ppt11

51
Energías renovables en Chile Alternativa de futuro al suministro energético Sergio Versalovic Valdivia, 24 de enero de 2012

Upload: sergio

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RENOVABLES CHILE

TRANSCRIPT

Page 1: PPT11

Energías renovables en Chile

Alternativa de futuro al suministro energético

Sergio Versalovic

Valdivia, 24 de enero de 2012

Page 2: PPT11

Institucionalidad del sector energía

Page 3: PPT11

Ministerio de Energía

Page 4: PPT11

SEREMI de Energía

El Ministerio de Energía está representado en

regiones por SEREMIS a cargo de 6 Macrozonas:

- Arica - Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

- Atacama y Coquimbo.

- Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins.

- Maule, Bío Bío y Araucanía.

- Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

- Magallanes y la Antártica.

Page 5: PPT11

Otros organismos de energía

Otros organismos relacionados al Ministerio de Energía:

- Comisión Nacional de Energía (CNE).

- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

- Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).- Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

- Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE).

- Centro de Energías Renovables (CER).

Page 6: PPT11

Misión del CER

• Asegurar la participación óptima de las Energías

Renovables No Convencionales en la matriz

energética de Chile para contribuir al desarrollo

sustentable del país.

Page 7: PPT11

Funciones del CER

Facilitación de proyectos ERNC: el CER está constantementeapoyando a los diferentes actores del mercado, atendiendosus inquietudes, entregando información, generandodocumentos técnicos de apoyo y organizando mesas detrabajo.

Fomento de proyectos ERNC: existen y están en preparacióndiferentes instrumentos de fomento que entregan incentivosdiferentes instrumentos de fomento que entregan incentivoseconómicos a los titulares de proyectos, aportando así demanera efectiva al desarrollo de la industria.

Formación y Difusión: el CER genera instancias de difusiónde ERNC a nivel nacional, a través de cursos, talleres,seminarios, capacitaciones, encuentros y actividadesrelacionadas con las ERNC.

Page 8: PPT11

Otras instituciones vinculadas

Otros organismos públicos con competencia en temas

de energía:

- Ministerio de Medio Ambiente / SEA.

- Ministerio de Minería / Sernageomin.- Ministerio de Minería / Sernageomin.

- Ministerio de Obras Públicas / DGA / DOH.

- Ministerio de Agricultura / FIA / Conaf / Infor.

- Ministerio de Bienes Nacionales.

- Ministerio de Defensa / Armada / SHOA

Page 9: PPT11

Comisiones parlamentarias

Senado

Comisión de Minería y Energía

Preside el Senador Carlos Cantero

Cámara de Diputados

Comisión de Minería y Energía

Preside el Diputado Felipe Ward

Page 10: PPT11

Principales fuentes energéticas disponibles

Page 11: PPT11

Usos de la energía

Electricidad

- Equipos electrónicos, iluminación, motores eléctricos,

transporte, comunicaciones, otros.

CalorCalor

- Calefacción, procesos industriales, otros.

Movimiento

- Transporte, procesos industriales, otros.

Page 12: PPT11

Principales consumidores de energía

Page 13: PPT11

Fuentes de energía

Page 14: PPT11

Fuentes de energía eléctrica

Convencionales

- Termoeléctricas (carbón, petróleo, gas)

- Hidroeléctricas (mayores a 20 MW)

Renovables no convencionalesRenovables no convencionales

- Eólica

- Solar

- Biomasa

- Geotermia

- Mini hidráulica (menores a 20 MW)

- Marina

Page 15: PPT11

• Corresponde a centrales de generación eléctrica que usan combustibles

fósiles para el funcionamiento de motores de combustión interna, o para una

caldera que produce vapor y alimenta una turbina.

• Los combustibles más utilizados son el carbón mineral, gas y petróleo.

Nuestro país produce una mínima parte de lo que consume.

Centrales termoeléctricas

Ventajas:

Tecnología conocida y confiable, rápida construcción, bajo costo de inversión

inicial, disponibilidad permanente.

Desventajas:

Volatilidad de precios, emisiones contaminantes, alto costo de operación,

necesidades de transporte y almacenamiento, dependencia de países

productores.

Page 16: PPT11

• Corresponde a centrales de generación eléctrica que usan una caída de

agua para mover una turbina.

• Para alcanzar una mayor altura de caída y a la vez, regular el suministro de

agua durante el año, muchas de ellas usan represas.

Ventajas:

Centrales hidroeléctricas

Ventajas:

Tecnología conocida y confiable, bajo costo de operación, abundancia de

recursos en el país.

Desventajas:

Alto costo de inversión inicial, impacto en zonas inundadas, dependencia del

clima para su abastecimiento de agua.

Page 17: PPT11

Energías renovables

Corresponde a aquellas fuentes de

energía que pueden renovar su energía que pueden renovar su

suministro a escala de tiempo humana.

Page 18: PPT11

• La energía solar corresponde a la radiación que recibe la superficie de la

tierra proveniente del sol. Esta radiación está compuesta de luz y calor.

• La energía recibida en la superficie de la tierra se conoce como irradiancia,

la cual varía según la hora del día, la inclinación de los rayos solares y la

cobertura de nubes.

Energía solar: aspectos generales

Ventajas:

Disponible en toda la superficie terrestre, aunque de menor intensidad hacia

los polos. Es una fuente inagotable. Sirve para generar electricidad o calor.

Desventajas:

No está disponible durante la noche. Presenta variaciones estacionales.

Ocupa gran superficie de terreno.

Page 19: PPT11

Colectores solares: Permiten

aprovechar la radiación solar en

forma directa para calentar agua

para uso sanitario o en

aplicaciones industriales.

Paneles fotovoltaicos: Permiten

convertir la radiación solar

CER

Energía solar: tecnologías

convertir la radiación solar

directamente en electricidad, ya

sea para aplicaciones domésticas o

en generación eléctrica en grandes

escalas.

Concentrador solar de potencia:

Esta tecnología permite utilizar el

calor para generar vapor, el cual

impulse un generador eléctrico. CER

NREL

Page 20: PPT11

• La energía eólica corresponde a la energía cinética contenida en el viento.

Es considerada una forma secundaria de energía solar.

• La energía eólica es aprovechada mediante generadores eléctricos

conectados a hélices, las que son impulsadas por el viento.

• También son utilizados en pequeñas escalas para generar energía mecánica.

Ventajas:

Energía eólica: aspectos generales

Ventajas:

Es una fuente inagotable. Sirve para generar electricidad o movimiento.

Escalable desde un equipo a cientos o miles. Puede emplazarse en todo tipo

de relieve.

Desventajas:

Es una fuente muy variable y poco predecible. Presenta variaciones de

intensidad y dirección. Ocupa grandes extensiones de terreno y afecta al

paisaje.

Page 21: PPT11

Eólica on-shore: Equipos

emplazados en tierra firme,

alcanzan potencias de 5 MW. El

viento es mas inestable, pero la

instalación es más económica.

Eólica off-shore: Equipos CER

Energía eólica: tecnologías

emplazados en el mar, existen

prototipos de 11 MW. El viento es

más estable en el océano, pero es

más caro instalar estos equipos.

Pequeñas aplicaciones: Existen

diversos tipos de aerogeneradores

para aplicaciones domésticas y de

pequeña escala.

NREL

NREL

Page 22: PPT11

• La energía hidráulica corresponde a la energía cinética contenida en el agua

en movimiento, ya sea en un plano inclinado o una caída.

• La energía hidráulica de pequeña escala puede ser desarrollada a partir de

cauces naturales, o asociados a obras de riego existentes (embalses o canales

de riego).

Energía hidráulica: aspectos generales

Ventajas:

No requiere grandes espacios para instalaciones. No genera emisiones de

ningún tipo. Es la tecnología más madura y conocida

Desventajas: Presenta variaciones estacionales. Es un recurso disponible sólo

en algunas zonas. No se encuentra siempre en las cercanías de los centros de

consumo.

Page 23: PPT11

Pequeñas centrales de pasada: Son

centrales de generación de

pequeño tamaño, que pueden

operar con un cauce natural de

agua.

Micro centrales: Son aplicaciones

de menor tamaño, que pueden

CER

Energía hidráulica: tecnologías

de menor tamaño, que pueden

ser usadas para proyectos

alejados de la red eléctrica.

Centrales portátiles: Son

dispositivos de muy baja potencia,

pero que no requieren una base

fija y pueden ser fácilmente

reinstalados.

CER

CER

Page 24: PPT11

• La energía geotérmica corresponde al calor contenido en el interior de la

tierra. Es la única fuente renovable que no depende del sol.

• La geotermia para generación eléctrica es de gran escala por el costo de las

perforaciones, sin embargo las aplicaciones térmicas pueden ser de pequeña

escala.

Energía geotérmica: aspectos generales

Ventajas:

No requiere grandes espacios para instalaciones. No depende del clima. Es

una tecnología probada y conocida, tiene un alto factor de disponibilidad.

Desventajas: Tiene un costo de inversión inicial muy alto. Existe un alto riesgo

en la inversión por la incertidumbre de la perforación. Emite emisiones de

gases a la atmósfera.

Page 25: PPT11

Alta entalpía: Son centrales de

generación que utilizan fuentes de

vapor de alta temperatura para

mover directamente una turbina.

Media entalpía: Centrales de

generación eléctrica que usan

Energía geotérmica: tecnologías

generación eléctrica que usan

temperaturas menores, pero

vaporizan un fluido de trabajo.

Baja entalpía: Son aplicaciones

térmicas que aprovechan fuentes

de agua de baja temperatura o el

calor del subsuelo.

CER

CER

Page 26: PPT11

• La energía marina corresponde a la energía cinética, potencial o química

contenida en el mar.

• La energía del mar está contenida en el movimiento de sus mareas, olas,

corrientes estuariales, corrientes oceánicas y gradientes de temperatura y

salinidad.

Energía marina: aspectos generales

Ventajas:

Esta presente en las costas de todo el mundo. Se presenta en diversas formas

utilizables. Son proyectos escalables. Presenta un gran potencial.

Desventajas:

En general es de disponibilidad variable. Tecnología de alto costo y poca

madurez. Compite por espacio con múltiples usos en línea de costa.

Page 27: PPT11

Undimotriz: Aprovecha la energía

cinética contenida en el movimiento

de las olas. Pueden estar situadas en

línea de costa o mar adentro. Alta

divergencia tecnológica.

Mareomotriz: Aprovecha el

movimiento de las mareas, ya sea NREL

Energía marina: tecnologías

movimiento de las mareas, ya sea

mediante embalses o captadores

puntuales. Es la de mayor uso

actual, pero menor potencial.

Corrientes oceánicas: Aprovecha

el movimiento continuo de las

corrientes oceánicas. Es la única

forma continua y predecible de

movimiento en el mar.

Page 28: PPT11

• Es la energía obtenida a partir de la materia orgánica de origen animal,

vegetal, o de la transformación de la misma, ya sea mediante la combustión

directa, o mediante su procesamiento para la generación de otro tipo de

combustibles.

• La bioenergía puede utilizar diversas fuentes energéticas para diversos tipos

de aplicaciones, siendo muy versátil.

Bioenergía: aspectos generales

Ventajas:

No requiere grandes espacios para instalaciones. Puede ser emplazada cerca

de las fuentes de biomasa y/o de los centros de consumo.

Desventajas:

Requiere de cadenas de suministro que aseguren abastecimiento y

sustentabilidad a largo plazo. Disponible sólo en algunas áreas determinadas.

Page 29: PPT11

Cogeneración: Consiste en la

utilización de biomasa para generar

calor y electricidad a partir de su

combustión directa.

Biogás: Consiste en la generación

de gas a partir de procesos NREL

Bioenergía: tecnologías

de gas a partir de procesos

termoquímicos o bioquímicos, el

cual puede ser luego utilizado

como combustible para otros

procesos.

Biocombustibles: Consiste en la

transformación de biomasa vegetal

o animal en combustibles líquidos.

NREL

NREL

Page 30: PPT11

Situación actual de la energía en Chile

Page 31: PPT11

Debate energético: tema país

Page 32: PPT11

XV Región de Arica y Parinacota

I Región de Tarapacá

II Región de Antofagasta

III Región de Atacama

IV Región de Coquimbo

V Región de Valparaíso

23,8%

ERNC 0,4%

ERNC 4,2%

Convencional

99,6%

3.572 MW

11.736 MW

SING

SIC

Capacidad instalada en Chile : 15.460 MW

Sistema eléctrico chileno

V Región de Valparaíso

XIII Región Metropolitana

VI Región del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins

VII Región del Maule

VIII Región del Bío - Bío

XII Región de Magallanes y La Antártica Chilena

XI Región Aysén del General

Carlos Ibáñez del Campo

X Región de Los Lagos

XIV Región de Los Ríos

IX Región de La Araucanía

75,2%

0,3%

0,6%

Convencional

95,8%

ERNC 43,0 %

Convencional

57,0%

ERNC 0,0 %

Convencional

100%

11.736 MW

51,6 MW

99,5 MW

SIC

Aysén

MagallanesFuente datos: CNE y CDEC (2010)

Page 33: PPT11

Fuentes de generación eléctrica

Necesidad de reducir costos de la energía eléctrica.

Page 34: PPT11

Crecimiento económico de 6% anual

implica duplicar nuestra

Aumento de la demanda eléctrica

nuestra capacidad de generación durante esta década y

quintuplicarla en los próximos cuarenta años.

Page 35: PPT11

Proyecciones de la demanda eléctrica

Page 36: PPT11

Desafíos del desarrollo energético

• Chile no posee recursos energéticos convencionales

competitivos en abundancia para la generación de

energía, solo energía hidráulica

• Nuestro país importa gran parte de los combustibles • Nuestro país importa gran parte de los combustibles

fósiles que utiliza, siendo fuertemente impactado

por la fluctuación de precios

• Se requiere mejorar las capacidades locales y hacer a

las energías renovables más competitivas

Page 37: PPT11

Ejes de la política energética

Sustentabilidad ambiental

Sustentabilidad ambiental

Precios competitivos

Precios competitivos

Seguridad energéticaSeguridad energética

ambientalambiental

Page 38: PPT11

Energías renovables como alternativa de suministro

Page 39: PPT11

Aporte de las energías renovables

• Es un recurso autóctono que permite disminuir

el riesgo de suministro

• Dan mayor certidumbre respecto de los costos

de la matriz energética

• Producen menores emisiones de gases efecto

invernadero y tienen menores impactos locales.

• La abundancia de recursos más el desarrollo

tecnológico local las hacen en el largo plazo

competitivas

Page 40: PPT11

Recurso Solar Recurso Eólico

Recurso Geotérmico Recurso Hidrológico

Potencial Causes Naturales VI – X Región

Potencial Canales de riego

Page 41: PPT11

En Chile, hasta el momento, se

han desarrollado aquellas

tecnologías que han alcanzado

una madurez tecnológica y una

competitividad comercial, pero

existe una gran cantidad deConvencional

96,26 %

ERNC sujeta a

Ley 20.257

2.35%ERNC

ERNC en la Matriz Eléctrica

Participación de las renovables en la matriz

• Capacidad Instalada Total: 16.311 MW (CER,

Marzo 2011)

• Capacidad Instalada de ERNC: 609,7 MW

(Sin proyectos Aislados), equivalente a un

3,74 %. (CER, Marzo 2011)

proyectos en cartera.96,26 %

ERNC

Sin Ley 1.48%

ERNC

3.74%

213,005

MW

37%

197,84 MW

34%

180,08 MW

29%

Capacidad Instalada ERNC

Hidráulica Pasada < 20

MW

Biomasa

Eólica

Page 42: PPT11

500

600

700

Po

ten

cia

In

sta

lad

a [

MW

]

Evolución Potencia Instalada

Eólica

Biomasa

Hidráulica Pasada > 20 MW

Hidráulica Pasada < 20 MW

Evolución de la potencia instalada de renovables

Fuente: CER, Marzo 2011

0

100

200

300

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

ten

cia

In

sta

lad

a [

MW

]

Años de Instalación de Potencia

Hidráulica Pasada < 20 MW

Page 43: PPT11

1500

2000

2500

3000

3500

MW

En calificación

RCA aprobada, sin construir

Construcción

Aporte de las energías renovables

0

500

1000

1500

MW

Operación

Estado de la cartera de inversión

Page 44: PPT11

Desafíos pendientes

Page 45: PPT11

• Mejorar la actual legislación, actualmente en proceso.

• Desarrollar instrumentos de apoyo a la energía renovable, actualmente en proceso.

• Promover el uso de la energía renovable como alternativa a las

Desafíos del Estado

• Promover el uso de la energía renovable como alternativa a las centrales térmicas convencionales, en función de los ejes de la política energética.

• Generar entorno de transferencia tecnológica y de conocimientos con países líderes en desarrollo de la energía renovable.

• Apoyar la investigación, desarrollo e innovación para la energía renovable tanto en el sector público, como privado y académico.

Page 46: PPT11

• Posicionar a la energía renovable como alternativa competitiva frente a las fuentes convencionales de generación y otras renovables.

• Contar con capacidades técnicas locales para desarrollo de proyectos, y construcción y operación de centrales ERNC.

Desafíos de la industria

• Desarrollar industria auxiliar (servicios, insumos, etc) a nivel local, tendiente a reducir costos de inversión y operación.

• Desarrollar buenas prácticas de construcción, operación de centrales, gestión del agua y cuidado del medio ambiente.

• Mejorar la percepción que la ciudadanía tiene respecto a este tipo de proyectos de generación.

Page 47: PPT11

Energías renovables en el ámbito municipal

Page 48: PPT11

Proyectos de generación

• Participar en la evaluación ambiental de los proyectos que se construyan en la comuna

• Otorgar permisos municipales para la construcción de los proyectos.

• Representar a los vecinos en caso de problemas o desacuerdos con el proyecto.el proyecto.

• Evaluar la integración de zonas para proyectos renovables en los planes reguladores.

• Buscar alternativas para problemas como el de los RSD o PTAS.

Page 49: PPT11

Aplicaciones de pequeña escala

• Uso de luminarias solares en espacios públicos.

• Uso de ERNC para edificios públicos.

• Uso de soluciones ERNC para localidades aisladas o con suministro eléctrico con diesel.

• Uso de soluciones ERNC en la comuna que tiendan a disminuir la contaminación ambiental e intra domiciliaria.

• Uso de sistemas con ERNC para hacer frente a emergencias.

• Uso de soluciones de ERNC en actividades o edificios cuyas actividades se beneficien de la sustentabilidad energética, como el turismo o el sector exportador.

Page 50: PPT11

Reflexión final

El uso de energías renovables transita a pasos acelerados desde una opción de consumo, a una necesidad imperiosa y estratégica para hacer frente a los escenarios futuros de la sociedadfrente a los escenarios futuros de la sociedad

Page 51: PPT11

Gracias

Sergio Versalovic

[email protected]