paleovegetación del mioceno tardío del noroeste de argentina · 2019-06-04 · 110 opera lilloana...

22
Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina RESUMEN El objetivo de esta contribución es el de brindar de ma- nera integrada la información paleobotánica obtenida a través de todos los estudios realizados, en las últimas décadas, en sedimentos del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina. Se consideraron los mega y microfósiles representados por impresiones de hojas, frutos, tallos, leños y palinomorfos, los que fueron analizados teniendo en cuenta su semejanza con los afines actuales, el hábito y hábitat al que pertenecen. Esta información permitió reconstruir la paleoflora y las paleocomunidades que integraron los taxones fósiles. La paleoflora del Mioce- no tardío del Noroeste argentino se encuentra constituida por paleocomunidades acuáticas dulceacuícolas, palustres, halófitas, bosques de ribera, xerofítas y bosques de altura. Se consideran las formaciones Chiquimil (Tucumán y Catamarca); Palo Pintado (Salta); Aloformación Playa del Zorro —Formación El Morterito— (Cata- marca); Sálicas y Toro Negro (La Rioja). Del análisis de los componentes vegetales se concluye que en el Mioceno Tardío del Noroeste argentino, coexistieron dos tipos de vegetación, una de sabanas herbáceas con escasos árboles y otra con bosques húmedos estables. Cada una de ellas con integrantes propios los que, se habrían desarrollado bajo un clima subtropical-tropical de diferente estacionalidad, en la primera prolongada y en la segunda breve. ABSTRACT “PALEOVEGETATION OF THE LATE MIOCENE FROM NORTHWESTERN ARGENTINA”. The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in sedimen- Luisa M. ANZÓTEGUI 1 , Lilia R. MAUTINO 2 , Maricel Y. HORN 1 , Silvina S. GARRALLA 2 , Juan M. ROBLEDO 1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Consejo Nacional de Investigaciones (CONI- CET). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ruta 5, Km 2,5, (3400) Corrientes. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 CECOAL, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. Ruta 5, Km 2,5, (3400) Corrientes. [email protected]; [email protected] Palabras clave: Paleovegetación Mioceno tardío Noroeste argentino

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 109

Paleovegetación del Mioceno tardíodel Noroeste de Argentina

Resumen

El objetivo de esta contribución es el de brindar de ma-nera integrada la información paleobotánica obtenida a través de todos los estudios realizados, en las últimas décadas, en sedimentos del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina. Se consideraron los mega y microfósiles

representados por impresiones de hojas, frutos, tallos, leños y palinomorfos, los que fueron analizados teniendo en cuenta su semejanza con los afines actuales, el hábito y hábitat al que pertenecen. Esta información permitió reconstruir la paleoflora y las paleocomunidades que integraron los taxones fósiles. La paleoflora del Mioce-no tardío del Noroeste argentino se encuentra constituida por paleocomunidades acuáticas dulceacuícolas, palustres, halófitas, bosques de ribera, xerofítas y bosques de altura. Se consideran las formaciones Chiquimil (Tucumán y Catamarca); Palo Pintado (Salta); Aloformación Playa del Zorro —Formación El Morterito— (Cata-marca); Sálicas y Toro Negro (La Rioja). Del análisis de los componentes vegetales se concluye que en el Mioceno Tardío del Noroeste argentino, coexistieron dos tipos de vegetación, una de sabanas herbáceas con escasos árboles y otra con bosques húmedos estables. Cada una de ellas con integrantes propios los que, se habrían desarrollado bajo un clima subtropical-tropical de diferente estacionalidad, en la primera prolongada y en la segunda breve.

AbstRAct

“Paleovegetation of the late Miocene froM northwestern argentina”. The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in sedimen-

Luisa M. Anzótegui1, Lilia R. MAutino2, Maricel Y. Horn1,Silvina S. gArrAllA2, Juan M. robledo1

1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Consejo Nacional de Investigaciones (CONI-CET). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ruta 5, Km 2,5, (3400) Corrientes.

[email protected]; [email protected]; [email protected] CECOAL, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. Ruta 5, Km 2,5,

(3400) Corrientes. [email protected]; [email protected]

Palabras clave:PaleovegetaciónMioceno tardíoNoroeste argentino

Page 2: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina110

ts from Late Miocene of northwestern Argentina. Mega and microfossils, represented by leaf impressions, fruits, stems, woods and palynomorphs were analyzed, taking into account their similarities with the extant samples closer related and the habitat to which they belong. This

information allowed reconstructing the paleoflora and the paleocommunities that the fossil taxa have integrated. Thus, the paleoflora from Late Miocene of north-western Argentine is constituted by the paleocommunities: freshwater, marsh, halo-phyte, riparian forest, xerophyte and tall forest. Here were considered the forma-tions Chiquimil (Tucumán and Catamarca); Palo Pintado (Salta); Playa del Zorro Alloformation —El Morterito Formation— (Catamarca); Salicas and Toro Negro (La Rioja). From the analysis of vegetal components, we concluded that during the late Miocene in this territory coexisted two vegetation types, the first corresponds to herbaceous savannas with scarce trees and the second one with stable humid forests. Each vegetation type presents its own members that would have developed under a subtropical-tropical climate with different seasonality, in the herbaceous savannas this seasonality has been prolonged while in the humid forests has been brief.

IntRODuccIÓn

El objetivo de esta contribución es brindar de manera integrada la informa-ción paleobotánica obtenida a través de todos los estudios realizados en las últimas décadas en sedimentos del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina. De ella, se consideraron los mega y microfósiles representados por impresiones de hojas, frutos, tallos, leños y palinomorfos, los que fueron analizados teniendo en cuenta su seme-janza con los afines actuales, el hábito y hábitat a las que pertenecen. Información que permitió reconstruir la paleoflora y las paleocomunidades que integraban. De esta manera, la paleoflora del Mioceno tardío del Noroeste argentino se encuentra constituida por paleocomunidades acuáticas dulceacuícolas, palustres, halófitas, bos-ques de ribera, xerófitas y bosques de altura. Los fósiles provienen de las formacio-nes Chiquimil (aflorante en las provincias de Tucumán y Catamarca); Palo Pintado (Salta); Aloformación Playa del Zorro —Formación El Morterito— (Catamarca); Sálicas y Toro Negro (La Rioja) (figura 1).

Es importante recordar que durante el Mioceno, en su contexto mundial, se registraron las asociaciones vegetales antecesoras de las comunidades vegetales ac-tuales y se diversificaron la mayoría de las familias de angiospermas (Barreda et al., 2007; Mautino y Anzótegui, 2014; Garralla et al., 2016). En este lapso, el clima se tornó desfavorable, tendiendo a ser más frío y seco que en el período anterior, produciendo en gran parte de los subtrópicos de Sudamérica regiones semiáridas con vegetación xerofítica y de mayor resistencia. En relación a ello las familias más representativas por la cantidad y diversidad de taxones fósiles son las fabáceas, ciperáceas, asteráceas y poáceas que integraban principalmente las comunidades abiertas, mayormente herbáceo-arbustivas.

Keywords:PaleovegetationLate MioceneNorthwestern Argentina

Page 3: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 111

La paleoflora del Mioceno tardío de Argentina, por su composición es seme-jante a de la actual Provincia fitogeográfica Chaqueña y a sus Distritos Oriental y Occidental (Galli et al., 2011). Por sus características y la ausencia de Nothofagus Blume se encuentra comprendida en la Paleoflora Subtropical Neógena (Barreda et al., 2007). Los siguientes antecedentes arrojaron abundante información taxonó-mica y paleoambiental para cada formación citada: Herbst et al., 1987, 2000; Lutz, 1987; Anzótegui, 1998, 2004, 2006; Anzótegui y Cuadrado, 1996; Acevedo et al., 1997; Mautino, et al., 1997, 2004; Mautino y Anzótegui, 1998, 2000, 2002a, 2002b, 2014; Starck y Anzótegui, 2001; Anzótegui et al., 2007; Barreda et al., 2007; Lutz y Martínez, 2007; Martinez, 2009, 2014; Mautino, 2009, 2010, 2011; Anzótegui y Horn, 2011; Martínez y Rodriguez Brizuela, 2011; Galli et al., 2011; Horn et al., 2011; Garralla et al., 2012, 2016; Horn, 2014, Pujana et al., 2014; Robledo et al., 2015, 2016; Horn y Anzótegui, 2016; Horn et al., 2016).

mARcO GeOLÓGIcO

Se describen en forma sucinta la estratigrafía y características sedimentológicas de las formaciones aquí tratadas, señalándose las localidades fosilíferas halladas en cada una.

Formación chiquimil

Integra el Grupo Santa María (Stahlecker, en Marshall y Patterson, 1981; Bossi y Palma, 1982; Gavriloff y Bossi, 1992; Bossi y Gavriloff, 1998; Bossi, et al., 2001) y se encuentra intercalada entre las formaciones Las Arcas (en la base) y Andalhuala (en el techo). Se consideran, por separado los sedimentos que afloran: 1) en el valle de Santa María (Tucumán y Catamarca) y 2) en el de Villavil (Catamarca) (figura 1B, C).

1) Formación Chiquimil en el Valle de Santa María.— El valle se extiende desde el Sur de la provincia de Salta, centro-Este y Sur de Catamarca y Noroeste de Tucumán. En este sector los afloramientos de la Formación Chiquimil (Gavri-loff, et al., 1998; Ibáñez, 2001) se encuentran desde el río Ampajango, al sur de la provincia de Catamarca hasta el Cerro Paranilla en Salta y comprende también a la parte noroeste de la provincia de Tucumán. Litológicamente se caracteriza por la alternancia de areniscas finas en conjuntos macizos, laminados, paralelos o con estratificación cruzada, que alternan con limolitas y arcilitas de colores variados entre pardo amarillento, rojo y verde claro, en general es moderadamente salina y se hallan frecuentes venillas de yeso. El origen de estas sedimentitas es fluvio-lacustre. En muchos niveles y principalmente en los superiores se intercalan conglomerados finos con rodados redondeados de vulcanitas (basaltos, andesitas, dacitas y meta-morfitas). La participación de rodados volcánicos es aquí mucho mayor que en los niveles subyacentes. La formación ha sido dividida en dos miembros: B (inferior) y A (superior), separados por el Paraconglomerado Ampajango por Stahlecker (en

Page 4: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina112

Marshall y Patterson, 1981) basados en vertebrados. Su espesor varía entre los 480 m en la localidad de Entre Ríos, alcanzando un máximo de 1199 m en la quebrada de Agua Negra en Catamarca (Ibáñez, 2001). Por mediciones radimétricas su edad es Mioceno tardío 9,3-7,14 Ma. (Bossi et al., 1987; Latorre et al., 1997; Kleinert y Strecker, 2001). Se hallaron niveles portadores de plantas, palinomorfos, moluscos, microfósiles y vertebrados.

Localidades fosilíferas con impresiones, palinomorfos y leños mineralizados (figura 1B) (Lutz, 1987; Mautino y Anzótegui, 2000, 2002a, 2014; Anzótegui, 2004, 2006; Martínez, 2009, 2014; Mautino, 2010, 2011).

Provincia de Catamarca: Río Vallecito y Agua Verde (Miembro B) en la base de la formación próxima al límite con la Formación Las Arcas. Km 6, ruta 17 (Miem-bro A) en el tercio superior, próximo al límite con formación Andalhuala. Quebrada de Jujuil (Miembros B y A). Provincia de Tucumán: Tiopunco (Miembro B).

2) Formación Chiquimil en el valle de Villavil y Puerta de Corral Quema-do.— El valle está situado en el centro-Este de la provincia de Catamarca. En este sector la Formación Chiquimil ha sido objeto de varios estudios estratigráficos y estructurales, entre los que se cuentan los de Stahlecker, 1926 (en Riggs y Paterson, 1939); Peirano (1943); Marshall et al., (1979); Buttler et al., (1984); Bossi et al., (1987, 1993, 1994); Allmendinger (1986); Gavriloff et al., (1998) y Muruaga y Bossi (1999). Muruaga (1998, 2001) propuso dividirla formalmente en 3 Miembros: Los Baños, El Áspero y El Jarillal, antiguamente mencionados como Miembro B, El Áspero y Miembro A, respectivamente. Sus depósitos de aproximadamente de 1500 m se disponen en contacto transicional sobre Formación Las Arcas con el Miembro Los Baños (a lo largo de la ladera occidental de la sierra de Hualfin-Las Cuevas y no-roeste de la sierra El Durazno). El Miembro El Jarillal se expone extensamente en el campo homónimo, entre las Sierras de Hualfin y Culampajá, sus afloramientos son continuos hasta Puerta de Corral Quemado y concordantes a la Formación An-dalhuala. Hacia el lado oriental de la Sierra de Hualfin, se presenta saltuariamente en Los Nacimientos de Abajo, al noreste de Hualfin y en las inmediaciones de El Eje, en la margen oeste del río Los Nacimientos. Al norte del Cerro El Durazno, sus afloramientos son continuos desde Jasipunco hacia el oeste y hacia el sur. El Miem-bro El Áspero apoya concordantemente entre ambos Miembros. Los Miembros Los Baños y El Jarillal pueden ser correlacionados con los Miembros A y B del valle de Santa María, mientras que el Miembro El Áspero es un conglomerado volcánico no estrictamente correlacionable con el Paraconglomerado Ampajango.

Las características sedimentológicas y edad, son las mismas que las menciona-das para el valle de Santa María.

Localidades fosilíferas con impresiones, palinomorfos y leños mineralizados (figura 1 C) (Fernández y Bravo, 1985; Mautino et al., 1997; Anzótegui, 2004, 2006; Garralla et al., 2012; Martínez, 2014). Los Nacimientos de Abajo (Miembro Los Baños, porción alta), vertiente oriental de la Sierra de Hualfin. Cerro Pampa (Miembro El Áspero), niveles pelíticos intercalados entre los conglomerados volcánicos. Corral Quemado (Miembro El Jarillal, niveles cuspidales, próximos a la Formación Andalhuala), extremo sur del valle de Villavil.

Page 5: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 113

Aloformación Playa del Zorro – Formación el morterito

La Formación El Morterito (Turner, 1973; Malizzia et al., 1990) compone la base del Grupo El Bolsón. Sus sedimentos afloran en el valle del Cajón (centro-Norte de la provincia de Catamarca), ubicado entre las sierras de Chango Real y Hombre Muerto al Oeste y del Cajón o de Quilmes al Este, estas últimas sierras los separan del valle de Santa María. Bossi et al., (1987, 1992) y Vides y Bazán (2004), dividie-ron a esta formación en tres unidades discordantes entre sí: Aloformación Peñas Azules (Secuencia I), Aloformación Playa del Zorro (Secuencia II) y Aloformación El Totoral (Secuencia III), todas de origen continental. Las tres unidades están sepa-radas por disconformidades que localmente tienen carácter levemente angular; estos autores, adoptaron la subdivisión de Aloformaciones porque las disconformidades

Figura 1. Mapa de ubicación de las distintas formaciones y localidades fosilíferas. Círculos rojos indi-can las localidades fosilíferas de la Formación Palo Pintado 1A. Círculos verdes indican las localidades fosilíferas de la Formación Chiquimil 1B y 1C. Círculos celestes indican las localidades fosilíferas de la Aloformación Playa del Zorro 1C. Círculo fucsia indica la localidad fosilífera de la Formación Toro Negro 1C. Círculo amarillo indica la localidad fosilífera de la Formación Sálicas 1C.

Page 6: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina114

son evidentes, mapeables y por la falta de caracteres litológicos relevantes que per-mitan reconocerlas como unidades litoestratigráficas. En cuanto a la edad de estas secuencias, los resultados de las dataciones radimétricas (Strecker, et al., 1989, 10,7 ±1,7 Ma; Bossi et al., 2000, método Ar/Ar en 5,38 ±0,07; 6,04 ±0,07 Ma, media en 5,71 ±0,4 Ma) sumados a los resultados del análisis estratigráfico estructural de Georgieff et al. (2012), sugieren que los afloramientos más antiguos de las cuencas neógenas del noroeste fueron asignados al Mioceno medio (12 Ma), en la que se in-cluye la Aloformación Peñas Azules. Los sedimentos pelíticos y las areniscas conglo-merádicas de la Aloformación Playa del Zorro se habrían depositado entre los 7-3,5 Ma, durante el Mioceno tardío/Plioceno. Por último, la estructuración tectónica del Plioceno-Pleistoceno queda en evidencia en la topografía de la Aloformación Totoral. Por la edad considerada, en esta contribución, se tratará sólo la Aloformación Playa del Zorro. Esta es la unidad mejor conocida (de toda la Formación El Morterito) y presenta las mejores exposiciones, que ocupan la región central del valle. La sección tipo se encuentra a la altura del Puesto Molle Grande con un espesor de 1288 m por estar expuesta de forma continua, incluyendo sus contactos disconformes su-perior e inferior (Bossi et al., 1992, 2000; Vides y Bazán, 2004; Vides, 2009). Bossi et al. (1992) por sus características, la dividen en 4 secciones a las que denominan Subsecuencias IIa, IIb, IIc y IId, diferenciándolas por la granulometría de sus sedi-mentos. Areniscas gruesas, diamictitas amarillas y conglomerados, generalmente en sucesión granodecreciente, se encuentran en las Subsecuencias IIa y IId mientras que, en las medias (Subsecuencias IIb y IIc) se hallan areniscas y limolitas finas amarillas y verde amarillentas, con estratificación delgada y laminación paralela o cruzada heterogénea, de origen lacustre, y portan hojas, frutos, palinomorfos y una rica fauna de moluscos, ostrácodos, mamíferos, reptiles y aves que corresponden a un ambiente de orla de lago (barreales salobres).

Localidades fosilíferas con impresiones y palinomorfos (figura 1B) (Anzótegui, 2006; Anzótegui et al., 2007; Horn 2014; Horn y Anzótegui, 2016; Horn et al., 2016). La Cascadita y Río Totoral (los afloramientos están en discordancia con los de la Se-cuencia III).

Formación Palo Pintado

Integra el Grupo Payogastilla (Díaz y Malizzia, 1983; Grier y Dalmeyer, 1990) en el valle Calchaquí, en el Sur de la provincia de Salta, entre las localidades de An-gastaco y San Carlos. La Formación Palo Pintado (Diaz y Malizzia, 1983; Díaz et al., 1987; Herbst et al., 1987, Galli et al., 2011) constituye una potente pila sedimentaria con un espesor comprendido entre 700 a 1250 m, aflora a lo largo del río Calchaquí. Está constituida por ciclos grano y estrato decrecientes de conglomerados matriz soporte, areniscas cuarzosas y sublíticas limpias, medianas a finas, que culminan con niveles de pelitas verdes, que han sido interpretados como sistemas fluviales de ríos anastomosados de baja jerarquía y baja movilidad (Galli et al., 2011). Tanto en el techo como en la base, los contactos son transicionales y concordantes con las formaciones San Felipe y Angastaco, respectivamente. Se depositó entre los 10.29

Page 7: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 115

± 0.11 Ma (K/Ar) (Galli et al., 2008) y los 5.27 ± 0.28 Ma (206Pb/238U; Coutand et al., 2006). En la porción basal a media de la unidad se hallaron impresiones de hojas, frutos, palinomorfos, vertebrados, moluscos y leños.

Localidades fosilíferas con impresiones, palinomorfos y leños (figura 1 A) (Herbst et al., 1987; 2000; Anzótegui y Cuadrado, 1996; Acevedo et al., 1997; Anzótegui, 1998, 2006; Starck y Anzótegui, 2001; Lutz, y Martínez, 2007; Anzótegui y Horn, 2011; Galli et al., 2011; Horn et al., 2011; Horn, 2014; Robledo et al., 2015, 2016). Quebrada El Estanque, Quebrada de Alfredo, Quebrada del Horno, Rincón del Horno, Río Calchaquí, Quebrada de Salta, Peñas Blancas.

Formación sálicas

La Formación Sálicas (Sosic, 1973), también llamada Formación Schaqui por Turner (1971), aflora en el extremo norte de la sierra de Velasco, tanto en la vertiente occidental como en la oriental, en los departamentos San Blas de Los Sauces, Arau-co, Castro Barros y Capital de la provincia de La Rioja. La Formación Sálicas en este sector y en el borde suroeste del salar de Pipanaco alcanzaría, según Sosic (1973) un espesor de 600 a 800 m y está compuesta principalmente por areniscas finas macizas y limolitas arcillosas de color predominantemente marrón rojizo variando hasta gris amarillento en menor proporción. Esta formación se encuentra infraya-cente a la Formación Las Cumbres del Plioceno-Pleistoceno y ha sido datada como Mioceno Tardío basada en restos de mamíferos hallados en la localidad llamada «El Degolladito» (Tauber, 2005; Brandoni et al., 2012). En el salar de Pipanaco han sido hallados leños, escasos palinomorfos y malas impresiones de hojas.

Localidad fosilífera con leño mineralizado (figura 1C) (Pujana et al., 2014). Salar de Pipanaco.

Formación toro negro

La Formación Toro Negro (Turner, 1964; Ramos, 1970), aflora en el depar-tamento Vinchina, al noroeste de la provincia de La Rioja. Constituye junto con la infrayacente Formación Vinchina (Turner, 1964; Ramos, 1970) la Sierra de Los Colorados. La sección tipo se encuentra en la Quebrada de la Troya, donde alcanza aproximadamente 2000 metros de espesor expuesto hacia el sector central de la sierra de Los Colorados. Litológicamente se compone de sedimentos continentales aluviales (Rodríguez Brizuela, 2005) que son producto de la sedimentación sinoro-génica vinculada al avance del frente tectónico andino (Ramos, 1999). Varios niveles piroclásticos se intercalan hacia el tope de la columna estratigráfica, de los que se han efectuado estudios para ajustar la edad radimétrica, los de K/Ar (Ciccioli et al., 2005) arrojaron edades de 8,6 y 6,8 Ma, las que junto con el análisis de la asociación faunística (Rodríguez Brizuela y Tauber, 2006), permiten asignar a esta unidad un rango temporal que se encuentra en el Mioceno tardío-Plioceno inferior.

Page 8: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina116

Localidad fosilífera con leños mineralizados (figura 1C) (Martínez y Rodríguez Brizuela, 2011). Quebrada de La Troya.

metODOLOGÍA

De la bibliografía analizada se desprende que a fin de establecer las paleocomu-nidades que integraban los vegetales fósiles aquí mencionados, se tiene en cuenta el hábito de vida (bioforma), hábitat y ambiente de los vegetales actuales afines. Se consideran «taxones actuales afines» a los fósiles que presentan la mayor cantidad de caracteres similares, aunque puedan tener algunas diferencias, atribuibles quizás, a cambios evolutivos producidos a través del tiempo. En los tablas que se refieren a cada paleocomunidad se eliminaron los taxones con denominación abierta porque carecen de amplitud ecológica delimitada y alta especialización.

ResuLtADOs

La paleoflora del Mioceno tardío del Noreste de Argentina esta constituida exclusivamente por especies continentales. Predominan en ella en orden de impor-tancia, las angiospermas (Magnoliophyta), los helechos (Moniliophyta), Gimnosper-mas (Pinophyta) y por último las Bryophyta (sensu lato). Contiene un gran número y diversidad de familias, siendo las más representativas por cantidad de especies: Fabaceae, Asteraceae, Podocapaceae, Malvaceae, complejo polínico (Cp) Amaran-thaceae/Chenopodiaceae, Cyperaceae, Ephedraceae y Arecaceae (figura 2).

Figura 2. Gráfico de barras donde se señalan las familias con mayor cantidad de especies (a partir de 5 especies) en la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

Page 9: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 117

tabla 1. Paleocomunidad acuática de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

tabla 2. Paleocomunidad palustre de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

Page 10: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina118

Las paleocomunidades que se reconocen en las formaciones estudiadas son:– Acuática dulceacuícola, en la que se diferencian las herbáceas flotantes y

sumergidas (Tabla 1).– Palustre, con estratos cespitoso y herbáceo (Tabla 2).– Halófita, con estratos cespitoso, herbáceo y arbustivo (Tabla 3).– Bosque de ribera, con estratos herbáceo, arbustivo, arbóreo y epifito/trepador

(Tabla 4).– Xerófita, con estratos herbáceo y arbustivo/arbóreo (Tabla 5).– Bosque de altura, con elementos arbóreos (Tabla 6).

Análisis comparativo entre formaciones

Del análisis de esta paleovegetación (Tablas 1-6) se desprende que las formacio-nes Palo Pintado y Chiquimil son las que contienen la mayor cantidad de taxones comparados con los de la Aloformación playa del Zorro y las formaciones Toro Negro y Sálicas. Estas dos últimas sólo con una especie de leño en cada una, quizá debido a que sus sedimentos han sido escasamente estudiados para la obtención de fósiles vegetales.

Entre las formaciones Palo Pintado, Chiquimil y Aloformación Playa del Zorro comparten escasos taxones. Los mismos corresponden a las paleocomunidades: pa-lustre del estrato herbáceo Osmundacidites ciliatus (Osmunda regalis) y Muricingulisporis verrucosus (Anograma chaerophylla) y Biretisporites crassilabratus (Tabla 2); halofítica, Reboulisporites fueguensis (Reboulia hemisphaerica) y Equisetosporites notensis (Ephedra spp.) en los estratos cespitoso y arbustivo, respectivamente (Tabla 3); xerofítica Gra-

tabla 3. Paleocomunidad halófita de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

Page 11: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 119

minidites media, en el estrato herbáceo y Margocolporites vanwijhei (Caesalpinia para-guariensis) en el estrato arbóreo (Tabla 5); en bosque de altura Podocarpidites marwickii (Tabla 6). Las paleocomunidades halófita y xérica (Tablas 3, 5) en el estrato herbáceo contienen Tubulifloridites antipodica y Chenopodiipollis chenopodiaceoides, es difícil dis-cernir a cuál de las dos paleocomunidades corresponden estos palinomorfos.

tabla 4. Paleocomunidad de bosque de ribera de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Ar-gentina (continúa en página siguiente).

Page 12: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina120

Las formaciones Palo Pintado y Chiquimil si bien comparten las especies fó-siles ya citadas en la relación anterior, también tienen en común los taxones de las siguientes paleocomunidades: acuática, Haloragacidites trioratus (Myriophyllum sp.) y Potamogeton sp. herbáceas sumergidas y flotantes respectivamente (Tabla 1); pa-lustre, Stereisporites antiquasporites (Sphagnum sp) en el estrato cespitoso, Equisetum giganteum, dos especies de Cyperaceae y Rhoipites baculatus (Aeschinomene spp.) en el herbáceo (Tabla 2); halófita, Psilatricolporites sp. y Malvacipolloides silvinites (Malvas-trum americanum) ambas en el estrato arbustivo ; del bosque de ribera, Todisporites minor, Leiotriletes regularis (Cheilantes concolor), Polypodiaceoisporites retirugatus (Pteris denticulata), Polypodiaceoisporites tumulatus (Pteris deflexa) del estrato herbáceo; Ailan-thipites gamerroi Grupo 1 (Schinus terebinthifolius) del arbustivo, una especie de Myr-taceae (Myrtipites sp.) arbórea y entre las epifitas/trepadoras Polypodiisporites radiatus (Microgramma vaccinifolia) y Cricotricolporites guianensis (Forsteronia pubescens) (Tabla 6); finalmente en la xérica, Chenopodiipollis multicavus y Periporopollenites miocenicus (Complejo polínico Amaranthaceae-Chenopodiaceae) herbáceas, Periporopollenites vi-

tabla 4 (cont.). Paleocomunidad de bosque de ribera de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

Page 13: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 121

vianae (Opuntia spp.) y Psilatricolporites sp. arbustivas, Triorites orbiculatus (Celtis spp.) y Arecipites sp. que son arbóreas (Tabla 5).

La Aloformación Playa del Zorro comparte la mayoría de sus taxones con los de la formación Chiquimil. Con los del bosque de ribera, las especies arbóreas Tipuana

tabla 5. Paleocomunidad xérica de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina (continúa en página siguiente).

Page 14: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina122

tipu y Senna bicapsularis; de la xérica, Eriosema crinitum y Chamaecrista flexuosa en el estrato herbáceo, Mimosa flagellaris, Prosopis sp. 1 y Desmodium cf. ascendens en el arbustivo/arbóreo (Tablas 4, 5), además de los taxones ya citados entre las formacio-nes Palo Pintado, Chiquimil y Aloformación Playa del Zorro en las comunidades palustre, halofítica, xerofítica y bosque de altura.

La Aloformación Playa del Zorro y la Formación Palo Pintado presentan po-cas especies en común además de las ya citadas en las relaciones anteriores. De la paleocomunidad palustre herbácea Biretisporites crassilabratus, del bosque de ribera Plicatella sp. (Anemia tomentosa) y de la xerofítica en el estrato herbáceo Echiperipo-rites parviechinatus.

Por último, Prosopisinoxylon anciborae (Prosopis spp.) especie arbórea de la pa-leocomunidad xérofítica relaciona las formaciones Chiquimil y Sálicas.

tabla 6. Paleocomunidad de bosque de altura de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Ar-gentina.

tabla 5 (cont.). Paleocomunidad xérica de la flora del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina.

Page 15: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 123

DIscusIÓn Y cOncLusIOnes

El análisis anterior confirma la estrecha relación de la Formación Chiquimil con la Aloformación Playa del Zorro por los integrantes de su paleoflora, esta rela-ción es coincidente con la propuesta de Georgieff et al. (2012) quienes lo hicieron por el análisis estratigráfico-estructural.

En la Formación Chiquimil la riqueza de la comunidad xerofítica, particular-mente del estrato herbáceo, se destaca por la cantidad de integrantes de las familias Asteraceae y Malvaceae (figura 2) y reafirma lo señalado por Garralla et al. (2016) que en esta formación habría existido una sabana herbácea con escasos árboles. Al considerar su estrecha relación con la paleoflora de la Aloformación Playa del Zorro, a la que se suma la presencia de Prosopis spp. de la Formación Sálicas, lleva a con-firmar que la existencia de una sabana herbácea con escasos árboles se encontraba generalizada en la región (semejante a palmares y/o espinillares de la flora actual). Este ambiente de sabana habría estado interrumpido por cuerpos ácueos en los que se desarrollaron elementos de ribera a los que se incorpora Gleditsia amorphoides de la Formación Toro Negro. En la misma región, en la localidad La Cascadita, en Aloformación Playa del Zorro, Horn et al. (2016) hallaron situaciones de extrema sequedad (semiáridas) por el análisis de la materia orgánica y la presencia, entre otros, de esporas de hongos (Licoperdon sp. y Glomus sp.). Por lo tanto se confirma para el Mioceno tardío del Noroeste argentino la existencia de sabanas herbáceas con escasos elementos arbóreos, alternando con bosques de ribera y paleocomunidades ácueas, las que se habrían desarrollados bajo un clima cálido con estacionalidad pro-longada. Este panorama es un reflejo de la tendencia del desmejoramiento climático mundial ya señalado anteriormente. Sin embargo, la vegetación de la Formación Palo Pintado exhibe una situación diferente a esta tendencia, por el predominio de comunidades vegetales acuáticas, palustres y bosques de ribera, con una flora ricamente diversificada y escasa representación de elementos xerofíticos. Dada las características de sus componentes, se infiere una flora estable en el tiempo (Galli et al., 2011). Tal vez ella podría ser relicto de la vegetación boscosa del Paleógeno tardío de la provincia de Salta y/o un antecesor de la vegetación de las Yungas de la Argentina, sin descartar que esta asociación sea producto de un ambiente muy local (Starck y Anzótegui, 2001; Galli et al., 2011).

En conclusión, en el Mioceno tardío del Noroeste argentino, coexistieron dos tipos de vegetación, una de sabanas herbáceas con escasos árboles y otra de bosques húmedos y ambientes palustres; cada una, con integrantes propios (como se demos-tró en el análisis previo), los que se habrían desarrollado bajo un clima subtropi-cal-tropical con diferente estacionalidad, en la primera prolongada y en la segunda breve.

Page 16: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina124

bIbLIOGRAFIA

Acevedo, T. L., Mautino, R. L., Anzótegui, L. M. y Cuadrado G. A. 1997. Estudio palinológico de la Formación Palo Pintado (Mioceno superior), Provincia de Salta, Argentina. Parte II: Esporas. Geociencias 2: 112-120.

Allmendinger, R. W. 1986. Tectonic development southeastern border of the Puna Plateau northwestern Argentine Andes. Geological Society American Bulletin 97: 1070-1082.

Anzótegui, L. M. 1998. Hojas de angiospermas de la Formación Palo Pintado, Mio-ceno superior, Salta, Argentina. Parte 1: Anacardiaceae, Lauraceae y Moraceae. Ameghiniana 35: 25-32.

Anzótegui, L. M. 2004. Megaflora de la Formación Chiquimil, (Mioceno superior), en los valles de Santa María y Villavil, provincias de Catamarca y Tucumán, Argentina. Ameghiniana 41: 303-314.

Anzótegui, L. M. 2006. Paleofloras del Mioceno en los Valles Calchaquíes, Noroeste de Argentina. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agri-mensura de Universidad Nacional del Nordeste, 266 pp. Corrientes.

Anzótegui, L. M. y Cuadrado, G. A. 1996. Palinología de la Formación Palo Pintado, Mioceno superior, Provincia de Salta, República Argentina. Parte I: Taxones nuevos. Revista Española de Micropaleontología 28: 77-92.

Anzótegui, L. M. y Horn, Y. M, 2011 Megaflora de la Formación Palo Pintado (Mio-ceno superior) Salta, Argentina. Parte II. Revista Brasileira de Paleontología 14 (3): 239-254.

Anzótegui, L. M., Garralla, S. S. y Herbst, R. 2007. Fabaceae de la Formación El Morterito, (Mioceno Superior) del valle del Cajón, provincia de Catamarca, Argentina. Ameghiniana 44: 183-196.

Barreda, V., Anzótegui, L. M., Prieto, A. R., Aceñolaza, P., Bianchi, M. M., Borro-mei, A. M., Brea, M., Caccavari, M., Cuadrado, G. A., Garralla, S. S., Grill, S. G., Guerstein, R., Lutz, A. I., Mancini, M. V., Mautino, L. R., Ottone, E. G., Quattrocchio, M., Romero, E. J., Zamaloa, M. C. y Zucol, A. 2007. Diver-sificación y cambios de las Angiospermas durante el Neógeno en Argentina. Publicación Especial APA 50a Aniversario. Ameghiniana 11: 173-191.

Bossi, G. E. y Palma, R. 1982. Reconsideración de la estratigrafía del valle de San-ta María, provincia de Catamarca, Argentina. 5º Congreso Latinoamericano Geología Actas 1: 155-172. Buenos Aires

Bossi, G. E. y Gavriloff, I. J. C. 1998. Terciario. Estratigrafía, bioestratigrafía y paleogeografía. En: Gianfrancisco, M., Puchulu, M., Durango de Cabrera, J. y Aceñolaza, G. F. (Eds.) Geología de Tucumán. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán: 87-108.

Bossi, G. E., Ovejero, R. y Strecker, M. 1987. Correlación entre los perfiles del Terciario superior en la Puerta de Corral Quemado-Hualfin y de Entre Ríos (Chiquimil), provincia de Catamarca, Argentina. X Congreso Geológico Ar-gentino, Actas II: 117-174.

Bossi, G. E., Muruaga, C., Sanagua, J., Hernando, A., Quiroga, G, Ahumada, A., y Gavriloff, I. J. C. 1992. Aloestratigrafía del Neógeno del Valle del Cajón

Page 17: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 125

(Provincia de Catamarca). IV Reunión Argentina Sedimentología. Actas 3: 137-144.

Bossi, E. G., Muruaga, C., Sanagua, J. G., Hernando, A. y Ahumada, A. L. 1993. Geología y estratigrafía de la cuenca neógena de Santa María-Hualfin (Dep-tos. Santa María y Belén), Provincia de Catamarca. XI Congreso Argentino y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Argentina. Actas II: 156-165. Mendoza

Bossi, G. E., Georgieff, S. M., Muruaga, C. M., Sanagua, J. G., Ahumada, A. L. e Ibáñez, L. M. 1994. The Santa Maria Hualfin Neogene basin of northwestern Argentina. 14 th International Sedimentological Congress Actas I: G12-G13, Recife.

Bossi, G. E., Muruaga, C. M., Georgieff, S. M., Ahumada, A. L., Ibáñez, L. y Vides, M. E. 1997. The Santa Maria-Hualfin Neogene Basin of the Pampean Ranges: an example a Mixed Tectonic Evolution. Primer Congreso Latinoamericano de Sedimentología. Actas I: 97-104.

Bossi, G. E., Vides, M. E., Georgieff, S. M., Muruaga, C. M. e Ibáñez, L. M. 2000. Análisis de las paleocorrientes y de la varianza de los componentes a tres niveles, Neógeno del valle del Cajón, Catamarca, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología 7: 23-47

Bossi, G. E., Georgieff, S. M., Gavriloff, I. J., Ibáñez, L. M. y Muruaga, C. M. 2001. Cenozoic evolution of the intramontane Santa Maria basin, Pampean Ranges, Northwestern Argentina. Journal South American Earth Sciences 14: 725-734.

Brandoni, D.; Schmidt, G. I.; Candela, A. M.; Noriega, J. I.; Brunetto, E. y Fiorelli, L. E. 2012. Mammals from the Salicas Formation (Late Miocene), La Rioja province, northwestern Argentina: Paleobiogeography, age and paleoenviron-ment. Ameghiniana, 49: 375-387.

Buttler, R. F., Marsahall, L. G., Drake, R. E. y Curtis, G. H. 1984. Magnety polarity stratigraphy and K-Ar dating of late Miocene and early Pliocene continental deposits, Catamarca province, NW Argentina. Journal of Geology 92: 623-636

Ciccioli, P. L, Limarino, C.O. y Marenssi, S. A., 2005. Nuevas edades redimé tricas para la Formación Toro Negro en la Sierra de Los Colorados Sierras Pampea-nas Noroccidentales, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60: 251-25.

Coutand I., Carrapa, B., Deeken, A., Schmitt, A., Sobel, E. y Strecker, M. 2006. Propa-gation of orographic barriers along an active range front: Insights from sandstone petrography and detrital apatite fission-track thermochronology in the intramon-tane Angastaco basin, NW Argentina: Basin Research, 18 (1): 1-26.

Diaz, J. I. y Malizzia, D. C., 1883. Estudio geológico y sedimentológico del Tercia-rio Superior del valle Calchaquí (Departamento San Carlos, Prov. de Salta). Boletín Sedimentológico 2: 8-21.

Díaz, J. I., Malizzia, D. y Bossi, G., 1987, Análisis estratigráfico del Grupo Payo-gastilla, en Décimo Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán, Argentina: 113-116.

Page 18: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina126

Fernández, R. I. y Bravo, E. del V. 1985. La presencia del género Acacioxylon (Legu-minosae) en sedimentos Terciarios del área de los Nacimientos de Abajo (De-partamento Belén, provincia de Catamarca), República Argentina. VI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Resúmenes: 11. Tucumán.

Garralla S. S, Morton, L. S., Anzótegui, L. M., Moyano, S. y Herbst, R. 2012. Pri-meros registros paleontológicos de la localidad de Cerro Pampa (Formación Chiquimil, Mioceno Tardío), Provincia de Catamarca, Argentina. GAEA Jo-urnal of Geoscience 8: 18-25.

Garralla S. S., Anzótegui, L. M. y Mautino, L. R. 2016. Relaciones paleofloristicas del Mioceno-Plioceno del norte argentino. Publicación Electrónica de la Aso-ciación Paleontológica Argentina 16 (1): 1-13.

Galli, C. I., Ramírez, A., Barrientos, C., Reynolds, J., Viramonte, J. G. y Idleman, B. 2008. Estudio de proveniencia de los depósitos del Grupo Payogastilla (Mio-ceno Medio-Superior) aflorantes en el río Calchaquí, provincia de Salta, Ar-gentina. 17° Congreso Geológico Argentino. Actas I: 353-354. San Salvador de Jujuy.

Galli, C. I., Anzótegui, L. M., Horn, M. Y. y Morton, L. S, 2011. Paleoambiente y paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), Pro-vincia de Salta, Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 28 (1): 161-174.

Gavriloff, I. J. C. y Bossi, G. E. 1992. Revisión general, Análisis facial, Correlación y edad de las Formaciones San José y Río Salí (Mioceno medio), provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, República Argentina. Acta Geológica Lilloana 12 (2): 5-43.

Gavriloff, I. J. C., Durango de Cabrera, J. y Vergel, M. 1998. Paleontología de inver-tebrados, paleobotánica y palinología. En: Gianfranscisco, M., Puchulu, M.E., Durango de Cabrera, J. y Aceñolaza, G. (Eds.) Geología de Tucumán: 211-226. Colegio de Graduados Ciencias Geológicas, Tucumán

Grier, M. E. y Dalmeyer, R. D., 1990. Age of the Payogastilla Group: Implications for foreland basin development, NW Argentina. Journal of South American Earth Sciences 3: 2669-2780.

Georgieff, S. M., Sosa Gomez, J. y Schiuma, M. 2012. Análisis estratigráfico-estruc-tural del neógeno de Catamarca, sur de Salta y Santiago del Estero. I Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Publicacion espe-cial Ameghiniana 46 (4): 130. Tucumán.

Herbst, R., Anzótegui, L. M. y Jalfin, G. 1987. Estratigrafía, paleoambientes y dos especies de Salvinia Adanson (Filicopsida) del Mioceno superior de Salta, Argentina. FACENA 7: 15-42.

Herbst, R., Anzótegui, L. M., Esteban, G., Mautino, L. R., Morton, L. S. y Nasif, N. 2000. Síntesis paleontológica del Mioceno de los valles Calchaquíes, noroeste argentino. En: F. Aceñolaza y R. Herbst R. (Eds). El Neógeno de Argentina. Instituto Superior de Correlación Geológica, Serie Correlación Geológica 14: 263-288.

Horn, M. Y. 2014. Palinoûoras de las formaciones El Morterito y Palo Pintado (Mioceno Superior-Plioceno Inferior), noroeste de Argentina. Tesis Doctoral

Page 19: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 127

Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 141 pp. La Plata.

Horn, M. y. y Anzótegui, L. M., 2016. Estudio palinológico y paleoambiental de la Aloformación Playa del Zorro (Mioceno Tardío/Plioceno), Valle del Cajón, Catamarca, Argentina. III Simposio del Mioceno y Pleistoceno del Centro-Norte de Argentina. Ameghiniana suplemento 53 (1): 18.

Horn, M. Y.; Galli, C. I.; Mautino, L. R. y Anzótegui, L. M. 2011. Palinología y litofacies de la Formación Palo Pintado (Mioceno Superior), en las localidades Río Calchaquí y Quebrada El Estanque, Salta Argentina. Ameghiniana 48: 15-16.

Horn M. Y, Martínez, M. A. y Anzótegui, L. M. 2016. Análisis palinofacial de la Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío/Plioceno), valle del Cajón, Ca-tamarca, Argentina. Revista Brasileiria de Paleontología 19 (1): 85-94.

Ibañez, L. M. 2001. Análisis paleoambiental de la Formación Chiquimil en el valle de Santa María, Catamarca, Tucumán, Argentina. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán, 199 pp. Tucu-mán.

Kleinert, K. y M. R. Strecker, 2001. Climate change in response to orographic barrier uplift: paleosol and stable isotope evidence from the late Neogene Santa Maria basin, northwestern Argentina. Geological Society of America 6: 728-242.

Latorre, C., Quade, J., y McIntosh, 1997. The expansion of C4 grasses and global change in the table Miocene: stable isotope evidence from the Americas. Earth and Planetary Science Letters. Elsevier Science B, V 146: 83-96.

Lutz, A. I., 1987. Estudio anatómico de maderas terciarias del valle de Santa María (Catamarca- Tucumán), Argentina. FaCENA 7: 125-144.

Lutz, A. I. y Martínez, L. C. A. 2007. Nuevo género y especie de liana del Mioceno Superior (Formación Palo Pintado), provincia de Salta, Argentina. Ameghi-niana 44: 205-213.

Malizzia, D. C., Strecker, M. Herbst, R. y Carrión, M. 1990. La Formación El Mor-terito (Neógeno de Sierras Pampeanas); características sedimentológicas y pa-leogeográficas. 3º Reunión Argentina de Sedimentología. Actas: 175-180.

Marshall, L. G. y Patterson, B. 1981. Geology and geochronology of mamad-bearing Tertiary of Valle de Santa María and río Corral Quemado, Catamarca province, Argentina. Feldiana, Geology, n.s., 9: 1-80.

Marshall, L. G., Buttler, R. F., Drake, R. E., Curtis, G. H. y Tedford, R. H. 1979. Calibration of the Great American Interchange. Science 204: 272-279.

Martinez, L. C. A 2009. Prosopisinoxylon anciborae nov. gen. et sp. (Leguminosae, Mimosoideae) from the Late Miocene Chiquimil Formation (Santa María Group), Catamarca, Argentina. Review of Palaeobotany and Palynology 158: 262-271.

Martinez, L. C. A. 2014. Fossil legume woods from the Late Miocene, Chiquimil Formation (Santa María Basin). Argentina Review of Palaeobotany and Paly-nology 201: 1-11.

Page 20: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina128

Martinez, L. C. A. y R. Rodríguez Brizuela, 2011; Gleditisioxylon riojana nov. sp. en el Neógeno de Argentina sus relaciones paleoambientales y biogeográûcas. Geobios 44: 461-472.

Mautino, L. R. 2009. Resultados paleoambientales a partir del análisis palinológi-co de la Formación Chiquimil (Mioceno superior), provincia de Catamarca. XIV Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinologia. Publicacion especial Ameghiniana 46 (4): 130. Mar del Plata.

Mautino, L. R. 2010. Palinofloras de las Formaciones San José y Chiquimil (Mio-ceno Medio y Superior) Noroeste de Argentina. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura Universidad Nacional del Noreste, 402 pp. Corrientes.

Mautino, L. R. 2011. Palinología de las Formaciones San José y Chiquimil (Mioceno Medio y Superior) noroeste de Argentina. Especies nuevas. Revista Brasileira de Paleontología 14 (3): 279-290.

Mautino, L. R. y Anzótegui, L. M., 1998. Palinología de la Formación Chiquimil, en la localidad Vallecito (Mioceno superior). Parte 1: Esporas, especies nuevas. Ameghiniana 35: 227-233.

Mautino, L. R. y Anzótegui, L. M. 2000. Esporas del Mioceno y retrabajadas del Mesozoico en la Formación Chiquimil, Vallecito, Provincia de Catamarca. Ameghiniana 37: 13-22.

Mautino, L. R. y Anzótegui, L. M. 2002. Palinología de la Formación Chiquimil (Mioceno Superior) Vallecito, provincia de Catamarca. Parte 2. Polen. Ameg-hiniana 39: 257-270.

Mautino L. R. y Anzótegui, L. M. 2002a. Palinología de la Formación Chiquimil Mioceno Superior), Vallecito, provincia de Catamarca. Parte III. Polen. Ameg-hiniana. 39: 271-284.

Mautino, L. R. y Anzótegui, L. M. 2014. Novedades palinológicas de las formacio-nes San José y Chiquimil (Mioceno Medio y Tardío), noroeste de Argentina. Revista del Museo Argentino Ciencias Naturales, n.s. 16 (2): 143-16.

Mautino, R. L., Anzótegui, L. M. y Herbst, R. 1997. Análisis palinológico de la localidad Nacimientos de Abajo, Neógeno, en la Sierra de Hualfín, Departa-mento Belén, Catamarca, Argentina. Geociencias 2: 121-127.

Mautino, L. R., Cuadrado A. G. y Anzótegui, L. M. 2004. Novedades taxonómicas, diversidad y significado evolutivo del polen de Malvaceae en el terciario de Argentina. Revista Española de Micropaleontología. 36 (3): 467-483

Muruaga, C. 1998. Estratigrafia y Sedimentologia del Terciário Superior de la Sie-rra de Hualfin, entre las localidades de Villavil y San Fernando. Provincia de Catamarca. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán, 269 pp. Tucumán.

Muruaga, C. M. 2001. Estratigrafía del Miembro El Jarillal (Formación Chiquimil, Mioceno Superior) Sierra de Hualfín, provincia de Catamarca. Acta Geológica Lilloana 18: 265-280.

Muruaga, C y Bossi, G. 1999. Evolución tectosemidentaria de los depósitos neógenos en el borde suroriental de la Puna, noroeste de la provincia de Catamarca. XIV Congreso Geológico Argentino. 1: 60.

Page 21: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

L. M. Anzótegui et al.: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina 129

Peirano, A. 1943. Algunos yacimientos de fósiles de la parte central del Valle de San-ta María y del Valle del Cajón (provincias de Tucumán y Catamarca). Cuaderno Minería y Geología, Instituto de Minería y Geología, UNT, 3: 40-54.

Pujana, R. R., Martínez, L. C. A., García Massini, J. L., Di Iorio, O. y Penas Stein-hardt, A. 2014. Legume (Mimosoideae) fossil woods from the late Miocene (Salicas Formation) of northwestern Argentina. Revista Brasileira de Paleon-tología 17 (3): 317-326.

Ramos, V. 1970. Estratigrafía y estructura del Terciario en la Sierra de Los Colo-rados (Provincia de La Rioja) República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25: 359-382.

Ramos, V., 1999. Los depósitos sinorogénicos terciarios de la región andina. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argentina, 29: 651-682. Anales del Instituto de Geología y Recursos Minerales de Buenos Aires.

Riggs, E. S. y Patterson, B. 1939. Stratigraphy of Late Miocene and Pliocene deposits of the Province of Catamarca (Argentina) with notes on the faunas. Physis 14: 143-162.

Rodríguez Brizuela, R. 2005. Secuencias aluviales dominadas por variaciones hidro-lógicas: un particular caso en el Neógeno de la provincia de La Rioja Argen-tina. XVI Congreso Geológico Argentino. Actas CD-ROM artículo 153.

Rodríguez Brizuela, R. y Tauber, A., 2006. Estratigrafía y mamíferos fósiles de la Formación Toro Negro (Neógeno) Departamento Vinchina, noroeste de la provincia de La Rioja. Ameghiniana 43: 257-272.

Robledo, J. M., L. C. Sarzetti y L. M. Anzótegui. 2015. Phytophagy on fossil ferns from Argentina (Palo Pintado Formation, late Miocene): a review of their fossil record and ichnotaxonomy. Revista Brasileira de Paleontologia 18 (2): 225-238.

Robledo, J. M., L. C. Sarzetti y Anzótegui, L. M. 2016. New records and ichnospe-cies of linear leaf mines from the late Miocene-Pliocene from Argentina and the establishment of leaf mining ichnotaxobases. Rivista Italiana di Paleon-tología e Stratigrafia 122 (3): 55-70.

Starck, D. y Anzótegui, L.M. 2001. The late climatic change persistence of a climatic signal through the orogenic stratigraphic record in northwestern of Argentina. Journal South American Earth 14: 763-774.

Strecker, M. R., Cerveny, P., Bloom, A. L. y Malizzia, D. 1989. Late Cenozoic tec-tonism and landscape development in the foreland of the Andes: Northern Sierras Pampeanas (26-28º S), Argentina. Tectonics 8: 517-534.

Sosic, M. V. J. 1973. Descripción de la Hoja Geológica 14e, Salar de Pipanaco. Di-rección Nacional de Geología y Minería, Boletín 137: 1-47.

Tauber, A. A. 2005. Mamíferos fósiles y edad de la Formación Salicas (Mioceno tar-dío) de la sierra de Velasco, La Rioja, Argentina. Ameghiniana 42: 443-460.

Turner, J. C. M, 1964. Descripción Geológica de la Hoja15 C Vinchina. Provincia de La Rioja. Boletín de la Dirección Nacional de Geología y Minería 100: 1-81.

Turner, J. A. C. 1971. Descripción geológica de la hoja 15d, Famatima. Provincia de La Rioja. Buenos Aires, Dirección Nacional de Geología y Minería, 42 p. (Boletín 126).

Page 22: Paleovegetación del Mioceno tardío del Noroeste de Argentina · 2019-06-04 · 110 Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina ts from Late Miocene

Opera lilloana 52: Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina130

Turner, J. C. M. 1973. Descripción geológica de la Hoja 11d, Laguna Blanca, pro-vincia de Catamarca. (Carta Geológico-Económica de la República Argentina, escala 1:200.000). Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 142: 72 pp.

Vides, M. E. 2009. La sucesión Neógena aflorante entre Peñas Azules y Ovejería Chi-ca en el valle del Cajón, Catamarca. Acta Geológica Lilloana 21 (2): 57-65.

Vides, M. E. y Bazán, C. A. 2004. La Aloformación Playa del Zorro, Quebrada del Totoral, Valle del Cajón, provincia de Catamarca. En: 10° Reunión Argentina de Sedimentología. Libro de Resúmenes: 172-174. San Luis.