teoria de tcoe

Upload: maria-isabel-velez-davalos

Post on 02-Mar-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PROGRAMA DE ESTUDIOS BSICOS -PEB-

SEMESTRE ACADMICO 2013-I

MATERIAL DIDCTICO DETEORA

PARA EL TALLER DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA

LIMA-PER

NDICE

TEORA 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: 51. LA COMUNICACIN Y SU IMPORTANCIA 51.1. Lenguaje y comunicacin. 51.2. Elementos, niveles y funciones comunicativas. 61.2.1. Elementos de la comunicacin. 61.2.2. Niveles del lenguaje. 61.2.3. Funciones comunicativas. 71.3. Caracterizacin del discurso oral y escrito. 81.3.1. El discurso. 81.3.2. La oralidad. 91.3.3. La escritura. 91.3.4. Contraste entre oralidad y escritura. 91.3.5. Los registros lingsticos y sus clases.101.3.5.1. Clases de registros lingsticos.101.4. Requisitos para una comunicacin eficaz. 101.4.1. Factores que afectan la comunicacin.101.5. Tipos de comunicacin.111.6. Diferencias entre comunicacin e informacin.12

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: 152. LA LECTURA152.1. El tema central, las ideas principales y las ideas secundarias.152.2. Tipos de lectura.18

3. COMUNICACIN ESCRITA: 203.1. EL TEXTO203.1.1. Estructura de un texto.203.1.2. La coherencia textual: referentes, concordancia y conectores lgicos.203.1.2.1. Los referentes.203.1.2.1.1. Tipos de referentes213.1.2.2. La concordancia. 233.1.2.3. Los conectores lgicos. 253.1.3. Los esquemas de contenido. 263.1.4. Tipos de texto.27

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: 313.2. COMPOSICIN, REDACCIN Y ORTOGRAFA.313.2.1. Componer y redactar.313.2.2. Ortografa.333.2.2.1. Reglas ortogrficas del silabeo.333.2.2.2. La acentuacin.353.2.2.2.1. Reglas generales de acentuacin.353.2.2.2.2. Tildacin diacrtica.363.2.2.2.3. Casos especiales de tildacin.383.2.2.3. El uso correcto de grafas.393.2.2.3.1. El uso de las letras maysculas.393.2.2.3.2. El uso de las grafas B/V/413.2.2.3.3. El uso de las grafas C/S/Z/X/423.2.2.4. Uso de signos de puntuacin.433.2.2.4.1. Uso de la coma.453.2.2.4.2. Uso del punto y coma473.2.2.4.3. Uso de los puntos.473.2.2.4.4. Uso de los dos puntos.483.2.3. Redaccin documentaria: carta, informe, solicitud y memorando.493.2.3.1. La carta.493.2.3.2. El informe.503.2.3.3. La solicitud.593.2.3.4. El memorando.60

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: 624. COMUNICACIN ORAL624.1. Recursos de la expresin oral: voz, pronunciacin y entonacin.624.2. Cmo preparar la disertacin.634.3. Tcnicas de expresin oral.634.3.1. El foro.634.3.2. La mesa redonda.644.3.3. El seminario.65

TEORA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:1. LA COMUNICACIN Y SU IMPORTANCIA.

1.1. Lenguaje y comunicacin.El lenguaje es definido como un medio o herramienta de comunicacin humana. Es facultad del ser humano y ninguna otra especie posee lenguaje, por eso se asegura que el ser hablante es el hombre. Las dems especies como los animales no poseen lenguaje, mas s se comunican por medio de otros signos distintos a los lingsticos. Los signos lingsticos son exclusivos de la comunicacin humana[footnoteRef:1], poseen una forma denominada significante (grafas o letras a nivel escrito y fonos o sonidos a nivel oral) y una funcin denominada significado. Un signo lingstico es por ejemplo la palabra caballo, donde su forma o significante en espaol es muy distinta del ingls horse, y su significado es resultado de la evocacin que forma una representacin mental como la que sigue: [1: La comunicacin humana tambin se acompaa de signos no lingsticos como las gesticulaciones, el silencio, movimientos corporales, etc. Estos signos adquieren significado solo cuando se acompaan del lenguaje.]

caballocaballo

.

Finalmente, en esta breve caracterizacin del lenguaje, debemos mencionar que este presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en la tierra. Cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. El trmino lengua ha sido conceptualizado por la lingstica como un sistema de signos lingsticos organizados en la mente humana. Ese esquema que subyace en la mente es ms social porque es compartido por un grupo de hablantes y se realiza a travs del habla, el cual es ms individual. El idioma, trmino que citamos en renglones anteriores, es definido como la lengua oficial de un pas. Esto ltimo depende de factores meramente extralingsticos (cuestiones polticas, sociales, raciales, econmicas, etc.).

1.2. Elementos, niveles y funciones comunicativas.1.2.1. Elementos de la comunicacin.En todo proceso comunicativo existen los siguientes elementos: Emisor: es la persona que se expresa. Mensaje: es la informacin que el emisor enva al receptor. Canal: es el medio fsico que establece la conexin entre el emisor y el receptor. Receptor: es la persona que recibe el mensaje a travs del canal y lo interpreta. Cdigo: es el conjunto de signos sistematizados que utilizan tanto el emisor como el receptor. La lengua es uno de los cdigos ms utilizados para establecer la comunicacin entre los seres humanos. Situacin: es la informacin extralingstica que apoya a la interpretacin del mensaje.Cada uno de los elementos de la comunicacin est vinculado a las funciones del lenguaje. Explicaremos con ms detalle en el punto 2.3. 1.2.2. Niveles del lenguaje.Siguiendo a Luis Miranda (2002)[footnoteRef:2]2 el lenguaje posee tres niveles bsicos, que explicaremos a continuacin: [2: 2 Vase Introduccin a la lingstica del texto, pg. 6.]

a. Nivel universal: es el nivel que nos advierte que existe algo compartido universalmente por los hombres: el lenguaje. b. Nivel histrico: es el nivel que nos advierte que existen lenguas. En este nivel se valora la correccin y la ejemplaridad. Por ejemplo, el enunciado *seora la es bonita, no es correcto para los hablantes del espaol porque simplemente no respeta las reglas gramaticales de su lengua. Y en el enunciado: En este curso hubieron reprobados no es ejemplar porque se comete un barbarismo que infringe las reglas de la normativa de la lengua espaola. c. Nivel de los textos: es el nivel que nos advierte que existen actos de habla. En este nivel hablamos de propiedad lingstica: el lenguaje est inscrito a una situacin especfica. Por ejemplo, cuando una catedrtica dice a sus alumnos A vermuchachitos presten atencin!, no est hablando con propiedad, porque la situacin de aula universitaria por decirlo de algn modo- requiere de un habla formal y no coloquial. Hablaremos de estos ltimos aspectos ms adelante cuando lleguemos al tema de los registros lingsticos. De otro lado, desde el hablante se deduce que ste al hablar una lengua para comunicarse debe conocer cmo se relacionan los sonidos con sus significados, es decir, debe saber implcita o explcitamente la gramtica de su lengua. Mas, una persona debe saber mucho ms que gramtica si quiere estar capacitada para emplear un idioma de manera efectiva. Este conocimiento est organizado en seis niveles distinguibles (Miller, 1964): En el primer nivel, la persona debe estar capacitada para or las seales acsticas [fontica]. En el segundo nivel debe tener informacin fonolgica acerca de los sonidos del lenguaje [fonologa]. En el tercer nivel necesita poseer informacin sintctica acerca de la composicin de las oraciones [gramtica]. En el cuarto nivel debe tener informacin lxica acerca del significado de las palabras y de sus combinaciones [semntica]. En el quinto nivel la persona requiere poseer un conocimiento conceptual del mundo en el que vive y sobre el que habla, y En el sexto nivel probablemente necesite tener algn sistema de creencias con el objeto de evaluar lo que oye.La gramtica, desde luego, trata solamente los cuatro primeros niveles: acstica, fonologa, sintaxis, y lxico, y las relaciones entre ellos. Sin embargo, [quien se encuentre en acto comunicativo] tambin debe recordar que los conceptos y creencias de una persona juegan un papel esencial en el uso y la comprensin de los mensajes lingsticos.1.2.3. Funciones comunicativas.En 1950 Karl Bhler[footnoteRef:3]3 afirm que el lenguaje tena las funciones expresiva, apelativa y representativa. Sin embargo una propuesta ms completa la presenta Roman Jakobson en 1960[footnoteRef:4]4: [3: 3 Vase en Teora del lenguaje, pgs. 46-56.] [4: 4 Cf. Jakobson, R.: Lingstica y potica en Jakobson, R.; Barthes, R. y otros: El lenguaje y los problemas del conocimiento. Buenos Aires, 1971, pgs. 9-47.]

a. La funcin referencial (denominada representativa por Bhler).Mediante esta funcin los objetos y sus estados son representados; es decir el contexto o medio que rodea al hombre es representado gracias al lenguaje. Esta funcin es bsica en toda comunicacin y utiliza bsicamente la entonacin neutra, el modo indicativo, la adjetivacin especfica y un lxico exclusivamente denotativo.Ej. : La carpeta es marrn.b. La funcin emotiva (denominada expresiva por Bhler): Gracias al lenguaje el emisor expresa sus sentimientos, ideas y sensaciones; es decir, revela una actitud ante el objeto. Esta funcin utiliza bsicamente la adjetivacin explicativa, los trminos denotativos y el modo subjuntivo como recursos lingsticos.Ej. : No me gusta el neoliberalismo.c. Funcin conativa (denominada apelativa por Bhler).A travs de esta funcin el receptor reacciona o responde ante un estmulo verbal del emisor. Es la funcin del mandato y de la pregunta. Se utilizan principalmente los vocativos y los modos imperativo y/o interrogativo como recursos lingsticos.Ej. : Martha, vienes o no?d. Funcin potica o esttica.Mediante esta funcin el mensaje se trata como un objeto esttico; es decir, el acento puesto en el mensaje por s mismo constituye la funcin potica. Sin embargo, debemos precisar que no solo el lenguaje literario muestra esta funcin, ya que el lenguaje cotidiano tambin presenta esta caracterstica potica a travs de los refranes, proverbios, frases hechas, slogans, etc. Ej. : A mal tiempo buena cara.e. Funcin ftica.Esta funcin se orienta al canal de comunicacin; es decir busca comprobar si el medio oral o escrito (ondas sonoras y grafas respectivamente), por el que es transmitido el mensaje, es apto para iniciar, detener o consolidar la comunicacin. El tpico al y chau, las muletillas eheh y las formas de cortesa evidencian la funcin ftica. El lenguaje que cumple una funcin ftica carece de contenido, no es informativo.Ej. : Buenos das. (Solo como cordialidad, sin esperar una respuesta)f. Funcin Metalingstica.Esta funcin, orientada al cdigo, se cumple cuando se usa el lenguaje para hablar sobre s mismo. En otras palabras, podemos decir que el metalenguaje es el lenguaje del lenguaje. En la funcin meta lingstica se somete el cdigo al anlisis. Ej. : La palabra gato es un sustantivo del espaol.El esquema siguiente demuestra la relacin entre los elementos y funciones comunicativas:CONTEXTO (funcin referencial)

EMISOR (funcin emotiva)MENSAJE (funcin potica)RECEPTOR (funcin conativa)

CONTACTO (funcin ftica)

CDIGO (funcin metalingstica)

1.3. Caracterizacin del discurso oral y escrito.El lenguaje humano se materializa a travs de los medios oral y escrito. Ambos dan lugar a dos modalidades de realizacin denominadas: la oralidad y la escritura.1.3.1. El discurso.Discurso es una nocin con muchos sentidos, pero siempre adscrita a la retrica. En lingstica y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito o hablado. Para Mara A. Martn Z. y Jos Portols L.[footnoteRef:5], el discurso es la accin y el resultado de utilizar las distintas unidades que facilitan la gramtica de una lengua en un acto concreto de comunicacin; por ello, todo discurso se compone de una parte puramente gramatical y de otra pragmtica. La oracin Tengo mucho trabajo es gramaticalmente la misma en (1a) y en (1b): [5: Mara Antonia Martn Zorraquino y Jos Portols Lzaro, Los marcadores del discurso. En: Ignacio Bosque y Violeta Demonte (2000); Gramtica Descriptiva de la lengua Espaola. 3a. reimpresin, T. 3. Editorial Espasa Calpe-Madrid. Pg. 4057.]

(1) a. A: Quieres venir al cine?b. B: Tengo mucho trabajo(2) a. A: Tengo mucho trabajob. B: Lo siento, no puedo ayudarte. He quedado y me tengo que marchar.Pero desde la perspectiva pragmtica son intervenciones muy distintas: en (1a) se rechaza una invitacin anterior, y en (1b) se solicita una ayuda..Su principal funcin ha sido desde sus orgenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir. Con el discurso tambin podemos dar buenos informes en el trabajo, participar activamente en la clase de un curso, o incluso pronunciar unas palabras en el brindis de una boda, entre otras situaciones, sin mayores dificultades si sabemos las tcnicas para convertir nuestra saber y conocer en verdaderos aliados.1.3.2. La oralidad.Esta modalidad es ms natural[footnoteRef:6]5. Se produce, como afirman Calsamiglia y Tusn[footnoteRef:7]6, en y con el cuerpo, aprovechando diferentes rganos tanto del sistema respiratorio (pulmones, laringe, etc.) como de la cabeza (labios, lengua, fosas nasales, etc.). Todos estos rganos permiten la articulacin de los denominados fonos o sonidos. [6: 5 Podemos dudar de la naturalidad de la modalidad oral en el caso de las conferencias, sermones, discursos inaugurales, etc., en los cuales existe un alto grado de preparacin, de elaboracin e incluso, muchas veces, el uso de la escritura. ] [7: 6 Cf. Calsamiglia, H. y Tusn, A.: Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, 1999, pg. 27.]

La oralidad tambin se acompaa de gesticulaciones y otros movimientos corporales, as como vocalizaciones (sonidos bucales sin informacin lingstica) y otros ruidos. 1.3.3. La escritura.La modalidad escrita es artificial y utiliza como soporte elementos materiales como el papel y la pantalla del computador. Los rganos articuladores son reemplazados por el lapicero, el lpiz, el teclado (guiados por la mano), etc.1.3.4. Contraste entre oralidad y escritura.OralidadEscritura

Se producen sonidos. Se producen grafas (letras).

Acta el canal auditivo. Acta el canal visual.

Es espontneo o adquirido. Es artificial.

Tiende a existir una sintaxis sencilla (el orden de las palabras, las frases y oraciones son simples). Tiende a existir una sintaxis ms elaborada (el orden de las palabras, las frases y oraciones es menos sencillo).

Existe un lxico poco especfico. Existe un lxico ms preciso.

Se toma poco cuidado en la seleccin y organizacin de ideas.

Se toma en cuenta la seleccin y organizacin de ideas. Evita repeticiones de ideas y utiliza puntuaciones. Obedece a una cierta normativa.

Se usa mucha entonacin. Se puede marcar la entonacin con smbolos de interrogacin, exclamacin y otros.

Es efmera: las lenguas orales tienden a desaparecer.

Perdura en el tiempo (las escrituras hacen que las lenguas no mueran).

Marca las variantes dialectales. Neutraliza las variantes dialectales.

1.3.5. Los registros lingsticos y sus clases. Son los diversos modos de expresin, oral o escrita, del que hacen uso los hablantes. Para la clasificacin de los registros lingsticos, vamos a considerar el grado de formalidad de los mismos. As por ejemplo, se denominan registros lingsticos formales cuando se seleccionan recursos lingsticos adecuados, se utiliza un lenguaje de forma cuidada y se escoge un lxico especializado. Ejemplos de un registro formal pueden ser el cientfico-tcnico, el literario, el jurdico, el administrativo, el periodstico y el publicitario. En cambio, son informales cuando se no existe planificacin en la expresin, se prefieren estructuras sintcticas simples, se usan diminutivos, expresiones de cario, discursos repetidos (refranes, proverbios, frases hechas, etc.) y giros populares. A este registro informal se le denomina coloquial o familiar. Sin embargo cuando existe pobreza lxica, se usa incorrectamente la lengua (llegando incluso a la agramaticalidad como en las discordancias de gnero y de nmero) y se usan replanas e insultos, se denomina registro informal de la clase vulgar.

1.4. Requisitos para una comunicacin eficaz. La comunicacin humana puede verse afectada cuando no existe el entendimiento mutuo entre el emisor y del receptor. Para el ser humano es fundamental disfrutar de relaciones humanas armnicas. En efecto, todos sabemos de lo satisfactorio que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa el no tenerlas.La comunicacin es efectiva cuando el receptor logra interpretar adecuadamente la intencin del emisor. Sin embargo pueden existir ciertos factores como las diferencias culturales, los mtodos de comunicacin, las diferencias lingsticas, las diferencias de percepcin, entre otros que dificultan la interpretacin del receptor.Con todo, para lograr una verdadera comunicacin es necesario que exista una relacin de respeto mutuo entre emisor-receptor y se considere bsicamente, y sobre todo en el habla, la informacin no lingstica sino contextual (pragmtica): A: Tienes hora? / A: Tienes hora?B: S (luego B se va.) / B: (S), son las tres de la tarde.En los ejemplos anteriores podemos apreciar la funcin lingstica PREGUNTA versus la funcin pragmtica PETICIN: Tienes hora? equivale a Dime qu hora es por favor.4.1.1. Factores que afectan la comunicacin.a) El lxico.El conocimiento o desconocimiento del lxico de nuestra lengua contribuye o hace deficiente nuestra comunicacin. Un ejemplo de pobreza lxica se da a continuacin:A: Qu es el canal?B: Es algo que relaciona al emisor con el receptor.b)El conocimiento compartido entre los interlocutores.Mientras mayor conocimiento compartido exista entre los interlocutores, ms productiva ser la comunicacin. El emisor debe atender al nivel de conocimiento o informacin que posee(n) su(s) receptor(es). Es claro, sin embargo, que no existen dos personas que posean el mismo nivel de informacin; mas lo que queremos afirmar aqu es que siempre es posible que el emisor contribuya con mayor informacin en el caso que sea disparejo el grado de conocimiento durante la comunicacin.Ej.: Situacin en que un lingista es invitado a dar una charla a los alumnos del tercer ao de secundaria:A: Alumnos, deben saber que la lingstica es un sistema organizado de signos lingsticos que subyace en nuestra mente. B: ?c)Las actitudes.Las actitudes pueden favorecer o perturbar el acto comunicativo. Una actitud positiva permite captar y entender sin problemas todos los mensajes. Por el contrario, si la actitud es negativa, la atencin y el entendimiento sern perturbados.d) Los ruidos.Son las interferencias que afectan la buena transmisin del mensaje. Estas molestias pueden ser fsicas como los fenmenos atmosfricos o los ruidos de motores que alteran las ondas de radio y de la televisin, el gritero en el aula contigua, las grabaciones daadas, las manchas en los textos, etc. Asimismo los ruidos pueden ser de tipo semntico cuando el significado no es captado por el receptor por causa de la escritura ilegible, omisin de alguna letra o palabra, los errores ortogrficos, las anfibologas (expresiones de doble sentido), etc. Ej.: Mara pens en el avin durante varias horas. En el enunciado anterior se produce ambigedad: en quin pens Mara?... en el avin o en algo que no se especifica?

1.5. Tipos de comunicacin.Ya hemos mencionado que existen dos tipos de comunicacin: la humana y la no humana. Sin embargo, solo hablaremos aqu de las dos manifestaciones de comunicacin humana: la comunicacin verbal y la no verbal. La comunicacin verbal es aquella que utiliza signos lingsticos, los cuales, como ya advertimos, se caracterizan por ser arbitrarios y poseer una doble articulacin (tener significante y significado). En cambio, la comunicacin no verbal carece de signos lingsticos, se compone de factores como la expresin facial, la mirada, la postura, el movimiento de manos, el contacto fsico, la proximidad espacial entre interlocutores, las claves vocales, la apariencia personal, etc.Pero si se tiene en cuenta los elementos que intervienen en la comunicacin, entre otros, tenemos los siguientes tipos de comunicacin[footnoteRef:8]: [8: bico Rojas (1992) Nosotros los hablantes. (Lima: Editorial San Marcos). Pgs. 62-65.]

Por la distancia que separa a los interlocutores:a)Prxima:se encuentran cercanos y utilizan un canal natural.b)Distante:se encuentran alejados y utilizan un canal artificial. Por el tipo de respuesta:c)Unidireccional:Con respuesta mediata.d)Bidireccional:Con repuesta inmediata. Por el nmero de los interlocutores:e)Interindividual:pocos interlocutores.f)Difusin / Masiva:multitud de interlocutores, homogneos y heterogneos respectivamente.No todos estos tipos de comunicacin son incompatibles, muchos de ellos comparten sus caractersticas y peculiaridades:Tipos de Comunicacin1. 1. 1. 1. 1. 1.

1. Prxima +++

1. Distante++++

1. Unidireccional++++

1. Bidireccional+++

1. Interindividual++++

1. Difusin / Masiva++

1.6. Diferencias entre comunicacin e informacin.Comunicacin e informacin:Muchas veces son confundidos los conceptos de informacin y comunicacin: se les tiene por sinnimos. Conviene, pues, hacer aclaraciones al respecto:a)Son conceptos diferentes: Se entiende la comunicacin "como el acto de relacin entre dos o mas sujetos, mediante el cual se evoca en comn un significado[footnoteRef:9]. Lo cual supone influencia mutua entre los sujetos. [9: J. Antonio Paoli, Comunicacin e informacin : Perspectivas Tericas (Mxico: Editorial Trillas, 1986) Pgs.: 11 a 15.]

Se entiende por informacin a "un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que sirvan de gua de accin". [footnoteRef:10]. Es decir, que en la informacin no son los datos en s lo que interesa, sino lo que podamos hacer con ellos. [10: J. Antonio Paoli, Ob. Cit. (Mxico: Editorial Trillas, 1986) Pgs.: 11 a 15.]

Comunicacin e informacin son definidas por la RAE[footnoteRef:11]7 como: [11: 7 Tomado de www.rae.es ]

COMUNICAR(Del lat. communicre).INFORMAR(Del lat. informre).

1. tr. Hacer a otro partcipe de lo que uno tiene.2. tr. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.

3. tr. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. U. t. c. prnl.4. tr. Transmitir seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor.5. tr. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares. El puente comunica los dos lados de la baha. U. t. c. prnl.6. tr. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.7. tr. ant. comulgar.8. intr. Dicho de un telfono: Dar, al marcar un nmero, la seal indicadora de que la lnea est ocupada por otra comunicacin.9. prnl. Dicho de cosas inanimadas: Tener correspondencia o paso con otras.10. prnl. Extenderse, propagarse. El incendio se comunic a las casas vecinas.1. tr. Enterar, dar noticia de algo. U. t. c. prnl.2. tr. Dicho de una persona o de un organismo: Completar un documento con un informe de su competencia.3. tr. Fil. Dar forma sustancial a algo.

4. tr. ant. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instruccin y buena crianza.5. intr. Dicho de un cuerpo consultivo, de un funcionario o de cualquier persona perita: Dictaminar en asunto de su respectiva competencia.6. intr. Der. Dicho de un fiscal o de un abogado: Hablar en el estrado.

b)Diferencias.COMUNICACININFORMACIN

1.La idea de comunicacin rechaza a la de informacin.No es lo mismo comunicacin, aunque la supone.

2.Para comunicarse se debe tener algn tipo de experiencias similares evocables en comn, lo cual supone la interrelacin.En la informacin no es necesaria la evocacin comn, por lo tanto no hay interrelacin

3.La comn evocacin requiere de significados comunes para los interrelacionados.La informacin del significado expresa algo en relacin a un modo de actuar. Ejemplo: La informacin periodstica sobre la bolsa de valores indica qu deben hacer los corredores.

4.La evocacin de algo en comn se da a pesar del tiempo (presente, pasado o futuro), pero el contexto social le impone un nuevo sentido o nuevo uso espiritual:Ejemplo : la cruz.Nuestro contexto social nos ensea formas ms o menos comunes de usar las cosas y las relaciones: Estamos informados sin saber y a pesar de ello.

5.Pese a las diferencias entre si de los individuos, los grupos, las clases sociales, las culturas, hay unidad de significados que son estrictamente comunes, lo cual permite la existencia de la sociedad.Si en el mundo se dieran solamente procesos de informacin no podra haber sociedad.

c).Concordancias1).Comunicacin e informacin son dos aspectos de la totalidad de una sociedad: la sociedad no puede existir, no puede ser tal, sin la comunicacin y no puede transformarse sin la informacin.Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global. Sin embargo se oponen:2).La comunicacin y la informacin no son lo mismo pero son fenmenos ligados: dependen el uno del otro porque:2.1.Una nueva informacin contradice a la anterior.2.2.Y no puede hacerse social y dirigir la accin del conjunto si no puede ser evocable en comn[footnoteRef:12]. [12: J. Antonio Paoli, Ob. Cit. Pgs.: 11 a 17.]

La informacin que rodea al hombre es inmensa. Se da potencialmente en la naturaleza, en la interioridad de nuestro ser, en los diversos fenmenos y acontecimientos, y en los productos culturales de los pueblos. Desde el amanecer del conocimiento humano, la informacin se ha registrado a travs de los ms diversos medios: las tradiciones orales, los ritos y costumbres, la creacin del arte y de utensilios, los pictogramas, las inscripciones, los libros y -ms recientemente- las revistas, peridicos y medios electrnicos, como la fonoteca, el video y dems medios audiovisuales. Pero lo que verdaderamente ha venido a revolucionar los sistemas de registro, manejo y procesamiento de la informacin, ha sido la moderna informtica, disciplina tecnolgica que en nuestros das ha llegado a los ms sorprendentes adelantos de computacin, permitiendo operaciones de increble rapidez, lo cual le ahorra energa y tiempo al cerebro humano.Sin embargo, la comunicacin humana transciende la transmisin de pura informacin, en el sentido de simples datos, va mucho ms all, busca compartir el propio ser con el de los dems. En otras palabras, la informacin que se produce en la comunicacin entre las personas desborda los datos y se convierte en sntoma, indicio o expresin de lo que ellas piensan, sienten o quieren, desde su interioridad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2:2. LA LECTURA.

Leer es un proceso muy complejo que implica tanto la actividad perceptiva como intelectual del receptor (el lector). Como actividad perceptiva, leer significa pasar la vista por lo escrito o lo impreso reconociendo los caracteres empleados. Como actividad intelectual, involucra funciones cognitivas que nos permiten entender o interpretar un texto de determinada manera.

Para Calsamiglia y Tusn (1999) la lectura es el encuentro fsico entre el texto y su receptor. Las autoras afirman que en la actualidad, desde los avances en los estudios de la semitica, la pragmtica, la ciencia cognitiva, la inteligencia artificial y la lingstica textual, la reflexin sobre la lectura ha dado un vuelco fundamental en cuanto a los presupuestos de partida, los cuales consideraban dos modelos bsicos: ascendente (que parta del reconocimiento de grafas para llegar a la interpretacin semntica o de los significados) y descendente (que parta de la interpretacin del texto en su globalidad para llegar a los niveles ms simples del texto). Resumimos a continuacin las particularidades de este nuevo enfoque:

El lector es el protagonista de la lectura, como sujeto activo en la construccin del sentido del texto. La persona que lee activa en su mente los conocimientos que posee para seleccionar de entre ellos los ms adecuados para la interpretacin del mensaje. La atencin y la memoria facilitan este ltimo proceso. La mente humana funciona cognitivamente como un sistema inteligente que es capaz de procesar informacin. (Aporte de la inteligencia artificial) La inteligencia humana basa su eficiencia en la atencin selectiva, que permite localizar con un mnimo de esfuerzo y un mximo de rendimiento la informacin relevante al interior de un determinado cuerpo de conocimiento. (Aporte de la lingstica de la pragmtica) Existen componentes textuales que facilitan la comprensin. (Aporte de la lingstica del texto)

Hay ms que destacar sobre el proceso lector, sin embargo en este apartado solo hemos querido dar muestra de algunos aportes a la caracterizacin de la lectura.

2.1.El tema central, las ideas principales y las ideas secundarias. Toda lectura (refirindonos al texto que se lee) presenta en su estructura prrafos, secciones, captulos, etc. Sin embargo, los prrafos son los que contienen: tema central, tema(s)/idea(s) principal(es) y tema(s)/idea(s) secundario(s).

Ms adelante explicaremos las partes que forman la estructura superficial e interna (de cada prrafo) del texto (Vea unidad 3); por ahora vamos a precisar los mecanismos para hallar sus temas. Lea el siguiente texto:

Texto 1El saxofn, tambin llamado saxfono o simplemente saxo, cuenta con apenas poco ms de un siglo de antigedad, pues fue inventado en 1845 por Adolphe Sax, quien le dio su nombre. Dicho instrumento se ha revelado por su ronco y dulce sonido como uno de los ms melodiosos y verstiles. Incluso, ha llegado a conformar una subfamilia dentro de la categora de los instrumentos musicales de viento-madera, de la que forman parte, entre otros, la flauta y el oboe, a los que el saxofn se asemeja por su mecanismo y digitacin.

La primera versin de este instrumento, de 1841, experiment todava ciertos cambios, hasta que fue patentado en 1846. Sus primeros usos se pudieron apreciar en las bandas militares, lo que le vali al inventor, en 1855, un nombramiento como Fabricante de instrumentos musicales de la Casa Militar del Emperador. Paralelamente a su empleo en las bandas, y conforme se increment su difusin y los msicos desarrollaron su tcnica, fue incluido en la composicin de peras, tales como La Arlesiana de Bizet, estrenada en 1872.

En el siglo XX, la influencia del saxofn se volvi aun ms decisiva. En efecto, en materia de msica sinfnica, el alemn Richard Strauss utiliza un cuarteto de saxofones en su Sinfona domstica, estrenada en 1903. Adems, en ese mismo ao, destaca la Rapsodia para saxofn y orquesta de Claude Debussy. Por otro lado, entre las dcadas del 20 y 30, el saxofn logr un punto mximo en su evolucin, que se ha mantenido hasta nuestros das: entr a la msica jazz. En este campo, ha logrado sus mayores xitos, y se ha consumado en manos de msicos tan destacados como John Coltrane y Charlie Parker. (Redaccin y comunicacin 1. Material de trabajo para el alumno. 2005, PUCP, Lima.)

Para encontrar los temas del texto anterior, podemos realizar dos tipos de lectura: ANALTICA y SINTTICA.

a. Lectura analtica.En este tipo de lectura se trata de determinar el tema principal de cada uno de los prrafos del texto. Para ello, se debe tratar de leer atentamente todas las ideas y tratar de encontrar aquella idea que subyace a las dems. El resultado de una lectura analtica correcta es un esquema de las partes en que se divide el texto, con la determinacin del tema que se trata en cada una de ellas. Por ejemplo, el texto presentado en lneas ms arriba, contiene tres prrafos, por lo tanto obtendremos tres temas o ideas principales: TEMA/IDEAPRINCIPAL I: Definicin y origen del saxofn. TEMA/IDEA PRINCIPAL II: Primeros usos del saxofn. TEMA/IDEA PRINCIPAL III: Influencia e importancia del saxofn.

b. Lectura sinttica.En la lectura sinttica, se trata de encontrar aquel tema que subyace a todos los subtemas planteados en las distintas partes del texto, esto es, el tema central. Si se logra esto, podemos decir que se ha comprendido el texto. Para lograrlo, se debe tomar los temas de las distintas partes del texto y tratar de encontrar el tema comn a todos ellas. Por ejemplo, en el texto 1, podramos decir que el tema central es: TEMA CENTRAL: La descripcin histrica del saxofn.El tema central es aquel que articula las ideas de todo el texto. Todos los temas restantes (principales y secundarios) sirven para aclararlo y desarrollarlo mejor.

A continuacin considere las siguientes sugerencias para poder realizar una correcta lectura analtica:a. Tome nota del ttulo y los subttulos.En los textos bien redactados, el ttulo y los subttulos indican la idea central del texto o de sus partes.b. Coloque ttulo al texto y a los prrafos.Cuando el texto carezca de ttulo o subttulos, pngaselos usted mismo, ya sea al margen o arriba del prrafo. Un buen ttulo es la enunciacin del tema del texto. c. Subraye las oraciones temticas.Muchas veces, el tema central de un prrafo o texto coincide con alguna de las oraciones que lo conforman. Acostmbrese a subrayar este tipo de oraciones (puede haber ms de una). d. Atienda a la relacin entre prrafo e ideas.Si bien lo ideal es que coincidan tanto el contenido (el tema)como la forma (el prrafo), no todos los autores siguen este principio. Ms aun: por desgracia, los textos que no respetan este principio son muy abundantes. Por ello, al leer un texto, revise si los prrafos expresan, efectivamente, una divisin temtica.e. Mencione el tema como una frase nominal Cuando mencione el tema este debe tener la estructura de frase nominal. Por ejemplo: La soledad, La terrible soledad, Terrible soledad, etc.

Ahora podemos proponer un mejor anlisis. Observe a continuacin:

Historia del saxofn

El saxofn, tambin llamado saxfono o simplemente saxo, cuenta con apenas poco ms de un siglo de antigedad, pues fue inventado en 1845 por Adolphe Sax, quien le dio su nombre. Dicho instrumento se ha revelado por su ronco y dulce sonido como uno de los ms melodiosos y verstiles. Incluso, ha llegado a conformar una subfamilia dentro de la categora de los instrumentos musicales de viento-madera, de la que forman parte, entre otros, la flauta y el oboe, a los que el saxofn se asemeja por su mecanismo y digitacin.Definicin y origen

La primera versin de este instrumento, de 1841, experiment todava ciertos cambios, hasta que fue patentado en 1846. Sus primeros usos se pudieron apreciar en las bandas militares, lo que le vali al inventor, en 1855, un nombramiento como Fabricante de instrumentos musicales de la Casa Militar del Emperador. Paralelamente a su empleo en las bandas, y conforme se increment su difusin y los msicos desarrollaron su tcnica, fue incluido en la composicin de peras, tales como La Arlesiana de Bizet, estrenada en 1872. Primeros usos

En el siglo XX, la influencia del saxofn se volvi aun ms decisiva. En efecto, en materia de msica sinfnica, el alemn Richard Strauss utiliza un cuarteto de saxofones en su Sinfona domstica, estrenada en 1903. Adems, en ese mismo ao, destaca la Rapsodia para saxofn y orquesta de Claude Debussy. Por otro lado, entre las dcadas del 20 y 30, el saxofn logr un punto mximo en su evolucin, que se ha mantenido hasta nuestros das: entr a la msica jazz. En este campo, ha logrado sus mayores xitos, y se ha consumado en manos de msicos tan destacados como John Coltrane y Charlie Parker.Influencia e importancia

Nuestra lectura contiene tambin temas secundarios. stos son todos los temas contenidos en el texto, que no sean el central o los principales. La funcin de un tema secundario es desarrollar, explicar, ejemplificar, aclarar o comentar los temas principales y, mediante ellos, al tema central. As, en nuestro ejemplo anterior todo lo que no fue subrayado constituyen los temas secundarios. Por ejemplo: El saxofn es llamado saxfono o simplemente saxo. Tiene poco ms de un siglo de antigedad. Es uno de los instrumentos ms verstiles por su ronco y dulce sonido. La primera versin es de 1841 y fue patentado en 1846. El alemn Richard Strauss utiliza un cuarteto de saxofones en su Sinfona domstica, estrenada en 1903. Destaca la Rapsodia para saxofn y orquesta de Claude Debussy. Se ha consumado en manos de msicos tan destacados como John Coltrane y Charlie Parker.

Finalmente debemos recordar que ningn tema es central, principal o secundario de por s. Todo depende de cmo est organizada la informacin en el texto. El mismo tema puede ser central en un texto y secundario en otro. Por ello, la nica manera de saber qu tan importante es un tema es leer por completo el texto.

2.2. Tipos de lectura.Existen otras formas de clasificar la manera en que leemos. Ya hemos mencionado de la lectura analtica y sinttica, sin embargo existen otras formas de clasificar nuestras maneras de leer. La relacin entre el lector (receptor) y el texto genera los siguientes tipos de lectura:

3. Lectura oral: se produce cuando se lee en voz alta. 4. Lectura silenciosa: se realiza sin articular o producir sonidos. Es el tipo de lectura ms frecuente y su uso es personal. 5. Lectura superficial: se produce al leer de forma rpida para saber de qu trata el texto y captar la idea general de los contenidos. 6. Lectura comprensiva: se realiza cuando se trata de descubrir e interpretar el verdadero significado del mensaje. 7. Lectura reflexiva: se realiza de forma lenta y reposada. Esta lectura nos envuelve en preguntas mentales que nos hacemos mientras vamos leyendo.8. Lectura crtica: se realiza cuando se somete el contenido del texto a un profundo anlisis para probar la validez de sus afirmaciones o argumentos. 9. Lectura de estudio: se caracteriza por ser una lectura lenta con el objetivo de captar mejor todo el contenido. Se requiere un nivel de comprensin elevado. 10. Lectura recreativa: se trata de leer relajadamente, simplemente por placer.

3.COMUNICACIN ESCRITA3.1. El texto. El texto es un conjunto complejo de signos lingsticos que hay que reconocer y comprender. Posee oraciones que se desarrollan en torno a un tema central, de manera organizada e interrelacionada. Todo texto posee elementos que se cohesionan de forma coherente para construir el sentido del mismo.

3.1.1. Estructura de un texto.La estructura refleja el orden en que se articulan los temas del texto. Segn la complejidad con que sea tratado el tema, la estructura puede tambin tornarse muy compleja. As, por ejemplo, las oraciones pueden agruparse en prrafos, los prrafos en secciones, las secciones en captulos, los captulos en libros, los libros en volmenes o tomos, etc.Por lo general un texto presenta en su estructura una introduccin, la cual es opcional, el cuerpo o contenido del texto y una conclusin, la cual tambin es opcional. Sin embargo, los textos poseen otras marcas que lo caracterizan en su estructura. Denominaremos aqu a estas marcas como seas externas.A partir de las seas externas que un texto proporciona, es posible determinar su estructura superficial. Marcas como los ttulos, subttulos, numerales, separacin en prrafos, etc. son, seas explcitas que ayudan a reconocer la estructura externa de un texto. Sin embargo todo texto tambin presentan seas explcitas que reflejan su estructura interna, as tenemos a los referentes, conectores, marcadores textuales y otros elementos que contribuyen con la coherencia textual.

3.1.2.La coherencia textual: referentes, concordancia y conectores lgicos.3.1.2.1. Los referentes.Referir es una nocin tcnica usada para definir la relacin en la que un elemento seala a otro. De esta manera, cuando decimos Jos, esta palabra se refiere a la persona identificada con tal nombre; es decir, a un elemento del mundo exterior o extralingstico. Pero las palabras tambin pueden referirse a otras palabras; en este caso, contribuyen a cohesionar las oraciones y a formar un texto slido. Estamos, entonces, ante dos modos posibles de la referencia, que ilustramos a continuacin:Ej. : David piensa que l es el responsable.

El pronombre l, en este caso, opera con dos posibilidades excluyentes de referencia: una persona no mencionada en la oracin, digamos, Juan (referencia externa) o una palabra ya mencionada, David (referencia interna). En el ltimo caso, la posibilidad de referirse a palabras mencionadas en el texto hace de l un elemento de referencia, esto es, un elemento capaz de cohesionar oraciones en un texto.

Para comprender ms claramente lo propuesto lneas arriba, lea el siguiente texto:

Texto 2Las pirmides de Gizeh, localidad cerca de El Cairo, son las ms impresionantes y representativas del Antiguo Egipto. En Gizeh fueron construidas como tumbas de sendos faraones. La primera y la ms grande de las pirmides de Gizeh fue erigida en honor del faran Keops. La primera y ms grande de las pirmides de Gizeh es conocida como la Gran Pirmide. El faran Keops rein desde los aos 2590 hasta 2567 a.C. La Gran Pirmide o Keops mide 146 metros de altura y la base de la Gran Pirmide mide 229 metros cuadrados. La Gran Pirmide fue construida con unos 2 300 000 bloques de piedra. El peso promedio de los bloques de piedra es de ms de dos toneladas y media. (Redaccin y comunicacin 1. Material de trabajo para el alumno. 2005, PUCP, Lima.)

A primera vista, el prrafo contiene gran cantidad de repeticiones o redundancias. Estas no solo dificultan la comprensin del texto, sino que impiden que sea percibido como una unidad y lo convierten ms bien en un conjunto de oraciones sueltas que, pese a compartir el mismo tema, no forman una totalidad coherente.

La solucin a ese inconveniente nos la dan los elementos referenciales, que sirven precisamente para aludir a aquellos trminos de los que se han venido hablando, pero sin necesidad de mencionarlos a cada momento.

Ahora, reescribimos el texto de manera que la informacin se presente ms fluidamente:

Texto 2Las pirmides de Gizeh, localidad cerca del Cairo, son las ms impresionantes y representativas del Antiguo Egipto. All fueron construidas como tumbas de sendos faraones. La primera y la ms grande de ellas, la Gran Pirmide, fue erigida en honor del faran Kops, quien rein desde los aos 2590 hasta 2567 a.C. Esta posee las siguientes dimensiones: mide 146 metros de altura y 229 metros cuadrados de base. Esta antigua maravilla del mundo fue construida con unos 2 300 000 bloques de piedra, cuyo peso promedio es de ms de dos toneladas y media. (Redaccin y comunicacin1. Material de trabajo para el alumno. 2005, PUCP, Lima.)

3.1.2.1.1. Tipos de referentes.Los elementos no son referentes por s mismos. Solo lo son si relacionan dos elementos efectivamente presentes en el texto; es decir, nicamente si sealan o se refieren a otros elementos.

A continuacin presentamos los referentes ms utilizados en los textos:

a. Elipsis.Se denomina elipsis () cuando se omite una palabra para evitar la redundancia: Jorge Benavides es un actor muy famoso: hace el papel de Mascari. El cmico ms famoso de Mxico es, en estos momentos, Adal Ramones. Todos los martes conduce el programa ms visto de la televisin azteca. Nosotros pagamos puntualmente nuestras cuentas. Somos, pues, unos de los pocos que contribuimos con nuestro pas.

b. Pronombres demostrativos.Son aquellos que remplazan al sustantivo pero demostrndolo. Cefoln le entreg al agente un nuevo dispositivo para escapar en caso de peligro, este consista en un par de zapatillas voladoras. Despus de tocar accidentalmente el carbn de la parrilla, Juana le dijo a Rosa: Eso est que quema. Blaine comenz a levitar ante varios estudiantes norteamericanos; aquellos no podan creer lo que estaban observando.

c. Posesivos.Son palabras que marcan pertenencia: Esos vecinos son bastante conocidos por su extrao comportamiento. Sus hijos tienen actan como robots. T te dedicabas solo al trabajo, mientras tus hijos te reclamaban. El rey Arturo no tuvo problemas para acabar con los invasores de Bretaa; el poder de su espada Excalibur era avasallador.

d. Pronombres personales.Son los que remplazan al sustantivo: Harry se enfrentaba valientemente a los duendes de capa azul. Sin embargo, despus de tres horas, ellos lograron vencerlo. Est bien que yo no te guste, Lorena; pero no me mires de esa manera. A m no puedes culparme de lo que siento. Neo comprendi que Morfeo no se haba equivocado: l era el elegido.

e. Algunos adverbios.Algunos adverbios (palabras que modifican bsicamente al verbo) de lugar pueden ser utilizados como referentes: En estos momentos, estoy en la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur. Aqu se vive una tensa calma. Carlos se propuso no pecar nunca ms, pues no quera ir al infierno. All nadara en lava hirviendo y sus entraas seran devoradas por gusanos. Quedaron en salir el jueves, cuando l no tena que trabajar

f. Expresiones equivalentes. Miguel Grau es uno de nuestros ms queridos hroes. El Caballero de los Mares es ejemplo de lo que significa ser un patriota. No todos podan ver un unicornio. Este legendario animal solo era apreciado por jvenes vrgenes. Miguel Barraza ha invitado a todos los artistas a una gran cena; el cmico celebrar cuarenta aos de vida artstica.

g. Elementos anticipativos. He salido con muchas modelos famosas, como Ana Rivera, Carmen Gallardo y Natalia Gonzlez. Los instrumentos musicales de la familia de las cuerdas en las orquestas modernas son los siguientes: violn, viola, violonchelo y contrabajo. El Per ocupa los primeros lugares en muchos aspectos; por ejemplo, en la comida, en los centros tursticos y en la tradicin.

3.1.2.2. La concordancia.La concordancia es la acomodacin formal de unas palabras a otras. Cuando la cohesin de sentido (y de sintaxis) en la frase es alterada, se incurre en un error llamado "discordancia".

Veamos cules son los principales tipos de discordancias:

a. Discordancia nominal.El sustantivo indica al artculo y al adjetivo el tipo de concordancia que les corresponde en cuanto a gnero (femenino, masculino o neutro) y nmero (singular o plural): La rosa amarilla Losnios traviesos artculo / sustantivo / adjetivo

La discordancia nominal es la relacin incorrecta entre el sustantivo y sus adjuntos, como lo son el adjetivo y el artculo. Ejemplos:

Discordancia de gnero: *Le ped prestado una cmara a Jos.Discordancia de nmero: *Tengo algunos amigo.

b. Discordancia verbal y pronominal.Este es el tipo ms comn de discordancia que, como ya se ha visto, compromete al ncleo del sujeto y al del predicado de la oracin:

Todos los miembros del jurado vot por ti. Todos los miembros del jurado votaron por ti.

Si el sujeto es coordinado, el verbo debe ir en plural:

Martha y tu hermano asisti a la reunin. Martha y tu hermano asistieron a la reunin. Se observ el presupuesto y el servicio. Se observaron el presupuesto y el servicio.

La preposicin con no equivale a la conjuncin y. En consecuencia, cuando dos sujetos estn unidos con la preposicin con, el verbo no va en plural:

Estefana con Mara asisti al concierto.

Si el sujeto tiene como ncleo un sustantivo colectivo singular, el verbo debe ir en singular.

Aquel grupo de manifestantes marcharon hacia all. Aquel grupo de manifestantes march hacia all. El diez por ciento de ellos creen en fantasmas. El diez por ciento de ellos cree en fantasmas.

c. Discordancia con el verbo haber.El uso de haber como impersonal es muy diferente del uso que recibe como auxiliar (p. e. T has pensado toda la noche en ella o Los muchachos han recogido los adornos navideos). En los siguientes casos, en los que tiene el sentido de existir, se conjuga siempre y exclusivamente en tercera persona de singular: Hubo regalos para los asistentes. Haba pocas personas en la fiesta. Ha habido incendios forestales en la Amazonia.

d) Discordancia entre clticos y objeto directo e indirecto.Los clticos (pronombres personales de objeto directo lo, la, los, las o indirecto le, les) deben concordar con su antecedente en gnero, nmero y persona. No importa la posicin en que se encuentren los antecedentes o si son tcitos.

Existe discordancia en: Srvele una bebida a tus amigos. OI OI Ponle el mantel rosado a las mesas y trele un plato a ellos. OI OI OI El cepillo se los entregu a ustedes. OD OI OD OI

e) Falsa concordancia entre adverbio y adjetivo.El adverbio no tiene gnero ni nmero; por lo tanto, no establece concordancia con el adjetivo al que modifica.

Los siguientes usos, sumamente comunes, son incorrectos:

La silla ha quedado media torcida. La silla ha quedado medio torcida. Esos autos son bastantes rpidos. Esos autos son bastante rpidos. Nuestros socios son sumamentes importantes por ahora.

3.1.2.3. Los conectores lgicos.Adems de la referencia, las oraciones que componen un texto estn unidas mediante conectores, es decir, elementos que les aseguran ilacin o concatenacin lgica del enunciado.

Un texto redactado con propiedad exhibe un entramado coherente de conectores lgicos. El uso adecuado de estos nos asegura textos eficientes.

A continuacin presentamos algunos conectores:

Relacin semnticaFuncin y conectores

CausaEstablecen la siguiente relacin: la frase u oracin que sucede al conector constituye la causa o la razn de lo inmediatamente anterior:puesporqueya quea causa de quedebido a quepor el hecho de queen vista de quepuesto que

ConsecuenciaEstablecen la siguiente relacin: la frase u oracin que sucede al conector constituye una consecuencia o deduccin de lo inmediatamente anterior:luegopor esopor consiguientepor tantopor endeen consecuencia de modo quepor lo tantopor esta razn

Contraste Establecen una oposicin entre alguno de los elementos de las ideas: sin embargoperono obstantesino (que)masa pesar de ellocon todo

Concesin Sealan obstculos o impedimentos parciales, que no llegan a contradecir un hecho central: aunquesi bienpese a queaun cuandoa pesar de que

AdicinLa idea que viene despus del conector agrega informacin en el mismo sentido o en uno complementario: ynies mstambinasimismoinclusivems anpor otro ladopor otra parteno solo... sino tambinhastaincluso

DisyuntivosSe utilizan para sealar la posibilidad de elegir entre dos o ms opciones: oo bienni... ni...sea... sea... ya... ya...

OrdenUbican eventos o elementos de cualquier tipo en una disposicin jerrquica (lo ms importante primero, lo accesorio al final; lo ms general primero, lo puntual despus; lo introductorio al inicio, las conclusiones al final, etc.): en principio a continuacinen primer lugar finalmenteen segundo lugar para concluirms adelantepor ltimo

Secuencia temporalEstablecen relaciones temporales tomando como referencia un hecho o suceso (punto en el tiempo): antesposteriormenteentonces a continuacin

Condicionales Expresan una situacin hipottica o posible:siempre y cuando en tanto quesiempre que a condicin de que

Evidencia o nfasis Sirven para realzar la importancia de algn elemento:por supuestoen efectoobviamentesin lugar a dudasevidentemente

3.1.3. Los esquemas de contenido.Los esquemas de contenido indican la ubicacin del tema central del texto. Segn la posicin del tema central, los esquemas pueden ser:a. Esquema analizante: el tema central est ubicado en el inicio del texto, en las primeras lneas. Todas las dems lneas constituyen un desarrollo o ampliacin del mismo.b. Esquema sintetizante: el tema central se ubica al final del texto a modo de resumen o sntesis de los dems temas.c. Esquema anillado: el tema central est ubicado en la parte central del texto. Es el esquema menos comn.d. Esquema encuadrado: el tema central est ubicado tanto al inicio como al final del texto (simultneamente). Se utiliza este esquema cuando la intencin del escritor es la reiteracin o el nfasis del tema central. La repeticin del tema central no necesariamente utiliza las mismas expresiones o frases que se utilizan al inicio.e. Esquema paralelo: este esquema presenta el tema central en todo el texto. No hay un lugar especfico, el tema se deduce o infiere de la lectura completa del texto.

3.1.4. Tipos de texto.En esta seccin hablaremos de la tipologa textual, vamos a clasificar los textos segn sus contenidos y explicar cada uno de estos tipos.Tradicionalmente se habla de tres tipos de texto: el informativo, el argumentativo y el cientfico.

a. El texto informativo.Este tipo de texto da a conocer a su receptor (lector) algn hecho, situacin o circunstancia. Los sentimientos, opiniones e ideologa del autor, pasan a un segundo plano. Lo importante en este tipo de texto es solo informar, por eso no est destinado a un pblico especfico, cerrado, ms bien est dirigido a un pblico general.Lea el siguiente texto y encontrar las caractersticas citadas:Suspendido el Betis-Sevilla por una agresin a Juande Ramos.El partido de ida de los octavos de Copa del Rey entre el Betis y el Sevilla ha sido suspendido despus de que el entrenador visitante, Juan de Ramos, tuvo que ser retirado en camilla tras haber recibido el impacto de una botella lanzada desde la grada. La agresin se ha producido en el minuto 57, a los pocos segundos de que el Sevilla marc el primer gol del partido. Informa hechos acontecidos en el ftbol

El tcnico del Sevilla, aparentemente inconsciente, ha sido sacado del campo en una camilla. Poco ms tarde se ha recuperado en una UVI mvil, donde se le ha diagnosticado un fuerte traumatismo craneoenceflico, segn ha informado el mdico del Betis, el doctor Toms Calero.

El entrenador del Betis, Luis Fernndez, se ha interesado por el estado de salud del tcnico sevillista cuando ste se encontraba en la ambulancia.

En el resto de partidos correspondientes a la jornada de Copa del Rey, Deportivo y Getafe han consumado su clasificacin para las semifinales ante Valladolid y Osasuna. (Adaptado de El comercio: 28/02/07)

b. El texto argumentativoLa RAE define argumentar como argir, es decir, dar argumentos a favor o en contra. Estos argumentos son razonamientos que se emplean para probar o demostrar una proposicin (que en nuestro caso ser la tesis) o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.Un texto argumentativo tiene como objetivo persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la interpretacin de la realidad. Sin embargo, en ciertas ocasiones, para el logro de su objetivo, puede dar cabida -involuntaria o voluntariamente- a cierto tipo de razonamiento incorrecto que resulta, pese a ello, paradjicamente persuasivo. Estos razonamientos incorrectos o seudo razonamientos son denominados falacias. Por ejemplo:Argumento ad Misericordiam: Seor juez, soy inocente de lo que se me acusa, adems soy hurfano de padre y madre La falacia anterior utiliza un argumento que apela a la piedad.

Estructura de los textos argumentativos Clsicamente se han considerado cuatro partes en la estructura de los textos argumentativos:1. Presentacin o introduccin: tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atencin del destinatario y despertar en l el inters y una actitud favorable.2. Exposicin de la tesis: la tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el ncleo de la argumentacin.3. Cuerpo argumentativo y anttesis: una vez expuesta la tesis, empieza la argumentacin propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentacin de pruebas y argumentos variados (argumentacin positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algn argumento contrario (concesin) para contraargumentar. Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad y a la ejemplificacin, a la analoga, a la exposicin de las causas y las consecuencias que comporta la adopcin de sus ideas, al refuerzo de su opinin mediante datos objetivos (como, por ejemplo, resultados estadsticos o sondeos), o a la discusin y desestimacin de posibles objeciones a la tesis adoptada. 4. Conclusin: se recuerda al interlocutor la tesis, las partes ms relevantes de lo expuesto y se insiste en la posicin argumentativa adoptada.Ejemplo[footnoteRef:13]8: [13: 8 Extrado de MONTOLO, E. Manual prctico de escritura acadmica. Barcelona. Ariel, 2000.]

Tema: La ley de extranjera en Espaa

introduccin: la declaracin universal de los derechos humanos, aprobada por la ONU en 1948, reconoce en su artculo segundo idnticos derechos y libertades para todos los habitantes del planeta sin distincin de raza o lugar de nacimiento.Argumentacin principalopinin 1 / tesis: la ley de extranjera espaola de 1985, como casi todas las de los pases desarrollados, procura atenerse al texto legal de aquella declaracin, pero, inevitablemente, vulnera -si no en la letra, s en el espritu- la intencin de la misma.

Regla general: no debemos olvidar que legalidad y justicia no son conceptos necesariamente sinnimos.

Argumento 1: el hecho de negar a otro ser humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo econmico que no encuentra dentro de sus fronteras se opone claramente al deseo de igualdad universalista que ha cultivado occidente desde la revolucin francesa.

Contraargumentacin: cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un pas suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenfobas por parte de la poblacin nativa.

Refutacin: pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de las mismas revela una visin poltica de muy corto alcance.

Argumento 2: las leyes inmigratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores.

Regla general: toda regularizacin es excepcional y nunca puede convertirse en permanente.

Conclusin: por tanto, la ley de extranjera debera estar sometida a un proceso de revisin continuo. Solo esa constante adecuacin a la realidad permitira que la legalidad estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.

c. El texto cientfico.El texto cientfico tiene como caracterstica principal la objetividad; es decir, destaca hechos y/o datos y especifican las circunstancias que acompaan a los procesos. Otra caracterstica de este tipo de textos son la universalidad y la verificabilidad; es decir, los hechos expuestos en el texto deben ser comprobables, ser empricos. Para este ltimo cometido se anexan elementos de apoyo como tablas de censos, grficos estadsticos, frmulas, etc.Como recurso lingstico, este tipo de textos presenta un lxico especializado, pero su sintaxis (frases, oraciones) es sencilla y clara. Esto ltimo porque el texto cientfico est dirigido a un grupo especfico de lectores: odontlogos, matemticos, bilogos, lingistas, psiclogos, etc. Lea el siguiente texto cientfico e identificar las caractersticas ya citadas:

El uso de estatinas est asociado con un menor riesgo de cncer de prstata avanzado aunque no est vinculado a un menor riesgo global de padecer este tipo de sarcoma, segn una investigacin de la Harvard Medical School, de Baltimore (Estados Unidos), que se ha publicado en la revista Journal of nacional Cancer Institute.Dos estudios recientes descubrieron una asociacin entre el uso de estatinas y un menor riesgo de cncer de prstata. Sin embargo, otros estudios observacionales y ensayos clnicos no han confirmado tales descubrimientos.Para investigar una posible asociacin entre el uso de estatinas y el riesgo de cncer de prstata y el cncer de prstata avanzado, los investigadores analizaron datos de un estudio de seguimiento sobre la salud de profesionales, un grupo de 34.989 hombres de entre 40 y 75 aos de edad. Entre 1990 y 2002, los hombres fueron entrevistados ao s ao no sobre varios factores que incluan el consumo de frmacos para reducir el colesterol.En 1990, el 4,4% de los hombres entrevistados tomaban estatinas. En 2000, el nmero aument hasta el 23,8%. El consumo actual de estatinas no se asoci con el riesgo de cncer de prstata global o la localizacin de la enfermedad. Sin embargo, el uso habitual de estatinas se asoci con un menor riesgo de cncer de prstata avanzado.En comparacin con los hombres que nunca haban tomado estatinas, aquellos que las tomaban habitualmente tenan la mitad de riesgo de padecer la enfermedad en una fase avanzada y menos de la mitad del riesgo de padecer metstasis o morir de la enfermedad.Los autores calcularon que la incidencia del cncer avanzado de prstata entre los consumidores habituales de estatinas era de 38 casos por cada 100.000 hombres al ao y este nmero ascenda hasta los 89 casos entre los no consumidores de estos frmacos para bajar el colesterol. La asociacin inversa fue incluso ms fuerte en los casos de cncer de prstata letal y metstasis y el menor riesgo de enfermedad avanzada fue incluso menor con el uso prolongado de los frmacos.Segn los expertos, el hecho de que los consumidores de estatinas se sometieran a ms controles del antgeno especfico de la prstata (PSA), una prueba que a menudo se utiliza como un indicador precoz del cncer de prstata, podra ser un factor de confusin en el estudio. Los autores sealan que este factor no afecta a sus resultados aunque son cautelosos sobre el posible sesgo que ste podra inducir en los datos. Uso de datos estadsticos

Hechos empricos: experimentos.

Uso de lxico especializado.

Dirigido a principalmente a mdicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:3.2. COMPOSICIN, REDACCIN Y ORTOGRAFA.3.2.1. Componer y redactar.

Componer es el proceso por el cual se forma un elemento a partir de otros. Intervienen en este proceso el orden y el modo en que se juntan y van colocando dichos los elementos. La redaccin es en cambio, poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. Tradicionalmente se han sealado cinco fases recurrentes en todo proceso creador, fases que, en mayor o menor medida, se dan en la composicin escrita:a.Preparacin: inmersin consciente o no, en un conjunto de cuestiones que son atractivos o causan curiosidad.b.Incubacin: etapa durante la cual las ideas se van madurando (cesa el esfuerzo consciente). c.Iluminacin: instante de encuentro de las nuevas vas de solucin.d.Evaluacin: momento en el que se decide si la intuicin es valiosa y logra la atencin. Media aqu la inteligencia prctica y la analtica. e.Elaboracin: conducta dinmica. Se ponen en marcha el hallazgo mediante el empleo de medios apropiados y la perseveracinPodramos decir que el proceso de composicin es ms interno y el de la redaccin es ms externo. Ambas estn relacionadas, ya que necesitamos componer para luego redactar. La redaccin est regulada por la normativa de la lengua, por ello decimos que es ms limitada. En cambio la composicin es ms libre; sin embargo debemos considerar la informacin contextual que, en cierta medida la condiciona. A continuacin presentamos una lectura que discute acerca del proceso de composicin y su dependencia contextual. Lea el siguiente texto de Montserrat Catell[footnoteRef:14]9: [14: 9 Consulte la pg. web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342002005100011&script=sci_arttext]

Los trabajos pioneros de Flower y Hayes (1980) as como los de Bereiter y Scardamalia (1987) se ocuparon de describir las operaciones cognitivas que la escritura conlleva. Se aspiraba, de acuerdo con el enfoque cognitivo dominante en el mbito anglosajn, a caracterizar "el" proceso de composicin experto. El denominador comn de estos, y otros muchos trabajos similares, era la suposicin implcita de que el conocimiento experto del proceso de composicin nos dara las claves para decidir qu haba que ensear cuando se pretenda formar buenos escritores. Sin embargo, al cabo de una dcada, eran ya varias las voces que reclamaban una visin ms contextual y flexible para explicar los procesos de composicin y que propugnaban la importancia de elementos como el contexto social y cultural en el que un texto se inserta, los objetivos personales o las actitudes vinculadas al proceso de escribir como elementos no adyacentes (ni tan slo influyentes) en el proceso de composicin de un texto determinado, sino como factores constituyentes y determinantes del proceso cognitivo que el escritor pone en marcha en una situacin de comunicacin que siempre es especfica (Milian, 2001). En la actualidad, a partir de aportaciones provenientes tanto de la pragmtica, como de la sociolingstica adems de la psicologa y la psicolingstica, se considera que el contexto se crea a travs de la escritura, que en la enseanza del proceso de composicin interactan diferentes contextos y que la escritura de un texto es un proceso situado y subsidiario de una determinada situacin de comunicacin (Camps, 1995; Camps y Castell, 1996)Ello implica, como ya intuy Bakhtin, que cada texto incorpora las voces de otros textos anteriores y se elabora como respuesta tanto a ellos como a otros que se supone que aparecern posteriormente sobre el mismo tpico. Por eso, el proceso de composicin es en alguna medida dialgico, no se puede concebir aisladamente de la produccin textual que le rodea. Por supuesto, se trata de un dilogo diferido, con caractersticas especficas que lo hacen diferente del que se produce en la conversacin o en otras formas de interaccin oral. Entre estas caractersticas especficas destaca la imposibilidad de que el escritor comparta tiempo y espacio con sus interlocutores, lo que le obliga a remarcar de forma precisa aquello que se supone compartido, el conocimiento comn con el lector, al mismo tiempo que relaciona este nuevo conocimiento con la nueva informacin, la que se aporta desde el autor; para algunos lo "nuevo" y lo "dado" en su discurso (van Dijk y Kintsch, 1983; Snchez, 1993). Las consideraciones precedentes indican que es poco probable que exista un "proceso de composicin" ideal y aconsejan, en cambio, concebir la escritura como un proceso flexible, dinmico y diverso, en funcin de las diferentes situaciones discursivas que dan origen y sentido a la tarea de escribir. Ello supone entender que el proceso de composicin seguido por un autor slo es interpretable en un contexto determinado. Cada escenario dibuja una trama de condiciones particulares y sugiere al escritor un modo de proceder diferente. Esta perspectiva terica ha sido denominada por varios autores sociocognitiva por cuanto tiene en cuenta los procesos cognitivos que se ponen en marcha al escribir, pero al mismo tiempo considera que estos procesos son siempre dependientes de un contexto. Es decir, el proceso de composicin es especfico en funcin de una determinada situacin de comunicacin y de la interpretacin de sus exigencias por parte del escritor. Esto equivale a entender que los procesos de composicin son siempre situados, dependen de un contexto espacio-temporal y de un entorno socio-cultural que les confiere sentido (Nystrand et al., 1993; Camps y Castell, 1996; Pittard y Martlew, 2000, Tolchinsky, 2000). Esta forma de caracterizar la escritura y los procesos de composicin parece ms explicativa, ya que se ajusta mejor a las descripciones de nuestra actuacin como escritores, que es, de hecho, variable segn los contextos, y resulta, por tanto, mucho ms pertinente que la que proponan los modelos focalizados exclusivamente en los aspectos cognitivos o los que centran su atencin exclusivamente en los aspectos socio-culturales y en el consiguiente anlisis de los textos de referencia.

La propuesta anterior rescata aspectos muy interesantes como el paso de lo puramente cognitivo a lo cognitivo-sociocognitivo. En realidad deberamos considerar estos aspectos, ya que existe informacin contextual relevante que le otorga sentido al proceso de composicin.

3.2.2. Ortografa

Se denomina ortografa al uso correcto de las letras para escribir palabras. La ortografa nos advierte que las letras se utilizan de acuerdo con determinadas convenciones que se expresan a travs de un conjunto de normas. Para el caso del espaol, las normas son impuestas por la Real Academia Espaola (RAE) y se explicitan en el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE)[footnoteRef:15]. [15: Este diccionario puede ser consultado en la siguiente direccin:http://www.rae.es/]

La ortografa no es un puro artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortogrfico representa un cambio trascendental en una lengua. Por eso cada uno de los cambios propuestos por la RAE[footnoteRef:16] debe ser analizado al mximo por sus integrantes. [16: La Ortografa de la lengua espaola (formato pdf) de la RAE puede ser obtenida en la siguiente direccin: http://www.rae.es/rae/Noticias.nsf/Portada3?ReadForm&menu=3]

A continuacin daremos algunas precisiones sobre la ortografa espaola.

3.2.2.1. Reglas ortogrficas del silabeo[footnoteRef:17]10 [17: 10 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lenguaje. Lima: Ediciones previas, 1995, pp. 27- 28.]

Algunas de las principales dificultades en el correcto uso de la tilde provienen de no saber reconocer claramente las slabas de una palabra. Por lo tanto, el correcto silabeo de las palabras resulta indispensable para aplicar las normas en cuestin. En primer lugar, debe tener en cuenta la clasificacin de las vocales en nuestro idioma:- Vocales abiertas: a, e, o- Vocales cerradas: i, u

Las reglas que rigen el silabeo son las siguientes:1. Si en una palabra se encuentran dos vocales abiertas, estas se separan para formar slabas diferentes. Este fenmeno se llama hiato: ee : veedorve e - doroa : oasiso a - sisao : caobaca o - ba

2. Si en una palabra se encuentran dos vocales cerradas, estas se mantienen unidas. Este fenmeno se llama diptongo: iu : ciudad ciu - dadui : cuidadocui da do

3. Si en una palabra se encuentran una vocal abierta con una vocal cerrada o viceversa, de ser tnica la vocal abierta, se mantienen unidas. Aqu tambin se produce el diptongo: au : augeau geua : cuadrocua droei : peinepei neie : tiene tie ne

4. Si en una palabra se encuentran una vocal cerrada con una vocal abierta o viceversa, de ser tnica la vocal cerrada, se tilda automticamente y se la separa en slaba diferente. Aqu se produce el hiato sobre vocal cerrada: ai : mazma zia : ta ti aua : pa p aei : veanve anoiai : oaiso ais

5. En relacin con los grafemas h y x conviene aadir: a. La h en hiato simple se une a la segunda vocal:Zanahoriaza na ho ria Ahorraa ho rra Bahaba h a

b. La h entre consonante y vocal no impide que formen slaba: anheloa nhe loalhajaa lha ja

c. La x en situacin intervoclica se une a la segunda vocal. examene xa mentaxita xi

6. El triptongo es una sola slaba conformada por tres vocales dispuestas: cerrada + abierta + cerrada: miau, insinuis, guau, hioides, limpiis.

7. La y que cierra slaba forma diptongo y la vocal u que no suena (que-, qui-, gue-, gui-) no los forma: ley (forma diptongo) guerra (no forma diptongo) rey (forma diptongo) guiso (no forma diptongo)

3.2.2.2. La acentuacin.En esta seccin vamos a considerar cuatro criterios de acentuacin: a) Las reglas generales de acentuacinb) La acentuacin determinada por las reglas ortogrficas de silabeoc) La tilde diacrticad) Los casos especiales

La aplicacin de estos cuatro criterios, asegurar al hablante del espaol una correcta comunicacin, ya sea en la pronunciacin como en la escritura (formal).

3.2.2.2.1. Reglas generales de acentuacin.En toda palabra, se encuentra una slaba que, al pronunciarla, recibe una mayor elevacin de la voz. A dicho elemento, se le conoce con el nombre de slaba tnica. En los siguientes ejemplos, las slabas tnicas son aquellas que se encuentran subrayadas:cantar mayo pelcano espectro telfono montaraz avin escuch

El resto de slabas de la palabra que carecen de elevacin de la voz se denominan slabas tonas. As, en los mismos casos propuestos, tendramos:cantarmayopelcanoespectrotelfonomontarazavinescuch

Si bien toda palabra tiene acento (slaba tnica), solo algunas llevan tilde o acento ortogrfico. Esta se emplea para sealar visualmente la slaba tnica segn las siguientes reglas generales.

TIPOS DEPALABRASACENTOSE TILDAN

Agudas ltima slabaSi terminan en consonante n, s o vocal:ademn, amn, holln, oracin, jams, senegals, Ass, man, Panam, mudar, aj, rococ, bamb.Excepcin: robots, tictacs.

Graves Penltima slabaSi no terminan en consonantes n, s o vocal:cliz, lpiz, ngel, frtil, trax, Flix, carcter, spid, csped, lbum.Excepcin: bceps, frceps, cmics.

Esdrjulas Antepenltima slabaSiempre se tildan:brjula, prstino, inslito, esfago, lgica, matemtica.

Sobresdrjulas Antes de la antepenltima slaba

Siempre se tildan:dironselo, devulvesela, estranglaselo.

3.2.2.2.2. Tildacin diacrtica.Algunas palabras llevan tilde aun en contra de la regla general de acentuacin con el propsito de diferenciarlas de sus homfonas (palabras que suenan igual). Vale decir, para que no se confundan con otras palabras con igual representacin escrita; pero que pertenecen a otra categora gramatical.

L (pronombre personal)EL (artculo determinado)

A l lo confundieron con un delincuente. l fue capaz de matar al dragn. El libro se vendi a buen precio Galadriel le dio el escudo mgico.

M (pronombre personal)MI (adjetivo posesivo y nota musical)

Trajeron dos regalos para m. Para m, lo importante es la fidelidad. Mi novia es millonaria. Ella es la nica que conoce mi secreto. La nota mi de esa flauta es estridente.

T (pronombre personal)TU (adjetivo posesivo)

T sabes que la verdad no existe. Aunque t no lo aceptes, l es tu hijo. Tu habitacin est llena de revistas viejas. Lolita de Nabokov es tu libro favorito. Constanza, tu amor, trabajar conmigo.

S (pronombre personal o adverbio de afirmacin)SI (conjuncin condicional y nota musical)

La novia, delante de todos, dijo que s. S, es cierto, he cometido muchos pecados. Se vio a s mismo en el reflejo de la luna. Se regal a s mismo un costoso perfume.

Si fuese Digenes, vivira en un tonel. Si me amas, dona la sangre que mi madre necesita. Si tienes dudas sobre las reglas de ortografa, pregntale al sabio profesor. Aquel fue un concierto en si bemol mayor.

S (verbos ser o saber)SE (pronombre personal)

S buen estudiante. Solo s que nada s. Mara se fue por donde vino. Se miraron tiernamente despus de besarse.

T (sustantivo)TE ( pronombre personal)

Tomar una taza de t. El t de mi ta sabe a naranja. Te llev a casa de regreso. El genio de la lmpara te salv la vida.

D (verbo dar)DE (preposicin)

D un bolo a los bomberos. Por favor, d permiso. La casa de tu hermana se incendi. Vndame tres kilos de arroz.

MS (adverbio de cantidad)MAS (conjuncin adversativa = pero)

Quiere ms postre. Necesito ms amor en mi vida. Estuve enfermo, mas no descuid mis lecturas.

AN (adverbio equivalente a todava)AUN (adverbio equivalente a inclusive)

An te esperbamos la semana pasada. An puedes presentar tu informe. Aun t, que no sabes nada, puedes hacerlo. Aun los que no llegaron tienen oportunidad.

QU, CUL, QUIN, CUNTO, ADNDE, DNDE, CUNDO(interrogativos o exclamativos)QUE, CUAL, QUIEN, CUANTO, ADONDE, DONDE, CUANDO(relativos o subordinantes)

Qu quieres? Qu pesado eres! No s qu decirte. Quin fuera Superman! El Banco establece cul es la mxima tasa. Cunto cuesta la fruta? Dgame dnde consigo los ingredientes y cmo preparo crema volteada.

Dijo lo que quera. Hall el auto que buscaba. Puede participar quien as lo desee. En este retrato qued tal cual es. Hago cuanto sea posible. Lo encontrar donde quiera que est. No llegar en su moto adonde Luis lleg en su camioneta.

ALGUNAS OBSERVACIONES Las palabras esto, eso y aquello jams llevan tilde, pues no tienen dos funciones. Las palabras di, dio y da no se tildan nunca. Muchos piensan que por provenir, al igual que d, del verbo dar deben llevar tilde; pero eso es falso.

La RAE ha normado en su Ortografa de 1999: Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres [...] No llevarn tilde si determinan a un nombre [...] Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigedad se acentuarn obligatoriamente para evitarla [ejemplo:] dijo que esta maana vendr / dijo que sta maana vendr.

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio [...] Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigedad, llevar acento ortogrfico en su uso adverbial [ejemplo:] pasar solo este verano / pasar slo este verano.

3.2.2.2.3. Casos especiales de tildacin Regla para los adverbios formados por un adjetivo y mente.El adverbio terminado en mente conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo del cual proviene. En otras palabras, se tilda de la misma manera que la palabra original antes de la composicin con -mente.Ejemplo: libre: libremente, fcil: fcilmente, pblico: pblicamente, fielmente, soberanamente, decorosamente.

Regla de verbos con enclticos (pronombres de objeto directo e indirecto).Se comportan como una sola palabra. Siguen las normas generales. Considrese que con el encltico un verbo puede convertirse en esdrjulo o sobresdrjulo y, por tanto, requerir tilde; o que puede pasar de agudo a grave y perder la tilde. Ejemplos: entregome (entreg), leyose (ley), pdelo (pide), pdemelo, dmelo (da, dame), mrame, habindosenos.

Regla de palabras compuestasa. Si se mantiene en palabras separadas, incluso cuando estn unida con guiones, cada palabra mantiene su acentuacin y tildes respectivas. Por ejemplo: vigsimo sptimo, as mismo, poltico-econmico.b. Si se unen en una sola palabra, entonces se siguen las reglas generales de acentuacin y tildacin. Por ejemplo: decimosptimo, asimismo, hincapi, puntapi, baloncesto, tiovivo, rioplatense, veintids.

ALGUNAS OBSERVACIONES Los monoslabos no llevan tilde.Por ejemplo: fe, vio, fue, vil, fui, mal, no, dio, etc. Esto no se cumple con los monoslabos que requieren tilde diacrtica. Las maysculas s llevan tilde cuando deben llevarla. Las palabras y expresiones latinas usadas en nuestra lengua deben someterse a las reglas generales de acentuacin y tildacin. Por ejemplo: tem, memorndum, rquiem, alma mter, currculum.

3.2.2.3. El uso correcto de grafas

3.2.2.3.1. El uso de las letras maysculas[footnoteRef:18]11. [18: 11 Adaptado de Buitrago, Alberto y Agustn Torijano. Biblioteca de la Lengua: ortografa esencial del espaol. Madrid: Espasa Calpe, 2002.]

La letra mayscula es aquella que se escribe con mayor tamao y, por regla general, con forma distinta de la minscula.

El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin: LVARO, RODRGUEZ, etc.

En las palabras que empiezan con un dgrafo, como son ll, ch o gu y qu ante la vocal e y la vocal i, solo se escribir con mayscula la letra inicial: Chillida, Chilln, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmas, etc. La i y la j maysculas se escribirn sin punto: Ins, JUVENAL, Javier, etc.

En las siglas y acrnimos:UNESCO, PPC, SIDA, etc.

En la numeracin romana: Po V, Felipe III, Fernando II, etc.

La primera palabra de un escrito y la que vaya despus de punto: Hoy no ir. Maana puede que s.

La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: No s si S, ir. La que sigue a un signo de interrogacin () o de exclamacin (), si no se antepone coma, punto y coma o dos puntos: Dnde? En la estantera.

Los nombres propios (de personas, animales y cosas singularizadas), puntos geogrficos, apellidos, nombres de constelaciones, planetas o astros, signos del zodiaco, festividades religiosas o civiles, divinidades, libros sagrados, atributos divinos, rdenes religiosas, marcas comerciales: Santiago, Gonzlez, Rocinante, Colada, Osa Mayor, Mercurio, Sol, Tauro, Navidad, Fiestas Patrias, Corn, Virgen Mara, etc. Los sobrenombres: El Libertador, el Sabio, el Bibliotecario Mendigo, etc..

Los tratamientos, especialmente si estn en abreviaturas: doctor : Dr. usted : Ud. ingeniero : Ing. licenciado : Lic.

Los sustantivos y adjetivos que componen los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos polticos y premios: El Museo de las Bellas Artes, Per Posible, el Premio Cervantes, etc.

La primera palabra del ttulo de cualquier obra: Cien aos de soledad, La guerra del fin del mundo. Las disciplinas cientficas en tanto tales: Soy licenciado en Economa.

El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas: Felis leo, Pimpinella anisum, etc.

Los nombres de puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explcitamente:La brjula seala el Norte.

Los nombres de fechas y cmputos cronolgicos, pocas, acontecimientos histricos, movimientos religiosos, polticos o culturales: La Antigedad, la Hgira, la Escolstica, el Renacimiento, etc.

Los ttulos, si no se da el nombre del titular: El rey Juan se cas ayer/El Rey se cas ayer.

ALGUNAS OBSERVACIONESNo llevan maysculas: Los adjetivos derivados de nombres propios:Per peruanoMarx marxistaBorbn borbnicas

Las palabras despus de dos puntos (a menos que sea nombre propio, parte de una cita literal o lnea que sigue al vocativo de una carta): A la fiesta fueron todas los amigos de Pepe: Francesca, Carmen, Andrea y Patricia, Cristo dijo: mense los unos a los otros como yo los he amado, Queridos mam y pap: Les escribo estas lneas porque...

Los das de la semana, los meses del ao y las estaciones del ao.

NOTA IMPORTANTEAlgunas palabras deben escribirse con maysculas o con minsculas segn sea su significado en cada contexto: 1. Hubo un accidente cerca del edificio del Congreso (de los diputados).Los asistentes al congreso de botnica eran europeos.

2. La reunin del Gobierno preocup a los accionistas de Madrid.Nada ms ascender, se hizo del gobierno del banco.

3. Se especializ en Historia de Cuba.Siempre me est contando historias.

4. El Papa es la cabeza visible de la Iglesia Catlica.Ha vuelto a derrumbarse el techo de la iglesia de la Inmaculada.

5. Eso fue lo que le dijo don Quijote a Sancho. Andrs es un quijote de los que ya no quedan.

6. Cuando lleg a Jerez, lo primero que vio fueron los caballos. Tom un jerez para celebrar su cumpleaos.

7. Crean que la Tierra era plana.La tierra es frtil para el cultivo de la papa.

8. Cuando el hombre lleg a la Luna (la de la Tierra), empez una nueva era.Lo es la luna de Jpiter.

3.2.2.3.2. Uso de las grafas B/V/

Uso de la b Se escribe b antes de cualquier consonante:Abdomen, abrazo, absolver, blanco, emblema, lbrego, brizna, obtuso, obvio, obsecuente, etc.La palabra ovni es la nica excepcin a la regla. Se trata de una sigla.

Se escribe con b despus de m:mbar, cambio, embudo, combinacin.

Las terminaciones aba, abas, bamos, abais, aban del pretrito perfecto del indicativo de los verbos terminados en ar:Entraba, cantaba, soaba, silabeaba, hablaba, bailaba, jugaba, entrenaba, etc.

El pretrito perfecto del verbo ir:Ibas, iba, bamos, ibais, iban, etc..

Los verbos terminados en bir, buir, aber: Subir, distribuir, escribir, recibir, haber, caber, etc.Excepto: servir, hervir, vivir, precaver, atrever, entrever.

La bu inicial:Bufanda, buitre, buque, burla, rebuznar, etc.Excepciones: vuestro, vuelco, vuelo, vulgo, vulcano, vulnerar y otras de uso poco frecuente (vulpeja (zorra), vultuoso (congestionado), vulturno (bochorno).

Las palabras que empiezan con bi, bis, biz que significa dos veces:Bigote, bilinge, biforme, bilateral, bisabuelo, biznieto, bilocarse, bizco, bisiesto, etc.

Las palabras que terminan en bilidad y bundo:Amabilidad, hbil, meditabundo, posibilidad, responsabilidad, flexibilidad, etc.Excepciones: movilidad (mvil), civilidad (civil).

Uso de la v Se escribe v despus de n:Anverso, bienvenida, convenir, enviar, invasor, invariable, invierno, tranva, etc.

Se escribe con v las iniciales ev div:Evacuar, evaluar, evocar, evasiva, divergir, divo, divisa, divulgar, diversin, etc.Excepciones: bano, ebullicin, dibujo.

Se escribe con b la inicial vi viz vice, cuyo significado es en vez de..., segundo:Virrey, vizconde, vicisitud, viceversa, vicegerente, vicerector, vicedirector, etc.

adv olv en cualquier parte:Advertencia, advenedizo, animadversin, absolver, devolver, empolvar, resolver, etc.

3.2.2.3.3. Uso de las grafas C/S/Z/X

Uso de la c La c tiene una pronunciacin semejante a la s delante de las vocales e i. Los verbos terminados en cer, cir, ciar se escriben con c:Conducir, decir, esparcir, hacer, torcer, apreciar, traducir, iniciar, saciar, ensuciar, lucir, etc.Excepciones: Ser: soy, somos, seamos, etc.Toser: tos, etc.Coser: costura, coso, etc.Asir: asa, asas, etc.Anestesiar: anestesia, etc.Extasiar: extasiado, etc.Ansiar: ansioso, ansia, etc.

Se escriben la slaba cep siempre, en cualquier parte:Aceptar, acepcin, bceps, cepillo, excepcin, precepto, receptivo, concepto, receptor, etc.Excepcin: sep con significado de siete: septuagsima, sptimo.

Se escriben con c las terminaciones ancia encia:Ambulancia, fragancia, elegancia, jactancia, impotencia, confidencia, afluencia, elocuencia, etc.Excepciones: Ansia: ansiar, etc.Hortensia.

Uso de la s Se escribe con s el pronombre se al final de los verbos:Cuidarse, romperse, despedirse, comprarse, llamarse, animarse, mirarse.

Se escribe s en la combinacin st entre vocales al final de palabra:Asta, pasto, canasto, peste, apuesta, molesto, angosto, costo, robusto, gusto, susto.

Uso de la z Se escribe z en las terminaciones ez eza de los adjetivos sustantivados:Dejadez (dejado), honradez (honrado), sencillez (sencillo), belleza (bello), franqueza...

La z final se convierte en c en palabras derivadas:Paz = paces, capaz = capaces, maz = maces, luz = luces, lpiz = lpices.

Uso de la x Se emplea x en el prefijo ex cuando significa antiguo:Ex alumno, ex comisario, ex mandatario ex ministro, ex presidente.

La partcula ex puede escribirse separada de la palabra (ex alumno), junto con la palabra (exalumno) o intercalada con guin (ex-alumno). La normativa se inclina por la escritura separada.

3.2.2.4. Uso de signos de puntuacin.Se suele creer que los signos de puntuacin reflejan las pausas del discurso oral; de acuerdo con esta creencia, es suficiente con fijarse en los movimientos de la entonacin para puntuar correctamente. Sin embargo, esto es inexacto.

La funcin primordial de los signos de puntuacin consiste en reflejar la estructura del texto, para asegurar su interpretacin por el lector. Por esa razn, contra la costumbre de exponer una exhaustiva lista de reglas, nos limitaremos a observar el uso de la puntuacin en relacin con dos fenmenos discursivos: a) el sentido y b) la organizacin de las ideas.

a) El sentido

La puntuacin se ha inventado para ayudar a los lectores a identificar las partes de un escrito, de modo que se facilite su comprensin. Sin puntuacin, los elementos de un texto se mezclan unos con otros de forma imprevista, lo que produce errores interpretativos. Por ejemplo, la expresin:Mara se va Pedro

es ambigua, puesto que puede interpretarse de dos maneras:

1. Mara es el sujeto de se va y Pedro es el vocativo. Esto se expresa con la siguiente puntuacin:Mara se va, Pedro.

2. Pedro es el sujeto de se va y Mara es el vocativo. Esto se expresa con una puntuacin diferente:Mara, se va Pedro.

De esta manera, la presencia de signos de puntuacin permite captar la interpretacin deseada por el autor. Por lo tanto, el primer consejo que se debe seguir es el de establecer claramente el sentido del texto que se desea puntuar, evitando las ambigedades no deseadas.

b. La organizacin de ideasHemos sealado que la funcin esencial de los signos de puntuacin es dividir el texto de acuerdo con su estructura, esto es, tales signos nos muestran la forma en que se encuentran organizadas las ideas de un escrito. Veamos, por ejemplo, el siguiente texto:Nuestro curso de Lengua comprende lo siguiente: elementos de fonologa, en particular la identificacin de fonemas y sus alfonos; elementos de morfologa, en especial los procesos de formacin de palabra; y elementos de sintaxis, como la teora de estructura de frase.Si se argumenta que, en el texto anterior, los signos de puntuacin solo reflejan las pausas del hablar, se est olvidando el compromiso de esos signos con la disposicin de las partes de este texto.Los DOS PUNTOS ( : ) despus de siguiente anuncian los elementos que conforman el curso de Lengua, a saber, elementos de fonologa, elementos de morfologa y elementos de sintaxis. Cada uno de estos se encuentra separado de los otros por un PUNTO Y COMA ( ; ). Esta divisin que es extraa, pues es suficiente con que los elementos de una lista estn separados por COMAS ( , ) es obligatoria porque cada elemento lleva acompaado, a modo de ejemplo, un tema particular.Analizando los signos de puntuacin, es posible establecer las siguientes generalizaciones:

Los DOS PUNTOS ( : ) abren un esquema. El PUNTO Y COMA ( ; ) separa agrupamientos complejos de informaci