sindromes del cuello

89
Semiología de Cuello ( Síndromes ) Docente: M. Quiroga Materia: Semiología II Paralelo: 3 Alumnos: Thiago Rocha da Silva Kassio Andreoli Sara Saraiva Santos Marco Felipe Cavalcanti B. Lopo Cochabamba, Bolivia 3 de Septiembre de 2013

Upload: felipe-lopo

Post on 03-Jul-2015

1.518 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Trabajo de Semiologia II: tema: Sindromes del Cuello

TRANSCRIPT

Page 1: Sindromes del Cuello

Semiología de Cuello( Síndromes )

Docente: M. Quiroga

Materia: Semiología II

Paralelo: 3

Alumnos:

Thiago Rocha da Silva

Kassio Andreoli

Sara Saraiva Santos

Marco Felipe Cavalcanti B. Lopo

Cochabamba, Bolivia – 3 de Septiembre de 2013

Page 2: Sindromes del Cuello

EXAME FISICO DEL CUELLO

Inspeccion

Palpacion

auscultacion

Page 3: Sindromes del Cuello

Inspección:

Está orientada a buscar cambios en:

La forma del cuello (adenopatías, bocio,

lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy

importante la ubicación del aumento de

volumen cervical pues nos orientará en el

diagnóstico.

La piel: signos vasculares, congestión venosa,

cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y

radiodermitis. También puede verse el orificio

externo de fístulas.

Debe examinarse la posición y movilidad de la

cabeza en busca de espasmos musculares.

Page 4: Sindromes del Cuello

Palpación:

La palpación se lleva a cabo desde el

frente o desde atrás del paciente, lo

importante es que ambos lados deben ser

palpados y comparados. La palpación en

busca de adenopatías debe ser sistemática

y se recomienda seguir un orden: desde los

linfonodos submentonianos hacia los

submandibulares, luego a lo largo de

esternocleidomastoideo hasta el espacio

supraclavicular, y desde ahí siguiendo el

curso del nervio accesorio terminando en

los grupos retroauricular y preauricular.

Page 5: Sindromes del Cuello
Page 6: Sindromes del Cuello

La palpación de la

glándula tiroides:

Se realiza desde atrás del enfermo,

con los pulgares afirmados debajo de

la nuca y los dedos restantes sobre la

región tiroidea en la cara anterior del

cuello. Es útil ubicar la posición del

cartílago cricoides, ya que

inmediatamente bajo él se encuentra

el istmo tiroideo. En esta posición se

indica al enfermo que degluta

mientras se intenta delimitar los

lóbulos tiroideos. La glándula

asciende con los movimientos

deglutorios.

Page 7: Sindromes del Cuello

Finalmente debe

palparse la tráquea,

evaluar su movilidad en

sentido lateral y su

ubicación en la línea

media (descartar

desplazamientos).

Page 8: Sindromes del Cuello

Auscultación:

Debe realizarse

cuando se sospecha

tumor del cuerpo

carotídeo, aneurisma

s vasculares,

estenosis carotídea

o bocio hipertiroideo

Page 9: Sindromes del Cuello

DISFAGIA

Page 10: Sindromes del Cuello

Concepto:

Disfagia es el término técnico para describir

el síntoma consistente en dificultad para la

deglución (problemas para tragar).

El problema es diagnosticado con la historia

clínica, en donde la dificultad en iniciar la

deglución sugiere patología neurológica del

tipo del ictus, mientras que la disfagia en las

últimas fases de la deglución sugiere GERD

(Enfermedad por reflujo gastro-esofágico)

Page 11: Sindromes del Cuello

Síntomas de la disfagia:

Molestias o dolor al tragar

Expulsión de los alimentos en la boca o rechazo con la

lengua

Aumento del tiempo que dura la deglución con masticación

prolongada

Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar

repetidas veces

Carraspeo continuo o frecuente

Atragantamiento con determinadas consistencias

Page 12: Sindromes del Cuello

Enfermedades relacionadas

Acalasia

Reflujo gastro-esofágico (RGE).

Cáncer

Enfermedad tiroidea

Accidente cerebrovascular

Enfermedad de Alzheimer

Esclerosis lateral amiotrófica

Ataxia de Friedreich

Miastenia gravis

Quiste tirogloso

Amigdalitis

Sindrome de Kearns Sayre

Enfermedad de Wernicke

Page 13: Sindromes del Cuello

Tratamientos

Al tratarse básicamente de un síntoma no existen

tratamientos curativos específicos, sino que se debe

buscar tratamiento de la patología que origina la

disfagia. Así, específicamente sobre la disfagia caben

tratamientos paliativos, que intentan mejorar o evitar el

proceso de deglución, debiendo adaptarse siempre al

proceso concreto de la persona que la sufre.

Page 14: Sindromes del Cuello

ODINOFAGIA

Page 15: Sindromes del Cuello

Concepto:

La odinofagia es el término médico para describir el

síntoma consistente en un dolor de garganta producido al

tragar fluidos, liquidos, etc… frecuentemente como

consecuencia de una inflamación de la mucosa

esofágica o de los músculos esofágicos.

da disfagia, que es una condición en la cual una

persona tiene dificultades para tragar, la odinofagia no

implica necesariamente algún problema con el proceso de

la deglución en sí.

Page 16: Sindromes del Cuello

Síntomas de la odinofagia

Una sensación de ardor extremadamente incómodo

cada vez que se intenta tragar.

Junto con la sensación de ardor, muchos pacientes

también reportan una sensación de presión alrededor

de la garganta al intentar tragar.

Page 17: Sindromes del Cuello

Causas:

Las causas más frecuentes de la odinofagia son infecciones

de la garganta como la amigdalitis o faringitis

Page 18: Sindromes del Cuello

Infecciones:

Candidiasis oral

Infección primaria del VIH, así como las infecciones del tracto

alimentario superior oportunistas

Citomegalovirus (CMV)

Virus de Epstein-Barr (VEB)

Cualquier causa infecciosa de un dolor de garganta agudo o

crónico

Virus del herpes simple (HSV)

Page 19: Sindromes del Cuello

PIROSIS

Page 20: Sindromes del Cuello

Concepto:

Se denomina pirosis (popularmente agruras o acidez) a

una sensación de dolor o quemazón en el esófago,

justo debajo del esternón, que es causada por la

regurgitación de ácido gástrico. El dolor se origina en el

pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al

ángulo de la mandíbula.

Page 21: Sindromes del Cuello

Fisiopatología

La sensación de ardor

se origina por la

exposición del esófago

bajo a los contenidos

ácidos del estómago.

Normalmente, el esfínter

esofágico inferior que

separa al estómago del

esófago se debería

contraer para evitar

esta situación.

Page 22: Sindromes del Cuello

Síntomas

Comúnmente este síntoma es descrito por el

paciente con los siguientes términos:

ardor, ardentía, quemazón o acidez.

Page 23: Sindromes del Cuello

¿Qué factores favorecen la aparición

de reflujo y de la pirosis?

Alteraciones anatómicas como las que se producen en la hernia de hiato

o tras determinadas intervenciones quirúrgicas de la zona.

Algunas enfermedades que afectan a la musculatura.

El embarazo.

Determinados fármacos.

El tabaco.

Las comidas copiosas y ciertos alimentos pueden favorecer la pirosis,

variando de un paciente a otro (comidas grasas, condimentadas o fritas,

chocolate, café, té, alcohol y bebidas gaseosas, fundamentalmente).

La obesidad, la falta de ejercicio en general y el acostarse después de las

comidas pueden también contribuir a su aparición.

Page 24: Sindromes del Cuello

Disfonía

Page 25: Sindromes del Cuello

Concepto:

Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la

voz cuando se altera la calidad de ésta en cualquier

grado exceptuando el total, en cuyo caso se

denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios

tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.

Page 26: Sindromes del Cuello

Clasificación: Disfonías funcionales

Están causadas por un abuso vocal (sobreesfuerzo), por una mala técnica

vocal, o por ambas causas.

Disfonías funcionales simples: sin complicación laríngea.

Disfonías funcionales complicadas: nódulos, seudoquiste seroso, edema

fusiforme, edema crónico, pólipos, quiste mucoso de

retención, hemorragia submucosa, úlcera aritenoidea.

Formas particulares de disfonías funcionales: Disfonía infantil, alteraciones

de la muda vocal, disfonía del cantante (disodea), monocorditis

vasomotora, voz de bandas ventriculares, disfonías psicógenas por

inhibición, disfonías espasmódicas, alteraciones vocales en la patología

psiquiátrica

Page 27: Sindromes del Cuello

Disfonías orgánicas

Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en

los órganos de la fonación.

Enfermedades congénitas de la laringe.

Alteraciones laríngeas.

Alteraciones extralaríngeas.

Disfunción de origen hormonal.

Disfunción de origen neurológico.

Alteraciones de origen traumático y quirúrgico.

Page 28: Sindromes del Cuello

Etiología:

Entre las causas más frecuentes:

Resfriado

Laringitis aguda. Es la causa más frecuente de disfonía. Está asociada a

infecciones respiratorias agudas y es autolimitada.

Laringitis crónica. Generalmente se relaciona con uno o varios irritantes:

tabaco, ambientes laborales contaminados, infecciones respiratorias

repetidas, tos prolongada, uso de medicación inhalada, etc.

Lesiones benignas de las cuerdas vocales

El edema de Reinke es producido por acumulo de material mucoide en el

espacio de Reinke como resultado de irritación crónica e inflamación; es

más frecuente en mujeres y se relaciona con el abuso de voz y el consumo

de tabaco

Page 29: Sindromes del Cuello
Page 30: Sindromes del Cuello

Síndromes

Page 31: Sindromes del Cuello

Síndrome de la vena cava sup.

Conjunto de síntomas e signos que ocurren a consecuencia de la

obstruccion del flujo de la vena cava superior a la auricula

derecha.

El Síndrome de la vena cava superior es usualmente el resultado de

la obstrucción directa de la vena cava superior por el efecto

compresivo de masas tumorales, ya sea de origen pulmonar, tímica

o de linfoadenopatías mediastínicas. El caso más común

corresponde a cáncer broncogénico.

Page 32: Sindromes del Cuello

Síntomas

Disneia ( el sintoma mas precoz)

Dolor toracico

Disfagia

Nauseas

Cefaleia

Síncope

Transtorno de la Vision

Page 33: Sindromes del Cuello

Signos:

Ronquera

Distension venosa del cuello

Distension venosa de la pared toracica

Edema facial

Cianosis

Taquipnea

Pletora

Sindrome de claude bernad-honer

Page 34: Sindromes del Cuello

Triada:

Ingurgitacion de las venas yugulares.

Edema en esclavina. (?)

Cianosis en miembros superiores.

( los síntomas e signos se exacerban en decubito dorsal)

Page 35: Sindromes del Cuello

Síndrome de la vena cava superior en una persona con carcinoma

broncogénico. Nótese la hinchazón de la cara a primera hora de la

mañana (izquierda) y su resolución después de permanecer en posición

vertical durante todo el día (a la derecha).

Page 36: Sindromes del Cuello
Page 37: Sindromes del Cuello
Page 38: Sindromes del Cuello

Etiología:

La causa más común del síndrome de vena cava superior son las

neoplasias, como por ejemplo: el carcinoma broncogénico

incluyendo el de células pequeñas y carcinoma de pulmón de

células no pequeñas, el linfoma de Burkitt, linfoma linfoblástico,

pre-linaje de células T leucemia linfoblástica aguda (rara), las

leucemias agudas y otras. También puede ocurrir como resultado

de la trombosis en la vena cava superior, aunque esto es menos

común (aproximadamente el 35% debido al uso de dispositivos

intravasculares)

Page 39: Sindromes del Cuello

Tratamiento:

El tratamiento puede ser médico-quirúrgico, en este caso, ir

directamente en búsqueda de la causa subyacente, y según

ésta, optar por la conducta terapéutica más adecuada. Los

glucocorticoides (como prednisona o metilprednisolona)

disminuye la respuesta inflamatoria a la invasión tumoral y el

edema que rodea el tumor. Además, los diuréticos (por

ejemplo, furosemida) se utilizan para reducir el retorno venoso

al corazón, que alivia el aumento de la presión, esta última

opción, resulta útil independiente de la causa que provoca la

oclusión de la cava superior

Page 40: Sindromes del Cuello

Bocio

Page 41: Sindromes del Cuello

El bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se

traduce externamente por una tumoración en la parte antero-

inferior del cuello justo debajo de la laringe. Existen varios tipos

desde el punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o

multinodular.

Según su tamaño se divide en los siguientes estados:

Estado 1: detectable a la palpación.

Estado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.

Estado 3: visible con el cuello en posición normal.

Estado 4: bocio visible a distancia.

Page 42: Sindromes del Cuello

EtiologíaHay múltiples factores que intervienen en su desarrollo:

Pérdida de yodo

Bociógenos: fármacos vegetales alimentarios, sustancias químicas en agua de bebida; alteración de la captación tiroidea de yodo, aumento de la excreción de tiroxina; yatrogenia (compensatorio tras tiroidectomia subtotal, administración de radioyodo).

Defectos congénitos enzimáticos en la biosíntesis de hormonas tiroideas.

Enfermedades: sarcoidosis, amiloidosis.

Tumores, benignos y malignos.

Tiroiditis.

La causa más frecuente de bocio endémico es el déficit de yodo . Otras causas:

Tiroiditis de Hashimoto

Enfermedad de Graves-Basedow

Bocio juvenil, por hipotiroidismo congénito

Neoplasia de la tiroide

Tiroiditis (aguda, crónica)

Reacciones adversas a medicamentos por terapias farmacológicas

Page 43: Sindromes del Cuello
Page 44: Sindromes del Cuello

Clínica: En la fase inicial es difuso, firme pero no duro, de palpación indolora y no produce otra

clínica que la tumoración.

En la fase más avanzada es nodular con uno o más nódulos duros por transformación fibrosa o quística. A veces se producen compresiones de la traquea, esófago, intratorácicas, pudiendo aparecer dolor por hemorragias intraquísticas, obligando a descartar tiroiditis, o determinadas formas de carcinoma tiroideo. Un crecimiento rápido también sugiere hemorragia intranodular o malignidad.

Las compresiones intratorácicas causan síntomas de compresión de estructuras vecinas, los más frecuentes son disnea, estertores, tos, disfagia (menos frecuente), etc

En el caso de neoplasia, los carcinomas tiroideos pueden incluso causar la compresión de la vena subclavia, yugular, o vena cava superior que se manifiesta por plétora facial y dilatación de las venas del cuello, la compresión de nervios recurrentes que ocasiona parálisis de las cuerdas vocales, que se manifiesta como disnea y voz ronca bitonal.

En el bocio simple la función tiroidea es normal durante muchos años o siempre. Puede aparecer hipotiroidismo o hipertiroidismo esporádicamente por transformación

autonómica de algún nódulo (bocio multinodular tóxico)

Page 45: Sindromes del Cuello

Diagnóstico Se solicitan T3-T4-TSH (funcional)

La TSH es la prueba necesaria para la valoración funcional, su normalidad descarta prácticamente la alteración funcional tiroidea.

Si la TSH está por debajo de lo normal, habrá que realizar la determinación de T4 libre

para determinar si el paciente presenta un hipertiroidismo subclinico o clínico.

Con la TSH baja y T4 libre normal, está indicada la determinación de T3 para excluir T3 tiroxicosis

Si la TSH esta elevada habrá que realizar una determinación de T4 libre para saber si tiene un hipotiroidismo subclínico o clínico, estando también indicado la determinación de Ac antitiroideos para descartar una enfermedad autoinmune tiroidea

La rara presencia de una TSH elevada y T4 libre elevada sugiere una secreción inadecuada de TSH

Se utilizan los Test morfológicos(clínica y anamnesis) sobre todo para decidir el tratamiento.

La Ecografía permite detectar nódulos, no la funcionalidad, ni la malignidad.

En presencia de una clínica compresiva estaría indicado realizar una RX cervical o torácica, y un TAC,o una RNM Torácica para detectar la compresión de estructuras

vecinas.

La PAAF está indicada para descartar malignidad, sobre todo en nódulos de crecimiento rápido, nódulos predominantes, o nódulos únicos de consistencia dura a la palpación.

Page 46: Sindromes del Cuello

Tratamiento:

Médico:

El tratamiento es obligado si existe hipotiroidismo.

Hay que disminuir la secreción de TSH mediante administración

de hormonas tiroideas (metimazol) en los estados iniciales.

Cuando el tratamiento médico es eficaz no reincidirá con su

retirada salvo que persista la causa.

2.casero:

Comiendo sal en yodada

Page 47: Sindromes del Cuello

Adenopatía

Una adenopatía o linfadenopatía es el término que se usa en

medicina para referirse a un trastorno inespecífico de los

ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos, el término se

usa como sinónimo generalizado de una

tumefacción, aumento de volumen o inflamación de los

ganglios linfáticos, acompañado o no de fiebre. Cuando el

trastorno se debe a una infección, se habla de adenitis y

cuando la infección ocupa los canales linfáticos, se usa el

término de linfangitis.

Page 48: Sindromes del Cuello
Page 49: Sindromes del Cuello

Etiologia Infecciones agudas (bacterianas o virales, por ejemplo) o crónicas

(como la tuberculosis o la enfermedad del rasguño de un gato).

Es el signo característico de la peste bubónica, en las que se inflaman

uno o varios ganglios de tal manera que se vuelven necróticos y

ocasionalmente se desgarran.

Infecciones virales como la el VIH, sarampión y la mononucleosis, cuya

característica peculiar es la inflamación notable de los ganglios

cervicales del cuello.

Infecciones bacterianas como el ántrax, entre otras.

Infecciones por hongos, como la histoplasmosis y la coccidiomicosis.

Infecciones por parásitos como la toxoplasmosis y la tripanosomiasis

Africana.

Page 50: Sindromes del Cuello
Page 51: Sindromes del Cuello
Page 52: Sindromes del Cuello

Estenosis carotidea

Las arterias carotidas son las principales arterias del cuello, que

proporcionan suministro de sangre al cerebro. La estenosis de

la arterias carotidas es un estrechamiento de la luz del vaso.

Page 53: Sindromes del Cuello

¿Qué causa la estenosis de las

arterias carótidas?

La estenosis de las arterias

carótidas ocurre debido al

estrechamiento de las arterias

producto de una acumulacion

gradual de placa de ateroma

que se forma por el acumulo

de colesterol, la grasa y otras

sustancias que recubren las

paredes interiores de las

arterias y se acumulan a lo

largo del tiempo provocando

una obstrucción.

Page 54: Sindromes del Cuello

Síntomas

Aturdimiento

Mareos;

Dolor de cabeza;

Visión borrosa;

Debilidad en un lado del cuerpo.

Page 55: Sindromes del Cuello

Diagnostico:

Auscultacion de la arteria (soplo)

Angiografia(Dx definitivo)

Page 56: Sindromes del Cuello

Tortícolis

La tortícolis es un tipo de distonía

(contracciones musculares

prolongadas) en que los músculos

del cuello, particularmente el

músculo esternocleidomastoideo,

angular de la escápula y en menor

medida los músculos escalenos, se

contraen involuntariamente y

hacen que se incline la cabeza.

Page 57: Sindromes del Cuello

Etiología Para explicar la etiología se invocan diferentes teorías. La más conocida sugiere

que, como consecuencia de la hiperextensión del músculo en presentaciones

podálicas o en expulsivos difíciles, se rompe la fascia o el propio músculo, formándose

un hematoma que, al ser invadido después por fibrina y fibroblastos, acaba

cicatrizando con acortamiento del músculo.

Otra posibilidad etiológica es la posición anormal, presión excesiva o trauma del

músculo durante la vida fetal. Esta teoría intrauterina se utiliza para los pacientes con

presencia de tumor y asimetría cráneo facial ya al nacimiento (a veces tras nacer por

cesárea), sobre todo si además existen otras manifestaciones de modelado

intraútero, como posiciones anormales de miembros, malposición del feto (parto

múltiple, miomas uterinos, útero bicorne).

Otras teorías sugieren un defecto hereditario en el desarrollo muscular o una miositis

infecciosa prenatal, o también se presentan teorías que son de defecto congénito en

el desarrollo del cuello y sus músculos.

Page 58: Sindromes del Cuello
Page 59: Sindromes del Cuello

Consepto: El término "mialgia" proviene de

la palabra griega "dolor muscular" y "poli"

significa muchos. Por lo tanto, en términos

literales, polimialgia significa "dolor en

muchos músculos.“

Causas: Todavía no sabemos las causas de

la polimialgia reumática. Sólo que no es una

enfermedad infecciosa o contagiosa. En el

15% de los casos, la polimialgia reumática

se asocia con otra enfermedad llamada

arteritis temporal arteritis grande o celular, y

la mitad de todas las personas que sufren

de arteritis temporal con polimialgia

reumática.

Polimialgia Reumatica

Page 60: Sindromes del Cuello

Síntomas:Los síntomas clásicos de la enfermedad son:

La rigidez de los músculos de las extremidades

La rigidez de los músculos de la cadera

Rigidez de los músculos del cuello.

Outros sintomas menos comuns são:

Dolores em las articulaciones de las manos e dos puños

Fiebre

Mal-estar

Emagrecimento

Perda de apetite

Depresion

Una característica común de los pacientes con la enfermedad es la gran dificultad para levantarse de la cama temprano, cambiarse de ropa y salir del coche después de un largo viaje sentado. El dolor y la rigidez muscular generalmente disminuyen a lo largo del día.

Page 61: Sindromes del Cuello

Diagnóstico

El de polimialgia reumática

El diagnóstico clínico se basa en la polimialgia

reumática y en muchos casos difíciles. Algunas pruebas

pueden ser ordenados por un médico para descartar

infecciones y otras enfermedades.

Después del diagnóstico, dos pruebas son a menudo

necesarios para la vigilancia de enfermedades:

Tasa de sedimentación globular (VSG)

Proteína C-reactiva (CRP).

Exámenes

Page 62: Sindromes del Cuello

Tratamiento

El tratamiento de la polimialgia consiste básicamente en la

administración de dosis de corticosteroides. En los casos en

que la enfermedad está acompañada por la arteritis de la

temporal, la dosis de esteroides es a menudo mayor. Algunos

pacientes han mostrado una mejoría en los síntomas después

de una sola dosis, pero para otros, el progreso puede ser lento

y difícil.

De todos modos, si los síntomas no muestran ningún cambio

después de dos o tres semanas de tratamiento, el diagnóstico

de polimialgia reumática debe ser reevaluado.

Page 63: Sindromes del Cuello

Fibromialgia

La fibromialgia es un síndrome común

en el que una persona sufre de dolor en

todo el cuerpo por largos períodos, con

sensibilidad en las articulaciones,

músculos, tendones y otros tejidos

blandos.

La fibromialgia también está vinculado

a la fatiga, trastornos del sueño, dolores

de cabeza, depresión y ansiedad.

Page 64: Sindromes del Cuello

Causas:A causa é desconhecida. As possíveis causas ou os desencadeadores da

fibromialgia incluem:

Trauma físico ou emocional

Resposta anormal à dor, em que áreas do cérebro responsáveis pela dor

podem reagir de forma diferente em pacientes com fibromialgia

Distúrbios do sono

Infecção, como um vírus, embora nenhum tenha sido identificado

A fibromialgia é mais comum em mulheres com idade entre 20 e 50

anos.

As seguintes doenças podem acompanhar a fibromialgia ou imitar seus

sintomas:

Dor crônica no pescoço ou nas costas

Síndrome da fadiga crônica

Depressão

Hipotireoidismo (tireoide inativa)

Doença de Lyme

Distúrbios do sono

Page 65: Sindromes del Cuello

Síntomas

El dolor es el síntoma principal de la

fibromialgia. Puede ser leve o intensa.

Las zonas dolorosas se denominan puntos

de sensibilidad. Puntos de sensibilidad se

encuentran en los tejidos blandos del

cuello, los hombros, el pecho, la espalda

baja, las caderas, las espinillas, los codos y

las rodillas. El dolor puede ser percibido

como dolor y ardor profundo o brusco.

Las articulaciones no se ven afectados,

aunque puede parecer que el dolor

proviene de las articulaciones.

Page 66: Sindromes del Cuello

Las personas con fibromialgia tienden a despertarse con dolores en el cuerpo y

la rigidez. En algunos pacientes, el dolor mejora durante el día y empeora en la

noche. Otros pacientes sienten dolor durante todo el día.

El dolor puede empeorar con la actividad, el clima frío o húmedo, la

ansiedad y el estrés.

La fatiga, estado de depresión y trastornos del sueño se observan en casi

todos los pacientes con fibromialgia. Muchos dicen que no pueden conciliar

el sueño o permanecer dormido, y se sienten cansados cuando despiertan.

Otros síntomas de la fibromialgia pueden incluir:

El síndrome del intestino irritable (IBS)

Problemas con la memoria y la concentración

El entumecimiento y hormigueo en manos y pies

Palpitaciones

Reducción de la capacidad de ejercer

Dolor de cabeza o migraña Tension

Page 67: Sindromes del Cuello

Diagnostico:

Debe tener al menos 3 meses de dolor generalizado además de

dolor y sensibilidad en por lo menos 11 de 18 áreas, entre ellas:

Brazos (codos)

Nalgas

Pecho

Región lumbar

Cuello

Pecho

Espalda

Muslos

Los análisis de sangre y orina son normales. Sin embargo, se pueden hacer exámenes para descartar otras enfermedades que tienen síntomas similares.

Page 68: Sindromes del Cuello

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y otros síntomas, ayudar al paciente a experimentar síntomas.

El primer tipo de tratamiento puede implicar:

Fisioterapia, Programa de ejercicio y fitness

Los métodos para el alivio del estrés, como masaje suave y técnicas de relajación

Si no funcionan, el médico puede recetar un antidepresivo o relajante muscular. El objt de la medicación es mejorar el sueño y aumentar la tolerancia al dolor. El medicamento se debe utilizar junto con el ejercicio y la terapia conductual. La duloxetina, pregabalina y milnacipran son medicamentos aprobados específicamente para el tratamiento de la fibromialgia.

Sin embargo, muchos otros medicamentos también se utilizan para tratar la enfermedad, incluyendo:

Los medicamentos anticonvulsivos

otros antidepresivos

relajantes musculares

Analgésicos

Hipnóticos

Siga una dieta bien equilibrada: Evite la cafeína, mantener buena rutina de descanso para mejorar la calidad del sueño (ver: insomnio). acupresión y la acupuntura

Page 69: Sindromes del Cuello

EXAMES COMPLEMENTARIOS

Page 70: Sindromes del Cuello

Radiografia simples

La radiografía de cuello es

un estudio seguro e indoloro

en el que se utiliza una

pequeña cantidad de

radiación para obtener una

imagen de los tejidos

blandos del cuello.

Page 71: Sindromes del Cuello

Para que serve:

Las radiografías de cuello se utilizan para ayudar a diagnosticar problemas

con los tejidos blandos del cuello. Por ejemplo, los síntomas como estridor

(respiración ruidosa), tos ronca y afonía pueden deberse a una inflamación

de diferentes zonas dentro o cerca de las vías respiratorias. La radiografía de

cuello puede ayudar a detectar una inflamación de la epiglotis, que es muy

poco común, o la inflamación de los tejidos que rodean a las cuerdas

vocales (crup). También puede ayudar a diagnosticar una infección en la

zona ubicada detrás de la garganta (absceso retrofaríngeo).

Puede revelar la presencia de masas en el cuello, como quistes y tumores, así

como algunos tipos de objetos que el niño haya podido tragar o inhalar

accidentalmente y hayan quedado alojados en el esófago o las vías

respiratorias superiores.

Page 72: Sindromes del Cuello
Page 73: Sindromes del Cuello

Doppler duplex

Es un examen de ultrasonido que

muestra qué tan bien está

circulando la sangre a través de

las arterias carótidas. Estas arterias

están localizadas en el cuello y le

suministran sangre al cerebro.

Page 74: Sindromes del Cuello

Para que sirve el examen:

El dúplex carotídeo verifica la circulación en las arterias

carótidas y puede detectar:

Coagulación de la sangre (trombosis)

Estrechamiento en las arterias (estenosis)

Otras causas de obstrucción en las arterias carótidas

Page 75: Sindromes del Cuello

El médico puede ordenar este examen si usted:

Ha sufrido un accidente cerebrovascular(AVC) o un ataque

isquémico transitorio (AIT)

Necesita un examen de control porque:

se encontró un estrechamiento de la arteria carótida en el

pasado

Usted se ha sometido una cirugía en la arteria carótida

El médico escucha un ruido anormal llamado soplo sobre las

arterias carótidas del cuello, lo cual puede significar que la

arteria está estrecha.

Los valores normales son de 10% a 50% 0 75% los estreichamientos de

las arterias

Page 76: Sindromes del Cuello

Se los resultados son anormales

Dependiendo de los resultados, el médico le puede

recomendar que:

Considere la posibilidad de cirugía.

Se practique exámenes adicionales (como angiografía

cerebral, angiografía por tomografía computarizada

y angiografía por resonancia magnética)

Siga una dieta y estilo de vida saludables para prevenir la

ateroesclerosis

Repita el examen de nuevo en el futuro

Page 77: Sindromes del Cuello

Ecografia

La ecografía en color es a mejor forma de examinar el cuello y

todas sus estructuras principales: Incluye las siguientes ecografías:

Tiroides, detecta Tumores, quistes, cálculos, abscesos, hematomas.

tiroiditis. Es mejor y más seguro que los demás exámenes, pues no

hay dolor, irradiación, peligros, Evita la gamagrafía y con mejor

resultado. Los síntomas asociados a la enfermedad de la tiroides

son principalmente inflamación de la parte baja del cuello,

aumento o reducción de peso, obesidad, hipertensión, nerviosismo

Page 78: Sindromes del Cuello
Page 79: Sindromes del Cuello

Parótidas. Detecta tumores,

quistes, cálculos, abscesos y

hematomas. Los principales

síntomas asociados a las

enfermedades de las

parótidas son fiebre e

inflamación debajo y

delante de las orejas

Page 80: Sindromes del Cuello

Submaxilares. Detecta tumores, quistes, cálculos, abscesos y

hematomas. Los principales síntomas asociados a las

enfermedades de las submaxilares son fiebre e inflamación.

Carótidas. Detecta aneurismas y coágulos. Puede evitar la

arteriografía. Los principales síntomas asociados a las

enfermedades de las carótidas son aturdimiento, mareos,

pérdida de memoria, desmayos, y palpitaciones en el cuello

Yugulares. Detecta coágulos. Las enfermedades de las

yugulares pueden no demostrar síntomas."

Page 81: Sindromes del Cuello

Gammagrafia

Es un examen de gammagrafía nuclear que utiliza un marcador de yodo

radiactivo para evaluar la estructura y el funcionamiento de la glándula

tiroides.

A usted se le administra una píldora que contiene yodo radiactivo y

luego se espera hasta que el yodo se acumule en la tiroides.

La primera gammagrafía generalmente se hace de 4 a 6 horas

después de ingerida la píldora de yodo; y se puede tomar otra 24

horas después.

Durante la gammagrafía, usted se acuesta boca arriba en una mesa

móvil con el cuello y el pecho colocados bajo el escáner, el cual detecta

la localización y la intensidad de los rayos gamma emitidos por el

material radiactivo.

Page 82: Sindromes del Cuello

Este examen se hace para:

Verificar si hay cáncer de

tiroides.

Evaluar nódulos tiroideos o

bocio.

Encontrar la causa de

un hipertiroidismo.

Page 83: Sindromes del Cuello

Una tiroides que está agrandada o desplazada hacia un lado

puede ser un signo de tumor.

Los nódulos absorberán más o menos yodo y aparecerán más

oscuros o más claros en la gammagrafía (por lo general, son más

claros si hay un tumor). Si parte de la tiroides aparece más

clara, podría ser un problema tiroideo.

La computadora también mostrará el porcentaje de yodo que

se ha acumulado en la glándula tiroides. Si dicha glándula

acumula demasiada o muy poca cantidad del marcador

radiactivo, esto puede deberse a una glándula

tiroides hipoactiva o hiperactiva.

Page 84: Sindromes del Cuello

Angiografia

Una angiografia del cuello es una prueba que ultiliza

colorantes especial e una camera fluroscopio para tomar

imagenes del flujo del sangre en los vasos sanguíneos

(angiografía carotídea) observar las grandes arterias en el

cuello que se dirigen al cerebro.

Page 85: Sindromes del Cuello

Procedimiento: Se coloca un tubo delgado y suave, llamado catéter, en

un vaso sanguíneo de la ingle (vena o arteria femoral), o justo por encima

del codo (vena o arteria braquial). Vea una imagen de la colocación del

catéter en la vena femoral. El catéter es guiado a la zona de la cabeza y

el cuello. Luego, se inyecta un tinte de yodo (material de contraste en el

vaso sanguíneo para hacer que la zona se vea de manera nítida en las

imágenes radiográficas.

Una angiografía puede detectar una protuberancia en un vaso sanguíneo

(aneurisma) También puede mostrar el estrechamiento o la obstrucción

de un vaso sanguíneo que reduce o detiene el flujo de sangre. Puede

verse un patrón anormal de los vasos sanguíneos (malformación

arteriovenosa

Page 86: Sindromes del Cuello

Biopsia de aguja

Es un procedimiento para extraer células de la tiroides para su

respectivo análisis. La tiroides está ubicada en el cuello al frente de

la tráquea.

Tiene que hablar con el medico para saber se estas tomando lo

seguintes medicamentos

Ácido acetilsalicílico (Ass)

Clopidogrel

Ibuprofeno

Naproxeno

Warfarina

Page 87: Sindromes del Cuello

Se trata de un examen que se utiliza para

diagnosticar enfermedad o cáncer de

tiroides. A menudo, se emplea para

averiguar si las protuberancias en la

tiroides

Los resultados anormales pueden significar:

Enfermedad tiroidea difusa como el

bocio o la tiroiditis

Tumores no cancerosos

Cáncer de tiroides

Page 88: Sindromes del Cuello

Tomagrafia

Una tomografía computada es un estudio indoloro en el que se

utiliza una máquina de rayos X especializada para obtener

imágenes de los tejidos blandos y los órganos del cuello, lo cual

incluye los músculos, la garganta, las amígdalas, las adenoides, las

vías aéreas, la tiroides y otras glándulas. También es posible ver los

vasos sanguíneos y la parte superior de la médula espinal.

Es posible que los médicos soliciten una tomografía computada

para buscar signos de infección (como un absceso), una

malformación de nacimiento, quistes o tumores

Page 89: Sindromes del Cuello

El médico puede ordenar este examen si :

Ha sufrido un accidente cerebrovascular (AVC) o un ataque

isquémico transitorio (AIT)

Necesita un examen de control porque:

Se encontró un estrechamiento de la arteria carótida en el pasado.

Se ha sido sometido una cirugía en la arteria carótida.

El médico escucha un ruido anormal llamado soplo sobre las arterias

carótidas del cuello, lo cual puede significar que la arteria está

estrecha.

Los valores normales son de 10% a 50% 0 75% los estreichamientos de las arterias