oido

113

Upload: horacio-grande

Post on 05-Aug-2015

139 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oido
Page 2: Oido

• Relacionada con la audición.

•Se desarrolla en tres porciones que son:

Oido interno.

Oido medio.

Oido externo.

Page 3: Oido

OIDO INTERNO

Se observa al día 22 de desarrollo.

Engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del rombo encefálico.

Del engrosamiento de la placoda ótica que pasara a fosita y luego a la vesícula ótica.

Page 4: Oido
Page 5: Oido

OIDO INTERNO

VESÍCULA ÓTICA

VENTRAL

DORSAL

CONDUCTOS ENDOLINFÁTICOS

CONDUCTO COCLEAR.

SÁCULO,

CONDUCTOS SEMICIRCULARES

UTRÍCULO

DORSAL

Estas estructuras constituyen el

laberinto membranoso,

relacionado con el equilibrio.

Page 6: Oido

COMPONENTE VENTRAL

El sáculo forma una evaginación tubular

( conducto coclear) al inicio de la 6

semana y al terminar la 8 semana ya

completo 2 vueltas y media.

Page 7: Oido

COMPONENTE VENTRAL Formación de los espacios perilinfáticos,

rampa vestibular y rampa timpánica.

Formación de la columela.

Page 8: Oido

•FORMACIÓN DE DOS CRESTAS:

Cresta interna Limbo de la lámina espiral.

Cresta externa Células ciliadas (sensitivas).

Cubiertos por membrana tectoria.

células sensitivas

+ = ÓRGANO DE CORTI

Membrana tectoria

Impulso nervioso al ganglio ciliar Al sistema nervioso

( área auditiva) por el VIII

Par craneal vestibulococlear.

Page 9: Oido

COMPONENTE VENTRAL

Page 10: Oido

COMPONENTE DORSAL Aparecen durante la

6 semana.

En forma de

evaginación

aplanada se adosan

entre ellos.

La dilatación de sus

extremos forman las

ampollas, que sus

células forman la

cresta ampollar

relacionada con el

equilibrio.

Page 11: Oido

COMPONENTE DORSAL

En las paredes del sáculo y el utrículo aparecen las manchas acústicas.

Los impulsos de las manchas y las crestas llegan al cerebro con el VIII par e indica el

cambio de posición. Se crea el ganglio estatoacustico.

Porción coclear Porción vestibular

(células sensitivas células sensitivas

del órgano de corti) sáculo, utrículo, cond semic.

Page 12: Oido

CONDUCTO TIMPANICO Y TROMPA DE EUSTAQUIO.

•Endodérmico , de la primera bolsa faríngea.

• la porción distal de la bolsa se ensancha y forma

la cavidad timpánica primitiva.

•La porción proximal se estrecha y forma la

trompa de Eustaquio.

•Neumatización de la apófisis mastoides.

•Aparece el antro timpánico por vacuolización de

la cavidad timpánica.

Page 13: Oido

OIDO MEDIO

Page 14: Oido

OIDO MEDIO

• HUESECILLOS:

Aparecen en la primera mitad de la vida fetal.

Provienen de la siguiente manera.

Martillo (Músc. Tensor del timpano inerv

1er arco por el V par craneal)

faringeo Yunque ( entre el martillo y el estribo).

2do arco estribo ( Musc. Del estribo, inerv

faríngeo por el VII par )

Page 15: Oido

HUESECILLOS

Page 16: Oido

OIDO EXTERNO

A partir de la posición dorsal de la primera bolsa faríngea.

Al 3er mes las células epiteliales proliferan y crean el tapón meatal que al 7mo mes se disgrega y el revestimiento epitelial del suelo del conducto participa en la formación de la membrana timpánica.

Page 17: Oido

MEMBRANA TIMPÁNICA

FORMADO POR:

a) Revestimiento epitelial

ectodérmico en el fondo del

conducto auditivo.

b) Capa intermedia de tejido

conectivo.

c) Revestimiento epitelial

endodérmico de la cavidad

timpánica.

Unido al mango del martillo,

separa el conducto auditivo

externo y la cavidad timpánica.

Page 18: Oido

OIDO EXTERNO

Page 19: Oido

OREJA

Se desarrolla apartir de las 5 proliferaciones mesenquimáticas de los extremos dorsales del 1er y 2do arco faríngeo.

Ascienden luego del maxilar inferior al nivel de los ojos a a ambos lados de la cabeza.

Page 20: Oido

OREJA

Page 21: Oido
Page 22: Oido
Page 23: Oido

embriología

Compuesto de la pabellon auricular y el

conducto auditivo externo.

Se desarrollan a apartir de la 1ª

(mandibular) y 2ª (hioides) ramas

branquiales

Page 24: Oido

La cavidad timpanica se forma en 4ª

sdg de la invavinacion del primer saco

faringeo.

La union de estas dos invaginaciones

resulta en la formacion de la membrana

timapnica primitiva.

La falla completa o parcial de esta

canalizacion resulta en estenosis o

atresia del conducto auditivo externo

Page 25: Oido

Tambien llamadas displasias congenitas

aurales.

La malformacion de una auricula se

denomina tambien como microtia.

1-3300 a 10,000 naciso

Embriopatia por Talidomida

Page 26: Oido

Se encuentra comúnmente sola sin

causa aparente y unilateral.

El oído derecho mas comúnmente

afectado. Aunque puede ser bilateral.

CAD también puede ocurrir en

conjunción con anomalías en otros

organos

Page 27: Oido

Debido:

Trastornos genéticos

Aberraciones cromosómicas

Infecciones intrauterinas

Teratogenos ambientales.

Page 28: Oido

Clasificación

Weerda.

Divide las deformidades en tres grados.

El tercer grado es una deformidad

pronunciada y se define como la

ausencia o de una estructura auricular

normal o displasia severa de tejidos

blandos auriculares.

En el 1er y 2º grado el CAE esta

comúnmente estenotico.

Page 29: Oido

Las malformaciones del CAE pueden ser fibrosas, óseas

o ambas.

Tipo fibroso. Hay tejidos blandos en lugar de la MT

Tipo óseo. Hay placa ósea en el lugar de la MT

Page 30: Oido

El engrosamiento óseo es variable y alcanza hasta 31

mm. A menudo presenta un curso superior y angulado

extendiéndose de inferolateral a superomedial

Page 31: Oido

Con estenosis o atresia hay un incremento en la

incidencia de congénitos y adquiridos.

Page 32: Oido
Page 33: Oido

Anormalidades osciculares y de

oido medio asociadas

Las anomalías de del oído medio

tienden a ocurrir de forma concomitante

con displasia del conducto auditivo

porque tiene un origen embriologico

comun.

La cadena oscicular a excepcion de la

placa del estribo se desarrollan del 1er y

2º arco branquial

Page 34: Oido

La cavidad timpanica se desarrolla de la

vesicula faringea.

Deformidades osciulares.

Displasia

Disminucion de volumen

Rotacion anormal

Ausencia del martillo y el yunque

Page 35: Oido

Pueden ser deformidades de las

articulaciónes:

Maleoincudal

Inducostapedial

O bien fusion del martillo o yunque a la

pared del atico.

* CADs graves tienden a presentar

anormalidades osciculares severas.

Page 36: Oido

Anormalidades del estribo.

Son menos comunes.

No hay correlacion con el grado de CAD

El estapedio se origina del 2º arco

grnaquial y la capsula otica.

Page 37: Oido

La neumatizacion del oido medio a

menudo esta reducida en CAD, la

reduccion esta relacionada directamente

con la severidad de la displasia.

Aunque la neumatizacion del oido medio

afecta al hipotimpano suele ser menor

Page 38: Oido

Otras anormalidades asociadas.

Otras anormalidades oseas pueden ocurrir

con CAD que incluyen:

Aplasia o hipoplasia de parte del timpano o

proceso mastoideo del hueso temporal.

Deformidad de la articulacion

temporomandibular.

Defectos del arco zigomatico

*su severidad se asocia con el grado de

displasia auricular.

Page 39: Oido
Page 40: Oido

Las anomalias aisladas de la cadena

osicular del OM sin estenosis o atresia

del CAE son menos comunes que las

del oido externo

Herencia autosomica.

Se pueden asociar con sindromes .

Goldenhar y Treacher-Collin

Page 41: Oido

Las anomalias mas frecuentes yunque y estribo.

Anomalias de Yunque

Aplasia

Fusion del proceso corto del canal semicircular lateral

Acortamiento o malformacion del proceso largo

Ausencia de articulacion incudoestapedial

Union fibrosa de la articulacion

Page 42: Oido

Anomalias de estribo.

Aplasia

Ausencia de la cabeza y la crura

Hipoplasia o forma fetal

Deformidad del tipo columnar

Fusion de la cabeza al promontorio

Fijacion de la placa.

Page 43: Oido

Anomalias del martillo

Aplasia

Cabeza deforme

Triple union osea de la manija con el

proecso largo del yunque y cabeza del

estribo.

Fusion de la articulacion incudomalleal.

*anomalia rara. Fijacion congenita de la

cabeza a la pared lateral (martillo en barra.

Page 44: Oido
Page 45: Oido
Page 46: Oido

Desaparicion retardada

Incluyen la presenrvacion de las

estructuras embriologicas de la medula

osea y tejido mesenquimal dentro de la

cadena de huesecillo >25 meses.

Cavidad medular grande en el yunque o

martillo.

Sindrome de Treacher-Collins y trisomia

13

Page 47: Oido

Nervio facial

Las mas comunes en paciente con

malformaciones congenitas de oido

medio sin atresia son:

Desplazamiento y deshiscencia osea

extensa del segmento timpanico.

El nervio suele ser desplazado en forma

inferior y medial

Suspendido en la cavidad del oido

medio.

Page 48: Oido
Page 49: Oido
Page 50: Oido

Otras anomalias

Ausencia de musculo y/o tendon

estapedial

Ausencia o alargamiento de la

eminencia piramidal

Hipoplasia de la cavidad timpanica.

colesteatomas de cavidad de oido

medio.

Page 51: Oido
Page 52: Oido
Page 53: Oido

Amplia gama de patologias con diversas

clasificaciones.

La clasificacion original era por patrones discretos

de cambios histopatologicos.

Entre ellos displasias:

Bing-Siebenmann (BS)

Scheibe

Mondini

Alexander

Tipo Michel

Page 54: Oido

Displasia Bing-Siebenmann

Se caracteriza por:

Anomalias de los componentes coclear y

vestibular del laberinto membranoso.

En la coclea, un monticulo rudimentario de

celulas no diferenciadas sustituye al

organo de Corti contra el cual la

membrana Resiner se colapsa.

Page 55: Oido

Displasia de Scheibe

Las alteraciones se limitan al saculo y la

coclea.

Comprenden:

atrofia vascular estriada

Membrana tectorial deformada

Organo de Corti pobremente diferenciado

contra el que esta contraido la membrana

de Resiner.

Page 56: Oido

Es la displasia mas comun observada

en el hueso temporal en los casos de

perdida profunda de la audicion

neurosensorial congenita.

Page 57: Oido

Displasia de Mondini

Giro basilar normal pero disminucion del

numero de vueltas superior

Hipoplasia modiolar

Ausencia del tabique interescalar.

Sordera de Alexander

• Subdesarrollo de la vuelta basilcar

Page 58: Oido

Displasia de Michel

Completa ausencia del laberinto

incluyendo ausencia de las estructuras

neurosensoriales del oido interno.

Page 59: Oido

Ninguno de estos sistemas incluye

todas las alteraciones documentadas

cin TC y RM

Page 60: Oido

Tecnicas de Imagen

TC

Metodo de eleccion para evaluacion de

malformaciones congenitas de oido

interno.

Capaz de definir el laberinto oseo y dar

informacion del oido externo.

Page 61: Oido

RM

Cortes delgados

Imágenes de alta resolucion.

Secuencias Eco gradiente y Eco de spin en T2

Detalle exquisito del laberinto membranoso.

Permite diferenciar entre la rampa timpanica y vestibular

Page 62: Oido

Proporciona la capacidad de

diagnosticar aplasia o hipoplasia de los

nervios vestibulococlerar.

En un plano sagital el nervio coclear se

puede definir por separado de los

nervios vestibular superior e inferior en

el N facial

Page 63: Oido

Tipo de

malformacion

Semana

de

gestacion

Manifestaciones -%

Aplasia

laberintica

completa

3ª Completa ausencia de

estructuras de OI

1

Aplasia coclear Despues

Ausencia coclear con vestibulo y

canales semicirculares normales

o deformado

3

Cavidad comun 4ª Coclea y vesitubulo forma un

cavidad quistica sin estructuras

internas

25%

Particion

incompleta tipo I

5ª Malformacion vestibulococlear

quistica con ausencia de

modiolo.

6

Hipoplasia

coclear

6ª Coclea pequeña son perdida de

una vuelta.

15%

Particion 7ª Coclea con giro basal normal y

Page 64: Oido

Laberinto oseo y membranoso

Canales semicurculares

La malformacion del canal semicircular

lateral es una de las anormalidades mas

comun del oido interno debido a que es

el ultimo en formarse

embriologicamente.

Page 65: Oido

El desarrollo de los conductos

semicirculares inicia entre la 6ª y 8ª

semana de gestacion y se completa

entre la semana 19 y 22 semanas.

El canal semicircular superior se

desarrolla primero y el ultimo en

desarrollarse es el latera.

Page 66: Oido
Page 67: Oido

Son pequeños, cortos y anchos.

En las extensas el vestibulo se dilata y

forma una camara comun con el canal

lateral.

Page 68: Oido

Esta anomalia es denominada displasia

del conducto semicircular lateral-

vestibular.

Cuando el canal esta ausente hay un

aplanamiento tipico de la porcion

correspondiente de la capsula otica.

Page 69: Oido

La deformidad tiene una apariencia

variable.

La imagen puede revelar un conducto

semicircular utriculo sacular comun o

conducto semicircular corto

Conducto semicircular ancho o estrecho

Esta deformidad puede ser bilateral o

asociase con otras malformaciones.

Page 70: Oido

Aplasia del conducto semicircular es

mucho menos comun que la displasia.

La deformidad puede ser bilateral y

puede ocurrir en combinacion con una

coclea normal o casi normal.

Page 71: Oido
Page 72: Oido

Si esta anomalia es causada por una interrupcion del desarrollo la coclea tambien debe tener malformaciones.

La ausencia de todos los conductos semicirculares se asocia con frecuencia al sindrome de CHARGE

La aplasia aislada del conducto semicircular posterior se ha descrito en Sx de Wardenburg y Alagille

Page 73: Oido

Sindrome de Charge

•Coloboma en el globo ocular

•Defectos cardiacos

•Atresia de coanas

• Retardo en el crecimiento o desarrollo

•Anormalidades urogenitales

•Anormalidades oticas y sordera

Page 74: Oido

Aplasia del conducto semicircular

Los pacientes con aplasia pueden

presentar:

Vertigo

Hallazgos anormales de la prueba

vestibular.

Ausencia de liquido en los conductos en

las imágenes de RM.

(21.19)

Page 75: Oido

Ocasionalmente el lumen de un

conducto puede estar obliterado parcial

o completamente con tejido fibroso o

calcificada.

La TC es necesaria para diferenciar

entre aplasia y diferenciacion fibrosa o

calcificada de los canales. (21.21)

Page 76: Oido
Page 77: Oido

Estructuras vestibulares y

utriculosaculares

Las anomalias del vestibulo o

utriculosaculares rara vez ocurren como

un hecho aislado.

Presentes en asociacion con

anormalidades de oido interno.

A menudo consisten en asimilacion

completa o parcial de los canales

semicurculares en el vestibulo

Page 78: Oido

Ocasionalmente la amplicacion sutir o

malformacion del vestibulo y de los

conductos semicirculares se puede

detectar en la TC o RM.

Esta anomalia ha sido asociada con la

talidomida.21.23 y 21.24

Page 79: Oido

Coclea

Jacker propuso un sistema en base a su

experiencia con radiografias.

El sistema propone ser el resultado de

la detencion de la maduracion o

desarrollo de la coclea en diferentes

estadios.

Page 80: Oido

El espectro de anomalias cocleares

descritas por Jacker:

Detencion temprana del desarrollo

Aplasia coclear

Detencion tardia del desarrollo

Defectos de particion coclear.

Page 81: Oido

En imagen se puede clasificar siguiendo la clasificacion de Jacker de anomalias cocleares:

Aplasia laberintica completa (Deformacion de Michel)

Aplasia laberintica en total desarrollo del oido interno. En lugar e estructuras de oido interno

normal hay una cavidad quistica sola o varias pequealas

Page 82: Oido

Lo que representa falla temprana en el

desarrollo correlacionado con la tercera

semana de gestacion. Aplasia del oido

interno muy rara.

Page 83: Oido
Page 84: Oido

CAVIDAD COMUN.

Crecimiento detenido durante la cuarta

semana.

Cavidad comun de la coclea y el vestibulo.

Gran cavidad quistica sin arquitectura

interna.

¼ de anomalias cocleares son

malformaciones de cavidad comun.

Page 85: Oido
Page 86: Oido
Page 87: Oido

Aplasia coclear

Detencion del desarrollo durante la 5ª

semana de embriogenesis

Produce aplasia de la coclea.

Los otros elementos pueden ser

normales o mal formados.

Page 88: Oido
Page 89: Oido

Hipoplasia coclear

Muestra un pequeño brote rudimentario

coclear asociado con un vestibulo

normal o mal formado y los canales

semicirculares.

La detencion del desarrollo en la 6ª

semana es la causa probable de este

defecto

Page 90: Oido
Page 91: Oido

Defectos de particiones

completas o dilatacion.

(incluyen displasia de Mondini)

Representa un caracol pequeño

Particion incompleta o

Tabique interescalar ausente

Giro basilar coclear ausente

Cloaca comun o cavidad en la que los

giros medio y apical se encuentran

normales.

Page 92: Oido

Las anormalidades del laberinto oseo en

esta anomalia se puede identificar en la

TC y las anormalidades membranosas

identificadas en T2.

Tambien pueden estar identificadas la

dilatacion del acueducto vestibular.

Page 93: Oido
Page 94: Oido

Particion incompleta tipo II

La particion incompleta se puede

producir por una detencion de la

maduracion en la 7ª semana.

Caracteriza a una malformacion clasica

histologica descrita por Mondini.

Page 95: Oido

El tipo mas comun de malformacion coclear.

Representa aproximadamente el 50% de deformaciones cocleares.

Consiste de 1 ½ vueltas y septum interescalar y lamina espiral osea ausente.

El giro basal coclear aprece normal pero el giro medioy aplical coalescen a una formacion quistica

Page 96: Oido

A parte de la sordera de Scheibe, la

malformacion de Mondini es la forma

mas comun de sordera congenita.

(sindrome branquio-oto-renal)

Se incluyen en este grupo defectos

septales modiolares e interescalares.

Page 97: Oido
Page 98: Oido

Otras anomalias

Hay otra entidad que tambien puede

calicifarse como un defecto de la

particion y la deficiencia que tiene un

patron hereditario conocido:

Perdida de la audicion progresiva mixta

ligada al cromosoma X

Sordera congenita mixta ligada al

cromosoma X.

Page 99: Oido

Descrita por Olson y Lehman en 1968.

Se produce una dilatacion de la parte

lateral del CAI

Ausencia o hipoplasia severa de los

modiolos oseos

Hipoplasia de lbase coclear c/ o

s/ampliacion del segmento laberintico del

canal del nervio facial

Diltacion del acueducto vestibular

Page 100: Oido

En esta condicion la ausencia o hipoplasia de la base del modiolo coclear y se cree que resulta en una comunicación anomala entre el liquido cefalorraquideo dentro del CAI y el frluiodo perilinfatico en la rampa vestibular.

Lo cual aumenta la presion en la coclea y la ventana ovalada en la insercion del estribo.

Page 101: Oido

Asimetria escalar dentro de la

coclea.

Documentada en RM secuencia T2.

La camara anterior contiene la rampa

vestibular escalar y la rampa media, la

camara posterior contiene la rampa

timpanica escalar.

Normalmente son bastante iguales, sin

embargo en un entorno anormal la

camara anterior puede ser mas grande

que la posteior

Page 102: Oido

Este hallazgo se piensa que es una

manifestacion de la displasia coclear

que a menudo coexiste con un

acueducto vestibular ensanchado.

Page 103: Oido
Page 104: Oido

Diametro de CAI 2-8 mm

Promedio de 4 mm

<2 mm estenoticos.

El CAI puede ser atresico o puede tener

un tabique oseo que divide en conducto

en dos o mas canales separados

Page 105: Oido

TC

Puede facilmente demostrar estenosis o

atresia.

En la RM la ausencia de LCR entre el

angulo pontocerebeloso y el fluido

intralaberintico es un signo fiable de

atresia.

Page 106: Oido

La relacion entre estenosis y atresia

congenita del CAI y la perdida de la

audicion neurosensorial es poco clara.

Hay tres tipos de hipoplasia del nervio

Vestibulococlear.

Page 107: Oido
Page 108: Oido

1. CAI estenotico y el NVC ausente

2. A. NVC comun se encuentra con

aplasia o hipoplasia de su rama coclear

en presencia de una malformacion

laberintica.

2. B. lo anterior con Laberinto normal.

Page 109: Oido

La duplicacion del Nervio Facial.

Referido como nervio facial bifido.

Anormalidad que se asocia con otras

anormalidades congenitas.

Puede ocurrir sola.

Page 110: Oido

Se bifurca a lo largo de la parte proximal

del segmento timpanico inferior al del

canal semicircular lateral en uan rama

lateral mas grande y una rama mas

pequeña medial.

Ambas confluyen en el agujero

estilomastoideo.

Puede haber bifurcacion del CAI

Page 111: Oido

Migracion anterior del nervio facial.

Descrito como malformacion coclear.

Las alteraciones del desarrollo pueden

influir en la posicion del segmento

laberintico o proximal del VII PC.

Page 112: Oido

Acueducto vestibular.

Valvassori y Clemis.

Primero en reportar una asociacion

entre la perdida de la audicion

neurosensorial y un acueducto dilatado.

Los autores acuñaron el termino

Sindrome de acueducto vestibular

grande lo que implica que podria existir

de forma aislada.

Page 113: Oido