¿qué es el feminismo

10
¿Qué es el feminismo? El feminismo aparece en el XVII junto con todas las ideas modernas y se manifiesta como movimiento colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. Cuyas primeras formulaciones preceden del pensamiento moderno (Hobbes y Locke) y toman forma jurídica en las revoluciones Americana y francesa. Pag 23 Los movimiento feministas deben distinguirse de los movimientos populares de mujeres que no piden como primera exigencia los derechos específicos de las mujeres. Pag 24 Las tres grandes etapas del feminismo Feminismo ilustrado Desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa, Se presenta como una gran polémica, como un debate, por sobre todo acerca de la igualdad en la inteligencia y la reivindicación de la educación. Feminismo Liberal Desde el manifiesto de Seneca en 1848 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Continua la lucha por la educación, a la que se añaden los derechos políticos —elegir y ser elegida— y se centra en el acceso a todos los niveles educativos, profesionales y de sufragio. Feminismo contemporáneo. Comienza en 1968 y sigue en vigor en este principio del siglo XXI. Comienza como una lucha por los derechos civiles, para irse centrando en los derechos reproductivos. La paridad política y el papel de las mujeres en el proceso de globalización.

Upload: german-calderon

Post on 21-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Feminismo

TRANSCRIPT

Qu es el feminismo?

El feminismo aparece en el XVII junto con todas las ideas modernas y se manifiesta como movimiento colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX.

Cuyas primeras formulaciones preceden del pensamiento moderno (Hobbes y Locke) y toman forma jurdica en las revoluciones Americana y francesa.

Pag 23

Los movimiento feministas deben distinguirse de los movimientos populares de mujeres que no piden como primera exigencia los derechos especficos de las mujeres.

Pag 24

Las tres grandes etapas del feminismo

Feminismo ilustradoDesde sus orgenes hasta la Revolucin Francesa, Se presenta como una gran polmica, como un debate, por sobre todo acerca de la igualdad en la inteligencia y la reivindicacin de la educacin.

Feminismo LiberalDesde el manifiesto de Seneca en 1848 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Continua la lucha por la educacin, a la que se aaden los derechos polticos elegir y ser elegida y se centra en el acceso a todos los niveles educativos, profesionales y de sufragio.

Feminismo contemporneo. Comienza en 1968 y sigue en vigor en este principio del siglo XXI. Comienza como una lucha por los derechos civiles, para irse centrando en los derechos reproductivos. La paridad poltica y el papel de las mujeres en el proceso de globalizacin.

El nacimiento del feminismoEl nacimiento del feminismo moderno se sita, como hemos, dicho , en el contexto del siglo XVIII, conocido como el siglo de la ilustracinPAG 47

Como consecuencia del nuevo contexto ideolgico, se promulgan las primeras declaraciones. Recordemos la Declaracin de Virginia (1776(, la Declaracin de Independencia de los Estados unidos (1776), La declaracin de los derechos del hombres y del ciudadano, que surge en la Revolucin francs. Y es en esta que se afirma que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.

En este marco, es cuando, las mujeres comienzan a preguntarse por qu ellas se quedan fuera del proyecto de igualdad y se les veta el acceso a la ciudadana y a todo lo que sta representa: desde el derecho a la educacin hasta el derecho de la propiedad.

Pag 48

Tal y como afirma Amelia Valcrcel, el feminismo es heredero directo de los conceptos ilustrados y es l mismo, un movimiento ilustrado. Pero es, tambin un hijo no querido de la Ilustracin.

Los inicios del feminismo. La revolucin francesa y los Cuadernos de Quejas

Los estudios histricos han reconocido el papel detonante que tuvo la iniciativa de las mujeres de Pars cuando, tres meses despus de la toma de la Bastilla, el 5 y 6 de Octubre de 1789, alrededor de seis mil mujeres parisinas se movilizan en protesta por las penurias, la escasez de pan, la crisis de la subsistencia y los altos precios, protagonizando la crucial marcha de Versalles. Las mujeres conseguiran trasladar a Pars al Rey a la Reina, desde donde les sera ms difcil eludir los graves problemas del pueblo.-

Pag 49

Los hombres tomaron la Bastilla, las mujeres tomaron al Rey. El uno de octubre todo fue estropeado por las damas de Versalles. El seis todo fue reparador por las mujeres de Pars. Son las mueres las que nos han dado la libertad (Guihaumou y Lapied)

Los tres estados Nobleza, clero y pueblo se remuneren para redactar sus quejas y presentarlas ante el Rey. Y es en este momento cuando toda Francia se pone a redactar Cuadernos de Quejas, cuando las mujeres toman conciencia de forma colectiva, de que su particular situacin queda excluida de las demandas generales y de que disponen de oportunidades muy limitadas para dar a conocer sus propias reividindiaciones. Oag 50

En los cuadernos de quejas, las mujeres solicitaban fundamentalmente el acceso a las escuelas y el derecho a una educacin que les permitiera obtener mejores puestos de trabajo. Para las mujeres, el acceso a la educacin reverta en la educacin de los hijos. Pedan el derecho al trabajo y a la exclusin de los varones de los oficios de las mujeres. Otro aspecto fundamental de sus quejas era el referido a la vida matrimonial: derechos matrimoniales y respecto a los hijos, as como una mayor proteccin de los intereses personales y econmicos en el matrimonio y en la familia. Reclamaban la prohibicin de la prostitucin. Pero tambin reclamaban justan en cuanto a malos tratos, violencia de gnero y el abuso en el matrimonio. Y pidieron algo ms: el derecho al voto que garantizara su representacin poltica.

Pero los Cuadernos de Quejas de las mujeres no fueron tenidos en cuenta. En agosto de 1789, la Asamblea Nacional proclamar la Declaracin del os Derechos del hombre el Ciudadano, sin incluir a las mujeres. Dos aos ms tarde Olimpia de Gouges publica la rplica feminista Declaracin de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Pag 52Olimpia de Gouges

Era una mujer culta, reconocida antiesclavista con simpatas revolucionaras

En 1791 escribe la Declaracin de los Derechos de la mujer y la Ciudadana una obra que se erigi en denuncia de los principios universales de libertad y libertas. Que defendan la Revolucin ya que excluan a las mujeres de los derechos polticos.

Cronologa de la Revolucin y las reivindicaciones de las mujeres.

La Revolucin Francesa result ser una amarga derrota para las mujeres a las que no slo se les otorga las legtimas aspiraciones de igualdad, sino que el Cdigo Napolenica, cuya extraordinaria influencia ha llegado prcticamente a nuestros das, las relega con ms fuerza, a la situacin de subordinacin como madres y esposas, vetando sus derechos civiles que, sin embargo reconoce para los hombres, durante el periodo revolucionario. La represin contra las mujeres no se hizo de esperar. Fueron ajusticiadas, se prohibieron las reuniones, se cerraron los clubes y se les vet la entrada al mbito poltico.Pag 56

Ideas Clave

Las primeras expresiones de una voz colectiva de las mujeres coinciden con el desarrollo revolucionario en la formacin de los clubes republicanos femeninos y la presentacin de las primeras declaraciones polticas de los derechos de las mujeres.

Las mujeres francesas de las clases populares protagonizaron protestas contra el aumento del coste de la vida y reclamaron no slo la satisfaccin de las necesidades ms urgentes sino mejoras de las condiciones de vida. Las mujeres de clase medica, pero tambin de las de clases populares exigieron reivindicaciones de signo feminista de sus derechos polticos.

Pag 59 ve las pag 60 61

LA SEGUNDA OLA DEL SUFRAGISMO

El siglo XIX fue consolidando el modelo sociopoltico liberal que hered en gran mediad, de las exigencias igualitarias de la Ilustracin, intentando dar respuesta a los nuevos problemas que surgan del capitalismo y de la Revolucin Industrial. Las mujeres sufrieron directamente las consecuencias de la nueva situacin econmica y social. Por una parte las mujeres proletarias fueron incorporadas masivamente al trabajo industrial como mano de obra ms barata y ms sumisa que los varones. Como sus compaeros, quedaron totalmente al margen de las riquezas producidas por la industria y su situacin de miseria se convirti en uno de los hechos ms sangres del nuevo orden social. Por otra, las mujeres burguesas quedaron enclaustradas en un hogar que representaba el triunfo del varn.

El cdigo de Napolen haba establecido una forma de derecho que restringa el acceso a la vida pblica de las mujeres. La separacin de la esfera pblica y privad, familia y Estado en que consista el concepto de Estado de Rousseau, fue asumido completamente por el Estado Liberal concibiendo al ciudadano como un padre de familia y recluyendo a la mujer en el mbito del hogar. Los principales filsofos del siglo XIX (Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) que tuvieron una notable influencia en la formaciones de los discursos cientficos y tcnicos, participaban de esta concepcin construyendo un discurso misgino romntico en torno a la mujer y que atacaba los planteamiento de Wollstonecraft, Gouges y Cendorcet, condenndolas ala exclusin de la esfera pblica.

El feminismo despus de la segunda guerra mundial

La consecucin del voto y todas las reformas que trajo consigo haban dejado relativamente tranquilas a las mujeres que vean cmo sus demandas haban sido satisfechas y vivan en la tan ansiada igualdad legal.

Simone de Beauvoir irrumpe en el feminismo en 1949 reavivando el movimiento con su obra en el Segundo Sexo donde expone diferentes puntos de vista de entre ellos:

Defiende a la capacidad de razonar y convencer acerca de la situacin de la mujer

La teora de que la mujer siempre ha sido considerada la otra con la relacin al hombre sin que ello suponga una reciprocidad. El hombre nunca es el otro.

El hombre es el centro del mundo, su mediada o el mximo criterio de autoridad. Una idea que el feminismo recogera como androcentrismo.

La conclusin de que la mujer ha de ser ratificada por el varn a cada momento, el varn es lo esencial y la mujer siempre est en relacin de asimetra con l.

Considera que las mujeres comparten una situacin en comn: los varones les imponen que no asuman su existencia como sujetos, sino que se identifiquen con la proyeccin que en ellas hacen de sus deseos.

Su obra incorpora un carcter interdisciplinario.

La autora separa la naturaleza de la cultura y profundiza en la idea de que el gnero es una construccin social.

Los primeros requisitos para la libertad de las mujeres son la independencia econmica y la lucha colectiva. Y lo fundamental es que deba haber sido educada para la autonoma.

El segundo sexo cala a lo largo de los aos 50 y se convierte en un libro muy ledo por las nuevas generaciones feministas, la constituida por las hijas de las mujeres que obtuvieron el voto y los derechos educativos despus de la Segunda Guerra Mundial. Estas hijas, universitarias, sern quienes inicien la tercera ola del feminismo.

Los feminismos contemporneos, debates y tendencias actuales.

Tras la importante obra de Simone de Beauviour, el feminismo se desplaza a los Estados Unidos donde tuvo inicio la llamada tercera ola. Esta plantea nuevos temas para el debate, nuevos valores sociales y una nueva autopercepcin de las mujeres. La segunda ola se apoya en un amplio movimiento de mujeres que decidieron organizarse, reunirse y discutir las experiencias de su vida cotidiana.Pag113En todos los pases avanzados, en la dcada de los setenta, coincidiendo con los momentos ms movidos de las protestas feministas, se produjeron revisiones y reformas legales que permitieron a las mujeres el uso efectivo de su libertad, hasta entonces slo abstracto.

Pag 114

El movimiento contemporneo se canaliza en tres grandes corrientes que reflexionan desde diferentes perspectivas

Feminismo Liberal

Su origen se encuentra en la organizacin NOW (National Organization for Women) fundada por Betty Friedan en 1966. El feminismo liberal se caracteriza por definir la situacin de las mujeres como de desigualdad y no de opresin o explotacin postula la igualdad de sexos.

Demanda la solucin de la exclusin de las mujeres de la esfera pblica y propugnan reformas relacionadas con la inclusin de las mismas en el mercado liberal.Promueven la formacin de las mujeres para ocupar cargos pblicos.

Feminismo Radical

Se desarrolla entre 1967 y 1975. No estaba interesado en la poltica reformista de los grandes partidos sino en forjar nuevas formas de vida y un nuevo modelo de hombre.El gnero expresa la construccin social de la feminidad y la casta sexual se refiere a la experiencia comn de la opresin vivida por las mujeres.

Considera a la lucha socialista una condicin necesaria pero no suficiente para el establecimiento de una sociedad en que las mujeres sean libres. Piensa que las mujeres deben organizarse solas, sin hombres, pues la lucha va dirigida contra las instituciones patriarcales que ellos representan.

Consideran que todos lo varones reciben beneficios econmicos, psicolgicos y sexuales dentro del sistema patriarcal.

Crean espacios propios como los grupos de autoconsciencia o las organizaciones alternativas para desarrollar una atencin a la salud y a la ginecologa protagonizada por mujeres.

Exigen el impulso igualitarista y anti jerrquico. Ninguna mujer est por encima de otra.

Los nuevos feminismos

Debemos situarnos en un mundo mucho ms globalizado y complejo donde se han conseguido enormes xitos en los pases democrticos que integran en sus formas de gobierno y en sus leyes el concepto de igualdad.Para el conjunto de mujeres reivindicaciones como igual salario, medias frente ala violencia o polticas sociales son aceptadas unnimemente.

El feminismo cuestiona y re cuestiona, piensa y repiensa, propone y hace, inslito sera entonces, que no fuese crtico consigo mismo. Es que tal y como Afirma Amelia Valcrcel el feminismo no es slo una teora ni tampoco un movimiento, ni siquiera una poltica. Siendo todo eso, ha sido y es tambin una masa de acciones, a veces en apariencia pequea o poco significativa.

Los movimiento modernos dan lugar a la falta de estructuras y a la ausencia de lderes de los grupos feministas provocaron una desestructuracin importante en el movimiento a la vez que produca un efecto de sororidad, de sosar.

imone de Beauvoir (Pars, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filsofa francesa. Escribi novelas, ensayos, biografas y monogrficos sobre temas polticos, sociales y filosficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son obras fundacionales del feminismo. Fue pareja del tambin filsofo Jean Paul Sartre.

Simone de Beauviour

Nace en pars el 9 de enero de 1908 y muere el 14 de abril de 1986. Fue una novelista y filsofca de oirgen francs. Entre sus obras se encuentran novelas, biografas, ensayos y monografas sobre temas de inters poltico, social y filosfico. El Segundo Sexo, su obra ms importante, enmarca dentro de la corriente existencialista, una visin y anlisis del feminismo muy importante que tiempo despus servira como base para los movimientos feministas de los aos 60s y 70s.

(Garrachn, 2008) (Beauviour, 2005)BibliografaBeauviour, S. d. (2005). El Segundo Sexo (1era edicin ed.). Espaa: Ediciones Ctedra.Garrachn, R. E. (2008). Gua de formacin para la participan social y poltica de las mujeres. Manual de la alumna. (4a Edicin ed.). Espaa: Ayundatmiento de Fuenlabrada. Consejala de Igualdad y Empleo.

pubtrada al ambito pusticiadas, se prohibieron las reuniones, se cerraron los clubes y se les vet periodo revolucion