orientación espacial en niños síndrome de down

96
Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias de la Ocupación Humana Terapia Ocupacional Grupo N°6 “Estimulación de la Orientación espacial en niños con Síndrome de Down (5 - 9 años) a través del Juego”. Integrantes: Fabiola Díaz Vergara Melissa Lufí Lillo Mirla Mellafe Aravena Natalia Zapata Kliebs Profesora: Jasna Pinac Fecha: 17 de junio 2013

Upload: natalia-estefania-zapata-kliebs

Post on 09-Feb-2016

397 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Facultad de Ciencias de la SaludDepartamento de Ciencias de la Ocupación HumanaTerapia Ocupacional

Grupo N°6

“Estimulación de la Orientación espacial en niños con

Síndrome de Down (5 - 9 años) a través del Juego”.

Índice ARREGLARLO AL FINAL

Integrantes:

Fabiola Díaz Vergara

Melissa Lufí Lillo

Mirla Mellafe Aravena

Natalia Zapata Kliebs

Profesora:

Jasna Pinac

Fecha:

17 de junio 2013

Page 2: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Glosario 6

Síndrome de Down 8

- Causas 9

- Características Cognitivas 13

- Características Físicas 18

Psicomotricidad 22

Orientación Espacial 29

El juego 38

Estimulación de la orientación espacial 47

- Protocolo de intervención 48

Integración sensorial en Terapia Ocupacional 51

Conclusión 60

Bibliografía 62

Introducción

2

Page 3: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

La psicomotricidad corresponde a un elemento fundamental en el desarrollo de los

seres humanos. Dada la diversidad de aspectos y factores que se incluyen en ella,

no es posible realizar una investigación o una observación aislando algunos de estos

factores, ya que existe una interrelación entre ellos a lo largo de los procesos

evolutivos que van desde el nacimiento, hasta el paulatino envejecimiento. El

correcto desarrollo psicomotriz, permite una adecuada interacción del mundo interior

con el mundo exterior, favoreciendo un constante aprendizaje en el ser humano, por

lo tanto, cualquier interferencia en este proceso va a provocar algún grado de

deficiencia.

En el siguiente informe se abordarán temas relacionados a la psicomotricidad,

principalmente la orientación espacial, y algunos otros términos necesarios para

comprender ésta, tales como, esquema corporal y estructuración espacial. La

orientación espacial es la capacidad del sujeto de situarse, de orientarse y de

desplazarse en su entorno, también es la capacidad de situar, de orientar, de

organizar, desplazar o concebir los objetos del mundo cercano o lejano; con estos

elementos el sujeto puede construir un mundo real o imaginario (De Lièvre & Staes,

1993). El esquema corporal es el conocimiento acerca de si mismo, esto implica

conocer los límites del espacio, la morfología, las posibilidades motoras que se

posee, los distintos modos de expresión corporal, la percepción de los distintos

segmentos corporales y las diversas posibilidades de representación de su propio

cuerpo. Y finalmente la estructuración espacial es la capacidad que le permite poder

orientarse y desplazase en su entorno.

3

Page 4: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

El presente trabajo de investigación busca relacionar las temáticas planteadas y

como se ven afectadas por el Síndrome de Down, la cual es una alteración genética

producida por la presencia de un cromosoma extra provocando retrasos en el

desarrollo del niño tanto mental como físicamente. Se realizará un enfoque

principalmente en las características de niños entre 5 a 9 años que poseen dicho

síndrome, ya que a esa edad estos niños deberían haber incorporado el patrón de la

marcha, el cual es necesario para poder realizar nuestra intervención.

Los objetivos de este trabajo son:

- Definir el concepto psicomotriz de orientación espacial.

- Describir el Síndrome de Down, sus causas y características.

- Relacionar el Síndrome de Down con la orientación espacial.

- Definir el rol de la Terapia Ocupacional en el Síndrome de Down mediante el

juego.

Es de suma importancia señalar el valor de esta investigación para la formación

profesional de futuros terapeutas ocupacionales, ya que permite un mayor

conocimiento en el tratamiento de una patología que aumenta cada año, y que

lamentablemente no es abordada con la extensión necesaria dentro de la malla

curricular de la carrera.

Es necesario manejar y comprender todos los contenidos abordados en el plan de

estudios de esta asignatura, para poder analizar el desarrollo de los niños con esta

4

Page 5: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

alteración, identificar y comprender las deficiencias que presentan y finalmente

desarrollar una intervención adecuada que permita mejorar la condición de éstos.

La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación contempla la

recolección de información en bibliografías, tanto en libros, como en revistas

especializadas, artículos y sitios web de instituciones que aporten a la temática. A

demás, la importancia radica siempre en la calidad de la información, más que en la

cantidad de esta, para poder así construir conjuntamente un informe completo y

coherente que cumpla con los objetivos planteados.

Para finalizar, hoy nacen más niños con Síndrome de Down en Chile que nunca en la

historia. Son 500 cada año y, si lo proyectamos a 20 años, serán tantos que llenarán

el Estadio Nacional (Solari, 2011). Es por esto, que existe una gran importancia de

conocer adecuadamente a estos niños y los abordajes terapéuticos efectivos, ya que

las demandas de Terapia Ocupacional que esto significará, serán en un futuro

cercano, unos de los principales objetos de trabajo.

Glosario

5

Page 6: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Cognición: Adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas,

que subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir

resolviendo a medida que avanza en su desarrollo. (Piaget, 1975)

Estimulación precoz: El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño la

experiencia que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su

potencial psicológico. (Hernán Montenegro, 1986).

Hipotonía muscular: Hipotonía muscular: Es la disminución del tono muscular

(tensión de un músculo cuando está en estado de reposo). La hipotonía dificulta

aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades, también pueden

presentar un control de la cabeza escaso o bien no tener control alguno. (Joan

Montane Lozoya, 2012).

Juego: Actividad placentera, realizada por si misma, sin referencias a un propósito

ulterior o satisfacciones futuras. (Diccionario de educación, 2007).

Síndrome: Conjunto de síntomas, signos o señales que caracterizan una

enfermedad o un trastorno físico o mental. (Diccionario manual de la lengua

española, 2007).

Sensación: Se define como la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un

estímulo. (Feldman, 1999)

Percepción: La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos,

es la actividad de los órganos sensoriales y también del cerebro. (Feldman, 1999)

6

Page 7: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Atención: Es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida

y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento  que  aparece 

simultáneamente.  Focalización  y  concentración  de la conciencia son su

esencia. Implica la retirada del pensamiento  de varias cosas para tratar

efectivamente otras. (William James, 1890).

Concentración: Es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el

procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir

asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación

a las demandas externas. (Reategui, 1999)

Memoria: Se define la memoria como un almacenamiento de informaciones

codificadas gracias a procesos de asimilación perceptiva y conceptual, que implican

una dimensión temporal. (Piaget, 1972)

Inteligencia: Capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean

valiosos en una o más culturas. (Gardner, 1983)

Lenguaje: Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre

los mismos. (A. R. Luria, 1977).

Terapia Ocupacional: Según la Organización mundial de la Salud (OMS), es el

conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas

con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la

función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportantes y su

7

Page 8: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción

posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social. (OMS.)

Síndrome de Down

El Síndrome de Down es una alteración genética de la especie humana que ocurre

en el momento de la concepción, como consecuencia de la presencia de un

8

Page 9: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

cromosoma extra, provocando retrasos en la forma en que se desarrolla un niño,

tanto mental como físicamente. No es una enfermedad o padecimiento, y se lleva

durante toda la vida.

Frecuencia:

Es uno de los defectos congénitos más comunes y afecta aproximadamente uno de

cada 800 bebés. La edad de la madre es un factor de riesgo que aumenta la

posibilidad.

Tiene directa relación con la edad de la madre, como se ve en el siguiente cuadro,

donde se presenta la frecuencia del niño Síndrome de Down según la edad materna.

Figura N°1: Tabla de frecuencia de nacimientos de niños con Síndrome de Down

según edad materna. (Repsi, N° 44)

El Síndrome de Down debe su nombre a John Langdon Down, medico británico que

describió la anomalía por primera vez en 1987.

9

Page 10: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Figura N°2: John Langdon Down, médico británico que describió la anomalía por

primera vez en 1987. (Revista Pediatrics, 2011)

Causas:

Jonh Landon Down 1866 describió por primera vez en forma detallada las

características físicas del Síndrome de Down. En ese entonces trabajaba en un asilo

de niños con retraso mental en Inglaterra, donde logró distinguir a un grupo de ellos

con características diferentes al resto, a los cuales denominó “mongoloides”, nombre

que uso por el parecido que tenían estos niños con las personas originarias de

Mongolia. Este insulto étnico generó gran revuelo en la época de 1960, cuando

investigadores asiáticos propusieron que el nombre se eliminaría por completo,

quedando en su lugar el de Síndrome de Down.

10

Page 11: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

A principio de 1930, Waardeberg y Bleyer señalaron que el trastorno podría estar

vinculado en parte, a una alteración cromosómica. Luego Jerome Lejeune y Patricia

Jacobsen el año 1959, describen en niños Síndrome de Down un cromosoma de

más. En los estudios realizados a estos niños reveló la existencia de 47 cromosomas

en cada célula (en lugar de 46 normales) y en vez de dos cromosomas numero 21

normales encontró 3 de estos, dando origen al término trisonomía 21 (triplicación).

En los siguientes 3 años se describieron otras causas del Síndrome de Down: la

translocación y el mosaicismo.

Figura N°3: Cromosoma de una mujer

normal. (Pueschel, S.1991).

Figura N° 4: Cromosoma de un hombre

normal. (Pueschel, S.1991).

Trisonomía 21: Es un mecanismo de división celular defectuosa, de tal forma que

una de las dos células recibe un cromosoma extra y la otra uno menos, esto ocurre

en el par 21 los cuales parecen algo “pegados” y no se separan correctamente. Este

11

Page 12: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

proceso es llamado no disyunción meiótica. Aproximadamente el 95% de los casos

de niños con síndrome de Down es por esta causa.

Figura N°5: Trisonomía 21 (Pueschel, S.1991)

Translocación: Significa que la totalidad o parte de un cromosoma está unida o

pegada a una parte o totalmente a otro cromosoma. En este caso lo que se produce

es una rotura de una parte del cromosoma 21, el cual va unido o translocado a otro

cromosoma 14, 21 o 22. Entre el 3 o 4% de los niños con Síndrome de Down

presentan este problema cromosómico poco usual, de los cuales un tercio de estos

niños tiene a uno de los padres como portador, a pesar de las normalidades de las

características físicas, mentales y genéticas. A esta persona se la conoce como

“portador equilibrado” o “portador de translocación”, o sea quien produjo la alteración.

Esta causa, la translocación, es la única forma de Síndrome de Down que es

consecuencia de la existencia de alguna condición genética de los padres. Los

progenitores, tienen una redistribución del cromosoma 21, la cual es llamada

“translocación equilibrada”, que tiene la característica de que no va a repercutir en su

12

Page 13: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

salud, sin embargo esta condición es heredada al hijo incluso antes del momento de

la fertilización dentro el óvulo o del esperma de alguno de los padres.

Figuran°6: Translocación del cromosoma 21 al 15. (Pueschel, S.1991)

Mosaicismo: Esta variante suele presentarse en el 1% de los niños con este

Síndrome. Se debe a un error producido en una de las primeras divisiones de las

células. Después del nacimiento del niño, por lo general, se encuentran algunas

células con 47 cromosomas y otras con 46, esto da origen a un tipo de cuadro como

un mosaico, por lo que se denomina mosaicismo. Varios autores han descrito que

algunos niños con mosaicismo presentan signos menos notorios en sus caras,

cuerpo y extremidades que los rasgos comunes de los niños con Síndrome de Down.

Su rendimiento intelectual como media es superior al de los niños con trisonomía 21.

13

Page 14: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Figura N° 7: Mosaicismo. (Pueschel, S.1991)

Cualquiera de las tres causas mencionadas anteriormente que producen Síndrome

de Down tienen como responsable en común al cromosoma 21.

Características físicas de un niño Síndrome de Down

14

Page 15: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Desde la descripción realizada por Down en 1866 de las características físicas

observables, han aparecido ciertos rasgos que se han repetido con frecuencia en las

personas con S. D, por lo que se los considera típicos de éste síndrome. Sin

embargo, no se debe considerar a ninguno de éstos rasgos como específico de esta

alteración cromosómica.

Los niños con S. D tendrán características físicas semejantes a sus padres, como

también características comunes con otros niños con S. D. A demás, la cantidad de

rasgos típicos es variable en cada niño, ya que unos pueden presentar casi la

mayoría, mientras que otros sólo ciertos rasgos. También algunas de las

características físicas pueden ir variando en el tiempo, sin embargo, otras como el

surco palmar y la braquicefalia pueden ser observables a cualquier edad.

A continuación, se describirán los rasgos físicos típicos de este síndrome:

Cráneo: El cráneo en estos niños suele ser más pequeño, tanto en su circunferencia,

como en su diámetro anteroposterior (braquicefalia). También tienen un menor

desarrollo de los huesos de la cara, esto explica la alteración de algunos rasgos

faciales.

Ojos: Presentan ojos con fisura palpebral oblicua hacia arriba (ojos forma de

almendra), pliegue de la piel del párpado en el ángulo interno del ojo (epicanto),

manchas de Brushfield en iris.

15

Page 16: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Figura N°8: Pliegue del epicanto del ojo en niños con Síndrome de Down. (Libro de

anatomía A.D.A.M, AÑO ).

Nariz: Suelen tener una nariz pequeña y ancha, con puente nasal aplanado. Esta

característica, sumada al poco desarrollo de los huesos faciales, da el aspecto de

una facie plana.

Orejas: Son más pequeñas, con implantación baja, ligeramente oblicuas y tienen

conductos auditivos más estrechos. Debido a esta última característica, es que se

debe estar atento e ir controlando la audición de estos niños.

Boca: En niños con S. D, se presenta una cavidad bucal disminuida, por efecto de

que el hueso maxilar es más pequeño, el paladar resulta más estrecho y las encías

más amplias, lo que incide en que frecuentemente mantengan la boca entreabierta.

16

Page 17: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Sumado a esto, tienen una lengua protruyente, por lo que es habitual que tengan

fisuras en la lengua. También pueden faltar piezas dentarias.

La mayoría de los niños presentan voz gutural y grave, por la hipotonía de los

músculos del torax y de las cuerdas vocales.

Cuello: En la mayoría de los niños, se presenta un cuello corto y ancho, pueden

presentar un exceso de piel en el occipucio (parte posterior de la cabeza).

Tórax: Generalmente, la forma del tórax es normal, excepto cuando se presentan

casos donde el hueso del esternón se encuentre hundido (pecho excavado o pectus

excavatum) o prominente (pecho carinatun).

Extremidades: Presentan extremidades y dedos cortos y gordos (braquidactilia) Las

manos son planas y blandas, el meñique curvo (clinodactilia 5to dedo), pulgar

pequeño y de implantación baja. 

Figura Nº 9: Manos con características físicas del Síndrome de Down. (Libro de

anatomía ADAM, año)

17

Page 18: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Los pies son de forma redondeada, el primer dedo está separado de los otros cuatro,

llamado pie en sandalia (espacio entre 1er y 2do ortejo), frecuentemente el tercer

dedo es más grande que los otros.

 Estas características repercuten en que las actividades que pueden realizar, se vean

limitadas por su arquitectura anatómica.

Piel y cabello: A medida que los niños con Síndrome de Down van creciendo, su piel

se va resecando, y volviéndose más áspera, tendiendo a un envejecimiento

prematuro. También existe engrosamiento en las rodillas y en los surcos

transversales de los dedos de los pies. 

El cabello suele ser fino, sedoso y lacio; y algunos niños presentan áreas con menos

cantidad de cabello.

Los músculos del cuerpo presentan una hipotonía, esto principalmente los de las

extremidades, cuando se llega a la adolescencia esto se hace menos aparente. Esta

característica de hipotonía muscular es muy frecuente, y por lo general todo el

cuerpo se ve afectado, tendiendo a disminuir con la edad, frente a esto, es

importante la “Estimulación Temprana”. Presentan articulaciones laxas (mayor

movilidad).

Genitales: En los hombres generalmente el pene es más pequeño, y puede no tener

uno de los dos testículos (criptorquídea). Presentan escaso vello público, en las

axilas se carece de él. En las niñas pequeñas se muestran labios mayores de mayor

tamaño, y los menores también (estos últimos no tan frecuentemente). El clítoris

18

Page 19: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

puede tener un mayor tamaño en algunos casos. La menstruación aparece

tardíamente, y por el contrario, la menopausia es a temprana edad.

Figura Nº 10: Ojos con inclinación palpebral en niños con Síndrome de Down. (Libro

de anatomía ADAM, AÑO)

19

Page 20: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Características Cognitivas

Al hablar de cognición, se hace referencia a las habilidades mentales que permiten

llevar a cabo procesos como atención, percepción, memoria, razonamiento, entre

otros. Estas habilidades mentales son parte de todas las personas y se manejan

dentro de un rango de normalidad que varía según edad, sexo, estimulación, genes,

etc. y se pueden ver afectados de mayor manera en personas con alguna patología.

Los procesos cognitivos más afectados en el niño Síndrome de Down son:

- Sensación.

- Percepción.

- Atención y concentración.

- Memoria.

- Inteligencia.

- Lenguaje.

En el niño con Síndrome de Down (S. D) se encuentran déficits en los diferentes

procesos cognitivos, lo que no significa que todos los niños presenten los mismos

problemas y mucho menos en los mismos grados. Las siguientes son algunas de las

dificultades que presentan los niños con S.D.:

- Sensación: Muchos niños con S.D. presentan problemas de audición, un 78

porciento sufren déficit débil a moderada (Balkany y cols, 1979), esto se debe

tanto a problemas congénitos como adquiridos. Los problemas más comunes

son los estructurales del oído, como lo es la configuración anormal de los

huesecillos del oído medio, acumulación de cerumen que obstaculiza la

20

Page 21: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

entrada de la información, o infecciones severas que dañan el canal auditivo.

Menos comunes son las sorderas del oído interno, es decir, producto de un

daño o malformación de los canales semicirculares y/o el nervio auditivo. La

disminución de la audición puede repercutir en el desarrollo psicológico y

emocional del niño al verse aislado de este tipo de experiencias sensoriales

del entorno, a demás una ligera pérdida de audición afecta gravemente al

desarrollo de su expresión verbal. Otro de los problemas sensoriales

presentes en los niños con S. D son los asociados con la visión, es así como

un 50 porciento presenta miopía, un 20 porciento hipermetropía, y el resto

puede presentar otros problemas como conductos lagrimales obstruidos,

estrabismo, inflamación de los bordes de los párpados (blefaritis), nistagmo,

cataratas congénitas o el desarrollo de éstas durante la vida adulta, y entre un

2 a 7 porciento puede presentar alteraciones de la córnea (queratocono).

Estos déficits sensoriales limitan aun más el funcionamiento general del niño y

le impiden la participación en importantes procesos de aprendizaje. A pesar de

las complicaciones que significan estos problemas, estos déficits pueden ser

corregidos.

- Percepción: En estudios realizados por Clausen (1968) los niños con S.D.

presentan déficit en dos áreas: las funciones discriminativas y rapidez

perceptiva. Generalmente la función discriminativa auditiva está más afectada

que la visual, es por esto que el niño responde mejor a este tipo de estímulos.

Por otro lado, el umbral de respuesta a estímulos es mucho más alto de lo

21

Page 22: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

normal, es por eso que estos niños necesitan de estímulos mucho más fuertes

como el hablarles más alto, tocarlos más fuertes, mostrar imágenes y colores

llamativos, etc. para obtener una respuesta. A demás los niños con S. D. son

especialmente lentos en discriminación auditiva y visual, por lo que se

demoran en responder.

- Atención y concentración: El niño S. D tiene dificultad para mantener la

atención durante un tiempo prolongado, esto es debido a una limitación de la

transmisión y comunicación de muchos de los sistemas neuronales. El tener

poca atención afecta a la captación de los estímulos externos que contribuyen

al desarrollo.

La concentración dura poco tiempo, se nota a veces en la mirada superficial

que se pasea sin fijarse, teniendo una facilidad para distraerse frente a

estímulos ajenos y novedosos. El problema no es siempre de pérdida de

concentración, sino de cansancio, por lo que se fatiga muy rápidamente.

- Memoria: Aquí el niño tiene dificultades para retener la información debido a

limitaciones al captarla y procesarla (memoria a corto plazo). Las dificultades

que se presentan son mayores cuando la información es verbal que cuando es

visual, esto significa que el niño con S. D recuerda más fácilmente la

información entregada mediante imágenes que la entregada por la voz o

sonidos. También se presentan problemas al consolidar y recuperar la

información (memoria a largo plazo) teniendo dificultades para indicar con

precisión fechas, generalizar experiencias que le sirvan para situaciones

22

Page 23: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

similares, programar sus actos futuros en corto tiempo. A demás tiene poca

memoria auditiva secuencial, lo que le impide grabar y retener varias órdenes

seguidas.

En general, está más afectada la memoria explícita que la implícita, es decir,

el uso de la información consciente que la inconsciente.

- Inteligencia: El S.D. está acompañado de un déficit intelectual, éste puede

ser percibido desde el segundo semestre de vida, ya que durante las primeras

semanas el coeficiente intelectual (CI) de los niños con S.D. suele ser similar o

igual al de los niños normales, o sea entre un 85 a 115 de CI. El CI de los

niños con S.D es variable, ya que por ejemplo, en un estudio realizado por

Oster (1953) en niños con S.D de 3 años y menores, muestra que el 30

porciento tenían CI entre 20 y 50, un 47 porciento tenía un CI entre 50 y 70 y

el restante 23 porciento tenían CI por encima del 70. Es decir, que la mayoría

de los niños con S.D. funcionan con un retraso mental leve o moderado, existe

una minoría en que el retraso es tan pequeño que se encuentra en el límite de

lo normal, y otro grupo en que la deficiencia es grave, pero éstos suelen llevar

asociados una patología de carácter neurológico o han sido aislados y

privados de enseñanza académica.

La inteligencia en el S. D. es de deterioro constante y progresivo, pero una

adecuada intervención permite mantener o aumentar el nivel de CI.

- Lenguaje: Demuestran un retraso en el inicio del lenguaje, este retraso

puede ser extremadamente variable entre unos y otros, ya que según Melyn y

23

Page 24: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

White (1973) la mayoría de los niños con S.D. dijeron sus primeras palabras

entre los 6 meses y los 7 años, y las primeras frases entre 1 año y medio y

los once años.

Las mayores dificultades se presentan en el lenguaje expresivo o productivo

que en el comprensivo o receptivo, esto quiere decir que al niño le cuesta más

transmitir un mensaje verbal que comprender uno. A demás, el tono y la

frecuencia del lenguaje de un niño con S.D.es más alta que la de un niño

normal, esto es revertido en la adolescencia en donde se vuelve más baja que

lo normal.

En el lenguaje oral y escrito los niños pueden aprender a leer y a escribir

siempre y cuando éstos sean educados y estimulados desde muy temprana

edad, aunque lograrán primero leer y mucho más tarde a escribir, ya que el

proceso de transmitir lo que piensan de forma escrita es mucho más complejo.

El retraso del lenguaje se debe tanto a problemas auditivos como a la

característica disminución neuronal presente en el S.D.

Un niño que no escucha no atiende, o en general que tenga problemas cognitivos

difícilmente podrá progresar bien, por lo que una intervención en estos niños debe

enfocarse necesariamente en esta área.

24

Page 25: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Psicomotricidad

Por lo general, los niños nacen con todo lo necesario para estar satisfechos, al

menos durante la primera época de su vida. La mayor parte del tiempo los bebés

realizan actividades que sólo le agradan a ellos, en las cuales consumen mucha

energía, tales como; mover los brazos, las piernas y el tronco. En cambio, el niño S.

D., debido a su debilidad muscular, suele retrasarse en el inicio de las actividades

locomotrices (como patalear, darse la vuelta) y por lo tanto, debe esforzarse aún más

para alcanzar el resultado que el niño normal consigue con poco esfuerzo. Esto se

debe principalmente a que su psicomotricidad no es igual a la de un niño “normal”.

Para hacer énfasis en este tema, lo primero es entender claramente lo que es

psicomotricidad.

La psicomotricidad según Berruazo (1995), considera al movimiento como medio de

expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, juega un

papel muy importante sobre todo en los primeros años de vida, porque influye en el

desarrollo armónico de la personalidad, ya que la psicomotricidad no sólo permite

que el niño desarrolle sus habilidades motoras, a demás influye valiosamente en el

desarrollo intelectual, afectivo y social, favoreciendo la relación con su entorno y

tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños,

y éstos mismos utilizan la psicomotricidad de manera cotidiana, ya que la aplican

corriendo, saltando, jugando con la pelota, etc.

Al hablar de psicomotricidad, se está refiriendo al individuo de manera global, es

decir; abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.

25

Page 26: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

A nivel motor: Le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo: Permite la mejora de la memoria, la atención/concentración

y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo: Permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos

y relacionarse con los demás.

Las áreas de la Psicomotricidad son:

Esquema Corporal

Lateralidad

Equilibrio

Espacio

Estructuración espacial

Tiempo-ritmo

Motricidad

Motricidad gruesa.

Motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo.

Permite que los niños se identifiquen con sus segmentos corporales, que se

expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, y el aprendizaje de

nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo. Este concepto, más

adelante será utilizado para comprender el término de orientación espacial.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo. Mediante esta área,

el niño desarrolla las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su

26

Page 27: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

propio cuerpo. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea

y nunca forzada.

Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas

actividades motrices.

Estructuración espacial: Es la capacidad que tiene el niño para mantener la

localización del propio cuerpo, la habilidad para organizar y disponer los elementos

en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se

pueden expresar a través de la confusión entre las letras o la escritura y para ellos

los ejercicios más utilizados son aquellos que fomentan una buena coordinación y

precisión de los movimientos.

El concepto de estructuración espacial, da paso a la comprensión de lo que es la

orientación espacial, como se profundizará más adelante.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, como: rápido, lento; orientación

temporal como: antes-después.

Motricidad: Se refiere al control que el niño ejerce sobre su propio cuerpo. Es la

capacidad que tiene la persona para dominar el cuerpo en un espacio determinado, a

través de movimientos voluntarios e involuntarios. Los ejercicios son una ayuda

importante para la evolución del niño, le facilitan la propiocepción, el control, los

cambios rápidos de postura o dirección, etc. La motricidad se divide en gruesa y fina:

A. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,

como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.27

Page 28: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

B. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión, los cuales son

requeridos en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano y

dedos, por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.).

Debido a que el niño con S. D. nace sin alcanzar el desarrollo pleno, precisa de un

programa que potencie las deficiencias, es aquí donde la estimulación precoz juega

un rol importante, ya que ésta es básica para un  buen desarrollo posterior del niño, y

cuando se hace referencia a un desarrollo, se hace pensando  en todos los aspectos,

tanto motor, cognitivo y afectivo-social.

Algunos niños con S. D. presentan una demora considerable en el desarrollo motor

comparado con los niños “normales promedio”, lo cual se ve retrasado en un cierto

período de tiempo. Existen ciertas habilidades motrices que en algunos casos no se

llegan a realizar, pero siendo éstas mínimas, dicho retraso es debido a múltiples

factores, como son las deficiencias congénitas, problemas biológicos o ambientales.

El desarrollo motor del niño con Síndrome de Down:

El desarrollo de un niño es un proceso que ocurre de forma secuencial, con esto se

refiere a que las habilidades que se comienzan a adquirir ayudarán a que surjan las

siguientes. Estas suceden de forma progresiva, ocurriendo en primera instancia las

funciones más simples para luego llegar a las de mayor complejidad. 

En general, los niños van desarrollando una secuencia de etapas bastante predecible

que consiste en voltearse, sentarse, reptar, gatear, ponerse de pie y andar (Gunilde

Schelstraete 2002). En estas etapas, existe gran variación en la edad en las que se

van adquiriendo. 

28

Page 29: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

En S.D. las etapas del desarrollo se adquieren con una variación mucho más amplia

que lo observado en niños “normales” y es mucho menos predecible que un

desarrollo normal. Es posible pronosticar que estos niños de igual manera serán

capaces de andar, gatear, etc., pero es en relación al orden en que han de conseguir

las etapas de desarrollo donde no se puede saber con exactitud cuando ocurrirán y si

estos movimientos y posturas serán las adecuadas.

El retraso del desarrollo motor es un hecho en el SD. Éste es tema de un sin número

de estudios, en los cuales coinciden que las características más significantes son las

siguientes:

Tarda mas tiempo en mantener la cabeza que el niño “normal”, esto se debe

en gran parte a la debilidad de los músculos del cuello, pero también al retraso

en el desarrollo en general.

Casi todos los niños se arrastran antes de llegar a gatear. Al niño con S. D.

puede faltarle la fuerza muscular suficiente en sus brazos, hombros y tronco

para ponerse en posición de gateo. A muchos niños les es más fácil gatear

hacía atrás , mientras que otros prefieren moverse a saltitos sobre sus nalgas.

Los niños con S. D. tardan más que los niños “normales” en mantenerse de

pie, suelen necesitar ayuda durante un periodo de tiempo más prolongado

antes de poder sostenerse solos. La debilidad de los músculos de las piernas,

brazos y tronco retrasan a menudo el poder lograr dicha posición. Para un

niño con S. D., el caminar constituye a veces un verdadero obstáculo que hay

que vencer, incluso después de dominar el estar de pie sin ayuda, mantenerse

29

Page 30: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

sobre una pierna puede ser mas difícil. Las caracteristicas posturales que se

veían cuando estan en pie, pueden estar presentes todavía al caminar, como

lo son: las piernas separadas, rodillas apuntando hacía afuera y ligeramente

hacía atrás, y los pies planos sobre el suelo.

Los datos que se presentan en la siguiente tabla informan sobre el desarrollo motor

de los niños con Síndrome de Down y los niños que no lo poseen:

Pauta madurativa Edad (media) en meses

(niños que no poseen

Síndrome de Down).

Edad (media) +2

desviación estándar en

meses (niños con

Síndrome de Down).

Sostén cefálico 2.7 5.88

Sonrisa social 3 6

Sentarse solo 9.7 16

Angustia del 8vo mes 10 18

Rodar 12.16 17

Gateo 17.7 26.76

Pararse solo 13.3 21.96

Caminar 24 33.46

Control de esfínteres 36 50

30

Page 31: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

diurno

Control de esfínteres anal 26 60

Figura Nº 11: Desarrollo motor en niños con síndrome de Down. (kaminker y

armando, 2008)

ANALIZAR TABLA?

Orientación espacial 31

Page 32: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Se debe tener claro que para todo niño su cuerpo se convierte en el canal más

adecuado de comunicación con el exterior; el cuerpo se torna en un vehículo de

estructuración de la vida mental, son sensaciones, movimientos y el reconocimiento

corporal los que facilitan un conocimiento de sí mismo.

Para comenzar a definir lo que es en sí la orientación espacial, se debe comenzar

por saber el concepto de “esquema corporal” y “estructuración espacial” que son

nociones básicas de la psicomotricidad que todo niño debe manejar a determinada

edad. Según Ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a

partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del

propio cuerpo supone para la persona un proceso que se irá desarrollando a lo largo

del crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va a venir

determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo.

El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea;

por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en él.

• Esquema corporal :

Es la representación que cada persona tiene de su propio cuerpo, sea en un estado

de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema

corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también

de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12

años.

Es una representación del cuerpo, una idea que se tiene sobre él y sus diferentes

partes y sobre los movimientos que se pueden hacer o no con él; es una imagen

32

Page 33: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

mental de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o

dinámica. Gracias a esta representación, cada uno conoce su propio cuerpo y es

capaz de ajustar en cada momento la acción motriz de acuerdo a los propósitos.

Esta imagen se construye muy lentamente y se conforman de las experiencias que

se realizan con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes

progresivos y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

maduración y de los aprendizajes que se van realizando.

Objetivos del esquema corporal:

● Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

● Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en

el de otro.

● Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos

corporales.

● Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.

● Conocer la simetría corporal.

● Conocer las partes y elementos que son dobles.

● Aprender a observar (espejo).

● Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

El esquema corporal se construye de acuerdo a las leyes de maduración

neurológica:

- A partir de los dos primeros años: El niño domina primero su cabeza, luego el

tronco y después las extremidades inferiores.

33

Page 34: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

- De dos a cuatro años: Los elementos motores y cinestésicos prevalecen

sobre los elementos visuales y espaciales.

- De cinco a siete años: De a pequeños pasos, el niño es capaz de ir

representando y tomando conciencia de su propio cuerpo y a la vez transpone

esta imagen hacia los demás.

- Desde ocho a nueve años: Traspasa con seguridad su imagen a los demás,

es capaz de trasladar progresivamente esta orientación a los objetos, lo que

permite una estructuración de su espacio de acción y disponibilidad global de

su cuerpo como conjunto organizado, llegando así a un control acabado de su

movilidad segmentaria.

Cada una de estas etapas se van construyendo conforme a las leyes céfalo-caudal y

próximo-distal, es decir, la maduración neurológica se realiza desde la cabeza a los

pies, y desde el centro del cuerpo hacia la periferia.

• Estructuración Espacial.

La Estructuración Espacial es la capacidad de la persona para lograr establecer una

relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación envuelve la

independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio -

temporal determinada.

La noción de estructuración espacial no es innata, sino que se trabaja, elabora y

construye mediante la acción y la interpretación de una serie de datos registrados por

los sentidos, conocidos como registros sensoriales.

34

Page 35: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Piaget realiza una división en tres categorías fundamentales, las cuales deben ser

operadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos

tópicos son:

Relaciones topológicas: Agrupan todas aquellas relaciones cualitativas

elementales que existen entre los objetos, se puede incluir aquí la

vecindad, separación, orden o sucesión espacial, envolvimiento y

continuidad. Se puede apreciar como todas ellas se establecen a partir

de sólo dos ejes espaciales, siendo así relaciones primarias en el

espacio.

Relaciones proyectivas: Estas se sitúan en un mayor nivel de

complejidad, ya que implican en mayor medida procesos de

representación mental, pues trasladan las relaciones topológicas no ya

a diferentes objetos, sino a diferentes elementos dentro de un mismo

objeto, esas relaciones están presente en muchos de los juegos de

habilidades que a menudo se proponen en situaciones pre deportivas,

tales como problemas de puntería a dianas.

Relaciones euclidianas o métricas: Sitúan al objeto en un sistema de

referencia de tres ejes, implicando con ello conceptos mucho más

complejos como el volumen. Se fundamentan en fenómenos como la

constancia de la forma, del tamaño y de la profundidad, de tal modo

que, sabiendo que un balón de rugby tiene siempre la misma forma y

tamaño, si lo percibimos más pequeño y de forma distinta, no es que se

35

Page 36: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

haya reducido o deformado; sino que está más lejos y en otra posición

respecto a nosotros.

De forma paralela al desarrollo de estos tres tipos de relaciones espaciales, el niño

va desarrollando su progresiva autonomía y capacidad de desplazamiento y

exploración, así como aplicando su concepción y conocimiento del espacio.

Desde este momento serán cruciales las experiencias que el niño pueda vivenciar,

puesto que a partir de las relaciones de su cuerpo con el espacio, con los objetos y

con otras personas, irá progresivamente organizando y objetivizando su percepción

espacial, que alcanzará también de forma gradual espacios cada vez mayores, e

incluso aquellos que están afuera de su alcance visual, una vez desarrollada su

capacidad de abstracción, la cual se logra aproximadamente a partir de los 11 años.

(La percepción espacio temporal y la iniciación a los deportes de equipos en

primaria: Unidades didácticas para la primaria. Ma luisa Rivadeneira, Álvaro Sicilia)

Dentro de la "Estructuración Espacial" es necesario diferenciar entre los conceptos

que lo componen. Según De Lievre & Staes estos son: La ocupación del espacio, el

conocimiento de las nociones espaciales, la organización espacial, los componentes

de las relaciones espaciales, y la base de esta investigación, la orientación espacial.

• Orientación Espacial.

36

Page 37: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Ésta se define como la capacidad del sujeto de situarse, de orientarse, de

desplazarse en su entorno; también es la capacidad de situar, de orientar, de

organizar, desplazar o concebir los objetos del mundo cercano o lejano; con estos

elementos el sujeto puede construir un mundo real o imaginario (De Lièvre & Staes,

1993).

Se puede entender como la capacidad de mantener la constante localización del

propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para

colocar esos objetos en función de su propia posición. Lo anteriormente señalado

incluye un variado conjunto de manifestaciones motrices (reagrupamientos,

decisiones, localizaciones, etc.), las cuales capacitan a la persona para el

reconocimiento topográfico del espacio.

• Ejercicios de orientación en el espacio inmediato:

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el aprendizaje

de las nociones básicas de referencia espacial: Delante - atrás; arriba – abajo;

derecha – izquierda.

Estos ejercicios se realizan para lograr identificar los términos descritos en el cuerpo

del niño. La idea es que el niño realice actividades normales, como por ejemplo: dar

la mano, comer, dibujar o peinarse, pero siempre tomando conciencia de la mano

con las que la realiza, la izquierda o la derecha.

En niños más grandes, de entre cuatro y seis años, es necesario realizar los

ejercicios frente a un espejo; es decir, cuando quiera que el niño ejecute un

37

Page 38: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

movimiento hacia la derecha, él debe realizarlo hacia la izquierda, puesto que está

situado frente a él.

Para reforzar los conceptos de referencia espacial se puede colocar al educador de

frente al niño, cada uno con un objeto en la mano. El educador coloca el objeto en el

suelo mientras dice: “abajo”. El niño debe copiar el movimiento y repetir la palabra

“abajo”. Repetir de la misma forma para las nociones arriba, adelante, atrás,

izquierda y derecha.

Otra actividad puede ser realizar un dibujo en el suelo, puede ser un cuadrado o un

círculo. Luego, decirle al niño que se coloque dentro de él y darle las siguientes

órdenes: salta a la derecha, a la izquierda, al frente y hacia atrás.

Con el uso de papel y un lápiz. Pedirle que realice trazos de derecha a izquierda, del

centro a la izquierda, de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Estas nociones se pueden integrar realmente a través de una experiencia personal

que tenga sentido para el niño; por ejemplo: pedirle que ponga la mesa: el cuchillo a

la derecha y el tenedor a la izquierda. Que recoja el juguete que está debajo de su

cama, o que alcance el cojín que está sobre su cama.

El juego

38

Page 39: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Según Joseph Lee, el juego es una actividad instintiva que va guiada hacia un

objetivo. A demás, dice que el juego para un niño es netamente creación; y para un

adulto va a significar recreación. “Para el adulto, el juego representa un

entretenimiento, un momento de descanso y una forma de evadir la rutina diaria.

Para el niño, el juego es un verdadero trabajo, es el medio por el cual recibe nuevas

experiencias y aprende por medio de su hacer” (Cutrera, 1985: 51- 52).

Existen numerosas investigaciones en el transcurso de los últimos años, acerca de la

importancia e influencia del juego en el desarrollo personal y social del ser humano

(Piaget 1979, Vigotsky 1966, Huizinga 1954, Scheuerl 1990, Maturana 1996, Trigo

1995-00 entre los más destacados).

Hablar de juego hoy en día es un problema serio que convoca a numerosos e

importantes investigadores de distintas disciplinas científicas con el propósito de

otorgarle la importancia que tiene en el desarrollo de la humanidad, pues en el juego

se compromete toda la motricidad de la persona, más que en ninguna otra actividad,

debido a que se produce la unidad entre el trabajo y el agrado.

El juego se convierte en un ambiente de desarrollo significativo para el niño/a porque

responde a su propia sociocultura en conjunto con sus capacidades y limitaciones, y

desde él construye nuevos conocimientos, por lo tanto el juego es, de esta manera,

un ambiente natural y virtuoso de crecimiento y desenvolvimiento. Es bastante

común encontrar en el campo de la educación y de sus ciencias la utilización del

juego como un instrumento privilegiado para la investigación acerca de la

39

Page 40: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

implementación de nuevas alternativas de desarrollo didáctico en las distintas áreas

de la pedagogía.

El juego en el niño:

El juego es una actividad espontánea, expresiva y creadora, que le permite al niño

exteriorizar en acciones sus sentimientos y fantasías con plena libertad. Aparece a

muy temprana edad y se hace más organizado a medida que el niño va

evolucionando. A través del juego el niño ejercita su aparato locomotor, desarrolla

funciones psíquicas, ejercita los órganos de los sentidos, comienza a conocer formas

y luego aprende la función de ellas. Es la actividad principal que ocupa el niño

durante la primera infancia. Según Claperede, el juego va a significar para el niño es

deber ideal para su vida, también va a significar trabajo, a demás dice que “la

infancia sirve para jugar e imitar”. Para Jean Château (1958), el niño que no sabe

jugar, es un pequeño viejo que cuando grande no sabrá pensar.

El juego es el centro de la infancia y va a preparar distintas funciones del niño,

requiere de su atención y moviliza todas sus fuerzas. Por su seriedad se aproxima al

trabajo, ya que compromete todo su ser. El juego desempeña entonces en el niño el

papel que el trabajo desempeña en el adulto. El adulto se siente fuerte en sus obras

y el niño se siente orgulloso de sus éxitos.

Funciones del juego en el niño:

1) Preparación para el futuro, para realizar una actividad seria (teoría de Karl

Gross):

40

Page 41: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

El mundo del juego es una anticipación al mundo de las ocupaciones serias (juego a

la mamá, a la hija), que lo prepara para la vida adulta. Por el juego el niño conquista

su autonomía, desarrolla su personalidad y hasta los esquemas prácticos que

necesitarán en la actividad adulta. No los adquiere frente a cosas concretas y difíciles

de manejar, sino frente a sustitutos imaginativos. El juego es un rodeo por lo

abstracto, cocinar con piedras es más sencillo que cocinar con la realidad. El niño

representa en su juego lúdico al adulto, le puede imitar y asimilarse a él. El juego

está íntimamente regido por el deseo de hacerse el adulto o por lo menos “el

grande”.

2) Conoce el mundo:

A partir de los 4 meses desde el nacimiento, aparece en el niño la actividad lúdica al

comenzar a controlar su cuerpo, coordina el movimiento de la vista y puede con

bastante certeza, acercar la mano a los objetos que han localizado sus ojos. A través

del juego el niño descubre, explora, experimenta el mundo y le permite conocer el

espacio y los objetos.

3) Desarrolla capacidades:

El juego es el medio a través del cual el niño puede desarrollar funciones físicas,

psíquicas y descargar excesos de energía. En el niño se encuentran juegos que son

simples ejercicios de funciones, por ejemplo al observar una guagua de 8 meses se

puede comprobar los juegos funcionales tales como: golpear con los pies su coche,

repite gorjeos, mueve sus brazos, toma los objetos y los deja caer. Ninguno de los

gestos tiene por si solo significado, parece que el niño no hace nada, pero con los

41

Page 42: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

juegos se moldea a sí mismo, se ejercita en mover sus piernas, lo que le permitirá

caminar más tarde.

El niño al jugar desarrolla sus posibilidades y potencialidades psíquicas: memoria,

raciocinio, imaginación y creatividad. Cuando el niño llega a realizarse plenamente se

concreta de tal forma, que corta todo lazo con el mundo real y se entrega a sus

fantasías, llegar a actuar en otro mundo, a no saber quién es, y a no conocer sus

juguetes como tales. Más tarde, mientras juega puede sumergirse en un hacer de

exigencias, moverse, ejercitar la fuerza, manipular objetos con precisión que requiere

de gran coordinación y otras veces solo emplea su fuerza. También al imitar al

adulto, está desarrollando su creatividad e imaginación.

4) Posibilidad del niño para tener placer y expresar fantasía:

Los niños gustan de aventuras físicas y de las experiencias emocionales que a

través del juego pueden satisfacer. El niño encuentra placer y goce al jugar, tiende a

repetir la actividad hasta que no encuentra placer en ella. El niño comienza y deja de

forma voluntaria el juego y muchas veces no permite interrupciones.

5) Medio a través del cual desarrolla e integra su personalidad:

Los juegos tienden a la unificación de la personalidad o su integración general, en la

actividad lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y

su vida interior entre los movimientos físicos, las ideas y los sentimientos. A través

del juego obtiene éxito y fracaso que le hacen ir afianzando una personalidad

equilibrada para alcanzar nuevas etapas de desarrollo.

42

Page 43: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

El juego se convierte en una posibilidad de autoexpresión, autodescubrimiento y

experimentación de sensaciones, movimiento y de relaciones a través de las cuales

llega a conocerse a sí mismo y a formar sus propios conceptos sobre el mundo. Al

obtener experiencias, la personalidad del niño crece por medio de los juegos que

inventa y de los que aprende de otros niños y con los adultos. El niño en el juego

busca afirmar su personalidad.

6) Expresar, dominar emociones, sentimientos de rabia y angustia:

En los juegos los niños exteriorizan en sus acciones la rabia o sentimiento negativos

desencadenados por las experiencias frustrantes. Sintiendo en una situación que él

domina (ya que el ambiente lúdico es creado por ellos), en donde no hay peligro de

ser castigado o rechazado, experimentan tales sentimientos con naturalidad, por

ejemplo: pueden pelear por una muñeca, pegarle, ponerla en penitencia,

amenazarla, sin temor a la censura o represalia. El juego les permite dominar la

ansiedad, sus miedos e incertidumbre, su perplejidad ante la vida, ya que todo esto

es espontáneamente explorado en los juegos libres. Como los niños viven en un

mundo lleno de restricciones, de cosas que no comprenden y que muchas veces le

inspiran temor, recurren a la actividad lúdica para conseguir cierto control sobre tales

situaciones. Cuando la ansiedad crece exageradamente surge la tendencia a una

repetición interminable del mismo juego. Al jugar el niño desplaza al exterior los

miedos, las angustias y problemas internos, dominándolos mediante la acción, repite

en el juego todas las situaciones excesivas para él, y esto le permite su dominio

43

Page 44: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

sobre los objetos externos. El juego es una de las formas para expresar conflictos

pasados y presentes.

7) Medio para ensayar conductas sociales y para compartir con otros:

El juego es un medio fundamental en la socialización, ayuda a que el niño fije ideas

importantes como el respeto, aprende a comportarse alternando con los demás,

aceptando las necesidades del juego, aprende a respetar derechos ajenos, a

compartir materiales con los demás, la presencia de otros compañeros le permite

comprender que es importante permanecer en grupo para lograr las metas. Todo su

mundo efectivo es estimulado por el juego, en el sentido de la cooperación,

especialmente en los juegos colectivos o en equipos. El juego le permite al niño

desarrollar la perseverancia, ya que va aprender a superarse y a ser como los demás

o también a destacarse de los demás por su eficacia y el esfuerzo, y tratará de hacer

la actividad en forma perfecta. Resumiendo, se afirma que el juego es vital en la

formación de todo niño.

El juego como medio terapéutico.

El juego permite observar, evaluar y tratar niños con problemas físicos, psicológicos

y psiquiátricos.

Aspectos físicos: Permite observar, evaluar desarrollo psicomotor, tratar los retrasos,

falta de desarrollo psicomotor, lateralizaciones de las funciones físicas debido a

diferentes patologías y también problemas emocionales secundarios acontecidos por

la enfermedad.

44

Page 45: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Aspectos Psicológicos: Permite tratar al niño con problemas en el aprendizaje debido

a trastornos emocionales reactivos a situaciones ambientales (niños golpeados).

Aspectos Psiquiátricos: Es importante observar si el juego del niño es normal y si lo

hace de acuerdo a ciertas características:

Se considera el juego normal si:

- El niño comunica placer y goce.

- Tiende a repetirse bastante mientras produce placer y tiene un objetivo final.

- Se comienza y deja a voluntad.

- No admite interrupciones.

- Puede realizarse en el contexto de jugar solo (1 a 3 años recién le interesa jugar

con otros niños) o tener la capacidad de dejar de relacionarse con la madre.

- Da la posibilidad de reconocer diferencias en cuanto a sexo en los niños. Los

niños juegan en forma distinta a las niñas.

En el niño con trastorno psiquiátrico vamos a:

- Observar sus reacciones, expresión y control de emociones, se siente

angustiado, siente placer, alegría.

- Ver cómo controla sus sentimientos de frustración frente al fracaso, frente a

gustarle un juguete o la destrucción de él.

45

Page 46: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

- Cuáles son sus preferencias al jugar, tipos de juego: motores, intelectuales o

expresivos.

También se va a observar la capacidad de jugar que tiene el niño:

- Si juega o no, si no lo hace sería una situación extrema de patología que puede

ser parcial o total.

- Si se relaciona mejor con objetos o busca el contacto con niños o prefiere al

adulto. Observar la calidad de la relación que establece.

- Observar y reconocer rasgos de carácter y sintomatología como: agresividad,

autismo, egocentrismo, hiperactividad, inseguridad, timidez, dependencia, etc.

Formas patológicas del juego

- El juego produce angustia.

- El juego muy repetitivo, ataque de rabia cuando se le quita, es una compulsión

(se ve en neuróticos o autistas).

- Juego muy empobrecido, se ve en niños con déficits intelectual.

- Falta de placer en niños depresivos.

- Falta de capacidad para jugar con juguetes y personas que les molesta, esto se

ve en niños seducidos sexualmente.

46

Page 47: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

- Falta de capacidad para jugar con los objetos sin emplearlos en su función, se

observa en niños autistas.

Terapia a través del juego

Actitud del terapeuta: Debe haber una comunicación constante entre el niño y el

Terapeuta Ocupacional (T.O), el niño debe percibir que el TO está interesado en su

juego, lo está observando y entendiendo.

- El niño debe percibir que el TO le permite jugar con lo que él quiera y no lo reta, y

tiene interés en él.

- El TO no debe interferir en la espontaneidad y creatividad del niño.

- El TO debe darle apoyo emocional, afecto que habitualmente le falta en su casa.

47

Page 48: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Estimulación de la orientación espacial (5 a 9 años)

A través de la estimulación temprana se busca fortalecer este tipo de inteligencia

llamada orientación espacial, teniendo desarrolladas las ideas espaciales en cuanto

a la situación, relación, movimiento acertero y a demás la destreza del propio

esquema corporal. Se trata de estimular a los niños desde muy pequeños, pero

siempre esos ejercicios deben ser apropiados a la edad y su desarrollo, por ejemplo,

en el caso de un bebé cuando le mueven un sonajero en su oído derecho este ya

comienza a tener conciencia del espacio.

Para estimular la orientación espacial hay que tener en cuenta una serie de

habilidades que permiten que ésta se pueda desarrollar de forma adecuada,

llamadas habilidades básicas. Estas habilidades son: esquema corporal, orientación

espacial de objetos, giro mental de figuras, razonamiento serial, comparación de

forma, tamaño y distancia, noción de dirección, coordinación óculo manual y la

memoria visual. El estimular estas habilidades de forma correcta y constante

estamos permitiendo que la orientación espacial del niño mejore sustancialmente.

Ya que en los niños con S. D. estas habilidades son adquiridas más tardíamente, y

en algunos casos de forma deficiente, es necesario estimular desde muy temprana

edad teniendo en cuenta que su desarrollo es más lento y por lo tanto, evitar la

frustración por la tardanza de los resultados.

No se debe presionar durante el proceso de aprendizaje, ya que la educación de

estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.

48

Page 49: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

La orientación espacial suele no estimularse mucho en los colegios, por lo que es

necesario practicarlo en el hogar junto al niño, con o sin S. D., de forma reiterada a

través del juego, teniendo en consideración las habilidades básicas antes

nombradas.

A continuación se expondrá un protocolo de juego elaborado en base a las

necesidades de un niño con Síndrome de Down para desarrollar y fortalecer la

orientación espacial.

Protocolo de juego para niños con Síndrome de Down (5 a 9 años)

1. Nombre del juego: “ Gynkana de Postas”.

2. Tipo de actividad: Cognitivo, motor y social.

3. Número de participantes: Mínimo 4.

4. Tiempo de Duración: 10 a 15 minutos.

5. Objetivos:

Fortalecer la Orientación Espacial.

Mejorar control postural.

Fomentar el trabajo en equipo.

6. Descripción:

Se forman tres equipos.

En cada equipo se ubicarán los niños en filas.

En cada posta habrá un participante del equipo.

49

Page 50: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Primera Posta: El primer participante tendrá que llenar un laberinto que

se le entregará en una hoja con un lápiz (el participante tendrá una

oportunidad para llenarlo); luego debe tomar una pelota y llevarla hasta

la próxima posta pasando por arriba de un obstáculo (cajón) y entregar

la pelota al siguiente participante.

Segunda Posta: El segundo participante una vez recibida la pelota,

deberá estar con los ojos vendados y comenzar a botear con una mano

hasta llegar a la siguiente posta y entregar la pelota al próximo

participante.

Tercera Posta: El tercer participante una vez recibida la pelota, debe

pasar por entremedio de unos conos en zigzag con la pelota en las

manos, al final de los conos debe encestar el balón (una sola

oportunidad); este último participante deberá correr hasta el final de la

fila y sentarse.

El juego termina cuando todos los participantes de la fila hayan pasado

por las postas y se encuentren sentados; este será el ganador.

7. Materiales y recursos: Tres mesas, papeles con laberintos, tres lápices, tres

pelotas, tres cajones, tres pañuelos, doce o quince conos, tres aros.

8. Precauciones:

Cuidar que el terreno donde se realiza la actividad no presente relieves,

ni imperfecciones en él.

Tener un monitor por grupo para orientar a los niños.

50

Page 51: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

9. Adaptaciones:

Si el niño no puede botear la pelota con los ojos vendados, debe gatear

empujando la pelota entre sus brazos mientras avanza.

Falta agente motivador al iniciar la actividad, y actividad de

finalización

51

Page 52: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Integración Sensorial en Terapia Ocupacional

Los sentidos del cuerpo, van guiando al cerebro en relación de a dónde se

encuentran las partes del cuerpo y qué es lo que están haciendo. Para esto, el

organismo cuenta con sistemas sensoriales, que son los mecanismos de entrada del

sistema nervioso. Por ejemplo, el sistema propioceptivo indica la posición de las

articulaciones y de los músculos, agregando información sobre las posiciones del

cuerpo en el espacio. Por otro lado, el sistema vestibular informa la posición de la

persona en relación con la gravedad. El sistema somatosensorial (o del tacto)

comunica donde una persona termina y a dónde inicia el exterior, los receptores de

este sistema se encuentran en la piel. También está el sistema sensorial visual, el

auditivo y el olfatorio/gustativo.

Cada uno de estos sistemas sensoriales tiene funciones distintas. La sensación

implica la transmisión de un estímulo al cerebro, estando ahí, los estímulos tienen

diversos cambios, para luego ser organizados y luego medirlos y compararlos con

experiencias anteriores, para así establecer que significan estos nuevos estímulos.

Por lo tanto, se entiende que la sensación va a relacionarse con el desarrollo

emocional y social que van a tener las personas, como también tiene relación con los

procesos que ocurren a nivel fisiológico y neurológico, y por lo tanto también influye

en el aprendizaje de las personas.

La integración sensorial se torna primordial en la interpretación de la información del

aprendizaje y también de lo que nos rodea. La Dra. Ayres definió la integración

52

Page 53: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

sensorial como el “proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio

cuerpo y del entorno, y hace posible el uso del cuerpo eficazmente en el entorno”

(2004, p. 9). La sensación va guiando la participación de una persona con otras, y

también la relación que va a tener con el entorno y sus objetos, por lo tanto va dando

la posibilidad a las personas de ir participando en distintas ocupaciones en su vida.

La teoría de integración sensorial desarrolla por Ayres, ayuda al conocimiento y

comprensión de la relación que existe entre el sistema nervioso y la conducta que

tienen las personas, haciendo énfasis en la capacidad que tiene una persona de

procesar acertadamente la información sensorial que llega desde su cuerpo e

integrarla con la información de lo que ocurre en su entorno, para así lograr una

respuesta adaptativa al medio.

En la práctica de Terapia Ocupacional, es frecuente hacer uso de la Integración

Sensorial como Marco de Referencia, utilizada como herramienta para evaluar y

también para intervenir. Así también, es utilizada en niños que presentan diferentes

trastornos ya sea en el aprendizaje como en la conducta, alteraciones de las cuales

se puede o no tener conocimiento en un comienzo, ya que no siempre son notorias

en los niños, muchas veces sólo los padres pueden distinguirlas, o quizás un

profesional del área, pero generalmente estas alteraciones se encuentran en el

anonimato, dificultando desde un comienzo el tratamiento temprano de esta

“disfunción en los procesos de integración sensorial” (Ayres, 2005).

53

Page 54: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

La teoría de integración sensorial que fue desarrollada por Ayres, ayuda a ir

conociendo y explicando la relación que existe entre el sistema nervioso y la

conducta que tienen las personas. Esta teoría cuenta de cinco características

básicas para formar su base (Crepeau, Cohn, Schell, 2011):

- La neuroplasticidad, o el potencial de cambio que tiene el cerebro que se está

desarrollando.

- La interacción que existe entre las áreas del cerebro corticales y las

subcorticales: La interrelación que ocurre entre la corteza y las estructuras

subcorticales va a ayudar en los procesos que tiene el cerebro para

organizarse. El sistema nervioso consta de espacios que integran la

información que viene de diferentes fuentes, estos sitios tienen neuronas

convergentes o polisensoriales (Ayres, 1972).

- “El desarrollo neurofisiológico de las funciones de integración sensorial que

ocurren en un orden natural y siguen una secuencia básica” (Crepeau, Cohn,

Schell, 2011): Los niños que cuentan con un ambiente favorable, van

adquiriendo diferentes experiencias sensoriales, que los van a ir ayudando a

tener una mejor adaptación al entorno que permanentemente le va a ir

ofreciendo nuevos desafíos. El niño al experimentar estas diversas

sensaciones, va a ir exigiendo a su cerebro que las organice, y según la

actividad y el momento en que se encuentre, puede inhibir algunas

sensaciones y a otras sí prestarle atención; experimenta sensaciones que le

imponen una demanda sobre el cerebro, para organizar los estímulos

54

Page 55: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

entrantes en percepciones. Este mecanismo de facilitación e inhibición,

permite al cerebro organizarse (Ayres, 2005).

- La respuesta adaptativa: Como lo propone Ayres, el mayor desarrollo de la

integración sensorial que tiene una persona, va a suceder en una respuesta

adaptativa, ya que ésta va a ser una respuesta a lo que demanda una

experiencia sensorial. En esta respuesta adaptativa, se va dominando el

desafío, y junto con ello, se suma un nueva experiencia y el aprendizaje de

algo nuevo.

Lázaro y Berruezo (2009), en su “Pirámide del desarrollo humano”, la

conducta adaptativa de las personas, tiene su posición en la cúspide de esta

pirámide. Por lo que se puede concluir, que la capacidad de responder

adaptativamente a lo que el entorno va demandando, es de vital importancia

para el desarrollo del ser humano.

- Un impulso interno, que va a ayudar a cumplir y dominar un desafío,

desarrollando así la integración sensorial: En cada niño hay un impulso interno

que genera una motivación para explorar, para poder enfrentar un desafío

nuevo; gracias a este impulso interior no es necesario decirle a los niños que

deben gatear ni tampoco la forma en que se debe hacer, ni como alcanzar la

bipedestación, ni como correr, etc. El niño va indagando a su alrededor, todas

las posibilidades que tiene para ir desarrollándose, intentándolo una y otra

vez, hasta conseguir el objetivo.

55

Page 56: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

El marco de referencia de la integración sensorial en Terapia Ocupacional, va a

basarse en 3 componentes de la práctica de esta profesión (Crepeau, Cohn, Schell,

2011), los cuales son:

1.- “Aplicación de los conceptos teóricos que sustentan la práctica basada en la

evidencia” (Crepeau, Cohn, Schell, 2011, pág. 796).

2.- Instrumentos de evaluación para analizar y hacer un exámen de la integración

sensorial de las personas en relación a sus funciones. Por ejemplo: pruebas de

integración sensorial y praxia, medidas de procesamiento sensorial, observaciones

clínicas de las funciones neuromotoras y juego (analizando la planificación motora).

3.- Estrategias para aplicar en la intervención.

¿Cómo saber si una persona presenta una disfunción de la integración

sensorial?

La investigación de la disfunción de integración sensorial, se basa en identificar

patrones y tipos de ésta alteración, utilizando pruebas de integración sensorial y

praxia (Ayres, 1989; Mulligan 1998). Y según los estudios, se propone que ésta

disfunción se relaciona con procesos de:

- Praxia: Es la planificación e ideación motora, para poder ejecutar de manera

eficaz alguna tarea motora no habitual. Al haber una alteración en la praxia,

puede existir escasa planificación de actividades nuevas, poca utilización del

cuerpo para series de acción de procedimientos motores, mínima modificación

56

Page 57: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

de una acción para favorecer los resultados, o sea, no hay buena respuesta

adaptativa.

- Modulación sensorial: Tiene relación con la autoorganización que tiene el

cerebro para poder facilitar o inhibir los estímulos que llegan a él. Cuando

existe una disfunción en este ámbito, pueden ocurrir comportamientos como

hipersensibilidad auditiva o inseguridad gravitacional, etc.

- Discriminación sensorial: Es la capacidad que tienen las personas para poder

saber con precisión y de forma eficiente en donde se encuentran los diferentes

segmentos de su cuerpo, y la relación que tiene él con el entorno, ya sea con

otras personas o con objetos. Si ocurre alteración en la discriminación

sensorial, puede ocurrir que la persona tenga una lenta reacción a los

estímulos del ambiente, escaso control de la postura, por ejemplo.

Intervención:

La intervención de la Terapia Ocupacional en el área de integración sensorial, busca

la proporción de sensaciones tanto táctiles, vestibulares y también propioceptivas.

Estás sensaciones van a promover un aumento de la conciencia corporal, tener

conciencia del cuerpo en relación a la gravedad, saber la posición de su cuerpo en

relación al entorno.

Por lo tanto, la intervención debe tratar de lograr el impulso interno, anteriormente

mencionado, así ir colaborando en el desarrollo y crecimiento neural del niño. Se

debe tener en cuenta que se debe proporcionar un “entorno terapéutico” (Ayres, 57

Page 58: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

2005) adecuado, sino que también establecer una alianza terapéutica. Según

Parham y cols. (2007), la intervención en donde se utiliza la integración sensorial

debe tener presente algunas cualidades, y estas son (Crepeau, Cohn, Schell, 2011,

pág. 804).:

Un terapeuta calificado (conocedor de los principios biológicos y

neurológicos de la teoría de integración sensorial).

Utilización de oportunidades sensoriales (vestibulares, táctiles y

propioceptivas) diversas y apropiadas.

Posibilidad de moverse en el espacio, para ir logrando respuestas

adaptativas.

El terapeuta debe facilitar lograr el éxito de la actividad, entre otras.

La intervención está dirigida al niño, y se encuentra en un contexto de juego. El

terapeuta debe promover que el niño participe de forma activa, buscando el logro de

una respuesta adaptativa. Y los objetivos de esta intervención (Parham y Mailloux,

2005, pág. 393) son:

Aumento de la frecuencia o la duración de las respuestas adaptativas.

Potenciar las habilidades cognitivas, académicas y de lenguaje.

Mejorar autoestima y autoconfianza.

Mejorar vida familiar.

58

Page 59: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Mejorar el desempeño ocupacional y la participación en la sociedad.

Potenciar habilidades de motricidad fina y gruesa.

El niño Síndrome de Down

Al analizar la unidad neuronal de los niños con S. D, se observa una alteración de las

neuronas y hay cambios morfológicos que van a desencadenar una disfunción

cerebral, existe una alteración importante que afecta los elementos de la

comunicación que existe entre las neuronas, llegando a una alteración de la sinapsis.

Estas características repercuten en la dificultad que éstos niños tienen para recibir,

integrar, y disponer con efectividad y rapidez de la información sensorial.

Es por esto, que en la gran mayoría de los casos de niños con S. D, no existen

disfunciones en los órganos sensitivos ni tampoco en los nervios, ya que la alteración

se encuentra en un desarrollo defectuoso de las áreas sensitivas del cerebro. El

desarrollo cognitivo en este síndrome es más lento y tiene dificultades, se caracteriza

por “una cierta viscosidad” (Inhelder, 1969), lo que quiere decir, que permanecen un

tiempo mayor de lo normal en los estadios de desarrollo, que pueden regresar

fácilmente de uno al otro; se mueven más bien por lo concreto más que por lo

abstracto, y tienen un alto grado de fatiga (cansancio) y poca tolerancia a la

frustración, por lo tanto, la intervención debe estar planificada tomando en

consideración estos aspectos.

A estos niños les es muy difícil lograr algún aprendizaje como lectura o escritura, si

no existe una educación psicomotriz que vaya promoviendo la capacidad de 59

Page 60: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

percepción temporal y espacial, también promueva la conciencia de su propio cuerpo

y del entorno. Para que el niño empiece a percibir el espacio, es necesario que sepa

los límites de su cuerpo, y lo que lo rodea (sistema somatosensorial).

La organización espacial, es uno de los aspectos que va a incidir en que el niño con

S. D. pueda lograr el aprendizaje de la lectura y de la escritura, ya que con la

organización espacial el niño logrará moverse y dominar el entorno, pudiendo así

desplazar de forma adecuada los segmentos de su cuerpo. Esto se debe ejercitar

mediante el juego, ya que a demás de ser una actividad placentera, para estos niños

es una manera de comunicación, es una forma de causar en el niño la iniciativa de

que indague en la información del pasado, promoviendo así, que tenga una

respuesta adaptativa.

60

Page 61: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Conclusión

El Síndrome de Down es un trastorno genético, en donde la causa es la existencia de

una alteración en el cromosoma 21. Este Síndrome provoca diversas dificultades,

como por ejemplo: grado variable de retardo mental, alteración en el tono muscular,

problemas médicos (en la audición, la vista, entre otros), lentitud en el desarrollo

motor.

En este último punto – desarrollo motor – es donde se debe colocar énfasis, ya que

éste, influye en diferentes procesos por los cuales debe pasar el niño, y al verse

retrasados en el inicio de las actividades locomotrices, deben esforzarse aún más

para lograr sus objetivos. El desarrollo psicomotriz tiene su efecto en el proceso de

formación de la personalidad, en el desarrollo intelectual, social y afectivo; le ayuda a

dominar el movimiento corporal, mejora la memoria y atención, permite a los niños ir

afrontando los desafíos del entorno, logrando así respuestas adaptativas.

Ballesteros (1982) dice que el conocimiento y el dominio que se tiene sobre el

cuerpo, va a ser el pilar desde donde el niño construirá el resto de los aprendizajes.

Aquí entran en juego el concepto de esquema corporal, el cual es el conocimiento

que se tiene del propio cuerpo, de los movimientos que se pueden hacer o no con él;

también los conceptos de orientación y estructuración espacial, los cuales son

importantes en permitirle al niño los movimientos adecuados para que el pueda

organizar el espacio.

Y la Orientación Espacial, permite a las personas situarse, orientarse, desplazarse

en su entorno; también es la capacidad de situar, de orientar, de organizar, desplazar

61

Page 62: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

o concebir los objetos del mundo cercano o lejano; por lo tanto, es algo que se debe

reforzar.

La estimulación precoz es fundamental para su desarrollo, aunque se debe tener

conciencia que conlleva muchos años, y debe haber una constancia y apoyo familiar

imprescindible, lo que va a ayudar a la futura inserción social. A través de la

estimulación temprana se busca mejorar la orientación espacial, los ejercicios deben

ser apropiados a la edad y su desarrollo, y se debe tener en cuenta una serie de

habilidades básicas que permiten que ésta se pueda desarrollar de forma adecuada.

La orientación espacial suele no estimularse mucho en los colegios, por lo que es

necesario practicarlo en el hogar junto al niño de forma reiterada a través del juego.

Y es aquí donde la integración sensorial se torna importante en estos niños, ya que

es la que permite la interpretación de la información del aprendizaje y también de lo

que nos rodea, sabiendo que la sensación es la que va guiando la participación de

una persona con otras, y también la relación que va a tener con el entorno y sus

objetos, por lo tanto, da la posibilidad de ser partícipes en distintas ocupaciones.

La intervención de la Terapia Ocupacional en el área de integración sensorial, busca

proporcionar sensaciones tanto táctiles, vestibulares y también propioceptivas, las

que van ayudando en el aumento de la conciencia corporal, tener conciencia del

cuerpo en relación a la gravedad, saber la posición de su cuerpo en relación al

entorno. La intervención está dirigida al niño, y se encuentra en un contexto de juego.

62

Page 63: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Bibliografía

Ayres, A. (2008). La integración sensorial y el niño. México, D. F: Trillas

BALKANY, T.J.,M. P. DOWNS, B. W. JAFEK y M. J. KRAJICEK (1979), <<

Hearing loss in Down´s Syndrome: A treatable handicap more common than

generally recognized>>, Clinic Pediatry, 18.

Bengoechea, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con

necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Asturias: Servicio

de publicaciones - Universidad de Oviedo.

Burns, Y., Gunn, P. (1995). El Síndrome de Down. Estimulación y actividad

motora. Barcelona: Ed. Herder.

Candel, I., Carranza, J., Rodríguez, R., Motos, J., Sanchez, A., Turpín, A.

Programa de atención temprana; Intervención en niños con Síndrome de

Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: Getafe.

Château J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires. Ed.

Kapelusz.

Clausen, J. (1968) “Behavioural characteristics of down´s síndrome subjects”

Amer. J. ment. Defic., 73, 118-126.

Crepeau, E., Cohn, E., Schell, B. (2011). Terapia Ocupacional Willard &

Spackman. Buenos Aires: Editorial médica panamericana (11ª ed.).

63

Page 64: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Jasso, L. (2001). El niño Down: Mitos y realidades. México, D. F – Santafe de

Bogota: El manual moderno, 2da. Ed.

Lambert, J., Rondal, J. (1982). El mongolismo. Barcelona: Herder.

Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor,

síndrome de Down, autismo. Barcelona: Paidós.

López, M. Teoría y práctica de la Educación Especial: Educación intelectual del niño trisómico-21 (mongólico). Madrid: Narcea, S. A.

Melyn, M. A. y White, D. T. 1973: “Mental and developmental milestones of

noninstitutionalized Down´s syndrome children. Pediatrics, 52, 542-545.

Oster, J. 1953: Mongolism. Copenhague; Danish Science Press.

Piaget J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema

central del desarrollo. Presses universitaires de france, París.

Pueschel, S. (1991). Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Barcelona:

Salvat

Pueschel, S.,  Pueschel, J. (1994). Síndrome de Down: problemática

biomédica. Barcelona: Masson S.A. y Fundación Síndrome de Down de

Cantabria.

Rondal, J. (1995, reimp. 2003). Educar y hacer hablar al niño Down: una guía al servicio de padres y profesores. México: Trillas.

Hemeroteca:

Acevedo E. (1999). Síndrome de Down. REPSI, 44, 5-10.

64

Page 65: Orientación espacial en niños Síndrome de Down

Acevedo E. (1999). Intervención en los niños con Síndrome de Down. REPSI,

45, 10-11.

Acevedo E. (1999). Tratamiento para el menor con Síndrome de Down.

REPSI, 46, 14- 18.

American Academy of Pediatrics. (2011).  Niños y jóvenes con síndrome de

Down. Nuevas recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría.

Pediatrics, vol. 128, no. 2.

Berruazo, P.P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la

psicomotricidad, Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, nº 49,

pp. 15-26.

Livacic, E. (2008). La recreación desde la mirada de la motricidad humana.

Primera parte. Motricidad y Persona, 4, 9 - 11.

Lucero, L. (2006). Juego y Motricidad. Motricidad y Persona, 1, 47-49.

Revistas electrónicas:

Solari. (2011). Planeta Down. http://www.paula.cl/reportaje/planeta-down/

Montane, J. (2012). Suite 101. http://suite101.net/article/hipotonia-definicion-y-tratamiento-del-sindrome-hipotonico-a81667

Artículos electrónicos

Kaminker y Armando. (2008). Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genetico. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752008000300011&script=sci_arttext&tlng=en#ref

Anexos:65