proyecto educativo institucional · el objetivo final de la –intencionalidad misionera de la...

15
COLEGIO MARTIN LUTHER PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (2014-2018) San Pedro de la Paz, noviembre 2014

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

COLEGIO MARTIN LUTHER

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (2014-2018)

San Pedro de la Paz, noviembre 2014

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

Visión

Martin Luther será un colegio de excelencia que promueve la

inclusión, reconocido por su identidad cristiana,

comprometido con la comunidad escolar y en constante

crecimiento en su labor educativa.

Misión

Educamos a los niños y niñas y acogemos a la comunidad

escolar desde una mirada inclusiva. Con amor,

intencionalidad educativa, profesionalismo en una Institución

Cristiana, aprovechando todos los espacios propicios para el

aprendizaje.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

Contenido

1. Diagnóstico ....................................................................................................... 4

2. Principios de la Educación Luterana ................................................................. 4

Una fe educada .................................................................................................... 4

Formación en la responsabilidad cívica ............................................................... 4

Intencionalidad misionera .................................................................................... 4

Sólo Cristo ........................................................................................................... 5

Sola Gracia .......................................................................................................... 5

Sola Fe ................................................................................................................. 5

Sola Escritura ....................................................................................................... 5

Educación para la libertad .................................................................................... 5

Educación Permanente ........................................................................................ 6

Educar en la realidad ........................................................................................... 6

3. Orientaciones .................................................................................................... 6

Finalidad de la Educación. ................................................................................... 6

Flexibilidad Metodológica ..................................................................................... 6

Constructivismo.................................................................................................... 6

Métodos ............................................................................................................... 7

Singularidad ......................................................................................................... 7

Compromiso ......................................................................................................... 7

Trabajo en Equipo ................................................................................................ 7

Fe y Cultura ......................................................................................................... 7

4. En el ámbito de los Colegios y Jardines Infantiles ............................................ 8

5. Historia .............................................................................................................. 9

La Iglesia .............................................................................................................. 9

El Colegio ........................................................................................................... 13

6. Objetivos ………………………………………………………………………………13

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

1. Diagnóstico Una de las dimensiones de la Globalización es el concepto “desarrollo” que es inherente al concepto de utilitarismo y calidad; se da un carácter anti-ético en el concepto y el movimiento histórico del desarrollo, este tipo de visión tiene como sujeto el hombre económico “hommo economicus”, desconoce aspectos no utilitarios de la vida humana: el amor, la alegría, a pasión, el honor, el ludismo, la hospitalidad, la acogida y aceptación del otro; es intrínseco a la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las comunidades; las prácticas de este hombre conducen a la desaparición de las solidaridades concretas entre personas, los gestos solidarios no pueden ser reemplazados por las ayudas burocráticas. Se desarrolla el individualismo egocéntrico donde las competitividades individuales, el mercado, el provecho, amplifican el egocentrismo con la sed permanente de más y más consumo lo que produce una desintegración ética. Las especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del pensamiento encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas De este modo el sentido de la responsabilidad para los otros y para su comunidad, también se desintegra, además que las prácticas del desarrollo en la ciencia, la técnica, la economía, y el provecho no tienen control ético. Desde el punto de vista económico las crisis al modelo económico del mercado mundial des-regularizado provocan la degradación de la calidad de vida.

2. Principios de la Educación Luterana Una fe educada La fe involucra capacitación, información y análisis respecto de los fundamentos doctrinales, la IELCH considera esto en la educación cristiana de niños-niñas, jóvenes y adultos en las diversas áreas del saber. Desde nuestra confesión Cristocéntrica, trabajando la hermenéutica circular (interpretación continua) propender a una fe progresiva y en desarrollo que dé cuenta de un saber de los fundamentos teológicos, con libre expresión; razonadora; incentivando los saberes propios y con la capacidad de dialogar, entendiendo que hay diversas posturas en el devenir de la fe y los conocimientos. Formación en la responsabilidad cívica La participación ciudadana es parte fundamental de nuestra identidad luterana, más aún si se traduce en una participación democrática que permita el trabajo en las aulas, incluyendo en el proceso educativo, la crítica, discusión, diálogo, decisión y reflexión. Es también esencial que la formación de nuevos ciudadanos y nuevas ciudadanas, contemplen el aprendizaje para vivir en sociedad, eligiendo y comprometiéndose, respetando las potencialidades, es decir, considerando que todo ciudadano y ciudadana tiene derechos y deberes. La práctica del evangelio, desarrolla una acción educativa que trabaja en pos de oportunidades que permiten expresar justicia, dignidad, igualdad y por sobre todo, el respeto a los derechos fundamentales de las personas. Intencionalidad misionera El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones, llegue a ser protagonista de su propia vida, de objeto pase a ser sujeto capaz de ver con ojos críticos la realidad, capaz de modificar sus propias conductas y la de su entorno, como a su vez, asumir responsabilidades en la comunidad.1 1 Documento Iglesia Evangélica Luterana en Chile. Política Social

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

Para alcanzar la misión y los objetivos planteados, la IELCH, y en consecuencia sus Congregaciones y Comunidades, consideran su accionar desde la conjugación de dos conceptos claves en equilibrio: palabra y acción educativa. Si esto es así, debemos entender que a través de la política educacional de la IELCH, no sólo llegamos al desarrollo social de cada comunidad educativa, sino también llegamos al desarrollo espiritual de cada persona. Sólo Cristo El amor incondicional de Dios para con su creación, su pueblo, consiste en la entrega total de Cristo, que lo lleva a cargar con los pecados del mundo, asumiendo la muerte en cruz. En la labor educativa este postulado doctrinal será relevado en el reconocimiento que en Cristo y por él todos somos hijas e hijos de Dios, hermanas y hermanos. Deberá trabajarse en la Planificación educativa el concepto de NO discriminación en todas sus áreas. Sola Gracia Mediante la muerte y resurrección de Jesucristo, Dios pone el fundamento para la reconciliación universal, es esto pues, una dádiva de Dios inmerecida para el ser humano, es Gracia que libera, de la permanente búsqueda de ser aceptada-aceptado; reconocida-reconocido; respetada-respetado; querida-querido, por Dios. En la labor educativa este postulado doctrinal será relevado en que todo ser humano es merecedor del amor de Dios-en Cristo Jesús- y por consiguiente merece atención , dedicación y acompañamiento para levantar su autoestima, creando las mejores condiciones para su pleno desarrollo emocional, social y cognitivo. Sola Fe En la labor educativa este postulado doctrinal será relevado en que cada individuo deberá reconocer y hacer reconocer que, por gracia de Dios, tiene maravillosos dones que le permiten desarrollarse en esta sociedad. Estos dones pueden y deben estimularse a través de la labor educativa formal y con especial cuidado a través de la Educación Cristiana. Al reconocer la santificación del ser humano, estamos hablando de ser pueblo escogido2, querido y cuidado por Dios. Sola Escritura En la labor educativa este postulado doctrinal será relevado, en que como expresara Lutero, las Escrituras deben ser siempre escudriñadas para encontrar a Cristo y su labor salvífica, así cualquier texto educativo deberá ser escudriñado para tomar de él lo que propenda al desarrollo, la autoestima y los derechos de todas las personas. Educación para la libertad Podemos actuar sin necesidad de tener que probar nuestro derecho a vivir ni a ser; y quedamos en libertad para servir a todos/as, para hacer el bien, sin querer obtener nada a cambio, eso es libertad. Desde nuestra concepción cristiana-luterana, esta acción está ligada al principio de la responsabilidad con las/los otros, como servidores de los demás en razón

2 “Pero ustedes son una familia escogida, un sacerdocio al servicio del rey, una nación santa, un pueblo adquirido por Dios. Y esto es así para que anuncien las obras maravillosas de Dios, el cual los llamó a salir de la oscuridad para entrar en su luz maravillosa. Ustedes antes ni siquiera eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios…” 1 Pedro 2:9-10

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

de que es un don de Dios y como tal tenemos responsabilidad en nuestras acciones. Dado este entendimiento, habremos de educar, para que la educación sea solidaria y responsable, dejando fuera del común hacer, los conceptos individualistas y competitivos. Educación Permanente Este principio es básico en la medida que nos reconocemos “siempre aprendices” y estamos dentro del proceso del aprendizaje. Cada ser humano (adulto-adulta, joven, niño-niña) se encuentra en su relacionamiento diario, aprendiendo y enseñando mutuamente, integrando contenidos, significados y comprendiendo las implicancias que esto tiene para la vida de cada una de las personas involucradas en el proceso cotidiano en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La alegría y entusiasmo en la educación será dimensionada en la medida que cada una y uno de los participantes se sientan incorporados en la acción conjunta. Educar en la realidad La realidad es el punto de partida. La educación debe ayudar al ser humano a tomar decisiones, teniendo ante sí, la mayor cantidad de elementos que le permitan un decidir informado. Escudriñar los textos, analizando y viendo el lado oscuro de las historias. Ser crítico frente a los acontecimientos, pero a la vez fortaleciendo las esperanzas. 3. Orientaciones Finalidad de la Educación. “La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a vivir) y a que aprenda a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano en una democracia se define por su solidaridad y su responsabilidad respecto de su patria”. (Morin, 1999: 71) Las posibilidades, alcances y limitaciones de transformaciones, cambios se dan en y por los procesos educativos, entendidos como la articulación entre la enseñanza y el aprendizaje, articulación dada por las prácticas, las formas y los medios implementados. Mediante las interacciones comunicativas, en ellas los sujetos re-producen significados, normas, valores, conocimientos, controlan posiciones, modifican o conservan creencias, actitudes, comportamientos. Este proceso comunicativo debería estar definido por la interacción horizontal, democrática, guiada provechosamente por el docente; y la participación activa de los sujetos de la educación. Rescatamos, entonces que la finalidad del proceso educativo/comunicativo es la democracia como forma integral de vida y la propuesta de un sujeto activo que aprende a ser ciudadano Flexibilidad Metodológica En las actividades pedagógicas de Jesús encontramos las muchas formas de enseñanza, las diferentes maneras en que se aprende y de cómo los escenarios modifican la experiencia educativa. La diversidad de métodos empleados por Jesús y el cómo de la pedagogía, el contexto y las experiencias de sus discípulos se relacionan. En Jesús, lo teórico y lo práctico se entrelazaron en la práctica educativa. Por eso podemos decir que las experiencias de sus discípulos y discípulas fueron motivos para la enseñanza y el resultado de la enseñanza fue motivo para modificar sus experiencias de vida. (CLAI) Constructivismo Postulamos que todas las tendencias pedagógicas tienen fortalezas y hacen un aporte al quehacer pedagógico, es recomendable trabajar con aquellas que sean pertinentes al aprendizaje esperado. Sin embargo reconocemos y enfatizamos los

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

principios constructivistas del aprendizaje, en el sentido de que la construcción del conocimiento es un proceso que se produce en la interacción social y está mediado por la cultura.(L.Vygotsky) Métodos El conocimiento se construye y se puede llegar a él a través de distintos caminos y no siguiendo necesariamente los mismos métodos. Singularidad El aprendizaje es un proceso complejo en el que cada persona resignifica la realidad a partir de una reconstrucción propia y singular. Compromiso El compromiso, un valor importante en todos los actores de la Iglesia, entendiendo que la persona comprometida es generosa, busca como dar más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar... en otras palabras: va más allá de lo que supone en principio el deber contraído. Es feliz con lo que hace hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para vivir su fe a través del servicio a los demás. Trabajo en Equipo El trabajo en equipo, implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto, reconociendo sus competencias y las de los otros. El equipo responde por el resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en un sector determinado del proyecto. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante. Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo. El trabajo en equipo se basa en la: Complementariedad, Coordinación, Comunicación, Confianza y Compromiso Fe y Cultura La Educación es uno de los vértices donde se encuentran los planos de la religión y la cultura, la iglesia y la sociedad. Para el Luteranismo ser cristianos implica ser responsables en nuestra vida social y política; el cristianismo es también un agente en la cultura; la fe no se vive en contra de la cultura sino en la cultura, la gracia de Dios también se expresa en las actividades culturales, esa segunda naturaleza que hace a los humanos a imagen y semejanza de su creador. En el ámbito de la cultura, la iglesia no se concibe como la única poseedora de la verdad, ni como aquella llamada a ejercer una tutela paternalista sobre sus instituciones y expresiones. La cultura es una empresa conjunta, diversa, multifacética. En este plano se ubica el compromiso que tiene la Iglesia Luterana con la educación. Porque educar, tiene que ver con la formación de personas para la con-vivencia y el servicio no sólo a sus semejantes, sino a la creación toda. Esta formación, no es privativa de los cristianos; todos estamos llamados a la educación, a gozar de sus beneficios y a ser educadores, en distintos ámbitos y con distintas responsabilidades. Todo esto es parte de la “pedagogía divina”, es decir, la manera en que Dios ha desplegado su providencia en medio nuestro –donde la razón humana, la “libertad”, el lenguaje, la cultura, son expresiones posibles dado el espacio otorgado por Dios a sus criaturas.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

4. En el ámbito de los Colegios y Jardines Infantiles

“La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a vivir) y a que aprenda a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano en una democracia se define por su solidaridad y su responsabilidad respecto de su patria”. (Morin, 1999: 71)

La educación es un proceso social y la escuela, como institución, es una de las formas de vida en comunidad: su proceso es un proceso de vida, más que un proceso para la vida adulta futura. (Dewey:Mi Credo Pedagógico 1897)

Educación es aprender a vivir de acuerdo al modelo de Jesús, el Buen Pastor, presentado en su ministerio. Que los niños y niñas aprehendan prácticas de una convivencia ciudadana solidaria, con espíritu crítico; capaz de tomar decisiones (proceso que implica evaluar, descartar y elegir), comprometidos con la justicia, el sentido de la equidad y el desarrollo del país.

Educación significa construir Comunidades Escolares donde las prácticas de los agentes involucrados en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje estén enmarcadas en los valores y actitudes que contribuyan al desarrollo de la Excelencia Personal, que posibiliten la autonomía, el fortalecimiento de la calidad de los Aprendizajes y de la práctica ciudadana.

Educación en lo Formativo Valórico, desde la Ética Cristiana significa operar en el marco del ágape, el amor justo y compasivo. Este amor no es para guardarlo en el corazón, sino que para manifestarlo en actitudes hacia nuestro prójimo. Nuestra tarea es buscar lo mejor para el prójimo con este amor ágape, esto, porque Dios nos amó primero a nosotros. El amor ágape no espera reciprocidad (como el amor philia y eros), sino que sólo se da, es lo que nos caracteriza como cristianos, seguidores de Cristo.

Compartimos los cuatro pilares fundamentales de la educación de nuestro siglo, declarados por la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI a la UNESCO: "aprender a conocer", "aprender a hacer", "aprender a ser" y "aprender a vivir juntos".

Propiciamos un modelo educativo que adscribe los principios de la convención internacional de los Derechos del Niño y que potencie el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto por el otro.

La labor educativa se basa en los Derechos Humanos, de donde se desprende que la educación ha de ser pluralista e inclusiva, respetando las convicciones religiosas, morales e ideológicas de los alumnos.

La educación debe fomentar los valores democráticos, comenzando por el respeto a los demás, con sus afinidades y diferencias, por medio del diálogo constructivo entre todos directivos, profesores, alumnos y familia, procurando siempre llegar a un consenso entre todos los elementos de la comunidad educativa.

Educación para la ciudadanía: entendemos que la ciudadanía se construye desde lo pequeño, que pasa por la cultura de las personas, que acepta la diferencia. Así también la práctica educativa, ya sea en la familia o en la escuela, necesariamente se transforma en un espacio de vivir y aprehender la ciudadanía.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

5. Historia

La Iglesia De dos tendencias diametralmente opuestas eran los inmigrantes alemanes que llegaron a Chile en el siglo 19. Según Karl Boehmer las comunidades fundadas a mediados del 1800 por los alemanes que llegaron al sur de nuestro país eran de campesinos pietistas que tenían una vida austera, dedicada al trabajo, a las actividades recreativas familiares, con una vida religiosa hogareña activa, mientras que el grupo que llegó en la segunda mitad del siglo 19, eran de origen evangélico. Se establecieron principalmente en las ciudades costeras del sur de Chile, en la capital y en las oficinas salitreras del norte. Se trataba de empleados de grandes empresas comerciales, de bancos transnacionales o comerciantes independientes, en definitiva, “un grupo que se siente fascinado por el poder y la gloria... Estos comerciantes adquieren el liderazgo social entre los inmigrantes de fines de siglo, que en su mayoría son artesanos obreros y guían sus energías sociales y también las de los demás en el sentido de la política del Canciller de Hierro hacia la vida de Club Social, alejando a las comunidades del compromiso religioso o político”. Sin embargo, en esta segunda oleada llegan otros de carácter disidente, en lo político. Por otra parte, el gobierno chileno les ordenó que sus cultos religiosos podrían ser celebrados sólo en alemán. Así, las comunidades identifican como herencia cultural alemana la iglesia junto a al colegio y la comunidad, configurándose un tejido social en que estos espacios resultan centrales para su articulación. Es posible establecer una breve, y por cierto arbitraria, secuencia de hitos que da cuenta de la historia de acciones y presencia Luterana en Chile3: Durante 1863, en Osorno y Puerto Montt, sur de Chile, son fundadas las primeras congregaciones luteranas, a partir de esa fecha comienza la historia oficial de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, a pesar de ya existir luteranos desde 1852 en Osorno y Puerto Montt, en el sur de Chile. En 1852 fecha en que, junto a un grupo de emigrantes alemanes llegaron a Chile dos pastores evangélicos luteranos, Dr. Fil.. Friedich Geisse y el pastor H. Karl F. Manns. Estos pastores llegaron a Chile como inmigrantes y no para servir en el pastorado. El Dr. Geisse fundó un colegio alemán en Puerto Montt y el Pastor Manns, compró un sitio cerca de Valdivia, en donde acogió niños en un internado y los preparó para la confirmación. A pesar de no existir una comunidad luterana, los colonos se preocuparon por la educación “formal” y religiosa de sus niños. Con estos pastores se da inicio de forma concreta la educación luterana en Chile. La preocupación por la educación religiosa de los niños y de los adolescentes ya acompañaba a los primeros emigrantes alemanes. Con todo, la necesidad de un acompañamiento pastoral surgía en ocasiones especiales, como bautismos, casamientos y entierros. La formación de comunidades luteranas no era prioridad de los primeros colonos. La Iglesia surge debido a las necesidades específicas de los primeros colonos que, giraban en torno al casamiento, bautismos y entierros. En algunas ciudades, el surgimiento de colegios alemanes ocurrió porque los colonos requerían la enseñanza formal y enseñanza religiosa para sus hijos e hijas, como por ejemplo, en la ciudad de Valparaíso. En otros lugares, los colegios se constituían en lugares donde el pastor realizaba su principal atención a

3 Nos basamos principalmente en “Modelos y Formas de Educación Cristina en la IELCH” elaborado por Izani.

Igualmente va en anexo 2 el cuadro histórico elaborado por Eduardo Rojo, denominado “Historia

Esquemática de la IELCH”, de marzo 2002.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

la comunidad, ya que el culto público era prohibido para los primeros colonos alemanes. Esta alianza, desvinculó la educación cristiana de las comunidades del espacio comunitario y eclesial. La educación religiosa paso a ser responsabilidad de los colegios alemanes. La IELCH tiene sus raíces en el contexto de la inmigración alemana, así como otras Iglesias luteranas de América Latina. Antes de constituirse como Sínodo, pasó por diferentes procesos. El día 22 de enero de 1900, los pastores y laicos fundaron la “Sociedad para el fomento iniciativas evangélico-alemanas en Chile”, cuyos objetivos consistían en arrebatar del aislamiento las diferentes labores que tenían un carácter evangélico en el área de la Iglesia y de la escuela y tratar de organizarlas. En 1906 se realizó un pre-Sínodo de todas las congregaciones que más tarde, en 1907 dio origen al Sínodo Deutsch-Evangelische Chile-Synode, lo cual reunió las comunidades evangélicas de forma regular hasta 1931. En 1937, fue aprobado el reglamento eclesiástico, elaborado por el departamento de asuntos exteriores de la Iglesia Evangélica Alemana. A partir de ahí, la iglesia pasó a llamarse “Iglesia Evangélica Alemana en Chile” (Deutsche Evangelische Kirche in Chile), filiada a la Iglesia Evangélica Alemana. En 1925, la nueva Constitución chilena consideraba la separación de la Iglesia y Estado. Esto significaba, que la iglesia podría abrirse a la sociedad chilena y dar inicio a la misión en el contexto chileno, salir del gueto que se había formado en torno a una comunidad alemana. En el inicio de los años cincuenta comenzó una tímida discusión en torno a una Iglesia Luterana más arraigada el contexto chileno. Con todo, solamente en 1959, en el Sínodo realizado en Puerto Montt, es cambiado el nombre de la Iglesia por “Iglesia Evangélica Luterana Chile”. A primera vista, el cambio de nombre no implica un cambio eclesiológico. No obstante, el cambio de nombre se trata de un cambio de concepto, en la proyección y en la visión de esa iglesia que llegó como iglesia Alemana a Chile, pero que en el transcurso del tiempo sintió la sed de ser más y ser para todos. El cambio de nombre trae un nuevo concepto de misión a la IELCH. A partir de ahí la Iglesia busca ser una iglesia más comprometida con el contexto social chileno. A partir de los años setenta, el trabajo social recibe grande énfasis en la IELCH. Esto se dio, en gran parte, por la cooperación de las Iglesias Luteranas de los Estados Unidos y por el cambio de actitud de los pastores enviados de Alemania. La llegada de los misioneros de la ELCA (Evangelical Lutheran Church in America) provocó cambios importantes en la misión de la Iglesia. Ellos llegaron con una perspectiva teológica distinta. En el área de educación, la llegada de los misioneros norte americanos significa un cambio de paradigma. La educación religiosa que hasta el momento estaba desvinculada de la comunidad, pasa a ser responsabilidad de la comunidad. De esta manera, la educación cristiana retorna al espacio de la Iglesia, rescatando su dimensión comunitaria. En el trabajo educativo con niños comienza a incorporarse una perspectiva de la escuela dominical (Sunday school) y la escuela bíblica (Bible school). En 1970, comienza un nuevo periodo, no sólo para la Iglesia Luterana, sino que para toda la sociedad chilena. Salvador Allende, del partido socialista, del frente popular compuesto por socialistas, comunistas y radicales, es electo presidente de Chile.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

El plan de reforma agraria del gobierno de Salvador Allende ocasionó la desapropiación de tierras de los colonos y muchos regresaron a Alemania. Además de esto, hay que destacar que los sectores tradicionales de la Iglesia eran conservadores. Por tanto, no sentían afinidad con el gobierno de izquierda. En este mismo período (1970), Helmut Frenz es electo obispo de la IELCH. Éste a partir de 1971, impulsó trabajos fructíferos para la misión de la Iglesia, enfatizando las acciones diacónicas y ecuménicas en castellano, todo ello con un fuerte compromiso social. Es con la presidencia de Frenz que la Iglesia comienza a integrarse y a servir la sociedad chilena de forma más comprometida. Este hecho que, más tarde influenció también la ruptura de ciertas comunidades con la IELCH. Durante este período, existían dos comunidades luteranas de habla castellana. La Trinidad y el Buen Pastor, ambas en Santiago. Miembros de la Congregación la Trinidad motivados por el énfasis diacónico de la Iglesia construirán el Centro Luterano La Faena, para atender y reunir personas de las camadas sociales más empobrecidas. Lo cual, más tarde se formó la congregación El Buen Samaritano, filiada a la IELCH desde 1974. A pesar del buen trabajo, al poco tiempo comenzaron a surgir críticas al interior de las comunidades. En la IELCH, existían “dos modelos” de comunidades. Las comunidades de habla alemana y las comunidades de habla española. Con el golpe militar, que ocurrió el 11 de septiembre de 1973, los conflictos se intensificaron. Aunque, la postura política de la IELCH fuese reticente, éste fue el aspecto que generó numerosos conflictos entre los miembros y la dirección de la Iglesia. Frente a las persecuciones políticas de extranjeros y chilenos el pastor Obispo Helmunt Frenz, algunos pastores y miembros de las congregaciones ofrecieron apoyo y ayuda a los refugiados. Este apoyo tuvo como consecuencias arduas críticas y rechazos por parte de algunas comunidades filiadas a la Iglesia. Los conflictos acabaron provocando la ruptura de la Iglesia en 1975. A partir de esta fecha, pasan a existir dos Iglesias Luteranas en Chile. La “Iglesia Evangélica luterana en Chile. (IELCH)” y la “Iglesia luterana de Chile (ILCH)” Después de la separación, la IELCH tuvo que superar muchas dificultades para consolidarse. Se intentó prohibir legalmente su existencia como Iglesia, sufrió una fuerte campaña de difamación por los medios de comunicación, principalmente por la prensa escrita, perdieron las congregaciones históricas, y con ellas el marco constitucional. La única congregación histórica y de habla alemana que continuó filiada a la IELCH fue la Congregación Martin Luther, en la ciudad de Concepción, sur de Chile. Actualmente la IELCH está conformada por diez congregaciones y cinco comunidades, con aproximadamente 2.500 miembros. La cual se caracteriza como: La comunión de personas en la que se escucha, se vive y anuncia la gracia y misericordia de Dios en Jesucristo compartiendo la fe en relaciones igualitarias, proclamando la Palabra del Dios misericordioso, denunciando todo lo que atente en contra de su voluntad, y promoviendo el servicio al prójimo. La IELCH, en la actualidad se sitúa como una Iglesia abierta y comprometida con la sociedad chilena. Desenvuelve un fuerte trabajo diacónico que, abarca indirectamente a más de 8 mil personas. Sus proyectos diacónicos se centran en la educación popular realizada en el área de salud, centros de desenvolvimiento comunitario, colegios, jardines infantiles y micro empresas. En cuanto a sus enseñanzas, la IELCH se fundamenta en la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) y comparte las confesiones de fe comunes al pueblo cristiano (Credo Niceno, Apostólico y Atanasio). Esta fe común con las demás Iglesias la interpreta a partir de la perspectiva teológica del Dr. Martin Lutero (1483-1545).

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

Estos fundamentos sustentan todo el quehacer educativo de la Iglesia, tanto en el ámbito de la educación cristiana al interior de las comunidades y congregaciones, como en los proyectos diacónicos de educación popular en el área de salud y de educación normal mantenidos por la iglesia. Es importante destacar que en el ámbito de los proyectos diacónico, el área de la educación es una de sus prioridades. La iglesia mantiene 5 Jardines Infantiles y tres colegios que atienden a niños y niñas de escasos recursos en la Región Metropolitana y Bío-Bío, la excepción en el tipo de niños atendido es en punta Arenas, donde los apoderados cancelan un arancel básico mensual. De lo expuesto anteriormente, es posible percibir que los procesos históricos vividos por la IELCH, sobretodo en los años 50 y 70 trajeron como fruto una nueva forma de ser Iglesia Evangélica Luterana en Chile, y con ello, una nuevas visión y un fuerte compromiso en el ministerio educacional de la IELCH. Tal vez una de los primeros cambios, en relación con el período marcado por lo étnico, fue el crecimiento y el fortalecimiento de la comunidad eclesial como el lugar en que y desde donde se desenvolvía la educación de la fe. Esto es, la educación cristiana ya no es patrimonio de las escuelas alemanas y sí de las comunidades. No en tanto, la IELCH, reconoce que el ministerio educativo necesita buscar propósitos comunes para mejorar en todos sus niveles su acción educativa. En otro sentido, aunque relacionado estrechamente, está el hecho de la globalización, que supone una sociedad pluralista, lo cual debe ser atendido por toda política educacional. El pluralismo implica la convivencia social de sujetos que no comparten las mismas creencias sobre el mundo y el ser humano, si bien en tanto sociedad pretende realizar un proyecto de humanización. Cada individuo se sitúa ante el contexto social en relación con su protagonismo, que implica la instancia de ser personas, es decir, de ejercer en un grado suficiente, su libertad, su ser éticos, ser constructores; hombres y mujeres que efectivamente respondan a la pregunta de “qué hacer” en función de un proyecto de realización humana. Así nuestra propuesta educativa debe apuntar a la búsqueda de la justicia integral, pues la desigualdad y pobreza impiden tal protagonismo. Pluralismo no es sólo distintos modos de pensar, sino también distintas posibilidades de realización plena del hombre, y garantías para ello. Las necesidades diálogo, coordinación y compromiso activo colectivo resultan evidentes para lograr esto. Los luteranos podemos proponer al mundo el proyecto de la gratuidad o del Dios que nos regala la salvación porque se da a Sí Mismo; dando así sentido a nuestros proyectos, porque cuyo contenido no es una moral o una doctrina o una ideología humana ni eclesiástica, sino la Persona de Jesucristo. Representa la posibilidad de ser auténticamente hombres y mujeres. Debemos ver en esta sociedad pluralista y de pluralismo valórico, una de las mejores posibilidades de hacer realidad el proyecto de Jesús, porque lo que ofrecemos tiene el primer lugar en cuanto a cargas de sentido para todo ser humano y de todo en el ser humano. Evidentemente, dicha oferta deberá cohabitar con otras. Será entonces el reto para los cristianos el ayudar a ver a los hombres, en medio del trigo y la cizaña, que existe un camino concreto, presentado por el Dios que se hizo historia, de protagonismo real en el mundo. Nuestro desafío, entonces, se puede formular en términos de:¿Cómo formar hombres y mujeres de manera integral, que asuman desde dentro el Proyecto Jesús, que adhieran en su interioridad más profunda a su Persona, que sepan presentar, en medio de las distintas ofertas que entrega la sociedad, lo que ellos han descubierto como camino de plena humanización? Esto evidentemente supone una educación y formación cuya finalidad, estilo y metodología sea consecuente, o no contradiga, a la oferta del proyecto de Jesucristo, y por lo tanto sea entregada por educadores imbuidos por la experiencia del mismo.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

El Colegio Se comenzó la labor hace 34 años, en 1979, para dar respuesta concreta a los problemas socioeconómicos de un sector vulnerable. El edificio original fue construido por el Estado con fondos del Banco Internacional del Desarrollo, el que fue adquirido definitivamente 8 años después. Por otra parte, la Comunidad Evangélica Luterana en conjunto con ex profesores alemanes se convirtieron en canalizadores de los recursos que venían desde Alemania. Con estos recursos se pudo contar con personal estable y adquirir el equipamiento más necesario. Primera Etapa: Centro Comunitario Nueva Candelaria Se inició el 16 de abril de 1979, en este periodo se incluyó la participación de la comunidad. Fundamentalmente se desarrollan las siguientes líneas de trabajo: - Niños y niñas en Salas Cuna, Jardín Infantil y estudiantes escolares. - Jóvenes: capacitación y formación - Madres: Formación - Padres: Capacitación oficio Segunda Etapa: Jardín Infantil Piececitos Comienza en Septiembre de 1980 con el reconocimiento legal del Ministerio de Educación. Inicialmente tuvo una cobertura de aproximadamente 400 niños y niñas, y se desarrollaron los siguientes programas:

- Área Preescolar desde los 6 meses hasta los 6 años de edad - Segunda y tercera Etapa: Reforzamiento pedagógico y recreación para niños y niñas de 6 a 18 años - Programa validación de estudios y preuniversitario para jóvenes y adultos - Trabajo comunitario y redes - Reconocimiento como centro formador para prácticas profesionales.

Tercera Etapa: Colegio Piececitos Se inicia el año 2007 con 1° y 2° Básico. Hasta 2009 van desapareciendo Salas Cuna y niveles medio menores y mayores. En paralelo desaparecen paulatinamente los aportes extranjeros. A partir de 2011 se cuenta con las subvenciones SEP y Proyecto de Integración. En el 2013 se completa la enseñanza básica con el nivel 8° año básico. Cuarta Etapa: Colegio Martin Luther Se realiza en el año 2013 el cambio de nombre ante el MINEDUC, cumpliendo todos los requisitos administrativos para esto. Dicho cambio responde a la reflexión comunitaria de comprenderse como un espacio educativo con nuevas exigencias institucionales, que oriente el trabajo y los resultados hacia el cumplimiento de stándares nacionales, además de las definiciones locales y comunitarias, como fueron en su momento el surgimiento del jardín infantil y del centro comunitario y posteriormente el Colegio Piececitos. Como parte de esta etapa se realiza la revisión y reformulación del PEI, de modo de convertirlo en una herramienta estratégica y vivencial dentro de la comunidad, integrando la historia de la institución y de la comunidad, recogida en los principios Luteranos con las Políticas educativas nacionales, como los cuatro pilares de la reforma educativa en proceso.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

6. Objetivos Estratégicos Área Gestión Curricular Dimensión: Preparación de la enseñanza

Objetivo general Mejorar la preparación de la enseñanza de los docentes del

colegio Martin Luther en un plazo de 4 años.

Objetivos Específicos Promover la incorporación de las características,

conocimientos y experiencias de los estudiantes en el diseño

pedagógico.

Asegurar los principios y orientaciones de las bases

curriculares en los diseños de enseñanza.

Dimensión: evaluación de la implementación

Objetivo general Mejorar la evaluación de los aprendizajes en los próximos

cuatro años

Objetivos Específicos

Dimensión: Acción docente en el aula

Objetivo general Mejorar las estrategias de enseñanza de los docentes

Objetivos Específicos Mejorar la didáctica de los docentes en los próximos dos

años.

Resguardar el ambiente propicio para el aprendizaje

Área: Convivencia Escolar Dimensión: Desarrollo Personal

Objetivo general Mejorar la respuesta frente a las necesidades de los

estudiantes

Objetivos Específicos -Mejorar los mecanismos de diagnóstico de las necesidades

de los estudiantes.

-Mejorar los mecanismos de intervención de las necesidades

de los estudiantes

Dimensión: Participación

Objetivo general Comprometer la participación de todos los integrantes de la

comunidad escolar del colegio Martín Luther en un periodo

de 4 años

Objetivos Específicos Optimizar las instancias de participación de los distintos

estamentos del colegio; personal y sostenedor del colegio

Martín Luther en 5 años.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · El objetivo final de la –Intencionalidad misionera de la IELCH-en los proyectos educativos es que cada persona que participa en estas expresiones,

Área: Liderazgo Dimensión: Alianzas Estratégicas

Objetivo general Potenciar redes que beneficien el desarrollo integral de la

comunidad educativa del colegio Martin Luther

Favorecer el liderazgo estratégico del colegio

Objetivos Específicos Fomentar en los actores del colegio la vinculación y

utilización de las instituciones como recurso disponible a los

requerimientos del colegio Martin Luther.

Optimizar vínculos de comunicación con las instituciones que

aporten a la comunidad educativa.

Dimensión: Conducción

Objetivo general Favorecer el liderazgo estratégico del colegio

Objetivos Específicos Optimizar la gestión estratégica del colegio

Potenciar las competencias de liderazgo del equipo directivo

Mejorar las prácticas de coordinación y articulación del

equipo de dirección

Fomentar en los actores del colegio la vinculación y

utilización de las instituciones como recurso disponible a los

requerimientos del colegio Martin Luther.

Área: Recursos Dimensión: Recursos financieros y tecnológicos

Objetivo general Mejorar la captación de la subvención durante los próximos cuatro

años del colegio Martin Luther

Objetivos Específicos Aumentar la asistencia en todos los cursos del colegio Martin

Luther en los próximos tres años

-Aumentar la matrícula de cada curso en el colegio Martín

Luther en los próximos 4 años.

Dimensión: Recursos Humanos

Objetivo general Optimizar el sistema de gestión de recursos humanos

Objetivos Específicos Mejorar la delegación de funciones

Mejorar las competencias pedagógicas del equipo docente y

paradocente.