revistas retrospectivas

18

Upload: karla-compean

Post on 12-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Retrospectivas es una publicación de prueba creada por estudiantes de quinto semestre en Comunicación y Periodismo

TRANSCRIPT

Page 1: Revistas Retrospectivas
Page 2: Revistas Retrospectivas

Directorio

2

Editorial• Jefedejefes

Karla Gabriela Compeán López

• Asistentes

Galicia Hernández Ruth Izebel

Hernández Ramírez Alejandra Inés

Martínez Alarcón Luis Enrique

Nolasco Dávila Alberto

Quiroz Murillo Tamara Anahí

Bienvenidos sean, lectores, al primer nú-

mero de esta publicación, que quiere

ser mensual y que no tiene otro fin más

que el de realizar una profunda Retrospectiva

de los temas de interés común para la gente que

no lo es tanto. Me refiero a aquella gente que

todavía conserva el gusto por usar la masa

grisásea dentro de sus cabezas; aquellas perso-

nas que son selectivas al momento de escoger el

alimento de sus mentes y sus espíritus.

Estoy orgullosa de decir que mi equipo está

conformada con ese tipo de personas, capaces

de equilibrar los gustos intelectuales con los

quehaceres de la vida diaria y al mismo tiempo,

ser grandes amigos.

Y siendo ya, la primera columna editorial seria

que escribo, les cuento que en las siguientes pá-

ginas hay de todo para pasar el rato. Si quieres

ver de lo que te perdiste ultimamente, tenemos

un breve reportaje de la pasada Feria del Libro

en el Palacio de Minería y otro reportaje más

extenso de la 13° edición del Vive Latino.

Pero si lo tuyo es la onda artística, la cultura y

la moda, no esperes a leer el reportaje sobre la

relación entre México y Corea del Sur; y tam-

bién del cortometraje en México. También, te-

nemos un reportaje especial de moda retro o

vintage, para que conozcas los mejores lugares

dentro del D.F. para ir de compras.

Ahora, que si te gusta más la política y pro-

blemas que aquejan a la sociedad, en nuestras

páginas hay un reportaje muy completo sobre el

tema de la legalización de las drogas en México.

Y mejor aún, si eres de los que les gusta saber

poquito de todo, estás en el lugar indicado.

Karla Compeán

Suscripciones y contacto

Teléfono en oficinas:(55)58-23-45-00

E-mail:[email protected]@retrospectivas.com

Síguenos enFacebook: Revista Retrospectivas México Twitter: @RRetrospectivas

Page 3: Revistas Retrospectivas
Page 4: Revistas Retrospectivas

Contenido

4

07_ Ciudad

XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de MineríaEl bicentenario de Charles Dickens y el centenario de la muerte de Bram Stoker son algunas de las activida-des destacadas en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

12_ Música

Van 13 y los que faltanEl festival vive latino llego a su decimo tercera celebración, el inmenso Foro Sol fue testigo de este aconteci-miento al cual acudieron más 150 mil personas durante los días 23, 24 y 25 de marzo

20_ Cine

Porque el tamaño si importa: el boom del cortometraje en MéxicoEl cortometraje mexicano es uno de los mejores posicionados a nivel internacional, por lo que se hizo nece-saria la realización de espacios que impulsaran la creación y difusión de los mismos, dentro y fuera del país

26_ Mundo

Una relación durante 50 añosEn pleno centro de la ciudad de México, entre Chapultepec y Reforma, hay una frontera invisible. Sus habi-tantes no hablan ni escriben como nosotros, no comen lo mismo, escuchan otro tipo de música y ven teleno-velas donde nadie se da un beso. Tienen sus tiendas de víveres y de renta de películas, sus iglesias y escuelas. También tienen su propio médico, dentistas y acupunturistas. Se cortan el cabello sólo en sus estéticas y se divierten en sus karaokes. Aquí han trasladado su modo de vida, sus sabores, su habilidad para los negocios y su cultura. La presencia de Corea del Sur en México toma más fuerza año con año.

31_ Política

Debatir y no Juzgar, legalización de drogas en MéxicoLa prohibición de las Drogas nace en la Convención Internacional del Opio de 1912 y es asumida por todos los países signatarios de la ONU en 1998. Luego en 1971 el presidente Nixon y sus estrategas inventan la campaña antinarcóticos y el término que todavía usamos para designarla: “Guerra contra las drogas”

38_ Moda

No eres viejo, eres retro y estás de modaEl reciclaje ayuda a mantener un equilibrio en el ambiente, sin embargo, el reciclaje en la ropa ayuda al bol-sillo personal y mejor aún te hace ver a la moda

Page 5: Revistas Retrospectivas

Ciudad

5

La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil; y el escribir, preciso

La edición XXXIII de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería recuerda a dos grandes escritores Charles Dickens y Bram Stocker.El bicentenario de Charles Dickens y el centenario de la muertwe de Bram Stoker son algunas de las actividades destacadas en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Texto: Alejandra Inés Hernández Ramírez

Ubicado en la calle de Tacuba 5, Centro His-tórico, cerca de las estaciones del metro Bellas Artes y Allende, el Palacio de Mine-

ría constituye la obra maestra del neoclasicismo en América. Planeado y construido de 1797 a 1813 por el es-cultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de for-mar académicos especialistas en la explotación de minas. El majestuoso monumento de elegan-cia, formas y exactitud de proporciones, en el que se conjugan luz, espacio y funcionalidad, es una de las construcciones más relevantes dentro de la arquitectura mexicana; forma parte del pa-

trimonio artístico y cultural de la Universidad Na-cional Autónoma de México y se encuentra bajo el resguardo de la Facultad de Ingeniería.Es en esta obra en la que, tras su última restaura-ción de 1960 a 1976 realizada por la asociación de ex alumnos de la Facultad de Ingeniería; en 1979 se decide que este fuera la sede permanente de una Feria Internacional del Libro.Edición XXXIII de la Feria Internacional del Li-bro del Palacio de Minería Este palacio se convirtió nuevamente en la sede para albergar por unos cuantos días a una gran cantidad de escritos de todo el mundo, de dife-rentes épocas, ideologías y áreas del conocimien-to; así como a una gran cantidad de personas que buscan exponer y compartir sus ideas y conoci-mientos con el público asistente; sin importar la edad, las personas que comparten el gusto por la lectura se dieron cita en este lugar.Para ofrecer una agradable estancia a los visitan-tes en la Feria del Libro se realizaron actividades como la presentación de libros y revistas, la ex-posición de obras ganadoras y seleccionadas del quinto concurso de fotografía “mirada joven” 2011, conferencias sobre fenómenos sociales y culturales de actualidad, proyección de cortome-

Palacio de Minería

Page 6: Revistas Retrospectivas

Ciudad

6

trajes y series, mesas redondas, lecturas de libros, talleres y presentaciones de libros infantiles, así como actividades organizadas por el estado invi-tado que en esta ocasión es Guanajuato. Este año se sumo al programa de la Feria la sec-ción Lecturas argentinas, que tuvo textos de grandes exponentes de la literatura del país sud-americano como Borges, Fausto Sarmiento y Ale-jandro Dolina. El bicentenario de Charles Dickens y el centenario de la muerte de Bram Stoker son algunas de las actividades destacadas en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.Las historias del novelista inglés como La pareja ufana (la pareja que se ufana de sus hijos) y la pa-reja convincente formaron parte de la Feria de los Cuentos. Además, hubo una lectura de fragmen-tos de la novela Grandes esperanzas.El padre de Drácula, Bram Stoker, fue recordado con una serie de conferencias y homenajes en los salones del Palacio de Minería, además de una lectura dramatizada de la obra “El huésped de Drácula.”

Charles John Huffam DickensFue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género na-rrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Ports-

mouth. Charles no recibió ninguna educación has-ta la edad de nueve años, hecho que posterior-mente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile.Charles pasaba el tiempo fuera de su casa, leyen-do vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de Tobias Smollett, y Tom Jones de Henry Fielding. Éste sería su escritor favorito. También leía novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha.Aunque sus primeros años de vida parecen haber sido amenos, el se describía como un niño peque-ño, un poco descuidado y patético, con una ex-traordinaria memoria fotográfica la cual le ayudo a trasladar la realidad a la ficción de sus novelas.

“Charles Dickens desarrolló sus habilida-des como escritor al

trabajar en diferentes periódicos”

Su vida se encontró con una innumerable serie de cambios, uno de ellos ocurrió cuando su padre fue denunciado por no pagar sus deudas y encar-celado, la mayor parte de la familia se traslado a la prisión de Marshalsea para vivir con el señor Dickens, mientras que Charles fue acogido en una casa de Little College Street; a los doce años de edad se considero que Charles contaba con edad suficiente para comenzar a trabajar en una fábri-ca de betún para calzado, después de algunos meses su familia pudo salir de la prisión, y aunque su situación económica no mejoro, hasta que al morir la abuela materna de Charles, su padre reci-bió una herencia de 250 libras. Su madre no retiro a Charles de forma inmediata de la fábrica, la cual era propiedad de unos parientes. Estas vivencias marcarían su vida como escritor: dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobre-vivían las clases proletarias. En su novela David Copperfield, juzgada como la más autobiográfica, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estimulante, ningún consuelo, nin-guna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!».

Page 7: Revistas Retrospectivas

Ciudad

7

En 1890, publica su primer libro, “Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Ins-tancia de Irlanda” (1879), al que seguirían otros, como “El desfiladero de la serpiente” (1890), “Crooked Sands” (1894), “Drácula” (1897) “Miss Betty” (1898), “La joya de las siete estrellas” (1903), “La Dama del Sudario” (1909) y “La Guari-da del Gusano Blanco” (1911).Perteneció a la sociedad secreta llamada Golden Dawn, en la que se reunían varios escritores fa-mosos como William Butler Yeats y Arthur Ma-chen para tratar temas esotéricos y de ocultismo como la magia ceremonial y el hermetismo.Bram Stoker moriría a causa de la sífilis, el 20 de abril de 1912, a los 64 años. Murió en una humilde y pestilente pensión de Londres, y en sus últimos minutos de vida no paraba de señalar a un rincón de la habitación mientras una y otra vez pronun-ciaba: “Strigoi”, palabra que en rumano significa bruja o espíritu maligno y que él entendía también como “vampiro”, el ser que tanto había investiga-do y perseguido para su obra Drácula.Su esposa fue la administradora de su legado lite-rario, y dio a conocer obras como la que sería la introducción de Drácula: el relato cortó El invita-do de Drácula.Su creación literaria más reconocida, la cual real-zó los matices del vampirismo y pasó a ser una

obra literaria transmitida a través de los años, fue la del vampiro “Drácula” (1897), historia ficticia basada, según algunas fuentes, en el personaje real de Vlad Draculea “Vlad el Hijo del Demonio/Dragón” también llamado Vlad Tepes “el empalador”. Para esta novela se sirvió de los conocimientos de u n e r u d i t oorientalista húngaro llamado Arminius Vámbéry (Ármin o Hermann Bamberger, en realidad) con el que se reuniría varias veces (según algunos, para que le contara las peripecias del Príncipe de Valaquia) y de libros como el de Emily Gerard “Informe sobre los principados de Valaquia”. Se inspiró en Irving y en Franz Liszt para fijar el aspecto del Conde Drácula. Refleja la lucha entre el Bien y el Mal. Óscar Wilde dijo de la novela que era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos, y también “la novela más hermosa jamás escrita”.

“Drácula”, famosa novela de Bram Stoker

El director de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Mine-ría, Fernando Macotela Vargas, informó que hasta el medio día del 5 de marzo de 2012, el encuentro literario había recibido 151 mil visitan-tes, aunque, aclaró que “el número de personas que asisten no es un sinónimo de éxito”Esa misma tarde, en conferencia Macotela apuntó que asistieron 600 casas editoriales, autores y otros personajes involucrados en la cade-na productiva del libro, procedentes de 23 naciones de tres continen-tes y con 35 mil títulos.

El director subrayó que Guanajuato, Estado Invitado de Honor este año, tuvo 92 actividades, de la que destaca la charla que ofreció la guanajuatense Cristina Pacheco, periodista y conductora de televisión, De acuerdo con cifras oficiales de la FIL dadas a conocer por su director Macotela, el 4 de marzo de 2012 fue el día que más asistentes arribaron hasta la sede del evento. ‘Ingresaron 25 mil personas con boleto pagado, y aunque la feria no persigue fines lucrativos, desde hace siete años trabaja con números negros’, comentóEs así como concluyo la anual Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y donde para muchos hace falta tiempo para poder disfrutar de las actividades que se ofrecieron en el evento, la mayoría del público se marchan con una grata experiencia, y en particular con nuevos libros para leer, conocimientos que cuestionar o compartir.

Fernando Macotela Vargas

Page 8: Revistas Retrospectivas

Cine

8

El cortometraje se ha convertido en el formato más accesible para los que buscan abrirse paso en la industria cinematográfica

PORQUE EL TAMAÑO SI IMPORTA: el boom del cortometraje en México

La falta de apoyo y credibilidad en los largometrajes mexicanos ha hecho que la mayoría de los realizado-res opten por filmar cortometrajes para dar a conocer su trabajo

Texto: Karla Gabriela Compeán López

En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías

digitales y su acercamien-to a la producción ama-teur, ha supuesto una re-volución en el mundo del cortometraje, en el que los realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realiza-ción de estas obras.Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica cuya du-ración es menor a los 30 minutos. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a que su costo es menor se suelen usar para tratar te-mas menos comerciales y en los que el autor tiene una total libertad creati-va. Debido a estas carac-terísticas (corta duración y producción menos com-pleja) se adapta mejor que ningún otro género cinematográfico a las ne-cesidades de los especta-dores.

La realización de cortome-trajes prolifera de forma autodidacta puesto que no es un género definido en el que existan cánones establecidos. De ahí que el denominado “corto” sea una plataforma de impulso de los nuevos es-tilos narrativos y visuales del país. Si bien la comercialización de cortos ha sido siempre más difícil que la de los lar-gometrajes, hoy día resul-ta mucho más accesible gracias al internet y a las redes sociales, con lo que los internautas pueden acceder más fácilmente a ellas, aumenta considera-blemente su mercado y su difusión.Gracias al desarrollo de estas nuevas tecnologías, guionistas, directores, ac-tores y productores de cortometrajes en México han logrado posicionar su trabajo como un género independiente y digno de ser exhibido en los gran-des festivales de cine alre-dedor del mundo.

Un breve repaso a la historia del cortometraje en el mundo

Cuando los hermanos Lumière pro-yectaron sus primeras películas en París en 1895, ignoraban que, además de haber inventado un nuevo medio de comunicación, habían creado el pri-mer género cinematográfico: el corto-metraje documental.

El documental de corta duración fue también un camino lleno de grandes momentos que contribuyeron a darle identidad al cortometraje, pues su in-tención era tratar de generar una opi-nión sólida entre los espectadores y llamar la atención de los gobiernos. La historia la conocemos bien: a pesar de la miopía de Louis y Auguste Lumière con su invento, el cinematógrafo ori-ginó una de las industrias del entrete-nimiento más importantes del mundo.

Hasta la década de 1910, las películas tenían una duración que rondaba los 15 minutos, la duración no era única porque respondía a la extensión de un rollo de nitrato de celulosa combinada con la velocidad del brazo del camaró-grafo; la longitud de un rollo de pelí-cula medía entre 400 y 800 metros, lo que corresponde a una duración de entre 10 y 30 minutos.

Page 9: Revistas Retrospectivas

Cine

9

Uno de los momentos más altos en la historia del cortometraje mundial es obra de dos españoles: Luis Buñuel y Salvador Dalí. Esa definición ejemplar del cor-tometraje y de sus posibilidades, se llamó “Un perro andaluz” (1929).

La animación también encontró en el cortometraje, un espacio privilegiado para su desarrollo. Un gran ejemplo y conocido por todos es el caso de Walt Dis-ney y el nacimiento de la industria de la animación en los Estados Unidos gracias a cortos que se hicie-ron desde los años veinte como “Little Red Ridding Hood”, por ejemplo.

Del otro lado del mundo, en la República Checa, se desarrolló cada una de sus vertientes expre-sivas gracias al cortometraje. Hermina Tyrlová, una cineasta checa que admiraba el trabajo de Disney, realizó sus primeros cortos gracias a la técnica del stop motion. Durante los años sesenta, en Estados Unidos la realización de cortometrajes en las escuelas

de cine se convirtió en una obligación; nombres bien conocidos de la industria del cine se inicia-ron de esta forma: Oliver Stone, Martin Scorsese, Susan Seidelman, Martin Brest, Francis Ford Coppola y George Lucas, entre otros. El cortometraje universitario de George Lucas (“THX 1138”, 1966) y el de Scorsese (“It’s not Just You, Murray!”, 1964) están entre las mejores películas he-chas por estudiantes.

Alrededor del mundo, el cortometraje como tarjeta de presentación y como espacio para la for-mación de nuevos talentos ha tenido un uso frecuente, la lista de obras y realizadores que entran en esta categoría es infinita y cada día se añaden muchísimos más; en Polonia: Roman Polanski con “Dos hombres y un armario”, 1958; en el Reino Unido: Lindsay Anderson “O Dreamland!”, 1954, Richard Lester “The Running, Jumping and Standing Still Film”, 1959; en Francia: Jean- Luc Godard “Todos los chicos se llaman Patrick”, 1957, François Truffaut “Los golfi llos”, 1958, Alan Resnais “Noche y niebla”, 1955; en Italia: Federico Fellini “Toby Dammit”, 1963.

“Un chien andalou”, de Luis Buñuel y Salvador Dalí

El cortometraje en MéxicoEl corto mexicano, dentro de su brevedad,

pretende trastocar las impresiones y formu-laciones de una realidad magnificente y viva, muestra las múltiples y diversas esencias de un pueblo ansioso de contar su historia.

La primera película filmada en México fue “El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec” (1896), obra de Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Ve-yre, enviados a México por los hermanos Lu-mière para presentar el cinematógrafo al en-tonces presidente Porfirio Díaz.

En 1897 se realizó la primera cinta silente de producción mexicana, llamada “Riña de hom-bres en el Zócalo”. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Tosca-no (desde 1898), Guillermo Becerril (desde

1899), los herma-nos Stahl y los her-manos Alva (des-de 1906) y Enrique Rosas, que en 1906 produjo el primer largometraje mexi-cano, titulado Fies-tas presidenciales en Mérida, un docu-mental sobre las vi-sitas del presidente Díaz a Yucatán.

Salvador Toscano, pionero del cine en

México

Page 10: Revistas Retrospectivas

Cine

10

La animación cinematográfica se realiza me-diante la toma fotográfica de cada cuadro a razón de 24 imágenes por segundo, que en su progresión generan movimiento de aque-llos elementos narrativamente acomodados. Entre las formas animadas exploradas por los realizadores mexicanos están el dibujo sobre acetato, plastilina, pixilación, marionetas, pa-pel recortado, tinta china, óleos, pasteles, ani-mación con objetos diversos, etc. Así como la incipiente animación digitalizada mediante el uso de programas computarizados. La anima-ción en su elaboración requiere paciencia, ge-nialidad y concreción plástica mediante varios ensayos.

Hasta hace poco las aplicaciones tecnológi-cas para la realización de animación en tercera dimensión en México habían sido exploradas sólo con fines publicitarios, a la fecha existen varios proyectos en proceso de gestación que representan una nueva vuelta de tuerca de la animación mexicana.

El cortometraje documental mexicanoHablar de documental en México es hablar de

las memorias mismas de un país, cuya historia fíl-mica nace íntimamente ligada con la efervescen-cia de la revolución en los inicios del siglo XX, la cual fue retratada por distintos cinefotógrafos, entre ellos el Ing. Salvador Toscano, quien dejó testimonio en las vistas y escenas que filmó del movimiento, y que hoy día constituye un impor-tante patrimonio filmográfico del país.

Conforme se explotaron sus potencialidades, el documental se fue volviendo un recurso informa-tivo fundamental en la sociedad, ya que obede-cía principalmente a intereses políticos, exponía en sus temas programas gubernamentales, giras políticas, tomas de posesión, inauguraciones de obra pública, festividades, corridas de toros, visi-tas de Estado, actos públicos, etcétera. El docu-mental se vuelve acción, los cineastas de la época acuden en busca de movimientos estudiantiles, huelgas de ferroca-rrileros, obreros inconformes, menores trabajando.

Durante el régimen de Luis Echeverría surge el Centro de Producción de Cortometraje, instancia que estimuló cuantiosamente la realización del cortometraje documental en México, cuyas pautas institucionales prevalecen en la orientación que muchos proyectos estatales brindan. Los cortome-trajes de la década de los setenta predominan con temáticas de tipo educativo, de salud, relacio-nes exteriores, turismo y etnografía, al tiempo surgió en el movimiento súper ochero la alternativa por captar desde posiciones menos afortunadas testimonios locales de comunidades marginales mediante un lenguaje experimental.

En los ochenta comenzó a transferirse el uso del formato en cine cada vez más al video, la consigna fue la misma: liber-tad, incorruptibilidad y ruptura con el discurso dominante, preocupación por los temas que la agenda de los medios de comunicación escondía.

El corto documental a partir de la década de los noventa fue reemplazado en atención por el corto argumentativo, aquella preferencia que tuvo en sexenios pasados se vio dis-minuida en parte por el desinterés en el género de parte de los cineastas que encontraron en la ficción mayores benefi-cios.

Uno de los pioneros en este género es Rafael Corkidi, cuyos cortometrajes tanto en cine y video incluyen muestras no-torias de su inquieta mirada alterna hacia sectores sociales en desventaja: “Hermano indígena” y “Amigo campesino” son parte de un proyecto realizado en conjunto con la SEP en 1974.

Rafael Corkidi, pionero del cortometraje documental

Page 11: Revistas Retrospectivas

Cine

11

Otro caso nota-ble es el de María del Carmen Lara, quien brinda una mirada femenina a la condición de la mujer en México con títulos como “Del difícil oficio de los puñetazos”

y “Paulina, en el nombre de la ley”, sobre el caso de una niña embarazada tras una viola-ción, cuyo derecho a elegir le fue negado por intervención de grupos conservadores de su localidad.

Carlos Mendoza es otro de los realizado-res que han transitado constantemente por los terrenos del corto documental, otorgan-do atención a aquello desatendido y oculta-do. En 1988 funda el Ca-nal 6 de julio con un grupo de realizadores con preocupaciones afines, ese mismo año realiza “Crónica de un fraude”, en el que presenta una tesis en torno al fraude en la elección presidencial de 1988.

Oscar Menéndez, realiza el docu-mental “1968: en memoria de José Revueltas”, cinta que comienza con aspectos del Penal de Lecumberri,

con imágenes de José Revueltas, Heberto Castillo, Paz Trejo y Eli de Gortari, y que prosi-gue con el desenvolvimiento del movimiento estudiantil hasta la matanza del 2 de octubre de 1968; así como el, muchos cineastas mexi-canos se dedicaron a investigar y denunciar por medio de sus videos los crueles actos su-cedidos en contra de los estudiantes en 1968 y 1972; y a apoyar otros movimientos como los del EZLN.

Así mismo, también surgen cortos documen-tales sobre la vida de algún personaje mexica-no influyente, como es el caso de Frida Kahlo, de la cual Marcela Fernández realiza un cor-tometraje documental en 1971 de la vida de la pintora. Otro caso de testimonio de vida es la aproximación documental elaborada por José Ramón Mikelajáuregui a la obra de David Alfa-ro Siqueiros en “Planeta Siqueiros”, en la que concibe en la obra un todo que proyecta al ar-tista.

María del Carmen Lara

Carlos Mendoza

Óscar Menéndez

Así el culto por las imágenes, la resonan-cia expresiva en el lenguaje y el mon-

taje cinematográfico son una distinción de efectos poéticos inusitados en el cine, que en el corto mexicano tienen un papel muy importante.

En el género del cortometraje, México ha dado grandes pasos, hacer una retrospec-ción del transcurrir en el género da seña del talento y la genialidad del realizador mexi-cano en términos libres y exploratorios; sin embargo, la posición del corto es de subsis-tencia y progresión en ámbitos escolares e independientes al margen de una industria.

En el corto, se ha develado un aporte de consistencia y vigencia importante para la cinematografía nacional, consideración que ha de situarse y revalorarse en cada una de sus etapas consecutivas: concepción, finan-ciamiento, realización, divulgación, promo-ción, exhibición, apreciación y crítica.

“El cortometraje mexicano es uno de los mejores posicionados a nivel internacional, por lo que se hizo ne-

cesaria la realización de espacios que impulsaran la creación y difusión de los mismos, dentro y fuera del país”

Page 12: Revistas Retrospectivas
Page 13: Revistas Retrospectivas

Política

13

Debatir y no Juzgar, legalización de drogas en México

La prohibición de las drogas nace en la Convención Internacional del Opio de 1912 y es asumida por todos los países signatarios de la ONU en 1998. Luego en 1971 el presidente Nixon y sus estrategas inventan la campaña antinar-cóticos y el término que todavía usamos para designarla:

“Guerra contra las drogas”

Por: Luis Enrique M. Alarcón

Page 14: Revistas Retrospectivas

Política

14

Nuestra sociedad tiene una relación muy difícil con las drogas. Por una parte sabemos que son dañinas y las atacamos hasta el punto que, en muchas ocasiones hemos soñado con su des-aparición; pero por otro lado somos grandes consumidores, como si nuestra vida no tuviera

sentido sin ellas. De tal manera que existen aquellos que están a favor de su legalización con grandes y acertados argumentos, pero también, aquellos que con toda radicalidad rechazan dicha idea, sin darse cuenta de los posibles beneficios que podría traer su legalización.

Es posible que la sociedad contemporánea no pudiera existir sin las drogas. Es tanta la presión de la vida moderna que necesitamos de ellas para sobrevivir. Ya sea la cafeína que millones consumimos todos los días, el tabaco, las pastillas tranquilizantes, los antidepresivos, las bebidas energéticas y, por supuesto, las drogas prohibidas. Si todas ellas no existieran, el mundo sería diferente, pero no necesariamente sería mejor. Es importante que todos como sociedad, busquemos las soluciones a las problemáticas que traen consigo las drogas prohibidas.

Conocer el pasado para comprender nuestro

presenteSegún el sitio web www.dro-

gasmexico.org, “Las culturas prehispánicas conocían y usaban muchas drogas, ya fuera como medicina o para fines ceremonia-les. De todas ellas la más impor-tante es la mariguana, una plan-ta que normalmente se fuma y que ha estado presente en toda la historia de México”. La socie-dad mexicana ha variado su opi-nión con respecto a las drogas. En términos generales han sido vistas como un producto negati-vo pero necesario; algo de lo que no se puede prescindir pero que se reconoce como dañino.

También dicho portal describe que durante el Siglo XIX, la mari-guana fue una ‘droga de pobres’, “muy consumida por los solda-dos y en las cárceles, mal vista por la parte más rica de la socie-dad mexicana, la cual tenía dine-ro para consumir otro tipo de es-tupefacientes que le llegaban de otras partes del mundo, como la belladona, el láudano, el opio, y por supuesto la cocaína”. El pri-mer intento del Estado por con-trolar el consumo fue en 1846 cuando surgió el primer regla-mento para establecer boticas

en la Ciudad de México (únicos lugares autorizados para elabo-rar y vender aquellos narcóticos tolerados por el gobierno). En 1870 se estipuló que sólo podían venderse bajo receta médica, y en 1884 el Consejo Superior de Salubridad realizó un primer ca-tálogo de “tóxicos y sustancias peligrosas”.

A finales del Siglo XIX apareció la cocaína, que al principio fue vista como una panacea (Me-dicamento al que se atribuye eficacia para curar diversas en-fermedades) “lo mismo daba energía a los burócratas que a los estudiantes y curaba las en-fermedades de las mujeres y los niños”-Declara el sitio web-

Tuvo que pasar el tiempo para que esta visión idílica se transfor-mara hasta la imagen que tene-mos hoy. Incluso el portal narra que durante la Revolución Mexi-cana, “los ejércitos fumaban mu-cha mariguana: era la única ma-nera de soportar el hambre, las enfermedades y el horror de la muerte que los rodeaba”.

Sin embargo, y esto es impor-tante mencionarlo, La Secretaria de Salud, en su documento ‘El consumo de drogas en México: Diagnóstico, Tendencias y Accio-nes’, declara que “la producción

y el consumo de drogas en Méxi-co hasta el último cuarto del Si-glo XX fue relativamente peque-ño; el Estado mexicano no tenía que preocuparse por la existen-cia de esos grupos criminales ya que no eran poderosos y los mantenía controlados”. Es decir, la droga que llegaba del exterior normalmente no se quedaba en México, sino que seguía su curso hasta llegar a Estados Unidos, donde el consumo siempre ha sido mucho mayor.

Cuando las Drogas se vuelven un problema

El investigador de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Astorga, documenta en su libro ‘Drogas sin fronteras’, el asunto del nar-cotráfico en México, desde sus orígenes, con base en los docu-mentos desclasificados de los Archivos Nacionales de Esta-dos Unidos, en Collage Park y Maryland. “Los problemas em-pezaron en los años 80 del Siglo XX, cuando el Estado mexicano comenzó a debilitarse mientras los cárteles se fortalecían. Poco a poco empezó a llegar cada vez más droga y más dinero a Méxi-co mientras los controles estata-les se achicaban cada vez más. Además de que la droga ya se

Page 15: Revistas Retrospectivas

Política

15

Felipe Calderón ha dicho mu-chas veces que no hay otro cami-no para resolver este problema. Fortalecer el Estado, haciéndolo más violento, parece ser la única vía para terminar con las organi-zaciones criminales. Sin embar-go, cada vez más voces claman por otra solución: muchos consi-deran que la violencia podría dis-minuir si se legaliza el consumo de drogas y se enfoca como un problema de salud.

El debate sobre las Drogas en México y en el mundo

Debido a todos los problemas que se han desatado por el con-sumo, distribución y venta de las llamadas “Drogas Prohibidas” y ante el fracaso de la estrategia por parte del Gobierno Federal, causar la muerte de poco más de 60 mil personas, es necesario replantear otras alternativas. Una de ellas es sin duda la legalización de las drogas. Por ello se han creado foros y espacios para poder debatir las consecuencias positivas o negativas de legalizarlas.

Uno de lo más importantes y que se llevó a cabo en febrero pasado, en el Museo Nacional de Antro-pología de la Ciudad de México, titulado ‘Drogas: Un Balance a un Siglo de su Prohibición’, organiza-do por México Unido Contra la Delincuencia, Luis Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, aseguró que el gobierno no ha cumplido su obligación de otorgar seguridad, pero la-mentó que todos han evadido sus responsabilidades. Se pronunció por una estrategia integral, más que por la legalización. Pero, manifestó, debe existir un debate en torno del tema.

Alejandro Hope, politólogo y director del proyecto ‘Menos Crimen, Menos Castigo’, urgió a realizar cambios normativos, culturales, econó-micos y sociales lo antes posible, “porque no podemos esperar déca-das a que termine la discusión jurídica, hay que hacerlo de una vez para salvar vidas ya”. Hope dijo que la legalización no resuelve el problema del narcotráfico. Sin embargo, se pronunció por aumentar la dosis en el consumo personal.

En aquel foro se desató la polémica cuando un adicto en recuperación le recriminó al Secretario de Gobernación Alejandro Poiré que el gobierno sea responsable de la violencia y aseguró: “El gobierno entrenó a Los Zetas”, a lo que Poiré no respondió. Así mismo Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, fue interrumpida por el dueño de un centro de rehabilitación que le reclamó la violencia generada por la lucha contra el narcotráfico; Zavala respondió que los delincuentes tienen más que pequeñas pistolitas.

Expertos que acudieron al foro, coincidieron en la necesidad de un viraje en la estrategia de seguri-dad del presidente Felipe Calderón; sin embargo, dijeron que no toda la carga es del gobierno, que cada quien debe asumir su responsabilidad.

Alejandro Hope

Page 16: Revistas Retrospectivas

Política

16

El presente y el futuro de las drogas

Desgraciadamente, este problema no se acabará pronto. El próximo presi-dente de México no tendrá mucho margen para ma-niobrar; quizá deberá apli-car una estrategia parecida a la que está usando Calde-rón.

Porque mientras Estados Unidos condene el uso de las drogas (y al mismo tiempo legalice su consu-mo en varias partes de su territorio), y mientras la so-ciedad mexicana (incluidas sus autoridades) no pue-dan o no quieran combatir el problema desde sus raíces, al Estado sólo le quedará recurrir cada vez más a la violencia para evitar que las organizaciones criminales se adueñen del poder.

En alguna entrevista, Felipe Calderón dijo claramente que, “de no combatir al narco, el próximo presidente sería impuesto por las organizaciones criminales”. El problema de las drogas sólo podrá resolverse con una actitud decidida de la sociedad mexicana, la cual necesita unirse para combatir a este monstruo que está destruyendo su presente y puede volver todavía peor su futuro. Las drogas son la enfermedad de la sociedad del siglo XXI y mientras no se tome como es, nada podrá ayudar a combatir este problema. Para ejemplo está Colombia, donde no sólo el gobierno combatió si no también la gente se unió en contra del problema y aunque éste no ha sido erradicado en su totali-dad, si se ha controlado.

Si se lograra demostrar con una investigación que la única solución es la legalización, entonces México debe aceptar su solución y quitar tabúes para permitir dar paso a la paz de la que tanto se anhela o acaso ¿La Patria no es primero?

Page 17: Revistas Retrospectivas
Page 18: Revistas Retrospectivas

México, 2012. Todos los derechos reservados.