realidad economica de venezuela

35
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION BARQUISIMETO ESCUELA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Realidad Socioeconómica Venezolana en la Actualidad Alumna:

Upload: magabyg

Post on 24-Jun-2015

227 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la economía actual de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Economica de Venezuela

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA“ANTONIO JOSE DE SUCRE”EXTENSION BARQUISIMETO

ESCUELA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

Realidad Socioeconómica

Venezolana en la Actualidad

Alumna:

Gil María, C.I.: 20.469.876

Barquisimeto, 12 de Julio de 2014

Page 2: Realidad Economica de Venezuela

INDICE

Introducción…………………………………………………………………… 1

Realidad Socioeconómica Venezolana en la Actualidad………………….. 3

América Latina y Venezuela: Del proteccionismo al Neoliberalismo…… 4

Educación y Desarrollo económico………………………………………… 6

El Comienzo de la crisis venezolana……………………………………….. 8

Situación Actual……………………………………………………………… 9

Evolución histórica de la inflación en Venezuela…………………. 12

Control Cambiario………………………………………………………....... 13

Devaluación de 2010………………………………………………… 13

Devaluación de 2013………………………………………………… 13

Devaluación de 2014………………………………………………… 14

Dólar paralelo y mercado negro de divisas……………………….. 15

Escasez……………………………………………………………….. 15

Inversión Extranjera………………………………………………………... 16

Indicadores Socioeconómicos………………………………………………. 17

Conclusión……………………………………………………………………. 18

Bibliografía…………………………………………………………………… 20

Page 3: Realidad Economica de Venezuela
Page 4: Realidad Economica de Venezuela

INTRODUCCIÓN

Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad

económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y

consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después

de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción

agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima.

Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,

el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920

constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las

exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones

petroleras.

A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, accionando una gran

cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y

participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada

la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de

Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular

desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los

demás sectores económicos del país.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción

agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían

salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo

tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus

concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento

abrumador de la oferta de trabajo.

1

Page 5: Realidad Economica de Venezuela

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los

países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países

geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.

A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había

superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un

vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta

per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con

mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los

años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).

En la última década gracias a un alto crecimiento económico propulsado por el alza en el

precio del petróleo el país ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los

hogares bajo la línea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la

pobreza extrema se había reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011). En 2013 la extrema

pobreza había vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general había aumentado a 27,3%

según los últimos datos del INE. El país ha registrado la tasa de inflación más alta de

América Latina en los últimos años.

El objetivo de este tema es evaluar la situación socioeconómica venezolana actual, a partir

de la observación de la realidad nacional en sus aspectos económicos, sociales y culturales.

Es importante destacar que, en todo país, se producen procesos de cambio que deben ser

evaluados como sistemas dinámicos organizados que funcionan como un todo en el que las

partes se encuentran en constante interacción. Partiendo de un análisis socioeconómico es

posible comprender mejor muchos de los problemas que agobian a la sociedad venezolana

hoy día, así como elaborar planteamientos que permitan solucionar dichos problemas.

2

Page 6: Realidad Economica de Venezuela

Realidad Socioeconómica Venezolana en la Actualidad

El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe

la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participación del Estado

en la actividad económica. Ocurre además que dicho Estado obtiene recursos para ésta

participación de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera

(de ahí la denominación de Estado rentista). A pesar de la subsistencia de formas de

producción no capitalistas, el modo capitalista de producción es sin duda el predominante

en la economía venezolana.

Pero ante de continuar se debe definir Capitalismo, el cual la autora Ayn Rand*, sostiene

como el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por

tanto, la "libertad" como exigencia de ésta, se fundamenta en la relación existente entre la

inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo en la sociedad capitalista los

hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad, señala la autora,

la que permitió que el capitalismo superara a todos los sistemas económicos anteriores.

Asimismo, sólo en esta sociedad en la que todas las relaciones son voluntarias, se

reconocen y protegen los derechos del hombre, comenzando por el derecho a la vida y a la

propiedad, sin los cuales ningún otro derecho se puede ejercer. En ello radicaría la

justificación moral del capitalismo.

Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de

descentralización política, económica y administrativa, que ha generado un mayor

equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen enormes desequilibrios en la

ocupación y aprovechamiento del espacio geoeconómico venezolano.

______________________________

3

*Ayn Rand, novelista y filósofa, lideró el movimiento filosófico del Objetivismo, cuyos fundamentos se encuentran en sus libros Por the New Intellectual; The Virtues of Selfishness y Capitalism: The Unknown Ideal. Entre sus novelas sobresalen We the Living, publicada en 1936 y que incluso fue llevada al cine; The Fountainhead (1943) y Atlas Shrugged (1957), filosóficamente el bestseller más destacado de su tiempo.

Page 7: Realidad Economica de Venezuela

Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en especial difíciles para la Economía

venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la

población crecía en el mismo período a un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el

nivel de crecimiento económico ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación,

Venezuela, según estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976

entre los países latinoamericanos en cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto en 1996.

Antes de la década de los Ochenta, las expectativas económicas de Venezuela apuntaban a

una enorme facilidad para acceder a una riqueza cada vez mayor, así como a una cada vez

mayor igualdad en el ingreso familiar que hacia surgir una clase media cada vez más

numerosa. Después de los años Ochenta, la realidad señala un creciente aumento de la

Desigualdad, que se manifiesta en el hecho de que, para el año 2000, el 10% de la

población venezolana concentraba en sus manos cerca del 42% del ingreso total del país.

La combinación de mayor desigualdad y disminución del Ingreso per cápita se ha traducido

en el caso venezolano, en un notable y preocupante incremento de la pobreza, la relativa

“prosperidad” que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta, hizo surgir el calificativo

de “Venezuela Saudita” para referirse a los cuantiosos recursos que generó el auge de la

actividad petrolera. Esa prosperidad no se debió al trabajo de los venezolanos sino al

aumento de la Renta petrolera, siendo esto agravado por el mal uso que se dio a gran parte

de los ingresos obtenidos, que no fueron destinados a la creación de formas de generación

de riqueza distintas del ingreso petrolero.

América Latina y Venezuela: Del proteccionismo al Neoliberalismo

América Latina en general, ha experimentado importantes cambios económicos, en especial

luego de los años ochenta, antes de esa fecha, la mayoría de los países de la región habían

adoptado la política de sustitución de importaciones recomendada por la CEPAL con la

cual, se restringía fuertemente la inversión extranjera buscando favorecer la producción

industrial de los países de la región. A finales de los Ochenta, y en parte arrastrados por una

tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y promocionada por organismos

4

Page 8: Realidad Economica de Venezuela

como el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los países

latinoamericanos comenzaron a aplicar políticas para la privatización de las empresas

públicas y la apertura de sus mercados nacionales. Así, Venezuela adoptó a partir de 1989

políticas de apertura comercial, privatización y liberalización de la economía, que llevaron

a quienes se oponían a dichas políticas a acusar al gobierno de “Neoliberal”. Aunque en el

resto de los países latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el caso venezolano,

el impulso hacia la liberalización económica se vio detenido luego de 1992, como

consecuencia del aumento del grado de conflictividad social que desencadenó una profunda

crisis política que llevo a la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez. Al evaluar la

situación general de América Latina tras más de diez años de reformas económicas

destinadas a lograr la Liberalización de sus mercados, puede afirmarse que los resultados,

aunque difieren de un país a otro, han sido principalmente: un mayor control de la

inflación, reactivación del crecimiento económico, cierta recuperación del dinamismo de

las economías latinoamericanas, así como un innegable avance en la difícil tarea de

reformar el Estado. Sin Embargo, las reformas económicas no han logrado reducir

significativamente los niveles de pobreza, ni frenar el crecimiento del desempleo, así como

tampoco han podido lograr una recuperación real del salario de los trabajadores.

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. Todos los sectores

de la economía evidenciaron un alza. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%.

Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas.

Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del continente los precios de los bienes y

servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos que

más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%. Sin embargo, a pesar

de una inflación relativamente alta, Venezuela conoce uno de los patrones más constantes

del continente en este sentido, y algunos analistas internacionales afirman que las

estrategias económicas de los venezolanos se adaptan a una inflación anual de alrededor de

25% desde hace décadas, sin que esta alta cifra influya necesariamente de modo negativo

en su bienestar.

Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011,

luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportó

mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial

5

Page 9: Realidad Economica de Venezuela

supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto

de $45.615 millones.

Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones, la cifra es $433

millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV*, señala que por la vía

de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme** se

negoció un total de $8.777 millones durante 2011.

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5% un poco más alto que

en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011) y un

desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron

fueron finanzas con 32,90%, construcción con 16,80%, comercio con 9,20% y

comunicaciones con 7,20%. Según la CIA el crecimiento venezolano fue del 5.7 por ciento,

siendo el tercero más alto de Latinoamérica.

Para el 2013, el gobierno nacional anuncia un aumento del 20% en los precios de la carne

de res, pollo, leche y quesos. En 2013 Venezuela se ubicó como el país más igualitario de

Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini*** habría

alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).

Educación y Desarrollo económico

Distintos organismos y personalidades del mundo académico han coincidido en señalar que,

la única posibilidad real de reducir de manera importante los nivelas de pobreza en América

Latina es a través de la implementación de una profunda reforma educativa. Sí a ello se

suma que el sólo crecimiento económico no garantiza mayor igualdad social, se tiene

entonces que la única vía eficaz para lograr mayor justicia social en la distribución de la

riqueza, es el mejoramiento del nivel educativo de la población, y en especial, de los más

pobres.

___________________________

6

*Banco Central de Venezuela

**Sistema de Transacciones con Titulo de Moneda Extranjera

***El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad.

Page 10: Realidad Economica de Venezuela

Es indudable que existe una clara relación entre el nivel de igualdad en la distribución del

ingreso y el número de años de escolaridad promedio de un país. En Venezuela la

población de más bajos recursos se encuentra en desventaja, tanto en el número de años de

escolaridad como en la calidad de la Educación que recibe, así, los hijos de las familias de

mayores recursos, no sólo reciben más años de educación que los de familias de bajos

ingresos, sino que además, reciben una educación de mayor calidad. Mejorar esa situación,

aunque requerirá varios años de esfuerzo continuo por parte de la sociedad venezolana, es

sin embargo indispensable. Es importante señalar que una reforma educativa tiene un efecto

moderado en la superación de la pobreza en el corto plazo, pero a largo plazo, su impacto

en la calidad de vida de la población es profundo. Además, una reforma integral que

comprenda cambios estructurales en la economía y en la educación logrará efectos que se

harán perceptibles de inmediato. En resumen, la receta para alcanzar un alto nivel de

ingreso con distribución más equitativa es fácil de entender pero difícil de realizar: Una

economía de mercado más eficiente y una educación de calidad para todos.

Sin embargo, la generación y el mantenimiento de la misma ostenta muchos problemas

elementales, tales como: el deterioro de las instalaciones, la escasez de recursos, los

docentes sin formación para ejercer su función, la ineficacia administrativa, y lo que casi

constituye un insulto para los venezolanos el desprestigio de la escuela oficial, con su

inevitable consecuencia: la desvalorización de la escolaridad por las últimas generaciones.

Cabe señalar, que la educación como proceso social es amplia y diversa, por ello se le

relaciona con todas las actividades humanas, entre las cuales está la adquisición de

conocimientos o habilidades, pero lo que resulta más importante, es su función como

formadora de valores, actitudes, aspiraciones y expectativas. Paralelamente a lo antes

señalado, constatamos, con gran asombro, el deterioro latente en muchos aspectos de la

educación y por ende del sistema escolar venezolano, especialmente durante los últimos

veinte años, y ello es debido a que se han acumulado carencias y deficiencias cuyas

manifestaciones más evidentes son: el incremento de la exclusión, la disminución de la

escolaridad, el bajo rendimiento en competencias básicas y el atraso en comparación con

otros países de américa.

7

Page 11: Realidad Economica de Venezuela

El Comienzo de la crisis venezolana

Al analizar los indicadores económicos más importantes se observa que en Venezuela, a

diferencia de la mayoría de las economías modernas, se ha presentado desde 1983 una

marcada disminución de la productividad, disminución cuyos orígenes se remontan al

aumento brusco y repentino de los precios del petróleo ocurrido en 1973.

Antes de esa fecha, la inversión privada y gran parte de la pública, se hizo para abastecer un

mercado interno protegido por la política de “Sustitución de Importaciones”, lo que llevó a

la creación en el país de un parque industrial que antes era inexistente. Debido a lo limitado

del mercado nacional y la ineficacia de la inversión realizada, la avalancha de inversiones

públicas y privadas que se produjo luego de 1973 dio como resultado una disminución y no

un aumento de la productividad general de la economía venezolana. Es en ese momento

que puede ubicarse los orígenes de la crisis del modelo rentista venezolano, pues el país no

supo ni pudo absorber de manera eficiente la “Sobredosis” de capital que entró desde el

exterior entre 1974 y 1978. En 1978, la inversión anual llegó a un punto máximo cercano al

45% del producto Interno bruto (P.I.B.), y comenzó a descender al ser frenada por la caída

en los rendimientos o ganancias. A partir de 1983, la caída de los precios del petróleo alejó

también la inversión, pero es importante destacar que dicha baja en los precios del crudo no

fue la causa original de la crisis, sino que contribuyó a agravarla y la hizo más difícil de

superar. De 1983 en adelante, la inversión anual se ubicó por debajo del 20% del P.I.B.,

contribuyendo esta disminución a que el parque industrial venezolano se volviese

progresivamente obsoleto. Así, la dotación de capital por trabajador comenzó a disminuir

luego de 1984, lo que precipitó la caída de la productividad y con ello, la severa caída del

salario real ya mencionada. Es importante destacar que el denominado “Paquete

económico”, aplicado por el gobierno de Pérez entre 1989 y 1992, generó un importante

repunte de la inversión y de la productividad, que se reflejó en un modesto incremento del

salario real y en una disminución de los índices de desempleo y de empleo informal.

Aunque el llamado “Paquete” ha sido tremendamente cuestionado por su costo social y

político para el país, es justo señalar que la supervivencia de muchas empresas venezolanas

se debió a la devaluación del bolívar ocurrida en 1989, pues ella eliminó la sobrevaluación

8

Page 12: Realidad Economica de Venezuela

artificial de la moneda venezolana y permitió a las empresas venezolanas ser más

competitivas en el exterior. El aumento de los ingresos petroleros como consecuencia de la

Guerra del Golfo, en 1991, ensombreció el panorama de mejoría económica pues aportó

nuevos recursos rentísticos (es decir, provenientes de la renta petrolera) a la economía

nacional, que hicieron al gobierno abandonar muchos de los esfuerzos reformadores

implementados en 1989. Además, la crisis política de 1992 y 1993, la crisis financiera de

1994 y 1995, revirtieron los efectos positivos del "paquete" y agudizaron las tendencias

negativas que venía arrastrando la economía venezolana desde hace décadas. Desde los

años noventa y hasta hoy, la economía venezolana viene pagando las consecuencias de no

haber adoptado las medidas necesarias para diversificar el aparato productivo nacional y

hacerlo más competitivo. El precio más alto pagado por los errores económicos, lo

constituye un aumento sin precedentes de la pobreza, que hoy afecta a uno de cada dos

venezolanos.

Situación Actual

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento

significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de

una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero

relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del

petróleo evitaron que la recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio

libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo

al bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave

inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la

principal empresa estatal petrolera PDVSA*, la economía venezolana tuvo una caída de su

PIB del 7,7%.

___________________________

9*Petróleos De Venezuela Sociedad Anónima

Page 13: Realidad Economica de Venezuela

Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio

en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la

institución gubernamental CADIVI*, e inicialmente estableció el cambio de

1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente

al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de

los más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídas

anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo

del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó

positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas

"misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la

calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).

En 2005 Venezuela presentó un balance ampliamente positivo en sus cuentas externas

(31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron un récord histórico de

56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América

Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de

dólares. Además las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de

dólares.

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto

Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo

año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7

años cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL.

Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dólares.

Después de este período Venezuela ha tenido un crecimiento económico menor que el de

otros países. La CEPAL estima que el país tendrá el crecimiento económico más bajo de

toda la región en 2014.

____________________________

10

* Comisión de Adquisición de Divisas

Page 14: Realidad Economica de Venezuela

Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB venezolano

tuvo un incremento del 10,3%. Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un

incremento anual de 11,4%. Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron:

instituciones financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones

(23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y

personales (14,8%). La actividad manufacturera por su parte registró un aumento de 10% y

las reservas internacionales alcanzaron la cifra récord de 37.299 millones de dólares.

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció un proceso de reconversión

monetaria, que será llamado mientras dure la transición Bolívar Fuerte. Su emisión es

controlada por el Banco Central de Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15

bolívares fuertes por dólar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda)

el bolívar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada

formalmente el 6 de marzo de 2007 con la publicación en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 38.638 por iniciativa del Presidente Venezolano Hugo

Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos

nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de

billetes que debería portar cada persona.

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006,

disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de

una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9%

respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el Banco Central (BCV) la

Economía Venezolana tuvo un crecimiento de 8,4% impulsado por la expansión de la

inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo

del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento

interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde

1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor

crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%),

11

Page 15: Realidad Economica de Venezuela

construcción (10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). El sector público no petrolero

creció 15,7% y el privado no petrolero 8,2%.

En 2008 el crecimiento del PIB fue de 4.8%, la caída de los precios del petróleo están

afectando el gasto público, principal impulso del reciente crecimiento económico del

país. Según cifras oficiales, la inflación acumulada anual fue de 30.9%, la más alta en la

región por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de

petróleo y productos relacionados con esta industria.

Evolución histórica de la inflación en Venezuela

Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo desde hace algunos

años. Si bien a finales de los noventa tuvo una tasa de inflación aun superior al 103 % de

1996, en el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que

no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían

una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.

En el 2007, la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11%. El gobierno

venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la

disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y

actualmente a 9%, así como la emisión del ya mencionado bolívar fuerte.

Una de las causas principales de la elevadísima inflación en el país, según muchos

economistas, es la política del Estado de imprimir mucho más dinero en la economía del

que correspondería según la producción del país: hay mucho más dinero líquido

persiguiendo muy pocos productos. Los gobiernos de Chávez y de Maduro, sin embargo,

han argumentado que la causa principal se basa en una especulación inducida por una

guerra económica.

El gráfico de liquidez a la derecha muestra la cantidad de dinero que ha entrado en el

mercado desde 1997 según los datos del Banco Central de Venezuela. Como se puede

observar, la cantidad de dinero en la economía se ha multiplicado varias veces desde que

comenzó el boom petrolero.

12

Page 16: Realidad Economica de Venezuela

Control Cambiario

El gobierno de Chávez decidió introducir un sistema de control cambiario en 2002. El

gobierno de Venezuela ha fijado la cantidad de dólares que el venezolano puede gastar en

el exterior con el objetivo de evitar la fuga de capitales. En el continente americano los

únicos países que también sostenían un control cambiario eran Cuba y, en menor grado,

Argentina.

A inicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanos podían gastar en el exterior

utilizando sus tarjetas de crédito por año fue reducido de 5 mil dólares a 2.500 dólares. La

cantidad de efectivo que pueden disponer también fue reducida: 600 a 500 dólares en

cajeros automáticos al mes y 600 dólares por taquilla al año. Venezuela ha emitido

US$1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer trimestre para

compensar la caída del precio del petróleo.

Devaluación de 2010

En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un

sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de

transacciones a realizar con dichas divisas. Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado

negro se cotizaba por sobre los 9 Bs.

Devaluación de 2013

El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del presidente Nicolás Maduro informa las

medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero.

Estas medidas se anunciaron antes de los feriados de carnaval.

El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central de

Venezuela, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que

13

Page 17: Realidad Economica de Venezuela

distribuía CADIVI aumentaba desde 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía

a un 46,5% de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría

incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento

de la economía.

Un salario mínimo de Bs. 2.973 equivalía en noviembre a US$471,90 al mercado oficial.

Sin embargo el "dólar oficial" no es de libre acceso a la población sino es a través de

tarjetas de crédito o viajes y de manera limitada, por lo que existe un dólar paralelo que a

pesar de ser criminalizado y prohibido por el Gobierno, no ha dejado de existir, llegando a

noviembre a un precio de Bs 68 por dólar, dejando el sueldo mínimo en US$43,72 uno de

los más bajos del mundo.

Devaluación de 2014

A finales de enero de 2014 el gobierno comenzó a vender dólares a dos tasas diferentes: en

6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos

consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD* (cupos para

viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás

Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales

de 2014.

Aunque en 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio

cumbre de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo

velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105 mil 779

millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central.

Básicamente el crecimiento de la deuda en divisas obedece a que el Gobierno disparó el

gasto hasta niveles récord que rebasaron con creces al ingreso petrolero y la recaudación

del Seniat**.

______________________________

14

*Sistema Complementario de Adquisición de Divisas

**Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

Page 18: Realidad Economica de Venezuela

Al salto de la deuda en dólares se añadió el crecimiento de los compromisos en bolívares

que también aumentaron continuamente durante 2014.

En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles preocupantes y no puede

continuar aumentando al mismo ritmo, el Gobierno recurrió a una devaluación de la

moneda para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el desequilibrio de

las cuentas públicas.

Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad metropolitana, Luis

Oliveros, agrega a la deuda registrada por el BCV compromisos por 18 mil millones de

dólares por concepto de tratos no cancelados con la Argentina y 26 mil millones de cuentas

pendientes de Pdvsa.

Al incluir la deuda en bolívares se obtiene que ahora, después de la reciente devaluación de

la moneda, la deuda total equivale a 70% del PIB, una relación que ya no es confortable y

que, al igual que en los años que preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en

medio de un ciclo de elevados precios del petróleo.

Dólar paralelo y mercado negro de divisas

El control cambiario se contrasta con el mercado negro de venta de dólares. La creciente

inflación anual de Venezuela en el 2007 debilitó al bolívar frente al dólar en el mercado

negro, el cual superó los 4.800 bolívares a finales del mismo año.

Escasez

Uno de los fenómenos más particulares de la economía venezolana en la última década ha

sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados,

como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chávez y el de

Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no

puede ser rápidamente satisfecho por la producción y cada vez más al acaparamiento y el

15

Page 19: Realidad Economica de Venezuela

contrabando. Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el

control de precios a un valor por debajo de los costes y el exceso de liquidez monetaria ante

un sistema de poca producción nacional son las causas principales de tal escasez.

Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de

escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son

mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. En

teoría esto no sería un problema si hubiera un libre comercio entre estos países y los precios

pudiesen adecuarse a la competencia, pero esto no es el caso. El Banco Central de

Venezuela publica mensualmente el grado de escasez en diversas ciudades del país. En

diciembre de 2013, las cifras del BCV indicaban que había una escasez de 22%. Esto quiere

decir que un 22% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se

encontraba.

La escasez en Venezuela produce un fenómeno poco visto en países de libre comercio: son

frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos básicos en supermercados y

otros negocios.

Inversión Extranjera

Según un reporte actual del “Latin Business Chronicle”, publicación especializada en el

avance y desarrollo a nivel mundial, Venezuela es el país del continente americano con el

más bajo nivel de Inversión Directa Foránea, como porcentaje del tamaño de su economía,

es decir de su Producto Interno Bruto.

Los datos específicos que aporta la última edición, se derivan de la Comisión Económica de

la Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Fondo Monetario

Internacional, FMI. El país con la mayor tasa es Chile, seguido de Panamá. La República

Dominicana y Perú han subido en el ranking mientras que Venezuela es última, por debajo

de Haití.

Otra información que alude el tema es la del propio Banco Central de Venezuela, que

señala que el país cerró en el segundo trimestre de este año, con una posición de inversión

16

Page 20: Realidad Economica de Venezuela

internacional en 143,9 millardos de dólares, con lo cual hubo un incremento en relación con

al 2009, cuando fue 123,5 millardos de dólares.

Igualmente las cifras del Instituto Emisor dan cuenta que la inversión extranjera directa en

los sectores no petroleros de la economía, ha descendido de US$ 3.505 millones en el 2000

a US$ 579 millones en el 2008.

Las expropiaciones de empresas y tierras y los controles gubernamentales sobre el mercado

tampoco ayudan a fomentar la inversión. Las diferencias entre la capacidad de los países

para atraer capitales se refleja en el índice de riesgo soberano. Venezuela, junto con

Argentina y Ecuador, supera los 700 puntos, mientras que el resto de la región está por

debajo de 300 unidades.

A ello se le suma que Bolivia, Ecuador y Venezuela se encuentran entre los países cuyos

valores de clima económico, los colocan en una posición desfavorable (por debajo de los 5

puntos) y sus economías están todas en recesión.

La República Bolivariana de Venezuela recibió 3.216 millones de dólares en inversión

extranjera directa en 2012, observándose un ligero aumento respecto a años previos.

Indicadores Socioeconómicos

El gobierno de Maduro ha declarado en repetidas oportunidades que Venezuela tiene el

salario mínimo más alto de América Latina. Por su lado, diversos economistas han

expresado dudas al respecto. Los economistas Abadi* y Raguá**, por ejemplo, explican

que el sueldo venezolano sería el segundo más alto de América Latina solo si se calcula a la

tasa oficial de CADIVI, estaría en el puesto duodécimo, por debajo del Perú, si se calcula a

la tasa oficial de SICAD, sería el salario mínimo más bajo de todos salvo de Cuba si se

calcula según el cambio implícito.

______________________________

CONCLUSIÓN

17

*Anabella Abadi: Economista y Analista de Entorno y Gestión Pública en ODH Grupo Consultor.

**Daniel Raguá: Músico y Economista

Page 21: Realidad Economica de Venezuela

La inflación, en toda economía es un detonante de las crisis, este fenómeno se da, de tal

forma que la moneda va perdiendo progresivamente su valor real, es decir, lo se puede

llamar poder adquisitivo, entonces cada vez vale menos. Lo cual trae una serie de

consecuencias a la economía, en primera instancia el alza de los precios, presiones sobre los

costos de producción, que en ocasiones desestabiliza la producción, ya que bajan de nivel

productivo, y el producir menos significa que se percibirán menos ganancias, otra

consecuencia clara es el desempleo, que reduce a su vez el consumo y el ahorro.

Lo más importante es la pérdida del valor real de la moneda, lo cual nos desfavorece con

respecto al exterior, porque desmotiva a los inversionistas y en cuanto a las transacciones

con el exterior, muestra moneda tendrá un valor inferior al de otras.

Las causas de esta situación, se pueden dar por aumento de la demanda agregada,

desequilibrios en la economía, subida de precios en el exterior, subida de los costos de

producción, o por cualquier otra situación, que sea muy influyente en la economía.

Los gobiernos deben buscar medidas más radicales y que ataquen el problema a largo

plazo, y desde su verdadero origen.

Anteriormente el control cambiario se implementaba a través de tasas diferenciales debido

a que desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron dos

sectores bien definidos que la literatura económica ha denominado como "sector petrolero y

resto de la economía"; el dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las

exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en

divisas al cambio que el negocio petrolero.

De 1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de la paridad

cambiaria, el cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición del

dólar petrolero. Surgió entonces, el tipo único 4,30 bolívares que luego, colapsó el Viernes

Negro.

Al respecto, y apegándonos a la actualidad es necesario mencionar las causas por las cuales

se aplica un control cambiario, siendo una de las más fuertes aquella aceleración de la

devaluación en la moneda nacional, producto de una precipitada salida de capitales y de

18

Page 22: Realidad Economica de Venezuela

movimientos especulativos. Esto nos lleva a darnos cuenta de que fue esa escena,

precisamente, la que se vio en el país recientemente cuando anunciaron una devaluación de

46% ubicando la tasa cambiaria en 6,30 bolívares por dólar; lo que a su vez afecta a la

inflación situada hoy día entre 14% y 16% aproximadamente. Aunque se presume que este

porcentaje podría variar puesto que fue calculado antes de la tan mencionada devaluación.

Es importante destacar que la fluctuación del bolívar frente al dólar ha sido considerable en

los últimos 20 años, debido a varios factores entre los que destacan: La aplicación del

control de cambios y el surgimiento de un mercado negro, la malversación de los fondos

públicos, la mala ejecución de las políticas macroeconómicas por parte de los gobiernos

centrales, entre otras, que permitieron un deterioro progresivo de la moneda local, trayendo

como consecuencia desajustes económicos y graves problemas para la población

venezolana.

El actual régimen cambiario, aparte de violar la libertad económica prevista en la

constitución, ha tenido demasiadas demoras en otorgar las divisas a las empresas para que

realicen sus actividades de rutina como serían la compra de materia prima, principalmente

en el caso de las empresas de alimentos (harina precocida o leudante) no pueden comprar el

trigo para fabricarla, esto aunado a otras empresas que tienen inventarios escasos para

seguir produciendo, queda impedido de llevar al mercado sus productos y por ende crea

desabastecimiento en el mismo.

Es preciso mencionar, que el control cambiario aplicado se "politizo", el tiempo ha

transcurrido y entre dimes y diretes por parte del Ejecutivo y los que se oponen a su

política, no han tomado en cuenta como se ha ido deteriorando cada día más (de lo que ya

estaba) el país, trayendo graves repercusiones como el incremento del desempleo,

desabastecimiento, hambre, miseria y el alto índice de una población analfabeta.

Ahora, Venezuela es el país con mayor tasa de inflación en Latinoamérica. El costo de la

vida aumentó 60,9%  desde mayo 2013 hasta mayo 2014.

BIBLIOGRAFÍA

19