obj 3 trade offs san juan nepomuceno · supuesto de una teoría de crecimiento infinito, la demanda...

30
Identificación de los principales Trade Offs espaciales, temporales e interpersonales en San Juan Nepomuceno Parques Nacionales Naturales de Colombia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN OBJETIVO 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRADE OFFS ESPACIALES, TEMPORALES E INTERPERSONALES EN SAN JUAN NEPOMUCENO. Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. 2015

Upload: trinhdiep

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

IdentificacióndelosprincipalesTradeOffsespaciales,temporalese

interpersonalesenSanJuan

Nepomuceno

ParquesNacionalesNaturalesdeColombiaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturalezaUICN

 

OBJETIVO3.IDENTIFICACIÓNDELOSPRINCIPALESTRADEOFFSESPACIALES,TEMPORALESEINTERPERSONALESENSANJUANNEPOMUCENO.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial.

2015

 

  

Objetivo3.IDENTIFICACIÓNDELOSPRINCIPALESTRADEOFFSESPACIALES,TEMPORALESEINTERPERSONALESEN

SANJUANNEPOMUCENO.

Autores:PAULLORCABASAEZ

ROSALIASOLEYRAMOSDANIELBOYANDOSOTILLO

ContratodePrestacióndeServiciosTécnicosEspecializados

SupervisoresdelContrato

GISELAPAREDESLEGUIZAMÓNProfesionalEspecializadoOT–GPM

PuntoFocalParquesNacionalesNaturalesdeColombia

ARTUROMORACoordinadorRegionaldelProyecto“OTColombia”

OficialdeProgramaSenior,UICN‐Sur

 

  

Notadedescargo:Ladesignacióndeentidadesgeográficasylapresentacióndelmaterialenestapublicaciónnoimplicanlaexpresiónde ninguna opinión por parte del UICN, PNNC o ElMinisterio Federal de Medio Ambiente de Alemaniarespectoalacondiciónjurídicadeningúnpaís,territoriooárea,odesusautoridades,oreferentealadelimitacióndesusfronterasylímites.Los puntos de vista que se expresan en esta publicaciónno reflejan necesariamente los de UICN, PNNC oElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemania.

  

Índice

Contenido Introducción ................................................................................................................................ 5

Tipologías de trade-offs .............................................................................................................. 5

Género y Trade Offs ................................................................................................................... 7

Evaluación y análisis de los trade-offs en San Juan Nepomuceno ............................................. 8

Trade-offs y servicios ecosistémicos en San Juan Nepomuceno ............................................. 11

Trade Offs vistos por hombres San Juan Nepomuceno ............................................................ 11

1. Canteras a Cielo Abierto. Minería industrial ...................................................................... 11

2. Arcillas, gravas y arena para construcción ........................................................................ 12

3. Agua para sistemas agroecológicos y doméstico ............................................................. 13

4. Madera y leña ................................................................................................................... 15

5. Ecoturismo ........................................................................................................................ 16

6. Caza y pesca .................................................................................................................... 17

7. Investigación científica ...................................................................................................... 17

8. Uso del suelo para construcción de infraestructura comercial de viviendas ...................... 18

Trade Offs mujeres San Juan Nepomuceno ............................................................................. 19

1 Aprovechamiento de Agua lluvias ...................................................................................... 19

2. Minería artesanal Arena, arcillas y gravas ........................................................................ 20

6. Apicultura .............................................................................................................................. 22

7. Comercio Ilegal de especies ............................................................................................. 23

Conclusiones ............................................................................................................................ 27

Bibliografía: ............................................................................................................................... 30

 

5  

Introducción Debido a que gran parte de las economías de nuestro planeta se desarrollan bajo el supuesto de una teoría de crecimiento infinito, la demanda de servicios entregados por los sistema socio-ecológicos no puede satisfacerse simultáneamente, y por tanto se espera que se produzcan trade-offs o contraprestaciones entre los servicios ecosistémicos (SE) y sus beneficiarios en base a períodos de tiempo (Wegner y Pascual, 2011). Escoger entre políticas que engloben trade-offs puede resultar una tarea compleja, siendo la alternativa, utilizar el análisis de coste-beneficio, ya que se considera una metodología efectiva que permite tener un margen de tasas que puedan ser negociadas por los diversos actores que interactúan en el ecosistema (Daily et al., 2009). Las sinergias se producen cuando ciertos servicios ecosistémicos interactúan con otros, aumentando o decreciendo simultáneamente. En cambio, los trade-offs se producen cuando el aumento de un servicios provoca el descenso de otro diferente (Bennet et al., 2009). Estas relaciones pueden darse uni o bidireccionalmente y puede ser complejo determinar las causas de la relación (Outeiro, 2013). Empero, sin una comprensión total de las características espaciales y temporales de estas relaciones. Por su parte, los trade-offs temporales son aquellos beneficios actuales y que sus costos se dan a largo plazo y viceversa. Los trade-offs espaciales tienen un beneficio en un determinado lugar y un costo en otro sitio distinto y viceversa. Así también, los trade-offs interpersonales suponen un escenario que existen actores que ganan y otros que pierden (Outeiro, 2013). El documento tiene como finalidad identificar y valorar los trade-offs principales en los ecosistemas que se encuentran en los casos de estudio en Santa Rosa de Cauca y San Juan Nepomuceno. La metodología que se implementó lleva un enfoque mixto, metodología cualitativa y cuantitativa, que permitió la identificación de cuáles son los servicios ecosistémicos que tienen sinergias y aportes para el bienestar humano dentro de un proceso de planificación y construcción de una propuesta de ordenamiento territorial en Colombia. A continuación se abordarán por cada zona de estudio los principales trade-offs, sus tipologías y qué actores se interrelacionan cuando existe un SE usado y apropiado por varios actores en un mismo territorio destinados para diversas finalidades. Tipologías de trade-offs Se han identificado tres tipos de trade-offs en el análisis de SE:

1. Trade-offs temporales, implican beneficios ahora y costes a largo plazo.

2. Trade-offs espaciales, que suponen un beneficio local, pero con costos en otro lugar, ya sea en escala local, regional o global. Este se asocia a los SE de

6  

aprovisionamiento que prestan a generar bienes o servicios para distintos beneficiarios (demandan, usan y disfrutan) de los ecosistemas a distintas escalas.

Este tipo de trade-off es típico de los ecosistemas de ríos y cursos de agua, tanto superficiales como subterráneos. Por ejemplo, en la cuenca hidrográfica del Arroyo Grande, la conservación del bosque seco en la cuenca alta del río promueve que en la cuenca baja, incluida su desembocadura en el río Magdalena, se aproveche de buena calidad de agua, generando un beneficio local en la cuenca baja. De manera similar, se produce el caso contrario donde la contaminación de un río por una actividad agropecuaria industrial en la cuenca alta-alta/media, que utiliza en su práctica fertilizantes, quemas y pesticidas, para la cuenca alta implica el deterioro de la calidad de agua en la cuenca baja, suponiendo un beneficio local en la cuenca alta y un coste en la cuenca baja (fig. 1). Figura 1: Representación gráfica de los trade-offs espaciales asociados a una cuenca hidrográfica.

Fuente: Berta Martín-López. Laboratorio de Socio-ecosistemas, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

Como indican algunos estudios, el suministro y el uso del servicio pueden coincidir en el espacio (servicio recreativo generado por un paseo en un bosque) o puede que no. Las diversas funciones de los servicios pueden distribuirse en todas las direcciones desde su origen. Por ejemplo, la polinización en los agroecosistemas, distribuirse pendiente abajo en el caso de flujos hídricos (uso de agua), distribuirse en una dirección (protección de humedales costeros frente a tormentas), o distribuirse globalmente (el mantenimiento de un clima favorable es demandado globalmente, mientras que los componentes ecológicos encargados de mantener la función suministradora de este servicio pueden localizarse en una escala regional, como la cuenca del río Caquetá.

7  

Tramo medio arroyo Grande. San Juan Nepomuceno.

Trade offs interpersonales, que supone un escenario donde unos individuos ganan y otros pierden. Este tipo de trade-off es el resultado de la conceptualización del término servicio como dependiente de los actores sociales que usan, valoran o disfrutan de los servicios. De esta manera, normalmente, el disfrute de un servicio por parte de determinados actores supone que otro grupo de actores sociales no puedan disfrutar de este u otros servicios, generando un escenario de ganadores y perdedores. Asimismo, la diversidad de intereses por parte de los actores sociales de fomentar unos u otros servicios genera conflictos socioambientales, ya que como se ha visto el fomento de unos servicios se realiza a expensas de otros. Un ejemplo de ello sería el uso de la madera de los bosques por parte de un sector de la población para hacer instrumentos en San Juan Nepomuceno. En este ejemplo, los actores locales tienen preferencia por usar y mantener los servicios de abastecimiento mientras que los servicios de regulación son principalmente valorados por los profesionales ambientales (investigadores y gestores de los espacios naturales protegidos). Género y Trade Offs El análisis de los trade offs pasa por saber quiénes son los beneficiarios de los servicios o bienes que los ecosistemas ofrecen a la población. El uso y la importancia de los SE no es neutral, son diferenciados por la forma cómo actúan con su entorno, las responsabilidades que tiene a cargo y las relaciones que emergen en un espacio de interacción con otros actores. De tal manera, en los trade-offs se visibilizan los beneficiarios, los afectados e intermediarios con relación al SE ecosistémico que se usa o se encuentra en disputa de acuerdo a quién o quiénes tienen el control total o parcial de su(s) usos.

8  

“Las relaciones de género son aquellas que se establecen entre mujeres y hombres, y que se fundamentan en la forma en la cual una cultura y una sociedad determinada entienden lo que significa ser hombre o ser mujer. Estas relaciones permean todas las dimensiones de la vida cotidiana. Desde una perspectiva conservacionista el uso, acceso y control de los recursos naturales, al igual que otras áreas o bienes, se ve afectado por las relaciones de género que se establecen en una comunidad determinada. Las mujeres y los hombres utilizan los recursos y se expresan en cuanto a su entorno ambiental de maneras diferentes. La participación en la gestión ambiental también ocurre de forma diferente y está interrelacionada con la edad, la clase social y la cultura” (Aguilar et al., 2002).

Por tanto, retomar el enfoque de género en el análisis de los trade-offs aborda las condiciones tanto de hombres como de mujeres y las relaciones que existen entre ellos y su territorio. En el contexto de la identificación y valoración de los servicios ecosistémicos, las mujeres tienen un valor esencial no solo en la provisión de alimentos y salud a los hogares sino, de la gestión de actividades productivas (agrícolas) y de conservación. Así también, suelen ser las responsables en el control, desarrollo y transmisión de la cultura de los territorios. Evaluación y análisis de los trade-offs en San Juan Nepomuceno En los últimos cincuenta años se ha observado el cambio en los usos de suelo en el municipio, principalmente por actividades agrícolas y ganaderas, las cuales condicionan los servicios ecosistémicos identificados y los trade offs que se observan en el territorio. El desarrollo de ambas actividades productivas implicó la transformación de las coberturas naturales como resultado directo de la deforestación, la degradación de los suelos y de hábitats importantes para las diferentes especies representativas de la zona. Sin embargo, en 1996 la Asociación Integral de Campesinos de Cañito –ASICAC- se funda como una organización campesina que promueve la agricultura sostenible y la conservación de los recursos naturales del área de estudio. De manera paralela, debe indicarse que el conflicto armado se vivió con gran intensidad y recrudecimiento de la población civil en San Juan Nepomuceno. Esto responde a que fue un territorio estratégico en disputa entre diversos grupos por el control para el tráfico de armas y estupefacientes, acentuado luego por el ingreso de paramilitares, sobre todo en la segunda mitad de la década de los 90. En este proceso se ha reconocido que el territorio en disputa en estos periodos es parte de las causas de su reconfiguración, dado que los diversos procesos de migración forzada y desplazados por la situación de violencia fueron una de las principales causas a la actual problemática de concentración de la tierra que favorece el modelo agro exportador. El propio Plan de Ordenamiento Territorial señala que existen corregimientos como Corralito y San José del Peñón, las veredas de Casinguí, Pela el ojo y Montecristi fueron abandonados completamente por el temor de sus habitantes a ser víctimas de estos grupos armados (PDOT, 2002:79). Sin embargo, y de manera paradójica, se

9  

considera que el conflicto armado también provocó la despoblación de zonas rurales, y la consiguiente regeneración y mejora de la biodiversidad en los últimos 25 años. A pesar de que en los últimos años esta situación se ha invertido, volviendo algunas veredas rurales a recuperar parte de la población migrante, el patrón de ocupación se podría catalogarse de temporal, dado que el “habitar” el territorio se realiza durante el periodo de trabajo semanal y por población masculina, cuyos grupos familiares mantienen sus viviendas en el casco urbano desplazándose para el desarrollo de la actividad agropecuaria. De este modo, se produce un fenómeno en el que las mujeres de los hogares, en su mayoría, se quedan en el núcleo urbano de San Juan Nepomuceno ejecutando el trabajo doméstico o desarrollando actividades de economía informal, lo que se expresa en una relación diferenciada por género con los servicios ecosistémicos, y que repercute en los trade offs identificados (Tabla 1; Tabla 2). Con relación a la ganadería, las personas que se dedican a ello quieren mejorar y mantener la actividad como principal fuente productiva y en menor proporción, se quiere también impulsar la agricultura, a través de la siembra de cítricos y frutales así como especies maderables comercializables como la Teca. Existen otros propietarios, por lo general de predios de pequeño tamaño, que tienen proyectos de reforestación a las orillas de los arroyos porque se están erosionando y cuando llega el invierno pierden tierra, así como destinar una parte de sus fincas para el turismo. En síntesis, se tiene una común opinión sobre la importancia de la conservación de áreas estratégicas que les proveen distintos servicios, aunque las percepciones sobre cómo hacerlo dependen de la actividad productiva que realizan y su relación con el territorio, es decir la forma como se apropia y se relaciona con el medio ambiente. En los trade-offs se muestra las racionalidades distintas y el punto medio de una posible negociación entre actores por el uso y regulación de los servicios ecosistémicos identificados y priorizados en el trabajo de campo. Tabla 1: Modos de vida en San Juan Nepomuceno

Modos de vida en San Juan Nepomuceno Hombres Mujeres

Titularidad de la tierra, predios y viviendas. Cuando son desplazados y consiguen tierra el INCODER concede titularidad también a mujeres y hombres por igual. Mayor gasto fuera del hogar. 1º Cultivos de la tierra en predios pequeños. 2º Policultivos y ganadería pocas cabezas de ganado ovino. 3º Ganadería ovina, para producción de carne 4º Mototaxi. 5ºComercio agrícola. 6º Minería artesanal. 7º Minería industrial. 8ºConstrucción. Instituciones que colaboran para la mejor calidad

70% documento de titularidad de tierra son de hombres. 1º Trabajo doméstico y cuidados (animales especies menores, pequeños cultivos, niños, ancianos). Dentro y fuera del hogar propio. 2ºAlmacenes, tiendas, hoteles y restaurantes. 3ºServicios públicos: sanidad, educación, alcaldía 4ºIndependientes: modistas, artesanas, especies menores, belleza, estética. 5º Actividades economía informal Instituciones que colaboran para la mejor calidad

10  

de vida del campesinado: SENA, PNNC, Comercializadora Empresa Trópico, Empresa Campolimpio, ASOAGRO y ASICAP, ICA, ProColombia Comercialización, Ministerio Agricultura, Banco Agrario, inicio explotaciones de petróleo y gas. Perjudican: tala ilegal, incendios forestales, grandes empresarios con predios deforestados con muchas hectáreas para el engorde de terneros, empresas que compran tierras para monocultivos eucalipto y teca provocando despojos de tierra, cantera polvo y dañan caminos. Falta apoyo de la gobernación y alcaldía.

de vida del campesinado: ONG nacional e internacional, Alcaldía, SENA, Universidades (Cartagena, Sucre, Magdalena), Gobernación, ASOAGRO y ASICAP, ICA, Ministerio Salud, Ministerio Educación, Ministerio Agricultura, PBA. Perjudican: cantera, incendios forestales, grandes empresarios con predios deforestados con muchas hectáreas para el engorde de terneros, empresas que compran tierras para monocultivos eucalipto y teca provocando despojos de tierra, contaminación fuentes agua.

Fuente: Elaboración propia con información de talleres de campo Tablas 2: Percepción del territorio, por la población informante masculina antes y después de la creación del SFF Los Colorados

Antes de la década 1970 Actualidad 2015 Más personas sacaban leña y madera La tabacalera requería Búsqueda de agua Temperatura más moderada Más vegetación Más lluvia Más transporte animal Más aire puro Arroyos con agua frecuentes Más respeto entre las personas Menos violencia Menos aspiraciones Educación popular en el campo Más población rural Soberanía alimentaria Estabilidad social y económica Década noventa verdadera protección de SFFC. *En el 2000 orden público alterado

Acueducto Gas urbano Prohibido sacar flora o fauna SFFC. Reconocimiento de San Juan N. debido al SFFC. Mayores temperaturas Menos lluvia Menos vegetación Más veneno de la agroindustria Más contaminación por monocultivos y canteras. Más educación formal (SENA, Universidad…) Menos respeto a las personas Más desplazamientos Menor población rural y más urbana. Puesto de salud pero deficiente. Nuevos servicios como agua, luz, gas, internet, No hay alcantarillado. Problema agua con el acueducto desde la década de los 80 por el crecimiento poblacional Aumento costo de vida (agua, luz, TV…) Mayor apoyo institucional.

Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo

Tabla 3: Percepción del territorio, por parte de la población informante femenina antes y después de la creación del SFF Los Colorados

ANTES década 1970 Actualidad 2015 Más personas sacaban leña y madera Construcción con materiales vegetales Artesanías con materiales vegetales y barro Búsqueda de agua en la naturaleza Caza y pesca Temperatura más moderada Más vegetación Más lluvia Más transporte animal Más aire puro Arroyos con agua frecuentes Más respeto entre las personas

Acueducto pero con mal servicio Mejores caminos y carreteras para comunicarse Gas urbano Prohibido sacar flora o fauna SFFC. Cuentan un SFF Reconocimiento de San Juan N. debido al SFFC. Mayores temperaturas Casa de la cultura Economía más diversificada.

Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en talleres de campo.

11  

Trade-offs y servicios ecosistémicos en San Juan Nepomuceno De acuerdo con lo reportado por los dueños de los predios a lo largo de la etapa de caracterización, la historia del área de estudio tiene un antes y un después a partir de la presencia de grupos armados hacia mediados de la primera década del presente siglo. Las condiciones actuales son percibidas por los actores locales como pacíficas y de conflictos menores. Con el declive de la violencia armada, la zona recuperó su potencial económico y se reactivaron las actividades agropecuarias, particularmente la ganadería. Los tipos de conflictos que se presentan actualmente en la zona de estudio tienen dos tipologías, que se corresponden con los tipos de actividad que se realiza actualmente en los predios. Uno de ellos, es la presencia de una zona ganadera de grandes fincas que concentran la tenencia de la tierra, ubicada entre el Arroyo Grande y la Cuchilla de la montaña, corredor directo de interconexión de las reservas de Perico y Laguna. Por la cercanía al casco urbano de San Juan Nepomuceno, estos predios-si bien son rurales- presentan características de tipo urbano, tal como el acceso a servicios públicos y a vías primarias, entre otros. Las fincas de menor extensión son usadas para mantenimiento de áreas forestadas que permite ser parte de la conectividad ecológica y también se aprovecha para dar sombra al ganado. El otro gran conflicto, son asentamientos (Nueva Floresta, Palmira y Cerrito 2) y 15 fincas en funcionamiento en el SFF Colorados, lo que implica el 30% de ocupación del santuario. El conflicto aparece entre los propietarios de la tierra y el estado que no se la quiere comprar. Si esto ocurriera sería el comienzo de la solución al problema. A diferencia del estudio de Santa Rosa, en San Juan Nepomuceno se tuvo el espacio para analizar los trade offs desde los roles de género..

Trade Offs vistos por hombres San Juan Nepomuceno

1. Canteras a Cielo Abierto. Minería industrial  

Existen dos canteras de pétreos localizadas al norte del Santuario Los Colorados, en límite del arroyo Salvador. El material que se extrae tiene característica físicas, químicas y mecánicas, las cuales son útiles en todo tipo de obra de infraestructura. Tanto la cantera a cielo abierto como la minería industrial funcionan desde antes de la declaratoria del SFF. El material es aprovechado para la construcción de edificaciones y mejora de la carreta Cartagena – Sincelejo.

12  

Cantera a cielo abierto en las proximidades del SFF Los Colorados Predio en el interior del SFF Los Colorados

Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Se produce un beneficio económico pero asociado al deterioro del ecosistema que en el futuro afectará a la biodiversidad del municipio. Trade off espacial: La actividad tiene un impacto tanto positivo como negativo en lo local, siendo este último debido a que la explotación se realiza bajo el método de cielo abierto. Esto se traduce en movimiento de tierras y descapote de donde se extraen grandes bloques de piedra que son triturados y trasportados por volquetas en el camino externo al Santuario, afectando así, de forma negativa al SFF y sus ecosistemas. Lo anterior podría provocar daños en veredas aguas abajo por inundaciones, movimientos en masa y avance de la desertificación. Trade off interpersonal: Beneficio principal para dueños de las canteras. En menor medida para 9 trabajadores directos y otros trabajadores indirectos, en su mayoría varones. Como se ha señalado provoca diversos impactos directos en el SFFC y personas. Las canteras generan polvo que afecta a la salud de las comunidades. El tránsito regular de camiones provoca contaminación acústica que afecta a animales y personas. Asimismo los camiones transportadores dañan las rutas que interconectan las veredas debido su gran peso. 2. Arcillas, gravas y arena para construcción En los arroyos y cursos de agua se toma arcillas, gravas y arenas para la construcción de infraestructura o elaboración de artesanías. Es una actividad que se ha realizado

13  

históricamente en el municipio. Generalmente, lo usan personas que se dedican a comercializar y transportar estos materiales a nivel local. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Se produce un beneficio en la actualidad pero se fomentan los procesos erosivos que en el futuro pueden desembocar en amenazas como inundaciones o fenómenos de remoción en masa. Trade off espacial: Se produce una mejora de la calidad de vida en las veredas locales, pero puede provocar daños en veredas aguas abajo por inundaciones o movimientos en masa, e incluso desertificación en un área donde el cambio climático está afectando de forma drástica. Trade off interpersonal: Beneficio local en veredas para 18 hombres que obtienen sus ingresos del proceso de extracción, transporte y comercialización del material. Perjuicio para personas aguas abajo si no hay un uso controlado del servicio. 3. Agua para sistemas agroecológicos y doméstico Se obtiene agua del tramo medio de los arroyos en época seca y cuando el servicio de abastecimiento no funciona con regularidad.

Método tradicional para obtener agua de los arroyos en el núcleo urbano de San Juan Nepomuceno Análisis de los trade-offs: Trade off temporal: Beneficio local principalmente en la época de lluvia donde los arroyos traen agua. En época seca, y en especial en períodos secos del NIÑO-ENSO también se obtiene agua de pequeños pozos asociados a arroyos donde el agua queda estancada, aunque en reducidas proporciones. Esto si puede traer problemas futuros de erosión, ya que para extraer el agua en ocasiones se excavan fosos dentro del cauce del arroyo

14  

En el contexto de cambio climático también y de manera empírica se detecta la ocurrencia de fenómenos de concentración de fuertes de lluvias que dificultan el acceso de la población al agua canalizada local por daños en sus instalaciones, lo que los obliga a recurrir a agua de los arroyos. Trade off espacial: Los ríos producen beneficios locales ya que son aprovechados para la recolección y almacenamiento de agua. Asimismo los árboles dan sombra a los arroyos y disminuyen procesos de evaporación rápidos de las aguas. Los daños, por su parte, se observan aguas abajo asociado a procesos de erosión e inundación. Al no existir infraestructura de saneamiento en todo el territorio se produce contaminación de las aguase impactos de ecosistemas aguas abajo. Otro problema detectado nace de las características de la infraestructura de saneamiento en el caso urbano de San Juan Nepomuceno. Esta fue construida sin ningún tipo de criterio técnico, lo que se traduce en problemas operativos. Se han ejecutado medidas tendientes a su mejora, como la remodelación de colectores que llevan las aguas servidas de tres sectores de la cabecera a una estación de bombeo; sin embargo esta no se encuentra operativa. Por lo anterior, el sistema de oxidación tampoco está en funcionamiento a pesar que se cuenta con la infraestructura. En síntesis, el alcantarillado cubre el 13% de la población pero es en la práctica inoperante. Esto explica por tanto que en el municipio el principal sistema de evacuación de aguas residuales utilizado en las viviendas sean los pozos sépticos (66.04%), seguidos de letrinas (8.52%) e inodoros sin conexión (0.75%) para la eliminación de excretas; y que el 24,69% de las viviendas carezcan de sistema alguno. Trade off interpersonal: Es un aprovechamiento para personas que ejecutan la actividad económica de almacenamiento/distribución del recurso y para quienes la utilizan para el desarrollo de sus medios de vida. Los meses de sequía y las deficientes condiciones de acceso al agua, permiten que exista una actividad económica informal no controlada de compra y venta de agua. Se observa que quienes desarrollan la actividad ganadera a gran escala, no realizan prácticas de conservación. Por consiguiente se traduce en procesos de deforestación por el aumento de superficies con cultivos semipermanentes como pastos, los cuales actúan como barreras para los corredores ecosistémicos del territorio. Por otro lado, el uso de químicos en las actividades agropecuarias contamina los escurrimientos superficiales y subterráneos, los ecosistemas asociados en cuencas y microcuencas, y a través de la cadena trófica pueden provocar impactos en el ser humano.

15  

4. Madera y leña  

La leña se toma de los parches boscosos del interior de predios y de las reservas de Perico y Laguna. La madera prácticamente no se obtiene, pero las comunidades como Cerrito sacan de manera esporádica del SSF Los Colorados. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Se aprovecha actualmente, sin embargo, en el futuro puede traducirse en altos impactos en los ecosistemas. Una de las importancias de los árboles es que sostienen y sujetan la tierra, frenando procesos erosivos. Por tanto, la ausencia de cobertura boscosa por tala indiscriminada puede provocar deslizamientos en orillas de cursos de agua, y en menor medida, en potreros deforestados, aumentando así, la erosión (eólica, aguas) y el riesgo a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Trade off espacial: Es un bbeneficio económico para las veredas y principalmente para intermediarios externos. El efecto directo es para el bosque por los impactos en los ecosistemas que significa el desarrollo de la actividad. En algunos sitios las coberturas vegetales nativas como matorrales e inclusive bosques secundarios fueron deforestados completamente para darle paso a plantaciones forestales como la Teca (Tectona grandis) que tiene fines de aprovechamiento y de reforestación. Sobre esta especie se tiene un área significativa del municipio, cubriendo un área total de 4 000 hectáreas en 10 fincas productoras, localizadas principalmente en los corregimientos de Corralito y La Haya (Secretaría de Agricultura Departamental, 2010). Esta actividad es una amenaza para los corredores de conservación de la región de los Montes de María con el SFF Los Colorados como nodo de conservación, y que, a la vez, genera graves obstáculos a la conectividad de los bosques naturales. Su discontinuidad produce la disminución de los procesos de intercambio de la biodiversidad. Estos monocultivos tampoco ofrecen néctar y polen para apicultura, provocan diversos impactos por contaminación en suelos, agua, y acentúan procesos de concentración de la tierra por la venta de parcelas de pequeños productores agrícolas a las grandes empresas productoras. Por otro lado, estas especies exógenas, por la frecuencia e intensidad de los disturbios que ocasionan, alteran los ciclos biogeoquímicos, la estructura de los niveles tróficos y actúan como competidores de las especies nativas, condicionando su supervivencia (Goldburg & Triplett 1997). Adicionalmente, la degradación de los ecosistemas vuelve a las especies nativas y a sus hábitats más vulnerables a los efectos de estas especies introducidas. Además, estos monocultivos son susceptibles de plagas, provocan erosión, esterilizan el suelo por efecto alelopático, secan el suelo y facilitan los incendios. Para especies como la

16  

teca, por ejemplo, se han reportado efectos erosivos en el suelo cuando éste no tiene la protección de un sotobosque, especialmente, en pendientes fuertes (Keogh 1984). Trade off interpersonal: El beneficio es local y para intermediarios externos. En lo local, los bejucos y palma amarga son utilizados en la construcción de techos y barras para paredes. Estas especies se regeneran de manera periódica. A su vez, es un beneficio para las personas dedicadas a la artesanía de madera, para la elaboración de instrumentos musicales con cactus cardón extraído fuera del SFF. En los barrios localizados dentro de los límites del área protegida es identificada como la principal fuente de energía combustible, y en menor medida el gas propano y la electricidad. Cocinar con leña genera problemas pulmonares, ya que las personas inhalan el humo producido por la madera en combustión quedándose estas finas partículas en sus pulmones. El daño local es por la presencia de árboles y bosques que permite la mejora del confort climático para hombres, animales y sembradíos. Su eliminación repercute a su vez en los servicios ecosistémicos asociados a la recolección de plantas medicinales y frutos del bosque, tanto para personas como para animales domésticos. En cuanto a los problemas globales estaría el fomento cambio climático debido a los impactos que provoca la disminución de la absorción del C02 al disminuir la vegetación nativa. Para finalizar se reconoce que se ha reducido el leñateo y la tala de árboles, pero aún se ejecuta en las proximidades del SFFC. En los monocultivos de teca y eucalipto el beneficio principal es para dueños de los monocultivos, y el único motivo de su ejecución es el beneficio económico de la actividad, y en menor medida beneficia a trabajadores directos e indirectos. 5. Ecoturismo Las actividades ecoturísticas están en incremento en San Juan Nepomuceno una vez disminuido el conflicto armado, siendo la observación de aves uno de los mayores atractivos en el santuario. Su potencial ha llevado a pobladores a encontrar la venta de servicios (guías, venta de comida, venta de víveres, transportistas) como un nicho económico. Análisis de trade offs: Trade off temporal: En la época de invierno se tiene mayor mayor influencia de público por las condiciones climáticas. Trade off espacial: San Juan Nepomuceno cuenta con grandes atractivos naturales y culturales, entre ellos el SFF, el Parque Natural Regional “Perico-Laguna”, once reservas de carácter municipal y un sin número de expresiones culturales, musicales y

17  

gastronómicas. Por lo que una parte de la población aprovecha para la venta de servicios, pero puede haber perjuicio si se supera la capacidad de carga del santuario. Trade off interpersonal: Se beneficia la población local directamente y turistas indirectamente. Principalmente actividades de educación ambiental asociadas a procesos de capacitación de jóvenes, interpretación ambiental, entre otros. La cooperativa CoopColorado cuenta con 6 guías de naturaleza; se prestan servicios de alimentación, guías, alojamiento, transporte. 6. Caza y pesca  

En los bosques y arroyos se realiza, en el mismo orden mencionado, la caza y pesca ha disminuido en los últimos años debido a las nuevas normativas ambientales de conservación. Análisis trade-offs: Trade off temporal: Beneficio presente, perjuicio futuro en la biodiversidad por sobre explotación. Trade off espacial: Se beneficia a escala local y también personas foráneas que realizan la actividad en el municipio. Las actividades son una amenaza para la biodiversidad local, la conservación del bosque relicto seco y sus servicios ecosistémicos. Trade off interpersonal: Se beneficia parte de la población rural con mayor vulnerabilidad social. Esto como complemento de dieta alimenticia. También acuden a cazar de forma ilegal personas foráneas, en ocasiones con fines deportivos. Es un perjuicio nuevas generaciones por pérdida de biodiversidad. 7. Investigación científica  

Por tener una gran biodiversidad la zona tiene un potencial de investigación científica. La población local teme que investigaciones científicas exógenas usurpen el conocimiento local, y que no se transformen en beneficios para la población local. Este problema se acentúa si consideramos que la población joven emigra al terminar sus estudios perdiendo su vinculación e identidad territorial. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Beneficio actual y futuro. Trade off espacial: Sin perjuicio si se hace de forma sostenible.

18  

Trade off interpersonal: Aquí existen dos escenarios, si el proceso y los resultados son de libre acceso en todas las escalas y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades, es un impacto positivo, aunque el principal beneficio es para las empresas bio científicas, ya que generan escaso empleo local al necesitar personal altamente cualificado. La opinión general es que no dan crédito a personas locales y se llevan información sin compartirla. Existe recelo por el aprovechamiento por parte de las empresas privadas de los beneficios que generan los ecosistemas, los cuales no son compartidos ni compensados en el espacio local. 8. Uso del suelo para construcción de infraestructura comercial y de viviendas  

Actualmente se está zonificando el área para construir viviendas para habitar y comercio. Análisis de los trade-offs: Trade off temporal: Se pierde la estabilidad del suelo y aptitud forestal. Esta fragmentación del hábitat está alterando principalmente la demografía de las poblaciones silvestres y la conectividad del territorio, pudiendo conducir a un aumento de la probabilidad de extinción de las poblaciones de flora y fauna, dado que la disminución de las áreas puede no ser suficiente para satisfacer sus necesidades. Por otra parte, estas vías dificultan los movimientos de individuos de especies de fauna entre distintas zonas, disminuyendo la probabilidad de dispersión, las migraciones o los movimientos inter área (Sanz et al. 2000). Trade off espacial: Contaminación en la etapa de construcción. La construcción de la vía troncal del Caribe y las infraestructura carretera en el área de estudio suponen la pérdida del hábitat del territorio ocupado, creándose además, un área de influencia negativa para la fauna en su entorno más próximo. Sin embargo, algunas estructuras directamente relacionadas con las carreteras como las cunetas y canales ofrecen nuevos hábitats donde algunas especies pueden prosperar. Estas especies toleran el tráfico y la actividad humana en general, sustituyendo a las especies características del lugar, produciendo por tanto, un cambio en la composición de las especies presentes. Además, como el número de especies tolerantes es generalmente muy inferior al de especies desplazadas, la fauna queda empobrecida en el área de influencia de la carretera (Sanz et al. 2000). El efecto más directo y representativo sobre la fauna en el área son los atropellos, especialmente de mamíferos y reptiles que tratan de movilizarse desde el SFF los Colorados hacia las zonas arbóreas encontradas en Arroyo Grande/Rastro y las reservas Laguna y Perico. Trade off interpersonal: Beneficio a la economía local, aunque provoca impactos visuales en el paisaje. En general, los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la

19  

calidad de vida de los habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. En este sentido, la apertura de carreteras, al igual que todas las obras de infraestructura y actividades humanas causan efectos negativos sobre el ambiente tales como fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración del ciclo hidrológico, cambios micro-climáticos, producción de material particulado y de ruido, y contaminación de las aguas y del suelo. La apertura de frentes de colonización y urbanización es un impacto indirecto que puede generar en el mediano y largo plazo la reconversión en el uso del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad (Arroyave et al. 2006).

Trade Offs mujeres San Juan Nepomuceno 1 Aprovechamiento de Agua lluvias  

Es un servicio que lo proveen los agrosistemas de la zona y beneficia a la población local. Es de suma importancia el sistema implementado en la zona, ya que se caracteriza por ser área seca y con períodos cada vez más cortos de lluvias.

Pozo de abastecimiento de agua

Trade off temporal: Beneficio actual y principalmente en las épocas secas después de lluvias. Las personas almacenan agua en sus reservorios. No existen daños al ecosistema. Trade off espacial: Es ventajoso para los agroecosistemas porque permite que los animales obtengan agua, se desarrollen los cultivos y fructifiquen los árboles. Así como el agua para los asentamientos en las veredas rurales y casco urbano de San Juan Nepomuceno. Trade off interpersonal: Beneficio que se aprovecha para las personas campesinas porque en el municipio de San Juan de Nepomuceno no cuenta con un sistema de alcantarillado para el manejo de sus aguas residuales y excretas, y mucho menos un sistema de recolección de basuras.

20  

Los habitantes en el sector urbano y rural se ven obligados a recurrir a formas no sostenibles para eliminar sus residuos sólidos y líquidos, además de quemarlos en sus patios generando más contaminación. Asimismo, utilizan áreas cercanas al municipio para depositar y verter todos sus desechos, siendo estos sitios la carretera troncal y el arroyo Grande/rastro principalmente donde se evidencia tal práctica, a sabiendas que esto causa diversas problemáticas ambientales y genera focos de infecciones con alto riesgo para su misma salud. 2. Minería artesanal Arena, arcillas y gravas  

En la actividad tanto hombres como mujeres contestaron parecido aunque definieron que era una actividad desarrollada exclusivamente por hombres. 3. Madera y leña  

Se proveen de los arroyos y las reservas de Perico y Laguna. Las mujeres de San Juan Nepomuceno interpretan que la obtención de madera es una actividad masculina mientras que la leña se asocia más a las mujeres por ser las responsables de la gestión de cuidos en los hogares. Existe un problema de deforestación en la zona y según un estudio contratado por CARDIQUE para evaluar la problemática de las áreas protegidas de la jurisdicción del municipio de San Juan Nepomuceno (Ange-Jaramillo, 2006), la deforestación en las áreas protegidas de este municipio tiene dos causas principales: La primera, se considera que es el leñateo para obtener materia prima, que a su vez es una consecuencia de la necesidad de comunidades que necesitan obtener recursos para la subsistencia, y la segunda causa es la ampliación de la frontera agrícola, el cual se atribuya a la incapacidad institucional de frenar estos procesos en zonas de alto valor ecológico. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Es actual el beneficio y el futuro desaparecerán especies de flora y fauna por daños al ecosistema. También, la pérdida futura de tradiciones y cultura inmaterial ambiental y diversidad paisajística que genera bienestar en la actualidad asociada al bosque seco tropical. Se pueden tener dificultades para desarrollo de actividades ecoturísticas en el futuro si no existe un bosque en un buen estado de conservación que hospede biodiversidad de flora y fauna. Esto también provocará la reducción de la regulación térmica que provoca temperaturas más frescas gracias al bosque. Trade off espacial: Beneficio económico para las veredas y principalmente para intermediarios y externos que se benefician de la comercialización de la madera.

21  

El perjuicio es para el ecosistema bosque y toda su biodiversidad. Se está produciendo un fenómeno de vuelta al campo por parte del campesinado después del conflicto lo que puede traer problemas ambientales, por el incremento de leñateo y corte de madera sin un manejo y control adecuado. Trade off interpersonal: Es aprovechado por la población, especialmente personas que se dedican a la compra y venta de madera a mercados fuera del municipio. El daño es tanto local como global debido al fomento de cambio climático, ya que al desaparecer los árboles no se almacena CO2. Los bosques tienen efectos directos y mensurables en la vida de las personas. La producción y el consumo de productos madereros y forestales satisfacen las necesidades de alimentos, energía, vivienda y salud; y que a la vez, se generan ingresos locales y regionales. Por otra parte, aún es preciso avanzar en la evaluación y el fomento de los beneficios socioeconómicos para grupos específicos como las mujeres, la población indígena y la población pobre. 4. Generación de oxígeno  

Bosque Seco Tropical del SFF Los Colorados visto desde el norte.

Quien lo provee: Bosque seco tropical, bosque ripario y agro ecosistemas Quien lo utiliza: Todos los seres vivos. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Beneficio constante. Trade off espacial: Beneficio local, regional y global. Trade off interpersonal: Beneficia a todo ser vivo.

22  

5. Caza y pesca Se realiza en los arroyos y bosques por parte de la población local (Barrios de Caracoles y Pueblo Nuevo y Veredas rurales). A nivel regional y nacional aguas abajo de la cuenca se pesca de manera comercial como la dorada, en el río Magdalena que se alimentan de otros peces que su fase alevín la pasaron en los arroyos del municipio, ejemplo son las mojarras. La caza suele ser furtiva y se realiza en áreas escondidas del bosque y horas nocturnas. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Se aprovecha para asegurar la alimentación de los hogares, pero si no se toma regula podría extinguirse la biodiversidad y esto una perturbación en la cadena atrófica de la fauna y flora de los ecosistemas. Esto también influye en menor ecoturismo futuro. Esta problemática había sido identificada previamente en un estudio ejecutado por Conservación Internacional en el año 2009, en el que se indica que estas zona histórica y actualmente presenta la cacería como una actividad frecuentemente realizada por los habitantes de la comunidad para su subsistencia (CI et al, 2010). En menor proporción (8%) también se reportó el robo como un conflicto social. Trade off espacial: Se beneficia a escala local y también personas foráneas que vienen a cazar. Respecto con el aporte de peces que nacen en cabeceras y dentro del SFFC que son comestibles para especies de peces carnívoros que se pescan aguas abajo. Trade off interpersonal: Se aprovecha por parte de la población rural (cazan y pesca más hombres) como complemento de dieta y personas foráneas que practican la caza y pesca deportiva, en ocasiones de forma ilegal. El impacto es a las nuevas generaciones por pérdida de biodiversidad y no tener sustento alimenticio natural. La desaparición de la fauna también es consecuencia de la necesidad que tienen las comunidades para alimentarse, pero a eso se le suman las prácticas culturales sin ningún tipo de consciencia ambiental, de tener animales silvestres como mascotas o comercializarlos, así como de cazar a los más pequeños con caucheras. 6. Apicultura  

Es un servicio que actualmente se está incentivando en las comunidades para la producción de miel. Es visto como un trabajo del hogar y una fuente más que aporta al ingreso familiar. Por el momento se están estudiando canales más óptimos de

23  

comercialización de la miel, evitando intermediarios para que el precio sea más justo para el productor local. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: No hay daños ambientales en la actualidad y no se prevén futuros. Por otro, lado se facilita la polinización fomentando la biodiversidad futura. Trade off espacial: Se produce beneficio a nivel local y no hay perjuicios, es más hay beneficios porque las abejas dedicadas a la apicultura también facilitan la polinización de cultivos y especies silvestres. Trade off interpersonal: Aporta a las personas productoras, generalmente mujeres, y a las consumidoras al ser un producto de excelente calidad. La apicultura ha crecido, siendo anteriormente a nivel casero y ahora se ha tecnificado generando ingresos gracias al néctar y polen de flores locales. 7. Comercio Ilegal de especies  

Algunas especies de aves, reptiles y mamíferos se encuentran en peligro por la caza para traficar en el mercado por ser especies exóticas para mascotas. Por otro lado, se justifica sus muertes por el daño que causan a los cultivos y fincas. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Daño a la biodiversidad en la actualidad y en el futuro. Empobrecimiento de la población local al perderse actividades ecoturísticas que vienen a ver la fauna. Trade off espacial: Existen problemas a nivel local porque la población local justifica que captura animales porque les causan daños. En cuanto a las aves, los Pericos, Loros y Guacharacas resultan ser las especies que presentan mayor incidencia en la depredación de granos durante la cosecha de cultivos de arroz y maíz afectando la producción final, por tal razón los propietarios de estas fincas optan por dispararles o capturarlos para venta de mascotas. Los reptiles, especialmente las serpientes, son para la población una amenaza por cuestiones de seguridad y salud por lo que son exterminadas al ser encontradas, aun en sus hábitats naturales y alejadas de cualquier área urbana. Sin diferenciar venenosas de no venenosas. La Mapaná Bothrops asper, corresponde a la especie causante de un significativo número de accidentes con intoxicación grave, afectando tanto a la población humana No obstante, esta práctica de exterminio de las serpientes y culebras podría tener repercusiones ecológicas serias a largo plazo teniendo en cuenta que este grupo es importante para la regulación poblacional de otras especies, principalmente roedores

24  

silvestres y algunos otros grupos taxonómicos, evitando sobrepoblación y volviéndose plagas. Los felinos corresponden a los carnívoros medianos de primer orden en las cadenas alimenticias de estas áreas. Sin embargo, por efecto de la deforestación y la caza de sus presas naturales se ven obligados a recurrir a otras fuentes de proteína no silvestre, tales como cerdos, carneros y gallinas encontradas en las fincas y sitios urbanizados aledaños a sus sitios de refugio, siendo esta la razón por la cual los cazan ocasionando disminución de las poblaciones, generando además desplazamiento a nuevos lugares relegando aún más la fauna silvestre. Las especies de felinos que han presentado este comportamiento de depredación al interior de las fincas han sido tigrillos Leopardus pardalis y gatos pardos Leopardus yagouaroundi. Trade off interpersonal: Se gana por venta de animales vivos como mascotas, ejemplo los loros son vendidos a 10000 pesos y las guacamayas a 50000 pesos. De tal forma, el daño es general por pérdida de biodiversidad y menor ecoturismo futuro. Además, hay animales portadores de enfermedades como la zoonosis. 8. Fibras para artesanía  

Los bosques donde aparece la iraca, indio en cuero, ceiba de leche, carreto o caracolí ubicados en zonas húmedas. Esto es aprovechado por hombres y mujeres, siendo estas últimas quienes elaboran de instrumentos musicales, siendo la mayoría destinados a la venta. Análisis de trade-offs: Trade off temporal: Debido a que la durabilidad de las artesanías es mayor al ciclo de reproducción de las plantas, dichas fibras se pueden considerar como un servicio renovable. De este modo no se prevén daños futuros. Trade off espacial: Beneficios locales y no hay daños en el ecosistema si el aprovisionamiento se realiza de forma sostenible. Trade off interpersonal: Beneficia a las personas de las veredas y nucleo de San Juan Nepomuceno que fabrican instrumentos musicales, tapetes, fibra vegetal, mochilas, zapatos, canastos. 9. Educación ambiental en senderos  

El área protegida SFF Los Colorados, bosque seco tropical, es un atractivo por la biodiversidad que muestra. Análisis de trade-offs:

25  

Trade off temporal: Si no se tiene la regulación adecuada de los turistas puede afectar a la fauna porque le ahuyenta y cambia sus hábitos. Se interrumpe actividad natural de las especie de fauna Trade off espacial: Contribuye a concientizar a visitantes y se posiciona al área protegida SFF Los Colorados en la región y el gobierno. Trade off interpersonal: La comunidad visitante se beneficia de la belleza escénica y la población local indirectamente debido al gasto que realizan los visitantes. Tabla 3: Daños ambientales percepción hombres DAÑOS AMBIENTALES HOMBRES Monocultivos de eucalipto y teca Necesitan mucho agua

Usan agroquímicos Pérdida biodiversidad Ruptura corredores biológicos. Distribuidos por el Este y Oeste de San Juan Nepomuceno.

Basureros y vertederos Contaminan tierra y agua Generan incendios con su quema.

Incendios Se originan en la quema de potreros, cristales en el campo o basureros

Caza Peligro para la conservación de especies Generalmente fuera del SFFC

Fumigación química en potreros grandes principalmente

Contaminación

Contaminación arroyos Residuos sólidos y líquidos domésticos Riesgos hidrometeorológicos Aludes, deslizamiento y erosión Cantera Contaminación arroyos

Contaminación acústica Erosión Daño de caminos Enfermedades pulmonares Afecta al SFFC ya que está en su límite

Carretera atropellos Contaminación acústica Enfermedades pulmonares por gases Afecta al SFFC ya que está en su límite

DAÑOS AMBIENTALES PERCEPCIÓN MUJERESMonocultivos de eucalipto y teca Necesitan mucho agua

Usan agroquímicos Pérdida biodiversidad Ruptura corredores biológicos. Distribuidos por el Este y Oeste de San Juan Nepomuceno.

Basureros y vertederos Contaminan tierra y agua Generan incendios con su quema.

Incendios Se originan en la quema de potreros, cristales en el campo o basureros

Caza Peligro para la conservación de especies Generalmente fuera del SFFC

Fumigación química en potreros grandes principalmente – Ganadería extensiva

Contaminación para pasto Quema para pasto Deforestación para pasto

Contaminación arroyos Residuos sólidos y líquidos domésticos Cantera Contaminación arroyos

Contaminación acústica Erosión Daño de caminos

26  

Enfermedades pulmonares Afecta al SFFC ya que está en su límite

Carretera atropellos Contaminación acústica Enfermedades pulmonares por gases Afecta al SFFC ya que está en su límite

Fuente: elaboración propia a partir de datos recolectados en terreno.

27  

Conclusiones

La conversión de usos de suelo, como el área de influencia del SFF Los Colorados, en zonas de explotación intensivas (Grandes explotaciones ganaderas y madereras, monocultivos de teca, canteras) supone un beneficio económico a corto plazo, pero una pérdida de bienestar humano a largo plazo. Esto debido a la degradación de la biodiversidad, y un detrimento de flujos de servicio ecosistémicos. Los ecosistemas con sistemas de explotación intensivos, generan mayores SE de aprovisionamiento, en detrimento de servicios de regulación-soporte y culturales. Es necesario no contraponer protección a la producción evitando que se entienda proteger como sinónimo de prohibir. Para evitar el deterioro ambiental, es necesario que las acciones y respuestas sean territoriales, que cada caso particular tenga una solución propia, llevada a cabo mediante instrumentos de gestión y gobernanza cumpliendo unos objetivos generales. En este sentido, es importante que las políticas ambientales deberían trascender las fronteras municipales y departamentales para fomentar y unificar criterios ambientales en toda la ecorregión Montes de María y así, poder recuperar la funcionalidad del SIRAP Caribe. Cabe destacar que desde el SIRAP Caribe se pretendía crear y fortalecer redes regionales, áreas protegidas transfronterizas y colaboración entre áreas protegidas colindantes atravesando fronteras. En cuanto a los conflictos de uso del suelo destinados para la conservación, la gran mayoría de los propietarios tienen interés en conservar pero desde diferentes perspectivas dependiendo de su actividad productiva y su conocimiento sobre lo socio-ecológico. Desde la perspectiva de quienes desarrollan la actividad ganadera, estos desean conservar las orillas de los arroyos porque estas están erosionadas, afectando su territorio. Otras personas están dispuestas a conservar masas forestales en las partes altas porque son conscientes de su importancia en términos ambientales y para mantener la calidad del agua. Por lo general las mujeres de San Juan Nepomuceno entienden la conservación como algo integral que también afecta a los seres humanos, por ello valoran más que los hombres los servicios ecosistémicos de regulación y apoyo, tal y como manifestaron en entrevistas y talleres participativos. En el ecosistemas ríos y cursos de agua la especia del Caracolí (Anacardium excelsum), la cual es representativa de los bosques riparios de la región está siendo amenazada por las canteras y la minería artesanal sin control que provoca la alteración del lecho de Arroyo Grande/Rastro. Las actividades de extracción de aluvión y tala están poniendo en riesgo la conservación de esta especie a nivel local, y además poniendo de la estabilidad del ecosistema fluvial, ya que una de las múltiples funciones estructurales es mantener compacto el suelo o los taludes del arroyo, protegiéndolos de la erosión durante las crecientes. Al desaparecer esta barrera natural, se presenta lo que hoy día se observa en varios sectores del arroyo, taludes desnudos y erosionados.

28  

También ocasionaría un Trade Offs interpersonal negativo para personas que viven aguas debajo de la cuenca por erosión e inundaciones. A esto hay que sumarle que, a escala local en el municipio solo hay plan de emergencias post evento y se trabaja poco en la prevención, afectando a la zona rural y urbana como en el barrio del Progreso. En cuanto al ecosistema de bosque seco tropical del SFF Los Colorados existe un marcado aislamiento de otros parches boscosos debido a la tala intensiva que se produjo en el pasado en su entorno y que en la actualidad se ha reducido, pero no se ha frenado en su totalidad. Esto provoca un trade offs espacial negativo deteriorando la biodiversidad del ecosistema. A esto hay que sumarle las quemas en los potreros y en vertederos ilegales que generan la aparición de incendios como el ocurrido en los primeros meses de 2015 y que afectó al bosque seco tropical del interior del SFF Los Colorados. Respecto a los agro ecosistemas existen iniciativas de mejor el funcionamiento de estos reforzando o incorporando medidas ambientales como el incremento de superficie arbolada dentro de predios o reducción de pesticidas y fertilizantes. Para ello el campesinado de San Juan Nepomuceno propone proyectos productivos con componente ambiental, basados en ganadería ecológica y policultivos, donde el eje principal sería el agua. Para ello se comprometen a la conservación de un porcentaje del predio arbolado, bosques de galería y nacimientos de arroyos. Y solicitan apoyo para el componente agua para sus agro ecosistemas: ya que necesitan agua potable con tanques donde se recoge agua de lluvia; intervención artesanal para recolección agua del cauce; construcción de reservorios de agua como charcas o estanques; pozos artesanos de aguas profundas (si fuera posible); propuesta de embalse regional. Esta propuesta se complementaría con proyectos silvopastoriles sostenibles con Educación Ambiental y ganadería óptima, tecnificada y rentable donde habría menos cantidad de ganado pero más calidad en pasto, nutrientes y agua.

Recomendaciones  

Las recomendaciones recogidas durante el trabajo permiten dar pautas a las entidades responsables de la gestión y administración de áreas protegidas tomar en cuenta para los incentivos que pueden ser implementados en las veredas a partir de una necesidad y realidad particular de cada territorio y de esta forma la población aumente reservas de protección o bien se apropien de la protección y cuido del SSFC. A continuación se plantean las recomendaciones que fueron, en su mayoría, las que la población participante coincidía:

El desarrollo de la investigación para el fomento de ganadería transicional a una ganadería con buenas prácticas ambientales;

Crear más cercas vivas que actúen como corredores biológicos para fauna; incentivar las prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente;

29  

Desarrollar procesos de capacitaciones en alternativas productivas y tecnologías limpias; aprovechamiento y producción orgánica; recreación y turismo rural,

Generar propuestas de agroturismo, y con ello intercambios de experiencias significativas entre el campesinado para reproducir buenas prácticas de algunos campesinos como dejar reforestado parte de sus predios;

Para el caso específico de las mujeres solicitaron ayudas para mejorar las huertas caseras, incentivar la plantación y uso de plantas medicinales.

Mejorar y ampliar los programas de educación ambiental e investigación local; Apoyo en la gestión necesita de forma urgente una mejora en el saneamiento y

tratamiento de aguas residuales; Fomento del reciclaje local y las semillas autóctonas; Potenciar el comercio local y de temporada mejorando las redes de

comercialización de hortalizas, frutas y legumbres, es decir, productos que favorecen la salud ambiental y el bienestar de la población.

30  

Bibliografía

Arroyave, M. P; Gómez, C; Gutiérrez, M. E; Múnera, D. P; Zapata. P. A; Vergara. I. C;

Andrade, L. M & Ramos, K. C. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 5 p. 45-57. Junio 2006. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia).

Aguilar, Lorena, Itza Castañeda (2000). “En Búsqueda de género Perdido: Equidad en Áreas Protegidas”. San José, Costa Rica: UICN. Bennett, E.M., Petterson, G.D., Gordon, L.J. (2009): “Understanding relationships among multiple ecosystem services”, Ecology Letters 12, pp. 1394-1404. Daily, G.C., Polasky, S., Goldstein, J., Kareiva, P.M., Mooney, H.A., Pejchar, L.et al. (2009): “Ecosystem services in decision making: time to deliver”, Frontiers in Ecology and the Environment. Goldburg. R & T. Triplett. 1997. Murky waters: Environmental effects of aquaculture in the United States. The Environmental Defense Fund, Nueva York. Gordon, L., Finlayson, C.M., Falkenmark, M. (2010): “Managing water in agriculture for food production and other ecosystem services”, Agricultural Water Management. Martín-López, Berta (2009). Evaluación de los servicios de ecosistemas suministrados por cuencas hidrográficas: una aproximación socioecológica. Laboratorio de Socio-ecosistemas, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CI y FHAC, 2010. Diagnóstico participativo orientado a conocer la distribución probable de las poblaciones de félidos en el Canal del Dique. Informe Final. Fundación Herencia Ambiental Caribe (ed.). Bogotá D.C.

Municipio de San Juan Nepomuceno, 2002. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de San Juan Nepomuceno.

Keogh, R.M. 1984. The care and managment of teak plantations. A practical field guide for foresters in Caribbean, Central América, Venezuela and Colombia.

Wegner, G., Pascual, U. (2011). ”Cost-benefit analysis in the context of ecosystem services for human well-being: A multidisciplinary critique”. Global Environmental. Sanz, L; Serrano, M & Puig J. 2000. Los efectos de las carreteras sobre los vertebrados terrestres. Gorosti. Outeiro, Luis (2013). “Trade-offs de servicios ecosistémicos causados por la salmonicultura en el sistema socio-ecológico marino de Chiloé (sur de Chile)” Revista Semata: Ciencias sociais e humanidades, Nº 25.