odec 5to grado.pdf

430
Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADE- Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- Orientaciones para el Desarrollo Curricular Quinto Grado de Educación Primaria

Upload: gladys-moreno

Post on 13-Dec-2015

285 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ODEC 5to grado.pdf

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADE-Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-

Orientacionespara el Desarrollo

CurricularQuinto Grado de Educación Primaria

Page 2: ODEC 5to grado.pdf

II

Page 3: ODEC 5to grado.pdf

Presentación

V

El Ministerio de Educación presenta a la comunidad educativa del Nivel Primario, LasOrientaciones para el Desarrollo Curricular, que forman parte de los documentos elaboradospara dar respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en el marco de la ReformaEducativa.

Este documento contiene una serie de actividades dirigidas a los y las docentes para orientarel proceso de obtención de aprendizajes por parte de los niños y de las niñas. Las actividadessugeridas están estrechamente vinculadas con el desarrollo de los contenidos procedimentales,declarativos y actitudinales, planteados para el desarrollo de las competencias. Su contenidono es exhaustivo, únicamente son ejemplos para que cada uno y cada una de los y lasdocentes puedan generar otras actividades, teniendo en cuenta que éstas deben sercontextualizadas en los diferentes ámbitos educativos, de acuerdo con las características,necesidades e intereses de los niños y niñas, así como las de su contexto de vida, El propósitoes lograr, de esta manera, que el aprendizaje que se genere sea significativo.

El documento contiene las orientaciones para el desarrollo curricular del quinto grado. Seorganiza en temas integradores para todas las áreas, así: primer tema “Conociendo nuestradiversidad”, segundo tema “Consolidando nuestras relaciones”, tercer tema “Valorandonuestra convivencia” y cuarto tema “Fortaleciendo nuestro futuro” los cuales pueden integrarseentre sí y su duración puede variar según las necesidades de los niños y niñas y las característicasde la región, comunidad y localidad.

Cada tema generador desarrolla 1, 2 ó más competencias; Cada competencia estáconformada por varias actividades. Se estructura de la manera siguiente: competencia, unatabla que contiene los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, indicadoresde logro de las competencias y las actividades.

Al final de cada tema se incluyen ejemplos de actividades e instrumentos que pueden utilizarsepara el ejercicio de la Auto evaluación, Coevaluación y de la Heteroevaluación, que tambiéndeben ser complementadas según las necesidades e intereses de sus alumnos y alumnas paraestablecer el alcance de las competencias planteadas de acuerdo con los indicadores delogro.

Los diferentes colores en el documento, identifican cada una de las áreas de aprendizaje azulComunicación y Lenguaje; fucsia Matemáticas; anaranjado Ciencias Naturales y Tecnología;amarillo Ciencias Sociales; celeste Formación Ciudadana; verde Expresión Artística; moradoEducación Física y rojo Productividad y Desarrollo. Lo anterior facilitará la orientación,ubicación y manejo adecuado, por parte de la y el docente, en congruencia con la presentacióndel Currículo Nacional Base, y cada área se identifica con un glifo maya (ver anexo).

Queridos maestros y maestras, en sus manos queda este instrumento metodológico, se esperaque encuentren elementos útiles y orientadores para la realización de su trabajo docente yque sirva de ejemplo y motivación para el desarrollo de su creatividad.

Esperamos nos haga saber sus observaciones sobre el mismo, para enriquecerlo. Su opiniónes muy importante para nosotros.

Ministerio de Educación

Guatemala, noviembre 2005.

Page 4: ODEC 5to grado.pdf

VI

Page 5: ODEC 5to grado.pdf

Tabla de Contenidos

VII

Tabla de Contenidos No. de página

Créditos............................................................................................. III

Presentación...................................................................................... VÁreas del Curriculum.......................................................................... XII

Comunicación y Lenguaje (L1)..................................................... 14

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1............................................................................ 16Contenidos......................................................................................... 16Actividades sugeridas........................................................................ 16Evaluación........................................................................................ 20Competencia No. 2............................................................................ 22Contenidos........................................................................................ 22Actividades sugeridas....................................................................... 22Evaluación...................................................................................... 25Competencia No. 3.......................................................................... 26Contenidos....................................................................................... 26Actividades sugeridas........................................................................ 26Evaluación........................................................................................ 28Competencia No. 4............................................................................ 30Contenidos.......................................................................................... 30Actividades sugeridas........................................................................ 31Evaluación.......................................................................................... 34Herramienta Pedagógica 1 “Las secuencias revueltas”........................... 35Herramienta Pedagógica 2 “Qué pasó después”.................................. 36Herramienta Pedagógica 3 “Taller literario”......................................... 37Herramienta Pedagógica 4 “Usemos la biblioteca”.................................. 38Herramienta Pedagógica 5 “Escritura como un proceso”......................... 39

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 1............................................................................. 40Contenidos......................................................................................... 40Actividades sugeridas....................................................................... 40Evaluación......................................................................................... 44Competencia No. 2............................................................................ 46Contenidos......................................................................................... 46Actividades sugeridas....................................................................... 47Evaluación....................................................................................... 49Competencia No. 3.......................................................................... 50Contenidos....................................................................................... 50Actividades sugeridas........................................................................ 51Evaluación........................................................................................ 52Competencia No. 4........................................................................... 54Contenidos.......................................................................................... 54Actividades sugeridas........................................................................ 55Evaluación.......................................................................................... 56

Competencia No. 6........................................................................... 58Contenidos....................................................................................... 58Actividades sugeridas....................................................................... 58Evaluación........................................................................................ 61Competencia No. 7.......................................................................... 62Contenidos........................................................................................ 62Actividades sugeridas....................................................................... 63Evaluación......................................................................................... 66

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 5........................................................................... 68Contenidos.............................................................. ………………… 68Actividades sugeridas....................................................................... 69Evaluación......................................................................................... 70Competencia No. 6............................................................................ 72Contenidos................................................................... …………….. 72Actividades sugeridas....................................................................... 72Evaluación........................................................................................ 74Bibliografía....................................................................................... 75

Área Comunicación y Lenguaje (L2)........................................... 76

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1........................................................................... 78Contenidos....................................................................................... 78

Page 6: ODEC 5to grado.pdf

VIII

Actividades sugeridas........................................................................ 78Evaluación........................................................................................ 81

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2............................................................................ 82Contenidos.......................................................................................... 82Actividades sugeridas........................................................................ 82Evaluación.......................................................................................... 85Competencia No. 3............................................................................ 88Contenidos....................................................................................... 88Actividades sugeridas........................................................................ 89Evaluación....................................................................................... 92

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 4.......................................................................... 94Contenidos....................................................................................... 94Actividades sugeridas....................................................................... 95Evaluación...................................................................................... 100Competencia No. 5........................................................................ 102Contenidos....................................................................................... 102Actividades sugeridas...................................................................... 102Evaluación........................................................................................ 105

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 6........................................................................... 106Contenidos................................................................... .................... 106Actividades sugeridas....................................................................... 106Evaluación...................................................................................... 109Competencia No. 7............................................................................ 110Contenidos........................................................................................ 110Actividades sugeridas....................................................................... 110Evaluación........................................................................................ 114Competencia No. 8............................................................................ 116Contenidos....................................................................................... 116Actividades sugeridas........................................................................ 117Evaluación........................................................................................ 120Bibliografía........................................................................................ 121

Área Comunicación y Lenguaje (L3).............................................. 122

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1............................................................................ 124Contenidos....................................................................................... 124Actividades sugeridas........................................................................ 124Evaluación........................................................................................ 129

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2........................................................................... 130Contenidos.......................................................................................... 130Actividades sugeridas........................................................................ 130Evaluación...................................................................................... ... 137

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 3............................................................................ 140Contenidos........................................................................................ 140Actividades sugeridas....................................................................... 140Evaluación...................................................................................... .. 143Competencia No. 4.......................................................................... 144Contenidos....................................................................................... 144Actividades sugeridas........................................................................ 144Evaluación........................................................................................ 150

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 5............................................................................ 152Contenidos....................................................................................... 152Actividades sugeridas....................................................................... 152Evaluación......................................................................................... 156Bibliografía………………………………………………………………… 157

Área: Matemáticas............................................................................ 158

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1.......................................................................... 160Contenidos....................................................................................... 160Actividades sugeridas........................................................................ 161Evaluación........................................................................................ 166Competencia No. 2............................................................................ 168Contenidos.......................................................................................... 168Actividades sugeridas........................................................................ 168Evaluación...................................................................................... 171

Page 7: ODEC 5to grado.pdf

IX

Competencia No. 3............................................................................ 172Contenidos.............................................................. …………………. 172Actividades sugeridas....................................................................... 172Evaluación........................................................................................... 175

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 4................................................................................ 176Contenidos.......................................................................................... 176Actividades sugeridas....................................................................... 178Evaluación........................................................................................... 185

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 5............................................................................ 188Contenidos.............................................................. …………………. 188Actividades sugeridas....................................................................... 189Evaluación...................................................................................... 191Competencia No. 6............................................................................. 192Contenidos......................................................................................... 192Actividades sugeridas....................................................................... 192Evaluación...................................................................................... 195

Fortaleciendo el futuroCompetencia No. 7............................................................................. 198Contenidos.............................................................. ………………… 198Actividades sugeridas....................................................................... 199Evaluación.......................................................................................... 204Bibliografía........................................................................................... 205

Ciencias Naturales y Tecnología.................................................... 206

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1............................................................................ 208Contenidos.......................................................................................... 208Actividades sugeridas.............. ………………………………………… 209Evaluación.......................................................................................... 212Competencia No. 2.............................................................................. 214Contenidos.............................................................. ………………….. 214Actividades sugeridas.......................................................................... 214Evaluación........................................................................................... 216

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 3.............................................................................. 218Contenidos.............................................................. ………………….. 218Actividades sugeridas........................................................................... 219Evaluación...................................................................................... ….. 223Competencia No. 4................................................................................ 224Contenidos................................................................... ………………… 224Actividades sugeridas........................................................................... 224Evaluación...................................................................................... ….. 227Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 5................................................................................. 228Contenidos.............................................................. …………………… 228Actividades sugeridas............................................................................ 229Evaluación...................................................................................... ….. 232Competencia No. 6.................................................................................. 236Contenidos................................................................... ………………… 236Actividades sugeridas............................................................................ 237Evaluación...................................................................................... ….. 245

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 7.................................................................................. 246Contenidos.............................................................. ……………………. 246Actividades sugeridas............................................................................. 246Evaluación...................................................................................... …… 249Competencia No. 8.................................................................................. 250Contenidos................................................................... ………………… 250Actividades sugeridas............................................................................ 251Evaluación…………………………………………………………………… 254Bibliografía…………………………………………………………………… 255

Ciencias Sociales………………………… ........................................... 256

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1.............................................................................. 258Contenidos........................................................................................... 258Actividades sugeridas.......................................................................... 259Evaluación...................................................................................... ..... 263Competencia No. 2.......................................................................... 264Contenidos....................................................................................... 264

Page 8: ODEC 5to grado.pdf

X

Actividades sugeridas.............. ........................................................... 264Evaluación...................................................................................... .... 269

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 3............................................................................. 270Contenidos.............................................................. ………………….. 270Actividades sugeridas....................................................................... 271Evaluación........................................................................................ 275Competencia No. 4............................................................................ 276Contenidos......................................................................................... 276Actividades sugeridas....................................................................... 276Evaluación........................................................................................ 278

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 5.............................................................................. 280Contenidos.......................................................................................... 280Actividades sugeridas....................................................................... 280Evaluación.......................................................................................... 284Competencia No. 6................................................................................ 286Contenidos........................................................................................... 286Actividades sugeridas....................................................................... 288Evaluación......................................................................................... 293

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 7.............................................................................. 294Contenidos.............................................................. ………………….. 294Actividades sugeridas........................................................................ 295Evaluación........................................................................................... 296Competencia No. 8............................................................................. 298Contenidos........................................................................................... 298Actividades sugeridas.......................................................................... 299Evaluación………………………………………………………………….. 300Bibliografía………………………………………………………………….. 302

Formación Ciudadana...................................................................... 304

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1.............................................................................. 306Contenidos.............................................................. …………………. 306Actividades sugeridas ......................................................................... 307Evaluación............................................................................................. 315

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2.............................................................................. 316Contenidos......................................................................................... 316Actividades sugeridas....................................................................... 317Evaluación.......................................................................................... 320Competencia No. 3.............................................................................. 322Contenidos......................................................................................... 322Actividades sugeridas....................................................................... 323Evaluación.......................................................................................... 327

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 4............................................................................. 328Contenidos.............................................................. …………………… 328Actividades sugeridas........................................................................... 329Evaluación............................................................................................ 336

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 5............................................................................... 338Contenidos............................................................................................ 338Actividades sugeridas........................................................................... 339Evaluación............................................................................................ 346Bibliografía………………………………………………………………….. 347

Expresión Artística.......................................................................... 348

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1............................................................................ 350Contenidos.............................................................. ………………… 350Actividades sugeridas………………………………………................ 351Evaluación......................................................................................... 355

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2............................................................................ 356Contenidos........................................................................................ 356Actividades sugeridas....................................................................... 357Evaluación........................................................................................ 359

Page 9: ODEC 5to grado.pdf

XI

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 3............................................................................. 360Contenidos......................................................................................... 360Actividades sugeridas....................................................................... 360Evaluación........................................................................................ 363

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 4............................................................................ 364Contenidos.............................................................. …………………. 364Actividades sugeridas....................................................................... 365Evaluación......................................................................................... 368Bibliografía......................................................................................... 369

Productividad y Desarrollo............................................................... 370

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1.............................................................................. 372Contenidos.............................................................. ………………….. 372Actividades sugeridas…………………………………………………….. 373Evaluación........................................................................................... 375

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2.............................................................................. 376Contenidos......................................................................................... 376Actividades sugeridas....................................................................... 377Evaluación...................................................................................... … 380Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 3............................................................................. 382Contenidos.......................................................................................... 382Actividades sugeridas........................................................................ 383Evaluación...................................................................................... … 385Competencia No. 4............................................................................ 386Contenidos.............................................................. ………………….. 386Actividades sugeridas......................................................................... 387Evaluación............................................................................................ 391

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 5.............................................................................. 394Contenidos.............................................................. ……………………. 394Actividades sugeridas............................................................................ 395Evaluación...................................................................................... …… 398Bibliografía…………………………………………………………………. 399

Educación Física.......................................................................... 400

Conociendo nuestra diversidadCompetencia No. 1.......................................................................... 402Contenidos.............................................................. ………………. 402Actividades sugeridas.............. ……………………………………… 404Evaluación...................................................................................... 407

Consolidando nuestras relacionesCompetencia No. 2......................................................................... 410Contenidos....................................................................................... 410Actividades sugeridas....................................................................... 410Evaluación...................................................................................... 414

Valorando nuestra convivenciaCompetencia No. 3........................................................................... 416Contenidos.......................................................................................... 416Actividades sugeridas....................................................................... 416Evaluación...................................................................................... 420

Fortaleciendo nuestro futuroCompetencia No. 4................................................................................. 422Contenidos............................................................................................. 422Actividades sugeridas............................................................................ 423Evaluación.............................................................................................. 424Bibliografía ............................................................................................ 426

ANEXO

Glifos para la identificación de cada una de las áreas curriculares............. 430Significado y función …………………………………………………….. 431

Page 10: ODEC 5to grado.pdf

En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas queintegran la disciplina y la esencia del contenido con los conocimientosgenerados desde el contexto.

Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades,demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando losconocimientos propios de la disciplina con los conocimientos delcontexto.

Están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador delconocimiento. Se orientan hacia la contextualización, al aprendizajesignificativo y funcional. Se clasifican en áreas de formación y en áreasfundamentales.

Las áreas de formación desarrollan habilidades para la vida, en loscampos de formación de valores, participación ciudadana, desarrollode destrezas para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad yla vida productiva.

Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajesy están desarrolladas de acuerdo al conocimiento de las ciencias, artesy tecnologías. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad comoeje articulador.

Se incluye en el desarrollo de las mismas el fortalecimiento de lashabilidades para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el conocimiento y la interacción con las Ciencias Naturalesy Tecnología, las Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, laFormación Ciudadana, la Expresión Artística y la Educación Física,buscando fortalecer desde su abordaje el aprendizaje de lainterculturalidad.

Áreas del Currículum

XII

Comunicación y Lenguaje L-1

(Idioma materno)

Comunicación y Lenguaje L-2

(Segundo idioma)

Comunicación y Lenguaje L-3

(Tercer idioma)

Matemáticas

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Educación Física

Productividad y Desarrollo

Formación Ciudadana

ÁREAS No. mínimo de horaspor semana

4

2

2

8

5

3

3

1

1

1

1

Page 11: ODEC 5to grado.pdf

Figura No.1

Para indicar la importancia de la integración interdisciplinar de loscontenidos curriculares, se diseñó el modelo que aparece como FiguraNo. 1. En él se ubica como centro de toda actividad de aprendizajeel Tema seleccionado como Generador del qué hacer en el aula. Almismo tiempo, pretende ilustrar la interrelación de los elementoscurriculares para orientar a los y las docentes en la planificación delas actividades de aprendizaje. Asimismo, permite apreciar que laevaluación de los aprendizajes está estrechamente relacionada con losindicadores de logro especificados para las competencias del grado.

XIII

Mate

ticas

Ciencias

Naturales

yTecnología

CienciasSociales

TemaGenerador

Ed

ucac

ión

Fisí

caFo

rmaci

ónCi

udad

ana

Pro

duct

ivi d

ad

yD

esa

rroll

o

Comunicación y

L - 1

Comunicación yL - 2

Com

unicacióny

L-3

Page 12: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Com

unic

aci

ón y

Competencia 1

Competencia 2

Competencia 3

Competencia 4

Utiliza el lenguaje oral para intercambiarideas, informaciones y opiniones.

Produce mensajes verbales, no verbales,icónicos e ícono - verbales como apoyoa las actividades, planificadas en losproyectos de aprendizaje.

Lee para analizar la estructura, contenidoy finalidad de diferentes tipos de texto.

Produce textos informativos y con intenciónliteraria de acuerdo con aspectosnormativos y de contenidos propios de laescritura de los idiomas de las diversasculturas.

Competencia 1

Competencia 2

Competencia 3

Competencia 4

Utiliza el lenguaje oral para intercambiarideas, informaciones y opiniones.

Produce mensajes verbales, no verbalesicónicos e ícono - verbales como apoyode las actividades, planificadas en losproyectos de aprendizaje.

Lee para analizar la estructura, contenidoy finalidad de diferentes tipos de textos.

Produce textos informativos y con intenciónliteraria de acuerdo con los aspectosnormativos y de contenidos propios de laescritura de los idiomas de las diversasculturas.

Consolidandonuestras relaciones

Herramientas Pedagógicas

Herramienta pedagógica 1Las secuencias revueltas

Herramienta pedagógica 2¿Qué pasó después?

Herramienta pedagógica 3Taller Literario

40

46

50

54

16

22

26

30

Page 13: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Lenguaje L1

Competencia 6

Competencia 7

Utiliza el vocabulario adecuado en losdiferentes tipos de lenguaje, de acuerdocon las distintas culturas.

Utiliza estrategias que le permitenorganizar información esencial de fuentesescritas y tecnológicas.

Competencia 5

Competencia 6

Reconoce las estructuras básicas y loselementos normativos del idioma maternoen la comunicación escrita.

Utiliza el vocabulario adecuado en losdiferentes tipos de lenguaje, de a cuerdoa las distintas culturas.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Herramientas Pedagógicas

Herramienta pedagógica 4Usemos la biblioteca

Herramienta pedagógica 5Escritura como un proceso

58

62

68

72

Page 14: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 16

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Se expresa con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose a distintas situaciones comunicativas.Toma oportunamente la palabra como modo de participación habitual y respetuosa en diversas situacionescomunicativas.Respeta las normas de comunicación eficaz en distintas modalidades de intercambio de información.Reproduce, resume y comenta críticamente lo visto, escuchado o leído.

Conociendo nuestra diversidad

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 1

Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas, informaciones yopiniones.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesEjerci tación de destrezas depercepción y memoria auditiva,atención a estímulos diversos, nivelesde atención.

Discriminación de la informaciónrelevante y complementaria en elmensaje oral.

Utilización de vocabulario apropiadoy específico al contexto comunicativo.

Reconocimiento de la relaciónespacial, temporal y secuencia lógicade un texto.

Utilización de conectivos y frases deenlace para la expresión de relacioneslógicas.

Interpretación del mensaje a travésde la inflexión de la voz, lenguajegestual, pausas y silencios, intencióndel emisor.

Utilización de normas de cortesía enlas diferentes modalidades deinformación y formatos de expresiónsegún las diferentes culturas oregiones.

La escucha activa:Ideas principales y secundariasTema central y propósi tosRelación temporal, espacial ysecuencia lógica del tema

Expresión oral:Pronunciación.Frases de enlace o conectivoslógicosRecursos y estrategias para hablaren público: precisión léxica,entonación, proyección de la voz,fluidez, selección de registrosLenguaje no verbal como apoyo ala expresión oral ( (gestos,movimiento corporal).

Expresión organizada de hechos,sen t imien tos , exper ienc ias yconocimientos personales en elcontexto comunicativo

Actuación en la vida diaria paramanifestar autoestima y aprecio porlos y las demás.

Valoración de la comunicación oralcomo modo de satisfacer lasneces idades pe r sona le s decomunicación y también como mediopara transmitir la cultura.

Utilización del diálogo para lainteracción personal, social y culturalexpresando con libertad y coherenciasus ideas, pensamientos y sentimientos.

Práctica de la cortesía, el diálogo yrespeto por las opiniones de los y lasdemás como forma de vida.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Con estas actividades los niños y las niñas desarrollarán la escucha activa, lo cual les permiteatender mensajes y responder a ellos de manera proactiva. Parte importante lo constituyela destreza para seguir instrucciones y la habilidad para hablar en público utilizando diversasestrategias.

Page 15: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 17

Tiempo sugerido:3 períodos de 45

minutos cada uno. Materiales a ser

utilizados: Lahistoria del árbolamigo, hojas de

papel.

Actividad No.1: El Árbol Amigo

Se recomienda iniciar la actividad orientando a los niños y las niñas para que participenactivamente en una conversación acerca de las historias y cuentos que han escuchado. Quecompartan detalles como los siguientes: quién se los contó, cómo se los contó, cómo secomportan ellos y ellas cuando escuchan a otros y otras, qué es lo que más les ha gustadode las historias o cuentos que han escuchado, qué han aprendido de ellos.

Dígales que ha seleccionado un cuento que a usted le parece muy interesante y que va aleérselos. Narre el cuento o historia utilizando distintas estrategias comunicativas (gestos,cambios en el tono de voz, énfasis en las partes principales, ilustraciones, preguntasgeneradoras, otros). Podría usarse una historia como esta u otra que usted considereadecuada a la situación.

“El árbol amigo”Había una vez un árbol que quería mucho a Manuel. Cadadía que el niño llegaba, le permitía coger sus hojas con lasque el niño jugaba a ser el rey del bosque. También le permitíasubir por su tronco. Manuel se balanceaba en sus ramas ycomía de sus manzanas, jugaba al escondite y dormía bajosu sombra. Todo esto hacía que el árbol se sintiera muy feliz.

Pasaron los años; Manuel fue creciendo y regresó al bosque. El árbol, que se había quedado triste por la ausencia delniño, le dijo: --Ven, Manuel, ven, sube por mi tronco y juegacomo antes--.

Ante esta invitación, Manuel respondió: --Ya soy mayor paraesas cosas, lo que necesito es dinero para poder vivir. Elárbol, con cariño le contestó que no podía darle dinero,pero que tenía manzanas que podía cortar y luego venderpara obtener el dinero que necesitara. Manuel así lo hizo

y el árbol se sintió feliz.

Después de algún tiempo, Manuel regresó al bosquey le contó al árbol que necesitaba casarse para serfeliz. Además le contó que su único problema era

que no tenía casa. Ante esto, el árbol le dijo --Corta mis ramas y construye tu casa--.Manuel, nuevamente le dio las gracias y, alver la casa que Manuel construyó, el árbolse sintió feliz.

“El árbol amigo”Había una vez un árbol que quería mucho a Manuel. Cadadía que el niño llegaba, le permitía coger sus hojas con lasque el niño jugaba a ser el rey del bosque. También le permitíasubir por su tronco. Manuel se balanceaba en sus ramas ycomía de sus manzanas, jugaba al escondite y dormía bajosu sombra. Todo esto hacía que el árbol se sintiera muy feliz.

Pasaron los años; Manuel fue creciendo y regresó al bosque. El árbol, que se había quedado triste por la ausencia delniño, le dijo: --Ven, Manuel, ven, sube por mi tronco y juegacomo antes--.

Ante esta invitación, Manuel respondió: --Ya soy mayor paraesas cosas, lo que necesito es dinero para poder vivir. Elárbol, con cariño le contestó que no podía darle dinero,pero que tenía manzanas que podía cortar y luego venderpara obtener el dinero que necesitara. Manuel así lo hizo

y el árbol se sintió feliz.

Después de algún tiempo, Manuel regresó al bosquey le contó al árbol que necesitaba casarse para serfeliz. Además le contó que su único problema era

que no tenía casa. Ante esto, el árbol le dijo --Corta mis ramas y construye tu casa--.Manuel, nuevamente le dio las gracias y, alver la casa que Manuel construyó, el árbolse sintió feliz.

Nuevamente, Manuel se ausentó por varios años. Cuando regresó, le dijo al árbol: --Me siento aburrido detodo esto, quiero irme de aquí; pero para hacerlo, necesito construir un barco--. Al escucharlo, el árbol dijo aManuel con un tono de cariño y al mismo tiempo felicidad entremezclada con tristeza: --Corta mi tronco yconstruye tu barco--.

Mucho, pero mucho tiempo pasó y Manuel regresó de nuevo. Al verlo aparecer, el árbol le dijo: --lo siento,Manuel, no tengo nada más que darte, ni manzanas, ni ramas, ni tronco. No me queda nada--. No te preocupes,respondió Manuel. Ya estoy demasiado viejo y cansado para esas cosas; lo único que deseo es encontrar unlugar tranquilo en donde poder descansar mis agotadas piernas. -Bueno, le dice el árbol; ven, siéntate bajomi sombra y descansa--. Al ver a Manuel descansando bajo su sombra, el árbol fue feliz.

Page 16: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 18

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad A lo largo del cuento o historia, haga pausas y permita que los niños y niñas sugieran la

parte del cuento o historia que, según ellos o ellas debería ir en ese lugar. Esto le permitirádescubrir si los niños y las niñas practicaron su escucha atenta. Preguntas como las siguientesayudan a determinar cuánto del cuento o de la historia han logrado retener: quiénes y cómoactuaron los personajes, cuál es el tema principal, en qué lugar se desarrollaron los eventos,entre otras.

Pida que se reúnan en grupo y anoten cuatro momentos, pueden ser cuatro ideas principalesy secundarias, de la historia o cuento. Que ilustren cada momento y los ordenen de principioa fin, formando un libro o colocándolo de manera tal que se pueda colocar en un rollo eirlo pasando como que fuera una tira cómica con escenas. Se intercambian el material conotros grupos hasta lograr que todos y todas interpreten la historia. Como una variante delo anterior, puede organizar varios grupos y asignar a cada grupo distintas formas deexpresión como dramatizar cuatro momentos de la historia, hacer un cuadro vivo con cuatroescenas principales, elaborar una tira cómica o elaborar un cuento o historia diferentehaciendo uno o varios de los siguientes: cambiar los personajes, buscar otro título, cambiarel inicio o el final del cuento.

Este es un buen momento para aplicar la Herramienta Pedagógica Secuencias Revueltas

Tiempo sugerido:Dos períodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados: Fragmentodel cuento El protector

Actividad No. 2: Ordeno jugando

Es importante lograr que los niños y las niñas comprendan que es necesario escuchar conmucha atención para que los detalles importantes del mensaje no se olviden. Esta destrezapuede desarrollarse por medio de algunas situaciones informales que pueden simular juegos:Teléfono descompuesto: requiere que los niños y las niñas pasen un mensaje secreto de unoen uno hasta llegar al último quien lo comparte con todos los compañeros y compañeras.Lo que generalmente ocurre es que los mensajes cambian al pasar de uno a otro niño oniña.

Cartero: un niño o una niña representa a un cartero, los y las demás sesientan en círculo alrededor del cartero. El niño o niña que desempeña elpapel de cartero observa, cuidadosamente a todos y todas las estudiantes yescoge una de los objetos o actitudes que los otros niños y otras niñas exhiben;por ejemplo:”Traigo cartas para los niños y las niñas que hoy saludaron a lamaestra al entrar a la escuela.” Los que hicieron la acción, se cambian delugar con los (as) otros (as) compañeros (as) el cartero toma el lugar de unode ellos (as), el niño o niña que se queda sin lugar pasa a ser el cartero.

Al finalizar el juego, reflexionan acerca de actitudes, habilidades e intereses que surgierondurante el juego. Conversan sobre la comunicación que se dio en el grupo y las estrategiasque usaron para comunicarse; luego, que comenten sobre lo más importante que aprendieron.

Comenten que la escucha activa requiere algunas veces de seguir instrucciones, de ordenartoda la información que recibimos para poder responder y de comprender el propósito delos mensajes.

Organice a los y las estudiantes en grupo, pueden realizar esta actividad o una similar. Enun papelógrafo o en tiras didácticas, lleve por escrito oraciones como las siguientes:

Page 17: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 19

Cuento: El protector- fragmento

Juan le sacó una espina que tenía en la pata.Cuando cayó la noche, acampó en un claro del bosque.Echó a correr.Viajaba año tras año a las fincas de la costa sur para ganar el sustento de sus hijos.En uno de sus viajes, le sucedió lo siguiente.Emprendió el viaje de dos días de su casa a la ciudad de Huehuetenango.Se quedó dormido.Un campesino vivía en Todos Santos Cuchumatán.Juan se acostó nuevamente.Vio un enorme tigre dispuesto a devorarlo.Despertó al escuchar ruidos cerca de él.Vio que se acercaba un animal pequeño parecido a un gato.El animal cojeaba y gemía de dolor.Lo despertó otro ruido.Cayó al suelo.Vio que el tigre peleaba contra el animal al que había ayudado.El animal pequeño venció al tigre.

Luego de haber leído las oraciones. Los y las estudiantes establecen el orden de los hechos,en relación del orden temporal: antes, después, luego, entonces, hace mucho tiempo, undía, u otras frases de enlace.

Este es un buen momento para aplicar la Herramienta pedagógica ¿Qué pasó después?

Actividad No. 3: El noticiero del día

Se recomienda iniciar la actividad con juegos de palabras como el trabalenguas para quepractiquen la rapidez y la pronunciación de palabras con sentido y sin sentido. Preguntea los niños y las niñas si conocen algunos trabalenguas y si los pueden repetir. Pídales queelijan un trabalenguas común para todos y todas, que repitan los trabalenguas hasta quelogren decirlo con la mayor precisión. También pueden pronunciar frases cortas con distintasformas de entonación y ritmo (rápido, lento, alegre, triste, llorando, gritando, susurrando,con energía, otras formas), rimas y poemas son ideales para desarrollar este tipo de destreza.A continuación se presentan algunos trabalenguas; pero, usted puede recurrir a los materialesque tradicionalmente son populares en su comunidad:

Tiempo sugerido:2 períodos de 45

minutos.Materiales a ser

utilizados:Trabalenguas

Ni te compro limas Friega que te friega, Fui al perejilni te compro peras, frota que te frota. Y me emperejiléni te comprometas Franca y Francisca para desemperejilarmea lo que no puedas. refriegan la ropa. ¿Cómo me desemperejilaré?

Tengo un piso enladrillado, En mi barco yo me embarco,¿Quién lo desenladrillará? En mi barco soy barqueroEl desenladrillador de ladrillo en mi barco comeréque lo desenladrille barquillo y bizcochuelos.buen desenladrillador será.

¿Compadre, compra cocos?no compadre, como poco cococomo poco coco compro.

Page 18: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 20

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Comente con los niños y niñas acerca de los aspectos que es necesario tener en cuenta al

hablar frente a otros y otras, cuándo se requiere que hablemos frente a otros y otras y porqué. Invítelos(as) a que cuenten a sus compañeros y compañeras algo acerca de susexperiencias agradables o de lo que hicieron durante el fin de semana o durante sucumpleaños. Recuérdeles que deben asumir una buena postura corporal para lograr unaemisión correcta de la voz, de manera que todos sus compañeros y compañeras los escuchenclaramente.

Otro ejercicio que pueden hacer es crear el Noticiero del día… Se distribuyen responsabilidadespara lograr las secciones del noticiero: el saludo inicial, el estado del tiempo, los deportes,la sección social, la nota cultural, la nota artística, la nota de apoyo mutuo, la nota ecológica,la nota nacional y la internacional y otra que consideren pertinente a la comunidad o barrio.Algunos salen en busca de las noticias, exploran medios de comunicación escrita, entrevistana personas, redactan la noticia en forma breve y clara, otros u otras se encargan de ser loslocutores o locutoras. Pueden hacerlo como dramatización frente a sus propios compañerosy compañeras hasta perfeccionarse.

Pídales que reflexionen acerca del ejercicio y que especifiquen los aspectos y destrezas oralesque descubrieron en sí mismos(as) y en sus compañeros y compañeras. Aún más, oriéntelos(as)a que exploren entre los miembros de su familia y de la comunidad o barrio qué personastienen habilidad para la expresión oral, qué hacen, en qué trabajan, cómo lograronperfeccionarse e invitarlo (a) para entrevistarlo (a) y así aprender de sus experiencias.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza el lenguaje oralpara intercambiar ideas, informaciones y opiniones.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.

Mapa conceptual

Retomar la actividad anterior con la Historia El Árbol Amigo y representar los sucesos oeventos en la herramienta Mapa Conceptual; para representar la relación temporal, secuencial,las ideas primarias y secundarias; agregando para ello nexos o conectores.

El mapa conceptual puede ser así:

Page 19: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 21

Autoevaluación

Lo que aprendí: Los niños y las niñas anotan en una hoja de papel o cuaderno sus reflexionesconstantes hacia el trabajo de la expresión oral y la escucha activa y atenta. Luego compartensus respuestas e ideas con otros compañeros y compañeras, en plenaria pueden sacaralgunas conclusiones. Pueden utilizar las preguntas siguientes como punto de partida:

Escuché atentamente a quienes me hablan sí, no ¿Por qué?Tuve facilidad / dificultad al localizar las ideas principales y secundarias de los mensajesorales por eso tomé la decisión de…Puedo seguir instrucciones orales con facilidad/dificultad por eso he tratado de …Me siento con seguridad / inseguridad cuando hablo frente a otros(as) por eso herealizado…Utilizo gestos de acuerdo al mensaje oral sí, no por quéLo que más me gustó de las actividades realizadas acerca de la expresión y comprensiónoral fue…Lo que me gustaría realizar en el aula para la escucha y el habla …Con estas actividades he descubierto que…

Page 20: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 22

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Interpreta los mensajes e información explícita e implícita que transmiten textos icónicos e ícono verbales propiosde su comunidad y otras comunidades.Interpreta en el lenguaje verbal y no verbal el sentido y significado del texto.Interpreta la información que emiten los medios de comunicación, la selecciona y la utiliza.Elabora materiales audiovisuales que fomentan la autoestima, el respeto a la identidad personal, cultural y degénero y valores.

Conociendo nuestra diversidad

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 2

Produce mensajes verbales, no verbales, icónicos e ícono - verbalescomo apoyo a las actividades, planificadas en los proyectos deaprendizaje.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesLectura de imágenes y textos icono-verbales.

Comprensión de la construcción dela comunicación a partir de unamúltiple relación de códigos.

Producción de textos ícono-verbales(historias gráficas).

Desarrollo de estrategias para analizartextos ícono-verbales.

Interpretación de algunos símbolospropios de la comunidad y otrascomunidades.

Orientación espacial referida porplanos, croquis o mapas.

Decodificación de símbolos de losdistintos calendarios.

Sistema de comunicación verbal y noverbal propios de los idiomas yregiones

Textos icónicos ícono-verbalesHistoria gráfica o cómica:elementos estructurales de lahistoria gráfica.Símbolos y señales: señales detránsito, señales convencionalesy no convencionales a nivelcomunitario, nacional y mundialInterpretación de mensajes enimágenes y en objetos propios desu cultura: tejidos, cerámica,diversos calendarios, entre otros.Símbolos cartográficos: mapas,croquis, plano, puntos cardinales.

Respeto por las señales de tránsitoubicadas en las vías públicas.

Colaboración en la realización deprácticas que mejoren la seguridadpersonal y ciudadana.

Manejo apropiado de la informaciónobtenida a través del lenguaje icónico.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Las siguientes actividades enfocan, por un lado, la lectura de imágenes y textos icono-verbales y la comprensión de la construcción de la comunicación a partir de una múltiplerelación de códigos para guiar a los niños y las niñas en la producción de textos ícono -verbales o historias gráficas.

Page 21: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 23

Actividad No.1: ¿Qué formas de comunicación conocemos?

En este caso, se considera importante indicar a los niños y las niñas que muchas veces seutilizan diferentes signos, símbolos y señales para comunicar ideas, emociones y sentimientos.Acláreles que a algunas de esas figuras o imágenes a las que se recurre se les llama signosicónicos. Muéstreles signos como los siguientes y pídales que interpreten lo que se estádeseando comunicar o lo que cada uno representa.

Tiemposugerido: 2

períodos de 45minutos cada

uno;Materiales a

ser utilizados:carteles, tijeras,

hojas depapel.

Signos: Fenómenos materialesque actúan directamente sobrelos órganos de los sentidos.

Signos icónicos: imágenes quetienen cierta semejanza con elobjeto al que se refieren. Así, elretrato de una persona o undiagrama son signos icónicosporque reproducen la forma de las relaciones reales a las quese refieren. (Peirce)

Signos indicativos artificialesSignos indicativos Naturales

Indique a los niños y las niñas que observen detenidamente las diferentes ilustraciones y quedescriban lo que creen que están comunicando. Guíelos(as) para que atiendan los detalles,el color, y la forma. Conviene seleccionar ilustraciones comúnmente observadas en lalocalidad u otras que usted considere adecuadas a la actividad o situación. Pídales quese organicen en grupos de no más de cinco niños y niñas. Cada grupo debe seleccionaruno de los siguientes temas y discutir la mejor forma de representarlas utilizando lenguajeicónico. Se le sugiere presentar en temas en tiras de cartulina o papel:

Page 22: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 24

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Permita que los grupos de niños y niñas decidan sobre el rol que cada miembro del grupodebe asumir a la hora de presentar su trabajo ante todos los y las demás compañeras ycompañeros. Proporcióneles los materiales necesarios para que los dibujen y decidan cómolos van a presentar. Después de cada presentación dé la oportunidad para que los demáscompañeros y compañeras discutan lo presentado y, al finalizar todos y todas, termine laactividad pidiéndoles que, en forma individual, piensen de qué otra manera hubieranrepresentado ellos y ellas el mensaje.

Actividad 2: Lo insólito

Se recomienda iniciar la actividad haciendo referencia al tema tratado en la actividadanterior. Hágales recordar que los mapas geográficos simplificados son representacionesde lugares que se encuentran en la realidad, a menos que se especifique que son mapasde lugares imaginarios. Infórmeles que en esta actividad tendrán la oportunidad de interpretary crear símbolos que se utilizan para la lectura de mapas. Discuta con ellos y ellas laposibilidad de ubicar el mapa de la comunidad. (Posiblemente en la alcaldía encuentrenuno.) Pídales que observen cuidadosamente los detalles que allí se incluyen, especialmentelas señalizaciones que se hacen: ríos, lagos, montañas, volcanes, pantanos, entre otros.

Explíqueles que a la hora de hacer un modelo de la comunidad, se tendrían que elaborar,también en pequeño, modelos de cada uno de esos elementos del paisaje. Ahora bien,cuando la representación de los lugares se da sobre superficies planas, cada uno de esospaisajes se representa con signos y símbolos especiales; un ejemplo se incluye a continuación:

Tiempo sugerido:tres períodos de 45minutos; Materialesa serutilizados: mapas

Dolor, tristeza y pesar

Centro educativo en la cercanía

Necesidad de disminuir velocidad.

Región de derrumbes

Prohibido estacionarse allí

Lugar para comer a cierta distancia.

Otros que usted considere convenientes.

Mapa de una región imaginaria

Bosque

Lago

Río

Catarata

Montaña

Volcán

Isla

Planicie

Page 23: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 25

Para finalizar guíe a los niños y las niñas para que se imaginen el lugar de sus sueños; quelo dibujen y le pongan tantos símbolos como ellos y ellas deseen. Al pie del mapa debenponer la guía de elementos del paisaje que representaron y luego escoger el nombre paraese lugar. Es importante a estas alturas que los niños y niñas describan cada uno de esoselementos.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Produce mensajes verbales,no verbales, icónicos e ícono - verbales como apoyo a las actividades, planificadasen los proyectos de aprendizaje.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Mapa conceptual

El Mapa Conceptual representa un medio ideal para representar la relación temporal,secuencial, las ideas primarias y secundarias; agregando para ello nexos por lo tanto sepresta para determinar el nivel de aprendizaje que han alcanzado los niños y las niñas. Eneste caso los niños y las niñas anotarán detalles de los conceptos que más recuerdan acercade los distintos temas abordados acerca de los signos utilizados en los distintos mapas.

Puede solicitarles un modelo como este:

PLANETA TIERRA

PORCIONES DEAGUA

PORCIONES DETIERRA

Está formada por

Ríos Volcanes

Está formada por

formado por formado por

Page 24: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 26

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Lee en voz alta, adaptando su lectura al propósito de la misma y al auditorio.Lee en forma independiente diversos tipos de textos de mediana extensión y dificultad, reconociéndolos a partir desu finalidad.Utiliza la lectura como fuente de conocimiento y como medio para adquirir información para el crecimiento lingüísticoy personal.Participa activamente en proyectos orientados al desarrollo de la comprensión lectora.

Conociendo nuestra diversidad

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 3

Lee para analizar la estructura, contenido y finalidad de diferentestipos de texto.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesEjercitación de las destrezas depercepción visual, motilidad ocular,memoria visual y discriminación figurafondo.

Localización de la informaciónmediante la lectura rápida y selectiva.

Emisión de opiniones acerca delcontenido del texto.

Práctica de diversas modalidades delectura: global, selectiva, modelada,dirigida, coral, cooperativa, individual.

Hábitos de lectura:Articulación de palabras, frases yoraciones.Modalidades de lectura: global,selectiva, modelada, dirigida,coral, cooperativa, individual

Interés por la sistematización de lalectura en el aula, en el ambientefamil iar y en la comunidad.

Valoración de lectura personal comouna actividad placentera incorporadaa su vida cotidiana.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Las siguientes actividades enfocan el desarrollo de habilidades para analizar materiales delectura sus características y las modalidades de lectura que presentan. Afianzarán el hábitolector practicando distintas modalidades de lectura y fortalecerán su juicio crítico.

Actividad No. 1 Todas y todos queremos leer

Se considera importante iniciar la actividad realizando un “Inventario de intereses” acercade los temas y tipos de material de lectura que los niños y las niñas prefieren. Puedeorganizarse una gráfica de barras para identificar cuántos niños y niñas gustan del mismotema y observar la variedad de temas y gustos. Se debe tener en cuenta que los niños ylas niñas de estas edades, generalmente, se interesan por leer cuentos y novelas con temasfantásticos y realistas. El material debe incluir vocabulario amplio, lenguaje más complejopero claro.

Tiempo sugerido:2 períodos de45 minutos.Materiales a serutilizados:libros, revistas,diccionarios.

Page 25: ODEC 5to grado.pdf

A continuación sugiérales trabajen juntos y juntas acerca de qué hacer cuando deseanseleccionar material de lectura. Invite a los niños y las niñas a que exploren el libro queescogieron y a identificar sus partes. Dígales que comenten sobre la función que tienen cadauna de estas. Sugiérales que comparen diferentes libros y que observen las semejanzas ylas diferencias que tienen entre sí: color, tamaño, papel, tipo de ilustraciones, entre otras.Guíelos(as) para que discutan a qué se deben esas diferencias. Pueden realizar un ejerciciocomo el que se ofrece a continuación antes o después de haber leído el material. Al principiorealícelo junto a los niños y las niñas y poco a poco ellos y ellas podrán plantearse éstas ymuchas otras preguntas.

El material de lectura divierte; sí, no, ¿Por qué?El material de lectura deja una enseñanza; sí, no, ¿Por qué?El material de lectura informa; sí, no, ¿Por qué?¿Es fácil de comprender? ¿Por qué?¿El lenguaje que utiliza es claro?¿Hay muchas palabras que necesitan explicación?¿A quién se lo recomiendan?Si trabajamos con una descripción, ¿Es sencilla?, ¿Complicada?, ¿Completa?Si trabajamos con una narración, ¿Es clara?, ¿Interesante?, ¿Larga?Si trabajamos con un diálogo es claro, ¿Enriquece nuestro vocabulario?, ¿Es cansado?,¿Ameno?

Finalice la actividad, invitándolos (as) a que redacten un texto breve acerca de cómo seríasu libro ideal y a que compartan sus ideas con todos y todas sus compañeros y compañeras.Una idea a considerar es la elaboración de un pequeño libro que contenga los propósitosque quisieran lograr durante este año escolar. Esto les ayudará a tener presentes suspropósitos a lo largo del año. Ahora podrían aplicar la Herramienta pedagógica TallerLiterario (Véase la página…)

Actividad No. 2 Jugando con las palabras

Se sugiere iniciar la actividad organizando a los niños y las niñas en grupos. Luego, lesindica que usted dirá una palabra o una frase y el grupo que usted señale agregará otrapalabra o frase, y así sucesivamente hasta que hayan participado todos los grupos. Unejemplo podría completarse de la siguiente manera:

Conociendo nuestra diversidad - página 27

Tiempo sugerido:2 períodos de

45 minutos.Materiales a serutilizados: hojas

de papel

“El pato pazguato. . .”

“El pato pazguato perdió un zapato. . .”

“El pato pazguato perdió un zapato al tirárselo al gato . . .”

“El pato pazguato perdió un zapato al tirárselo al gato en un desafortunado arrebato. . .”

Escriba lo siguiente en un cartel o en el pizarrón. Pídales que lean las tareas y que escojandos de las tres para trabajarlas. Deben escribir sus propuestas en hojas de papel que luegodiscutirán con toda la clase.

Page 26: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 28

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Para realizar las tareas, especialmente la número 3, pueden recurrir al diccionario o amateriales de lectura de la biblioteca del aula. Anímelos a que ilustren sus trabajos y a quecoloquen en su Portafolios los trabajos que más les hayan gustado. También pueden serpublicados en el periódico escolar para que los compañeros y compañeras de otros gradoslos disfruten. La Herramienta Pedagógica Usemos la Biblioteca puede ayudarles de maneraorganizada.

Los niños y las niñas consolidan sus destrezas de lectura por medio de actividades comolas siguientes:

Debates en los que presentan ideas y se ven obligados a defender sus argumentosEmisión de comentarios con respecto a sus aportes en las distintas actividades en las que participan.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Lee para analizar laestructura, contenido y finalidad de diferentes tipos de texto.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Entrevista

Los niños y las niñas responden a preguntas acerca de su actitud y habilidad ante la lectura.Nos da una idea de las experiencias de los niños y las niñas ante la lectura. Puede ayudarnosa determinar el por qué de los aciertos y desaciertos en los ejercicios de lectura. Ustedaplica la entrevista a los niños y niñas tomando turnos y en diferentes momentos del año.Algunas preguntas se ofrecen a continuación: ¿Qué es leer para ti?, ¿Cómo aprendiste aleer?, ¿Con quién aprendiste a leer?, ¿Qué te gusta leer?, ¿Qué leíste el mes pasadodiferente de las tareas de la escuela?, ¿Qué sientes acerca de la lectura?, ¿Cómo te sientescomo lector?, Al leer, ¿Qué haces cuando encuentras una palabra o frase que no entiendes?

Tarea 11. Alguien del grupo piensa en un verbo en infinitivo.2. Hace un dibujo para que los compañeros y compañeras lo adivinen.3. Por turnos, los y las demás tratan de adivinar de qué verbo se trata.4. Quien adivina, dice una oración utilizando el verbo

Tarea 21. Un miembro del grupo dice una oración, y la escriben en una hoja de papel.2. El o la siguiente añade algo y escriben la nueva oración, en la hoja de papel, debajo de la primera3. Continúan de la misma manera hasta que todos y todas las del grupo hayan agregado su parte a la oración

original.

Tarea 31. Lean las siguientes oraciones y formen nuevas utilizando antónimos..2. El agua se calienta cuando hace calor.3. El agua se congela cuando hace mucho frío.

Page 27: ODEC 5to grado.pdf

NOTASNOTAS

Conociendo nuestra diversidad - página 29

Page 28: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 30

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 4

Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo conaspectos normativos y de contenidos propios de la escritura de losidiomas de las diversas culturas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesElaboración del texto expositivo:selección del tema, planeación,redacción de la explicación,explicación de causa y efecto.

Aplicación del texto persuasivo:selección del tema, planteamientode opiniones.

Elaboración del texto argumentativo:argumentación, conclusiones ojustificaciones.

Utilización de estrategias para lapresentación de informes escritos:toma de notas, composición, revisión,corrección o edición, redacción final.

Elaboración de proyectos depromoción y compromiso social apartir de textos informativos.

Utilización de elementos de enlace:preposiciones, conjunciones y frasesde enlace en la redacción de textos.

Producción de textos escritos con lacoherencia y cohesión adecuadas alcontexto de comunicación.

Revisión textual de los diferentes tiposde texto.

Relectura para la corrección de laorganización, el recurso léxico y laredacción armónica.

Recopilación de textos de la literaturaoral.

Recopilación de información acercade juegos, juguetes, tradiciones ycostumbres propias de su cultura yotras culturas.

Participación en actividades propiasde la tradición de la comunidad.

Elaboración de material de lecturapara recopilar rasgos artísticosculturales e interculturales, atendiendoa distintos formatos de textos.

Emisión de juicios crí t icos yargumentaciones acerca de textosliterarios.

Tipos de texto (estructura)

Tipos de informes (estructura)

Estrategias para la presentación detextos informativoso Palabras de enlace en el texto

e s c r i t o : P r e p o s i c i o n e s ,Conjunciones

o Frases de enlace o conectivoso Revisión textual: Propósito o

intención.o Revisión de la estructuración

interna (diagramación)o Corrección léxica y de redacción.

Textos de la literatura oral o escrita.o Apor tes cu l tura les de la

comun idad y o t ra scomunidades:

o Literatura oral (desarrollarla deacuerdo con cada cultura): Mito,Leyenda, Cuentos, Coplas,Romances, Rimas, Canciones,Trabalenguas, Adivinanzas,Juegos tradicionales, Rondas,Juegos dramáticos, Teatro,Cuentos de nunca acabar,Retahílas, Poemas, Anécdotas depersonajes populares, Dichos yrefranes

Expresión escrita, adecuando el estiloal tipo de texto que se produce.

Proyectos grupales de recopilaciónde la literatura oral.

Elementos culturales tradicionales dela comunidad reflejados en los textosorales.

Expresión de vivencias por medio deljuego dramático.

Producción individual y colectiva detextos con intención literaria.

Page 29: ODEC 5to grado.pdf

Indicadores de logro

Identifica el tipo de texto por su estructura externa.Corrige y rescribe textos producidos para facilitar la comprensión de su lectura.Integra en el texto poético las asociaciones e identificaciones propias del lenguaje figurado.Valora la producción literaria de los y las demás.Utiliza las estructuras textuales: forma externa, estructura interna, función dominante, en la producción de textoscon intención literaria.

Conociendo nuestra diversidad - página 31

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Las siguientes actividades enfocan, por un lado, la elaboración de proyectos a partir detextos informativos. Por otro lado, se hace énfasis en la utilización de estrategias para lapresentación de informes escritos: toma de notas, composición, revisión, corrección o edición,redacción final y en la relectura para la corrección de la organización del trabajo y de laredacción armónica.

Actividad No.1: Proyecto Buscando HuellasBuscando huellas es un proyecto que apoya o desarrolla de una manera práctica lascompetencias de investigación de las y los estudiantes y las y los docentes mediante larecuperación de hechos y valores que son transmitidos por la memoria oral de generaciónen generación. Estimula la expresión artística y científica, para que desde su cultura y sulengua puedan transmitir hechos, valores y sentimientos de otras generaciones. Por últimopromueve e incentiva a la utilización de textos escritos en su propio idioma.

Los resultados de ese trabajo serán textos que contienen mitos, leyendas, cuentos, coplas,romances (el ceremonial de las pedidas), rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas,juegos tradicionales, rondas, juegos dramáticos, juegos de nunca acabar, retahílas, poemas,anécdotas de personajes populares (familias destacadas de mi comunidad) , dichos y refranes(los consejos de los abuelos y abuelas), orígenes de mi comunidad, catástrofes que afectaronmi comunidad, lo que yo quisiera hacer por mi comunidad. Para poder llevarlo a cabode una manera más completa, se han dividido las actividades en diferentes etapas o pasosde la manera siguiente.

Tiemposugerido: 3

periodos de 45minutos cada uno;Materiales a ser

utilizados:ilustraciones o

gráficos.

Se recomienda iniciar la actividad, llevando a la clase una serie de ilustracioneso gráficos que representen un hecho de la vida cotidiana o un valor de lacultura de los niños y las niñas. Indíqueles que se organicen en grupos decinco integrantes y que asignen los roles a cada miembro de manera quehaya un(a) coordinador(a) del trabajo, un(a) secretario(a) que tome notas yun(a) relator(a) que será quien represente al grupo durante la plenaria. Eltrabajo que deben realizar requiere que observen, analicen y describan lasilustraciones o gráficos que les entregarán.

Parte del análisis debe incluir, la caracterización de personajes, descripciónde eventos, puntualización de detalles, y definición del vocabulario necesariopara hacer la descripción; éste debe quedar anotado en una hoja de papelen la que también se identifique el grupo y sus participantes.

PASO 1

Page 30: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 32

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Debe animárseles a que sean precisos en los detalles que perciben así como con las palabras

que van a utilizar. También pídales que anticipen la secuencia temporal haciendo inferenciasde lo que pudo haber pasado antes y de lo que puede pasar después.

Durante la plenaria, cada grupo presentará una breve descripción de la ilustración que lestocó analizar, incluyendo las palabras que consideran importantes para el desarrollo de ladescripción. Acto seguido, dígales que les va a leer una leyenda y que es necesario quela escuchen con mucha atención porque se refiere a un pueblo originario de un país deAmérica del Sur.

La creadora de las plantas(Leyenda Shuara del Ecuador)

Hace muchos años, cuando los shuaras empezaban a poblar las tierras orientales del Ecuador, sólo había allíuna extensa llanura apenas manchada por pocas hierbas. Una de éstas era el unkuch, el único alimento de esepueblo. Gracias a esta hierba, la gente pudo soportar durante mucho tiempo la aridez de la tierra y el calorsofocante.

Por desgracia, un día desapareció y la gente empezó a enfermar y a morir. Entre los shuaras había una mujervaliente llamada Nuse, quien buscó el unkuch en los lugares más recónditos, aunque sin encontrarlo. Un díavio sobre el río unas rodajas de yuca, un alimento hasta entonces desconocido por su pueblo. Al verlo, Nusese arrojó al río y lo tomó. Apenas lo probó, sintió que sus ánimos y sus fuerzas renacían y de inmediato corrióa socorrer a su gente. De pronto, percibió que alguien la observaba.

Era Nunkui, dueña y soberana de la vegetación, quien apareció en el cielo y descendió hasta ella para decirle:“Sé que tu pueblo vive en una tierra desnuda y triste, en donde apenas crece el unkuch. . .” “El unkuch, queera nuestro único alimento ha desaparecido.”, dijo Nuse.

Nunkui respondió “en premio a tu valentía, enviaré a tu pueblo una niña prodigiosa que tiene la virtud de crearel unkuch, la yuca y otras tantas frutas. Entonces Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña, quien juntocon Nuse se encaminó al pueblo de los shuaras.

Cuando llegaron, la niña cumplió la promesa de Nunkui, y la vida de los shuaras cambió. Las plantas embellecieronlas huertas y cubrieron el suelo de esperanzas.

Shuaras:grupo humanooriginario delEcuador.

Unkuch:hierbaselvícola

Tiempo sugerido:Dos periodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados: pliegos depapel bond,lápices.

Haga preguntas como las siguientes: ¿Creen que esta es una historiareal o es ficticia?, ¿Por qué?, ¿Cuál es la diferencia entre un cuentoy una leyenda? Pídales que pregunten a sus padres, madres, abuelosy abuelas si conocen alguna leyenda y que la escriban en su cuadernopara compart i r la con sus compañeros y compañeras.

Es importante iniciar la actividad especificando que es un seguimientoa lo que se les pidió investigar el día anterior. Indique a los niños y lasniñas que mantengan los mismos grupos y compartan las leyendasque pudieron recabar. Es posible que no todos o todas hayan encontradoquién les contara una leyenda. Sin embargo, anímelos(as) a queseleccionen la que más les gustó de entre las que se contaron en elgrupo. Repártales un pliego de papel y anímelos(as) a que escribanel nombre de la leyenda como título.

PASO 2

Page 31: ODEC 5to grado.pdf

Luego, que escriban quiénes son los personajes, qué pasa al principio, cómo continuará ycuál será el final de la leyenda. Lo más importante es que el grupo diseñe una ilustraciónpara cada una de las etapas descritas. Una vez terminada la leyenda, deben escoger unrelator o una relatora distinto (a) del relator o de la relatora del día anterior para quepresente, ante los y las demás compañeros y compañeras lo que lograron investigar. Sehace necesario recordar que para motivar el interés de los niños y las niñas por la escritura,es importante que la clasificación de los diferentes textos según su tipología (narrativo,poético y dramático) se haga conjuntamente con los niños y niñas para explicar característicasy estructura de cada uno.

Una vez, presentadas las leyendas, discutido el vocabulario pertinente y analizado suestructura. Indique a cada grupo que deben redactar la leyenda completa asegurándoseque se cumple con las siguientes etapas:

1. Elegir el título2. Responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde?3. Redactar el borrador en una hoja de papel. Revisar, analizar y corregir.4. Asegurarse que utilizan los signos que necesiten: comillas, paréntesis, signos de

interrogación, signos de exclamación.5. Escribir la versión final en otra hoja.6. Poner fecha y nombre de los participantes en el grupo.7. Ilustrar la leyenda y presentar a la maestra o al maestro y luego colocar en el “Álbum

de producciones literarias.”

Este es el momento apropiado para aplicar la Herramienta Pedagógica “Escritura como unproceso”. (Véase página ...)

El título de una obral i te rar ia d ice demanera breve lo másimportante de lamisma.

Tiempo sugerido:Dos periodos de 45minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados:gráficas, fotos,

albúm.

Resulta de mucha importancia emprender la clasificación yorganización de los textos investigados con la participaciónde todos los alumnos y todas las alumnas. Principie por leerel trabajo de cada uno de los grupos, oriente a todos losalumnos y alumnas para que sugieran las correcciones delos textos y la selección de gráficos, dibujos o fotos para lailustración de los mismos. Por último, sugiérales que decidanel orden en que deben aparecer en el Álbum de produccionesliterarias.

Se recomienda utilizar el mismo procedimiento al orientara los alumnos y las alumnas en la producción de poemas.A continuación se sugiere uno que puede utilizarse en laactividad de inicio, pero usted puede seleccionar otros másapropiados a su contexto.

PASO 3

Conociendo nuestra diversidad - página 33

Page 32: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 34

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Produce textos informativosy con intención literaria de acuerdo con aspectos normativos y de contenidos propiosde la escritura de los idiomas de las diversas culturas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación

Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y lasestudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajosque los y las estudiantes elaboraron a lo largo de las actividades.

Para el criterio de ponderación del Portafolio puede apoyarse el o la docente en una Listade Cotejo como la siguiente:

Lista de Cotejo

Escucha con atención

Participa activamente en los grupos

Aporta ideas innovadoras

Lleva a cabo la investigación según los procesos especificados

Respeta las ideas de los y las demás

Utiliza los conceptos correspondientes

Aspectos Sí No Observaciones

¡Que bailen!

¡Que bailen!, ¡Que bailen ¡Que canten!, ¡Que cantenla gata amarilla la rana bonitay el señor don Gato, y el señor don Sapoque hoy es el día que hoy es el díade San Garabato! de San Saralapo!

¡Que bailen!, ¡Que bailen ¡Que griten!, ¡Que gritenla cabra blanquita doña periquitay el negro chivito, y el señor perico,que hoy es el día que hoy es el díade San Chirivito! De San chilperico!

¡Que salten!, ¡Que salten ¡Que baile!, ¡Que bailela señora ardilla San Pascual Bailón,y don Conejín, porque hoy es el santoque hoy es el día del Señor Ratón!de San Saralín!(Ricardo Estrada,”Antología de la Literatura para Niños de Guatemala”, página 39)

Page 33: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 35

¿Qué es?

Es una herramienta que ayuda a organizar los elementos en el espacio inmediato utilizandoel pensamiento.

¿Para qué sirve?

Para estimular la orientación espacial en los niños y las niñas. Además para organizarsistemáticamente su pensamiento utilizando un orden lógico y para pronunciar claramentepalabras, frases y oraciones.

¿Cómo se hace?

Elabore sobres con una hoja de papel periódico u hojas de papel.Elabore tarjetas con oraciones o frases con letra script y grande.Corte las oraciones y frases en palabras. En cada sobre debe introducir una oración ofrase completa y cortada en palabras. Revuélvalas al colocarlas en el sobre para quelos niños y las niñas las ordenen después. Organice grupos dependiendo del númerode niños y niñas y reparta un sobre a cada grupo.A la señal dada por el o la docente, los niños y niñas abren su sobre y comienzan aordenar las tarjetas hasta formar una oración o frase con secuencia lógica.Al concluir el tiempo, cada grupo dice la oración que formó.Forme la lectura completa. Lea el conjunto de oraciones de acuerdo con e l o r d e nlógico.

¿Qué recursos se necesitan?

Un cuento, rimas, lecturas informativas o las palabras que está utilizando en el aula. Papelperiódico u hojas de papel o sobres. Papel o cartulina para hacer las tarjetas. Marcadoreso crayones.

Aplicaciones:

Puede utilizar las frases y oraciones cortadas en sílabas para que el niño o la niña formepalabras con las letras o vocabulario que esté estudiando en ese momento.Puede marcar los sobres con el orden de la narración de un cuento y repartirlos a los grupos,para que tenga sentido en el momento de la participación de los niños y niñas.

HerramientaPedagógica 1

Las secuencias revueltas

Page 34: ODEC 5to grado.pdf

HerramientaPedagógica 2

Conociendo nuestra diversidad - página 36

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

¿Qué pasó después?¿Qué es?

Es una herramienta para el desarrollo del pensamiento lógico y las destrezas básicas deaprendizaje por medio del juego, la lectura de imágenes, frases y oraciones.

¿Para qué sirve?

Para promover la cooperación por medio del juego.Para ordenar hechos, eventos o situaciones siguiendo una secuencia lógica.Para diferenciar en sucesos sencillos de la vida cotidiana causa y efecto.Para iniciar la aplicación de estrategias para la comprensión escrita a través de la observaciónde imágenes, lugares y personajes.Para ejercitar la escritura de palabras, frases y oraciones.

¿Cómo se hace?

Antes de iniciar el trabajo con los niños y niñas: seleccione previamente historias, historietaso sucesos de la vida diaria, elabore algunas escenas de esa historieta o suceso y recórtelaspor separado. Inicie con 4 escenas.Prepare por separado, frases u oraciones cortas que describan cada escena. Escríbalas entiras de papel.Coloque las escenas y las frases u oraciones en un sobre.Prepare un sobre para usted, puede hacer las escenas y oraciones de tamaño grande.Decida si trabajará con todo el grupo de niños y niñas o en pequeñosgrupos heterogeneos. Prepare sobres para cada grupo.Narre a los niños y las niñas una historieta o evento de la vida diaria y pregúnteles si a ellosy ellas les ha sucedido algo parecido.Reparta un sobre, de los que preparó, a cada grupo. Pídales que tomen las ilustraciones,que las observen y ordenen de lo primero a lo último que sucedió.Pregúnteles qué ilustración pusieron de primero y haga usted el ejercicio en un lugar visible(puede usar las mismas escenas en tamaño grande, para que todos y todas los niños y niñaslo vean) continúe así sucesivamente con las otras figuras, hasta completar la secuencia.Ahora, pídales que saquen del sobre las frases u oraciones, que las relacionen con lasilustraciones y las coloquen al pie de las mismas.Pregúnteles en qué orden colocaron las frases u oraciones y colóquelas al pie de la figurasde tamaño grande.Motívelos a que repitan las frases y oraciones en forma coral por grupos.Pídales que inventen un título (de qué trata la secuencia, de qué tema se habla, otros), quelo copien en su cuaderno y luego copien las frases u oraciones de la secuencia.

Page 35: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 37

HerramientaPedagógica 3

Taller literario¿Qué es?

Es un espacio de reunión para que el o la docente y los niños y las niñas se inicien en un mundoliterario.

¿Para qué sirve?

Para que los niños y las niñas:

desarrollen su imaginación y fantasía;relaten experiencias, narren hechos oralmente y por escrito;amplíen su visión del mundo que les rodea;trabajen en grupo escribiendo para sí mismos(as) y para otros(as);desarrollen su creatividad y agreguen saberes y conocimientos;conozcan cómo piensan y sienten otras personas.

¿Cómo se hace?

1. Es importante propiciar un ambiente ágil, variado, flexible, entretenido y de confianza. Comentarioscomo ¡Qué fantástico el título que______ le puso a su cuento!, ¡Todos y todas son creativos!,¡Los felicito lograr un buen trabajo en grupo!, y otras frases de apoyo y animación.

2. Permite hacer énfasis en el uso de la palabra como instrumento para leer, escribir, conversar,jugar, actuar y otras formas de interacción.

3. Se facilita la organización de sesiones de trabajo en las que los niños y las niñas siempre pregunteny demuestren su curiosidad por saber ¿ Qué iremos a hacer hoy?

4. Hace posible incluir en cada sesión de trabajo.a. Lecturas breves de distintos tipos de textob. Recursos para que los niños y las niñas escriban ( revistas, periódicos, diarios, libros, y otros.).c. Incluir el aspecto lúdico al recurrir al aspecto recreativo de la lectura y a la organización de

actividades que motiven la lectura.5. Permite la inclusión de material del medio y actividades extra si es necesario.6. Ofrece la oportunidad de establecer, junto a los niños y las niñas, metas concretas para la

convivencia y la producción.7. Ayuda a establecer que las tareas de casa sean voluntarias y pertinentes a la situación de cada

niño y niña.8. Permite establecer, de mutuo acuerdo, las rutinas en cada sesión (tiempo, qué hacer si algunos

niños y niñas terminan más rápido o más despacio, y otras).9. Promueve la equidad en la publicación de los trabajos.10. Propicia espacios para planear la visita de algún escritor o persona relacionada con el mundo

artístico. Esto requiere preparar la visita.11. Permite tener en cuenta los asuntos de actualidad y acontecimientos de cada comunidad o región.12. La evaluación se convierte en un diálogo entre el o la docente y los niños y las niñas. La meta

es editar algo para expresarlo lo mejor posible. Es importante evitar el uso del bolígrafo o ellápiz rojo al hacer las sugerencias para mejorar los trabajos. Éstas deben apuntar a erroresortográficos, puntuación, claridad de ideas, riqueza en el contenido y promoción de la creatividad.

Page 36: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 38

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Herramienta

Pedagógica 4Usemos la biblioteca¿Qué es?

Procedimientos a seguir para utilizar la biblioteca y otros centros de materiales en el aula, la escuela,la comunidad.

¿Para qué sirve?

Impulsar el desarrollo de destrezas de comprensión lectora;Ampliar conocimientos acerca de los temas de distintas áreas curriculares;Descubrir aspectos de su cultura y otras culturas por medio de distintos materiales de lectura

¿Cómo se hace?

Organice diversas actividades para que los niños y las niñas utilicen los materiales que se encuentranen ella recurriendo a diferentes modalidades de lectura.

Lectura en voz alta

Los niños y las niñas escuchan los libros que alguien más les lee. El lector(a) o narrador(a) transmitesu entusiasmo por el tipo de texto, modela la lectura en voz alta y muestra las virtudes del materialde lectura. Seleccione ejercicios en los que los niños y las niñas sientan curiosidad por los temas yamplíen su vocabulario. De preferencia se trabaja con grupos heterogéneos.

Lectura independiente

Algunos niños y niñas prefieren leer solos o solas y en silencio. Aquí la lectura se convierte en algopersonal. Este es un espacio para que el niño y la niña establezcan comunicación con usted, comenteny evalúen su progreso en la lectura. Utilice diversos materiales para que los niños y las niñas compartanel contenido y el mensaje consigo mismos(as) o con otros(as) por medio de diarios.

Lectura en parejas

Un libro puede compartirse, los niños y las niñas podrán leer uno a otro en voz alta y conversar orealizar diversas actividades como anotar sus dudas, peguntas, inquietudes, conclusiones en el diario.Si leen libros por capítulos pueden conversar con usted acerca de sus avances.

Aprendizaje cooperativo y en grupo

Los niños y las niñas se organizan en grupos o usted los organiza para atender a necesidadesespecíficas. Los niños y las niñas conversan, amplían conocimientos, comparten sus experienciasal entrar en contacto con el texto. Puede utilizar copias del mismo libro para que varios de ellos yellas trabajen sobre lo mismo. Puede decidir que tomen turno utilizando el mismo libro o trabajarcon distintos libros las diversas estrategias y destrezas de lectura.

(Tomado y adaptado de Cuentamundos. Guía del Maestro)

Page 37: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 39

HerramientaPedagógica 5

Escritura como un proceso¿Qué es?

Es una estrategia que desarrol la el proceso de escri tura y redacción.

¿Para qué sirve?

Para que los niños y las niñas:

1. se expresen con confianza y adquieran seguridad;2. vuelvan a leer lo que han escrito para perfeccionar sus ideas;3. tomen en cuenta la estructura de distintos tipos de texto;4. enriquezcan su vocabulario y su expresión escrita;5. inicien procesos de producción de material de lectura

¿Cómo se hace?

1. Lluvia de ideas para seleccionar el tema.2. Definir el tipo de texto a trabajar.3. Escribir un primer borrador con todas las ideas acerca del tema.4. Leer de nuevo el primer borrador y acordar aspectos a revisar como contenido del tema,

forma, ortografía, puntuación y otros.5. Escribir un segundo o tercer borrador6. Pedir que un compañero o compañera revise el trabajo.7. Trabajo final, pasar en limpio con los aportes de cada revisión.8. Presentar los trabajos a otros(as) o formar un libro o colección de los mismos.9. Publicar los escritos en un medio de la escuela o de la comunidad.

Page 38: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 40

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Identifica las ideas principales y secundarias de los mensajes orales y escritos con claridad yprecisión.Utiliza palabras y frases que indican inicio, cambio y final de un tema.Respeta las normas de comunicación eficaz en distintas modalidades de intercambio deinformación.Reproduce, resume y comenta críticamente lo visto, escuchado o leído.Enriquece su idioma con los aportes del conocimiento de personas de otras culturas.

Consolidando nuestras relaciones

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 1

Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas , opiniones einformación.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesPa r t i c i p a c i ó n e f e c t i v a e nconversaciones incidentales y diálogosespontáneos.

Narración de hechos de su experienciapróxima y de hechos imaginarios oreales con secuencia lógica (Tradiciónoral)

Descripción de hechos, situaciones,personas y lugares.

Diferenciación entre hecho y opinióna partir de un texto oral.

Formulación y verificación de hipótesisde significado a partir de laexperiencia personal y colectiva.

Elaboración de mensajes orales conintención persuasiva, informativa yexpositiva.

Discusión de la información obtenidaen textos normativos.

Elaboración de normas de convivenciagrupal y con el entorno social ynatural.

Vinculación de los textos normativoscon la acción y convivencia.

Modalidades de intercambio deinformación y formatos de expresión:

Conversación informal y formalDescripciónNarraciónTipos de textos: Argumentativos,argumentación, discusión odebate, puesta en común,coloquio, mesa redonda, hechosy opiniones, hipótesisTexto normativo: Recursoslingüísticos característicos de lostextos normativos.

Instructivos y manuales.

Utilización del diálogo para lainteracción personal, social y culturalexpresando con libertad y coherenciasus ideas , pensamien tos ysentimientos.

Práctica de las reglas de cortesía, eldiálogo y el respeto de las opinionesde los y las demás como forma devida.

Participación activa en situaciones decomunicación colectivas, respetandolas normas básicas que regulan lacomunicación oral.

Participación en el trabajo de equiporespetando roles, el consenso y eldisenso.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de compartir sussentimientos, pensamientos y necesidades con confianza, seguridad y libertad por mediode descripciones y narraciones orales. Además, trabajarán textos argumentativos aplicandotécnicas diversas.

Page 39: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 41

Tiempo sugerido:Dos períodos de 30minutos cada uno;Materiales a serutilizados: Cartel

con la historia de “Larana que quería serauténtica”, hojas depapel, ilustraciones

o recortes derevistas, periódicos,tijeras, hoja con la

guía o entrevista.

Actividad No. 1: Compartamos

Se sugiere iniciar la actividad con la lectura que se incluye a continuación. Puede hacerun cartel con ella para que pase a ser parte del banco de lecturas de la clase. Puede,asimismo, imprimirla en hojas de manera que cada niño y niña tenga un ejemplar paraincluirlo en su Portafolio. Por otro lado, puede simplemente leerla en voz alta y pedir a losniños y las niñas que escuchen con atención. Repita varias veces aquellas secciones de lahistoria que ilustren alguno de los puntos en los que desea hacer énfasis. Por último, formulelas preguntas que se incluyen como parte de la historia y promueva, entre los alumnos yalumnas una discusión que los y las lleve a expresar sus sentimientos con respecto a lasactitudes de los otros y otras.

La rana que quería ser auténtica(por Augusto Monterroso)

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica y todos los días se esforzaba en ello. . .

Al principio, se compró un espejo en el cual se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto yguardó el espejo en el baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente y comenzó a peinarsey a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocíaque era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicóa hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

AugustoMonterroso: Escritor

guatemalteco.Reconocido narradorquien a través de su

estilo breve consiguehacer reflexionar y reír. Sagaz observador de

la actualidad y lamoral de las personas,ha sido premiado en

diversas ocasiones,siendo la más reciente

de ellas el premioPríncipe de Asturias,otorgado en el año

2000.

La anterior lectura habla del deseo humano de ser auténtico. Para ustedes, ¿En qué reside laautenticidad?, ¿De qué manera se puede expresar?

Según su criterio, ¿En dónde debe buscarse el valor de la autenticidad, fuera o dentro de unomismo(a)?

El personaje del cuento vio frustrado su intento de ser auténtico, ¿En qué creen que se equivocó?

La lectura encierra una gran ironía, ¿Cuál creen que es?

Si ustedes fueran la rana, ¿Cómo habrían expresado su autenticidad?

(Adaptado de: “Cajón Literario - Textos para pensar y compartir”. Universidad Rafael Landívar, 2000.”Página 10)

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que,dispuesta a cualquier cosa para lograrque la consideraran una rana auténtica,se dejaba arrancar las ancas, y los otrosse las comían y ella todavía alcanzaba aoír con amargura cuando decían que québuena rana, que parecía pollo.

(Tomado de: “Cajón Literario - Textos para pensar y compartir”.Universidad Rafael Landívar, 2000.” Página 9)

Page 40: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 42

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Invite a los niños y las niñas para que hagan una encuesta entre sus compañeros y compañeras

con respecto a cómo se sienten o se han sentido recientemente. Pídales que anoten lasrespuestas en una lista a la cual pueden llamar “Nuestro registro de sentimientos”. Uncuadro como el que se incluye a continuación u otro que usted considere más apropiadopuede ser utilizado para tomar nota de los resultados de la actividad. Para mayor efectividadpueden aplicar la Herramienta Pedagógica La Entrevista (Véase, Orientaciones para elDesarrollo Curricular de 1er. Grado página 25) o utilizar otra forma para que los niños ylas niñas obtengan la información pertinente.

Instrucciones: Entrevista a varios(as) de tus compañeros y compañeras. Pregúntales cuálo cuáles de los siguientes sentimientos los han asaltado últimamente. Pídeles que expliquenla razón.

Encuentra a alguien que sehaya sentido…

Feliz

Enojado o enojada

Orgulloso (a)

Decepcionado(a)

Triste

Útil

Ignorado(a)

Emocionado(a)

Sorprendido (a)

Nombre de la persona Razón

Tiemposugerido: Dosperíodos de 30minutos;Materiales a serutilizados: Cartelcon los textos,recorte deartículosnoticiosos, hojasde papel.

Al finalizar el ejercicio reflexionen respondiendo a preguntas como éstas: ¿Qué actitud oactitudes los llevó a definir el comportamiento de sus compañeros o compañeras? ¿Quésentimiento predomina entre sus compañeros y compañeras? ¿Por qué?

Actividad No. 2: Lo que puedo comprobar y lo que puedo aportar

Es importante solicitar a los niños y a las niñas que piensen en los diferentes tipos de textoque conocen. Pregúnteles si han identificado alguna estructura que compartan los textosen general. Comente el hecho de que las personas se comunican por medio de distintostipos de texto cuya estructura varía de acuerdo con su intención (cuentos o historias, textosinformativos, noticias, entre otros.); sin embargo, en todos ellos podemos encontrar unaintroducción, un desarrollo y un cierre. Estas partes son las que garantizan la coherenciadel mensaje que comunica un texto. Mencione la importancia de atender los títulos ysubtítulos de un texto ya que éstos permiten un primer acercamiento al tema central de loque se va a leer. Pídales que lean los siguientes textos que usted ha escrito en el cartel.Permítales que los lean en silencio y luego que le digan cuáles son las ideas principales ycuáles son las ideas secundarias. Puede resaltarlas subrayándolas con marcador de otrocolor.

Page 41: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 43

La Calabaza o ayote

Texto 1

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, estaverdura es rica en vitamina “A”, y además contiene calcio y fósforo. Con sus semillas se puedefabricar aceite de primera y con calidad proteínica.

Texto 2

Es una verdura con sabor agradable la cual puede prepararse de diferentes formas. A los niños ylas niñas les encanta. Con el ayote pueden prepararse platos dulces y salados. Además, todapersona debe consumirla.

Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en grupos y discutan la informaciónque leyeron acerca del ayote y que compartan información como la siguiente: cómo lellaman en su comunidad, cómo se siembra, qué hacen con el ayote. Indíqueles que haytextos que comunican una información y otros que reflejan las opiniones de las personascon respecto a algo, Pídales que identifiquen el texto que expresa un hecho o que informasobre algo relacionado con el ayote y el que expresa una opinión. Es importante que tomenen cuenta que los hechos pueden ser comprobados con más facilidad y no así las opiniones.

Pídales que tomen periódicos y busquen artículos noticiosos en donde presenten hechos yartículos que expresen opiniones para, luego, compartirlas en una Puesta en común o enMesa redonda. Todos y todas deben leer y comentar los artículos antes de la puesta encomún. Para finalizar, clasifiquen y coloquen los artículos, haciendo una T gráfica, en unahoja de papel o en un pliego de papel manila. Justifiquen por qué es un hecho u opiniónpara reforzar los aprendizajes.

Actividad No. 3: Describamos nuestras ideas

Inicie la actividad orientando a los niños y las niñas para que compartan sus ideas acercade las distintas formas en las que se pueden expresar las ideas (dibujos, palabras, gestos,señas, otros). En esta ocasión van a trabajar expresando oralmente sus ideas acerca deun tema. Los niños y las niñas escucharán o leerán el fragmento de un caso. El caso podríapresentarse así:

Tiempo sugerido: Dosperíodos de 45 minutoscada uno; Materialesa ser utilizados: Cartelcon el fragmento delcaso.

El viernes la maestra les dejó tarea a sus estudiantes. Les pidió que dibujaran la casa donde vivían. A María leencantaban las tareas de arte. Pero esta vez era diferente. Mientras regresaba caminando por la calle del mercadodespués de clases, decidió que no podía dibujar el edificio en dónde vivía su familia y otras catorce familias. Eraun edificio viejo, en medio de una cuadra de muchas casas. Todos eran feos y estaban en mal estado. ¿Cómopodría hacer un dibujo bonito de la calle del Mercado y especialmente de la casa No. 79?

¿Qué creen que hizo María?

Dibujó dos casas diferentes. Primero dibujó una casa muy bonita que se había imaginado, la que ella llamabala casa de sus sueños. Después, dibujó la casa de apartamentos donde vivía con su familia. Obviamente, el dibujode la casa de verdad resultó mucho más interesante, porque era fiel a lo que María sentía y conocía.

Es importante hacerles ver que en lugar de dibujar su casa, María podría haberla descrito.Podría haber dicho que el edificio era viejo y triste y que tenía una escalera oxidada ymuchos detalles más. Su descripción habría dado una idea de cómo era la casa dondevivía.

Page 42: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 44

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza el lenguaje oralpara intercambiar ideas, informaciones y opiniones.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación.

Autoevaluación

Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartirsus sentimientos con los y las demás.

Coevaluación

Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comentan en qué formadescubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientosy las ideas de otros y otras por qué. Invítelos(as) a que establezcan metas a corto plazoacerca cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablary escuchar a otros y otras.

En la descripción se utilizavocabulario que indicac u a l i d a d e s ycaracterísticas de lugares,pe r sonas y cosas .Además se puedendescribir sucesos realeso imaginarios.

Pida a los niños y las niñas que hagan una descripción de algo o de alguiena quien ellos y ellas consideren importante. Por ejemplo pueden hacer unadescripción de sí mismos(as), de su mejor amigo o amiga, de personas quehan conocido, del paisaje del lugar en que viven, de otros lugares que hanvisitado. Pueden tomar en cuenta ¿Qué aspecto tiene la persona o el lugar?,¿Qué tipo de carácter tiene o cómo se ve?, ¿Qué cosas le gusta hacer, quécosas le desagrada hacer?, ¿Qué es lo más atractivo de ese lugar?, ¿Quées lo menos atractivo de ese lugar? Deciden el orden en el que colocaránsus ideas al hablar, las palabras nuevas y las frases que usarán para llamarla atención de los y las demás.

Page 43: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 45

NOTASNOTAS

Page 44: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 46

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Interpreta la información que emiten los medios de comunicación, la selecciona y la utiliza.Elabora materiales audiovisuales que fomentan la autoestima, el respeto a la identidad personal, cultural y de géneroy valores.Utiliza la tecnología como facilitadora del trabajo creativo e informativo

Consolidando nuestras relaciones

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 2

Produce mensajes verbales, no verbales, icónicos e ícono - verbalescomo apoyo de las actividades, planificadas en los proyectos deaprendizaje.

Contenidos (2da. parte)

Procedimentales Declarativos ActitudinalesIdentificación de los diferenteslenguajes de los medios decomunicación.

Identificación e integración delsignificado del mensaje de los textospublicitarios.

Comprensión frente a los mensajespersuasivos de los textos publicitarios.

Explicación de las funciones de losmedios de comunicación.

Propuesta de creación de medios decomunicación en su comunidadescolar.

Identificación de los diferenteslenguajes y estructuras de los mediosde tecnológicos.

Interpretación de la función de loscód i go s s imbó l i c o s en l acomputadora.

Relación con el manejo del correoelectrónico como recurso dedesarrollo.

Aplicación de los conocimientosaprendidos en el manejo de mediostecnológicos presentes en sucomunidad.

Pr epa rac i ón de ma t e r i a l e ssocioculturales mediante el recursodel computador y el correo electrónico.

Medios de comunicación: escritos yaudiovisuales.

Uso de la tecnología comoherramienta de comunicación, deinformación y desarrollo: El lenguajede la computadora y el correoe lec t rón ico y o t ros med iostecnológicos propios del lugar (segúnsus condiciones).

Actitud crítica ante los mensajes delos medios de comunicación social yla publicidad.

Valoración de los medios decomunicación como generadores decambios positivos hacia problemascomunitarios.

Interés por el uso de recursostecno lóg icos pa ra adqu i r i rinformación, divulgar proyectossocioculturales., resolver problemasindividuales y colectivos.

Page 45: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 47

Tiempo sugerido:Cinco períodos de 45minutos; Materiales

a ser utilizados:Cartel con el

contenido de lalectura, copias de lahistoria, cartel con los

diferentes tipos deconjunciones,

cuaderno y lapicero..

La escritura, el invento más grande

Algunos de los primeros autores escribieron sobre barro. La escritura cuneiforme, el antepasado remoto delalfabeto occidental, se inventó en el Medio Oriente hace unos 5,000 años. Su objetivo era registrar datos:la compra de grano, la venta de terrenos, los triunfos del rey, los estatutos de los sacerdotes, las posicionesde las estrellas, las plegarias a los Dioses. (Carl Sagan)

¿Es que la escritura nació de la economía?

Así es, tal como lo describe Carl Sagan, el ser humano se vio precisado a inventar algo que le permitieraregistrar cosas que tenían que ver con actividades prácticas como la producción y el almacenamiento agrícola. Sólo que muy pronto la escritura probó sus alcances y se vio que también podía ser utilizada para registrartodo tipo de datos, todo tipo de conocimientos ¿Se han preguntado cómo es que sabemos tanto sobrenuestro pasado? Pues esto es la respuesta.

La escritura, ¿Antinatural?

La especie humana lleva como 95,000 años en el planeta, pero sólo unos 5,000 escribiendo. ¿Por qué? Site fijas, los niños aprenden a hablar sin dificultad mientras estén rodeados de personas que también hablen,pero para escribir o leer no basta con estar rodeado de gente que sepa hacerlo, pues no se aprendeespontáneamente sino que requiere de materiales, técnicas, maestros y maestras y disposición para aprender.

¿Cómo explicarían a otros la importancia que tiene la escritura en la vida del ser humano?

(Tomado de:”Español 5 - Serie Ser y Saber”, SM Ediciones, S. A. de C. V., 2004 página 167)

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Las siguientes actividades enfocan, por un lado, la comprensión de la construcción de lacomunicación a partir de una múltiple relación de códigos y la exploración de medios decomunicación presentes en la comunidad.

Actividad No. 1: Puentes entre ideas y palabras

Inicie la actividad pidiendo a los niños y las niñas que reflexionen sobre el hecho que caminary hablar son habilidades innatas para el ser humano, pero ¿Qué pasa con la escritura?,¿Será que también lo es?, ¿Por qué?, ¿Cómo piensan que el ser humano empezó a escribir?Luego, pídales que formen grupos y que lean y comenten la historia que usted les repartirá.

Que hagan una lectura porturnos, que analicen laspalabras que para ellos y ellasson desconocidas y que seaseguren que todos y todas losdel grupo tienen la oportunidadde leer en voz alta. Al finalizarla lectura tendrán que responder,como grupo, la pregunta queaparece al final tomando comobase la información que da eltexto y la reflexión que ellos yellas como equipo hagan.

Page 46: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 48

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Pida a los alumnos y alumnas que relean la historia y que señalen las oraciones en donde

dos ideas se unen debido a la palabra “y”:

“El ser humano se vio precisado a inventar algo que le permitiera registrar cosas quetenían que ver con actividades prácticas como la producción y el almacenamientoagrícola.”

“Sólo que la escritura probó sus alcances y se vio que también podía ser utilizada pararegistrar todo tipo de datos.”

“No sólo se aprende espontáneamente sino que requiere de materiales, técnicas ymaestras y maestros y disposición para aprender.”

Recuérdeles que a esa palabra que establece el puente entre una idea y la otra, con la ideade agregar algo, se le llama conjunción. Por otro lado, a la “o” en la oración:“Para leer o escribir no se necesita estar rodeados de personas que sepan hacerlo.”

Se le llama disyunción y la idea es de opción, o uno o lo otro. Para finalizar la actividad,escriba los siguientes ejemplos en el pizarrón y dirija la discusión para que los alumnos ylas alumnas encuentren la respuesta correcta.

Luego, muéstreles el cartel que usted ha preparado con anticipación y que les presenta losdiferentes tipos de conjunciones que se pueden encontrar en nuestro idioma. Después dehaberlo analizado, indíqueles que lo copien en su cuaderno.

En español:

Señalen los verbos y agreguen lo que corresponde.

“Las ranas croan _____ saltan.”

Señalen los sustantivos y agreguen lo que corresponde.

“Los pájaros _____ las mariposas viven libremente.”

Señalen los adjetivos y agreguen lo que corresponde.

“Las hormigas son trabajadoras _____ industriosas.”

Señala lo que corresponde en las siguientes oraciones.

¿Cómo se sintieron a la hora del recreo? ¿Alegres ____aburridos.(as)?

Esa niña, probablemente, tiene entre siete ____ ocho años.

Palabras que unen ideas,oraciones y otras palabras.

Palabras que dan ideade opción.

Palabras que dan ideade contraposición.

Palabras que dan ideade casualidad.

ye

ou

peroaunque

porquepuescomoya que

puesto que

Conjunciones.

Page 47: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 49

Actividad No. 2: La comunicación a nuestro alcance

Una forma interesante de iniciar la actividad es propiciando la oportunidad de que los niñosy las niñas compartan lo que han visto o escuchando acerca de alguna noticia o acontecimientodentro y fuera de su comunidad. Es necesario que expliquen por qué les ha llamado laatención y que digan en qué medio de comunicación lo escucharon. Sugiérales queinvestigan y compartan con los y las demás las diferentes formas en que los medios decomunicación emiten sus mensajes. (oral, escrita, audiovisual, electrónica u otra). Pídalesque dibujen o modelen el medio o los medios de comunicación que más les llame laatención y que preparen una noticia que, supuestamente, sería difundida por ese medio.Es importante que se haga énfasis en el impacto que causan en la vida personal, familiary comunitaria.

Una actividad interesante podría ser el invitar a personas de la comunidad que trabajenpara algún medio de comunicación o que trabajen en tecnología para la comunicación(emisoras locales, televisión por cable, estudios satelitales, conexiones y navegación porel Internet, el correo electrónico), para que las entrevisten e investiguen un poco másacerca de su ocupación, cómo la aprendió, en dónde la aprendió, desde cuando la practica,cómo la ha perfeccionado y por qué la escogió cómo su profesión. Para finalizar orientela realización de dinámicas como “El teléfono descompuesto (el maestro o maestra da elmensaje de oído a oído) pueden facilitar el hacerles comprender la importancia de poneratención a los diversos elementos del acto comunicativo; especialmente, en este caso, almensaje.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Produce mensajes verbales,no verbales, icónicos e ícono - verbales como apoyo a las actividades, planificadasen los proyectos de aprendizaje.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación

Se sugiere recordar la importancia de crear en los niños y las niñas la idea de guardar,selectivamente, ejemplares de sus trabajos. El Portafolio es una de las mejores vías parair formando ese sentido crítico sobre la calidad de la producción personal. Recuérdelesque deben guardar los trabajos que demuestren el proceso que siguieron para la generaciónde sus trabajos. Es conveniente preparar una lista con los requisitos que deben llenar lostrabajos para ser presentados.

Tiempo sugerido:3 períodos de 45

minutos. Materiales a ser

utilizados: Dibujos demedios de

comunicación.

Page 48: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 50

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Lee diversos textos informativos y recreativos aplicando estrategias de comprensión lectora.Capta el significado del texto, reconociendo la información literal o implícita.Utiliza sus destrezas comunicativas en las diferentes modalidades de lectura.Utiliza la información y el razonamiento para analizar hipótesis, opiniones y dar explicaciones acerca del texto.

Consolidando nuestras relaciones

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 3

Contenidos (2da. parte)

Procedimentales Declarativos ActitudinalesFormulación, revisión y confirmaciónde predicciones e inferencias acercadel contenido del texto.

Relación causa y efecto en elsignificado del texto.

Uti l ización de estrategias decomprensión lectora: visualización,relectura, inferencia, comparación ycontraste, contextualización deimágenes.

Aplicación del significado depalabras por el contexto.

Descripción del propósito o intencióny punto de vista del autor y elilustrador.

Deducción de la moraleja o mensajedel texto.

Reconstrucción de la secuenciatemporal y espacial en el texto.

Reconstrucción del significado deltexto: resumen, paráfrasis, síntesis.

Elaboración de conclusiones a partirdel texto.

Identificación del propósito ydiferencias entre los distintos tipos demateriales para la lectura.

Identificación de la intencióncomunicativa en el texto: recreativa,informativa o referencial.

Comprensión lectora: generalización,predicc ión, causa y e fec to,clasificación, comparación y contraste,inferencia, claves de contexto,propósito o intención del texto, ideasi n t r oduc to r i a s , p r i n c i pa l e s ,ejemplificadoras y concluyentes,secuencia temporo-espacia l ,conclusiones, mensaje, paráfrasis,resumen

Tipos de lectura: recreat iva,Informativa, de consulta, formativa

Interés en la lectura autónoma yaprovechamiento de diversos tiposde textos, para encontrar información,ampliar conocimientos o recreación.

Fo rmu lac i ón de op i n i one sfundamentadas acerca de contenidosvalóricos del texto.

Interés por la sistematización de lalectura en el aula, en el ambientefamil iar y en la comunidad.

Valoración y posición crítica ante losmensajes de los textos leídos.

Valoración de lectura personal comouna actividad placentera incorporadaa su vida cotidiana.

Lee para analizar la estructura, contenido y finalidad de diferentestipos de textos.

Page 49: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 51

Una forma interesante de enriquecer el Rincón de Lectura de maneraque haya variedad de materiales de lectura que los niños y niñas puedanleer cuando deseen o cuando hayan terminado sus otras tareas essolicitándoles que cada uno o cada una lleve al aula un libro, unarevista, o un folleto (cualquier libro es bueno para leer, al finalizar laactividad los niños y las niñas recogen sus libros) Los niños y las niñaspresentan el libro que llevaron, para invitar a los y las demás a quelean el libro.

Por un espacio de 30 minutos los niños y las niñas leen algunasección de un texto seleccionado, preferentemente no de los queél o ella llevó.El o la docente elabora un listado de los libros, temas o artículosque leen las niñas y los niños. (Lo hace mientras los y las estudiantesde la clase están leyendo)Finalizado el tiempo para leer, la clase se organiza en una mesaredonda.El o la docente narra alguna historia o tema en forma desordenaday quien leyó el texto tendrá que afirmar o negar el orden que elmaestro o maestra dio al contenido del texto, cuando esto sucedaes importante que se le de la oportunidad al niño o la niña paraque cuente la historia como es.

Una vez en la clase, el o la docente selecciona diferentes tipos de textosy los coloca en el rincón de lectura después de haber analizado elcontenido de todos los libros proporcionados. Otra forma de convertireste ejercicio en un verdadero banco de actividades para desarrollardestrezas de comprensión de lectura consiste en la elaboración de hojaspara cada uno de los libros, artículos o folletos en donde se planteendiferentes actividades para que el niño o niña que lee el material lasdesarrolle.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Las siguientes actividades enfocan el desarrollo de habilidades para analizar materiales delectura sus características y las modalidades de lectura que presentan. Afianzarán el hábitolector practicando distintas modalidades de lectura y fortalecerán su juicio crítico.

Actividad 1: Lo nuevo del rincón de lectura

Sólo practicando la lectura, se adquiereel hábito de leer, por eso se hacenecesario que sea una práctica diaria.

“Leer no sólo significa sonorizar las letras,sino establecer una comunicación conlos textos impresos a través de la activabúsqueda del significado. Los niños y lasniñas interrogan diferentes tipos de textospor medio de la percepción y utilizaciónde distintos tipos de claves. Al leercomprensivamente los niños y niñasaportan al texto el conocimiento delmundo que ellos y ellas tienenalmacenado en su memoria; es decir,ellos y ellas le aportan sus esquemascognitivos. (Lenguaje Integrado,MINEDUC, Chile, 1992. p. 35)

Tiempo sugerido: 3 horas distribuidasen la semana; Materiales a serutilizados: libros, revistas o folletos,hojas, lápices, marcadores, crayones ytijeras.

Actividad No. 2: Redacta la noticia

Una de las actividades que podría formar parte del banco de actividades del Rincón deLectura es la siguiente. Con ella se pretende orientar a los niños y las niñas a redactar unanoticia tomando como referencia algunos de los artículos periodísticos o de revistas quelos niños y las niñas han donado. Seleccione una noticia y pídales que la ayuden a analizarla.Haga un esquema como el siguiente en el pizarrón y una vez terminen el ejercicio con todoel grupo, oriente a los alumnos y las alumnas que hagan un esquema similar con la noticiaque ellos y ellas llevaron.

Tiempo sugerido:2 períodos de 45minutos. Materiales

a ser utilizados:recortes de artículosy/o noticias, hojas,

tijeras y goma

Page 50: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 52

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Preguntas Clave

¿Qué?

Microcultivos de papa.

¿Dónde?

En el Instituto de Ciencia yTecnología Agrícola - ICTA.

¿Cómo?

En pequeños frascos de vidrio.

¿Quién?

Fredy Rosales, investigador de laUnidad de Biotecnología del ICTA.

¿Dónde?

En Quetzaltenango.

Testimonios

Periodista: “Antes de entrar esnecesario cambiarse el calzado,lavarse las manos y pasar por unproceso de descontaminaciónriguroso para no infectar lasmuestras que adentro semantienen bajo estricto control.”

Investigador: “Mediante esteproceso se pueden cosecharhasta 60 mil tubérculos porhectárea, 15 mil más que conuna semilla normal”.

Introducción

La biotecnología ha permitidoproducir semillas más eficaces queprometen una mejor calidad en la

siembra de diferentes cultivos.

SucesoLas ventajas de este proceso es quese pueden realizar con semillas devarias plantas y es en eso en lo que

trabaja el ICTA.Pero el proceso de los microcultivoslleva mucho tiempo; y es que paragarantizar la calidad de la semilla,es necesario ser cuidadoso desdeun principio con la selección de la

yema de la planta.

Cultivos in Vitro

(Tomado de “El Periódico”, Sábado 17 de Septiembre, 2005. Página 18)

Al finalizar cada uno con el análisis de sus noticias, pídales que las comparen y pregúntelesqué semejanzas y qué diferencias han entre todas y cada una de ellas. A partir de lasrespuestas puede inducirlos a reflexionar sobre la importancia que tiene el punto de vistaparticular en la elaboración de noticias. Propóngales que intercambien su texto con uncompañero o una compañera y que revisen algunos de los detalles ortográficos y depuntuación. Solicíteles que busquen entre los materiales, un ejemplo de artículo informativoy otro en donde se haga evidente que se trata de una entrevista y que los lleven para lapróxima clase.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Lee para analizar laestructura, contenido y finalidad de diferentes tipos de texto.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Se les puede pedir a los niños y niñas que escriban un comentario de lo que leyeron,que saquen un resumen, que cambien los personajes de las historias, que dibujen ideasprincipales de la historia, que elaboren una lista de ideas principales de lo que leyerono a partir de lo que leyeron escriben otras historias o textos.

Elaborar un cuadro de pautas de observación de avances de los niños y las niñas paralo que se persigue

Page 51: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 53

Pautas de observación

Nombre de losniños/as Identificación de

detalles importantesElaboración deconclusiones

Reconstrucción oralde un texto leído

Uso de habilidadescomunicativas

No.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Aspectos a observar

Page 52: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 54

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 4

Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo conlos aspectos normativos y de contenidos propios de la escritura delos idiomas de las diversas culturas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesInterpretación de la estructura de lanarración.

Diferenciación de la intencióncomunicativa de diferentes tipos detextos narrativos

Elaboración de resúmenes yargumentos narrativos.

Interpretación de la intencionalidady mensaje (idea central o moraleja)del texto narrativo.

Elaboración de libros: anecdotarioshistorietas, diario de vida en común,antologías y otros textos recopilatorios.

Comparación entre prosa poética yel verso.

Análisis crítico de los recursos rítmicosdel texto en verso.

Interpretación de los recursosexpresivos del texto poético.

Producción personal y colaborativade diversos tipos de textos poéticos.

Identificación de signos de puntuacióny tipografía en el guión teatral:guiones mayores, acotaciones.

Aplicación del juego dramático através de títeres, marionetas,pantomimas, juegos de roles.

Ejecución de dramatizaciones sencillasdesempeñando diferentes rolesindividuales o grupales.

Creación colectiva de libretos ogu ione s de s t i nados a s e rrepresentados.

Representación de diversos personajesadoptando su registro de habla ygestualidad.

Literatura escrita: Texto narrativoEstructura del texto narrativo:título, autor (a), intención, ámbitoo lugar, tiempo, secuencia, tiposde personajes, argumento, tema,tipo de final.Tipos de texto narrativo: Fábula,Leyenda, Mito, Creencia,A n é c d o t a , B i o g r a f í a ,Autobiografía, Cuento

Texto poético:Prosa poética y versoRecursos rítmicos: rima, ritmo,métricaUnidades del texto poético: verso,estrofa, poema

Texto dramático:

Signos del teatro: escenografía,vestuario, caracterización de losactores y actrices, lenguaje gestual(mímica), voz, efectos de sonido,tono.Estructura externa del textodramático: guión, parlamentos, diálogos.Recursos del teatro: títerepantomima y otros.

Forma personal y creativa deexpresión como manifestación de labúsqueda de la identidad personal.

Lengua escrita como vehículo deexpresión de sentimientos, sentido deau toes t ima es t ímu lo de lacomunicación y creat iv idad.

Elementos culturales tradicionales dela comunidad reflejados en los textosorales.

Juicios fundamentados acerca depersonajes y su comportamiento,ideas y planteamientos en los textosleídos.

Expresión de vivencias por medio deljuego dramático.

Page 53: ODEC 5to grado.pdf

A la niña mía A / la / ni / ña / mí / a 6yo le regalo el día yo / le / re / ga / lo / el / dí / a 8vestido de rosa, ves / ti / do / de / ro / sa 6con un rayito de sol con / un / ra / yi / to / de / sol 7y una mariposa. Y / u / na / ma / ri / po / sa 7

A la niña míayo le regalo el solenganchado en el cuernodel señor caracol,Y si es de noche,un bichito de luzcon su farol.

Poema “Canción de regalo “

Autora: María Hortensia Lacau

Indicadores de logro

Redacta textos referenciales a partir de modelos dados respetando las expresiones propias de la tradición oral.Identifica el tipo de texto por su estructura externa.Revisa, corrige y rescribe textos producidos para facilitar la comprensión de su lectura.Integra en el texto poético las asociaciones e identificaciones propias del lenguaje figurado.Valora la producción literaria de los y las demás.Utiliza las estructuras textuales: forma externa, estructura interna, función dominante, en la producción de textos conintención literaria.

Consolidando nuestras relaciones - página 55

Tiempo sugerido: Dos períodos de 30minutos cada uno; Materiales a serutilizados: Cartel con el poema “Canciónde regalo”, pliegos de papel, cartón ocartulina y marcadores.

El poema es una forma de inspiración,una forma de admirar la naturaleza, laspersonas, las cosas s imples ocomplicadas de la vida.

Métrica: es la medida de un verso ensílabas. En los versos, cuando unapalabra termina en vocal y la siguientepalabra empieza en vocal se forma unasinalefa y cuenta como una sola sílaba. La “y” se considera como vocal cuandosuena como “i”.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Con las siguientes actividades se propicia que los niños y las niñas entren en contacto condistintos géneros literarios, que disfruten de la lectura y expresen sus ideas, pensamientosy sentimientos en la producción de textos. Además, ayudan a que los alumnos y las alumnascomprendan que las leyendas e historias son partes de nuestra cultura, tradiciones ycostumbres que debemos de rescatar.

Actividad No.1: Mi forma de Expresar

Se sugiere preguntar a los alumnos o alumnas qué les gusta cuandoleen o escuchan poemas. Permítales expresar sus opiniones y aclárelesque todas las personas que los escriben tienen formas muy particularespara hacerlo. Una de ellas es asegurarse que cada verso tiene unamedida similar al anterior lo cual hacen contando el número de sílabas.

Discuta con los niños y las niñas la forma de analizar el primer verso delpoema siguiente. Después de hacer el análisis permítales leer, memorizary recitar el poema completo.

Page 54: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 56

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadaspor usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y lasestudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencianúmero 4 dice: “Produce textos informativos y con intención literaria deacuerdo con aspectos normativos y de contenidos propios de la escriturade los idiomas de las diversas culturas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de losindicadores de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos deevaluación.

Autoevaluación

Los niños y niñas reflexionan oralmente y por escrito al terminar las actividadesde producción escrita con preguntas como las siguientes, usted puede anotarlasen un cartel de manera constante o en el pizarrón:

Es importante que propicie un ambiente tranquilo para que los y las estudiantes escriban,en grupo, un poema sobre cualquier tema de su interés. Una vez terminado, que locompartan con los otros grupos y, para finalizar que lo coloquen en la pared de maneraque en cualquier momento todos y todas tengan la oportunidad de leer las produccionesde la clase.

Actividad No. 2: Rescatemos nuestras tradiciones - “La leyenda”

Tiempo sugerido: Cuatro períodos de45 minutos;Materiales a serutilizados:cuadernos, lápices,recursos o materiales para preparar ladramatización.

Pregunte a los y las estudiantes qué saben ellos y ellas de las historias pasadas,cómo fueron evolucionando con el correr del tiempo; si han escuchado algunasde ellas propias de su comunidad.

Pida que enumeren algunas leyendas de su comunidad o barrio, que cuenten asus compañeros y compañeras leyendas que han escuchado en su familia o enla comunidad o que han leído en libros. Posteriormente observan el estilo enque se escriben y narran las leyendas. Invítelos(as) para que escriban una leyendade acuerdo a su imaginación y que seleccionen por consenso algunas de lasleyendas que escribieron y que las presenten en una dramatización

Tiempo sugerido:30 a 45 minutosde modelaje y 10minutos diariospara que anotensus aportes en eldiario personal.

Actividad No. 3: Queremos compartir algo de nosotros y nosotras

Sugiera a los niños y las niñas que inicien la escritura de un diario literario.Pregúnteles qué saben acerca de los diarios, cómo se hacen y si les gustaríahacer uno. Muestre distintos tipos o formas de escribir en el diario y oriente suprimer aporte al diario literario. Sugiérales que agreguen ilustraciones o recortesy que luego las compartan con sus compañeros y compañeras.

En el “Diario Literario” registrarán datos acerca de un texto de la tradición oral,de un texto narrativo, de un texto poético o de un texto dramático que escuchano que ellos y ellas leen. Al redactar el diario pueden usar preguntas para guiarse:¿Qué fue lo que más me gustó?, ¿Por qué?, ¿Qué personaje(s) fue el que másme agradó?, ¿Por qué?, ¿Cómo es el ambiente en donde se desarrolló el cuento,historia, novela o poema?, ¿Qué otro final le agregaría? El diario puede continuarpor el resto del año con distintas modalidades (personales, de aprendizaje, deexperiencias, de sentimientos, de diálogos)

Los diarios sonformas decomunicación entrelos niños y las niñasy el o la docente.Crea oportunidadespara el registro deinformación que seconsidera valiosa oimportante. Puedencompartir lo queescriben en formavoluntaria, loimportante es lacomunicación conotros y otras.

Page 55: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 57

¿Qué fue lo que más me gustó acerca de lo que escribí?¿Qué personajes me gustaron más?¿Cómo diferencio entre un texto narrativo, uno poético y un texto dramático?¿Qué puedo mejorar al escribir?

Al evaluar puede tomar en cuenta criterios como:

1. Elabora diversos tipos de texto.2. Muestra creatividad en sus escritos.3. Atiende a la estructura de los distintos tipos de texto.4. Revisa, corrige y rescribe sus ideas cuando es necesario.5. Utiliza lenguaje figurado.6. Valora su trabajo y el de otros y otras.7. Distingue entre un texto narrativo, uno poético y uno dramático.8. Lee diferentes clases de poesía9. Utiliza adecuadamente sus pensamientos en el momento oportuno.10. Escribe textos literarios en verso o en prosa

Page 56: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 58

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Localiza en un mapa de Guatemala las áreas lingüísticas.Utiliza vocabulario que refleja valores e interculturalidad con pertinencia.Expresa estados de ánimo, ideas, información o peticiones con un vocabulario adecuado.Interpreta variaciones lingüísticas propias de su comunidad.

Valorando nuestra convivencia

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 6

Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de lenguaje,de acuerdo con las distintas culturas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesComparación y contraste entrelenguaje, lengua y habla.

Utilización de la información contenidaen el mapa sociolingüístico del país.

Aplicación de los diferentes niveles oregistros de la lengua.

Uso de palabras propias de otrosidiomas incorporadas a la lenguamaterna.

Interpretación del sentido del mensajede los distintos niveles de registro dela lengua.

Utilización del vocabulario apropiadoy específico dentro de la situacióncomunicativa.

Interpretación de la terminologíapropia de otras áreas del aprendizaje:Matemáticas, Ciencias Naturales yTecnología, Ciencias Sociales, entreotros.

Uso de la lengua materna con losaportes de otras culturas.

Interpretación de modismos yregionalismos propios de su cultura,comunidad y región.

Lenguaje y lengua o idioma:Comunidades l ingüís t icas,diversidad de lenguas en elcontexto nacional.Registros de la lengua: coloquial,literaria, técnica o científica.

Ac t i v idades de in te rcambiocomunicativo para enriquecer lalengua materna.

Uso creativo de la lengua maternadentro y fuera de la comunidadescolar.

Identidad cultural como base de laapreciación de la lengua compartidacon la comunidad.

V o c a b u l a r i o y f o r m a s d ecomunicación que promueven elrespeto a las diferencias culturales.

Respeto por la producción cultural delos distintos Pueblos y naciones, sinprejuic ios ni d iscr iminación.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 6

Con estas actividades los niños y las niñas, además de recurrir al vocabulario apropiado yespecífico dentro de la situación comunicativa, tendrán la oportunidad de utilizar la informacióncontenida en el mapa sociolingüístico del país y a usar las palabras propias de otros idiomasque han sido incorporadas a la lengua materna.

Page 57: ODEC 5to grado.pdf

Actividad No. 1: Los idiomas que se hablan en mi comunidad

Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los y las estudiantes si conocen algunosvocablos, frases, dichos regionales, luego sugiérales que los comparta con los demás. Hagauna lista en el pizarrón y pídales que le dicten lo que ellos y ellas creen que significan. Enel caso que haya más de una lengua representada asegúrese de incluir ejemplos de cadauna. El cuadro podría ser diseñado de la siguiente manera:

Valorando nuestra convivencia - página 59

Tiempo sugerido:5 períodos de 45

minutos cada uno;Materiales a serutilizados: mapa

sociolingüístico deGuatemala, pliegosde papel y cartulina

Vocablo Significado

Español

Vocablo Significado

Garífuna

Vocablo Significado

Maya:__________

Vocablo Significado

Xinca

En primer lugar, deben seleccionar a cinco personas que ellos y ellas conozcan que no, necesariamente, seansus familiares.En segundo lugar deben planear las preguntas que les van a hacer. El siguiente formato podría tomarse comoun ejemplo.

¿De qué parte del país es originario?¿Qué palabra, frase o expresión utilizan con mucha frecuencia en ese lugar? De preferencia que no seautilizada en otros lugares.¿Qué significa esa palabra?

En tercer lugar, deben traer a clase sus hallazgos y compartirlos con su grupo. Una vez hayan analizado laspalabras, frases y expresiones además del significado de cada una. Deben pensar en cómo presentarlas a laclase en pleno. La siguiente tabla podría ser uno de los modelos a utilizar. Estimúlelos(as) para que piensenen una forma creativa de presentar su información.

Oriente a los alumnos y las alumnas para que formen grupos de cinco elementos, teniendoen cuenta la equidad de género y dígales que van a realizar una investigación para conocerlos idiomas que se hablan en la comunidad. Para ello, deben seguir el siguiente plan deinvestigación:

Lugar en dondese habla

Idioma en quese habla

SignificadoPalabra, frase oexpresión

Escriban una oraciónutilizándola

Una forma de llevar esta investigación a producir trabajos creativos, sería propiciar actividades de escritura endonde los grupos puedan redactar rimas, poemas, retahílas, historias cortas teniendo como base las expresionesde cualquiera de los idiomas investigados dentro del grupo.Por último permita que cada grupo exponga su trabajo ante la clase, tanto los resultados de la investigacióncomo los trabajos de escritura creativa y que, entre todos y todas, discutan los factores que influyen en los idiomaspresentes en la comunidad o región y por qué es importante conocer cómo hablan las personas en otros lugares.

Page 58: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 60

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Finalice la actividad, guiando a los niños y las niñas para que hagan un mapa grande dela comunidad, municipio o departamento para colocarlo en la pared. Alrededor del mapase pueden colocar los carteles que cada grupo elaboró y tratar de marcar las regiones enlas que se habla cada uno de los idiomas que surgieron como producto de la investigaciónrealizada. Se le sugiere confirmar estos hallazgos con el mapa sociolingüístico, que lopueden encontrar en la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- u otrainstitución especializada. Una vez organizada la exhibición de trabajos pueden invitar a lospadres y a las madres de familia para que los niños y las niñas les expliquen el propósitode su actividad y los resultados de su investigación.

Actividad 2: Idiomas que se hablan en el país

Tiempo sugerido: 3períodos de 45 minutoscada uno; Materiales aser utilizados: pliegos depapel o cartulina, materialde desecho periódicos,revistas, tijeras, gomamarcadores, libros deCiencias Sociales, etc.

Resulta interesante relacionar la presente actividad con la anterior yconversar con los niños y niñas acerca de que en el país se da el mismocaso que en la comunidad. Es decir, existen personas originarias de otroslugares y que, por lo tanto, hablan otros idiomas. Oriéntelos(as) paraque elaboren un mapa de Guatemala grande y para que coloquen enél las diferentes regiones lingüísticas. Explíqueles que deben mantenerlos mismos grupos que funcionaron en la actividad anterior y que cadagrupo se hará cargo de investigar por lo menos cuatro de los idiomasque se hablan en Guatemala y los ubican en los departamentos en dondese hablan. Un aspecto importante es que elaboren las tarjetas con elnombre del idioma que se habla y la coloquen en el mapa.

Page 59: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 61

Actividad No. 3: Y. . . ¿Los regionalismos?

Se sugiere iniciar la actividad preguntando a sus alumnos y alumnas de dónde son originarios,tanto ellos como sus padres y sus madres. Anímelos(as) a que digan alguna expresiónpropia de esa región. Haga énfasis en la importancia de respetar las variaciones de lalengua, que dependen tanto de las regiones en donde se emplean como de la situaciónactual de los hablantes. Pregúnteles si han observado, alguna vez, que alguien se avergüencede ciertas características, entre ellas, de su forma de hablar. Coménteles que en algunasocasiones se demuestra discriminación por parte de las personas que ignoran la legitimidadde esas expresiones y las critican sólo porque no se usan en el lugar en donde viven.

Pida que los niños y niñas que le den ejemplos de expresiones o palabras que puedan tenerdiferentes significados según las modalidades en las diferentes regiones. Por ejemplo,pregúnteles cómo se dice niño (a), amigo (a), anciano (a), fiesta, paseo, camioneta, entreotras en la región en donde ellos y ellas viven. Agregue que la mejor forma de saber cómohabla la gente de otros lugares se presenta en las obras literarias procedentes de esoslugares; también se pueden consultar diversos diccionarios especializados en regionalismos.

Por último, dé la oportunidad para participar en una sesión en la que se reflexione sobrela importancia de la diversidad lingüística. Anímelos(as) a expresar sus opiniones directay francamente, siempre demostrando respeto por las ideas de los y las demás.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Utiliza el vocabularioadecuado en los diferentes tipos de lenguaje, de acuerdo a las distintas culturas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone las siguientes técnicas de evaluación.

Autoevaluación

Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartirsus sentimientos con los y las demás.

Coevaluación

Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comenten en qué formadescubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientosy las ideas de otros y otras por qué. Invítelos(as) a que establezcan metas a corto plazoacerca de cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablary escuchar a otros y otras.

Como resultado de la investigación, los niños y las niñas deben presentar informes quecontengan la siguiente información: El nombre y el significado (si lo tuviera) del idiomainvestigado, departamentos en donde hay población en cantidades representativas que lohablan, número total de personas que lo hablan en todo el país. Todo ello se presentaráen una plenaria y como conclusión de la misma se sacará un folleto en donde se presentea toda la población de la escuela, información con respecto a los idiomas que se hablanen Guatemala y su significado, además de una gráfica en donde se presente comparativamenteel total de hablantes de cada uno.

Tiempo que sesugiere: Un período

de 45 minutos ;Materiales a ser

utilizados:Diccionarios (de

preferenciaespecializados en

regionalismos)

Page 60: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 62

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Demuestra la comprensión global de lo leído a través de respuestas orales o escritas, resúmenes, organizadoresgráficos y variadas expresiones artísticas.Localiza la información en las diversas fuentes escritas y audiovisuales con precisiónEvalúa y selecciona materiales escritos como fuentes de información de acuerdo con sus necesidades.Utiliza la tecnología para apoyar aspectos creativos e informativos.Organiza la información obtenida en fuentes de consulta.Describe la secuencia lógica de diferentes rutinas, situaciones, actividades y temas de materiales de lectura.Aplica las normas de trabajo empleadas en la investigación, recolección de datos, información, registros, clasificaciones,análisis y conclusiones con rigurosidad y precisión.

Valorando nuestra convivencia

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 7

Utiliza estrategias que le permiten organizar información esencial defuentes escritas y tecnológicas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesUtilización de estrategias para eldesarrollo de destrezas de estudio yorganización de la información.

Procesamiento de informaciónmediante formatos o modelos derecopilación de información.

Recopilación de información enfuentes escritas, tecnológicas,empleando técnicas de intercambiode información.

Utilización de diferentes tipos dediccionario (cuerpo del diccionario,secciones); organización de unapágina del diccionario (palabras guía,entrada, artículo, información acercade la palabra).

Manejo de las características físicasy de conten ido de fuentesdocumen ta l e s y ma te r i a l e stecnológicos.

Utilización de fuentes tecnológicas deconsulta: Internet, buscadores y otrosrecursos audiovisuales.

Manejo de índices de contenido enfuentes escritas.

Clasificación de la información enfichas: orden alfabético, numérico,temático, autor, por índice, otros.

Destrezas de estudio y manejo de la información:

Toma de notasOrganizadores gráficos: cuadrossinópticos, organigramas, mapasconceptuales, tablas de cotejo,otros.Formatos o modelos para larecopilación de información:resúmenes, apuntes, cuadros dedoble entrada, otros.

Fuentes documentales:

DiccionarioEnciclopediasManualesLibros especializadosAtlasLa bibliotecaLa hemerotecaReferenc ias b ib l iográf icasFicherosTipos de fichasTipos de índicesFuentes tecnológicas: Internet,buscadores y otros recursosaudiovisuales de información. (Deacuerdo al contexto)

Manejo de destrezas y habilidadespara el aprendizaje permanente.

Hábitos de planeación y organizaciónen la recopilación de la información.

Aplicación de la informacióntecnológica en forma pertinente enla vida cotidiana, en la toma dedecisiones y en el liderazgo.

Selección voluntaria de fuentes deinformación.

Honestidad intelectual en el manejode informaciones, datos, fuentes ycitas.

Constancia en el manejo deldiccionario y la enciclopedia.

Disponibilidad y flexibilidad pararevisar los propios puntos de vista ylas propias producciones.

Page 61: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 63

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 7

Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de utilizar estrategiaspara el desarrollo de destrezas de estudio y organización de la información y de recurrir adiferentes formatos para presentar la información de manera que pueda ser procesada demanera eficiente.

Actividad No. 1: Ciclo de Aprendizaje

Esta actividad toma el principio de los ciclos temáticos que pretenden centrar el aprendizajeen el y la estudiante, el aprendizaje cooperativo y el uso auténtico del lenguaje. Los niñosy las niñas utilizan sus destrezas de aprendizaje de manera crítica y participativa al manejardistintos tipos de información para la resolución de dudas con respecto a un tema. Por loregular el tema que se selecciona es un evento de actualidad que atrae la atención opreocupación de todos en la escuela o en la comunidad. Es algo que involucra tanto aldocente como a los niños y niñas quienes conjuntamente buscan relaciones entre lossubtemas hasta que definen el sistema de organización que se impondrá al trabajo.

Generalmente, el tema se da por ocurrencia natural o social, el caso de un huracán, dela fiesta patronal, de algún incidente de tipo social, por ejemplo. Se toma el tema y pormedio de una lluvia de ideas se averigua qué saben los alumnos y las alumnas y quédesean saber. Todo lo que los y las estudiantes aportan se anota en el pizarrón y luego seclasifican las preguntas según sean subtemas afines o no. El siguiente paso se relacionacon la planificación del tiempo, de las actividades, la distribución de los alumnos y lasalumnas en grupos cooperativos y la selección de subtemas que cada grupo desea o estáinteresado en investigar. Además es el momento para identificar las fuentes o recursos dedónde se puede obtener la información que necesitan y en donde se pueden conseguir.

Una vez distribuidos los subtemas entre los diferentes grupos, se asigna un tiempo prudencialpara la realización de la investigación y recolección de información con respecto a lossubtemas escogidos, se reúnen a compartir todo lo obtenido dentro de su grupo. Explicanlo que obtuvieron, de qué manera lo localizaron y qué tanto llegaron a comprender acercadel tema. La meta a cubrir en esta etapa es que los y las estudiantes hagan suya lainformación y que aprendan a comunicar sus ideas teniendo en cuenta a sus interlocutores(as).

El siguiente paso, implica que los alumnos y las alumnas organicen el orden en que haránla presentación a sus compañeros y compañeras. Qué materiales prepararán, en qué formavan a graficarlo, de qué recursos se valdrá para dejar más clara la presentación (la plástica,la música, el lenguaje de señas, el drama, entre otros), qué objetos reales van a traer alaula para demostrar realmente de lo que están hablando.

Por último, habiendo presentado su trabajo todos los grupos, se seleccionan los elementosque constituirán los materiales que conformarán el álbum del proyecto, redactarán lasconclusiones, harán recomendaciones para facilitar el proceso en caso de otros proyectossimilares y planearán la culminación a la que, idealmente, deben invitar a todos aquellosmiembros de la comunidad escolar que a ellos y ellas les gustaría que presenciaran losavances que han logrado. Los niños y las niñas deben estar preparados para debatir sutema y mostrar empatía ante la opinión de los y las demás.

Tiemposugerido: 3

horas;Materiales a ser

utilizados:álbum, revistas,

pliegos de papel,marcadores.

Page 62: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 64

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Actividad No. 2: En parte, aprendemos viendo

Tiempo sugerido:2perídos de 45 minutos;Materiales a serutilizados: hojas depapel bond.

El siguiente instrumento permite organizar el proceso a ejecutar durante lainvestigación. Con él los niños y las niñas organizan y registran la informaciónque han encontrado para realizar un proyecto o un informe. Se toma lainformación de distintas fuentes, luego anotan sus conclusiones. Pueden usarun formato para cada fuente que consulten.

En esta actividad los niños y las niñas practicarán el uso de algunos organizadoresgráficos para comprender cómo se puede relacionar la información parapresentarla como un todo y además puede ser representada de forma visual. Se sugiere iniciar la actividad explicando que las opiniones, reflexiones y elresultado de las investigaciones puede organizarse haciendo uso de destrezasde pensamiento, comprensión de lectura, organización de elementos en elespacio y de escritura.

Los organizadoresgráficos proporcionaninformación para elenriquecimiento delv o c a b u l a r i o , l ae v a l u a c i ó n d e laprendizaje. Requierende la mediación deusted como docente yde la promoción de ladiscusión de distintospuntos de vista parallegar a consensos.

Este es el organizador de

Título de la fuente:

Lugar de origen:

Información que aprendí1.

2.

3.

Conclusiones

Otro tipo de organizadores permite explorar lospuntos de vista con respecto a un tema, es decir,permiten predecir pensamientos o sentimientos depersonajes de historias o eventos de la vida real.

Page 63: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 65

Este organizador puede usarse tomando citas textuales o frases de lecturas para que losniños y las niñas opinen acerca de lo que está pensando el personaje, para explorar eventosde actualidad o históricos, para discutir puntos de vista individualmente o en grupo y parapromover la resolución de conflictos.

Actividad No. 3: Utilicemos la biblioteca

Se sugiere iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas si han visitado algunabiblioteca. Si saben qué se puede encontrar en una biblioteca. En el caso que la respuestaa estas preguntas sea no, organice una visita a cualquier institución que tenga una bibliotecaorganizada y pídales que la persona encargada explique a sus alumnos y alumnas cómoes que clasifican los materiales y dónde los obtienen. En cuanto al uso de la biblioteca esimportante que los niños y las niñas comprendan que hay formas de clasificar los materialesde manera que se facilite la búsqueda de la información: por tema y por autor. Otrainformación que deben obtener de esta visita es para qué se ordenan alfabéticamente loscatálogos.

Una vez en el aula, platique con sus alumnos y alumnas sobre las fichas para catalogar losmateriales. Pregúnteles si recuerdan cómo funcionan y acláreles que todos los libros de lasbibliotecas tienen una clave en el lomo y en otras partes del mismo que coincide con laclave registrada en la parte superior izquierda de la ficha del catálogo. Los usuarios consultanlos ficheros y cuando encuentran en ellos las tarjetas de los libros que necesitan, utilizanesa clave para localizarlos en los estantes en donde están colocados. Pregúnteles qué datose escribe primero, con qué tipo de letra se escribe ese dato, qué información se coloca acontinuación, entre otras.

Como una aplicación de lo anterior, puede organizar a los niños y las niñas para que, porgrupos, ordenen la biblioteca del aula, elaboren las fichas del catálogo y determinen lanormativa para poder utilizarla.

Al conjunto de datosque mencionan el

lugar y año deimpresión de un

libro se le conocecomo pie de

imprenta.

Tiemposugerido: 2períodos de45 minutos;

Materiales a serutilizados:

fichasbibliográficas,

fichas paracatalogar libros,cajas en donde

se puedanguardar las

tarjetas de loslibros de la

biblioteca enorden alfabético.

Page 64: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Utiliza estrategias quele permiten organizar información esencial de fuentes escritas y tecnológicas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone las siguientes técnicas de evaluación.

Autoevaluación

Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartirsus sentimientos con los y las demás.

Coevaluación

Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comenten en qué formadescubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientosy las ideas de otros y otras por qué. Invítelos(as) a que establezcan metas a corto plazoacerca de cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablary escuchar a otros y otras.

Valorando nuestra convivencia - página 66

Page 65: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 67

NOTASNOTAS

Page 66: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 68

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fotaleciendo nuestro futuro

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 5

Reconoce las estructuras básicas y los elementos normativos delidioma materno en la comunicación escrita.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesInterés por la ampliación de destrezascomunicativas (escuchar, hablar,escribir, leer) mediante el uso delproceso de formación de palabras,campos semánticos, red de palabras.

Interés por el manejo adecuado deestrategias de construcción del textooral y escrito.

Selección de la adecuada expresiónen diversas situaciones comunicativas.

Valoración de las produccionesescritas propias y ajenas.

Participación activa en actividadesindividuales o cooperativas deconstrucción de textos escritos.

Discriminación de secuencias defonemas en las palabras.

Utilización de los grafemas, fonemasy otros signos gráficos propios de losidiomas.

Análisis de la estructura de la palabra:unidad de significado (sílaba oequivalente).

Aplicación de los tipos de morfemasy su función en la palabra.

Formación de familias de palabras.

Agrupación de palabras por surelación: campos semánticos, red depalabras, entre otros.

Empleo de variantes de afirmación,negación, exclamación, exhortacióne interrogación.

Estructuración de la oración, en textosauténticos, según criterio sintáctico.

Organización lógica de las partes dela oración bimembre, en textosauténticos.

Estructuración de oraciones con sujetoy predicado compuesto, en textosauténticos.

Concordancia en la estructura de loscomponentes de la oración

Integración de la normativa propia delidioma en la producción de textos.

Identificación de la acentuación /glotalización en las palabras segúnnormas de cada idioma.

Utilización de las clases de sustantivo,para enriquecer la expresión escrita.

Sustitución en la expresión, depronombres personales o posesivospor nombres o sustantivos.

Formulación de preguntas directas eindirectas.

Elementos de la palabra, propios delidioma.

FonemasGrafemas o signos gráficospropios de los idiomasMorfemas o constituyentes de lapalabraGrafías o palabras

Estructura de las palabras:

Morfema base (raíz) y morfemaclase (terminación)Prefijos y sufijosPalabras compuestasFamilia de palabrasCampo semánticoRed de palabras

Oración gramatical

Tipos de oraciones según laactitud del hablanteClasificación de la oración porsu estructura: unimembres yb imembre s ; s imp l e s ycompuestas.Estructura de las zonas del sujetoy del predicado ( tipos, núcleos,modificadores)

Ortografía

Ortografía puntual (signos depuntuación y entonación yglotalización propios de losidiomas),Ortografía literal (combinaciónde tipos de grafías y unidadeslingüísticas).Ortografía acentual (segúnestructuras específicas de losidiomas).

Clases o categorías de palabras:

El nombre o sustantivo: clases,según los idiomas; función en laoración

Pronombre, clases y función enla oraciónClases de pronombresModificadores del sustantivo,según estructura de los idiomas.

Page 67: ODEC 5to grado.pdf

Indicadores de logro

Usa las familias de palabras, campos léxicos y red de palabras en su expresión oral y escrita.Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral o escrita.Usa nexos y conectores en la redacción de textos breves.Atiende a las normas ortográficas, léxicas, semánticas, gramaticales básicas y de presentación, en los textos queescribe.Integra la normativa del idioma en la producción de textos orales y escritos

Fortaleciendo nuestro futuro - página 69

Aplicación del artículo y adjetivo paracodificar el significado del sustantivo.

Aplicación del gentilicio de acuerdoal contexto (sustantivo o adjetivo).

Aplicación de los grados del adjetivo.

Concordancia entre los elementos queforman los textos orales y escritos.

Ap l i cac ión de las personasgramaticales de acuerdo al género.

Uso de los cambios verbales.

Manejo de verbos: regulares eirregulares, transitivos e intransitivos,auxiliares, copulativos, impersonales,unipersonales.

Aplicación de los tiempos simples ycompuestos.

Uso de modificadores del verbo comonúcleo del predicado.

Uso del adverbio.

El artículo: función y tipos, segúnuso en cada idiomaEl adjetivo, tomando en cuenta lanormativa particular de cadaidioma.El verbo, cambios verbales:Persona, número , modo, Tiempossimples y compuestos.Los verbos: regulares e irregulares(transitivos e intransitivos) en losdiferentes modos y tiempos simplesy compuestos; auxiliares,copulativos, impersonales,unipersonales.Clasificación del verbo, deacuerdo a los idiomas.VerboidesModificadores del verbo: adverbio

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Tiempo sugerido:90 minutos ;

Materiales a serutilizados:

fotografías oilustraciones en

abundancia,lápices, crayones y

papel.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5

Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de compartir sussentimientos, pensamientos y necesidades con confianza, seguridad y libertad por mediode descripciones y narraciones orales, atendiendo a las normas ortográficas, léxicas,semánticas, gramaticales básicas y de presentación, en los textos que escribe.

Actividad No. 1: Historia de una foto

En esta actividad los niños y las niñas manifiestan sus ideas acerca de sí mismos y sí mismas,desarrollan destrezas de aprendizaje acerca del tiempo y utilizan el verbo de una manerafuncional. Se sugiere solicitar a los niños y las niñas que lleven al aula una fotografía. Todaslas fotografías que lleven se colocan sobre una mesa. Indíqueles que pasen a verlas y queseleccionen la que más les gusta porque con ella van a elaborar una historia describiendolo que ven en ella, lo que pudo haber pasado antes y lo que puede pasar después. Pídalesque se organicen en grupos de cinco personas y que comenten sus historias. Sugiérales queescuchen atentamente lo que cada compañero y compañera cuentan, que encuentren lasincongruencias en cuanto a sucesión temporal y que hagan recomendaciones para mejorarlas.

Page 68: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 70

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Una vez el grupo ha terminado con este tipo de retroalimentación, cada uno de los niñosy las niñas debe reescribir su historia incluyendo los cambios que les sugirieron. Luego debenilustrar su propia historia, la cual será colocada en una exhibición para que todos y todastengan la oportunidad de leer la historia que cada uno (a) haya escrito.

Tiempo sugerido: 2períodos de 45 minutos;Mater ia les a serutilizados: hojas depapel bond, lapicero,cartel o paplógrafo conla historia “¡Fuera de lacama!”

Actividad No. 2: Y . . . ¿Ahora qué hago?Se sugiere realizar la siguiente actividad para estimular la escucha atenta yla habilidad de los niños y las niñas para reconstruir una historia. La tarease inicia en forma individual. Indíqueles que tomen una hoja de papel y quela dividan a la mitad sobre el eje vertical. Al lado derecho anotarán los detallesimportantes de la historia que usted les va a leer, incluyendo la secuencialidadde los eventos. Al terminar la lectura, ellos y ellas deben reconstruir la historiautilizando la mitad de la hoja que no ha sido utilizada. Para finalizar laactividad, sugiérales organizarse por parejas y compartir con su compañeroo compañera el trabajo que realizaron. El producto que le presenten debeser un trabajo en limpio que incluye las recomendaciones que sus compañeroso compañeras les hicieron. Podría utilizarse una historia como la que sigueu otra que usted considere más adecuada.

¡Fuera de la cama!

Amanece y el gallo con su canto nos avisa que llega un nuevo día. Lástima que al gallo no se le pueda cambiarla hora. ¡Se está tan bien en la cama! Pero, no hay alternativa, hay que levantarse. Lo primero es dar lasgracias a Dios, luego lavarse, así que te asomas para ver que no llueve y, a pesar del frío, bajas con una cubetaal pozo que hay en el patio. para sacar el agua, que debe estar helada, tienes que bajar la cubeta hasta elfondo y luego subirla jalando con fuerza la cuerda. ¡A ver si un día a alguien se le ocurre una forma de llevarel agua dentro de la casa!

Hay que desayunar bien para estar fuerte el resto del día. No hay nada como un buen vaso de leche, así quevas al establo a ordeñar a la vaca y recoger la lecha para toda la familia.

Después hay que encender el fuego para poder calentarla. Por cierto, hoy tendrán que ir a cortar leña, porquese está acabando. ¡Y menos mal que ya se inventó el hacha por, que si no. . .!

(Tomado de: “Español 5 - Serie Ser y Saber, SM Ediciones, S. A. de C. V., 2004, página 84)

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Reconoce las estructurasbásicas y los elementos normativos del idioma materno en la comunicación escrita.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación.

Autoevaluación

Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartirsus sentimientos con los y las demás.

Page 69: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 71

Coevaluación

Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comenten en qué formadescubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientosy las ideas de otros y otras por qué. Invítelos (as) a que establezcan metas a corto plazoacerca de cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablary escuchar a otros y otras.

Page 70: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 72

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Indicadores de logro

Localiza en un mapa de Guatemala las áreas lingüísticas.Utiliza vocabulario que refleja valores e interculturalidad con pertinencia.Expresa estados de ánimo, ideas, información o peticiones con un vocabulario adecuado.Interpreta variaciones lingüísticas propias de su comunidad.

Fortaleciendo nuestro futuro

Comunicación y Lenguaje L-1

Competencia 6

Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de lenguaje,de acuerdo a las distintas culturas.

Contenidos (2da. parte)

Procedimentales Declarativos ActitudinalesUso de palabras a partir de su relaciónde significado parecido, opuesto,diferente.

Producción de textos utilizandopalabras equivalentes (sinónimos) opalabras con significado opuesto(antónimos).

Aplicación del significado entrepalabras pol i sémicas (dobles ign i f i cac ión ) y homónimas(homógrafas-igual escritura uhomófonas-igual

Relación de significado entre laspalabras: sinónimos, antónimos,h o m ó n i m a s - h o m ó f o n o s ,homógrafos

Ac t i v idades de in te r camb iocomunicativo para enriquecer lalengua materna.

Uso creativo de la lengua maternadentro y fuera de la comunidadescolar.

Vocabulario y formas de comunicaciónque promueven el respeto a lasdiferencias culturales.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 6

Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de participar en laproducción de textos utilizando palabras equivalentes (sinónimos) o palabras con significadoopuesto (antónimos).

Actividad No. 1: Utilizando las palabras

Con esta actividad los alumnos y las alumnas hablarán sobre la diferencia entre lengua oraly lengua escrita. Propicie la reflexión haciendo preguntas como las siguientes: ¿Quédiferencia hay entre la lengua oral y la lengua escrita?, ¿Cuál habrá surgido primero?,¿Cómo aprendieron a hablar?, ¿Cómo aprendieron a leer?, ¿Fueron dos procesos similares?,¿Por qué? Después invítelos(as) a que escuchen o lean el párrafo que se incluye acontinuación y ayúdelos(as) a vivenciar cómo aprendieron a hablar y luego a leer y, si esposible, que digan qué diferencia encuentran en esos procesos. Por último los alumnos ylas alumnas pueden discutir si la tradición oral está presente en su vida familiar.

Tiempo sugerido:Un período de 45minutos; Materialesa ser utilizados:cartel con elcontenido de lalectura.

Page 71: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 73

¿Puede haber lengua sin escritura?

La lengua oral fue la primera forma de lenguaje humano y sigue siendo la más usada hasta nuestros días.Todos hemos aprendido a hablar y a expresarnos sin necesidad de contar con un profesor o de asistir a unaescuela. Lo que vivimos cotidianamente va componiendo nuestro lenguaje: hacemos nuestro lo que escuchamosen la televisión, lo que platicamos con nuestros amigos y familiares y lo usamos para expresarnos.

Antes de que se inventara la escritura, los pueblos transmitían de una generación a otra sus enseñanzas ycostumbres únicamente en forma oral; las ancianas y los ancianos del lugar eran las (os) encargadas (os)de llevar a cabo esta tarea. Aún ahora, si viajan a algunos poblados, pueden encontrar este tipo demanifestaciones culturales.

En otras palabras, en nuestro país subsisten algunas comunidades que hablan lenguas distintas y la tradiciónoral en éstas ha sido fundamental para garantizar que las nuevas generaciones puedan entender las ideas,las costumbres, los sucesos históricos que han vivido, los valores, los símbolos, los mitos y las creenciasreligiosas de su comunidad.

(Adaptado de: “Español 5 - Serie Ser y Saber”. SM de Ediciones, S. A. de C. V., 2004. Página 137)

Actividad No. 2: Utilicemos las palabras precisas

Se recomienda abordar esta actividad seleccionando cinco o seis niños y niñas para que,cada uno(a), le diga una palabra (sustantivo, adjetivo o verbo) que esté presente en elpárrafo preparado para la actividad anterior. Luego, seleccione otros cinco o seis más ypídales que le den un sinónimo para cada palabra anotada. Aún más, seleccione otroscinco o seis niños y niñas y pídales que elaboren una oración con cada palabra. Estoayudará a determinar si en realidad las palabras son verdaderamente sinónimas. Acontinuación, escriba las oraciones, de la historia de la actividad anterior, en donde seaposible encontrar palabras cuyos sinónimos permitan evitar la repetición o mejorar el texto.

Los pueblos transmitían sus enseñanzas de generación en generación en forma oral.La lengua oral fue la primera forma de lenguaje humano y sigue siendo la más usada.Las ancianas y los ancianos del lugar eran las (os) encargadas (os) de llevar a caboesta tarea.

Para finalizar puede reproducir el siguiente crucigrama y permitir a los niños y las niñas queencuentren las palabras indicadas.

Tiemposugerido:45

minutos ,Materiales a serutilizados: cartel

con el crucigrama.

Para elegir elsinónimo precisode una palabra,

debeconsiderarse el

contexto.

a

4

5

tradicion

1

3

b c

dHorizontales

1. Sinónimo de hablaramigablemente.

2. Forma de la lengua máspopularmente utilizada

3. Manifestación del lenguajeescrito

4. Sinónimo de creación5. Puede ser oral y / o escrita

Verticales

a. Sinónimo de comprender.b. Sinónimo de utilizarc. Sinónimo de distintod. Sinónimo de oír

2

Page 72: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 74

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Actividades similares pueden planearse para trabajar los antónimos, homónimos y parónimos.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Utiliza el vocabularioadecuado en los diferentes tipos de lenguaje, de acuerdo a las distintas culturas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone las siguientes técnicas de evaluación.

Autoevaluación

Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartirsus sentimientos con los y las demás.

Coevaluación

Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comentan en qué formadescubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientosy las ideas de otros y otras por qué. Invítelos(as) a que establezcan metas a corto plazoacerca cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablary escuchar a otros y otras.

Page 73: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 75

Bibliografía

1. Batres, Ethel e Irene Piedra Santa (Antólogas) Antología de la Literatura para Niñosde Guatemala, Guatemala: Gara de Creación, S. A., 2000.

2. Biblioteca del Maestro. Reforma Educativa SNE-Bolivia. Lenguaje Integral, 1995.3. Cázares González, Yolanda María. Manejo efectivo de un grupo - El desarrollo

de los grupos hacia la madurez y la productividad. Editorial Trillas: ITESM,Universidad Virtual. Segunda edición, 1999

4. Condemarin, Mabel y otros. Lenguaje Integrado, Ministerio de Educación Repúblicade Chile, 1992

5. Editorial Norma S.A. Antología Comunicativa 5. Guatemala, l9946. Flynn, Kris. Grafic Organizers...helping children think visually. Editorial Creative

Teaching . California, Estados Unidos de Norteamérica, 19957. López Frías, Blanca Silvia y Elsa María Hinojosa Kleen. Evaluación del Aprendizaje,

Edicion 200l8. Editorial México Trillas: ITEMS Universidad Virtual9. Llaro, Andrés. Literatura infantil y antología de autores. Cenaltex.Guatemala10. Macmillan. Las mañanitas-Colección Campanitas de Oro. Guía del maestro.

Estados unidos de Norteamérica, 198711. Mac Millan /McGraw-Hill. Cuentamundos. Guía del Maestro. Grade 4, Level

10. Estados Unidos de Norteamérica. 199712. MINEDUC, Guatemala. Orientaciones para el Desarrollo Curricular, Segundo

Grado, 2004.13. Ministerio de Educación de Guatemala. Libro Serie Camino a la Excelencia; Idioma

Español 5. Guatemala, Centro América, l99714. Ministerio de Educación de Guatemala. Reforma Educativa en el aula, 200215. Ministerio de Educación de Guatemala. Lectura de la Paz- Biblioteca Presidencial

de la Paz. 5º. Grado, Volumen 2. Guatemala, 200316. Ministerio de Educación de Guatemala, USAID, GTZ y otras entidades. Sugerencias

de dinámicas que apoyan mi trabajo. Guatemala17. Núñez Narváez; Roberto et al. Español 5 - Serie Ser y Saber, México: SM de

Ediciones, S. A. de C. V., 200418. Pinillos B., Rossana. Leer para aprender. Ministerio de Educación de Guatemala.

Desarrollo Profesional del Recurso Humano. pág. 50, Guatemala, 200219. Robledo, Beatriz Elena. Manual del Educador, Manual de sugerencias, Universidad

del Valle de Guatemala, CEET- USAID 200420. Rodón, Nuria. El Placer de leer y escribir, Proyecto de Educación Maya Bilingüe

Intercultural, PEMBI/GTZ, 1998.21. Rodon, Nuria. Proyectos de Trabajo, Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural,

PEMBI/GTZ, 199922. Salmon, Angela Katiuska. Múltiples formas de cultivar lectores y escritores

autónomos. Fondo editorial de la Casa de la cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador. Julio 2001

23. Sastrías, Martha. Cómo motivar a los niños a leer- Lecto-juegos y algo más.Editorial PAX. México. Séptima reimpresión, 1992

Page 74: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Com

unic

aci

ón y

Competencia 1 Interpreta, con sentido crítico, mensajes de distinta índole utilizando el lenguaje oral.

Competencia 2

Competencia 3

Interpreta representaciones de situaciones reales o imaginarias, utilizando gestos, miradas, movimientos corporales y desplazamientos.

Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos en la segunda lengua.

Consolidandonuestras relaciones

Page 75: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Lenguaje

L2

Competencia 4

Competencia 5

Aplica en su expresión oral y escrita los procedimientos para formar palabras y derivar significados propios de la segunda lengua.

Aplica diferentes estrategias en el enriquecimiento de su vocabulario básico en la segunda lengua.

Competencia 6

Competencia 7

Competencia 8

Construye párrafos en la expresión de sus ideas aplicando con propiedad la normativa de la segunda lengua.

Utiliza las técnicas apropiadas y las normas de la segunda lengua en la redacción de textos narrativos.

Utiliza la tecnología a su alcance y los elementos de la segunda lengua en la generación de diferentes tipos de texto.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Page 76: ODEC 5to grado.pdf

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 78

Tiempo sugerido: 2 períodos de 30 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: sus útiles escolares

Interpreta, con sentido crítico, mensajes de distinta índole utilizando el lenguaje oral.

Comunicación y Lenguaje L-2Conociendo nuestra diversidad

Competencia 1

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Seguimiento de instrucciones orales emitidas en la segunda lengua.

Expresión de vivencias de la vida cotidiana.

Imitación de personajes de la región y del País. (discursos y movimientos corporales)

Distinción entre una narración con contenido real y otra con contenido fantasioso.

Práctica el diálogo de saberes en la familia y en la escuela.

Lenguaje oral y escrito

Instrucciones

Juicios sobre situaciones de la vida cotidiana y formula propuestas con una actitud positiva

Re sponsab i l i dad an t e l o s compromisos.

Acti tudes equitativas en las a c t i v i d a d e s p r o d u c t i v a s desarrolladas en la escuela, la familia y la comunidad.

Indicadores de logro

Sigue instrucciones orales que se le presentan.Utiliza el lenguaje oral para relatar casos de la vida real y fantasiosa.Utiliza el lenguaje oral mediante cuentos, leyendas, chistes, trabalenguas, historietas, adivinanzas, etc.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de potenciar sus habilidades, de recibir, seguir y dar instrucciones orales y de ejercitar la narración por medio de la práctica del diálogo de saberes en la familia y en la escuela.

Actividad No. 1: “El laberinto”

Inicie la actividad invitando a los niños y a las niñas a que mencionen y señalen los puntos cardinales, tomando como referencia la salida del sol. Puede recordarles la lateralidad del cuerpo humano derecha e izquierda. También puede hacer énfasis en otros tipos de posición: adelante, atrás, arriba, abajo, entre otras. Se sugiere realizar ejercicios en los cuales los y las estudiantes ejecuten las instrucciones que usted dé: coloquen su mano derecha arriba de la cabeza, pongan el pie izquierdo adelante del derecho, coloquen un libro detrás de su silla, y otras que usted considere convenientes.

Page 77: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 79

Para que los alumnos y las alumnas tengan la oportunidad de ejercitar la formulación de instrucciones se plantea realizar lo siguiente:

1. Invite a cada alumno o alumna a que dibuje un croquis en donde ubique la posición de la casa de cuatro compañeros o compañeras, considerando los puntos cardinales, distancia aproximada del lugar de donde se ubica en ese momento (puede ser la escuela). Además de indicar la ubicación, que escriba, en el croquis, instrucciones de cómo llegar a dicha dirección.

2. Invite a que cada alumno o alumna, escriba los pasos que sigue para realizar algunas actividades: doblar una carta para ponerla dentro de un sobre, coser el nixtamal, sembrar el maíz, etc.

Luego, indíqueles que les cambien de lugar: “Oscar, pon el libro sobre el escritorio.”, “Dora coloca el libro dentro de tu bolsón.” Es importante que las instrucciones se den siguiendo las normas de la segunda lengua.

A continuación oriente a los alumnos y las alumnas para que coloquen sillas, mesas, bolsones y otros objetos delimitando un camino o laberinto. Pueden hacerlo en el salón de clase o en el campo o patio de la escuela; al final señale el punto que servirá de meta. También se puede dibujar el laberinto en el suelo con yeso, carbón, arena u otro material.

Se sugiere asignar roles a los alumnos y las alumnas. Uno (a) de ellos o ellas desempeña el papel de “guía” y da instrucciones orales en L2, al “guiado” o a la “guiada”, para recorrer el laberinto. Él o ella tendrá los ojos vendados. El éxito del recorrido consistirá en llegar a la meta sin haber tropezado con ningún obstáculo, o sin pisar las líneas del laberinto dibujado. Este éxito dependerá de la claridad y precisión de las instrucciones dadas por el alumno o alumna que actúa como guía.

Ejemplo: “En este juego se darán instrucciones orales en la L2 tales como: “avanza tres pasos hacia delante”. Si solo se dice: “avanza hacia delante”, sin precisar el número de pasos, hay muchas probabilidades de chocar con un obstáculo. “Gira hacia tu izquierda y avanza un paso”. Si solo se dice: “Gira y avanza un paso” el guiado o la guiada puede girar en sentido contrario al deseado.

Como una aplicación de lo anterior, pida a los alumnos y las alumnas que dibujen lo que usted va a dictar. Asegúrese que conocen el vocabulario que va a utilizar.

“Dibujen un rectángulo con los extremos angostos arriba y abajo.”“Dibujen un triángulo sobre la parte superior del rectángulo utilizando la línea del rectángulo como base del triángulo.”“Dibujen un rectángulo mediano en la parte interior e inferior del primer rectángulo.”

Pida a los niños y las niñas que digan qué resultó del trabajo realizado. Permítales compartir su trabajo con el compañero (a) de al lado. El resultado debería ser el siguiente.

Page 78: ODEC 5to grado.pdf

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 80

Continúe la actividad pidiendo a los alumnos y las alumnas que formen equipos de trabajo para que presenten a los personajes descritos. Luego invite al resto de la clase para que digan quien les pareció más interesante y servicial para la Comunidad.

Motive a los alumnos y alumnas a que investiguen otros roles de personas que ayudan al proceso del desarrollo del país, ejemplo: ingeniero (a) agrónomo, arquitecto (a), abogado (a), etc. Los grupos presentan esos roles comunicándose en la L2 y, después, promueva una puesta en común para discutir la importancia de esas funciones.

Tiempo sugerido: 4 períodos de 30 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:cuadernos, lapiceros, períodicos, revistas, libros de leyendas y tradiciones.

Actividad No. 2: “Personajes de mi comunidad”

Para iniciar la actividad se sugiere ayudar a los alumnos y a las alumnas a describir sus personajes favoritos. Hágales preguntas que aclaren los tres aspectos básicos de la descripción de un personaje.

Características físicas: sexo, edad, peso, color de ojos, de pelo, gestos, lunares.Características ambientales: ocupación, vida familiar.Características internas: temperamento, intereses, actitudes, motivaciones, etc.

Ejemplo, pregúnteles: ¿Cómo se llama el Alcalde Auxiliar de la Comunidad? ¿Cómo se viste?, ¿Es joven o anciano? ¿Tiene hijos o hijas? ¿Es amigable? ¿Por qué se le conoce en la comunidad? ¿Qué tareas tiene en la Comunidad?

Se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

1. Limite las primeras descripciones a una sola persona y hágales tomar conciencia de la importancia de la observación de los personajes.

2. Modele una descripción frente a los alumnos y alumnas. Escoja un personaje conocido por ellos y ellas, por ejemplo un médico o una enfermera que llega al Puesto de Salud de la Comunidad. Permita que los alumnos y alumnas hagan observaciones sobre su desempeño: que digan qué características tiene el personaje.

3. Invite a los alumnos y alumnas a que escriban una página acerca de los trabajos que hacen algunos personajes importantes de la Comunidad: comadronas, maestros (as), comités de desarrollo, el Promotor (a) de salud, el Párroco de la Iglesia o el Pastor Evangélico, entre otros.

Tiempo sugerido: Aproximadamente 15 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:

Actividad No. 3: “Como me lo contaron te lo cuento”

Inicie la actividad motivando a los alumnos y a las alumnas para que compartan algunas, tradiciones, cuentos y leyendas, que recuerden de su infancia. Estimúlelos para que recuerden espontáneamente las tradiciones o leyendas que conocen. En caso que tengan problemas recordándolas sugiérales que pregunten a sus padres, a otros familiares, a vecinos o personas de la Comunidad acerca de las tradiciones o leyendas que aun se mantienen y que tomen nota de ellas.

Invite a vecinos de la Comunidad para que vengan a la Escuela o para ser entrevistados (as) en su domicilio resulta otra actividad interesante. Estimule a los alumnos y a las alumnas a entrevistar a sus abuelos o abuelas acerca de juegos que realizaban cuando eran niños y niñas, celebraciones, canciones, refranes, dichos, sobre las leyendas y los mitos transmitidos de madres y padres a hijos e hijas etc. Sugiérales que tomen nota y escriban los contenidos de la entrevista. Pídales que revisen diarios, revistas antiguas y consulten libros acerca de leyendas y tradiciones

Page 79: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 81

Resulta interesante organizar a los alumnos y las alumnas en grupos para que cada grupo elabore un libro con las Leyendas, tradiciones, cuentos, canciones, juegos, rimas, dichos, refranes, entre otros, de la Comunidad, acompañándolo con dibujos, fotografías, recortes, etc. Además, motívelos (as) para que lleven a cabo una presentación de los trabajos elaborados ante los miembros de la Escuela y padres y madres de familia. Incluso, pueden dramatizar las leyendas. Aún más, puede pedir a los alumnos y alumnas que se organicen para leer sus libros ante los niños y niñas de otros grados.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los alumnos y alumnas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 1 dice: “Interpreta, con sentido crítico, mensajes de distinta índole utilizando el lenguaje oral.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone utilizar El diario, en donde anotarán los productos realizados durante el desarrollo de las diferentes actividades. Para simplificar el proceso y tener evidencia de lo que observó cuando revisó el diario puede utilizar una Lista de Cotejo como la siguiente:

Lista de Cotejo

1. Realizó el croquis

2. Participó activamente en el seguimiento de instrucciones orales en L2.

3. Describió en hojas los roles de personajes importantes de la comunidad.

4. Colaboró en la elaboración del libro de leyendas, cuentos, canciones, juegos, dichos, etc

No. Aspectos Sí No

Page 80: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 82

Interpreta representaciones de situaciones reales o imaginarias, utilizando gestos, miradas, movimientos corporales y desplazamientos.

Comunicación y Lenguaje L-2Consolidando nuestras relaciones

Competencia 2

Indicadores de logro

Utiliza gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano.Asocia imágenes, señales, signos y figuras con el mensaje que comunica.Pronuncia las palabras en forma adecuada al mensaje que trata de comunicar.Emplea la dramatización para expresar sus sentimientos y mejorar su vocabulario.Desempeña diferentes roles en obras de teatro infantil.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Utilización de gestos y movimientos corporales para reforzar palabras del lenguaje cotidiano y voces de otras lenguas.

Utilización de códigos no verbales para reforzar el lenguaje verbal.

Asociación de imágenes, señales, signos y figuras con el mensaje que comunican.

Enunciación de los vocablos de manera que el timbre, la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados al mensaje que comunican.

Diferenciación de lo real y lo ficticio en las escenas de diversas representaciones.

Integración de la música y la danza al juego dramático.

Identificación de los gestos utilizados en el lenguaje de personas con problemas de audición.

Participación en obras de teatro infantil.

Lenguaje no verbal, gestos y movimientos corporales.

Los textos informativos.

Participa en la sistematización de los saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país.

Practica el valor de la palabra empeñada.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2

Con estas actividades se desarrolla la utilización de gestos, códigos no verbales, asociación de imágenes, señales, signos, figuras y movimientos corporales para reforzar palabras del lenguaje cotidiano y voces de otras lenguas; la entonación, el timbre de voz, velocidad y volumen, haciendo uso de lo real con lo ficticio. Además fortalece y fomenta los valores culturales de la Comunidad a través de los bailes, la danza y la música.

Page 81: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 83

Tiempo sugerido: 4

períodos de 45 minutos cada

uno; Materiales a

ser utilizados: cartel con

ilustración, materiales

necesarios.

Actividad No. 1: ¿Qué estoy haciendo?

Se sugiere iniciar la actividad haciendo preguntas a los alumnos y las alumnas para que imiten los movimientos que hacen algunos trabajadores al hacer su trabajo. Un ejemplo podría ser pidiéndoles que le digan cómo son los movimientos que hace el carpintero. Solicite a un o una voluntaria (a) para que los ejecute. Motívelo (a) para que realice la mímica con gestos corporales. Nombre varios trabajadores más e insista en que quienes los imiten realicen la imitación con gestos y movimientos corporales. Oriéntelos (as) para que se organicen en grupos de trabajo. Cada grupo escoge las personas a quienes van a imitar y el tipo de movimiento (mímica y sonidos) que hacen en el desempeño de sus actividades. Una vez han llegado a un acuerdo, cada grupo expone su presentación y los demás compañeros y compañeras observan atentamente hasta que adivinan a quién o a qué se refiere la presentación.

Una variante de la actividad anterior requiere de algunas sugerencias para la realización de la mímica:

Imagina que caminas sobre arena, una superficie mojada, camino pedregoso o en el agua.Imagina que eres un gato cazando un ratón.Sientes mucha comezón pero no puedes rascarte.Estás atrapado en un cuarto oscuro y buscas la salida con desesperación.

Otra forma de utilizar elementos de la comunicación se relaciona con la habilidad para interpretar mensajes no verbales. En este caso se recomienda reproducir la siguiente ilustración y discutir con los niños y las niñas lo que ocurre en el intercambio. Oriente la discusión con preguntas como las que se incluyen a continuación.

¿Qué comunicación hay entre la niña y su mamá?¿Qué creen que trata la mamá de demostrarle a la niña?¿Cuál es la actitud de su hermano?¿Qué creen que le dirá la niña a su mamá?¿En qué se basan para decir eso?

Page 82: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 84

Actividad No. 2: Otras fuentes de significadoTiempo sugerido: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:signos y señales.

Para el desarrollo de la presente actividad puede solicitar voluntarias o voluntarios para que interpreten signos y señales en donde se refleje una diferente intencionalidad o significado al mensaje Conviene recordar, que todo esto se expresa por escrito con signos especiales que orientan la expresión que se da al texto.

Finalice la actividad guiando a los niños y a las niñas para que analicen cada uno de los signos y señales; asegúrese que los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas.

¿Qué signos o señales dan información?¿Qué información dan?¿Qué signos y señales representan una advertencia?¿Qué pasa si no se les hace caso?¿Qué signos o señales representan una orden?¿Qué pasa si no se obedecen?¿Qué signos o señales están tratando de persuadir?¿Qué quieren que haga la persona que los ve?¿Qué pasa si no se les hace caso?

Oriente a los niños y las niñas a que observen instancias en las que se da este tipo de comunicación, permítales que las dramaticen y, luego, discuta con toda la clase los elementos que se dan en la dramatización recurriendo a preguntas como las que aparecen en el recuadro anterior.

HALE

EMPUJE

NO HAY

SALIDA

¡MUERDE!

SOLAMENTEQ. 10.00

Q.25.00

VUELE AEROLÍNEAS YO – YO“NO FUMAR”

2

5

6 7 8

3 4

1

Hacia los boletos y autobuses

Page 83: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 85

Para finalizar esta actividad puede sugerir a los y las estudiantes que consigan la música de diferentes danzas y oriéntelos(as) de manera que cada grupo elija un baile para representarlo ante sus compañeros y compañeras de clase o de la escuela. Es importante tener en cuenta los trajes y la música. En caso no conozca los pasos de las danzas, trate de invitar a personas de la comunidad que conozcan de las costumbres para que lo que representen los niños y las niñas sea realmente autòctono.

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los alumnos y alumnas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 2 dice: “Interpreta representaciones de situaciones reales o imaginarias utilizando gestos, miradas, movimientos corporales y desplazamientos.”

Para verificar el logro de la competencia, en función de los indicadores de logro, se le proponen dos técnicas de evaluación:

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados:radiograbadora, cassete, trajes y

cartel.

Actividad No. 3: Disfruto conociendo y practicando los bailes y danzas de mi comunidad

Se recomienda iniciar la clase por medio de una “lluvia de ideas” acerca de los bailes ceremoniales y danzas regionales que se practican en su comunidad o de los que tenga información. Motive a los niños y niñas para que comenten, utilizando la L2, en qué lugares se realizan y qué vestuario o atuendos se utilizan en esos bailes o danzas. Invítelos (as) a que investiguen con sus abuelos, abuelas, padres, madres, otros y otras familiares o personajes de la comunidad acerca de bailes ceremoniales, danzas y música propias de la comunidad que se practicaban en tiempos pasados y los que prevalecen hasta el momento.

Se incluye como referencia la información que proporciona el Pueblo Garífuna acerca de su música y su danza. Solicite a un niño o una niña que lea en voz alta la información y luego discuta con los y las demás.

La manifestación más tradicional es la que se compone con el conjunto de tambores “garawoun” que hacen base rítmica y repiques y que se acompañan de sonojas, “Sisira” y de voces para canto con solista y coro. En cuanto a la danza popular la más conocida es la “Punta”. Esta danza se encuentra íntimamente ligada a la fertilidad. La bailan personas de toda edad y de ambos sexos. Tuvo su origen en Yurumalá, Isla de San Vicente. Cuentan que cuando el señor Auriano derrotó al jefe de los Masiraga, los triunfadores celebraron la victoria bailándola, desde ese momento pasó a ser tradición Garífuna. Inicialmente era ejecutada únicamente por las palmas de las manos; luego, también se usaron cajas de madera y, finalmente, se introdujeron tambores y maracas. Es de naturaleza ritual porque se ejecuta en novenarios como símbolo de duelo. Se baila descalzo por la facilidad de movimiento del cuerpo, las piernas y los dedos de los pies.

Existen otros ritmos danzantes de los garífunas poco conocidos como la “Chumba” y el Hungúngühügü de fiesta exclusivo para los rituales a los ancestros. El otro, menos espontáneo es el “Yankunu” o Wanaragua, ejecutado, por hombres, que requiere el uso de máscaras y trajes especiales.

(Adaptado de: Weju Guía instrumental básica sobre la cultura Garífuna de Berta Leticia Engleton)

Page 84: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 86

LO QUE SI Y LO QUE NO

Lo que más me gustó Lo que menos me gustó Lo que pude hacer Lo que no pude hacer

o también

Palabras de mi L1

Rutza’n sii’ (Tz’utujil)

Silonel (Kaqchikel)

Kab’raqän (Kaqchikel)

Chman tnam ( Mam)

Y . . . cómo se dice en L2

Tizón

Temblor

Terremoto

Guía espiritual del pueblo

La T gráfica

Palabras de mi L1

Rutza’n sii’ (Tz’utujil)

Silonel (Kaqchikel)

Kab’raqän (Kaqchikel)

Chman tnam ( Mam)

Y . . . cómo se dice en L2

Tizón

Temblor

Terremoto

Guía espiritual del pueblo

La T gráfica

Page 85: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 87

NOTASNOTAS

Page 86: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 88

Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos en la segunda lengua.

Comunicación y Lenguaje L-2Consolidando nuestras relaciones

Competencia 3

Indicadores de logro

Interpreta los mensajes en textos informativos y recreativos.Identifica los diferentes medios de comunicaciónSigue instrucciones que se le presentan en la vida real.Construye instrucciones para la realización de actividades y juegos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Utilización de la lectura recreativa como medio para satisfacer necesidades y enriquecer el conocimiento.

Identificación de los actores principales en leyendas, cuentos e historias.

Identificación de distintos medios de comunicación (diarios, revistas) y sus formas de organización (cuerpos, secciones y otros.

Establecimiento de la diferencia entre medios de comunicación y fuentes de información (carteles, diagramas, afiches, fotografías, pinturas o ilustraciones, mapas, esferas, otros)

Utilización del alfabeto como elemento de orden en el diccionario para encontrar el significado y la estructura de palabras, palabras guía y otras estrategias.

Utilización del diccionario de antónimos para enriquecer su vocabulario

Identificación del rol y de la función de las bibliotecas.

Diferentes sistemas de clasificación de los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca.

Rol que desempeña el bibliotecario.

Importancia del manejo de los instructivos

Elaboración de instructivos para la realización de juegos educativos.

Textos recreativos.

Textos informativos.

Textos formativos.

Textos instrumentales.

Interacción personal, social y cultural, expresando con libertad y coherencia ideas, pensamientos y sentimientos

Liderazgo y trabajo grupal de manera equitativa en grupos heterogéneos de niños y niñas, hombres y mujeres.

Respeto por los saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país

Selección de la información del entorno en busca de respuestas correctas y nuevos conocimientos.

Page 87: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 89

Tiempo sugerido: Un período de 45

minutos; Materiales a ser utilizados:cartel

con El Pregón, cuentos y libros de

lectura.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de afianzar sus destrezas de lectura oral y silenciosa y de trabajar la interpretación de los mensajes presentes en los textos tanto recreativos como informativos; así como de seguir instrucciones. Se aprovecha la oportunidad para hacerles recordar las normas a seguir en situaciones en las que el intercambio de ideas ante grupos numerosos es el punto focal consolidando así las relaciones entre compañeros y compañeras.

Actividad No. 1: Me divierto con la lectura

Una forma de iniciar la actividad es colocando su silla en el centro de la clase e invitando a los niños y las niñas a que traigan las de ellos y ellas y se sienten alrededor suyo. Luego, lea el pregón que se incluye a continuación.

“EL PREGON”

¡Acérquense por aquí! En mi costal de zapatos¡Cambio y compro, Traigo el cuento de unos gatos.compro y vendo,un cuento por otro cuento! En mi costal sin calzones

Traigo cuentos de ratonesEn mi costal de remiendosTraigo cuentos, cuenticuentos, En mi costal hecho a manoLeyendas, coplas, en fin, Traigo el cuento de un enano Cosas de los tiempos idos-para volverse a vivir- En mi costal de pendejosy cosas de los tiempos nuevos. Traigo cuentos de cangrejos

¿Quién me cambia?... ¡Cambio y vendo En el costal que te diun cuento por otro cuento! Traigo un cuento que perdí

En mi costal de hilos viejos ¿Quién me cambia?Traigo cuentos de conejos. ¡Cambio y vendo,

un cuento por otro cuento!En mi costal de hijos parchesTraigo cuentos de mapaches ¡Miren que no soy de aquí

y me voy dentro de un rato!En mi costal de tirantesTraigo cuentos de elefantes ¡Cámbienme gato por liebre

y también liebre por gato!En mi costal de hilo y plumaTraigo cuentos de la luna. ¡Cambio, vendo, compro, aparto...!

¡Acérquense, hacemos trato!

(Tomado y modificado de Cuenta mundos por Antonio Ramírez Granados. MacGraw –Hill)

Page 88: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 90

Haga las preguntas que considere pertinentes en L2 para determinar el nivel de comprensión generado. Motive a los alumnos y a las alumnas para que compartan, por turnos, sus libros favoritos.

Organice grupos de trabajo con propósitos de producción literaria. Cada grupo redacta en L2, un pregón en donde den a conocer su creatividad y jocosidad ofreciendo productos de la tienda escolar, una actividad especial de la escuela, una actividad de su casa.

Como una ampliación, puede organizar el club de los “Cuenta cuentos”. Aquellos niños y niñas que deseen pertenecer, deben traer a clase, por turnos, el cuento que deseen compartir con todos sus compañeros y compañeras. Esta actividad puede llevarse a cabo una vez a la semana durante un período de clase o durante períodos como el recreo, la refacción, o al iniciar las clases o antes que se termine el día escolar.

Actividad No. 2: ¡Información en acción!

Con esta actividad se espera estimular el interés por lo que publican los distintos medios de comunicación. Iníciela solicitando a los niños y niñas que elijan uno de los periódicos que hay en el aula, que seleccionen una de las noticias, la recorten y la peguen en la hoja de papel que usted repartirá. Luego, deben leer cada pregunta y anotar su respuesta sobre la línea.

Tiempo sugerido: Dos períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:períodicos, hojas de papel y carteles.

Nombre: Fecha:

¿Estás bien informado?

1. Busca, en uno de los periódicos, una noticia de tu agrado y pégala aquí.

2. ¿Qué fecha tiene la noticia?

3. ¿En dónde ocurrió el evento?

4. ¿Cuándo ocurrió?

5. ¿De qué evento habla?

6. ¿Qué ocurrió?

Page 89: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 91

Tiempo sugerido: 3

períodos de 45 minutos cada

uno; Materiales a ser utilizados:períodicos.

Sugiérales que piensen en eventos importantes que ocurrieron en la escuela o en la comunidad. Asegúrese de escribir todo lo que los alumnos y las alumnas aporten. Dígales que deben organizarse en grupos porque cada uno, escribirá un artículo narrando alguno de los eventos mencionados. Una vez seleccionado el tema pregúnteles dónde o cómo se informaron Esto, con el propósito que ellos y ellas enumeren los distintos medios de comunicación existentes en la comunidad: radio, pregón, revistas, televisión, entre otros. El artículo que cada grupo haga deberá llevar el formato indicado según el medio de difusión que se escoja.

Finalice la actividad, presentando ante otros niños y niñas de la escuela un programa de difusión de noticias utilizando los diferentes medios que gozan de popularidad en la comunidad.

Actividad No. 3: Leo, pienso y descubro

Se recomienda iniciar esta actividad haciendo una serie de preguntas acerca del tema seleccionado para la lectura: ¿Qué es un huracán?, ¿En dónde ocurren los huracanes?, ¿Cómo podemos saber si se acerca un huracán?, ¿Han visto un Huracán?, ¿Conocen a alguien que haya visto un huracán?, ¿Cómo han sabido de la existencia de algún huracán?

Oriente a los alumnos y alumnas para que integren grupos con no más de cinco niños y niñas. En cada grupo coloque varios periódicos de actualidad para que escojan y lean una noticia acerca de los huracanes. La lectura debe seguir los siguientes pasos: primero, deben leer el título; luego, hacen circular el periódico y cada uno de los miembros del grupo lee un párrafo, después, enumeran los datos principales; por último, vuelven a circular el periódico y cada niño o niña lee un párrafo (debe tratarse de que este párrafo sea diferente del primero que leyeron. Cierran esta primera etapa de la lectura haciendo una lista de las palabras que para ellos y ellas son desconocidas y escribiendo la oración en la que esas palabras se encuentran. Una vez identificado el vocabulario, lo colocan en un cartel para compartirlo con el resto de la clase.

Se considera necesario orientar a los niños y las niñas para que recuerden que durante las plenarias se deben seguir las siguientes normas:

Expresar nuestras opiniones y escuchar con respeto las de los y las demás.Exponer ordenadamente la información que se obtuvo.Argumentar calmadamente los di ferentes puntos de vis ta.Reflexionar antes de hablar.Solicitar y esperar el turno para hablar.Respetar las indicaciones del moderador.

Para finalizar, sería conveniente orientar a los alumnos y las alumnas a encontrar las causas y las consecuencias en determinados episodios de la vida cotidiana. Anote en el pizarrón o en un cartel los siguientes párrafos. Pídales que los lean, que los analicen y que decidan cuál es la causa y cuál es la consecuencia de los eventos en cuestión.

“Como la luz viaja más rápido que el sonido, vemos el relámpago antes que oír el trueno.”“Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de lluvia se descompone en varios colores y forma el arco iris.”“Gracias al aviso de la radio, todos tuvieron tiempo de buscar refugio.”

Page 90: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 92

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños y las niñas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 3 dice: “Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos en la segunda lengua.”

Para la verificación de la competencia en función de los indicadores de logro, se le propone la siguiente técnica de evaluación.

Autoevaluación:

Indique a los niños y niñas que dibujen un niño o una niña con 4 globos en donde anotarán lo siguiente:

Primer globo: Lo que le gustó de la lectura realizada. Segundo globo: La parte que le pareció más difícil.Tercer globo: Lo que aprendió al buscar la lectura. Cuarto globo: Lo que le gustaría hacer en otras actividades de lectura.

Lo que le gustó de la lectura

La parte que le pareció

más difícial

Lo que aprendióal buscarla lectura.

Lo que le gustaríahacer en otrasactividades de

lectura.

2

1 4

3

Page 91: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 93

NOTASNOTAS

Page 92: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 94

Aplica en su expresión oral y escrita los procedimientos para formar palabras y derivar significados propios de la segunda lengua.

Comunicación y Lenguaje L- 2Valorando nuestra convivencia

Competencia 4

Indicadores de logro

Expresa palabras que indican acción o movimiento en su discurso.Cuida la ortografía en la redacción de oraciones y párrafos.Pronuncia correctamente las palabras.Aplica los tiempos verbales en las diferentes instancias comunicativas

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Identificación de la sílaba acentuada y aplicación de la normativa de la segunda lengua.

Pronunciación de las palabras que tienen dos o tres vocales juntas en una sílaba de acuerdo con la naturaleza de la segunda lengua.

Utilización de los signos de puntuación en la construcción de mensajes y textos de acuerdo con la L-2.

Utilización de los signos de interrogación y exclamación al inicio y al cierre de cada expresión según la normativa de la segunda lengua.

Diferenciación de palabras formadas por onomatopeya, por sufijación, por prefijación y por unión de raíces.

Diferenciación de sinónimos, an tón imos , homón imos y parónimos.

Interpretación del significado de palabras abreviadas.

Esc r i tu ra de las pa labras correspondientes a los números ordinales del primero al vigésimo.

Aplicación en diferentes actividades comunicativas, de los tiempos verbales: presente, pretérito, copretérito y futuro.

Expresión de acciones por medio del movimiento del cuerpo (mímica).

Pronunciación, acentuación, puntuación.

La palabra

El verbo

Protagonismo y participación.

Equidad en el desarrollo de actividades sociales.

Aprecio por los y las demás en actividades cotidianas.

Valores culturales propios y de los de las demás culturas del país.

Page 93: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 95

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de afianzar sus destrezas de lectura oral y silenciosa y de trabajar la interpretación de los mensajes presentes en los textos tanto recreativos como informativos; así como de seguir instrucciones. Se aprovecha la oportunidad para hacerles recordar las normas a seguir en situaciones en las que el intercambio de ideas ante grupos numerosos es el punto focal consolidando así las relaciones entre compañeros y compañeras.

Actividad No. 1: Cacería de palabras

Esta actividad se diseñó con la idea de hacer conciencia en los y las estudiantes en que el discurso comprende una serie de elementos que se pueden analizar aisladamente sin que lo que originalmente se pretendía comunicar sufra cambios esenciales, siempre y cuando no sea esa la intencionalidad del ejercicio. Se espera afianzar en los alumnos y alumnas la habilidad para identificar la sílaba acentuada en las palabras desde la L2.

Se sugiere utilizar los mismos recortes de prensa que se trabajaron para la actividad “Las noticias en acción” u otro que usted considere conveniente. La idea es recurrir al mismo vocabulario que los niños y las niñas ya seleccionaron como desconocido y cuyo significado se trabajó por medio del uso de claves de contexto. Pídales que vuelvan a escribir esas palabras y trate de afianzar el conocimiento de su significado al compararlas con aquellas de la L-1 que significan lo mismo. La lista de palabras podría semejarse a la siguiente:

Tiempo sugerido: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:recortes de prensa de las noticias, cartel con el contenido de la dramatización “Las palabras”

Por ejemplo en IDIOMA MAYA (Tz’utujil)

Xájab’Paatux

ChakachRixlajyu´

Jab´Junraqan

Yub´lojyaa´Chee´

Ch’akatK’ayib’alB’elejee’Wajxaqii’

QuluqCh’ajfaal

Tzijab’al

(y otras que nombren los niños y las niñas)

Por ejemplo en IDIOMA ESPAÑOL

LagoNubeMontañaVientoLluviaHuracánOlasÁrboles

GatoPescadoPájaroMurciélago

CántaroPila

Petate

(y otras que nombren los niños y las niñas)

Es importante que se haga una comparación con respecto a la acentuación y su incidencia en la entonación propia del idioma. La comparación de las palabras en los dos idiomas resulta entonces mucho más reveladora en cuanto a las normas existentes en cada uno de los idiomas existentes en el país. Por de pronto se puede puntualizar lo siguiente:

Page 94: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 96

1. La mayoría de los idiomas Mayas tienen acentuación aguda, es decir, llevan el acento en la última sílaba por lo tanto no necesitan ser analizados en este respecto

2. Las palabras en idioma Español se acentúan todas. Algunas llevan el acento en la última sílaba (agudas). Otras lo llevan en la penúltima sílaba (graves). Aún otras llevan el acento en la antepenúltima (esdrújulas). En otras palabras, podemos clasificarlas según la sílaba en la que lleven el acento. Para variar un poco más la situación, en algunos casos se escribe el acento y en otros no.

Como un primer paso, solicite a los niños y a las niñas que le dicten palabras que tengan más de una sílaba para hacer un listado según la sílaba en la que recaiga el acento. Asegúrese de anotar todo lo que los alumnos le dicten. En el caso que alguno no pueda pronunciar la palabra correctamente, no lo corrija en público sino, con mucho cuidado escriba lentamente la palabra a medida que la pronuncia como debe ser. Luego pida a toda la clase que repita después de usted las palabras anotadas en el pizarrón. A continuación se incluye un ejemplo.

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

huracán viento árbolesgüipil chamarra máquinacolibrí zapato círculocarbón computadora cántaropared mercado murciélagoJavier Jocote pétalo

Presente la siguiente historia a los alumnos y las alumnas. Pídales que la lean varias veces y que piensen cómo podrían dramatizarla. Recuérdeles que deben seleccionar a los personajes, planear cómo van a manejar el texto, qué vestuario y maquillaje van a utilizar y el escenario en donde van a actuar. Como final para la actividad pueden presentar la dramatización a todos los alumnos y alumnas de la escuela.

Las palabras

Un día, todas las palabras fueron invitadas a una fiesta. Estaban muy contentas, pero se fijaron que unas tenían una sílaba, otras dos sílabas, otras tres o más sílabas. Esto les causó un problema, porque no todas cabían en las sillas. A pesar de que no tenían el mismo tamaño; se juntaron las acentuadas en la última sílaba y se dijeron: “llamémonos agudas” así nos identificaremos fácilmente.

¡Ah!, dijeron algunas de ellas, aunque nosotras llevemos un acento escrito por llevar al final una N, una S o una VOCAL hemos decidido estar con ustedes. Así que estamos orgullosas de ser parte de las palabras agudas, es decir, las que se acentúan en la última sílaba.

Analice con los niños y las niñas según ésta decisión ¿Qué palabras deben tildarse según la lista de palabras agudas que dijeron inicialmente?, ¿Qué otras palabras de las que se conocen se pueden agregar a la lista?

Al saber las otras palabras que uno de los grupos se habían puesto nombre, se reunieron las que llevan el acento en la penúltima sílaba y decidieron llamarse: GRAVES. Ellas se tildan todas, menos las terminadas en N, S o VOCAL para no confundirse con las agudas.

Page 95: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 97

Analice con los niños y las niñas según ésta decisión ¿Qué palabras deben tildarse según la lista de palabras esdrújulas que están escritas en el pizarrón?

Para finalizar, indíqueles que escriban en su cuaderno las palabras que fueron escritas correctamente.

Actividad No. 2: Digo lo mismo con otras palabras

La presente actividad tiene como propósito proporcionar medios para que los y las estudiantes incrementen su vocabulario. Se hace énfasis en el significado de las palabras recurriendo primero a las claves que proporciona el contexto en el que se encuentran y, solamente en última instancia se recomienda utilizar el diccionario. Éste último es un excelente instrumento de consulta pero las definiciones y significados que ofrece, la mayoría de las veces están un tanto descontextualizados. Cuando se habla de significados encontramos de diferente tipo. Hay palabras cuyos significados son parecidos o iguales al de otras, a esas les llamamos palabras sinónimas. Se dan otras palabras cuyos significados son opuestos, y por lo tanto se les llama palabras antónimas y aún hay otras como las palabras homónimas y las parónimas.

Resulta interesante iniciar la actividad pidiendo a los y las estudiantes que lean un párrafo en donde se dan algunas palabras para las cuales es fácil encontrar sinónimos y antónimos. El siguiente es un ejemplo.

Analice con los niños y las niñas según ésta decisión ¿Qué palabras deben tildarse según la lista de palabras graves que están escritas en el pizarrón?, ¿Qué otras palabras de las que conocen se pueden agregar a la lista?

Pero, al saber todo lo que hicieron los otros grupos, las palabras acentuadas en la antepenúltima sílaba decidieron llamarse ESDRÚJULAS y para evitar la discriminación éstas optaron por TILDARSE TODAS.

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45

minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados:cuaderno,

diccionario, lapices, cartel con el contenido

“Nuestros genes”

Nuestros genes

Los genes son los responsables de nuestras características. Los heredamos de nuestro padre y de nuestra madre. Los genes tienen las instrucciones de cómo vamos a ser y de algunas enfermedades que podremos tener, por ejemplo, las alergias.

Sin embargo, aunque nos parezcamos mucho a nuestros padres y nuestras madres, nunca seremos idénticos a ellos o ellas. Cada ser humano es único. Nadie es absolutamente idéntico a otro o a otra, ni siquiera los gemelos. Hay personas más altas, más bajas, más gordas, más flacas, rubias, morenas, pelirrojas, de ojos castaños, verdes o azules, de piel negra, morena, blanca o amarilla. . . En el fondo, todos y todas somos iguales, todos y todas somos personas con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Todos y todas somos parte de una misma Tierra.

(Tomado de: “Español 3 – Serie ser y saber”, SM Ediciones S. A. de CV., 2004)

Después de haber leído el párrafo y analizado el contenido, pida a los niños y las niñas que seleccionen todas aquellas palabras que, de alguna manera, describen características para las cuales se pueden encontrar sinónimos y o antónimos. Que analicen el contexto en el que se encuentran las palabras y determinen cuál es el sinónimo o antónimo adecuado. A continuación se incluyen algunos ejemplos.

Page 96: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 98

(Posibles sinónimos: muchos = varios, niños = patojos, muchachos; calles = caminos; aceras = banquetas; cobija = ponchos; periódico = revistas; mañanas = madrugadas; ciudad = pueblo; limpiar = asear; vidrios = cristales; carros = vehículos; cuidarlos = vigilarlos; alimentarse = comer)

Es recomendable que utilice el mismo procedimiento para trabajar los antónimos, homónimos y parónimos.

Actividad No. 3: Me divierto leyendo y haciendo

Con ésta actividad se desarrolla las acciones y los tiempos verbales.

Se sugiere organizar cinco grupos con equidad de género, con el mismo número de elementos cada uno. Cada grupo se identifica con el nombre de un animal, ejemplo

OSO HORMIGA ZORRO TIGRE PATO

Presente cinco trabalenguas incompletos para que cada grupo arme el trabalenguas que le corresponde según el nombre que tiene el grupo.

Sugiera a los niños y a las niñas que por medio de la técnica lluvia de ideas pronuncien en su L1 palabras del mismo significado con significados opuestos para agregar a la lista.

Comente con los niños y las niñas que hay palabras que se pronuncian y se escriben diferente manera pero significan lo mismo, esto se da en los diferentes idiomas; a estas palabras se les llama SINÓNIMOS. Se sugiere que escriba en el pizarrón un fragmento de la siguiente lectura y solicite a los niños y las niñas que las copien en su cuaderno. Marque las palabras clave que puedan tener sinónimos y solicíteles que cambien esas palabras iniciales por un sinónimo, ejemplo:

Gemelos-as cuachesidénticos(as)altas(os) bajas(os) gordas(os)flacas(os)rubias(os)morenas(os)negra(o)blanca(o)

“Carlos es uno de los muchos niños guatemaltecos que viven en las calles, que duermen en las aceras y bancas y su cobija es una hoja de periódico. Todas las mañanas se dirige al centro de la ciudad a buscar algún trabajo como: limpiar vidrios de los carros y también cuidarlos, para ganarse unos centavos y poder alimentarse.”

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: tiras de papel con los trabalenguas , masking tape y cuaderno.

Un ___________ danzó cuando comió un garbanzo.Cuando comió un garbanzo, danzó un _______________

Page 97: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 99

Un _______________ hizo un garabato con la cola de un gato. Con la cola de un gato,un __________________ hizo un garabato.

Cuando saludes a un ___________________ gracioso y amistoso, no te pongas nervioso. No te pongas nervioso cuando saludes a un _____________ gracioso y amistoso.

Dos __________________se hicieron amigas mientras comían migas. Mientras comían migas dos _______________se hicieron amigas.

Un __________ y un cachorro tomaron agua de un chorro. De un chorro tomaron agua un _________________ y un cachorro.

Luego, cada grupo lee ante el grupo la tarea de trabalenguas, repitiéndolo cuantas veces puedan, cada vez con mayor velocidad. Pida a cada grupo que identifique las acciones que aparecen en su trabalenguas y que las escriban en el pizarrón.

Se presenta el siguiente párrafo a los alumnos:“Recuerda que las acciones, los cambios o procesos de los objetos se expresan por medio de las palabras son conocidas como verbos.

En grupos leen y analizan el siguiente cuadro:

Los niños y las niñas identifican los verbos irregulares, regulares y los tiempos de los mismos.Ejemplo en idoma Maya Mam:

No.

1

2

3

4

5

VERBO

comer

jugar

escribir

satisfacer

huir

TIEMPO PRESENTE

como

juego

escribo

satisfago

huyo

TIEMPO PASADO

comí

jugue

escribí

satisfice

huí

TIEMPO FUTURO

comeré

jugaré

escribiré

satisfaré

huiré

IPYOL

Wa’l(comer)Schal(jugar)Tz’ib’il

(escribir)Yolil

(hablar)T’ikpaj(saltar)

NB´ANT

Nwa´n

Nschan

Ntz’ib’in

Nyolin

Nt’ikpaj

OB´ANT

Owa’n

Oschan

Otz’ib’n

Oyolin

Ot’ikpaj

OKB´ANTEL

Okwa’l

Okschal

Oktz’ib’il

Okyolil

Okt’ikpaj

Taj´bal IPYOL NB´ANT OB´ANT OKB´ANTEL

Page 98: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 100

En los idiomas Mayas existen los tiempos pasado reciente y pasado lejano, ejemplo:

PASADO RECIENTE (se antepone Ma)

Ma chin yolina

Ma yolina

Ma yolin

Ma qo yolina

Ma qo yolin

Ma chi yoline

Ma chi yolin

PASADO LEJANO (se antepone O)

O chin yolina

O yolina

O yolin

O qo yoline

O qo yolin

O chi yoline

O chi yolin

TRADUCCIÓN EN CASTELLANO.

Hablé

Hablaste

Habló

Hablamos (excluyente)

Hablamos (incluyente)

Hablaron (ustedes)

Hablaron (ellos-ellas)

Los alumnos leen, analizan y escriben en qué tiempo están los verbos subrayados en los siguientes párrafos.

“Te quiero mucho y me quieres tiempo__________________

como quise a mi mamá. tiempo___________________

Te querré mañana, tiempo__________________

como quería a mi abuelita.“ tiempo___________________

Ejemplo : En idioma Maya-Mam.

Nim waja ti´ja ix taja wi´ja ________________________

Ikytzan owajb´eya ti´j ntxu´ya, ________________________

Okwajb´eya nchi´j ti´ja ________________________

Ikytzan owajb´eya ti´j nyaya. ________________________

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 4 dice: “Aplica en su expresión oral y escrita los procedimientos para formar palabras y derivar significados propios de la segunda lengua”.

Para la verificación de la consecución de la Competencia en función de los indicadores de logro, se le propone lo siguiente:

Escribir una carta a un amigo o amiga, contándole en forma algunos ejemplos de los aspectos aprendidos.

Los aplausos. (ésta técnica puede evaluar los signos de puntuación. A nivel grupal los niños y las niñas aplauden cuando identifican un signo de puntuación en una lectura)

Page 99: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 101

NOTASNOTAS

Page 100: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 102

Aplica diferentes estrategias en el enriquecimiento de su vocabulario básico en la segunda lengua.

Comunicación y Lenguaje L- 2Valorando nuestra convivencia

Competencia 5

Indicadores de logro

Compara el vocabulario que encuentra en los textos de otras regiones con el que usa en forma cotidiana.Compara expresiones emitidas en voz activa con las emitidas en voz pasiva.Compara los valores de su cultura con los de otras culturas.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Comparación del vocabulario y de los mensajes de textos regionales con el de textos de otras partes del mundo.

Comparación de expresiones en voz activa y voz pasiva.

Recopilación de los valores de la cultura y comparación con otras culturas del mundo.

Palabras que nombran y palabras que califican.

A r m o n í a i n t e r p e r s o n a l e intergeneracional.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 5

Actividad No. 1: Busco a alguien para mi vocabulario

Con el desarrollo de esta actividad los niños y las niñas enriquecen su vocabulario básico en la segunda lengua. Por medio de lluvia de ideas, los niños y las niñas aportan palabras que han escuchado pero que, de las cuales, no conocen su significado asegúrese que las escribe en el pizarrón. Indíqueles que para el trabajo, escucharán una historia y luego responderán las preguntas que se les hagan. Pregúnteles si conocen los barriletes, si los han fabricado y cómo, hasta dónde han volado y otras preguntas que pueda hacer para introducirles al cuento. Por turnos, permita la participación de los niños y/o las niñas, motive a aquellos y aquellas a quienes les cuesta expresarse.

Invite a uno de los niños o niñas a leer en voz alta y con la entonación pertinente el cuento “LOS BARRILETES GIGANTES!”. Sugiérales que mientras escuchan el cuento vayan anotando en su cuaderno palabras desconocidas.

Tiempo sugerido: 3 períodos de 45 minutos cada uno, Materiales a ser utilizados: cuaderno, lapices,,el cuento Los barriletes gigantes.

Page 101: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 103

“Los barriletes gigantes”

“Los fantásticos barriletes gigantes que con tanto entusiasmo fabrican durante dos o tres meses y, luego hacen volar los muchachos de Santiago Sacatepéquez y Sumpango el día de Todos los Santos (uno de noviembre), constituyen un singular y vivificante espectáculo que acontece al aire libre, año con año en el bello y característico paisaje que abarca prodigiosamente a toda la región sacatepecana.

A los barriletes gigantes hay que verlos de cerca en Santiago o Sumpango muy especialmente para aspirar profundo aquel aire vital y limpio que les da esa especie de vida, esa vibrante animación, esa su sencilla y efímera existencia de papel.

Cuenta la tradición oral, que hace muchísimos años el camposanto de Santiago Sacatepéquez era invadido el día de difuntos por espíritus malignos, que llegaban a molestar a las buenas ánimas cuyos cuerpos descansan en el citado cementerio debido a esa circunstancia, las buenas ánimas vagaban inquietas y molestas por las pintorescas callecitas y sencillas viviendas de la población. Aquella extraña perturbación se producía todos los años el día de difuntos.

Los principales del lugar decidieron consultar el asunto a un respetado guía espiritual indígena, quien en su opinión, dijo que el único medio de forzar la retirada de los espíritus del mal sería provocar que el viento chocara contra pedazos de papel, y por el ruido, alejaría de inmediato a los malos espíritus dejando descansar tranquilas a las buenas ánimas del lugar. Y, ¿Cuál era éste lugar? ¡El cementerio de Santiago, por supuesto! “

Al terminar la lectura del cuento, las palabras desconocidas que anotaron en el cuaderno las escriben en el formato que se incluye a continuación. La aplicación del formato es individual pero a su vez es una dinámica en la que todos y todas las niñas participan en el momento de su aplicación. Distribuya el formato o cópielo en el pizarrón para que, a su vez, los niños y las niñas lo copien en su cuaderno. Esto servirá de base para el juego que se describe a continuación.

1. Cementerio________ Juan Pérez________________________ palabra desconocida Nombre del compañero (a)

Lugar donde se llevan a enterrar a los difuntos (as) _______________________________ Definición dada por el compañero (a)

2. ___________________________ ___________________________________ palabra desconocida Nombre del compañero (a)

___________________________________________________________________ Definición dada por el compañero (a)

3. ___________________________ ___________________________________ palabra desconocida Nombre del compañero (a)

__________________________________________________________________ Definición dada por el compañero (a)

Page 102: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 104

Inicia el juego: invite a todos los niños y las niñas a pasar al centro del salón y que caminen mezclándose unos con otros, a la señal (emisión de un sonido con una pandereta, palmadas, tambor o algún objeto que haga sonido) todos paran y buscan su pareja. Uno de la pareja escribe en la línea el nombre de su pareja y le hace la pregunta respecto a la palabra desconocida para él: qué significa para ti ___________________. Lo que conteste el compañero lo escribe en el renglón donde dice definición. El otro compañero de la pareja también hace su pregunta respecto a su palabra desconocida y sigue el mismo procedimiento para llenar su formato. Se da un tiempo prudencial para que las parejas se consulten y en seguida vuelven a caminar mezclándose entre todos y todas las compañeras, a la señal, vuelven a consultarse otras palabras, hasta terminar de llenar su formato con las respuestas a las palabras desconocidas. Concluida la actividad, los niños y las niñas acuden a sus diccionarios para verificar las respuestas dadas por sus compañeros y compañeras.

Actividad No. 2: El móvil de las palabras nuevas

Invite a participar a todos los niños y las niñas a que piensen y pronuncien, por turnos, palabras en su L1(en este caso Tzu´tujil) que no conocen su significado en L2., ejemplo:xaan = adobe, sanan = cosquillas, tukur = tecolote, ch´ak´et= sillaLluvia de ideas:

Se sugiere organizar grupos de 5 niños y niñas y pídales que en hojas de papel bond escriban una palabra en su L1. Oriéntelos para que investiguen el significado de esas palabras con el apoyo de los y las demás docentes de la escuela, o personas de la comunidad. Concluida la investigación, revise si los significados están correctos. Una vez concluida la investigación, pídales que escriban en la parte de atrás de la hoja donde aparece la palabra en L1, su equivalente en L2.

Cada grupo recopila las hojas y arma un móvil con ellas. Luego, las presenta ante sus compañeros y compañeras, pronunciando las palabras en L1 así como su equivalente en L2.

Posteriormente, colgarán los móviles en el aula. (De ésta manera se formará un aula letrada y los niños y las niñas las captarán constantemente para enriquecer su vocabulario)

Tiempo sugerido: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:lapices, hojas papel bond, pita o lazo, lana y marcadores.

QUESILLO

PILOTE

ÁCIDO

Palabras en mi L1

xaan

sanan

Tu´kur

Tz´utujil

Page 103: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 105

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia 5 dice: Aplica diferentes estrategias para enriquecer su vocabulario básico en la segunda lengua.

Para verificar si se logró la competencia en función de los indicadores de logro, se le propone la técnica: PARED DE PALABRAS. Esta técnica consiste en que los niños y las niñas escriban dentro de unas estrellas elaboradas con cartulina, las palabras con las que han enriquecido su vocabulario. En seguida pegan las estrellas en un lugar visible del salón de clase para formar la PARED DE PALABRAS.

Page 104: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 106

Construye párrafos en la expresión de sus ideas aplicando con propiedad la normativa de la segunda lengua.

Comunicación y Lenguaje L-2Fortaleciendo nuestro futuro

Competencia 6

Indicadores de logro

Usa la preposición para indicar relación entre palabras al escribir oraciones.Utiliza correctamente las contracciones de la segunda lengua.Aplica, correctamente en oraciones, los adverbios que indican tiempo lugar y cantidad.Elabora párrafos con oraciones simples en las que se sustituye el nombre por el pronombre personal o por el pronombre demostrativo.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Identificación de la preposición como una de las partes de la oración que relaciona palabras.

Utilización de las contracciones de la segunda lengua.

Identificación de adverbios que indican tiempo, lugar y cantidad.

Construcción de oraciones a partir del sujeto.

Construcción de oraciones a partir del predicado.

Elaboración de párrafos con oraciones simples en las que el pronombre (personal y demostrativo) sustituye al nombre.

Articulación de párrafos cortos para formar di ferentes t ipos de composiciones atendiendo a la normativa de la segunda lengua

La oración

El Párrafo

Normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto, la equidad, la justicia social y en el marco de la cultura de paz.

Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto.

Respeto a las normas establecidas.

Juicios sobre situaciones de la vida cotidiana y formulación de propuestas con una actitud positiva.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 6

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de elaborar párrafos y oraciones en las que se sustituye el nombre por el pronombre personal.

Actividad No. 1: Lo que quiera y como quiera

Esta actividad orienta a los niños y las niñas en la construcción de oraciones y párrafos. Para iniciarla se sugiere que los oriente para que formen grupos y que seleccionen una palabra que a ellos les interese.

Page 105: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 107

Para finalizar, pídales que escriban un pequeño párrafo de tres o cuatro oraciones en donde se encuentre el sujeto tácito. Recuérdeles que por lo general “un párrafo consta de una oración principal y una o más oraciones secundarias que lo amplían y que la oración principal es la que expresa la idea fundamental del párrafo”.

Una variante de lo anterior sería indicar a los y las estudiantes que utilicen organizadores gráficos en donde, claramente, se identifica y escribe la oración principal y las oraciones secundarias de los párrafos construidos elaborados por cada uno (a).

Tiempo sugerido: 2

períodos de 45 minutos cada

uno; Materiales a ser utilizado:

tarjetas, lapiceros y cuaderno.

Dígales que en una tarjeta, anoten la palabra y en la parte de atrás cuatro definiciones de las cuales solamente una es la correcta. Lo siguiente se ofrece como ejemplo pero usted debe manejar las palabras que sus alumnos y alumnas seleccionen.

Cuarterón

Especie de frutaSe dice de una de las partes de cualquier objetoAntiguo instrumento garífunaPalabra utilizada para conjurar a los espíritus

Una vez que cada grupo ha seleccionado su palabra y las definiciones, se discutirán con todos los alumnos y alumnas tratando de llegar a la definición correcta. Indíqueles luego que, individualmente anoten las palabras con su correspondiente definición y que construyan una oración con cada una de ellas. Recuérdeles que toda oración debe iniciarse con letra mayúscula y terminarse con punto y que, además, debe estar formada por sujeto y predicado.

Pida que algunos voluntarios le dicten una de las oraciones que ellos y ellas presentan. Anote en el pizarrón todo lo que ellos y ellas digan. Luego, tome una por una las oraciones que le dictaron y analícelas con toda la clase. Subraye con yeso de otro color el sujeto en cada oración y pregunte de quién se está hablando en cada caso. Posteriormente pregunte qué se está diciendo de los sujetos (Predicado) y subráyelo de otro color. Luego, pregunte qué indica el predicado en cada oración. Pida que anoten en su cuaderno la conclusión a la que lleguen en el caso del sujeto y en el del predicado.

Como una ampliación de lo anterior, escriba oraciones en las que el sujeto sea tácito. Pida a los alumnos y a las alumnas que digan de quién se está hablando en cada caso. Explique que en ocasiones en las que el sujeto no se menciona, es el verbo quien nos indica de quién se habla. Agregue que, el sujeto tácito se utiliza cuando el sujeto ya se mencionó anteriormente y no queremos repetirlo. A continuación se incluyen algunos ejemplos, pero usted puede utilizar los que le parezcan más apropiados a su situación. Analice uno por uno con los y las estudiantes y, especialmente, hágales notar la forma como el verbo hace referencia a un sujeto previamente nombrado y que por lo tanto no puede aparecer en cada oración del párrafo; de lo contrario la lectura sería un tanto monótona y reiterativa.

“El fin de semana Juan decidió salir a buscar insectos. Guardó la lupa en su cajón de experimentos y empezó a caminar.”“El camaleón se vistió de flores, cuadros, puntitos, luces y rayas de colores. Se volvió gris, morado, naranja y cobrizo.”“No, no tiene nada, dijo el médico.” Está un poco cansado, eso es todo. Que se quede en casay se tome un buen vaso de leche.”

Page 106: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 108

TEMA ORACIÓN PRINCIPAL ORACIONES SECUNDARIAS

Para finalizar presente en un cartel la siguiente tabla y discuta con toda la clase cómo puede completarse.

Tiempo sugerido: 2 horas. Materiales a ser utilizados: cartel.

Actividad No. 2: Veamos algo más

Inicie la actividad pidiendo a los niños y las niñas que recuerden cuáles son los verbos y la función que desempeñan en una oración. Pídales que le dicten oraciones y que le digan qué palabra es el verbo en cada caso. Luego, escriba lo siguiente en el pizarrón y propóngales que encuentren la pareja correcta y que dramaticen cada caso. Puntualice que los pronombres personales son aquellas palabras que señalan a la persona que habla (usualmente, es la primera persona) a la que escucha (usualmente, la segunda persona) o a otras personas, animales o cosas (tercera persona), sin decir sus nombres. Pídales que completen las oraciones, que usted escribe en el pizarrón, con los pronombres adecuados:

Yo comenNosotros, nosotras corroTú escribimosUstedes saleEllos, ellas bajasÉl, Ella trabajan

No, lo cierto es que yo lo dije.

Sí, tú irás a la tierra.

Él oyó al conferencista.

Ellas desaparecieron silenciosamente.

Recuerde a los niños y a las niñas que para reconocer qué persona o personas realizan la acción conviene hacerse las preguntas: ¿Quién. . .? o ¿Quiénes . . .?

Sigular

Plural

Primera persona

yo

Segunda Persona

ustedes

Tercera persona

el o ella

Page 107: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 109

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los alumnos y alumnas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 6 dice: “Construye párrafos en la expresión de sus ideas aplicando con propiedad la normativa de la segunda lengua”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone al siguiente técnica e instrumento de evaluación.

El Portafolio, todo lo generado por ellos y ellas lo deben agregar en su Portafolio personal de manera que al momento de ponderar puede utilizar criterios como estos.

Tiempo que se sugiere:un período de 45 minutos. Materiales a ser utilizados: cuentos, cuadernos y lápices.

Actividad No. 3: Escribamos sobre el árbol…

Se recomienda orientar a los niños y a las niñas para que, organizados en grupos, reconstruyan uno de los cuentos leídos en clase o uno cuyo tema ellos o ellas prefieran (temas como el que se sugiere del árbol, de la naturaleza en general, la t radición entre otros.) Es importante que decidan si se puede cambiar, de alguna manera, el cuento y que planeen los cambios que sugieren hacer: personajes, escenario, inicio o final, entre otros. Recuérdeles que el tema es el único que no pueden cambiar.

A continuación, invítelos a que escriban el cuento que pensaron, que hagan un borrador del cuento, que revisen lo que escribieron y que decidan si todos y todas están de acuerdo. Luego que lo pasen en limpio, lo ilustren y que decidan quién del grupo hará la presentación frente a toda la clase. Al finalizar las presentaciones, se hará una exhibición de todos los cuentos elaborados.

Criterios Sí No

Limpieza de lo escrito en su Portafolio

Frases y oraciones adicionales de los ejemplos

Pensamiento acerca del árbol escrito en L2

Page 108: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 110

Utiliza las técnicas apropiadas y las normas de la segunda lengua en la redacción de textos narrativos.

Comunicación y Lenguaje L-2Fortaleciendo nuestro futuro

Competencia 7

Indicadores de logro

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Utilización de los elementos observados para organizar la narración.

Organización de la información recabada durante la actividad de observación..

Interpretación de figuras literarias en novelas cortas.

Redacción de narraciones cortas de acuerdo con las normas idiomáticas de la segunda lengua.

La Observación

Definiciones

Lecturas

Cortesía, dialogo y respeto a las opiniones de los y las demás como forma de vida.

Respeto a la producción cultural de los distintos pueblos y naciones sin prejuicios ni discriminación.

Proactividad en la realización del trabajo cooperativo.

Seguridad y satisfacción en los resultados del trabajo diario.

Describe ordenadamente sucesos de su región y cultura.Organiza adecuadamente la información que recaba durante actividades de observaciónLee novelas cortas e interpreta las figuras literarias que contienen

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 7

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de reflexionar sobre la información recabada durante actividades de observación y de interpretar figuras literarias en lecturas cortas que se le asignan.

Actividad No. 1: Dime ¿Qué es?

Con el desarrollo de esta actividad se desarrolla el proceso de observación utilizando los elementos que lo caracterizan para organizar la narración.

Inicie la actividad preguntando a los niños y a las niñas qué adivinanzas conocen, motivándolos (as) para que las compartan en clase. Una sugerencia puede ser: organizar la clase en dos grupos; uno de los grupos plantea sus adivinanzas al otro grupo para que éste adivine las respuestas; después intercambiar los papeles. Al finalizar la dinámica grupal comente que las adivinanzas pueden constituirse en un medio que afine el poder de deducción que tiene como base la observación. Es indispensable atender los elementos o detalles del objeto, animal o persona a quien se refiere la adivinanza para poder acertar con la respuesta, lo importante es conocerlo muy bien. Ejemplo:

Tiempo de duración: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: cuaderno, lapices, pliegos de papel, ilustraciones, tijera, goma, masking tape.

Page 109: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 111

Trabaje varios ejercicios con los niños y las niñas para que ellos y ellas reconozcan o descubran los elementos que caracterizan al objeto para realizar la adivinanza y, luego, la narración. Recuerde que todo lo que se haga, debe ser trabajado desde la L2 para ejercitar ese idioma. En seguida; organice grupos de trabajo con equidad de género. Cada grupo selecciona un objeto, animal o persona, dígales que observen las características o detalles que lo identifican y luego proceden a redactar sus adivinanzas las cuales presentan por turnos al resto de la clase. Después de haber realizado la actividad de las adivinanzas, cada grupo escribe en su cuaderno, una pequeña narración en L2 tomando como base el objeto de su adivinanza. Luego de discutir, consensuar y corregir la narración, la pasan a un cartel incluyendo la ilustración correspondiente. Para culminar la actividad, los grupos organizan una exhibición de los diferentes carteles.

se deja manejar y no tiene motorse acomoda y no tiene almohadacamina y no se cansapinta y no es pintordeja caminito como el caracoltrabaja bajo presión

¿QUÉ ES? R / EL LAPICERO

Después de realizar la adivinanza, oriente a los niños y a las niñas para que escriban en L2 una pequeña historia del objeto que seleccionaron para elaborar la adivinanza, pueden tomar en cuenta algunas características que enlistaron del objeto para hacer la adivinanza; ejemplo:

Había una vez un señor lapicero que le gustaba caminar por las calles blancas de los cuadernos. Durante su viaje, pintaba paisajes hermosos. Escribía bellas canciones y rimas primorosas. Tan alegre era, que hasta el caracol se asomaba por su ventana para saludarlo y ofrecerle su canción mañanera.

Actividad No. 2: Qué esconde…

Se sugiere que comience la actividad preguntando a todos y a todas cómo se sienten, cómo está su estado de ánimo, si están tristes, alegres, animados, melancólicos. Puede indicarles, que dibujen caritas tristes, alegres, riendo, llorando. Comente que les va a leer un cuento, que deben poner mucha atención a los detalles y escuchar con cuidado.

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:hojas de papel bond , crayones y grapas.

Page 110: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 112

“UN BESO EN MI MANO” de Audrey Penn

“Motita (que así se l lama) Mapache se detuvo en las afueras del bosque y l loró.“No quiero ir a la escuela”, dijo a su madre. “Quiero quedarme en casa contigo. Quiero jugar con mis amigos, jugar con mis juguetes, leer mis libros y columpiarme en mi columpio. Por favor, ¿Puedo quedarme en casa contigo?”

La señora Mapache tomó a Motita de la mano y frotó su nariz contra la oreja de su hijo. “A veces, todos tenemos que hacer cosas que no queremos hacer”, le dijo con suavidad. “Aunque estas cosas nos parezcan extrañas o nos asusten en un principio. Pero la escuela te encantará una vez que comiences a ir”.

“Harás nuevos amigos y jugarás con nuevos juguetes”. “Leerás nuevos libros y te columpiarás en nuevos columpios. Además”, agregó, “conozco un maravilloso secreto que hará que tus noches en la escuela sean tan cálidas y acogedoras como tus días en casa”.

“Motita secó sus lágrimas y la miró con interés. “ ¿Un secreto? ¿Qué clase de secreto?”.

“Un secreto muy antiguo”, dijo la Sra. Mapache. “Lo aprendí de mi madre, y ella lo aprendió de la suya. Se llama un beso en mi mano”. “¿Un beso en mi mano?”, preguntó Motita. “¿Qué es eso?”.

“Te mostraré”. La Sra. Mapache tomó la mano izquierda de Motita y la abrió separando sus pequeños dedos como si fuera un abanico. Se inclinó hacia delante y besó a Motita justo en el medio de su palma. Motita sintió que el beso de su madre se precipitaba de su mano y corría por su brazo hasta llegar a su corazón. Incluso su suave máscara negra se estremeció con esa especial sensación de calidez.

La Sra. Mapache sonrió. “Ahora,” dijo a Motita “cuando te sientas solo y necesites un poco de cariño como el que recibes en casa, sólo presiona tu mano sobre tu mejilla y piensa, “Mami te ama. Mami te ama”. Y ese mismo beso saltará hacia tu cara y te llenará de cálidos y acogedores pensamientos”.

Tomó la mano de Motita y con mucho cuidado envolvió el beso con sus deditos. “Ahora, deberás ser muy cuidadoso para que no se te pierda”, bromeó. “Pero no te preocupes. Te prometo que cuando abras tu mano para lavar tus alimentos, el beso permanecerá allí pegado”.

Motita amaba el beso en su mano. Ahora sabía que el amor de su madre estaría junto a él dondequiera que él fuese. Incluso en la escuela.

Esa noche, Motita se paró frente a su escuela y se quedó pensativo. De repente, se volvió hacia su madre y sonrió. “Dame tu mano”, le dijo. Motita tomó la mano de su madre entre las suyas y separó sus grandes dedos ya conocidos para él como si fuese un abanico. A continuación, se inclinó hacia delante y besó el centro de su mano.

“Ahora tú también tienes un beso en tu mano”, le dijo. Y con un suave “Adiós” y un “Te amo”, Motita dio media vuelta y se fue saltando de alegría.

La Sra. Mapache vio a Motita corretear por la rama de un árbol y entrar a la escuela. Mientras el búho ululaba indicando el comienzo del nuevo año escolar, la madre de Motita presionó su mano izquierda contra su mejilla y sonrió. El calor del beso de Motita llenó su corazón con palabras especiales. “Motita te ama”, murmuraba. “Motita te ama”.

Pregúnteles si les gustó el cuento y qué parte del cuento les pareció más linda.

Motívelos (as) a que encuentren qué cosas esconde el cuento, que hay allí, que descubran cosas significantes, por ejemplo: el amor de la madre hacia su hijo, el amor del hijo hacia la madre, que la madre siempre está en nuestro corazón, etc. El objetivo es que los niños y las niñas descubran no sólo pensamientos, sino también emociones y sentimientos, en la literatura que leen.

Page 111: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 113

A manera de aplicación se sugiere trabajar el libro “QUE ESCONDE...” de la manera siguiente:

Formar equipos de trabajo con equidad de género. (6 por equipos)Distribuir hojas de papel bond a cada miembro del equipo y crayones.En equipo pensar en un objeto, animal o cosa, por ejemplo: CORAZÓNCada miembro del equipo dibuja el corazón y escribe en L2, un pensamiento en su hoja, por ejemplo: cariño. Otro niño puede decir: amor. Otro puede decir ternura. (ver ejemplo de la carátula y hoja de un niño)Considerar una hoja para la carátula:

Que esconde

AMOR

Al terminar de elaborar su libro de “QUE ESCONDE...” se unen las hojas con grapa, lana u otro material que sirva para armar el libro.

Recuerde que todo lo que los niños y las niñas hagan, debe ser en L2.

Actividad No. 3: “La caja de mis pensamientos”

Con ésta actividad se desarrolla la habilidad para redactar narraciones cortas.

Se sugiere iniciar la actividad con una lluvia de ideas, preguntando a los niños y a las niñas ¿De qué les gustaría hablar? Escriba los aportes en la pizarra. Al concluir los aportes, motívelos (as) a que se expresen por qué es que les gustaría hablar de ello. Trate de conectar los aportes, con la vida real y con lo ficticio para que sea interesante.

En la medida que avance, trabaje la actividad en L2 tanto en la expresión oral como en la escrita. Así pueden surgir varias ideas, por ejemplo: alguien puede decir que le gustaría hablar de la feria, otro (a) de las comidas, otra (o) de los juguetes, otro de los perros, etc.

Al concluir las participaciones, elijan uno de los temas. EL PERRO, por ejemplo; presente un organizador gráfico en un cartel o en la pizarra de manera que puedan empezar a planear los diferentes aspectos que incluirá la narración. Guíe la discusión de manera que puedan ir respondiendo las preguntas indicadas en cada columna, Podría elaborarse una tabla como la que se incluye a continuación:

EL PERRO

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a

ser utilizados:hojas de papel bond,

Cartel con organizador gráfico.

¿Cómo es?

BlancoSuavecitoPeludoPequeñitoRetozónDulce

¿Qué hace?

Come CorreteaSaltaBailoteaLadraGruñe

¿Cómo está?

AsustadoNervioso

¿Con qué lo comparo?

Gotita de miel

Page 112: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 114

A continuación, usando las palabras escritas en las columnas, se escribirá una narración o un poema. Modele la redacción sugiriendo oraciones para ir redactando la narración o el poema. Los siguientes son ejemplos de cómo puede abordarse la tarea:

Narración

El perro

El perro blanco, bonito y peludo come los tamalitos y corre en la grama. El Perro está alegre, pero cuando lo asustan se pone nervioso y comienza a ladrar. Lo comparo con mi gatito hermoso.

PoemaEl perro

Mi perro es blancosuavecito, peludo y retozón

es tan dulce y pequeñito. que parece una gotita de miel.

Mi perrito blancocome, y corretea

salta, salta y bailotealleno de gracia por la pradera

Mi perrito blancoladra que ladra

gruñe y gruñe nerviosoporque está asustado

A manera de aplicación, organice equipos de trabajo (5 miembros por equipo) y motívelos (as) a que redacten su narración o poema. Teniendo en cuenta: la lluvia de ideas para elegir el tema y el organizador gráfico que les servirá para planificar sus ideas.

Los equipos exponen sus trabajos ante toda la clase y los colocan en la galería.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los alumnos y alumnas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 7 dice: “Utiliza las técnicas apropiadas y las normas de la segunda lengua en la redacción de textos narrativos”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone al siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Page 113: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 115

Autoevaluación

Puede evaluar la participación de los niños y niñas por medio de una lista de cotejo la que debe ser respondido por ellos y ellas.

Aspecto Sí No

Tengo seguridad de elegir un tema para una narración o poema.

Logro responder las preguntas en el organizador gráfico.

Participo y aporto ideas en el grupo.

Page 114: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 116

Comunicación y Lenguaje L-2

Indicadores de logro

Utiliza la tecnología a su alcance y los elementos de la segunda lengua en la generación de diferentes tipos de texto.

Fortaleciendo nuestro futuro Competencia 8

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Identificación de códigos diferentes en ejemplos de actos comunicativos.

Diferenciación entre códigos lingüísticos y otros no lingüísticos.

Identificación de los factores que impiden o in te r rumpen la comunicación entre el emisor y el receptor.

Identificación de la estructura que caracteriza al mensaje epistolar: fecha, encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida y f i rma.

Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje.

Elaboración de cartas formales aplicando el vocabulario apropiado y la normativa de la segunda lengua.

Caracterización de la noticia: actual, objetiva, breve.

Análisis de noticias para distinguir l a i dea p r i nc ipa l de l a s complementarias.

Asociación del mensaje de la noticia con sus posibles causas y efectos.

Elaboración de fichas de lectura.

Utilización de la conferencia para exponer un tema.

Elementos del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, código y canal)

La carta y su estructura

Textos expositivos: noticias, informes de investigación, conferencia o exposición.

Re spon sab i l i dad an t e l o s compromisos adquiridos.

Cos t umbre s t r ad i c i one s y cosmovisiones de los pueblos de Guatemala, en función de la construcción de su identidad y de la identidad étnica y nacional.

Actitud propicia al trabajo para mejorar su desempeño.

Describe los códigos que caracterizan los diferentes actos comunicativos.Diferencia los códigos lingüísticos de los que no lo son.Enumera los factores que impiden o interrumpen una comunicación.Elabora cartas formales e informales atendiendo a su estructura, mensaje y lenguaje.Elabora noticias atendiendo a las normas de la segunda lenguaElabora fichas de lectura para organizar los datos a ser utilizados en una conferencia.

Page 115: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 117

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 8

Con el desarrollo de estas actividades los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de identificar las características de los diferentes estilos de expresión de ideas y de identificar la estructura que caracteriza al mensaje epistolar (fecha, encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida y firma.)

Actividad No. 1: Lo que han escrito de la agricultura.

La actividad se puede iniciar por medio de la participación escrita de los niños y de las niñas. Es decir, escriben todo lo relacionado con la agricultura sea que hayan visto en periódicos, libros de texto o en otro material. Lo que van a escribir pueden ser oraciones, frases o párrafos de manera que puedan expresar en esta forma lo que se tiene sobre la agricultura.

Seguidamente escriba en un cartel algunas versiones acerca del maíz que se encuentra en el Pop Wuj “…Anda a cosechar una red grande de maíz y vuelve en seguida, puesto que eres mi nuera, según lo oigo, le dijo a la muchacha. Fue en seguida y llegó en la milpa; pero no encontró más que una mata de maíz; no había dos, ni tres, y viendo que sólo había una mata con su espiga, se llenó de angustia el corazón de la muchacha. Y en seguida se puso a invocar al Chahal de la comida para que llegara y se la llevase. Ixtoh, Ixcanil, Ixcacau, vosotras las que conocéis el maíz; y tú Chahal, guardián de la comida de Hunbatz y Hunchouén, dijo la muchacha. Y a continuación cogió las barbas, los pelos rojos de la mazorca y los arrancó, sin cortar la mazorca. Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz y la gran red se llenó completamente…”

Permita que los niños y las niñas hagan sus reflexiones y comentarios y todo lo que ellos y ellas han escuchado de este tema. El reto es buscar más información acerca del origen del maíz y su evolución y de la agricultura en general. Para continuar pueden consultar textos o tener artículos que tratan el tema. Por ejemplo.

Origen del Maíz

Artículo de la Sección Madre maiz: Consultado: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Chef/madremaiz%202%20origen.htm.

”El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. Sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el centro de la civilización Azteca es lógico concluir que el maíz constituyó para los primitivos habitantes una fuente importante de alimentación. Aun, se pueden observar en las galerías de las pirámides (que todavía se conservan) pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.

A mediados de la década del '50, en excavaciones en la ciudad de México, a 30 Km. En dirección nordeste de las pirámides, se encontraron muestras de polen identificados como pertenecientes al maíz o a sus antiguos progenitores que tendrían de 60 a 80.00 años de edad. Esto nos da una idea de magnitud en la evolución de la especie.

Aunque lo antes mencionado goza de una aceptación general, no se descarta la posibilidad de centros secundarios de origen y / o adaptación en Sud América, si bien es cierto que las evidencias arqueológicas sobre la domesticación son escasas y están centradas en el Perú, donde los materiales mas antiguos datan del año 1.000 a.C. Espigas completas encontradas del 500 a.C. son muy parecidas a las razas andinas que aun se encuentran en Perú y Bolivia y muy distintas de los restos arqueológicos mexicanos.

Page 116: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 118

Desde el centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos pre-colombinos hasta la desembocadura del Río San Lorenzo en América del Norte y a través de América Central hasta el sur de chile. Desde el caribe por la costa atlántica se expandió al Brasil y Argentina con los maíces flint y catetos amarillos, anaranjados o colorados, después del 1.600. Estas corrientes migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300 razas distintas).

El desarrollo de distintos centros de variabilidad en América, ha sido paralelo al desarrollo de las civilizaciones indígenas y se piensa que los colonizadores españoles y europeos que vinieron al nuevo mundo no tuvieron influencia.

Los dentados de México y América central están asociados a la cultura Maya, mientras que los maíces cónicos de la parte central de México (2.500 m.s.m.) lo están con la civilización Azteca. El maíz que aparece en la región andina tiene que ver con el formidable desarrollo agrícola (terrazas, riego, etc.) de los incas. En las provincias del nordeste de nuestro país y en el Paraguay, asiento de la cultura guarantica, se desarrollo un tipo de maíz en el que se encontró el gen harinoso (fl2) que eleva el contenido de triptofano del grano.

Existen una serie de evidencias sobre la descendencia del maíz a partir del teocinte:

1) Igualdad en el numero de cromosomas (2n=20) y homología cromosómica.2) Muchos genes del teocinte están presentes en el maíz.3) Los cruzamientos entre teocinte y maíz dan descendencia fértil, en cambio maíz por tripsacum son estériles.4) El teocinte se parece bastante a los mas antiguos maíces que se tienen registrados: plantas con varios tallos, yemas laterales que desarrollan espigas, espigas pequeñas, etc.”

Actividad No. 2: RAFT : R = rol; A = audiencia; F = formato; T = tema.

Esta actividad tiene el propósito se desarrollar la habilidad en la redacción de cartas, considerando la estructura de la misma.

Se inicia la actividad contando un cuento o historia, por ejemplo los viajes de Colón. Al concluir el cuento, se presenta el siguiente formato en un pliego de papel manila o en el pizarrón.

Para continuar pueden consultar textos o tener artículos que tratan el tema. Por ejemplo.

Tiempo sugerido: 4 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados:formato en pliego de papel manila.

R A F T(ROL) (AUDIENCIA) (FORMATO) (TEMA)

Otra fuente que puede ayudar el desarrollo de este tema es el Libro de Pedro Gurón titulado Historia del Pueblo Maya en donde trata el origen del maíz de Paxil, cerro del municipio de La Libertad, Huehuetenango.

Para finalizar esta actividad los niños y las niñas redactan un resumen del desarrollo de la agricultura haciendo énfasis del origen del maíz.

Page 117: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 119

Guíe la discusión de manera que puedan ir enlistando los enunciados indicadas en cada columna. Tales ideas serán escritas en la columna correspondiente. En el caso de Cristóbal Colón, por ejemplo, se les pregunta a los niños y a las niñas: ¿Qué roles o qué personajes aparecen en la historia? (Para responder la primera columna); ¿A quienes se pueden dirigir los roles o personajes? (segunda columna); ¿Qué formato usaría, es decir, el medio escrito con que se dirigiría?. (tercera columna); ¿De qué tema hablaría el rol o personaje? (cuarta columna). El formato quedaría así:

A continuación, organice parejas. Cada pareja elige un rol. Puede ser Marino, por ejemplo, en seguida eligen hacia quien se dirigiría, en este caso, puede ser a su novia, eligen en seguida el formato, una carta por ejemplo, y por último eligen el tema, que puede ser de desesperación. Aproveche para informar a los niños y a las niñas los elementos que contiene una carta: fecha, encabezado, saludo, cuerpo de la carta, despedida, etc.

Cada pareja procede a redactar su formato; siguiendo con el ejemplo de un Marino que le escribe una carta a su novia sería:

Océano, 14 de octubre de 1492

Señorita Catalina de AragónPresente:

Por este medio os envío mi más cariñoso saludo, esperando que os encontréis bien al lado de vuestra familia.

En la medida que la nave avanza sobre el azul del mar, mi desesperación por verte se vuelve tan grande como la anchura del océano.

Rodrigo ha visto tierra, ha dado la voz de ¡Tierra! con la que nos llenó de alegría a todos, confío en que pronto estaremos explorando nuevos lugares y, quién sabe, también estaremos conociendo gente diferente. Según las palabras de Don Cristóbal Colón, pronto estaremos de regreso.

Confío en que nos veremos en pocos días, y os prometo que no nos separaremos más. Cuidaos mucho.

Vuestro más ferviente admirador.

Antonio Vasconcelos Marino de Colón

R(ROL o personajes que

aparecen en la historia o inventadas pero

relacionadas con el tema)

ColónDoña Susana

Los reyes CatólicosMarino

Rodrigo de Triana

A(AUDIENCIA, es decir,

hacia quien se podría dirigir los personajes)

ColónMamá de un marinoNovia de un marino

La esposa de RodrigoLa reina Isabel

F(FORMATO, el medio

escrito que utilizarían para comunicarse)

ReciboCarta

ChequeTelegrama

AficheTrifoliar

PergaminoNota

T(TEMA, de lo que hablarían

en el formato)

El descubrimientoDesesperación

AlegríaLa admiración por conocer

personas interesantesDe las montañas

De los animales extraños

Page 118: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 120

Cada pareja envía a otra pareja su correspondencia para que le respondan, por lo que esta pareja que recibió la correspondencia, cambia de rol para dar la respectiva respuesta. Siguiendo con el ejemplo: una pareja eligió “Marino” que le escribe a “su novia”; envía su carta a otra pareja y ésta asume el rol de “novia del marino”.

La pareja que recibe el formato, elige otro formato y da respuesta a la pareja que le envió la correspondencia. Así puede ser que ésta pareja le escriba una carta o un telegrama.

Al concluir el intercambio de correspondencia. Las dos parejas (la que envío y la que da respuesta) leen sus formatos en plenaria.

Al terminar la plenaria, todos los formatos formarán parte de la galería, en la que se le habrá de poner un título, por ejemplo: “COLÓN”

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los alumnos y alumnas lograron alcanzar la competencia. Recordando que la competencia número 8 dice: “Utiliza la tecnología a su alcance y los elementos de la segunda lengua en la generación de diferentes tipos de texto”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone al siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Coevaluación

Después de la redacción y presentación de las cartas elaborados en parejas, se forman grupos de cuatro integrantes, es decir, las parejas que redactaron las cartas y que se intercambiaron de roles participarán ahora en la evaluación. Se les orientan de la necesidad de participar en la evaluación de su aprendizaje para ello tienen la oportunidad de revisar lo positivo de lo que hicieron, algunas dificultades que encontraron y cómo fue que lo superaron, revisar las partes de la carta, la ortografía entre otros aspectos. Para esta actividad deben utilizar una escala para anotar las calificaciones de las parejas.

Escala

1. Nuestras cartas cumplen con las partes de una carta.

2. Tuvimos problemas a quien dirigir nuestra carta.

3. Las cartas tienen buena presentación y ortografía

No. Aspectos Regular Bueno Muy Bueno Observaciones

Page 119: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 121

Bibliografía

1. Artículo de la Sección Madre maiz: Consultado:http://www.alimentacion sana.com.ar/ in formaciones/Chef/madremaiz%202%20or igen.htm

2. Condemarín, Mabel, Viviana Galdámez, Alejandra Median. “Lenguaje Integrado”, Ministerio de Educación, Programa de mejoramiento de la Calidad de la Educación en las Escuelas Básicas de sectores pobres. Santiago, Chile, septiembre 1992.

3. Díez de Vizurrum, Ascen Pausas. El aprendizaje de la lecto escritura desde esa perspectiva constructivista. Vol. II. Edit. GRAO. Barcelona. 2002

4. Engleton, B. (2005) Guía instrumental básica sobre la cultura Garífuna. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

5. Fotocopias, Consejo de Lectura de Guatemala.

6. Guía del maestro, Cuenta Mundos . Macmil lan/Mcgraw Hil l .

7. Guía Didáctica. Lenguaje Integral. Biblioteca del Maestro. Ministerio de Desarrollo Humano. Bolivia, 1995

8. NEU. Me comunico en forma clara y precisa. MINEDUC. Guatemala.

9. Robledo, Beatriz Helena, Competencias Lectoras. Lectura comprensiva C. Manual del Educador. Grupo Edit. Norma. 2004.

10. Sastrías, Martha. Caminos a la Lectura. Edit. Pax. México. 1997.

11. Sartrías, Martha. Cómo motivar a los niños a leer. Lecto juegos y algo más. Edit. PAX, México. 1992

Page 120: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Com

unic

aci

ón y

Competencia 1 Utiliza, en su comunicación, textos orales referentes a situaciones, acontecimientos y objetos próximos.

Competencia 2 Establece la relación entre el significado, la pronunciación, el ritmo, la entonación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas.

Consolidandonuestras relaciones

Page 121: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Lenguaje

L3

Competencia 3

Competencia 4

Lee en forma comprensiva sus producciones escritas así como las señalizaciones, anuncios y mensajes básicos.Produce textos escritos breves de su entorno, personal y familiar.

Competencia 5 Respeta las costumbres y tradiciones que implica el idioma en aprendizaje.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Page 122: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 124

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Representa canciones y rimasComprende relatos orales cortosAsocia imágenes y grafíasParticipa activamente en dramatizacionesExpresa sus gustos y preferenciasAmplia el vocabulario que maneja en las situaciones comunicativas

Conociendo nuestra diversidad

Comunicación y Lenguaje L-3

Competencia 1

Utiliza, en su comunicación, textos orales referentes a situaciones, acontecimientos y objetos próximos.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesRepresentación de canciones y rimas.

Escucha de relatos orales.

Relación de frases con la imagen correspondiente.

Interpretación de palabras y mensajes emitidos oralmente o por escrito.

Participación en dramatizaciones.

Interpretación de significados nuevos a partir de informaciones no verbales de tipo gestual, visual, etc.

Representación de diálogos sencillos.

Ubicación de objetos y animales utilizando preposiciones de lugar.

Formulación de preguntas y respuestas sobre gustos y preferencias.

Participación en actividades lúdicas para afianzar el vocabulario.

Canciones y rimas.

Gustos y preferencias.

Mensajes escritos breves en los que se utilizan los tiempos verbales: pasado, presente y futuro.

Vocabulario básico: el hogar, lugares importante, numerales 50-60 en contexto, y animales del entorno.

Interés por utilizar la lengua extranjera como medio de comunicación en el aula.

Confianza en las propias capacidades para interpretar mensajes que incluyan elementos lingüísticos desconocidos.

Actitud de respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones de los (as) compañeros (as)

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1

Actividad No. 1: “Jugando a los altos y bajos.”

Escoja a dos niños y niñas de diferente estatura y les hace la siguiente pregunta: ¿Quién es más alto (a)?, la respuesta puede ser: él o ella es más alto (a) y ¿Quién es más bajo (a)?, la respuesta puede ser él o ella es más bajo (a). Dé tantos ejemplos como le sea posible, siempre con los niños y las niñas del aula, para que observen la diferencia de estatura hasta lograr el concepto de alto (a) y bajo (a).

Page 123: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 125

Tiempo sugerido: Dos períodos de 30 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Marcadores, pizarrón, cuaderno de trabajo, cualquier instrumento musical.

Se sugiere recurrir a actividades como el uso de canciones, juegos y otras dinámicas que permiten que los niños y las niñas aprendan sin temor a que los y las demás se fijen en lo que hacen y dicen. Esto permite fomentar un aprendizaje inductivo del idioma; ya no se enseñan las reglas directamente, sino que se les permite descubrirlas por medio de su experiencia con el uso del lenguaje. Para contextualizar lo que se va a aprender presente a los niños y a las niñas el vocabulario básico a utilizar, en este caso, por medio de una canción.

Oriéntelos(as) para que formen dos grupos. El primero pasa al frente del aula y con los ojos cerrados realizan los movimientos que el otro grupo, que esta sentado, indica. El grupo que se quedó sentado, entona una canción de acuerdo con las mímicas que usted les dirija.

I'm very, very tall (levantan las manos arriba de la cabeza y se paran de puntillas)

I'm very, very short (se encuclillan)Sometimes tall (arriba de nuevo)Sometimes short (se encuclillan de nuevo)what am I now? (la respuesta puede ser short o tall)

Para darle seguimiento a esta actividad puede dibujar en el pizarrón algunas cosas altas y cosas bajas (árbol-maceta, edificio-casa, hombre-bebé; u otras cosas sugeridas por los niños y niñas). De igual manera, introduzca más palabras al vocabulario de los niños y las niñas: big, small, high, low, entre otras.

Esta actividad puede desarrollarse usando la técnica de TPR (Total Physical Response), que con s i s t e en da r ins t rucc iones con palabras imperativas y d e i n m e d i a t a respuesta.

Page 124: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 126

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Escriba el texto en el pizarrón o en una hoja de papelógrafo. Lea la historia varias veces, línea por línea, para que los niños y las niñas escuchen la pronunciación y repitan el texto después de usted, individual o colectivamente, para apropiarse de las expresiones.

Después de haber ejercitado en forma oral, solicite a los niños y a las niñas que dibujen a su familia y que inserten las expresiones aprendidas.

Revise el trabajo de cada niño o niña y hágales preguntas para que utilicen las expresiones aprendidas leyendo lo que escribieron. Una forma de afinar su dicción es leyendo el trabajo junto con cada niño o niña

Utilizando el mismo dibujo de la familia, introduzca la frase: Who's this?, para que los niños y las niñas respondan según sea el caso. Indíqueles que se numeren de uno a dos. Que los números uno hagan un círculo grande y que los números dos hagan un círculo adentro del círculo grande. Los números uno deben enseñar su dibujo de la familia a los número dos y practicar la pregunta: ”Who's This?, con cada miembro de su familia. Al escuchar una señal, previamente convenida, cambian de compañero. Los número uno dan un paso hacia la derecha para poder hablar con un compañero o compañera diferente.

Tiempo sugerido: Cuatro períodos de 30 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Ilustraciones de la familia, marcadores, crayones, hojas de papel, pizarrón.

Actividad No. 2: Mi familia

La familia constituye la comunidad más próxima al niño y a la niña por eso es importante, después de hacer énfasis en un aprendizaje en donde el niño o niña se enfoca en sí mismo(a), tratar de traer a su conciencia, el ambiente que lo rodea; en ese ambiente se desenvuelven las personas más próximas tanto física como emocionalmente: la familia.

Inicie la actividad con una serie de preguntas sobre la familia; por ejemplo: ¿Quiénes son los miembros de la familia?, ¿Quiénes más conforman la familia? Haga tantas preguntas como considere conveniente. Después, solicite a los niños y a las niñas que escriban algunas repuestas en su cuaderno de trabajo en el idioma en estudio, auxiliándose con la lengua materna.

This is my family

That's my grandfatherThat's my grandmother

She's my motherHe's my father

I have three sistersI have two brothers

And he's my little brother.

Introduzca el siguiente texto sobre el tema de la familia.

Page 125: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 127

Es importante asegurarse que todos los niños y niñas practiquen tanto la pregunta como la respuesta en cada caso. Invítelos a colocar su trabajo en el rincón de aprendizaje debajo del cartel “This is my family.”

Indique a todos (as) los (as) niños (as) que visiten el rincón de aprendizaje y que cada uno o una lea lo que han escrito sus compañeros y compañeras. Seguidamente, se trabaja en parejas donde uno (a) de ellos o ellas inicia con la siguiente pregunta: Who is this? Señalando la figura en la hoja, y el compañero o compañera responde de acuerdo al personaje señalado. Por ejemplo:

Niño A: Who is this? (Señalando al abuelo)Niña B: That's my grandfather Niño A: Who is this? (señalando a la hermana)Niña B: She is my sister…

Pídales que cambian los roles, hasta que todos y todas hayan realizado el ejercicio.

Actividad No. 3: Where are you from?

Converse con los niños y niñas sobre el lugar de donde provienen los diferentes miembros de su familia haciéndoles ver que todo tiene un lugar de origen y que éste no necesariamente es el mismo y que las personas también tienen un origen, que algunos y algunas vienen de otras comunidades, pueblos o ciudades. Acláreles que en el idioma extranjero que están estudiando, para averiguar de dónde son originarias las personas se utiliza la pregunta “Where are you from?”, o sus variantes dependiendo de la persona de quien se habla.

Se recomienda elaborar unos carteles con las conversaciones que se incluyen a continuación. En el primer cartel se colocan caritas de niños y niñas y del maestro o de la maestra para indicar el diálogo. En los carteles subsiguientes se colocan letras para señalar los personajes que intervienen en el diálogo. Uno de ellos o ellas puede ser el maestro o la maestra.

Tiempo sugerido: 2 períodos de 45

minutos; Materiales a ser utilizados:

cartulina, marcadores, pliegos de papel con

las conversaciones, crayones, hojas de

papel.

Page 126: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 128

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Explique a los niños y niñas y modele con ellos y ellas el diálogo en el que aparecen las

caritas, de manera que los niños y las niñas lleguen a reaccionar de la misma manera cuando estén solos o solas. Permítales que practiquen los diferentes diálogos y que agreguen tantas variantes como deseen a la hora de practicarlos. Es importante que camine alrededor de la clase para ayudar a quienes lo necesiten. Las correcciones que sea necesario hacer, hágalas en el pizarrón frente a toda la clase y, nuevamente, modele las conversaciones línea por línea pidiendo a los niños y niñas que escuchen cuidadosamente y que repitan después de usted. Indíqueles que corrijan los errores que hayan cometido en su cuaderno y que nuevamente practiquen las conversaciones en pareja utilizando la técnica en vez de leer y mirar al interlocutor. Camine alrededor de la clase para ayudar, en caso necesario, con la pronunciación.

Inglés Español Inglés Español

Family familia sizes tamaños

Father padre little pequeñoMother madre small pequeñoGrandfather abuelo tall altoGrandmother abuela short cortoBrother hermanoSister hermana pronouns pronombresHusband esposoWife esposa this / these este (a) / estos (as)

that / those ese (a) / esos (as)

Cartel A

1. Julio, Where are you from?

2. I'm from ______________.

3. Where is your father from?

4. He is from ____________.

1. A _____________________.

2. B ______________________.

3. A ______________________.

4. B ______________________.

1. A _____________________.

2. B ______________________.

3. A ______________________.

4. B ______________________.

Cartel B

1. Matilde, Where is your mother from?

2. She's from ___________.

3. Where's your father from?

4. He´s from ____________.

Page 127: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 129

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza, en su comunicación, textos orales referentes a situaciones, acontecimientos y objetos próximos.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Autoevaluación

Para orientar a los niños y las niñas hacia un análisis crítico de su actitud ante el aprendizaje de una lengua extranjera, se sugiere utilizar la siguiente lista de cotejo en la que se incluyan aspectos sobre los que deben reflexionar.

1. Diferencio los conceptos alto y bajo.

2. Utilizo, de manera correcta, los pronombres (she, he, that).

3. Pronuncio las preguntas apropiadamente

4. Doy las respuestas adecuadas a las preguntas que me hacen.

5. Me intereso por trabajar con otros compañeros (as).

6. Me entusiasma aprender un tercer idioma.

7. Mis trabajos son limpios y ordenados.

Aspectos Sí No ¿Por qué?

Page 128: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 130

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Pronuncia correctamente las palabrasUtiliza nuevas palabras Evidencia la importancia de una correcta pronunciación y entonación para la comunicación

Consolidando nuestras relaciones

Comunicación y Lenguaje L-3

Competencia 2

Establece la relación entre el significado, la pronunciación, el ritmo, la entonación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesIm i t a c i ón de a spec t o s de pronunciación, ritmo y entonación a partir de los patrones gramaticales.

Desarrollo de vocabulario básico: plurales irregulares, localización de objetos.

Inferencia del significado de palabras por medio de la entonación utilizada

Fonemas propios del idioma.

La entonación como fuente de significado

Vocabulario básico

Esfuerzo por pronunciar en forma adecuada las expresiones.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2

Actividad No. 1: ¿Qué haces tú?

Se recomienda iniciar la actividad con una lluvia de ideas de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿Qué te gusta hacer? Anote en un pliego de papel o en el pizarrón lo que los niños y las niñas vayan diciendo. Seguidamente, haga la siguiente pregunta ¿A qué se dedican las personas que ustedes conocen? Luego, hágales esta otra pregunta ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes? Recuerde, es importante que anote todas las respuestas que den los niños y las niñas.

Indíqueles que dibujen en una hoja lo que quieren ser cuando sean grandes: maestro (a), carpintero (a), carnicero (a), secretaria (o), doctora, doctor, bombero (a), mensajero (a), panadero (a), pescador (a), artesano (a), albañil, entre otros. Además, cada niño o niña escribe el nombre de la ocupación que ha dibujado en la hoja. Pídales que observen las ilustraciones y que modelen las ocupaciones. Indíqueles que escuchen atentamente y que respondan las siguientes preguntas:

Tiempo sugerido: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Marcadores, pizarrón, hojas de papel, recortes de revistas y periódicos, diccionario inglés-español, masking tape.

Page 129: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 131

Y así sucesivamente hasta concluir con todas las ilustraciones y con la totalidad del alumnado.

Indique a los niños y a las niñas que formen dos grupos. Un grupo hace el papel de reportero. Los integrantes del otro grupo representan las distintas ocupaciones del vocabulario básico que se desea trabajar.

Maestro-a: What do you do?Niño-a A: I am a carpenter ( el niño muestra la hoja con el nombre de la ocupación)Maestro-a: What do you do?Niña-o B: I am a secretary (la niña muestra la hoja con el nombre de la ocupación)

carpenter mechanic painterdoctor teacher butcher nurse driver secretarysalesman policeman reporter

Pida a los reporteros que durante 5 minutos entrevisten a los integrantes del grupo que representa las distintas ocupaciones. La entrevista se lleva a cabo de la siguiente manera:

Reporteros(as): What do you do?Entrevistados(as): I am a …(la ocupación que representa)

Los(as) reporteros(as) anotan las respuestas con las que construirán oraciones, como:

Victor is a carpenterIxmukane is a secretary.

El grupo de entrevistados(as) pasa al frente de la clase para que cada reportero(a) presente, ante los y las demás compañeros(as), a sus entrevistados sobre que ocupaciones tienen.

Reportero: Ixmukane is a secretary. Pedro is a driver. Antonio is a baker.

Page 130: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 132

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Al concluir con la presentación de sus entrevistados(as), se dirige a los y las demás oyentes

y lanza la pregunta:

Reportero(a): What does Ixmukane do?Oyentes: She is a secretaryReportero(a): What does Pedro do?Oyentes: He is a driver.

Elabore un cartel grande con las diferentes ocupaciones y oficios mencionados. Pídales que observen las ilustraciones y que modelen las ocupaciones. Indíqueles que escuchen atentamente y que repitan.

Elabore un cartel grande con las diferentes ocupaciones y oficios mencionados. Pídales que observen las ilustraciones y que modelen las ocupaciones. Indíqueles que escuchen atentamente y que repitan.

He's a carpenter.She's a doctor.She's a nurse.He's a teacher.

A. What does she do?B. She's a nurse.

A. What does he do?B. He's a policeman.

Recuerde la importancia de señalar las ilustraciones cada vez que utilice los ejemplos, así como cuando le toque modelar las conversaciones.

“What does she do?”

“She's a nurse.”

Page 131: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 133

Dibuje en el pizarrón el siguiente cuadro, haga la pregunta (A) y espere la respuesta (B).

A. Who works in a_____________?B. _________________________.

Who Works. . .

1.

2.

3.

4.

In a hospital In an office In a store

1.

2.

3.

4.

1.

2.

3.

4.

Actividad No. 2: Juguemos Simón dice. . .

La actividad física en el aula es muy importante para que los niños y niñas puedan compartir momentos de juego o platicar de su vida cotidiana, con esta actividad se pretende que los niños y las niñas hagan movimientos con su cuerpo y aprendan las partes del mismo en idioma Inglés.

Diga a los niños y las niñas que van a participar en un juego muy interesante y para que no tengan que hacer penitencias deben hacer lo que usted dice; pero, únicamente si antes de dar la instrucción usted pronuncia las siguientes palabras: “ Simon says . . .” Dé a los niños y niñas distintas instrucciones: stand up, sit down, put your hands up. Algunas veces, antes de estas expresiones diga “Simon says...”

Por ejemplo: Simon says stand up! (todos y todas las niñas y los niños se paran)Sit down! (si alguien hace la acción cae en la trampa y hace la penitencia.)

Tiempo sugerido: 3 períodos de 30

minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados: Ilustraciones del

cuerpo humano y animales,

Marcadores, pizarrón, cuaderno

de trabajo, diccionario inglés-

español.

Posibles respuestas: doctor reporter salesman

Page 132: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 134

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Tiempo sugerido: Tres períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Carteles con la cara y el cuerpo de un niño o niña, lápices y cuadernos.

Actividad No. 3: Yo tengo . . .

Pida a los niños y las niñas que se levanten de sus asientos y permanezcan de pie. Toque su propia cabeza con ambas manos y diga “head”. Repita varias veces. Los niños y niñas repiten head e imitan su movimiento en grupo e individualmente. Repita este procedimiento con: Ears, eyes, nose, toes, feet, legs, fingers, mouth, hands, hair, entre otras.

Dibuje un ser humano en el pizarrón y pida a los alumnos y las alumnas que señalen las diferentes partes del cuerpo. Luego, juegue con ellos y ellas dando las siguientes instrucciones:

“Show me your head.”“Show me your hands.”“Show me your ears.”

A continuación, muestre el cartel en donde aparece la cara de un niño o niña y en el cual se señala lo siguiente:

Pida a los niños y las niñas que describan lo que ven en el cartel y que, en su lengua materna digan el nombre de lo que usted señale. Luego, haga la comparación del nombre de cada parte de la cabeza en ambos idiomas: el que corresponde a la lengua materna y el que corresponde al inglés. Copie las siguientes oraciones en el pizarrón

My name is Francisco.I have two eyes.I have two ears.I have one nose.

I have one mouth.

eye

ear

mouth

nose

Page 133: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 135

Maestro-a: How many eyes do you have?Niña A: I have two eyesMaestro-a: How many fingers do you have?Niño B. I have ten fingers

Es importante que, a la vez que señala cada parte tanto de la cabeza como del cuerpo, repita varias veces cada una de las oraciones para que el alumnado las identifique. Luego, pídales que repitan, una vez más, cada oración según se indica en la dramatización.

Inicie un pequeño diálogo con los niños y niñas:

My name is Rosalina.I have two hands.I have ten fingers.I have two legs.I have two feet.

fingershand

legs

feet

Al concluir con el último niño o niña, proceda a trabajar en parejas de acuerdo al modelo de la conversación que usted, ellas y ellos practicaron. Continúe hasta agotar todas las partes del cuerpo humano que usted ha seleccionado para desarrollar como parte del vocabulario.

Para esta actividad se sugiere utilizar las expresiones y elementos gramaticales siguientes

Verb: have

I haveYou haveHe hasShe hasWe haveYou haveThey have

Question Short answers

Do you have hair? yes, I do Does he have two hands? yes, he does Does she have two eyes? yes, she does

PLURALDo you have heads? yes, we do Do they have arms? yes, they do

Para hacer preguntas utilizando verbos que no sean “to be” se debe utilizar el verbo auxiliar DO - DOES. Do se utiliza con la primera persona y el plural. Does se utiliza con las terceras personas del singular.

Page 134: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 136

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Actividad No. 4: Juguemos al Bingo

Para seguir con el aprendizaje de los números se recomienda hacer un Bingo. Pida a los niños y niñas que recorten la caja de cartón que cada uno trajo; que tracen líneas verticales para formar cinco columnas y líneas horizontales para formar seis filas. En la primera fila colocarán las letras que forman la palabra Bingo encabezando cada columna. Explíqueles que en la columna de la B solamente pueden poner números comprendidos entre el 1 y el 14; que en la columna de la I pueden colocar números entre el 16 y el 30; que en la columna de la N van los números comprendidos entre el 31 y el 40; que en la columna de la G, van los números comprendidos entre el 41 y el 55; y que en la columna de la O van los números comprendidos entre el 56 al 70. Un cartón de Bingo se mira de la siguiente manera:

Tiempo que se sugiere: Cuatro per íodos de 45 m i n u t o s aproximadamente (tres para construir el bingo y uno para jugarlo); Materiales a ser utilizados: cajas de cartón, calendar ios con números grandes, g o m a , t i j e r a s , lápices, reglas, entre otros.

12

34

5

B I N G O

1617

1819

20

2356

4525

5431

2258

44

2314

5869

66

12

34

5

B I N G O

1617

1819

20

2356

4525

5431

2228

44

2314

5899

66

12

34

5

B I N G O1617

1819

20

2356

6525

5451

2228

44

2314

5849

66

12

34

5

B I N G O1617

1819

20

2356

6525

5451

2228

44

2314

5849

66

12

34

5

B I N G O

1617

1819

20

2356

4525

5431

2258

44

2314

5869

66

12

34

5

B I N G O

1617

1819

20

2356

4525

5431

2228

44

2314

5899

66

Page 135: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 137

Inglés Español Inglés Español

Professions and trades Profesiones y oficios Parts of the body Partes del cuerpo

baker panadero-a nose narizbricklayer albañil ear orejabutcher carnicero-a eye ojonurse enfermera-o feet piespainter pintor-a head cabezamechanic mecánico-a fingers dedoscarpenter carpintero-a hand manodoctor doctor (a) leg piernamailman mensajero-a toe dedopoliceman policia mouth bocadriver pilotoreporter reportero-asalesman vendedor-a Numbers Númerossecretary secretaria-ofireman bombero-a ten diezsinger cantante twenty veinteteacher maestro-a thirty treintafisherman pescador-a forty cuarenta

fifty cincuentaVerb verbo sixty sesenta seventy setentato have tener

Expresiones:

Stand up! párenseSit down! siéntensePut your hands up! manos arribaSimon says Simón diceHow many cuantos (de cantidad)What's number one? ¿Cuál es el número uno?

10 20 30

40 5060

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Produce textos orales breves y sencillos relacionados con sus experiencias con la pronunciación, el ritmo y la entonación del tercer idioma.”

Coevaluación

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone la técnica “La caja de ideas nuevas”; ésta consiste en una tabla de dos columnas en donde la primera columna es usada para anotar lo aprendido mientras que en la segunda columna se usa para anotar los elementos de la vida real que se relacionan con lo aprendido.

Page 136: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 138

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones LO QUE APRENDÍMOS LO RELACIONAMOS CON...

Page 137: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 139

NOTASNOTAS

Page 138: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 140

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Ordena convenientemente los diferentes fragmentos de una historia dada.Identifica personajes en historias, cuentos y canciones.Elabora historias y cuentos en secuencia.Lee comprensivamente sus producciones.

Valorando nuestra convivencia

Comunicación y Lenguaje L-3

Competencia 3

Lee en forma comprensiva sus producciones escritas así como las señalizaciones, anuncios y mensajes básicos.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesLectura de rimas y canciones

Identificación de personajes (de los cuentos, rimas, canciones, poemas)

Secuencia lógica de imágenes para completar una historia.

Cuentos cortos, rimas y canciones tradicionales

Personajes de cuentos.

Secuencia de historia y cuentos.

Vocabulario básico: ocupaciones, expresiones de tiempo, numerales del 60 al 70 en contexto.

Aprecio por las expresiones literarias, rimas y canciones.

Interés por escuchar y leer textos escritos o audiovisuales.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3

Actividad No. 1: Y. . . ¿Esta rima?

Con la siguiente actividad se hace énfasis en la pronunciación correcta de preguntas que inician con palabras interrogativas. Se sugiere presentar la rima directamente. Pida a los niños y niñas que escuchen cuidadosamente mientras usted lee la rima que previamente ha escrito en un cartel. Haga énfasis en la entonación, tanto de las preguntas como de las respuestas; a continuación se incluye, en forma diagramada. La línea arriba de las dos primeras oraciones se presenta una idea del momento en que se debe elevar y bajar el tono de voz. Con respecto a los coros deben hacerse atendiendo la puntuación pero con ritmo de jazz.

Where does John live?

He lives near the bank

Page 139: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 141

Banker's Wife Blues

Where does John live?He lives near the bank.

Where does he work?He works at the bank.

When does he work?He works all dayand he works all night,at the bank, at the bank,at the great, big bank.

Where does he sleep?He sleeps at the bank.

Why does he spend all day, all night,all day, all night, at the bank, at the bank?

Because he loves his bankmore than his wifeand he loves his moneymore than his life.

(Tomado de:”Jazz Chants” by Carolyn Grahm)

Insista con los alumnos y alumnas en que escuchen y repitan después de usted, manteniendo el ritmo y la entonación. Especialmente, pídales que escuchen y repitan cuidadosamente la pronunciación de la s de la tercera persona en lives, works, sleeps, loves, (s) y en la ies en la tercera persona de studies (iz). Conviene, también, aprovechar para explicar el comparativo “more than”, el uso de las preposiciones “at” y “near” y el artículo “the”· en las expresiones “at the” y “near the”

Esta rima también puede ser aprovechada para practicar preguntas con palabras interrogativas. Explique que este tipo de preguntas pide información.

What qué Where dóndeWhen cuándoWhat time a qué hora

Oriente a los niños y las niñas en la elaboración de preguntas utilizando las palabras interrogativas. Escriba en el pizarrón una afirmación como la siguiente, o una que considere más apropiada, “Lucía toma su desayuno a las 6:00 de la mañana.” , y coloque las palabras seguidas de una línea para que los alumnos y las alumnas completen las preguntas:

When _______________________________?Where _______________________________?What ________________________________?What time ____________________________?

Page 140: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 142

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Posibles respuestas: “When does Lucía have breakfast?”, “Where does Lucía have breakfast?, “What does Lucía do at 6:00 in the morning?, “What time does Lucía have breakfast?”

Actividad No. 2: Escuchemos

Actividades como la que se sugiere a continuación, estimulan la escucha y la comprensión auditiva. Además, estimulan el reconocimiento de la secuencia de eventos. Se recomienda leer a los y las estudiantes la siguiente fábula, todas las veces que sea necesario para que ellos y ellas la comprendan. Explique el vocabulario nuevo y actúe de tal manera que ayude a la comprensión de la fábula sin recurrir al diccionario.

“Oh, well,” the Fox says to himself. “I didn't really want them very much. They're probably sour, anyway.”

(Tomado de :”Reading Plus - A” de Addison - Wesley Publishing Company, 1976)

”The Fox is very hungry. He wants to eat something. He walks into a vineyard. He sees many fine, green grapes. But the grapes aren't close to the ground. They are growing high above his head.

He tries to jump up and get some grapes. He jumps again and again. He can't reach them. Soon, he's tired. He gives up and walks away. He's still very hungry.

Page 141: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 143

Conviene aprovechar la oportunidad para discutir palabras nuevas que pueden agregarse al vocabulario básico de los alumnos y las alumnas. Haga énfasis en la relación que existe entre varios de esos términos:

Hungry eatVineyard grapesAbove one's head jump up can't reach

Para estimular el interés por contar lo que han escuchado, pida a los y las estudiantes que le ayuden a contar la fábula completando las oraciones que usted no termina.

1. The Fox is very ____________.2. He wants to _______________ something.3. He walks into a ____________.4. He sees many fine, green ____________.5. They are growing high above his _______________.6. The Fox tries to ___________ up and get some grapes.7. He can't _____________ them.8. He gives up and ____________ away.9. “Oh well”, the Fox says to __________.10. They're probably _____________ anyway.

Para finalizar, invítelos-as a que dramaticen la fábula.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Lee en forma comprensiva sus producciones escritas así como las señalizaciones, anuncios y mensajes básicos.”

Heteroevaluación

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de logro, se le propone recurrir al Portafolio. Indique a los alumnos y las alumnas que todo trabajo escrito que se haya producido sea discutido con sus compañeros y compañeras, ya sea en grupo o en parejas, y luego que coloquen en su Portafolio la versión que ellos y ellas consideren final: la que esté limpia y las ideas en ella escritas sigan el orden adecuado, la que cumple con las normas de la tercera lengua en cuanto a sintaxis y ortografía y la que ordena convenientemente los diferentes aspectos de una historia dada. Se considera conveniente recordar que lo valioso de actividades como esta son los comentarios que los y las docentes escriben con respecto a la calidad del trabajo que revisaron.

Page 142: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 144

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia

Comunicación y Lenguaje L-3

Competencia 4

Produce textos escritos breves de su entorno, personal y familiar.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesConstrucción escrita de oraciones con los días de la semana, los meses y las estaciones del año.

Elaboración de oraciones utilizando la estructura gramatical básica, (sujeto, verbo, predicado)

Desarrollo del vocabulario básico: la casa y las partes que la componen, cuerpo humano, animales, frutas, juguetes, etc. indicando nombres y colores predominantes.

Estructura gramatical básica del idioma: presente simple vs. presente progresivo, tiempo simple pasado, adverbios de frecuencia.

Vocabulario básico

Aprecio por la correcta producción de textos escritos sencillos.

Gusto por la producción personal de materiales propios para el aprendizaje.

Indicadores de logro

Maneja correctamente las ortografía de las palabrasUtiliza los nombres de los dìas de la semana, los meses y las estaciones del año, en oraciones.Produce textos breves que se le proponen en las tareas de aula

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Actividad No. 1: ¡Iguales pero diferentes!

Inicie la actividad comentando con toda la clase que aunque todos ellos y ellas están en el mismo grado y probablemente viven en la misma comunidad, hay aspectos o características que hacen que todos y todas sean diferentes unos-as de otros-as. Es importante recordarles que vivimos en la región centroamericana y, dentro de ella, en un país en donde conviven cuatro Pueblos, cada uno, con sus propios valores culturales, incluyendo el idioma que hablan. Pregúnteles: qué otros idiomas de los que se hablan en Guatemala han escuchado, quiénes hablan esos idiomas. Anote todo lo que los niños y las niñas dicen y discuta los puntos que considere relevantes. Señale el mapa de la región centroamericana que previamente elaboró en un cartel y puntualice las regiones en donde se hablan los diferentes idiomas que los niños y las niñas han mencionado.

Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Un mapa de Centroamérica resaltando Guatemala y sus regiones lingüísticas, marcadores, papelógrafo, masking tape, pizarrón, cuaderno de trabajo.

Page 143: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 145

YoTúÉl o ellaNosotrosUstedesEllos o ellas

Español Garífuna Maya (Mam) Xinka

Explíqueles que en el idioma bajo estudio, en este caso el inglés, también ocurre lo mismo. Solo que en ese idioma a los pronombres personales se les agrega uno “It” que sustituye al nombre de objetos. Los pronombres en inglés son los siguientes:

I,YouHe, She, ItWeYouThey

Oriéntelos-as para que coloquen un verbo después de los pronombres para convertirlos en oraciones “I live.”, “He eats.”, “She reads.”, “We study.” Pueden cambiar los verbos como más les guste siempre y cuando diga que el pronombre debe escribirse antes de cualquier verbo, porque son las personas las que llevan a cabo lo que los verbos indican.

Escriba, en el pizarrón, la lista de preguntas que a continuación se detallan:

Where are you from?Where do you live?What language do you speak?How many brothers and sisters do you have?What do you usually have for breakfast?What book do you usually read?

Divida la clase en parejas, y pída a los niños y niñas que se entrevisten utilizando las preguntas anteriormente descritas y que hagan un informe para la clase indicando las formas en que son iguales y las formas en que son diferentes. Después cada niño o niña da a conocer su trabajo, por ejemplo:

I'm from Quetzaltenango Ixmukane is from Sololá

I live in CantelShe lives in San José Chacayá.

I speak K'iche'She speaks KaqchikelWe both speak English.

I have two sisters.She has four brothers

We have frijoles and tortillas for breakfast.

I read comic books. She reads novels.

Puntualice que en cada idioma hay palabras que sustituyen al nombre de la persona que realiza alguna acción y pida que le digan los pronombres personales en cada uno de los idiomas que se hablan en Guatemala. Anote en el pizarrón los aportes de los niños y las niñas formando una tabla como lo siguiente:

Page 144: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 146

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Continúe de la misma manera hasta concluir con el último niño o la última niña.

Para finalizar la actividad, ponga la siguiente instrucción en el pizarrón. Indique a los niños y niñas que circulen por la clase haciendo preguntas a sus compañeros y compañeras para obtener la información indicada y que construyan pequeñas oraciones en su cuaderno de trabajo colocando en los espacios vacíos las palabras que completen correctamente cada oración. Find someone who:

Sentences Name

Lives in .

Has two sisters.

Has one brother.

Is from Xela.

Is very tall.

Is very short.

Plays futbol.

Likes to read books.

Las preguntas que los entrevistadores pueden formular deben seguir el siguiente formato: “Do you live in __________?”, “Do you have two sisters?”, “Do you have one brother?”, Are you from Xela?”

Actividad No. 2: ¿Dónde estuviste ayer?Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Marcadores, carteles, crayones, papelógrafos, fichas, masking tape, pizarrón, reglas, cuadernos de trabajo, revistas, periódicos, láminas, dibujos.

Inicie la actividad pidiendo a los niños y a las niñas que recuerden las cosas que hicieron el día de ayer. Anote en el pizarrón las respuestas que ofrezcan y subraye los verbos escritos en pasado. Hágales ver que fueron acciones que ya realizaron, escriba ejemplos con los verbos subrayados, tanto en presente como en pasado: Yo estoy - Yo estuve. Yo como - Yo comí, Yo me levanto - Yo me levanté.

Indique que sucede lo mismo con el idioma en estudio y para facilitar la explicación se presenta el cuadro siguiente.

Page 145: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 147

Affirmative (+)

I was late.You were late.He was late. She was late.It was late.We were late.You were late.They were late.

Negative (-)

I was not late.You were not late.He was not late.She was not late.It was not late.We were not late.You were not late.They were not late.

Question (?)

Was I late?Were you late?Was he late?Was she late?Was it late?Were we late?Were you late?Were they late?

Short answer (+) short answer (-)

Yes, I was. No, I was not.Yes, you were. No, you were not.Yes, he was. No, he was not.Yes, she was. No, she was not.Yes, it was. No, it was not.Yes, we were. No, we were not.Yes you were. No, you were not.Yes, they were. No, they were not.

Forma contractada de respuesta negativa: wasn't (was+not), weren't (were+not)

Irregular past tense verbs: have - had, go - went

Diego had classes in the morning.Ixmukane went to the store in the evening

Were you late?Were they late?

SIMPLE PAST TENSE VERB TO BE

Proceda a interactuar con los niños y niñas con algunas acciones que realizaron en el tiempo pasado:

Teacher: Where were you in the morning?Student A: I was at home.

Teacher: Where were you on Friday?Student B: I was at the market

Teacher: Where were you on Saturday morning?Student C: I was at home with my grandmother

Teacher: Where were you on Monday afternoon?Student D: I was at school

Los niños y niñas interactúan entre sí, siguiendo el modelo del diálogo ejercitado:

Page 146: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 148

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Cada niño o niña puede cambiar el rol en la conversación.

Seguidamente pídales a que dibujen cinco escenas de las acciones realizadas el día anterior en hojas tamaño carta. Después de haber dibujado, que escriban las frases en Inglés que representan lo que ocurrió. Ejemplo.

Student A: Where were you in the morning?Student B: I was at homeStudent A: where were you on Friday?Student C: I was at school…

Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Marcadores, carteles, crayones, papelógrafos, fichas, maskintape, pizarrón, reglas, cuadernos de trabajo, revistas, periódicos, láminas, dibujos.

Después de haber concluido con el ejercicio, indíqueles que deben colocar sus tareas en el Rincón de Aprendizaje en el área reservada para el idioma Inglés. Uno (a) por uno (a) irá dando a conocer lo que hizo el día anterior. Finalmente, cada niño y niña pueden seleccionar al menos 5 escenas de lo que aportaron sus compañeros y compañeras y las escribe en su cuaderno de trabajo.

Actividad No. 3: “Lo que más me gusta hacer”Con una lluvia de ideas pregunte al alumnado sobre qué es lo que más les gusta hacer. Anote los aportes en el pizarrón y subraye los verbos que se encuentran en lo que los niños y las niñas dicen¸ elija cinco de ellas:

comertrabajarhacer

estudiarjugar

Yo estuve en casa. Yo estuve con mi mamá en el mercado.

Yo fui a la escuela.

Yo fui con mi abuelito

Yo estuve con mi abuelita

Page 147: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 149

Después de haber seleccionado los verbos, pida a los niños y niñas que los conviertan en acciones en el tiempo pasado: Yo comí con mi mamá, él estudió con Miguel...

Verbos Irregulares Verbos Regulares

Present tense Past tense Present Tense Past Tense

I eat I ate I work I workedI do I did I study I studiedI have I had I play I played

Se recomienda continuar con una canción utilizando la música del “campanero”

Were you happy, were you happyBrother Mike, brother MikeYou, were so happyWe were too, We were too.

Esta actividad se puede desarrollar en grupos pequeños, por cuartetos, tríos, parejas, hasta llegar a hacerlo individualmente, algunas veces; otras, se puede dividir la clase en cuatro grupos. Cada grupo canta una línea de la canción y empiezan a cantar cuando el grupo que los precede va por la mitad de su línea, como si fuera un coro a “capella”.

Pida a los niños y niñas a que dibujen o describan tres escenas donde puedan escribir las siguientes oraciones en Inglés: Yo estudié ayer. (I studied yesteday.) Él jugó pelota. (He played foot ball.) Ella comió dos naranjas. (She ate two oranges.)

A los verbos regulares en tiempo pasado, regularmente se le

agrega ed. Los verbos irregulares

cambian su escritura: to eat -ate, to do -

did.

Inglés Español Inglés Español

Nouns Sustantivos Adjectives Adjetivos

book libro comic cómicobreakfast desayuno happy felízfoot ball balón piélanguage lenguajenovel novela

Verbs Verbos

to play jugarto live vivirto read leerto sleep dormirto speak hablarto study estudiarto work trabajarto eat comerto do hacer

Page 148: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 150

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Produce textos escritos breves de su entorno, personal y familiar.”

Autoevaluación

Se recomienda, nuevamente, el ejercicio de autoevaluación porque se considera importante orientar a los niños y las niñas hacia un análisis crítico de su actitud ante el aprendizaje de una lengua extranjera, se sugiere utilizar la siguiente lista de cotejo en la que se incluyan aspectos sobre los que deben reflexionar.

1. Establezco la diferencia al utilizar los pronombres “he” y “she”

2. Utilizo correctamente las palabras que señalan “pregunta”

3. Establezco la diferencia entre tiempo presente y tiempo pasado

4. Expreso mis ideas respetando las normas del tercer idioma.

5. Me intereso por trabajar con otros compañeros (as).

6. Mis trabajos son limpios y ordenados.

Aspectos Sí No ¿Por qué?

Page 149: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 151

NOTASNOTAS

Page 150: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 152

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Indicadores de logro

Identifica diferencias entre aspectos de la realidad cotidiana transmitida por las lengua extranjera y costumbres propias.Emplea saludos y despedidas adecuados a la situación.Identifica los personajes de los cuentos y rimas.

Fotaleciendo nuestro futuro

Comunicación y Lenguaje L-3

Competencia 5

Respeta las costumbres y tradiciones que implica el idioma en aprendizaje.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesUtilización de formas de saludo y despedida en si tuaciones de comunicación cotidiana.

Identificación de personajes (de los cuentos, rimas, canciones, poemas, etc)

Festividades, celebraciones.

Cuentos, rimas y canciones.

Vocabulario básico: clima, numerales de 70 a 80, comidas, saludos, horarios de diferentes actividades.

Valoración de otras formas culturales y costumbres cotidianas.

Interés por incorporar los saludos y formulas básicas de cortesía a sus hábitos de comunicación en idioma extranjero.

Respeto hacia las personas que hablan otras lenguas, mostrando interés por los mensajes que transmiten.

Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 45 minutos cada uno; Materiales a ser utilizados: Marcadores, carteles, crayones, papelógrafos, fichas, masking tape, pizarrón, reglas, cuadernos de trabajo, revistas, periódicos, láminas, dibujos, algún instrumento musical.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 5

Actividad No.1: ¡A celebrar!

Una de las actividades favoritas para dialogar con los niños y las niñas son las fiestas, por lo tanto, inicie una conversación de las festividades más comunes de su comunidad y después de su casa.

Entre las fiestas mencionadas priorice la fiesta de cumpleaños, en caso de no haber sido mencionada, provoque para que salga de ellos y ellas la idea de celebración de cumpleaños.

Seguidamente pregunte si han escuchado alguna canción que se canta en los cumpleaños, si la mencionan que la canten. Una de las canciones que generalmente cantan es la siguiente:

Feliz cumpleaños a tiFeliz cumpleaños a ti

Feliz cumpleaños FranciscoFeliz cumpleaños a ti.

Page 151: ODEC 5to grado.pdf

Después de que los niños y niñas hayan corregido la escritura, cante varias veces la canción asegurándose de la correcta pronunciación. Todos y todas interpretan la canción en forma coral, cuartetos, tríos, duos e individualmente. Puede dividir la clase en dos grupos. El grupo A canta la primera parte de la canción y el grupo B la segunda parte.

Luego anota en el pizarrón los meses del año, desordenadamente:

Fortaleciendo nuestro futuro - página 153

Luego introduzca el nombre de esta canción, en Inglés HAPPY BIRTHDAY TO YOU, pregúnteles si alguna vez lo han escuchado.

Por parejas, los niños y las niñas escriben la letra de la canción Happy birthday to you. Posiblemente utilizarán grafías del idioma castellano, si embargo esto será la base para el aprendizaje significativo. Mientras trabajan camine entre ellos y ellas, asegurándose de que lo que estàn haciendo es lo que realmente saben.

Luego pídales que lo digan en voz alta, lo pueden hacer por parejas, al finalizar con esta parte, escriba en un cartel o en el pizarrón la letra del Happy birthday to you, en este momento los niños y niñas pueden corregir la escritura que realizaron desde un inicio:

Happy birthday to youHappy birthday to youHappy birthday dear Francisco (puede sustituir este nombre por otro)Happy birthday to you.

How old are you?How old are you?How old are you?How old are you?

January

February

March

December

October

April

June

October

July

August

November

September

May

Pida a los niños y niñas a que anoten una estrella sobre el mes en que cumplen años, seleccione a los niños y niñas que se anotaron en el presente mes y pídales que pasen al frente de la clase.

En este momento se prepara a la clase para iniciar la canción del Happy birthday to you como un agasajo a sus compañeros y compañeras que cumplen años en el presente mes.

Page 152: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 154

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 45 minutos; Materiales a ser utilizados: Marcado re s , ca r t e l e s , crayones, papelógrafos, fichas, masking tape, pizarrón, reglas, cuadernos de t rabajo, cartulinas, cartones, tijeras y otros materiales que puedan existir en el entorno.

Actividad No. 2: “El rey y la reina”

Puede iniciarse la actividad preguntando a los niños y a las niñas qué historias o cuentos han escuchado de sus padres, madres, abuelos, abuelas, vecinos-as, amigos-as; invítelos-as a que digan cuál de esas historias recuerdan mejor porque les ha gustado más. Dígales que escucharán el cuento de un rey y una reina. Pregúnteles de qué creen que se tratará la historia, quiénes creen que serán los personajes principales en la historia y otras preguntas que crea pertinentes. En un cartel presente la siguiente historia:

Ilustración: Imagen d e u n a b r u j a o f r ec i endo una manzana a una niña y un niño

What happened next? (Pida a los niños y niñas que concluyan con sus propias ideas, imaginación y palabras el final de este cuento)

Entre todos y todas analizan el texto para interpretar su contenido, primero: los niños y niñas señalan las palabras que ya conocen, segundo: ayude a los niños y a las niñas a dar el significado de las nuevas palabras en la historia y, tercero,: en parejas los niños y las niñas interpretan la totalidad de la historia. Permítales crear sus propios guiones, escenarios y decidir sobre el vestuario. Lo siguiente puede ser un ejemplo de lo que los niños y las niñas hacen en situaciones como esta.

The KING and the QUEEN were nice people living in the town; but there was an UGLY WITCH who lived to scare small children.

The kingthe queenand

One day, the UGLY WITCH visited the two children and said: I have a present for you. See this DELICIOUS RED, SHINY APPLE? EAT THE APPLE! “NO!” said the little SMART BOY. “YES” said the little PRETTY GIRL…

Once upon the time, there was a KING and a QUEEN who lived in a beautiful little castle.

Page 153: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 155

Deje que los niños y niñas demuestren su creatividad para realizar esta dramatización y si en un momento dado no pudieran expresarse en el idioma en estudio, deje que lo continúen en su idioma materno, y vuelva a indicarles que ejercitando las expresiones es como se llega a aprender otro idioma. Pídales que le ayuden a escribir un informe sobre la dramatización. Indíqueles que para escribir ese informe deben recordar algunos detalles importantes. Por lo tanto, usted hará unas preguntas y los niños y las niñas responderán utilizando las respuestas cortas.

PRIMERA ESCENA

(Se presenta el rey y la reina)

I am the KINGI am the QUEEN

(Se presenta la bruja)

I am the UGLY WITCH

(Se presentan el niño y la niña)

I am the SMART BOYI am the PRETTY GIRL

(El rey dice)

I live in a beautiful little castle

(La reina dice:)

I live in a bautiful little castle, too

SEGUNDA ESCENA

(La bruja dice:)

Do you want this DELICIOUS RED, SHINY APPLE? EAT THE APPLE!

(La niña dice:)

No, I don't

(El niño dice:)

Yes, I do

(El rey y la reina dicen:)

Don't eat the apple

____________________________________(Yes, he was.)____________________________________(Yes, she was.)____________________________________(Yes, she was.)____________________________________(Yes, he was.)___________________________________?(a castle)___________________________________?(an apple)___________________________________?(apple)

Was Víctor the king?

Was Amelia the queen?

Was Sandra the witch?

Was Julio de smart boy?

Did the king and the queen live in . . .

Did the witch have . . .

Did the girl eat the . . .

Page 154: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 156

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Indique a los niños y niñas que escriban un informe el cual puede redactarse así: “The king and the queen lived in a castle. The witch had an apple. The smart boy din't eat the apple. The pretty girl ate the apple.”

Ingles Español Inglés Español

Nouns Sustantivos Adjectives Adjetivos

apple manzana delicious deliciosopeople gente nice simpáticohappy birthday feliz cumpleaños ugly feo, feaking rey beautiful hermoso (a)town pueblo pretty bonitowitch bruja dear estimado-apresent regalo shiny brillantecastle castillo smart nteligentequeen reina

Verbs Verbos

to scare asustar

Expresiones:

English Spanish

How old are you? ¿Cuántos años tiene?What happended next? ¿Qué pasó después?

smart inteligente

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Respeta las costumbres y tradiciones que implica el idioma en aprendizaje.”

Para verificar el logro de la competencia se propone el Diario de aprendizaje, que consiste en un documento en el que cada niño y niña escribe los aprendizajes que creen haber alcanzado. Lo importante de esta estrategia es que proporciona la oportunidad para establecer un diálogo con los alumnos y alumnas ya sea oral o escrito por medio del cual, el o la docente ofrece su opinión con respecto a la calidad del trabajo realizado y da recomendaciones de cómo mejorarlo.

Que en el tercer Idioma se usa otra forma para desear feliz cumpleaños

Que hay diferentes formas de participar en una dramatización.

“Hoy aprendí”

Page 155: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 157

Bibliografía

1. Addison - Wesley Publishing Company :”Reading Plus - A”, 1976

2. Blair, Alison, cadwallader, Jane y Zapiain, Alejandra. Race to English!. Guía del maestro. Richmond Publishing 1999, México D.F.

3. Cambridge, University Press, 110 actividades para la clase, editado por Seth Lindstromberg.

4. Dos Santos, Manuel. Super Goal, Student Book 1. The Mcgraw-Hill Companies, 2001.

5. Durán, Carmen, Ortíz Alma. Daylight one Student's book. Ediciones Larousse..

6. Durán, Carmen, Ortíz Alma. Daylight one Teacher's book. Ediciones Larousse

7. DICADE. Lengua adicional al español (inglés) IV. Cuadernillo de Procedimientos de Aprendizaje.

8. Grahm, Carolyn . Jazz Chants,

9. Molinsky, Steven J., Bliss, Bill. Side by Side. Handbook of Teaching Strategies.

10. Solís Hinojosa, Arreguín Berta, Laso Virtudes. English One Communicative, guía para el maestro. Larousse.

11. Tele Bachillerato. Guatemala, 2005

12. Williams Edwin B. BANTAM, Diccionario Inglés - Español Spanish- English

Page 156: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Mate

máti

cas

Competencia 1

Competencia 2

Competencia 3

Utiliza formas geométricas, símbolos,signos y señales para el desarrollo de susactividades cotidianas.

Aplica el pensamiento lógico, reflexivo,crítico y creativo en la solución dediferentes situaciones problemáticas desu contexto inmediato.

Organiza los signos, símbolos gráficos,algoritmos y términos matemáticos quele permiten ofrecer diferentes solucionesa situaciones y problemas del medio enque se desenvuelve.

Competencia 4 Utiliza los conocimientos y experienciasmatemáticas para el cuidado preventivodel medio natural, así como suenriquecimiento cultural.

Consolidandonuestras relaciones

160

168

172

176

Page 157: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Competencia 5

Competencia 6

Utiliza estrategias propias de aritméticabásica que le orientan a la solución deproblemas de la vida cotidiana.

Expresa en forma gráfica y descriptiva lasinferencias que hace a partir de lainformación que obtiene en relación condiversos elementos y acontecimientos queobserva en su contexto social, cultural ynatural.

Competencia 7 Utiliza los conocimientos y las tecnologíaspropias de su cultura y las de otrasculturas para resolver problemas de suentorno inmediato

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

188

192

198

Page 158: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 160

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Clasifica figuras de cuatro lados y cuatro ángulos: cuadrados, trapecios cuadriláteros y cuadrivértices.Explica la relación que existe entre las figuras planas y objetos sólidos: esfera, prisma, cubo.Elabora un mapa del país teniendo como referencia el plano cartesiano.Traza rectas y figuras geométricas teniendo como referencias puntos en el plano cartesiano.Utiliza las palabras del vocabulario básico con propiedad: traslación, perpendicular, paralelismo, ángulo, vértices,prisma, esfera, cubo, plano, recta intersección.

Conociendo nuestra diversidad

Matemáticas

Competencia 1

Utiliza formas geométricas, símbolos, signos y señales para el desarrollode sus actividades cotidianas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesDef in ic ión de parale l i smo yperpendicularidad entre segmentosde rectas.

Relación entre lados y ángulos dediferentes figuras geométricas.

Elaboración de cuadriláteros ycuadrivértices, paralelógramos,rectángulos cuadrados trapecios ytrapezoides.

Identificación de congruencia ysemejanza en figuras planas.

Modificación de figuras planas pormedio de traslaciones.

Definición de la intersección de rectasy planos.

Relación entre figuras planas y sólidas:esfera, prisma, cubo.

Interpretación de signos, símbolosy señales utilizados en su país.

Asociación de pares ordenados denúmeros a puntos en el planocartesiano (primer cuadrante).

Diseño e interpretación de planos ymapas teniendo como referencia elplano cartesiano.

Elaboración de rectas tomando comoreferencia puntos en el planocartesiano.

Formas Geométricas y situación enel espacio

Re lac iones espac ia les -p lanocartesiano.

Vocabulario básico: traslación,perpendicular, paralelismo, ángulo,vértices, prisma, esfera, cubo, plano,recta intersección

Valor estético de las congruencias ysemejanzas en las figuras geométricas.

Gusto por la presentación cuidadosade las construcciones geométricas.

Diálogo para la interacción personal,social y cultural.

Juicios sobre situaciones de la vidacotidiana y formulación de propuestascon una actitud positiva.

Page 159: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 161

Es importante recordar que las instrucciones deben ser claras para que los niños y las niñassepan con precisión qué se espera de ellos y ellas. Explíqueles que van a salir al patio pararealizar el trabajo y que deben ir organizados en grupos de cinco integrantes. Dígales quedeben elegir a un coordinador o una coordinadora y que cada grupo será identificado conuna letra del alfabeto. Como primera actividad todos los grupos deben formar líneas rectasy líneas quebradas.

Seguidamente, indíqueles que las siguientes actividades se realizarán con dos gruposintegrados (el grupo “A” y el grupo “B”; el grupo “C” y el grupo “D” ), después de haberseorganizado, solicite a los niños y las niñas que formen dos filas, una a la par de la otra;para finalizar, las filas se entrecruzan para formar una cruz. Es muy importante formar laidea en el niño o la niña que las rectas paralelas nunca se van a juntar y que las rectasperpendiculares se juntarán en cierto punto.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Estas actividades orientan a los niños y a las niñas a definir el paralelismo y la perpendicularidadentre segmentos de rectas. Además, se hace énfasis en la identificación de interseccionesde rectas entre plano y semiplanos y de figuras planas y sólidas: esfera, prisma, cubo, asícomo en la interpretación de signos, símbolos y señales utilizadas en su país.

Actividad No. 1: Unamos puntos

Con el desarrollo de esta actividad, los niños y las niñas de manera interactiva asimilaránen forma práctica la definición de líneas paralelas y perpendiculares. Se le recomiendainiciar la actividad en el aula, formando grupos de 10 integrantes y plantearles las siguientespreguntas:

Tiemposugerido: 45

minutos.Materiales a

ser utilizados:Cuadernos de

trabajo, lápices.¿Qué es una línea?¿Cómo se forma una línea?¿En dónde se observan líneas?¿Qué tipos de líneas conocen?¿Qué se puede dibujar con líneas?Hagamos un dibujo utilizando diferentes tipos de líneas

Page 160: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 162

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Como una aplicación de lo anterior indique a los niños y las niñas que elaboren un sobrey que distingan rectas paralelas y perpendiculares

Al finalizar esta actividad pueden los niños y las niñas dibujar las diferentes líneas queformaron en el patio, además pueden observar alrededor de la escuela figuras en dondese encuentren líneas paralelas y líneas perpendiculares.

Actividad No. 2: Las cajas y sus formas

Esta actividad se orienta a que los niños (as) aprendan a establecer las diferencias entre losdiversos tipos de ángulos y entre figuras geométricas planas y sólidas. Iníciela pidiendo alos niños y las niñas que aporten ideas acerca de lo siguiente:

¿Han escuchado alguna vez la palabra ángulo?¿En dónde han escuchado esta palabra?¿Cómo se forma un ángulo?¿Con qué instrumento se trazan los ángulos?

Después de haber escuchado las respuestas de los niños y las niñas indíqueles que seorganicen en grupos de 10 integrantes y presénteles, en un cartel o en el pizarrón, losiguiente:

Tiempo sugerido:5 períodos de 45minutos cada uno; Materiales a serutilizados: Cartelcon ángulos, cajasde cartón, palitos yreglas.

Page 161: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 163

Solicíteles que hagan modelos de esas figuras utilizando palillos, reglas, ramas de árboles,entre otros materiales o que los dibujen en el patio o en el corredor de la escuela.Seguidamente presente en otro cartel lo siguiente:

Tipos de ángulos según su medida:

Ángulo agudo Ángulo recto Ángulo obtuso Ángulo llano

Un ángulo se formacon dos segmentos derectas (rayos) quet ienen un origencomún (vértice). Alunirse, estas dos rectasforman una aberturaa la cual se le llamaángulo.

Vértice

Pregunte a los niños y las niñas con respecto al tipo de ángulo que forman las agujas delreloj cuando marcan las 14: 50 horas.

Después que los niños y las niñas tengan clara la definición de ángulos, oriéntelos(as) paraque dibujen trazos como los cuadriláteros siguientes: en donde deben contar los vérticesy ángulos de cada figura.

Es importante que los niños y las niñas comprendan que los ángulos se pueden medir y queexiste un instrumento para medirlos el cual se llama transportador, si fuera posible solicítelesque lo consigan.

Cuadrado Rectángulo ParalelogramoTrapecio Trapezoide

Otra posibilidad para que los niños (as)diferencien ángulos por su medida es através de la elaboración de un relojmecánico. Veamos un ejemplo:

Transportador

Page 162: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 164

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Seguidamente, los niños y las niñas coleccionarán objetos que representen los sólidossiguientes.

Seguidamente pregúnteles ¿Qué pasaría si se cambia la orientación de las figuras? ¿Seráque cambia la forma de las figuras? Veamos...!

Cuadrado Rectángulo ParalelogramoTrapecio Trapezoide

Solicite a los niños y a las niñas que coleccionen cajas pequeñas (caja de fósforos), otrasmedianas y grandes, después que tengan las diferentes cajas, solicíteles que desarmen unaevitando perder la forma, ya que obtendrán una plantilla para elaborar otras. Luego quelos niños y las niñas hayan elaborado sus cajas de cartón o cartulina y que puedan establecerla diferencia entre las figuras planas y los sólidos pídales que hagan una lista de los diversosobjetos de su hogar o de la escuela que se relacionan con los temas estudiados.

Page 163: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 165

Actividad No. 3: Juguemos en planos

Con esta actividad se orienta al niño y a la niña para que puedan definir la intersecciónde rectas entre plano y semiplanos. Para iniciarla pregunte a los niños y las niñas ¿Quéentienden por espacio?, ¿Qué es un plano? Luego, sugiérales que se organicen en equiposde 5 integrantes y solicíteles que dibujen un campo deportivo de la disciplina que consideren,por ejemplo: un campo de futbol, básquetbol, béisbol u otro.

Presente, en un cartel, el dibujo del campo de fútbol e indíqueles que su trazo representao da la idea de un plano. Pídales que observen que la línea de medio campo divide elcampo en dos partes iguales y dígales que a cada una de ellas se les llama semiplano

Tiempo sugerido2 períodos de 45minutos cada uno.Materiales a serutilizados: Cartelcon el dibujo delcampo de futbol

Después indique a los niños y las niñas que dibujen una cancha deportiva, que cuentenel número de líneas que forman el plano, la cantidad de líneas paralelas y perpendiculares,y cuántos puntos del plano se juntan. Comparta con ellos y ellas que el pizarrón, un campode juego cualquiera y la superficie de una mesa, entre otros también nos dan la idea deplano.

Actividad No. 4: Buscamos un caminoEl plano tiene un largoy un ancho pero nogrosor o espesor y sise divide el plano endos partes iguales setiene dos semiplanos.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Con esta actividad se espera que los niñosy las niñas aprendan a localizar puntosen el primer cuadrante del planocartesiano, organícelos en equipos de 5integrantes y elabore una tabla en elsuelo, como la que se incluye acontinuación, numerando cada cuadro.Pídales que se desplacen por las columnassiguiendo una dirección en sentido verticaly, luego que lo hagan movilizándose enforma horizontal, seguidamente indíquelesque un integrante del equipo debe pararseen cualquier lugar del plano y los demásdirán en donde se encuentra sucompañero o compañera.

Tiemposugerido: un

período de 45minutos.

Materiales a serutilizados: yeso o

pintura.

Page 164: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 166

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Si un integrante de cualquier equipo se ubicará en el punto señalado con rojo, este niño o

niña estaría localizado(a) en (2, 5), por otro lado si un niño (a) se ubicará en el puntoseñalado con azul estaría en el (7, 9)

Evaluación

Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños (as) han logrado la competencia,además recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza formas geométricas,símbolos, signos y señales para el desarrollo de sus actividades cotidianas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia se le propone realizar lassiguientes actividades, siempre en equipos de 5 integrantes:

Que los niños (as) organicen una exposición con todos los trabajos elaborados, (figurasplanas y sólidos).Que listen objetos con diferentes formas y que numeren los ángulos de las diferentesfiguras.Que listen la forma de los diferentes ambientes de la escuela.

Estas actividades pueden evaluarse por medio de una lista de cotejo, tomando en cuentalos siguientes criterios:

Lista de cotejo

Criterios Si No

El grupo presentó la clasificación de figuras

Presentaron una cantidad mínima de figuras planas

Presentaron una cantidad mínima de objetos sólidos

El grupo perfeccionó diferentes trabajos

El grupo relacionó los diferentes contenidos en la exposición

Todas y todos los integrantes del equipo aportaron en la exposición

Otros que usted considere convenientes.

Page 165: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 167

NOTASNOTAS

Page 166: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 168

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Construye teselados y mosaicos siguiendo patrones determinados.Crea patrones utilizando rotación, traslación e inversión de figuras geométricas.Descubre fórmulas numéricas implícitas en patrones geométricas.Utiliza adecuadamente las palabras del vocabulario básico en la realización de creaciones y operaciones conpatrones geométricos y numéricos.

Conociendo nuestra diversidad

Matemáticas

Competencia 2

Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo en la soluciónde diferentes situaciones problemáticas de su contexto inmediato.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesConstrucción de patrones reproducidosen diferentes tejidos típicos, cestas yotros.

Elaboración de teselados y mosaicossiguiendo patrones.

Construcción de patrones simétricosen figuras geométricas diferentes.

Identificación patrones que utilicenrotación, traslación e inversión defiguras geométricas.

Identificación de patrones numéricosen compos i c ión de f i gu rasgeométricas, triangulares y cuadrado.

Patrones en mosaicos y teselados:simetría en figuras planas.

Vocabu la r io bás i co : pa t róngeométrico, patrón simétrico, patrónnumérico, números triangulares,números cuadrados.

S en t i do de comp rom i so yresponsabilidad para realizar lasdiferentes actividades.

Interactúa con su medio natural, socialy cultural de manera pacífica,responsable y respetuosa de lasdiferencias.

Respeto a las opiniones de los y lasdemás como forma de vida.

Promueve el trabajo cooperativo y deapoyo.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Estas actividades orientan a los niños y a las niñas en la elaboración teselados y mosaicossiguiendo patrones simétricos en figuras geométricas diferentes. Igualmente enfocan laidentificación de patrones númericos.

Actividad No. 1: Actividades diarias

Esta actividad se orienta a desarrollar el pensamiento lógico del niño o de la niña, cadauno de los ejercicios invita a los y las estudiantes a descubrir reglas o fórmulas numéricasy su aplicación en la resolución de problemas de la vida diaria.

Page 167: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 169

a) El primer número es 1, le sumamos 2, a este resultado le sumamos 3, a este resultado le sumamos 4, a este resultado le sumamos 5, a este resultado le sumamos 6. ¿Cuál es el patrón que formó?

b) Escriba este número (100) el siguiente es 10 unidades menor, el siguiente es 10 unidades menor, el siguientees 10 unidades menor, el último número del patrón será un número 90 unidades menor que el primero.

c) Esta es una fórmula que hace que los números crezcan siendo “n” cualquier número natural 2 x n + 1 elprimer número es el 1 si n es igual a 0, el siguiente es 3 si n es igual a 1. Escriba los 10 siguientes númerosutilizando de 2 a 10 en lugar de “n”.

d) Siga la siguiente fórmula para formar los siguientes números:

El primero es 20 el segundo es 400 el tercero es 8000 Cuál sería el siguiente? 20 x 1 20 x 20

Las actividades que se realizan en la vida diaria, por lo regular, siguen un patrón determinado;por ejemplo, cuando un médico receta una medicina dice que se debe tomar una pastillao jarabe a cada 2 horas o a cada 3 horas, si no se siguen estas indicaciones, es muyprobable que la medicina no haga efecto. Poniendo en práctica el ejemplo anterior, si lapersona debe tomarse las pastillas cada 2 horas y empieza a tomar la primera pastilla ala 1 de la tarde, deberá tomarse la siguiente pastilla a las 3, la siguiente pastilla a las 5,la siguiente a las 7 y así sucesivamente. Es aquí que se ve con claridad la utilidad de lamatemática y los patrones numéricos.

Se sugiere pedir a los niños y las niñas que observen los números que crecen o aumentany los números que disminuyen en cada uno de los ejemplos que se incluyen a continuación.Cópielos en el pizarrón e indíqueles que le digan los números que deben ir sobre las líneas.

a) 0 9 1 8 2 7 3 6 4 5 3 4 2 ____ _________

b) 2 1 4 3 6 5 8 7 ____ ______

c) 1 2 3 5 8 13 21 ____ _______

d) 2 4 8 16 32 ___ ___ __ (escriba tres números más. Descubra la fórmula oel factor que hace que los números crezcan.)

e) 320 160 80 40 ____ ____ _____ (escriba los tres números siguientes y descubra lafórmula que hace decrecer a los números.)

Conviene presentar varios problemas acerca de patrones numéricos como los que sepresentan a continuación, los cuales deben ser resueltos describiendo los procesos depensamiento utilizados.

A un enfermo se le recetó tomar las siguientes medicinas: una pastilla cada 4 horas y unacucharada de un jarabe cada 3 horas. Ayude a la persona enferma anotando en un papellas horas en que debe tomar la pastilla y el jarabe si a la 1 de la tarde se toma la primerapastilla y la primera cucharada de jarabe. Anote la hora exacta en que volverán a tomarlas dos medicinas juntas.

Como ejercicio fuera de clase escriba dos actividades en donde se evidencie el usode patrones numéricos.

Page 168: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 170

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Actividad No. 2: El albañil

“Mi tío Carlos es un buen albañil, entre muchas de las actividades que realiza está la de colocar pisos en lascasas para una mejor presentación. A continuación se presenta un diseño de la colocación de los pisos. Ayudea mi tío Carlos a terminar de colocar los ladrillos en el espacio que hace falta.”

Figura

Indíqueles que observen el diseño de la figura que tiene el ladrillo que utiliza el albañil yque escriban, en su cuaderno, el nombre de la forma de las figura geométrica que conformauno de los ladrillos. Luego, pídales que anoten lo siguiente, también en su cuaderno.

¿Cuántos ladrillos caben en cada una de las hileras que ha colocado ya el albañil?¿Cuántos ladrillos lleva una línea horizontal?¿Cuántos ladrillos lleva una línea vertical?¿Cuántos ladrillos debe de colocar el albañil en el espacio de la figura?

Este es el diseño de ladrillos que compró el albañil para colocarlos en una casa

Ayude a colocar los pisos siguiendo un patrón de formas y colores, presente su trabajo almaestro o maestra.

Tarea para hacer en casa:

Pida a los niños y las niñas que dibujen un piso que tenga círculos u otras figuras geométricas,Luego que coloquen cuatro ladrillos en un espacio donde pueda observarse el ensamblede las figuras y el orden adecuado que deben tener. Finalmente puede organizar unaexposición de estos trabajos en un lugar visible dentro del salón de clases.

Tiempo sugerido:3 períodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados:cuadernos, lápices,crayones, regla.

Page 169: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 171

Evaluación

Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños (as) han logrado los aprendizajes,recuerde que la competencia número 2 dice: “Aplica el pensamiento lógico, reflexivo,crítico y creativo en la solución de diferentes situaciones problemáticas de su contextoinmediato.”

Para verificar el logro de esta competencia se sugiere que el maestro o maestra elaboreuna Lista de Cotejo como la siguiente:

Lista de Cotejo

1

2

3

4

5

6

José Canastuj

Ixmukane Maldonado

Juana Rosales

Ixchel Ramírez

Tomás Cano

Iden

tific

a se

cuen

cias

en

unpa

trón

dete

rmin

ado

Con

stru

ye d

iseñ

osge

omét

ricos

sig

uien

dopa

trone

s

Com

plet

a di

seño

s de

pat

ones

geom

étric

os.

Com

plet

a pa

trone

s nu

mér

icos

Mue

stra

sol

idar

idad

con

sus

com

pañe

ros

(as)

Trab

aja

con

limpi

eza

Es o

rden

ado

en la

pres

enta

ción

de

sus

traba

jos

Iden

tific

a pa

trone

s en

lana

tura

leza

No. Nombres Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No

Aprendizajes

Page 170: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 172

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Describe verbalmente un conjunto presentado en forma de notación compacta (descriptiva).Calcula el resultado de la operación unión e intersección de conjuntos.Calcula el resultado de diferencia entre conjuntos.Describe las propiedades del conjunto de números naturales.Determina subconjuntos de un conjunto numérico.Utiliza adecuadamente el vocabulario básico en la realización de creaciones y operaciones de representación gráficade conjuntos y relaciones.

Conociendo nuestra diversidad

Matemáticas

Competencia 3

Organiza los signos, símbolos gráficos, algoritmos y términosmatemáticos que le permiten ofrecer diferentes soluciones a situacionesy problemas del medio en que se desenvuelve.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesDescripción de conjuntos en forma de“notación compacta” (notacióndescriptiva)

Descripción verbal de conjuntos.

Definición del conjunto universo ycomplemento de un conjunto.

Cálculo del resultado de lasoperaciones de unión y de intersecciónentre dos o más conjuntos iguales ydesiguales.

Realización de operaciones diferenciaentre dos conjuntos.

Propiedades del conjunto de númerosnaturales, características principales.

Conjuntos y relaciones.

Operaciones entre conjuntos unión,intersección y diferencia.

Características del conjunto denúmeros naturales.

Vocabulario básico: conjunto universo,complemento de un conjunto, conjuntonumérico, unión, intersección,diferencia, propiedades, conjunto denúmeros naturales.

Autoestima y aprecio por los y lasdemás.

Capacidades de l iderazgo.

Act iv idades socioeducativas,culturales, recreativas y reproductivasque dignifican al niño y a la niña.

Entusiasmo para realizar diferentesactividades.

Promoción del trabajo cooperativo yde apoyo.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Estas actividades orientan a los niños y a las niñas a la escritura de conjuntos de diferentesformas y a que se apropien de la definición de conjunto universo, subconjunto, unión eintersección de conjuntos

Page 171: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 173

SacapuntasCuadernoLápizBorradorReglaEscuadra

Tiempo sugerido:2 períodos de 45

minutos cada;Materiales a ser

utilizados: Pliegosy hojas de papel

bond, marcadores,simbología de

conjuntos.

Actividad No. 1: Trabajemos en grupos

Se sugiere iniciar la actividad por medio de la narración de una historia como la siguiente:

En la aldea llamada “Palá” los vecinos observaron que el camino principal se encontraba en mal estado, por loque dispusieron hacerle las mejoras respectivas. Un día de tantos, se reunieron y se organizaron para agilizarel trabajo y acordaron desarrollarlo organizándose en grupos. La organización quedó de la manera siguiente:

Un grupo de personas se dedicó a arreglar el cerco de alambre espigado.Un grupo de personas arregló los muros.Un grupo de personas se dedicó a tapar los zanjones.Otro grupo de personas se dedicó a arreglar cunetas.

Al finalizar la actividad, todos y todas se sintieron alegres ya que el camino principal de la aldea había quedadobonito para el bienestar de la comunidad, sin embargo un vecino agradeció la colaboración prestada y dijo:“La unión del conjunto de personas hizo que arregláramos rápidamente nuestro camino.”

Organice a los niños y las niñas en grupos conno más de 5 integrantes y solicite que hagan unalista con el nombre de cada uno de sus útilesescolares.

Explique a toda la clase que todos esos útiles pueden agruparse de diferente manera ycoloque en un cartel o en el pizarrón las distintas formas en las que se puede escribir unconjunto:

Enumerativa A = { sacapuntas, cuaderno, lápiz, borrador, regla}

Descriptiva A = { x / x es un útil escolar} (se lee equis tal que equis es un útil escolar)

Gráfica A

Page 172: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 174

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Oriente a los niños y las niñas para que expresen de alguna manera lo que han aprendido

con respecto a las características de un conjunto. Lo siguiente es un ejemplo:

Un conjunto se forma con elementos que poseen características iguales.Los conjuntos pueden tomar el nombre de cualquier letra mayúscula del alfabetoSe deben encerrar entre llaves {} los elementos del conjunto. (También en diagramas)Los elementos se deben separar con comas

Actividad No. 2: Organizados, trabajamos mejor

Tiempo sugerido: 3 períodosde 45 minutos cada uno;Materiales a ser utilizados:Pliegos y hojas de papel bond,marcadores, cartel con elformato, ins t rumento deevaluación.

Con la siguiente actividad, se propician oportunidades para que los (as)niños (as) se apropien de la definición de conjunto universo, subconjunto,unión e intersección de conjuntos. Puede iniciarla pidiéndoles que seorganicen, nuevamente, en grupos. Anúncieles que cada grupo tendrásus propias funciones las cuales elegirán voluntariamente.

Puede utilizar un formato como el del ejemplo elaborado en el pizarróno en un cartel y permitir que cada niño o niña pase a escribir su nombreen la casilla correspondiente a la comisión en donde desearía trabajar.

Comisión deLimpieza

YolandaObdulioSantiagoMariela

Comisión deRefacción

JuanEvaYolandaVíctor

Comisión deRecepción

JuliaSantiagoMarvinIxmukanéYolanda

Comisión deDeportes

EderDarlyEdwardJuanYolanda

Después que todos y todas hayan escogido como mínimo colaborar en una comisión, soliciteque copien en su cuaderno el formato anterior y que contesten las siguientes preguntas:

¿Cuántos niños y niñas integran cada comisión?¿Qué comisión tiene más elementos?¿Qué niño o niña está en más de alguna comisión?¿Cuántos niños integran cada comisión?¿Hay más niños o niñas en el aula?

Organicemos conjuntos con las diferentes comisiones. El conjunto universo son todos losniños y las niñas del aula. Veamos los conjuntos formados con las diferentes comisiones.

L = {Yolanda, Obdulio, Santiago, Mariela }

R = {Juan, Eva, Yolanda, Víctor}

D = {Julia, Santiago, Marvin, Ixmucané, Yolanda}

F = {Eder, Darly, Edward, Juan, Yolanda}

Page 173: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 175

Puede indicarles que para determinadas actividades se van a unir ciertas comisiones porejemplo:

L R = { Yolanda, Obdulio, Santiago, Mariela, Juan, Eva, Víctor }

Pero así mismo, en ciertas actividades, coordinarán niños y niñas que están en ambascomisiones.L D = { Yolanda, Santiago }

Evaluación:

Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños (as) han logrado los aprendizajes,recuerde que la competencia número 3 dice: “Organiza los símbolos gráficos, algoritmosy términos matemáticos que le permiten ofrecer diferentes soluciones a situacionesy problemas del medio en que se desenvuelve.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación

A continuación se le propone una escala para verificar con objetividad el desempeño deniños y niñas en la elaboración de sus respectivos trabajos.

Escala de rango

La unión deconjuntos forma unconjunto donde estántodos los elementos,

sin repetir, de losconjuntos originales.

La intersección deconjuntos, se

encuentran al tomarlos elementos

repetidos o comunesque están en dos o

más conjuntos.

Presentación general del trabajos

Limpieza de los trabajos

Creatividad

Trabajo de equipo

Realización de todos los ejercicios propuestos.

Participación activa en clases.

No. Aspectos Excelente Muy Bueno Bueno Necesita mejarar

1

2

3

4

5

6

Page 174: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 176

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones

Matemáticas

Competencia 4

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidadopreventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesAgrupación de millares: decenas ycentenas de millar, composición,descomposición y comparación.

Aplicación de valor absoluto y relativode las cifras en la aproximación delcálculo de medidas.

Escritura de números mayas hasta160 ,000 ba sándose en e lagrupamiento de unidades, grupos deveinte, grupos de cuatrocientos ygrupos de ocho mil.

Identificación del valor posicional deuna cifra en notación maya en elámbito de 160,000.

Identificación del sucesor y antecesorde un número maya.

Utilización de los números mayas enobjetos de uso diario: reloj,almanaque, agenda, entre otros.

Identificación de cada una de las partesde las operaciones básicas ycomprobación de los resultados

Utilización de algoritmos de la sumay resta de números naturalestransformando unidades (llevando)para calcular totales que seanmenores o iguales que 500,000.

Utilización de algoritmos para calcularmultiplicaciones y divisiones denúmeros naturales en el ámbito de100,000

Utilización de la jerarquizaciónoperacional combinada con signos deagrupación.

Utilización del 0 y el 1 como elementoneutro de la adición y multiplicaciónrespectivamente.

Definición del conjunto de factores odivisores de un número.

Definición de múltiplos de un número.Identificación de números primos ynúmeros compuestos.

Números naturales de 0 a 500,000.

Valor Absoluto y relativo de losnúmeros naturales, ámbito de100,000.

Partes de cada una de las operacionesbásicas y comprobación de losresultados de las operaciones.

Propiedades de las operacionesbásicas en los números naturales

Teoría numérica.

Operaciones básicas en el Sistemade Numeración maya.

Operación potenciación y radicaciónen el conjunto de números naturales.

Conjunto de números racionales.

Operaciones básicas en el conjuntode Números Racionales.

Razones y proporciones

Porcentajes e interés simple

Vocabulario básico: valor absoluto,valor relativo, adición sustracción,producto, cociente, signos dea g r u p a c i ó n , p o t e n c i a c i ó n ,propiedades de la potenciación,racionales y fracciones, decimales,factores y divisores, múltiplos, númerosenteros y decimales.

Participación, critica y creativa en lasc o s t u m b r e s , t r a d i c i o n e s ycosmovisiones de los Pueblos deGuatemala, en función de laconstrucción de la identidad étnica ynacional.

Promoción del trabajo con sentidoético.

Interés por descubrir situaciones de lavida diaria expresadas mediantefracciones.

Rresponsabilidad en presentar sustrabajos ordenados y limpios.

Page 175: ODEC 5to grado.pdf

Cálculo del Máximo Común Divisor yMínimo común múltiplo de tresnúmeros diferentes.

Utilización de algoritmos de la sumay res ta de números mayastransformando unidades (llevando)para calcular totales que sean menoreso iguales a 160,000.

Cálculo de resul tados de lamultiplicación en el Sistema deNumeración Maya.

Relación entre sistemas, numeraciónmaya - decimal y decimal - maya.

Definición de las propiedades de laoperación potenciación.

Definición de las propiedades de laoperación de radicación como inversaa la de la potenciación.

Ident i f icac ión de f racc iones,equivalentes, propias, impropias ymixtas.

Conversión de fracciones a decimalesy decimales a fracciones.

Establecimiento de fraccionesequivalentes.

Conversión de fracciones propias anúmeros mixtos y viceversa.

Cálculo de operaciones de adición,sustracción, multiplicación y divisiónde f racc iones de d i f e ren tedenominador.

Cálculo de operaciones de adición,sustracción, multiplicación y divisiónde decimales y enteros, ámbito hastacentésimo.

Establecimiento de diferencias entrerazones y proporciones.

Calculo del tanto por ciento dediferentes cantidades.

Uso de la regla de tres simple paracalcular porcentajes e intereses.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Consolidando nuestras relaciones - página 177

Page 176: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 150

Consolidando nuestras relaciones - página 178

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Indicadores de logro

Calcula el valor absoluto y relativo de cifras numéricas en un ámbito de 500,000.Utiliza los numerales mayas hasta 160,000 para contar, ordenar, identificar y clasificar.Reconoce el antecesor y sucesor de un número maya en el ámbito de 160,000.Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación y división en el conjunto de números naturalesen el ámbito de 100,000.Calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos números.Realiza operaciones de potenciación y radicación en el conjunto de números naturales.Realiza cálculos aritméticos de suma, resta, multiplicación y división con fracciones de igual y diferente denominadory con números decimales.Aplica la jerarquía operacional en la solución de problemas.Utiliza con propiedad el vocabulario básico en la realización de acciones y operaciones con números naturales de0 a 100,000.

Tiempo sugerido 8períodos de 45minutos. Materialesa ser utilizados: unpliego de cartulina oafiches inservibles uotro material similar,mejor si es materialreciclable. Se sugiereel uso de otrosmateriales concretosque permitanejemplificar unidadesdivididas en partesiguales tales comofrutas o semillas.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Con estas actividades se pretende orientar a los alumnos y las alumnas en la aplicacióndel concepto de proporciones entre cantidades y a la utilización de los numerales Mayas ydel sistema Arábigo para contar, ordenar, identificar y clasificar. Se presta atención tambiéna la utilidad de las fracciones tanto en actividades que se realizan dentro de la escuelacomo fuera de ella

Actividad No. 1: Las Fracciones

Se sugiere iniciar la actividad solicitando a los niños y niñas que recuerdenlo que han estudiado acerca de las fracciones en grados anteriores. Pregúntelessi alguno(a) de ellos o ellas puede definir lo que es una fracción. Explíquelesque las fracciones surgen de la necesidad de dividir unos números entre otros,por ejemplo 6 ÷ 2, 4 ÷ 4, 100 ÷ 25 y otros. Se entiende que lasfracciones son números que expresan partes de una o más unidades y seexpresan de esta manera a/b en donde la literal “a” puede ser cualquiernúmero incluyendo el cero; a este número se le llama numerador e indicalas partes que se toman de una unidad. La literal “b” puede ser cualquiernúmero menos el cero; a este número se le llama denominador e indica laspartes exactas en que se divide la unidad.

Ejemplo de fracciones 4/6 12/7 123/100 485/10

Estas no son fracciones 5 /0 80/0 100/0 125/0

Solicite a niños y niñas que respondan por qué no son fracciones. Complementelas respuestas.

Reproduzca la siguiente historia y solicite a los alumnos y las alumnas quela lean poniendo mucha atención a los detalles importantes.

Page 177: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 179

Carrera a puros saltos

En un bosque cercano al pueblo, a eso de las seis y media de la mañana, tres animales muy traviesos estabanentrenando para competir en una carrera de 20 metros a puros saltos, los famosos animales de este bosqueeran: un sapo guapo, un pequeño saltamontes y un conejo viejo.

Estos animales se entrenaban diariamente ya que se acercaba el día de la carrera final, cada entrenamiento eraclave, los 20 metros significan un triunfo y una demostración de quien era el mejor.

El entrenamiento de estos animales consistía de media hora diaria de ejercicios durante una semana. ¿Quiénpuede decir a cuántas horas de entrenamiento equivale esto si se cuentan siete días en la semana? (Permita quelos niños y las niñas den sus opiniones.) ¡Sí, exactamente 3 horas y media. Escriba lo siguiente en el pizarrónpara demostrar lo que recién se dijo:

= 7/2 esto es lo mismo que 3 1/2

Cada uno de estos animales posee cualidades de ser un verdadero atleta porque el sapo se pasa más de lamitad de su vida saltando con la boca abierta dentro y fuera del agua. El conejo viejo tiene mucha experienciade saltar con las cuatro patas juntas entre los cultivos de zanahorias mucho más rápido que una flecha. Mientrasque el saltamontes era experto en saltar de monte en monte y lo hacía prácticamente volando. Es importanteque se ponga atención a lo siguiente:

La marca de salto de cada uno es:

El conejo da saltos de 1 metro pero se cansa muy rápido.El saltamontes da saltos de 1/2 metro pero se cansa menosEl sapo da saltos de 1/4 de metro pero casi no se cansa.

Cada uno de los animales hacía sus propias cuentas. “En 20 metros decía el conejo, ¿Cuántos saltos tendré quedar. “ (Igual que en el caso anterior, permita que los niños y las niñas den la respuesta. Anote en el pizarrón:En 20 metros el conejo tiene que dar _____ saltos.) El saltamontes decía, ¿Cuántos saltos tendré que dar en20 metros? (Igual que en el caso anterior, permita que los niños y las niñas den la respuesta. Anote en el pizarrón:En 20 metros el saltamontes tiene que dar _____ saltos.) El sapo decía, ¿Cuántos saltos tengo que dar en 20metros? (Igual que en el caso anterior, permita que los niños y las niñas den la respuesta. Anote en el pizarrón:En 20 metros el sapo tiene que dar _____ saltos.) ¿Qué animal creen que ganaría la competencia? Recuerdeque el conejo salta más pero se cansa rápido, el saltamontes salta menos pero se cansa menos y el sapo saltamenos todavía pero casi no se cansa.

En una hoja aparte, oriente a los alumnos y las alumnas para que tracen el siguiente dibujo que les puede servirpara organizar juegos en los que por turnos adelanten el recorrido de uno de los animales siempre y cuandorespondan correctamente preguntas que usted diseñe para cualquier tema de estudio. Gana quien primero llevea su animalito a la meta.

1/4 1/2 1m 2m 3m 4m

20m

meta

salida

1+ 1+ 1 + 1 + 1 + 1 +12 2 2 2 2 2 2

Page 178: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 180

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Actividad No. 2: Las operaciones con fracciones

Explique a los y las estudiantes que lo que esta actividad les presenta tiene que ver con lasoperaciones entre fracciones:

Indique a los y las estudiantes que, en parejas, resuelvan los siguientes ejercicios. Puedenutilizar como referencia el dibujo que hicieron:

En un metro cuántos saltos de 1/2 metro tienen que realizarse.En un metro cuántos saltos de 1/4 de metro tienen que realizarse compruebe que1 = 1/4 + 1/4 + 1/4 + 1/4 = 4/4 Compruebe también que 1/2 + 1/2 = 1

Cuál es el resultado de:

a) 3/4+ 1/4 b) 3/2 + 1/2 c) 5/2 + 3/2 d) 7/4 + 3/4

Después de haber realizado estos y otros ejercicios propuestos por el o la docente relacionadoscon las fracciones, las alumnas y los alumnos leen y comentan analíticamente lo siguiente:

Fracciones menores que la unidad son aquellas fracciones en las que el numerador es menor que eldenominador, estas fracciones se llaman fracciones propias, ejemplo: 3/4, 37/38. Escribo 5 fraccionespropias más y las represento gráficamente.

Fracciones mayores que la unidad, son aquellas en las que el numerador es mayor que el denominador,a esta fracción se le llama fracción impropia, ejemplo 7/3, 100/99 Escribo 5 fracciones impropias másy las represento gráficamente.

Fracciones equivalentes a la unidad, son aquellas en las que el numerador es igual al denominador,ejemplo: 4/4, 6/6. Escribo 5 fracciones equivalentes más y las represento gráficamente.

Tiempo sugerido: 2periodos de 45 minutos,Materiales a serutilizados: Pliegos de papel,marcadores, hojas de papelbond.

Adición:

Reglas para sumar fracciones:

Cuando dos o más fracciones tienen igual denominador, se suman los numeradores y se anota el mismo denominador ejemplo: 3/7 + 5/7 = 8/7

Cuando dos o más fracciones tienen diferente denominador, se igualan los denominadores (recurriendo a fracciones equivalentes ó se busca el común divisor). Ejemplo:

2/9 + 7/5 + 3/10 = 10(2) + 18(7) + 9(3) = 20 + 126 + 27 = 173 90 90 90 90 90 90 90

2/9 + 7/5 + 3/10

9 5 10 29 5 5 33 5 5 51 1 1

MCM 5 x 3 x 3 x 2 = 90

El resultado 173/90 para no simplificarla más, por lo que se deja así.

Page 179: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 181

Sustracción:

Para la sustracción de fracciones el procedimiento es igual al de la adición, algunas fraccionestienen igual denominador y otras lo tienen diferente:

3/5 - 2/7 igualando denominadores se tiene 21 - 10 = 11 35 35 35

Se sugiere al maestro o a la maestra proporcionar a los alumnos y las alumnas tantasoportunidades como le sea posible para que resuelvan más ejercicios de adición y sustracciónde fracciones

Multiplicación

Con respecto a la multiplicación de fracciones también hay ciertas reglas que se deben seguir:

1. Multiplicar numerador con numerador (este seguirá siendo el numerador de la fracciónresultado)

2. Multiplicar denominador con denominador (este seguirá siendo el denominador de lafracción resultado)

3. Simplificar el resultado si es posible

Ejemplo: 5 X 3 = 15 simplificando 15 5 = 3 resultado final, ya no es 7 5 35 35 5 7 posible simplificarlo

División

Reglas:

El numerador de la primera fracción se multiplica por el denominador de la segunda fracción.El denominador de la primera fracción se multiplica por el numerador de la segunda fracción.Simplificar el resultado de ser posible

Ejemplo: simplificando 6 3 = 6 x 4 = 24 3 = 8 resultado final 5 4 5 x 3 15 3 5

Actividad No. 3: Más trabajo más pago, menos trabajo menos pago

Con esta actividad se puede orientar a los alumnos y las alumnas para que apliquen elconcepto de proporciones entre cantidades. Explique que la proporción es una igualdadentre cantidades y se expresa de la siguiente manera:

3 = 124 16

Se sugiere a los alumnos y alumnas realizar otros ejercicios relacionados con las cuatrooperaciones básicas de fracciones.

Tiempo sugerido:2minutos, Materiales

a ser utilizados:Pliegos arcadores,

hojas de papel bond.

Page 180: ODEC 5to grado.pdf

Como un ejemplo para que los niños y las niñas reflexionen, cuénteles lo siguiente: losalbañiles son personas que trabajan muy duro para ganarse la vida, sin embargo, el salarioque muchas veces ganan no es el adecuado para compensar lo difícil que resulta construiredificios de varios niveles. Hasta hace algunos años por 8 horas de trabajo se pagabaalrededor de Q20.00. En la actualidad un maestro de obra (jefe de albañiles) gana Q12.00por hora de trabajo (en términos de contrato). Considerando esta forma de pago por horasde trabajo.

Reproduzca la siguiente tabla en el pizarrón y discuta con los niños y las niñas la mejorforma de completarla

Consolidando nuestras relaciones - página 182

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

HorasPago QPago / horas

224.00

24/2 = 12

3Q. 48.00

48/4 = 12

6

Existen otras profesiones que ganan un salario mensual menor al del ejemplo anterior.Los niños y las niñas pueden investigar en su comunidad, cuánto gana un carpintero, unatejedora, un sastre, una costurera, una ama de casa y compare con el salario del albañil(maestro de obra).

Identifique otras cantidades proporcionales que a medida que una aumenta, la otra aumentay si disminuye también la otra disminuye. O por el contrario una cantidad aumenta y la otradisminuye por ejemplo: número de días para realizar un trabajo y el número de obreros.A mayor cantidad de trabajadores, menor número de días para realizar un trabajo y a menorcantidad de trabajadores, mayor número de días para realizar un trabajo.

Actividad No. 4 Los Mayas genios de la matemática

Con el sistema de numeración maya, se pueden realizar las cuatro operaciones básicas:adición, sustracción, multiplicación y división.

Ejemplo de la adición con numerales mayas y su equivalente con numerales del sistemadecimal.

a) La cantidad en quetzales que se paga a un albañil por hora es de ______b) Si el tiempo de trabajo se aumenta a 6 horas, el pago será de ________c) Si el tiempo de trabajo disminuye 2 horas de las 6, el pago será de _______d) Si el tiempo se duplica según el inciso b el pago será de ____________e) Continúa la actividad con un ejemplo de proporciones. Si un albañil gana Q12.00

por una hora ¿Cuánto ganaría en 8 horas?f) A un albañil le pagaron la suma de Q144.00. ¿Cuántas horas trabajó?

1 hora = 8 horas Respuesta 8 horas x Q12.00 = Q 96.00 = Q. 96.00 Q12.00 X 1 hora 1

Tiempo sugerido:2minutos, Materialesa ser utilizados:Pliegos arcadores,hojas de papel bond.

me da

267 163 430

más

Page 181: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 183

Siguiendo las normas establecidas de la matemática maya: Por cada cinco puntos sesustituyen por una barra. Por cada cuatro barras se sustituyen por un punto en la posicióninmediata superior, para llegar a un resultado final.

Con relación a la sustracción con numerales mayas, se sigue un procedimiento que enalgunas ocasiones rompe las reglas para poder restar cuando el sustraendo de una posiciónes mayor que el minuendo como el ejemplo que sigue: Primero se debe reagrupar oreconvertir las cantidades en las posiciones donde hace falta para poder restar, se reconvierteuna veintena de la segunda posición para las unidades de la primera del minuendo.

minuendo sustraendo

50

reagrupando

161

menos menos me da

111

Multiplicación con numerales mayas

La multiplicación con numerales mayas es mucho más fácil, solamente hay que tener presentelas normas que señaladas en la adición, ejemplo:Estos son algunos ejemplos para que el alumno(a) comprenda el algoritmo para realizarla multiplicación en el sistema vigesimal:

Ejemplo 1Multiplicar 2 por 4 esto es lo mismo que multiplicar dos veces cuatro

Ejemplo 2Multiplicar

por

total

32882 4

Ejemplo 3Multiplicar

total

2 4 8

por

multiplicando multiplicador

45 x 22 990

por

Page 182: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 184

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Algoritmo de la multiplicación utilizando los numerales Mayas

1. Multiplicar el primer término del multiplicando en la primera posición por el primertérmino del multiplicador, el resultado se coloca en la primera posición (posición de lasunidades).

2. Multiplicar el primer término del multiplicando de la primera posición por el segundotérmino del multiplicador de la segunda posición, el resultado se coloca el la segundaposición (posición de las veintenas).

3. Luego multiplica el segundo término del multiplicando ubicado en la segunda posiciónpor el primer término del multiplicador, el resultado se coloca en la segunda posición(posición de las veintenas).

4. Multiplicar el segundo término del multiplicando por el segundo término del multiplicadorambos ubicados en la segunda posición, el resultado se coloca en la tercera posición(posición de cuatro centenas ó 400).

5. Se analiza si hay que sustituir barras por puntos y puntos por barras en la posicióninmediata superior.

6. Finalmente verificar el resultado de la operación.

División con numerales mayas

La operación división con numerales mayas facilita la idea de repartición o distribución deuna cantidad grande entre otra.

Ejemplo dividir entre

En este caso hay dos posibilidades:

1. Primera posibilidad es repartir entre tres el numeral quince, tres barras en tres partes.

2. La otra posibilidad es que se convierta en puntos las tres barras en total tendríamosquince puntos divididos entre tres tendremos cinco puntos o una barra.

Ejercicio: Dividir

Al analizar, en esta cantidad se tiene en el dividendo cuatro veintenas y seis unidades, todaesta cantidad debemos de repartirlo entre cuatro unidades

A cada unidad le toca una veintena, luego repartimos las unidades seis entre cuatro, le tocauna unidad a cada uno y sobran dos unidades.

El algoritmo de la división es dividir veintenas entre veintenas, veintenas entre unidades yunidades entre unidades. Se puede comprobar si el resultado esta correcto multiplicandoel resultado o cociente por el divisor para que dé el dividendo.

Para continuar la ejercitación de las operaciones básicas con numerales del Sistema deNumeración Maya el maestro o maestra puede hacer uso de estas propuestas o lo queconsidere conveniente para este grado.

respuesta igualentre

dividendo

divisor

entre

resultado

entre

86 4 21

sobran

Page 183: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 185

Resuelva los siguientes ejercicios:

Qué es una fracción Cómo se representa Para qué sirve una fracción

mas

Sumar

mas mas

Restar

menos menos menos

Multiplicar

por por por por

Dividir

entre entre entre entre

Para finalizar esta actividad se sugiere formar grupos, para que los alumnos y las alumnasdescriba las ventajas y desventajas de realizar las operaciones básicas en el sistema denumeración maya con el sistema decimal.

Evaluación:

Después de haber realizado y ejercitado lo suficiente los contenidos anteriores a través dela “actividad de comisiones” deberá verificar el aprendizaje de los niños (as) a través deuna evaluación. Recordemos, que la competencia número 4 dice: Utiliza los conocimientosy experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así comosu enriquecimiento cultural.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone que niños y niñas resuelvan los ejercicios siguientes:

Primera parte

Reparta a cada niño o niña o niña una hoja dividida en tres partes para que anote susrespuestas. Con relación al tema de fracciones y proporciones. Y otra hoja en blanco paraque respondan la segunda parte. Véase los ejemplos que se incluyen a continuación.

Tema Fracciones

Page 184: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 186

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Qué es una proporción Cómo se representa Para qué sirve una proporción

Tema Proporciones

Segunda parte

Instrucciones: Realice las siguientes operaciones, deje constancia de su trabajo en hojaaparte.

1. Ordene de menor a mayor las siguientes fracciones 3/4 7/5 9/7 23/18 17/5 9/12 25/30

2. Ordene de menor a mayor los siguientes numerales mayas

3. Identifique las fracciones propias e impropias y las equivalentes a la unidad

3/2 5/7 12/4 23/23 67/67 124/123 0/7

4. Encuentre 5 fracciones equivalentes a 3/4

5. Simplifique las siguientes fracciones

24/16 76/48 255/150 422/78

6. Escriba la utilidad del porcentaje.

7. Encuentre el 12 % de Q.20.00 del producto pan, de Q150.00 por la compra de ropay de Q.80.00 de la compra de un par de zapatos.

8. Las y los estudiantes proporcionan diferentes numerales mayas y operan sumándolos,restándolos, multiplicándolos y dividiéndolos.

Para darle sentido de evaluación formativa, se le sugiere formar grupos para compararrespuestas, discutir las respuestas correctas y analizar el por qué de las incorrectas, parapoder corregir los errores cometidos.

Page 185: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 187

NOTASNOTAS

Page 186: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 188

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Aplica algoritmos apropiados para la solución de problemas de adición, sustracción, multiplicación y división connúmeros decimales.Utiliza la regla de tres simple para la solución de problemas de interés, simple, porcentaje y proporción.Aplica estrategias de ensayo y error, modelaje, diagramación, elaboración de tablas, consideración de posibilidades,simplificación y la dramatización en la resolución de problemas que requieran de suma, resta, multiplicación odivisión.Participa en juegos que implican la recolección, organización y análisis de información.Crea y modifica juegos con reglamentos.Utiliza con propiedad el vocabulario básico en la solución de problemas.

Valorando nuestra convivencia

Matemáticas

Competencia 5

Utiliza estrategias propias de aritmética básica que le orientan a lasolución de problemas de la vida cotidiana.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesConstrucción de algoritmos para lasolución de problemas de adición ysustracción, multiplicación y divisiónen el conjunto de números naturales.

Aplicación de algoritmos para lasolución de problemas de adición,sustracción, multiplicación y divisióncon fracciones.

Aplicación de algoritmos para lasolución de problemas de adición,sustracción, multiplicación y divisióncon números decimales.

Aplicación de reglas de tres simple,para resolver problemas de interés,porcentaje y proporciones.

Comparación de estrategias desolución de un problema.

Identificación de problemas que tienenuna, varias o ninguna solución.

Predicción de resultados al modificarel orden de ejecución en algoritmos.

Estrategias de solución de problemasaritméticos.

Modelaje matemático.

Inferencias en base a resultadosnuméricos .

Juegos con reglamentos y modificaciónde reglamentos.

Vocabulario básico: algoritmo,solución, inferencia, estimación juegonumérico, reglas, predicción,modificación, estrategias.

Interés por identificar y resolverproblemas de la vida diaria.

Creatividad en la búsqueda desoluciones pertinentes orientadas aldesarrollo integral

Autoestima y aprecio por los y lasdemás

Trabajo de equipo, respeto a ladiversidad de roles, el consenso y eldisenso

Actividades que promueven laexpresión, el protagonismo y laparticipación

Resolución de, conflictos y tomadecisones por medio del diálogo

Page 187: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 189

Tiempo sugerido:dos períodos de 45

minutos. Materialesa ser utilizados:

Hojas de papel bond,pizarrón, carteles.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5

Para el aprendizaje del área de matemáticas, es importante relacionar los contenidos conlas actividades cotidianas de los niños y las niñas. En tal sentido la aplicabilidad de estaárea en la solución de problemas es fundamental. Por lo tanto, se hace énfasis en laaplicación de estrategias específicas y de los algoritmos apropiados para la solución deproblemas que requieran de suma, resta, multiplicación o división.

Actividad No. 1: Pienso, analizo y resuelvo

Es importante iniciar con un mínimo grado de dificultad según los conocimientos de losniños y las niñas y recordar que todos los contenidos matemáticos deben ser aplicados ala solución de problemas de la vida diaria. Para ello, debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Leer correctamente el problema.Analizar detenidamente las ideas presentes.Identificar los datos importantes que nos proporcionan.Identificar la pregunta claveDefinir la o las operaciones necesarias para la solución de problemasVerbalizar el problemaSi es posible dibujar o modelar el problema

Veamos algunos ejemplos:

El trabajo en equipo es importante en todas las actividades por tal razón pida a los niñosy las niñas que se organicen en grupos de 5 integrantes y discuta con ellos y ellas elproblema siguiente:

Problema No. 1:

Escriba en el pizarrón o presente un cartel con las cifras siguientes, sin repetir, 3, 9, 2, 8. Indíqueles quelas lean detenidamente y que le digan cómo puede resolverse lo que se indica a continuación. Cada grupodebe anotar sus respuestas en una hoja de papel:

Formen el mayor número posibleFormen el menor número posibleEn el número mayor posible, qué número ocupa el lugar de las centenas y a cuántas unidades equivale.

Permítales un tiempo determinado (5 minutos) para que los niños y las niñas dialoguen para encontrar lassoluciones. El equipo que primero encuentre la respuesta debe socializarla con sus compañeros y compañeras.En el caso que ninguno(a) de los niños y niñas encuentre la respuesta, se le sugiere que usted lo resuelva y lodemuestre en el pizarrón informando los pasos respectivos.

Respuestas: a) 9,832; b) 2,389; c) 8, y equivale a 800 unidades.

Page 188: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 190

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Problema No. 2:

Cuestione a los niños y las niñas acerca de lo que saben acerca del Impuesto al Valor Agregado - IVA.

o ¿En dónde han escuchado la palabra IVA?o ¿Han pagado el IVA alguna vez?o ¿Qué productos no pagan el IVA?.o ¿Qué tanto por ciento se paga por concepto de IVA?

Plantéeles el siguiente Problema: Mi papá compró una bicicleta que le costó Q 1235.00 el impuesto al valoragregado IVA es de 12%, ¿Cuánto pagó de IVA?, ¿Cuánto pagó en total?

Actividad No. 2: Informándonos

Siempre en equipos de 5 integrantes, solicite a los niños y a las niñas que investiguen losiguiente:

Tiempo sugerido: unperíodo de 45 minutos;Materiales a serutilizados: una encuesta,carteles Después que todos los equipos hayan obtenido la información en la dirección

de la escuela, presénteles un formato como el siguiente para ordenar lainformación obtenida e infórmeles que van a verificar el porcentaje de niños yniñas que están inscritos en cada grado. Para ello aplicarán la “regla de tressimple”

Número de niños y niñas inscritos en cada grado

a) ¿Cuántos niños y niñas están inscri tos(as) en la escuela?b) ¿Qué cantidad de niñas están inscritas en la escuela?c) ¿Qué cantidad de niños están inscritos en la escuela?d) ¿Qué cantidad de niños y niñas se encuentran inscritos (as) en cada grado?

Grado

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total

Niñas

17

20

24

16

21

14

112

Niños

23

28

24

20

25

26

146

Total

40

48

48

36

46

40

258

Pasos a seguir en la aplicación de la “regla de tres simple.”

En Primer grado:

- El total de niños y niñas inscritos (as) es de 40, lo cual equivale al 100%.

- ¿Qué porcentaje de niñas están inscritas? Veamos:

40 alumnos (as) 100%17 alumnos (as) X

Page 189: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 191

Para encontrar el valor de X se colocan los datos de la manera siguiente:

X = 17alumnos (as) x 100% = 17x 100% = 1700 % = 42.5% 40 alumnos (as) 40 40

Evaluación

Después de haber encontrado la solución de varios problemas, es importante verificar elaprendizaje en los niños (as), por medio de otros problemas contextualizados y que serelacionen con actividades de la vida cotidiana. La competencia número 5 dice: “Utilizaestrategias propias de aritmética básica que le orientan a la solución de problemasde la vida cotidiana.”

Para verificar el aprendizaje en la solución de problema, puede plantearles lo siguiente yque le encuentren las respuesta respectivas, siempre organizados en equipos de trabajo.

“Mi papá es dueño de una tienda. Por cada producto que compra tiene que pagar el IVA.Los productos que vende no incluyen el IVA en los precios de compra. En la venta de losproductos decide obtener una ganancia del 3% por cada producto, estos son algunos delos productos.

Cantidad

6

4

6

6

Nombre del producto

Pantalones

camisas

Sombreros

cinchos

Precio de compra

Q 64.00

Q 34.50

Q 17.00

Q 25.00

Precio de venta

Pídales que respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto pagó en total de IVA mi papá?b) ¿Qué cantidad de ganancia va a tener?c) ¿Cuánto gastó mi papá en la compra de los productos?

En la solución de problemas debemos tener presente todos los pasos que los niños y lasniñas realizan.

40 alumnos (as) 100%23 alumnos (as) x

X = 23 alumno (as) x 100% = 23x 100% = 2300% = 57.5% 40 alumnos (as) 40 40

Respuesta: El porcentaje de niñas inscritas en primero es de 42.5% El Porcentaje de niños inscritos en primero es de 57.5%

Este es un ejemplo del tipo de problemas que pueden solucionar los niños y las niñas por medio de la “regla detres simple.” Para verificar si nuestro resultado está correcto, debemos de sumar ambos porcentajes para llegaral100%.

¿Qué porcentaje de niños están inscritos? Veamos:

Page 190: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 192

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Clasifica, adecuadamente, información recopilada según variables cualitativas y cuantitativas.Describe información cualitativa de sucesos o eventos, en forma escrita o en forma oral.Utiliza gráficas de barra simple y gráfica circular para representar información recopilada.Calcula e interpreta el promedio aritmético.Utiliza con propiedad del vocabulario básico en la recopilación y organización de información.

Valorando nuestra convivencia

Matemáticas

Competencia 6

Expresa en forma gráfica y descriptiva las inferencias que hace apartir de la información que obtiene en relación con diversos elementosy acontecimientos que observa en su contexto social, cultural y natural.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesRecolección y clasificación deinformación acerca de la poblaciónescolar por género, edad, peso, talla,notas escolares.

Predicción de información como: lluviaen un mes, temperatura máxima ymínima en un mes, asistencia deestudiantes, resultados de eventosdeportivos, etc.

Elaboración e interpretación de tablasde frecuencias experimentos quetengan una variable independiente yuna variable dependiente.

Representación gráfica (barra simple,circular) de información recolectadaen investigaciones y / o experimentos.

Organización de datos cuantitativosde mayor a menor y viceversa.

Identificación de datos mayor y menoren un conjunto de datos cuantitativos.

Cálculo e interpretación del promedioaritmético de un conjunto de datos.

Gráficas de representación de lainformación

Vocabulario básico: organización deinformación, datos cualitativos, datoscuantitativos, grafica de barra, gráficacircular, diferencia entre datos mayory dato menor, promedio aritmético.

Valoración de la informaciónrecopilada en diferentes actividadespropias de la cultura y otras culturas.

Innovaciones, a partir de lastecnologías utilizadas en el medio,con el fin de mejorarlas o adaptarlasa la realidad escolar y comunitaria.

Aplicación de la tecnología con éticaen la vida diaria y laboral, utilizandocriterios básicos de eficiencia yseguridad.

Cortesía, el diálogo y el respeto a lasopiniones de los demás, como formade vida.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 6

Es importante inculcar la investigación pues contribuye a que los niños y las niñas se interesenpor conocer las causas y posibles consecuencias de diversos problemas de su entorno,además por medio de la investigación se genera el desarrollo de destrezas como: larecolección de información cualitativa y cuantitativa, la organización de datos y la presentaciónde información por medio de diversas gráficas.

Page 191: ODEC 5to grado.pdf

Tabla No. 1

Escuela Oficial Rural Mixta “Los Piecitos de Santiago”Población Escolar Ciclo 2005

Tiempo sugerido 3períodos de 45

minutos; Materialesa ser utilizados:

Hojas de papelcuadriculado, datos

estadísticos,calculadora,

marcadores, reglas.

Grado

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total

Niñas

17

20

24

16

21

14

112

Niños

23

28

24

20

25

26

146

Total

40

48

48

36

46

40

258

La información que se incluye en la tabla anterior puede presentarse gráficamente utilizandoun diagrama de barras. Indique a los niños y las niñas que pueden utilizar hojas de cuadritospara formar una gráfica según la información que se solicita.

Cantidad de niños (as) inscritos por grado

niños (as)inscritos

grados

60

40

20

0

primero

segundotercero

cuartoquinto

sexto

Serie 1

Se recomienda organizar a los niños y las niñas en equipos para promover el trabajocooperativo. Pregúnteles si saben cuántos niños y niñas están inscritos en la escuela, seráque hay más niños que niñas. Dígales que para averiguarlo es necesario investigar lacantidad de niños y niñas inscritos (as) en el presente ciclo escolar y luego presentar laráficament en forma descriptiva acompañada por gráficas que la ilustren. Lo que se incluyea ráficamente es una ejemplo de cómo se puede manejar el desarrollo de destrezasinvestigativas.

Actividad No. 1: Busquemos información

La información que se incluye en la Tabla No. 1 también puede presentarse graficamenteutilizando un diagrama circular. Para elaborar esta gráfica, debemos tomar en cuenta losiguiente:

Sumar el total de niños (as) inscritos(as) (146 + 112 = 258)

Utilizar la “regla de tres simple” para calcular la cantidad de grados que corresponden acada variable.

Valorando nuestra convivencia - página 193

Page 192: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 194

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Alumnos (as) inscritos (as) según género

146

112

Con los datos que se tienen, se pueden presentar diversos tipos de información, por ejemplo:

a) En diagrama de barras y circular la cantidad de niños y niñas para cada gradob) En diagrama circular la cantidad de niñas inscritas en cada grado.c) Otras que usted considere pertinentes.

Tiemposugerido: Unperíodo de 45minutos;Materiales a serutilizados:Cuadro decalificaciones.

Nombre de las Áreas

Comunicación y Lenguaje

Matemáticas

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Formación Ciudadana

Expresión Artística

Educación Física

Productividad y Desarrollo

Nota

86

75

60

88

90

81

92

79

Valorando nuestra convivencia - página 193

258 360o258 x

x = 112 x 360 40320 156 258 258

258 360 258 x

x = 146 x 360o 52560 204 258 258

Se sugiere orientar a los niños y las niñaspara que se organicen en equipos detrabajo de 5 integrantes. Dígales queharán un ejercicio con las calificacionesque algunos de los y las estudiantes hanobtenido durante el año. y preséntelesel conjunto de notas, por ejemplo: lascalificaciones del primer bimestre queobtuvo el niño Juan Ic son las siguientes:

Actividad No. 2: Calculemos promedios

La media aritméticaes un valorrepresentativo de unconjunto de datos.Se obtiene al dividirla suma de todos losdatos entre lacantidad de datos.

Page 193: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 195

Evaluación

Después de haber desarrollado las diferentes actividades propuestas y otras que ustedconsidere, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños (as) lograronalcanzar la competencia. Recuerde que la competencia No. 6 dice: Expresa en formagráfica y descriptivas las inferencias a partir de la información que obtiene enrelación con diversos elementos y acontecimientos que observa en su contexto social,cultural y natural.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone orientar a los y las estudiantes para que resuelvan el siguienteproblema utilizando todo lo aprendido.

Con las anteriores notas, Calculemos el promedio.

X = 86 + 75 + 60 + 88 + 90 + 81 + 92 +79 = 651 93

7 7

“Las ganancias mensuales que “Don chepe” obtuvo en su tienda durante el año 2004 aparecendetallados en la gráfica que se presenta a continuación:

Ganancias mensuales del 2004

Meses

Q. 600.00

Q. 500.00

Q. 400.00

Q. 300.00

Q. 200.00

Q. 100.00

Q. 0.00

Organice a los niños y las niñas en equipos de trabajo con 5 integrantes cada uno Presente,en un cartel, la gráfica anterior y solicite que respondan las siguientes preguntas. Parahacerlo deben consultar la gráfica que está en el cartel.

1. Elaboren una tabla de frecuencias con las ganancias que obtuvo “Don Chepe” en elaño 2004.

2. ¿En qué mes obtuvo más ganancias?3. ¿En qué mes obtuvo menos ganancias?4. ¿En qué meses “Don Chepe” obtuvo las mismas ganancias?5. ¿A cuánto asciende la ganancia total en el año 2004?6. ¿Cuál fue el promedio de ganancias?

La gráfica tiene el propósito de verificar el aprendizaje de los niños y las niñas. Sin embargo,puede, proponer otras de manera que cada grupo tengan gráficas distintas.

Page 194: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Lista de cotejo

Aspectos Si No

El trabajo fue desarrollado en quipo

Todas las respuestas son correctas

El trabajo presenta limpieza y orden

Para buscar las respuestas, los equipos siguieron un orden lógico

Los integrantes de los diferentes equipos demostraron respeto por laopinión de sus compañeros.

No.

1

2

3

4

5

Valorando nuestra convivencia - página 196

Para propiciar una instancia de coevaluación puede hacer uso de una lista de cotejo, comola siguiente:

Page 195: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 197

NOTASNOTAS

Page 196: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 198

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro

Matemáticas

Competencia 7

Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y lasde otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesUtilización de medidas de longitud:metro, vara y yarda.

Equivalencias entre medidas: delongitud (metro - los múltiplos ysubmúltiplos -, vara, yarda, pulgada,centímetro), de masa (onza, libra,kilogramo, gramo), de tiempo(segundo, minutos, hora, día, mes,año, década y siglo - calendariogregoriano).

Representación a escala de lasmedidas de longitud.

Cálculo del perímetro de figurasgeométricas y regulares e irregulares,utilizando medidas estándar y noestándar.

Cálculo del área de las figurasgeométricas: cuadrado, triángulo,círculo.

Deducción de las fórmulas paraencontrar el área de las figurasgeométricas, cuadrado, rectángulo,triángulo y círculo.

Comparación entre medidas decapacidad estándar y no estándar.

Comparación entre metro cúbico,metro cuadrado, y metro lineal.

Relación entre masa y volumen deun cuerpo (m / v)

Interpretación de la escala demedición de la temperatura, gradossobre cero y grados bajo cero.

Identificación de las unidades demedida del tiempo en el calendarioMaya (Día, mes, año, 20 añosejemplo el Tun, Katun, etc.)

Relación del concepto de tiempopasado con el de tiempo futuro segúnlas diversas culturas del país.

Comparación entre los meses y añosdel calendario Maya y gregoriano.

Unidades de medida de longitud,múltiplos y submúltiplos del metro.

Unidades de medida de capacidad,volumen y masa (peso).

Unidades de medida de temperatura.

Monedas

Vocabulario básico: perímetro, área,volumen, masa, peso, múltiplo,submúltiplo, tiempo, temperatura,termómetro, masa, peso, dólar, Tun,Katun.

Valores de su cultura en armonía conuna cultura de paz.

Criterios éticos, de cantidad, calidady precio en la selección de los mejoresproductos, según sus necesidades yposibilidades.

Uso de una tecnología orientada almejoramiento de la calidad de viday una productividad sustentable.

Eficiencia en actividades deproducción intelectual, económica yartística.

Page 197: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 199

Indicadores de logro

Utiliza medidas de longitud kilómetro- metro, decímetro-centímetro-metro, vara-metro, yarda-metro.Calcula el perímetro y el área de figuras regulares e irregulares utilizando medidas estándar y no estándar.Calcula las equivalencias entre medidas de peso (masa) de diferentes objetos desde onza hasta toneladaDiferencia entre diferentes medidas de tiempo, segundo, minutos, hora, mes, día, año, lustro, siglo.Describe las características del calendario maya agrícola y religioso.Diferencia la estructura de los meses y años del calendario Maya y gregoriano.Diferencia entre las medidas de tiempo utilizados por los mayas, Tun y Katun.Resuelve problemas que involucren el uso de la moneda nacional y monedas extranjeras cercanas a la regiónque involucren operaciones de: suma, resta, multiplicación y división.Utiliza con propiedad el vocabulario básico: perímetro, área, volumen, masa, peso, múltiplo, submúltiplo, tiempo,temperatura, termómetro, masa, peso, dólar, Tun, Katun.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 7

Las diferentes medidas, son contenidos fundamentales dentro del área de Matemáticas,pues son elementos que se utilizan a diario, casi puede decirse en cada momento de lavida. Las actividades que se presentan, en un esfuerzo por afianzar los aprendizajes previosy fortalecer la formación para aprendizajes futuros, hacen énfasis en la aplicación de lasmedidas y en el desarrollo de destrezas que faciliten a niños y niñas calcular y encontrarequivalencias

Actividad No 1: Pidiendo ayuda

Con esta actividad se hace énfasis en el aprendizaje del cálculo del perímetro y del áreade diferentes figuras geométricas, además del establecimiento de su relación con una escaladeterminada y de encontrar equivalencias entre diferentes medidas. Se sugiere iniciar laclase por medio de una actividad integradora, organizando a los niños y las niñas en equiposmixtos de trabajo; presénteles la siguiente figura en un cartel o en el pizarrón:

Equivalencia entre la monedanacional, el dólar y otras monedasextranjeras cercanas a la región.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Tiemposugerido: 3períodos de

clases. Materialesa ser utilizados:

gráficaselaboradas.

6 mts

3 mts

3 mts

10 mts

8 mts

Page 198: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 200

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro La figura anterior representa la forma que, según el señor Tomás, tiene un terreno que desea convertir en unpotrero. El señor Tomás desea saber qué cantidad de alambre espigado debe comprar, tomando en cuenta quecolocará 4 hilos de alambres en el cerco. Como no está seguro de lo que debe hacer, solicita a un niño de5º. Grado de la escuela primaria de la comunidad que le ayude a resolver el problema. Domingo, así se llamael niño seleccionado, le explicó lo que debía hacerse para principiar.

Primero: Lo que necesita don Tomás es conocer el perímetro de su terreno.Segundo: Se mide el contorno del terreno con una cinta métrica o con una pita que sepamos exactamentecuánto mide.Tercero: Una vez que se tengan con seguridad las diferentes medidas del terreno se puede determinarcuántos metros de alambre espigado debe comprar Don Tomás.

Recordando: don Tomás, quiere convertir su terreno en potrero y necesita saber que cantidad dealambre necesita, además desea ponerle 4 hilos de alambre.

Para conocer el perímetro del terreno se tiene que sumar la longitud de todos los lados del terreno.

6 mts. + 3 mts. + 10 mts. + 8 mts. + 3 mts. = 30 m.

Se pueden identificar los diferentes lados del terreno por una letra: y la suma de todos ellos, darán el perímetroel cual se identifica con la letra “P”

P = a + b + c + d + e

Por lo tanto, el perímetro del terreno de Don Tomás mide 30 m.

Ahora bien, es necesario recordar que don Tomás necesita ponerle 4 hilos de alambre, por lo tanto, se debemultiplicar por 4 lo que mide el perímetro. Es decir:

30 mts. x 4 = 120 mts.

Respuesta: El niño le sugiere a don Tomás que compre 120 metros de alambre espigado.

Para calcular elperímetro de unafigura, se suma lo quemide cada uno de suslados.

Sin embargo, Domingo averiguó que debía ayudar un poco más a don Tomás. Supo queno venden el alambre por metro, sino por vara; así que para resolver este problema, decidióhacer equivalencias y recurriría a la regla de tres como ayuda.

En este cartel se observa lo que Domingo hizo para hacer las equivalencias de metros a varas.

0 .84 metros 1 vara 120 metros x

x = 120 m x 1 vara = 120 varas = 142.86 varas 0 .84 m 0 .84

Aún más, Domingo decidió dibujar a escala el terreno de Don Tomás, así que hizo lo siguiente; es importantenotar que cada cuadro corresponde a un metro de longitud, por lo tanto, la figura del terreno de DonTomás es de la siguiente manera.

Page 199: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 201

También decidió ayudar proporcionándole información con respecto al área del terreno por lo que enprimer lugar formó diferentes figuras geométricas con la forma del terreno; en este caso un rectángulo yun triángulo. Calculó el área de cada una de ellas y seguidamente, sumó ambas áreas. Esto dio el totalde área del terreno de don Tomás. Los cálculos que hizo Domingo se presentan aquí. (Se recomiendaescribirlos en el pizarrón o presentarlos en un cartel previamente preparado por usted.)

La primera área calculada es la del triángulo. Ésta se calcula multiplicando la base por la altura y este resultadolo dividimos entre 2.

A = base x altura 2

A = 8 m x 6 m = 48 m = 24 m 2 2

La segunda área a calcular fue la del rectángulo; ésta se calcula multiplicando la base por laaltura.

A = base x altura

A = 3 m x 6 m = 18 m

Por lo tanto, el terreno de don Tomás tiene un área de:

24 m + 18 m = 42 m

2 2

2

2 2 2

Se sugiere afianzar destrezas de comprensión de problemas permitiendo que los niños y lasniñas resuelvan las siguientes situaciones hipotéticas.

Si don Tomás quisiera vender su terreno y valorara a Q225.00 el metro cuadrado,¿Cuánto dinero recibiría?Además, si en lugar de quetzales solicitara que le dieran USA dólares (en este instanteel cambio está a Q8.66 por 1 $). ¿Cuántos dólares USA recibiría don Tomás por elterreno?

Page 200: ODEC 5to grado.pdf

Actividad No. 2: Compramos maíz, frijol y otros alimentos

Las medidas de masa se usan diariamente y esta actividad se centra en que el niño y laniña aprendan a calcular y a encontrar equivalencias. Se sugiere organizarlos en equiposmixtos y presentarles las preguntas siguientes:

Fortaleciendo nuestro futuro - página 202

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Tiempo sugerido 3períodos de clase.Materiales a serutilizados: Cartelescon medidasequivalentes.

Solicite a los niños y las niñas que digan qué otros productos compran por libra, en su casa.Seguidamente, solicite a los equipos para que investiguen en la dirección del establecimientola cantidad de sacos de leche que le proporciona el Ministerio de Educación trimestralmente(cada tres meses). Con la información obtenida, en sus respectivos equipos, contestaránlas siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de envoltorio trae la leche?b) ¿Su peso està en libras o kilogramos?c) ¿A cuántos kilogramos equivalen 100 libras (1 quintal)?

a) ¿En dónde compran el maíz y el frijol su papá o su mamá?b) ¿Han acompañado alguna vez, a su papá o su mamá cuando compran el

maíz o el frijol?c) ¿Por cuánto compran el maíz o frijol su mamá o su papá?d) ¿Qué medida utilizan los vendedores para vender el frijol o el maíz?e) ¿Qué es un kilogramo?

Para encontrar esa equivalencia se recomienda emplear la regla de tres:

1 libra 0.454 kilogramos100 libras x kilogramos

x = 100 libras x 0.454 kilogramos 100 x 0.454 kilogramos 45.4 kilogramos 1 libra 1

Respuesta: 1 quintal equivale a 45.4 kilogramos

d) ¿Cuántas libras de leche consumen trimestralmente todos los niños (as) de la escuela?e) Si el precio de una libra de leche es de Q 3.75, ¿Cuánto será el costo de un quintal

de leche de la que el Ministerio de Educación proporciona a la escuela?f) Puede agregar otras preguntas que usted considere convenientes.

1 libra = 16 onzas1 libra = 454 gramos1 libra = 0.454 kilogramos1 kilogramo = 1000 gramos1 onza = 28.350 gramos1 quintal = 100 libras1 arroba = 25 libras1 tonelada = 2,000 libras

Presente en un cartel elsiguiente formato y expliquea los niños (as) las diferentesequivalencias.

Page 201: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 203

Una variable de esta actividad consiste en solicitar el apoyo de padres y madres de familia,del Centro de salud más cercano o alguna otra institución para que los niños y las niñaspuedan pesarse y averiguar su peso y el de sus compañeros y compañeras en libras parahacer la conversión a kilogramos.

Actividad No. 3: El tiempo vale oro

Todas las actividades que se realizan a diario están en función de un tiempo determinado.Existen actividades que se realizan en un segundo así como también existen actividades quese realizan en meses o años. Esta actividad enfoca la aplicación del tiempo como unidadde medida. Se sugiere plantear las cuestiones siguientes:

a) ¿En cuántos días germina el maíz?b) ¿En cuántos días nacen los pollos?c) ¿Cuántos días al mes venimos a clases?d) ¿Cuántos meses del año venimos a la escuela?e) ¿En qué mes es la feria del pueblo?f) ¿Cuántos años tiene mi papá?g) ¿Cuántas horas he vivido, hasta este instante?

Sugiera que cada niño y niña escriba sus respuestas en su cuaderno de trabajo y que, luego,compartan sus respuestas dentro de su grupo de trabajo. Seguidamente, solicíteles queinvestiguen en forma grupal lo siguiente:

a. ¿Hace cuántos años se fundó la escuela?b. ¿Cuál es la edad de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo?c. ¿Cuál es la edad de los miembros de la familia de cada integrante del grupo?d. ¿Qué es un bimestre y un semestre?e. ¿Cuántos sábados tiene un año?f. ¿Cuántas semanas al año asisten a clases?

Tiempo sugerido: dosperíodos de clase;Materiales a ser

utilizados: Un reloj,calendario .

1 año = 365 días1 año = 12 meses1 mes = 30 o 31 días1 día = 24 horas1 hora = 60 minutos1 minuto = 60 segundos

Page 202: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 204

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Evaluación:

Después de haber desarrollado las diferentes actividades propuestas y otras que ustedconsidere, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños (as) lograronalcanzar la competencia. Recuerde que la competencia No. 7 dice: “Utiliza los conocimientosy tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemasde su entorno inmediato.”.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone lo siguiente.

Solicite a los diferentes equipos integrados lo siguiente:

a) Medir el perímetro del terreno de la escuela.b) Calcular el área del terreno de la escuela.c) Dibujar a escala 2 aulas de la escuela.d) Estimar el tiempo en que realizan cada actividad.e) Estimar con niños y niñas un peso de 700 libras.

Para evaluar lo más objetivamente el trabajo de los niños y las niñas se sugiere aplicar unalista de cotejo, como la siguiente.

Lista de cotejo

Aspectos Si No

Las actividades fueron desarrolladas en equipo

Verificaron cada uno de los resultados

El tiempo en el desarrollo de las actividades fue utilizado adecuadamente.

Mostraron iniciativa y creatividad en la presentación.

El informe muestra limpieza

Page 203: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 205

Bibliografía

1. Breltrán, L y Suárez, A. Matemática con tecnología aplicada, Colombia,1996

2. Díaz, L. Y Rodríguez, J, Matemática en Construcción, Colombia, 1997.

3. Galindo, A. Las maravillas de las matemáticas, Edit. Santillana, Guatemala, 1997.

4. MINEDUC y PROMETAM, Cuaderno de trabajo de 5º. Grado, República de Honduras,2004.

5. Ministerio de Educación, Camino a la excelencia 5º. Grado, Guatemala,1998

6. Neto, E, Didáctica de la matemática, editorial Piedrasanta, Guatemala, 2003

7. Rosa, E, Didáctica de la matemática, Edit. Piedra Santa, Guatemala, 2003.

8. Ruiz, G. Destreza matemática, Editorial Santi l lana, México, 1999.

Page 204: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Cie

nci

as

Competencia 1

Competencia 2

Compara las teorías del origen de lavida desde la perspectiva interculturalque le permite distinguir entre losdiversos tipos de vida.

Compara estructuras y funciones deórganos y sistemas que diferencian alos seres vivos.

Competencia 3

Competencia 4

Identifica la función sexual humanay su impacto en las relaciones socialesy afectivas que le permiten valorar lavida.

Manifiesta responsabilidad en laprevención del consumo de drogas.

Consolidandonuestras relaciones

Natu

rale

s y

208

214

218

224

Page 205: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Competencia 5

Competencia 6

Manifiesta interés por consumiralimentos saludables dentro de unentorno limpio.

Fomenta la importancia de un entornosano y la seguridad personal ycolectiva por medio del desarrollosostenible en función del equilibrioecológico

Competencia 7

Competencia 8

Explica los cambios en la materia yenergía y el impacto de su usodesmedido por los seres humanos.

Explica el mejoramiento de losresultados de la investigación científicaen función del uso de tecnologíaapropiada.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Tecn

olo

gía

228

236

246

250

Page 206: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 208

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Explica el origen de la vida según la cosmovisión de las diferentes culturas.Describe la estructura celular y su función.Explica la organización celular.Identifica las características de los seres vivos.Describe los beneficios que otros seres vivos representan para el ser humano.Explica el proceso de la fotosíntesis.

Conociendo nuestra diversidad

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 1

Compara las teorías del origen de la vida desde la perspectivaintercultural que le permite distinguir entre los diversos tipos de vida.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Emisión de juicios críticos con respectoa las teorías del origen de la vida yla supervivencia de las especies segúnlas diferentes cosmovisiones.

Relación entre el origen del universocon el de la Tierra y con el de la vida

Establecimiento de la diferencia entrela estructura y la función quedesempeñan las diferentes partes dela célula

Identificación de las característicasde los seres vivos

Es tab lec imiento de cr i te r ioscomparativos entre los organismosunicelulares y los multicelulares

Representación diagramática de laorganización de los seres vivos.

Representación de la secuencia delos procesos de la fotosíntesis.

Relación de la fotosíntesis con la vidaen la tierra.

Comparación de los beneficios yperjuicios que ocasionan los otrosseres vivos en su relación con losseres humanos.

Origen de la vida según las diferentesculturas que coexisten en el país.

La célula, unidad funcional yestructural de los seres vivos.

Diversidad biológica

Clasificación convencional de los seresvivos.

La fotosíntesis

Respeto por las distintas concepcionesculturales y religiosas sobre el origende la vida

Manifestación de respeto por la vida

Page 207: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 209

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Con las actividades que se incluyen para el desarrollo de esta competencia se espera quelos niños y las niñas analicen la relación entre el origen de la vida y el origen del universoy de la tierra, desde diferentes teorías y cosmovisiones. Asimismo, se espera que en eldesarrollo del tema conociendo nuestra diversidad, reflexionen acerca de las característicasy de la interdependencia que hay entre los seres vivos desde la estructura y función celular.El conocimiento de su cuerpo y el de otros seres vivos, así como los procesos que éstosdesarrollan para mantenerse con vida.

Actividad No. 1: ¿De dónde venimos?

Se sugiere que para iniciar la actividad, lea o cuente a los niños y las niñas alguna historiaprehispánica relacionada con el origen de la vida o del universo, como la que a continuaciónse incluye. Asegúrese que escuchan con atención y que comprenden la lectura; puede haceralgunas pausas y realizar preguntas para lograr el interés y la participación. Con estaactividad también se desarrollan las destrezas de escucha y expresión oral de opinionesdemostrando respeto por las diferencias.

Tiempo que sesugiere: 2 períodos de

45 minutos cada uno;Materiales a ser

utilizados: pliegos yhojas de papel,

crayones, marcadores,lápices, libros de texto,

lecturas.

Al finalizar la lectura acepte opiniones y explore sobre los conocimientos que puedan teneracerca de otras teorías. Pregunte si saben lo qué es una teoría. Amplíe la información.

Seguidamente organice cuatro grupos de trabajo y a cada uno asígnele una teoría delorigen de la vida; indíqueles que lean la información en su libro de texto de CienciasNaturales y Tecnología. Puede presentarles, en un pliego de papel o cartulina, un cuadrode tres columnas como el siguiente:

“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso; todo en calma, en silencio; todo inmóvil, calladoy vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros,peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruidoen el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo ytranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador,Tepew, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajoplumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadoreses su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombrede Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entresí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientas meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer elhombre. Entonces dispusieron la creación y el crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimientode la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón delCielo. . . “

(Fragmento de: Popol Vuh. Versión de Adrián Recinos.)

Page 208: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 210

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Teorías sobre el origen de la vida Lo que antiguamente se creía Lo que actualmente se sabe

Según los MayasSegún el CristianismoGeneración espontáneaEvolución

Oriente a los grupos para llenar la parte del cuadro que les corresponda y a hacer un dibujoque ilustre la teoría que les tocó. Cuando hayan llenado el cuadro, cada grupo presentarásu dibujo y ampliará la información.

Al finalizar la actividad promueva la discusión acerca de cuál creen que es la teoría másaceptable para ellos y ellas y por qué. Acepte todas las opiniones y comente sobre el respetoque se debe observar a las opiniones ajenas, aunque no se esté de acuerdo con ellas.Haga énfasis en que las teorías son producto de la experimentación, pero que muchas vecesno responden a una comprobación exacta. Cuando los resultados de una investigación, sepueden demostrar científicamente, entonces pasan a ser leyes y principios científicos. Motivea sus estudiantes para que conversen acerca de este tema en su casa, para que al díasiguiente comenten con todos y todas lo que opinaron los miembros de su familia.

Apóyese en textos de Ciencias Naturales y Tecnología y en libros como el Popol Wuj y laBiblia entre otros.

Actividad No. 2: La más pequeña partícula de vida

Para iniciar la actividad explore los conocimientos que los niños y las niñas ya poseen acercade la célula. ¿Quién la descubrió? ¿Qué características tiene? ¿Para qué sirven las células?¿Quiénes están formados por células? ¿Cuántas células tiene un organismo? Escriba enun pliego de papel las respuestas a cada pregunta y resérvelo para utilizarlo después comoreferencia.

Tiempo que se sugiere:2 períodos de 45 minutoscada uno; Materiales aser utilizados: pliegosde papel, un huevo degallina, crayones, papely material de desecho,goma, tijeras

Organelos celulares:Pequeñas estructuras querealizan diferentes tareas,como la respiración o laeliminación de desechos. (Tomado de: “CienciasNaturales 5”, Santillana, 2001.página 88)

Lleve al aula un huevo de gallina crudo y un plato plano de vidrio. Dígalesque van a hacer una observación. Rompa la cáscara teniendo cuidado deno romper la yema. Realice preguntas acerca de lo observado. El color,las partes que lo forman. Invítelos(as) a observar que la yema del huevo esuna célula de gran tamaño. Adentro se encuentran algunas partículas sólidasque constituyen el núcleo y los organelos celulares. Pegue en la pareddel aula el pliego de papel con las primeras respuestas de los niños y niñas,amplíe la información y aclare las dudas o inexacti tudes.

Es importante que los niños y las niñas comprendan que la célula es la unidadde la vida y que todos los seres vivos están formados por células. Dígales queuna célula es capaz de realizar todas las funciones vitales necesarias parasobrevivir; realiza la función de nutrición para conseguir las sustancias quenecesitan para sobrevivir; responden a los cambios que ocurren a su alrededor,por lo que se dice que lleva a cabo la función de relación; también realiza lafunción de reproducción al originar nuevas células. En cuanto a su forma ytamaño puede decirse que las células pueden tener formas muy diferentes:esféricas, aplanadas, alargadas o con muchas prolongaciones. Su tamañoes muy pequeño por lo que no pueden ser vistas a simple vista. Oriéntelospara que investiguen para conocer diferentes tipos de células: células de lasangre, células nerviosas, células que constituyen tejido, entre otras Anímelosa que presenten un modelo de célula como resultado de su investigación.

Page 209: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 211

Oriente a los y las estudiantes para que elaboren un mapa conceptual con la informaciónque ofrecen el párrafo y la ilustración. Seguidamente cuénteles el cuento “El Patito Feo”(relata la historia de una patita que empolló un huevo de cisne y que cuando nació, losdemás patitos lo discriminaban por ser diferente; finalmente todos se dieron cuenta que noera un pato, sino un cisne). Vuelva a preguntar: ¿Por qué era el Patito feo diferente a losdemás? ¿Por qué no se parecía a la mamá Pata?

Para continuar con la actividad, pídales que se reúnan en parejas para investigar cómo esuna célula vegetal y una célula animal. Explique que las células que forman los seres vivosson diferentes porque cumplen sus funciones vitales de diferente manera. Aún más, quelas células vegetales poseen, además de la membrana celular, una estructura rígida quela rodea, a esta estructura se le llama pared celular. También tienen un organelo llamadocloroplasto, dentro del cual está la clorofila, sustancia que atrapa la energía lumínica. Pídalesque busquen la información en sus libros de texto. Luego que dibujen o elaboren conmateriales de desecho, los dos tipos de células señalando las diferencias y que completenla siguiente tabla comparativa.

“En una célula se pueden distinguir diferentes partes.Las más importantes son la membrana, el citoplasma yel núcleo.

La membrana celular rodea todo el exterior de la célula. Permite que entren y salgan sustancias de la célula,como nutrientes, agua, oxígeno y desechos.

El citoplasma llena el interior de la célula, es de aparienciaviscosa; en él se produce la mayoría de las funcionescelulares. Allí se encuentran unas pequeñas estructurasque realizan diferentes tareas, como la respiración o laeliminación de desechos. Estas estructuras son losorganelos celulares.

El núcleo se encuentra en el interior de la célula y dirigetodo su funcionamiento. Controla a los organelos y esel encargado de la reproducción celular. Contiene elmaterial genético ADN que determina la mayor partede las características de los seres vivos.

(Adapatado de: “Ciencias Naturales 5”, Santillana, 2001. página 88)

Características Célula animal Célula vegetal

Tamaño

Formas

Partes y sus funciones

Membrana Citoplasma

Organelos

Núcleo

Page 210: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 212

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Para finalizar la actividad indíqueles que se reúnan tres parejas para investigar algo más

acerca de los seres vivos: Los que están formados por una célula (unicelulares) y los queestán formados por muchas células (pluricelulares). Que investiguen cuáles son suscaracterísticas, que dibujen algunos ejemplos en hojas de papel y en las mismas describanlos detalles dibujados. Luego, que unan las hojas de papel de cada grupo, para formar “Ellibro de la célula”. Todos los libros elaborados se colocan en el rincón de aprendizaje o enel tendedero, para consultarlos después y para que formen parte de la biblioteca del aula.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Compara las teorías delorigen de la vida desde la perspectiva intercultural que le permite distinguir entrelos diversos tipos de vida.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Autoevaluación

Refleja los criterios que los y las estudiantes emiten con respecto a su aprendizaje y su actitudhacia el trabajo y la apreciación que hace el o la docente del trabajo realizado por los ylas estudiantes. Lo importante en este caso es compartir con ellos y ellas el resultado desu observación. Uno de los instrumentos más apropiados es la escala por medio de la cualel alumno y la alumna emiten sus juicios autoevaluativos. El siguiente es un ejemplo.

Presenté mi trabajo en forma creativa

Demostré iniciativa en todo el proceso

Expresé mis ideas con claridad

Seguí instrucciones

Aporté ideas innovadoras

Criterios Observaciones

Page 211: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 213

NOTASNOTAS

Page 212: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 214

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Explica la estructura ósea y la función de los tejidos, órganos y sistemas de los seres vivos.Analiza la relación entre tejido, órgano y sistemaExplica los procesos de vida

Conociendo nuestra diversidad

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 2

Compara estructuras y funciones de órganos y sistemas que diferenciana los seres vivos.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Explicación de la estructura ósea yla función de los tejidos, órganos ysistemas de los seres vivos.

Comparación de las similitudes y lasdiferencias de los órganos y sistemasen los seres vivos.

Establecimiento de la relación entreórganos y sistemas.

Estructura ósea, tejidos, órganos ysistemas de los seres vivos.

Semejanzas y diferencias en laestructura y funciones de los órganosy sistemas.

Los procesos básicos de vida: laherencia.

Práctica voluntaria de hábitos parael funcionamiento del cuerpo.

Respeto por las d i ferenciasindividuales producto de factoreshereditarios.

Tiempo que sesugiere: Un período45 minutos de clase;Materiales a serutilizados: hojas depapel, crayones,lápices, pliegos depapel.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Las actividades de esta competencia son útiles para desarrollar algunos contenidos relacionadoscon la estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Asimismolos hábitos para su cuidado y protección.

Actividad No. 1: Somos un equipo

Resulta interesante utilizar la técnica “lluvia de ideas” para que los niños y las niñas denrespuesta a preguntas como las siguientes: ¿Saben qué es un equipo? ¿Para qué le sirvena la escuela los equipos de trabajo? ¿Con qué elementos se puede formar un equipo?¿Qué otros equipos conocen? Es importante que anote en el pizarrón las respuestas.

Previo a la realización de esta actividad, es necesario contar con dos siluetas del cuerpohumano, cada una en un pliego de papel. Pregunte a los niños y las niñas para qué creenque usted presenta esos dibujos; luego, corte una de las siluetas de papel en secciones,por ejemplo: la cabeza, el tronco, los brazos, las piernas, etc. Reparta una parte a cadaequipo de trabajo y pídales que consulten en los textos que hay en la clase, discutan yanoten para qué sirve la parte del cuerpo que les tocó; que la coloreen y que anoten susconsensos en su cuaderno. Al final, un o una representante de cada grupo colocará dentrode la silueta del segundo cartel, la parte de la figura que le tocó a su equipo y explicará alos y las demás las conclusiones a las que llegaron.

Page 213: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 215

Para finalizar invítelos a buscar información en su libro de texto que les permita ampliar larelación siguiente:

Sin que el resto de los grupos se entere, seleccione a un grupo que le haya tocado unaparte vital del cuerpo y pídales que no expongan su trabajo ni coloquen en el pizarrón laparte de la silueta. Promueva la discusión y reflexión con sus alumnos y alumnas sobre elhecho de que el cuerpo no esté completo; invítelos (as) a reflexionar acerca de qué pasaríasi en un equipo sucediera lo mismo. Cuénteles que las células de nuestro cuerpo tambiénforman equipos. Léales o reparta en hojas para que cada uno o una lean, la siguientelectura.

“Tanto hombres como mujeres están formados por millones de células que se agrupan para formar tejidos.Los músculos representan uno de esos tejidos formados por células capaces de contraerse y por lo tanto derealizar el trabajo de movimiento en el cuerpo. Los tejidos, a su vez, se organizan en grupos y constituyen losórganos. El estómago, por ejemplo, es un órgano constituido de capas de tejido muscular liso, pero tambiénincluye otros tipos de tejidos, como vasos sanguíneos, glándulas y nervios.

Es necesario aclarar que un órgano no funciona como una unidad integral a pesar de que se compone dediversos tipos de tejidos que lo integra. En el hombre, como en otros animales, el estómago es sólo uncomponente de todo un sistema de órganos todavía más grande, como en este caso, el aparato digestivo.De la misma manera, un sistema de órganos realiza funciones de mayor diversidad que la de sus componentes.Por último, el propio organismo consiste en una variedad de sistemas de órganos, cada uno con diferentesfunciones especializadas y coordinados para mantener al individuo.”

(Adaptado de: “Principios de Biología: Enfoque Humano”, México, LIMUSA, 2000. Página 22)

Células Tejidos Órganos Sistemas = Seres vivos

Actividad No. 2: La escuela amiga.

Para iniciar esta actividad se sugiere presentar a las niñas y los niños un afiche, lámina,cartel o dibujo ilustrativo de una persona con discapacidad de alguno de sus sentidos.Pídales que la observen detenidamente y que comenten lo que piensan al respecto. Escuchetodas las opiniones y cerciórese que todos y todas participan y escuchan con atención.

Si se diera el caso que en su aula se encuentre una niña o un niño con alguna discapacidad,aproveche para pedirle que comparta con sus compañeros y compañeras sus sentimientosal respecto. Puede hacerle preguntas como: ¿Cómo le ha afectado su discapacidad?¿Cómo podrían ayudarle sus compañeros y compañeras? Luego oriente la discusión haciala importancia que tienen los órganos de los sentidos en nuestra vida y de la aceptaciónque debe demostrarse, en general, hacia las personas con alguna discapacidad.

Inicie una historia cuyo protagonista sea una niña o un niño con alguna discapacidad. Porejemplo una niña que nació ciega o un niño que no escucha bien, etc. El siguiente es unejemplo:

Tiempo que sesugiere: tres

períodos de 45minutos cada

uno; Materialesa ser utilizados:

una láminailustrativa, dibujo

o cartel.cuadernos,

lápices ycrayones.

Helen KellerHelen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, Alabama, Estados Unidos.A los 18 meses de edad, Helen contrajo fiebre. Posteriormente, Keller quedó ciega, sorday muda.

A los seis años, la docente Anne Mansfield Sullivan de la Escuela para Ciegos Perkins fuecontratada como maestra de Helen. Tenía 20 años de edad cuando le enseñó a Kellerlenguaje de señas y el sistema braille.

A los 10 años, Keller aprendió a hablar. Sarah Fuller de la Escuela Horace Mann fue suprimera maestra de foniatría. A través de los años, Sullivan permaneció junto a su alumna.Dibujaba letras en la mano de Keller para ayudarla a comprender libros de texto, clasesuniversitarias y conversaciones.Helen Keller

Page 214: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 216

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Haga comentarios pertinentes y sugiera formas alternativas para ayudar a niños y niñas

de la escuela, que tengan alguna discapacidad. Llévelos y llévelas a hacer un recorrido deobservación por la escuela, con el fin de detectar lugares peligrosos o inadecuados paralos y las niñas con alguna discapacidad.

Seguidamente escriba en papelitos o tarjetas el nombre de uno de los 5 sentidos. Porejemplo; sentido de la vista, sentido del oído, etc. Luego distribuya uno a cada equipo detrabajo. Indíqueles que investiguen en su libro de texto u otros materiales la siguienteinformación acerca del sentido que les correspondió: las partes que lo forman, el funcionamientoy los hábitos para cuidarlo y protegerlo.

Con la información obtenida pida que cada grupo elabore un mapa conceptual en el queexplique, con sus propias palabras, la información acerca de la estructura, función y cuidadodel sentido que investigaron. Anímelos-las a que ilustren su trabajo con dibujos o recortes.Cuando les toque su turno, le explicarán la información al resto de la clase y colocarán enla pared su mapa conceptual.

Para finalizar, pida a los niños y las niñas que escriban en su cuaderno una página sobrela importancia que tienen los órganos de los sentidos en la vida de las personas y por quées importante cuidarlos y protegerlos. Asimismo que escriban su opinión sobre el trato, laayuda y el respeto que merecen las personas con alguna discapacidad.

También puede pedir a los grupos que pregunten a sus familiares o vecinos, cómo era lavida de las personas discapacitadas en su comunidad cuando ellas y ellos eran pequeños(as).

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Compara estructuras yfunciones de órganos y sistemas que diferencian a los seres vivos.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.

Elaboración de informes orales y escritos acerca de las experiencias adquiridas en eltrabajo individual y grupal.Redacción de narraciones, composiciones y otros registros escritos en los cuales los niñosy niñas puedan expresar sus opiniones.Elaboración de mapas conceptuales y diagramas por los niños y niñasElaboración de listas de cotejo

Un ejemplo de mapa conceptual podría ser el que a continuación se sugiere

Page 215: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 217

“Mapa conceptual de la célula”

LA CÉLULA

Estructuray función

Seres Vivos

Animales Vegetales

Membranacélular

Membranacélular

Paredcélular

unidad fundamental en

de todos los

los cuales pueden ser:

Además posee

Cloroplastos

Page 216: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 218

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Caracteriza la sexualidad como parte del crecimiento y desarrollo humanoRelaciona la sexualidad con la reproducciónIdentifica la función de las hormonas en el comportamiento sexualExplica el proceso de gestaciónExplica las causas y efectos de las infecciones de transmisión sexualDescribe las consecuencias de la pandemia del VIH/SIDA

Consolidando nuestras relaciones

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 3

Identifica la función sexual humana y su impacto en las relacionessociales y afectivas que le permiten valorar la vida.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Descripción de la sexualidad humanacomo parte del desarrollo integralde la persona.

Descripción de los órganos sexualesy los procesos de la reproducciónhumana.

Establecimiento de diferencias entrela sexualidad femenina y lamasculina.

Asociación de la sexualidad con lareproducción humana.

Emisión de juicios sobre los patronesculturales relacionados con lasexualidad.

Asociación de los hábitos de higienepersonal con la sexual idadresponsable.

Explicación de las causas y efectosde las infecciones de transmisiónsexua.l

Análisis crítico de las formas deprevención de ITS y VIH/SIDA.

VIH/SIDA como una pandemiamundial incurable.

Asociación de la influencia dels i s t ema endoc r i no con e lcomportamiento sexual.

Descripción de los procesos delembarazo y de los cuidados quenecesitan el niño y la madre.

Estructura y función de los órganossexuales humanos.

Sexualidad responsable.

La diversidad cultural y la sexualidadhumana.

Mecanismos de salud física yemocional relacionados con lasexualidad.

Reproducción humana.

Embarazo y desarrollo embrionario

Derecho a la vida.

Desarrollo físico y emocional del serhumano.

Infecciones de transmisión sexual:causas, consecuencias y prevención(VIH/SIDA).

Hábitos de higiene personal.

Relaciones de respeto y armonía entrelas personas de diferente sexo.

Respeto hacia las diferencias sexuales.

Consideración hacia las personasenfermas.

Respeto hacia las personas afectadaspor una Infección de transmisiónsexual.

Importancia de la maternidad ypaternidad responsable.

Page 217: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 219

Por medio de una actividad integradora organice a las y los estudiantes en parejas. Luegoentregue a cada pareja dos bolsas de papel no transparente. Una de las bolsas debe tenerel siguiente rótulo: “ÓVULOS CON CROMOSOMAS “X” y decórela con un rostro de unamujer seguidamente deposite dentro de ella 50 frijoles negros (los frijoles negros representanlos cromosomas “X”. En la otra bolsa debe escribir lo siguiente: “ESPERMATOZOIDES CONCROMOSOMAS “X” y CROMOSOMAS “Y”, esta bolsa también se decora con el rostrode un hombre, luego deposite dentro de ella 27 frijoles negros( que representan cromosomas“X”) y 27 frijoles blancos (que representan a los cromosomas “Y”. Continúe la actividadpresentando al alumnado un cuadro como el que se sugiere a continuación, para que losy las estudiantes lo copien en su cuaderno de trabajo.

¿Cómo saber si es niño o niña?

Tiempo que sesugiere:

3 períodos de45 minutos ;

Materiales a serutilizados: Dos bolsas

de papel o nylon notransparente (por

pareja), 50 frijolesnegros (por pareja),

25 frijoles blancos (porpareja), Cuadros para

registro deresultados.(por alumno

o alumna)

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Las actividades de este tema generador abordan contenidos relacionados con la sexualidadhumana, en sus aspectos biológico, psicológico, emocional y social. Asimismo, con losproblemas relacionados con la conducta humana como la generación de infecciones detransmisión sexual y VIH/SIDA.

Actividad No. 1: Cómo saber si es niña o niño

Se recomienda iniciar la actividad preguntando lo siguiente ¿Saben qué preguntas se hacenla madre y el padre, los hermanos u otros familiares cuando en su familia o en otra familiava a nacer un bebé?, ¿Por qué a algunas madres o padres les interesa saber si el bebées varón o niña? (es recomendable hacer la aclaración que el término “hembra” o “hembrita”para designar a una niña no es muy apropiado), ¿Qué ventajas o desventajas tiene parala familia saber si el bebé por nacer es varón o niña? Escuche con atención cada una delas respuestas y enriquézcalas. Nuevamente pregunte: ¿Quieren saber quiénes determinansi es niño o niña el ser que está por nacer? Presente una gráfica de un hombre y de unamujer e inicie la siguiente narración:

“Cuando Dios creó al hombre, lo dotó de unas células sexuales llamadas “espermatozoides”. Estas células queproduce el hombre tienen en su interior unas estructuras llamadas CROMOSONAS (los cromosomas contienenla información genética, por ejemplo, el color de la piel, de los ojos, del cabello, etc.). El hombre produce dostipos de cromosomas: uno se identifica con la letra “X” y el otro tipo de cromosomas, se identifica con la letra“Y”. Por su parte la mujer, por medio de los ovarios produce unas células sexuales llamadas óvulos, que ensu interior también tienen cromosomas. Las mujeres solo producen un tipo de cromosomas, los cuales seidentifican también con la letra “X” (las mujeres no producen cromosomas “Y”).

Número denacimientos

Madre

CromosomasX

CromosomasX

CromosomasY

Padre Sexo del bebé o de la bebé que nacerá

Niño(resultado de la unión de

cromosomas X - Y)

Niña(resultado de la unión de

cromosomas X - Y)

1

2

Etc.

Page 218: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 220

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Explique que si en el momento de la fecundación se une un cromosoma X de la madre con

un cromosoma X del padre nacerá una niña. Si se une un cromosoma X de la madre conun cromosoma Y del padre, nacerá un niño.

En forma alterna cada integrante de la pareja, extrae de la bolsa de los óvulos (sin ver)un fríjol y lo coloca en la casilla correspondiente. Luego de la otra bolsa de los espermatozoidesextrae un fríjol (si sale uno negro, lo coloca en la casilla de cromosomas X del padre). Siel fríjol es de color blanco, lo coloca en la casilla “cromosomas Y” del padre. Teniendolos dos cromosomas, deben indicar si el sexo del nuevo ser será niño o niña. Repita laactividad tantas veces (número de nacimientos) como crea conveniente.

Al finalizar la actividad anterior se le sugiere presentar otra tabla para el registro de losresultados, por ejemplo:

¿Número de nacimientos de niños o niñas?

No. Niñas Niños1.2.

Al finalizar el llenado de la tabla o cuadro anterior, indíqueles que en parejas discutan yrespondan preguntas como las siguientes: ¿Qué es más beneficioso para la familia, tenerpocos o muchos hijos o hijas?, ¿Qué es mas beneficioso para los hijos o hijas, tener pocoso muchos hermanos o hermanas?, ¿Atiende mejor la madre de familia a pocos hijos o amuchos hijos o hijas? De acuerdo con lo que se trabajó en la primera tabla, ¿Quiéndetermina el sexo de los hijos o hijas, el padre o la madre? Formule tantas preguntas comolo considere necesario.

Finalice la actividad haciendo énfasis en la importancia y la responsabilidad que tienen lospadres y las madres de familia, de planificar el número de hijos o hijas que desean tenerpara poder velar por el bienestar de toda la familia.

Actividad No. 2: Iguales y diferentes

Se sugiere organizar a los niños y las niñas en círculo ya sea en el aula o en el patio de laescuela; explíqueles que en el centro del círculo, todas y todos deben depositar uno de susútiles escolares o alguna prenda personal. Tome uno de ellos y, entre todos y todas, describensus características: color, tamaño, forma, textura y detalles especiales que tiene, preguntea quien pertenece. Después de la observación haga las siguientes preguntas: ¿Por qué lesatrae determinado color y detalle del objeto? ¿A qué se deben los gustos? ¿Será que dichosgustos tienen que ver con el sexo de la persona que emite el juicio? En pareja y apoyadoscon el libro de texto identifican las partes del cuerpo humano, determinan igualdades ydiferencias entre niñas y niños. Utilice para ello un diagrama de Venn.

Tiempo que sesugiere: Dosperíodos de 45minutos cadauno; Materialesa serutilizados:pliegos decartulina,masking tape,fotografías,marcadores,libros de texto.

NIÑA NIÑO

Diferencia Diferencia

Similitud

Page 219: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 221

Para realizar el siguiente trabajo, se hace necesario organizar grupos de 10 integrantes porafinidad. Todos y todas deben llevar al aula una fotografía de cuando eran pequeños ypequeñas y otra actual. (si alguien por alguna razón no las lleva, su decisión debe serrespetada) Indíqueles que nadie debe mostrarla. Dos o tres compañeros (as) se encargande pegar las fotografías en el pizarrón en forma desordenada. Cada uno(a) pasará aidentificar las parejas de fotografías de la misma persona, las une trazando una línea conyeso. Si alguien comete un error de identificación, el dueño o dueña debe quedar en silencio.Al final de la actividad en una cartulina, cada grupo elabora un periódico mural paradespués colocarlo en el aula. Haga las siguientes preguntas: ¿Fue fácil identificar las parejasde fotografías?, ¿En qué aspectos han cambiado todos y todas ustedes?, ¿Cómo hascambiado tú?, ¿Es fácil saber si son niños o niñas en las fotos de bebés?, ¿Qué tienes encomún con tus compañeras y compañeras?, ¿Qué tienes de diferente? Sugiérales que entretodos y todas elaboren el s iguiente mapa conceptual en el pizarrón:

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

FÍSICOS:

Crecimiento de los senos.Aparece el vello púbico y axilar.

Crecimiento de la vulva.Se redondea la cadera.Aparece la menstruación

EMOCIONALES:

Nuevos sentimientos.Nuevos pensamientos.

Nuevos intereses y actividades.Desarrollo del pensamiento

abstracto

FÍSICOS:

Aumento de peso y talla.Aparece el vello púbico y axilar

Cambio en el timbre de voz.Crecimiento del pene.

Se presentan eyaculaciones.

CAMBIOS

LA ADOLESCENCIA(12 a 20 años

aproximadamente )

NIÑONIÑA

Se dan

en elen la

de tipo de tipo de tipo

Sugiera a cada equipo de trabajo que elaboren un cartel o mural con las fotos de todos ytodas en forma creativa y ordenada teniendo cuidado de identificarlas escribiendo el nombrede cada niño y niña debajo de la foto. Luego, indíqueles que, en forma individual, respondanen su cuaderno a preguntas como las siguientes: ¿Quién soy?, ¿Qué lugar ocupo entremis hermanos y hermanas?, ¿Por qué siento satisfacción de ser niña o niño?, ¿Cómo merelaciono con personas de otras edades?, ¿Qué debo hacer cuando personas extrañas meinvitan?, ¿Cómo debo cuidarme ante las drogas y los vicios?, ¿A quién debo pedir ayuday consejos en los problemas propios de la adolescencia? Al concluir todas y todos, pídalesque comenten en parejas las respuestas dadas a cada pregunta. Que analicen las respuestasque dio su compañera o compañero y agreguen a sus respuestas aquellos detalles queconsideren que enriquecen sus respuestas y les servirán de consejo o ayuda.

Page 220: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 222

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Concluya la actividad con comentarios con respecto a lo que significa ser adolescente, porejemplo: coménteles que en determinadas culturas; como en la maya y en la ladina, cuandoel papá se da cuenta del cambio del timbre de la voz de su hijo le explica que es unamanifestación de cambios hormonales, de desarrollo o de acercamiento a la edad adulta,de manera que debe manifestar madurez en sus actitudes, ser más responsable en elcumplimiento de sus tareas y mejorar la calidad de sus trabajos. De la misma manera, lamadre debe orientar a su hija previo a que ocurra su primera menstruación, acerca de loshábitos higiénicos que debe practicar, se dice entonces que ha dejado de ser niña y pasaa ser una señorita, por lo que debe ser más limpia, y más responsable en las tareas de laescuela y del hogar, ya que todo esto contribuye a su bienestar e incide en el desarrollopersonal y familiar.

Actividad No. 3: Me protejo y cuido mi vida

Conviene iniciar la actividad con una lluvia de ideas para explorar los conocimientos quelos niños y las niñas tienen acerca del VIH/SIDA. Anote en un pliego de papel todas lasideas o respuestas que vayan diciendo, aunque algunas sean erróneas. Previamente aldesarrollo de esta actividad, deberá elaborar un cartel con una sopa de letras con palabrasrelacionadas al tema, como el que se sugiere a continuación:

Tiempo que sesugiere: 2

períodos de 45minutos

Materiales aser utilizadosun cartel con

sopa de letras,pliegos de

papel, libros detexto.

Pida a los niños y niñas que observen el cartel desde sus lugares y traten de descubrir, engrupo, alguna de las palabras relacionadas con el tema. Quien identifique una palabra,pasa a encerrarla con un marcador. Luego se distribuyen las palabras entre los grupos detrabajo, para buscar el significado en los libros de texto y materiales educativos.

Para continuar con la actividad, organice una visita al centro de salud o a alguna organizaciónque trabaje en la prevención del ITS y VIH/SIDA y solicite que una de las personas designadas,responda a las preguntas que le planteen los niños y las niñas, haciendo énfasis en aquellaspalabras que representen el vocabulario básico que se debe utilizar con pertinencia cuandose habla de este tema.. Pida a los grupos que escriban en una hoja de papel bond ladefinición de cada palabra que se ha designado en clase como importante e invítelos (as)a elaborar un tendedero con las definiciones.

Retome el cartel en el que escribió las ideas de los niños y niñas y con la ayuda de ellos yellas, vaya explicando, ampliando y corrigiendo cada respuesta. Recuerde que debe hacerénfasis en que las actitudes positivas y la información pueden protegerlos (as) de adquiriruna infección de transmisión sexual y el VIH/SIDA. Insista en los aspectos positivos que hacenvaliosas a las personas. Para finalizar, pida a cada niño y niña que dibuje en su cuadernouna T gráfica como la que se presenta a continuación, en la que debe escribir una lista deformas de transmisión y formas de prevención.

S B V I H S S I D O

E I E T I L U C H A

P D P O R T A D O R

I S A A L P R E T S

D T S N E I T S S T

E A L S S M O A R I

M S I M L I C A R N

I B S I I S I A O L

A I T S N A L O V N

V I R I M I T O S A

E R D O I R V H S R

A C T N S E X U A L

F I D E L I D A D U

Page 221: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 223

Lista de cotejo

Tengo claridad en como lograr un buen desarrollofísico y emocional en la adolescencia

Tenía conocimiento del tema antes de abordarlo.

Aprendí de mis compañeros y compañeras

Aprendí de los libros de textos

Criterios SI NO

Formas de transmisión y prevención de ITS y VIH / SIDA

Formas de transmisión Formas de prevención

1. 1.2. 2.3. 3.4. 4.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Identifica la funciónsexual humana y su impacto en las relaciones sociales y afectivas que le permitenvalorar la vida.”

Entre las técnicas que puede utilizar para evaluar el logro de esta competencia se mencionanlas siguientes:

ß análisis de casos hipotéticos que dan oportunidad a los niños y niñas de expresar susopiniones y adquirir información necesaria para la toma de decisiones.

ß redacción de cartas para dar consejo a personas que atraviesan situaciones similaresa la que ellos y ellas puedan estar viviendo,

ß resolución de problemas o preguntas relacionadas con la sexualidad.ß elaboración de mapas conceptuales que permiten asociar la adquisición de información,

con las conductas que se desea promover. Por ejemplo lo relacionado con el crecimientoy desarrollo del cuerpo humano o con la estructura y función de los órganos y sistemas,con el comportamiento, las actitudes de prevención, entre otras.

ß pràctica de la Autoevaluación, utilizando listas de cotejo o escalas. No olvide laimportancia de explicar a los niños y niñas el propósito de esta actividad.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Para evaluar la participación de los niños y niñas en relación con las actividades para laprevención de ITS/VIH/SIDA, se sugiere la utilización de preguntas o aspectos como los queaparecen en la siguiente lista de cotejo. Oriéntelos (as) para que en grupos de tres se autoevalúen y coevalúen. Luego que compartan con los y las integrantes del grupo.

Page 222: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 224

Conso

lidando

nuest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

• Explica los efectos del tabaquismo, alcoholismo y drogas sobre el cuerpo

• Describe las formas de prevención en el uso de drogas

• Participa en campañas de promoción de los hábitos para prevenir la drogadicción.

Consolidando nuestras relaciones

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 4

Manifiesta responsabilidad en la prevención del consumo de drogas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Argumentación sobre los efectosnocivos del tabaquismo, elalcoholismo y el deterioro social queprovocan.

Análisis de los factores de riesgo yde las formas de prevención del usode drogas.

Análisis de las medidas que sepueden tomar para prevenir el usode drogas.

Drogadicción, alcoholismo ytabaquismo: causas, consecuenciasy prevención.

Hábitos de salud preventiva

Participación voluntaria en actividadesde prevención al consumo de drogas

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Actividad No. 1: El caso de Juanita

Para iniciar esta actividad se sugiere que con anticipación escriba algunas palabras,relacionadas con el tema. Utilice letra llamativa en tiras didácticas de diferentes colores.A continuación se incluyen algunas palabras.

Dibuje y / o recorte caritas de niños y niñas en hojas de papel; péguelo todo en el pizarrónde manera intercalada, estética y agradable a la vista de sus grupos. Dé tiempo para queobserven y comenten. Luego explore sus conocimientos al respecto de las palabras; escuchecon atención las diferentes opiniones.

amor, respeto, sueños, experiencias, deseos, aciertos,vergüenza, miedo, necesidades, virtudes, sentimientos,aprendizaje, decisiones, consecuencias, actitudes, etc

Tiempo que sesugiere: Dos

períodos de 45minutos cada

uno; Materialesa ser utilizados:tiras didácticas,hojas de papel,

crayones,lápices.

Page 223: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 225

Con anticipación redacte una pequeña historia de una niña llamada Juanita, quien tienemuchas dudas con relación a los pensamientos que se vienen a su mente con respecto asu sexualidad, las amistades, la aceptación y la presión que siente de parte de los gruposde niños y niñas, su dificultad para tomar decisiones, etc. Juanita quisiera contarle a alguienlo que le está pasando pero le da vergüenza; necesita información pero no sabe qué hacer;muchas veces no quisiera aceptar las propuestas de sus amigos o amigas, ya que para ellaes muy difícil decir NO.

Se sugiere modificar o adaptar la historia de acuerdo con su contexto y con los problemasque posiblemente necesiten de su intervención. Previo a la lectura, escriba en papelitos otarjetas, algunas preguntas relacionadas con la historia. Lea la historia a sus niños y niñasy repártales una pregunta a cada grupo de trabajo para que la discutan y le den unarespuesta a “Juanita”. Después cada grupo lee y argumenta su respuesta. Las preguntas yposibles respuestas pueden ser las siguientes:

ß ¿Qué debe hacer Juanita si la invitan a un lugar al que en su casa le han dicho queno debe ir? (R/ debe ser fuerte y negarse terminantemente sin dar mayores explicaciones)

ß ¿A quién debería acudir Juanita para pedir consejo? (R/ a una persona adulta de suconfianza, como su padre, madre o familiar, maestra, otro u otra docente de la escuela)

ß ¿Es normal sentir vergüenza ante los cambios físicos y emocionales? R/ los cambiosfísicos y emocionales son parte del crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo y nodeben causarnos vergüenza ni temor. En este punto aproveche para afianzar conocimientosy actitudes acerca la adolescencia, la autoestima y la toma de decisiones)

ß ¿Pueden las decisiones que tome Juanita, afectar su vida? (R/ Sí, todas las decisiones,buenas o malas, pueden afectar positiva o negativamente nuestra vida y llevarnos acaer en el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Asimismo perjudicar aspectos denuestra sexualidad, (Amplíe la información en cada una de las respuestas).

Seleccione un grupo de 3 palabras de las que están escritas en el pizarrón. Busque laspalabras que más se adapten a la dinámica establecida durante el desarrollo de la actividad.Ejemplo:

amor, respeto y confianzavergüenza, miedo y sentimientosactitudes, decisiones y consecuencias.sueños, experiencias, aprendizajes, etc.

Pídales que cada niño y niña escriba en su cuaderno una página acerca de lo que le sugiereel grupo de palabras elegido.

Para finalizar, sugiera a sus estudiantes que comenten el tema con su mamá, papá u otrapersona de confianza en su familia y que le pregunten su opinión al respecto.

Page 224: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 226

Actividad No. 2: “Voz de alerta”

Recolecte con anticipación afiches con anuncios de: cigarros, licores y recortes deperiódicos sobre las secuelas de la drogadicción. Presénteselos a los niños y niñas,formúleles preguntas como: ¿Cuáles creen que son las causas del tabaquismo, elalcoholismo y la drogadicción?. Sugiérales que en parejas comenten lo que hanescuchado, han visto o saben acerca de esto, en caso de haber experiencias de estetipo en las familias de los niños o niñas se le sugiere propiciar un clima de respeto haciaellos y ellas, haciendo énfasis en el problema como tal y no en forma particular.

Seguidamente sugiera a los niños y las niñas que busquen en el diccionario el significadode las palabras siguientes: droga, fármaco, sustancia, medicamento, morfina, cocaína,crack, marihuana, heroína, inahalantes, alcohol, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo,entre otras y que las analicen y luego comparen la información que encontraron.

Utilizando la técnica “lluvia de ideas”, oriénteles para que nombren algunas consecuenciasdel alcoholismo y la drogadicción en la persona, la familia y en la sociedad. Solicitela ayuda de un niño y una niña, para que en el pizarrón elaboren dos columnas yescriban los aportes de todas y todos. Es importante que como docente tome en cuentasu labor orientadora, por lo que se le recomienda ir ampliando los aportes de cadauno(a) en relación al tema. A continuación se le presenta un ejemplo o formato paraescribir dichos aportes:

Tiempo quese sugiere:dos períodosde dos horascada uno;Materiales

a serutilizados:afiches deanuncios,

papelcartulina,crayones,

marcadores.

Consecuencias del alcoholismo y la drogadicciónen la persona, la familia y la sociedad

No. Niveles Consecuencias

Alcoholismo Drogadicción

Al finalizar la actividad anterior, sugiera a los niños y a las niñas que se organicen en tresequipos de trabajo para realizar una dramatización del tema: Consecuencias del tabaquismo,el alcoholismo y drogadicción a nivel personal, familiar y social. Oriéntelos(as), para quecada equipo prepare la dramatización, indicándoles que deben tomar en cuenta los aportesdados por todas y todos en la actividad anterior, así como recursos e indumentaria que seencuentre al alcance de ellos y ellas para su presentación.

Sugiérales que, organizados(as) en los mismos equipos de trabajo, preparen una campañade prevención del tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. Para llevar a cabo dichaacción sugiérales que preparen afiches (utilizando el reverso de los anuncios) para apoyaruna pequeña presentación con contenido informativo dirigido a todos los niños y niñas delos diferentes grados de la escuela. Finalice la actividad, pidiendo que cada uno(a) escribaen su cuaderno un breve resumen de aspectos positivos para su vida en relación a lo queaprendió del tema “la drogadicción y el alcoholismo” y que escriba cuáles son sus sueños,expresando lo que quiere llegar a ser en el futuro, luego que en parejas compartan lo quecada uno(a) escribió y posteriormente al resto de sus compañeros y compañeras.

Conso

lidando

nuest

ra c

onvi

venci

a

1. Persona

2. Familia

3. Sociedad

Page 225: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 227

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Manifiesta responsabilidaden la prevención del consumo de drogas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores delogro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

AutoevaluaciónSe sugiere aplicar con niños y niñas una autoevaluación, mediante una escala de rango, enla deben marcar con una X la valoración alcanzada, por ejemplo:

También se le sugiere aplicar la siguiente autoevaluación en relación con la participación de cada niñoy niño:

No. Criterios o aspectos Nada Poco Mucho

1. Adquirí nuevos conocimientos en la campaña de prevención.

2. Estoy satisfecho(a) con los aportes que dí en el equipo de trabajo.

3. Demostré respeto hacia las opiniones de los y las demás.

4. Soy capaz de nombrar las consecuencias que traen la Drogadiccióny el alcoholismo.

5. Soy capaz de nombrar medidas tendientes a prevenir el alcoholismoy la drogadicción.

6. Me siento satisfecho (a) de mi aprendizaje.

¿Qué actividades realicé? ¿Qué me faltó realizar? ¿Estoy conforme con eltrabajo que realicé?

Page 226: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 228

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

• Identifica el valor de una dieta balanceada y el valor nutritivo de los alimentos

• Explica la importancia de la nutrición en la salud

• Relaciona la vacunación con la prevención de enfermedades.

• Realiza acciones de saneamiento en su vivienda para erradicar la chinche picuda y otros animales perjudiciales

• Incorpora a su vocabulario los términos: epidemia, endemia y pandemia.

Valorando nuestra convivencia

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 5

Manifiesta interés por consumir alimentos saludables dentro de unentorno limpio.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Ejemplificación de una dietabalanceada por el valor nutricional delos alimentos

Análisis del valor nutritivo de losalimentos de mayor consumo en ladieta de su familia y comunidad

Investigación de alimentos especialesde las culturas del país.

Análisis del efecto de consumiralimentos poco nutritivos

Explicación del valor de la nutrición enla prevención de enfermedades

Clasificación de las enfermedades porsu medio de transmisión: parasitarias,virales, infecto-contagiosas.

Establecimiento de la diferencia entreepidemia, endemia y pandemia.

Relación entre los hábitos alimenticiosy de higiene y con los de la salud

Pirámide alimenticia, olla familiar:hábitos alimenticios

El valor nutritivo de los alimentos.

Higiene y salud

Alimentos específicos de otras culturasdel país.

Promoción de hábitos de salud comoun medio para prevenir enfermedades

Utilización de la medicina naturalcomo alternativa para conservar lasalud.

Consideración hacia las personasenfermas

Promoción de actividades que resaltanel valor del ejercicio para la saludcorporal

Page 227: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 229

Tiempo que sesugiere: Dos

períodos de 30minutos cada

uno; Materialesa utilizar: un

pañuelo, tiras decartulina o papel,

marcadores ocrayones, lápices,

lapiceros, unvaso de vidrio

transparente conagua; hojas de

papel; recortes deperiódicos o

revistas; goma;tijeras, lupa,microscopio(opcional).

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5

Las actividades sugeridas para esta competencia abordan temas relacionados con la salud,los hábitos nutricionales y de higiene para conservarla. Asimismo, hace énfasis en laprevención y atención de enfermedades relacionadas con la nutrición y la falta de higiene.

Actividad No. 1: Hablemos de los microbios

Lleve un pañuelo al aula para cubrirle los ojos a una niña o niño y jueguen a “la gallinitaciega”. Al terminar pregunte al niño o niña que le taparon los ojos: ¿Cómo se sintió? ¿Quépensó cuando no veía? ¿Tuvo miedo?. Cuestione a todo el grupo: ¿Qué harían si de prontose encontraran con un enemigo invisible que les atacara? ¿Cómo se protegerían? ¿Y siatacara a toda su familia o a su escuela? ¿A quién recurrirían? Seguidamente pregúntelessi han escuchado hablar acerca de los microbios. Formúleles preguntas como las siguientes:¿Por qué les decimos microbios o microorganismos? ¿Cómo podemos verlos? ¿Qué formay tamaño tienen? ¿Son vegetales o animales? ¿Por qué sabemos que existen si no losvemos? Acepte todas las respuestas dadas por niños y niñas, tenga cuidado de ir escribiendoen el pizarrón aspectos importantes, que puedan servirle después para el desarrollo deltema.

Por medio de una dinámica de integración organice cuatro equipos de trabajo. Comentea los niños y niñas que hoy trabajarán como lo hacen los científicos. Pídales que cadagrupo busque en el rincón de aprendizaje unas hojas de periódicos o revistas y que recortenalgunas letras minúsculas y palabras de algún texto (que la letra sea pequeña); luego, quelas peguen en una hoja de papel. Seguidamente, en cada grupo colocan sobre una mesao escritorio, un vaso de vidrio transparente con agua y pídales que todos y todas los y lasintegrantes de cada grupo, observen la hoja; al observar, coménteles que es muy difícilleer la letra, porque es muy pequeña. Pero que si se coloca la hoja detrás del vaso puedendescubrirse cosas interesantes:

Observarán como si la letra hubiera aumentado de tamaño, porque el agua hace las vecesde una lupa.

Lo mismo ocurre si colocan una gota de agua sobre una de las letras del periódico. Sedarán cuenta de cómo aumenta su tamaño casi 4 o 5 veces su tamaño original. Seguidamenteinvítelos(as) a dibujar y describir en su cuaderno lo observado.

Si le fuera posible, llevar una lupa o un microscopio al aula, para realizar observacionesmás completas. También puede visitar un centro de salud, hospital o laboratorio de sulocalidad, con el propósito que los y las estudiantes puedan conocer un microscopio yobservar a través de él.Al terminar de observar, indíqueles que dibujen y describan lo observado; solicíteles quebusquen en su libro de texto de Ciencias Naturales y Tecnología información acerca de losorganismos unicelulares y posteriormente que la comenten en el grupo. Con el propósitode discutir sobre lo que saben acerca del beneficio o del daño que nos ocasionan losmicrobios en el ámbito individual, familiar y escolar, oriéntelos(as) para que elaboren uncuadro con dos columnas. El título de la primera columna será “Microbios a mi favor” yen la segunda “Microbios en mi contra”. Se le sugiere elaborar el cuadro en el pizarrón yque lo copien en su cuaderno, por ejemplo:

Los microbios y nuestro organismo

“Microbios a mi favor” “Microbios en mi contra”.

Page 228: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 230

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Sugiérales que comenten con su familia acerca de algunas ideas y prácticas tradicionalesen las cuales se creía que las enfermedades eran producidas por diversas causas comocastigo para las personas. Que les hagan preguntas a su mamá, papá o familiares comolas siguientes ¿Qué hacen ellos y ellas para prevenir enfermedades producidas por microbios?

Para finalizar pida a cada grupo que elabore una tira didáctica con recomendaciones paraprevenir en la escuela enfermedades producidas por microbios, por ejemplo:

Sugiérales que ilustren su trabajo con recortes de periódicos, revistas, o dibujos y lo ubiquenen lugares visibles de la escuela. Pueden apoyarse con la información de los libros de textode Ciencias Naturales y Tecnología.

Tiempo que sesugiere: 3períodos 45minutos cada

uno; Materialesa ser utilizados:pliegos de papel,hojas de papel,

crayones,marcadores,

lápices, disfraces

Actividad No. 2: Cuidemos nuestra salud

Previo a la realización de esta actividad, solicite voluntarios y voluntarias, luego oriéntelos(as)para que preparen una pequeña dramatización relacionada con el tema de una enfermedad.Sugiérales que ambienten el lugar simulando una cama, la casa sucia, con basura tiradapor todas partes; que dibujen llantas viejas y recipientes con agua estancada, mosquitosrondando por el lugar. Escriba en hojas de papel el rol que cada uno de los 5 niños y niñasdeben dramatizar.

La historia que van a dramatizar consiste en lo siguiente:

Los personajes que participan en la dramatización son: el hijo o hija enfermo (a), mamá,papá, doctor(a), enfermera(o)

Solicite a cada personaje que se reúna con usted con el propósito de indicarles el papelque le tocará desempeñar en el juego de roles. La historia se desarrolla así:

El hijo e hija empieza a sentirse mal en su casa, no quiere jugar, ni comer y sólo desea estar acostado(a). La mamá y el papá se preocupan y le dan algunos medicamentos para la fiebre y el dolor decabeza; sin embargo, no saben cuál es la enfermedad que tiene. Al darse cuenta que el niño (a) nomejora, deciden llamar al doctor o doctora, quien llega acompañado del enfermero o enfermera.Examina al paciente y después indica que, según los síntomas (y la observación que hace de la casa),puede diagnosticar que padece DENGUE. Simula hacer una receta y luego explica a los padres quehay enfermedades que son transmitidas por algunos insectos que viven en la basura y en el aguaestancada. Por lo tanto, les recomienda que tomen algunas medidas para evitarlas, tales como:

o Mantener la casa limpia y los recipientes de basura tapados.o No permitir que haya agua estancada en la casa y sus alrededores.o Darle al paciente alimentos nutritivos y limpios.o Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer o preparar alimentos y después

de ir al baño.

Lavarnos las manos antes ydespúes de cada comida.

Lavarnos las manos antes ydespúes de ir al baño.

Debemos vacunarnos paraprevenir enfermedades.

Page 229: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 231

En la realización de esta actividad se le sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

ß Dé suficiente tiempo para que lean sus papeles y los ensayen en un lugar apartado dela clase.

ß Anime a los niños y a las niñas a representar sus roles con naturalidad.ß Proporcióneles papel y otros materiales que estén a su alcance para disfrazarse.ß Al finalizar la representación, pida un aplauso para ellos y ellas.ß Formule preguntas acerca de lo que observaron.ß Emita sus opiniones al respecto.

Indique a los y las estudiantes que van a continuar trabajando en equipo investigando acercade algunas enfermedades producidas por microbios o insectos y de otras relacionadas conla falta de higiene y con hábitos nutricionales. Escriba en el pizarrón el nombre de cadauna de ellas, por ejemplo: Enfermedad de Chagas, Amebiasis, El Cólera, Bulimia y Anorexiay Paludismo.

Sortee o asigne una de las enfermedades a cada equipo de trabajo. Proporcione instruccionesclaras para que investiguen: causas, síntomas, prevención y tratamiento. Facilíteles materialesen los que puedan obtener información e indíqueles que cada grupo presente su trabajoen forma creativa como: un cartel ilustrado, un mapa conceptual, un trifoliar, una noticiade periódico, un diagrama u otros.

Verifique que cada niño y niña escriba la interpretación correcta en relación con la informaciónque presentó cada equipo de trabajo, con el propósito de que hayan logrado un verdaderoaprendizaje.

Actividad No. 3. Los siete pasos para una Alimentación Sana  

Se le recomienda preparar con anticipación un cartel que contenga la ilustración de la ollafamiliar. Explíqueles que se llama así porque el contenido responde a las particularidadesdel país. Dé un tiempo prudencial para que lo observen y que compartan en parejas lostipos de alimentos de la olla que más consumen en su hogar. Luego, utilizando la técnicalluvia de ideas, motívelos(as) para que comenten acerca de los alimentos que observan enla olla, y a cuales son los que tienen acceso en su comunidad. Anote en el pizarrón lasdiferentes respuestas dadas por los niños y niñas, teniendo el cuidado de ir ampliando cadauna de ellas, teniendo como base a los alimentos que presenta la olla familiar ejemplo:

La Olla familiar

Tiempo que sesugiere:

4 períodos de 45minutos.

Materiales a serutilizados: pliegos

de papel bond,manila o cartulina,Guías alimentarías

para Guatemala,tijeras, goma,crayones y/omarcadores.

Page 230: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 232

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a“ Para mantener su salud,lávese las manos, tape sus

alimentos y el agua debeber”

Indique a las niñas y niños que a continuación van a realizar una actividad en la que vana aprender como obtener una alimentación sana, siguiendo los siete pasos que recomiendael Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) con sede en Guatemala.Sugiérales que se organicen en 7 grupos, asigne o sortee un paso a cada grupo. Los sietepasos son:

Los siete pasos para una Alimentación Sana

1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan, son económicos y sabrosos.

2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo.

3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias.

4. Si come todos los días tortillas y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de frijol para que sea mássustanciosa.

5. Coma por lo menos dos veces por semana un huevo o un pedazo de queso o un vaso de leche para complementarsu alimentación.

6. Al menos, una vez por semana, coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su organismo.

7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar. ( Adaptado de : ©1998 Guías Alimentaría para Guatemala. Los siete pasos para una alimentación Sana*. INCAP, Guatemala Publicación INCAP

Seguidamente pídales que busquen información y recortes relacionadas con el paso queles tocó a cada grupo, asigne un tiempo o períodos prudenciales para que elaboren lapresentación, la que deberán realizar en forma creativa, ya sea por medio de un mapaconceptual, carteles, maquetas, entre otras. Finalice la actividad pidiéndoles que escribanen su cuaderno lo que aprendieron acerca de la actividad realizada y qué sugerenciaspueden mencionar para mejorar su alimentación a nivel personal, familiar y comunitario.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Manifiesta interés porconsumir alimentos saludables dentro de un entorno limpio.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación. Se le sugierela utilización de tablas como las siguientes, para que niños y niñas se auto evalúen acercade cómo se alimentan:

Autoevaluación de la alimentación

Aspectos si no

Mi alimentación actual es la adecuada

Sigo las siete recomendaciones de la olla familiar.

Aprendí como debe ser una alimentación adecuada.

Puedo alimentarme adecuadamente con los alimentos que están a mi alcance

Page 231: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 233

Por ejemplo para evaluar o saber si la clase de alimentos que consumen son los adecuadosse le sugiere aplicar la siguiente tabla. Indíqueles que marquen con una x, la frecuenciacon la que consumen el grupo de alimentos.

Alimentación adecuada

Grupo de Alimentos Todos los días 2 veces por semana 1 vez por semana Rara vez Nunca

Granos, Cereales y Papas

 Verduras /hierbas 

Frutas 

Leche y huevos

Carnes

Tome en cuenta que las respuestas que hayan sido marcadas dentro de los recuadrossombreados son correctas, estas indican que su alimentación es adecuada. Si toman lechey comen huevos y carnes con mayor frecuencia, también es correcto; sólo recomiéndelesque traten de comer porciones más pequeñas.

Se le sugiere aplicar la siguiente autoevaluación del peso de cada niño y niña de acuerdocon las figuras siguientes, para saber si la cantidad y calidad de alimentos que consumees la adecuada.

Mi peso y el consumo adecuado de alimentos

Page 232: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 234

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Se le sugiere que comparen sus respuestas buscando información en las Guías Alimentarías,para saber: ¿Qué cambios debe hacer para mejorar su alimentación?

Oriéntelos(as) para que en un cuadro como el siguiente escriban en la primeracolumna cuántas veces por semana deberá comer cada grupo de alimentos porejemplo: a diario, dos veces por semana, y en la segunda columna, deben marcarcon una X si debe aumentar o disminuir el tamaño de porciones que come, deacuerdo con la evaluación de su peso.

Cuántas veces por semana debo comer cada grupo de alimentos

1. Obsérvese de pie.

2. Compare su figura con las ocho diferentes figuras de su mismo sexo(hombre o mujer)

3. Elija la que represente mejor su figura.

4. Si seleccionó la número 1 es que su peso es MUY BAJO y necesitacomer más.

5. Si eligió cualquiera entre la 2 y la 5, su peso es ADECUADO. Sigacomiendo la misma cantidad de alimentos; sólo cuide la variedad delo que come.

6. Si eligió cualquiera entre la 6 y la 8 está con sobrepeso, por lo quedebe disminuir la cantidad de alimentos que come y aumentar suactividad física.

Grupos de Alimentos Cuántas veces por semana se debe comer Cantidad

Aumentar Disminuir

Granos cereales y papa 

Verduras / hierbas 

Frutas  Leches y huevos  Carnes

Page 233: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 235

NOTASNOTAS

Page 234: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 236

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

• Analiza el impacto de la humanidad en el ambiente y distingue entre conservación y protección• Explica la importancia del saneamiento ambiental• Argumenta a favor del manejo de los desechos y practica el reciclaje• Explica el ciclo del agua, su importancia para la vida y las formas alternativas para su purificación.• Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas• Contrasta ecosistemas naturales y artificiales• Explica la importancia de las técnicas de cultivo en la siembra• Identifica mecanismos para la prevención de plagas y contaminación

Valorando nuestra convivencia

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 6

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personaly colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrioecológico.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Análisis de la importancia del usoracional de los recursos naturales.

Argumentación sobre la importanciadel saneamiento ambiental

Utilización de técnicas de reciclaje yde manejo de los desechos

Identificación de los aportes de lasdiferentes culturas con respecto a laconservación ambiental

Descripción del ciclo del agua y suimportancia en la conservación yequilibrio de los ecosistemas

Análisis de los procesos de creaciónde ecosistemas artificiales

Relación entre las áreas y técnicas decultivo, la topografía de la región, laprevención de plagas y lacontaminación

Recursos naturales: Impacto de laactividad humana en el deterioroambiental, responsabilidad social enla protección saneamiento yconservación ambiental.

Reciclaje y manejo de los desechos.

Supervivencia y adaptación

Demografía y recursos naturales

Hábitat y ecosistemas: ciclo de vidaen el ecosistema

Participación voluntaria enorganizaciones ambientalistas.

Implementación de medidas prácticaspara el reciclaje.

Propuesta de formas para conocer,cumplir y promover las leyesambientales.

Protección de las bellezas naturalesde su región.

Promoción del uso social, educativo,cultural y recreativo del recurso natural.

Emisión de juicios críticos con respectoa la responsabilidad de las personasen cuanto a la conservación yprotección ambiental

Promoción del turismo nacional yextranjero.

Page 235: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 237

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 6

Actividad No. 1: Nuestros recursos naturales

Inicie la actividad presentando a los niños y niñas un cuadro como el que se ilustra acontinuación:

Beneficios que nos proporciona la madera

adornos muebles instrumentos herramientas juguetes viviendas papel combustible otros musicales de trabajo

Se recomienda trabajar el cuadro, de acuerdo con el orden de cada columna. Formulepreguntas como las siguientes: ¿Qué adornos de madera han visto o tienen en su casa ?,Sugiérales que continúen dando ejemplos y que los vayan escribiendo en la columnarespectiva. Continúe con la siguiente columna preguntando ¿Qué muebles de maderatienen en su casa o han visto? Repita la dinámica hasta llenar la última columna que serefiere al combustible. Puede agregar otras columnas que considere adecuadas. No olvideir complementando la información dada por niños y niñas. Seguidamente dígales que acontinuación van a escuchar una historia relacionada con los beneficios del árbol. Soliciteque un niño o niña lea la historia, mientras todos y todas escuchan con atención:

...“En una tarde de invierno, cuando la lluvia reverdece los árboles y alborota a los animalesdel campo, Diego aprovechó la oportunidad para preguntarle a su padre algo que loinquietaba desde hacía mucho tiempo. Diego era un niño de 11 años de edad que queríasaber con exactitud los afanes de su padre, un agricultor que tenía plantaciones de árboles.Esa tarde, y aprovechando que su padre estaba entretenido leyendo el periódico, sin pensarlomás, dejó a un lado su trompo de madera y le preguntó:

-- ¿Por qué te preocupas tanto por los árboles que has sembrado? He visto que algunaspersonas cortan sus ramas para leña y también he oído que tú los cortarás después.

El padre de Diego, lo tomó de los hombros, lo abrigó por el frío que hacía y le respondió:

--Los árboles tienen gran valor para la humanidad. Por ejemplo, dijo el papá mientrasseñalaba con su dedo índice el periódico que leía --¿Sabes de dónde sale el papel de esteperiódico? ¿Sabes de dónde se obtiene el papel de tus libros y cuadernos?

Consternado Diego se encogió de hombros y balbuceó – Usted nunca me había preguntadoeso. --¿De dónde salen? –agregó-

--Pues, hijo mío, añadió el padre. --Lo obtenemos de los árboles.

Acto seguido, el padre de Diego le explicó cómo de los árboles se extrae la celulosa y deésta, el papel, luego de un proceso de industrialización. También le habló de la importanciaque tienen los periódicos, los cuadernos y los libros para la información y educación delser humano.

Diego, que siempre había disfrutado subiendo y bajando por las ramas de los árboles,quería saber más acerca de sus beneficios y de nuevo preguntó: --¿Y sólo se obtiene papel?

--No, le respondió su padre. --Muchas personas trabajadoras obtienen de los árboles elmaterial para elaborar artesanías que reflejan nuestra cultura y que luego se venden en elmercado, como tu trompo de madera; así también la paleta que utiliza tu mamá paramover los frijoles. Además, agregó --los muebles de la casa, las puertas, las ventanas, lospostes de alumbrado eléctrico, medicinas, aceites, tela, caucho, instrumentos musicales...Son tantos los beneficios del árbol que el padre de Diego no paraba de hablar, hasta queel niño le interrumpió.

Tiempo que sesugiere: Dos períodosde 45 minutos cadauno: Materiales aser utilizados: tierra,arena, bolsas deplástico o Polietileno,semillas, cartel, cuento:“La importancia delárbol”, recipientespequeños (compotas ,de refrescos u otros),envases de plástico de aguas gaseosas (doblelibro u otro de untamaño similar),algodón y carbón,tijera, agua pura y / ohervida, piedrín, aceitede cocina, vejiga, hule(conocido tambiéncomo “hule canche”),pajillas o conductostubulares.

Page 236: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 238

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a --¿Significa eso que algún día nos quedaremos sin árboles?

Esta vez el padre de Diego lo tomó de la mano y le pidió que lo acompañara al patio dela casa, con el propósito de observar el bosque que ahí empezaba y que su abuelo inició,cuando el papá de Diego aún era niño. El papá señaló con una mano las plantas pequeñasy le dijo – Lo que ves allá hijo es un vivero con plantitas que van a ser utilizadas parareforestar o para forestar.

--¿Y qué es forestar o reforestar?, preguntó Diego.

--Forestar es sembrar árboles en lugares en los que nunca hubo y reforestar es reponer losárboles que se han cortado, y se han utilizado para producir todos los bienes maravillososde los que te hablé, repuso con seguridad su padre. Antes de que Diego peguntara denuevo, el padre le explicó que su abuelo había forestado ese lugar y que él, además deforestar, también había reforestado. --Si lo hacemos de esta manera, explicó el padre,nunca nos quedaremos sin árboles y siempre tendremos trompos de madera, periódicos,mesas, libros, cuadernos y otros beneficios que nos proporciona el bosque. Además, unclima fresco, agua, mejores suelos, etc...

--¡Ah! y por supuesto un hogar para los animales, volvió a decir Diego.

El padre de Diego sonrió y revolviendo el cabello del niño le explicó que se sentía felizporque conocía a muchas personas responsables que talan árboles, pero que siembranmuchos más árboles para seguir gozando de sus beneficios, como su trompo de madera,los libros y los periódicos. (Tomado y modificado del documento de la Gremial Forestal “Los Beneficios del árbol”)

Al finalizar la lectura, por medio de una dinámica integradora, oriente la organización delos y las estudiantes en cuatro equipos mixtos de trabajo, para que elaboren lo siguiente:

El primer grupo debe elaborar dibujos relacionados con las distintas variedades de semillasde plantas que hay en su comunidad. Sugiérales que en recipientes pequeños, por ejemplofrascos de compotas, construyan su banco de semillas.

Otro equipo elabora dibujos que expliquen el procedimiento para la construcción de unsemillero (para elaborarlo se requiere preparar la tierra en una proporción de tres partesde tierra por una de arena, a la que le pueden agregar estiércol seco como abono, desinfectarla tierra, colocar las semillas, limpiar y regar).

Un tercer equipo elabora dibujos que ilustren un vivero (el vivero se forma con bolsas deplástico o de polietileno, si se tienen a la mano, la tierra preparada y las plantas que se hanextraído del semillero. Las bolsas con tierra y las plantas, se ubican en filas y / o columnas.Debe recalcar que el riego se debe realizar por la mañana antes que les dé el sol o porla tarde cuando no reciban luz directa del sol.

El cuarto equipo elabora dibujos o croquis que ilustren y ubiquen los lugares destinados ala siembra de las plantas. Al finalizar la actividad, cada grupo expone en plenaria susdibujos y los ubican en un lugar visible dentro del aula, respetando la secuencia lógica delproceso.

Page 237: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 239

Invite a los niños y niñas a llevar a la práctica todo el proceso con el propósito de producirnuevas plantas y llevar a cabo actividades de forestación o reforestación.

PRIMER PASO: Se le corta el fondo al envase .

SEGUNDO PASO: en la parte del cuello (que debe quedar hacia abajo) se coloca una capa de algodón.TERCER PASO: Sobre el algodón se coloca una capa de arena de río de unos tres

dedos de grosor y una capa de carbón.CUARTO PASO: sobre la capa de carbón se coloca una segunda capa de algodón,

luego se coloca una capa de arena de río, otra de carbón y por último otra capa de algodón.

Actividad No. 2: Manejo de desechos

Presente al estudiantado seis envases de plástico de aguas gaseosas (doble litro) y formulepreguntas como las siguientes: ¿Conocen estos envases?, ¿Saben de qué material estánhechos? ¿En dónde los han visto o en dónde los podemos encontrar?, ¿Creen que puedenservir o ser útiles para otra cosa?. Escuche con atención las respuestas y enriquézcalas consus aportes. Seguidamente, por medio de una actividad integradora, organícelos en tresequipos mixtos de trabajo.

Al primer grupo se le entregan dos envases indíqueles que con uno de dichos envasespueden fabricar cantidad de objetos, los cuales pueden ser de utilidad para diversos fines,ya sea para la casa o la escuela y en su comunidad. Con el otro envase sugiérales queelaboren un “FILTRO DE AGUA” (para su elaboración oriente a los y las integrantes delequipo en los pasos a seguir para elaborar el filtro. Los pasos son los siguientes:

cortar

Algodón

CarbónArena de ríoAlgodónCarbón

Algodón

Arena de río

Page 238: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 240

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a QUINTO PASO: En un recipiente, se mezcla agua con tierra para simular la forma en queésta se contamina. Una vez obtenida la mezcla (el agua con la tierra tomaun color café o achocolatado) se vierte despacio en el filtro ¿Cuál es el resultado? Después de cierto tiempo, pueden observar que el agua pasapor todas las capas de material que se pusieron en la botella y sale haciael exterior. El agua sucia se ha clarificado.

Recuerde que el agua, aunque esté cristalina no es apta para ser bebida, por lo que requierede cloro para purificarla. Planee un tiempo al final de la actividad para que cada grupopresente el resultado de la utilización de materiales reciclables.

Al segundo grupo también se le entregan dos botellas (una de ellas para su creatividad yla otra para la elaboración de instrumentos o aparatos que contribuyan al aprendizaje. Aeste segundo equipo se le indica que les corresponde elaborar un PLUVIÓMETRO (aparatocientífico que sirve para medir la cantidad de agua que ha caído después de una lluvia),El Pluviómetro se elabora siguiendo los pasos que a continuación se sugieren:

PRIMER PASO: Corte la parte superior del envase de tal manera que obtenga Una especie de embudo.

SEGUNDO PASO: Invierta el embudo y colóquelo en la base del envase.

.

TERCER PASO: Utilizando una jeringa desechable (sin la aguja) mida un centímetrocúbico de agua. Seguidamente coloque dentro del recipiente el centímetrocúbico de agua y señale hasta donde llega. Continúe con dicha medidahasta alcanzar mas de la mitad de la altura de la base del PLUVIÓMETRO.

CUARTO PASO: Dibuje sobre una hoja de papel la parte ancha del embudo y calcule elárea de dicho círculo :

La medida que hay entre el centro y uno de los lados del círculo se llama radio. Una vezobtenido el radio, se multiplica por la medida llamada “pi” que es igual a 3.1416 El resultadode esta multiplicación nos dará el área del círculo.

Radio

cortar

Page 239: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 241

“Según nuestro pluviómetro, la cantidad de lluvia que cayó fue detantos centímetros cúbicos por (el área del embudo) centímetrocuadrado.”

QUINTO PASO: Teniendo el área (parte ancha del embudo por donde entrará el agua delluvia) y habiendo señalado el nivel del agua por centímetro cúbico,podemos calcular la cantidad de agua que cayó en determinado períodode lluvia. El resultado se expresa así:

Elsaneamientoambiental yla protecciónde la bellezanatural,dependen engran manera de medidasprácticas ycreativas dereutilizaciónde losdesechos.

Al tercer grupo también se le entregan dos envases vacíos (una vez mas se debe recordarque uno servirá para la creatividad del equipo) y se les indica que deben realizar el siguienteejercicio:

PRIMER PASO: Recolectan varias piedras pequeñas y aproximadamente tres cucharadasde arena de río. Se introducen en el envase las piedrecitas y la arena.

SEGUNDO PASO. Se agrega aproximadamente un vaso de aceite de comer (de cocina).

TERCER PASO: se agregan dos vasos de agua pura.

CUARTO PASO: Se tapa la botella y se agita durante uno o dos minutos.

QUINTO PASO: Se deja reposar y al cabo de un tiempo determinado se observa que laspiedras ocupan el fondo de la botella, la arena queda sobre las piedras,sobre la arena el agua y sobre el agua el aceite, con lo que se demuestraque el aceite es menos denso que las piedras, la arena y el agua.

Para finalizar la actividad, cada equipo presenta a la general su trabajo y lo enriquece condibujos. Los productos se colocan en el rincón de aprendizaje y pueden ser utilizados enlas ferias científicas.

Tiempo que sesugiere: 3períodos de

claseMateriales a

ser utilizados:Una bolsa de

plástico (que noesté rota), hielo,dos recipientes(por lo menosuno que resistael agua caliente)

Actividad No. 3: Ciclo del agua

El o la docente, inicia la actividad presentando a los y las estudiantes dos gráficas en lasque se observe: hielo, nubes y agua en estado líquido (un río, un lago, un estanque, el mar,entre otros.) y los motiva a que describan lo que observan y que respondan a preguntascomo las que se presentan a continuación.

ß ¿Qué tienen en común las gráficas?ß ¿Qué estados del agua se observan?ß ¿En qué lugares podemos encontrar estos estados del agua?ß ¿El agua que se observa, permanece en el mismo lugar todo el tiempo?

Motive a todos los alumnos y las alumnas a participar, escuche sus respuestas y enriquézcalascon sus aportes. Acto seguido, presente un cuadro como el que a continuación se recomienday con la participación de todos y todas complete la información requerida:

Page 240: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 242

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a En la naturaleza, el agua puede pasar directamente de un estado a otro.....

De estado A estado si no

líquido sólido

líquido gaseoso

gaseoso líquido

gaseoso sólido

sólido líquido

sólido gaseoso

Al completar la tabla con la información anterior, prepare con anticipación dos carteles.Uno con el ciclo del agua (Véase diagrama a continuación) y otro con el párrafo que seincluye después del diagrama. Discuta con los niños y niñas lo que las flechas en el diagramasignifican y luego pídales que completen el párrafo con los términos precisos.

sol

nubes

vaporde agua

marlago

vaporde agua

agua enla tierra

“El calor del sol provoca la _____ del ______ en el mar,en ________ y _______. Al evaporarse, esta agua formalas _____ y, según las condiciones del tiempo, el vaporde las nubes se condensa y vuelve a la tierra como _____.La lluvia cae, nuevamente sobre el mar, los ríos y los lagos;pero, también cae sobre la ______. El agua que cae sobrela tierra es utilizada por las ________, los ______ ylos___________. Los animales, las plantas y los sershumanos contribuyen a que se forme el _____. De estamanera se produce continuamente el ciclo del ______.”

Banco de Palabras

agua evaporación lluvia plantastierra animales lagos nubesríos vapor de agua

sol

agua enla tierra

“El calor del sol provoca la _____ del ______ en el mar,en ________ y _______. Al evaporarse, esta agua formalas _____ y, según las condiciones del tiempo, el vaporde las nubes se condensa y vuelve a la tierra como _____.La lluvia cae, nuevamente sobre el mar, los ríos y los lagos;pero, también cae sobre la ______. El agua que cae sobrela tierra es utilizada por las ________, los ______ ylos___________. Los animales, las plantas y los sershumanos contribuyen a que se forme el _____. De estamanera se produce continuamente el ciclo del ______.”

Banco de Palabras

agua evaporación lluvia plantastierra animales lagos nubesríos vapor de agua

“El calor del sol provoca la _____ del ______ en el mar,en ________ y _______. Al evaporarse, esta agua formalas _____ y, según las condiciones del tiempo, el vaporde las nubes se condensa y vuelve a la tierra como _____.La lluvia cae, nuevamente sobre el mar, los ríos y los lagos;pero, también cae sobre la ______. El agua que cae sobrela tierra es utilizada por las ________, los ______ ylos___________. Los animales, las plantas y los sershumanos contribuyen a que se forme el _____. De estamanera se produce continuamente el ciclo del ______.”

Banco de Palabras

agua evaporación lluvia plantastierra animales lagos nubesríos vapor de agua

“El calor del sol provoca la _____ del ______ en el mar,en ________ y _______. Al evaporarse, esta agua formalas _____ y, según las condiciones del tiempo, el vaporde las nubes se condensa y vuelve a la tierra como _____.La lluvia cae, nuevamente sobre el mar, los ríos y los lagos;pero, también cae sobre la ______. El agua que cae sobrela tierra es utilizada por las ________, los ______ ylos___________. Los animales, las plantas y los sershumanos contribuyen a que se forme el _____. De estamanera se produce continuamente el ciclo del ______.”

Banco de Palabras

agua evaporación lluvia plantastierra animales lagos nubesríos vapor de agua

Page 241: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 243

Banco de Palabras

agua evaporación lluvia plantas tierraanimales lagos nubes ríos vapor de agua

Seguidamente pregunte a los niños y las niñas el título que le pondrían a la lectura anterior.y si les gustaría a todas y a todos observar cómo se producen dos de las fases del ciclo delagua. Prepare los materiales a utilizar: una bolsa de plástico, hielo, agua caliente y dosrecipientes. El procedimiento es el siguiente:

PRIMER PASO: colocamos el hielo en la bolsa de plástico

SEGUNDO PASO: colocamos en un recipiente el agua caliente (que emane vapor).

TERCER PASO: se coloca sobre el agua caliente, la bolsa con hielo sin que hagacontacto con el agua, tratando de que reciba el vapor.

CUARTO PASO: después de un tiempo prudencial, se retira la bolsa con hielo y se colocasobre el segundo recipiente (vacío) a una altura de dos cuartasaproximadamente. ¿Qué sucedió? (el vapor de agua llega hasta labolsa y al contacto con lo frío y al estar a temperatura ambiente, elvapor se condensa y caen gotitas simulando la lluvia).

Finalizada la demostración, el o la docente pregunta:

ß ¿Cómo se produce en la naturaleza el vapor de agua?ß La bolsa con hielo, en la naturaleza ¿A quién representa?ß Las gotitas de agua que caen de la bolsa con hielo, en la naturaleza ¿A quién representan?

Por último oriente a los niños y las niñas para que elaboren un pictograma y representenel Ciclo del Agua, así como las actividades que debemos realizar para “ayudar” a lanaturaleza de manera que no se altere dicho Ciclo y por último, identificar las actividadeshumanas que interrumpen o alteran el Ciclo natural del agua.

Actividad No. 4: “Los espíritus protectores”

Previo a iniciar la actividad solicite a un voluntario o voluntaria que lea el siguiente relatode la tradición oral:

“Permiso de los espíritus protectores”

“Había una vez un hombre que tenía tanta necesidad de un manojo de leña que, sinpensarlo más, agarró su morral, su lazo, su machete y se marchó. Caminó hasta llegar allugar donde tenía que corta la leña.

Al buen rato se asomó entre las matas una gallina común y corriente. Él no se imaginónada malo, así que sin pensarlo mucho tiempo empezó a corretear la gallina, pero estano se dejaba atrapar. Estuvo bailando un buen rato al hombre y hasta se le pasaba pordebajo de sus piernas y cuando el hombre se agachaba para agarrarla, ella volaba y seiba corriendo.

Así llevó al hombre hasta un lugar donde estaban guardadas muchas cosas. El hombreentró también sin ninguna pena, pero cuando se dio cuenta estaba ya parado en un lugarmuy distinto al lugar en donde comenzó a cortar leña. Miraba a su alrededor y pasabanfrente a sus ojos muchas cosas.

Tiempo quese sugiere:Un períodode 45minuntos,Materiales aserutilizados:cartel.

Page 242: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 244

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a El lugar no se parecía a ninguno de los que conocía; se asustó mucho pues no encontrabacomo salir, hasta que, por fin se abrió nuevamente la montaña, y él aprovechó paraescapar. Ya no pensó en nada. Según él tardó una media hora o si mucho una hora ensalir, pero la verdad es que ya llevaba perdido 3 días y tres noches.

Se fue directo para su casa, en donde fue recibido muy bien. Quizás nunca le había pasadoalgo así, pues sus familiares pensaron que ya estaba muerto. Esta es la historia del hombreque fue a la montaña sin pedir permiso. “

Micaela Chac

Después de la lectura haga la siguiente reflexión: ¿Cuáles son los personajes del relato?,¿Qué mensaje nos deja este relato?, ¿Por qué creen que, según el Pueblo Maya, se debepedir permiso a los espíritus protectores?, ¿Saben de otros relatos parecidos?.

Actividad No. 5: La flora y la fauna de nuestro continente

Un día antes de la actividad pida a los niños y niñas que lleven un recorte de: frutas,animales, plantas, productos agrícolas u otros relacionados a animales y plantas. Proporcionela información relacionada con la flora y la fauna de América. Oriénteles para que conlos recortes elaboren un cartel, en el que clasifiquen la flora y la fauna de Guatemala yAmérica. En otro cartel escriba lo siguiente:

“El desarrollo sostenible es entendido como un proceso de cambio en la vida del ser humano,por medio del crecimiento económico con equidad social y método de producción y patronesde consumo que sustentan el equilibrio ecológico. Este proceso implica respeto a la diversidadétnica y cultural, y garantiza la calidad de vida de las generaciones futuras”(Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria)

Se recomienda orientar a los niños y las niñas para que se organicen enequipos de trabajo. Sugiérales que utilicen como fuentes de informacióny / o consulta a sus padres, madres, abuelos, abuelas hermanos(as)mayores, familiares, libros de la clase o de la casa, con el propósito deidentificar la flora y fauna del Continente Americano, para lo cual debentener en cuenta los aspectos siguientes: clima donde vive y se desarrolla,tiempo de vida, utilidad y medidas de protección. En el siguiente períodode clase deberán socializar los resultados del trabajo y en un pliego depapel manila elaborar el resumen, puede colocársele algunas ilustracionesy pegarlo en la pared del aula.

Cada niño y niña escribe en su cuaderno el resultado de los trabajos degrupo y las conclusiones de la socialización. Además, deben escribir suscompromisos en relación al uso racional de los recursos naturales y lasformas de protegerlos.

T i empo que s esugiere: Dos períodosde 45 minutos cadauno; Materiales a serutilizados: libros detexto, recortes derevistas, periódicos,hojas, cartulina, papelmanila, marcadores,goma, tijera, regla,papel y lápiz.

“Hombre… Este esun llamado para tiesta tarde quemaronel bosque, casi mequedo en cenizas,casi me quedo sinhogar soy un pobretigre, sin amigos, nidonde vivir.” Sobrevivencia, grupo Mam.

Page 243: ODEC 5to grado.pdf

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Fomenta la importanciade un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollosostenible en función del equilibrio ecológico.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación:

En trío discuten y escriben una lista de ideas a manera de propuestas para la conservacióndel equilibrio ecológico:

Propuestas para la conservación del equilibrio ecológico

Valorando nuestra convivencia - página 245

Nombre de los(as) alumnos(as) ________________________________________________ Grado:________________

No. Acciones para la conservación del equilibrio ecológico.

Page 244: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 246

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Indicadores de logro

• Distingue la materia por sus características y estado en que se encuentra• Describe diferentes formas para el uso racional de la energía• Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo

Fortaleciendo nuestra futuro

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 7

Explica los cambios en la materia y energía y el impacto de su usodesmedido por los seres humanos.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Identificación de las características dela materia y sus estados

Identificación de formas alternativasde energía

Aprovechamiento racional de lasfuentes de energía.

Relación de la energía con lasmáquinas para producir el trabajo

Clasificación de las máquinas ensimples y compuestas

Características generales de lamateria, cambios en el estado de lamateria

La energía, las máquinas y el trabajo

Utilización de formas más económicasde producir energía en el país.

Promoción del uso racional de laenergía

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia

número 7

Las actividades sugeridas para esta competencia tratan de orientar a los alumnosy las alumnas en la identificación de las características de la materia y sus estados,las formas alternativas de energía y a que establezcan la relación de la energía conlas máquinas para producir trabajo

Actividad No. 1: El amigo del fuego

Con el desarrollo de esta actividad, se espera que los niños y las niñas comprendanla forma en que algunos de los estados de la materia se relacionan entre sí (sólido= candela, líquido = agua y gaseoso = Oxígeno); la forma como el agua ocupael lugar que dejó el Oxígeno (ver como sube el nivel del agua dentro del recipiente),

T iempo que sesugiere: 1 períodoMateriales a serutilizados: Plato plano(de vidrio o plásticoresistente), recipientede vidrio transparente(vaso o frasco),unacandela (que quepadentro del recipientede vidrio), fósforos oencendedor, agua,marcador o cintaadhesiva para marcarel nivel del agua.

Page 245: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 247

así como la importancia que tiene el oxígeno en los distintos procesos que se realizan enla naturaleza. Previo a iniciar la actividad es importante que comente con los niños y niñasla información siguiente:

“El Oxígeno es uno de los principales componentes del aire (ocupa un lugar en el espacio)y es el que hace posible la combustión de muchos materiales. Combustión es la propiedadde algunas sustancias de arder fácilmente en presencia del oxígeno. Cuando el oxígenose “quema” el fuego se extingue y se genera calor. Esta producción de calor da lugar ala existencia de fuentes de energía las cuales son aprovechadas en distintas formas por elser humano en sus actividades diarias”

Se recomienda iniciar la actividad formulando preguntas tales como: ¿Qué es materia?,¿Cuáles son los estados en que se encuentra la materia en la naturaleza?, ¿Qué ejemplosde materia en estado gaseoso conocemos? (vapor de agua, nubes, aire)

Complemente las respuestas dadas por los niñas y niñas diciéndoles que el aire tiene varioscomponentes, y que uno de ellos es el Oxígeno. Aproveche y formule las preguntassiguientes: ¿Saben quiénes producen oxígeno en la naturaleza?, ¿Saben para qué sirve eloxígeno?. Escuche con atención las respuestas dadas por los niños y niñas y complementecada una de las respuestas. Sugiérales que conforme se van respondiendo las preguntasque escriban las respuestas en su cuaderno.

Continúe preguntando: ¿Qué materiales conocen que se pueden quemar?, Mencionenejemplos de los materiales que se pueden quemar con facilidad. Comente que a lapropiedad que tienen ciertos materiales para arder con facilidad se le llama “Combustión”,y pregunte qué se necesita, para quemar una hoja de papel. (Generalmente, responden:papel, fósforos o fuego). Sin embargo, conviene comentarles que hay un componente muyimportante y que sin él, el fuego no es posible. (oxígeno del aire) Pregunte antes de darrespuesta: ¿Saben como se llama este componente?. Anuncie que van a presenciar unademostración, con la cual se espera que encuentren la respuesta a la pregunta anterior:Procedimiento a seguir para la demostración:

• Pegue (sujete) la candela en el centro del plato, utilizando la plasticina u otro materialadherible..

• Agregue agua al plato casi hasta el borde (no se debe derramar el agua,)• Encienda la candela.• Coloque sobre la candela encendida el recipiente de vidrio (vaso o frasco).

Oriente a los niños y las niñas para que observen atentamente lo que pasa con el nivel delagua.

Page 246: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 248

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Actividad No. 2: Aprendamos algo acerca de la Energía

Es importante que se inicie explicando que todos los seres vivos necesitan energía pararealizar un trabajo. La energía está presente en el cuerpo, en el aire, en el agua, en laspiedras y en todo lo que está formado de materia. Agregue que la energía se necesita pararealizar cualquier actividad. Se necesita para iluminar la casa, para poner en marcha losvehículos para moverse y para pensar. Lo más importante es que los alumnos y alumnascomprendan que la energía cambia las propiedades de los cuerpos. Es decir, cuandoreciben o cuando liberan energía, los cuerpos cambian de forma, de color o de composición.Otra información importante es que la energía se presenta de diferente manera, cada unade las cuales produce distintos cambios en la materia.

Presente un cuadro como el que se incluye a continuación e indique a los alumnos y lasalumnas que en él aparecen las diferentes formas de energía y que lo van a completar amedida que todos y todas presenten el resultado de la investigación que van a hacerconsultando algunos de los textos que hay en la clase u otros materiales que puedan traerde sus casas. Acto seguido, permítales organizarse en grupos de cinco niños y niñas y quecada uno seleccione la forma de energía que les gustaría investigar. Si algún tipo de energíano es seleccionado asígnelo permitiendo que los grupos que manifiestan inclinación por elmismo tipo, lo escojan de manera que no vayan a repetir la investigación. Cada grupo debepresentar el informe ilustrado de su investigación y presentarlo en sesión plenaria. Lasconclusiones de la plenaria son las que completan el cuadro siguiente:

Formas de la Energía

Manifestación En dónde se encuentra Qué hace Ejemplo

Energía potencial

Energía química

Energía eléctrica

Energía calorífica

Energía lumínica

Energía sonora

Energía nuclear

Acumulada en los cuerpos enreposo

Alimentos, baterías,combustibles

Prepara para realizarcualquier movimiento.

Atleta que espera la ordende inicio de su actividad.

Lámpara encendida

Permite la emisión delsonido.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Explica los cambios enla materia y energía y el impacto de su uso desmedido por los seres humanos.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Page 247: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 249

Autoevaluación

Refleja los criterios que los y las estudiantes emiten con respecto a su aprendizaje y su actitudhacia el trabajo y la apreciación que hace el o la docente del trabajo realizado por los ylas estudiantes. Lo importante en este caso es compartir con ellos y ellas el resultado de suobservación. Uno de los instrumentos más apropiados es la escala por medio de la cualel alumno y la alumna emite sus juicios autoevaluativos. El siguiente es un ejemplo.

Escala

No. Criterios Observaciones

1. Presenté mi trabajo en forma creativa

2. Demostré iniciativa en todo el proceso

3. Expresé mis ideas con claridad

4. Seguí instrucciones

5. Cooperé efectivamente en la realizacióndel trabajo.

6. Hablé con calma y claridad durante lapresentación del informe deinvestigación

7. Aporté ideas innovadoras

Page 248: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 250

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Indicadores de logro

• Utiliza la tecnología disponible en el medio en la experimentación• Utiliza las medidas internacionales y las locales en proceso de experimentación• Formula conclusiones a partir de la experimentación• Explica los factores que afectan la atmósfera• Compara el sistema solar con otros objetos en el espacio• Describe los avances de la exploración espacial• Utiliza el resultado de la experimentación en la solución de problemas

Fortaleciendo nuestro futuro

Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia 8

Explica el mejoramiento de los resultados de la investigación científicaen función del uso de tecnología apropiada.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Aplicación de la observación yexperimentación

Utilización de las medidasinternacionales y locales en procesosde experimentación

Registro e interpretación de resultados

Formulación de conclusiones a partirdel análisis de información

Análisis de las características de lainvestigación: cualitativa y lacuantitativa.

Aplicación del resultado de laexperimentación para predecir yresolver problemas

Emisión de juicios críticos sobre laimportancia del oxígeno para los seresvivos

Identificación de los avances en laexploración del espacio

Investigación científica: función delas variables

La tecnología en la investigacióncientífica: últimos avances

El espacio exterior, exploración delespacio

Las capas de la Tierra: factores queafectan la atmósfera importancia deloxígeno para los seres vivos

Valoración de los aportes culturalesen la investigación científica

Acciones concretas para proteger laatmósfera

Manifestación de interés por conocerlos avances en al exploración delespacio

Argumentación a favor de la éticacientífica

Page 249: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 251

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 8

Las actividades sugeridas para esta competencia tratan de orientar a los alumnos y lasalumnas en el uso de la tecnología disponible en el medio y en la formulación de conclusionescomo resultado de la experimentación como un paso previo en la búsqueda de solucióna problemas de la vida cotidiana.

Actividad No. 1: Predicción, experimentación, predicción

Antes de iniciar la actividad es importante que tenga en cuenta que en esta actividad seespera demostrar por medio de la observación, la predicción, la experimentación, el registrode resultados y las conclusiones, que el comportamiento de un cuerpo (sólido) en el agua,varía de acuerdo con la densidad que tiene el agua. En el caso de esta actividad, ladensidad será dada por LA SAL.

Se sugiere a el o la docente que formule al alumnado preguntas como las siguientes: ¿Qué tipo de agua encontramos en la naturaleza?, ¿En dónde hay agua llamada dulce?,¿En dónde encontramos agua salada?, ¿Qué utilidad tiene para el ser humano y la naturalezael agua dulce y el agua salada?. Además de lo “dulce” o salado del agua ¿Quierenaprender algo mas?

Comente a los niños y niñas que va realizar una demostración para comprobar la densidaddel agua. Dígales que, para el registro de información, es necesario que todas y todostengan un modelo de cada una de las tres ilustraciones que aparecen a continuación.Tenga en cuenta que antes de colocar el huevo en el agua, cada niño y niña debe realizarsu predicción. Los pasos que debe seguir son:

Tiempo que ses u g i e r e : 2períodos de 45minutos cadauno; Materialesa ser utilizados:3 v a s o s or e c i p i e n t e stransparentes, 3h u e v o s d egallina, aguap u r a ( e nc a n t i d a dsuficiente parallenar 3/4 partesde cada vaso) salde cocina o demesa.

CUADRO No. 1PREDICCION OBSERVACIÓN DIBUJO

Si colocamos un huevo degallina en un vaso con aguapura...

¿Qué sucede, se hunde o noel huevo? ¿Qué sucedió?

CUADRO No. 2PREDICCION OBSERVACIÓN DIBUJO

¿Qué sucede si colocamosun huevo de gallina en un vasocon agua pura y le agregamosuna cucharada de sal?

¿Qué sucede, se hunde o noel huevo? ¿Qué sucedió?

Page 250: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 252

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

CUADRO No. 3PREDICCION OBSERVACIÓN DIBUJO

¿Qué sucede si colocamos unhuevo de gallina en un vasocon agua pura y le agregamos3 cucharadas de sal?

¿Qué sucede, se hunde o noel huevo? ¿Qué sucedió?

Finalizada la actividad anterior, el o la docente formula al alumnado las preguntas siguientes:¿Qué aprendieron del experimento anterior?, ¿En dónde es más fácil nadar, en un lago deagua dulce o en el mar con agua salada? Si necesito lavar varias naranjas y no quiero quese hundan, ¿Qué debo hacer? Finalice la actividad comentándoles a los niños y niñas queen el Mar Muerto (entre Asia y Europa) existe la mayor concentración de sal (agua de marmuy densa) y aunque la persona no pueda nadar, flota con facilidad. Esta combinaciónde agua con diversos minerales en diferentes cantidades, es lo que llamamos “densidad”

Actividad No. 2: ¿Se mueve la tierra?

Con el desarrollo de esta actividad se espera que los niños y las niñas comprendanla importancia de la interpretación y registro de los movimientos de la tierra, en losdistintos procesos naturales y sociales del ser humano. La forma como la observacióndirecta y el registro de la información obtenida con la ayuda de instrumentos diversos,nos ayudan a ser más exactos en la descripción de los distintos fenómenos naturales.Coménteles que la interpretación de las señales que se obtienen de la naturaleza nosólo nos ayudan a organizar nuestras actividades, sino que además a detectarsituaciones que nos pueden poner en peligro (huracanes, mareas, sismos, deslizamientos,inundaciones, entre otros)

Inicie la actividad contando a los niños y niñas una historia como la siguiente:

Tiempo que sesugiere: un

período de 45minutos;

Materiales aser utilizados:materiales de

desecho,pliegos de

papel, hojas depapel,

crayones,marcadores,goma, tijeras

“Durante la Edad Media, época en la cual la ciencia no había avanzado como en nuestrosdías, los científicos creían que nuestro planeta tierra estaba inmóvil suspendido en el firmamentoy que el sol era el que daba vueltas alrededor de ella. Hubo un hombre de ciencia llamadoGalileo Galilei que se atrevió a decir que la tierra se movía alrededor del sol. Muchos dijeronque estaba loco y que era un hereje. Por lo tanto; decidieron que debía enfrentar un juicio yfue condenado a morir. Se podría salvar de la sentencia, solamente si se retractaba de loque había afirmado. Galileo entonces, cuando se vio en peligro, aceptó que se habíaequivocado, pero cuando salió del salón donde se realizaba el juicio, dijo en secreto: “y sinembargo... se mueve”.

Después de la lectura converse con los niños y niñas acerca del contenido de la misma.Escuche sus opiniones. Verifique si conocen el significado de algunos términos que puedenser nuevos para ellos y ellas, tales como: hereje, Edad Media, retractaba, suspendido,firmamento, entre otros. Aclárelos si es necesario. Seguidamente coménteles que van ajugar en el patio de la escuela o en un lugar amplio. Oriéntelos (as) para que se organicenen equipos mixtos de trabajo e indíqueles que cada equipo deberá elegir a un o unacompañera para representar al Sol y otro u otra a la tierra. El resto de cada equipo observarány llevarán un registro de lo que va sucediendo. A los niños y niñas que representan la Tierraindíqueles que girarán en torno de quienes representan el Sol y al mismo tiempo, giraránsobre sí mismos y si mismas. Oriéntelos(as) a moverse muy despacio para evitar que semareen o se caigan. Los y las demás dibujarán en su cuaderno y anotarán todos aquellosdatos que consideren necesarios. Guíelos(as) a señalar la dirección en la que se movieron“el Sol y la Tierra”, utilizando los puntos cardinales.

Page 251: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 253

Pueden repetir el ejercicio para que a todos y todas les queden claros los movimientos delSol y de la Tierra. Discuta con ellos y ellas lo que sucedió. Haga preguntas acerca de loque sucede cuando la Tierra da una vuelta sobre sí misma (origina el día y la noche) ycuando da una vuelta alrededor del Sol (un año y las estaciones); también que discutanacerca de cómo se llaman esos movimientos (rotación y traslación).

Se le sugiere ampliar esta actividad invitándolos(as) a observar las sombras que originanlos movimientos de la tierra. También puede ampliar la participación de otros niños y niñas,agregando actores diferentes como la luna y los otros planetas del sistema solar.

Al regresar al aula, pida que cada equipo de trabajo elabore un dibujo o un collage queexplique los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Para finalizar, cada niño y niñaescribirá una narración de una página, en la que explique los movimientos de rotación ytraslación y los fenómenos que originan.

Actividad No. 3: Tortillas con frijol .

En esta actividad se espera que el estudiantado comprenda que tecnología se concibe comoel manejo de información y la instrumentalización de dicha información. La tecnología depunta (es decir la más avanzada), generalmente ha tenido su origen y desarrollo en latecnología de base y que por muy sencillo que parezca el proceso, (por ejemplo la personaque elabora tortillas ¿Conoce cómo se elaboran las tortillas? ¿Las puede elaborar?), estapersona hace uso de tecnología)

Inicie la actividad sugiriendo a niños y niñas que en forma individual escriban en su cuaderno,el nombre de diferentes comidas y bebidas que se preparan con el maíz. En parejas locomparan y elaboran un solo listado. Elabore un cuadro de dos columnas en el pizarrón.Escriba el nombre de las comidas en una columna y el nombre de las bebidas en la otracolumna, como resultado final.

Formule a los niños y niñas preguntas como las siguientes:¿Por qué en Guatemala la mayoría de la gente indígena y no indígena come tortillas?,¿De qué se hacen las tortillas?, ¿Conocen la planta del maíz?,¿Cómo se cultiva el maíz?, ¿Cuál es la tecnología para la siembra del maíz?,¿Por qué el maíz es considerado sagrado?Tenga en cuenta que las respuestas a las preguntas no deben surgir de inmediato, debenhacerlo durante el desarrollo del tema.

En equipos de trabajo dramatizan el siguiente fragmento del Popol Wuj:

De Paxil, de Kayala’, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Estos son losnombres de los animales que trajeron la comida: yak (el gato de monte), Utiw (el coyote), K’el(el chocoyo) y Joj (el cuervo). Estos animales dieron las noticias de las mazorcas amarillas yenseñaron el camino. Y así encontraron la comida y esta fue la que entró en la carne del hombrecreado, del hombre formado; esta fue su sangre, de esta se hizo la sangre del hombre…

Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmukane nueve bebidas,y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor delhombre. Esto hicieron los progenitores, Tepew y Q’uq’kumatz, así llamados… “Únicamente masade maíz entró en la carne de nuestros primeros padres y madres”. Popol Wuj

Un niño y una niña leen en voz alta el siguiente párrafo, los demás escuchan atentamente,luego individualmente escr iben las ideas principales en su cuaderno.

Tiempo que sesugiere: dos

períodos de 45minutos;

Materiales aser utilizados:

cuadernos,pizarrón, yeso,

carteles lospárrafos.

Page 252: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 254

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

roEl cultivo del maíz, una práctica integradora.

Tiene una gran importancia en esta ciencia, el descubrimiento, desarrolloy cultivo del maíz, que es el elemento central del pueblo maya y demásde la tercera parte de la población mundial actual. El maíz es tambiénun grano esencial para la elaboración de incontables productos comocombustibles, aceites, talcos, y miles más. Algo muy importante en elcultivo del maíz es combinarlo con fríjol y con ayote o güicoy porquecuando estas plantas están juntas se ayudan mutuamente. La milpasostiene el bejuco del fríjol, el fríjol alimenta a la milpa y el ayote ayudaa mantener la humedad y contribuye para que la maleza no se desarrolledemasiado.

El fríjol pertenece a lafamilia de las

leguminosas. Lasleguminosas, por laacción de algunos

microorganismos delsuelo, tienden a fijar

nitrógeno en sus raíces.De esta manera el fríjolpone a disposición dela milpa este nutriente,

dicho elemento esesencial para el

crecimiento y desarrollode las plantas.

Con la ayuda de un padre o madre de familia se puede experimentar el cultivo de la milpaen la escuela, utilizando abono orgánico y la tecnología que se ha mencionado.

Se concluye respondiendo entre todos y todas, las preguntas hechas al inicio:

¿Por qué en Guatemala la mayoría de la gente indígena y no indígena come tortillas?, ¿Dequé se hacen las tortillas?, ¿Conocen la planta del maíz?, ¿Cómo se cultiva el maíz?, ¿Cuáles la tecnología para la siembra del maíz?, ¿Por qué el maíz es considerado sagrado?

A manera de conclusión:

Iximulew es el nombre de Guatemala en idioma Kaqchikel y K`iche`, significa “Tierra delmaíz”. Los y las guatemaltecos- as nos sentimos orgullosos y orgullosas porque nosidentificamos como mujeres y hombres de maíz, el maíz además de ser nuestro alimentodiario también es símbolo de unidad y de sabiduría, porque a su alrededor giran conocimientosy saberes (tecnología apropiada) de nuestros padres, madres y abuelos y abuelas, los cualesdebemos de retomarlos para evitar el deterioro y desequilibrio de la madre naturaleza quenos la vida.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 8 dice: “Explica el mejoramientode los resultados de la investigación científica en función del uso de tecnología apropiada.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone las siguientes técnica e instrumento de evaluación.En grupos de tres conversan y escriben conclusiones respecto a:

Aportes de la ciencia y la tecnología, de su cultura y otras culturas y enrelación a sus aportes personales.

Aportes

Ciencia Tecnología

Desde mi cultura

Desde otras culturas

Mi aporte personal Para contribuir a mantener el equilibrio ecológico:

Page 253: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 255

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrientos de Lucero, Marta Elida; Morán Palma, Salvador, Manual de Prácticas deCiencias Naturales, Nivel Primario, MINEDUC, Guatemala, 1997.

2. Ediciones Escolares –EDESSA-, Ciencias 2000, Guatemala C.A. año 20023. Esquivel Alfaro, Juan Manuel. Didáctica de las Ciencias Naturales I y II ciclos.

Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica, 1987.4. FEBIMAM-CTB Los Mayas de ayer y hoy. (2002) Litografía Van Color. Guatemala.5. Guoron Ajquijay, Pedro. Ciencia y Tecnología Maya (2001) Edotorial Saqil Tzij.

Guatemala.6. López Frías, Blanca Silvia. Evaluación del aprendizaje. México: Trillas: ITESM, Universidad

Virtual, 2001.7. Ministerio de Educación. Ciencias Naturales 4 , Serie Camino a la Excelencia.

Guatemala. C. A8. Ministerio de Educación. La Reforma Educativa en el Aula. Guatemala 2003.9. Ministerio de Educación. Módulos de Aprendizaje Tejiendo nuestro futuro, Cuarto

Grado. Primera Edición. Guatemala 2003.10. PNUD. Desarrollo Humano y pacto Fiscal.(2002) Edisur S.A. Guatemala.11. Portillo de Riley, Edna Friné y otras. El libro de cristal. Guatemala: Piedra Santa. Fondo

de Cultura 2003.12. Recinos, Adrián. Popol Vuj Editorial Concepto S.A. México.13. Roomers, Miriam.Género y Cosmovisión Maya. (1999) Editorial Saqil Tzij. Guatemala.14. Santillana Primaria. Las maravillas de la ciencia 4. Libro para docentes. Editorial

Santillana S.A. Bogotá, Colombia 1998.15. Santillana. Guía Didáctica, cómo enseñar, paso a paso, en 4º. Grado. México:

Editorial Santillana, 1995.16. Secretaría de Educación Pública SEP. Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, sexto

grado. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal, 2002.17. Secretaría de Educación Pública. SEP. Ciencias Naturales y Desarrollo Humano

Sexto grado. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. México. D. F.2001.

18. Toledo Hermosillo, María Eugenia. Guía Didáctica, como enseñar paso a paso en4º. Grado. Editorial Santillana, S.A. México D. F. 1995.

Page 254: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Cie

nci

as

Competencia 1

Competencia 2

Explica las formas del relieve querepresentan mayores ventajas para laubicación y el desarrollo de actividadesde las poblaciones de América

Establece las relaciones que se dan entreel aprovechamiento de los recursosnaturales y los niveles de desarrollo delos países de América.

Competencia 3

Competencia 4

Relaciona la distribución de la poblaciónamericana con las actividades económicasque se desarrollan en esos escenarios.

Explica los cambios que a través del tiempohan ocurrido en los espacios y escenariosde lo cotidiano y no cotidiano.

Consolidandonuestras relaciones

258

264

270

276

Page 255: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Competencia 5

Competencia 6

Utiliza los saberes y procesos deinvestigación científica como método deaprendizaje para dar respuestas ainterrogantes personales.

Aplica el reconocimiento de su origen eidentidad, en la relación de los hechosactuales de América con el pasado.

Competencia 7

Competencia 8

Fomenta el respeto, la tolerancia, lasolidaridad y otros valores acordes a sucontexto social, cultural, étnico y natural.

Promueve actividades de grupoconducentes a la identificación y soluciónde problemas en su ambiente inmediato.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Soci

ale

s

280

286

294

298

Page 256: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 258

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Relaciona la ubicación geográfica con el desarrollo de las actividades de las poblaciones americanas.Demuestra relaciones espaciales y cartográficas.Describe los riesgos de vivir en zonas vulnerables al relieve o zonas costeras.Nombra las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica y América.Identifica los Derechos Humanos: a la vida, a la salud, al trabajo, el acceso de los recursosnaturales y protección, a la salud, a la educación.Identifica diversos agentes en la calidad de vida de los habitantes de Centroamérica y los compara con otrospaíses de América.Describe acciones a tomar ante: terremotos, huracanes, desastres y otros.

Conociendo nuestra diversidad

Ciencias Sociales

Competencia 1

Explica las formas del relieve que representan mayores ventajas parala ubicación y el desarrollo de actividades de las poblaciones deAmérica.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Relación entre latitud y zonasclimáticas de América.

Identificación de áreas de cultivosegún el relieve.

Caracterización de la ubicaciónterritorial de los pueblos americanos.

Localización de los distintos relievesde América en mapas.

Interpretación de símbolos y escalasusados en los mapas.

Identificación de las facilidades ydificultades de la ubicación de laspoblaciones y el desarrollo de lasactividades humanas

Identificación y localización de lasmontañas y depres iones deAmérica.(en la zona Atlántica yPacífica)

Diferenciación de las depresiones enlas dos zonas costeras de América.

Relación del relieve con las actividadeseconómicas de la comunidad.

Comparación de las característicasrelevantes de los países de América

Uso de las coordenadas (latitud ylongitud)

Relieves de América: tipos, ventajasy desventajas para la ubicación depoblaciones.

Formación geográfica de América:montañas, volcanes, fuentes hídricas,entre otras.

Hábitos positivos hacia el cuidado delos ecosistemas.

Relación armónica con la naturalezay protección de los recursos naturales.

Aceptación del otro y de la otra comoforma de lograr la convivencia ycomunicación efectiva entre ambos.

Valoración de los saberes yconocimientos propios de los Pueblosy culturas que coexisten en el País.

Práctica de relaciones equilibradasentre las personas y la naturaleza enfunción del desarrollo sostenible.

Hábitos responsables y solidarios antedesastres naturales en América.

Page 257: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 259

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Con las siguientes actividades se orienta a los niños y las niñas para que desarrollen ciertasensibilidad hacia el manejo de las relaciones espaciales y cartográficas, para que relacionela ubicación geográfica con el desarrollo de las actividades de las poblaciones americanasy para que nombre las riquezas naturales con las que cuenta el continente Americano.

Actividad No. 1: “El Tesoro”

Se recomienda iniciar la presente actividad recurriendo a la dinámica llamada “Calles yavenidas”. Oriente a los niños y a las niñas para que tracen líneas en el piso formandocolumnas y luego que tracen líneas formando filas abcisas de manera que se vea una tramade ordenadas y coordenadas. Luego pídales que coloquen una flecha con la punta queseñale hacia el norte y otra cuya punta señala hacia el este. Relacione el cuadro que hanelaborado con el plano de la ciudad de Guatemala. Pídales que se imaginen que lascolumnas que se orientan de Norte a Sur son las avenidas de la ciudad y las que se orientande Este a Oeste son las calles. Indíqueles que se organicen en dos equipos; uno se ubicará frente a las calles y otro frente a las avenidas. Al final del juego, todos los niños y las niñaspermanecerán en la posición inicial del juego.

Entregue a cada equipo una de las bolas de lana e invite al niño o niña que está al frentede cada equipo, cada quien con uno de los extremos de la pita en la mano, para que, algrito de “tesoro”, recorran calles y avenidas de manera simultánea, hasta llegar al otroextremo, la pita debe quedar en el suelo y los compañeros y compañeras identificarán eltesoro en el vértice donde se cruzan las pitas. Cada vez que encuentren el tesoro, (al juntarseel alumno o alumna de la calle con el alumno o alumna de la avenida) los y las participantesdescribirán los atributos y cualidades del compañero o compañera que quedó en el vértice,ej: qué es, cómo es, cómo se viste, qué hace, cómo actúa, entre otras. Esta dinámica puederealizarla varias veces.

Explíqueles que el trazo de muchas ciudades modernas sigue ese estilo y que, desde épocasmuy antiguas, algunas ciudades fueron diseñadas de una manera similar. Avenidas y callesse entrecruzan formando bloques en donde se ubican las viviendas. Analice con ellos y ellaslos detalles que pueden observarse en los siguientes mapas, los cuales deben haber sidoreproducidos con anticipación en tamaño grande para que puedan ser observados adistancia por todos (as) los (as) alumnos (as).

Tiempo que ses u g i e r e : 5periodos de 45minutos cadauno; Materialesa ser utilizados:dos bolas de pitade 20 metros delargo c/u.

La organizaciónin t e rna de lequipo es muyi m p o r t a n t epara propiciarla participacióna c t i v a yconciente decada uno.

Page 258: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 260

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Preguntas como las siguientes pueden orientar el análisis que se recomienda.

¿Qué observan en cada uno de esas representaciones?¿Puede decirse, con facilidad, cuáles son las calles y cuáles las avenidas?¿Qué elementos del paisaje rodean cada ciudad?¿Cuál de esas ilustraciones podemos llamarla realmente un mapa?¿Cuál de las ilustraciones representa la interpretación

Para finalizar, reproduzca el siguiente mapa. Puede hacerlo en un cartel para trabajarlocon toda la clase o en hojas de papel para que lo trabajen individualmente. Dígales quese trata de la ciudad imaginaria “Dulces sueños” y cuénteles la siguiente historia.

Mapa de la sección del sur de la Ciudad deGuatemala, 2005

Tanque deagua

1a. Avenida.

3a. Avenida.

BibliotecaN

Iglesia

MercadoEscuela

Casa de Raúl

Page 259: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 261

Autobús 10

Autobús 5

Autobús 7

Autobús 2

calle de doble vía

“Vives en la ciudad de Dulces Sueños y estás en la escuela. Tu amigo Raúl tiene que reunirsecon su hermana en la iglesia. ¿Qué direcciones le darías para llegar allá? Luego, tienenque reunirse con su mamá en el tanque de agua y ayudarla con la ropa que lavó. ¿Cómoles aconsejarías que viajaran para llegar más pronto?, y todos (as) juntos (as), tienen quellegar a su casa. Como la ropa lavada pesa mucho, ¿cómo les aconsejarías que viajaran?A propósito, ¿Cuál es la única avenida en la que se puede viajar en ambas direcciones?

Invite a los niños y a las niñas para que hagan un mapa de los alrededores de la escuelay que ubiquen en él todos aquellos edificios importantes en la comunidad y la casa de tantosalumnos y alumnas como sea posible. Una vez terminado lo pueden colocar en una delas paredes del aula para que funcione como un mural. Pueden invitar a otros grados dela escuela, a padres y madres de familia y al director o a la directora de la escuela paraque vean el trabajo que está en exhibición.

Tiempo que sesugiere: 3 periodosde 45 minutos cadauno; Materiales a

ser utilizados: textos.

Actividad No. 2: “El encuentro del Quetzal, el Águila y el Cóndor”

Se recomienda, buscar en la biblioteca escolar el libro “El país de los colores” el cual estadisponible en idiomas Mayas y Español, (URL. Anabella Giracca. Instituto de Lingüística.Guatemala.) Seleccione las secciones con las que cree poder motivar a los niños y las niñas.Invítelos a escuchar la lectura del libro que usted hará y en la que de alguna manera ellosy ellas van a participar. Explore los conocimientos que los niños y niñas tienen con respectoa las tres aves que se mencionan, haciendo preguntas como las siguientes: ¿Qué es elQuetzal?, ¿Por qué es importante para los guatemaltecos?, ¿Qué es el Águila?, ¿En dóndevive?, ¿Para quiénes es importante? y ¿El Cóndor, en dónde vive?, ¿Para quiénes esimportante? ¿Qué más saben ustedes acerca de cada una de estas aves? Es importanteque, como referencia, reproduzca el mapa que se incluye a continuación y que cuandopregunten los y las estudiantes por cada ave, la señale para que luego puedan dialogarsobre los lugares en donde habita cada una.

Coménteles que en el pensamiento del Pueblo Maya, elpunto cardinal Norte esta identificado con el elemento airey con el color blanco, también representa uno de loscargadores del tiempo y se identifica con el glifo Iq´.

Page 260: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 262

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

El Quetzal es elave símbolo deGuatemala, peroen la antigüedadera símbolo detoda la regiónmesoamericana(Sur de México yC. A.). El Águilaidentifica a lacultura Azteca yactualmente es elave símbolo de losEEUU, el Cóndoridentifica a lacultura Inca y todoel cono sur delcontinenteAméricano.

Indíqueles que durante unos minutos las y los integrantes de cada uno de los equipos, conlos ojos cerrados iniciará un viaje imaginario por los dominios del ave que los identifica.Léales información con respecto a los lugares en donde actualmente habitan esas tres avesy pídales cierren los ojos e imaginen esos lugares. Para finalizar indíqueles que debendescribir lo que cada uno (a) se imaginó; compartirán la información con los y las demásespecialmente todo lo que se relacione con grandes ciudades, mares, ríos, lagos, montañas,carreteras, lugares turísticos, etc. En un papelógrafo deberán ser anotadas todas esaspalabras y al terminar las descripciones se crearán símbolos o íconos para cada característicaobservada. Luego, oriente a los niños y las niñas para que reproduzcan cada ícono entarjetitas y anoten en el reverso la definición que se encuentran en el diccionario acerca deellos.

Invite a los niños / as a observar el mapa de América, cada grupo debe concentrarse deacuerdo con el área geográfica en donde habita el ave que le tocó describir. Pídales que,teniendo como referencia la información que usted leyó, encuentren la ubicación correctade cada uno de esos elementos en el mapa y que expliquen las ventajas que representanpara el desarrollo de actividades de las poblaciones que viven cerca o alrededor de ellas.

Sugiera una dinámica para la conformación de 3 equipos de trabajo. Cada equipose identificará con una de las aves, mediante sorteo.

Page 261: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 263

Recursos de Centro América / América del Norte / de América del Sur

Recurso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ríos

Montañas

Lagos

Océanos

Desiertos

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Explica las formas delrelieve que representan mayores ventajas para la ubicación y el desarrollo deactividades de las poblaciones de América.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.

Autoevaluación - Lo que aprendí

Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizarestablecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas eir rectificando.

Al realizar el trabajo sentí...

La parte más difícil del trabajo ...La parte más interesante del trabajo...La parte más fácil del trabajo...Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...Mis propósitos y metas son...

Heteroevaluación

Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y lasestudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajosde los y las estudiantes que se relacionen con las actividades más importantes como:

Trazo de rectas paralelas y perpendiculares.Elaboración de informesUbicación de los elementos del paisaje en el mapa de AméricaUso apropiado del vocabulario al presentar sus descripciones.Uso apropiado del diccionario para buscar la información precisa.

Se recomienda utilizar la siguiente matriz para cuantificar las veces que aparecen lossímbolos, por ejemplo:

Page 262: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 264

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Competencia 2

Establece las relaciones que se dan entre el aprovechamiento de losrecursos naturales y los niveles de desarrollo de los países de América.

Indicadores de logro

Identifica las características de los recursos naturales de cada país centroamericano y las compara con otrosde América.Agrupa en serie los tipos de recursos con que cuenta el suelo de su comunidad.Expone distintas condiciones de vida en Guatemala y otros países de América.Identifica los recursos naturales agua, fauna y flora, suelo, aire y los relaciona con el desarrollo de la vida.Describe problemas ambientales de su comunidad y las formas de atenderlos.Participa en actividades para el rescate, protección y conservación del patrimonio natural y cultural de sucomunidad.

Conociendo nuestra diversidad

Ciencias Sociales

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Explicación de los recursos naturalesde América.

Comparación de los recursos deGuatemala y otros países de América.

Relación entre el aprovechamientode los recursos y la calidad de vidade los habitantes de la comunidad.

Explicación del impacto de desarrolloen los dis t in tos ecosis temascentroamericanos y americanos.

Ubicación de lugares turísticos ydescr ipción de la forma deaprovechamiento y conservación

Identificación de las diferentes políticasde conservación de los recursosnaturales.

Investigación de las dist intasorganizaciones que promueven laconservación ambiental: ONG´s,UNESCO, etc

Recursos naturales de América.

Tipos de recursos

Ecosistemas de América.

Los recursos naturales y los niveles dedesarrollo de los países de América.

Organ i zac iones amer i canasrelacionadas con la conservación delambiente natural

Hábitos y responsabilidades en elcuidado de los recursos naturales desu entorno.

Responsabilidad de los materialesde desecho en el proceso de reciclaje, para favorecer el ambiente ecológicoy económico.

Relación armónica con la naturaleza,protegiéndola y haciendo usoadecuado de los recursos naturales.

Interés por conocer los cambios queocurren en su entorno natural y social.

Valoración de las acciones delrescate, protección y conservacióndel patrimonio natural y cultural desu comunidad.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Con las siguientes actividades se orienta a los niños y las niñas para que desarrollen ciertasensibilidad hacia las características de los recursos naturales, los recursos con que cuentael suelo de su comunidad y las condiciones de vida en Guatemala y otros países de América.Todo ello con la idea de que participe en actividades para el rescate, protección y conservacióndel patrimonio natural y cultural de su comunidad.

Page 263: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 265

Actividad No. 1: “El árbol encantado”

Es importante iniciar la actividad con una actividad que los haga pensar sobre los eventosnarrados. En esta oportunidad se recomienda leer a los niños y las niñas la leyenda del“Árbol encantado”

Tiempo sugerido:3 periodos de 45

minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados: elcuento.

Es necesario reproducir la historia para que juntamente con las otras que se han presentadoen las diferentes áreas se conforme un banco de lecturas para que los y las estudiantespuedan leer en sus momentos de recreación. Este banco de lecturas puede ser una colecciónde carteles u hojas de papel tamaño carta que contengan las lecturas y sus correspondientespreguntas para orientar la comprensión de sus contenidos. Los carteles se utilizan con todala clase por lo que la letra debe ser clara y grande para facilitar su visibilidad desdecualquier ángulo de la clase.

Sugiera a los niños y a las niñas que analicen, individualmente, la leyenda y que respondana las siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen de esta leyenda?, ¿En dónde estaba el árbolencantado?, ¿De qué departamento hablan?, ¿Cómo califican la actitud de los niños y lasniñas de ese municipio?, ¿Y. . . la actitud de los papás y las mamás?, ¿Tenían razón alquerer cortar el árbol?, ¿Por qué no pudieron cortarlo sino hasta consultar con el Corazóndel Cielo?, ¿Qué importancia tiene esta leyenda para nosotros (as), en ésta época? Orientelas respuestas para que relacionen la leyenda con la situación de los cambios en el climaque se observan en la actualidad. Pídales que investiguen con sus padres y madres y otrospersonajes de la comunidad acerca de cómo era el medio ambiente antes y que lo comparencon el de la actualidad. Seleccionen las enseñanzas más importantes.

Pueden conformar equipos de trabajo para que investiguen en los textos y libros, periódicos,revistas y otros documentos, acerca de los recursos naturales de Guatemala, Centro Américay América. Se le sugiere que enfoquen su atención en los recursos como el agua, recursosdel suelo y del subsuelo y que elaboren informes ilustrados acerca de la informaciónencontrada. Otros temas interesantes de investigar es el significado que tienen los recursosnaturales desde el pensamiento del Pueblo Maya, Garifuna y Xinca y colaborar con losniños y las niñas para que encuentren la Carta del Jefe Seattle, publicada por la ONUsobre la concepción y defensa de los Recursos Naturales desde el pensamiento de lospueblos originarios.

El árbol encantado.

A la entrada de las cuevas del Lanquín, en el municipio de Lanquín, departamento de AltaVerapaz, existió un árbol encantado. Este árbol producía toda clase de frutas: nances, zapotes,anonas, jocotes, naranjas, entre otras. En una de sus escapadas, después de la escuela, lodescubrieron los niños y las niñas del pueblo. Les gustaba tanto, que decidieron visitarlo todoslos días para cortar y comer de sus frutos. Todo esto, lo hacían sin consentimiento de sus papásy mamás. Fue tanto lo que llegaban y jugaban que los niños empezaron a abusar de él y elárbol decidió hacer algo. Fue así que comenzó a tragarse a los niños y a las niñas uno (a) poruno (a).

Al ver que los niños y las niñas desaparecían, poco a poco, los padres y las madres se preocuparony empezaron a buscar, a preguntar y a observar lo que creían podía estar pasando. Al final,descubrieron la razón por la que los niños y las niñas y niños estaban desapareciendo.

En ese momento, los padres y las madres se reunieron y escucharon el consejo de los ancianos;sin embargo, todos y todas decidieron cortar el árbol. Se dirigieron a la entrada de las cuevasy empezaron a cortar el árbol con todas las herramientas que pudieron encontrar; pero nopudieron cortarlo. No fue sino hasta después de muchas ceremonias que el Corazón del Cieloles concedió el permiso para cortarlo.

Page 264: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 266

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Tiempo que sesugiere: 5 periodosde 45 minutos cadauno; Materiales aserutilizados:mapas.

Propóngales efectuar un concurso de dibujo cuyo tema lleve el nombre de: “Mis riquezasson para siempre, no abuses hoy de mí.”

Para finalizar que organicen una exposición de los trabajos dentro o fuera del aula. Estetrabajo podrá servir para profundizar aspectos específicos de cada uno de los recursosnaturales de los países de América.

Actividad No. 2: “Aprovecho mis recursos”

Para desarrollar esta actividad se sugiere la conformación de equipos de trabajo de 5 niñosy niñas, para lo cual se recomienda una dinámica de animación. Indíqueles que con laactividad anterior se hizo énfasis en los recursos naturales y que ahora harán énfasis enotros recursos que son importantes para el bienestar de las familias en cualquier comunidad.Oriéntelos (as) para que establezcan el vínculo entre la importancia de las plantas parasatisfacer la necesidad de alimentación, vestido, vivienda, entre otras. Pregúnteles que otrasnecesidades se necesitan satisfacer y llévelos a mencionar la necesidad de educación, salud,información, dinero y tecnología. Permita que cada grupo que seleccione una de las tarjetasque usted elaboró con anticipación; cada una contiene lo siguiente: ALIMENTACIÓN,VESTIDO, VIVIENDA, EDUCACIÓN, SALUD, DINERO, TECNOLOGÍA, INFORMACION.Una vez seleccionada la tarjeta, cada uno de los equipos investigará y analizará la situaciónde ese factor en su comunidad. Es necesario que relacionen la abundancia o la escasezde cada uno de los factores con el bienestar que manifiestan las familias de la comunidad.

Presente un cartel con el mapa con las cuencas hidrográficas de Guatemala y otro con lasiguiente lectura. Haga énfasis en la importancia del agua como recurso fundamental paratener calidad de vida.

Page 265: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 267

“La abundancia de ríos en Guatemala hizo creer que el agua era unrecurso natural inacabable y gratuito. Ahora, a las puertas del siglo XXI,el país se percata que los ríos están contaminados, que sus corrientescada vez fluyen con menos fuerza y que se han ido destruyendo sin quelos guatemaltecos hayan aprendido a usarlos adecuadamente comofuente de agua potable, para la generación de energía o como recursopara el riego.” (Tomado y adaptado de “Desarrollo Humano y PactoFiscal”. Pág. 89, 2002)

3

6

7

45

13

1014

12

29

28

2726252423

22

2120

19

18

17

16

15

1

2

8

Desembocan en el Artlántico:

1. Rio Grijalba2. Rio Selegua3. Río Usumacinta4. Río Ixcán5. Río Negro o Chixoy6. Río Cancuén o Pasión7. Río San Pedro y San Pablo8. Río Hondo o Río Azul9. Río Belice10. Río Sarstún11. Rió Grande o Motagua12. Río polochic13. Río Cahabón14. Río Dulce

Desembocan en el Pacífico

15. Río Suchiate16. Río Naranjo17. Río Ocosito o Tilapa18. Río Taquiná19. Río Bolas o Rosario20. Río Samalá21. Río Sís22. Río Ícan23. Río Nahualate24. Río Madre Vieja o Patulul25. Río Coyolate26. Río Guacalate27. Río Michatoya28. Río de los Esclavos29. Río Paz

Page 266: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 268

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

MILLONES MUEREN POR AGUACONTAMINADA

Más de mil millones de personas no disponende agua potable en el mundo y 3.4 millonesmueren cada año de enfermedades que podríanser evitadas fácilmente mediante medidassanitarias y mejor abastecimiento, dijo ayer laOrganización Mundial de la Salud OMS. Lospobres del mundo pagan más que los ricos porel agua en malas condiciones, hasta el 20% delos ingresos del hogar, y corren mayor riesgode contraer enfermedades transmitidas por elagua. Expreso la OMS. ”

(Tomado de Desarrollo Humano y Pacto Fiscal. Pág. 89. 2002)

Oriente a los alumnos y alumnas a que enfoquen sus informes de manera comparativa;que sea evidente la situación real actual de los recursos y las consecuencias que el abusode los mismos ha representado para la población. Ilustraciones de fuentes de agua encondiciones ideales y las mismas fuentes de agua contaminadas podrían colocarse alrededordel siguiente párrafo escrito en un cartel.

Motive a los niños / as a buscar información actualizada en los diarios u otras fuentes deinformación para relacionarlos con la situación de los recursos naturales de toda América.Los informes que elaboren pueden ser colocados alrededor de las ilustraciones de maneraque se organice una exhibición a la que asistan todos los miembros de la comunidad escolar.

Page 267: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 269

Identificamos las características de los recursos naturales .

Exponemos distintas condiciones de vida en Guatemala y otrospaíses de América.

Describimos problemas ambientales de nuestra comunidad, denuestro país y de Centroamérica y las formas de atenderlos.

Participamos en actividades para el rescate, protección y conservacióndel patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad.

Seguimos las instrucciones dadas.

El trabajo se presentó limpio y ordenado.

Demostramos respeto por las decisiones del grupo.

Aspectos Todos(as) La mayoría Muy pocos(as) Ninguno(a)

Escala

Otra actividad interesante la constituye el siguiente experimento: Lleve al aula una palanganacon agua. Ante la vista de todos y todas, pida a un niño o niña que eche, dentro de lapalangana con el agua, un puño de tierra, a otro (a) pídale que eche un poco de jabón,tiras de bolsas plásticas, insectos y que lo revuelvan todo. Sirva el contenido en tazas einvite a los niños y niñas a que se lo tomen. A partir de las reacciones de los niños y lasniñas aproveche la oportunidad para que hagan lo siguiente:

Investigar sobre las formas más frecuentes de contaminación que sufren los ríos, lagos,mares y su impacto en la vida de las personas, animales y plantas.Elaborar una lista de compromisos personales y de grupo para evitar la contaminacióndel agua, de la tierra y del aire.Organizar actividades desde la escuela para la protección de los bosques, las fuentesde agua, los animales, las laderas, entre otras.Elaborar mensajes significativos y los coloquen en lugares visibles, por ejemplo: “Laescuela más limpia no es la que mas se barre, sino la que menos se ensucia.”Recuperar los mitos, leyendas y anécdotas de la comunidad en relación con las reaccionesde la madre naturaleza frente a los abusos en el uso de los recursos naturales.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Establece las relacionesque se dan entre el aprovechamiento de los recursos naturales y los niveles dedesarrollo de los países de América”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Coevaluación

Es importante poner en práctica la coevaluación como un proceso continuo en la formaciónde los niños (as). La discusión sobre lo que, como grupo, hicieron a satisfacción y lo quenecesitan mejorar permite afianzar la confianza en sí mismos y en sí mismas y llegar agenerar confianza en el criterio de los y las demás. Nuevamente se sugiere el uso de laEscala para verificar con objetividad el desempeño de niños (as) en la elaboración de sustrabajos.

Page 268: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 270

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones

Ciencias Sociales

Competencia 3

Relaciona la distribución de la población americana con las actividadeseconómicas que se desarrollan en esos escenarios.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Promoción de act i tudes deaceptación, tolerancia y respetohacia las diferencias étnicas culturalesy lingüísticas.

Situaciones de discriminación yexclusión en las que viven algunossectores de la población americana.

Identificación de las principalescaracterísticas de los Pueblos deGuatemala, Centroamérica yA m é r i c a y l a u b i c a c i ó ngeográficamente.

Identificación de los rasgos quecaracterizan su identidad étnica y suidentidad nacional

Identificación de las actividadesproductivas y comerciales de lospaíses americanos.

Investigación de relaciones y tratados(TLC) comerciales entre los paísesde Centroamérica y otras nacionesde América.

Explicación de los tratados bilateralesy multilaterales que suscribeGuatemala con otros países deAmérica.

Diferenciación de los cambios quepueden producirse derivados de latecnología.

Identificación de las ventajas ydesven ta jas de l desar ro l lotecnológico en América.

Relación del uso de la tecnología ylos valores morales de la poblaciónamericana.

Re lac ión de las causas yconsecuencias del deterioro delmedio ambiente.

Identificación de señales de tránsito,medios de comunicación y transporteu s a d o s e n l o s p a í s e scentroamericanos y americanos.

Población actual de América:d i s t r i b u c i ó n , c o m p o s i c i ó npoblacional, relaciones étnicas,culturales y lingüísticas.

Indicadores demográficos de América.

Actividades económicas y productivasde los países centroamericanos y susconexiones económicas con otrospaíses de América.

Relaciones diplomáticas entre losdist intos países de América.

Cambios tecnológicos en América ysus efectos en la cultura, economíay valores morales en la poblaciónamericana.

Actividades económicas nocivas almedio ambiente

Educación vial: vías, medios decomunicación y transporte usadosen los pa í ses amer icanos .

Normas de conducta y de convivenciasocial sustentadas en el respeto, laequidad, la justicia social y el marcode la cultura de paz.

Acciones de protección, conservacióny desarrollo del patrimonio culturalde su comunidad y de los del país.

Promoción e innovaciones, a partirde las tecnologías utilizadas en elmedio, con el fin de mejorarlas oadaptarlas a la realidad comunal ynacional

Valora las relaciones sociales,diplomáticas y comerciales entre losdist intos países de América.

Respeto a las señales de tránsito,medios de comunicación y transporte

Page 269: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 271

Indicadores de logro

Identifica los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento y disminución de la población centroamericanay americanaDescribe distintas actividades económicas y productivas que se dan en los diferentes escenarios.Establece diferencias entre sucesos de su entorno.Identifica rasgos que caracterizan su identidad étnica y su identidad nacional.Describe formas de proteger y aprovechar el patrimonio natural y cultural de su país.Practica valores que mejoran la convivencia familiar, escolar, comunitaria y nacional.Opina sobre la importancia de las relaciones internacionales.Identifica acciones económicas que han prevalecido en Centroamérica y América.Identifica los tratados bilaterales y multilaterales que suscribe Guatemala y la región Centroamericana con otrospaíses de América.

Comparación de señales de tránsito,de medios de comunicación y detransporte entre las distintas zonasde América: Norte, Centro y Sur.

Explicación de los distintos mediosde comunicación y de transporteusados en los países americanos enel pasado y en la actualidad.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Con las siguientes actividades se orienta a los niños y a las niñas para que desarrollen ciertaconciencia de los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento y disminución dela población en Centroamérica y América y de lo que significa la identificación de los rasgosque caracterizan su identidad étnica y de su identidad nacional. Además, se trata deorientarlos para que identifiquen la importancia de las relaciones internacionales.

Actividad No. 1: ¿Cómo sabemos cuántos somos?

El desarrollo de esta actividad facilita la interpretación de los cambios demográficos quese dan en el Continente Americano; permite un acercamiento a las características quepresentan las culturas o pueblos de América y se desarrollan habilidades y destrezas como,la comunicación, la investigación, el pensamiento lógico matemático y el trabajo en equipo.

Inicie la actividad informando a sus alumnos y alumnas que en América al igual que enotros continentes existe gran cantidad y variedad de personas. Que es importante conocerla siguiente información: cómo se organizan, dónde se ubican, su ritmo de crecimiento, etc.Promueva el dialogo a partir de las siguientes interrogantes: ¿Por qué son diferentes lospueblos?, ¿Hubo siempre tanta gente en el mundo?, ¿Cómo se sabe cuántos somos?¿Cuáles son los países de América con mayor número de habitantes?, ¿Por qué a vecesla gente deja su lugar de origen?, ¿Qué es la diversidad cultural? ¿De qué manera lascostumbres se ven afectadas por el clima?, ¿Cómo es la gente de las diferentes regiones?¿Cómo se originaron las diversas costumbres y formas de vida de los pueblos?

Invite a los niños y niñas a compartir una lectura, lea los títulos de los temas y pregunte ¿Dequé creen que tratará el tema? Se sugiere que la lectura se haga con la participación detodos y todas.

Tiempo que sesugiere: 7

periodos de clasede 45 minutos

cada uno;Materiales a ser

utilizados:cartulinas,crayones,

marcadores,cuadernos otros

materiales.

Page 270: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 272

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Natalidad y mortalidad

El crecimiento de la población de un país depende de cuántos niños y niñas nacen y cuántas personasmueren cada año. Por esta razón, los principales índices demográficos son la natalidad y mortalidad.

Se llama índice de natalidad a la cantidad de niños y niñas que nacen por cada 1000 habitantes enuna población determinada

Por ejemplo en un pueblo de América que tiene 5000 habitantes, nacieron 250 niños y niñas en unaño. Por esta razón se dice que el índice de natalidad en ese lugar es de 50 niños y niñas por cada1000 habitantes, ya que de cada 1000 personas que tiene el pueblo nacen 50 niños y niñas. Y comoson 5000 habitantes, el total de nacimientos es de 250 niños y niñas al año.

La natalidad varía mucho de un país a otro. En los países con desarrollo alto ha llegado a ser inferiora 20 niños por cada 1000 habitantes al año. Sin embargo, en los países con desarrollo bajo, comoHaití, la cantidad de niños y niñas que nacen es mayor de 40 por cada 1000 habitantes en un lapsode un año.

El índice de mortalidad se calcula de la misma manera que el de la natalidad. Por ejemplo, en unpueblo en Uruguay mueren 17 personas por cada 1000 habitantes al año. Esto significa que en totalmueren 85 persona anualmente, ya que son 5000 habitantes en total.

(Adaptado de: “Geografía - Sexto grado”, Secretaria de Educación Pública: México 2001. Pág. 123)

Al finalizar la lectura pregunte a los niños y las niñas qué les pareció la temática. Permitaun espacio para que hagan todos los comentarios que deseen o bien para resolver dudas.Anote, en el pizarrón todo aquello que parezca una conclusión o una generalización yaproveche la oportunidad para reforzar aspectos que no estén claros.

Traiga a la clase material informativo sobre el tema: resultado de censos, publicaciones delInstituto Nacional de Estadística y otros en donde se comparen estadísticas demográficasde los diferentes países de Centroamérica y de América en general. Invite a los y lasestudiantes a explorar más sobre esta temática especialmente sobre aquellos juicios quefueron anotados en el pizarrón como conclusiones y / o generalizaciones; para ello soliciteque se organicen en grupos de trabajo y dígales que los datos recabados deben reflejarla situación demográfica durante los últimos cinco años. Oriéntelos (as) de manera quelos aportes que traigan a la clase sean presentados gráficamente de manera que permitanhacer una comparación que deje claro el aumento de los índices de natalidad y mortalidaden relación con los años. Si es posible, pídales que especifiquen los factores que influyenen estos cambios.

Esperanza de vida

El número de años que se calcula puede vivir una persona se conoce como esperanza de vida. Porejemplo, en el mismo pueblo de Uruguay, las 17 personas que fallecieron cada año tenían entre 70y 80 años. El promedio de estas edades fue de 75 años. Esta es la esperanza de vida de los habitantesde Uruguay.

La esperanza de vida depende principalmente del nivel de bienestar social de la población, en especialde la nutrición, la higiene y la atención médica. Por eso el avance de la medicina, el uso de aguapotable y el tratamiento de aguas residuales, han disminuido la mortalidad y las personas viven masaños que antes. Sin embargo, en los países de desarrollo bajo la esperanza de vida todavía es reducida.

(Adaptado del libro: “Geografía - sexto grado”, Secretaria de Educación Pública: México 2001. Pág.124)

Page 271: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 273

Es recomendable manejar los datos a partir de un cuadro comparativo o una gráficaestadística en la que se pueda observar qué país de América tiene mayor o menor cantidadde población, establecer su relación con su nivel de desarrollo para determinar el nivel devida de los habitantes. (Éste puede ser un buen momento para integrar estos contenidoscon el área de matemáticas)

También sería conveniente colocar un mapa de América en donde se puedan ubicar losdatos siguientes: la cantidad de habitantes, el índice de natalidad y mortalidad, y el nivelde vida, para cada uno de los países investigados. Este mapa, puede también ser colocadoen una de las paredes del aula a manera de exhibición permanente para que los y lasestudiantes lo consulten en caso necesario.

Para finalizar, proporcione la oportunidad de compartir los datos y promover la discusiónpor medio de una mesa redonda y los trabajos realizados, incluyendo el mapa, puedenservir de referencia.

Actividad No. 2: “La integración”

Esta actividad facilita la interpretación de los escenarios en los que se establecen los conveniosy tratados de integración en América, las bondades y desventajas originadas de estos.

Se le sugiere que inicie la actividad invitando a los niños y niñas a conversar sobre laintegración. Manifiésteles que el mundo funciona de manera integrada, igualmente los sereshumanos, la naturaleza y también los países.

Aproveche el espacio para explorar conocimientos previos por medio de una serie deinterrogantes, como las siguientes: ¿Saben lo que es integración? ¿Cómo se manifiesta laintegración? ¿Cuál es la importancia de la integración? ¿Conocen ustedes formas deintegración? ¿Qué tipos de integración conocen?

En una lluvia de ideas continué reforzando el término integración. Puede utilizar los temassiguientes y solicite a los alumnos y alumnas que participen en la lectura.

Se le llama MesaRedonda a una

reunión en la cualun grupo de

personasexponen ante elpúblico distintos

temas o aspectosdiferentes del

mismo tema y endonde el públicotiene también laoportunidad de

intervenir.

Tiemposugerido: 6periodos declase de 45

minutos cadauno,

Materiales:cartulinas,

marcadores,mapas y otros

materialesnecesarios.

Tema 1. La importancia de la integración

“La unidad, la coordinación, la solidaridad y las buenas relaciones son fundamentales para que existaintegración. Por ejemplo, un equipo de fútbol integrado es un equipo cuyos jugadores saben pasar el balónen el momento oportuno y en el que cada uno cumple con lo que le corresponde; por ejemplo: si es defensasabe defender, si es medio, sabe contener y, si es delantero, trata de adelantar, etc. La coordinación esesencial para lograr la victoria. En un equipo integrado, cada uno hace lo que tiene que hacer con propósitosy objetivos comunes. En el caso del equipo del fútbol el objetivo es el de ganar el juego”

(Francisco Gutiérrez: “Construyendo la Integración”, Parlamento Centroamericano - Unión Europea -Guatemala 1998. Pág. 13.)

Page 272: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 274

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Tema 2. La importancia de la integración

“El cuerpo humano no se compone de un solo miembro, sino de muchos. Si dijera el pie: “Puesto que nosoy mano, yo no soy del cuerpo.” ¿Dejará de ser parte del cuerpo por eso? Y si el oído dijera: “Puesto queno soy ojo, no soy del cuerpo.”· ¿Dejaría de ser parte del cuerpo por eso?. . . Dios ha formado el cuerpodando más honor a los miembros que carecían de él, para que no hubiera división alguna en el cuerpo,sino que todos los miembros se preocupen lo mismo los unos de los otros. Si sufre un miembro, todos losdemás sufren con él; si un miembro es honrado, todos los demás toman parte de ese gozo”

(Francisco Gutiérrez. Construyendo la Integración. Parlamento Centroamericano, Unión Europea.Guatemala 1998. Pág. 12.)

Tratado de Libre Comercio

MERCOSUR

NAFTA

CARICOM

Grupo Andino

Page 273: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 275

Promueva la reflexión y dialogo acerca del contenido de la lectura anterior y solicite a losniños y las niñas que escriban en tiras de cartulina los términos PACTO ANDINO, MERCOSUR,PLAN TRIFINIO, NAFTA-TLC-ALCA e INTEGRACIÓN. Seguidamente, pregunte a sus alumnosy alumnas si se imaginan el tema que trabajarán y anote las ideas expresadas en el pizarrón.

Organice a los alumnos y alumnas en cinco o seis grupos de trabajo, pida que un grupoadquiera los mapas de cada uno de los países que integran América, que los coloquenen cartulinas que luego unirán para facilitar su ubicación y lo sitúen en un lugar visible,relacione cada país con un medio de transporte conectándolo por medio de una línea.

Los otros equipos tendrán la responsabilidad de investigar el significado de cada uno delos términos que escribieron en las tiras de cartulinas.

Para cerrar la actividad, solicíteles ordenar, relacionar y clasificar la información. En plenaria,cada equipo de trabajo, presentará los resultados e identificará los países de la regiónamericana que están integrados a partir de los convenios o tratados sobre los cuales seinvestigó. Además deben detallar las ventajas y desventajas de los convenios.

Concluya, solicitando a los mismos equipos que, teniendo como base la actividad desarrollada,con anterioridad escriban un ensayo sobre las posibilidades de integración en América.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Relaciona la distribuciónde la población americana con las actividades económicas que se desarrollan enesos escenarios”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.

Heteroevaluación

A continuación se le propone una escala para verificar con objetividad el desempeño deniños y niñas en la elaboración de sus respectivos trabajos.

Escala

Presentación general de los trabajos

Limpieza de los trabajos

Creatividad

Trabajo de equipo

Realización de todos los ejercicios propuestos.

Participación activa en clases.

Criterios Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar

Page 274: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 276

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Identifica la relación causa y efecto de lo cotidiano y no cotidiano.Identifica las instituciones sociales y religiosas dentro de su comunidad.Aplica la investigación en la solución de problemas en su vida diaria.Utiliza la experimentación para verificar la validez de sus juicios o informaciones.Practica condiciones de equidad en su desempeño escolar.

Consolidando nuestras relaciones

Ciencias Sociales

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Descripción de los espacios yescenarios de su cotidianidad y locotidiano.

Identificación de los cambios que sehan dado en las actividades cotidianasde la familia y la comunidad.

Investigación de los diferentes rolesde los abuelos, abuelas y personasmayores dentro de la comunidad.

Comparación de los distintos rolesde la mujer en las culturas americanasa través del tiempo en los ámbitosfamiliares, económicos y políticos.

Elaboración de registros e informesd e s u s o b s e r v a c i o n e s yexperimentaciones.

Identificación de las relaciones deequidad y complementariedad entrehombres, mujeres y niños / niñas ensituaciones cotidianas.

Cambios a través del tiempo en losescenarios de lo cotidiano y lo nocotidiano.

Roles de los abuelos y las abuelas enla comunidad.

Función de la mujer en las distintasculturas de América a través deltiempo.

Equidad y complementaridad en lasrelaciones entre hombres, mujeres,niños y niñas.

Promoción de la expresión, elprotagonismo y la participación.

Interés por la promoción de accionesen beneficio de su medio social ycultural.

Autonomía de juicios sobre situacionesde la vida cotidiana y formulaciónde propuestas con una actitudpositiva.

Valora los cambios que permitendesarrollar la calidad de vida de losseres humanos a través del tiempo.

Propone nuevas fo rmas departicipación y respeto de la mujery los niños y niñas en la sociedad.

Competencia 4

Explica los cambios que a través del tiempo han ocurrido en losespacios y escenarios de lo cotidiano y no cotidiano.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Con las siguientes actividades se orienta a los niños y a las niñas para que desarrollen ciertaconciencia de los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento y disminución dela población en Centroamérica y América y de lo que significa la identificación de los rasgosque caracterizan su identidad étnica y de su identidad nacional. Además, se trata deorientarlos para que identifiquen la importancia de las relaciones internacionales.

Page 275: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 277

Actividad No. 1: “Valoro mi cultura”

Con esta actividad se pretende que el alumno o alumna identifique, compare y diferencielas actividades que realizaban los integrantes de su familia y el papel que juegan los abuelosy las abuelas en estos tiempos en la comunidad. Se le sugiere organizar grupos de alumnosy alumnas para que dialoguen, con más libertad, acerca de lo que han escuchado en sucasa o en la comunidad con relación a las actividades que realizaban anteriormente laspersonas, así también cómo intervienen o qué hacen los abuelos y las abuelas en la familia.Indíqueles que escriban en su cuaderno, en hojas de papel bond o en papelógrafo, lasideas u opiniones que más se repitan. Luego, pídales que expongan lo que conversaron yescribieron ante los demás para ver si, por medio de la discusión, pueden enriquecer susaportes y sus conocimientos sobre el tema.

Para identificar y diferenciar, las actividades y tradiciones en el pasado y en el presente, losy las estudiantes podrán utilizar un cuadro como el que se presenta a continuación.

Tiempo que sesugiere 3 periodos

de 45 minutos cadauno. Materiales a

ser utilizados: papelmanila, cartulinas,cuadernos, hojas.Otros materiales

necesarios.

Actividades y tradiciones.En el pasado.

Actividades y tradiciones.En el presente.

Se sugiere presentar a los alumnos y alumnas un ejemplo relacionado con su realidad,respecto a cómo se manifiestan los cambios en el contexto de lo cotidiano y no cotidiano.El siguiente puede utilizarse como ejemplo u otro que usted considere más apropiado.

Los habitantes de la aldea Río Hondo del municipio de San Lorenzo, Departamento de San Marcos, cosechabanproductos agrícolas; mismos que vendían en los municipios aledaños. Los viajes los realizaban a pie o a caballo.En la actualidad, la mayoría de ellos ha emigrado hacia los Estados Unidos. Otros, se dedican a hacer trabajosdistintos y los pocos que todavía se dedican a la cosecha de productos agrícolas se han tecnificado. Viajan envehículos, hacen uso de teléfonos celulares y utilizan computadoras etc.

Antes Ahora

Page 276: ODEC 5to grado.pdf

A manera de ampliar y contextualizar el ejemplo anterior, oriente a los niños y a las niñaspara que hagan investigaciones: que interroguen a las ancianas y a los ancianos con respectoa los cambios que a su criterio se han dado en la comunidad, en el municipio, en eldepartamento, en el país y por consiguiente en América. Es importante que previo a iniciarla investigación planifiquen lo que van a hacer y elaboraran un cuestionario que los ayudea registrar la información.

Ya de regreso en el aula, cada grupo se organiza como equipo y deciden cómo elaborarlos documentos que utilizarán en su presentación ante los compañeros y las compañeras.Una vez elaborada la presentación, se expone ante los y las demás. Lo más interesantedebe enfocarse en la discusión posterior y hacia las respuestas a preguntas que se les hagan.Es importante ayudarlos (as) a manejar presentaciones ante grupos grandes y a que generenseguridad en la información que, de alguna manera, han adquir ido.

Actividad No. 2: “Diferentes pero iguales”

Se le sugiere iniciar la actividad con una discusión acerca del tema de la igualdad dederechos y deberes u obligaciones de todas y todos los ciudadanos en un país determinado,podría seleccionarse a Guatemala para empezar. Para ello, organice un jurado de 3 a 5elementos con equidad de género y que el resto de niños y niñas conformen dos equipos.Uno de los grupos presentará el tema sobre los Derechos y el otro, presentará el tema delos Deberes y obligaciones. Organice el salón de manera adecuada para la actividad.Oriente a los niños y las niñas para que elaboren las normas para el desarrollo de la misma.Usted actúa como facilitador (a) de las presentaciones y como moderador (a) de la discusiónresultante. Es importante que anote los datos más importantes que aporten los alumnos ylas alumnas.

Luego, invite a los alumnos y a las alumnas a investigar acerca del tema de lacomplementariedad en las culturas Maya y Garifuna. Sugiera que el trabajo se realice enequipos de 5 elementos para investigar el tema del rol productivo (relacionado con laeconomía) y la situación social, y reproductiva de hombres y mujeres, (relacionado con laprocreación.) Sugiérales que hagan énfasis en el rol de las mujeres con respecto aldescubrimiento de la agricultura, a la domesticación de animales y a los asentamientoshumanos. Dígales que es importante que investiguen y enlisten nombres de mujeres derenombre local, nacional y mundial en los campos del servicio social, de activismo comunitario,del periodismo, de las ciencias y las artes, de la política, etc.

Invítelos a que escuchen la lectura del libro titulado: YO PUEDO SER... publicado por elInstituto de Lingüística de la URL (disponible en idiomas Mayas y Español - Bibliotecasescolares) Esa lectura deberá ser realizada por segmentos. Un segmento cada día en elmomento que usted considere más apropiado. Por supuesto, la discusión de lo leído debehacer énfasis en la posibilidad y capacidad del ser humano para realizar cualquier empresa.

Oriente a los niños y las niñas para que elaboren estadísticas de la población de la escuelaa donde pertenecen, por grados y por sexos, analizando los porcentajes por sexo y buscandoexplicaciones a los porcentajes entre hombres y mujeres. (Aproveche el momento paraintegrar el área de matemáticas) Solicíteles que comparen la matrícula de primer gradocon la de sexto grado.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Explica los cambios quea través del tiempo han ocurrido en los espacios y escenarios de lo cotidiano y nocotidiano”

Consolidando nuestras relaciones - página 278

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Tempo que ses u g i e r e : 3períodos de 45minutos cadauno; Materialesa ser utilizados:l i b r o s d econsulta

Page 277: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 279

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Autoevaluación - Lo que aprendí

Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizarestablecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas eir rectificando si se van cumpliendo.

Al realizar el trabajo sentí que...

la parte más fácil del trabajo ...la parte más interesante del trabajo...la parte más difícil del trabajo...tenía otras habilidades para ...mis propósitos y metas son...

Page 278: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 280

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Competencia 5

Utiliza los saberes y procesos de investigación científica como métodode aprendizaje para dar respuestas a interrogantes personales.

Indicadores de logro

Utiliza la observación y el registro como medio de aprendizaje.Describe oralmente características de lo observado.Produce registros escritos de las informaciones recabadas en su comunidad.Participa en actividades culturales en su comunidad.Describe los cambios culturales que se producen en los distintos países de América.Utiliza varias fuentes en la búsqueda de información.

Valorando nuestra convivencia

Ciencias Sociales

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Identificación de las distintas fuentesde información en la investigaciónhistórica.

Agrupación de información oral dedistintos pueblos americanos.

E jempl i f i cac ión de d ive r sasmanifestaciones culturales de lospueblos americanos.

Participación en actividades para lapromoción de la cultura de sucomunidad: bailes, canto, danzas,otras.

Di fe renc iac ión de prác t icassocioculturales de los pueblos.

Determinación de objetivos dentro deun plan que orienta la ubicación,recopilación y registro de información.

Utilización de fuentes documentalesaudiovisuales, y electrónicos en labúsqueda de información.

Registro del pasado en los distintospueblos de América: oralidad, mitos,leyendas y textos cosmogónicos

Consecuencias culturales, étnicas yeconómicas derivadas del encuentrode las culturas.

Valoración de los saberes yconocimientos científicos, técnicos,filosóficos, culturales y artísticospropios de Los Pueblos y Culturas quecoexisten en el país.

Respeto a la cultura de los distintospueblos y naciones sin prejuicios nidiscriminación.

Equidad en el desarrollo de susactividades sociales.

Valoración de la tradición oral comofuente de investigación histórica.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5

Con estas actividades, propicia la oportunidad para que el y la estudiante identifique lospasos de la investigación científica. Además, que valore y promueva el rescate de lasdistintas fuentes de información como medios para el registro y conocimiento del pasadode los pueblos de América. En ella se desarrollan las habilidades y destrezas relativas a laobservación, la escucha, el hablar, el escribir, el trabajo cooperativo entre otros. También,se promueven valores como el respeto a las tradiciones orales, culturales y al patrimoniohistórico.

Page 279: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 281

Ya definido el tema, precisado las fuentes de consulta y descrito el proceso a seguir parala recopilación y registro, invítelos e invítelas a investigar sobre el tema elegido. Insista enque no deben hacer uso de una sola fuente de información sino de varias para que lainformación tenga más fundamentos.

Tiempo que sesugiere: 3

períodos de 45minutos cada uno; Materiales a ser

utilizados:

Actividad No. 1: “Dando respuestas a mis interrogantes”

Esta actividad permite dar respuesta a interrogantes personales con respecto a la cultura,comunidad y escuela. Se ponen en práctica procesos de investigación científica: desarrollahabilidades y destreza de observación, consulta, registro y organización de la información.Además, fortalece la habilidad de escuchar, hablar en público y escribir.

Participe a los niños y niñas que jugarán al investigador y que para ello se exploraránconocimientos; es decir se buscará información. Para ello se le sugiere generar el dialogopor medio de preguntas como las siguientes:

¿Han escuchado sobre la investigación?¿Qué saben acerca de la investigación?¿Para qué sirve la investigación?¿Saben buscar información?¿Qué pasos se deben seguir, cómo y dónde se busca la información?.

Anote las respuestas en un papelógrafo, ubicándolas en un lugar en donde todos y todaslas puedan apreciar. Coméntelas, a la vez que explica aspectos que no estén muy claros,tomando en cuenta los aportes y las ideas de los y las estudiantes. A continuación, invitea los y las estudiantes a organizarse en grupos y pídales que conversen sobre algo que lesgustaría saber y de lo que no tienen información; especialmente, con respecto a su cultura,su municipio, su familia, su escuela etc. Pídales que escriban el tema elegido y lo den aconocer a sus compañeros y compañeras. Solicíteles, además, que determinen y definandonde buscarán esta información y los procedimientos para poder obtenerla y registrarla.Aproveche el momento para reforzar lo que se relaciona con las fuentes de informaciónapropiadas para el tema. Presente además modelos de instrumentos de registro de información,atendiendo a la fuente que se utilice

Hagamos nuestro informe

1. Reflexiona acerca del informe sobre Ritos de la siembre entre los primeros pobladores de América ymarca que fuentes crees que se utilizaron para su realización.

EntrevistasConsultas de librosConsulta de periódicos y revistasEncuestas

2. Conversa con tu grupo y entre todos propongan por lo menos seis temas interesantes con el fin de hacer una investigación y elaborar un informe.

Integráte a un equipo y elijan unos de los temas propuestos. Llenen la tabla para comenzar a planer su trabajo.

Tema ¿Qué sé? ¿Qué necesito saber?

Page 280: ODEC 5to grado.pdf

De regreso a clases, pida a sus alumnos y alumnas que, en grupo, clasifiquen, organiceny relacionen la información y posteriormente compartan en plenaria los resultados de lainvestigación, resaltando además, el procedimiento y la forma de búsqueda y registro.Asimismo, pídales que describan las experiencias nuevas que adquirieron.

Cierre la actividad preguntando a los grupos si encontraron respuesta a sus interrogantescon la información recabada. Pida a sus alumnos y alunas que en un lugar específico delsalón coloquen el título del tema que investigaron, agregando la información recabada ylas fuentes consultadas. Solicite que los lean detenidamente y resalte el hecho de como através de la investigación se logró dar respuesta a las interrogantes previamente establecidasen grupos.

Valorando nuestra convivencia - página 282

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Tiempo sugerido:3 períodosMateriales que senecesita utilizar:mapas de América,documento con elcontenido de la lectura,ilustraciones conaspectos de cultura endiferentes pueblos,crayones y lapiceros.

La cultura es unsistemaconformado porlos productos yresultadostangibles eintangibles de lacreatividad detodos los gruposhumanos, detodos lostiempos, entodas lasdimensiones dela vida. (PedroUs, 2004)

Esquimales

Algonquinos

Atapascos

Dakotas

Aztecas

Mayas

Arawacks

Muiscas

AraucanosPampas

Onas

Canderos Patagones

Guaranies

AymarasAtacameños

Giaguitas

Calchaquies

Ges

Caribes

Arawacks

Quechuas

Apaches

Kiowas

Muscogis

Actividad No. 2: “Conociendo las culturas de América”

Es importante que comunique a los niños y las niñas que volverán a la búsqueda deinformación. Esta vez para explorar las características de las culturas o pueblos de América.

Page 281: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 283

Presente un mapa de América a los estudiantes e indique que el continente es muy ricoculturalmente y que el pasado ha heredado características culturales apreciadas por muchos(as). Como ejemplo puede señalar en el mapa el territorio relativo a Meso América y resaltaralgunos aspectos de la Cultura Maya. La siguiente lectura puede acompañar la presentacióndel mapa.

“Habían florecido en América civilizaciones, si menos antiguas que las asiáticas, mucho más viejas quelas de la mayor parte de Europa. De esas naciones tenemos, entre otros el testimonio de estatuillas debarro que representan hombres y mujeres de siluetas finas y elegantes, o caricaturas de hombres obesos,o efigies ridículas de jorobados que a lo mejor traían buena suerte.

La civilización maya cubre dos mil setecientos años de historia a partir del año 1000 A.C. Comprendióun territorio que abarca los actuales estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Tabasco y Quintana Rooen México; todo el territorio de Guatemala, parte del territorio de Honduras, El Salvador y Belice.

Inventaron los mayas una escritura jeroglífica cuyos textos conocidos más antiguos corresponden alprincipio de la era cristiana y un sistema de numeración muy avanzado, superior al contemporáneoeuropeo por el uso del cero.

La más vasta de las ciudades mayas es Tikal. Cubría, aproximadamente, una superficie de dos y mediokilómetros cuadrados. Dominaban la ciudad seis pirámides que variaban en altura, desde el templo II,que llegaba a 44 metros, al templo IV, cuya altura era de 70 metros.”

(Extractado de Germán Arciniegas Latinoamérica - El continente de siete colores - Editado por Cecil D.McVicker and Osvaldo N. Soto, bajo el consejo editorial de Robert G. Mead, New Cork: Harcourt Brace,1967, páginas 5 - 7)

Explore los conocimientos previos de los y las estudiantes haciendo preguntas que relacionensus experiencias personales con lo que acaban de escuchar. En caso que ninguno (a) hayaoído hablar de Tikal o de los mayas, enséñeles ilustraciones de los templos mayas y algunosde los artefactos o productos que caracterizan la cultura de sus descendientes.

Motive a sus alumnos y alumnas para que a través de la búsqueda de información conozcanmás sobre estos pueblos o culturas permita la libertad de elegir el aspecto que más lesinterese conocer. Puede sugerir aspectos tales como danzas, costumbres, cosmovisiones,arte u otros que fueron propias del pasado pero que aún se conocen por la tradición oraly otras fuentes documentales. Pueden agregar ilustraciones que representen aspectos dela cultura de los pueblos de América. Insista que el conocimiento se adquiere por mediodel manejo y consulta adecuada de las fuentes de información. Organice grupos de trabajopara que definan el tema de interés, las fuentes a consultar, el procedimiento para recopilarinformación y la manera de relacionar y manejar la misma.

Al tener los resultados de la información, dé un tiempo prudencial para compartirla entrelos grupos de trabajo y definan la manera o forma de presentarla en plenaria. Sugiera quepueden hacerlo por medio de dramatizaciones, diálogos, mesas redondas etc. Luego decompartir la información, promueva un espacio de preguntas y comentarios.

Para concluir, se le sugiere invitarlos (as) a conformar un consejo editorial que se encarguede hacer un consolidado del trabajo de grupos, incluyendo ilustraciones, experiencias yprocedimientos llevados a cabo en la búsqueda de información. Este consolidado puedeubicarse también en la “galería de temas” con el título “Culturas de América “. Es importanteincluir los nombres de los participantes.

Page 282: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 284

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Evaluación:

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Utiliza los saberes yprocesos de investigación científica como método de aprendizaje para dar respuestasa interrogantes personales.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone el Portafolio como técnica de evaluación. Permita que los alumnosy las alumnas coleccionen todos los productos de su investigación y luego, al revisarlo,retroalimente su trabajo. Recuerde que el mejor estímulo es el comentario propositivo queel o la docente puede ofrecer.

Page 283: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 285

NOTASNOTAS

Page 284: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 286

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Competencia 6

Aplica el reconocimiento de su origen e identidad, en la relación delos hechos actuales de América con el pasado.

Valorando nuestra convivencia

Ciencias Sociales

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Hechos históricos que determinanlas características actuales delContinente Americano.

Orígenes y evolución de lassociedades agrícolas que poblaronGuatemala y América.

Pueblos nativos que viven hoy enGuatemala y en el ContinenteAmericano.

Procesos históricos del descubrimientoy conquista americana. Encuentrosentre las culturas.

Dominio colonial en América

Organización político-administrativacolonial.

Fin del dominio colonial en América.

Efectos del Contrabando y la pirateríaen la economía de los países delContinente Americano.

Acontecimientos relevantes del sigloXIX en América.

Acontecimientos relevantes del sigloXX en América: Dictaduras y represión.

Fortalecimiento de la Democracia enAmérica.

Problemas que causa la explotaciónde los recursos naturales por partede potencias extranjeras.

Modernización y Globalización.

Valoración de los símbolos y signosque identifican la ciudadanía y lanacionalidad guatemalteca y surelación con la de otros países enAmérica.

Respeto y aceptación recíproca de losvalores, principios y espiritualidad delos cuatro Pueblos.

Valoración de los procesos históricosde América y convicción de losProcesos de Paz en la región.

Valoración de las celebracionestradicionales de los pueblos que vivenhoy en el continente americano.

Reconocimiento de las institucionesque velan por la conservación de lacultura.

Respeto por la libre expresión y sucontribución a la construcción de laDemocracia.

Organización social a favor de lasolución de los problemas nacionales.

Participación ciudadana en eldesarrollo de la Nación.

Actitud reflexiva ante los efectos delproceso de descubrimiento, conquistay colonización de los pueblos deAmérica.

Juicio crí t ico respecto a losacontecimientos históricos de lospaíses americanos.

Acciones que utilizan el diálogo parala solución de los confl ictos

Cautela frente a los cambiosgenerados en las diferentes estructurasderivadas de la modernización yglobalización.

Comparación de los acontecimientosrelevantes actuales de Guatemala ylos demás países de América.

Identificación de las consecuenciasdel pasado y su relación con lassociedades actuales del ContinenteAmericano.

Determinación de las característicasde la evolución y de las formas devida de las diferentes sociedades:cazadoras, recolectoras, agrícolas eindustriales.

Comparación de la evolución en laorganización del poder y la sociedaden las culturas precolombinas: Maya,Azteca e Inca.

Descr ipc ión de t rad ic iones ,cos tumbres , cu l tu ras , a r te ,manifestaciones de la ciencia desdela cosmovisión de su pueblo.

Comentarios de los testimoniosmateriales históricos y actuales de sucomunidad. (const rucciones,actividades económicas y otras)

Descripción de los procesos dedescubrimiento, conquista ycolonización americana: el papel delos ingleses, portugueses, francesesy españoles.

Identificación de las relacionesinterétnicas durante la Colonia y elmestizaje.

Identificación de las diversas formasde trabajo, tributo y resistenciaindígena.

Explicación de la estructura social yeconómica con énfasis en la situacióndel indígena frente al dominioeuropeo.

Descripción de los motivos quegeneraron la participación de losdiversos grupos sociales en losprocesos de independencia.

Page 285: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 287

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Comparación de los procesos deformac ión de las nac ionesamericanas.

Relación de las característicaseconómicas de Centroamérica conlos otros países de América en el sigloXIX.

Identificación de las consecuenciasde la expansión de las economías deexportación.

Esquematización de las formas deorganización socioeconómica ysentido de la cultura en la vida delos diferentes pueblos después de laindependencia.

Identificación de las característicasde los Estados nacionales y lasinversiones extranjeras en América.

Identificación de las causas yconsecuencias de los conflictosarmados en Centroamér ica.

Relación entre causas y efectos de losconflictos políticos y armados enCentroamérica y la situación de losdemás países de América con énfasisen Guatemala.

Identificación de la relación causa-efecto de un evento o fenómeno.

Identificación de la Memoria colectivacomo aspecto cultural valioso.

Resolución de problemas complejosa partir de la negociación

Relación de los procesos políticoscon las condiciones económicas ysociales de los habitantes delcontinente americano.

Descripción de las consecuenciasdel autoritarismo en todos los ámbitos de la vida de los habitantes de lospaíses dominados bajo este régimen.

Descripción de las etapas históricasde América en el siglo XX : crisispolíticas, relaciones con otrasnaciones, conflictos armados, golpesde estado.

Identificación de las causas yconsecuencias de los procesosdemocráticos en América.

Relación entre Estados Unidos deAmérica y los procesos políticos deAmérica Latina.

Identificación de los avances ydesafíos que enfrenta Latinoaméricacon re lac ión a la aper turademocrática.

Page 286: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 288

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Relaciona la historia de su país con la historia de los demás países que integran la región centroamericana yamericana.Esquematiza las diferentes estructuras y tipos de actividades en su país: económicas, culturales, políticas, educativas.Describe el papel que juegan las instituciones que velan por la conservación de las culturas en Guatemala y otrospaíses americanos.Relaciona los procesos autoritarios con los conflictos económicos y sociales y la evolución de los pueblos americanos.Compara niveles de desarrollo con niveles de subdesarrollo en la población americana.Evalúa las condiciones que implica la Modernización y Globalización en el continente americano.Relaciona la realidad actual de su país con acontecimientos históricos relevantes sucedidos en países de América.Describe los procesos de Paz en la región centroamericana.Aplica el diálogo como medio eficiente de comunicación y para la solución de los conflictos.

Identif icación del Proceso deModernización en los países deAmérica. reformas educativas, fiscales,políticas y económicas.

Relación de la Modernización y eldesarrollo de la Tecnología en elContinente Americano.

Identificación de la integración ycooperación entre distintos bloquesdel continente americano.

Identificación de las causas yconsecuencias de la Globalizaciónen Guatemala y otros países deAmérica Latina.

Identificación de zonas de desarrolloy subdesarrollo en diversos países deAmérica.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 6

Con estas actividades se propicia la oportunidad para que el y la estudiante identifique lospasos de la investigación científica y los aplique para establecer la relación entre la realidadactual de su país con acontecimientos históricos relevantes sucedidos en países que integranla región centroamericana y americana.

Actividad No. 1: “Viajando por América”.

Se recomienda iniciar la actividad invitando a los niños a cantar una canción que hagareferencia a América.

Converse con los niños y las niñas para introducirlos (as) en el tema. Pregúnteles si sabencomo se les llama a los que viven en cada país, departamento o municipio. Dé el siguienteejemplo: si alguien es de Guatemala le llaman guatemalteco (a), si alguien es de San Marcosse le llama marquense etc. Pregunte si saben como se les llamaría a ellos y ellas atendiendoa la región en que viven.

Page 287: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 289

Comuníqueles que todos y todas los que vivimos en Guatemala somos guatemaltecos (as),pero, centroamericanos (as) a la vez, también americanos (as). Infórmeles que ello se debea que pertenecemos a un territorio geográfico y que somos parte de un continente, elContinente Americano.

Genere el diálogo a través de preguntas como las siguientes: ¿Han visto un mapa deAmérica? ¿Qué forma tiene el mapa de América? ¿Cómo se divide América? ¿Todos ytodas los (as) que vivimos en América somos iguales?, ¿Qué pueblos o culturas conocende América?. Escriba los aportes de las participaciones en un papelógrafo.

Coloque un mapa de América en el salón, organice a los niños y niñas de tal forma quetodos y todas puedan apreciarlo. Pida a los niños y las niñas que mencionen y ubiquen lospaíses de América. Deles un tiempo para que en parejas decidan a que país les gustaríaviajar. Motívelos y dígales que como americanos harán un viaje imaginario que les permitiráconocer cosas importantes de cada país tales como: las culturas que existieron históricamentey los legados actuales de estas culturas (testimonios materiales e históricos, tradiciones,costumbres, arte), cómo llegaron estas culturas al Continente Americano, cuál fue suorganización económica, política y social, qué hechos actuales del país tienen relación conel pasado.

Al definir cada grupo el país de su interés, solicíteles que, como todo viajero, debe recabarla mayor información posible sobre los aspectos arriba mencionados, haciendo uso detodos aquellos instrumentos útiles para el registro de la información, para relacionarlos conGuatemala.

Instruya a los niños y niñas con respecto a la forma de presentación. Indíqueles que loprimero que deben hacer es clasificar y ordenar la información. Identificar al país de suelección con la bandera correspondiente y datos de relevancia como: cantidad de población,idioma, moneda. Estos datos pueden ser representados por medio de ilustraciones elaboradaspor los y las estudiantes u otras que permitan la creatividad de los niños y las niñas.

En plenaria puede conducirse la presentación a través de un desfile de países de América.Cada grupo se identifica con la bandera correspondiente y anuncia al país dando a conocerlos datos de relevancia: moneda, idioma etc. Los aspectos culturales pueden ser presentadospor medio de un diálogo o dramatización.

Terminadas las presentaciones, permita un espacio de comentarios y preguntas. Luego,refuerce el conocimiento a través de un mapa ilustrado con las culturas correspondientesa cada país, puntualice lo relativo a aquella temática que no se abordó, (ejemplo los tratadosde libre comercio como: El Pacto Andino, El MERCOSUR, Plan Trifinio, El Nafta, el TLC yel ALCA.

Para concluir invite a los y las estudiantes a escribir en su cuaderno los aspectos comunesde los habitantes de América y sus diferencias, para compartirlos con sus compañeras ycompañeros.

Genere el diálogo preguntando a sus alumnos y alumnos ¿Que los hace sentirse guatemaltecos(as), centroamericanos (as) pero también americanos (as) a la vez?.

Page 288: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 290

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Actividad No. 2: “Un recorrido por la línea del tiempo”.

Tiempoaproximado 10períodos.Materiales:cartulina,marcadores, fuentesdocumentales ybibliográfica, otrasfuente históricas:orales,audiovisuales etc.otro materialnecesario.

Para trabajar el proceso de descubrimiento, conquista, colonización y movimientosindependentistas en América, se le sugiere que elabore material que de manera gráfica yesquemática represente una línea del tiempo y lo coloque en un lugar en donde pueda serapreciado por todos los niños y niñas. La línea del tiempo, puede partir de la periodizaciónque la historia ha establecido para el desarrollo de los pueblos de América.

Esta actividad, orienta al niño y a la niña a que por medio de la investigación ydramatización se apropie del conocimiento de hechos históricos relevantes manifestadosdurante el proceso de descubrimiento, conquista y colonización, así como elmovimiento independentista en América. Busca además, concientizar a los alumnosy las alumnas a fin de que por medio del manejo y conocimiento de la historia seforme un juicio crítico pero propositivo, para revertir aquellas actitudes de rechazoy discriminación, en tanto tienen su origen en el pasado.

Habilidades y destrezas que se desarrollan con esta actividad: trabajo cooperativo,desarrolla el razonamiento, la investigación, relacionar, diferenciar, ubicación espacialy visual, respeto, y trabajo responsable, expresión artística, comunicación.

Línea del tiempo esun recurso que nospermite ordenar loshechos por épocao fecha deocurrencia.

A continuación se incluye un posible modelo de línea del tiempo. En él se presentaen forma gráfica y simple los hechos importantes. En este caso resume el desarrollode la civilización Azteca en México.

Desarrollo de la Civilización Azteca

1300

1325

Llegada al área de Tenochtitlán

Fundación de Tenochtitlán

1400

Población del área de Tenochtitlán

145014511456

1470

15001503

1519

15201521

Fallaron las cosechasFallaron las cosechas

Construcción de acueductos, palacios,jardines, y templos en Tenochtitlán.

Expansión del ImperioAztecaOrganización de lasalianzas

Destrucción de muchos edificios por inundacionesHernán Cortés llega a Tenochtitlán

Expulsión de Hernán Cortés de Tenochtitlán

Destrucción de Tenochtitlán por Hernán Cortés

Page 289: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 291

Otro modelo se presenta a continuación. Éste toma como ejemplo lo siguiente: ÉpocaPrehispánica, Época Colonial, Época independiente.

Lo anterior en el entendido que la Época Prehispánica hace referencia a los pueblosautóctonos de la región, la Época Colonial que comprende el descubrimiento, conquistay colonización de estos pueblos y la Época Independiente que inicia a partir de los movimientosindependentistas.

No olvide que cada una de estas etapas históricas, deben de irse relacionando con elmomento histórico de Europa, (dicho en otras palabras establecer un marco comparativode lo que sucedía en América y al mismo tiempo en Europa), esto debido a que es enEuropa en donde se origina el descubrimiento y las ideas liberales que van a dar comoresultado los movimientos independentistas. A continuación se incluye otro modelo de cómoestructurar la línea del tiempo. Se recomienda insistir en que se agreguen al texto ilustracionesde acontecimientos históricos para cada etapa

Comparta con sus estudiantes que la humanidad en su conjunto es el resultado de todoun recorrido y proceso histórico y por lo tanto nuestras comunidades, nuestros pueblos ypaíses de América son el resultado de ello. Se recomienda hacer un esfuerzo por contextualizarcada uno de los períodos históricos propuestos.

HECHOS HISTORICOS DE EUROPA

EPOCA PREHISPÁNICA1000ac. a 2000 dc.

EPOCA COLONIALSiglo XVI a XIX

EPOCA INDEPENDIENTEA partir del siglo XIX

HECHOS HISTORICOS DE AMERICA

Page 290: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 292

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Se recomienda orientar a los niños y las niñas para que analicen su realidad cotidiana,partiendo del contexto de su familia, comunidad o país. Pregunte a los niños y niñas: ¿Hanvisto ustedes en su familia, comunidad o país personas con características físicas diferentes?,¿Han observado conductas, tradiciones o costumbres diferentes?, ¿Han experimentadocomidas de diferentes tipos y sabores?. Teniendo en cuenta las respuestas, informe a susalumnos y alumnas que todas estas diferencias no son más que los resultados del encuentroo choque entre dos culturas.

Aclarando la relativo a la línea del tiempo, invite a los alumnos y alumnas para que entretodos y todas se dé vida a los hechos históricos relevantes. Para ello, solicíteles que seorganicen en equipos de trabajo para realizar una investigación de los hechos históricosrelevantes, aplicando los pasos y procedimientos que ya han utilizado en temas anteriores.Indíqueles que lo que se persigue es que después de recopilar información se clasifique,organice y relacione, con el fin de que sean tomadas en consideración todas las etapashistóricas.

Si es posible, sugiera bibliografía especifica para que tengan un acercamiento a las fuenteshistóricas que expliquen el tema a trabajar en todo su contexto, resaltando la situación deexplotación, discriminación y expropiación, a que fueron sujetos los pueblos originarios deAmérica, así como también, la imposición y dominación ideológica y política.

Pídales que identifiquen personajes y lugares geográficos, (España, Portugal e Inglaterra ylo que hoy se conoce como Brasil, Estados Unidos y Canadá). Además, comunidades opueblos (Mayas, Aztecas, Incas etc.) que intervienen en el proceso histórico y que por gruposse organicen para dramatizar los hechos y recrear los escenarios históricos de Europa yAmérica.

Dé una idea de cómo pueden organizarse. Dígales que lo primero que deben hacer es crearlos escenarios (Europa y América) un grupo representará los habitantes de América y otrolos de Europa, cada uno incorporará el momento histórico de la región, tomando en cuentaque eran distintos. La información documental servirá de base para organizar guiones deacción e ir personificando los acontecimientos relativos al proceso de descubrimiento,conquista y colonización e independencia.

Permita la creatividad de los niños y niñas y sugiérales que organicen su actividad ellos yellas mismos. Si es posible organice un consejo de coordinación del trabajo en su conjunto,este no solo tendrá bajo su cargo la planificación y distribución de responsabilidades sinotambién será el encargado de dar seguimiento y hacer un consolidado del desarrollo detoda la actividad.

Al referirse al primer peróodo, explique a los niños y niñas que los pueblos originarios de América vivieronpor muchos siglos aislados del continente europeo, desarrollando su propio sistema de vida y organizandosus estructuras sociales, políticas y económicas, (para ello, retome el contenido que trabajaron en la actividadanterior). Esto, hasta que los europeos: españoles, portugueses e ingleses iniciaron actividades de exploraciónal amparo del desarrollo de nuevos descubrimientos originados dentro del marco del Renacimiento.

A partir de entonces las culturas de América, han estado relacionadas con otros continentes ya sea pordominio por medio de la conquista o bien por procesos de colonización. Esto ha derivado un encuentro yrelación de culturas que da vida a nuevas organizaciones políticas, económicas, sociales e ideológicas, quepor lo regular fueron impuestas en perjuicio de quienes habitaban el territorio americano. No obstante, alproducirse un nuevo movimiento ideológico en Europa conocido como ilustración se da vida a movimientosindependentistas en los diferentes países del continente americano.

Page 291: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 293

Al concluir la presentación, pida al equipo coordinador que organice un foro de discusiónen donde puedan expresar sus interrogantes, ideas, comentarios etc. Aproveche el momentopara reforzar aspectos que no se tomaron en cuenta. Puntualice sobre las secuelas que dejóen las sociedades americanas el proceso de colonización y conquista. Dé ejemplos de cómodurante la época colonial, se originaron prejuicios en contra de ciertos sectores --losindígenas--, prejuicios que hasta estos días se mantienen. Aún más, se considera importanteguiar a los y las estudiantes a la realización de un análisis profundo de las causas yconsecuencias de los hechos, relacionando el presente con el pasado, a fin de concienciarde que en el presente existen problemas de origen histórico.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Aplica el reconocimientode su origen e identidad, en la relación de los hechos actuales de América con elpasado”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluaciòn

Se sugiere el siguiente instrumento para llevar registros de cada alumno(a) durante eldesarrollo de los aprendizajes

Aprendizajes

Se muestra cooperativo (a) y colaborador (a)

Interpreta información a través de tablas y gráficas.

Sabe ordenar un conjunto de datos

Relaciona la historia de su país con la historia de los demás que integran el Continente Americano

Relaciona los principales procesos históricos en el Continente Americano.

Utiliza los conocimientos adquiridos para resolver nuevas situaciones acerca del manejo de información

Participa activamente en las actividades extra-aula.

Alumno (a) 1 Alumno (a) 2 Alumno (a) 3

Page 292: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 294

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 7

Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordesa su contexto social, cultural, étnico y natural.

Fortaleciendo nuestro futuro

Ciencias Sociales

Producción de diálogos endramatizaciones, juegos y actividadesque impliquen cumplimiento dederechos y responsabilidades dentrodel aula.

Identificación de los principios yvalores de convivencia pacífica en suentorno, familiar, social y comunitario.

Par t ic ipación en act iv idadesrelacionadas con el gobierno escolar.

Investigación de las instituciones quevelan por la cooperación y eldesarrollo de América.

Relación de las organizacionesinternacionales y los países amigosen los conflictos de Centroamérica yAmérica.

Identificación de la importancia quetiene la infancia y la juventud en laconsolidación de la cultura de pazen la comunidad.

Participación en actividades para eldesarrollo de actitudes personales yhabilidades sociales en la prácticade la cultura de paz.

Determinación de las funciones delos ciudadanos y ciudadanas en lasociedad guatemalteca.

Identificación de los derechos yresponsabilidades ciudadanas.

Comparación de los niveles departicipación de los ciudadanos yciudadanas en los distintos paísesque integran el continente americano.

Participación en actividades de servicioy organización en su comunidad.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Principios y valores de la convivenciahumana.

Avances de los Procesos de Paz enCentroamérica y América.

Funciones y desempeño de laciudadanía.

Reconocimiento de derechos yresponsabilidades en la familia,escuela y comunidad.

C u m p l i m i e n t o d e s u sresponsabilidades y reconocimientode sus derechos en el desempeñode sus labores cotidianas.

Prevención y combate a la exclusión,discriminación y conflictividad.

Participación en acciones en favorde una cultura de paz.

Solidaridad, comprensión y respetohacia las personas que vivensituaciones de vulnerabilidad,abandono y conflicto.

Esfuerzos a favor de la paz y laresolución pacífica de los conflictos.

Page 293: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 295

Indicadores de logro

Practica sus responsabilidades y sus derechos en la familia, escuela y comunidad.Expresa sentido de pertenencia a la región centroamericana con la que se siente comprometido y comprometida.Organiza actividades de promoción y respeto de la cultura de su comunidad.Clasifica los valores de las diferentes Culturas que habitan en América.Describe las funciones y formas de desempeño de organismos internacionales en la solución de los conflictosIdentifica el papel de los actores nacionales en la negociación de conflictos y sus aportes.Promueve acciones de participación comunitaria.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 7

Con estas actividades se propicia la oportunidad para que el y la estudiante exprese supertenencia a una cultura y su valoración de la misma, de practicar valores para una mejorconvivencia humana y social, que manifiesten su solidaridad hacia las personas y para queidentifiquen el proceso de paz de Centro América y el Continente Americano

Actividad No. 1: “Como vivir mejor”

Esta actividad permite que el y la estudiante identifique sus derechos y cumpla con susobligaciones. Además, que exprese su pertenencia a su cultura y la valoración de la misma,así como la práctica de valores para una mejor convivencia humana y social.

Se le sugiere que pida a los y las estudiantes que hagan un dibujo, donde representen asu familia. Con base en los dibujos puede hacer las preguntas siguientes: ¿Qué actividadesrealiza cada uno de los miembros de la familia? ¿Quién hace la comida, lava la ropa ypara quienes lo hace? ¿Por qué papá tiene que trabajar? ¿Por qué los padres y madres dancomida, vestuario y estudio a sus hijos e hijas? ¿Cómo deben ayudar los hijos e hijas enla familia? ¿Cómo comportarnos en la casa, en la comunidad?

Previamente deberá preparar rótulos escritos en cartulina con las palabras que indiquenderechos, obligaciones de niños y niñas y adultos, así como palabras que indican valores,las mismas estarán divididas (cortadas) en dos partes. Colóquelos en el piso, mesa oescritorio, como si fueran naipes.

Cada niño o niña pasará y cogerá uno de los pedazos. Los alumnos y alumnas que logrencompletar la palabra se unirán para: discutir el tema. Luego pida a las parejas que organicenuna pequeña dramatización en la que se pueda demostrar la manera de presentar losvalores. Se sugiere orientarlos (as) para que elaboren conclusiones y socializarlas a nivelgeneral.

Al concluir la presentación, aproveche para resaltar cuales son las obligaciones y los derechosde los niños y niñas, jóvenes y adultos: Promueva el dialogo para analizar y explicar losdistintos valores existentes, haciendo notar que los valores deben practicarse en todos lossitios.

Indique a el o la estudiante que haga las anotaciones en su cuaderno, que busque masinformación en libros y con personas mayores para que los nuevos conocimientos adquiridos

Tiempo sugerido: 5 períodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados: libros,

cartulinas, hojas depapel bond, etc.

Page 294: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 296

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Oriente a cada equipo de trabajo para que ordenen, relacionen y clasifiquen la informaciónrecopilada con el fin de que lo expongan a la plenaria y de ahí surjan comentarios y seobtengan conclusiones en general.

Finalice la actividad, reforzando los conocimientos y concientizando a los niños y las niñassobre la necesidad de vivir en paz.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Fomenta el respeto, latolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto social, cultural, étnicoy natural.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluaciòn

Se sugiere la observación constante del desempeño que manifiesten los alumnos y alumnaspor medio de la compilación de El Portafolio que consiste en la compilación de trabajosrelacionados con los contenidos más significativos del área. Debe ser presentado a el oa la docente para su apreciación. Lo más valioso en estos casos es el tipo de comunicación,tanto verbal como escrita que se establece entre docentes y estudiantes. Para su evaluaciónse puede utilizar una escala como la que se incluye a continuación.

Duraciónsugerida: 3periodos de 45minutos cadauno:Materiales aser utilizados:tarjetas decartulina con elconcepto,textos deEstudiosSociales de5to. grado,lápices ycuadernos.

Actividad No, 2: “Ciudadano feliz en tiempos de paz”.

Con esta actividad se pretende que los alumnos y las alumnas, manifiesten su solidaridadhacia las personas y que identifiquen el proceso de paz de Centro América y el ContinenteAmericano.

Para iniciar la actividad se le sugiere que presente a niños y niñas, los conceptos: Acuerdos de Paz y Ciudadano, escritos en tarjetas de cartulina o en el pizarrón.Por medio de ellos motivará a las y los estudiantes para que digan todo lo quesaben a cerca de los mismos. Escriba en el pizarrón todos los aportes de los y lasestudiantes.

A continuación organice equipos de trabajo para que investiguen lo relacionadocon los temas: Acuerdos de Paz, la función de los ciudadanos en tiempos de paz,la función del ejército en tiempos de paz, las organizaciones que velan por la pazen el mundo y especialmente en América.(bibliografía: libros Camino a la excelencia,Estudios Sociales Quinto grado, además, maestros y maestras y personas conocedorasdel tema). Previo a ello puede elaborar un cuestionario, con preguntas que sirvande referencia para la investigación.

Page 295: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 297

Escala

Limpieza

Presentación

Contenido

Creatividad

Puntualidad

Aspectos Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar

Page 296: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 298

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 8

Promueve actividades de grupo conducentes a la identificación ysolución de problemas en su ambiente inmediato.

Fortaleciendo nuestro futuro

Ciencias Sociales

Identificación de la problemáticaactual de América.

Identificación de los elementos devulnerabilidad frente a condicionesnaturales: sequías, terremotos,tornados, inundaciones, etc.

Identificación de las causas yconsecuencias de la pobreza enAmérica.

Descripción de los índices de pobrezaen América.

Identificación de los índices dedesarrollo humano de los distintospaíses americanos.

Identificación de las condiciones quepermiten evaluar la calidad de vidade los habitantes de un país(educación, salud, v iv ienda,recreación y otros.

Identificación de los derechos ydeberes ciudadanos.

Descripción de las normas jurídicasque definen las contribuciones yobligaciones fiscales.

Descripción del procedimiento deaprobación del presupuesto nacionaldistribución y ejecución de gastos.

Identificación de los derechos yobligaciones laborales.

Identificación de los convenioslaborales en Guatemala y otrospaíses de América.

Investigación del procedimiento decreación y aprobación de leyes porparte del congreso de la República.

Contenidos

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Pobreza en América

Responsabilidades ciudadanas

Reconocimiento de las institucionesque velan por la conservación de lacultura.

Autonomía en la emisión de juiciossobre situaciones de la vida cotidianay formulación de propuestas parauna actitud positiva.

Actividades que promueven laexpresión, el protagonismo y laparticipación.

Acciones que promueven laresponsab i l idad c iudadana.

Valoración del aporte de losciudadanos a la comunidad.

Convicción de los Derechos yResponsabi l idades laborales.

Page 297: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 299

Indicadores de logro

Organiza grupos de participación para la solución de los problemas emergentes en su comunidad.Promueve acciones de conservación de su entorno.Participa en grupo en el diseño de medidas de emergencia en caso de sismo.Elabora un plan de emergencia por la escasez de agua en el establecimiento.Promueve la organización de centros de acopio de materiales educativos, alimentos, ropa y otros para compartiren caso de necesidad.Identifican los organismos que velan por los Derechos Humanos en el país.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 8

Con estas actividades se propicia la oportunidad para que el y la estudiante promueva elprotagonismo y la participación, así como el uso del dialogo para la solución de conflictos.Además para que recurra a la organización como el medio para enfrentar y buscar salidaspositivas a los problemas de emergencia que se dan en su entorno.

Actividad No. 1: “Conozco el pasado, comprendo el presente y mejoro elfuturo”.

Esta actividad permite que el estudiante promueva el protagonismo y participación, asícomo el uso del dialogo para la solución de conflictos y además que tenga en cuenta quela organización es el medio para enfrentar y buscar salidas positivas a los problemas deemergencia que se dan en su entorno.

Para iniciar la actividad de le sugiere que organice a los y las estudiantes de manera queformen un círculo en el aula, para que todos y todas se vean y de esta manera se involucrenen la actividad.

En plenaria pida a los niños y niñas que identifiquen algún problema que esté afectandoen la casa, en la escuela o en la comunidad. Que cada uno (a) pase a escribirlo al pizarròny que explique por qué sucede, al final se tendrá una lista de problemas.

Luego organice equipos de trabajo de tres integrantes y de cinco máximo, para que juntos(as) escriban en hojas de papel o en su cuaderno y que discutan las formas o maneras debuscar solución a los diferentes problemas presentados. Cada equipo debe contar con un(a) coordinador (a), un (a) secretario (a) y un (a) relator (a).

Cada equipo hace su exposición que al final servirá para corregir, aumentar y asegurar losconocimientos.

Pida a los alumnos y alumnas que lleven al aula recortes de periódicos o revistas, dondese puedan observar los problemas o conflictos que se dan a nivel nacional e internacional.Dichos recortes los colocaran en las paredes del aula, procurando clasificar los problemasdel Continente Americano.

Además pida a los alumnos y alumnas que busquen en revistas, periódicos o con docentes,información de los países americanos, en donde hay y hubo conflictos armados. Queelaboren un mapa de América en el que se localicen los países con este tipo de conflictos.

Para finalizar organice una plenaria para escuchar sugerencias propias de las maneras desolucionar esos conflictos teniendo en cuenta la cultura de los pueblos.

Tiempo sugerido: 2periodos de 45

minutos cada uno;Materiales a ser

utilizados:recortes de periódicos

o revistasrelacionados con el

conflicto armado,hojas, cuadernos,

lápices.

Page 298: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 300

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Además indique a el o a la estudiante que busque recortes donde se pueda observar lapobreza que existe en la capital de Guatemala o, en su aldea, municipio o departamentoy que identifique las zonas o el lugar en donde viven y los peligros a que estàn expuestos(as) esos lugares.

El alumno o alumna deberá investigar con personas conocedoras de esta problemática,los fenómenos naturales que puedan afectar más a los pobres y por qué. Buscará recortesde periódicos donde pueda observarse a personas y familias que han sido afectadas porlos mismos.

Oriéntelos (as) para que con ayuda de libros y / o consultas con personas conocedorasinvestiguen la manera de reducir las consecuencias de esos fenómenos, lo cual explicaranen clase. Ejemplos: la sequía se puede minimizar buscando medios de conservar el agua,de la misma manera, los deslaves se pueden reducir elaborando terrazas, etc. Es importantedejar claro que la organización es la base para ayudar a las personas, orientándolos (as)y auxiliándolos (as) cuando lo necesiten. De esta manera se cuida el entorno y se brindaayuda en casos de emergencia.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 8 dice: “Promueve actividadesde grupo conducentes a la identificación y solución de problemas en su ambienteinmediato.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Tiempo sugerido: 5periodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados:papel,cartulina, cuadernos,marcadores, textos deestudios sociales de5to. grado.

Actividad No. 2: No mas pobreza en América

Esta actividad permite que el alumno y la alumna identifique la problemática económicaactual que padece su comunidad, municipio, departamento, país y, en general, el ContinenteAmericano en si.

Para iniciar la actividad se le sugiere que escriba la palabra “pobreza” en una hoja de papelbond o en el pizarron, y pida a los y las estudiantes que indiquen lo que saben a cerca dela misma. Al mismo tiempo y de la misma manera plantee las siguientes preguntas: ¿Quées?, ¿Por qué se da?, ¿Qué consecuencias tiene?.

En papelógrafo, en el cuaderno o en hojas de papel, los alumnos y alumnasescribirán lo que saben acerca de las interrogantes anteriores. Luego en plenaria,pida a cada uno y una lo que escribió y las ideas que más se repiten se anotaránen el pizarrón para que ellos y ellas lo copien.

Pida a los alumnos y alumnas que en los mismos equipos de trabajo organizadosanteriormente, elaboren cuestionarios y que cada uno o cada una, en su casay ayudados por los padres y madres de familia, respondan a las siguientespreguntas: ¿Por qué somos pobres? ¿Qué problemas tenemos por la pobreza?¿Cómo se puede salir de ella?

Page 299: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 301

Limpieza

Presentación

Contenido

Creatividad

Puntualidad

Aspectos Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar

Heteroevaluación

El texto paralelo se conforma paulatinamente. Consiste en la elaboración de trabajosrelacionados con los contenidos más significativos del área. Los alumnos y las alumnasno deben copiar páginas de otro libro de Ciencias Sociales, sino crear su propio texto.

Para la evaluación del texto paralelo se sugiere el mismo instrumento utilizado para laevaluación del Portafolio.

Page 300: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 302

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Bibliografía

1. Aguilar Elizardi, Mario Técnicas de Estudio e Investigación Bibliográfica. Instituto DeInvestigaciones y Mejoramiento Educativo IIME. Universidad de San Carlos de Guatemala.Guatemala 1991

2. Código de trabajo guatemalteco

3. Derecho Internacional Humanitario. Textos de Síntesis. Revista Internacional de la CruzRoja Guatemalteca. 1985-1989.

4. Desarrollo Humano y Pacto Fiscal. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,PNUD. 2002.

5. Escobar Medrano, Edgar Antología Historia de la Cultura de Guatemala, Facultad deCiencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1994.

6. Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Guatemala. OficinaInternacional del Trabajo. Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil.

7. Figueroa Ibarra, Carlos. El Recurso Del Miedo, Ensayo Sobre El estado y El Terror enGuatemala. Programa Centroamericano de Investigaciones. Editorial UniversitariaCentroamericana. San José de Costa Rica. 1991.

8. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH. Guatemala.

9. La Democracia de Las Armas. Centro de Estudios de Guatemala. Nueva Imagen.Guatemala 1994.

10. Los Derechos Humanos en Guatemala 1993-1994, Primer Año del Presidente de LeónCarpio. Human Rights Watch. Guatemala 1994.

11. Manual de Educación en Derechos Humanos. Comisión Presidencial de DerechosHumanos. COPREDEH. Guatemala.

12. Martínez Peláez, Severo La Patria Del Criollo. Ediciones en Marcha. México 1994

13. Montenegro González, Augusto Historia del Antiguo Continente Editorial NormaColombia 1984.

14. Programa de Educación Fiscal. Ministerio de Educación y Ministerio de Finanzas Públicas.

15. Recinos, Adrián. Memorial de Sololá. Ediciones Olimpia México 1980

16. Sagastume Gemmell, Introducción a los Derechos Humanos. Editorial Universitaria.Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 1999.

17. Samayoa Guevara, Héctor Humberto El Régimen de Intendencias En El Reino deGuatemala. Editorial Piedra Santa. Guatemala 1986

18. Solórzano Fernández, Valentín. Evolución Económica de Guatemala. Ediciones Papiro.Guatemala 1997.

19. Torres Rivas, Edelberto Desarrollo Social Centroamericano. Facultad de Ciencias Sociales(FLACSO).

Page 301: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 303

NOTASNOTAS

Page 302: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestradiversidad pá

gina

s

Form

aci

ón

Consolidando nuestrasrelaciones

Competencia 1 Participa en acciones orientadas alejercicio de los Derechos Humanos yconstrucción de una cultura de pazen la familia, la comunidad y el país.

Competencia 2

Competencia 3

Identifica las relaciones dedesigualdad, de explotación ymarginación presentes en lacotidianidad para proponer formasde superarlas.

Fomenta prácticas democráticas enel ejercicio del liderazgo y en laorganización de una ciudadaníaparticipativa.

306

316

322

Page 303: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestrofuturo

pági

nas

Competencia 4 Participa en la observación deconflictos y procesos de negociacióny diálogo orientados hacia laprevención y transformación de losconflictos.

Competencia 5 Demuestra una actitud crítica antehechos históricos y sus consecuenciasen el presente para planificar el futuro.

328

338

Ciu

dadana

Valorando nuestraconvivencia

Page 304: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 306

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Competencia 1

Participa en acciones orientadas al ejercicio de los Derechos Humanosy construcción de una cultura de paz en la familia, la comunidad yel país.

Formación Ciudadana

Comparación de situaciones y casos devivencia de una cultura de paz con elde una cultura de violencia.

Identificación de la importancia de lasolidaridad en las interacciones socialesde los Pueblos de Guatemala

Comparación de la cultura de paz conla vivencia de los derechos humanos.

Relación entre la reciprocidad dederechos económicos, sociales yculturales y las obligaciones ensituaciones específicas.

Identificación de la necesidad de losderechos de la niñez y la juventud; dela mujer y de los Pueblos Indígenas.

Identificación del nivel de la calidad devida en situaciones donde se viven losderechos económicos y sociales

Descripción de situaciones que vivencianla reciprocidad entre obligaciones yderechos en la familia, la comunidad yel país.

Identificación de la necesidad de unaciudadanía plena para construirrelaciones democráticas.

Elaboración de diagnósticos sectorialessobre las posibilidades de vivir unaciudadanía plena.

Los valores de la cultura de paz endiversos espacios de convivencia.

Los Derechos Humanos civiles,políticos, económicos y culturales.

Derechos Humanos de la niñez y lajuventud; de la mujer; de los PueblosIndígenas en las interacciones sociales.

La ciudadanía fundada en la culturade paz.

Interés en la importancia de una culturade paz para el desarrollo de unaciudadanía plena.

Valoración positiva de las relacionessociales de calidad enmarcadas en lacultura de paz y los Derechos Humanos.

Valoración de la necesidad decondiciones dignas de trabajo y salariojusto, como base de los derechoseconómicos y sociales.

Valoración de la vivencia de losderechos específicos de la mujer, los dela niñez y la juventud y de los pueblosindígenas.

Valoración de la ciudadanía comoexpresión de relaciones de poderdemocrático

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Conociendo nuestra diversidad

• Argumenta la necesidad de practicar actitudes y comportamientos de la cultura de paz en lasinteracciones que se dan en diversos espacios.

• Redacta ensayos sobre las consecuencias políticas de que las personas, grupos sociales y pueblosno gocen de sus derechos.

• Identifica condiciones, obstáculos y riesgos que limitan la participación social.• Identifica situaciones de riesgo que limitan la vivencia de los derechos humanos de niños y niñas

en la familia, la comunidad y el país.• Relaciona la vulnerabilidad personal y grupal con los contextos de riesgo en los espacios ocupacionales

urbanos y rurales.• Argumenta propuestas de solución a casos de niños, niñas y jóvenes de Guatemala que sufren

hambre y desnutrición.

Indicadores de logro

Page 305: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 307

Utilizar el diálogo, el consenso y lacooperación parala convivencia esparte de la cultura

de paz.

Tiemposugerido: 2

periodos de 45minutos

Materiales a serutilizados:

carteles con laspreguntas,

cuadernos ylapiceros.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Estas actividades buscan promover actitudes que favorezcan una convivencia pacífica ydemocrática, en el marco de una cultura de paz en el que se vivan los Derechos Humanos.Además orientan la adquisición de conocimientos con respecto a la importancia de lareciprocidad de esos derechos y el cumplimiento de responsabilidades propias de un paíspluricultural, multiétnico y multilingüe.

Actividad No. 1: Actitudes y comportamientos en diferentes espacios

Se le sugiere iniciar la actividad comentando con los niños y las niñas situaciones en dondelas actitudes y comportamientos afectan o fortalecen la relación y convivencia grupal,escolar, familiar y comunitaria. Comente que la reciprocidad de derechos y obligacioneshace más armoniosa la convivencia en todos los espacios en donde se convive. Pongacomo ejemplo casos frecuentes en los que se imponen actitudes y comportamientos demachismo, intolerancia, falta de solidaridad, etc. Por ejemplo: cuando demandamos quenuestra opinión sea atendida sin escuchar la de los y las demás. Cuando se demanda quelas mujeres mantengan limpia la casa y atiendan a los niños y niñas sin cooperar para ello.

Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en grupos heterogéneos de cincomiembros y que discutan el tema: Formas de contribuir a la convivencia armoniosa dentrodel aula. Dígales que se reúnan para ponerse de acuerdo, con respecto a los temascontenidos en las siguientes preguntas. (escríbalas en el pizarròn o llévelas en un cartel)¿Cómo podemos contribuir para una mejor convivencia en el aula?, ¿En que aspectosdebemos colaborar?, ¿Cuáles son las normas de comportamiento que hay que construircolectivamente?, ¿Qué orientaciones pueden facilitar la relación entre compañeros ycompañeras?, ¿ Qué orientaciones pueden facilitar el orden y la limpieza?, ¿Quéorientaciones pueden facilitar el cuidado de los recursos disponibles?, ¿Cómo se puedeparticipar para cumplir con estos parámetros de comportamiento?, ¿Qué formas deorganización se pueden establecer dentro del aula para darles seguimiento?

Haga énfasis en la importancia que tiene el demostrar respeto por las opiniones de todosy todas o de las mayorías en los espacios donde se convive: la escuela, la familia, lacomunidad y el país. Durante la discusión ellas y ellos mismos pueden identificar actitudesy comportamientos que favorecen o dificultan la convivencia pacífica. ¿Existe un ambientede confianza, respeto y cooperación en el grupo?, ¿Se respetan las ideas de todos y todaso de la mayoría?, ¿Se toman las decisiones por consenso?, Es importante tener en cuentaque el consenso se orienta sobre todo a las cuestiones más importantes. ¿Qué actitudesy comportamientos afectan o favorecen la relación en el grupo?, ¿Qué sucede cuandouna persona o grupo toma las decisiones sin considerar a los y las demás?, ¿Por que esimportante tomar en cuenta las ideas y la participación de niños y niñas? Luego de ladiscusión, indíque a los grupos que expongan las decisiones y acuerdos logrados y quecomenten las facilidades o dificultades que tuvieron para llegar a los mismos. Anote enel pizarrón o en carteles las diferentes propuestas que vayan haciendo, organizándolas entemas afines.

Guíe la discusión en la plenaria teniendo en cuenta las interrogantes iniciales, así comolas ideas y propuestas que logren por mayoría o por consenso. Puede recomendar algunasideas o tareas, válidas para todo el año escolar si no las tuvieron en cuenta, tales como:

Page 306: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido: 2 periodos de 45minutos ;Materiales a serutilizados:cuadernos detrabajo, lapiceros,matriz para resolverproblemas.

Conociendo nuestra diversidad - página 308

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Cu l t u ra dev i o l e n c i a :con jun to deideas, actitudes yprácticas queprop ic ian ladiscriminación,e x c l u s i ó n ,i n e q u i d a d ,maltrato y faltade solidaridad.

- Solidaridad y respeto a niños y niñas de otros grados.- Respeto a sus compañeros y compañeras en el desarrollo de las actividades.- Hablar en voz baja dentro del aula para no interrumpir- Pedir la palabra cuando se quiere intervenir- No correr dentro del aula, sino caminar- Cuidar de los recursos disponibles.- Guardar el material educativo que se ha estado usando, para mantener orden en

el aula.- Recoger la basura y dejarla en su lugar.- Cuidar del medio ambiente- Contribuir con el cuidado de espacios y recursos comunes al centro educativo

Asegúrese que quede clara y precisa la forma cómo se van a organizar los grupos y loscompromisos y deberes que asume cada uno. Por ejemplo, si se decidiera que un gruposea responsable del orden y limpieza durante una semana, los y las demás deben asumirla responsabilidad de no desordenar. Reitere la importancia de la reciprocidad de derechosy obligaciones en situaciones y espacios específicos para lograr una convivencia pacífica.

Para reforzar lo anterior puede plantear a los niños y las niñas, preguntas generadoras deopinión como las siguientes: ¿Por qué es importante demandar derechos y asumirresponsabilidades a la vez?, ¿Estamos contribuyendo a la convivencia pacífica dentro dela familia y la comunidad?, ¿Estamos respetando a los y las demás y respetándonos anosotros (as) mismos (as)?

Se le recomienda dar seguimiento y evaluar la forma de organización y los resultados delcumplimiento o incumplimiento de los acuerdos y sus consecuencias en la convivencia.Se le sugiere dejar la última semana de cada mes para evaluar colectivamente las formasde desempeño personal y llevar un fólder u hojas en donde se lleve control del cumplimientogrupal.

Promueva la capacidad crítica y autocrítica respetuosa cuando se le hacen observaciones. Insista en que la crítica no tiene por qué ser grosera y en que el respeto no debe favorecerel encubrimiento y la mentira. Cuando hay enojos o molestias se pueden inducir y orientarnuevas formas de hacer las cosas sin perder el control y manteniendo la franqueza y lasinceridad. Pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿Se han respetado los derechos y lasresponsabilidades?, ¿Qué pasa cuando no se respetan los acuerdos?, ¿Qué actividadespueden mejorarse o cambiarse?, ¿Está ayudando a una convivencia pacífica en el aulael cumpl imiento o incumpl imiento de derechos y responsabi l idades?

Actividad No. 2: Cultura de paz y cultura de violencia

Inicie la actividad recordando las actitudes y comportamientos que contribuyen a dificultarla convivencia y cuáles pueden propiciar una convivencia de calidad. A continuación invitea los niños y niñas a analizar los casos siguientes.

Caso 1:

En este caso interesa destacar las actitudes y comportamientos que hacen que un problemadesencadene en conflicto.

Page 307: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 309

“El problema del Agua en San Andrés.”

Un río atravesaba el pueblo de San Andrés. Las y los pobladores, indígenas y ladinos, no habían tenidoproblemas de agua. Desde hace algunos años, los finqueros de la zona empezaron a desviar el río pararegar sus plantaciones y, como consecuencia, éste se empezó a secar.

Los vecinos de la comunidad empezaron a reclamar. Entonces llegó don Arturo, un ingeniero agrónomoque trabajaba para una institución de protección del medio ambiente, a quien los finqueros le ofrecierondinero para que no reportara el desvío del río, pero don Arturo entregó un informe al alcalde y a personasdel gobierno, informando sobre el caso. Los finqueros amenazaron al alcalde con que no lo apoyarían parareelegirse si hacía algo en contra de ellos y como eran amigos de los gobernantes, presionaron para quese archivara el documento y no se realizaran más investigaciones.

Los vecinos expresaron descontento. El alcalde les comunicó que en el informe también decía que elloshabían deforestado para obtener leña y poder cocinar y que también por eso el río se estaba secando. Anteello, los vecinos organizaron campañas de reforestación, pero a pesar de sus acciones el río se secó.

Como la municipalidad no podía prestar el servicio del agua potable, los finqueros que habían desviado elrío propusieron poner una empresa de agua privada y el alcalde accedió. Los vecinos estaban contentoscon el agua potable. Los finqueros aprovecharon para subir el precio al servicio para tener más ganancia.Los vecinos no tenían otra opción, ya que solo los finqueros tenían control del agua nadie podía negarse.

Descontentos con los finqueros tomaron una de las fincas y la empresa de agua. Los finqueros también muymolestos llevaron a personas armadas para que los expulsaran, pero encontraron resistencia en los pobladores.Las noticias en el periódico del día de hoy, dicen que algunos pobladores de San Andrés ocuparonviolentamente la empresa de agua potable y una finca privada de la localidad y que fueron desalojadastambién violentamente.

Violencia: es cualquieracción u omisión de unindividuo o grupo socialque afecta o daña el

desarrollo de la personao grupo de manera

física, verbal, sicológicao económica. La

violencia se manifiestaa partir de la negaciónde comunicación, la

desconfianza, lasdesigualdades, los

sentimientos individualesy colectivos deimpotencia e

inseguridad. Laviolencia puede ser

implícita o manifiesta.

Luego de la lectura, puede organizar grupos, para que den respuesta a las preguntas quese presentan a continuación, (Deben estar orientadas a identificar aquellas acciones ycomportamientos que iniciaron el problema, las que lo agudizaron hasta tener un desenlaceviolento.) ¿Quiénes tienen derecho al uso del agua?, ¿A quién pertenece?, ¿Fueroncorrectas las acciones de los finqueros y la actitud de las autoridades?, ¿Fue correctohacer negocios perjudicando necesidades vitales de los vecinos?, ¿Qué Derechos Humanosno se respetaron en la historia?

Oriente a los niños y niñas para que elaboren una base de problemas identificando lasraíces y las ramas del problema, así como sus consecuencias. Continúe apoyándose conpreguntas como: ¿Qué hechos de violencia se dieron en el caso?, ¿Es violencia negarel agua a las personas? Pídales que reflexionen sobre las consecuencias que tiene: sobornara las autoridades a favor de intereses particulares, obtener riqueza a costa de otros y otras,ocupar la propiedad privada para reclamar un derecho colectivo, usar la fuerza parasacar a los ocupantes de las fincas. El ejemplo mencionado revela cómo con violenciase desencadenan otros hechos de violencia.

Seguidamente indíqueles a cada grupo que identifiquen a los actores presentes en lahistoria. ¿Cuáles eran sus intereses y propuestas para solucionar el problema en formasatisfactoria para todos y todas y sin llegar a un desenlace violento?.

Caso 2:

En este caso es importante destacar las actitudes y comportamientos que provocan queun conflicto se solucione en forma pacífica.

Page 308: ODEC 5to grado.pdf

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 310

Cultura de paz: es elconjunto de

principios, normas,valores, actitudes y

prácticas quefomentan la apertura

al diálogo, latolerancia, la

negociación, laparticipación

ciudadana y el uso deprocedimientos

democráticos para laconstrucción de

pequeños y grandesconsensos.

“El conflicto del agua en San Juan”

San Juan es un pueblo que se ubica en una región muy seca. El agua es escasa y los pobladoresse esfuerzan mucho por conseguirla. Hace unos años don Antonio hizo, en su terreno, un pozo dedonde obtiene bastante agua. Algunos vecinos al ver que el pozo de don Antonio tenía aguaempezaron a hacer los propios, pero estos empezaron a tener muy poca agua. Don Antoniopreocupado por la situación invitó a sus vecinos y a algunas autoridades del pueblo para hablar enrelación a la sequedad de los pozos y la preocupación de que entre todos estaban secando agua.

Don Antonio pedía que los otros taparan sus pozos porque él había sido el primero en hacerlo.Angélica, vecina de don Antonio, argumentó que cada quien podía hacer en su terreno lo quequisiera. Don Lalo, vecino de don Antonio, propuso que mejor hicieran un único pozo, solo quemás grande para sacar agua para todas las casas del pueblo. Todos apoyaron la propuesta, peronadie quería ceder espacio de su terreno para hacerlo. Entonces se acordó pedir que la municipalidadcomprara un pedazo de terreno, hiciera un pozo grande y que los vecinos cooperarían con manode obra y materiales para llevar el agua a sus casas. Todos estuvieron de acuerdo y así lo hicieron.

Hoy todos los pobladores tienen agua y pagan una cuota mínima a la municipalidad. Conesta cuota mínima se ha podido invertir en drenajes, apoyar la remodelación de la escuelay actualmente se está reuniendo dinero para la construcción de un parque deportivo parael pueblo.

Luego de la lectura de la historia pregunte a los alumnos y alumnas: ¿Qué habría pasadosi todos y todas hubieran seguido haciendo pozos? (en el pueblo, la escuela, las casas,etc.), ¿Qué actitudes ayudaron a resolver el problema?, ¿Qué Derechos Humanos serespetaron?, ¿Qué valores y actitudes se fueron promoviendo?.

A partir del análisis de las forma violenta y pacífica de resolver los problemas anteriores,oriente a los niños y las niñas para que reflexionen sobre otros casos de violencia similaresque ocurren dentro de la comunidad. Organice a los niños y niñas en grupos no mayoresde cinco miembros y entregue, a cada grupo, una matriz como la siguiente para anotarlos resultados de la reflexión grupal.

Espacio Acto de violencia Cuál es la causa Cuál es la consecuencia Cómo puede evitarse Cómo puede resolverse

la violencia pacíficamente el problema

Personal

Familiar

Escolar

Local

Al finalizar, dé la oportunidad para que cada grupo comparta el resultado de su trabajocon los y las demás. Verifique que el trabajo se realice en un espacio participativo ycooperativo, sin exclusiones ni preferencias. Es decir, que cada grupo, como tal, construyasus propuestas en forma libre y democrática.

Pida a los niños y las niñas que comenten en su familia ambas experiencias.

Cómo resolver problemas pacíficamente.

Page 309: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 311

Actividad No. 3: La importancia de la reciprocidad de los derechoshumanos

Para el desarrollo de esta actividad tenga presente que:

La Educación en Derechos Humanos exige la vivencia de los mismos en el aula más quesu presentación teórica y formal. Es importante propiciar un clima adecuado en dondelos Derechos puedan expresarse en situaciones de la vida cotidiana. La vivencia de losDerechos Humanos en el aula exige, entonces, una atención cuidadosa para favorecerla capacidad de criticar, tolerar, discernir, evaluar y actuar respetando a todos y todas.Los Derechos Humanos no son recetas o normas sino principios que fundamentan nuestraconvivencia en cualquier espacio.

Se le sugiere, en principio, por medio de una lluvia de ideas saber lo que los niños y lasniñas piensan con respecto a estas interrogantes: ¿Qué necesidades tienen que atenderpara vivir dignamente?, ¿Quiénes son las entidades, organizaciones e institucionesencargadas de garantizar la satisfacción de estas necesidades?, ¿Que pasaría si nohubieran escuelas públicas, hospitales, centros de salud y facilidades recreativas?, ¿Porqué es importante el derecho a una familia?, ¿Qué pasaría si no se tiene educación osalud?, ¿Qué derechos tiene y goza la niñez en Guatemala?, ¿Cuáles no goza y porqué?, Copie los aportes en el pizarrón. Luego, pida a cada niño y niña que escriba enuna hoja las razones por las que creen que es importante tener una familia, salud,educación, etc. y cuál es su deber ante estos derechos. De esta manera puede trabajarotros derechos, por ejemplo: la igualdad, libertad, etc. Es recomendable indicarles quevayan agregando sus hojas de trabajo al Portafolio.

Como apoyo a la actividad oriente a los niños y niñas para que organicen una charla,invitando al Promotor de Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos de lalocalidad, de la Secretaría de la Paz o de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos,para que comparta sus conocimientos sobre la importancia de los Derechos Humanos,el papel de las instituciones en la defensa de los mismos y sobre cómo hacer para quese cumplan.

Con base en los tópicos de la charla, organice al alumnado en grupos heterogéneos.Pídales que aborden los Derechos de la niñez, de la mujer, de los pueblos indígenas, delos ancianos y de las y los discapacitados. Que determinen qué actitudes y comportamientosson necesarios para promoverlos. Que discutan cuál es el papel del Estado para hacerrealidad ese Derecho y cual es el compromiso que asumen para vivirlo. Puede utilizar elsiguiente cuadro como referencia:

Tiempo sugerido: 2periodos de 45 minutos ;Materiales a ser utilizados: hojas de papel en blanco,lápices, cuaderno de trabajo,Constitución Política de laRepública de Guatemala,acuerdos, convencionesinternacionales y leyes delpaís relacionados conderechos de niños, niñas,jóvenes, pueblos indígenas,etc.

Page 310: ODEC 5to grado.pdf

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 312

Recomiende a niños y niñas que, como parte del trabajo grupal, adquieran la ConstituciónPolítica y que estudien y comenten los títulos y capítulos sobre la persona humana y losfines y deberes del Estado, los Derechos Humanos individuales y sociales. Además querevisen los acuerdos y convenciones internacionales, así como las leyes del país conrelación a los derechos específicos de niños, niñas, mujeres, pueblos indígenas, entre otros.Con el producto del trabajo, pida a los niños y las niñas que realicen un afiche en el queinviten a que se dé vigencia a esos derechos y que los coloquen en lugares públicos dela escuela y la localidad.

Actividad No. 4: Conociendo el cumplimiento de los derechos laborales

Para iniciar la actividad, se le sugiere que indague con las y los estudiantes qué trabajosreconocen en la comunidad o en el espacio en que viven. Luego lleve al aula diferentesperiódicos e invite a las niñas y los niños a revisarlos y a que recorten las noticias quehablen sobre el cumplimiento o incumplimiento de derechos laborales y cuales son susconsecuencias con el trabajo infantil. Que realicen un cuadro para analizar distintossectores sus responsabilidades con relación a los niños, niñas y jóvenes.

Para ampliar la información pídales que realicen entrevistas a diferentes trabajadores yasí averigüen en qué medida se hacen valer sus derechos: albañiles, secretarias, secretarios,maestros y maestras. Puede guiar la entrevista con las siguientes preguntas u otras queconsideren pertinentes.¿Tienen derecho a la organización sindical?, ¿Gozan del salariomínimo?, ¿El salario mínimo es justo y equitativo?, ¿El salario compensa el esfuerzo físicoe intelectual realizado?, ¿Se respeta su dignidad en el centro de trabajo?, ¿Tienen unespacio adecuado para trabajar?, ¿Tienen seguro médico, social, etc.?, ¿Hay discriminaciónpor su cultura o sexo?

Además solicite a los niños y las niñas que averigüen las condiciones que debe garantizarel Estado para la clase trabajadora:

- el derecho al trabajo y a condiciones laborales adecuadas- la vigencia de un salario justo, así como de precios que no eliminen los ajustes

salariales- las garantías laborales para poblaciones específicas, tales como: mujeres embarazadas, discapacitados, menores de edad y personas jubiladas de la tercera edad.

Tiempo sugerido: 3 períodos de45 minutos.

Materiales a serutilizados:

periódicos pararecortes de noticias,tijeras, pegamento,guía de entrevistas,cartel con el texto

relacionado con lostrabajadores, cartelcon los Derechos

Humanos que sonviolados, papel

bond.

Derechos de los pueblos

- A la paz- Al medio ambiente- Al patrimonio cultural y natural

de la humanidad- Derecho a la asistencia

humanitaria

Derechos individuales ysociales, civiles y políticos

Derechos económicos, socialesy culturales

- A la vida y la libertad- A una familia, un nombre y una

nacionalidad- A la propiedad privada, mixta y

pública- A la participación, movilización y

organización social y política- A la seguridad y el debido proceso- A la l ibertad de expresión y

pensamiento- a la libertad de culto y de conciencia.

- Al trabajo y remuneración equitativay satisfactoria.

- Organización gremial- Descanso, recreación y tiempo libre- Salud y bienestar.- La educación.- La participación cultural y goce

artístico- Protección al usufructo de bienes y

servicios.- Derecho a la propiedad privada,

individual, cooperativa y social.

Page 311: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 313

Organice un conversatorio para analizar en qué sectores y en qué aspectos se incumplenlos derechos laborales, cuándo no se paga el salario justo, cuándo no se garantizanadecuadas condiciones de trabajo, cuándo se alarga la jornada de trabajo sin reconocerlas horas extras, cuándo no se proporcionan instrumentos de trabajo adecuados y cuándose limita la organización laboral. Destaque el efecto multiplicador que tiene el trabajo.Esto es, que el aporte social del trabajo no se agota en el momento en que termina lajornada de trabajo. Que su aporte se multiplica en la producción de bienes y servicios,como bienestar de los miembros de una comunidad. De manera que es ésta la razón porla cual el trabajador tiene derecho a que se le reconozca una jubilación por un montoque garantice la seguridad de su vida y de su familia. Esto implica que la reciprocidadse expresa entre una generación con otra. Esto explica la obligación y solidaridad quelos trabajadores de hoy deben tener con las y los jubilados, que son las y los trabajadoresde ayer.

Escriba en el pizarrón o en un cartel lo siguiente:

No podríamos estar dando clases hoy a los adultos del mañana, si no hubiéramos tenido los beneficiosderivados del trabajo humano de los maestros y maestras de otros tiempos.

Pida a los niños y niñas que pongan ejemplos parecidos al anterior, para evidenciar lareciprocidad de derechos y obligaciones entre unas u otras personas, entre unos y otrostrabajadores, y entre unas y otras generaciones. Además, pídales que averigüen cómoes que el Estado garantiza la vigencia de los derechos laborables enunciados en laConstitución Política y en el Código de Trabajo. Utilice el artículo de prensa siguiente,para que lo analicen y saquen sus conclusiones, dando respuesta a las interrogantessiguientes: ¿Sabe usted que la negociación del Tratado de Libre Comercio TLC implicaque los Estados Unidos exigen a Centroamérica el cumplimiento de sus leyes laborales?¿Sabe usted que en los supermercados norteamericanos y europeos se realizanmanifestaciones en contra de los gobiernos de América Latina, incluyendo Guatemala,por permitir la producción de mercancías hechas con trabajo infantil? ¿Sabe usted quelos trabajadores sindicalizados de aquellos países protestan porque estos países les hacenla competencia pagando salarios por debajo de lo legalmente establecidos?

Los niños de la calle y el TLC

“Las discusiones alrededor del TLC se han concentrado en los posibles prejuicios o los hipotéticos beneficios paralos sectores financiero, industrial y agrícola de Guatemala”

“Pero no se habla de las condiciones básicas exigidas por los países desarrollados para comenzar siquiera a hablarde inserción en el mundo comercial”

“El trabajo infantil no sólo es tolerado en todos los sectores sociales, sino incluso se pretende justificarlo conargumentos tan indefendibles como la tradición, las costumbres y la necesidad de las familias de complementarsus ingresos con los que generan sus hijos menores”.

Page 312: ODEC 5to grado.pdf

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 314

“La situación de pobreza en la cual viven más de los dos tercios de la población no justifica de ninguna manerala explotación infantil. Los niños, el segmento más afectado por la desnutrición y la falta de oportunidades,sufre la violación impune de todos sus derechos sin siquiera la posibilidad de denunciarla. Y la sociedad nosólo observa indiferente estos abusos, sino además participa de ellos, sin pensar que al hacerlo ahonda ladistancia que separa a esta nación de los niveles mínimos de desarrollo alcanzados por sus vecinas”.

“Más de 400 mil niños guatemaltecos deben trabajar para vivir. Pero su trabajo no se reduce a labores enambiente controlado y seguro, sino a las tareas más peligrosas y de mayor desgaste físico, como picar piedrasen las canteras, acarrear materiales pesados en las construcciones, manipular químicos inflamables y tóxicosen fábricas de artefactos pirotécnicos o, pero aún, someterse a la explotación sexual en prostíbulos a lo largoy ancho del país”

(Carolina Vásquez Araya. Prensa Libre. 16 de mayo de 2005).

Utilice las interrogantes siguientes: ¿Cómo es que el incumplimiento de derechos laboralespara los adultos tiene consecuencia en la niñez? ¿Será correcto que los niños y las niñastrabajen? ¿Qué consecuencias trae que niños y niñas trabajen y no estudien? Al mismotiempo, comente la importancia que tiene el que niños y niñas colaboren en actividadesdel hogar según su capacidad dada por la edad. Destaque que una cosa es garantizarque el niño y la niña estudie pero que no por esto se dé paso a que el niño y la niña nocolabore en las actividades del hogar. Explíqueles de qué forma la familia puede garantizarlos Derechos de la Niñez y la Juventud: educación, salud y la recreación.

Pregunte a niños y niñas ¿Por qué muchos niños y niñas trabajan? ¿Cuáles son lascondiciones en que trabajan? Analicen, conjuntamente, los Derechos Humanos que lesson violados cuando deben trabajar porque:

Finalmente pida que escriban una carta a los gobernantes pidiendo que garanticen elcumplimiento de los Derechos de la Niñez. Destaque la importancia de argumentar susdemandas con base en los artículos que en la ley así lo establecen.

Situación que afronta Razones por las que trabaja la familia la niñez

Los padres y madres no tienen un salario justo(ni siquiera el salario mínimo)

Hay niños y niñas abandonadas

No tienen dinero para estudiar

Uno de sus padres está enfermo

No se está cumpliendo el derecho salarial

No se esta cumpliendo el derecho a una familia

No tienen acceso a una educación gratuita

Falta de atención al derecho a la salud

Derechos Humanos que se violan a los niños que trabajan

Actividad No. 5: La ciudadanía desde la Cultura de Paz

Invite a niños y niñas a que investiguen en la Constitución Política cuáles son los derechosy obligaciones de los ciudadanos. Indague sobre cuáles son las cualidades más importantesde un ciudadano o ciudadana. Seguidamente pídales que escriban un ensayo dondeexpongan cómo debe ser un ciudadano (a), tomando en cuenta las exigencias de las leyes,los valores y las exigencias sociales. Recuerde que: es importante propiciar espacios parala imaginación y reflexión sobre el papel que deben tener los ciudadanos en el país.

Page 313: ODEC 5to grado.pdf

Pídales que elaboren una composición referida a la relación entre Ciudadanía y Culturade Paz. Motívelos para que su trabajo individual sea compartido con sus compañeros ycompañeras en grupos heterogéneos de cinco miembros de manera que se conozcan loscompromisos asumidos. Indíqueles que consulten en la Constitución Política de laRepública los derechos civiles y políticos de los guatemaltecos, que comenten la Convenciónde los Derechos humanos y el Código de la Niñez y la Juventud para ampliar informaciónal respecto.

Conociendo nuestra diversidad - página 315

Ciudadanía: es elconjunto de obligacionesy facultades que tienenlas personas dentro de

una comunidad políticao Estado. El Estado

respalda los derechos delos individuos y demanda

obligaciones a estospara su existencia y

bienestar. Es el sentidode pertenencia a una

sociedad einvolucramiento en la

solución de susproblemas mediante elejercicio de la opinión.Es actuación dentro de

los límites legalesreconocidos por la

sociedad. La ciudadaníasocial es protagonismoy rebasa la percepción

electoral

Tomando en cuenta las reflexiones planteadas en el ensayo anterior invíteles a soñar¿Qué les gustaría ser en el futuro? ¿Qué familia, comunidad y país quisieran tener?¿Qué hacer para lograr el cumplimiento de estos propósitos ¿Qué responsabilidadespersonales y colectivas se deben asumir?

Tiempo sugerido: 2periodos de 45

minutos. Materiales aser utilizados:

cuaderno de trabajo,lapiceros, hojas paraaplicar la herramienta

pedagógica “Elpuente”, Constitución

Política de laRepública, Convención

de los DerechosHumanos, Código dela niñez y la juventud.

¿Cómo soy? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo quiero ser?

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadaspor usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y lasestudiantes lograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencianúmero 1 dice: “Participa en acciones orientadas al ejercicio de losDerechos Humanos y construcción de una cultura de paz en lafamilia, la comunidad y el país.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función delos indicadores de logro, se le propone la realización de ensayos, análisisde casos y dilemas morales, donde los temas sean Cultura de Paz, Culturade Violencia, Derechos Humanos, Ciudadanía, Equidad y Desigualdad

Se pondrá atención en la argumentación de las propuestas, a las ideas ysentimientos que se refuerzan, a las connotaciones del lenguaje y de lasactitudes y comportamientos, a las prácticas que se dejan de hacer, a lasjustificaciones y estereotipos que se pretende combatir, lo que implica lamodificación de actitudes y comportamientos explícitos o implícitos en lasrelaciones de convivencia, naturalmente orientados a fortalecer las prácticasautoritarias, sexistas, machistas, etnocéntricas, racista y elitistas, por unlado, y de automarginación y baja autoestima por el otro.

Para fortalecer lo anterior puede aplicar la Herramienta Pedagógica El puente, endonde se divide una hoja horizontal en tres columnas. En la primera columna invitea que escriban cómo son actualmente. Luego se trabaja en la columna del futuro yse invita a que escriban lo que quieren ser. Y en la columna intermedia, ¿Qué debenhacer para transformar el presente que tienen en el futuro que quieren?

Page 314: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 316

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Competencia 2

Identifica las relaciones de desigualdad, de explotación y marginaciónpresentes en la cotidianidad para proponer formas de superarlas.

Formación Ciudadana

Explicación de la diversidad presenteen Guatemala.

Descripción de las relaciones dedesigualdad, inequidad y explotación,consecuencias y argumentos que lafavorecen.

Identificación colectiva de laconstrucción de la desigualdad en casosde explotación y marginalidad.

Descripción de diferentes situacionesde desigualdad y discriminación hacialas mujeres y niñas.

Evaluación del desarrollo desigual entrediferentes sectores de la sociedadguatemalteca.

Identificación de intereses presentes enla desigualdad y la discriminación degénero, étnica y etárea.

Observaciones lógicas, reflexivos ycríticos de los estereotipos y prejuiciosque justifican la desigualdad einequidad.

Identificación de normas jurídicas queprohíben la explotación económica ysexual y la discriminación étnica.

Observación de los derechosorientados a la construcción de laigualdad y la equidad.

Construcción colectiva de normas ycompromisos orientados al desarrollode la igualdad y la equidad en diversosespacios.

Argumentación de propuestasenfocadas a lograr una nación solidariay equitativa

Diferencia y diversidad, desigualdad,explotación e inequidad social.

La desigualdad y discriminación en lasrelaciones sociales:

- machismo,- racismo,- etnocentrismo,- explotación.

Formas de practicar la igualdad yequidad social.

Actitud crítica de la explotacióneconómica y sexual.

Solidaridad activa hacia personas ensituaciones de riesgo y vulnerabilidad.

Manifestación de juicio crítico y expresiónde rechazo a la explotación económicay sexual.

Interés en la práctica de los DerechosHumanos de sectores de población enriesgo: migrantes, niños y niñas, mujeres,etc.

Valoración de las normas orientadas afavorecer una convivencia justa, solidariay equitativa en la familia, la escuela yel aula.

Actitud crítica de la explotacióneconómica y sexual.

Valoración de las recomendaciones delos acuerdos de paz a favor de superarel racismo, machismo y etnocentrismo.

Valoración de la organizacióndemocrática de la niñez y la juventud.

Interés en el soporte legal que haceposible el ejercicio de la ciudadanía

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Consolidando nuestras relaciones

Page 315: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido:2 periodos de 45minutos Materialesa ser utilizados:cuaderno detrabajo, bolígrafos,marcadores,papelógrafos,figuras de personasde diferentesculturas.

• Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.• Expresa capacidad de reaccionar éticamente ante los estereotipos y prejuicios.• Identifica la discriminación sexista, de género, etnocéntrica y el racismo.• Comenta sobre la situación y vigencia de los derechos humanos y la equidad en población en riesgo:

migrantes, mujeres, niñas.• Participa en observación de situaciones en las que las asimetrías se traducen en desigualdad social.• Emite juicios sobre las causas sociales y culturales de la desigualdad y sus manifestaciones.• Identifica las recomendaciones de los acuerdos de paz en relación con el racismo y la discriminación

étnica y de género

Indicadores de logro

Consolidando nuestras relaciones - página 317

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Actividad No. 1: Guatemala diversa

Se le sugiere que inicie la actividad con un diálogo sobre las historias de los pueblos deGuatemala. Comente en relación con las diferentes culturas que conforman nuestro país.Tanto los encuentros solidarios como la discriminación interétnica. Coloque en un cartellos principales productos culturales (espirituales y materiales) de los mismos, identificandolos intercambios entre unos y otros pueblos. Haga énfasis en que el vestuario, el idioma,los alimentos y las costumbres son diferentes según las culturas y que éstas representandiferentes formas de responder a las mismas necesidades. Destaque que esa diversidadenriquece la identidad de los pueblos y naciones.

Cuente a los niños y niñas una historia que represente la diversidad sociocultural en laescuela y la discriminación que en ésta puede darse. Por ejemplo:

La historia del hijo de don Memo.

Don Memo tiene un hijo de aproximadamente 11 años de edad, quien asiste a la escuela de lacomunidad. Don Memo y su hijo son garífunas y debido a sus costumbres y tradiciones ellos usancaites como principal calzado, comen pan de coco y mucho plátano. Para asistir a clases el hijo dedon Memo, aunque lleva uniforme, lleva caites. Lleva pan de coco, el cual ha querido compartir consus compañeros y compañeras, pero algunos(as) no le reciben y se burlan de él. Lo mismo resulta aljugar en el recreo, hacen bromas porque usa caites y cuando habla lo hace en su idioma.

Divers idad: Lahumanidad es muydiversa, ha sidocreada y recreadae n d i s t i n t o scontextos culturalesque han i dop r o m o v i e n d odiversas formas des e r , d ecomportarse, dehablar, de vestir, deactuar, de pensar.Esta diversidad,propia del serhumano, puedeconver t i r se enf u e n t e d econflictos, guerraso injusticias

Invite a niños y niñas a organizarse por parejas y analizar el caso del hijo de Don Memo.Oriente el análisis con algunas preguntas, tales como: ¿Conocen en la escuela un casocomo éste? ¿Cómo se sentirían ustedes si fueran hijos don Memo? ¿Qué harían si fuerandiscriminados? ¿Qué actitudes y prácticas pueden promoverse para no discriminar a losy las que son diferentes de nosotros(as)? ¿En qué ideas se fundamentan las personas paradiscriminar a los y las demás? ¿Cuáles son los prejuicios y estereotipos más generalizados?

Destaque el derecho a ser diferente en términos de género y étnico. Insista en que a pesarde aquellas diferencias también hay rasgos muy profundos comunes a las personas dediverso género y culturas. Pídales que indaguen en la Constitución Política y en el Convenio169 los Derechos Culturales y Educativos de los Pueblos.

Una vez ha realizado el análisis organice dos grupos para conformar dos filas que quedenfrente a frente, identifíquelos como fila A y fila B. Pida que la fila B comparta el productodel trabajo, para que la fila A dé un mensaje de cómo evitar este tipo de actitudes en laescuela, la familia y la comunidad.

Page 316: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones- página 318

Tiempo sugerido: 2periodos de 45

minutos ; Materiales aser utilizados: hojas depapel bond, crayones,lápices, marcadores,papelográfos, otros.

Dé un tiempo a cada fila para que se organicen y formulen el mensaje. Una vez la filaA comparte su mensaje, invite a que la fila B, lo escriba en un cartel que colocarán enla cartelera escolar. Como continuidad al tema realice un mensaje semanal para lacartelera escolar. Como ejemplo, pida a niños y niñas que organicen un mural en dondedescriban cómo se presentan en diversas culturas el año nuevo, la navidad, el aprecio ala naturaleza, la fertilidad y maternidad, etc. Destaque, en cada una, las semejanzas ydiferencias

Actividad No. 2: Construyamos la igualdad y la equidad

Entregue una hoja en blanco a cada niña y niño y solicite que dibujen el juego que másles guste. Al finalizar organice grupos heterogéneos de trabajo e invíteles a compartir sudibujo, motivándolos(as) a que conversen sobre los juegos de los niños y las niñas y sobrequien les ha enseñado dichos juegos. Luego indíqueles que van a crear el diario de laluna y el sol, el cual tiene páginas que entre todas y todos llenarán. Organice dos gruposy entregue un marcador y un cartel a cada uno. A un grupo asigne la creación del diariodel sol y a otro el diario de la luna.

Inicie los diarios, diciendo que “el sol es un niño que se levanta muy temprano y en undía normal realiza las siguientes actividades (...)” De igual manera inicie con “la niñaluna, quien en un día normal realiza las actividades siguientes (...) “Anotarán las actividadesque consideren para el sol y para la luna. Una vez se ha concluido el ejercicio, invite aque cada grupo dé a conocer el diario que han elaborado. Comente las actividades ypropicie que niños y niñas descubran la inequidad presente en la asignación de actividades.Aproveche cada una de las creaciones para hablar de los argumentos y estereotipos quejustifican la desigualdad en distintos ámbitos de la vida.

Discriminación: destaque que la discriminación puede ser por ubicación social, género,etnia, edad, lugar de origen, etc. Recalque que la calidad de la vida humana no seconstruye estableciendo distancias sino acercamientos ni estableciendo miedos, sinocomprensiones. Insista en que cada una / uno es responsable de producir relaciones deigualdad, equidad, desigualdad y discriminación (consultar glosario).

Identifique mecanismos de cómo se construyen las desigualdades en las relaciones socialesy de poder a partir de las diferencias. Luego plantee cinco preguntas clave sobre lainequidad y exclusión, tomando como base el tipo de juegos, actividades y responsabilidadesque cada una y uno tiene, por ejemplo ¿Por qué las niñas juegan a hacer oficios domésticos?Con base en estas preguntas desarrolle una consulta entre los niños y las niñas sobre silo que hacen las mujeres lo pueden hacer los hombres y si lo que hacen los hombres lopueden hacer las mujeres. Destaque la inequidad existente en la distribución de roles entrehombres y mujeres y entre aquellos cuando se trata de diferencia de clase.

Identifique estereotipos en los argumentos como el siguiente: “Como las mujeres tienenlos hijos ellas los tienen que cuidar” y destaque que esas ideas únicamente justifican lamarginación de la mujer en el hogar. Con los resultados de la consulta solicite queelaboren un periódico escolar en el que los den a conocer. Puede incluir en el periódicoel diario del sol y la luna. El periódico puede exponerse a alumnos y alumnas de la escuela,a los padres y madres de familia, docentes, autoridades escolares y comunales.

Actividad No. 3: Guatemala multicultural

Para iniciar con la actividad indague con niños y niñas sobre lo que saben de las personasde las diferentes culturas presentes en el país: Garífuna, Ladina, Maya y Xinka.

Tiempo sugerido:2 periodos de 45m i n u t o sMateriales a seru t i l i z a d o s :c u a d e r n o d etrabajo, bolígrafos,m a r c a d o r e s ,p a p e l ó g r a f o s ,figuras de personasd e d i f e r e n t e sculturas. 3 periodosde 45 minutos.

Page 317: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido: 2períodos de 45 minutos

Materiales a serutilizados: cuadernode trabajo, bolígrafos,

marcadores,papelógrafos, figuras

de personas dediferentes culturas. Un

período de 45minutos.

Consolidando nuestras relaciones - página 319

Pida que revisen un mapa lingüístico de Guatemala y que lo comparen con el mapa dela pobreza en el país y si es posible con el mapa de los espacios más afectados por elconflicto armado interno ¿qué lugares coinciden?, ¿Qué pueblos viven en la pobreza ofueron mas afectados por el conflicto armado interno Luego, indíqueles que investiguensobre las creencias que existen con respecto a que hay culturas y pueblos que son máspobres y otras y otros que son más ricos. Identifique estereotipos o prejuicios en ideascomo: “Los Garinagu son buenos para pescar, bailar y nadar, los negros son haraganes,los indígenas son borrachos, las mujeres nacieron para los oficios de la casa y los hombresnacieron para el trabajo fuera de la misma”.

Pida a los niños y niñas que preparen una lista de prejuicios y estereotipos y que expliquenla intencionalidad y consecuencias de los mismos.

Una vez han examinado prejuicios y estereotipos, haga referencia a cómo las interrelacionesde la vida cotidiana están impregnada de los mismos y que en la mayoría de oportunidadesestos son utilizados de manera implícita o inconsciente. Esta utilización fomenta relacionesde desigualdad y pone de manifiesto la inequidad en las relaciones sociales. Digales queexaminen cómo los prejuicios y estereotipos contribuyen a construir asimetrías en lasrelaciones sociales y de poder. Organice grupos de cinco participantes y asigne a cadauno la tarea de investigar la existencia de prejuicios y estereotipos en diferentes ámbitos.Pueden investigar en el periódico, revistas, la familia, la escuela, el barrio, la comunidady la iglesia. Recuérdeles que:

Estereotipos

Son ideas o argumentos falsos que identifican en forma negativa determinados rasgos o característicasde personas o grupos, nacionalidad, etnia, sexo, edad, etc. Sirven para justificar inequidades yfavorecer la discriminación aduciendo criterios de jerarquía, inferioridad, superioridad, belleza,inteligencia y responsabilidad. Erróneamente estas ideas son calificadas como verdaderas porel simple hecho de ser compartidas. El objetivo principal de los estereotipos es que las personaso grupos que sufren de marginalidad toleran o aceptan como natural una situación de inequidad o injusticia. El objetivo principal de los estereotipos es imponer un orden social excluyente.

Propicie el análisis de los estereotipos y prejuicios encontrados. Aproveche la informaciónpara desarrollar un foro en donde se discuta la forma en que los estereotipos fortalecenla cultura de violencia y alteran las relaciones equitativas entre personas y grupos sociales.Pida a niños y niñas que redacten una composición y que la intercambien con un(a)compañero (a) de su escuela. En la misma, que comenten las consecuencias del uso deestereotipos y prejuicios en la familia, la escuela o el país. Que en la misma agreguenmensajes positivos para fomentar la igualdad.

Se le sugiere utilizar el formato siguiente para el desarrollo del foro:

Sector Estereotipo Forma de afrontarlos

Familia

Escuela

Comunidad

País

Page 318: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 320

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Identifica las relacionesde desigualdad, de explotación y marginación presentes en la cotidianidad paraproponer formas de superarlas..”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.

Autoevaluación - Lo que aprendí

Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizarestablecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlase ir rectificando.

Al realizar el trabajo sentí...

o La parte más difícil del trabajo ...o La parte más interesante del trabajo...o La parte más fácil del trabajo...o Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...o Mis propósitos y metas son...

Heteroevaluación

Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y lasestudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajosde los y las estudiantes que se relacionen con las actividades más importantes.

Page 319: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 321

NOTASNOTAS

Page 320: ODEC 5to grado.pdf

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 322

Competencia 3

Fomenta prácticas democráticas en el ejercicio del liderazgo y en laorganización de una ciudadanía participativa.

Formación Ciudadana

Caracterización de las relacionesdemocráticas o autoritaria y de lasdemandas de líderes políticos y sociales.

Descripción de hechos históricos quecontribuyeron en la construcción de lademocracia formal.

Observación de estereotipos quejustifican las relaciones autoritarias.

Identificación de las políticas públicasque favorecen el bienestar colectivo.

Descripción de organizaciones socialesde la comunidad y del país.

Descripción de roles ocupacionales deniños y niñas, hombres y mujeres desectores sociales diferenciados.

Análisis de la estructura, funciones,normas y procedimientos en el manualde gobierno escolar.

Identificación de casos de gestionesdemocráticas exitosas.

Observación de la ciudadanía comopráctica política que construye el Estadoy como un derecho adquirido.

Identificación de los derechos yobligaciones ciudadanos de los y lasguatemaltecas.

Identificación sobre la organización delEstado guatemalteco, funciones y nivelesde desempeño de las instituciones.

Relaciones democráticas.

Organización y gestión democrática.

Ciudadanía y Estado

Valoración de la importancia de laorganización social y del liderazgodemocrático.

Juicio crítico de las formas autoritariasde liderazgo y organización social.

Manifestación de tolerancia a opinionesdistintas

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Consolidando nuestras relaciones

• Manifiesta actitudes y prácticas de liderazgo democrático.• Identifica los estilos de gestión de los líderes religiosos, cívicos, políticos y de las instituciones en el

país.• Discute sobre los principios fundamentales de la Constitución en relación con los derechos y

obligaciones ciudadanas del guatemalteco.• Identifica organizaciones, instituciones y líderes que trabajan a favor de los Derechos Humanos, la

Cultura de Paz y la Ciudadanía en Centro América• Identifica el papel que han desempeñado en la historia del país hombres y mujeres notables.

Indicadores de logro

Page 321: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido 2periodos de 45

minutos. Materialesa ser utilizados:

cuadernos, lapiceros,organizador gráfico

del problema a tratar.

Consolidando nuestras relaciones - página 323

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Actividad No. 1: Relaciones democráticas para afrontar dificultades en la escuela

Con esta actividad se pretende examinar las dificultades que se observan en el abordajede los problemas cotidianos y destacar el valor de la definición de acuerdos y consensosen la construcción de relaciones sociales de calidad. Se le sugiere que inicie el desarrollode la actividad relatando la siguiente historia:

A una escuela del Oriente del país, asisten 450 niños y niñas de las comunidades vecinas.Son niños y niñas ladinos, mayas, garífunas y de origen asiático. Los niños y las niñas reflejanla problemática del país: pobreza, carencia de servicios de salud, abandono y conflictosfamiliares.

Con base en este caso, pida a niños y niñas que se organicen en grupos heterogéneos yque discutan sobre qué propuestas sugerirían ante lo siguiente:

- Deserción y abandono escolar.- Dificultades de comunicación interétnica- Uso del idioma- Discriminación de género- Deficiente rendimiento estudiantil- Migraciones de los padres y madres a los Estados Unidos.

Organice a los grupos para que obtengan la información necesaria que les permitaentender los problemas. Puede utilizar un organizador gráfico del problema en cuestión.Oriente la realización de entrevistas a personas calificadas para ampliar información sobre:las causas del problema, magnitudes y consecuencias de los temas planteados anteriormente.

Causas Problema Consecuencias

Luego de obtener la información, diga al grupo que identifique la forma de afrontar elproblema. Recalque la importancia de superar las causas y afrontar las consecuencias.Habrá desacuerdos entre los grupos de trabajo. Los desacuerdos no son extraordinarios,son parte de la vida cotidiana. Formúle preguntas como las siguientes ¿Cómo aprovecharlospositivamente para construir acuerdos y consensos que fortalezcan las relacionesdemocráticas? Para responder, tome como base una situación problemática del aula ola comunidad y orientelos (as) para resolver teniendo en cuenta los principios del recuadrosiguiente:

Page 322: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido:2 periodos de 45minutos Materialesa ser utilizados:cuaderno de trabajo,bolígrafos,marcadores,papelógrafos, figurasde personas dediferentes culturas.

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Consolidando nuestras relaciones - página 324

Principios guía de los procesos de construcción de consensos

- Necesitan un propósito, una lógica para participar- Inclusividad: todos y todas tienen derecho a participar- Las partes participan voluntariamente- Las partes diseñan el camino, el proceso- El diseño será flexible- Las partes tienen igualdad de oportunidades- Se respeta la diversidad de intereses.- Las partes son responsables ante su sector- Se establecen plazos realistas- Se implementan y monitorean los procesos.

OEA / PROPAZ: Construcción de consensos, Guatemala, 1999

Actividad No. 2: La necesidad de decisiones democráticas en la comunidad educativa

Inicie la actividad comentando a niños y niñas cómo se toman las decisiones en determinadosespacios sociales. Luego comparta el siguiente caso.

A una escuela de la Costa Sur asisten alrededor de 350 niños y niñas de la comunidad y de aldeasinmediatas.

La comunidad educativa integrada por estudiantes, maestros (as) y autoridades, padres y madres de familiay organizaciones sociales puede decirse que es inexistente debido a dificultades de diverso tipo que ponenen entredicho la calidad de las relaciones interpersonales e interistitucionales en la misma. Buena partede padres y madres de familia están ausentes, muchos de ellos trabajando en la ciudad de Guatemala yotros tantos en diversas empresas de los Estados Unidos.

Los conflictos, malos entendidos y dificultades entre diversos sectores abundan. La desorganización delas familias y de la comunidad es tal que se reportan varios casos de violencia, de delincuencia juvenil yde adultos. Los mismos jóvenes, ante la falta de empleo deambulan por las calles y son capturados porla policía porque en la comunidad tampoco hay parques o lugares de sana recreación, sino billares ycantinas.

Los niños, niñas y jóvenes son calificados como negligentes y desordenados, se dice que los padres ymadres de familia no cooperan con la escuela, que los maestros (as) incumplen con sus labores y que hanperdido el entusiasmo de otros años. Nadie se siente responsable de los problemas y generalmente seacusa a los y las demás en vez de asumir parte de las responsabilidades en la problemática mencionada.

- ¡Pero, había una luz en el horizonte! Si las cosas no siempre fueron así es porque existía alguna formade afrontar las dificultades de manera tal que se pudieran vencer dichos problemas.

Con motivo de la fiesta de la comunidad desde la escuela se han dado diversas charlas. Una de estasse denominó “la participación democrática en la toma de decisiones en beneficio del desarrollo de lacomunidad educativa”. A la misma asistieron decenas de personas, padres y madres de familia, dirigenteslocales, docentes, autoridades locales y jóvenes.

El debate se orientó a sostener la hipótesis de que los problemas de las comunidades del país no podránafrontarse con indiferencia, apatía y desorganización. Que la participación organizada de la comunidades la mejor manera de afrontar los problemas. Que el desarrollo de la comunidad educativa debe basarseen el interés, entusiasmo y organización de toda la comunidad. Los participantes en la charla coincidieronen la necesidad de promover, organizar y apoyar la comunidad educativa, para beneficio de las familiasy de los cientos de niños y niñas de la comunidad.

Las partes propiciaron acercamientos, identificaron y formularon “la problemática” asumieron la responsabilidadque les corresponde y propiciaron un proceso de diálogo que permitió llegar a acuerdos y propuestascompartidas. Se acordó que cada uno de los sectores se organizaran de acuerdo a los principios democráticosde:

- predominio del interés común y responsabilidad individual y colectiva.- respeto a los Derechos Humanos y al estado de derecho y principios de la equidad, la responsabilidad

y la participación social.

Los años han pasado y ahora la comunidad es un ejemplo de organización comunitaria.

Page 323: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido:3 periodos de 45minutos.Materiales a serutilizados: Cartelcon el mapa ocroquis de lacomunidad, conlas institucionesque existen, pliegosde papel.

Consolidando nuestras relaciones - página 325

A partir del caso plantee a los niños y niñas, las preguntas siguientes: ¿Por qué creen queen la comunidad había tantos problemas?, ¿Por qué nadie se interesaba en resolverlos?,¿Por qué no asumían una responsabilidad con los y las demás?, ¿Por qué en los conflictosse busca culpables y es poco frecuente que las partes asuman sus responsabilidades?,¿Qué puede hacerse cuando los argumentos son opuestos?, ¿Cómo tomar decisionesaceptables cuando las partes se sienten mal percibidas?, ¿Qué puede hacer la comunidad,y especialmente los padres y madres de familia, si las percepciones de sus miembros noson coincidentes con las de los maestros, las maestras y los y las estudiantes? Los niñosy las niñas responden, se anotan las respuestas, se discute y se concluye llegando aconsensos.

Se le sugiere analizar diferentes problemas y necesidades existentes en la comunidadutilizando la tabla siguiente:

Decisionessugeridas para

cada actor

Sectores Causas delproblema

Consecuencias

Estudiantes

Docentes y director-a

Padres y madres de familia

Autoridades municipalesorganizaciones sociales

Formas deafrontar elproblema

Los riesgos de lademocracia, delgobierno y de lasorganizacionessociales,funcionarios ydirigentes políticosson elautoritarismo, lacorrupción y elnepotismo.

Comente con los niños y las niñas que el problema no siempre es entendido y formuladode igual forma por los diversos sectores. Si el problema se entiende de diferente formahay más dificultad de coincidencia en la forma de afrontarlo y resolverlo, por lo que sehace necesario discutir qué estrategia formulan para lograr un acercamiento de las partes.

Actividad No. 3: Organización social en la comunidad

Recuerde a niños y niñas que la comunidad se estructura como un tejido de interaccionese instituciones sociales y políticas integradas por personas que se organizan para atenderla satisfacción de sus necesidades y aspiraciones. Generalmente se asume que se hablade comunidad para referirse al plano de la localidad.

Solicíteles que en un mapa o croquis de la comunidad, que usted ha elaborado previamenteseñalen e identifiquen las instituciones y organizaciones existentes en su localidad. Entreestas organizaciones e instituciones locales deben señalar las siguientes: comité cívico,comités de desarrollo, cofradías, comités de mejoramiento comunitario. Así mismoorganizaciones sociales de estudiantes, de jóvenes, de madres y padres de familia, demaestros(as), directores(as) y supervisores(as), de mujeres, entre otras.

Seguidamente organice grupos de niñas y niños para entrevistar a dirigentes de lasorganizaciones sociales que existen para conocer sus características, tales como: objetivos,problemas y necesidades que atienden. Oriente a cada grupo para que haga unaevaluación del trabajo realizado por una institución u organización y que, luego, formulerecomendaciones y sugerencias para que éstas mejoren su trabajo. Luego indíqueles quelo escriban en un pliego de papel y que soliciten permiso para entregarlo a la direcciónde la organización como propuesta hecha por niños y niñas de la Escuela.

En quéconsiste elproblema

Page 324: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido: 2períodos de 45 minutos.

Materiales a serutilizados: 1 mapa de

Guatemala, marcadoresy/o crayones, tarjetas con

las definiciones de losconceptos dados en el

mapa, tiras de papel paraelaborar los mensajesmotivadores a la clase

trabajadora

Consolidando nuestras relaciones - página 326

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Las organizaciones democráticas desarrollan sus actividades de tal manera que:

o Promueven la democracia interna y externamente y combaten el autoritarismo en todas sus dimensiones.o Promueven la participación social y el liderazgo democráticoo Orientan su quehacer a servir y atender las demandas de la comunidad de manera transparente

Estado órgano políticoa través del cual

determinados sectoressociales ejercen ladominación por

medio de institucionesespecíficas.

Solicite que en los mismos grupos de trabajo realicen gestiones para que cuatro funcionariospúblicos y cuatro dirigentes de organizaciones sociales, desarrollen una charla sobre lasdemandas que atienden y las actividades que realizan desde su organización o institución.Con anterioridad indique a los niños y niñas que elaboren un cartel, en el que presentensus interrogantes ante las personas invitadas.

Actividad No. 4: Instituciones del Estado

Inicie la actividad con un conversatorio relacionado con el Estado. Haga énfasis en elsignificado de lo que es el Estado y precise lo que es una institución del Estado.

Seguidamente presente un mapa de Guatemala y proporcione un marcador o crayón paraque niñas y niños voluntarios escriban dentro del mapa el nombre de una institución delEstado. Puede dar un ejemplo, como: Ministerio de Salud o Ministerio de Educación.

Una vez hayan escrito por lo menos 7 nombres de instituciones del Estado, solicite quejueguen a las adivinanzas. Para ello, usted previamente preparará definiciones quecorrespondan a los conceptos dados dentro del mapa de Guatemala.

Destaque la necesidad de que el Estado desempeñe directamente funciones subsidiariaspara la población en: educación, salud, protección laboral, seguridad democrática yempleo. Destaque el ejemplo de que en Estados Unidos, en tiempos de la crisis capitalistade 1930, el Estado norteamericano promovió la construcción de obra pública para darempleo y re-dinamizar la economía. Con base en lo anterior ¿Qué reflexiones puedenhacerse para Guatemala hoy?

Pida a los grupos de niños y niñas que comenten el texto constitucional por el cual elEstado se compromete a garantizar el bien común.

“Nosotros (…) afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social;reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales ymorales de la sociedad, y al Estado, como responsable de la promoción del bien común, dela consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad , libertad y paz (…)”(Constitución Política de la República de Guatemala)

Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y ala familia; su fin supremo es la realización del bien común.”

Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida,la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. ”

Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, asícomo la integridad y la seguridad de la persona.”

Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidady derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidadesy responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condiciónque menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.”

Page 325: ODEC 5to grado.pdf

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograronalcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Fomentaprácticas democráticas en el ejercicio del liderazgo y en la organización de unaciudadanía participativa..”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la realización de: debates donde los y las estudiantes expongansus opiniones e inquietudes, practiquen el liderazgo democrático y la tolerancia. Propicieun espacio de respeto para que las críticas no provoquen problemas o conflictos entrelos y las estudiantes. También puede trabajarse estudios de casos, en donde se dengestiones y liderazgos autoritarios y otros democráticos, para que luego los y las estudiantesargumenten cómo y por qué deberían ser así las relaciones en el aula.

Consolidando nuestras relaciones - página 327

Como producto de la reflexión solicite que, organizados en parejas, elaboren un mensajemotivador a la clase trabajadora. Estos pueden ser colocados alrededor del salón declases para que sean conocidos por todas y todos. Pida además que compartan sumensaje con su familia.

Page 326: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ro c

onvi

venci

a

Competencia 4

Participa en la observación de conflictos y procesos de negociacióny diálogo orientados hacia la prevención y transformación de losconflictos.

Formación Ciudadana

Análisis de casos: antecedentes,desarrollo y consecuencia de conflictosy problemas..Identificación de factores, actores yescenarios de conflictividad.

Identificación de indicadores de alertatemprana en conflictos cotidianos.

Descripción de conflictos agrarios, étnicosy políticos: actores y escenarios.

Comentario de la problemática de laadolescencia y la juventud ante laorganización de grupos juveniles enconflicto con la ley.

Examen de la situación de la violenciadelictiva juvenil : tipos, causas yconsecuencias de la misma.

Participación en foros en los que sedebate cómo hacer avanzar losacuerdos de paz desde la familia y laescuela.

Identificación de las consecuenciaspsicosociales de la violencia política queafectó a las comunidades del país.

Interpretación del significado políticode los acuerdos de Esquipulas yContadora

Discusión de los compromisos queimplican los acuerdos de paz para lospueblos y gobiernos centroamericanos,ins t i tuciones y organizaciones.

Discusión sobre formas y modalidadesde resarcimientos y reparaciónpsicosocial a la población afectada por

Problemas y conflictos en el procesode desarrollo de la ciudadanía.

El mapa del conflicto:- causas,- actores,- intereses,- puntos en común,- consecuencias y alternativas.

Tipos de conflictos:- cotidianos locales,- familiares y escolares,- agrarios, etc.

Problemas y conflictos de la niñez y lajuventud.

El conflicto armado interno enCentroamérica: y los Acuerdos de Paz.

Buen juicio, equidad y alto sentido desolidaridad en la resolución de conflictos.

Reconocimiento de la necesidad deatención de los problemas y demandasde la niñez y la juventud en el marco dela cultura de paz.

Reconocimiento de la importancia deldiálogo en el cumplimiento de losacuerdos de paz.

Valoración de las recomendaciones delos acuerdos de paz encargados deminimizar los conflictos sociales yagrarios en el país.

Manifestación de entusiasmo en lasa c t i v i d a d e s c o n m e m o r a t i v a srelacionadas con el proceso político yel proceso de paz en el país

Interés por honrar la memoria de losmuertos y valorar el sacrificio de las ylos mismos en pro de la democracia enlos países.

Expresión de interés por investigar ycomentar la riqueza de las leccionesaprendidas de la guerra y del procesode paz.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Valorando nuestra convivencia

Valorando nuestra convivencia - página 328

Page 327: ODEC 5to grado.pdf

• Identifica el papel del mediador (a) en las dramatizaciones de hechos de conflictividad.• Comenta sobre indagaciones realizadas acerca de las problemáticas de la niñez y la juventud en relación con

el uso y manejo de drogas, en la escuela y la comunidad• Describe los procesos centroamericanos de negociación y los acuerdos de paz en el marco de la necesidad de

prevenir y transformar los conflictos• Argumenta los procesos que llevaron a asumir el compromiso de la paz de los pueblos y gobiernos centroamericanos.• Expone las razones de los conflictos identificados y las consecuencias de las diversas formas de afrontarlos.• Comenta sobre las diversas formas en que fueron afectadas las poblaciones por el conflicto armado interno.

Indicadores de logro

Valorando nuestra convivencia - página 329

Tiemposugerido: 2períodos de 45minutos.Materiales aser utilizados:Cartel con elcuadro“Reflexionemossobre los Hechosde Violencia”,cuadernos ylápices.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4:

Actividad 1: Construyendo la calidad de la convivencia en el entorno nacional

Se recomienda iniciar la actividad reflexionando con los niños y las niñas sobre lo siguiente:¿Qué es un problema?, ¿Cuándo se da un problema?, ¿En qué problemas han estadoinvolucrados?. Luego indague ¿Qué es un conflicto?, ¿Cuándo hay un conflicto?, ¿Enqué conflictos han estado involucrados? Comente que los problemas, cuando no sonatendidos, se convierten en conflictos. Coménteles que estar en problemas y conflictoses algo normal en la vida y que lo importante es saber cómo afrontarlos de manera quetodos y todas los implicados ayuden a transformarlos y salgan satisfechos(as) de la situación.

Pídales que comenten hechos y espacios de la vida cotidiana en dónde se dan los problemas,conflictos y hechos de violencia con más frecuencia. Procure que todos y todas participenen igualdad de condiciones. Insista en la necesidad de escuchar a todos con suficientepaciencia y en silencio. Cédale el tiempo a los silencios para construir escenarios favorablesa la reflexión profunda.

Organice a los niños y niñas en grupos heterogéneos y oriéntelos(as) para que seleccionenun problema o conflicto local o nacional, que lo analicen con base en las preguntas guías:¿En qué consiste el conflicto?, ¿Por qué el problema se convirtió en conflicto?, ¿Quéfactores intervinieron en su agudizamiento?, ¿Quiénes están involucrados en el conflicto?,¿Cuáles son los indicadores de que la situación de violencia se aproxima?, ¿Cuáles sonlos indicadores de que el conflicto “ha topado”?, ¿Cómo pueden promoverse expresionesy actitudes favorables para su solución?

Luego indíqueles que apliquen el juego de roles dentro del grupo; que una o uno de losparticipantes sea el mediador(a) y los otros(as) asuman el papel de las y los involucrados(as)en el conflicto. Para ello utilice el siguiente cuadro que orientará el proceso de reflexiónsobre los hechos de violencia. Por último, que presenten a la general la propuesta desolución y para que, en un ambiente de respeto, solidaridad y tolerancia se hagan críticasa la propuesta con el afán de que la solución sea coherente con la cultura de paz.

Page 328: ODEC 5to grado.pdf

“Reflexiones sobre los Hechos de Violencia

MAPA DEL CONFLICTO (escolar, familiar, agrario ...)

Dimensiones Visión A Visión B Visión C

Los motivos

Los problemas

Las discrepancias

Los intereses incompatibles

Las barreras estructurales

Los puntos de divergencia

Las diferencias de valores

Las diferencias de intereses

Los obstáculos

Los procedimientos

Los factores individuales

En puntos de coincidencia

Los recorridos posibles

En puntos de divergencia

Recomendaciones de los informantes

Propicie interrogantes que faciliten la evaluación de los conflictos, ejemplo: ¿De quémanera ha sido afrontado el conflicto y cómo la forma escogida por el grupo para afrontarloha contribuido a su agudizamiento o a su solución?, ¿Qué factores y acciones puedenpromoverse para reorientar el desarrollo de los mismos?, ¿De qué manera se debe o nose debe afrontarlos?, Qué actitudes y comportamientos hay que fortalecer para afrontarlosy resolverlos en el marco de una Cultura de Paz?

Observe el conflicto sin involucrarse. Cómo si éste estuviera frente a usted, en su mesa de trabajo. Identifiquelos factores causales, los procesos, los actores directos e indirectos, así como los discursos de los mismos.

Cuando predomina la cultura de paz, los problemas y conflictos se afrontan dialogando en el marco derespeto y solidaridad. La cultura de paz incluye el desarrollo de relaciones sociopolíticas democráticas, estoes de equidad y respeto a los Derechos Humanos por los ciudadanos. Respeto de los derechos humanospor funcionarios de las instituciones de gobierno, respeto al Estado de Derecho, vigencia del espíritu detolerancia y solidaridad, en el marco de un país plurilingüe, multicultural y pluriétnico.

Valo

rando n

uest

ro c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 330

Page 329: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 331

Tiemposugerido: 3

periodos de 45minutos.

Materiales a serutilizados:

Pliegos de papel,marcadores y/o

crayones,cuadernos y

lápices.

Actividad No. 2: Situación y problema, conflicto y violencia. La escaladadel conflicto

Se le sugiere iniciar la actividad con un diálogo sobre el conflicto. Comente que antelas amenazas se puede reaccionar de forma violenta, los riesgos y amenazas se puedenencontrar en la casa, la calle y la escuela. Que no se trata de ignorarlos sino afrontarloscon serenidad.

Dentro de un conflicto, los intereses y bienes de los involucrados se ven amenazados y cada quientiende a defenderlos. Es fácil pasar de la defensa a la ofensa a la fuente de amenaza. Es frecuenteque a la violencia se responda con violencia y que se haga uso de las armas. De manera que se hainiciado una escalada de violencia con consecuencias impredecibles y dañinas para las partes.

La violencia puede transitar hacia situaciones extremas, desde la intimidación, pasando por golpes yen casos extremos hasta llegar a la aniquilación física de quien se cree que viene la amenaza y quese asume como “enemigo”.

Comente con los niños y las niñas que los conflictos se pueden afrontar violenta opacíficamente; pídales que le digan qué hacer para orientar el ciclo del conflicto en unadirección positiva. Para tal efecto, solicite a los niños y las niñas que dramaticen unasituación en la cual se observe la dinámica del conflicto en una escala de menos a másy de más a menos. Indíqueles que identifiquen el papel de los actores y el desarrollo deldiscurso en la dinámica del mismo. Solicíteles que puntualicen las actitudes ycomportamientos que entran en juego, tanto a favor de su agudizamiento como de susolución; que identifiquen la forma en que el liderazgo autoritario favorece el discursoque justifica la violencia y cómo el liderazgo democrático puede aportar de maneracreativa en la solución del conflicto

¡Ojo! Reflexione con ellos y ellas cómo el conflicto conduce a la creación social del“enemigo”. Es lógico, en tales condiciones, que el enemigo(a) tenga todos los defectosy el creador del “enemigo” o “enemiga” todas las virtudes, que el “enemigo” (a) seael malo(a) y el creador(a) del “enemigo”(a) sea el bueno(a). El hecho que el conflictotenga un recorrido, un origen, un desarrollo y una agudización, es porque también tieneuna forma de solución. De manera que no hay conflicto permanente. La conflictividady la violencia pueden superarse, como punto de partida de un proceso de construcciónde una cultura de paz.

Solicite a los niños y niñas que en grupo discutan un conflicto propio de la comunidad(de tierras, de agua, etc.). Al mismo tiempo pídales que analicen las consecuencias deltratamiento del conflicto seleccionado en las dos vías siguientes: gana-pierde y gana-gana. Que desarrollen actividades en las que sea perceptible el origen, el desarrollo,la agudización, el desenlace y la solución del conflicto en uno y en otro enfoque. Conbase en lo anterior indique al grupo que imagine un mapa de tiempo y describa el procesocon el enfoque gana - pierde. Tenga en cuenta que en el enfoque gana - gana el procesoes complejo pero la creatividad conduce a que las partes identifiquen un “proceso” y un“producto” aceptable para todos y todas. Finalmente pídales que compartan el trabajorealizado en grupo y motívelos(as) a que asuman un compromiso con relación a lasolución de los conflictos cotidianos. Una o dos semanas después deje un espacio paraque compartan algunas experiencias en relación con el tema.

Page 330: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido: 2periodos de 45 minutos.

Materiales a serutilizados: Hojas depapel bond, y lápices.

Actividad No. 3: Cuando no valen las razones o el uso de las armas en lasolución de los conflictos

Esta actividad pretende poner de manifiesto los argumentos que se utilizan para justificarel uso de las armas como medios para la solución de conflictos. Inicie la actividadcomentando con los niños y las niñas que en el marco de la cultura de violencia sondiversos los discursos que favorecen el uso de las armas con carácter ofensivo o defensivo.Tenga en cuenta que existen diversos intereses a favor del uso de las armas, principalmente,de parte de los que defienden la producción y comercialización de las mismas tanto porrazones financieras como de criterio. Por lo que es necesario identificar el papel del discursoa favor de la reproducción de la cultura de paz o de la cultura de violencia.

Luego organice a los niños y las niñas en grupos de trabajo y solicíteles que realicen unseguimiento de los medios de comunicación para identificar de qué manera los discursosfavorecen las formas autoritarias o las formas pacíficas en la solución de los conflictos.Es importante que tengan en cuenta que la violencia tiene un origen, una forma dedesarrollo y un desenlace. De manera que no es el inicio de una relación social. De serasí, se tiene que la gráfica persigue identificar cómo cuando una disminuye la otra seincrementa.

Oriénteles para que examinen los argumentos y razones que son propios de la cultura deviolencia y contrarréstelos con argumentos propios de una cultura de paz. Tenga encuenta que “la violencia aparece cuando ya no hay espacio para las razones”. De maneraque el discurso de la cultura de violencia es el que justifica el uso de las armas para afrontarlos problemas y conflictos.

Cultura de Paz Cultura de Violencia

Contradicción

Relación pacífica

Solución gana-gana

Relación conflictiva

Agudización de lacontradicción

Solucióngana-pierde

Relación violenta

Pida a niñas y niños que identifiquen casos de violencia en los cuales se usan armas dediverso tipo; seguidamente, hágales las siguientes interrogantes: ¿Por qué se usan armaspara afrontar situaciones de conflicto?, ¿Es forzoso el uso de las armas para afrontarlos?,¿Cuáles son las consecuencias del uso de las mismas?, ¿Qué dicen las leyes al respecto?Indíqueles que Imaginen diversas rutas del conflicto y diversas consecuencias para laspartes en conflicto. Luego, solicite a los niños y las niñas que realicen una encuestasobre los argumentos a favor o en contra del uso de las armas para afrontar los conflictos.Oriéntelos (as) para que sigan las técnicas que recomienda el proceso de investigación:

1. Objeto de estudio: los argumentos sobre el uso de las armas2. Forma de abordaje o método: realización de una consulta a amplios sectores de la

comunidad.3. Técnicas: una encuesta con base en un muestreo, para aplicar un cuestionario de

preguntas cerradas.

Valo

rando n

uest

ro c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 332

Argumentos

Page 331: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 333

En contra del uso A favor del uso

Presentación de respuestas afines (organícelos(as) Presentación de respuestas afines.par afinidad temática)

Puede propiciar que un grupo de niñas y niños desarrollen un plan de trabajo de campo,para la recopilación de información. Otro grupo prepara el instrumento de trabajo.Tres grupos realizan la encuesta. Uno realiza la clasificación de la información y el otroprepara el informe de la encuesta. Pueden utilizar el recuadro siguiente:

Finalmente, que conjuntamente presenten el informe de la investigación, con base en lasrespuestas, comentando el contenido de dichos argumentos desde la perspectiva de lacultura de paz. El maestro (a) debe ser respetuoso (a) del nivel de participación y de laopinión de las y los estudiantes, sin influir en la valoración, del contenido de las mismas.Valore el clima de confianza, respeto, tolerancia y diálogo que ha de prevalecer en estasactividades como en las de otras materias. Tenga en cuenta que las respuestas a favorde una cultura autoritaria y del uso de las armas son abundantes porque es el mundo enque se vive.

Sea tolerante yanalicecuidadosamentelos argumentos. No puede ustedimponer a los ylas demás susargumentos afavor de lacultura de paz.Pero no se sientaderrotado(a).Debe dialogar,negociar yconvencer

Actividad 4: De la guerra a la paz en Centroamérica

Para el desarrollo de esta actividad exhorte a niños y niñas a conocer la historia políticade Centro América. Converse con ellos y ellas sobre por qué el conocimiento de la historiaayuda a no repetir los errores del pasado. Invite a tres informantes calificados(as) paraque impartan a los niños y las niñas una charla sobre el conflicto político militar en:Nicaragua, El Salvador y Guatemala en las décadas de los años 70s, 80s y 90s o, en sudefecto, pida a niños y niñas que indaguen en libros o periódicos de la época. Esimportante que se asegure que las y los expositores expliquen con absoluta objetividaddichos conflictos. Solicíteles que aborden los siguientes aspectos: antecedentes, factorescausales, actores, procesos de desarrollo de conflictos, procesos de desarrollo de lasnegociaciones, principales acuerdos tomados por las partes.

• ¿Qué responsabilidades tienen todos y todas en el cumplimiento de las recomendacionesderivadas de los Acuerdos de Paz?

• ¿En qué fuentes se puede localizar información sobre el conflicto en Guatemala,Nicaragua y el Salvador.

• ¿Qué situaciones vivieron las niñas y los niños, durante estos conflictos en las regionesmás afectadas en estos países?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias, para esas niñas y niños, de haber vivido esassituaciones difíciles? ¿Qué situaciones vivieron las mujeres de las áreas más afectadaspor el conflicto armado?

• ¿Cuáles son las demandas de las víctimas del conflicto armado por superar lasconsecuencias de esos hechos? ¿Qué han hecho las organizaciones e institucionespara reparar los daños que afectan a las víctimas que dejó este conflicto?

• ¿Qué han hecho los Estados y los gobiernos guatemaltecos para ayudar a estasvíctimas?

• ¿Qué han hecho ustedes y sus familias a favor de los mismos?

Tiemposugerido: 3

periodos de 45minutos.

Materiales a serutilizados:Cuadernos,

lápices,Acuerdos de Paz,

Acuerdos deEsquipulas yContadora.

Argumentos referidos al uso de armas

Page 332: ODEC 5to grado.pdf

La violencia política se profundizó en Guatemala,Nicaragua y El Salvador. En los países, los sectorespopulares y organizaciones políticas enfrentaron al poderdel Estado y a los sectores que representa por mediospolíticos legales: las demandas salariales, de tierra, delibre organización sindical y de partidos políticos sefortaleció en las décadas de los sesentas y setentas.

Los mecanismos de negociación política fracasaron yla represión institucionalizada se incrementó. Junto ala violación a los DDHH vinieron las guerras y las victimasde las mismas.

El Estado hace uso de la violencia política a través dela policía y del ejército. La represión se fortalece. Surgeno se desarrollan las organizaciones insurgentes quepromueven acciones políticas y de orden armado.Como la violencia genera violencia, la guerra segeneraliza y se consolida la política contrainsurgente.Los derechos civiles y políticos, principalmente, sonviolados.

Aquellos años fueron muy difíciles y dolorosos. Losmovimientos sociales fueron enfrentados con violencia.Junto a los enfrentamientos entre los ejércitos y guerrillasdel Frente Sandinista, el Frente Farabundo Martí y laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en estospaíses, también se sucedían los asesinatos de dirigentespopulares, Mayas, sindicales y campesinos, obreros,estudiantiles y magisteriales. Cientos de comunidadesfueron abandonadas.

La política es el espacio legal para gestionar y promoveracciones ante las instituciones del Estado con base enlos derechos constitucionales de organización y peticiónque tienen los guatemaltecos y organizaciones sociales.Corresponde a las instituciones interpretar y atender estasdemandas en nombre del interés general de la nación.Las instituciones del Estado muchas veces no atiendenlas demandas, ante el predominio de intereses sectorialesque se oponen a ellas lo que puede originar procesosde crisis política. La respuesta positiva del Estado a lasdemandas sociales legítima las instituciones, fortalece lademocracia, favorece la estabilidad política y la culturade paz. La respuesta negativa favorece el malestarpolítico y se crea el caldo de cultivo para la violenciapolítica.

Los recursos invertidos en la guerra en términos humanos,técnicos, financieros y de destrucción material de losbienes en Guatemala, El salvador y Nicaragua, asciendena miles de millones de dólares. Han contribuido alincremento de la pobreza, del desempleo, de lasmigraciones, como de la falta de capacidad política,técnica y social así para contribuir a proyectos de nacióncentrados en la unidad nacional, el bienestar y la vigenciade los Derechos Humanos generales y específicos, elEstado de Derecho, la equidad y la solidaridad para loshabitantes de dichas naciones.

Las partes en conflicto desean la paz pero han entradoen un circuito del que es difícil salir ¿Cómo construir unproceso de paz cuando las partes están confrontadas?

Los encuentros de Esquipulas y Contadora promovidos por las organizaciones sociales,los gobiernos centroamericanos y países amigos de la paz, facilitaron posterioresacercamientos entre cada una de las partes en conflicto, propiciando condiciones favorablespara los posteriores procesos de Paz.

Solicite a las y los estudiantes que en grupos de trabajo indaguen sobre:

- El proceso de negociación de los acuerdos de Esquipulas y Contadora: antecedentes,principales actores, acuerdos principales, aportes a la Paz y consecuencias políticasde los mismos.

- El proceso de negociación de los acuerdos de Paz en Guatemala: antecedentes,principales actores, acuerdos principales, aportes a la Paz y consecuencias políticasde los mismos.

Coménteles que a fines de los años setenta e inicios de los ochenta la guerra se generalizaen Centroamérica y el riesgo de intervención norteamericana directa en el conflicto seplanteó como una verdadera amenaza. De manera que los hechos de violencia delictivaque se viven actualmente en la región centroamericana, no se parecen a los de esos añosen cuanto a la complejidad de la violencia. Como consecuencia de los procesos de paz,son múltiples las organizaciones sociales que promueven la construcción de la Cultura dePaz.

Valo

rando n

uest

ro c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 334

Page 333: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 335

Tiempo sugerido:2 periodos de 45

minutos.Materiales a serutilizados: Pliegos

de papel bond,marcadores, hojas

de papel.

Actividad No. 5: Eduquemos para el nunca más

Organice un grupo que coordine el proyecto educativo NUNCA MÁS. Se le sugieredocumentarse y preparar con niños y niñas un plan de trabajo para desarrollar el proyecto.Este va dirigido tanto a niños, niñas y jóvenes de las comunidades que fueron afectadasdirecta o indirectamente por el conflicto armado interno. Mencione que los niños y niñasde su grado no vivieron el conflicto pero que algunos (as) si tienen recuerdos de losmismos. Para finalizar solicíteles que indaguen acerca de las organizaciones sociales desu comunidad, municipio y departamento que promueven la cultura de paz, y luego quelo comenten en el aula.

“No se puede respetar el pensamiento del otro, tomando seriamente en consideración someterlo a susconsecuencias, ejercer sobre él una crítica válida también para el pensamiento propio, cuando se habladesde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces elpensamiento del otro solo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdades prueba contundente de su falsedad sin que se requiera ninguna otra ” . Estanislao Zuleta, el Elogio dela Dificultad, en Educación para la Paz: Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. (Héctor Fabio Ospina, coordinador). Santa Fe de Bogota, 1999.

Tenga en cuenta que entre los niños y niñas podrá haber algunos (as) que tengan familiaresque estuvieron ubicados en grupos y posturas opuestas. De manera que la actividad quedesarrollen, deberá trabajarse con mucha responsabilidad, seriedad y tolerancia antepuntos de vista discrepantes. Tenga en cuenta, también, que usted debe facilitar el espaciode discusión, pero no posicionarse o demostrar parcialidad porque debilita el valoreducativo de la actividad. Seguidamente planifiquen el trabajo y preparen los materialespara el desarrollo del proyecto. Propicie el interés, la confianza y armonía de los gruposde estudiantes.

Organice la cooperación de dos invitados(as) especiales para que relaten sus experienciasen el conflicto, mientras los niños y niñas con los ojos cerrados, escuchan el relato. Quelas y los invitados tengan oportunidad para responder a preguntas planteadas por losniños y niñas, con absoluta seriedad y responsabilidad. Pida a los grupos de trabajo quedesarrollan reflexiones internas, atendiendo a las preguntas significativas siguientes (puedeagregar o quitar algunas): ¿Por qué sucedió el conflicto?, ¿Por qué no pudo evitarse?,¿Cuáles fueron las diversas causas del conflicto?, ¿Qué responsabilidades tienen laspartes: los políticos, los dirigentes sociales, el Estado y el ejército?, ¿Por qué es necesariorecordar?, ¿Quiénes fueron las víctimas del conflicto?, ¿Qué hacer para que el conflictopolítico militar no se repita?, ¿Qué debe hacer cada una de las partes?, ¿Qué actitudes,valores y prácticas de Cultura de Paz deben promoverse para que el conflicto no se repita?

Invite a los grupos a que reflexionen qué lugar ocupan en el proceso de reconciliaciónla verdad, la solidaridad, la justicia y la tolerancia, para llegar a la construcción del perdóny a que desarrollen propuestas de trabajo que implican compromisos con la Cultura dePaz. Para finalizar esta actividad, solicite que los grupos de trabajo preparen la biografíade diversas organizaciones destacadas en el desarrollo del conflicto, así como familiaresy dirigentes políticos. Que indaguen sobre los aportes a la comunidad y al país, a favorde la democracia, de la justicia, de los Derechos Humanos y del Estado de Derecho quedichas personas promovieron. Recordando que:

Honrar la memoria de las y los muertos y desaparecidos(as) es una necesidad en el proceso deconstrucción de la cultura de paz. Esto significa, principalmente, valorar las acciones y aportes de lasvíctimas en la construcción de una Guatemala diferente.

Y se renovará la esperanza por una Guatemala mejor. Porque la vida se construye todos los días conel aliciente que proporciona el recuerdo de las y los muertos(as) y las y los desaparecidos.

Page 334: ODEC 5to grado.pdf

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograronalcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Participa enla observación de conflictos y procesos de negociación y diálogo orientados haciala prevención y transformación de los conflictos.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se recomienda en el caso de la identificación de los diferentes tipos de conflictosy problemas que se dan en la localidad, que los niños y niñas señalen en qué espaciosse pueden dar los problemas y conflictos (clasificación por el lugar). Luego puede pedirsela construcción de mapas de diferentes conflictos. A partir de los mapas de los diferentesconflictos pueden clasificarse los conflictos por: Causas y por la forma en que se solucionaron(en forma pacífica o en forma violenta). Se puede identificar conflictos donde han existidoprocesos de negociación, mediación y donde no han existido.

A partir de casos concretos oriente la realización de juegos de roles de problemas yconflictos, en donde alguien asuma el papel de mediador (a).

Con respecto al conflicto armado interno, puede trabajarse en grupo el mapa del conflicto,identificando las consecuencias para la población y argumentando la importancia delresarcimiento.

Valo

rando n

uest

ro c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 336

Page 335: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 337

NOTASNOTAS

Page 336: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 5

Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuenciasen el presente para planificar el futuro.

Formación Ciudadana

Comentario crítico de grandesacontecimientos en la his tor iaguatemalteca y latinoamericana.

Discusión sobre causas y consecuenciasde las diversas formas de dominaciónde los pueblos centroamericanos.

Descripción de causas, actores yproyectos en que se sustentan losprocesos de independencia y susconsecuencias para España yCentroamérica

Comentario de ejemplos históricos decómo desde el presente se construye elfuturo del país.

Comentario crítico del origen, historiay significado de los símbolos cívicos,religiosos y culturales.

Descripción de factores, proyectos,intereses, idearios y límites de lasrevoluciones políticas mejicana,guatemal teca y n icaragüense.

Identificación de factores, procesos yconsecuencias de la resistencia y lassublevaciones indígenas en AméricaLatina.

Investigación de contextos y factores enque se gestaron hechos que hoy seconmemoran en fechas seleccionadas:sobre Derechos Humanos, proceso depaz y democracia.

Investigación de las influencias políticasy culturales de países extranjeros enlos procesos de invasión, colonización,independencia y construcción del Estadoguatemalteco.

Descripción de recorridos y procesoshistóricos de la transculturación y susconsecuencias en la formación de lasidentidades socioculturales.

Identificación de la ladinización comoun proceso de interculturalidad propiode un contexto etnocéntrico.

Descripción de los aportes culturales delos pueblos guatemaltecos a la culturauniversal y de ésta a la culturaguatemalteca.

Hechos políticos que favorecen eldesarrollo de la conciencia histórica.

Contextos, demandas y proyectos demovimientos sociales relevantes

Contextos, procesos y actores deacontecimientos que aportan a laconstrucción de la paz, los derechoshumanos y la democracia.

La influencia política, económica ycultural a través de la historia deGuatemala.

Juicio crítico de las consecuencias dediversas modalidades de conquista y/ocolonización.

Interés por conocer los procesosrevolucionarios latinoamericanos.

Valoración de actitudes y prácticas proactivas en las actividades que se realizanen conmemoraciones seleccionadas.

Expresión de opiniones sobre lasinfluencias políticas, económicas quehan configurado la organización de lospueblos latinoamericanos

Actitud crítica de las influenciasculturales que se han dado entre puebloslatinoamericanos en los últimos 500años.

Valoración del desarrollo histórico delos Pueblos Maya, Ladino, Garífuna yXinka y de su pertenencia a uno de losmismos.

Actitudes de valoración y sentido críticode las consecuencias de los intercambioseconómicos y culturales.

Promoción de acciones orientadas aldesarrollo de las culturas de losdiferentes Pueblos y comunidadesculturales.

Valoración de su identidad étnica comofortaleza que caracteriza a Guatemalacomo país multilingüe, pluriétnico ymulticultural.

Valoración de la necesidad de fortalecerla identidad guatemalteca para afrontarcon éxito los efectos de la globalización.

Actitud critica de las relacionesinterculturales que se han dado en lahistoria y sus consecuencias noequitativas o etnocéntricas

Valoración de la necesidad dedesarrollar y fortalecer relacionessolidarias entre comunidades culturalesMayas, Garífunas, Xinkas y Ladinos.

Valoración del papel del periodismoen la producción y transmisión cultural

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Fortaleciendo nuestra futuro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 338

Page 337: ODEC 5to grado.pdf

• Explica con sentido crítico diversos hechos históricos significativos y los relaciona con las modalidades de desarrollopolítico y social.

• Compara las causas y consecuencias de los procesos de conquista militar y la colonización a los que fueron sometidoslos pueblos indígenas latinoamericanos.

• Verifica el significado concreto de la Independencia para las poblaciones indígenas de Centroamérica.• Participa con entusiasmo y responsabilidad, en conmemoraciones que se organizan en la escuela.• Explica con sentido crítico las consecuencias de los intercambios económicos y culturales en América Latina.• Describe el rumbo de los actuales procesos de transculturación en un contexto globalizado de múltiples migraciones

e influenciado por los medios de comunicación.• Coopera en actividades locales orientadas al desarrollo educativo, científico y artístico de la localidad y de la región.• Opina críticamente sobre el papel que cumplen los medios en la formación de opinión política y como consumidores.

Indicadores de logro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 339

Análisis de la influencia extranjera enla vida económica centroamericana enla historia reciente: México, Inglaterra,Estados Unidos; Alemania y los paísesasiáticos.

Ddescripción de la transculturación enun contexto globalizado: influencias delas migraciones y los medios decomunicación.

Observación grupal de informesindividuales de las ventajas ydesventajas de los tratados de librecomercio, hasta el TLC en la vida delpaís

Valoración de las expresiones artísticasy culturales guatemaltecas presentes enlos medios de comunicac ión.

Valoración de la cooperación, elbienestar, la equidad, la solidaridadcomo grandes soportes de la existenciahumana para construir una naciónsolidaria

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Sólo determinadoshechos históricosimportantes son

acontecimientos.Una cadena de

hechos giraalrededor de

determinadosacontecimientos yllegan a constituir

un procesohistórico.

Tiempo sugerido:3 periodos de 45

minutos;Materiales a ser

utilizados: Pliegosde papel bond,

bibliografía de laconquista y

colonización delas tierras

americanas.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5:

Actividad 1: Comparemos hechos y procesos históricos en las sociedadesamericanas

Con esta actividad se pretende promover reflexiones sobre: la invasión, conquista,colonización de las tierras americanas. No consiste en repetir contenidos de EstudiosSociales sino en aplicarlos. El propósito principal es desarrollar la conciencia histórica yel reconocimiento de la importancia de la misma. Inicie la actividad investigando losconocimientos que las y los estudiantes adquirieron en Ciencias Sociales sobre la Historiay Geografía de las diversas sociedades americanas. Destaque en el conversatorio elsignificado de: hechos, acontecimientos y procesos históricos; factores, procesos yconsecuencias. Así mismo que comparen el dinamismo y significado de un mismo hechohistórico en diversos espacios geográficos y en diversos momentos históricos.

Organice a los niños y las niñas en grupos y oriéntelos para que cada grupo construyaun mapa del tiempo, incluyendo hechos importantes sobre el “descubrimiento”, la invasióno la conquista, destacando la forma en que se desarrolla la colonización y sus instituciones.Asimismo, deben destacar las formas de dominación coloniales que se adoptaron en elContinente Americano. Tenga en cuenta que las naciones americanas que hoy se conocense formaron sobre la base de la desaparición de las sociedades indígenas.

Page 338: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 340

Destaque como criterios comparativos los siguientes:

• La presencia de más o menos población, con menor o mayor desarrollo sociocultural.Cuba y Panamá, por un lado. Guatemala, México, Bolivia y Perú, por el otro. Uruguayy Argentina en otro grupo. Brasil en otro.

• La mayor o menor con presencia de riqueza minera, de potencia agrícola o de población. Estos son los casos de Perú y Bolivia, en el primer caso y de Guatemala en otro caso.

• La forma en que, como consecuencia de los dos factores anteriores, se organizan lassociedades coloniales: ¿Como población esclava?, ¿Como población sometida aservidumbre rural y urbana?, ¿Cómo población libre, ubicada en las ciudades?

Proponga a los grupos de trabajo el estudio de varios países para luego compararlos conCentroamérica. Pídales que indaguen sobre el desarrollo histórico de Centroamérica yotros sobre los demás países seleccionados y que cada grupo haga una presentaciónatendiendo los parámetros comparativos ya indicados. Por ejemplo, que cada grupoidentifique las semejanzas y diferencias que tienen los procesos de invasión o conquista ycolonización. ¿Por qué en los Estados Unidos, Argentina y Canadá no hubo conquista yla colonización fue diferente a la que se dio en Guatemala, México y Perú?, ¿Cuáles fueronlas consecuencias de esta situación? Solicite a los grupos que reflexionen sobre lasconsecuencias de las semejanzas y diferencias de los procesos históricos en la formaciónde las colonias de las futuras naciones americanas.

Tenga en cuenta que las naciones conquistadoras tuvieron como propósito ejercer ladominación sobre las naciones indígenas americanas. La conquista es la forma que adoptala violencia para lograr los propósitos de dominación colonial. ¿Cuánto perdieron lasnaciones indígenas americanas?, ¿Cuánto ganaron las naciones conquistadoras?

Las invasiones a tierras americanas, las acciones de conquista y los posteriores procesos de colonizaciónarticularon las economías americanas a las economías capitalistas emergentes de países europeos. Eldespojo de las minas de oro y plata de México, Perú y Bolivia y la subordinación de la mano de obrade los pueblos indígenas, como sucedió en Guatemala, dio inicio a la primera expresión de laglobalización. Las ciudades indígenas fueron destruidas, muchas de ellas incendiadas, y sobre lostemplos ceremoniales de los pueblos americanos se construyeron las iglesias, como expresión de lanueva forma de dominación,

¿Qué medios utilizaron los españoles para controlar la tierra de los indígenas y cuálesfueron las consecuencias?, ¿A qué formas de organización social fue sometida la poblaciónnativa?, ¿Esclavitud?, ¿Servilismo?, ¿Asalariada?, ¿Por qué las cosas fueron así?, ¿Cuálesfueron las consecuencias?, ¿En qué forma afecta el desarrollo de los pueblos indígenas?.

Indique a cada grupo que su trabajo consistirá en: la definición de su propia organización,la consecución de la documentación, la planificación de tiempo para lectura, preparaciónde resúmenes, gráficas y mapas, la presentación de trabajos por grupos para luegodesarrollar conversatorios.

¿De qué manera las características de población, desarrollo y presencia o ausencia deriqueza minera o de población favorecieron que las sociedades coloniales se desarrollarande manera diferente y semejante?

Insista en que las y los estudiantes identifiquen las razones por las que las sociedadesamericanas van a tener diferentes características:

• En cuanto a la organización del trabajo (empresas, trabajo esclavo, servidumbre ytrabajo libre)

• En cuanto a la forma de organización social y de acumulación-distribución de lariqueza, etc.

• En la estructuración de clases y grupos sociales e instituciones políticas• Mayor o menor diferenciación étnica y sociocultural• Diferente forma en que se realiza el proceso de independencia.

Page 339: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 341

Tiempo que sesugiere: 2 periodos

de 45 minutos ;Materiales a ser

utilizados:Bibliografía

relacionada con lostemas a trata, mapa

de América,ilustraciones ofotografías depersonas de laindependencia,

diccionario,recursos para ladramatización.

“La identidad dehecho solo puede ser

entendida comoproceso. La

Identidad social deuno(a) (por tanto

nuestras identidadessociales, porque lo

que somos estásiempre en singulary plural) nunca esuna cuestión final oalgo arreglado parasiempre. Ni con lamuerte puede ser

congelada”Richard Genkins, en Carolinade la Torre, las Identidades. La

Habana, 2001

Actividad No. 2: Los procesos de independencia y la formación de nacionesamericanas

Converse en forma breve con niños y niñas sobre los factores causales de los procesosde independencia de los países americanos. Examine qué conocimientos tienen sobre losprocesos de formación de las sociedades coloniales y de independencia.

Organice varios grupos de trabajo para que examinen con más detenimiento cuestionescomo las siguientes: ¿Qué cambios se habían dado en las colonias americanas en casitres siglos de dominación colonial?, ¿Aumentó o disminuyó la población?, ¿Fue reubicada?,¿De qué manera se modificó la organización de la sociedad colonial en este período?,¿En qué forma aumentó o aumentaron la población de las ciudades y sus necesidades?,¿Qué beneficios tuvieron los países coloniales?, ¿Qué costos pagaron los pueblos nativosdel continente?, ¿Qué les sucedió a los pueblos indígenas americanos?, ¿Aumentó o nola población nativa?, ¿Por qué?,¿Qué sucedía en las metrópolis y en las colonias?, ¿Porqué había descontento en las colonias?, ¿Por qué las autoridades coloniales no podíandetener estos procesos políticos?, ¿Si la independencia no se logró pacíficamente, cómose opusieron a la independencia las naciones coloniales?, ¿España, Inglaterra y Portugal,principalmente?

En el caso de los futuros países centroamericanos, pídales que identifiquen los sectoressociales que salieron beneficiados y perjudicados con la independencia y comenten enqué benefició la independencia a los pueblos indígenas sometidos a la dominaciónespañola. Presente la fotografía de personajes políticos que se distinguieron por su posturaa favor de la independencia. Solicite a los grupos de niños y niñas que preparen la biografíade dichas personalidades. Las biografías que se solicitan que los niños y niñas trabajenson las de: Morelos y Pavón en México, Jorge Washington en Estados Unidos, PedroMolina y Francisco Barrundia en Guatemala, Simón Bolívar en Venezuela, José de SanMartín en Argentina y José Martí en Cuba.

Comente que los firmantes de las actas de independencia no siempre son los próceresde las independencias. Que muchos próceres murieron años antes o fueron desterrados.En tal sentido, solicíteles que investiguen la vida de Simón Bergaño y Villegas.

Es necesario que los niños y niñas caractericen a dichas personalidades teniendo en cuentalas influencias culturales y políticas, como los intereses que defendían, las característicasde los contextos políticos y socioeconómicos en que se desenvolvían. Finalmente,solicíteles que hagan una presentación pública de sus investigaciones con motivo de lasactividades preparatorias del “15 de septiembre”

Que los niños yniñas investiguenlas definiciones

siguientes:gobierno, Estado,república y nación.comunidad, pueblo

y etnia.

A continuación comente con los niños y las niñas el recorrido histórico-geográfico de lospueblos en la construcción de la identidad de la nación guatemalteca:

• Identificación y ubicación geográfica de los pueblos guatemaltecos• Las migraciones internacionales actuales: hacia Guatemala y desde Guatemala.• El recorrido histórico de los Pueblos Ladino, Garífuna, Maya y Xinka.• Lo procesos de mestizaje entre los diferentes pueblos a lo largo de la historia.• Los aportes culturales de los pueblos guatemaltecos al mundo.• La interculturalidad para fortalecer la unidad nacional en la diversidad

Oriente a los niños y niñas para que en un mapa de América identifiquen la presenciade los pueblos: Indígenas, Afroamericanos y Garífunas, de origen Mestizo, Europeo yAsiático, según la forma en que se distribuyen en el Continente Americano. Es importanteorganizar un conversatorio con base en las siguientes interrogantes: ¿Cómo se formanlas naciones?, ¿Qué factores políticos intervienen?, ¿Qué papel juegan las migracionesdurante la colonia, en los siglos recientes y en la actualidad?

Page 340: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 342

Se sugiere orientar a los niños y las niñas para que organicen seis grupos que representena los Pueblos Asiáticos, Europeos (Españoles), Garífunas, Ladinos, Mayas, Xinkas presentesen las culturas guatemaltecas. Pídales que investiguen y presenten un informe sobre lossiguientes efectos:

• El origen y antecedentes históricos y geográficos del pueblo.• El recorrido geográfico de los pueblos a través del tiempo y del espacio.• Los aportes artísticos, científicos y técnicos de cada pueblo y cultura.

Indíqueles que tengan en cuenta hechos políticos, militares en el desarrollo histórico decada uno y del conjunto de pueblos. Que cada grupo haga una presentación-dramatizacióngráfica, artística, documental, etc. de los aportes de los distintos pueblos de la naciónguatemalteca. Que en la misma incluyan los aportes culturales, técnicos y científicos deestos pueblos. Cada grupo puede hacer presentaciones de mosaicos de pinturas, fotografías,etc.

Reflexione junto con niños y niñas sobre las prácticas culturales y actitudes necesarias parala unidad nacional en el contexto de la diversidad sociocultural. Así mismo sobre cómoafrontar los desencuentros etnocéntr icos entre los diferentes pueblos.

Actividad No. 3: Influencias políticas, económicas y sociales en los paísesde América Latina

Como una ampliación de las actividades anteriores comente con los niños y las niñas quela influencia económica y política extranjera en los países del continente americano noes reciente. Puede decirse que se inicia en 1492 con el descubrimiento de América, conlos hechos de conquista y colonización; tiempo en que los actuales países no existían.Analice con los niños y las niñas los procesos históricos que trascurrieron en Américadurante los últimos quinientos años para llegar a ser lo que somos a inicios del siglo XXI?Junto con los niños y las niñas haga las siguientes preguntas ¿Cómo se formaron lasfronteras de los países americanos?, ¿Cómo se da el proceso de formación histórica delas naciones de Centro América, México y Estados Unidos, por ejemplo?

Los movimientos de independencia en diversos países no eliminaron sino que modificaronlas relaciones políticas y económicas de los países latinoamericanos con los que ejercíanla dominación a nivel mundial (europeos) hasta el siglo XIX y de Estados Unidos y de lospaíses asiáticos a partir del siglo XX. Pida a los niños y las niñas que indaguen sobre lainfluencia política, económica y cultural de diversos países de América Latina: Por ejemplo,de España, Portugal e Inglaterra en los siglos XVI a XIX, de Inglaterra y Alemania en lossiglos XIX y XX, de Estados Unidos en los siglos XX y XXI. ¿Cuáles fueron y son lasconsecuencias económicas y sociales, positivas y negativas de las relaciones de las coloniasamericanas con los países europeos?, ¿Cuáles fueron los sectores y poblaciones afectados,beneficiadas y perjudicados? Analicen las consecuencias en cada uno de estos casos.¿Cuáles fueron y son las consecuencias económicas y sociales, positivas y negativas, delas relaciones de los países recién independizados. Con países capitalistas como Inglaterray con los Estados Unidos?, ¿Cuáles fueron los sectores y poblaciones afectadas, beneficiadasy perjudicadas?, Analicen cuáles fueron las consecuencias en cada uno de estos casos.

Solicite a los niños y niñas que investiguen cuestiones como las siguientes:• La intervención inglesa en Centroamérica (La Mosquitia, Belice, etc.) (siglos XVIII, XIX

y XX).• Las intervenciones de los Estados Unidos en Nicaragua, Panamá, en Cuba, en México,

en Guatemala, en Santo Domingo (siglos XIX y XX).

Entre los aspectos a analizar se le sugiere: los principales hechos, sus consecuencias, elcontexto internacional, intereses presentes y sectores perjudicados y beneficiados.

Tiempo sugerido:2 períodos de 45minutos. Materialesutilizados:Bibliografíarelacionada con eltema, cuadernos,lapiceros,marcadores,crayones, pliegos depapel ymaskingtape.

Page 341: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 343

Tiempo sugerido:2 períodos de 45

minutos. Materialesser utilizados:

Bibliografíarelacionada con eltema, cuadernos,

lapiceros,marcadores,

crayones, pliegos depapel y masking

tape.

Actividad No. 4: Las modalidades de integración: del MERCOMUN al TLCy el MERCOSUR

Esta actividad pretende apoyar a las y los docentes para que identifiquen las diversasmodalidades de integración que se han dado en los últimos quinientos años de historia.Principiando con la colonización y articulación de las colonias americanas a las economíasnacionales europeas, siguiendo con las modalidades agro-minero exportadoras, paracompletar con las actuales modalidades de integración comercial.

Para iniciar la actividad se le sugiere que presente un mapa mundial en el que los y lasestudiantes deben identificar los principales países europeos y americanos que han conocidoen las clases anteriores. Asimismo, deben señalar las principales potencias coloniales yneocoloniales. Conjuntamente con los niños y las niñas traten de identificar las característicaseconómicas y culturales del Continente Americano (idiomas, religiones, etc.) y económicas(producción, comercio, etc.) y de agrupar los países de América según los recursos: paísesde riqueza petrolera, minera, ganadera, agrícola, etc. Identifiquen el valor de la riquezade los países según sus productos. Evalúen las ventajas y vulnerabilidades de losproductos agrícolas, pecuarios, minerales, petroleros, manufacturados, etc.

Organice grupos mixtos y asígneles la elaboración de una monografía socioeconómicade un país, teniendo en cuenta el desarrollo histórico en los últimos quinientos años.Por ejemplo: México, Venezuela, Panamá, Argentina, Guatemala y Brasil. Comente conlos y las estudiantes que la forma de articulación de las economías va a depender de losniveles de desarrollo tecnológico y militar de las mismas. Dicho de otra manera, ¿Quéefectos tiene la articulación de una economía agroexportadora como la guatemaltecacon la economía industrial de los países europeos? ¿Qué beneficios dejó a los paísesamericanos la exportación de oro y plata de México, Perú y Bolivia? ¿De qué manerael oro de América favoreció el desarrollo económico de los países europeos? Paradesarrollar estos aspectos, solicite a los grupos de estudiantes, que investiguen la formaen que se desarrollaron diversos países como: España, Portugal, Inglaterra en Europa,y Guatemala, Brasil y los Estados Unidos en el continente americano.

Conversatorio: Aprovechando la información obtenida, solicite que comenten sobre loshechos políticos, militares y económicos que contribuyeron al desarrollo de los paísesagroexportadores, minero exportadores e industriales, durante los siglos XVI al XX. Solicitea los grupos de estudiantes que realicen una breve investigación comparativa, de paísessubdesarrollados y países desarrollados. Que indaguen sobre: población, extensión,recursos productivos, tipo de producción, niveles de desarrollo.

La colonia y la revolución industrial crearon una primera división en el mundo. Por un lado los paísescapitalistas desarrollados, industriales, y exportadores de artículos de alto contenido tecnológico: y porel otro los países subdesarrollados, dedicados a agricultura, la ganadería y la minería, importadoresde artículos de los países industrializados y exportadores de productos agropecuarios y mineros. Acáse establece una relación desigual que facilita el desarrollo de unos países y facilita el subdesarrollodel resto del mundo.

Nuevas modalidades de integración: el Mercado Común Centroaméricano y el Tratadode Libre Comercio. Solicite que tres grupos de estudiantes investiguen el proyecto delMERCOMUN, como proyecto de integración de los países centroamericanos, el MERCOSUR,como proyecto de integración de los países sudamericanos y el TLC, entre Estados Unidos,los países de Centroamérica y la República Dominicana. Oriente las investigacionesteniendo en cuenta: fuentes e informantes. Solicite a cada grupo que investiguen en libros,periódicos, revistas, noticieros e informantes claves sobre los siguientes aspectos:

Page 342: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 344

¿En qué consiste la integración?, ¿En qué consisten los tratados de libre comercio?,¿Cuáles son los objetivos de los mismos?, ¿Cuáles son los mecanismos?, ¿Cuáles son lasventajas y las desventajas de los procesos de integración?, ¿Cuáles son las consecuenciasde una articulación entre países con diferente desarrollo relativo?, Por ejemplo, con máso con menos tecnología, con más población y salarios más bajos, con mercados deconsumo grandes o pequeños, con una producción industrial más o menos desarrollada?¿Cuál es la experiencia del proyecto de integración centroamericano?

En el caso del TLC, ¿De qué manera favorecerán los procesos de integración el desarrolloo la modificación de las actividades productivas, la comercialización, las exportaciones ylas importaciones? ¿Cuáles serán las repercusiones en el empleo, los salarios y en elconsumo?

Que los niños y niñas entrevisten a informantes calificados de la localidad, tanto que esténa favor como que estén en contra de los procesos de integración. Recuerde que loimportante en esta actividad no es el manejo de conceptos económicos sino que comprendanlas implicaciones de la integración de economías nacionales de diverso grado de desarrollo.

El TLC se propone aprovechar las ventajas comparativas de los países: sus recursos naturales, susbajos salarios, la abundante población, la flexibilidad laboral, etc., abriendo las fronteras nacionalesa los productos de los países industrializados. Entre las principales críticas se menciona: quedesaparecerá la producción de granos básicos (p.e. maíz y arroz), que en los Estados Unidos, Europay Japón están subsidiados; que las pequeñas y medianas empresas nacionales perderán mercado ydesaparecerán: que aumentará el desempleo al quebrar la economía campesina y las pequeñas ymedianas empresas que son las que generan más empleo. Entre los argumentos a favor se señalan:que bajarán los precios de los artículos industriales y se elevará el número de consumidores, y quelas empresas industriales de productos manufacturados aumentarán sus exportaciones y en consecuenciael empleo.

Indique a los grupos de estudiantes que preparen sus informes y que hagan una presentaciónpública sobre los alcances de sus investigaciones. Asimismo, preparen artículos paraenviarlos, exponiendo sus argumentos, a los periódicos escritos y radiales que creanconvenientes.

Tiemposugerido: 2períodos de 45minutos.Materiales a serutilizados:Cartel conorganizadorgráfico “LaGuatemala quequeremos” ,cuadernos,lapiceros,marcadores,pliegos de papely masking tape.

Actividad No. 5: Aportemos para la creación de una Guatemala mejor

Con esta actividad se propone vincular el conjunto de actividades desarrolladas enFormación Ciudadana con la idea de la necesidad de desarrollar un proyecto de naciónincluyente y solidario. Para el efecto, establezca la relación entre la cultura paz, laciudadanía, la democracia en el país, y la necesidad de trabajar en el presente en laconstrucción de la Guatemala a la que aspiramos todas y todos los guatemaltecos. Esterecordatorio inducirá a los niños y niñas a valorar la importancia de que todas y todostenemos que trabajar para crear relaciones sociales de igualdad, equidad, justicia, vigenciadel Estado de Derecho y Solidaridad, como elementos constitutivos de una culturademocrática. Organice dentro del aula una junta directiva, que oriente un proceso deinvestigación a través de entrevistas a entidades y personalidades de la comunidad.

Solicite a los niños y niñas que entrevisten a determinadas personas de la localidad quese hayan destacado por su apoyo al desarrollo de proyectos de bienestar colectivo y quepreparen resúmenes y que realicen una primera presentación en clase. La pregunta centralde estas entrevistas será: ¿Cuál es la Guatemala que se desea construir para nuestros(as)hijos(as) y nuestros(as) nietos(as)? Asimismo, indíqueles que preparen una lista de personaspara invitar a una presentación en clase. Estas personas pueden o no ser de diversasorganizaciones sociales. Se le sugiere tener en cuenta los aspectos siguientes para eldesarrollo de la presentación.

Page 343: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 345

- Idearios de la organización Objetivos y metas - Propuestas de mediano ycorto plazo.

Pídales a los niños y niñas que analicen las respuestas y datos recabados y que a partirde las mismas construyan su visión de futuro, identificando las grandes demandas sociales,las cosas que hay necesidad de transformar y los compromisos que hay necesidad deasumir para construir, no una Guatemala mejor, sino “La Guatemala que queremos”(cuadro a continuación)

“La Guatemala que queremos”

Características

Demandas y aspiraciones

De la mujerDe los niños, niñasy jóvenes

De los Pueblosindígenas

De los discapacitados(as),ancianos(as), y personasde sectores vulnerables

Sociedad: con equidad,unidad en la diversidad,solidaridad.

Estado solidariodemocrático, garante de losderechos humanos y delestado de derecho, laseguridad ciudadana ypromotor del desarrollo

Sistema de organizaciónsocial democrática,ciudadanía participativa,instituciones legítimas,soberanía nacional.

Medio ambiente, recursosnaturales

Modelo de desarrollo y de nación en el marco de unanación incluyente

Que escriban cuáles son los compromisos que deben asumir y que los compartan pormedio de una actividad escolar, donde además se propicie la detección de demandas delas y los alumnos y los compromisos que ellas y ellos asumen.

Propicie un espacio dentro de la escuela para compartir experiencias de las actividadesrealizadas, avances y limitaciones a nivel de aula, con alumnos y alumnas de diferentesgrados. Y en la escuela que presenten las conclusiones generales de la actividaddesarrollada.

Page 344: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 346

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Demuestra una actitudcrítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente para planificar elfuturo”.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se puede realizar por medio de un Portafolio, conformado por los trabajos delos y las estudiantes de forma individual y grupal. Pueden ir desarrollando reflexiones,ensayos, informes de investigación o argumentaciones de sus opiniones referidas a losdiferentes temas planteados

Conjuntamente con el Portafolio es importante desarrollar una lista de cotejo donde seregistren las actitudes y comportamientos que se han presentado

Page 345: ODEC 5to grado.pdf

Bibliografía

1. Adams, Richard, Las relaciones étnicas en Guatemala, 1944-200. CIRMA, 2003.2. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de

Guatemala.3. Comisión de Esclarecimiento Histórico, Guatemala, Memoria del silencio. Guatemala,

1999.4. Hernando, Ma. de los Ángeles, Estrategias para educar en valores. Editorial CCS

Madrid, 1997.5. Iniciativa mesoamericana CID, Capítulo laboral del TLC con Estados Unidos. ¿Y

mis derechos?. San salvador, 2004.6. López, Obed (editor), Dr-AFTA: Impacto sobre los sectores socxiales menos

favorecidos en América Central. Fundación Ebert, Managua, 2004.7. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, Nacimos para ser felices. Proyecto

de promoción y educación en derechos de la niñez. Guatemala, 1998.8. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado –ODHAG-. Educándonos para el

nunca más. ODHAG-INICEF, Guatemala 2003.9. Ospina, Héctor Fabio, Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar

la democracia participativa Santa Fé fde Bogotá, Colombia, 1999.10. Pinto Soria, Julio César, El debate sobre la cuestión étnica en Guatemala.

Cuadernos pedagógicos No. 27., MINEDUC, Guatemala, 2003.11. Proyecto de Cultura de Paz de UNESCO-Guatemala, Carpetas para formadores

de la paz. Guatemala, 2001.12. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Desarrollo Humano y

Pacto Fiscal. PNUD Guatemala 2002.13. Ana Antonia, Aproximación a la formación de una cultura de derechos humanos

en Guatemala. Guatemala, 2001.14. Ribeiro, Darcy. Las américas y la civilización. Editorial Extemporáneos, México,

197715. Roncal Martínez, Federico, Educar para cambiar, cambiar para comunicar. Saquil

Tzij, Guatemala, 2001.16. Taracena, Arturo y otros, Etnicidad, estado y nación. 1808-1944 . CIRMA,

Guatemala, 2002 y 2004.17. Zepeda L. Raùl, González Marta, “La construcciòn de una cultura posible” ayudas

educativas para adolescentes.18. Zepeda L., Raúl, Diagnóstico de formación ciudadana y cultura de paz. Guatemala,

2005

Fortaleciendo nuestro futuro - página 347

Page 346: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Expre

sión Competencia 1 Utiliza los códigos de las disciplinas

artísticas en la resolución deproblemas.

Competencia 2 Utiliza los lenguajes artísticos paraestablecer la relación entre laexpresión de emociones e ideas y larealidad circundante.

Consolidandonuestras relaciones

Page 347: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Art

ísti

ca

Competencia 3 Utiliza técnicas de las diferentes artesy los saberes tradicionales de sucomunidad en la elaboración deproyectos específicos.

Competencia 4 Identifica diferentes opciones paraimpulsar técnicas utilizadas en lacreación y producción artística.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

Page 348: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 350

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Indicadores de logro

Participa en actividades de investigación y de audición musicalDiferencia entre los códigos de color de la naturaleza y los producidos por el ser humano.Expresa con naturalidad su creatividad en la producción de imágenes con el uso del claroscuroDemuestra seguridad en sí mismo o en sí misma en sus presentaciones en público.Identifica los elementos que intervienen en la creación escénica.Emite juicios críticos acerca de las instituciones culturales de su comunidad.Participa en actividades de movimiento rítmico.Presenta trabajos de investigación en exposiciones en la escuela.

Conociendo nuestra diversidad

Expresión Artística

Competencia 1

Utiliza los códigos de las disciplinas artísticas en la resolución deproblemas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesIdentificación de las grafías y símbolosconvencionales que sirven para crearmúsica propia.

Aplicación del claroscuro, collage,mosaico y otras técnicas en proyectosescolares y de la comunidad

Diferenciación entre los códigos decolor en la naturaleza y los producidospor el ser humano; los usos en laplástica Maya.

Relación de la percepción visual yauditiva y de los signos y efectosescénicos con actividades cotidianas.

Identificación de los signos y efectosescénicos como: sonidos, movimientos,órdenes, luces y música.

Uso del espacio en relación con eltiempo y con el ritmo

Realización de movimientos y ejerciciosidénticos.

Ejecución del movimiento en el espaciopara montar coreografías.

Apreciación de material audiovisualcuyo contenido incluye un tema de latradición oral de su comunidad.

Utilización de las características de lasdiversas culturas de Guatemalavalorando sus aportes a la plástica yarte guatemalteco

Educación Musical - Instrumentostradicionales tanto locales comonacionales- Significado y función de los instrumentos musicales

Artes Plásticas - Claroscuro, collage,mosaicos, etc.

Teatro - Conceptualización de lacreación escénica (autor, dramaturgo,actor, público)

Danza - Contenido simbólico de unadanza de su región.

Artes Audiovisuales: apreciación

Culturas Guatemaltecas -Elementosculturales de Guatemala y suscaracterísticas generales.

Manifestación de interés en lainvestigación y conocimiento de losinstrumentos musicales.

Demostración de gozo al presenciarun concierto de música académica ytradicional vocal e instrumental.

Demostración de interés por asistir aexposiciones de arte y aprender acercade la cultura popular.

Manifestación de interés porreproducir códigos de colores enproyectos escolares y de sucomunidad.

Interés por las características culturalesy artísticas de las comunidades delos pueblos de Guatemala.

Page 349: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 351

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Las actividades para esta competencia han sido seleccionadas para desarrollar en los niñosy niñas destrezas en las diferentes subáreas de Expresión Artística. Básicamente se esperaque participen en actividades de investigación y de audición musical, demuestren seguridaden sí mismos o mismas en sus presentaciones en público, emitan juicios críticos acerca delas instituciones culturales de su comunidad y presenten trabajos de investigación enexposiciones en la escuela.

Actividad No.1: Actividad rítmica

La relación de los ritmos, aires musicales y las danzas son características de la música delos pueblos indígenas y ladino; entre ellos se pueden mencionar el marcado (compás 2/2),barreño y corrido. Se suman a estos ritmos los que corresponden a la música ritual yceremonial, tales como las danzas fúnebres, las de ofrenda, las de petición. Así mismo, lasque corresponden a las celebraciones sociales, como las danzas de casamiento yenamoramiento.

Se espera que los niños y las niñas identifiquen los instrumentos musicales usados en diversasfestividades. Se sugiere llevar a cabo esta actividad por medio de una investigación, haciendoénfasis en su uso en diferentes manifestaciones culturales. Oriente a los niños y las niñaspara que investiguen entre sus mayores de la comunidad acerca de las danzas que tienensignificados especiales. Una de ellas muy popular en el departamento de Guatemala es ladanza del enamoramiento. Se recomienda, además de investigar los orígenes de la misma,conseguir la música y los trajes del Pueblo de donde es representativa. Luego, solicítelesque se organicen en grupos y que se pongan de acuerdo con respecto a la forma comovan a hacer la representación. Lo siguiente se ofrece como una posibilidad de escenificación;sin embargo, usted puede acordar con sus estudiantes la modalidad que mejor se adecuea las costumbres de la localidad.

Ingresa al escenario un grupo de 5 niñas danzando. Cuatro de ellas llevan canastas con frutas, floreso verduras, la última niña lleva un cántaro con agua. Luego, entra un niño con vestimenta utilizada porlos hombres de la región. Trata de saludar o hablar con la niña del cántaro para expresarle sus sentimientos.Ella por lo contrario se muestra evasiva y se aleja bailando en sentido contrario al enamorado. Las demásniñas simplemente danzan alrededor de la pareja de enamorados. La danza termina cuando la niñadeja caer el cántaro en señal de aceptación.

Tiempo sugerido:Tres períodos de 45minutos; Materialesa ser utilizados:grabadora, cd conmúsica danzas, trajest íp icos , La SanJuanerita.

Page 350: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 352

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

LA SANJUANERITA (Ritmo de son)José Ernesto Monzón

la7Al pasar por Las Majadasla7 reYo vi una sanjuaneritare la7De los ojazos muy grandesla 7 reY de la boca chiquita

La 7Era tan chula la ishtíala7 reque me dejó enamoradoRe la7Y yo siempre la esperabaLa 7 reCuando venía al mercado.

ESTRIBILLO

re solSanjuanerita preciosasol reLlena mi boca de mielre la7Ya que a cambio de tus labiosla7 reDios te puso un clavel.

re7 solSanjuanerita preciosasol reSi me llegas a quererre la7Viviremos en tu pueblola7 reCuando seas mi mujer

iila7Todos los días pasabaLa7 reCon su canasto de floresRe la7Y yo siempre la esperabaLa7 rePa` cantarle mis amores

la7Me miraba y se reíala7 reY jugaba con su trenzare la7Porque decía la ishtíala7 reQue me tenía vergüenza.

Se sugiere enseñar y cantar la siguiente canción popular, la cual relata una historia parecida.

Page 351: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 353

Tiempo sugerido:40 minutos;

Materiales a serutilizados:

Instrumentosmusicales, historia dela siembra del maìz.

Actividad No. 2: Observo, dibujo y presento

Para el inicio de la actividad se le sugiere que pregunte a los niños y niñas ¿Qué saben delclaroscuro, collage y mosaico?. Indique que esas son técnicas usadas por pintoresguatemaltecos e internacionales para realizar sus trabajos artísticos. Utilizan materialesnaturales y reusables (hojas, semillas, corteza de árboles, tapones de envases, cartón,periódicos y otros) existentes en la comunidad,.

Para tener una idea más clara de las técnicas mencionadas, Pida a los niños y niñas queinvestiguen acerca de las técnicas del claroscuro, collage, mosaicos; para ello se recomiendainvitar a un artista de su comunidad, o de su región para que demuestre una de estastécnicas de manera que los y las estudiantes puedan practicarla. Dé la oportunidad de queelaboren dos o más trabajos con la técnica seleccionada y al final organicen una exhibiciónde los trabajos elaborados por ellos y ellas. Permita a cada niño y la niña que seleccioneel trabajo que considere su mejor producción para incluirlo en la exhibición.

Actividad 3: La siembra del maíz.

En el teatro se destacan los dramas acompañados con música, bailes, diálogos y utilizaciónde máscaras y trajes de acuerdo con las características de los personajes. Por ejemplo elRabinal Achí, el Ojer Achí, el Nim Achí, el Puente de los Esclavos, y otros.

Para iniciar la actividad se le sugiere que pida a los niños y niñas que cuenten lo que sabende las leyendas y relatos que conocen de su comunidad. Les puede preguntar si conocenla historia de la fundación de su pueblo y de otros aspectos de interés. Para ello es necesarioque, nuevamente, indaguen con las personas mayores de la comunidad con relación a lashistorias que se cuentan acerca de relatos, leyendas, historias, entre otras.

Para el desarrollo de la actividad seleccionada “La siembra de maíz “se les propone quedistribuya entre las niñas y los niños los roles que deben asumir de acuerdo con su disposiciónde participar en la dramatización de está narración. Coménteles que van a dramatizar latradición cultural que se refiere a la siembra del maíz. Permítales elegir el papel que deseenrealizar. Puede hacer una descripción de la importancia de la siembra y solicitar que cadaniña y niño elabore su propia indumentaria. Se le recomienda que use los siguientesinstrumentos tum, tambor, sonido de flauta, chirimía para producir la música de fondo.Mejor si es interpretada por las y los niños.

Primero:

Salen las personas, hombres, mujeres, niños y niñas al campo. Calculan el tiempo para la siembra y hacenel Toj (ofrenda) para pedir permiso para la siembre a la Madre Naturaleza.

Segundo:

Los hombres y las mujeres empiezan a preparar la t ierra para sembrar, la remueven.

Tercero:

Luego, observan a I'k (abuela luna) en el cielo para ver si tiene agua o no.

Cuarto:

Se espera que haya luna llena para empezar a sembrar.

Tiempo sugerido:Tres períodos de 45minutos cada uno;Materiales a seru t i l i z a d o s :materiales naturalesy reusables.

Page 352: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 354

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Para el cierre de la actividad, las niñas y los niños ejecutan una danza seleccionada por elo la docente.

Actividad 4: ¡Hummm . . . qué sabroso!

Se sugiere iniciar la actividad comentando con los niños y las niñas acerca de las costumbresguatemaltecas en el aspecto gastronómico. Pregúnteles cuáles son sus comidas favoritas.Anote todo lo que digan en el pizarrón. Pídales que enumeren, si es que lo saben, losingredientes que se utilizan para hacer ese platillo que ellos y ellas han mencionado comosu favorito. Cuénteles sobre la comida que para usted es la más sabrosa y dígales quejunto con el maíz, los frijoles forman parte de la alimentación del guatemalteco. Se comencasi todos los días con tortilla y algunas veces con chile, crema y queso.

Quinto:

Uno de los adultos explica a su hijo Emeterio que para sembrar hacen uso del Xul¸ con él se hace un hoyo,se deposita la semilla y con el pie se tapa el hoyo. Le comenta que en otros lugares se usa una piocha o unazadón

Sexto:

Catarino que es un niño curioso, pregunta a su abuelo Cayetano por qué se siembra frijol, ayote o güicoycon la milpa. El abuelo responde, estas plantas están juntas y se ayudan mutuamente, la milpa sostiene albejuco del frijol, el frijol alimenta a la milpa, y el ayote y el güicoy ayudan a mantener la humedad y contribuyenpara que la maleza no se desarrolle demasiado.

Tiemposugerido: 40minutos;Materiales aserutilizados:Receta paraprepararfrijoles negros

Un platillo muy guatemalteco: Frijoles negros

Ingredientes:

1 libra de frijol negro5 litros de agua1 tallo verde completo de cebolla1 cabeza de ajosal al gusto

3. Poner a cocer los frijoles agregando losotros dos litros de agua, la cebolla y el ajo

4. Cocinar durante dos o tres horas; cuandoel frijol ya esté suave, echarle sal al gusto,otro litro de agua, tapar la olla y dejar quese cocine durante una hora más.

5. Cuidar de mover con una paleta de maderapara evitar que los frijoles se peguen alfondo de la olla.

6. Servir una porción de frijoles con unacucharada de crema y un poco de quesoduro espolvoreado, tortillas de maíz y unpoco de chile.

Preparación:

1. Limpiar bien el frijol para eliminar los granos en mal estado y laposibilidad de que lleve piedrecitas

2. Poner a remojar el frijol en dos litros de agua con unas horas deanticipación

Page 353: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 355

Pídales que piensen en la posibilidad de servir los frijoles negros cocinados de otra maneray comenten la receta con sus compañeros y compañeras; que analicen las semejanzas ydiferencias que tienen con la receta que se describió anteriormente.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza los codigos de lasdisciplinas artísticas en la resolución de problemas”.

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone el uso de una Escala de Rango para que cada niño o niña efectúeuna autoevaluación de sus aprendizajes.

ESCALA DE RANGO

Interpreto ritmos por medio del tacto

Canto y escucho la música con entusiasmo

Aplico los principios del movimiento en las danzas que practico.

Utilizo el diálogo de manera responsable y respetuosa

Criterios Siempre A veces Nunca

1.

2.

3.

4.

No.

Page 354: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 356

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Indicadores de logro

Reproduce ejercicios de lecto - escritura musical.Evidencia pertinencia, pulcritud y originalidad en sus trazos y diseños.Evidencia comprensión de los efectos y signos que producen las actividades escénicas.Manifiesta interés por conocer aspectos de la tradición oral de su comunidad.Baila con soltura, se desplaza con pertinencia, agilidad y gracia en un espacio determinado.Clasifica las imágenes que aparecen en los medios de comunicación

Consolidando nuestras relaciones

Expresión Artística

Competencia 2

Utiliza los lenguajes artísticos para establecer la relación entre laexpresión de emociones e ideas y la realidad circundante.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesPart ic ipación en grupo paracomunicarse por medio de losinstrumentos.

Identificación de la música propia desu comunidad, ins t rumentos,repertorio, músicos.

Interpretación de canciones creadasen su comunidad apropiadas a suedad.

Apreciación y análisis de cuadros deautores guatemaltecos.

Participación en actos de la escuela yde su comunidad que incluyancomponentes de cultura popular.

Realización de actividades deconservación del patrimonio culturalcon el apoyo de su comunidad.

Expresión con el cuerpo, gestos ymovimientos.

Comunicación de creaciones propiasy expresión de respeto por las de losy las demás.

Clasificación de imágenes queaparecen en los medios decomunicación y su entorno social yotros.

Participación en la transmisión oral delas estructuras narrativas .

Educación Musical - Percepcióndel lenguaje musical

Artes Plásticas - Trazos y diseños

Danza y Teatro - Ejercitación visualy auditiva de los signos y efectosescénicos.

Artes Audiovisuales: imágenes

Cul turas Guatemal tecas -principales rasgos de las culturas deGuatemala,

Aprec io de los saberes yconocimientos científicos, técnicos,filosóficos, culturales y artísticospropios de los pueblos y culturas quecoexisten en el país.

Realización de trabajos con pulcritud,originalidad y cuidado.

Valoración del proceso de elaboraciónde las creaciones propias.

Práctica cotidiana de los valores desu cultura y de los y las demás culturasdel país.

Entusiasmo al ejecutar los movimientosrequeridos para experimentar losprincipios del movimiento.

Interés por conocer produccionesaudiovisuales cuyo tema se relacionacon la tradición oral de su comunidad.

Valoración de las obras de autoresguatemaltecos.

Page 355: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 357

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Las actividades para esta competencia han sido seleccionadas con la idea de propiciar enlos niños y niñas el desarrollo de habilidades que les permitan conocer más a fondo nuestradiversidad, de promover su participación en grupos corales e instrumentales y de expresarsus emociones, sentimientos y pensamientos por medio de la plástica y de la danza tomandoen cuenta que las artes pueden ser uno de los medios más eficaces para estrechar lasrelaciones interculturales.

Actividad No. 1: Canto y practico

Las expresiones musicales que actualmente se identifican en nuestro país, forman parte dellegado cultural de las y los guatemaltecos. En esta área se desarrolla la inteligencia musical,las habilidades lingüísticas, así como creativas de cada individuo.

Para llevar a cabo esta actividad se le propone que diga a los niños y niñas que identifiquenlas piezas musicales y canciones propias de su comunidad, pueden hacerla utilizando comorecurso la técnica “lluvia de ideas”. Pídales que digan el nombre de las canciones máspopulares de la región y las que a ellos y ellas les gustan más. Anote en el pizarrón todolo que los niños y las niñas digan. Proceda de la misma manera para obtener informacióncon respecto a lo que sus estudiantes saben con relación a los instrumentos musicales.Luego, invítelos (as) a que traigan a la clase el instrumento del que cada uno (a) habló. Sele sugiere que las y los niños hagan una práctica en la producción de sonidos por mediode materiales y utensilios de su medio comunitario como: madera, cerámica, troncos,caracoles, tortugas, y otros. Para finalizar oriente a los niños y niñas para que interpretenuna canción conocida por ellos y ellas utilizando diferentes instrumentos, por ejemplo:

El son chapín

doGuatemala, tierra mía Sol7 doTierra linda del quetzal (bis) do fa doEste canto es el canto

do sol doDe tu pueblo, que es el son (bis)doCompañeros a cantar

Sol7 doEl son chapín con gran placer (bis) Do fa do¡ Qué alegría, que contento

do sol7 donuestro son nos brindará! (bis)

doYa se acerca noche buena

Sol7 doya se acerca navidad (bis)

do fa do¡Qué alegría, qué contento

do sol7 donoche buena traerá!

Tiempo sugerido: 2per íodos de 45minutos cada uno;Materiales a seru t i l i z a d o s :instrumentos, típicos,caracoles y tortugas.

Page 356: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 358

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Tiemposugerido:40 minutosMaterialesa serutilizados:tapas, hojas,semillas,caracoles,plantas,papel derevistas,periódicos yotros.

Tiempo sugerido: Tres ocuatro períodos de 45minu to s cada uno ;M a t e r i a l e s a s e rutilizados: copias delartículo.

Actividad No. 2: hago trazos y diseños

Se le siguiere que pregunte a las niñas y los niños ¿Qué conocen acerca de trazos y diseñosmás comunes en su comunidad? ¿En dónde es más factible encontrar trazos y diseñosoriginales? Oriéntelos(as) para que busquen y clasifiquen imágenes que frecuentementeaparecen en los medios de comunicación y en objetos de su entorno social y natural.Indíqueles que se organicen en grupos y que elijan uno de los diseños que deseen reproducir.Pueden hacerlo como un tejido, como un collage, o simplemente como un dibujo. Elproducto final será exhibido en los corredores de la escuela y cada grupo explicará a losdemás alumnos y alumnas de la escuela, por qué seleccionaron ese diseño. Asegúrese quese mantiene también la fidelidad en cuanto al uso del color.

Como una variante de la actividad 2 puede organizar una visita a una exposición de pinturao escultura, o una visita al Teatro Nacional del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Actividad No. 3: ¿Qué pasa con el teatro?

Se sugiere pedir a los y las estudiantes que se organicen en grupos. Luego, repartareproducciones del artículo que se incluye a continuación. Pídales que lean el título delartículo y que predigan sobre qué trata y que digan lo que saben sobre el tema. Guíelos(s)a hacer comparaciones con la cantidad de personas que ve televisión, va al cine y asistea los encuentros deportivos.

Indíqueles que deben leer el artículo solamente con la vista. Luego, que lolean otra vez, pero en esta oportunidad deben subrayar las palabras quepara ellos y ellas sean desconocidas. Para averiguar su significado puedenhacer lo siguiente: discutirlas entre los miembros del grupo, discutirlas conel o la docente, preguntar a otras personas en la escuela, familia o comunidad.Además, es importante que discutan con su familia la opinión que tienenacerca del teatro.

Teatro, fuente de arte y comunicación

El teatro es una manifestación artística muy antigua. Los primeros que lo realizaron fueron los griegos,aproximadamente en el siglo IV antes de Cristo. El teatro es, hasta nuestros días, una fuente de arte ycomunicación.

Dentro de los géneros literarios, el teatro es del género dramático. Los hechos se presentan por medio deldiálogo de los personajes; entre paréntesis se ponen algunas notas acerca de lo que ellos hacen. Esas notasse llaman acotaciones.

El texto dramático, a diferencia del resto de los géneros literarios, sólo adquiere sentido completo cuandose pone en escena. La combinación del texto en sí mismo con la actuación de los personajes, sus gestos,la música, la luz, el vestuario es lo que configura el espectáculo teatral.

En una puesta en escena, el peso recae en el actor o actriz; debe conseguir, mediante su actuación, queel personaje al cual representa resulte creíble. Hay otros aspectos que tienen un papel importante en eléxito de una representación teatral: la caracterización, el vestuario, el maquillaje y el peinado. Todo estocontribuye a transformar al actor en el personaje, o situarlo en su época y en la situación a la que se refierela obra teatral.

(Adaptado de: “Español 5- Serie Ser y Saber”, SM de Ediciones, S. A. de C. V., 2004 página 43)

Por último, deben releer el artículo y discutir si el teatro es una forma de arte.

La expresión delrostro, los gestosy las posturasforman unsistema deseñales llamadolenguajecorporal.

Page 357: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 359

Oriente a los alumnos y las alumnas para que elaboren pequeñas obras teatrales que másadelante van a representar. Recuérdeles que además de planear los eventos que incluiránen las obras, deben pensar en los personajes, la caracterización de los mismos y los detallesque permitirán la escenificación de las obras. Una vez, los diferentes grupos hayan pulidosus trabajos, pueden ensayarlos y presentarlos a toda la escuela como una acto cultural.

Actividad No. 4: Mi álbum intercultural

Esta actividad busca que las niñas y los niños desarrollen su conocimiento de los principalesrasgos y elementos que diferencian a las culturas de los cuatro Pueblos que coexisten enGuatemala, haciendo énfasis en el proceso de transmisión oral.

Para el inicio de la actividad se sugiere que pregunte a los niños y las niñas que digan loque saben de la medicina química y la medicina natural, de las comidas, leyendas, cuentos,las costumbres y otros aspectos que diferencian y que unen a las guatemaltecas y a losguatemaltecos Muéstreles que hay elementos comunes a los cuatro Pueblos por ejemplo:la expresión de sentimientos y emociones por medio de las diferentes danzas

Para esta actividad oriente a los niños y niñas para hacer una investigación grupal de loselementos culturales que son comunes a todos los Pueblos del país. Una vez concluida lainvestigación los grupos deben planear cómo harán su presentación ante los (as) demáscompañeros(as) Las presentaciones deben ser con gráficas, dibujos y otras ilustraciones,se recomienda que se haga uso del claroscuro, collage, mosaico y otras técnicas aprendidaspor los y las alumnas. Pueden usar recursos naturales y sintéticos reciclados, por ejemplo:hojas, semillas, corteza de árboles, tapones de envases, cartón, periódicos, y otros.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Utiliza los lenguajesartísticos para establecer la relacicón entre la expresión de emociones e ideas y larealidad circundante.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro se propone el uso de una lista de cotejo.

Heteroevaluación

Utilice la Lista de Cotejo para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñasincluya criterios como los siguientes:

Lista de Cotejo

Tiempo sugerido:Tres períodos de 45minutos cada uno;Materiales a serutilizados: papelpara carteles, hojas,i l u s t r a c i o n e s ,recursos naturales,s i n t é t i c o s yreciclados.

Criterios Sí No Necesita mejorar

Participa activamente en actividades colectivas de canto y ejecución instrumental.

Utiliza materiales re-usables.

Participa en la organización de conjuntos que ejecutan diversas actividades artísticas

Participa voluntaria y activamente en la vida cultural de su escuela y comunidad

Siguen instrucciones de orden y disciplina en las actividades artísticas.

Page 358: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 360

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Indicadores de logro

Participa en actividades colectivas de canto y ejecución instrumental.Evidencia interés, dedicación y disciplina en las actividades artísticas colectivas.Experimenta nuevas emociones al aplicar materiales de su comunidad en la elaboración de texturasIntegra el movimiento a sus trabajos tridimensionales.Participa voluntaria y activamente en la vida cultural de su escuela y comunidad.Escucha con interés y canta e interpreta las canciones creadas en su comunidad.

Valorando nuestra convivencia

Expresión Artística

Competencia 3

Utiliza técnicas de las diferentes artes y los saberes tradicionales desu comunidad en la elaboración de proyectos específicos.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesEjecución de instrumentos como laflauta dulce, marimba, guitarra, etc.,integrados colectivamente con ordeny disciplina.

Seguimiento de instrucciones dictadaspor el conductor del conjunto.

Representación plástica de las texturasdel entorno y creación de nuevastexturas utilizando diferentes materiales.

Participación en talleres de elaboraciónde proyectos plásticos en donde seutilicen diferentes técnicas y texturas.

Elaboración de trabajos que reflejenuna idea clara de proporción.

Integración del movimiento en sustrabajos tridimensionales.

Creación de proyectos escénicos:representaciones y dramatizacionescombinando teatro, música y danza..

Utilización de materiales audiovisualesen el impulso de la tradición oral desu comunidad

Presentación de proyectos sobre losprincipales rasgos de la cultura de sucomunidad.

Educación Musical - Instrumentos(Flauta dulce, marimba, guitarra,chirimía, tambor, tzijolaj, tun, maracas,chinchines, entre otros)

Atender instrucciones de la disciplinaartística

Artes Plásticas - Proyectos colectivos

Danza y Teatro - Creacionescolectivas

Artes Audiovisuales: impulso de latradición oral

Culturas Guatemaltecas: principalesrasgos

Autonomía en la toma de decisionesen acciones personales y colectivas.

Valoración del trabajo en equipo.

Expresión espontánea de emociones,ideas y sentimientos por medio deelementos artísticos como la música,el dibujo, el teatro y la danza,evidenciando respeto por las ideas,emociones y sentimientos de losdemás.

Responsabilidad al asumir suscompromisos.

Participación voluntaria y entusiastaen las actividades que implican cantar,ejecutar instrumentos musicales,creación colectiva de proyectos deartes plásticas y escénicas.

Equidad e igualdad en acciones quecontribuyen al desarrollo personal yla formación creativa, productiva yartística de mujeres y hombres deacuerdo a su contexto.

Participación voluntaria en proyectoscolectivos de artes plásticas en laescuela.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Las actividades para esta competencia han sido seleccionadas para desarrollar en los niñosy niñas destrezas en las diferentes sub - áreas de Expresión Artística. Básicamente se esperaque manifieste interés por descubrir los conocimientos y técnicas de las diferentes artes.

Page 359: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 361

Tiempo sugerido:40 minutos;

Materiales a serutilizados:

Instrumentosmusicales,

(marimba, tambor,chinchines,

chirimía, flautadulce, y otros),

estos puedenpresentarlos en

láminas, dibujos, o los instrumentos

mismos.

Tiemposugerido: 40

minutos;Materiales a

serutilizados:

Hojas depapel, cartel

Actividad No. 1: Música de mi comunidad

Se sugiere indicar a los alumnos y las alumnas que respondan a las siguientes preguntas:¿Conocen a alguien que pueda ejecutar canciones o instrumentos musicales en la comunidad?,¿En qué actividades y ocasiones los han visto y oído ejecutar estos instrumentos?, ¿Quiénesde ustedes tocan algún instrumento?, ¿Pueden hacer una demostración?, ¿Qué se necesitapara organizar un grupo en el que ustedes sean los instrumentistas?

Anime a los niños y las niñas para que organicen un conjunto, ya sea con instrumentos queellos y ellas traen de su casa o con los instrumentos que han sido elaborados en los añosanteriores. Los y las alumnos (as) que no se atreven a tocar los instrumentos, puedenintegrar un coro de manera que las actividades musicales que se organicen estimulen tantola ejecución instrumental como la vocal. Además, en las diferentes comunidades de nuestrasociedad guatemalteca han sobresalido hombres y mujeres poseedores de grandes doneso talentos, en las diversas ramas de las artes (música, teatro, danza, etc.) Invítelos (as) ademostrar en la escuela su habilidad en la ejecución de los instrumentos que constituyensu especial idad: f lauta dulce, marimba, chir imía, tambores, u otros.

Con la ayuda de una de esas personas practique junto a sus alumnos y alumnas unamelodía en flauta dulce, (Son Chapín en do, Un lorito de Verapaz en fa, o Soy de Zacapaen do, etc.). Como culminación de la actividad pueden organizar una presentación públicaen algún acto cultural del establecimiento.

Actividad No. 2: Hagamos algo diferente

Se sugiere iniciar la actividad preguntando a los y las estudiantes si saben para qué sirveel papel. Permítales que mencionen algunos de sus usos, que digan si saben de qué estáhecho, entre otras. Cuénteles que fueron los egipcios quienes empezaron a fabricar elpapiro que sirvió para que escribieran en él y estaba hecho con caña del papiro, una plantade tres metros de altura. Agregue que para elaborarlo cortaban la médula de la caña entiras, que luego las entretejían en ángulo recto y que finalmente las aplastaban hasta queformaban una superficie lisa.

Pregúnteles si saben que en el Japón existe el arte de doblar papel para formar figuras?Ese arte recibe el nombre de Origami que viene de los vocablos ori que quiere decir doblary kami que quiere decir papel. Invítelos (as) para que, con la hoja de papel que usted vaa repartir elaboren una figura como las que aparecen en el cartel.

Mariposa

1 2 3

4 5

Page 360: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 362

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

En algunas de las comunidades guatemaltecas se localizan personas queforman parte de algunos grupos culturales, en los que promueven la danza,el teatro, la música y algunas de las tradiciones de la región, dichas actividadesson practicadas o presentadas en las festividades socioculturales de la región.Como sugerencia podría invitar a los integrantes de este o estos grupos paraque presenten a los niños y las niñas en forma física una danza y una obrateatral y luego de ello brinden una pequeña información de cómo surgieronlas danzas, las obras de teatro y cómo ellos se integraron dentro de lacomunidad para cultivar estas actividades dando opción a que los niños y lasniñas pregunten y manifiesten sus inquietudes.

Luego de ello, organice a los alumnos y alumnas en 2 grupos, uno de losgrupos debe ejercitar una danza conocida dentro de la región y el otro grupopresentará una pequeña obra teatral, se le recomienda indicar a los alumnosy a las alumnas qué danzas pueden realizar (por ejemplo: la danza del venado,de los mexicanos o de los toritos, etc.), usted podría sugerir a los y las niñasuna obra conocida de la comunidad o de la región, esto motivará laparticipación de los alumnos y alumnas quienes disfrutarán de dichas actividades.

Tiempo sugerido: 60minutos, se sugiere que elo la docente organice estaactividad para realizarla endos partes, es decir treintaminutos para cada una;M a t e r i a l e s a s e rut i l izados: Rev is tas ,l á m i n a s , v í d e o s ,fotografías, trajes para lasp r e s e n t a c i o n e s ,escenografía para lapresentación teatral, etc.

Actividad No. 3: Disfrutemos con la danza

Se le sugiere que recolecte fotografías, revistas u otros materiales con los que puedaejemplificar lo que es la danza y el teatro para que los niños y las niñas tengan mayorclaridad y entendimiento de la ejercitación de la actividad. Si le es posible consiga materialaudiovisual: revistas, laminas, videos, fotografías, entre otras.

Después de ello con el material que usted ha encontrado y presentado pregunte a losalumnos y alumnas:¿Qué observan en ese material?, también formúlele preguntas como:¿Qué es danzar?, ¿Cuál es la diferencia entre bailar y danzar?, ¿Cuántos han observadoalguna obra de teatro?

Actividad No. 4: Festival de Arte en la Escuela

La actividad puede ser iniciada preguntando a los y las estudiantes si han asistido uorganizado, alguna vez, Festivales de Arte. Con los ejemplos que den procure que vayancaracterizando el tipo de actividad o conjunto de actividades que incluían. Dígales queahora que está por terminarse el año escolar, se presenta una buena oportunidad paramostrar a los (as) demás compañeros (as) y a los padres y madres de familia, el resultadode lo que, como grupo, han logrado aprender y hacer. Por lo tanto, se organizará un festivalde arte.

En primer lugar, es importante pensar, individualmente, cuáles de los trabajos que produjerondurante el año recuerdan con especial cariño y que deseen proponer para darlo a conocer.En segundo lugar, también para ser realizada individualmente, solicíteles que mencionendos actividades que conviene incluir en el programa. Oriéntelos (as) con preguntas comolas siguientes: ¿Qué actividades pueden atraer más personas?, ¿Qué actividades puedenser realizadas dentro del tiempo y los recursos que se tienen? Todo esto con el propósitode que las actividades que se propongan no sólo sean creativas sino que, además, nopierdan de vista a quiénes van dirigidas y las posibilidades reales de ser llevadas a cabo.Por último, ya como grupo total, es necesario que discutan las actividades que deben serdesarrolladas para la organización del festival, recordando lo siguiente:

Tiemposugerido:90minutos Materialesa ser utilizados:papelógrafo,cartulina o pizarrón,yeso o marcadores,cuadernos y lápices.

Page 361: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 363

Conviene considerar la posibilidad de involucrar a familiares de los niños y niñas para queapoyen con la organización y con la realización misma de las actividades.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Utiliza técnicas de lasdiferentes artes tradicinales de su comunidad en la elaboración de proyectosesferícos.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le proponen las siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluaciòn

Utilice la Escala de Rango para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñasincluya criterios como los siguientes:

Escala de Rango Criterios

Organiza producciones sonoras de manera espontánea

Expresa sus emociones, sentimientos, pensamientos e interpretaciones de la realidad,ante estímulos artísticos.

Aplica su conocimiento de ritmo al participar en danzas de su comunidad, regióny país.

Participa en la organización de grupos corales.

Se interesa por conocer los contenidos de la tradición oral de Guatemala.

Muy bien Bien Necesita mejorar

1. Pedir la autorización y los apoyos necesarios.2. Definir el tiempo y los espacios de los que se dispone.3. Acordar cómo van a seleccionar los materiales para el festival.4. Repartir las tareas por realizar.

Page 362: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 364

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro

Expresión Artística

Competencia 4

Identifica diferentes opciones para impulsar técnicas utilizadas en lacreación y producción artística.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesAsistencia a conciertos didácticos deagrupaciones instrumentales y locales.

Introducción al conocimiento de losinstrumentos tradicionales y losutilizados en música académica.

Audiciones de música vocal.

Práctica con los instrumentos mediantecreaciones propias.

Creación de montajes musicales.

Investigación en fuentes bibliográficasy audiovisuales de temas sobre losinstrumentos musicales.

Compos ic iones f igura t i vas ycomposiciones abstractas: ritmo,armonías, simetrías, módulos, grecas,figuras geométricas.

Técnicas tridimensionales: modeladoy construcción de máquinas y juguetessencillos.

Inves t igac ión sobre a r t i s ta sguatemaltecos y artistas universales.

Participación en la elaboración depropuestas para incluir temáticas delos saberes tradicionales en las artesplásticas.

Investigación sobre la creaciónescénica: autor, dramaturgo, actor ypúblico y los compara con unaescenificación de una obra de latradición oral..

Investigación documental sobre elorigen y significado de la danza.

Investigación sobre las diferentes artesaudiovisuales.

Manejo de efectos de sonido y deefectos luminosos.

Introducción al manejo de cámara,video, micrófono y otros.

Indagación sobre el funcionamientode una co f rad ía , con jun tomarimbístico, musical o cuerpo debaile tradicional en la comunidad.

Educación Musical - Temas sobrelos instrumentos musicales, origen,clasificación y funcionamiento,clasificación de las diferentestonalidades de música

Artes Plásticas - desarrollo del arteabstracto, composiciones naturales,rítmicas, simétricas y otras.

Danza y Teatro - Tradiciones oralesy cultura popular

Artes audiovisuales: origen ydesarrollo

Manifestación de interés por conocerlos ins t rumentos mus ica les ,e spec i a lmen t e l a ma r imbaguatemalteca.

Interés en actividades que incluyentécnicas avanzadas de diseño.

Interés por las creaciones propias detemas musicales.

Interés por investigar el proceso dedesarrollo para la realización decostumbres y tradiciones de sucomunidad

Page 363: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 365

Indicadores de logro

Utiliza técnicas tridimensionales en la elaboración de trabajos artísticos.Clasifica los instrumentos musicales.Participa en grupos musicales.Diseña y participa en proyectos de exposiciones de trabajos plásticos aplicando con pertinencia las técnicasaprendidas.Practica las danzas de su comunidad, región y país.Indaga sobre procesos desarrollados en costumbres y tradiciones locales.

Actividades para el desarrollo de la competencia número 4

Las actividades para esta competencia han sido seleccionadas para desarrollar en los niñosy niñas destrezas en las diferentes sub - áreas de Expresión Artística. Básicamente se esperaque participe activamente en la promoción de proyectos artísticos colectivos de acuerdocon su nivel de desempeño

Actividad No. 1: Nuestra construcción. . .

En el desarrollo de esta actividad se esboza la construcción de modelos a escala deconstrucciones tr idimensionales senci l las. Es solamente una propuesta.

Para dar inicio se le sugiere que explore los conocimientos que las niñas y los niños tienenen relación con las construcciones tridimensionales sencillas. Luego explíqueles que estatécnica permite la construcción de máquinas y juguetes sencillos, representaciones de lanaturaleza, y de aspectos culturales. Los materiales a usar son de los que se encuentran ensu medio, por ejemplo: tubitos de cartón de papel higiénico, papel de china, plasticina,astilla de madera, cajas de cartón, paletas de helado, arena, piedrecillas, caracoles, etc.

Los niños y niñas deben conseguir 4 tubos de papel higiénico, 10 paletas de helado ypegamento; con estos materiales podrán elaborar una carreta tirada por un caballo, paraello se le sugiere seguir las instrucciones que aparecen en la siguiente secuencia.

Tiempo sugerido:40 minutos.

Materiales a serutilizador: son de

los que seencuentran en su

medio.

1

Parta cada paleta paraajustarlas al tamaño de lacarreta

Tome una de las partes del tubo ypegue las paletas en cada una delas esquinas, deje secar por unmomento hasta que estén bienpegadas. Posteriormente repita lamisma operación con la otra partedel tubo en la misma forma que hizocon la primera parte del tubo.

Luego corte otro tubo en 4 partes, estaspartes del tubo le servirán para las ruedas dela carreta.

3 4 5

Seguidamente parta el tubo en dos

2tubo de papel higiénico

paletas

Page 364: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 366

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Termine la actividad preguntando a los niños que fue lo que más les gustó y que aprendieron.

Actividad No. 2: La cofradía

La naturaleza multicultural de Guatemala se expresa en las manifestaciones artísticas yestéticas de los cuatro Pueblos que coexisten en nuestro país. Los contenidos de este temabrindan la oportunidad de conocer la diversidad cultural, la cosmovisión y la filosofía; asícomo el conocimiento del pensamiento y expresiones de dichos Pueblos.

Para iniciar la actividad se le sugiere que haga a los niños y niñas las siguientes preguntas:¿Qué saben de las cofradías?, ¿Quiénes participan en las cofradías?, ¿Para qué sirven lascofradías?

Seguidamente se le propone que hable a las niñas y los niños de las cofradías, lo quesaben acerca de ellas. Luego pida a los niños y las niñas que se organicen para representaruna cofradía de su comunidad.

Esta actividad puede ser coordinada por el o la docente encargado (a) de la comisión decultura de la escuela, para ser presentada posteriormente en eventos especiales.

Tiempo sugerido: 40minutos; Materialesa ser utilizados: Lostrajes y los adornosserán parte de lacreatividad de las y losniños.

Pegué las piezas del numeral 5 aun costado de las partes del tuboque partió en dos, luego pequedos paletas mas dentro del tubobase, estas servirán para unir lacarreta con el caballo.

6

Parta otro tubo por la mitad,luego tome una pieza comola muestra y divídala en dos.

7

Pegue esta parte como sigue: Lap a r t e q u e h a p e g a d ocorresponde a la cabeza delcaballo.

8

9

corte cuatro paletas más para las patas delcaballo estas deben ser pegadas de lamanera siguiente.

Cuando lo hayan terminado, podrán decorar el carruaje y terminarla cabeza y el cuello del caballito y pintarlo con los colores quemás les gusten.

10

Page 365: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 367

Actividad No. 3: Descubro las figuras geométricas

Para iniciar la actividad se le sugiere que le pregunte a las niñas y los niños que digan quésaben de las figuras geométricas, ¿Qué figuras geométricas pueden identificar en su medio?.Indíqueles las formas que tienen las figuras geométricas y su aplicación desde tiemposmemorables, por ejemplo: Los templos mayas, las pirámides de Egipto, vasijas, utensiliosde cocina, etc. puede relacionar el tema con los saberes de los pueblos de las diferentesculturas.

Luego diga a los niños y niñas que dibujen diferentes figuras geométricas, estas las encontraránen diversos ambientes, pueden ser: ci l indros, conos y conos truncos.

Para reproducir estas figuras se le presentan algunos ejemplos:

Tiemposugerido: una

hora 30 minutos,se sugiere que el

o la docenteorganice esta

actividad en dospartes, por lo

tanto puedeutilizar 30 minutopara el desarrollo

de cada una.

+ =

+ =

+ =

Page 366: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 368

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas porusted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudianteslograron alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice:“Identifica diferentes opciones para impulsar técnicas utilizadas en la creacióny producción artística.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de losindicadores de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos deevaluación.

Autoevaluación

Utilice la Lista de Cotejo, como un instrumento para estimular la Autoevaluacióny orientar a los y las estudiantes a que apliquen la observación para determinar lacalidad de su trabajo. Incluya criterios como los siguientes:

Lista de Cotejo

Actividad No. 4: Transformemos la situación

Es importante que platique con los alumnos y las alumnas acerca del teatro.Pregunte si alguna vez han ido al teatro y si conocen alguna obra de teatro. Pídalesque mencionen las características y los elementos que puedan identificar en unaobra de teatro: los actores, escenografía, vestuario, accesorios, maquillaje, entreotros. Aún más, pregunte si saben cómo se llama el texto que los actores memorizanpara actuar. Indíqueles que éste último es muy necesario y se llama guión olibreto. Es importante que lleve algún guión para que los niños y las niñas puedanverlo. Ahora que están viendo el libreto, pregúnteles si saben cómo se divide unaobra de teatro (actos o escenas). Explique lo que es una escena y comente queel trabajo que van a empezar consiste en escribir una obra de teatro.

Un guión de teatrodebe tener diferentestipos de letra paraindicar lasparticipaciones de lospersonajes, lasacotaciones y losdiálogos.

Se recomienda traer al aula varios libretos y pedir a los alumnos y alumnas quese organicen por grupos. Pídales que lean las diferentes partes del guión incluyendolas acotaciones. Sugiera que lo lean un par de veces tomando turnos dentro delgrupo, cuidando el volumen de la voz y la entonación. Indíqueles que anoten larespuesta del grupo a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante diferenciarlas acotaciones de los diálogos?, ¿Cómo y para qué se utilizan las acotacionesen un guión? Luego, pida que elaboren un guión para montar una pequeñaobra de teatro.

Las acotaciones onotas expresan cómoy cuándo debeni n t e r v e n i r l o spersonajes y losmovimientos y gestosque deben hacer enel escenario.Generalmente, see s c r i b e n e n t r eparéntesis.

Para finalizar, invite a algunos voluntarios para que representen la obra de teatro queelaboraron. Sugiérales que la representen con diferentes estados de ánimo sin alterar lostextos.

Criterios

Ejecuto melodías sencillas con los instrumentos elaborados en clase.

Diseño y participo en proyectos de exposiciones de trabajos plásticos.

Expreso emociones y sentimientos por medio de la danza

Participo con seguridad en representaciones teatrales

Demuestro respeto por las culturas de la comunidad.

Muy bien Bien Necesita mejorar

Tiempo sugerido:3 períodos de 45

minutos.Materiales a ser

utilizados:guión deuna obra, trajes.

Page 367: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 369

Coevaluación.

Otra de las formas de evaluación que puede poner en práctica es la coevaluación. Paraello organice grupos de cuatro niños y niñas. Cada uno de ellos y ellas debe valorar laparticipación de sus compañeros y compañeras en los diferentes eventos. Haga énfasis enla importancia de ser sinceros pero respetuosos de los sentimientos de los y las demás. Esimportante que dentro del grupo, los mismos-as niños y niñas decidan los aspectos sobrelos cuales van a opinar. En caso que les sea difícil decidirlos, puede sugerir los siguientes:actuación como miembro del grupo, respeto a las normas establecidas, cuidado con losmateriales, eficiencia en la realización de las tareas, y otros que considere convenientes.

Este tipo de evaluación fortalece la autoestima de las niñas y los niños; además, permitereconocer las fortalezas y debilidades que se han tenido como equipo y fortalecer algunosvalores, como el respeto y la tolerancia.

BIBLIOGRAFIA

1. Antología de la Lectura para Niños de Guatemala UNICEF, Editorial Piedra Santa.Segunda Edición 2,001

2. Canciones Populares Guatemaltecas. Fundación Paiz Editorial VILE, Noviembre de1,991

3. Cuentos y Guías Metodológicas. Santa Cruz del Quiché, DIGEBI, Octubre de2,003

4. Chávez Doria, M. C y Sandra Rosana Hussein D., Español 3, 4, 5: Serie ser ySaber, Primaria sm, SM de Ediciones, S. S. De C. V., 2004.

5. Doláis Bedia, Mantesemat Santa Susana. Juegos de Expresión Oral y Escrita.Serie de la Lengua y la Literatura, Barcelona 2,002

6. Educación Estética II para 5to Grado Diversificado. Editorial Educativa, Guatemala,2000

7. Genios 4. Manualidades y Dibujos. Santa Fe de Bogotá, Colombia, EditorialVoluntad S. A.1,997

8. Grigsby, Katherine y Manuel Salazar T. La cultura Maya en la Educación Nacional,Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya, UNESCO / Promem, Guatemala,enero del 2,004.

9. Propuesta: 15 Unidades de Aprendizaje de Preprimaria, Cuentos Mayas,PAEBI.Guatemala 2,000

10. Proyecto a la Reforma Educativa. Propuesta: Pertinencia Maya en el diseñoCurricular (primera versión), Ministerio de Educación, Guatemala, julio de 2,002.

11. Texto de Áreas Prácticas. Colección Hacer es Aprender, Editora Educativa

Page 368: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestradiversidad pá

gina

s

Pro

duct

ivid

ad

Consolidando nuestrasrelaciones

Competencia 1 Relaciona hechos históricos con lasituación actual de la vida de lacomunidad atendiendo los aspectossocioculturales, económicos ynaturales.

Competencia 2 Utiliza sistemáticamente controles ensu proceso permanente de mejorade la calidad de los resultados de susactividades productivas.

372

376

Page 369: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Valorando nuestraconvivencia

Competencia 3 Aplica los principios de la ciencia y latecnología relacionados con lossaberes de su cultura, en la realizaciónde actividades productivas.

Competencia 4

Competencia 5

Desarrolla actividades que mejoransu preparación técnica o académicay que impulsan el desarrollo de sucomunidad.

Impulsa el desarrollo sustentable desu cultura y de la comunidad.

382

386

394

Desa

rroll

oy

Fortaleciendo nuestro futuro

Page 370: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 372

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Competencia 1

Relaciona hechos históricos con la situación actual de la vida de lacomunidad atendiendo los aspectos socioculturales, económicos ynaturales.

Productividad y Desarrollo

Identif icación de los cambiossocioculturales, económicos yculturales que han ocurrido en lacomunidad durante los últimos años.

Identificación de los lugares, en lacomunidad, en los que ocurrieron loscambios más significativos.

Identificación de las familias y laspersonas que protagonizaron loscambios analizados.

Utilización de la línea del tiempo paraubicar, según las fechas en queocurr ieron, los cambios mássignificativos en la comunidad.

Vinculación del origen de lacomunidad y sus act iv idadeseconómicas principales con la historiadel país.

Asociación de hechos de la historialejana y reciente que permitanestablecer las relaciones causales dela situación económica actual.

Identificación de las clases de trabajos,o f i c i o s y p r o f e s i one s quemayoritariamente se desempeñan enla comunidad

Análisis de las condiciones de trabajoque rodea la producción en losdiferentes oficios y profesiones.

Organización de los oficios yprofesiones según los aporteseconómicos que permiten.

Proposición de posibles mejoraseconómicas de las familias máspobres.

Análisis de la relación de los mediosde comunicación con el desarrolloeconómico de la comunidad y delpaís.

Origen y desarrollo de la comunidad: - Culturas e idiomas - Fechas y movimientos sociopolíticos de la fundación - Origen de las familias y toponimias - Fundación de las principales

instituciones comunales: religiones(iglesias, lugares sagrados, lugaresimpor tan tes , en t re o t ros ) ,cooperativas, centros educativos,otros.

Principales fuentes y medios deproducción económica.

Medios de Comunicación

Valoración de su origen étnico,comunitario y familiar.

Solidaridad con las familias pobres dela comunidad.

Interés en la superación de losproblemas económicos de lacomunidad.

Esfuerzo por obtener información dediversas fuentes internas y externas dela comunidad y del país.

Reproducción de manifestacionesculturales que enaltecen y enriquecenla vida y el bienestar del ser humano,de su pueblo y de otros que conformansu país y el mundo.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Conociendo nuestra diversidad

Page 371: ODEC 5to grado.pdf

• Narra, en su idioma materno los hechos históricos de la comunidad y el origen de las familias.• Compara las características emprendedoras con su forma de actuar ante las situaciones de su vida cotidiana.• Emite juicios valorativos ante los aportes de los distintos trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la

comunidad.• Identifica en la comunidad los lugares en donde ocurrieron los cambios más significativos.• Ubica en una línea del tiempo los eventos históricos de su comunidad según el tiempo en que ocurrieron.

Indicadores de logro

Tiempo sugerido:120 minutos

divididos en 4períodos.

Materiales a serutilizados:

Instrumento deentrevista, libros,

cuadernos,cartulina,

marcadores.

Conociendo nuestra diversidad - página 373

El términocomunidad serefiere a: La

congregación depersonas que viven

en una regióndeterminada, estapuede ser urbana orural. La finalidadde la comunidad esla mutua ayuda ocooperación para

engrandecerla,buscando el

bienestar de losmiembros que laforman, para quetengan mejores

condiciones de vidaen todos los

aspectos.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 1

Actividad No.1: Raíces de nuestra comunidad

Para iniciar la actividad se sugiere orientar a los alumnos y las alumnas para que seorganicen en grupos de tres y comenten sobre las preguntas siguientes:

a) ¿Cómo creen que se formó esta comunidad?b) ¿Quiénes fueron las primeras familias que la formaron?c) ¿A qué actividades productivas se dedicaban los primeros pobladores?d) ¿A qué actividades productivas se dedican los pobladores actuales?

Recuérdeles que cada uno y una debe anotar en su cuaderno de trabajo, todo lo que secomente. Deben nombrar en el equipo un relator o relatora, quien dará a conocer a lageneral los resultados de la discusión grupal y sus conclusiones.

Se le sugiere iniciar la plenaria haciendo una pregunta como la que sigue. ¿De dónde ycómo obtuvieron toda esta información o datos acerca de la comunidad? Ello facilitaráque los niños y las niñas empiecen a aclarar de dónde obtuvieron dicha información.Aproveche la oportunidad para hacer énfasis en la importancia de la investigación y deutilizar todas las fuentes de información posibles: libros, entrevistas a personas líderes yliderezas de la comunidad y ancianos y ancianas, acudira la municipalidad, a lugares quecuentan con archivos o libros de actas o registros.

Es importante que docentes, alumnos y alumnas, encuentren los datos históricos y actualesya que ayudan a tomar decisiones sobre las actividades que se realizan en la comunidad,finca, zona, colonia según sea el caso; ya sea de producción, de servicios, de mercadoo para construir los conocimientos sobre estos temas.

Seguidamente, basándose en la parte anterior de la actividad oriente a las y los estudiantesde manera individual para que realicen una entrevista con las personas mencionadasanteriormente y que completen la información utilizando textos de la biblioteca del lugar.El tema central es el origen de nuestra comunidad y las actividades productivas a que sehan dedicado y se dedican los habitantes de la localidad. Pueden usar un instrumento oguía de la entrevista con las preguntas siguientes:

1. ¿Cómo se originó nuestra comunidad?2. ¿Quiénes fueron las primeras familias que la formaron?3. ¿De dónde se origina el nombre de la comunidad?4. ¿A qué trabajo, se dedicaban sus habitantes cuando se fundó la comunidad,?5. ¿Cuáles de los trabajos, oficio o profesión aún se practican en la actualidad?6. ¿Qué cambios ha tenido esta comunidad desde su fundación a la fecha?7. ¿Cuáles de las primeras familias fundadoras aún viven en esta comunidad?

Page 372: ODEC 5to grado.pdf

Los nombres de lasherramientas o sus

partes y susfunciones en idioma

de la regiónmanifiestan lotécnico de los

trabajos que serealizan en lascomunidades

rurales.

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad - página 374

Para finalizar la actividad solicite a los niños y las niñas que elaboren algunas conclusionesen forma general; es decir, que lleguen a acuerdos en sus reflexiones de manera que suaprendizaje del tema o temas tratados en esta actividad sea sólido. Apóyelos (as) para queescriban las conclusiones en un cartel, los niños y las niñas participan nuevamente y copianesas conclusiones corrigiendo sus anotaciones anteriores.

Actividad No. 2: Representemos nuestra comunidad y su producción.

Esta actividad tiene la intención de desarrollar en los niños y niñas la identificación delespacio y su relación con la ubicación de la infraestructura existente en una comunidad.Se le sugiere que inicie la actividad pidiendo a los niños y las niñas que narren su experienciacon respecto a la construcción de una casa y la elaboración de un trazo o plano de esacasa o de un edificio público. A continuación realice con los niños y las niñas un recorridopor la comunidad para que observen en qué forma están ubicadas las casas, las vías decomunicación, los servicios públicos, el templo, las áreas de producción entre otros. Pídalesque representen lo observado por medio de un croquis en su cuaderno o en una cartulina.Discuta con ellos y ellas cómo esa representación de la comunidad los puede llevar a laconstrucción de una maqueta de la comunidad.

Tiempo que sesugiere: 1 períodoMateriales a ser

utilizados: Cartulina(cartón), material

desechable, grano,hojas, lápiz, tijera,lapiceros, goma,

crayones.

M a q u e t a :p e q u e ñ arepresentaciónde ambientessimulando loreal por mediode figuras enrelieve.

Oriente a las y los alumnos para que se organicen en grupos decuatro elementos, y que en un trabajo práctico y grupal elaborenuna maqueta de la comunidad, ya sea en cartulina, cartón ymateriales desechables. Asegúrese que utilizan los datosrecabados durante la visita a la ciudad. Teniendo en cuenta quela maqueta es una representación de lo real, cada grupo debedecidir el tamaño y los símbolos a utilizar de acuerdo con losmateriales que logren reunir o de los que se dispongan.

Al regresar al aula, organice a los niños y las niñaspara hacer un resumen de las respuestas recibidas,es decir, la tabulación de datos. Puede organizar7 grupos para que cada grupo se encargue dehacer el consolidado de una pregunta, para luegopresentarlo en un cartel ante la general. Pídalesque complementen los datos con informacióncontenida en los textos y en los lugares que cuentancon archivos acerca de la historia y origen de lacomunidad. Hecha esta tarea pida a los alumnosy alumnas que reflexionen y hagan un análisis delos resultados obtenidos basándose en preguntasque orienten la reflexión tales como:

¿Cuál es la importancia de averiguar el origen deesta comunidad?¿Ayuda el tipo de trabajo que realizan los habitantesal desarrollo de esta comunidad?¿Qué podemos hacer para mejorar nuestrascondiciones de vida?¿Qué deberíamos hacer para frenar la migracióndentro y fuera del país?¿Qué influencia ha tenido la educación para lasuperación y desarrollo socioeconómico de lacomunidad?

Page 373: ODEC 5to grado.pdf

Pida a los niños y niñas que, de cada equipo de trabajo de cuatro elementos, elijan unaniña o un niño para que hable sobre el trabajo, el resto de compañeros (as) sostienen yseñalan los elementos de la maqueta mientras el expositor habla de ello.

Evaluación

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Relaciona hechos históricoscon la situación actual de la vida de la comunidad atendiendo los aspectos socioculturales,económicos y naturales”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación: Se recomienda una escala como la que se incluye a continuación.

Escala

Actividad Muy bueno Bueno Necesita mejorar

Elaboración del instrumento

Recolección de datos

Vaciado de información

Elaboración de informe

Trabajo en equipo

Puntualidad en la entrega del trabajo

Conociendo nuestra diversidad - página 375

Asimismo, en la presentación de la maqueta puede evaluar, la seguridad del expositor,la coherencia en el lenguaje, su seguridad en el discurso. Cada equipo debe redactar lospuntos que resaltan en la maqueta. Para su redacción se deben considerar las normasdel idioma y el uso apropiado de los siguientes conceptos básicos: investigación, entrevista,economía, producción, habitantes, antigüedad, historia.

1. Representación de casas de lacomunidad

2. Las vías de comunicación3. Servicios públicos4. Pequeñas áreas cercanas de

producción5. Representación de trabajos

comunes en la comunidad.6. Representación de productos

( puede pegar productos realeso representación similar)

7. Debe llevar las referencias y laorientación de puntoscardinales.

La maqueta debe contener lo siguiente:

Page 374: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 376

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Competencia 2

Utiliza sistemáticamente controles en su proceso permanente demejora de la calidad de los resultados de sus actividades productivas.

Productividad y Desarrollo

Evaluación de actividades productivaso de prestación de servicios que serealizan en el aula y en la escuela

Verificación de la calidad de losinsumos para ejecutar las actividades.

Verificación de la ejecución deactividades de acuerdo con loplanificado o instruido.

Comparación entre los resultadosobtenidos y los resultados planeados.

Determinación de los procesos parallevar a cabo la auto evaluación

Análisis de las etapas de un procesoproductivo

Identificación de los instrumentosauxiliares para el control de calidaden la producción de insumos oprestación de servicios.

Construcción de un sistema de controlde calidad para la mejora continuade procesos de producción oprestación de servicio

Diferenciación entre procesoproductivo y prestación de un servicio

La evaluación: qué es, para qué sirvey su importancia para la búsqueda dela calidad de resultados

Control de Calidad

Definición de los términos: produccióny servicio.

Etapas de un proceso productivo:planificación, procuración de losinsumos, consideración del equipo oherramienta a ser utilizado, elaboracióndel producto, entrega del producto oservicio, controles durante el proceso.

Interés por establecer una estrategia osistema de control de calidad enactividades que desarrolla.

Promoción del trabajo con sentido ético.

Valoración de esfuerzos realizados porcompañeros(as) de aula, en función demejora de trabajos realizados de maneraindividual o grupal

Actuación, en forma armónica y sinprejuicios, con otras personas.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Consolidando nuestra relaciones

• Explica qué es la evaluación y cómo se puede aplicar en la búsqueda de la calidad.• Establece la diferencia entre un proceso productivo y la prestación de un servicio• Construye una lista de cotejo que permite realizar controles de calidad durante un proceso productivo o la

prestación de un servicio.• Presenta sugerencias de cómo mejorar el servicio de la tienda escolar o la organización de alguna actividad de

carácter extraescolar

Indicadores de logro

Page 375: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo que ses u g i e r e : 1 2 0minutos. Materialesa ser utilizados: 4dibujos modelando,tejiendo lustrando,h o j a s d e 1 2 0gramos.

Consolidando nuestras relaciones - página 377

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Actividad No.1: Pintemos nuestra diversidad cultural

Se le sugiere iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas ¿Conocen algúndibujo? si conocen, ¿Alguien puede comentar acerca de el? escuche con atención lasrespuestas y a continuación presénteles por lo menos cuatro dibujos diferentes, colóquelosen el aula, y plantéeles preguntas como las siguientes:

¿Qué dibujo les gusta más? ¿Por qué les gusta ese dibujo?

Escriba en el pizarrón las razones mencionadas. Con los datos que se obtengan estructureconjuntamente con los niños y las niñas una lista que les permita especificar los aspectospor los cuales les gusta el dibujo. Ejemplo:

Aspectos Si No Comentarios

Contraste de colores

Tamaño

Aprovechamiento de espacio

Materiales

Elementos del dibujo

Perspectiva

Para cerrar la discusión haga énfasis en que se está evaluando el dibujo que más les hagustado, además se le está buscando las razones del por qué es agradable al ojo de lapersona que observa. Es de resaltar que cualquier cosa que se hace es producto de lacreatividad e imaginación en conjunción con un orden o disciplina que subyace al trabajoartístico Todo lo que se enumera en la lista constituye los indicadores de la calidad deldibujo que les gustó.

Después del comentario coloque en el aula un rótulo que recalque: hay que EVALUARconstantemente para lograr la CALIDAD en el trabajo.

Enfatizar dos pasos:

o Evaluar constantemente: Desde la planificación es necesario evaluar losrecursos que son necesarios para desarrollar la actividad.

o Controlar cada paso: Cada actividad que se desarrolla se debe inspeccionary en caso de encontrar obstáculos, proponer solución a fin de que en eltrabajo se logre un buen acabado.

Elaboremos un dibujo.

o Pensar en el objeto o paisaje que más les guste.o Preparar una hoja adecuada, como un papel de 120 gramos o cartoncillo.o Preparar lápiz, hacerle punta, si lo hace en blanco y negro; crayones si

lo hace a colores.

Page 376: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 378

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones Recuerde a los niños y niñas que para cada paso que se da en el desarrollo de la actividad

se debe utilizar un instrumento que ayude a tomar decisiones. Puede ser similar al instrumentoutilizado con anterioridad con aspectos que pueden ser sugeridos por todos y todas losalumnos y alumnas.

Aspectos Si No Comentarios

Se tiene la idea a dibujar

Están claros los elementos que se deben resaltar

Es apropiado el papel para dibujar

Se cuenta con los instrumentos necesarios

Se le sugiere que para que los niños y las niñas ejerciten el concepto de calidad,se auxilie del módulo Tejiendo Nuestro Futuro de 6º. grado, “La siembra delmaíz”, Pág. 77. Como su nombre lo indica trata de la siembra del maíz y en elinstrumento a utilizar para la evaluación de calidad, deberán colocar variablescomo la clasificación y evaluación de semilla, el tipo de tierra, preparación dela tierra, la forma de sembrar, la época de abonar. Recordando que si fallaalguno de estos pasos se tiene por seguro que no se cosechará buenas mazorcas.

Actividad No. 2: Nuestra convivencia

Para realizar esta actividad se le recomienda utilizar la Herramienta Pedagógica “El Puente”,Puede iniciar invitando a los niños y niñas para que emitan sus opiniones en relación conla forma en que se han llevado a cabo las actividades realizadas en el establecimiento:el día del cariño, el carnaval, el día de la madre. Aproveche el momento para evaluarcuál de las actividades se ha disfrutado mejor, para ello elabore en el pizarrón o en unpliego de papel bond un formato como el siguiente:

Tiemposugerido:1 horacon 20 minutos

para la reflexión yplanificación. Parale ejecución, lodebe estimar el

maestro omaestra.

Materiales a serutilizados:

refrigerio, música,Herramienta

pedágogica “Elpuente” ModuloTejiendo NuestroFuturo” 5to. grado

Actividad ¿Cómo estuvo?¿Por qué?

1.

2.

3.

Solicite a un voluntario-a que enliste las actividades en la casilla ACTIVIDAD, luegoque cada niño o niña responda ¿CÓMO ESTUVO?, ya sea que estuvo alegre o aburridoy lo escriba en el formato. Todas las apreciaciones de los niños y niñas se escriben endicha columna.

Con todas las apreciaciones apuntadas, proceda a buscar las causas o el POR QUÉ,para ello solicite a los niños y niñas que indiquen cuáles fueron las causas por las queconsideran que fue alegre o fue aburrida cada actividad: Todo lo que se diga constituyela evaluación del proceso de cada una de las actividades indicadas. Pida a los niñosy niñas que analicen los resultados y que indiquen, cómo pueden mejorarse en el futurolas actividades que estuvieron aburridas.

Calidad: Esdesarrollar, diseñary manufacturar unbuen producto que

sea el máseconómico, el útily satisfactorio par

el usuario,consumidor ocomprador.

Page 377: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 379

A continuación, se le sugiere que le diga a niños y niñas que van a planificar un convivio,pero un convivio que sea alegre. Por lo que se hace necesario que mencionen cuáles sonlos aspectos a considerar. Escriba todas las sugerencias en el pizarròn, porque todos losaportes se convertirán en los indicadores de un convivio alegre.

Recuerde que para que la actividad sea de calidad, es necesario que sea económica ysatisfactoria para todas y todos los miembros del grupo, y que ayude a familiarizar a todos ytodas los de la clase para que sean grandes amigas y amigos. Para ello es necesario queevalué cada paso que se da en el proceso.

Indique a los niños y niñas, que para que el convivio sea alegre, es necesario estar clarosy seguros de cada paso que se va a dar y que para facilitar el control de la actividad esnecesario elaborar un plan, con un formato sencillo como el siguiente: (puede escribirloen el pizarròn o llevarlo preparado en un pliego de papel bond)

- Nombre de la actividad.

- Tiempo de ejecución.

- Responsables de cada comisión

a) De planificación y organizaciónb) De refrigerio.c) Presupuesto y recaudaciònd) Otros.

- Recursos:

a) Financierosb) Local, utensilios de cocina, mobiliario y música.

- Cronograma de actividades.

Se le sugiere organizar un equipo coordinador, (en el cual debe estar el maestro o maestra)y el resto de niños y niñas en las diferentes comisiones. Recordando que a cada actividadque se desarrolle el equipo coordinador debe pasarle un cuestionario con las interrogantessiguientes::

¿Quién lo está haciendo?¿Qué recursos se están utilizando?¿Cuánto tiempo está llevando?¿Qué más hace falta?

Page 378: ODEC 5to grado.pdf

Evaluación:

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograronalcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Utilizasistemáticamente controles en su proceso permanente de mejora de la calidadde los resultados de sus actividades productivas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.

Heteroevaluación

Se sugiere utilizar una lista de cotejo

Consolidando nuestras relaciones - página 380

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Recuerde que si en algún pasose detectan dificultades, hay quecorregirlo inmediatamente conel fin de lograr la calidad de laactividad y que se desarrolle asu debido tiempo, si es necesariohay que cambiar recursos, yprocedimientos de trabajo. Si secontrola con propiedad cadapaso y se corrige oportunamentealgunas deficiencias, se estágarantizando un convivio endonde todas y todos esténsatisfechas y satisfechas. Es decirdisfrutaran de un CONVIVIO DECALIDAD.Para el desarrollo del convivioen caso de planificar una comidatípica se recomienda revisar elmódulo Tejiendo nuestro futurode 5º. Grado Pag. 126.MINEDUC.

Actividad Si No1. Tiene planificación de su actividad

2. Lleva control de sus actividades

3. Dispone de los recursos necesarios

4. Presenta un presupuesto

- Exacto

- Ordenado

- Limpio

5. Es un convivio de calidad

También se debe considerar otros aspectos como:El trato entre los compañeros y compañeras.La higiene del ambiente y de la refacción.

Page 379: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 381

NOTASNOTAS

Page 380: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 382

Competencia 3

Aplica los principios de la ciencia y la tecnología relacionados conlos saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas.

Productividad y Desarrollo

Diferenciación entre ciencia ytecnología.

Identificación de la influencia de laciencia en los avances tecnológicos

Identificación de los principios científicosque se emplean en la construcción deherramientas y máquinas sencillas.

Construcción de herramientas sencillaso juguetes aplicando los principioscientíficos y tecnológicos.

Características y funcionamiento detecnología utilizada en la comunidad:telares, cultivo de maíz, informática,medios de comunicación, medios detransporte, etc.

Diferenciación entre la tecnologíautilizada en el trabajo de una personay la tecnología utilizada para realizarproyectos productivos ejecutados porvarias personas.

Elaboración de proyectos en los queprevalezca la manipulación deinstrumentos, herramienta o equipobásico o sencillo al alcance de laescuela.

Ciencia y tecnología

Principios científicos y tecnológicos

Tecnología local

Tecnología para el trabajo individualy tecnología para procesosproductivos.

Aplicación de la informacióntecnológica en forma pertinente en lavida cotidiana, en la toma de decisionesy en el liderazgo

Utilización de la tecnología presente enel contexto para el desarrollo personal,familiar y comunitario.

Interés por las fuentes de informaciónque explican conceptos, experienciaso estudios vinculados a la tecnología ysu incidencia en la humanidad

Promoción de la competitividad laboraly productiva basada en la calidad yeficiencia.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Valorando nuestra convivencia

• Maneja en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas.• Describe las relaciones entre los principios científicos y los tipos de tecnología existentes en el

entorno.• Propone eventuales innovaciones en el uso de la tecnología existente en la comunidad• Construye máquinas y herramientas sencillas de acuerdo con los principios discutidos en clase.• Manipula en forma adecuada las herramientas, utensilios, y máquinas sencillas.

Indicadores de logro

Page 381: ODEC 5to grado.pdf

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Tiempo sugerido: 2Horas. Materiales aser utilizados: Librode texto Ciencia yTecnología Maya,revistas, periódicos,

crayones,marcadores,cuadernos,

ilustraciones detecnología.

Actividad No.1: Utilizamos tecnologías creadas por otros

Con esta actividad se espera que los niños y las niñas identifiquen diferencias entre laciencia y la tecnología. La puede realizar con lo que existe en el medio, es decir, tomandoen cuenta el trabajo que realizan las personas de una comunidad y los materiales quenecesariamente deben tener para realizar ciertos trabajos.

Ciencia

Es el esfuerzo sistemático y procesual que se realiza para conocer, describir y explicar el mundo que nos rodea,a través de la investigación, observación de los fenómenos específicos, estudio y análisis de conocimientoselaborados, y de la experimentación que permiten la elaboración de nuevas teorías científicas plenamentecomprobables. La manera de hacer ciencia, es a través de un método científico.

Tecnología

Consecuencia práctica del desarrollo de la ciencia, comprende todas las técnicas, instrumentos y procedimientosutilizados por la sociedad en la producción de los bienes o servicios necesarios para garantizar su existencia ybienestar..

Se le sugiere que inicie la actividad indicando a los niños y las niñas que dibujen o busquenrecortes de algunas herramientas sencillas, máquinas, motores, otros (piedra de moler,el telar, el hacha, la sierra, la motosierra, el molino, la carreta, un vehículo, etc.). Luego,en forma general, pídales que presenten el trabajo realizado; pueden participar varios deellos. Para orientar el desarrollo de la actividad, formule algunas preguntas como: ¿Cuáles la importancia de estas herramientas o máquinas? ¿Quiénes se habrían dado a la tareade fabricarlas? ¿Cómo se le llama a ese conjunto de instrumentos que ayuda al ser humanollevar a cabo sus actividades?

Para ilustrar un ejemplo de tecnología hábleles de un molino, sus ventajas y desventajas,su construcción y la idea de su creación. A partir de este momento los niños y las niñasestarán en la capacidad de expresar algunas características tanto de la tecnología comode la ciencia. Genere otros ejemplos como el motor de una motosierra y los motores deun trailer y la cantidad de peso que soporta. Indíqueles que reflexionen en relación conlo que les ha comentado y que sus ideas las comparen con la definición de ciencia ytecnología que les presenta en un cartel o escrita en el pizarrón.

Valorando nuestra convivencia - página 383

Page 382: ODEC 5to grado.pdf

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Valorando nuestra convivencia - página 411

Valorando nuestra convivencia - página 384

Después de analizar con los niños y las niñas la definición presentada, indíqueles quebusquen en los diccionarios o libros con que se cuenta en la escuela, otras definicionesde estos conceptos de manera que ellos y ellas se sientan libres de buscar más información.Para aprovechar los resultados de su indagación oriéntelos(as) para que procedan a buscarla relación entre la ciencia y la tecnología llenando conjuntamente la matriz siguiente:

Ciencia Tecnología

Para finalizar la actividad pida a los niños y las niñas que elaboren acuerdos del grupoque les permitan encontrar diferencias entre estos dos conceptos.

Tiempo que sesugiere: 3 horas

divididas enperíodos de

clases. Materialesa ser utilizados:Hojas de papelbond, bolsas de

productos demaíz fabricadosy transformados,

fotocopia deltexto de PopolWuj, libros de

texto, pliegos depapel.

Actividad No. 2: Los colores del maíz

Se le sugiere presentar a los niños y niñas el texto siguiente, (lo puede hacer en un cartelo escrito en el pizarrón) Pida a un niño o una niña que lo lea para su reflexión e interpretación

De Paxil, de Kayala’, vinieron las mazorcas amarillas y lasmazorcas blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeronla comida: Yak (el gato de monte) Utiw (el coyote), K’el (el chocoyo) y

Joj (el cuervo). Estos animales dieron la noticia de las mazorcas blancas yde

las mazorcas amarillas y enseñaron el camino.Y así encontraron la comida y esta fue la que entró en la carne del hombre…

Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas,hizo Ixmukane nueve bebidas, y de este alimento provinieron

la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre.Esto hicieron los progenitores, Tepew y Q’ukumatz, así llamados...

Unicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros primeros padres ymadres.

(Tomado de: Popol Wuj en Ciencias y Tecnología Maya (ESEDIR-MINEDUC 2003))

Dé la oportunidad para que cuatro ocinco niños o niñas expliquen lasbondades y el descubrimiento del maízcomo alimento principal para lapoblación Maya, la tecnología localempleada para su producción, dadoque del maíz se generan diversosproductos alimenticios.

Page 383: ODEC 5to grado.pdf

Para enriquecer los conocimientos que poseen los niños y las niñas con respecto al maíz,se le sugiere que proceda, conjuntamente con ellos y ellas, a elaborar un instrumento parareunir información utilizando preguntas como las siguientes: ¿En qué fechas se siembrael maíz? ¿Qué actividades religiosas para agradecimiento o petición se celebran por lasiembra del maíz? ¿En qué regiones del país hacen ceremonias Mayas por el cultivo demaíz? ¿Cuáles son los cuidados para una buena producción? ¿Qué instrumentos seutilizan? ¿Si se toma en cuenta la fase en que se encuentra la luna para la siembra, cuálesson los efectos o resultados? ¿Cuáles son las ventajas de cultivar maíz combinado confríjol u otra planta? ¿Cuál es el procedimiento de siembra? ¿Cuál es el procedimientode cosecha? ¿Cómo se guarda o almacena? ¿Cómo se comercializa? ¿Cuáles son losusos del maíz?

Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en grupos y se distribuyan laspreguntas para presentar a la general las respuestas pertinentes; pueden auxiliarse de losagricultores del lugar, de sus propias familias u otra fuente de información. Es importanteque los niños y las niñas tengan claridad en la presentación. En la puesta en común desus trabajos, tome nota en el pizarròn o en pliegos de papel agregando informaciónvaliosa de su parte; por ejemplo, los nombres de instrumentos utilizados así: coa o macana,Xul en idioma Mam, en otros lugares se utiliza la piocha o el azadón, en cuanto a losabonos; el abono orgánico referido al estiércol de animales, etc.

Para que la actividad sea más productiva, resalte conjuntamente con los niños y las niñasel valor del maíz para la cultura Maya y para la población en general que lo utiliza comoalimento o sus derivados. Para ello se le sugiere llevar bolsitas de poporopos o tortrixindicándoles que éstos se elaboran de maíz. Esa forma de industrialización permite queellos y ellas narren lo que sucede en algunas comunidades, en las que se elaboran lasbebidas blancas o atole blanco, atole de elote. Solicíteles que identifiquen que tipo detecnología se emplea para elaborar todo lo anterior.

Concluya la actividad resaltando la importancia que tiene el maíz, como base de laeconomía familiar de algunas culturas que conviven en este país hasta llegar al significadode los colores del maíz entre otros.

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzarla competencia, recordando la competencia No. 3 dice “Aplica los principios de laciencia y la tecnología relacionados con los saberes de su cultura, en la realizaciónde actividades productivas”

Heteroevaluación

Se le sugiere que evalué la narración realizada por los niños y niñas, así como suparticipación en todo el proceso. Para ello se le sugiere utilizar una lista de cotejo.

Valorando nuestra convivencia - página 385

1. Realizó la narración en su cuaderno

2. Elaboró el dibujo de una herramienta

3. Participó en las discusiones

4. Mostró interés en las actividades

5. Demostró creatividad en las actividades

Actividad Si No

Page 384: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 386

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 4

Desarrolla actividades que mejoran su preparación técnica o académicay que impulsan el desarrollo de su comunidad.

Productividad y Desarrollo

Identificación de personasemprendedoras.

Búsqueda de información, persuasióny creación de redes de apoyo,planificación sistemática, correr riesgosmoderados

Aprovechamiento de oportunidades

Demanda de eficiencia y calidad,perseverancia, cumplimiento deacuerdos, fijación de metas.

Participación en actividades queimpulsen el fortalecimiento de laautoimagen.

Identificación de fuentes de empleo enla comunidad.

Identificación de actividades económicastradicionales y no tradicionales

Análisis de las implicaciones legales,ventajas y desventajas que tiene eltrabajo en relación de dependencia

Investigación: cómo se es empresario/ a y cómo se inicia una empresaIdentificación de apoyo y obstáculosque se presentan en la vida de un (a)empresario (a)

Establecimiento de actividadeseconómicas dentro y fuera de lacomunidad.

Autodiagnóstico personal

Grupo de características que buscan ellogro.

Grupo de característica que contribuyenal poder

Grupo de características que ayuda aplanificar

Diagnóstico de la comunidad:

- fuentes de empleo- actividades económicas en la

comunidad- tipos de ocupación

actividades económicas potenciales

Respeto por las personas que trabajan,independientemente de cual es suocupación

Argumentación espontánea con suscompañeros y compañeras, ideasrelacionadas con las posiblesactividades económicas que podríanllegar a funcionar en la comunidad

Interés por desarrollar suscompetencias emprendedoraspersonales

Valoración del trabajo individual.

Valoración del aporte de la educaciónorientada al trabajo para mejorar sudesempeño.

Realización de actividades escolaresy comunales orientadas almejoramiento de la productividad.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Fortaleciendo nuestro futuro

• Describe las fuentes de ocupación laboral existentes en su comunidad• Describe las diferencias, ventajas y desventajas del trabajo como auto empleado /a (empresario /a) y del trabajo

como dependiente• Enlista posibles actividades económicas que podrían desarrollarse en la comunidad• Aplica características emprendedoras personales.• Construye, en forma sencilla, un proyecto de vida• Enlista actividades económicas en donde puede desempeñarse laboralmente.

Indicadores de logro

Page 385: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido:1hora con 50 minutos,

aproximadamente.Materiales a ser

utilizados: un huevo degallina, para cada

subgrupo de trabajo ymateriales diversos

para proteger al huevoen su caída (papel

periódico, cartulina,tuza, paja, tijeras, cintaadhesiva, marcadores,hilo, o cualquier otroque en el medio puedaidentificarse y utilizarse)

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Actividad No. 1: El huevo volador

Para la realización de esta actividad, se le recomienda seleccionar un lugar con suficienteespacio para trabajar en equipos y un lugar desde donde se pueda lanzar un huevo alvacío (un segundo nivel, el techo de la escuela, un árbol, etc. Cuidando que no representeun peligro o alto riesgo. La ejecución de la actividad está diseñada con base en lametodología denominada CAV (Círculo de Aprendizaje Vivencial) por lo que se le sugiereleer previamente el anexo 2, el cual contiene una breve explicación de la misma. Esindispensable que lea detenidamente este anexo antes de continuar con la actividad.

Se le sugiere dividir el grupo de niños y niñas en sub-grupos que tendrán la tarea de lanzarun huevo al vacío, desde la altura que usted les indique, sin que se rompa. Según elnúmero de alumnos / as podrán conformarse grupos de 4 ó 5 personas.

Indique a los niños y niñas que para evitar que se rompa el huevo, cada grupo debe“construir” con los materiales que se les entreguen, la estructura necesaria para protegeral huevo. No es permitido utilizar nada más que lo que se les entregue. La estructura,aparato o artefacto que cada grupo construya para proteger al huevo depende totalmentede la creatividad de sus integrantes, no hay más exigencias que las indicadas en lassiguientes reglas, ni más indicación que las mismas.

Fortaleciendo nuestro futuro - página 387

Las reglas básicas

1. Solamente hasta un 50% del huevo puede estar totalmente cubierto. La otra mitad tendrá que estarsiempre visible.

2. El lanzamiento debe hacerse completamente en caída libre. No puede utilizarse ningún cordón niotro objeto para bajarlo.

3. El lanzamiento será realizado por una sola alumna o alumno de cada grupo, mientras el resto deintegrantes le hacen porras.

4. Cada grupo se hace responsable de limpiar el lugar donde cayó el huevo que tiró, si eventualmentese rompe.

Se le recomienda orientar constantemente el trabajo de los niños y las niñas, cuidandoque se cumplan las reglas: especialmente la regla 1 durante la preparación del lanzamiento,utilice como referencia las instrucciones contenidas en el “huevómetro” (ver anexo 1).Durante el lanzamiento deberá cuidar del cumplimiento de las reglas 2 y 3 y, despuésdel lanzamiento, de la regla 4.

Para esta parte, se le sugiere emplear el tiempo de la manera siguiente:

Instrucciones 10 minutosPlanificación y preparación del lanzamiento 30 minutosLanzamiento 20 minutos

Al terminar la vivencia y volver al salón, abra un espacio de 10 minutos aproximadamentepara que los niños y las niñas compartan las emociones que vivieron, tanto durante lapreparación del lanzamiento, como durante el lanzamiento mismo. Recuerde que lasemociones son también parte del resultado logrado, son efecto de lo que se hizo, ymuestran la intensidad de la vivencia, que puede ser indicador de la magnitud que puedelograr el conocimiento resultante. Así mismo los resultados obtenidos son también partedel “compartir”.

Page 386: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 388

Para promover la participación puede utilizar preguntas como las siguientes:

¿Qué sentimientos experimentaron durante el ejercicio?¿Cómo enfrentaron las dificultades?¿Se quebró algún huevo?¿Cuántos no se quebraron?.

Para el procesamiento de los resultados, puede aprovechar 20 minutos para analizar juntoal grupo las razones de los efectos encontrados, mediante las interrogantes siguientes:

¿Por qué un huevo se quebró y otro no?¿Qué relación puede encontrarse entre tal resultado y la actitud del grupo?¿Tenían, todos, confianza en que se lograría un buen resultado?¿Podía predecirse que el huevo se rompería?¿Qué tanto riesgo corrió el grupo en su planificación y preparación del lanzamiento?¿Contaban con suficiente información para correr el riesgo que tomaron?

Con la intención de generalizar los resultados compare conjuntamente con el grupo,durante 10 minutos aproximadamente, la situación con el lanzamiento de “otro tipo dehuevos”. Provoque analogías con respecto a que la autoconfianza, el cálculo del riesgoa correr riesgos moderados, la búsqueda y manejo de la información son determinantes.Propicie la discusión de esta experiencia en comparación con la vida cotidiana (en su casa,en la escuela, en la comunidad, inclusive en acontecimientos a nivel nacional) y la actitudcomún de las personas, versus actitudes emprendedoras, de tal manera que, los niños ylas niñas, puedan responder a las interrogantes siguientes:

¿Qué sucede si uno(a) no se arriesga?¿Qué pasa si no se busca información?¿Conocen alguna experiencia real que se parezca a esta s i tuación?¿Qué aspectos pusieron en juego para cumplir con su objetivo?

Para finalizar la actividad, si lo cree oportuno, puede buscar la incorporación en la discusiónde otras características emprendedoras personales, el proceso no debe forzarse.

La aplicación de los conocimientos adquiridos por los niños y las niñas, se remitirá a losque ellos y ellas estimen convenientes. Se le sugiere buscar la conexión, eventualmente,con los temas que les interesen (o sea otras características emprendedoras personales,que son visibles o deberían de ser visibles en otras actividades que se realizan en su casa,escuela o bien en la comunidad).

Tiempo que se sugiere:6 horas. Materiales a serutilizados: papelperiódico, cartulina, tuza,paja, tijeras, cintaadhesiva, marcadores,hilo, pedazos de madera,cartón, piedras, papel decolores, corteza deárboles, cajas plásticas,reglas o cualquier otromaterial que en el mediopueda utilizarse. Espaciopara trabajar en equiposy un lugar que pueda serempleado como “plaza”para el montaje de unpequeño mercado.Metodología a emplear:CAV (Círculo de AprendizajeVivencial) Anexo No, 2

Actividad No. 2: El Minimercado

Para iniciar la actividad se le sugiere dividir el grupo de niños y niñas ensub-grupos de 3 ó 4 participantes. Informe a cada subgrupo que tendrála tarea de elaborar un producto, el cual deben estar convencidos quesus compañeros y compañeras de clase les podrían comprar o biendeberàn preparar un servicio que, de igual manera, consideren que suscompañeros y compañeras de clase estén dispuestos a pagar por recibirlo.Debe dejar fuera, de momento, a un grupo de 3 ó 4 niños o niñas, quienesmás adelante jugarán el rol de compradores.

Page 387: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 389

Considere que las y los compradores no tendrán la misma capacidad de compra, por loque se hace necesario simular con papel una especie de moneda (simbólicamente hablando)de manera que al participar en el mercado unos(as) tengan más poder adquisitivo quelos otros (as).

Se le sugiere “empoderar” económicamente a los niños y a las niñas de la manera siguiente:uno(a) con Q5.00, el segundo(a) con Q4.00, el o la tercero-a con Q2.50 y el o la cuarto-a con Q1.00; insista con los niños y niñas que no pueden tener un mayor poder adquisitivoque este. Por otro lado, se le recuerda que debe instruir a los niños y a las niñas conrespecto al rol que jugarán en el sentido de que les quede claro que serán compradoresy compradoras y que desde ya piensen en algo que les gustaría poder comprar en elmercado y que deben regirse por las reglas básicas siguientes:

Reglas básicas para realizar el juego

• Cada grupo tiene 30 minutos para: planificar, solicitar los materiales y preparar o producir el bien que intentarávender o bien, para preparar el servicio que pretenderá prestar. Previo a esta instrucción, la maestra o el maestro,tendrá preparada una mesa o bien un rincón dentro de la sala, en donde se encontrarán todos los materiales quepodrán ser empleados para la elaboración de un producto o bien la prestación de un servicio. Durante la realizaciónde esta parte del juego, los niños o las niñas que han sido seleccionados-as como compradores-as, deben abandonarla sala y de ninguna manera presenciar lo que ocurre dentro de la misma.

• Luego tendrán todos los grupos un tiempo de 5 minutos para llevar a cabo la venta de su producto o bien la prestaciónde su servicio. Sin embargo, antes de iniciada esta parte del juego, se deben garantizar que cada grupo hayaestablecido un precio a su producto o servicio (Será a este momento en el que los grupos descubran que suscompañeros-as que han salido son los o las vendedores-as, no debe ser revelada esta información a menos quealgún grupo lo pregunte, en cuyo caso, les llamará y conversará en silencio con ellos y ellas, sobre el rol que jugaránlos otros, sin entrar en mayor detalle).

• Cada grupo se hace responsable de limpiar el lugar en donde ha trabajado y de devolver lo que se le prestará paratrabajar, en caso se le prestara algún material especial o instrumento.

Recuerde que usted debe apoyar constantemente el trabajo, y cuidar que se cumplan lasreglas. Durante la preparación velará porque todos y todas los miembros de cada grupoaporten algo y trabajen, preferentemente en equipo. Durante el proceso “de venta” selimitará a observar el comportamiento tanto de los o las vendedores(as) como de los olas compradores(as), de manera que con dicha información pueda enriquecer la discusiónque posteriormente lleven a cabo. Lo anterior se estima que les puede llevar 40 minutos

Al terminar la vivencia y volver al salón permita, durante 10 o 15 minutos aproximadamente,que los niños y las niñas compartan las emociones que vivieron, tanto durante la preparacióndel producto como del servicio. Recuerde que las emociones son también parte del resultadologrado, son efecto de lo que se hizo y muestran la intensidad de la vivencia, que puedeser indicador de la magnitud que puede lograr el conocimiento resultante. Además, losresultados obtenidos son también parte del “compartir” , por lo que se le sugieren lasinterrogantes siguientes para promover la participación de niños y niñas

¿Qué sentimientos experimentaron durante el ejercicio?¿Cómo enfrentaron las dificultades?¿Quién pudo vender y quién pudo comprar… cómo se han sentido por eso?¿Quién no vendió, por qué no compró… cómo se ha sentido por eso?.

Conjuntamente con los niños y niñas analice, durante 20 minutos aproximadamente, lasrazones de los efectos encontrados:

¿Por qué unos(as) vendieron y otros(as) no?¿Qué relación puede encontrarse entre tal resultado y la actitud del grupo?¿Todos y todas tenían confianza en que se lograría vender lo que se produjo?¿Podía predecirse que todos y todas las y los compradores comprarían?

Page 388: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 390

¿Qué tanto riesgo corrió el grupo en su planificación y preparación del producto o servicio,estaban seguros que se vendería?¿Contaban con suficiente información para saber qué deseaban comprar las personasque jugaron el rol de compradores(as)?¿Qué los y las motivó a producir lo que produjeron?¿Qué esperaban encontrar los vendedores en el mercado?

Se le recomienda que, conjuntamente con el grupo de niños y niñas, compare esta situaciónvivida con lo que creen que pasa o con lo que han observado en el mercado de sulocalidad en un día de plaza. Ayúdelos(as) para que tomen conciencia del por qué selleva a cabo dicha actividad e induzca a que establezcan quiénes son “los actores o lasactrices” que participan en la misma.

Posteriormente, en un período de 20 minutos, aproximadamente, puede plantear algunaspreguntas como las siguientes:

¿Qué actividades comerciales se observan en el mercado en el día de plaza?¿Qué otras actividades económicas se realizan en la comunidad y no necesariamente sepresentan únicamente en el mercado o en el día de plaza?¿Qué productos son propios de la comunidad y que producto vienen de otros lados?

La aplicación de los conocimientos adquiridos, se limitará a aquellos que los niños y lasniñas estimen convenientes; por lo que debe buscar la conexión, con otros temas queusted considere importantes; en este caso, que empiecen a identificar las actividadeseconómicas que han existido desde hace mucho tiempo en la localidad, las que son dereciente aparición y las que eventualmente podrían llevarse a cabo; así mismo, debeidentificar aquellos procesos productivos que no se llevan a cabo precisamente en lacomunidad pero cuyos productos se venden y compran en la comunidad.

Para continuar con la actividad invite a los niños y las niñas a conformar 3 grupos, loscuales llevarán a cabo una investigación de campo (fuera del aula). Infórmeles que eltrabajo de los grupos, consistirá en lo siguiente

• Grupo 1: entrevistar a 3 empresarios y 3 empresarias

• Grupo 2: entrevistar a 3 adultos varones y 3 mujeres que trabajan en alguna empresa(relación de dependencia)

Indíqueles que cada entrevista contemplara las siguientes preguntas (las cuales se puedenampliar, modificar, reducir…; igualmente el número de entrevistados(as) podría variar,preferentemente a más o bien variar la estrategia y que cada niño y cada niña, entrevistea un empresario o empresaria y a una persona en relación de dependencia laboral)

a) ¿Por qué se dedica a lo que se dedica?b) ¿Cómo surgió la idea de trabajar en dicha actividad?c) ¿Qué es lo que más le agrada de su ocupación laboral y qué es lo que más le

desagrada?d) ¿Piensa seguir con esa ocupación en los próximos 5 años o piensa cambiarla? ¿Por

qué?e) ¿Si en este momento pudiera cambiar algo de lo que hace, qué cambiaría?f) ¿Qué consejo le daría usted a un niño o una niña, para su futuro laboral?

• Grupo 3: entrevistar a personas adultas de la comunidad (negociantes y no negociantes)y hacerles las siguientes preguntas (las cuales pueden modificarse…)

a) ¿Qué actividad económica se ha necesitado en la comunidad y usted ve que no selleva a cabo?

Page 389: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 391

b) ¿Qué se necesitaría o que habría que hacer para tener esa actividad económica ennuestra comunidad?

c) ¿Por qué usted no ha iniciado esa actividad económica en nuestra comunidad?d) ¿Qué dificultades cree que se encontrarían para iniciar dicha actividad en esta

comunidad y qué apoyo cree usted que se encontraría?e) ¿Qué consejo le daría usted a un niño o una niña, para su futuro laboral?

Usted puede acompañar a los niños y niñas en el trabajo de campo o bien lo puede “dejarde tarea” para lo cual se debe estimar dos o tres días para su realización.

Cualquiera que sea la dinámica, se le sugiere que oriente a los niños y las niñas, paraque puedan hacer una integración de la información, la cual deberán presentar al restodel grupo. (No debe caerse en la clásica situación muy discutida: “niños investiguen….”Sin decirles que es investigar, cómo se hace….etc.)

Además es importante que oriente a los niños y a las niñas de cómo abordar a las personas,en qué momento, el saludo necesario, el agradecimiento por la información y por últimoalguna estrategia para tomar nota en tanto que se escucha la entrevista (podría valer depronto que sean dos los que entrevistan a una persona y ambos buscan anotar, luegointegran la información recabada)

Se le sugiere preparar el ambiente para que cada grupo realice la exposición de su trabajo;al finalizar se le recomienda hacer una síntesis de la información presentada por los niñosy las niñas. Posteriormente haga un contraste, compare o complemente con la informaciónobtenida en la última parte de la actividad del minimercado, teniendo presente que, dichoproceso es clave para poder concluir la temática abordada y la orientación pertinentehacia el objetivo planteado y cierre la actividad con algunos aportes que estime convenientes.

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzarla competencia, recordando la competencia No. 4 dice “Desarrolla actividades quemejoran su preparación técnica o académica y que impulsan el desarrollo de sucomunidad”.

Para la verificación del logro de la competencia, se sugiere la siguiente técnica e instrumentode evaluación con base en los indicadores de logro.

Heteroevaluación

El instrumento para el registro de avances en el logro de la competencia puede ser unalista de cotejo con criterios relacionados a los indicadores de logro.

Actividad Si No1. Describe las fuentes de producción existentes en su comunidad.

2. Enlista actividades económicas que podrían llevarse a cabo en

la comunidad.

3. Describe las características de personas emprendedoras.

4. Encuentra ventajas y desventajas del trabajo que se hace como

dependiente.

5. Demuestra perseverancia en el cumplimiento de acuerdos.

Page 390: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 392

Anexo 1

Huevómetro

El Huevómetro es un “aparato” utilizado para verificar que solamente el 50% del huevoque será lanzado está cubierto; el mismo debe construirse con cartulina o cartón tal ycomo se observa en la ilustración No. 1

Su uso es muy fácil y consiste en colocar el aparato sobre el huevo cuando ya está protegidoy observar que la mitad del huevo que no está cubierta, ocupe el corte (en forma de huevo)que posee el huevómetro. Si lo anterior sucede con exactitud el grupo podrá continuarcon la preparación del lanzamiento, de manera contraria debe de corregirse la coberturadel huevo, para mantener equidad en todos los grupos.

Page 391: ODEC 5to grado.pdf

Anexo 2

Ciclo de Aprendizaje Vivencial (CAV) / el método sugerido

Esta metodología busca la realización de un aprendizaje basado en la experiencia (aprender-haciendo); establecer un proceso como un “laboratorio” en donde se obtendrá un resultadoluego de concluidas todas la etapas o pasos que se fundamentan entre otras cosas, enel constructivismo y los estilos de aprendizaje de las personas; dichas etapas se presentana continuación:

Paso 1 La Vivencia: es la etapa en la cual se lleva a cabo una actividad lúdica, unareflexión, se ve una película, se cuenta una historia, se hace remembranza respecto a unacontecimiento, etc., de manera que los alumnos y las alumnas concentren su atencióny energía en un mismo punto. Este paso permite que desde su ejecución, aquellos niñosy niñas que tienen una preferencia natural por el aprendizaje práctico, precisamente puedaniniciar un proceso en tal sentido.

Paso 2 El Compartir: es la etapa en la cual se busca que los niños y las niñas, expresenlos sentimientos que les ha generado la experiencia vivida en el paso anterior, interesaque en este momento, se dé “una descarga emocional” que permita, posteriormente,realizar un análisis lo más objetivamente posible.

Paso 3 El Procesamiento: en esta etapa, se pretende realizar un análisis de lo ocurrido,de los por qué de lo acontecido, cómo se realizó, cómo pudo haber sido, qué falló, enqué se acertó... la actividad es clave dado que facilitará el aprendizaje en aquellos niñosy niñas que tienen como preferencia natural de aprendizaje la reflexión y el análisis. Seráen este momento cuando el maestro o la maestra anote, en la pizarra o en un cartel, losconceptos o palabras clave que rescatan el aporte del niño o la niña. Acá se pone enevidencia en alguna medida, el constructivismo.

Paso 4 La Generalización: en esta etapa, el maestro o maestra, recapitula las ideasgeneradas en la etapa anterior, redondeando o recalcando aquellas que le permitiránenfocar el tema que pretende abordar con los niños y las niñas. Asímismo, será el momentoen el que “sume sus aportes técnicos”, de manera que continúe con la construccióncolectiva de conocimientos y permitirá a la vez que, aquellos niños y niñas que tienencomo preferencia el aprender mediante la conceptualización, tengan la oportunidad dehacerlo.

Paso 5 La Aplicación: en esta etapa se pretende que el niño y la niña, realice “conexiones”entre la experiencia vivida, las reflexiones y el análisis, así como los conceptos presentadospor la maestra o el maestro, con su medio (casa-familia, escuela, comunidad...) de maneraque pueda dar sentido al aprendizaje, pueda establecer que en la escuela, se proporcionaalgo que realmente le es útil o le puede ser útil en su vida. Además es relevante la etapa,dado que es acá en donde se le dará oportunidad a los niños y a las niñas que tienenuna preferencia natural a aprender por medio de las relaciones, es decir, “conectar” unaexperiencia de aprendizaje en relación con lo que ya conocen. Importantísimo, será queel maestro o la maestra, (NO INDIQUE AL GRUPO CÓMO APLICAR ESTE CONOCIMIENTONUEVO) le permita al grupo, a través de algunas participaciones, que genere esatransferencia de lo aprendido al aplicarlo en su cotidianidad, lo cual puede lograrse sise es hábil en el manejo de preguntas.

Fortaleciendo nuestro futuro - página 393

Page 392: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 394

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 5

Impulsa el desarrollo sustentable de su cultura y de la comunidad.

Productividad y Desarrollo

Identificación de las causas y efectosde la depredación y agotamiento delos recursos.

Participación en campañas para elmanejo socio ambiental.

Recuperación de los ecosistemasnaturales.

Manejo de principios del equilibrio entrelos factores socioeconómicos paraacelerar la productividad y ambientalespara preservar los recursos naturales.

Investigación sobre fuentes de recursosnecesarios para implementar proyectos.

Establecimiento de controlesadministrativos con vistas a maximizarel uso de los recursos.

Definición de necesidades de lacomunidad y detección de fuentes definanciamiento

Análisis de la relación entre la tributaciónestablecida y la utilización de los ingresosen beneficio de la comunidad.

Participación en la verificación del usode los recursos para satisfacer lasnecesidades de su comunidad.

Depredación y agotamiento de losrecursos.

Principios propios de la cultura en elmanejo racional de recursos.

Autogestión de recursos.

Valoración de aspectos básicosrelacionados con el manejo socioambiental que debe introducirse en sucomunidad.

Importancia de los tipos de tecnologíasexistentes.

Interés en saber cómo puedeaproximarse al desarrollosocioeconómico sin afectar el medioambiente de su comunidad.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Contenidos

Fortaleciendo nuestro futuro

• Participa en la reforestación y limpieza de fuentes de agua cercanas a su comunidad.• Promueve entre los vecinos de la comunidad, como evitar el deterioro ambiental.• Comparte principios básicos de su cultura para apoyar el desarrollo de la comunidad.• Participa en campañas que promueven la detección de fuentes de financiamiento y acompañamiento en proyectos

de desarrollo.• Hace recomendaciones sobre cómo utilizar los ingresos en beneficio de la comunidad.

Indicadores de logro

Page 393: ODEC 5to grado.pdf

Tiempo sugerido:1 semana.

Materiales a serutilizados:

cuaderno, lapicero,pliegos de papel ocartulina, tijeras,

ilustraciones, goma,crayones,

marcadores.

Fortaleciendo nuestro futuro - página 395

Es importante que desde el inicio de laactividad, indique a los niños y niñas queempiecen a construir un cuaderno de trabajo,en el que escribirán lo que piensan de cómoes actualmente su comunidad. Sugiera loselementos que los alumnos y alumnas debenabordar en el desarrollo de la actividad.Pueden ser, principalmente, los que seenumeran a cont inuac ión; pero,conjuntamente pueden establecer otros queconstituyan un problema de recursosnaturales en la comunidad. Utilice lapregunta generadora ¿Cómo está micomunidad?

Elementos sugeridos:

ß Deforestación, clases de plantas y árboles en extinciónß Erosiónß Contaminación del agua para riego y consumo humano (pozos naturales y artificiales, ríos, otros;

tratamiento y cuidado de las fuentes de aguaß Contaminación del aire, olores fétidos,

Después de realizar, conjuntamente con los niños y las niñas, la descripción de la situaciónactual de los elementos sugeridos, procedan a establecer las posibles relaciones entre lasprácticas inadecuadas de la comunidad con los problemas que presentan los recursosnaturales. Utilice la pregunta generadora ¿Por qué está así mi comunidad?

Prácticas inadecuadas:

ß Tala de árboles para consumo familiarß Desperdicio del aguaß Basurerosß Fábricas, vehículos, quemas, deforestación,ß Contaminación de los ríos, fuentes de agua (sanitarios cerca de pozos, basura, drenajes

de aguas negras, desagües de desechos de fábricas, talleres, etc.)

Se le sugiere orientar a los niños y las niñas para que analicen las vinculaciones que sedan entre las prácticas inadecuadas con los recursos naturales deteriorados. Por, ejemplo,¿Qué ocasiona la tala inmoderada de árboles?. Para ello organice en grupos a las niñasy los niños para que intercambien sus conocimientos y construyan una descripciónintegrada. Así mismo indíqueles que .elaboren un mapa conceptual, estableciendo lasrelaciones entre las prácticas inadecuadas con los recursos naturales deteriorados,

Para enriquecer la información, indique a los niños y niñas que es necesario realizar unainvestigación en la comunidad, para lo cual se organizarán en grupos mixtos de 3 a 5integrantes y que en horario, fuera de la jornada escolar, realicen un recorrido por sucomunidad con el propósito de:

ß Observar los aspectos enumerados con anterioridad y agregar otros que no esténcontemplados. (Documentar con fotos, video, en escuelas que tengan la posibilidadde conseguir esta tecnología).

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 5

Actividad No. 1: La riqueza de la naturaleza

Page 394: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 396

ß Entrevistar a personas de distinta edad y ocupación: adolescentes, ancianos y ancianas.Pueden hacer las preguntas siguientes:

¿Cómo eran antes los recursos naturales de mi comunidad? ¿Por qué se están deteriorandolos recursos naturales? ¿Qué se debe hacer para cambiar la situación de cada recursonatural? ¿Cómo debemos comportarnos? ¿Qué tenemos qué hacer para mejorar losrecursos naturales y la higiene y ornato de la comunidad?

De regreso a la escuela, se le sugiere que los y las oriente en relación con lo siguiente:

1. Analicen la información obtenida y la comparen con la descripción que realizaron.2. Consulten en libros, documentos, revistas, periódicos, Internet (en donde sea posible).3. Cotejen las tres descripciones (conocimientos previos, observación / entrevistas y

consultas bibliográfica / Internet) las analicen e integren en una sola descripción.4. Construyan conclusiones consensuadas. Para lo cual pueden guiarse por las Preguntas

orientadoras siguientes

¿Cómo deseo que sea mi comunidad? ¿Qué actitudes debemos asumir con los recursosnaturales? ¿Qué tenemos que hacer para mejorar los recursos naturales de la comunidad?

Pídales individualmente a cada niño y cada niña que imaginen como desearían que fuerasu comunidad. Para no tener interferencias sugiérales seguir las indicaciones siguientes:

1. Cada niña y cada niño puede buscar un lugar que le sea cómodo, adentro o fueradel aula. Decide la postura que desee asumir: preferentemente sentados-as o acostados-as, en un espacio fresco, ventilado, con grama, árboles; que sea tranquilo, sin ruidos.Si esto no es posible, puede acomodarse en el aula, retirando los escritorios, paratener más espacio y comodidad.

2. Ya ubicados(as), deben cerrar los ojos y pensar en los lugares y recursos naturalesdeteriorados.

3. Luego, que imaginen esos mismos lugares y recursos naturales, pero en forma positiva,es decir, transformados en algo mejor. Por ejemplo, lo que era deforestación, ahoralo ven reforestado.

4. Que imaginen qué harían ellos y ellas para cambiar positivamente los lugares y recursosnaturales, como hijo-a, vecino-a y alumno-a.

5. Dibujen los escenarios positivos que imaginaron.

Al regresar a la clase pida a los niños y las niñas que:

1. Narren sus escenarios imaginados y construyan por escrito un escenario integradogrupalmente.

2. Dibujen ese escenario imaginado en un cartel.3. Elaboren mensajes, en carteles y en volantes, mediados con dibujos y recortes.

Para concluir la actividad pida a los niños y niñas que coloquen los carteles y repartanvolantes en lugares estratégicos de la escuela, barrio, o comunidad. Oriéntelos(as) paraque planifiquen, organicen y realicen una presentación de los resultados grupales, con:alumnos, alumnas, maestras y maestros de la escuela, padres, madres de familia y vecinosen general. Ademàs pueden organizar una exposición de dibujos individuales y grupales.Si usted lo considera conveniente y oportuno, podrían elaborar periódicos murales,promoviendo la composición, la poesía, el reportaje, etc., en relación con la naturaleza.

Page 395: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 397

Tiemposugerido: 1

semana.Materiales aser utilizados:

hojas depapel,

recortes, fotosetc.

Antes de iniciar la actividad se le sugiere asegurarse que cada alumno y alumna tengaun cuaderno u hojas de papel en blanco para ir construyendo su cuaderno de trabajo.La construcción del cuaderno de trabajo deberá hacerse desde la exploración de losconocimientos previos hasta el cierre y evaluación final. Recuerde a cada niño y niña quela construcción del cuaderno de trabajo es una producción personal, que consistirá enanotar todo lo que les interese de la producción individual, grupal y colectiva, comoresultado de lo que observe y escuche, de las entrevistas, las pláticas en el aula, losdiálogos entre los alumnos y alumnas, las investigaciones bibliográficas, por Internet, losperiódicos, etc. El cuaderno se construye en una forma mediada, es decir, que se ilustracon dibujos, recortes, fotos, poemas, leyendas, cuentos, eslogan, etc.

Organice a los niños y niñas en grupos de 3 a 5 integrantes, e indíqueles que reflexionenen relación con las recomendaciones que han escuchado y leído así como con lo quehan observado de lo que hacen sus abuelos y abuelas, padres y madres, familiares yvecinos y vecinas de la comunidad, para cuidar el agua de los pozos, las fuentes de aguanatural, los árboles y lo que hay que hacer con la basura.

A continuación pídales que enumeren las recomendaciones y prácticas identificadas porel grupo y que seleccionen una para hacer una dramatización. Después de cadadramatización, promueva el diálogo entre los alumnos y alumnas, para encontrar elsignificado de los principios que contienen las prácticas representadas. Los acuerdos enrelación con dichos principios los deben escribir en un cartel.

Para reforzar la información obtenida con anterioridad solicite a los niños y las niñas queplatiquen con sus abuelos y abuelas, con sus padres y sus madres, hermanos y hermanas,familiares y vecinos y vecinas, principalmente, ancianos y ancianas, para que les cuentensobre el significado de las prácticas que realizan para el cuidado y preservación del agua,cuidado de los árboles y de los suelos. Así como las prácticas y rituales que realizan conel propósito de agradecer y preservar los recursos naturales.

Organice a los niños y las niñas para que presenten a sus compañeras y compañeros,los resultados obtenidos en las pláticas realizadas. Además, pueden identificar a personasde la comunidad que lleguen al aula a contarles sobre los temas mencionados. Para ello,pueden preparar algunas preguntas que orienten la plática. Puede, también, complementarla información, orientando a los niños y niñas para que investiguen en libros, textos oestudios que se hayan realizado sobre las culturas indígenas de Guatemala, y en Internety en periódicos que publican artículos sobre estos temas.

Actividad No. 2: La amistad de micultura con la naturaleza.

Con esta actividad se espera que losalumnos y las alumnas conozcan losprincipios y las prácticas de la culturaindígena, en el manejo racional y cuidadode los recursos naturales, lo quecontribuirá a que se valore la culturapropia y se afirme la identidad étnica, enel caso de los niños y niñas indígenas;a que valoren la cultura indígena ycoadyuven al desarrollo de los valoresinterculturales en el caso de los noind ígenas , y a la ap l i cac ióncomplementaria de las formas y prácticasde las distintas culturas, en relación conla conservación de los recursos naturales.

Page 396: ODEC 5to grado.pdf

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Fortaleciendo nuestro futuro - página 398

en todo el proceso. Sugiérales que pueden seleccionar de cada cuaderno de trabajopersonal contenidos, dibujos, recortes, fotos, etc., para construir el cuaderno de trabajogrupal. El cuaderno de texto de grupo puede ser escrito en computadora, máquina deescribir, manuscrito, según los recursos con que cuenten. Puede utilizar los trabajos paraconformar una mini biblioteca ya que estos textos pasan a ser parte de la biblioteca existenteen el aula y en la escuela.

Evaluación

Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzarla competencia, recordando la competencia No. 5 dice “Impulsa el desarrollo sustentablede su cultura y de la comunidad.”

Heteroevaluación

Puede organizar una exposición con los cuadernos de trabajo personal o presentar lostextos elaborados por los grupos a los siguientes grupos

• alumnos(as) y maestros(as) de los demás grados de la escuela,• alumnos(as) de otras escuelas cercanas,• madres y padres de familia,• autoridades educativas locales,• otras personas e instituciones que consideren posible y conveniente.

Se le sugiere utilizar la siguiente escala para registrar las observaciones que realice

Aspectos Muy buena Buena Regular Mala

Participación

Aportación

Producción

Cumplimiento de tareas

Tratamiento del tema

Organización

Escala

Page 397: ODEC 5to grado.pdf

Bibliografía

1. Cartilla: Características Emprendedoras Personales, Margarita Chojolá, GTZ-PROMOCAP, 2003

2. Ciencia y tecnología Maya (ESEDIR-MINEDUC 2003) Guatemala

3. Kaoru Ishikawa (1994) ¿Qué es el control de calidad? Editorial Carvajal. Colombia.

4. La Educación del Consumidor (1986) España. Editorial Gráficas Marte S.A.

5. Manual de Facilitadores de la Metodología CEFE, Maritza Vieytes, GTZ-PROMOCAP,proceso TOT-2002/2003

6. Manual Generación de Proyectos Empresariales, GTZ-PROMOCAP /Programa S.A. Consultores, Hans Auer / Mauricio Quintana, 2004

7. MINEDUC (2003) módulos de aprendizajes 5º. Grado. Guatemala.

8. Proyectos de Trabajo (1998) Proyecto de educación Maya Bilingüe InterculturalPEMBI, GTZ. Guatemala.

Fortaleciendo nuestro futuro - página 399

Page 398: ODEC 5to grado.pdf

Conociendonuestra diversidad pá

gina

s

Competencia 1 Resuelve problemas en la realizaciónde actividades motrices teniendo encuenta sus posibilidades y limitacionesfísicas.

Competencia 2 Participa en actividades físico deportivasen el medio natural contribuyendo a suprotección y mejora.

Consolidandonuestras relaciones

Educa

ción F

ísic

a402

410

Page 399: ODEC 5to grado.pdf

pági

nas

Competencia 3 Promueve la participación de otros y otrasen distintos tipos de actividades querequieren expresividad y creatividad.

Competencia 4 Promueve la ejecución correcta de juegospre deportivos y actividades físicodeportivas para evitar tensiones.

Valorandonuestra convivencia

Fortaleciendonuestro futuro

416

422

Page 400: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 402

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Conociendo nuestra diversidad

Educación Física

Competencia 1

Resuelve problemas en la realización de actividades motrices teniendoen cuenta sus posibilidades y limitaciones físicas.

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesDescripción del aparato locomotor ysu relación con la actividad física.

Incidencia de los movimientoscorporales simples (flexión, extensión,rotación) en los mecanismos deejecución.

Resolución de situaciones partiendode posiciones inestables.

Carrera de velocidad con obstáculos(altura baja, y media) y relevo conentrega y recepción de estafeta alfrente

Resistencia de corta duración enterreno plano o a campo traviesa.

Combinación de ejercicios: salto delongitud, salto triple y salto de alturaestilo tijereta, utilizando las fases dela carrera (impulso, despegue, vueloy caída)

Lanzamiento de objetos pequeños adistancias largas, en forma jugada.

Lanzamiento de objetos de medianopeso a diferentes distancias y alturas.

Dominio del implemento prensadocon los dedos de cada mano.

Movimiento de brazos en diferentesdirecciones

Control, en movimiento, delimplemento; incluye: bote con cadamano y alternándolas, parada de unoo dos tiempos con giro y pasecombinando dirección y velocidad.

Control, en movimiento, delimplemento; incluye: parada de unoo dos tiempos y giro, pase de pechodirecto y pase de pecho con pique.

Pase del implemento por detrás de lacintura y recepción alta, media yrodada.

Pase del implemento, en formajugada, por arriba del hombro consalto; con altura media y altautilizando cada mano.

El cuerpo: músculos, huesos,ligamentos, tendones

El movimiento: movimientos simples

Actividades físico - deportivas:introducción a las bases del, atletismo,baloncesto, balonmano, kickbol,fútbol y voleibol.

Respeto por los sentimientos yemociones expresados por otras yotros por medio de movimientos,gestos y mímica.

Manifestación de seguridad yconfianza en la elección delmovimiento

Page 401: ODEC 5to grado.pdf

Indicadores de logro

Manifiesta actitudes de colaboración tolerancia y aceptación de las diferencias.Describe los sistemas básicos del cuerpo relacionados con la actividad física.Reconoce los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo, la salud y la realidad de la vida.Ejecuta, con soltura y seguridad, movimientos corporales que implican movimientos y acciones múltiples.Realiza el bote, lanzamiento y recepción del implemento deportivo utilizando cada mano o combinándolas.Pasa el implemento deportivo con precisión y la fuerza necesaria considerando la distancia y altura con que sele presenta.

Conociendo nuestra diversidad - página 403

Conducción del implemento utilizandola parte interna y externa de cadapie, y alternándolos; en forma estáticay en desplazamiento.

Pase del implemento con la parteinterna y externa de cada pie adiferentes distancias, alturas ydirecciones.

Recepción del implemento con laparte frontal, interna, externa y plantarde cada pie y utilizando el muslo decada pierna a diferentes alturas enforma estática y en desplazamiento.

Tiro a gol, pateando el implementoa diferentes alturas y distanciasutilizando cualquier parte de cadapie y la cabeza.

Golpe del implemento con la palmade la mano derecha o izquierda adiferentes distancias.

Formas jugadas que involucren larecepción y el sostenimiento delimplemento con los antebrazosgolpeándolo consecutivamente adiferentes al turas; en formaestacionaria o en movimiento.

Participación en ejercicios físicos queincluyan recepción y pase deantebrazos en posición media y baja;en forma estacionaria o endesplazamiento siguiendo diferentesdirecciones.

Ejercicios físicos y formas jugadasque impliquen: carrera de velocidadde base a base, tocando la base concualquier pie, barrida a base y outsimple, doble y triple, atrapes adiferentes alturas y lanzamiento deprecisión a las bases.

Procedimentales Declarativos Actitudinales

Page 402: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 404

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia

número 1

Entre los contenidos sugeridos para el desarrollo de esta competencia, se encuentran lascarreras de velocidad. Estas se realizan teniendo en cuenta diferentes situaciones, entreellas: las carreras con relevos y las carreras con obstáculos. La diferencia entre ellasconsiste en que en los relevos se utiliza un implemento llamado estafeta. La estafeta puedeser de madera o de plástico y de forma cilíndrica; mide 30 cm de largo.Asimismo la práctica del voleibol en forma introductoria.

Tiempo: 2 períodos de 45minutos. Material a serutilizado: palos cortos,gorras, pañuelos u otromaterial que puedasujetarse..

Actividad No. 1: Participemos en carreras de relevos

Sugiera a niños y niñas que se organicen en grupos de cuatro integrantes.Oriéntelos para que se ubiquen en cuatro filas y que asuman la posicióncorrecta para realizar las carreras de relevos. Cada fila la forman 4integrantes. Se recomienda colocar en el primero y último turno a los y alas más veloces. El primer corredor inicia con salida baja llevando laestafeta mientras los otros esperan el traspaso en posición alta, al llegarla estafeta al último(a) participante se cierra la carrera; gana el grupo cuyorepresentante llega primero a la meta con la estafeta en la mano. Esimportante recordar que la estafeta se entrega a cierta distancia deun(a) corredor(a) a otro(a) , sin detenerse o parar en la carreraevitando que se caiga al suelo.

Tiempo: 2 períodos de45 minutos. Materialesa utilizar: Cajas grandesde cartón, cajillas deaguas, u otros quepuedan colocarse comoobstáculo

Actividad No. 2: ¿Qué hacemos con los obstáculos?

Es importante recordar que las carreras con obstáculos presentan laoportunidad a los niños y las niñas de desarrollar velocidad en la carreray de afianzar su coordinación ojo-pie al saltar sin, interrumpirla, sobrevarios obstáculos que se colocan a ciertas distancias durante el recorrido.Se sugiere orientar a los niños y las niñas para que formen una fila eindicarles que la tarea consiste en correr cierta distancia y, al llegar alobstáculo, saltar sobre él y continuar la carrera. La pista de carrera debeestar claramente marcada y los obstáculos deben ponerse a una distanciaaproximada de 10 metros entre cada uno.

Dos obstáculos son suficientes en las etapas iniciales. A medida que los alumnos y lasalumnas adquieren confianza pueden incrementar el número de obstáculos. Como obstáculospueden utilizarse cajas de cartón, cajillas de aguas gaseosas u otros que no excedan los20 cm de alto y los 35 cm de ancho. Es necesario tener en cuenta que actividades comoestas se enfocan en que los y las estudiantes generen confianza en su destreza muscular porlo que se hace necesario asegurarse que todos y todas tengan la oportunidad de participarmás de una vez durante el período de clase.

Page 403: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 405

Actividad No. 3 Participemos en carreras sencillas de velocidad

Se sugiere indicar a los niños y las niñas que se organicen o formen variashileras simples con la idea de iniciar con carreras sencillas de velocidad.Coménteles que al espacio en el cual se hace el recorrido se le conoce conel nombre de carril. A cierta distancia del punto de partida en donde se ubicanlos niños y las niñas marque la meta. El niño o la niña que esté al frente decada carril, a la voz de “sobre sus marcas” se coloca en posición de salidabaja, a la voz de “listos” elevan la cadera, a la voz de fuera, corren a todavelocidad hacia la meta establecida, la tocan con la mano derecha y regresana su lugar o punto de partida colocándose al final de la fila. Continúa la rutina,siempre utilizando la salida baja, con el alumno o la alumna que sigue. Realicevarias veces la dinámica hasta asegurarse que la totalidad de los alumnos y lasalumnas han tenido la oportunidad de participar dos o tres veces.

Variante: Se sugiere que formen hileras enfrentadas y que realicen la mismadinámica. Entregue al primer o a la primera participante de cada carril unobjeto como pañuelo, banderín, o cualquiera otro, el cual debe entregar alniño o niña siguiente. Recomiende a quien recibe el implemento que extiendasu brazo al frente, con la mano abierta para recibirlo y que, en la carrera, evitesalirse de su carril, teniendo el cuidado de no botar el implemento durante elrecorrido.

Como una preparación a lasactividades de trabajo deintensidad cada vez que toqueel período de EducaciónFísica, se le sugiere iniciar conuna gimnasia básica en laque puede recur r i r aformaciones variadas; porejemplo: marcha en círculos,cuadros o en forma libre,entre otros. Las formacionesque ofrecen más participacióny orden para realizar lasactividades son las filassimples y las filas o columnasenfrentadas y la organizaciónen forma individual, enparejas, tríos o grupos.

Tiempo sugerido: 1período de 45 minutos.

Materiales a serutilizados: Globos dediferentes tamaños y/o

balones de voleibol

Actividad No. 4: Boleo

Con esta actividad, se pretende que las niñas y los niños tengan un primer contacto conel balón utilizando los dedos de las manos. Se le sugiere orientar a los niños y las niñaspara que se formen en dos filas. Coménteles que van a jugar en pareja cara a cara y quevan a ejercitar el movimiento de los dedos, lanzando una vejiga de un lado al otro.

Cuando los niños y las niñas hayan practicado lo suficiente, y tengan un buencontrol del movimiento, se recomienda utilizar el balón propio del deporte; sinembargo, si no cuenta con balones apropiados para practicar el voleibol, sele recomienda utilizar otro tipo de balón, siempre que se ajuste a la edad delos niños y las niñas y que no represente ningún peligro en el momento de suuso. Posteriormente se le recomienda organizar grupos de cinco integrantesquienes lanzarán el balón en diferentes direcciones, procurando no dejarlo caer.Debe recordárseles que es importante tener el cuidado de utilizar siempre losdedos en la posición indicada.

Tiempo suger ido: 2períodos de 45 minutosMateriales a ser utilizados:Balones de voleibol, red parala cancha, banderines para señalización de los puntosimportantes de la cancha.

Actividad No. 5 Pasemos el balón

Esta actividad propicia el que las niñas y los niños entren en contacto con lapelota, se familiaricen con ella y que conozcan sus características como: peso,forma, textura y otras, para que, posteriormente, lleven a cabo los primerospasos para el lanzamiento del balón. Se le sugiere orientarlos(as) para que seorganicen formando un círculo alrededor de un punto determinado en dondese coloca la persona que lanzará el balón. Esta persona se coloca a unadistancia de aproximadamente 3 metros de donde se encuentra cada uno(a)de los niños y niñas. La tarea a realizar es el lanzamiento del balón hacia cadauno(a) de los niños y las niñas, Oriéntelos(as) con respecto a lo siguiente: laparte de la mano que deben utilizar para realizar un lanzamiento y la posiciónadecuada del cuerpo para lograr un mejor impulso y lanzamiento del balón.Tenga en cuenta que son cuatro los momentos para iniciar cualquier jugaday contacto con el balón: presentación, posición, autorización y el lanzamiento.

Tiempo suger ido: 2períodos de 45 minutosMateriales a ser utilizados:arena blanca.

Page 404: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 406

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad

Actividad No. 6. Ronda con pase

Tenga en cuenta que la actividad física, requiere de concentración y velocidad; entre otrascosas, se pretende que el niño y la niña desarrolle un adecuado nivel de concentración enla recepción y lanzamiento del balón, así también la velocidad con que debe coordinarambas acciones: recepción y lanzamiento. Se le sugiere orientar a los niños y las niñaspara que se organicen en grupos de diez participantes cada uno, los que estarán dispersosen determinado espacio; un o una integrante del grupo iniciará lanzándole el balón adeterminado compañero o compañera. Una vez que haya realizado el lanzamiento, correráhacia donde está cualquiera de sus compañeras o compañeros, quien a su vez correrá aocupar el lugar que ha dejado el alumno o alumna que ha lanzado el balón. Deben ircambiando de lugar con el propósito de que todos y todas tengan la oportunidad de tenercontacto con el balón. Lo importante de la actividad es lograr que los niños y las niñasse esfuercen en no dejar caer el balón y que logren desarrollar la velocidad adecuada parasalir al encuentro del mismo.

Los cambios de contacto con las partes del cuerpo se deben ir haciendo dependiendo deldominio que vayan logrando los niños y las niñas. Estos cambios se realizan en el ordensiguiente: primero con la mano en la misma posición inicial, después con el antebrazo,con el muslo, con los pies (excepto voleibol) y con los hombros. Se le sugiere orientarlos(las)para repetir la rutina, hasta que los niños y las niñas adquieran cierto grado de dominioen la recepción y lanzamiento del balón.

Variante: Sugiera a las niñas y los niños que se forman en dos hileras, para que practiquenel saque del balón de acuerdo con la forma de lanzamiento indicada por el o la docente:primero, utilizando la base de la mano y después el antebrazo. Asegúrese de que repitenel ejercicio las veces que sea necesario hasta lograr el dominio esperado en el lanzamiento.

Tiempo sugerido: 1periodo de 45minutos. Materialesa ser utilizados:Balones de voleibolu otro material quehaga las veces debalón

Page 405: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 407

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Resuelve problemas enla realización de actividades motrices teniendo en cuenta sus posibilidades ylimitaciones físicas.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone utilizar la tabla siguiente para llevar un control del nivel de logroen la habilidades motoras predeportivas de los niños y niñas.

Tabla para el control de habilidades motoras pre deportivas

Habilidad en la carrera con obstáculo:

A una señal el niño o niña corre lo más rápido posiblehacia una meta trazada a una distancia no menor de30 metros, durante el recorrido saltará sobre 2 cajas decartón o cajillas de aguas que tengan una altura nomenor de 20 cm y separadas entre sí a distanciaprudencial. Se marcará la rapidez de desplazamiento yla cantidad de obstáculos que logre saltar sin tocarlos,ni botarlos.

Habilidad en el lanzamiento :

Trace una marca a una distancia no menor de 4 metros,a la señal el niño o la niña corre botandoconsecutivamente la pelota, al llegar a la marca lanzaen la carrera la pelota hacia un compañero o compañera.

Habilidad en el golpe de pelota:

El niño o niña golpea consecutivamente la pelota conla palma de la mano hacia arriba sin dejarla caerdesplazándose hacia delante hacia una marca no menorde 5 metros, se pretende que la pelota sea golpeadasolo con palma sin dejarla caer ni sostenerla duranteel recorrido.

No. DESCRIPCIÓN PAUTA DE EVALUACIÓN

Lento (l) Moderado (m) Rápido (r)

Carrera con obstáculos

Lanzamiento

Fallado

Encestado

1 . 2 . 3 .

1

2

3Lento (l) Bueno (b) Excelente (e)

Dominio

Page 406: ODEC 5to grado.pdf

Conociendo nuestra diversidad - página 408

Conoci

endo n

uest

ra d

ivers

idad Tabla para evaluar actitudes en la participación de cada niño y niña

1. Participación espontánea

2. Interés por participar en las actividades programadas

3. Respeto por las normas de los juegos

4. Responsabilidad en el uso de implementos y materiales.

5. Tolerancia hacia las conductas de otros(as)

6. Actitudes de respeto hacia los y las demás.

7. Responsabilidad en la realización de tareas asignadas.

8. Otros....

Criterios Suficiente Adecuado Necesita mejorar

Page 407: ODEC 5to grado.pdf

NOTASNOTAS

Conociendo nuestra diversidad - página 409

Page 408: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 410

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Competencia 2

Participa en actividades físico deportivas en el medio naturalcontribuyendo a su protección y mejora.

Consolidando nuestras relaciones

Educación Física

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesUtilización de objetos e instrumentosde la vida cotidiana y propios delárea en la ejecución de actividadfísico - corporal.

Adopción de medidas de seguridady prevención en la utilización demateriales y de espacios para el juegoy la actividad físico - corporal.

Práctica de actividades físicas de bajoimpacto ambiental: senderismo,navegación ( lancha, canoa),caminatas a campo traviesa, entreotras.

Práctica de juegos de campo,exploración, orientación, aventura,entre otros.

Estructuración del espacio en funcióndel tiempo

Adaptación del movimiento atrayectorias móviles en el espacio.

Ambiente natural: actividades físicasde bajo impacto ambiental

Espacio y tiempo: utilización enfunción del movimiento.

Aprecio por el entorno natural ycompromiso con su cuidado yconservación.

Manifestación, en forma activa, deactitudes de respeto hacia el medioambiente.

Valoración del entorno próximo parala realización de la actividad deportiva

Indicadores de logro

Manifiesta, en forma activa y crítica, actitudes de respeto y defensa del medio ambienteParticipa activamente en juegos de campo o actividades físicas de bajo impacto ambiental.Moviliza su cuerpo considerando la ejecución del movimiento en función del tiempo y el espacio disponible.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 2

Una de las formas para consolidar la convivencia está constituida por actividades físicasque se llevan a cabo en ambientes que responden al Medio Natural en el que se desenvuelvenlos niños y las niñas: generan y fomentan pautas de respeto hacia el medio en donde serealizan, favorecen la comunicación y la interrelación entre personas de diferentes edades,sexo, y grupos étnicos, permiten al alumno o a la alumna un alto grado de libertad, entreotras. Otro de los aspectos positivos de la incorporación de este nuevo marco didácticotiene que ver con su contribución a la adaptación e integración de actividades significativasque otorgan el carácter interdisciplinario al área dentro del currículum establecido.

Page 409: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 411

Actividad No. 1: Practiquemos actividades físicas en el medio natural

Se sugiere, como preparación para la siguiente actividad, hacer una visita a los alrededoresde la escuela para ubicar parques, atrios de iglesias, campos deportivos, entre otros, adonde puede llevar a los niños y las niñas para que realicen actividades físicas al aire libre.Otra posibilidad es presentarles fotografías, ilustraciones o dibujos de los lugares del ambientenatural de la comunidad a donde podrían ir.

En el primer caso, una vez identificado el lugar a donde desea llevarlos(as), reúna a losniños y las niñas y explíqueles a dónde van a ir, qué es lo que van a hacer una vez en ellugar, los implementos deportivos que van a necesitar e invítelos(as) a que generen lanormativa que se observará durante el período que dure la actividad. Todos los aportes delos niños y niñas deben escribirse en el pizarrón y luego ser trasladados a un cartel paraque queden como referencia para ocasiones futuras. Ya en el lugar seleccionado, oriéntelos(as)para que formen grupos de no más de diez integrantes entre niños y niñas y permítalesrealizar las actividades planeadas. Cada grupo debe tener la oportunidad de realizar, sino todas las actividades planeadas, por lo menos dos de ellas.

En la segunda posibilidad mencionada, la discusión se lleva a cabo previo a decidir el lugara visitar. En este caso se establece el propósito para la excursión, se analizan las ventajasy desventajas de visitar un determinado lugar y los arreglos que es necesario hacer parapoder realizarla. Una vez acordada y definida la actividad, se hace un listado de todos loselementos que es necesario considerar y se elabora la normativa a observar para evitaraccidentes. Al igual que para la actividad anterior, se recomienda anotar todos los aportesde los niños y las niñas en el pizarrón y luego trasladarlos a un cartel que servirá comoreferencia para ocasiones futuras Esta actividad se presta, también, a que, como parte delos preparativos, se elabore un mapa de cómo llegar al lugar seleccionado, incluyendotiempos aproximados para el viaje de ida y de regreso.

En ambos casos, al volver de la actividad, es importante discutir con los niños y las niñaslas ventajas y las desventajas del trabajo que hicieron, si se cumplió o no con lo planeadoy con la normativa estipulada. Además, es conveniente explorar ideas que ellos y ellaspuedan ofrecer para ampliar las posibilidades de enriquecimiento del programa anual delárea de Educación Física.

Tiempo sugerido:4 períodos de 45

minutos cada uno.Materiales a ser

utilizados: carteles,hojas, reloj,

cuaderno.

Page 410: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 412

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Actividad No. 2: Practiquemos diversos ejercicios físicos.

Entre las técnicas deorientación están: el uso delos puntos cardinales comoreferencia en el mapa quese diseñe, la lectura ycolocación de la brújulasobre el mapa o en otroslugares y la interpretaciónde fenómenos naturales:sombras proyectadas,dirección del viento, posicióndel sol y de las estrellas, entreotras.

Recurrir al Medio Natural para organizar actividades de desarrollo físico no es común yalgunas veces ofrece dificultades que es preciso prever; por lo tanto, se le sugiere tener encuenta lo siguiente:

Tiempo: el específico deacuerdo con el tipo deactividad. Materiales: losnecesarios de acuerdo conel tipo de actividad.

Para tener el éxito esperado en la organización de actividades de desarrollo físico en unambiente natural es necesario que el o la docente se apropie del contexto. Esto implicaque se deben tener en cuenta, en primer lugar, las condiciones de la escuela. Lo que generala necesidad de considerar la inclusión de diversas prácticas que, por sí solas, no tendríanconexión alguna entre sí y algunas parecerían tener pocos fundamentos desde el punto devista educativo. Entre ellas se puede mencionar la práctica de actividades físicas de bajoimpacto ambiental: senderismo, navegación (lancha, canoa), caminatas a campo traviesa,práctica de juegos de campo, exploración, entre otras. Así como se mencionó previamente,antes de realizar este tipo de actividades, se sugiere orientar la organización de los alumnosy alumnas, establecer normas o criterios para realizar la actividad, prever el montaje outilización de recursos y de los espacios disponibles, entre otros.

planifique y organice debidamente cada una de las etapas de la actividadtenga en cuenta el tiempo necesario para su realizaciónindique a los niños y las niñas que seleccionen el vestuario apropiado,incluyendo el tipo de calzado a utilizar.Pida a niños y niñas que eviten tirar la basura al suelo ni enterrarla;deben llevar bolsas para guardarla y depositarla después en los depósitosde basuraPresente actividades que permitan a los niños y niñas utilizar técnicasde orientación en el espacioExplíqueles la importancia de no cazar, ni matar animales o insectosni especies protegidas y de no arrancar ramas o plantas, para nodegradar el medio ambiente,Otras que usted considere responden al tipo de actividad a realizar.

La función del Medio Natural, puede ser tomada como un recursometodológico para llevar a cabo las actividades físicas. Por ejemplo:

1. Aprovechar instalaciones ya existentes al aire libre.

Page 411: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 413

2. Actividades Físicas en función dedeterminado desarrollo temático.Por ejemplo: escalada en unrocódromo.

La práctica de este tipo de ejercicios justificanla función diferente que puede tener el trabajarotros contenidos relacionados con laEducación Física de manera diferente a comopodrían plantearse en un gimnasio, canchadeportiva o alrededor de la escuela; ya que,simplemente con el hecho de ser desarrolladasen un espacio diferente y poco habitual, lasimbuye de un nuevo significado para suaprendizaje.

Tiempo sugerido: 2períodos de 45 minutoscada uno. Materiales a seruti l izados: objetos einstrumentos de la vidacotidiana así como recursosde su entorno inmediato porejemplo: envases plásticosde aguas gaseosas, tapitas,botes de leche, de jugos,etc.

Actividad No. 3: Elaboremos instrumentos que apoyen actividades físicocorporales.

Se le sugiere que, por medio de una dinámica integradora, oriente a niños y niñas paraque se organicen en grupos; dígales que con esta actividad se tratará de elaborar implementosdeportivos utilizando objetos e instrumentos de la vida cotidiana y / o recursos de su entornoinmediato.

Solicíteles con anticipación que lleven al aula el material necesario: envasesplásticos de aguas gaseosas, tapitas, botes de leche, de jugos, alambre, clavos,martillo, tijeras, pintura acrílica, brochas, pinceles, retazos de tela, troncos,ramas, etc. También prepare con anticipación tarjetas que contengan dibujos y/ o recortes de: pelotas, boliches, panderetas, tambores u otros implementossugeridos por niños y niñas. Seguidamente, sortee y / o distribuya las tarjetasentre el grupo. De acuerdo con la tarjeta que seleccionaron, indíqueles quecon los recursos que llevaron entre todas y todos, cada grupo va a tomar losmateriales que considere necesarios para elaborar el implemento que les tocó.Al finalizar el o los implementos, solicíteles que monten una exposición de losproductos obtenidos y que en un cartel o pliego de papel o pedazo de cartóno cartulina que dibujen los pasos que realizaron para elaborar el implementoy que escriban los usos que se le pueden dar en la práctica de Educación Física.

Page 412: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 414

Conso

lidando n

uest

ras

rela

ciones

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Participa en actividadesfísico deportivas en el medio natural contribuyendo a su protección y mejora.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone el uso de una Lista de Cotejo para que cada niño o niña efectúeuna autoevaluación de sus aprendizajes.

Lista de Cotejo para autoevaluación

Finalmente solicite a niños y niñas que, en sus cuadernos, dibujen cada uno de los pasosque siguieron para elaborar los implementos, el implemento como tal en su presentaciónfinal y que escriban los usos que se le pueden dar a los diferentes implementos en la prácticade ejercicios físicos. Culmine la actividad realizando una exhibición de los materialeselaborados y actividades en donde utilicen determinado implemento o recurso elaborado;por ejemplo: practicar ejercicios de ritmo con marcha, al sonido de la pandereta.

Las actividades me han parecido divertidas y agradables

Las que más me han gustado son las excursiones.

Las que menos me han gustado son las demostraciones.

Mis opiniones han sido respetadas por el grupo.

Me siento satisfecho (a) al participar en actividades deportivas en el entorno natural

Aspectos Si No Por quéNo.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 413: ODEC 5to grado.pdf

Consolidando nuestras relaciones - página 415

NOTASNOTAS

Page 414: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 416

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Competencia 3

Promueve la participación de otros y otras en distintos tipos deactividades que requieren expresividad y creatividad.

Valorando nuestra convivencia

Educación Física

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesAcomodación del movimiento aestructuras rí tmicas sencil las.

Utilización del lado no dominante enhabilidades básicas y genéricas.

Utilización de recursos expresivos yanál is is de su plast ic idad eintencionalidad.

Utilización del juego como mediopara la resolución de conflictos.

Promoción del juego como elementofundamental en la práctica de laactividad física.

Práctica de juegos tradicionales

Participación en juegos pre deportivosen los que se pongan en prácticahabilidades básicas y específicas.

Participación en diferentes juegos yactividades recreativas.

Identificación del juego como unfenómeno social y cultural.

Recopilación de juegos tradicionalesde la región.

Coordinación dinámica general ysegmentaria

Autonomía en el movimiento

Respeto por las diferencias de género,étnicas, motoras, entre otras.

Valoración de la espontaneidad y lacreatividad.

Va l o r a c i ó n d e d a n z a s ydramatizaciones realizadas por unasy otras.

Indicadores de logro

Resuelve problemas motores mediante la aplicación de estrategias específicas.Marcha, corre y salta manipulando el elemento deportivo al compás de ritmos musicales.Utiliza el movimiento corporal en forma creativa coordinándolo con la expresión y el ritmo.Se desplaza rítmicamente movilizando las manos y los pies al compás de la música.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 3

Con las actividades que se sugieren a continuación se pretende desarrollar la creatividady la imaginación, así como facilitar la auto expresión de los alumnos y alumnas. Se estimulala participación en actividades que impliquen la inclusión de coordinación, expresión y ritmoen el movimiento corporal. Además, se estimula la participación en diferentes rondas yjuegos populares y tradicionales de su comunidad.

Page 415: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 417

Oriente a niños y niñas para que en silencio se desplacen o caminen por un espaciodeterminado, (aula, corredores de la escuela, en el patio, etc), dígales que cada vez queusted lo indique van a realizar lo siguiente:

saludar a alguna personadecir, sin hablar, "¡hola!" o "¡adiós!".saludar, sin hablar, al que está más lejos.saludar a alguna persona, le explican alguna cosa, sin hablar, y después dicen "¡Adiós!".saludar a alguna persona, le cuentan un chiste sin hablar, y después le dicen "¡Adiós!".

Finalice la actividad formulándoles a niños y niñas preguntas como las siguientes ; ¿Cómose sintieron?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Que otrasactividades o juegos similares a este podemos realizar? Procure motivarles a poner enpráctica la cooperación y la colaboración entre niños y niñas al participar en este tipo deactividades; así mismo, establezca un clima de confianza y respeto para ayudarlos a quegeneren seguridad en sí mismos.

T i empo que s esugiere: 2 períodos de45 minutos cada uno;Mater ia les a serutilizados: Vestidoadecuado a l aocasión.

Actividad No. 1 Me comunico por medio de la expresión corporal.

Uno de los elementos más importantes en el área de Educación Física es la estimulaciónde la creatividad la cual encuentra su mejor exponente en la expresión corporal. Permiteal niño y a la niña afianzar su autoestima y potencia la interacción del cuerpo con el medioque le rodea, además de incidir positivamente en las relaciones interpersonales. Se lerecomienda pedir a los niños y niñas que se organicen en grupos por medio de una dinámicaintegradora, coménteles que van a realizar una serie de actividades que les permitirán actuarcon soltura en cualquier situación que se les presente. Para citar un ejemplo pregúntelessi han oído hablar del “teatro”, si alguna vez han asistido a una obra de teatro, qué hacenlos actores y las actrices en una obra de teatro, entre otras. Oriéntelos a que se concentrenen los siguientes aspectos: actuación, emisión de la voz, movimientos corporales, tantogestuales como de desplazamiento. En el caso que los alumnos y las alumnas no hayanvisto una obra de teatro, pregúnteles si han visto una película o un programa de televisióny proceda con el análisis antes indicado.

Luego indique que van a realizar las siguientes actividades y haga especial énfasis en lapostura, gestos y movimientos que deben realizar.

Page 416: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 418

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a

Actividad No. 3: Participemos en un “Desfile de Modelos”

Se le sugiere orientar a niños y niñas para que se organicen en grupos (parejas y gruposde seis alumnos) y dígales que cada grupo debe preparar un "desfile de modelos" en el quecada integrante debe desempeñar un rol determinado: presentador, fotógrafo y unos o unasmodelos. Cada grupo debe hacer su representación delante de los otros. Lo importanteen este caso es guiar a los alumnos y alumnas a que planeen cuidadosamente cada etapade la actividad. Sería conveniente integrarla con actividades del área de comunicación ylenguaje para que los guiones y participación representen un producto que responda a lasnormativas del idioma también.

Tiempo: 2 periodosde 45 minutos.Materiales a serutilizados:radiograbadora,canción, música otema a su elección,les puede solicitar aniños y niñas quecuenten con CDs demúsica movible paraeste propósito que lalleven.

Actividad No. 2: Trabajemos la percepción espacio-tiempo, la coordinacióny la expresión

Para trabajar esta actividad es importante que el o la docente explique que unode los aspectos importantes del movimiento es que se realicen con cierto ritmo.Este ritmo se puede llevar golpeando un instrumento rítmicamente (pandereta,tambor, o cualquiera otro a la disposición) o utilizando música para orientarlosno solamente en el movimiento sino en la expresión de sus sentimientos. Indiquea los y las estudiantes que en el caso de las actividades grupales en donde elmovimiento coordinado es el centro de la atención de todos y todas, es importanteque cada uno o una realice los movimientos con precisión. Es allí en donde elritmo se hace indispensable. En un principio, sugiere que el o la docente realiceprimero los movimientos y que luego, ellas y ellos los imiten. A medida que losniños y las niñas adquieren confianza en los movimientos y perfeccionan laactuación como grupo, puede diversificar las actividades de manera que seorganicen varios grupos y cada uno de ellos trabaje diferentes rutinas. En estecaso, la dirección de cada uno de los grupos recaerá en el alumno o alumnaque ellos y ellas elijan como conductor o conductora.

Tiempo: 1 períodode 45 minutos.Materiales a serutilizados: trajes,microfono, carteles,crayones.

Septiembremes de la

patria

Page 417: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 419

Variantes para considerar en esta oportunidad las ofrecen práctica de cantos y rondastradicionales y populares como: el baile del venado, el de la conquista, los pollos de micazuela, entre otros.

Tiempo sugerido: 3períodos de 45 minutos;

Materiales a serutilizados: sólo materialrelacionado con el Area

de Educación Física, comocolchonetas, toallas,

muletas, pelotas, sábanas,conos, trampolín, lazos,pitos, panderetes, entre

otros.

Actividad No. 4: Participemos en representaciones de danzas, bailes, leyendaso cuentos tradicionales y/o populares

En este caso la actividad consistirá en representar un cuento tradicional opopular en pequeño grupo al resto de la clase. Procure con anticipaciónubicar el espacio en donde se llevará a cabo la presentación: patio de laescuela, el salón de actos, el gimnasio u otro que considere adecuado. Sele sugiere orientar a niños y niñas para que se agrupen libremente y formencuatro grupos de seis personas. Seguidamente entregue a cada grupo uncuento tradicional: (la Caperucita roja, Pinocho, Blanca nieves, los TresCerditos u otros propios de región) Dígales que en primer lugar deben leerlo;luego, escribir el libreto o guión para determinar los personajes que participarán;en tercer lugar, ensayarlo y por últ imo ponerlo en escena.

Previo a la presentación se le sugiere dividir el espacio o lugar en donde se va allevar a cabo la presentación en cuatro partes o rincones, según los grupos quese hayan organizado. De esta forma estará conformando cuatro pequeños "espaciosteatrales", con un espacio frontal que permitirá realizar adecuadamente lasdiferentes representaciones. Nuevamente, se recomienda trabajar conjuntamentecon el área de comunicación y lenguaje y, en este caso, expresión artística paraintegrar, de alguna manera, las diferentes actividades.

Page 418: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 420

Valo

rando n

uest

ra c

onvi

venci

a Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Promueve la participaciónde otros y otras en distintos tipos de actividades que requieren expresividad ycreatividad.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone el uso de una Lista de Cotejo para que cada niño o niña efectúeuna autoevaluación de sus aprendizajes.

Autoevaluación de los aprendizajes

1. Tengo interés en participar en las diferentes actividades programadas

2. Demuestro tolerancia hacia los y las demás

3. Demuestro Respeto de las normas de los juegos

4 Utilizo adecuadamente los implementos y materiales.

5. Soy tolerante hacia las conductas de otros(as) compañeros(as)

6. Tengo iniciativa en las diferentes actividades.

7. Soy responsable en las tareas que me asignan.

8. Pongo en practica lo aprendido

9. Aprovecho los recursos del entorno en las actividades que realizo

10. Otras que el o la docente considere convenientes.

Aspectos Si No

Page 419: ODEC 5to grado.pdf

Valorando nuestra convivencia - página 421

NOTASNOTAS

Page 420: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 422

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Competencia 4

Promueve la ejecución correcta de juegos pre deportivos y actividadesfísico deportivas para evitar tensiones.

Fortaleciendo nuestro futuro

Educación Física

Contenidos

Procedimentales Declarativos ActitudinalesPráctica de diferentes tipos de juegosy actividades físico - deportivas

Apl icación de los pr incipiosfundamentales de una correctaalimentación.

Práctica habitual de técnicas derelajación en busca de la mejora delequilibrio emocional.

Efectos beneficiosos de la actividadfísica en la salud.

Actividad física como medio dedisfrute y ocio.

Adopción de medidas básicas deseguridad y prevención de accidentes.

Prevención de situaciones de riesgocon la utilización de materiales y delespacio.

Corrección en la posición posturalpara evitar lesiones.

Utilización de medidas de seguridaden el uso de los implementos y de losespacios para la actividad física.

Alimentación, higiene y vestimenta:principios fundamentales

Seguridad, prevención y cuidado:adopción de medidas básicas

Actitud crítica ante hábitos sedentariosy nocivos para la salud.

Aceptación de diferencias en cuantoa niveles de destreza al participar endistintos tipos de juego.

Indicadores de logro

Manifiesta hábitos de salud e higiene en la actividad física.Asume actitud preventiva ante posibles riesgos derivados de la práctica deportivaUtiliza, en la realización de actividades físicas, la vestimenta adecuadaIngiere líquidos y los alimentos adecuados para un mejor desempeño en las actividades físicas.Adopta medidas de seguridad al realizar juegos y actividades físicas

Page 421: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 423

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencianúmero 4

Actividad 1: ¿Qué es lo que nos permite realizar estos movimientos?

Se sugiere dialogar con los y las estudiantes con respecto a lo que ocurre cuando se realizaalguna actividad física. Llévelos a analizar el hecho de que es allí en donde nos damoscuenta de que el cuerpo funciona como un todo: los ojos captan los detalles que hay enlos alrededores, que los brazos y las piernas se mueven en forma coordinada dependiendode lo que los ojos captan; que algunas veces nos movemos lentamente y otras muy rápido,aún, en otras oportunidades, nos tenemos que mover con mucha precisión. Pídales queobserven algunas de las ilustraciones que usted ha preparado para esta actividad (La quese incluye a continuación representa un ejemplo.) y que describan lo que está ocurriendoen ellas. Si conocen al personaje que aparece, permítales que cuenten lo que saben sobreél o ella. Luego, pídales que señalen las partes del cuerpo que, obviamente, están sirviendoen la actividad. Permítales mencionar los huesos y los músculos que permiten realizar losmovimientos. Para finalizar la plática, hágales las siguientes preguntas: ¿Qué partes delcuerpo están en uso para realizar esa actividad?, ¿Qué pasaría si no se pudiera coordinarlo que ven los ojos con lo que requiere la actividad?

Tiempo sugerido: un periodo de 45

minutos.Materiales a ser

utilizados:Ilustraciones de

personas realizandodiferentes tipos deactividades físicas.

Concluya la actividad invitando a losniños y niñas a que reflexionen sobreel hecho que la actividad física y losdeportes desarrollan y ponen a pruebala habilidad física, que contribuyen amantener el cuerpo con buena saludy que permiten establecer relacionesamistosas y de respeto con otraspersonas.

Tiempo sugerido:2 período de 45 minutos

cada uno; Material a serutilizado: diferente tipos deropa: camisas, pantalones,pijama, pantalonetas, sacos,

playeras, faldas, vestidos,gorras, pañuelos, medias,

calcetas u otros. Diferentespares de zapatos: zapatosde tacón, caites, pantuflas,tenis, botas, etc. Así comocartulina, crayones, u otro

material al alcance de niñosy niñas.

Actividad 2 ¡ Utilicemos la indumentaria adecuada en EducaciónFísica!

Antes de practicar cualquier actividad física, formule preguntas a los niños y lasniñas con respecto a lo aprendido en los años anteriores con relación a lasmedidas de seguridad, normas, reglas, alimentación adecuada y actitudespositivas para la practica en Educación Física.

El uso de vestuario adecuado para la práctica del ejercicio físico en algunoslugares del país es seguramente algo difícil de aceptar. Por esta razón esimportante que cada año se refuerce con el estudiantado y con padres y madresde familia la importancia que la Educación Física tiene para la formación integralde los niños y niñas en sus años escolares y, por consiguiente, la necesidad derecurrir a un vestuario adecuado que permita amplitud en el movimiento y paraque éste se realice cómoda y adecuadamente.

Page 422: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 424

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Organice una reunión durante la cual un profesional del deporte hable ante los niños y lasniñas, padres y madres de familia, y otras autoridades de la escuela sobre las cualidadesque deben tener las prendas de vestir para permitir comodidad en el movimiento. Tambiénes necesario que un trabajador de textiles (sastre o modista) le hable sobre las cualidadesde los diferentes tejidos para la elaboración de los trajes que representan mayor comodidada la hora de hacer actividad física.

Como un recordatorio, pida a los alumnos y las alumnas que elaboren carteles con dibujosde diferentes vestimentas que puedan utilizar los días en que se calendaricen actividadesde Educación Física.

Actividad No. 3: Cómo prevenir accidentes en la práctica de ejercicios físicos

Una buena medida a poner en práctica desde el inicio del ciclo escolar consiste en realizarun diagnóstico de salud de los niños y niñas. Se sugiere pedir apoyo a las familias y a loscentros y consultorios de salud cercanos con el propósito de determinar el estado de saludde cada uno (a) de los y las estudiantes, para establecer el tipo de actividades más apropiadas.

Es necesario tener el cuenta que, en la práctica de ejercicios físicos, los niños y niñas estánexpuestos a sufrir lesiones o accidentes, los cuales pueden ser leves, graves e inclusive demuerte. Se han dado casos de accidentes ocurridos en las HORAS de Educación Física:de emergencia traumática (lesiones ocasionadas por golpes), de emergencia clínica (infartos)y de emergencia ambiental (ahogamientos, insolación, hipotermia, entre otros.) Para realizarla actividad, se sugiere preparar a especialistas en el área: médicos, enfermeras, encargadosdel centro de salud, entre otros, para que hagan presentaciones ante los alumnos y alumnasde cómo tratar las lesiones mencionadas en casos de emergencia. Es importante también,que orienten a las autoridades de la escuela en la organización del botiquín para emergenciasescolares.

Si la plática de estos especialistas se lleva a cabo en la escuela, permita que los niños y lasniñas hagan todas las preguntas que deseen y escríbalas en el pizarrón. Escriba así mismolas respuestas del especialista. Esto servirá para discutirlas posteriormente y organizar lainformación en forma de folletos que, ilustrados por los alumnos, se pueden colocar enlugares visibles en toda la escuela.

Como una variante para la actividad anterior podría orientarse a los y las estudiantes escribanen guión para una dramatización o una función de títeres y organicen la función para losniños y niñas de otros grados en la escuela.

Evaluación.

Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzarla competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Promueve la ejecucióncorrecta de juegos pre deportivos y actividades físico deportivas para evitar tensiones.”

Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadoresde logro, se le propone las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación. Se le sugierellevar un registro de medidas corporales utilizando la siguiente Tabla de control corporal :

Page 423: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 425

TABLA DE CONTROL CORPORAL

Nombre______________________Grado_____ Sección ___ Sexo: M____ F____

Progreso corporal (medidas)

No.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Componente

Peso

Talla

Tórax

Cintura

Cadera

Largo de extremidades superiores

Largo de extremidades inferiores

1er. trimestre

(lbs)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

2do. trimestre

(lbs)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

3er. trimestre

(lbs)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

(cm)

Progreso corporal (medidas)

También se le sugiere la utilización de una Escala de Rango.

AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Nombre del alumno(a)_____________________Grado:______Sección:____

1. Es respetuoso(a) de las diferencias y limitaciones de los y las demás.

2. Ingiere líquidos en forma oportuna, en la actividad físicas.

3. Acepta sus posibilidades y limitaciones en sus niveles dedestreza al participar en distintos tipos de juego.

4. Presenta aseo personal e indumentaria adecuada en lapráctica de ejercicios físicos.

5. Utiliza los materiales e implementos deportivos en lasprácticas de ejercicios físicos.

Aspectos Suficiente Adecuado Necesita mejorar

Page 424: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 426

Fort

ale

ciendo n

uest

ro f

utu

ro

Bibliografía

1) Alves, K.m., S. A. P Santos y F. O. Broho 1999, “El programa sobre juegos cooperativosen el CEDEUSP. Una evaluación” en efdeportes.com Revista digital número 13,Buenos Aires. (http:/www.efdeportes.com)

2) Bantulá, J. 2001, Juegos Motrices Cooperativos, Barcelona, Paidotril.

3) Plan de estudios Licenciatura en Educación Física “Juegos y Educación Física (Edición2005) México.

4) Proyecto Red Normalista Programa para la Transformación y el fortalecimientoacadémico de las escuelas normales. México.

5) Velásquez Callado Carlos. Las actividades Físicas cooperativas. Una propuestapara la Formación en valores a través de la Educación Física en la Escuela de EducaciónBásica.

Page 425: ODEC 5to grado.pdf

Fortaleciendo nuestro futuro - página 427

NOTASNOTAS

Page 426: ODEC 5to grado.pdf

ANEXOS - página 428

Page 427: ODEC 5to grado.pdf

ANEXOS - página 429

nexos

Page 428: ODEC 5to grado.pdf

Glifos para la Identificación de cada una delas Áreas Curriculares1

1. Consenso de los técnicos de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- en el proceso validación dela malla curricular.

1

2

3

4

5

6

7

8

No. ÁreaComunicación y Lenguaje

Iq’

Matemáticas No’j

Ciencias Naturales I’x

Ciencias Sociales Kawoq

Formación Ciudadana Tz’i’

Expresión Artística B’atz’

Productividad y Desarrollo Q’anil

Educación Física Kej

Nawal

L-1

L-2

L-3

ANEXOS - página 430

Page 429: ODEC 5to grado.pdf

Significado Función

1

2

3

4

5

6

7

8

No.

Viento, respiración, limpieza,comunicación, oxígeno.Viento esencia de la existencia de losseres, huracán y soplo.

Cabeza, Inteligencia, conocimiento.Plantas medicinales, trascendencia.Desarrollo de habilidades mentales.

Jaguar o Tigre.Nawal de la mujer. Es energía femenina.Símbolo de la naturaleza y la esperanza.

Representa la energía del rayo, tempestad.Cimiento de generación de nuestra historiacomo la abuela Ixmukane'.

Perro, mapache coyote.Protector de la ley espiritual y material.Nawal de la justicia y de los abogados. Esel desarrollo de la visión, olfato , percepción.

Mono o hilo. Es hilo o corazón de lostejidos. Hilo que une a la mujer y elhombre. Es el hilo de la vida.

Semilla. vida, fertilidad y cosecha. Nawalde la fecundidad.

VenadoNawal del hombre y de la familia. Energíamasculina. Poder de convencimiento.Nawal de la autoridad.

Para: la curación de enfermedadesrespiratorias, pedir por la siembra,protección de las mujeres embarazadas.Día para alejar energías malas yenfermedades.

Para pedir energía intelectual,conocimiento. Para pedir sabiduría, fuerzamental, razonamiento lógico y el buenpensamiento.

Para pedir fuerza espiritual,agradecimiento por las cosas materiales.Para pedir fortaleza física y mental. Díade la naturaleza.

Representa la vara sagrada del Ajq’ij osacerdote Maya, Fortalece a la familia yla comunidad.

Para: protección de la vida, cortar y alejarvenganzas, quitar los chismes. Día parapedir la justicia y alejar los vicios.

Iniciación de nuevos guías espirituales.Día para resolver problema, negocio,casamiento, propicio para pedir pareja,amarrar o desatar cualquier asunto.

Para: bendición de la semilla, pedir labuena cosecha, protección de la siembracontra la plaga. Día propicio para lasiembra e inicio de cualquier negocio.

Para: rechazar las malas influencias,librarse de los chismes y enemigos. Díapara seleccionar y preparar líderes.

ANEXOS - página 431

Page 430: ODEC 5to grado.pdf

ANEXOS - página 432

Orientaciones para el Desarrollo CurricularQuinto Grado de Educación Primaria, se termino de imprimir en lostalleres gráficos de Tipografía Nacional, dependencia del Ministerio deGobernación, en el mes de noviembre de 2005 bajo la administracióndel periodista Luis E. Marroquín Godoy. El tiraje consta de 14,000

ejemplares en papel bond 80 gramos.