r égimen político colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/reg_politico1.pdf · retos tales...

274
R égimen Político Colombiano 1 ENRIQUE QUINTERO VALENCIA METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA ISABEL C. GARCÍA CHÁGUENDO Escuela Superior de Administración Pública Programa de Administración Pública Territorial Núcleo PROBLEMÁTICA DEL ESTADO Y DEL PODER

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

R égimen Político

Colombiano 1

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA

METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

ISABEL C. GARCÍA CHÁGUENDO

Escuela Superior de Administración PúblicaPrograma de Administración

Pública Territorial Núcleo

PROB

LEM

ÁTIC

A DE

L ES

TADO

Y D

EL P

ODER

Page 2: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

Escuela Superior de Administración Pública

DirectorGUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA

Subdirectora AcadémicaANGELA MARÍA MEJÍA URIBE

Decana Facultad de Ciencias Políticas y AdministrativasMARÍA MAGDALENA FORERO MORENO

Jefe Departamento de PregradoELBA ROJAS DE CASTILLO

Coordinador de A.P.T.ISABEL CRISTINA GARCÍA CHANGUENDO

Coordinación EditorialTeresa González Velásquez

Concepto Gráfico y DiagramaciónJulio César Cárdenas Rozo

Juc@ro

Corrección de EstiloAna María Guerrero M.

Fotomecánica e ImpresiónGrupo de Artes Gráficas e Impresos, ESAP

© Escuela Superior de Administración Pública© Enrique Quintero Valencai

Bogotá D.C., octubre de 2003Impreso en Colombia

Printed in Colombia

Page 3: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

resentación

Este documento forma parte integral del conjunto demódulos preparados por la Escuela Superior de Ad-ministración Pública con el fin de desarrollar su Pro-grama de Administración Pública Territorial en lamodalidad de Educación a Distancia.

De acuerdo con los criterios orientadores de esta me-todología y del Programa, el módulo: Régimen Polí-tico Colombiano I, busca convertirse en la herra-mienta fundamental y básica mediante la cual elestudiante de esta modalidad adquiere de maneraautónoma los conocimientos y habilidades exigidasdentro de los estándares de calidad establecidos parala Educación Superior hoy.

En todo proceso educativo el estudiante es el actorprincipal. En la Educación a Distancia, además, elestudiante es el responsable fundamental del proce-so, es quién hace uso de su tiempo, capacidad y dis-ciplina en el desarrollo de las actividades tendientes ala adquisición del conocimiento. La entidad educati-va, por su parte, ofrece y pone a su disposición losinstrumentos que acompañan el proceso de au-toaprendizaje, así como los tutores que reorientan elproceso académico - administrativo que le dan so-porte al Programa en su conjunto.

P

Como entidad educativa que desarrolla programasbajo la modalidad a distancia, la ESAP presenta estosmódulos a sus estudiantes y tutores para que de unamanera coordinada, didáctica, pedagógica y creativalos utilicen en su interacción académica hacia el logrode los objetivos de formación del Programa, y paraque de forma constructiva realicen sus aportes parael mejoramiento de los mismos.

Cada módulo debe ser asumido como un actor másdel proceso educativo y, por ende, como sujeto acti-vo del permanente proceso de autoevaluación queimplica la búsqueda continua de la calidad académi-ca.

Page 4: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

4

Construcción de un Estado Republicano1

Page 5: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

5

Régimen Político Colombiano 1

Núcleo Temático

Problemática del Estadoy del Poder

Page 6: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

6

Construcción de un Estado Republicano1

Page 7: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

7

Régimen Político Colombiano 1

Del Núcleo

Problemática del Estadoy del Poder

El Programa de Administración Pública Territorial estáconformado por nueve núcleos temáticos, uno delos cuales es: Régimen Político Colombiano I. Suintencionalidad, por una parte, es presentar a los es-tudiantes los elementos de juicio para comprender yanalizar de manera autónoma la problemática delEstado, entendido como la máxima instancia de or-ganización política, y las relaciones de poder que leson consustanciales. De otra parte, analiza los dife-rentes niveles de expresión y concreción de la diná-mica del Estado como eje de vital importancia para lacomprensión del papel del Administrador Público Te-rritorial.

El núcleo Temático Problemática del Estado y delPoder, está conformado por los siguientes módulosde estudio:

· Teoría del Estado y del Poder· Régimen y Sistemas Políticos· Régimen Político Colombiano I· Régimen y Sistemas Políticos

Latinoamericanos· Régimen Político Colombiano II

Page 8: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

8

Construcción de un Estado Republicano1

· Derecho Constitucional y Organización delEstado Colombiano

· Formas Organizativas del Estado a nivelTerritorial I

· Formas Organizativas del Estado a nivelTerritorial II

· Gobierno y Política Pública

Su denominación y ubicación curricular en el Progra-ma de Administración Pública Territorial es como apa-rece en los siguientes esquemas conceptuales:

ESTADO

SO��EDAD ODE

RELACIONES DE

DO�INACI N

AA�� �� �� �� �� �� �� �� AA �� �� ��

�� �� �� �� AA��

�� �� �� �� �� �� �� �� AA��

PROBLEMÁTICA �EL E�TA�O � �EL PO�ER

�� CO��TR�CCIO� �E �� E�TA�O

REP�BLICA�O �� LA REP�BLICA �E LA

�RA� COLOMBIA �� LA ��E�A �RA�A�A �� �EL LIBERALI�MO

�E�ERAL AL CO��ER�ATI�MO CE�TRALI�TA

�� LA ��ERRA �E LO�

MIL �IA�� � PA�AMA

�� �ACIA ��A

REP�BLICA LIBERAL

RR�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

�� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

RELACIONES DE

DO�INACION Ó

Page 9: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

9

Régimen Político Colombiano 1

Modulo Temático

Problemática del Estado y del Poder

RR�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

�� �� �� �� �� �� �� �� ��

PROBLEMÁTICA DEL ESTADO Y DEL PODER

�� �������

��� �����

�������

������� �

��������

��� �

�� ���� �

�� � ��� ���

CONSTRUCCION DE

UN EST�DO RE U��IC�NO

Ó

Page 10: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

10

Construcción de un Estado Republicano1

Page 11: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

11

Régimen Político Colombiano 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓNEL ESTADO EN LATINOAMERICA

UNIDAD 1.CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO REPUBLICANO 31

UNIDAD 2.LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA 59

UNIDAD 3.LA NUEVA GRANADA 101

UNIDAD 4.DEL LIBERALISMO FEDERAL AL CONSERVATISMO CENTRALISTA 135

UNIDAD 5.LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS, Y PANAMÁ 173

UNIDAD 6.HACIA UNA REPÚBLICA LIBERAL 209

A MODO DE CONCLUSIONES

ANEXO : LOS GOBERNANTES DE LA NACIÓNBIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Page 12: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

12

Construcción de un Estado Republicano1

Page 13: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

13

Régimen Político Colombiano 1

OBJETIVO DEL MÓDULO TEMÁTICO

Conocer críticamente las relaciones entre Estado ysociedad civil en Colombia desde el proceso inde-pendentista del segundo decenio del Siglo XIX, has-ta finales de la República Liberal, en la década de1940.

Page 14: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

14

Construcción de un Estado Republicano1

Page 15: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

15

Régimen Político Colombiano 1

METODOLOGÍA GENERAL

El Programa está diseñado bajo la modalidad de Edu-cación a Distancia, por ello desarrolla procesos deautoformación, interformación y seguimiento presen-cial. Por lo tanto a usted como estudiante le generaretos tales como: la búsqueda de una disciplina deautoestudio, el compromiso por una actitud proacti-va de cambio, la tolerancia en el acercamiento consus compañeros de estudio mediante Equipos de Tra-bajo, y la sabiduría para programar su tiempo, e in-corporar este proceso a su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta, la metodología a distancia, eldesarrollo de las sesiones presenciales de este Módu-lo Temático, será el Seminario-Taller, en el cual seempleará estrategias pedagógicas como:

1. Construcción cognitiva2. Lectura autorregulada3. Elaboración de mapas conceptuales4. Trabajo en equipo5. Trabajo de grupo6. Socialización del trabajo de auto e

interformación7. Elaboración de la bitácora o diario de

aprendizaje

8. Autoevaluación de aprendizajes9. Autoevaluación de construcciones

elaborados en los aprendizajes10. Autoevaluación de procesos, decisiones

y estrategias de estudio.

Así mismo, las sesiones presenciales se apoyarán conconversatorios, simposios, mesas redondas, estudiosde casos, exposición de mapas conceptuales, simpo-sios, y aplicación de las temáticas. Las actividades adesarrollarse en las sesiones presenciales son prepa-radas y organizadas por el grupo de coordinadores delos equipos de trabajo.La aplicación de la metodología incluye:

Proyecto de Vida / Proyecto de Futuro/ Proyecto de Grado:

Cada estudiante deberá tomar los principales elemen-tos y características para su proyecto de vida en rela-ción con el ejercicio de la Gestión de la Administra-ción Pública Territorial, el Proyecto de Futuro y elProyecto de Grado; de tal manera, que se genere co-herencia en su quehacer personal y profesional tantoen el espacio público como en el espacio privado.

Page 16: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

16

Construcción de un Estado Republicano1

Lecturas Autoreguladas:

Cada participante debe elaborar un mapa concep-tual de cada lectura por unidad de acuerdo con labibliografía básica, y establecer los interrogantes quedesde su conocimiento y experiencia que considereson los que se deben resolver, en relación con la pro-blemática territorial de Colombia.

Para ello los estudiantes deberán tener presente en larelación lectura - aprendizaje, los siguientes verbos:COMPRENDER, INTERPRETAR, ARGUMENTAR, APLI-CAR, ELABORAR, DEDUCIR, COMPARAR, DIFEREN-CIAR, CARACTERIZAR, IDENTIFICAR, DETERMINAR,ESTABLECER, ANALIZAR , SINTETIZAR Y PROPONERen la realización de los resúmenes de las lecturas. Asímismo deberán, elaborar notas de las lecturas y loscomentarios personales respectivos.

Bitácora o Diario De Aprendizaje:

Cada participante debe llevar una bitácora o diariode aprendizaje cuyo objetivo es hacer el seguimientoa las sesiones temáticas correspondientes del Mó-dulo.

La bitácora comprende también, la confrontación queusted realice de lo aprendido en relación con las dife-rentes actividades de formación a la luz de los con-ceptos expuestos: ¿Qué aprendió?, ¿Qué no apren-dió? ¿Cuáles fueron las deficiencias conceptuales ymetodológicas en el desarrollo de las sesiones? ¿Cuálfue el grado de complejidad de los textos de lectura,los facilitadores y obstaculizadores en el proceso deaprendizaje, sus fortalezas y debilidades en el mismo,las síntesis analíticas o resúmenes, los aportes del gru-po, de los compañeros, del tutor, y su interaccióncon el grupo y con el equipo de trabajo?

Equipos de Trabajo:

Los participantes del programa formarán equipos detrabajo integrados por un número impar de cinco (5)estudiantes, con el fin de desarrollar trabajos en pe-queños grupos, en los cuales se socializará en el tra-bajo de autoformación. El trabajo de Interformacióno de los equipos, se socializará en el trabajo de Grupoen el desarrollo de las sesiones presenciales tutoria-les.

Page 17: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

17

Régimen Político Colombiano 1

Sesión Presencial Tutorial:

Las tutorías constan de treinta y dos (32) horas y sedesarrollan en siete (7) sesiones presenciales: seis (6)sesiones de cinco (5) horas para la socialización deltrabajo de auto e interformación y 2 sesiones de 2horas 1/2 para la socialización de las evaluaciones.

Las tutorías se desarrollan en la modalidad Seminario- Taller. Cuyo objetivo primordial es resolver los inte-rrogantes de los participantes, construir un mapaconceptual, y aplicar los conocimientos a la proble-mática del municipio o región, mediante el desarrollode las diferentes actividades de aprendizaje. Así, lalabor del tutor en las sesiones presenciales es la dehacer el seguimiento y el acompañamiento de los pro-cesos de autoformación e interformación.

EVALUACIÓN.

La evaluación es integral, es decir por procesos. Ten-drá un carácter cualitativo y cuantitativo; Así los cri-terios, a tener en cuenta son los productos desarro-llados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la

asistencia a las sesiones, el interés por el desarrollo delos temas, y la relación con el grupo y con los compa-ñeros. Se hará Coevaluación, Autoevaluación y Eva-luación del tutor.

Se empleará la bitácora como un instrumento básicoen la realización de la autoevaluación. Finalmente laEvaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuentalos parámetros establecidos por la ESAP, para ello.

Los participantes realizarán un trabajo finalescrito sobre La Problemática del Estado y del Poder enel Municipio Colombiano en relación con las característicasdel Estado Colombiano desde la Colonia a la República Li-beral, donde identificarán los mecanismos quepermitan superar dicha problemática.

Page 18: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

18

Construcción de un Estado Republicano1

Page 19: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

19

Régimen Político Colombiano 1

Introducción

El Estado en Latinoamérica

Page 20: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

20

Construcción de un Estado Republicano1

Page 21: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

21

Régimen Político Colombiano 1

Hace años se aprendía la historia patria dentro deese molde viejo de mostrarla como el catálogo de lasacciones militares, y con la viva convicción en los pro-fesores, que los hombres hacen la historia, es decir,señalando la conducta pública y privada de lospróceres como una fuerza decisiva en la vidade los pueblos.

Los hombres hacen la historia, pero no con una au-tonomía completa sino dentro de las condicionesobjetivas históricas y geográficas donde nace y crecela Nación, ese pueblo con conciencia de su tradicióny de sus esperanzas. Las batallas y las victorias sonhitos que ponen colorido al paso de los años y lossiglos, pero no es justo que sólo ellas impresionen laretina de quiénes escriben la vida de los pueblos. Estano es rugir de cañones y batir de sables: es el empe-ño diario por hallar trabajo y remuneración, por sos-tener la familia y proyectar los hijos con intencionesde futuro, por abrir empresas chicas y grandes, porahorrar e invertir si ello es posible, por entablar con-versación con el vecino, encontrar prójimos y veci-nos en gentes de otros pueblos, de otras costumbresy de otras lenguas. La historia como memoria de vidade los pueblos es más amable cuando se invoca me-nos las añoranzas y más los proyectos...

De otro lado, presentar el decurso de la historia se haquerido hacer por parte de muchos un ejercicio asép-tico, sin emoción ni convicción, sin entusiasmo críti-co ni evaluación de las estructuras y las coyunturas.Otra posición -y en ella estoy- considera que el pezno mira con indiferencia ni examina con objetividadel río en que nada, la corriente en la que está inmer-

so. Vana pretensión es, pues, la objetividad en lapresentación de la historia. Más conviene tomar cuen-ta de que contamos los episodios con la perspectivasí de su relativa distancia, pero asumiendo que a to-dos nos afectan y no son cosa cuyo interés podamosevadir.

Conocer la constitución histórica y política de un países entender, conocer y relacionar sus elementos ideo-lógicos y orgánicos. La filosofía que lo inerva y las ins-tituciones a través de las cuales se proyecta para laconstrucción de la convivencia cotidiana y del desa-rrollo hacia el bienestar común.

El Siglo XIX es hijo político de la Revolución Francesay, como consecuencia de ello, los Estados que en élnacen tienen su impronta; y las constituciones que sedan, se dirigen a edificar el Estado de Derecho, estoes, el Estado Liberal o demoliberal, promovido, desa-rrollado y defendido por las clases empresariales, porlas burguesías progresistas de todas partes. Estos dosúltimos siglos se han caracterizado por la construc-ción, crisis y superación del Estado de Derecho.

Page 22: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

22

Construcción de un Estado Republicano1

La concepción del Estado Liberal burgués fue acer-bamente criticada por Carlos Marx en sus obras dejuventud. El liberalismo en sí, en cuanto engendrodel despotismo ilustrado, le resultaba idealista y anti-científico porque pretendía la existencia de derechosinalienables, anteriores a la sociedad y al Estado. Supropuesta combatía la posición positivista de Hegel,que hacía del Estado omnipresente la fuente únicadel Derecho. A su juicio –positivismo marxista- elderecho es producto social, y solo puede ser dere-cho natural referido al hombre social, mas nunca alhombre individuo como lo pretendió el jusnaturalis-mo tradicional. Recuérdese que es también en Marxdonde se hallan las más serias objeciones a las “liber-tades formales” que como catálogo idealista liberalinician todas las Constituciones latinas de los SiglosXIX y XX.

Este Estado con sus libertades solo existe para lasclases empresariales, lo mismo que la democracia re-presentativa, una simple expresión del fetichismomercantil, una simple armazón que cumple un papelideológico, arbitrar las relaciones entre el mercaderdel capital y el mercader de la fuerza de trabajo, estoes, de las clases sociales básicas.

La condena fundamental al Estado y al Estado deDerecho parte de su carácter de instrumento de laclase empresarial. Una reunión de los administrado-res políticos, un gabinete o un parlamento, no difierede una junta de gestores de una empresa mercantil,y su compromiso real es el servicio a la explotaciónde los intereses económicos. La Ley no es la expre-sión de la voluntad popular como lo plantea la teoría

liberal, sino la expresión de la voluntad política de laclase dominante, es decir, de la clase empresarial. Elderecho no es liberador, sino alienante de las mayo-rías. En Lenín se hallará más tarde la idea más dinámi-ca que el Estado ha sido una dictadura de la burgue-sía, que en la marcha histórica será desplazada por ladictadura del proletariado.1

Sin embargo hay qué tener claro que la posición mar-xista-leninista es un anarquismo que elimina el Esta-do pero lo reemplaza con la autogestión comunista,y no puede confundirse con la idea de Hans Kelsen,en la cual la sociedad sin Estado se manifiesta comoun completo caos.

Así mismo se debe tener en cuenta, que es el Estadode Derecho, liberal burgués, liberal de la clase empre-sarial, el que utiliza las libertades individualistas, lue-go las bautiza como “Los Derechos del Hombre”,como señuelo de las clases trabajadoras y del pueblo.Con el pretexto de la “igualdad”2 entre patrono y tra-bajador, realizará la explotación legalizada por el Con-trato de Trabajo, que constituye el más grande mo-numento a la legalidad de la opresión de unoshombres por otros. Estos derechos humanos indivi-dualistas permanecerán como bandera hasta cuandose haga sentir el hombre social y fuerce la definicióndel Estado como Estado Social. Pero eso esperaráhasta después de la Segunda Guerra Mundial.

1

2

LENIN Vladimir I. EL ESTADO Y LA REVOLUCION. Editorial Progreso. Moscú.

Esa “igualdad” que magistralmente retrata con sorna Anatole France: ”La Leyprohibe a los ricos y a los pobres dormir bajo los puentes, mendigar en lascalles, y robar pan...”

Page 23: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

23

Régimen Político Colombiano 1

La animadversión al liberalismo individualista y a suEstado burgués o de Derecho no fue solo de la iz-quierda; también provino de los fascistas italianos,alemanes y españoles. Su llamamiento a los soldados–carácter militarista-, su vocación caudillista y revan-chista, su atracción a los propietarios grandes y pe-queños, su pretensión de representar las clases me-dias, su rechazo a las minorías y a los extranjeros–carácter nacionalista a ultranza-, y su expansionis-mo imperialista, eran contrarios a los postulados de-moliberales.

El compromiso fascista era responder a las necesi-dades sociales pero sin comprometer a los sectoresdueños del capital. El culto ideológico de la propie-dad privada lo condujo al anticomunismo cerril. Porsu lado, el caudillismo aportaba todo el irracionalis-mo filosófico de Schopenhauer y de Nietzsche, querechaza el papel de los parlamentos y de la democra-cia representativa, a favor del Superhombre aquí en-carnado por el Führer, por el caudillo, por el Duce,que hacen la ley, porque están más allá del bien y delmal, y con ello de la responsabilidad ante la sociedad.

La economía fascista se ha visto siempre como la fór-mula política extrema del capitalismo monopolista yfinanciero. Así, la esclavización de la fuerza de traba-jo y la ineptitud para la planeación dirigista central,tuvo su fracaso como instrumento económico de laburguesía, en tanto que mostró su inviabilidad histó-rica. El derrumbamiento del fascismo constituye, pues,una corrección de estilo en la explotación capitalistade la democracia política.

La consecuencia más clara y observable en las Cons-tituciones de la postguerra, es el mejoramiento cos-mético del Estado de Derecho con un régimen deintervención en interés de las clases trabajadoras in-surgentes. El Estado de Derecho pasa a ser Estadobenefactor, por diversos caminos que muestran des-de el Estado solidario de Duguit hasta las últimas

manifestaciones del Estado Gestor. En Colombia es-tos ensayos se realizan a lo largo del Siglo XX, y sondesmontados a partir del gobierno de Virgilio Barco.

Ahora bien, desde el punto de vista sociológico elSiglo XIX muestra lo que hoy es Colombia una gamade peculiaridades. La estratificación humana hacepatente una clara asignación de roles tanto a los dearriba, del medio como a los de abajo. Así las muje-res, con todo el mérito histórico en la construcciónde los valores nacionales y el incremento del patrimo-nio común, fueron objeto de permanente discrimina-ción. De un lado estaba la distancia entre los varonesy las mujeres; de otro lado la estratificación verticalque colocaba en la cima a las extranjeras o españolas,y por debajo de ellas, las criollas, las indias, las negras.La negra es mercancía y objeto sexual. Las voces “in-dio”, “india”, todavía tienen connotación insultante.Todas fueron víctimas del abuso físico del patrón ydel marido, y a veces también del hijo.

El Siglo XIX edifica realmente el Estado, lo desarrollahasta su máxima tensión, y luego atestigua su deca-dencia y la necesidad de una nueva estructura. A lolargo del Siglo XIX el Estado fue la manifestación acep-tada de la sociedad, y por ello no se habló de la quehoy se proclama con énfasis como “sociedad civil”,en un claro divorcio que hace ver cómo el Estado yano es su intérprete ni su vocero global y permanente.

Page 24: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

24

Construcción de un Estado Republicano1

EL ESTADO EN LATINOAMÉRICA

En nuestro tiempo la Ciencia Política, ahora llamadaAnálisis Político, ha cambiado su punto de vista so-bre el Estado. Antes se tenía una concepción casimetafísica y eminentemente formal, en la que la no-ción de Estado respondía a un conjunto de elemen-tos concretos que al unirse daban un resultado iden-tificable por todos como Estado. La subsiguienteinfluencia del pragmatismo de James y de sus segui-dores norteamericanos desestima el concepto espe-cífico de Estado y lo sustituye por una pluralidad deopciones o «posibilidades de que algo sea Estado»; sedesplaza la visión de un aparato político, y se con-quista con mejor dinámica la de sistema o sistemaspolíticos.

Se puede observar fácilmente que la teoría del Esta-do no ha corrido parejos caminos en Europa y enAmérica Latina. En este continente el proceso ha ge-nerado una conciencia más o menos sólida que elEstado surge y depende del movimiento constitucio-nal. A diferencia de los europeos y anglosajones deAmérica que sienten que la Constitución no hace elEstado sino que refleja el Estado, dado por el movi-miento social. Los latinoamericanos tienen la convic-ción que hacer constituciones es hacer el Estado, yque una reforma o sustitución de la Constitución vaa revertir en cambios sociales. La experiencia de losúltimos decenios ha mostrado lo equivocado de estatesis. Sobre todo en Colombia, donde el Estado sigueigual, con sus virtudes y vicios, a pesar del cambio dela Constitución.

El Estado contemporáneo enfrenta problemas nue-vos, como son la relación con la pluralidad de etniasque dentro de él permanecen en más conflicto quearmonía; y de otro lado, la confrontación -igualmen-te severa- con las tendencias internacionales de ladinámica supraestatal. Los nostálgicos de la sobera-nía estatal tropiezan ahora con la incidencia de unadifusa voluntad supraestatal en materia de relacionescomerciales, de derechos humanos, de legislacióncomunitaria, de industrialización de la cultura y la in-formación, entre otras. Relaciones que no son uní-vocas, sino que se abren en abanico para ser depen-dencia, imposición, subordinación, acuerdo y tantasmás. Antes que el INTERNET se volviera un espacioincontrolable de comunicaciones al acceso de todos,ya eran internacionales las estrategias geopolíticas -militares y la programación de la economía...

Aunque la historia del Estado latinoamericano es unpuente secular entre diversas formas de dependencia-»De la dependencia de España a la dependencia deEstados Unidos»- los politólogos solían distinguir va-rias etapas: Los Estados latinoamericanos surgen consu independencia de la metrópoli, permaneciendo enadelante vinculados umbilicalmente a la estructuracapitalista general de Occidente. Esto ocurre paratodos en las primeras dos o tres décadas del SigloXIX. Luego en la segunda mitad de ese siglo, asumenla forma de Estados oligárquicos y se empiezan a de-linear las familias que dinásticamente serán represen-tativas en la conducción del país. Las revolucionesdel 17 en Rusia y del 20 en México, dan entrada a lasesperanzas populistas hasta la mitad del Siglo XX, perolas oligarquías económicas conservan su poder conla estrategia del reformismo demagógico que les per-mite conservar su influjo hasta la segunda postgue-rra. Con ésta llegan los vientos del desarrollismo, laautoridad política toma para sí ese compromiso y seesfuerza por recobrar los retos de la modernizacióndel Estado y darle contenidos más dinámicos al enve-jecido concepto de la democracia.

Page 25: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

25

Régimen Político Colombiano 1

Desde los días de la penosa independencia, la forma-ción del Estado atraviesa una crisis, que no es idén-tica en todo el continente. El resultado natural de laconsolidación de una conciencia política tiene agre-gados peculiares, que por un lado son aportados porel mestizaje, el criollismo (Colombia); en tanto que enotros está matizado en mayor proporción por los in-tereses de los inmigrantes invasores e incontamina-dos (Argentina y Chile); y en tercer lugar por las tradi-ciones indígenas como en Bolivia. No es posible,entonces, pensar en una homogeneidad sociológicadel concepto de nación en los Estados latinoameri-canos. Esto significa que rotas las cadenas de la de-pendencia externa, los Estados nacientes se enreda-ron en luchas nacionales, pero que eran lamanifestación de intereses contrapuestos y la reac-ción de los partidos o sectores derrotados.

En efecto en Colombia, desde entonces, los criollosy mestizos descendientes de los chapetones tendránla confrontación sorda de las minorías negras e indí-genas, que se articulan desde entonces en el proleta-riado laboral e indigente. La lucha política -y civil- enel Cono Sur se dará entre los inmigrantes que se apro-pian por ocupación de todos recursos, los sectoresde mestizaje relativamente restringidos, y los gruposde indígenas y negros que son primero desposeídos yluego eliminados.

Las regiones donde resultan fuertes las tradicionesindígenas, como Bolivia y acaso Ecuador, se configu-ran como verdaderas islas presionadas por las influen-cias de los vecinos y poco a poco se van debilitandoen una agonía secular, como un elemento esencialde su estructura sociopolítica. El indigenismo lucha abrazo partido contra la modernidad, y hace tránsitoa simples manifestaciones folclóricas antes de des-aparecer definitivamente. A la larga se van imponien-do los partidos que con el pretexto de la marchahacia la unidad nacional van descabezando y disol-viendo toda muestra de pluralismo.

Luego con la crisis económica del 30 los Estados, encuyas constituciones la oligarquía dominante habíainscrito profusos conceptos liberales, se mostraronincapaces de afrontar los problemas y como castillosde naipes fueron cayendo sus gobiernos y se vio lanecesidad de remozar los instrumentos de domina-ción. En Colombia, después de la larga hegemonía con-servadora, llega el turno para los gobiernos liberales apartir de Olaya Herrera en el 30. Como quiera que,para entonces la oligarquía compartía o alternaba enlos principios ideológicos, esta crisis se mostró tam-bién como una primera contradicción interna o frag-mentación de la oligarquía bipartidista.

A partir de entonces se inició una saga en la que a lapostre no estaba el país administrado alternativamen-te por las oligarquías terratenientes de uno y otro par-tido, sino que en realidad existía un solo partido -elliberalconservatismo- que con dos caras ponía el mo-nopolio del poder siempre en manos de la misma oli-garquía liberalconservadora, detentadora del capital yde la tierra, y como reflejo, del poder político.

Posteriormente, las masas presionaron por su inte-gración al proceso económico - político, las oligarquíasaparentaron ceder a la presión y dieron a luz reformasy concesiones populistas que luego tomaron forma.Este Estado que pretende hacer intervencionismo defavor popular, es en realidad el Estado desarrollista -primero crecer y después repartir- que se montacon la ayuda de la C.E.P.A.L. con proyecciones hastala década del 70. Tuvo como espíritu santo a Keynes,y adoptó instrumentos como el bienestar general y lademocracia participativa. Esta última sólo llegaría a

Page 26: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

26

Construcción de un Estado Republicano1

Colombia veinticinco años más tarde, pero a otrosEstados latinoamericanos no llegaría nunca.

La rebelión de Castro y su revolución socialista con-dujeron a la estrategia paternalista de la Alianza parael Progreso y fracasada ésta, vinieron las crisis políti-cas aquí y allá resueltas por el arbitraje o la arbitrarie-dad de los militares. La década del 60 es abiertamen-te caracterizada por el golpismo, y el mapa de Américase viste de verde oliva y calza botas. Pero este golpis-mo -cosa curiosa- no era caudillista. No había líderescarismáticos, sino que se trataba de planificación decamarillas, de grupos castrenses coligados con sec-tores oligárquicos y en ocasionales alianzas con lospartidos políticos. Tal fue el caso de Brasil, Argenti-na, Chile, Perú y Uruguay.

Documentos posteriores desvelaron la convergenciade todos los golpes con los intereses de los EstadosUnidos y de su política exterior, hasta los extremospredicados en la Doctrina fascista de la SeguridadNacional. A partir de entonces las fuerzas armadaspasaron a ser consideradas como parte esencial de laadministración del Estado. En Colombia se habló deun período en el que mandaba el General CamachoLeyva a su presidente Julio Cesar Turbay Ayala.

El hecho real era que desde decenios antes los oficia-les superiores se formaban en las Escuelas de Guerrapatrocinadas y dirigidas por el gobierno de EstadosUnidos, en varios países -Panamá, Perú, Brasil... Elobjetivo final era la ocupación de los Estados por suspropios ejércitos hecho que sé fue logrando gradual-mente en gran parte de Latinoamérica. La estrategia

no solo se dirigía a capacitar a los jefes militares parala administración, sino en refinar los procedimientosde la represión totalitaria frente a toda eventual opo-sición o divergencia política.

El paso siguiente fue la alianza consolidada de las cas-tas militares con los sectores fundamentales del capi-tal, los grandes comerciantes, los banqueros, los ex-portadores de materias primas, y las industriasmultinacionales interesadas en invadir nuevos mer-cados. Este último servicio lo dejó listo en Colombiael gobierno de César Gaviria, a costos tan grandescomo el sacrificio del sector agrario, y la privatizaciónde las industrias y establecimientos productivos delEstado.

Así la sujeción a las programaciones externas, y alneoimperialismo norteamericano, se observaron co-tidianamente con los viajes del inverecundo FiscalGeneral de la Nación -cargo impuesto por EstadosUnidos en la reforma de la justicia- a los Estados Uni-dos en busca de financiación, apoyo e instrucciones.Los viajes presidenciales en solicitud de dinero e ins-trucciones continúan en nuestro tiempo.

El neoliberalismo, la sombrilla ideológica de la déca-da, pregona como línea de conducta para el Estadola conveniencia de limitarse a las actividades no ren-tables. Esto supone convertir en rentables y montarsobre el eje del lucro, los servicios que antes se consi-deraron parte de la obligación pública. Según esto, elEstado no debe competir con los empresarios priva-dos en sector económico alguno, en tanto pueda serexplorado y explotado por los particulares.

El papel que se asigna al Estado -como en la matrizmanchesteriana- es ser el guardián del orden social:El Estado Gendarme, ni más ni menos. El custodiode la propiedad privada y de la iniciativa particular, elgarante de la lucha de todos contra todos y la super-vivencia de los más aptos, económicamente hablan-

Page 27: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

27

Régimen Político Colombiano 1

do. Las garantías económicas, es una obviedad re-cordarlo, se protegen mediante las políticas represi-vas.

Por lo anterior es previsible que la duración del neo-liberalismo dependerá de la paciencia de las masas,del tiempo que soporten la ocupación militar del paíspor el propio ejército, la persecución al sindicalismo,el desaparecimiento de los defensores de los dere-chos humanos, el señalamiento del pensamiento con-testatario de intelectuales y estudiantes, la libertadde la prensa no sobornada por el régimen.

El año de 1995, heredero en gran parte de los com-promisos externos de la política gavirista en Colom-bia, costó en represión a cargo de las fuerzas arma-das US$ 2.400.000.000 millones de dólares. Lasfuerzas armadas perdieron muchos hombres, mata-ron y capturaron algunos guerrilleros, proporcional-mente muy pocos por ese costo. De modo que talgasto ni fué negocio para los militares, ni fue inver-sión útil para el país. Los ministros de defensa hanreconocido un censo de 10.000 mil guerrilleros, queinfluye decisivamente en más del 50% por ciento delos municipios del país.

Tomemos un supuesto de 24.000 mil guerrilleros pararedondear cifras. Si de US$ 2.400.000.000 de dóla-res, le corresponden a cada guerrillero US$ 100.000dólares al año, éstos equivalen aproximadamente a $200.000.000 millones de pesos por cabeza: Unamodesta casa de $100.000.000 millones de pesos yun sueldo de $1.000.000 millón de pesos mensualesa lo largo de ocho años. Con el presupuesto de unsolo año... Si el sentido de la guerra civil fuera sola-mente económico resultaría útil la aventura de cálcu-los como éste. Pero y las Fuerzas Armadas, ¿de quévan a vivir los generales, así se miren tan precaria lainteligencia y la eficacia de su acción?

Ahora bien, en la conciencia popular latinoamericanase cuece una perspectiva con diferentes dinámicaspara los comienzos del milenio. Las fuerzas armadasde América Latina, en general, han perdido credibili-dad y disminuye cada vez el respeto hacia su imagen.Estas han tenido inclusive posibilidades de adminis-trar de la mano con sus mentores imperialistas, y hanfallado en todas partes, salvo en Chile. Porque notoda América es Chile y no toda América está dis-puesta a pagar el precio que pagó Chile. Al lado deuna conciencia civilista y antimilitarista cada vez másextendida, surge un nacionalismo de nuevo corte queintenta objeciones a la internacionalización de la eco-nomía, la dependencia política y el creciente endeu-damiento externo.

En principio, se ve muy difícil el rechazo eficaz de laglobalización económico-política del mundo. Pero elpaso político al milenio va a forzar a los gobiernosque quieran sobrevivir a nuevas concesiones en favorde las necesidades populares. Colombia es hoy mues-tra de que la solución militar frente a la lucha anti-guerrillera nunca será exitosa. Mientras no se comba-ta el desempleo creciente y se democratice ladistribución de ingresos, la escandalosa brecha ma-yor todos los días entre los bien pagados por la eco-nomía y los menesterosos de la zona laboral, darámayor fundamento ideológico a las guerrillas. Los ad-ministradores dejarán de creer sus propias mentirassobre la desideologización de las guerrillas con el he-cho tozudo de que cotidianamente crecen los frentesy muestran su vigor táctico las operaciones guerrille-ras.

Page 28: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

28

Construcción de un Estado Republicano1

Es curioso que en las discusiones de la Reforma Tri-butaria en el Congreso colombiano, el énfasis de laextorsión a cargo del Ministro de Hacienda se poníaen que de no aprobarse, todos los recortes financie-ros afectarían la Inversión Social. Es tanto comodecir, que los impuestos se reducen para los de arri-ba, y los gastos sociales sufren las adversidades de lagestión. Dentro del compromiso de la inserción en laeconomía internacional, ya se han empezado a ob-servar las muestras del futuro: infraconsumo, desem-pleo disfrazado en las llamadas microempresa y fa-miempresa, subempleo profesional y técnico, pérdidade poder adquisitivo de los salarios reales, reduccióndel gasto social, disminución de la cobertura en losservicios públicos privatizados.

La tesis de Galbraith, expuesta hace más de treintaaños, en la que se asignaba al Estado el papel liberalde árbitro entre los sectores del capital y el trabajo,ha sido desmontada por la dolorosa experiencia: ElEstado no puede ser árbitro entre el capital y el tra-bajo, porque sencillamente no es neutral en tanto eshijo y aliado del capital. La interpretación marxista hamostrado su sólida construcción teórica, y ha sidoconfirmada por la historia. El Estado del neoliberalis-mo es un instrumento de dominación con evidentecarácter clasista. Esto resucita toda la panoplia delas argumentaciones de Marx sobre su proceso y des-tino.

El Estado contemporáneo no restablecerá el equili-brio: por el contrario, creará las condiciones para lageneración y acumulación de ganancias. La distanciaentre economía y Estado, o si se quiere entre geren-

tes y administradores políticos, tenderá a desapare-cer hasta lograr la identificación e hipóstasis de unosen otros. Volverán los tiempos en que los Adolfos Díaz,los McNamaras, los Pastranas y los Lleras pasaban delas gerencias de las grandes concesionarias a los al-tos cargos de las repúblicas y viceversa. La crisis fiscaldel Estado salta cuando se descubre que la misióndel Estado de bienestar, es el bienestar del procesocapitalista. Este espectro no involucra solo a los Es-tados potencias. Ahora está también incrustado en laestructura de las repúblicas latinoamericanas y co-rresponde a un momento ineludible de su desarrollo.

Cabe señalar que como resultado del endeudamien-to externo, los Estados latinoamericanos están en unmomento histórico unívoco y distinto. Sin duda nin-guna, la deuda los ha convertido en dependientes yhan comprometido gravemente su soberanía. Es su-perfluo discutir si la deuda externa se puede pagar, osi se tiene qué pagar. El hecho es que, ella es un ins-trumento de ataque a la soberanía de estos Estados,y tendrán qué hacer concesiones de soberanía de unau otra forma: cesiones con contenido patrimonial,como permitir la instalación de bases militares, cejaren sus pretensiones de delimitación de áreas de in-fluencia, entregar sus recursos naturales; o cesionesde carácter ideológico, tales como: entrar en alian-zas comerciales impuestas, o en compromisos milita-res y policivos manipulados desde fuera, o entrar aconformar frentes específicos en conferencias y enti-dades internacionales.

En uno u otro caso, el compromiso de la soberaníaes de relieve, y es inevitable. Cualesquiera sean loscaminos que se exploren, los Estados de Latinoamé-rica solamente son autónomos en pequeños secto-res en los que el poder no está atraído por las órbi-tas internacionales y supraestatales de hecho. En lossectores fundamentales -Economía y Poder Militar-los Estados latinoamericanos son heterónomos y es-tán inscritos en planes continentales que no son tra-

Page 29: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

29

Régimen Político Colombiano 1

zados con su participación, sino que les son impues-tos y controlados desde fuera, en muchos casos sinespeciales presiones pues los intereses extranjeroscuentan al interior de los Estados como una quintacolumna de las burguesías de variada laya, para lascuales -con mucho sentido práctico- el patriotismosignifica poco frente al interés del lucro.

Page 30: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

30

Construcción de un Estado Republicano1

Page 31: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

31

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 1

Construcciónde un Estado Republicano

Page 32: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

32

Construcción de un Estado Republicano1

�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

��

�� �� �� �� �� �� ��

�� �� �� �� �� �� �� �� ��

�� COLONIA

�� �������

ANTECEDENTES:

�� �������

������ ��

� ������

�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

��

�� �� �� �� �� �� ��

�� �� �� �� �� �� �� �� ��

�� COLONIA

�� �������

ANTECEDENTES:

�� �������

������ ��

� ������

Page 33: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

33

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

1. CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO REPUBLICANO1.1. El Proceso Político de la Colonia1.2. El Municipio como ente político – administrativo1.3. El tiempo de las Revoluciones1.4. Revolución en la Nueva Granada1.5. La Revolución de los Comuneros1.6. La Expedición Botánica1.7. El Memorial de Agravios

Lectura Complementaria: Del Memorial de Agravios (Fragmento) .

1. CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO REPUBLICANO.

1.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer la construcción del Estado colombiano como Estadorepublicano y las relaciones entre Estado y Sociedad Civil a través delestudio de los siguientes procesos:

* El proceso político en la Colonia* El Municipio como ente político – administrativo* El tiempo de las revoluciones* La Revolución de la Nueva Granada* La Revolución de los Comuneros* La Expedición Botánica* El Memorial de Agravios

Page 34: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

34

Construcción de un Estado Republicano11.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

1.2. CONCEPTUALES.

· La Colonia· La Revolución

1.2.1. PROCEDIMENTALES.

· Definir el concepto de Colonia· Definir el concepto de Revolución· Definir el concepto de Estado Republicano· Identificar los elementos de un Estado Republicano· Determinar las causas que dieron origen a las Revolu-

ciones que antecedieron a la Revolución de la Indepen-dencia.

· Determinar las relaciones entre Estado y Sociedad Civilen este periodo.

1.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Percepción y Apropiación de los hechos sociales y políticosque antecedieron a la Revolución de la Independencia

· Actitud Positiva y Capacidad para comprender e interpre-tar las condiciones y situaciones sociales de la época estu-diada

· Disposición favorable para elaborar un ensayo a partir dela apropiación y la capacidad para sistematizar las condiciones y situaciones sociales de la época estudiada.

Page 35: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

35

Régimen Político Colombiano 1

1.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Motivación Cognitiva· Lectura de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual de la lectura del este ca-

pítulo y de la lectura de la bibliografía básica.· En la bitácora, cada estudiante deberá elaborar la defini-

ción de los contenidos conceptuales y procedimentalesde la presente unidad.

· Elaboración de un ensayo: ‘’ Colombia: La formación delEstado Republicano, de la Colonia a la Revolución de Inde-pendencia.

1.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes conformaran grupos de trabajo, con los cuales debe-rán rastrear en la historia de su municipio, los aportes de su región a laconstrucción de Colombia como un Estado Republicano.

1.3.3. PRESENCIAL.

· Presentación del capítulo y exposición del mapa concep-tual por parte del tutor.

· Exposición de los mapas conceptuales de la lecturas porgrupos de trabajo.

· Discusión de los mapas conceptuales· Aclaración de Conceptos· Taller.

Page 36: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

36

Construcción de un Estado Republicano1

1.4. MAPA CONCEPTUAL.

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO REPUBLICANO�

LA�COLONIA

LA RE OLUCI�N

RELACION�E��A�O����OCIE�A��

CI�I�

CARAC�ER���ICA�

AN�ECE�EN�E�

��� SOCIALES:

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO

REPUBLICANO�

LA�COLONIA

LA RE OLUCI�N

RELACION�E��A�O����OCIE�A��

CI�I�

CARAC�ER���ICA�

AN�ECE�EN�E�

��� SOCIALES:

Page 37: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

37

Régimen Político Colombiano 1

1.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD I

CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICADE COLOMBIA

España, ocupada a lo largo de los siglos por numero-sos pueblos, constituyó un verdadero crisol de razas,y a través de un reiterado mestizaje fue generandoun pueblo de características propias. En el siglo VIIIse produjo una inmigración beligerante, una verda-dera invasión de los pueblos del norte de África, quepoco a poco fué ascendiendo hacia la gran llanuraeuropea, y se estacionó ocupando buena parte de laPenínsula Ibérica. Esta ocupación de los moros trajoconsecuencias de interés, como las que se inscribenen el contexto cultural: aporte lingüístico que enri-quece el idioma español, nuevos métodos en el culti-vo de la tierra, desarrollo de las ciencias matemáticasy de la astronomía, incremento del comercio internoy externo, y monumentos arquitectónicos que hoytodavía quedan como hitos formidables del influjoárabe.

Desde el punto de vista político, la reacción naturalde los peninsulares fue organizarse a través de variasgeneraciones para la reconquista de su propia patriay la expulsión de los invasores. Diversos reyes y se-ñores feudales fueron uniendo sus fuerzas para al-canzar tal objetivo, y a lo largo de los ocho siglos si-guientes los árabes fueron forzados a reducir susdominios, y a fines del Siglo XV pierden su última po-sesión, la ciudad de Granada, donde es derrotadoBoabdil.

Esta victoria es lograda por los reyes Fernando deAragón e Isabel de Castilla. Al contraer matrimoniohabían unido sus reinos y en torno a ellos se habíarealizado la unificación de España. Las hazañas de susejércitos en favor de la religión Católica y en contrade los llamados infieles movieron al Papa a darles el

título de Reyes Católicos, con el que los conoce-mos en la historia.

Este episodio de la expulsión de los moros, cumplidoen 1492, es la condición que les permite desarrollaruna política de reconstrucción del Estado, de organi-zación de los recursos económicos maltrechos poruna larga guerra, y agilizar las relaciones exteriorespolíticas y comerciales. En este momento históricoaparece Cristóbal Colón con sus proyectos de explo-ración de nuevas rutas, y después de las naturalesdudas y discusiones de los sabios en torno a sus ideas,recibe el apoyo de los monarcas para la expediciónque conducirá al descubrimiento de América.

El descubrimiento de América es mirado por los ana-listas económicos como causa y consecuencia delcapitalismo subsiguiente. Es causa del capitalismo enla medida en que propicia la acumulación primaria decapitales que es la condición de la existencia de lautilización del dinero como capital. En efecto, la con-quista de los territorios descubiertos es una verdade-ra expoliación en la cual saquean las riquezas natura-les y sociales de los pueblos vencidos. El oro tomarumbo a España prácticamente sin contraprestacióneconómica, lo que es tanto como afirmar que se acu-mulan riquezas arrebatadas a los aborígenes sin in-versión ninguna, o con la mínima inversión: el costode ir por ellas.

Como si fuera poco el capital acumulado por la Espa-ña conquistadora no se destina a la producción debienes sino a la circulación de los bienes existentes entoda Europa. Los españoles no usan la riqueza traída-sustraída- de América para su desarrollo industrial,

Page 38: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

38

Construcción de un Estado Republicano1sino que la aplican al comercio de especies suntua-rias. Por esta razón el oro de América pasa por lasmanos españolas a las arcas de los países comercian-tes de Europa, los cuales son, en últimas, quienesrealmente aprovechan tal bonanza económica dan-do salida cara a sus mercancías y productos. La peorconsecuencia de la llegada del oro americano a la pe-nínsula fue el incremento desmesurado del dinero encirculación, es decir, se produjo una inflación incon-trolable que arruinó a muchos.

Pero también, dicen, es el descubrimiento conse-cuencia del capitalismo, porque éste había propicia-do los viajes y estimulado la búsqueda de nuevas ru-tas, la apertura de nuevos mercados. Así eldescubrimiento de las tierras americanas no fue tan-to para bautizar infieles y conducir sus almas al cielo,sino para convertirlos en usuarios y consumidores dela producción mercantil de los capitalistas europeos.

Bajo la dinastía de la Casa de Austria, que sigue a losReyes Católicos, tiene su auge el imperio español yllegará hasta el Siglo XVII aproximadamente. Al finali-zar este siglo habrá sido reemplazada por Francia enla dirección de la política y del comercio europeo. Eldescenso económico de España ya venía gestándosedesde la expulsión de los moros, con la cual se em-pobreció la mano de obra destinada a la agricultura,y decayó el comercio, una y otro alimentados por losexpulsados.

Luego la decadencia fue corroborada por la mala uti-lización del oro americano, la falta de industrias, elcosto de las guerras, el cambio de sus recursos natu-rales por productos extranjeros elaborados, y el con-trabando que por entonces era conducta muy ex-tendida. Esta coyuntura es aprovechada por las otrasnaciones, en especial por Holanda, Francia e Inglate-rra.

La mencionada dinastía de los Austrias asume la or-ganización de los territorios descubiertos y conquis-tados, tanto en lo político como en lo económico,para ello trasplantan o crean sus fórmulas de admi-nistración, caracterizadas por la mezcla político-reli-giosa, el apego a las formas legales a las oficinas ydespachos y al ejercicio del poder con ribetes de arbi-trariedad. Estas estructuras rígidas solo vendrán a aflo-jarse un poco con la llegada de los Borbones, dinas-tía de origen francés que empieza en España con FelipeV, hasta nuestros días, cuando reina Juan Carlos I deBorbón y Borbón.

La influencia francesa en España introduce el espírituliberal de la Enciclopedia, lo mismo que nuevos inte-reses estéticos e intelectuales. Los Borbones se ca-racterizaron, al decir de los historiadores, por su aper-tura hacia las labores del arte, la inteligencia, lasinnovaciones y, en ocasiones la tolerancia al populis-mo. Sus monarquías han sido denominadas despo-tismo ilustrado por tal comportamiento. Así, su ac-titud en favor del progreso se hace manifiesta con: ladifusión de libros, el establecimiento de bibliotecas,el estímulo a los artistas, el favor a las tertulias, alteatro, la autorización de imprentas, periódicos, laprotección y admiración a los filósofos y escritores.En América debe mencionarse la fundación de la Ex-pedición Botánica, que fué semillero de científicos yde patriotas.

Page 39: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

39

Régimen Político Colombiano 1

EL PROCESO POLÍTICO DE LA COLONIA

En el momento en que se realiza el descubrimiento yla conquista de América, la institución de la monar-quía tiene características muy definidas. Con el res-paldo de las creencias religiosas y el apoyo de la Igle-sia Católica, el rey es considerado como señalado porDios para regir los destinos de los pueblos. Su poderno tiene ningún control, y en su persona se integranlas que hoy consideramos ramas separadas del po-der público. El poder del rey lo convierte en legisla-dor, y también es el máximo dispensador de la justi-cia. Como administrador, rige sobre súbditos quehabitan territorios que prácticamente se confundencon las propiedades personales del rey.

De igual modo cuando se realizan viajes de coloniza-ción, los territorios se incorporan al patrimonio delmonarca más que al cuerpo del Estado. Esto explicaque las tierras que el rey otorga a los conquistadoresy colonizadores sean realengas, es decir, más delrey que del Estado y las transfiere como mercedesreales, esto es, como regalos del rey. El derecho in-ternacional ya consideraba en la época que los terri-torios pueden ser: o parte del cuerpo del Estado, yson inenajenables; o propiedad del Estado o del mo-narca, caso en el cual pueden enajenarse.

Además era muy frecuente que las nuevas tierras in-gresaran a propiedad personal del monarca; y elloexplica que el rey de Francia pudiera vender la Lou-siana a los Estados Unidos, o que esta misma naciónpudiera más tarde negociar con el zar de Rusia lastierras de Alaska... El concepto predominante es el

de bienes de la corona, más que bienes del Esta-do. No se han separado los conceptos como en elderecho moderno, en el cual unos son los bienes delEstado y otros más claramente determinados los pro-pios de los monarcas o de los mandatarios que go-biernan.

La administración del Estado español y de sus rela-ciones internacionales la hacían los monarcas, y el tro-no era hereditario, en el orden de nacimiento de lospríncipes. Esta forma de sucesión en la administra-ción del Estado tuvo varios paréntesis en los cuales elgobierno estuvo en otras manos. Recordemos el lar-go período en que los españoles eligen la forma repu-blicana de gobierno, y la dictadura del caudillo Fran-cisco Franco, que sustituye la República y regresaluego el poder al rey Juan Carlos.

Desde el punto de vista filosófico las monarquías his-tóricas europeas se sustentaron en la difundida creen-cia del origen divino del poder, enseñado y sostenidopor los católicos desde tiempos del Papa Gelasio II,que se recuerda por la teoría de las dos espadas.Se trata de una fórmula de sentido teocrático, en lacual hay una vinculación sustancial entre la política yla religión, entre el Estado y la Iglesia, con un notoriopredominio del poder eclesiástico en el usufructo deprivilegios políticos.

En efecto un concepto muy de la época, y que con-viene tener claro es el de soberanía. En principio sellamaba a los monarcas soberanos para significar quesobre ellos no había ninguna autoridad, ante nadie enla tierra, solamente ante Dios en el cielo, ellos respon-dían por su conducta. Posteriormente los filósofos dela democracia liberal enseñaron que la soberanía noes un atributo de los reyes, sino de los pueblos. Es lateoría de la soberanía popular, a partir de la cual sedesarrolla el Estado sujeto a normas de derecho, esdecir, el Estado de Derecho que caracteriza las demo-cracias surgidas a partir del siglo XVIII bajo la influen-

Page 40: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

40

Construcción de un Estado Republicano1cia de las revoluciones estadounidense -1776- y fran-cesa -1789-.

En los tiempos modernos, el concepto de soberaníaha perdido ese contenido según el cual los reyes pri-mero, y los Estados después, eran soberanos en cuan-to no existía sobre ellos ningún poder, ninguna juris-dicción, ante la cual debieran responsabilizarse de susactuaciones. En las relaciones de nuestros días sehabla de la soberanía limitada o restringida, y se haceénfasis en la interdependencia de los Estados. Ade-más, por razón del desarrollo del derecho internacio-nal surgido de los Tratados públicos, han nacido ju-risdicciones y autoridades que se imponen a losEstados.

Es más lo anterior, lo observamos frecuentemente enla prensa cuando discute sobre la aplicabilidad de lostratados internacionales en colisión con las leyes na-cionales, y se acaba aceptando la doctrina ya tradi-cional de que los tratados internacionales están porencima de la Constitución de los Estados, es decir,son supraconstitucionales. Este criterio supone undesplazamiento severo del significado histórico de lasoberanía.

De otro lado, la influencia de la religión Católica en lavida de los españoles y por consecuencia, en el des-cubrimiento y colonización de América, tiene unoscomponentes muy precisos. España mantuvo su uni-dad religiosa en momentos en que se desarrollabancontroversias religiosas en el resto de Europa. Esa fe,consolidada en el alma popular fué el sustento ideo-lógico y emotivo de la larga lucha contra los moros,contra los llamados infieles por sus creencias en lasenseñanzas de Mahoma y los Califas, sus sucesores.

Como se mencionó antes, por la lucha victoriosa con-tra los árabes del Islam, los reyes Fernando e Isabelfueron considerados paladines de la cristiandad y dis-tinguidos por el Papa Alejandro VI con el título de

Reyes Católicos. Posteriormente la guerra religiosade los españoles fué contra los judíos y contra losprotestantes. De modo que el espíritu Católico y laadhesión a sus jerarquías están cosido al alma nacio-nal y es eje de toda la proyección histórica de los pe-ninsulares.

También en las luchas contra la Reforma luterana,España da a la Iglesia dos congregaciones religiosasque cumplirán un papel trascendental: la Compañíade Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, y la Or-den de Predicadores, de Santo Domingo de Guzmán.Los jesuítas estuvieron vinculados -desde la reservade las consejerías y confesionarios- al manejo políti-co de los Estados; y los predicadores dominicos odominicanos fueron tan tenaces en la defensa de la fey la persecución a los enemigos de la religión que fue-ron llamados Dominicanes, que significa: Los pe-rros del Señor. Los dominicos españoles se hicierontristemente célebres en la administración del tene-broso Tribunal del Santo Oficio, más conocido comola Inquisición.

Es preciso tener presentes estos retazos históricospara comprender el trasplante de actitudes, de cos-tumbres, de instituciones, tal como se realiza desdelos comienzos de la Colonia. La Iglesia está presenteen mil formas en todo el proceso, y la evangeliza-ción o predicación de las creencias religiosas comoun instrumento fundamental dentro de la Conquistay la Colonización. A América veremos trasladados ensu momento, el Tribunal de la Inquisición, y los privi-legios e intercambios de favores entre la Iglesia y elEstado, se instalará el monopolio de la educación en

Page 41: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

41

Régimen Político Colombiano 1

favor de la Iglesia, y el Estado se encargará de pro-mover el proselitismo religioso. En contraprestación,como veremos, la Iglesia adoptará el régimen de Pa-tronato, compartiendo con el poder laico la adminis-tración de los recursos económicos y de las preben-das políticas.

La estructura social es de carácter clasista, con estra-tos privilegiados como los españoles de sangre, losnobles y encomenderos, los miembros del clero, yotros en escala descendente como los terratenientesy burgueses o comerciantes ricos, hasta llegar a loscriollos pobres, y a los indígenas y negros explotadoshasta la extinción con instituciones como la mita y laesclavitud.

Como ocurre con todas las monarquías en su fase deauge, el rey concentra en su persona todas las mani-festaciones del poder público. Aunque se rodea deConsejos, de asesores y de favoritos, el monarca es elúnico legislador; su voluntad omnímoda decide to-dos los asuntos del Estado, es decir, es el ejecutivode sus propias leyes o personero de la administra-ción; y en él tiene vértice la pirámide de la justicia: losjueces aplican la justicia del rey, y de todos sus fallosexiste como última apelación la voluntad del monar-ca. Este monopolio de la autoridad política completasobre los pueblos, es lo que irá tomando forma hastadefinirse como la monarquía absoluta, cuyos des-aciertos conducirán a frecuentes levantamientos delos pueblos, y por último a la aparición del Estado deDerecho.

Pero también caracteriza la estructura política de Es-paña una alta dosis de autonomía de las regiones yespecialmente de los grandes municipios, que fué tra-dición tolerada por los reyes, y dió origen a una abun-dante legislación, a los derechos o fueros particula-res, y a otros privilegios que no se observan en el restode Europa.

En cuanto a la organización misma de la administra-ción jurídico-política, es preciso recordar la naturale-za y atribuciones de las instituciones principales:

EL CONSEJO DE INDIAS:En cuanto representantede la persona del Rey, tenía las atribuciones de legis-lar, gobernar, y administrar la justicia. Con igual natu-raleza que éste se habían constituido otros anterior-mente para el buen gobierno de las provincias y reinosque los monarcas concentraban bajo sus manos. Enla época de los Austria, por ejemplo, se administra-ban a través de Consejos los reinos de Aragón y Cas-tilla, o los Países Bajos, Italia y Portugal. El CONSEJODE INDIAS tenía competencia sobre las llamadas In-dias Occidentales a partir de 1524, especializando unaadministración que antes realizaba el Consejo de Cas-tilla desde el descubrimiento. Este lo componían cin-co consejeros y numerosos auxiliares, y de él depen-día toda la burocracia de las nuevas colonias, nosolamente en lo que toca a la administración sino tam-bién a la legislación y a la justicia tanto civil comopenal. Incluía la planeación de las expediciones mili-tares o eclesiásticas -misioneras- de consolidación dela conquista, y los problemas entre peninsulares oentre éstos y los indígenas.

LA CASA DE CONTRATACIÓN: Se estableció en1503 en el Puerto de Sevilla, como apéndice o de-pendencia del CONSEJO DE INDIAS. La CASA DECONTRATACION estaba encargada de la regulación ycontrol del comercio y del transporte marítimo. Adi-cionalmente, en forma oficiosa cumplió un papel in-teresante como apoyo a la ciencia de la navegación,

Page 42: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

42

Construcción de un Estado Republicano1porque su razón de ser, como promotora de las rutascomerciales, la convirtió en mecenas de cartógrafosy astrónomos.

EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO: Conocido sim-plemente como LA INQUISICION, detentaba granpoder eclesiástico y político, como guardián de la fe yde los vínculos con el Pontífice de Roma. Al ampliarseel poder de España en el período de la conquista, eltribunal fué llevado a ejercer su control político-reli-gioso en las colonias, y mediante sus instrumentosprocesales se combatió: la herejía, la blasfemia, lahechicería, las supersticiones, y delitos similares, paraescarmiento de los pueblos donde se estableció: Limay México en 1570 y Cartagena en 1610. Aunque nosiempre se respetó la exclusión de los aborígenes, sujurisdicción estaba prevista solamente sobre los es-pañoles y sus descendientes criollos.

LAS REALES AUDIENCIAS: Estaban compuestaspor un Presidente, varios Oidores y un Fiscal. Inicial-mente su misión era exclusivamente judicial, pero mástarde la Corona les adicionó funciones administrati-vas. Hubo Reales Audiencias en las principales ciuda-des de la América española, entre ellas Santa Fe deBogotá; teóricamente dependían de los Virreyes y Ca-pitanes Generales, quienes las presidían. Pero no po-cas veces se convirtieron en tribunales en su contra.

LOS VIRREYES: El Virrey era llamado originalmenteVice-Rey, lo que nos da idea de que representaban ensus sedes a la persona del Rey, por el cual eran desig-nados y del cual dependían directamente. Podían servitalicios o nombrados para un período definido. Suresponsabilidad era examinada por las Audiencias, opor Visitadores con este encargo específico, al termi-nar su administración en los llamados Juicios de Re-sidencia. Su poder fué disminuyendo en la medidaen que eran sometidos a estrictas reglamentacionesoriginadas en el rey mismo o en sus Consejos aseso-res. Desde el siglo XVI se crearon los virreinatos de

México -con el nombre de Nueva España- y del Perú,y en el Siglo XVIII los Virreinatos del Río de la Plata yde la Nueva Granada, y se incorporaron a éste últimolos territorios de Panamá y Quito, en los cuales go-bernaban Audiencias anteriormente autónomas.

OTRAS AUTORIDADES: Eran los Gobernadores, losPresidentes, y los Capitanes Generales, que ejercíanautoridad delegada de los Virreyes.

EL MUNICIPIO COMO ENTE POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

El municipio es la célula política del Estado, y por sunaturaleza es el fundamento geográfico y operativode la administración. En España el municipio, de an-terior origen romano, fue tan importante que era su-jeto de especiales privilegios, oponibles en ocasionesa los mismos reyes y gobernadores provinciales. Elmunicipio español ha traído a la América una estruc-tura y una tradición espacial por su trascendencia ydesarrollo ulterior. Todavía en nuestros días el fenó-meno sociopolítico de más interés es la recuperacióndel municipio y la planeación del desarrollo a partirde él. Hay partidos políticos internacionales, como laDemocracia Cristiana europea, que han hecho de lapromoción del municipio el eje de sus proyeccionespolíticas.

Las autoridades del municipio español han sido elejemplo en muchos casos, de los órganos y entida-des de la administración local en el Derecho Público

Page 43: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

43

Régimen Político Colombiano 1

americano. El municipio español contaba con la re-unión o ayuntamiento de personas que discutían ydefendían los intereses de la comunidad, y dictabandisposiciones y providencias con tal objeto. Usual-mente formaban parte de él los Regidores, Alcaldes,el Escribano -que cumplía funciones de Notario ydaba fe de cuanto ocurría en su presencia-, los Alfé-reces, y el Alguacil.

De anterior este cuerpo, antecedente histórico de losConcejos Municipales, dependía la creación y pro-visión de cargos como los Mayordomos, Verdugos,Obreros del Municipio -con nombre árabe de alari-fes-, Estafetas o Correos, Carceleros, Custodios o Te-nedores de los Bienes Municipales, etc.

LOS REGIDORES - lo más aproximado a nuestrosconcejales- Eran en número tal que dependía -comohoy- de la importancia de las poblaciones y a vecesllegaba a veinticuatro. Entre las atribuciones del cuer-po así conformado estaba; el cuidado espiritual y tem-poral de los ciudadanos, lo que incluía la reglamenta-ción de las boticas, la notificación de providenciasmediante el pregón, la defensa económica de las co-munas, la licencia de ejercicio a los médicos, comer-ciantes y otros oficios principales, el control de losmercados y provisiones, la custodia de la salubridadgeneral, el reconocimiento de los designados paratodos los cargos en la ciudad tanto políticos comomilitares y eclesiásticos, incluidos los obispos, y na-turalmente la planeación urbanística y la policía.

Además no eran de elección democrática como losde hoy, y a veces los reemplazos eran escogidos por

los Regidores salientes, aunque casos se vieron en quela plaza de Regidor era hereditaria y aún venal, es de-cir, entregada a la compra por altos precios. Pero losRegidores eran los intermediarios clásicos entre la ciu-dadanía y las autoridades superiores y disfrutaban degeneral acatamiento y respeto.

LOS ALCALDES. Por su parte, presidían los Cabil-dos pero carecían de voto, y sus funciones estabanmás ligadas a la administración de justicia en los ca-sos civiles y criminales, con el auxilio de los letrados operitos en la ley. La institución de los Alcaldes suponíala designación de dos en cada lugar de mérito, uno dela Nobleza y otro del pueblo llano.

EL ALFEREZ REAL. Era el jefe de los Regidores -primero entre sus iguales-pero en la decadencia per-dió sus atribuciones y acabó siendo un título de ho-nor entregado a la subasta.

El ALGUACIL MAYOR. Cumplía funciones de Fiscal,y era quien ejecutaba las providencias y mandamien-tos de los Gobernadores, Alcaldes, y demás justi-cias.

EL PROCURADOR DEL CABILDO. Equivale, ennuestras instituciones, al PERSONERO del Municipio,y en España defendía los privilegios municipales fren-te a las intromisiones injustas de las autoridades su-periores, incluido el Rey. En algunos momentos de lahistoria peninsular tomó el nombre de FISCAL DELCOMUN.

EL TIEMPO DE LAS REVOLUCIONES

A partir de la segunda mitad del siglo XVII se dan nu-merosas ocasiones de inconformidad entre las gentesde los países europeos, y el movimiento de las ideasconduce a procesos verdaderamente revolucionarios,como los que se recuerdan de Inglaterra, Francia, yen América, y en los Estados Unidos. Cada uno de

Page 44: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

44

Construcción de un Estado Republicano1esos procesos tiene características peculiares, y to-dos son precedentes de la dinámica revolucionariaque conducirá en América a la organización de losEstados independientes y a su proyección hacia lahistoria contemporánea.

EN INGLATERRA tuvo sede el centro del comerciomundial, y su potencia naval fué proverbial. Proba-blemente es allí donde debe mirarse el mayor desa-rrollo de tipo capitalista, que desde la época de losdescubrimientos marítimos inicia con el colonialismosu acumulación de capital. En forma paralela se de-sarrolla allí el liberalismo con su forma de garantíasa las iniciativas y acciones individuales, dentro de laindiferencia del Estado que se limita a vigilar el ordenciudadano.

Este estado de cosas es posible porque los inglesesempiezan temprano a limitar las prerrogativas y privi-legios de sus monarcas y a promover la libertad deacción para los ciudadanos. Desde luégo, no se tratade una fórmula plenamente democrática porque tar-darán muchos años las conquistas para toda la po-blación; pero disminuyendo las prebendas y ventajasde la nobleza y de los cortesanos, gana peso políticogradualmente la clase comerciante o burguesía. Elprimer episodio importante ocurre cuando en 1215los señores principales -los barones- fuerzan al ReyJuan Sin Tierra a favorecerlos con varias decisionesacordadas, entre las cuales se destacan las relativas alos impuestos y a la administración de justicia.

Así en adelante el Rey se compromete a no decretartributos o impuestos sin la anuencia de su concilio oconsejo de nobles. En segundo lugar, cuando los ba-rones sean sometidos a proceso civil o criminal, se-rán juzgados por personajes de su mismo nivel social,es decir, por sus pares. Estos compromisos llevadosa documento escrito son un importante antecedentedel movimiento constitucionalista que se incremen-ta a partir de ese momento y llega hasta nosotros. Es

la tendencia a reglamentar por escrito y con solemni-dades de forma la convivencia de las gentes someti-das aquí a la autoridad del Rey, y más tarde del Esta-do. Bien puede afirmarse que, a partir de entonces, lacultura política de los ingleses está en marcha haciala democracia.

Con las experiencias cotidianas se va perfeccionandoel ejercicio del poder público por tres caminos biendiferenciados: las decisiones del monarca, las leyesexpedidas por el Parlamento, y las sentencias origina-das por los Tribunales. Es notoria la quiebra de la au-toridad absoluta del Rey, quien empieza a ser el re-presentante del Estado, el defensor de su pueblo, y elejecutor de las normas originadas en el Parlamento,pero cada vez tiene una menor intervención en la ela-boración de las leyes y los reglamentos.

En el ramo de la justicia se consolidan algunas garan-tías procesales entre las cuales la más importante esla tutela de la libertad de movimiento de las perso-nas, conocida con el nombre latino de Habeas Cor-pus. Y se observa con interés, como lo hará el BarónCarlos de Montesquieu, la división de poderes, queserá el ejemplo que sigan las naciones democráticasde Occidente en los siglos venideros. Documentosfundamentales de este período de surgimiento de lademocracia inglesa son la Carta Magna -1215-, laPetición de Derechos, o con su nombre tradi-cional, The Bill of Rights -1628-, y la Declara-ción de Derechos, de 1688.

Respecto de los Estados Unidos, originados comocolonia británica, se observa que la conformación de

Page 45: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

45

Régimen Político Colombiano 1

sus criterios políticos y administrativos tuvo comofuente considerable las ideas inglesas. Pero buenaparte de su ideología es autóctona, es decir, tiene sunacimiento y aplicación concreta en la realidad de lastierras americanas.

Para una cabal comprensión de estos procesos de-mocráticos es necesario retroceder hasta la rebeliónde Lutero y la Reforma Protestante. A principios delSiglo XVI, el monje agustino Martín Lutero se levantócontra las disposiciones del pontífice romano quienencargaba a la comunidad de los Dominicanos la pre-dicación de una cruzada por toda Europa, con el ob-jeto de recaudar limosnas con las cuales se debía ace-lerar la construcción de la Basílica de San Pedro en elVaticano. A cambio de esas limosnas, los donantesrecibían el perdón de sus pecados bajo la forma deindulgencias. Lutero consideró que arrogarse estasatribuciones de cambiar las gracias espirituales pordinero era un abuso del Papa, y se rebeló contra talactitud. Adicionalmente criticó muchos otros puntosde vista del catolicismo, como el dogma de la infalibi-lidad del Papa, el sacramento de la confesión, y elculto a la virgen María. Pero para lo que nos interesa,es fundamental el criterio del libre examen.

Entre los católicos es obligación disciplinaria abste-nerse de interpretar según la opinión particular losLibros Sagrados, las Sagradas Escrituras, es decir, laBiblia. Lutero enseñó que Dios da a cada persona lasluces suficientes para que razone en forma autóno-ma e independiente sobre tales textos. Es decir, Lu-tero pregona como eje de sus enseñanzas, el libreexamen, la libre interpretación, la libertad de concien-

cia y de expresión en materia religiosa. Esta posiciónes, entonces, fundamental como antecedente tantodel liberalismo como de la democracia, los cuales en-tran a engrosar los contenidos del pensamiento pro-gresista de los siglos siguientes.

Como consecuencia de tales acontecimientos, la Igle-sia de Inglaterra se separó de su obediencia al Papa, ylos conquistadores y colonos ingleses que vinieron ala América, eran protestantes, cuyo pensamiento yase movía dentro de un clima más afecto a las liberta-des que al autoritarismo, a la democracia que a lamonarquía. No puede evadirse, asimismo, el hechoreal de que perdida la unidad de doctrina que existíaen Europa bajo la hegemonía del pontificado roma-no, la proliferación de sectas generó no pocas luchasy conflictos religiosos de diversa intensidad. Una en-tre ellas, la comunidad de los Puritanos, reclamótolerancia y apertura de mente ante las posicionesradicales de otras confesiones, y para evitar las perse-cuciones resolvió emigrar a América.

Observemos que la colonización inglesa tuvo carac-terísticas peculiares que la diferencian de la coloniza-ción española. En primer lugar, mientras los viajes ydescubrimientos fueron promovidos en España porla Corona, con el compromiso de adscribir al dominioreal las nuevas tierras, las expediciones provenientesde Inglaterra apenas tenían en ocasiones autorizaciónreal. Pero como empresas eran asumidos los riesgospor compañías particulares o grupos de ciudadanos.En segundo lugar, los españoles llegaron a imponercon la espada sus creencias e instituciones; los colo-nos ingleses, en principio, tuvieron una actitud máspacífica y prefirieron negociar con los nativos, así -como es lógico- tuvieran sobre ellos innumerablesventajas. Complementariamente puede considerarseque con los colonos de estos primeros tiempos ve-nían ya para el Norte de América las semillas de lademocracia, y para el sur las del monarquismo y losregímenes autocráticos.

Page 46: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

46

Construcción de un Estado Republicano1Desde los primeros tiempos, las comunidades de co-lonos ingleses que fueron afincando sus intereses yesperanzas más arriba del Río Grande organizaron susactividades en forma asociada y en grupos democrá-ticos y de gestión colectiva. Fué más fácil para ellos irllegando gradualmente a la construcción de la demo-cracia. Comparativamente, en el Centro y Sur deAmérica, las colectividades se estratificaban conser-vando sus características propias, y no se observauna dinámica de convergencia. Por el contrario, laautoridad llegaba de la Península y se ejercía a nom-bre de las jerarquías metropolitanas.

Así continuaba aquí, la formación de una concienciade sumisión y vasallaje: hacia el Rey y sus enviados,por un lado, hacia el Papa y los suyos, por el otro. Enel Norte de América la democracia llegó con los colo-nizadores; en el Sur de América la democracia es unalucha permanente contra las más arraigadas tradicio-nes. En el Siglo XVII se encuentran ya, en los futurosEstados Unidos, comunidades organizadas que teóri-camente obedecían a los monarcas ingleses, pero enrealidad se gobernaban en forma autónoma a travésde sus propias asambleas de vecinos, como ocurríaen Pennsylvania, Nueva York, Virginia... Inclusive seconoce una formal Constitución de la comunidadde Connecticut, fechada en 1639.

Es así como los historiadores y politólogos nos mues-tran la madurez lograda bajo el régimen colonial porlos inmigrantes ingleses, quienes no solo crecieroneconómicamente dentro de la competencia y la liber-tad empresarial, también desarrollaron verdaderasconquistas de sentido político como: La libertad deconciencia, la libertad de expresión, la igualdad antela ley, y el autogobierno; es decir, allí la democraciano fué fruto de una lucha contra la tiranía, sino laevolución normal de una conciencia civil y económi-camente autónoma.

El 4 de Julio de 1776 los representantes de las trececolonias iniciales declararon la independencia res-pecto de la corona inglesa, y se unieron bajo la fór-mula de confederación, por más de un decenio. En1787 empezó la vigencia de su Constitución, obraen cuya redacción habían intervenido: BenjaminFranklin, James Madison, Thomas Jefferson, John Ada-ms y Alexander Hamilton, entre otros. Algunos men-cionan ésta como el primer documento con formareal de constitución, y consideran que fué tomadocomo ejemplo y modelo para las posteriores consti-tuciones típicas, la francesa de los revolucionarios yla española de Cádiz.

La REVOLUCION FRANCESA culmina con el motíndel 14 de Julio de 1789, celebrado como día nacionaldesde entonces. En ese día la presión popular tomaforma con el ataque a la fortaleza de la Bastilla, enParís. A los ojos de las gentes comunes era ésta elsímbolo de la opresión ejercida por los monarcas y supolicía política, y se pensaba que en ella estaban pri-sioneros algunos perseguidos por sus ideas democrá-ticas, o al menos antimonarquistas. La realidad fuédecepcionante, pues solamente encontraron en susceldas un loco y media docena de rateros. Ya no esta-ban allí los filósofos, ni los activistas políticos que ha-bían promovido la idea de la soberanía del pueblo.Pero esto no le quita a la toma de la Bastilla sutradicional valor de símbolo.

Es sabido que a lo largo de la Edad Media, la clasecomerciante -llamada burguesía por haberse desa-rrollado en las ciudades o burgos- se había hecho notarcomo la clase más dinámica y emprendedora. Eran

Page 47: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

47

Régimen Político Colombiano 1

los comerciantes quienes habían patrocinado los des-cubrimientos geográficos buscando la apertura derutas y de nuevos mercados. Eran ellos quienes ha-bían financiado los desarrollos científicos y técnicos,los inventos y los experimentos. Y eran los comer-ciantes quienes en sus permanentes viajes habíanconocidos otros dioses, otras tierras y otras formasde vida social, y habían ampliado su pensamientohasta generar una filosofía política indudablemen-te centrada en el hombre y en sus intereses, alejadade mitologías y de dogmas, escéptica y audaz.

Así es como, ese pensamiento fue el que empezó adifundirse en obras como las de Juan Jacobo Rous-seau, de Voltaire, de Dionisio Diderot, de Helvecio,del Barón de Holbach, del Barón de Montesquieu, yen general de ese grupo de pensadores y eruditosque quiso reunir todos los conocimientos científicosde la época en la llamada Enciclopedia de las Cien-cias y las Artes.

Por otra parte discutieron la hegemonía de la IglesiaCatólica y de sus enseñanzas -desarrollando la libreinvestigación, el libre examen iniciado por Lutero-;combatieron la estratificación de la sociedad en cla-ses que distanciaban la nobleza de la clase trabaja-dora o de los plebeyos. Promovieron la idea de quelos hombres son iguales por origen y deben ser trata-dos como iguales por la ley; complementariamenteenseñaron que el rey no es soberano, idea que sus-tituyeron con la soberanía del pueblo.

Además sobre el origen de la sociedad organizadajurídicamente, es decir, del Estado, presentaron elconcepto que, como comerciantes, resultaba máslógico para ellos: explicaron que la vida de la comuni-dad organizada parte de un contrato social, en elcual todos los ciudadanos renuncian a la porción desoberanía que tiene sujeto en cada uno, para delegaren un cuerpo representativo la autoridad de que sondueños todos. Todo ello con el fin de que el gobier-no representativo de la sociedad, y los mandata-rios elegidos, se ocupen en buscar la felicidad gene-ral mediante la defensa y satisfacción de los interesesy las necesidades comunes. Consecuencia de ese con-trato es la posibilidad de que si el mandatario incum-ple su compromiso con los mandantes o electores,éstos pueden destituírlo o derrocarlo, pues quedanrelevados de su obligación de obedecerlo.

Estas ideas prendieron fácilmente en el pueblo, y consu concurso se desplazó a la monarquía, cuya histo-ria termina con la muerte de Luis XVI y de la reinaMaría Antonieta. Los revolucionarios le dan formaescrita a sus ideas y deseos en tres constituciones, de1791, 1793 y 1795. En la última, cansados de losexcesos de la revolución, reaccionan hacia criteriosmás conservadores que dan paso al imperio de Na-poleón.

En los años siguientes la reacción hacia el autoritaris-mo permite que durante el Consulado y el Imperio,Napoleón Bonaparte inicie sus campañas de consoli-dación del poder y la expansión de la influencia fran-cesa por el mundo europeo. Con su marcha por talesescenarios, las ideas de la Revolución se difundieron eiluminaron la lucha contra el absolutismo. Ese men-saje está constituido fundamentalmente por un largocatálogo de libertades individuales que con el nom-bre de Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano se esparcieron por los Estados occidenta-les, y respecto de los cuales se conformó una especiede mitología de las libertades. Más tarde serían some-

Page 48: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

48

Construcción de un Estado Republicano1tidas a un profundo examen y se replantearían conun sentido menos egoísta y más proyectado hacia elhombre, considerado en función de la sociedad.

Además el liberalismo individualista, será a partir deentonces el eje político y jurídico de las institucionesen el Estado moderno. El respeto por la propiedadprivada y la libertad de iniciativa en materia de co-mercio, cambio, industria y trabajo... serán llevadospor los juristas asesores del Emperador al articuladodel Código Civil, el cual a su vez es la fuente del dere-cho privado de numerosos Estados.

Otra de las tendencias fundamentales en los siglosXIX y XX, surgida asimismo de la influencia napoleó-nica, es la organización de los Estados Nacionales. Seentiende por Estado Nacional aquella organizaciónjurídico-política de una sociedad en la cual la delimi-tación de las atribuciones soberanas se funda en elcriterio sociológico de la NACIONALIDAD. La luchade las nacionalidades, o la construcción de estadosconstrucción estados nacionales, será promovida ysecundada por Napoleón en su controversia bélicacon las dinastías reinantes. Estas cubrían con su po-der a varios Estados y múltiples nacionalidades. Lapropuesta del Gran Corso fue bien recibida en mu-chos lugares. A partir de entonces el movimiento porla construcción de Estados Nacionales y la posteriorlucha independentista respecto de las metrópolis co-lonialistas constituye un signo constante en el proce-so político mundial.

También en la Nueva Granada, fue Don Antonio Na-riño el primero en conocer el texto de la Declaraciónde los Derechos del Hombre, redactada por los con-vencionistas franceses, y el primero en reconocer suinmenso valor como filosofía política de la indepen-dencia y de la lucha anticolonial. Por eso se ha afir-mado que es Nariño quien desde los comienzos de lainsurgencia se muestra como el único que tiene cla-ras las perspectivas del porvenir de la Patria. Él pensó

en la independencia y la planteó con toda claridad,cuando tantos otros solamente buscaban formas demedrar dentro del oportunismo de la transición.En efecto el mismo Visitador Real, Antonio Villavicen-cio en cartas que han encontrado los historiógrafoscontemporáneos, plantea al Rey de España que, a sujuicio, los disturbios en la Nueva Granada se contro-larán fácilmente si algunos de los promotores sondesignados para cargos importantes. Como veremosmás adelante, la independencia no fué muy popularen los territorios americanos porque las gentes delcomún, que conocían a los terratenientes y comer-ciantes ricos, tenían la prevención de que probable-mente les iría peor con ellos como amos, que con losencomenderos y gobernantes peninsulares.

REVOLUCIÓN EN LA NUEVA GRANADA

Es indiscutible que la situación en que vivían los ha-bitantes criollos de las colonias españolas de Améri-ca, se caracterizaba por la opresión, las persecucio-nes y el desprecio de los peninsulares a los nativos.Sin embargo debe tenerse presente que esta conductaera desarrollada por los individuos a espaldas y con-tra las disposiciones de la Corona. Simultáneamentese difundían entre las personas más ilustradas de lascolonias ciertas ideas que eran traídas por los comer-ciantes y viajeros y que éstos compartían con las gen-tes que estaban a su alrededor.

Así las noticias de lo que ocurría y se pensaba en Es-tados Unidos, los episodios y los libros franceses conlos relatos de la revolución, las enseñanzas de los filó-

Page 49: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

49

Régimen Político Colombiano 1

sofos librepensadores, el criterio de los ingleses trans-formado por la crisis de la religión después de la rebe-lión de Lutero y de sus seguidores... Todos estos he-chos fueron mezclándose al descontento existente,y más de uno empezó a imaginar soluciones en laruptura de los vínculos con la metrópoli, aunque secuidaban mucho de decirlo con claridad y a la luz deldía.

En otras palabras, había un clima general de conspi-ración con una anticipación de medio siglo al mo-mento de la crisis. El período de la Colonia permitióque los criollos ricos tuvieran una formación intelec-tual en ocasiones sobresaliente. Además en reunio-nes y tertulias, lo mismo que en los periódicos euro-peos que introducían -a veces con autorización y aveces ilegalmente- se enteraban de los avances de lafilosofía, de la política, y en general de la cultura delmundo.

REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS

En el Departamento de Santander, en pueblos colo-niales como: San Gil, el Socorro, y Charalá, se origi-naron algunos movimientos en contra de los abusosdel gobierno. En el sentir de los historiadores críticos,no es completamente adecuado considerar estas re-beliones como intentos de independencia; Se trata-ba más bien de inconformidad y protesta.

En efecto los hechos anteriores constituyeron prece-dentes importantes para las insurrecciones posterio-res. La rebelión de los comuneros, es decir, de lasgentes del común, tuvo el carácter de movimiento

popular y de masas en contra de abusos como lasreformas en la percepción de algunos impuestos y elaumento de otros o la creación de unos más, como elllamado de la Armada de Barlovento. Se cuenta deéste último que su finalidad era crear una flota navalpara proteger los convoyes comerciales en el Caribeasolado por los piratas. Pero el impuesto se cobró y laflota no se vio...

El hecho es que, iniciado en esta forma, con los epi-sodios que conocemos protagonizados por ManuelaBeltrán y otros, se fue creciendo en apoyo y en aspi-raciones. Posteriormente las peticiones o reclamosconstituyeron un largo catálogo, como puede inferir-se de las capitulaciones celebradas en Zipaquirá. Asílas reformas que se pedían tanto en lo político, comoen lo económico y aún en la administración eclesiás-tica, alcanzaron para más de treinta artículos en eldocumento de negociación. Los criollos insistían, a lolargo del mismo, en su incomodidad por el tratamien-to que les daban los peninsulares, como quiera quelos consideraban sus inferiores y los miraban comodestinados a ser sus criados y servidores.

En la controversia estaban participando contra Espa-ña tanto la clase artesanal y campesina como los crio-llos ricos dueños de haciendas o dedicados al comer-cio. El mando fue tomado por conquista por un líderdel pueblo, JOSE ANTONIO GALÁN, lo que desde elprincipio puso en alerta a los ricos que alentaban elmovimiento. Entre las reivindicaciones populares seplanteaban necesidades como: la liberación de losesclavos, la redistribución de las tierras, la liquidaciónde los estancos del aguardiente y el tabaco, la supre-sión de algunos impuestos. GALÁN había trazado unlema como bandera de la insurrección: «¡Unión delos oprimidos contra los opresores!». Vale obser-var que esta consigna es ni más ni menos que la pro-posición de la lucha de clases.

Page 50: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

50

Construcción de un Estado Republicano1En efecto, no se hacía ninguna distinción entre crio-llos y peninsulares, sino que se planteaba la existen-cia de una opresión sobre el pueblo raso que no solocorría a cargo de los españoles, sino también de algu-nos criollos terratenientes y comerciantes. Es curio-so hallar en un líder popular, con la precaria forma-ción intelectual que es de suponerse, intuiciones tanimportantes como ésta, que no había descubierto lasociología imperante. Apenas sesenta años despuésse conocería la teoría de la lucha de clases comomotor de la historia, en las enseñanzas de Carlos Marxy Federico Engels, en el Manifiesto Comunista(1848).

La actitud de los aristócratas criollos involucrados enla insurrección fue un temeroso retroceso para po-ner a salvo sus intereses, con un fundado temor en laosadía de las pretensiones de los comuneros. JuanFrancisco Berbeo, Salvador Plata, y sus pares, entre-garon el movimiento a los españoles, traicionando ala clase popular que se había desbocado en su entu-siasmo. Comenta el historiador Abella que, con bue-nas razones, los ricos de Santa Fe le tenían más mie-do al pueblo que a los malos personeros de lacolonización española.

Es ilustrativo para conocer la justicia de la época,hacer la lectura de algunos párrafos de la sentenciaque se dictó en el proceso contra el primer líder delpueblo en la historia de Colombia:

«Condenamos -decía el fallo- a JOSE ANTONIOGALAN, a que sea sacado de la cárcel, arrastrado yllevado al lugar del suplicio, donde sea puesto en lahorca hasta que naturalmente muera; que, bajado,se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatropartes y pasado el resto por las llamas, para lo que seencenderá una hoguera delante del patíbulo, su ca-beza será conducida a Guaduas, teatro de sus escan-dalosos insultos; la mano derecha, puesta en la plazadel Socorro; la izquierda, en la Villa de San Gil; el pie

derecho en Charalá y el pie izquierdo en el lugar deMogotes; declarada por infame su descendencia, ocu-pados todos sus bienes, y aplicados al Real Fisco; aso-lada su casa, y sembrada de sal, para que de estamanera se dé al olvido su infame nombre...”3

LA EXPEDICION BOTANICA. JOSE CELESTINOMUTIS.

Hemos observado que entre las gentes cultas de laColonia no fué raro el interés por la ciencia, por elconocimiento, por la investigación. Uno de los gru-pos sobresalientes entre los que se dedicaron al estu-dio y exploración de las costumbres, las necesidadesy los recursos de los territorios americanos, fue laEXPEDICION BOTÁNICA, a cuya cabeza estuvo elsacerdote gaditano -es decir, de Cádiz- JOSE CELES-TINO MUTIS.

3 LIEVANO AGUIRRE Indalecio. LOS GRANDES CONFLICTOS SOCIALES YECONÓMICOS DE NUESTRA HISTORIA. Editorial Tercer Mundo. Bogotá.

Page 51: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

51

Régimen Político Colombiano 1

Así, la labor de la Expedición Botánica se inició bajo laadministración del Virrey Arzobispo Antonio Caballe-ro y Góngora y duró hasta un poco después del Gritode Independencia. Fueron casi treinta años en loscuales se examinaron y coleccionaron las plantasmedicinales del Nuevo Mundo, se levantaron esta-dísticas, se determinaron los pisos térmicos, se in-ventariaron costumbres y enfermedades, en fin, sehizo más que en el siglo anterior por el conocimientode nuestra idiosincrasia y del medio en que se desen-volvió la evolución de los pobladores de la NuevaGranada.

De la extraordinaria influencia que ejerció la Expedi-ción Botánica son muestra en los años siguientes:Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco José deCaldas, Ezequiel Uricoechea, José Triana, Eloy Valen-zuela, y muchos más de la Generación de la Indepen-dencia. Precisamente de uno de ellos tenemos queampliar la información. Se trata de Camilo Torres Te-norio, autor del historiado

MEMORIAL DE AGRAVIOS

España estaba intentando organizarse tras la invasiónde los ejércitos napoleónicos, y para ello estableciósu Junta de Gobierno en la ciudad de Cádiz. A ellafueron llamadas delegaciones de todas las provinciasde España. Sin embargo se tuvo poca cuenta de susposesiones en América, y se desdeñó su participa-ción. Aprovechando esta coyuntura y a solicitud delCabildo de Santa Fe, el abogado Camilo Torres re-dactó un documento de gran elegancia y rico de con-

ceptos en el cual planteaba las razones de la inconfor-midad de los americanos frente a la administraciónpeninsular.

El documento, que data de 1809, nunca tomó cami-no a sus destinatarios de España, pero la descripciónde los problemas y el énfasis de sus reclamos consti-tuye un precedente importante en la historia de laindependencia, aunque -como es lógico tratándosede un miembro de la oligarquía santafereña- no pre-senta los intereses del pueblo sino los de su clase so-cial.

Torres se refiere a las riquezas naturales de América,descuidadas por España como recurso económicosusceptible de mejor aprovechamiento; Alude a lasinmensas posibilidades que surgen de la variedad declimas, y se extraña que las riquezas se desaprove-chen en lugar de convertir al Nuevo Reino y a la Amé-rica toda en la fuente de comercio de minerales, plan-tas medicinales y frutos industriales con destino a todaEuropa y beneficio de españoles y criollos. Es citadala imprecación final en la cual parece adivinarse laamenaza de una independencia próxima: «¡Igualdad!Santo derecho de la Igualdad: justicia que es-tribas en esto, y en dar a cada uno lo que essuyo: Inspira a la España europea estos senti-mientos de la España americana; estrecha losvínculos de esta unión... Que ella sea eterna-mente duradera, y que nuestros hijos, dándoserecíprocamente las manos, de uno a otro con-tinente, bendigan la época feliz que les trajotanto bien! ¡Quiera el cielo oír los votos since-ros del Cabildo y que sus sentimientos no se in-terpreten a mala parte! ¡Quiera el cielo que otrosprincipios y otras ideas menos liberales no pro-duzcan los funestos efectos de una separacióneterna!»

Page 52: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

52

Construcción de un Estado Republicano1

1.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

DEL “MEMORIAL DE AGRAVIOS”

LOS BIENES Y LOS MALES DEL PUEBLO.

“...... Pero el Ayuntamiento se distrae, y conducido de estas ideas lisonjeras, pierde el hilo de su discurso. Noes este el punto del día. Lo que hoy quiere, lo que hoy pide este cuerpo es, que no por la escasez de luces quepuedan llevar los diputados de América, se les excluya de una igual representación. Es verdad que ellos nopodrán competir con sus colegas, los europeos, en los profundos misterios de la política; pero a lo menosllevarán conocimientos prácticos del país, que éstos no pueden tener. Cada día se ven en la América los erroresmás monstruosos y perjudiciales, por falta de estos conocimientos. Sin ellos, un gobierno a dos y tres milleguas de distancia, separado por un ancho mar, es preciso que vacile, y que guiado por principios inadaptablesen la enorme diferencia de las circunstancias, produzca verdaderos y más funestos males que los que intentaremediar. Semejante al médico que cura sin conocimiento y sin presencia del enfermo, en lugar de antídotopropinara el veneno, y en vez de la salud, le acarreará la muerte.

En vano se diría que las noticias adquiridas por el gobierno podrían suplir este defecto; ellas serán siemprevagas e inexactas, cuando no sean inciertas y falsas. Trescientos años que se gobiernan las América porrelaciones, y su suerte no se mejora. ¿Ni quién puede sugerir estas ideas benéficas a un país, cuando susintereses no lo ligan a él? Los gobernantes de la América, principalmente los que ocupan sus altos puestos, hanvenido todos, o los más, de la metrópoli; pero con ideas de volverse a ella, a establecer su fortuna, y a seguirla carrera de sus empleos. Los males de la América no son para ellos, no los sienten; disfrutan solo susventajas y sus comodidades. Un mal camino se les allana provisionalmente para su tránsito; no lo han de pasarsegunda vez, y así nada les importa que el infeliz labrador, que arrastra sus frutos sobre sus hombros, lo rieguecon su sudor o con su sangre. El no sufre las trabas del comercio, que le imposibilitan hacer su fortuna. El no vecriar a sus hijos sin educación y sin letras, y cerrados para ellos los caminos de la gloria y de la felicidad. Sumesa se cubre de los mejores manjares que brinda el suelo; pero no sabe las extorsiones que sufre

el indio, condenado a una eterna esclavitud, y a un ignominioso tributo que le impuso la injusticia y la sinrazón.Tampoco sabe las lágrimas que le cuesta al labrador ver que un enjambre de satélites del monopolio, arranquede su campo, y le prohiba cultivar las plantas que espontáneamente produce la naturaleza, y que harían sufelicidad y la de su numerosa familia, juntamente con la del Estado, si un bárbaro estanco no las tuvieseprohibidas al comercio. El, en fin, ignora los bienes y los males del pueblo que rige, y en donde solo se apresuraa atesorar riquezas para trasplantarlas al suelo que le vio nacer. .. . . .”

“ . . . . . España ha creído que deben estar cerradas las puertas de todos los honores y empleos para losamericanos. Estos piensan que no ha debido ni debe ser así: que debemos ser llamados igualmente a su

Page 53: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

53

Régimen Político Colombiano 1

participación, y así será nuestro amor y nuestra confianza más recíproca y sincera. Debemos arreglarnos,pues, también en esta parte, a lo que sea más justo: que el español no entienda que tiene un derecho exclusivopara mandar a las Américas, y que los hijos de éstos comprendan que deben aspirar a los mismos premios yhonores que aquellos.

¿En fin, señor, de qué se trata? V. M. ha dicho en la circular que se lleva citada, que de nada más que dereformar abusos, mejorar las instituciones, quitar trabas, proporcionar fomentos, y establecer las relaciones dela metrópoli, y las colonias sobre las verdaderas bases de la Justicia. Pues para esta grande obra, debemosmanifestar nuestras necesidades, exponer los abusos que las causan, pedir su reforma, y hacer juntamentecon el resto de la nación, para conciliarla con sus intereses. Supuesto que ella no podrá contar con nuestrosrecursos, sin captar nuestra voluntad.

Está decidido por una ley fundamental del reino “Que no se echen ni repartan pechos, servicios, pedidos,monedas, ni otros tributos nuevos, especial ni generalmente, en todos los reinos de la monarquía sin queprimeramente sean llamados a Cortes los procuradores de todas las villas y ciudades, y sean otorgados por losdichos procuradores que vinieron a las Cortes”.

De otros que no sentirán estas cargas? Si en semejantes circunstancias, los pueblos de América se denega-sen a llevarlas, tendrían en su apoyo esta ley fundamental del reino.

Cómo se exigirán, pues, de las Américas, contribuciones que no hayan concedido por medio de diputados quepuedan constituir una verdadera representación, y cuyos votos no hayan sido ahogados por la pluralidad

“Porque en los hechos arduos y dudosos de nuestros reinos, dice otra, en necesario consejo de nuestrossúbditos y naturales, especialmente de los procuradores de las nuestras ciudades, villas y lugares de losnuestros reinos, por ende ordenamos y mandamos, que sobre los tales fechos grandes y arduos, se hayan deayuntar cortes, y se faga con consejos de los tres Estados de nuestros reinos, según que lo ficieron los reyesnuestros progenitores.”

...........................................................................................................................Estos diputados los deben nombrar los pueblos para que merezcan su confianza, y tengan su verdaderarepresentación, de que los cabildos solo son una imagen muy desfigurada, porque no los ha formado el votopúblico, sino la herencia, la renuncia o la compra de unos oficios degradados y venales. Pero cuando sean elloslos que nombren, no debe tener parte alguna en su elección otro cuerpo extraño, conforme a la prevención dela ley............................................................................................................................Por otra par te, Señor, ¿qué oposición es ésta, a que la América tenga unos cuerpos que representen susderechos? ¿De dónde han venido los males de España, sino de la absoluta arbitrariedad de los que mandan?¿Hasta cuándo se nos querrá tener como manada de ovejas al arbitrio de mercenarios, que en la lejanía del

Page 54: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

54

Construcción de un Estado Republicano1

pastor pueden volverse lobos? ¿No se oirán jamás las quejas del pueblo? ¿No se les dará gusto en nada? ¿Notendrá el menor influjo en el gobierno para que así lo devoren impunemente sus sátrapas, como tal vez hasucedido hasta aquí? ¿Si la presente catástrofe no nos hace prudentes y cautos, cuándo lo seremos? ¿Cuándoel mal no tenga remedio? ¿Cuándo los pueblos cansados de opresión no quieran sufrir el yugo?

Pues estas consecuencias, vuelve a decir el cabildo, no le serán imputables. Este testimonio augusto queconsagra en las actas del tiempo, depondrá perpetuamente a su favor, y la posteridad imparcial, leyendo algúndía con interés, verá en él el lenguaje del amor y de la sinceridad. A lo menos el Ayuntamiento no halla otrosmedios de consolidar la unión entre América y España: representación justa y competente de sus pueblos, sinninguna diferencia entre súbditos que no la tienen por sus leyes, por sus costumbres, por su origen, y por susderechos; juntas preventivas en que se discutan, se examinen y se sostengan éstos contra los atentados yusurpación de la autoridad, y en que se den los debidos poderes e instrucciones a los representantes en lasCortes nacionales, bien sean las generales de España, bien las particulares de América que se llevan propues-tas. Todo lo demás es precario. Todo puede tener fatales consecuencias. Quito ha dado ya un funesto ejemplo,y son incalculables los males que se pueden conseguir, si no hay un pronto y eficaz remedio. Este no es otroque hacer esperar a la América fundadamente su bien, y la América no tendrá esta esperanza, y este sólidofundamento, mientras no se camine sobre la igualdad. ¡Igualdad! Santo derecho de la Igualdad: justicia queestribas en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo; inspira a la España Europea estos sentimientos de laEspaña Americana: estrecha los vínculos de esta unión: que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijosdándose recíprocamente las manos, de uno a otro continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien. Oh!¡Quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, y que sus sentimientos no se interpreten a mala parte! ¡Quierael cielo que otros principios, y que otras ideas menos liberales, no produzcan los funestos efectos de unaseparación eterna!

Santa fe, 20 de noviembre de 1.809 CAMILO TORRES

(Fuente: EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA INDEPENDENCIA. Compilación de José Hurtado García. Ministerio del Trabajo.)

Page 55: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

55

Régimen Político Colombiano 1

1.7. PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

?***** Ha sido común ocurrencia decir que la civilización

y cultura de la América española habrían sido diferentes,

acaso más desarrolladas y democráticas, si estos países

hubiesen sido colonizados por los anglosajones. ¿Sí? ¿No?

¿Quizá? ¿Qué argumentos apoyan la alternativa?

*****Cuando miramos las instituciones coloniales encon-

tramos en ellas ventajas y virtudes, tanto como defectos y

vicios, que podríamos hallar también en las entidades con-

temporáneas que les son correspondientes. Ensayemos una

comparación que nos permita inferir si hemos evolucionado,

y en qué medida, en los institutos jurídicos, políticos, admi-

nistrativos...

***** De acuerdo con algunos párrafos que leímos atrás,

el Municipio fue un ente de extraordinaria importancia en

España y en América en el período colonial. ¿Qué razones

descubrimos para explicar su decadencia? ¿Por qué ha de-

crecido el interés por el Municipio, desplazado por la impor-

tancia de la Región, del Departamento, del Estado? ¿Vale la

pena, se justifica rescatar para la modernidad política el

Municipio, como eje y foco de la acción administrativa y so-

cial?

***** Hay razones y antecedentes que hacen desespe-

rar a muchos sobre las posibilidades de la democracia en

nuestros países. ¿Dada nuestra idiosincrasia, podemos ser

democráticos? ¿Estamos genética y sociológicamente con-

denados a la violencia?

Page 56: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

56

Construcción de un Estado Republicano1

1.8. CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial: ———————————————————————————————————

Nombre del Estudiante: ————————————————————————————————

Código : ——————————————————————————————————————

Equipo : ——————————————————————————————————————

Temática : —————————————————————————————————————

Unidad : ——————————————————————————————————————

ACTIVIDADES ¿CÓMO LO HICE?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje1. Después de hacer una revisión del contenido del presente

capítulo, me gustaría elaborar un ensayo sobre el siguiente

problema, dificultad, amenaza, oportunidad, potencialidad,

fortaleza o aspecto de interés, que afecta mi comunidad.

2. Dos preguntas que intentaré responderme en ese ensayo

son:

3. El Título provisional del ensayo que quiero escribir es:

4. La Utilidad (beneficios a corto plazo) que este ensayo

tendría (para mí o para otras personas) es:

5. La Importancia (beneficios a largo plazo) que este ensayo

tendría para mi o para otras personas) es :

6. El objetivo propuesto en la unidad que más se aproxima a

mis intereses es:

7. El procedimiento o camino más razonable para alcanzar el

objetivo propuesto de la unidad es:

8. Las ideas conceptos, que se relacionan con el objetivo

propuesto, que yo poseo son:

9. Un objetivo que yo quiero lograr con la elaboración del

ensayo es:

10. El procedimiento o camino más razonable para alcanzar

este objetivo es:

11. Algunas ideas o conceptos que poseo y que se relacio-

nan con el objetivo mío son:

12. El mapa conceptual que yo tengo sobre estas temáticas

lo puedo representar así:

13. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de estos concep-

tos así:

Page 57: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

57

Régimen Político Colombiano 1

1.9. TALLER

« C0NSTRUCCIÓN DE UN ESTADO REPUBLICANO»

OBJETIVOS

Orientar a los estudiantes acerca de las características sociales, políticas, económi-cas y culturales de la sociedad colonial, que dieron origen a las revoluciones queantecedieron a la Revolución de la Independencia.

SUPUESTOS

1. El Siglo XIX edifica realmente el Estado, lo desarrolla hasta su máximatensión, y luego atestigua su decadencia y la necesidad de una nueva estructura. Alo largo del siglo XIX el Estado fue la manifestación aceptada de la sociedad, y porello no se habló de lo que hoy se proclama con énfasis como ‘’Sociedad Civil’’, enun claro divorcio que hace ver cómo el Estado ya no es su intérprete ni su voceroglobal y permanente.

2. El descubrimiento de América es mirado por los analistas económicoscomo causa y consecuencia del capitalismo.

3. El Municipio es la célula política del Estado, y por su naturaleza es el fun-damento geográfico y operativo de la administración

ACTIVIDADES

1. Resuelva los Puntos para la reflexión y el diálogo2. Resuelva los Supuestos3. Con su equipo de trabajo, elabore unas conclusiones teniendo en cuenta

la relación de los supuestos – puntos para la reflexión y él diálogo.4. Socialización del Taller.

Page 58: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

58

Construcción de un Estado Republicano1

1.10. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión usted debe HACER una primeraCaracterización del Estado Colombiano.

1.11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

La Economía y la Sociedad Colonial, 1550- 1800, Esta-do, Administración y vida política en la Sociedad Colo-nial, en: Manual de Historia de Colombia, cap. III y V.Instituto Colombiano de Cultura. Tomo I. Bogotá, 1982.

Page 59: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

59

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 2

La Repúblicade la Gran Colombia

Page 60: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

60

La República de la Gran Colombia2

)

Page 61: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

61

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

2. LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA2.1. El Grito de la Independencia2.2. Federalismo y Centralismo2.3. La lucha independentista2.4. La Campaña Libertadora2.5. La Gran Colombia 1819 – 18302.6. El Congreso de Cúcuta2.7. El Congreso Anfictiónico de Panamá2.8. La Constitución Bolivariana2.9. La Convención de Ocaña2.10. La Constitución de 18302.11. La Disolución de la Gran Colombia2.12. La Muerte del Libertador

Lectura Complementaria : Acta de El Socorro (Fragmento Inicial

2. LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA.

2.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer la conformación de la República de la Gran Colombia y las relacionesentre Estado y Sociedad Civil a través del estudio de los siguientes procesos:

* El grito de Independencia* Federalismo y Centralismo* La lucha independentista* La Campaña libertadora* La Gran Colombia 1819 - 1830* El Congreso de Cúcuta* El Congreso Anfictionico de Panamá* La Constitución Boliviana* La Convención de Ocaña* La Constitución de 1830* La Disolución de la Gran Colombia* La Muerte del Libertador.

Page 62: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

62

La República de la Gran Colombia22.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

2.2.1. CONCEPTUALES.

* Federalismo* Centralismo* Congreso* Convención* Constitución

2.2.2. PROCEDIMENTALES.

* Definir el concepto de Federalismo* Definir el concepto de Centralismo* Definir el concepto de Congreso* Definir el concepto de Convención* Definir el concepto de Constitución* Determinar las causas que dieron origen a la revolución de

independencia* Identificar las características de la revolución de

independencia* Determinar las relaciones entre Estado y Sociedad Civil en

este periodo.

2.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

* Apropiación de los hechos sociales, económico, culturalesy políticos que dieron origen a la Revolución deIndependencia

* Capacidad para comprender e interpretar los hechos socialesde la época estudiada

Page 63: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

63

Régimen Político Colombiano 1

2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

2.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación de Procesos, Decisiones y Estrategiasde Estudio.

* Lectura de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* En la bitácora, el estudiante deberá elaborar el glosario

de los conceptos claves de este capítulo.* Elaboración del un ensayo: ‘’ Colombia: La formación

del Estado Republicano, del Grito de Independenciaa la muerte del Libertador.

2.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán ESTABLECER COMOERA LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO, DEL PODER LE-GISLATIVO Y DEL PODER JUDICIAL en este periodo.

2.3.3. PRESENCIAL.

* Presentación del capítulo y exposición del mapaconceptual por parte del tutor.

* Exposición de los mapas conceptuales de la lecturaspor grupos de trabajo

* Discusión de los mapas conceptuales* Aclaración de conceptos* Socialización de las actividades de autoformación

e interformación.

Page 64: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

64

La República de la Gran Colombia2

LA REPÚBLICA

�E LA �RA C�L��BIA

CENTRALISMO�

E�ERALISMO�

RELACION�ESTA�O� ��SOCIE�A��

CIVIL�

CARACTER�STICAS �

C���C����IC�� �

�C� ��� CI�L�����OL�TICOS�

L ��C ���� �

L���

CONSTIT�CIONES

L���C �V�CI ��

�� � � ����� � ��� �� � � � ����� � � �� �� ��

�� ����� ��� �� ���� �

�� � �� ����� ��� � �� ���� �� � � � �� ����� ��� � ����

2.4. MAPA CONCEPTUAL.

Page 65: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

65

Régimen Político Colombiano 1

2.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD II

LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA

Varios hechos históricos desencadenan gradualmen-te el proceso de independencia de las colonias ameri-canas de España. Esta había sido invadida por Napo-león, quien tras sucesivas maniobras políticas ydiplomáticas consiguió que el monarca Carlos IV ab-dicara el trono en su hijo Fernando VII; y luego dedeponer a éste, el emperador francés instaló a su her-mano José como rey de los españoles, quienes lo apo-daron con desprecio « Pepe Botellas «. El pueblorechazó las pretensiones de los invasores y se organi-zó en guerrillas para repeler a los franceses. A lo largoy ancho del país se organizaron Juntas de Gobiernopara suplir el vacío constitucional que se presentaba.

Aprovechando las circunstancias y la adversidad queen ese momento recaía sobre la metrópoli, los ameri-canos iniciaron movimientos en dos sentidos: de unlado, sobre todo en algunos sectores propeninsula-res se vió el interés en crear mecanismos de adminis-tración que a partir de los Cabildos -institución típi-camente española- sustituyeron a las autoridadesdepuestas y brindaran su apoyo moral y económicoa los monarcas. De otro lado, aparecieron tambiénlos promotores de la independencia absoluta, quie-nes consideraron llegado el momento romper defini-tivamente los lazos con el poder europeo. En Quito,Caracas y Santa Fe, las Juntas de Gobierno y los ca-bildos tuvieron un matiz prácticamente independen-tista, en tanto que Lima y otros lugares fueron domi-

nados por el criterio de apoyo a los interesesrealistas y peninsulares.

EL GRITO DE INDEPENDENCIA

Mucho se ha discutido sobre la naturaleza del movi-miento realizado en Santa Fe de Bogotá el 20 de Juliode 1810. Sí bien es cierto, que la convocatoria surgede los personajes más influyentes de la oligarquía san-tafereña. Pero también es innegable la vinculacióndel pueblo a la marcha de la insurrección. Examinadoel documento conocido como Acta de Indepen-dencia, no se encuentra realmente una intenciónexplícita de ruptura con el poder español. Pero hayquienes defienden la ambigüedad de su redacción yla institución de un gobierno a cargo del Vicegerentede la Persona del Rey, como un recurso sofisticadopara encubrir las verdaderas intenciones de los con-jurados.

Es claro por que los santafereños se comprometíana seguir obedeciendo al rey, si venía a gobernar a San-ta Fe, condición claramente imposible de cumplir. Enel fondo, pues, ha de considerarse como un docu-mento real en su intención de romper las atadurascon el gobierno colonialista. Un fenómeno concomi-tante fue el distanciamiento de las regiones o provin-cias de la Nueva Granada respecto de su capital, quepara ellas era tan distante y tan contraria a los intere-ses feudales de sus clases políticas como la mismaEspaña.

Lo anterior fué entonces una consecuencia obviapara que cada una de las provincias declarara por suparte la independencia de España y conformara suJunta de Gobierno para administrarse con indepen-dencia también de la antes capital del Nuevo Reino.Así lo hicieron Mariquita, Cartagena, Cali, Tunja, Me-dellín, Neiva, Pamplona, El Socorro, Mompóx y Gi-rón. Esta actitud, alentada por las familias influyentesen cada lugar, y con intereses de dominio justificados

Page 66: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

66

La República de la Gran Colombia2en sus propiedades urbanas y rurales, empieza a sur-gir la corriente federalista de los primeros tiempos.

En los comienzos de esta gesta intervienen persona-jes siempre recordados por el papel que desempeña-ron en el origen de la nacionalidad:

ANTONIO VILLAVICENCIO, de Quito, oficial de Ma-rina educado en España, nombrado Comisionado Re-gio o real, fue desde el principio partidario del movi-miento independentista. Su llegada, esperadaansiosamente por los criollos y temida o mirada conprevención por los españoles, se tomó como pretex-to para iniciar la insurrección. El famoso florero de lareyerta se buscaba para adornar la sala de la recep-ción. Villavicencio llegó diez días después del inciden-te, ya no fue recibido como enviado de la Corona,pero sí con el mismo júbilo. En los días siguientes seentregó a la revolución, estuvo en las campañas delSur, participó en el gobierno de las Provincias Unidas,y fué apresado por los realistas siendo GobernadorPresidente de la provincia de Mariquita. En 1816,como traidor al rey, fue fusilado por la espalda des-pués de ser despojado de su rango militar.

JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ, de Monguí, fué el voce-ro del Común en el Cabildo de Santa Fe, y sus discur-sos del 20 de Julio le merecieron el nombre de Tribu-no del Pueblo. Participó posteriormente comogobernante. En 1817, huyendo a los «pacificadores»de Morillo, murió al sur del Huila, en las selvas de losAndaquíes.

ANDRÉS ROSILLO Y MERUELO, de El Socorro, es-taba preso el 20 de Julio, por sus acciones clandesti-nas en favor de la independencia. Aclamado por elpueblo como Vocal de la Junta, fue liberado al díasiguiente. En 1816 fue apresado por Morillo y envia-do a España. Regresó en 1820 y tres años más tardefue Deán del Capítulo Metropolitano, honor equiva-

lente a la presidencia del clero superior de la Arqui-diócesis de Santa Fe. Murió de 77 años.

Igualmente, se recuerda al caleño IGNACIO DE HE-RRERA y al tunjano JOAQUÍN CAMACHO, aboga-dos ambos sobresalientes por su cultura y por su fer-vor patriótico. Los dos colaboraron desde el Cabildocon los intereses revolucionarios. El primero fue pri-sionero en el Régimen del Terror y enviado a la cárcelde Puerto Cabello, de donde se evadió. El segundo,Camacho, en compañía de FRANCISCO JOSÉ DECALDAS, redactó el periódico de la Revolución, elDIARIO POLÍTICO. En 1816 es conducido en bra-zos a consejo de guerra, y a pesar de estar ciego yparalítico, muere fusilado.

Así, en los primeros días de administración política,la Junta manifestó una cierta desorientación por lapluralidad de intereses y la indefinición de objetivosde organización. A fines de julio la Junta hizo conocersu pensamiento de que no pensaba imponer a lasprovincias sus criterios de gobierno, y ello estimuló elinterés descentralista y federativo que en ellas levan-taba cabeza. Los líderes políticos de entonces eranlectores de modelos muy variados de administraciónpolítica e intentaban inclusive crear instituciones quemezclaban el autoritarismo de las monarquías con unrégimen de libertades republicanas. Sin embargo, laJunta de Santa Fe, inclinada por la organización fede-rada, reclamaba que la sede de la federación fueraSanta Fe, en vista de que había sido capital de la ad-ministración colonial española, lo que desataba pre-venciones en las provincias.

Page 67: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

67

Régimen Político Colombiano 1

La llamada Acta del 20 de Julio tiene manifestacionesque permiten hallar la intencionalidad de sus redac-tores. Como corresponde a interesados en conservarsus derechos e influencia sobre feudos establecidos,el Acta es federalista, aunque innegablemente es tam-bién independentista respecto a España, y por lo mis-mo liberal en cuanto antimonarquista en su fondo.Consagra el Estado confesional, entregado a la servi-dumbre de la Iglesia Católica y de sus autoridades.Aunque reconoce la autoridad del rey, invoca la so-beranía del pueblo. Además dentro del optimismoroussoniano de moda entre los santafereños afran-cesados invoca la felicidad de todos como el objetivoo finalidad de la constitución de un Estado.

Cabe señalar que en el aspecto orgánico preveía parala Junta Suprema poderes no solo administrativo-le-gislativos sino también constituyentes. Las provinciasfederadas debían acreditar delegados para la redac-ción de una Constitución. En ella se habría de consa-grar, entre otras cosas, la sujeción de las autoridadesa la voluntad de los criollos, y el respeto a los ciuda-danos extranjeros en tanto manifestaran reconoci-miento a la voluntad del pueblo manipulada por susrepresentantes.

Al lado de las ciudades tradicionales y de su afán fe-deralista, otras poblaciones manifestaron iguales ape-tencias con lo cual la situación se complicó aún más.Nóvita, Girón, Ambalema, Sogamoso, se agregaron aCartagena, Mariquita, Tunja y Pamplona. Entraban encontroversia tres ideas básicas sustentadas por lospartidarios de la autonomía absoluta de cada provin-cia, los defensores de la federación, y los adalides de

una organización centralista. Estos últimos tenían ensu contra el expansionismo de los cundinamarquesesque ya empezaban a realizar anexiones forzadas mili-tarmente sobre regiones vecinas.

El proceso de independencia de la Nueva Granada esun eslabón en la cadena de luchas anticoloniales quese incrustaba en un movimiento ideológico con doshitos históricos: la doctrina del Estado, originada enNicolás Maquiavelo, y la oferta napoleónica de ayu-dar a los pueblos a construir Estados Nacionales, Enlos que tuviera asiento una nacionalidad, contra laactitud de las dinastías que dominaban sobre territo-rios y pueblos de diversa estructura sociológica, sinacertar a administrar lo que tan heterogéneo se pre-sentaba.

En este contexto, Bolívar es hermano de Ho Chi Minh,y el sustento ideológico de sus luchas es uno mismo,la liberación de sus pueblos respecto de las potenciasque los han sometido. A la par con las cruentas lu-chas, los fundamentos ideológico y político se hancompletado y perfeccionado. A fines del Siglo XX ladescolonización del mundo ha dejado de ser subver-siva, y la O.N.U. fundada en la segunda postguerra,ha bendecido mediante resolución de su AsambleaGeneral, las luchas de liberación en ejercicio del dere-cho de autodeterminación de los pueblos.

Sin embargo, como característica propia, la indepen-dencia de las colonias americanas de España no tienecarácter popular sino que es muestra del ascenso delas burguesías precapitalistas y capitalistas. Son máslos intereses que se mueven que los ideales que sepredican. El pueblo es en estos movimientos un invi-tado, y más que protagonista es una comparsa arras-trada por los señuelos de la libertad, la igualdad y lafraternidad.

Page 68: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

68

La República de la Gran Colombia2Si bien la igualdad ha sido útil a las clases dominan-tes para consolidar la explotación, pero no ha traídoventajas a las gentes del común. La igualdad se predi-ca por los ideólogos de la burguesía para legitimar elcontrato de trabajo, que se presume celebrado entreun patrono y un trabajador “iguales ante la ley”. Tan-to la Revolución Francesa como la Revolución de lasTrece Colonias, que son antecedentes y modelo parala revolución santafereña, tienen sentido de revolu-ciones burguesas, no obstante el matiz popular quese les quiso dar. Y lo que pudo ser un ejemplo derevolución popular, la revuelta de los comuneros, notiene incidencia real en 1810. Obsérvese que la éliteque intervino en el proceso de independencia era lamisma que, por otro lado, se dedicaba a la formacióndel pensamiento científico, a partir de la ExpediciónBotánica.

Tanto la ciencia de la época, como la claridad políti-ca sobre los fenómenos del momento histórico soloestaban al alcance de unos pocos, y no precisamen-te de origen popular: Francisco José de Caldas, Fran-cisco Antonio Zea, Pedro Fermín de Vargas, Jorge Ta-deo Lozano, Joaquín Camacho... Las ideasrevolucionarias de Nariño están configuradas en losderechos individualistas que él traduce, copia y dis-tribuye. En el proceso revolucionario de 1810 a 1830no hay una participación real del pueblo, que sí sehabía manifestado a lo largo de la Colonia, nosolo en el San Gil y en Socorro comuneros, sino enrepetidas resistencias de los palenques y desórdenesde los negros cimarrones.

Cuando se produce la rebelión comunera el país tie-ne 800.000 mil habitantes. Ahora, en 1810 apenaspasa ligeramente del millón. Las regiones anexas deVenezuela y Quito tenían juntas 1 millón y medio ennúmeros gruesos. Esta población presentaba concen-traciones indígenas en el Norte, en torno a la SierraNevada de Santa Marta, y en el Sur, en vastas zonas

del Cauca y de Pasto, y desde luego en el altiplanocundiboyacense. La población blanca y mestiza con-vivía en una economía relativamente ágil, en el Noro-riente del país: Girón, San Gil, El Socorro y Pamplo-na. En el Occidente, zona agrícola y minera, lapoblación estaba conformada por las negrerías escla-vas, los mestizos jornaleros de las plantaciones y unospocos blancos dueños de las haciendas y las minas.

La revolución popular tuvo su momento en el Noro-riente, pero la revolución burguesa partió de dondeera mayor la desproporción entre la masa de indiosignorantes y los criollos de élite. La contradicciónfundamental no se daba entre americanos y peninsu-lares, sino entre los terratenientes criollos y los pe-ninsulares que manejaban los cabildos impidiendo elacceso de aquellos. El pueblo raso consideraba quetan odiosa era la coyunda de los españoles como delos ricos criollos. Por eso el pueblo no interviene real-mente ni en el movimiento de 1810 ni en las campa-ñas militares de los años que siguen.

Otro tanto igual se observará en el resto del conti-nente, y como esquema repetido se encontrará revo-luciones de las burguesías regionales, bien distantesde los que sí habían sido movimientos populares,como los de los comuneros del Paraguay o del Soco-rro y San Gil, o los levantamientos de indígenas ymestizos en Cochabamba, en México, en Venezuela,o el de Túpac Amaru en el Perú, o los levantamientosmineros en Brasil, todos ellos en el Siglo XVIII. Ciertoes, sin embargo, que los movimientos populares nosiempre tuvieron una clara conciencia política de sus

Page 69: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

69

Régimen Político Colombiano 1

necesidades, y la mayor parte de las reivindicacioneslos muestran como partidarios apenas de un ciertoreformismo económico.

Así la presencia del pueblo en los hechos del 20 dejulio de 1810 no fue política, ni atraída por interesesideológicos. Fue pragmática y revanchista. El pueblovio la oportunidad y se entregó al saqueo y al pillaje.La dudosa presencia de las multitudes no fue atraídapor la elocuencia de los comerciantes, terratenientesy abogados, que peroraban en la plaza mayor. El mis-mo Francisco José de Caldas, lo refiere en su HISTO-RIA DE LA REVOLUCIÓN, citada por varios historió-grafos como fuente de confianza. La Junta PopularRevolucionaria presidida por José María Carbonell tuvola idea, estratégicamente correcta pero ingenua por-que ignoraban los motivos reales de la revuelta, deapresar al Virrey Amar y a su esposa. Estos fueronliberados y sacados clandestinamente de Santa Fe,por los que lideraban o manipulaban la “revolución”.

Además en muchas regiones el pueblo-pueblo semanifestó violenta o moderadamente inconforme amedida de que se enteraba de que los altos persone-ros de la élite criolla se iban posesionando del poder.Para no pocos entre los indios, negros y mestizos, eramás favorable y protectivo el régimen realista que laadministración de los caudillos criollos. Refieren loscronistas de la época que era sorprendente encon-trar a los indios de ciertas regiones llorando cuandose enteraban de que ya no tendrían rey. En los luga-res donde quedaron rezagos de monarquismo hubouna significativa simbiosis con el sentimiento de reli-gión.

En efecto la labor de los misioneros había tenido susentido político y se había logrado casi una identidadDios-Rey en el alma primitiva de los indios. Cuando selos convocó a la lucha independentista, ellos prefirie-ron asumir la defensa del Rey y de la Religión. Delmonarca y de la iglesia romana representados por lasautoridades españolas y por los misioneros y párro-cos. En el Sur fueron famosas por su combatividadlas guerrillas dirigidas por el Fraile realista AndrésSarmiento, las del mulato Caicedo, las del indio Agua-longo; y las del cacique Núñez en la Costa Atlántica,todas ellas monarquistas.

También para los esclavos negros, el señuelo de laliberación fue usado por los ejércitos de lado y lado.Bolívar y los independentistas ofrecen la libertad a losesclavos que se enrolen en sus filas. Morillo y los su-yos garantizan igual premio para los que denuncien asus amos enemigos del rey, o a otros comprometidosen la insurrección.

Las luchas de la independencia tuvieron desarrolloentre el ejército regular español y numerosas guerri-llas americanas. También a los españoles, vimos unpoco atrás, los auxiliaron las guerrillas realistas. Perodel lado independentista se puede afirmar que hastalas tropas relativamente organizadas de Bolívar y sustenientes, tuvieron más de guerrilla que de ejércitoregular.

Así el más grande daño era atribuido por las autori-dades españolas a los que llamaba “grupos de bandi-dos”, y que no eran otra cosa que columnas guerrille-ras. Ellas intervinieron en apoyo de las tropasneogranadinas en los combates de Cúcuta, del Pan-tano de Vargas, de Boyacá, y las levantadas en ElSocorro, Tunja, Vélez, Chiquinquirá, Chocontá,Tenza, y en la Villa de Leyva engrosaron antes y des-pués de Pisba el ejército libertador. Tienen sus pro-pios capítulos las guerrillas de los Almeida, que capi-taneó Juan José Neira, las de Zapatoca, Guapotá,

Page 70: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

70

La República de la Gran Colombia2La Aguada, Chimá, Oiba, Aracota, Guadalupe,Charalá, Simácota, Onzaga, Coromoro, la Mesa delos Santos, y la otra de los Santos, costeada por losparientes de Antonia.

La forma jurídico-política de la contradicción estabaen el antagonismo entre españoles peninsulares ochapetones, y españoles americanos o criollos. Estosse creían –lo dice Camilo Torres Tenorio- en su Me-morial de Agravios, “... como los descendientes deDon Pelayo, y acreedores por esta razón, a las distin-ciones, privilegios y prerrogativas del resto de la Na-ción...” Esto significaba, simplemente, que los inco-modaba ver en los altos cargos, no a los personerosde las aristocracias criollas, terratenientes, rentistas ycomerciantes ricos, sino a los peninsulares. La acti-tud de los eximios próceres criollos llega en ocasio-nes a manifestarse como antiimperialismo, antiespa-ñolismo, pero en ninguno se encuentra expresión quedé idea de sentimiento popular.

Entonces el sentimiento democrático y favorable alos sectores desprotegidos viene a hacerse explícitoen Nariño y un poco en Bolívar, lo que ha dado pie aque algunos hablen de las dos escuelas de influjo ideo-lógico: el romanticismo idealista de los roussonianosfranceses, presente en éstos, y el pragmatismo elitis-ta de los que redactaron en Virginia la Constituciónpara propietarios, como la llamó Hamilton. Tenden-cia ésta de escuela norteamericana, presente en aque-llos. La posición afrancesada recibe con mayor facili-dad a las clases pobres en su ámbito. Por el contrario,la actitud elitista de escuela norteamericana, que pro-fesaron Torres y los prohombres de Popayán, de Car-tagena, de Santa Fe, de Mompóx, fue partidaria demantener las distancias y de que el pueblo raso no sesaliera de su papel de aportar la mano de obra. Laidea de los españoles es congruente con esta posi-ción.

En consecuencia los intelectuales de la península asu-men con gran precisión que los levantamientos enAmérica no son rebeliones de los indígenas, sino dequienes se consideran españoles de allende el mar.Son afines a ellos porque son la cuota humana queAmérica ha entregado a la Ilustración, son los pocos,los escogidos que se han podido educar, y entiendentoda esta teoría de la soberanía, de la igualdad filosó-fica, de la teleología del Estado, de la autonomía de laNación, de las reivindicaciones de las nacionalidades.Monserga toda esta de la que son inocentes y a laque son ajenas las gentes del pueblo. Solamente laburguesía mercantilista está en condiciones de sope-sar los problemas del monopolio comercial, la inci-dencia de los impuestos sobre la expansión de losservicios y de los mercados, la inepta administraciónde la hacienda pública, los perjuicios del contraban-do y de la escasez de mano de obra para las minas.

Además esa misma burguesía había presentado que-jas y sugerido soluciones a los Borbones, sin ser escu-chada. España se esforzaba en impedir el desarrolloeconómico de sus colonias, con un eventual temor ala competencia. Desestimulaba y reprimía las indus-trias autóctonas. La centralización del Estado y laconcentración de las decisiones administrativas y ju-rídicas en instancias remotas en la Península trababagravemente las relaciones laborales, comerciales ypolíticas. Sin ninguna respuesta, Pedro Fermín de Var-gas había propuesto la reforma en la tenencia de lastierras, y Nariño había ofrecido un proyecto de refor-ma tributaria, y Jorge Tadeo Lozano especulaba ensus escritos sobre las formas de ocupar al “puebloocioso”.

Page 71: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

71

Régimen Político Colombiano 1

En las Constituciones regionales se reconocía la au-toridad superior del Congreso de las Provincias Uni-das de la Nueva Granada, y se atribuía a su direcciónla defensa territorial, las relaciones exteriores, y par-cialmente el régimen tributario. Campeaban en ellasel federalismo y las invocaciones jusnaturalistas a losderechos inalienables de los hombres, se reiteraba elconfesionalismo Católico y se proclamaban demócra-tas y republicanos sus orientadores. Lógicamente sereconocía el derecho de propiedad y las demás ini-ciativas económicas sólo limitadas por el orden pú-blico. Los derechos políticos se reservaban a quieneseran cabezas de familia y eran propietarios. Excep-cionalmente, la provincia del Socorro abolió la escla-vitud desde 1810.

FEDERALISMO Y CENTRALISMO

En diciembre de 1810 se reúne en Santa Fe el Con-greso de las Provincias Unidas, que se declara a símismo único depositario de la soberanía del nuevoEstado. Con ello excita los recelos de la Junta Supre-ma de Gobierno de Santa Fe, a pesar de que éstahabía expresado su intención de resignar sus pode-res en el Congreso. Pero este antagonismo conducea que se radicalicen las posiciones, y a partir del Con-greso, sus integrantes van a promover los interesesdel federalismo, en tanto que la Junta Supremaadoptará en adelante una actitud decididamente cen-tralista.

El Congreso se disuelve sin que las posiciones seanconciliadas, y posteriormente en 1811 se reúnen denuevo los diputados de nueve provincias y suscriben

el Acta de Confederación de las Provincias Uni-das de la Nueva Granada, que desconoce en for-ma definitiva a las autoridades españolas, consagralas provincias como entes independientes y federa-dos, coexistentes con una administración central ge-neral, reserva al Congreso funciones como la direc-ción de la guerra, la administración del presupuesto yde las relaciones exteriores, y plantea la convocatoriaa una Convención que elabore la Constitución. La Juntade Santa Fe no cede en sus empeños centralistas, y elCongreso debe periódicamente cambiar de sede: SantaFe... Ibagué... Villa de Leyva... Tunja... y otra vez San-ta Fe.

En 1811, y renuentes a las decisiones del Congresode las Provincias Unidas, los cundinamarqueses eli-gen un Colegio Electoral al que comisionan para laredacción de su Constitución. En veinte días la tie-nen lista, y en ella dan al Estado el nombre de Cundi-namarca, hacen profesión de fe católica, reconocen aFernando VII como rey en cuanto se someta a la Cons-titución del nuevo Estado, establecen poderes ejecu-tivo, legislativo y judicial, y encomiendan la represen-tación del Rey a un Presidente. Parece que en estamixtura monárquico-republicana asoman los intere-ses de no desatar prevenciones peligrosas ni en losespañoles residentes ni en el pueblo que, de todosmodos, en razón de varios siglos de coloniaje, teníaespecial veneración por la persona del rey. En el mis-mo año, la provincia de Tunja declaró su independen-cia total de España y se dio un gobierno liberal repu-blicano, sin ninguna concesión a los hispanófilos realeso presuntos.

Es así como fue elegido primer Presidente JORGETADEO LOZANO, quien sancionó la Constitución. Alaño siguiente, un nuevo Colegio Electoral la reformóy retiró el reconocimiento a las autoridades españo-las con lo cual se consolidó realmente la independen-cia. El Presidente Lozano, haciendo explícito el inte-rés expansionista de Cundinamarca, disolvió la Junta

Page 72: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

72

La República de la Gran Colombia2de Gobierno de la Provincia de Mariquita y la incor-poró por la fuerza al Estado Soberano de Cundina-marca. La guerra civil se extendió y comprometió losintereses de todos a lo largo y ancho del centro delpaís actual. Entra en acción directa ANTONIO NARI-ÑO.

NARIÑO, cuya labor como Precursor de la Indepen-dencia le había granjeado prisión y persecuciones, deregreso en Santa Fe considera que Lozano es ineptopara la crisis presente, y desde su periódico LA BA-GATELA ataca simultáneamente el autoritarismo san-tafereño y el federalismo del Congreso. Nariño, conperspicaz visión política consideraba oportuna en esemomento la estructura centralista del Estado, nosolo útil para dar una organización seria y duradera alos pueblos dispersos y desorientados, sino -más im-portante aún- para planear y dirigir la defensa de larevolución y del nuevo Estado, consciente como erade que España no se quedaría cruzada de brazos, sinoque intentaría retomar los territorios perdidos, al costoque fuese. Como en verdad ocurrió.

A juicio de Nariño, la dispersión de las fuerzas y lacontienda de intereses no hacían más que debilitarlos recursos humanos y materiales, de los cuales nohabía tampoco la disponibilidad requerida. Forzado adimitir Lozano, fué reemplazado por Nariño, quienadicionalmente recibió de la representación popularfacultades extraordinarias. Cundinamarca, con el apo-yo del ejército, logró reforzar su actitud política conla incorporación de las Provincias de Vélez, San Gil,Garzón, Chiquinquirá y Sogamoso, y con ello provo-có protestas del Congreso. Adicionalmente, los jefesmilitares, el coronel Joaquín Ricaurte y el general An-tonio Baraya, enviados por Nariño para consolidar elinflujo de Cundinamarca sobre las provincias, en vis-ta de que había en ellas una fuerte opinión favorablea la federación, traicionaron su dependencia del go-bierno central y se pasaron con armas y tropa a ór-denes del Gobierno federalista de Tunja.

Luego Nariño marchó sobre Tunja con ochocientoshombres y tras ocupar la ciudad otorgó un armisticioa fin de que se reuniera el Congreso. Regresó a SantaFe y renunció a la Presidencia. Pero la RepresentaciónNacional, ofendida por las groseras provocaciones delgeneral Baraya desde Tunja, exigió a Nariño retomarel poder y le confirió facultades dictatoriales. El Con-greso se reunió y fue presidido por Camilo Torres Te-norio, y a éste se le autorizó para hacer la guerrahasta reducir a Cundinamarca a la obediencia al Con-greso de las Provincias Unidas.

A su vez, Nariño, con el apoyo de la RepresentaciónNacional, rompió el pacto de federación y retiró deella al Estado de Cundinamarca. La guerra civil con-dujo a dos encuentros serios. En el primero, en Ven-taquemada, fue derrotado Nariño. Retornó entoncesa Santa Fe, y ésta fue asediada por las fuerzas delCongreso. Nariño organizó la defensa y derrotó deci-sivamente a los federalistas. De sus jefes quedaronprisioneros Urdaneta y Santander, entre otros.

Estas escaramuzas bélicas debilitaron a la Nueva Gra-nada y facilitaron su caída bajo la reconquista espa-ñola. La controversia entre centralistas y federalistasfue zanjada con la victoria del venezolano Simón Bo-lívar sobre Manuel de Bernardo Álvarez, dictador deSanta Fe en reemplazo de Nariño. La acción de armasse dio en 1814, y el año siguiente el Congreso iniciósus sesiones en Santa Fe.

Page 73: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

73

Régimen Político Colombiano 1

LUCHA INDEPENDENTISTA

La llamada Guerra de Independencia prácticamentedura ocho años, de 1810 a 1819. Es de notar que enlos años que van de 1812 a 1814 coincide y se desa-rrolla simultáneamente con la guerra civil entre cen-tralistas y federalistas, y ello es un factor que favore-ce a España. Esta actitud ha originado la calificaciónde Patria Boba conque se conoce tal período. PorEspaña y en favor de su dominio había importantesreductos en Popayán, Pasto, Santa Marta y Panamá.

Así el interés independentista de los criollos se ven-tilaba fundamentalmente a partir de centros comoSanta Fe, Tunja, Cartagena, Pamplona y un pocoMariquita. Por esta época, si bien se recuerda, em-pieza también la acción de Bolívar en el teatro de susafanes políticos. En 1812, fugado de la persecuciónen su patria, se presenta en Cartagena y empieza aservir a la causa de la independencia con obedienciaa las autoridades del Congreso. En 1813 desarrolla lacampaña del Bajo Magdalena, y más tarde -autoriza-do por el Congreso- se dirige con su ejército a Vene-zuela. Dos granadinos morirán gloriosamente en esastierras. Antonio Ricaurte, en la batalla que se da enuna hacienda de Bolívar, en San Mateo; Atanasio Gi-rardot, en el ascenso al cerro de Bárbula, cerca dePuerto Cabello.

Luego las posteriores acciones militares en Venezuelason desgraciadas, y derrotado en Aragua -1814- Bolí-var se retira y luégo se embarca hacia las Antillas. Caeprisionero de sus paisanos que lo habían declaradodesertor; se fuga habilidosamente y va a Cartagena,

donde ya lo hemos imaginado poniéndose a órdenesde la Nueva Granada. Al derrotar en ese año el go-bierno centralista de Santa Fe, pone involuntariamentesu parte en el cataclismo final, pues como lo demos-traron los hechos posteriores, los federalistas teníanmás intereses particulares, que en la defensa del pue-blo y de la independencia.

La unificación de la Nueva Granada bajo el poder delCongreso llegó demasiado tarde. Los realistas empie-zan a cerrar las pinzas al Norte y al Sur. En la Penínsu-la había sido restablecido en el trono el Rey FernandoVII, y diez mil veteranos a las órdenes del MariscalPablo Morillo se aprestaban a la invasión definitiva. Espreciso reconocer que las instrucciones reales eranclaras en la recomendación de que se hiciera la re-conquista y pacificación sin derramamiento de san-gre, e inclusive se había previsto que encabezara laexpedición una persona de general aceptación comoera Don Pedro Mendinueta, quien había sido ante-riormente Virrey. La ocupación de Venezuela se hizosin oposición; ya que los subalternos habían dispues-to la sumisión y reprimido la insurgencia.

Como es sabido, Morillo instala gobierno en Caracas,ordena nuevos tributos y pone en marcha Tribunalesde Purificación Política. Navega luégo a Santa Marta,y pone sitio a Cartagena de Indias del 20 de Agosto al5 de Diciembre de 1815. La plaza está defendida porManuel del Castillo, secundado por Mariano Montilla,Carlos Soublette, Lino de Pombo y Antonio José deSucre, entre otros. Rendida por hambre y tras la fugade seiscientos hombres de armas, la ciudad es ocu-pada el 6 de diciembre de 1815.

Las columnas de la Reconquista se dirigen a Santa Fey van ocupando paulatina pero rápidamente las di-versas zonas del territorio. Ante la inminencia del pe-ligro, el Congreso elige como Presidente con faculta-des extraordinarias a Camilo Torres Tenorio, quienacepta ante la insistencia de los Diputados, pero se

Page 74: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

74

La República de la Gran Colombia2declara incapaz de sortear la crisis político-militar delmomento. Empezando el año de 1816 y ante las su-cesivas derrotas de los patriotas neogranadinos, Ca-milo Torres renuncia al mando y es sustituido por elmédico José Fernández Madrid. El 6 de Mayo entrana Santa Fe los soldados españoles al mando de Se-bastián Calzada y Francisco Latorre, y veinte días des-pués, casi de incógnito para eludir las sospechosasbienvenidas, entra el Mariscal Morillo.

También las fuerzas del gobierno en la campaña delSur son víctimas de una nueva crisis de administra-ción. El Presidente Fernández Madrid llega a Popa-yán y presenta renuncia. Es reemplazado por Custo-dio García Rovira, elegido Presidente, y ante suausencia el poder es asumido por quien ha sido ele-gido Vicepresidente, el coronel Liborio Mejía. El ejér-cito de la independencia es derrotado totalmente enla Cuchilla del Tambo. Se completaba así la ocupa-ción de la Nueva Granada, y el único reducto queestaba relativamente fuera de la influencia peninsu-lar pasaba a ser Casanare, donde unos pocos hom-bres y algunos caudillos militares alentaban el espíri-tu independentista.

De otro lado en Santa Fe y las otras ciudades princi-pales se instaura el que será conocido como el Régi-men del Terror. Instituciones de triste memoria sur-gen entonces bajo los nombres de Consejo deGuerra Permanente, Consejo de Purificación, yJunta de Secuestros. Esta última atendía a los acu-sados menos comprometidos y sancionaba con mul-tas y expropiaciones, a diferencia de los dos prime-ros, ante los cuales concurrían forzados losinsurgentes de más responsabilidad, y eran conde-nados a muerte o a prisión. En diez años de repre-sión, de 1811 a 1821 pasaron de trescientas las eje-cuciones oficialmente decretadas por los españoles.Aunque es de notar que muchas otras, sin procesojudicial o militar, constituyeron verdaderas masacresy genocidios. Se refiere que tras la toma de Cartage-

na, Tomás Morales y su gente asesinaron sin fórmulade juicio a unos cuatrocientos cartageneros.

Entre los ejecutados por la causa de la libertad deNueva Granada se cuentan Antonio Villavicencio, Cri-santo Valenzuela, Jorge Tadeo Lozano, Miguel de Pom-bo, Antonio Baraya, Custodio García Rovira, JoaquínCamacho, Liborio Mejía, Manuel de Bernardo Álva-rez, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, y éstossolamente en Santa Fe.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA

Tras el baño de sangre a que son sometidas la NuevaGranada y sus extensiones de Venezuela y Quito, seprepara la campaña de Bolívar, que tendrá comienzocon la llamada Expedición de Los Cayos. Así en 1815,mientras Morillo se pasea por las tierras reconquista-das, Simón Bolívar está en Jamaica y mantiene vivosu pensamiento y su entusiasmo por la liberación delas colonias españolas.

Sin duda uno de los documentos fundamentales enla historia del pensamiento político es su CARTA DEJAMAICA, epístola que dirige al inglés Henry Cullen.En ella describe la naturaleza y los intereses de losinsurgentes americanos, destaca los beneficios quepara el comercio produciría la independencia, y plan-tea las que a su juicio serán las fórmulas de organiza-ción futura de los Estados que surjan de la insurrec-ción, y las relaciones internacionales que sedesarrollarán a partir de una nueva y distinta realidadgeopolítica.

Page 75: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

75

Régimen Político Colombiano 1

La Expedición de Los Cayos toma forma con el apo-yo de Petion en Haití, y con doscientos cincuentahombres se dirige a las costas continentales. Lo acom-pañan Brion, Sucre, Briceño Méndez, Salom, Mariño,Soublette, Zea, y otros militares granadinos y vene-zolanos. Desembarca en Ocumare -Venezuela- . De-clara terminada -por su parte- la guerra a muerte quehabía iniciado con el Decreto de Trujillo decreta laabolición de la esclavitud. Desconocida la autoridadde Bolívar por Mariño y otros, decide regresar a Haití.La anarquía hace presa del pequeño ejército y porboca de Zea le reclaman de nuevo su dirección de lastropas. Regresa entonces y da principio a la campañade Guayana que lo conduce a apoderarse de la pro-vincia en 1817, con lo cual puede dar sede al gobier-no independiente en la ciudad de Angostura.

Este contexto en 1818 derrota a Morillo en Calabo-zo. Aunque la batalla no es decisiva, y pese a la habi-lísima retirada de Morillo, en adelante las fuerzas es-pañolas empiezan a perder aceleradamente territorio,hombres y recursos. Bolívar crea para la administra-ción política un Consejo de gobierno y convoca unCongreso al que concurrirían diputaciones de las pro-vincias liberadas. Ante el Congreso de Angostura, en1818, Bolívar renuncia al mando. Pero es elegido porunanimidad Presidente de la República y comandan-te militar con poderes extraordinarios para continuarla campaña hasta consolidar la libertad. La adminis-tración política queda en manos de Francisco Anto-nio Zea, con el cargo de Vicepresidente.

Bolívar se traslada de Venezuela a los Llanos Orienta-les de Nueva Granada y recibe como aporte las co-

lumnas que Santander ha preparado con gran eficien-cia. El avance hacia la capital es duro porque las fuer-zas realistas presentan gran resistencia. Sin embargolos españoles son vencidos y seriamente disminuidosen sus recursos en la Batalla del Pantano de Vargas, el25 de Julio de 1819, y retroceden hasta su derrotadel Puente de Boyacá, el 7 de Agosto siguiente. A lasdos de la tarde se inicia la batalla, y antes del anoche-cer ya está decidida. José María Barreiro, el coman-dante español, su segundo el coronel Jiménez, y milseiscientos soldados se entregan prisioneros. El ejér-cito patriota, cuyas bajas fueron trece muertos y 53heridos, entra a Santa Fe el 10 de Agosto. Tras reci-bir el homenaje de la ciudadanía, Bolívar se ocupa deorganizar el gobierno y enviar tropas a reprimir losúltimos bastiones realistas que quedaban tras la fugadel Virrey y las autoridades españolas.

Los primeros tiempos de vida independiente mues-tran un problema grave en la ineptitud o imprepara-ción de los nuevos gobernantes para el manejo eco-nómico del Estado y la financiación de losrequerimientos de la guerra. Una primera y elementalreacción, en los lugares donde se declaraba la inde-pendencia fue la supresión de los tributos más odio-sos, de las alcabalas y los estancos. El recaudo deimpuestos se fue al suelo. A lo largo de años fue fre-cuente la recolección extorsiva de recursos, la con-fiscación de bienes o la requisición más o menos legalde ellos, y desde luego las posesiones de los ricosfueron golpeadas por el pillaje y el saqueo de los gue-rreadores de ambas riberas.

Al mismo tiempo la financiación de la guerra se hizoa veces en especie con las contribuciones en vitua-llas, en caballerías, en armas y en esclavos. La levamilitar dejó sin trabajadores no solo las haciendas yplantaciones sino también las minas, los colegios sinestudiantes y los mercados sin comerciantes. Peroprobablemente el área menos afectada sí fue la agrí-cola, porque de sus productos dependían los com-

Page 76: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

76

La República de la Gran Colombia2batientes, y así respetaron los cultivos inclusive deelementos que no eran de primera necesidad, comoel tabaco. Pero decayeron las industrias de tejidos antela competencia de las manufacturas inglesas. Decayóel comercio dependiente de la navegación de los gran-des ríos, porque esta prácticamente desapareció. Lafinanciación principal de la guerra independentista serealizó por medio de empréstitos tomados en el ex-tranjero, especialmente en Inglaterra, en condicionesgravosas. Gran parte de los dineros obtenidos porLópez Méndez, comisionado de Bolívar, fueron usa-das en el apertrechamiento de los mercenarios britá-nicos que integraron la Legión.

La idea política fundamental que llega a crisis con laindependencia es la que da sustento a la soberanía.Donde antes se creía que la autoridad viene de Dios através de su legado en la tierra, el Papa, quien entre-ga el poder temporal a los monarcas, se levantará latesis de que la autoridad viene de Dios a los gober-nantes, mas no directamente sino por la mediaciónde los pueblos que los eligen. En cuanto a la estruc-tura territorial del nuevo Estado, hubo muchas du-das. De un lado, las familias importantes en cada re-gión se interesaron en mantener su influencia casi deseñores feudales sobre las vastas regiones de que erandueños. Los terratenientes y amos de las plantacio-nes y las haciendas se mostraron, por ello, partida-rios de la estructura federal.

Por su parte, los teorizantes que habían aprendidopolítica en las bibliotecas clandestinas importadas deFrancia, encontraron natural que después de habersido disciplinados durante más de trescientos añospor la sujeción a un monarca, y a un monarca abso-luto, las gentes estaban destinadas y preparadas parasometerse a un ejecutivo fuerte, autoritario, y a unaadministración centralista y unitaria. El espíritu fede-ralista reaparecerá periódicamente en la vida del paísbajo las formas que lo encubren y lo acomodan a lahistoria, el caudillismo y el caciquismo. Ese mismo

sentimiento de autonomía obstaculizó las primerasfases de organización de la república, porque las pro-vincias no encontraban tolerable la convocatoria queles hacía Santa Fe, y cada una de ellas quería manejarsu independencia a su modo y hacer uso de su sobe-ranía con arreglo a sus propias ideas e intereses.

Ahora bien hay qué recordar que los primeros inten-tos de integración fracasan y el primer Congreso Ge-neral se disuelve sin redactar constitución como loesperaba. Además, parecía obvio que Cundinamarcapostulaba el centralismo porque ella aspiraba a ser elcentro. Las provincias, a su vez, respaldaban el fede-ralismo porque ellas no podían ser el centro del siste-ma. Inclusive en el plan de Nariño la estrategia se di-rigía a extender el territorio de Cundinamarca a costade las provincias. Y de hecho lo logró con algunas,como las que se separaron de Tunja y se anexaronvoluntariamente a Cundinamarca.

Como es sabido en la historia inicial de la República ladifusión de los intereses unitarios y centralistas la avo-có Antonio Nariño, en tanto que la propuesta federa-lista fue promovida por Camilo Torres y Miguel dePombo. Para ambos, el modelo era Estados Unidos.Cuando se discutía la redacción de una constitución,Pombo indicó que era innecesario existiendo ya la delpaís norteño, cuya traducción él realizó con el deseode que tuviera esta utilidad. Desde entonces, entrelos federalistas, estuvo viva la idea de resolver los pro-blemas del país naciente mediante una simple anexióna los Estados Unidos... El Acta de Confederación delas Provincias Unidas de la Nueva Granada tiene baseconceptual y formal en el documento donde consig-

Page 77: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

77

Régimen Político Colombiano 1

nan su Confederación los Trece Estados originales,en el norte del continente.

Las dificultades de orden político para asumir la for-ma que sustituiría al Estado organizado a la españolase conjuntaron con los problemas socioeconómicospresentes en la transición: el régimen latifundista delas tierras, la concentración de la riqueza en poquísi-mas manos, una estratificación clasista inflexible y sinposibilidades de circulación entre los niveles, los mo-nopolios sobre los recursos naturales, el caudillismosemifeudal tolerado y prorrogado por las bases po-pulares tanto del campo como de las ciudades, lapresencia de la desigualdad consolidada por las creen-cias religiosas incidiendo sobre un analfabetismo ex-tendido.

El hecho nuevo, que probablemente llegó tarde por-que la chispa de la insurrección ya había iniciado elincendio de América, fue la liberalización de la mo-narquía borbónica y de los monarquistas bajo el in-flujo de los liberales de la Junta de Cádiz. Inútil fue yaque se suprimiera la Inquisición, se liberara la imprenta,se aceptara la igualdad jurídico-política de los espa-ñoles de América con los españoles de la Península,se suspendieran las servidumbres personales indíge-nas, se estableciera la libertad de comercio, se abo-liera la alcabala y el estanco del tabaco. Cuando estasdecisiones se tomaron en España, ya los criollos lashabían puesto en vigencia por su propia autoridadoriginada en la revolución. Menos mal que así lo hi-cieron, porque de retorno Fernando VII al trono des-echó todo lo hecho en su ausencia, incluida la liberalConstitución gaditana.

El regreso de Fernando VII pone en vigor el nuevoabsolutismo cerrado de los peores tiempos, llegandohasta restaurar la Inquisición en las colonias. La mo-narquía entrega a la corriente militarista la defensa desu imperio y la supresión total de la autonomía pre-tendida por sus colonias. Ese militarismo colonialistaoperando en América llega a los niveles de terrorismode Estado con la represión y los Tribunales de Sangre.No solo aquí serán carne de patíbulo los independen-tistas, otro tanto les ocurrirá en la península a los li-berales y críticos del monarquismo.

En la Nueva Granada, frente al militarismo feroz de laReconquista, hubo voces moderadas que con un cri-terio plenamente civilista consideraron la revolucióncomo un movimiento civil, que era necesario solucio-nar con medidas políticas más que con las armas. Eneste sector de pensamiento estuvieron muchos espa-ñoles peninsulares, entre ellos la mayoría de los Oi-dores de la Audiencia. Pero los Oidores no fueron oí-dos.

Lo cierto es que la insurrección fue tomada comouna declaración de guerra, y el imperativo para losmilitaristas españoles fue erradicar la desobedienciaacabando con los desobedientes. No hay acuerdo enla calificación de la guerra de independencia de laNueva Granada, que para unos es guerra internacio-nal entre América y Europa, en tanto que para otroses guerra civil entre súbditos de una misma patria,españoles realistas y españoles antimonarquistas.

Los análisis de los internacionalistas contemporáneosllaman la atención sobre las relaciones imperialistasde las potencias con sus colonias. Y hallan que, en elcaso español, el descubrimiento incorporó las nuevastierras no al cuerpo del Estado, sino al patrimonio dela corona. Las tierras americanas no se integraban alEstado español, sino que pasaban a ser propiedadesde los monarcas, y ello explica que las “mercedes rea-les”, las donaciones de tierras las hacía el Rey y no elEstado.

Page 78: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

78

La República de la Gran Colombia2 A pesar de que estuviera vigente la identificaciónabsolutista de uno y otro: L’état c’est moi! Cuando elterritorio colonial no se integra al cuerpo del Estado,ese Estado tiene sobre la colonia el derecho real depropiedad (que los romanos llamaron jus in re, derechosobre la cosa) y por lo mismo puede usarlo, aprove-charlo y disponer de él por venta: Tal se recuerda quehicieron el rey de Francia al vender a los Estados Uni-dos el territorio de Louisiana, y el rey de España altransferir a Estados Unidos el territorio de Florida, yel zar de Rusia al vender a Estados Unidos el territoriode Alaska.

También cuando las colonias no forman parte delcuerpo del Estado, se daría otra consecuencia histó-rica: Sus habitantes no tienen la nacionalidad de lametrópoli. Si se toma esta consideración, los criolloso hijos de españoles tendrían su vínculo jurídico-polí-tico con España, pero no lo tendrían, no tendrían lanacionalidad española los aborígenes o nacidos enAmérica, que constituían la gran masa de la pobla-ción.

Así vista, la guerra de independencia era, como lasque la siguieron en el Siglo XX en el Tercer Mundo,guerras de liberación y de construcción de los Esta-dos nacionales, de grupos humanos que no teníanigualdad de derechos con sus dominadores, sino queconstituían un recurso económico y político con ca-racteres de propiedad privada. Esta tesis es la aplica-da, de hecho, por Bolívar a partir de la Declaraciónde Trujillo en 1913, cuando distingue con toda clari-dad a los “americanos” de los “españoles y canarios”,presentando la controversia armada como guerra in-ternacional.

Sin embargo no se pueden dejar de lado los caracte-res de guerra civil cuando los enfrentados eran hijostodos de esta misma tierra separados apenas porcontenidos ideológicos de tipo partidista. Como cuan-do en la Costa Atlántica combatían los monarquistas

de Santa Marta a los independentistas de Cartagena,o los patriotas de Antonio Nariño eran derrotados porlos realistas de Pasto y sus entornos.

En los comienzos de la república tiene una profundaincidencia el militarismo, porque la seguridad y orga-nización de los pueblos estaba a cargo de las armas, ylos abogados e intelectuales eran incapaces de intro-ducir la disciplina mientras se entregaban a la redac-ción de constituciones y leyes. De ahí que en esa tran-sición los primeros problemas se den entre estos yaquellos buscando una consolidación gradual de losórganos de gobierno como instituciones civiles.

En este orden quedaban una o dos generaciones demilitares cuya conducta va a ser decisiva por lo me-nos hasta mediar el Siglo XIX. Y la tarea de reducir losmilitares a los cuarteles va a ser ardua, porque hayqué empezar con la instauración de una disciplina queno se dio en los primeros tiempos de leva forzosa yde frecuentes deserciones y amotinamientos. Además,desde los comienzos la definición de la oficialidad noha sido democrática sino que ha estado reservada alas altas clases, en tanto que el grueso de la tropaestá compuesto de indios, negros y mestizos, en bue-na proporción de procedencia campesina.

Es decir, para las fuerzas armadas neogranadinas ylas colombianas de los años posteriores la clase alta,blanca y rica, pone la oficialidad, y el pueblo pobre,analfabeta, rural, indio, negro y mestizo, pone los re-clutas rasos. Los primeros dirigirán la guerra o la re-presión desde las oficinas. Los segundos harán suonerosa contribución de sangre, pero no tienen vo-cación al mando, no están llamados a dirigir.

Page 79: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

79

Régimen Político Colombiano 1

Debe distinguirse la línea organizativa de lado y lado.El ejército de España en América y el de los estadistassantafereños, difiere ciertamente del que se crea parala revolución. En él, que se forma en la lucha más queen los cuarteles, el principio de cohesión es el caudi-llismo. Se enrolan porque admiran el arrojo de un lí-der, no porque los comprometa la fidelidad a unospostulados políticos.

Como quiera que sea en los ejércitos independentis-tas hay menos elitismo y más flexibilidad en la circu-lación interclasista. Por eso llega a Coronel el NegroLeonardo Infante, y por eso es Almirante, el ZamboJosé Prudencio Padilla. Y tiene la república héroesmontañeros como Inocencio Chincá, o el campesinoJosé Antonio Páez. Pero el ejemplo desaparece en lamedida en que el heroísmo del pueblo es reemplaza-do por la manipulación clasista de los empresarios.

LA GRAN COLOMBIA -1819 A 1830-

Bolívar toma camino de Angostura, donde Zea habíasido obligado a renunciar a la Vicepresidencia. Comoencargado deja en ésta en Santa Fe al General San-tander quien empieza la formidable tarea de la orga-nización de la República. El 11 de Noviembre Bo-lívar se encuentra en Angostura, y tres días despuésse reúne el Congreso para escuchar su informe devictoria. El 17 de Diciembre de 1819 se proclama laLey Fundamental de la República, y de ella des-tacamos los aspectos esenciales, que son nervio y ejeen la construcción de la nacionalidad:

— Nueva Granada y Venezuela se integran bajo elnombre de República de Colombia. (Bolívar siemprehabía soñado con ese nombre, como homenaje al des-cubridor del Nuevo Mundo).

—El territorio comprendía naturalmente la provinciade Quito, que era parte de la Nueva Granada.

—La organización sería como República, con cabezaen un Presidente y un Vicepresidente.

—Las tres provincias tendrían gobierno en sus res-pectivas capitales: Caracas, Quito, y Bogotá (que se-ría el nuevo nombre de Santa Fe).

—Y se convocaría un Congreso General en la Villa delRosario de Cúcuta para discutir y aprobar una nuevaConstitución para el Estado ya definitivamente inde-pendiente.

También fué ésta la ocasión para atribuir oficialmentea Simón Bolívar el título que la habían dado los pue-blos: Libertador de Colombia.

Para considerar la importancia de los conceptos quese debaten en el Congreso de Angostura es menesterrecordar el influjo del Libertador en el mismo, a travésde sus mensajes y discursos.

La idea de una vasta república no era improvisada,sino que tenía antecedentes en la organización mis-ma dada por la Corona a estas tierras. De hecho y dederecho, el Virreinato de Santa Fe había cobijado unvasto territorio que unía no solamente a Venezuela,Nueva Granada y Quito -hoy Ecuador- sino que habíaintegrado al mismo desde principios del Siglo XVIII laszonas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Bra-sil. Esto no había impedido, sin embargo, que el de-seo de organización federada tuviera numerosos par-tidarios ante la imposibilidad de una administracióneficaz para tan extenso país. A parte de que conspi-

Page 80: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

80

La República de la Gran Colombia2raba contra las aspiraciones de las provincias el exa-gerado centralismo operante en las capitales.

El Libertador acariciaba desde su estadía en Jamaicala idea de una gran república central con el nombrede Colombia, con una capital que imaginaba bajo elnombre de Las Casas, en homenaje al obispo protec-tor de los indios, organizada a imagen de la adminis-tración inglesa, sin rey, pero con un presidente elegi-do y vitalicio, y un legislativo bicameral con unacámara hereditaria y otra electiva.

Entonces la formación política de Bolívar permitía laconfluencia de las ideas clásicas de Grecia y Roma,con la experiencia revolucionaria de la Europa que élrecorrió cuando se desarrollaban tales procesos. Deahí la compleja mixtura de sus propuestas. En su dis-curso en Angostura, cuando todavía no se había ter-minado la lucha, en Febrero del 19, propone las ideasrousseaunianas de la soberanía popular, las liberta-des civiles, el igualitarismo, la abolición de la esclavi-tud y de la monarquía. Y al lado, pone la propuestade la división de los poderes, al modo de los ingleses,según la interpretación de Montesquieu. Pero le atraemás un senado aristocrático y hereditario, y teme alos desafueros de la democracia.

También piensa que la gente no sabe lo que le con-viene, y deben depender de una clase política establee independiente tanto de las veleidades de las masascomo de las presiones del gobierno. De las costum-bres e ideas grecolatinas toma la idea de los Censo-res, que vigilen la conducta de los ciudadanos y co-rrijan la corrupción, con lo que trasciende el objetivopolítico de la vida social y se adentra en el dirigismomoral que tan caro ha sido a los gobiernos confesio-nales y de extrema derecha.

Podría afirmarse que los contemporáneos de Bolívartenían más sentido de la realidad en la que estabaninmersos. Y por ello es apenas lógico que entonces y

después -cuando transfirió sus deseos a la Constitu-ción Boliviana- hayan sido rechazadas sus ideas pre-feridas: El ejecutivo fuerte o dictadura constitucional,el legislativo aristocrático y hereditario, y el controlde la moralidad como atributo del gobierno.

CONGRESO DE CÚCUTA 1821

De mayo a octubre se adelantan las sesiones del Con-greso de Cúcuta, reunido en la Villa del Rosario, e ins-talado por Antonio Nariño, designado por Bolívar Vi-cepresidente interino para estos efectos. Nariño esconfirmado en el cargo de Vicepresidente por el mis-mo Congreso, pero más tarde presentará renuncia yserá reemplazado por José María del Castillo y Rada.El Congreso es presidido por el doctor Félix de Res-trepo.

La labor fundamental del Congreso fué la expediciónde la Constitución. Pero aparte de ello emitió algunasleyes trascendentales para la organización que empe-zaba y para la consolidación de la independencia. Es-tableció: el impuesto sobre la renta, ordenó el repar-to de los resguardos y el otorgamiento de títulos depropiedad a los indígenas, decretó la libertad de par-tos de las esclavas, adoptó como símbolos patrios elescudo -con diseño diverso del actual- y la banderaimaginada por Miranda en 1806, similar en lo esen-cial a la de hoy, creó colegios y escuelas, y en lo polí-tico designó a Bolívar y a Santander para la Presiden-cia y la Vicepresidencia, respectivamente, de laRepública.

Page 81: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

81

Régimen Político Colombiano 1

Para definir la Constitución Política de la República seconocieron dos proyectos, presentados el uno por elVicepresidente Nariño a nombre del gobierno, y otroelaborado por una comisión del Congreso. El proyec-to de Nariño proponía una organización federal. Aquíes oportuno reflexionar sobre el cambio de bandodel Precursor, quien anteriormente, en los tiempostormentosos de la Patria Boba, era el paladín del cen-tralismo. Analistas de nuestro proceso político deri-van de este cambio de criterios la idea de que el Pre-cursor de la Independencia tenía notable perspicaciaen la consideración de los movimientos sociales, y dela misma manera que examinaba lo que acontecía enel momento presente y avizoraba las consecuenciasa largo plazo.

Los analistas piensan por ello que con especial acier-to, Nariño adoptó en ambos momentos la posiciónmás acertada conceptual y estratégicamente. El veía,como nadie entre sus compatriotas, que un país dis-gregado y sometido a una pluralidad de cabezas en1813 sería fácil presa de la reconquista que ya sepreparaba en la península. Solo una administraciónenérgica, fuerte y centralizada podría diseñar y eje-cutar las tácticas para la preparación de la defensa yla consolidación de la insurrección.

Del mismo modo, corresponde a un verdadero visio-nario, tomar nota que la extensión del territorio, lapluralidad de intereses, y el surgimiento de partidosde diversa clase, obstaculizaban -como pudo versecasi desde el momento de la reunión del Congreso deCúcuta- el proyecto de una república centralista. Tam-

bién en este momento tenía razón Nariño con su po-sición federalista, y los acontecimientos no tarda-ron en señalar su acierto, cuando tras la muerte deBolívar, la única personalidad que podía mantener lacohesión, la Gran Colombia se disolvió en varios Esta-dos. La oposición a los puntos de vista del Precursor,y la preferencia que mostraron los congresistas por supropio proyecto, decidieron a Nariño a presentar surenuncia, con el resultado atrás anotado.

La Constitución de la Gran Colombia es de tipo cen-tralista y de conservatismo moderado. El proyectoaprobado por el Congreso establecía una repúblicaunitaria, con soberanía radicada en la nación -al modode Sieyés- con unos gobernantes que la representa-ban; el legislativo era bicameral y sus miembros llega-ban al cargo por votación indirecta, pues procedía deasambleas electorales. El Vicepresidente presidía elConsejo de Gobierno, integrado por los Ministros oSecretarios del Despacho, pero su opinión era con-sultiva, no obligaba. El Presidente y el Vicepresidenteeran elegidos en votación indirecta para un períodode cuatro años.

Además los departamentos eran administrados porun Intendente que tenía el carácter de agente delPresidente, y las provincias por Gobernadores sujetosal Intendente. El ejecutivo carecía de iniciativa para lalegislación, y algunos de los altos cargos requeríanconfirmación del Senado tras la designación por el Pre-sidente. Condición, ésta última, que se tomó a imita-ción de la fórmula estadounidense. El poder judicialtenía por cabeza la Alta Corte, con miembros elegidospor el Senado, de los candidatos presentados por elPresidente y por la Cámara, y que permanecían enfunciones en forma vitalicia condicionada a la buenaconducta.

Page 82: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

82

La República de la Gran Colombia2También el sufragio es restringido, pues carecen deél los jornaleros y trabajadores dependientes. Unareforma posterior privó del voto a los analfabetas.Dividió el territorio en departamentos, provincias,cantones y parroquias. Tiene carácter integracionis-ta. Consagra los derechos y libertades que empiezanya a hacerse tradicionales: libertad, igualdad, propie-dad privada y seguridad. En la organización se rele-va en el mando el Presidente de la República, aseso-rado por un Consejo de Gobierno que no excluye elgabinete de Secretarios del despacho. El legislativoes bicameral. El presidente puede recibir facultadesextraordinarias del Congreso.

La propiedad es condición para ejercer los derechospolíticos, con el agregado de que los varones debenser alfabetos y no sujetos a servidumbre. Se despla-zan dos instituciones españolas, el mayorazgo y lostítulos nobiliarios.

El texto aprobado no fué del agrado de Bolívar, sobretodo por su acento civilista. En él están las semillasque con más tesón se han defendido a lo largo de lahistoria. Surgen de él la prioridad civilista sobre lasurgencias militares, y desarrolla el sentido liberal ydemocrático, moderado por el interés en el ordeninterno y en las relaciones exteriores en términos deigualdad soberana. Corresponde al ejemplo de lo quemás adelante se denominó Estado Demoliberal, estoes, sometido a la legalidad y autolimitado en defensade los intereses comunes. Pero la importancia desta-cable de esta Constitución está en haber sido la pri-mera de cobertura nacional, dado que las anteriorestuvieron el carácter de provinciales.

La vigencia de esta Constitución tuvo una duraciónprecaria, pues la pluralidad de intereses movidos através de las instituciones provinciales y municipa-les, en muchos casos atribuibles al personalismo delas familias que defendían sus viejos feudos, prontomostró la debilidad estructural de la administración.

Al parecer sólo se sostuvo por el breve tiempo en quecontinuaba la lucha independentista en los pocos lu-gares donde la influencia española aún resistía. Luego1826, culminada la Campaña con los combates deJunín y Ayacucho, la disolución de la Gran Colombiaera una realidad a plazo breve. Bolívar luchaba a bra-zo partido por la preservación de su ideal integracio-nista, pero esta actitud lo convirtió casi en el enemi-go de la Constitución de Cúcuta, o al menos así lointerpretaron los disidentes de su criterio. Y nuevoserrores políticos recayeron sobre la difícil situaciónpolítica, como lo muestran los episodios siguientes.

EL CONGRESO DE PANAMÁ

Dentro del pensamiento bolivariano es este uno delos hitos fundamentales, en tanto que lo muestra nosolo con una visión clara sobre la naturaleza del con-flicto antipeninsular, sino con una previsión de loscaminos futuros del continente. Sus ideas-fuerza seencuentran ya en la Carta de Jamaica de 1815, y másatrás aún, en el Manifiesto de Cartagena de 1812. Elproyecto se dirigía a consolidar una gran federaciónde las naciones surgidas del tronco español, y quepor lo mismo compartían nacionalidad en el sentidosociológico: idioma, religión, costumbres, tradicio-nes, soportaban los mismos problemas y tenían pa-recidas expectativas.

Estas presensaciones de la americanidad acompa-ñaban a Simón Bolívar desde 1810, cuando las haceconocer de sus próximos mientras desempeña unamisión diplomática. Para la convocatoria a los Esta-dos de América a la gran cita en Panamá se diputan

Page 83: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

83

Régimen Político Colombiano 1

legados diplomáticos desde el año de 1822, pero yamás próximos al certamen y ocupado el Libertadoren sus campañas del Sur, está Santander comisiona-do para ultimar los detalles. Los bolivarianos han atri-buido el posterior fracaso del Congreso de Panamá aesta circunstancia.

Bolívar entrega la realización del congreso su pro-yecto fundamental a quien era ya por entonces suenemigo, o por lo menos su antagonista en materiapolítica. Santander, en efecto, desatendiendo el ob-jetivo concreto que era conformar una confederaciónque por su solidez y su poder pudiera oponerse a laspretensiones imperialistas, invita a Inglaterra y a Es-tados Unidos, con lo cual empieza el calvario del planbolivariano. Los enviados de Colombia presentan elproyecto al presidente James Monroe. Este, entera-do del pensamiento político de Bolívar, a la par consus asesores Adams y Clay, encuentra que la aboli-ción de la esclavitud, si llega como acción política alos Estados Unidos puede poner en peligro la tran-quilidad de los Estados sureños, que fundan su pros-peridad en la explotación de mano de obra esclava.

Tampoco les parece tolerable la idea de Bolívar deliberar del régimen español a las Filipinas y a Cuba,porque Estados Unidos ya había puesto sus ojos so-bre ellas y las querían independientes de España perodependientes de ellos. El gobierno estadounidensedispersa sus diplomáticos por América con la tenden-ciosa noticia de que Bolívar lo que pretendía era con-formar un vasto estado americano para coronarseemperador de él. Y lo grave es que, en ese momento

concurren circunstancias y antecedentes que pare-cen dar la razón a los enemigos de Bolívar.

En el proyecto bolivariano tendría aplicación el crite-rio, muy moderno y adelantado ya por entonces, dela supranacionalidad de las asociaciones de Estados.Que no es incompatible con la soberanía de cada unode los Estados componentes. Para él este principio deintegración con vocación de perpetuidad, ya se esta-ba aplicando en la Gran Colombia, que reunía a Nue-va Granada, Quito y Venezuela. La capital de la granfederación sería Panamá, porque fundada en el Ist-mo, presentaba facilidades de comunicación por am-bos mares con todas las regiones del continente ycon el resto del mundo.

La asistencia al Congreso Anfictiónico de Panamá fueprecaria. Pero hubo, en principio, acuerdos importan-tes, como el de Centroamérica, México, Colombia yPerú, de solucionar pacíficamente sus controversias,llevándolas preferentemente a discusión en la Asam-blea de la anfictionía. Hubo acuerdo entre los pocosEstados asistentes en abolir la esclavitud en sus terri-torios. Se comprometieron a intentar la conciliaciónantes que cualquier conato de represalias, bloqueoso acciones de guerra. Propenderían a la solidaridaden la defensa para lo cual aportarían cuotas de tropaa un ejército internacional, cuya existencia sería di-suasoria para los eventuales agresores.

Esta solidaridad continental, nombre que ha tomadoel pensamiento bolivariano al ser desarrollado poste-riormente, difiere en harto de la Doctrina con queMonroe lo desfiguró. La solidaridad continental bo-livariana implica que ante una agresión de otro Esta-do cualquiera a un Estado americano, las demás na-ciones de América acudirán solidariamente en sudefensa. En cambio, la doctrina de Monroe no con-voca la solidaridad sino que impone la tutela: Si unestado americano fuere agredido por una potenciaextracontinental, Estados Unidos acudirá en su de-

Page 84: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

84

La República de la Gran Colombia2fensa... Para Bolívar, las naciones americanasson iguales entre sí y por lo mismo solidariasen las ventajas y en las adversidades. ParaMonroe, las naciones de América son desigua-les, inferiores a los Estados Unidos, y corres-ponde a este país defenderlas y asumir respec-to de sus disensiones el papel de policía delcontinente. He ahí una nueva manifestación desus intereses y proyecciones imperialistas.

Otro punto de interés, aunque no tuvo un desarrollocompleto en las sesiones programadas, fue el retor-no a viejas ideas que Bolívar y sus seguidores habíantomado probablemente de Miranda y que se proyec-taban en la geopolítica americana a mediano y largoplazo. Era la discriminación de regiones en el conti-nente. No solo se diseñaban las extensiones y víncu-los, sino que se llegaba a aplicarles lo que llamaránlos marxistas la división del trabajo.

Así, se reconocía esquemáticamente una región con-formada por México y Centroamérica, otra por Co-lombia, Venezuela y Ecuador, una tercera por Chile yPerú, y una más por lo que hoy llamamos “Cono Sur”.Inclusive se asumía que en ellas había industrias yrenglones económicos dominantes, como se obser-vaba en las subdivisiones de una Venezuela ganade-ra, una Nueva Granada minera y un Ecuador agríco-la. El único punto atinente a integración que porentonces se acercó a realidad fue el de la Gran Co-lombia que había implantado el Libertador desdeAngostura en 1819.

El Congreso y los acuerdos logrados tuvieron un fintriste. Excepto Colombia, ningún otro Estado aprobóy ratificó los Tratados. México intentó rehacer losdiálogos en un encuentro en Tacubaya, y no lo consi-guió.

LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

Bolívar parte hacia el Sur, con autorización del Con-greso, para llevar la revolución al Perú y buscar la li-beración de esos amplios territorios. A mediados de1823 Bolívar llega al puerto de El Callao. Bien recibidoen Lima, se encuentra con una cerrada controversiaentre el gobierno y el Congreso, y aunque era el go-bierno de Riva Agüero el que había solicitado su co-operación militar, accede a combatirlo con el respal-do del Congreso peruano. A la postre se descubrióque tanto Riva Agüero como su sucesor, Torre Tagle,traicionaban los intereses de la nación. El Congresosuspendió a Torre Tagle, le dio facultades dictatoria-les a Bolívar, y entró en receso para no obstaculizar laorganización de la lucha y de la administración enco-mendadas a Bolívar. Con seis mil colombianos y cua-tro mil peruanos puso en marcha el ejército, secun-dado por algunos jefes sobresalientes, entre ellos Sucrey Córdoba. Vence a los realistas en Junín, el 24 deagosto de 1824, y confirma la independencia con lavictoria de Ayacucho en diciembre del mismo año. ElCongreso peruano aprobó honores y gratitud parasus libertadores, y presionó la continuación de Bolí-var en el gobierno con atribuciones de dictador. En1825 Bolívar recorre el Alto Perú, y una asamblea,convocada por Sucre unos meses antes en Chuqui-saca, decreta la erección de tales territorios en Esta-do independiente con el nombre de República deBolívar -después Bolivia-, y da a Chuquisaca el nom-bre de Sucre adscribiéndole la condición geopolíticade capital de la administración.

Page 85: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

85

Régimen Político Colombiano 1

Además la Asamblea exigió que Bolívar fuera el pri-mer presidente del nuevo Estado y que él mismo re-dactara la Constitución. Bolívar accedió, dejando enel poder a Antonio José de Sucre. En la Constituciónque redacta el Libertador para Bolivia consigna suscriterios políticos y proyecta su idealismo -o su faltade pragmatismo-, y la presenta a los bolivianos como«una obra de los siglos» donde presume haber reuni-do las opiniones de los sabios y todas las lecciones dela experiencia.

Si bien es cierto que, Bolívar había combatido a lamonarquía, era partidario de gobiernos fuertes y au-toritarios, de ejecutivos vitalicios y hereditarios o co-optados, inclusive militaristas, por lo cual algunospudieron comentar sus actitudes aduciendo que eraenemigo de las monarquías ajenas pero partidario dela suya propia. Hubo momentos de crisis en los cua-les, decepcionado de la ingobernabilidad de los crio-llos, alentó a los partidarios de la monarquía para pro-mover en su favor o el de algún príncipe europeo lainstauración de un reino.

La Constitución Boliviana consagra la república cen-tral y unitaria con gobierno representativo y divisiónde poderes, y a ésta le introduce una innovación ori-ginal: a más del legislativo, el ejecutivo y el judicial, unpoder electoral. El ejecutivo, fuerte como él lo con-sideraba preferible, era vitalicio e irresponsable en lapersona del Presidente. Existía un Vicepresidente, res-ponsable como Jefe del Gabinete, y removible a vo-luntad del Presidente. Los magistrados del poder ju-dicial eran vitalicios, con dependencia de su buenaconducta. El poder legislativo estaba compuesto de

tres cámaras: Tribunos, Senadores, y Censores. Estosúltimos tenían funciones de control moral sobre losgobernantes y los gobernados. No se podía reformarla Constitución antes de diez años de su vigencia ple-na.

La Constitución fué promulgada en Bolivia, y a solici-tud de Bolívar, también en el Perú, con la cláusula deque el Libertador, y no otro, sería su Presidente Vita-licio. Con tales éxitos políticos, Bolívar tuvo la sensa-ción de que lograría igual aquiescencia en la GranColombia. Pero la sola pretensión exasperó los áni-mos y generó controversias que originaron la apari-ción verdadera de dos partidos, los bolivarianos y losantibolivarianos. Los primeros, simpatizantes del au-toritarismo militarista, de influencia del círculo vene-zolano encabezado por el General Urdaneta, y los se-gundos bajo la dirección del General Santander,llamados legitimistas por su defensa a la Constitu-ción de Cúcuta y a las garantías civiles y democráti-cas. A la polémica le agregaban leña las facultadesdictatoriales que le iban confiriendo a Bolívar las pro-vincias por donde pasaba en su itinerario de retornoa Bogotá, y la rebelión de Páez en Venezuela -1826-que amenazaba con instaurar la monarquía de Bolí-var en su propia patria.

LA CONVENCIÓN DE OCAÑA

El Congreso convocó para 1828 una Convención Na-cional en la ciudad de Ocaña, con el objeto de que sele introdujeran algunas modificaciones al articuladode la Constitución de Cúcuta. Esta había sufrido nu-merosos ataques sobre todo de los bolivarianos, quie-nes -en palabras del Libertador- querían simplementeintroducir algunos principios conservadores sin lesio-nar su espíritu republicano. La situación en el país habíallegado a ser sumamente compleja con la convergen-cia de varios sucesos que sacudían a la opinión públi-ca.

Page 86: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

86

La República de la Gran Colombia2Así la administración del Vicepresidente Santander enausencia de Bolívar había reforzado el influjo políticodel santanderismo antibolivarianos, legitimista y libe-ral. En Venezuela se rebelaba Páez con la amenazareal de promover la separación. Bolívar había instau-rado su Presidencia vitalicia en Bolivia y Perú. Y sealzaban voces en Colombia en favor de tal proyecto,que repugnaba a las mayorías republicanas y antimo-narquistas, las cuales todavía conservaban el recuer-do fresco de las luchas por la emancipación, que eranluchas contra el personalismo y las poses aristocrati-zantes.

También los amigos de Bolívar hacían circular copiasde la Constitución Boliviana y planteaban la necesi-dad de un gobierno fuerte para organizar el país.Muchos pueblos siguieron el ejemplo de Guayaquil yredactaron documentos en los cuales desconocían lavigencia de la Constitución de Cúcuta y proclamabanla conveniencia de otorgar poderes dictatoriales aBolívar. Estos documentos han sido llamados por al-gunos historiadores las actas de la dictadura, aun-que no son homogéneos ni en la forma ni en el con-tenido. Hay qué observar como hecho concomitanteque la guerra de independencia había creado unaverdadera casta militar, cuya fuerza mayor proveníade Venezuela: En efecto, en la guerra de la emancipa-ción, Colombia puso los soldados rasos, en tanto queVenezuela puso la oficialidad. Y esta oficialidad de ma-yoría venezolana, - paisana del Libertador- generómucha animadversión con sus descomedidas actua-ciones políticas y sociales en Bogotá, donde se con-virtió en una verdadera Guardia Pretoriana en tornoa Simón Bolívar.

En tanto Bolívar tenía plena consciencia de ello, cuan-do explicaba en 1828, según texto de Luis Peru deLacroix: «...hombres de todas las castas se hallan hoyentre nuestros generales, jefes y oficiales, y la mayorparte de ellos no tienen otro mérito sino el valor bru-tal, que ha sido tan útil a la República, haber matado

muchos españoles y haberse hecho temibles...» Demanera que en buena parte el antibolivarismo demuchos espíritus demócratas de Colombia tiene sen-tido como reacción ante los abusos del militarismoconvertido en privilegio de una camarilla.

Cuando se inicia la Convención, está claro que quie-nes concurren representan nítidamente dos posicio-nes ideológicas, dos partidos perfectamente alinde-rados. De un lado, los seguidores de Bolívar,promotores del autoritarismo y la dictadura. De otrolado, los amigos del Vicepresidente Santander, con lainvestidura de legitimistas, liberales, partidarios de lasgarantías democráticas, y promotores de la adminis-tración civilista en contraposición a la desbocada in-gerencia militarista.

Por coincidencia, encuentran algunos analistas, elbolivarismo de este momento encuadra a numerososcentralistas de la Patria Boba, en tanto que el san-tanderismo asila los reductos de lo que antes fue fe-deralismo.

Hubo buena mayoría santanderista, y con notableoportunismo el General cucuteño obtuvo que semodificara la ley de convocatoria para excluir comoelegible a la diputación al Presidente en ejercicio, esdecir, a Bolívar, más no a su Vicepresidente. Santan-der fué, pues, elegido diputado a la Convención. Seabrió la sesión el 9 de Abril con 64 diputados de los108 elegidos, y empezó el estudio de dos proyectosde Constitución: El proyecto gobiernista o bolivaria-no redactado por José María del Castillo y Rada, Vi-cente Azuero presentó el proyecto antibolivariano.

Page 87: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

87

Régimen Político Colombiano 1

El proyecto gobiernista consideraba facultades ex-traordinarias para el Presidente en ciertos casos, pe-ríodo presidencial de ocho años, un Consejo de Esta-do compuesto por los Secretarios del despachopresidencial, un ejecutivo colegislador, y una refor-mabilidad de la Constitución moderada en su proce-dimiento.

El proyecto oposicionista creaba legislaturas en cadadepartamento, excluía la posibilidad de facultadesextraordinarias al Presidente, un Consejo de Gobier-no impuesto al Presidente se originaba en el Congre-so; período presidencial de cuatro años sin reelec-ción para el período siguiente, y un largo y difíciltrámite para la reforma de la Constitución.

Ante la imposibilidad de algún logro, tras dos mesesde inútiles deliberaciones, los bolivarianos se retirany, roto el quorum, la Convención fracasa.

A fines de Agosto, Bolívar hace conocer el DecretoOrgánico de la Dictadura respondiendo a las excita-ciones de sus partidarios de Colombia y Venezuela,con proyección hasta 1830. En él estatuye el Conse-jo de Estado como cuerpo asesor del gobierno, y pro-mete respeto a la libertad de expresión. Vista la reali-dad histórica con la frialdad que propicia el paso deltiempo, parece que la dictadura del Libertador es-tuvo más en la actitud que en la legislación. Bolívarhizo uso del poder, pero no se descarrió en la preten-sión de legitimar los abusos. El mismo comprendió lagravedad del compromiso cuando pidió a sus con-ciudadanos compasión: «por el pueblo que obedecey el hombre que manda solo».

Bolívar ejerce el poder a plenitud. Decreta la aboliciónde la Vicepresidencia, y reglamenta algunas de lasconsideradas libertades públicas. La situación estabacaldeada y los ánimos exaltados, de modo que la sub-siguiente conspiración septembrina es claramen-te explicable como consecuencia de todo ello.

En tanto los participantes en el atentado septembri-no fueron en su mayoría idealistas liberales que con-servaron sus principios en los años posteriores, a di-ferencia de Mariano Ospina Rodríguez y FlorentinoGonzález que acabaron sus años en el partido con-servador. Un poco antes de la medianoche, el 25 deSeptiembre de 1828, iniciaron el episodio bajo la di-rección táctica del Teniente Coronel Pedro Carujo ycon el apoyo de veinticinco artilleros. Pretendían losgolpistas que Bolívar y sus ministros debían ser dete-nidos. Se había acordado hacerlo en un baile que sedaba en la legación diplomática de México, pero eltemor de que se descubriera el plan forzó a adelantar-lo.

Así salieron los conjurados de la casa del poeta LuisVargas Tejada. Agustín Horment, francés, que dio debaja al centinela de palacio. Sin un tiro más y sin re-sistencia efectiva de los cuarenta guardias, los anti-bolivarianos entraron a los pasillos y salas. Bolívar,prevenido por la algazara y con la ayuda de ManuelaSáenz, antes esposa de Thorne, se arrojó por una ven-tana a la calle y buscó refugio a unas cuadras de allí,bajo un puente.

Tras la fallida conspiración, el Presidente Bolívar dero-ga el Decreto Orgánico y se consolida la verdaderadictadura.»De hoy en adelante pondré en práctica laautoridad que por el voto nacional se me ha confia-do, con la extensión que las circunstancias hagan for-zosa... Las mismas circunstancias fijarán la duraciónde esta extensión de autoridad.» Así lo dice el docu-mento derogatorio. Catorce conspiradores son eje-cutados. Otros se fugaron. A Santander se le conmu-

Page 88: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

88

La República de la Gran Colombia2tó la pena de muerte por el destierro, y salió rumbo aEuropa.

La imagen de Santander ha sido examinada con de-tenimiento por la historiografía. No se alientan dudassobre algunos aspectos concurrentes en estos episo-dios: Santander era enemigo de Bolívar y ya era eljefe de la oposición al gobierno. Indicó y estimuló laconveniencia de su retiro de la Presidencia. Pero sedescarta que hubiera participado directamente o consu anuencia en la conspiración. Algunos inclusivepostulan que la conspiración se hizo efectiva contrala voluntad del General.

LA CONSTITUCIÓN DE 1830

El año de 1829 estuvo señalado por diversos hechosque agudizaron la crisis del gobierno, entre ellos larebelión y asesinato del General José María Córdo-va4 . El más ilustre de los militares antioqueños –erarionegreño- se levanta contra la dictadura del jefe aquien otrora convirtió en su ídolo. El gobierno cen-tral envía en su busca al Coronel José María Monto-ya, con el encargo de que ofrezca a Córdova el cargoque elija dentro del país, o en sus legaciones diplo-máticas, con tal de que desista de su intento. Agre-gando, además, que le será imposible resistir a la Co-lumna de Occidente enviada contra él.

Córdova Realiza la oferta y continúa su marcha porEl Peñol. Los marinillos optaron por apoyar a O’Learycontra su coterráneo, y la Columna de Occidente atra-viesa la región sin obstáculos. El 17 de Octubre a lasseis de la mañana llegó la tropa de Córdova a la mesade El Santuario. A la aparición del enemigo la dividióen tres guerrillas y se quedó con la del centro. Antela solicitud de rendición formulada en voz alta por elGeneral Daniel Florencio O’Leary, Córdova respon-dió, insultante y altivo, que no se entregaba a unmercenario extranjero. Una de las primeras compa-

ñías responsable de la lucha en vanguardia, la delCapitán Braulio Henao, fue rápidamente destrozada,y la derrota se precipitó. En una hora la reducida hues-te de Córdova fue batida. El héroe recibió un proyec-til en el pecho, y siguió luchando. Muerto su caballo,Córdova, que estaba perdiendo sangre, se refugió enuna casa situada a unos metros. Las fuerzas de O’Learysolo habían sufrido trece bajas por muerte.

Con órdenes de buscar a Córdova, dadas personal-mente por O’Leary, otro mercenario, el irlandés Ru-perto Hand, penetró en la casa y preguntó por él.Este se identificó, y el irlandés descargó varios sabla-zos sobre la cabeza del General.

Dice la crónica de José María Arango, testigo presen-cial, que Hand fue detenido por el coronel TomásMurray, pero al presentar la orden escrita en inglés,procedente de O’Leary, fue dejado en libertad. Mu-rray, quien había llegado primero, encontró a Córdo-va sentado en la cama y recibió su solicitud de quebuscara a alguien que lo auxiliara. Murray salió e in-formó en voz alta a O’Leary que allí estaba el GeneralCórdoba y que Hand estaba asesinándolo. El irlandés“contestó con una expresión grosera y se alejó a ca-

El héroe antioqueño escribió su apellido con V. Sus biógrafos han prefe-rido conservar la grafía Córdova, no ignorando que el apellido pueda tenerrelación con el toponímico español Córdoba, sede del célebre califato.

4

Page 89: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

89

Régimen Político Colombiano 1

ballo.” Un poco después retornó y le dijo a Murray :“Yo di la orden de matarlo”. Hand, en premio de suhazaña sanguinaria y bárbara fue ascendido porO’Leary a primer comandante efectivo. Tal lo declaróel Coronel Murray en el proceso que se siguió des-pués. Algunas personas caritativas, cuando se arroja-ba a fosa común los cadáveres, ocultaron el cuerpodel héroe y un poco después se dirigieron con él enuna parihuela hacia Marinilla. En el punto de Platani-llo, entre El Santuario y Marinilla, dejó de latir el cora-zón de Córdova.5

Bolívar instaló a principios de 1830 el Congreso Cons-tituyente que él mismo llamó admirable por la cali-dad de los miembros y la serenidad de los debates.Ocupó su presidencia el Mariscal Antonio José deSucre, y fué Vicepresidente el Obispo Estévez deSanta Marta. Bolívar se retiró del mando el 1o. demarzo.

La Constitución es conservadora y centralista. Seconsagra la unión de los estados. Continúa el confe-sionalismo excluyente a favor de la religión Católica.Hay predominio del Presidente, pero define la res-ponsabilidad tanto de éste, como de los demás fun-cionarios públicos. En las provincias –ahora llamadasdepartamentos- administran los Prefectos, pero secrean Cámaras de Distrito, y Concejos Municipales.También se han creado el Consejo de Estado y el Mi-nisterio Público. Se elimina la pena de confiscación yse extiende la nacionalidad a los libertos.

Esta Constitución, que no tuvo vida política ninguna,intentaba crear normas para la Gran Colombia, queen la práctica estaba ya disuelta por la separación deVenezuela y de Ecuador. Dando juego a las transac-ciones entre los partidos intentó restablecer el equili-brio administrativo e ideológico y moderar el centra-lismo que caracterizaba a la Constitución de Cúcuta.Llegó tarde, sinembargo, esta solución. Así dio entra-da a la dictadura del general venezolano Rafael Urda-neta que se prolongará hasta abril de 1831.

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La unión política de Nueva Granada, Venezuela y eldepartamento de Quito -hoy república de Ecuador-se originó en el Congreso de Angostura, en 1819, yduró solamente hasta 1830. Respondía al ideario bo-livariano cuyo intento era el intento de construir unEstado grande y poderoso, que no solamente estu-viera en condiciones de hacer la guerra anticolonialis-ta con éxito, sino de complementar la victoria conuna organización sólida y una prospección futuristade desarrollo, civilidad y riqueza.

En la década en que se vivió tal unión, probablemen-te cumplió esos objetivos. Pero el mismo Bolívar mos-tró su escepticismo después de 1825 cuando empe-zaron los conatos de separación y el retorno a losintereses parroquiales de los líderes políticos y milita-res cuya visión era más reducida y pragmática. Gra-cias a esa integración fue posible movilizar fuerzas yllevar la libertad a las naciones vecinas.

5 La narración completa, lo mismo que la cínica y mendaz declaración delirlandés O’Leary se encuentran compiladas por Jorge Orlando Melo yAlonso Valencia Llano en REPORTAJE DE LA HISTORIA DE COLOMBIA.Editorial Planeta.

Page 90: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

90

La República de la Gran Colombia2De otro lado, conspiraban contra la unión de estospueblos varios institutos ya ampliamente analizadospor la historiografía. La Colonia había dado impulso avarios centros políticos que en la realidad mantuvie-ron su influjo: Caracas y Quito siempre tuvieron re-celos del centralismo de las autoridades arraigadasen Santa Fe y Bogotá. Siempre fue difícil sustentar laobediencia de Venezuela y Quito a las directivas deSanta Fe.

Asimismo, la estructura sociológica yuxtaponía, sinlograr la integración, de esas tres almas nacionalesintuidas por el Libertador: el militarismo de los vene-zolanos, la vida casi ascética de los quiteños, y la vidauniversitaria e intelectual, muchas veces colindantescon el leguleyismo, de los neogranadinos.

En los comienzos de la república, hacia 1812, el cen-tralismo fue defendido por Nariño, con gran visión delas necesidades del momento y de la conveniencia deunificar el mando militar para la defensa del vasto te-rritorio. Sin embargo, pasados los años y vividas laspenosas experiencias posteriores, el mismo Nariño -nuevamente con gran visión política- propugnó elpartido contrario, la federación, con la consideraciónde que las disensiones internas y los intereses políti-cos no daban un futuro promisorio para una admi-nistración centralizada. El análisis político, la visiónde la historia a posteriori, permite inferir que enambos casos tenía razón el prócer santafereño...

Es así como a más de las expuestas, que son verda-deramente razones sociopolíticas, hay muchos he-chos coyunturales que inciden en el separatismo. Sedaban frecuentes resquemores en el tratamiento en-tre los militares de un lado y otro. Los militares gra-nadinos se sentían postergados y hallaban favoritis-mos intolerables del gobierno y de Bolívar hacia suspaisanos, y éstos por su parte fueron algunas vecesperseguidos y acusados por el Congreso civilista delos santafereños.

En todo caso el desconocimiento de las directivasdel gobierno era lógico en un territorio inmenso e in-comunicado, y se unía a la fácil rebelión frente a ungobierno física y afectivamente distanciado. La per-sona misma del Libertador, cuya talla heróica y caris-mática era venerada y acatada aquí y allá se mante-nía lejana, ocupado el guerrero en la conquista de lalibertad para otros pueblos, y quienes le reemplaza-ban en el ejercicio del gobierno, especialmente San-tander, eran incapaces de mantener la unión de lospueblos y la disciplina de los ejércitos. No poco ha deatribuirse, asimismo, al influjo de los caudillos que ensus áreas de influencia -Páez en Venezuela y Flores enEcuador- alentaban sus propios y personales intere-ses.

LA MUERTE DEL LIBERTADOR

Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacu-cho, de Cumaná en Venezuela, era uno de los carac-teres más puros, si los hubo, entre los hombres de laindependencia. Sincero partidario y admirador deBolívar, no quiso, empero tomar partido en las con-troversias entre bolivarianos y santanderistas. Cuan-do Bolívar se retira del poder, prefiere irse al Sur, alEcuador. En la mañana del 4 de Junio de 1830 en lasmontañas de Berruecos, Sucre recibe cuatro tiros devarios asesinos emboscados. Su pequeña comitiva loabandona temerosa. Solo al día siguiente lo recogeny lo entierran en la vecindad.

Las investigaciones posteriores atribuyeron el atenta-do a José Eraso y Juan Gregorio Sarria, a quien todostemían en la región como antiguos guerrilleros realis-

Page 91: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

91

Régimen Político Colombiano 1

tas y luego protegidos del General José María Oban-do, cuya autoridad imponía tolerancia a sus depre-daciones y abusos. La autoría intelectual se endilgó almismo Obando. El magnicidio tiene su contexto enlos intereses separatistas de los caudillos del Sur, loscuales temían que el temperamento contemporiza-dor y la alta autoridad moral y política de Sucre pu-sieran en peligro la decisión ya tomada de separarsede la Gran Colombia.

Tras la muerte del que fué su más grande sueño, nopodía Bolívar sobrevivir un largo tiempo. El 17 de di-ciembre muere en la Quinta de San Pedro Alejandri-no, paradójicamente propiedad de un peninsular. Apartir de 1830 empieza a revisarse concienzudamen-te el pensamiento bolivariano, abigarrado de aciertosy errores pero colmado de sentido político y preñadode futuro.

¿Qué pensó Simón Bolívar para su tiempo y para elnuestro?

Se conoce la precariedad de sus cálculos para los díasinmediatos, y el fracaso de sus ideas en el momentomismo en que las quiso realizar. Sin embargo, pen-sando en función de patria, no para el día, sino parala eternidad, Bolívar fascina al estudioso por la hon-dura de sus pensamientos y la proyección futuristade sus perspectivas. Bien puede decirse que una altaproporción de su pensamiento, de lo que ideó y qui-so para América, está por hacerse y conserva su opor-tunidad y sus conveniencias. El valor del genio estáen la intemporalidad de su pensamiento, y algunosencuentran allí mismo la raíz de su frecuente fracaso.

Page 92: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

92

La República de la Gran Colombia22.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

ACTA DE LA INSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBRE E INDEPENDIENTE DEL SOCORRO

El pueblo del Socorro, vejado y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no hallando protecciónen las leyes que vanamente reclamaba, se ve obligado en los días nueve y diez de julio de 1810 a repelerla fuerza con la fuerza. Las calles de esta Villa fueron manchadas por la primera vez con la sangre inocentede sus hijos que con un sacrificio tan heróico destruyeron la tiranía; y rompiendo el vínculo social fuerestituido el pueblo del Socorro a la plenitud de sus derechos e imprescriptibles de la libertad, igualdad,seguridad y propiedad que depositó provisionalmente en el ilustre Cabildo de esta Villa y de seis ciudada-nos beneméritos que le asoció para que velasen en su defensa contra la violencia de cualquier agresor,confiando al propio tiempo la administración de justicia a los dos Alcaldes Ordinarios para que protegiesena cualquier miembro de la sociedad contra otro que intentárse oprimirle.

En el propio acto deliberó convocar a los ilustres Cabildos de la ciudad de Vélez y de la Villa de San Gil paraque cada uno enviase dos diputados por el pueblo respectivo que asociados a otros dos que eligiría (sic)esta Villa, compusiesen una Junta de seis vocales y un Presidente que nombrarían ellos mismos a plurali-dad de votos. Verificada la concurrencia de cuatro Diputados que son el D.D. Pedro Ignacio Fernández, elDoctor don José Gabriel de Silva, el Doctor Don Lorenzo Plata, y don Vicente Martínez, se halla legítima-mente sancionado este Cuerpo y revestido de la autoridad pública que debe ordenar lo que convenga ycorresponda a la sociedad civil de toda la Provincia, y lo que cada uno debe ejecutar en ella. Es incontes-table que a cada pueblo compete por derecho natural determinar la clase de gobierno que más le acomode,también lo es que nadie debe oponerse al ejercicio de este derecho sin violar el más sagrado que es lalibertad. En consecuencia de estos principios la Junta del Socorro, representando al pueblo que la haestablecido, pone por bases fundamentales de su constitución los cánones siguientes:

1º. La religión cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los hace dichosos sobre la tierra, y losconsuela con la esperanza de una eterna felicidad.

2º. Nadie será molestado en su persona o en su propiedad sino por la ley.

3º.Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo para cumplir con la ley eterna que se descubre enlos planes de la creación y que Dios intimó a Adán nuestro primer padre.

4º. La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el sudor de su frente, y así una generaciónno podrá limitar o privar de su libre uso a las generaciones venideras con las vinculaciones, mayorazgos ydemás trabas contrarias a la naturaleza y sagrado derecho de propiedad a las leyes de la sucesión.

5º. El que emplea sus talentos e industria en servicio de la patria vivirá de las rentas públicas; pero estacantidad no podrá señalarse si no es por la voluntad expresa de la sociedad a quien corresponde velar sobrela inversión del depósito sagrado de las contribuciones de los pueblos.

Page 93: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

93

Régimen Político Colombiano 1

6º. Las cuentas del Tesoro Público se imprimirá cada año su provecho, distinta a los agentes del fisco quecumplan sus deberes, y mande se castigue a los que falten.

7º. Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía.

8º. Los representantes del pueblo serán elegidos anualmente por escrutinio o voto de los vecinos útiles, y suspersonas serán sagradas e inviolables. Los primeros vocales permanecerán hasta el fin de año de 1811.

9º. El Poder Legislativo lo tendrá la Junta de Representantes cuyas deliberaciones sancionadas y promulgadaspor ella y no reclamadas por el Pueblo serán las leyes del Nuevo Gobierno.

10º. El Poder Ejecutivo quedará a cargo de los Alcaldes Ordinarios y en los Cabildos con apelación al Pueblo enlas causas que merezcan pena Capital, y en las otras y civiles de mayor cuantía a un tercer Tribunal quenombrará la Junta en su caso.

11º. Toda autoridad será establecida o reconocida por el Pueblo y no podrá removerse sino por la ley.

12º. Solamente la Junta podrá convocar al Pueblo, y este no podrá por ahora reclamar sus derechos sino pormedio de Procurador General, si algún particular osare tomar la voz sin estar autorizado para ello legítimamente,será reputado por perturbador de la tranquilidad pública y castigado con todo el rigor de las penas.

13º. El territorio de la Provincia del Socorro jamás podrá ser aumentado por derecho de conquista.

14º. El Gobierno del Socorro dará auxilio y protección a todo Pueblo que quiera reunírsele a gozar de los bienesque ofrecen la libertad e igualdad que ofrecemos como principios fundamentales en nuestra felicidad.

No habiendo reconocido el Cabildo del Socorro al Consejo de Regencia hallándose ausente su legítimo Sobera-no el señor don Fernando Séptimo, no habiéndose formado todavía Congreso Nacional compuesto de igualnúmero de Vocales de cada Provincia para que reconozca y delibere sobre los grandes intereses del cuerposocial, y los de paz y guerra, reasume por ahora todos esos derechos. Cuando se haya restituido a su trono elSoberano, o cuando se haya formado el Congreso Nacional, entonces este pueblo depositará en aquel Cuerpola parte de derechos que puede sacrificar sin perjuicio de la libertad que tiene para gobernarse dentro de loslímites de su territorio, sin la intervención de otro gobierno. Esta Provincia, organizando así el suyo será respec-to de los demás como su hermano siempre pronto a concurrir por su parte a la defensa de los interesescomunes a la familia. Un tal pacto no podrá degradar sino al que nos quiere reducir a la antigua esclavitud, loque no tememos ni de la virtud de nuestro adorado Soberano el señor don Fernando Séptimo que será el padrede sus pueblos, ni tampoco de alguna otra de las Provincias de la América que detestan como nosotros eldespotismo y que reunidas en igualdad van a formar un imperio cimentado en la igualdad; virtud que se conciliatambién con la moral sublime del Evangelio, cuya creencia es el amor que une a los hombres entre sí.

Page 94: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

94

La República de la Gran Colombia2

En el día que proclamamos nuestra libertad y que sancionamos nuestro Gobierno por el acto más solemne y eljuramento más santo de ser fieles a nuestra CONSTITUCIÓN, es muy debido dar un ejemplo de justicia decla-rando a los indios de nuestra Provincia LIBRES DEL TRIBUTO que hasta ahora han pagado y mandando que lastierras llamadas resguardos se les distribuyan por iguales partes para que las posean con propiedad y puedantransmitirlas por el derecho de sucesión; pero que no puedan enajenarlas por venta o donación hasta que hayanpasado veinticinco años contados desde el día en que cada uno se encargue de la posesión de la tierra que lecorresponda. Asimismo se declara que desde hoy mismo ENTRAN LOS INDIOS EN SOCIEDAD con los demásciudadanos de la Provincia a gozar de igual libertad y demás bienes que proporciona la nueva CONSTITUCIÓN,a excepción del derecho de representación que no obtendrán hasta que hayan adquirido las luces necesariaspara hacerlo personalmente.

El gobierno se halla bien persuadido que para su establecimiento y organización necesita del aumento de lasrentas públicas, pero contando con la economía de la administración de ellas y con desinterés patriótico conque se han distinguido muchos de nuestros conciudadanos, y con que esperamos se distingan todos losagentes del Nuevo Gobierno: permitimos la SIEMBRA DEL TABACO en toda la Provincia del Socorro, y el estancode este género cesará luego que se haya vendido el que se halla en las administraciones y factorías.

La Junta de la Provincia del Socorro, compuesta por ahora de los cuatro individuos referidos, habiendo leído enalta voz al pueblo esta Acta, y preguntándole si quería ser gobernado por los principios que en ella se convienen,respondió que sí, y entonces los Procuradores Generales del Socorro y de San Gil a su nombre prestaron eljuramento de fidelidad a la CONSTITUCIÓN, y de obediencia al nuevo Gobierno, diciendo con la mano puestasobre los Santos Evangelios y con la otra haciendo la Señal de la Cruz, juramos ante Dios, en presencia de laimagen de las leyes fundamentales caerá de la alta dignidad a que el pueblo lo ha elevado

, y entrando en el estado privado será juzgado con todo nuestro Salvador que los pueblos cuya voz llevamoscumplirán y harán cumplir el ACTA CONSTITUCIONAL que acaban de oír leer, y que si lo contrario hicieren seráncastigados con toda la severidad de las leyes, como traidores a la patria. Los representantes juraron con igualsolemnidad la inviolabilidad del Acta y su fidelidad al nuevo Gobierno protestando que en el momento que algunoviole el rigor de las leyes. Con lo cual se concluye esta Acta que firman por ante mí los referidos Representantesy Procuradores Generales para que sea firme e invariable en la Villa del Socorro, el quince de Agosto de milochocientos diez.

José Lorenzo Plata – Doctor Pedro Ignacio Fernández – Doctor José Gabriel de Silva – Vicente RomualdoMartínez – Juan Francisco Ardila – Marcelo Ramírez y González – Pedro Ignacio Vargas – Ignacio Magno –Joaquin de Vargas – Salvador José Meléndez de Valdés – José Manuel Otero – Miguel Tadeo Gómez – IgnacioCarrizosa – Francisco Javier Bonafont – Juan de la Cruz Otero – José Romualdo Sobrino – José Ignacio Martínezy Reyes – Isidoro José Estévez – Pedro José Gómez – Narciso Martínez de la Parra – Francisco José de Silva– Carlos Fernández - Luis Francisco Durán – Juan José Fernández – Ignacio Peña – José Ignacio Durán –Doctor Jacinto María Ramírez y González – José María Bustamante.

Page 95: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

95

Régimen Político Colombiano 1

?2.7. PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

***** Al parecer, en el proceso de Independencia, la igualdad y la

libertad fueron para el pueblo, las clases populares, apenas un se-

ñuelo. Los intereses reales que se movían eran diferentes. ¿Será

posible que hoy ocurra otro tanto? ¿Habría razones para pensar que

el pueblo sigue siendo arrastrado detrás de señuelos, y que la rea-

lidad está lejos de lo que se aparenta en la lucha política?

***** El debate Centralismo-Federalismo en el Siglo XIX está bien

entendido. ¿Cuándo este debate renace en nuestros tiempos, tendrá

iguales razones? ¿Cómo se sustenta o se combate ideológicamente

hoy el Federalismo el Centralismo?

***** Las ideas básicas de Bolívar, la dictadura constitucional, el

legislativo aristocrático, y el control de la moralidad ciudadana por

el gobierno, todavía tientan a algunos y reaparecen disfrazadas en

la praxis política. ¿Recuerda episodios que ilustren la idea? ¿Cree

que tales ideas sean oportunas hoy? ¿Qué razones hay para pensar-

lo así?

Page 96: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

96

La República de la Gran Colombia22.8.AUTO EVALUACIÓN DE PROCESOS, DECISIONESY ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Centro Territorial : ________________________________________________________Nombre del Estudiante : ___________________________________________________Código : _______________________________________________________________Equipo : _______________________________________________________________Temática : ______________________________________________________________Unidad : _______________________________________________________________

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. EFICACIA

2. EFICIENCIA

3. APROPIACION

4. DEBILIDADES

Y OBSTACULIZADORES

5. FORTALEZAS

Y FACILITADORES

6. VALORACIÓN

DE LA EXPERIENCIA

Una vez resuelto la primera unidad, y una vez estudiada la primera unidad por parte de usted apreciadoestudiante, deberá evaluar (en el formato anterior) los procesos, las decisiones y estrategias de estudioque se implementaron en las actividades de autoformación, interformación y presencial para el desarrollode los mismos. Por lo cual, usted debe: Determinar la Eficacia del Proceso de Aprendizaje, valorando el cumpli-miento de las actividades y los resultados intermedios del proceso, e indicando su nivel de satisfacciónpersonal. Determinar la Eficiencia del Proceso de Aprendizaje, valorando los logros alcanzados frente a losrecursos utilizados (tiempo, esfuerzo, materiales de estudio) e indicando su nivel de satisfacción personal.Señalar la apropiación de las Estrategias empleadas para realizar las actividades del proceso de aprendizaje,

Page 97: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

97

Régimen Político Colombiano 1

valorando hasta qué punto tiene dominio sobre ellas, le despiertan interés, le producen satisfaccióny compromiso y hacen parte de su repertorio cognitivo y le ayudan a evitar errores y aumentar lasprobabilidades de acierto. Determinar las debilidades y los obstaculizadores de orden cognitivo, afectivo osicomotor que dificultan el cumplimiento del proceso de aprendizaje, señalado algunas vías de solu-ción. Determinar las fortalezas y los facilitadores de orden intrínseco que han permitido el cumplimien-to del proceso de aprendizaje; Y expresar el valor que usted concede a la experiencia de esta unidades, enfunción de los logros, los aciertos y los errores. La escala de calificación será la siguiente: 5.0:Excelente Desempeño; 4.5: Buen desempeño; 4.0: Aceptable desempeño; 3.5: Regular desempeño;3.0: Deficiente desempeño; 2.5 : Ineficiente Desempeño.

2.9. LECTURA AUTOREGULADA :‘’LA REPUBLICA DE LA GRAN COLOMBIA’’

ACTIVIDADESUna vez realizada la lectura de la segunda unidad, y la lectura básica del módulo, deberá:

1. Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema).2. Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se tratan en

los textos de lectura.3. Elaborar un mapa conceptual, integrando los conceptos principales que se han

tratado en las unidades 1 y 2 del módulo y en las lecturas básicas4. Resolver los puntos para la reflexión y el diálogo5. Socializar las actividades de autoformación con su grupo de trabajo.

Page 98: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

98

La República de la Gran Colombia2

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LA LECTURA COMENTARIOS PERSONALES

Page 99: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

99

Régimen Político Colombiano 1

2.10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

El proceso Político, Militar y Social de la Independencia;y el Estado y la Política en el Siglo XIX, en: MANUALDE HISTORIA DE COLOMBIA, cap. IX y XII. InstitutoColombiano de Cultura. Tomo I. Bogotá, 1982.

Page 100: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

101

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 3

La Nueva Granada

Page 101: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

102

La Nueva Granada3

Page 102: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

103

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

3. LA NUEVA GRANADA

3.1. La Revolución de Independencia3.2. La Constitución de 18433.3. El Papel de la Religión en la República3.4. La economía en los comienzos de la República3.5. La Abolición de la Esclavitud3.6. La Economía del Petróleo

Lectura Complementaria : Constitución de la Nueva Granada(Fragmento Inicial)

3. LA NUEVA GRANADA.

3.1. OBJETIVO DIDACTICO.

Conocer la formación de la Nueva Granada y las relaciones entreEstado y sociedad civil a través del estudio de los siguientes procesos:

* La Revolución del 39* La Constitución de 1843* El papel de la religión en la república* La economía en los comienzos de la república* La abolición de la esclavitud* La economía del petróleo

Page 103: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

104

La Nueva Granada33.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

3.2.1. CONCEPTUALES.

* Federalismo* Centralismo* Constitución* Estado confesionario

3.2.2. PROCEDIMENTALES.

* Determinar las causas que dieron origen a la NuevaGranada

* Identificar las características de la Nueva Granada* Determinar las relaciones entre Estado y sociedad

civil en este periodo.

3.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Percepción, apropiación y comprensión de los hechos socialesy políticos que dieron origen a la Nueva Granada

Page 104: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

105

Régimen Político Colombiano 1

3.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación de aprendizajes o cambiosexperimentados.

* Lectura de la unidad 3, y de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.* Elaborar un ensayo: ‘’ Colombia: La formación

del Estado Republicano, mediante la creaciónde la NuevaGranada’’.

3.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

* Los estudiantes por grupos de trabajo, deberánESTABLECER COMO ERA LA ORGANIZACIÓN DELPODER EJECUTIVO, DEL PODER LEGISLATIVO Y DELPODER JUDICIAL, y la ORGNIZACION TERRITORIAL,en este periodo.

* Los coordinadores de los equipos de trabajo, deberánorganizar la mesa redonda e invitar a por lo menosa un líder de la comunidad y a dos funcionariosdel municipio.

3.3.3. PRESENCIAL.

* MESA REDONDA: El Estado Colombiano:Desde la Colonia a la abolición de la esclavitud.

* plenaria y relatoría

Page 105: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

106

La Nueva Granada3

3.4. MAPA CONCEPTUAL.

LA NUEVA �ANAA

������� � �� � �

������ �����

���������

�����

�� �����

� ������

LA A��L����

� LA �� �LA ���

LA �� �L�� �� �L ��

LA �� � ����� ��

� ����

LA �� ����A

�L �����L��

��������� ����

�L �A��L � LA ��L���A

�A��L��A

Page 106: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

107

Régimen Político Colombiano 1

3.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

LA NUEVA GRANADA

Separados los Estados que conformaban la Gran Co-lombia, empieza la historia de la Nueva Granada, ahorapolíticamente diferenciada tanto de Venezuela comodel departamento de Quito, hoy llamado Ecuador.

Así en Mayo de 1830 es elegido presidente de la Re-pública Joaquín Mosquera para un período que seráexcepcionalmente difícil por las alborotadas relacio-nes entre bolivarianos y santanderistas, que era tan-to como decir el enfrentamiento de los civilistas gra-nadinos con los militaristas de la cohorte venezolanacuya hegemonía había tolerado el Libertador. En sep-tiembre es derrocado, con intervención directa delBatallón Callao, formado en su mayoría por venezo-lanos. Los sublevados imponen a su compatriota Ra-fael Urdaneta.

A Mosquera le corresponde ser el primer Presidentenacido en la Nueva Granada: es también el primerPresidente colombiano que es derrocado. A media-dos del año siguiente se rebelarán contra Urdanetalos generales: Obando y López en el Suroccidente, ySalvador Córdoba en Antioquia. Ante el descontentoque se extiende por el país, Urdaneta firma un acuer-do con el Vicepresidente Domingo Caicedo en Juntasde Apulo, y tras avisar al Consejo de Estado su deci-sión de retirarse, se va con su familia a Venezuela, dedonde no vuelve nunca. Vale recordar que DomingoCaicedo, quien no fue nunca titular de la presidencia,

estuvo por diversas razones encargado de ella en onceocasiones entre 1830 y 1842.

JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ, quien antes de cum-plir sus veintiocho había presidido las sesiones delCongreso de Cúcuta, y posesionado a Bolívar y a San-tander como Presidente y Vicepresidente de la nuevarepública, como más tarde a Mosquera y a López,ingresa al mando en 1832 como Vicepresidente, enausencia del Presidente Santander. Márquez ejerce elmando de Marzo a Octubre.

Así en 1833, Santander administra la república y ejer-ce el mando con energía que algunos consideran ex-cesiva. A mediados de ese año reprime la conspira-ción de José Sardá con la condena a muerte decuarenta y seis conspiradores, pero el Presidente re-duce a diecisiete, y cuya ejecución presencia solem-nemente hasta el 16 de Octubre. Sardá se escapa ySantander ordena apresarlo y traerlo vivo o muerto.Los militares que lo apresan le dan muerte. Algunoshistoriadores comentan bajo su responsabilidad quela mayor culpa de Sardá era, después de haber sidocombatiente por España, el haber prestado lealtad aBolívar.

Sin duda SANTANDER, uno de los grandes estadistaspor la oportunidad con que obró y tomó decisionestanto en la logística de la campaña libertadora comoen la organización del Estado, tuvo una acción espe-cialmente meritoria en relación con la educación enel país. De su formación como abogado siempre lequedaron como modelo las leyes españolas e india-nas, y el espíritu jurídico español. Conservó una reve-rencia casi sacralizada hacia las normas, y de ahí quepara criticar el espíritu formalista del santanderismode los colombianos.

De la misma manera, se Abre en Santa Fe y en pro-vincias colegios para huérfanos, expósitos y niñospobres, con sostenimiento a cargo de la nueva repú-

Page 107: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

108

La Nueva Granada3blica. Y para reglar el comportamiento de docentes yalumnos ordena –y él mismo lo hace más de una vez-redactar estatutos nuevos que sean diferentes de losvigentes bajo el imperio de la educación clerical ante-rior. Estos, así lo ordena, deben estar actualizados deacuerdo a las últimas tendencias pedagógicas y di-dácticas vigentes en Europa y los Estados Unidos.

Así mismo la educación había sido en la Colonia unprivilegio de las elites. Para todo el Nuevo Reino deGranada existían dos Colegios Mayores, tres semina-rios en las provincias, y algunas escuelas monacalesde los Franciscanos, los Agustinos y los Dominicos.Estos tenían, además, en su Universidad de SantoTomás, el privilegio exclusivo de otorgar grados aca-démicos. Santander es el primero que pone mano einterés en la educación; la ordena general y gratuita.El Estado controla la idoneidad de los enseñantes, yun representante del gobierno central acude a la eva-luación pública de las tesis de quienes aspiran a doc-torarse.

Desde 1820 había logrado de Bolívar la creación deescuelas para los hijos de los indios, actitud demo-crática que repetirá con los años al abrir para ellos enigualdad de condiciones los centros de altos estudios.De este mismo año es el decreto, en el que por vezprimera se regula la llamada instrucción pública. Seordena la creación de escuelas en villas y lugares, encasas y con dotación a cargo del gobierno, y se com-pele a los padres de familia para que arbitren recur-sos para pagar los sueldos de los maestros y bedeles.

De la misma manera se prohibe los castigos degra-dantes como la férula y el azote, y recomienda la ins-tauración gradual del sistema inglés conocido como“ lancasteriano” -no por la ciudad, como algunospensaron, sino por su creador Joseph Lancaster-.

Lancaster, innovador de la pedagogía en Inglaterra,había explicado personalmente sus ideas a Simón

Bolívar cuando en 1810 visitaba éste a Francisco deMiranda en su hogar de Londres. Bolívar transmitiósu entusiasmo por la nueva pedagogía a Santander, yjuntos lograron que el mismo Lancaster se instalarahacia 1824 en Venezuela para aplicar creativamentesus métodos. Santander se vale de Fray Sebastián deMora, experto en el sistema inglés, para difundir susbondades desde Cúcuta hasta el Cauca y Ecuador.Más tarde llega al país el profesor francés Pierre Com-metant, con refuerzos de material pedagógico del sis-tema de Lancaster; este se encargó de la misma la-bor en las zonas del Zulia, el Magdalena y Panamá.

De otro lado Santander encarga a los legados de larepública en Europa el envío de libros con el derechoprivado y público conocido entonces, con objeto detomar modelos para las instituciones neogranadinas.Con ellos llegan también los textos económicos deJuan Bautista Say, de Jeremías Bentham6 , de Destuttde Tracy. Este acaba de publicar en 1823 su Tratado

6 Aunque éste, Bentham, ya era comentado por Nariñoen sus tertulias en 1811

Page 108: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

109

Régimen Político Colombiano 1

de Economía Política... Su pensamiento es de avan-zada en el continente europeo, pero gravemente re-volucionario para la mentalidad pacata y la indefen-sión intelectual de los americanos. Con ellos, con supensamiento, con su influjo, empezamos a salir de lainfluencia tomista y de los balbuceos pastoriles en elderecho, la filosofía y la ciencia.

Es innecesario agregar que la difusión de sus concep-tos es posible por la libertad de imprenta, garantiza-da por Santander y sus seguidores liberales. A princi-pios de 1822 ha establecido la capacitación de losmaestros a partir de Escuelas Normales que se fun-dan en Bogotá, Caracas y Quito que serán, parece,las primeras en el continente suramericano. Un mesdespués ordena el cese a la discriminación en los se-minarios y Colegios Mayores, y las puertas que antesse cerraban ante quienes tuvieran “la mancha dela tierra”, acogen ahora las aspiraciones de criollosde alcurnia al lado de quienes tienen por ancestro lapaciencia secular de indios y menestrales.

También se incorpora a la Biblioteca Nacional los do-cumentos y libros de la Expedición Botánica de Mu-tis. Funda el Colegio de Boyacá7 en Tunja, la EscuelaNáutica en Cartagena, el Colegio Académico en Me-dellín, el Santa Librada en Cali, y en homenaje a Bo-lívar el San Simón, de Ibagué. Y en todas sus funda-ciones prevee que se otorgue un grupo de becas paralos hijos de los héroes y para los indígenas. Intervieneen la renovación de los estatutos de la Universidadde Caracas y propicia la fundación de varios semina-rios en provincia como anexos de ella. Contrata mi-siones extranjeras y trae de Europa ingenios que res-

tauren la investigación científica en la Escuela de Mi-nas y dispone la creación del Museo de Ciencias.

Se empiezan a escuchar conferencias de mineralogía,ictiología, botánica y entomología; su amigo y asesorJosé Manuel Restrepo, compañero también de claus-tro, empiezan a redactar la HISTORIA DE LA REVO-LUCION. Incluye en el pensum de los colegios el cur-so de Constitución para dar a conocer la de Cúcuta. Yotro tanto se hace con los códigos de derecho priva-do y público. La renovación de ideas se busca a partirdel cambio de textos. Hay menos Aristóteles y Tomásde Aquino. El Derecho Público se estudia en Lepage,que es protestante, y en Vattel. En 1824 ya hay cáte-dra de Geografía y de Historia de la patria, regentadapor Rufino Cuervo.

El ambiente, creado en menos de una década, la Cons-titución que redacta Bolívar sobre moldes retrógra-dos de tradición romana ha de caer como una ines-perada sorpresa y un inaceptable giro atrás. Alretirarse del poder, en 1827, Santander deja comorealidad nueva, y solamente en el campo de la educa-ción primaria, cuatrocientas treinta y cuatro escuelasde metodología tradicional, y más de cincuenta conla nueva pedagogía lancasteriana.

7 Este benemérito claustro será suprimidoen el 2000 por el gobierno de Andrés Pastrana

Page 109: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

110

La Nueva Granada3

Con respecto de la organización universitaria, a San-tander se deben disposiciones iniciales que propicianla adopción del pensamiento universal y moderno, laconformación de consejos administrativos en los cua-les se dibuja ya la cogestión, el establecimiento debecas en el exterior, la inserción de auxiliares y moni-tores de docencia, las bibliotecas especializadas, losjardines botánicos y los laboratorios para las asigna-turas experimentales, la imprenta y las publicacionesuniversitarias, la jubilación para los servidores de launiversidad, y la autonomía universitaria bajo la su-pervisión del Estado.

Así mismo, extendió la pensión de jubilación a losmaestros, con el agregado de que si seguían en fun-ciones tendrían un sobresueldo del 50% por cincoaños más, y si pasados los 25 años de trabajo conti-nuaban en él con eficiencia, tendrían sueldo doble.

También es el precursor de la Acción Comunal que,perdida por largo tiempo, fue rescatada en parte porJorge Eliécer Gaitán en la década del 40, y más cercade nuestro tiempo se vio implementada en las accio-nes cívico-militares que se intentaron como instru-mento de pacificación, como las habían ensayado losmarines estadounidenses en las Islas Filipinas en laSegunda postguerra. Santander, en 1826, ordenaconvocar a los vecinos de cada lugar para que unidosen cooperación construyan escuelas y hagan veedu-ría permanente sobre la moralidad y la eficiencia delos maestros. En el 36, cuando retorne de su exilio enEuropa, después de relacionarse en París, Roma, Lon-dres y Hamburgo con los autores de los textos quehabía impuesto y recomendado, habrá superado eldogmatismo anterior y tolerará que se destituya delas mentes educandas la influencia de Bentham y delos otros, y se retorne a la influencia clerical y dogmá-tica ahora propiciada por una Iglesia y un conserva-tismo que recuperan sus fuerzas.

En 1832 se expidió una Constitución de tendencialiberal moderada y de carácter centro-federal. Se se-ñala como fin de la organización política evitar el des-potismo y la anarquía. Consagra la igualdad de todoslos ciudadanos. Se relieva el predominio del ejecuti-vo. Existen las provincias, regidas por los goberna-dores, y se legisla para ellas por las Cámaras Provin-ciales. Elimina el requisito de la propiedad para ejercerlos derechos políticos, y conserva la nacionalidad alos libertos.

JOSÉ IGNACIO MARQUEZ es elegido Vicepresidenteen 1835, y dos años más tarde en contienda con JOSEMARIA OBANDO y VICENTE AZUERO, alcanza la pre-sidencia de la República. En su administración esta-blece cátedras tanto de derecho como de formaciónmilitar. Ya desde entonces se observaba en la admi-nistración pública el vicio de hacer cabildeo desde loscargos que se ejercían. El Presidente destituyó por talrazón a dos eminentes liberales siempre considera-dos como prohombres del partido, Lorenzo María Lle-ras y Florentino González, quienes devengando delgobierno conservador le hacían oposición desde suscargos públicos.

El censo que por entonces se realiza arroja una po-blación de casi dos millones de habitantes en la Nue-va Granada. El gobierno de Márquez en el tránsito de1838 a 1839 organizó lo atinente a la deuda pública,asumiendo para la Nueva Granada una obligación porel 50% por ciento, en tanto que el resto comprome-tía a Venezuela y Ecuador.

Page 110: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

111

Régimen Político Colombiano 1

LA REVOLUCIÓN DE 1839

Fue originada, al parecer, en el descontento genera-do con la supresión de algunos conventos. Debe te-nerse presente que se decidió por el Congreso, a so-licitud del obispo de Popayán, y el gobiernosimplemente ejecutó la decisión. Obando amenazó aPopayán, y fue reprimido por el General Herrán y tra-tado con generosidad ejemplar. Pero difundida la es-pecie de que Obando estaba implicado en el asesina-to de Sucre, se reinició la rebelión y se extendió agran parte del país hasta principios de 1842.

Por lo anterior resalta en estas acciones como enmuchas otras anteriores y posteriores, el influjo de lareligión Católica en el proceso de la historia políticade Colombia. A pesar de su radicalismo liberal, elGeneral Obando se dió el título de Supremo Directorde la Guerra y Protector de la Religión del Crucifica-do. Muchos jefes locales dieron su apoyo a la revolu-ción, pero a la postre el gobierno logró reprimir elalzamiento.

Una de las batallas para destacar es el triunfo legiti-mista del General Braulio Henao en Salamina (Caldas)en mayo del 41. En Antioquia, la rebelión fue enca-bezada por Salvador Córdova y fue apoyada militar-mente por algunas tropas al mando de José MaríaVesga, gobernador de la provincia de Mariquita. He-roína de este episodio es la antioqueña María Martí-nez, casada con el señor Pedro Nisser, sueco de na-ción. Ella se matricula en las tropas defensoras delgobierno, o legitimistas, Y en Salamina participa en

los preparativos del combate, en el cual intervienenvarios hombres de su parentela. Tanto o más intere-sante que su participación es el Diario con sus obser-vaciones e impresiones. Su convicción es la de queDios está con los conservadores que defienden al go-bierno, y ello se refuerza con la presencia en el com-bate de los sacerdotes Restrepo Uribe, Marín, y Mon-toya, que acompañan a los defensores de laConstitución, alientan a los de su lado en las escara-muzas, y también atienden a los moribundos con laabsolución final.

Escolástico Marulanda, uno de los heridos dice: mo-rir feliz porque Dios ha ayudado a restablecer el or-den legal; a la postre, el General Braulio Henao derro-ta a Vesga, y de cuyo desenlace, piensan loslegitimistas, no solo es atribuible a su valor, sino enbuena proporción a la cooperación de un Dios, de-fensor de la legalidad y del gobierno... La formaciónreligiosa que se daba en las familias consolidaba estepensamiento en las gentes, que en muchos casos eranincapaces o no tenían interés de separar la religión dela política, con una posición que en Europa había sidocivilizadamente superada desde los finales de la EdadMedia.

Terminada la revolución o guerra de los Supremosse hace notorio que la Constitución del 32, es muygenerosa en las atribuciones a los gobiernos provin-ciales y debilita la administración central, lo cual comose ha mostrado por la revolución es especialmentegrave en la presencia de crisis y conmociones. El go-bierno central ha parecido maniatado por la Consti-tución misma, mientras los jefes regionales hacían delas suyas promoviendo sus ambiciones políticas.

Page 111: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

112

La Nueva Granada3CONSTITUCIÓN DE 1843

De tendencia centralista y conservadora, esta Cons-titución sería el modelo de la del 86.8

Pacificado el país por el Presidente Pedro AlcántaraHerrán, las legislaturas del 42 y 43 redactan la nuevaConstitución requerida por el gobierno y aconsejadapor las anteriores circunstancias. Sancionada en abril,tiene algunas características que la muestran comouna reacción frente a la del 32. Sustituye con el Con-sejo de Gobierno el Consejo de Estado. Los Goberna-dores y Agentes Diplomáticos pasaron a ser de nom-bramiento del Presidente. El Gobierno podríapresentar proyectos de ley. Los Magistrados de laCorte Suprema, designados por el Congreso, haríanternas de las cuales el Presidente elegía los Magistra-dos de los Tribunales de Distrito.

Por lo tanto el bandazo que da el constituyente, des-de el anterior federalismo hasta el fortalecimiento delejecutivo, lleva a los críticos a tildar de monarquistala nueva Carta. Ya los partidos estaban en formación,y sus enfrentamientos conceptuales fueron enfoca-dos a partir de la Constitución misma. Esta reconocíaen forma muy amplia las garantías civiles y las liberta-des individuales. Se modificó el régimen de eleccio-nes para corregir su exagerada frecuencia. Se amplióla base poblacional para darle más representatividadal Congreso, y se desarrollaron con claridad sus atri-buciones.

A pesar de la ingerencia del ejecutivo en la conforma-ción de los Tribunales, se consolidó la independenciadel poder judicial. Se consagraron para el Presidenteatribuciones extraordinarias para los tiempos de con-moción, y se confirmaron sus facultades administra-tivas ordinarias. Se atribuyó al Congreso la interpre-tación de la Constitución, y se facilitó el trámite desu reforma.

8 Véase GAONA CRUZ MANUEL. ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.Minjusticia. 1988.

Además el Título III de la Carta se define como inmo-dificable, y en él se consagra el gobierno como re-publicano, popular, representativo, electivo, alterna-tivo y responsable. Se considera la tridivisión enpoderes legislativo, ejecutivo, y judicial. Como garan-tías fundamentales la libertad, la seguridad, la igual-dad y la propiedad; y se compromete al gobierno enla protección, sostenimiento y preservación de la re-ligión Católica, apostólica y romana, con el carácterde única reconocida y aceptada.

Pero las instituciones políticas son sumamente diná-micas si se considera que las sociedades no son ho-mogéneas, y ningún tipo de organización satisface atodos los individuos. Así, con la vigencia de la Consti-tución del 43 empieza también su examen crítico, yquienes están descontentos con ella planean refor-mas y aún piensan en sustituirla y recuperar másamplias libertades y garantías, menos restricciones, ymás favores en beneficio de la descentralización y elfederalismo.

Page 112: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

113

Régimen Político Colombiano 1

Entre los años 1845 y 1849 se da la primera adminis-tración, y probablemente la más productiva para elpaís, de TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA. En ellase producen innovadoras medidas sobre moneda ycambio, sobre navegación y el comercio – se reabrencomo arterias económicas el río Magdalena y el Ca-nal del Dique-, formación militar, educación de la ju-ventud, cartografía y topografía, caminos y calles, sis-tema métrico decimal, bancos y ahorro y entre otros.

Aunque los pasos dados a partir de 1810 en materiade organización social, económica y política, fueronde suma importancia, la observación de los procesosmostraba que todavía a mediados del Siglo XIX, mu-chas instituciones, costumbres, y modos de vida, eranen Colombia de carácter colonial. En verdad, la es-tructura había cambiado muy poco en materia deimpuestos y todavía estaban sometidos a los estan-cos del tabaco y el aguardiente como rentas oficiales,existía la esclavitud, y los terratenientes administra-ban la propiedad agraria como en los viejos tiempos.

Uno de esos grandes propietarios era la Iglesia, y dis-frutaba de numerosos privilegios, constituida casi encogobernante del país, con notoria manipulación delos movimientos electorales en favor de los criteriosmás conservadores y autoritarios. El régimen de al-cabalas, diezmos y comercio exterior, no había teni-do ningún progreso. Y ello a pesar de que a costa demucha sangre se habían introducido elementos polí-ticos de trascendencia, como el sistema de eleccio-nes más o menos democráticas, las garantías y liber-tades civiles, el principio de legalidad de las decisionesadministrativas.

Para muchos historiadores la consideración es quetreinta años después de lograda la independencia,todavía se continuaba viviendo en plena colonia. Ra-zones como las expuestas condujeron a una reacciónimportante en muchos sentidos, y que ha sido cono-cida como la revolución del medio siglo.

LA RELIGIÓN EN LOS COMIENZOSDE LA REPÚBLICA

En términos generales, el proyecto político colombia-no ha tenidos tres vertientes, liberal, conservadora yliberal-conservadora - bajo el Frente Nacional -. Deahí que lo que pudiera denominarse ambientaciónideológica presenta muy pocas variantes, y ningunade carácter radical como claramente fascista o co-munista. Ni siquiera se han dado intentos de sociali-zación, a pesar de las pretensiones de la RepúblicaLiberal, y de la intentada Constitución Corporativa de1952. Sin embargo, como se verá más adelante, laverdadera innovación viene con la Constitución po-pulista neoliberal de 1991.

En el Siglo XIX el mosaico de la discriminación socio-lógica se muestra agudamente en las mujeres. Ricas ypobres, campesinas y urbanas, blancas, negras e in-dígenas o mulatas, casadas, solteras y monjas, todasconformaban verdaderos estratos con característicasmuy definidas. Aunque todas, cual más, cuál menos,soportaban la distancia fundamental y la sujeción alvarón, que las convertía en objeto sexual frecuente-mente manipulado y maltratado. El hogar, la oracióny las obras de misericordia, eran las ocupaciones delas damas de alcurnia. La cocina, la agricultura, am-bas formas de esclavitud clara, eran el oficio de lasdemás. Las restricciones a que todas estaban someti-das eran proyección de una imagen marcadamenteromántica y por lo mismo Católica, importada de Eu-ropa, a la par con las mantillas y las sedas que usa-ban.

Page 113: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

114

La Nueva Granada3La mayoría de edad se alcanzaba a los 25 años, aun-que hombres y mujeres eran hábiles para el matrimo-nio a los 14 y los 12 años. El matrimonio seguía elmolde romanista, y la mujer salía del yugo del padrepara pasar al del marido.

Bajo los gobiernos radicales las mujeres incrementa-ron del 16 al 35% por ciento su ingreso a los plante-les de educación, y al terminar el Siglo XIX alcanzaronel 40% por ciento. Pero a lo largo de todo el siglo setuvo la convicción de que no convenía otorgar dere-chos políticos a la mujer; y en esto fueron estuvieronde acuerdo los hombres de todos los partidos. Loque no impidió que participaran activa e inteligente-mente –con conocimiento de causa- en las contien-das políticas callejeras y en las confrontaciones béli-cas como estímulo y compañía de los actores.

JOSE EUSEBIO CARO (1817-1853) es, en los comien-zos de su formación filosófica, racionalista y positivis-ta, y políticamente inclinado hacia el socialismo con-tra las tendencias dictatoriales de los rezagos delbolivarismo. Posteriormente se hizo defensor de lasideas tradicionalistas y se solidarizó con las adminis-traciones y el pensamiento conservador a partir de1840.

Con Ospina Rodríguez, se funda el primer periódicodefinidamente partidista conservador, y redacta elprimer Programa del Partido: Habla de que hay unamonstruosa contradicción en un gobierno que pagaal clero para que difunda la idea de Dios y exalte lasesperanzas de la inmortalidad, y simultáneamentesostiene una educación con profesores que se ocu-pan en popularizar las vaciedades del ateísmo y “laabsurda proposición de la existencia de la Nada”. Asu juicio, las causas de las revueltas son el hambre, lainmoralidad y la irreligión. De su pensamiento, origi-nariamente progresista, quedó su aversión permanen-te a la monarquía y al despotismo militar y posicionessimilares que algunos de sus copartidarios defendie-ron y alabaron.

Pensadores como José María Samper, Miguel AntonioCaro y Carlos Martínez Silva, ejercen enorme influjopor su formación filosófica y política, y con ellos elpensamiento conservador desarrolla un activismoperiodístico y publicitario sobre todo en la segundamitad del Siglo XIX. Ellos van a ilustrar a los ciudada-nos electores sobre los problemas fundamentales deltiempo, como son las relaciones entre la Iglesia y elEstado, la organización republicana del Estado, y lapromoción de la paz pública.

Aunque de formación inicialmente liberal, José MaríaSamper promueve ideas que más acomodan en eltalante de los conservadores, y con ellos defiende ypropugna el rechazo al utilitarismo y a los valores ori-ginados en la Revolución Francesa, profesa el provi-dencialismo o creencia en la dirección de los asuntoshumanos por la mano de Dios; defiende a ultranza elprincipio de autoridad, y los aspectos formales de lajusticia. Todos ellos son partidarios del gobierno fuer-te, de las tradiciones nacionales de fuente hispánica,del centralismo político y la descentralización admi-nistrativa, idea que Núñez tomará de ellos; de la res-tricción de las libertades a la difusión del pensamien-to por la cátedra y la prensa, y la ampliación de lasmismas para el ejercicio del culto católico.

También la educación de la niñez ha de ser cristiana,y otro tanto se quiere de la moral que se predique ypractique en el país. En sus obras y artículos periodís-ticos se citan, interpretan y vulgarizan las instruccio-nes de la Iglesia impartidas en encíclicas como laQuanta cura (1864), la Inescrutabili (1878), la Quodapostolici (1878), la Aeterni Patris (1879). Diuturnum

Page 114: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

115

Régimen Político Colombiano 1

illud (1881) e Immortale Dei (1885), complementa-das por el Syllabus (1864).

En consecuencia los temas desarrollados eran la tesiscesarista de que las leyes de la Iglesia obligan en con-ciencia aunque no sean promulgadas por el podercivil, los males generados a la sociedad por la incre-dulidad y las doctrinas disolventes difundidas por al-gunos partidos y escuelas, los errores del períodomoderno frente a las enseñanzas y el dogma cristia-nos, la filosofía cristiana y su interpretación del ori-gen y proyecciones del poder civil, cuya finalidad nopuede ser otra que proteger la acción de la Iglesiaromana, la vocación sobrenatural del hombre, la na-turaleza de la sociedad civil y las consecuencias delorigen divino del poder. Y en todos los documentos,el catálogo de errores e impiedades atentatorias almagisterio eclesiástico y a sus pretensiones de domi-nio católico, es decir, universal.

Por consiguiente la denominada cuestión religiosa sedio en Colombia a lo largo del Siglo XIX con pareci-das connotaciones a las que tuvo en Europa y en elresto de Latinoamérica. Tenía relación íntima con lapolítica educativa, puesto que la pretensión de la Igle-sia era asumir y monopolizar la educación, y un pun-to claro de las opiniones liberales era propiciar comoconsecuencia de una separación de Iglesia y Estado,una educación laica y bajo la responsabilidad y su-pervisión del Estado. Pero el otro aspecto de contro-versia entre liberales y conservadores era la influen-cia vaticana o eclesial sobre la política nacional entérminos generales.

A través de las Constituciones se habían dado nume-rosos e importantes privilegios a la Iglesia Católica, sele había dado al Estado el carácter confesional y a ellael monopolio de conciencia al ser el único culto auto-rizado y en ocasiones oficial en el país. El mismo SigloXIX es testigo de los esfuerzos por la unificación deItalia, que lograrán Mazzini y Garibaldi en 1870 a cos-ta de los Estados Pontificios y de la supremacía tem-poral de la Iglesia Católica. El liberalismo es visto comoenemigo directo de sus jerarquías y es condenadoteológica y filosóficamente por los pontífices comoidea perniciosa que por hacer concesiones al siglo alejalos hombres del debido respeto a los sacerdotes y delos intereses de la salvación.

Pero en Colombia no hubo, ni entonces ni después,tentaciones de combatir la creencia en Dios ni el cul-to Católico. De hecho, el liberalismo, y más el libera-lismo burgués o empresarial, fue siempre dado al es-piritualismo. Y leyendo a Polibio con sentidopragmático dice: que la religión es un instrumentoválido de sujeción y de manipulación de las masas. Elliberalismo no fue nunca ateizante. Pero sí reivindicóla división del trabajo sobre el cuerpo y el alma, osobre las actitudes sociales y la conducta personal,planteando claramente que es competencia del Esta-do la vida social, y la moral personal es campo detrabajo para las religiones. De ahí que nunca aceptarade buen grado la ingerencia de las religiones, de nin-guna de ellas, sobre la educación de las juventudes, yrechazara con determinación la intervención de lossacerdotes en el proceso electoral, y la conversióndel confesionario y el púlpito en tribunas politiqueras.

Cabe destacar la preferencia de los liberales por el cultoprivado y discreto, y de los conservadores el cultopúblico y pomposo, probablemente más formal y apa-rente, y por lo mismo con un compromiso social ypolítico.

Page 115: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

116

La Nueva Granada3Se entiende la discrepancia religiosa de liberales y con-servadores, si se mira que los primeros, dentro de supostulación de las libertades individuales, acogieronel libre examen de los luteranos como una banderafilosófico-teológica de primera importancia. El libera-lismo y su democracia son protestantes, como la re-belión contra las autoridades monárquicas y la pro-moción de la descolonización de los pueblos. Elpartido conservador es el partido del respeto a la au-toridad, y a la autoridad monárquica que simplemen-te repite la monarquía del papado romano. Además,en cuanto católicos, los conservadores colombianoshan de resentirse de las ideas e instituciones liberalesde claro ancestro protestante.

La pretensión totalitarista de la Iglesia Católica ha tro-pezado en todas partes con el pensamiento liberal. Yel interés de sojuzgar a los gobiernos, con la Iglesia ysus jerarquías erigidas sobre el poder civil, estandar-te conservador, ha sido forzosamente el blanco de laacción liberal. En el proceso histórico de formaciónde la nacionalidad fue frecuente encontrar que cuan-do la beligerancia clerical exageraba su avidez, la con-secuencia era la supresión de comunidades religio-sas, el cierre de conventos, la expropiación de bienesy la expulsión de sacerdotes. Porque la Iglesia y susjerarcas no se limitaban en el campo económico apredicar sus ideas y difundir sus aspiraciones. Si noque acumulaban extensas propiedades como vastasreservas sin explotación inmediata.

Con todo y lo anterior esta actitud contrariaba losdogmas liberales de la economía clásica, especialmen-te en tiempos de la fisiocracia, cuando la tierra, elobjeto económico por excelencia, debía estar ade-cuadamente explotada porque era el pivote sobre elque giraba la producción mercantil que era el lubri-cante de la vida nacional.

Como lo han interpretado varios tratadistas, las me-didas tomadas bajo el gobierno de López o de Mos-

quera, y otras similares aunque de menor incidenciabajo otras administraciones, no constituían persecu-ción religiosa sino defensa de los intereses políticosde la burguesía liberal, de los terratenientes criollosque se abrían paso como clase dominante. No eraenemistad con Dios o con sus obispos y sacerdotes,sino interés de mantener en acción el sentido econó-mico de la propiedad, en beneficio de todos.

En la comunicación pública en la que Rafael Núñezexplicaba el sentido de la desamortización de bienesde manos muertas, dijo: “Se busca, entre otros fines,resolver... el arduo e inmenso problema de la distri-bución equitativa de la propiedad...”

Desde la década del veinte el criterio liberal promovíala explotación permanente de los recursos agrícolas yaún del terreno urbano, con un sentido económico.A juicio de sus personajes nada perjudica tanto eldesarrollo y el progreso como la parálisis de la circu-lación económica originada en la explotación del sue-lo.

Hay qué anotar que era generalmente mayor la opo-sición, entre nosotros, de la iglesia nacional que desus autoridades vaticanas. De hecho, no hubo mayorobjeción de Roma a la expropiación de los bienes ecle-siales, acumulación lograda no en el proceso produc-tivo sino como fruto de donaciones y regalos de gen-tes ignorantes y piadosas. Existía, por otra parte, elantecedente de la expropiación realizada por el Esta-do francés tras la Revolución del 79, ante la cual noformuló reparos la jerarquía romana.

Page 116: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

117

Régimen Político Colombiano 1

En el pensamiento de Sergio Arboleda hay entera cla-ridad en conceptos como los de que la libertad tienepor límite el derecho y todo el derecho proviene deDios y no de la sociedad. Y ésta está sujeta a leyesanteriores a toda legislación. El catolicismo, dice, esla religión de la libertad. Por su perfección, derivadade su origen divino, es la única llamada a corregir yreprimir las demás creencias perniciosas difundidas,por ejemplo: por el islamismo y el protestantismo. Elgobierno debe estar fundado en la ley natural, quereposa sobre los principios fundamentales de religio-sidad, sociabilidad, perfectibilidad, racionalidad, liber-tad, gobernabilidad y responsabilidad, que tienensiempre una connotación religiosa. De ahí, dice, quetodos los pueblos hayan sido y sean religiosos. La re-ligión es el fundamento del orden social y político.“De todas las religiones, la cristiana católica, es laque enseña la moral más pura, y la que mejor asegu-ra la independencia de los poderes religioso y políti-co.

La supremacía política del Pontífice en un pequeñoEstado, le constituye independiente de todos los po-deres de la tierra, sin hacerle temible a ninguno; perocomo en él la calidad de rey es muy subalterna, y sudignidad principal es la de Pontífice a quien acatantodos los pueblos católicos, es seguro que por losintereses de política interior (caso que esto fuera po-sible) no decidirá nunca en punto de dogma, moral, ybuenas costumbres, en contra de los intereses de lahumanidad así: “Roma protege la libertad del mun-do, pero a su vez el mundo protege la libertad deRoma”.

Con respecto a las acciones dirigidas contra frailes ysacerdotes por diversos administradores liberales, hade considerarse que aunque los exégetas conserva-dores ven en ello una actitud antirreligiosa, las expli-caciones de la otra orilla plantean la necesidad de to-mar medidas políticas contra quienes atrincheradosen presuntos fueros de religión se convertían en acti-vistas de la oposición más hostil. Mosquera no deste-rraba con ellos a los ministros de la religión sino a losactivistas de la tenaz oposición dirigida por MarianoOspina Rodríguez.

Mosquera dice –en cita traída por Gerardo Molina9 :“La religión Católica tiene dos clases de ministros: losque realmente son discípulos de Jesucristo y apósto-les de su santa y divina doctrina, y los sectarios delromanismo, que es una secta político-religiosa e ins-trumento de los tiranos para gobernar a nombre deDios a todo el mundo”. Por otro lado, circulaba elpensamiento de quienes como Sergio Arboleda afir-maban que “cualquiera nación necesita que no se latiranice, que se la deje libremente cumplir el destinoque la Providencia le tiene señalado; que no se la des-víe del centro a que tiene derecho en fuerza de lasleyes que rigen a la sociedad en el orden moral y po-lítico: necesita a Dios.”10

2

3

MOLINA GERARDO. LAS IDEAS LIBERALES EN COLOMBIA. 1849-1914TOMO I ,Tercer Mundo. Bogotá.

ARBOLEDA SERGIO. LA REPUBLICA EN LA AMERICA ESPAÑOLA. Citadaen ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR EN COLOMBIA.Colcultura. 1982.

Page 117: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

118

La Nueva Granada3En todo caso la Convención de Rionegro aprobó eldecreto de desamortización de bienes eclesiásticos,el juramento de los sacerdotes de obediencia a laConstitución y leyes de la Nación, la incapacidad delos ministros del culto para elegir y ser elegidos, y engeneral para ocupar cargos públicos. Parecía, comolo predicaban los radicales, que el clima igualitario te-nía ciertos requisitos. Si el clero quería evangelizar ypromover la caridad cristiana, era adecuado que lohiciera dentro de las limitaciones señaladas por lasleyes de la República a la que ellos pertenecían y de-bían obediencia. Infortunadamente el pensamientoconservador albergaba pretensiones fundadas en elimperialismo religioso de Roma, y no toleraba ningu-na restricción a la acción de los sacerdotes, aliados ydifusores de tal criterio político.

Entre los radicales, Murillo Toro era partidario de noexagerar la libertad religiosa por la prevención de quesería usada contra el que la daba. Pero Aquileo Parraveía inmaduras las circunstancias para la laicizacióndel Estado. Pero Santander, en su momento, habíasido partidario de continuar el Patronato como fór-mula de controlar la acción de los prelados y la in-fluencia de las instrucciones pontificias.

En la educación, los puntos de vista eran concretos.Enseñanza laica y gratuita, decían los liberales. Edu-cación privada, -decían los otros-, pagada por lospadres de familia, quienes además definirían su orien-tación religiosa a cargo de la Iglesia. Tan acerba fue lacampaña conservadora contra la educación estatalpública y laica, descrita como formación ateizante yantirreligiosa, que en el 86 definitivamente el Estadola entrega a la Iglesia Católica.

Cuando a fines del siglo aparece el texto de Monse-ñor Rafael María Carrasquilla, ENSAYOS SOBRE LADOCTRINA LIBERAL (1895), las ideas que el ilustresacerdote reúne y condensa corresponden a la inter-pretación política conservadora que se había movido

sobre todo como fórmula de oposición desde 1849.Carrasquilla recordó a sus lectores que el liberalismoera doctrina condenada por el Papa Pío IX en su Sy-llabus, y que la execración se dirigía a tesis como lasde que el pueblo es sustento de la soberanía. Que eslegítimo derrocar a los gobernantes despóticos, quela Iglesia debe obediencia a cada Estado donde actúay predica, que la estructura política ideal es la de laIglesia libre en el Estado libre, que todos deben serfavorecidos en igualdad de condiciones para ejercerlas libertades de culto, de conciencia, de pensamien-to, de palabra, de imprenta, de enseñanza que la ins-trucción debe ser pública, laica, y obligatoria, que elmatrimonio y las relaciones de familia deben estarsupervisadas y controladas por el Estado.

Entonces como en la primera mitad del Siglo XX seconstituyó en difícil problema de conciencia la unióndel pensamiento liberal con la fe católica, sin quemuchos entendieran que no se trataba de un proble-ma filosófico o teológico sino de disciplina. Simple yllanamente, era interés político de los jerarcas colom-bianos impedir el triunfo electoral del partido liberal,y se valían de su autoridad sobre las conciencias parabuscar este objetivo, que nada tiene de evangélico nide moral. A menos, desde luego, que se piense que elpensamiento liberal es anticristiano e inmoral.

A este respecto Monseñor Carrasquilla desplegaba lasriquezas de su estilo señalando que en el liberalismolo que no era definitivamente herético era falso, yaunque había excepcionalmente liberales buenos, noera posible que el buen liberal fuera buen católico yesta presentación equivalía a decir que ser liberal era

Page 118: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

119

Régimen Político Colombiano 1

ser enemigo de la Iglesia, del Papa y de Cristo. A co-mienzos del Siglo XX Rafael Uribe Uribe, bien preocu-pado por los estragos que tal predicación pudieracausar en las filas desorientadas de obreros y campe-sinos, sectores intelectualmente indefensos, se dio ala tarea de intentar algún género de refutación en susescritos reunidos bajo el título: DE CÓMO EL LIBE-RALISMO NO ES PECADO.

En todo como a la vista de hoy, no es difícil pensarque Uribe Uribe complicó aún más las cosas al desen-trañar el pensamiento liberal con un lenguaje pro-fundo y oscuro por los filosofismos que introdujo.Distinguir, en efecto, dentro del liberalismo el natura-lismo racionalista de la estrategia puramente políticaenmaraña más las cosas para el pueblo raso. No fuemuy eficaz por ello su campaña, y no puede conside-rarse que en el resto del Siglo XX se haya aclaradosuficientemente para las masas populares que el libe-ralismo no es comunista, no es enemigo de Dios, ygarantiza el respeto a los sacerdotes católicos y conellos a los de todos los cultos.

En consecuencia la obra de Uribe Uribe tenía inclusi-ve debilidades y concesiones doctrinarias, y su blan-dura es atribuíble a sus próximos intereses en la can-didatura política. No obstante fue combatida ycondenada por los jerarcas católicos, y algunos -Is-mael Perdomo, entre ellos- prohibieron bajo pecadosu lectura y difusión.

LA ECONOMÍA EN LOS COMIENZOSDE LA REPÚBLICA

El proceso histórico de una nación forzosamente estárelacionado en forma íntima con la producción, dis-tribución y consumo de los bienes destinados a la vidacotidiana. Los episodios históricos están, supeditadosa los altibajos y vaivenes del proceso económico. Ypara su comprensión es necesario que la observacióny medición empíricas propicien luego una generaliza-ción, por lo menos en los niveles más profundos de lainteracción social.

Antes de zambullirse en los fenómenos de la econo-mía neogranadina del Siglo XIX es preciso recordarsus antecedentes coloniales, un mercado precario,manipulado por la potencia ocupante y dirigida a con-solidar sus intereses y dominación. Ese período eco-nómico fue suficientemente homogéneo y permitedeterminar brevemente sus características, tenden-cias y resultantes. El intercambio no se comporta cla-ramente como capitalismo en su fase mercantil, enparte por lo rudimentario de una conducta económi-ca prácticamente a nivel de aldea, y por la prioridadde la producción para el consumo.

De todos modos, tampoco es adjudicable el esque-ma feudal. América, en los análisis de Franz Fanon yde Gunther, no tuvo feudalismo porque las caracte-rísticas esenciales de éste en la Europa Medieval nose dieron aquí: - estratificación clasista, tenencia de latierra -, paso del esclavismo a la servidumbre de lagleba y de la dependencia personal del esclavo, la“manus”, a la dependencia indirecta del siervo a tra-vés del cultivo de la tierra-. Lo más parecido que en laNueva Granada se observó fue la Encomienda, quefue una institución típica española, y pensada para elrégimen colonial en América.

En los primeros tiempos se da la hegemonía econó-mica de terratenientes, mineros y comerciantes, acom-

Page 119: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

120

La Nueva Granada3pañados éstos, en el sector urbano por las alianzascon los descendientes de los funcionarios reales ymunicipales de la península española. El gran funda-mento de la circulación de la riqueza es el oro. El oroorigina las diversas formas de circulación de mercan-cías tanto internamente como con la metrópoli, y esel estímulo requerido para el progreso en las comuni-caciones. Y la razón no fue su abundancia o su valorimplícito, sino la necesidad concreta de las econo-mías europeas.

Además se había producido una expansión de lasmanufacturas que requerían mercados. De no habersido por el descubrimiento de América, probablementela economía europea, como un todo, hubiera entra-do en crisis de sobreproducción, con la consecuentecaída de las rentas privadas y públicas. Los metalesamonedables escaseaban en Africa, y su hallazgo enestas colonias, unido al bajo costo de su explotación,explica la importancia del oro en la economía de losSiglos XVI a XVIII.

Es así como la economía del oro se extendió gradual-mente por el Nuevo Reino durante tres siglos, y losprimeros tiempos de la agricultura cumplen apenasel papel de apoyo. Las regiones agrícolas se desarro-llan como entorno de abastecimiento a los núcleosmineros. Otro tanto se dirá del comercio, que empie-za como actividad itinerante con las provisiones paraunos y otros.

En los distritos mineros fueron menos afortunadaslas minas de veta o de filón, situadas en: Almaguer,Popayán, Pamplona, Anserma, Cartago, Marmato,Riosucio, Santa Fe de Antioquia y Pamplona. Su ex-plotación fue decreciendo hasta desaparecer. En cam-bio las minas de aluvión duraron y produjeron más,en buena proporción porque requerían menos tec-nología y se trabajaban con técnicas elementales. Enellas se trataba simplemente de asimilar y mejorar porlos españoles lo que los indios venían haciendo des-

de tiempos inmemoriales11, aunque sin darle la tras-cendencia que los nuevos dueños.

No es completa la usual afirmación de que súbita-mente se relevó a los indios por esclavos negros en laindustria minera. Es entendible que no era medidaprudente prescindir de la secular experiencia acumu-lada por los indios en las técnicas de la explotacióndel oro. No fue tan eficaz la palabra de obispos y pre-dicadores, y a pesar de su conmiseración, la idonei-dad de los indios forzó a utilizarlos en las minas. Fuenecesario que se agudizara el conflicto cuando la acu-mulación permitió a algunos dueños el hacerse terra-tenientes agricultores.

11 Se trataba de la llamada “técnica del canalón” que combinaba la accióndel agua con la labor manual.

Page 120: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

121

Régimen Político Colombiano 1

Lo cierto es que el abandono de las minas hizo nece-sario que los pocos que se seguían interesando enellas buscaran otros recursos de explotación laboral.La agricultura estaba ocupando en alta proporción alos trabajadores indígenas. Pero sólo cuando la manode obra india empezó a faltar, los encomenderos conminas se interesaron en la compra de esclavos, fór-mula que de todos modos les resultaba más costosaque la anterior. No hubo, pues, en ello, la motivacióntradicionalmente propuesta, de caridad cristiana ogenerosidad patronal hacia los indios.

En el Siglo XVIII ya estaban tan consolidadas las fór-mulas minera y agrícola, como ejes de la economíacolonial, que varias haciendas importantes se desti-naban específicamente a los abastos de los centrosmineros. Y los comerciantes ofrecían su capital dis-ponible tanto para las inversiones en minas como entierras laborables.Para el período siguiente, en el cual habrá un aportefundamental a cargo del sector agrícola, es precisoadentrarse en el origen de la propiedad y tenencia dela tierra. Originariamente, ésta es distribuida por loscabildos, conformados por los mismos conquistado-res y sus huestes, y posteriormente por las Audien-cias y sus dignatarios. A veces eran títulos precariosque requerían la confirmación del monarca. A propó-sito vale recordar que el sistema de propiedad sobrela tierra y sus conexidades no siguió en España laslíneas del derecho romano (El dueño del suelo es due-ño del cielo y del subsuelo).

También en el sistema español, que es el que luégocontinuará el derecho colombiano, la corona se re-serva la propiedad sobre el subsuelo. La tierra super-ficiaria se distribuirá a través de las mercedes reales, ysobre el subsuelo se otorgarán privilegios de explota-ción condicionados a un tributo del 20% por cientodel producto, que cobrarán los quinteros reales. Latierra fue explotada en forma que generara exceden-tes suficientes para el sostenimiento de los coloniza-dores y sus familias. La indiada debe sustituir el culti-vo del maíz por el de trigo, cebada, garbanzos, habas,fríjoles, caña, lino. Y pagar en especie algunos tribu-tos.

Así coexistiendo con los resguardos, las mejores tie-rras eran ocupadas por los españoles. Pero a comien-zos del Siglo XVII se notaba la disminución de la fuer-za de trabajo disponible, y fue necesario que la RealAudiencia reglamentara la prestación de servicios alos encomenderos. Ya se distinguían los estancieros ylos simples labradores, es decir, se habían estratifica-do los mismos peninsulares dependiendo de su rique-za. Por su parte, los indios también distinguían la vin-culación permanente, o concierto, del trabajotemporal o estacional, llamado alquiler. Se incremen-tó el transporte y el trabajo con tracción animal, y sediseminaron los trapiches.

A comienzos del Siglo XVIII ya está desapareciendo laencomienda y sigue parecida vía la mita agraria. Laganadería había empezado en una forma pastoril des-de mediados del Siglo XVII con la presencia de resescimarronas en los valles interandinos, que ocupabansus numerosos latifundios. Los territorios en torno aNeiva surtían de carne tanto a Santa Fe y sus vecin-dades como a Popayán y las suyas. Del valle del Cau-ca partían abastos pecuarios para toda Antioquia, yhacia el sur hasta Quito y sus alrededores.

En el Siglo XVIII están los hacendados sirviendo decentro a la explotación agrícola y pecuaria, para el

Page 121: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

122

La Nueva Granada3mercado interno, y para el mercado internacionallas plantaciones de ejercicio intensivo. Las primerasgeneralmente trabajaban con peones, y las segundascon esclavos. La forma económica del colonato apa-rece a fines del Siglo XVIII y está relacionada directa-mente con la nueva agricultura del tabaco, que serábien importante a lo largo del siglo siguiente, y queserá afectada en mayor o menor forma, en los distin-tos lugares, por la supresión de la esclavitud. Tam-bién predominaban las unidades productivas concultivos de caña, plátano, arroz, y potreros silves-tres para la ganadería.

De todos modos, las mayores facilidades para el en-riquecimiento rápido estuvieron a disposición de loscomerciantes, no obstante la desorganización jurídi-ca y la precaria infraestructura del trasporte y la co-municación. Punto a su favor tienen, el no haberselimitado a la acumulación y el posterior disfrute de lariqueza en la Península o en otras regiones. Muchosde los comerciantes se interesaron en gastar en bie-nes de consumo y aún en invertir con posibilidadesproductivas en el Nuevo Reino.

Con lo anterior buscaron la estabilidad familiar y elreconocimiento social que unido a la mestización fuegenerando una nueva dinámica en la vida cotidiana.A veces no se miró bien, pero en el comercio esta-ban inmersos no solo quienes lo tenían por oficio sinoaún los altos funcionarios de la Corona, en quienes aveces se llegó a encontrar responsabilidad por con-trabando. Téngase presente, además, que el ejerci-cio mismo de atribuciones estatales estaba sometidoal remate, pues abundaban los cargos venales.

Por otra parte del interior del país se llevaba, paraconsumo en Antioquia y Cartagena, harinas, cobi-jas, azúcar, carne, panela, lienzos, cacao, garbanzos,ajos, cabuya y costales. A Cartagena, en las flotasnegreras llegaban también harinas de procedenciainglesa. Para la exportación, llegaban a la costa norte

a fines del Siglo XVIII algodón, cacao, cueros, palobrasilete y quina.

Entonces tras la conformación de las haciendas y plan-taciones se dio una nueva forma económica de admi-nistración agrícola y pecuaria. Aparecieron los colo-nos, los agregados, los aparceros, que participabancon su trabajo directo en la explotación de tierra aje-na y generaban renta de ella, la cual ellos compartían,liquidando su participación en especie.

En el Siglo XVIII quienes no estaban vinculados a laagricultura, la minería y la ganadería, en sus diversasformas, no tenían más recurso que rebuscar en laszonas urbanas y en las cercanías de las dos o tresgrandes ciudades existentes, la supervivencia paraellos y sus familias como pequeños mercaderes o tra-tantes, como arrieros, como servidores domésticos,pequeños artesanos fabricantes de artículos utilita-rios, pulperos (cantineros). Y en estos oficios conver-gían ya los blancos pobres con los mestizos e indios.La estructura social distinguía una especie de patri-ciado de españoles viejos que era muy notoria en ElSocorro, Girón, Cartago, Honda y Mariquita. Era me-nos notoria en Santa Fe y Popayán, porque allí elmayor poblamiento había generado mayor mezcla.

La colonización española tuvo una peculiaridad y esla financiación privada por la aventura. Ello condujo ala formación de verdaderas oligarquías económicasen la casta de los encomenderos. Las fuerzas de quedisponían para subyugar a los indios y después paraguardar el orden de las regiones conquistadas eranejércitos privados. Por lo mismo perduraron a lo lar-

Page 122: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

123

Régimen Político Colombiano 1

go de los siglos siguientes y fueron fuente de numero-sos conflictos, preservando los intereses de su jefe yviviendo a su costa en torno a su poblado y su enco-mienda.

De los privilegios económicos se pasaba a las ventajassociales, negadas a los mestizos, y con ellos a los ne-gros, indios y esclavos: el acceso a la Universidad, laordenación como sacerdotes, y los cargos producti-vos como el de escribano.

A finales del Siglo XVIII ya estaba definida la armazón–de la no organización política- de la colonia con loscaracteres que los politólogos han encontrado en es-tas sociedades: Mando autoritario, centralizado en laCorona, vertical en sus instrucciones y uniforme enlas estrategias de dominación y conservación. Pero eldeseo de intervenir en todo y de intervenirlo todo noexcluía, por el contrario arraigaba el tratamiento ca-suístico y detallado que ejercían los funcionarios de laCorona.

Para todas las actividades cotidianas era necesario con-tar con la anuencia de algún funcionario, y el Estado–o lo que sé a semejara en la Colonia- estaba comple-tamente burocratizado, con lo que hoy además lla-maríamos concentración y mejor aún confusión depoderes o de ramas del poder público. Desde virre-yes y presidentes hasta alcaldes y corregidores de-tentaban atribuciones simultáneas de legisladores yjueces en sus distintos niveles, además, de sus facul-tades de administradores en nombre del Rey. Sinembargo, los abusos de poder y las desviaciones en elejercicio de las atribuciones eran contrapesados por

una complicada instancia de control recíproco servi-da por las necesarias confirmaciones y consultas conlas autoridades superiores.

En lo pertinente al DESARROLLO INDUSTRIAL fuerealmente lento. Hacia mediados del Siglo XIX se pro-movió por los notables del país la participación en laExposición Industrial de Londres, y lo que se espera-ba mostrar era tejidos de fique y paja, lana y sedasvegetales, ruanas, lienzos, papel y loza, y objetos cu-riosos de cera, piedra, caucho y madera. Los histo-riadores de entonces reducen el comercio a episo-dios menudos como el envío de muebles de Pasto aPopayán, la distribución de ruanas y mantas en Bo-gotá, y de lienzos ordinarios en Tunja y en El Socorro,y la compraventa de sombreros de jipijapa produci-dos en el Valle del Cauca y Antioquia, lo mismo queen Ibagué y Girón.

Fue bien, se dice que las tejedoras producían un som-brero por semana, pero era tal la rentabilidad por elbajo costo que se llegaron a exportar a las regionesalgodoneras de los Estados Unidos. Y cuando empe-zaba a decrecer la demanda de este nuestro primerrenglón de comercio internacional, se inició la aper-tura del Canal de Panamá y se reactivó el comercioamplio de sombreros por treinta o cuarenta años más.En 1852 comentaba un periódico bogotano que lossombreros y el tabaco eran los sectores más produc-tivos en la economía del momento.

Desde 1820 se acometió la empresa del hierro, entorno a la Ferrería de Pacho (Cundinamarca) reunien-do los intereses de agiotistas, abogados, terratenien-tes y mineros. A los cuales pronto se unieron algunosextranjeros conocedores de tal tecnología en suspatrias de origen e interesados en una riqueza más omenos rápida. El mismo proceso se daría cuarentaaños más tarde con la Ferrería de Amagá en Antio-quia. La calidad inicial de sus productos era deficien-te y fue común que los rieles se quebraran al paso de

Page 123: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

124

La Nueva Granada3las locomotoras. En Samacá se construyó un altohorno, a gran costo, y desde los primeros usos co-menzó a hundirse por fallas del terreno. Hacia 1890ya estaba quebrada la Ferrería de Pacho, pero la deAmagá había sido salvada por el ingeniero metalúrgi-co General Pedro Nel Ospina.

Como se ve los gobiernos de la época abandonaron asu suerte a los empresarios siderúrgicos, y las ferre-rías fueron desapareciendo sin los necesarios subsi-dios estatales. Cuando llegó la salvación de la indus-tria incipiente con las estrategias proteccionistas deRafael Reyes sólo quedaban las ferrerías de Amagá yLa Pradera. Pero ambas se acabaron cuando los go-biernos subsiguientes suspendieron la protección eco-nómica a las empresas en desarrollo.

LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.

Es uno de los fenómenos más propios del Siglo XIXen América, pero tiene el antecedente, que no se debeomitir, que los españoles y europeos progresistas yliberales pensaron en ella y consideraron su aboliciónen las Cortes desde 1808. Nuevamente fue propues-ta por Antonio Villavicencio en 1809, al menos comoacción gradual que debía comenzar con la liberaciónde vientres y la sugerencia de que se protegiera a losesclavos viejos incapaces ya de velar por sí mismos.Villavicencio no fue atendido por las autoridades es-pañolas. Pero en los años siguientes se les cambió eltrabajo doméstico, agrícola o minero a muchos deellos, por la toma de las armas para defender los inte-reses de la Independencia o los derechos del Rey, se-gún fueran sus amos patriotas o realistas.

Conviene distinguir que en 1816 Bolívar inicia la ideade garantizar la manumisión a los esclavos que entra-ran a las tropas de la Revolución. Pero estas preten-siones idealistas pronto cedieron ante el interés eco-nómico de unos y otros que eran renuentes adisminuir su propiedad privada. Y ya desde entonces

se habló de que si se pretendía expropiar para liberar,los esclavos fueran pagados a su dueño por quien seocupara en liberarlos, fuera el caudillo o el Estado.

Cuando el Congreso de Cúcuta decreta la libertad devientres, el promotor de esta actitud, JOSE FELIX DERESTREPO fue suficientemente cauto al poner pre-sente que la libertad de los esclavos no podía condu-cir al empobrecimiento de quienes legítimamente erandueños suyos. Los hijos de esclavos serían libertos,pero continuaban obligados hacia sus amos hasta losdieciocho años de edad. Por eso se limitó, además,el vigor de la ley a las capitales de provincia, lo queretardó por contra el beneficio para los esclavos delas antiguas haciendas y plantaciones rurales. Ade-más existía el expediente de la liberación cuando elesclavo o alguien por él pagaba los costos de su crian-za y manutención.

Page 124: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

125

Régimen Político Colombiano 1

De otro lado en 1823 se prohibió la exportación deesclavos, y sólo en 1825 se abolió seriamente su co-mercio. El resultado de la abolición no fue muy gene-roso. No hubo miles de esclavos liberados. Las leyesabolicionistas se desconocieron con diferentes razo-nes y fueron ineficaces en tal forma que todavía en1842 se estaban pidiendo a los párrocos censos deesclavos en su área. Y todavía se daba curso a talescensos en 1853. La más alta proporción la había dadoel año de 1778 con 62.000 esclavos para una pobla-ción de ochocientos mil habitantes. Y había descen-dido de 8% por ciento aproximadamente a menosdel uno por ciento en 1851, cuando quedaban toda-vía unos 16.000 para unos dos millones de habitan-tes.12

Así la abolición definitiva, mucho después de la ac-ción inicial de Don Juan del Corral en Antioquia en1814, tiene fuente en la Ley de 21 de mayo de 1851,que encuentra oposición y genera conflicto en todoel Suroccidente del país, con centro en Cali. En elGran Cauca estaba más del 60% por ciento de losesclavos del país. Hubo tumultos y riñas, incendiosen las poblaciones y en los ejidos, lo mismo que in-cursiones bandoleras. Pero las Sociedades Democrá-ticas –de conformación liberal- celebraron en Buca-ramanga y Cali mediante actos pintorescos ysimbólicos, con participación de la Iglesia, la libertadde cincuenta esclavos allá y de cuarenta y seis aquí.En Cali tres párrocos dieron a sus parroquias los nom-bres de Libertad, Igualdad y Fraternidad...

Con la abolición de la esclavitud, la familia como nú-cleo amplio tiene sus modificaciones. Es frecuente quequienes antes fueron esclavos y crecieron en una fa-milia permanezcan en ella o cerca de ella casi comohijos de crianza, y los adultos como los “clientes” dela familia romana del período clásico. En adelante,cuando toma forma la unidad familiar campesina enla economía agrícola, en algunas zonas, pero marca-damente en la Antioquia Grande, empezarán a abun-dar los hijos como recurso laboral.

En efecto, los padres, ocupados en el cultivo de zo-nas más o menos conformadas como fundos másagrícolas que ganaderos por su ubicación en las fal-das de la montaña, carecen generalmente de recur-sos para la contratación de labriegos. Por ello apelana su propia familia, y procrean hijos numerosos queapenas pasada la infancia se ven ya inclinados sobreel surco y ocupados como auxiliares del cultivo. Laexplotación agrícola se hará en familia, y cuando loshijos se casen recibirán parte de la propiedad territo-rial familiar dando origen en dos o tres generaciones auna dispersión del dominio en minifundios cuyo pro-ducto será cada vez menos representativo económi-camente.

12 Véanse las cifras completas y su comparación en TOVAR PINZON HERMES.LA MANUMISION DE ESCLAVOS EN COLOMBIA, 1809-1851.En Revista CREDENCIAL HISTORIA Noviembre 1994.

Page 125: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

126

La Nueva Granada3LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO

La economía del petróleo presenta episodios que re-tornan al punto inicial. Los conflictos de nuestros díascon las tribus indígenas nos recuerdan que en suscomienzos se dieron parecidas controversias, porquelas fuentes de hidrocarburos empezaron a aflorar enalgunos resguardos indígenas de la Costa Atlántica.En 1903, por iniciativa de Pedro Nel Ospina, se hizoaplicable el Código Fiscal de 1873 a los depósitos deasfalto, petróleo crudo y gas natural, asimilados paraestos efectos a las minas de carbón. Con ello queda-ban cobijados por las disposiciones sobre propiedaddel subsuelo.

A partir de 1905 se confirió atribuciones al ejecutivopara otorgar privilegios en la explotación de depósi-tos de asfalto y aceites minerales. Así surge la conce-sión a Roberto de Mares sobre los yacimientos en laszonas de Carare y el Opón. Y lo mismo la concesiónal general Virgilio Barco sobre yacimientos en Nortede Santander. En el mismo año se declararon vacan-tes los globos de terreno denominados resguardos yse legitimó la venta de ellos con el solo requisito deque hubieran sido vendidos en subasta pública. Enlos años siguientes hubo negociaciones para la ex-plotación en los municipios costeños de Repelón,Turbaco, Baranoa, Usiacurí, Lorica y otros. La discu-sión originada definió que aunque los terrenos erande los municipios, los yacimientos del subsuelo per-tenecían a la Nación.

Bien, parece por todo lo anterior que ni los munici-pios ni los indígenas de los resguardos tenían voca-ción al dominio del subsuelo y ello era patente desdelos tiempos de la conquista y la colonia, por razón delsistema español de propiedad territorial. Posterior-mente, la Corte Suprema de Justicia definió, con fun-damento en las Leyes de Indias, que los indígenas noeran usufructuarios sino dueños de los resguardos, y

que la venta de los mismos era legal. Otra de las con-secuencias planteaba la propiedad del subsuelo comoincluida en las ventas... El asunto en lugar de aclarar-se se complicó...

También en los llanos de Casanare está el Pueblo Vie-jo de Cusiana, en jurisdicción de Santiago de las Ata-layas, provincia de Sugamuxi del departamento deBoyacá. En 1920 la sociedad Barrera & Neira recibióautorización de explotar yacimientos petrolíferos allí.A fines del mismo año, el gobierno de Marco FidelSuárez firmó con el General Jorge Martínez Landínezun contrato para buscar la recuperación de tales tie-rras a favor del Estado, con un 45% por ciento departicipación como honorarios del servicio. Martínezdenunció los yacimientos del subsuelo de Cusiana.Logró que se declarara “bien oculto” y obtuvo que elTribunal de Bogotá fallara a favor de la Nación en 1926y ordenara a la sociedad Barrera & Neira restituir elfundo, lo que apenas se logró en 1937.

Luego en 1939 la Corte reconoció para Martínez de-recho a la participación tanto en suelo como en sub-suelo, pago que ordenó realizar el Presidente Santosen 1940. Martínez con ocasión de los grandes gastosefectuados, había hecho cesiones parciales de los te-rrenos a terceros, y los conflictos suscitados motiva-ron al gobierno para demorar indefinidamente el pagode la prestación. Después de diversas vicisitudes po-líticas y jurídicas, en 1971 Pastrana Borrero ordenócumplir la obligación y escriturar el 45% por cientodel suelo y el subsuelo afectados, y el 55% por cientorestante como reserva de propiedad de la Nación seaportó a ECOPETROL.

Page 126: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

127

Régimen Político Colombiano 1

En 1993 el Congreso congeló las regalías debidas alos propietarios particulares del subsuelo de Cusiana,y posteriormente el Consejo de Estado definió en fa-llo que la propiedad del subsuelo es de la Nación conel carácter de patrimonio exclusivo. Este punto devista fue reafirmado por la Constitución de 1991 ensu artículo 332.

Por otro lado, la concesión De Mares fue traspasadacon la anuencia del gobierno colombiano, en 1919, ala Tropical Oil Company, que más tarde cede sus ac-ciones a la International Petroleum Company, de To-ronto, subsidiaria de la Standard Oil, de New Jersey.En 1927 era su más productivo patrimonio fuera delos Estados Unidos.

Avanzando en el tiempo en 1870, el país había llega-do a los 2.700.000 habitantes. Y empezando el SigloXX tenía 4.000.000 millones. Fueron tomando for-ma las grandes ciudades, Bogotá, Medellín, Cali, Ba-rranquilla y Bucaramanga, y en ellas se asentó el 10%por ciento de la población. Estas ciudades desplaza-ron o sustituyeron las que habían sobresalido en laColonia, como Tunja, Santa Fe de Antioquia, Carta-gena, Santa Marta, Popayán, El Socorro, Girón y SanGil.

Bucaramanga pasa por ser pionera en la vida frívolade los clubes para caballeros y hombres de negocios,a imitación de los existentes en Europa, con la fun-dación de la Casa de Tívoli en 1850, y veinte añosdespués el Club de Soto que en 1876 será el Club delComercio. Solo a fines de siglo aparecerán los clubesen la vida semiburguesa de Barranquilla, Medellín y

Bogotá. Los clubes, en algún momento darán hospe-daje a huéspedes ricos o especiales, pero la hoteleríaprofesional apenas empezará en 1920, con el Hoteldel Prado en Barranquilla, el Ritz de Bogotá (1929), yel Alférez Real de Cali (1930).

Cierto es que ya desde mediados del siglo pasado haciaacá las costumbres electorales estaban definidas ydiferían poco de las actuales. La picaresca histórica esabundante en anécdotas sobre la manipulación de losvotantes indios y pobres por las comunidades religio-sas y los párrocos, y la existencia de gamonales quecomo en la novela de Chéjov eran “dueños” de cen-tenares de almas, esto es, de electores que ubicabandonde les convenía. El clientelismo no era cosa nue-va, dados los ancestros milenarios de esta táctica enel mundo romano del período clásico.

En efecto el político venezolano Rómulo Betancourt,citado por Malcolm Deas, refiere que tras el períodode las dictaduras en su patria, tuvieron que llevar ase-sores del departamento de Santander, “que es la uni-versidad electorera de Colombia.”13

13 MALCOLM DEAS. LAS ELECCIONES Y LA POLITICA EN LA VIDACOTIDIANA REPUBLICANA. En Revista CREDENCIAL HISTORIA. 1994.

Page 127: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

128

La Nueva Granada3Así en el país han operado varios modelos de vota-ciones. Desde la Constitución de Cúcuta hasta la de1853 las elecciones fueron indirectas y con sufragiorestringido a los varones propietarios y alfabetos. Elvotante sufragaba por los electores definitivos. LaConstitución del 53 entregó el sufragio a los hombresadultos con lo cual extendió la base electoral, lo hizodirecto, y por otro lado dispuso que varios otros al-tos cargos fueran electivos, como la Procuraduría ylas Magistraturas de la Alta Corte.

El sufragio universal masculino se conservó bajo laConstitución del 58, pero el paso a la Federación per-mitió que los Estados Soberanos legislaran sobre sis-temas electorales, con lo cual se conservó por unosla fórmula más democrática, y otros retrocedieron alsufragio restringido. Es importante recordar que en1855, antes, al parecer, que en cualquier otro lugardel mundo, la Constitución Provincial de Vélez otor-gó el voto a las mujeres. No se llegó al ejercicio delderecho porque la Corte Suprema bogotana declaróla decisión incompatible con la Constitución Nacio-nal.

La Constitución del 86 restableció el sufragio indirec-to con restricciones por alfabetismo y propiedad enla elección de presidente y congresistas. Solo en 1910se recobra el voto directo, en 1936 el sufragio uni-versal masculino, y en 1954 se conquista el voto fe-menino.

En el período federal dada la pluralidad de fechas y lafrecuencia de elecciones puede afirmarse que no ha-bía campañas electorales sino que la lucha partidistaera permanente y cotidiana. El país vivía en eleccio-nes a lo largo de todo el año. De ahí la configuracióndel clientelismo o cauda electoral amarrada, y las fu-nestas artimañas que degeneraron en fraude y vio-lencia. Ya se veía, entonces, la pelea de gallos comomitin político, los auxilios en dinero para los pueblosy regiones, el licor como estímulo electoral... Antes

de la Convención de Ocaña, se refiere, Santandercambiaba sus uniformes por ropa de la gente del pue-blo para asistir a las reuniones políticas, con una claravocación populista. El soborno y las presiones mora-les eran frecuentes, sobre todo cuando se votaba deviva voz como se hizo hasta 1840. Los fraudes erande lado y lado.

En 1856, en la elección presidencial de Ospina Rodrí-guez hubo pueblos de Boyacá que registraron másvotos que sufragantes hábiles tenían. En 1875, en laselecciones de presidente nacional, el Estado de Bolí-var puso 44.000 votos por Núñez, cantidad que ex-cedía en mucho la población masculina adulta de eseEstado. Hubo en él 7 votos por Aquileo Parra, quien ala postre ganó la Presidencia, pues los electores quedefinían no eran los individuos sino los Estados, y lamayoría de estos opinó a favor de Parra.

Desde cuando entra en vigor la Constitución de Núñezy Caro hasta fines del siglo, solo dos liberales llegan alCongreso, Rafael Uribe Uribe y el Negro Robles. Peroa pesar de tantas y tales fallas, el electoralismo co-lombiano ha sido admirado a lo largo y ancho delcontinente, porque se contrapone con ventaja al gol-pismo militar o cívico que en ocasiones ha primadoen otros países, y que en el nuestro ha sido excepcio-nal.

Page 128: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

129

Régimen Político Colombiano 1

3.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA GRANADA

EN EL NOMBRE DE DIOS, LEGISLADOR DEL UNIVERSO Y POR AUTORIDAD DEL PUEBLOEl Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso,

CONSIDERANDO:Que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta y tres no satisface cumplidamentelos deseos ni las necesidades de la nación; En virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, quepor ella está conferida al Congreso, y procediendo por los trámites y según la extensión de poderes que permite el actoadicional a la Constitución de 7 de marzo de 1853, decreta la siguiente

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA GRANADACAPITULO IDE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA Y DE LOS GRANADINOS

Art. 1° El antiguo virreinato de la Nueva Granada, que hizo parte de la antigua República de Colombia, y posteriormenteha formado la República de la Nueva Granada, se constituye en una república democrática, libre, soberana, indepen-diente de toda potencia, autoridad o dominación extranjera, y que no es ni será nunca el patrimonio de ninguna familiani persona.

Art. 2° Son granadinos: todos los individuos nacidos en la Nueva Granada, y los hijos de éstos; 2°, todos losnaturalizados según las leyes.

Art. 3° Son ciudadanos los varones granadinos que sean o hayan sido Casados, o que sean mayores de veintiún años.

Art. 4° La ciudadanía no se pierde ni se suspende sino por pena, conforme a las leyes; pudiendo obtenerse rehabilita-ción.

Art. 5° La república garantiza a todos los granadinos: 1° La libertad individual, que no reconoce otros limites que lalibertad de otro individuo, según las leyes;

2° La seguridad personal; el no ser preso, detenido, arrestado, confinado sino por motivo puramente crimi-nal conforme a las leyes; pero esta disposición sólo tendrá efecto respecto de los casos que ocurran desde que se pongaen ejecución esta Constitución, por hechos que tengan lugar desde la misma época; y el no ser juzgado, ni penado porcomisiones especiales, sino por los jueces naturales, a virtud y en conformidad de leyes preexistentes, después de servencido en juicio;

3° La inviolabilidad de la propiedad; no pudiendo, en consecuencia, ser despojado de la menor porción deella sino por vía de contribución general, apremio o pena, según la disposición de la ley, y mediante una previa y justaindemnización, en el caso especial de que sea necesario aplicar a algún uso público la de algún particular. En caso deguerra esta indemnización puede no ser previa;

Page 129: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

130

La Nueva Granada3

4° La libertad de industria y de trabajo, con las restricciones que establezcan las leyes;

5° La profesión libre, pública o privada de la religión que a bien tengan, con tal que no turben la paz pública,no ofendan la sana moral, ni impidan a los otros el ejercicio de su culto;

6º. El respeto del domicilio, la correspondencia privada y papeles particulares; no pudiendo éstos serviolados ni interceptados, ni aquél allanado, sino por autoridad competente, en los casos y con las formalidadesprescritas por las leyes;

7° La expresión libre del pensamiento; entendiéndose que por la imprenta es sin limitación alguna; y por lapalabra y los demás hechos, con las únicas que hayan establecido las leyes;

8º. Imponer a las autoridades su voluntad como la voluntad del pueblo, es sediciosa; y los individuos quela compongan serán perseguidos como culpables de sedición. La voluntad del pueblo sólo puede expresarse pormedio de los que lo representan, por mandato obtenido conforme a esta Constitución;

9° El dar o recibir la instrucción que a bien se tenga, cuando no sea costeada por fondos públicos;

10. La igualdad de todos los derechos individuales; no debiendo ser reconocida ninguna distinción prove-niente del nacimiento, de titulo nobiliario o profesional, fuero o clase;

11. El juicio por Jurados en todos los casos en que se proceda judicialmente por delito o crimen quemerezca pena corporal o la pérdida de la libertad del individuo, por más de dos años, con la excepción que puedahacer la ley, de los casos de responsabilidad de los funcionarios públicos y de los procesos por delitos políticos.

Art. 6º. No hay ni habrá esclavos en la Nueva Granada.

Art. 7° Con excepción de los empleos de Presidente y Vicepresidente de la República, para los cuales se necesita lacalidad de granadino de nacimiento y tener treinta años de edad, para ningún otro destino con autoridad o jurisdicciónpolítica o Judicial en la Nueva Granada, se exigirá otra cualidad que la de ciudadano granadino.

Art. 8° Los extranjeros que se hallen en el territorio de la Nueva Granada, o que vengan a él, gozarán de los mismosderechos civiles y garantías que los granadinos, debiendo estar sometidos como ellos a las leyes y autoridades delpaís.

Art. 9º. Son deberes de todos los granadinos: cumplir y respetar las leyes; obedecer a las autoridades; contribuir paralos gastos públicos; servir a la patria y defender la libertad y la independencia de la nación....................................................................................................................................................

Fuente: CONSTITUCIONES DE COLOMBIA. Manuel Antonio Pombo y José Joaquín Guerra. Biblioteca Popular deCultura Colombiana. Bogotá 1951

Page 130: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

131

Régimen Político Colombiano 1

?3.7.PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

***** La religión, y en especial la católica que es tradicional en el pueblocolombiano, siempre ha tenido una influencia profunda en la vida nacio-nal, a través de la política y de la educación. ¿Hay razones para sostenerque esa influencia debe persistir y que es conveniente al desarrollo delpaís y al progreso de su pueblo? ¿Hay razones en contra? ¿Somos parti-darios de la politización del clero? Dialoguemos sobre esto.

***** Hay quienes consideran la relación laboral bajo el capitalismo comouna forma de esclavitud. ¿Qué pensamos del sistema y de las relacionesde trabajo que suponen igualdad entre el patrono y el trabajador? ¿Debedejarse que discutan libremente las condiciones de la vinculación? ¿Estánambos en capacidad de hacerlo? ¿Es el desempleo condición para el desa-rrollo del país?, ¿Cuál sería nuestra fórmula personal para la reduccióndel desempleo?

***** El sistema colombiano que- como el español- reserva para el Esta-do la propiedad del subsuelo ha sido fuente de varios conflictos. ¿A nues-tro juicio, es preferible este sistema al que permite la propiedad privadadel subsuelo? ¿Qué ventajas le vemos a una u otras modalidades de pro-piedad sobre la tierra? ¿Nos hemos enterado de los últimos conflictosjurídicos en torno a ello? Leamos y discutamos artículos periodísticos alrespecto.

***** A nuestra observación, qué papel le asigna la economía contempo-ránea a la industria minera, a la agricultura, a la ganadería. ¿Son todassubsidiarias de la industria de transformación? ¿Tienen interés, cadauna por separado, para diseñar un modelo de desarrollo? ¿Es adecuadopara ellas, para sus dueños, para el país, el papel dependiente de losintereses y programas extranjeros?

Page 131: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

132

La Nueva Granada33.8. AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES O CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Centro Territorial : ____________________________________________________________Nombre del Estudiante : _______________________________________________________Código : ___________________________________________________________________Equipo: ____________________________________________________________________Temática : __________________________________________________________________Unidad: ____________________________________________________________________

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. CONCEPTOS

ASIMILADOS

2. CONCEPTOS

ENRIQUECIDOS

3. DESAPRENDIZAJES

4. CONCEPTOS VALIOSOS

PARA EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL

5. DEBILIDADES

Y OBSTACULIZADORES

6. FORTALEZAS

Y FACILITADORES

7. VALORACION

DE LA EXPRIENCIA

Page 132: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

133

Régimen Político Colombiano 1

En el anterior formato, mediante la comparación ycontraste de los mapas conceptuales de las unidades1, 2 y 3, el estudiante debe: Señalar y sustentar algu-nos conceptos que se han enriquecido o ha des-aprendido, y algunos conceptos nuevos que ha ad-quirido. Señalar la apropiación de algunos conceptosencontrados en el desarrollo de las actividades deaprendizaje, e indicar que fueron superados identifi-cando su correspondiente causalidad. Señalar algu-nas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y sucontribución a reducir errores, mejorar aciertos yaumentar la motivación. Expresar el valor que con-cede a la experiencia en función de su crecimientopersonal o desarrollo profesional.

3.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

Las Rentas del Estado: El sistema fiscal de laNueva Granada. ; y Estado, Iglesia y Desamor-tización, en: Manual de Historia de Colombia, cap.XIII y XIV. Instituto Colombiano de Cultura. Tomo II.Bogotá, 1982

Page 133: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

135

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 4

Del Liberalismo Federalal Conservatismo Centralista

Page 134: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

136

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

Page 135: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

137

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

4. DEL LIBERALISMO FEDERAL AL CONSERVATISMO CEN-TRALISTA

4.1. La Revolución del Medio Siglo4.2. La Constitución de 18534.3. La Constitución de 18584.4. La Constitución de 18634.5. La Administración de la Colombia Federal4.6. La República Conservadora4.7. La Constitución de 1886.

Lectura Complementaria : Constitución de la ConfederaciónGranadina (Fragmento Inicial)

4. DEL LIBERALISMO FEDERALAL CONSERVATISMO CENTRALISTA.

4.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer la formación Del Liberalismo Federal Al Conservatismo Centra-lista y las relaciones entre Estado y Sociedad Civil a través del estudio delos siguientes procesos:

* La Revolución del Medio Siglo* La Constitución de 1853* La Constitución de 1858* La Constitución de 1863* La Administración de la Colombia Federal* La República Conservadora* La Constitución de 1886.

Page 136: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

138

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista44.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

4.2.1. CONCEPTUALES.

* Liberalismo Federal* Conservatismo Centralista.

4.2.2. PROCEDIMENTALES.

* Determinar las causas que dieron origena la Confederación Granadina

* Identificar las características de la ConfederaciónGranadina

* Determinar las relaciones entre Estadoy Sociedad Civil en este periodo.

4.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

* Percepción, apropiación y comprensiónde las características de las diferentes Constitucionesque se proclamaron en este periodo.

* Sistematización descriptiva comparativade las diferentes Constituciones.

Page 137: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

139

Régimen Político Colombiano 1

4.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación de Trabajo en Equipo o por Grupos,o Autoevaluación del Trabajo de Interformación

* Lectura de la Unidad 4, y de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.* Elaborar un ensayo: ‘’ Colombia: La formación del Estado

Republicano, de la Revolución de Medio Sigloa la Constitución de 1886’’.

4.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

* Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán ESTABLECERCOMO ERA LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO, DELPODER LEGISLATIVO, Y DEL PODER JUDICIAL,y la ORGANIZACION TERRITORIAL, en este periodo.

* Los coordinadores de los equipos de trabajo deberánorganizar el simposio e invitar a por los menos dos líderesde la comunidad y tres funcionarios del municipio.

4.3.3. PRESENCIAL.

* SIMPOSIO : El Estado Colombiano. Desde la Revoluciónde Medio Siglo a la Constitución de 1886.

* Plenaria y Relatoría

Page 138: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

140

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

4.4. MAPA CONCEPTUAL.

DEL LIBERALISMO FEDERAL AL O�SER�A�ISMO E��RALIS�A

RELA IO� ES�ADO � SO IEDAD I�IL

RE�OL� I��

ADMI�IS�RA I��

O�S�I�� I��

LA REVOLUCIÓN

E �E IO �I�LO

LA CON��I�UCIÓN E ����

LA CON��I�UCIÓN E ����

LA CON��I�UCIÓN E ����

LA CON��I�UCIÓN E ����

LA A �INI��RACION E LA

COLO��IA �E ERAL

LA RE���LICA

CON�ERVA ORA

ARA �ER�S�I AS

E� �ODER E�E ��I�O� LE�ISLA�I�O� ��DI IAL � LA OR�A�I�A I�� �ERRI�ORIAL

Page 139: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

141

Régimen Político Colombiano 1

4.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD.DEL LIBERALISMO FEDERALAL CONSERVATISMO CENTRALISTA

LA REVOLUCIÓN DEL MEDIO SIGLO

El pensamiento liberal seguía difundiéndose por elmundo de Occidente, y llegaba hasta América en elperiodismo y en la literatura, en las ideas de los co-merciantes y de los políticos, conocedores de otrosidiomas, otros pueblos y otros conceptos culturales,religiosos y filosóficos. La Constitución del 43, con elpeso de la autoridad organizadora y centralista, fuépara muchos el motivo de esta reacción liberalizanteque pretendía poner al país en el aire de los nuevostiempos.

Entonces la juventud de la Nueva Granada, que seformaba en los claustros universitarios con una ense-ñanza indudablemente mejorada por la administra-ción de Márquez y la de Herrán, sé fue forjando enlos conceptos avanzados de los franceses y los ingle-ses, en especial en el pensamiento de autores comoSaint-Simon, Fourier, Proudhon y Condorcet.14

En el pensamiento liberal europeo tiene, pues, fuen-te, el que se denominará radicalismo neogranadinode esta época. Los liberales franceses, en especial,pretendieron hacer realidad las aspiraciones más con-cretas del ideario de la Revolución de 1789, con sucaracterística irreligiosidad y la influencia socialista desus pensadores. También en Europa, la hegemoníade la Iglesia tocaba a su fin desde la rebelión de Lute-

14

ro, y por ello se buscaba mantener separados los ne-gocios de la salvación de las almas, y del bienestarterrenal de las personas. Las instituciones tendían allaicismo y la organización de estás aclaraba los cam-pos de lo eclesiástico y lo militar para darles su preci-sa ubicación dentro de la vida civil y como parte deella, pero sin tolerarles ingerencia ni dictadura sobrela vida del común.

Así a mediados del Siglo XIX, Europa había maduradosu actitud democrática, y fueron varios los movimien-tos interesantes dirigidos a ampliar y consolidar laactitud igualitaria en los pueblos, y sobre todo en lasclases y castas que los dirigían. La unión de las mo-narquías, organizada por Metternich desde 1815, nohabía logrado superar las crisis económicas: la quie-bra o estancamiento de las industrias y el consecuen-te desempleo constituían terreno abonado para lasprotestas, paros, huelgas y motines, y Europa todafué en su momento sacudida por el inconformismo.

En tanto el pensamiento revolucionario desarrolladoen Francia y en Inglaterra dirigía sus baterías contra elmonarquismo, y en favor de la democracia y el Esta-do nacional. El resultado, en Francia, fué el derroca-miento de Luis Felipe, el rey ciudadano, y un breveperíodo de estructura republicana -la segunda re-pública- hasta 1852 cuando Napoleón III proclamóde nuevo el Imperio.

Todos ellos, excepto Condorcet, socialistas utópicos.Y éste, liberal de avanzada.

Page 140: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

142

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Así mismo la década del 40 es, la de expansión y difu-sión del pensamiento comunista original, y la conso-lidación de las alianzas internacionales del proletaria-do o clase trabajadora europea y norteamericana. Alos socialistas utópicos, Saint-Simon, Owen, Sis-mondi, Fourier, seguían los postulados del socialis-mo científico propuestos por Carlos Marx y Federi-co Engels, y consagrados en un documento de 1848,el Manifiesto Comunista.

Por entonces en la Nueva Granada ya se notaba unadiferencia de criterios muy marcada entre los grupossociales. De un lado estaban los terratenientes con elapoyo de las comunidades religiosas y la Iglesia, de-fensores de sus privilegios y de sus extensas hacien-das; frente a ellos, se unían los comerciantes, los agri-cultores, los esclavos indios y negros, los trabajadoresde las incipientes industrias.

Ya se observaba el interés de las clases populares,alimentadas por el pensamiento revolucionario, enprovocar un cambio a la tradición reflejada en losgobiernos conservadores de Márquez, Herrán, y Mos-quera. -En el gobierno del General Herrán, su Minis-tro de Instrucción Pública, Mariano Ospina Rodríguez,incorporó el estudio del Derecho Romano, y proscri-bió el Derecho Constitucional y la técnica legislativa.La Universidad Nacional tenía facultades de Jurispru-dencia, Filosofía, Ciencias Naturales, Teología y Medi-cina. Y todos los funcionarios de la universidad eranclérigos.-

Para suceder a Mosquera no lograron unidad los con-servadores, y se presentaron a elecciones con las can-didaturas de José Joaquín Gori y Rufino Cuervo. Laelección que, como se recordará, era indirecta y acargo de los colegios electorales, dió el triunfo alcandidato liberal JOSE HILARIO LOPEZ. Pero, al noconseguir una mayoría absoluta, la elección debía serperfeccionada por el Congreso, lo que se logró en lalegislatura de 1849.

LÓPEZ hizo una administración con énfasis en el con-cepto de soberanía popular, y ante la división con-servadora gobernó con un gabinete liberal. Abolió laesclavitud (21 de mayo de 1851), y las penas de muer-te y de vergüenza pública por delitos comunes, esta-bleció el juicio por jurados que habían promovidolos revolucionarios franceses, adoptó el sistema mé-trico decimal, creó la Comisión Corográfica, ini-ció la construcción del Ferrocarril de Panamá.

José Hilario López, expulsó a la Compañía de Jesúspara evitar su influjo en la política nacional, y con elmismo objetivo proscribió a varios jerarcas eclesiásti-cos. Extinguió el monopolio estatal del tabaco. Supri-mió todo control a la prensa. Y para dar la más com-pleta aplicación a la libertad de ejercer profesiones yoficios, suprimió el requisito de los grados académi-cos y con ello, las universidades. Suprimió el fueroeclesiástico, los diezmos y el patronato. La adminis-tración de los cementerios y el nombramiento de pá-rrocos se hizo atribución de los cabildos. Se decretóla separación de la Iglesia y el Estado, por ley quepromulgó su sucesor, José María Obando.

Ante los desmanes ejercidos en contra de sus perso-nas e ideas, los conservadores ofendidos por la legis-lación antirreligiosa, la abolición de la esclavitud y lainseguridad generalizada, se declararon en rebeliónen 1851, conducidos desde el Sur del país por el poe-ta y general don Julio Arboleda. La revolución fuéprontamente sofocada, pero mostró la convenienciade introducir algunas reformas a la estructura políti-co-administrativa del Estado, es decir, salió a flote lapromoción de nuevas reformas constitucionales.

Page 141: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

143

Régimen Político Colombiano 1

Para las elecciones de 1852 los conservadores se abs-tuvieron de participar. Y los liberales se presentarondivididos en dos fracciones, Gólgotas y Draconia-nos. Distinguía a los Gólgotas el interés reformista yla oposición a la violencia, era un liberalismo mode-rado. Por su lado, los Draconianos querían reformasradicales mediante el ejercicio de una represión auto-ritaria, es decir, con métodos excesivamente severoscomo los que se narran del legislador ateniense Dra-cón.

Entonces si se examina el proceso económico y po-lítico, se encontrará que hubo real interés en la mo-dernización del Estado. Mosquera no solamente ma-nifestó ese deseo, sino que tenía visión sobre lasconveniencias para el futuro inmediato en busca dela eficiencia del Estado y la organización de la convi-vencia. Con aplicado juicio tomaba previsiones paramejorar las relaciones con la Iglesia, reformar el siste-ma impositivo, agilizar la economía y el sistema mo-netario y de pesas y medidas, profesionalizar el ejér-cito, y estimular el intercambio comercial interno einternacional.

Pero es de advertir que, las más memorables refor-mas se dan en la administración de JOSE HILARIOLÓPEZ, con la abolición de la pena de muerte paralos delitos políticos, la supresión del estanco del ta-baco, la libertad incondicional de los esclavos, la in-troducción del juicio con jurados populares, y la ex-tinción de los privilegios al clero y a la Iglesia.

Triunfante el General JOSÉ MARIA OBANDO, gobier-na de 1853 a 1854, empieza su administración san-

cionando la nueva Constitución, heredada del gobier-no de López, a pesar de algunas innovaciones en lascuales no tenía fe. Obando, con la mácula de la filia-ción extramatrimonial, como más tarde Marco FidelSuárez, en tiempos en que eso tenía significación, es-taba emparentado con Mosquera. En 1822 deja elejército español en el cual servía y se adhiere a la cau-sa independentista. Su filosofía, seriamente liberal, lolleva a retirar su admiración a Bolívar cuando éste asu-me la dictadura.

De la misma manera Obando combatirá la dictadurade Urdaneta. Con López promueve, entonces, laanexión del Cauca al Ecuador. Sindicado de ser elautor intelectual del asesinato de Sucre, es absueltopor la Corte Suprema de Justicia. Su administraciónfue claramente liberal en su orientación y en el respe-to a los principios filosóficos y a los intereses popula-res. Pero se encontró con un Congreso mayoritaria-mente más que opositor, enemigo, compuesto porconservadores y liberales radicales que le endilgabanel tener poca fe en las instituciones de la nueva Cons-titución.

CONSTITUCIÓN DE 1853

Es una Constitución plenamente liberal y consagra laorganización centro- federada. Los partidos políticos,ya delimitados sus puntos de vista en materia econó-mica y administrativa, empiezan a debatir dos con-ceptos que en adelante distanciarán sus proyectos ycostarán sangre. Se trata de las relaciones entre laIglesia y el Estado, y la definición entre Centralismo yFederalismo.

En efecto la Constitución del 53 consagró la libertadde religión y de cultos, y estableció el matrimonio ci-vil. Atribuyó al gobierno central el orden público y laguerra, la hacienda nacional y los impuestos, el siste-ma electoral, el control de la moneda. Conservó lalibertad de expresión sin censuras ni limitaciones. Fue-

Page 142: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

144

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4ron de elección popular los magistrados de la Corte ylos Gobernadores.

Las provincias tenían amplio poder de auto organiza-ción, y contaban con independencia en materias fis-cal, económica, y naturalmente política. Cada pro-vincia podía tener su propia Constitución, -y llegarona conocerse más de treinta en los años siguientes-aunque los gobernadores eran agentes del ejecutivocentral. Los altos magistrados de la justicia eran ele-gidos por voto popular, con lo cual se introdujo lapolitización en la administración de justicia.

Aunque la Constitución no era definidamente fede-ral, sí daba mucho margen a las provincias para orga-nizar su administración, y los distritos parroquiales omunicipios pudieron aprovechar tal circunstancia paramejorar su ejercicio político-administrativo. No habíaen la Carta mención alguna sobre federación, peroplanteaba las bases que con ese fin serían aprove-chadas más tarde, en cuanto reservaba a las provin-cias o secciones territoriales el poder municipal entoda su amplitud.

Otro punto que dió origen a muchas discusiones fuéla incorporación del sufragio universal, popular ysecreto, y con ello la intervención directa de las gen-tes en la elección de Presidente, Vicepresidente yGobernadores provinciales. Los personeros de las oli-garquías económicas e intelectuales afirmaron queconstituía un error dejar tales privilegios a disposi-ción de gentes ignorantes y económicamente pocorepresentativas. El gobierno general se encarga de lasrelaciones exteriores y amortiza la deuda externa, tienela iniciativa en los impuestos, y maneja las comunica-ciones terrestres y fluviales.

También se incluye en el texto constitucional la liber-tad de enseñanza –evidente reflejo de las libertadesreligiosas y de cultos que desplazan el monopolio ca-tólico-. El voto es secreto y directo y se aproxima a la

universalidad; solo tiene como condiciones la ciuda-danía y la mayoría de edad estarían a los 21 años, oel ser o haber sido casado.

De la proliferación de constituciones provinciales cedióposteriormente a las Constituciones de los EstadosSoberanos, que llegaron a consolidarse en ocho: Pa-namá, Antioquia, Santander, Cauca, Cundinamarca,Boyacá, Bolívar y Magdalena. (Las provincias, a vecesconstituidas en Estados Soberanos, llegarán bajo laadministración de Manuel María Mallarino, de 1855a 1857. a treinta y cinco).

En 1854 se produce el levantamiento del general JoséMaría Melo, con el apoyo del ejército. Se observabangraves antagonismos entre el Congreso de un lado yel gobierno y los militares del otro. La reforma consti-tucional había debilitado estructuralmente tanto alejecutivo central como a las fuerzas militares. Oban-do y sus draconianos tropezaban con la decididaoposición muy agitada y combativa de los liberalesradicales, calificados por su actitud civilista, y que seidentificaban por la prensa como los gólgotas.

José María Melo, comandante de las fuerzas de Cun-dinamarca, designado por él mismo, incita a Obandoa desobedecer las instituciones, y ante la cerrada ne-gativa del Presidente, Melo lo reduce a prisión y asu-me la dictadura, que ejercerá por siete meses, perola revolución de éste tuvo un efecto inesperado, ycambió la polaridad de la lucha política en la NuevaGranada. La división vertical e ideologista fue despla-zada por la estratificación horizontal de claro sentidoclasista. Al sentirse agredidos por igual, los persone-

Page 143: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

145

Régimen Político Colombiano 1

ros de la clase alta, dieron tregua a sus debates paraunirse contra el dictador. Por su lado, éste se consti-tuía en caudillo de los artesanos, de los militares, y demuchos ciudadanos liberales y conservadores de lasclases bajas.

La insurrección es debelada mediante la Unión Legiti-mista a la cual aportan recursos y apoyos todas lasfuerzas políticas representativas de las clases altas. .El gobierno de Obando de todos modos termina alser admitida la acusación de complicidad con el gol-pe, y empieza el juicio ante el Senado. Depuesto poréste, es ocupada la Presidencia por el VicepresidenteObaldía, y terminado su período, por el nuevo Vice-presidente Manuel María Mallarino, con lo que el par-tido conservador asciende al poder, y su administra-ción se caracteriza por el no haberse comprometidocon ejercicios partidistas, y hacer de ella un períodoen favor de todos los colombianos.

El General JOSÉ MARIA MELO, de Chaparral Tolima,toma parte importante, dada su versación militar ysu valor, en las batallas independentistas de Junín,Ayacucho, Bomboná y Pichincha, y recibe condeco-raciones y menciones de distinción. Se matricula enla aventura dictatorial de Urdaneta y, evadiendo lasrepresalias, a su caída se va a Venezuela. Intervieneen alzamientos antigobiernistas por lo que es expul-sado de ese país. Y de retorno al suyo es designadoComandante del ejército por el presidente Obando.Al decir de sus biógrafos era un militar elegante y nodesprovisto de carisma, sobre todo por la disciplina yel aire castrense que impuso a sus tropas.

Melo una vez derrotado, preso, e indultado, se exilóen Centroamérica. En El Salvador llegó a ser Inspec-tor General del Ejército. Pasó luégo a México, y allíterminó su aventura en 1860 involucrado en las lu-chas contra el gobierno revolucionario de Benito Juá-rez. El General Ignacio Comomfort, quien había sidopresidente provisional en 1855, dio un golpe de Esta-do dos años después, pero fue derrocado por Juárezen 1858. Tras huir a Estados Unidos volvió a las anda-das y recibió en sus filas a José María Melo, con elrango de General. Un poco después, con la sospechade que tenía entendimiento con las gentes de Juárez,Comomfort lo fusiló sin juicio. Comomfort fue asesi-nado por los partidarios del Emperador Maximilianoen 1863.

En consecuencia el periodo de Obando es terminadopor MANUEL MARIA MALLARINO, quien promete ad-ministrar los intereses de la Nación y no los de ningúnpartido político. Designó gabinete paritario, redujo elejército hasta casi hacerlo desaparecer, y sancionó laley según la cual el Estado no profesaba ninguna reli-gión, aunque una ley posterior presionada por los con-servadores clericales autorizó a la Iglesia para mane-jar sus propios recursos económicos. Mallarino sepreocupó mucho por el problema de la deuda exter-na, pero fue afortunado al presentarse una bonanzaen el cultivo del tabaco, ahora liberado del caráctermonopólico. Hubo alza de salarios y mejora de pre-cios de los productos nacionales.

Para 1857 es elegido MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ,quien era con JOSÉ EUSEBIO CARO el redactor delPrograma Ideológico del Partido Conservador.Después de intervenir en el atentado de Septiembrecontra Simón Bolívar, huye a Antioquia, donde en 1829respalda la rebelión de José María Córdoba contra elLibertador. Asesinado Córdoba, Ospina Rodríguez seesconde en las montañas, y al año siguiente participade nuevo en el movimiento antidictatorial que com-batía a Urdaneta.

Page 144: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

146

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Ospina en la presidencia de Herrán ocupa varios mi-nisterios, e interviene en la redacción de la Constitu-ción de 1843. En ella plasma un pensamiento con-servador clásico que será el modelo la de 1886. Ypara algunos de sus biógrafos, panegiristas o críticos,sigue siendo un misterio la dualidad de este prohom-bre, que escribió briosamente con talante conserva-dor a veces extremado, y obró en numerosas ocasio-nes como el más calificado liberal, demócrata,libertario y enemigo del militarismo y las dictaduras...

En 1860 se sublevó Mosquera, y en el siguiente año,derrotado Ospina Rodríguez debió huir de nuevo, ytras de caer en manos de Mosquera, dio con sus hue-sos en las prisiones de Cartagena. Se fuga y se enca-mina hacia Centroamérica, reside en Guatemala hasta1871 cuando retorna a Medellín donde morirá en1885.

Administró con un gabinete conservador, pero no hayquejas de intolerancia hacia sus adversarios. Los je-suitas retornaron al país bajo su gobierno, y comohecho trascendental, se expidió otra Constitución.Esta nueva carta, nacida bajo un gobierno conserva-dor, es la antesala de la federalización del Estado querealizarán los liberales radicales en 1863.

LA CONSTITUCIÓN DE 1858

Como peculiar de ella observamos que es una Cons-titución federal pero con criterios conservadores. Sebuscó en ella reintegrar la unidad nacional dispersapolíticamente en los ocho estados subsistentes, y deahí la definición como Confederación Granadina. Sedelimitan con precisión las atribuciones del gobiernocentral y de los administradores de los Estados. Lospuntos característicos fueron la completa separaciónde la Iglesia y el Estado y la libertad de prensa enforma totalmente irresponsable. Se garantiza en ellala profesión libre, pública y privada, de cualquier reli-gión.

La Constitución se expide bajo la protección deDios Omnipotente, Autor y supremo Legisladordel universo, indicando que los ocho Estados se con-federan a perpetuidad. Define los límites territorialessobre el uti possidetis juris de 1810 con las capita-nías generales de Venezuela y de Guatemala. Supri-mió la Vicepresidencia, y creó tres designaturas.

Intentando explicarse un proceso en el cual el parti-do conservador en el poder, propicia una Constitu-ción federalista, que incorpora principios combatidospor el conservatismo tradicionalista, Marco Fidel Suá-rez dice que «el partido conservador, adoptandolos principios de su émulo, se exhibió como re-negado, y el guardián del manicomio se conta-gió de locura».

Aunque constitucionalmente no estaban los Estadosdefinidos como soberanos, en la práctica operabanasí porque la Carta estatuía que las atribuciones queno estuvieran adscritas al gobierno general, corres-pondían a los Estados.

Algunas leyes del legislativo general desataron fuerteoposición porque se consideraban violatorias de losderechos de los Estados. El gobernador del Cauca,General Tomás Cipriano de Mosquera separó su Es-tado de la Confederación Granadina y se alzó en ar-mas contra el gobierno del Presidente Ospina Rodrí-guez. Su ejemplo fué seguido por Bolívar, Magdalenay Santander. Mosquera fué reconocido como Supre-mo Director de la Guerra, y Presidente Provisional delos Estados Unidos de la Nueva Granada, federaciónconformada por los cuatro estados mencionados.

Page 145: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

147

Régimen Político Colombiano 1

Luego la guerra se extendió la gran parte del territo-rio y se prolongó hasta 1862, año en que fué vencidoel legitimismo y confirmada la dictadura de Mosque-ra. La Constitución del 58 terminó su vigencia pordesconocimiento, sin que se diera ningún trámite parasu reforma o sustitución.

Una de las acciones notables de la contienda se desa-rrolla en las campañas que siguieron a la reconcilia-ción de Obando y Mosquera, cuando este últimomarcha con tres mil hombres sobre Manizales, en in-tento de invadir a Antioquia gobernada por los con-servadores. Mosquera es vencido por el general Joa-quín Posada Gutiérrez y el coronel Braulio Henao enel combate del Observatorio, (hoy correspondienteal Barrio de Chipre, de la mencionada ciudad), y deci-de retirarse a La Aldea -hoy municipio de Villamaría-.

Ante el peligro de una nueva derrota, Mosquera y lasfuerzas de la revolución antigobiernistas dialogan conlos vencedores y celebran un armisticio conocidocomo la Esponsión de Manizales, el 29 de julio de1860. El gobierno central permaneció callado antelos compromisos celebrados en su nombre, y enton-ces el General Mosquera se abstuvo de entregar lasarmas, se devolvió al Cauca, reorganizó sus fuerzas,hizo alianza con el gobernador de Bolívar, y se dispu-so a conquistar la capital del país.

Como dueño del triunfo, empieza Mosquera su dic-tadura desde la capital con medidas que siguen sien-do muy discutidas por los historiadores y los analis-tas políticos. La tuición de cultos somete a vigilanciagubernamental todos los ejercicios religiosos, y orde-

na que los ministros del altar obtengan licencia delgobierno para desempeñar sus funciones. La Compa-ñía de Jesús es nuevamente disuelta y sus miembrosextrañados del país.

También se decreta la desamortización de los bie-nes de manos muertas, es decir, la expropiación yremate de los bienes que estaban en poder de la Igle-sia, originados en donaciones y herencias; la preten-sión fué integrar a la economía cuantiosas riquezasociosas o mal administradas por obispos y párrocos,pero el objetivo no se logró porque rematadas por losterratenientes simplemente contribuyeron a la amplia-ción de sus latifundios, y con ello de sus privilegios.Las comunidades religiosas fueron disueltas, a medi-da que se manifestaron opuestas a la inspección delculto y a las expropiaciones de los bienes. Algunosjerarcas religiosos fueron perseguidos por las autori-dades, entre ellos el Arzobispo Herrán.

Fueron tantos los desórdenes y tal la anarquía gene-rados bajo el imperio de esta Constitución que se idea-ron soluciones insólitas. El Procurador General, Flo-rentino González, uno de los próceres de la historialiberal, propuso la incorporación de los Estados Gra-nadinos a la Unión Americana, con el carácter de Es-tado como cualquiera de los demás.

También fué Mosquera creador del Estado del Tolimay del Distrito Federal de Bogotá. Convocó un Congre-so de Plenipotenciarios de los Estados en el que seoriginó el Pacto de Unión, que dió a la federación elnombre de Estados Unidos de Colombia. Convo-có asimismo la Convención Constituyente de Rione-gro.

Page 146: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

148

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4LA CONSTITUCIÓN DE 1863

La Convención de Rionegro no tuvo representaciónconservadora. Entre los sesenta y tres liberales so-bresalientes que concurrieron a ella ha de mencio-narse a Salvador Camacho Roldán, Manuel Ancízar,Aquileo Parra, José María Rojas Garrido y Julián Truji-llo. En desarrollo de las sesiones primó un espíritucivilista que condujo a decisiones que refrenaran lahegemonía caudillista de Mosquera. A pesar de serpresidente de la República, y simultáneamente Presi-dente de los Estados de Antioquia y del Tolima, a lapar que convencionista, se le obstaculizó la presiden-cia de la asamblea, que a él le parecía natural asumir.Además, el tenía veintiocho incondicionales entre losconvencionistas, y un cuerpo del ejército a su mandoen las afueras de la población.

Se discutieron dos proyectos, uno de Mosquera y otrode Justo Arosemena. El de éste calcaba sus incisos enla Constitución de la Confederación Helvética. En lasnoches los diputados permanecían en sus alojamien-tos para evitar que soldados disfrazados de paisanoslos apalearan en las oscuras calles. El ambiente fuetenso, y al mismo Mosquera le espetaron que mien-tras los demás habían sido siempre liberales, él habíamilitado en todos los partidos. El General perdió losestribos y profirió amenazas contra todos los con-vencionistas. El General José Hilario López llegó adesenvainar la espada y retarlo a duelo.

Así se expidió la Constitución el 8 de Mayo de 1863,prescindiendo por primera vez del nombre de Dios:«La Convención Nacional, en nombre y por autoriza-ción del pueblo y de los Estados Unidos Colombianosque representa, ha venido en decretar la siguienteConstitución Política...» Esta Constitución empezabauna vida de veintidós años largos, y prácticamente, apesar de las críticas de los conservadores, tenía fuen-te en la rebelión de Mosquera en el 60, en tiempos enque él era todavía conservador.

Esta Constitución les conserva a los Estados el carác-ter de soberanos, pero omite el calificativo de inde-pendientes que les atribuía el Pacto de Unión. Te-merosos de personalidades fuertes como la deMosquera, los convencionistas reducen el períodopresidencial a dos años. Señalan con precisión las atri-buciones de la autoridad central y las de los gobier-nos estatales y provinciales, y ordenan para todos pe-rentoriamente la organización sobre los principios dedemocracia, gobierno representativo y popular, y elcompromiso de reconocer las garantías civiles y losderechos individuales como sustento del Estado.

Se fortalece el Congreso con atribuciones que le per-mitían aún neutralizar la acción del ejecutivo en algu-nos casos. Es abolida la pena de muerte. Se define endiez años la duración máxima de las penas privativasde libertad. Consagra la libertad de expresión sin nin-guna limitación. Todo ciudadano tiene derecho a po-seer armas y municiones, y aún a comerciar con ellasen tiempo de paz. En forma expresa se decretó lainviolabilidad de la vida humana, lo mismo que la li-bertad de prensa en los términos más absolutos.

También existirá completa libertad de cultos, bajo lainspección del gobierno. La Iglesia estará separada delEstado, y las congregaciones religiosas no serán jurí-dicamente capaces para la adquisición de bienes raí-ces. Los oficios públicos podrán ser desempeñadospor cualquier ciudadano con veintiún años cumpli-dos con el requisito de ser o haber sido casado, loque de rebote eliminaba estos derechos laborales paralos sacerdotes y miembros de las comunidades reli-giosas.

Page 147: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

149

Régimen Político Colombiano 1

Se conservó la división clásica de los poderes, perose observa un definido predominio del legislativo. ElCongreso bicameral tendría un Senado, representati-vo de los Estados soberanos y con tres miembrospor cada Estado, en tanto a la Cámara de Representan-tes le correspondería la representación del pueblosobre la base de un miembro por cada cincuenta milhabitantes.

Así el gobierno central solo ejerce los poderes que leson delegados por los Estados soberanos. Se creandesignaturas y se desplaza la Vicepresidencia. Decla-ra a las comunidades religiosas incapaces para laadquisición de bienes raíces. Se prohíbe sacar de lacirculación libre los inmuebles. Reconoce la existen-cia de asentamientos indígenas y ordena emitir legis-lación especial para ellos. Prohíbe el desempeño decargos públicos a los ministros religiosos, y encomien-da al gobierno el cuidado, la educación y la civiliza-ción de los indígenas.

Un artículo muy discutido fue el que incorporaba elderecho de gentes en la legislación nacional, y conello permitía la terminación de los conflictos armadospor el mecanismo de los tratados entre los beligeran-tes. Algunos historiadores atribuyen a esta norma laproliferación de las acciones bélicas y los conflictosarmados que se dan en este período.

La Constitución del 63 da comienzo a dos décadasde vigencia del pensamiento federalista y liberal a ul-tranza, que conforman el capítulo histórico del lla-mado Olimpo Radical, agrupación de pensadoresque convocaba las afinidades de: Manuel Murillo Toro,

Tomás Cipriano de Mosquera, Santos Gutiérrez, Eus-torgio Salgar, Aquileo Parra y Santiago Pérez. Gruposobresaliente de intelectuales y políticos fue el que seocupó en profesar y difundir el pensamiento liberalradical.

Además descuellan como difusiones del pensamientoliberal Salvador Camacho Roldán, Diego MendozaPérez, Nicolás Pinzón, Francisco Eustaquio Alvarez,Rafael Núñez, José María Samper, Miguel Samper,Aníbal Galindo, Juan Manuel Rudas, Dámaso Zapata,José María Rojas Garrido, Manuel Ancízar, y los Gene-rales Abogados Santos Acosta, Eustorgio Salgar y Ju-lián Trujillo... prohombres cuya influencia política fuenotable por más de dos décadas, entre las Constitu-ciones del 63 y del 86. Así y todo, no fue homogéneoel pensamiento que plantearon en torno a la vida po-lítica, y se encuentra quiénes llegaron hasta la vueltaentera y asumieron posiciones conservadoras.

Al entrar en vigencia la Constitución de Rionegro seoriginó la división del partido liberal. Un sector, dirigi-do por Rafael Núñez, era partidario de varias refor-mas a la misma, y con esa bandera añadió a sus hues-tes la cauda política de los liberales moderados y delconservatismo aliado a la Iglesia. Los defensores dela Constitución y del gobierno en ejercicio conforma-ron la posición radical, en tanto que Núñez y sus alia-dos marchaban hacia el futuro Partido Nacional.

El estado general del país tuvo caracteres contradic-torios. De un lado, se observa el progreso en el cam-po tecnológico y económico. Se desarrollan las víasférreas y las transacciones bancarias. Surge el telé-grafo eléctrico. Se impulsa la navegación a vapor porel río Magdalena. Se promueve la Universidad Nacio-nal. Y con ella y otros institutos se manifiesta la inteli-gencia en el incremento de la formación de filósofos,científicos, y abogados. El periodismo tiene un augeinusitado.

Page 148: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

150

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Pero en los Estados soberanos, que parecen de másnueve repúblicas independientes, empiezan a prolife-rar las constituciones. El de menos redacta y pone envigencia en tan breve período, tres constituciones. Yel que más, Antioquia, conoce doce constitucionesen menos de veinte años. Las ambiciones políticasoriginan frecuentes conflictos bélicos, y el ambientede controversia ideológica es permanente y general,ya por motivos políticos, o por resentimientos reli-giosos.

La Constitución llevaba en sus entrañas el germen desu fracaso, si se considera que como obra de un solopartido, dejaba por fuera los intereses de medio paísopinante. También había herido los sentimientos reli-giosos, cuyo papel es discutible, pero cuyo arraigotradicional es incuestionable. Generaba una agitaciónelectoral permanente con tan reducidos períodos parala presidencia y la representación congresional. Per-mitía a través del federalismo el incremento de inte-reses familiares regionales y la conformación de ver-daderos cacicazgos y repúblicas de bolsillo manejadaspor las oligarquías de provincia.

Así el clima de libertades propició abusos que dege-neraron en libertinaje. Por todo ello parece compren-sible que en dos décadas haya dado campo a más decuarenta revoluciones; y como si fuera poco, los con-vencionistas exageraron su fe en la perfección del tex-to e hicieron de ella una Constitución imposible dereformar, pues para realizarlo se requería el voto uná-nime de un Senado de Plenipotenciarios de los Esta-dos.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA COLOMBIAFEDERAL

El aporte que quiso hacer el radicalismo en su mo-mento tiene como ideario la impronta del liberalismoindividualista y empresarial clásico, originado en la

Revolución Francesa y reforzado por el liberalismoeconómico inglés. De ahí que los renuevos que severán como liberalismo en las postrimerías del SigloXX sean puro liberalismo empresarial, que no es másque una forma de conservatismo vergonzante, o queno se atreve a decir su nombre. Bien claro está que elliberalismo económico es conservatismo político.

Su intento era aplicar al Estado nuestro el molde de-mocrático burgués de formas republicanas y separa-ción de los tres poderes, promover el desarrollo eco-nómico a partir de la iniciativa económica individual yla sacralización de la propiedad privada con un Esta-do restringido al mínimo de su presencia en la vidaciudadana, y promover en lo posible una inserción enel mundo moderno mediante el gradual incrementotecnológico y el desarrollo de la educación.

La convicción filosófica de los liberales ha sido desdeentonces que la libertad de pensamiento en lo inte-lectual y la libertad de industria en lo económico,como las fuentes y pilares de toda vida política orga-nizada y dinámica.

Como resultados de la acción politica liberal radicalse contará en los decenios finales del Siglo XIX con laliberación del cambio, la eliminación de los monopo-lios del aguardiente y el tabaco, la libertad de cultivosy de comercio, la reducción de aranceles y de im-puestos sobre la agricultura y la minería, y la cancela-ción de cualquier intento del Estado por convertirseen empresario. El parecido con las pretensiones delpresunto neoliberalismo de fines del siglo XX es im-

Page 149: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

151

Régimen Político Colombiano 1

presionante, y no en vano, éste no tiene nada de nue-vo y constituye un retorno a las fuentes liberales clá-sicas.

En el campo de la educación fueron importantes loslogros con la reestructuración de la Universidad Na-cional, el surgimiento de la Escuela de Minas de Me-dellín, y la incorporación a ellas de los programas téc-nicos, tecnológicos y experimentales queprácticamente habían decaído desde los viejos tiem-pos de la Expedición Botánica. Es la época de la me-dicina y la química, las matemáticas y la física, quesin desplazar la cultura humanista vienen a comple-mentarla con la formación de nuevas y más califica-das élites.

La calificación de la crítica histórico-política da paratodo. Quienes elogian la acción de los radicales, quie-nes la despedazan. Sus reformas educativas –dicenestos- produjeron como efecto indeseable el conflic-to con el sentimiento Católico innegablemente decobertura nacional. Las libertades económicas, el le-vantamiento de los proteccionismos arancelarios –añaden- tuvieron el nefasto resultado de acabar conla industria naciente. Como se dirá también de la aper-tura y el retorno al Estado Gendarme.

Los defensores de la acción de los radicales ponen derelieve el incremento planeado del transporte y lasvías de comunicación, ferrocarriles, navegación, eltelégrafo y los inicios de la electrificación del país; jus-tifican la liberación de industria, cambio y mercadocon la idea de que la única posibilidad de insertar alpaís en el mundo económico era apelar a la forzada

exportación de lo poco que en este campo tenía de-manda en el exterior, quina, algodón, tabaco, café yañil...

El primer Presidente, que se acordó sería elegido porla Convención, fué el General Mosquera, quien ocu-paba el cargo por tercera vez (1863-1864). El princi-pal suceso de esta breve administración fue la guerracon Ecuador. Mosquera, confía la dirección del país aJuan Agustín Uricoechea, conduce personalmente lasacciones militares, y con estratégicos movimientosatrae al general Juan José Flores con todas sus tropasa la hacienda de Cuaspud, y lo derrota por completo.

Manuel Murillo Toro sucede a Mosquera para el pe-ríodo 1864-1866. Es el modelo de conductor civilistay ponderado, y considerado como uno de los gran-des personeros del pensamiento liberal. Fundó el Dia-rio Oficial y estableció el telégrafo. Promovió la tole-rancia entre sus copartidarios y la tuvo con susopositores; él levantó las sanciones sobre los prela-dos perseguidos. Su gobierno fue un remanso de se-renidad después de los huracanes sectarios de Ospi-na Rodríguez y de Mosquera. Es el primerrepresentante real del liberalismo radical en la Presi-dencia de la República. No obstante su ecuanimidadfue agriamente combatido por los sectores clericalesy conservadores.

Mientras en Antioquía se enfrenta, comenzando superíodo, con la sublevación de los conservadores, almando de Pedro Justo Berrío, quienes derrocan al Pre-sidente liberal Pascual Bravo. Pese a ello, resuelve losproblemas con relievado espíritu civilista, como lo cualno solo recupera los sectores conservadores sino quesupera la animadversión de las jerarquías eclesiásti-cas. En su segunda administración (1872-1874) serárecibido por éstas y por todos, con simpatía y consi-deración.

Page 150: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

152

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Además se critica a su administración la oferta hechaa Costa Rica de zonas territoriales colombianas, a true-que de que adoptaran la filosofía liberal de los radica-les.

En su cuarto gobierno (1866-1867) el General Mos-quera reincidió en las acciones persecutorias contrala religión católica y su clero, censuró a sus oposito-res, y evitó que se le adelantara un juicio político ce-rrando el Congreso. Su dictadura fue repudiada pormuchos, incluídos sus copartidarios, y en un brevegolpe fue aprisionado en el Observatorio Astronómi-co y sometido a juicio por el Senado. Posteriormentefué declarado culpable de algunos delitos y condena-do a dos años de prisión y suspensión en el empleo.A instancias del reo se le cambió la pena de prisiónpor el destierro, y Mosquera se fue a Lima.

En el año de 1867 cuando se publicó la MARIA, Jor-ge Isaacs abandonó el partido conservador y se hizoliberal radical. Paraguay estaba en guerra con Uru-guay, Brasil y Argentina. Isaacs como secretario de laCámara de Representantes, firmó la disposición quedeclaraba «colombianos» a todos los paraguayos.Como Secretario de Gobierno del Cauca fue defen-sor de los indios. En el congreso hace oposición algobierno de Julián Trujillo, que pide leyes de indultopara los sacerdotes expulsados del país y la creaciónde rentas para el clero. Sobre las memorias de susactividades subversivas, escribe en Ibagué el libro LAREVOLUCIÓN RADICAL EN ANTIOQUIA.

El Presidente Santos Gutiérrez rige los destinos delpaís de 1868 a 1870. Militar y abogado, fue siemprerespetuoso de las garantías de la civilidad y de susadversarios en la guerra. Infortunado en algunas tác-ticas políticas, cuando tres estados de la Federacióntuvieron gobernadores conservadores, se atemorizóante el incremento de la influencia conservadora eintervino aprisionando al de Cundinamarca. Lo cual

violaba la constitución, que le prohibía intervenir enla política de los Estados.

A partir de 1870 a 1872 ocupa la Presidencia el bo-gotano Eustorgio Salgar. Culto, tolerante y progresis-ta, impulsó en especial la educación. Invitó para talobjeto una misión pedagógica alemana, y terminó elperíodo aplaudido por liberales y conservadores.

Manuel Murillo Toro hace un segundo gobierno de1872 a 1874, menos exitoso que el primero, y perju-dicado por la influencia de las oligarquías próximas almandatario, en especial su grupo, el Olimpo Radical.

Lo sucede -del Olimpo Radical, naturalmente- San-tiago Pérez, para gobernar de 1874 a 1876. De unaamplia y sólida cultura jurídica, política y literaria, des-cuella como orador y diplomático. Le atribuyen cier-to grado de sectarismo que otros interpretan comosimple ejercicio de la política de partido. Desarrolla lainstrucción pública y las vías férreas. Ya por entoncesse hacen notorias las desavenencias con Venezuelapor el problema de los límites.

Así mismo durante su gobierno se hicieron graves losdistanciamientos entre dos fracciones del liberalismo:los radicales, promotores de la candidatura de Aqui-leo Parra; y los liberales independientes, cuya lí-nea moderada buscaba introducir algunas reformasen la acción política. Estos últimos estaban lideradospor Rafael Núñez, y su ideario era mirado con simpa-tía por el partido conservador. Fácilmente se integra-rán unos meses después para llevar el radicalismo asu crisis. Santiago Pérez, uno de los más eximios libe-

Page 151: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

153

Régimen Político Colombiano 1

rales en la historia nacional, murió en París en 1900,desterrado por el prócer conservador Miguel Anto-nio Caro, a quien se le hacía peligrosa en extremo suoposición.

En tal clima, asume la presidencia el doctor AquileoParra, liberal autodidacta de origen popular, y uno delos prohombres del liberalismo colombiano. Hombrede severas disciplinas es considerado por algún his-toriador conservador como el equilibrio de un buenesposo y jefe de hogar frente a un sátiro, Don Juanirresistible y robador de mujeres...como dibujaban aNúñez, su contendiente. Se observaban peligrosasseñales de anarquía y desorden, originados en parteen la insistencia en los gobiernos de partido y en oca-siones en la intolerancia hacia los opositores; la edu-cación laica ordenada por el gobierno daba pábulo alresentimiento de los Católicos, lo mismo que la ase-soría de las misiones pedagógicas protestantes. Tam-bién se dieron frecuentes enfrentamientos de grupomostraban la precariedad del entendimiento y la agu-dización del conflicto generalizado.

La revolución contra el gobierno empieza en el Esta-do del Cauca, en Julio de 1876, y se extiende gra-dualmente a Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bo-yacá y Santander. A la acción represiva del gobiernoprestaron apoyo los nuñistas. Entre los jefes conser-vadores sublevados sobresale Marceliano Vélez, y dellado del gobierno los radicales Santos Acosta y Ser-gio Camargo, lo mismo que el nuñista o indepen-diente Julián Trujillo.

Julián Trujillo triunfa sobre los conservadores en LosChancos -cerca de Buga-, y los vencidos logran re-

agruparse en Manizales superando los 9.000 mil sol-dados, al mando del General Vélez. El ejército conser-vador se divide, parte para defender la plaza de Mani-zales, y parte para dirigirse a los llanos del Tolima. Allí,la batalla de Garrapata da resultados indecisos des-pués de tres días de lucha, en Noviembre de 1876. ElGeneral Vélez retorna a Manizales y allí se fortifica, enespera de las tropas de Julián Trujillo. Este, acuartela-do en Villamaría, recibe refuerzos gobiernistas y trasarduo combate el 5 de Abril de 1877 se apodera deManizales y obtiene la capitulación del ejército con-servador, con lo cual Antioquia queda sometida algobierno central. En los meses siguientes capitula larevolución en el Cauca, y se declara restablecido elorden público.

El gobierno toma medidas contra el clero politizadoque había intervenido activamente en la guerra, dellado conservador. Las congregaciones fueron priva-das de sus rentas. Se excluyó a los sacerdotes y pre-lados de la amnistía general para los combatientes,fueron privados de sus cargos los obispos de Popa-yán, Pasto y Medellín, con prohibición de que fueranposteriormente rehabilitados. Los ánimos se agriarony la oposición a Parra arreció en los finales de su ad-ministración. Pese a lo cual, no perdió su serenidadni sus principios de hombre liberal, tolerante y civilis-ta.

Corresponde entre los años de 1878 a 1880 la admi-nistración del general Julián Trujillo, elegido sucesorde Aquileo Parra. Eximio militar, abogado y político,caracterizado por su espíritu tolerante y democráti-co. Al darle posesión, Rafael Núñez como presidentedel Congreso, lo excita a introducir cambios en lapolítica, con la frase que expresa su intención de es-tadista: «El país se promete de vos una política dife-rente, porque hemos llegado a un punto en que esta-mos confrontando este preciso dilema; regeneraciónadministrativa fundamental, o catástrofe!»

Page 152: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

154

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Trujillo contribuyó a dividir definitivamente el libera-lismo al conformar un gabinete exclusivamente conliberales independientes, y con ello se atrajo la cerra-da enemistad de los radicales, no obstante lo cualalgunos de ellos ingresaron posteriormente a los mi-nisterios. Trujillo contrató la construcción del Ferro-carril del Pacífico y el comienzo de las excavacionesdel Canal de Panamá, impulsó la navegación por elMagdalena e intentó negociar un concordato con lasautoridades vaticanas.

Con los votos de los liberales independientes y de losconservadores, asciende al poder Rafael Núñez, parael período de 1880 a 1882. Incluye un conservadoren su gabinete. Entre sus realizaciones están la fun-dación de la Escuela Militar y de la Academia Nacio-nal de Música, el desarrollo de los ferrocarriles y lafundación del Banco Nacional, la construcción delCanal del Dique, el indulto a los jerarcas desterrados,la derogación de la inspección de cultos y la aperturade relaciones con España, que solo a esta altura re-conoció la independencia de Colombia.

Sin candidato conservador se realizan elecciones, ycon votos nuñistas y conservadores es elegido parasucederlo el Doctor Francisco Javier Zaldúa, ilustre yponderado profesor de Derecho. Falleció sin termi-nar el primer año de su período, y éste fue completa-do por el Designado José Eusebio Otálora.

Para el período de 1884 a 1886 la alianza de los con-servadores con los liberales independientes triunfasobre el candidato liberal, y Núñez abre su segundaadministración conformando un gabinete con inde-pendientes, radicales y conservadores.

Pero el bando radical abrió hostilidades contra losproyectos de reformas, y se inició una nueva guerracivil en Santander. El partido conservador brindó suapoyo al gobierno central.

Mientras tanto la revolución puso en armas, en An-tioquia, más de 5.000 mil hombres, pero este ejércitoliberal fue derrotado en Salamina por el general JuanN. Mateus, y posteriormente en Cartago por el gene-ral Eliseo Payán. El remanente de las huestes se retiróa Manizales, pero posteriormente capituló.

La revolución tuvo muchos otros combates sangrien-tos, pero es históricamente destacada la batalla navalde La Humareda, donde los Generales Guillermo Quin-tero Calderón y Reinales dieron el éxito al gobiernolegítimo, el 17 de junio de 1885. Al conocerse el triunfoen Bogotá, el Presidente Núñez exclamó ante unamanifestación que concurría a celebrarlo: «La Consti-tución de 1863 ya no existe!»

No era la primera vez que un Presidente de Colombiaderogaba de hecho la Constitución de la República:También lo habían hecho Bolívar con la del 21, Urda-neta con la del 30 y Mosquera con la del 58.

En general, las Constituciones de los Estados Sobera-nos fueron acordes en señalar a sus presidentes comojefes de la administración, y en atribuírle la direcciónde la guerra y la jefatura de las tropas, el nombra-miento de empleados, la supervisión de la justicia y lavigilancia de las elecciones, la extradición de crimina-les y la concesión de indultos. Por curiosa excepción,la Constitución del Estado de Santander restringió lasatribuciones del ejecutivo, y consagró una Asambleadel Estado que detentaba todo el poder público y dela cual el Presidente del Estado era apenas un agente.

Page 153: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

155

Régimen Político Colombiano 1

La acción particular de algunos gobernantes de losEstados Soberanos merece destacarse por el influjoque tuvo en el desarrollo de sus regiones.

EN ANTIOQUIA, PEDRO JUSTO BERRÍO, abogado,minero y comerciante, fue leal a la filiación políticacon Mariano Ospina Rodríguez, y luchó contra la dic-tadura de Melo en 1854. Aunque bajo su administra-ción se consolidó el conservatismo en el Estado, tuvoespecial respeto y reconocimiento hacia el Presiden-te de la Unión, Manuel Murillo Toro y lo logró asimis-mo de sus copartidarios. Firme, prudente, organizóla Casa de Moneda, construyó vías, desarrolló lascomunicaciones con el telégrafo y la imprenta. Fo-mentó la educación y restauró la Universidad de An-tioquia, y dio gran apoyo a la Iglesia, reconociendosu profundo arraigo en el alma tradicionalista de losantioqueños.

EN BOLÍVAR, JUAN JOSE NIETO, general, autodidac-ta, autor de una GEOGRAFIA DE CARTAGENA, y dedos o tres novelas. Apoyó el golpe de Melo. Santan-derista originalmente, fundó el periódico La Demo-cracia, en donde publicó Núñez sus primeros artícu-los. Nieto hizo poca administración porque se ocupóen guerrear, a veces próximo, a veces distante deMosquera.

EN BOYACA, FELIPE PÉREZ, sobresalió en la diplo-macia y en las letras. Escribió novelas históricas ycostumbristas, a la par con algunos ensayos de inter-pretación social, económica y política, lo mismo queobras de historia y geografía. No hay en su historia

realizaciones excepcionales pero desempeñó con efi-cacia y honestidad las rutinas administrativas de nu-merosos cargos públicos desde gobernador hastapresidente del Congreso.

EN EL CAUCA, CESAR CONTO, abogado, agente delradicalismo liberal en el Centro-Sur del país, fue Di-putado, Ministro, y Magistrado de la Corte Suprema.Lideró la batalla contra los hacendados esclavistas enel Cauca, que acaudillaba el poeta Julio Arboleda.Enfrentó también a los liberales mosqueristas. Fuecaracterístico su sectarismo anticonservador, y semostró por ello distante de la mesura y la toleranciade otro liberal coetáneo e igualmente caucano, JuliánTrujillo, matriculado en el sector mosquerista.

Fue acompañado en su gobierno, lo mismo en la ad-ministración que en la guerra, por el poeta JorgeIsaacs. Se le atribuyen abusos de poder y manipula-ciones electorales. En 1885 representa al país en Lis-boa, cuando se crea la Unión Postal Universal. Regre-sa más tarde en forma clandestina al país, y se ocupaen hacer oposición a Rafael Núñez por lo cual es for-zado a exilarse en Guatemala, donde muere. Fue unhombre de gran y variada formación cultural, puesescribió sobre derecho, política, geografía, ortografíay lenguas, amén de algunas obras poéticas.

EN EL MAGDALENA, EL NEGRO ROBLES. Luis Anto-nio Robles es en la Costa Atlántica la presencia delliberalismo radical. Abogado del Colegio Mayor delRosario, es el primer negro que llega al Congreso co-lombiano. A más de ello, fue Diputado y Ministro.Dirigió el partido liberal al lado de Rafael Uribe Uribe yde Aquileo Parra. Elocuente orador, enfrentó por supartido, del cual era el único representante en la Cá-mara, y por su raza, los ataques de Miguel AntonioCaro y de Rafael Núñez, haciendo campaña contra laLey de los Caballos y el Artículo K de la Constitucióndel 86 y denunciando las emisiones fraudulentas del

Page 154: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

156

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

Banco Nacional nuñista. Preocupado por la educa-ción, fuera de su acción directa como congresista ycomo Presidente del Estado, concurrió en la funda-ción de la Universidad Republicana, después Univer-sidad Libre de Colombia, y rectoró la Universidad deNicaragua. Su administración del Estado del Magda-lena terminó en 1879, derrocado por José María Cam-po Serrano, quien cumplía las estrategias de Núñezpara desestabilizar los gobiernos radicales que que-daban en las diferentes regiones del país.

LA REPÚBLICA CONSERVADORA

RAFAEL NUÑEZ MOLEDO, cartagenero, es una per-sonalidad de vocación política por excelencia. Hizosu carrera política dentro del partido liberal. Poste-riormente capitaneó la disidencia de los liberales in-dependientes, y con éstos y los conservadores nu-ñistas creó el partido nacional. Julián Trujillo, a suvez formado dentro del radicalismo, fue temporalmen-te partidario de Núñez, pero con su administración,abierta al ascenso de los independientes, propició lacaída de la fracción radical del liberalismo.

Núñez, nacido en 1825, fue abogado, docente y rec-tor de la Universidad de Cartagena. Antes de cumplir25 años ya estaba vinculado a la administración y a lapolítica. A la par con la política y la diplomacia ejercióel periodismo, y fué reconocido poeta y ensayistasobre temas políticos y filosóficos; de personalidaddiscutida, golpeada permanentemente por el escep-ticismo, hace gala de una voluntad superior y de unavigorosa inteligencia. Sagaz y cauteloso, conocedordel alma humana, hábil en la manipulación de las con-ciencias y en la busca de sus intereses personales.Leal a sí mismo y oportunista en sus opciones políti-cas, constituye uno de esos caracteres sobre los cua-les es imposible acordar los divergentes juicios de lahistoria.

Núñez convoca un Consejo de Delegatarios en Sep-tiembre del 1885. Están comprometidos a la redac-ción de una nueva Constitución, y provienen de losEstados soberanos de la Federación. Nueve liberalesy nueve conservadores, no elegidos sino designadospor los gobernadores, y entre ellos algunos de espe-cial relieve en la historia nacional, tales como MiguelAntonio Caro, José María Samper, Guillermo Quinte-ro Calderón, y Rafael Reyes. En el mensaje a los dele-gatarios, Núñez resumía sus aspiraciones sobre lo quela nueva carta política debía realizar: Centralizaciónpolítica y descentralización administrativa.

LA CONSTITUCIÓN DE 1886

Núñez se retira de la presidencia el 1º de Abril de 1886,por lo que la nueva Carta política es sancionada porel General José María Campo Serrano, encargado delpoder ejecutivo. Ella rescata el preámbulo tradicio-nal y es expedida “en nombre de Dios, fuente su-prema de toda autoridad, y con el fin de afian-zar la unidad nacional”. Enseguida remarca el carácterconfesional que bajo ella tendrá la República, al reco-nocer que la Religión Católica, Apostólica y Ro-mana es la de la Nación. Las ideas fundamentalespublicadas y difundidas por el gobierno fueron discu-tidas y aprobadas mayoritariamente por las munici-palidades. La Constitución distribuyó los temas enveintiún títulos, el último de los cuales es de disposi-ciones transitorias. En su comienzo da a la nación elnombre de República de Colombia.

Page 155: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

157

Régimen Político Colombiano 1

La soberanía, dice, reside exclusivamente en la na-ción: y con esta expresión queda claro que se elimi-nan los Estados soberanos y se reconstituye el esta-do en forma de república unitaria, y por consecuenciala nación es dueña eminente del territorio general.Los que antes fueron Estados soberanos pasan a serdepartamentos, y se le atribuye a la ley la facultad decrear otros.

Fines de la Constitución –dice- son la unidad nacio-nal, la justicia, la libertad y la paz.Así, tras definir los elementos de la ciudadanía y lanacionalidad, dedica el título tercero a los derechosciviles y las garantías sociales, modificando en mu-chos casos el carácter de absolutos que se les habíaatribuido en la Constitución de Rionegro. Tal ocurrió,por ejemplo, con el comercio y porte de armas y conlas libertades de expresión y de prensa. Al primero sele definieron restricciones y controles, y a las segun-das se las complementó con las responsabilidades quepusieran a salvo la honra contra la calumnia.

El reconocimiento de la religión católica fué el puntode partida para numerosos privilegios que se consa-gran en el Concordato del año siguiente, que ha sidoconsiderado por muchos como consecuencia y apén-dice de la Constitución. Se permitía a los ciudadanosel ejercicio de otros cultos, pero en condiciones talesque la práctica estuvo francamente desfavorecida, yno hubo ni libertad ni tolerancia de cultos. El mono-polio católico y la hegemonía eclesiástica de su clerofueron francos y se consolidaron en los años siguien-tes. La educación pública era supervisada por los je-

rarcas católicos. El Concordato ampliaría luego el ca-tálogo de los privilegios y las contraprestaciones polí-ticas en favor del gobierno regalista.

El legislativo conservó el sistema bicameral, un Sena-do con tres miembros a nombre de cada departa-mento, y una Cámara con base poblacional a razónde un representante por cada cincuenta mil habitan-tes. El Senado tuvo atribuciones de juez sobre los al-tos empleados.

Como en casi todas nuestras constituciones, el pre-dominio es para el ejecutivo, el cual tendría un perío-do de seis años, elegido mediante votación indirecta,y con atribuciones que lo fortalecían. Los ministros,gobernadores y agentes diplomáticos serían de librenombramiento y remoción del Presidente. El Congre-so podría otorgarle facultades extraordinarias tempo-rales y precisas.

Para los historiadores contemporáneas una de las crí-ticas más justificadas por la dolorosa experiencia delos últimos años se dirige a los artículos 121 y 28 de laConstitución, que convierten al Presidente en unmonarca y lo aproximan fácilmente a la tiranía. Enefecto, el artículo 121, que le permite declarar turba-do el orden público y concentrar los poderes en sumano, ha sido fuente de abusos sistemáticos a lo lar-go de treinta y más años. Otro tanto puede decirsedel artículo 28, que permite aún en tiempo de paz,retener a los ciudadanos por orden del gobierno, sindecisión judicial, por la simple sospecha de que po-drían conspirar contra las autoridades del Estado. Unode los comentarios más citados sobre la naturalezaférrea del presidencialismo del 86 lo hace Carlos Mar-tínez Silva: “Es una Constitución monárquica, desgra-ciadamente electiva...”

La Corte Suprema estaría compuesta por magistra-dos vitalicios, salvo el caso de mala conducta. Serestableció el Consejo de Estado, y se organizaron el

Page 156: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

158

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Ministerio Público, la Hacienda, y la Fuerza Pública.Esta no es deliberante. (Pero bajo la vigencia de estaCarta se abogará la facultad de juzgar a los civiles). Yse prohíbe el ejercicio simultáneo de la autoridad po-lítica o civil y la judicial o militar. Se restablece el votocensitario o fundado en la propiedad de recursos eco-nómicos. Se prohíbe la existencia de juntas políticaspermanentes.

La reforma de la constitución debía discutirse en doslegislaturas, y como el Congreso se reunía cada dosaños, había una cierta dificultad en los cambios polí-ticos, lo que a juicio de algunos contribuiría a la esta-bilidad de las instituciones.

Mientras algunos hallaron en la Constitución del 86un equilibrio de intereses y una apertura a las iniciati-vas de todas las procedencias, sus críticos encontra-ron que había sido redactada por expertos de biblio-teca y desconocedores de la vida política real de lospueblos. Era retrógrada y renegaba de los progresosideológicos del siglo, como se observaba al recono-cer oficialmente al catolicismo como religión del Es-tado. Se decía que se instauraba, una tiranía de la leysobre todo y sobre todos, y era resultado obvio delmás conspicuo fanatismo.

Aunque una de las observaciones críticas sobre laConstitución de Rionegro era la de haber sido obrade un solo partido, no escapa a la misma la Constitu-ción del 86. El Consejo de Delegatarios designado porlos gobernadores era paritariamente liberal y conser-vador, pero se entiende que unos y otros eran homo-géneamente nuñistas, y con ellos se conformaría elpartido monopolista del gobierno, el partido nacio-nal. De la convocatoria para redactar la nueva Cons-titución fueron expresamente excluidos los liberalesradicales, derrotados militarmente por el gobiernode Núñez.

Esta conformación de partidos llamados naciona-les con bloques amorfos surgidos de los partidos tra-dicionales no era nueva en el intento de Núñez. Yatenía su antecedente en los proyectos de Mosqueraen 1856, y se volvería a ver varias veces en la historiacolombiana hasta nuestros tiempos más recientes.

Acotación similar puede hacerse a la proscripción tá-cita de los disidentes, sin posibilidad de ingresar a lascorporaciones públicas. Los radicales soportaron lasituación de parias políticos, como ocurrirá a los co-munistas, socialistas y demócratas cristianos,cuando aparezca aprobado el Plebiscito de 1957 enel cual el Estado se convierte en botín monopolizadopor el liberal-conservatismo, con exclusión de todaotra vertiente de pensamiento. Si en el primer casolos radicales fueron considerados fuera de la ley, enel segundo los excluidos quedaron fuera de la Cons-titución.

El llamado partido nacional entrará a ejercer comple-ta hegemonía hasta el golpe de Estado de los histó-ricos, sector conservador que removerá a Sancle-mente y lo sustituirá con su Vicepresidente José ManuelMarroquín, mostrando un hecho más en la discutidahistoria de los vicepresidentes.

El texto de la Constitución desplazaba los criterios ylas instituciones del liberalismo radical, y los adminis-tradores del país acabaron de conservatizarla burlan-do o sustituyendo por la vía legislativa las aparentesprotecciones a la democracia y la libertad de pensa-miento, de conciencia, de culto, de expresión, y deprensa. En los períodos siguientes a su vigencia, el

Page 157: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

159

Régimen Político Colombiano 1

partido liberal nunca logró elegir siquiera un Senador.El liberalismo se consolidó como oposición, y el par-tido nacional se identificó cada vez en forma más cla-ra con el conservatismo regente. Como se dijo, nologró superarse la división partidista de la sociedadporque de la misma manera que la del 63 era unaConstitución liberal radical, ésta fué una Constituciónnetamente conservadora. El objetivo aparente era lapaz de la república, pero la forma como se aplicó a laorganización social excluyente de otros criterios, dejóel embrión de nuevas luchas partidistas y enconadasguerras civiles.

Según el historiador jesuíta Fernán E. González, granparte de los acuerdos previos y borradores de lo quesería la Constitución del 1886, fueron redactados enlargas charlas nocturnas de Miguel Antonio Caro y elArzobispo de Bogotá, José Telésforo Paúl -(Jesuíta)-,quien invitado por Núñez a integrarse a los redacto-res del Consejo de Delegatarios, rehusó participarpúblicamente. De allí salieron, por ejemplo, el preám-bulo «en el nombre de Dios, fuente suprema de todaautoridad», los conceptos de que la religión Católicaes la de la nación, la educación Católica de los co-lombianos, el reconocimiento como persona jurídi-ca, las exenciones fiscales, etc.

De la vasta obra de Miguel Antonio Caro el sectorque menos profundo y más superficial e improvisadose muestra es el de sus ESTUDIOS CONSTITUCIO-NALES. Este venía de una familia no solo españolasino monarquista y adversa a la independencia. Supreferencia por el centralismo está vinculada a su es-caso conocimiento empírico del mundo y de los hom-

bres, reducido como estuvo toda su vida a la con-templación de la Sabana, de la que nunca salió. Hastalas realidades económicas y humanas de las provin-cias le eran desconocidas. El constitucionalista Benja-mín Ardila Duarte acota que, “gran parte del textodel proyecto de Constitución para el 86 es fiel copiade la Constitución española de 1876”. De hecho, elmovimiento constitucional de 1880 fue seguido du-rante la hegemonía conservadora por un paralelo re-vanchismo a la Revolución Liberal de Francia, conmanifestaciones como la Regeneración, la fundaciónde la Academia de la Lengua y toda la literatura nacio-nal hasta 1930. La irresponsabilidad de los congresis-tas y el fuero presidencial, son evidente toma de ins-tituciones de las Cortes Españolas.

En 1986 se celebró pomposamente el centenario dela Constitución de Núñez y de Caro, y abundaron loselogios sin que se notaran mucho los deseos de ala-barla para conducirla al panteón. Hace días se estabaya pensando en sustituir lo que de su texto originalquedaba en medio de tantas y tan prolijas modifica-ciones. Pero la celebración de los conservadores y delos liberales desmemoriados dejaba de lado, tapabacon los inciensos del ceremonial, las formas concre-tas con las que esta Constitución afectó por muchosaños las instituciones políticas, económicas, pedagó-gicas y jurídicas del país colombiano. No hubo recuer-do de la represión, la censura de prensa, la Ley de losCaballos, el Artículo K, la pena de muerte, el mono-polio de la burocracia, la exagerada influencia clerical,la discriminación de la mujer, y otras conductas so-ciales parecidas que la Constitución nuñista entroni-zó.

De ella, cien años después, no quedaba sino el esque-leto. Estaba hecha para otros tiempos y otros hom-bres. Con las imperfecciones, las deficiencias y los sec-tarismos explicables, pues humanos y partidistas eransus autores, y no trabajaban para la eternidad. Ni si-quiera para el siglo XX...

Page 158: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

160

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Así el primer estatuto político de Occidente pareceser la Carta Magna de los ingleses en 1215. Entre losdocumentos que sobreviven está la Constitución es-tadounidense de 1787, y la Carta Suiza de 1848. Pe-rón abolió la Constitución argentina de 1866. De modoque la Constitución colombiana de 1886 era la másantigua de América Latina, y de las más viejas delmundo, exceptuadas solo las que atrás menciona-mos.

En la busca de sus ambiciones personalistas, Núñez–con la mediación de Angulo- hace entrega a los con-servadores del parque, las armas, y los recursos mili-tares del liberalismo. Así combate y destruye a losradicales. Así acaba con los Estados soberanos. Em-pieza a montar el aparato político de la Regeneración.La partida de defunción de la Constitución del 63 seescribe con la horca de Cocobolo y Petrucelli y el fu-silamiento del Cabo Díaz en Ayapel. El Núñez que,según sus palabras, nunca dejó de ser liberal; el Núñezque creía que quienes dejaron de ser liberales fueronlos radicales -(los radicales “de liberalismo apócrifo”,los llamó)-, es el padre de una Constitución al mar-gen de los partidos, de una Constitución simplemen-te nuñista.

El Consejo de Delegatarios estuvo conformado pordecisión de Núñez con nueve conservadores y nueveexliberales ahora inscritos en el llamado Partido Na-cional. En cuanto a la representatividad regional, valerecordar que el Estado de Panamá estuvo represen-tado por dos bogotanos.

A vuelo de pájaro puede mirarse en los registros delas deliberaciones el pensamiento de los redactoresde la Constitución del 86.

Miguel Antonio Caro, bogotano, era centralista cerril.Y la descentralización administrativa hubo qué intro-ducirla en 1910. Núñez, que en 1855 había defendi-do el federalismo, hizo que los Estados se fracciona-

ran aún más: tuvo qué disuadirlo el diputado del Cau-ca. Núñez propugnaba la dirección de la enseñanzapor el Estado, porque la libertad de enseñanza “eradejar libertad para que esos apóstoles de la increduli-dad opongan escuela mala y perversa a la escuela dela moral y de la religión.... esos colegios serán cuarte-les de instrucción de los futuros oficiales de las turbasrevolucionarias”. La fórmula “prensa libre pero res-ponsable” no fue aceptada por Núñez. Para conse-guir una prensa responsable, pensaba, es necesaria lacensura previa y el establecimiento de los delitos deimprenta, conducentes en uno y otro caso al cierrede los periódicos infractores.

En cuanto a la pena de muerte, consideró que ésta sehabía restablecido “no tanto por la Constitución, sinopor el curso natural de las cosas...(sic)”. A pesar deque el Delegado Ospina Camacho declaró que “loscatólicos desechamos como innecesario y hasta in-conveniente el dar al catolicismo el carácter de reli-gión oficial de Colombia”, por presión de Caro se in-cluyó la postulación de que “La religión Católica... esla de la Nación”.

En consecuencia, se impuso “la organización de laenseñanza... en consonancia con la religión Católi-ca”. Samper pregunta: “¿Qué se hace si entra a laescuela un niño cuyo padre repugna la enseñanzareligiosa? Y Caro le responde –según las Actas-: “Estacuestión envuelve muchos casos posibles pero remo-tos, que deben resolverse cuando se presenten, con-forme a los reglamentos de la instrucción pública, yno ahora, de una plumada y en una base constitucio-nal, donde no debe tratarse este punto”.

Page 159: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

161

Régimen Político Colombiano 1

15 Así nos lo dijo un pobre policía, en la puerta del cuartel,a un eminente constitucionalista y a mí en 1976.

Curiosamente, frente al sufragio, el progresista eraCaro, partidario del sufragio universal, frente a Núñez,partidario de la restricción y del sufragio indirecto.Samper, a su modo, era racista: El negro, creía, erabueno para el trabajo y la procreación, pero no paradecidir los destinos nacionales, lo que debía reservar-se a la ilustración de los blancos. Citado por LiévanoAguirre, el prócer Samper decía que, conceder el votoa los negros y a los indios, que eran entonces la ma-yoría en Colombia, “equivaldría a condenarnos a notener nunca un buen gobierno”.

La Constitución del 86 es madre de la Ley 61 de 1888o Ley de los Caballos, antecedente del Estatuto deSeguridad y de todos los engendros similares bajocuyo imperio, “la Constitución queda suspendida”.15

También a vuelapluma hay qué recordar que para quela Constitución del 86 llegara a nuestros días y fuenecesario:

- Que en 1907 se estableciera la reunión anual delCongreso.- Que en 1910 se restablecieran las Asambleas De-partamentales, se estableciera la elección directa delPresidente de la República, se suprimiera la pena demuerte, se prohibiera la emisión de papel moneda decurso forzoso, y se atribuyera al Congreso la facultadde imponer tributos.- Que en 1936 se diera función social a la propiedadprivada, se diera posibilidad constitucional al inter-vencionismo de Estado, se consagrara la libertad decultos y se garantizara la libertad de enseñanza.

- Que se asumiera por el Estado la asistencia públicay la inspección de la educación.- Que se garantizara el derecho de huelga y se esta-bleciera el patrimonio inembargable de familia.- Que en 1945 se reformara la organización de la jus-ticia y la administración del presupuesto, se reglamen-tara la Contraloría General de la Nación y se suprimie-ra la Segunda Designatura; que se diera la ciudadaníaa las mujeres, y se excluyera a los uniformados de ladeliberación electoral. Y que, después, en sucesivas yrecientes reformas, se diera el voto a la mujer, luegola equidad jurídica con el otro sexo que se reorganiza-ra el Estado con la Reforma del 68, y que se consa-grara la planeación.

MIGUEL ANTONIO CARO, prócer de la nacionalidad,y a quien se verá durante algún tiempo en la cúpuladel poder o de la influencia política, fué sin dudas unverdadero perito en maquinaciones. Caro en 1898 lerogó a través de comisionados, a Rafael Reyes queviniera al país para tumbar a Sanclemente y sustituír-lo. Reyes no aceptó derrocar al anciano, y Caro hizoelegir a otro anciano, a Marroquín, quien luego se re-beló y quiso hacer su voluntad. Entonces Caro lo de-puso y entronizó a Sanclemente. Ante la imposibili-dad de éste para gobernar, lo hizo Caro por intermediodel ministro de gobierno, un tal Rafael María Palacio.

Page 160: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

162

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4La conspiración para derrocar a Marroquín, y repo-ner en la presidencia a Manuel A. Sanclemente, fueencabezada por Mariano Ospina Chamorro, y porPedro Nel Ospina, Ministro de Guerra designado porMarroquín, y posteriormente Presidente de la Repú-blica. En el gobierno de Pedro Nel Ospina se trajo alpaís la Misión Kemmerer, con cuyos planes se abriónuestra economía al crédito internacional y se crea-ron las condiciones para la concentración del capitalbancario y financiero.

Rafael Uribe Uribe, al analizar los acuerdos de límitescon Venezuela, pone de relieve la generosidad del Pre-sidente Miguel Antonio Caro con el país vecino, ...»alceder tierras sobre las cuales tenía Colombia plenoderecho».

El mismo Colegio de Delegatarios que había aproba-do la Constitución, eligió a Rafael Núñez para la Presi-dencia de la República por un período de seis años,de 1886 a 1892. Los jefes liberales fueron desterra-dos y la prensa censurada, en prevención de conspi-raciones contra el gobierno. El partido conservadorse mostró dividido en dos facciones, los nacionaleso nuñistas, y los históricos. El Presidente Núñez re-primió toda oposición y concentró en sus manos lamayor parte del poder político, con desmedro del le-gislativo.

Este período mostró el recio carácter, el maquiavelis-mo político y las veleidades de Núñez, quien gobernópor períodos breves, entregando la administración yrecobrándola voluntariosamente en manos de Vice-presidentes y Designados: Campo Serrano, Payán,Carlos Holguín, gobernaron parcialmente durante loscortos meses en que actuaban de acuerdo a las ins-trucciones del titular, e iban desapareciendo de laescena política cuando contrariaban sus deseos o nose plegaban a sus intenciones. Con Holguín quedóconsolidada la llamada hegemonía conservadora,

lo que provocó el retorno de los nuñistas liberales asu partido de origen y con ello a la oposición.

Para el período siguiente 1892 a 1898 el candidatode los conservadores históricos, Marceliano Vélez,fue derrotado por la fórmula de los conservadoresnacionales, con Núñez para presidente y Miguel An-tonio Caro para la Vicepresidencia. Todo el períodoadministró el país el Vicepresidente Caro, y se dieronen él varios hechos importantes: En 1894 muereNúñez; en 1895 se produce una revolución contra elgobierno que es rápidamente controlada.

La agitación política se polariza entre conservadoreshistóricos, y liberales -ya prácticamente desapareci-do el nuñismo o conservatismo nacional-. Huboemisiones clandestinas del Banco Nacional, y se au-torizó la fundación de Misiones de la Iglesia Católicaen los territorios indígenas. En 1896, quiso Caro reti-rarse unos días a descansar y encargó del mando alDesignado, general GUILLERMO QUINTERO CALDE-RON, pero ante la amenaza de problemas de ordenpúblico, reasumió el poder cinco días después. Quin-tero Calderón fué, entonces, Presidente de la Repú-blica por un lapso de cinco días, del 12 al 17 de mar-zo del año mencionado.

El proceso económico de la Regeneración heredó unadifícil situación originada en la caída grave de las ex-portaciones de la quina, el tabaco, el algodón, el cau-cho, y la desaparición en la práctica de la venta deañil al mercado exterior. Tampoco el café estaba ensu mejor momento. Como la demanda de importa-

Page 161: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

163

Régimen Político Colombiano 1

ciones era igual, la balanza era deficitaria y el mediocirculante tomaba camino del extranjero dificultandoel comercio interior de bienes y servicios. Los gastoseran crecidos como resultado del desorden público ylas frecuentes sublevaciones. La producción artesa-nal había sido afectada por la liberación de las impor-taciones de manufacturas extranjeras. Era deficientela producción agrícola cuyos renglones más significa-tivos eran el trigo, el maíz y la papa. El ganado habíatenido un incremento ligero, que se aprovechaba paradarle a los cueros la nota de mercancía exportable.

También la tenencia de la tierra estaba concentradaen propietarios ausentistas, las guerras habían traídola inseguridad a campos y aldeas, y la propiedad mis-ma no levantaba cabeza ante las frecuentes e intem-pestivas expropiaciones y confiscaciones. El primergobierno de Núñez intentó regresar a un cierto pro-teccionismo y rebajó impuestos a las materias primasde uso nacional a la vez que empezaba a gravar lasimportaciones que competían pesadamente sobre laproducción del país. Subsidió algunas industrias yfomentó las obras públicas como mecanismo de em-pleo. Limitó la libertad de emisión y la atribuyó privi-legiadamente al Banco Nacional que se fundó comoapoyo fiscal del gobierno. Este fue tomado como ver-dadera agresión a la banca privada que venía mane-jando los fondos oficiales y manejando a su antojo elcrédito.

Para capotear la crisis del 83 –con cesación de pagosa los empleados y pensionados, parálisis de las obraspúblicas, intereses usurarios- Núñez ordenó la emi-sión de papel moneda de curso fozoso, peligroso re-

curso al que seguirán apelando los gobiernos conser-vadores en los años que van hasta la Guerra de losMil Días.

La nueva Constitución fue el instrumento de vigoriza-ción del gobierno central. Complementariamente, setomó para el gobierno central varias rentas departa-mentales debilitando sus posibilidades y sujetándoloseconómicamente a los planes del ejecutivo central.El gobierno reinició el pago de la deuda pública exter-na, y fortaleció la organización militar y policiva. Eldesempleo urbano devolvió muchos brazos al campoy alentó la producción cafetera en los Santanderes,Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Boyacá; otro tan-to ocurrió con la construcción de ferrocarriles. Porentonces comenzó a desarrollarse la exportación delcaucho, lo que condujo a un movimiento colonizadorde vastas zonas en el Caquetá y el Putumayo. EnMedellín y en Cundinamarca aparecieron locerías yvidrierías, y se extendieron las preexistentes factoríasde textiles y cervezas. La oposición reclamaba la ce-sación del papel moneda de curso forzoso y el retor-no al patrón oro, el cierre del Banco Nacional - lo quese logró en 1896 -, la abolición de los monopoliosfiscales del aguardiente y el tabaco, que se habían res-tablecido en 1893.

En 1897 caen los precios del café, y la economía, queya empezaba a tenerlo como eje, prácticamente co-lapsa. En este ámbito económico y en su reflejo dedesorden político generalizado hará su ingreso la Gue-rra de los Mil Días.

El Estado republicano que se originó con la indepen-dencia definió su territorio con fundamento en el Utipossidetis juris que correspondía a los límites del pe-ríodo colonial. Pero la consolidación del cuerpo delEstado no fue tarea fácil. Desde los primeros tiemposse conoció el interés secesionista de Buenaventura,Chocó, Pasto y Popayán, que querían vincularse alEcuador.

Page 162: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

164

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4Así la legislación española se conservó en vigencia losprimeros años, en tanto no se opusieran a ella lasnuevas disposiciones de la Gran Colombia. La prima-cía de éstas se fue consolidando en el primer dece-nio, y ganando carácter civilista tanto frente a loscódigos militares como a los canónicos o eclesiásti-cos. A través de Chile se tomaron cuerpos de nor-mas de Francia. Bajo el gobierno de Mosquera sesustituye el sistema contable español por el inglés, yel sistema español de medidas por el métrico deci-mal. Otro tanto ocurrió con la moneda, que solo des-pués de mediado el Siglo XIX tuvo características na-cionales, pues antes seguían circulando las colonialesfundidas y acuñadas en México o en el Perú.

Page 163: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

165

Régimen Político Colombiano 1

4.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA LA CONFEDERACIÓN GRANADINA

El Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, en uso de la facultadque concede al Congreso el Acto Legislativo del 10 de Febrero de 1858, reformando y adicionando el articulo57 de la Constitución, y

CONSIDERANDO:Que en consecuencia de las variaciones hechas en la organización política de la Nueva Granada, por losactos legislativos que han constituido en ella ocho Estados federales, son necesarias disposiciones constitu-cionales que determinen con precisión y claridad las atribuciones del Gobierno general y establezcan losvínculos de unión que deben ligar a los Estados;Bajo la protección de Dios Omnipotente, Autor y Supremo Legislador del Universo,Han venido en acordar y decretar la siguiente

CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA LA CONFEDERACIÓN GRANADINAUNIDAD IDE LA NACIÓN Y DE LOS INDIVIDUOS QUE LA COMPONEN

Art. 1° Los Estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santanderse confederan a perpetuidad; forman una nación soberana, libre e independiente, bajo la denominación de“Confederación Granadina», y se someten a las decisiones del Gobierno general, en los términos que seestablecen en esta Constitución.

Art. 2º. Los límites del territorio de la Confederación Granadina son los mismos que en el año de 1810dividían el territorio del Virreinato de la Nueva Granada del de las capitanías generales de Venezuela y Guate-mala, y ‘del de las posesiones portuguesas del Brasil; por la parte meridional son provisionalmente losdesignados en el Tratado celebrado con el Gobierno del Ecuador en 9 de julio de 1856, y los demás que laseparan hoy de aquella república.

Art. 3° Son granadinos:1° Todos los nacidos o que nazcan en el territorio de la Confederación;2º. Los que nazcan en territorio extranjero de padres granadinos;3º. Los que obtengan carta de naturalización; y4° Los que no estando comprendidos en los incisos anteriores, tengan las cualidades de granadinos según laConstitución de 1853.

Art. 4° Se consideran como granadinos de nacimiento: 1° Los nacidos o que nazcan en el territorio de laConfederación, y los hijos de granadinos nacidos o que nazcan en territorio extranjero; y

Page 164: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

166

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

2° Los colombianos que habiendo prestado sus servicios al Gobierno nacional, llevan hoy el título de granadi-nos.

Art. 5° Son ciudadanos hábiles para elegir o ser elegidos para los puestos públicos de la Confederación,conforme a esta Constitución, los varones granadinos mayores de veintiún años, y los que no teniendo estaedad, sean o hayan sido casados.

Parágrafo. La ciudadanía no se suspende sino por haber sido condenado en causa criminal, o por enajenación

mental.

CAPITULO VDE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

Art. 56, La Confederación reconoce a todos los habitantes y transeúntes:

1° La seguridad individual, que consiste en no ser presos, arrestados ni detenidos sino en virtud de hechosdeterminados por leyes preexistentes; ni juzgados por comisiones o tribunales extraordinarios; ni penados sinser oídos y vencidos en juicio;

2° La libertad individual, que no reconoce otros límites que la libertad de otro individuo; es decir, la facultad dehacer u omitir todo aquello de cuya ejecución u omisión no resulte daño a otro individuo o a la comunidadconforme a las leyes;

3° La propiedad, no pudiendo ser privados de ella sino por vía de pena o contribución general con arreglo a lasleyes; y cuando así lo exija algún grave motivo de necesidad pública judicialmente declarado, y previa indem-nización.En caso de guerra, la indemnización puede no ser previa, y la necesidad de la expropiación puede ser declaradapor autoridades que no sean del orden judicial.

Por lo dispuesto en este inciso no se entiende que pueda imponerse la pena de confiscación en caso alguno.

4° La libertad de expresar sus pensamientos por medio de la imprenta, sin responsabilidad de ninguna clase;

5° La libertad de viajar en el territorio de la Confederación, y de salir de él, sin necesidad de pasaporte nipermiso de ninguna autoridad en tiempo de paz, siempre que la autoridad judicial no haya decretado el arraigodel individuo. En tiempo de guerra, el Gobierno podrá exigir el requisito de un pasaporte a los individuos queviajen por los lugares que sean teatro de operaciones militares;

6° La libertad de ejercer su industria y de trabajar sin usurpar la industria cuya propiedad hayan garantizadotemporalmente las leyes a los autores de inventos útiles, ni las que se reserven la Confederación y los Estadoscomo arbitrios rentísticos, ni embarazar las vías de comunicación, ni atacar la salubridad;7° La libertad de dar o recibir la instrucción que a bien tengan en los establecimientos que no sean costeadoscon fondos públicos;

Page 165: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

167

Régimen Político Colombiano 1

8° La igualdad, en virtud de la cual todos deben ser juzgados con arreglo a las mismas leyes, por los juecesestablecidos por ellas, y no pueden ser sometidos a contribuciones ni a servicios excepcionales que graven aunos y eximan a otros de los que estén en la misma condición;

9º. La inmunidad del domicilio, y la inviolabilidad de la correspondencia, de manera que autoridad pública, enlos casos y con las formalidades prescritas

aquél no podrá ser allanado, ni ésta interceptada o registrada, sino por la por las leyes;

10. La profesión libre, pública o privada, de cualquiera religión; pero no será permitido el ejercicio de actos queturben la paz pública, o que sean calificados de punibles por leyes preexistentes;

11. La libertad de asociarse sin armas, con las restricciones que establezcan las leyes; y

12. El derecho de obtener resolución en las peticiones que por escrito dirijan a las corporaciones, autoridadeso funcionarios públicos sobre cualquier asunto de interés general o particular.

Art. 57. Los granadinos naturales o vecinos de un Estado gozarán en los otros de los mismos derechos políticosy civiles que los granadinos naturales o vecinos de ellos, bajo las mismas condiciones impuestas a los últimos.

Art. 58. Los extranjeros que se hallen en el territorio de la Confederación, o que vengan a él, gozarán de losmismos derechos civiles y garantías que los nacionales; debiendo siempre estar sometidos, como ellos, a lasleyes y autoridades del país.

FUENTE: CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA. Manuel Antonio Caro y José Joaquín Guerra. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá 1951.

Fuente: CONSTITUCIONES DE COLOMBIA. Manuel Antonio Pombo y José Joaquín Guerra. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá 1951.

Page 166: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

168

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

?4.7. PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

***** En algunas Constituciones observamos el claro predominio de la Rama

Ejecutiva frente a las otras dos. Solamente en una de ellas, excepcionalmente,

se refuerzan las atribuciones del poder legislativo. ¿Después de reflexionar

sobre ello, qué argumentos tenemos para preferir el predominio de una o de

otra entre las ramas del poder público?

***** En algunos textos históricos se afirma que las guerras fueron de utili-

dad para el progreso y el desarrollo de los pueblos. ¿Qué pensamos acerca de

ello? ¿Hay argumentos que justifiquen hacer depender de una guerra civil el

crecimiento del comercio, la apertura de vías, el desarrollo de las industrias

militares y logísticas?

***** ¿Cuando observamos la acción de los héroes y constructores de pue-

blos surge la duda de si existen entre ellos aquellos personajes que no solo

saben por qué hay qué guerrear sino en qué momento detenerse?. ¿Hallamos

en todos nuestros próceres la misma capacidad para construir que para des-

truir? ¿y en nuestro tiempo encontramos ideas o instituciones para las cuales

se justifique la defensa armada? ¿Cuáles serían? Son las armas todavía un

recurso ineludible?

Page 167: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

169

Régimen Político Colombiano 1

4.8. AUTOEVALUACION DEL TRABAJO EN EQUIPO

Centro Territorial : ———————————————————————————————————————

Nombre y códigos de los Estudiantes : —————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————

Equipo : ———————————————————————————————————————————

Temáticas : ——————————————————————————————————————————

Unidad : ——————————————————————————————————————

FACTORES ANALISIS OBSERVACIONES CALIFICACION

1. DESEMPEÑO DE ROLES :

*MODERADOR

*RELATOR

*OBSERVADOR

*OTROS MIEMBROS

2. PARTICIPACION Y APORTES :

*PROCESOS

*CONTENIDOS TEMATICOS

3. INTEGRACION :

*SOLUCION A DISCREPANCIAS

*MADUREZ PARA ACEPTAR CRITICAS

4. CONSTRUCCION COLECTIVA :

*SUGERENCIAS A LOS PROCESOS

*NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

5. COORDINACION :

*MANEJO DE TIEMPO

*ENTREGA DE TRABAJOS

Page 168: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

170

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista4

6. BITACORAS

7. VALORACION DE LAS SESIONES

PROMEDIO

En el anterior formato, evalúe con su equipo de trabajo las actividades realizadas por el moderador, elrelator y el observador en particular como del Equipo en general. Recuerde que ELTRABAJO DE EQUIPOse realiza una vez por cada unidad, se destina aproximadamente dos (2) horas para el estudio de cadatemática. La participación en la sesión del trabajo de Equipo conlleva una calificación por cada unidaddesarrollada. Cuando un miembro del Equipo no pueda asistir a la sesión debe seleccionar un tema de launidad, escribir un ensayo y enviarlo al tutor. Las funciones del COORDINADOR DEL EQUIPO son: Citara las reuniones, recoger los documentos y enviarlos a la Sede Central, trasmitir la información que lleguey distribuir los materiales. Los documentos que debe enviar el coordinador en un solo paquete son: Elinforme de la sesión de trabajo del Equipo. Documento preparado por el relator. La Evaluación del Mode-rador, el resumen del observador, las preguntas y sugerencias del Equipo, que deben ser escritas en hojasseparadas por cada temática. Es un documento preparado por el relator. Las actividades de aprendizajede cada temática. ( Documentos enviados por cada participante), La coevaluación de los Trabajos pre-sentados, y la Autoevaluación del Trabajo en Equipo.

Page 169: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

171

Régimen Político Colombiano 1

4.9 INFORME DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

DEBE CONTENER :

1. IDENTIFICACION : NOMBRE DEL EQUIPO, SESIÓN Y NÚMERO DEL INFORME2. LUGAR, DIA, FECHA, HORA Y OBJETO DE LA REUNIÓN3. INTRODUCCIÓN4. LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO5. ANOTACION DE LOS ROLES DEL MODERADOR, DEL RELATOR Y DEL OBSERVADOR Y

LACALIFICACION INDIVIDUAL DE LA BITÁCORA POR UNIDAD6. AGENDA : TEMAS QUE SE VAN A TRATAR EN LA SESION INDICANDO EL TIEMPO DEDI

CADO A CADA UNO7. TEXTO DE LA UNIDAD, QUE INCLUYE :

* INQUIETUDES Y PREGUNTAS QUE SE DISCUTAN EN EL EQUIPO, SEÑALANDOEL NOMBRE DEL AUTOR

* COMENTARIOS O CONCLUSIONES DEL EQUIPO FRENTE A CADA INQUIETUDO A CADA PREGUNTA

* PREGUNTAS O CONSULTAS PARA EL TUTOR.* TÍTULO DEL ENSAYO QUE SE EVALUE Y EL NOMBRE DEL AUTOR* COEVALUACIÓN DADA Y RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES QUE SE HICIERON

AL TRABAJO* AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO* EVALUACION. CONTIENE EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA

SESION DE TRABAJO EN EQUIPO* IDENTIFICACIÓN DE LA PRÓXIMA SESIÓN: LUGAR, FECHA, HORA Y NOMBRES DE LA

MESA DIRECTIVA DESIGNADA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.* OBSERVACIONES. RELACIONAR OBSERVACIONES FINALES EN LAS QUE SE SEÑALE SI

SE AGOTO O NO LA AGENDA E INDICAR LA HORA EN QUE SE LEVANT O LA SESION* FIRMA DE LA PERSONA QUE HACE LA RELATORIA* ANEXOS: 1. PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CADA TEMATICA. 2. EVALUACIÓN DE

LA MARCHA DEL EQUIPO. LA REALIZA EL MODERADOR INDICANDO SU PAPEL. 3.INSTRUMENTO Y ANALISIS DEL OBSERVADOR. 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DELOS PARTICIPANTES EN CADA UNIDAD.

Page 170: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

172

Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista44.10. RESULTADO DIDÁCTICO

4.11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar el siguiente texto:Hacia la Modernidad 1880 - 1900, en: Manual deHistoria de Colombia, cap. XIII. Instituto Colombianode Cultura. Tomo II y III. Bogotá, 1982.

Al finalizar la sesión el estudiante debe HACER una cuarta Carac-terización del Estado Colombiano a partir de la Constitución de 1886.

Page 171: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

173

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 5

La Guerra de los Mil Díasy Panamá

Page 172: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

174

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

Page 173: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

175

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

5. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS, Y PANAMA

5.1. Origen y desarrollo de la Guerra de los Mil Días5.2. La separación de Panamá5.3. Evolución económica de Márquez a Reyes.

Lectura Complementaria : Constitución de los Estados Unidosde Colombia (Fragmento Inicial)

5. DEL LIBERALISMO FEDERAL AL CONSERVATISMO CENTRALISTA.

5.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer la formación del Estado Colombiano y las relaciones entreEstado y Sociedad Civil a través del estudio de los siguientes proce-sos :

* Origen y desarrollo de la Guerra de los Mil Días* La Separación de Panamá* Revolución del Medio Siglo* La evolución económica de Márquez a Reyes.

Page 174: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

176

La Guerra de los Mil Días y Panamá55.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

5.2.1. CONCEPTUALES.

* Guerra* Separatismo

5.2.2. PROCEDIMENTALES.

* Determinar las causas que dieron origen a la Guerrade los Mil Días y a la separación de Panamá

* Identificar las características de la Constituciónde los Estados Unidos de Colombia

* Identificar las características económicas de este periodo* Determinar las relaciones entre Estado y Sociedad Civil

en este periodo.

5.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Apropiación de las características de la Constitución de los Esta-dos Unidos de Colombia.

Page 175: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

177

Régimen Político Colombiano 1

5.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

5.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación* Lectura de la unidad 5, y de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.* Elaboración del ensayo: ‘’ Colombia: La formación

del Estado Republicano, y la Constitución de los EstadosUnidos de Colombia’’.

* Describa y analice las causas Sociales, Políticas,Económicas y culturales que dieron origen a la Guerrade los Mil Días y a la separación de Panamá.

5.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

* Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán ESTABLE-CER LAS CONSECUENCIAS SOCIALES, ECONÓMICASY POLÍTICAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍASY DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ.

* Los estudiantes deberán socializar el trabajo realizadoen el cuadro 5.8

5.3.3. PRESENCIAL.

Evaluación del Tutor.

Page 176: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

178

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

5.4. MAPA CONCEPTUAL.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS, � �A�AMA

RELA�IO� ES�ADO � SO�IEDAD �I�IL

GUERRA

SE�ARA�ISMO

LOS MIL D�AS �ARA��ER�S�I�AS E���OMI�AS DE LA

E�O�A

�A�AM�

�ARA��ER�S�I�AS

Page 177: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

179

Régimen Político Colombiano 1

5.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS, Y LA SEPARA-CION DE PANAMÁ

A partir del 86, ya en vigencia la Constitución que apesar de los vaivenes resistirá más de cien años, elproceso económico-social hace una gradual transi-ción hasta los años 20. Las instituciones empiezan atomar forma y podría decirse que comienza la mo-dernización, con la que habían soñado los federalis-tas radicales desde mediados del siglo. El cultivo delcafé se expande y gana importancia. En el 96 haygran cosecha y el grano llega a representar el 56%por ciento de las exportaciones. Diez años despuésbajará a menos del 40% por ciento. Pero en 1919,retomado el impulso, llegará al 68% por ciento.

La industria cafetera pasa a ser el factor fundamentalen la edificación económica del país y en su entradaal mercado mundial. En Latinoamérica empieza anotarse el cambio de paradigmas económicos, desalida la influencia inglesa y de entrada el imperialis-mo económico estadounidense. Despertaba la indus-trialización con factorías de textiles ,chocolate, fósfo-ros, bebidas, alimentos, cigarrillos, calzado. El paístiene cuatro millones de habitantes, y en los treintaprimeros años del Siglo XX alcanzará los ocho.

Desde comienzos de la década del 90 el conservatis-mo estuvo dividido, y Miguel Antonio Caro, vicepre-sidente, asume la administración desde la cual afron-tará la oposición no solo de los liberales sino de losconservadores del otro bando, constituyentes en

buena parte de la burguesía financiera gravementeperjudicada por Núñez, por su Banco Nacional, y porel cambio de patrón monetario. En el 94 fallece Núñez,y el liberalismo cree que es oportuna la acción insur-gente para acabar con la Constitución del 86 y consus defensores. En 1895 se inicia la insurrección. Lasacciones son desastrosas. Santos Acosta es neutrali-zado sin salir de Bogotá. Y en las otras regiones com-prometidas –Boyacá, Santander, Tolima y Cundina-marca- tampoco se cuentan éxitos importantes. Solohay acciones bélicas notorias bajo la conducción deRafael Reyes en Cundinamarca. Aunque le dieron elpomposo nombre de revolución, fue una asonada dedos meses, y no pasó de allí.

El liberalismo vencido decide volver a la carga. Pero ladivisión del conservatismo en históricos -reformistasde la Constitución- y nacionalistas –defensores de laConstitución tal como estaba- deja entrever la posibi-lidad de la acción política sin acudir a las armas. Tam-bién el liberalismo se dividirá entre pacifistas y parti-darios de la rebelión armada. En el liberalismo pacifistaforma el Olimpo Radical. Entre los rebeldes irán: Uri-be Uribe, Maximiliano Grillo, Luis A. Robles, FociónSoto, Ricardo Tirado. La nueva revuelta empieza el17 de agosto de 1899.

Para no inhabilitarse y buscar de nuevo la elecciónpresidencial, Caro se retira de la presidencia en 1896y deja en ella al Designado, general Guillermo Quinte-ro Calderón. Pero Quintero Calderón decidió no de-jarse manipular por Caro y designó un gabinete a sugusto, con la idea de fortalecer su permanencia en lapresidencia del Estado. Caro consideró desleal tal con-ducta y reasumió el cargo, limitando la Presidencia deQuintero Calderón al término de cinco días. El presi-dente Caro modifica su estrategia electorera y suspartidarios apoyan la fórmula conformada por un dúode ancianos, MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE, yJOSE MANUEL MARROQUIN, cuya esperada desapa-rición temprana dejaría nuevamente en el poder alDesignado Caro.

Page 178: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

180

La Guerra de los Mil Días y Panamá5La administración de Caro había sido tiempo de pe-culados y abusos; en las salinas de Zipaquirá obrabael permanente robo de los recursos y de las rentas yse escamoteaban los libros para evadir responsabili-dades, proliferaban las nóminas dobles y los sueldoscobrados sobre cargos y funciones imaginarias. Nohabía ni con qué pagar el salario a los funcionariosdel gobierno. En el campo había mucho desempleo.El gobierno decretó la reducción de los salarios.

Gana la presidencia Sanclemente y se posesionaMarroquín de ella, en su carácter de Vicepresidente,pues el elegido prefiere quedarse en su residencia enBuga. Pero contrariamente a lo que se esperaba, Ma-rroquín desarrolla sus propios criterios y no sigue lasinstrucciones de Caro. Este, con su grupo de parti-darios, obliga a Sanclemente a viajar a Bogotá y asu-mir la presidencia, la cual realiza el 3 de Noviembrede 1898.

Una vez abierta la insurrección, comanda como Ge-neralísimo las tropas liberales Gabriel Vargas Santos.Por su parte, ante la inminencia de la guerra, en 1899el Presidente designa por decreto, a Jesucristo, comoresponsable de la soberanía de la República. A finesde octubre los liberales tienen una primera derrotaen Piedecuesta. El general Juan B. Tovar se atrincheraen Bucaramanga y los espera. Llegan, al mando deUribe Uribe, cuyas fuerzas solo tenían armas para lamitad de los efectivos. La derrota es el resultado lógi-co, y deben retirarse de la zona. Los liberales triunfanen Peralonso (Santander). Benjamín Herrera vence aVicente Villamizar el 12 de Diciembre de 1899, y pro-pone al gobierno una paz condicionada a varias re-formas de sentido democrático y popular. Sanclemen-te desechó la idea y ordenó continur la represión delalzamiento.

Sanclemente, por razones de salud empezó su pere-grinaje por tierras más propicias, Anapoima, Tena,Villeta... mientras en Bogotá otros administraban el

país en su nombre y hacían uso a discreción de lafirma del Presidente en un sello facsimilar. Con laanuencia de Aquileo Parra, patriarca liberal, se prepa-ró el golpe contra Sanclemente. En la última nochede Julio del 1900, una conspiración urdida por CarlosMartínez Silva, Miguel Abadía Méndez, Ramón Gon-zález Valencia, José Vicente Concha, y el Ministro deGuerra Manuel Casabianca, depone al Presidente San-clemente, y montado sobre el golpe de Estado asu-me la presidencia JOSE MANUEL MARROQUIN.

El 31 de Julio de 1900 Marroquín se posesiona de laPresidencia. Caro lamentó los hechos, que así se sa-lían totalmente de sus manos. Al presidente Sancle-mente se le notifica en Villeta su despojo del cargo.Allí mismo morirá en 1902, con ochenta y ocho años.Marroquin no es partidario de la paz con los liberalesy desautoriza algunas conversaciones que en ese sen-tido se adelantaban.

De Octubre del 99 a Noviembre de 1902, la guerracivil, con primeras acciones en Santander, va a tenervarios teatros adicionales importantes: Tolima, Cun-dinamarca y Boyacá, en el centro del país, las regio-nes del Magdalena y Bolívar en la Costa Atlántica, laCosta Pacífica y el Cauca, y desde luego los reflejos enPanamá, que conectarán directamente con los episo-dios de la secesión. No hubo acciones importantesen Antioquia, conservadora en los estratos trabaja-dores, y liberal- empresarial –es decir, conservadoratambién- en los sectores económicamente dominan-tes.

Page 179: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

181

Régimen Político Colombiano 1

Las condiciones en que se desarrolló la lucha fueroncomplejas, pero una característica general fue el gra-do de anarquía de las tropas liberales cuya cohesiónestuvo siempre amenazada por la autonomía recla-mada por sus generales, y la propensión a dependerde caudillos locales que aportaban sus obreros o suspeonadas, y naturalmente querían dirigirlos en unaguerra definida a su modo y con sus personales crite-rios.

Así, salvo los ambientes de Santander y Panamá don-de tuvo apariencias de una guerra entre ejércitos or-ganizados, en el resto del país la estrategia operativafue de guerra de guerrillas. Una consecuencia lamen-table fue la proliferación del pillaje y el saqueo tantode los grupos liberales como de las bandas conserva-doras en cuanto podían hacerlo. Aunque no existiópeligro de que se internacionalizara la guerra sí es unhecho que gobiernos vecinos –Guatemala, Venezue-la, gobernada por Cipriano Castro, y Ecuador- se in-teresaron en ella y ayudaron con pertrechos y vitua-llas a los ejércitos liberales. Pero en los insurgentesfue general la necesidad de acudir a sus iniciativasartesanales para dotarse de armas y pólvora. La pre-sencia del machete y de los macheteros16 en las filasliberales contribuyó a darle un tinte muy cruel a loscombates. Solo un sector reducido de los comba-tientes en la frontera oriental logró equiparse con fu-siles procedentes de Venezuela.

También fue sorprendente la presencia de las muje-res en las filas de la rebelión. Llamadas “las Juanas”,no solo fueron compañía y apoyo logístico comomodistillas, cocineras y enfermeras de los insurrec-

2 Son legendarias las acometidas del Batallón de Macheterosdel Negro Marín.

tos, sino que en más de una ocasión intervinieron conardor en los combates contra los soldados del gobier-no. Dolorosamente también se involucraron volunta-ria e involuntariamente los niños, que cooperaron,entusiastas y aventureros, en el acarreo de armas ycartuchos, como estafetas de órdenes, y como es-pías y baquianos de orientación.

Para financiar la guerra el gobierno acudió a los em-préstitos y las emisiones de moneda, y los rebeldesliberales se ayudaron con donaciones (que las hubode gobiernos simpatizantes), contribuciones obliga-das, y desde luégo el producto de los saqueos en loslugares ocupados.

Después del triunfo liberal en Peralonso, empieza aflaquear el supuesto jefe de la insurrección, generalVargas Santos, de 74 años. Están concordes los his-toriadores en que esta victoria no se supo aprove-char por los liberales, quienes hubieran hallado expe-dito el arribo a la capital y la toma del poder. En lugarde ello dirigieron el grueso de la fuerza a Cúcuta, don-de Vargas Santos es proclamado por Uribe Uribe comoPresidente Provisional de la República. Pero cuatromeses de inactividad, con un ejército quieto dedica-do a la pereza y al licor destruyen las posibilidades defuturo. Los conservadores o legitimistas preparan elcerco, consolidan su ejército bajo el comando delGeneral Manuel Casabianca. Cuando Vargas Santosquiere dirigirse al interior se tropieza entre Bucara-manga y Lebrija con las tropas del General PrósperoPinzón.

Page 180: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

182

La Guerra de los Mil Días y Panamá5Así, en Palonegro se combatirá prácticamente del 11al 26 de Mayo de 1900. El frente de batalla se alargópor encima de los veinte kilómetros con gran desgas-te y pocos efectos. La gran batalla en sí fue un catálo-go de errores tácticos de ambos combatientes, quedía a día se alternaban contabilizando el éxito. El 26los liberales abandonaron el campo al vencedor. Desus siete u ocho mil soldados habían perecido másde mil quinientos, y otro tanto se perdió en la fatídicaretirada por la región de Torcoroma. En Palonegro, lamás sangrienta de las batallas de la guerra civil, latropa conservadora perdió mil de sus diez mil com-batientes. Tras algunas escaramuzas los liberales sedispersan y sus jefes se van para la Costa Atlántica.Con la derrota de los quinientos que quedaron de-fendiendo a Cúcuta, la Revolución termina en San-tander.

En Panamá, antes aún de que hubieran actuado, loslíderes liberales fueron apresados, y unos pocos quese evadieron y quisieron combatir, fueron vencidos yapresados rápidamente. En Marzo de 1900 algunosjefes revolucionarios desembarcan en una costa peri-férica con auxilios aportados tanto por el gobiernoliberal de Alfaro en el Ecuador, como del liberal nica-ragüense José Santos Zelaya. Los liberales trataninútilmente de tomarse a Ciudad de Panamá, defen-dida por el general Carlos Albán. Los liberales pierden600, la mitad de sus hombres.

Pero sus fallas tácticas las muestra el resultado en lasfilas conservadoras: 30 vidas. En Noviembre de 1901ante la incapacidad para defenderla, el General revo-lucionario Domingo de la Rosa entrega la ciudad deColón al general Albán. El 24 de Diciembre desem-barcan en el Istmo los tres mil hombres que trae elGeneral Benjamín Herrera desde Centroamérica. Enla acción del 20 de Enero siguiente, en combate na-val frente a Ciudad de Panamá, los liberales con elbuque “Almirante Padilla” hunden al “Lautaro” de losconservadores y obtienen victoria sobre éstos. En

Agosto, las tropas liberales que ya llegan en esa zonaa diez mil soldados, fuerzan a los defensores conser-vadores de la capital panameña a la capitulación.

En el Sur del país, las tropas liberales contaron tam-bién con la colaboración de grupos liberales ecuato-rianos que se enrolaron en ellas. La presencia de laColumna Eloy Alfaro ofendió a los conservadores y ala Iglesia, que por lo mismo solicitaron se le diera a ladefensa del gobierno el carácter de guerra internacio-nal. El Presidente Alfaro continuó auxiliando la revo-lución liberal con hombres, vituallas, cuarteles y asiloterritorial. Las tropas liberales colombo-ecuatorianasatacan a Rumichaca y son vencidas. Como respues-ta, un ejército conservador igualmente colombo-ecua-toriano invade la región de Tulcán, pero es derrotadopor las tropas ecuatorianas.

Ante la indecisión de las acciones posteriores, las tro-pas liberales se internan en el Ecuador y poco a pocose disuelven. El puerto de Buenaventura, dominadopor los liberales, es tomado por el ejército conserva-dor del General Carlos Albán. A fines de 1900 el libe-ralismo ha sido derrotado en la Costa Pacífica. Tierrasadentro, el liberalismo reacciona organizándose enguerrillas que se mueven en un amplísimo territorio,desde al Patía hasta el Quindío. Pero el Cauca no saliódel control del gobierno.

En el centro del país, las fuerzas liberales tienen unaserie de victorias en Mayo de 1900 en el Tolima, yunidas a las que se levantaron en el Sumapaz, se to-maron desde Viotá hasta Fusagasugá y Sibaté, perodescuidados con la euforia del triunfo son estruendo-

Page 181: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

183

Régimen Político Colombiano 1

samente derrotados en Tibacúy a la altura de Agostopor el general Nicolás Perdomo. En el centro del paísla represión conservadora alcanza altos niveles decrueldad, ilustrados por las anécdotas conservadasen las memorias de los combatientes. Madres queeran ejecutadas con sus hijos. Prisioneros condena-dos a morir a puñaladas, a menos que ellos mismospagaran el valor de la bala para fusilarlos. Soldadosque daban muerte a sus hijos para que no cayeranen manos del enemigo...

Los liberales se toman algunos buques en el Magda-lena, pero inexpertos marinos de agua dulce, sufrenuna grave derrota en Gamarra, y el río queda desdefines del 1899 en manos de las fuerzas gobiernistas.En la costa obtienen los liberales un importante triunfoen Montería en Febrero de 1900, pero sufren la granpérdida del General Siervo Sarmiento, gran estrate-ga, víctima de la fiebre amarilla, unos meses des-pués.

En 1901 son reforzadas las tropas liberales del Mag-dalena y Bolívar por un contingente que envía el Pre-sidente de Venezuela en desquite por el apoyo que elgobierno conservador de Colombia ha prestado a suadversario Rangel Garviras. Aun así, las fuerzas libe-rales son derrotadas, aunque un poco después lo-gran hacerse fuertes en las provincias de Valledupar yPadilla. En 1902 los liberales se toman a Riohacha yrealizan una masacre de conservadores.

Uribe Uribe, que ha regresado al país por Venezuela,trata de rehacer tropas en Cundinamarca, pero esderrotado en 1902 en El Guavio. Se inician conversa-

ciones tendientes a la cesación de la guerra. El Decre-to de Junio de 1902 otorgó indulto a los revoluciona-rios que depusieran las armas, excepto a quienes hu-bieran planeado acciones desde el extranjero. Comoestas excepciones convertían en justiciables a los lí-deres Benjamín Herrera y Rafael Uribe Uribe fue nece-sario que el Tratado firmado en la finca “Neerlandia”les garantizará expresamente la inmunidad. El 22 deOctubre se firmó el Tratado de Paz de Neerlandia, enel que se declaraba la paz en el Magdalena y Bolívar.Lo suscribió por el gobierno el General Juan B. Tovar,y por la Revolución Rafael Uribe Uribe. Un mes mástarde, el 21 de Noviembre, se hizo otro tanto a bordodel “Wisconsin”: Después de la toma de Panamá, Ben-jamín Herrera había entrado en conversaciones conlos delegados del gobierno. Las conversaciones se rea-lizan en un acorazado del gobierno de Estados Uni-dos, el “Wisconsin”, y a bordo del mismo se firma elTratado de Paz por los personeros de la causa liberal,Lucas Caballero y Eusebio Morales, y los represen-tantes del gobierno conservador, Víctor Manuel Sala-zar y Alfredo Vásquez Cobo.

La paz, de todos modos, sigue esquiva porque los gue-rrilleros liberales no deponen las armas como las tro-pas organizadas, y continúan con el pretexto parti-dista su acción depredadora y violenta por los camposdel país.

El gobierno se comprometía a realizar elecciones paraCongreso, amortizar el papel moneda y otorgar am-nistía a los presos políticos. El tres de diciembre, porúltimo, se firmó el Tratado de Chinácota. Por el go-bierno lo firmó el general Ramón González Valencia, yRicardo Tirado Macías por la revolución.

La crisis política constituída por la Guerra de los MilDías tiene por escenario otras dos crisis convergen-tes, la económica y la fiscal. El primer recurso definanciación de la guerra fueron las emisiones de pa-pel moneda. La conscripción de trabajadores del cam-

Page 182: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

184

La Guerra de los Mil Días y Panamá5po dejó sin brazos la agricultura, mientras agravabanla situación los robos y depredaciones particulares ylas confiscaciones oficiales. El sistema telegráfico y lainfraestructura ferroviaria fueron deteriorados delibe-radamente por los combatientes y abandonados delgobierno. Los caminos de herradura se perdieron y lanavegación se quedó sin equipos por el hundimientode los barcos. El comercio, tanto interior como exte-rior se redujo notablemente, lo que favoreció la con-centración de recursos en los más fuertes y con elloel enriquecimiento desmesurado y súbito de unospocos especuladores, agiotistas y contrabandistas. Elnegocio pingüe pasó a ser el avituallamiento de losejércitos regulares y revolucionarios.

De 1898 a 1904 fue período de administración deMANUEL ANTONIO SANCLEMENTE y JOSE MANUELMARROQUIN, elegidos Presidente y Vicepresidente,por los conservadores. Los dos elegidos carecían deexperiencia política, y eran dos ancianos de 84 y 72años, respectivamente. Por mala salud de Sanclemen-te, inició el período Marroquín. Propuso una serie dereformas conciliadoras que le atrajeron la simpatía delos liberales, entre ellas la libertad de prensa y la fisca-lización estricta del gasto público. Los planes de Ma-rroquín no fueron del agrado de los conservadores,quienes apuraron la asunción del poder por Sancle-mente, a fines del año 1898. La anarquía administra-tiva y el desorden en la cima del poder propiciaron eldescuadernamiento del país, que se manifestó en larebelión armada iniciada por el partido liberal en Agos-to de 1899, guerra civil que se denominó de los MilDías y que costó cantidades de sangre a la repúbli-ca.

La revolución, que contó con el apoyo de los gobier-nos de Ecuador, Venezuela y Costa Rica, tuvo por je-fes descollantes a: Rafael Uribe Uribe, Benjamín He-rrera, Lucas Caballero. Del lado del gobierno, o de lalegitimidad, estuvieron: Próspero Pinzón, ManuelCasabianca, Ramón González Valencia, Pedro Nel

Ospina, Víctor Manuel Salazar, Alfredo Vásquez Cobo,Jorge Holguín.

De otro lado se contabilizaron más de cien mil muer-tos de ambas partes durante los tres años, y el paísquedó arruinado. Terminada la guerra queda el siste-ma laboral en postramiento crítico, no hay movimientoagrícola, el sistema monetario y cambiario es todo uncaos, el déficit fiscal es enorme y la miseria es cuadroque se observa por todas partes. La recuperaciónfiscal y organizativa del país es tarea que espera a laadministración Marroquín y que se continuará hastael Quinquenio de Rafael Reyes.

SEPARACIÓN DE PANAMÁ

Observando el mapa del Continente se pregunta porqué se demoró tanto la construcción de un canal in-teroceánico en esa estrangulación de masas que esCentroamérica. Tanto más si la idea se había propuestohace varios siglos. Es probable que la demora se ex-plique por los requerimientos de capital y de tecnolo-gía, y sólo cuando éstos existen y se unen a las nece-sidades de la estrategia militar y comercial, se propicianlas decisiones pertinentes.

Panamá no participó en los intereses independentis-tas, y cuando se decidió contra España la lucha yahabía terminado. En 1821 se lanzó allí, en pintorescaceremonia, el “grito de independencia” y se resolvióque se integrara la región a la república de Colombia.No hubo tiros porque lo realizó el gobierno en com-plicidad con el mismo pueblo, o a la inversa si se pre-fiere. Hubo sí manifestaciones de inconformidad de

Page 183: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

185

Régimen Político Colombiano 1

origen exterior. De México, Agustín de Iturbide losinvitó a unirse a su imperio, y el limeño que ocupabael obispado de Panamá, los acosó para que se inte-graran al Perú.

Desde 1830, Panamá había realizado varios conatosde separación, incluso, pedido el protectorado de GranBretaña, sin éxito. Cuando Bolívar renuncia al poderen 1830, Panamá manifiesta su voluntad de separa-ción. Bolívar mismo los disuadió. Muerto el Liberta-dor repitieron la manifestación, pero su cabeza elGeneral venezolano Eligio Alzuru fue fusilado por elgeneral panameño Tomás Herrera, y el movimientose canceló.

Luego en 1840, durante la Guerra de los Supremos,Panamá fue separado y constituido en Estado Sobe-rano. Poco después fue reintegrado a la repúblicaunitaria. En 1857 fue creado el Estado de Panamá,pero dependiente e integrado a la República. La reali-dad es que desde entonces empezó a vivir una vidapolítica independiente y autónoma, porque el cen-tralismo bogotano ni se ocupaba ni se acordaba dePanamá. Solo cuando triunfa en el 63 la revoluciónde Mosquera, éste envía tropas que someten al Esta-do panameño y ponen fin a su independencia de fac-to. Como nota curiosa en la batalla librada solo hubodos muertos: los comandantes de los dos ejércitosen contienda.

En 1870 Colombia firma con Estados Unidos un tra-tado para la construcción del Canal por Panamá, perolos trabajos son iniciados diez años después por unaCompañía Francesa, que ante las numerosas muer-

tes de trabajadores y los costos astronómicos, quie-bra en 1889. El Tratado Herrán-Hay (1903) autoriza-ba a los franceses para traspasar sus derechos a losnorteamericanos, y Estados Unidos quedaba con lafacultad de construír el canal y explotarlo por noven-ta y nueve años. El Tratado no fué aprobado por elCongreso colombiano, no tanto por razones de dig-nidad cuanto por la indemnización y regalías que pa-recieron muy bajas.

Las relaciones colombo-estadounidenses se rigieronde 1846 a 1903, en la práctica, por el Tratado Malla-rino-Bidlack, celebrado por la administración Mosque-ra, que dispuso igualdad de derechos y reciprocidaden los privilegios de ciudadanos, mercancías y bu-ques de la Nueva Granada y Estados Unidos en lazona del Istmo. El esquema es admirable en cuantoparece mostrar un reconocimiento de potencia apotencia, o por lo menos de Estado a Estado. Lo trá-gico es caer en cuenta de que Colombia no tenía bu-ques, o no los tenía en la misma cantidad que losEstados Unidos, por lo que el privilegio era irrisorio.

Ante los intereses de los británicos en construír uncanal interoceánico por Nicaragua, optan los estado-unidenses por firmar con ellos el Tratado Clayton-Bulwer, que los compromete a no construír por todaCentroamérica un canal que beneficie a uno solo deellos. Inglaterra tendrá qué renunciar a sus planes enNicaragua, pero arrastra a los Estados Unidos a querenuncien a sus pretensiones exclusivistas sobre Pa-namá, que estaban ya negociadas con Colombia. Éstaen últimas, era la perdedora, porque en adelante lasnegociaciones podrían realizarse sin contar con ella.Y la soberanía colombiana en Panamá pasó a depen-der de los intereses y voluntad de los Estados Uni-dos. A medida que gana importancia la perspectivadel canal, Ciudad de Panamá se convierte en un cen-tro cosmopolita lleno de problemas que dan pretex-

Page 184: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

186

La Guerra de los Mil Días y Panamá5to a frecuentes ocupaciones por las tropas norteame-ricanas sin previo pedido del gobierno colombiano.

Al parecer hubo un acuerdo secreto entre LorenzoMarroquín, hijo del Presidente, y el Embajador Hartde los Estados Unidos, por medio del cual los Esta-dos Unidos ayudaban a Marroquín a reprimir a Benja-mín Herrera y a los liberales revolucionarios en Pana-má, y como contraprestación lograrían el Tratado delCanal. Marroquín solicitó a Estados Unidos el desem-barco de tropas - “Favor invadirnos con carácter deurgencia!” - y se enteró sorprendido de que lo habíanhecho ya unos días antes. El delegado en Washing-ton, cansado de participar en la opereta, renunció asu cargo.

El Tratado Herrán-Hay, ordenado por Marroquín, ha-bía sido negociado antes por Carlos Martínez Silva yJosé Vicente Concha, quienes renunciaron antes queacceder a las pretensiones de Estados Unidos. Firma-do el 23 de Enero de 1903 fue aprobado en Marzopor los Estados Unidos. Posteriormente fué traído alCongreso. Para presionar su aprobación Roosevelt hizodecir a su embajador que de no lograrse ella, el Con-greso de los Estados Unidos podría tomar pasos “quetodo amigo de Colombia sentiría con pena”. Perohabía en él tal cúmulo de iniquidades, que el Congre-so -aunque compuesto en su totalidad por conserva-dores- se negó a aprobarlo.

Por su parte Miguel Antonio Caro aprovechó los de-bates para desquitarse de Marroquín, quien a su jui-cio había procedido deslealmente con él al entregar-se a los históricos. Su intervención, sin embargo,también se califica de patriótica en cuanto defiendelos intereses de Colombia frente a la avilantez de losEstados Unidos. Por su parte, Roosevelt, iracundorugía contra las que él llamó “despreciables criaturasde Bogotá.” Pero el Tratado fue negado por unanimi-dad el 10 de Agosto de 1903.

Los separatistas panameños y colombianosapuraron la secesión, provocando un motín enPanamá, sedujeron o sobornaron a las tropas colom-bianas en tanto que las fuerzas estadounidenses lasneutralizaban militarmente. El General Huertas reci-bió US$25.000 mil dólares por integrarse con sus tro-pas al movimiento secesionista. El gobierno estado-unidense reconoció a Panamá como estadoindependiente, y firmaron un Tratado para la cons-trucción del canal, prescindiendo naturalmente de Co-lombia. El Presidente Roosevelt exclamó: ¡I took Pa-namá! - Me tomé a Panamá -, en tanto que elPresidente Marroquín, ante los reclamos de los co-lombianos, explicó: ¿Qué es lo que quieren? Meentregaron un país, y yo les devuelvo dos...

Marroquín fue Rector del Colegio Mayor del Rosario ycofundador de la Academia de la Lengua, y en susegunda administración de 1900 a 1904 fue sucedi-do por Rafael Reyes.

Desplazadas todas las objeciones y obstáculos, losEstados Unidos iniciaron la construcción del Canal, yen 1914 lo abrieron a la navegación internacional. Lasrelaciones de Colombia con Estados Unidos perma-necieron suspendidas hasta 1921. Luego se reanu-dan, al aprobarse en el Norte el Tratado Urrutia-Thom-son, que se había suscrito en 1914. Estados Unidosordena una indemnización de US$ 25.000.000 millo-nes de dólares por los perjuicios económicos a Co-lombia, y en especial como pago de sus intereses enel Ferrocarril del Istmo.

Page 185: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

187

Régimen Político Colombiano 1

EVOLUCIÓN ECONÓMICADESDE MÁRQUEZ HASTA REYES

Setenta y cinco años de evolución del proceso eco-nómico muestran el crecimiento lento de la agricul-tura de subsistencia hasta el ingreso de los que seríanrenglones importantes, como el tabaco, el algodón ysobre todo el café. La circulación de los productosprimarios se hacía en dirección a los mercados inter-nos con un eje primordal, el río Magdalena, a cuyospuertos llegaban los caminos. A más de champanes yalgunos buques construídos más tarde, el transportese efectuaba en bestias de carga aunque no fue infre-cuente la utlización de cargueros humanos para mer-cancías y personas. Entre los animales fue preferidala mula por su resistencia y la seguridad de su pasoen las difíciles trochas de montaña. El período debonanza del añil y la quina, en los comienzos, fuealtamente remunerativo pero no fue muy largo. Masinterés tuvo el tabaco, que fue el que realmente con-virtió en exportadores e importadores a los comer-ciantes neogranadinos.

Con el mérito complementario del vapor, aplicado ala navegación fluvial. Porque a diferencia del oro, quese iba a Europa y pasaba por manos españolas rum-bo a Holanda e Inglaterra, el tabaco exportado setransformaba en mercancías de retorno hacia unademanda creciente entre los criollos ricos. Entrabantextiles procedentes de Cataluña, lozas y porcelanasde lujo, objetos de hierro y herramientas, licores, es-pecialmente vinos selectos, de Inglaterra y Francia, yde los Estados Unidos buena cantidad de harina de

trigo. Generalmente los gobiernos trataron de esti-mular el desarrollo de los reglones económicamenteactivos mediante aranceles proteccionistas.

En la mitad terminal del siglo las exportaciones tuvie-ron una expansión rápida. La consecuente elevaciónde los ingresos en comerciantes y hacendados se re-flejó tímidamente en los salarios rurales y urbanos. Elproteccionismo fue levantado en algunos episodioscon los gobiernos radicales, pero fue restaurado porNúñez en la década de los 80s. Algo parecido ocurrecon el intervencionismo estatal. Este tiene vaivenes,pero nunca se desmonta del todo. Concurre en todotiempo, a lo largo del Siglo XIX, la convicción de queel desarrollo económico es compromiso prioritaria-mente de los individuos, de la empresa privada.Algunas doctrinas inglesas que alcanzaron a conocer-se acá hicieron énfasis en la división internacional deltrabajo, predicando la vocación agrícola y minera delpaís, y desestimulando los intentos de desarrollar lasartesanías y pequeñas industrias que empezaban porentonces. Salvo José Ignacio de Márquez, ninguno enlos primeros momentos de la república defiende elproteccionismo, y apenas en el último cuarto de si-glo volverán los artesanos a hacerle fuerza a tal estra-tegia.

En cuanto al sostenimiento del Estado, al desmontarmuchos de los impuestos originados en el gobiernoespañol, la república tuvo dificultades de financiaciónen los primeros tiempos. Algunos impuestos tuvieronque ser rescatados y otros modificados. En la prácti-ca, el fisco de la república naciente se fundó en lasaduanas, el diezmo, el quinto, y los ingresos origina-dos en los monopolios de sal, aguardiente y tabaco, ycon menos significación, el papel sellado. A pesar detan críticos recursos, es frecuente hallar presupues-tos anuales en los que después de asignar 40 y 50%por ciento a la fuerza pública, y 30% por ciento a laadministración, quedan pesos para la inversión públi-ca, y lo que es más curioso, para “imprevistos”.

Page 186: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

188

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

Unos años después del medio siglo, impuestos comoel quinto y el diezmo habían desaparecido, y en sureemplazo fue creado el impuesto o contribución di-recta. Este se había intentado treinta años antes sinéxito. Este impuesto ya definido como gravamen dela renta era generalmente del 1% por ciento, con va-riantes, pero siempre muy bajo para no asustar a losricos que empezaban a invertir en industria, o quevenían haciéndolo en la agricultura, la minería, la ga-nadería y el comercio. Ya desde entonces se observóel diverso nivel de recursos entre la Nación, las pro-vincias y los municipios, hubo momentos en que lasprovincias dejaban con bajos ingresos a los munici-pios, o al contrario.

Bajo los gobiernos federales las rentas de los Estadossoberanos eran más cuantiosas y dinámicas que losrecursos del gobierno central. Cuando se da el pasoa la centralización, bajo Núñez, el proceso se inviertey el gobierno central recauda más fondos. En los co-mienzos del Siglo XX la tendencia continuará por lar-go tiempo. Pero el gobierno central asume, los cos-tos de varios servicios públicos generales. Solo cuandonos acerquemos a nuestro tiempo veremos el Esta-do absorbiendo grandes recursos en la financiaciónde sus operaciones, y deshaciéndose de sus obliga-ciones, las cuales va transfiriendo a los departamen-tos y a los municipios, después de que los ha dejadosin ingresos.

Fue también política de la Regeneración el utilizar elBanco Central como fuente de recursos a través delas emisiones. Los escándoles originados en emisio-nes clandestinas llevaron al cierre del Banco Nacio-nal en el 94, lo que no fue óbice para que durante laGuerra de los Mil Días se emitieran billetes en canti-dades sorprendentes.

La esclavitud primero y su supresión después, tam-bién fueron fuente de no pocos problemas de inci-dencia económica. Ya se han comentado los levanta-

mientos que por diversas razones protagonizaron losindios esclavizados y posteriormente los negros ci-marrones y de los palenques. Pero cuando en 1811 elAyuntamiento de Popayán decretó la liberación delos esclavos que se incorporarán a las tropas monar-quistas, realistas, se escucharon muchas críticas, por-que el Cauca era la región que más dependía del tra-bajo esclavo. El episodio forzó a los patriotas oindependentistas a hacer oferta similar, con lo que latropa se incrementó en la región de Quito en cincomil soldados, gran cuota de brazos que perdió el pro-ceso laboral allí.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se dan perma-nentemente movimientos y tácticas para incremen-tar y concentrar la riqueza en manos de los criollosnotables mediante despojos mas o menos legalessegún la manipulación que se da a las normas. En elCongreso de Cúcuta en 1821 ya hubo presiones paradisolver los resguardos. La mayor resistencia se diopor entonces en el Cauca, donde aquellos ocupabanuna extensión más considerable que en cualquier otrolado de la Nueva Granada. Esto explica asimismo elacendrado realismo de los sureños, especialmente delas comunidades indias, que reconocían el Rey queles había dado tierras, en opuesto lado de los señorescriollos y patriotas, que lo primero que hacían al de-clarar la independencia era tratar de privarlos de ellas,de despojarlos en nombre de la nueva patria.

Los nuevos patriarcas consideraban que las tierras asímantenidas fuera de la circulación constituían unatraba al crecimiento económico. De la misma mane-ra, aunque se había legislado en favor de los colonos

Page 187: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

189

Régimen Político Colombiano 1

blancos o campesinos pobres, autorizando se les ti-tularan tierras baldías, los terratenientes querían qui-tarles estos reducidos terrenos a los campesinos deparcela para obligarlos a convertirse en labriegos enlas haciendas de los latifundistas. Los campesinospobres que empezaban a cultivar parcelas indepen-dientes eran vistos por los terratenientes y por el cle-ro, aliado suyo, como bandidos, como gentes fuerade la ley.

El nuevo gobierno independiente consagró la igual-dad “democrática” de los indios, con el deliberadoobjeto de obligarlos a tributar al nuevo Estado. Seobtenía un resultado adicional, pues incapaces delograr en sus pequeñas parcelas lo necesario parapagar los altos impuestos que como a “hombres li-bres” los afectaban, debían emplearse con los gran-des señores en sus plantaciones.

Aunque no se trató de una política deliberada, sinointuitiva, los gobiernos de Siglo XIX estimularon elpoblamiento de las tierras bajas en zonas de adjudi-caciones a los políticos y militares que habían inter-venido en la Guerra de Independencia. Y mientras seera renuente a las ventas o adjudicaciones a peque-ños propietarios y gentes de la clase media en forma-ción, sí había una tendencia a preferir para estos efec-tos a los extranjeros inmigrantes, quizá con elpropósito de atraer recursos de fuera tanto en tec-nología como en capital. En 1823 se destinaron tresmillones de fanegadas específicamente con el objetode promover la inmigración.

Cuando se decretó la desamortización de bienes demanos muertas, el clero conservó todas sus propie-dades en Antioquia, porque allí la decisión del go-bierno central no fue obedecida, por eso el procesode apropiación de la tierra tiene condiciones peculia-res. Pequeñas fortunas se originaron en el mazamo-rreo del oro en el trabajo personal en la agricultura oen el comercio. Como consecuencia, cuando se abreel movimiento colonizador este es autoalimentado, esdecir, se realiza no para invitados de fuera sino paraque los mismos antioqueños abran selva y empiecenla explotación agrícola y ganadera, a la par con el es-tablecimiento de familias y el surgimiento de nuevospoblaciones. Es una colonización de grandes latifun-dios, como se observa en la ocupación del Valle del ríoRisaralda.

En la colonización de Manizales, por ejemplo, los co-lonos son personas acomodadas de Sonsón que bus-can ampliar sus posibilidades. No fueron, como a ve-ces se han pintado, personas desposeídas quebuscaban elementos de supervivencia. En los lugaresdonde se vendieron tierras a colonos pobres, teníanmás bien el carácter de reserva para volvérselas a com-prar baratas cuando los latifundistas las requirieranpara ampliar sus establecimientos ganaderos o agrí-colas, o para utilizar a estos vecinos como mano deobra fácil.

Aunque la última parte de la colonización en esta zona,en lo que corresponde a lo que hoy es Caldas y Quin-dío, fue a base de parcelas pequeñas, en sus inicios,mientras se bajaba de Sonsón a Manizales, si fue unmovimiento de propiedades extensas. La ConcesiónAranzazu tenía doscientas mil hectáreas y abarcabaseis municipios de hoy: Salamina, Aranzazu, Filadelfia,Neira, Marulanda y Manizales. Los herederos de laConcesión, ahora reunidos en la Compañía Gonzálezy Salazar, hostilizaron a los colonos con bandidos pa-gados que quemaron sus ranchos y cosechas. Des-pués de que los colonos cansados de agravios dieron

Page 188: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

190

La Guerra de los Mil Días y Panamá5muerte a Elías González, el gobierno intervino deter-minando que la mitad de las tierras quedaban enmanos de los herederos de la Concesión Aranzazu, yla otra mitad se distribuía entre los colonos.

En el Sur, dirección que llevaba la migración, se die-ron nuevos problemas similares entre colonos y lati-fundistas, sobre todo porque los propietarios inicia-ban pleitos para hacerse a las mejoras que los colonosiban realizando penosamente en esas tierras ajenas.La ley acababa favoreciendo a los latifundistas abusi-vos. Esto es lo que llamará con metáfora afortunadaAlejandro López, “la lucha entre el hacha y el papelsellado”. Y esto se volvería a ver en tiempos de Alfon-so López Pumarejo y sus intentos de reforma de latenencia de la tierra.

Así la economía antioqueña fue, a la par con la cundi-namarquesa, la de mayor movilidad y generación deganancia. Pero el capital de los antioqueños tenía supropia dinámica porque desde los tiempos en que seoriginaba en la minería fue aplicado a un comerciomucho más amplio, siendo probablemente los pri-meros que con proverbial habilidad se vincularon alcomercio mundial a través de sus relaciones conmercaderes e inversionistas primero europeos y lue-go norteamericanos.

Desde el punto de vista de la ocupación de las tie-rras, las de la terraza cundiboyacense desde el princi-pio fueron destindas a la ganadería alternada con loscultivos de papa, trigo, hortalizas y cebada; aunqueafirman los que historiaron sobre ello, que el rendi-miento de la agricultura es tan precario que apenasalcanza su productividad a una tercera parte o me-nos de la tasa productiva en el campo europeo. Enalgunas haciendas de Sumapaz y otras regiones ha-bía establecimientos paneleros que se explotaban encondiciones inseguras en un régimen de arriendo.

En la zona de Ambalema, que abarcaba La Mesa,Guaduas y Villeta, destacada por el cultivo del taba-co, éste se realizaba por el régimen de aparcería, yesta se aproximaba a servidumbre vitalicia o esclavi-tud, por gracia del endeudamiento de los trabajado-res con los patronos, con deudas que se convertíangradualmente en obligaciones irredimibles. A la vez,esta táctica mantenía estable la mano de obra en lashaciendas.

En el Sur, en las tierras caucanas y patianas, la ocu-pación productiva fundamental fue por mucho tiem-po la minería del oro, pero como tenía por eje la ex-plotación de esclavos, al llegar el movimientoabolicionista entró en crisis. Una de las haciendas deMosquera, de treinta mil hectáreas de extensión, in-cluía dos grandes minas. Sus esclavos alternaban eltrabajo en la minería con la agricultura, pero cuandohabía ofertas de liberación a quienes se enrolaran enlos ejércitos, las sublevaciones masivas se presenta-ban con frecuencia. Mosquera, a su vez, emitía de-cretos de control que reflejaban tanto su poder polí-tico como de empresario latifundista. La liberaciónde los esclavos, en su momento, hace que la econo-mía de las haciendas se haga cada vez menos viable.Mosquera mismo, previendo tales consecuencias,había exportado sus esclavos a Panamá, donde des-pués serían ocupados por los empresarios del ferro-carril del Istmo.

También en las zonas centrales, más cerca de Cali quede Popayán, las haciendas grandes se dedicaron a laagricultura, en especial a los cultivos de la caña, quedaría pie a una importante industria en el Siglo XX. A

Page 189: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

191

Régimen Político Colombiano 1

comienzos del mismo ya se destaca La Manuela, quehabía sido propiedad de Jorge Isaacs, y a quien le fuerematada por deudas. Tenía mil hectáreas que luegose fueron ampliando con los predios vecinos. Unavez en manos del extranjero Santiago Eder, se impor-tó maquinaria para la producción industrial, que de-moraron dos años en trasladar de Buenaventura aPalmira. Al empezar la década del 20 ya tenía mediomillar de trabajadores.

En la Costa Atlántica es también el régimen latifun-dista el que impera. Lejos de la protección de las au-toridades nacionales, los aparceros y colonos son fá-cilmente despojados y se va concentrando tierra enmuy pocas manos. Es típica la fórmula de que elterrateniente de al colono una porción de tierra mon-tuosa para que éste tale y siembre, y tras dos años deaprovechamiento la devuelva, produciendo al due-ño. Fue también propio de esta zona norte la inscrip-ción de los campesinos apareceros y colonos en lasalcaldías, de cuyas listas eran llamados a nombre delos terratenientes cuando los necesitaban. Tal siste-ma era de creación oficial, y por lo mismo la desobe-diencia era causal de cárcel. Los campesinos, ade-más, eran obligados a pagar el uso de las tierras delos grandes señores, generalmente en especie o conlos productos que llevaban al mercado. En la costaNorte se quedaban también en buena proporción lasinversiones extranjeras que ingresaban al país, y selocalizaban en la producción de añil, maderas, bana-no, cacao y tabaco.

La ganadería tiene establecimientos en el Siglo XIX enla Costa Atlántica y en el centro, en los Valles Bajosdel Magdalena, y en torno a Ibagué en el Tolima. Enel Sureste antioqueño, a mediados del siglo, ya habíaestablecimientos ganaderos que, sumados, teníansesenta o setenta mil reses. Pero era de mejor calidadla ganadería en la Sabana de Bogotá, a la vez que eramás rica y extensa en los llanos de Casanare y SanMartín. Al parecer, todo dependía de los pastos dis-ponibles. Se trataba de ganado de procedencia espa-ñola, y mestizado gradualmente con sangres de va-riada procedencia europea. Las guerrasempobrecieron gravemente las mejores vacadas, lasmás cuidadas genéticamente, porque la supevivenciade los combatientes no discriminaba a la hora de con-fiscar y sacrificar ganado.

La economía del café es un experimento de los terra-tenientes santandereanos, y mucho más tarde deCundinamarca y Tolima... En Venezuela ya se estabaexportando café en 1825, y en 1875 Santander pro-ducía el 90% por ciento del café colombiano. En Cun-dinamarca y Tolima se interesaron por el café casi losmismos que venían de usufructuar las grandes plan-taciones de tabaco. En sus haciendas hacían circularmoneda propia, especies de vales con los que se rea-lizaban internamente todas las transacciones usua-les. Y cuando los cultivos se adelantaban por el siste-ma de arrendatarios, los terratenientes les prohibíanque sembraran café en sus parcelas. Tenían la convic-ción de que si se los permitieran, ellos abandonaríansus obligaciones laborales para irse a cultivar sus par-celas arrendadas.

Además, en caso de ser reclamadas por el terrate-niente dueño las parcelas arrendadas, los arrendata-rios que hubieran sembrado café reclamarían por elmejoramiento realizado, y llegarían a discutir la pro-piedad sobre la tierra. Los hacendados aplicaban unajusticia feudal, imponiendo multas a las trabajadoresdesobedientes o incumplidos en sus obligaciones fren-

Page 190: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

192

La Guerra de los Mil Días y Panamá5te al patrono o arrendador, multas que luego regala-ban a la municipalidad, y que ésta cobraba con lapresión amenazante de la cárcel. Así se manteníansumisos los trabajadores, bajo la coyunda común deautoridades y latifundistas.

Parecidos efectos a favor de los latifundistas se logra-ban con una contribución en trabajo, la construc-ción de caminos, sin remuneración, a que estabanobligados los trabajadores y que, naturalmente, ibanen beneficio de la comunicación entre las haciendasy los mercados. Los alcaldes se idearon otro grava-men en trabajo vivo, como era la información –ointeligencia- como se llama ahora al espionaje civil.Estos informadores o “sapos” debían rendir informesa los alcaldes por un lapso de seis meses, consignan-do lo que encontraran en los arrendatarios comoconducta sospechosa.

El grueso de la población trabajadora en todas lasregiones estaba enfermo de anemia y uncinariasis, atal punto que cuando los terratenientes se unen en laSociedad de Agricultores Colombianos, una de lasprimeras preocupaciones en guarda de la mano deobra como recurso de explotación, es la planeaciónde campañas de salubridad a favor, simbólico, de lostrabajadores y sus familias. Solamente con el cambiode siglo se ve un cambio en los empresarios de latierra, más enterados de las posibilidades de una ex-plotación científica de ella, e interesados en la utiliza-ción de otros recursos tecnológicos.

En Antioquia, el café empieza a desarrollarse en culti-vos de latifundistas en 1890, y en unos años se des-taca Fredonia como el foco principal de su produc-ción. El régimen adoptado es el de contratación defamilias, y el pago por jornales o por participación enlo recolectado. Como novedad se tiene que los tra-bajadores no son obligados a adquirir productos enla hacienda, como ocurría por ejemplo en los latifun-dios tabacaleros. Va entrando también el sistema de

compartir gastos y ganancias entre los propietariosde la tierra y los cultivadores y cosecheros. Un pocomás tarde ya no se observa la prohibición, y los apar-ceros arrendatarios pueden extender el cultivo del cafétambién a las tierras arrendadas.

En la década del 20 despega el cultivo de café en Cal-das, y en poco tiempo triplica aquí el rendimiento queen Antioquia se logra. Caldas, como Antioquia, cuidalos otros productos de pancoger, y entre los cafetoscomo complemento o sombrío, siembran plátano,maíz, yuca y fríjol. Más tarde amplían las instalacio-nes para albergar ganado y aves de corral. Las carac-terísticas de la propiedad de la tierra tuvieron éxitopor la mano de obra de origen familiar, y por lo mis-mo barata o gratuita, y la descomplicación adminis-trativa del minifundio, en algunas zonas con pendien-tes de 40 y más grados, permitieron que –hacia 1930-la productividad de la industria del café fuera en Cal-das el triple de la de Santander y el doble de la deCundinamarca. Naturalmente esto estaba íntimamenterelacionado con los excedentes del productor, quepor razón de los bajos costos, eran superiores enAntioquia que en Cundinamarca o Santander.

En Antioquia, como después en Caldas, el cultivo serealizaba con mano de obra proporcionada por unafamilia abundante, que se encargaba de la despulpa-da manual o maquinizada, y con sus desechos reali-zaba el abono, la deshierba a machete, y la lavadacon aguas corrientes por gravedad. Como simultá-neamente levantaban ganado en las fincas, se enri-quecía y conservaba el suelo también con abonosorgánicos de esta procedencia, y a la larga se lograba

Page 191: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

193

Régimen Político Colombiano 1

una cierta longevidad en los plantíos. Una condicióna menudo no considerada es que el cultivo del café,en general, no constituyó una forma de explotacióncapitalista, y la rotación de pequeñas inversiones sehacía casi improvisadamente intercalando originaria-mente el café dentro de los demás cultivos.

El régimen minifundista generó así un renglón muyrepresentativo económicamente que transfirió losgrandes rendimientos de Santander al viejo Caldas.Después de la Guerra de los Mil Días la que será, endefinitiva, la zona cafetera, está ya definida. En ella semanifestará en adelante la más alta tasa de incrementopoblacional del país. El café agranda la familia y lafamilia grande incrementa el cultivo del grano. De-trás de ese crecimiento irá el de las vías y las comuni-caciones, ferrocarriles, caminos y cable aéreo.

Cuando se construía alguna vía férrea en las riberasselvosas del Magdalena, se refiere en deliciosa cróni-ca Medardo Rivas, se envió un comisionado a Mani-zales a reclutar trabajadores. En pocos días aparecie-ron al lugar de trabajo doscientos antioqueños, consus familias y perros, y como necesario complemen-to de la comitiva, “un negro maromero, tres jugado-res de naipe, tres micos, diez loros y una yegua, ytodos ellos llegaron a medio palo17 , y con la seguri-dad de que llegaban, como los judíos, a la “Tierra dePromisión”18. El requerimiento de herramientas ali-mentó la demanda de una siderurgia en pequeño. Ylas actividades complementarias en las poblacionesfueron surgiendo: Manizales, Pereira y Armenia mon-taron sus trilladoras. El café tiene por entonces ope-rarios vinculados a su industria tanto en el campo

como en el sector urbano. Las ganancias obtenidasfueron invertidas no solamente en la importación dediversos géneros y manufacturas sino también en elmontaje de industrias. Alimentos y comestibles, ma-teriales de construcción y textiles.

Pero no fue solo en las poblaciones de la zona cafete-ra donde revirtió en progreso su cultivo, porque enlos puertos por donde se exportaba se dio el mismoresurgimiento. Característico del café es el haber sidoeje del desarrollo no solamente de su zona propia,sino de amplias regiones del país. En los momentosde crisis de la industria cafetera, uno de quienes me-jor estudiaron el cultivo y la cultura del café, Luis Eduar-do Nieto Arteta, afirmó que el café construyó a Co-lombia y el café podría acabar con ella, si se continuabafincando en el monocultivo toda la responsabilidaddel intercambio con el exterior.

En concepto de Kalmanovitz, en la segunda décadade este siglo el 1% por ciento de la población controlaeconómicamente al 50% por ciento de la misma. Esla correspondencia de diez mil terratenientes que exis-ten frente a 150.000 pequeños propietarios.19

17 Con una buena dosis de aguardiente entre pecho y espalda.

RIVAS MEDARDO. Los trabajadores de la tierra caliente.En REPORTAJE DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. Editorial Planeta.

El Régrimen Agrario durante el siglo XIX en Colombia. SALOMONKALMANOVIZT, en NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. Planeta 1989.

19

18

Page 192: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

194

La Guerra de los Mil Días y Panamá5Por su parte, el tabaco generó gran desarrollo en laszonas de Ambalema, Girón, Palmira y Carmen de Bo-lívar, pero deprimió la producción artesanal en lamedida en que desplazó de la exportación renglonescomo los sombreros de paja, utensilios de loza y ma-dera, y otras creaciones de pequeño nivel laboral enque se ocupaban muchas gentes. El auge del tabacocontrae la producción artesanal y con ello afecta pro-fundamente toda la economía. Porque los artesanosno solamente eran consumidores de materias prime-ras como el algodón, el fique, los cueros, los coloran-tes, la caña, etc., sino que requerían ropa, alimento ytecho. Y al quedar privados de ingresos, quienes desu consumo dependían también se arruinaron.

Estructuralmente, el tabaco es el producto que pri-mero origina un estrato laboral específicamente fe-menino, con la consecuencia de unos salarios infe-riores. Por otra parte, con anticipación al café, sucultivo y mercadeo fueron razón de una mayor y másfrecuente navegación del río Magdalena, a la par quese distribuía por los caminos y ferrocarriles ocupan-do arrieros, cargadores y braceros, lo mismo que ali-mentadores y hospederos.

Mucho se ha discutido sobre la naturaleza de las re-glaciones entre los terratenientes y los campesinosque trabajaban para ellos. Se plantean dudas sobre lanaturaleza feudal o no de dicha servidumbre. La ads-cripción del peonaje a los hacendados tuvo fuerzalegal en algunos centros de explotación, y los alcal-des obligaban a los trabajadores a retornar a las par-celas y plantaciones de donde habían huído, para queacabaran de pagar el endeudamiento. Este práctica-mente los reducía a una servidumbre personal, y semencionan casos –especialmente en las llanuras cos-teras del Norte, y en los Llanos Orientales- en los quela negociación de las haciendas incluía los trabajado-res adscritos. Pero estos ejemplos no son suficientespara configurar una relación feudal en Colombia. Tam-

poco la pernada aplicada abusivamente por no po-cos hacendados es razón para sustentar tal infundio.

Ahora bien, el no haberse dado aquí el modo de pro-ducción feudal, no significa por exclusión que el modode producción fuera capitalista. La inversión no pro-vino de grandes fuentes sino del retorno de ganan-cias del mismo pequeño productor. Ni llegó a travésde transferencias bancarias del exterior, ni reemplazócon capitales la importación de mercancías. Se auto-generó como capital de producción en la reinversióny el trabajo directo del campesino, pequeño propie-tario de tierras. El trabajo familiar, que tan gran inci-dencia tiene en esta industria, no entra en la catego-ría simple del trabajo asalariado y en la explotacióndirecta. Pero con el tiempo se verán episodios para-lelos a esta interpretación como los criterios de con-trol de los precios de los salarios con la reserva de losdesempleados, tanto urbanos como rurales.

Además, gradualmente, los terratenientes se van apo-derando de los canales de exportación y crean con-sorcios que monopolizan esta posibilidad. La mani-pulación de la jornada laboral y la discriminación dela mano de obra rural frente a la urbana, lo aproxi-man también al modelo capitalista. Y el liberalismo,que pretende haber organizado el Estado, simultá-neamente propicia la circulación de mercancías y laconsolidación del dominio latifundista.

El hecho de que el grueso de la población trabajadorapermanezca adherida socialmente a la tierra y no seasimile a las gentes libres de los pueblos y ciudades,parece sugerir, por otro lado, que la estructura no

Page 193: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

195

Régimen Político Colombiano 1

corresponde plenamente a la del Estado liberal bur-gués que viene de la Revolución Francesa.

Así hay acuerdo entre los intérpretes cuando se con-sidera que la coexistencia de contradicciones impideidentificar una fórmula política específica: Hay con-tradicciones en las relaciones entre la Iglesia y el Es-tado, se crea el sufragio pero se usa para elegir a lospatronos, los partidos políticos se pelean la base ar-tesanal y campesina, combaten federalistas contracentralistas, y se copia tal lucha en las controversiasentre el campo y la ciudad. Se manipulan recíproca-mente los militares y los civiles, y los comerciantesfrente a los latifundistas. Y los distribuidores en elmercado interno con los exportadores-importadores.Librecambistas y proteccionistas tratan de desplazar-se unos a otros, con el expediente de la emisión deleyes y de constituciones. Los mismos líderes, comoNúñez, reparten su demagogia a través de ambospartidos y de sus fracciones.

Tal parece que la direccionalidad que se traía desde elperíodo preindependentista, y que corresponde al li-beralismo amplio de los románticos roussonianos,sufre mutaciones ya en el decenio de entrada al SigloXX, con una marcha decidida hacia la instrumenta-ción del capitalismo. Tras la guerra civil llamada delos Mil Días, hay un completo caos en la agricultura yla ganadería, y el comercio se debate en la anarquía.El liberalismo librecambista hace tránsito a la estrate-gia proteccionista, y más que ello, intervencionista.Vienen las acciones defensivas de los trabajadores,bien que todavía no son tomados como clase, y seaventuran las primeras reformas de la tenencia agra-

ria. Ya podría hablarse de que la incipiente burguesíanacional tiene ideólogos, y no hay duda de que RafaelUribe Uribe es uno de ellos.

En 1910 ya no son únicos los mercados pueblerinos yregionales, sino que circulan las mercancías por ferro-carriles y carreteras en un efectivo mercado nacional.La Primera Guerra Mundial dificulta las importaciones,por lo cual la situación estimula la industria nacionalla cual tiene qué reemplazar las manufacturas queantes se compraban en el exterior. Aunque a distintoritmo y gradualmente en el tiempo, el país produceloza, vidrio, textiles, cervezas, alimentos, cemento,cigarrillos, empaques, grasas, azúcar, panela, cueros ysus derivados.

Además, naturalmente, de tabaco –que va en retro-ceso- y café, que crece aceleradamente. A su tiempollegará la producción de banano en el Norte. (Y es coneste cultivo como llega la fórmula típica capitalista delinversionista extranjero que explota inmisericordemen-te la mano de obra nacional, lo mismo que las prime-ras formas de transferencia tecnológica. Los vicios delos primeros explotadores capitalistas del banano secontagian luego a nuestros terratenientes; y, refiereLemaitre que el ilustre Benjamín Herrera, obrandocomo hacendado, repelió a bala a los trabajadores quele solicitaron unos centavos de aumento en la reco-lección del banano.)

A la par con este desarrollo económico se daba elmovimiento social paralelo, que tomaba forma jurídi-co-política en los nuevos institutos legales. Antes determinar la segunda década ya existían los derechosde huelga y de sindicalización, y los campesinos, porsu parte, se estaban reuniendo en ligas. Desde luego,este tiempo lo habían recibido defensivamente losempresarios precapitalistas con sus sindicatos de pa-tronos y asociaciones de terratenientes.

Page 194: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

196

La Guerra de los Mil Días y Panamá5El nuevo Estado mantuvo en su principio tanto laesclavitud como la discriminación a los indígenas. Lasjerarquías, tanto burocráticas como eclesiásticas ymilitares, se modificaron, aunque muy poco, y las pre-laturas, los rangos militares y los altos cargos fueronahora para los criollos ricos, como antes habían sidopara los peninsulares. Solo de los niveles medios ha-cia abajo se notaba algún acceso de las clases me-dias.

También el monopolio de la tierra pasó de los ocu-pantes peninsulares a los criollos independientes, perose mantuvo como monopolio de las clases altas. Ejer-cen especial influjo como terratenientes encargadosdel manejo político castas de popayanejos como losMosquera, ( clan en el que se incluye a Obando y aHerrán), José Hilario López, y a más de terratenien-tes, amos esclavistas como Manuel María Mallarino yJulio Arboleda –sobrino de Mosquera-. Los solios ecle-siásticos estuvieron por décadas en manos de Mon-señor Manuel José Mosquera, Monseñor AntonioHerrán, y Monseñor Fernando Caicedo, todos elloshermanos de los presidentes de la República.

Desde un poco después de la Independencia y porlargo tiempo, la conciencia política y la estrategia delas elecciones –o de las conspiraciones golpistas- seconstruye y mueve en las reuniones más o menosclandestinas. El pensamiento liberal tiene ámbito enlas “sociedades democráticas”, y el conservador enlas “sociedades católicas”. Las primeras, revolucio-narias y enemigas de las oligarquías y de los privile-gios de la élite, eran especialmente activas y en oca-siones llegaron al terrorismo; se les daba el nombrede culebras. En la década del setenta fue famosa laguerrilla intelectual urbana o culebra conocida conel nombre de Pico de Oro, con operaciones en Buca-ramanga. 20

20 La narración de sus hechos se puede disfrutar enLA CULEBRA PICO DE ORO, de Mario AcevedoDíaz. Instituto Colombiano de Cultura. 1978.

Cuando se estabiliza un poco el Estado, se trata dereorganizar las milicias; y para complementar las vo-caciones voluntarias la ley autoriza a los alcaldes aincorporar los vagos al ejército permanente de la Re-pública, lo mismo que a los libertos que no prestarenservidumbre a los antiguos amos de sus padres. En1843 hubo una legislación represiva de los levanta-mientos de los esclavos. Pero para algunos es másimportante destacar la parte proteccional de las mis-mas, en tanto ordenaban que para conservar unidala familia esclava, no se vendiera padres e hijos a com-pradores distintos.

La estructura social de los directores de la indepen-dencia casi permite simplificaciones como la de con-siderar que el pensamiento liberal e independentistatiene sustento en la burguesía comerciante progre-sista, y su ubicación geográfica en Cartagena y la cos-ta Norte, en tanto que las posiciones conservadoras,realistas, defensoras a ultranza de la propiedad priva-da territorial, del esclavismo y de la persona y autori-dad del Rey, fueron promovidas por una cierta aristo-cracia caucana, con sede natural en Popayán y sus

Page 195: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

197

Régimen Político Colombiano 1

entornos en dirección al sur. Desde luego, la descrip-ción es simplista pero muy ilustrativa, y permite ex-plicarse el movimiento independentista como luchade intereses y de regiones. Es un esquema que ilus-trará luego la conformación de los partidos políticostradicionales ya a mediados del siglo.

Cuando se logra la independencia, ninguno de lossectores es capaz de imponerse al contrario y la dico-tomía vertical se convierte en una división claramen-te horizontal. Se tratará, en adelante, de una oligar-quía de terratenientes bipartidistas frente a unproletariado urbano-rural igualmente diseñado comobipartidista. Y entre los extremos, una clase media depequeños propietarios, pequeños industriales, y asa-lariados de sueldos altos tanto en la empresa privadacomo en la empresa estatal. Clase media que se con-formará en sus veleidades con apoyar en forma opor-tunista a unos u otros. En Colombia, el manzanillis-mo21 ha sido más de clase que de individuos.

Los comerciantes, burguesía liberal-conservadora,importaron con las mercancías inglesas las ideas deJeremías Bentham, que alimentó sus instituciones consu metodología empirista, su ética utilitarista y su ra-cionalismo jurídico-político. En estos campos, el Si-glo XIX va a ser suyo. Los terratenientes, igualmenteliberal-conservadores, defendían su posición con lasconsignas y el pensamiento católico, de Papas y san-tos, de evangelio y encíclicas.

Huérfanos de abrigo político, los grupos de pobresurbanos, artesanos, manumisos, desempleados, sol-dados en receso, etc.... muchos de ellos indígenas o

21 21 “MANZANILLO” es un colombianismo que indica la actitud oportunistade personas y grupos que apoyan políticamente a quien les conviene,prescindiendo de los principios o de la disciplina política. En la filosofíapolítica se le ha encontrado antecedentes en los textos de Erasmo deRotterdam, quien apoyó a católicos y protestantes indistintamente. Algu-nos llaman, por ello, “erasmista”a tal actitud.

negros, se inscriben en movimientos románticos, rei-vindicativos, de corte socialista. Entre los otros a ve-ces se presentaban dilemas de difícil solución frente ala conveniencia o no de las medidas del gobierno,cuando eran simultáneamente latifundistas y comer-ciantes. Ospina Rodríguez, liberal antimilitarista yenemigo de la dictadura bolivariana,y en algún con-greso defensor del proyecto de abolición de la penade muerte, no era esclavista y reprochaba a su paisa-no Arboleda ser mercader de carne humana; pero esel ideólogo del partido conservador de los terratenien-tes, esclavistas y militaristas. Esto no fue obstáculo,tampoco, para que su gobierno adoptara muchasmedidas consideradas liberales en su momento.

Por su lado, los presuntos liberales que conformabanla burguesía promovían innovaciones como la circu-lación de la tierra en manos civiles, la sustitución delas bandas particulares de los caudillos por un ejérci-to estable y nacional, la ampliación de los beneficiosde la enseñanza y su administración por el Estado yno por las entidades eclesiásticas, la igualdad de losindios con los blancos tanto para vender los resguar-dos como por su fuerza de trabajo, y para pagar im-puestos, y la reducción –desde entonces- del tamañodel Estado, como lo enseñaban los teóricos políticosdel Estado Gendarme, para limitarlo a su labor de vi-gilancia y que dejara en manos privadas el desarrollode toda iniciativa económica.

Page 196: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

198

La Guerra de los Mil Días y Panamá5En el origen de los partidos no hay discrepancias rea-les sobre la estructura de la administración; unos yotros se han decidido por un régimen republicano ypresidencialista. Ambos partidos están conformadospor hombres que han luchado y luchan contra el ab-solutismo, por un Estado reglamentado, que se au-tolimite. Es decir, liberales y conservadores son de-fensores del Estado de derecho y de la democracianacional, del Estado demoliberal, como se lo bautiza-rá luego por los tratadistas.

Pero, de la misma manera que en los movimientospolíticos europeos de finales del Siglo XVIII, cuandoaquí se hablaba de igualdad y de libertad, la referen-cia tenía sentido solo respecto de los sectores altos.En ningún momento se superó la arraigada convic-ción de que indios, negros, esclavos, mestizos y po-bres, no eran iguales, sino inferiores. Para los menosgenerosos eran perezosos, perversos, degradados,abyectos. Cuando se hablaba de derechos no era tam-poco de los de ellos, y para los partidos políticos lossectores bajos no eran el objetivo de la labor política,administrativa y jurídica, sino el recurso electoral pe-riódico a que se acudía para mantener en manos dela burguesía bipartidista el manejo del Estado, comohoy.

Por entonces, tenía vigencia la forma representativade la democracia, que se había originado en las estra-tegias ideológicas de Siéyes. Parecía natural que lospobres fueran representados por los ricos, los escla-vos por los amos, los trabajadores por los patronos,los peones por los dueños de las plantaciones, comolos hijos y mujeres por los padres y maridos. Así sedaba un círculo vicioso en cuanto solo las familiaspróximas al poder por linaje y riqueza podían educaradecuadamente a sus hijos, con lo cual ellos queda-ban dueños de la restringida posibilidad de ingresarluego, como ilustrados, al ejercicio de la administra-ción.

Durante la hegemonía liberal se promovió el debilita-miento del ejecutivo central a favor de las provinciasfederadas. Se manifestaba así una clara reacción contrael autoritario ejercicio de poder central en todos loscampos, especialmente en tiempos de la Real Audien-cia y de algunos virreyes. Las clases que se diferen-cian tras la independencia carecen de la coherenciaque antes tenían, y limitaban a las regiones su influjodirecto.

El federalismo predicado –y que fue justificación polí-tica de las oligarquías regionales- no solo descentra-ba el poder sino que permitía la coexistencia de crite-rios diversos en la administración por regiones. Cadaclan familiar proponía o exigía la conversión de sustierras en Provincias o Estados Soberanos: Julio Ar-boleda propone la creación del Estado soberano delCauca, y Rafael Núñez del Estado soberano de Cala-mar. Y lo mismo harán las familias principales y susrepresentantes en los Congresos y Asambleas consti-tuyentes desde mediados del siglo.

El sufragio universal tuvo avatares curiosos. Aunquehabía sido una conquista liberal, cuando se fueron aelecciones el sufragio universal los derrotó. ¿La ra-zón? Más eficaz que las campañas liberales de plazapública había sido la acción proselitista conservadoraen los púlpitos y confesionarios sobre la masa ignarade gañanes y pequeños campesinos. Por eso rectifi-caron su posición y en las constituciones posterioresa la del 53 fueron más cuidadosos antes de ofrecerreformas populistas.

Page 197: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

199

Régimen Político Colombiano 1

De otro lado al partido liberal se atribuyó el ejerciciodel aforismo “el que escruta elige” por los reiteradosfraudes en la década del 70. Pero cuando los conser-vadores llegaron al poder la táctica fue tenaz, y en laúltima década del siglo el liberalismo no lleva ni unsenador al Congreso, y a la Cámara sólo acceden dosRepresentantes, uno en el 92 y otro en el 98.

Como quiera que las discrepancias en la oligarquíaliberal-individualista no se daban en materia de inte-reses económicos, los problemas surgían por el ladoreligioso o de las relaciones con las autoridades ecle-siásticas nacionales, que por otro lado eran sus alia-dos impertinentes, porque no se conformaban conser socios sino que querían la porción del león. Perono eran problemas de dogma sino de control políticoe ideológico. Eran problemas de propiedad territo-rial, de exenciones fiscales, de dominio popular a tra-vés de la escuela y la educación en general.

En consecuencia el matrimonio entre los poderes re-publicano y eclesial tenía antecedentes en el patro-nato, y se había continuado después de la indepen-dencia. El gobierno decretó la erección del obispadodel Socorro, el Congreso cerró el Tribunal de la Inqui-sición, el gobierno estableció nuevas parroquias entorno a Santa Fe y Popayán, el gobierno nombró obis-pos, el gobierno autorizó ejecutar las instruccionesimpartidas por las Bulas Pontificias, el gobierno atri-buyó a los alcaldes la vigilancia de la conducta de losprelados y curas... Todas estas actitudes muestran larelación existente entre la Iglesia y el nuevo Estado,que eran materia de examen y de crítica o alabanza,de lado y lado. Pero los roces abundaron. Mallarino,

en el 47, reprendía con aspereza al Nuncio Savot portratar de descalificar moralmente a miembros del altogobierno. La intervención oficial de la iglesia o parti-cular de los clérigos tenía viejos precedentes en lamecánica electoral.

De otra parte la Convención constituyente que ela-boró la Constitución de 1832 fue presidida por elObispo de Santa Marta, José María Estévez. El papelde los misioneros en la sumisión de los indios y de losnegros esclavos fue notable, y se realizó a través delbautismo y la predicación. La Iglesia fue a veces com-pasiva con los sufrientes pero siempre fue aliada delos dominadores. Contribuyó como la que más en ladeculturación de los indígenas vencidos. Grave golpefue imponerles la religión “verdadera” y privarlos de lasuya, que después de siglos de veneración les fuemostrada como “falsa”. La iglesia y los misioneros,del brazo de los invasores españoles, despojaron a losdueños naturales de América de su religión, de su len-gua, de sus tradiciones, y los insertaron en un modode vida que facilitó su conversión en mano de obra ycarne de explotación, a través del adoctrinamientosobre los méritos de la paciencia, de la sumisión, de laobediencia, que les serían recompensadas en el cielo,adonde irían después de perder la tierra.

La ruptura con la Iglesia empezó desde el gobierno deSantander, quien secularizó el Colegio de San Barto-lomé y varios seminarios. Al entregar a los seglares laadministración de la enseñanza fue posible manejarcon laxitud el currículo, y se incluyeron asignaturasantes imposibles, tales la economía política, con tex-to de Say, la filosofía moderna, sobre escritos de Ben-tham, y los idiomas clásicos al lado de las lenguasmodernas. El monopolio del latín se abrió al inglés y alfrancés. Con Bolívar en el 28 se retorna a los moldesconservadores, pero los partidos empiezan a delinearsesobre la base de sus discrepancias religiosas. Se pros-cribe el utilitarismo y se persigue la masonería.

Page 198: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

200

La Guerra de los Mil Días y Panamá5En el 48, Ezequiel Rojas incluye en su programa libe-ral la necesidad de desplazar de la acción política lasentidades religiosas. En el 50, por Ley de 15 de Mayo,se decreta la libertad de enseñanza. “El grado no seránecesario para ejercer profesiones científicas” –dice.”Suprímese el grado de bachiller. Suprímense lasuniversidades... Para optar grados no es necesariohaber estudiado en los colegios nacionales o provin-ciales, o en los seminarios”. En el 51 los párrocosdebían tener la anuencia de los cabildos para ejercer,se sujetó los eclesiásticos a las jurisdicciones penal ycivil ordinarias –extinción del fuero-, se expulsó a losreligiosos extranjeros, y se suprimió la Compañía deJesús prohibiendo su entrada al país tanto a los jesuí-tas foráneos como neogranadinos.

Dos años después, tocando de nuevo los dominiosde la Iglesia, el Estado legisló sobre matrimonio civil ydivorcio. En 1861 se decretó por Mosquera la des-amortización de bienes de manos muertas, y la tui-ción o inspección de cultos; estableció el requisito deautorización gubernamental para la promulgación dedocumentos pontificios en el país, y el de nacionali-dad neogranadina para los candidatos a obispados.Las comunidades religiosas que desestimaron las dis-posiciones del gobierno fueron extinguidas de raíz.

Al nuevo Estado que se pretendía montar por los li-berales no le convenía la competencia de dos formi-dables entidades que son esenciales a la vida políticay constituyen, en el pensar de Lasalle, factores realesdel poder: la Iglesia y el ejército. Así pues, las clasesempresariales liberal-conservadoras se las arreglaronpara someterlos a la civilidad o reducir seriamentesus posibilidades de intervenir. Pero la desamortiza-ción, en la que se tenían grandes esperanzas, no pro-dujo efecto importante en la economía del país puessolo hubo un traslado de dominio de la propiedadinmueble estancada, de los propietarios eclesiásticosa las manos de los terratenientes ausentistas. El re-mate de esos bienes los llevó a manos de los latifun-

distas liberales, de los generales retirados y de losabogados y comerciantes anticlericales.

También más discreta, pero igualmente aprovecha-dora, fue la conducta casi clandestina de los capita-listas conservadores, que también concurrieron a lasubasta de tierras de la Iglesia. Estas tierras que seentregan a la naciente oligarquía agraria deberán serpagadas a la Iglesia, a partir de la Regeneración, conlos dineros del Estado. Pero la pelea con la Iglesia nodebía durar ni ser a muerte, porque el liberalismo tam-bién la necesitaba como aliada. Tal como se ve en lostiempos modernos, cuando la Iglesia es elemento in-sustituible como socia del poder temporal y de lascastas económicas, justificando la expoliación mien-tras se apega a los valores terrenales.

Page 199: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

201

Régimen Político Colombiano 1

5.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIALA CONVENCIÓN NACIONAL.

en nombre y por autorización del pueblo y de los Estados Unidos colombianos que representa, ha venido endecretar la siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CAPÍTULO I

LA NACIÓN

Art. 1° Los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá,Santander y Tolima, creados respectivamente por los actos de 27 de Febrero de 1855, 11 de Junio de 1856, 13de Mayo de 1857, 15 de Junio del mismo año, 12 de Abril de 1861 y 3 de Septiembre del mismo año, se uneny confederan a perpetuidad, consultando su seguridad exterior y reciproco auxilio, y forman una nación libre,soberana e independiente, bajo el nombre de «Estados Unidos de Colombia».

Art. 2° Los dichos Estados se obligan a auxiliarse y defenderse mutuamente contra toda violencia que dañe lasoberanía de la Unión o la de los Estados.

Art. 3° Los límites del territorio de los Estados Unidos de Colombia son los mismos que en el año de 1810dividían el territorio del Virreinato de Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemalay del de las posesiones portuguesas del Brasil: por la parte meridional son provisionalmente los designados enel Tratado celebrado con el Gobierno del Ecuador en 9 de Julio de 1856, y los demás que la separan hoy deaquella república y de la del Perú.

Art. 4° Harán también parte de la misma nacionalidad los Estados Soberanos en que se dividan alguno oalgunos de los existentes, conforme al artículo que sigue, y los que siendo del todo independientes, quieranagregarse a la Unión por tratados debidamente concluidos.

Art. 59 La ley federal puede decretar la creación de nuevos Estados, desmembrando la población y el territoriode los existentes, cuando esto sea solicitado por la Legislatura o las Legislaturas del Estado o de los Estadosde cuya población y de cuyo territorio deba formarse el nuevo Estado; con tal que cada uno de los Estados denueva creación tenga cien mil habitantes, por lo menos, y aquellos de los que fueren segregados no quedencon menos de ciento cincuenta mil habitantes cada uno.

§. Los límites de los Estados reconocidos en el articulo 1° no podrán alterarse ni variarse, sino de acuerdo y porconsentimiento de los Estados interesados en ello, y con aprobación del Gobierno general.

Page 200: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

202

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

CAPÍTULO II

BASES DE LA UNIÓN

SECCION PRIMERA Derechos y Deberes de los Estados.

Art. 6° Los Estados convienen en consignar en sus Constituciones y en su Legislación civil el principio deincapacidad de las comunidades, corporaciones, asociaciones y entidades religiosas, para adquirir bienes raí-ces, y en consagrar, por punto general, que la propiedad raíz no puede adquirirse con otro carácter que el deenajenable y divisible a voluntad exclusiva del propietario y de transmisible a los herederos conforme al derechocomún.

Art. 7° Igualmente convienen los dichos Estados en prohibir a perpetuidad las fundaciones, mandas, legados,fideicomisos y toda clase de establecimientos semejantes con que se pretenda sacar una finca raíz de la librecirculación.

§. Asimismo convienen y declaran que en lo sucesivo no se podrá imponer censos a perpetuidad de otro modoque sobre el Tesoro público, y de ninguna manera sobre fincas raíces.

Art. 8° En obsequio de la integridad nacional, de la marcha expedita de la Unión y de las relaciones pacíficasentre los Estados, éstos se comprometen:

1° A organizarse conforme a los principios del Gobierno popular, electivo, representativo, alternativo y responsa-ble;2° A no enajenar a potencia extranjera parte alguna de su territorio;3º.A no restringir con impuestos ni de otro modo la navegación de los ríos y demás aguas navegables que nohayan exigido canalización artificial;4° A no gravar con impuestos, antes de haberse ofrecido al consumo, los objetos que sean materia de impues-tos nacionales, aun cuando se hayan declarado libres de los derechos de importación; ni los productos destina-dos a la exportación, cuya libertad mantendrá el Gobierno general;5° A no imponer contribuciones sobre los objetos que transiten por el Estado, sin destinarse a su propio consu-mo;6" A no imponer deberes a los empleados nacionales, sino en su calidad de miembros del Estado y en cuantoesos deberes no sean incompatibles con el servicio público nacional;7° A no gravar con impuestos los efectos y propiedades de la Unión Colombiana;8" A deferir y someterse a la decisión del Gobierno general en todas las controversias que se susciten entre doso más Estados, cuando no puedan avenirse pacíficamente, sin que en ningún caso, ni por ningún motivo, puedaun Estado declarar ni hacer la guerra a otro Estado; y9° A guardar estricta neutralidad en las contiendas que lleguen a suscitarse entre los habitantes y el Gobierno deotro Estado.

Page 201: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

203

Régimen Político Colombiano 1

Art. 9° Las autoridades de cada uno de los Estados tienen el deber de cumplir y hacer que se cumplan yejecuten la Constitución y las leyes de la Unión, los decretos y órdenes del Presidente de ella y los mandamien-tos de los tribunales y juzgados nacionales.

§. En cada uno de los Estados se dará entera fe y crédito a los registros, actos, sentencias y procedimientosjudiciales de los otros Estados.

Art. 10. Es obligatorio para las autoridades de cada Estado entregar a las autoridades de aquel en que se hayacometido un delito común la persona que se reclame, y contra la cual se haya librado orden de prisión noviolatoria de los derechos individuales enumerados en el artículo 15 de esta Constitución; lo que se comprobarácon los necesarios documentos adjuntos a la orden de prisión.

Art. 11. Los Gobiernos de los Estados en cuyo territorio se asilen individuos responsables de hechos punibles,ejecutados contra el Gobierno de algún Estado limítrofe, tienen, si éste lo solicita, el deber de internarlos ymantenerlos a una distancia de la frontera que no les permita continuar hostilizándolo.

Art. 12. No habrá esclavos en los Estados Unidos de Colombia.

Art. 13. No se permitirán en ninguno de los Estados de la Unión enganches o levas que tengan o puedan tenerpor objeto atacar la libertad, la independencia, o perturbar el orden público de otro Estado o de otra nación.

Art. 14. Los actos legislativos de las Asambleas de los Estados que salgan evidentemente de su esfera deacción constitucional, se hallan sujetos a suspensión y anulación, conforme a lo dispuesto en esta Constitu-ción; pero nunca atraerán al Estado responsabilidad de ningún género, cuando no se hayan ejecutado y surtidosus naturales efectos.

SECCION SEGUNDA Garantía de los derechos individuales.Art. 15. Es base esencial e invariable de la Unión entre los Estados el reconocimiento y la garantía, por parte delGobierno general y de los Gobiernos de todos y cada uno de los Estados, de los derechos individuales quepertenecen a los habitantes y transeúntes en los Estados Unidos de Colombia, a saber:

1° La inviolabilidad de la vida humana, en virtud de la cual el Gobierno generaly el de los Estados se comprometen a no decretar en sus leyes la pena de muerte;

2° No ser condenados a pena corporal por más de diez años;3° La libertad individual, que no tiene más límites que la libertad de otro individuo, es decir, la facultad de haceru omitir todo aquello de cuya ejecución u omisión no resulte daño a otro individuo o a la comunidad;4° La seguridad personal, de manera que no sea atacada impunemente por otro individuo o por la autoridadpública; ni ser presos o detenidos sino por motivo criminal o por vía de pena correccional; ni juzgados por

Page 202: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

204

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

comisiones o tribunales extraordinarios; ni penados sin ser oídos y vencidos en juicio; y todo esto en virtud deleyes preexistentes.5º. La propiedad; no pudiendo ser privados de ella sino por pena o contribución general, con arreglo a las leyes,o cuando así lo exija algún grave motivo de necesidad pública, judicialmente declarado, y previa indemnización.En caso de guerra la indemnización puede no ser previa, y la necesidad de la expropiación puede ser declaradapor autoridades que no sean del orden Judicial.

§. Lo dispuesto en este inciso no autoriza para imponer pena de confiscación en ningún caso;

6° La libertad absoluta de imprenta y de circulación de los impresos, así nacionales como extranjeros;7° La libertad de expresar sus pensamientos de palabra o por escrito, sin limitación alguna;8° La libertad de viajar en el territorio de los Estados Unidos, y de salir de él, sin necesidad de pasaporte nipermiso de ninguna autoridad en tiempo de paz, siempre que la autoridad judicial no haya decretado el arraigodel individuo.En tiempo de guerra el Gobierno podrá exigir pasaporte a los individuos que viajen por los lugares que sean teatrode operaciones militares;9° La libertad de ejercer toda industria y de trabajar sin usurpar la industria de otro, cuya propiedad hayangarantizado temporalmente las leyes a los autores de inventos útiles, ni las que se reserven la Unión o losEstados como arbitrios rentísticos; y sin embarazar las vías de comunicación, ni atacar la seguridad y la salubri-dad;10. La igualdad; y en consecuencia, no es lícito conceder privilegios o distinciones legales que cedan en purofavor o beneficio de los agraciados; ni imponer obligaciones especiales que hagan a los individuos a ellassujetos de peor condición que los demás;11. La libertad de dar o recibir la instrucción que a bien tengan, en los establecimientos que no sean costeadoscon fondos públicos;12. El derecho de obtener pronta resolución en las peticiones que por escrito dirijan a las corporaciones, autori-dades o funcionarios públicos, sobre cualquiera asunto de interés general o particular;13. La inviolabilidad del domicilio y de los escritos privados; de manera que aquél no podrá ser allanado, ni losescritos interceptados o registrados, sino por la autoridad competente, para los efectos y con las formalidadesque determine la ley;14. La libertad de asociarse sin armas;15. La libertad de tener armas y municiones, y de hacer el comercio de ellas en tiempo de paz;16.. La profesión libre, pública o privada, de cualquiera religión; con tal que no se ejecuten hechos incompatiblescon la soberanía nacional, o que tengan por objeto turbar la paz.

Fuente: CONSTITUCIONES DE COLOMBIA. Manuel Antonio Pombo y José Joaquín Guerra. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá 1951.

Page 203: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

205

Régimen Político Colombiano 1

?5.7. PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

***** La relación entre terratenientes y trabajadores ha sido fuente de nume-

rosos problemas en la vida nacional. ¿Qué observaciones podemos realizar en

torno a ello? ¿Se respetan en ellas valores sociales como la dignidad del

hombre, la solidaridad, la protección de la familia?

***** El país parece preferir la zonificación económica y asignar a cada

región una tarea, como el desarrollo de la industria, la agricultura, la ganade-

ría, la minería. Naturalmente esto depende de la distribución geográfica de

los recursos, pero no siempre es así. ¿Conviene esta regionalización a un

desarrollo justo para todos los colombianos? ¿Se nos ocurren otras fórmulas

para el aprovechamiento de los recursos?

***** La economía colombiana es la economía del café. Los altibajos de esta

producción y la aparición de otros Estados productores y exportadores debe

conducirnos: a). ¿ a incrementar y tecnificar su producción? b) ¿a tratar de

reemplazarlo como eje de la economía nacional? c) ¿a insistir tozudamente en

las condiciones en que hoy lo cultivamos? ¿Qué fórmulas se nos ocurren para

“descafeinizar” el futuro del país?

***** En la Costa Norte empezó el entusiasmo independentista y fue entrando

al interior hasta chocar con los intereses realistas en el centro-sur del país.

En la actitud liberal de los unos y conservatista de los otros, ha tenido algo

qué ver la estructura psicológica, el temperamento de las gentes que pueblan

el país? La pluralidad de etnias tiene incidencia en la proliferación de movi-

mientos políticos? O, de otra manera, el pueblo colombiano no tiene más posi-

bilidades que el aparente bipartidismo?

Page 204: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

206

La Guerra de los Mil Días y Panamá5

5.8. DESCRIBA Y ANALICE

En el siguiente cuadro describa y analice las causas Sociales, Políticas, Económicas y culturales quedieron origen a la Guerra de los Mil Días y a la separación de Panamá; y luego, con su equipo de trabajo,socialice la información.

CAUSAS DESCRIBA ANALICE

SOCIALES

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

CULTURALES

Page 205: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

207

Régimen Político Colombiano 1

5.9. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión el estudiante debe ESTABLECER las causassociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a laGuerra de los Mil Días y a la separación de Panamá.

5.10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

La vida política después de Panamá, en: Manual deHistoria de Colombia, cap. IXI. Instituto Colombianode Cultura. Tomo II y III. Bogotá, 1982.

Page 206: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

209

Régimen Político Colombiano 1

Unidad 6

Hacia una República Liberal

Page 207: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

210

Hacia una República Liberal6

Page 208: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

211

Régimen Político Colombiano 1

PLAN DE LA UNIDAD

6. HACIA UNA REPÚBLICA LIBERAL

6.1. El Quinquenio de Reyes6.2. La Reforma Constitucional de 19106.3. Colombia en los años veintes6.4. La Hegemonía Conservadora6.5. La República Liberal6.6. La Administración de Olaya Herrera6.7. La Reforma Constitucional de 19366.8. La Administración de Santos 1938 - 19426.9. Medio Siglo con la Tierra

Lectura Complementaria: Constitución de Colombia 1886. (Fragmen-to Inicial)

6. HACIA UNA REPÚBLICA LIBERAL.

6.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer la formación del Estado Colombiano y las relaciones entreEstado y sociedad civil a través del estudio de los siguientes procesos:

* El Quinquenio de Reyes* La Reforma Constitucional de 1910* Colombia en los años veintes* La Hegemonía Conservadora* La República Liberal* La Administración de Olaya Herrera* La Reforma Constitucional de 1936* La Administración de Santos 1938 - 1942* Medio Siglo con la Tierra

Page 209: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

212

Hacia una República Liberal66.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

6.2.1. CONCEPTUALES.

* Hegemonía* República* Administración* Reforma

6.2.2. PROCEDIMENTALES.

* Identificar las características de los Gobiernos de Reyes,Olaya Herrera y Santos

* Determinar las causas que dieron origen a las reformasconstitucionales de 1910 y de 1936.

* Determinar las relaciones entre Estado y sociedad civilen este periodo.

6.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Apropiación de las características de la Reforma Constitucional de1936.

Page 210: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

213

Régimen Político Colombiano 1

6.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

6.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación* Lectura de la unidad 6, y de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.* Elaboración del ensayo: ‘’ Colombia: La formación

del Estado Republicano, y la Constitución de 1936’’.* Elaboración de las Evaluaciones

6.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los Estudiantes por grupos de trabajo, deberán ESTABLECER LACONFORMACION DEL PODER EJECUTIVO, LEGISLATIVO, Y JUDI-CIAL, Y LA CONFORMACION DE LA ORGANIZACIÓN TERRITO-RIAL, de 1910 a 1936.

6.3.3. PRESENCIAL.

* Socialización de las actividades de aprendizajede auto e interformación

* Exposición de los mapas conceptuales* Conclusiones por equipos de trabajo

Page 211: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

214

Hacia una República Liberal6

6.4. MAPA CONCEPTUAL.

HACIA UNA REPÚBLICA

LIBERAL

RELACION ESTADO

SOCIEDAD CI�IL

LAS RE�OR�AS

CONSTIT�CIONALES

LOS �O�IERNOS

1910�

19���

LA RECONCILIACI�N

�OL�TICA

EL ENSA�O ELECTORAL

LA DE�OCRACIA

CONSER�ADORA

RAFEAL REEYES

ARLS E RES�RE�

E R���E LAYA

�ERRERA

�SE ��E �E �A

�ARF��EL S�ARE�

�E�R EL S�� A

��� �EL A�A��A �E �E�

ALF S L�E� ��

E��AR� SA �S

CARACTER�STICAS

Page 212: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

215

Régimen Político Colombiano 1

6.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

HACIA LA REPÚBLICA LIBERAL

EL GOBIERNO DE REYES

En 1900 el país empieza siglo con cuatro y mediomillones de habitantes. En la década anterior, RAFAELREYES había participado en campañas militares a fa-vor de Núñez, y llegado el momento formó parte delConsejo de Delegatarios que aprobó la Constituciónde Caro. Los liberales no participan en las eleccionespara escoger quién siga a Marroquín. Por estrechaventaja sobre Joaquín F. Vélez, es elegido el generalRafael Reyes, para el período de 1904-1910. Reyes,hombre de acción más que político -Recuérdese quehabía realizado con sus hermanos la aventurada ex-ploración del Sur de Colombia- inició su gobierno bajoel lema de «¡Más administración y menos políti-ca!». Reyes designó un gabinete con participaciónde ambos partidos, y dió puntadas a un nuevo movi-miento político suprapartidista con el nombre deConcordia Nacional. Intervenía personalmente en lamarcha de los despachos ministeriales, lo que le dioimagen de actividad y espíritu innovador a su gobier-no. Decidido, y tolerado, para un manejo autoritarioy paternalista del Estado, ante la negativa de faculta-des extraordinarias, Reyes cerró el Congreso y con-vocó una Asamblea Nacional Constituyente que con-virtió poco a poco en un legislativo de bolsillo. Otraforma menos drástica de calificarla diría simplementeque la Asamblea trabajaba bajo la dirección personaldel Presidente Reyes.

El Vicepresidente, general Ramón González Valencia,al no entenderse con el jefe, y presionado por los en-viados de Reyes, y por el Nuncio Ragonessi, renuncióal cargo. Reyes respiró tranquilo porque, con su mali-cia boyacense, recordaba el triste papel del presiden-te Sanclemente con su Vicepresidente Marroquín.Además la popularidad de González Valencia no eradespreciable. Le aceptó, pues, la renuncia, y a conti-nuación suprimió el cargo. Reyes, además, para reti-rar los estorbos a su autocracia, y luego de la supre-sión de este cargo y de la Designatura, hizo lo mismocon el Consejo de Estado.

Introdujo a la Constitución considerables reformasde interés transitorio y personal, como la prolonga-ción de su período hasta diez años, redujo las liberta-des civiles, neutralizó la acción de los partidos en fa-vor de un nacionalismo al modo mexicano, como élmismo lo había observado en el régimen de PorfirioDíaz. Realizó una reforma territorial que hizo crecerhasta más de treinta los departamentos: de tantoscomo creó, desaparecieron los de Tundama, Quesa-da y Galán, y subsisten Atlántico, Caldas y Huila. Fun-dó la Escuela Militar, la Escuela Naval, y la EscuelaSuperior de Guerra, y contrató la Misión Chilena parala reestructuración de las fuerzas militares.

En la administración Reyes empezó la recuperacióndel crédito internacional y la estabilización de la mo-neda. Se interesó asimismo por las obras públicas, lascomunicaciones, y la educación. En el sector econó-mico hubo alguna reactivación de la industria nacio-nal auxiliada por el proteccionismo instaurado. Laszonas cafeteras, algodoneras y bananeras participa-ron del resurgimiento económico, fenómeno que tam-bién se observó en la explotación del petróleo.

De todos modos, la represión de la oposición, inclusode sus copartidarios conservadores, y la persecuciónoficial a quienes no se plegaban a su voluntad, originóroces frecuentes y un espíritu de conspiración que

Page 213: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

216

Hacia una República Liberal6llegó hasta el atentado de Barro Colorado contra elDictador y su hija. Barro Colorado o Barrocolorado,como escriben otros, es aproximadamente un puntoentre el centro de Bogotá y el actual sector de Chapi-nero. Se llamó así porque de allí se sacaba barro parafabricar tejas y ladrillos. El General Reyes, que habíanotado la actitud de los conspiradores un rato antescuando iniciaban el paseo él y Sofía, en este lugarordenó al cochero que se devolviera. Es entoncescuando Marco Arturo Salgar, Roberto González yFernando Aguilar rodean el coche y disparan contralos pasajeros. El capitán Pomar dispara ocho tiroscontra los asaltantes y el coche los atropella y se diri-ge a escape hacia Bogotá.

Los comprometidos en el atentado fueron fusiladosen el mismo sitio, y otros, condenados a destierro ypresidio. En tal ámbito se forma un movimiento bi-partidista de oposición a la dictadura, la UNION RE-PUBLICANA, casi con el fin exclusivo de derrocarla ybuscar la reconciliación nacional. Reyes sale de la ca-pital en dirección a la Costa Atlántica. Desde Gama-rra encarga del gobierno al general JORGE HOLGUIN,y se embarca en Santa Marta abandonando toda ac-tividad política. El general GONZALEZ VALENCIA eselegido Presidente por el Congreso, para terminar elperíodo. Es convocada una nueva Asamblea Nacio-nal Constituyente, que se reúne en Mayo de 1910,con diputados conservadores y liberales, 29 y 17,respectivamente, pero todos miembros de la UniónRepublicana.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1910

El concepto más claro entre la gente era que la Cons-titución de 1886 no había fracasado: habían falladoquienes con apetitos excluyentes, intereses persona-les, e interpretaciones desviadas, le habían dado undesarrollo legislativo antipopular y retrógrado.

La Reforma decretada por la Asamblea Constituyentetiene como puntos sobresalientes éstos:

* Reducción del período presidencial a cuatroaños.

* Prohibición de la reelección del presidentepara el período siguiente.

* Abolición de la pena de muerte.* Sesiones ordinarias anuales del Congreso.* Reserva de las atribuciones impositivas en

tiempo de paz para el Congreso,las Asambleas Departamentales,y los Concejos Municipales.

* Definió la responsabilidad del Presidente porviolación de la Constitución y las leyes.

* Aclaró la órbita de operación de losdepartamentos.

* Confió la guarda de la Constitución a laCorte Suprema de Justicia.

* El derecho de los partidos a asegurarla representación proporcional en lascorporaciones públicas.

Este Acto Legislativo prohíbe al Presidente derogarlas leyes, en ejercicio de facultades extraordinarias.Encarga a la Corte Suprema de Justicia la custodia dela constitucionalidad de las leyes. En el caso de losmonopolios establecidos por la ley, ordena la indem-nización de los intereses privados. Prohíbe la emisiónde moneda de curso forzoso. El voto vuelve a serrestrictivo, solo para alfabetas y propietarios. Reservaa los departamentos la propiedad de sus bienes y ren-tas.

Page 214: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

217

Régimen Político Colombiano 1

Recordando la forma tan peculiar y anómala comoReyes se había ausentado del país, formulando su re-nuncia desde la Costa Atlántica y encargando desdeGamarra el ejercicio del poder al General Jorge Hol-guín, se incluyó en el Acto Legislativo, la prohibiciónde que el Presidente en ejercicio o dentro del añosiguiente a su terminación se ausentara del país sinpermiso del Congreso.

Para el período 1910-1914 hubo dos candidaturas,la de los republicanos liberales -CARLOS E. RESTRE-PO- y la de los republicanos conservadores -JOSEVICENTE CONCHA-. Triunfaron los primeros, con elapoyo regional de los antioqueños de todas las ten-dencias. Restrepo gobernó con gabinete bipartidista,aunque se esforzó sin mucho éxito por la conforma-ción de un partido republicano que prolongara elespíritu de la Unión Republicana.

Con la administración de Restrepo, se reorganizó ladefensa nacional a partir de un servicio militar obliga-torio en sustitución del reclutamiento forzado. Desa-rrolló la educación pública e incrementó las exporta-ciones. Creó la Comisión Asesora de RelacionesExteriores y la jurisdicción contencioso-administrati-va. Celebró el Tratado Urrutia-Thomson, que sólo se-ría aprobado por el Congreso de Estados Unidos ochoaños más tarde, y eso sin acceder a la cláusula delsincero pesar por sus abusos sobre Colombia en elcaso de Panamá.

Con una actitud ética muy personal, Carlos E. Res-trepo se posesionó –según sus palabras- no comoconservador sino como amigo de todos sus compa-

triotas, no como antioqueño sino como colombiano,no como Católico sino como guardián de la libertadde conciencia. Esa filosofía muestra en concreto loque era el ideario de los comprometidos en la UniónRepublicana. Así en consideración de los historiado-res de ambos partidos la actitud de Restrepo no fuepropuesta retórica sino vocación verdadera en su go-bierno como en su vida.

En el gobierno de Restrepo hubo especial atenciónpara la instrucción pública, se retornó al sistema mo-netario oro-plata, se incrementó la construcción devías férreas, se creó la jubilación para el magisterio yse reorganizó el servicio militar. A comienzos de suadministración le tocó devolver a su sitio a los perua-nos invasores por el Sur.

En 1910 hay una estabilidad alta en los precios inter-nacionales del café, que se conservará hasta iniciadala Primera Guerra Mundial. Entonces la baja en lasexportaciones contrae la importación necesaria, y esteefecto se refleja a su vez en la reducción del comerciointerno. Caen los ingresos aduaneros y los recursosgenerales del Fisco. Algunos capitales comerciales seinvirtieron en la industria doméstica con grandes ex-pectativas, y otros lo hicieron en la agricultura. Una yotra contaron así con un mercado interno en ascen-so. La producción de arroz cubrió las necesidades in-ternas y dejó remanentes para la exportación a Cuba,Panamá, Puerto Rico y Centroamérica. Se redujo elconsumo interno del cacao para darle igual destino.Hubo también crecimiento en la producción de algo-dón, trigo y tabaco.

También el problema en ocasiones fue de medio cir-culante. Al carrusel de emisiones se respondió resca-tando el patrón oro, tras incinerar millones de billetesde curso forzoso. En este momento solo hay 10 mi-llones de pesos oro, que con la coyuntura de la gue-rra mundial, se muestran insuficientes para pagar losprecios de las mercancías –bienes y servicios- dispo-

Page 215: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

218

Hacia una República Liberal6nibles. La crisis se prolongó porque fue necesario pa-gar las obligaciones internacionales con oro amone-dado. Unida a esto, la exportación de oro físico conla cual especularon los particulares, mostró las incon-veniencias del régimen monetario y los hacendistasempezaron a pensar en fórmulas de sustitución. Es-tas llegarán en la década del 20, a partir de la crea-ción del Banco de la República, instrumento centraldel control monetario y financiero a partir de enton-ces.

En Enero de 1913 se realiza en Colombia el primervuelo de aeroplano. El piloto canadiense John GeoSchmidt , en un biplano “Farman”, despega de la fin-ca “La Pradera” en Medellín, y después de varios gi-ros sobre la ciudad y sus alrededores, toma tierra contodo éxito y es objeto de sonoros vítores y grandeshomenajes del gobierno y de las gentes. Siete añosdespués ya habrá en el país una empresa aérea, yempezará vuelos en Febrero del 20 cuando el avión“Cartagena” transporta viajeros y cuatro kilos de co-rreo entre Cartagena y Barranquilla. Más tarde laSociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo(S.C.A.D.T.A.) pionera en el aire y antecesora directade AVIANCA, encontrará competencia en la Socie-dad de Aviación Colombiana (S.A.C.O.) Ésta, dirigidapor Ernesto Samper Mendoza, en la década del trein-ta se le dará sentido político a la rivalidad, atribuyén-dose éstos la bandera del antifascismo, pues se endi-lgaba a los alemanes el ser simpatizantes del partidoNazi.

El movimiento republicano, la Unión Republicana, fueperdiendo poco a poco sus huestes, y al final comodecían humorísticamente las gentes, los republicanoscabían en un canapé. Sus miembros retornaron a lasviejas toldas partidistas.

Entonces, JOSE VICENTE CONCHA es el primer Pre-sidente elegido por voto directo. Gran penalista, pe-riodista y orador, Concha se había hecho admirar en

el Congreso por la seriedad de sus propuestas y laprofundidad de sus intervenciones. Siendo embaja-dor de Colombia en Washington formuló enérgicaoposición a la solicitud del Presidente Marroquín enel sentido que Estados Unidos pusiera tropas en Pa-namá para reprimir a los liberales antigobiernistas. Ensu período, del 14 al 18, mostró interés en imprimir alas costumbres nacionales la moral Católica a travésde la educación, mantuvo al Estado neutral en rela-ción con la Guerra Mundial que se desarrolló paralelaa él.Concha redujo unos gastos y aplazó otros para sor-tear la crisis fiscal que sacudía al país, suprimió car-gos y redujo el ejército, todo ello para sortear las difi-cultades surgidas por razón de la guerra: desaparicióndel crédito internacional, reducción drástica del co-mercio y alza en los precios, mayormente en servi-cios como el transporte. Celoso de la soberanía delpaís, eludió en cuanto pudo los créditos externos, quea su juicio la ponían en inminente peligro. Con ejem-plar imparcialidad de demócrata organizó y presidiólos eventos electorales, y tras entregar la Presidencia,representó a Colombia ante el gobierno de Mussoliniy ante la Santa Sede.

En el comienzo del período de Concha horrorizó a loscolombianos el asesinato de Rafael Uribe Uribe. Estehabía apoyado con entusiasmo la candidatura con-servadora de Concha, y los liberales lo responsabili-zaron de los problemas económicos y laborales quese presentaron en las principales ciudades. Uribe Uri-be se dirigía al capitolio a participar en las sesionesdel día, como Senador que era por Antioquía, y dosartesanos, Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal, le raja-

Page 216: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

219

Régimen Político Colombiano 1

ron el cráneo con golpes de hachuela. Era el 15 deOctubre de 1914, un poco antes de las dos de latarde. El caudillo murió al día siguiente.

Las ideas de Uribe Uribe fueron fuente del liberalismomoderno en el país. Fue él quien quiso insertar al par-tido en las tendencias modernas a principios del SigloXX y por ello amonestó a sus copartidarios invitándo-los a beber en las canteras del socialismo. Entendióque al liberalismo le tocaba asumir el compromisocon las mayorías trabajadoras del país, y esta pre-ocupación fue eje de sus prédicas y escritos. El suyono fue un interés teórico por un liberalismo políticosino la vocación real de asumir la vida política a tra-vés de un liberalismo social. Materia de sus frecuen-tes disertaciones fue la falta de regulación de las rela-ciones obrero-patronales, y los consecuentes abusosque de ahí se derivaban. Era época en que apenas sehablaba de “uniones” o “círculos obreros”, y el tér-mino “sindicato” provocaba suspicacias.

Hacia 1910 solo un grupo dio prueba de excepcionalaudacia y se constituyó en el Sindicato Agrícola de ElFresno (Tolima). Uribe Uribe dirigía sus críticas en laplaza pública, en los centros académicos y en el Con-greso: Contra el reclutamiento, la esclavitud militar aque se sometía al obrerismo, y reclamaba para ellosla libertad, y el tratamiento igualitario en las cargas,pues ya desde entonces se eximía del servicio a loshijos de los ricos.

Vio con simpatía la creación del Partido Obrero, perocomo jefe liberal consideró que si se daba al liberalis-mo un giro hacia la izquierda, como él proponía, era

innecesaria la existencia de un partido exclusivamen-te de los trabajadores. El liberalismo, dijo, “tiene todoaquello a que los trabajadores” pueden aspirar. Ydentro del liberalismo caben todas las reivindicacio-nes de los trabajadores. Pero es preciso incorporar alpartido y a la lucha también el campesinado y la ju-ventud.

Así mismo Uribe Uribe, desde sus tribunas periodísti-cas estuvo en favor de la previsión social, y el incre-mento tecnológico e industrial, el mejoramiento agrí-cola y la modernización de la educación. Los liberales,que desatendieron su idea de la izquierdización delpartido, permanecieron en el centro, dentro del clá-sico liberalismo empresarial, y dieron oportunidad aque se fundara el Partido Socialista, con los idealesde Uribe Uribe, en 1919.

COLOMBIA EN LOS AÑOS 20sLA HEGEMONIA CONSERVADORA

Aunque eran gobiernos conservadores los que veníandesde Núñez, se pone de relieve con este nombre lasucesión de administraciones que se dan durante losprimeros treinta años del Siglo XX. El partido repu-blicano no alcanzó a formarse siquiera, y los conser-vadores de ese tinte retornaron a sus toldas tradicio-nales. Otro tanto hicieron los republicanos liberales,y lanzaron la candidatura de Nicolás Esguerra. Estafue superada por el triunfo conservador de JOSE VI-CENTE CONCHA, quien gobernó, de 1914 a 1918.Concha, conservador de espíritu republicano, admi-nistra con un gabinete pluripartidista, que no solo lointegran liberales y conservadores, sino las dos frac-ciones de éste. Afectado el comercio exterior por laGuerra Mundial, el gobierno vuelca su interés en laadministración de los recursos internos y fomenta lasobras públicas, ferrocarriles, Capitolio, Escuela deMedicina, a tiempo que presenta al Estado colombia-no como neutral en el conflicto.

Page 217: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

220

Hacia una República Liberal6Por esta época se unía al medio centenar de chiche-rías en la capital, la producción de las CerveceríasBavaria y Germania. Estas producían unos cinco millitros diarios de cerveza, y aquellas en conjunto másde treinta mil litros diarios de chicha.

Luego para de 1914 a 1922 prácticamente subsistióla coalición de gobierno, sustentada en una mayoríaconservadora, para apoyar los candidatos conserva-dores más moderados. El período 1918-1922 corres-ponde a la administración de MARCO FIDEL SUAREZ.A pesar de las difíciles condiciones en las que se le-vanta, logra a fuerza de tesón hacerse a una expe-riencia y conocimientos que superaron lo que le hu-biera dado una educación universitaria que nuncatuvo. Fue Congresista, Ministro y miembro del Con-sejo de Estado.

Súarez gobernó con un gabinete bipartidista, y conellos desarrolló las comunicaciones por radiotelegra-fía y cable submarino, y los ferrocarriles; inició el co-rreo aéreo y la Escuela Militar de Aviación lo mismoque la Facultad Nacional de Veterinaria. Se adoptólegislativamente la composición de Núñez y Sindicicomo Himno Nacional. En general, hizo una adminis-tración que tomó por modelo la federación estado-unidense y la filosofía pragmática que tanto admira-ba. Su insistente consejo a los colombianos era el de¡Respice polum! (¡Mirad la Estrella Polar!) conla significación de que hay qué guiarse por el modelode vida y de acción de los estadounidenses.

Bajo este gobierno se abrieron las compuertas al ca-pital norteamericano, y con ello empezó un peculiarrégimen de expoliación de los recursos naturales porlas empresas estadounidenses. Suárez afronta la acu-sación ante el Congreso, alentada por su copartida-rio Laureano Gómez, en relación con la venta de sussueldos, conducta que fue tachada de indecorosa enun Presidente de Colombia, y por lo mismo injuriosay ofensiva para la Nación. Ante la recia oposición de

los liberales y un fuerte grupo de copartidarios, Suá-rez se retira y en el último año de su período lo reem-plaza en el ejercicio JORGE HOLGUIN, a quien hemosvisto como gobernante a ratos perdidos, desde lostiempos de Reyes.

Al finalizar la guerra hubo un corto auge de la econo-mía nacional, aumento de las exportaciones –en es-pecial, la del café- importaciones, incremento de losingresos aduaneros y de los recursos fiscales en ge-neral. El gobierno desatrasó sus deudas externas einternas y volcó algunos recursos en la construccióny las obras públicas. Pero ya desde el 19 empezó elreflujo económico típico del sistema capitalista en cuyaórbita se desplaza la economía del país. El auge tran-sitorio condujo al incremento del dinero en circula-ción y con ello el alza general de precios y del costode la vida.

Tras esta etapa, hay crisis de salarios, desempleo, ylos fuertes movimientos huelguísticos en los puertos,en los centros artesanales, en la industria y en lostrasportes. Ya por entonces las reivindicaciones eran,no solo el alza de salario y el mejoramiento de lascondiciones de vida sino la reducción de la jornadalaboral. Esta lucha, iniciada por los obreros de Chica-go, llegaba a Colombia con más de treinta años deretraso. Pero llegaba. Nuestros trabajadores pedíanque la jornada imperante, de once horas, fuera redu-cida a ocho... El fenómeno dado en 1920-21 ha sidocalificado por los economistas de nuestro tiempo comouna típica crisis de crecimiento.

Page 218: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

221

Régimen Político Colombiano 1

Las elecciones dieron el mandato a PEDRO NEL OS-PINA, vencedor de BENJAMIN HERRERA, para el pe-ríodo 1922-1926. A él le será propicio el tiempo puespodrá aprovechar para el país la recuperación de laeconomía mundial a partir del año 23.

El General PEDRO NEL OSPINA era hijo de MARIA-NO OSPINA RODRIGUEZ, igualmente gobernante deColombia. Formado en Estados Unidos y en Europa,fué exitoso político y hombre de empresa. No consi-guió la cooperación del liberalismo y formó un gabi-nete homogéneo. Pese a lo cual no hizo una adminis-tración sectaria. En ella organizó las rentas nacionalesy el presupuesto con la asesoría de la Misión Kemme-rer, lo mismo que la contabilidad oficial y los Bancos,creó la Contraloría General de la República y el Bancode la República. A éste, en su carácter de banco cen-tral, se le asignaron las funciones de reglamentacióndel crédito y de la operación monetaria, la supervi-sión del mercado cambiario, y la custodia centraliza-da de las reservas de oro de la Nación.

Complementariamente, siguiendo las sugerencias deEdwin Kemmerer, se reglamentó la operación de losbancos particulares propiciando su especializaciónpara cubrir las necesidades financieras de los gana-deros, los agricultores, el comercio, y el ciudadanocomún con los Bancos Prendarios e Hipotecarios. Enel año de 1924 fue creada la Oficina del Trabajo, queempezó a supervisar las relaciones laborales que yamostraban sus naturales tensiones.

A través de leyes y decretos se introdujo orden en laacción de los colonos, en la invasión de baldíos y en

general en la ocupación de tierras. La valorización delas tierras tuvo como resultado la creciente despobla-ción del campo. La industria atrajo cada vez más ma-nos. La tenencia de la tierra empezó a concentrarse yasumir su forma de latifundio con terratenientes au-sentistas. El enganche de personal para las obras pú-blicas también contribuyó a empobrecer la fuerza la-boral campesina. El solo sector de ferrocarriles ocupóveinte mil trabajadores. En otras obras públicas se ocu-paron dieciséis mil más. Unos y otros representabanel 2% por ciento de la población trabajadora del país...En la burocracia oficial estaba ocupado el 26% porciento. Y de pronto pareció que la agricultura era in-capaz de responder a las necesidades internas de laNación.

También el alto costo de la hoy llamada canasta fami-liar condujo a una ley de emergencia económica quedisminuyó los aranceles a la importación de alimen-tos. De reflujo, esto deprimió aún más la producciónagropecuaria. Aunque los altos salarios urbanos arras-traban hacia una reacción igual en el sector agrario,al terminar el decenio la brecha entre ellos era grande.

Las obras públicas entraron en crisis y se fueron sus-pendiendo, con lo cual el espectro del desempleo en-sombreció el panorama. Hubo ocasiones en que sehizo necesario obligar, mediante la policía, al cumpli-miento de las obligaciones laborales de lado y lado, ypara reprimir el no pago de los adelantos de dinero delos asalariados se acudió a la retención física. Se frenóla libertad laboral de búsqueda de mejores salarios, yse hizo necesario legislar para garantizar la circulaciónlibre de la mano de obra que buscaba mejores condi-ciones de vida. La destinación de la tierra había modi-ficado sus proporciones iniciales, y ahora la ganaderíaextensiva ocupaba porciones veinte veces más gran-des que las destinadas a la agricultura.

Uno de los hechos sobresalientes en este período esla huelga de los trabajadores petroleros en Barranca-

Page 219: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

222

Hacia una República Liberal6bermeja en 1924. Se originó cuando los trabajadoresreclamaron de la Tropical Oil Company el cumplimien-to de los convenios firmados a comienzos del año.La empresa, y el gobierno en acuerdo con ella, decla-raron la huelga ilegal y subversiva. Fueron desterra-dos de la región más de mil operarios y auxiliares, ysu dirigente Raúl Eduardo Mahecha fue aprisionadoen Medellín.

De otra parte el Partido Socialista Revolucionario sehabía formado a partir de un grupo reunido en tornoal ciudadano ruso Silvestre Sawinsky y en él estuvie-ron liberales de izquierda como: Gabriel Turbay, JoséVicente Combariza –José Mar-, Guillermo HernándezRodríguez, José Francisco Socarrás, Luis Vidales yMiguel Prieto. Y al partido socialista, originado a par-tir de las ideas allí ventiladas, ingresaron un poco mástarde, Tomás Uribe Márquez, Ignacio Torres Giraldo,María Cano, y Raúl Eduardo Mahecha. El partido di-fundió sus ideas en dos periódicos diarios, LA HUMA-NIDAD, en Cali, y VOX POPULI en Bucaramanga.

El partido liberal miró con simpatía al partido socialis-ta en cuanto combatía, como él, al gobierno y a lasideas conservadoras, y defendía los intereses de lostrabajadores y de los campesinos. El partido socialis-ta, por su lado, veía al liberalismo como lo que era,un partido reformista y, para peor, con miedo a larevolución social. Pero aceptaba la posibilidad de alian-zas o frentes estratégicos en la defensa de las liberta-des civiles amenazadas por el gobierno conservador.

En 1928 Gabriel Turbay y Baldomero Sanín Cano in-vitaban al liberalismo a asumir un compromiso revo-lucionario. Armando Solano, estrepitosamente, aban-donó el liberalismo convertido en capitalismo tantocomo el conservatismo, y abrazó el socialismo e invi-tó a integrarse a él a todos los obreros, campesinos eintelectuales progresistas, dentro de criterios de pre-ferencia nacionalista y de respeto a las opiniones disi-dentes, y en especial del sentimiento religioso.

Todos estos puntos de vista originaron posteriormenteuna fuerte crítica de los comunistas colombianos,quienes vieron en estas actitudes una improvisaciónsin meollo ideológico, mixtura de reivindicaciones li-beral-burguesas y de propuestas simplemente popu-listas. Y dos años después, por sugerencia de la Ter-cera Internacional, los socialistas conformaron elPartido Comunista Colombiano, con amplias relacio-nes internacionales y un ideario claramente clasista.

El gobierno de Ospina recibió los US$ 25.000.000 dedólares de la indemnización estadounidense por lasegregación de Panamá, de los cuales entregó parte alos departamentos para el fomento de los ferrocarri-les, y con el 40% por ciento -10 millones- capitalizóel Banco Central. Incrementó la explotación petrole-ra y construyó el oleoducto Barrancabermeja-Carta-gena. Contrató una misión alemana para la reformade la educación. Propició unas elecciones pacíficas yordenadas, en las cuales, sin contendiente, fué elegi-do el Doctor MIGUEL ABADIA MENDEZ.

ABADIA MENDEZ (1926-1930) ejerció paralelamentela política y la docencia universitaria, y su presidenciano pudo empezar con gabinete mixto porque el par-tido liberal negó su colaboración. En su administra-ción se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, definito-rio de los límites con Nicaragua. Impulsó las obraspúblicas, en especial las carreteras, con enormesempréstitos convenidos con Estados Unidos. Pero lacrisis económica general golpeó al país provocandoun tremendo desequilibrio y comprometiendo la es-tabilidad política.

Page 220: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

223

Régimen Político Colombiano 1

La ruina económica, pública y privada, el desempleo,el cierre de los créditos, la escasez de circulante... esdecir, la bancarrota general, originada, afirman losanalistas, en la crisis de sobreproducción que si-guió a los destrozos de la Primera Guerra Mundial, yque interpretan los marxistas como típica del modode producción capitalista. La agitación social provo-cada por estos procesos comprometió gravementeel orden público.

Ya desde 1927 habían empezado las huelgas de tra-bajadores en la zona bananera, y las medidas represi-vas condujeron a la recordada masacre de las Ba-naneras, zona donde la industria frutera -con capitalnorteamericano de la United Fruit Company- ocupa-ba veinticinco mil trabajadores.

La United solo producía el 20% por ciento del bana-no de Colombia, pero monopolizaba la exportaciónporque le compraba la producción a los bananerosindependientes. El suyo era un vasto imperio que seiniciaba en la costa colombiana y se extendía porCentroamérica hasta Guatemala. Su influjo decidía lapolítica en las banana republics.

Minor Cooper Keith llega a Colombia en 1890. Veinteaños antes había llegado a Costa Rica para construiruna línea ferroviaria. Terminada ésta se le ocurrió co-sechar banano para hacer rentable el ferrocarril. EnColombia compra la concesión del Ferrocarril de SantaMarta que pasa a llamarse Santa Marta Railroad Com-pany, y en 1899, con otros dos socios, estadouni-denses como él, funda la United Fruit Company, consede comercial en Boston. En ese momento la com-

pañía ejercía control sobre más del 80% por ciento dela industria bananera mundial. Hacia 1930 tenía150.000 trabajadores en toda la zona del Caribe. Eradueña de noventa grandes buques, y había construi-do 2.500 kilómetros de ferrovías. En las vecindadesde Aracataca tenía propiedades a lado y lado de lalínea ferrea en franjas paralelas de más de diez kilóme-tros de anchura.

Cuando se producen los incidentes de las bananeras,la exportación privada de banano era el 7% por cientode las exportaciones y Colombia era el tercer produc-tor mundial de banano. La United atrajo mano de obraofreciendo salarios que duplicaban el ofrecido por loshacendados del interior. Los soldados liberales venci-dos y desempleados desde la Guerra de los Mil Díasfueron los primeros en acudir. El grupo formado fuemuy heterogéneo, pero era globalmente colombianoa diferencia de lo ocurrido en Centroamérica dondeocuparon con preferencia grandes cantidades de ne-gros.

La relación de trabajo fundada en la explotación agrí-cola originó un verdadero proletariado campesino, gra-vemente golpeado porque el sistema de la compañíaera el trabajo a destajo, por cuotas de trabajo cumpli-do, y no con salario por tiempo. La compañía nego-ciaba la mano de obra con intermediarios o ajustado-res, por lo cual se le facilitaba eludir las obligacionespatronales. La United producía millones de dólares,sin tener trabajadores.

También la mayor parte de los contratistas pagabanen vales al comienzo de la labor y en efectivo al final.Por recibir los vales los distribuidores de mercancíasse cobraban entre el 10 y el 30% por ciento de suvalor nominal. La United retenía al trabajador el 40%por ciento del salario pendiente por si el trabajadorabandonaba la labor. Y el 2% por ciento se les descon-taba para cofinanciar el servicio médico y hospitalario.La situación de U.F.C. en el país cambió bajo los go-

Page 221: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

224

Hacia una República Liberal6biernos de Olaya Herrera y de López Pumarejo. Si deun lado se generaban roces por los intentos guberna-mentales de protección a los trabajadores, de otro serumoraban sobornos a los funcionarios oficiales. En1941 se regulan las relaciones mediante un acuerdofirmado con el gobierno colombiano, pero la situa-ción no mejoró notoriamente por lo cual la empresasuspendió operaciones en el país.

Éste gobierno, representado por Manuel Esguerra,suscribe con el de Nicaragua, representado por elSubsecretario de Relaciones Exteriores, José Bárce-nas Meneses, el Tratado en el cual “Colombia reco-noce el pleno dominio y la soberanía de la Repúblicade Nicaragua sobre la costa de Mosquitos ..., y laRepública de Nicaragua reconoce la soberanía y ple-no dominio de la República de Colombia sobre lasislas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, ytodas las demás islas, islotes y cayos que hacen partede dicho archipiélago de San Andrés.....” tratado cuyocanje de ratificaciones inicia vigencia el 5 de Mayode 1930.

En cuanto a la incidencia de los empréstitos extranje-ros debe mirarse que en el lapso de 1923 a 1926 elmonto ascendió de 24 millones a 64, y del 26 al 28,en solo dos años, de 64 a 203 millones de dólares. Laaparente prosperidad –“prosperidad a debe”- fuemirada con recelo por la Misión Kemmerer, la cualconsideraba el tope razonable de endeudamiento enunos US$ 8.000.000 de dólares por año. A mediadosde la década del 20 se calculaba en US$ 115 dólaresel ingreso per cápita, que dependía fundamentalmen-te de una economía agrícola, y era de los más bajosde América Latina.

Los dineros llegados por empréstitos, y sumados loscorrespondientes a la indemnización por el despojode Panamá, se convirtieron en recurso disponible parael gasto oficial. El Estado se encareció, el gasto públi-co se duplicó en cinco años, y la expansión se marcó

tanto en la inflación burocrática como en la inversiónen obras públicas, no solo en los niveles centrales sinotambién en los departamentos y municipios.

Los ferrocarriles, que antes se abrían en estrella parallevar del centro a los puertos el café de exportación,empezaron a configurar una red que relacionara losmercados internos. Los ferrocarriles duplicaron suextensión y capacidad de transporte. Las importa-ciones en la década son prioritariamente de bienesde capital y minerales, casi la mitad; el resto se com-pone de textiles y alimentos. La importación de víve-res deprimió la producción de trigo, arroz, cacao ycebada, aunque simultáneamente se conseguía laabundancia en plátano y maíz. Pero el renglón funda-mental, el café, aumentó su producción en más del50% por ciento.

Sin embargo todavía a mediados de la década el de-sarrollo tenía un atraso comparativo con la mayorparte de los países de América Latina, y la industriasolo generaba el 10% por ciento del producto brutonacional. Con todo, el sector agropecuario fue favo-recido en subsidios y créditos con la creación del Mi-nisterio de Agricultura en 1924, y del Banco Agrariodos años más tarde. Ello contribuyó a mejorar la pro-visión de insumos y maquinarias.

En hechos de oscura naturaleza, el 7 de Junio de 1929,a las diez de la noche, la fuerza pública disparó y dejócomo víctima al estudiante de Derecho Gonzalo Bra-vo, quien, coincidencialmente tenía por acudiente alDoctor Abadía Méndez. Los hechos condujeron a lacaída del gobernador de Cundinamarca y de dos mi-

Page 222: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

225

Régimen Político Colombiano 1

nistros del gabinete. Se dijo que la gente circulabanormalmente y hubo algún pretexto que no se aclarónunca –grito, gesto, insulto- para que la fuerza públi-ca efectuara varias descargas sobre la gente, que tran-sitaba por la carrera séptima, en cercanías del palaciopresidencial. Gonzalo Bravo Pérez cayó fusilado porla espalda al lado del capitolio, antes de llegar a laPlaza de Bolívar.

La reacción popular por el asesinato de Bravo, fueproporcionada a la gravedad del suceso. Se oyeronlos discursos, fervorosamente interesados contra elgobierno, de los liberales Gabriel Turbay, Jorge EliécerGaitán, Felipe Lleras Camargo. La salida de los minis-tros que se consideraron responsables de los hechosfue presionada por las llamadas “fuerzas vivas”, estoes, los delegados de los empresarios procedentes delGun Club, y fue reforzada la exigencia por el cadáverde Bravo Pérez, desfilando en brazos de sus compa-ñeros en dirección al palacio presidencial.

Entonces el proceso electoral estuvo muy agitado, yla división del conservatismo hacia dos candidatos -Guillermo Valencia, y Alfredo Vásquez Cobo- permi-tió a los liberales llegar al poder con la candidatura deENRIQUE OLAYA HERRERA. Andaba entonces porBogotá el escritor boliviano Alcides Argüedas, quiense siente sorprendido por la tranquilidad de las elec-ciones. Tiene oportunidad de conversar con GabrielTurbay y con Alfonso López y cambia ideas con ellos.Entre los comentarios que se cruzan recuerdan lasafirmaciones de un caudillo conservador: “En Colom-bia, un régimen no se cae con papelitos...” IsmaelEnrique Arciniegas, el popular poeta de “A solas”, y

gran polemista conservador, además, había dicho:“Hay diez mil fusiles conservadores y habrá qué des-cargarlos antes que rendirlos...” Pero el tránsito fuepacífico sobremanera y el gobierno, más que intere-sado en los resultados, se dedicó a la tolerancia pasi-va.

De todos modos hay qué tener en cuenta el caráctermayoritario del conservatismo, que con sus dos can-didatos puso casi medio millón de votos en las urnas,frente a los 370.000 sufragios liberales. El conserva-tismo pierde así en 1930 el poder que ha monopoliza-do desde 1886. Curiosamente todos los votantes pu-dieron por un momento sentirse contentos, pues lostres candidatos fueron proclamados como vencedo-res: Guillermo Valencia, en EL DEBATE; Vásquez Coboen EL NUEVO TIEMPO; y Olaya Herrera en EL TIEM-PO...

La hegemonía conservadora se desarrolló sobre un paísen el cual la economía marchó sobre el eje de la ex-pansión cafetera, con un crecimiento sostenido hastael fin de la misma. Asimismo está caracterizada por eldesarrollo de los ferrocarriles y otras vías de comuni-cación. La industria crece y se diversifica, merced enmuchos casos a los empréstitos y a las inversionesextranjeras. El desarrollo industrial tiene como lógicoreflejo el principio y la gradual consolidación del sin-dicalismo. Pero los frecuentes empréstitos que crea-ron la apariencia de una económica dinámica, que fuécalificada por la oposición como una prosperidad adebe, condujeron a la depresión y crisis del 29, con elreflujo de la crisis general.

Éste fue un largo período convulsionado por la insa-tisfacción de los trabajadores, las huelgas, los escán-dalos financieros, el acaparamiento de mercancías, ylos comienzos de la violencia de marcado tinte políti-co. El partido conservador se enfrenta a la renovacióndel pensamiento político, desencadenada por fenó-menos de gran trascendencia ideológica como la mis-

Page 223: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

226

Hacia una República Liberal6ma guerra mundial, la definición de zonas de influen-cia política para las nuevas potencias, la RevoluciónRusa y el surgimiento de la primera República de losTrabajadores, los movimientos sociales y agraristasde México, y el compromiso social del Estado, plas-mado ya en las constituciones de México y la alema-na de Weimar. El pensamiento socialista aportabanuevos criterios al liberalismo tradicional, con mássólidas bases que durante el período radical, porquela teoría se acompañaba con realizaciones relativa-mente exitosas en las democracias populares que co-menzaban a diseñarse.

Otro Punto importante es el desarrollo de la industriadel petróleo en los años veintes. Es la década en quela transnacional Standard Oil domina la explotaciónen los campos que fueron antes la Concesión DeMares, obteniendo fabulosas ganancias, a tiempo queintroducía la tecnología más adecuada dentro del cri-terio económico de maximizar la ganancia y dismi-nuir el costo. Generó, además, cierto grado de desa-rrollo especialmente en lo que atañe a la atenciónmédica y hospitalaria en la región de sus intereses.Todo ello respondía, naturalmente, al influjo crecien-te de la organización sindical, con la experiencia queen la defensa de los intereses de los trabajadores delpetróleo había ganado su líder RAUL EDUARDO MA-HECHA.

Por su parte, los críticos de la intervención del capitalforáneo ponían de relieve el incremento de las enfer-medades venéreas y otras enfermedades en las zo-nas de trabajo. A fines de la década, Colombia era eloctavo país en la producción mundial de petróleo, yrecibía una participación del 10% por ciento de laproducción bruta de los campos. Indudablemente, lainsurgencia del proletariado urbano empezó desdeentonces a propiciar el ambiente para la llegada de laRepública Liberal.

Ante la duda de si la Concesión De Mares debía rever-tir a la Nación en 1946 o 1951 hubo un largo pleitoque a la postre falló la Corte a favor de los concesio-narios, ampliando su término hasta 1951. Usualmen-te se afirma que la presión de los trabajadores influyóen la determinación de la creación de ECOPETROL,pero hoy parece muy disminuida tal incidencia. Enefecto, la U.S.O., el sindicato petrolero, había sido casidesplazado por la conquista de sus trabajadores reali-zada por sindicatos afiliados a la UTC, de naturalezaclaramente conservadora. Fue, sí, significativa la inge-rencia de la A.N.D.I., grupo de presión gremial, queexigía la asunción por el Estado de la carga prestacio-nal dejada por la Tropical, y combatía la política denacionalizaciones como un ataque serio y mal vistopor los estados extranjeros contra la libertad de em-presa.

Como quiera que Laureano Gómez era mirado en losEstados Unidos como profascista y antinorteamerica-no, éste quiso congraciarse con ellos desde el mo-mento de su posesión en la Presidencia, y en su dis-curso hizo profusas alusiones al importante papel delos Estados Unidos en Colombia, a través de su capi-tal, de su tecnología y de su filosofía política y econó-mica. Sometidos a las presiones del Banco Mundial,se fundó la Empresa Colombiana de Petróleos, con laasesoría técnica de la International Petroleum Com-pany. Uno y otra financiarían la expansión de la refine-ría de Barrancabermeja, y la ESSO, otra subsidiaria dela Standard, se encargaría de la distribución de losderivados.

Page 224: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

227

Régimen Político Colombiano 1

La clase política colombiana, en este siglo, se ha mos-trado menos interesada en el petróleo que en el café,y en la práctica ha entregado aquel al manejo de losinversionistas y asesores de las multinacionales ex-tranjeras.

LA REPÚBLICA LIBERAL

Una idea que han movido varios historiadores y críti-cos políticos es la de que en 1930 no es que hayatriunfado el partido liberal, sino que se cayó el parti-do conservador. Porque, el partido liberal estaba, porlo menos en tan mal estado como sus competidores.La crisis económica del 29 tuvo su nefasto influjo so-bre el proceso sociopolítico de Colombia, y abarcócon sus prolegómenos y sus consecuencias la últimaparte de la administración ABADIA MENDEZ y losprimeros tres años del período correspondiente aOLAYA HERRERA. Probablemente una crisis tan pro-funda y extendida solo que encontraría par en la queha sacudido al país en el tránsito al nuevo milenio.

Desde el 28 la economía había entrado en recesión.El país ya dependía, definitivamente, de las exporta-ciones de café. Empezó una lenta declinación de susprecios en el exterior. El crédito externo, paralela-mente, disminuyó. Dos o tres años atrás, el créditooriginado en la colocación de bonos, se había des-compensado al superar desproporcionadamente elrespaldo de los ingresos por exportaciones. Los de-bates judiciales sobre las Concesiones Barco y DeMares minaban en el exterior la confianza de los pres-tamistas. Se cerró el crédito bancario interno y seestancó inmediatamente el comercio. Lo único que

se movía hacia afuera era la producción de petróleo,banano, oro y platino. Pero eran ingresos no signifi-cativos para el presupuesto nacional porque eran decarácter privado y a más de ello, extranjero.

Vino la depresión general de las finanzas, las activida-des de Bolsa y la negociación de propiedad raíz. Antela falta de financiación, suspensión total de las obraspúblicas, por la escasez de circulante se deprimieronlos precios nominales de bienes y servicios y se entróen una deflación que duraría hasta 1932. Los analis-tas económicos que ven en la crisis una consecuen-cia del laissezfairismo encuentran que el liberalismoclásico librecambista solo tuvo realización plena en elcuatrienio conservador de Abadía Méndez.

La reacción ante la crisis empieza con medidas aleja-das de la ortodoxia liberal: Se introdujo arancel pro-tector a los productos agrícolas e industriales, y luegose incrementaron para dar énfasis a la recuperación.Se reiniciaron las obras públicas, aunque a bajo rit-mo. Se fundó la Caja Agraria y se redujo el encajebancario. Terminando el 31 se dio el cambio funda-mental al abandonar el modelo clásico del patrón orocon libre cambio. Se llegó a la moratoria o suspensiónde amortizaciones de la deuda externa en 1933. En elámbito interno la moratoria venía tomando formadesde el año anterior, con la capitalización de cuotaspendientes, reducción nominal de las deudas, amplia-ción de plazos y suspensión de remates judiciales.

La estabilización en un nivel medio de los precios delcafé parece haber sido el indicador de que la recupe-ración empezaba. En el lapso de 1934 a 1938 ya huboalgunas renovaciones en el crédito externo. Pero ladeflación tardó hasta el 40 para moderar su influjo.La nueva perspectiva política favoreció los sectoresagrícola e industrial, y en menor medida al minero. Yse entronizó un nuevo modelo de política económicaque propendía por el crecimiento económico y la in-dustrialización, basados uno y otra en el aumento de

Page 225: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

228

Hacia una República Liberal6las exportaciones cafeteras y en la gradual sustitu-ción de importaciones.

LA ADMINISTRACION OLAYA HERRERA 1930-1934

La llamada Concentración Nacional, aunque con par-ticipación minoritaria de los conservadores - solo losconservadores-republicanos -, apoyó la candidaturade Olaya Herrera. Su gabinete inicial fue bipartidista.Buscó solución a la deprimida economía nacional conel aumento de los derechos aduaneros y el protec-cionismo a la manufactura nacional. Asimismo se es-forzó por disminuir el gasto público, a tiempo quereestructuraba el sistema impositivo y monopolizabael control de cambios. Amplió la telegrafía, recons-truyó los muelles, estimuló la navegación, y recapita-lizó las Cajas de Crédito Agrario.

El Congreso de 1931 expidió la Ley de Petróleos, prác-ticamente redactada por el abogado de las empresasextranjeras que estaban interesadas en explotarlo. Elmismo Congreso aprobó la entrega de la ConcesiónBarco a la Colombian Petroleum y a la South Ameri-can Oil, compañías interesadas en la explotación delos yacimientos del Catatumbo.

El año siguiente trae el conflicto con el Perú, país conel cual los límites se habían perfeccionado desde 1922con el Tratado Lozano-Salomón. Con el respaldo delgobierno del Presidente Luis Sánchez Cerro, un gru-po de peruanos ocupó a Leticia, plaza abandonadamilitarmente por el gobierno colombiano. Los perua-nos se hicieron fuertes allí y ampliaron la toma conlos territorios adyacentes hasta Tarapacá. Declaradoel país en estado de sitio, se promovió la defensa conla ayuda de ambos partidos y bajo el lema de Paz enel interior, guerra en la frontera. Las tropas co-lombianas, conducidas por el General Vásquez Cobo,entraron por el Amazonas y recuperaron a Tarapacáy las posiciones vecinas en 1933. Y en el mismo mes

-Enero- atacan y toman el fuerte peruano de Güepí,con intervención, por primera vez, de la aviación, quebombardea las posiciones enemigas.

Esta precaria intervención se debe sobre todo a lamisión de pilotos alemanes, que con el coronel Her-bert Boy a la cabeza, dieron los pasos iniciales a laaviación militar en el país. Un tal Capitán Tenorio, delas fuerzas peruanas, ordena a sus soldados resistirhasta la muerte, luego abandona su puesto y huyepor la selva... En Abril es asesinado en Lima el dicta-dor Sánchez Cerro, y se inicia la conciliación con susucesor OSCAR BENAVIDES. Con la intervención dela Liga de las Naciones se conforma una comisión dearreglo, y en Ginebra se firma un acuerdo para concu-rrir a Río de Janeiro a una conferencia colombo-pe-ruana.

Así, el territorio en conflicto queda controlado por unaguarnición colombiana, y la paz es supervisada poruna comisión internacional, hasta cuando en 1943 sefirma el PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO en el cualPerú reconoce la soberanía colombiana sobre los te-rritorios, a tenor de lo acordado en el Tratado Loza-no-Salomón de 1922. El hecho se conmemora en latoponimia colombiana con la denominación munici-pal de Paz de Río, que no Paz del Río, pues se refiere aRío de Janeiro...

Olaya Herrera es sucedido por ALFONSO LOPEZ PU-MAREJO, para el período 1934-1938. Especializado enfinanzas en institutos de Estados Unidos e Inglaterra,López Pumarejo brilla como parlamentario y estadis-ta. Es elegido sin opositor. Dado que el conservatismo

Page 226: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

229

Régimen Político Colombiano 1

se ha ido retirando del acuerdo de concentraciónnacional desde los tiempos Olaya Herrera, Lópezno obtiene su colaboración y ofrece un gobierno ple-namente sobre el ideario liberal. En materia de obraspúblicas la más destacada es la construcción de laCiudad Universitaria. Pero a más de la reforma tribu-taria -1935- que establece los impuestos de patrimo-nio y exceso de utilidades, descuella como promotorde la reforma constitucional.

Entre 1933 y 1939 la industrialización del país se du-plica, especialmente en los productos de demandacotidiana como textiles, alimentos, bebidas y tabaco.Al comienzo de la década habían empezado a cono-cerse con creciente interés las sociedades anónimasque captaron aportes para propiciar el desarrollo in-dustrial. Por la misma época las grandes factorías tex-tiles de Coltejer y Fabricato expanden su capacidadproductiva con un influjo tal que algunos historiado-res de la economía nacional afirman que cuando sehabla de la industria de la década del treinta nos es-tamos refiriendo específicamente a la industria textil.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936

La reforma de 1936 es la concreción del nuevo pen-samiento liberal socializante que ha sido incorporadoa su estructura ideológica por el partido, como frutode las experiencias en los tres decenios del siglo. Elsocialismo europeo, unido al socialismo norteameri-cano que ya empieza a manifestarse, buscan que losintereses sociales no constituyan solo postulados po-líticos sino que tengan garantías para su ejercicio efi-caz. Hay un aparente eclipse de las tendencias indi-

vidualistas del liberalismo en uso, en favor de la co-munidad y de los derechos colectivos. Forzosamente,para que este objetivo se logre, deben controlarse ylimitarse las apetencias y derechos individuales, y dar-le prioridad a los intereses generales sobre los particu-lares. De ahí el intervencionismo de Estado, queinsurge como una estrategia vital de gran sentido po-pular, aceptada también, como lo es, por los empre-sarios progresistas.

En este contexto son dignas de relieve disposicionescomo las siguientes:

· La autoridad es un instrumento para asegu-rar el cumplimiento de los deberes sociales del Esta-do y de los particulares, y este concepto se presentacomo la justificación ético-jurídica de las autoridadesde la República.

· La propiedad es una función social que im-plica obligaciones22. Se introduce el interés social comocausa de expropiación.

· Se crea el concepto de utilidad públicacomo fundamento de la expropiación de bienes pri-vados.

22 El debate sobre la naturaleza del derecho de propiedad fue uno de losmás complejos y dilatados por los intereses económicos y las doctrinasfilosóficas que allí afloraron. En el prólogo a la obra de Gnecco Mozo, eldoctor Carlos Lozano y Lozano plantea, entre otras cosas: “...dichoartículo 10 afirma que la propiedad es una función social... Esta teoría esinexacta. La propiedad no es una función social. La propiedad tiene unafunción social...” A partir de esta distinción semántica la discusión seinició, y podría decirse que aún no ha terminado.

Page 227: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

230

Hacia una República Liberal6· Es obligación del Estado dar la protecciónadecuada a los trabajadores. Con este nuevo criterioentra en crisis la presunta igualdad de los ciudadanosante la ley, y se reconoce la desigualdad existenteentre patronos y trabajadores: Se asigna al Esta-do la obligación de proteger a la parte más débil en elproceso económico, lo que revertirá en las posterio-res leyes y controles en favor de la clase trabajadora.El trabajo es una obligación social, y gozará de la es-pecial protección del Estado. Y comoquiera que a ve-ces sólo se conquistan y preservan los derechos conla presión de los hechos, se consagra y se garantizael derecho de huelga, salvo en los servicios públi-cos.

· El Estado debe intervenir tanto en el con-trol de la producción de bienes y servicios como en ladistribución y el consumo de ellos, buscando logrosen el bienestar de la comunidad.

· Libertad de enseñanza: Al consagrarla seempieza a romper el régimen de privilegios en favorde los establecimientos católicos confesionales, y secrean incentivos para nuevas aperturas académicasy profesionales, todo bajo la suprema inspección delgobierno. Otro tanto se buscará al consagrar la liber-tad de conciencia y las garantías a la expresión delpensamiento en todas sus formas, lo que colocó enun plano de igualdad todas las religiones. Tambiénafectó la reforma el estado de la Iglesia Católica y suspreeminencias y privilegios, pues derogó el reconoci-miento de la católica como religión de la Nación.

· La asistencia pública deja su ropaje de ca-ridad cristiana y asume el rango de obligación delEstado.

· Se consagra el sufragio universal, sin restric-ciones, para la elección de Presidente de la Repúblicay miembros de las Corporaciones políticas.

· Se da la ampliación de los derechos, quedespués llamaremos fundamentales, como consecuen-cia del amplio intervencionismo definido en la Carta.

· Consecuencia de la reforma constitucional,de su intervencionismo y del nuevo concepto de lapropiedad y del interés social, fué la LEY 200 de 1936,que introdujo profundos cambios en el uso económi-co de la tierra.

Aunque el confesionalismo desaparece en la Consti-tución, en la práctica continuará, moderado por lapermisión de los cultos “no contrarios a la moral”. Enel texto es novedad el compromiso de la colaboraciónde los órganos del poder público para la realización delos fines del Estado. Habrá libertad de enseñanza, y elEstado intervendrá y supervisará la educación.

En cuanto al voto, éste será para todos los ciudada-nos varones y mayores de 21 años.La reforma constitucional del 36, cuando la Constitu-ción de Núñez cumple el medio siglo, integra a lospostulados individualistas originales los principios dela democracia social que ahora insurgen en el mundopolítico europeo. Hace presencia el Estado benefac-tor, nueva forma del Estado intervencionista, que nosolo se ocupa en la protección de los sectores débilesde la población sino que asume con decisión la pres-tación de los servicios públicos. Para ese tiempo lapoblación del país no llega a nueve millones de habi-tantes.

Page 228: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

231

Régimen Político Colombiano 1

En cuanto a la presencia de la economía es de desta-car en los finales del período presidencial de López elsurgimiento y desarrollo acelerado de la industria dela caña de azúcar, que en el solo Valle del Cauca con-centraba la producción del 80% por ciento. Del arroz,con un 50% por ciento de la producción nacional enel Valle y el Tolima. Y del algodón, con un 80% porciento en los departamentos de la costa Norte. Sinembargo, para la misma época no se alcanzaban acopar las necesidades en otros rubros, y se importa-ba un 43% por ciento del algodón requerido, un22%por ciento del cacao, un 21% por ciento del azú-car, un 15% por ciento del arroz. La agricultura con-tinuaba siendo incapaz de responder a la demandainterna.

PRESIDENCIA DE EDUARDO SANTOS1938-1942

La elección no tiene contendores, y EDUARDO SAN-TOS, experimentado en la diplomacia y el parlamen-to, hace gobierno con un cuerpo de ministros homo-géneo de su partido. El conservatismo continúarenuente a colaborar con los gobiernos liberales. SAN-TOS creó el Instituto de Fomento Municipal y el deCrédito Territorial para favorecer los sectores obre-ros y campesinos. Bajo su gobierno entró a la legisla-ción la remuneración del descanso dominical obli-gatorio. Con el Instituto de Fomento Industrialpretendió, ampliar la base de industrias básicas, comola siderurgia, las de conservas, de abonos, de insecti-cidas y la transformación de algunas materias primasnecesarias en el proceso económico.

Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, el gobiernode Santos orientó su política internacional definién-dose como neutral, pero no indiferente. Tras elataque japonés a la base estadounidense de PearlHarbour, por instrucciones de su gobierno -tambiénconsiderado por Santos como la estrella polar de quehablara Suárez- rompió relaciones con los Estados delEje. La política de colaboración con los Estados Uni-dos fue muy combatida por el sector laureanista delconservatismo. Desde las columnas de EL SIGLO, sujefe Laureano Gómez promovía ideas autoritarias decorte fascista y alentaba la aproximación a la políticaespañola de Francisco Franco.

Santos fue muy criticado por su obsesión en el usode facultades extraordinarias, que dieron origen a dis-posiciones de vigencia precaria pues eran rápidamen-te declaradas inexequibles.

El intervencionismo se manifestó como presencia delEstado en el desarrollo económico con la transferen-cia de recursos a la vez que con la reglamentación delas relaciones entre capital y trabajo, con un criteriomás socialista que liberal, comoquiera que estabadefinida la desigualdad de los sectores y la necesidadde proteger al débil so pena de llegar al colapso eco-nómico o a la insurgencia civil. Pero fue un equilibriodifícil para no romper con la clase empresarial cuyoliberalismo seguía siendo ortodoxo, y que reclamabala protección de las libertades empresariales.

Además, el intervencionismo se ejerció sin necesidadde aumentar el tamaño del Estado. Otra observaciónnecesaria es la de que el intervencionismo no fue uti-lizado o aprovechado para redireccionar el gasto pú-blico. En cuanto a los ingresos estatales, el mecanis-mo se modificó. Si antes dependían prioritariamentedel comercio exterior, la reforma tributaria los retrajoa fuentes internas como la tributación directa. Esta,que estaba en el nivel del 5.1% por ciento de los in-gresos nacionales globales en l935, ascendió a repre-sentar el 24 % por ciento en el 44.

Page 229: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

232

Hacia una República Liberal6Mirada desde otro ángulo, la tributación directa pro-venía en su mayor proporción de las sociedades co-merciales, en segundo lugar de las industrias manu-factureras, y en un tercer término lejano, de lasindustrias extractivas. No obstante, la agricultura eraprobablemente la actividad económica más favoreci-da por los recursos oficiales de fomento.

Para sucederlo a Santos hubo dos candidatos libera-les, CARLOS ARANGO VELEZ y ALFONSO LOPEZPUMAREJO, y se llevó el triunfo este último.

La segunda administración de López Pumarejo estu-vo sacudida por diversos hechos, entre los cuales nofue el menos importante el conflicto interno de supartido. Varios sectores recibieron con desagrado suaparente apertura a la influencia socialista, la compli-cación del gobierno en actitudes sectarias, la actitudprevenida ante la influencia eclesiástica y el freno quepuso a la intervención política de los jerarcas católi-cos; la coalición de éstos con los terratenientes pusoen peligro su política social, y tuvo dificultades con elorden público.

En consecuencia el 10 de Julio de 1944 se produjoun golpe de Estado, y el Presidente fué puesto prisio-nero en Pasto. Asumió el mando el Doctor DaríoEchandía y declaró en estado de sitio todo el territo-rio. Dos días después fué controlado el golpe de cuartely repuesto en su cargo el Presidente titular.

Con tal ambiente se realizó la reforma constitucio-nal de 1945. En ella se buscó la tecnificación opera-tiva del Congreso y el fortalecimiento del Ejecutivo.Para ello se creó la posibilidad de dirigir mensajes deurgencia al Congreso para apurar la discusión de losproyectos en los que estuviera interesado el gobier-no. Y creó las comisiones permanentes para efectuarel primer debate de los mismos. Autorizó la creaciónlegislativa de la carrera judicial. Creó la jurisdiccióndel trabajo, y autorizó la creación de Departamentos

Administrativos para especializar el desarrollo de pro-gramas atribuidos a los ministerios. La reforma atri-buyó, asimismo, el control de constitucionalidad delos Decretos al Consejo de Estado. Suprimió la se-gunda Designatura y la encomendó al Ministro de Go-bierno. Pasó a elección popular la de los Senadores,que se reservaba a las Asambleas. Se determinó laapoliticidad de la Rama Jurisdiccional, y del MinisterioPúblico.

Se instituyó la Contraloría General de la República yse atribuyó al Consejo de Estado el control de la cons-titucionalidad de los decretos del ejecutivo. Esta re-forma estableció la Carrera Judicial, y creó las Comi-siones constitucionales del Congreso. Instauró,asimismo, la planeación económica.

Aunque los principios constitucionales permanecie-ron intactos, en esta reforma, que le toca a LlerasCamargo presentar al Congreso, entra al arsenal derecursos políticos de rango constitucional el precep-to que permite al Estado intervenir mediante la ley enla racionalización de la producción, la distribución yconsumo de las riquezas y la protección de los traba-jadores. Esta última atribución se había conquistadodesde la reforma de 1936, pero las otras perfecciona-ban el Estado interventor que venía desde entonces.

El Presidente López se esforzó por continuar en estesegundo período sus proyectos de política social, quehabía empezado con el nombre de la Revoluciónen marcha. Pero las circunstancias habían cambia-do y encontró fuertes resistencias que lo llevaron a

Page 230: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

233

Régimen Político Colombiano 1

renunciar cuando faltaba un año para terminar superíodo. ALBERTO LLERAS CAMARGO lo reemplazahasta finalizarlo. Realiza un gobierno de coalición oUnión Nacional, que tiende a resolver el conflicto gravede la violencia en los campos. Se dice de él queconcilió los ánimos y apaciguó los espíritus devolvien-do a la sociedad la tranquilidad perdida.

En el gabinete de Lleras Camargo, entraron a colabo-rar los conservadores, y con ello el clima político tuvoun giro de ciento ochenta grados. A más de la con-cordia lograda, es su principal realización la funda-ción de la Flota Mercante Grancolombiana. Fue ungobierno de transición, pues el partido liberal estabadebilitado y el conservatismo recuperó su dinámica,y con ello retornó al gobierno.

MEDIO SIGLO CON LA TIERRA

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, Colombia tienecuatro millones y medio de habitantes. La región máspoblada y por lo mismo la más activa económica ypolíticamente es Antioquia Grande –es decir, inclui-do el posterior departamento de Caldas- . Bogotá tie-ne 100.000 habitantes, Medellín 70.000, Barranqui-lla 40.000, Cali 30.000 y Bucaramanga otro tanto.Esta precaria concentración en las urbes muestra lanaturaleza rural del país. Consecuencias obvias sonlos porcentajes altísimos de insalubridad y analfabe-tismo, y la forma estructural es, salvo algunas excep-ciones, el minifundismo. Las explotaciones grandes,que son muy pocas, constituyen remanentes de lasviejas haciendas y plantaciones, y los trabajadoresestaban integrados a ellas como arrendatarios y co-

lonos, compensando con tributos en especie, al due-ño, sus pequeños cultivos de pancoger.

La agricultura es inicialmente pobre y se limita al maíz,pero tendrá un crecimiento acelerado con el cultivodel café. El progreso se manifiesta por un lado comodespojo a los indios y por otro como apertura a lacolonización, en medio de los conflictos originadosentre quienes buscan tierra para trabajarla con susmanos y los que guardan en baúles y Notarías los tí-tulos de propiedad de esas tierras que nunca visitan ygeneralmente no cultivan adecuadamente. Este pa-norama va a durar en lo esencial a lo largo de la pri-mera mitad del Siglo XX.

La administración Reyes dedica buen interés al cam-po y quiere empezar por allí la modernización del país.Es él quien recibe a la United Fruit Company que sen-tará sus reales en la costa norte, y además auspicialos primeros establecimientos dedicados al cultivo dela caña y la industria del azúcar en el Valle del Cauca.Entre 1905 y 1921 la caficultura tiene una acelera-ción pasmosa, y en ese momento está representandoel 70% por ciento de las exportaciones nacionales.Desde la segunda década está operando la SociedadColombiana de Agricultores y desde entonces se cons-tituye en la representación natural del gremio y enuno de los más importantes grupos de presión en elpaís.

Al terminar la Guerra de los Mil Días no pocos de suslíderes reclamaron o se apoderaron de feraces lati-fundios a título de cobro de los servicios prestados.Los despojados iniciaron la reacción y reivindicaronsus tierras. El conflicto se extendió y luego tomó carizpartidista; en unos lugares campesinos liberales con-tra terratenientes conservadores, en otros, campesi-nos conservadores contra terratenientes liberales. Yen las diferentes localidades unos y otros se pelean elapoyo de las autoridades políticas y eclesiásticas.Empiezan las invasiones de tierras, la primera, al pa-

Page 231: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

234

Hacia una República Liberal6recer, la hacienda Santo Domingo, en Armero, de másde 4.000 hectáreas. Era hacienda ganadera en el va-lle, pero las faldas fueron ocupadas y cultivadas, ydespués los colonos exigieron dominio o propiedadsobre ellas. No se accedió a ello.

En el Sur del país, los hacendados caucanos despla-zan a los campesinos indígenas de los valles fértileshacia las faldas de la cordillera. Los cultivos de losindígenas son ahora destinados a la ganadería de lospatrones. Los indios resisten bajo el caudillaje deManuel Quintín Lame, quien va a parar a la cárcel de1917 a 1921. Su lucha primaria, elemental y desco-nectada, es sustituida por una estrategia política másestructurada con José Gonzalo Sánchez y EutiquioTimoté, formados en el socialismo revolucionario.Aunque las luchas indígenas se dan con mayor vigoren el Cauca y el Huila, y en el Sur del Tolima, tambiénhubo conatos de relieve en Caldas, y concretamenteen la zona de Riosucio.

El esquema de apropiación y tenencia de la tierra res-ponde a tres fórmulas, una tradicional o precapitalis-ta, otra de ocupación más restringida pero más avan-zada, que constituye empresa capitalista, y otraasentada en Quindío y Caldas que es un híbrido delas anteriores. Mírense al respecto los estudios deHernández Rodríguez y de Gilhodes.23

En la vecindad de Bogotá y Usme hay terrenos quevan hasta San Martín y La Uribe, que son tenidos porunos como herencia colonial de largo ancestro, yconsiderados por otros como baldíos. En este ca-rácter son ocupados por los campesinos. Surge, porentonces, década del 20, la acción de otro carismáti-co caudillo campesino, Juan de la Cruz Varela. Un pocoantes de 1920 hay también encuentros de trabaja-dores urbanos con tendencia al tumulto, sin una cla-ra conciencia política, pero sí preocupados por suscondiciones de contratación y de salario. La Socie-dad de Agricultores (S.A.C.) ya en los años siguien-

tes se muestra alarmada por la “influencia bolchevi-que” en los movimientos campesinos y de obrerosurbanos, y pide que se restaure la tranquilidad socialcon la autoridad de la ley.

La huelga en las Bananeras inicia una serie de movi-mientos reivindicatorios a lo largo y ancho del país,en las haciendas cafeteras y en los establecimientosindustriales. Son atribuidas por la S.A.C. y otros sin-dicatos de propietarios, a la influencia bolchevique, através de un partido recién organizado en las princi-pales ciudades, el Partido Socialista Revolucionario.En 1930, cuando se crea el Partido Comunista deColombia, el campesinado está radicalizado y los obre-ros urbanos se orientan hacia el liberalismo social queparecen anunciar los primeros gobiernos de la repú-blica liberal.

En 1931, el directorio liberal de Antioquia –uno desus miembros es el maestro Gerardo Molina- propo-ne una Reforma Agraria con impuestos progresivos allatifundio y el parcelamiento de los mismos. En estemismo año –curiosidad de nuestra historia política-los campesinos indígenas se toman la población deCoyáima, y se declaran constituidos en soviet o con-sejo político revolucionario.

23 Coexistencia de latifundio y minifundio. En DE LOS CHIBCHASA LA COLONIA Y A LA REPUBLICA. Guillermo Hernández Rodríguez.Y LA CUESTION AGRARIA EN COLOMBIA, de Pierre Gilhodes 1978.

Page 232: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

235

Régimen Político Colombiano 1

En los comienzos de la década del 30 ya JORGE ELIE-CER GAITAN está hablando de graves obligacionesde los titulares de la propiedad privada territorial, yarriesga conceptos como el de expropiación de tie-rras sin indemnización. En los conflictos por la tierra,el UNIRISMO gaitanista sirve y defiende a los campe-sinos que luchan por sus parcelas o a los desposeí-dos que las reclaman. Tradicionalmente se consideraque el cultivo minifundista del café estuvo alejado delos conflictos civiles. Pero este paraíso es irreal. En elSur de Caldas, hoy departamento del Quindío, don-de estaban los más ricos y extensos cultivos de larubiácea, los conflictos no estuvieron ausentes, lomismo por la propiedad o posesión de la tierra quepor las condiciones de la relación laboral.

Ahora la oposición a eventuales medidas protectivasdel trabajo y del trabajador va a surgir también delComité Nacional de Cafeteros, otro sindicato de pro-pietarios, con interés primordial en la defensa de lapropiedad privada de la tierra en las condiciones ili-mitadas que venían desde la hegemonía conservado-ra. También el Comité refuerza la cantilena de la S.A.C.y de la Iglesia Católica contra las ideas foráneas, lainfluencia bolchevique y el movimiento sindical anar-quista y ateo. Y promueven la conformación del sin-dicato de propietarios que con el tiempo será laA.P.E.N. cuyo objetivo –dice su propaganda- es com-batir a los enemigos de lo ajeno, es decir a los bolche-viques o comunistas. En 1933 se denuncia en la prensael comienzo de la guerra de guerrillas.

Así la presencia de Gaitán le da especial vigor a lalucha agrarista y obrera en el país. Pero también con-

tribuye a desorientarla. El pensamiento gaitanista pro-movía el socialismo, pero no –lo dijo él expresamen-te- un socialismo marxista. Su socialismo tenía aproxi-maciones al socialismo de Estado que habíanadoptado los partidos nazi y fascista en Europa. Dehecho su entusiasmo político había sido poderosa-mente sacudido por la imagen de Mussolini, de quientrajeron a la América Latina toda la teatralidad con-ductores como Gaitán y Perón.

El justicialismo argentino fue, como el gaitanismo, otropopulismo que no quiso tener qué ver nada con loscomunistas y marxistas. De hecho, a comienzos de ladécada del 30 cuando se discutían algunos proyec-tos de ley sobre reforma agraria, Gaitán acusó a Car-los Lleras Restrepo de marxista (!!!) por el lenguajeque utilizaba. Los comunistas señalan a Gaitán comofascista, y sancionan a Gilberto Vieira por sugerir laaproximación de los camaradas al UNIRISMO gaita-nista. El partido comunista distribuye un documentosuscrito por Guillermo Hernández Rodríguez en el cualse plantea la necesidad de que se empiece de una vezla expropiación de tierras sin indemnización ninguna.

Así las previsiones de Hernández Rodríguez en el sen-tido de que una conducta distinta sería un engañopara las masas, tendrán desde entonces cumplida rea-lización en todos los intentos de reforma agraria quehan conducido a que el Estado acabe comprando aprecios altos tierras de mala calidad que los terrate-nientes le ofrecen con largueza y que no alcanzaríancomercio en un proceso natural abierto. Así, los in-tentos reformistas del partido liberal en el poder sonatacados con acerbía no solo desde la extrema dere-cha de la S.A.C. y el Comité de Cafeteros, sino tam-bién desde la izquierda. Curiosamente, los primerosesfuerzos por sacar adelante una legislación protec-tiva de los trabajadores, rechazada por los terrate-nientes, tuvo el apoyo calificado de los grandes in-dustriales de Medellín, Barranquilla y Bogotá.

Page 233: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

236

Hacia una República Liberal6La primera administración de López Pumarejo da lu-gar a una sólida unión de las que llamó Gaitán oligar-quías económicas. Los terratenientes conservadoresy los industriales que componen la burguesía liberalprogresista entran a hacer bloque para oponerse alas medidas progresistas. Desde el ángulo político estose manifiesta en la solicitud de colaboración conser-vadora que para su gobierno hace López. Esa cola-boración no se logró, y los conservadores se fueron ala oposición, con la cooperación y respaldo soterra-dos de no pocos liberal-conservadores con interesesde clase terrateniente y gran dominio económico enla industria. A la proliferación de las huelgas habíanrespondido los poderosos con la unificación de tácti-cas en la Asociación de Propietarios y EmpresariosAgrícolas –A.P.E.N.-. Se enfrentaba su pensamientoreaccionario no solamente a las ideas progresistas deorigen y necesidad internos, sino a la innegable efica-cia de conceptos importados o llegados en el vientode la ilustración como el solidarismo de León Duguito los esquemas más liberales que traían las constitu-ciones de Weimar y de México, y aún la de la Repúbli-ca Española, muy mal vista por los conservadores yliberales empresariales de Colombia.

En el año de 1935 el sindicato de propietarios cam-bia su sigla para denominarse Acción Patriótica Eco-nómica Nacional. La A.P.E.N. ya es bipartidista, comolo preveían los comunistas, y hasta Gaitán. En las elec-ciones para Congreso hay abstención conservadora,por lo cual se facilita para el gobierno la aprobaciónde la legislación reformista que pretende introducir.El partido comunista propone una alianza antiimpe-rialista defensora de la nacionalidad, de los interesesdel proletariado, y de la burguesía nacional, asumien-do que ésta, que se personifica en la administraciónLópez, puede ser respaldada como paso previo, dadasu decisión reformista. El liberalismo progresista haabsorbido prácticamente a la izquierda.

La histórica reforma de 1936 empieza a tomar formaen una comisión ideológica en la que intervienen,entre otros, Moisés Prieto y José Vicente Combariza.Muchos más entrarán luego en la discusión. La opo-sición de la S.A.C. –presidida por un liberal- es cerra-da y constante. Sin concesiones. Se dijo que el pro-yecto de tierras era sovietizante, que su aprobaciónimplicaba instrucciones de Moscú, y que los liberalesse habían vuelto comunistas. Otro frente organizadode oposición a las medidas de la República Liberal afavor de los campesinos, de los indígenas y de losobreros, tomó forma dentro de la Iglesia Católica ysus comunidades internas. Los jesuítas infiltraron elmovimiento sindical y llegaron a dominar y manejarmás de setenta sindicatos, agrarios y urbanos, sola-mente en la zona cundiboyacense y en Antioquia. Lainvasión de las cooperativas, como de los sindicatos,no tuvo en principio mucha importancia porque tam-bién los terratenientes e inversionistas industriales losmiraron mal.

EDUARDO SANTOS, abogado bogotano con forma-ción complementaria en Europa, tenía algo de los vie-jos republicanos, y el liberalismo que vivía y propug-naba estaba distante de muchos de sus coetáneos.

Al ser elegido EDUARDO SANTOS en 1938 los terra-tenientes tuvieron la impresión de que los tiemposmejorarían para ellos. En algunas zonas del país –Cal-das, entre ellas- hubo abandono del campo por loscolonos y aparceros. Los conflictos se extendían portodo el país, y proliferaban con intereses defensivoslos sindicatos agrarios. Santos funda el Instituto deCrédito Territorial, establece los descansos laborales

Page 234: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

237

Régimen Político Colombiano 1

remunerados en domingos y festivos, devalúa el pesoen busca de la recuperación del comercio, crea el Ins-tituto de Fomento Industrial, funda la RadiodifusoraNacional.

Con la coyuntura inesperada del comienzo de la Se-gunda Guerra Mundial, Santos declara la neutralidadde la Nación, distinguiéndola claramente de la indife-rencia, pues como demócrata tenía que estar máspróximo a los ideales de los Aliados, y así lo manifes-tó. Su gobierno tomó medidas preventivas a la ac-ción eventual de los simpatizantes del Eje en Colom-bia. Pero la administración Santos pasa sin grandesconmociones.

Para la segunda administración de Alfonso LópezPumarejo, el ilustre candidato es ya Presidente de laS.A.C. que antes le había combatido. No obstanteesta contaminación de intereses, el partido comunis-ta decide respaldar a López. Su programa es ahoramucho menos audaz que el primero. El mismo Lópezhabla de que la Ley 200 que generó la histórica revo-lución agraria de 1936, requiere modificaciones. Losproblemas agrarios resurgen con ímpetu y se desatala violencia de los terratenientes contra los trabaja-dores, y desde luego la acción igualmente violenta delos invasores de parcelas. Ante la renuncia posteriorde López, se agita una eventual candidatura de LlerasRestrepo, quien había formulado ataques serios con-tra la Ley 200 porque a su juicio destruía la formajurídica del arrendamiento de tierras.

Cuando el Presidente López Pumarejo es aprisionadoen Pasto, la crisis es sorteada rápida y eficazmente

por el Designado, Doctor Darío Echandía. Tras el re-greso de López del incidente golpista de Pasto reapa-rece en él el liberal casi izquierdista que es conscientede las urgencias populares, y aprovechando el brevetiempo de apoyo general a sus iniciativas, saca ade-lante, mediante decretos de estado de sitio, algunasmedidas trascendentales sobre salario mínimo y ce-santías, sobre fuero sindical, y prohibitivas del para-lelismo sindical. Impone a la aceptación de la S.A.C.la remuneración del descanso dominical. Pero no lo-gra su simpatía para las disposiciones sobre salariosmínimos y cesantía. Con todas las modificaciones quepresionan los capitalistas de la S.A.C., sale a luz laque será Ley 100 de 1944, supuesto complementode la 200 del 36. La Ley 100, con la bendición de laS.A.C. entierra la Reforma Agraria intentada por laLey 200.

Decidido el retiro de la Presidencia, el período de Ló-pez es terminado por ALBERTO LLERAS CAMARGO.A él toca enderezar la operatividad de algunas dispo-siciones de sentido social, lo que logra hábilmente apesar de estar gobernando con un gabinete conser-vador. Reorganiza el Ministerio del Trabajo y a travésde él capotea algunos movimientos huelguísticos delos sindicatos portuarios.

El partido liberal se divide para las elecciones en lasque se elegirá al sucesor de Lleras Camargo. GabrielTurbay y Jorge Eliécer Gaitán se disputan el cargo. Yal final de la campaña serán sorprendidos por la pre-sencia de Mariano Ospina Pérez, ingeniero y empre-sario que se llevará el triunfo a nombre del partidoconservador. El país pasó a ser gobernado a nombrede un partido minoritario, porque las mayorías libe-rales persistieron en llegar hasta el final con su contu-maz actitud. A pesar de las sugerencias tentadorasde amigos y aduladores, el espíritu democrático deLleras Camargo se manifestó en la entrega pacíficaque hizo del poder político al partido contrario.

Page 235: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

238

Hacia una República Liberal6

Page 236: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

239

Régimen Político Colombiano 1

A Modo de

Conclusiones

Page 237: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

240

Hacia una República Liberal6

Page 238: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

241

Régimen Político Colombiano 1

A modo de Conclusiones

Los analistas de la realidad colombiana, nativos y ex-tranjeros, bajo diversos enfoques se refieren a la per-manente crisis de la constitucionalidad colombiana,y consecuentemente de su derecho político o consti-tucional. La nación ha sido administrada por sus go-bernantes y caudillos con un precario respeto haciala decisión que los pueblos plasman en las cartas cons-titucionales. Cuando las constituciones no han sidola voluntad de Bolívar, de Santander, de Mosquera,de Reyes, de López, de Laureano Gómez o de CarlosLleras... se realiza no la Constitución sino la voluntadde ellos, con el respaldo de sus partidos más o me-nos disciplinados.

Así los conflictos doctrinarios permanentes oscilaronentre la influencia del centralismo napoleónico y elfederalismo de modelo estadounidense. La improntaes la inestabilidad de las cartas políticas. La Constitu-ción de Cúcuta aguanta cinco años, y su reemplazoes retardado otros cinco años por el Decreto de laDictadura bolivariana. Desde la disolución de la GranColombia se hace más explicita la historia políticaconfundida más que identificada con la biografía delos caudillos, como parece ser tradición en el mundolatino.

No solo en el mundo latinoamericano, en el mundolatino, la fragilidad de las instituciones fuerza a un cultode las personalidades que no es esporádico sino per-manente. Los partidos y las constituciones no sonsino el pretexto de las guerras en los campos y en elCongreso. Y la política se maneja a base de coalicio-nes que aprovechan la volatilidad de las voluntades y

hacen viable ideológicamente el canje de principios yde intereses.

La Carta Constitucional no se cambia para respon-der a los nuevos rumbos del país. Al contrario, lospartidos cambian la Constitución para con ello alte-rar las prioridades en el país político y combatir a susadversarios. Todas las constituciones de la segundamitad del Siglo XIX tuvieron destinación específica,fueron expedidas contra alguien.

El paso de la Constitución del 63 a la del 86 es todoun relevo de ideologías extremas. Es el tránsito de lalibertad sin límites al orden, al autoritarismo a ultran-za. El cambio del Presidente testigo por el Presidenteprotagonista de la política nacional. Es, por excep-ción, el lapso de crisis del predominio presidencial,porque todas ellas buscan minar el poder central afavor de los intereses casi feudales de las provincias yde sus líderes. Para éstos, la política es la estrategiadel acceso y la conservación del poder personal, perono tienen idea de lo que es la administración de losrecursos económicos, las necesidades generales deldesarrollo, o el servicio público como obligación delEstado.

El presidencialismo se consolida a partir del 86, endesmedro de las otras ramas del poder público, conla anuencia de los liberales. Su principal bandera –lade los liberales- había sido el federalismo, y las demáseran subsidiarias. Pero este federalismo desaparecedesde 1900, y en los cincuenta años siguientes no sevolverá a mencionar, ni siquiera por los liberales. Se

Page 239: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

242

Hacia una República Liberal6

perderá para siempre una de las opciones distintivasde los programas partidistas. Asimismo, a semejanzade los conservadores, los liberales se deciden por elfortalecimiento de la monarquía presidencial, y en esatónica continuarán a lo largo de Siglo XX.

A las atribuciones en materia de política interna yexterior, de administración, se unirán las de manejoeconómico y presupuestal, con lo cual –como lo di-cen algunos tratadistas- el del Presidente es el únicopoder efectivo en el Estado. Y con caracteres de im-presionante predominio, porque hasta las opinionesy decisiones de sus ministros son irrelevantes antelas suyas. El Congreso mismo ha renunciado a las gran-des reformas de las instituciones con el hábil expe-diente de las facultades extraordinarias, mediante lascuales es el Ejecutivo el que las realiza y acredita comoméritos suyos. De ahí que el presidencialismo colom-biano haya ganado en los últimos tiempos el carácterde “dictadura constitucional”. Esta reafirmación delpresidencialismo se incrementa al promoverse lasdudas y las investigaciones sobre la honestidad delos miembros del Congreso y al estimular la rivalidadentre las jurisdicciones ordinaria y constitucional enel alto nivel de sus cortes.

Desde el punto de vista socioeconómico se conside-ra que los niveles de acción extranjera fueron diver-sos en las zonas del continente, y que solo hubo real-mente colonización en la cuenca del Mar Caribe, entanto que el remanente continental apenas sí llegó auna semicolonización. Cuando Europa desarrollabael capitalismo, en América Latina prevalecían y dura-ban las fórmulas precapitalistas. La precaria inser-

ción en el mundo moderno apenas se manifiesta aquíen el Siglo XI, y se confirma en los comienzos del XX.

Los movimientos internacionales de obreros y cam-pesinos, de socialistas y demócratas, empiezan a in-fluir sobre la realidad latinoamericana, y encuentranmanifestaciones interesantes desde el triunfo en 1911de la Revolución Mejicana. La dependencia latinoa-mericana del capital internacional va a presentarsedespués de que Estados Unidos y Europa construyensus capitalismos nacionales, cuando la exportaciónde mercancías y posteriormente de capitales le dansu verdadera cara al imperialismo de las potenciaseconómicas.

El suministro de mercancías fue gradualmente susti-tuido por los empréstitos, y paralelamente por la in-versión directa. También se fue observando el medi-do relevo del imperialismo británico por elnorteamericano. Empezando el Siglo XX la inversióninglesa en Latinoamérica llegaba casi a losUS$5.000.000 millones de dólares en tanto que lasinversiones estadounidenses no llegaban a US$1.500.000 millones de dólares. El dominio inglés so-bre Argentina fue completo, a través del control de laagricultura y la exportación de carne. En Chile, lascompañías inglesas eran dueñas del salitre, y en Boli-via, del estaño. En Colombia, cuando llega el capitalextranjero llega de Estados Unidos, y se apodera delbanano y del petróleo. Situación excepcional fue lade Guatemala, en la que la inversión imperialista ale-mana desplazó durante un buen período, los intere-ses económicos de ingleses y estadounidenses.

Page 240: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

243

Régimen Político Colombiano 1

Al Siglo XX entra casi consolidada la república de Co-lombia como un Estado burgués típico, al modo delos otros hijos de la Revolución Francesa. Inclusiveya está organizado el derecho de los propietarios bajola influencia del código napoleónico que, entre líneas,consagra los dos postulados básicos de la nueva so-ciedad: Cada uno debe conservar lo que tiene, y cadauno debe ocuparse solo en lo suyo. Con espíritu ro-mántico liberal pero con pragmatismo sumo, la pa-tria será definida por y para los propietarios como“un pedazo de tierra bajo un pedazo de cielo”. A losno propietarios, en esta república liberal, cuando notienen la primera, solo les queda la esperanza del se-gundo. Y cuando, como ocurrió en Francia, se en-cuentra incómoda la presencia pertinaz del pueblo,se lo reemplazará con la noción fantasma de la Na-ción, para relievar el carácter indirecto y representa-tivo de la democracia y la interminable manipulaciónde la soberanía como instrumento de los económica-mente poderosos.

Cuando se crean los nuevos Estados en América, latesis política predominante es la de la autolimitacióndel poder, y por consiguiente del Estado de Derecho.Este había sido previsto o diseñado teóricamente enlos estudios de Kant, quien consideraba que el Esta-do es posterior al Derecho, y cuando el Estado surgees sometido y limitado por el Derecho que preexistea él como atribución natural de los hombres. Purojusnaturalismo racionalista... En este sentido el Esta-do burgués constituye un avance revolucionario encomparación con los gobiernos absolutos de los mo-narcas.

Pero es una tesis reaccionaria cuando los tratadistasdel Estado burgués pretenden que éste Estado deDerecho, Estado Demoliberal, o Estado burgués, esla culminación olímpica de la democratización posi-ble. El summum de la evolución política humana. Laslimitantes que tenía el Estado Demoliberal o Estadode Derecho se patentizan cuando se conquista otropeldaño, mejor y más alto, que no será tampoco elúltimo, con el Estado Social que surge tras la Segun-da Guerra Mundial, y que cuarenta años más tarde sepresenta en Colombia.

En la primera mitad del Siglo XX la influencia de lasrebeliones de izquierda condujo a la hegemonía delos partidos progresistas y a la crisis de la oligarquíaterrateniente, y el proceso se fue haciendo más abier-to con el paso de los años y en forma irreversible. Aexcepción de Ecuador y Colombia, países en los cua-les el dominio de los sectores más conservadores re-cuperó su peso político y lo mantuvo por largo tiem-po.

También el crecimiento urbano dio ambiente al au-mento de volumen y de influencia en las clases me-dias, y con ellas al incremento del clientelismo políti-co y el arribismo social. De ahí el auge que tienen enel primer medio siglo los movimientos populistas deYrigoyen en Argentina, de Alessandri en Chile y deHaya de la Torre en el Perú.

Por su parte, el autoritarismo –que también queríaadministrar el Estado a nombre de las élites- justifica-ba el porfiriato en México y la dictadura de Juan Vi-cente Gómez en Venezuela. En todo el continente in-

Page 241: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

244

Hacia una República Liberal6

surgía una contracultura que manifestaba su rebel-día y su anarquismo en el tango, por oposición a laaristocracia del vals, inauténtica y extranjerizante.

Es el período de las invasiones estadounidenses quemuestran su imperialismo político, la otra cara delimperialismo económico. El meollo de su estrategiaincluía no solamente la penetración económica sinotambién la anexión territorial en varios casos. En elSiglo XIX Estados Unidos tuvo la clara pretensión deconvertir varias naciones latinoamericanas en pro-tectorados suyos. En el mismo siglo aumentó consi-derablemente su territorio a costa de México, al cualarrebató la mitad del suyo. Y en la primera parte delSiglo XX los Estados centroamericanos y de las Anti-llas soportaron abusivas, frecuentes y, en ocasioneslargas, ocupaciones militares de los Estados Unidos.

Así la acción directa sobre Cuba se extendió desde1900 hasta 1930. Otro tanto y con duración hastanuestro tiempo, lo hizo con Puerto Rico. Haití yRepública Dominicana fueron ocupadas por años, ypara cobrarse por derechas las deudas pendientes,Estados Unidos administró sus aduanas. Nicaraguafue ocupada y administrada desde 1909 hasta 1933,y a través de funcionarios estadounidenses maneja-ron el Banco Central, los ferrocarriles y las fuerzas depolicía. A Colombia le arrebataron a Panamá con laclara finalidad –lograda- de apoderarse del Canal.

Desde el punto de vista ideológico la reacción deamplios sectores fue consolidando poco a poco elpensamiento antiimperialista o antiestadounidense,cuya acción marca importantes épocas en América.

Puede personificarse en los promotores de una Amé-rica independiente y autónoma, orgullosa de sí, ydueña de su destino: Benito Juárez, Juan Bautista Al-berdi, José Manuel Balmaceda, José Martí, EugenioMaría de Hostos, Eloy Alfaro, Rufino Blanco Fombo-na, José Santos Chocano, José Enrique Rodó y JoséIngenieros. En Colombia, en su momento, este pen-samiento nacionalista y prevenido ante el expansio-nismo estadounidense fue vigorosamente expresadopor José María Vargas Vila y Eduardo Santos.

El movimiento antinorteamericano más decisivo fue,sin duda, el liderado por César Augusto Sandino, apartir de 1927, y que con sus triunfos forzaría al reti-ro de las tropas estadounidenses en 1933. AunqueSandino fue asesinado por Anastasio Somoza, dejóviva la lección de que los ejércitos de Estados Unidosson derrotables cuando todo un pueblo se decide aello. Fue, además, la suya una de las primeras luchasque rápidamente se internacionalizó, al integrarse aella importantes líderes e intelectuales de otros luga-res, como Agustín Farabundo Martí de El Salvador,Rubén Ardila de Colombia, Gabriela Mistral de Chile,Carlos Aponte, de Venezuela...

En este siglo, desde los comienzos, el sector intelec-tual y estudiantil asume una conciencia revoluciona-ria desde los primeros momentos, y hace suyos losintereses de los trabajadores. A diferencia de la situa-ción en el Centro y Norte de Suramérica donde lasuniversidades habían abierto gradualmente sus aulasen forma ligeramente democrática, en el Cono Sur laAlianza Obrero Estudiantil tropezó pronto con uni-versidades elitistas a imitación de las europeas.

Page 242: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

245

Régimen Político Colombiano 1

En consecuencia el Grito de Córdoba (1918) encien-de la chispa de los levantamientos universitarios y seextiende por todo el continente con el apoyo entu-siasta de intelectuales como José Ingenieros y JoséVasconcelos. Y un poco más tarde entrarían a la lu-cha por una conciencia popular el chileno Luis EmilioRecabarren y el peruano José Carlos Mariátegui. Lasestructuras académicas tradicionales entran en cri-sis. Se promueven las disciplinas empíricas y pragmá-ticas. Pero la Alianza Obrero-Estudiantil fue derrota-da en todas partes y sus logros fueron pocosignificativos. Las burguesías liberales de Américamantuvieron, con algunas leves concesiones, el con-trol de los factores reales del poder en todo el conti-nente.

Colombia presenta sus propios episodios a partir de1920, con las Ligas Agrarias y el liderazgo de ManuelQuintín Lame. El movimiento es de naturaleza com-pleja, porque no hay completa identidad entre cam-pesinos e indios, y la heterogeneidad de intereseshace vacilar los proyectos, cuando los hay. El cam-pesino colombiano, indígena, mestizo, blanco , ne-gro, se presenta además en niveles de pequeño pro-pietario, arrendatario, aparcero y colono. No todoel campesinado se integra al proletariado rural.

En las últimas décadas se ha consolidado la alianzadel capital nacional con las empresas transnaciona-les, a tiempo que ha perdido influjo la casta terrate-niente y lo ha ganado la oligarquía industrial y finan-ciera. La pequeña burguesía también ha cambiadode naturaleza, y si antes detentaba alguna pequeñapropiedad, en este tiempo prácticamente depende

de sus sueldos. El círculo del empleo gira y generagrandes cantidades de extrabajadores, ahora margi-nados y forzados a la subsistencia casi improductiva.Sin protección legal, su trabajo es mal pagado en lossectores residuales de la producción. El resto entra ysale del proceso siguiendo los bandazos de las pre-siones salariales, en su papel de ejército industrial dereserva.

Resultado de la visión crítica de los sectores popula-res e intelectuales sobre los problemas del subdesa-rrollo y de la dependencia fueron los movimientosrevolucionarios que sacudieron sucesivamente a di-versos países. Ecuador en 1944, Bolivia en el 1952,Guatemala en el 1944 y de nuevo diez años después.Y por fin, en el 1959 Cuba. Renace en algunos ideólo-gos la idea bolivariana de América como una granfederación de Estados, que es convertida en platafor-ma electoral por el partido aprista. (Alianza PopularRevolucionaria Americana). Por excepción, la direc-ción del movimiento no estaba en manos burguesassino de la clase media, a diferencia de lo que se veríaen varios partidos nuevos como el peronismo argen-tino.

El populismo, aunque no siempre es de izquierda, lle-vará al poder a sus caudillos, generalmente en elec-ciones pero también apoyando golpes: Lázaro Cár-denas en México, Velasco Ibarra en Ecuador, Ibáñezdel Campo en Chile, Getulio Vargas en el Brasil, Perónen la Argentina. Pero el acceso del pueblo al poder nomodificó en forma notoria ninguna de las institucio-nes ya tradicionales en cada Estado.

Page 243: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

246

Hacia una República Liberal6

En el campo de las realizaciones, en tanto que el libe-ralismo se atribuye la formación, la educación delpueblo colombiano en la democracia, y los esfuerzospor modernizar la estructura del Estado e insertar elpaís en el concierto de las naciones modernas, el par-tido conservador se siente más atraído por capitali-zar edificaciones y fundaciones más concretas.

Con este criterio pragmático enumeremos las accio-nes que acreditan la tradición conservadora. En pri-mer lugar, el conservatismo empieza este siglo ins-taurando los días festivos en 1905, por ley de unCongreso mayoritariamente de ese partido. Otro tantoafirman respecto al derecho de huelga, que de creer-les a sus próceres, es reglamentado en el 19 y el 20por congresos de igual proporción. Para no repetirlo,es decisión de congresos de mayoría conservadora,el fomento de la vivienda proletaria en 1918; el segu-ro colectivo en 1921; la protección a los trabajadoresdel petróleo en el mismo año; el fomento a la agricul-tura, y la creación de la Oficina del Trabajo, comisio-nada para redactar un Código Laboral, en 1923; lareglamentación del descanso laboral, en 1926; la apro-bación de varios Tratados con la Oficina Internacio-nal del Trabajo, y la libre sindicalización de los traba-jadores, lo mismo que la reglamentación y promocióndel movimiento cooperativo, en 1931; en el 34 pre-senta el proyecto del Estatuto del Trabajador, que esobjetado por el Presidente Olaya Herrera, para ex-cluir de él y de sus garantías a los trabajadores oficia-les.

En la administración de Ospina Pérez se obliga a lospatronos a suministrar calzado y overol a los trabaja-

dores, y se eliminó el consumo de chicha. En el mis-mo gobierno se crean el Instituto de Colonización, yse legisla sobre procedimiento judicial del Trabajo,utilidades de los trabajadores en las empresas, pri-mas anuales y semestrales, salario mínimo.. Fuerongobiernos conservadores los que emitieron el Códigodel Trabajo, implantaron el subsidio familiar, funda-ron el Servicio Nacional de Aprendizaje (S.E.N.A.), elfuero sindical, el subsidio de transporte y los intere-ses de las cesantías. Entre otras acciones.

El interés del partido conservador colombiano es fa-vorecer el cambio, las innovaciones, reconocidascomo una necesidad dialéctica de la existencia, perodentro de una moderación que oscila entre la timidezy la prudencia. Ha tenido desde sus comienzos uncompromiso serio y profundo con el dogma, con losintereses, con la moral y con las jerarquías de la Igle-sia Católica; y cuando la Iglesia se ha movido a favory hacia movimientos de naturaleza diversa, el conser-vatismo colombiano ha seguido su bitácora. Tieneveleidades corporativas cuando la Iglesia se aproximaal fascismo italiano. Y se transforma en demócratacristiano cuando surge este movimiento híbrido en laAlemania de postguerra.

En Colombia la Iglesia propicia y defiende con ar-dentía el Frente Nacional que le permitirá acceder alpoder cuando carece de los votos necesarios. Y sureligiosidad, más que preferencia por lo espiritual, esmanifestación de sentido de la tradición. Es religiosocon la significación de que se ata al pasado con susglorias, con sus soluciones, y con sus valores, y sos-pecha poderosamente de toda oferta nueva. El con-

Page 244: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

247

Régimen Político Colombiano 1

servatismo colombiano estudia filosofía, sociología yeconomía, en las encíclicas papales, y ha conservadola aproximación medieval entre pecado y delito.

Todavía en el Siglo XXI se siente ostensiblemente vin-culado al pensamiento y a la imagen de Simón Bolí-var y lo reclama con furor totémico. Su ideal políticosigue siendo un Estado cristiano, alejado de las acti-tudes utilitaristas tanto como de las concepcionesmarxistas de una sociedad conformada por clases conintereses contrapuestos. En el abanico de influenciasculturales, el conservatismo se matricula en la proce-dente de España. El conservador es hombre de fe, ydeja para los liberales el racionalismo. Su visión de lahistoria es decididamente providencialista, y ve entodos los sucesos políticos y cotidianos la mano deDios. Frente a la acción del Estado, es partidario de lagestión mínima y que se deje todo a la iniciativa indi-vidual. De ahí que case tan bien el liberalismo econó-mico manchesteriano como esqueleto económico delconservatismo. Paradójicamente, un instrumento deautoridad como es el intervencionismo estatal en elproceso socioeconómico ha sido rechazado por elconservatismo y asumido por las administraciones li-berales.

Además consecuente con su fe religiosa, el conserva-dor es enemigo del control de población. Tolera losmovimientos sindicales, en tanto no se politicen a favordel partido contrario o de otros más extremos aún.En materia de organización regional le seduce la re-pública centralizada y unitaria, y deja a los liberales elfederalismo con el cual, a su juicio, se da paso a laanarquía. A propósito de república, a ésta la tolera

por presión de los tiempos. Pero preferiría la autori-dad monárquica instalada sobre personas y hacien-das. El modelo es la Iglesia católica y la autoridad deDios a través del Papa. El buen Católico no es demó-crata de buen grado, y por eso hay cierta afinidadentre los partidos conservadores y las dictaduras. Lerepugna el papel de árbitro que asume el Estado en-tre ricos y pobres, y predica más el “amaos los unos alos otros” como regla evangélica para contener losproblemas de trabajadores y patronos, de capital ytrabajo.

También el conservatismo defiende a ultranza la pro-piedad privada, y recomienda al pobre que ahorre paraalcanzarla, y que sea sobrio para conservarla y au-mentarla. Como es lógico, el conservatismo es parti-dario de la libertad donde es minoría, y de los privile-gios, donde y cuando es mayoría, como presume serloen Colombia por su matiz religioso católico

Page 245: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

248

Hacia una República Liberal66.6. LECTURA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA1886

En el nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad

Los delegatarios de los Estados colombianos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdale-

na, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente;

Vista la aprobación que impartieron las municipalidades de Colombia en las bases de la Constitución

expedida el día 1º. de Diciembre de 1885;

Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido

en decretar, como decretamos» la siguiente

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

TÍTULO IDE LA NACIÓN Y EL TERRITORIO

I. La Nación..—II. Soberanía.—III.Límites.—IV. División territorial general.—V. Modo de variarla.—VI. Otras divisiones,

Art. 1º. La nación colombiana se reconstituye en forma de república unitaria.

Art. 2° La soberanía reside esencial y exclusivamente en la nación, y de ella emanan los poderes públicos, quese ejercerán en los términos que esta Constitución establece.

Art. 3o Son límites de la república los mismos que en 1810 separaban el virreinato de Nueva Granada de lascapitanías generales de Venezuela y Guatemala, del virreinato del Perú y de las posesiones portuguesas delBrasil; y provisionalmente, respecto del Ecuador, los designados en el Tratado de 9 de Julio de 1856.Las líneas divisorias de Colombia con las naciones limítrofes se fijarán, definitivamente por tratados públicos,pudiendo éstos separarse del principio del uti-possidetis de derecho de 1810.

Art. 4° El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenece únicamente a la nación.Las secciones que componían la Unión Colombiana denominadas Estados y territorios nacionales, continua-rán siendo partes territoriales de la República de Colombia, conservando los mismos límites actuales y bajo ladenominación de departamentos.

Las líneas divisorias dudosas serán determinadas por comisiones demarcadoras nombradas por el Senado.Los antiguos territorios nacionales quedan incorporados en las secciones a que primitivamente pertenecieron.

Art. 5º. La ley puede decretar la formación de nuevos departamentos desmembrando los existentes, cuandohaya sido solicitada por las cuatro quintas partes de los concejos municipales de la comarca que ha de formar

Page 246: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

249

Régimen Político Colombiano 1

el nuevo departamento, y siempre que se llenen estas condiciones :

1a Que el nuevo departamento tenga por lo menos doscientas mil almas;2a Que aquél o aquéllos de que fuere segregado queden cada uno con una población de doscientos cincuentamil habitantes, por lo menos;3º. Que la creación sea decretada por una ley aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas.

Art. 6º. Solo por una ley aprobada en la forma expresada en la parte final del articulo anterior podrán ser variadoslos actuales limites de los departamentos.Por medio de una ley aprobada en la forma ordinaria y sin la condición antedicha podrá el Congreso separar delos departamentos a que ahora se reincorporan, o a que han pertenecido, los territorios a que se refiere elarticulo 4", o las islas, y disponer respecto de unos u otras lo más conveniente.

Are. 7" Fuera de la división general del territorio habrá otras dentro de los límites de cada departamento, paraarreglar el servicio público.Las divisiones relativas a lo fiscal, lo militar, y la instrucción pública podrán no coincidir con la división general.

TITULO II DE LOS HABITANTES DEL TERRITORIO

DE LOS HABITANTES: NACIONALES Y EXTRANJEROS

I. Calidad de nacional colombiano. —Definición de ella.— Cómo se pierde.—Obligaciones generales de nacio-

nales y extranjeros.—Extranjeros domiciliados.—Limitación recíproca de los derechos que confiere la natura-

lización. Nacionalización de compañías.—II. Ciudadanía.—Definición de ella.—Por qué causas se pierde.—

Por cuales se suspende.— Prerrogativas inherentes a la ciudadanía.

Art. 8° Son nacionales colombianos:1° Por nacimiento:Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre también lo hayan sido, o quesiendo hijos de extranjeros, se hallen domiciliados en la república.Los hijos legítimos de padre y madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domicilia-ren en la república, se considerarán colombianos de nacimiento para los efectos de las leyes que exijan estacalidad; 2° Por origen y vecindad:Los que siendo hijos de madre o padre naturales de Colombia, y habiendo nacido en el extranjero, se domicilia-ren en la república; y cualesquiera hispanoamericanos que ante la municipalidad del lugar donde se establecie-ren pidan ser inscritos como colombianos; 3° Por adopción:Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de ciudadanía.

Page 247: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

250

Hacia una República Liberal6

Art. 9° La calidad de nacional colombiano se pierde por adquirir carta denaturaleza en país extranjero, fijando enél domicilio, y podrá recobrarse con arreglo a las leyes.

Art. 10. Es deber de todos los nacionales y extranjeros en Colombia vivir sometidos a la Constitución y a lasleyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Art. 11. Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos que se concedan a los colombianospor las leyes de la nación a que el extranjero pertenezca, salvo lo que se estipule en los tratados públicos.

Art. 12. La ley definirá la condición de extranjero domiciliado, y los especiales derechos y obligaciones de losque en tal condición se hallen.

Art. 13. El colombiano, aunque haya perdido la calidad de nacional, que fuere cogido con las armas en la mano,en guerra contra Colombia, será juzgado y penado como traidor.Los extranjeros naturalizados y los domiciliados en Colombia no serán obligados a tomar armas contra el país desu origen.

Art. 14. Las sociedades o corporaciones que sean en Colombia reconocidas como personas jurídicas no tendránotros derechos que los correspondientes a personas colombianas.

Art. 15. Son ciudadanos los colombianos varones mayores de veintiún años que ejerzan profesión, arte u oficio,o tengan ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia.

Art. 16. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha perdido la nacionalidad.También pierde la calidad de ciudadano quien se encuentre en uno de los siguientes casos, judicialmentedeclarados:

1° Haberse comprometido al servicio de una nación enemiga de Colombia;2º.Haber pertenecido a una facción alzada contra el Gobierno de una nación amiga;3º. Haber sido condenado a sufrir pena aflictiva;4º.Haber sido destituido del ejercicio de funciones públicas, mediante juicio criminal o de responsabilidad;5" Haber ejecutado actos de violencia, falsedad o corrupción en elecciones.Los que hayan perdido la ciudadanía podrán solicitar rehabilitación del Senado.

Art. 17. El ejercicio de la ciudadanía se suspende:1° Por notoria enajenación mental; 2° Por interdicción judicial; 3° Por beodez habitual;4° Por causa criminal pendiente, desde que el Juez dicte auto de prisión.

Page 248: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

251

Régimen Político Colombiano 1

Art. 18. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa indispensable para ejercer funciones electora-les, y poder desempeñar empleos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

TITULO IIIDE LOS DERECHOS CIVILES Y GARANTÍAS SOCIALES

I. Principios generales.—II. Libertad, seguridad e inmunidad. — Propiedad.—III. Religión. — Educación. —

Imprenta. — Correspondencia.—IV. Industria y profesiones.—V. Petición. — Reunión. — Asociación.—VI.

Disposiciones sobre personas jurídicas y estado civil de las personas.—VII.

Responsabilidad por violación de las garantías.—Re

Art. 19. Las autoridades de la república producción de este titulo en el Código Civil. están instituidas paraproteger a todas las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y asegurar el respetorecíproco de los derechos naturales previniendo y castigando los delitos.

Art. 20. Los particulares no son responsables ante las autoridades sino por infracción de la Constitución o de lasleyes. Los funcionarios públicos lo son por la misma causa y por extralimitación de funciones, o por omisión enel ejercicio de éstas.

Art. 21. En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona, elmandato superior no exime de responsabilidad al agente que lo ejecuta.Los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición. Respecto de ellos, la responsabilidad recae-rá únicamente en el superior que da la orden.

Art. 22. No habrá esclavos en Colombia.El que siendo esclavo pise el territorio de la república, quedará libre.

Art. 23. Nadie podrá ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni sudomicilio registrado, sino a vir tud de mandamiento escrito de autoridad competente, con las formalidadeslegales y por motivo previamente definido en las leyes.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas u obligaciones puramente civiles, salvo elarraigo judicial.

Art. 24. El delincuente cogido in flagranti podrá ser aprehendido y llevado ante el Juez por cualquiera persona. Silos agentes de la autoridad lo persiguieren, y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él para elacto de la aprehensión; y si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al dueño o morador.

Page 249: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

252

Hacia una República Liberal6

Art. 25. Nadie podrá ser obligado, en asunto criminal, correccional o de policía, a declarar contra si mismo ocontra sus parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o segundo de afinidad.

Art. 26. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se impute, ante Tribunalcompetente y observando la plenitud de las formas propias de cada juicio.En materia criminal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a larestrictiva o desfavorable.

Art. 27. La anterior disposición no obsta para que puedan castigar, sin juicio previo, en los casos y dentro de losprecisos términos que señale la ley:

1° Los funcionarios que ejercen autoridad o jurisdicción, los cuales podrán penar con multas o arresto a cual-quiera que los injurie o les falte al respeto en el acto en que estén desempeñando las funciones de su cargo.2^ Los jefes militares, los cuales podrán imponer penas incontinenti, para contener una insubordinación omotín militar, o para mantener el orden hallándose enfrente del enemigo.3° Los capitanes de buque, que tienen no estando en puerto la misma facultad para reprimir delitos cometidosa bordo.

Art. 28. Aun en tiempo de guerra nadie podrá ser penado cx-post-facto sino con arreglo a la ley, orden o decretoen que previamente se haya prohibido el hecho y determinándose la pena correspondiente.

Esta disposición no impide que aun en tiempo de paz, pero habiendo graves motivos para temer perturbación delorden público, sean aprehendidas y retenidas, de orden del Gobierno y previo dictamen de los ministros, laspersonas contra quienes haya graves indicios de que atentan contra la paz pública,

Are. 29. Sólo impondrá el Legislador la pena capital para castigar, en los casos que se definan como másgraves, los siguientes delitos, jurídicamente comprobados, a saber: traición a la patria en guerra extranjera,parricidio, asesinato, incendio, asalto en cuadrilla de malhechores, piratería y ciertos delitos militares definidospor las leyes del Ejército.

En ningún tiempo podrá aplicarse la pena capital fuera de los casos en este artículo previstos.

Art. 30. No habrá pena de muerte por delitos políticos. La ley los definirá.

Art. 31. Los derechos adquiridos con justo título con arreglo a las leyes civiles por personas naturales o jurídicasno pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública resultaren en conflicto los derechosde particulares con la necesidad reconocida por la misma ley, el interés privado deberá ceder al interés público.Pero las expropiaciones que sea preciso hacer requieren plena indemnización, con arreglo al artículo siguiente.

Page 250: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

253

Régimen Político Colombiano 1

Art. 32. En tiempo de paz nadie podrá ser privado de su propiedad, en todo ni en parte, sino por pena o apremio,o indemnización, o contribución general, con arreglo a las leyes.

Por graves motivos de utilidad pública, definidos por el Legislador, podrá haber lugar a enajenación forzosa,mediante mandamiento judicial, y se indemnizará el valor de la propiedad antes de verificar la expropiación.

Art. 33. En caso de guerra y sólo para atender al restablecimiento del orden público, la necesidad de unaexpropiación podrá ser decretada por autoridades que no pertenezcan al orden judicial, y no ser previa laindemnización.

En el expresado caso la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, ya para atender a lasnecesidades de la guerra, ya para destinar a ella sus productos, como pena pecuniaria impuesta a sus dueñosconforme a las leyes.

La nación será siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno haga por sí o por medio de susagentes.

Art. 34. No se podrá imponer pena de confiscación. Art. 55. Será protegida la propiedad literaria y artística,como propiedad transferible, por el tiempo de la vida del autor y ochenta años más, mediante las formalidadesque prescriba la ley.

Ofrécese la misma garantía a los propietarios de obras publicadas en países de lengua española, siempre quela nación respectiva consigne en su legislación el principio de reciprocidad, y sin que haya necesidad decelebrar al efecto convenios internacionales.

Art. 36. El destino de las donaciones intervivos o testamentarias hechas conforme a las leyes para objetos deBeneficencia o de Instrucción pública no podrá ser variado ni modificado por el Legislador.

Art. 37. No habrá en Colombia bienes raíces que no sean de libre enajenación, ni obligaciones irredimibles.

Art. 38. La Religión Católica, Apostólica, Romana es la de la nación: los poderes públicos la protegerán y haránque sea respetada, como esencial elemento del orden social.Se entiende que la Iglesia Católica no es ni será oficial, y conservará su independencia.

Art. 39. Nadie será molestado por razón de sus opiniones religiosas, ni compelido por las autoridades a profesarcreencias ni a observar prácticas contrarias a su conciencia.

Art. 40. Es permitido el ejercicio de todos los cultos que no sean contrarios a la moral cristiana ni a las leyes.Los actos contrarios a la moral cristiana o subversivos del orden público que se ejecuten con ocasión o pretextodel ejercicio de un culto quedan sometidos al derecho común.

Page 251: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

254

Hacia una República Liberal6

Art. 41. La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica.La instrucción primaria costeada con fondos públicos será gratuita y no obligatoria.

Art. 42. La prensa es libre en tiempo de paz, pero responsable con arreglo a las leyes, cuando atente a la honrade las personas, al orden social o a la tranquilidad pública.

Ninguna empresa editorial de periódicos podrá, sin permiso del Gobierno, recibir subvención de otros Gobiernosni de compañías extranjeras.

Art. 43. La correspondencia confiada a los telégrafos y correos es inviolable. Las cartas y papeles privados nopodrán ser interceptados ni registrados sino por la autoridad, mediante orden de funcionario competente, en loscasos y con las formalidades que establezca la ley, y con el único objeto de buscar pruebas judiciales.Podrá gravarse pero nunca prohibirse, en tiempo de paz, la circulación de impresos por los correos.

Art. 44. Toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremiode maestros o doctores.

Las autoridades inspeccionarán las industrias y profesiones en lo relativo a la moralidad, la seguridad y lasalubridad públicas.

La ley podrá exigir títulos de idoneidad para el ejercicio de las profesiones médicas y de sus auxiliares.

Art. 45. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, ya sea por motivosde interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución.

Art. 46. Toda parte del pueblo puede reunirse o congregarse pacíficamente. La autoridad podrá disolver todareunión que degenere en asonada o tumulto, o que obstruya las vías públicas.

Art. 47. Es permitido formar compañías o asociaciones públicas o privadas que no sean contrarias a la moralidadni al orden legal.

Son prohibidas las juntas políticas populares de carácter permanente.

Las asociaciones religiosas deberán presentar a la autoridad civil, para que puedan quedar bajo la protección delas leyes, autorización expedida por la respectiva superioridad eclesiástica.

Art. 48. Sólo el Gobierno puede introducir, fabricar y poseer armas y municiones de guerra.Nadie podrá dentro de poblado llevar armas consigo, sin permiso de la autoridad. Este permiso no podrá extender-se a los casos de concurrencia a reuniones políticas, a elecciones o a sesiones de asambleas o corporacionespúblicas, ya sea para actuar en ellas o para presenciarlas.

Page 252: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

255

Régimen Político Colombiano 1

Art. 49. Las corporaciones legitimas y públicas tienen derecho a ser reconocidas como personas jurídicas, y aejecutar en tal vir tud actos civiles y gozar de las garantías aseguradas por este título, con las limitacionesgenerales que establezcan las leyes por razones de utilidad común.

Art. 50º. Las leyes determinarán lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos ydeberes.

Art. 51. Las leyes determinarán la responsabilidad a que quedan sometidos los funcionarios públicos de todaslas clases, que atenten contra los derechos garantizados en este título.

Art. 52. Las disposiciones del presente título se incorporarán en el Código Civil como título preliminar, y nopodrán ser alteradas sino por acto reformatorio de la Constitución.

****

Fuente: CONSTITUCIONES DE COLOMBIA. Manuel Antonio Pombo y José Joaquín Guerra. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá 1951.

*****

Page 253: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

256

Hacia una República Liberal6

?6.7. PUNTOS PARA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

***** Fue famoso el lema del General Reyes: “Más adminis-

tración y menos política!”. ¿Es realmente posible separar la

administración de la política? ¿Qué beneficios podría esperar-

se de tal actitud? ¿Es posible una planeación administrativa -

técnica que se diseñe para un período largo, y que pueda ser

realizada por partidos distintos?

***** El papel de los sindicatos en la vida política nacional

ha sido objeto de profundas discusiones. ¿Cuál es, a nuestro

juicio, ese papel? ¿Constituyen, como piensan algunos, un obs-

táculo al desarrollo tranquilo de un país? ¿Deben suprimirse?

O ¿controlarse con más rigor? ¿ Debe estimularse la agremia-

ción de todos los trabajadores?

***** Hemos leído y escuchado acerca de la influencia del

socialismo en ciertas decisiones políticas en la vida nacional.

¿Pero, sabemos qué es el socialismo? ¿Cuál es nuestra idea

sobre su naturaleza? ¿Equivale a comunismo? ¿Y a qué se lla-

ma Socialismo de Estado? ¿Cuál de ellos conviene a la vida

nacional? ¿Podrían hallarse otros caminos y prescindir de su

influjo?

***** Mucho escuchamos acerca de Reforma Agraria y Re-

forma Urbana. La tenencia y regulación de la tierra es uno de

los problemas cruciales de los Estados latinoamericanos. ¿Por

qué han fracasado sistemáticamente en el país estas refor-

mas? ¿Identificamos razones concretas en favor y en contra de

ellas? ¿En qué lado creemos estar: con los intereses de los

Page 254: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

257

Régimen Político Colombiano 1

6.8. AUTOEVALUACIÓN GENERAL DE LA TEMÁTICA

Los Estudiante deberán resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles eran las características del Régi-men Colonial?.

2. ¿Cuáles eran los principales problemassociales, políticos y económicos de las que dieronorigen a las Revolución de Independencia? .

3. ¿Cuáles son las características del Federa-lismo y del Centralismo?.

4. ¿Cuáles eran los principales problemaspolíticos que se planteaban los dirigentes colom-bianos al comenzar el Siglo XX en relación con elEstado?

5. ¿Qué cambios representó la AsambleaNacional que convocó el general Reyes durante superíodo de gobierno?

6. ¿Qué representó la “Unión Republicana”en la política colombiana de comienzos del Siglo XX?

7. ¿Cuáles son la principales característicasdel contexto internacional a comienzos del Siglo XX?

8. ¿Que significa la “Doctrina Monroe” paralos Estados Unidos?

9. ¿Cómo se conformaba el Congreso enColombia a comienzos del Siglo XX?

10. ¿Cuáles son los principales rasgos de lapolítica petrolera colombiana que se estableció desdela administración del marco Fidel Suárez?

11. ¿Qué efectos produjo en la vida políticacolombiana su declaración de neutralidad frente ala Primera Guerra Mundial?

12. ¿Cuáles fueron las instituciones públicasque surgieron como resultado de la Misión Kem-merer?

13. ¿Qué consecuencias tuvo para el régimenpolítico colombiano el final de la Primera GuerraMundial?

14. ¿Cuáles fueron las principales decisionesde los gobernantes colombianos que permitieronel surgimiento de la industria nacional?

15. ¿Qué rasgos se pueden destacar de lospartidos políticos colombianos durante los años10’sy 20’s?

16. ¿Qué papel tuvo la Iglesia católica duran-te los años 10’s y 20’s en la vida colombiana?

17. ¿Cuáles eran los principales aspectos delrégimen político que buscaba reformar López Pu-marejo?

18. ¿Qué significa la noción de separaciónIglesia-Estado?

19. ¿Señale las principales ideas en relacióncon la educación que se promovieron durante laprimera administración de López Pumarejo (1934-1938)?

Page 255: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

258

Hacia una República Liberal6

20. Indique la noción sobre la propiedad quese llevó a canon constitucional durante el gobiernode Alfonso López Pumarejo.

21. ¿Cómo se definió el gobierno de EduardoSantos (1938-1942)?.

22. ¿ Cómo se conformó el poder desde el procesopolítico de la Colonia a la Administración de San-tos 1938 - 1942?.

Preguntas elaboradas por el Doctor WILSON LADINO profesor del

Programa de Administración Pública Territorial de la Sede del Meta,

y autor del Módulo Régimen Político Colombiano II (Desde la violen-

cia hasta finales del Siglo XX).

6.9. GLOSARIO

Los Estudiante deberán definir los siguientes conceptos :

ESTADO

PODER

SISTEMA POLÍTICO

RÉGIMEN POLÍTICO

RÉGIMEN POLÍTICO COLOMBIANO

GOLPE DE ESTADO.

CONGRESO.

DOCTRINA MONROE.

UNIÓN REPUBLICANA.

REVOLUCIÓN POLÍTICA.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

SUBSUELO.

POLÍTICA PETROLERA.

ORGANIZACIÓN FISCAL NACIONAL.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD.

IMPUESTOS PROGRESIVOS.

LIBERTAD

CONCIENCIA

CULTOS

LIBERTAD DE CULTOS

LIBERTAD DE CONCIENCIA.

CLASE OBRERA.

ESTADO DE SITIO.

MACARTISMO.

GUERRA FRÍA.

GUERRILLAS LIBERALES.

AMNISTÍA.

MASONERÍA.

AUTORITARISMO

BUROCRACIA

AUTORITARISMO BUROCRÁTICO.

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO.

Page 256: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

259

Régimen Político Colombiano 1

6.10. COEVALUACIÓN

Cada estudiante deberá presentar en la sesión presencial el Trabajo Escrito sobreLa Problemática del Estado y del Poder en el Municipio Colombiano en relación con

las características del Estado Colombiano desde la Colonia a la República Liberal,

para ser evaluado por otro estudiante.

6.11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

Historia Política de Colombia, de: Manuel ArteagaHernández. Bogotá. Editorial Planeta, 1999.

6.12. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión el estudiante debe ESTABLECERlas características de la República Liberal.

6.13. RESULTADO DIDÁCTICO GENERAL.

Al finalizar el Módulo el estudiante debe Compren-der críticamente las relaciones entre Estado y So-ciedad Civil en Colombia desde el proceso de Inde-pendentista del segundo decenio del Siglo XIX, hastafinales de la República Liberal, en la década de 1940.

Page 257: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

260

Hacia una República Liberal6EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO EN CUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CEN-

TRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PROBLEMÁTICA DEL ESTADO Y DELPODER.

Page 258: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

261

Régimen Político Colombiano 1

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO

NÚMERO PERTINENCIA CON EL PLAN Y NOMBRE OBJETIVOS DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE LAS UNIDADES DE A.P.T.

UNIDAD 1:

UNIDAD 2:

UNIDAD 3:

UNIDAD 4:

UNIDAD 5:

UNIDAD 6:

OBSERVACIONES: ———————————————————————————————————————————————-——————————————————————————————————————————-——————————————————————————————EVALUAR LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE

ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR

CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PROBLEMÁTICA DEL ESTA-

DO Y DEL PODER.

Page 259: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

262

Hacia una República Liberal6EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DIDÁCTICO DEL MÓDULO

PROCEDE EXPLIQUE

1. DE LO GLOBAL A LO CONCRETO

2. DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO

3. DE LO EPISODICO A LO SISTEMATICO

4. DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO

5. MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO CÍCLICO(/CONOCIDO/ DESCONOCIDO /CONCRETO/ABSTRAT0 /GLOBAL/ ANALÍTICO/SISTEMÁTICO)

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL

Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PROBLEMÁTICA DEL ESTADO Y DELPODER.

Page 260: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

263

Régimen Político Colombiano 1

EVALUACIÓN DEL TUTOR

Ciudad y Fecha: ———————————————————————————————————Centro Territorial: ——————————————————————————————————Nombre del Tutor: ————————————————————————————————————————————————————————————————————————————Nombre y Código del Estudiante: ————————————————————————————

FUNCIONES SI NO REGULAR CALIFICACION

1. FUNCIONES DE CONTROL:· Estructura. Indica al Estudiante lo que debe hacer

· Regula, Gobierna

· Propone un modelo

· Resuelve el conflicto

PORCENTAJE

PARCIAL

2. FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN :· Regula la participación de los estudiante

· Organiza los movimientos de los estudiantes

en la sesión presencial

· ordena

· Corta una situación de conflicto.

PORCENTAJE

PARCIAL

3. FUNCIONES DE IMPOSICION:· Gobierna. Realiza él mismo ciertos actos

· Moraliza

· Presta ayuda no solicitada

· Informa sin que se le pregunte

· Impone un juicio de valor.

PORCENTAJE

PARCIAL

4. FUNCIONES DEFACILITACION:· Da a conocer la secuencia del Trabajo· Demuestra· Controla de forma neutra

PORCENTAJE

PARCIAL

Page 261: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

264

Hacia una República Liberal6

5. FUNCIONES DE DESARROLLODE CONTENIDOS :

· Repite para aclarar

· Motiva sugiriendo

· Aprecia, resalta la positivo de una idea o situación

· Ofrece variedad de recursos, respondiendo

a las demandas de ayuda.

PORCENTAJE

PARCIAL

6. FUNCIONES DE DESARROLLODEL ESTUDIANTE:

· Estimula

· Pide una información personal

· Estructura el pensamiento del estudiante

· Aporta una ayuda solicitada por el estudiante

· Promueve las competencias: Disciplinar,

Interdisciplinaria, Social e Investigativa.

· Promueve la participación de los estudiantes

· Promueve en los estudiante el Aprender - Aprender;

el Aprender a Conocer ; el Aprender - Hacer,

y el Aprender a vivir juntos y a convivir con

los demás

PORCENTAJE

PARCIAL

7. FUNCIONES DE RESPUESTASPERSONALES :

· Responde a las preguntas de los estudiantes

· Acude a la experiencia personal del estudiante

· Interpreta una situación

· Reconoce sus errores

8. FUNCIONES DE PERSONALIZACION :· Acepta una exteriorización espontánea

· Invita al estudiante a tener en cuenta una

experiencia de campo

· Interpreta una situación personal

· Individualiza la enseñanza.

PORCENTAJE

PARCIAL

Page 262: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

265

Régimen Político Colombiano 1

9. FUNCIONES AFECTIVAS POSITIVAS :· Elogia

· Ofrece Ayuda

Anima, estimula.

PORCENTAJE

PARCIAL

10. FUNCIONES AFECTIVAS NEGATIVAS :· Critica, acusa, ironiza

· Advierte, Reprende, Amonesta, Castiga

· Difiere de manera vaga

· Rechaza una exteriorización espontánea

· Respuesta Personal Negativa

PORCENTAJE

PARCIAL

11. FUNCIONES DE RETRO-ALIMENTACION POSITIVAS :

· Aprueba estereotipadamente

· Aprueba repitiendo la respuesta del estudiante

· Aprueba específicamente

· Aprueba de otras manera.

· Alaba, Alienta, Recompensa

· Muestra solicitud

· Promete recompensa

· Tiene sentido del humor

· Ofrece una palabra afectuosa al estudiante

PORCENTAJE

PARCIAL

12. FUNCIONES DE RETRO-ALIMENTACION NEGATIVAS :

· Desaprueba estereotipadamente

· Desaprueba repitiendo irónicamente

· Desaprueba específicamente

· Desaprueba de otra forma

· Difiere la retroalimentación.

PORCENTAJE

PARCIAL

Page 263: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

266

Hacia una República Liberal6

13. FUNCIONES DE CONCRETIZACION :· Utiliza un material

· Invita al estudiante a servirse de un material

· Se apoya en audiovisuales

· Escribe en la pizarra.

PORCENTAJE

TOTAL

EN CADA TIPO DE FUNCIONES EVALUAR Y CALIFICAR CON UN SI (100%) POR CIENTO, UN NO (1%) POR CIENTO, O

REGULAR (50%) POR CIENTO, LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL TUTOR. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR

CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PROBLEMÁTICA DEL ESTAY

DEL PODER.

Page 264: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

267

Régimen Político Colombiano 1

Anexos

Page 265: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

268

Hacia una República Liberal6

Page 266: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

269

Régimen Político Colombiano 1

GOBERNANTES DE COLOMBIA

DESDE EL VIRREINATO HASTA LA REPÚBLICA LIBERAL

Virreinato definitivo de Santa Fe (1740-1810)

Sebastián de Eslava (1740-1749)José Alfonso Pizarro (1749-1753)

José Solis Folch de Cardona (1753-1761)Pedro Messías de la Zerda (1761-1772)

Manuel Guirior (1772-1776)Manuel Antonio Flórez (1776-1782)

Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres (1782)Antonio Caballero y Góngora (1782-1789)

Francisco Gil y Lemos (1789)José de Espeleta (1789-1796)

Pedro de Mendinueta (1796-1803)Antonio Amar y Borbón (1803-1810)

Gobernantes de la Gran Colombia

Simón Bolívar- Presidente titular 1819-1827Francisco de Paula Santander

Vicepresidente 1819-1827Simón Bolívar- Dictador 1827-1830

Joaquín Mosquera 1830Domingo Caicedo 1830Rafael Urdaneta 1830

Gobernantes de la República de la Nueva Granada

Domingo Caicedo 1831José María Obando 1831-1832

José Ignacio de Márquez 1832-1833Francisco de Paula Santander 1833-1837

José Ignacio de Márquez 1837-1841Pedro Alcántara Herrán 1841-1845

Tomás Cipriano de Mosquera 1845-1849

José Hilario López 1849-1853José María Obando 1853-1854

José María Melo 1854Tomás Herrera 1854

José de Obaldía 1854-1855Manuel María Mallarino 1855-1857

Page 267: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

270

Hacia una República Liberal6

Gobernantes de los Estados Unidos de la Nueva Granada

Tomás Cipriano de Mosquera 1861-1863

Gobernantes de los Estados Unidos de Colombia

Tomás Cipriano de Mosquera 1863-1864Manuel Murillo Toro 1864-1866

Tomás Cipriano de Mosquera 1867Santos Acosta 1867-1868

Santos Gutiérrez 1868-1870Eustorgio Salgar 1870-1872

Manuel Murillo Toro 1872-1874Santiago Pérez 1874-1876Aquileo Parra 1876-1878Julián Trujillo 1878-1880Rafael Núñez 1880-1882

Franciso Javier Zaldúa 1882José Eusebio Otálora 1882-1884

Rafael Núñez 1884-1886

Gobernantes de la República de Colombia

Rafael Núñez (1887-1888)Carlos Holguín (1888-1892)

Miguel Antonio Caro 1892-1898Manuel Antonio Sanclemente 1898-1900

José Manuel Marroquín 1900-1904Rafael Reyes 1904-1909

Ramón González Valencia 1909-1910Carlos E. Restrepo 1910-1914

José Vicente Concha 1914-1918

Marco Fidel Suárez 1918-1921Jorge Holguín 1921-1922

Pedro Nel Ospina 1922-1926Miguel Abadía Méndez 1926-1930Enrique Olaya Herrera 1930-1934

Alfonso López Pumarejo 1934-1938Eduardo Santos 1938-1942

Alfonso López Pumarejo 1942-1945Alberto Lleras Camargo 1946

Page 268: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

271

Régimen Político Colombiano 1

B ibliografía

Page 269: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

272

Hacia una República Liberal6

Page 270: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

273

Régimen Político Colombiano 1

BIBLIOGRAFIA

1. ABELLA RODRÍGUEZ Arturo. EL FLORERO DE LLORENTE.Bogotá. 1960.

2. ALEXANDROV N. G. y otros. TEORÍA DEL ESTADO Y DELDERECHO. Juan Grijalbo Editor. México. 1962.

3. ANDREU Federico, y otros. SISTEMA JUDICIAL Y DERECHOSHUMANOS EN COLOMBIA. Editorial PRESENCIA. Bogotá1990.

4. ARANGO PEREZ Luis Carlos. CONSTITUCION POLITICA DECOLOMBIA. Con Índice Analítico y Concordancias de ...E.S.A.P. Bogotá 1991.

5. ARANGO J. Mario. ANCESTRO AFROINDIGENA DE LASINSTITUCIONES COLOMBIANAS. Ediciones Bochica.Bogotá. 1972.

6. ARBOLEDA PERDOMO Enrique. LA REFORMA CONSTITU-CIONAL DE 1979: SU INEXEQUIBILIDAD. Editorial DINTEL.Bogotá 1981.

7. ARIZMENDI POSADA Ignacio. PRESIDENTES DECOLOMBIA 1810-1990. Ed. Planeta. 1989.

8. ARRUBLA Mario. ESTUDIOS SOBRE EL SUBDESARROLLOCOLOMBIANO. El Tigre de Papel. Bogotá 1971.

9. BARCO Virgilio. PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIO-NAL. Presidencia de la República. 1988.

10. BEJARANO J. A. EL CAPITAL MONOPOLISTAY LA INVERSION NORTEAMERICANA EN COLOMBIA.Círculo Rojo Editores. Bogotá 1972.

11. BOUTHOUL G. y ORTUÑO M. ANTOLOGIA DE LAS IDEASPOLÍTICAS. Editorial RENACIMIENTO. México. 1965.

12. BOBBIO NORBERTO. ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD.Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1997.

13. CAMPOS JORGE. BOLÍVAR. Biblioteca SALVAT. GrandesBiografías.

14. CARDENAS PÉREZ Pablo. CONSTITUCIÓN POLÍTICADE COLOMBIA (1886) Textos oficiales compilados por ...LEGIS. Bogotá. 1985.

15. CHALARCA José, y otro. EL CAFÉ. ENCICLOPEDIA DELDESARROLLO COLOMBIANO. VOL.III. Canal Ramírez-ANTARES-. Bogotá 1974.

Page 271: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

274

Hacia una República Liberal6

16. CROSSMAN R.H.S. BIOGRAFÍA DEL ESTADO MODERNO.Fondo de Cultura Económica.

17. CRUZ SANTOS Abel. HISTORIA, ECONOMÍA Y HACIENDA.Bogotá. 1959.

18. DE LA CALLE Humberto, y otros. SEMINARIO NACIONALSOBRE ALCANCES Y RESULTADOS DE LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE 1991. Universidad de Manizales 1992.

19. DUARTE FRENCH Jaime. FLORENTINO GONZÁLEZ, RAZÓNY SINRAZÓN DE UNA LUCHA POLÍTICA. Bogotá. 1971.

20. EGUREN Juan Antonio S.J. DERECÍHO CONCORDATARIOCOLOMBIANO. Librería STELLA. Bogotá 1974.

21. FLOREZ G. Lenín, y otro. ESTUDIOS SOBRELA REGENERACION. Imprenta Departamental. Cali 1987.

22. GALINDO Aníbal. ESTUDIOS ECONÓMICOS Y FISCALES.ANIF-COLCULTURA. Bogotá 1978.

23. GARCIA Antonio. DINÁMICA DE LAS REFORMAS AGRARIASEN AMERICA LATINA. La Oveja Negra. Bogotá 1973.

24. GARCIA ORTIZ LAUREANO. ESTUDIOS HISTÓRICOS.Instituto Colombiano de Cultura.

25. GIRALDO ANGEL Jaime. REFORMA CONSTITUCIONALDE LA JUSTICIA. Temis. 1992.

26. GNECCO MOZO José. LA REFORMA CONSTITUCIONALDE 1936. Editorial ABC. Bogotá 1938.

27. GONNARD René. HISTORIA DE LAS DOCTRINASECONÓMICAS. Aguilar.

28. GUTIÉRREZ JOSÉ FULGENCIO. BOLÍVAR Y SU OBRA.Ministerio de Educación. Ediciones de la Revista BOLÍVAR.

29. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ GUILLERMO. DE LOS CHIBCHASA LA COLONIA Y A LA REPÚBLICA. BIBLIOTECA BASICACOLOMBIANA. Instituto Colombiano de Cultura.

30. HOFNUNG Michele Guillaume. EL REFERENDUM.Agora Editores. Bogotá 1989.

31. HURTADO GARCÍA José. EL PENSAMIENTO SOCIALEN LA INDEPENDENCIA. Compilación. Ministeriodel Trabajo. 1960

Page 272: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

275

Régimen Político Colombiano 1

32. IANNI Octavio. IMPERIALISMO Y CULTURADE LA VIOLENCIA EN AMERICA LATINA.Siglo XXI Editores. México 1971

33. JARAMILLO AGUDELO DARIO y otros. LA NUEVA HISTORIADE COLOMBIA.BIBLIOTECA BÁSICA COLOMBIANA.COLCULTURA.

34. LIEVANO AGUIRRE Indalecio. BOLIVAR. Ciape. México. 1956.35. LIEVANO AGUIRRE Indalecio. LOS GRANDES CONFLICTOS

SOCIALES Y ECONÓMICOS DE NUESTRA HISTORIA.Tercer Mundo. Bogotá. 1973.

36. LOPEZ MICHELSEN Alfonso. EL ANCESTRO CALVINISTADE NUESTRAS INSTITUCIONES.

37. LOPEZ MICHELSEN Alfonso. LA PROYECTADA REFORMACONSTITUCIONAL. Conferencia en Manizales. 1988.Publicaciones Contraloría-Licorera.

38. LLERAS Alberto. ESCRITOS SELECTOS. InstitutoColombiano de Cultura. Bogotá. 1976.

39. LLERAS RESTREPO Carlos. POLÍTICA CAFETERA 1937-1978.Osprey Impresores. Bogotá.

40. MADRID-MALO GARIZABAL Mario. LOS DERECHOSHUMANOS EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL.E.S.A.P. 1990.

41. MANCINI JULES. BOLÍVAR. Editorial Bedout. 1970.42. MARTINEZ RECAMAN Jaime. HISTORIA JURIDICA

DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Banco de la República.Bogotá 1980.

43. MCGREEVY William Paul. HISTORIA ECONOMICADE COLOMBIA 1845-1930. Tercer Mundo. Bogotá 1975.

44. MELO Jorge Orlando. REPORTAJE DE LA HISTORIADE COLOMBIA. Documentos y Relatos compilados por ...Ed. PLANETA. Bogotá 1989.

45. MESA Darío. EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA 1920-1960. El Tigre de Papel. Bogotá 1971.

46. MOLINA Gerardo. LAS IDEAS LIBERALES EN COLOMBIA.Tercer Mundo. Bogotá. 1984.

Page 273: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

276

Hacia una República Liberal6

47. MONTENEGRO Armando, y otros. LA REVOLUCIÓNPACÍFICA. Plan de Desarrollo Económico y Social 1990-1994.Presidencia de la República. Bogotá 1991.

48. MORALES BENITEZ Otto. ALIANZA PARA EL PROGRESOY REFORMA AGRARIA. Universidad Central. Bogotá 1986.

49. NARANJO VILLEGAS Abel. MORFOLOGÍA DE LA NACIÓNCOLOMBIANA. Bogotá. 1965.

50. NIETO ARTETA Luis Eduardo. ECONOMÍA Y CULTURAEN LA HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones TIEMPOPRESENTE. Bogotá 1975.

51. ORTIZ CASTRO José Iván. APROXIMACIÓN AL ESTADO.Agrora Editores. 1990.

52. PÉREZ Francisco de Paula. DERECHO CONSTITUCIONALCOLOMBIANO.

53. Editorial LERNER. 1962.54. PEROZZO Carlos. FORJADORES DE COLOMBIA

CONTEMPORANEA. Biografías compiladas por ...Ed. PLANETA. Bogotá 1987.

55. POMBO MANUEL ANTONIO y JOSÉ JOAQUÍN GUERRA.CONSTITUCIONES DE COLOMBIA. Biblioteca Popularde Cultura Colombiana. Bogotá. 1951.

56. POSADA GUTIÉRREZ JOAQUÍN. MEMORIASHISTÓRICO-POLÍTICAS. Editorial Iqueima. Bogotá.

57. SAA VELASCO Ernesto.EL PROCESO DE LA CONSTITUCIÓNDE 1886 Y DON RAFAEL NUÑEZ. Impresora FERIVA.Popayán 1984.

58. SABINE George H. HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA.Fondo de Cultura Económica. Bogotá 1992.

59. SACHICA Luis Carlos. CONSTITUCIÓN POLÍTICADE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Comentaday Titulada por... Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín. 1991.

60. SALAZAR MARULANDA Pedro Nel. ANÁLISIS JURÍDICOA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Biblioteca de EscritoresCaldenses. Manizales 1990.

61. SERPA URIBE Horacio. EL ESTADO Y LOS DERECHOSHUMANOS. E.S.A.P. 1988.

Page 274: R égimen Político Colombiano 1constitucionluisa.pbworks.com/f/Reg_Politico1.pdf · retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

277

Régimen Político Colombiano 1

62. TIRADO MEJÍA Alvaro. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAECONÓMICA DE COLOMBIA. El Ancora Editores. 1988.

63. TIRADO MEJÍA Alvaro. NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA.Ocho volúmenes. Colección dirigida por TIRADO MEJÍAy JAIME JARAMILLO URIBE. Ed. PLANETA. Bogotá 1989.

64. TOBON Alonso. LA TIERRA Y LA REFORMA AGRARIAEN COLOMBIA. La Oveja Negra. Bogotá 1972.

65. UMAÑA LUNA Eduardo. EL NUEVO CONCORDATO.Universidad Nacional. Bogotá 1973.

66. URIBE URIBE RAFAEL. EL PENSAMIENTO SOCIAL DE ....Compilación. Ministerio del Trabajo. Bogotá.

67. VARIOS. Presidencia de la República. REFLEXIONES PARA UNANUEVA CONSTITUCIÓN. Imprenta Nacional. 1990.

68. VARIOS. MANUAL DE HISTORIA DE COLOMBIA. INSTITUTOCOLOMBIANO DE CULTURA.

69. VARIOS. NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. DirectorCientífico: JAIME JARAMILLO URIBE. Editorial PLANETA.

70. VARIOS. REPORTAJE DE LA HISTORIA DE COLOMBIA.Selección: JORGE ORLANDO MELO y ALONSO VALENCIALLANO. Editorial PLANETA.

71. VARIOS. ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO CONSERVADOREN COLOMBIA. Selección de Roberto Herrera Soto. InstitutoColombiano de Cultura. Bogotana de Impresos. 1982.

72. VÁSQUEZ CARRIZOSA Alfredo. EL PODER PRESIDENCIALEN COLOMBIA. Enrique Dorby Editores. 1979.

73. VÁSQUEZ VELÁSQUEZ Orlando E. EL ESTADOCOLOMBIANO. Universidad de Medellín.

74. VIDAL PERDOMO Jaime. DERECHO CONSTITUCIONAL.Universidad Externado de Colombia.

75. YEPES ARCILA Hernando. LA REFORMA CONSTITUCIONALDE 1968 Y EL REGIMEN POLITICO COLOMBIANO. ImprentaDepartamental. Manizales. 1974.

76. YOUNES MORENO Diego. DERECHO CONSTITUCIONALCOLOMBIANO. E.S.A.P. 1993