presencia universitaria

44
» Universidad Nacional Autónoma de Honduras SEGUNDA EDICIÓN,OCTUBRE DE 2012 Págs. 10 y 11 UNAH / SOCIEDAD UNAH CELEBRO SU AUTONOMÍA ABRIENDO LAS PUERTAS DEL ESPACIO ARTÍSTICO CULTURAL MÁS GRANDE DEL PAÍS CENTRO DE ARTE Y CULTURA: La ciudad, un espacio para ser y estar UNAH ordena las finanzas y la administración del Hospital Escuela El Aguán: suma y sigue la injusticia Págs. 41 y 42 Págs. 4 y 5 Pág. 17

Upload: roberto-oseguera

Post on 05-Jul-2015

719 views

Category:

News & Politics


11 download

DESCRIPTION

Periódico Presencia Universitaria, Honduras, UNAH.

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia universitaria

» U

nive

rsid

ad N

acio

nal A

utón

oma

de H

ondu

ras

S E G U N D A E D I C I Ó N , O C T U B R E D E 2 0 1 2

Págs. 10 y 11UNAH / SOCIEDAD

UNAH celebrO sU AUtONOmíA AbrieNdO lAs pUertAs del espAciO ArtísticO cUltUrAl más grANde del pAís

Centro de Arte y CulturA:

La ciudad, un espacio para ser y estar UNAH ordena las finanzas y la administración del Hospital Escuela El Aguán: suma y sigue la injusticia

Págs. 41 y 42Págs. 4 y 5

Pág. 17

Page 2: Presencia universitaria

P 2

Octubre es el mes conmemo-rativo de la conquista de la autonomía universitaria, hecho

ocurrido hace 55 años, un 15 de octubre de 1957. Esta celebración encuentra a nuestra Alma Máter con otro rostro, no ya el mustio, apagado y silencioso de casi tres décadas, sino uno activo, beligerante y solidario.

Para festejar la fecha, las autoridades universitarias decidieron inaugurar las instalaciones remodeladas del Centro de Arte y Cultura (CAC), antiguo y derruido Ministerio de Trabajo, en la ciudad de Comayagüela.

Hace mucho tiempo el pueblo de Comayagüela no recibía una obra pública de esa naturaleza. Con más de 4,000 metros cuadrados, este es un espacio que refleja el víncu-lo universidad-sociedad, generando encuentros de diálogo y cultura, donde se promueva la transmisión, divulgación, promoción y servicios del conocimiento científico-humanístico y artístico.

Con una inversión aproximada de 25 millones de lempiras, el CAC incluye salones para conferencias, exposicio-nes, danza, conciertos, reuniones y

esparcimiento de todos aquellos que lo visiten. La meta fue rescatar un inmueble del pasado para ponerlo al servicio de la modernidad. Es decir, rescatarlo para contribuir a la lucha por la memoria histórica, la justicia, la tolerancia, la libertad y la democra-cia. No fue fácil la tarea; de hecho, el inmueble había sido arbitrariamente regalado en el pasado a un organismo privado. Una vez devuelto a la UNAH, el empeño fue remodelarlo para que cobije el trabajo creativo y solidario.

La UNAH está claramente consciente que el entorno del CAC es el de una comunidad a la que el impacto del Huracán Mitch le agudizó los proble-mas sociales que ya arrastraba por la indolencia tradicional de las autori-dades y la ausencia de un Estado que vele por los intereses de todos, y no únicamente de una minoría.

Sin embargo, las dificultades no pueden frenar los avances. Esta obra pública, que es el CAC, debe inter-pretarse como un espacio para el reencuentro de Comayagüela con sus raíces de ciudad alegre, a la vez tradicional y cosmopolita, de indios y ladinos, de comerciantes y comprado-res, de historias y leyendas.

El trabajo de la UNAH en el CAC, y en general en toda su transformación, motiva necesariamente a la revisión de conceptos, a la crítica de perspec-tivas, al ajuste del discurso, en fin, al cuestionamiento continuo de todos aquellos dedicados a destruir lo bueno y cualquier iniciativa que intente revalorizar el potencial de lo público. El CAC hay que aplaudirlo, apoyarlo y defenderlo.

Bajo el pulso de la Rectora Caste-llanos, nuestra universidad nacional reinterpreta el concepto histórico de la autonomía y la defensa de la misma, dirigida con voluntad firme y claridad de objetivos. No hay duda que la actual reforma universitaria, que comprende desde los cambios en la infraestructura hasta los conteni-dos de la educación, se defienden a sí mismos. Sin olvidar el vínculo renova-do con la sociedad a través de sus aportes en el campo de la educación, la seguridad pública, la cultura y la salud, para citar apenas tres de ellos.

En la época actual, tan afectada por controversias e incertidumbres, no cabe duda que el discurso, la ética y las acciones de la rectoría dan un tono de esperanza a la sociedad y al Estado.

DIRECTORIO

Julieta Castellanos RuizRectora

Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional (SEDI)Productora

Armando Sarmiento Coordinador GeneralAriel Torres Director Ejecutivo

[email protected] electrónico

www.unah.edu.hnSitio Web

SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Paul CarbajalConsultor de Imagen

Redactores:Gerardo Torres ZelayaIván LandaJorge RamírezKatherine RamírezYuri Vargas

Directora de MercadeoOdalis SánchezMercadeoRoberto OsegueraPintura de la portadaCésar Rendón

Colaboradores:Melina TorresGuillermo Brune José Manuel Torres FunesOscar EstradaGerardo AguilarLucila FunesMaría Eugenia Ramos

Efraín AlavezManuel Torres Calderón

el cAc y la AutonomíaUniversitaria

Page 3: Presencia universitaria

P 3

UNAH / SALUDSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Para obtener una optimización de servicios tecnológicos en salud, el 16 de julio la Universidad Nacional Au-tónoma de Honduras (UNAH) firmó un contrato de compra-venta de un equipo de imágenes médicas de alta resolución de la marca Toshiba, valo-rado en 171 millones de lempiras con la empresa japonesa Sejiro Yazawa Iwai.El equipo cuenta con un aparato de resonancia magnética que permitirá ver el organismo de forma funcional, evaluar las profundidades del cerebro y obtener una completa perspectiva del corazón.

TECNOLOGÍA PARA LA SALUDSe contará con aparatos para obser-var daños en las arterias del corazón y ver sus latidos mediante fotografías de 640 cortes para valorar su funcio-namiento en un segundo. En el área docente este equipo pro-porcionará más de 20 accesos múl-tiples de las imágenes de los pacien-tes, lo que permitirá un alto nivel de enseñanza para los estudiantes en investigación.La compra abarca también, una má-quina de rayos X convencional con capacidad digital, ultrasonidos cra-neales, con el fin de generar investi-gaciones de los flujos de las arterias cerebrales.

SISTEMA PACSEl nuevo equipo contiene un telesco-pio multipropósito para la detección a tiempo de un cáncer de mama; con este se realizarán mamografías, re-construcciones tridimensionales de senos.

equipo biomédico de la UNAH, único en América latinaActualmente solo cuentan con esta tecnología algunas universidades japonesas, europeas y norteamericanas, siendo la UNAH la primera en América Latina en ofrecer este equipo a la sociedad.

Por: Katherine Ramírez

Actualmente solo cuentan con esta tecnología algunas universidades japonesas, europeas y norteameri-canas, siendo la UNAH la primera en América Latina.Además de la adquisición de este equipo, se recibió por parte de la em-presa la donación de un sistema de telemedicina valorado en aproxima-damente 350 mil dólares, que per-

En julio la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) firmó un contrato de compra-venta de un equipo de imágenes médicas de alta resolución de la marca Toshiba, valorado en 174 millones de lempiras con la empresa japonesa Sejiro Yazawa Iwai.

mitirá conectar Ciudad Universitaria con el Hospital Escuela, la facultad de Ciencias Médicas y los hospitales de los centros regionales.Este sistema denominado PACS, al-macena digitalmente, transmite y descarga imágenes radiológicas de Rayos x, Resonancia Magnética, To-mografía, Mamografía, para acceder a los datos clínicos de cada paciente desde cualquier dispositivo móvil y navegador.

MÁS EQUIPOEn el mes de mayo la UNAH adquirió un lote de equipo médico y de terapia funcional para la facultad de Ciencias Médicas. La adquisición incluye des-de aparatos digitales para la presión arterial hasta un analizador de oído medio y camillas.Todo este proceso de compra se rea-liza para ser utilizadas por el Hospital Escuela y además como un soporte de ayuda médica y radiológica para el principal centro hospitalario del país, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) está en proceso de finalización de la construcción del edificio denominado “Ciencias de la Salud” que funcionará como un pre-hospital en Ciudad Universitaria.La rectora Julieta Castellanos apuntó que «se visualiza la facilidad de ob-tención de ambulancias para la mo-vilización de los pacientes desde el Hospital Escuela hasta la UNAH».

Se contará con aparatos para observar daños en las arterias del corazón y ver sus latidos mediante fotografías de 640 cortes para valorar su funcionamiento en un segundo.

Page 4: Presencia universitaria

P 4 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SALUD

Luego de recibir el 10 de julio de 2012, el mandato gubernamental para administrar el Hospital Escuela hasta el año 2028, las autoridades de la UNAH realizaron un primer diagnóstico para identificar cuáles son las condiciones médicas, finan-cieras, administrativas y de goberna-bilidad con las que les fue entregado el centro asistencial. Para realizar inversiones para su mejoramiento, la UNAH requiere que el Estado desembolse recursos frescos y una mayor asignación para el próximo año destinado al Hospi-tal Escuela. La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, dijo a Presencia Universitaria que en el 2013 esperan que el presupuesto del Hospital Es-cuela crezca para hacer los ajustes pertinentes. Además indicó que en el marco de este mandato se presentó a las autoridades el diagnóstico res-pecto a la situación financiera por la cual transita la institución y las principales recomendaciones. Para el caso, según las planillas del Hos-pital Escuela, en este centro laboran 2,763 empleados, 36% administra-tivo y apenas 14%, compuesto por médicos. Situación que debe inver-tirse.

PRESUPUESTO PARA LA SALUDEn materia financiera, en compara-ción con el presupuesto del 2012, para el sector Salud se contabiliza que en el año 2013 un incremento de 444.6 millones de lempiras, elevan-do su presupuesto de L.10,957.4 a L.11,401.9.«El Hospital funciona con un presupuesto que se aprueba en el Congreso Nacional y un presupues-to, además, que se incrementa en el transcurso del año de acuerdo a una planificación de prioridades»,explicó Castellanos. Las autoridades de la UNAH esperan que en el marco de esta asignación se contemplen y se desembolsen de manera oportuna los recursos para cubrir las reformas necesarias en el principal centro asistencial del país.

PRIMERAS REFORMASLa rectora de la UNAH expresó que en la medida que el gobierno brinde de manera parcial o total el monto de 172.6 millones de lempiras apro-

UNAH ordena las finanzas y la administración del Hospital escuelaPara realizar inversiones para su mejoramiento, la UNAH requiere que el Estado desembolse recursos frescos y una mayor asignación para el próximo año destinado al Hospital Escuela.

El traspaso gerencial del Hospital Escuela a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), parece haber ocurrido en el momento justo para evitar el colapso administrativo de este importante centro de salud.

Se identifica a este personal para saber quién no trabaja en el Hospital y en los Cliper porque hay personas que están en las planillas y no se presentan

‘‘

‘‘

RectoraJulieta Castellanos

bados el 28 de agosto en el Consejo de Ministros, se agilizarán las com-pras prioritarias durante el presente año. «Los fondos son necesarios en el proceso de contratación y compras directas para abastecer con medi-camentos a este centro asistencial», señaló.Cuando la UNAH tomó la adminis-tración de este centro asistencial, el Hospital reportó la existencia de

nueve millones de lempiras para ad-quirir medicamentos durante el resto del año, cantidad que es insuficiente, puesto que sólo con 16 fármacos de los 121 considerados indispensables dentro del cuadro básico del hospital tendrían que invertirse 3.2 millones de lempiras. Otra primera reforma fue la de sus-tituir las guardias efectuadas por los médicos durante 48 horas continuas y reducirlas a 12 horas. Además se efectúa un proceso de depuración de la base de datos para determinar de manera precisa cuál es el personal que labora en este centro asistencial y en tres Clínicas Periféricas (Cliper) situadas en la Colonia Hato de En-medio, Las Crucitas y La San Miguel.

EL HOSPITAL DE TODOSEs bajo en este contexto donde 244,559 pacientes fueron atendidos en el Hospital Escuela entre enero a junio de 2012. Miles de personas que a diario luchan por encontrar una camilla libre, un espacio donde dor-mir, un doctor que les atienda, bajo los derruidos techos de una infraes-tructura colapsada por el paso de los años, con tuberías agrietadas de aguas negras, y un cableado eléctri-co que es una amenaza para todos. Así han transcurrido las últimas dé-cadas de este centro asistencial que intenta cubrir las demandas de una población ávida de respuestas en materia de salud. Es por ello el com-promiso de la UNAH por la recupera-ción y optimización de los servicios que presta el Hospital Escuela a mi-les de pacientes.

Por: Kelssin Vásquez

Page 5: Presencia universitaria

P 5SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SALUD

Uno de los principales retos que tiene la Junta de Administración del Hospi-tal Escuela es la de transparentar los millonarios procesos de licitación de medicinas e insumos que se efectúan de manera periódica en este centro asistencial. En el informe presentado por la rectora Julieta Castellanos ante el Consejo de Ministros denominado «Diagnóstico de la Situación Médi-ca, Financiera y Administrativa del Hospital Escuela» se evidencia ante la Comisión los actos irregulares y contratos viciados que predominaban durante el proceso de compras en el centro médico. En el informe se expli-ca que en muchos casos inclusive se carece de contratos que fundamen-ten dichas compras.

LICITACIONES SIN TRANSPARENCIAPara realizar el diagnóstico, los inves-tigadores tomaron una muestra de 26 licitaciones del total de 757 tran-sacciones efectuadas, identifican-do que ninguna posee la respectiva garantía de calidad que según la Ley de Contratación de Estado debería

Junta de dirección revela existencia de contratos viciados en el Hospital escuela

Las circunstancias de una creciente población necesitada de atención, insuficiente presupuesto y una administración ineficiente son problemas torales que no solo agobian al país, sino, que ha enfrentado este centro asistencial durante las últimas décadas.

existir. Los auditores tampoco en-contraron copias de las garantías de mantenimiento de oferta y de cum-plimiento, que en las primeras etapas del proceso de licitación debieron haber sido solicitadas a los oferentes.Todos los procesos analizados en esta muestra tienen inconsistencias entre las fechas de adjudicación y presen-tación de ofertas. «Hubo una adjudi-cación por la orden de 6 millones de lempiras, la cual se hizo por medio de 14 procesos de licitación privada, si-tuación que claramente debió mane-jarse a través de un proceso de licita-ción pública», resalta el documento, para citar un ejemplo.

PROVEDORES BENEFICIADOSAdemás en ninguno de los casos re-visados, se encontraron los contra-tos que se debieron firmar entre el proveedor y el hospital. «Todos los procesos se encuentran adjudicados formalmente a un proveedor, sin embargo, no existe el contrato que regula las condiciones bajo las cua-les se regirá esa relación comercial», determina el estudio.

millones de lempiras es el presupuesto asignado al Hospital Escuela para el presente año, del cual, ya se erogaron a junio del presente año unos 758.6 millones de lempiras.

empleados encontró en las planillas la Junta de Dirección del Hospital Escuela, a la fecha no se renovaron contratos a personal administrativo y otros han sido recontratados.

millones de lempiras adeuda el Hospital Escuela desde el 2010 a los proveedores de insumos para atender las hemodiálisis que se practican a pacientes con insuficiencia renal.

Page 6: Presencia universitaria

P 6

Dra. Elsa Palou “el Hospital escuela se estabilizará en el corto plazo”

SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / SALUD

A casi tres meses de traspasar por 15 años la administración del Hospital Escuela a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), existen retos que la junta admi-nistradora del centro asistencial enfrenta y espera resolver a corto plazo, obviamente también existen desafíos que tendrán que solven-tarse con un mayor presupuesto y tiempo.A continuación se presentan las declaraciones que la doctora Palou brindó a Presencia Universitaria respecto al compromiso que se tiene por reformar el Hospital Escuela.

presencia Universitaria (pU): ¿cómo encontraron la situa-ción financiera del Hospital?elsa palou (ep):Encontramos una deuda cercana a los 326 millones de lempiras acumulada entre el 2010 y 2012. Además nos enteramos que en el primer semestre de 2012 se registró una deuda de 186 millones

El Hospital Escuela se encontró de-sabastecido, endeudado y sin presu-puesto. Según el diagnóstico y la pla-nificación, para el 2013 se requieren 2,100 millones de lempiras.

de lempiras, de los cuales, unos 133 millones no estaban realmente do-cumentados.

(pU): ¿en cuánto tiempo pien-san plazo estabilizar la situa-ción del Hospital escuela?(ep): Creo que si todo sale bien en un plazo de seis meses podríamos hablar de estabilizar al Hospital Es-cuela.

(pU): ¿se cuenta con los recur-sos suficientes para el presen-te año?(ep): Esperamos que los recursos asignados en el Consejo de Ministros sean los suficientes para poder so-brevivir durante este año, los cuales creemos que no ajustarán. Aspira-mos que el próximo año la situación mejore.

(pU): ¿cuántos recursos nece-sitan?(ep): Alrededor de unos 2,200 mi-

“Vamos a publicar las necesidades en la página web de la UNAH, de la OPS y en el sitio de Honducompras, así como de ONCAE, además de la prensa, a quien les solicitaremos que nos acompañen en cada uno de estos procesos de apertura de la ofertas. Queremos darle transparencia a estas iniciativas».

llones de lempiras y tenemos un presupuesto vigente de 1,200 mi-llones de lempiras, por lo mismo el déficit asciende a 1,000 millones de lempiras. Creemos que trabajo so-cial debe determinar si un paciente puede pagar una cantidad mayor por recibir atención médica en este Hos-pital. Aquí vienen a recibir consulta médicos e ingenieros.

(pU): ¿cuál ha sido el primer desafío?(ep): Es el de tener el abasteci-miento mínimo en medicamentos e insumos. La compra que le toca efectuar a la Secretaría de Salud ha estado a cuenta gotas. De más de 428 productos que deberían estar en el cuadro básico del hospital, cuan-do nosotros llegamos solo tenían 35. En los últimos días, la Secretaría de Salud ha proporcionado otros rubros que mejoran el abastecimiento del cuadro básico, y esperamos que con-tinúe pendiente de ello, para poder tener las cantidades necesarias. Es-peramos que también sea suficiente la capacidad de almacenamiento que tiene el hospital.

(pU): ¿cuál fue el proceso que se siguió para declarar el esta-do de emergencia en el Hospi-tal?(ep): La información fue obteni-da por la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Salud y por la misma UNAH, se presentaron en el Consejo de Ministros en donde se emitió un decreto de emergencia para atender las necesidades del Hospital Escuela.

(pU): ¿Qué esperan de ahora en adelante?(ep): Que se le puedan dar al Hospi-tal los recursos que necesitan. Espe-

ramos que exista la pronta inyección de fondos que podría ser en dos o tres pagos o en un solo desembolso. Nos preparamos para que al obte-nerse estos recursos tengamos las necesidades completas con sus es-pecificaciones.

(pU): ¿cómo se desarrollarán las compras de medicamen-tos?(ep): Deseamos que sean en el marco de procesos transparentes. Vamos a publicar las necesidades en la página web de la UNAH, de la OPS y en el sitio de Honducompras, así como de ONCAE, además de la pren-sa, a quien les solicitaremos que nos acompañen en cada uno de estos procesos de apertura de la ofertas. Queremos darle transparencia a es-tas iniciativas.

(pU): ¿encontraron resistencia al cambio?(ep): Sí. Durante las primeras dos o tres semanas de este proceso no se pudo efectuar una transición porque el personal del Hospital que debieron recibirnos no lo hicieron. Algunos empleados solicitaron tras-ladado a otros centros asistenciales, otros renunciaron y algunos emplea-dos se fueron de vacaciones.

(pU): ¿Qué información se les ocultaba?(ep): Nos enteramos que el pre-supuesto del Hospital se había eje-cutado en un porcentaje de casi un 67% y que algunos rubros se había sobregirado, inclusive, de lo pre-supuestado. Además esperábamos encontrar los almacenes abasteci-dos pero no fue así, faltaban medi-camentos e insumos básicos para el funcionamiento del Hospital.

Page 7: Presencia universitaria

P 7SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / SALUD

El Hospital Escuela fue creado me-diante un acuerdo suscrito el 9 de agosto de 1968 entre la facultad de Ciencias Médicas de la UNAH y el Ministerio de Salud.Sus instalaciones fueron construidas con fondos aportados, bajo convenio, en noviembre de 1972 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El centro hospitalario fue inaugu-rado oficialmente en noviembre de 1978 ligado administrativamente al Materno Infantil que funcionaba desde nueve años antes.

NACIMIENTO DEL HOSPITALLa recepción de pacientes inició en marzo de 1979 con la incorporación de algunos departamentos del Hos-pital San Felipe y en la actualidad es el hospital público más demandado por los hondureños ya que cuenta con atención médica en todas las áreas clínicas y quirúrgicas que dis-pone el país.Tres décadas después la historia se repite, el gobierno de la república

breve reseña del Hospital escuela

Es el hospital público más demandado por los hondureños ya que cuenta con atención médica en todas las áreas clínicas y quirúrgicas que dispone el país.

Por: Yuri Vargas

Por: Yuri Vargas

Sus instalaciones fueron construidas con fondos aportados, bajo convenio, en noviembre de 1972 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El centro hospitalario fue inaugurado oficialmente en noviembre de 1978 ligado administrativamente al Materno Infantil que funcionaba desde nueve años antes.

Las acciones de la nueva administración del Hospital Escuela iniciaron con una auditoría y levantamiento de inventarios sobre la mora de las cirugías, medicamentos y otros bienes, a fin de solventar la crisis que enfrenta el centro asistencial.

y la UNAH pactan el traspaso del Hospital por un período de 15 años a partir de julio del 2012 para que sea la máxima casa de estudios quien administre y dirija su funcio-namiento.

CAMBIOS URGENTESDebido a la cantidad de pacientes que se movilizan a este principal centro de salud, el Instituto Hon-dureño de Seguridad Social (IHSS) firmó con la UNAH un acuerdo de

prestación de sus ocho quirófanos para trasladar a algunos pacientes del Hospital Escuela que necesiten intervención quirúrgica y que por cuestiones de espacio o demanda, no recibían una respuesta inmediata.Las acciones de la nueva administra-ción del Hospital Escuela iniciaron con una auditoría y levantamiento de inventarios sobre la mora de las cirugías, medicamentos y otros bie-nes, a fin de solventar la crisis que enfrenta el centro asistencial.

los pacientes, el corazón del sistema de saludAl asumir la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el control del Hospital Escuela, las autoridades universitarias manifes-taron que la prioridad serían los pa-cientes, miles de hombres y mujeres que tienen el derecho de gozar de una atención de primer nivel.A pesar de las críticas de ciertos sectores que se mostraron adversos al proceso de reforma del Hospital Escuela, a pocos meses de la nueva administración los cambios comien-zan a generarse y son los mismos pacientes quienes pueden validar los esfuerzos realizados.

EN BOCA DE LOS PACIENTES«Mi parto fue por cesárea pero no

tuve ningún problema porque desde hace ocho días que llegué he recibi-do la atención necesaria y los docto-res pasan pendientes de mi hija y de mí», manifestó Karen Servellón, una joven madre que dio a luz en el Ma-terno Infantil.Otro paciente que se encontraba es-perando en una de las salas de Ciru-

gía, esperaba para que le atendieran y posteriormente colocaran un apa-rato intestinal. «Me operaron hace dos años por problemas renales y ahora regresé para que me coloquen este aparato. Siento que ha mejora-do no solo la atención médica sino también la alimentación, el aseo y el orden; los médicos son puntuales en sus chequeos y la atención es bue-na”, expresó Fermín Ávila.

MEJORA EN LA ATENCIÓN«Me remitieron desde Tocoa por problemas en uno de mis riñones y desde que me ingresaron la atención ha sido especial; los doctores pasan pendientes de mi salud y ni en los exámenes he tenido que gastar por-que aquí me los han hecho», dijo Ana María Maldonado, interna en la sala de Urología.

El traspaso oficial de la administración del centro asistencial se hizo mediante decreto ejecutivo aprobado el 10 de julio en Consejo de Ministros y publicado el 14 del mismo mes en el diario oficial La Gaceta. El convenio interinstitucional tiene una duración de 15 años prorrogables.

Page 8: Presencia universitaria

P 8 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / SALUD

Por: Kelssin Vásquez

Nuevo edificio de medicina, arquitectura contemporánea de la UNAH

La infraestructura de cristal, metal y concreto tardó año y medio para construirse, y está valorada en unos 30 millones de lempiras.

metros cuadrados de construcción posee el nuevo edificio de aulas construido en la Facultad de Ciencias Médicas. Tiene cinco pisos y dos subniveles en donde funcionan dos aulas. Está prevista la instalación de un ascensor interior.

El Edificio 3, situado en la Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se perfila a ser un referente de la arquitectura contem-poránea del país y uno de los espacios con las instalaciones más modernas de la máxima casa de estudios. Situado a un costado de los Hospi-tales Escuela, Materno Infantil y el Mario Mendoza, con 3,500 metros cuadrados de construcción, 15 aulas distribuidas en 5 pisos, este nuevo edificio es un ejemplo de la armonía que se produce cuando se combina el cristal y el concreto en la arquitec-tura.

RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Según explican sus diseñadores, el di-seño además de lo estético y funcio-nal, también se concibió para cumplir con las responsabilidades ecológicas que exigen las nuevas concepciones de construcción. Por ejemplo, el es-pacio contará con paneles captado-res de luz solar, y no será necesario utilizar aire acondicionado, porque posee una ventilación adecuada en su interior.

El diseño de este edificio estuvo a cargo del arquitecto Jacobo Bertrand, el proceso de construcción, del ingeniero estructuralista, Rafael Rivera Medina, ambos asistidos por el personal de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura de la UNAH.

La rectora de la UNAH, Julieta Caste-llanos, manifestó que esta obra tiene un costo que oscila entre los 28 y 30 millones de lempiras. Explicó que la inversión fue realizada por la Univer-sidad para solventar las necesidades de espacio-físico para los más de 8,000 estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Médicas.

“El DISEÑO”La construcción de la obra está a cargo de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de In-fraestructura (SEAPI), que tiene el mandato de planificar, organizar, diseñar, controlar y ejecutar los pro-yectos físicos en la Universidad. El arquitecto Jacobo Bertrand Agui-lar, quien fue el encargado de dise-ñar la obra, explica que este edifi-cio contempla algunos rasgos de la infraestructura universitaria de las décadas de los 70 y 80 respecto a los ladrillos y pisos, «algo que nos inspiró fue marcar el tiempo por el cual está transitando la UNAH en la actua-lidad. No nos apegamos a un estilo como tal, porque en la Universidad no existe una tendencia arquitectónica definida como tal».

Page 9: Presencia universitaria

La construcción fue ejecutada por el personal de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura.

Centenares de alumnos de Medicina disfrutan de las comodidades que brinda el nuevo edificio de aulas.

P 9SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / SALUD

PARTE CREATIVAEl profesional opina que apegarse a un estilo determinado es limitar la parte creativa del diseñador. «Toma-mos en cuenta para pintar el edifi-cio, los colores azul, verde y blanco que es vinculado a los uniformes que utilizan los estudiantes de medicina. Queríamos integrar en este edificio la parte médica, sin pretender conver-tirlo en un hospital. Existe una sim-

biosis de varios elementos», expresó.El recubrimiento de su fachada, com-puesto por figuras geométricas círcu-los y rectángulos, cumple con su fun-ción estética, pero además funcional, ya que con él se asegura la protec-ción al exterior e interior del edificio.La obra también contará con una pequeña plaza exterior que servirá como enlace entre esta nueva obra y los demás edificios de aulas.

lAs OpiNiONes

Se trata de un edificio nuevo, tiene excelente iluminación y cumple con los estándares de una infraestructura moderna, y es muy cómodo. Tiene una salida de emergencia y pasillos amplios

Recibo clases de Patología II en este edificio que es muy bonito. Lo disfruto mucho y de verdad que dan ganas de recibir clases en estas aulas

Era importante y necesario tener un edificio y mejores instalaciones, para aprender de una mejor manera. Con el anterior edificio de aulas nos parecía que estábamos todos metidos en un cajón, incómodo y oscuro

El nuevo edificio de aulas de la Facultad de Ciencias Médicas tiene un diseƒo contemporáneo, es amigable con el ambiente porque al tener grandes ventanales utiliza de una mejor manera la luz natural

saúl, estudiantede medicina:

damis suset Flores, estudiante

Aleydi gómez, estudiante de sexto año:

Jacobo bertrand Aguilar, arquitecto

controlan crecimiento estudiantil en la carrera de medicinaCada año la UNAH convoca a todos los aspirantes a estudiar la carre-ra de Medicina a participar en las Pruebas de Aptitud Académica (PAA). En la última PAA que se apli-có a finales de septiembre de 2012, participaron 2,148 aspirantes que anhelaban ser admitidos a la carre-ra de Medicina. A ellos se les aplicó este examen, además de la Prueba de Conocimientos de las Ciencias Naturales de Salud (PCCNS).

300 CUPOSLa rectora de la Máxima Casa de Estudios, Julieta Castellanos, infor-mó que se mantendrá por tiempo indefinido la cantidad de 300 cu-pos para estudiar Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciudad Universitaria y la Universi-dad del Valle de Sula. Esta deter-minación fue tomada a finales del primer trimestre del presente año en Consejo Universitario.

La construcción de esta obra está valorada en unos 30 millones de lempiras.

Los ventanales de vidrio permiten un mejor aprovechamiento de la luz solar.

Page 10: Presencia universitaria

P 10 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SocieDAD

La historia de este inmueble cons-truido en la década de los 40 por la familia Bendeck para alojar el Hotel Panamericano está a punto de contar uno de sus mejores capítulos, luego de haber adornado el centro histórico de Comayagüela, pasar en la década de los 50 a propiedad de la UNAH y albergar las facultades de medicina, odontología y química y farmacia.

AROMAS DE AUTONOMÍAEl edificio de dos pisos ubicado fren-te al Parque La Libertad y la Escuela Nacional de Bellas Artes, contiguo al

Centro de arte y Cultura:UNAH celebrará su autonomía abriendo las puertas del espacio artístico cultural más grande del país

Por Gerardo Torres Zelaya

El salón principal de lo que ahora será el Centro de Arte y Cultura (CAC) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aún recuerda las asambleas estudiantiles, la conglomeración de aspiraciones y las voces decididas que planificaban el avance para conseguir la autonomía universitaria.

Este 15 de octubre, 55 años después de la autonomía, la comunidad universitaria celebra esa fecha histórica para la educación del país, con la apertura del más grande centro artístico y cultural de Honduras.

Hospital La Policlínica, cuenta con un salón central que albergó las asam-bleas estudiantiles que presionaban al gobierno para obtener la autono-mía universitaria como una garantía del desarrollo individual de los es-tudiantes universitarios y como un aporte para el país que exigía cam-bios profundos y que se organizaba para obtenerlos.

FECHA EMBLEMÁTICA«Esta obra la inauguramos el 15 de octubre, fecha emblemática porque esa fecha se aprobó la autonomía universitaria y precisamente este edificio fue parte de la gesta por esa conquista, tenemos fotografías de los jóvenes de la época que estaban luchando por la autonomía universi-

taria reunidos en el salón central de este edificio, así que es una fecha que genera mucha expectativa porque a este proyecto lo hemos ideado como un centro viviente de arte y cultura. Este edificio albergará los museos universitarios pero también salas de exposición itinerantes, y también sa-las para talleres y exposiciones», ex-presó la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos.

UN ESPACIO PARASOñADORES, ARTISTAS,CREATIVOS E INTELECTUALESLa rectora universitaria destacó su deseo que el CAC-UNAH perdure, «queremos un centro lleno de jóve-nes, artistas, soñadores, pensadores, creativos, intelectuales y de la comu-

nidad. La universidad no debe estar enclaustrada, la universidad no sola-mente es para la comunidad que asis-te a clases. La UNAH es la universidad pública, la universidad por excelencia del país, tiene un compromiso social en todas las disciplinas, entonces este centro se ha soñado como ese lugar de encuentro de la universidad con la ciudad».Sobre las dimensiones del CAC, Cas-tellanos detalló que «son casi 4 mil metros cuadrados de espacio en este edificio, todos ellos dedicados al arte y la cultura, no hay en la ciudad ni en el país una instalación con esta magnitud. Porque el Museo para la Identidad Nacional (MIN) que es más grande que este centro, es un museo básicamente, pero nosotros además

Page 11: Presencia universitaria

P 11SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SocieDAD

del museo universitario tendremos un centro de encuentro de jóvenes y adultos, un encuentro con el arte, un encuentro con la cultura». TALLERES PERMANENTESEl CAC-UNAH contará con talleres permanentes de diferentes disciplinas como lo son la música, danza, teatro, restauración y la fotografía, entre otros. También se trabajará con ni-ños de escuelas de la zona y niños en riesgo. El Centro cuenta con un área para los hijos de mujeres que venden en el mercado y que no tienen opcio-nes para el cuidado de sus niños.El edificio había sido prestado al go-bierno para que funcionara la Secre-taria de Trabajo y Previsión Social, así estuvo hasta que sufrió severos daños por el paso del huracán Mitch a fina-les de 1998 y quedó abandonado por doce años.

LA UNAH EN COMAYAGÜELAEn 2010 con la administración uni-versitaria que dirige Julieta Caste-llanos se llegó a un acuerdo con el Instituto de Previsión de la UNAH (In-preunah) por 45 millones de lempiras para adquirir el inmueble, más otros dos más también ubicados en la Calle Real de Comayagüela, donde funcio-nó la facultad de ingeniería y la es-cuela de arte, posteriormente se co-menzó la restauración que ha tenido un costo de 28 millones de lempiras.«Hemos hecho grandes esfuerzos para poder crear en este espacio un centro cultural donde estamos involucrando todo el entorno, no solamente el edi-ficio de arte y cultura de la universi-dad, sino que la Escuela Nacional de

Bellas Artes, el parque La Libertad, la iglesia La Inmaculada Concepción, La Policlínica, el Instituto Hondureño de Cultura Interamericana y por supues-to con la Alcaldía que ha mostrado su disponibilidad apoyándonos en el tema de seguridad, manejo y mejo-ras en el área del CAC-UNAH y en la rehabilitación del parque», explicó la rectora universitaria.

TODO LISTOEl ambicioso proyecto se encuentra en la última etapa antes de abrir sus puertas el 15 de octubre de 2012. El siguiente reto será darle vida a un espacio de encuentros culturales y artísticos que proponga y desarrolle diálogos con los actores de la zona y con el país en general, reanimando el casco histórico de Comayagüela en una apuesta aún más ambiciosa pero no imposible.«El CAC-UNAH comenzó a desarrollar parte de sus funciones el presente año, el 2011 fue únicamente para diseñar el programa que iba a desa-rrollar el Centro. Este año hemos ini-ciado una serie de actividades vincu-ladas a algunos espacios académicos y algunos espacios comunitarios», ex-plicó Olga Joya, directora del sistema de postgrados de la UNAH y respon-sable del montaje de este Centro.

VÍNCULO CON LA SOCIEDAD«El Centro de Arte y Cultura ha de-cidido participar directamente para hacer sentir su presencia, paralela-mente el CAC-UNAH se ha vinculado a algunas actividades de tipo cultural como el mes de la afrodescendecia y el mes dedicado a la mujer, o el mes

dedicado a los museos. El CAC-UNAH ha estado vinculado también a una serie de restauración de obras plás-ticas que tiene la UNAH y que hasta este momento habían estado en una situación de relativo abandono», co-mentó Joya.Por otra parte, entre los actores que apoyan este proyecto está la alcaldía municipal. El alcalde de la capital, Ricardo Álvarez, se manifestó sobre los trabajos en coordinación con el CAC UNAH diciendo que «desde que conocimos el proceso de restauración de este viejo edificio por medio de la universidad, le mostré a nuestra rectora el interés de ser parte de un cambio en la zona, principalmente pusimos como aporte nuestro el inte-rés de ver que podíamos hacer con el parque y remodelarlo, como una idea de dejar mejores espacios públicos y de convivencia». CAMBIOS EN LA ZONAÁlvarez mencionó que «somos parte de un comité interinstitucional don-de no solamente veremos la remo-delación del parque sino un régimen especial para la zona que permita el control de vendedores, de quienes visitan el parque, cambios de vías de estacionamientos que vuelve el am-biente mucho más amigable y hemos ofrecido la participación de policías municipales que resguarden las zonas especialmente cuando hayan eventos importantes».El preámbulo de un futuro paisaje en el que esta zona de la ciudad se vuelva a llenar de arte, de ciencia y respire otros aires y se atreva a tener otros sueños.

«El Centro de Arte y Cultura nos parece muy importante, en especial por su ubicación, ya que impulsa-rá la actividad artístico cultural en Comayagüela donde ha habido poco movimiento, queríamos que fuera parte de la Bienal y nos gus-taría que lo fuera en próximas oca-siones»: Verónica Romero, Muje-res en las Artes (MUA).

«Para nosotros como Cooperación Española en Honduras el hecho de que la UNAH decida abrir un espa-cio en Comayagüela nos llena de alegría y nos hace recordar el lega-do del doctor Antonio Abad Ramí-rez y Fernández Fontecha, Cónsul Honorario de España en Tegucigal-pa a finales del siglo XIX quien apo-yó a dinamizar el sistema educativo en Honduras y soñó con generar un centro de arte en Comayagüela y ahora como CCET nos llena de or-gullo que se hizo verdad»: Álvaro Ortega, Centro Cultural de Es-paña en Tegucigalpa (CCET).

«El Centro de Arte y Cultura debe saber entrelazarse con la comuni-dad y con el entorno donde estará ubicado, sobre todo deberá saber entender muy bien el momento que está viviendo el arte en Hon-duras, los cambios que está expe-rimentando, un espacio como éste debe servir para impulsar avances, permitir que el arte crezca y que la cultura sea enriquecida por todos los sectores de la sociedad»: Lan Díaz, artista visual.

«Consideramos que es un gran paso que da la universidad en el amplio campo de la cultura, esperamos que el Centro cumpla un papel impor-tante no solo para la universidad si no para toda Comayagüela que está tan necesitada de acciones y actividades culturales»: Oscar Ar-mando Valladares, Dirección de Cultura UNAH

¿Que será el cAc-UNAH?

Consultamos a algunas personas de la comunidad artística y cultural de la capital sobre sus expectativas del Centro de Arte y Cultura de la UNAH.

Page 12: Presencia universitaria

P 12 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

sacrificios personales, memoria histórica y desmilitarizaciónPara que las lecciones que brinda la historia no se oculten, Presencia Universitaria recuerda casos emblemáticos que contribuyeron decisivamente al incompleto, pero importante proceso de desmilitarización

La participación de los militares en la «guerra sucia» había sido confirmada en el histórico documento «Los hechos hablan por sí mismos», divulgado en 1994 por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Doctor Leo Valladares Lanza.

El 22 de octubre de 2012 se cumplirá el primer aniversario del vil asesinato de los jóvenes universitarios Rafael Ale-jandro Vargas Castellanos, y su buen amigo Carlos David Pineda Rodríguez. La respuesta a esa tragedia por parte de la Rectora Julieta Castellanos y la familia Pineda Rodríguez trascendió lo personal y originó uno de los más fuer-tes movimientos ciudadanos a favor del respeto de los derechos humanos y en contra de los abusos perpetrados por la autoridad policial hondureña.El proceso de reforma de la seguridad pública, en la cual la Universidad Na-cional Autónoma de Honduras (UNAH) desempeña un papel central, continúa.

ESCENARIOS DE IMPUNIDADEs una tarea compleja, sometida a pre-siones de múltiples intereses privados y corporativos, muchos de ellos ligados al crimen organizado. Su resultado no es predecible puesto que dependerá de la energía y decisión de la ciuda-danía hondureña en la defensa de sus propios derechos. Sin embargo, no hay duda que las repercusiones por la dolorosa tragedia de los dos jóvenes seguramente han evitado que muchos más hubiesen sido asesinados por po-licías corruptos y criminales que hasta entonces actuaban con total impuni-dad. No sólo ejecutaban los crímenes sino que borraban sus propias huellas y garantizaban su impunidad.

PROCESOS DE DESMILITARIZACIÓNEn Honduras no es primera vez que se abren coyunturas democratizadoras a partir de tragedias personales. Para

Por: Manuel Torres Calderón

que la memoria histórica no quede en el olvido junto a las lecciones que brin-da, Presencia Universitaria recuerda tres casos emblemáticos que contri-buyeron decisivamente al proceso de desmilitarización que parcialmente se logró a lo largo de los años 90 e inicios del 2,000.Es probablemente este proceso lo más significativo de la transición a la de-mocracia en Honduras. Sin embargo, la desmilitarización no fue completada y ello explica de alguna manera el papel preponderante de las Fuerzas Arma-das en junio de 2009. Aún así, tener presente estas circunstancias crucia-les para el país rescata el valor de los sacrificios personales y sociales que acompañaron las tragedias.

En Honduras no es primera vez que se abren coyunturas democratizadoras a partir de tragedias personales.

Para que la memoria histórica no quede en el olvido junto a las lecciones que brinda, Presencia Universitaria recuerda tres casos emblemáticos que contribuyeron decisivamente al proceso de desmilitarización que parcialmente se logró a lo largo de los años 90 e inicios del 2,000.

Page 13: Presencia universitaria

P 13SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

Dos nombres acuden a la memoria his-tórica: Riccy Mabel Martínez Sevilla y Josué Ely Zúñiga. Ambos son símbolos imprescindibles de la desmilitariza-ción. El caso de Riccy fue primero. Su cuerpo desnudo, golpeado y mutilado apareció en un barranco de la capital el 15 de julio de 1991. La joven estu-diante (17 años) del magisterio había desaparecido dos días antes, cuando se le vio por última vez saliendo del Ba-tallón de Comunicaciones donde ha-bía ido a negociar la liberación de su novio, reclutado a la fuerza para que cumpliera el servicio militar obligato-rio. Eran casi las 6 de la tarde cuando la muchacha fue recogida en el cami-no por un pick-up amarillo para apare-cer muerta posteriormente.

FUERO CIVILEl jefe del Batallón de Comunicacio-nes, Coronel Ángel Castillo Maradiaga, declaró haberla visto cuando salía de la unidad militar donde se había en-trevistado con el capitán Ovidio An-dino Coello. Cuando comenzaron las investigaciones, ambos oficiales fue-ron llamados a declarar a los juzgados civiles, pero el caso aparentemente terminaría pronto cuando un sargento, Santos Eusebio Ilovares, admitió ser el victimario. Unos días después Ilovares se retractó y denunció que varios ofi-ciales lo habían obligado a declararse culpable, entre ellos Castillo Maradia-ga y Andino Coello. En un estado de derecho ese caso pudo haber tenido un trámite ordinario, pero las Fuerzas Armadas se negaron a entregar a los culpables a los tribunales correspon-dientes y anunciaron su decisión de juzgarlos al amparo del fuero militar. Es decir, militares juzgando a milita-res. De pronto, la indignación estalló entre la ciudadanía hondureña hasta lograr que la Corte Suprema de Justi-cia declarara la primacía del fuero civil sobre el castrense, la primera columna del Estado militar paralelo que se de-rrumbaba.

COYUNTURA INÉDITAEl reclamo de justicia pronto se convir-tió en una lucha contra la impunidad

la historia de riccy mabel martínez sevillaLa desmilitarización no fue completada y ello explica de alguna manera el papel preponderante de las Fuerzas Armadas en junio de 2009.

Parte-2

militar. Lo ocurrido se insertaba en una coyuntura inédita. Los defensores de los derechos humanos encontraron el respaldo de la propia Embajada de Es-tados Unidos y de la comunidad inter-nacional. Era un cambio de escenario. Con la firma de los acuerdos de paz en Centroamérica y el inicio del programa de ajuste neoliberal en Honduras, las Fuerzas Armadas se mostraban de per-seguidores a perseguidos, víctimas de sus propios excesos.Aprovechándose del poder político que habían disfrutado tradicionalmente, de la complicidad o tolerancia de los po-líticos, funcionarios estatales y diplo-máticos norteamericanos, los militares hondureños habían creado un imperio corporativo por medio del Instituto de Previsión Militar (IPM). Paradójica-mente, esa situación ocasionó que los mismos empresarios privados resin-tieran la competencia de los militares y protestaron por las inversiones que tenían los uniformados ante el amparo de sus privilegios públicos.

INICIO DE UN PROCESO CIVILDe nuevo, como en el caso de Riccy Mabel, los militares decidieron negar las evidencias y defender sus intere-ses de manera cerrada. Las críticas las interpretaron como una «campaña» en su contra.La joven Riccy Mabel había iniciado con su muerte una etapa histórica de repercusiones insospechadas. En di-ciembre de 1992 el Presidente Rafael Leonardo Callejas autorizó la creación del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos (CONADEH) y nombró al abogado Leo Valladares Lanza para que encabezara la nueva institución civil. Al principio, ese organismo fue considerado una especie de «paralela» al Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, pero pronto se demostró que no era así. Valladares Lanza comenzó a visitar los juzgados del país para verificar el estado de los juicios relacionados con el asesinato de varios dirigentes popu-lares.

Page 14: Presencia universitaria

P 14 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

El 29 de enero de 1993 otro suceso inesperado cambió el rumbo de los acontecimientos. A las 7:30 de la ma-ñana de ese día fue asesinado en San Pedro Sula el gerente de ventas de una empresa comercializadora de acero, Eduardo Piña Van Tuyl. Dos sicarios en motocicleta ejecutaron el atentado. Todo pudo haber pasado inadvertido pero casualmente un periodista de televisión y su camarógrafo andaban por el lugar y grabaron los hechos. Una hora después el incidente era di-vulgado en un programa de noticias. Por la tarde, un presunto movimiento guerrillero asumía la responsabilidad pública del hecho, sin embargo, en la vela del empresario, el periodista que había acudido a darle seguimiento a la información, reconoció a uno de los criminales que resultó ser un miembro de la policía.

PELIGROEl periodista fue amenazado de inme-diato y esa misma noche buscó refugio en las instalaciones de diario Tiempo, desde donde solicitó protección al CO-DEH. Antes de exiliarse en España, el periodista manifestó por escrito que: «…mi vida corre peligro porque mis presunciones son fundamentadas de que en la muerte del señor Piña Van Tuyl tiene intervención una parte o un grupo especial de las Fuerzas Armadas de Honduras». Como represalia por haber protegido a Coto, los asesinos lanzaron, en la madrugada del 4 de fe-brero una bomba sobre la casa de Yani Rosenthal, director administrativo del diario Tiempo. La bomba fue lanzada desde una motocicleta, presumible-mente la misma que fue empleada en el asesinato. Luego trascendió que los sicarios implicados habían sido miem-bros del Batallón 3-16, encargado de hacer desaparecer y asesinar a dirigen-tes populares durante los años 80.

HONDURAS, UN EJÉRCITO CON UN PAÍSPara hacer aún más precaria la si-tuación de los militares hondureños, pocos días después hasta el mismo Departamento de Estado norteameri-cano, aliado de las Fuerzas Armadas

De nuevo, como en el caso de Riccy Mabel, los militares decidieron negar las evidencias y defender sus intereses de manera cerrada. Las críticas las interpretaron como una «campaña» en su contra.

Dos nombres acuden a la memoria histórica: Riccy Mabel Martínez Sevilla y Josué Ely Zúñiga. Ambos son símbolos imprescindibles de la desmilitarización.

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

la importancia de los testigos y su valor para declarar

hondureñas, publicó un informe sobre la situación del país, donde destacaron que los uniformados violaban los dere-chos humanos y cometían delitos que permanecen impunes a causa de una política institucional que protege a los oficiales que son acusados de abusos contra la población civil. Incluso hubo un editorial de la voz de los Estados Unidos de América donde se afirmó que «Honduras es un ejército con un país, no un país con ejército».

REDUCCIÓN DE LA ASISTENCIA NORTEAMERICANAAnte las revelaciones, el alto mando militar presentó ante el juzgado civil a dos de los militares señalados por el CODEH. El tercero, el que fue señalado como ejecutor del asesinato de Piña- no fue presentado, aduciendo que no era miembro del ejército nacional y que se desconocía su paradero. En cualquier caso, el juzgado dejó a los dos en libertad «por falta de méritos».La impunidad de nuevo aparecía, pero con un alto costo para los militares. Lo que estaba en juego era la subordina-ción castrense a las autoridades civi-les, incluyendo el reclamo de que los militares devolvieran el control de la policía a la institucionalidad civil. Sus padrinos les estaban dando la espalda. De hecho, la reducción de la asistencia militar norteamericana era una señal del cambio.

Parte-3

En 1981, la ayuda militar de los Estados Unidos a Honduras fue de 9 millones 100 mil dólares. En 1986, que fue el punto más alto de la curva, alcanzó la cifra de 81 millones 140 mil dólares. En 1990, sumó 21 millones 140 mil dólares. En 1991, 16 millones 270 mil dólares y en 1992 apenas 12 millones.

Page 15: Presencia universitaria

P 15SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Menos de un año después de lo ocu-rrido, el caso Van Tuyl fue reabier-to cuando un agente de la Dirección Nacional de Investigación (DNI), Josué Eli Zúñiga, se refugió en las oficinas de Diario Tiempo y reveló detalles de cómo militares y policías estaban im-plicados en el asesinato de muchas personas, incluyendo al empresario arriba mencionado.

DESERCIÓN Un sentimiento primario de rechazo ante la corrupción imperante en la DNI llevó al ex-agente Zúñiga Martínez a desertar y buscar la protección del Comisionado Nacional de los Dere-chos Humanos. En sus declaraciones, Zúñiga Martínez sostuvo que en la DNI había «un atajo de corruptos, ladrones con placas para robar y pistolas para matar», y acusó a varios agentes de

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

Parte-4

la denuncia memorable de Josué ely Zúniga Tener presente estas circunstancias cruciales para el país rescata el valor de los sacrificios personales y sociales que acompañaron las tragedias.

la DNI y del Batallón 3-16 de ser los autores de la mayoría de los asesina-tos ocurridos en el litoral norte en los últimos ocho meses. Reveló que los militares adscritos al Batallón 3-16 utilizaban la motocicle-ta roja que participó en el asesinato de Piña para ejecutar sus acciones y que fueron militares adscritos al 3-16 los que habían asesinado al líder de la seccional norteña del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Rigo-berto Borjas. Aseguró también que el Batallón 3-16 funcionaba adscrito a la Brigada 105 con asiento en San Pedro Sula.

JUICIO AMAñADODe nuevo, el alto mando militar recha-zó las imputaciones del ex-agente y las definió como parte de una «cam-paña tendenciosa» que instrumenta-ban en contra de las Fuerzas Armadas «determinados sectores» de la sociedad hondureña, pero nunca identificaron a estos «sectores». A pesar de que trata-ron por varios medios de desacreditar a Zúñiga Martínez y de restar credibi-lidad a sus declaraciones, tuvieron que atenerse al procedimiento judicial es-tablecido y presentar ante los juzgados correspondientes a las personas sindi-cadas como responsables de los delitos

denunciados. Con una celeridad poco acostumbrada, la jueza encargada del caso declaró la libertad provisional de todos por falta de méritos.

FRUSTRACIÓN EN LA CIUDADANÍAEsa liberación de militares y agentes produjo de nuevo un profundo senti-miento de frustración en la gran ma-yoría de los hondureños y propició la integración de una Comisión Ad-Hoc investigadora que encabezó Monseñor Oscar Andrés Rodríguez y que culminó con la recomendación de que la DNI fuese disuelta y se creara una nueva policía adscrita al Ministerio Público, de reciente creación.Luego hubo una serie sucesiva de re-formas que culminaron en 1994 con la eliminación del servicio militar obliga-torio (gobierno de Carlos Roberto Rei-na) y en 1998 con la supresión de la Jefatura de las Fuerzas Armadas (go-bierno de Carlos Flores Facussé).

RETORNO A LOS CUARTELESMuchos dirigentes políticos, sectores de la producción y de los servicios, profesores universitarios, escritores, periodistas, organizaciones sociales y dirigentes populares lucharon en esos años porque los militares efec-tivamente retornaran a sus cuarteles, redujeran su inmenso aparato políti-

co-militar, entregaran la policía a la autoridad civil correspondiente y die-ran paso a una profilaxis interna que terminara con los grados de corrupción imperantes.Nuevos casos y expedientes surgieron a mediados de esa década que fortale-cían la lucha contra la impunidad mili-tar, como la acusación en 1995 a altos mandos del ejército por la detención ilegal e intento de asesinato de seis es-tudiantes en 1982 o las exhumaciones de los restos de varios «desaparecidos políticos» de los años 80.

EL RECUERDOLa participación de los militares en la «guerra sucia» había sido confirmada en el histórico documento «Los hechos hablan por sí mismos», divulgado en 1994 por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Doctor Leo Va-lladares Lanza.Muchas víctimas quedaron en el ca-mino antes de lograr avances a favor de una sociedad desmilitarizada, in-cluyendo al propio Josué Elí Zúñiga, quien murió el 21 de febrero de 2007, cuando varios sicarios le dispararon en la ciudad de Juticalpa, adonde había retornado después de una década de exilio en Estados Unidos. Le sobrevi-vieron una esposa, una hija –en ese entonces de 12 años- y su recuerdo.

Page 16: Presencia universitaria

P 16 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

«Es posible vivir sin Ejército, obviamen-te si otros países lo han hecho, ¿por qué no Honduras?, pero eso requiere realmente de acuerdos nacionales, de-cisión política y de repente de una ruta que se pueda tener para poder sacar el país adelante», expresó a finales de junio del presente año la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Julieta Castellanos, al debatir cuál debería ser el futuro de la institución castrense en el país.También se planteó la posibilidad de reducir el tamaño de las FFAA y reo-rientar sus funciones, las que según la constitución se basan en defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia.

PROPUESTA INCÓMODAObviamente estas propuestas en torno a las FFAA y su relación con el Estado y la sociedad, provienen de la socie-dad civil y de la academia, incomodan a los militares. Por ello Presencia Uni-versitaria se dio la tarea de investigar. ¿Cuál es la visión que se maneja dentro de los cuarteles en torno al futuro de su institución? Para conocer de cerca la postura militar, se entrevistó al ex comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez Velásquez, actual gerente de la Empresa Hondureña de Telecomu-nicaciones (Hondutel) y precandidato presidencial por un partido político de reciente inscripción.

DECLARACIONESCuando se le consultó sobre el futuro de la institución militar, Vásquez Ve-lásquez se mostró a favor de fortale-cer a las FFAA, con el fin de garantizar un clima de seguridad que, según él, propiciaría la llegada de inversiones al país y promovería el bienestar en la ciudadanía. El general Vásquez Velásquez fue uno de los actores principales vinculado al

el papel de las FFAA visto desde el cuartelRomeo Vásquez Velásquez, actor vinculado al golpe de Estado de junio de 2009, actual gerente de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) y precandidato presidencial habla sobre el futuro de la institución castrense

Fue una crisis política y un pleito de un factor del poder nacional que nos arrastró a todos y dividió a la familia hondureƒa

En este momento nuestro Estado transita por dificultades para mejorar la seguridad de nuestro país, porque el capital es cobarde y no llega al país en donde hay inseguridad

Mientras no existen problemas, la gente ignora las razones reales para que necesitan a las Fuerzas Armadas

Por: Kelssin Vásquez

golpe de Estado de junio de 2009. A continuación compartimos sus decla-raciones ante este rotativo.

presencia Universitaria (pU): ¿Qué opina sobre las posturas a favor de la eliminación de las FFAA?general Vásquez Velásquez (gVV): Estos puntos casi no me gus-ta tratarlos porque tienen otro tipo de pensamiento, pero creo que se debe respetar el pensamiento de las personas. No obstante el Estado tiene sus factores de poder, entre los cuales se encuentran el factor político, eco-nómico, psicosocial y que le da la for-taleza y protección al Estado. En este renglón se encuentran los factores de la seguridad nacional, y ahí radica el poder de la nación.

(pU): ¿Qué papel juega la segu-ridad nacional en Honduras?(gVV): No puede haber equilibrio si no hay seguridad, y por lo tanto, si no hay seguridad tampoco puede existir bienestar. El dinero es cobarde y se aleja de donde no existe seguri-dad. Honduras posee ocho fronteras marítimas en el Atlántico y dos en el Pacífico, además tres fronteras te-rrestres.

(pU): ¿Y esto que quiere decir?(gVV): Que tenemos amenazas. Los nuevos desafíos que enfrenta el país son la fortaleza del narcotráfico y el uso de armas de destrucción masiva que se están usando en el mundo y que son amenazas fuertes que ponen en riesgo la supervivencia del Estado. Creo que en ese sentido todo lo que tenemos es necesario y debemos for-talecerlo.

(pU): ¿cuál es el papel actual que desempeñan las FFAA en el país?(gVV): La misión de las FFAA está claramente definida, a veces las FFAA tienen la misión de la prevención, en otros casos la disuasión y la solución de los conflictos. Cuando usted tiene un brazo para darle seguridad a un Estado, lo debe utilizar de una mane-ra adecuada de acuerdo a las amena-zas que se enfrentan en su momento.

(pU): ¿están preparados para combatir el narcotráfico?(gVV): Existen dificultades porque toda crisis lleva una complicación implícita y normalmente cuando se presenta un problema de esta natu-raleza no es una sola institución la

que enfrenta este problema, sino que debe ser un pueblo unido y el Esta-do. En este momento nuestro Estado transita por dificultades para mejorar la seguridad de nuestro país. Creo que debe fortalecerse a las FFAA, a la fiscalía y a la Policía así como a la Corte Suprema de Justicia.

(pU): ¿Qué opinión tiene la po-blación de las FFAA?(gVV): Mientras no existan proble-

mas la gente ignora las razones rea-les para qué necesitan una institu-ción armada. Creo que los ciudadanos deben analizar este tema de manera integral porque si es inexistente la seguridad del Estado, tampoco habrá bienestar.

(pU): ¿podría repetirse una cri-sis política como la del 2009?(gVV): A mi juicio esto no debe vol-ver a suceder, por eso yo hablo que es necesaria la unidad de los hondu-reños. Existen muchos jugadores del poder que utilizan los problemas sin resolver para poder generar este tipo de crisis.

(pU): ¿Quiénes son esos juga-dores del poder?(gVV): Los que utilizan el dolor de la gente para llevar agua al molino de las personas en el juego del poder. Hay que ser sensible y tener corazón de carne, para no aprovecharse de esas circunstancias. Debemos más bien, ponernos de acuerdo entre to-dos los sectores para solventar estos problemas. Ellos deben ver al pueblo con ojos de padre, con mucho amor y aplicar la disciplina cuando los hijos dejan de portarse bien.

Page 17: Presencia universitaria

P 17SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

Por: Ariel Torres

Durante la elaboración de esta edición de Presencia Universitaria, a la lista de víctimas se sumó el abogado Antonio Trejo, uno de los más activos defenso-res de los derechos campesinos en el campo del Derecho. Asimismo, en una emboscada fueron heridos tres miem-bros de la Finca Marañones, ubicada en el margen izquierdo del Rio Aguán de Tocoa, Colón. Los heridos son Dimas Córdova, José David Menjivar y Juan Ángel Zelaya.En total el recuento se eleva a más de 60 víctimas fatales incluyendo guardias de seguridad privada de los terratenientes de la zona, evidencian-do los múltiples actores del conflicto pero a la vez la esencia del problema: el fracaso de las políticas agrarias en Honduras. INCREMENTO ABANDONOEl debilitamiento del Estado que se ini-ció en 1990 con la implementación del modelo de ajuste neoliberal, persiste; cada día se incrementa el abandono de las responsabilidades públicas y el de-bilitamiento de las capacidades insti-tucionales para afrontar las demandas sociales.El sector privado, favorecido por el neoliberalismo, acumuló tal poder en las últimas dos décadas que hoy man-da más que las autoridades y se consi-dera a sí mismo por encima de la Ley.Lo que académicamente es conocido como «poder fáctico» es ahora una oli-garquía que interviene en todos los ór-denes de la vida nacional y que desea consolidar su control sobre los bienes públicos estratégicos que sobrevivie-ron a la primera ola de privatizaciones de los años 90.

el Aguán: suma y sigue la injusticia

Al analizar la dinámica organizativa del movimiento campesino hondureño se llega a la conclusión que la división interna de sus organizaciones también ha sido un factor de inestabilidad constante, que a su vez ha repercutido en un debilitamiento de su liderazgo, tanto de su poder de convocatoria como de respuesta.

IR Y VENIR DE DECISIONES ERRÓNEASLa crisis del Aguán es una prueba del conflicto que atraviesa el país, en ese ir y venir de decisiones erróneas, de derechos ganados que luego son arre-batados.Efectivamente la crisis de Honduras se retrata de cuerpo entero en las zonas rurales, no sólo en el Aguán, donde mi-les de familias subsisten en condicio-nes adversas. Con la implantación de la Ley de Desarrollo y Modernización del Sector Agrícola en 1992, se con-solidó el abandono de las responsabi-lidades públicas en el agro y al avance de la corrupción entre las instituciones gubernamentales y sociales.A lo anterior se agrega el hecho in-cuestionable de que actualmente el movimiento campesino atraviesa uno de sus períodos más críticos. La atomi-zación de las organizaciones campe-sinas ha contribuido, ya sea en forma inconsciente o premeditada, a que no haya la debida respuesta organizada al modelo de poder vigente. ESPACIOS PARA EL DIÁLOGOAl analizar la dinámica organizativa del movimiento campesino hondureño se llega a la conclusión que la división interna de sus organizaciones tam-bién ha sido un factor de inestabilidad constante, que a su vez ha repercutido en un debilitamiento de su liderazgo,

tanto de su poder de convocatoria como de respuesta.La experiencia ratifica que si entre los dirigentes de las organizaciones cam-pesinas o sociales no se abren espacios para el diálogo y la concertación, la diversidad de pensamientos en lugar de ser una fortaleza se vuelve una de-bilidad. En el 2012 ninguna de las grandes organizaciones campesinas creadas a partir de los años 60, 70 y 80 se en-cuentra pasando un momento próspe-ro. Varias son siglas sin contenido. La

mayoría están corroídas por divisiones que son resultado de conflictos mal manejados o donde las posiciones sec-tarias, cargadas de intereses persona-les, han cerrado el paso a la razón y a la búsqueda de puntos de encuentro. Mientras la oligarquía agraria trabaja compacta, las organizaciones campe-sinas no pueden ponerse de acuerdo y enfrentar sus grandes retos, entre ellos: a) Hacer productiva la tierra con efi-ciencia y sostenibilidad de ingresos.b) Que la rentabilidad económica se traduzca en rentabilidad social; c) Revertir la Ley de Modernización y Desarrollo Agrícola. CONQUISTA A LA PRODUCCIÓNLograr resultados positivos ante esos retos demanda que el Estado se con-vierta en un aliado de los derechos sociales y económicos del agro, en lu-gar de ser una fuerza opositora a los mismos. Esa tarea es complicada si se toma en cuenta el secuestro del Estado por los grupos empresariales y finan-cieros de poder.Más allá del discurso o la retórica rei-vindicativa, la tierra no se conquista mientras no se le vuelva productiva, y el producir demanda recursos tecnoló-gicos, capital de inversión, asistencia técnica y créditos, una administración

que optimice los recursos y maneje in-formación que facilite el acceso de la producción a los mercados.La base del cambio propuesto es im-pulsar un modelo organizativo empre-sarial que permita, con formación hu-mana y buena administración, elevar la calidad de vida de las comunidades. Tener tierras y vivir en la extrema po-breza es un contrasentido. La meta es pasar de la rentabilidad económica a la rentabilidad social. EL ABANDONOEl escenario, sin duda, presenta gran-des retos. Se estima que en el agro so-breviven más de 350 mil familias sin tierra, sumado a ese dato se tiene la deuda del Estado con centenares de grupos campesinos que prácticamente fueron abandonados a su suerte en el mercado, y también el control de los bienes públicos por parte de los gran-des agroexportadores y latifundistas. Como si fuera poco, el aumento del crimen organizado, especialmente del narcotráfico, genera mayores preocu-paciones sobre el futuro del agro. Todo este panorama reclama la sintonía de un pensamiento estratégico de la di-rigencia campesina, una conducta de principios, valores éticos y solidarios para superar los tradicionales conflic-tos del pasado y encarar el futuro con mayor esperanza.

La suma de muertes violentas de dirigentes campesinos o personas ligadas a su lucha, persiste en el Aguán como reflejo de una crisis que hace mucho tiempo escapó de las manos del derecho y la justicia

El sector privado, favorecido por el neoliberalismo, acumuló tal poder en las últimas dos décadas que hoy manda más que las autoridades y se considera a sí mismo por encima de la Ley.

Page 18: Presencia universitaria

P 18 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Que haría usted si hoy el Estado de Honduras le entregara un cheque por 534,7 millones de lempiras. La res-puesta se la dejamos a su imaginación personal, la intención de este artículo es exponer las razones que llevaron al desembolso de esta cantidad al em-presario Miguel Facussé por 3,962.33 hectáreas de tierra en el Valle del Aguán (nor-oriente) como una forma de detener la profunda crisis que se vive en esa región.La historia del Valle del Aguán es muy reciente pero no tanto como algunos podrían creerlo, la región más con-flictiva de Honduras era hace unos 50 años un territorio inhóspito que fue poblado por el Estado en el marco de la Reforma Agraria.

REFORMA AGRARIA A MEDIASFueron los conductores del Estado de Honduras, incapaces de afectar tierras dentro de la frontera agrícola durante la implementación de la Ley de Refor-ma Agraria de 1962 quienes decidie-ron colonizar ese valle con la certeza de que implicaría un costo muy alto.La inversión de 20 millones de dóla-res anuales por casi dos décadas en el Valle del Aguán estuvo enfocada en el desarrollo de infraestructura para la producción que estaba en manos de cooperativas campesinas que conta-ban con el apoyo del gobierno para no caer en la dinámica de la especulación privada.El objetivo de la Reforma era afectar 600 mil hectáreas de tierra y bene-ficiar 120 mil familias (5 hectáreas por familia). Pero lo que ocurrió fue que entre 1972 y 1990 (18 años) se afectaron 385 mil hectáreas de las que solamente 40 mil provenían de propietarios privados. En términos ge-nerales la Reforma fracasó por la falta de voluntad de afectar a los grandes terratenientes.

CAMBIO DE REGLASEl procedimiento en los años de la Re-forma era que el Estado proporcionaba tierras o acompañaba a las organiza-ciones campesinas que recuperaban las tierras ociosas del país, dándoles después apoyo técnico y evitando el ataque de los terratenientes.

La historia del Valle del Aguán es muy reciente pero no tanto como algunos podrían creerlo, la región más conflictiva de Honduras era hace unos 50 años un territorio inhóspito que fue poblado por el Estado en el marco de la Reforma Agraria.

en Honduras la tierra es de quien puede pagarla

Valle del aguán:

Por: Gerardo Torres Zelaya

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

En 1992 se detuvo la Reforma Agraria con la aprobación de la Ley de Moder-nización y Desarrollo del Sector Agrí-cola (LMDSA) elaborada por el con-sultor Roger Norton de la USAID y el Comité Nacional de Productores para la Política Agrícola (CONPPA), dirigido por Roberto Gallardo, e integrada en-tre otros por Porfirio Lobo Sosa, actual presidente de Honduras.

DECLIVE DE LAS COOPERATIVASLa nueva ley desarticulaba la propie-dad colectiva de los campesinos y los ponía a enfrentarse individualmente y con reglas iguales frente a empresarios mucho más fuertes que ellos. Estos empresarios contaban con el finan-ciamiento extranjero que ahora bene-ficiaría a los productores más grandes y no a los más pequeños. Ya no habría apoyo estatal para la producción.Por su parte el Instituto Nacional Agrario (INA) dirigido entonces por Juan Ramón Martínez dejó de velar por los intereses campesinos y cooperati-vos, y se dedicó a crear las condiciones para la venta de tierras a los grandes empresarios. Lo que el Estado no tomó en cuenta al momento de incentivar la venta de tierras fue toda la inversión hecha para volver productiva esa re-gión.

DE NUEVO A LAS TOMASLuego de una tensa calma, el 14 de mayo del 1999 el Movimiento Cam-pesino del Aguán (MCA) tomó las más de 5 mil hectáreas que pertenecían al Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM), que en 1993 la Procu-raduría General de la República había destinado para Reforma Agraria, para que la Alcaldía de Trujillo, Colón poco después las vendiera por la insignifi-cante cantidad de 20 o 30 lempiras por hectárea a los ganaderos de la zona.La toma y la consecuente respuesta de los terratenientes era el preámbulo de lo que vendría después. La calma había

Page 19: Presencia universitaria

P 19SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

Aún falta mucho por solucionar en el Aguán, desde la tenencia de la tierra hasta la impunidad en los asesinatos.

desaparecido y en el valle se respiraba un ambiente lleno de enfrentamientos y contradicciones con un saldo de más de 20 asesinatos, principalmente de los campesinos.

CONFLICTO CON FACUSSÉLos campesinos argumentaban que las tierras debían ser de ellos pues la habían trabajado y los amparaba la Reforma Agraria, mientras Facussé defendía su propiedad de las mismas. El 6 de abril de 2010 miembros afi-liados al Movimiento Campesino del Aguan (MCA) tomaron 500 hectáreas en la zona de El Tumbador bajo el ar-gumento de que habían sido adquiri-das ilegalmente por Facussé y René

Morales. Siete meses después, el 15 de noviem-bre del 2010 fueron asesinados Teo-doro Acosta (45), Ignacio Reyes (50), Raúl Castillo (45) y Ciriaco Muñóz (45) todos miembros del MCA, según algu-nos testigos, por guardias privados de Miguel Facussé. Cabe mencionar, que aún las autoridades no han realizado ninguna investigación en estos casos.Desde el inicio de este conflicto han muerto alrededor de 75 personas, campesinos en su gran mayoría afilia-dos a las cooperativas, pero también empleados de Corporación Dinant (propiedad de Miguel Facussé) así como guardias privados de Morales, Reynaldo Canales y del mismo Facussé.

El 9 de diciembre de 2009 el MUCA, que venía negociando con el gobierno de Manuel Zelaya la adquisición de tierras, vio este proceso detenido por el golpe de Estado y decidió tomarse 26 fincas propiedad de Miguel Facussé que las había adquirido de las cooperativas campesinas a lo largo de casi 20 años.

Actualmente existe un estado espe-cial en la región con presencia militar, policial y con la orden de un desarme que solo abarca a los campesinos. Sin embargo la violencia continúa en au-mento y los casos sin investigar.El Movimiento Auténtico Reivindica-dor de Campesinos del Aguán (MAR-CA) recientemente ganó el derecho a la tierra en las fincas San Isidro, La Despertar y La Trinidad, pues se de-mostró que los terratenientes las ha-bían obtenido de manera fraudulen-ta. Estos casos fueron ganados por el abogado Antonio Trejo, asesinado el sábado 22 de septiembre de este año por sicarios.

LA SOLUCIÓNEl 14 de abril del 2010, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa firmó un acuerdo con el MUCA para entregarles 11 mil hectáreas en tres partes con la condi-ción de que abandonaran las 26 fincas que habían tomado, lo que hicieron casi en su totalidad quedándose solo en 6 de ellas.La tierra sería comprada a los terra-tenientes, con un precio inicial en el que se solicitaban 250 mil lempiras por hectárea, pero finalmente se acordó la suma de 135 mil lempiras. Además que el gobierno se compromete a apoyar a los campesinos con proyectos de salud y educación.Miguel Facussé firmó el contrato de venta al gobierno por 534.7 millones de lempiras por un total de 3,962.33 hectáreas. Este costo es un préstamo que el gobierno les hace a los campe-sinos del MUCA que tienen un plazo de 15 años para pagarlo a una tasa del 6 por ciento con tres años de gracia.

El capítulo final aún no se advierte. ¿Será que le ajustará la cartera al gobierno para calmar las cosas en el Valle del Aguán, o será que la solución no puede ser comprada?

Page 20: Presencia universitaria

P 20 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

UNAH / SegUriDAD ciUDADANA

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) analiza los datos proporcionados por la Dirección Nacio-nal de Investigación Criminal (DNIC), Policía Nacional Preventiva (PNP), Me-dicina Forense, Dirección Nacional de Tránsito (DNT) y prensa escrita para dar a conocer información oportuna y con-fiable para el entendimiento de la si-tuación de inseguridad que vive el país.Mediante reuniones con miembros de las instituciones involucradas, los registros de datos son validados y consolidados semana a semana, adi-cionalmente se monitorean los cuatro periódicos de circulación nacional.

CINCO SISTEMAS DE REGISTRODe acuerdo a los datos que año con año se analizan, Migdonia Ayestas, coordinadora del Observatorio de la Violencia, comenta que los departa-mentos más violentos son Atlántida, Cortes y Santa Bárbara, seguidos por Ocotepeque y Copán.Actualmente el Observatorio cuenta

Por: Yuri Vargas

Observatorio de la Violencia, un aporte de la UNAH para la reducción de la inseguridad

Los informes realizados contribuyen a mejorar los niveles de información de los funcionarios, tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas.

con cinco sistemas de registro de in-formación desagregada sobre eventos delictivos en el país y ha creado obser-vatorios locales en La Ceiba, San Pedro Sula, Choloma, Juticalpa, Comayagua y Choluteca.Los informes contribuyen a mejorar los niveles de información de los funcio-narios, tomadores de decisiones y dise-ñadores de políticas públicas. Permiten que los académicos e investigadores del tema realicen estudios de mayor calidad, que las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) apoyen con mejores formas de intervención y que la ciudadanía comprenda el problema.

TRABAJO DEDICADOEl Observatorio de la violencia analiza homicidios, suicidios, lesiones inten-cionales y delitos sexuales, lesiones

de causa externa, eventos de tránsi-to, instrumentos de lesión y muerte; características y circunstancias de los hechos; todo ello para luego sistema-tizarlo, clasificarlo y convertirlo en conocimiento útil para la sociedad. Los informes que presenta el Obser-vatorio benefician a Secretarías de Estado, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG´s), empresa privada, investiga-dores nacionales e internacionales, estudiantes y todas las personas inte-resadas en hacer análisis.El Observatorio de la Violencia nació en el 2004 con la colaboración de las Naciones Unidas, siendo una propues-ta impulsada por un equipo que en aquel entonces dirigía la actual recto-ra Julieta Castellanos. En la actualidad esta instancia es regida por el Instituto

Universitario en Democracia, Paz y Se-guridad (IUDPAS), que a su vez tiene una unidad de formación de capacida-des a la población en general.

DIPLOMADOSJunto con el Instituto Nacional de la Mujer y la Agencia Española de Coo-peración para el Desarrollo Internacio-nal (AECID), el IUDPAS desarrolla los diplomados de «Violencia de género» y «Género y políticas públicas», donde se están formando organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de género.El Observatorio de la Violencia trabaja en conjunto con la AECID en un ob-servatorio especial de género donde 15 organizaciones feministas trabajan para definir y categorizar las muertes violentas de mujeres.

Sistematizar, clasificar, analizar y construir conocimiento sobre muertes violentas y no intencionales, y sobre lesiones de causa externa, que contri-buya a mejorar los niveles de informa-ción de los funcionarios, tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas; de académicos e investiga-dores del tema para contribuir a tener estudios de mayor calidad; a ONG para apoyar mejores formas de interven-ción; y a la ciudadanía para apoyar una mejor comprensión del problema.

Objetivo del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Page 21: Presencia universitaria

P 21

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Enrique Metinides, el fotógrafo de la fatalidadPágs / 24 y 25

Entrevista inédita a Roberto Fontanarrosa: «Un hijo es la obra más compleja que uno puede dejarle a la sociedad» Págs / 28, 29, 30 y 31

Alberto Arce: ¿Quién puede contar la guerra sin mostrar la muerte?Págs / 22 y 23

Santos Arzú Quioto:«La eterna búsqueda del ser humano implica constantes y profundas revisiones de posturas»Págs / 34 y 35

Page 22: Presencia universitaria

P 22

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Cuando le pregunté al do-cumentalista español Al-berto Arce, ¿hasta dónde puede llegar un realizador a ver con su cámara la in-

timidad de las personas y presentarlo a un público?, él contestó: «esta pregun-ta siempre me persigue cuando hago imágenes que involucran situaciones confidenciales propias de los perso-najes de un documental, pero no es una pregunta que busca juzgar, ¿quién soy yo para hacer eso?; es una pre-gunta para buscar una respuesta que me haga sentir mejor, ya que nuestra «cultura occidental» con doble moral nos dice que hay límites al mostrar la realidad y sin embargo, no hay límites para los que fomentan la miseria en Latinoamérica o para los que hacen la guerra y tratan de ocultar lo que esta provoca; no, de eso, no hay que mos-trar imágenes».

DOCUMENTALISTAArce, (1976) egresó de la carrera de ciencias políticas. Ha realizado varios documentales sobre Palestina entre ellos «To shoot an elephant» (Dispa-rando a un elefante) con el que obtuvo 20 premios, entre otros, el Premio de la crítica en Tesalónica, el Red Vecta-crom en Cinema Du Reel Paris, la mejor dirección en el Festival de Florencia o

Alberto Arce es uno de los más reconocidos documentalistas de temas de guerra y situaciones de violencia en el mundo.

¿Quién puede contar la guerra sin mostrar la muerte?

Entrevista con Alberto Arce:

Por: Gerardo Aguilar

el Golden Butterfly de Amnistía Inter-nacional.Ha trabajado también en Irak, Líbano, Afganistán, Irán y Libia. Ahora está aquí, en Honduras, desde hace siete meses como corresponsal para Asocia-ted Press.Lo conocí en México en 2010, durante el 25 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, allá Arce, presentó su pe-lícula Disparando a un Elefante, un re-lato sobre el trabajo de rescate y ayuda médica que daba un grupo de paramé-dicos de la Media Luna Roja durante la llamada operación Plomo Fundido rea-lizada por el ejército israelí en la franja de Gaza en Palestina, donde hubo más de 1,400 muertos de los cuales casi 300 eran menores. Arce con cámara en mano acompañó a los socorristas, con-vivió con ellos, también huyó de los

Page 23: Presencia universitaria

P 23

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

bombardeos y vio la muerte tan cerca como su lente.

ENCUENTRO EN MÉXICOEn México quise hacerle la pregunta con la que inicia esta entrevista, pero en la única oportunidad que tuve no me atreví, ya que con público presente pensé que se lo podría haber tomado como un juicio o cuestionamiento. En Guadalajara Arce tuvo una actitud irreverente y cuestionadora, lo atribu-yo a que más de algún espectador lo increpó por su película; ahora lo ad-vierto como un hombre más apacible, en parte se deba que por los momentos ha dejado el trabajo de documentar guerras, probablemente por el hecho de tener una hija a la que no quisiera dejar huérfana por culpa de una bala perdida.Lo reconocí en Honduras durante el funeral de una de las víctimas del conflicto campesino del Bajo Aguán y concertamos esta entrevista. «Me considero un periodista, creo que no hay mucha diferencia entre lo que es periodismo y documentalismo, tú puedes utilizar diversos modos de contar una historia, puede ser con un bolígrafo, con una grabadora de audio o con una cámara, no creo que haya fronteras entre una forma u otra para contar las historias, lo audiovisual nos acerca más a la gente joven», respon-dió cuando le pregunté cómo se defi-nía en su profesión. «El día que salí de la universidad aprendí lo que quería como profesión, no estudié cine ni periodismo, soy un autodidacta. En el ámbito periodístico condensas lo que has visto en un día

de trabajo en tan solo dos o tres mi-nutos y tienes que meter en tan corto tiempo un gran número de planos que muestren la realidad. En un documen-tal como «Disparando a un elefante», que dura dos horas, tu puedes hacer un plano secuencia que dure nueve minutos. Yo siempre miro la cámara como un complemento al texto porque con este me quedo corto, la imagen te muestra todo. La cámara me ayuda a contar la realidad mejor que el texto», comenta Arce. DISPARANDO A UN ELEFANTEA pesar de su respuesta, Arce también ha sido reconocido como periodista en la prensa escrita, como el premio Anna Lindh por su cobertura para el periódi-co El Mundo, de los bombardeos sobre Gaza, o el Joan Gomis de Periodismo por su artículo «Irak, el cuarto oscuro», publicado en la revista El Ciervo. «Creo que no hay límite con las imá-genes, vamos a dejar de ser hipócritas, ¿quién cree que puede contar la gue-rra sin mostrar la muerte? La guerra es

muerte y la gente muere sufriendo re-torcida con gritos de dolor, desangra-da, llorando, no como en las películas cerrando los ojos en paz. ¡Quieres ver un documental de guerra! Como en «Disparando a un elefante» ¡Allí mue-ren ancianos, mueren niños y eso hay que mostrarlo, es una denuncia, eso es lo que es, estoy harto de ese lenguaje visual que trata de proteger al públi-co occidental de ver la realidad, si no quieres ver la muerte desde tu sillón ya sea en Barcelona o Tegucigalpa, no mires documentales de guerra», señala de manera contundente.El nombre de documental «Disparando a un elefante» también es un home-naje al escritor inglés George Orwell, quien escribió un ensayo en forma de metáfora sobre el trabajo de un policía colonial en la Birmania bajo el imperio británico y de cómo la gente se bur-la de él mientras mata a un elefante que se ha descontrolado. Arce expli-ca más al respecto. «Mira, con este nombre quiero decir que Israel puede bombardear por años a Palestina y

a pesar de los muertos la resistencia nunca va a desaparecer, Orwell tomó partido cuando fue periodista, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros? Yo entré a la franja de Gaza para hacer un documental sobre las consecuencias del bloqueo a los equipos médicos, me monté a una ambulancia y comencé a entrevistar a los socorristas mientras se preparaban para salir, todo antes de los bombardeos, en ese momento co-menzó el ataque aéreo y a partir de allí no dejé de grabar, no me planteé nada, solo me limité a que las bombas no me cayesen encima, no tenía una idea preconcebida, así nació el docu-menta», comenta mientras explica que en casi todas sus películas, él hace de todo: filma, entrevista, dirige y edita.

PU¡ ETAZO A LA CENSURA«Todos los seres humanos, sin omi-sión, tenemos nuestra propia mirada, la diferencia es que el documentalista profesional trata que su mirada esté lo menos condicionada y que sea ho-nesta con respecto a la realidad que

mira, uno tiene su propia educación, su cultura, es imposible arrancar eso de nuestras vidas, por eso no existe la objetividad, el que dice ser objetivo miente. Lo que hay son fronteras men-tales y psicológicas que algunos tratan de interponer entre la realidad y ellos, tratan de erigirse como una especie de observador externo, inmaculado, neu-tral y objetivo, creo que eso no existe. Yo miré cómo los socorristas fueron masacrados con una fuerza militar desproporcionada y eso muestro, si al-guien cree que yo no soy objetivo por mostrar esto que se opere. Disparando a un Elefante es un puñetazo a la cen-sura, Israel no permitió el ingreso de prensa extranjera a la franja de Gaza, pero nosotros logramos transgredir esa imposición, nadie tiene registrado todo lo que pasó durante la operación Plomo Fundido, pero esas pocas horas de grabación, 70 en total, nos sirvieron para editar las dos horas y mostrarle al mundo lo que sucedió. Para exhibirla decidimos regalarla y difundirla por la internet, para defender un periodismo sin censura. Hay cosas muy fuertes en ese documental, que nunca podré ol-vidar, pero era necesario enseñarlas», señala. Antes de venir a Centroamérica, Arce estuvo en Libia, trabajando para Fran-ce Press, experiencia que le sirvió para escribir el libro «Misrata Calling», y realizar su último documental. «Estos proyectos saldrán a la luz por la frus-tración que sentía al no poder contar todo lo que miraba. En Honduras solo escribo, aún no he podido levantar la cámara, pero lo haré, aquí hay mucho que enseñar al mundo».

Todos los seres humanos, sin omisión, tenemos nuestra propia mirada, la diferencia es que el documentalista profesional trata que su mirada esté lo menos condicionada y que sea honesta con respecto a la realidad que mira, uno tiene su propia educación, su cultura, es imposible arrancar eso de nuestras vidas, por eso no existe la objetividad, el que dice ser objetivo miente

Yo entré a la franja de Gaza para hacer un documental sobre las consecuencias del bloqueo a los equipos médicos, me monté a una ambulancia y comencé a entrevistar a los socorristas mientras se preparaban para salir, todo antes de los bombardeos, en ese momento comenzó el ataque aéreo y a partir de allí no dejé de grabar, no me planteé nada, solo me limité a que las bombas no me cayesen encima

Page 24: Presencia universitaria

P 24

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

La colección fotográfica de Metinides es extensa, en este número de Presencia Universitaria publicamos algunas de sus mordaces fotos, no con un objetivo sensacionalista, sino de promover en la ciudadanía un análisis frente a las tragedias, frente a esos sucesos que a diario atestiguamos en nuestra sociedad.

IMAGEN LATENTE / UN ESPACIO DEDICADO A LA FOTOGRAFÍA

Page 25: Presencia universitaria

P 25

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Con apenas 12 años de edad, Enrique Metinides se en-contró frente a un cadáver deca-

pitado en una comisaría de la populosa Ciudad de México. Sacó de su bolso la cámara que sus padres le habían re-galado en su cumpleaños, se aseguró de haber puesto bien el rollo, enfocó la lente, eligió un encuadre y tomó la foto. Sin saberlo, el pequeño Metinides, hijo de inmigrantes griegos, en ese momento había perdido el temor a la fatalidad, e iniciaba esa mañana una de las historias más peculiares y oscuras de la fotografía latinoamericana.

50 AñOS DE TRABAJOLuego de esa primera foto que acompañó una de las cróni-cas sensacionalistas del diario mexicano La Prensa, Metinides decidió día a día, durante 50 años, registrar las más grotes-cas tragedias de una de las ciu-dades más caóticas del mundo. Pero él, a diferencia de sus compañeros de trabajo, supo además de dominar los cruji-dos que producen los nervios al estar enfrente de un cadáver, buscar detrás de la cámara, esa propuesta gráfica que inyectara de humanidad y dignidad a los

Por: Ariel Torres

Enrique Metinides, el fotógrafo de la fatalidad

más crueles rostros de la fata-lidad. Metinides no se planteó hacer arte de la tragedia, sim-plemente intentó comprender con su cámara el misterio de las causalidades de la muerte, o probablemente inmortalizar con sus fotos ese último suspiro de la vida.

REALISMO URBANOEntre 1940 y 1993, Metinides desarrolló el impactante realis-mo urbano de sus imágenes en los populares tabloides mexica-nos de La Prensa y el Crimen. Retrató las condiciones más extremas de una ciudad (el D.F) donde el nacimiento de un niño o el fatídico destino de una per-sona pasan inadvertidos como las miradas dentro de un vagón del metro. Como un tranvía descarrilado Metinides retrató la vida mo-derna en las ciudades. Con la mirada viva de la rubia arrolla-da e impactada contra un poste de luz en una avenida, registró el estertor humano. También documentó el amor con la mu-chacha que esconde su rostro, mientras llora desconsolada junto al cadáver de su novio minutos después de haber sido acuchillado en el parque de Chapultepec. Así son las foto-grafías de Metinides, escenas crueles donde no hubo más pose frente a su cámara que el de la tragedia.

Page 26: Presencia universitaria

P 26

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

La Editorial Univer-sitaria, con apoyo financiero del Ins-tituto Universitario en Democracia, Paz

y Seguridad (IUDPAS), acaba de publicar Tres décadas de tran-sición política en Honduras, un conjunto de ensayos preparado bajo la coordinación del soció-logo mexicano Antonio Murga Frassinetti y la Rectora de la UNAH, Julieta Castellanos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNSegún apuntan los coordinado-res en la introducción del libro, su origen data de 2011, cuan-do el IUDPAS invitó a un grupo de estudiosos a participar en un proyecto de investigación con los siguientes objetivos: 1) construir una visión compren-siva y sistemática del proceso

Por: María Eugenia Ramos

La publicación más reciente de la Editorial Universitaria

“Tres décadas de transición política en Honduras”

de transición y cambio político en Honduras; 2) examinar los cambios, las deficiencias e in-certidumbres generadas por los gobiernos de transición, las ins-tituciones políticas y los acto-res sociales; 3) explorar algunas consecuencias de la transición, sobre todo aquellas que revelan la desigualdad social e inciden sobre las condiciones de vida de la población; y 4) enriquecer el conocimiento empírico de la transición política en el país, aún inconclusa.

EL LIBROEl resultado, por ahora, es un voluminoso libro de alrededor de 400 páginas, incluyendo gráficos, tablas y mapas. Ini-cia con un texto de quien con justicia es considerado “padre” de la sociología centroameri-cana, Edelberto Torres Rivas, e incluye trabajos de Guillermo Molina Chocano, uno de los

fundadores de la sociología hondureña; el periodista y con-sultor en temas de ciudadanía Manuel Torres Calderón; la especialista en modernización y gobernabilidad Mireya Rodrí-guez; el sociólogo Mario Posas; Lily Caballero, directora del Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social.

MÁS VOLÚMENESOtros autores son el filósofo Ramón Romero, quien también es Director Presidente de la Junta de Dirección Universita-ria; el periodista Manuel Game-ro, Director Ejecutivo de Diario Tiempo; el analista político Julio Navarro; el sociólogo mexicano y uno de los coordinadores de la publicación, Antonio Murga Frassinetti; Ramón Salgado, actual Director de Educación Superior en la UNAH; Rocío Tábora, especialista en temas de género y gobernabilidad;

Marysabel Zelaya, consultora en políticas educativas; y Mar-ta Lorena Suazo, Coordinadora de la Maestría en Demografía Social de la UNAH.A pesar de la riqueza y alcances de estos análisis, Murga y Cas-tellanos no dudan en plantear-nos que la obra está incomple-ta, ya que “la transición política en Honduras —al igual que en cualquier otro país de la región latinoamericana— es tan vas-ta y compleja que demandaría varios volúmenes adicionales”, afirman. En tal sentido, se espe-ra que la UNAH, por medio del IUDPAS, “continúe y profundice la investigación sistemática” sobre el tema.

UN RETOPara la Editorial Universita-ria la edición y publicación de este libro ha sido un verdadero reto, dada la complejidad de trabajar a la vez con distintos

autores con tan variados esti-los, en medio de un proceso de transformación de la unidad ya en marcha, pero que aún no cuenta con la tecnología y los recursos necesarios, ni tampoco la totalidad del personal reque-rido. Pese a ello, consideramos haber producido un libro cuyo diseño y edición corresponden a la importancia de la obra y son dignos de mostrarse como ejemplo de lo que somos capa-ces de crear.Con el apoyo de las autoridades universitarias y bajo la acertada conducción del director, Rubén Darío Paz, tenemos la seguridad de que muy pronto contaremos con el presupuesto y los recur-sos que nos permitan culminar los proyectos que tenemos en camino. Para este año hemos planificado, entre otras publi-caciones, el lanzamiento de la obra completa de la poeta Clementina Suárez, reunida por

primera vez en un solo volu-men.

EDITORIAL UNIVERSITARIATambién están en el tintero coediciones con organismos nacionales y del extranjero, la publicación de ensayos sobre temas de actualidad, antolo-gías de cuento y poesía y la organización de concursos y encuentros literarios que con-tribuyan a desarrollar y difundir la literatura nacional. Ya está circulando nuestro boletín in-formativo Página al viento y comenzamos a incursionar en las redes sociales. Nuestra as-piración es que no solo estu-diantes, docentes y autoridades de la UNAH, sino los escritores y las escritoras, intelectuales, artistas, científicos y amantes de la lectura, se identifiquen e inspiren en nuestro lema: «pu-blicaciones de calidad para la universidad del siglo XXI».

Page 27: Presencia universitaria

Honduras: ERIC-SJ, septiembre 2012, año 10, N° 35, 48 pp.En Librería Guaymuras

México: McGraw-Hill, 2000, 162 pp.En Librería Universitaria UNAH

ISBN: 9789992692271Honduras: Votz Editorial, 2012, 108 pp.Fotografías en blanco y negro, pasta duraEn Librería Casasol

P 27

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Por: Guillermo Brune

Revista Envío-HondurasDiseño con luz en espacios públicos. Soluciones de iluminación para exhibiciones, museos y lugares históricos

Reseña La revista Envío-Honduras nació en 2003; su formato y nombre se deriva de la revista Envío-Nicaragua (que está ads-crita a la Universidad Centro-americana UCA de Managua). Envío-Honduras es una produc-ción del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), de la Compañía de Je-sús, quienes profundizan en el análisis de la realidad social y política del país. En este número se aborda el

polémico tema de las ciudades modelo, la inseguridad en Hon-duras y las necesarias repuestas a este fenómeno, el destino común de los pueblos centro-americanos y sus recursos na-turales, una reflexión sobre los espacios públicos y el ejercicio de la ciudadanía, hay un artícu-lo sobre el trabajo digno en me-dio de las estrategias naciona-les de competitividad y finaliza con un análisis del sincretismo religioso y el nuevo espíritu del capitalismo.

Reseña Edificios antiguos y exposicio-nes contemporáneas, antigüe-dades y atracciones: el legado cultural es hoy el reto profesio-nal de los diseñadores de ilu-minación. Más de 15 estudios de casos de proyectos reales, desde los patios del Museo de Louvre hasta las esculturas de Islandia y el arte popular de

Gales hasta el arte de Yemen. Información detallada sobre problemas de conservación, sis-temas de iluminación, lámparas y accesorios. Iconos diseñados especialmente para ilustrar la iluminación de imágenes. Más de cien soluciones de ilumi-naciones, presentadas a todo color.

PRUEBA DE BOCADel artículo «No soy yo, es la ciudad»: ¿Qué sucede cuando una sociedad no dispone de los espacios su-ficientes para desarrollar dinámicas urbanas? En Honduras, el dé-ficit de estos espacios provoca que la población se auto proteja de la ciudad. Contribuye a justificar la preferencia por el refugio en espacios privados, como la vivienda y el trabajo, y en los nuevos espacios privado-colectivos, como los centros comerciales o com-plejos habitacionales «colectivos». Si bien este es un fenómeno que nace desde la inconformidad individual, preocupa el hecho de que su reproducción es rápida y que pronto se convierte en un problema colectivo.

PRUEBA DE BOCA«Me sentí tan abrumado por las discusiones que provocó mi teoría de la luz que atribuí a mi insolencia el haber perseguido una som-bra en medio de tantas controversias». Palabras de Sir Isaac New-ton que indican con elocuencia cuán difícil ha sido a lo largo de la historia entender la naturaleza de la luz, su percepción y el color. La luz es lo que nos permite ver y lo que siempre nos ha permitido ver.

Recomendaciones de 3 publicaciones

Reseña Cortázar definió la fotografía como el arte de recortar un fragmento de la realidad, fiján-dole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trascien-de espiritualmente el campo abarcado por la cámara. De ahí que podamos considerar a la fotografía «como el medio más idóneo para testimoniar la pre-sencia activa de las masas en la historia contemporánea».

Votz Editorial, proyecto a car-go de nuestro amigo Nelson Valenzuela Motz, ha publicado recientemente este libro con más de 170 fotografías anti-guas de Tegucigalpa con el ob-jetivo de aportar a esa memoria colectiva, de formar conciencia y despertar una curiosidad por la historia de la ciudad capital, para apreciarla, rescatar lo dig-no y trabajar en el presente.

La avenida Gutenberg (sin ca-bles ni basura), más conocida como El Guanacaste; el hermo-so edificio del Banco de Hon-duras (que luego fue demolido para construir el edificio que actualmente aloja a la DEI); la multitud comprando en Los Co-rredores; el estilo art déco del edificio del mercado Los Dolo-res (que también fue demolido); la enorme cantidad de gente al-rededor de la Iglesia El Calvario y en el parque La Leona; y los comienzos del aeropuerto Ton-contín; son solo algunos de los lugares y edificios que aparecen en este libro.

Tegucigalpa Antigua

Page 28: Presencia universitaria

P 28

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Entrevista inédita a Roberto Fontanarrosa

“Un hijo es la obra más compleja que uno puede dejarle a la sociedad”Esta entrevista lleva guardada casi siete años; la hice junto a mi viejo en abril del año 2006, cuando Fontanarrosa estaba de visita en Buenos Aires por sus compromisos con la Feria del Libro. Su salud ya estaba deteriorada, y poco más de un año más tarde el Negro dejaría esta tierra llorado por un país entero. La fugacidad de un medio gráfico para el que hice esta nota impidió que alguna vez llegara a letras de molde. Hoy, aquí, en Presencia Universitaria, ve la luz pública por primera vez.

Page 29: Presencia universitaria

P 29

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Es un martes agrisado de abril, pero el frío no se siente. Roberto Fontana-rrosa está muy ocupado: entrevistas con distintos

medios, compromisos editoriales, la Feria del Libro. Sin embargo, se hace un espacio para nosotros, que no so-mos ni importantes ni conocidos. Y nos atiende como si lo fuéramos. Una hora de charla que parecen cinco minutos, donde nos habla de él con naturalidad y ese tono de voz que recuerda a una sonrisa. Fontanarrosa es un gran artis-ta, y para comprobarlo basta con leer-lo. Pero además es un gran hombre, de esos pocos que uno tiene el orgullo de conocer. Alcanza con mirarlo a los ojos para saberlo.

Hace muy poco se publicó El rey de la milonga, tu último libro de cuen-tos, y la crítica coincidió en que era uno de tus trabajos más maduros, ¿vos creés que es cierto, que efec-tivamente has perfeccionado la escritura a lo largo de todos estos años?Yo no puedo decir que sea cierto o no sea cierto; simplemente recojo esa opinión que también me ha llegado. Previo al lanzamiento de un libro te diría que uno mucha idea no tiene de lo que va a pasar, fundamentalmente porque son cuentos, y al reunir veinti-cinco, veintiséis cuentos, es improba-ble que todos tengan la misma efica-cia, para bien o para mal. Son como los compacts: hay dos temas fuertes,

Por: Juan Ignacio Calcagno

Juan Ignacio Calcagno (Buenos Aires, 1984) es editor y periodista. En 2005 fundó Ediciones El Andariego, y cinco años más tarde Libros del Náufrago, la editorial que hoy dirige.

los demás acompañan. Alguno de los que acompañan te sor-prenden para bien, y otros que vos tenías alguna otra expectati-va no pasa nada. Pero en este caso hubo algún indicio, como el hecho de haber podido escribirlo con bastante rapidez. Eso quie-re decir que no te traba, que hay cierta fluidez, que las ideas estaban más claras... Y cuando lo entregué, había cuatro o cin-co cuentos que me gustaban, pero aparentemente tiene una cosa más homogénea que tal vez se dé porque, bueno, siempre hay influencias de lo que uno lee, y en este caso yo hace mucho que no leo ficción. No digo que esté bien o que este mal, es un raye mío. El libro tal vez está teñido de eso, hay muchas cosas contadas como si fuera una nota periodística. Y también hay mayor presencia de Ro-sario. A mí me encantan las historias que puedo ubicar en lugares donde yo pueda mentir mucho, por ejemplo, si vos decís Groenlandia, que yo no sé un sorete, y el público menos. Entonces, bueno, yo invento; agarro una enciclo-pedia, leo tres cosas de Groenlandia, y a un personaje le pongo el nombre de una ciudad, o de un río, y parece que supiera mucho y que hubiera vivido en Groenlandia. Pero me siento más có-modo, indudablemente, hablando de calles que conozco, de personas que conozco. Eso tal vez le dé una cierta coherencia al libro. Siempre uno tiene la impresión de que bueno, tal vez téc-

nicamente se escribe mejor, pero que las ideas son menos. Yo creo que ahí, no sé si es estrictamente cierto, pero sobrevuela el fantasma de que no se te ocurra nada más. A mí en cierta for-ma me tranquilizó una vez Quino en una mesa redonda, le preguntaron si no tenía temor a quedarse sin ideas, y dijo “Sí, claro que lo tengo, pero a esta edad, si se me siguen ocurriendo, no hay por qué pensar que de golpe me voy a quedar sin ideas, ¿no?”. Pero cuando uno empieza a escribir todos los temas son vírgenes, ahora, cuando vos escribiste cincuenta cuentos sobre fútbol ya hay que rebuscárselas un po-quito más, hay que darle otra vuelta a las cosas.

Hay escritores que viven el proceso creativo de una manera algo tor-tuosa, y en tu caso pareciera que se da lo contrario, ¿escribir para vos es algo placentero?No sé si placentero, pero para nada tortuoso. Me alegra mucho si encuen-

tro un buen tema, me dan ga-

nas de escribirlo. Yo digo que nunca voy a

ser un escritor profun-do porque yo no vuelco

en los relatos mis problemas personales, aquellos problemas

que me afectan realmente. Trato de ahorrarle al público esa parte, y de ahorrármelo a mí... Indudablemente a mí no me sirve como catarsis, me pa-rece excesivo tirarle al público por la cabeza con eso. Yo quiero divertirme y divertir a la gente, hasta ahí llego. A pesar de que en la mayoría de los relatos yo trato de encontrar un punto de partida de conflicto, o de drama. Tal vez por eso se haga tanto en teatro lo mío, ¿no? Lo que pasa es que después yo lo soluciono hacia el humor, pero para nada soy un escritor sufriente, ni mucho menos. Si no me divierto con mi trabajo sé que no divierto; y aparte me trabo, me resulta más difícil. Pero son metas diferentes, creo. Posible-mente algunos de esos escritores que han escrito cosas realmente profundas son los que han dejado huellas profun-das. Lo mío es un poco literatura de veraneo.

A esta edad se me siguen ocurriendo ideas,no hay por qué pensar que de golpeme voy a quedar sin ellas.

Page 30: Presencia universitaria

P 30

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Vos hablás de un humorista que escribe, y un poco te mantenés al margen cuando no necesariamen-te debería ser así, a partir de esto ¿cómo creés que te van a recordar de acá a cien años?Creo que va a ser una respuesta aven-turada la mía. Yo estoy tratando de encontrarle un poco la explicación a estas cosas de los homenajes. Induda-blemente la repercusión con los cuen-tos o los libros no sería la misma si yo no estuviera publicando en el diario Clarín desde el año 1973, dentro del humor que es una cosa muy popular y muy accesible. Yo lo veía en las mues-tras de humor, se llenan de gente, y el clima no es de reverencia, es familiar, amistoso. Y sumale algo que no se puede prescindir que es el fútbol. El hecho de escribir sobre fútbol, que me guste el fútbol, de diez personas que a mí se me acercan y me hablan, ocho me comentan de fútbol. Entonces eso a la hora de vender un libro yo creo que beneficia. Al menos hay una curio-sidad, dicen “mirá este tipo que hace humor en tal parte, o habla de fútbol, sería interesante leer algo de él a ver qué pasa”.

Y te vuelven a comprar, lo que ha-bla de algo más que de un sostén mediático.Y sí, todo se hubiera terminado mu-cho antes. Pero indudablemente yo creo que uno trata de escribir lo que le gustó leer y lo que le gusta leer. Ojalá yo pudiera divertir, entretener y docu-mentar como a mí me pasó con tantos. Pero es gracioso lo que se da con un cuento mío del libro anterior (N. de R) Usted no me lo va creer] que se llama “Palabras iniciales”, que es el que em-pieza: “Puto el que lee esto”: todos lo toman como un mensaje del autor, y era un cuento, que podría haber estado por la mitad o al final del libro. Como se llamaba “Palabras iniciales” lo puse al principio, y todos lo toman como que es mi “ideario”. Admito que hay mucho de lo de la eficacia, hay algunas cosas que las empezás a leer y querés seguir leyendo. Ahora, lo demás es fic-ción. Yo por ahí pongo injustamente “el pelotudo de Góngora”, yo no leí ja-

A mi me modificó mucho lacuestión de la paternidad, cambia la escala de valores completamente, y es una experiencia intransferible. Cuando a mí me contaban cómo era tener hijos yo no me daba cuenta.

más al pobre Góngora, pero necesitaba un apellido sonoro, esdrújulo, y bue-no, que causara gracia por la falta de respeto. Pero entonces hay gente que habrá pensado “este realmente piensa que Góngora es un terrible pelotudo”, y yo no lo conozco. Pero mucha gente lo tomó como que ahí estaba el pensa-miento vivo de Fontanarrosa.

Vos tenés muchos hijos en la fic-ción, y uno en la realidad, ¿qué tie-nen en común ambas paternidades?El más importante, lejos, es el de la realidad. A mi me modificó mucho la cuestión de la paternidad, cambia la escala de valores completamente, y es una experiencia intransferible. Cuando a mí me contaban cómo era tener hijos yo no me daba cuenta. Y después uno cambia: aparecen miedos nuevos, que no le pase nada, que esté bien... y den-tro de lo acotada que puede ser la in-fluencia de un padre sobre un hijo, yo creo que es la obra más compleja que uno puede dejarle a una sociedad. De-jarle una buena persona a la sociedad, un tipo que los amigos se alegren de verlo llegar es mucho más importante que todas las pelotudeces estas que yo he escrito, o que dibujé. Y yo ten-go una relación bárbara con Franco, ha tenido la sabiduría de no gustarle el fútbol, es decir que no sufre como yo con Rosario Central, y además para diferenciarse arrancó con la música, y yo estoy encantado con eso, por la pa-sión que tiene, y porque es totalmente vocacional.

De todas formas, más allá de las di-ferencias, hay algo en común que remite a lo artístico.¡Podía haber sido empleado bancario! Pero no, podemos hablar de algunos niveles que compartimos, con respecto a la creatividad, a la responsabilidad profesional... De música yo no puedo hablar nada, no tengo la más mínima autoridad, por eso no me da pelota. Y tiene razón en no darme pelota. Pero en cómo encara su trabajo, cómo se maneja, y sí, son territorios que los podemos compartir... Ahora la música que hace ese hijo de mil putas, podía hacer una música más cristiana. Lo que hace con el conjunto de él que se llama “La mujer barbuda”... Para mí es música punitiva. Y le digo “Franco, de-jate de romper las pelotas, hacé cum-bia villera, ganá algún mango”. Pero nada, es una batalla perdida. Dicen que toca bien, que toca muy bien. Y a

mí lo que me interesa es que él hace su música, que es terrible, pero lo impor-tante es que quiere hacer su música...

Los músicos también tienen una evolución, y van pasando por dis-tintas etapas...Sí, yo confío en que llegue al tango.

Vos te das cuenta de que sos un tipo querible, y hay otros tipos que no son queribles para nada, a pesar de que por ahí son excelentes perso-nas, ¿alguna vez te preguntaste por qué?Sí, es raro, y lo he estado pensando hace tiempo. Hay una cosa que yo ex-plicaba con el Nano Serrat, el cariño que le tiene la gente. Pero yo digo que él también quiere a la gente. Es muy notorio; podrá putear contra algunos hijos de puta que se lo merecen, pero quiere a la gente, son ejercicios de afecto los que él hace. Y en principio yo también quiero a la gente, no soy un tipo jodido, que me llevo mal con todo el mundo. Al contrario, me llevo

Page 31: Presencia universitaria

P 31

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Roberto «el Negro» Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944–19 de julio de 2007), fue un humo-

rista gráfico y escritor argentino. Nació en la ciudad de Rosario (Ar-gentina). Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándo-se rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que eje-cutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boo-gie, El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo, Boogie y El Aceitoso empezaron a publicarse en un diario de Colombia, y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso. Se le conocía su gusto por el fútbol, de-porte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen «futbolero» siempre mostró su sim-patía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central. En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El

Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafóri-ca «mesa de los galanes», escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede hasta la re-apertura de El Cairo. Se casó dos veces. Con su primera esposa tuvo a su único hijo, Franco. Su segunda esposa, Gabriela Mahy, lo conoció en 2002 y contrajeron matrimo-nio en noviembre de 2006, previo divorcio. El 26 de abril de 2006, el Senado le entregó la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmien-to, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina. En diciembre de 2006 recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México el premio «La Catrina», reconocimien-to que cada año se entrega en el Encuentro Internacional de Carica-tura e Historieta. Recibió además el Premio Konex de platino en 1994 y el Konex en 1992.En 2009 su personaje Inodoro Pe-reyra forma parte de la muestra “Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico” que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, ho-menajeando a los más importantes creadores de la historia argentina.

demasiado bien con gente que por ahí me fastidia. Pero es un ejercicio de afecto, como todo; es difícil que un perro te quiera o un chico te quiera, por nombrar seres intuitivos y que no tienen ningún grado de hipocresía, si vos no los querés. Yo creo que se da eso, creo que a través de mi trabajo se nota que quiero a la gente, entonces eso colabora mucho para que la gente lo quiera a uno.

Hace cuarenta y pico de años que laburás en lo tuyo y tenés más de sesenta, ¿hay algunas cosas que vos digas: necesité todo este tiempo para aprenderlas, ya sea en la par-te profesional, en la personal o en ambas?Hay cosas que modifiqué, no sé si las aprendí. Por ejemplo antes pensaba que todo era pasible de humorizar, in-cluso las tragedias. Y es otra de las co-sas que modifiqué a partir de tener un hijo, porque ahí entendés las tragedias. Yo hice una historieta que todavía me la recuerdan muchos, en Satiricón, so-bre la “tragedia de los Andes”, de los uruguayos que caen con el avión en viaje a Chile. Era muy efectiva porque era de humor negro, pero hoy por hoy yo no la hubiera hecho. Teniendo un hijo y sabiendo lo que puede sentir un tipo que se le cayó el hijo con un avión en la cordillera, no la haría. Yo no voy a sacrificar a nadie en el al-tar del humor o del periodismo. No voy a publicar un cuento que por ahí mencione a algún amigo que le pueda causar un resquemor. Por eso no soy un periodista de nota. Me chupa un huevo la novedad, la nota, o sea, incinerar a alguien por-que es la nota, ¿no? Entonces eso lo he modificado. Obviamente que uno puede hacer humor porque el humor es siempre “en contra de”, en las épocas de crisis. Son muy propi-cias las épocas de crisis porque vos apuntás contra esto, disentís con aquello, etcétera, etcétera; ahora cuando la crisis se transforma en tragedia, cagaste. Ahí ya no sé dón-de ponerme. El periodismo lo puede trabajar, pero el humor…

Vos lograste distintos objetivos en tu vida, entre ellos hacer lo que te gusta y hacerlo muy bien. La pre-gunta suena medio machista, pero está bien lejos de serlo: ¿se necesi-ta una mujer al lado?Yo creo que es mejor, si está es me-jor. Te complementa mucho. En mi caso, Gaby es mi segunda mujer; no es la madre de Franco. Pero te digo, el respaldo que es Gaby, más en este momento, es invalorable. No sólo por el tiempo que tiene que dispensarme, cuando ella tiene una revista que le lleva mucho tiempo. Todo lo que sig-nifica la ayuda concreta; cuando uno dice el sostén, no es sólo el sostén aní-mico. Y aparte sumale a eso el buen ánimo, porque hay circunstancias en que podría caer, ¿no? Ella dice “No, vamos para adelante, averiguar esto, averiguar aquello”, empujarme. Decir:

“Bueno, vamos a salir acá, vamos a mejorar”. O sea que todo eso es real-mente invalorable. Lo digo ahora que ella no me está escuchando, porque si no ustedes podrían pensar que lo digo por la presión de que si no viene y me caga a trompadas.

Cuando uno está solo quizás algu-nas cosas no las hace.Estar solo no es lo recomendable, no es lo apetecible. Como le digo yo a Franco. Por ahí me cuenta problemas con una novia. Y le digo “Franco, en el paquete de las mujeres viene todo lo bueno con todos los quilombos. Por supuesto que si vas a estar solo vas a estar más tranquilo, pero también te vas a sentir un pelotudo. Así que bue-no, hacete a la idea de que es muy lindo ser hincha de un equipo, su-frís como un imbécil, pero tiene sus satisfaccio-nes”.

Para terminar, ¿hay algo que te hubiera gustado que te pregunten en una entrevista y jamás te pre-guntaron?No, no, te diría que a esta altura del campeonato, ya me preguntaron casi todo. Pero hay cosas… me pregunta-ban en la última Feria del Libro. Viste que a la Feria del Libro van escuelas. Bueno, se ve que una nena había sa-cado la pregunta de una revista del corazón, y me dice: “¿Usted se consi-dera un esclavo del amor?”. Me entré a cagar tanto de risa. Porque todas las preguntas son acerca del nacimiento de un personaje, qué libro me gusta más… Bueno, esa pregunta nunca me la habían hecho.

Sobre Roberto Fontanarrosa

Page 32: Presencia universitaria

P 32

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

El 4 de septiembre, las autoridades de Berlín, Alemania, desalojaron los establecimientos de la casa de arte Tacheles, re-

ferencia imprescindible del corazón de la capital. El edificio, célebre gracias a la irrupción de un centenar de artistas de toda Europa del Este que evitaron su demolición tres meses después de la caída del muro de Berlín en 1990, será subastado por el banco HSH Nordbank en abril. La okupa, perdió el proceso jurídico contra el banco hace más de un año. Se maneja que cerca de la mitad de sus inquilinos recibieron una indemnización de un millón de euros por el desalojo.

UN PASTICHE DEL PASADOLos más resistentes, que negaron cualquier tipo de compensación monetaria, se mantuvieron tra-bajando en los talleres hasta el último día, pero desocuparon el inmueble de 23 mil metros cua-drados, sin oponer resistencia a la policía. Este emblema emotivo y contra-cultural de la postguerra, que se mantuvo 22 años en pie había perdido la beligerancia original y en sus últimos años, dicen los

La caída de “Tacheles”La casa de arte Tacheles, el santuario de la contracultura alemana, que emergió del espíritu contradictorio que despertó en su momento la caída del muro de Berlín, fue desalojada por la policía alemana. El inmueble será puesto en subasta en 2013 y su valor está tasado en 35 millones de euros.

Por: José Manuel Torres Funes

En junio, los artistas cedieron a la larga batalla jurídica por Tacheles y al entregar las llaves del edificio a las autoridades, también hicieron pública una misiva dirigida al alcalde de Berlín y timonel de la política cultural, el socialdemócrata Klaus Wowereit, en la que señalaban que: «habría sido fácil salvar el centro creativo de Berlín del desmantelamiento y la destrucción especulativa. Usted no ha cumplido conscientemente esta tarea».

que lo conocieron antes y después, se había transformado en un pastiche del pasado. En 2011 su cine y el café fueron ce-rrados, y el teatro, famoso por sus montajes grandilocuentes durante los años noventa, fue clausurado por un tribunal en junio pasado. Situado en la intersección de las cén-tricas calles, Friedrichstrasse y Oria-nenburgstrasse, el edificio tiene ac-tualmente un valor inmobiliario de 35 millones de euros y con toda seguri-dad, no faltaran compradores que pa-garán gustosamente al menos el doble de su tasa. Concebida originalmente en 1909 para albergar un centro comercial, su apo-geo duró hasta que la sociedad econó-mica que lo batió cayó en ruina. Du-rante la Segunda Guerra Mundial, los nazis dispusieron de sus locales como interrogatorios contra presos políticos, mayoritariamente franceses. Una vez dividida la ciudad, las autoridades de la República Democrática Alemana, utilizaron el edificio como almacén de materiales de construcción.

DEUDAS SIN PERDÓNEn 1998, el empresario Anno August Jagdfeld la adquirió bajo un préstamo con el banco HSH Nordbank, su idea era revalorizar el local y durante diez años, les cobró la simbólica suma de un euro a sus inquilinos, sin embargo,

las empresas del mecenas cayeron en declive y fue de esta manera como el banco, cuyas cuentas tampoco son sa-nas, se cobró la deuda contraída.

MEMORIA INCÓMODAQue este templo de la memoria ale-mana, y mundial, haya sido sacrificado en un país que celebra con fasto sus conmemoraciones históricas, resulta contradictorio. La okupa era el sím-bolo contracultural más importante de la postguerra y representaba en la diversidad de sus propuestas a una generación que si bien admitía el de-ceso de la utopía socialista, tampoco se inscribía a la efusión de una nueva perspectiva capitalista. Le disgustara a quien le disgustara, esa era la esencia fundamental de Tacheles, que por cier-to significa «expresarse» en yiddish y seguramente también coincide con el pensamiento de millones de personas que se identificaban con su ideario original. En junio, los artistas cedieron a la lar-ga batalla jurídica por Tacheles y al entregar las llaves del edificio a las autoridades, también hicieron pública una misiva dirigida al alcalde de Ber-lín y timonel de la política cultural, el socialdemócrata Klaus Wowereit, en la que señalaban que: «habría sido fácil salvar el centro creativo de Berlín del desmantelamiento y la destrucción especulativa. Usted no ha cumplido

conscientemente esta tarea». Pese a que 100,000 personas firmaron su protesta contra el desalojamiento y nueve artistas quemaron sus obras de arte en abril pasado, la lucha final por preservar la okupa fue exigua, pues ya se asumía como una batalla perdida. Es evidente que en esta Alemania po-derosa de Ángela Merkel, un eventual debate sobre la selectividad de la me-moria en tiempos de suficiencia eco-nómica es inapelable. La salida de los artistas del inmueble, indigna de la historia que representa-ron, a pesar de un cierto epílogo de masas, banaliza la proeza cultural que significó. Probablemente los pintores, escultores, joyeros o músicos de todo el mundo que trabajaban en los 30 estudios de la casa, con las puertas abiertas al público muchos de ellos, encontrarán o les facilitarán un espa-cio después a donde puedan persistir con su trabajo. Lo trágico es que este enorme edificio de hormigón, tiene toda la estructura para convertirse a mediano plazo en un hotel o en un centro comercial, y que los fantasmas de las guerras, con su historia de co-bardía por un lado y su alto espíritu humano por el otro, a lo sumo, serán reducidos a un pabellón dentro de un edificio totalmente renovado, si es que tienen suerte, de lo contrario, tendrán que conformarse con una placa que diga: «Aquí, en este edificio fue Tache-les (1990-2012)».

Page 33: Presencia universitaria

P 33

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Influenciado por Charles Mingus, Scott LaFaro y reconocido por la exploración de los lenguajes del jazz, la música clásica y el R&B a través de sus colaboraciones

con Horace Silver, Art Blakey, Dexter Gordon, Joe Henderson, Pharoah San-ders, Gil Evans, Stan Getz, y Chick Co-rea, el bajista Stanley Clarke impartió en la Ciudad de México una «Master Class» dentro del décimo aniversario de la Xpo Sound: Check. Durante la primera parte de la clínica el músico explicó su relación con su instrumento, «desde los primeros años de mi carrera decidí convertir el bajo en un instrumento solista, es por ello que he escrito innumerables temas para él», afirmó antes de interpretar «The Life», «Irish Folk Song» y «El bajo del negro».

CUESTIÓN DE TÉCNICASPosteriormente, Stanley Clarke abordó el tema de la técnica y aseguró que los bajistas que tocaban con plumilla lo hacían de esta manera porque en realidad eran guitarristas. «Recuerdo cuando conocí a Jeff Beck tenía en ese momento un grupo llamado The Yard-birds, todos los músicos eran guitarris-

tas así que alguno de ellos de-

Stanley Clarke, un maestro del bajo

Contratiempo Jazz 2012 Por: Ariel Torres Funes

Nací en Philadelphia; la ciudad tenía unagran escena musical-escolar. Cada preparatoria tenía programas educativos musicales y fui muy afortunado de vivir bajo ese contexto donde las artes eran más importantes de lo que ahora son en los Estados Unidos.

bía tocar el bajo, Ron Wood lo hizo», comentó.«Cuando tenía trece años mi primer acercamiento musical fue en el estu-dio del contrabajo y después cuando pasé al bajo trasladé mi técnica a este instrumento, es por eso que siento imposible tocar con plumilla. Cuando comencé a tocarlo no había litera-tura musical para su estudio, así que aprendí por mi cuenta. Cuando viajé a Nueva York en 1969 conocí a muchos bajistas jóvenes desarrollando ideas, convirtiéndose así en pioneros de la técnica del bajo y volviéndolo en un instrumento cada vez más protagóni-co».

EL CONTRABAJOEn cuanto al slap (una técnica para tocar el bajo eléctrico), aseguró que lo escuchó por primera vez con Larry Graham, «lo que hicimos posterior-mente fue tomarlo y llevarlo a térmi-nos más sofisticados. Existen millones de formas de tocar el slap en el bajo, es la personalidad de cada músico la que le da sentido y sonido. Es una de las técnicas más interesantes y emo-cionantes desarrolladas para este ins-trumento». Asimismo, resaltó la importancia del ambiente cultural en el que se vio en-vuelto mientras se formaba como mú-sico, «nací en Philadelphia; la ciudad tenía una gran escena musical-esco-lar. Cada preparatoria tenía programas educativos musicales y fui muy afortu-nado de vivir bajo ese contexto donde las artes eran más importantes de lo que ahora son en los Estados Unidos».Como sugerencia para los bajistas pre-sentes, Stanley Clarke enfatizó en la importancia del estudio del contra-

bajo, «debo decir que el contrabajo es el origen del bajo. Opino

que cada uno

de los bajistas deberían tener un con-trabajo. No significa que emprendan una carrera con este instrumento, pero verdaderamente creo que debe-rían tener uno en casa porque mu-chas cosas que aprendí y desarrollé con el bajo las aprendí de él».

LA COMPOSICIÓNAdemás subrayó en uno de los ras-gos fundamentales de los músicos: la composición, «lo más importante que un bajista debe hacer, para su desa-rrollo como instrumentista, es com-poner música para sí mismo. Cuando interpretas música estás limitado a lo que se ha escrito. La composición te empuja a entender el instrumento experimentando en la creación, para ampliar los horizontes musicales».Para finalizar, tomó nuevamente el contrabajo e interpretó «Bass Folk Song No 1», el primer tema que es-cribió para el bajo, la cual grabaría con Chick Corea. Antes de despedirse tocó un fragmento del tema «Lopsy Lu», pieza de su primer material como solista, el que considera como su «verdadero punto de partida».

Stanley Clarke (Filadelfia, 30 de junio de 1951) es un bajista y contrabajista esta-dounidense cuya producción, casi siempre vinculada al jazz, abarca estilos como el funk, la fusión y el post-bop. Tocó el acordeón, el cello y el violín en su in-fancia. Trabajó en bandas de Rythm and Blues y de rock durante la adolescencia, pero tras marchar a Nueva York, tocó con el saxofonista de la vanguardia Pharoah Sanders a comienzos de los setenta. Otros acompañantes fueron Gil Evans, Mel Lewis, Horace Silver, Stan Getz, Dexter Gordon y Art Blakey; todos quedaron im-presionados por su talento.

Page 34: Presencia universitaria

P 34

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

Con una reconocida tra-yectoria a nivel nacional e internacional, Santos Arzú expresa con claridad, tanto en su obra como

con sus palabras, los hilos conducto-res de su discurso artístico. Peculiar por sus pinturas en grandes forma-tos, las obras de Arzú Quioto no son «abstractas» por la simple búsqueda de aparentar complejidad ante la vista del público, no, sus obras se fundamentan a través de un discurso concreto de su cosmovisión. Para conocer más su propuesta, Pre-sencia Universitaria dialogó con el oriundo de San Pedro Sula y también profesor de educación media.

¿Cómo definiría el «statement» en su obra a través de los años? Una mirada rápida a mi cronología permite observar -con sus variantes- una temática sostenida y persistente: el ser humano en su realidad y pers-pectiva, es decir, partiendo del hombre hondureño histórico y concreto (Hon-duras en su multiculturalidad), pero pretendiendo resolverlo de una mane-ra universal con un lenguaje estético válido.Desde la primera muestra individual “Rostros” (Biblioteca Nacional, Tegu-cigalpa,1982), donde privaron los re-tratos hiperrealistas así como la figura humana en términos generales, en una temática que se bifurcó simultá-neamente en la denuncia cruda de las lacras sociales hondureñas y la repre-sentación explícita en unas y tácita en otras, de la belleza étnica negra, hasta la última muestra presentada, titulada “Crossroads” (Centro Cultural Expres-siones de New London, Connecticut (Agosto 2012), e incluso en la reco-pilación de obras “Pinturas de Gran Formato: 1995-2012” de proyectos previos que podemos observar en el Museo del Hombre Hondureño (hasta octubre de 2012), la figura humana hacia la cual siento tanta predilección comenzó a esfumarse; se trastoca o más bien diría: se descompone y es que se va abstrayendo y siendo sustituida por amplias zonas de color y texturas arriesgadas.

“La eterna búsqueda del ser humano implica constantes y profundas revisiones de posturas”

Santos Arzú Quioto

“Mi obsesión ha sido la misma a través de mi carrera artística, el ser humano en sus esperanzas, utopías, miserias y realidades; esto en base a un proceso de abstracción continuado”, en pocas palabras así define el artista hondureño Santos Arzú Quioto su propuesta artística.

La etnicidad está implícita y hay ama-gos de instalación. Desde esta muestra, el espacio, la unidad de la exposición, el elemento serial en los formatos se-rán una constante en el trabajo “Movi-miento ascendente”, “Ocho búsquedas de la plástica joven”, “Cronologías”, todas estas exposiciones realizadas en los inicios de los años noventa.

¿Cuáles son los temas recurrentes en sus obras?Mi postura hace más de una década en el statement en la Primera Bienal Iberoamericana de Lima, Perú (1997), con el proyecto “Puntos Cardinales”, fue la siguiente: “Entonces podemos colegir que la convivencia se ha torna-do precaria y sospechosa, el abrazo es cobra mortal y el beso mordida feroz. La solidaridad es reliquia depreciada y por tanto despreciada, las relaciones son perpendiculares y prácticamente unidireccionales. Proyectando deses-peranza generalizada”.No es casualidad que en los últimos proyectos exista un fuerte hilo con-

Por: Ariel Torres Funes

Page 35: Presencia universitaria

P 35

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

ductor. Eso lo podemos palpar en las siguientes entregas: “Tiempo límite y espacio: hacia lo interno” (Tegucigalpa, Centro Artes Visuales Contemporáneo, Mua, Tegucigalpa, 2006), seguido de “Los errantes: Migraciones y cruce de identidades” (Museo para la Identidad Nacional MIN, Tegucigalpa, 2007). El espacio irreductible: Exvotos (Teguci-galpa, Centro Artes Visuales Contem-poráneo, Mua, Tegucigalpa, 2008); El insectario: inquietud en el recinto de clausura (Centro Cultural de España en Tegucigalpa CCET, 2010) y por supues-to “Centrífuga: la gran batalla”, pro-yecto aún en desarrollo cuyas primeras fases se presentaron en 2011 (Centro Cultural Providencia, Santiago de Chile y Galería Orígenes, Tegucigalpa)

En algunas de sus obras aborda el tema de la ciudad y su relación con la ciudadanía, ¿cómo ve la situación social de Tegucigalpa?Basta lanzarnos a recorrer las calles de nuestra contradictoria Tegucigalpa para impregnarnos de los miasmas de inseguridad y zozobra. Ciudad amura-llada, abatida. Caos imperante y ro-tundo. Inestabilidad política suicida. Ciudad erizada de puentes donde los meandros del otrora Río Grande ser-pentean perezosos, lamiendo las bases del Mallol. Urbe en estado de sitio pe-renne. Serpentinas en lo más alto de las tapias y de los corazones; cables elec-trificados vibrando como diapasón que se curva en espiral apocalíptica (con la esperanza que hagan justicia sumaria y fulminen, o al menos achicharren al agresor/trasgresor); la vigilancia priva-da pertrechada con humilde machete romo herrumbrado o revólver de alta sofisticación logra dibujar una preca-ria tranquilidad, frágil como el vidrio…como un soplo, como la vida misma segada de tajo, por el filo de aspas... Todos son “sospechosos”, el beneficio de la duda se aplica en sentido in-verso, por tanto, todos son culpables hasta que demuestren lo contrario. El hondureño ha creado su espacio y vive enclaustrado. Esta introversión y reclusión serían interesantes si fuesen para hacer un alto de reflexión o con-templación fructífera; pero es evidente que están contaminadas por temores

Todos los seres humanos, sin omisión, tenemos nuestra propia mirada, la diferencia es que el documentalista profesional trata que su mirada esté lo menos condicionada y que sea honesta con respecto a la realidad que mira, uno tiene su propia educación, su cultura, es imposible arrancar eso de nuestras vidas, por eso no existe la objetividad, el que dice ser objetivo miente

e indiferencia convirtiéndolo en reo de los otros, de sí mismo, de su circuns-tancia, de un entorno hostil que no es más que un laboratorio de fuerzas antagónicas. Muros suntuosos, real-mente espléndidos separan las “diver-sidades sociales”, buscando mantener la “chusma” a raya. Otros, ubicados en la antípoda social, se recluyen en covachas impelidos por un toque de queda tácito al caer el crepúsculo en

la periferia del Cerro de Plata. Es un pacto de no agresión mutua. Cada quien parapetado en lo suyo, que a decir verdad, es un eufemismo de se-gregación, perfecta justificación para la intolerancia, agresividad manifiesta o contenida, y egoísmo.

En otras obras aborda los temas de la memoria individual y colectiva, ¿qué momentos pasa culturalmen-

te la sociedad garífuna para usted?Utilizo la memoria como signo de nostalgia, huida, gozo, recuperación, aceptación, anhelo, pérdida, desligue; en fin, una serie de situaciones en-contradas que cohabitan y vibran en el mundo interior personal. Aspira a inducir a la persona a realizar un viaje introspectivo; sinónimo de espejo, vía crucis, un alto en la “normalidad”.El auto-compadecimiento especial-

mente acentuado en nuestras socie-dades caribeñas-centroamericanas deriva de que no percibe su valor intrínseco, debido a esa especie de amnesia histórica que no le permite situarse, aún con toda la parafernalia montada por los centros hegemónicos proclamando la mundialización de la cultura.En esta vorágine, la memoria individual e histórica permite ubicarnos y decir-nos quiénes somos; esto es fundamen-tal para vislumbrar un futuro mejor y planificarlo. Cada ser humano tiene su mundo interior y su personalidad que es la resultante de factores genéticos y la influencia del entorno; hoy la tábula rasa es considerada anacrónica. Desde que nacemos estamos someti-dos a una serie de estímulos externos que condicionan nuestra forma de ser y de enfrentarnos al mundo. Estas ex-periencias delinean nuestro perfil y actuamos muchas veces por “reflejo”. De ahí los traumas, fobias, fijaciones, mecanismos de defensa o racionaliza-ciones. Para poder entendernos o in-tentar comprender a los demás se ne-cesita desenredar la madeja de nuestra propia historia. Así como la ciencia es predictiva; análogamente, la memoria al llegar a la causa de nuestro com-portamiento permite en gran medida conocer y rever ciertas reacciones y posturas; hacer memoria no solamente es retroceder en el tiempo, sino asimi-lar este pasado y hacerlo vida.Hace unos meses encontré un peque-ño cofre, estrujado por el abrazo de Cronos, que contenía viejas fotogra-fías familiares, tomadas por mi abue-lo materno. Al verlas no pude resistir la tentación de discursar a través de ellas. Estas fotografías antiguas, ar-tísticas y ya ambarinas, son bellos cartones que se han dejado imprimir por el alma, capturando el devenir, y aunque es evidente que son personas con una historia particular y concre-ta busco trascender esta singularidad para llegar a otro estadio de lectura más universal. Sin duda se reducen a bastiones marcados por solidaridad in-tensa, desbordados por los torrentes de la carga de energía emotiva y afectiva que se resisten a morir.

Page 36: Presencia universitaria

P 36

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

La Bienal de las Artes Visuales, un recorrido por la contemporaneidad

Por: Gerardo Torres Zelaya

La Bienal de las Artes Visuales marcó una nueva etapa en el arte contempo-ráneo nacional, en su cuarta edición el esfuerzo hecho por Mujeres en las Artes (MUA) se mostró más consolida-do, con un público más impaciente y con propuestas por parte de artistas de amplia trayectoria así como de otros emergentes que marcan nuevos cami-nos, ritmos y temáticas de debate.El hecho de que a esta plataforma se le conozca simplemente coma «La Bienal» demuestra lo apropiado que está el público a interactuar con es-tas obras, donde se ha suplido la irre-verencia como objetivo principal por análisis más profundos.

OBRASLa contemporaneidad no es algo que pueda ser medido por personas ajenas al contexto cotidiano y actual que se vive. Es por esto que la mejor forma de medición del impacto de cada obra es la reacción del público.Esta Bienal cuenta con la partici-pación de los artistas Lucy Argueta, Dominique Ayuso, César Chinchilla, Fernando Cortés, Leonardo González, César Manzanares, Hugo Ochoa, Jorge Oquelí, Lester Rodríguez, Legan Roos-ter y Gabriel Vallecillo. Sus obras se colocaron en el Museo para la Iden-tidad Nacional (MIN) y en la Galería Nacional de Arte.Además de las obras escogidas se con-tó con la participación de los artistas invitados Nahúm Flores, Gabriel Ga-leano, Dina Lagos y Celeste Ponce.La muestra fue escogida y apoyada por un comité consultivo conformado por el historiador de arte Gustavo Larach (Honduras), la historiadora Nausica Sánchez (España), la crítica de arte María Victoria Veliz (Cuba) y la artista Betsabé Romero (México).

RECORRIDOSCada pieza plantea un recorrido propio. Para mencionar dos, «La Mecanofagía» de Lester Rodríguez se adentra a la mecánica de la sobre explotación en los valles asaltados por el monoculti-vo de la palma africana. «La Cena» de Fernando Cortes muestra justamente una cena inolvidable y trágicamente irrepetible para una de esas tantas fa-milias en las montañas más escondidas del territorio nacional.Cada obra funge como una pieza de un rompecabezas que es la vida dia-ria en Honduras, como expresa Legan Rooster, «toda mi vida he disfrutado de lo caótico que es el país: imposible aburrirse».

PROPUESTASPor su parte Cesar Chinchilla deja unos «souvenirs» imposibles de pasar por alto, unas granadas hechas de barro en

Mujeres en las Artes presenta la cuarta edición de este espacio y plataforma que ha colocado al país de nuevo en el debate actual del arte.

Cabe mencionar que para la Bienal de Artes Visuales de Centroamérica se escogieron como representantes nacionales las obras de Lucy Argueta, César Chinchilla, Fernando Cortés, Jorge Oquelí, Lester Rodríguez y Gabriel Vallecillo.

un ambiente de inseguridad y enfren-tamientos, mientras Leonardo Gonza-les en su obra «Camino Amarillo» habla sobre lo que se produce cuando las personas se ven obligadas a enfrentar-se a la migración solo con sus mochilas (en este caso amarillas) y la extensión de un desierto lleno de dificultades.Dominique Ayuso interviene a la pren-sa no en forma de censura sino más

bien con una especie de «autopsia con algodones» para intervenir la violencia. Lucy Argueta despliega «cadáveres» de vestimentas para encontrar esos rastros que dejan en lo que ella titula como la «arqueología de la memoria».Jorge Oquelí abre un puente en el tiempo con su obra «Alimento» y plantea las interacciones de públicos distintos en un mismo espacio, en mo-

mentos diferentes pero alrededor de un mismo instante. César Manzanares también hace una intervención en espacio publico, ex-plica, «deseo re-significar la sangre, devolverle su sentido arquetípico de portadora de vida; a través de los hue-sos, re-significar la muerte misma, in-terpretarla de manera genésica, como paso a una vida nueva. Como dijo un

viejo chamán, la idea de la muerte es lo único que templa nuestro espíritu».En «Precipitación de la ternura», Ga-briel Vallecillo coloca una galería de lienzos interactivos que dialogan entre sí.Hugo Ochoa en «La Banana, una fruta que ha marcado nuestro devenir his-tórico» rinde un homenaje a la fruta y destaca su forma, color, forma de pro-ducción y las relaciones comerciales y políticas que se han generado a su alrededor.

Page 37: Presencia universitaria

P 37

Presencia culturalSEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012

«Existe una estrecha relación entre la literatura y las ciencias sociales. Po-demos decir que la primera se crea dentro de un contexto social específi-co, en donde la voz del autor o autora representa la voz de su tiempo. Pero más interesante resulta explorar cómo, la ciencia ficción, representa con gran atino, el espíritu de una época», co-menta la estadounidense Ursula Le-Guin que valiéndose de la antropología cultural hace un análisis de los proble-mas contemporáneos desde sus mun-dos imaginarios, donde géneros como el de la ciencia ficción tienen cabida.

CIENCIA FICCIÓNCENTROAMERICANAEn la escasa pero rica literatura cen-troamericana, la ciencia ficción se ha visto eclipsada por el realismo en sus distintas corrientes y escuelas. Pode-mos especular que se debe a nuestra urgencia, como autores, por contar la realidad que nos rodea que nunca, en nuestra historia, ha sido fácil. Pero hay en nuestra bibliografía cen-troamericana, producciones de ciencia ficción y fantásticas que merecen el análisis respectivo para comprender mejor aquel inconsciente colectivo que el autor vivió en su momento. Este el caso de la obra de Francisco Lainfiesta y su novela (que el definió como cuento fantástico) A vista de pá-jaro. Publicada bajo el seudónimo de Paulino en el año de 1879. A vista de pájaro cuenta la historia de un hombre que logra, convertido en un zopilote con ayuda de un hada, vencer la muer-te y recorrer los próximos 200 años, siendo testigo de los avances y pro-gresos que la humanidad ha adquirido.

ESCRITOR Y REVOLUCIONARIOFrancisco Lainfiesta, fiel seguidor de los ideales morazanistas, abrazó con vehemencia la causa de la revolución Liberal de 1871. Hombre de confianza de don Justo Rufino Barrios, fue el en-cargado de hacer grabar los billetes de papel moneda que pondría en circula-ción el Banco Nacional de Guatemala, cuya impresión formaba parte de la organización económica que necesita-ba el país e inaugurar la imprenta para instalar en Guatemala la Tipografía «El Progreso» donde editó un periódico con el mismo nombre. Son un fundamento anticlerical y un agudo sentido del humor, Lainfiesta explora en su novela los avances que la Revolución Liberal traerá para su pue-blo. La construcción de ferrocarriles y carros eléctricos, el desarrollo de la aeronáutica y las telecomunicaciones, el desarrollo del comercio justo, la uni-ficación de las repúblicas sudamerica-nas en una sola y próspera Federación, la construcción de ciudades limpias y ordenadas en donde la educación y la salud son universales, el fin de la ser-

Francisco Lainfiesta (1837-1912), el Isaac Asimov centroamericano

Escritor guatemalteco del siglo XX, probablemente de los pocos literatos centroamericanos que escribieron ciencia ficción. Un hombre visionario que se atrevió a predecir el futuro a través de sus libros, en una región donde la realidad más se asemeja a la ficción.

Por: Óscar Estrada vidumbre para el indio y su incorpora-ción al desarrollo de la nación, la paz.Lainfiesta nos cuenta en su novela, que el progreso será posible con la implementación de las reformas im-puestas por el gobierno de Justo Ru-fino Barrios, del que él formaba parte y a quien le rinde un homenaje pós-tumo en su novela a manera de me-ta-ficción. Indica con convicción que la eliminación del oscurantismo y la explotación son posibles una vez que se derroten las fuerzas que mueven la iglesia y la oligarquía terrateniente y se disuelvan los ejércitos.

A 100 AñOS DE SU MUERTEPero la obra de Lainfiesta va más allá de servir de propaganda a mejor estilo de Ivan Efremov en la Unión Soviética estalinista, explora las leyes básicas del cinematógrafo y advierte el horror de un sistema carcelario necropólita, además de las consecuencias de la arrogancia humana y su fe ciega en el poder de la tecnología para ven-cer las leyes que rigen la naturaleza, prediciendo, de alguna manera, la ca-tástrofe del Titanic y el calentamiento global.A cien años de su muerte en 1912, no cabe duda que Lainfiesta se equivocó en muchas de sus predicciones y aná-lisis del futuro, la región centroame-ricana evolucionó de forma distinta a como él lo vio; o es quizás, como en el jardín de Borges que se pierde en un laberinto de tiempos paralelos, que nos bifurcamos como nación, en un tiempo distinto del que debió venir, después de la Revolución de 1871.

A vista de pájaro cuenta la historia de un hombre que logra, convertido en un zopilote con ayuda de un hada, vencer la muerte y recorrer los próximos 200 años, siendo testigo de los avances y progresos que la humanidad ha adquirido.

Para comprar el libro visitar la página: www.casasolaeditores.com

Page 38: Presencia universitaria

P 38 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / PAÍS

Pese a que el gobierno de manera pa-radójica en los últimos cuatro años triplicó el endeudamiento público in-terno, la contratación de estos recur-sos no contribuyó a mermar la tasa de pobreza. Datos oficiales indican que el saldo de la deuda pública al 30 de junio de 2012, según la Secretaría de Finanzas, es para la deuda externa de 3,400.4 millones de dólares y la interna se es-tima en 2,530 millones, para un total de 5,930 millones. Para explicarlo, especialistas del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), las soluciones que se presentan para solventar el pro-blema de la deuda interna es algo así como votar «entre el SIDA y el cáncer». El gobierno propone revertir el proble-ma de la deuda interna con tasas de interés de hasta 15% a financiamiento externo en condiciones concesionales.

DEUDA INSOSTENIBLEEl subcoordinador del Fosdeh, Raf Flo-res, responsabilizó al creciente gasto gubernamental como la principal cau-sa del incremento de la deuda interna. Refirió que solo en 2010 se generó una deuda flotante o sea no contemplada en el Presupuesto General de la Re-pública por más de 14,000 millones de lempiras que aún no fueron boni-ficados. «Este año, continuó, la deuda flotante ascenderá entre los 16,000 y 18,000 millones de lempiras», dijó. «Las cifras oficiales que maneja el Consejo Monetario Centroamericano es que la deuda interna de Hondu-ras se estima en 123,000 millones de lempiras, sin incluir la deuda flotante

el yugo de la deuda pública ahora tiene rostro local

El Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) asegura que la deuda ascenderá a 21,000 millones de lempiras en 2013, donde predominan los pagos a los bancos privados.

Por Kelssin Vásquez

Es el precio de la canasta básica mensual de alimentos de 30 productos para alimentar a una familia de cinco a seis miembros, según datos de la Secretaría del Trabajo.

L. 6,868.10

Es el salario mínimo promedio estimado para 2012.

Lps. 6,427.34

contraída entre 2010 y 2011», expresó Flores. Además el Banco Central de Honduras (BCH), tiene un servicio de deuda con-templado en el Presupuesto General de la República de 2,500 millones de lempiras. «Creemos que el BCH le hará frente a esos compromisos con la com-pra venta de divisas», indicó.Roque Rivera, presidente de la Aso-ciación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), indicó que según cifras que maneja su entidad, la deuda interna pasó de ser en 2006 de unos estables 5,000 millones de lempiras a 54,000 millones hasta el segundo se-mestre de 2012 y la tendencia se man-tiene en alza. «Creemos que este monto es excesivo y que el gobierno debe readecuar esas deudas mediante préstamos del exte-rior a plazos más largos y acondiciones más convenientes. Creo que los or-ganismos financieros internacionales abrirán sus puertas para brindar finan-ciamiento a largo plazo en la medida que el gobierno ordena sus finanzas públicas y establece una política fiscal adecuada«, dijo Rivera.El banquero opina que el descontrol del gasto corriente gubernamental causa dificultad para todos los sec-tores. «En la medida que las finanzas públicas de un país se mantengan sa-nas y se maneje de manera adecuada, entonces, se reactivará la economía y se fomentará la confianza en Hondu-ras», sostuvo.

EFECTOSEl sub coordinador del Fosdeh, Raf Flores, lamentó que en el Presupuesto General de la República para 2013 se asignen unos 21,000 millones de lem-piras para el pago de la deuda pública. «Este es un monto bastante alto que tiene un impacto en el servicio de la deuda interna, caracterizada por su corto plazo y altas tasas de interés», advirtió.Muestra de ello es que el Presupuesto General presentado al Congreso Na-cional asciende a 164, 925 millones lempiras. El pago de los intereses y el capital a la banca privada e institu-tos de pensiones, restan recursos del Presupuesto General para financiar proyectos y programas del combate a la pobreza. «Vemos que este endeu-damiento reduce los fondos dirigidos hacia el gasto social y cada vez hay menos dinero para la inversión públi-ca», indicó Flores. La explicación oficial de la Secretaría de Finanzas en su último informe de Deuda Pública 2012, expone que este fenómeno es producto de la caída en los ingresos tributarios de los últimos años y la desaceleración de la econo-mía.

¿QUIÉN GANAEN ESTA SITUACIÓN?Raf Flores opina que los bancos son los que ganan con el tema del endeu-

damiento interno. «En estos momentos existe una competencia entre el sector privado y el público por el acceso al crédito. La banca, en ese sentido, pre-fiere destinar sus recursos a la compra de los bonos del estado, debido a la situación de riesgo país e inseguridad jurídica», amplió Flores.El presidente de AHIBA, Roque Rivera, respondió que los bancos toman riesgo y los socios invierten grandes canti-dades de dinero. «Este es un negocio exitoso en función de la estrategia de cada banco», expresó.Un informe preliminar publicado por la Comisión Nacional de Bancos y Segu-ros (CNBS), expone que las ganancias de la banca al 31 de diciembre de 2011 sumaron 2,826.3 millones de lempiras, superior a los 2,403,3 millones regis-trados en 2010. El sistema bancario comercial superó la meta de rentabi-lidad proyectada, ya que se esperaba un incremento entre 12% y 15%, pero al cierre del año alcanzó 17.6%. De las 17 instituciones bancarias que operan en el país, Ficohsa es la que mayores ganancias reportó en 2011, con 535.3 millones de lempiras. En la segunda posición se ubica BAC/Honduras con 446.4 millones de lempiras. Del tercero al quinto lugar se encuentran Banco de Occidente con 404.9 millones de lempiras, Atlántida con 402.2 millones y Banpaís con 384.7 millones.

Page 39: Presencia universitaria

P 39SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / PAÍS

los medios de comunicación en sociedades polarizadas y excluidas

Escribir o hablar con la verdad es un dogma de enseñanza en las escuelas de periodismo, pero pocos preceptos quizá sean tan sencillos para enunciar pero tan complejos y difíciles para aprender y practicar.

Por Lucila FunesDos aspectos resaltan con este ejemplo: primero, la facilidad con la que a una polarización se responde con otra polarización. Y el hecho de que las polarizaciones extremas suelen ahogar el debate y hacer privar los calificativos sobre los criterios y las propuestas.

Para saber cómo reflejan los medios de comunicación la polarización y la exclusión social, hay que referirse pri-mero a la polarización que se vive a lo interno de los medios y que determina su visión frente a las sociedades con-frontadas y excluidas. Es decir, su de-bate diario entre la verdad y la mentira o entre la determinación de investigar lo que se oculta o la de dar por cierto lo que se muestra o lo que otros quie-ren que se muestre.Escribir o hablar con la verdad es un dogma de enseñanza en las escuelas de periodismo, pero pocos preceptos quizá sean tan sencillos para enun-ciar pero tan complejos y difíciles para aprender y practicar.

MENTIRAS SUTILESMentir o falsear la verdad es una prác-tica generalizada en los medios de co-municación. Hay mentiras tan grandes que cuando se descubren se convierten en estudios de caso para la academia. Por lo común tienen como escenario de fondo guerras, procesos electora-les o momentos de alta conflictividad social.Pero hay mentiras que pasan inadver-tidas. Son las que llenan las páginas de los diarios o sus espacios radiales, televisados o virtuales, que no apelan a trampas técnicas, ni al tijeretazo. Ni siquiera surgen de la censura, pero sí de la fuerza de la costumbre.

Es la mentira que da por verdadero lo que la fuente dice, que descontextua-liza los hechos o los presenta aislados, que no reconoce a nuevas fuentes de información y que presume como úni-co el pensamiento dominante, sin con-trapesos ni matices.Esa mentira alienta falsas polariza-ciones y genera una cadena sin fin de nuevas e ingobernables situaciones, que pueden llevar a exacerbar el na-cionalismo, el odio o la intolerancia.

ENTRE “BUENOS” Y “MALOS”En los años ochenta, por ejemplo, la Doctrina de la Seguridad Nacional alentó, a través de la prensa, anta-gonismos a muerte entre “patriotas” y “traidores”. Bajo ese esquema hubo medios y periodistas que justificaron que “el único comunista bueno es el comunista muerto”.En contraste, hubo periodistas y me-dios que desafiaron la censura y confrontaron la mentira oficial que negaba los campamentos contrarre-volucionarios y las desapariciones for-zadas. Estos periodistas y estos medios denunciaron la existencia de cemente-rios clandestinos, ejecuciones, tortu-ras y negociaciones militares secretas para entrenar a ejércitos irregulares en el territorio nacional, y aunque fueron los menos, sus denuncias trascendie-ron y –en varias ocasiones- salvaron la vida de alguien. Casi treinta años des-pués, sus escritos periodísticos refutan la historia oficial. En la actualidad, la visión polarizada

entre “buenos” y “malos” la legitiman los medios para satanizar en sus noti-

cias a la juventud y responsabilizarla de la inseguridad y la violencia en el país.

CUOTA DE RESPONSABILIDADEntre 1998 y 2012, Casa Alianza re-porta que han sido ejecutados alre-dedor de 8,000 niños y jóvenes cuya muerte violenta está impune y que al-gunos juzgan necesaria como parte de una profilaxis social encubierta.

La prensa tiene en esas muertes una cuota de responsabilidad cuando atiza el odio, fomenta la paranoia colectiva, enjuicia a los muertos, encubre a los responsables, se lucra de la violencia, aísla los hechos y no los investiga.Otro ejemplo reciente sobre la cons-trucción de estas falsas polarizaciones ocurre con el proyecto de las ciuda-des modelo. La tendencia de algunos medios es a colocar el debate en dos extremos: a favor o en contra del de-sarrollo económico.Este proyecto, algo así como un re-torno incondicional al viejo enclave bananero, fue vendido por el gobier-no como una estrategia de país para atraer la gran inversión extranjera, pero pasó por alto los criterios de la ciudadanía y más aún, los de la pobla-ción directamente afectada. Un tema que debió ser aprobado en un referen-do, fue discutido y aceptado a puertas cerradas por los diputados.

OPINIÓN PÚBLICADos aspectos resaltan con este ejem-

plo: primero, la facilidad con la que a una polarización se responde con otra polarización. Y el hecho de que las po-larizaciones extremas suelen ahogar el debate y hacer privar los calificativos sobre los criterios y las propuestas.

Muchas polarizaciones son instala-das en la opinión pública a partir de la manipulación de los hechos. Algu-nas surgen coyunturalmente, otras se inventan. Cada vez que eso ocurre el periodismo se aleja de su razón de ser y se sumerge en sus antivalores.

LAS SECUELAS DE LA MENTIRA¿Qué razones llevan a la prensa a men-tir? Las respuestas son múltiples e in-agotables: censura, conflictos de inte-reses, presiones, temores, la búsqueda de ser aceptados o no ser rechazados, inconsciencia, la política editorial del medio, la aceptación acrítica de lo que la fuente dice, el ejercicio de un pe-riodismo fuentero, una distancia muy cercana a los hechos que vuelve a los periodistas parte de estos, o tan lejana que no verifican la información, la co-rrupción…en fin.Cuando el público es expuesto a una prensa que manipula, se le violenta su derecho a la información, a decidir correctamente y conforme a sus in-tereses, se le niega a crear corrientes de opinión pública que alimenten con nuevos contenidos a los medios de co-municación e incidan en las políticas de Estado.La mentira en los medios de comuni-

Page 40: Presencia universitaria

P 40 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / PAÍS

¿No debe acaso el periodismo ético –valga la redundancia- velar por in-formaciones veraces, propositivas y por el derecho a la información? Un análisis de contenido de la prensa escrita realizado entre 2006 y 2007 confirmó que apenas 11% de las noticias publicadas en Honduras se englobaban en temas de desarrollo, y dentro de este apartado, temas como el de la pobreza ocupaban apenas un uno por ciento. Al des-agregarlo más, menos de uno por ciento de éste uno por ciento abor-daba las causas de la pobreza.En contraste, la cobertura política ocupaba en aquel período 67% del espacio disponible en los medios es-critos, tratándose en su mayoría de entrevistas a altos funcionarios de gobierno y de los partidos políticos, sin abrir espacios a voces ciudada-nas independientes, ni siquiera a los partidos políticos minoritarios que ya forman parte de la instituciona-lidad del país.

PERIODISMO INDEPENDIENTEAnte este panorama mediático do-minante, urge reivindicar el perio-dismo que preserva su independen-cia y su autonomía del pensamiento, el que no solo aspira a estar en las primeras filas de los hechos, sino de su entendimiento, el que no rehúye a buscar y a decir la verdad, aunque en el intento gane la animadversión de unos y el beneplácito de otros, sin que ése sea su propósito.Un periodismo que tome distancia del periodismo militante, de las rela-ciones públicas, de la mercadología, de la publicidad y de la propaganda,

que utilizan técnicas del periodismo, que cumplen una función, pero que no hacen periodismo.Un periodismo independiente, pero no neutral ni ajeno al compromi-so -quizá el más comprometido de todos- y el que más adversidades encara para sobrevivir como medio, desde las dificultades que le plan-tea abrirse espacios publicitarios o de autogestión, hasta el de abrir los candados de la información, normal-mente más cerrados para este tipo de ejercicio.

TEMAS CENTRALESBajo esa perspectiva, el periodismo no puede ver de reojo las polariza-ciones más álgidas que se viven en el ambiente nacional, y que tienen que ver con el destino de bienes estraté-gicos públicos y con la inclusión de la sociedad para su goce. Se trata del agua, los bosques, la tierra, los mares o los minerales, y de la corrupción o el crimen que desata el empeño de unos pocos por apropiarse de esos bienes o hacer uso de ellos.Todos son temas centrales en los que debe haber polarización de intereses en función de propuestas y réplicas. Por ahora no dominan la agenda mediática nacional, pero sí nuestro presente y futuro como país.(Parte de una ponencia en el Semi-nario Centroamericano de análisis sobre medios, poder, nuevas tecno-logías y juventud, convocado por la Comisión Provincial del Apostolado Social de la Compañía de Jesús y la UCA. San Salvador, del 17 al 20 de septiembre, 2012).

por un periodismoético e independiente

En las sociedades polarizadas por la injusticia social lo que más se demanda es un periodismo ético; un periodismo independiente, que no significa que sea neutral, sino que reivindique el derecho a estar comprometido con la verdad.

cación le deja al público el criterio de la verdad, una potestad que debiera conservarse aún con una buena pren-sa, pero el público ni está cerca del suceso, ni tiene la capacidad de inves-tigarlo por cuenta propia. Por lo tanto, se somete a las reglas que le imponen los medios de comunicación.No se trata de rehuir las polarizaciones, sino de descubrir y trabajar las verda-deras polarizaciones, no las inventadas o las que surgen de intereses particu-lares. ¿Qué debiera esperarse entonces de los medios de comunicación frente a sociedades polarizadas y excluidas? Antes vale hacer una observación so-bre ambos conceptos: sociedades po-larizadas y sociedades excluidas.

“RECONCILIACIÓN NACIONAL”Cuando los medios hablan de “socie-dades polarizadas”, la polarización que estimulan es de corte político e ideo-lógico, y cuando hablan de “sociedades altamente excluidas”, hacen referencia principal a su marginamiento social y económico. Pero las sociedades tam-bién son polarizadas en lo económico, cultural y social, y también son exclui-das en lo político porque se les niega el derecho a decidir.Una visión a medias de la polarización y la exclusión puede alentar soluciones también a medias. Por ejemplo: para aplacar las sociedades polarizadas, los medios legitiman los procesos de “reconciliación nacional”, que cierta-mente son válidos si permiten salir de

Muchas polarizaciones son instaladas en la opinión pública a partir de la manipulación de los hechos. Algunas surgen coyunturalmente, otras se inventan. Cada vez que eso ocurre el periodismo se aleja de su razón de ser y se sumerge en sus antivalores

crisis políticas violentas, pero que son insuficientes si no alivian la exclusión social.

En Honduras, el gobierno electo des-pués del golpe de Estado, el que en-cabeza Porfirio Lobo Sosa, arrió en su inicio las banderas de la reconciliación nacional. La comisión que instaló para investigar los hechos ocurridos el 28 de junio de 2009, se llamó de la Verdad y la Reconciliación.

LEGITIMACIÓN DE LA DESIGUALDADTambién en sus comienzos el gobier-no se adjetivó de “Reconciliación Na-cional, un apellido que luego cambió por el de “Unidad Nacional”. Bajo ese propósito su logro fundamental fue la firma de los Acuerdos de Cartagena y la inscripción de nuevos partidos, lide-rados por las dos cabezas que mediá-ticamente sobresalieron con el golpe, el del golpista y el del golpeado, sin cobrar cuentas a nadie, porque históri-camente la palabra unidad es sinónimo de amnesia. No obstante, la reconciliación se vul-nera y se vuelve transitoria si no mitiga la exclusión social a través de procesos de redistribución fiscal, de redistribu-ción de recursos, de redistribución de servicios públicos, o como sostiene el apasionado radialista, José Ignacio Ló-pez Vigil, de “una redistribución de las frecuencias de radio”, que democratice la comunicación y la vuelva más e, in-cluyente.En cambio, es frecuente que nuestros medios abonen con informaciones para una paz política que no amena-cen la paz económica de unos cuantos.

Es frecuente que nuestros medios abonen con informaciones para una paz política que no amenacen la paz económica de unos cuantos.

En la actualidad, la visión polarizada entre “buenos” y “malos” la legitiman los medios para satanizar en sus noticias a la juventud y responsabilizarla de la inseguridad y la violencia en el país.

Page 41: Presencia universitaria

P 41SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / PAÍS

la ciudad,un espacio para ser y estar

“La ciudad ideal no existe en la realidad, pero creo que sería una ciudad que te invitase a pasear y que permitiese recorrerla a pie y contara con zonas verdes y con una oferta cultural atractiva”. Jordi Borja (urbanista Español)

Por Melina Torres Funes

Lo que cada quien hace con su tiem-po libre es cuestión de gusto personal; están los que disfrutan el deporte, los eventos culturales, los que buscan el entretenimiento, los que prefieren la juerga o el que busca todo esto en sus rutinas. En fin, disponer de nuestro tiempo libre es indicativo de libertad y felicidad.

¿Qué sucede cuando una ciudad no ofrece condiciones para la recreación? En Honduras, independientemente de la edad, el género, los intereses o la condición económica, a todos nos inquieta lo mismo: ¿qué hacer cuan-do terminamos nuestras obligaciones académicas, laborales o familiares? Hablar del tiempo libre y la recreación de una sociedad adquiere relevancia si se considera que en promedio las per-sonas disponen de más de un 25% de tiempo libre diariamente. Sin duda el entorno físico es funda-mental en la interacción humana, más que un escenario físico, es un elemen-to de interacción social. El origen de los proyectos más transformadores, creativos e innovadores del arte, de la libertad de expresión y la convivencia democrática tienen como fondo la es-cena urbana y al espacio público como protagonista. La falta de espacios públicos hace que la población se auto-proteja de su ciu-dad. En Honduras, esta carencia con-tribuye a justificar la preferencia por el refugio en espacios privados como la vivienda y el trabajo, y en los nuevos espacios privado-colectivos como los centros comerciales o barrios «exclu-sivos». Si bien el fenómeno de la auto-

exclusión nace desde la inconformidad individual, preocupa el hecho de que su rápida reproducción acaba por pro-vocar un miedo colectivo a la ciudad.

AGORAFOBIALos sicólogos definen el trastorno de ansiedad y temor al espacio público como agorafobia. El término ha sido apropiado y modificado por urbanis-tas para definir lo que se conoce como agorafobia urbana. La agorafobia ur-bana es una enfermedad colectiva pro-ducida por la degradación o la desapa-rición de los lugares públicos (BORJA).En la mayoría de casos el temor al es-pacio público ocurre por la relación de éste y la presencia de violencia en el entorno. Sin embargo, no es la insegu-ridad –aunque sí es relevante- el prin-cipal causante. El miedo a la ciudad se relaciona también con la manifes-tación de conflictos socio-culturales en la ciudad, como la fractura de una identidad nacional, la ausencia de una identidad social urbana, la falta de li-bertad de expresión, la desconfianza e intolerancia, la falta de diálogo y la inexistencia de políticas urbanas, entre otros.Si la ciudad, por su capacidad intan-gible y material constituye el medio ideal en donde se manifiesta la crisis de una sociedad, entonces, el espacio público en nuestras ciudades es por su condición de carente y desigual, un problema social.

ESPACIO PÚBLICOLa importancia del espacio público es indiscutible, quizá su mayor valor radica en su papel como construc-tor de ciudadanía, y en su capacidad para visibilizar a una sociedad y vol-ver extensible la libertad y el derecho

La recuperación de la Universidad como un espacio público de calidad y la construcción de equipamiento público, son por ahora, un ejemplo en marcha de una política urbana efectiva en el país.

Page 42: Presencia universitaria

Los sicólogos definen el trastorno de ansiedad y temor al espacio público como agorafobia.

Cabe preguntarse: ¿cuál fue el último gran proyecto urbano impulsado por el Estado en Tegucigalpa?

P 42 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / PAÍS

La experiencia internacional indi-ca que una buena política urbana puede mejorar la calidad de vida de la población. Las transformaciones urbanas son producto de coyunturas sociales y políticas. Los contextos de crisis son propicios para proponer cambios, así como las tendencias y las transiciones globales. En Hondu-ras existe la coyuntura social pero carecemos de la voluntad de los ac-tores políticos para impulsar proyec-tos regenerativos del espacio público que se enmarquen dentro de una po-lítica urbana integral (social, urbano, cultural, económico y patrimonial).Existen limitantes económicas, y es-toy consciente de las deficiencias de nuestras ciudades y la degeneración y desigualdad en la que se encuen-tran. Aún así, pienso en la ciudad en donde deseo vivir y la imagino con identidad y digna. Deseo que el espacio público en Honduras sea de dominio público y de uso colec-tivo –accesible para todos-. Quiero que la calidad de nuestro espacio público se refleje en la intensidad de las relaciones sociales que en ella se den; un espacio público que facilite y estimule la identificación cultural y simbólica; que el espacio público forme parte de nuestro imaginario, y sobre todo, tener la libertad de sen-tirme bien en el espacio público y no temerle.

ESPACIO PÚBLICOEn ese sentido, la propuesta de transformación que se realiza en la Universidad Nacional (UNAH) es un

ejemplo esperanzador de lo que una buena administración es capaz de construir. La recuperación de la Uni-versidad como un espacio público de calidad y la construcción de equipa-miento público, son por ahora, un ejemplo en marcha de una política urbana efectiva en el país. Quienes deseando minimizar su impacto la califican de cosmética muestran poco alcance en su interpretación. Construir o terminar de construir un edificio que estaba paralizado por la corrupción es prueba de lo que se puede hacer con el buen ma-nejo de los fondos. Por ejemplo, no cabe duda que la construcción del polideportivo potenciará la calidad del deporte universitario. Por ahora el reto es para sus constructores, pero luego será para los profesores de educación física, los médicos que se especializan en el área deportiva y los propios atletas. Una casa digna promueve la autoestima en quienes la habitan o poseen.

LLAMADO A LA SOCIEDADEl llamamiento es entonces a los que deben impulsar políticas urba-nas para que definan proyectos que contrarresten las dinámicas perver-sas y planteen el hacer ciudad fa-voreciendo las relaciones sociales, la heterogeneidad, la multiplicación de centralidades polivalentes y los lugares de integración cultural. Y es también un llamado a la sociedad, para que reaccione, exija y reivindi-que sus derechos como habitantes de un espacio.

¿cómo queremos que sea el espacio público

en Honduras? El espacio público en nuestras ciudades es por su condición de

carente y desigual, un problema social.

a tener derechos. Es un error asumir que la ciudad es solo el espacio físico de supervivencia (económica, social y comercial) de la población. Debemos pensar la ciudad como el espacio de encuentro, de intercambio cultural, de identificación e integración comuni-taria.Si bien en Honduras se habla de la im-portancia de la cohesión social como elemento clave para el fortalecimien-to democrático y desarrollo del país, parece que no existen en el país su-ficientes proyectos o iniciativas que promuevan el espacio público como cohesionador social. Sucede que al espacio público se le exige mucho y se le ofrece poco. En las ciudades principales del país no hay inversión para equipamiento, los edi-ficios públicos que quedan son prác-ticamente especies en extinción, y los espacios públicos son los mismos que existían hace cincuenta años, no hay uno nuevo.

CIUDADES FRAGMENTADASEn el caso de las ciudades del inte-rior, éstas enfrentan otras amenazas como el abandono del Estado, las migraciones, la corrupción y falta de transparencia en las gestiones muni-cipales, y claro, la pobreza y la falta de educación. Sin embargo, a pesar de las circunstancias adversas existen en algunas municipalidades proyectos de inversión pública e infraestructura que responden no solo a motivos políticos, sino que a patrones culturales de la población (el orgullo de tener la mejor plaza) y a la necesidad de conservar los espacios de encuentro y reunión social como parte de una identidad. Hay quienes aseguran que las prin-cipales ciudades en Honduras se en-cuentran ya demasiado fragmentadas y que la estrategia debería de enfo-carse en las periferias y en las nuevas ciudades que crecen en el interior del país. La observación quizá sea correc-ta (las ciudades del interior están en camino de convertirse en las nuevas centralidades urbanas) pero habrá que considerar que las grandes ciudades en Honduras siguen siento los puntos no-

dales del país.

LAS POLÍTICAS URBANASResulta curioso cómo asimilamos las tendencias en el país, los modelos da-ñinos encuentran acogida rápidamen-te, mientras que las buenas ideas son difíciles de reproducir. El urbanismo del modelo capitalista y competitivo de la inversión privada y de la relega-ción del espacio público se mantiene vigente en nuestro país. Cabe pregun-tarse ¿cuál fue el último gran proyec-to urbano impulsado por el Estado en Tegucigalpa? En nuestras ciudades no hay políticas urbanas; la última propuesta mediana de ese tipo en Tegucigalpa fue la del alcalde Henry Merriam en los años 70. Actualmente, lo que existe son proyec-tos políticos, y no políticas urbanas. Las políticas públicas del espacio so-cial han cedido o perdido la batalla ante la empresa privada y se percibe que bajo este modelo neoliberal, el Es-tado abandonó su responsabilidad en la creación y habilitación del espacio. Esa renuncia llega en el peor momen-to, justo para cuando el fomento de la cohesión social requiere áreas de convivencia, no de competencia o de despojo de identidad nacional y sus valores. El ejemplo más evidente de la desaparición del espacio público es la proliferación de los centros comercia-les. En ese escenario, también llama la atención la iniciativa de «Barrios Segu-ros» creada por la Alcaldía Municipal con el objetivo de brindar seguridad en la capital. La agresividad urbana del proyecto (cierre de calles) ha generado controversia en los barrios donde se ha implementado. La iniciativa es además de ilegal, inmoral (por insolidaria) e in-correcta (por ineficaz ante el desafío global). La proliferación de los conjun-tos residenciales cerrados es un acto de exclusión a quienes no comparten el estilo de vida de ese estrato. Resulta ofensiva la idea de ponerse a salvo del peligro que significa ese «otro» ciu-dadano, generalmente estigmatizado como pobre y peligroso.

Debemos pensar la ciudad como el espacio de encuentro, de intercambio cultural, de identificación e integración comunitaria.

Page 43: Presencia universitaria

P 43 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012 UNAH / geoPoLÍTicA iNTerNAcioNAL

Por José Manuel Torres Funes

«Dadme un punto de apoyo y te moveré el mundo», con esta frase, Arquímedes verbalizó el principio del equilibrio. Este principio es aplicable al conflicto por los ocho islotes de siete kilómetros de super-ficie que dejaron bajo tensión las delica-das relaciones diplomáticas entre China y Japón. El contrapeso de poderes pondera cual-quier tipo de intervención en la región y alerta sobre la fragilidad de una historia de paz que parece no haberse solidificado. Las islas, llamadas Diaoyu por los chinos y Senkaku por los japoneses, se ubican en un espacio marítimo reivindicado por China el 7 de mayo de 2009 en la ONU y del que dispone la soberanía exclusiva sobre el llamado mar de China. Estados Unidos las administró hasta 1972, cuando le pasó la tutela a Japón, desentendién-dose de que los taiwaneses y chinos las reclamaban como parte de su extensión territorial. A comienzos de septiembre, Tokio anun-

ció que compraría tres de los cinco prin-cipales islotes a sus propietarios privados, bajo el pretexto de que así evitaría que fueran adquiridas por ultranacionalistas japoneses. La cólera china y una ola de patriotismo promovido desde el Estado se hicieron sentir. Los medios de comunica-ción occidentales han asegurado que se trató de una maniobra china para desviar la atención de problemas internos, lo que es probablemente cierto, no obstante, la cuestión de la compra y venta de los islo-tes por parte de Japón, tiene un carácter provocador, en el que también hay inte-reses económicos y políticos internos que entran en juego.

VIEJOS ACTORES Durante el encuentro de cooperación Asia-Pacífico, celebrado en el puerto de Vladivostok (Rusia) dos días antes de la crisis entre los dos gigantes asiáticos, Hi-lary Clinton jugó un rol discreto pero co-rroboró su sociedad con Japón y Corea del

Sur, mientras Putin manifestó que «está dispuesto a cooperar en todos los senti-dos» con China, su principal socio comer-cial. El foro ofreció poca carne informativa, pero confirmó que Estados Unidos y Rusia, buscan definir su rol de pivotes en medio de los gigantes asiáticos. No sería fanta-sioso suponer que en Asia exista también una disputa agazapada por el mercado y la influencia bélica entre los rusos y es-tadounidenses, principales proveedores de la región. Lo que atiza el fuego es que ni China ni Japón toleran demasiado la cercanía de Estados Unidos ni de Rusia, pues para los chinos, Rusia no es percibida como un socio estable y Japón, sigue viendo con recelo la presencia naval estadounidense en su territorio. Sea cual sea el escenario real, el principio de Arquímedes, encon-tró en la disputa por Diaoyu/Senkaku la palanca perfecta para darle al mundo un pequeño remezón.

el humo de las guerras

china y Japón miden sus fuerzas

Los efectos de las guerras son más visibles en tiempos de paz, cuando las sociedades, después de haber sufrido, tienen que re-construir. En un período de la historia donde los temas económi-cos suelen predominar sobre el análisis social e histórico, se suele olvidar que antes de construir Estados y democracias reales, hay que soldar las fisuras provocadas por los conflictos bélicos y en-contrar vías para sofocar los intereses voraces de un capitalismo dispuesto a todo a fin de garantizar su supervivencia.

FRAGILIDADEn septiembre, dos acontecimientos de carácter mundial han re-

velado la fragilidad del pensamiento político y la incapacidad de los dirigentes mundiales por ver más allá de sus preocupaciones inmediatas. En Kosovo, antigua provincia serbia y el último país que sufrió los resabios del conflicto balcánico, ahora, que la comunidad internacional parece haber bajado los brazos para resolver su si-tuación jurídica como nación, se encuentra entre la disyuntiva de continuar su historia, dirimir el conflicto con los serbios y crear las bases de un Estado que padece la ausencia de una clase polí-tica madura, sin ideas y encaminada a repetir los mismos errores de los países que emergieron tras la caída del bloque comunista

en Europa del Este y Asia Central.

ODIOS ANCESTRALESPor otra parte, China y Japón, reavivaron, debido a una sucesión de provocaciones mutuas, los rencores de una larga historia de odios ancestrales. Desatado por una serie de islotes despobla-dos en el Mar de China, que apenas constituyen siete kilómetros cuadrados de superficie, se intuye un escenario geopolítico en el que Rusia y Estados Unidos podrían estar midiendo sus fuerzas en la sombra.

Por José Manuel Torres Funes

Por José Manuel Torres Funes

Buró Civil Internacional, lo que supondría un avance hacia la soberanía y el acontecimiento más importante desde que declaró su inde-pendencia unilateral de Serbia en 2008. El final «formal» de la supervisión política di-recta de la Unión Europea y Estados Unidos desde 1999, desafía al gobierno a asumir directamente su responsabilidad frente a los problemas internos de corrupción, crimen or-ganizado, autoritarismo e identidad. Hace cuatro años, durante su independencia, Kosovo aspiraba a construir su Estado a partir del modelo de las democracias occidentales. Hoy, la clase política no puede soñar más lejos si no resuelve, para empezar, la situación de la región norte del país, que sigue sin definir su crisis identitaria y que rechaza tanto la cen-tralización kosovar como la anexión a Serbia. Por otro lado, el nacionalismo serbio va en alza y el estatuto indefinido de Kosovo – no es un país reconocido por la ONU – le deja in-defenso frente a las maniobras nacionalistas de su vecino. Difícilmente se repetiría una guerra como la

de 1999, sin embargo la comunidad inter-nacional ha decidido mantener sus fuerzas militares en el país, así como una serie de programas de asistencia y cooperación de magistrados, policías y aduaneros hasta junio de 2014.

UN HORIZONTE GRIS, UN PASADO DE FRUSTRACIONES La gran frustración de este joven país de un millón setecientos mil habitantes, es que no logró su independencia en los años de balca-nización de Europa del Este. En este momento, un estatuto de nación re-conocida por la ONU le dejaría en una posi-ción menos endeble, no obstante, el tema está fuera de la agenda internacional. De todas formas, la simbólica obtención de su sobera-nía política, después de más de veinte años de tensiones, cambios de régimen y guerras, determinará si su clase política es capaz de afrontar los retos y superarlos o seguir una triste marcha hacia el fracaso.

el difícil camino para convertirse en estado

Page 44: Presencia universitaria

P 44 SEGUNDA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2012UNAH / DePorTeS

Honduras, será sede de los XiV Juegos deportivos Universitarios centroamericanos y del caribe

¿Qué es la OdUcc?

Participarán más de 1,600 atletas en once disciplinas deportivas, como instalación principal la UNAH tendrá listo el Polideportivo

Honduras recibirá el próximo año a los mejores atletas universitarios de Centroamérica y el Caribe, por ello, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) junto a las otras universidades del país se prepara para brindar las mejores instalaciones y ha-cer de esta fiesta del deporte un even-to productivo para el bien del deporte centroamericano.

Con el propósito de fortalecer el de-porte en América Latina, la Organi-zación del Deporte Universitario de Centroamérica y el Caribe (ODUCC) y la Asociación del Deporte Universita-rio de Honduras (ADUH), realizarán los XIV Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos y del Caribe 2013 durante el mes de septiembre en el campo universitario de la máxima casa de estudios. Más de 1,600 atletas de ambos sexo, procedentes de 25 países, se disputa-rán las medallas de oro, plata y bronce en las disciplinas de atletismo, ajedrez, baloncesto, balonmano, fútbol sala, fútbol once, karate do, taekwondo, te-nis de mesa, natación y volibol.

El comité organizador integrado por la rectora de la UNAH, Julieta Caste-llanos, el rector de la UPNFM, David Orlando Marín, el rector de la Unitec, Luis Orlando Zelaya y el rector de la UNICAH, Misael Armijo, tienen progra-mado que dichos juegos se realicen en las instalaciones deportivas de estas universidades durante los días 22 al 28 de septiembre del próximo año.

Países como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Pa-namá, República Dominicana, Jamaica, Haití, Puerto Rico, Guayana, Islas Vír-genes, Curazao, Martinica, entre otros, están desde ya preparando sus comiti-vas para el encuentro deportivo.

Lanzamiento

En el pasado mes de agosto el comité organizador realizó el lanzamiento ofi-cial de los juegos deportivos universi-tarios con la visita de la presidenta de la ODUCC, Sonia Stapf, el presidente de la Organización Deportiva Univer-sitaria Panamericana (ODUPA), Sotero Vásquez, además de representantes de varias universidades de la región.

En el lanzamiento se dio a conocer toda la línea grafica de los XIV Juegos Deportivos Universitarios Centroame-ricanos y del Caribe 2013, la masco-ta oficial y los avances del trabajo en

Por Jorge Ramírez

Países como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Jamaica, Haití, Puerto Rico, Guayana, Islas Vírgenes, Curazao, Martinica, entre otros, están desde ya preparando sus comitivas para el encuentro deportivo.

Los Rectores se comprometieron a darle acompañamiento a la gestión de recursos financieros ante las autoridades gubernamentales (Presidentes de los tres Poderes del Estado, el Alcalde de la Ciudad y otros).

La ODUCC es una de las organizaciones Deportivas más antiguas de la región, fue fundada el 06 de agosto de 1971 con 9 países y actualmente cuenta con 24 países afiliados, ha organizado hasta la fecha trece (13) ediciones de los juegos, celebrándose los primeros en 1971 en San Juan Puerto Rico y los últimos en la República Dominicana. Desde 1971 hasta 1997 estos juegos se celebraban cada 4 años y a partir de 1997 cada 2 años

conjunto por parte de las universida-des hondureñas.

Por segunda ocasión Honduras será sede de los juegos deportivos universi-tarios. En 1993 se realizaron solamen-te en la Universidad Nacional Autóno-ma de Honduras (UNAH). Este evento también sirve para reforzar los lazos de colaboración entre las diferentes uni-versidades del país y la región.