revista mil flores

16
Gabriel MARIOTTO entrevista Nº 1 / abril de 2012 / Revista de la Dir. Nac. de Desarrollo Universitario y Voluntariado Y UNIVERSIDAD DERECHOS HUMANOS CULTURA 1000 FLORES PROGRAMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE VOLUNTARIADO MARAVILLOSA PROYECTO NACIONAL Y UNIVERSIDAD MUSICA

Upload: programa-universitario

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado.

TRANSCRIPT

  • Gabriel

    MARIOTTO

    entrevista

    N 1

    / a

    bril

    de 2

    012

    / Re

    vist

    a de

    la D

    ir. N

    ac. d

    e De

    sarr

    ollo

    Uni

    vers

    itario

    y V

    olun

    taria

    do

    Y UNIVERSIDADDERECHOS HUMANOS

    CULTURA 1000 FLORES

    PROGRAMA NACIONAL

    UNIVERSITARIODE VOLUNTARIADO

    MARAVILLOSA

    PROYECTO NACIONAL

    Y UNIVERSIDAD

    MUSICA

  • Direccin Nacional de DesarrolloUniversitario y Voluntariado:

    Directora: Dra. Anabella C. LucardiEquipo tcnico: Prof. Agustn Ergueta , Lic. Fernando Figueira Lemos, Prof. Miguel Petrabissi, DG. Erica M. Parra, Gimena Luccardi Corbaln, German Kelm,Florencia Araujo, Mercedes Olivares

    Diseo Grco: Santiago AresFotografa: Cecilia A. Lucardi

    DERECHOSHUMANOS

    PROYECTO NACIONALY LA UNIVERSIDAD

    Y UNIVERSIDAD

    CULTURA

    GUIA de LECTURA

    EQUIPO I CONTACTO

    ENTREVISTA

    MARIOTTO

    MARAVILLOSA

    MUSICA

    GABRIEL

    VOLUNTARIADOUNIVERSITARIO

    EDITORIAL

    1000 FLORES #1www.me.gov.ar/[email protected]

    www.voluntariado.org.ar

    /DesarrolloUniversitario

    /prog.voluntariadouniversitario

  • Direccin Nacional de DesarrolloUniversitario y Voluntariado:

    Directora: Dra. Anabella C. LucardiEquipo tcnico: Prof. Agustn Ergueta , Lic. Fernando Figueira Lemos, Prof. Miguel Petrabissi, DG. Erica M. Parra, Gimena Luccardi Corbaln, German Kelm,Florencia Araujo, Mercedes Olivares

    Diseo Grco: Santiago AresFotografa: Cecilia A. Lucardi

    DERECHOSHUMANOS

    PROYECTO NACIONALY LA UNIVERSIDAD

    Y UNIVERSIDAD

    CULTURA

    GUIA de LECTURA

    EQUIPO I CONTACTO

    ENTREVISTA

    MARIOTTO

    MARAVILLOSA

    MUSICA

    GABRIEL

    VOLUNTARIADOUNIVERSITARIO

    EDITORIAL

    1000 FLORES #1www.me.gov.ar/[email protected]

    www.voluntariado.org.ar

    /DesarrolloUniversitario

    /prog.voluntariadouniversitario

    En el ao 2006 el Ministerio de Educacin de la Nacin dio inicio a una poltica de Estado buscando brindar una solucin a la existente desvinculacin de la universidad con la sociedad y el modelo productivo. Desde la concepcin de que la universidad debe ser una herramienta para la transformacin social, el Programa de Voluntariado Universitario tuvo, y tiene actualmente, como misin generar un cambio de sentido en el tipo de profesionales que accede a la educacin superior pblica.

    Al da de hoy se han realizado 8 convocatorias, entre anuales y especficas, que tuvieron como meta fi-nanciar diversos proyectos presentados por estudiantes universitarios, cuyo fin fuese intervenir en alguna problemtica de su comunidad. Durante todos estos aos se han abordado diferentes temticas tendientes a generar una mejora en la calidad de vida de las personas. Algunas de ellas fueron: inclusin educativa, conectar igualdad, medio ambiente, trabajo y empleo, juventud y poltica, historia e integracin latinoame-ricana, medios audiovisuales y democracia, acceso a la justicia, difusin de las artes y salud comunitaria. De este modo, el Programa de Voluntariado Universitario ha demostrado encontrarse encaminado y cum-pliendo su objetivo central: que el conocimiento impartido puertas adentro de las universidades se desplie-gue para dar solucin a los problemas reales de la gente.

    Son innumerables las medidas tomadas desde el ao 2003 en materia de educacin superior por el Estado Nacional. Algunas de ellas, quizs las ms significativas, fueron la creacin de nuevas universidades, el fortalecimiento de los programas de becas universitarias y bicentenario, el incentivo a las carreras cientfico tcnicas, la repatriacin de cientficos o el aumento categrico del presupuesto universitario. Profundizando estas polticas y para fortalecer el desarrollo del Programa de Voluntariado Universitario, la Presidenta Cristina Fernndez cre el 10 de diciembre de 2011, la Direccin Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado dependiente de la Subsecretara de Gestin y Coordinacin de Polticas Universitarias, en el marco de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin de la Nacin.Esta nueva herramienta institucional permitir seguir avanzando en la vinculacin e intercambio entre la universidad y la sociedad, a travs de acciones tendientes a promover la funcin social de la universidad, la integracin del conocimiento con la produccin, fomentando el acceso y la permanencia en las universida-des y dando impulso a las carreras que son prioritarias para el desarrollo nacional y regional.

    El Programa de Voluntariado Universitario es un instrumento para reconstruir la relacin entre la univer-sidad y la sociedad. La universidad ocupa un rol central en esta nueva Argentina, porque no hay proyecto poltico de crecimiento y redistribucin sin cuadros tcnicos que piensen las soluciones y las estrategias que hacen al desarrollo y la mejora del pas.

    En este sentido, y a partir del mandato otorgado por la Presidenta, estamos convencidos de que este es el camino correcto para que la universidad pblica, que es financiada por todos los argentinos, pueda estar en consonancia con este modelo de pas, basado en la produccin y el trabajo y que promueve el crecimiento con inclusin social.

    Dra. Anabella C. LucardiDirectora Nacional de Desarrollo

    Universitario y Voluntariado

  • Universidad Nacional de La PlataMadres y Abuelas de Plaza de Mayo.Relatos del Futuro

    El Proyecto de Voluntariado Universitario Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, relatos del futuro fue producido por la ctedra de Taller de Produc-cin Audiovisual I de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo principal de crear un archivo testimonial en pos de la memoria colectiva y de esta manera generar un aporte a la lucha contra el olvido y por el respeto a los Derechos Humanos.Este proyecto se propone un registro audiovisual documental sistematizado y pblico, de relatos de las madres y abuelas vctimas del terrorismo de Es-tado en la Argentina, producido entre 1976 y 1983. Propone un trabajo de historizacin y compilacin testimonial de sus historias de vida en el marco de la investigacin y el activismo por la memoria, la verdad y la justicia. Durante el 2011, se realizaron 20 entrevistas a ma-dres y abuelas de La Plata y Gran La Plata, lo cual significo una experiencia maravillosa e impactante; nos permiti compartir momentos nicos, tanto por los testimonios personales como de la calidez y hu-mildad con lo que relataban su lucha y la reivindi-cacin de los Derechos Humanos, brindndonos un ejemplo de vida.La recuperacin de los relatos memoriales y su pos-terior difusin contribuirn al fortalecimiento de la identidad nacional y al permanente proceso de

    construccin de la memoria colectiva. Consideramos que la Universidad Pblica cumple un rol muy impor-tante en la lucha y el respeto por el cumplimiento de los Derechos Humanos de toda la comunidad. Cree-mos que todos y todas somos protagonistas y agen-tes motores de transformacin de nuestra sociedad, para luego replicar este conocimiento en articulacin con el resto de la comunidad y sus organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales.

    Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos AiresPrograma de Derechos Humanos y Juicio Moreno

    La Universidad Pblica tiene la responsabilidad de contribuir a la construccin del futuro comn de la Nacin consolidando la democracia y entendiendo como parte de una misma tarea la promocin de la ciencia y la tecnologa, la formacin de profesionales con conciencia social para la aplicacin de sus cono-cimientos y la recuperacin de la memoria histrica.En este marco, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se han adoptado tres decisiones:

    1. Crear el Programa de Derechos Humanos en la Secretara de Extensin de esta Universidad, profun-dizando su compromiso con la construccin de una cultura en derechos humanos en un Estado demo-crtico, teniendo en cuenta las perspectivas de todos los actores universitarios en vnculo tambin con la sociedad en su conjunto.

    DESDE EL 2003, CON LA ASUNCIN DE NSTOR KIRCHNER Y, POSTERIORMENTE, CON LA GESTIN DE CRISTINA FERNNDEZ DE KIRCHNER SE INCLUY A LOS DERECHOS HUMANOS COMO POLTICA DE ESTADO PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE PAS CON INCLUSIN Y JUSTICIA SOCIAL.LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS NO ESTN AJENAS A ESTAS CIRCUNSTANCIAS Y DESDE MUCHAS DE ELLAS SE GENERARON INSTANCIAS DE PARTICIPACIN LIGADAS A FORTALECER EL COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES, GRADUADOS, DOCENTES Y AUTORIDADES UNIVERSITARIAS CON LOS DERE-CHOS HUMANOS. NOS PROPONEMOS COMPARTIR ALGUNAS DE ESTAS INICIATIVAS, ENTRE ELLAS, UN PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, EL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL DESARROLLO DEL JUICIO MORENO EN LAS AULAS DE DICHA UNIVERSIDAD Y LA PARTICIPACIN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN EL REGISTRO DE LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

    HUMANOSDERECHOSY UNIVERSIDAD

  • 2. Ceder las instalaciones de la UNICEN al Tribunal Oral Fede-ral de Mar del Plata para la realizacin, en el Aula Magna, del juicio por delitos de lesa humanidad a los ex militares Tomas-si, Pappalardo, Ojeda y los civiles Julio y Emilio Mndez, por el secuestro, tortura y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno.

    3. Asumir un rol fundamental a travs del Programa de Derechos Humanos en las actividades que se desarrollan para acompaar la realizacin de este juicio. Asimismo, se trabaja en la cobertura meditica del juicio a travs de la Facultad de Sociales con la agencia de noticias y la Radio Universidad y la Productora de Contenidos Audiovisuales (encargada de registrar el material audiovisual y de la grabacin en formato digital). Adems, se confeccion -a travs de la Secretara de Extensin- El Diario del Juicio que contribuye a la difusin del caso en particular y el terrorismo de estado en la regin.

    Universidad Nacional de Buenos Aires.Participacin en los juicios pordelitos de lesa humanidad

    En 2010 el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires aprob una resolucin que convoc a las ctedras, estudiantes y grupos de investigacin al acompaamiento y presencia en las audiencias de los juicios a represores de la ltima dictadura militar por delitos de lesa humanidad. La iniciativa, que cont con la participacin de ms de una do-cena de ctedras, se propuso la necesidad de pensar la inter-vencin, por un lado, desde la importancia de la asistencia de pblico a las audiencias pero, por otro y al mismo tiempo, como un hecho pedaggico dentro de los contenidos generales de las cinco carreras Sociologa, Trabajo Social, Relaciones del Traba-jo, Ciencia Poltica y Comunicacin- que se dictan en la unidad acadmica. Es por ello, que se convoc a pensar, en el mbito de cada ctedra, formas de preparar a los estudiantes para su participacin efectiva, as como la elaboracin de materiales de difusin. Se intent enfocar la asistencia a los juicios desde tres niveles: el formativo, el militante y el terico, vinculado ste ltimo a la investigacin y la reflexin como aporte desde la universidad. Desde el inicio, se ha asistido a varias audiencias de diferentes causas y cada ctedra se dio su propia organizacin, acompaa-miento a los alumnos e instancias de reflexin colectiva acerca de la experiencia. Los grupos partieron de la prioridad de poner el cuerpo y llenar las salas, para luego elaborar luego produc-ciones tales como crnicas, informes de investigacin, mono-grafas, y todo tipo de elementos que permitan poner en comn en el curso con los alumnos, en la comunidad acadmica con los colegas docentes, y en la sociedad toda, el resultado del trabajo conjunto. Una parte de ellos form parte del primer nmero del diario Sociales en los Juicios, que tuvo dos ediciones tras ago-tar la primera tirada rpidamente y que se encuentra prximo a su segundo nmero.

  • Cmo caracterizaras la etapa que estamos vi-viendo en trminos culturales? Son coyunturas que nos proponen desafos cultu-rales para la consolidacin de la expresin poltica. Porque el peronismo no es un partido en la parti-docracia liberal, es una manifestacin cultural que se organiza polticamente para dar una batalla elec-toral con un objetivo: la profundizacin de la sen-sibilidad de nuestro pueblo en accin de gobierno. Entonces, el origen del peronismo no es producto de un genio como Pern, que un da se le ocurri orga-nizar al pueblo. Sino que Pern es un emergente que cre este mismo pueblo, que como una gran Babel que era la Argentina producto de las inmigraciones, trajo con s una serie de manifestaciones culturales, polticas y sociales que en la gran diversidad ge-ner esta formacin profunda que tiene la Argen-tina. Entonces de esta Babel surge Pern. En el 55 al romper institucionalmente la construccin poltica no logra destruir la condicin objetiva que origina el movimiento, que era cultural. Entonces en la dcada del 60, sobre los fusilamientos aparece la segunda etapa de la persecucin al peronismo, que es la cul-tural. Y se intenta una ruptura, el imperialismo ha

    ES LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LO-MAS DE ZAMORA. ES DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE. SE DESEMPE COMO DOCENTE DESDE 1994 Y ENTRE 2004 Y 2009 FUE DECANO DE SU FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. HOY ES TITULAR DE LA CTEDRA COMUNICACIN Y CULTURA EN LA MISMA CASA DE ESTUDIOS. ACTUAL VICE GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, IMPULSOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMU-NICACIN AUDIOVISUAL. MARIOTTO ES ANTE TODO UN MILITANTE. NOS RECIBI EN CIUDAD DE LA PLATA PARA HABLAR SOBRE MUCHAS DE SUS PASIONES, EL PENSAMIENTO NACIONAL, LA HISTORIA, LA CULTURA, LA POESA, Y CLARO, LA POLTICA.

    intervenido claramente, para hacernos pensar que lo que nosotros expresamos culturalmente es una cuestin menor, degradante, grasa. La tilinguera es la segunda parte de la revolucin libertadora, la se-gunda parte de las bombas. Hacernos descreer de lo propio como hecho cultural, en trminos jauretchea-nos. Entonces en la recuperacin de la democracia, despus de esa operacin imperial, de romper con lo profundo y buscar banalidades. Sumado a la repre-sin del 76, y las tres A, que eran las tres armas, la restauracin de la democracia nos encuentra en un estadio muy dbil, porque polticamente habamos sufrido todas las represiones del 55 en adelante y culturalmente nos hacan descreer de lo que somos. Entonces decamos y escuchbamos la msica que no escuchbamos con tal de pertenecer. Renegba-mos de las expresiones culturales populares porque entonces el sistema no nos asimilaba. En este con-texto es donde nosotros ingresamos a la facultad, que aparte en su bibliografa nos desconsideraba. Nosotros decamos somos profundamente peronis-tas. Los cuadros intelectuales ms grandes de este pas han sido peronistas: con Discpolo, con Manzi, con Marechal, con Hernandez Arregui, con Rodolfo

    MARIOTTOGABRIEL

  • Puiggrs, con El mono Gatica, como un poeta de los gestos con tantos compaeros, digamos, no?... con Jauretche, con Scalabrini. No nos pueden correr: los ms grandes cuadros intelectuales fueron pero-nistas con Ricardo Carpani. Nosotros la bancamos culturalmente, desde las ctedras, desde los pasillos, desde la esttica. Sostenemos nuestra profundidad cultural, y ah est el verdadero desafo. Fue una re-sistencia en los 80, que se le suma esa liviandad de los 80, que es nuestra resistencia, que continuo en la tradicin de los 90, y que se profundiza en la pelea contra la cultura oficial de de la ra y del helicptero del 2001, y que se reconstituye la recuperacin de la autoestima a partir de la llegada de Nstor en 2003. Por eso en la lnea histrica de la dependencia, como en el siglo XIX es la lnea Mayo-Caseros, en el siglo XX, hay una lnea dependiente, que es del 55 al 2003, y en la ruptura cultural en la lucha de la frustracin de una patria, nos da como emergente al Pern del tiempo que es Nstor Kirchner, y con Nstor como emergente que crece, producto de un pueblo que necesitaba esa salida poltica, aparecen las manifes-taciones de la cultura popular sumadas a la pelea his-trica por la amplitud de ciudadana y la pluralidad de voces, en donde hoy podemos decir que hay cultura popular y movimiento nacional y popular por la or-ganizacin y sobre todo porque los compaeros mas jvenes asumen el compromiso militante con un alto

    orgullo de su pertenencia cultural y con una esttica de la cual no se avergenzan mas all de las opera-ciones del sistema.

    Cul crees que debe ser el rol de los jvenes en esta etapa?El rol tiene que ser el mismo que ellos iniciaron, des-de todos, de Rodolfo Walsh a Rodolfo Kusch. Ser pre-dicador, convencer al que por una cuestin de haber comprado el discurso oficial, no se considera en la profundidad que tiene su barrio, su familia, y transi-ta por otros carriles que el sistema asimila. Entonces cuando los jvenes asumen una manifestacin cul-tural, lo hacen en una funcin de poder mostrarles a su grupo primario de pertenencia que ellos tambin podran tener la liberacin de asumirlo, y no andar mintiendo que escuchan la msica que no escuchan, o que ven una pelcula que no ven, o que leen un libro que no leen. Ser orgullosos de lo que somos. Nstor lo planteo claramente: no dejar las convic-ciones en la puerta de Casa Rosada y recuperar la autoestima. La recuperacin de la autoestima es el limite que le pones a la pedantera, porque vos sos orgulloso de tu chamam, de tu tango, de tu rock nacional. Estas orgulloso y te emocionas con tus ar-tistas. Llors con Favio en el cine y en la radio. En-tonces es en ese reconocimiento donde empieza a construirse el peronismo. Es ms fcil decir vos sos lo que vos sos porque soy esto. Por eso la construc-cin poltica se detuvo con la violencia institucional de la dictadura, pero lo peor fue la ruptura cultural.

    Cules crees que fueron los mayores aportes del Proyecto Nacional en el plano de la Educacin Su-perior? Cules son las cuentas pendientes de la Universidad en este marco?El proyecto nacional transform la educacin y el pas. Por eso hoy como nunca las universidades dis-ponen de una inversin en sus partidas que jams

  • en la vida se pens. No solo que no les recortaron el 13%, sino que los niveles de aportes y la gran can-tidad de obras y de acciones que se llevan adelante en investigacin y extensin de las universidades, hoy nos ponen en un lugar soado. Y eso nos obliga a que las universidades empiecen a devolver todo lo que la sociedad y el estado les estn asignando. Entonces necesitamos que las carreras tcnicas em-piecen a patentar su conocimiento, sus investiga-ciones. Ms patentes para que haya ms industrias. Este es el tiempo de la devolucin. La lucha y el re-clame ya se hicieron, el Estado asinti. Es tiempo ahora de que las autoridades de las universidades, los alumnos, los graduados y los docentes empiecen a estar a la altura de las circunstancias y empezar a dar cuenta de lo que pide la presidenta: asignarle valor agregado a la produccin primaria. Para eso necesitamos lneas de accin para cada lugar. En la provincia de Buenos Aires hay 18 universidades pblicas. Tiene que haber carreras de formacin de los ciudadanos en los 135 distritos para que desde esa especificidad tcnica se vayan vinculando con el aparato productivo. Hoy la universidad tiene la pelota. Tiene que devolverla redondita, tiene que devolverla con trabajo y conviccin.

    En este sentido, cul es el rol de los jvenes que estudian en las Universidades Nacionales de nues-tro pas?La Universidad tiene la pelota, y tiene que devol-verle a la sociedad, para eso necesitamos compae-ros del campo nacional y popular que se preocupen por la construccin poltica universitaria, y que no crean que una agrupacin en una facultad alcanza para la participacin poltica en los distritos, en la universidad tiene que tener una lgica de construc-cin propia, el proyecto nacional necesita conducir las universidades desde el punto de vista filosfico, acadmico. No puede ser un atajo una agrupacin universitaria para despus ocupar espacios en los distritos. Hay que hacer ambas cosas: militar en los distritos con una lgica y militar en las universidades con la misma lgica de las universidades. Ese es el desafo que tiene el proyecto nacional. Y hoy como nunca tiene la adhesin de los jvenes. Nosotros cuando en el ao 82 decamos que ramos peronis-tas en una universidad nos mandaban al rincn. Y tuvimos la oportunidad de reconstruir culturalmente la organizacin poltica, fue una bocanada de aire fresco, y desde esa potencial renovacin empeza-mos a ganar los centros de estudiantes.

  • Desde el ao 2003, bajo la conduccin del ex presi-dente Nstor Kirchner, nuestro pas se encuentra in-merso en un proceso de profundos transformaciones de todos los mbitos de la sociedad. Este proceso de sucesivos cambiossociales, polticos y econmicos tiene mltiples dimensiones e implicancias pero uno de sus rasgos distintivos es sin duda, una fenomenal expansin de derechos hacia el conjunto de la socie-dad y sobre todo hacia los sectores ms vulnerables, del que no tenamos registro en los ltimos 50 aos. El Estado en estos ltimos ocho aos volvi a recu-perarse como una revitalizada herramienta de la que disponen los sectores mayoritarios de la sociedad para perseguir y construir un modelo de desarrollo nacional que incluya al conjunto de argentinos.Un indicio de ello es la preponderancia con la que aparece el tema en el discurso presidencial, acentua-da en el perodo de gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner. Pero lo que distingue al kirchnerismo de los otros gobiernos del ltimo perodo democrtico es que no solo lo declama en el discurso, sino que llevo adelante polticas concretas de inversin en el sector que coloc a nuestro pas a la vanguardia en la regin en materia de inclusin educativa.

    En el mbito universitario, estas trasformaciones son ms que reveladoras. Nuestro pas cuenta con un sistema universitario compuesto por 54 instituciones estatales nacionales, contando a los institutos universitarios ya las Universidades, de las cuales 9 fueron creadas a partir del ao 2003 y cinco de ellas estn ubicadas en el conurbano bonaerense,lo que redunda en que no haya provin-cia argentina sin una Universidad Pblica en su te-rritorio y una creciente democratizacin del acceso a la educacin superior. Por otro lado,se incremen-t el salario docente en un 560%, se generaron nuevas lneas de becas fomentando la formacin de profesionales ligados al desarrollo industrial y productivo, se incremento la cantidad de becas en un 1300%, se han repatriado ms de 800 cientficos que hoy vuelven a tener un lugar preponderante en funcin un nuevo modelo de pas que requiere de la innovacin del conocimiento para su desa-rrollo. Al mismo tiempo, se cre el Programa de Voluntariado Universitario que invita a los jvenes que transitan las universidades a comprometerse en la construccin de un pas solidario. Frente a los debates instalados en los aos noventa por parte

    ESTE ES EL COMPROMISO QUE TENEMOS QUE TENER, SOBRE TODO, NOSOTROS, LOS UNIVERSI-TARIOS, PORQUE TENGAN EN CUENTA QUE MUCHOS DE LOS QUE SOSTIENEN ESTA UNIVERSIDAD

    PBLICA, TAL VEZ NUNCA PUEDAN LLEGAR A ELLA.EL COMPROMISO, ENTONCES, NO SOLO ES POLTICO, DEBE SER TAMBIN UN COMPROMISO MORAL PARA PROFUNDIZAR EL PROCESO DE RE-

    DISTRIBUCIN DEL INGRESO Y QUE LLEGAR A LA UNIVERSIDAD, EN TODO CASO, SEA UNA ELECCIN PERSONAL Y NO SOLAMENTE EL DESTINO DE HABER NACIDO EN UN HOGAR CON RECURSOS.

    CFK 9/03/2011

  • del Neoliberalismo respecto del financiamiento de la educacin superior, este proyecto poltico sald esa discusin asumiendo la responsabilidad por parte del Estado, pasando el presupuesto entre 2003 y 2011 del 0.5 % a casi el 1% del PBI.Esta situacin coloca al sistema universitario na-cional en una nueva etapa en la que es necesario afrontar, no ya los viejos reclamos de incremento presupuestario, sino nuevos problemas y temas pendientes, posibles de ser encarados en esta nue-va realidad. En trminos generales, entendemos que uno de estos desafos es que el sistema uni-versitario participe activamente en la produccin y la distribucin social del conocimiento, con espritu crtico y emancipador, frente a las transformacio-nespolticas, sociales y econmicasque atraviesan a nuestro pas, pero tambin entendemos que el sistema universitario debe revisarse a s mismo para construir nuevas formas de insertarse en este nuevo contexto.Es verdad que hay ms acceso a la universidad por parte de los sectores ms poster-gados, pero an falta mucho para alcanzar niveles satisfactorios de inclusin en trminos de ingreso, permanencia y egreso. Es necesario discutir con el paradigma que a veces dota a la universidad de cierta lgica darwinista o proceso de selectividad generando mecanismosexpulsivos. Es necesario que el sistema universitario articule polticas con el conjunto del sistema educativo y se desarrollen trabajosjuntos a las escuelas secundarias. Quizs tambin hay que reformular y revitalizar las formas en las que la universidad se vincula con los distintos sectores de la sociedad: con el Estado, con el sector productivo, con las organizaciones territoriales, po-lticas sindicales. Trabajar ms para consolidar un espacio de intercambio y mutua colaboracin con los pases hermanos de la Regin, es otro desafo. Se trata de construir los caminos necesarios que pongan al sistema universitario en un lugar acorde a las necesidades de la poca. En definitiva se trata de construir un modelo de universidad pblica nacional inclusiva, democrti-ca, solidaria y atenta a las necesidades de una so-ciedad en permanente cambio y que transita hacia la consolidacin de un modelo de pas que defini-damente incluya a los 40 millones de argentinos.En esta agenda estamos trabajando.

    Laura V. AlonsoSubsecretaria de Gestin y Coordinacin de

    Polticas Universitarias

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUSGestin sustentable de residuos slidos urbanos Gestin sustentable de residuos slidos urbanos es un proyecto que se realiza en Villa Esperanza, Lans, provincia de Buenos Aires. Busca concienti-zar a la poblacin del barrio sobre la problemtica de los residuos urbanos y los impactos negativos que stos tienen sobre el medio ambiente y la cali-dad de vida. Con este objetivo, se estn promoviendo Talleres de gestin de residuos con los vecinos, haciendo hin-capi en los beneficios del reciclaje y la reutilizacin de los mismos. A cada vecino participante, se le entrega material bibliogrfico para profundizar los temas del Taller. Entre las tareas implementadas, se encuentra la separacin de los residuos para la produccin de compostaje, que es utilizado como fertilizante natural para emprendimientos de huertas vecina-les orgnicas. En cada hogar, se inicia una tarea de separacin de los residuos orgnicos de aquellos no degradables, que son depositados en otros recipien-tes que recolecta el municipio.La propuesta se organiza con participacin directa en la planificacin y en todas las tareas, de los veci-nos del barrio. Conjuntamente a los vecinos, traba-jan los jvenes voluntarios provenientes de la Uni-versidad Nacional de Lans, bajo la responsabilidad del docente Aritz Recalde.La UNLa dicta la Carrera de Gestin Ambiental Urba-na, lo cual permite que muchos de los estudiantes y los profesores involucrados, estn directamente im-buidos en los conocimientos de la materia. Asimis-mo, la institucin brinda el asesoramiento necesario a los estudiantes y los vecinos que as lo solicitan.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROCentro Universitario de Cultura y Arte (CUCA)

    CUCA UNTREF es un proyecto de voluntariado uni-versitario que lleva adelante acciones territoriales con el fin de vincular la universidad con la comuni-dad. Nace como una iniciativa del Centro de Estudi-antes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero,

    gestionada por estudiantes, con colaboracin del gobierno local y nacional. Constituye un centro cultural que se desarrolla todos los sbados en las instalaciones de la universidad. Participan en los talleres aproximadamente 300 adolescentes de 20 Barrios y 7 distritos diferentes. En este sentido se plantea un proyecto destinado a un pblico joven, que en los prximos aos de-ber decidir la continuidad, o no, de sus estudios en el nivel superior. Por eso, buscamos acompaar y fortalecer las polticas de extensin y/o cooperacin generadas desde la Universidad tendientes a la in-clusin universitaria.Este proyecto est orientado a trabajar con discipli-nas innovadoras que no se encuentran ofertadas en instituciones pblicas de la zona. Entre estas activi-dades culturales, ligadas principalmente al mbito urbano, se realizan talleres de graffiti, circo, hip-hop, clown, percusin. De esta manera, CUCA resulta un espacio de contencin ya que se presenta como una propuesta atractiva desarrollada en el marco de una institucin educativa formal.La difusin del proyecto es realizada por los vol-untarios en las escuelas secundarias del distrito en horario escolar. Es importante destacar que el 80% de estos adolescentes nunca haba ingresado a la universidad o desconocan su ubicacin fsica y car-reras. Ms all de la formacin en disciplinas ligadas a la cultura urbana, el Centro Universitario de Cultura y Arte intenta formar en valores. As, varios talleres participaron de actividades solidarias comprometi-das con su comunidad, donde brindaron espectcu-los mostrando todo lo aprendido.El espacio tiene como objetivo constituirse como una herramienta para la articulacin; es por eso que profundizamos trabajo colectivo junto al equipo de inspectores educativos distritales, el Consejo Esco-lar, directivos de escuelas medias, organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales y mu-nicipales, artistas locales, estudiantes universitarios y miembros de la comunidad.El proyecto es realizado en Caseros, partido de Tres de Febrero, bajo la responsabilidad del Lic. Enrique Valiente y el equipo de estudiantes voluntarios.Ms informacin: http://www.cucauntref.com.ar/

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAReciclando la Salud Bucal

    Reciclando la Salud Bucal es un proyecto que con-templa que los chicos lleven botellas a la escuela, que luego las reciclen, y generen incentivos para cumplir con las consignas. Que los nios aprendan sobre el reciclado de la basura y promover su com-promiso con la problemtica ambiental es el eje central del trabajo.La Facultad de Odontologa, representada por la Asignatura de Odontologa Preventiva y Social de la Dra. Medina Mara Mercedes, se encuentra realizan-do un programa de trabajos extramuros en su zona de influencia con 28 puntos estratgicos o unidades operativas distribuidas sistemticamente. Dirigidos por un docente de la Asignatura y un total de 2200 alumnos de 1 a 5 ao, este trabajo se viene reali-zando desde el ao 1997 hasta la fecha. Segn los resultados obtenidos, concluimos que el 68% de las familias de la zona de La Plata no tiene cepillos de dientes, a veces por desconocimiento o por no recambiarlos, en especial si se trata de famil-ias carenciadas. Estos son necesarios para llevar a cavo cualquier programa de Educacin para la Salud Bucal, ya que son el instrumento indispensable para la ejecucin del mismo.Por otro lado, al recorrer los barrios se detectaron basurales en donde lo ms evidente es la presencia de botellas de plstico que no son biodegradables (con lo cual se produce un problema ecolgico-am-biental), pero si son reciclables. Este diagnstico nos llev a concluir que era nec-esario un proyecto de estas caractersticas debido a las siguientes problemticas: por un lado, la falta de cepillos dentales (o la falta de recurso econmico

    para solventarlos) y, por otro, el problema de los plsticos en los residuos. En ese sentido, llevamos adelante un proyecto de extensin que nos permita reciclar los plsticos y obtener a cambio cepillos de dientes, para realizar educacin para la salud en las escuelas de la ciudad de La Plata.En la primera etapa el proyecto abarc treinta es-cuelas primarias del rea de La Plata, con un total de destinatarios de 8530 alumnos, con un grupo etario de entre 6 y 15 aos.Docentes y auxiliares entregaron 21.500 Kits, que incluan cepillos de dientes y elementos de Edu-cacin para la Salud. Se recolectaron 30 toneladas totales de plsticos y nos proponemos ampliar la cobertura de beneficia-rios de cara a la segunda etapa de Reciclando Salud Bucal.

  • Maravillosa Msica es un concurso federal de bandas juveniles de todos los gneros. Es una ini-ciativa de la Subsecretara para la Reforma Insti-tucional y Fortalecimiento de la Democracia y la Secretara de Cultura de la Nacin. Uno de los ob-jetivos del programa es difundir las creaciones de los jvenes que se dedican a hacer msica. Pero no se trata solamente de un simple medio para ese fin, sino tambin se intenta incentivar y estimular la ca-pacidad de creacin, composicin y organizacin de los jvenes.

    Hoy resulta muy complejo, para una banda sobre-todo para una que recin comienza-, poder tocar en un lugar adecuado para mostrar su arte. El merca-do impone reglas injustas y hostiles hacia nuevos conceptos y nociones de cultura. Maravillosa M-sica rompe con esa lgica de una cultura para unos pocos y propone una efectiva democratizacin del derecho a la cultura. Brinda las herramientas nece-sarias para la creacin musical, entendiendo esta expresin como un medio para manifestar proble-mticas sociales y exhibir distintas realidades exis-tentes. Ofrece esas herramientas a todos los jve-nes del pas, comprendiendo que todava hoy existe un sector de la sociedad que no posee los medios propios para realizarlo.

    La juventud se constituye hoy como un sujeto po-ltico central debido a su fuerte compromiso social, teniendo injerencia directa e indirecta sobre distin-tos aspectos del pas y asumiendo un rol protag-nico en este proyecto colectivo. Maravillosa Msi-ca forma parte de una serie de polticas culturales, sociales y educativas que vienen desarrollndose desde el 2003.

    El concurso consiste en la presentacin en vivo de las bandas en todos los puntos del pas -en cada ciudad, cada pueblo y cada localidad-. Primero se presentan en una etapa local, generalmente organi-zada en escuelas secundarias, donde un jurado se-

    lecciona uno de los grupos para pasar a la siguiente etapa. Los criterios de seleccin del jurado son: con-tenido social de las letras y presentacin en vivo de la banda, destreza artstica y musical, destacando siempre el desempeo colectivo del grupo.

    Luego pasan a una etapa provincial y por ltimo, siguiendo los mismos criterios, a la etapa regional. En ella, se juntan bandas de las distintas provincias de la regin. La banda elegida, entonces, llega a la final donde se presenta junto con las dems bandas ganadoras de las otras regiones del pas. All par-ticipan figuras musicales de alto reconocimiento a nivel nacional. Adems de participar de un show con un gran nivel tcnico y de organizacin, las bandas ganadoras graban un CD donde plasman su msica y muestran sus creaciones artsticas.

    En el 2011 se realizaron 85 festivales gratuitos, don-de participaron ms de 1300 jvenes msicos de 19 provincias con diversos estilos musicales. Tanto en el festival de cierre como en los recitales regionales y provinciales, se cont con la presencia de diver-sos grupos que acompaaron este proyecto: El Otro Yo, Estelares, El Bordo, Karavana, Parraleos, Super Ratones, Clase K, Pier, La Mancha de Rolando, Ber-suit y Las Pelotas.

    Las bandas que quieran participar deben ser inte-gradas por jvenes hasta 25 aos, con la condicin de que, al menos dos de sus miembros, se encuen-tren cursando el secundario. Los temas deben ser propios e inditos, de cualquier gnero y estilo y las letras deben ser en espaol o lenguas autctonas con contenido social.

    LLEVO EN MIS ODOS LAMS MARAVILLOSA MSICA,

    QUE ES PARA M, LA PALABRADEL PUEBLO ARGENTINO

    J. D. PERN.

    PARA C ONOCER MS DEL CONCURSO, MIRAR EL RECORRIDO DEL P ROGRAMA DURANTE EL 2011 Y SABER CMO INSCRIBIRSE, LA PGINA ES: WWW.MARAVILLOSAMUSICA.GOB.AR

  • 2 de abril al 30 de abril

    21 de mayo al 29 de junio

    julio 2012

    El Programa de Voluntariado Universitario desarrollado por la Direccin Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educacin de la Nacin, se inscribe dentro de un proyecto poltico que considera que la Educacin Superior es prioritaria para el crecimiento de un pas en todos sus aspectos, y que por ello debe ser un medio para la produccin de conocimiento y la redistribu-cin del mismo hacia toda la sociedad.

    Los grandes avances que se han dado, por decisin pol-tica del ex Presidente Nstor Kirchner y de la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner desde el 2003, en el incen-tivo a la investigacin, la repatriacin de los cientficos, la creacin de nuevas Universidades, el aumento del pre-supuesto universitario, etc., se producen en el marco de una necesidad real de profesionales que se comprometan, piensen y lleven a la prctica los conocimientos recibidos e impartidos desde la Universidad, y acompaen al Pueblo en su crecimiento poltico, social y econmico.

    En el marco de estas polticas, el Programa de Voluntaria-do Universitario tiene como objetivo general profundizar la funcin social de la Universidad, integrando el conoci-miento generado en las aulas con las problemticas ms urgentes de nuestro pas.

    En este sentido, se busca hacer un aporte para que las actividades realizadas por los estudiantes y docentes e investigadores en miras a la comunidad no se produzcan aleatoriamente o como final de un proceso, sino que se conviertan en orientacin general del proceso ensean-za- aprendizaje.

    A partir de la confeccin e implementacin de proyectos sociales, el Programa busca generar un dilogo entre la Universidad y el Pueblo, necesario para la planificacin y logro de objetivos comunes, que no pueden ser otros que atender a las demandas de la mayora.

    Quines pueden presentar proyectos?Los proyectos deben ser diseados e implementados por equipos integrados por:Estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Pro-vinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada pro-yecto debe contar con un mnimo de diez estudiantes uni-versitarios, pudiendo pertenecer a una o ms facultades o carreras, junto con docentes e investigadores de materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes.

    Qu tipo de proyectos pueden presentarse?Pueden presentarse proyectos nuevos o en curso que respon-dan a los siguientes ejes temticos:Cultura, Historia e Identidad Nacional yLatinoamericanaPoltica y JuventudTrabajo y EmpleoAcceso a la JusticiaMedios Audiovisuales y DemocraciaAmbiente e Inclusin SocialInclusin EducativaPromocin de la Salud

    Cmo y dnde se presentan los proyectos?El Programa de Voluntariado realiza una convocatoria al ao que se publica en la pgina web del Ministerio de Educacin. Una vez abierta la misma, los equipos de trabajo interesados en participar deben ingresar a www.me.gov.ar/voluntariado donde se encuentran las bases y los formularios de inscrip-cin.

    Hasta cuanto se financia por proyecto?Se financiar hasta $24.000 por proyecto

    Cunto pueden durar los proyectos?Los proyectos pueden durar de seis meses a un ao.

    Qu se prioriza al momento de evaluar los proyectos?Los Proyectos presentados sern evaluados por un comit evaluador, integrado por especialistas con antecedentes aca-dmicos y profesionales de relevancia para la evaluacin de proyectos sociales de voluntariado universitario. Se considera importante que los proyectos promuevan el desarrollo comu-nitario; se vinculen a las instituciones u organizaciones por fuera de la Universidad; aporten a la formacin acadmica y al desarrollo profesional de los estudiantes y promuevan la funcin social de la Universidad.

    Ms informacin www.me.gov.ar/voluntariado

  • Presidenta de la NacinDra. Cristina Fernandez de Kirchner

    Ministro de EducacinProf. Alberto E. Sileoni

    Secretario de Polticas UniversitariasMd. Vet. Alberto Dibbern

    Subsecretaria de Gestin y Coordinacin dePolticas UniversitariasLic. Laura V. Alonso

    Directora Nacional de Desarrollo Universitarioy VoluntariadoDra. Anabella C. Lucardi

    Informes y consultas

    (011) 4816-8008 www.me.gov.ar/[email protected]

    Pacheco de Melo 1826, 1 pisoC1126AABCiudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina