ropolitana lztapalapa - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam lote 5/uam20083.pdf · el mango...

51
/NOMBRE: GUILLEN ONZALEZ ERIKA MARIA. MATRICULA: 93229580 CLAVE: lA.064.97. TELEFONO: 6135216 / LICENCIATURA INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS -. /DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD INSTITUCION, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA TRIMESTRE LECTIVO: 98- P TITULO DEL PROYECTO: FlSlOLOGlA E HISTOLOGIA DEL DESARROLLO DEL MANGO. JTITULO DEL TRABAJO: CAMBIOS DEL EXOCARPIO RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL MANGO OBSERVADOS EN EL MICROSCOPIO ELECTRONIC0 DE BARRIDO. LUGAR DE REALIZACION: LABORATORIO DE ECOFlSlOLOGlA AS-I 18 DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA DE CBS. FECHA DE INICIO: 18-10-97. FECHA DE TERMINACION:18-04-98. '19% ( ' NOMBRE DEL ASESOR: Dra. LETICIA PONCE DE LEON JEFE DEL AREA DE BOTANICA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Dra. LETICIA PONCE DE LEON. Asesor.

Upload: duongdang

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

/NOMBRE: GUILLEN ONZALEZ ERIKA MARIA.

MATRICULA: 93229580

CLAVE: lA.064.97.

TELEFONO: 6135216

/ LICENCIATURA INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS -.

/DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

INSTITUCION, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

TRIMESTRE LECTIVO: 98- P

TITULO DEL PROYECTO: FlSlOLOGlA E HISTOLOGIA DEL DESARROLLO DEL

MANGO.

JTITULO DEL TRABAJO: CAMBIOS DEL EXOCARPIO RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL MANGO OBSERVADOS EN EL

MICROSCOPIO ELECTRONIC0 DE BARRIDO.

LUGAR DE REALIZACION: LABORATORIO DE ECOFlSlOLOGlA AS-I 18 DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA DE CBS.

FECHA DE INICIO: 18-10-97.

FECHA DE TERMINACION:18-04-98. '19% ('NOMBRE DEL ASESOR: Dra. LETICIA PONCE DE LEON

JEFE DEL AREA DE BOTANICA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA.

Dra. LETICIA PONCE DE LEON. Asesor.

lZTAPALAPA ROPOLITANA

NOMBRE: GUILLEN GONZALEZ ERIKA MARIA.

ASESOR: PONCE DE LEÓN GARCIA LETiClk

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente se hace constar que el (la): DRA. LETiClA PONCE DE LE6N

del Departamento de Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social:

TITULO Cambios del exocarpio relacionados con la calidad del mango observados en el microscopio electrónico de barrido.

ALUMNO Guillén González Erika María. MATR~CULA 93229580 LICENCIATURA Ingeniería de los Alimentos PERIODO

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de Mexico, D.F. a tres de Noviembre de mil novecientos noventa y ocho.

A T E N T A M E N T E "Casa Abierta al Tiempo"

Octubre 18, 1997 a Septiembre 22, 1998.

SECRETARIO ACAD~MICO

,.

UNIDAD IZTAPALAPA Av Micharcan y La Purisima Izlapalapa 09340. bibxiio. D F A.P 55-535 Fax: (5)612-80.83 Teis 724-48-81 'y 85 4

casaabertadti UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE BK)LOG¡A

México D.F., 14 de Septiembre de 1998

Dr. José Luis Arredondo Figueroa Director de la División de C.B.S. Presente

Por medio de la presente me permito comunicar a usted que la alumna Erika María Guillen González, Matrícula No. 93229580, Clave lA.064.97 alumna de la Licenciatura en Ingeniería de los Alimentos, inició e118 de octubre de 1997 el Servicio Social titulado: Cambios en el exocarpio relacionados con la calidad del mango observados en el Microscopio Electrónico de Barrido y lo concluyó el 18 de abril de 1998. La alumna Erika González cubrió los objetivos y metas planteados y demostró una gran responsabilidad y capacidad de trabajo.

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo

A t e n t a m e n t e

L&-&Pm4&3. Dra. Leticia Ponce e León García

Profesora Del Area de Bothnica Departamento de Biología

.-4

- -

*CAMBIOS EN EL EXOCARPIO RELAClONADOS CON LA CALlDAD DEL MANGO OBSERVADOS EN EL MlCROSCOPlO ELECTRONlCO DE BARRIDO*.

"INTRODUCCION.*

71)

El mango Mansifera indica.L., es un frutal originario de la India, de la familia de las Anacardiaceas, el cuál es una de las frutas tropicales que ha a cobrado gran importancia en la apertura comercial internacional.

La fruta del mango contiene (600 ¡.u) de vitamina A (en 1009 de pulpa)es una de las frutas más ricas, ya que solamente es superado por la papaya y el canistel; así mismo, aporta el 15% del requerimiento diario de un adulto en los mismos lOOg de pulpa comestible.

Actualmente el mango se cultiva por lo menos en 87 países de los cinco continentes, teniendo una producción estimada de 16 millones de toneladas anuales.

Con la introducción del mango a nuestro país se inicia su dispersión como cultivo a través de las regiones tropicales y subtropicales. Las variedades de árboles mejorados se introducen al país de 1955, procedentes, principalmente de Florida.

En la actualidad el cultivo del mango se extiende a 24 de los 32 estados que comprende la República Mexicana, localizandose 87% de la superficie plantada en los estados de Veracruz, Oaxaca, Nayarit, Guerrero, MichoacBn, Sinaloa y Chiapas, los cuales aportan el 87% de la producción nacional; el rendimiento medio es variable por efecto de clima, suelo, variedades y manejo de huertos.

En el comercio internacional se habla de la permanente necesidad de contar con productos sanos, de calidad y que por sus caracteristicas cumplan con las exigencias organolépticas del consumidor.

La madurez que posean los mangos en el momento del corte es de importante para decidir la forma en que se manejarán, transportaran y comercializarán los frutos ya que determina en gran medida su vida de almacenamiento y calidad

2

final. La calidad alcanzada por los mangos en el momento del corte se debe conservar para garantizar el éxito de su comercializacion en fresco.

El deterioro de la calidad del mango que puede presentarse en el exocarpio del fruto suele deberse a distintos motivos, entre los cuales destacan los factores metabólicos, transpiración excesiva, lesiones mecánicas y enfermedades y lesiones provocadas por agentes patógenos.

Cuando ocurre un desgarramiento del exocarpio debido a una lesión mecánica provoca que los tejidos más próximos queden sin protección y de ésta manera sean vulnerables al ataque de los agentes microbianos, de los cuales los más importantes son los hongos.

En México, poco se ha investigado sobre el aprovechamiento integral del mango, a pesar de que anualmente existen volúmenes elevados de fruto que se desperdicia por falta de mercado, especialmente en las épocas críticas cuando se desploma el precio de la fruta. Por lo que es necesario diversificar los productos industrializados del mango en México con el fin de que exista un mayor consumo de los excedentes de esta fruta.

*OBJETIVO GENERAL?

+ Realizar observaciones a nivel morfohistológico que contribuyan a determinar los cambios en el exocarpio del mango durante el desarrollo y que afectan su calidad comercial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

+ Describir la formación de cutícula, el desarrollo de epidermis, los cambios en las lenticelas y el parenquíma del exocarpio del fruto.

+ Identificar algunas alteraciones en el proceso de desarrollo que afectan la

+ Aprovechar las técnicas de la Microscopia Electrónica para realizar

calidad.

observaciones de alta resolución en frutos.

3

'METODOLOGIA.'

Se emplearon mangos de la variedad de exportación, HADEN en sus diferentes etapas de desarrollo desde la antesis hasta la maduración.

FIJACI~N

CORTES

Se realizaron cortes del exocarpio del mango con una navaja filosa, en pequeños pedazos de 4x4mm como máximo, los cuales se colocaron en viales de cristal y se les agrego 3ml de fijador Glutaraldehido al 6% en solución amortiguadora de fosfatos 0.02M y 5% de sacarosa a un pH 7.2. Este procedimiento se realiza a temperatura ambiente. Se mantuvo la fijación durante 3horas.

PREPARACIÓN DEL FIJADOR.

Preparación de la solución amortiguadora de fosfatos ai 0.02M 5% sacarosa con pH 7.2.

REACTIVO.

Fosfato monobásico de sodio (PM 137.99) Fosfato dibásico de sodio (PM 358.157)

PROCEDIMiENTO.

Se mezclaron por cada IOOml, 77ml de solución de fosfato dibásico al 0.02M y 23ml de fosfato monobásico de sodio al 0.02M obteniendo un pH 7.2.

CALCU LOS.

a) Preparación de solución amortiguadora de fosfatos monobásico de sodio al 0.02M.

1 .OM-137.99g------ 1000ml. 0.1M x -------_- 1000ml. x=13.799

4

.

2.7599 ------- 1OOOml -----__-_ 250ml.

P2.7599

Z=0.689y

Para preparar la solución 0.02M se agrega 0.6899 de fosfato Monobásico en 250ml de agua.

, b) Preparación de solución amortiguadora fosfato dibásico al 0.02M.

1 .OM-------358,157g--------I 000ml. 0.1M ______ x 1000ml. X=35.8159

35.8159----- 0.1M y I__-_- 0.2M

7.163+--- 1000ml. z --- 250ml.

Y=7.1639

Z=1.790g

Se agrega 1.7909 de fosfato dibásico en 250ml de agua para preparar una solución 0.02M.

PREPARAC16N.

Se colocaron 231rnl de solución de fosfatos dibásico al 0.02My se mezclaron con 69ml de solución de fosfatos monobásico al 0.02M (para respetar 77 a 23 que da un pH de 7.2) obteniendo 300rnl de solución amortiguadora de fosfatoc al 0.02M pH 7.2.

Se rectifico- el pH con un potenclometro. Esta solución permaneció en refrigeración hasta su uso.

OBSERVACIONES.

5

Los fosfatos se disolvieron fácilrnerite en e! agua por lo que se puede colocar en matraces aforados de bola bien tapados agitando a mano fuertemente o con un agitador magnético.

Se puede utilizar fosfatos dibásico de sodio que contenga diferente contenido de moléculas de agua tomando en cuenta en cada caso el peso molecular que viene referido en el envase de identificación del reactivo o haciendo el calculo respectivo.

,

PREPARACION DE GLUTARALDEHIDO AL 6% EN AMORTIGUADOR DE FOSFATOS AL 0.02M, 5% SACAROSA.

REACTIVOS

Glutaraldehido solución al 50% Sacarosa cristales. Amortiguador de fosfatos ai 0.02M pH 7.2

PROCEDIMIENTO.

Ai amortiguador de fosfatos se le agrego sacarosa para hacerlo al 5% y luego se le incorporo la solución de glutaraldehido al 50%.

CALCULOS.

Una solución ai 5% de sacarosa es una solución que tiene 59 de sacarosa por 100ml. Se tomaron 12ml de glutaraldehido (soluci6n al 50%) mezclado con 88ml de amortiguador obteniendo así una solución de glutaraidehido al 6%.

PREPARACI~N.

Para preparar 100ml de fijador, se agregaron 59 de sacarosa por cada 100ml de amortiguador de fosfatos. La cual fue mezclada y se agito a mano.

6

Para incorporar el amortiguador dado que se parte de una solución que viene en presentación al 50% se tomo 12ml de dicha solución y se mezclo con 88 ml. de solución amortiguadora de fosfatos 0.02M, Sacarosa al 5%. La solución se conserva en refrigeración.

OBSERVACIONES.

El glutaraldehido debe de prepararse de preferencia dos dias antes de usarse. No debe usarse después de varias semanas puede resultar menos eficaz, ademas de que la sacarosa puede provocar contaminaciones.

LAVADO.

Se colocaron los viales en una gradilla. Se retiro con una pipeta Pasteur el glutaraldehido y se remplazo inmediatamente por amortiguador de lavado o sea amortiguador de fosfatos 0.02M 5% sacarosa. Se hicieron cuatro cambios de amórtiguador de lavado sobre las muestras.

OSMICADO.

PREPARACIÓN DE COLUCIÓN DE OCMIO AL 2%.

REACTIVOS. Ampolleta de 0.59 de Osmio. 25ml de amortiguador de fosfatos 0.02M 5% sacarosa.

PREPARACI~N.

La ampolleta se maneja con precaución, pues los cristales son altamente oxidantes. El osmio esta cristalizado, para hacer los cristales m&s pequeños y facilitar la disolución de estos se calentb la ampolleta en baño Maria por dos minutos y se seco. Luego se lavo con jabón y agua comente a la temperatura del agua del laboratorio. En un frasco ámbar con una tapa de cristal esmerilada se colocaron 25 ml. de la solución de amortiguador de fosfatos. Bajo la campana de extracción se introdujp la ampolleta y su contenido en el frasco ámbar con amortiguador, la ampolleta se rompe y se dejo disolver sola por 48horas en el refrigerador o se utiliza un baño sonificador.

OBSERVACIONES.

La solución de osmio dura un mes en refrigeración, siempre que se use es necesario trabajar bajo la campana de extracción y no debe de tocar la piel. debido a que es un reactivo muy peligroso.

APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE OSMlO

Las muestras, una vez fijadas en glutaraldehido ab6% y se lavan con solución amortiguadora de fosfatos 0.02M 5% sacarosa (cuatro cambios), el glutaraldehido de los viales colocados en una gradilla bajo la campana de extracción prendida, se retiro con la pipeta Pasteur y con otra diferente se incorporo la solución de Osmio al 2% aproximadamente 1 ml.

Las muestras se sellaron con parafilm y se mantuvo todo esto en bajo la campana de extracción durante tres horas. Después del tiempo requerido de osmificación se retiro la solución de osrnio con la pipeta con la que se coloco el mismo. El osmio retirado se coloco en un frasco de vidrio ámbar para tratarse como material peligroso de desecho.

La solución de osmio se remplazo inmediatamente por el amortiguador de fosfatos y se hicieron cuatro lavados con el amortiguador, de estos lavados se colocaron en el frasco de desechos. Fuera de la campana se hicieron tres lavados más con amortiguador de focfatos. El material se dejo en amortiguador listo para proceder a la deshidratación.

DESHIDRATACIÓN.

La deshidratación se llevó acabo a temperatura ambiente. Los alcoholes fueron preparados un día antes y se colocaron en el refrigerador hasta el momento de aplicarse.

8

I<--- .- ---

id, >: :,,It;> t. iu i:l LXOCP’di.i<~J I X L ~ . , \YLbNAI,Ú~> ..;<.IN W CALIDAD DEL W3i‘iO

PREPARACIÓN DE LA SERIE PROGRESIVA DE ALCOHOLES DE 30% A 90%.

REACTIVOS. Alcohol. Agua destilada.

Los alcoholes se prepararon mezclando un % de alcohol absoluto en agua destilada. Así por ejemplo para preparar 100rnl de alcohol al 30% se coloco en una probeta 30rnl de alcohol absoluto y en otra 70rnl de agua destilada, ambos líquidos se vertieron al mismo tiempo en un frasco de plástico grueso con tapa y se mezclaron obteniendo así un alcohol al 30%.

La serie de alcoholes permaneció en refrigeración hasta su uso.

APLICACI~N.

La deshidratación, se llevo acabo con una serie progresiva de alcoholes. Se procedió a quitar el amortiguador con una pipeta remplazando al mismo por el alcohol de menor porcentaje (30%), se hizo un lavado con este y luego se dejo en alcohol por 25minutos. Después se procedió a colocarlo en un alcohol de porcentaje superior. Se trabajaron todos los alcoholes incluso el alcohol absoluto a temperatura ambiente.

La deshidratación culmina con la deshidratación al punto crítico utilizando para ello el equipo denominado desecador de punto critico para Io cual las muestras se colocaron en unas cápsulas embebidas en alcohol, cuidando que no se desecaran e incorporando etiquetas de papel bond escritas a lápiz para identificarlas.

MONTAJE Y RECUBRIMIENTO.

Una vez desecadas las muestras se montaron en soportes de aluminio, adheridos a los mismos por medio de plata coloidal. Montadas las muestras se coloco una pelicula de carbono por evaporación por medio de la Evaporadora de carbono. Finalizando este procedimiento se cubrieron con una fina película de oro.

Ya que las muestras se les realizo todo este procedimiento estuvieron listas para ser observadas al Microscopio Electrónico de Barrido.

Las observaciones se realizaron a bajos voltajes entre 5-9 KV. a una distancia de trabajo de al menos IOmm, con 1üü% de electrones secundarios y a

9

. . .

aumentos que van de 25X a lOOOX Durante las observaciones se cuantificaron algunos parámetros como

O Tamaño y formas celulares. Evidencias de multiplicación celular

O Grosor de cuticula. O Número de lenticelas etc.

.-

a 5)

=Q

- .

zo

TRATAMIENTO DE IMAGENES.

Una vez que se realizaron las observaciones de las muestras al Microscopio Electrónico de bamdo se obtuvieron una serie de imágenes las cuales se guardaron en discos de alta densidad de 3 % in, para tratarlas e interpretarlas. Antes de imprimir las imágenes se les hizo un tratamiento para resaltar los detalles más relevantes de cada imagen, para lo cual se hizo uso de un paquete de Windows: Core1 photo-paint y Microsoft power- point.

10

CAbABlOS EN L.L EXO¿HHP!O RELACIONADOS CCJFJ LA CALIDAD DEL MANGL

*ACTIVIDADES REALIZADAS.'

O Revisión bibliografica.

O Recuperación de mangos de la variedad Haden cosechados en los estados de Sinaloa y Guerrero.

O Realización de los cortes del exocarpio del mango.

O Fijación de las muestras en glutaraldehido al 6% en solución amortiguadora de fosfatos 0.02M 5% sacarosa pH 7.2.

,

O Lavado de las muestras con el amortiguador de fosfatos.

O Aplicación de osmio al 2% a las muestras.

. O Deshidratación de las muestras con una serie progresiva de alcoholes.

O Desecación de las muestras con el uso del desecador de punto crítico.

O Colocación de las muestras en soportes de aluminio especiales.

O Recubrimiento de.la película de carbón por evaporación.

O Recubrimiento de las muestras con la capa fina de oro.

O Secciones de Microscopia para realizar las observaciones de las muestras al Microscopio Electrónico de Barrido.

O Obtención de las miwografias del exocarpio del mango.

O Tratamiento de imágenes.

O Interpretación de imágenes.

O Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

O Elaboración del informe final.

11

*OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Se cumplió con los objetivos establecidos, al realizar las observaciones a nivel morfohistológico del exocarpio del mango durante su desarrollo lo cual ayudo a identificar algunas alteraciones sufridas en el proceso de maduración que demeritan la calidad comercial.

Además de determinar la formación de la cutícula, el desarrollo de epidermis, los cambios en las lenticelas y el parenquima del exocarpio del fruto y se aportaron conocimientos sobre las etapas de vida del fruto para mejorar las técnicas de cosecha . .

*RESULTADOS*

Caracterización de las flores en Antesis

En la figura 1 podemos observar las diferentes partes que consta ta flor en

Existen dos tipos de flores en las paniculas de mango. Las flores femeninas Fig. ( la) que presentan corola con 5 sépatos un estambre de gran tamaño, estaminoides y el ovario dispuesto sobre el receptaculo de la flor conteniendo un óvulo . La flor masculina, Fig. (Ib) no presenta ovario.

antesis que es el momento en que se abre la flor y es fecundada.

Primeras etapas de crecimiento

El desarrollo del fruto inicia &n un lento incremento en biomasa, una semana después de iniciado el desarrollo la semilla, el ovario entra a una fase de rápido crecimiento que corresponde al periodo mhimo de desarrollo y luego su actividad de crecimiento disminuye, el desarrollo del fruto depende directamente del desarrollo del embrión excepto en los frutos partenocárpicos.

En el fruto del mango, la epidermis esta formada por dos tipos de células: células epidérmicas de forma piramidal en los frutos sazón (fig.18) y células que forman las lenticelas, poros o estomas, donde se realiza principalmente el intercambio gaseoso y donde la evapotranspiracibn es más intensa (fig. 11 y 12).

12

Nuestros estudios muestran que inicialmente las células epidérmicas presentan forma rectangular (fig. 3j y a medida que el fruto va madurando estas células adoptan una forma piramidai La forma piramidal se observa en frutos pequeños que presentan desde 6.14cm. Estas celulas se multiplican intensamente las primeras semanas después de la fecundación. Las células piramidales producen la cuticula que es una capa de ceras y cutina que se deposita en la superficie . y protege los frutos contra efectos de intemperismo, danos mecanicos y evita el ataque de patogenos.

La tabla 1 contiene las mediciones de ancho, largo y area de las células epidérmicas rectangulares o piramidales en diferentes etapas del desarrollo del fruto que se distinguen por el tamaño del mismo y que va de 1.25mm de largo y i.76 mm de ancho hasta aproximadamente 14.5 cm de largo por 10 cm de ancho.

Se realizaron mediciones de al menos tres mangos por cada etapa de desarrollo.

CELULAS EPIDERMICAS I Células piramidales I I Células rectangulares

. . 18 16 14

12 .. ... a 10 8 A " 3 € 8

6 4

2 O

De acuerdo con las tablas, las células epidérmicas presentan en las primeras etapas un proceso de expansión celular, este incremento de biomasa es más evidente en el largo de las c6lulas. Las células en la etapa de antesis miden en promedio 11.62 mp de largo , y en un fruto etapa tres ( 5.2mm de ancho por 6.8 mm de largo) alcanzan hasta 17.14 mp. La perdida de turgencia reduce las dimensiones de las células senescentes. Después de la etapa 3 las células adoptan la forma piramidal y las dimensiones cambian, sin embargo el largo de las células permanece entre 15 y 17 mp. ,

13

Las mediciones realizadas en células de la pulpa como se presenta en las tablas muestran que las células parenquimaticas son de mayor tamaño que las epiderrnicas y su área se incrementa conforme el frutos se desarrolla

La capa de células hipodérmicas del exocarpio tiene su origen en la parte en la epidermis, estas dlulas de colénquima fotosintéticas al inicio después sintetizan y acumulan pigmentos responsables de la coloración.

Por otra parte las células parenquimáticas cercanas al exocarpio son siempre menores a las que están próximas al endocarpio y presentan paredes celulares más gruesas. En la pulpa existen además canales secretores, fibras y haces vacculares como se puede observar en la figura 19.

CELUUS PARENQUIMATICAS

Celdas piramidales . . . . . . .

GRAFICA No 2 . ~ ~

Respecto a la formación de la cutícula se observa que el grosor se incrementa durante el desarrollo (tablas) los frutos pequetios anteriores a la fase 3 presentan una cutícula mas delgada y de apariencia homogénea. La presencia de células epidérmicas piramidales da lugar a una deposición de

cuticula característica que en las micrografias de bamdo se aprecia como un diseño de rombos dispuestos en toda la superficie, con discontinuidades en forma de poros. El grosor de la cutícula influye en la susceptibilidad de los frutos al ataque de microorganismos e igualmente en la perdida de agua por transpiración.

14

El grosor de la cutícula de un mango sazón es menor al de un mango maduro como se muestra en la gráfica. este efecto estudiado previamente resulta de la expansión que se aprecia en la cutícula durante el climaterio de los frutos de mango ( Gráfica ). Cabe seilalar que en un mango senescente hay una disminución de la cuticula como resultado de la desorganización de los tejidos y la degradación de las células.

Por ultimo en un mango senescente hay una degradación progresiva de la lamina media lo que conduce a la desagregación celular en el parenquima, la pérdida de agua por evapotranspiración se incrernentoy se aceleran los procesos de oxidación.

GROCOR DEiA CLmCULA

25

M

15

10

5

O

E

. .

~ ~ ... .... ~ ~~~. GRAFICA No 3

I " " ' "

2 u V

--

N

f

3 I-

0 0 0 0 0 0 0 0 0 .?ii...?7”

-. .

-- c

=a

e- - e- -

L- ;¿ 3 u 3

1

-v

P

a

f 9

B U 3

o e! b

E ci n n w E E 9

O

p: k.l

N

N

s 5

E w n 2

n w a w H

f

,

. ~ ... . . - ., . . .. .,,..j__....,-I~- . . ~-P-- , '

W W nn

I

Y

li, * 7)

_. ., . . __. . . , .. ,.,., .,..-.--

" ~,., .. .,"., . ,~ _.._/_....I .--.

i I

-:.-

i-4.

-3

’*

7- .,., ., . . ,....,,. .. ,. - - -

C,WBI@S F N EL EXOCARPIU KFLACIONAUOS Cok ¡.A CALIDAD OEl. MHNGCI

*DISCUSION'

El tejido epidérmico tiene como función regular la evapotranspiración y favorecer el intercambio gaseoso para la respiración y procesos de fotosíntesis, este último frecuente en las capas de parenquima clorofilico del mango durante sus primeras etapas de desarrollo. Además es el tejido de protección contra intemperismos, daños mecánicos y ataque de patógenos.

La epidermis presenta un desarrollo armónico con relación al incremento de la biomasa del fruto, la multiplicación celular se aprecia en toda la epidermis y no en un sitio especifico.

La transformación de las células epidérmicas rectangulares a piramidales ocurre en un periodo preciso. Si durante esta etapa se presentan irregularidades en el proceso de multiplicación celular, se provocan fisiopatias que se expresan a nivel del exocarpio como el picado de mango, formación de microcavidades u otros que reducen la calidad final de la fruta.

El grosor de la cutícula es otro elemento importante para la protección contra los microorganismos, en ese sentido se hicieron observaciones en campo que muestran que el establecimiento de las esporas de Collefotrichurn gloeosporioides responsable de la antracnosis, ocurre durante las etapas tempranas .de desarrollo, que corresponde a los periodos en los que nuestro estudio detecta una cutícula delgada, el hongo permanece latente, y se desarrolla durante la postcosecha ' causando una de las. principales enfermedades, que causan, aborción de frutos o necrosis parcial del exocarpio, reduciendo la calidad del fruto. Además la cutícula protege a los tejidos contra efectos mecanicos, agentes patógenos y amortigua los cambios de temperatura Así como evita la pérdida de agua por transpiración, restringe la difusión de gases de la respiración y la fotosíntesis y protege contra agentes patógenos. La integridad de la cutícula es indispensable para conservar la calidad de los frutos; además por su contenido de ceras es una estructura susceptible a la acción de la temperatura.

Por Último en la práctica de manejo de mangos de exportación se realiza el tratamiento hidrotérmico como medida cuarentenaria contra las mosca de la fruta. Dependiendo de los lotes de mango se observa que en algunos casos el tratamiento datia el exocarpio, causando oscurecimiento de las lenticelac o cambios en el color y textura del exocarpio. La mayor susceptibilidad al tratamiento puede relacionarse con el potencial de protección de la epidermis, que en mangos tiernos puede ser menor.

'CONCLUSIONES'

Esta investigación aporta datos de referencia para determinar las caracteristicas histológicas de la epidermis, parénquima y otras estructuras del exocarpio del mango, así como observaciones valiosas para entender como se estructura el exocarpio a partir de la epidermis externa del ovario de la flor de mango.

En frutos de la variedad Haden los estudios histológicos durante la antesis y las etapas tempranas muestran que las células epidérmicas son distintas en tamaño y forma a las células epidérmicas de mangos sazón y senescentes, unas son rectangulares y las otras piramidales.

Las células epidérmicas durante la antesis y en las primeras etapas de desarrollo se multiplican e incrementan de tamaño.

La cuticula es mas delgada durante las primeras etapas de desarrollo y se incrementa conforme el fruto crece, durante la senescencia la cuticula presenta un ligera expansión.

Las células parenquimáticas son mayores en tamaño que las epidérmicas, presentan paredes más gruesas conforme se localizan hacia el exocarpo y aquellas situadas cerca del endocarp0 presentan mayores dimensiones

La epidermis el tejido de protección del fruto, trastornos en su proceso de desarrollo, incluidos multiplicación celular, expansión celular, producción de cuticula, desarrollo de lenticelas influyen sobre la susceptibilidad del mango a presentar malformaciones en la superficie del exocarpo (Picado, cavidades etc.) al ataque de microorganismos (Antracnosis, Roña, etc.,) y a pérdidas fisiológicas de peso, así como a debilitar la respuesta adecuada de los frutos a I manejo postcosecha como, lavado, hidrotermía, mayor susceptibilidad a daños mecánicos.

17

.-

*RECOMENDACIONES'

Tomar en cuenta el desarrollo de la epidermis y el grosor 'de cuticula para la aplicación de agroquímicos: Fertilizantes, fungicidas, insecticidas.

El riego deberá considerar el momento de mayor expansión celular de células epidérmicas y parenquimáticas para garantizar el mejor desarrollo de los frutos. por lo que se debe de proporcionar condiciones de riego, insolación y nutricionales adecuadas.

,

La mayor susceptibilidad a daños como resultado de la aplicación del tratamiento hidrotérmiw puede estar relacionado con el estado de turgencia de las células del exocarpio y la relación de intercambio de gases de los frutos. El caso de los "mangos llovidos" terminología utilizada en los empaques para describir mangos colectado en plena lluvia y que son sensibles al tratamiento hidrotérmico podría estar relacionado con el estado histológico y fisiológico del exocarpio y particularmente la epidermis, en estos casos se recomienda un tiempo de reposo para equilibrar las funciones fisiológicas de los frutos antes de aplicar el tratamiento hidrotérmico, nuestro estudio sugiere mayor investigación al respecto.

Determinar las tecnologías más adecuadas para incrementar la vida Útil del fruto

18

i

'LITERATURA CITADA?

1. Báez S.R.1998 MANEJO Y CONSERVACldN DEL MANGO EN POSTCOSECHA (EN) Foro internacional de mango y otras frutas, tropicales, Mazatlan, Sinaloa, México. 12pp.

2. Báez S.R y B.T.,E.1996 NORMA MEXlCANA DE CALlDAD PARA EL MANGO FRESCO. Empacadores de mango de exportacipn A.C.(CIAC), Guadalajara, Jalisco, México. 6pp.

3. Bauditto, J.,1983.ARBOLES FRUTALES. CULTlVOS Y EXPORTAC/(% COMERCIAL. Edit. AEDOS. 8va. e d. Barcelona. Pag 324-355.

4. Chanler, Willian H., 1972 FRUTALES DE HOJA PERENNE. Edit UTEHA. 2da. e d. México. Pag 324-345.

5. Lee, T.H., R.H.H. Wills. FlS/OLOG/A Y MANIPULACI6N DE FRUTAS Y HORYALIZAS POSTRECOLECCIÓN. Edit. Acribia. Pag 63,81-86, 98, 101-1 11.

6. Mercer,E.H.,et al 1972. MANUAL DE MlCROSCOPlA ELECTRONlCA PARA BIOLOGOS. Edit. Blume. España. Pag 4-19.

7. Ponce de León, G.L.1997. EL FRUTO DEL MANGO(€N) Manejo postcosecha de/mango.Edit. Empacadores de mango de mango de exportacidn, A.C. Pag 1- 7.

8. Mota,¡., Mosqueda.V.R. 1995.LA PRODUCCldN DEL MANGO EN MÉXICO. Edit. UTEHA. Pag 11-19.

9. Bouola, J.J.,Russell, L.D. 1991 .ELECTRON MICROSCOPY: Principles and techniques. Jones and Bartlett publishers. Imc. USA. 56Opp.

19

10.Báez-Sanudo,R., Bringas-Taddei, E ,Oleda-Contreras, J.(1996) MADURACIÓN DE MANGOS TERNOS SIMUIACIdN DE CONDICIONES DE MERCADO(En) Memorias 2 Seminario Nacional sobre calidad en Mango, Edit, Empacadores de mango e exportación (Emex. A.C.) Guadalajara Jal. Pag. 63-65.

11 .Letitia Ponce de León Garcia, Elsa BósquezMolina, Laura Perez Flores, Fernando Díaz de Leon, Laura Pérez Salinas (1996) FlSlOLOGlA DE LA CONSERVACidiN DE LA CALDAD DE MANGO HIDROCALENTADO (En) Memorias 2 Seminario Nacional sobre la calidad en Mango, Edit, Empacadores de mango de exportación (EMEX,A.C.) Guadalajara Jal. Pag.11-14.

12.Raúl Mosqueda Vázquez, Fidel de los Santos de la Rosa, Enrique Noé Becerra León (1996) MANUAL PARA CULTWAR MANGO EN LA PLANlCE COSTERA DEL GOLFO DE M,f!X/CO. Edit, Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias. Pag.53-55.

20

CHMBlOS Ei'l EL EXOCARPIO RELACION4DOS CON LA CALIDAD DEL MANGO

NOMBRE: Guillén González Erika Maria. MATRI CUiA: 93229580 LICENCIATURA: Ingenieria de los Alimentos. TITULO DEL PROYECTO: CAMBIOS EN EL EXOCARPIO RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL MANGO OBSERVADOS EN EL MICROSCOPIO ELECTRONIC0 BARRIDO. REGISTRO DEL SERVICIO SOCIAL:18-10-97 FECHA DE ENTREGA:18-04-98 NOMBRE DEL ASESOR: Dra. Leticia Ponce De León Garcia.

Jefe del Area de Botánica. Departamento de Biologia.

CAMBIOS EN EL EXOCARP10 RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL MANGO OBSERVADOS EN EL MICROSCOPIO ELECTRONIC0 DE BARRIDO.

Con el propósito de contribuir al conocimiento del desarrollo del fruto de Manaifera - lndica y debido a la gran importancia que tiene para México por sus niveles de producción y exportación es de constante interés la búsqueda de altemativas para presentar un fruto de calidad; se realizaron estudios morfohistológicos de la variedad Haden , desde la antesis hasta la maduración.

Las observaciones histológicas de los mangos se realizaron en el microscopio electrónico de barrido de alto vacio, se realizaron cortes del exocarpio que fueron fijados en glutaraldehido 6% amortiguador fosfato 0.02M;5% Sacarosa y en tetraoxido de osmio . .

al 2%, el material se deshidrato con una serie decreciente de' alcohol. Las muestras se secaron recubrieron con carbono y oro con una evaporadora de carbb.

Se realizó una caraderizacíon del ovario de las flores antes de.la fecundación, y se' analizaron' los cambios a nivel epidermis después de la fecundación que dan origen al exocarpio .y- le 'confieren ciertas propiedades. que. influyen en, la fisiología pre. y , ' - '

poscosecha del-fruto. Los resultados.indican que las'células epidérmicas se multiplican intensamente las , , ,

primeras semanas después de la fecundación, las células resultantes son diferentes en tamaño y forma! la cutícula que las recubre incrementa su grosor a medida de que va . . madurando el fruto; pero cabe señalar que en un mango senescente hay una disminución ,

La .capa. de células hipodérmicas del exocarpio tiene su origen en ¡a parte .en la epidermis, estas células ,de colénquima fotosintéticas al inicio despues ,sintetizan y , acumulan pigmentos responsables de 'la coloración. Se establecen relaciones entre histologia, la fisiología y, la calidad de los frutos.

La epidermis, el tejido de protección del fruto, los: trastornos en su p m s o de desarrollo, incluidos .multiplicación celular, expansión dolar, producción de cutícula. désarrollo de lenticelas influyen sobre la susceptibilidad del mango a presentar malformaciones en ia ' superficie del exocarp0 (Picado. cavidades 'etc.) al ataque de microorganismos (Antracnosis, Roña, etc.,) y a pérdidas' fisiológicas de peso, asi como a debilitar la, I respuesta adecuada de los frutos a I manejo postcosecha como, lavado; hidrotermía, ~,

mayor susceptibilidad a daños mecánicos.

!

I I en. el desecador de punto crltico,.-se, montaron en soportes. de aluminio,, $,se i

, , . . . . . ,

. .

. . del'grosor de la cuticuladebido a la degradaci6n'de las células. . .

. .

, .

. "

.

21