muerte y duelo en el anciano

22
MUERTE Y DUELO EN EL ANCIANO

Upload: anai-lizzeth-camvill

Post on 21-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MUERTE Y DUELO EN EL ANCIANO

"...Qu errante laberinto, qu blancura

La vida, la muerte, la escucha.

ciega de resplandor ser mi suerte, cuando me entregue al fin de esta aventura la curiosa experiencia de la muerte? Quiero beber su cristalino Olvido ser para siempre; pero no haber sido."

Borges, "Los Enigmas" (en El otro, el Mismo) [1964]

Tensiones psicosociales: MuerteEs un hecho que la vejez desemboca en la muerte, la actitud hacia ella depende de:

Del contexto sociocultural Tipo de personalidad Estilo de vida

Tensiones psicosociales: Muerte La reaccin ante la noticia de la

muerte es individual. Entre ms avanza la edad ms presente se tiene el hecho de la propia muerte

Este hecho puede estar determinado por: Edad, el estado de salud, el sentido que se tiene del propio vivir, el entorno. La familia debe estar consciente y preparada para abordar el tema cuando el anciano quiera.

La psiquiatra suiza Kbler Ross estudi a la muerte en los pacientes terminales y encontr varias actitudes o reacciones ante la muerte:

Shock psicolgico Respuesta inicial, confusin, tensiones psicosociales: Muerte angustia, paralizante. Negacin La angustia movilizada provoca que el hecho se rechace por doloroso. Regateo Trata de negociar la prolongacin de su vida Depresin Elabora el conflicto Aceptacin Acepta la realidad logra manejar la angustia

Tensiones psicosociales: Muerte

Cuando la muerte se ver precipitada por

enfermedad se presenta un dilema para la familia Ocultarla: Le quita a la persona el control de su vida, genera ira y depresin, presiente que algo pasa Informar : Le permite tomar decisiones importantes, se siente respetado y valioso como ser humano todava vivo y capaz.

Es necesario manejar

los propios temores ante la muerte, hablar de ella abiertamente y con naturalidad, como un hecho inherente a la vida Es muy importante generar un ambiente donde todos los involucrados expresen sus sentimientos El objetivo no es ayudar a bien morir sino a vivir bien lo que reste de vida.

MANEJO DE DUELO La palabra duelo tiene dos acepciones que etimolgicamente derivan de dos palabras

latinas distintas. CONCEPTOS Dulus, dolor Duellum o bellum, guerra Es un vnculo conflictivo y su resolucin es dolorosa. Es un conflicto por resolver necesariamente introduce la dimensin tiempo y, por lo tanto, estamos en presencia de un proceso.

El proceso de duelo esta influido por

factores sociales, culturales, histricos y afectivos, y depende invariablemente del constructo social de la Muerte. En la antigedad el hombre era dueo de su muerte: la senta venir o se la haca anunciar por sus allegados, y diriga el fin de su vida. Hoy en da, la muerte se ha convertido en un tab del cual el moribundo est totalmente desposedo.

Entre los antiguos mexicanos lo importante era la forma en que se mora.

Los guerreros que moran en el campo de batalla y las mujeres que moran en el parto iban al Ilhuicatl Tonatiuh(Camino del Sol); Los "muertos por agua" (ahogados, tocados por un rayo o de hidropesa) iban al Tlalocan Los pequeos muertos antes de nacer regresaban al Chichihuacauhco (Lugar del rbol amamantador). Todos los dems iban al Mictlan o Mitln, en era el nivel inferior de la tierra de los muertos. La vida era un trnsito de sufrimiento hacia la muerte que era percibida como liberadora. Nada es para siempre en la tierra: Slo un poco aqu Nezahualcyotl.

En la edad media la Muerte adquiere se

convierte en la consecuencia de las acciones que se realizaron en vida, se refuerza la nocin de un juicio final y del cielo o el infierno como premio o castigo, lo que trae como consecuencia el temor a morir. Renacimiento quera participar a toda costa de su propia muerte, porque vea en esta muerte un momento excepcional en el que su individualidad adquira su forma definitiva. Morir en su cama, morir en duelo, morir eligiendo su muerte

El hombre de la alta Edad Media y del

En la actualidad la Muerte ya no forma

parte de la vida, es casi un accidente que no le acontece a todo el mundo, y no tiene lugar en la propia casa.

La muerte har ms difcil el proceso de

separacin de aquellos a quienes no se ha podido dejar verdaderamente dndoles el adis

psquica precisa: separar de los muertos los recuerdos y las esperanzas de los sobrevivientes. Rituales

Freud El duelo cumple una tarea

Bowlby (1980) el duelo sano es la tentativa lograda de un individuo de aceptar la existencia de un cambio en su entorno exterior, seguida de la modificacin correlativa de su mundo interior de representaciones y de reorganizacin y hasta reorientacin de su comportamiento vincular, que atraviesa por logeneral 4 fases:

Fase del embotamiento: Fase de languidez:

Fase de desorganizacin y de desesperacin Fase de un grado ms o menos

alto de reorganizacin

Llevar a cabo un trabajo de duelo depende de varios factores ms especficos: El tipo de prdida La concepcin cultural de la Muerte La edad del difunto, La naturaleza de la muerte, El papel y la posicin ocupados por el desaparecido durante su vida El significado emocional especifico que el doliente a su prdida Sus aportes espirituales individuales

Proceso de duelo normal Bowlby (1961) El proceso psicolgico que es

puesto en marcha por la prdida de un objeto amado y que comnmente lleva al abandono de dicho objeto. La prdida del objeto se acompaa de pena y puede ser seguida o no por el establecimiento de una nueva relacin objetal; tpicamente se acompaa de un cierto grado de identificacin con el objeto perdido.

Proceso de duelo patolgico Freud: La reaccin frente a la prdida

de una persona amada, contiene idntico modo de dolor, prdida del inters por el mundo exterior -en todo lo que no recuerde al muerto- la patologa consiste en la prdida de la capacidad de escoger algn nuevo objeto de amor -el extraamiento respecto de cualquier trabajo productivo que no tenga relacin con la memoria del muerto.

La segunda fase del duelo

patolgico, el objeto perdido se internaliza y el yo adquiere diversos grados de identificacin con l, queda atrapado en esa relacin convirtindose en su vctima.

El sujeto est aptico, retrado y

muy triste. Inestabilidad emocional, con descargas agresivas sin motivo, dolor no es tan intenso como al principio, pero no mejora.

Trastornos del ritmo del dormir: desde hipersomnia diurna hasta insomnio, pesadillas de las cuales despierta angustiado, con la presencia manifiesta y reiterada del objeto perdido.

El sujeto se ve desaliado, desaseado, descuida su hbitat, no es infrecuente que desarrolle o intensifique hbitos alcohlicos o de drogadiccin, especialmente con psicofrmacos automedicados. Esta etapa puede durar varias semanas o meses.

En la tercera fase, la readaptacin fracasa, aparecen con frecuencia los autoreproches culposos; Se acenta la abulia y el sujeto aparece confuso y temeroso. La vivencia del motivo determinante aparece ya lejana y hasta el mismo puede perder la conexin entre causa y efecto y sentir que su estado actual es inexplicable y sin solucin. Esta fase puede instalarse por meses o aos.

El trabajo gerontolgico en el duelo Vejez como etapa de la vida estaasociada a una serie de prdidas de todo tipo, de las que el adulto mayor es conciente: De los familiares cercanos De su trabajo De sus actividades De su estado de salud De su vida De su existencia

La forma como el Yo maneja ests prdidas depender bsicamente: De su personalidad: Temperamento + carcter De su historia de vida De su fortaleza Yoica y su plasticidad adaptativa De su satisfaccin con la vida De sus redes de apoyo De su inteligencia emocional De sus recursos espirituales

Bibliografia American Psichological Association (2001). The 5th edition

of APAs Publication Manual (en lnea). Disponible en: http://www.apastyle.org/pubmanual.html. Arce, H.. Contreras, P.. Gutirrez, B.. La vejez (en lnea). Disponible en: http//www.udec.cl/ivalfaro/apsique/desa/vejez.html#pv. Belsky, J. (1999). Psicologa del envejecimiento. Madrid: Paraninfo. Bowlby, J. (1999). Vnculos afectivos: Formacin desarrollo y prdida (3 Ed.). Madrid:Morata. Concha, A.. Seplveda, M.. Olivares, L. (2000). Redes sociales en la tercera edad (en lnea). Disponible en: http://www.geocities.com./Heartland/Farm/8810/investig/r edes3.html