plan de emergencia - inicio - invima - instituto nacional de vigilancia de … · plan de...

72
2014 Este documento es válido mientras permanezcan las condiciones bajo las cuales fue diseñado. En la medida que existan cambios que impliquen acciones diferentes a las aquí descritas, deberá actualizarse. BUCARAMANGA 2014 PLAN DE EMERGENCIAS INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA BUCARAMANGA

Upload: vantu

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

Este documento es válido

mientras permanezcan las

condiciones bajo las cuales fue

diseñado. En la medida que

existan cambios que impliquen

acciones diferentes a las aquí

descritas, deberá actualizarse.

BUCARAMANGA

2014

PLAN DE EMERGENCIAS

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

INVIMA BUCARAMANGA

INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de un desastre puede desestabilizar todo el sistema empresarial, causando muertes, heridas, discapacitados y grandes pérdidas materiales que ponen en peligro la estabilidad económica de una organización. Ante estos eventos que pueden ocurrir el día menos pensado, es necesario estar preparados mediante la planeación de acciones efectivas y oportunas para minimizar los efectos de los desastres. Una excelente estrategia de prevención es el diseño del Plan de Emergencia específico para la empresa, teniendo en cuenta sus amenazas internas y externas, los recursos disponibles para la atención de las emergencias y la organización necesaria para efectuar acciones encaminadas a salvaguardar las vidas y bienes de la empresa. Se constituye por lo tanto el Plan de Emergencia en un compromiso general, donde deben participar todos los integrantes de la empresa, teniendo su representación en los diferentes grupos que se conforman, como la Brigada de Emergencia y los grupos de apoyo, con un fin específico “Salvar Vidas” y “Proteger los Bienes de la Organización”.

CAPITULO I

PLAN ESTRATÉGICO 1.1. Justificación del plan

1.2. Marco de referencia 1.2.1 Marco conceptual 1.2.2 Marco legal 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.3.3. Política de Seguridad y salud en el trabajo

1.4. Alcance

1.5. Prioridades de protección y salvamento 1.5.1. Personas 1.5.2. Medio ambiente 1.5.3. Equipos y elementos a proteger

1.6. Identificación de la empresa 1.6.1 Reseña Histórica de la empresa 1.6.2 Información general de la empresa 1.6.3 Mapa de Procesos 1.6.4. Distribución de empleados 1.7. Estructura organizacional para la prevención y atención de emergencias 1.7.1 Comité administrativo de emergencias CADE 1.7.2 Brigada de emergencias 1.7.3 Jefes de equipos operativos y/o brigadistas 1.7.4 Grupos de apoyo interno 1.7.5 Grupos de apoyo externo 1.8. Inventario de recursos para emergencias

1.1 JUSTIFICACIÓN

EL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), es una organización que trabaja constantemente en Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria.

El resultado de su labor obedece al compromiso intensivo de todo un esfuerzo colectivo, promoviendo un clima de respeto mutuo y de oportunidades de desarrollo dentro de un liderazgo administrativo. Las condiciones de riesgo propias de la ciudad, de las edificaciones y de los procesos que se desarrollan en la empresa, constituyen la motivación más importante para establecer diferentes métodos preventivos y de atención de eventos no deseados y potencialmente nocivos para las personas, la infraestructura y las actividades desarrolladas. Estos factores se originan en la intencionalidad humana, en las fallas de origen tecnológico y en la derivación de fenómenos naturales de alto impacto. Por otra parte, debemos atender a las regulaciones legales y normativas en referencia a las responsabilidades que tiene la empresa, frente a la disposición de elementos tendientes a la administración del riesgo. Son estas, entre otras, las razones que permiten que la Dirección General del INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), desarrolle a través del departamento de Recursos Humanos, diferentes mecanismos de intervención para la prevención y atención de emergencias al interior de la empresa. 1.2. MARCO DE REFERENCIA 1.2.1 MARCO CONCEPTUAL Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios

factores, entre otros: la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de éste, los planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual entre otros. Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta. Escenario: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas. Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente. Plan de Emergencias: Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, tecnológicos o generados por la actividad humana, causen desastres. Recuperación: Actividad final en le proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas. Riesgo: Es definido como la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias, económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = f (AMENAZA, VULNERABILIDAD) Esta expresión no es una fórmula matemática que se desarrolla con valores numéricos, solo es una expresión en la que se relacionan las variables amenaza y vulnerabilidad. Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

Siniestro: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo. Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia. 1.2.2 MARCO LEGAL LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la seguridad y salud en el trabajo, establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias: Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo: Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada. DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11): Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de seguridad y salud en el trabajo, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control. La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados. EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sistemas de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas. LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia. EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, , la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios. NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998. ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de emergencia y

sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488. DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana: NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA) NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar el Plan de Emergencias de la Empresa INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), con el fin de determinar las acciones normalizadas que se deben tener en cuenta para la prevención y atención de desastres. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir las políticas institucionales relacionadas con la prevención y atención de

emergencias en la empresa. Identificar las amenazas internas y externas presentes en la organización que pueda afectar

el sistema empresarial al presentarse un desastre. Realizar un inventario de recursos técnicos, humanos, financieros y logísticos presentes en

la empresa para brindar atención en emergencias.

Efectuar el análisis de vulnerabilidad de la empresa calificando la magnitud de las amenazas posibles.

Definir las acciones a seguir antes, durante y después de las emergencias. Establecer la estructura organizativa de la empresa para la atención de las emergencias. Diseñar el Plan de Evacuación, definiendo las rutas de evacuación, tiempo de salida y sitio

de reunión final.

1.3.3 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Gerencia General de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) preocupada por la protección integral de sus empleados, reafirma su compromiso en los esfuerzos a favor de la promoción de la calidad de vida laboral y la prevención de incidentes de trabajo, enfermedades laborales y daños a la sociedad como al ambiente; teniendo como lineamiento básico el mejoramiento continuo con altos estándares en seguridad y salud en el trabajo. Lo anterior demarcado bajo la legislación de ambiente y seguridad y salud en el trabajo vigente y normas de otra índole. De igual manera la Gerencia General propenderá por un ambiente laboral seguro y sano en cada uno de los servicios que presta mediante el control de los factores de riesgo laboral; para lo cual destinará todos los recursos financieros, físicos, humanos y técnicos necesarios para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La política de seguridad y salud en el trabajo y ambiente, será divulgada a todo el personal y contratistas relacionados con las operaciones de la empresa y será actualizada de acuerdo con los cambios internos y los que imparta la legislación vigente. La aplicación e implementación de esta política es responsabilidad de todo el personal y se deberá informar a la Gerencia sobre cualquier actividad que vaya en contra de su cumplimiento. 1.4. ALCANCE

Este documento denominado Plan de emergencias, está diseñado sobre las características y necesidades de las instalaciones de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), localizadas en la carrera 35 # 54-98 del municipio de Bucaramanga. Por lo tanto, los procedimientos aquí contemplados, sólo aplican para la prevención y atención de emergencias del lugar mencionado. 1.5. PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO

1.5.1 Personas

Como primera prioridad de protección y salvamento, se tiene a las personas, así: Víctimas según evaluación triage (Clasificación de Heridos en Masa). Empleados Visitantes Afectados de áreas cercanas y comunes de la zona.

1.5.2 Medio Ambiente

Todas las actividades adelantadas para la prevención y atención de emergencias, se desarrollarán atendiendo a la conservación o mínima afectación del entorno ambiental, así: Evacuar y/o proteger los equipos y elementos que puedan contaminar el ambiente. Disminuir el impacto ambiental que pueda generar la emergencia, por medio de

intervenciones de recuperación ambiental, reposición de entes afectados y mitigación posterior de efectos.

1.5.3 Equipos y elementos a proteger

Los equipos propios de la labor, deberán ser recuperados en el evento posterior inmediato a la emergencia, y de ser posible se protegerán durante la ocurrencia del evento.

Estos se han dividido en dos grandes grupos:

Equipos de cómputo y archivos de documentos importantes. Equipos y elementos para atención de emergencias: Como botiquines, camillas, etc. Equipos que se empleen para las labores del área operativa. 1.6. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 1.6.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA Con la expedición de la Ley 100 de 1993 fue creado el "Sistema General de Seguridad Social en Salud" que cambió y reorganizó la prestación de los servicios de salud e integró la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados.

Entre las trascendentales decisiones consignadas en esta norma, su artículo 245 ordenó la creación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. En ejecución de este mandato fue expedido el Decreto 1290 de 1994, por medio del cual se precisaron las funciones del INVIMA y se estableció su organización básica. Se definió entonces como naturaleza del INVIMA ser un establecimiento público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud y con sujeción a las disposiciones generales que regulan su funcionamiento.

Ese mismo año, la Junta Directiva del INVIMA adoptó a través del Acuerdo 02 la estructura interna de la Entidad, conformada por la Junta Directiva, la Dirección General y las oficinas de Control Interno, de Planeación e Informática y Jurídica, las Subdirecciones Administrativa, de Licencias y Registros, de Medicamentos, de Alimentos y de Insumos, con sus respectivas divisiones y laboratorios. El Acuerdo estableció como Organismos de Asesoría y Coordinación del INVIMA a la Comisión Revisora, al Comité de Dirección, al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno y a la Comisión de Personal. Para cada dependencia fueron definidas las funciones y la planta de personal, de conformidad con la legislación vigente.

Mejoramiento de la autoridad sanitaria

Con el paso de los años fue evidente la necesidad de fortalecer al INVIMA y en el 2004 se expidió el Decreto 211 que reestructuró la Entidad, y el Decreto 212 que adoptó una nueva planta de personal.

Coincidió este proceso de reestructuración con el inicio, por parte del Gobierno Nacional, de la construcción de una Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, con el fin de establecer las bases del desarrollo productivo del País hacia el futuro. En este marco, y teniendo en cuenta las facultades otorgadas al INVIMA por la Ley 1122 de 2007, relacionadas con la competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados, así como del transporte asociado a estas actividades, el INVIMA puso al servicio del País, desde agosto de 2007, ocho oficinas de los Grupos de Trabajo Territorial en las ciudades de Barranquilla, Montería, Bucaramanga, Neiva, Medellín, Cali, Villavicencio y Bogotá, y desde 2010 una más para el Eje Cafetero con sede en Armenia.

Gracias al compromiso institucional, el INVIMA recibió en 2009 el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud -OPS, como Autoridad Nacional Reguladora de Medicamentos en América Latina, y en 2010 certificación Icontec bajo la norma NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008.

Hoy el INVIMA realiza importantes esfuerzos por fortalecer su presencia en todo el territorio nacional, modernizar su estructura organizacional, ampliar su infraestructura y ser reconocido a nivel internacional como referente técnico y científico en los asuntos de su competencia.

INVIMA SE FORTALECE COMO LA AGENCIA SANITARIA DEL PAÍS

En el marco de la reforma institucional y la reestructuración del Estado definida por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos – INVIMA se fortalece (2012) para asumir grandes retos en materia de salud pública y de competitividad.

El Instituto soportará su nueva estructura mediante la implementación de modelos de gestión del riesgo y la puesta en marcha de sistemas de información y comunicación que le permitan cumplir con los requerimientos del mercado local e internacional en materia de vigilancia sanitaria para alimentos, medicamentos, cosméticos, insumos para la salud y productos varios, garantizando las condiciones necesarias para proteger la salud individual y colectiva.

El compromiso del INVIMA se centra en consolidarse como la agencia de vigilancia sanitaria que Colombia necesita por medio de aspectos tales como:

-Fortalecimiento del modelo de Inspección, Vigilancia y Control sanitario basado en la gestión del riesgo en concordancia a las mejores prácticas internacionales adoptadas por agencias sanitarias homólogas de referencia.

-Mejoramiento de las capacidades institucionales para la aplicación de medidas sanitarias por medio de la apertura de los procesos jurídicos y de responsabilidad sanitaria.

-Acciones regidas por la transparencia, oportunidad, eficiencia, idoneidad técnica y científica.

-Promoción de la vigilancia activa y el acceso a la información preventiva para el ciudadano con el fin de apoyar la vigilancia post-comercialización de los productos de competencia del INVIMA.

- Conformación de la Unidad de Reacción inmediata para apoyar la lucha contra la ilegalidad.

-Mejoramiento de la gestión territorial del Instituto por medio de una acción integral en las regiones y de la puesta en marcha de procesos de articulación con otras autoridades las ETS, el ICA, la DIAN, la Policía, las Corporaciones autónomas regionales, y con los Gobiernos departamentales y municipales.

-Fortalecimiento a la sanidad portuaria mediante la operación en Puertos, Aeropuertos y Pasos

Fronterizos para todos los productos de competencia del Instituto.

-Fortalecimiento de los Laboratorios de Referencia del INVIMA de acuerdo a los estándares internacionales en materia de calidad y seguridad de medicamentos, dispositivos médicos e inocuidad de alimentos.

- Respuesta estratégica, técnica y operativa a los desafíos en Competitividad, Acceso a mercados y Cooperación Técnica en el ámbito nacional e internacional.

1.6.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

NOMBRE INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS (INVIMA)

NIT 830000167-2

ACTIVIDAD ECONÓMICA

De acuerdo al decreto 1607 del 2002 la actividad económica de

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS (INVIMA) es la siguiente: (1751501) EMPRESAS

DEDICADAS A ACTIVIDADES AUXILIARES DE SERVICIOS PARA

LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN GENERAL.

DIRECCIÓN Carrera 35 # 54-98

TELÉFONOS 6433362

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Oriente: Unidad Estética Dental. Occidente: Casa de familia. Norte: Local Comercial. Sur: Colegio de la Presentación.

ENTORNO

Las instalaciones se encuentran rodeadas de locales comerciales y zona residencial..

VÍAS DE ACCESO

Se puede acceder a las instalaciones por la carrera 35 en sentido sur-norte.

INSUMOS Tinta para impresora, papel, agua peptonada, agua buferada

MAQUINARIA Y EQUIPOS

EQUIPOS DE OFICINA: Teléfonos, Computadoras, Impresoras, fax.

EQUIPOS DE CAMPO: Termómetros de punzón, cuchillos y ganchos.

1.6.3 MAPA DE PROCESOS

1.6.4 DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS

La empresa cuenta con trabajadores distribuidos de la siguiente manera:

SECCIÓN Ó ÁREA HORARIO NÚMERO DE EMPLEADOS

Secretaría

Lunes Viernes 8:00 am- 12:00 m y 1:00 pm-5:00 pm

1

Archivo 1

Coordinación 1

Pasantía 1

Estadística y digitación de datos

1

Jurídica 1

Inspección, vigilancia y control (externos)

25

Servicios generales 6:30 am-12:00m y 1:00 pm- 4:00 pm 1

C.A.D.E

RESPONSABLE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

APOYO INTERNO

PRIMEROS AUXILIOS

APOYO EXTERNO

CONTROL DE SINIESTROS

EVACUACIÓN DE INSTALACIONES

BRIGADISTAS

BRIGADISTAS

BRIGADISTAS

1.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

SUB-JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA

COMITÉ ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA (C.A.D.E)

DIRECTOR CADE

Coordinadora Encargada

Erika Natalia Franco

JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Profesional Universitario

Denis Omar Laguado Jaimes

COORDINADOR ADMINISTRATIVO

Secretaria

Diana Mercedes Africano

BRIGADA DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA Es necesario que la empresa cuente con integrantes para la brigada de emergencia capacitada en primeros auxilios, evacuación de instalaciones y control de incendios comenzando por el nivel básico, con formación y entrenamiento en temas específicos.

Es importante mantener actualizada la información de la siguiente estructura.

Denis Omar Laguado Jaimes

JEFE BRIGADA DE EMERGENCIA

Erwin Hernández de

Crousaz.

Diana Mercedes Africano Luna.

Diana Carolina Pérez Cortés

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Cristian Alberto Acosta Puentes.

Herbert Stain Moreno

Moreno.

Carlos Andrés Jaimes.

BRIGADA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Arnulfo Meneses Lizarazo.

Edwin Muñoz Amariz.

Otto Fernando Rueda Parra.

BRIGADA DE EVACUACIÓN BUSQUEDA Y RESCATE

Las entidades que conforman la organización para emergencias tienen las siguientes responsabilidades, definidas así: 1.7.1. Comité Administrativo de Emergencia CADE. Estudiar y aprobar el plan de emergencia y evacuación de la empresa. Brindar apoyo financiero y administrativo para la implementación del plan de emergencias. Coordinar con los organismos de apoyo externo e interno la ayuda necesaria para la

prevención y atención de los siniestros. Ordenar el suministro de equipos de dotación de acuerdo al estudio de necesidades

presentado por el Jefe de la Brigada de Emergencia. Aprobar el presupuesto anual para el sostenimiento de la Brigada de Emergencia. Promover y vigilar las actividades de implementación del plan de emergencias y participar

activamente en los simulacros que se realicen. Dar información a los medios de comunicación sobre las situaciones de desastre ocurridas

en la empresa. Participar conjuntamente con el Jefe de la Brigada de Emergencia en la toma de decisiones

para el control de las emergencias.

1.7.2 BRIGADA DE EMERGENCIA Organización compuesta por personas voluntarias, motivadas, organizadas, entrenadas y capacitadas para actuar ante un evento de emergencia o desastre con el fin de minimizar sus efectos contando para ello con información precisa y recursos adecuados.

Funciones Generales de la Brigada de Emergencia

La Brigada de Emergencia de las oficinas de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) tiene las siguientes funciones: Antes del siniestro Colaborar con la coordinación de Seguridad y salud en el trabajo de la Empresa en las

labores de inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección. Difundir los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y las técnicas básicas

de control de emergencia. Entrenar y realizar prácticas contra siniestros (incendios), salvamento, evacuación, rescate y

primeros auxilios. Diseñar e implementar el Reglamento Interno de la Brigada de Emergencia. Durante el siniestro Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro. Rescatar a las personas que queden atrapadas. Controlar las emergencias de acuerdo con los procedimientos establecidos. Realizar labores de salvamento de bienes y equipos.

Realizar todas aquellas labores necesarias para el soporte, control y mitigación del siniestro.

Coordinar la seguridad de los Brigadistas durante su intervención. Controlar y vigilar las partes afectadas hasta que se hagan presentes los empleados

responsables o integrantes del grupo de vigilancia. Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo. Restablecer hasta donde sea posible la protección del área afectada. Colaborar con el mantenimiento y recargue de los equipos de protección utilizados. Informar al responsable de Seguridad & Seguridad y salud en el trabajo y al Comité

Administrador de Emergencia sobre las situaciones de riesgo que se pueden presentar en las instalaciones.

Funciones del Jefe de la Brigada de Emergencia

Antes del siniestro Coordinar la elaboración y actualización del Plan para su posterior aprobación. Supervisar los programas de formación necesarios para la implementación del Plan. Diseñar e implementar el Reglamento Interno de la Brigada. Supervisar los simulacros periódicos de emergencias y emitir una evaluación del mismo. Presentar al Comité Administrativo de Emergencias anualmente las actividades y el

proyecto de presupuesto para el funcionamiento del Plan. Establecer estrategias de prevención, preparación y atención antes, durante y después de

una emergencia. Durante el siniestro Dirigir y coordinar las diferentes funciones de emergencia así como la actuación de los

grupos de operación en emergencias y de los grupos de apoyo interno. Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externos. Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios

para el control y la mitigación de la emergencia. Definir la estrategia para el control de la emergencia y poner en funcionamiento las acciones

de emergencia según el manual de emergencias le correspondan. Regirse por las guías tácticas para cada uno de los eventos en que se presente la

emergencia.

Después del siniestro

Evaluar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan, para analizar en la Brigada de Emergencia y el Comité Administrador del Plan.

Recolectar los informes de daños y pérdidas ocurridos. Elaborar un informe respectivo para la dirección de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA

DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) Verificar el restablecimiento de los sistemas de protección para las emergencias. Habilidades y destrezas del Jefe de la Brigada de Emergencia

Capacidad ejecutiva

Liderazgo para atender emergencias. Conocimiento y habilidad sobre la organización y procedimientos generales del manejo de

emergencias. Óptima salud física y mental. Poder para toma de decisiones. Máxima permanencia en las instalaciones de la empresa. 1.7.3 JEFES DE EQUIPOS OPERATIVOS Y/O BRIGADISTAS

Se han determinado tres equipos operativos para la prevención y control de las emergencias: Primeros Auxilios, Prevención y Control de Incendios y Evacuación Salvamento y Rescate de las instalaciones; cada uno de los equipos está liderado por un Jefe quien es el encargado de la operatividad y desempeño eficaz de sus integrantes. Funciones de los Jefes Operativos y/o Brigadistas

Vigilar y mantener en buen estado los equipos y materiales a cargo para la atención de

emergencias. Colaborar en la adquisición de equipos de protección para cada uno de los grupos. Hacer cumplir las órdenes impartidas por el Jefe de la Brigada en el momento de una

emergencia. Responder por cada uno de los equipos a cago. Responder por el comportamiento y acción del Brigadista. Procurar por el desempeño eficiente de las funciones del Brigadista. Dar la información necesaria al Jefe de la Brigada en el momento de la emergencia

asegurando la veracidad de las situaciones. Fomentar el cumplimiento estricto del Reglamento Interno de la Brigada. Habilidades y destrezas de los Jefes de Equipos Operativos y Brigadistas Máxima permanencia en las instalaciones de la empresa. Disponibilidad de actuación cuando se lo requiera. Excelentes conocimientos sobre características y uso de los equipos de protección

existentes en las instalaciones de la empresa. Buen conocimiento sobre Primeros Auxilios, control de Incendios y técnicas de evacuación y

rescate. Conocimiento de los procedimientos y técnicas de salvamento de bienes. Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencias contenidos en el manual. Excelente salud física y mental. Funciones del Equipo de Primeros Auxilios Atender en un sitio seguro al personal afectado y lesionado. Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia un

centro hospitalario.

Mantener adecuadamente dotados los botiquines. Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más eficaz

atención, así: TRIAGE

: Grave – Urgente: Hemorragia. : Menos grave: Fracturas en columna, piernas, etc.

: Lesionado: Contusiones, fracturas.

: Próximo a fallecer.

: Muerto.

Funciones del Equipo Control de Incendios Proceder en forma técnica y ordenada para realizar la extinción del fuego o conato. Una vez controlado el fuego, realizar remoción de escombros. Llevar el control del estado y ubicación de los equipos contra incendio. Participar en actividades de capacitación. Investigación de incendios y/o conatos. Funciones del Equipo Evacuación de instalaciones Señalar y mantener despejadas (sin obstáculos) las vías de evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario. Mantener control sobre las personas. Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas. Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación. Instruir a todo el personal en el plan de evacuación. Seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación. Verificar una vez finalizada la evacuación, que no queden personas dentro de las

instalaciones. 1.7.4 GRUPOS DE APOYO INTERNO

Son todos aquellos grupos o personas internas de la empresa, responsables de mantener las condiciones de operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de emergencia.

ROJO

AMARILLO

VERDE

NEGRO

BLANCO

Estos grupos y/o personas requieren adicionalmente de una capacitación general sobre los procedimientos de Emergencia y Evacuación y la definición de sus funciones específicas para apoyar a la Brigada de Emergencia en el evento de un desastre. 1.7.5 GRUPOS DE APOYO EXTERNO

Son organismos encargados de brindar asesoría y asistencia técnica a la empresa para la prevención y control de las emergencias. Los principales organismos de apoyo externo de la empresa son: Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado, Cuerpo de Bomberos, Policía y Ejército, Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana. Cuerpo de Bomberos

Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son: Desarrollar el control y extinción del fuego. Realizar labores de rescate de personas. Colaborar en las acciones de salvamento de bienes. Investigar las causas y el origen del incendio. Cruz Roja Colombiana

Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en: Búsqueda y recate de personas atrapadas. Atención y clasificación de lesionados en el sitio. Transporte de afectados a centros de salud. Telecomunicaciones. Policía y Ejército

Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas: En caso de incendio o sismo: Control de acceso en el lugar del siniestro. Vigilancia y control de las vías aledañas. Protección contra saqueo y sabotaje. En caso de eventos de tipo social (Atentados, secuestros, motín o paros, etc.): Control de los accesos y vías de comunicación aledañas.

Inspección de áreas donde se presuma ubicación de bombas. Control de orden público. Investigación de origen, motivación y responsabilidad del evento. Antes del siniestro: Control de acceso en el lugar del siniestro. Vigilancia y control de las vías aledañas. Protección contra saqueo y sabotaje. Defensa Civil

Este organismo prestaría su colaboración en lo siguiente: Rescate de personas. Salvamento de bienes. Transporte de materiales y equipos. Comunicaciones. Labores de reacondicionamiento.

1.8. INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logísticos que servirán para atender una emergencia.

PISO EXTINTORES

ABC SOLKAFLAM TOTAL

1 1

2 1

CAPITULO II

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO

2.1. Organización estratégica para la prevención y mitigación del riesgo.

2.2. Plan de actividades formativas 2.2.1. Capacitación a todo el personal 2.2.2. Capacitación a la brigada de emergencia 2.2.3. Capacitación al Comité Administrativo de Emergencias (C.A.D.E) 2.2.4. Capacitación a Coordinadores de evacuación

2.3. Plan de actividades en seguridad y salud en el trabajo (seguridad industrial y seguridad física) 2.3.1. Medidas preventivas generales en seguridad industrial 2.3.2. Medidas preventivas o de mitigación en caso de atraco o robo 2.3.3. Medidas preventivas frente a casos de secuestro o retenciones.

2.4. Prácticas y simulacros.

2.5. Plan de evaluación y actualización del plan de emergencias

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo a la identificación de riesgos, deben desarrollarse acciones administrativas, educativas, técnicas y operativas en la prevención y mitigación de los mismos. A continuación se presentan algunas acciones a seguir: 2.1 ORGANIZACIÓN ESTRATEGICA PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGO

Conformar, formar y entrenar el comité administrativo de emergencias CADE. Mantener organizada la brigada de emergencias del área administrativa y operativa. Establecer los Coordinadores de evacuación, asignando las áreas y personas a coordinar. 2.2 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS (CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO)

Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera preliminar a la realización del simulacro de evacuación. De acuerdo a la identificación de riesgos se requiere adelantar las siguientes actividades educativas: 2.2.1 CAPACITACIÓN A TODO EL PERSONAL Estas deberán hacerse en el momento de inducción al cargo, en el caso de nuevas contrataciones. Para personal de planta, deberán hacerse capacitación con frecuencia no menor a un año. Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias). Capacitación en primeros auxilios básicos (estabilización de lesionados, primeros auxilios

psicológicos, manejo de heridas y fracturas, quemaduras por electricidad, Reanimación Cardio Pulmonar RCP).

Capacitación en procedimientos de evacuación. Capacitación en comportamiento ante emergencias especificas, según el análisis de riesgo

y vulnerabilidad en temas como: comportamiento ante terremotos, comportamiento en situaciones de fuego y control de incendios.

Capacitación sobre prevención de riesgo eléctrico. Capacitación en orden y aseo como mecanismo preventivo de accidentes de trabajo. 2.2.2 CAPACITACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Este plan de capacitación deberá establecerse de manera anual y periódica. La temática se dará a manera de formación básica y se continuará anualmente con actividades de refuerzo. Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias).

Capacitación en primeros auxilios básicos (manejo de heridos, primeros auxilios psicológicos, manejo de heridas y fracturas, quemaduras, RCP).

Capacitación en procedimientos de evacuación. Capacitación en control de incendios básicos con énfasis en uso de extintores (actividad

práctica). Esta se sugiere hacerse en la temporada que coincida con la fecha de recarga y vencimiento de extintores.

Actividad practica de mangueras y gabinetes de control de incendios. Técnicas básicas de búsqueda y rescate en edificaciones. Transporte de heridos (camillaje, técnicas de cargue y arrastre). Prevención y atención de emergencias (gestión del riesgo). Sistema comando de incidentes o cadena de socorro. 2.2.3. CAPACITACIÓN DEL CADE Esta deberá realizarse a manera de inducción, de tal forma que le permita a los involucrados conocer sus funciones antes, durante y después de la emergencia, además de conocer el diligenciamiento de formatos de registro de emergencias, evaluación de daños y necesidades. Como temas complementarios se deberá socializar los planes de emergencia y evacuación y los alcances de la gestión del riesgo. 2.2.4 CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera periódica (con una frecuencia no menor a una al año), o de forma preliminar al inicio de las labores (se recomienda sean realizadas en el proceso de inducción al cargo). Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias). Capacitación en procedimientos de evacuación. Funciones y responsabilidades del coordinador de evacuación. Psicología del desastre, respuesta humana ante emergencias. 2.3 PLAN DE ACTIVIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SEGURIDAD FÍSICA)

2.3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se recomienda la revisión de las condiciones de distribución de oficinas, cableados de

equipos eléctricos, condiciones de orden y aseo. Estas revisiones se realizarán buscando identificar situaciones que puedan ocasionar accidentes de trabajo.

Se recomienda la revisión periódica de los elementos de prevención y control de incendios (fechas de caducidad y recarga de extintores, estado y ubicación de extintores).

Mantener al día la historia clínica de todos los empleados. Elaborar un análisis de las posibles lesiones y/o afectaciones que podrían producirse en las

instalaciones de la empresa, como consecuencia de un siniestro. De acuerdo al inventario

de amenazas las posibles lesiones serían: Muertes, hemorragias, fracturas, traumatismos, intoxicaciones.

2.3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS O DE MITIGACIÓN EN CASO DE ATRACO Y ROBO

Coordinación con autoridades de la zona, para conocer la situación de orden público y

tomar las medidas preventivas necesarias (de ser necesario, acompañamiento policial o de personal de seguridad privada o implementar otros sistemas tecnológicos de seguridad).

Notificar a los organismos de seguridad cualquier situación sospechosa o delictiva que se evidencie en las áreas aledañas o al interior mismo de la sede.

En caso de evento de sustracción de elementos de manera, o no, violenta, el personal no deberá confrontar a los delincuentes ni responder con violencia. Por el contrario deberá acceder a las exigencias de estos.

Se recomienda establecer un mecanismo de comunicación mediante señas o algo equivalente, que permita comunicar lo que está sucediendo al personal en áreas aledañas o a la vista, sin necesidad del lenguaje verbal.

2.3.3 MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A CASOS DE SECUESTRO O RETENCIONES

De manera ineludible se deberá mantener una comunicación fluida con los organismos de

seguridad en el evento que las condiciones de seguridad en la zona sean anormales y de ser necesario coordinar acompañamiento y escoltaje de personal policial a las potenciales víctimas de este riesgo.

Nota: nunca se realizara acuerdos, pagos o alianzas con entidades al margen de la ley para propiciar el desarrollo de sus funciones.

2.4 PRÁCTICAS Y SIMULACROS Procedimiento General El procedimiento para evacuar en caso de una emergencia es: Una vez evaluada la situación por parte del comité de emergencias, El Director del CADE dará la orden de accionar el mecanismo de alarma. Los silbatos estarán en posesión de los Coordinadores de evacuación quienes pitarán 4 veces seguidas y seguidamente repetirán la siguiente frase: “Por favor suspenda inmediatamente lo que está haciendo, mantenga la calma, siga mis indicaciones, no corra, camine por su derecha y evacue las instalaciones”. Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenden sus labores, ejecutan acciones previas establecidas, y bajo la supervisión del COORDINADOR DE EVACUACIÓN DEL ÁREA abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando con ellos a los visitantes.

EL COORDINADOR de Evacuación verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido en el Plan de Emergencia, los ocupantes esperan el conteo por parte del COORDINADOR de Evacuación antes de retirarse. El coordinador se reporta finalmente con el asistente de evacuación, o el jefe de la brigada de emergencia. El Plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente: ALCANCE: Deberán efectuarse prácticas que incluyan como mínimo: Reconocimiento de la señal de alarma. Recorrido de la ruta de salida. Ubicación en el sitio de reunión final. Acciones de Salvamento establecidas. FRECUENCIA: La frecuencia de práctica deberá contemplar: Cada área o departamento deberá efectuar una práctica independiente por lo menos una (1)

vez al año. Deberá practicarse como mínimo un (1) simulacro de evacuación total cada año. Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a los

contratistas permanentes. Cada área o departamento deberá tener una sesión teórica de instrucción de un mínimo de

30 minutos de duración, una (1) vez por año. Se deben establecer sistemas de registro para afinamiento del Plan. 2.5 PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El presente plan de emergencias deberá ser actualizado cada año de manera periódica normal, pero en el evento en que se sufran modificaciones importantes en las características de la sede administrativa, de los procesos, en el personal involucrado en el plan, en los mecanismos de administración del riesgo, entre otros, se deberán hacer los ajustes respectivos de forma inmediata. La complementación y modificación de contenidos del plan se realizaran en el momento que se considere conveniente por el CADE o la brigada de emergencias y cuando se realicen recomendaciones especificas tras la realización de simulacros.

CAPITULO III

PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

3.1. Plan de notificación y activación del plan de emergencias

3.2. Criterios para la clasificación de las emergencias 3.3. Plan de evacuación 3.3.1 Definición del plan de evacuación 3.3.2 Objetivo general 3.3.3 Sistema de alarma para evacuación 3.3.4 Responsable de dar la alarma 3.3.5. Rutas y salidas de evacuación 3.3.6 Punto de reunión final para evacuación 3.3.7 Coordinadores de evacuación 3.3.8 Fases de evacuación 3.3.9 Estimación del tiempo teórico de salida 3.3.10 Carga ocupacional 3.3.11 Forma de divulgación del sistema de alarma y periodicidad de la capacitación 3.3.12 Consideraciones de seguridad 3.4 Conductas y normas para un proceso de evacuación 3.5. Protocolo general de emergencias 3.6. Protocolo específico para la atención de emergencias 3.6.1. Medevac 3.6.2. Esquema operativo para la atención de emergencia. (Cadena de socorro) 3.7. Procedimientos operativos normalizados 3.8. Determinación del fin de la emergencia 3.8.1 Criterios para determinar la finalización de la emergencia 3.9. Investigación, evaluación de la emergencia y autoevaluación del plan de emergencia 3.9.1 Aspectos Básicos

PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

3.1 PLAN DE NOTIFICACION Y ACTIVACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Líneas de activación de la atención a la emergencia

Corresponde al flujo de la información para activar la movilización de recursos para la respuesta ante la emergencia. La activación se realiza normalmente al activar la alarma del área administrativa y tiene como objetivo definir las respuestas a la emergencia según los planes de contingencia.

3.2 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Para efectos de la clasificación de las emergencias que puedan presentarse en la empresa, se tuvieron en cuenta específicamente los temas de recursos, manejabilidad y capacidad de respuesta. A partir de lo anterior se definieron los siguientes niveles de emergencia: Nivel menor: Emergencia local, en un área específica, controlada por los empleados presentes con recursos materiales del área afectada. Nivel medio: Emergencia que por su magnitud requiere la activación del Director, brigada de emergencias, empleados y discrecionalmente el apoyo de un Organismo de Seguridad y Socorro externo. Nivel mayor: Emergencia que por sus características y magnitud, requiere la activación del Director, brigada de emergencias, empleados y apoyo total de Organismos de Seguridad y Socorro Externos.

INFORME INMEDIATAMENTE AL COMITÉ ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA - CADE

O AL BRIGADISTA MÁS CERCANO

EVALUACION DE LA CONDICION DE EMERGENCIA POR EL COMITÉ DE EMERGENCIA - COE

COMUNIQUE:

• SU IDENTIFICACION

• AREA AFECTADA

• TIPO DE EVENTO

• NUMERO DE VICTIMAS

• POSIBLES NECESIDADES

DETECCION DE LA EMERGENCIA

3.3 PLAN DE EVACUACIÓN DE LA EMPRESA

EVACUACIÓN Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, incendio, sismo, etc., protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. 3.3.1 DEFINICIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Comprende todas las acciones necesarias para comunicarles oportunamente a los trabajadores y visitantes de la empresa, la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros. 3.3.2 OBJETIVO GENERAL

Establecer los parámetros de evacuación de los trabajadores, de las instalaciones de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), en el momento de un incidente negativo y peligroso o en caso de un evento de emergencia, que permitan aumentar las probabilidades de sobrevivencia de las personas. 3.3.3 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) tiene definido un sistema de notificación y alarma, en el cual la alerta se hará con silbatos y seguidamente los Coordinadores de evacuación del área correspondiente repetirán mensajes de viva voz. A continuación se anexa el protocolo de activación de sistema de alarma, el cual es necesario socializar.

NÚMERO DE VECES

MENSAJE DEL COORDINADOR DE

EVACUACIÓN

Pitar 2 veces de forma continua durante 6 segundos.

SEÑAL PREVENTIVA DE ALERTA

Estamos verificando una posible situación de emergencia, por favor esté alerta, mantenga la calma, guarde su información, objetos personales y espere las próximas indicaciones.

Pitar 4 veces seguidas.

SEÑAL DE ACTUACIÓN O DE

EMERGENCIA

Por favor suspenda inmediatamente lo que está haciendo, mantenga la calma, siga mis indicaciones, no corra, camine por su derecha y evacue las instalaciones”.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones: Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser

controlado de manera inmediata. Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación. Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación, que pongan en peligro a

sus ocupantes en forma inmediata. Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área. Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a varias

personas). Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la empresa y que pueda afectarla. 3.3.4 RESPONSABLE DE DAR LA ALARMA La persona responsable de activar la alarma es el Director del CADE. ¿Cómo accionar la alarma?

Una vez evaluada la situación por parte del comité de emergencias, este dará la orden de accionar el mecanismo de alarma. Los silbatos estarán en posesión de los Coordinadores de evacuación.

3.3.5. RUTAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

En forma rápida, ordenada y sin correr, todos los ocupantes de cada área deben salir por los pasillos libres y se dirigen hacia al punto de reunión final.

3.3.6. PUNTO DE REUNIÓN FINAL PARA EVACUACIÓN En este lugar se realiza el conteo de las personas que estaban en las instalaciones en el momento del incidente y se controla que definitivamente hayan logrado salir. En caso de que se confirme la ausencia de alguna persona, deberá informarse al coordinador general de evacuación y a la brigada de búsqueda y rescate y organismos de socorro.

El punto Principal de reunión final de evacuación establecido es: Área libre del parqueadero de la empresa A continuación se anexa una guía que comprende, coordinador de evacuación, área a coordinar, máxima carga ocupacional, rutas de evacuación y sitio de reunión final.

PISO COORDINADOR DE

EVACUACIÓN CARGO/RESPONSABLE

ÁREA A COORDINAR/JORNADA

MÁX. CARGA

OCUPACIONAL

RUTA Y PUNTO DE REUNIÓN FINAL

1

SECRETARÍA

Diana Mercedes Africano Luna

Auditorio

Sala de espera

Administrativo

Servicios Generales

Cafetería

Baños

Almacén Cuarto de ups

1 fijos +

30 flotantes

Ruta principal: Los ocupantes deben dirigirse hacia la salida hasta llegar al punto de reunión final Área libre del parqueadero de la empresa.

2

ABOGADO

Fabio Navarro

Archivo

Coordinación

Pasantía

Estadística y digitación de datos.

Oficina médicos veterinarios.

Sala de reuniones

5 fijos +

10 flotantes

Ruta principal: Los ocupantes deben bajar las escaleras y dirigirse hacia la salida hasta llegar al punto de reunión final Área libre del parqueadero de la empresa.

3.3.7. COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el Jefe de Emergencias, los coordinadores de evacuación deberían tener su suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento. La designación de los coordinadores de evacuación se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Permanencia en la empresa Características de liderazgo El área a cubrir la debe recorrer en máximo 60 segundos El grupo máximo de personas a dirigir es de 40 Reconocimiento como coordinador de evacuaciones por parte del jefe inmediato y de sus

compañeros de área. Conocimiento de los procedimientos de evacuación. Como guía para los coordinadores der evacuación se recomienda adecuar paletas o tablas para cada piso ó área de la empresa, donde se registre la siguiente información:

Horario/ jornada Nombre del trabajador y cargo Cédula Número telefónico en caso de emergencia Grupo sanguíneo Enfermedades y/ó alergias Medicamentos prescritos Es necesario tomar “asistencia” diaria, esto con el fin de tener conocimiento del número de personas que los coordinadores de evacuación tienen bajo su responsabilidad en el momento de la emergencia, de la misma manera se debe tomar la misma asistencia “censo” en el punto de encuentro. Esta información se debe actualizar constantemente en el siguiente cuadro.

ÁREA HORARIO NOMBRE DEL

TRABAJADOR Y CARGO

CARGO NUMERO CEDULA

NUMERO TELEFONICO EN CASO DE

EMERGENCIA

GRUPO SANGUINEO

ENFERMEDADES Y/O

ALERGIAS

MEDICAMENTOPRESCRITO

Identificación Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación. Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia, entre grupos numerosos de personas, se recomienda usar como distintivo brazaletes o elementos similares con igual simbología. Funciones y Responsabilidades

Los coordinadores de evacuación tendrán las siguientes funciones: Antes del siniestro Verificar periódicamente y notificar al Jefe de la Brigada de Emergencia, los parámetros que

condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido previamente en el manual de emergencias.

Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación. Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada. Durante el siniestro Cuando se ha asignado un orden de “Evacuar las instalaciones”, según el procedimiento establecido en el Plan de Emergencia, el coordinador del área deberá: Verificar (solo si es posible, y en los casos previamente convenidos) la veracidad de la

alarma. Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área. Verificar la lista de personas presentes en cada área. Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna en caso de obstrucción. Recordarle al personal el sitio de reunión final. Verificar que el área queda evacuada completamente. Evitar el regreso de personas. Evitar el uso de ascensores. Verificar la lista en el sitio de reunión. Reportarse al asistente General de evacuación. Después del siniestro Pasar al Jefe de la Brigada de Emergencia un informe sobre el resultado del funcionamiento del Plan obtenido en su área de responsabilidad.

3.3.8 FASES DE EVACUACIÓN

Son los procedimientos y acciones tendientes a desplazar personas amenazadas por un peligro (sismo, incendio, inundación) de una zona de alto riesgo, a través y hasta lugares de menor riesgo para proteger su vida e integridad física. Se debe tener en cuenta las siguientes etapas:

Detección

Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien lo detecta, esta etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta como el caso de una inundación, un incendio, etc.

Alarma

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se cuenta con alarma mecánica sonora continúa y pito preventivo, entre otros.

Preparación

Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que sale la primera persona.

Salida

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última persona y esta llega al punto de encuentro. 3.3.9. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA

TS = __ N__ + _ D__ (A*K) V

Donde, TS: Tiempo de salida en segundos N: Número de personas (número máximo de personas que puedan estar en las instalaciones).

A: Ancho de salida en metros K: Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundo D: Distancia Total de recorrido en metros (a partir del lugar más lejano hasta el punto de reunión final).

V: Velocidad de desplazamiento: 0.6 metros/segundo

TIEMPO DE SALIDA HASTA PUNTO DE REUNIÓN FINAL EXTERNO Área libre del parqueadero de la empresa.

ÁREA N K V D A T.S en

segundos T.S en minutos

Todas

48 1.3 0.6 22 0.83 81.15230151 1.35

Nota: Para los cálculos se tomaron todas las cifras decimales.

3.3.10. CARGA OCUPACIONAL El Plan de Evacuación debe corresponder a las máximas exigencias de ocupación de las instalaciones para lo cual se auditaron las diferentes alternativas la empresa. Carga Ocupacional Fija: Corresponde a la totalidad de ocupantes permanentes en las

instalaciones, generalmente representados por los empleados de las dependencias ocupantes la empresa.

Carga Ocupacional Flotante: Corresponde al personal que visita la oficina. Carga Total: Corresponde a la cantidad de personas que podrían encontrarse en un

determinado momento en horas “pico” o de máxima ocupación, generalmente representados por los ocupantes fijos, más la población flotante (visitantes).

3.3.11. FORMA DE DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE ALARMA Y PERIODICIDAD DE LA CAPACITACIÓN Para el personal nuevo que se vincule a la empresa, se hará en el proceso de inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación anual. Periódicamente todo el personal tendrá una capacitación teórica práctica de refuerzo y realizara simulacros de evacuación, los cuales serán dirigidos por los coordinadores de evacuación de cada área y los brigadistas de emergencia. Esta práctica se realizará 1 vez cada año. 3.3.12. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los trabajadores, en su realización se deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como:

Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. Dar aviso previo a los sitios vecinos de las instalaciones. Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento. Los sitios con visitantes, deben ser notificados, antes y durante el ejercicio, de la naturaleza de

la práctica. Debe darse aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario. 3.4. CONDUCTAS Y NORMAS PARA UN PROCESO DE EVACUACIÓN

Desconectar equipos eléctricos, cerrar válvulas de paso de gas o combustible, apagar luces, cerrar

grifos. No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras, sitios de ubicación, etc.

No se debe correr No utilizar ascensores En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, arrastrándose Verificar el estado de las vías de evacuación Cerrar las puertas después de salir (sin seguro) Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo No devolverse por ningún motivo Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón alto Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación. En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio. Si tiene que refugiarse deje una señal Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

3.5. PROTOCOLO GENERAL DE EMERGENCIAS

Detección del

peligro por algún

trabajador

Notificación al jefe de

emergencias

Verificación de la situación

Por el jefe de emergencias o jefe

de brigada de emergencias

Determinacion del nivel

de emergencia

Activación de la brigada de

emergencias para el control de

emergencia de nivel menor, según

protocolos específicos para la

emergencia

Activación del plan de evacuación (total

o parcial)

Activación de la brigada de

emergencias para la intervención

según protocolos

Solicitud de intervención a organismos

de apoyo externoDeterminación del fin de la

emergencia

Por la brigada de emergencias Determinación del fin de la emergencia

y evaluación de daños

Por organismos de apoyo externo

Reactivación de actividades

Realización de actividades de rehabilitación y

reconstrucción de la entidad.

Investigación y evaluación del incidente

Determinación de procedimientos correctivos del

plan de emergencias

- Identifíquese

- Lugar del evento

- Tipo de Evento

- Tipo y numero de Víctimas

- Necesidades relevantes que

identifique

NIVEL MENORNIVEL MEDIO Y

MAYOR

3.6. PROTOCOLOS ESPECIFICOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 3.6.1. MEDEVAC Este protocolo hace referencia a los procedimientos ordenados para la atención y evacuación de lesionados. Para el establecimiento de estos procedimientos se deberá, de manera previa recopilar la información necesaria sobre los centros asistenciales presentes en la localidad, su nivel asistencial, así como las distancias y tiempos de desplazamiento hacia estos. De igual manera debe contarse con un mecanismo de comunicación efectivo que permita la coordinación del traslado de los lesionados, posterior a las labores de TRIAGE y estabilización de lesionados. Procedimientos de atención de lesionados Aseguramiento del área: Verificación y análisis de las condiciones de riesgo en la zona de impacto e intervención para alcanzar las condiciones de seguridad para la asistencia de lesionados Solicitud de apoyo: Notificación a los organismos de apoyo (comité de emergencias, entidades de socorro y centros asistenciales), en solicitud de ayuda o de directrices para la superación de la emergencia. Prestación de los primeros auxilios psicológicos: estabilización emocional del lesionado. Clasificación de lesionados: aplicación de procedimientos estándares de categorización de victimas (triage), en caso de múltiples lesionados. Ver clasificación de lesionados TRIAGE. Valoración, estabilización y registro de lesionados: determinación de lesiones evidentes y ocultas mediante protocolos de atención y prestación de ayuda física (reanimación Cardio pulmonar, control de hemorragias, inmovilización de fracturas, mitigación del dolor, etc.) y diligenciamiento de fichas de reporte de lesiones y atención de lesionados. Preparación para el traslado: alistamiento del lesionado para ser trasladado de manera adecuada al centro de atención definitiva. Traslado de lesionados: conducción de la víctima al centro asistencial más próximo. Atención definitiva de lesionados: aplicación de atención definitiva en centro de servicio médico que requiera la víctima.

Reporte e investigación del accidente: determinación de las causas del accidente (investigación del accidente), seguimiento a la recuperación del lesionado y realización de trámites pertinentes (tramites ARP, EPS, AFP, etc.) Nota: el comité de emergencias coordinará la investigación del accidente. En la empresa se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios fijo y móvil acondicionado según los riesgos, y una persona capacitada para su uso. 3.6.1.1 PROCEDIMIENTO MEDEVAC PARA LA SEDE PRINCIPAL DE LA EMPRESA

1. La Brigada de Emergencia se dirigirá inmediatamente al sitio en donde se encuentra las víctimas, conservando la calma y tranquilizando a las personas que estén alrededor de las víctimas.

2. La Brigada de Emergencia evaluará los riesgos presentes y tratará de controlarlos, de lo contrario retirará a las víctimas utilizando un transporte manual.

3. El Jefe de Brigada de Emergencia coordinará la atención en primeros auxilios.

4. En caso de múltiples víctimas se realizará el montaje del Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos (M.E.C).

5. La Brigada de Primeros Auxilios atenderá a las víctimas según el sistema Triage (Clasificación de Heridos en Masa).(Ver Anexo 8 y 9)

Realizará una valoración primaria a la víctima teniendo en cuenta:

Estado de conciencia

Vía aérea (despejar)

Respiración (verificar si tiene respiración)

Circulación (verificar si tiene pulso)

Hemorragias (si hay que controlarla)

Determinará la condición de la víctima, hará la valoración secundaria y aplicará los primeros auxilios según el caso.

6. De acuerdo a los resultados arrojados por el Triage, los pacientes clasificados en código ROJO con alto riesgo de mortalidad/morbilidad y discapacidad se remitirán inmediatamente a la Clínica Bucaramanga localizada en la carrera 33 No. 53-27 Cabecera del llano, municipio de Bucaramanga. 7. El Jefe de Brigada avisará a los demás integrantes del CADE, para alistar lo referente al vehículo que transportará a la víctima, teniendo en cuenta lo siguiente:

Si la clasificación del paciente es código ROJO, éste se trasladará en ambulancia hacia la Clínica Bucaramanga.

Si la clasificación del paciente es código AMARILLO ó VERDE, éste se trasladará en el vehículo de la empresa hacia la Clínica Bucaramanga.

8. En lo posible un empleado designado por el Jefe de Brigada de Emergencia acompañará a la víctima al centro asistencial.

9. Se deben llevar los documentos del empleado, cédula, carnet de la EPS y de la ARP.

10. El Coordinador Administrativo del CADE avisará a los familiares de la víctima sobre su estado de salud y a cual centro asistencial fue remitido.

11. En caso de que la víctima sea un cliente o visitante se indagará a que centro asistencial se deberá remitir y en lo posible se le avisará a un miembro de su familia. (si la víctima está consciente se le preguntará y si está inconsciente se le revisarán sus documentos como por ejemplo, el carnet de la empresa, EPS o ARP. Nota: La Brigada de emergencia y CADE se encarga de la investigación del evento que generó la emergencia.

3.6.2 ESQUEMA OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (cadena de socorro)

Este mecanismo organizacional para la atención de emergencias establece la manera de administrar el recurso humano y técnico disponible para la atención de emergencias, así como la estandarización del lenguaje usado por las diferentes entidades que intervienen en la atención de emergencias. Para el INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), se establecerá el siguiente esquema, sustraído de este método, así: PUESTO DE MANDO UNIFICADO - PMU La coordinación eficaz de las actividades durante un desastre, se debe realizar desde un puesto de mando, ubicado en un sitio de fácil acceso y ubicado en un lugar de bajo riesgo, contando con los equipos y elementos necesarios, para hacer operativo el Plan de Emergencia. Para el caso de la empresa, el PMU se establecerá, dependiendo del lugar de ocurrencia de la emergencia y de la gravedad de la misma, así: El PMU se ubicará a 6 metros del punto de reunión final si llegase a presentarse una emergencia. Es indispensable que se despeje la zona ya que en ella se aglomeran bastantes personas, por lo tanto se debe despejar y acordonar como medida preventiva. Al puesto de mando solo tienen acceso los miembros del Comité Administrativo, el Jefe de la Brigada de Emergencia y Jefes de equipos Operativos y/o Brigadistas.

Requerimientos El puesto de mando de emergencias debe tener disponible en todo momento lo siguiente: Sistema de comunicación con todas las extensiones de la empresa. Tener completo el juego de planos de la zona y sus alrededores, y especialmente el

diagrama de procesos, sistema eléctrico, sistema hidráulico de incendios, vías de comunicación externas, ubicación de extintores, controles de agua, luz, gas, etc.

Lista completa y actualizada de funcionarios y empleados. Lista completa de teléfonos y extensiones existentes con las dependencias

correspondientes. Un ejemplar completo del Plan de Emergencias de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA

DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA). Guía telefónica. Descripción e identificación de los vehículos asignados a emergencias. Iluminación de emergencias y linterna con baterías o pilas. MÓDULO DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACION DE LESIONADOS (MEC) En este lugar, acondicionado provisionalmente para dar atención a las personas afectadas por la emergencia, deberán ser llevados inicialmente todos los lesionados, para que se les practiquen procedimientos de valoración, clasificación y priorización de traslado a centros asistenciales. En el MEC se deberán seguir los procedimientos ordenados contemplados en el MEDEVAC. Para INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) el MEC se establecerá dependiendo del lugar de ocurrencia del evento de emergencia. Si la emergencia y el riesgo lo permiten, el MEC se establecerá a 4 m del punto principal de reunión final. De no ser posible, los lesionados serán trasladados al puesto de emergencia más cercano. PUESTO DE RECURSOS En esta área deberán ubicarse todos los recursos técnicos para la atención de emergencias, y deberá estar coordinado por un administrador de los mismos. Se debe establecer en un lugar alejado de riesgos directos, pero lo más cercano posible de la zona de impacto, para que el traslado de los elementos sea ágil. Para INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

(INVIMA) este puesto se establecerá junto al MEC. 3.7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS A continuación se determinan los comportamientos que deberán desarrollar las personas que estén expuestas a situaciones específicas de emergencias.

PON EN CASO DE ASALTO

Antes del asalto

- Informe sobre conductas sospechosas en las personas. - Establezca mecanismos de comunicación, no evidentes (señas, códigos con

movimientos corporales, etc.), para informar a compañeros en la cercanía, sobre ataques o amenazas.

- Identifique elementos susceptibles de hurto y asegúrelos o protéjalos.

Durante el asalto

Conserve la calma y haga que otros lo hagan. No haga movimientos bruscos Haga lo que dicen los asaltantes No confronte a los asaltantes Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase. Retenga descripción de los asaltantes sin evidenciar que los observa. No toque o mueva objetos que puedan ser evidencias para la investigación.

PON EN CASO DE SECUESTRO ANTE AMENAZAS DE SECUESTRO Informe a las autoridades competentes la situación de amenaza por secuestro,

independiente a los móviles del mismo y establezcan de manera coordinada los mecanismos que garanticen la seguridad de la persona.

Si en el área es imposible garantizar condiciones reales de seguridad, se deberá

contemplar la rotación, la salida temporal del personal en peligro. ANTE UN INMINENTE SECUESTRO Conserve la calma y haga que otros lo hagan. No haga movimientos bruscos. Haga lo que dicen los secuestradores y no los confronte Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase. Trate de identificarse en voz alta, con el fin de que personas testigo, puedan tener

información que dar a las autoridades. Durante el cautiverio, trate de mantener la calma y evite la confrontación con los

secuestradores para así evitar maltratos por parte de estos.

PON EN CASO DE INCENDIO PROVOCADO

Ver procedimiento general ante incendios. Después de controlada la situación según el protocolo para incendios: Evite manipular o mover elementos que puedan servir como evidencia, en futuras

investigaciones. Colabore con las entidades de seguridad en la investigación y determinación de

responsables. No propicie la fuga de información.

PON EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA Y ELEMENTOS SOSPECHOSOS

AMENAZA DE BOMBA En cuanto a las llamadas amenazantes, la mayor parte de estas son por broma o para causar pánico (terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta; por lo regular llegan a los teléfonos directos. Se deben seguir las siguientes recomendaciones: Conservar la calma. Conectar, si existe, grabadora de llamadas. Atender la llamada en forma cortes; Inducir a hablar lo máximo a quien está llamando. Atender a los sonidos del fondo de la llamada. Prolongar al máximo la llamada para poder determinar particularidades en la forma de

hablar de la persona que amenaza. Concluida la llamada, discretamente informar el caso al funcionario de más alto cargo

presente en el momento y éste a su vez al asesor de seguridad física o a las autoridades.

Activar brigada de emergencia. Llamar a las autoridades competentes. Diligenciar el formato de registro (Ver anexo 3).

PAQUETES SOSPECHOSOS, ARTEFACTOS INCENDIARIOS Y/O EXPLOSIVOS Conserve la calma. No manipule el sobre o artefacto ni permita que otro lo haga. Aleje a toda persona del área. Indague si alguien lo reconoce como inofensivo, la procedencia o pertenencia del

paquete. Comunique el hecho al jefe de emergencias o a la gerencia (en forma discreta). Alerte a los grupos de control de emergencias, primeros auxilios y evacuación. Ordene la evacuación del sector que pueda ser afectado o de todas las instalaciones.

Si se le avisa que ha habido una amenaza actué de la siguiente manera; Suspenda inmediatamente lo que está haciendo Conserve la calma Haga una revisión sistemática en su área para detectar objetos sospechosos. Si detecta

un objeto sospechoso repórtelo al comité de emergencias y este lo hará al cuerpo antiexplosivos de los organismos de seguridad.

Apóyese en el Coordinador de Evacuación para evacuar las instalaciones. Preste ayuda a quien lo requiera.

EXPLOSIÓN

Refúgiese al lado de escritorios, arrójese al piso, protéjase la cabeza, no apoye el

abdomen en el piso, y abra la boca. Conserve la calma y tranquilicé a las personas que están cerca de usted. Evalué riesgos y contrólelos de lo contrario organice que se retire a las victimas del

lugar. De atención a quien lo requiera.

Inicie el control de los riesgos asociados (Incendio, Derrumbe, Deterioro de estructuras). Solo si ya fueron atendidos los heridos, si poseen los equipos y su integridad física no corre peligro.

PON EN CASO GENERAL DE INCENDIO Al llegar al sitio actué de la siguiente manera:

Evalué la situación (que se está quemando, porque, etc.). Active alarma de evacuación Realice llamado a bomberos. Inicie el control del fuego con el extintor más cercano, tenga en cuenta que usted pueda

escapar (vía de evacuación). Si no puede controlar el fuego, espere apoyo del equipo de bomberos. Si el desarrollo del incendio genera humo o calor que impida al Brigadista acercarse lo

necesario para realizar el combate, deberá evacuar el área. Cualquier persona afectada deberá ser rescatada y atendida prioritariamente y

trasladada fuera del área de riesgo. Cuando se haga presente el cuerpo de bomberos, los miembros de la Brigada apoyaran

sus labores en caso de ser solicitado. Una vez terminada las labores de extinción del fuego, se seguirán las órdenes del

comité de emergencias Una vez terminada las labores de extinción del fuego se coordinará con bomberos la

inspección exhaustiva a las áreas aledañas para asegurarse que el fuego fue completamente extinto.

Una vez apagado el fuego no se debe retirar material ni escombros de la zona afectada hasta no tener el consentimiento del Gerente.

Una vez asegurados de la desaparición de riesgos inminentes, deberá colaborase en la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en la emergencia.

Una vez retornada la seguridad, deberán iniciarse maniobras tendientes a disminuir el impacto ambiental.

PON EN CASO DE SISMO

Medidas preventivas Para prevenir los desastres por estas causas es conveniente construir instalaciones y hacer las reformas según normas de sismo resistencia y conocer las normas de supervivencia para esta clase de emergencia. Revisión periódica de estabilidad de las estructuras de las instalaciones. Tener presente las alertas emitidas por los medios de comunicación. Fijar los sistemas de almacenamiento convirtiéndolos en un solo cuerpo y fijarlos. No realizar modificaciones de las estructuras de la edificación sin antes conocer las partes

que son estructurales o de cerramiento. Informarse sobre los procedimientos a seguir en caso de un terremoto. Prepare un kit de emergencias Establezca sitios de reunión y mecanismos de comunicación con sus familiares. Durante el sismo Tranquilizar a las personas, evitar que corran y pedirles que se autoprotejan en lugares

seguros (junto a una columna, junto a una mesa o escritorio, etc.) Colocarse lejos de ventanas o de espalda a las mismas y alejados de objetos que puedan

caerle encima. No abandone el área mientras dure el sismo.

Después del sismo Conserve la calma, evalué la situación y asegure el área. Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades. Colabore en realizar una evaluación sistemática de las áreas para determinar si hay peligros

inminentes o potenciales para las personas. Si es necesario evacuar apóyese en el Coordinador de Evacuación para que guié a las personas a los sitios de reunión preestablecidos.

Colabore en mantener aisladas las áreas hasta tanto sea descartado el peligro.

PON EN CASO DE EXPLOSIÓN

Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la cabeza, abra las piernas, no apoye

el abdomen en el piso y abra la boca. Conserve la calma y haga que los demás la conserven. Preste ayuda a quien lo requiera. Identifique peligros que lo puedan afectar a usted y a sus compañeros de trabajo. Solicite ayuda al brigadista o compañero más cercano. Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las personas a los sitios de reunión

parcial o final. Colabore con la Brigada de Emergencia.

PON EN CASO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS Medidas preventivas Revisión periódica de las instalaciones eléctricas y de la conexión a tierra del edificio. Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y herramientas eléctricas. Uso ineludible de los elementos de protección antiestática (talonera y manillas antiestáticas) Informar al jefe de emergencias anomalías en el sistema eléctrico (sulfatación de terminales

y conexiones,etc.). Ante una electrocución Conserve la calma. Verifique si la victima continua recibiendo electricidad y desconéctelo de la línea viva o apague la

maquina o fuente.

Aplique primeros auxilios psicológicos realice valoración según protocolos y atienda según MEDEVAC (tenga muy en cuenta la

aplicación de maniobras de Reanimación RCP, y la atención de quemaduras por electricidad).

Coordine el arribo con urgencia de una ambulancia que posea DEA (desfibrilador externo automático).

3.8. DETERMINACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA El comité de emergencias junto con los Organismos de Seguridad y Socorro, determinarán cuando la emergencia ha sido controlada “TODO BAJO CONTROL”, y si es o no seguro, que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el contrario, debe permanecer fuera de ellas. 3.8.1. Criterios para determinar la finalización de la emergencia.

Cuando el evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo, atraco,

entre otros) sea controlado.

Inspección al lugar en donde ocurrió la emergencia para verificar si esta fue controlada en su totalidad.

Si la Evaluación de Daños y Análisis de necesidades fue realizado. 3.9. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA Y AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

3.9.1. ASPECTOS BÁSICOS.

La investigación de los siniestros (emergencias) deberá considerar, como mínimo, los siguientes aspectos: ¿Qué sucedió?

Este factor está orientado a determinar los hechos sucedidos, incluyendo: Tipo de emergencia Tamaño o magnitud del evento Desarrollo de la emergencia Efectos de la emergencia ¿Cuándo sucedió?

Este factor está orientado a establecer las condiciones de tiempo de la emergencia, incluyendo: Fecha de ocurrencia Día de la semana de la presentación del hecho Hora probable de su presentación Hora estimada de su detección Fecha y hora de su terminación Si el día era laborable o no Condiciones climáticas reinantes en el sitio. ¿Dónde sucedió?

Este factor está orientado a establecer las condiciones de lugar asociadas al hecho, incluyendo: Área de servicios Piso Equipo de origen del siniestro Parte del equipo Personal presente en el lugar Protecciones existentes en el lugar

¿Cómo sucedió?

Este factor está orientado a establecer la forma como la emergencia se inició y desarrolló, incluyendo: Descripción del proceso de ocurrencia Área afectada Personas afectadas Información y/o valores afectados Equipos afectados Materiales afectados Procesos afectados Descripción de las circunstancias asociadas Descripción de los antecedentes de la emergencia Factores que facilitaron su propagación o desarrollo Factores que dificultaron su propagación o desarrollo Actuación de las personas presentes Forma como fue controlado Organismos que participaron Funcionarios que fueron notificados. ¿Por qué sucedió?

Este factor está orientado a determinar las causas de la emergencia, incluyendo: Origen accidental o intencional Factores que facilitaron su ocurrencia Factores Complementarios

Este factor está orientado a determinar aquella información que facilitará la investigación y entendimiento de la emergencia, incluyendo.

Testigos presenciales Hechos similares presentados anteriormente Ultimas inspecciones efectuadas al lugar Ultimas verificaciones o pruebas a los equipos Opiniones o comentarios Conclusiones preliminares

3.10 INFORMACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para informar a los medios de comunicación sobre el evento ocurrido, deberá hacerse por intermedio del comité de emergencia, y deberá atenderse a: Si los efectos de la emergencia afectaron la vida, de los empleados y comunidad en

general. Si se afectó al medio ambiente, instalaciones y bienes de terceros. Si está afectada la imagen de INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE

MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA). Teniendo en cuenta lo anterior, el comité de emergencias, con la asesoría de un abogado

decidirán si se expide o no, un comunicado oficial a empleados, autoridades, clientes y medios de comunicación.

CAPITULO IV

PLAN INFORMATICO

4.1. Recopilación y actualización de la información

4.2. Listado de teléfonos de emergencia 4.2.1 Notificación inicial C.A.D.E 4.2.2 Brigada de emergencia 4.2.3 Organismos de apoyo externo 4.2.3.1 Centros hospitalarios 4.2.3.2 Servicios de apoyo 4.2.3.3 Organismos de Seguridad 4.3. Recomendaciones

4.4. Anexos Anexo 1: Listado de elementos básicos de dotación para botiquín de primeros auxilios Anexo 2: Reporte final de la emergencia Anexo 3: Lista de verificación telefónica para amenaza terrorista Anexo 4: Guía para establecer el guión del simulacro Anexo 5: Formato de Evaluación para simulacros de evacuación Anexo 6: formato de evaluación de la brigada en simulacro de evacuación Anexo 7: Lista de chequeo para actualización del plan de emergencias. Anexo 8: Sistema cramp Anexo 9: Registro de información de afectado anexo 10: Planos de evacuación

Bibliografía

PLAN INFORMÁTICO

4.1 RECOPILACION Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información contenida en este capítulo debe mantenerse disponible a los trabajadores, y deberá ser actualizada de forma periódica. Por lo menos una vez al año, momento en el cual deberá ser entregada a los trabajadores. La realización de estas labores de mantenimiento del plan de emergencias está a cargo del CADE, quien delegará dichas funciones.

4.2 LISTADOS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA

4.2.1. NOTIFICACIÓN INICIAL (CADE):

Responsable: Erika Natalia Franco

Teléfono: 6433362 ext. 111 3213722243

CARGO CADE

NOMBRE

CARGO

TELÉFONO

DIRECTOR Erika Natalia

Franco Coordinadora

Encargada

6433362 ext. 111 3213722243

COORDINADOR

ADMINISTRATIVO

Diana Mercedes Africano Luna

Secretaria 6433362

3203285812

JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA

Denis Omar Laguado Jaimes

Profesional Universitario

3172377030

4.2.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS: En este cuadro se deberá colocar la información de los

trabajadores de la empresa, quienes conformarán la brigada. 4.2.3. ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO 4.2.3.1. Centros hospitalarios: En el siguiente cuadro se registran los centros hospitalarios más cercanos o con los cuales se tengan convenios especiales.

ENTIDAD CONMUTADOR URGENCIAS

Centro Médico Carlos Ardila Lulle 6384160 -

Fundación Cardiovascular 6396767 6399611

Clínica Bucaramanga 6436131-6436231 6437189

Clínica Chicamocha 6459680 -

Clínica Metropolitana 6432406 6436518

Hospital Universitario de Santander 6346110 6342738 - 6322222

4.2.3.2. Servicios de Apoyo: Este listado se deberá hacer público.

ENTIDAD TELÉFONO

Línea Única de Emergencias 123

Cruz Roja Colombiana 132

Cuerpo Oficial de Bomberos 119

Defensa Civil Colombiana 144

Centro Regulador de Urgencias CRU 125

Tránsito 127

BRIGADISTA EQUIPO TELÉFONO

Denis Omar Laguado Jaimes

Jefe de Birigada 3172377030

Erwin Hernández de Crousaz

Primeros Auxilios

3166559316

Diana Mercedes Africano Luna

3203285812

Diana Carolina Pérez Cortés 3102535879

Cristian Alberto Acosta Puentes Prevención y Control de

Incendios

3203069292

Herbert Stain Moreno Moreno 3164689910

Carlos Andrés Jaimes 3125506416

Arnulfo Meneses Lizarazo Evacuación Salvamento y

Rescate

3156796485

Edwin Muñoz Amariz 3178070971

Otto Fernando Rueda Prada 3013528153

4.2.3.3. Organismos de seguridad: Se deberá registrar la información de los sitios más cercanos.

4.3 RECOMENDACIONES Socializar el presente Plan de Emergencia con todo el personal administrativo y operativo

de la empresa INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA).

Mantener en formación y entrenamiento a la Brigada de Emergencias de la empresa INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA).

Realizar como mínimo un simulacro de evacuación general con todo el personal de

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA). Evaluar cada simulacro o evento real y posteriormente elaborar un plan de acción para

suplir las necesidades.

Realizar inspecciones periódicas de seguridad con el fin de detectar actos y/o condiciones inseguras estableciendo las respectivas recomendaciones de intervención.

Realizar inspecciones periódicas a instalaciones eléctricas y equipos energizados, para así identificar instalaciones defectuosas que puedan generar accidentes eléctricos

Identificar todos los tableros de control y seccionadores de manera tal que sea fácil

identificar los puntos de corte de sistemas eléctricos. Diseñar, documentar e implementar un programa de orden y aseo.

Adquirir elementos para rescate (cuerdas, linternas) y camilla.

ENTIDAD TELEFONO

CAI Viaducto 6361815

Policía 123

6333444

DAS.

6339426 - 6307604

Fiscalía (URI)

6522222 Ext 2106 2108

Adquirir e instalar camilla de emergencias. Se recomienda instalar un sistema de señal de alarma sonora (sirena), la cual indique que

se está presentando una situación de emergencia dentro de las instalaciones y proseguir con la evacuación.

Realizar prácticas periódicas de uso y verificación de la vigencia de carga y estado general

del extintor.

Realizar programas de mantenimiento periódico tanto a equipos como a instalaciones eléctricas, lo cual permite la detección temprana de posibles fallas y la corrección oportuna de situaciones de riesgo, que pueden desencadenar emergencias.

Divulgar a todo el personal el plan de emergencia elaborado, a través de capacitaciones e

información distribuida en carteleras y sitios estratégicos de fácil visibilidad que contenga: planos y rutas de evacuación, sistema de alarma, nombre de los brigadistas, nombre de Coordinadores de evacuación y sitios de reunión final.

Instalar un extintor de solkaflam de 3700 gramos en piso uno y otro en el piso 2.

4.4. ANEXOS

ANEXO 1: LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

A continuación se listan los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios de su empresa, recuerde que en ellos no deben existir medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico. Aplicadores Apósitos de diferentes tamaños Baja lenguas Bolsas de plástico Esparadrapo de Papel Esparadrapo de tela Férulas para el cuello Gasa en paquetes independientes Juegos de inmovilizadores para extremidades Pinza para cortar anillos Solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para curaciones) isodine espuma y solución

Tijeras de material Vendas adhesivas Vendas de rollos de diferentes tamaños Vendas triangulares Linterna de uso médico Libreta y esfero Listado de teléfonos de emergencia Manual de Primeros Auxilios

Elementos de protección personal del auxiliador Guantes quirúrgicos Monogafas Tapabocas Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios adjunto al

botiquín

ANEXO 2: REPORTE FINAL DE LA EMERGENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA)

Empleado responsable del Informe: __________________________________

1. GENERALIDADES

Fecha de la emergencia:

Día: _________ Mes ___________ Año: __________ Hora: ____________

Ubicación de la emergencia: _______________________________________________________________________________

2. TIPO DE EMERGENCIA GENERADA: (Marque con una X)

Atraco: ___Incendio: ___ Explosión: ___ Derrame de un producto químico ___

Escape de un gas ___ Acto terrorista ___ Otro: _____________________________________

________________________________________________________________________________

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMERGENCIA:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. TIPOS DE DAÑOS OCURRIDOS:

Daños a Personas: N° Muertos: ___________ N° Heridos: ______________

Daños a la infraestructura ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Daños al Medio Ambiente: __________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Daños a la información_____________________________________________________________

Daños a los bienes________________________________________________________________

OTROS: ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

6. ORGANISMOS EXTERNOS QUE PARTICIPARÓN EN LA EMERGENCIA:

POLICIA: ___ EJERCITO: ____ DAS: ____ FISCALIA ___ CRUZ ROJA ____

DEFENSA CIVIL ____ BOMBEROS: ____ SEGURIDAD ZONA FRANCA ____

OTROS: ________________________________________________________________

7. LA LINEA DE ACTIVACIÓN FUNCIONO DE ACUERDO A LO CONTEMPLADO EN EL PLAN DE EMERGENCIA si___ no___

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________

8. SE CONFORMO EL PMU ________________________________________________

9. SE CONFORMO EL PMI _________________________________________________

10. LOS EMPLEADOS QUE CONFORMARÓN EL PMU Y PMI CONOCIAN SUS FUNCIONES DE MANERA

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. SE CONFORMARÓN LOS EQUIPOS DE AVANZADA DE MANERA

________________________________________________________________

12. LA LOGISTICA QUE SE EMPLEO FUE SUFICIENTE Y ACORDE AL TIPO DE EMERGENCIA

13. LA EMERGENCIA TUVO UN COSTO DE:

________________________________________________________________

14.RECOMENDACIONES:_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ELABORO: _____________________________________________________

FIRMA:

_______________________________

ANEXO 3: LISTA DE VERIFICACION TELEFÓNICA PARA AMENAZAS TERRORISTAS

Fecha y Hora de la declaración de la amenaza: ________________________________ Palabras exactas de la persona quien llamó: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Preguntas que usted debe hacer: ¿Cuándo va a explotar la bomba? __________________________________________ ¿Dónde se encuentra la bomba? __________________________________________ ¿Qué aspecto tiene la bomba? __________________________________________ ¿Quién colocó la bomba? __________________________________________ ¿Por qué colocó la bomba? __________________________________________ ¿Quién habla? __________________________________________ ¿De dónde llama? __________________________________________ Descripción de la voz de la persona quien llama:

Hombre Mujer Joven Mediana Edad Anciano Tono de voz ____________________________ Acento _________________________ ¿Es la voz Familiar? SI ___ NO___ Es caso afirmativo, ¿a la de quién se asemeja? _______________________________________________________________________ Otras características de la voz: ____________________________________________

Pausado Exaltado Furioso Menosprecio

Burlesco Claro Suave Tartamudeo

Balbuceo Ronco Nasal Entonado

Disfrazada Rápido Ebriedad Normal Sonidos de fondo: _______________________________________________________

Calle Hogar Fábrica Maquinaria

Música Motor Animales Oficina

Voces Larga Distancia Silencio Almacén Hora Fin de la llamada: ________ Hora Notificación a Seguridad: ________ Datos Completos de quien recibió la llamada: (Nombre, Dependencia, Edificio y Piso, Extensión telefónica) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

MANTENGA DISPONIBLE ESTE FORMATO

ANEXO 4: GUIA PARA ESTABLECER EL GUION DEL SIMULACRO

Introducción: establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba. Objetivo y alcance de la prueba: detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta, se van a poner a prueba y quienes simularán las acciones. Guía: Precauciones de seguridad: se deben redactar las precauciones generales necesarias para

proteger al público, a los encargados de la respuesta y al personal de la planta. Instrucciones para el controlador y evaluador: establecer la información que requieran los

encargados del control y de la evaluación en el cumplimiento de sus funciones. Instrucciones a los participantes: establecer la información que deba ser brindada a los

participantes en el desarrollo de sus funciones. Estándares para la evaluación del desempeño: establecer los criterios de evaluación y

sistema de calificación. Escenario: Condiciones iniciales: puesta en escena de las condiciones de pre - emergencia. Resumen narrativo: breve descripción de la secuencia de los eventos que finalmente

conducirán a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba.x10 Secuencia de los eventos mayores: cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos. Anexos: Información adicional, como: guías para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la empresa en la que ocurre el

evento, datos meteorológicos, datos sobre riesgos, formularios de evaluación, entre otros. Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalúe

la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente. A través de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros medios de difusión

avisar al público del desarrollo del simulacro para probar el plan. Es importante que la gente común no confunda el simulacro con una emergencia real, de lo contrario podría tener consecuencias lamentables.

Seguir el guión establecido para el desarrollo del simulacro. Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar una sesión para escuchar a

los evaluadores y observadores. Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas anteriormente. Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias presentadas en el

simulacro. Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan para que este

permanezca actualizado.

ANEXO 5: FORMATO DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROS DE EVACUACIÓN

EVALUACIÓN - EVACUACIÓN

Nombre evaluador: Empresa: Fecha: Hora:

Sitio simulacro: Tipo de evento:

EVALUAR (B) BUENO (R) REGULAR (D) DEFICIENTE

ACTIVIDAD B R D OBSERVACIONES

1. Hora de alarma.

2. Hora de

evacuación de la primera persona.

3. Hora de evacuación

total.

4.

Procedimiento de evacuación.

5. Alarma. 6. Señalización

y vías de evacuación.

7. Verificación

de personal en punto de

encuentro.

8. Planos de evacuación.

9. Acordonamiento

de seguridad.

10. Hora llegada organismos de

socorro.

Firma Evaluador: Firma Encargado Simulacro:

ANEXO 6: FORMATO DE EVALUACION DE LA BRIGADA EN SIMULACRO DE EVACUACION

EVALUACIÓN - BRIGADA

Nombre evaluador: Empresa: Fecha: Hora:

Sitio simulacro: Tipo de evento:

EVALUAR (B) BUENO (R) REGULAR (D) DEFICIENTE

ACTIVIDAD B R D OBSERVACIONES

1. Hora del evento. 2. Tiempo de

reunión de la brigada.

3. Liderazgo del jefe de brigada.

4. Procedimiento de búsqueda.

5. Tiempo de localización de

victimas.

6. Primeros auxilios psicológicos.

7.Procedimiento de transporte de

heridos

8.Comunicaciones

9.Uso de elementos de bioseguridad

10.Uso de equipo colectivo

11. Barrido final de la zona

Firma Evaluador: Firma Encargado Simulacro: ANEXO 7: LISTA DE CHEQUEO PARA ACTUALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS.

NOMBRE DE LA EMPRESA

Aspecto a evaluar si no observaciones

¿Se han definido en el Plan objetivos claros, viables y orientados a las actividades esenciales de reducción del riesgo?

¿La información general de la empresa está incluida en el plan y permite que una persona externa identifique adecuadamente la institución?

¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas de la empresa que pueden generar situaciones de emergencia o desastre?

¿Se ha realizado el análisis de vulnerabilidad en todas las áreas de la empresa?

¿El plan incluye un análisis de capacidad de respuesta frente a emergencias en función de los recursos disponibles, la capacidad de atención?

¿Está definida la organización que la empresa asumirá en una situación crítica?

¿Está conformado el Comité Administrativo de Emergencias?

¿Se han modificado los integrantes del Comité Administrativo de Emergencias?

¿Está definido quienes serán los responsables de coordinar la respuesta en las diferentes áreas de la empresa?

¿Está conformada la Brigada de emergencias?

¿Se han modificado los integrantes de la Brigada de Emergencias?

¿Ha recibido capacitación periódica la brigada en prevención y atención de emergencias?

¿Los trabajadores de la empresa han recibido capacitación acerca de que hacer antes, durante y después de una emergencia?

¿Dispone la empresa de un sistema interno para la notificación de un evento crítico, en la declaración de alertas o alarmas?

¿Está definida la cadena de llamado y la activación del Plan Hospitalario de Emergencias?

¿Tiene el Plan un manual de procedimientos generales para atender un evento adverso interno o externo?

¿El plan establece el sistema de información y registro que se requiere para la atención de una emergencia o desastre?

¿El plan incluye anexos que orienten los procedimientos de prevención y atención de situaciones de emergencia?

¿Ha realizado la empresa actividades de difusión del Plan de Emergencias que garantice su conocimiento en todos los niveles de la sede?

¿Se han llevado a cabo capacitaciones y entrenamientos con la brigada de emergencias que permitan poner en práctica el Plan de Emergencias?

¿Se han llevado a cabo en el último año simulacros de evacuación con la brigada y personal de la empresa?

ANEXO 8: SISTEMA CRAMP

El sistema CRAMP sirve para examinar en forma ágil e integral a las víctimas con el fin de determinar la

prioridad de atención, de transporte o de evacuación.

SISTEMA CRAMP PUNTAJE

C

CIRCULACIÓN

Llenado capilar normal o presión sistólica mayor de 100 mmHg

Llenado capilar lento o presión sistólica de 85 – 100 mmHg

No hay llenado capilar o presión sistólica menor de 85 mmHg

2

1

0

R

RESPIRACIÓN

Normal

Anormal (disnea, respiración abdominal o FR mayor de 35 por

minuto)

Ausente

2

1

0

A

ABDOMEN Y TORAX

No comprometidos

Comprometidos

Abdomen rígido, heridas penetrantes, tórax inestable

2

1

0

M

SISTEMA MOTOR

Normal

Responde solo al dolor

Posturas en flexión o hiperextensión

2

1

0

P

PALABRA O EXPRESIÓN

Normal

Confuso o incoherente

Ininteligible o ausente

2

1

0

PUNTAJE CRAMP TIPO DE PACIENTE BRAZALETE

0 CRITICO NO RECUPERABLE NEGRO

1 – 6 CRITICO RECUPERABLE ROJO

7 – 9 DIFERIBLE AMARILLO

10 LEVEMENTE LESIONADO VERDE

ANEXO 9: REGISTRO DE INFORMACIÓN DE AFECTADO

FECHA: HORA: LUGAR:

INCIDENTE:

NOMBRES Y APELLIDOS:

DOCUMENTO TIPO No DE:

EDAD: SEXO: DIRECCIÓN:

TELEFONO 1: TELEFONO 2:

ACOMPAÑANTE: TELEFONO:

ESTADO DE CONCIENCIA: Alerta ( ) Somnolencia ( ) Estupor ( ) Coma ( )

TA FC FR Tº

IDENTIFIQUE Y UBIQUE LA LESION EN EL GRAFICO

CON EL NUMERO CORRESPONDIENTE

ESPACIO APARA AMPLIAR INFORMACION

1 Laceración 6 Herida 11 Amputación

Otros

2 Escoriación 7 Edema 12 Quemadura

3 Equimosis 8 Dolor 13 Avulsión

4 Hematoma 9 Fx Abierta 14 CE

5 Deformidad 10 Contusión % Quemadura:

D I I D

ANTERIOR POSTERIOR

TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTO REALIZADO

LUGAR DE REMISIÓN: HORA:

VEHÍCULO: CONDUCTOR:

DILIGENCIO ESTE FORMATO:

OD Estado de Pupila OI

ANEXO 10. PLANOS DE EVACUACION

CONVENCIONES

RUTA DE EVACUACIÓN EXTINTOR SOLKAFLAM –AGENTE LIMPIO PUNTO DE ENCUENTRO

PLANO DE EVACUACIÓN PISO 1 INVIMA

Arr

iba

Rack

Sala de espera

Auditorio

SecretaríaIn

su

mo

s

Vigilancia

Cocina

Área libre del

parqueadero de la

empresa.

PLANO DE EVACUACIÓN PISO 2 INVIMA

CONVENCIONES

RUTA DE EVACUACIÓN EXTINTOR SOLKAFLAM –AGENTE LIMPIO PUNTO DE ENCUENTRO

Arr

iba

CoordinaciónJurídica

Archivo

Estadística

Pasantía

BIBLIOGRAFÍA

ARAYA MOLINA, Cristian. Psicología de la emergencia. Cuarta Edición. Chile, 1995. CRUZ ROJA COLOMBIANA. La comunidad en la prevención y mitigación de riesgos, Bogotá

noviembre de 1988. CRUZ ROJA COLOMBIANA. Plan de preparación para desastres, serie 3000,1990. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Diseño y Estructura de Planes de Emergencia. HURTADO V, Graciela, LAVERDE, Laura A., LÓPEZ, Jorge Iván. Análisis de vulnerabilidad,

documento sin fecha impresa. CRUZ ROJA COLOMBIANA, Comité Departamento de Antioquia. Juego de preparativos para

emergencias y desastres. MINISTERIO DE SALUD. Ley 9º de 1979. Código sanitario Nacional. MAGALLÓN M. F. SEGURA S.C. Cevo C. J. Como enfrentar un Terremoto. Nacional para

docentes. San José de Costa Rica, 1988. EDITORIAL MAPFRE S.A. Manual de Protección contra Incendios. Segunda Edición. Madrid

1983. NORMA 10 NFPA. Extintores portátiles. PENTE BALLESTEROS, Juan J. Planes de Emergencia Industrial. Guía para su realización.

Gobierno Vasco. Departamento de Interior. 1989. ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE SEGURIDAD INTEGRAL. Planes para evacuación de

instalaciones. NFPA – OPCI. Seminario, Medellín 1993. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGRUIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979. Estatuto de

Seguridad Industrial. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Como vivir.

1991. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Como elaborar

un plan escolar de prevención de Desastres. 1989. TRIANA LLANO, Luís Alberto. Elaboración de Planes de Emergencias. Cruz Roja Colombiana,

Departamento de Capacitación. Medellín. 1995 DUQUE Y ASOCIADOS. Cómo diseñar y administrar los Planes de Emergencias y Evaluación y

la Brigada contra incendios. Seminario. Medellín 1995