14 actitud frente a la muerte y duelo

35
ACTITUD FRENTE A LA MUERTE Y DUELO. DOCENTE: Macarena Fuentealba A. Enfermera Universitaria – Licenciada en Enfermería. Diplomada en Fundamentos Basados en la Evidencia para los Cuidados de Enfermería en Unidad de Paciente Crítico.

Upload: pablo-j-asencio

Post on 10-Dec-2015

251 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ghcdfc

TRANSCRIPT

ACTITUD FRENTE A LA MUERTE Y DUELO.

DOCENTE: Macarena Fuentealba A.

Enfermera Universitaria – Licenciada en Enfermería.Diplomada en Fundamentos Basados en la Evidencia para los

Cuidados de Enfermería en Unidad de Paciente Crítico.

OBJETIVOS

Identificar el concepto de muerte y duelo.

Conocer las etapas de elaboración del duelo.

Aprender sobre la actitud del equipo de salud frente a la muerte y duelo.

EL CÁNCER

En medicina, el término cáncer es usado para identificar una entidad clínica y anatomopatológica de carácter maligno que afecta a un paciente, y cuyas características histopatológicas son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo.

EL CÁNCER HOY

Hoy puede ser curable. Sin embargo, de igual forma se asocia a

muerte, deterioro, sufrimiento e incluso pérdida de la dignidad.

Por lo tanto, conecta con la muerte como algo posible, confirma la vulnerabilidad humana y la impotencia ante esto.

ACTITUD FRENTE A LA MUERTE

Es constitutiva e inseparable de la vida. Sin embargo, no es facilmente asimilable a

nuestras vidas cotidianas. El cáncer: rompe las defensas de

contención a las preguntas, mitos, dudas y miedos sobre ella.

LA MUERTE POR CÁNCER

El cáncer es una enfermedad “malignizada’ en el imaginario.

Nombrarlo es: Darle nombre a un diagnóstico y poner “en

palabras” lo temido, aquello para lo que no estamos preparados.

Los pacientes y sus familias reflejan en sus dichos todo esto.

LA MUERTE COMO PROCESO

La muerte es, en esencia, la extinción del proceso homeostático. Pero dado el impacto emocional que el hombre sufre cuando acontece esto en un ser querido, puede referirse a:

Fin de la vida

CONCEPTO GENERAL DE DUELO

Conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto en duelo estaba psicosocialmente vinculado.

ELABORACIÓN DEL DUELO

La serie de procesos psicológicos que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de la nueva realidad interna y externa del sujeto.

TIPOS DE DUELO

Calificación del fallecimiento como:

SOCIALMENTE NORMAL. INTEMPESTIVO. ANTICIPADO.

SOCIALMENTE NORMAL

Cuando se trata de un adulto o anciano, y los familiares han tenido una preparación suficiente para asumir el desenlace - más de dos semanas para percatarse de la gravedad y más de tres días para esperar la muerte inminente-.

INTEMPESTIVO

Aquél que es prematuro, niño - adolescente o joven, inesperado - con preparación corta - o bien calamitoso - por homicidio, suicidio o accidente inesperado.

La característica de la muerte puede modular la evolución del duelo, en especial las recién nombradas.

ANTICIPADO

Cuando el duelo no es consecutivo al fallecimiento.

El carácter previsible de la muerte del ser querido provoca una reacción emocional que se denomina “Duelo anticipado”, situación que puede atenuar el choque emocional frente al deceso y facilitar la resolución del duelo posterior o bien estrechar la relación entre el moribundo y el doliente intensificando el posterior sentimiento de pérdida y complicando la correcta evolución .

PERSPECTIVA BIOLÓGICA DEL DUELO

Constituye tanto la respuesta adaptativa ante la pérdida de un ser querido, como la demostración del horror por la descomposición del cadáver.

Es el estado de sufrimiento, aflicción y dolor, ocasionado por la muerte de un ser querido, en las personas que le sobreviven.

Respondería a una conducta de apego, en el sentido de función evolutiva, en tanto que ha proporcionado protección y seguridad favoreciendo la supervivencia.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

En toda vida humana se producen pérdidas. Las primeras situaciones de pérdida de

lo amado se dan desde los primeros momentos de la vida, con el destete, o sea, la pérdida del pecho materno.

La falta de elaboración de un duelo importante predispone hacia dificultades con otros duelos.

Un duelo insuficientemente elaborado lleva a una cronificación del sufrimiento psicológico, a trastornos psicosociales y a la aparición de diversos tipos de psicopatologías.

PERSPECTIVA SOCIAL

Las manifestaciones sociales y antropológicas del duelo poseen tres pilares fundamentales:

La ritualización y las costumbres que tienden a “ayudar en el trabajo psicológico del duelo”, por ello la importancia de determinados ritos como los funerales.

Estos ritos y costumbres poseen una vertiente antropológica y social, facilitando la comunicación, además dan ocasión a los vivos de congraciarse con los muertos y sus familiares, de preparar nuevas relaciones a través de los actos sociales.

LAS SENSACIONES EN EL DUELO

1. Sentimiento de pérdida: Sentirse privado de algo muy querido insustituible definitivamente y para siempre, "Nada volverá a ser igual" "Que vamos a hacer ahora“.

2. Aflicción: Define la respuesta, el estado emocional del individuo ante la pérdida. En este término se engloban todos los sentimientos generados: pena, preocupación con la imagen de la muerte, culpabilidad en relación con la pérdida, hostilidad con las personas más próximas a las que no se quiere ver y ritmos vitales.

3. Angustia: La pena es descrita como una sensación displacentera donde se mezclan: tensión en cuello y garganta, respiración entrecortada, pérdida de energía, de fuerzas para cualquier cosa y sobre todo para vivir, cansancio, rigidez, bloqueo mental y una sensación de malestar intenso.4. Luto: Llorar, lamentarse, exteriorizar la pena, vestir, comer, acudir a la iglesia, visitar diariamente la tumba y hacer notar los sentimientos, es una necesidad para mantener el dolor abierto y en algunas culturas hasta una exigencia social.

ETAPAS DE DUELO DE KUBLER ROSS

1) Negación y aislamiento:

Las personas se resisten a la idea de estar muriendo o a la muerte de un ser querido.

2) Ira:La negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. La ira se desplaza en todas direcciones, aún injustamente contra la gente y contra Dios.

3) Pacto (negociación):Surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar posponer la muerte.

4) Depresión:El individuo se da cuenta de que su vida en realidad se acerca a su fin, lo que lo lleva a una “pesadumbre preparatoria” por su propia muerte.

5) Aceptación:Las personas aceptan que la muerte es inevitable. Hacen las paces con ellos mismos y esperan la muerte sin amargura.

PACIENTE TERMINAL

El paciente desahuciado tiene necesidades muy especiales que pueden cubrirse si escuchamos y averiguar cuáles son.

Muchos pacientes se aferran a la vida porque tienen asuntos pendientes.

En ocasiones, los pacientes se encuentran mejor después de hacer confesiones o de encontrar soluciones para el cuidado de otros, y generalmente, morían poco después de que desapareciera.

El personal sanitario puede ser una gran ayuda, durante estos momentos finales, si logran comprender los conflictos internos del paciente y/o familia.

CLÍNICA DEL DUELO

Ante la pérdida de un ser querido, la reacción normal es con frecuencia un síndrome depresivo típico:

Bajo estado de ánimo Sentimiento de culpa: centradas en lo que

el deudo podría haber hecho o en lo que no hizo al momento de la muerte del ser querido.

Ideas de Muerte: pensamientos en torno al deseo de haber muerto en lugar de la persona pérdida o de haber fallecido con ella.

Anorexia Pérdida de peso Insomnio Abandono de sus actividades socio-laborales.

COMPLICACIONES DEL DUELO

FísicasDaño al sistema de respuesta inmune, desórdenes psicosomáticos, aumento de la mortalidad por enfermedades cardiacas (en especial en viudos ancianos).

PsicológicasDepresión clínica, con o sin riesgo de Suicidio, trastornos de Ansiedad, escape a la actividad, duelo Crónico, ausencia de Duelo, duelo Anticipado.

DUELO PATOLÓGICO

“Fracaso o incapacidad para afrontarlo que impide alcanzar los niveles de bienestar emocional y de funcionamiento previo”

Se considera duelo complicado a la presencia de síntomas relacionados con el duelo en un tiempo superior al que se considera adaptativo, tiempo aún en discusión, algunos autores consideran que es entre 4 a 6 meses, otros desde un año a un año y medio.

Lo cierto es que hay individuos que requieren más tiempo para adaptarse a la pérdida y no es posible aplicar un límite cronológico estricto.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR DUELO COMPLICADO:

Períodos intensos de intensas emociones relacionadas con la pérdida.

Anhelo y deseo intenso de que el fallecido esté presente.

Sentimientos de soledad o vacío. Permanencia excesiva en lugares,

actividades y personas que recuerdan al fallecido.

Trastorno del sueño. Pérdida de interés en el trabajo, a nivel social

o en las actividades lúdicas alcanzando la mala adaptación.

FACTORES DE RIESGO GENERALES

Circunstancias traumáticas. Muerte de esposo, hijo, o de un padre. Muerte inesperada, repentina y fuera de

tiempo. Muertes múltiples. Muerte por suicidio, muerte por homicidio. Personas vulnerables: baja autoestima en

general, desorden psiquiátrico previo, amenazas o intentos de suicidio previos.

DEPRESIÓN ASOCIADA AL DUELO

Un 15 a 35% de las personas en duelo cumplen con criterios de depresión durante el 1º año.

4 a 9 veces mayor que en la población general. Sólo un 17% de los pacientes con depresión

asociada a duelo son tratados con Antidepresivos. Ideación suicida frecuente. Autoculpabilidad global, la persona se siente

mala. Síntomas no disminuyen y pueden empeorar. Evoca fastidio o irritabilidad.

ABORDAJE TERAPÉUTICO

Se debe facilitar el que el paciente hable sobre el fallecido y las circunstancias de su muerte.

Propiciar la expresión emocional del paciente, siendo frecuente además de las vivencias de tristeza, pesar o desesperación, los sentimientos de hostilidad hacia el fallecido y la cólera hacia el médico o el hospital donde se produjo la muerte del ser querido.

Explicación al enfermo de que los síntomas que padece como: ansiedad, sentimientos de culpa, preocupación por la imagen del difunto son reacciones normales y que desaparecerán con el paso del tiempo.

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

El empleo de fármacos estará dirigido al tratamiento de los problemas asociados, como la ansiedad e insomnio, procurando no interferir el desarrollo del duelo normal, mediante una sedación - ansiolisis excesiva.

La prescripción de un antidepresivo, deberá retrasarse un período de tres meses siendo exigible que el cuadro clínico cumpla criterios de episodio depresivo mayor.

REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DEL EQUIPO DE SALUD FRENTE AL DUELO

El duelo es un proceso común a todos los seres vivos que en algún momento de sus vidas deberán padecer, ya que estamos insertos en una sociedad que nos obliga a interaccionar con otros seres vivos y a establecer relaciones sentimentales con ellos.

Frente a la pérdida de “algo querido” inevitablemente se precipita el proceso de duelo, que será diferente a cada persona y según la experiencia vivida, a las patologías mórbidas que posean, etc.

Serán capas de sortear este evento sin mayor obstáculo, pasar por el proceso de duelo o quedar en el duelo no resuelto.

El duelo es un estado autilimitado, que puede evolucionar a un proceso patológico, sin embargo, la mayoría de los casos se resuelven en un plazo no mayor a un año.

Es importante intervenir en su desarrollo, detectando posibles duelos complicados y tratándolos desde su inicio para evitar su consolidación como tales y su posible cronificación.

F i n