programas de alfabetización, post-alfabetización y...

82
estudios del iue sobre la post-alfabetización y la educación continuada serie en español 6 PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN, POST-ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUADA EN LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN COLOMBIA Resultado de un proyecto de investigación internacional del Instituto de la Unesco para la Educación en colaboración con la Comisión Alemana para la Unesco, Bonn LINO HURTADO BOLIVAR instituto de la unesco para la educación hamburgo

Upload: dangbao

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

estudios del iue sobre la post-alfabetización

y la educación continuada

serie en español 6

PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN, POST-ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN

CONTINUADA EN LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN

COLOMBIA Resultado de un proyecto de investigación

internacional del Instituto de la Unesco para la Educación en colaboración con la Comisión Alemana para la Unesco, Bonn

LINO H U R T A D O BOLIVAR

instituto de la unesco para la educación hamburgo

PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN, POST-ALFABETIZACION Y EDUCACIÓN

CONTINUADA EN LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN

COLOMBIA

Resultado de un proyecto de investigación internacional del Instituto de la Unesco

para la Educación en colaboración con la Comisión Alemana para la Unesco, Bonn

El Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo, es una entidad jurídicamente autónoma. Aunque el programa del Instituto obedece a las directivas fijadas por la Conferencia General de la Unesco, sólo el Instituto es responsable de sus publicaciones. La Unesco no responde de su contenido.

Los puntos de vista, la selección de hechos y las opiniones expresadas son los de los autores y no coinciden necesariamente con la posición del Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo.

Las formas de designación empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por parte del Secretariado de la Unesco en lo relativo al status jurídico de cualquier país o territorio, o de sus autoridades, o en lo concerniente al trazado de fronteras de cualquier país o territorio.

© Instituto de la Unesco para la Educación, 1984

Feldbrunnenstrasse 58 D 2000 Hamburgo 13 República Federal de Alemania

ISBN: 92 82030431

Impreso por

Niko Jessen, Lübecker Str. 124 D 2000 Hamburgo 76, Tel. 25 43 97

títulos de esta misma serie

1. Temas de Post-Alfabetización

Anil Bordia

2. Aspectos Curriculares de la Post-Alfabetización y la Educación Continua de los Neo-Alfabetos

H. S. Bhola

3. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetización y la Educación Continua de los Neo-Alfabetos dentro de la Perspectiva de la Educación Permanente en Indonesia

A . Iskandar, U. Sihombing et al.

4. Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetización y la Educación Continua en Tanzania

Z. J. Mpogolo

5. Post-Alfabetización y Educación Continuada de los Neo-Alfabetos en Brasil

Lena María de Carmo Chaves, Vílma Galváo bajo la supervisión de Ana María Coutinho

6. Programas de Alfabetización, Post-Alfabetización y Educación Continuada en la Perspectiva de la Educación Permanente en Colombia

Lino Hurtado Bolívar

7. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetización y la Educación Continua en Jamaica

Miriam Moulton-Campbell

8. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetización y la Educación Continua de los Neo-Alfabetos en la Perspectiva de la Educación Permanente en Venezuela

Antonio Valbuena Paz

TABLA DE CONTENIDO

Página

PREFACIO vi

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO 1

1.1 Generalidades 1

1.2 El Sistema Educativo 2

1.3 Desarrollo y Situación de la Educación de Adultos 3

2. VISION GENERAL SOBRE PROGRAMAS DE POST-ALFABETIZACION Y EDUCACIÓN CONTINUADA 7

2.1 Política Educativa del Gobierno 7

2.2 Objetivos de la Política Educativa 7

2.3 Campaña de Instrucción Nacional "CAMINA" 9

2.4 Programas que se desarrollan a través de "CAMINA" 14

3. ANÁLISIS DE PROGRAMAS SELECCIONADOS DE POST-ALFABETIZACION Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS 21

3.1 Programas del Fondo de Capacitación Popular de Inravision 21

3.2 Programa de Acción Cultural Popular (ACPO) 30

3.3 Programa I.P.C. 41

3.4 Programa de Educación Continuada de "CAFAM" 49

3.5 Programas del Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA" 58

4. CONCLUSIONES 69

5. RESUMEN 71

BIBLIOGRAFÍA 73

vi

PREFACIO

Desde 1972, el Instituto de la Unesco para la Educación ha venido realizando investigaciones básicas e investigaciones orien­tadas hacia el desarrollo sobre el concepto de la educación perma­nente y sus implicaciones para las reformas educativas y para los procesos de desarrollo. Las actividades del Instituto se han cen­trado, específicamente, en las implicaciones prácticas de este cojí cepto para las metas y el contenido de la educación, las estrate­gias de aprendizaje, la evaluación y la formación de los maestros, cubriendo el amplio ámbito de los sistemas de aprendizaje formal, no formal e informal. Se han tenido en cuenta tanto las necesida­des de los países desarrollados como las de los países en vías de desarrollo durante la planeación y la ejecución de estas activi -dades.

Una de las área importantes de aplicación de los principios de la educación permanente en los países en vías de desarrollo se relaciona con los programas de post-alfabetizaciôn y de educación continuada. Esta publicación es un resultado de parte del trabajo del Instituto en esta área en particular.

En relación con esto, es importante anotar que un gran nú­mero de países han lanzado recientemente programas masivos de al­fabetización de adultos a escala nacional, complementarios de los esfuerzos hacia la implementaciôn de la educación primaria univer­sal para los niños en edad escolar. Esto son, efectivamente, es -fuerzos encomiables tendientes a la democratización de la educa -ción, a pesar de los problemas financieros y de otros problemas.

Sin embargo, se ha observado que los neo-alfabetos adultos que han sido alfabetizados a través de estos programas han tenido grandes dificultades para retener las habilidades adquiridas y al­gunos recaen en el analfabetismo si no se toman oportunamente me­didas de seguimiento. El mismo fenómeno de recaída se ha observa­do en el caso de los niños que abandonan prematuramente el siste­ma escolar formal. Por otra parte, la alfabetización se considera un importante paso en el proceso de educación permanente y el lo­gro de una mejor calidad de vida, no sólo para cada individuo si­no también para la familia y la comunidad. En consecuencia, una pregunta importante que necesita atención es: Cómo hacer posible que los adultos neo-alfabetos y los niños que están por fuera de la escuela retengan las habilidades adquiridas con la alfabetiza­ción. Es esencial que aquellos que alguna vez adquirieron las ha

Vil

bilidades básicas de leer, escribir y calcular, las posean en forma permanente, reforzándolas por medio de programas de post-alfabetiza-ción.

Esos programas, sin embargo, no son s61o medidas remedíales para asegurar la retención y la estabilización de las habilidades del alfabeto. Especialmente cuando se desarrollan en el contexto de la e-ducación permanente y con el propósito de mejorar la calidad de la vj_ da de los individuos y sus grupos, claman por que el aprendizaje con­tinúe de una manera flexible, utilizando las habilidades de alfabetis^ mo recién adquiridas y por la aplicación de este aprendizaje a los pro cesos más amplios de desarrollo. Entonces, lo que se requiere es desa­rrollar programas de post-alfabetización y educación continuada que a^ caneen tres metas principales, a saber:

1) 1 a retención y la estabilización de las habilidades adquiri­das en la fase de alfabetización;

2) 1 a continuación del aprendizaje más allá de esas habilida -des iniciales; y

3) 1 a aplicación de este aprendizaje para mejorar diversos as­pectos de la vida personal, social y vocacional.

¿Cómo puede lograrse esto? De nuevo, este se plantea como uno de los interrogantes más críticos.

A la luz de éstos y de otros factores similares, se ha sentido profundamente la necesidad de desarrollar programas de post-alfabeti­zación y educación continuada en los países que están comprometidos en programas de alfabetización y educación de las masas. Para respon­der a esta situación , el IUE inició en 1980 un importante proyecto de investigación y de capacitación basada en la investigación sobre el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetiza-ción y la Educación Continuada de los Neo-alfabetos en la perspecti­va de la Educación Permanente.

En este sentido, ha sido muy valioso considerar el marco de re_ ferencia de la educación permanente, por ejemplo, en cuanto a:

1) que los programas de alfabetización y post-alfabetización deben considerarse como un continuo dentro de la educación total realizados con el propósito de reducir la desigual­dad y aumentar el grado de democratización de la educación;

2) que ese tipo de educación no debe adquirirse solamente me­diante el sistema formalsjna también del sistema no formal y de oportunidades de aprendizaje informal creadas por los medios impresos asi como por medio no impresos, tanto de tipo moderno como de tipo tradicional;

3) que las estrategias de aprendizaje deben ser flexibles y proporcionar aproximaciones alternativas que se adecúen a los individuos y sus grupos en sus condiciones locales;

VIM

4) que las estrategias de aprendizaje pongan la debida aten -ci on a ciertos grupos con necesidades especiales como las mujeres, los jóvenes, etc;

5) que debe haber un grado creciente de aprendizaje indepen­diente y auto-dirigido ; y

6) que el aprendizaje debe estar integrado con los dominios de la vida personal, social y ocupacional del educando.

Dentro de esta perspectiva educacional más amplia, se empren­dió una serie de estudios de caso en colaboración con personas que -trabajan en el terreno en diversos países. Las experiencias concretas así reunidas de diferentes regiones proporcionaron valiosas intuicio­nes para identificar y categorizar posibles estrategias y técnicas de aprendizaje. Estos estudios también probaron ser útiles para com­prender el alcance así como las limitaciones de diferentes enfoques y programas y para considerar las condiciones previas y los posibles obstáculos que hay que tener en cuenta al diseñar e implementar es­trategias de aprendizaje apropiadas. Con el fin de divulgar lo más r'&_ pidamente posible los hallazgos de la investigación y la información relacionada con ésta, se organizó una serie de seminarios de orienta­ción internacionales y regionales para personal clave que trabajara directamente en este campo a nivel nacional y que fuese responsable del diseco y la implementación de programas de alfabetización, post­al fabetización y educación continuada en su respectivo país. Se in­volucró a los autores de los estudios de caso como personas recurso en estos seminarios de orientación y las primeras versiones de sus informes se usaron como material básico para el aprendizaje. Los es­tudios de caso revisados después de recibir retroali mentación se es­tán publicando ahora en inglés y en francés en una serie de Estudios de Post-Alfabetización para divulgarlos más ampliamente entre quie­nes formulan las políticas y los trabajadores e investigadores de este campo. Además de los estudios de caso se está publicando una síntesis amplia transnacional en un volumen que también presenta dos artículos con un enfoque internacional.

Una selección de estudios de caso que fueron escogidos para emplearse en el seminario de orientación para América Latina y el Caribe junto con los dos estudios de enfoque internacional se está publicando en español.

El presente estudio de caso titulado "Programas de Alfabeti­zación, Post-Alfabetización y Educación Continuada en la Perspecti­va de la Educación Permanente en Colombia"fue realizado por el Sr. Lino Hurtado Bolívar, del Ministerio de Educación Nacional de Co -lombia. A él expresamos nuestro agradecimiento por haberlo lleva -do a cabo.

IX

Sin el generoso apoyo financiero extra-presupuestal de la Repú­blica Federal de Alemania, recibido para el Instituto a través de la Comisión Alemana para la Unesco, Bonn, este proyecto, que ha involucra do a muchos investigadores y participantes de un gran número de países en vías de desarrollo de diferentes partes del mundo, no habría sido posible. Estamos profundamente agradecidos al gobierno Federal de Ale­mania y la Comisión Alemana para la Unesco (DUK) por su apoyo a este importante proyecto. El Dr. Hans-Wolf Rissom, de la DUK, tomó parte activa en diversos aspectos del proyecto e hizo una valiosa contribu­ción al mismo.

También recibimos la valiosa cooperación y orientación de la Oficina Central de la Unesco. El Sr. Paul Mhaiki y el Dr. John Ryan de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural proporcionaron su asesoría y cooperación para planear e imple-mentar varias de las fases del proyecto. El Dr. Ryan prestó su cola­boración en la realización del seminario internacional de orientación y del seminario regional para América Latina y el Caribe. A su vez, los señores Camillo Bonani y Jong Gyu Kim, de la misma división, a-yudaron a realizar los seminarios de orientación pan-africano y de la región asiática, respectivamente. De manera similar, los señores B Haidara y Tai Afrik, de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Africa (3REDA) y los señores Raja Roy Singh y T M Sakya, de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Asia y el Pacífico (ROEAP), extendieron su colaboración al planear y conducir los seminarios en Asia y en Africa, respectivamente. Para el semina­rio de orientación realizado en América Latina y el Caribe recibimos la cooperación de los doctores S Romero Lozano, Donald Lemke y José Rivero, de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Amé­rica Latina y el Caribe (OREALC). A todos ellos manifestamos nuestro agradecimiento.

Para realizar el seminario de la región latinoamericana y del Caribe recibimos un generoso apoyo y una estrecha colaboración de parte del Ministerio de Educación de Venezuela y de la Comisión Na­cional Venezolana para la Unesco. Estamos muy agradecidos por ello a la Honorable Sra. Ministra, Dra. Ruth Lerner de Almea, a la Sra. Carmen de Grijaiba, Secretaria General de la Comisión Nacional así como al Profesor Antonio Valbuena Paz, al Sr. Guido González y la Sra. Ilce Manrique y tantos otros que prestaron su ayuda.

Del IUE, el Sr. Daya A Perera y el Dr. Adama Ouane trabajaron intensamente en este proyecto. El Dr. Lekh Nath Belbase y la Sra. Mercy Abreu de Armengol participaron en las fases realizadas en Asia y en América Latina, respectivamente. Les agradecemos los esfuerzos realizados.

Esperamos que la experiencia que se presenta en este estudio en el campo de la post-alfabetización y la educación continuada y en otras publicaciones de la serie sea de utilidad a quienes tienen la responsabilidad de formular políticas educativas y a los trabaja­dores de campo comprometidos con tan vital aspecto de la educación en los países en desarrollo. R a v i n d r a H Dave

Director Instituto de la Unesco para la Educación

1

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

1.1 Generalidades

Colombia es una república unitaria regida por los términos que la Cons­

titución Política y las leyes establecen. Se ubica en la parte noroccidental

de Suramérica. Administrativamente se divide en veintitrés Departamentos, -

cuatro Intendencias y cinco Comisarías.

El 7 de Agosto de 1.819 Simón Bolívar le da la libertad e independencia de -

España.

Aspectos Políticos

La Constitución Nacional establece las ramas del Poder Público : Legis­

lativa, Ejecutiva y Jurisdiccional, cuyas funciones se presentan sepa -

radas, pero que colaboran armónicamente en la realización de los fines

del Estado.

Area y Límites

Colombia tiene una extensión de 1.141.748 Km2. que está demarcada por

los siguientes límites : por el norte el Mar Caribe ( 1.600 Km.), al -

sur con el Perú ( 162 Km.), y Ecuador ( 586 Km.), al oriente por Vene­

zuela ( 2.219.Km. ) y Brasil ( 1.645 Km.), al occidente el Océano Pací­

fico ( 1.300 Km.) y Panamá ( 266 Km. ).

Aspectos Geográficos

El territorio está atravesado por la cordillera de los Andes, la cual -

se divide en tres ramales que toman los nombres de : Cordillera Central,

Oriental y Occidental. El clima es variado debido a la presencia de pi -

sos térmicos que tienen como referencia la altura sobre el nivel del -

mar. Los climas son: cálido (de 0 a 1.000 metros), medio (de 1.000 -

a 2.000 mtrs), frío (de 2.000 a 3.500 mtrs), páramo (de 3.500 a 4.500

mtrs) y nevado (de 4.500 en adelante). El 87% del territorio presenta

un clima cálido con una temperatura promedio de 24? C.

Población

La población Colombiana es de aproximadamente 28 millones de habitantes

con una tasa de crecimiento del 2% anual. El promedio de hijos por mu -

jer es de 3.6. La mortalidad ha descendido en un 375!. La población entre

15 y 64 años es más el 50%. La población colombiana está conformada por

un 65% de habitantes que se ubican en las zonas urbanas y el 35% se lo­

caliza en áreas rurales. Esta situación se explica por el

2

éxodo de las gentes del campo a las zonas urbanas en busca de mejores

condiciones de vida dadas por el desarrollo que presentan las ciuda -

des, lo cual ha generado problemas como el desempleo cuyo índice se -

acerca al 10%.

Bogotá es la capital y cuenta con 6 millones de habitantes, constitu -

yéndose en la metrópoli mas poblada del país.

Idioma

El español es la lengua nacional y oficial, existen además algunos -

grupos de población indígena que hablan lenguas nativas.

Composición étnica

Predomina el mestizaje con un 48%; 24% son mulatos; hay también grupos

de color en las costas ( 6%) y además, se presentan algunas comunidades

indígenas ( 2% ). El restante 20% es blanco.

Religión

La religión predominante es la católica,la cual abarca a más del 65% -

de la población pero existe la libertad de culto.

Economía

El país es eminentemente agrícola, fundamentando su economía en el cul­

tivo del café, producto que exporta en gran cantidad y en menor escala

realiza otras exportaciones dé materias primas: textiles, carne, azú­

car, flores, carbón y banano entre otros.

La moneda nacional es el peso colombiano, cuyo cambio por dólar es de

94.5 pesos ( marzo 27 de 1.984 ), el cual en comparación con el año an­

terior por la misma época se ha devaluado en un 26%. El presupuesto -

nacional asciende a 435.220.170.000 de pesos de los cuales 86.818.845.000

están destinados al sector educativo.

1.2 El Sistema Educativo

Este comprende :

La Educación formal, la cual a su vez presenta los siguientes niveles -

de progresión :

a) Educación Preescolar

b) Educación Básica (primaria 5 grados,secundaria 4 grados)

3

c) Educación Media Vocacional ( 2 grados )

d) Educación Intermedia Profesional ( 2 años )

e) Educación Superior ( generalmente 5 años )

Eduaaoibn Especial gue Se refiere a los sobresalientes y a quienes

presentan deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o

que tengan dificultades de aprendizaje.

Educación no formal, la cual se imparte sin sujeción a períodos -

de secuencia regulada ; ésta no conduce a grados y títulos y puede

realizarse como complemento de la educación formal para niños y adultos.

Educación de Adultos que se ofrece como educación formal y no formal.

El gráfico No. 1 presenta la distribución de la población atendida por

el sistema educativo.

1.3 Desarrollo y Situación de la Educación de Adultos

La Educación de Adultos se viene dando en el país desde 1.903, con la

organización y funcionamiento de los Centros Nocturnos de Educación para

Adultos. Ya en 1.904 se presenta el nuevo pénsum para la escuela nocturna de

varones.

En 1.936 se crea el Servicio Social Voluntario para mujeres que hubie_

ren cursado cuatro años de enseñanza primaria y que no estuvieran ejerciendo

el magisterio para enseñar lectura y escritura a la población imposibilitada

de asistir a la escuela y cuya edad estuviera entre los siete y veinte años.

En 1.947 se reglamenta la Escuela de Alfabetización para hijos de los

trabajadores, quedando por consiguiente obligadas a sostener dichas escuelas,

todas las empresas industriales, agrícolas, ganaderas, mineras y petroleras

o de cualquier otra clase.

En la década de los cincuenta se producen dos hechos ligados a la alfa­

betización : el primero se refiere a la creación de establecimientos noctur­

nos de enseñanza secundaria para mayores de 16 años y el segundo tiene como

objetivo la capacitación laboral, con la creación del Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA, con una orientación novedosa que busca preparar mano de

obra calificada. Al finalizar esta década se organiza la Campaña de Alfabe­

tización en 1.958 y el Gobierno enfrenta este problema. En este mismo año se

crea la Sección de Alfabetización y Educación de base para Adultos con el

Edad

Población

Dentro del

Sistema.

Población

Fuera del

Sistema

10.844.00Í» " O 1

Universidad Superior 340.000

Intermedia

Media Vocational/ Básica Secundaria 1.967.200

2.747.200 <£

3.087.800 O Básica Pri­maria.

4.459.900 500.000

Pre-es- Ar­eolar.

332.400; 1.609.500

2.871.000 Infantes

Gráfico 1: Población escolar en Colombia

5

propósito de orientar la Campaña y dar cumplimiento a los objetivos señalados .

En 1959 se vincula la División de Acción Comunal, creada por"el Ministe­

rio de Educación Nacionalra la Educación de Adultos.

En los primeros años de la década de los sesenta se refuerzan los pro­

gramas de alfabetización, nombrando docentes en algunos departamentos, crean­

do equipos polivalentes en el Ministerio de Educación Nacional en apoyo a la

alfabetización y se establece el Servicio Social de Alfabetización y Acción

Comunal.

En 1.966 se reglamenta la Educación de Adultos, para la población mayor

de 14 años, en los niveles de alfabetización, general básica, general media,

superior y educación universitaria, cumpliéndose con alguna atención el nivel

primario.

En 1.967 el Instituo Nacional de Radio y Televisión INRAVISION crea el

Fondo de Capacitación Popular que se especializará en brindar educación masiva

y acelerada a los adultos colombianos utilizando los medios masivos de comu -

nicación.

En la década de los setenta, por la necesidad de ir más allá de las escue_

las para la alfabetización puesto que la gente deseaba vincularse al sistema

educativo para proseguir su capacitación, el Ministerio de Educación Nació -

nal reglamenta la primaria para adultos en cinco ciclos y se establece el -

Plan de Estudios que se desarrolla actualmente.

En 1.980 el gobierno lanza la Campaña de Alfabetización " Simón Bolívar"

cuyos propósitos consistían en dar énfasis a la Educación Básica de Adultos

y especialmente, erradicar el analfabetismo. Esta campaña tuvo una duración

de dos años y dejó como aporte metodológico y didáctico las cartillas LEO

Y ESCRIBO, HAGO CUENTAS, SALUD NUTRICIÓN Y BIENESTAR y un manual de organi­

zación de la Comunidad. La citada acción alfabetizó 300.000 personas.

El número de analfabetas en 1.983 estaba distribuido así : dos millones

considerados como analfabetas absolutos y que representan el 40% del total ;

dos millones quimientos mil son iletrados funcionales que tan sólo han cur­

sado uno o dos años de la escuela primaria y cuyo porcentaje es del 50% del

total; y quinientos mil niños entre 10 y 14 años que porcentualmente repre­

sentan el 10%.De esta manera el total de población iletrada es de cinco millones,

6

la cual,frente a los 28 millones de población total que tiene el país, arro­

ja un índice de analfabetismo del 18%.

El programa de Primaria Funcional para Adultos busca facilitar al neo-

letrado el acceso al proceso educativo mediante planes y programas que le -

permitan cursar los 5 años de primaria formal en 2 años y medio, empleando

un sistema escolarizado, asistiendo al centro de lunes a viernes con una in­

tensidad de tres horas diarias.

Los contenidos de este programa así como sus materiales son diferentes

a los empleados para la primaria de los niños.

La Educación Funcional de Adultos es un programa de educación rio for­

mal que es realizado por equipos polivalentes, que trabajan en zonas rurales

y que atienden a la población adulta.

Las Sreas de atención están concebidas como un proceso de formación glp_

bal integrado,donde el adulto, además de su capacitación en las áreas de hogar y

salud, talleres y actividades agropecuarias, recibe conocimientos básicos para

su desarrollo social; cultural , político y económico. Es labor de estos e -

qui DOS reforzar las tareas de alfabetización.

El Servicio Social del Estudiantado es un programa en el cual los alum­

nos de 10 y 11 grado deben prestar, por disposición legal, 72 horas en el desa­

rrollo de programas de alfabetización, acción comunal, y otras actividades en

beneficio de la comunidad (Salud, Medio Ambiente, Tránsito, etc.).

Además, existe otro programa que se ha denominado Padres de Familia y -

que busca promover la integración de la comunidad educativa mediante la inte­

racción entre la familia y la escuela en beneficio de la acción de los maes­

tros y de la formación de los niños así como de los padres de familia. Este -

programa se desarrolla a través de los Centros Experimentales Piloto (CEP).

La'Educación No Formal y de Adultos es atendida por el Ministerio de Edu_

cación a través de la División de Diseño y Programación Curricular y por la -

División de Educación No Formal y de Adultos, encargándose la primera de las -

acciones de tipo curricular y la segunda de la administración inspección y

asesoría de los planes y programas de la Educación No Formal así como de las

Instituciones que la realizan.

A nivel regional, las acciones de Educación No Formal y de Adultos están

7

a cargo de la Secretaría de Educación respectiva,que por medio de las ofici -

ñas coordinadoras de Educación de Adultos ejecutan las acciones correspondiera

tes a este campo. También se realizan a través de los CEP.

En el gráfico No. 2 se presenta la ubicación de estas dos divisiones den­

tro de la estructura orgánica del Ministerio de Educación Nacional.

2. VISION GENERAL SOBRE PROGRAMAS DE POST-ALFABETIZACION Y EDUCACIÓN

CONTINUADA.

2.1 Política Educativa del Gobierno

La actual administración,en su plan de desarrollo " Cambio con Equidad",

pretende lograr el cambio social y económico dentro de un marco de igualdad.

El plan presenta tres grandes objetivos : reactivación económica, con -

solidación del desarrollo económico y ordenamiento social.

Al sector educativo le corresponde en este lan la tarea de reorientar

la educación en el sentido de plantear alternativas que posibiliten la orien­

tación de oportunidades de superación humana.

A partir de la identificación de alternativas de solución a los proble -

mas que afectan al sistema educativo en su desarrollo actual, el plan señala

programas que en la perspectiva del desarrollo cuantitativo y cualitativo apun­

ten a crear nuevas condiciones para la renovación y a obtener un impacto armó­

nico en cada uno de los niveles y formas de educación,así como en las demás -

acciones desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Base fundamental de la política social del gobierno es la integración de

los distintos componentes del desarrollo integral de la sociedad. En esta pers_

pectiva se busca brindar oportunidades educativas a quienes carecen de ellas.

Se da énfasis a la identidad nacional, se estimula el espíritu científico, se

induce al comportamiento cívico y se plantean posibilidades de recreación.

Por consiguiente, se planea una educación que integra los modos formal y no -

formal, encontrando su máxima expresión en la Campaña de Instrucción Nacional

"CAMINA".

2.2 Objetivos de la política educativa

a) Garantizar la equidad en el acceso a opciones educativas, así -

como la permanencia de los individuos en el sistema educativo -

hasta alcanzar niveles que les permitan su desarrollo integral.

8

9

b) Mejorar la calidad de la educación mediante acciones orienta -

das a elevar la formación de docentes y a adecuar la dotación

escolar y los instrumentos para la enseñanza.

c) Propiciar la afirmación de identidad cultural nacional y la

asimilación de valores que contribuyan a la consolidación de

la democracia.

d) Estimular el desarrollo de la investigación científica y tecno­

lógica y la aplicación de sus logros en beneficio del desarro -

lio nacional.

e) Fomentar la cultura y el acceso de los colombianos a los recur­

sos para la recreación y el deporte.

2-3 Campaña de Instrucción Nacional CAMINA

Es una estrategia educativa que permitirá brindar educación formal y no

formal a una población integrada por infantes, adultos, ancianos y limitados

que había sido excluida tradicionalmente de oportunidades por la inequidad del

sistema educativo.

CAMINA(como estrategia educativa nacional .busca, a través de la unión de

esfuerzos y voluntades de todas las instituciones nacionales, tanto del

sector público como privado .promover un cambio social con equidad den -

tro de los cauces de la democracia.

Ofrecer educación a más colombianos, mejorar la calidad de la educación,

vincular la educación al trabajo, fortalecer y aumentar oportunidades e-

ducativas que propicien el desarrollo comunitario, contribuir al forta -

lecimiento de la identidad cultural y apoyar los procès educativos no -

escolarizados y la integración de esfuerzos aislados . Todos estos aspe£

tos constituyen el marco de referencia de CAMINA.

Para conseguir los anteriores propósitos se han propuesto varias moda -

lidades de acción que se resumen en los siguientes hechos : educarnos y

ayudar a que otros se eduquen, la movilización y participación de la -

comunidad, la coordinación institucional e intersectorial, la transfor­

mación de los medios masivos de comunicación en medios educativos ^ f i ­

nalmente la captación y canalización de recursos públicos y privados.

10

T?óbXaoicm Benef-Lciaria

Para una mejor ilustración el gráfico siguiente permite obtener una visión

del grupo de población que se beneficia de los programas de CAMINA.

Beneficiados Sistema Educativo Tradicional (7,00'

Educación Tercera Edad (7)

Cultura,Deporte,Ciencia (6)

Capacitación Adultos (5)

Primaria y Bachillerato (Adultos) (4)

Alfabetización(3)

Minusválidos (2)

Pre-es-< * A colares (1)

(7) 200.000 (6) 5.000.000 (5), 8.000.000 (4), 4.000.000 (3) 5.000.000 (2)

100.000 (1) 2.000.000

Gráfico 3: Grupos de pobl ación beneficiada por CAMINA

11

Estructura y Organización de CAMINA

El siguiente organigrama (gráfico No. 4) permite apreciar cómo se

establece la estructura de organización para el trabajo en los programas

de CAMINA a nivel nacional.

Presidencia de la República

1 ' 1 Consejería CAMINA

Ministerios:

Gobierno Salud Trabajo Educación Comunicaciones \gricultura íefensa

Gráfico 4: Organigrama de CAMINA

Para cumplir con las funciones de coordinación, planeación, promoción,

evaluación y control de los programas educativos desarrollados en Cami­

na, el Señor Presidente creó la Consejería de Educación a Distancia de

la Presidencia de la República.

Entidades Ejecutoras de los Programas de CAMINA

A continuación se hace una reseña de las entidades que a nivel de

Ministerios, Institutos y demás organismos del Estado les corresponde -

desarrollar los planes y programas de CAMINA:.

(a) M2nͧͧrl2_de_Educac^ón Jjacional.

Le corresponde la tarea de adelantar un 80% de las actividades

que se desarrollan en torno a la Campaña de Instrucción Nacio­

nal CAMINA, en áreas que comprenden algunos aspectos del pre-

12

escolar, y de la educación de adultos como son la alfa­

betización y la educación básica (primaria y secundaria),

asi como actividades relacionadas con la educación

superior a distancia y a través de medios y las actividades

de recreación, deporte, investigación científica y tecnológica;

además del campo de la educación especial y no formal para

personas con limitaciones físicas y mentales.

Las anteriores actividades se desarrollan en coordinación con

las dependencias y organismos adscritos al citado ministerio

a saber: la División de Educación No Formal y de Adultos,

la de Diseño y Programación Curricular de Educación No Formal

y la de Medios de Educación a Distancia, y la Coordinación -

Ejecutiva de CAMINA a nivel del Ministerio de Educación. Entre

los institutos y demás organismos encontramos el ICFES, COL -

DEPORTES, INCI, INSOR, COLCULTURA y COLCIENCIAS entre otros.

En cuanto al presupuesto para el desarrollo de las acciones -

educativas,el Ministerio de Educación Nacional ha programado -

una partida adicional para la Campaña de Instrucción Nacional

CAMINA en 1984:

Para Funcionamiento 2.051.000.000. pesos

Para Inversión _ J 1 Z I 9 9 9 I 9 9 9 - P e s o s

Total 2.368.000.000 pesos

( b ) M in is t e r i.q _de .Çomu n iça çiqne s

Es tarea de este ministerio por medio del Fondo de Capacita -

ción Popular de INRAVISION, planear, desarrollar y ejecutar -

programas de alfabetización, educación básica (primaria y

secundaria) y otras actividades culturales y educativas no for­

males dirigidas a los adultos colombianos, valiéndose de su

infraestructura de medios como la radio y la televisión.

(c) Ministeriq_de_Traba_4o

Tiene como tareas a desarrollar las concernientes con

el campo de la seguridad social, especialmente en.el aspecto -

relacionado con la atención a la Tercera Edad y, por otra parte_,

el ejecutar los planes y programas de capacitación para el

trabajo tanto a nivel urbano como rural por medio del Servicio -

Nacional de Aprendizaje SENA.

13

(d) Ministerio_de_Salud

En la perspectiva del Plan de Atención Integral de la Familia

le corresponde al citado Ministerio,en coordinación con el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desarrollar proyeç_

tos para la educación de los infantes, que tengan que ver con

su crecimiento nutricional y biológico, que se estimule el de_

sarrollo temprano. También le corresponde planear y desarro -

llar otras alternativas de educación y atención en este campo

dirigidas a los ancianos.

(e) îflJDJsterio_de_Agr2çultura

Es de vital importancia el concurso de este organismo en el

campo de la capacitación y desarrollo de la comunidad en el -

plano de la educación no formal de los adultos, en donde por

medio de los Programas de Desarrollo Rural Integrado , DRI y

de Alimentación y Nutrición PAN, se busca llegar a la población

de campesinos minifundistas y consumidores urbanos de bajos -

ingresos brindándoles un conjunto de servicios básicos.

En el campo de la atención al habitante del área rural son ins

trunientos de planeación y ejecución de acciones de capacitación

campesina y transferencia de tecnología, conservación de recur­

sos naturales, información de precios y mercados y asistencia

técnica, organismos tales como el Instituto Colombiano Agro­

pecuario ICA, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -

INCORA, el Instituto Nacional de Desarrollo de Recursos Renova_

bles INDERENA, y la Caja Agraria, entre otros.

( f ) Mi ni sterio_de_ Gobierno

Desempeña una tarea de gran significado en el ámbito del desa-

rollo comunitario la División de Integración General y Desa -

rollo de la Comunidad DIGIDEC, que pertenece al mencionado

organismo.

( g) Ministerio de Defensa

Se busca incorporar el recurso humano que presta su servicio -

en las fuerzas armadas con el fin de vincularlo en el desarr£

lio de las acciones específicas planteadas por CAMINA.

Existen, además de las anteriores entidades, otras como la -

Secretaría de Integración de la Presidencia de la República;

que por medio del programa de Integración de Servicios y Par­

ticipación de la Comunidad IPC, adelanta acciones de capaci -

tación, educación y desarrollo de la comunidad.

A nivel regional cada uno de los Gobernadores, Intendentes ,

Comisarios, Alcalde Mayor de Bogotá y los Alcaldes Municipa­

les, coordinan la participación de las entidades públicas y

privadas en el desarrollo de los programas de CAMINA. Es im­

portante destacar el papel que las Secretarías de Educación

adelantan en las distintas entidades territoriales.

Conviene destacar que en el sector privado existen otras en -

tidades que con su experiencia, planes y programas,participan

en el desarrollo de CAMINA. Estas entidades son : Acción Cul­

tural Popular ACPO, Caja de Compensación Familiar CAFAM, Caja

de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, el Centro de -

Educación y Desarrollo Humano, La undación para el Bienestar

Humano. Finalmente,en un trabajo serio y de gran incidencia

social, la iglesia atiende la educación formal y no formal de

adultos en los territorios nacionales y zonas de fronteras.

2.4 Programas que se Desarrollan a través de CAMINA

Alfábeti-zga-uón

El objetivo de este programa es erradicar el analfabetismo en

todo el territorio nacional y facilitar al alfabetizado pro­

seguir su aprendizaje en los programas de educación permanen­

te para buscar su integración decidida en los diferentes cam­

pos de su vida.

Para ello el Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado

una estrategia de acción denominada el " Plan Nacional de Al­

fabetización Participativa " cuyo propósito lo constituye el

hecho de llegar al iletrado con un conjunto de acciones educ¿

tivas que conducen a la comprensión de los elementos esencia_

les de la lecto-escritura y de los principios del cálculo -

matemático, proporcionando los conocimientos básicos.

La metodología de trabajo para esta estrategia de alfabetiza^

ción es la organización y participación de la comunidad. Es

15

considerada, desde el punto de vista de alfabetización,como -

un acto comunitario y un compromiso social en el cual parti -

cipan los colombianos, con el apoyo de instituciones públicas

y privadas. El número de personas que se beneficiarían de es­

te servicio es de cinco millones de colombianos.

Otro ángulo de la alfabetización en este contexto es el hecho

que se la considera como la etapa inicial de un proceso de -

educación integral y permanente que le permitirá a la persona

complementar su experiencia vivida con una serie de elementos

que le posibiliten el desarrollo activo y transformador de su

realidad a lo largo de toda su vida.

Actualmente se viene trabajando en esta tarea a través del

primer grado de la primaria para adultos, así como por medio

de Centros de Alfabetización con participación de voluntarios

y de la comunidad que emplean materiales nacionales o produ -

ci dos en la región.

Eduoac-ión Primaria -para Adultos

El objetivo de este programa es el de posibilitar al adulto -

colombiano la prosecución de su educación primaria de tal

forma que la tarea inicial de alfabetización tenga continui -

dad. De otra parte se busca, a partir de un currículo y

experiencias pedagógicas variadas, que el adulto pueda adqui -

rir en un tiempo corto los conocimientos y habilidades que le

permitan alcanzar un desarrollo intelectual, social y humano.

CAMINA plantea ofrecer a los adultos beneficiarios de este -

servicio, alternativas que van desde las acciones presencia­

les escolarizadas, pasando por actividades semi-desescolariza_

das, hasta el empleo de medios como la radio y la televisión,

que lleven esta oportunidad educativa a más colombianos.

Actualmente vienen desarrollándose acciones de tipo presen -

cial a través de los programas que adelanta el Ministerio de

Educación Nacional, al tiempo que en el campo de la radio y la

televisión es notoria la labor que desde hace tiempo adelanta

el Fondo de Capacitación Popular. Conviene señalar que a nivel

del sector privado y la iglesia se encuentran experiencias muy

significativas y de gran aporte en este campo.

16

Finalmente, CAMINA plantea con toda esta estrategia de acción redu­

cir sistemática y significativamente el analfabetismo funcional -

existente y facilitar la validación de la educación básica primaria

posibilitando asi a los adultos el acceso a la educación secundaria.

Bachillerato para Adultos

Desde esta perspectiva CAMINA busca llegar a los adultos que deseen

seguir su educación secundaria principalmente atendiendo a aquellos

sectores de población que por diversas razones no han tenido acce -

so al sistema de educación escolar regulada.

Para cumplir con el anterior objetivo se ha encomendado al Fondo de

Capacitación Popular de INRAVISION adelantar y reforzar el programa

del bachillerato por radio que en el momento ofrece programas hasta

cuarto grado, existiendo un compromiso de abrir el quinto y el sexto

grados.

Además de lo anterior, existen programas de validación del bachille­

rato por medio de los cuales los adultos pueden obtener el título -

de bachiller presentando las pruebas preparadas para tal efecto por

el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -

ICFES. También en este campo el sector privado ha asumido la tarea

de ofrecer la preparación requerida. La utilización de la radio y

la televisión constituye para un país como el nuestro una forma de

integrar a las oportunidades educativas amplios sectores de la

población que no cuentan con posibilidades, para reiniciarlos dentro

del sistema escolar regular.

Educación Superior

En el campo de la Educación Superior, el gobierno se propone ampliar

las oportunidades de acceso, permanencia y formación productiva pa­

ra la población en la educación post-secundaria, a través de la es­

trategia de Universidad Abierta y a Distancia.

Le corresponde al Ministerio de Educación contribuir directamente a

expandir las oportunidades de educación superior a través de la crea_

ción de la Universidad Abierta y a Di stancia_, donde se diversificará

la oferta de programas que satisfagan las necesidades laborales.

Entre los programas que se ofrecen se encuentran: Ingeniería de -

Alimentos ( carnes, lácteos y vegetales ^Administración ( pequeños

17

negocios y microempresas, administración de servicios públicos

y comunitarios )5 Tecnología en Promoción y Desarrollo Social

( salud, nutrición, desarrollo infantil, seguridad,vivienda ,

higiene ) Tecnología Energética ( carbón, petróleo, bioenergé

tica ). En síntesis,los nuevos programas tienden a satisfa­

cer la demanda de talento y destrezas humanas previsibles en

el horizonte de la consolidación de la economía y del ordena^

miento del cambio social.

De acuerdo con el plan de desarrollo, la Universidad del Sur

de Bogotá UNISUR se erige en el eje a partir del cual se de­

sarrollará la Universidad Nacional Abierta y a Distancia que

tendrá su expansión a nivel del país a través de la distri -

bución estratégica,en ciudades intermedias, de centros regio­

nales de educación a distancia - CREAD - que cubrirán a ma­

nera de incremento, entre 1.983 y 1.986,200.000 cupos en el

nivel post-secundario.

También es notoria la participación de diversas universidades

del sector privado que,bajo la coordinación del ICFES.apoyan

y promueven programas de educación a distancia.

Capacitasión Técnica

El objetivo que se pretende alcanzar con este programa es el

de vincular los procesos educativos con la dinámica del tra­

bajo o mejor , educar para el trabajo.

Desempeña un papel de gran responsabilidad en este programa

el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, entidad en

cargada de cumplir la política social del gobierno en el

ámbito de la formación y capacitación de recursos humanos del

país a través de la acción presencial, así como por medio de

su acción formativa, empleando el Servicio Nacional de Forma­

ción Abierta y a Distancia SENAFAD.

Como estrategia global para cumplir con el objetivo antes ci­

tado se emplearán diversas alternativas educativas y pedagó­

gicas : laboratorios, talleres, educación en media jornada ,

capacitación técnica, etc.

18

Programas de Desarrollo Comunitario

Partiendo de la premisa de que el componente intangible de la rique^

za de una nación es la capacidad de asociación de los ciudadanos ,

para emprender tareas de mejoramiento colectivo en un espíritu de

iniciativa propia y de libertad, se plantea como base de la afir­

mación anterior que la unión voluntaria y la participación de las

comunidades en su propio desarrollo son el requisito y el medio de

dar cumplimiento al ordenamiento del cambio social.

Con el deseo de mejorar los niveles de vida de la población rural,

se plantea una estrategia en la que se contempla darle un decidido

estímulo a la participación comunitaria en las diversas fases del

desarrollo de los programas y en los diferentes niveles de toma de

decisiones. Se pretende la movilización de las instituciones de

apoyo del sector para motivar, capacitar, educar y en términos ge­

nerales, elevar la capacidad productiva de los campesinos.

Dentro de la estrategia de participación intersectorial les corres_

ponde desarrollar el componente de mejoramiento de vida de la

familia, de la salud, la educación y capacitación, la adecuación

del currículo a las necesidades rurales, la nuclearización del pro­

ceso educativo y la participación más activa de los estudiantes y

el saneamiento de vivienda y el suministro de agua potable para el

mejoramiento cualitativo. Las entidades ejecutoras de estas accio­

nes en coordinación con CAMINA son los Ministerios de Salud, Edu -

cación, el ICA, CENTA, SENA, y el programa DRI-PAN, quienes desa -

rrollarán las citadas tareas dentro del propósito de la Educación

Comunitaria.

Programa de Educación para la Salud

El fin de este programa es lograr niveles de salud deseables en -

la población colombiana. Este propósito está planteado conseguirlo

a través de la complementad'ón del sistema formal de educación por

medio de una acción concertada de los sectores público y privado.

El punto de partida de estas acciones lo constituye la familia co­

mo núcleo del desarrollo social del país.

Se planea desarrollar las acciones educativas en esta área a tra -

vés de los medios de comunicación que permitirán emitir programas

de alimentación y nutrición, desarrollo infantil, vacunación, -

rehidratación oral, etc., dirigidos a la familia y a los promoto -

19

res de salud.

También está previsto desarrollar actividades de estimula -

ción temprana dirigidos a los padres de niños que tengan una

edad entre 0 y 6 años. Igualmente se desarrollan programas -

para adolescentes, ancianos y minusválidos.

La ejecución de los programas de educación para la salud se

halla a cargo del Ministerio de Salud en coordinación y con co­

laboración de entidades públicas como el Ministerio de Edu­

cación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Fami­

liar y entidades privadas como las Cajas de Compensación -

Familiar.

Programas de Cultura y Reareación

El objetivo principal de la política cultural del gobierno

es definir y robustecer nuestra identidad cultural restabl§_

ciendo , protegiendo y divulgando los valores constitutivos

de nuestra personalidad histórica.

Es necesario que el sector cultural establezca una estrecha

vinculación de carácter orgánico y funcional entre la cultura

como forma de vida, como expresión y como actividad creadora -

y la recreación como actividades innovadoras queAen conjunto,

tienden a mejorar la calidad de vida social e individual.

En el campo cultura \ CAMINA,desde la Presidencia de la Repú­

blica en coordinación con el Ministerio de Educación Nació -

nal, dotará de bibliotecas básicas a diversos municipios, te­

niendo en cuenta criterios de equidad con base en la pobla -

ción y ubicación geográfica.

En el aspecto de la recreación,CAMINA y el Ministerio de Edu­

cación por intermedio de Coldeportes promoverán la dotación -

de centros de cultura y recreación comunitaria de libre

acceso a la comunidad, en los cuales se integren diversos ser

vicios que cumplan con los objetivos de estos programas, pues_

to que el deporte está considerado como un campo de posibi1i_

dades educativo-formativas.

El propósito del gobierno en materia de recreación se plasma

en el hecho de promocionar las prácticas de la recreación y

20

del deporte como instrumentos de salud individual y colec­

tiva.

Programas de información tecnológica

Con el objeto de vincular la práctica científica a la solu­

ción de problemas sociales apremiantes, se hace necesario -

propender por el mejoramiento cualitativo de la educación -

con tecnologías educativas adecuadas a las condiciones eco­

nómicas, sociales y culturales del educando. De tal manera

que se da prioridad a los requerimientos que CAMINA y el -

programa de Educación Abierta y a Distancia plantearánen -

este sentido.

CAMINA, desde el punto de vista de la información y la tecnología,

desarrollará estrategias que cubren las áreas de Tránsito

y Seguridad Vial, Ecología y Medio Ambiente, y Seguridad -

Industrial; así mismo, en la reunión de esfuerzos interinsti­

tucionales, brindará posibilidades de formación en áreas de -

Ciencia, Cultura, Deportes y Folclor.

Recursos humanos e informática

Con este programa se propone familiarizar a la población co­

lombiana con los modernos medios de investigación y procesa­

miento de información estableciendo salas de servicio gra­

tuito al público, realizando seminarios y estimulando a las -

instituciones educativas.

CAMINA y el Centro Latinoamericano de Recursos Humanos e In­

formática se proponen innovar los sistemas convencionales -

de educación primaria y secundaria mediante la dotación de -

algunas escuelas y colegios de microcomputadores para el uso

de los estudiantes.

Programas para zonas de Fronteras y Comunidades Indígenas

El propósito de CAMINA^n coordinación con la Secretaría de

Asuntos Fronterizos,es desarrollar actividades en las zonas

de frontera con el fin de extender los servicios del estado

a comunidades que por su ubicación geográfica no cuentan con

la debida presencia nacional y, además, mantener la identidad

nacional de estas poblaciones mediante esfuerzos educativos.

21

Así mismo, CAMINA coordinará y promoverá programas específi­

cos con diferentes entidades para atender a las comunidades

indígenas del territorio nacional. Dentro de esta perspec -

tiva se desarrollan proyectos integrados de salud, educación,

adaptación del currículo a las características de las comu -

nidades con participación de sus niveles y basados en el en­

foque del etno-desarrollo.

3. ANÁLISIS DE PROGRAMAS SELECCIONADOS DE POSTALFABETIZACION Y LAS ES -

TRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS.

Los programas que en este capítulo van a ser motivo de exposición -

presentan algunas particularidades en sus estrategias, metodologíasy materia­

les. De alguna manera son acciones de alfabetización, postalfabetización, edu­

cación continuada o vocacional, desde una perspectiva especial que, frente al

grupo o población a la cual van dirigidas, presentan bondades que permiten ser

observadas, evaluadas y, en algunas ocasiones, implementadas para servir de -

guía o, simplemente, como parámetro frente a otras experiencias.

3.1 Programas del Fondo de Capacitación Popular de Inravisión

El Fondo de Capacitación Popular FCP, es una entidad oficial -

perteneciente al Instituto Nacional de Radio y Televisión, IN­

RAVISIÓN, a su vez, dependencia del Ministerio de Comunicacio­

nes. Fué creado en 1.967, para cumplir con un servicio educati­

vo a través de medios de comunicación cómo la televisión, la

radio y los impresos.

Objetivos:

(1) Aumentar las oportunidades educativas para que todos los secto­

res de la población colombiana puedan tener acceso a la alfabe­

tización, educación primaria y secundaria, y a otros programas

no formales de extensión cultural.

(2) Desarrollar modelos propios de educación a distancia, empleando

medios como la televisión y la radio.

(3) Apoyar los procesos de educación individual y grupal.

(4) Ayudar a resolver, en parte, la carencia de maestros, aulas, -

recursos y materiales educativos.

22

(5) Llegar a sectores de la población con alto número de iletra­

dos o de personas que no pudieron continuar la educación -

básica primaria o secundaria en edad escolar.

(6) Promover la participación de la comunidad y de las entidades

públicas y privadas.

(7) Presentar alternativas y estrategias pedagógicas que mejoren

la calidad educativa y estimulen la autoeducación.

Organización:

Para cumplir los anteriores objetivos, el Fondo tiene su pro -

pia organización, con secciones pedagógica, de producción edu­

cativa, administrativa, y de investigación y evaluación peda -

gógica, que dependen de una dirección general, así :

(1) Director : Es nombrado por la Junta Directiva de INRAVISION.

Como autoridad máxima le corresponde ejercer el control di­

recto sobre la tercera cadena de Televisión. Representa y

coordina las acciones del Fondo a nivel interinstitucional.

(2) Sección Pedagógica : Efectúa el diseño, elaboración y pro -

ducción de todos los programas, incluyendo textos, libretos

o guiones para radio y televisión, así como manuales y guías

que cubren las áreas de alfabetización, educación primaria -

y secundaria y algunos programas no formales que coordina -

con otras entidades, como es el caso de la salud. Además, -

brinda asesoría para el montaje y producción de radio y te­

levisión; para la presentación de los programas, presta o -

rientación pedagógica a los guías culturales que se encargan

de la promoción, fomento y animación de estos programas.

(3) Seççion_de_Prpducçiôn_Educativa_: Elabora y prepara los ma­

teriales que para radio y televisión se necesiten, como

películas, diapositivas, fotografías, dibujos, videos y

cintas magnetofónicas. Es responsable de la producción y -

grabación de los distintos programas.

(4) Sección Administrativa : Maneja los recursos materiales y -

económicos con que cuenta el Fondo. A través del grupo de -

archivo, se realizan las tareas de recepción de corresponden

23

cía y tráfico de materiales para atender a las consultas de

los usuarios. Recibe las inscripciones de los diferentes -

cursos de educación primaria y secundaria.

(5) Sección de Investigación y Evaluación : Le corresponde el -

manejo de la estadística de los programas y de los resulta­

dos académicos de los usuarios. Realiza la promoción de los

programas en la comunidad y presta asesoría a los guías cul_

turales.

Población Destinatario

Los destinatarios presentan como característica general la he­

terogeneidad en edad, expectativas, necesidades e intereses, -

procedencia, residencia y sexo, entre otros.

Cada programa posee audiencia propia, de acuerdo con los inte­

reses y necesidades de los usuarios, que están recogidos en el

enfoque curricular. La audiencia de los programas educativos es­

tá integrada por personas que :

(1) No cursaron la educación básica a nivel primario o secunda­

rio en la edad escolar regular.

(2) Interrumpieron sus estudios formales por algunos años.

(3) Aspiran a continuar su capacitación formal y actualizar co­

nocimientos.

La audiencia es eminentemente joven ; el 58% de los usuarios -

están entre los 14 y los 19 años. El 64% de los usuarios es -

femenino.

Programas

El Fondo de Capacitación Popular presenta dos tipos de programas :

(1) Formales :

Educación básica primaria para adultos por televisión y radio;

Educación Básica Secundaria para adultos, por radio, y

Alfabetización, por televisión.

24

(2) No Formales : Permite a los televidentes actualizar sus -

conocimientos relacionados con la ciencia, la cultura, el

deporte y el arte.

Sirve de medio para que las comunidades expresen sus opi -

niones, muestren y divulguen su folclor, sus realizaciones,

su identidad, posibilitando la participación de las gentes

en acciones de desarrollo socio-cultural. Divulga progra -

mas de otras instituciones públicas o privadas cuyo conte­

nido se ajuste a los objetivos trazados.

El currículo : Por delegación del Ministerio de Educación,

el Fondo de Capacitación Popular se encargó del diseño del

currículo de educación básica de adultos, trabajo que ha

venido ejecutando con la participación del mismo Ministerio

de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional, el INDE -

RENA, el Ministerio de Salud y el Centro Regional de Pobla­

ción.

Para la elaboración del currículo se tuvo en cuenta el sentido

de la realidad de los planes y programas de Educación Básica -

de Adultos, respondiendo a las necesidades, intereses y proble_

mas sociales básicos de la población colombiana.

Es conveniente destacar en este punto, los temas escogidos para

el desarrollo curricular de Educación Básica Primaria para

Adultos :

- Para el grado inicial o de alfabetización, el " tema generador"

es EL TRABAJO ;

- Para el segundo grado, el tema generador es LA COMUNIDAD ;

- Para el tercer grado, el tema generador es EL MEDIO AMBIENTE;

- Para el cuarto grado, el tema generador es LA ECONOMÍA ;

- Para el quinto grado, el tema generador es EL ESTADO.

Metodología

La Alfabetización y la Educación Básica primaria son emitidas

por la Tercera Cadena de Television.

25

Cada tema de los programas es desarrollado en un tiempo de 15

minutos por un " telemaestro ", quien presenta los aspectos

básicos, a través de ilustraciones o de ejemplos de la vida -

diaria del adulto.

Una vez emitido cada programa, el grupo que lo recibe, guiado

por un monitor o facilitador, desarrolla o amplía los temas -

tratados, al tiempo que el guía responde inquietudes y asesora

el trabajo grupa!. Para esto se cuenta con materiales impre­

sos, elaborados y distribuidos previamente.

La educación secundaria (de lo. a 4o. grado) es emitida a través

de la Radio Nacional y de emisoras privadas que asumen la

emisión como labor social o que suscriben contratos con las

Secretarias Departamentales de Educación.

Estrategias

Para el desarrollo de sus programas y el cumplimiento de los -

objetivos previstos, el FONDO DE CAPACITACIÓN POPULAR combina

diversas estrategias de aprendizaje, así :

Material Impreso

La población destinataria de estos materiales son los adul­

tos. El impreso tiene como objetivo servir de material bá­

sico para el proceso de aprendizaje. Su diseño está hecho -

de tal forma que el adulto encuentre los contenidos básicos,

así como ejercicios de mecanización y de autoevaluación.

La elaboración y selección de contenidos responde al enfoque -

curricular que tiene como fundamentos :

- La selección de temas generadores ;

- La elaboración de áreas problemáticas ;

- La elaboración de monografías sobre cada tema generador ;

- La elaboración de unidades curriculares ;

- La elaboración de unidades temáticas que se plasman en el

material impreso como " Lecciones ".

26

La edición se realiza en la Imprenta Nacional a nivel masivo,

de acuerdo con el presupuesto, o en imprentas privadas Siguier^

do el trámite de licitación. Este material se somete a experi­

mentación previa y a las lógicas correcciones que se introdu -

cen en posteriores ediciones.

El tamaño de las letras se ha estructurado de acuerdo con el -

nivel de aprendizaje de los usuarios. Así, los niveles de al -

fabetización, lo. y 2o. grados, utilizan " díngrafo " y letra

Scriot de un tamaño mayor que el los otros niveles.

El vocabulario empleado es técnico sólo en algunos casos, pues

generalmente se utiliza un lenguaje coloquial o dialogado, con

énfasis en la necesidad de darle aplicación regional; las ilus_

traciones e imágenes son sencillas y se refieren a actividades

comunes en la vida del adulto usuario. También se combinan las

fotografías con los dibujos buscando despertar algunas destre­

zas de observación.

Además del material básico empleado por los usuarios de cada

nivel, existe una " guía del maestro " para cada grado de educ£

ción primaria.

La motivación y promoción se hace a través de la Radio y la -

Televisión. Los materiales se distribuyen en los Almacenes de

Provisión Agrícola de la Caja Agraria de cada localidad, en -

primaria con los siguientes precios :

Cursos Precios

Primero de Primaria U.S. S 2.00

Segundo de Primaria U.S. $ 2.50

Tercero de Primaria U.S. $ 3.00

Cuarto de Primaria U.S. $ 3.50

Quinto de Primaria U.S. $ 4.50

Las cartillas para alfabetización y los formularios de inscrip_

ción se distribuyen gratuitamente a través de las Secretarías

Departamentales de Educación.

Para secundaria, el formulario de inscripción tiene un valor -

de U.S. $ l.oo y los materiales, los siguientes precios :

27

Primero de Bachillerato US$ 8.50

Segundo de Bachillerato US$ 9.oo

Tercero de Bachillerato US$ 9.50

Cuarto de Bachillerato US$ 10.50

Programas Radiales

Se emiten a través de la Radio Nacional. Cada curso tiene

una duración de 5 meses. El horario actual es de 7.00 a

7.30 de la mañana en ondas medias en primaria. Se recomien_

da que el usuario dedique, fuera del tiempo de emisión del

programa, por lo menos 2 a 3 horas al día para repasar la

lección y realizar los ejercicios.

Los grados de alfabetización, lo. 2o, 3o y 4o, de primaria no

tienen exámenes. Es decir, al terminar alguno de estos cur

sos, la persona puede continuar con el curso siguiente .

Al terminar el 5o. de primaria el usuario debe presentar -

un examen que es aplicado directamente por el Fondo de Ca­

pacitación Popular. Este examen sirve para " validar " to­

do el ciclo primario.

Para la secundaria, la Radiodifusora Nacional transmite cua

tro cursos por ondas medias, en el siguiente horario :

Primero Bachillerato de 19.oo a 20.oo horas

Segundo Bachillerato de 20.oo a 21.oo horas

Tercero Bachillerato de 5.oo a 6.oo horas

Cuarto Bachillerato de 6.oo a 7.oo horas

Al terminar cada curso, se aplica un examen por parte del

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Supe­

rior ICFES. Si se aprueba el examen, se recibe el certi­

ficado correspondiente y se puede continuar en el curso -

siguiente.

La radio constituye el elemento fundamental del sistema .

Para cada uno de los cursos se cuenta con una hora de emi -

sión, tiempo en el cual se transmiten tres o cuatro áreas.

La " clase " está constituida por orientaciones, explica -

ciones y sugerencias sobre los contenidos,los cuales están

consignados en el material impreso. A cada lección radial -

28

le corresponde una escrita.

Televisión Cultural

En Colombia funcionan tres cadenas de televisión, cuya ad­

ministración está a cargo de INRAVISION. Los espacios de -

las cadenas 1 y 2 están arrendados a programadoras parti -

culares. La cadena 3 está destinada exclusivamente a la

transmisión de programas educativos, culturales y recreati­

vos que el Fondo de Capacitación Popular realiza en coordi­

nación con INRAVISION.

Además de la franja destinada a los cursos de Educación Bá_

sica Primaria de Adultos, el canal 3 tiene una programación

cultural, de tipo abierto, para la población en general.

Es así como transmite de lunes a viernes, una serie de -

programas que cubren variados temas de interés general y

que suministran información sobre adelantos y realizaciones

del país y de otros países, en campos de la ciencia, la cul­

tura, la tecnología, los deportes, la historia, la geogra -

fía, etc.

La programación pretende llegar a todos los estratos de la

población con espacios amenos e interesantes tanto para los

niños y los jóvenes como para los adultos. Además, la cade­

na 3 produce programas en coordinación con otras institucip_

nés y universidades.

El cubrimiento de la cadena 3 abarca la ciudad de Bogotá, -

el 505» de los municipios del departamento de Cundinamarca, -

el 70% de los municipios del Tolima y algunos municipios de

los departamentos de Antioquia y Caldas.

Los cursos correspondientes a la educación primaria son -

transmitidos por la cadena 3, dos veces al día : en las ho -

ras de la tarde, a partir de las 15.oo y hasta las 17.oo; -

en las horas de la noche, a partir de las 19.oo y hasta las

21.oo.

La televisión es fundamental para motivar, orientar, enrique­

cer y estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje; cada -

tema tratado en televisión tiene su correspondiente lección

29

escrita, con ejercicios, resúmenes, autoevaluación, voca -

bulario de términos nuevos, etc.

Telecentros

Debido a la popularización de la televisión, muchas perso­

nas pueden recibir los cursos en sus casas en forma indivi­

dual, pero en un 90% la recepción sigue siendo colectiva ,

organizada en Telecentros.

Para esta recepción se cuenta con un grupo de personas

( gulas ) que ayudan en el funcionamiento del telecentro, -

complementan las clases, dirigen la ejercitación, ayudan a

aclarar las dudas y animan el grupo. Para cada área en cada

curso, se asigna un guía. Generalmente el guia es un estu -

diante de 5o. o 6o. de Educación Secundaria Formal, quien ,

para recibir su título, debe cumplir un trabajo de servicio

social, dentro del cual está la alfabetización.

Los guías, previamente al trabajo con los estudiantes en

los Telecentros, reciben una capacitación básica que cubre

aspectos generales de la Educación de Adultos, la administra­

ción de los Telecentros, la promoción y organización de gru­

pos de estudios y aspectos específicos sobre el manejo de -

contenidos, así como orientaciones metodológicas especiales.

Los cursos se han structurado de manera que el estudiante, a

medida que supera un grado, depende menos del guía y se apoya

en la televisión y en el material escrito.

Correspondencia

A los estudiantes se les invita constantemente para que, cuan_

do se les presente alguna duda,escriban directamente al Fondo

de Capacitación Popular. Así mismo, para que hagan consultas

de tipo pedagógico, registrando el curso que se adelanta, el

nombre de la materia, el número de la lección y el número del

fascículo o lección escrita.

Estas consultas reciben respuesta escrita directa y en muchos

casos sirven para reorientar o rediseñar los cursos.

Otro tipo de consultas hace relación a la parte organizativa,

30

administrativa y de promoción de los telecentros, las cua­

les son contestadas por la correspondiente sección del

Fondo.

Es importante anotar que el mayor número de consultas es -

critas proviene de los cursos de educación secundaria, po­

siblemente por cuanto la audiencia escucha la emisión

individualmente, mientras que en el ciclo básico primario

el refuerzo de los grupos y la acción de los guias comple -

menta y aclara muchas dudas del grupo, posible razón para -

que de este sector llegue un menor número de consultas al -

Fondo.

Evaluación

El sistema de control que se ha establecido con el fin de co -

nocer el número de personas que siguen los cursos, así como -

los resultados académicos, se hace desde la inscripción de los

estudiantes, toma en cuenta el informe suministrado por la Caja

de Crédito Agrario por concepto de ventas y materiales impre­

sos , las solicitudes e informes de la radiodifusoras particu -

lares, las llamadas y visitas personales al Fondo, la inscrip­

ción para presentación de exámenes ante el ICFES, la correspon­

dencia recibida y el análisis de los resultados obtenidos por

los estudiantes en los exámenes.

3.2 El Programa de Acción Cultural Popular (ACPO)

Generalidades

Acción Cultural Popular ACPO es una entidad de carácter privado, sin

ánimo de lucro, con servicios a la población rural colombiana espe­

cialmente, desde 1.947. Esta agencia de desarrollo ofrece una Educa -

ción Fundamental Integral al campesino colombiano. Como agencia de

desarrollo pretende llegar hasta la mente de los campesinos utilizan^

do los modernos medios de comunicación, bajo el postulado de que

el subdesarrollo está en la mente de la persona. Es la entidad pionera

en Latinoamérica en el empleo de la radio para llevar a cabo tareas

educativas.

31

Contexto

ACPO se fundamenta sobre la creencia de que la población

rural puede ser integrada en la corriente de la vida de la

sociedad y particularmente que el campesino, o habitante

rural, pueda con educación y entrenamiento jugar un papel

activo en su propio desarrollo y puede pasar de ser "el

hombre marginado" a una posición participante en la

sociedad general.

De la población total colombiana de 28 millones de ha­

bitantes, poco menos de la mitad vive en áreas rurales. Debi­

do en gran parte al terreno montañoso, las comunicaciones

terrestres son todavía difíciles en Colombia, y muchos

campesinos están físicamente aislados de centros urbanos.

De ahí la necesidad del uso combinado de los medios de

comunicación masiva.

Objetivos

(1) Motivación del campesino hacia el desarrollo integral.

(2) Promoción humana de personas y grupos.

(3) Integración del habitante rural colombiano dentro de la

sociedad.

(4) Organización y desarrollo de la comunidad, con base en la

solidaridad de los distintos estamentos.

(5) Productividad, estimulando una vigorosa economía

(6) Desarrollo comunitario con base en una oportuna integración

y participación que permitan beneficios para la población

rural colombiana.

Organización

ACPO , con administración central en Bogotá, experimenta con -

tinuidad y estabilidad personal. Se encuentra organizada en -

tres ( 3 ) divisiones : Cultural, Administrativa y Financiera.

(1) Cultural : Responsable de los programas educativos a través

de los distintos medios ( radio » periódico, tex­

tos, cartillas, etc.), administra institutos de entrenamien­

to de líderes campesinos, coordina actividades educativas -

desde los centros regionales ( Barranquilla, Cali y Mede -

11ín ) y el trabajo interpersonal de líderes campesinos en

las distintas comunidades rurales.

32

La educación es tomada por ACPO como herramienta que permita

a sus protagonistas mejorar la calidad de su vida e incre -

mentar su capacidad para participar en la dinámica del desa_

rollo del país.

(2) Administrativa : Responsable de todas las tareas logísticas

de administración como manejo de personal,

asuntos contables, proveeduría, transportes, adquisiciones,

etc.

Maneja 600 empleados en Bogotá, oficinas regionales e insti­

tutos, 200 líderes locales y regionales, voluntarios y auxi­

liares de las escuelas radiofónicas.

(3) Financiera : Utiliza los medios de comunicación de ACPO -

como herramientas complementarias para venta

de servicios a otros sectores de la actividad nacional, y,

de esta forn a, obtiene recursos que se invierten en el fun­

cionamiento del programa cultural ; así se utilizan las

emisoras y el semanario para la venta de publicidad; la

Editorial Andes y las publicaciones educativas llevan men­

sajes patrocinados comercialmente.

ACPO estableció sus propias facilidades de imprenta , su red

de agentes y de distribución de materiales a nivel nacional.

Grupo Objeto

El grupo de población que preferencialmente atiende ACPO

está integrado por hombres y mujeres que viven en el sector

rural y cuya edad está por encima de los 14 años. También se

atiende población marginal urbana que necesita la Educación

Fundamental Integral para su adaptación a la vida urbana.

Metodología

El sistema ACPO está basado en llegar a la población distante

y dispersa a través de los medios masivos de.comunicación, es­

pecialmente radio y material impreso. Para lograr la mejor

participación de las comunidades campesinas, la adaptación y

adecuación de sus mensajes educativos, el mejor uso y aplica­

ción de sus programas, ACPO complementa la acción de los me -

33

dios con la acción interpersonal, realizada por agentes edu­

cativos existentes en las comunidades, y voluntarios campesi­

nos que actúan como auxiliares de aprendizaje, animadores y -

enlaces entre los usuarios y la organización administrativa

de ACPO. También se complementa con la acción directa a tra­

vés de la correspondencia.

Estrategias

Como se involucra un sistema colombiano de medios masivos de

comunicación y la acción interpersonal de promotores y líde­

res campesinos, se emplea una combinación de estrategias de

aprendizaje, las cuales se analizan a continuación:

(1) EseualasRadiofónicas: A través de RADIO SUTATENZA y de

estaciones voluntarias locales,

se entregan a la población programas educativos en

distintas áreas, programas recreativos y espacios de

información y cultura general.

Radio Sutatenza

Es una cadena de 7 transmisoras, con sedes en Bogotá,

Cali, Medellin, tsarranquilla y Magangué, con programación

diaria de 19 horas, cinco de ellas dedicadas exclusivamente

a la metodología y temática de las escuelas radiofónicas

y las 14 restantes, cubriendo aspectos recreativos, in­

formativos, culturales y deportivos.

Las transmisiones se hacen en dos tipos de ondas:

(1) Ondas Medias : Medellin 100 kilovatios

Cali 120 kilovatios

Bogotá 250 kilovatios

Magangué 120 kilovatios

B/quilla 10 kilovatios

(2) Qndas_Cortas: Medellin 25 kilovatios

Cali 50 kilovatios

Bogotá 10 kilovatios

El uso de la radio ha dado lugar a las escuelas radiofónicas.

34

Una Escuela Radiofónica es un grupo local de personas que

utilizan uno o varios elementos de acción de ACPO para su

capacitación y desarrollo. Busca hacer de cada hogar una

escuela, formar para la solidaridad y adecuar los contenj_

dos de los medios a través de un monitor o " auxiliar

inmediato ". ACPO ha calculado un número superior a 40.000

grupos locales o radio-escuelas, con más de 150.000 alum -

nos. No hay construcciones especiales. Simplemente un pe -

queño grupo de personas ( el número promedio es menor a 7)

a menudo miembros de una misma familia o vecinos cercanos,

se reúne diariamente en la misma casa campesina para es­

cuchar la radio, leer y comentar las cartillas, el perió­

dico, los libros, etc.

Las lecciones de radio tienen una duración de 30 minutos a

una hora, de acuerdo con el curso. Las lecciones para los

cursos básicos (lecto-escritura y aritmética) son de media

hora y de dividen en dos partes. Para los cursos progresivos

y complementarios las lecciones duran una hora y se dividen

en 5 partes, correspondientes a las distintas nociones

(alfabetización, aritmética, salud, economía y trabajo y

valores espirituales), cuya duración y orden puede variar.

Cada una de las nociones se trabaja presentando una

introducción que generalmente resume temas tratados ante­

riormente y los relaciona con las demás nociones. Esta es

se uida por una explicación del tema del día. Por último

se da un resumen y ejercicios prácticos que relacionan la

nueva noción con las siguentes.

El auxiliar inmediato desempeña un papel clave, especialmente

en los cursos básicos En las lecciones que tratan las

nociones de economía y trabajo se insiste mucho en que el

monitor oriente el trabajo práctico que se realiza como

actividad complementaria de las lecciones.

35

Periódico Semanal

A través del semanario EL CAMPESINO, ACPO entrega permanentemente

a la población colombiana, conocimientos e informaciones

diversas sobre la vida nacional e internacional, aspectos

tecnológicos relievantes para los lectores, aspectos de

opinión y opción políticas, materiales recreativos y materiales

útiles para centros escolares y para neo-lectores.

(a) Poblacjón.claye : Se ha podido establecer que el mayor

número de lectores son agricultores

y amas de casa, estudiantes y maestros, empleados, di­

rigentes campesinos, extensionistas, sacerdotes, carpin_

teros , agrónomos, veterinarios, ganaderos, etc.

Teniendo en cuenta que en el campo vive el 40% de la p£

blación colombiana y restando el público que no sabe -

leer, el número de lectores potenciales del semanario -

EL CAMPESINO se calcula en 10 millones entre campesinos

y citadinos. Los suscriptores urbanos ascienden a 5.000

y hay inclusive suscriptores en el exterior.

(b) Objetivos : EL CAMPESINO cumple un papel que no sólo se cir­

cunscribe a los tradicionales stands de la

prensa universal (informar, instruir y recrear) sino que

debe funcionar en todo momento bajo la compulsión del

contenido, las estrategias y el desarrollo de la Educación

Fundamental Integral que supone un radio de acción mucho más

amplio y específico que la prensa tradicional.

(c) Contenido : Información local, regional, nacional e inter­

nacional. La primera, relacionada estrechamente

con los adelantos, aspiraciones, problemas, necesidades,

capacitación y organización para el desarrollo familiar,

veredal y regional.

36

- La opinifin, género que comprende la sección editorial, -

comentarios, columnas fijas y secciones especiales, des­

tinadas al análisis de los hechos sobresalientes de la -

vida nacional y a la orientación de la opinión pública -

rural, independiente de las apreciaciones políticas de -

partido y en defensa permanente de los intereses del cam

pesino y de sus posibilidades para un mejor nivel de vida,

- La Educación Fundamental Integral : Aparte de la informa­

ción y de los anuncios publicitarios, el resto de conte­

nido de EL CAMPESINO está inspirado en las nociones de -

salud, alfabeto, número, economía y trabajo, espiritua -

lidad y organización comunitaria.

(d) Presentación : En tamaño universal, trabaja generalmente -

con letras tipo " Timex " con un promedio -

de altura de doce ( 12 ) puntos. En primera página destaca

siempre con titulares sobresalientes, las principales notj_

cias de índole nacional e internacional estrechamente rela_

cionadas con la vida rural. Por lo general, agotan el con­

tenido de las informaciones, aunque en algunos casos pre­

senta solo el " lead" o introducción y remite a páginas -

interiores. Se imprime en su totalidad en sistema Offset

con policromías. Su característica de periódico educativo,

le obliga al uso constante de artículos didácticos, comple­

mentados siempre con demostraciones por medio de fotogra -

fias, esquemas o dibujos alusivos. Es poco frecuente el uso

de textos a más de dos columnas, pensando en la facilidad

de lectura.General mente se anula el uso de pases de una

página a otra.

(e) PJiirJiíHfJPJP- .J'EÍ'íf1- : Su precio actual de venta es de -

15 centavos de dólar. La circulación se ha establecido a

través de 617 agentes tradicionales, disgregados en

igual número de municipios, a muchos de los cuales es el

único periódico que llega ; a través de 33 agentes ubica­

dos en capitales de departamento y cabeceras municipales,

y a través de 1.400 puntos de venta establecidos en las -

ciudades de Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla. La

circulación se realiza a través del correro nacional, de

37

vía aérea hacia Nariño, Amazonas, Chocó y siete departa -

mentos de la costa atlántica , por medio de transportado­

res exclusivos que cubren 8 departamentos y mediante li -

neas de buses intermunicipales.

Cartillas

Están son cartillas de Educación Fundamental Integral,

diseñadas para complementar la tarea de los programas

radiales y del semanrio, "El campesio". Son seis cartillas

que condensan conocimientos y prácticas técnicas propuestas

a los educandos para tratar cuestiones relacionadas con las

mismas nociones que se presentan en los programas radiales.

La cartilla BÁSICA sirve de guía y auxiliar en el desarrollo

del curso básico, mediante el cual los analfabetos aprenden a

leer, escribir, contar, y se inician en una educación

continuada. La cartilla CUENTAS CLARAS desarrolla la noción

de número y ayuda a los alumnos en el aprendizaje y la

aplicación de las cuatro operaciones básicas, nociones

fundamentales de geometría, agrimensura y relaciones de peso,

capacidad y volumen. La cartilla HABLEMOS BIEN se refiere a la

noción del alfabeto, comprende explicaciones y ejercicios de

lenguaje, gramática, redacción, ortografía y destrezas de

comunicación. La cartilla NUESTRO BIENESTAR para el aprendizaje

de las nociones básicas de salud, ilustra sobre temas alusivos al

cuerpo humano, medio ambiente y vida de relación. La cartilla

SUELO PRODUCTIVO contiene enseñanzas de economía y trabajo, enseña

el cuidado de la tierra, la productividad, las nuevas técnicas

de cultivo y pastoreo, etc. La cartilla COMUNIDAD CRISTIANA, para

la noción de la espiritualidad, contempla aspectos de conducta y

comportamiento de la persona humana, como individuo y como miembro

de la comunidad, al tiempo que compendia normas de ética y moral.

(f) Presentación : Los seis textos guías, están editados bajo Ios-

derroteros pedagógicos sugeridos por expertos educadores,

impresos en sistema tipográfico, con letras de una altura

promedio de 12 puntos y tipo " Univers" o " Bodoni". El

texto básico contiene 112 páginas de contenido; los tex­

tos de la serie progresiva, constan de 112 a 160 páginas.

Cada una tiene un color distintivo. Cada página está es -

38

tructurada con una ilustración o un dibujo, un texto y -

una conclusión o refuerzo de lo tratado, a veces en fondos

de color. El tamaño estándar es de 1/8 de periódico, o -

aproximadamente 17 x 24 centímetros.

(9)PJJírjbuçjón: Se hace gratuitamente a los campesinos, con

colaboración de líderes campesinos, dirigentes, supervi -

sores y auxiliares inmediatos.

Biblioteca Campesina

Una colección abierta de más de 80 títulos ofrece libros a

los habitantes del campo y marginados urbanos, de lectura

fácil y que contienen información sobre tecnologías de

importante aplicación en la vida corriente, sobre aspectos

culturales varios y sobre cuestiones de formación humana para

una mejor vida .en familia y comunidad.

Los libros de la Biblioteca Campesina responden a la necesidad

permanente de información e ilustración. Son una colección de

libros pequeños, sencillos, baratos (0.50 U.S. $), de fácil

asimilación y muy funcionales para la enseñanza y la práctica

de cada especialidad. El formato de 15 x 12.5 centímetros y

un límite de 120 páginas, con carátula a colores y plastificada,

conformada por 100 títulos, que llegan al campesino en

lenguaje sencillo y con una temática acorde con sus necesidades,

a través de una red de distribución propia.

Grabaciones

Por medio de grabaciones magnetofónicas, discos y audio­

visuales, ACP0 extiende los servicios educativos a través de

estaciones locales, voluntarias, instituciones que atienden a

grupos específicos y a comunidades rurales con facilidades de

amplificación o con centros comunitarios.

Correspondencia

ACP0 emplea la correspondencia como medio de orientación,

estímulo y complementación para aquellos educandos que hacen

39

consultas y comentarios a la acción de los medios masivos o

solicitan otros servicios. La correspondencia le sirve

también a ACPO como retroalimentación y medio de seguimiento

para su acción. Es un elemento que integra los medios, promueve

servicios y actividades de desarrollo personal, familiar y

comunitario. Para la radicación, trámite y respuesta ACPO ha

dividido el país en 7 zonas geográficas. Diariamente le

llegan un promedio de 120 cartas, las cuales reciben respuesta

bien sea a través de los programas radiofónicos, el semanario

EL CAMPESINO o directamente por escrito. Es un excelente medio

de evaluación.

Formación de lideras campesinos

Desde 1.953 ACPO comenzó a utilizar centros de información

presenciales, para recibir mujeres y hombres adultos y

propiciar los entrenamientos académico y práctico. El objetivo

básico es que los participantes puedan mejorar su escolaridad,

desarrollen su motivación y destrezas para actuar como líderes

comunitarios, se adiestren en algunas tecnologías para

mejorar su vida práctica en producción, vivienda, nutrición,

higiene y salud y en formas de acción comunitaria orientadas

a la organización y bienestar de sus pueblos.

Los Institutos de líderes campesinos son establecimientos en

comunidades rurales que están dirigidos en parte por miembros

de órdenes religiosas católicas y en parte por educadores

laicos, algunos de los cuales han progresado a través de los

niveles de ACPO. Han capacitado a más de 12.000 jóvenes

(hombres y mujeres campesinos) y responden a la necesidad de

dar un mayor entrenamiento a personas que tienen incidencia

directa en las organizaciones comunitarias. Son edificaciones

con especificaciones modernas, excelente dotación, recursos

didácticos y granjas para prácticas agropecuarias. Funcionan

como internado y tienen una capacidad aproximada de 300

personas. Los cursos son de cuatro (4) meses de duración y se

realizan dos por año.

40

Promoción en el terreno

Para contactar directamente a los usuarios del programa a

través de los medios masivos, ACPO ha desarrollado una

organización regional y local, dentro de la cual operan

líderes capacitados en los Institutos, quienes interactúan

con las familias, organizaciones comunitarias, agentes de

instituciones de desarrollo tanto estatales como para-estata-

les, privadas y de la iglesia. Estos promotores de campo son

animadores de la participación de los usuarios y retro-

ai imentadores de la acción cultural.

Evaluación

Se realiza a través de medios formales y no formales. Las

entrevistas personales programadas, la correspondencia, las

mismas ventas de "El Campesino" y las opiniones de los alumnos

de los Institutos Campesinos, constituyen una vasta red de

evaluación. Fuera de ello, han existido evaluaciones de tipo

más formal, realizadas por organismos distintos a ACPO, tanto

nacionales como internacionales.

Asesorías

Como resultado de sus experiencias, ACPO presta servicios a

otras instituciones educativas y de desarrollo social,

especialmente en el entrenamiento de recursos humanos para el

diseño y manejo de programas de educación no-formal, y para el

uso de medios de comunicación al servicio de la educación a

distancia. Esta experiencia se ha extendido a diversos países

latinoamericanos.

41

3.3 Programa de Integración de Servicios y_ Participación de la Comunidad

IiE-Ç;..^Ë.lÊ.§§c!ueî?rÎË.dË.lDÎËS!I5£i2!!-?2BylÈ!r-ÎË-lË.^Ë5i^Ë!uïiË.d? la_República.

Generalidades

El programa de integración de servicios y participación de la comuni­

dad (IPC) se basa en una estrategia de desarrollo social cuyo obje­

tivo general es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las -

poblaciones más atrasadas de 24 municipios colombianos.

El diagnóstico principal aue sirvió de base para la información del -

programa fue el reconocimiento, hecho en 1.975, de cue el desarrollo

del país, especialmente el de la década de los años 60, trajo como -

consecuencia un acelerado proceso de urbanización que creó una situa­

ción de desequilibrio " entre la demanda de empleo, educación, salud,

vivienda y servicios públicos en general y la capacidad de la inicia­

tiva privada y del estado para satisfacerla" , según lo anotara el -

Departamento Nacional de Planeación, en el documento denominado Plan

de Integración Nacional ( Tomo I, Página 237 ).

En este sentido el IPC, ha sido formulado como una forma de trabajo

interinstitucional, que busca reunir las experiencias acumuladas por

los organismos estatales, articular los esfuerzos y servicios del -

Estado a través de la orientación de la inversión pública para la -

financiación de servicios, estimulando la participación de la comuni­

dad al promover la organización de la misma y suministrarle elementos

teóricos y metodológicos que le ayuden a analizar sus problemas y -

plantearse posibilidades de mejoramiento en sus condiciones de vida.

Objetivos

El programa tiene como objetivo general el mejoramiento integral de

las condiciones de vida de las poblaciones marqinadas de 24 ciudades

colombianas.

El conjunto de actividades diseñadas tiende a lograr los siguientes

objetivos específicos :

(1) Incrementar el ingreso familiar real

42

(2) Racionalizar y aumentar la capacidad de vinculación de la fuerza

de trabajo a sectores productivos de la economía, y procurar que

se utilicen mejor los medios de producción de aquellos sectores

de la población que pueden desarrollar actividades de tipo empre^

sarial.

(3) Mejorar el nivel de vida de la población a través de la prestación

de algunos servicios sociales básicos, como salud, vivienda, agua

potable, educación, recreación y protección de la familia especial

mente los niños pequeños y las madres, mediante servicios de aten_

ción integral al preescolar.

(4) Tratar de detener la migración campesina y el paso de las ciudades

intermedias a las cuatro grandes ciudades del país (Cali, bogotá ,

Medellín, barranquilla.)

(5) Coordinar los recursos de los distintos organismos y entidades es­

tatales ( Ministerios e Institutos ) especializados en la presta­

ción de servicios a la comunidad.

(6) Promover la participación organizada de la comunidad para desarro­

llar en ella un proceso educativo que contribuya al compromiso en

acciones conducentes a su propio desarrollo, racionalizando sus de­

mandas y utilizando con provecho los servicios del estado.

Organización

El programa IPC es dirigido por la Secretaría de Integración Popular -

de la Presidencia de la República, cuya labor se orienta principalmen­

te a coordinar los diferentes servicios oue prestan las entidades parti^

cipantes y a promover, capacitar y organizar a la comunidad.

Para la adecuada organización y ejecución del programa, el Gobierno -

creó, por decreto No. 198 de 1.977 los siguientes organismos coordina­

dores :

El Consejo Nacional de Centros de Desarrollo Vecinales, integrado por

un representante de cada una de las siguientes entidades :

- La Secretaría de Integración Popular de la Presidencia de la República

- El Ministerio de Educación Nacional ( MEN )

- El Ministerio de Salud Pública ( MSP )

- El Departamento Nacional de Planeación ( DNP)

43

- El Servicio Nacional de Aprendizaje ( SENA )

- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICEF)

- El Instituto de Crédito Territorial ( ICT )

Los Çonsejos_Locales_de_los_Centros_de_DesarTO >

encargados de planificar las actividades de acuerdo con las Juntas

Coordinadoras Locales, a las cuales asesoran en la ejecución de los

proyectos. Estos consejos vigilan la prestación de los servicios que

las distintas entidades ofrecen a la comunidad en los CDV, informan

a la Dirección del Programa sobre los problemas que se presenten y

sugieren las posibles soluciones .

Los Consejos locales estSn integrados por :

- El director del CDV, quien lo preside

- El jefe local de Planeación Nacional o su delegado.

- El Jefe regional de cada una de las entidades oficiales locales

participantes.

Las JyGtas_Ejecutoras_^_Coordinadoras_de_los_Cen^

Vecinales, encargadas de realizar los proyectos, coordinar a las en­

tidades que intervienen en la prestación de los servicios, informar -

periódicamente al Consejo Local sobre el avance de estas actividades

y cuidar y conservar las instalaciones de los CDV con la participación

de la comunidad. Estas juntas están integradas en cada localidad por :

- El director del CDV, quien preside sus sesiones

- Un delegado de cada una de las entidades locales participantes, y

- Tres representantes de la comunidad.

EyGÇi2n5n25-^§_l2§_ÇËQÎr°5-Ë?-ǧ§Ë!un2ll2_y.e.£iD5lËs • '-a Secretaría

de Integración Popular cuenta en cada CDV con un equipo local confor­

mado por :

- Un director

- Un promotor de la comunidad

- Un bibliotecario, y

- Un coordinador de pequeñas empresas

Estos funcionarios impulsan el programa, coordinan las actividades de

las entidades y promueven y orientan la participación de la comunidad.

44

Para la capacitaci&n de la comunidad uno de los mecanismos

esenciales del Programa IPC es la intervención de las Juntas

Locales en el funcionamiento y organización de los Centros de

Desarrollo Vecinales (CDV). Por medio de la participation

activa, la comunidad adquiene la capacitación necesaria para

seguir realizando por su cuenta las actividades del programa,

ejerciendo un control permanente sobre los mismos y, en con­

secuencia, aprovechándolos mejor.

Vista gráficamente la estructura nos muestra la organización aue

aparece en el gráfico No. 5.

Grupo o Población Objeto

Las poblaciones donde se adelanta el programa son las siguientes:

Armenia, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cartago, Cúcuta, Girardot,

Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira,Popayán, Quibdó,

Riohacha, Sabanalarga, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tumaco,

Tuluá, Turbo, Valledupar y Villavicencio.

Para la selección de estas localidades se tuvieron en cuenta los

siguientes criterios :

1) Tamaño de la población : ciudades cuya población oscila entre

los cincuenta mil y cuatrocientos mil habitantes y que presen­

tan un alto porcentaje de marginalidad.

2 ) Necesidad de servicios : aquellas zonas urbanas en las oue la

prestación de los servicios del estado es mínima.

3 ) Situación socio-económica : zonas habitadas por gente pobre -

pero que cuentan con recursos capaces de generar empleo.

4) Importancia regional : poblaciones importantes dentro de la -

región donde se encuentran ubicadas.

El programa tiene, según la población mencionadajUna cobertura de

más de 40.000 personas., en promedio, por municipio, aproximadamente

ciento setenta mil familias o un millón de habitantes.

Son beneficiarios del programa todas las personas que viven en -

45

CONPES

Presidencia de la República.

Secretaría de In­tegración Popular

Sub-Dirección

I.P.C.

Direcciones Centros de CDV

Servicios soc participación de la Comunid

Producción y

Empleo.

Infraestructu_ ra y Desarro­llo Urbano.

Entidades Ejecutoras y Sub-programas

Grupos de apoyo a la Comunidad.

Gráfico 5: Estructura organizativa del IPC

46

las zonas escogidas por el proyecto en cada municipio. De esas

personas se espera que participen activamente en el proceso de to­

ma de decisiones en todas las etapas del programa, a través de me­

canismos operativos.

Programas

La ejecución del programa se ha distribuido entre doce entidades

estatales bajo la dirección de la Secretaría de Integración Popu­

lar de la Presidencia de la República ( SIP ).

Agrupa el programa tres grandes componentes programáticos y un

componente de coordinación. Cada uno de ellos está a su vez confor­

mado por sub-programas y proyectos, que se identifican según el

siguiente cuadro :

Componente Sub-Programa Proyecto Estidades parti­cipantes.

Servicios

Sociales

y

Participa­

ción de la

Comunidad.

Salud

Educación

Participación de la

Comunidad.

Capacitación y dotación Minsalud de Centros de Salud. S. S. S. Atención Integral al Prescolar I.C.B.F.

Construcciones y dotacio­nes escolares. I.C.C.E. Capacitación del personal docente Mineducación Promoción Cultural Colcultura Promoción y Organización Deportiva. Col deportes

Organización de la Comu­nidad. S.I.P.

47

Producción

y

Empleo.

Infraestruc­tura, y Desarrollo Urbano

Crédito Asistencia Técnica y Capacitación

Vivienda Integración de Servicios Agua Potable.

Crédito Productivo Capacitación y Asesoría Empresarial Seguimiento a Coopera­tivas Asesoría a Empresas de Cooperativa Huí ti activa

Crédito para vivienda

Construcción de CDV. Construcción de Acueductos.

C.F.P.

SENA

DANCOOP

S.I.P.

I.C.T.

I.C.T.

INSFOPAL

Dirección

y

Coordinación

Dirección y

Coordinación

Servicios Sociales y Participación de la Comunidad.

Producción y Empleo

Infraestructura y Desarro­llo Urbano

Programación y supervi -sión financiera.

Comunicación y Documenta­ción.

Administración

Evaluación

S.I.P

S.I.P

S.I.P

S.I.P

S.I.P

S.I.P

S.I.P

NOTA : Especificación de los organismos :

S.S.S. Servicio Seccional de Salud

I.C.B.F. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

I.C.CE. Instituto Colombiano de Construcciones Escolares

COLCULTURA Instituto Colombiano de Cultura

COLDEPORTES Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte

S.I.P. Secretaría de Integración Popular de la Presidencia de la

República.

C.F.P. Corporación Financiera Popular

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

DANCOOP Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas

I.T.C. Instituto de Crédito Territorial

INSFOPAL Instituto Nacional de Fomento Municipal.

48

Metodología

Las orientaciones que guían la metodología general del trabajo son

las siguientes :

(1) La Programación de actividades del IPC se hace localmente en -

cada ciudad, teniendo en cuenta las propuestas que hacen los re_

presentantes de la comunidad y los diagnósticos regionales e-

laborados por ellos mismos, de acuerdo con los lineamientos

trazados por el SIP.

(2) La Integración de las distintas actividades agrupadas en los -

tres grandes componentes programáticos y el de Coordinación, -

así : Servicios Sociales y Participación de la Comunidad, Pro -

ducción y Empleo, Infraestructura y Desarrollo Urbano, y Direc­

ción y Coordinación.

Estrategias

Para el desarrollo de sus actividades y la prestación de los servi­

cios correspondientes, el programa cuenta en cada una de las loca­

lidades con instalaciones de tipo modular denominadas Centros de -

Desarrollo Vecinales (CDV). En cada uno de estos centros existen :

(1) un taller de capacitación y producción, en el que se adiestra -

técnica y profesionalmente a la gente ;

(2) un aula escolar, en la que se imparte educación básica a los ni­

ños y alfabetización a los adultos :

(3) un aula múltiple, en la que se celebran actividades artísticas,

sociales y culturales con la participación de los habitantes del

sector :

(4) un puesto de salud, para la prestación de servicios de urgencia,

de consulta externa, de odontología, de medicina preventiva, de

control del niño, de laboratorio clínico, de enfermería, de pre­

vención de enfermedades, de educación sanitaria, y de saneamien­

to ambiental.

( 5) una guardería infantil y un Centro de Atención Integral al Pre-

escolar, en los que se ofrecen servicios de sala cuna y cuidados

a lactantes y pre-escolares.

49

(6) una cancha mu H i funcional, para alentar el espíritu de grupo

y la recreación de la comunidad.

(7) una plaza cívica, para la celebración de actos públicos y otras

actividades de interés común que no puedan efectuarse en el -

aula múltiple.

(8) una biblioteca pública, al servicio de la población infantil y

adulta y de los establecimientos educativos que funcionan en -

la zona del programa, y,

(9) una sede administrativa, donde trabajan los funcionarios que -

dirigen y coordinan las actividades del programa.

3.4 Programa de Educación Continuada de la Caja de Compensación Familiar

"CAFAf_r_Bogotá;

GeneTali-dadea

La Caja de Compensación Familiar, CAFAM, es una corporación de derecho

privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio y Personería Jurídi_

ca No. 2731 reconocida por el Gobierno de Colombia, en octubre de 1.957

El objetivo de la Corporación es el de la promoción de la solidaridad

social entre patronos y trabajadores, atendiendo a la defensa de la fa­

milia como estructura y núcleo social por medio del otorgamiento de -

subsidio en dinero o en especie y la prestación de servicios sociales,

tales como educación, salud, vivienda, mercadeo y recreación.

CAFAM fue creada por las compañías industriales del país, en cumpli -

miento de una ley que exige el pago de subsidio a los trabajadores con

salarios bajos. Actualmente cuenta CAFAM con más de 4.000 empresas

afiliadas.

El servicio educativo se inició con cursos no formales de capacitación

en artesanías, artes y administración del hogar, dirigidos a afiliados

y sus familiares. Sin embargo, durante la última década,la educación -

manifestó un considerable aumento. En 1972 la Caja creó un colegio

para 3.600 alumnos de educación media. Posteriormente,en la misma sede

del colegio, se organizaron cursos nocturnos de inglés', éstos benefi -

cian a 1.500 trabajadores. Entre 1.976 y 1.978, mediante un convenio -

50

con Nova University ( USA), CAFAM capacitó, a nivel de postgrado,

a 30 funcionarios. Estos profesionales laboran como docentes y

dirigen cursos de actualización docente en planteles oficiales y

privados.

A pesar de ello, existía, aún una gran variedad de demandas educa­

tivas. Muchos trabajadores desescolarizados o que habían abandona­

do la escuela buscaban iniciar o continuar la educación. Con el -

objeto de satisfacer estas necesidades, CAFAM organizó en el año

1.981 el Programa de Educación Continuada.

Objetivos

De manera general, el programa busca brindar educación al adulto,

con cualquier nivel de escolaridad, mediante un proceso continuo y

organizado que logre el desarrollo cognoscitivo y social del indi­

viduo, para hacerlo partícipe del Drogreso.

Como objetivos específicos del programa podemos mencionar los si -

gui entes :

(1) Adquirir un desarrollo intelectual, humano y social que le per­

mita sentirse desarrollado como persona y como miembro de la co­

munidad;

(2) Adquirir conocimientos y habilidades en áreas del saber en el -

nivel de Educación Básica Primaria;

(3) Adquirir responsabilidad personal en su propio desarrollo;

(4) Valorar el estudio y el esfuerzo oersonal como medios para alcan_

zar metas de superación personal ;

(5) Valorar la responsabilidad social como elemento indispensable -

para la convivencia humana y para la solución de nroblemas comu­

nitarios ;

Para que el participante logre dichos objetivos, el Programa le o -

frece tres etapas de aprendizaje, materiales especializados oara ca­

da etapa y un sistema de evaluación flexible.

51

Organización

El programa funciona con el siguiente esquema administrativo : una

dirección y tres unidades orgánicas : a) planeación curricular y -

desarrollo de materiales de instrucción, b) Operación, y c) Admi­

nistración de materiales. Actualmente laboran 13 funcionarios, de

los cuales 7 son de tiempo parcial. Colaboran con ellos en cali­

dad de monitores 415 alumnos de 11! grado de educación media for­

mal, que por un periodo de 80 horas deben cumplir su servicio so­

cial, ordenado por la ley. La representación gráfica de este esque_

ma administrativo, se puede apreciar en el gráfico No. 6.

Grupo o población objeto

La población beneficiada con el programa, hasta el momento es de -

9.979 personas en los tres años de funcionamiento del mismo; está

constituida con adultos con déficits educativos, hombres y mujeres

mayores de 18 años que no pudieron cursar sus estudios primarios -

en edad escolar regular, o que habiéndolo hecho,con el correr del

tiempo han olvidado esos conocimientos.

Para el ingreso del adulto al programa no se exige ningún título

o certificación pertinente, tan solo se les aplica una prueba de

clasificación, que permite ubicar al participante en un nivel de

conocimientos y habilidades adecuado a sus experiencias y capaci­

dades.

La sede central del Programa está situada en Bogotá D.E., Además -

existen otras 13 subsedes en varias regiones del país : 8 en ba -

rrios de Bogotá, de las cuales 3 funcionan en fábricas; tiene 5 sub­

sedes en las poblaciones de Chía, La Caro(Cundinamarca), Melgar (To_

lima) Neiva y Pitalito ( Huila). Actualmente se implementa el pro -

grama en el departamento del Quindío y en la Caja de Compensación

de Santander, CAJASAN, comprendiendo en esta forma una población -

tanto rural como citadina.

Programas

El programa ofrece tres etapas básicas: Aprestamiento ( alfabetiza­

ción), Educación Básica Primaria ( hasta 5! grado ) y Educación

Básica Secundaria ( hasta el 11 "grado ).

52

s. <

S-

QJ

-D-P

+->

ISS

fO

»

4-fO

s-D

l O

G

<o

u

eu

s

p

3

JH

CD

c

»o

(/)

eu

ï-Q.

E

1—1

-*

-i- -o

-

P

S-

fO tü

o

-M s

:

*cu -i- c

•I-

1

3 -I-

CU >

ï fO

M

- O

N

CU

Q

.-I-*T5 e

t "O

v> luadore Eva (U

s-o

•u

c

ë

o

c

N

•a

53

(1) EtaDa_de_A[irestami_entq ( Alfabetización ).

La Alfabetización fue concebida como la etapa inicial del pro­

grama de educación básica, siguiendo el estilo continuado,

desescolarizado y abierto. Por ser la iniciación de un proceso

más prolongado se le ha llamado Aprestamiento y no Alfabetiza­

ción . Los adultos encuestados en el comienzo de la planeación

manifestaron su deseo de estudiar para obtener reconocimiento -

legal, de igual valor al del sistema formal, pues ello les sig­

nificaba ventajas laborales ya como promoción, ya como salario

o mayor status social. Algunos adultos permanecen hasta lograr

una determinada meta personal que satisface una necesidad de -

ese momento y así culminan solamente el estudio de un tema o un

área. En la experiencia de tres años, CAFAM ha identificado un

sentimiento en el analfabeta : no quiere sentirse como tal.

En la etapa de aprestamiento se coloca énfasis en la identifi­

cación de dificultades, procesos y mecanismos de aprendizaje del

adulto y, de acuerdo con este criterio, se han formulado fases -

cortas, llamadas aprestamiento 1, 2 y 3, Derfectamente definidas

en sus objetivos y en las pruebas de evaluación para efectos de

promoción.

Para el logro de estos objetivos, se han identificado tres as -

pectos :

- Los materiales de instrucción se han diseñado con base en las

etapas de desarrollo cognoscitivo y en los fundamentos psico

lingüísticos para el dominio de la lecto-escritura y, poste -

riormente, de las destrezas del lenguaje.

- Para atender la formación integral, los adultos particiDan de

las actividades de socialización comunes a todo el programa.

- Se ha establecido todo un clima afectivo, donde el partici -

pante siente apoyo psicológico y académico.

(2) |tap_a_de_Educación_Básica_Primaria :

Esta etapa ofrece estudios en cuatro áreas del saber : Español,

Matemáticas, Sociales y Ciencias y Salud. Los conocimientos y

destrezas idiomáticos capacitan al participante para el estudio

54

independiente y le permiten la organización de ideas. El domi­

nio del español se considera como la herramienta fundamental -

de todos los aprendizajes.

El currículo no está dividido en años o grados de estudio. Cada

área del conocimiento, en cambio, se halla dividida en seis com

petencias ( entendiendo como tal la capacidad o dominio que el

alumno tiene en la materia ). Cada competencia constituye un -

gran tema de estudio y para cada una de ellas existen varios -

módulos o cartillas de instrucción y se encuentran ordenadas

en secuencia de lo considerado fácil a lo complejo o difícil.

(3) Etaga _de.Educaci.ón_Bás|ca _Sup_er-[qr.

Tiene como objeto preparar al participante para validar sus -

estudios del 11? grado de Enseñanza Secundaria ante el organic

mo estatal competente ( Instituto Colombiano para el Fomento de

la Educación Superior, ICFES ). Esta etapa se inicia con el es­

tudio de estructuras básicas de cada saber, suministradas me -

diante módulos de instrucción. Más adelante, el alumno asiste

a un Centro de Recursos de Aprendizaje donde estudia, en forma

independiente, los textos y demás materiales que desarrollan -

los programas del Ministerio de Educación Nacional.

Metodología

Desde el punto de vista metodológico el Programa se ubica como no

formal, abierto, desescolarizado, flexible y de promoción permane£

te, por las siguientes razones :

- No se exigen certificados ni títulos

- El estudio es básicamente independiente

- El aprendizaje se lleva a cabo por medio de módulos que el alumno

lleva a su casa.

- El progreso de cada estudiante depende de su propio ritmo.

- No hay clases con asistencia diaria obligatoria, sólo se asiste

al centro durante 4 horas a la semana para retroalimentación y

evaluación.

- No hay divisiones por grados o cursos, el currículo está organi­

zado por grandes temas en secuencia según su grado de dificultad.

55

- Se presenta un pretest para ubicación inicial

- Sólo se estudian dos asignaturas a la vez, cuando las termi­

na inicia el estudio de las otras dos.

- Las metas del currículo son cortas para que el particicipante

obtenga logros inmediatos.

- Existe promoción con base en aprendizajes conseguidos, no me­

nores al 90%.

- Se efectúa una autoevaluación por parte del participante con

el objeto de que determine así mismo su progreso y dominio -

en cada materia.

- Hay una evaluación de control practicada por evaluadores es -

pecializados con el fin de promoción a competencias superio­

res.

- El control del progreso académico se lleva a cabo mediante -

dos mecanismos : tarjetas de control y hoja de asistencia.

Estrategias

Para la realización del programa,CAFAM cuenta con los siguien -

tes medios : material impreso, pequeños grupos de trabajo, y -

video-cassettes. A continuación se describe en forma general

cada uno de ellos.

Material impreso :

Dirigido a los adultos que integran el programa, hombres y -

mujeres mayores de 18 años del sector rural y de la ciudad, de

acuerdo con la ubicación de las subsedes.

Los módulos de instrucción son cartillas que desarrollan un -

subtema de una competencia ; constan de tres partes : una

información básica, unos ejercicios de aplicación y una sec -

ción de respuestas a los ejercicios. Cada módulo reúne las

siguientes características :

- Es autocorrectivo : trae ejercicios y respuestas.

- Presenta una información completa: no requiere libros adi­

cionales.

- Es una unidad que forma parte de una estructura más amplia.

- Se encuentran ordenados según el nivel de complejidad o -

dificultad, del más sencillo o fácil al más difícil o

complicado.

56

- Es un medio generador de análisis y procesos.

De acuerdo con los contenidos, éstos responden a una orientación

filosófica, buscando un reto a la Constitución, con una orien -

tación eminentemente humanística y predominando un sentido prá£

tico , útil de acuerdo con las vivencias particulares de los -

adultos.

Son orientados pedagógicamente y poseen una metodología propia.

Su calidad se considera de corte científico. Su organización -

responde a una secuenciación temática, una gradación por difi -

cuitad y una coherencia con el currículo general.

El lenguaje utilizado en los módulos es de fácil comprensión, -

responde a un vocabulario sencillo y de estructura gramatical -

simple. Se complementa con ilustraciones sencillas y simples.

El valor, que es subsidiado, para el alumno es de $ 60.00

( U.S.$ 0.60 ), corresponde al 50% de su costo de impresión.

La evaluación de e'stos es de tipo formativo y sumativo.

Video-Cassettes :

El objetivo de la utilización de este medio obedece básicamente

a brindar un refuerzo o complemento, según el caso de los temas

tratados. En los programas de Educación Básica Secundaria, es -

utilizado para introducir los temas.

La adquisición de los programas televisivos de historia, cultura,

ciencias se hace por medio de programadoras existentes en el

país. La duración de los mismos es de unos 10 o 20 minutos según

el progreso y desarrollo de los grupos.

Algunos temas que no alcancen a superarse a través del módulo, se

refuerzan por medio de la teleclase, aunque como tal, su uso no

es muy común, solo los casos en que se haga imperante y siempre

teniendo como base el módulo respectivo.

57

Pequeños grupos de trabajo :

Durante las 4 horas semanales de asistencia a la sede ( que

es voluntaria ), el participante puede realizar varias acti­

vidades de aprendizaje : participar en las sesiones de estu­

dio, presentar evaluaciones, solicitar tutoría o asistir a -

actividades complementarias.

(a) §esiones_de_estudio .- En cada aula funcionan varios

grupos de estudio, entre 6 y 8 participantes por grupo, -

que estudian la misma competencia, orientados por un mo­

nitor encargado de dinamizar y estimular el trabajo. El -

monitor es un alumno de 11? grado de Educación Media que

cumple con una actividad de servicio social, gratuito y -

obligatorio.

(b) Tutoría.- Cuando es solicitada, se presta dicho servicio,

también por parte de un monitor de 11? grado de enseñanza

media.

(c) Presentación de evaluaciones .- Cuando el estudiante de­

cide presentarse a evaluación, se dirige a las aulas asig_

nadas para tal actividad. En la sesión siguiente recibe -

los resultados. Si aprueba es promovido a la competencia -

siguiente. Si falla en algunos puntos, se le recomienda -

volver a estudiarlos en la cartilla, se le asignan nuevos

ejercicios y, si se hace necesario, un tutor.

(d) Otrasactividades .- CAFAM utiliza otros medios como -

juegos programados para la iniciación de lectura y mate -

míticas y otros para reforzamiento de nociones básicas.

Además,lleva a cabo conferencias sobre distintos tópicos

de la vida,campañas educativas, programas y actividades

de apreciación artística y un comité de comunicación in­

tegrado por los propios participantes con el objeto de -

evaluar el programa.

58

3.5 Programas del Servicio Nacional de Aprendizaje " SENA "

Su función se resume en el objetivo : " Capacitar al hombre para

el trabajo ".

Objetivos

Promoción y formación profesional de recursos humanos del país :

(1) En todos los sectores económicos (agropecuario, industrial,

de comercio y servicios, e inclusive el nivel informal de eco­

nomía donde se ubican gran parte de los desempleados y sub- -

empleados del país).

(2) A jóvenes y adultos bien sea para el ingreso al trabajo ( nue­

va mano de obra)o para perfeccionamiento del trabajo ( mano de

obra ya vinculada ).

(3) En todos los niveles jerárquicos del empleo, empezando por el

trabajo semicalificado y terminando en cargo directivo.

(4) En todas las regiones geográficas y económicas del país, inde­

pendiente de su grado de desarrollo.

Función

( 1) Dar formación profesional a los trabajadores de todas las acti­

vidades económicas y en todos los niveles de empleo, para aumen_

tar por este medio la productividad nacional y promover la ex­

pansión del desarrollo económico y social del país.

(2) Organizar programas de formación profesional para trabajadores

adultos.

Estructiœa de la Organización

El SENA a nivel de Dirección tiene un Consejo Directivo Nacional

y una Dirección General al igual que 18 Gerencias Regionales que

se encargan de la Administración y Ejecución de los Programas.

La estructura operativa funciona a través de las Gerencias Regiona_

59

les para el cumplimiento de sus acciones operativas , posee -

centros de formación profesional y programas ( para el desa -

rollo de trabajos fuera de los centros ), los cuales se agru­

pan en unidades operativas.

El centro lo dirige un Superintendente,quien con su respecti­

vo grupo de supervisores e instructores se encarga de adminis­

trar y ejecutar los programas.

Población beneficiaría

El Sena dirige sus acciones a la población mayor de 14 años, -

tanto hombres, como mujeres que se desempeñan o que están en -

capacidad de desarrollar un trabajo.

Modos de formación

El siguiente cuadro resume la actividad de formación del Sena.

Modos de Formación para la Calificación de la Mano de Obra

c A L I F I C A C I A

0 N P M E I R E F N E T C 0 C I 0 N A

c

Modo

Habilitación

Aprendizaje

Promocich

Complementa-

ción.

Especializa -

ción. a

Destinado A:

Empleados o desempleados

Bachilleres em­pleados o desem-^pleados.

Adultos emplea­dos.

Adultos emplea­dos.

Objetivo

Fomentar nuevo personal (ocupa­ciones semicali f i cadas),

Fomentar perso­nal nuevo(ocupa, ci ones de niveT calificado).

Fomentar perso­nal altam.calif para los nive -les intermedios de las empresas

Subsanar defiCT teórico-prácti-cas para alcan­zar el nivel -ral-ifiraHn

Capacitar per­sonal altamen­te calificado

Duración

Varía entre 80

y 220 horas

Varía entre 2 y : años.con dedica -ción de tiempo completo.

Varía entre 2 y . 2 1/2 años según especialidad.

Variable de acuer do con las necesi dades de personas

Cursos cortos e intermedios.

60

Programas

Entre los programas que desarrolla el SENA se encuentran : Elec -

tricidad, Electrónica, Construcción, Hotelería y Turismo, Servi -

cios Hospitalarios, Fundición, Artes Gráficas, Técnicos de Indus­

tria, Relojería, Calzado, Muebles, Textiles, Recursos Forestales,

Asistencia Técnica, Industria para la pequeña y mediana producción,

Mecánica de Aviación, Minería, Artesanías, Electromacánica y redes,

Fundición, Refinación y Petroquímica.

Los anteriores programas cuentan con aulas, tableros, laboratorios,

bibliotecas y una infraestructura de servicios al alumnado emplea^

do estrategias, metodologías variadas de acuerdo al tipo de pro -

grama.

Además, existen otros programas que se denominan Móviles (urbanos -

y rurales) y acciones de asesoría a las empresas.

Recientemente se ha impulsado el programa de formación a distancia

F.A.D.

Financiación

El SENA, como instituto descentralizado,obtiene sus recursos del -

aporte del ( 2% ) dos por ciento de la respectiva nómina mensual -

de salarios de los empleadores particulares, los establecimientos

públicos descentralizados, las empresas industriales y comerciales

del estado y las Sociedades de economía mixta que tengan capital -

de Cincuenta Mil pesos ( 50.000 ) o superior, o que ocupen

un número de trabajadores permanentes no inferior a diez ( 10)

cualquiera que sea el monto de su capital.

Con el aporte del medio por ciento ( 0.5% ) de los respectivos

sueldos y jornales que mensualmente la nación, los departamentos ,

municipios, el Distrito Especial de Bogotá, y las intendencias y

comisarías paguen a sus empleados se utilizan en programas espe -

cíficos de capacitación profesional.

Con sumas provenientes de sanciones legales que imponga el Minis -

terio de Trabajo por fraudes o violaciones al Código Sustantivo -

del Trabajo. Con los fondos provenientes de los contratos que la -

institución celebre con entidades oficiales o privadas para el de­

sarrollo de programas específicos de formación profesional.

61

Para su estudio intensivo se han seleccionado dos programas del SENA,

el de Autoconstrucción y el de Formación a Distancia.

a. Programa de Autoconstrucción

Grupo beneficiado

Su definición dice : " Es todo Programa de Vivienda adelantado

sin ánimo de lucro y con participación administrativa, finan -

ciera y trabajo comunitario de los propietarios beneficiados."

Requisitos

Para participar en estos Programas de Autoconstrucción se re -

quiere :

(1) Que el grupo cuente con terrenos cuya propiedad esté lega -

1 izada o en vías de serlo.

(2) Los terrenos deben contar con los servicios públicos bási­

cos que están contemplados en el Plan de Desarrollo Urbano.

(3) Los planes urbanísticos deben estar aprobados por las auto­

ridades respectivas.

(4) Que el beneficiario no sepa qué vivienda le corresponde para

mantener el interés activo y su espíritu comunitario.

(5) Tener garantizada la financiación del proyecto.

(6) El compromiso de la comunidad de adoptar en forma colectiva.

Contenidos

(1) Acciones de organización de la comunidad.

(2) Formación y capacitación de las personas que intervienen en

las acciones de autoconstrucción, que son desde la apertura

de la brecha para los cimientos, hasta la instalación de la

cubierta final.

(3) Otras instituciones dictan cursos sobre instalaciones eléc­

tricas, carpintería, ebanistería, fabricación de ladrillos,

bloques, tejas y tubería.

62

Desarrollo

Los programas de autoconstrucción parten de un conocimiento -

previo de la población que se ate a las condiciones reales -

desde el punto de vista social y económico y,además, del cono -

cimiento previo de la naturaleza y características de las obras

a adelantarse, así como la financiación de las mismas y las -

condiciones jurídicas en que se va a trabajar. Las acciones, que

se desarrollan en función de los contenidos se realizan sobre el

terreno y con pequeños grupos dirigidos por el instructor.

Las acciones del SENA dentro de esta actividad, comprenden

otras áreas básicas que son :

(1) Técnica : para garantizar el proceso de construcción

(2) Gestión : para dar a la comunidad nociones básicas de ad­

ministración y contabilidad, para el buen manejo de los

recursos que se poseen.

(3) Social : dirigida a la organización y cohesión de la co -

munidad.

Evaluación

Se hace sobre las viviendas y se mide en términos del desarro -

lio social y,sobre todo,de la satisfacción de una necesidad bá­

sica como es la vivienda en nuestro país.

Estrategia

Grupos de Acción :

El programa de autoconstrucción parte de la configuración de

grupos potenciales de población informal que pueden ser gnj

pos ubicados en las zonas subnormales operativas, grupos de

productores informales con alta potencialidad y carentes de

organización , grupos ubicados en los sectores de comercio

y servicios con alta potencialidad y carentes de organiza -

ción, grupos autónomos unidos por un interés común y que -

actúan ( Asociaciones cooperativas ), grupos promovidos por

otras instituciones diferentes al SENA y grupos espontáneos

que no pueden ser detectados en la investigación general -

63

por carencia de información o por conformación reciente.

La estrategia denominada de desarrollo comunitario presenta

varias fases : la de identificación, en la cual el SENA y el

grupo acuerdan los mecanismos a utilizar para lograr el

mutuo conocimiento y establecer aquellos aspectos del pro­

greso y desarrollo de la población, que son prioritarios -

en el sector del grupo y pueden ser obtenidos por el SENA.

La fase de movilización, en donde se busca el sentido de

pertenencia y de justificar los intereses del grupo que se

traducen en metas que requieren un esfuerzo común.

La fase de organización, en la cual se ejecuta el proyecto -

de capacitación y desarrollo en la participación del grupo.

El objetivo terminal de la formación para la participación

social es que la población sujeta está en capacidad de de -

liberar, organizarse y tomar decisiones.

Las areas temáticas que se desarrollan en la participación

social abarcan : comportamiento humano y grupal, direc

ción de la comunidad y gestión contable, administrativa y

legal.

El método de formación es de autoprogramación, en el cual el

Instructor es su facilitador, al tiempo que la población -

sujeto define dónde empieza su Plan de Formación, cuáles as­

pectos le son necesarios de manera inmediata cuando y dónde

puede realizar sus sesiones. De lo anterior se desprende que

la formación es desescolarizada.

El método es activo y participante a través del diálogo direc­

to y permanente. Además, emplean técnicas grupales como el

sociodrama y el foro.

El método se centra en el alumno. Son sus problemas y sus -

expectativas las que definen el plan de formación, que es

autocrítico.

64

La capacitación se realiza a través de sesiones con todo

el qrupo o por subqrupos o de sesiones con directivos.

Finalmente, este programa trabaja con criterio de clasifica -

ción de los alumnos por encima de la selección.

Esto quiere decir que de cada comunidad pueden ser clasifica­

dos en subgrupos, de acuerdo a las características sociales ,

económicas y experiencia organizativa que posean las perso -

ñas para ofrecerles una mejor respuesta a la formación.

b. Programa de Formación a Distancia FAD

Pretende capacitar a la población adulta colombiana para que pueda

desempeñarse en un oficio o pueda mejorar sus conocimientos.

Población Beneficiario.

Son adultos mayores de 14 años que no pueden asistir a los -

centros fijos del SENA. Ellos hacen solicitud de inscripción

de acuerdo a sus necesidades de formación. Al ser atendida la

solicitud por parte de la institución, se diligencia una ficha

de inscripción donde se consignan datos personales, los cuales

servirán como medio de selección y de aceptación como alumno -

en la modalidad elegida.

Metodología

En el proceso de enseñanza aprendizaje que supone la formación

abierta y a distancia juega un papel importante el manejo de la

tecnología educativa, entendida como la utilización de los prin_

cipios científicos y los instrumentos y procesos técnicos que -

las diferentes disciplinas ofrecen a la pedagogía para diseñar

programas educativos y solucionar problemas de aprendizaje.

El sistema de educación abierta y a distancia emplea la modu -

larización como unidad de trabajo lo cual permite organizar el

proceso de enseñanza aprendizaje , de tal manera que se cons -

truyan fases o etapas que pueden ser aisladas o combinadas de

diversas maneras para administrarse en forma progresiva, ya -

sea continua o intermitente, de modo que el alumno pueda orga

65

nizar su aprendizaje según sus condiciones de tiempo, dispo­

nibilidad y dedicación.

Desde esta óptica, el módulo es una unidad de aprendizaje com­

pleta en la cual se utilizan los medios y recursos necesarios

para lograr los objetivos propuestos. El sistema de formación

abierta y a distancia puede decirse que combina y emplea me -

dios, métodos y recursos para producir un efecto formativo -

que sustituye parcialmente la relación personal intructor -

alumno.

El siguiente resumen permite describir en forma rápida los -

aspectos que forman parte de ese gran componente :

(1) Los recursos se atienden en el Centro de Formación a Dis -

tancia por un tutor, el cual responde por 300 alumnos acti^

vos en forma permanente.

(2) Los cursos son teórico - prácticos.

(3) El aprendizaje es individual.

(4) Los conocimientos se organizan de manera clara y sencilla

para profundizar más, partiendo de lo fácil para llegar a

estudios más complejos.

(5) El alumno envía respuesta de sus lecciones por escrito y

puede además formular preguntas sobre las dudas que surjan.

(6) El instructor-tutor corrije permanentemente comunicándose

con cada uno de los alumnos.

(7) Al terminar todas las lecciones el tutor aplica un examen

final presencial que le da derecho a la certificación res­

pectiva, previa su aprobación.

(8) Durante el tiempo que dura el estudio de las lecciones, el

tutor planea encuentros cuyos objetivos apuntan a hacer tan­

gible la presencia del SENA en este proceso de formación;

también, a atender consultas, inquietudes, despejar dudas,

realizar ejercicios de refuerzo, así como evaluaciones

intermedias y finales.

d) Organización del Programa de Formación Abierta y a Distancia.

La dirección y coordinación del programa de formación abierta

66

y a distancia está a cargo de la División de Formación Abier­

ta y a Distancia, ubicada en la Sub-dirección de Política So­

cial de la Dirección General del SENA.

Le corresponde a la División de Formación Abierta y a Distar^

cia planea orientar, coordinar y asesorar las acciones del -

sistema de formación abierta y a distancia en estrecha reía -

ción con otras instancias de la institución.

Los niveles de relación de la citada división se dan en tres

situaciones :

(1) Con las 18 regionales que existen en el país.

(2) Con el Centro de Formación a Distancia - CEFAD como enti­

dad ejecutora.

(3) Con los grupos de trabajo existentes en cada región.

Especialidades

En este programa del SENA se ofrecen las siguien

especialidades:

Contabilidad

Ventas

Banca

Administración Cooperativa

Instalaciones eléctricas domiciliarias

Modistería

Ebanistería

Autoconstrucción

Capacitación campesina

Comunicación y relaciones interpersonales

Mecánica rural

Gestión para microempresas

Las anteriores 12 modalidades se ofrecen en las distintas

regiones pero no son las mismas en cada regional, puesto que

su oferta está condicionada a las necesidades e intereses del

medio.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

67

Estrategias

Material impreso :

El material es realizado por un equipo técnico especializado

quien elabora la guía del contenido de las unidades.

Posteriormente, un grupo redactor compuesto por un adecuador

pedagógico, instructores técnicos del área, un corrector de

estilo, un diagramador y un técnico en impresión elaboran el

borrador de las unidades.

El paso siguiente es la revisión y validación de las unidades,

a continuación se efectúa el levantamiento del texto, poste -

nórmente el arte final y las ilustraciones para finalmente,

entrar a la impresión y armado.

La población a la cual va dirigido este material es adulta

y su objetivo fundamental es una base o guía para que el es­

tudiante desarrolle un tema a través de los trabajos prácti­

cos de la tutoría.

El lenguaje es sencillo, coloquial, sin dejar se ser lo más -

ajustado a la realidad de la empresa y a los aspectos técnico -

prácticos del tema.

El sistema de aprendizaje es a distancia con apoyo de tutor

o de correspondencia. Usa libros que están presentados por

unidades consultivas que conforman módulos de autoinstrucción.

El costo de producción es asumido por el SENA y al usuario no

se le cobra por dicho material.

Correspondencia :

Los usuarios de este servicio son los adultos que están ins -

critos en los diversos programas de formación Abierta y a Dis­

tancia que ofrece el SENA.

La correspondencia tiene como objetivo complementar el pro­

ceso de comunicación entre el alumno y el tutor al tiempo -

que resuelve dudas , aclara conceptos y permite la retro-

información en el proceso de enseñanza aprendizaje.

68

Las áreas que se atienden por este sistema son las que el

SENA ofrece en sus diferentes programas através de las 18

regionales en el país.

El proceso de organización de esta estrategia se resume así :

Recepción de la correspondencia, radicación, clasificación ,

entrega al tutor, lectura de la nota, preparación de la res -

puesta y envío de la misma al solicitante de la información.

Existe un contrato para los aspectos de correo entre el SENA

y la Administración Postal Nacional que facilita el empleo -

de este mecanismo.

Tutoría :

Se puede afirmar que el éxito del sistema a distancia radica

en tres pilares fundamentales : material autoformativo, admi­

nistración de las relaciones tutor-alumno y el estilo tutorial

adoptado.

Conviene destacar que las funciones del tutor son básicas para

el desarrollo del programa, puesto que a éste le corresponde -

activar la motivación, informar sobre los objetivos, orientar

la atención, orientar el aprendizaje, intensificar la reten -

ción, fomentar la transferencia, producir la actuación, pro -

porcionar realimentación; funciones, que se resumen en activi_

dades informativas y promocionales, pedagógicas y formativas.

La tutoría se resume en las siguientes modalidades :

A distancia, en donde la comunicación se efectúa por medio de

la carta y por teléfono.

Y la tutoría presencial que se lleva a cabo con el contacto -

personal directo entre el instructor y el alumno o grupo de

ellos.

69

4. CONCLUSIONES.

Realizaciones

Conviene empezar diciendo que a partir de principios de este siglo co­

mienzan a darse los primeros pasos en la educación de adultos en el país, -

como lo demuestra el establecimiento de la educación nocturna y el trabajo -

del voluntariado en acciones de alfabetización.

En el sector rural se destaca la labor que desde 1.948 viene desarro­

llando Acción Cultural Popular en materia de Educación No Formal y de Adul­

tos, con el empleo de medios como la radio y los impresos representados

en las cartillas y el periódico El Campesino.

Otro hecho decisivo en la educación de adultos del país lo representa

la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, organismo encargado

de la capacitación laboral, marcando con este acontecimiento una nueva di

mensión en el campo de la educación formal y no formal de adultos.

La creación del Fondo de Capacitación Popular de INRAVISION, organismo

encargado de ejecutar los programas de la primaria para adultos, el bachille­

rato y la alfabetización, a través de medios como la T.V. la radio, con al -

gunos apoyos presenciales. Es un organismo líder en el empleo de los medios

como la radio y la televisión para llevar los bienes de la educación y la cul_

tura al país. El resultado del trabajo del Fondo generó la apertura del

canal de televisión educativa por parte del gobierno.

El empleo de la radio para los programas del bachillerato es otro acon_

tecimiento en la vida del F.C.P.

La participación del Ministerio de Agricultura es destacada; sus institutos

descentralizados han desarrollado una serie de proyectos que generan procesos

de cambio y mejoramiento de la vida de las comunidades rurales. Los proyectos

por lo general son de tipo social y económico e involucran la transferencia

de tecnología, la capacitación y la educación.

El trabajo a nivel de planes y programas de la primaria funcional es -

colarizada es adelantado por el Ministerio de Educación durante más de 10

años.

70

Las experiencias y trabajos que el sector privado ha ido configurando

en alfabetización, post-alfabetización y educación continuada y empleando -

diversas estrategias a través de radio, televisión grupos, individual, etc.

han sido de gran importancia.

Finalmente, la preocupación del actual gobierno es buscar por medio de

la estrategia educativa CAMINA, una alternativa que permita, dentro del marco

de la educación integral y permanente llevar los bienes de la educación, la

ciencia, la tecnología y la cultura a aquella población que está fuera del

sistema formal.

Como consecuencia de los programas y estrategias que ahora engloba

CAMINA se ha venido despertando una conciencia de participación y de interés

a nivel de los sectores públicos y privados por la educación no formal y la

educación de adultos.

Dificultades

Las dificultades se plantean en tres niveles.

(1) Administrativo

A pesar de los esfuerzos que se han realizado por clarificar y

definir los derroteros de la educación de adultos, aún no se

ha podido consolidar una política coherente y definitiva que

enmarque las realizaciones y esfuerzos que en esta materia

tiene el país que le permitan definirse e identificarse como

un proceso integrado y coherente que refleje una estructura

organizacional propia e independiente que canalice, coordine y

dirija las acciones que se adelantan en el país a través de

múltiples experiencias.

La poca coordinación de los esfuerzos y realizaciones que en mate­

ria de alfabetización, post-alfabetización y educación continuada -

existen en nuestro medio y que hacen que sean poco conocidos y apro_

vechados de tal forma que se pueda consolidar una estrategia ade -

cuada a nuestro medio y circunstancias.

La ausencia de una entidad que maneje y oriente la información esta

dística adecuada para la educación no formal, puesto que los datos

estadísticos que se presentan muchas veces no incluyen la educación

no formal y se refieren a actividades de la educación formal mos -

trando hechos incompletos en el sector educativo.

71

(2) Financière

El escaso presupuesto que el nivel gubernamental tiene para la ejecución

de programas de Alfabetización y Básica Primaria para adultos , así como

para dotar de materiales, textos e implementos necesarios para adelantar las

tareas antes citadas tanto en el campo de Educación Formal como de la

Educación No Formal de Adultos.

(3) Motivacional

Se pueden resumir los siguientes factores : La falta de elementos bási­

cos como luz eléctrica, instalaciones y mobiliario adecuado para el trabajo

de los adultos; el escaso material que se adecúe a las expectativas y necesi­

dades de los adultos; la falta de verdaderos motivos que lleven a los iletra­

dos y al resto de la población adulta a proseguir su formación.

Recomendaciones

Como producto de los esfuerzos que en la actualidad viene desarrollan­

do el gobierno nacional con la Campaña de Instrucción Nacional "CAMINA", se

propone aprovechar sus realizaciones, planes, programas y liderazgo a nivel

de los sectores público y privado para que como resultado de sus acciones -

se dejen las bases del subsistema de educación no formal en el país que abar­

que desde la Alfabetización y que,pasando por la post-alfabetización, la edu­

cación continuada y vocacional llegue hasta la concepción de la educación in­

tegral y permanente, dentro de un espíritu de creatividad e iniciativa en el

desarrollo de programas que beneficien a la población adulta colombiana.

5. RESUMEN

El estudio del presente caso presenta en su primera parte una visión -

general de Colombia, en la cual se plantean aspectos de tipo general sobre el

país a nivel geográfico, histórico, político, demográfico, y económico. En -

esta misma parte se hace referencia a la estructura y organización del sis -

tema educativo colombiano, al tiempo que se presenta una síntesis de la acti_

vidad de la educación de adultos en el país y, finalmente,se relacionan las -

entidades que a nivel del sector público desarrollan acciones de educación -

no formal y de adultos.

La segunda parte del trabajo describe la política del gobierno en mate­

ria de educación dentro del contexto de la educación integral y permanente en

Colombia.

72

El Plan Nacional de desarrollo del país " CAMBIO COM EQUIDAD " da a

la educación una tarea fundamental para el logro del cambio social a través

de su estructura formal y no formal.

El gobierno nacional, por medio de la Campaña de Instrucción Nacional -

CAMINA, presenta y plantea al país una estrategia educativa cuyo propósito

principal estriba en atender a todas las personas que están por fuera del -

sistema educativo, de tal manera que puedan tener acceso a la educación, la

ciencia y la cultura.

Otro aspecto relevante en CAMINA lo constituye la integración de los

esfuerzos del sector público y privado a fin de desarrollar acciones de edu­

cación no formal. A lo anterior se suma el esfuerzo de CAMINA por ampliar

la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos.

El trabajo describe en la tercera parte una serie de estrategias que -

por sus características, se ha considerado oportuno presentar y compartirlas

puesto que representan aportes valiosos y significativos de nuestras expe -

riencias de educación Formal y No Formal y de Adultos.

En el punto de las conclusiones se describen las realizaciones de la -

educación de adultos en el país, así como sus tropiezos desde el punto de -

vista administrativo, financiero y motivacional. Por último se plantean al -

gunas recomendaciones de tipo general que.a manera de reflexión, induzcan a

tomar algunas medidas que proyecten una educación respondiente a las necesi­

dades, intereses, inquietides y expectativas de nuestra comunidad colombia­

na.

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Educación . " Evaluación de la Educación Básica para

adultos". Bogotá 1.971.

2. Ministerio de Educación . "Plan de Desarrollo del Sector Educativo "

Bogotá, 1.983.

3. Departamento Nacional de Planeación . Plan Nacional de Desarrollo

" Cambio con Equidad ", Bogotá 1.983.

4. Presidencia de la República. Coordinación CAMINA. Documento de la

Campaña de Instrucción Nacional CAMINA.

1.983.