programa educativo maestrÍa en ciencias … edu mcrny maza.pdf · unidad regional universitaria de...

232
PROGRAMA EDUCATIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS Bermejillo, Durango, México

Upload: hoangdien

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA EDUCATIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN 

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN 

ZONAS ÁRIDAS 

Bermejillo, Durango, México 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

i

Directorio Universidad Autónoma Chapingo Dr. José Sergio Barrales Domínguez Rector Ing. Edgar López Herrera Director General Académico Dr. Francisco José Zamudio Sánchez Director General de Investigación y Posgrado Ing. F. Moisés Zurita Zafra Director General de Difusión Cultural y Servicio Dra. Ma. Antonieta Goytia Jiménez Director General de Administración Dra. Elida Estela Treviño Siller Director General de Patronato Universitario Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Dr. Bernardo López Ariza Vicerrector M.A. Fabián Rosales Noriega Subdirector Académico Dr. Ricardo Trejo Calzada Subdirector de Investigación y Posgrado Dr. Sigifredo Armendáriz Erives Subdirector Administrativo Lic. Sara A. Carmona Veyna Subdirectora de Patronato Dr. Aurelio Pedroza Sandoval Coordinador de Posgrado 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

ii

Índice de Contenido 

ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 1

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1.1. Antecedente ............................................................................................................. 13

1.2. Programa de Maestría ............................................................................................. 14

1.3. Instituto de Innovación en Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en Zonas Áridas (IIBIODEZA) ......................................................................................................... 14

1.4. Internacionalización del Programa de Posgrado ..................................................... 15

1.5. Alineación del Programa del Posgrado a las políticas públicas de prioridad nacional y los planes de desarrollo institucional ............................................................................ 15

1.6. Cambio climático y desertización ............................................................................. 18

1.7. Características distintivas del programa educativo .................................................. 20

1.8. Propósitos del proyecto educativo (Objetivos) ......................................................... 22

1.9. Metas del programa educativo ................................................................................. 23

II. FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOCULTURAL ............................................. 23

2.1. Fundamentos del modelo educativo ........................................................................ 24

2.1.1. Eje Filosófico ..................................................................................................... 24

2.1.2. Eje Gnoseológico y epistemológico ................................................................... 25

2.1.3. Eje Psicopedagógico ......................................................................................... 26

2.1.4. Eje Metodológico ............................................................................................... 27

2.2. Regiones Socioeconómicas ..................................................................................... 27

2.2.1. Características socio-económica del área bajo influencia del programa de posgrado ...................................................................................................................... 28

2.2.1.1. Región Norte de México ................................................................................................... 28

2.2.1.2. Región Noroeste de México ............................................................................................ 29

2.2.1.3. Región Centro de México ................................................................................................ 31

2.3. Contexto biofísico de las zonas áridas ..................................................................... 33

2.3.1. El recurso agua ................................................................................................. 34

2.3.1.1. Marco de gestión del agua .............................................................................................. 37

2.3.2. El recurso suelo ................................................................................................. 38

2.3.3. La vegetación nativa .......................................................................................... 41

2.3.4. La fauna ............................................................................................................. 43

2.4. Demanda social del Proyecto .................................................................................. 44

2.4.1. Diagnóstico de la situación de las zonas áridas en investigación, vinculación y características del perfil de egreso demandado .......................................................... 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

iii

2.4.1.1. Expertos y líderes en investigación de diferentes instituciones .......................... 45

2.4.1.2. Expertos y líderes en investigación egresados de la URUZA-UACh................. 49

2.4.1.1. Expertos y líderes en vinculación y extensión de diferentes Instituciones ....... 52

2.4.1.4. Opinión de expertos y líderes en vinculación y extensión egresados de la URUZA .............................................................................................................................................. 57

2.5. Avances científicos y tecnológicos y perspectivas (Megatendencias) ..................... 59

2.6. Marco de la referencia de la educación superior ..................................................... 61

2.6.1. Cobertura y disponibilidad de la Educación superior ........................................ 62

2.6.2. Programas de Posgrado y demanda de egresados con Posgrado ................... 63

2.6.3. Retos académicos ............................................................................................. 65

2.6.4. Oferta de los competidores del programa educativo del posgrado en RNMAZA ..................................................................................................................................... 66

III. FUNDAMENTACIÓN LEGAL INSTITUCIONAL ............................................................ 72

3.1. Normatividad Institucional ........................................................................................ 72

3.2. Reglamento de posgrado ......................................................................................... 74

3.3. Compromiso institucional ......................................................................................... 74

3.3.1. Marco normativo. ............................................................................................... 74

3.3.2. Evolución de la calidad de los programas de posgrado .................................... 75

3.3.3. Seguimiento oportuno en la gestión de los programas de posgrado ................ 75

3.3.4. Apoyos económicos específicos. ...................................................................... 76

3.4. Capacidad de infraestructura física Institucional ...................................................... 77

IV. INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y RECURSOS HUMANOS ................................ 79

4.1. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, URUZA-UACH ............................. 79

4.1.1. Personal científico ............................................................................................. 79

4.1.2. Infraestructura educativa ................................................................................... 80

4.1.3. Equipo de apoyo a la investigación ................................................................... 80

4.1.4. TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ................................ 81

4.2. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP ......................................................................... 83

4.2.1. Personal científico ............................................................................................. 84

4.2.2. Infraestructura y equipo de apoyo a la investigación ........................................ 84

4.2.3. TIC´s (Tecnologías de la Información y Comunicación) .................................... 86

4.2.4. Publicaciones Técnicas y Científicas ................................................................ 87

4.3. Centro de Investigación Regional Norte Centro CIRNOC. INIFAP .......................... 87

4.3.1. Personal científico ............................................................................................. 88

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

iv

4.3.2. Infraestructura y equipo de apoyo a la investigación ........................................ 89

4.3.3. TIC´s (Tecnología de la Información y la Comunicación) .................................. 90

4.3.4. Publicaciones Técnicas y Científicas ................................................................ 90

V. COSTO, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ACADÉMICA ............... 91

5.1. Estructura Académico-Administrativa ...................................................................... 91

5.2. Presupuesto de gasto de operación 2014, 2015 y proyección 2016 ....................... 92

5.3. Financiamiento interno vía proyectos convencionales y estratégicos de investigación y transferencia de tecnología .................................................................... 95

5.4. Financiamiento externo vía proyectos de investigación y vinculación ..................... 96

VI. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 99

6.1. Perfil del personal académico .................................................................................. 99

6.2. Núcleo Académico Básico (NAB) ............................................................................. 99

6.3. Criterios del programa de superación docente ...................................................... 100

VII. METODOLOGÍA GENERAL Y PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .......................................................... 103

7.1. Introducción ............................................................................................................ 103

7.2. Antecedentes ......................................................................................................... 103

7.3. Ruta crítica para el análisis del plan de estudios de maestría ............................... 106

7.3.1. Diagnóstico interno .......................................................................................... 107

7.3.1.1. Estudio de opinión de alumnos vigentes ...................................................................108

7.3.1.2. Estudio de opinión de Egresados.................................................................................109

7.3.1.3. Estudio de opinión de docentes ....................................................................................111

7.3.1.4. Análisis FODA ....................................................................................................................113

7.3.2. Diagnóstico externo ......................................................................................... 116

7.4. Análisis de información y propuesta de reforma. ................................................... 117

VIII. ÁMBITOS DEL PROFESIONAL Y ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ......... 120

8.1. Campos de acción laboral ...................................................................................... 121

8.2. Esferas de actuación laboral .................................................................................. 122

8.3. Ética, Filosofía y propósitos ................................................................................... 122

8.3.1. Misión y visión de la URUZA ........................................................................... 122

8.3.1.1. Misión ....................................................................................................................................122

8.3.1.2. Visión .....................................................................................................................................123

8.3.1.3. Misión del Programa de Posgrado ...............................................................................123

8.3.1.4. Visión del Programa de Posgrado ...............................................................................123

8.4. Denominación del programa educativo y grado o título a otorgar ......................... 123

8.5. Perfil de ingreso ..................................................................................................... 124

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

v

8.6. Perfil de egreso ...................................................................................................... 124

8.7. Objetivos del plan de estudios ............................................................................... 125

IX. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ................................................... 127

9.1. Ciclos Escolares ..................................................................................................... 127

9.2. Estructura curricular ............................................................................................... 127

9.3. Metas, estructura y organización curricular. .......................................................... 128

9.3.1. Metas del plan de estudios (plan curricular) .................................................... 128

9.3.2. Organización del curriculum y mapa curricular ............................................... 129

9.3.3. Objetivos de las áreas del conocimiento ......................................................... 129

9.3.4. Sistema de créditos ......................................................................................... 132

9.3.5. La flexibilidad curricular en el plan de estudios ............................................... 133

9.3.6. Mapa Curricular ............................................................................................... 134

9.4. Instrumentos y estrategias de enseñanza aprendizaje .......................................... 136

9.5. Participación del estudiante en eventos académicos internos ............................... 137

9.6. Proceso de evaluación ........................................................................................... 138

X. CRITERIOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO .......................................... 142

10.1. Proceso de Admisión y Selección ........................................................................ 142

10.1.1 Requisitos de Admisión .................................................................................. 142

10.2. Permanencia en el programa de maestría ........................................................... 143

10.3. Seguimiento de la trayectoria escolar .................................................................. 144

10.4. Becas ................................................................................................................... 147

10.5. Requisitos de egreso y obtención de grado ......................................................... 147

10.6. Personal académico ............................................................................................. 147

XI. LINEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ......................... 148

11.1. Fisiología e impacto ambiental en zonas áridas .................................................. 149

11.2. Recursos naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas ............................. 156

11.3. Participación de estudiantes y profesores en proyectos derivados de investigación. ...................................................................................................................................... 160

XII. DISEÑO CURRICULAR ............................................................................................. 172

12.1. Justificación .......................................................................................................... 174

12.2. Problemas en las cuencas hidrológicas como territorio para el desarrollo integral ...................................................................................................................................... 174

12.3. Beneficios y beneficiarios del enfoque de manejo integrado de recursos naturales. ...................................................................................................................................... 175

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

vi

12.4. Alineación de objetivos y perfil de egreso ............................................................ 177

12.5. Contexto conceptual del diseño curricular ........................................................... 177

12.6 Movilidad e intercambio académico ...................................................................... 179

12.6.1. Movilidad académica de profesores .............................................................................180

12.6.2. Movilidad académica de estudiantes ............................................................. 188

12.7. Eficiencia terminal ................................................................................................ 190

12.8. Becas y otros apoyos ........................................................................................... 191

12.9. Seguimiento a egresados .................................................................................... 191

12.9.1. Pertinencia del programa y encuestas de satisfacción de los egresados ..... 192

12.9.2 Empleo actual con cargo y funciones y nuevos estudios ............................... 194

12.10. Mecanismos de actualización del Plan de Estudios .......................................... 199

12.11. Cooperación con otros sectores de la sociedad ................................................ 200

12.11.1. Vinculación universitaria regional ................................................................ 200

12.11.2. Convenios entre la URUZA y otras Instituciones ........................................ 201

12.11.3. Convenio específico del posgrado entre URUZA-UACh, CIRNOC y CENID-RASPA ...................................................................................................................... 203

12.11.4. Organización y participación de eventos científicos .................................... 205

12.11.5. Vinculación y Servicio Universitario Regional ............................................. 207

XIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 217 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

1

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

EN ZONAS ÁRIDAS

ESTADO DEL ARTE

Con todas las restricciones que la naturaleza y los modelos económicos-sociales

imponen, las zonas áridas representan una de las opciones de mayor viabilidad

para enfrentar los retos del siglo XXI, en términos sociales, ambientales y

económicos. Para ello, se requiere una visión sistémica e integral del potencial

y limitantes que prevalece en estas regiones, en relación a sus recursos

naturales y las condiciones actuales y futuras que los determinan, como base

para el diseño e implementación de planes de desarrollo en lo global y local,

acorde a las condiciones de cada región, en un marco de sustentabilidad.

Desde el punto de vista global, uno de los retos es la reducción de la pobreza

en los países en desarrollo, mediante una mejor gestión en los recursos agua y

suelo, como los principalmente involucrados en la producción de alimentos, así

como la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas

frágiles como las zonas áridas, impactados por la influencia de eventos

climáticos extremos (OECD/FAO, 2012). En este escenario, México será de los

países más afectados (IFPRI, 2009).

La superficie total de México, es de 1.964 millones de km2, ocupando con ello el

décimo cuarto lugar en extensión territorial a nivel mundial y el quinto en el

continente americano, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina

(SEMARNAT-INECC, 2012). En México, más del 50% de la superficie nacional

presenta una condición árida Clase B, con características de escaza

precipitación pluvial (Velásquez et al., 2013), donde se asienta alrededor del

18% de la población nacional (González, 2012).

Desde el punto de vista institucional, en plan de desarrollo institucional 2009-

2025 (PDI) de la Universidad Autónoma Chapingo, instituye y centra en uno de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

2

sus ejes estratégicos de desarrollo el impulso sostenido e integral del sistema

de posgrado universitario. La visión universitaria postulada en el PDI retoma

consistentemente la misión basada en los principios y valores fundacionales, la

ratifica como una institución dedicada a formar recursos humanos de calidad

vinculados con la sociedad rural para promover el desarrollo sustentable del

sector agropecuario y forestal en los ámbitos local, regional y nacional, a través

de la solución de problemas complejos, impulsando la investigación científica

con sentido social y humanístico. Con fundamento en los principios orientadores

y las políticas rectoras del PDI, la Coordinación General de Posgrado (CGP),

sancionó el instrumento y las directrices que, en materia de la planeación

institucional, enmarcan los esfuerzos universitarios en torno al posgrado. La

visión destaca, entre otras directrices, aquellas que participan en el

afianzamiento de la calidad, la relevancia y pertinencia social y científica de las

funciones asignadas al posgrado. Del mismo modo, asienta con particular fuerza

en la actuación y atributos de sus principales agentes estudiantes y académicos,

las posibilidades del desarrollo del posgrado.

Los compromisos sintetizados en la visión establecen que: la Universidad

Autónoma Chapingo para el año 2012 cuenta con programas de posgrado

reconocidos por entidades evaluadoras nacionales e internacionales. Los planes

de estudio de sus posgrados se caracterizan por ser pertinentes, flexibles y

actualizados, con un modelo de enseñanza centrado en los alumnos.

La movilidad de los profesores y estudiantes entre distintos programas de

posgrado, nacionales e internacionales, es una actividad relevante, existiendo

una importante participación de estudiantes y profesores extranjeros. Todos los

programas cuentan con alta eficiencia terminal y baja deserción escolar. La

investigación que se realiza en el posgrado atiende y da respuesta a problemas

trascendentes y complejos del sector agropecuario y forestal y la producción

científica es publicada en medios reconocidos, con la participación de alumnos

y maestros, buscando que el conocimiento generado sea pertinente y de

frontera. Los programas están vinculados con actores de la sociedad académica,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

3

científica, tecnológica, pública y privada, así como con los actores productivos

de la sociedad. En cada programa se conforman redes nacionales e

internacionales y cuentan con bibliografía actualizada e instrumentos modernos

de enseñanza. La planta docente tiene un nivel altamente calificado y cuenta

con el reconocimiento de la comunidad científica. La infraestructura que sustenta

el funcionamiento de los programas de posgrado es moderna y con

equipamiento suficiente.

En base a este antecedente, es pertinente la preparación de recursos humanos

altamente calificados con capacidad de prever, analizar y resolver los problemas

y retos que plantean los impactos de cambio en los patrones de clima sobre los

recursos naturales, en particular el agua. De esta manera la Maestría en

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas tiene como objetivo

formar profesionales calificados en lo académico, técnico y científico, capaces

de promover el manejo y aprovechamiento integral de los recursos naturales en

zonas áridas, como el enfoque sistémico y holístico. El Programa de Maestría

en Recursos Naturales tiene como fundamento:

Ser un Programa con perfil propio que, de acuerdo al contexto nacional e

internacional, no compite con otros posgrados, más bien se complementa, ya

que aborda el uso integral y sustentable de los recursos naturales en función

de la disponibilidad de los recursos hídricos, teniendo como unidad de

estudio al territorio.

Es un Programa de alto impacto basado en su movilidad nacional e

internacional, ya que más del 90 % de sus estudiantes tienen estancias

académicas en instituciones de México y el extranjero. En el primer caso, la

Institución cuenta con un convenio específico con la Universidad de Córdoba,

España, que le permite la doble titulación a los estudiante de la Maestría en

Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, para

obtener un Máster en Cambio Global, Recursos Naturales y Sostenibilidad o

un Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e

Integrada, previa estancia académica en esta Institución. Sin embargo, se

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

4

mantiene un flujo constante de estudiantes en calidad de estancia con

Canadá, EEUU, Italia, República Dominicana, entre otros. En el segundo

caso con diferentes Institutos y Universidades de México.

Es un Programa pertinente, en tanto que retoma los retos actuales y futuros

de las zonas áridas, así como estar dentro del marco de las prioridades

nacionales, reflejadas en programas como: Educación con calidad,

Responsabilidad global, México incluyente, México próspero y Cruzada

contra hambre.

Es un programa actualizado acorde al contexto socio-histórico-tecnológico

actual. Efectivamente, en el 2013 se realizó una actualización del Plan de

estudios de la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas

Áridas, con el propósito de eliminar asignaturas que dejaron de ser

prioritarias de acuerdo al perfil de egreso y generar nuevas asignaturas que

la propia demanda de egresados identificó.

En congruencia con lo anterior, el egresado será capaz de desarrollar las

siguientes competencias genéricas y específicas:

- Genera conocimiento científico e innovaciones tecnológicas para el

aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos en función del agua y del

ambiente en zonas áridas, con una visión sistémica y compromiso ético y social.

- Comunica objetiva y racionalmente los resultados de investigación científica a

través de diferentes medios y estrategias para explicar causas, resolver

problemas y propiciar el uso de innovaciones científicas y tecnológicas que

contribuyan al mejoramiento permanente de la calidad de vida de los habitantes

de las zonas áridas.

- Gestiona el uso y manejo eficiente del agua teniendo como unidad al territorio,

visto éste con visión sistémica y holística en lo social, económico y ambiental en

la que convergen las cadenas productivas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

5

- Aplica el manejo genético-fisiológico de la tolerancia al estrés en plantas y

animales, como mecanismo de adaptación a condiciones extremas en

ambientes áridos, que promueva la bioproductividad con enfoque sustentable.

- Gestiona el manejo sustentable de los recursos naturales que permita un

desarrollo regional de las zonas áridas, en función de sus condiciones actuales

y potenciales.

Para el soporte de las competencias genéricas y específicas anteriormente

descritas, la URUZA ha contextualizado el Programa de Posgrado en particular

de la Maestría en RNMAZA dentro de las siguientes líneas de generación y

aplicación del conocimiento (LGyAC):

Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en Zonas Áridas

Fisiología e Impacto Ambiental en Zonas Áridas

En base a lo anterior, la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la

Universidad Autónoma Chapingo, tiene como meta consolidar el Posgrado en

su nivel Maestría y Doctoral, que permita fortalecer la formación de recursos

humanos altamente capacitados y gestionar la investigación e innovación

tecnológica para la generación de conocimiento, aplicable a las condiciones de

México y otras regiones que comparten los mismos o similares problemas de

deterioro de los recursos naturales. Los objetivos, las capacidades profesionales

a desarrollar en el egresado, el mapa curricular y el perfil de la Maestría en

RNMAZA, corresponden al estado del arte en que se ubican los recursos

naturales en zonas áridas.

La LGyAC Manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas,

se fundamenta en que las zonas áridas revisten gran importancia ecológica ya que

son centros de origen y diversificación de grupos de plantas y animales nativos de

importancia actual y potencial. Los análisis realizados hasta el momento muestran

que, si bien en este tipo de ecosistemas no hay mucha riqueza de especies por

kilómetro cuadrado, se tiene una alta tasa de endemismo. Es decir, hay gran número

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

6

de plantas que sólo existen en el país o al sur de Estados Unidos, que

biogeográficamente es una región natural continúa. Se estima, por ejemplo, que a

nivel de los matorrales xerófilos, característicos de las zonas áridas y semiáridas en

donde predominan las plantas suculentas, hay seis mil especies, cantidad mayor a

las que habitan en las selvas húmedas de México en su conjunto y en estados como

el de Zacatecas representan la formación más abundante con un superficie superior

a los 2.5 millones de hectáreas (33.5% de la superficie total) (Echavarría et al.,

2009).

La LGyAC Fisiología del estrés e impacto ambiental en zonas áridas, se fundamenta

en que las plantas y animales en las zonas áridas están expuestas a condiciones

de estrés provocando alteraciones en su crecimiento y desarrollo y que las

condiciones de estrés son cada vez más agudas y extremas por efecto del cambio

climático. Las condiciones ambientales desfavorables o extremas impiden que las

plantas alcancen su máximo potencial genético y disminuyen la productividad. De

hecho se ha estimado que el estrés abiótico es la causa principal de que a nivel

mundial se reduzcan los rendimientos de los cultivos en más de un 50% (Bray et al.,

2000). El estrés abiótico engloba todas aquellas alteraciones metabólicas y de

desarrollo, debidas a cambios químicos o físicos en el medio ambiente en el que la

planta crece. Estos cambios suponen una disminución en la velocidad del desarrollo

y crecimiento de la planta lo que trae como consecuencia una reducción en la

producción (Fernández y Gómez-Gómez, 2002).Las especies vegetales y animales

que habitan las zonas áridas se adaptan a factores ambientales adversos como

temperaturas extremas y escasez de agua (Bressan et al., 2009). Todas estas

regiones son ahora mayormente afectadas debido al calentamiento global como

resultado de la intervención del hombre en el medio ambiente. En consecuencia,

esto ha producido pérdida de recursos bióticos, y por ende, en la diversidad genética

vegetal y animal.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Unidad Regional Universitaria de Zonas

Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, tiene como meta consolidar el

Posgrado en su niveles de Maestría y Doctorado en base a las condiciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

7

operativas y legales en convenio específico signado entre las Instituciones

colaboradoras, que permita fortalecer la investigación y la generación de tecnología

y conocimiento, aplicable a las condiciones de México y otras regiones que

comparten los mismos o similares problemas de deterioro de los recursos naturales.

De esta manera, los objetivos, las capacidades profesionales a desarrollar en el

egresado, el mapa curricular y el perfil, en este caso de la Maestría en RNMAZA,

corresponden al estado del arte en que se ubican los recursos naturales en zonas

áridas.

BIBLIOGRAFÍA

Al-Kaisi, M.; R. W. Elmore, J. G. Guzman, H. M. Hanna, Ch. E. Hart, M. J. Helmers,

E. W. Hodgson, A. W. Lenssen, A. P. Mallarino, A. E. Robertson, and J. E. Sawyer.

(2012). Drought impact on crop production and the soil environment: 2012

experiences from Iowa. Journal of Soil and Water Conservation. Vol. 68, (1): 19-24.

DOI:10.2489/jswc.68.1.19A

Bray, EA; Bailey Serres J, Weretilnyk E. (2000). Responses to abiotic stresses. In:

ruissem W, Buchannan B, Jones R (Eds.). Biochemistry and Molecular Biology of

Plants, American Society of Plant Biologists, Rockville, MD 2000; 158.

Bressan, R.Bohnert H, Zhu JK. (2009). Abiotic stress tolerance: from gene

discovery in model organisms to crop improvement. Molecular Plant2, 1–2.

Chairez, A. C., J. L. Palerm, L. Ch., Tijerina, L. S. Jiménez & T. Martínez-Saldaña

(2006). “La regulación del río Nazas ¿acierto o desacierto? AgroNuevo, año 2,

núm 11, pp. 33-60

CNA (2001). Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025. Gerencia Regional de

las Cuencas Centrales del Norte. Torreón, Coahuila.

CNA, (2010). Atlas Digital del Agua (2010). Contraste Regional Entre el Desarrollo

y la Disponibilidad del Agua, 2008. Recuperado de:

http://www.conagua.gob.mx/atlas/atlas.html?seccion=0&mapa=8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

8

Cruse, M.R. (2012). Agriculture: is climate change a serious issue? Revista

Agrociencia Uruguay, Specialissue Sep: 9-19. ISSN: 1510-0839

Echavarría, C.F.G., G.G. Medina, A. F. Rumayor, A. Serna, H. Salinas y J.G.

Bustamante (2009). Diagnóstico de los recursos naturales para la planeación de la

intervención tecnológica y el ordenamiento ecológico, Libro Técnico Nº 10, INIFAP.

CIRNOC, CEZAC, Zacatecas, México, 186 p

Elliott, J. (2013). Constrains and potentials of future irrigation water availability on

agriculture productive under climate change. Recuperado de:

http/www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1222474110.

FCCyT, 2012. Programa Especial de Ciencia y Tecnología en Materia de Agua.

Documento básico de líneas prioritarias de investigación, desarrollo tecnológico y

formación de recursos humanos en materia de agua en México. México, D.F. 51pp.

Fernández J. A. y Gómez-Gómez L. (2002). Ingeniería metabólica. Edit. Mundi-

Prensa, S. A. Junta de Andalucía Consejería y Pesca. Madrid, España.

G20(2012). Sustainable agricultural productivity growth and bridging the gap for

small-family farms. Interagency Report to the Mexican G20 Presidency, with

contributions by BIOVERSITY, CGIAR Consortium, FAO, IFAD, IFPRI, IICA, OECD,

UNCTA, WFP, WORLD BANK, AND WTO.

González M. G. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México, y su vegetación.

Primera ed. Ed. SEMARNAT-INECC. Impreso en México, 194 P. ISBN 978-607-

7908-69-2.

Guo, L. Yu, Y., Xia, X., y Yin, W. (2010). Identification and functional characterisation

of the promoter of the calcium sensor gene CBL1 from the xerophyte

Ammopiptanthusmongolicus Plant Biology 2010, 10:18

Hewitt de A. C. (1980). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970.

2da edición en español. Ed. Siglo XXI. Impreso en México. 319 p. ISBN:

9682300584 y 9789682300585

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

9

IFPRI (2013). Informe de Políticas Alimentarias Mundiales 2011. Washington, D.C.

IMMA-FAO (2007). Agua para la alimentación. Agua para la vida. Una evaluación

exhaustiva de la gestión del agua en la agricultura. Washington, D.C. 57 pp.

INEGI, (2010). Censo de Población y vivienda 2010. Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/comunicados/default.aspx?c=17181&s=est

IPCC, (2012).Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance

Climate Change Adaptation. Cambridge University Press, The Edinburgh Building,

Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8RU ENGLAND, 582 p.

Lal, R., J. A. Delgado, J. Gulliford, D. Nielsen, Ch. W. Rice, and R. S. V. Pelt. 2012.

Adapting agriculture to drought and extreme events. Journal of Soil and Water

Conservation. Vol., 67, 6: 162-166.

Marai, I.F.M., Haeeb, A.A.M., and Gad, A.E. 2007.Biological functions in young

pregnant rabbit does as affected by heat stress and lighting regime under subtropical

conditions of Egypt. Tropical and Subtropical Agroecosystems 7:165-176

Martínez-Saldaña, T. (1998). La Diáspora Tlaxcalteca, la Expansión Agrícola

mesoamericana al Norte de México, Ediciones Tlaxcallan, DIF Tlaxcala, Gobierno

del Estado de Tlaxcala, segunda edición. México.

Meza-Herrera, C.A; Calderon-Leyva, G.; Soto-Sanchez, M.J.; Abad-Zavaleta, J.;

Serradilla, J.M.; Garcia-Martinez, A.; Rodriguez-Martinez, R.; Veliz, F.G.; Macias-

Cruz, U.; Salinas-Gonzalez, H. (2012). The expression of birth weight is modulated

by the breeding season in a goat model. Ann Anim Sci, 12(2): 237-245.

Molina G., D. (2002). El proceso de desertización demográfica en la montaña

pirenaica en el largo plazo: Cataluña. Ager: Revista de estudios sobre Despoblación

y Desarrollo Rural No. 2. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de

Geografía.

OECD/FAO. 2012. OECD-FAO Agricultural Outlook 2012-2021. OECD Publishing

and FAO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

10

ONU (2014).La población mundial alcanzará los 9.6 mil millones en 40 años.

Recuperado de: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97314-poblacion-mundial-

crecimiento-onu

Plana, M. (1991). El Reino del algodón en México: la estructura agraria de La

Laguna, 1855-1910. Ed. R. Ayuntamiento de Torreón 91-93. Procedencia del

original. Universidad de Texas. 275 p.

Postel S. & Richter B. (2010). Ríos para toda la vida. La gestión del agua para las

personas y la naturaleza. Traducido de: Rivers for Life. Managing Water for People

and Nature.SEMARNAT-INE. 68 p.

Salas D. M. & Berlanga G. G. (2011). El Río Nazas a través de sus obras hidráulicas.

1ra ed. Ed. 176 p.

Sánchez Cohen, I., U. Oswald Spring, G. Díaz Padilla, J. Cerano Paredes, M.

Inzunza I. R. Lopez, L. And J. Villanueva D. 2012. Forced Migration, Climate

Change, Mitigation and Adaptative Policies in Mexico: Some Functional

Relationships. International MigrationJournal. 51 (4): 53-72

Sánchez Cohen, I., M. A. Velázquez V., E. Catalán V., M. A. Inzunza I., G. Esquivel

A., P. Bueno H., y G. Díaz P. 2013. Modelo de balance hídrico como apoyo a toma

de decisiones en zonas agrícolas bajo incertidumbre climática. Folleto Técnico No.

20. INIFAP CENID RASPA, Gómez Palacio Durango, México. 53 pp.

Sánchez C., I. 2013. Manejo Integral del Agua por Cuenca Hidrológica. Revista

Ciencia y Desarrollo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

México, D.F.39 (266): 53 – 59.

Sánchez Cohen, I., J. Estrada Avalos y J. Cueto Wong. 2008a. Toma de decisiones

en grupo para el manejo de los recursos naturales. Métodos de análisis y Criterios

de Selección. INIFAP CENID RASPA. Gómez Palacio Durango, México. Folleto

Científico No. 24.73 pp.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

11

Sánchez Cohen, I., G. Díaz Padilla, W. Ojeda Bustamante, G. Chebhouni, I. Orona

Castillo, J. Villanueva Díaz, J. L. González Barrios y G. González Cervantes. 2008b.

Variabilidad climática en México: algunos impactos hidrológicos, sociales y

económicos. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. 23(4): p. 5 – 24.

Sejian, V.; Maurya, V.P.; Naqvi, S.M.K. 2010. Adaptability and growth of Malpura

ewes subjected to thermal and nutritional stress. Trop Anim Hlth Prod, 42: 1763-

1770

SEMARNAT (2002). Inventario nacional de suelos. Recuperado de:

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_R_SUELO

03_11&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce. En marzo de 2014.

SEMARNAT-INECC (2012). Quinta Comunicación Nacional ante la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático (INECC). Recuperado de www.ine.gob.mx

Serna, P. y F.G. Echavarría. 2007. Niveles de degradación del suelo de un pastizal

semiárido: II Diferencias en productividad. IV Simposio internacional de pastizales.

22-24 de agosto de 2007. San Luís Potosí, S.L.P. 163-171.

Singh KB, Foley RC, Oñate-Sánchez L. (2002). Transcription factors in plant

defense and stress responses. Current Opinion in Plant Biology 5, 430–436.

Tasgin, E., Atící, O., Nalbantoglu, B. 2003. Effects of salicylic acid and cold on

freezing tolerance in winter wheat leaves. Plant Growth Regulation 41:231-236

Trejo-Calzada, R. y O´Connell, M.A., 2005.Genetic diversity of drought responsive

genes in populations of the desert forage dactylisglomerata. Plant Science

168:1327-1335.

Tuteja, N. y Sopory, S.K. (2008).Chemical signaling under abiotic stress

environment in plants. Plant Signaling & Behavior 3:8, 525-536;

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

12

UACH-CONAZA-SEDESOL-SAGARPA (2004). Escenarios Climatológicos de la

República Mexicana ante el Cambio Climático. Editado por Universidad Autónoma

Chapingo, Departamento de Suelos. 169 p.

UNCCD (2013). Segunda Conferencia Científica de la CLD; Aspectos económicos

de la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía: Metodologías y

análisis para la toma de decisiones. Recuperado de http://2sc.unccd.int/es/inicio

Velázquez, M. A., G. Medina Garcia, I. Sanchez Cohen, L. Klauidia Oleschko, J. A.

Ruiz Corral and G. Gabor Korvin. 2013. Spatial Variability of the Hurst Exponent for

the daily Scale Rainfall Series in the state of Zacatecas Mexico. Journal of Applied

Meteorology and Climatology. Vol. 52 Pp 2771 – 2780.

Xoconostle-Cázares, B., Ramírez-Ortega, F.A., Flores-Elenes, L. y Ruíz Medrano,

L.F. 2010.Drought tolerance in crop plants. American Journal of Plant Physiology

5(5):241-256.

Yamaguchi-Shinozaki K, Shinozaki K. 2006. Transcriptional regulatory networks in

cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses. Annual Review

of Plant Biology57:781–803.

World Bank. 2008. World Development Report 2008: Agriculture for Development.

The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.

WWF (s/f). DesiertoChihuahuense. Recuperado de

http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/desierto_chihuahuense/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

13

PROGRAMA EDUCATIVO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS

NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS

I. INTRODUCCIÓN

Es impostergable una educación para el cuidado del medio ambiente, que surge de

la agudización de los problemas en todo el planeta, ocasionados por la

contaminación, deterior ambiental, degradación del suelo y agua, y el dispendio de

los recursos naturales. Estos problemas se sitúan en contextos demográficos,

económicos y socioculturales, que ponen de manifiesto la necesidad de una

intervención sistemática que transforme la visión ética y científica del problema; la

educación es la única vía capaz de lograr esta transformación, con un enfoque

integral y globalizado que permita visualizar la magnitud del problema y actuar en

consecuencia. La educación tiene la importante misión de contribuir a que los

estudiantes desarrollen las competencias necesarias para desenvolverse como

profesionales conscientes y capaces de abordar tan relevantes temáticas, sobre

todo por su innegable repercusión social. Los esfuerzos educativos deben dirigirse

a que los alumnos comprendan los problemas relacionados con el deterioro

ambiental y puedan elaborar investigación que los lleve a desarrollar juicios críticos

al respecto y actitudes y comportamientos responsables. La educación ambiental

no debe verse como la forma de abordar un tema o contenido programático, ni solo

desde su parte declarativa o conceptual, sino desde un enfoque sistémico,

interrelacionado y holístico, que atañe a todas las asignaturas de un plan de

estudios, de la vida en sociedad, del trabajo y de todos los ámbitos de la vida misma.

1.1. Antecedente

En 1974 se fundó el Departamento de Zonas Áridas, como parte de la entonces

Escuela Nacional de Agricultura (ENA) hoy Universidad Autónoma Chapingo

(UACh), como parte de una política universitaria nacional de impulsar el desarrollo

de las principales áreas agroecológicas del país, como las zonas áridas. Con la

transformación de ENA a Universidad en 1978, se decidió ubicar al Departamento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

14

de Zonas Áridas en su entorno ecológico y en 1984 se trasladó como Unidad

Regional Universitaria en Zonas Áridas (URUZA) a Bermejillo, Dgo. México. A partir

de 1987 imparte dos carreras de nivel licenciatura: una en Ingeniería en Sistemas

Agrícolas y otra en Ingeniería en Sistemas Pecuarios, ambas en el ámbito de las

zonas áridas. En 1992 se inició la educación media superior en el nivel Propedéutico

y en 2001 se creó la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas

Áridas. Actualmente la URUZA cuenta con el nivel Preparatoria, Propedéutico, tres

carreras de Licenciatura y una Maestría.

1.2. Programa de Maestría

En 1997 se iniciaron los primeros trabajos para la elaboración de una propuesta de

posgrado en la URUZA, lo cual culminó con la puesta en marcha de la Maestría en

Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, en el 2001.

Este programa participó dentro del Programa Institucional de Fortalecimiento al

Posgrado y obtuvo reconocimiento del CONACYT en 2004 como programa de Alto

Nivel. En 2006 participó en la Convocatoria de CONACyT dentro del Programa

Nacional de Posgrado y fue reconocido como programa de calidad consolidado, lo

cual fue refrendado en el 2012.

1.3. Instituto de Innovación en Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en

Zonas Áridas (IIBIODEZA)

En el 2010, ante la necesidad de fortalecer los esfuerzos por mejorar la investigación

y el desarrollo tecnológico Institucional, se creó el Instituto de Innovación en

Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en Zonas Áridas (IIBIODEZA),

sustentado en cuatro programas preexistentes en la URUZA: Programa de

Posgrado, Programa de Investigación y Servicio en Recursos Bióticos de Zonas

Áridas (REBIZA), Programa de Vinculación y Extensión Universitaria y el Programa

de Gestión y Virtualización del Conocimiento. El IIBIODEZA ha impulsado la

investigación científica y tecnológica por parte de la URUZA y ha permitido una

mayor integración de esta actividad, la cual históricamente se había mantenido

dispersa, además de lograr un mayor impacto en el área de influencia de las zonas

áridas. En la práctica, opera a través de dos proyectos estratégicos, uno en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

15

Investigación en Tecnologías Agroforestales en Zonas Áridas y otro en

Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Integral en Zonas Áridas. Como

Instituto de Investigación, el IIBIODEZA es actualmente la instancia integradora de

la Enseñanza, la Investigación y el Posgrado.

1.4. Internacionalización del Programa de Posgrado

Como parte del proceso de internacionalización del Posgrado, en 2012 se concretó

el establecimiento y operación del Convenio de Colaboración Internacional para el

Fortalecimiento de los Programas de Posgrado, UACh-URUZA y el Instituto de

Estudios de Postgrado de la Universidad de Córdoba (IDEP-UCO), mediante el cual

es posible obtener la doble titulación. El Convenio Internacional se estableció dentro

del Proyecto ceiA3, el cual cuenta como Coordinador dentro del Espacio Europeo

del Conocimiento al IDEP-UCO, recibiendo en 2009 la Mención de Campus de

Excelencia Internacional Agroalimentario en el Espacio Europeo. Actualmente se

cuenta con los primeros egresados por parte de la Maestría en RNMZA con la doble

titulación en Máster en Zootecnia y en Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica.

1.5. Alineación del Programa del Posgrado a las políticas públicas de prioridad

nacional y los planes de desarrollo institucional

Tanto el programa curricular basado en competencias, como las líneas de aplicación

y generación del conocimiento (LGyAC) del Programa de Posgrado (Maestría y

Doctorado), están alineados en torno a las estrategias de acción plasmadas en el

Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 (DOF, 2013), la Cruzada contra el Hambre,

el Programa de Democratización de la Productividad, así como al Plan de Desarrollo

Institucional 2013 – 2018 (UACh, 2013). Lo anterior significa que en sentido integral,

el Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente, tendrá como

funciones sustantivas:

Contribuir a la erradicación de la pobreza y el hambre, promoviendo la

equidad social, la seguridad alimentaria y la productividad y competitividad

de las actividades productivas del campo en las regiones áridas y semiáridas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

16

Promover el uso y manejo eficiente de los recursos naturales y en particular

los hídricos, como factor limitante de primer orden para un desarrollo

sustentable de las zonas áridas

Generar conocimiento científico para desarrollar acciones de adaptación y

mitigación al cambio climático y la promoción de un crecimiento equilibrado,

mediante el desarrollo de tecnologías y estrategias bajo entornos limpios,

verdes y éticos.

Estas acciones estratégicas del Programa Doctoral, se enmarcan en lo social,

económico y tecnológico dentro de los programas de prioridad nacional, a los cuales

deberá contribuir en su impulso y desarrollo. Programas nacionales, como:

México con educación de calidad. El Programa de Posgrado contribuirá al

desarrollo del potencial humano con educación de calidad, que fortalezca la

generación y transferencia de ciencia y tecnología para un mejor aprovechamiento

de los recursos naturales de las zonas áridas. El enfoque interinstitucional y de

conformación de redes internacionales del Programa Doctoral permitirá un uso

óptimo de la infraestructura científica y el recurso humano entre las instituciones

involucradas, a la vez de extender y mejorar los canales de comunicación y

divulgación de la investigación científica y tecnológica para sumar esfuerzos,

recursos y saberes en el desarrollo de proyectos de innovación que generen un

desarrollo armónico y sustentable de las zonas áridas.

México con responsabilidad global. Mediante alianzas institucionales a nivel

internacional y abordando el problema del impacto ambiental en zonas de alta

vulnerabilidad como las zonas áridas, el Programa de Posgrado tendrá un carácter

de enfoque global. Se priorizará la vinculación y conformación de redes, nacionales

e internacionales, con programas académicos y de investigación flexibles y

vinculantes, que promuevan la transferencia del conocimiento. Se fortalecerá la

relación con instituciones de América del norte y el espacio europeo del

conocimiento, profundizando asociaciones estratégicas con socios clave para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

17

impulsar la cooperación desde una perspectiva integral en los ámbitos educativo,

científico, tecnológico y de innovación en el sector agroalimentario. Se identificarán

coincidencias en temas centrales de la agenda internacional, priorizando la

cooperación para la seguridad alimentaria, el desarrollo sustentable centrado en la

biodiversidad y la mitigación del cambio climático, destacando las acciones

plurinstitucionales con responsabilidad social, ecológica y global.

México incluyente. Por medio de convocatoria abierta al pueblo de México, se

concertarán acciones de ingreso regional, nacional e internacional de Maestrantes

que deseen formarse y hacer investigación en torno a la problemática de las zonas

áridas, que promuevan su desarrollo. Será una acción concertada e incluyente que

promueva el ejercicio efectivo de los derechos sociales de la población.

Democratizar la productividad al fomentar la generación de fuentes de ingreso

sostenibles, enfatizando la participación de la mujer en la producción en

comunidades con altos niveles de marginación, vulnerabilidad social y ambiental en

las regiones áridas y semiáridas.

México próspero. Mediante la propuesta de proyectos de investigación e

innovación que impulsen la planeación integral del territorio, considerando

ordenamientos ecológicos y territoriales que propendan hacia el desarrollo

económico regional y la seguridad alimentaria, con una visión sustentable y con un

uso eficiente e integral del agua, tanto en cuencas como acuíferos. Con lo anterior

se minimizan los riesgos en la población y el medio ambiente, se promueve el

consumo de bienes y servicios ambientales certificados, el uso de buenas prácticas

productivas y un manejo regulado del patrimonio natural, preferentemente en

entornos con alta vulnerabilidad social y ambiental.

Con esta visión, el Programa de Posgrado está en el marco de la problemática local

y global de las zonas áridas y dentro de las políticas de prioridad institucional y

nacional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

18

1.6. Cambio climático y desertización

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, al 1 de enero de 2014 la

población mundial era de 7,200 millones de personas en el planeta y se prevé llegue

a 9,600 para el 2050 (ONU, 2014). Uno de los desafíos a enfrentar en este siglo, es

lograr la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, mediante una mejor

gestión en los recursos agua y suelo, como los principalmente involucrados en la

producción de alimentos; así como la conservación de la biodiversidad y la

restauración de los ecosistemas frágiles como las zonas áridas, ante un entorno

global y local de alto impacto ambiental, en gran medida producido por los efectos

del cambio climático, mediante la influencia de eventos climáticos extremos

(OECD/FAO, 2012; G20, 2012; World Bank, 2008).

Los impactos directos del cambio climático en los sistemas naturales, económicos

y sociales por altas temperaturas y cambios en los patrones de lluvia, son cada vez

más evidentes, siendo el sector de la producción primaria uno de los más

negativamente impactados. Las ondas de calor, la sequía y los incendios forestales

han sido una combinación adversa para la estabilidad de los sistemas socio-

ecológicos (SSE) en el planeta (Cruse, 2012; Al-Kaisi et al., 2012; Lal et al., 2012;

Elliot, 2013; Sánchez-Cohen et al, 2013).

Como escenario actual, se tiene que en el transcurso de una década (2000-2010)

se han registrado temperaturas extremas con más frecuencia (IPCC, 2012). En

China, más de 400 millones de habitantes han sido afectados por la desertificación,

que genera una pérdida económica directa anual superior a 10 mil millones de USD;

en tanto que en la India, las pérdidas debidas a la erosión se ha sextoplicado entre

1989 y 1994 (UNCCD, 2013). Esta situación ha impulsado la emigración forzada por

situaciones climáticas en diversas partes del mundo, (Sánchez et al., 2013). Elliot

(2013), señala que por esta misma razón -cambio climático- se reducirá

directamente la producción de alimentos en cultivos como el maíz, soya, trigo y arroz

hasta en un 43 % a finales del siglo XXI. En este escenario, México será de los

países más afectados: la producción de maíz de temporal se reducirá en 17% en

2050 y la de riego en 8%; la de trigo de temporal en 19% y la de riego en 8%. En

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

19

esas regiones se vive una situación crítica por la depresión de las economías locales

y por los impactos de la sequía sobre actividades económicas y los recursos

naturales, primordialmente: agua, suelo, flora y fauna, expresada en procesos de

desertificación en la mayoría de los casos. México no es la excepción a este

problema, sobre todo en la parte Norte del país (UACh-CONAZA-SEDESOL-

SAGARPA, 2004; IPCC, 2012). De esto se desprende que el enfoque para el

dimensionamiento y análisis de capacidades de los recursos naturales, debe de ser

con el enfoque del manejo integral del agua por cuenca hidrológica, (Sánchez,

2013).

La superficie total de México, es de 1.964 millones de km2, ocupando con ello el

décimo cuarto lugar en extensión territorial a nivel mundial y el quinto en el

continente americano, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina

(SEMARNAT-INECC, 2012). Aunque hay diferentes criterios a partir de los cuales

se define las zonas áridas, en general es aceptado que las tierras mexicanas

ubicadas en ambientes áridos, Clase B, ocupan poco más del 50% de la superficie

nacional, con diversos grados de aridez tipificada por las características de la

precipitación pluvial, donde se asienta alrededor del 18% de la población nacional

(González, 2012).

Para 2014, México registró una población de 119.7 mil 538 habitantes, de los cuales

15 millones 175 mil 862 se concentran en la zona metropolitana de la Ciudad de

México (Expansión, 2016). Los grandes demandantes del agua se encuentran

ubicados en el norte y centro del país, lo cual se vuelve un problema, puesto que

México presenta un marcado contraste territorial de escasez y abundancia de agua,

ya que más de dos terceras partes de su territorio son áridas o semiáridas,

principalmente en el norte y el centro del país (CNA, 2001); en tanto que en el sur

ocurren frecuentes inundaciones durante la época de temporal. Por lo anterior, el

país se divide en dos grandes zonas: (1) la zona norte, centro y noreste donde se

concentra el 77% de la población, se genera el 80% del PIB, pero únicamente ocurre

el 31% del agua renovable; y (2) la zona sur y sureste, donde habita el 23% de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

20

población, se genera el 20% del PIB y ocurre el 69% del agua renovable (CNA,

2010).

Desde el punto de vista local, diversos estudios reportan la dimensión delos cambios

de los Sistemas Socio-Ecológicos(SSE) en el Norte de México, tanto para aquéllos

ocurridos durante la colonización (Plana, 1991; Martínez-Saldaña, 1998; Salas y

Berlanga, 2011), como los debido al proceso de restructuración social con la

creación del Ejido como una forma de propiedad social de la tierra y su contraparte,

la propiedad privada, mediante la Reforma Agraria y la creación de los sistemas de

irrigación basado en la construcción de grandes presas (Hewitt, 1980; Porfirio,

1975), las cuales aún siguen siendo motivo de análisis crítico desde el punto de

vista socio-ambiental (Chairez et al., 2006; Postely Richter, 2010).

Con base en lo anterior, los principales retos actuales de las zonas áridas, son:

• Usar de manera sustentable los recursos naturales agua-suelo-planta-animal

con enfoque sustentable.

• Reducir la velocidad de la desertificación, que permita una mayor

conservación de los recursos naturales.

• Incrementar la bioproductividad, hacia una mayor seguridad alimentaria.

• Reducir el acelerado proceso de incremento de los niveles de pobreza, con

principal referencia en países en desarrollo.

• Mitigar los efectos negativos del cambio climático y su proyección hacia

escenarios más promisorios de menor impacto ambiental.

• Fomentar la investigación e innovación tecnológica para un desarrollo

sustentable.

1.7. Características distintivas del programa educativo

El Programa educativo de posgrado en Recursos Naturales y Medio Ambiente en

Zonas Áridas, surge como una alternativa para la formación de recursos humanos

de alto nivel en lo científico y tecnológico, que promueva la investigación y el

desarrollo tecnológico para el desarrollo integral de las zonas áridas en un marco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

21

de sustentabilidad. El programa de posgrado y particular de la Maestría en Ciencias

en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas (MRMAZA) tiene un perfil

propio, de acuerdo a las siguientes cualidades:

Carácter Interinstitucional. Es un proyecto INTERINSTITUCIONAL, donde

convergen tres Instituciones: La Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

(URUZA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Centro de Nacional de

Investigación Disciplinaria en Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID-

RASPA) y el Centro de Investigación Regional Centro Norte (CIRNOC), los dos

últimos dependientes del INIFAP. Las tres Instituciones, con un convenio específico

firmado de por medio, se han comprometido a compartir recursos humanos

especializados de alto nivel científico y académico, infraestructura y equipo, para

una formación de calidad de la Maestría y el Doctorado.

Perfil académico propio. Es una propuesta de Posgrado en sus niveles de

Maestría y Doctorado que, de acuerdo a revisión exhaustiva de los posgrados en

México (Cuadro 2.1) y otras fuentes internacionales (Cuadro 2.2), tiene un perfil

propio, que aborda el uso integral y sustentable de los recursos bióticos en función

de la disponibilidad de los recursos hídricos, teniendo como unidad de estudio al

territorio.

De ámbito internacional. Actualmente la URUZA-UACh, cuenta con un convenio

específico con la Universidad de Córdoba, España, que le permite la doble titulación

de los estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio

Ambiente en Zonas Áridas, para obtener un Máster en Cambio Global, Recursos

Naturales y Sostenibilidad o un Master en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Ganadería Ecológica e Integrada, previa estancia académica en esta Institución. En

base a este antecedente, ya se gestiona la doble titulación para el caso del presente

proyecto de Doctorado. De igual manera, se están realizando las gestiones para

hacer un convenio similar, con la Universidad de Arizona, USA, la cual cuenta con

un Departamento de Zonas Áridas, que atiende, al igual que la URUZA-UACh,

problemas relacionados a las zonas áridas; la primera en la parte sur del de USA y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

22

la segunda en la parte norte de México; ambas regiones con características

similares en lo agroecológico, lo que hace que exista el interés mutuo por este tipo

de proyectos.

Pertinencia. El posgrado en RNMAZA es pertinente, en tanto que retoma los retos

actuales y futuros de las zonas áridas y se encuentra en el marco de las prioridades

nacionales, reflejadas en programas como: Educación con calidad, Responsabilidad

global, México incluyente, México próspero y Cruzada contra hambre.La presente

propuesta de formar recursos humanos altamente calificados, hacer investigación

científica y tecnológica y promover la vinculación universitaria, apuntan en esa

dirección.

Carácter global y dinámico. La degradación de los recursos naturales producto

del impacto ambiental, sobre todo en áreas ecológicamente vulnerables como las

zonas áridas, es un proceso dinámico y de carácter multicausal, lo cual es

considerado en este proyecto educativo. Ello le imprime la cualidad de ser una

propuesta de carácter global y dinámica, por estar sustentada acorde al contexto

global en que hoy se encuentra el mundo actual y su proyección a escenarios futuros

visualizados mediante la modelación de procesos de alta precisión.

1.8. Propósitos del proyecto educativo (Objetivos)

Consolidar el Programa de Posgrado de la Unidad Regional Universitaria de

Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, en base a las

condiciones operativas y legales en convenio específico signado por las

partes, que permita fortalecer la investigación y la generación de tecnología

en zonas áridas.

Formar profesionales calificados en lo académico, técnico y científico de nivel

Maestría y Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas

Áridas, con un enfoque sistémico y holístico, acorde a las condiciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

23

naturales, sociales y económicas de las zonas áridas, para un desarrollo

regional en un marco de sustentabilidad.

Generar y aplicar investigación científica y tecnológica de vanguardia,

mediante líneas y proyectos de investigación interdisciplinarios y multi-

institucionales, que contribuya al uso y manejo óptimo de los recursos

naturales en zonas áridas en beneficio de la población y su entorno.

1.9. Metas del programa educativo

Establecer una matrícula promedio de 12 estudiantes por generación del

nivel Maestría para el 2020.

En 2020 contar con al menos 12 estudiantes por línea de generación y

aplicación del conococimiento.

En 2020 tener publicados 30 artículos científicos en revistas indizadas en

JCR y CONACYT como resultado de la investigación desarrollada con

estudiantes del nivel Maestría.

Lograr una eficiencia terminal de al menos 90% por cohorte en 2020.

En 2020 cada línea de generación y aplicación del conocimiento tendrá un

proyecto de investigación financiado por entidades externas a la universidad.

II. FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOCULTURAL

El diseño de la presente propuesta de Programa de Posgrado se hace en el marco

del modelo por competencias profesionales, para lo cual ya se aplica en el nivel de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

24

Doctorado y se está trabajando en este sentido en el Programa de Maestría. Lo

anterior desde la perspectiva en que, de acuerdo a la demanda actual en el contexto

nacional e internacional, de formar recursos humanos preparados para enfrentar

nuevas necesidades, tanto los modelos vigentes de formación profesional, como los

sistemas tradicionales de enseñanza, han sido rebasados, debido a que limitan los

procesos de formación al espacio escolar basando los procesos cognitivos y socio-

afectivos en suposiciones de la realidad (Rodríguez, 2004).

2.1. Fundamentos del modelo educativo

El modelo educativo orientado a la formación integral de estudiantes de posgrado

por capacidades sustentables, se explica a través de los ejes filosófico,

gnoseológico-epistemológico, psicopedagógico y metodológico.

2.1.1. Eje Filosófico

Todo currículo en la parte filosófica, percibe una concepción de persona y del papel

que desempeña la educación en su formación y desarrollo. Implica dar respuesta

al para qué de la Educación Superior del Siglo XXI en el marco de la Sociedad del

Conocimiento. Promueve la formación de sujetos integralmente desarrollados,

personas que son ellas por sí mismas -per-se-una- y no resonancia de la sociedad

-per-so-nare-(González, 1979), profesionales, especialistas e investigadores

creativos y generativos, que mediante procesos de investigación científica,

humanista y tecnológica, generen conocimiento y lo apliquen en la solución de los

problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético (Tobón, 2013).

Al estudiante se le considera con un gran potencial susceptible de ser desarrollado

cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares

para la educación de este milenio que propone Delors (1996): aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Los valores constitutivos

que los estudiantes desarrollan son: responsabilidad, honestidad, compromiso,

creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo, entre

otros.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

25

La formación integral y humana se logra por competencias sustentables desde el

enfoque socioformativo, que se manifiesta en los estudiantes de posgrado, en su

desarrollo personal, la vida en sociedad, la calidad de vida, el equilibrio ecológico,

la creación cultural-artística y la actuación profesional-científica para forjar un futuro

sustentable. Ello implica la reflexión continua en torno a las consecuencias de los

propios actos para que éstos se orienten al bienestar, se prevengan errores y

situaciones no deseables (Tobón, 2013).

2.1.2. Eje Gnoseológico y epistemológico

La Gnoseología proviene del griego γνωσις, gnosis que es la acción de asir al

objeto. Se refiere a la naturaleza y origen de lo que conoce, por lo que muestra las

características del objeto, así como las posibles formas del saber: sapere, gnosis y

cognosis vía los exterospectivos (sentidos), lo cual indica que hay distintas formas

en que se llega a saber lo que se conoce. La epistemología (del griego πιστήμη

(episteme) por su parte, es un término utilizado por Sócrates para diferenciar el

saber del pensamiento; refiere en este caso no sólo al origen, sino a los alcances

del conocer, a la cognosis proceso relacional entre lo que se conoce y la fuente por

la que se conoce. De esta manera, los diferentes niveles del saber y conocer

muestran lo complejo que es el proceso de aprendizaje: ir de la simple aprehensión

a través de los sentidos, para luego enlazar lo que viene junto a; es decir, tener

respuesta de lo que es, relacionar ésta con los demás respuestas para llegar a

conformar complejos de sentidos y llegar así a la comprensión de lo que es tal

objeto para dar respuesta al cómo. Encontrarle sentido a lo que se está

conociendo.La selección de los contenidos para promover el desarrollo de las

competencias, se realiza a partir de los aprendizajes esperados que las integran,

tomando en cuenta la complejidad de lo que es aprender. Responden a los retos, y

desafíos de la profesión, la prospectiva del programa educativo (disciplina) en

congruencia con las demandas del contexto global en movimiento sucesivo. Por lo

tanto, los contenidos son abiertos y actualizables, su organización y estructura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

26

contribuyen a la solución de los problemas del contexto a través de proyectos de

investigación o prácticas profesionales de innovación.

2.1.3. Eje Psicopedagógico

Los estudiantes de posgrado requieren formarse en la investigación e innovación

para contribuir al desarrollo de su entorno. Lo anterior, hace necesario que se

promueva su formación por competencias sustentables. Desde esta perspectiva,

generar ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias

sustentables, subraya la necesidad de enfocar los procesos formativos a la

generación y aplicación del conocimiento, donde los estudiantes desarrollan las

competencias inmersos en su realidad, en un proceso de aprender haciendo y

emprendiendo a través de proyectos de intervención o de investigación, por lo que

se le considera autogestor de su propio aprendizaje (Tobón, 2013). En este

ambiente, el docente asesora y apoya a los estudiantes para que profundicen,

amplíen y generen conocimientos aplicables a su ámbito de desempeño

profesional. Suscita el pensamiento crítico y complejo para que los estudiantes

aprendan a relacionar los saberes entre sí y con la realidad, que sean flexibles, que

tengan creatividad y practiquen la metacognición o autorreflexión para mejorar

continuamente (Morín, 2000, citado por Tobón, 2013).

El proceso de mediación se realiza desde la perspectiva del desarrollo humano

integral a través de 10 acciones clave que tiene sustento en el enfoque

socioformativo: sensibilización, conceptualización, resolución de problemas,

formación de valores y proyecto ético de vida, colaboración con otros, comunicación

asertiva, creatividad, personalización e innovación, transversalidad y transferencia,

y gestión de recursos (Tobón, 2013). En este proceso formativo, la tutoría es una

acción clave que responde a los retos de la sociedad del conocimiento: formar

investigadores en ciencia y profesionales que generen y apliquen el conocimiento

para contribuir al desarrollo de la sociedad (CONACyT, 2011).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

27

2.1.4. Eje Metodológico

El paradigma en que sustenta el modelo curricular es el pedagógico con enfoque

socioformativo, que promueve el desarrollo de los estudiantes por competencias

sustentables dentro de un marco de lo universal; sin límites indeterminado y exento

de estipulaciones previas. El currículo en este paradigma es abierto sin límites

espacio-temporales (González, 1979). Los problemas del contexto -sociocultural y

epistemológico- profesional- constituyen los referentes del planteamiento de las

competencias sustentables.

2.2. Regiones Socioeconómicas

El contexto social y económico, se aborda desde la perspectiva socio-cultural,

entendida ésta como forma de organización social y económica que los seres

humanos han creado, como parte de su adaptación al medio natural en el que viven.

La combinación de todos estos factores, forma uno de los criterios que se utilizan

para establecer semejanzas y diferencias entre las diferentes entidades que

integran el territorio nacional.

Con base en la agrupación de los Estados de México que presentan características

similares ya sean de tipo físico, cultural y económico, se han definido siete regiones

(Portal Educativo Washington St, s/f), lo que facilita la caracterización, motivo de

este proyecto. Estas regiones son: 1. Región del Norte. 2. Región del Noroeste. 3.

Región del Occidente. 4. Región Central. 5. Región del Golfo. 6. Región del Sur y 7.

Región de la Península de Yucatán. En este caso se caracterizan las regiones Norte,

Noroeste y Centro (CONEVIT, s/f), como el área de influencia más representativa

de las zonas áridas:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

28

2.2.1. Características socio-económica del área bajo influencia del programa

de posgrado

2.2.1.1. Región Norte de México

Es una de las regiones que presenta mayor desarrollo económico, además de ser

la más extensa, ya que la superficie que ocupa es superior a los 700,000 km2

(Hualde, 2012). Esta región, dada su cercanía con los Estados Unidos de América,

tiene relaciones comerciales con dicho país, quien le vende tecnología moderna. La

región Norte está formada por los Estados de: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,

Durango, San Luís Potosí, Zacatecas y Aguascalientes; la suma de los territorios de

estas entidades en conjunto representa la tercera parte de la superficie del país

(726,338 km2). El medio natural de la región Norte es muy hostil para el

establecimiento de grandes núcleos de población y para el desarrollo de algunas

actividades económicas. Su relieve es montañoso al este y oeste, y plano en las

porciones norte y centro; la mayor parte de su territorio está cubierto por matorrales

espinosos, como consecuencia de los climas seco y semiseco que dominan la zona,

sólo en las partes altas de las sierras se localizan algunos bosques de pino y encino.

Los ríos son escasos, sin embargo, junto con la construcción de varias presas han

permitido que se establezcan zonas agrícolas. Existen zonas muy secas como el

Bolsón de Mapimí y el Salado de San Luis; a estas áreas se les puede considerar

casi desiertas.

La región tiene aproximadamente 14’245,000 habitantes, siendo Nuevo León, San

Luis Potosí y Chihuahua, los estados que registran el mayor número de habitantes.

La población en su mayoría se concentra en las ciudades fronterizas con Estados

Unidos de América y en las áreas donde se practica la agricultura de riego, ya que

en ellas las características del medio natural son más favorables. A diferencia de

otras regiones, los grupos indígenas que viven en esta zona son poco numerosos,

los más importantes son el Tarahumara, que habita en Chihuahua, el Tepehuano

que se localiza en Durango, el Kikapú de Coahuila y los Huastecos y Pames de San

Luis Potosí.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

29

Las ciudades que por su número de habitantes o por las actividades económicas

que realizan tienen importancia en la zona son: Ciudad Juárez, Piedras Negras,

Torreón y las capitales de las entidades que conforman la región. La influencia de

los Estados Unidos se deja sentir con gran fuerza en muchas de las poblaciones de

la frontera. Lo anterior dado que la mayor parte de las localidades de esta región se

encuentra más cerca de la frontera que de la capital de la República. Esto explica

que gran parte de su vida económica se ha desarrollado en estrecha relación con el

vecino país. De hecho, en todos los estados norteños se le dio un gran impulso al

establecimiento de parques industriales de maquilas de capital extranjero. El Estado

de Chihuahua y específicamente Ciudad Juárez, se beneficia del comercio, del

turismo internacional, del paso de inmigrantes que se emplean como braceros en

territorio americano y de la industria maquiladora.

Actividades económicas. Las principales actividades económicas de la Región Norte, son las siguientes:

• Agricultura: Se cultiva manzana, durazno, nuez, algodón, trigo, maíz, uva,

frijol y chile seco, entre otros productos.

• Ganadería: Se cría ganado bovino, ovino, caprino y porcino.

• Explotación forestal: Se explota el pino y el roble para la obtención de madera

y de celulosa.

• Minería: Es la principal zona minera del país; se extrae plomo, carbón, bario,

oro, plata, hierro, zinc, mármol, cuarzo y calcio.

• Industria: En la zona fronteriza se ubican maquiladoras. Otros tipos de

industria son: siderúrgica, papelera, alimenticia, del vidrio, cervecera,

aceitera, maderera, del calzado, etcétera.

2.2.1.2. Región Noroeste de México

A esta región también se le conoce como región del Pacífico Norte. Al igual que la

región Norte, esta zona tiene frontera con los Estados Unidos de América, lo que le

ha permitido tener relación comercial con el vecino país. Está formada por los

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

30

estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Abarca una

superficie de aproximadamente 386,816 km2. El medio físico o natural que

caracteriza a esta zona lo marca principalmente la presencia de dos sistemas

montañosos: uno que atraviesa a los Estados de Sinaloa y Sonora y que corre

paralelo a la línea costera, en lo que se denomina la Sierra Madre Occidental, y otro

que de la misma forma, recorre la península de Baja California, el cual, dependiendo

de la entidad que cruce, recibe varios nombres. Se puede decir que la región está

dividida en dos porciones, debido a la presencia del Golfo de California; sin

embargo, los climas que dominan en ambas zonas son en su mayoría secos, por lo

que en determinadas áreas, sobre todo en las desérticas, se presentan algunas

especies vegetales similares.

Es importante mencionar que en esta región se ubican enormes áreas desérticas

como son el desierto de Altar en Sonora, y el de Vizcaíno en Baja California. Por

otra parte, se puede decir que el territorio de la región Noroeste está despoblado,

ya que tiene una densidad de población de aproximadamente 18 habitantes por km2;

en ella viven alrededor de 6’912,000 personas, de las cuales cerca del 35% reside

en Sinaloa. Los grupos indígenas más importantes de la zona, en cuanto a número,

son: el Yaqui y el Mayo que viven al sur de Sonora; el Tepehuano, que habita

algunas zonas de la Sierra Madre en Sinaloa, y el Tarahumara que se localiza en

los límites de Sonora y Chihuahua. Otros grupos indígenas menos numerosos, pero

que también viven en la región son los Coras, Pimas, Seris y Pápagos, que se

encuentran en Sonora; así como un reducido grupo del tronco Cochimí en el estado

de Baja California. Las ciudades más importantes de la región Noroeste son Mexicali

y Tijuana, tanto por el cultivo del algodón en la primera, como por la actividad

turística de la segunda. Otras localidades también de importancia son Hermosillo,

Obregón, Culiacán y Mazatlán.

Actividades económicas. Las principales actividades económicas de la región Noroeste son las siguientes:

• Agricultura. Se cultiva trigo, algodón, jitomate, arroz, tabaco, uva y naranja.

• Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino y caprino.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

31

• Pesca. Se captura atún, sardina, ostión, camarón y abulón, entre otras

especies.

• Minería. Se extrae oro, plomo, zinc, hierro, fósforo y magnesio. Al sur de la

península de Baja California se explota la sal, ya que en ella se localizan las

salinas naturales más grandes de América.

• Industria. Enfocada principalmente al empacado y congelado de productos

del mar; empacado y deshidratado de frutas y legumbres; cervecera,

despepitadoras de algodón y maquiladoras.

2.2.1.3. Región Centro de México

A esta región se le considera desde hace muchos años el centro del país, ya que

en ella se concentra la mayor parte de la actividad política, cultural y económica de

México. La región está integrada por el Distrito Federal y por siete Estados:

Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. La extensión

que comprende esta zona es aproximadamente de130, 000 km2. Se considera que

la región central es la más pequeña de todas en cuanto a superficie, ya que el

Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos son de las entidades que tienen menor

extensión a nivel nacional. El relieve que caracteriza a esta zona es el montañoso,

aunque cuenta con extensos valles como el de Toluca y otras áreas de llanos. El

clima es principalmente templado y cuenta con varios ríos, que junto con las presas

que se han construido, riegan algunas áreas fértiles de la región. El hecho de ser

una enorme porción de terreno plano permitió (junto con otros factores) que en ella

se estableciera la gran Ciudad de México.

En la región viven aproximadamente 34’894,000 personas; como se puede ver, ésta

es la zona más poblada de todas. En ella se localizan las dos entidades que

registran mayor población a nivel nacional: el Distrito Federal que tiene 8’484,000

habitantes y el Estado de México, que cuenta con 11’705,000 pobladores (Portal

Educativo Washington State CO., s.f.). Por todo lo anterior, se deduce que la

densidad de población de la zona también es alta, cerca de 268 habitantes por km2,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

32

sin embargo, esta densidad no es igual en toda la región, por ejemplo en el D. F. es

de 5,660 habitantes por km2; en el Estado de México de 545, y en Hidalgo de 101

habitantes por km2. Esta distribución de la población tan irregular se debe en gran

medida a que el desarrollo industrial y económico tampoco es igual en cada una de

las entidades que forman la región. De igual manera, las características del medio

natural son diferentes en cada una de ellas; esto último provoca que las zonas más

pobladas sean principalmente los valles y las áreas casi planas que cuentan con

climas agradables, tierras fértiles y con recursos hidrológicos. Los grupos indígenas

más importantes que viven en la región son: el Nahua, que se localiza al norte de

Puebla, al noroeste de Hidalgo, en el Distrito Federal, en Tlaxcala y en Morelos; el

Otomí, que habita el centro y el noroeste del Estado de México, el centro de

Querétaro, la parte noroeste de Puebla y partes de Hidalgo; el Mazahua, que se

localiza al oeste del Estado de México; el de los Popolocas que viven al sur de

Puebla y, por último, el Totonaco, que habita en la Sierra Norte del mismo estado.

Las ciudades y municipios de mayor importancia en la región son: la Ciudad de

México; los municipios de Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Cuautitlán y Naucalpan,

en el Estado de México; San Juan del Río; Cuautla; Apizaco; Tehuacán; León;

Celaya; Atlixco, y todas las capitales de los estados que integran dicha región. Es

importante mencionar que en el caso del área metropolitana de la Ciudad de México,

el ritmo de crecimiento acelerado mostrado durante el siglo XX y lo que va del XXI,

ha originado problemas de diversa índole, tales como la escasez de los servicios

públicos básicos: vivienda, educación, transporte y atención médica, entre otros.

Por ejemplo, el abastecimiento de agua es cada vez más difícil, es por esto que se

establecen programas de racionamiento para garantizar el suministro a todas las

comunidades, aunque no durante todo el tiempo. Pero quizá uno de los mayores

problemas que enfrenta la Ciudad de México es la contaminación ambiental,

provocada principalmente por la gran cantidad de materiales de desecho y gases

tóxicos que liberan las numerosas fábricas, así como los miles de automóviles que

circulan en dicha ciudad. Si a lo anterior le sumamos el problema de la enorme

cantidad de basura generada a diario por sus habitantes, el congestionamiento vial,

el ruido, las aglomeraciones en lugares públicos y la saturación de los medios de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

33

transporte, obtenemos como resultado una calidad de vida en constante

disminución para los capitalinos.

Actividades económicas. Las principales actividades económicas de la región Centro son:

• Agricultura: Se cultiva maíz, frijol, café, alfalfa, tomate, mango, durazno,

fresa, sorgo, trigo, pera, caña de azúcar y varias legumbres.

• Ganadería: Se cría ganado bovino, porcino, ovino y avícola. A esta región

se le considera como una de las más importantes productoras de aves de

corral.

• Explotación forestal: Se aprovecha el pino, el roble verde y el oyamel, para

la producción de madera.

• Minería: Se extrae oro, plata, mercurio, cobre, fluoruro y sulfuro.

• Industria: Principalmente minería, textil, alimentaria, autotransporte,

metalmecánica, ensamblajes de vagones del metro, automotriz,

petroquímica, del calzado, cementera, maderera, maquinaria agrícola,

hulera, aceitera, entre otras.

2.3. Contexto biofísico de las zonas áridas

Se estima que el 43% del mundo, corresponde a zonas áridas y semiáridas. En el

continente americano los desiertos ocupan extensas superficies. En América del

Norte se calcula que un tercio de su superficie puede considerarse como árido o

semiárido. En base a diferentes criterios, en especial la cantidad total de

precipitación de la lluvia expresada en mm y algunos indicadores socioeconómicos,

la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA, 1994) considera que México

tiene más del 41% de zonas áridas y semiáridas, aunque otros autores y con

criterios diferentes, indican que la aridez en cualquiera de sus modalidades supera

el 70 % del territorio nacional, en donde vive cerca del 18% de la población. Estas

regiones, lejos de ser homogéneas, son lo bastante diferentes como para que se

pueda hacer una regionalización natural. En ella se distingue la zona árida

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

34

localizada en las partes bajas de los estados de Sonora y las dos Baja Californias,

extendiéndose a los Estados Unidos de América; esta región se conoce como

Desierto Sonorense. La otra región árida se presenta en la Altiplanicie Mexicana, en

parte de los Estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León,

Tamaulipas, Durango y Chihuahua, conocida como Desierto Chihuahuense, la cual

también se extiende hasta los EEUU. Existen otras regiones de aridez variable,

como la localizada al noroeste de Tamaulipas, norte de Nuevo León y noreste de

Coahuila, conocida como Zona Semiárida Tamaulipeca; otra situada al centro de

México, es la zona semiárida de los valles localizados al sotavento de la Sierra

Madre Oriental, en parte de los estados de Querétaro e Hidalgo, conocida como

Zona Semiárida Hidalguense. Por último, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en

parte de los estados de Puebla y Oaxaca, se localiza la Zona Semiárida Poblano–

Oaxaqueña.

2.3.1. El recurso agua

La mayor parte del agua del planeta se encuentra bajo la forma de agua salada en

los océanos, solo 3 % de los recursos hídricos globales son aguas dulces, 2/3 de

los cuales provienen de la nieve y de los hielos polares y de las regiones

montañosas; por lo tanto, el agua dulce constituye solo cerca del 1 % de los recursos

hídricos totales, donde la mayor parte de ésta se encuentra como agua subterránea,

mientras que menos del 2 % se encuentra en ríos y lagos. En los climas húmedos

y templados, cerca del 40 % de la precipitación termina en agua subterránea y en

los climas mediterráneos esta cifra se reduce a 10-20 %; en tanto que en los climas

muy áridos se puede reducir virtualmente a cero. Adicionalmente, no toda el agua

que se encuentra en los ríos y lagos y sitios subterráneos es accesible para ser

usada, ya que parte de ella fluye en ríos remotos o durante inundaciones

estacionales que no permiten su captación antes de llegar a los océanos.

Se estima que toda el agua que está económicamente disponible en el mundo cada

año para el consumo humano es de 9,000-14,000 km3. Esto representa solo el 0.001

% de la estimación del agua total del planeta. En la actualidad el consumo humano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

35

de agua, a través de las diferentes actividades productivas y de consumo, se estima

en cerca de 3,600 km3, lo cual podría dar la impresión de que hay abundancia de

agua disponible para ser usada por la población. Sin embargo, parte del agua

superficial disponible debe permanecer en los ríos y otras corrientes para asegurar

la dilución de las aguas residuales y salvaguardar la integridad del ecosistema

acuático. La proporción en que esto debería ocurrir no es aún bien entendido; se

tiene variaciones anuales y cada río o cuenca tiene su límite ecológico específico

por debajo del cual es posible esperar que el sistema se degrade. Una estimación

de esta demanda global es de 2,350 km3año-1 que, si se agrega a esto la cantidad

de agua consumida por el hombre, se llega a cerca de 6,000 km3 de agua

económicamente accesible que ya está comprometida (FAO, 2002). Esto

ciertamente indica que a nivel global es muy limitado. Dado que el agua y la

población están mal distribuidas en el planeta; la situación del agua ya es crítica en

varios países y regiones y es probable que este problema se intensifique en el

futuro.

La agricultura es el mayor consumidor de agua en el mundo con el 70 % del

consumo mundial; el uso doméstico un 10 % y los usos industriales un 20 %. De

esta manera, el problema de la sobreexplotación del recurso agua y la necesidad

de proteger el ambiente del incremento de los niveles de contaminación, ha

adquirido relevancia internacional. La disponibilidad efectiva del agua se ha

reducido por los desequilibrios que ocasiona el crecimiento de la demanda, uso

ineficiente y el aumento de los niveles de contaminación (IMTA, 2003).Lo anterior

pone de manifiesto que el agua es uno de los recursos naturales más valiosos y

también uno de los más sobre-explotados. La insuficiencia de agua en el planeta,

es un problema de prioridad internacional, de acuerdo a las últimas cumbres

realizadas sobre tierra, agua y medio ambiente (Barkin, 2001); aunado a que se

tiene la falta de toda una cultura en el mejor uso y manejo de este recurso.

El sector agrícola, se reitera, se posiciona como el mayor consumidor de agua del

planeta, dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros

cultivos no comestibles y en procesos de conversión agroindustrial. Para tener una

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

36

mejor idea de los requerimientos hídricos en la producción de alimentos, habría que

considerar que producir un kilo de arroz, por ejemplo, requiere cerca de 3,500 litros

de agua; un kilo de carne de res necesita unos 15,000 litros y una taza de café,

alrededor de 140 litros. Adicionalmente, la agricultura contribuye al cambio climático

con su cuota de emisión de gases de efecto invernadero, que además afecta al ciclo

del agua del planeta. Las predicciones indican que, para el 2030, las regiones más

afectadas por la escasez de alimento debida al cambio climático serán el sur de

Asia y de África (PNUMA, 2009).

De acuerdo al 4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos

hídricos en el mundo (UNESCO, ONU-Agua, 2012) y el Foro del Decenio para la

Acción del Agua como fuente de vida: 2005-2015, hay suficiente agua disponible

para las necesidades futuras globales, pero este escenario oculta enormes áreas

de absoluta escasez del vital líquido que afecta a miles de millones de personas,

muchas de las cuales son pobres y desfavorecidas. Ante esta situación, se hace

necesario cambios fundamentales en la gestión y las políticas a lo largo de toda la

cadena de producción agrícola para garantizar el mejor uso posible de los recursos

hídricos y responder así a la creciente demanda de alimentos y de otros productos

agrícolas.

En los países desarrollados cambia el patrón de uso del agua: el 59% del consumo

total de agua se destina a uso industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a

gasto doméstico, según se constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre

el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida

(2003). De esta manera para el 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial

alcanzará los 1,170 km3año-1, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 año-1. El

sector productivo no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina.

Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en los países

industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los

residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de

tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles. Estos datos

aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

37

aguas residuales en el sector industrial en el mundo, y más aún en países que tienen

un balance de recursos hídricos con números rojos, como es el caso de España, la

nación europea con mayor déficit hídrico (Rodríguez et al.,2006). Lo anterior, es un

indicador de la degradación en la calidad del agua, impactos ecológicos diversos

por la contaminación de este recurso y, la propia falta de abastecimiento del mismo

por carecer de una cultura de tratamiento de aguas residuales (CNA, 2008). En

México se genera un caudal de aguas residuales de 255 m3 s-1, de las cuales

solamente 205 m3 s-1 es captado y de esta cantidad, solamente se logra tratar un

36.4% que equivalen a 74.6 m3 s-1, esto se lleva a cabo en 1,500 plantas de

tratamiento municipales existentes (CNA, 2007).

2.3.1.1. Marco de gestión del agua

Finalmente, de acuerdo a la FAO y relacionado al recurso agua, propone un nuevo

marco para la gestión del agua en la agricultura, orientada a (IMTA, 2012):

• Modernización del riego: los antiguos sistemas de riego por canales deben

modernizarse para responder a las necesidades de los agricultores del

futuro y permitir un uso más eficiente del agua y aumentar la productividad.

El riego del futuro será cada vez más por sistemas presurizados y

combinará diferentes fuentes de agua, incluyendo las aguas subterráneas,

de una manera sostenible.

• Mejor almacenamiento del agua de lluvia en las explotaciones: mediante el

almacenamiento de agua en los pequeños estanques o directamente en el

suelo, los agricultores pueden reducir los riesgos relacionados con la sequía

y aumentar la productividad, dándoles la categoría de evasores de riesgo.

• Reciclaje y reutilización: la reutilización del agua, en particular, las aguas

residuales tratadas de los centros urbanos, puede desempeñar un papel

importante en la producción agrícola en zonas áridas. Una manera más

sistemática en el uso seguro de este recurso, puede impulsar la producción

local.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

38

• Control de la contaminación: mejores normas de calidad del agua, junto con

mecanismos eficaces para su aplicación, hay que poner en marcha para

reducir la contaminación del agua, lo que agrava la escasez de la misma.

• Sustitución y reducción del desperdicio de alimentos: las políticas agrícolas

deben considerar el potencial que la producción de secano sigue ofreciendo

en muchos lugares, y buscar una combinación mucho más integrada entre

la agricultura de riego y la de secano.

• Al mismo tiempo, la reducción de las pérdidas post-cosecha debe formar

parte de cualquier estrategia para afrontar la escasez de agua. De todos los

alimentos producidos en el mundo, el 30 % - equivalente a 1,3 millones de

toneladas- se pierde o desperdicia cada año a lo largo de la cadena de valor

desde el campo a la mesa. La reducción de estas pérdidas supone dar un

paso importante hacia la reducción de presión sobre los recursos naturales

que son esenciales para la producción de alimentos, como son el suelo y el

agua.

2.3.2. El recurso suelo

En México, la desertificación forma parte de un problema de orden nacional que es

la degradación de suelos en usos agropecuarios y forestales en tierras secas y

montañosas principalmente. Los problemas sociales y económicos, de seguridad

alimenticia, migraciones y la estabilidad política, están estrechamente relacionados

con la degradación de suelos y con otras cuestiones ambientales como son, el

cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua potable. Se

entiende que la desertificación es la degradación de suelos de zonas áridas,

semiáridas y subhúmedas secas, resultante de factores diversos, tales como las

variaciones climáticas y actividades humanas (PAOT, s/f). Esta visión incluye tres

elementos distintos y con requerimientos diferentes como son las sequías

recurrentes en periodos cortos, fluctuaciones climáticas a largo plazo y degradación

de suelos por actividades humanas. Un aspecto de mayor importancia en esta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

39

definición es el concepto degradación de la tierra, que es sumamente diferente a

degradación del suelo, ya que en la primera no sólo considera la degradación del

suelo sino de cualquier otro de los elementos biológicos y físicos del terreno, como

son la cubierta vegetal, la biota animal, los recursos hídricos, entre otros.

Acerca de las causales principales de la degradación del suelo, destacan

sobremanera las actividades humanas, pues la satisfacción de las necesidades

materiales del ser humano supone la transformación de los recursos naturales y con

frecuencia la alteración del medio ambiente. Esta visión de la naturaleza ha

provocado que el 64% de los suelos del país presente actualmente problemas de

degradación en diferentes grados (SEMARNAT-CP, 2003).El proceso más

importante de degradación del suelo en México es la erosión hídrica, cuya superficie

de afectación asciende a 37%, corresponde a 72 465 144 ha del territorio (PAOT,

s/f). Los efectos más dramáticos se presentan con la formación de cárcavas, lo que

deriva en zonas improductivas para cualquier actividad económica. De la misma

manera, la erosión también afecta las capas superficiales de las tierras, donde si

bien es posible seguir desarrollando actividades agropecuarias y forestales, se

presenta una baja considerable en la producción y en estas áreas donde es posible

revertir el fenómeno mediante un uso sustentable del recurso.

Otro tipo de degradación de gran importancia es la erosión eólica, la cual afecta el

23.25% de la superficie nacional y se presenta principalmente en las zonas áridas,

semiáridas y subhúmedas secas. También la degradación química producida por la

salinización y contaminación por desechos urbanos e industriales, principalmente,

es un tipo de degradación que afecta principalmente a las zonas agrícolas y abarca

13.2 millones de hectáreas a nivel nacional, de las cuales 6, 242 115 ha

corresponden a salinidad. Se ha identificado que la mayor degradación de los suelos

del país se debe a la deforestación asociada a cambios de uso del suelo,

principalmente por actividades agropecuarias, lo que representa un 51.3%

(SEMARNAT-CP, 2003).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

40

Otras causas del deterioro de los suelos están estrechamente relacionadas con las

actividades agrícolas, vía la utilización de prácticas de producción inadecuada tales

como la aplicación excesiva de riego, la quema de residuos de cosecha, el exceso

de labranza y la falta de prácticas de conservación de suelo y agua.

De acuerdo a lo anterior y en congruencia a lo mencionado en el subtítulo anterior,

el suelo es un recurso estrechamente ligado al recurso agua, de tal suerte que el

enfoque de cuencas enfatiza en el manejo integrado de ambos. Por el carácter

trascendental del recurso suelo, se plantea la necesidad de su manejo desde las

siguientes perspectivas (PAOT, s/f):

Por el carácter multisectorial de la degradación del suelo, sus causas y

consecuencias, en un primer reto se ubica la construcción de una adecuada

coordinación intersecretarial que permita el diseño y aplicación de problemas

integrales, que ayuden a abordar problemáticas como el cuidado en el

aprovechamiento de los recursos naturales, el mejoramiento de las

actividades productivas, la suficiencia alimentaria y la lucha contra la

pobreza, entre otras.

Un mejor entendimiento de los procesos de la degradación de suelos, y

particularmente de la desertificación y sus vínculos con la sequía, representa

otro tema en el que como país se deberá profundizar para lograr mejores

resultados en la aplicación de medidas para controlar y revertir el deterioro

de tierras. Las variaciones climáticas están afectando sensiblemente las

características de las sequías, las cuales se constituyen como la principal

causa natural que origina el deterioro de las zonas áridas, por lo que la

comprensión de sus efectos puede ayudar además a establecer las sinergias

necesarias con la Convención Marco de Cambio Climático.

México formuló un documento guía de Plan de Acción de Combate a la

Desertificación en 1994, antes del establecimiento de la Convención de

Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. Este plan se ha constituido como

una guía que orienta las acciones; sin embargo, requiere ser actualizado de

acuerdo a los avances en diagnóstico, marco jurídico e institucional y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

41

participación social. El reto de actualizar el plan de acción debe incluir

además mecanismos y compromisos claros para la elaboración y operación

de programas y proyectos, así como ampliar el concepto de degradación de

suelos en el ámbito de su aplicación.

No obstante, persiste el reto de incrementar y fortalecer la participación

social, no sólo a partir de mecanismos institucionalizados, sino también en el

marco del principio del desarrollo participativo que promueve la Convención

y que otorga un papel protagónico a las comunidades locales para la

identificación, planeación, puesta en marcha y evaluación de sus proyectos

relacionados al tema. Es de gran importancia, igualmente, lograr una

elevación de la conciencia de la sociedad de los riesgos que implica el

deterioro de las tierras.

2.3.3. La vegetación nativa

La enorme diversidad de las condiciones ambientales de las zonas áridas de

México, más la riqueza genética vegetal, se refleja en una gran variedad de las

formas de vida o formas de crecimiento animal y vegetal. La riqueza florística de las

comunidades vegetales de México es bien conocida. Según cálculos

conservadores, las zonas áridas del país albergan unas 6 000 especies, de las

cuales 50 % está restringido al país, es decir, son endémicas (González, 2012).

En el suroeste de Tamaulipas y zonas adyacentes de San Luis Potosí y Nuevo León,

las actividades agrícolas han logrado que desaparezca casi toda la vegetación

natural. Después de esta remoción y el cultivo de maíz o frijol, es una práctica

generalmente con resultados infructuosos, ya que los terrenos se abandonan y

rápidamente son invadidos por la gobernadora (Larrea tridentata) constituyéndose

comunidades vegetales en las cuales la dominancia de esta especie es absoluta.

En la misma región, el libre pastoreo, principalmente con ganado caprino, afecta

notoriamente la comunidad vegetal nativa, favoreciendo el desarrollo y la

dominancia de plantas de rápido crecimiento y que aumentan sus densidades, pues

se ven favorecidas por la disminución de la competencia de plantas que son más

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

42

buscadas o más palatables para el ganado; plantas invasoras com: Larrea

tridentata, Opuntia imbricata, Opuntia tunicata, Flourensiacernua,

Flourensialaurifolia, Karwinskia humboldtiana, Jatropha dioica, Zaluzaniaangusta,

Koeberliniaspinosa, entre otras (Toledo, 1998).

En otras zonas, la modificación de las comunidades vegetales, por la intensa

recolección de plantas para diferentes usos, afecta de una manera notoria las

densidades de las poblaciones de las mismas. Sin embargo, en algunas partes del

Desierto Chihuahuense, en las cuales tradicionalmente se llevaba a cabo la

explotación de lechuguilla (Agave lechuguilla), candelilla (Euphorbia antisyphilitica),

guayule” (Parthenium argentatum), palma samandoca (Yucca carnerosa) y otras, se

ha notado una recuperación de las poblaciones de estas especies, debido a que

dicha región, como otras del país, se ha caracterizado por el éxodo de la gente joven

y madura que realizaba esta labor. Posiblemente esto sucede en otras partes del

país, en las cuales es significativa la emigración de este sector de la población. Las

sustancias que producen las plantas del desierto, y que tienen cierto interés

económico, varían desde gomas, resinas, látex, almidón, granos y proteínas, ácidos

grasos, hasta compuestos secundarios del metabolismo, algunos con posibilidades

de uso en la farmacéutica, entre otras industrias. Estas sustancias se concentran

en los frutos y semillas o en tallos, raíces, rizomas o bulbos (Challenger, 1998).

Los habitantes de las zonas áridas de México, en particular los del norte, han

explotado de una manera preferente un grupo reducido de especies dentro de las

muchas que de manera real o potencial pueden usarse. Su interés se ha centrado

en plantas como candelilla, para obtener cera; guayule, para obtener hule;

lechuguilla, para obtener fibra para cordelería; pita o palma, para usarla como cerca

y para obtener flores y frutos comestibles; palma zamandoca, para obtener fibra y

también flores comestibles; zamandoca, para fibra; mezquite, para usar las vainas

y el follaje como forraje, y la madera para construcción y combustible. De manera

tradicional, la utilización de los recursos vegetales de las zonas áridas de México se

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

43

ha restringido a la explotación sostenida de un grupo muy reducido de plantas

silvestres (González, 2012).

La explotación de algunos de estos recursos naturales se ha hecho en forma tan

intensiva que las poblaciones naturales se han abatido considerablemente, como

en el caso del guayule en las primeras etapas de su explotación. Por su amplia

distribución, la gran diversidad de ambientes de zonas áridas en el país alberga un

gran número de plantas con utilidad actual o potencial, las cuales, previa evaluación,

podrían significar una posibilidad de ingresos económicos para los pobladores, o

bien la satisfacción de algunas necesidades. Sin embargo, la realidad es que menos

del 2 % de ellas son utilizadas en nuestro país de manera sistemática. Muchas

comunidades rurales asentadas en zonas áridas y semiáridas han cambiado en

forma gradual su economía y buena parte de sus necesidades son satisfechas

desde el exterior. No obstante, todavía dependen en gran medida de los recursos

espontáneos, ya sea en forma directa o indirecta, mediante la explotación de la flora

y la fauna silvestres. Sus necesidades varían desde forraje para el ganado, leña

para combustible, madera para construcción, plantas para comida y bebida, para

usos industriales como curtientes, colorantes, plantas con propiedades medicinales

para ellos y sus animales domésticos, productoras de néctar, y hasta plantas

fijadoras y formadoras de suelo (Flores, 2005).

2.3.4. La fauna

Las Zonas Áridas y Semiáridas de México no solo albergan una gran variedad de

plantas, sino también de una gran diversidad de animales silvestres, muchos de

ellos con un verdadero potencial cinegético: liebres (Lepus spp.), conejos

(Sylvilagus spp.), zorras (Urocyoncinereo argenteus), coyote (Canislatrans), puma

(Puma concolor), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y bura (Odocoileus

hemionus), palomas (Zenaida macroura, Z. asiatica), y codornices

(Callipeplasquamata, C. gambelii), de las cuales el puma, el venado cola blanca y

bura, y las palomas y las codornices, son las más importantes en la cacería. Con

todo y lo anterior, la fauna es reducida en cantidad y diversidad y muchas de sus

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

44

especies están en peligro de extinción, como la tortuga del desierto (Gopherus

flavomarginatus) (Tarango, s/f).

2.4. Demanda social del Proyecto

De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, para el siglo XXI, se plantea la

necesidad de nuevas tecnologías para zonas con escasez de agua o problemas de

suelo, que con frecuencia son habitadas por las poblaciones con mayor pobreza.

Institucionalmente, las necesidades de profesionales que incidan en tecnologías de

la producción agroforestal y pecuaria en zonas áridas, se están abordando a nivel

Licenciatura con las ingenierías de Sistemas agrícolas y Sistemas pecuarios, las

cuales cuentan con sus propios proyectos educativos (URUZA, 2009). Sin embargo,

hace falta formar profesionales y hacer investigación científica y tecnológica en

áreas específicas que permitan un mayor desarrollo de las regiones en función de

su potencial productivo. La biotecnología, por ejemplo, tiene gran potencial para

asegurar la demanda alimentaria y reducir las presiones sobre el medio ambiente,

a través de generar variedades resistentes a la sequía, anegamiento, acidez del

suelo, salinidad y temperaturas extremas, a fin de coadyuvar, además con los

problemas producidos por el calentamiento global. Sin embargo, con el uso de

materiales u organismos genéticamente modificados, falta resolver el problema de

la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. Por lo que han surgido otras

tecnologías que combinan el incremento de la producción con una mayor protección

del medio ambiente, entre las que se ubican a la agricultura de labranza mínima y

los enfoques de menos insumos en el manejo de plagas y nutrientes y la agricultura

orgánica, entre otras (UACh, 2009)

En tanto que el abordaje de los recursos bióticos en zonas áridas, se está haciendo

a través de la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas,

a través de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) tales

como la Fisiología del estrés e impacto ambiental en zonas áridas; así como el

Manejo sustentable de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en zonas

áridas. Con la creación del Doctorado, se ha adicionado una LGAC correspondiente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

45

a Cuencas hidrológicas y manejo integral del agua, como forma esencial de abordar

el problema del agua con sentido integral y de manera sistémica y holística mediante

el enfoque de la cuenca hidrológica. De esta manera el Programa de Posgrado en

sus niveles de Maestría y Doctorado, promueven el manejo integral de los recursos

agua-suelo-planta-animal, con una visión sistémica y holística para un desarrollo

regional sustentable. Lo anterior, en respuesta a la demanda local y global de hacer

una acción concertada para atender el problema de las zonas áridas, teniendo como

factor toral al recurso agua.

2.4.1. Diagnóstico de la situación de las zonas áridas en investigación,

vinculación y características del perfil de egreso demandado

Como parte de la visión del contexto general de las zonas áridas, en el ámbito de la

investigación, transferencia de tecnología y la búsqueda de un mayor impacto

institucional en la formación de recursos humanos especializados, se realizó un

diagnóstico externo, mediante un Foro Nacional con expertos, especialistas y

tomadores de decisiones. Efectivamente, en Febrero de 2013, se realizó un evento

denominado Foro de “Investigación y Vinculación en las Zonas Áridas de México:

Retos y Oportunidades”. Se invitó a un total de 22 panelistas de diferentes

Instituciones de la zona Centro-Norte de país; así como egresados de la propia

URUZA, todos ellos con experiencia y visión en las áreas de la enseñanza, la

investigación y la extensión agropecuaria y forestal. A continuación se muestra una

síntesis de las principales opiniones vertidas.

2.4.1.1. Expertos y líderes en investigación de diferentes instituciones

• Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas. Director General de Investigación y

Posgrado. Universidad Autónoma Chapingo.

• Dr. Homero Salinas González. Director Centro Norte del Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

• Dr. José Antonio Cueto Wong. Director del Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. INIFAP.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

46

• Dr. Jaime Gallegos Sánchez. Profesor Investigador del Colegio de

Postgraduados. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad-

Ganadería.

• Ing. Sergio Vázquez Aguirre, en representación del Delegado CONAZA

Región Norte.

a. Análisis y recomendaciones sobre el impacto de la investigación y la transferencia de tecnología en el desarrollo de zonas áridas

Se mencionó que los problemas en las zonas áridas son multifactoriales y que la

URUZA es pequeña comparada con la magnitud de la superficie y la complejidad

de los problemas en estas regiones, por lo que para mejorar el impacto de la

investigación y transferencia de tecnología se requiere:

• Que la investigación tenga como base el conocimiento del medio biofísico,

los pobladores y los sistemas de producción de las zonas áridas.

• Trabajo de investigación interinstitucional.

• Enfoque sistémico-holístico para abordar y proponer soluciones.

• Modelos de concurrencia para la definición de los problemas y las áreas clave

a trabajar.

• Impulsar el diseño de políticas públicas regionales y locales para incidir en el

desarrollo de las zonas áridas.

• Replicar los aspectos clave de experiencias exitosas de otras instituciones y

países en el desarrollo de las zonas áridas.

• Gestión de recursos para la investigación y aplicación adecuada de los

mismos.

• Difusión de los resultados de investigación en diferentes modalidades.

b. Características de la investigación

Con relación a cómo hacer investigación se mencionó que la investigación debiera

tener las siguientes características:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

47

• Focalizada. Ubicar la capacidad institucional y concentrar los esfuerzos en

pocas líneas.

• Participativa. Involucrar a los actores en la definición de los problemas y las

formas de resolverlos.

• Holística. Considerar todos los componentes del sistema y subsistemas.

• Orientada a mercados. Identificar claramente a los usuarios (clientes) y la

potencialidad de uso inmediato de los resultados.

c. Áreas de investigación propuestas

Ubicar en el ciclo del agua en los diferentes niveles (cuenca, parcela, hogar) las

áreas en las que la URUZA tenga las mayores fortalezas para abordar investigación

(eficiencia en el uso del agua, captación, uso, manejo, reciclamiento de agua,

calidad del agua, recarga de acuíferos, etc.). Se hizo especial énfasis en considerar

no solo la población rural sino también la urbana para fines de la investigación.

Algunas áreas de oportunidad en investigación:

• Sistemas de producción en condiciones limitantes de agua

• Sistemas de producción de secano (cultivos con baja demanda de agua)

• Manejo de pastizales y agostaderos

• Sistemas de producción de plantas forestales no maderables

• Sustentabilidad de procesos y sistemas de producción (desertificación,

erosión, contaminación, impacto ambiental, etc.)

• Impacto del cambio climático (evaluación y mitigación)

• Aprovechamiento de flora y fauna silvestres

• Valor agregado a los productos de los sistemas de producción en zonas

áridas

• Comercialización de productos agropecuarios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

48

d. Formas de coadyuvar al desarrollo sustentable de las zonas áridas

Para ello se planteó que la URUZA debe llevar a cabo investigación pertinente que

permita:

• Generar productos científicos y tecnológicos (artículos científicos, libros,

patentes, desarrollos tecnológicos, etc.).

• Formar recursos humanos de calidad en los niveles de licenciatura,

maestría y doctorado.

• Transferir tecnología a usuarios.

• Lograr satisfacción de usuarios (académicos, productores, empresas,

organizaciones, etc.) Se propuso también:

• Consolidar líneas de investigación y desarrollar vínculos con múltiples

instituciones y organizaciones de diversas áreas.

• Conformar grupos de investigadores trans-multi-interdisciplinarios.

• Hacer investigación para resolver las causas de los problemas y no solo

los síntomas.

• Compartir recursos humanos (investigadores) y materiales (equipo).

e. Formación de recursos humanos.

Los panelistas además coincidieron en la necesidad de formar recursos humanos

en el nivel de doctorado que egresen con una sólida formación en filosofía de las

ciencias, capacidad reflexiva, crítica y con capacidad para resolver problemas.

Por otra parte los panelistas hicieron varias propuestas y comentarios sobre la

formación de recursos humanos en el nivel licenciatura, destacando:

• Promover una formación transversal en competencias de gestión mediante

la exposición de los estudiantes los programas y recursos de instituciones,

organizaciones, dependencias gubernamentales, comunidades, etc.).

• Entregar egresados competentes para trabajar en sistemas de producción

específicos de estas regiones.

• Fortalecer los valores (honestidad, responsabilidad, ética profesional, etc.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

49

• Incorporar a los estudiantes en la operación de programas de gobierno y

particularmente de CONAZA a través de estancias y servicio social.

Finalmente se recomendó hacer este tipo de foros de manera frecuente e invitar a

otras instituciones fuera del ámbito agronómico (Ciencias químicas, Biología,

Medicina, Normal, Mercadotecnia, Alimentos, etc.), así como prestadores de

servicio y empresas.

2.4.1.2. Expertos y líderes en investigación egresados de la URUZA-UACh

• Dr. Luis Antonio Tarango Arámbula. Profesor-Investigador del Colegio de

Posgraduados Campus San Luis Potosí.

• Dr. Irineo López Cruz. Profesor-Investigador del Posgrado de Ingeniería

Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo.

• Dr. Martín Martínez Salvador. Investigador del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental

de Chihuahua.

• Dr. José Abad Zavaleta. Profesor-Investigador de la Universidad del

Papaloapan, Oaxaca.

• M.C. Ramón Trucios Caciano. Investigador del Centro Nacional de

Investigación Disciplinaria Relación Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID-

RASPA).

• M.C. Heriberto Ramírez Carballo. Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas.

a. Propuestas para el mejoramiento del impacto de la investigación y la transferencia de la tecnología

• Haciendo investigación de calidad que aumente el número de participantes

en el SNI y de esta forma mejorar la calidad académica; reflexionando

acerca de la investigación, es necesario un curso formal en el posgrado

sobre filosofía de la ciencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

50

• Necesario formular indicadores que puedan ser sometidos a evaluación

tanto para investigadores como por alumnos, y que estos indicadores sean

para beneficio de la sociedad. Así mismo, hay que trabajar sobre un nuevo

perfil de los estudiantes. Es necesaria la inserción de las instituciones

educativas y gubernamentales para conocer el perfil que requiere la

sociedad y las instituciones gubernamentales

• Se requiere aumentar la participación presupuestaria por parte del gobierno

federal en la investigación (actualmente es del 0.47 del PIB); ya que existe

una gran burocracia desde el diseño de los proyectos para obtener recursos

y de esta manera inducir hacia la transferencia de la tecnología

• Los proyectos de investigación deben ser focalizados en la resolución de

sus problemas con MEGA-PROYECTOS en los que puedan vincularse con

la sociedad

• Es conveniente realizar foros con la sociedad para que la investigación sea

pertinente

• Convenios de colaboración conjunta con proyectos de mayor impacto social

y gubernamental

• Establecer módulos demostrativos, manuales, boletines que no sea su

lenguaje científico a través de gente con conocimientos de divulgación

• Delimitación del problema a través de disciplinas diversas, incluyendo el

ingrediente socioeconómico con el enfoque de cuencas, a través de foros

con los usuarios

• Someter a escrutinio la investigación a través de indicadores que incluyan

a los usuarios

• Formar recursos humanos de calidad con dominio del idioma inglés

• Ser congruente con el Plan Nacional de Desarrollo en agendas de desarrollo

regional y estatal incluyendo “cultivos alternativos” con investigación

participativa

• Facilitar las adquisiciones de materiales de investigación

b. Líneas de investigación prioritarias propuestas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

51

• Partir de los recursos humanos disponibles y definir hacia dónde queremos

ir.

• Uso y manejo del agua con un análisis estratégico.

• Manejo sustentable de recursos naturales.

• Seguridad alimentaria

• Impacto ambiental para encontrar los límites del soporte ambiental.

• Productividad y biodiversidad en tecnologías de bajo impacto de

degradación.

• Sistemas no estructurados en investigación participativa.

• (Productor – investigador)

• Uso y manejo del agua

• Modelaje de biosistemas

• Agricultura en ambientes controlados

• Fuentes alternativas de energía

• Seguridad Alimentaria

c. Formas eficaces de coadyuvar al desarrollo sustentable de las zonas áridas

• Conociendo la estructura del sistema para incrementar la eficiencia

productiva

• Sera necesario iniciar programas nuevos de sistemas de producción de

proteína (generar) como el caso de las microalgas como alimento para

humanos

• Construir la red de investigadores nuevos

• Clientes que permitan interactuar de investigación en línea.

• Voluntarios y prestadores de servicio

• Masificar las tecnologías

• Marketing del conocimiento

• Metodología de la investigación

• Formar Recursos Humanos de alto nivel

• Registro de patentes

• Formación de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

52

• Fortalecer el marketing

• Hacer más disponible la facilidad de investigación como una necesidad

personal.

• Fortalecer los Recursos Humanos.

• Fortalecer la Relación profesor-estudiante.

• Formar cuadros técnicos donde haya participación de la sociedad.

• Investigación comunitaria in situ.

• Fortalecer las estancias de investigación en el extranjero.

2.4.1.1. Expertos y líderes en vinculación y extensión de diferentes

Instituciones

• Dr. Alonso Méndez López. Subdirector de Servicio y extensión de la UACH

• M.C. Ana Flores Espinoza. Coordinadora de Empresas de la UJED-Gómez

Palacio, Dgo.

• M.C. Arturo Javier Obando Ramírez. Gerente de FIRCO-Comarca

Lagunera

• Dr. Jesús José Quiñones Vera. Profesor-Investigador de la FAZ-UJED

• Ing. José Carlos Destenave. Asesor técnico de establos lecheros

a. Propuesta para mejoramiento del impacto de la vinculación y la extensión para el desarrollo de las zonas áridas

• Vinculándose con sinergismo (actuar en conjunto) con las empresas de la

región. Ello es más efectivo

• Lo anterior, el sinergismo con instituciones, también para realizar servicio

social y estancias profesionales (Por ejemplo, FIRCO-Comarca Lagunera

se propone; búsquense otras y concrétese). Se logra vinculación de mayor

impacto, con menos costo, menos duplicidad, apoyando el desarrollo del

campo

• Vinculándose mejor y de forma efectiva. Ello se logra través de promover

negocios en el campo. Una opción para impulsar los agronegocios es darle

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

53

valor a lo que se produce o se aprovecha en el campo (valor añadido o

agregado)

• El espíritu emprendedor debe inculcarse en los alumnos pero también en

los profesores y debe ser parte de la mística en la vinculación

• La investigación obliga al contacto con los productores, investigando sus

problemas y ello permite el extensionismo

• Tener mística en el extensionismo (ser humanos, sensibles, responsables,

cobrar por buen servicio, etc.

• El egresado debe tener una formación integral, debe tener otra visión, debe

ser: competitivo, capaz de resolver problemas, crítico, emprendedor,

analítico, responsable, ético, entre otros aspectos. Ello se refleja en una

vinculación efectiva como estudiante y un trabajo de extensión de impacto,

como profesionista

• Se requiere involucrar más a los alumnos en el proceso de vinculación.

Recordar que esta actividad es obligatoria. Su bagaje de conocimientos les

ayuda. Aporta, colabora y se forma además identifica qué quiere, identifica

qué le gusta

• Dejar a un lado solo la actividad académica. Debe vincularse con el sector

productivo

• Los proyectos actuales de vinculación, es necesario sean fortalecidos

• La computadora no lo es todo. Al vincularse debe olvidarse que ella es la

única para identificar y proponer soluciones. Debe dejar de ser un

estudiante o investigador de escritorio. Debe salir al campo

• Fortalecer las estancias preprofesionales. Ellas permiten vincularse, entre

otras cosas

• Se requiere llevar al productor a las instalaciones de la URUZA para que

conozcan los proyectos en marcha

• Que en la vinculación se deje de lado las individualidades y se trabaje en

equipo, debe ser de forma efectiva. Es decir, los profesores deben

integrarse, formar grupos inter y multidisciplinarios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

54

b. Estrategias necesarias para ampliar la cobertura de los programas de vinculación y extensión

• Las estrategias deben de girar en torno de combatir el hambre; el que los

habitantes cuenten con agua para consumo humano, primero y luego, para

los animales y plantas; hacer un uso eficiente del suelo así como la

generación de forraje, principalmente para los caprinos

• Además de realizar actividades de docencia e investigación, realizar

actividades de vinculación (enfoque holístico). Búsquese un equilibrio en

ello, no se use como una justificación para no hacer vinculación

• Que la URUZA analice y replantee periódicamente su misión, su visión y

sus objetivos. Considere en ello, la vinculación de largo plazo

• Crear centros de producción (como negocios). P.E. Producción de

sementales caprinos para su venta

• La Universidad debe ser más flexible administrativamente (p.e., que el

dinero que ingresa permita seguir vinculándose cubriendo costos como los

combustibles, alimentos, etc.)

• Reconocer que al menos hay dos tipos de productores: 1. Los que pueden

pagar asesoría y, 2. los que no pueden pagarla. Con ambos se debe trabajar

aunque ambos implican procesos de trabajo diferentes (el extensionismo

social también puede ser fuente de recursos). Hay que cobrar pero para ello

hay que saber cuánto cobrar

• El líder de la institución educativa debe entender qué es y que implica

vincularse con el sector productivo

• Aceptar que con la vinculación efectiva se logra posicionamiento y prestigio

• Las necesidades del sector productivo ya las tiene identificadas y están en

el plan rector de la SAGARPA. Usémoslo. Además en ello, hay recursos

monetarios. Debe buscarse que lo que se produce se venda bien (es parte

de los agronegocios). Generar investigaciones oportunas (no fuera de

tiempo o demasiado tarde) y llevarlas al productor

• En la vinculación, trabajar primero en aspectos de organización de los

productores, luego en elaboración de proyectos y posteriormente en su

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

55

implementación y donde el mercado sea el que define qué proyectos

implementar

• Los alumnos de nuevo ingreso deben recibir orientación previa para que

conozcan qué aspectos deberán atender en la vinculación (organizativos,

técnicos, financieros, comerciales, etc.)

c. Formas en que la UACh-URUZA puede coadyuvar al desarrollo sustentable de las zonas áridas mediante la vinculación y extensión

• Realizando una vinculación pertinente que parta de la identificación,

elaboración, evaluación gestión de proyectos productivos para el grupo,

familia o comunidad donde se realiza dicha vinculación

• La URUZA debe tener 4 o 5 proyectos clave de investigación que se

extiendan a la vinculación

• Contar con un mayor y mejor conocimiento del entorno social (área de

influencia) y ahí trabajar primero

• Que los profesores participantes en la vinculación posean mayores y

mejores conocimientos técnicos

• Que la vinculación no solo sea en aspectos técnicos, también en

organizativos, administrativos, ecológicos, etc. (algo importante: capacitar

para que el productor conozca el costo de producción del bien que irá al

mercado)

• Durante la elaboración de los programas de vinculación, se deben

incorporar los productores (deben considerarse sus opiniones)

• Que en los programas de vinculación se considere el grado de marginación

(educación, vivienda y consumo) (a mayor grado de marginación,

generalmente mayor impacto; aunque para esas comunidades marginadas,

el apoyo debe a las mismas, sirve también para allegarse de recursos

financieros)

• Considerar que para aprender más y mejor y, para el tema de la vinculación,

el aula debe ser: el campo, el establo, etc.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

56

• Saber que en el proceso de vinculación con una comunidad implica, primero

ganarse su confianza luego viene el proceso extensión

• Integrar las instituciones que trabajan en la vinculación con el medio rural

en la Comarca Lagunera (UAAAN, UJED-FAZ, UTT, UACh-URUZA, los tres

niveles de gobierno de Durango y Coahuila, INIFAP, etc.).

• La idea es evitar traslapes, juntar y allegarse de recursos financieros, hacer

equipos inter y multidisciplinarios, etc.), incluyendo a los productores. Ello

implica hacer alianzas estratégicas, reconocer fortalezas, etc.

• Para impulsar proyectos de vinculación se hace necesario gestionar

recursos financieros de origen externo

• Al hacer la planeación de la vinculación, la misma debe partir de buenos

diagnósticos

• Se requiere contar con un diagnóstico interno, actual y real, de la URUZA

(sus fortalezas y sus debilidades) (es válido para las tres preguntas)

• Crear un buffet de asesoría para productores que pueden pagarla. Ello

implica entre otras cosas: Allegarse de recursos materiales (equipo de

laboratorio, vehículos, etc.) pero que provengan del exterior; incluir otros

profesionales (caso contadores, p.e.); contar con laboratorios equipados y

certificados; proporcionar (o al menos promover) valor agregado en los

productos y; apoyar la formación del alumno creando en él un espíritu

emprendedor que a su vez les apoye en la autogeneración de su empleo

• No piense en organizar al ejido, a la comunidad, etc. organice la familia,

organice pequeños grupos o equipos

• Evaluar la pertinencia de la vinculación a través del impacto de la misma en

la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde se realiza o

realizó esa actividad

• Reestructurar el departamento de vinculación de la URUZA quien podrá

implementar muchas de las estrategias aquí señaladas (o crearlo si no se

tiene, después de una breve aclaración)

• Poner atención a la ganadería caprina, al manejo de agostaderos-pastoreo

• Para una extensión efectiva esta debe nacer de una investigación oportuna

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

57

• La vinculación verdadera implica no fines de semana, no vacaciones, no

horario, no actitud de burócrata

• Implementar foros como el presente, en periodos cortos que permitan

detectar oportunidades, amenazas, debilidades

2.4.1.4. Opinión de expertos y líderes en vinculación y extensión egresados de

la URUZA

• Ing. Cayetano Navarrete Molina.- Consultor y Asesor Técnico

• Ing. Manuel Lleverino González.- Fideicomisos Instituidos en Relación con

la Agricultura

• Ing. Martín Aguirre Rodríguez.- Formador Inca Rural.

• Ing. Gustavo de la Torre Acosta.- Consultor y Asesor Técnico

• Ing. Jorge Maldonado Jáquez.- Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

a. Propuesta para el mejoramiento del impacto de la vinculación y la extensión

• Elaborar un diagnóstico de la región para conocer las necesidades y

problemática de los habitantes del área de influencia de la URUZA.

• Formar recursos humanos de calidad: desarrollar capacidades, habilidades,

comprometidos con la región (enfoque social), conocimientos de

comercialización, liderazgo, tecnología, organización, y actitud de servicio.

• Articular las actividades de investigación, vinculación y servicio son parte

fundamental del profesionista del prestador de servicios profesionales.

• Difundir la investigación y tecnología que genera la URUZA, aplicar los

avances en la región y probarla con los productores.

• Crear modelos de desarrollo mínimos necesarios para que las familias

puedan mejorar sus actividades (costo-beneficio), brindar asesoría y

seguimiento.

• Identificar estrategias que permitan vincular a los diferentes actores:

instituciones de investigación, dependencias de gobierno y productor, por

ejemplo trabajar en colaboración con otras instituciones de investigación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

58

*Desarrollar indicadores que permitan medir el impacto de la vinculación

*Cambiar mentalidad de los productores, cambiar paradigmas, mediante la

demostración de las actividades, medir impactos.

b. Estrategias necesarias para ampliar la cobertura de los programas de vinculación y extensión en las zonas áridas de México

• Inculcar en el alumno que sea teórico, práctico y productivo dentro de las

actividades escolares, motivarlo, inculcar el compromiso con los

productores.

• Generar actividades de vinculación y extensión (eventos demostrativos,

días de campo para productores y estudiantes).

• Gestión de recursos económicos para involucrar a los alumnos en

actividades de extensión.

• Buscar la sinergia entre instituciones educativas en cuanto a la

investigación, así como con dependencias de gobierno, establecer

plataformas interinstitucionales para transferencia de tecnología.

• Colaboración con grupos de trabajo, instituciones de gobierno,

universidades y empresarios.

• Generar una visión de liderazgo, establecer metas, estrategias adecuadas

para la vinculación.

• Identificar líneas prioritarias de alto impacto, por ejemplo: manejo del agua,

caprinos, productos no maderables, candelilla; posteriormente generar

paquetes tecnológicos o módulos para su posterior demostración.

c. Formas en que la UACh-URUZA, puede coadyuvar al desarrollo sustentable de las zonas áridas mediante la vinculación y la extensión

• Generar un departamento de vinculación y extensión universitaria sólida.

• Establecer mecanismos de difusión y generar alianzas estratégicas con el

sector productivo, de tal forma que se pueda brindar servicio.

• Generar módulos demostrativos por cada una de las líneas de investigación.

• Buscar que el alumno identifique el perfil a desarrollar: investigador,

extensionista, empresario.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

59

• Inculcar en el alumno la parte humana, con valores: puntualidad,

responsabilidad, ética, actitud, respeto.

• Retroalimentar constantemente a la Unidad mediante este tipo de foros.

• Gestionar convenios de cooperación técnica e institucional y gestión de

recursos.

*Buscar mecanismos para que la URUZA pueda participar en la generación

de políticas públicas.

2.5. Avances científicos y tecnológicos y perspectivas (Megatendencias)

El siglo XXI es de grandes retos ante los cambios ambientales, geopolíticos,

tecnológicos y sociales del mundo actual. De acuerdo a Piedrahita (2010), existen

algunas megatendencias que serán determinantes en el futuro mediato: la

omnipresencia de las telecomunicaciones a través del internet; la emergencia de la

nanotecnología y los avances de la biotecnología; mayor visibilidad social del

cambio climático; la fuerte incorporación a la economía mundial de Asia, con China

e India a la cabeza; el predominio del idioma inglés seguido por el alemán, francés,

español, italiano y chino; el crecimiento demográfico en países en desarrollo y el

envejecimiento en los países desarrollados; la urbanización; la equidad de género,

donde la mujer tiene un mayor protagonismo en el mundo laboral y político y; el

problema de la inseguridad, entre otras (Aranda et al., 2011).

Desde el punto de vista tecnológico y directamente relacionado al Sector primario,

crece la importancia de la tecnología e innovación. La agricultura en la región LAC,

crece pero de manera diferenciada; se invierte en ciencia y tecnología, pero el 96 %

de ellas se concentran en Brasil, México, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba, lo

que propicia una diferenciación creciente de capacidades que incide en la

competitividad de los países del sector agropecuario. El reto agrícola es producir

más alimentos y materias primas, conservando la cobertura boscosa, los

ecosistemas y un mejor aprovechamiento del agua.

De igual manera, el aumento sostenido de los precios del petróleo y la escasez de

nuevos yacimientos, promueven el desarrollo de la agroenergía y potenciar la

agricultura, como un elemento dinamizador. Se debe buscar un balance entre las

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

60

necesidades de producción de alimentos y de cultivos agroenergéticos, o de solo

dedicar superficie agrícola y rural a la producción de energía, como la solar. El IICA

(2011) tiene proyectado para el 2020, reposicionar la agricultura y la vida rural y a

renovar su institucionalidad; promover el comercio y la competitividad de los

agronegocios; promover el desarrollo de las comunidades rurales con un enfoque

territorial; la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos; el manejo

sostenible de los recursos naturales y el ambiente; la incorporación de la tecnología

y la innovación para la modernización de la agricultura y el desarrollo rural.

En el contexto nacional y referido a las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología en términos de investigación y generación tecnológica, éstas se han

orientado a las diferentes regiones del país, pero de manera no equitativa. El

ejemplo más claro son los denominados fondos mixtos que permiten a los

investigadores en distintas regiones, presentar proyectos para cubrir demandas

regionales con montos que presentan variaciones importantes año con año. Estos

dependen probablemente de la fortaleza de instituciones como los Consejos

Estatales de Ciencia y Tecnología y los gobiernos de los Estados (Sánchez-Daza y

Campos, 2005). Lo anterior como la fuente de recursos financieros más

consistentes, además de las convocatorias más específicas que son emitidas por

parte del CONACyT tanto por área temática, como por Redes Científicas. También

debe considerarse los apoyos internos que se tienen destinados para la

investigación y el desarrollo tecnológico.

En esa perspectiva, los principales avances científicos y tecnológicos en México,

están orientados a:

La agricultura sustentable basada en una visión territorial

El estudio de los sistemas ecológicos con visión sistémica y holística en el

desarrollo regional

La agricultura orgánica e inocuidad alimentaria como base de la seguridad

alimentaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

61

La biotecnología en sus diferentes ámbitos de aplicación agronómica y bajo

impacto ambiental

El cambio climático y las alternativas de mitigación y remediación

El manejo sustentable de los recursos naturales, con particular énfasis en

zonas de alta vulnerabilidad ambiental como las zonas áridas.

El impacto social de las innovaciones tecnológicas para un desarrollo

sustentable

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), como medio

masivo de divulgación científica y tecnológica

La biología molecular en la taxonomía botánica y expresión génica de

adaptación al medio, en este caso de condiciones extremas

La nanotecnología en el estudio de la causalidad de los procesos y el

desarrollo tecnológico en los diferentes campos de la ciencia

2.6. Marco de la referencia de la educación superior

El Censo de Población y Vivienda 2010 en México identifica que la población del

país es de más de 112 millones. En esta población existen alrededor de 10 millones

de jóvenes de entre 19 y 23 años, quienes integran el sector poblacional en edad

que cursa programas educativos de licenciatura. Algunos expertos en educación

señalan que sólo 24 de cada 100 son los jóvenes de entre 18 y 23 años que

actualmente acuden a una Institución de educación superior (INEGI, 2010). Lo

anterior refleja el gran porcentaje (76%) de jóvenes que no estudian, lo cual es una

verdadera tragedia en un país como México, que aspira a incrementar

progresivamente el nivel de vida de su población (Serna, 2012), como la forma

universal de generar bases para el desarrollo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

62

2.6.1. Cobertura y disponibilidad de la Educación superior

La escasa cobertura educativa a nivel superior y sus consecuencias también

aparecen en el Informe Panorama de la Educación 2011de la OCDE, que señala

que 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan

en México, lo que ubica a nuestro país en el tercer lugar entre los 34 miembros de

la OCDE que tienen el mayor número de población joven inactiva. Asimismo, de

acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI, 2010), en México 49.6 millones de personas conforman la Población

Económicamente Activa, que se encuentra entre 15 y 64 años de edad. Datos del

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA, s/f) revelan que 65.3%

de este sector poblacional (32.4 millones) no ha concluido su educación básica,

mientras que un informe de la OCDE indica que sólo 16% de este sector poblacional

tiene educación técnica y profesional. El número de personas con estudios de

posgrado es aún más bajo (Serna, 2012).

La Secretaría de Educación Pública de México informó que en el ciclo escolar 2007-

2008, hubo un total de 2 millones, 623 mil, 367 estudiantes en el nivel superior. De

estos estudiantes, 84 mil 812 estuvieron inscritos en programas de Técnico Superior

Universitario (lo que representa el 3%); 132 mil 84 cursaba la Normal (5%); 2

millones 232 mil 189 estudiantes en licenciatura (85%) y174 mil 282 alumnos (7%)

cursaba un programa de posgrado. De los estudiantes de posgrado, el 21%cursaba

estudios de especialidad, 69% de maestría y sólo el 10% de doctorado (Cabrera y

Salinas, 2009).

En el ciclo escolar de referencia, hubo 794 instituciones impartiendo al menos un

programa de posgrado. El 70% de estas instituciones son privadas (557) y el 30%

(237) son públicas: 134 con sostenimiento federal, 60 con sostenimiento estatal y

43 son instituciones autónomas, cuyo presupuesto proviene del Gobierno Federal y

de los gobiernos estatales. No obstante la distribución porcentual de las

instituciones por su fuente de sostenimiento, el 51% de los estudiantes de posgrado

cursaba sus estudios de posgrado en instituciones públicas y el 49% restante en

instituciones privadas (Cabrera y Salinas, 2009).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

63

2.6.2. Programas de Posgrado y demanda de egresados con Posgrado

La formación de recursos humanos de alto nivel en México se lleva a cabo en los

programas de posgrado. En estos hay actualmente cerca de 251 mil estudiantes, lo

que equivale a 76 estudiantes de posgrado por cada mil alumnos de educación

superior (Tuirán, 2012). El Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACyT) creó en 1991 el primer programa nacional para

reconocer la calidad de los programas de posgrado (Cabrera y Salinas, 2009).A

partir del año 2001, el posgrado se ha visto beneficiado con el impulso de mejores

y mayores proyectos, como del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado

Nacional (PFPN) que introdujo cambios en la forma de asignar y operar apoyos a

los programas, en función de su calidad y de su estrategia institucional. Este operó

a través del Programa Institucional de Fortalecimiento al Posgrado en cada

Institución (Torres, 2012).

En el 2007, el PIFOP fue sustituido por el Programa Nacional de Posgrados de

Calidad (PNPC), que inició con 859 programas reconocidos incluyendo a los ya

vigentes en el PIFOP en dicho año. Al cierre del año 2011, según datos del

CONACyT, estaban registrados 1, 331 programas de posgrado en el PNPC, lo que

representa un incremento de 94% en el número de posgrados de calidad con

respecto a la cifra de 2006. Según el nivel de los programas de posgrado de calidad

que integran actualmente el PNPC, 13% (169) son especialidades, 56% (747) son

maestrías y 31% (415) son doctorados. De acuerdo con el Estudio del Posgrado en

México, elaborado por el Consejo Mexicano de Posgrado (Comepo), a finales de

2010 había 8, 522 programas de posgrado en el país, con 884 doctorados, 5, 865

maestrías y 1, 773 especialidades. Por consiguiente, el 46.6% de la oferta nacional

de doctorados y el 13.6% de las maestrías forman parte del PNPC (CONACyT,

2012).

Por otro lado, según datos del CONACyT, 48.8% de los 1, 331 programas de

posgrado inscritos en el PNPC son ofrecidos por universidades públicas estatales,

22.8% por universidades públicas federales, 8.8% por centros CONACyT, 7.5% por

centros de investigación federales, 7.3% por Instituciones de Educación Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

64

particulares, 4.3% por Institutos Tecnológicos y 0.6% por otro tipo de instituciones.

Entonces, las universidades públicas estatales son las instituciones que más

contribuyen, por el número de sus programas de calidad, con el fortalecimiento del

posgrado nacional. El desafío para las instituciones particulares es aumentar

significativamente la proporción de sus posgrados de calidad para incrementar su

participación en el PNPC (CONACyT, 2012).

Como una consecuencia directa del incremento de los posgrados de calidad ha

habido un incremento en el número de becas para estudiantes. Según datos del

CONACyT, en 2001 había un total de 11, 934 becarios y, al cierre de 2010, la cifra

había aumentado a 36, 761 becarios, de los cuales 92.6% eran estudiantes inscritos

en posgrados (Serna, 2012).

El Estudio del Posgrado en México realizado por el Consejo Mexicano de Posgrado

(Comepo), identifica 8, 522 programas de posgrado en el país, de los cuales

actualmente 7, 191 no pertenecen al PNPC, debido a que no han sido sometidos a

evaluación o no han tenido dictámenes favorables como resultado de las

evaluaciones externas a las que se han sometido. Esta situación indica que el 84.4%

de los programas de posgrado no reúnen condiciones de calidad de conformidad

con el modelo de evaluación del PNPC o, en el mejor de los casos, que se

desconoce la calidad con la que se imparten tales posgrados (Serna, 2012).

De acuerdo con la SEP, el 2010 fue el mejor año para México en materia de

formación de doctores, ya que se graduaron 3, 250 estudiantes de doctorado,

duplicando el número de graduados de este nivel en 2005. Sin embargo, de acuerdo

con el tamaño de su economía, México requiere contar con al menos 115 mil

investigadores para atender las necesidades de desarrollo del sector productivo,

gobierno e Instituciones de Educación Superior en el presente año. En 2006, el país

contaba con 47 mil investigadores. Asimismo, la SEP estima que en los próximos

años, el país requerirá anualmente entre 6, 600 y 10, 100 doctores para renovar y

consolidar las plantas académicas de las IES; así como para hacer frente a la

expansión de matrícula de la educación superior. Es claro que ni siquiera se genera

el número de doctores que se requiere al año. La propia SEP reconoce que la cifra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

65

actual de egresados es insuficiente, por lo que el déficit de graduados es

preocupante. Además, señala que actualmente sólo 415 de los 884 doctorados son

reconocidos por el PNPC, por lo que no todos los graduados de doctorado egresan

de algún doctorado de calidad. En cuanto a la matrícula actual, de los 252 mil

estudiantes de posgrado, 72 de cada 100 realizan estudios de maestría y, una

minoría, 11 de cada 100, cursa doctorado, y sólo uno de cada seis alumnos de

posgrado cursa sus estudios en un programa acreditado. No sólo se tiene, por tanto,

un problema de cantidad de graduados de doctorado, sino también de calidad.

La matrícula del posgrado está por debajo de lo necesario debido, principalmente,

a que depende de la matrícula de licenciatura donde todavía hay un rezago de

cobertura impresionante. Por lo tanto, es evidente la necesidad de incrementar la

cobertura de la educación superior con calidad y pertinencia, lo que a su vez,

incrementará la matrícula de los estudios de posgrado (Serna, 2012).

La desatención a la educación, ciencia, tecnología e innovación en México ha

llevado a una dependencia científica y tecnológica casi total y, con ello, se ha

generalizado la incapacidad del país para el desarrollo autónomo. En la última

década el índice de cobertura tecnológica bajó de 0.24 a 0.04 puntos, lo que significa

que actualmente se compra el 96% de la tecnología que se usa en México. Esto,

por supuesto, resulta más costoso para el país, por el gasto requerido de miles de

millones de dólares en divisas para importar tecnología y pagar regalías, que invertir

en el desarrollo del capital humano e infraestructura para consolidar el sistema

científico y tecnológico mexicano (Serna, 2012).

2.6.3. Retos académicos

De acuerdo a Reynaga (2012), los retos académicos que enfrenta el posgrado en

México son:

• Planes y programas de estudios de posgrado desarticulados de las

necesidades contextuales.

• La investigación no conforma una línea de formación en algunos programas

de maestría y doctorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

66

• Escasos programas interinstitucionales

• Insuficientes programas multidisciplinarios de posgrado.

• Carencia de un sistema tutorial efectivo

• Desequilibrio en la distribución de la matrícula entre diferentes áreas del

conocimiento.

• Deserción estudiantil

• Baja eficiencia terminal y excesiva duración de los estudios con respecto al

término previsto por las instituciones

• Baja productividad en investigación de los docentes de algunos programas

de posgrado

• Desequilibrios en la oferta de programas de posgrado

• Deficiencias serias en los aspirantes de posgrado

• Falta de vinculación del posgrado con el sector productivo público, social y

privado

2.6.4. Oferta de los competidores del programa educativo del posgrado en

RNMAZA

Con el propósito de hacer una revisión y análisis de los Posgrados relacionados al

Manejo de los recursos naturales en zonas áridas y áreas relacionadas, se

consultaron diferentes fuentes de información, encontrándose una diversidad de

títulos, en relación a los temas de recursos naturales, medio ambiente, ciencias

ambientales, cuencas hidrológicas, agua y zonas áridas. Se identificaron 30

Programas de Posgrado en México (Cuadro 2.1). Sin embargo, al hacer un análisis

de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC’s) se pudo

identificar que ninguno de los programas revisados incluye LGAC´s específicas

sobre, el manejo integral del agua en cuencas hidrológicas de zonas áridas;

tampoco en lo que se refiere a la fisitotécnia y genotécnia de la tolerancia al estrés

en ambientes áridos y; si, un poco en lo referente al manejo sustentable de los

recursos naturales en zonas áridas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

67

Las anteriores vertientes de LGAC´s, son la parte vertebral del posgrado en la

URUZA, motivo de este proyecto. Los programas que incluyen algunas LGAC´s

afines a las planteadas en este proyecto pero que se diferencian de las mismas son:

1) Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad

Autónoma Chapingo, con la LGAC de aprovechamiento integral de los recursos

hídricos; 2) Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

de la UAEM, que incluye una LGyAC sobre Conservación y manejo de recursos

naturales; 3) Doctorado en ecología y manejo de recursos naturales de la UAT, que

incluye una LGAC sobre Monitoreo, Evaluación y Gestión Ambiental para el

Desarrollo Sustentable; 4) Doctorado en ciencias ambientales de la UAEH, que

incluye una LGAC sobre Recuperación del agua; Doctorado en medio ambiente y

desarrollo de la UABC, con la LGAC de Aprovechamiento de recursos naturales; 5)

Maestría y doctorado en ciencias en el uso, manejo y preservación de los recursos

naturales del CIBNOR, que incluye la LGAC de Agricultura en zonas áridas; 6)

Maestría en hidrociencias del Colegio de Postgraduados, que incluye la LGAC de

Manejo de cuencas hidrológicas; 7) Maestría en recursos naturales y medio

ambiente de la UAS, que incluye la LGAC de Manejo y conservación de recursos

naturales; 8) Maestría en gestión integral del agua del Colegio de la Frontera Norte,

que considera como una de sus LGACs la de Medio ambiente y recursos hídricos;

9) Maestría en ciencias en recursos naturales del ITSON, que incluye una LGyAC

de recursos hídricos; 10) Maestría en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas

áridas de la UABC, que incluye una LGAC de Manejo de ecosistemas; 11) Maestría

en gestión integrada de cuencas de la UAQ y 12) Maestría en ciencias del agua de

la UAEM.

Cuadro 2.1. Posgrados Maestría y Doctorado relacionados al manejo de recursos naturales, agua y medio ambiente en zonas áridas que se ofertan en México, 2015.

Título del posgrado Institución que lo ofrece

Líneas de generación, innovación y aplicación del conocimiento o áreas de interés

Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

Universidad Autónoma Chapingo

Aprovechamiento integral de los recursos hídricos Ingeniería de los procesos tecnológicos en la agricultura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

68

Sistemas y ambientes controlados en la agricultura

Doctorado en ciencias en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas

Universidad de Guadalajara

Biosistemática y productos bióticos

Ciencias agrícolas

Doctorado en Ciencias Ambientales

Universidad del Mar, Oaxaca

Acuacultura costera Biología marina Biotecnología ambiental Biotecnología algal y acuícola Estudios marítimos Ingeniería ambiental Manejo y dinámica en zonas costeras Química ambiental Recursos costeros

Maestría y doctorado en ciencias agropecuarias y recursos naturales

Universidad Autónoma del Estado de México

Alimentos y tecnología industrial Biotecnología Conservación y manejo de recursos naturales Mejoramiento genético y sanidad vegetal Procesos sociales en el medio rural Producción animal Salud animal

Maestría y doctorado en ciencias ambientales

Universidad Autónoma del Estado de México

Doctorado en ciencias ambientales

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctorado en ecología y manejo de recursos naturales

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Sistemas de Producción Agrícola Sustentable Sistemas de Producción Pecuaria Sustentable Monitoreo, Evaluación y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Doctorado en ciencias ambientales

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Control de contaminación del agua Eliminación de residuos Recuperación del agua Tecnología anticontaminación Tecnología de las aguas cloacales Impacto y contaminación de suelos

Doctorado en ciencias biológico agropecuarias

Universidad Autónoma de Nayarit

Manejo de sistemas de producción acuícola y pesquera. Biotecnología de alimentos. Contaminación y toxicología ambiental Manejo de recursos naturales Producción hortícola sustentable en ambientes protegidos Sistemas de producción agrícola Sistemas de producción pecuaria en trópico bajo alimentación convencional y no convencional

Doctorado en ciencias con especialidad en

Universidad Autónoma de Nuevo León

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

69

manejo de recursos naturales Posgrado (maestría) en recursos bióticos

Universidad Autónoma de Querétaro

Biología y aprovechamiento de la flora Ecología y diversidad faunística Morfofisiología animal Nutrición humana Biología de microorganismos

Doctorado en medio ambiente y desarrollo

Universidad Autónoma de Baja California

Aprovechamiento de recursos naturales Desarrollo y planificación ambiental Manejo de ecosistemas Riesgos ambientales

Doctorado en ciencias ambientales

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C.

Biotecnología e ingeniería ambiental. Tratamiento biológico de efluentes, emisiones, residuos orgánicos, y producción de bioenergía. Tratamiento físico químico de agua. Ecología y cambio global Biodiversidad y funcionamiento de ecosistemas Ecología de poblaciones y comunidades vegetales

Doctorado en ciencias y tecnología ambiental

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. Chihuahua

Maestría y doctorado en ciencias en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.. C. Baja California Sur

Acuicultura Agricultura en zonas áridas Ecología pesquera Planeación ambiental y conservación

Doctorado en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales

Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca

Patrones y Procesos para la Biodiversidad del Neotrópico Protección y Producción Vegetal Administración de los recursos naturales

Maestría en ciencias del agua

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C

Hidrogeología Hidrobiología Hidrogeoquímica Conservación de ecosistemas acuáticos

Maestría en hidrociencias

Colegio de Postgraduados. Estado de México

Agrometeorología Impacto Ambiental Ingeniería de Riego y Drenaje Ingeniería y Administración de Recursos Hidráulicos Manejo de Cuencas Hidrológicas

Maestría en gestión integral del agua.

El Colegio de la Frontera Norte, A. C. Baja California

Política pública y gestión social del agua Política pública y gestión social del agua Medio ambiente y recursos hídricos

Maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural

El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas.

Maestría en recursos naturales y medio ambiente

Instituto Politécnico Nacional. Sinaloa

Cultivo de organismos acuícolas Biotecnología agrícola Manejo y conservación de recursos naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

70

Maestría en ciencias en gestión ambiental

Instituto Politécnico Nacional. Durango.

Gestión de los recursos naturales y la biodiversidad Gestión de la prevención y control de la contaminación ambiental Gestión y producción agropecuaria

Maestría en ciencias en estudios ambientales y de la sustentabilidad

Instituto Politécnico Nacional

Territorio Sociedad y Medio Ambiente

Maestría en ciencias en recursos naturales

Instituto Tecnológico de Sonora

Biotecnología Ambiental

Recursos hídricos

Agroalimentos y conservación postcosecha

Maestría en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas

Universidad Autónoma de Baja California

Manejo de ecosistemas con las variantes manejo de agua, manejo de fauna silvestre, manejo de zona costera, estudios de biodiversidad, planificación ambiental, genotoxicologia y educación ambiental.

Maestría en gestión integrada de cuencas

Universidad Autónoma de Querétaro

Maestría y doctorado en ciencias en biodiversidad y conservación

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Interacciones Biológica Ecología del Paisaje y Ordenamiento Ambiental Conservación Biológica Ecología de Poblaciones Ecología de Comunidades Sistemática y Evolución Animal Sistemática y Evolución VegetaL Etnobiología Ecofisiología de plantas superiores y cultivo de tejidos vegetales Bioindicadores, Impacto Ambiental y Salud.

Maestría en ciencias del agua

Universidad Autónoma del Estado de México

Maestría en ciencias e ingeniería ambientales

Universidad Autónoma Metropolitana

Maestría en ciencias ambientales

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ecología y Desarrollo Sustentable. Ecología y Conservación de Ecosistemas Vegetales. Ecología y Conservación de Fauna Terrestre. Ecología y Conservación de Humedales. Biología, Ecología y Manejo de Organismos Acuáticos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

71

Diagnóstico, Prevención y Control de la Contaminación

Fuente: Elaboración propia.

De igual forma, se procedió a hacer una revisión de los Posgrados, que tuvieran

alguna similitud con el de Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas,

con los que ofertan algunas Instituciones Educativas de USA (Cuadro 2.2). Se

identificó que la mayoría de las Instituciones que cuentan con posgrados

relacionados al tema de los Recursos Naturales, tienen un carácter genérico, sin

abordar la parte fisiológica del estrés y el impacto ambiental, lo cual puede ser

adecuado, en la posibilidad de complementar la formación del Doctorante con

alguna estancia académica específica, principalmente con la Universidad de

Arizona, la cual comparte una mayor similitud temática, además de que los

problemas del norte de México y el sur de los EEUU, son similares.

Cuadro 2.2. Posgrados internacionales relacionados a los recursos naturales, agua y medio ambiente en zonas áridas, 2015.

Institución País Título del Doctorado

University of Idaho USA Natural Resources Ph.D.

Cornell University USA Field of Natural Resources Ph.D.

University of New Hampshire USA Natural resources & Earth Systems Science Ph.D.

University of Alaska Fairbanks USA PH.D. Program in Natural Resources and Sustainability

Washington State University USA Ph.D. in Environmental and Natural Resources Sciences

University of Arizona USA Doctor of Philosophy Program in Natural Resources (emphasis on the desert, rangeland, and forest ecosystems of arid and semi-arid environments)

University of Michigan USA Ph.D. in Natural Resources and Environment

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

72

Ph.D. in Environmental and Natural Resources Policy

Fuente: Elaboración propia

III. FUNDAMENTACIÓN LEGAL INSTITUCIONAL

3.1. Normatividad Institucional La transformación de la Escuela Nacional de Agricultura en Universidad Autónoma

Chapingo, se fundamenta en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y Artículo 90º de la Ley Federal de la Entidades Paraestatales,

donde se establece que las Universidades y demás Instituciones de Educación

Superior a las que la Ley otorgue autonomía, se regirán por sus propias leyes

específicas, las cuales corresponden a la Ley que Crea la Universidad Autónoma

Chapingo (UACh), promulgada en 1978 y que en su Artículo 1° dice: “se crea la

Universidad Autónoma Chapingo como organismo descentralizado del Estado, con

personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de gobierno en Chapingo, Estado de

México”; en tanto que en el Artículo 4º establece: “La Universidad Autónoma

Chapingo, para el cumplimiento de su objetivo, tendrá las atribuciones siguientes:

Fracción II. Planear y programar sus actividades conforme a los principios de

libertad de cátedra y de investigación”. De igual forma, para su organización y

operación interna, cuenta con su Estatuto Universitario, el cual establece en el

Capítulo IV, Artículo 42°: “Serán facultades y obligaciones del Rector: Fracción VI.

Proponer al H. Consejo Universitario las medidas que tiendan al mejoramiento

académico, administrativo y patrimonial de la Universidad”.

De acuerdo a la Ley que Crea a la Universidad y el propio Estatuto Universitario, la

Estructura de la Universidad contará con Unidades Regionales en todo el país. En

el Artículo 5º del Estatuto Universitario, se establece que para realizar su función, la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

73

Universidad establecerá Unidades Regionales, Divisiones, Departamentos,

Programas y Centros regionales de acuerdo a sus objetivos, necesidades

educativas y funcionamiento y recursos de que disponga. Para ello, el Artículo 15º

menciona que el Programa se establecerá por componentes curriculares

interdisciplinarios, comprenderá un conjunto de actividades de enseñanza,

investigación y servicio que tengan como objetivo, la obtención de un Certificado,

Diploma, Título o grado. De esta manera, en el Título IV, Artículo 107, se establece

“cada Unidad Regional irá creando las estructuras administrativas que de acuerdo

a las necesidades académicas se requieran”.

A su vez el Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de

Planes y Programas de Estudio, en su Capítulo I, referente al Alcance y Objetivo

del mismo, en su Artículo 1º manifiesta que “ Las disposiciones del presente

reglamento son de orden institucional y tienen por objeto:

I. Establecer los principios, criterios, normas y procedimientos que se deben

observar en la formulación, discusión, aprobación, revisión, modificación,

coordinación, evaluación y registro de los planes y programas de estudio en

la Universidad Autónoma Chapingo.

II. Establecer los principios, criterios, normas y procedimientos para fomentar y

generalizar la participación universitaria a través de las Academias, con el

objeto de formular estrategias y planes de desarrollo de los programas

educativos.

III. Instituir los mecanismos para la participación universitaria y en particular la

de los profesores-investigadores en los procesos de revisión y actualización

de los planes y programas de estudio; propiciar el uso de modelos de diseño

y evaluación curricular, para el mejor aprovechamiento académico; así como

prever las necesidades de los recursos humanos técnicos y de

infraestructura.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

74

3.2. Reglamento de posgrado

Con la creación del Posgrado, después de la separación del Colegio de

Posgraduados en la década de los 70´s, se generó una política de fomento de la

Educación en los niveles de Maestría y Doctorado por parte de la Universidad y con

ello, la normatividad subsecuente para una mejor organización académica de este

nivel educativo. Para ello se cuenta con un Reglamento de posgrado que identifica

todas las funciones operativas desde el punto de vista académico y de investigación.

Como parte del proceso de fortalecimiento de la actividad de investigación, en Mayo

del 2013, fue aprobado en lo general por parte del H. Consejo Universitario, el

Reglamento de Centros e Institutos de Investigación de la Universidad, lo cual

apertura la aprobación subsecuente de los Institutos que ya operan en la práctica.

Uno de ellos es el de Innovación en Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en

Zonas Áridas (IIBIODEZA), con adscripción a la Unidad Regional Universitaria de

Zonas Áridas, el cual se ha convertido en el eje rector de las diferentes acciones

estratégicas de investigación y transferencia de tecnología en el Norte de México,

por parte de la Universidad.

3.3. Compromiso institucional

En base a los antecedentes normativos y legales, actualmente la Universidad ha

desarrollado todo un sistema de compromiso institucional de apoyo al posgrado a

través de sus instancias universitarias desde la Rectoría como máxima autoridad

ejecutiva y el propio Honorable Consejo Universitario como máxima órgano

colegiado en las decisiones académicas, se han definido una serie de políticas y

compromisos institucionales que garantizan el fortalecimiento de los Programas de

Posgrado de la Institución, lo cual ha permitido un desarrollo y consolidación de los

mismos en los últimos 15 años. Principales políticas y compromisos institucionales:

3.3.1. Marco normativo. El Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 considera

en su Eje estratégico 6: Consolidar la investigación y el posgrado como bases para

el desarrollo del conocimiento e innovación tecnológica. Las actividades de

posgrado se rigen por el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el cual es

actualizado periódicamente con el propósito de ser pertinente y facilitar el buen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

75

funcionamiento del posgrado; la versión más reciente corresponde a febrero de

2014. En dicho Reglamento, se establecen las instancias colegiadas tomadoras de

decisiones, los derechos y obligaciones de profesores y alumnos, y lo relativo al

proceso de administración escolar, desde la selección de aspirantes hasta la

obtención del grado. Además, se cuenta con un Manual de Procedimientos de la

Coordinación General de Estudios de Posgrado (CGEP) y recientemente se elaboró

el documento del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad y la

Pertinencia (SIACP). Es importante señalar que todos nuestros Programas están

aprobados por el H. Consejo Universitario y registrados en la Dirección General de

Profesiones.

3.3.2. Evolución de la calidad de los programas de posgrado. Las experiencias

recientes en el Posgrado de la UACh, derivadas de los procesos de evaluación

realizados por el CONACyT, ha fortalecido el constante fortalecimiento del

posgrado. De esta manera, la constante revisión, reorganización y monitoreo del

conjunto de indicadores de calidad en los Programas ha permitido incrementar la

calidad de los mismos. Derivado de lo anterior, el reconocimiento de los Programas

de Posgrado por CONCyT, ha evolucionado favorablemente. En 2004 eran siete de

20 Programas; en 2007 fueron 15 de 20 Programas; y en la actualidad 22 de 26

Programas (dos de nueva creación) están reconocidos en el PNPC.

3.3.3. Seguimiento oportuno en la gestión de los programas de posgrado. La

Coordinación General de Estudios de Posgrado, conformada por los Coordinadores

de Estudios de Posgrado y presidido por el Coordinador General de Estudios de

Posgrado, ha establecido lineamientos que implican un cuidadoso seguimiento en

la administración de todas las etapas y procesos de los Programas. Se espera que

con la implementación a cabalidad del SIACP, se asegure la generación periódica

y oportuna de indicadores de productividad y se tomen decisiones oportunas para

asegurar la calidad y la pertinencia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

76

3.3.4. Apoyos económicos específicos. La Universidad Autónoma Chapingo está

comprometida con el desarrollo y fortalecimiento de sus Programas de Posgrado.

El H. Consejo Universitario es la entidad que autoriza el presupuesto para las

actividades sustantivas de la Institución. En los últimos diez años, el posgrado ha

sido apoyado con recursos económicos de manera creciente para sus funciones

sustantivas, pasando de 4.645 millones de pesos en 2005 a 15.961 millones en

2014, lo cual puede observarse en las principales acciones y la proporción de los

recursos económicos asignados:

a. En 2013 el gasto de operación para los Programas de Posgrado se

incrementó en 37%, y para 2014 el incremento fue de 6%, lo cual asciende a

7.0 millones de pesos.

b. El apoyo para investigación de tesis tiene el propósito de asegurar la

oportuna finalización de las investigaciones de tesis y asciende a 3.8 millones

de pesos.

c. Se asignó un millón de pesos para que los alumnos asistan a congresos

científicos nacionales e internacionales.

d. Se cuenta con un fondo de 900 mil pesos para el proceso de evaluación

externa e interna de los Programas del Posgrado.

e. Se asignó 808 mil pesos para dos ayudantías por Programa.

f. Se apoya con 936 mil pesos para el transporte de profesores y estudiantes

que realizan estancias en otras instituciones, como complemento al apoyo

del CONACyT a través de Becas Mixtas, éstas últimas cada vez con mayor

demanda ante la movilidad estudiantil dentro y fuera del país.

g. Se dispone de un fondo por 861 mil pesos, para los programas de maestría

que evolucionen hacia programas de doctorado, y para la creación de nuevos

programas en temas pertinentes.

h. Se cuenta con estímulos para la publicación de artículos científicos que

incluyen: 6,000 pesos por artículo científico publicado; pago de los servicios

de traducción y en su caso, pago a la revista científica por el número de

páginas del artículo publicado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

77

i. Asimismo, reconociendo la relevancia que tienen los profesores que son

miembros del Sistema Nacional de Investigadores, para el aseguramiento de

la calidad de los Programas de Posgrado, en 2012 inició un programa de

estímulos de 6,000 pesos mensuales por profesor miembro del SNI; este

programa fue renovado por el H. Consejo Universitario en 2014.

Adicionalmente, la Universidad participa en proyectos externos mediante

actividades de vinculación, lo que permitió en 2013 allegarse de recursos externos

por 44’808,016.00 de pesos por proyectos de investigación.

Cabe señalar que uno de los criterios para la distribución de estos recursos entre

los Programas de Posgrado es su desempeño y compromiso institucional, reflejado

en los indicadores de productividad.

En relación a los profesores-investigadores, la Institución está gestionando apoyos

para promover la jubilación digna de profesores, lo que permitirá reemplazarlos con

doctores formados en temas de vanguardia y que pertenezcan al SNI, logrando con

ello un impacto significativo en la generación de conocimientos y el desarrollo de

tecnologías e innovaciones para atender los retos del sector agropecuario y del

desarrollo rural. Asimismo, la Universidad participó en 2014 en la convocatoria para

Cátedras de Jóvenes Investigadores del CONACyT, lográndose el apoyo para

cuatro cátedras, en base a la calidad de proyectos presentados.

3.4. Capacidad de infraestructura física Institucional

La capacidad institucional está referida a la infraestructura general de la UACH y en

particular de la URUZA, que se tiene de apoyo a la enseñanza e investigación del

Posgrado.

En lo general, de acuerdo al Departamento de Bienes Patrimoniales, la Universidad

cuenta con diversas construcciones y 26 predios ubicados en distintos Estados de

la República Mexicana, lo cual constituye una manifestación del carácter nacional

de la UACH. De éstos, 20 están adscritos a alguna unidad académica y seis a la

Cooperativa Agropecuaria y Forestal Chapingo, éstos últimos, considerados como

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

78

unidades de producción (ranchos) en las cuales se realizan algunas funciones

productivas, pero su relación con las actividades docentes y de investigación es

limitada. Los que tienen más relación con las actividades de enseñanza e

investigación son los denominados Centros Regionales Universitarios que, para

este caso, los de mayor relación por estar ubicados más cerca al área de influencia

de la URUZA son: Centro Regional Universitario Norte Centro (CRUCEN) ubicado

en la Cd. de Zacatecas y, el Centro Regional Universitario de Occidente ubicado en

la Cd. de Obregón Sonora. De igual forma, se cuenta con Unidades de producción,

que en determinadas ocasiones apoyan proyectos de investigación, como el

Rancho 18 de Julio en Bermejillo, y Rancho Chorreños ubicado en Coneto de

Comonfort, ambos en el Estado de Durango.

En lo particular, la URUZA cuenta con un campo experimental de 5 ha, así como

una Unidad de Producción denominada Rancho el Carmen, de aproximadamente

50 ha. De igual forma, se cuenta con un predio de aproximadamente 900 ha

denominado El Cadillo, ubicado en el Municipio de Cuencamé, Durango, el cual es

una especie de reserva para estudios de recursos naturales en zonas áridas.

Cuenta además con una posta zootécnica y un sistema de invernaderos, de apoyo

a la docencia e investigación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

79

IV. INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y RECURSOS HUMANOS

Las instalaciones y el equipo espcífico de apoyo institucional al Programa de

Posgrado, se hará desde la perspectiva del carácter interinstitucional en que se

hace la propuesta: URUZA-UACH, CENID-RASPA y CIRNOC.

4.1. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, URUZA-UACH

Fundada en 1984 como especialidad de zonas áridas, actualmente URUZA, cuenta

con tres carreras de licenciatura y una Maestría, las primeras referidas al estudio de

los sistemas agroalimentarios y de producción agrícola y pecuaria en el ámbito de

las zonas áridas y la última al estudio de los recursos naturales y el medio ambiente

en zonas áridas.

4.1.1. Personal científico

En apoyo al programa de posgrado y en particular de la MCRNAZA, la URUZA

cuenta con una planta académica básica de 8 profesores-investigadores, todos con

Doctorado y 7 de ellos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores: un

candidato, 4 en el nivel I; uno en el nivel II y; uno en el nivel III (Cuadro 4.1.).

Cuadro 4.1. Integración del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Número profesores

SNI Candidato Nivel I Nivel II Nivel III

9 8 1 5 1 1

Adicionalmente, se cuenta con una planta ampliada de 4 profesores-investigadores

más, que en un futuro inmediato se estarían incorporando en actividades de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

80

enseñanza e investigación en el Programa de posgrado y eventualmente pertenecer

al Sistema Nacional de Investigadores.

4.1.2. Infraestructura educativa

La Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas cuenta con infraestructura

general de áreas comunes, como edificio de aulas, laboratorios y campos

experimentales, dentro de los cuales se localizan áreas específicas, como las

dedicadas a las actividades de enseñanza, investigación y servicio en el nivel

Licenciatura y el Posgrado. Esta última referida a la infraestructura dedicada a la

Maestría y próximamente al Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente

en Zonas Áridas. En particular, dentro del área de Posgrado, se cuenta con una aula

interactiva, más dos salas de clase convencionales, debidamente equipadas para

enseñanza con material tradicional o bien digitalizado. Adicionalmente se tiene un

área de conectividad, con sala de videoconferencia, con señal punto a punto a

cualquier parte del mundo, que permita la interacción a distancia. Como

complemento a dicha área, se cuenta con oficinas y cubículos para los profesores

del núcleo básico del Posgrado.

Así mismo se cuenta con el apoyo de la Biblioteca con el suficiente acervo

bibliográfico impreso y electrónico para la consulta de los estudiantes y en casos

requerido, se puede hacer contacto con la Biblioteca Central en Chapingo, México,

para hacer llegar artículos electrónicos de revistas indexadas a las cuales está

inscrita la Universidad.

4.1.3. Equipo de apoyo a la investigación

El área de laboratorios de la URUZA se divide en diferentes secciones: Laboratorio

de Ciencias del Agua y del Ambiente; Laboratorio de Biotecnología; Laboratorio de

Fisiología del Estrés; Laboratorio de Anatomía y Fisiología Animal; Laboratorio de

Nutrición Animal; Laboratorio de Instrumentación Analítica; y Laboratorio de Biología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

81

Molecular. Principales laboratorios que serán utilizados por profesores y estudiantes

del Programa de Posgrado:

a) Laboratorio de Ciencias del Agua. Tiene como función llevar a cabo

determinaciones fisicoquímicas y biológicas relacionadas al suelo y agua,

con fines de enseñanza e investigación. Cuenta con equipo diverso, para

análisis de calidad química y biológica del agua; así como material y reactivos

requeridos para este tipo de análisis.

b) Laboratorio de Fisiología del estrés. Tiene como función la de realizar

determinaciones químicas, físicas y biológicas, relacionadas a los procesos

fisiológicos de las plantas, como respuesta a los factores de estrés ambienta.

El determinador de fotosíntesis por rayos infrarrojos es básico en este tipo de

estudios, los cuales apoyan las actividades de enseñanza e investigación que

se realizan en el Posgrado.

c) Laboratorio de Instrumentación analítica. En este laboratorio se ubica el

equipo de espectrofotometría de absorción atómica, para la determinación

de elementos contenidos en tejidos vegetales, agua y suelo, como los

relacionados al aspecto nutrimental o de contaminación ambiental.

d) Laboratorio de Biología Molecular. Cuenta con equipo PCR para estudios

en relación a la expresión génica como mecanismo de tolerancia al estrés en

ambientes adversos, como las zonas áridas. También se realizan diferentes

estudios genómicos en relación a diferentes respuestas de las plantas y los

animales a su ambiente.

4.1.4. TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

El Centro de Cómputo de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, tiene

como objetivo el mantener en condiciones óptimas de operación, mantenimiento y

administración los servicios de Internet, asegurando el funcionamiento de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

82

infraestructura de la unidad. Los principales servidores son de la marca Hp Proliant

ML150, con sistema operativo Linux Ubuntu, que alojan la página web, el aula virtual

(Moodle), el servidor de correo, y un sistema para evaluación denominado evaluarte,

un servidor DNS, un administrador para la red cableada y otro para el wifi.

El centro de cómputo tiene instalados 52 equipos para uso de los alumnos de

licenciatura y preparatoria (Hp Compaq 8100 Elite SFF, Procesador Intel Core i5

3.20 Ghz, Disco Duro 320 Gb, Memoria RAM 4 Gb, Monitor LCD 19" Hp Compaq

LE1911, Teclado USB Hp Modelo KB-0316, Ratón USB Hp Modelo M-UAE96,

Sistema Operativo Windows 7, Office 2010, programas especializados, SAS, SPSS,

MInitab, Autocad, ESRI, ArcGis, etc). Para realizar sesiones de video conferencia

se cuanta con dos salas, los equipos que se emplean son de la marca Polycom View

Station, Polycom HDX, y un equipo adquirido recientemente Polycom QDX.

El aula interactiva de posgrado cuenta con 12 equipos para uso exclusivo de los

alumnos de postgrado (Hp Compaq 8100 Elite SFF, Procesador Intel Core i5 3.20

Ghz, Disco Duro 320 Gb, Memoria Ram 4 Gb, Monitor LCD 19" Acer, Teclado USB

Hp Modelo KB-0316, Raton USB Hp Modelo M-UAE96, Sistema Operativo

Windows 7, Office 2010, programas especializados), todos con conexión a internet,

un accesspoint de la marca Linksys para wifi y un pizarrón interactivo (e-board). Con

respecto al proyecto de aplicación de biblioteca y centro de cómputo contempla la

construcción de un segundo piso en el edificio, un área de usos múltiples destinada

a conferencias o aula de clases, con una capacidad para 120 personas aprox. Un

laboratorio de idiomas con capacidad para 50 alumnos y un centro de cómputo de

con una capacidad de 50 computadoras. El enlace de internet que con que se

cuenta actualmente es punto a punto (Bermejillo – Torreón) a través de un equipo

de la marca radwin, se tiene contratado un ancho de banda de 30 Mb, más 4 Mb

para uso exclusivo de los equipos de videoconferencia, el servicio lo proporciona la

compañía IUSACEL.

El proyecto denominado "Instalación de red de cableado estructurado y fibra óptica

para la red de computo universitario y educación a distancia", inicio en la unidad a

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

83

partir de finales del mes de agosto y concluirá en el mes de noviembre del presente

año , la finalidad es la conectividad entre los edificios administrativos, salones,

biblioteca, laboratorio e internado a través de fibra óptica (multimodo), así mismo el

cableado de la red se sustituirá por cable utp categoría 6, se instalaran nodos físicos

en los cubículos de maestros y administrativos (350 nodos aproximadamente),

además también se instalaran repetidores wifi (cisco air-lap1041n) en áreas

estratégicas (Internado 12, salones 9, biblioteca 4, laboratorios 6), los idf’s

(instalación de distribución de redes) se distribuirán de la siguiente manera el

principal en el centro de cómputo y los secundarios en el área administrativa,

posgrado, laboratorios, internado, CAIS y auditorio. La construcción de las

instalaciones se realizara conforme a la normatividad de la compañía Panduit y

Cisco.

4.2. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo

Planta Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP

El CENID RASPA, fue creado en 1972 por la entonces Secretaría de Recursos

Hidráulicos, con el nombre de Centro Nacional de Métodos Avanzados de Riego,

CENAMAR, con sede en la Comarca Lagunera. Su principal objetivo era desarrollar

y adaptar tecnología, así como capacitar personal técnico para incrementar la

eficiencia en el uso del agua en los Distritos de Riego del país. En 1983, el

CENAMAR pasó a formar parte del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas,

INIA y a partir de 1985 del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias, INIFAP.

En la actual estructura del INIFAP, el CENID RASPA es uno de los cinco Centros

Nacionales de Investigación Disciplinaria, y es un soporte de gran importancia para

dar cumplimiento a la Misión y Visión institucional, teniendo como mandato la

generación y validación de tecnología de vanguardia y amplio espectro de aplicación

para la solución a problemas del país relacionados con el uso de los recursos agua,

suelo y vegetación, que garanticen la sustentabilidad del ecosistema y den

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

84

permanencia a las actividades agropecuarias y forestales. Todo lo anterior como

apoyo para la toma de decisiones a diferentes escalas (parcela, módulo, unidad,

distrito de riego, cuenca, región hidrológica, país).

4.2.1. Personal científico

Actualmente el CENID RASPA cuenta con 23 investigadores, de los cuales 12 tienen

nivel doctorado y 11 con maestría en ciencias. El 75% de sus doctorados pertenecen

al Sistema Nacional de investigadores, tres de ellos con Nivel II. Los usuarios y

beneficiarios de los productos y servicios de este centro son principalmente los

integrantes de los consejos de cuenca del país, los cuales incluyen a los usuarios

del riego, a organismos operadores y normativos del recurso agua, así como a

usuarios en las diferentes partes del gradiente de las cuencas, desde la parte alta

donde se genera el recurso hídrico hasta la parte baja que es básicamente una zona

de consumo.

4.2.2. Infraestructura y equipo de apoyo a la investigación

El CENID RASPA desde sus inicios se ha caracterizado por la infraestructura para

el desarrollo de sus investigaciones, la cual incluye un lisímetro de pesada y varios

laboratorios altamente especializados.

a) Laboratorio Nacional de Análisis de Planta, Agua, Suelo y Medio Ambiente

Además de los análisis convencionales, en este laboratorio, se realizan

investigaciones altamente especializadas sobre la eficiencia en el uso de los

fertilizantes nitrogenados, contaminantes de suelos, aguas, plantas y emisiones de

gases efecto invernadero en los sistemas agropecuarios. También se investigan y

calibran análisis de suelos y materiales orgánicos con métodos indirectos, más

eficientes y económicos, y con mínima contaminación ambiental. Actualmente se da

servicio a productores de todo el país.

b) Laboratorio Nacional de Dendrocronología

En este laboratorio, único en su tipo a nivel nacional, se realizan reconstrucciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

85

paleo-climáticas de la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial en cuencas

hidrológicas del país. Las reconstrucciones climáticas se relacionan con los

patrones de circulación global como El Niño y el Monzón de Norteamérica. En este

laboratorio se también se hacen reconstrucciones de las frecuencias de los

incendios a través de varios siglos.

c) La Cuenca hidrológica como unidad experimental

Con base en información de imágenes satelitales, bases de datos de estaciones

agrometeorológicas, y equipo especializado como simuladores de lluvia y

medidores de flujo superficial, se alimentan modelos para la realización de balances

hidrológicos, evaluaciones de pérdida de suelo e impacto de las actividades

agropecuarias a nivel de cuenca y región hidrológica. Por todo lo anterior, es un

componente importante del Diplomado en Toma de Decisiones para el Manejo

Integrado del Agua en Cuencas Hidrológicas, que actualmente tiene sede en el

CENID-RASPA.

d) Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Se utilizan herramientas como la sensoria remota, software y técnicas

especializadas para la conformación de bases de datos, las cuales sirven de soporte

para un mejor entendimiento de los procesos hidrológicos en estudios a nivel de

cuenca y región hidrológica. Esto ha permitido datar aguas subterráneas para

identificar zonas de contribución a la recarga de acuíferos, realizar estudios de

cambio de uso del suelo, cuantificar la eficiencia de transformación del agua en

todos los sectores productivos y realizar balances hidrológicos.

e) Agricultura Protegida

Se cuenta con invernaderos de clima controlado, tipo túnel y malla sombra. En estos

se ha desarrollado tecnología para la producción de chile pimiento y chile habanero

en invernadero de clima controlado. Se cuenta con información sobre materiales

genéticos, soluciones nutrimentales, sistemas de poda y plantación así como el

manejo de agroquímicos. En invernaderos de mediana tecnología se trabaja con

agricultores del sector social en el manejo agronómico del cultivo de chile para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

86

deshidratar. La producción de hortalizas en invernaderos de baja inversión tipo

familiar permite la producción de verduras para el autoconsumo durante todo el año.

Se ha desarrollado tecnología sobre la producción de plántula de hortalizas como

chile, tomate, repollo, lechuga, brócoli, melón para trasplante; además, planta de

especies forestales como orégano, sotol y candelilla.

f) Ingeniería de Riego

Esta ha sido el área de investigación más emblemática desde la fundación de este

Centro. Su infraestructura, ha incluido a través del tiempo un lisímetro de pesada,

lisímetros volumétricos, una torre de calibración de dispositivos de riego, una

estación climatológica total y módulos con los diferentes sistemas de riego. Esto ha

sido utilizado para desarrollar los modelos y algoritmos computacionales DRIEGO,

IRRINET, DIRIGOS, QOSYSTEM y SICTOD, los cuales hoy día son usados por

agricultores, academia y tomadores de decisión, relacionados con el uso

sustentable del agua y otros recursos naturales. Con el uso estos modelos se ha

demostrado que es factible incrementar las eficiencias de riego a nivel parcelario

hasta en 20% y de lograr ahorros en el consumo de la energía eléctrica, utilizada en

los equipos de bombeo, hasta de 15% en predios productores de forraje de la

Comarca Lagunera.

4.2.3. TIC´s (Tecnologías de la Información y Comunicación)

El CENID RASPA cuenta con una infraestructura que permite una comunicación

electrónica eficaz para la realización de videoconferencias y cursos en línea o

semipresenciales. Parte del equipo que posee este Centro de Investigación es:

Enlace de red por microondas de 6.5 clearchannel

Equipo para videoconferencia Tandenberg

Seven Access pointCco (2.4 GHz de banda) en las diferentes áreas de trabajo.

Red inalámbrica con nodos en cada cubículo de trabajo.

Tres líneas telefónicas analógicas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

87

Asimismo el CENID RASPA dispone de acceso a recursos bibliográficos

digitales en apoyo a la actividad de investigación, dentro de los que se cuentan

los siguientes:

4.2.4. Publicaciones Técnicas y Científicas

1.- Biblioteca digital inifap (http://biblioteca.inifap.gob.mx/portal/), en la cual se

puede acceder a Revistas científicas, Libros científicos, Libros técnico,

Memorias, Innovaciones Tecnológicas, Guías Técnicas, Folletos Técnicos,

Folletos para Productores, Folletos Informativos, Desplegables para

Productores, Desplegables Informativos, Publicaciones Especiales, Catálogos,

Boletines.

2.-Biblioteca en línea con acceso a portales web de revistas de Latinoamérica y

el Caribe, y de algunas otras regiones del mundo.

4.3. Centro de Investigación Regional Norte Centro CIRNOC. INIFAP

El Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) cuenta con siete

Campos Experimentales (CE), ubicados en los estados de Chihuahua (CE

Delicias, CE Aldama-Campana y CE Sierra de Chihuahua), Durango (CE Valle

del Guadiana), Zacatecas (CE Zacatecas), Aguascalientes (CE Pabellón) y la

Región Lagunera (CE La Laguna). La sede de la Dirección Regional se

encuentra en Matamoros, Coah., con oficinas anexas al CE La Laguna (Fig. 4.1)

Dada la diversidad de los procesos de producción del sector primario de la

Región Norte Centro del país, se determinaron las principales cadenas

agropecuarias y los temas forestales prioritarios. Para el área pecuaria se tomó

en cuenta el sistema bovino carne, bovino leche, cabras y ovinos. En el área

forestal se consideraron los temas de manejo forestal y plantaciones. Las

cadenas agrícolas prioritarias son: ajo, algodón, cebolla, maíz grano, melón,

tuna, uva para la industria, chile verde, durazno, nuez criolla y la uva, avena, el

chile seco, frijol, manzana, nopal y la nuez encarcelada, y forraje para riego.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

88

Fig. 4.1. Área de influencia del Centro de Investigación Regional Norte Centro,

INIFAP.

Además de los sistemas-producto anteriores, se tienen investigadores

realizando proyectos en temas transversales como conservación de suelos,

manejo de cuencas, riego, entomología, fitopatología, socioeconomía, fertilidad

de suelos y nutrición vegetal, entre otros.

4.3.1. Personal científico

El CIRNOC cuenta con una plantilla de 120 investigadores, de los cuales el 31%

son doctorados, 52% cuentan con maestría y el 21% con licenciatura. De los

investigadores con doctorado, 26 ellos forman parte del Sistema Nacional de

Investigadores del CONACyT. Además, se tiene un programa de formación de

investigadores, en el que actualmente ocho se encuentran estudiando Maestrías en

diferentes Universidades del país y seis están estudiando Doctorado en

Universidades de Estados Unidos, Brasil, España y Australia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

89

4.3.2. Infraestructura y equipo de apoyo a la investigación

Los Campos Experimentales del CIRNOC cuentan con instalaciones propias para

llevar a cabo experimentos de campo, tanto en agricultura de riego como de

temporal. Algunos CE como La Laguna, Guadiana y Pabellón cuentan con

infraestructura de invernaderos para el desarrollo de investigaciones en agricultura

protegida. En Chihuahua se cuenta con el Rancho Experimental La Campana con

3,000 ha de agostadero, en el que se llevan a cabo proyectos de investigación en

ganado de engorda, ovinos y manejo de pastizales. A continuación se describen los

principales laboratorios que se tienen en la Región Norte Centro del INIFAP.

a) Laboratorio de Modelaje y Sensores Remotos

Se localiza en el CE Pabellón. Maneja una red de cerca de 1000 estaciones

agroclimáticas automatizadas distribuidas en todo el país. Ofrece información

climática en tiempo real, además de pronósticos de lluvia, temperaturas y heladas,

entre otras variables. Ofrece también aplicaciones diversas, principalmente en

alertas fitosanitarias y manejo de riego en cultivos. Toda la información anterior se

encuentra en la página: http//www.clima.inifap.gob.mx

b) Laboratorio de Potencial Productivo

Se localiza en el CE Zacatecas. Utiliza información de las estaciones de clima, así

como de suelo y otras variables para la determinación del potencial productivo de

los cultivos.

c) Laboratorio de Sanidad Vegetal

Se localiza en el CE Pabellón. Cuenta con equipo moderno para el estudio de plagas

agrícolas y forestales, así como técnicas para su control. Se tiene capacidad

analítica a nivel de biología molecular y espectrometría de masas para la

identificación de feromonas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

90

4.3.3. TIC´s (Tecnología de la Información y la Comunicación)

Todos los Campos Experimentales de la Región cuentan con internet en las oficinas

de investigadores y en laboratorios. Además, se tiene la infraestructura para llevar

a cabo videoconferencias, lo cual puede apoyar al programa de Doctorado en

sesiones académicas a distancia.

4.3.4. Publicaciones Técnicas y Científicas

Por otro lado, además de la biblioteca virtual nacional

(http://biblioteca.inifap.gob.mx/), el CIRNOC cuenta con una biblioteca virtual en su

página http://www.inifap-nortecentro.gob.mx/, en la que se pueden consultar la

mayoría de la producción de la serie INIFAP de la Región Norte Centro.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

91

V. COSTO, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

ACADÉMICA

5.1. Estructura Académico-Administrativa

Para la operación académica y administrativa, la Unidad Regional Universitaria de

Zonas Áridas cuenta con una estructura orgánica donde el Consejo Regional es el

máximo órgano colegiado, para la definición y aprobación de las líneas de acción

institucional.

Como parte ejecutiva se cuenta con una Dirección Regional apoyada por cuatro

Subdirecciones: Administrativa, Académica, Investigación y Patronato. Cada una

de estas subdirecciones, cuenta a su vez con Departamentos administrativos y

áreas, que les permiten el cumplimiento de sus funciones correspondientes. De

esta manera la Subdirección Académica cuenta con el Departamento de Servicios

Escolares; la Administrativa con el Departamento de Servicios Generales y

Asistenciales; Patronato con el Departamento de Finanzas; en tanto que

Investigación se apoya en la Coordinación de Posgrado (Fig. 5.1).

Fig. 5.1. Estructura orgánica ejecutiva de la Unidad Regional Universitaria de

Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo.

Dirección Regional

Subdirección de Investigación

Consejo Universitario Regional

Subdirección de Patronato

Subdirección Administrativa

Subdirección Académica

Depto. de Servicios Escolares

Depto. de Serv. Generales y

Asist.

Depto. De Finanzas

Coord. De Posgrado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

92

La investigación y el posgrado, cuentan con una Estructura orgánica reciente,

creada a raíz de la aprobación del Instituto de Innovación en Biosistemas en Zonas

Áridas (IIBIODEZA), el cual opera a través de la Subdirección de Investigación. El

IIBIODEZA cuenta con un Consejo Técnico y éste se apoya a su vez en cuatro

Programas: Recursos Bióticos de Zonas Áridas (REBIZA); Vinculación y servicio;

Gestión y virtualización del conocimiento; y el Posgrado (Fig. 5.2.).

Fig. 5.2. Estructura orgánica del IIBIODEZA en perspectiva, como instancia integradora de las actividades de investigación y el posgrado en la URUZA-UACH.

5.2. Presupuesto de gasto de operación 2014, 2015 y proyección 2016

La URUZA-UACh, opera presupuestalmente con un gasto anual que le es asignado

para que lleve a cabo las actividades de enseñanza, investigación y servicio en sus

diferentes niveles educativos. El presupuesto se divide en Gasto de operación,

Gasto de Inversión y Nómina. El gasto de operación es más o menos similar cada

Dirección General de Investigación y 

Posgrado

IIBIODEZA

Programa REBIZA

URUZA

Programa de Posgrado

Coordinación General de Posgrado

Programa de Vinculación y Desarrollo

Programa de Gestión y 

Virtualización del conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

93

año, solo se incrementa en un rango de 10 a 15 %. En cambio el gasto de inversión

se asigna de acuerdo a las necesidades de ampliación o mantenimiento de la

infraestructura y la adquisición de equipo nuevo. El presupuesto general de la

URUZA fue de 22.1, 23.7 y 27.7 millones de pesos, para los años 204 y 2015 y la

proyección que se tiene para el 2016, respectivamente (Cuadro 5.1).

Con estas consideraciones y la disponibilidad de compartir infraestructura y equipo

por las tres partes interactuantes de la participación interinstitucional (URUZA,

CENID-RASPA y CIRNOC), no se tiene problema para el buen desempeño del

Programa de Posgrado, aunque se hace el señalamiento que, en lo que respecta a

disponibilidad de plazas académicas, para la contratación de Profesores-

investigadores de apoyo al Programa, se cuenta con el compromiso institucional por

parte del Rector y Director General Académico.

De acuerdo a lo anterior y en base al presupuesto anual que se le asigna a la

URUZA-UACh, en el cuadro siguiente se presenta el gasto de operación que se ha

tenido para el 2014-2015 y su proyección para el 2016, éste último por un monto de

27 millones 702 mil pesos (Cuadro 5.1.), con lo cual se asegura la operación normal

de la Institución. En lo particular, hay una ampliación presupuestal al cuadro

anterior, donde la Universidad asigna directamente al Posgrado un presupuesto de

$ 600,000.00 anuales en apoyo a la Maestría ($ 300,000.00) y el Doctorado ($

300,000.00)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

94

Cuadro 5.1. Presupuesto del Gasto de operación 2014, 2015 y proyección para el 2016 de la Unidad

Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

PROY DESCRIPCIONPRESUPUESTO

2014

% INCREM AL 2013

PRESUPUESTO 2015

% INCREM AL 2014

PROPUESTA DE PRESUPUESTO

2016

% INCREM AL 2015

CAP.2000-3000 CAP.2000-3000 CAP.2000-3000105 ALIMENTACION DE ANIMALES 1,000,000.00$ 0.0% 1,036,000.00$ 3.6% 1,067,100.00$ 3.0%

203 PRE MAT. HIG. 134,100.00$ 11.6% 139,000.00$ 3.7% 142,000.00$ 2.2%205 AYUD. ACADEMICAS 62,800.00$ 3.5% 100,000.00$ 59.2% 100,000.00$ 0.0%207 AYUD. ADMVAS 80,100.00$ 3.5% 100,000.00$ 24.9% 100,000.00$ 0.0%210 ALIM. DE PERS. 6,112,300.00$ 38.8% 6,777,600.00$ 10.9% 7,267,600.00$ 7.2%233 APOYO UNICO ALIM. 800,000.00$ 0.0%301 PROG. DE POSG. 310,500.00$ 3.5% 644,000.00$ 21.0% 664,600.00$ 3.2%401 VIAJES EST.PROPE 294,629.00$ 5.4% 441,944.00$ 50.0%402 VIAJES EST.LICENC. 268,357.00$ 5.4% 402,535.00$ 50.0%403 PRACT. CAMPO LIC. 1,618,300.00$ 3.5% 1,606,700.00$ 0.7% 1,455,500.00$ -9.4%404 PRACT. CAMPO PRO 535,700.00$ 3.5% 555,000.00$ 3.6% 545,800.00$ -1.7%404 PRACT. CAMPO PREPARATORIA 206,400.00$ 3.5% 352,300.00$ 70.7% 581,800.00$ 65.1%501 GASTO DE ADMON 7,232,889.00$ 5.4% 8,019,696.00$ 10.9% 7,265,200.00$ -9.4%502 MANTTO. A LA INFRAESTRUCTURA 2,598,625.00$ 5.4% 2,954,725.00$ 13.7% 5,424,500.00$ 83.6%504 GASTO DE ADMON (CEE) 12,300.00$ 3.4% 12,800.00$ 4.1% 13,200.00$ 3.0%523 COMP. NO DEVENGADA 2013 (Bienes inf) 46,649.29$ 0.0%531 COMP P/SERV MEDICO 45,000.00$ 0.0% 208,200.00$ 462.7% 450,000.00$ 116.1%585 ARREND DE BIENES INFOREMATICOS 46,600.00$ 0.0%632 MTO. AREA DEPORT 251,200.00$ 0.0%

MANTENIMIENTO DE POZOS 1,759,800.00$ 0.0%MANTENIMIENTO DE CUBICULOS 532,100.00$ 0.0%

684 F.C. DIF. CULT. 113,000.00$ 24.7% 120,000.00$ 6.2% 105,800.00$ -6.5%698 F.C. BIBLIOTECAS 301,800.00$ 3.5% 120,000.00$ -60.2% 123,800.00$ 3.2%699 F.C. EDITORIAL 45,900.00$ 3.6% 100,000.00$ 117.9% 103,200.00$ 3.2%

22,117,149.29$ 23,690,500.00$ 27,702,000.00$

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

95

5.3. Financiamiento interno vía proyectos convencionales y estratégicos de

investigación y transferencia de tecnología

La URUZA y en particular el Posgrado (Maestría y Doctorado) opera su programa

de investigación a través de: proyectos convencionales de investigación sobre

Recursos bióticos de zonas áridas, donde participan la mayoría de los profesores

del NAB con proyectos específicos, con un monto anual de ejercicio presupuestal

promedio de $ 733,809.40; proyecto estratégico de investigación sobre Innovación

tecnológica agropecuaria y agroforestal para el desarrollo sustentable, con un

ejercicio presupuestal promedio anual de $ 300,000.00; proyecto estratégico de

Vinculación y tecnología para el desarrollo regional en zonas áridas, con un

monto de ejercicio presupuestal promedio anual de $ 266,666.66; proyecto de

Validación de tecnología en nopal, con un monto promedio anual de $ 216,247.00.

Adicionalmente se tiene un programa de vinculación y servicio social que también

ejerce un promedio anual de $136,289.80 En total, hace una suma de ejercicio

financiero interno anual promedio de aproximadamente $ 1´653,012.86 (Cuadro

5.2). Todos estos proyectos de investigación, transferencia de tecnología,

vinculación y servicio social, son coordinados y operados a través del Instituto en

Innovación en Biosistemas para el Desarrollo sustentable en Zonas Áridas

(IIBIODEZA).

Cuadro 5.2. Relación de proyectos operados con financiamiento interno, URUZA.UACh.

Proyecto 2013 2014 2015 Promedio

Proyectos convencionales en Recursos Bióticos de Zonas Áridas

658,945.58 721,997.65 820,484.97 733,809.40

Proyecto Estratégico de investigación en Innovación tecnológica agropecuaria y agroforestal para el desarrollo sustentable

350,000.00 300,000.00 250,000.00 300,000.00

Proyecto estratégico de Transferencia de tecnología para el desarrollo regional en zonas áridas

300,000.00 250,000.00 250,000.00 266,666.66

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

96

Resultados. Estos proyectos han generado resultados por etapas, tales como: el

diagnóstico y regionalización para el 2010, a partir de lo cual se han generado una

serie de proyectos de desarrollo comunitario y regional específicos sobre: Sistema

de captación, uso y manejo integral del agua; producción agroalimentaria de

traspatio; capacitación para la generación de habilidades y destrezas; nutrición

humana y alimentación saludable y; capacitación sobre desarrollo humano y

liderazgo. Lo anterior con un radio de acción de cuatro estados de la República:

Zacateca, Durango, Coahuila y Chihuahua.

5.4. Financiamiento externo vía proyectos de investigación y vinculación

La Universidad cuenta con recursos financieros en apoyo a la investigación y

vinculación universitaria, a los cuales accede la URUZA-UACh a través de una

Convocatoria que emite la propia Universidad. La URUZA participa en dicha

convocatoria a través del Programa de Recursos Bióticos de Zonas Áridas (REBIZA)

con proyectos de investigación; en tanto que para la vinculación y el servicio, la

URUZA participa a través de proyectos específicos en la Convocatoria anual que

emite la Subdirección de Servicio Universitario de la Dirección General de Difusión

Cultural. Entre ambos proyectos, anualmente se ejerce un promedio de un millón de

pesos. Recurso totalmente insuficiente para dar cobertura a los compromisos de

vinculación que como institución de enseñanza superior tiene la URUZA, tanto en

el contexto regional y nacional, como internacional.

Para fortalecer la consecución de recursos financieros, la URUZA participa en

convocatorias y realiza convenios con diferentes instituciones, tanto de carácter

Proyecto estratégico de Validación de la tecnología de enriquecimiento proteico del nopal en el centro-norte de México

- 182,494.00 250,000.00 216,247.00

Proyecto de vinculación y servicio social

87,000.00 153,569.40 168,300.00 136,289.8

Total promedio en

los tres últimos años

1´653,012.86

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

97

nacional como internacional. En los últimos tres años (2011-2013), se han estado

operando con recursos financieros externos con un monto aproximado de 6.8

millones de pesos, provenientes de diferentes Instituciones/Organizaciones

nacionales e internacionales (Cuadro 5.3).

Cuadro 5.3. Proyectos de investigación operados por Investigadores de la URUZA con recursos externos, 2012-15.

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, conjuntando los recursos internos a que la URUZA accede

anualmente, más la consecución de los recursos externos, se ha podido consolidar

la actividad de investigación y transferencia de tecnología por medio de la

Proyecto Clave Institución

Financiera/Profesor responsable

Monto asignado

Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP

S/C Gobierno de Canadá/ Dr. Ricardo Trejo Calzada

$ 60,000.00 dólar canadiense

ALFA-III-ALAS-DCI-ALA/19.09.01/08/19189/161-358/ALFA-III-82

S/C Unión Europea/Dr. César A. Meza Herrera

1´800,000.00 Euros

Enriquecimiento protéico de nopal (Opuntia spp),

DGO-2009-C02-116675

Fondos Mixtos Durango/Dr. Arnoldo Flores Hernández

347,000.00

Gestión del conocimiento mediante sistemas digitales para la mejora continua de los procesos educativos en el estado de Durango

DGO-2009-C02-116705

Fondos Mixtos Durango/M.C. José Manuel Cisneros Vázquez

590,000.00

Modificación y cuantificación del contenido de ácido linoléico conjugado (CLA) CIS-9, TRANS-11 en leche de cabra, influenciado por el tipo de dieta rica en ácidos grasos

DGO-2008-CO1-88151

Fondos Mixtos Durango/ Ing. Carlos Bautista Chávez

1’129,254.00

Conservación y uso de los recursos genéticos del nogal pecadero

FRU-NOG-01-e SAGARPA/Dr. Jesús G. Arreola Ávila

625,000.00

Desarrollo Integral Comunitario en el Municipio de Mazapil, Zac.

S/C Gold Corp/Gob. Zac./URUZA-UACH

2’ 000,000.00

Total: $6’851,254.00

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

98

vinculación, así como la movilidad estudiantil y magisterial, con estancias en

instituciones nacionales y del extranjero, esto último principalmente con EEUU,

Canadá, Brasil, República Dominicana y España, entre otros. Lo anterior es de

suma trascendencia, ya que con las experiencias y lecciones aprendidas, se

retroalimenta el proceso educativo que fortalece las actividades sustantivas de

enseñanza, investigación y la vinculación universitaria.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

99

VI. RECURSOS HUMANOS

6.1. Perfil del personal académico

En el ámbito académico, el profesor es parte preponderante en el acceso al

conocimiento, ya que la mejor forma de adquirirlo, es bajo la guía y tutela de un

buen maestro, tanto para las investigaciones como para el conocimiento acumulado

durante la evolución de la humanidad. En la formación de investigadores, la tarea

del maestro es determinante para lograr la calidad del alumno y que este pueda

generar nuevos conocimientos. Su función es tutorial, donde el alumno convive con

su maestro, comparte su forma de trabajo y lo sistematiza. Un buen maestro para

compartir conocimientos debe reunir cuando menos las cualidades siguientes:

Ser un investigador de calidad

Estar genuinamente interesado en la enseñanza

Saber motivar al alumno, inducirlo a pensar por sí mismo, a imaginar sus

propias soluciones, a tener ideas propias.

La participación interinstitucional en el Programa de Posgrado (Maestría y

Doctorado), beneficia principalmente en lo que respecta al recurso humano

especializado, que habrán de conformar la planta académica del Programa, la cual

se presenta en la modalidad de Núcleo Académico Básico (NAB).

6.2. Núcleo Académico Básico (NAB)

Actualmente, el NAB del Programa de Posgrado, en este caso de la MCRNMAZA,

se encuentra integrado por un total de 8 profesores-investigadores de tiempos

completo de la Institución. Se cuenta además con el apoyo del personal de

investigación adscrito al CENID-RASPA y el CIRNOC ambos del INIFAP, los cuales

son de TIEMPO COMPLETO en sus respectivas instituciones de adscripción y la

participación en el posgrado (Maestría y Doctorado) del personal adscrito al CENID-

RASPA y CIRNOC es por contrato como profesor de tiempo por asignatura, de

acuerdo al convenio específico de colaboración interinstitucional firmado para tal

efecto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

100

El 75.0 % (6 de 8) son miembros del Sistema Nacional de Investigadores: 1 del nivel

II; y 4 del nivel I y un candidato. (Cuadro 6.1).

Cuadro 6.1. Núcleo académico básico del Programa de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Nombre Institución/Categoría Especialidad SNI

Dr. Jesús G. Arreola Ávila URUZA-UACh/PTC Fruticultura I

Dr. Arnoldo Flores Hernández URUZA-UACh/PTC Fitomejoramiento I

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval URUZA-UACh/PTC Epidemiología Agrícola I

Dr. Fabián García González URUZA-UACh/PTC Parasitología Agrícola -

Dr. César A. Meza Herrera URUZA-UACh/PTC Fisiología animal ambiental II

Dr. Armando López Santos URUZA-UACh/PTC Uso y manejo del agua, suelo y energía

I

Dr. Ricardo Trejo Calzada URUZA-UACh/PTC Fisiología Vegetal -

Dr. Marco Andrés López

Santiago

URUZA-UACh/TC Economía de los recursos

naturales

C

Fuente: Elaboración propia, 2016. PTC= Profesor de tiempo completo

6.3. Criterios del programa de superación docente

El Programa Académico de Superación Docente del Posgrado (Maestría y

Doctorado) de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad

Autónoma Chapingo, es una parte trascendental del Programa, dado que en base

a éste se identifica la situación actual de la planta docente y se proyecta hacia un

escenario futuro que garantice la continuidad del Programa a mediano y largo plazo

con los mejores estándares de calidad. Para ello es necesario que se realicen

esfuerzos serios para que la planta docente se consolide como tal, mediante la

superación profesional de los integrantes del mismo. Anteriormente, la formación

docente ha sido un tanto más en función de intereses personales atendiendo su

área de formación de Licenciatura o Maestría que tenía y sus responsabilidades y

experiencias académicas que fue adquiriendo durante su período de estancia en la

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la UACh. Sin embargo, a partir

de 2007, la superación docente se orientó de una manera más dirigida en base a

un Plan de Formación de Profesores aprobado por el H. Consejo Regional en

Septiembre de ese año. El diseño de aprobación del Plan de Desarrollo Institucional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

101

(2013-2018), también ha sido un elemento que ha coadyuvado al direccionamiento

de un Programa de superación docente.

Para el caso del Posgrado Maestría y Doctorado, se pretende aportar las bases que,

a través del colectivo de profesores del núcleo académico básico, permita el diseño

y operación de un programa de superación docente, que evite al máximo la

improvisación en las labores sustantivas y particularmente de enseñanza e

investigación y proporcione certeza en la calidad y excelencia en el desempeño

profesional de sus actividades académicas.

Objetivos

1. Proporcionar las bases para que los profesores del núcleo básico de la Maestría

y Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, tengan la

oportunidad de superación profesional

2. Contribuir a la excelencia académica mediante la programación de actividades

de superación en los distintos ámbitos del desempeño docente

3. Fortalecer la investigación de primer nivel

4. Coadyuvar a la superación personal integral de los académicos del Programa de

posgrado

Metas

Que en un plazo de 5 años (2018) el nivel Maestría tengan el 100 % de sus

profesores con el nivel de Doctorado.

Que en un plazo de 5 años (2018) el nivel Doctorado haya por lo menos 3

posdoctorados.

Que todos los profesores del núcleo básico de la Maestría y Doctorado,

reciban al menos dos cursos de superación docente por año, uno al inicio de

cada semestre, relacionado a fortalecer las habilidades pedagógicas y

profesionales acorde a modelo de competencias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

102

Que todos los profesores del núcleo académico básico tengan al menos un

curso de superación docente en su área de especialidad, como forma de

actualizar sus conocimientos en lo técnico y científico.

Que los profesores del núcleo académico básico, participen anualmente al

menos en dos foros técnicos y científicos de carácter nacional y/o

internacional que le permitan difundir sus avances de investigación y a la vez

se retroalimente de lo que en dichos foros se presente en su área de

especialidad.

Que los profesores del NAB tengan cuando menos una estancia de

investigación en alguna institución nacional o del extranjero que le permita

actualizar su campo de conocimiento.

Para el cumplimiento de las metas y objetivos se contará con el apoyo y

coordinación de las instancias universitarias, tanto ejecutivas como colegiadas,

desde el H. Consejo Universitario (HCU), la Coordinación General de Posgrado

(CGP), H. Consejo Regional (HCR), la Coordinación de Posgrado y el propio Pleno

de academia de profesores, en base a un Programa de superación docente, el cual

tenga como eje de acción, propiciar que los profesores estén debidamente

actualizado en su campo de especialidad mediante un programa de capacitación

y/o actualización continua. Para la operación del mismo, se tomará en cuenta

criterios como: pertinencia de los cursos a impartir en conjunto de la planta docente

acorde a la situación de diagnóstico que se identifique en cuestiones académico-

pedagógicas; necesidades de orientación y capacitación académica que requiera el

programa de posgrado; necesidades de actualización del docente en su área de

especialidad; formación integral en cuestiones de valores y culturales como

profesional; requerimientos demandados en los Comités Tutoriales, entre otros.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

103

VII. METODOLOGÍA GENERAL Y PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN

LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

7.1. Introducción

La Maestría en Ciencias en recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

inició en 2002 con un plan de estudios flexible de origen. Sin embargo, la velocidad

de los cambios en el medio científico y tecnológico exige la revisión continua de los

objetivos, contenidos y métodos de los planes y programas de estudio. En 2009 se

hizo la primera revisión del plan de estudios y como resultado se incluyó posibilidad

de hasta cinco tópicos especiales de investigación de manera optativa. En 2012 se

inició otro proceso de revisión y actualización del plan de estudios de la Maestría en

Ciencias RNMAZA. El proceso empezó con reuniones y acuerdos del Consejo de

Programa en donde se definió una ruta crítica para el análisis del plan de estudios

de la maestría. Las etapas generales de esta ruta crítica fueron: elaboración de un

diagnóstico interno, elaboración de un diagnóstico externo, análisis de información,

elaboración de propuestas y presentación de las propuestas a los cuerpos

colegiados. En primer lugar se llevaron a cabo estudios de opinión. Se diseñaron

encuestas para estudiantes, egresados y profesores de la MCRNMAZA las cuales

fueron aplicadas en 2012. A principios de 2013 se llevaron a cabo foros con

empleadores, expertos y egresados. Asimismo, se llevó a cabo un análisis FODA

del programa. Las encuestas y la información obtenida en los foros fueron

analizadas por el Consejo de Programa para la identificación de necesidades.

Con estos insumos se elaboró la presente propuesta de actualización del plan de

estudios y mapa curricular.

7.2. Antecedentes

En 1997 se iniciaron los primeros trabajos para la elaboración de una propuesta de

posgrado en la URUZA, lo cual llevó a la conformación del proyecto de Maestría y

el planteamiento a más mediano plazo del Doctorado en Ciencias en Recursos

Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas. El plan de estudios de la Maestría en

Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas fue aprobado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

104

por el Consejo Universitario en septiembre de 2001 e inició sus funciones en enero

de 2002. Este programa participó dentro del Programa Institucional de

Fortalecimiento al Posgrado y obtuvo reconocimiento del CONACYT en 2004 como

programa de Alto Nivel. En 2006 participó en la Convocatoria de CONACYT dentro

del Programa Nacional de Posgrado y fue reconocido como programa de calidad

consolidado, lo cual fue refrendado en el 2011.

En ese mismo año, se diseñó e inició funciones en la URUZA el Instituto de

Innovación en Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en Zonas Áridas

(IIBIODEZA), sustentado en cuatro programas preexistentes en la URUZA:

Posgrado, Investigación en Recursos Bióticos de Zonas Áridas (REBIZA),

Vinculación y extensión universitaria y Gestión del conocimiento.

El IIBIODEZA ha operado en la práctica, a través de dos proyectos estratégicos:

uno en Investigación en Tecnologías Agroforestales en Zonas Áridas y otro en

Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Integral en Zonas Áridas. Con la

aprobación por parte del H. Consejo Universitario en mayo de 2013 de la

normatividad de los Centros e Institutos de Investigación de la Dirección General de

Investigación y Posgrado, se espera que en breve se logre la oficialización del

IIBIODEZA y de esa manera ser la figura oficial a través del cual se consolide el

Programa de Investigación y Posgrado de la URUZA.

El programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en

Zonas Áridas ha tenido como fundamento la formación de recursos humanos con

competencias científicas, tecnológicas y humanísticas para promover el desarrollo

de las zonas áridas, con base en el desarrollo de investigación pertinente y un plan

de estudios flexible para favorecer el desarrollo de aptitudes y habilidades

personales y la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. La flexibilidad

del plan de estudios se incrementó con la modificación a la estructura curricular

aprobada en 2009, en la cual se dejó la posibilidad de cursar hasta cinco Tópicos

Especiales de Investigación durante los estudios de Maestría. La estructura

curricular del plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos naturales y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

105

Medio Ambiente en Zonas Áridas modificada y autorizada en 2009 se muestra en el

Cuadro 7.1.

Cuadro 7.1. Estructura curricular del Plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas modificado en 2009 y vigente hasta 2013.

Tipo de asignatura/Área

Obligatoria Créditos Optativa Créditos

Área de Investigación

Seminario de Tesis I

Seminario de Tesis II

Paquetes Computacionales

Estadística Avanzada

Investigación

1

1

3

3

14

Tópicos Especiales de Investigación*

1-2

Área de Recursos Naturales en Zonas Áridas

Sistemas de Información Geográfica

Agroecología y desarrollo sustentable

3

3

Ordenamiento Ecológico Territorial.

Modelación y Simulación de Procesos.

Recursos Fitogenéticos de Zonas Áridas.

Planeación Multiobjetivo

Sociología y Legislación Rural.

Evaluación del Impacto Ambiental y Biorremediación

Tópicos Especiales de Investigación*.

3

3

3

3

3

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

106

1-2

Área de Fisiología del Estrés en Zonas Áridas

Recursos Fitogenéticos de Zonas Áridas

3

Fisiología del estrés vegetal.

Fisiología Animal Ambiental.

Genotecnia de la Resistencia al Estrés Vegetal

Etnobotánica de Zonas Áridas

Biotecnología Aplicada

Tópicos Especiales de Investigación*

3

3

3

3

3

1-2

*Se pueden cursar hasta en cinco ocasiones en distintos períodos

7.3. Ruta crítica para el análisis del plan de estudios de maestría

El Consejo de programa acordó seguir una ruta crítica como método para llegar a

una propuesta de reforma o modificación del plan de estudios de la Maestría. En

esta ruta se estableció la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico interno y un

diagnóstico externo. Con base en estos diagnósticos elaborar las propuestas y

someterlas a los cuerpos colegiados de la URUZA y de la UACH (Figura 7.2).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

107

Figura 7.2. Ruta crítica de revisión y actualización del plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.

7.3.1. Diagnóstico interno

Para el diagnóstico interno se elaboraron encuestas que fueron aplicadas a

estudiantes vigentes, profesores y egresados de la Maestría en Ciencias en

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas. Asimismo se llevó a cabo

un taller con la Academia de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, en

el cual se efectuó un análisis FODA para el posgrado de la misma.

Revisión de plan  de estudios 

MCRNMAZA

DIAGNÓSTICO EXTERNO (Foro de investigación y

Vinculación en zonas áridas)

ANÁLISIS EN CONSEJO REGIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE  ACCIONES

DIANÓSTICO INTERNO (Análisis FODA, Opinión Egresados,  

Docentes y Alumnos)

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS AL AL CONSEJO UNIVERSITARIO

SINTESIS DE INFORMACIÓN NUEVAS PROPUESTAS Y

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS BASE

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

108

7.3.1.1. Estudio de opinión de alumnos vigentes

La encuesta fue contestada por el 90% de los estudiantes vigentes. EL 95% de los

alumnos vigentes que contestaron la encuesta manifestó un buen nivel de

satisfacción con el plan de estudios de la maestría. Un 5% de los estudiantes mostró

insatisfacción con el programa (Figuras 7.3 y 7.4).

Figura 7.3. Nivel de satisfacción de los estudiantes vigentes con el plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Muy insatisfecho (a)

0%

Insatisfecho (a)5%

Satisfecho(a)56%

Muy satisfecho(a)

39%

02468

1012

Sem

inar

io…

Esta

díst

ica…

Paqu

etes

Sist

emas

de…

Plan

eaci

ón…

Agro

ecol

ogía

Recu

rsos

Mod

elac

ión…

Soci

olog

ía y

Sem

inar

io…

Fisi

olog

ía d

el…

Biot

ecno

logí

Fisi

olog

ía…

Ord

enam

ien…

Etno

botá

nic…

Eval

uaci

ón…

Gen

otec

nia…

En el siguiente cuadro, aparecen los nombres de las asignaturas de la Maestría. Para cada asignatura que cursaste indica que te pareció

NadainteresantePocointeresanteInteresante

Muyinteresante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

109

Figura 7.4. Opinión de los estudiantes vigentes sobre los contenidos de las materias cursadas en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

EL 95% de los estudiantes encuestados identificaron los contenidos de las

asignaturas cursadas en la MCRNMAZA como muy útiles o útiles y solo el 5% opinó

que los contenidos son poco útiles (Figura 7.5).

Figura 7.5. Frecuencia de respuestas de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas áridas con respecto a la utilidad de los contenidos de las asignaturas cursadas.

Por otra parte, ante la pregunta sobre posibles asignaturas que pudieran eliminarse

del núcleo de materias obligatorias, el 53% de los estudiantes vigentes señalaron

como posibles asignaturas no obligatorias a Paquetes Computacionales y Recursos

Fitogenéticos de Zonas Áridas.

7.3.1.2. Estudio de opinión de Egresados

A los egresados de la MCRNMAZA se les pidió resolvieran una encuesta vía

internet. El 100% de los egresados que contestaron la encuesta ubicaron que los

contenidos de las asignaturas que cursaron en la Maestría en Ciencias tuvo una

correspondencia de media a alta con el trabajo que desempeñan. Un 45% de las

No útil0%

Poco útil5%

Útil45%

Muy útil50%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

110

respuestas señalaron una correspondencia total de los contenidos de las

asignaturas con el desempeño laboral (Figura 7.6).

Figura 7.6. Correspondencia entre la formación en la MCRNMAZA y el trabajo desempeñado por egresados.

Asimismo, el 100% de los egresados indicaron que las competencias desarrolladas

en la MCRNMAZA tienen una correspondencia media a alta con las exigencias del

medio laboral, de ellos el 67% asignó una alta correspondencia de las competencias

con el medio laboral en el que se desempeñan (Figura 7.7).

Alta67%

Media33%

Baja0%

Nula0%

Total45%

Alta33%

Media22%

Baja0%

Nula0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

111

Figura 7.7. Utilidad de las competencias desarrolladas en la MCRNMAZA para el desempeño laboral de los egresados.

Por otra parte, el 66% de los egresados consideran que la asignatura de paquetes

computacionales no debiera ser obligatoria, mientras que el 33% considera que

Sistemas de Información geográfica no debe ser obligatoria. El 77% de los

egresados manifestó que una forma de mejorar el plan de estudios sería mediante

la inclusión de nuevos contenidos. Asimismo el 67% opinó que la mejora se podría

hacer con el incremento de la movilidad estudiantil e incremento de materias

optativas. Asignaturas propuestas: Impacto ambiental, estadística no paramétrica,

modelación de eventos, Manejo de recursos naturales, Ingeniería ambiental,

Contaminación ambiental, Manejo de Áreas naturales protegidas de zonas áridas,

Sistemas de producción ecológicos, Manejo de Fauna Silvestre, Restauración

ecológica, Ecología de pastizales, Ecología de restauración, Educación ambiental

para ecosistemas de zonas áridas, Ecofisiología de Zonas áridas, biología

molecular, Manejo y conservación del agua.

7.3.1.3. Estudio de opinión de docentes

A los docentes de la Maestría en Ciencias les fue solicitado contestaran una

encuesta sobre el plan de estudios de la misma. El 100% de los profesores que

contestaron la encuesta ubicaron los contenidos de los programas de las

asignaturas impartidas en la MCRNMAZA en las categorías de útil y muy útil para

el desempeño de los egresados en el ámbito laboral (Figura 7.8).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

112

Figura 7.8. Correspondencia de los contenidos de las asignaturas de la MCRNMAZA con el ámbito laboral en opinión de los docentes de la Maestría.

El 75% de los profesores opinaron que la ubicación de las asignaturas a su cargo

en el plan de estudios es adecuado con relación al tiempo y solo el 12.5% opina que

las asignaturas a su cargo requiere de una reubicación. Asimismo un 37% de los

profesores opinaron que las asignaturas a su cargo requieren de una mejor

seriación, por los prerrequisitos establecidos en las mismas. El 63% de los docentes

del programa consideran que el perfil de ingreso de los alumnos es suficiente pero

apenas el 25% calificaron de muy bueno o excelente el perfil de ingreso. Esto fue

coincidente con la opinión de los profesores en cuanto a los principales problemas

de los estudiantes para el aprendizaje en donde se mencionaron la falta de

conocimientos previos y la falta de hábitos de estudio efectivos (Figura 7.9).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

113

Figura 7.9. Principales problemas en el aprendizaje señalados por los profesores de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

7.3.1.4. Análisis FODA

En febrero de 2013 la academia de la Unidad Regional Universitaria llevó a cabo un

análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el Posgrado

de la URUZA. En los Cuadros 7.3 y 7.4 se presenta un resumen del mismo.

Cuadro 7.3. Fortalezas y oportunidades del programa de posgrado de la Unidad regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Doble titulación Ambiente agroecológico acorde al área de estudio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

114

Movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional

Existencia de redes y unidades de transferencia de tec

Participación en eventos científicos Existencias de actividades económicas en la región que demandan servicios de vinculación

Financiamiento para proyectos de investigación

Fuentes de financiamiento externo para llevar a cabo vy extensión Hay oferta para llevar a cabo estancias nacionales e internacionales para las actividades sustantivas

Alto número de profesores con Doctorado

Existencia de organismos que promueven la vinculación entre Instituciones de educación superior

Financiamiento para operación del posgrado

Interés de instituciones educativas en vincularse con la URUZA

Publicación de artículos en revistas indexadas

Existencia de instancias gubernamentales y ONGs en el área de influencia

Apoyos financieros institucionales Egresados colocados en diferentes áreas que permitirían la vinculación

Grupos pequeños de estudiantes

Apoyo de servicios asistenciales a estudiantes

Reconocimiento del Programa de maestría por CONACYT

Convenios con instituciones nacionales e internacionales

Flexibilidad del plan de estudios de posgrado

Posgrado Inserto en el IIBIODEZA

Infraestructura para la implementación (laboratorios, aulas, bibliotecas, campo experimental)

Estructura normativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

115

Estudiantes con diversa formación

Alta eficiencia terminal

Mayoría de egresados empleados en el ámbito de su formación en posgrado

Cuadro 7.4. Debilidades y amenazas para el programa de posgrado de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo.

DEBILIDADES AMENAZAS

Escaso trabajo en equipo Políticas federales limitadas para el desarrollo de las zonas áridas

Carencia de laboratorios certificados y especificados de investigación

Existencia de programas de Doctorados nacionales e internacionales establecidos en el ambiente de las zonas áridas

Limitada interacción con instituciones externas

Problemas de inseguridad (contexto urbano y rural)

Incipiente programa de integración de las actividades

Burocracia para el registro de nuevos programas

Desconocimiento de oportunidades para financiamiento de la investigación

Relaciones contractuales que impiden la incorporación de RH de alto nivel

Trámites administrativos demasiado burocráticos

Entorno físico poco atractivo profesores visitantes

Inexistencia de laboratorios temáticos Funcionarios federales o regionales que limitan el plan de desarrollo de la URUZA

Oferta académica docente inflexible limita el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico

Resistencia al interior de la Universidad de algunos grupos de poder para la implementación de nuevos programas de posgrado

Grupos de investigación multidisciplinarios incipientes en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

116

investigación y desarrollo tecnológico no diversificado

Diversificar la investigación hacia otras áreas como ciencia animal y economía de los recursos naturales

Programa de evaluación y seguimiento del impacto de la investigación en el sector productivo

Inexistencia de una cartera de proyectos de investigación a fin de conseguir los recursos para efectuarlos

7.3.2. Diagnóstico externo

El diagnóstico externo fu básicamente utilizando información de los empleadores.

En febrero de 2013 se llevó a cabo un foro de Investigación y vinculación en el cual

participaron representantes de instituciones de investigación que han estado

empleando egresados de la maestría de la URUZA. En este foro además de

reflexionar sobre la pertinencia de la investigación y la vinculación de la Universidad

a través de la Unidad regional Universitaria de Zonas Áridas, se comentó sobre la

calidad de los egresados de licenciatura y de maestría. Los participantes en el foro

externaron opiniones positivas de los egresados como los siguientes:

“…Los mejores investigadores que he contratado es gente egresada de

Chapingo”.

“Es necesario reflexionar en como NO perder la mística que tiene el egresado

de Chapingo como gente comprometida, trabajadora y compromiso social y

promover el desarrollo de la competitividad y las competencias para no agotar

los recursos naturales”.

Asimismo, se hicieron algunas recomendaciones con relación a la formación de los

estudiantes de licenciatura y posgrado en la URUZA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

117

Es importante “que los estudiantes a través de estancias (en instituciones,

dependencias, organizaciones y comunidades) puedan ir definiendo los roles

que jugarán en su vida profesional”

“La formación que se recibe en las aulas podría ser fortalecida mediante a

participación en las comunidades con los productores de menores recursos”.

“Vincular a los estudiantes de la URUZA con los centros de investigación”

“Trabajar mucho con los valores de los muchachos: honestidad, disciplina, puntualidad”.

7.4. Análisis de información y propuesta de reforma.

Con base en la información colectada en los diagnósticos interno y externo se

pueden identificar algunos aspectos fundamentales para el programa de Maestría

en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas áridas.

i. En general el plan de estudios tiene vigencia y se requieren solamente

algunos cambios en contenidos temáticos y ubicación de las asignaturas.

ii. Existe una adecuada correspondencia entre el Plan de estudios y el

medio laboral en el que se desempeñan los egresados.

iii. Predomina un nivel alto de satisfacción de los estudiantes acerca del plan

de estudios que cursan en la Maestría.

iv. Existe una alta movilidad estudiantil que puede ser incrementada en la

medida que haya aún mayor flexibilidad en el plan de estudios.

v. Algunas asignaturas requiere modificaciones en su ubicación y

contenidos temáticos.

vi. La seriación de las materias en cuanto a prerrequisitos se puede alcanzar

al tener un mayor número de asignaturas optativas, de tal manera que los

planes de estudio elaborados por los estudiantes asesorados por su

Comité Asesor sean personalizados.

vii. Es necesario incluir un mayor número de asignaturas optativas para que

los estudiantes tengan mayores posibilidades de proponer planes de

estudio de acuerdo a sus aptitudes y motivaciones.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

118

viii. Es necesario trabajar en el proceso de selección y admisión de

estudiantes para que el perfil de ingreso sea el más apropiado para la

Maestría.

ix. Es importante seguir trabajando en el desarrollo de valores como

competencias transversales del plan de estudios.

El análisis de la información llevó a una amplia discusión sobre el mapa curricular

del Plan de estudios de la Maestría en Ciencias y finalmente se llegó a la propuesta

que se presenta el Cuadro 7.5.

En este Plan de estudios se conservan los 41 créditos que deberá cubrir un

estudiante para tener derecho a examen de grado. Catorce créditos corresponderán

a investigación y 27 créditos serán cubiertos con asignaturas, 11 de los cuales

corresponden a asignaturas obligatorias. Con ello se incrementa la flexibilidad del

programa, ya que las materias optativas representan el 60% de los créditos

académicos de los estudiantes. Los créditos en Tópicos Especiales de Investigación

especiales pueden ser cursados hasta un total de 5 en toda la maestría. Además,

con el propósito de fomentar la movilidad a otras universidades nacionales y del

extranjero las asignaturas optativas pueden ser revalidadas con asignaturas de

otros programas previa autorización del Consejo de programa.

Cuadro 7.5. Estructura Curricular reformada del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, implementada a partir de 2013.

Tipo de asignatura/Área

Obligatorias Créditos Optativas Créditos

Área de Investigación

Seminario de Tesis I

Seminario de Tesis II

Estadística Avanzada

Investigación

1

1

3

14

Métodos de muestreo.

Análisis multivariado

Tópicos Especiales de Investigación*.

3

3

1-2

Sistemas de Información Geográfica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

119

Área de Recursos Naturales en Zonas Áridas

Agroecología y desarrollo sustentable

3

Ordenamiento Ecológico Territorial.

Modelación y Simulación de Procesos.

Recursos Fitogenéticos de Zonas Áridas.

Planeación Multiobjetivo.

Sociología ambiental

Tópicos Especiales de Investigación*.

3

3

3

3

3

3

1-2

Área de Fisiología del Estrés en Zonas Áridas

Biosistemas de Zonas Áridas

3

Evaluación del impacto Ambiental y.

Biorremediación.

Fisiología del estrés vegetal.

Fisiología Animal Ambiental.

Producción y bienestar animal

Sistemas ganaderos sustentables. Ganadería ecológica integrada

Biotecnología Aplicada

Cambio climático

3

3

3

3

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

120

Tópicos Especiales de Investigación*

3

3

1-2

*Se pueden cursar hasta en cinco ocasiones en distintos períodos

Con el propósito de seguir fortaleciendo la movilidad estudiantil a nivel nacional e

internacional se considera pertinente que el número de créditos de las asignaturas

este conforme a lo establecido en el Sistema de Asignación y transferencia de

créditos académicos de la SEP y ANUIES (2007), donde un crédito equivale a 16

horas de actividad de aprendizaje o 20 horas de actividad en investigación.

VIII. ÁMBITOS DEL PROFESIONAL Y ELEMENTOS DEL PLAN DE

ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

121

Con base en los marcos contextuales descritos en capítulos anteriores, respecto a

la situación en lo económico, social, agroecológico, tecnológico y educativo en las

zonas áridas, el ámbito de acción del posgraduado es muy amplio. Sin embargo, se

pretende que sea sobre un ámbito de prioridad específico en el que habrá de

formarse el futuro profesional. Se ha reiterado que son pocas las Instituciones que

enfoquen la formación de sus estudiantes, sobre todo de posgrado, sobre una visión

holística en el manejo de los recursos naturales de las zonas áridas, teniendo como

eje integrador el recurso agua y como unidad de estudio a la cuenca hidrológica.

Ello no invalida integrar los contextos productivos y de impacto económico-social,

para un desarrollo sustentable. Por lo anterior, los principales campos de acción que

abarcará el proyecto de doctorado motivo de este estudio son los que a continuación

se indican.

8.1. Campos de acción laboral

El propósito de este programa es fundamentar un plan de estudios que permita el

desarrollo de un perfil del egresado con la capacidad y profesionalismo para que,

desde el punto de vista académico, técnico y científico, se pueda desempeñar con

éxito en los siguientes campos de acción:

• Conducción experimental e innovación tecnológica en el mejor uso y manejo

de los recursos naturales, en particular el agua y el suelo en zonas áridas,

teniendo como unidad de estudio al territorio.

• Diseño y planeación regional en el aprovechamiento de los recursos

naturales con visión holística

• Generación de estrategias de restauración agroforestal en ambientes

degradados de zonas áridas

• Toma de decisiones técnicas y científicas para un mejor uso y manejo del

recurso agua en condiciones limitantes de recursos hídricos

• Ordenamiento ecológico territorial para usos actuales y potenciales de los

recursos naturales en zonas áridas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

122

• Evaluación de impacto ambiental, social y económico por efecto de eventos

climáticos extremos

• Tecnologías de producción agroforestal y pecuario adaptados a condiciones

extremas de estrés ambiental en zonas áridas

8.2. Esferas de actuación laboral

De igual manera, de acuerdo a las competencias generales y profesionales a

desarrollar en el egresado de la MRNMAZA, éste será capaz de desempeñarse en

los siguientes campos de desempeño profesional:

• Dependencias del gobierno federal, estatal y municipal.

• Institutos de investigación y educación

• Servicios de extensión y transferencia de tecnología

• Empresa propia y de la iniciativa privada

• Despachos de Asesoría Técnica

8.3. Ética, Filosofía y propósitos

8.3.1. Misión y visión de la URUZA

La Universidad Autónoma Chapingo tiene su propia filosofía e ideario institucional

dirigido en el ámbito nacional y hacía la agricultura extensiva de temporal de alta

vulnerabilidad, como lo establece el Estatuto y la Ley que la rige, desde el punto

de vista legislativo. La URUZA comparte es parte de esa filosofía y tiene su propia

Misión y Visión.

8.3.1.1. Misión

“Formar profesionales altamente capacitados en la proyección y desarrollo

agropecuario sustentable de las zonas áridas con un enfoque científico, técnico y

humanístico, basado en valores de equidad, solidaridad, respeto y responsabilidad.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

123

8.3.1.2. Visión

“Institución pertinente, sólida y a la vanguardia en el ámbito agropecuario de las

zonas áridas con programas académicos actualizados y acreditados, recursos

humanos competentes, generadora de innovaciones científico-tecnológicas y que

contribuye al desarrollo sustentable.”

8.3.1.3. Misión del Programa de Posgrado

“Formar profesionales altamente calificados en la innovación, planeación y el

desarrollo regional de las zonas áridas, basado en valores de equidad, solidaridad,

respeto y responsabilidad.”

8.3.1.4. Visión del Programa de Posgrado

“Programa de Posgrado líder y pertinente en el mejor uso y manejo de los

recursos naturales de las zonas áridas de México.”

8.4. Denominación del programa educativo y grado o título a otorgar

El programa educativo motivo de este documento, es denominado RECURSOS

NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS, y el graduado, una vez

que cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios

de Posgrado, se graduará como Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y

Medio Ambiente en Zonas Áridas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

124

8.5. Perfil de ingreso

La Maestría en Ciencias RNMAZA está dirigida a profesionistas con estudios de

nivel Licenciatura en Ciencias Agrícolas, Sociales, Económicas o afines.

Consecuentemente los candidatos a ingresar al programa deberán tener el siguiente

perfil:

a. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores acordes con los

requerimientos propios para asumir su participación en el programa

académico de nivel Maestría, reflejadas en las actividades y desarrollo de

competencias que se indican en el plan de estudios.

b. actitudes favorables a la elevación de la calidad de su desempeño profesional

mediante la reflexión, el estudio y la investigación de los problemas que

determinan o afectan el fenómeno educativo.

c. Una actitud asertiva y de apertura a las innovaciones educativas fundadas

en la pertinencia histórico-cultural del país o región y resultantes de la

investigación científica y tecnológica en el campo.

d. interés por investigar los problemas relacionados al manejo de los recursos

naturales en zonas áridas y su impacto en el entorno.

8.6. Perfil de egreso

En congruencia con los objetivos del plan de estudios, el perfil de egreso del

estudiante de la Maestría en Ciencias en RNMAZA, deberá ser capaz de:

a. Elaborar planes de desarrollo regional en base al diagnóstico de la situación

actual y potencial de los recursos naturales.

b. Realizar un análisis de riesgos por impacto ambiental en sistemas

productivos y de aprovechamiento integral de los recursos bióticos de zonas

áridas.

c. Identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para

un desarrollo integral y sustentable.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

125

d. Generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional

y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos.

e. Identificar el potencial genético-fisiológico de plantas y animales sujetos a

condiciones de estrés ambiental en zonas áridas.

8.7. Objetivos del plan de estudios

Los objetivos del plan de estudios promueven una formación delimitada en el ámbito

de desempeño del estudiante de la MCRNMAZA. Profundiza sus áreas del conocer,

ser y hacer; para que mediante la generación y aplicación del conocimiento

científico o bien mediante proyectos de innovación, transformen su ámbito laboral,

social y productivo con un compromiso ético y social.

En el ámbito educativo, hay diferentes acepciones del término competencia, en

función de los supuestos y paradigmas en que se sustente. Desde una perspectiva

sociocultural, la competencia es una prescripción abierta, para movilizar e integrar

diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema

inédita, para lo cual el educando requiere mostrar la capacidad de resolver

problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos (SEP-SES,

2012). Es decir, una competencia es la capacidad de resolución de problemas o

alcanzar un resultado con criterios de calidad, mediante la enseñanza de tipo

integral, que implica la combinación de conocimientos generales y específicos con

experiencias de trabajo.

Con base en lo anterior, los objetivos del plan de estudios de la MCRNMAZA, son:

Desarrollar una competencia cognitiva, que le permita al maestrante una

mejor comprensión, abstracción del conocimiento, la rápida recuperación de

la información, tener una guía anticipadora y la exactitud de las decisiones.

Formar profesionales altamente calificados en el uso y manejo eficiente del

agua teniendo como unidad de estudio al territorio, visto éste como la visión

sistémica y holística en lo social y económico, en armonía con su entorno.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

126

Formación de recursos humanos especializados en el manejo genético-

fisiológico de la tolerancia al estrés en plantas y animales, como mecanismo

de adaptación a condiciones extremas en ambientes áridos, que promueva

la bioproductividad con enfoque sustentable.

Promover una formación científica que le permita al maestrante desarrollar

una serie de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas relacionadas al

mejor uso y manejo de los recursos naturales en zonas áridas para un

desarrollo sustentable.

Fortalecer una competencia de comportamiento profesional, basada en

actitudes y valores en su desempeño profesional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

127

IX. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

9.1. Ciclos Escolares

La Maestría en Ciencias tiene una duración de dos años y se imparte en ciclos de

Primavera, Verano y Otoño. Los ciclos de Primavera y Otoño tendrán una duración

de 16 semanas cada uno y se iniciarán la primera semana de agosto y la segunda

semana de enero, respectivamente. La sesión de Verano tendrá una duración de

cinco semanas y comenzará la primera semana de junio.

9.2. Estructura curricular

En conformidad con el Reglamento de Elaboración de Planes y Programas de

estudios y el Reglamento General de Estudios de Posgrado que definen los requisitos

y condiciones para el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos de posgrado de

nivel maestría, se propone a continuación la configuración del Plan de Estudios de

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Curriculo. Este se define a partir del perfil de egreso y los aprendizajes esperados

en los estudiantes que cursen la maestría. Los aprendizajes esperados se

construyen por medio de contenidos temáticos en unidades de aprendizaje o

asignaturas.

Unidades de aprendizaje. Las asignaturas se integran en áreas para darle mayor

sentido a la formación del estudiante de Posgrado y favorecer el desarrollo de líneas

de generación del conocimiento.En las áreas, el desarrollo de las unidades de

aprendizaje se realizan por proyectos formativos de innovación o de investigación

que contribuyen a dar respuesta a los problemas del contexto global y a la

transformación del entorno laboral, social y productivo, particularmente en lo que

se refiere a los recursos naturales de zonas áridas en un contexto de

sustentabilidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

128

9.3. Metas, estructura y organización curricular. La estructura curricular es

flexible, cada unidad de aprendizaje o asignatura se evalúa por créditos

considerando las evidencias de desempeño. La flexibilidad permite que cada

estudiante tenga su propio plan de estudios, ya que solamente el 27% de los

créditos corresponden a asignaturas obligatorias, el resto lo constituyen asignaturas

optativas y la investigación. Los planes de estudio atienden y satisfacen las

posibilidades y necesidades particulares de los estudiantes en formación.

9.3.1. Metas del plan de estudios (plan curricular)

Integrar por lo menos tres áreas del conocimiento que le den sustento al plan

de estudios, de tal forma que la perspectiva, la necesidad y el potencial

humano, constituyan el núcleo motor del desarrollo del modelo curricular.

Facilitar el desarrollo de los estudiantes de maestría como personas

emprendedoras, que muestren iniciativa y regulen sus acciones con un

sentido de responsabilidad que los lleva a trascender e ir más allá de los

parámetros establecidos.

Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas al

manejo de los recursos naturales y el impacto ambiental en zonas áridas que

le permitan al egresado una mejor visión en la solución de problemas

mediante proyectos de intervención, innovación o investigación.

Promover la formación de profesionales altamente competentes e

investigadores en ciencia que contribuyan al desarrollo de la sociedad,

mediante la generación de conocimiento científico y el desarrollo

tecnológico.

Un currículo flexible se basa en el principio de que la formación de maestría se

sustenta en la generación y aplicación del conocimiento en la solución de problemas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

129

del contexto global. Considera la participación directa y activa del estudiante en el

diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos promoviendo en el

docente la investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas

idóneas (Soto, 1993).

En su forma operativa el currículo del Programa de maestría se considera flexible,

propuesta diferente a la concepción lineal y rígida que tiene sustento en el

conductismo y se centra en los resultados y en la enseñanza. El presente proyecto

de Maestría:

Propicia que el estudiante de maestría diseñe su ruta crítica. El estudiante,

con apoyo del tutor y del Comité Asesor, selecciona las unidades de

aprendizajes según sus necesidades de aprendizaje y su proyecto de

investigación.

Brinda al estudiante un ambiente propicio para su formación científica.

Posibilita la vinculación constante con el entorno social al dar respuesta a los

problemas del contexto mediante procesos de investigación original que

genera saber científico.

Amplía y diversifica las opciones de formación profesional al interactuar con

otros colegas investigadores.

Posibilita la movilidad del estudiante y de los académicos así como su

internacionalización.

9.3.2. Organización del curriculum y mapa curricular

El Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio

Ambiente en Zonas Áridas se organiza en tres áreas del conocimiento: Investigación,

Fisiología e impacto ambiental en zonas áridas, Recursos naturales y desarrollo

sustentable en zonas áridas.

9.3.3. Objetivos de las áreas del conocimiento

El área de Investigación tiene el objetivo de desarrollar habilidades en los

estudiantes del doctorado para identificar problemas científicos, proponer e

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

130

implementar estudios para su solución, así como para comunicar efectivamente los

resultados de trabajos de investigación para difundir la información generada sobre

los sistemas de producción o aprovechamiento de recursos naturales en las zonas

áridas.

El área de Fisiología e Impacto ambiental en zonas áridas tiene como objetivo

formar recursos humanos a través de la generación de investigación científica que

contribuya al entendimiento, evaluación, mitigación y remediación de la degradación

del ambiente por causas naturales o antropogénicas, para promover el desarrollo

sustentable en las zonas áridas de México.

El área de recursos naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas tiene

como objetivo desarrollar las habilidades y actitudes en los estudiantes para la

gestión y aplicación del conocimiento sobre el uso y manejo sustentable de los

recursos bióticos de zonas áridas para contribuir al desarrollo social en las zonas

áridas.

Los objetivos de cada una de las áreas se abordan a través de contenidos

curriculares que se integran en asignaturas e investigación. En el Cuadro 9.1 se

agrupan las unidades de aprendizaje o asignaturas por área.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

131

Cuadro 9.1 Estructura Curricular del Plan de Estudios reformado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Tipo de Asignatura/Área

Obligatoria Créditos Optativa Créditos

Área de Investigación

- Seminario de Tesis I - Seminario de Tesis II - Estadística Avanzada - Investigación

1 1 3 14

- Tópicos Especiales de Investigación*.

 1-2

Área de Recursos Naturales en Zonas Áridas

- Agroecología y Desarrollo Sustentable

3

- Sistemas de Información Geográfica - Ordenamiento Ecológico Territorial - Modelación y Simulación de Procesos - Recursos Fitogenéticos de Zonas Áridas - Planeación Multiobjetivo - Legislación Ambiental y Gobernanza en Recursos Naturales - Tópicos Especiales de Investigación*

33 3 3 3 3 1‐2 

Área de Fisiología del Estrés en Zonas Áridas

- Biosistemas de Zonas Áridas

3

- Evaluación del impacto Ambiental y Biorremediación - Fisiología del Estrés Vegetal - Fisiología Animal Ambiental - Biotecnología Aplicada - Cambio Climático - Sociología Ambiental - Tópicos Especiales de Investigación*

33 3 3 3 3 1‐2 

Notas: Duración del programa = 2 años. Mínimo de créditos para acreditar la maestría = 41. Las asignaturas obligatorias cubren 11 créditos. Los tópicos especiales se pueden cursar en cualquiera de las sesiones con un máximo de 5 en distintos periodos durante la maestría. Las asignaturas optativas pueden cursarse en Primavera u Otoño durante los dos años de la maestría y pueden seleccionarse de cualquiera de  las áreas del conocimiento de acuerdo al plan de estudios del estudiante. *En conjunto  los tópicos especiales y  las asignaturas optativas deben cubrir al menos 16 créditos durante los estudios de maestría. El número mínimo de créditos que el estudiante debe cursar por sesión en Primavera y Otoño es de 9 y en Verano 1. La investigación y trabajo de tesis abarcará un mínimo de 14 créditos. 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

132

9.3.4. Sistema de créditos

El sistema de créditos que se aplicará en este plan de estudios es el previsto en el

Reglamento de la Subdirección de Planes y Programas de Estudio. Además, con el

propósito de promover y favorecer la movilidad estudiantil a nivel nacional e

internacional se harán las equivalencias correspondientes con el Sistema de

Asignación y Transferencia de créditos Académicos (SATCA) planteado por la

Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de universidades e

Instituciones de Educación Superior, donde un crédito equivale a 16 horas de

actividad de aprendizaje o 20 horas de actividad en investigación (ANUIES. 2007).

En el presente plan de estudios se establece como requisito para optar por el grado

de maestro en ciencias cubrir como mínimo 41 créditos. Catorce créditos

corresponderán a investigación y 27 créditos serán cubiertos con asignaturas, 11

de los cuales corresponden a asignaturas obligatorias (Cuadro 9.2).

Cuadro 9.2. Número de créditos por tipo de actividad en el plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas áridas.

Actividad No de créditos

Asignaturas obligatorias 11

Asignaturas optativas 16 (mínimo)

Investigación y tesis 14

Total 41

El bloque de asignaturas obligatorias incluye cinco asignaturas que constituyen el

núcleo de conocimientos y habilidades básicas de todos los egresados de la

maestría (Cuadro 9.3).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

133

Cuadro 9.3. Asignaturas obligatorias en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Área de Conocimiento y LGyAC

Asignaturas obligatorias

Clave

No. de créditos

Investigación

Seminarios de Tesis I Seminarios de Tesis II Estadística Avanzada

RNMA RNMA RNMA

1 1 3

Recursos naturales y desarrollo sustentable

Agroecología y desarrollo sustentable

RNMA 3

Fisiología del estrés y manejo integral del agua

Biosistemas de Zonas Áridas

RNMA

3

TOTAL CRÉDITOS 11

.

9.3.5. La flexibilidad curricular en el plan de estudios

El 66 % de los créditos del plan de estudios (27) corresponden a asignaturas y el

otro 34% corresponde a investigación y tesis de grado (14 créditos). Se establece

un 60% como mínimo de asignaturas optativas, pero ese porcentaje puede crecer

en función del plan de estudios de cada estudiante. Esto le confiere al programa de

doctorado una gran flexibilidad para que los planes de estudio individuales de los

estudiantes se construyan de acuerdo a la investigación que llevarán a cabo

(Cuadro 9.4). Esta flexibilidad permitirá que los estudiantes puedan hacer estancias

de investigación en otras instituciones de educación o investigación nacionales e

internacionales. Además se tiene incorporada la presencia de la asignatura de

tópicos especiales que permite el diseño de unidades de aprendizaje de acuerdo a

las necesidades de cada estudiante para apoyar sus trabajos de investigación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

134

9.3.6. Mapa Curricular

El mapa curricular se estructura por áreas. Incluye asignaturas obligatorias,

asignaturas optativas, así como el desarrollo de la investigación (Cuadro 9.4). En

conjunto estas actividades deberán sumar al menos 41 créditos para acreditar la

maestría en ciencias.

Las asignaturas obligatorias cubren 11 créditos y se ofrecen en Primavera y Otoño.

El seminario de Tesis I se imparte en la primera sesión de primavera para la

elaboración del proyecto de investigación, en tanto que Seminario de Tesis II se

imparte en la segunda sesión de Otoño dado que el objetivo es coadyuvar a la

elaboración del borrador de la tesis de maestría

Las asignaturas optativas incluyen a los tópicos especiales y en conjunto deberán

sumar al menos 16 créditos. Estas asignaturas se pueden elegir de cualquiera de

las áreas en los dos años de la maestría de acuerdo a las necesidades de la

investigación y el plan de estudios particular del estudiante.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

135

Cuadro 9.4. Mapa curricular de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Asignaturas obligatorias (Primavera u Otoño)

H C Asignaturas optativas (Verano)

H C Asignaturas optativas (Primavera)

H C Asignaturas optativas (Otoño)

H C Total créditos

INVESTIGACIÓN

Seminario de Tesis I Seminario de Tesis II Estadística Avanzada Investigación

24 24 72 336

1 1 3 14

19

RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN ZONAS ÁRIDAS

Agroecología y desarrollo sustentable

72

3

Tópicos especiales*

24

1

Optativa I*

72

3 1-2

Optativa II* Tópicos Especiales*

72 24-48

3 1-2

11

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS E IMPACTO AMBIENTAL

Biosistemas de Zonas Áridas

72

3

Tópicos especiales*

24

1

Optativa II Tópicos Especiales*

72 24-48

3 1-2

Optativa IV

72

3

11

TOTAL DE CREDITOS

41

Notas: Duración del programa = 2 años. Mínimo de créditos para acreditar la maestría = 41. H= Número de horas totales. C = Créditos académicos o de asignaturas. Las asignaturas obligatorias cubren 11 créditos. Los tópicos especiales se pueden cursar en cualquiera de las sesiones con un máximo de 5 durante la maestría. Las asignaturas optativas pueden cursarse en Primavera u Otoño durante los dos años de la maestría y pueden seleccionarse de cualquiera de las áreas del conocimiento de acuerdo al plan de estudios del estudiante. *En conjunto los tópicos especiales y las asignaturas optativas deben cubrir al menos 16 créditos durante los estudios de maestría. El número máximo de créditos que el estudiante debe cursar por semestre es de 14.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

136

9.4. Instrumentos y estrategias de enseñanza aprendizaje

Los instrumentos y estrategias de enseñanza aprendizaje son usados por el docente

para contribuir al desarrollo e implementación de competencias de los estudiantes.

Estas estrategias deben utilizarse de manera permanente con base en una

secuencia didáctica de apertura, desarrollo y cierre para promover un aprendizaje

significativo. El aprendizaje significativo tiene su base en la relación que se

establece entre el nuevo conocimiento con las ideas ya existentes en la estructura

cognitiva del estudiante. Por lo tanto, la eficacia del aprendizaje estará en función

del carácter significativo y no de las técnicas memorísticas (Pimienta-Prieto, 2012).

En este Plan de Estudios se plantea privilegiar el empleo de estrategias y de

enseñanza aprendizaje que contribuyan al enriquecimiento y desarrollo de las

habilidades, actitudes y valores de los estudiantes. Las estrategias incluyen aquellas

enfocadas a la identificación de conocimientos previos como base de la

construcción del nuevo conocimiento, otras que tiendan a favorecer la labor de

aprender a aprender, así como algunas metodologías activas para promover el

desarrollo de las competencias. Algunas de esas estrategias se enlistan en el

Cuadro 9.5.

Cuadro 9.5. Estrategias de enseñanza aprendizaje para promover el aprendizaje

Identificación de conocimientos previos

Organización de información y aprender a

aprender Metodologías activas

Lluvia de ideas Preguntas guía Preguntas exploratorias SQA RA-P-RP

Cuadro sinóptico Correlación Analogía Diagrama causa-efecto Mapa mental Mapa conceptual Mapas cognitivos Resumen Síntesis Ensayo Debate Simposio Seminario Mesa redonda Foro Taller

Aprendizaje basado en proyectos Estudios de caso Simulación Tópicos generativos Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en TICs Investigación con tutoría Aprendizaje cooperativo Aprendizaje colaborativo

Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

137

9.5. Participación del estudiante en eventos académicos internos

La participación de los estudiantes de los diferentes niveles educativos en los

eventos académicos internos es muy dinámica, ya que es parte esencial en la

formación complementaria, particularmente en estudiantes de posgrado.

Existen diferentes eventos de tipo interno, en el cual participan los estudiantes de la

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

1. Seminarios Académicos. Como parte del plan curricular, existe una

programación semestral de los Seminarios Académicos, los cuales son

impartidos de manera plenaria para toda la comunidad universitaria. Se

cuenta con conferencistas internos o externos a la Universidad y se llevan a

cabo semanalmente.

2. Seminarios disciplinarios. Es también común que a durante el semestre o al

final, los alumnos participen con algún trabajo como evidencia de aprendizaje

y lo expone al grupo de estudiantes y profesores interesados. Ello para el

reforzamiento del conocimiento disciplinario y generar fortalezas de

exposición y divulgación técnica y científica.

3. Seminarios de Tesis I y II. El alumno diseña y participa con exposiciones sus

avances en el proyecto de investigación, con lo cual retroalimenta su

planteamiento, recibe las observaciones y recomendaciones, las cuales son

atendidas en conjunto con su Comité Asesor. Adicionalmente, deberá

entregar un documento final de proyecto de tesis incluyendo las

observaciones y recomendaciones que se le hicieran en la sesión plenaria.

Como parte del reforzamiento para que elijan el tema de tesis y el tutor

adjunto, se les programa una sesión de exposiciones con los profesores del

núcleo básico.

4. Participación de los estudiantes de posgrado en diversos congresos, tanto

internos como externos. Adicionalmente a lo anterior, los estudiantes de

Maestría, participan de manera en la organización y como ponentes en un

Congreso Científico que se organiza anualmente en la URUZA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

138

9.6. Proceso de evaluación

La evaluación es un proceso formativo que promueve la mejora continua en

ambientes diseñados para que los estudiantes demuestren lo que saben y

conocen.El concepto es muy amplio y tiene varias acepciones, de acuerdo a la

función que cumple: social o pedagógica y al paradigma en que está inserta. La

función social, es acreditativa, es decir, determina y/o constata el logro de los

aprendizajes al término de un período, curso o ciclo de formación, para la

certificación requerida por la sociedad; en tanto que la función pedagógica, consiste

en saber qué sucedió con las estrategias de enseñanza y cómo es que están

ocurriendo los aprendizajes de los estudiantes. Esto permite mejorar y orientar el

proceso de mediación del aprendizaje, de acuerdo con los propósitos del Programa

de doctorado, proporcionar ayuda al estudiante en el momento en que se detecten

problemas con su aprendizaje y reorientar los contenidos y/o las estrategias de

enseñanza.

Desde esta perspectiva, el proceso de evaluación integra los siguientes atributos:

Continua y/o procesual: se pretende realizar a lo largo del proceso educativo

en sus distintos momentos (antes, durante y después) de cada uno de los

semestres, de manera que los resultados de la evaluación se conozcan

durante el proceso.

Integral: involucra, además de las dimensiones cognitivas, procedimentales

y actitudinales del estudiante, otros aspectos como: estrategias, métodos y

procedimientos que utilizan los docentes del núcleo básico para generar el

aprendizaje; la organización y estructura de los contenidos y las condiciones

de la institución que inciden en el aprendizaje.

Sistemática y objetiva: la organización y el desarrollo de las etapas de la

evaluación están previamente planificadas. Describen el qué de la

evaluación (valoración de las competencias); enuncian los propósitos de la

evaluación, o sea, el para qué (precisar los niveles de desempeño; logros y

aspectos a mejorar), y se describen las técnicas de evaluación así como los

instrumentos válidos y confiables para la obtención de información, que

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

139

indica el cómo evaluar. Sin que esto exima, la recolección de información

ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no

planificada. Por último, especifica quiénes evaluarán cada una de las fases

del proceso.

Participativa: toma en cuenta la intervención activa de los estudiantes a

través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Flexible: considera las características del contexto en el que se desarrolla el

proceso formativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e

intereses de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de

aprendizaje; también toma en cuenta las necesidades docentes, para la

adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación

(Parra et al., 2012).

La evaluación en este sentido, identifica con oportunidad las dificultades que

puedan presentarse en los estudiantes para lograr los aprendizajes esperados. Lo

cual hace referencia a la función preventiva de la evaluación, la cual, desde una

perspectiva didáctica, corresponde a un proceso que requiere del análisis donde no

existe una única forma de evaluar ya que ésta dependerá la finalidad perseguida y

el fundamento teórico en el que se contextualice. La evaluación condiciona y

determina la vida académica dentro y fuera del aula, involucrando todos los

estamentos educativos, desde el trabajo de alumnos y profesores hasta las

decisiones políticas de más alto nivel.

En este caso, hace más referencia a la evaluación del aprendizaje centrado en el

alumno y los instrumentos de evaluación que deberán ser tomados en cuenta. De

acuerdo a Rizo (2004), en las Instituciones Educativas, tradicionalmente se le

asigna a la Evaluación del aprendizaje funciones tales como: Ayuda a determinar

la eficacia y el impacto del proceso de enseñanza y de aprendizaje: Lejos de

limitarse la evaluación del aprendizaje a la contrastación simple de unos

conocimientos o habilidades que deberían poseerse, se amplía su sentido

ubicándola como proceso mediante el cual se obtiene información necesaria para

el mejoramiento de la propuesta formativa que se desarrolla tanto en los cursos en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

140

particular como en la estructura curricular en general; Permitirle al estudiante hacer

seguimiento y registrar paso a paso algunos de los avances en el ámbito de la

comprensión y adquisición de habilidades y destrezas como resultado del estudio

del material y de la realización de las actividades de aprendizaje y; Que posibilite el

reconocimiento social de lo aprendido como contenidos válidos para asuntos de

promoción o de mejoramiento. Desde esta perspectiva se comprende que el papel

de los docentes en el proceso evaluativo de sus estudiantes, lejos de limitarse a la

simple elaboración y aplicación de un instrumento con fines evaluativos con base

en el cual se establece un juicio valorativo, conlleva la responsabilidad de incidir

directamente en la propuesta curricular en la cual se enmarca sus cursos, en el

aporte de elementos y criterios que apuntalen una cultura de la autoevaluación en

sus estudiantes y por supuesto, la responsabilidad social que corresponde a quién

emite una certificación sobre la calidad de las competencias y conocimientos que

tiene una persona.

Desde esta óptica, es trascendente que los instrumentos y medios de evaluación

que se utilicen en el aprendizaje de las competencias a lograr en el estudiante de

doctorado. Para ello, es bueno reconocer que existen diferentes instrumentos y

medios de evaluación del aprendizaje, los cuales deberán ser utilizados y aplicados

en una ponderación y tiempo, acorde a la naturaleza del curso y en el propósito de

que sea lo más integral posible. Los principales instrumentos de evaluación del

aprendizaje considerados en los programas de las asignaturas incluyen:

1. Lista de cotejo. Es un listado donde se anotan los trabajos asignados por

alumno, en el caso de un trabajo en conjunto o individual. Elementos que

contiene: Competencia, Indicadores, Lista de los alumnos, Escala de

ejecución y juicio valorativo.

2. Escala de estimación. Corresponde al grado en que el educando domina el

indicador. Elementos que lo integran: Competencia, Datos del alumno,

Criterios, Escala valorativa e Indicadores.

3. Portafolio de evidencias. Es una colección de trabajos que corresponde al

desempeño individual del estudiante, muy aplicado en nuestro caso al reporte

de prácticas de campo y/o laboratorio, donde se integran el conocimiento y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

141

las habilidades. Criterios de evaluación: En el reporte, deberá reflejar la

mejora del esfuerzo o aprendizaje; el esfuerzo hecho y logros obtenidos y;

reflexiones propias sobre el trabajo elaborado. Formato libre.

4. Coevaluación. Es un proceso de valoración que utiliza una técnica e

instrumento para que los propios alumnos realicen una apreciación valorativa

de sus compañeros o de algunos de ellos.

5. Exposiciones orales. Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para

valorar por la costumbre de realizar seminarios académicos a la mitad o al

final de semestre, como parte de la evaluación en alguna temática del curso

que el alumno, prepara, analiza y expone en seminario, aparte de un reporte

por escrito que hace del propio tema.

6. Proyectos realizados entre alumnos. La elaboración de proyectos es una

herramienta también muy común en la Institución y particularmente en el

posgrado, dado que es un recurso donde el estudiante deberá reflejar su

mejora formativa como investigador. Es una herramienta muy útil y eficaz

para alcanzar logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente valorados

en las propuestas curriculares que incentivan el cambio.

7. Autoevaluación. Es común que algunos profesores utilicen la autoevaluación,

como una forma de que el propio estudiante valore el grado de aprendizaje

del tema o curso recibido, acudiendo al valor de la honestidad. Es la

descripción del grado en que el educando domina el indicador.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

142

X. CRITERIOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

10.1. Proceso de Admisión y Selección

Como parte del proceso de admisión y selección de los estudiantes al Programa de

Maestría, anualmente se emite una convocatoria, donde con especifican las bases

y condiciones del proceso de admisión. La convocatoria se hace pública en medios

electrónicos e impresos a nivel regional, nacional e internacional.

10.1.1 Requisitos de Admisión

Los requisitos que el aspirante a ingresar al programa de Doctorado en ciencias debe

satisfacer son:

1) Poseer título de licenciatura o su equivalente en agronomía, biología o

áreas afines.

2) Tener como mínimo un año de experiencia profesional debidamente

probada.

3) Tener un promedio general mínimo de 8.0 o su equivalente (en la

escala 0-10) en los estudios de licenciatura

4) Para el ingreso al Programa de Maestría el aspirante debe demostrar

dominio del idioma Inglés con al menos 400 puntos en el examen

global TOEFL.

5) Satisfacer los procedimientos de admisión y requisitos específicos del

programa y en su caso satisfacer los requerimientos de la revalidación.

6) Presentar solicitud de admisión a la Coordinación General de Estudios

de Posgrado en el formato proveído por la oficina de la misma, a la cual

deberá anexar:

A. Copia certificada del acta de nacimiento o de naturalización.

B. Original y copia para el cotejo del título, diploma o certificado de

estudios completos de Licenciatura o de Maestría debidamente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

143

legalizado, según sea el caso, y la cédula profesional para los

mexicanos.

C. Currículum vítae con documentos que lo avalen.

D. Registro completo de las asignaturas y calificaciones expedidas

por la institución donde haya realizado sus estudios, señalando

el mínimo aprobatorio y la escala de calificación.

E. Propuesta del documento de graduación.

La selección se llevará a cabo considerando los siguientes aspectos:

1. Cumplir con los requisitos arriba indicados. 2. Dominio de idioma Inglés (400 puntos en score general de TOEFL). 3. Examen de admisión

a. CENEVAL EXANI III b. Entrevista con miembros del Consejo de Posgrado c. Proyecto de investigación d. Test Psicométrico

La calificación mínima de ingreso será de 8.0 considerando los siguientes componentes y valores relativos (Cuadro 10.1).

Cuadro 10.1. Componentes y valor relativo en la evaluación general de los aspirantes a ingresar a la Maestría en Ciencias en RNMAZA

Componente Valor relativo Examen CENEVAL EXANI III 30 Entrevista 40 Proyecto de investigación 20 Curriculum Vitae 10 Total 100

10.2. Permanencia en el programa de maestría

El estudiante puede permanecer en el programa al cumplir con todas las

obligaciones establecidas en el Estatuto, Reglamento General de Estudios de

Posgrado y demás ordenamientos y Reglamentos de la Universidad y de la Unidad

Regional Universitaria de Zonas Áridas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

144

El estudiante que obtenga en una asignatura una calificación menor que 70 en la

escala de 0 a 100 será dado de baja definitiva del programa. El estudiante que

acumule dos asignaturas con calificaciones menores que 80, independientemente

de su promedio ponderado, será dado de baja definitiva del programa. En los

estudios de posgrado no habrá exámenes extraordinarios.

El estudiante podrá obtener en sólo una asignatura durante su programa

académico de estudios, una calificación menor que 80 pero igual o mayor que 70

en una escala de 0 a 100, siempre y cuando su promedio ponderado acumulado

hasta la sesión en que ocurra este evento sea igual o mayor que 80, incluyendo la

asignatura en cuestión.

El promedio se calculará ponderando la calificación obtenida en cada asignatura por

el número de créditos asignados a la misma. Dicho promedio se calculará de la

manera siguiente:

a) La calificación obtenida en la asignatura será multiplicada por el número de

créditos asignados a la misma.

b) Se hará la sumatoria del resultado obtenido en el inciso anterior de todas las

asignaturas recibidas.

c) El valor obtenido en el inciso b) será dividido entre el total de créditos

acumulados.

d) El promedio ponderado acumulado es el resultado de la división efectuada

en los términos del inciso c), la que se redondeará a enteros en la escala de

0 a 100.

El estudiante de tiempo completo de Maestría podrá cubrir todos los créditos

requeridos, y también los correspondientes al examen de grado, en un plazo no

mayor que 24 meses, contados a partir de la fecha de ingreso

10.3. Seguimiento de la trayectoria escolar

El seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes de maestría se llevará a

cabo mediante la participación de instancias cuerpos colegiados y entidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

145

administrativas, las cuales se concretan en: Tutores, Comités asesores y

Coordinación de Posgrado.

Tutoría

La tutoría de los estudiantes es una parte fundamental para propiciar un espacio en

el cual se desarrollen las potencialidades de los futuros investigadores y contribuya

a lograr el aprendizaje significativo y el óptimo desempeño de los estudiantes de la

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas. Al

inicio de sus estudios el estudiante cuenta con un tutor provisional que le apoya en

la elección de asignaturas y definición de proyecto de investigación. El tutor

provisional funge como tal hasta en tanto se nombre el Comité Asesor en el cual

está incluido su director de tesis. El director de tesis asume las funciones de tutor

durante el resto de los estudios de Maestría hasta concluir con la tesis y la defensa

de la misma. El nombramiento del Comité asesor y tutor (director de tesis) se deberá

efectuará a más tardar al finalizar el primer semestre de actividades académicas.

El tutor tendrá como funciones:

Orientar al estudiante en la elaboración de su proyecto de investigación

para tesis.

Supervisar el desarrollo de la investigación y la escritura de los resultados.

Asesorar al estudiante en la elección de asignaturas, seminarios, estancias

de investigación y otras actividades académicas que el estudiante deberá

llevar como parte de su plan de estudios.

Reunir al menos una vez por semestre al Comité Asesor para la

presentación de avances de investigación y del plan de estudios del

estudiante.

Informar por escrito a la Coordinación de posgrado al menos una vez por

semestre sobre el desempeño del estudiante.

Comité Asesor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

146

Además, en el primer semestre de la maestría se nombrará un Comité asesor

integrado hasta por cinco profesores del programa u otras instituciones con las que

se tengan convenios de colaboración. Este Comité asesor tendrá las siguientes

funciones:

Asesorar, supervisar y dirigir el trabajo de investigación del estudiante.

Verificar periódicamente los avances de investigación del estudiante.

Aprobar el plan de estudios particular del estudiante.

Promover la participación del estudiante en eventos científicos.

Verificar que el estudiante cubra el plan de estudios definido.

Practicar los exámenes de calificación al estudiante.

Participar como sinodales en la defensa de tesis de doctorado del estudiante.

Coordinación de Posgrado

La Coordinación de Posgrado tendrá las siguientes funciones en el seguimiento de

la trayectoria escolar de los estudiantes:

1. Promover el funcionamiento de los Comités asesores.

2. Recopilar evidencias de las actividades de los Comités Asesores.

3. Recopilar evidencias del desempeño académico del estudiante:

a. Calificaciones en asignaturas

b. Participación en eventos científicos

c. Publicaciones

d. Exámenes de calificación

e. Defensa de tesis doctoral

f. Vinculación

g. Estancias de investigación (movilidad)

4. Promover la actualización periódica del CVU de los estudiantes de

doctorado.

5. Registrar en la plataforma de CONACYT los avances de estudio de cada

estudiante de doctorado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

147

10.4. Becas

El programa de Maestría ha sido apoyado por el CONACyT, primero como un

programa en consolidación y luego como un programa consolidado. Además, la

Universidad Autónoma Chapingo otorga un apoyo directo a cada estudiante de

posgrado para el desarrollo de la investigación. Este apoyo es otorgado una vez al

año a través de la Coordinación General de Posgrado. Por otra parte, se cuenta con

el apoyo financiero para que los estudiantes asistan a eventos científicos para la

presentación de resultados de sus trabajos de investigación. Lo anterior, mediante

la consecución de recursos financieros vía proyectos externos de investigación,

cuyos montos y períodos de dichos proyectos son variables, pero constantes para

mantener un adecuado soporte de la investigación generada por los estudiantes de

maestría.

10.5. Requisitos de egreso y obtención de grado

Para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Medio

Ambiente en Zonas Áridas, el estudiante deberá haber cursado y aprobado en los

términos del Reglamento General de Estudios de Posgrado al menos 41 créditos de

los cuales 11 corresponderán a asignaturas obligatorias y 14 a investigación.

Además, el estudiante deberá demostrar dominio del idioma Inglés mediante el

examen TOEFL con un score mínimo de 450. Asimismo, deberá haber elaborado

una tesis de maestría en ciencias. El documento de tesis debe contar con la

aprobación del Comité Asesor y constituirá la base para obtener derecho a

presentar el examen de grado. Finalmente, el estudiante debe presentar y aprobar

un examen de grado ante el Comité Asesor.

10.6. Personal académico

Actualmente, el NAB del Programa de Posgrado, en este caso de la MCRNMAZA,

se encuentra integrado por un total de 8 profesores-investigadores de tiempos

completo de la Institución. Se cuenta además con el apoyo del personal de

investigación adscrito al CENID-RASPA y el CIRNOC ambos del INIFAP, los cuales

son de TIEMPO COMPLETO en sus respectivas instituciones de adscripción y la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

148

participación en el posgrado (Maestría y Doctorado) del personal adscrito al CENID-

RASPA y CIRNOC es por contrato como profesor de tiempo por asignatura, de

acuerdo al convenio específico de colaboración interinstitucional firmado para tal

efecto.

El NAB está constituido en un 75.0 % (6 de 8) por miembros del Sistema Nacional

de Investigadores: 1 del nivel II; y 4 del nivel I y un candidato. (Cuadro 10.1).

Cuadro 10.1. Núcleo académico básico del Programa de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas.

Nombre Institución/Categoría Especialidad SNI

Dr. Jesús G. Arreola Ávila URUZA-UACh/PTC Fruticultura I

Dr. Arnoldo Flores Hernández URUZA-UACh/PTC Fitomejoramiento I

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval URUZA-UACh/PTC Epidemiología Agrícola I

Dr. Fabián García González URUZA-UACh/PTC Parasitología Agrícola -

Dr. César A. Meza Herrera URUZA-UACh/PTC Fisiología animal ambiental II

Dr. Armando López Santos URUZA-UACh/PTC Uso y manejo del agua, suelo y energía

I

Dr. Ricardo Trejo Calzada URUZA-UACh/PTC Fisiología Vegetal -

Dr. Marco Andrés López

Santiago

URUZA-UACh/PTC Economía de los recursos

naturales

C

Fuente: Elaboración propia, 2016. PTC= Profesor de tiempo completo

XI. LINEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Una de las partes esenciales del programa de MCRNMAZA es la definición de las

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Al respecto, se tienen

definidas las siguientes LGAC:

Fisiología e impacto ambiental en zonas áridas

Recursos naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas

Cada una de las líneas de investigación, cuenta con su propia justificación, objetivos,

recursos humanos y materiales y equipos requeridos y las disciplinas curriculares que

proponen.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

149

11.1. Fisiología e impacto ambiental en zonas áridas

Las zonas áridas conforman grandes regiones a las que se les conoce como

desiertos y son definidos como lugares desolados y secos. La superficie cubierta

por ese tipo de regiones en el mundo es de aproximadamente 448 millones de km2

que equivalen a un 36.5 % del área total de la tierra. En América se localiza el gran

desierto de Norteamérica, con una extensión de 1´295,000 km2e incluye los

desiertos de Great Basin, Mojave, Sonorense y Chihuahuense. Este último es uno

de los desiertos biológicamente más ricos del mundo, cubre una extensión

aproximada de 630,000 km2, el cual comprende desde los estados de Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, hasta el suroeste de

los Estados Unidos de América, en Arizona, Nuevo México y Texas (Martínez, 1994;

WWF México, 2004). En México, las zonas áridas ocupan más del 60% de la

superficie total (Miranda, 1955 citado por Bravo-Hollis, 1978).

Las plantas en las zonas áridas están expuestas a condiciones de estrés

provocando alteraciones en su desarrollo y que finalmente se refleja en el

crecimiento de éstas (García, 2004). Entre los distintos tipos de estrés a los que se

enfrentan las plantas, se encuentra el estrés abiótico. Este tipo de estrés, engloba

todas aquellas alteraciones metabólicas y de desarrollo, debidas a cambios

químicos o físicos en el medio ambiente en el que la planta crece. Estos cambios

suponen una disminución en la velocidad del desarrollo y crecimiento de la planta

lo que trae como consecuencia una reducción en la producción (Fernández y

Gómez-Gómez, 2002).

Justificación

Gran parte de los cambios ambientales son originados principalmente por las

actividades antropogénicas, las cuales han causado contaminación del aire, del

suelo y de los reservorios de agua, precipitación ácida, degradación del suelo,

salinidad, incremento de la radiación UV-B y el cambio climático, etc. Además, las

plantas están expuestas a cambios climáticos y edáficos naturales, tales como alta

radiación, altas temperaturas, frío, heladas, sequías, inundaciones y desbalance de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

150

nutrientes. Algunos de estos factores pueden variar significativamente en

intensidad, tiempo y espacio. Otros pueden cambiar lentamente y afectan en forma

gradual en el desarrollo de las plantas. Dado que las plantas son organismos sésiles

y tienen mecanismos limitados para evitar las condiciones de estrés, necesitan

medios flexibles para su aclimatación a las condiciones cambiantes del ambiente

(Schutzendubel y Pole, 2002).

De esta manera, las condiciones ambientales desfavorables o extremas impiden

que las plantas alcancen su máximo potencial genético y disminuyen la

productividad. De hecho se ha estimado que el estrés abiótico es la causa principal

de que a nivel mundial se reduzcan los rendimientos de los cultivos en más de un

50% (Brayet al., 2000). El estrés abiótico engloba todas aquellas alteraciones

metabólicas y de desarrollo, debidas a cambios químicos o físicos en el medio

ambiente en el que la planta crece. Estos cambios suponen una disminución en la

velocidad del desarrollo y crecimiento de la planta lo que trae como consecuencia

una reducción en la producción (Fernández y Gómez-Gómez, 2002)

Las especies vegetales y animales que habitan las zonas áridas se adaptan a

factores ambientales adversos como temperaturas extremas y escasez de agua

(Bressan et al., 2009). Todas estas regiones son ahora mayormente afectadas

debido al calentamiento global como resultado de la intervención del hombre en el

medio ambiente. En consecuencia, esto ha producido pérdida de recursos bióticos,

y por ende, en la diversidad genética vegetal y animal (Trejo y O´Connell, 2005).

Las temperaturas extremas (altas y bajas), la sequía, la alta intensidad luminosa, la

salinidad y los metales pesados son condiciones comunes de estrés que afectan

adversamente al desarrollo de las plantas. Las plantas han evolucionado diversas

respuestas a esas condiciones de estrés. Esas respuestas son disparadas por los

factores ambientales y la transducción de esas señales de estrés resulta en la

regulación de un gran número de genes asociados al estrés (Singh et al., 2002).

Algunas de esas respuestas moleculares y celulares de las plantas al estrés

ambiental han sido estudiadas extensivamente (Tuteja y Sopory, 2008). Sin

embargo, aún faltan muchos aspectos por dilucidar.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

151

El entendimiento de los mecanismos mediante los cuales las plantas perciben las

señales ambientales y las transmiten a la maquinaria celular para activar respuestas

adaptativas es de fundamental importancia en biología y en agronomía El

conocimiento acerca de la transducción de señales también es esencial para el

desarrollo de estrategias racionales de mejoramiento e ingeniería genética para

mejorar la tolerancia al estrés en plantas cultivadas (Guo et al., 2010).

Normalmente la adaptación de las plantas al estrés ambiental se refleja en el

rendimiento de los órganos (frutos, hojas, tallos o semillas) de importancia

económica. El Instituto Internacional de Manejo del Agua (IMTA, 2012) augura que

para el año 2025, una tercera parte de la población humana vivirá en regiones que

experimentarán escasez severa de agua. En estas regiones la producción de

alimentos se verá seriamente limitada por los efectos del déficit hídrico en plantas y

animales. Los efectos del déficit hídrico en plantas dependen de la cantidad de agua

perdida, desde pequeñas perdidas hasta la desecación. Ambas formas de déficit

han sido estudiadas a escala molecular (Trejo-Calzada y O´Connell, 2005;

Yamaguchi-Shinozaki y Shinosaki, 2006). Sin embargo, aún quedan muchas

preguntas por responder.

Estrés hídrico. La sequía es uno de los factores ambientales más relevantes en la

producción agrícola y en el funcionamiento de los ecosistemas, particularmente en

las regiones áridas. La limitación de agua en zonas áridas provoca la alteración y

eventual desaparición de los ecosistemas frágiles, susceptibles de ser desertizados

con mayor facilidad y por lo tanto sus poblaciones vegetales y animales tienen una

mayor probabilidad de deteriorarse (Molina, 2002). El calentamiento global puede

empeorar esta situación por lo que es relevante entender los mecanismos que

permiten a las plantas y animales enfrentar el déficit hídrico (Xoconostle-Cázares et

al., 2010).

El déficit hídrico es un componente de varios tipos de estrés, el cual limita

severamente el desarrollo de las plantas y la productividad de los cultivos. Las

plantas terrestres han tenido que sobrevivir al déficit hídrico por unos 400 millones

de años, desde que dejaron los mares y colonizaron las áreas secas. Debido a que

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

152

las plantas terrestres experimentan constantes fluctuaciones en la disponibilidad de

agua, éstas han evolucionado hacia características adaptativas para exploración del

suelo en la búsqueda de agua y nutrientes, así como en la regulación de la pérdida

excesiva del agua por transpiración modificando hojas, estomas y sistemas

fotosintéticos que han permitido a las plantas un mejor desarrollo y mantenimiento

del crecimiento y supervivencia.

Se ha demostrado que las plantas sujetas a déficit hídrico inducen la transcripción

de un gran número de genes involucrados en diversas formas de respuesta y de

defensa en contra de los daños por deshidratación. Así, hay genes inducidos

asociados con la protección de proteínas, como los que codifican para proteínas de

la embriogénesis tardía (LEAs) o dehidrinas. También se han encontrado la

inducción de genes involucrados en la síntesis de osmolitos o solutos compatibles

y la expresión de genes que codifican para proteínas del sistema antioxidante, como

la ascorbato peroxidasa y la superoxido dismutasa. La diversidad de genes

inducidos por el déficit hídrico confirma la complejidad en las respuestas de las

plantas a este factor ambiental (Trejo, 2001).

Estrés por altas y bajas temperaturas. Las plantas difieren en su capacidad para

tolerar otra forma de evento extremo en zonas áridas que limita la bioproductividad

que son las temperaturas extremas: altas y bajas temperaturas (heladas).Estas

últimas son letales para la mayoría de los organismos celulares. La deshidratación

del ambiente intracelular y los cambios físicos por los cristales de hielo son las

principales causas del daño y muerte por heladas. La tolerancia de las plantas a

heladas se debe a la capacidad de éstas para evitar la formación de hielo. Las

plantas tolerantes a heladas muestran daños únicamente cuando las temperaturas

son menores que la temperatura a la cual se inicia la formación de hielo extracelular.

Las plantas producen varios metabolitos para protegerse en contra de la formación

de hielo intra e intercelular (Tasgin et al., 2003).Las respuestas de defensa a las

bajas temperaturas y heladas son mediadas por una alterada expresión génica

(Yamaguchi-Shinozaki y Shinozaki, 2006).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

153

La mayoría de los cultivos tropicales y subtropicales son altamente sensibles a las

bajas temperaturas. Esto limita, por un lado, las áreas de producción, pero por otro,

si los productos son expuestos a bajas temperaturas durante el almacenamiento,

también pueden sufrir daños por este factor. Dependiendo del estado fenológico, la

temperatura a la cual ocurren daños varía entre especies y puede ir de un intervalo

de 0 a 4oC para frutales de clima templado, 8oC para frutales subtropicales y

alrededor de 12oC para frutos tropicales tales como el plátano. EL maíz y el arroz,

dos de los principales alimentos del mundo, son sensibles a las bajas temperaturas.

Su crecimiento y desarrollo puede ser afectado negativamente por temperaturas

debajo de 10oC resultando en pérdidas significativas de rendimiento.

De esta manera, las plantas se han adaptado de manera única a su ambiente nativo

mediante la programación de su desarrollo. La conformación y composición

particular de sus componentes moleculares es optimizado dentro de cada especie

para una máxima competitividad. Esas diferencias en adaptación resultan en un

amplio rango de modificaciones celulares que han sido observadas cuando esas

plantas son expuestas a ambientes más fríos. Cambios en las reacciones

enzimáticas, tasas de difusión de sustratos, propiedades de las membranas y pH

citoplásmico afectan el sistema metabólico completo de las plantas sujetas a estrés

por bajas temperaturas (Fowler y Limin, 2004).

Por otro lado, los organismos inmóviles como las plantas, responden a los fuertes

cambios ambientales, como el efecto calórico por las altas temperaturas, mediante

la modulación del patrón de expresión de muchos genes. Este patrón alterado

produce una modificación de la actividad bioquímica y fisiológica de la célula y del

desarrollo del organismo. Cuando las plantas son expuestas a altas temperaturas

se expresa un nuevo patrón por la biosíntesis de proteínas de choque calórico

(HSPs). La respuesta al choque calórico en plantas es parecida a la que ocurre en

otros organismos (i.e. animales). En la inducción de genes de choque calórico, los

factores de transcripción juegan un papel fundamental, el cual puede ser

aprovechado en la ingeniería genética (Prasinos et al., 2005).

El grado específico del estrés por calor en una zona climática depende de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

154

probabilidad de que ocurran altas temperaturas y de su duración durante el día o la

noche. El estrés por calor es una función compleja de la intensidad (grados de

temperatura), duración y tasa de incremento de la temperatura. La magnitud del

estrés por calor se incrementa rápidamente con el aumento de la temperatura por

sobre un determinado nivel. Las altas temperaturas del suelo pueden reducir la

emergencia de las plántulas. Durante la etapa vegetativa, las altas temperaturas

diurnas pueden provocar daños a los componentes de la fotosíntesis en la hoja,

reduciendo la tasa de asimilación de carbono y reducción de la transpiración e

incremento de la temperatura interna de la planta. En consecuencia, las

temperaturas extremas pueden provocar la muerte prematura de las plantas,

dependiendo de la especie. El efecto de las altas temperaturas durante el ciclo de

desarrollo de las plantas provocan una significativa disminución del rendimiento

(Hall, 2004). La respuesta celular al choque de calor está involucrada en la

protección de los organismos del daño ocasionado por la exposición a elevadas

temperaturas, radiación ultravioleta y xenobióticos (Adhikary, 2003).

Estrés por salinidad y sodicidad. Aproximadamente el 6% de la tierra del mundo

está afectada por salinidad o sodicidad, lo que representa alrededor de 400 millones

de ha. Una gran proporción de esa área corresponde a superficies cultivadas.

Alrededor de 45 millones de ha de los 230 millones de ha cultivadas, están afectadas

por sales y de la superficie cultivada en zonas áridas (1500 millones de ha) un poco

más del 2% (32 millones de ha) tienen cierto grado de salinidad. La salinidad ocurre

por procesos naturales o inducidos por el hombre y resulta en la acumulación de

sales disueltas en el agua del suelo, de tal manera que en algún momento limita el

crecimiento de las plantas (FAO, 2004).

Estrés por metales pesados. La contaminación de los suelos por metales pesados

es uno de los mayores factores de estrés ambiental en las plantas superiores.

Además, se ha incrementado el interés en emplear plantas para descontaminar

suelos que contienen metales pesados. En este proceso, denominado

fitorremediación, las plantas absorben los metales pesados por medio de las raíces

y los translocan a la parte aérea (Bonnet et al., 2000). Las plantas responden a la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

155

toxicidad de metales pesados en diversas maneras. Esas respuestas incluyen la

inmovilización, exclusión, quelación y compartamentalización de iones metálicos y

la expresión de mecanismos más generales de respuesta tales como el etileno y

proteínas de estrés (Cobett, 2000).

Estrés animal. Respecto al estrés animal en zonas áridas, se tiene que el estrés

calórico y la subalimentación comprometen la función reproductiva en rumiantes. En

animales peripúberes retrasa el inicio de la pubertad, mientras que en animales

adultos, compromete la ciclicidad de la función reproductiva tanto en hembras como

en machos. Ambos tipos de estrés, térmico y nutricional, particularmente durante la

gestación, producen un retraso en el crecimiento fetal y consecuentemente, los

neonatos muestran bajos pesos al nacimiento; dicho escenario compromete no solo

su sobrevivencia perinatal y predestete, sino su competencia funcional y metabólica

en la vida adulta, algo también denominado como síndrome metabólico. Los bajos

pesos al nacimiento observados en animales nacidos de hembras estresadas por

calor, son el resultado de algunos ajustes fisiológicos, metabólicos y hormonales

por parte de las madres con objeto de disipar la carga de calor o reducir la

generación del mismo. Dentro de los ajustes fisiológicos observados en ovejas

expuestas a altas temperaturas, se incluyen incrementos en la temperatura rectal,

la frecuencia respiratoria, el consumo de agua y una reducción en el consumo de

materia seca. Estos cambios fisiológicos provocan alteraciones en los niveles de

metabolitos sanguíneos y hormonas metabólicas. Las temperaturas elevadas

provocan una reducción en los niveles de la mayoría de las hormonas metabólicas

debido a una pérdida de la homeostasis generada por incrementos en la

temperatura rectal y debido a la reducción en el consumo de alimento (Marai et al.,

2007; Meza-Herrera et al., 2012).

Cuando las hembras rumiantes enfrentan ambientes de altas temperaturas y

limitada disponibilidad y calidad de forraje, los efectos de ambos tipos de estrés

pueden ser detrimentales sobre las funciones biológicas de las hembras,

particularmente durante el último tercio de gestación y posteriormente en la primera

etapa de lactancia. Las altas demandas de nutrientes para crecimiento fetal hacia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

156

el final de la gestación en combinación con el reducido consumo de nutrientes,

produce retardo en el crecimiento fetal, además de problemas para regular la

temperatura corporal de la madre, afectándose negativamente el gradiente térmico

madre-feto (Sejian et al, 2010).

Significa entonces que la fisiología del estrés vegetal y animal en ambientes con

eventos extremos, los cuales están siendo más extremos por efecto del cambio

climático, requieren seguir siendo motivo de estudios como forma de generar

alternativas para un mejor manejo de los recursos bióticos en zona áridas.

11.2. Recursos naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas

Científicamente se ha reconocido que el 38 % de la superficie del planeta está en

peligro de desertificación. Las ocho áreas naturales –de un total de 15- que están

en este tipo de riesgo son las zonas marinas, las praderas, el mediterráneo, la

sabana, la estepa templada, el desierto templado, la estepa tropical o subtropical y

el desierto tropical o subtropical; ésta última la de mayor riesgo de desertificación.

México es parte de esta área y es el tercer país en extensión territorial de América

Latina, después de Brasil y Argentina; cuenta con una población de 112 millones

336 mil 538 habitantes (INEGI, 2010), con un marcado contraste territorial de

escasez y abundancia de agua, ya que más de dos terceras partes de su territorio

son áridas o semiáridas, principalmente en el centro y norte (CNA, 2001). En esta

región se concentra el 77% de la población, se genera el 80% del PIB, pero

únicamente ocurre el 31% del agua renovable; en tanto que la zona sur y sureste,

donde habita el 23% de la población, se genera el 20% del PIB y ocurre el 69% del

agua renovable (CNA, 2010).

Se consideran zonas áridas aquellas áreas que reciben una precipitación pluvial

media anual menor a 350 mm y semiáridas a las que reciben entre 350 y 600 mm

anuales. En ambos casos, la precipitación promedio anual es menor a la

evaporación potencial máxima anual, lo cual hace evidente un déficit hídrico. Estas

regiones se caracterizan por una escasez de agua, con una distribución de la

precipitación pluvial altamente errática y que ocurre en pocos eventos y de tipo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

157

torrencial, lo cual, junto con otros factores restrictivos, como la temperatura, limitan

sustancialmente el desarrollo de las actividades productivas del sector primario e

impone una fragilidad ecológica que hace vulnerable la condición de los otros

recursos naturales: suelo, flora y fauna, propia de estas regiones.

Justificación

Aunque las zonas áridas y semiáridas de México ocupan grandes extensiones del

territorio nacional y poseen una gran cantidad de recursos naturales, su potencial

productivo y de explotación de dichos recursos, es fuertemente limitado por el

recurso hídrico, más aún por el impacto ambiental, producto del cambio climático,

donde las zonas húmedas se tornan más lluviosas y las zonas áridas, más secas.

La importancia ecológica de estas regiones es que son centros de origen y

diversificación de grupos de plantas como las cactáceas, las agaváceas y las

crasuláceas, entre otras. Los análisis realizados hasta el momento muestran que, si

bien en este tipo de ecosistemas no hay mucha riqueza de especies por kilómetro

cuadrado, se tiene una alta tasa de endemismo, es decir, hay gran número de

plantas que sólo existen en el país o al sur de Estados Unidos, que

biogeográficamente es una región natural continua. Se estima, por ejemplo, que a

nivel de los matorrales xerófilos, característicos de las zonas áridas y semiáridas en

donde predominan las plantas suculentas, hay seis mil especies, cantidad mayor a

las que habitan en las selvas húmedas de México en su conjunto y en estados como

el de Zacatecas representan la formación más abundante con más de 2.5 millones

de hectáreas (33.5% de la superficie total) (Echavarría et al., 2009). Otro tipo de

vegetación es el pastizal, que a pesar de su apariencia sencilla, alberga una alta

proporción de endemismo. Los de origen natural han sido fuente fundamental para

la alimentación del ganado, aunque en ocasiones se ha llegado al sobrepastoreo de

los mismos, apoyados por los pastizales secundarios o inducidos por actividades

ganaderas. El sobrepastoreo conduce a la disminución de la cubierta vegetal,

erosión, degradación y desertificación del suelo. En sitios frágiles, el cambio de uso

de suelo, de actividad pecuaria hacia la agricultura, ha sido otro factor que afecta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

158

las áreas de pastizal. A medida que se pierden las capas superiores del suelo, se

disminuye la productividad de materia seca del pastizal (Serna y Echavarría, 2007).

Respecto al recurso faunístico, también corresponde a un recurso biótico

sumamente diverso en las regiones áridas del norte de México. Sólo por mencionar

la diversidad de este recurso natural en la el desierto chihuahuense, que es el área

más representativa de las zonas áridas de México, se tiene que, de acuerdo al

Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF, s/f) esta área ocupa el tercer lugar en el

planeta debido a su biodiversidad, ya que alberga 350 (25%) de las 1,500 especies

de cactáceas conocidas, y tiene la mayor diversidad de abejas en el mundo.

Asimismo, lo habitan cerca de 250 especies de mariposas, 120 de lagartijas, 260 de

aves, entre las cuales están el halcón aplomado, y el águila real y alrededor de 120

de mamíferos, incluyendo carnívoros como el oso negro, el puma y el berrendo. En

esta región existen las colonias de perritos de la pradera más grandes del mundo,

roedor hoy en peligro de extinción. Por otro lado, los pastizales del Desierto

chihuahuense son particularmente importantes para las aves migratorias y de

rapiña, que llegan cada año desde Canadá y Estados Unidos a pasar el invierno;

además, es de los pocos desiertos del mundo que cuentan con importantes

poblaciones de peces, algunos de los cuales viven en humedales permanentes

como Cuatrociénegas, Coahuila (URUZA-UACH, 2010). Toda esta diversidad hoy

día se encuentra amenazado ante la actividad depredadora del ser humano.

Respecto al recurso suelo, se tiene que en México la desertificación forma parte de

un problema de orden nacional que es la degradación de suelos con usos

agropecuarios y forestales en zonas áridas planas y montañosas. La desertificación

es ante todo un problema de desarrollo sustentable. Es un factor de depredación

relacionado de carácter multicausal. Los problemas sociales y económicos,

seguridad alimentaria y migración en zonas áridas, están estrechamente

relacionados con la degradación de suelos y otros factores ambientales como son,

el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua. Respecto

a las causales principales de la degradación del suelo, destacan sobremanera la

actividad humana, pues la satisfacción de las necesidades materiales del hombre

supone la transformación de los recursos naturales y con frecuencia la alteración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

159

del medio ambiente. Esta visión de la naturaleza ha provocado que el 64% de los

suelos del país presente actualmente problemas de degradación en diferentes

grados. El proceso más importante de degradación del suelo en México es la erosión

hídrica, cuya superficie de afectación asciende a 37% (72 465 144 ha del territorio).

Los efectos más dramáticos se presentan con la formación de cárcavas, lo que

deriva en zonas improductivas para cualquier actividad económica. De la misma

manera, la erosión también afecta las capas superficiales de las tierras, donde si

bien es posible seguir desarrollando actividades agropecuarias y forestales, se

presenta una baja considerable en la producción; es en estas áreas donde es

posible revertir el fenómeno, mediante un uso sustentable del recurso. Otro tipo de

degradación de gran importancia es la erosión eólica, la cual afecta el 23.25% de la

superficie nacional; se presenta principalmente en las zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas. También la degradación química (salinización y contaminación

por desechos urbanos e industriales, principalmente), es un tipo de degradación que

afecta principalmente a las zonas agrícolas y abarca 13.2 millones de hectáreas a

nivel nacional, de las cuales 6 242 115 ha corresponden a salinidad. Se ha

identificado que la mayor degradación de los suelos del país se debe a la

deforestación asociada a cambios de uso del suelo (hacia actividades

agropecuarias principalmente), lo que representa un 51.3%. Aproximadamente la

mitad de las zonas deforestadas o que cambian de uso, se dedican a la actividad

ganadera bajo condiciones de sobrepastoreo, lo cual alcanza un 25% de la

superficie del país. Otras causas del deterioro de los suelos están estrechamente

relacionadas con las actividades agrícolas, vía la utilización de prácticas de

producción inadecuada tales como la aplicación excesiva de riego, la quema de

residuos de cosecha, el exceso de labranza y la falta de prácticas de conservación

de suelo y agua. De esta manera, los procesos de degradación más importantes

son la erosión hídrica con un 28% y la erosión eólica con un 22.8% de las zonas

secas. Las causas que generan deterioro en estas zonas de baja precipitación y alta

evaporación son el mal manejo del ganado, lo que trae como consecuencia el

sobrepastoreo que afecta 24 846 169 ha (25%); adicionalmente, otro factor causal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

160

es la pérdida de la vegetación y el cambio de uso del suelo que en conjunto afectan

el 18.4% (18 millones de hectáreas) de las zonas secas (SEMARNAT, 2002).

11.3. Participación de estudiantes y profesores en proyectos derivados de

investigación.

De acuerdo a la normatividad interna, todos los estudiantes cuentan con un Comité

Asesor con un Director y en su caso Co-Director de tesis, más 3 asesores Para ello,

todo estudiante desde su ingreso, en coordinación con su tutor inicial, más su

participación en la asignatura de Seminario de investigación I de la currícula,

estructura un proyecto de investigación, el cual debe estar acorde a las LGAC

definidas dentro del programa educativo, que como ya se dijo son dos: Recursos

naturales y desarrollo sustentable en zonas áridas; y Fisiología del estrés e impacto

ambiental en zonas áridas. Una vez definido el proyecto de investigación del tesista,

a éste se le asigna un Comité Asesor, donde el perfil de éste deberá ser acorde al

tema del proyecto. Todos los comités asesores son aprobados por el Consejo de

posgrado. De esta manera se garantiza la participación de los estudiantes y

profesores del NAB en los proyectos de investigación, hasta su culminación con los

productos finales, principalmente referidos a la tesis de grado y artículos publicados

en revistas científicas y tecnológicas (Cuadro 11.1)

Cuadro 11.1. Relación de estudiantes tesistas con sus proyectos de investigación y respectivos Comités Asesores, período 2010-2015. Generación 2010-2011

Nombre Matrícula

Título del proyecto de

investigación/Tesis

Comité Asesor Participación

Adscripción

1 Becerra López Jorge Luis

0912516-3

Caracterización de las madrigueras de Gopherus flavomarginatus en la localidad de

Dr. Bernardo López Ariza

Director URUZA-UACh

Dra. Ma. Cristina García de la Peña

Asesor FCB-UJED

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

161

Tortugas de la Reserva de la Biósfera de Mapimí

Dr. Rafael Castro Franco

Asesor URUZA-UACh

2 Bueno Hurtado Palmira

0912517-1

Cuantificación de la emisión y captura de GEI en el sector USCUSyS mediante la metodología del IPCC en el estado de Durango

Dr. Armando López Santos

Director Núcleo básico

Dr. Arnoldo Flores Hernández

Asesor Núcleo básico

Dr. José Luis González Barrios

Asesor CENID-RASPA

3 Pacheco Álvarez Pedro

0912713-1

Efecto de la suplementación de betacaroteno sobre el inicio de la pubertad en cabras: niveles sericos de glucosa y colesterol

DR. Cesar A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

DR. Miguel Mellado Bosque

Asesor U.A.A.A.N

DR. Francisco Gerardo Veliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

4

Ramos Cortez Edith

0912714-8

Fito extracción de plomo y cadmio con Opuntia ficus-indica L. en asociación con micorrizas y adicionando nitrato de amonio

Dr. Ricardo David Valdez C.

Director CRUCEN-UACh

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Asesor Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

Dr. Abiola Abimbola

Asesor OLDS COLLEGE

5 Reyes Ávila Juan Martin

0912522-8

Efecto de la suplementación de betacaroteno sobre el inicio de la pubertad en cabras: niveles séricos de triyodotironina

Dr. Cesar A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Manuel Tena Sampere

Asesor IMIBIC

Dr. Miguel Mellado Bosque

Asesor U.A.A.A.N.

Dr. Francisco Gerardo Veliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

6 Rosales Palacio Lirio

0912524-4

Deposición de agua de minas y

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

162

Vianey concentraciones de plomo y cadmio en suelos y especies vegetales en Bermejillo, Durango

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Codirector

Núcleo básico

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN-

UACh

7 Vargas Piedra Gonzalo

0912525-2

Requerimiento de frío y calor de nogal pecanero (Carya illinoinensis K. koch) de ciclo corto

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. Ángel Lagarda Murrieta

Asesor U.A.A.A.N.

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN-

UACh

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

Generación 2011-2012

Nombre Matrícula

Título de tesis Comité Asesor Participación

Adscripción

1 Aba Guevara Cinthia Guadalupe

1012846-1

Evaluación de fuentes y dosis de fertilizantes orgánicos en el crecimiento y desarrollo de la planta de sábila (Aloe barbadensis Miller) y la calidad del gel

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Codirector

Núcleo básico

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Asesor CENID-RASPA

Dr. José Alfredo Samaniego Gaxiola

Asesor INIFAP

M.C. José Antonio Chávez Rivero

Asesor URUZA-

UACh

2 Ávila Treviño Jazmín Anai

1012848-6 Respuestas

morfogénicas en la propagación in vitro de nogal pecanero [(Carya illinoinensis) Wangeh K. Koch]

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. José Luis Rodríguez de la O

Codirector

Maestría Biotecnol

ogía Agrícola-

UACh

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

163

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN-UACh

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

3 Buendía Tamariz Mali Nay

1012849-4

Calidad de biodiesel producido a partir de diferentes tipos de grasa animal y aceite vegetal

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

PhD. Abimbola Abiola

Co-director

OLDS COLLEG

E

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN-UACh

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

4 Calderón Leyva Ma. Guadalupe

1012850-1

Suplementación de glutamato, inicio de pubertad y metabolitos sanguíneos en cabras: proteína total y urea

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

Dr. Rafael Rodríguez Martínez

Asesor U.A.A.A.N

Dr. Antón R. García Martínez

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Juan M. Serradilla Manrique

Asesor UCO-ESPAÑA

5 García Galindo Olivia

1012851-8

Producción de metano y tratamiento de agua residual con diferentes fuentes de materia orgánica fecal

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Co-director

Núcleo básico

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Asesor CENID-RASPA

M.C. José Antonio Chávez Rivero

Asesor URUZA-UACh

6 González Espíndola Luis Ángel

1012853-4

Producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

PhD. Abimbola Asesor OLDS COLLEG

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

164

Hordeum vulgare (cebada) y Triticum vulgare (trigo)

Abiola E

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Asesor Núcleo básico

7 Jacobo Salcedo María del Rosario

1012854-2 Respuestas

fisiológicas del melón (Cucumis melo L.) a diferentes concentraciones de arsénico en La Comarca Lagunera, México

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

PhD. Abimbola Abiola

Asesor OLDS COLLEG

E

Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Asesor U. A. Cd. Juárez

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN-UACh

8 Meléndez Ramos Julio César

1012855-9 Especies de

dictynidae (Araneae) asociadas a vegetación arbustiva en humedales de zonas áridas de Durango y Baja California, México

Dr. Fabián García González

Director Núcleo básico

Dra. María Luisa Jiménez Jiménez

Co-director

CIBNOR

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Asesor Núcleo básico

9 Mosqueda Lázcares Laura

1012856-7

Influencia del clima en la diversidad y abundancia de insectos benéficos asociados a plagas de la alfalfa (Medicago sativa L.)

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. Fabián García González

Co-director

Núcleo básico

Dr. Clemente Villanueva Verduzco

Asesor Posgrado de

Horticultura-UACh

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

Dr. Manuel Ramírez Asesor INIFAP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

165

Delgado

10 Quezada Rivera Diana Alicia

1012857-5 Potencial

dendrocronológico de Pinus patula (Schl. Et Cham.) y reconstrucción de la precipitación para Tlaxcala-Puebla

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Co-director

CRUCEN-UACh

M.C. Julián Cerano Paredes

Co-director

CENID-RASPA

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Asesor CENID-RASPA

Dr. Arnoldo Flores Hernández

Asesor Núcleo básico

11 Soto Sánchez María de Jesús

1012858-3

Suplementación de glutamato, inicio de pubertad y metabolitos sanguíneos en cabras: glucosa y colesterol

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Antón R. García Martínez

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Juan M. Serradilla Manrique

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

Dr. Rafael Rodríguez Martínez

Asesor U.A.A.A.N

Generación 2012-2013

Nombre Matrícula

Título de tesis Comité Asesor Participación

Adscripción

1 Campos Villarreal Alondra Gisela

1113185-7

Tolerancia a salinidad de genotipos de nogal pecanero [Carya Illinoinensis (Wangenh) K. Koch]

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

Dr. José Antonio Cueto Wong

Asesor CENID-RASPA

M.C. José Ramón Hernández S.

Asesor URUZA-UACh

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

166

2 Cruz Martínez Adriana

1113186-5 Evaluación de

prácticas de retención de humedad para el establecimiento de pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.) en zonas áridas

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Director Núcleo básico

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Codirector

CENID-RASPA

Dr. José A. Samaniego Gaxiola

Asesor INIFAP

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

3 Escobar Pedraza José Juan

1113187-3

Caracterización del riesgo climático en zonas de temporal en el Norte de México

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Director CENID-RASPA

Dr. José Luis González Barrios

Codirector

CENID-RASPA

Dr. Armando López Santos

Asesor Núcleo básico

4 Meza Treviño Nancy Yadira

1113188-1

Fitorremediación de plomo (Pb) y arsénico (As) con higuerilla (Ricinus communis L.) en asociación con micorrizas

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

Dr. José Antonio Cueto Wong

Co-director

CENID-RASPA

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Asesor CRUCEN

-UACh

Dr. Abimbola Abiola Asesor

OLDS COLLEG

E

5 Ortega Reyes Karla Yessica

1113189-8

Análisis del proceso de fermentación semisólida para incrementar el contenido de proteína del nopal (Opuntia spp.) como forraje

Dr. Arnoldo Flores Hernández

Director Núcleo básico

Dra. Cecilia Beatriz Peña Valdivia

Codirector

COLPOS

Dr© Gabriel García Herrera

Asesor Núcleo básico

Dr. Sigifredo Armendáriz Erives

Asesor Núcleo básico

M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Asesor URUZA-

UACh

6 Quezada Rivera Jesús Josafath

1113191-5

Fitoextracción de cadmio y plomo con

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Director CRUCEN

-UACh

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

167

nopal [Opuntia ficus-indica (L) Miller] en asociación con micorrizas y fertilización nitrogenada

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Asesor Núcleo básico

Dr. Abimbola Abiola Asesor

OLDS COLLEG

E

Dr. Paul Tiege Asesor

OLDS-COLLEG

E

7 Vergara Hernández Héctor Paúl

1113191-3

Suplementación de glutamato y función reproductiva en cabras primalas durante el periodo de transición al anestro estacional

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

.

DR. Rafael Rodríguez Martínez

Asesor U.A.A.A.N

.

Dr. Juan M. Serradilla Manrique

Asesor UCO-

ESPAÑA

Dr. Antón Rafael García Martínez

Asesor UCO-

ESPAÑA

8 Yáñez Chávez Luis Gerardo

1113192-1

Evaluación de prácticas agrícolas en la retención de humedad del suelo y la producción de maíz (Zea mays L.)

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Codirector

CRUCEN-UACh

Dr. José A. Samaniego Gaxiola

Asesor INIFAP

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Asesor CENID-RASPA

Generación 2013-2014

Nombre Matrícula

Título de tesis Comité Asesor Participación

Adscripción

1 Azpilcueta Pérez 12130 Análisis espacial y Dr. Aurelio Pedroza Director Núcleo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

168

Ma. Elizabeth 29-5

temporal de la calidad química del agua para uso agrícola en La Comarca Lagunera

Sandoval básico

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Asesor CENID-RASPA

M.C. José Ramón Hernández S.

Asesor URUZA-UACh

M.C. Ma. del Rosario Jacobo Salcedo

Asesor CENID-RASPA

2 Contreras Pinto Marco Alberto

1213031-9

Evaluación de respuestas organogénicas in vitro de nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch]

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. Sigifredo Armendáriz Erives

Asesor Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

3 Corchado Márquez Janeth

1213032-7

Cuantificación de captura de carbono en cuatro especies vegetales de zonas áridas con un método directo no destructivo

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

Dr. Miguel Ángel Herrera Machuca

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

4 Núñez Lares Mariela

1213033-5

Efecto de la variación climática en la producción de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en los estados de Jalisco y Zacatecas, México

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Director CENID-RASPA

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

Dr. José Luis González Barrios

Asesor CENID-RASPA

Dr© Gabriel García Herrera

Asesor Núcleo básico

M.C. Gerardo Esquivel Arriaga

Asesor CENID-RASPA

5 Ramírez Flores José de Jesús

1213035-1

Evaluación del impacto ambiental

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

169

y económico del ganado bovino lechero en La Comarca Lagunera, México

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

.

DR. Rafael Rodríguez Martínez

Asesor U.A.A.A.N.

Generación 2014-2015

Nombre Matrícula

Título de tesis Comité Asesor Participación

Adscripción

1 Cano Villegas Omag

1313017-5

Efecto de la suplementación de nopal enriquecido (Opuntia megacantha-Salm-Dyck) sobre el comportamiento reproductivo en cabras anéstricas expuestas al efecto macho bajo condiciones extensivas.

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Arnoldo Flores Hernández

Asesor Núcleo básico

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

.

Dr. Ulises Macías Cruz

Asesor UABC-ICA

Dr. Marco Andrés López Santiago

Asesor Núcleo básico

2 Espino Favela Nora Lizeet

1313018-3

Evaluación de captura de carbono en gobernadora (Larrea tridentata)

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Codirector

Núcleo básico

Dr. Manuel Sosa Cerecedo

Asesor

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Asesor Núcleo básico

3 González Rivera María del Socorro

1313020-7

Evaluación de sistemas de labranza para zonas con escaso régimen pluvial en el cultivo de maíz

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Director CENID-RASPA

Dr. Armando López Santos

Codirector

Núcleo básico

Dr. Miguel Agustín Velásquez Valle

Asesor CENID-RASPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

170

Dr© Gabriel García Herrera

Asesor Núcleo básico

4 González Quiñones Ricardo Roberto

1313019-1

Evaluación de un método para medir captura de carbono con Agave lechuguilla

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Codirector

Núcleo básico

Dr. Manuel Sosa Cerecedo

Asesor

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Asesor Núcleo básico

5 Guerrero Guzmán Abigail

1313021-5

Aporte nutricional en maíz forrajero (Zea mayz) irrigado con agua residual tratada y agua convencional

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Director Núcleo básico

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Codirector

Núcleo básico

Dr. Uriel Figueroa Viramontes

Asesor INIFAP

Dr. Ricardo Mata González

Asesor Oregon State

University

M.C. Ma. del Rosario Jacobo Salcedo

Asesor CENID-RASPA

6 López García Raúl

1313022-3

Dependencia entre rendimiento de fruto y atributos físicos de cladodios de fructificación en Opuntia ficus-indica (L) Miller variedad “rojo pelón”

Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

Director CRUCEN

-UACh

Dr. Arnoldo Flores Hernández

Asesor Núcleo básico

Dr. Fidel Blanco Macías

Asesor UACh

Dr. Ricardo Mata González

Asesor Oregon State

University

7 Martínez Santiago Santos

1313023-1

Análisis del riesgo socio-ambiental mediante tres

Dr. Armando López Santos

Director Núcleo básico

Dr. Ricardo David Codirec CRUCEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

171

indicadores de sequía bajo un escenario de cambio climático en la Comarca Lagunera, México

Valdez Cepeda tor -UACh

Dr. Oscar G. Gutiérrez Ruacho

Asesor UES

Dra. Elsa Marcela Ramírez López

Asesor UAA

8 Mejía Núñez Denisse Analy

1313024-8

Evaluación de la calidad de agua tratada destinada para uso agrícola en La Comarca Lagunera

Dr. Jesús Guadalupe Arreola Ávila

Director Núcleo básico

Dr. José Antonio Cueto Wong

Codirector

CENID-RASPA

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

M.C. Ma. del Rosario Jacobo Salcedo

Asesor CENID-RASPA

9 Núñez Colima Juan Antonio

1313026-4

Evaluación del extracto de alga y guano como fertilizantes orgánicos en el contenido y calidad del gel de sábila (Aloe barbadensis M.) en condiciones hídricas contrastantes

Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Director Núcleo básico

Dr. Ignacio Sánchez Cohen

Codirector

CENID-RASPA

Dr. Ricardo Trejo Calzada

Asesor Núcleo básico

Dr. Ricardo Mata González

Asesor Oregon State

University

10 Navarrete Molina Cayetano

1313025-6

Impactos ambiental y económico debido a la huella hídrica y de carbono del sistema bovino de engorda en la Comarca Lagunera, México

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Francisco Gerardo Véliz Deras

Asesor U.A.A.A.N

.

Dr. Marco Andrés López Santiago

Asesor Núcleo básico

Dr. Miguel Ángel Herrera Machuca

Asesor UCO-ESPAÑA

11 Paleta Ochoa Alicia

1313027-2

Suplementación de glutamato y reactivación

Dr. César A. Meza Herrera

Director Núcleo básico

Dr. Francisco Codirec U.A.A.A.N

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

172

ovárica en cabras primalas durante la época de anestro estacional: efecto sobre los niveles séricos de triyodotironina

Gerardo Véliz Deras

tor .

Dr. Antón R. García Martínez

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Juan M. Serradilla Manrique

Asesor UCO-ESPAÑA

Dr. Homero Salinas González

Asesor UCO-ESPAÑA

XII. DISEÑO CURRICULAR

La frase Plan de estudios se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que

significa organización racional de los estudios (Furlán, 1996). “El plan de estudios

y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos

y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus

alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999). O bien “El plan de

estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

173

ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se

considera social y culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e

Ibarrola,1978).

En los planes de estudio subyacen las mismas concepciones que sustentan las

respectivas propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se

desea formar y su papel de la sociedad. Se pueden inferir las concepciones de

aprendizaje y conocimiento, a partir de los objetivos de aprendizaje, de la

organización, secuencia y continuidad de las materias. De esta manera, los planes

de estudio pueden estar organizados por asignaturas, áreas de conocimiento o

módulos, cualquiera de las opciones implícitamente tienen una concepción de

hombre, ciencia, conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje

y enseñanza y práctica profesional. Deben tener una fundamentación derivada del

currículum formal, de la cual emana la organización de todos los elementos que lo

integran, tales como:

Descripción de la finalidad de la carrera o del nivel educativo, en este caso el

Programa de Maestría

Tiempo de duración de las carreras

La organización por trimestres, semestres o anuales

La estructuración por asignaturas, áreas o módulos

Especificación de objetivos generales y específicos de cada materia, área o

módulo

Número de horas de teoría y de práctica de cada materia, área o módulo

Materias obligatorias, optativas y total de créditos

Especificaciones sobre el servicio social, en su caso

Opciones y requisitos de titulación y otros

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

174

12.1. Justificación

Cada día son más los profesionales, dependencias gubernamentales y empresas de

la iniciativa privada que ven al manejo integrado de los recursos naturales como un

medio de obtener mejores resultados en los programas de desarrollo. Los recursos

naturales se dan en el contexto de las cuencas hidrológicas y en virtud de que las

cuencas se definen de manera natural por su hidrología, éstas representan la base

más lógica para el manejo de los recursos naturales; así, los recursos se constituyen

en el punto medular y mediante este enfoque, quienes usufructúan al territorio, son

más proclives a ganar un mejor conocimiento de las condiciones globales en un área

determinada y de aquellas amenazas que afectan la condición natural. En términos

académicos, la preparación de profesionales con esta visión requiere de cierto diseño

cuyo objetivo esencial es proveer de conocimientos y herramientas de análisis para

la adecuada toma de decisiones a diferentes niveles de impacto en concordancia con

los problemas del territorio.

12.2. Problemas en las cuencas hidrológicas como territorio para el desarrollo

integral

En México y en numerosos países, el principal problema que enfrentan las cuencas

hidrológicas como territorio geoespacial para el desarrollo regional, es su deterioro

por el cambio irracional en el uso del suelo que magnifica el impacto de eventos

meteorológicos extremos, por un lado, e incrementan el riesgo de erosión física,

química y biológica con pérdida en la biodiversidad y productividad del suelo. Por otro

lado, disturbar las áreas naturales tiene como consecuencia impactos ambientales a

diferentes plazos. También, problema relevante son las soluciones que se proveen

al problema de deterioro bajo una visión sesgada; es decir, se han dado excelentes

soluciones tecnológicas a problemas mal planteados con el consecuente dispendio

de recursos y tiempo. Esto es síntoma de carencia de esquemas de organización y

de acuerdos en el proceso de toma de decisiones.

Como ya se ha anotado en este documento, en México el mayor uso del agua o

reservas naturales en cuencas hidrológicas es el agrícola, con el 76.7% del volumen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

175

concesionado para uso consuntivo. La superficie sembrada en las planicies o partes

bajas de las cuencas varía entre 20 y 23 millones de hectáreas anualmente. La

población ocupada en estas actividades fue de 6.1 millones de personas al 2009

(INEGI, 2010). La superficie bajo riego representa 6.5 millones de hectáreas,

agrupadas en 85 Distritos de Riego (54% de la superficie bajo riego) y más de 39 mil

Unidades de Riego (46% restante). Sin embargo, en este sector, las eficiencias

globales de uso no sobrepasan el 40% lo que significa un dispendio de 60 litros de

agua por cada 100 (Sánchez, 2005).

Los problemas en el contexto del manejo integrado de recursos naturales por cuenca

hidrológica van más allá del aspecto hidrológico; estos más bien se deben a una

compleja interacción entre factores, en los que destacan:

- La atención a la sustentabilidad de los recursos naturales con una visión sectorial

- A los intereses en conflicto entre el desarrollo económico y la protección de los

recursos naturales

- La falta de observación a las leyes, una política no clara y leyes difusas respecto al

manejo de los recursos agua, suelo y vegetación

- Desconocimiento generalizado del impacto en cascada de las acciones de manejo

de los recursos naturales en el enfoque del manejo integrado de cuencas

- A los procesos de cambio climático y eventos de origen naturales.

12.3. Beneficios y beneficiarios del enfoque de manejo integrado de recursos

naturales.

Los beneficios del enfoque del manejo integrado de cuencas hidrológicas se

circunscriben a:

- Balancea objetivos institucionales con los del área de interés.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

176

- El proceso de toma de decisiones involucra la representatividad del área de

interés considerando la opinión de los participantes para alcanzar un plan de

acción aceptado por la mayoría que refleje el balance negociado de

intereses.

- Utiliza información científica para un mejor entendimiento de los factores

hidrológicos y ecológicos que influencian la condición del territorio.

- Intenta el uso y diseño de métodos efectivos con participación de todos los

involucrados de tal manera que el costo de los proyectos se distribuya de

manera proporcional a los beneficios recibidos.

- Crea un marco de acuerdos intra gubernamental e intra dependencia que

garanticen la implementación de los planes desarrollados en el proceso de

toma de decisiones y que se sustenta más en el compromiso que en las

leyes.

- Incluye pasos para evaluar los efectos del manejo del territorio con

estándares de fácil medición y bien definidos.

En términos generales, el manejo integrado de cuencas como unidad territorial en

lo agroecológico, social y económico, es una aproximación a la solución de

problemas para obtener cambios estructurales de una manera que sea

económicamente eficiente, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.

Conceptualmente, la aproximación del manejo integrado promueve el desarrollo y

manejo coordinado del agua, suelo y recursos relacionados para maximizar el

beneficio económico y bienestar de una manera equitativa, sin comprometer la

sustentabilidad de los ecosistemas. Esta aproximación involucra la aplicación de

conocimiento de varias disciplinas así como puntos de vista de diversos actores

para diseñar e implementar soluciones equitativas, eficientes y sustentables a

problemas del agua y el desarrollo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

177

12.4. Alineación de objetivos y perfil de egreso

El diseño curricular con base en las dos Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento (LGAC) es congruente con el perfil de egreso buscado en el

posgrado. Así, las líneas especificadas tienen su plataforma de análisis en el manejo

integrado de recursos naturales teniendo como unidad base de la planeación de las

cadenas productivas a nivel regional en términos de cuenca. Este esquema tiene

como objetivo global proveer al estudiante con mecanismos y herramientas

tecnológicas y científicas para lograr el planteamiento de cursos de acción

consensuados de manejo que incentiven la economía de manera equitativa y sin

deteriorar el medio ambiente. En esta tesitura adquiere relevancia la toma de

decisiones multi objetivo.

La visión multi-objetivo infiere un enfoque multidisciplinario en el que se considera

el análisis de problemas desde diferentes ópticas y niveles de percepción. Así el

planteamiento de soluciones relativas al deterioro de los recursos naturales tiene un

amplio rango de posibilidades, desde nivel ser vivo (plantas o animales) hasta la

conceptualización física del gradiente que definen las cuencas hidrológicas.

12.5. Contexto conceptual del diseño curricular

Previo a la elaboración del plan de estudios de la MCRNMAZA, se hacen una serie

de propuestas de criterios de ajuste para que, con esos elementos, se proponga un

Perfil del egresado que permita concretar un currículo académico básico. Bajo esta

consideración, no se debe perder de vista que las Instituciones de Educación

Superior deben ser los principales contribuyentes de tres de los factores vitales en la

nueva estructura económica: desarrollo científico-tecnológico, recursos humanos y

gerencia. Una serie de por lo menos cinco cambios deben ser incluidos en una

estrategia de modernización y desarrollo dinámico del sistema universitario, que

asegure su eficacia en relación con esos tres factores:

1) Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje, con estímulo

a la creatividad, para erradicar los modelos anacrónicos de autoritarismo,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

178

memorización, dogmatismo, deficiente evaluación y reforzamiento de

conductas viciadas.

2) Replantear las relaciones entre licenciatura y postgrado, acompañando la

transformación institucional en términos de una gestión universitaria más

moderna, a través de programas de educación continua y a distancia.

3) Diversificación de los componentes de los sistemas de educación agrícola

ambiental superior, especialmente de currículos flexibles, que incluyan ética

profesional.

4) Reorientación de la investigación en áreas críticas del medio ambiente y

recursos naturales y de servicios que promuevan la creación de nuevos

conocimientos y no meras repeticiones o comprobaciones.

5) Intensificación y diversificación de las relaciones entre las universidades

públicas o privadas, nacionales y/o extranjeras que permitan el libre tránsito

de los estudiantes y la revalidación curricular.

De acuerdo a la misión y visión del Programa de Posgrado, el objetivo central del

presente Documento es responder a la demanda que presenta la sociedad sobre el

manejo de los recursos naturales y la mitigación del impacto ambiental en las

regiones áridas de México. Lo anterior desde la perspectiva del conocimiento de

aspectos científicos necesarios para construir la base necesaria para desarrollar

trabajos de investigación en este campo, por lo que los aspectos contemplados serán

de carácter multidisciplinario y abarcarán el conocimiento de ese medio en

condiciones óptimas para poder mantener éstas, predecir riesgos y corregir los

efectos producidos por las prácticas de manejo incorrectas.

Este programa se diferencia de otros programas multidisciplinares relacionados con

el Medio Ambiente, en su tratamiento científico en relación con los Recursos

Naturales: suelo, flora, fauna, paisaje, teniendo como denominador común al recurso

agua, sobre todo cuando este recurso se encuentra en condiciones limitadas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

179

12.6 Movilidad e intercambio académico

El proceso de internacionalización de la educación superior es fundamental en un

mundo cada vez más globalizado, en donde en forma cotidiana se redefinen las

fronteras y la geografía adquiere nuevas dimensiones. Bajo dicha óptica, el

proceso de movilidad e internacionalización del posgrado emerge con mayor

nitidez y está llamado a conformar el escenario toral de la actividad académica en

el corto plazo; un escenario que apunta a la consolidación de una ciencia universal

y un conocimiento compartido y plurisocial. Incuestionablemente, el trinomio

conocimiento-investigación-innovación se mejora significativamente con la

apertura internacional, los programas académicos se enriquecen profundamente

en la diversidad, y los lazos que unen las diversas instituciones académicas

permiten desarrollar más adecuadamente un rol fundamental para promover la

movilidad social y el desarrollo económico, demandas esenciales e irrenunciables

de una sociedad cada vez más informada.

En el Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente

en Zonas Áridas, se ha tenido como fundamento la formación de recursos humanos

con competencias científicas, tecnológicas y humanísticas para promover el

desarrollo de las zonas áridas, a través del desarrollo de investigación pertinente y

un plan de estudios flexible para favorecer la generación de aptitudes y habilidades

profesionales. Se ha complementado su formación a través de un programa de

movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. Tan sólo de 2010 a 2015, se

tuvo una intensa interacción de intercambio a través de estancias académicas con

Instituciones de México y el extranjero, éste último mediante el establecimiento de

convenios de cooperación, particularmente con Estados Unidos (USAID-Michigan

State University), Canadá (North American Research Linkages Program) y la Unión

Europea (Programa Alfa III-ALAS, Europe Aid Cooperation Office Latin America, y

el Instituto de Estudios de Posgrado, Universidad de Córdoba, IDEP-UCO), lo

anterior, mediante el apoyo financiero de dichos convenios. Durante el período

2011-2015, se concretaron diversas acciones de movilidad tanto de Académicos

como de Estudiantes del Programa de Posgrado en URUZA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

180

12.6.1. Movilidad académica de profesores

Como parte de la movilidad académica de los profesores, se tiene que durante el

período de 2011-2015, se ha tenido una intensa participación en diferentes eventos

nacionales e internacionales.

Durante el 2011 en inicios del 2012, la URUZA participó como institución

organizadora de al menos tres eventos de carácter nacional e internacional

(Cuadros 12.1. y 12.2).

Cuadro 12.1. Estadísticas de eventos técnicos y científicos organizados por URUZA-UACh, 2011.

Evento Fechas y Lugar Asistentes Total de conferencias

VII Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas

19-21 de octubre de 2011, URUZA, Bermejillo, Durango

297 7 Conferencias magistrales

15 Ponencias

24 Carteles

18ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

19-21 de octubre de 2011, URUZA, Bermejillo, Durango

1,288 Diferentes módulos y talleres demostrativos.

VIII Simposio Internacional sobre Flora Silvestre en Zonas Áridas

28-30 de marzo de 2012, Gómez Palacio, Durango

450 12 Conferencias magistrales

32 Ponencias 92 Carteles 18 Expositores

Cuadro 12.2. Participantes en la 18ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la URUZA-UACh, 2011.

Nivel Escuelas Escuelas por

Municipio Municipio Total de asistentes

Preescolar 8 8 Mapimí 312

Primarias 10 9 Mapimí 493

1 Gómez Palacio 70

Secundarias 2 1 Mapimí 130

1 Jiménez Chihuahua 50

Telesecundarias 2 1 Mapimí 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

181

1 Gómez Palacio 34

Prepas 3 2 Mapimí 137

1 Gómez Palacio 40

Total 25 escuelas 21 escuelas de Mapimí Total: 1,288 alumnos

3 escuelas de Gómez palacio

1 Escuela de Jiménez Chihuahua

Adicionalmente y como parte de la movilidad magisterial que le da visibilidad al

quehacer institucional en el ámbito de la investigación, en el período antes

mencionado, se tuvo un total 18 participaciones en eventos científicos nacionales e

internacionales por parte de los investigadores de la URUZA (Cuadro 12.3).

Cuadro 12.3. Participación de profesores investigadores en eventos de carácter nacional e internacional, 2011.

Nombre Evento/Ponencia Fecha/Lugar

1.Ruiz Torres José XXIV Congreso Internacional de Administración de Empresas Agropecuarias/Conocer el mercado. “La variable de mayor impacto en una microempresa. La opinión de los expertos. Caso Mapimí, Dgo.”

26 al 28 de mayo 2011/ Chapingo, Méx.

2.Ríos Flores José Luis

XXIV Congreso Internacional de Administración de Empresas Agropecuarias. “Eficiencia económica del agua de riego por bombeo en alfalfa (Medicago sativa). Comarca Lagunera, México. 1990 a 2009”

26 al 28 de mayo 2011/ Chapingo, Méx.

3.Tovar Luna Ignacio XXXIX Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. “Efecto del nivel de proteína cruda en la ración sobre el comportamiento de corderos en finalización”

4 al 6 de mayo 2011/Chapingo, Méx.

4.Ortega Sánchez José Luis

XXXVI Congreso de Infectología y Microbiología Clínica, A.C. “Seroprevalencia de brucelosis caprina en hatos inmunizados con la vacuna MELIREV-1”

15 al 18 de junio 2011/Puebla, Pue.

5.Cisneros Vázquez José Manuel

Conferencia Conjunta sobre Tecnologías para el Teleaprendizaje. “Experiencia en la implementación

6 al 8 de julio 2011/Motul, Yucatán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

182

de un curso b-learning en una Institución de Educación Agrícola Superior”

6.Pedroza Sandoval Aurelio

XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. “Fitosanidad en tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones favorables y desfavorables de humedad edáfica”

24 al 28 de julio 2011/Tlaxcala, Tlax.

7.Flores Hernández Arnoldo

Symposium 12 Strategies for Academy-Industry Relationship of the XX International Materials Research Congress 2011. “Prototipo de Enriquecimiento de Nopal (Opuntia spp) Opción Agroindustrial en la Región Centro Norte de México”

14 al 19 de agosto 2011/Cancún, Quintana Roo

8.Pedroza Sandoval Aurelio

Symposium 12 Strategies for Academy-Industry Relationship of the XX International Materials Research Congress 2011. “Vinculación Universidad-Microempresa Rural: Una experiencia de caso”

14 al 19 de agosto 2011/Cancún, Quintana Roo

9.García González Fabián

III Congreso Latinoamericano de Agroecología. “Heminópteros parasitoides de agroecosistemas del área Chapingo, México”

17 al 19 de agosto 2011/Oaxtepec, Mor.

10.Hernández Ibarra Gonzalo

III Congreso Latinoamericano de Agroecología. “Descripción antropogénica de tres ejidos y estimación poblacional de codorniz (Callipepla squamata Vigors) en la RB Mapimí”

17 al 19 de agosto 2011/Oaxtepec, Mor.

11.Ríos Flores José Luis

2do. Congreso Internacional de Manejo de Pastizales. “Eficiencia económica del agua de riego en maíz forrajero (Zea mays) en La Comarca Lagunera, México de 1990 a 2009”

7 y 8 de septiembre 2011/Chihuahua, Chih.

12.Ríos Flores José Luis

2do Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Básicas Agronómicas. “Eficiencia económica del agua de riego en tomate rojo (Solanum esculentum) en invernaderos a cielo abierto en la Laguna, México”

13 y 14 de octubre 2011/ Chapingo, Méx.

13.Arreola Ávila Jesús Guadalupe

XXVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. “Fotosíntesis y relaciones nutrimentales en nogal pecanero bajo diferentes condiciones de salinidad”

21 al 25 de noviembre 2011/Campeche, Camp.

14.Ríos Flores José Luis

XIV Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas “Productividad física, económica y social del agua subterránea para riego en alfalfa en los DR-017 y DR-005 México y productividad física, económica y

25 al 27 de abril 2012/Chapingo, Méx.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

183

social del agua subterránea para riego en nogal (Carya illinoensis) en los DR-017 y DR-005, México”

15.López Ariza Bernardo

Congreso de las Américas sobre educación internacional. “Promote Sustainable Livelihood in Rural Communities of Mexico: An International Partnership”

25 al 28 de abril 2012/Río de Janeiro, Brasil

Durante el 2013, se tuvo una serie de participaciones de los profesores-

investigadores como conferencistas o ponentes en diversos congresos de carácter

nacional e internacional, correspondiente a 9 profesores que participaron en 11

diferentes eventos, con lo cual se hace difusión científica de los trabajos de

investigación que se realizan a nivel Institucional (12.4).

Cuadro 12.4. Participación de los Profesores Investigadores en Diferentes Eventos Técnicos y Científicos de Carácter Nacional e Internacional. URUZA-UACH, 2012.

Nombre Evento/Ponencia Fecha/Lugar

1. López Santos Armando

Segunda Conferencia Científica Internacional de Naciones Unidad para el Combate a la Desertificación/Modeling of the Potential Impact of the Climate Change Using two Environmental Quality Indicators at North of Mexico

9 al 12 de abril 2013/Bonn, Alemania

2. Ríos Flores José Luis

XV Congreso Nacional y 1ª Internacional de Ciencias Agronómica/Productividad física, económica y social del agua subterránea en vides para mesa y pasa, DR-037, Altar –Pitiquito-Caborca, Sonora

24 al 27 de abril 2013/Chapingo, Méx.

3. Ortega Sánchez José Luis

XXXVIII Congreso Nacional de Infectología y Microbiología Clínica

29 de mayo al 1 de junio 2013/Guadalajara, Jal.

4. Pedroza Sandoval Aurelio

International Materials Research/

A methodology regionalization for community intervention: An Experience of University-Industry linkages

11 al 15 de agosto, 2013/ Cancún, Méx

5. Ríos Flores José Luis

1er. Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de la Sociedad de Ciencias Hortícolas, A.C./Productividad física y económica del agua de

10 al 13 de septiembre 2013/ Puebla, Pue.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

184

riego en chile producido en el sector ejidal en La Laguna

6. Arreola Avila Jesús Guadalupe

XV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas/Distribución de luz y fotosíntesis en árboles de nogal pecanero (Carya illinoinensis) establecidos en altas densidades

10 al 13 de septiembre, 2013/Puebla, Pue.

7. García González Fabián

XXXVI Congreso Nacional de Control Biológico/Especies de trichogrammatidae (Hymenoptera: chalcidoidea) asociados a plagas de la vid (Vitis vinífera L)

4 al 8 de noviembre 2013/Oaxaca, Oax.

8. Flores Hernández Arnoldo

XII Simposio Internacional y VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible

11 al 16 de noviembre 2013/Puebla, Pue.

9. Tovar Luna Ignacio

Reunión Anual de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal/Efecto del nivel de concentrado en la ración y calidad del agua de bebida sobre el consumo y digestibilidad de la materia seca, la producción y composición química de la leche en cabras

18 al 22 de noviembre 2013/La Habana, Cuba

10. Ríos Flores José Luis

Segundo Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas/Eficiencia del agua subterránea para riego en maíz forrajero del sector Pequeña Propiedad versus alfalfa en DR-017, Comarca Lagunera

21 al 22 de noviembre 2013/Chapingo, Méx

11. García Herrera Gabriel

XXXXVIII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo/Evaluación hídrica bajo condiciones de riego superficial en la región Lagunera de Durango

24 al 29 de noviembre 2013/La Paz, Baja California, Sur

Para el 2014, la movilidad académica de profesores en términos de participación en

diferentes eventos de carácter nacional e internacional, se tiene que, durante el

período abril 2014 a abril 2015, 9 profesores-investigadores participaron como

conferencistas o ponentes en 14 congresos de carácter nacional e internacional,

(Cuadro 12.5).

Cuadro 12.5. Participación de los Profesores Investigadores en diferentes Eventos Técnicos y Científicos de Carácter Nacional e Internacional. URUZA-UACH, 2014.

Nombre Evento/Ponencia Fecha/Lugar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

185

1. López Santiago Marco Andrés

II Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas/Efectos de la eliminación del apoyo al ingreso directo de los hogares agrícolas

23 al 24 abril/2014-Chapingo, Méx

2. Ríos Flores José Luis

59ª Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA)/Productividad económica y social del agua en vid pasa y mesa, en el DDR-037, Sonora, México

28 abril al 03 mayo/2014-Managua, Nicaragua

3.Ortega Sánchez José Luis

XXXIX Congreso Nacional de Infectología y Microbiología Clínica/ Coliformes totales en leche de hatos caprinos de la Comarca Lagunera de Durango

28 al 31 mayo/2014-Acapulco, Guerrero

4. Tovar Luna Ignacio

XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C./Efecto del nivel de ensilado de maíz en la dieta sobre el consumo y digestibilidad de la materia seca, la producción y composición química de la leche en cabras en lactación avanzada

2 al 4 julio/2014-Mérida, Yucatán

5. Pedroza Sandoval Aurelio

XXII International Materials Research Congress/

Familiar Agricultura in arid Lands: An experience of linkage University-enterprise

17 al 21 de agosto, 2014- Cancún, Méx

6. López Santiago Marco Andrés

VII Coloquio Internacional de Investigación 2014. Políticas para el crecimiento Económico y El Desarrollo Sustentable: Una aplicación de los modelos de equilibrio general computable

2 y 3 de octubre/2014- Toluca estado de México

7. Flores Hernández Arnoldo

XI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola y XXII Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola/

6 al 10 de octubre/2014 Cancún, Quintana Roo

8. Arreola Avila Jesús Guadalupe

XVII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas/Respuestas fisiológicas de genotipos de nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wangeh) K. Koch] a salinidad

9 y 10 de octubre/2014-Mexicali, Baja California Sur

9. Tovar Luna Ignacio

XVIII Congreso Internacional de Ovinocultura y Congreso Nacional Caprino/Comportamiento productivo de cabras en lactación avanzada consumiendo dietas con diferente nivel de concentrado y agua de bebida purificada

16 y 17 de octubre/2014-Puebla, Pue.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

186

10. López Santos Armando

XXXIX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo/Cambio climático y estimación de la erosión eólica en el norte de México

19 al 24 de octubre/2014-Cd. Juárez Chihuahua

11. García González Fabián

XXXVII Congreso Nacional de Control Biológico/ Familias de Chalcidoidea y especies de Trichogrammatidae (Hymenoptera) colectadas en alfalfa Medicago sativa L.

2 al 7 de noviembre/2014-Mérida, Yucatán

12. Ríos Flores José Luis

III Congreso internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas/Eficiencia y productividad del agua en los cultivos de nogal pecanero y alfalfa forrajera en el municipio de Rodeo, Durango

6 y 7 de noviembre/2014-Chapingo, Méx.

13. López Santos Armando

XVII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas/Evaluación del impacto potencial del cambio climático en el maíz (Zea mays) de temporal de Aguascalientes, Méx.

22 al 24 de abril/2015-Chapingo, Méx.

14. Flores Hernández Arnoldo

VII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas/Enriquecimiento proteico de nopal (Opuntia spp) en la alimentación de ganado bovino raza Holstein en Cuatrociénegas, Coahuila

22 al 24 de abril/2015-Chapingo, Méx.

15. López Santos Armando

3ra. Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación/Anal

Cuadro 12.6. Participación de los profesores-investigadores en eventos técnicos y científicos de carácter nacional e internacional. 2015.

Nombre Evento/Ponencia Fecha/Lugar

1. López Santos Armando

3ra. Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación/Anal

9 al 12 marzo 2015/Cancún, Quintana Roo

2. López Santos Armando

XVII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas/Evaluación del impacto potencial del cambio climático en el maíz (Zea mays) de temporal de Aguascalientes, Méx.

22 al 24 de abril/2015-Chapingo, Méx.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

187

3. Flores Hernández Arnoldo

VII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas/Enriquecimiento proteico de nopal (Opuntia spp) en la alimentación de ganado bovino raza Holstein en Cuatrociénegas, Coahuila

22 al 24 de abril/2015-Chapingo, Méx.

4. Pedroza Sandoval Aurelio

XXII Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje/

9-11 julio 2015/Madrid España

5. Pedroza Sandoval Aurelio

XXIV International Materials Research Congress 2015/ Characterización of the process of industrialization and market on derivates products of aloe leaf: An experience of linking University-Agribusiness

16 al 20 agosto 20157Cancún, Quintana Roo

6. Meza Herrera César Alberto

Controversies & Consensus in Bovine Health, Industry & Economics/Does targeted prepartum supplementation of vitamins and minerals affect postpartum ovarian activity and serum cholesterol and progesterone concentrations in Holstein cows

27 al 30 agosto 2015/Berlín, Alemania

7. López Santos Armando

XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo/Análisis del impacto del cambio climático en la erosión hídrica de los suelos de Aguascalientes, México

30 agosto al 4 septiembre2015/San Luis Potosí, SLP

8. López Santiago Marco Andrés

IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas/Uso del modelo de equilibrio general computable rural en hogares agrícolas

1 y 2 de octubre 2015/Chapingo, México

9. Arreola Avila Jesús G.

XVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C./Respuestas morfogénicas en la propagación in vitro de nogal pecanero [Carya illinoensis (Wangeh) K. Koch]

19 al 24 octubre 2015/Boca del Río, Veracruz

10. Tovar Luna Ignacio

XLII Reunión Científica de la Asociación Mexicana de Producción Animal y Seguridad Alimentaria, A.C. (AMPA)/Variación en la producción de leche, consumo de alimento y peso vivo en cabras lactantes Alpina, Nubia y Saanen de primer parto

28 al 30 octubre 2015/Texcoco, edo. De México

11. Ríos Flores José Luis

XXV Congreso de la Asociación Americana de Producción Animal (ALPA) y XL Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA)/Factores determinantes del

9 al 13 de noviembre 2015/Puerto Varas, Chile

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

188

crecimiento económico en a ganadería, en la región de la Comarca lagunera

12. Flores Hernández Arnoldo

XXV Congreso de la Asociación Americana de Producción Animal (ALPA) y XL Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA)/Enriquecimiento protéico de nopal (Opuntia spp) en la alimentación de ganado

ovino raza Dorper en Morelos, Zacatecas

9 al 13 de noviembre 2015/Puerto Varas, Chile

13. Arreola Avila Jesús Guadalupe

2do. Congreso Nacional de Recursos Fitogenéticos y 1er Congreso Internacional de Conservación y Aprovechamiento de grobiodiversidad/Caracterización térmica y fenlógica del nogal pecanero Carya illinoensis (Wangeh) K. Koch] de ciclo corto

23 al 27 noviembre 2015/Chapingo, Méx.

12.6.2. Movilidad académica de estudiantes

Con respecto a movilidad internacional de estudiantes, hasta junio de 2015 se han

llevado a cabo un total de 43 acciones de movilidad internacional estudiantil

(Cuadros 12.6 y 12.7). Paralelo a lo anterior, durante el semestre julio-diciembre

2011, se concretó la primera Estancia Internacional Académica y de Investigación

en el Posgrado de URUZA como instancia receptora, mediante la participación de

una alumna del Posgrado de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de

Catamarca, Argentina. Actualmente (2016) se tiene la estancia académica de una

estudiante de Maestría procedente la Universidad de Córdoba, España.

Cuadro 12.6. Movilidad de estudiantes del Posgrado en la URUZA-UACh, 2009-2013.

Generación Porcentaje Movilidad Período Financiación

2009-2010 66% EUA Jun – Jul MSU-USAID 2009-2010 66% EUA Jul – Dic CONACYT-MSU 2010-2011 37.5% EUA Jun – Jul MSU-USAID 2010-2011 12.5% Perú Ago ALFA-III-ALAS 2010-2011 62.5% España-Canadá Ene – Jun CONACYT 2010-2011 37.5% EUA, España Jul –Ddic CONACYT 2010-2011 12.5% Brasil Ago-Nov CONACYT 2011-2012 25% Perú Jul ALFA-III-ALAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

189

2011-2012 33.3% Canadá Ene-Jun CONACYT ELAP

2011-2012 33.3% España Ene-Jun CONACYT 2011-2012 8.4% República

Dominicana Ene-Jun CONACYT

2012-2013 25% Canadá Ene-Jun CONACYT ELAP

2012-2013 12.5% España Ene-Jun CONACYT 2012-2013 12.5% República

Dominicana Ene-Jun CONACYT

2012-2013 12.5% Estados Unidos Ago-Oct CONACYT 2013-2014 50% España Ene-Jun CONACYT 2013-2014 16.6% Estados Unidos Ago-Nov CONACYT 2014-2015 45.5 Estados Unidos May-Nov CONACYT 2014-2015 18.2 España Ene-Jun CONACYT

Fuente: Elaboración propia, 2013.

En 2012 se concretó el establecimiento y operación del Convenio de Colaboración

Internacional para el Fortalecimiento de los Programas de Posgrado, UACH-URUZA

y el IDEP-UCO, cuyo objetivo fundamental fue el de obtener la doble titulación entre

el Programa de Posgrado UACH-URUZA y el IDEP-Universidad de Cordoba,

España. En mayo 2013, una maestrante de URUZA concluyó los programas

académicos de la maestría en la URUZA-UACH en paralelo el Máster en Zootecnia

y Gestión Sostenible: Ganadería ecológica e integrada, IDEP-UCO, siendo de esta

forma la Primera Alumna en la UACH que accede a este esquema de doble

titulación. En mayo 2013, una segunda maestrante en la URUZA-UACH concluyó el

proceso de doble titulación UCO-UAC-URUZA. En julio 2013, otro maestrante de

URUZA concluyó el programa académico en el citado máster de la UCO, con la

doble titulación, otros tres más en 2013-2014 otros dos en 2014-2015.

Las últimas dos generaciones 2013-2014 y 2014-2015, ha tenido una movilidad

internacional del 83.3 % (5 de 6) y del 72.1 % (8 de 11), con un promedio de

movilidad en las dos últimas generaciones de 77.7 %, la cual puede considerarse

bastante adecuada (Cuadro 12.7).

Cuadro 12.7. Movilidad estudiantil del posgrado nivel Maestría generaciones 2013-2014 y 2014-2015). URUZA-UACh.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

190

Generación Alumno Institución Período

2013-2014 Janeth Corchado Márquez UCO-España Enero-Junio, 2014

José de J. Ramírez Flores UCO-España Enero-Junio, 2014

Jesús M. Bautista

Velázquez

UCO-España Enero-Junio, 2014

Ma. Elizabeth Azpilcueta

Pérez

Arizona State

University, EEUU.

Agosto-Nov. 2014

2014-2015 Denisse A. Mejía Núñez Oregon State

University, EEUU.

Mayo-Sept. 2015

Abigail Guerrero Guzmán Oregon State

University, EEUU.

Raúl López García Oregon State

University, EEUU.

Juan A. Núñez Colima Oregon State

University, EEUU.

Julio-Nov. 2015

Cayetano Navarrete Molina Universidad de

Córdova, España

Enero-Junio 2015

Alicia Paleta Ochoa Universidad de

Córdova, España

Enero-Junio 2015

Santos Martínez Santiago Universidad de Mexico,

EEUU

Agosto-Nov. 2015

Ma. del Socorro González

Rivera

CENID-RASPA-

INIFAP, México

Agosto-Dic. 2015

Fuente: Elaboración propia, 2015.

12.7. Eficiencia terminal

Por otra parte, la eficiencia terminal del programa se ha mantenido alto durante los

últimos 5 años, con promedio general de 92.3 % de eficiencia durante ese período

de tiempo (Figura 12.1).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

191

Figura 12.1. Eficiencia terminal en el Programa de Maestría en Ciencias en

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas en el período 2010-2014.

12.8. Becas y otros apoyos

El programa educativo de MCRNMAZA cuenta con al apoyo becario como programa

consolidado en el PNPC del CONACyT. Pero además, la Universidad Autónoma

Chapingo otorga un apoyo directo a cada estudiante de posgrado para el desarrollo

de la investigación. Este apoyo es otorgado una vez al año a través de la

Coordinación General de Posgrado. Por otra parte, se cuenta con el apoyo

financiero para que los estudiantes asistan a eventos científicos para la

presentación de resultados de sus trabajos de investigación. Lo anterior mediante

la consecución de recursos financieros vía proyectos externos de investigación,

cuyos montos y períodos de dichos proyectos son variables pero constantes para

mantener un adecuado soporte de la investigación generada por los estudiantes de

Maestría.

12.9. Seguimiento a egresados

De acuerdo a los criterios anteriormente citados, el seguimiento de egresados se

realiza a través de la Coordinación General Programa de Posgrado y del

Coordinador de Estudios de Posgrado, quienes son responsables de:

16. Elaborar una encuesta de satisfacción al egreso.

17. Mantener un registro actualizado de los egresados en el que se incluya:

a. Dirección

b. Empleo actual con cargo y funciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

192

c. Nuevos estudios

d. Distinciones

18. Elaborar encuestas de opinión con relación a actualización y/o cambio en

planes de estudio.

Durante el 2015, se aplicó una encuesta de satisfacción en una muestra

representativa de los egresados de las últimas 5 generaciones (2011-2015), con los

siguientes resultados.

12.9.1. Pertinencia del programa y encuestas de satisfacción de los egresados

De acuerdo al Estado del Arte identificado en la justificación del programa de

Maestría en RNMAZA, es pertinente la preparación de recursos humanos altamente

calificados con capacidad de prever, analizar y resolver los problemas y retos que

plantean los impactos de cambio en los patrones de clima sobre los recursos

naturales, en particular el agua. De esta manera la Maestría en Recursos Naturales

y Medio Ambiente en Zonas Áridas tiene como objetivo formar profesionales

calificados en lo académico, técnico y científico, capaces de promover el manejo y

aprovechamiento integral de los recursos naturales en zonas áridas, como el

enfoque sistémico y holístico. El Programa de Maestría en Recursos Naturales tiene

como fundamento:

Ser un Programa con perfil propio que, de acuerdo al contexto nacional e

internacional, no compite con otros posgrados, más bien se complementa, ya

que aborda el uso integral y sustentable de los recursos naturales en función

de la disponibilidad de los recursos hídricos, teniendo como unidad de

estudio al territorio.

Es un Programa de alto impacto basado en su movilidad nacional e

internacional, ya que más del 90 % de sus estudiantes tienen estancias

académicas en instituciones de México y el extranjero. En el primer caso, la

Institución cuenta con un convenio específico con la Universidad de Córdoba,

España, que le permite la doble titulación a los estudiante de la Maestría en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

193

Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, para

obtener un Máster en Cambio Global, Recursos Naturales y Sostenibilidad o

un Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e

Integrada, previa estancia académica en esta Institución. Sin embargo, se

mantiene un flujo constante de estudiantes en calidad de estancia con

Canadá, EEUU, Italia, República Dominicana, entre otros. En el segundo

caso con diferentes Institutos y Universidades de México.

Es un Programa pertinente, en tanto que retoma los retos actuales y futuros

de las zonas áridas, así como estar dentro del marco de las prioridades

nacionales, reflejadas en programas como: Educación con calidad,

Responsabilidad global, México incluyente, México próspero y Cruzada

contra hambre.

Es un programa actualizado acorde al contexto socio-histórico-tecnológico

actual. Efectivamente, en el 2013 se realizó una actualización del Plan de

estudios de la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas

Áridas, con el propósito de eliminar asignaturas que dejaron de ser

prioritarias de acuerdo al perfil de egreso y generar nuevas asignaturas que

la propia demanda de egresados identificó.

Resultados de encuesta de opinión de satisfacción por parte de egresados.

Con el propósito de conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a

su formación en la Maestría en RNMAZA y su desempeño profesional, se realizó

una encuesta. El tamaño de muestra fue de 11 egresados de diferentes

generaciones (2010 – 2013), a quienes se les formularon diversas preguntas clave,

que permite formar opinión sobre el grado de satisfacción en su formación como

Maestros en Ciencias en RNMAZA. Las principales tendencias de opinión son las

siguientes (Cuadro 12.8).

1. Del 90 al 100 % de la muestra de egresados encuestados, expresó estar

satisfecho con el desempeño de los profesores respecto al dominio de

conocimientos en sus áreas de formación, experiencia profesional,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

194

capacidad pedagógica, disponibilidad para dar asesoría y motivación para

revisar material extra de los cursos.

2. El 66 % de los encuestados, dijo haber recibido una buena formación para el

trabajo en equipo y un 33.3 % para haber desarrollado capacidad de

liderazgo y creatividad, lo cual ha sido fundamental en el desempeño de sus

actuales labores profesionales.

3. De 60 al 92 % expresaron satisfacción respecto a la capacidad instalada de

la Institución, respecto al equipamiento en aulas, acervo bibliográfico en

biblioteca y equipo de informática, lo cual repercutió en una adecuada

formación profesional de su nivel de Maestría.

Respecto al plan de estudios, la mayoría de los encuestados mostró satisfacción de

nivel 5 (la mayor) respecto a la flexibilidad curricular y movilidad académica que les

permitió interaccionar con otros sectores académicos de México, pero

principalmente del extranjero; sin embargo opinaron que debe revisarse el caso de

algunas materias obligatorias que están un poco obsoletas y cambiarlas por

asignaturas más actuales, así como diversificar el número de materias optativas

para tener un mayor campo de elección, acorde a los enfoques de formación de los

estudiantes.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

12.9.2 Empleo actual con cargo y funciones y nuevos estudios

Otro de los productos en el seguimiento de egresados en conocer cuál es

actualmente su desempeño profesional, ya sea en cargo, funciones o continuación

Cuadro 12.8. Resultados de las encuestas de satisfacción en su ejercicio profesional de los egresados de la MCRNMAZA, 2015.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

195

de sus estudios. Al respecto se tomó una muestra de 26 egresados durante el

período de 2011 a 2015, de un total de 42 egresados, durante ese período. De

acuerdo a los resultados obtenidos en dicha encuesta, se obtuvo que la mayoría de

Preguntas clave Componente de la muestra: 12

Egresados

1. ¿Fecha de ingreso al programa?*

Egresados del 2010, 2011, 2012 y 2013

2. ¿Cuáles cree que son las principales virtudes del plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas?

Flexibilidad curricular. Oportunidad de realizar movilidad para estancias de

investigación nacional e internacional. Diversidad de materias. Grupo multidisciplinario de profesores altamente

capacitados. Fortaleza de líneas de investigación con que cuenta.

3. ¿Cuáles cree que sean las principales deficiencias del Plan de Estudios?

Materias básicas no deberían ser obligatorias y algunas optativas deberían tener más relevancia en el plan de estudios.

Materias más afines a la orientación del posgrado. Disponibilidad de docentes en materias del catálogo

existente. Pocas horas prácticas en algunas materias.

4. ¿Qué propuestas haría para mejorar el plan de estudios

Ampliación de materias optativas y tópicos de investigación.

Programación de mayor número de prácticas. Considerar cursos en idioma inglés. Más convenios para cursas materias en otras

instituciones.

5. ¿Cuáles de las siguientes características considera que poseen sus profesores?*

SI (%) NO (%)

Dominio suficiente del contenido teórico de los cursos que imparten

100.0 0

Experiencia profesional en los temas de sus cursos

100.0 0

Capacidad pedagógica (capacidad para enseñar)

91.7 8.3

¿Informan sobre horarios de asesoría a los estudiantes?

50.0 50.0

Cuándo has solicitado tutoría o asesoría a tus profesores, ¿han estado disponibles?

100.0 0

Motivación para la revisión de material adicional a los

100.0 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

196

contemplados en el programa del curso

6. Para desarrollar las siguiente habilidades en los estudiantes, ¿Qué tan útil es la forma en que realizan sus clases los profesores) En una escala de: 1 a 5 (donde 1 es el valor más bajo y 5 el más alto de satisfacción).

5 (%) 4 (%) 3 (%) 2 (%) 1 (%)

Trabajo en equipo 66.7 25.0 8.3 0.0 0.0

Capacidad de liderazgo 33.3 33.3 33.3 0.0 0.0

Creatividad 33.3 50.0 16.6 0.0 0.0

Ser reflexivo y crítico 50.0 50.0 0.0 0.0 0.0

Dominio de otro idioma 8.3 50.0 25 16.6 0.0

7. Mencione sugerencias para ser consideradas por los profesores y que les permita mejorar la formación que usted recibe *

Más cursos extracurriculares (talleres de escritura y redacción científica).

Considerar clases bilingües para adquirir habilidades en el manejo del idioma.

Enfoque de información acorde al nivel de estudios de posgrado.

Apertura de diálogo en problemática estudiante-profesor.

Implementar mayor número de prácticas en los cursos. 8. Exprese su grado de

satisfacción en los siguientes componentes de infraestructura del programa. En una escala de: 1 a 5 (donde 1 es el valor más bajo y 5 el más alto de satisfacción).

5 (%) 4 (%) 3 (%) 2 (%) 1 (%)

Equipamiento de aulas 91.7 8.3 0.0 0.0 0.0

Biblioteca 66.7 25.0 8.3 0.0 0.0

Equipo informático 83.3 16.6 0.0 0.0 0.0

Espacios de trabajo 50.0 33.3 16.6 0.0 0.0

Laboratorio 25.0 41.6 33.3 0.0 0.0

9. Qué tan satisfech@ se encuentra con la formación que ha recibido? En una escala de: 1 a 5 (donde 1 es el valor más bajo y 5 el más alto de satisfacción).

5 (%) 4 (%) 3 (%) 2 (%) 1 (%)

66.7 33.3 0 0 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

197

ellos, correspondiente a 10 de 26 (38.4 %) se encuentran en continuación de

formación haciendo estudios de Doctorado; le sigue en importancia los que están

desempeñando labores de servicios técnicos profesionales en diferentes

empresas/instituciones, correspondiente a 8 de 26 (30.7 %); 3 de 26 (11.5 %) y 2 y

de 26 (7.7 %) se encuentran desarrollando labores de investigación y docencia,

respectivamente; en tanto que el resto 3 (11.5%), no se encuentran actualmente

empleados, o solo eventualmente y otro en trámite de su titulación (Cuadro 12.9).

Lo anterior muestra la eficiencia en la formación profesional que está aportando la

MCRNMAZA.

Cuadro 12.9. Seguimiento a egresados 2011-2015 de la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, 2015.

Egresado Generación Institución para la que presta

sus servicios o estudios Cargo

1. Becerra López Jorge Luis

2010-2011

Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación/ Universidad Autonóma del estado de Hidalgo

Estudiante

2. Bueno Hurtado Palmira 2010-2011

INIFAP CENID-RASPA/Area de Manejo Integral de Cuencas/Gómez Palacio, Dgo.

Investigadora Titular B

3. Ramos Cortez Edith 2010-2011

Doctorado en Ciencias con Orientación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales/ Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudiante

4. Vargas Piedra Gonzalo 2010-2011

Doctorado Interinstitucional en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas/URUZA-UACh

Estudiante

10. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el funcionamiento del programa de posgrado?

Clases bilingües. Fomentar más el trabajo en equipo. Seguir apoyando a los alumnos para la realización de

estancias. Mayor vinculación entre la universidad y diferentes

organizaciones o empresas, para consolidar bolsa de trabajo para egresados.

Mejorar el sistema de tutorías. Actualización de información y temática de clase por

los profesores. Contar más áreas de estudio para estudiantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

198

5. Aba Guevara Cinthia G.

2011-2012

Doctorado en Ciencias Biológicas Área de Toxicología y Fisiología vegetal/Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudiante

6. Avila Treviño Jazmin Anai

2011-2012 Doctorado en Ciencias Biológicas-Área de Biotecnología Vegetal/Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudiante

7. Buendía Tamariz Mali Nay

2011-2012 Doctorado Interinstitucional en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas/URUZA-UACh

Estudiante

8. Calderón Leyva Ma. Guadalupe

2011-2012 Doctorado-en Ciencia Animal/Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Torreón, Coah.

Estudiante

9. García Galindo Olivia 2011-2012 Doctorado Interinstitucional en Ciencias en Sustentabilidad de Recursos Agropecuarios (INIFAP-FAZ)

Estudiante

10. González Espíndola Luis Angel

2011-2012 Laboratorio de Análisis clínico/Hospital Angeles Torreón, Coah

Químico-Farmacéutico-Biólogo

11. Jacobo Salcedo María del Rosario

2011-2012 INIFAP CENID-RASPA/Área de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal/Gómez Palacio, Dgo.

Investigadora Titular A

12. Mosqueda Lazcares Laura 2011-2012 Bioplagas

Despacho: Asesoría Técnica

13. Campos Villarreal Alondra Gisela

2012-2013 URUZA-UACh/Laboratorio Agua-Suelo-Planta

Laboratorista

14. Cruz Martínez Adriana 2012-2013

Comercializadora Procampo Av. Ejército Nacional 436, int. Piso 5. Col.Chapultepec Morales, Del. Miguel Hidalgo. Ciudad de México.

Técnico-Investigadora y comercialización

15. Escobar Pedraza José Juan

2012-2013

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP - SAGARPA)

Coordinador de Aplicaciones Geoespaciales en la Delegación Región Lagunera

16. Meza Treviño Nancy Yadira Nancy

2012-2013

Estancia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laboratorio de Biología Molecular

Asesor en proyectos de estudiantes de licenciatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

199

17. Ortega Reyes Karla Yessica

2012-2013

18. Quezada Rivera Jesús Josafath

2012-2013

Doctorado en Ciencias Biológicas_ Área de Biología/Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudiante

19. Yáñez Chávez Luis Gerardo

2012-2013

Doctorado Interinstitucional en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas/URUZA-UACh

Estudiante

20. Contreras Pinto Marco Alberto

2013-2014

SAGARPA/Subdelegación de Planeación y Desarrollo Universidad La Salle Laguna, como docente de la carrera de Ing. en Energías renovables

Prestador de Servicios

profesionales

Docente

21. Corchado Márquez Janeth

2013-2014

Departamento de Administración Escolar /URUZA-UACh/Bermejillo, Dgo.

Jefe de Dpto.

22. Núñez Lares Mariela 2013-2014 No --

23. Ramírez Flores José de Jesús

2013-2014 Eventualmente Asesoría técnica

24. Cano Villegas Omag 2014-2015 Universidad Centro de Estudios Catarino Herrera CECH

Profesor

25. Navarrete Molina Cayetano

2014-2015 Doctorado Interinstitucional en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas/URUZA-UACh

Estudiante

26. Espino Favela Nora Lizeet

2014-2015 Trámite de titulación --

12.10. Mecanismos de actualización del Plan de Estudios

La evaluación y actualización del Plan de Estudios, es un proceso continuo y materia

de ser considerado en el Plan de mejora continua. Estará basado en una serie de

mecanismos, tales como:

- Diagnósticos sobre la situación en los contextos agroecológicos,

socioéconomicos, productivos, tecnológicos y científicos en que se

encuentren las zonas áridas, así como sus tendencias actuales. Lo anterior

similar a lo especificado en el Foro sobre la investigación, vinculación y

transferencia de tecnología citado en el Capítulo II de este Documento.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

200

- Análisis, recomendaciones y conclusiones derivadas de las reuniones

académicas del núcleo básico del Programa.

- Implementación de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación (sistemas y plataformas interactivas, blogs, redes sociales,

entre otros), para recuperar comentarios, observaciones, recomendaciones

y aportaciones en torno a contenidos temáticos y actividades académicas,

con el fin de que los cuerpos colegiados integren los resultados y realicen

propuestas de actualización precisas y congruentes.

- Autoevaluaciones generacionales cada 4 años, para conocer el estado del

mercado laboral del egresado del Programa de MRNyMAZA.

- La Coordinación de Posgrado de la Unidad Regional Universitaria de Zonas

Áridas, es la instancia que ejecute el proceso de actualización del Plan de

Estudios.

12.11. Cooperación con otros sectores de la sociedad

La vinculación universitaria es una de las actividades sustantivas de la Unidad

Regional Universitaria de Zonas Áridas, como medio de interacción entre la

Universidad y el sector productivo, con lo cual se busca fortalecer la pertinencia y

responsabilidad social que toda Institución Educativa de nivel superior debe tener.

Pero esta actividad, es inherente a las otras actividades sustantivas de

investigación, ésta como generadora de conocimiento y tecnología, y la vinculación

como el medio de transferencia de la tecnología disponible en apoyo al sector

productivo agropecuario y forestal en zonas áridas.

12.11.1. Vinculación universitaria regional

Desde la fundación de esta Institución en Bermejillo, Dgo. (1984), se han realizado

un programa permanente de vinculación; sin embargo, a partir de 1997, se formalizó

e intensificó esta actividad a través de la constitución del Grupo Interdisciplinario de

Vinculación (GRINVIN) y el fortalecimiento también, del programa de servicio social

que desarrollan los alumnos, como parte de su requisito académico para su

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

201

titulación. Más recientemente, en 2015 se generó la propuesta colegiada de un

proyecto integral de vinculación universitaria regional, donde se pretende elevar al

rango de Subdirección, la Coordinación de Vinculación y Servicio. Con esta

iniciativa, se pretende elevar como actividad sustantiva a la vinculación y el servicio

universitario, al mismo nivel de la enseñanza y la investigación.

En el contexto Universitario, una de las acciones para el fortalecimiento de la

investigación, la vinculación y el servicio, es la reestructuración de la investigación,

pasando de los tradicionales Programas Universitarios de Investigación y Servicio

(PUIS) a la conformación de Centros e Institutos de Investigación, como una forma

de integrar líneas y programas de investigación de mayor interdisciplinariedad e

impacto a nivel institucional y regional. Como parte de esta dinámica, la URUZA ha

estado participando en la organización y normatividad que deberá regir a la nueva

estructura de Centros e Institutos, a través de un documento rector que fuera

aprobado por el Consejo General de Investigación en diciembre del 2011 y la

reciente aprobación de esta iniciativa por parte del H. Consejo Universitario. Algunos

Centros e Institutos ya están operando en la práctica a través de los denominados

Proyectos Estratégicos de Investigación y Vinculación. El Programa de

Investigación y Servicio en Recursos Bióticos de Zonas Áridas diseñado en el año

2005 y su tránsito a Instituto de Innovación en Biosistemas para el Desarrollo

Sustentable en Zonas Áridas de la URUZA en el 2010, es parte de esta iniciativa.

De esta manera, se han estado impulsando diferentes acciones que en general

fortalecen a la investigación, el servicio y la vinculación, las cuales se pretende, sean

realizadas cada vez con mayor integración e impacto, a través del IIBIODEZA.

12.11.2. Convenios entre la URUZA y otras Instituciones

Como parte del proceso de vinculación y para una mayor sinergia de impacto

regional, nacional e internacional, la URUZA-UACh, ha realizado diferentes

convenios interinstitucionales dentro y fuera del país. Cuatro son de carácter

internacional, con España (Universidad de Córdoba), República Dominicana

(UAFAM), Comunidad Europea (Grupo Alfa III) y Canadá (ELAP); en tanto que siete

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

202

convenios son de carácter nacional con diferentes instancias y organizaciones

privadas y públicas (SEDESOL, Fondos Mixtos conacyt, Colegio de Posgraduados,

entre otros); cinco son de carácter local con organizaciones como Biodesert, INIFAP

y Presidencias Municipales de Mapimí y Lerdo del Estado de Durango (Cuadro

12.10).

Cuadro 12.10. Convenios de colaboración de vinculación que la URUZA tiene con otras instituciones a nivel internacional, nacional y local firmados en diferentes años y vigentes a la fecha, 2015.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

203

12.11.3. Convenio específico del posgrado entre URUZA-UACh, CIRNOC y

CENID-RASPA

 

AÑO NOMBRE DE INSTITUCIÓN/LUGAR

CONVENIO

Internacional

1 2012 Universidad de Córdoba

España Convenio Específico de Cooperación con la Universidad de Córdoba, España

2 2011 Universidad Agroforestal Fernando

Arturo de Meriño, República Dominicana

Convenio de Colaboración con la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, La Vega, República Dominicana

3 2009 Comunidad Europea

Viena, Austria

Convenio Específico de Ejecución del Proyecto “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal en 7 Universidad de 4 países sudamericanos financiado por la Comunidad Europea EU-Project ALFA III

4 2008 Asociación de Colegios e Institutos

Técnicos Alberta, Canadá

Convenio de Colaboración con The Alberta Association of Colleges and Technical Institutes (AACTI)

Nacional

1 2012 Operadora de Personal Técnico, S.A. de

C.V. Culiacán, Sinaloa

Convenio de Coordinación y Colaboración para el Desarrollo de Practicas Profesional con Operadora de Personal Técnico, S.A. de C.V.

2 2012 SECOP Y Minera Peñasquitos S.A. de

C.V. Zacatecas

Convenio Tripartita de Participación y Coordinación con la Secretaria de Obras Públicas (SECOP) del Estado de Zacatecas y la Minera Peñasquito S.A. de C.V.

3 2012 COMEAA

Naucalpan, Edo. de México Convenio de Colaboración con el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C.

4 2009 SEDESOL Nacional

Convenio Modificatorio al Convenio de Colaboración DGAGP-DA-SCC-001-09 con la Secretaria de Desarrollo Social

5 2009 CONACYT-Gobierno del Estado de

Durango Durango, Dgo.

Convenio de Asignación de Recursos por el Fideicomiso Público de Administración e Inversión FONDO MIXTO CONACYT-Gobierno del Estado de Durango

6 2005 COLPOS Salinas de Hidalgo, S.L.P.

Convenio de Colaboración de Intercambio Académico, Científico y Tecnológico con el Colegio de Posgraduados, Campus San Luis Potosí

7 2005 IMD

Durango, Dgo.

Convenio de Coordinación que con el objeto de llevar a cabo diversas acciones de interés mutuo en materia de capacitación con el Instituto de la Mujer Duranguense

Regional

1 2012 Ecotecnología y Proyectos S.A. de C.V.

Torreón, CoahuilaConvenio de Vinculación, Colaboración Científica y Tecnológica con Ecotecnología y Proyectos S.A. de C.V.

2 2011 INIFAP CENID-RASPA

Gómez Palacio, Dgo.

Colaboración Institucional con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias CENID-RASPA

3 2006 BIODESERT, A.C Torreón, Coahuila

Convenio de Vinculación Institucional con BIODESERT, A.C. y Sierra y Cañón de Jimulco

4 2006 H. Ayuntamiento 2004-2007 de Mapimí,

Dgo. Mapimí, Dgo.

Convenio de Colaboración que con el objeto de llevar a cabo diversas acciones de interés mutuo en materia de capacitación con el H. Ayuntamiento 2004-2007 de Mapimí, Dgo.

5 2005 ITT

Lerdo, Dgo. Convenio de Colaboración Institucional con el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo

16 Total

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

204

Con el propósito de oficializar la intención e interés de poner en marcha de manera

conjunta el Programa de Doctorado en RNMAZA en el 2015 y el consecuente apoyo

a la Maestría, se estructuró y firmó el Convenio Específico de Colaboración (Fig.

12.1).

Fig.12.1.Firma de convenios interinstitucionales entre la URUZA y otras Instituciones regionales e internacionales.

La URUZA, CIRNOC Y CENID-RASPA, en el marco de convenio específico que

para tal efecto fue aprobado el 5 de septiembre de 2013. Las principales cláusulas

establecen:

1. Que desean establecer una colaboración institucional para que, además de

fortalecer el programa de posgrado de la URUZA que cuenta con una Maestría en

Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, se diseñe

e implemente un Programa de Doctorado en Ciencias, en congruencia con los

objetivos de cada una de las instituciones y compartiendo el objetivo común de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

205

promover la innovación científica y tecnológica para combatir los efectos de las

sequías, reducir la pobreza y por tanto, lograr el desarrollo sustentable de las zonas

áridas de México.

2. Que dicha colaboración se incluye en el contexto de las políticas, objetivos y

estrategias definidas en la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 del Gobierno Federal y el propio Plan de Desarrollo Institucional

de la Universidad Autónoma Chapingo 2009-2025.

3. Que para lograr este objetivo común determinan integrar esfuerzos

institucionales para fortalecer la formación de recursos humanos de calidad,

desarrollar investigación científica y técnica, que se transfiera a los productores

agropecuarios, conservando los recursos naturales en que se sustentan, aumentando

su productividad y los ingresos de la población rural.

4. Que la colaboración institucional derivada de este convenio, permita

incrementar la producción científica y tecnológica de sus investigadores y contribuya

en la difusión de los conocimientos e innovaciones.

5. Que con esta colaboración institucional, las partes determinan establecer

alianzas estratégicas que les permitan potenciar sus capacidades en recursos

humanos, materiales y de infraestructura, para lograr cumplir con el objeto del

presente convenio.

12.11.4. Organización y participación de eventos científicos

Como parte del proceso de vinculación institucional de la URUZA en sus diferentes

niveles educativos y en particular del posgrado, se muestra la participación de

profesores y estudiantes en los últimos dos años (2013 y 2014, aún no se estructura

el informe del 2015). Se participó directamente como institución organizadora a

través del IIBIODEZA-URUZA en la organización anual del evento conocido como

Congreso Internacional y Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

206

correspondiente al II con carácter internacional y al X con carácter internacional. Es

decir, desde hace 10 años se viene organizando este evento científico de

interacción entre instituciones de enseñanza, investigación y organización de

productores. El evento se lleva a cabo en la última semana de octubre de cada año.

Para visualizar el impacto, se muestran las estadísticas de los dos años inmediatos

antes referidos.

En 2013, el evento constó de 5 Simposios; 3 conferencias magistrales; 10

conferencias por invitación, 30 ponencias, 45 carteles y 5 cursos-talleres. Se

identifica como el primer evento de carácter institucional de mayor impacto en la

historia de la URUZA (Cuadro 12.11). Adicionalmente y como parte de la difusión

institucional, se organizó la 20ª. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología realizada

del 21 al 23 de Octubre, 2013 en la URUZA. Se tuvo una asistencia de

aproximadamente 1500 visitantes (niños y jóvenes) procedentes de 23 Instituciones

educativas de la región, además de la participación de productores en un Día

demostrativo, así como el establecimiento de diferentes módulos de exposición

alusivos al evento (12.12).

Cuadro 12.11. Estadísticas básicas de impacto de diferentes eventos técnicos y científicos organizados y con sede en la URUZA-UACh, Bermejillo, Dgo. 2013

Evento Fechas y Lugar de Realización

No. de Asistentes

Total de conferencias

I Congreso Internacional y IX Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Aridas y VI Reunión Nacional de Orégano y Otras Aromáticas

23, 24 Y 25 de octubre de 2013, URUZA, Bermejillo, Durango

400/día 3 conferencias magistrales 13 Conferencias por invitación 32 Ponentes orales 50 carteles 04 Cursos talleres impartidos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

207

20ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

22, 23 Y 24 de octubre de 2013, URUZA, Bermejillo, Durango

1,500 Diferentes módulos y talleres demostrativos.

Cuadro 12.12.19ª. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, UACH.

Resumen

Escuelas visitantes (Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato) 23

Comunidades de donde provienen las escuelas 09

Total de visitantes 1,500

Módulos 18

Profesores participantes en módulos 12

Expositores visitantes 3

Monitores participantes 50

Productores, asistencia contemplada a Día de Campo 40

Ponentes en Día de Campo 4

12.11.5. Vinculación y Servicio Universitario Regional

De igual forma que en los dos años pasados, la Vinculación y el Servicio

Universitario, son actividades que se han estado fortaleciendo, promoviendo la

coordinación interinstitucional a través de convenios de colaboración, la participación

en las convocatorias del Comité de Servicio Universitario (CSU) para los proyectos

de servicio y la eficiencia y participación de alumnos en la realización de su servicio

social. Para un mejor impulso de esta actividad, se ha conformado el Comité Técnico

Regional de Vinculación y Servicio, el cual ha solicitado ante el H. Consejo

Universitario una adecuación en la metodología de asignación de los recursos

financieros de apoyo a esta actividad, a partir del 2015.

a. Proyectos de Servicio Universitario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

208

Durante el 2013, se continuó con los 08 proyectos aprobados por el CSU para el

área de influencia de la URUZA, los cuales fueron finalizados en su ejercicio anual y

entregado el informe correspondiente a la Subdirección de Extensión y Servicio

durante el mes de abril del presente año. Se ejerció un monto presupuestal de

$200,332.00, distribuidos en los proyectos que se indican en el Cuadro 12.13.

Cuadro 12.13. Relación de proyectos de servicio universitarios, 2013.

CLAVE DE PROY.

TITULO RESPONSABLE MONTO

APROBADO

Capacitación y asesoría técnica para el desarrollo regional en comunidades marginadas del municipio de Mapimí, Dgo

Aurelio Pedroza Sandoval

Captación, uso y manejo de agua de lluvia en comunidades marginadas de zonas áridas

Aurelio Pedroza Sandoval

PSURU0901-03 Industrialización de productos agropecuarios Carlos Bautista Chávez

$30,000.00

PSURU 0901-04 Microempresas Rurales José Ruiz Torres $30,000.00

PSURU-1120 Producción agroalimentaria en traspatio Ricardo Trejo Calzada

$27,000.00

Salud y nutrición humana aplicada en el municipio de Mapimí, Dgo

Ricardo Trejo Calzada

Capacitación y asesoría técnica a caprinocultores del área de influencia de la URUZA

José Luis Ortega Sánchez

PSURU-1331 Capacitación y asesoría técnica en la producción de leche con calidad e inocuidad

José Luis Ortega Sánchez

$20,000.00

Capacitación y asesoría técnica en mejoramiento genético del ganado caprino

José Luis Ortega Sánchez

Capacitación y asesoría técnica en reproducción

José Luis Ortega Sánchez

PSURU -1331 Capacitación y asesoría técnica en sanidad del hato caprino

José Luis Ortega Sánchez

$21,750.00

Capacitación y asesoría técnica en la elaboración de subproductos de leche de cabra

José Luis Ortega Sánchez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

209

Capacitación y asesoría técnica a caprinocultores del área de influencia de la URUZA

José Luis Ortega Sánchez

PSURU1235-01 Capacitación y asesoría técnica a productores de durazno del municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

José Manuel Cisneros Vázquez

$29,959.50

Capacitación y asesoría técnica en huertos familiares al ejido 5 de mayo municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

José Manuel Cisneros Vázquez

PSURU1135-3 Capacitación y asesoría técnica en producción apícola los municipios de San Pedro del Gallo y Mapimí, Dgo

Miguel Angel Mata Espinosa

$29,000.00

Capacitación y asesoría técnica a productores y técnicos de la Comarca Lagunera de Durango

Miguel Angel Mata Espinosa

PSURU1307 Capacitación en sistemas de producción de traspatio en el municipio de Poanas, Dgo.

Gonzalo Hernández Ibarra

$12,622.50

Capacitación en el uso eficiente del agua en la producción hortícola en las comunidades del municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

Jesús Marrufo Ortíz

Asesoría a productores de maíz y sorgo forrajero del mpio. de San Pedro del Gallo, Dgo.

Jesús Marrufo Ortíz

TOTAL $200,332.00

b. Programa de servicio social.

El servicio social se incrementó significativamente durante el 2013, como parte de la

difusión y concientización con los alumnos de 6º y 7º año, ya que esta participación

había decaído considerablemente hace algunos años. Actualmente se tiene un

registro total de 64 alumnos en servicio social, tanto de sistemas agrícolas, como de

sistemas pecuarios. Todos registrados y algunos ya con el servicio social terminado

(Cuadro 12.14).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

210

Cuadro 12.14. Relación de alumnos con servicio social durante 2013

Alumno Matrícula Asesor Proyecto Ramos Cruz Carolina 0912091-9 Dr. Aurelio

Pedroza Sandoval

Captación, uso, manejo de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales en comunidades marginadas del municipio de Mapimí, Durango

Iglesias Pérez Denisse

0911790-6 M.C. Oscar Esquivel Arriaga

Asesoría a productores de maiz y sorgo forrajero del municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

Gámez Aguilar Beltsasar

0911635-9 M.C. Oscar Esquivel Arriaga

Asesoría a Productores de maíz y sorgo forrajero del municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

Rodríguez Santiago Yesenia

0912141-2 M.C. Oscar Esquivel Arriaga

Asesoría a productores de maíz y sorgo forrajero del municipio de San Pedro del Gallo, Dgo.

Barrientos Díaz Laura Isabel

0610110-8 M.C. Oscar Esquivel Arriaga

Capacitación y asesoría a productores de maíz forrajero y sorgo forrajero del municipio de Mapimí, Dgo.

Marcos Valerio Jordán

0711860-7 Dr. Fabián García González

Evaluación de híbridos y variedades de maíz y sorgo en la Región Lagunera

Espinosa Rivero Fabián Isaac

0912609-5 Ing. Carlos Bautista Chávez

Producción de porcinos en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

Olivares Morales Filiberto

0912609-5 Ing. Carlos Bautista Chávez

Producción de porcinos en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

Rivera Castillo Víctor Manuel

0912119-4 Ing. Carlos Bautista Chávez

Producción de porcinos en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

González Rivera María Del Socorro

0611722-8 Ing. José Santana Méndez Rivera

Asesoramiento y reproducción de plantas de mezquite en Nombre de Dios

Barraza Carrillo Wilfrido

9010115-4 Dr. José Luis ríos Flores

Asesoría a productores para financiamiento agropecuario

Arenas Hernández Jonathan

0510075-9 Dr. J. Santos Rodríguez L.

Producción de avena forrajera en el Rancho "El Carmen" URUZA-UACh

Ibarra Díaz Lauro 0711780-5 Dr. Jesús Guadalupe Arreola Avila

Construcción de invernaderos y problemática de funcionamiento en La Sierra Norte del estado de Puebla

Galarza Aguilar Israel 9310372-8 Dr. José Luis Ríos Flores

Revisión de Implantes en ganado bovino

García Pompa Noel Isauro

0811651-9 M.C. José Ramón Hernández Salgado

Asesoría técnica en producción de maíz

Montiel González Iván 06010847-2 M.C. Gabriel García Herrera

Estación agrometeorológica URUZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

211

Sandoval Moreno Jesús

0812161-3 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Seguimiento de los programas en apoyo a las comunidades presentes dentro de un área natural protegida

Juárez Rodríguez David

0610635-8 Dr. J. Santos Rodríguez L.

Producción de avena forrajera en la URUZA

Rodríguez González Mayela

1012325-2 Ing. José Jaime García Hernández

Establecimiento de un huerto orgánico familiar utilizando espacios reducidos en Bermejillo, Dgo.

Olguín Bravo Jazmín 0810878-4 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Análisis y asesoría de la ganadería de Santa María Chilchotla, Oaxaca

López Ortega María Guadalupe

0811831-7 Dr. Rafael Castro Franco

Evaluación de programas de inversión municipales

López Hernández Luis Alberto

0810634-5 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Determinación de parámetros productivos y reproductivos en unidades de lechería familiar en el municipio de Texcoco, estado de México

Huerta Arias Inés Alejandra

0810555-1 M.C. José Ramón Hernández Salgado

Elaboración de proyectos productivos y programas de apoyo a comunidades rurales y urbanas de la Sedatu.

Domínguez Cerna Rodrigo

0810279-8 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo del ganado bovino Charolais en el rancho Santa María, Durango, Dgo.

Guerra Adame Ricardo Antonio

10118333-6 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo del ganado bovino Charolais en el Rancho Santa María, Durango, Dgo.

Elorza Tejada José Luis

0810289-5 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Capacitación en sistemas de producción de traspatio en el municipio de Poanas, Durango

Segundo Úrsula Carmen Yael

0611236-8 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Determinación de parámetros productivos y reproductivos en unidades de lechería familiar en el municipio de Texcoco, estado de México

Avalos Campos Eduardo

1011450-4 Ing. José Jaime García Hernández

Capacitación para el establecimiento de huertos orgánicos en el ejido de Maravasco, mpio. de Gómez Palacio, Dgo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

212

De La Torre Cabral Osvaldo

1011651-3 Ing. José Jaime García Hernández

Capacitación para el establecimiento de Huertos orgánicos en el ejido de Maravasco, mpio. de Gómez Palacio, Dgo.

Hernández Osornio Erika Yolanda

0811743-4 M.C. Gabriel García Herrera

Cultivos con potencial forrajero en La Comarca Lagunera y la región de Delicias, Chihuahua

López Molina Darío 0811926-9 M.C. Gabriel García Herrera

Mejoramiento genético en chile

Muñoz Flores Diana Karina

1012151-9 Ing. José Jaime García Hernández

Capacitación para producción orgánica de cultivos

Ramírez Pérez Abigail 1012278-3 Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Proyecto estratégico e vinculación en zonas áridas

Rubio González Ana Carolina

1012350-3 Ing. Carlos Bautista Chávez

Industrialización de productos agropecuarios

Nevarez Favela María Magdalena

1012165-7 Ing. Carlos Bautista Chávez

Industrialización de productos agropecuarios

Espinosa Cumplido Gerardo Jaciel

1011695-1 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Capacitación a productores de ganado de traspatio en el municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla

Santana Rodríguez Mariela Lizeth

1012400-5 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Capacitación y asesoría técnica a caprinocultores del área de Influencia de la URUZA

Ordoñez Rodríguez Mitzi Yamilleth

0810893-8 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Capacitación y asesoría técnica a caprinocultores del área de influencia de La URUZA

Marmolejo Rivera Guillermo

0911874-9 Dr. Miguel Angel Mata Espinosa

Inventario de pastos, determinación de cobertura vegetal y carga animal del predio La Virgen en Cuencamé, Dgo.

Hernández Martínez Erik

0911759-9 Dr. Miguel Angel Mata Espinosa

Inventario de Pastos, determinación de cobertura vegetal y carga animal del predio la Virgen en Cuencamé, Dgo.

Girón Gómez Blenda Sinahi

0710448-9 Dr. César A. Meza Herrera

Asesoría técnica a ganaderos de la región de Cuahutémoc, Chih.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

213

Quezada Escárcega Diego

0912062-7 Dr. César A. Meza Herrera

Asesoría técnica a ganaderos de la región de Cuahutémoc, Chih.

Diaz Macías Concepción

0911582-4 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Resiembra y evaluación de pastizales nativos en el estado de Chihuahua

Filerio Arreola Mónica 0911618-9 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Resiembra y evaluación de pastizales nativos en el estado de Chihuahua

Muñoz Garcia Francisco Miguel

0710857-1 Dra. María del Rosario Tovar Gómez

Tecnología de producción de leguminosas forrajeras

Ramírez Omaña Belem

1012277-5 M.C. José Ramón Hernández Salgado

Programa de crianza de becerras para remplazo de 0 A 6 meses del establo Las Garzas, S.A. de C.V.

Santiago Martínez Carlos

1012278-3 Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Vinculación y transferencia de tecnología para el desarrollo integral comunitario en zonas áridas

Hernández de Jesús Eliseo

1011855-5 Dr. Aurelio Pedroza Sandoval

Vinculación y transferencia de tecnología para el desarrollo integral comunitario en zonas áridas

Marcial Lopez Wilkbert

0912569-9 M.C. José Ramón Hernández Salgado

Integración a la producción de pié de cría de ovinos Dorper y Kathadin

Santamaria Estrada Carlos Enrique

0711206-1 Integración a la producción de pié de cría de ovinos Dorper y Kathadin

Enriquez Rios Javier 1011688-7 M.C. José Ruiz Torres

Microempresas rurales

Arreguin Zavala Jose De Jesus

1011443-1 M.C. José Ruiz Torres

Microempresas rurales

Favila Diaz Ramiro 0911610-7 Ing. Juan Germán Acosta Gutiérrez

Participación en el asesoramiento técnico de los principales cultivos de la Comarca Lagunera

Carrillo Hurtado Alvin Gustavo

0911498-2 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Resiembra de pastizales y pruebas de comportamiento en ganado bovino para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

214

carne en el Campo Experimental "La Campana" INIFAP

Duran Alva Jose Luis 0811580-6 M.C. José Ramón Hernández Salgado

Sistemas de producción de leche

Orozco Garcia Luisa Alejandra

1012196-5 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo de ovinos en la comunidad de Francisco Villa Santorum de Lázaro Cárdenas, Tlaxcala

Olvera Ortiz Daniel 1012133-2 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo de ovinos en la comunidad de Francisco Villa Santorum de Lázaro Cárdenas, Tlaxcala

Montoya Muñoz Raul 0710886-3 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo de ovinos en La comunidad de Francisco Villa Santorum de Lazaro Cardenas, Tlaxcala

Enriquez Tomas Esau 1011690-2 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo de ovinos en la comunidad de Francisco Villa Santorum de Lazaro Cárdenas, Tlaxcala

Beltrán Ramirez Arturo

1011493-4 M.S.P. José Luis Ortega Sánchez

Manejo de ovinos en la comunidad de Francisco Villa Santorum de Lázaro Cárdenas, Tlaxcala

Mendoza Guzmán Samuel

0610808-3 M.C. Gonzalo Hernández Ibarra

Campamento Otongo y huertos familiares

Ponce Garcáa Laura 1012257-2 Ing. Jesús Marrufo Ortiz

Asesoramiento y análisis del sector apícola en la Sociedad "Dulce Zumbido" en La Junta Municipio de Guerrero, Chihuahua.

Marín Tenango Oscar 0310731-6 Prof. Luis Morett Alatorre

Actualización y organización de archivos históricos del ejido y ayudantia municipal de San Juan Chinameca

Alvarado Chávez Enrique

0911409-9 Dr. Ricardo Trejo Calzada

Producción agroalimentaria en traspatio

En este mismo tenor, para el 2014, durante el evento del Congreso anual

organizado por la URUZA, se contó con una asistencia de aproximadamente de 400

personas en registro por día. El evento constó de 7 conferencias magistrales; 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

215

ponencias y 70 carteles, distribuidos en los diferentes ejes temáticos, como se

muestra en el Cuadro 12.15.

Cuadro 12.15. Ponencias registradas en el X Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas por eje temático.

Eje temático No. de trabajos

Cambio climático 3

Fauna silvestre de zonas áridas 8

Manejo integral de agua y Cuencas hidrológicas 13

Sistemas de producción alternativos 23

Recursos florísticos de zonas áridas 24

Desarrollo Sustentable 43

En este Congreso se contó con la participación de 28 instituciones y la exposición

de 8 stands y como resultados de este evento se generó una memoria con registro

ISBN.

Adicionalmente y como parte de la difusión institucional, se organizó la 3ª Semana

de Vinculación Regional 13 al 16 de Octubre, 2014 en la URUZA. Se tuvo una

asistencia de aproximadamente 1200 visitantes (niños y jóvenes) procedentes de

18 Instituciones educativas de la región, además de la participación de productores

en un Día demostrativo, así como el establecimiento de diferentes módulos de

exposición alusivos al evento (Cuadro 12.16).

Cuadro 12.16 Asistencia y participación en la Tercera Semana de Vinculación

Regional en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, UACH.

Resumen

Escuelas visitantes (Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato) 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

216

Comunidades de donde provienen las escuelas 9

Total de visitantes 1,200

Módulos 16

Profesores participantes en módulos 10

Expositores visitantes 5

Monitores participantes 50

Productores, asistencia contemplada a Día de Campo 35

Ponentes en Día de Campo 4

En resumen, es visible que la URUZA-UACh tiene una amplia vinculación con los

diferentes sectores sociales relacionados a la investigación, educación, servicio y

producción. Se reconoce que este criterio fue el más cuestionado en la pasada

evaluación de este programa educativo, pero se hace señalar, que no es porque no

se estuviera haciendo, sino que fue falta de estrategia para hacerlo visible. Se espera

que con esta muestra de los dos últimos años, sin incluir el 2015 porque apenas se

está estructurando el informe anual, se pueda reconocer el esfuerzo institucional por

fortalecer su pertinencia en base a la vinculación universitaria, en particular la del

posgrado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

217

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Adhikary, S.P. (2003). Heat shock proteins in terrestrial epilithic cyanobacterium Tolypothrixbys soidea. Biologia Plantarum 47(1):125-128

Al-Kaisi M., R. W. Elmore, J. G. Guzman, H. M. Hanna, Ch. E. Hart, M. J. Helmers, E. W. Hodgson, A. W. Lenssen, A. P. Mallarino, A. E. Robertson, and J. E. Sawyer. (2012). Drought impact on crop production and the soil environment: 2012 experiences from Iowa. Journal of Soil and Water Conservation. Vol., 68(1): 19-24. DOI:10.2489/jswc.68.1.19A

Aranda, G.H., Basante, B.G., Guerrero, A.J.R. (2011). Tendencias y retos en la segunda década del siglo 21 para las Instituciones de Educación Agrícola Superior en México. Revista Mexicana de Agronegocios p. 1-12.

Barkin, D. (Comp.) (2001). Innovaciones mexicanas en el manejo del agua. México. Centro de Ecología y Desarrollo. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Bonnet, M., Camares, O. Y Veisseire, P. (2000). Effects of zinc and influences of Acremoniunlolii on growth parameters, chlorophyll a fluorescence and antioxidant enzyme activities of ryegrass (Loliumperenne L. cv. Apollo). Journal of Experimental Botany 51(346):945-953.

Bravo-Hollis, H. (1978). Las cactáceas de México. Vol I. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Bray EA, Bailey Serres J, Weretilnyk E. (2000).Responses to abiotic stresses. In: ruissem W, Buchannan B, Jones R (Eds.). Biochemistry and Molecular Biology of Plants, American Society of Plant Biologists, Rockville, MD 2000; 158.

Bressan R, Bohnert H, Zhu JK. 2009. Abiotic stress tolerance: from gene discovery in model organisms to crop improvement. Molecular Plant2, 1–2.

Cabrera S., JM. y Salinas R., M. (2009). Los programas de posgrado en México y en Guanajuato, un primer acercamiento. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Ed. Trillas, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

218

Chairez, A. C., J. L. Palerm, L. Ch., Tijerina, L. S. Jiménez & T. Martínez-Saldaña (2006). “La regulación del río Nazas ¿acierto o desacierto? AgroNuevo, 2 (11): 33-60 Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. CONABIO-UNAM-Agrupación Sierra Madre. México.

CONAZA. (1994). Manejo y rehabilitación de los agostaderos de las zonas áridas y semiáridas de México. Saltillo, Coahuila, Mex. 113 p.

CNA (2001). Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025. Gerencia Regional de las Cuencas Centrales del Norte. Torreón, Coahuila. México. CNA (2007). El agua en México. Recuperado de: http://www.cmic.org/mnsectores /agua/reunionCONAGUA/El_agua_en_Mexico.ppt CNA (2008). Estadísticas Del agua en México. Edición 2008. Comisión Nacional del Agua. Recuperado de: http://www.conagua.gob.mx CNA (2010). Atlas Digital del Agua 2010. Contraste Regional Entre el Desarrollo y la Disponibilidad del Agua. Recuperado de: http://www.conagua.gob.mx /atlas/atlas.html?seccion=0&mapa=8 Cobbett, C.S. (2000). Phytochelatins and their role in heavy metal detoxification. PlantPhysiology 123:825-832.

CONACyT (2012). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de http://www.fmposgrado.unam.mx/profesores/esp/conacyt-PNPC2012.pdf CONEVIT (S/f). Ciencias Sociales. Regiones naturales de México. Recuperado de www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/.../libros.../sso1_u3lecc2.pd. Cruse, M. R. (2012). Agriculture: is climate change a serious issue? Revista Agrociencia Uruguay, Specialissue Sep: 9-19. ISSN: 1510-0839 Delors, J. (1996): Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

DOF (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Secretaría de Gobernación, México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5299465%26fe

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

219

Echavarría, C.F.G., G.G. Medina, A. F. Rumayor, A. Serna, H. Salinas y J.G. Bustamante. 2009. Diagnóstico de los recursos naturales para la planeación de la intervención tecnológica y el ordenamiento ecológico, INIFAP. CIRNOC, CEZAC, Zacatecas, México, LibroTécnico Nº 10, 186 p

Elliott, J. (2013).Constrains and potentials of future irrigation water availability on agriculture productive under climate change. Recuperado de: http/www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1222474110

Expansión (2016). México-Población 2016. Recuperado de: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/mexico

FAO (2004). Agua y cultivos. Recuperado de: www.fao.org/docrep/006/y4525s/y4525s05.htm

Fernández J. A. y Gómez-Gómez L. 2002. Ingeniería metabólica. Edit. Mundi-Prensa, S. A. Junta de Andalucía Consejería y Pesca. Madrid, España.

Flores, M.A. (2005). Geografía de México. Harla Oxford.

Fowler, D.B yLimin, A.E. (2004).Plant Stress.Impact of cold stress. Recuperado el 17 de noviembre de 2004 de: http://www.plantstress.com/Articles/index.asp

Furlán, A. (1996).Curriculum e institución. IMCED. Morelia, México

García O. (2004). Bases moleculares de resistencia a sequía en plantas. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo- URUZA. Bermejillo, Dgo. Pp.117.

Glazman, R. e Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. CISE. México.

González, A. H. (1979). Taxonomía Curricular. Serie: Formación Pedagógica. Coahuila González M. G. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México, y su vegetación. Primera ed. Ed. SEMARNAT-INECC. Impreso en México, 194 P. ISBN 978-607-7908-69-2 Guerra, G.E. (2001). La educación superior en México. Revista Electrónica de la UFG. Análisis y Reflexiones. 5 (1): 1-6. Guo, L. Yu, Y., Xia, X., y Yin, W. (2010) Identification and functional characterisation of the promoter of the calcium sensor gene CBL1 from the xerophyte Ammopiptanthusmongolicus Plant Biology 2010, 10:18 G20. 2012. Sustainable agricultural productivity growth and bridging the gap for small-family farms. Interagency Report to the Mexican G20 Presidency, with contributions by BIOVERSITY, CGIAR Consortium, FAO, IFAD, IFPRI, IICA, OECD, UNCTA, WFP, WORLD BANK, AND WTO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

220

Hall, A.E. (2004). Plant Stress.Heat stress and its impact.Recuperado el 17 de noviembre de 2004 de: http://www.plantstress.com/Articles/index.asp.

Hewitt de A. C. (1980). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. 2da edición en español. Ed. Siglo XXI. Impreso en México. 319 p. ISBN: 9682300584 y 9789682300585 Hualde, A.A. 2012. Reflexiones sobre la relación entre ciencias sociales y actores regionales. Frontera Norte 24(48): 93-119. IICA (2011). Plan Estratégico 2010 – 2020. Síntesis/IICA – San José, C.R. 36 pp. IMTA (2003). Aspectos relevantes de la política del agua en México, en el marco de desarrollo sustentable. México, D. F. 30 p. IMTA (2012). FAO: Sequías recurrentes obligan a una mejor gestión de los recursos hídricos. Recuperado de: www.imta.gob.mx › Inicio › Noticias / Eventos › Internacionales INEA, (s/f). Educación para adultos. Recuperado de: http://www.inea.gob.mx/

INEGI (2010). Censo de Población y vivienda 2010. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/comunicados/default.aspx?c=17181&s=est IPCC, (2012).Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Cambridge University Press, The Edinburgh Building, Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8RU ENGLAND, 582 p. Lal, R., J. A. Delgado, J. Gulliford, D. Nielsen, Ch. W. Rice, and R. S. V. Pelt. 2012. Adapting agriculture to drought and extreme events. Journal of Soil and Water Conservation. Vol., 67, 6: 162-166. DOI:10.2489/jswc.67.6.162A Marai, I.F.M., Haeeb, A.A.M., and Gad, A.E. 2007.Biological functions in young pregnant rabbit does as affected by heat stress and lighting regime under subtropical conditions of Egypt. Tropical and Subtropical Agroecosystems 7:165-176 Martínez-Saldaña, T. (1998). La Diáspora Tlaxcalteca, la Expansión Agrícola mesoamericana al Norte de México, Ediciones Tlaxcallan, DIF Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, segunda edición. México. Meza-Herrera, C.A; Calderon-Leyva, G.; Soto-Sanchez, M.J.; Abad-Zavaleta, J.; Serradilla, J.M.; Garcia-Martinez, A.; Rodriguez-Martinez, R.; Veliz, F.G.; Macias-Cruz, U.; Salinas-Gonzalez, H. (2012).Theexpression of birth weigh tis modulated by the breeding season in a goatmodel. Ann AnimSci, 12(2): 237-245.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

221

Molina G., D. (2002). El proceso de desertización demográfica en la montaña pirenaica en el largo plazo: Cataluña. Ager: Revista de estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural No. 2. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Geografía.

OECD/FAO. 2012. OECD-FAO Agricultural Outlook 2012-2021. OECD Publishing and FAO.

ONU (2014).La población mundial alcanzará los 9.6 mil millones en 40 años. Recuperado de: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97314-poblacion-mundial-crecimiento-onu.

PAOT, (s/f). La degradación de suelos en México. Recuperado de: http://www.paot.org.mx/centro/...Suelos/...suelos/RecuadroIII.3.3.2.htm

Parra, H., Vázquez, A. D. Del Val, N. (2012). Evaluación del currículo por competencias. EAE. 160 p.

Piedrahita, J. (2010).Magatendencias que cambiarán su vida. Recuperado de: http://marketingdirecto.com/punto-de-vista/editorial/10-megatendencias-que-cambiaran-su-vida-y-su-marketing/

Pimienta P., J.H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. Pearson Educación de México. S.A. de C.V. México. 192 pp.

Plana M. (1991). El Reino del algodón en México: la estructura agraria de La Laguna, 1855-1910. Ed. R. Ayuntamiento de Torreón 91-93. Procedencia del original. Universidad de Texas. 275 p.

PNUMA. (2009). The environmental food crisis: The environment's role in averting future food crises. Recuperado de: www.un.org/spanish/waterforlifedecade/food_security.shtml Porfirio H. A. (1975). ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso? Editor B. Costa-Amic. 359 p.

Portal Educativo Washington State CO. (s.f.). Regiones de México. Recuperado de: http: washingtonst.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/.../sso1_u3lecc2.pdf

Postel S. & Richter B. (2010). Ríos para toda la vida. La gestión del agua para las personas y la naturaleza. Traducción de la version original en inglés titulada Riversfor Life. Managing Water for People and Nature. Traducción de María Teresa Ruiz Ramírez y José Ignacio Rodríguez Martínez1ra ed. Español, Ed., por SEMARNAT-INE. 68 p. Impreso y hecho en México. ISBN: 978-607-7908-29-6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

222

Prasinos, C., Krampis, K., Samakovli, D. Y Hatzopoulos, P. (2005). Tight regulation of expression of two Arabidopsis cytosolic Hsp90 genes during embryo development.Journal of Experimental Botany 56(412):633-644.

Reynaga O. S. (2012).El posgrado en México: Tensiones entre la diversificación y la dispersión. En: Serna González y Pérez Murguía, R.M. (Eds.) Logros e innovación en el Posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. México. 352 pp.

Rizo, M. H.E. (2004). La evaluación del aprendizaje: Una evaluación basada en productos académicos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 2, No. 2

Rodríguez, A. (2004). Experiencia Curricular por competencias de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ponencia presentada en la XXXVI Asamblea Nacional de Directores de Instituciones de Educación Agrícola Superior “Ing. Valeriano Robles Galindo”, Acapulco Guerrero 11-13. Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo.Centro de Educación a Distancia. España. [Artículo en línea]. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf. Consultado el 04-05-2011.

Rodríguez, M.G. (2006). Depuración de aguas residuales: Modelación de procesos de lodos activos. Biblioteca de ciencias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.

Salas D. M. & Berlanga G. G. (2011). El Río Nazas a través de sus obras hidráulicas. 1ra ed. Ed. 176 p. (Sin ISBN). Saldaña, M. (1998).Disponibilidad Hidráulica y su aprovechamiento en el DDR 017. VIII Congreso Nacional de Irrigación y III Seminario Internacional de transferencia de sistema de riego. ANEI, A.C. Memorias. Comarca Lagunera Sánchez Cohen. I. 2013. Manejo Integral del Agua por Cuenca Hidrológica. Revista Ciencia y Desarrollo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).México, D.F.39 (266): 53 – 59. Sánchez Cohen I., U. Oswald Spring, G. Díaz Padilla, J. Cerano Paredes, M. Inzunza I. R. Lopez, L. And J. Villanueva D. 2012.Forced Migration, Climate Change, Mitigation and Adaptative Policies in Mexico: Some Functional Relationships. International Migration Journal. 51 (4): 53-72

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

223

Sánchez Cohen I., M. A. Velázquez V., E. Catalán V., M. A. Inzunza I., G. Esquivel A., P. Bueno H., y G. Díaz P. 2013. Modelo de balance hídrico como apoyo a toma de decisiones en zonas agrícolas bajo incertidumbre climática. Folleto Técnico No. 20. INIFAP CENID RASPA, Gómez Palacio Durango, México. 53 pp. Sánchez Cohen I., J. Estrada Avalos y J. Cueto Wong. 2008a. Toma de decisiones en grupo para el manejo de los recursos naturales. Métodos de análisis y Criterios de Selección. Folleto Científico No. 24. INIFAP CENID RASPA. Gómez Palacio Durango, México. 73 pp. Sánchez Cohen I., G. Díaz Padilla, W. Ojeda Bustamante, G. Chebhouni, I. Orona Castillo, J. Villanueva Díaz, J. L. González Barrios y G. González Cervantes. 2008b. Variabilidad climática en México: algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIII (4): p. 5 – 24. Sánchez-Daza, Germán y Guillermo Campos Ríos, 2005, “Ciencia y tecnología en México. Hacia la elaboración de políticas regionales”, en Leonel Corona y F. Xavier Paunero, editores, Ciencia, tecnología e innovación. Algunas experiencias en América Latina y el Caribe, Girona, España, Universitat de Girona. Sejian, V.; Maurya, V.P.; Naqvi, S.M.K..2010. Adaptability and growth of Malpura ewes subjected to thermal and nutritional stress. TropAnimHlthProd, 42: 1763-1770 SEMARNAT (2002). Inventario nacional de suelos. Recuperado de: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_R_SUELO03_11&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce. En marzo de 2014. SEMARNAT-CP (2003). Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Memoria Nacional, 2001-2002. SEMARNAT-INECC (2012). México. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Primera edición, 2012, Impreso y hecho en México. Printed in Mexico. ISBN: 978-607-8246-50-2. Consultado (4/07/2013) In: www.ine.gob.mx Schutzendubel, A. y Pole, A. (2002). Plant responses to abiotic stresses: Heavy metal-induced oxidative stress and protection by micorrhization. Journal of Experimental Botany 53(372):1351-1365 Serna, G. M. (2012).Logros y asignaturas pendientes del posgrado en México. En: Serna González y Pérez Murguía, R.M. (Eds.)Logros e innovación en el Posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. México. 352 pp

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

224

Serna, P. y F.G. Echavarría. 2007. Niveles de degradación del suelo de un pastizal semiarido: II Diferencias en productividad. IV Simposio internacional de pastizales. 22-24 de agosto de 2007. San Luís Potosí, S.L.P. 163-171.

Singh KB, Foley RC, Oñate-Sánchez L. (2002). Transcription factors in plant defense and stress responses. CurrentOpinion in PlantBiology5, 430–436. Soto, P. R., (1993). Propuesta para un modelo curricular flexible. En: Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, núm. 85, enero-marzo, 1993, p. 107 Tasgin, E., Atící, O., Nalbantoglu, B. (2003).Effects of salicylic acid and cold on freezing tolerance in winter wheat leaves. Plant Growth Regulation 41:231-236

Tobón T., S. (2013). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Diponible en: http://www.slideshare.net/MAESTRIACID/formacion-basada-en-competencias-pdf. Consultado el 16-08-2013 Toledo, V.M. (1998). El panorama de la biodiversidad de México: Una visión de los hábitats terrestres. UNAM, México. Torres, S.V. (2012).A una década del nacimiento de Comepo. En: Serna González y Pérez Murguía, R.M (Eds.).Logros e innovación en el Posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. México. 352 pp Trejo-Calzada, R. y O´Connell, M.A., (2005). Genetic diversity of drought responsive genes in populations of the desert forage dactylis glomerata. Plant Science 168:1327-1335. Trejo C. R. (2001).Diversity of drought-responsive genes in central and peripheral populations of Dactylis glomerata and Trifolium purpureum. Ph.D. Dissertation.New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico.

Tuteja, N. y Sopory, S.K. (2008).Chemical signaling under abiotic stress environment in plants. Plant Signaling & Behavior 3:8, 525-536; Tuirán, R. (2012).El Posgrado actual. En: Serna González y Pérez Murguía, R.M. (Eds.).Logros e innovación en el Posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. México. 352 pp.

UACH (2013). Plan de desarrollo Institucional 2013-2018. UPOM, Chapingo, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  

225

UNESCO, ONU-Agua (2012).Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Recuperado de: www.un.org/spanish/waterforlifedecade/food_security.shtml

UNCCD (2013).2da Conferencia Científica de la CLD; Aspectos económicos de la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía: Metodologías y análisis para la toma de decisiones. Revisado (28/03/2013) In: http://2sc.unccd.int/es/inicio. ISBN: 978-92-95043-65-7

World Bank. 2008. World Development Report 2008: Agriculture for Development. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.

WWF (s/f). Desierto Chihuahuense. Recuperado de http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/desierto_chihuahuense/

Xoconostle-Cázares, B., Ramírez-Ortega, F.A., Flores-Elenes, L. y Ruíz Medrano, L.F. 2010.Drought tolerance in cropplants. American Journal of Plant Physiology 5(5):241-256.

Yamaguchi-Shinozaki K, Shinozaki K. 2006.Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses. Annual Review of Plant Biology57:781–803.