monografia sobre dislalia

39
1 Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - TRUJILLO Programa de Postgrado: Sector Educación Nombre del Diplomado : PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Nombre del Curso : DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Nombre del docente Expositor: Psc. JHONNY AVALOS BLAS Título del Trabajo Monográfico: LA DISLALIA Integrantes del Grupo: ANDRES JANAMPA, CONTAVER MILNER CALDERON BONILLA, YRMA CRESPO GUARDIAN, MILKA MEDRANO FONSECA, EVA AUREA PAJUELO MALLQUI, JUANNIN REYES SOTELO, MIRTHA SALINAS PINEDA, OTILIA YOLANDA SEBASTIAN LUNA, MAGDALENA Huánuco - Junio - 2012

Upload: jupama

Post on 23-Jun-2015

4.082 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

1

Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - TRUJILLO

Programa de Postgrado: Sector Educación

Nombre del Diplomado : PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Nombre del Curso : DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Nombre del docente Expositor: Psc. JHONNY AVALOS BLAS

Título del Trabajo Monográfico: LA DISLALIA

Integrantes del Grupo:

ANDRES JANAMPA, CONTAVER MILNER

CALDERON BONILLA, YRMA

CRESPO GUARDIAN, MILKA

MEDRANO FONSECA, EVA AUREA

PAJUELO MALLQUI, JUANNIN

REYES SOTELO, MIRTHA

SALINAS PINEDA, OTILIA YOLANDA

SEBASTIAN LUNA, MAGDALENA

Huánuco - Junio - 2012

2

DEDICATORIA

A nuestra vocación de maestros que nos

conlleva constantemente a la búsqueda de

prepararnos cada día, para orientar y brindar

ayuda a los niños y adolescentes de nuestras

instituciones educativas.

3

PRESENTACIÓN

Los maestros comprometidos con la labor de educar, a través de la presente

monografía sobre el problema de aprendizaje: la dislalia, tenemos a bien

presentar algunos alcances fundamentales para lograr una mejor atención a los

niños y niñas que presentan este trastorno.

4

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar al Presidente fundador de la Universidad

César Vallejo, Doctor César Acuña Peralta y a la Escuela de Post Grado,

bajo la dirección de la Doctora Helvidia Castillo León, por ofrecernos en

forma gratuita, la oportunidad de prepararnos profesionalmente a través del

Diplomado en Problemas de Aprendizaje.

5

ÍNDICE TEMÁTICO

pág.

Dedicatoria 2

Presentación 3

Agradecimiento 4

Índice 5

Introducción 6

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema 7

1.2 Justificación 7

1.3 Métodos 7

1.4 Objetivos 8

CAPÍTULO II: LA DISLALIA

2.1. Definición de la dislalia 9

2.2. Características de la dislalia 11

2.3. Factores que originan la dislalia 12

2.4. Clasificación de la dislalia 14

CAPÍTULO III: TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN

3. Elaborar Actividades de Recuperación Relacionados a Su Medio 16

3.1. Intervención Indirecta 16

3.2. Intervención Directa 21

3.3. Algunos materiales 23

3.4. Estrategias a seguir en el tratamiento 23

3.5. Evaluación de la dislalias 23

3.5.1. Evaluación de la articulación 24

3.5.2. evaluación de la bases funcionales de la articulación 25

3.6. Pautas para el tratamiento de la dislalia 25

Conclusiones 27

Bibliografía 28

Anexo 30

6

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente con el nuevo enfoque educativo el Ministerio de Educación

exige que se aplique en las Instituciones Educativas la inclusión social.

En razón a esta, los niños y niñas con dificultad de aprendizaje

(problemas de aprendizaje) tienen el derecho de recibir una educación

en cualquier Institución Educativa que ellos elijan, donde existen niños

con aprendizaje normales.

Por lo tanto los Directores y docentes en general deben brindar las

condiciones necesarias para que estos niños y niñas se desarrollen

adecuadamente.

Esto conlleva a que los Docentes estén preparados para reconocer esta

dificultad a fin de contribuir a la recuperación de dicha deficiencia, y

logren estos niños y niñas un mejor aprendizaje.

7

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo influye la dislalia en el rendimiento académico de los alumnos

del primero y segundo grado de primaria, de la Institución Educativa

“Juana Moreno” de la ciudad de Huánuco?

1.2. JUSTIFICACIÓN.

Siendo la dislalia un trastorno en la articulación de los fonemas, constituye

una problemática muy común en los niños y niñas comprendidos entre los

cinco y ocho años de edad, lo cual dificulta su proceso de aprendizaje, razón

por la cual, nos vemos en la necesidad de realizar el siguiente trabajo

monográfico, a fin de proponer algunas actividades para su tratamiento y

recuperación.

Al respecto Pilar Pascual manifiesta que "No confundir una dislalia funcional

que ya tiene un carácter patológico por una función anómala de los órganos

periféricos, con una dislalia de evolución que no es más que el defecto de

articulación normal en la evolución del lenguaje. Pero si esta articulación

defectuosa persiste en los niños y niñas pasados los 4 ó 5 años, ya puede

tener un carácter patológico, por lo que se hace necesario comenzar el

tratamiento adecuado."

La realización del presente trabajo irá en beneficio de los niños y niñas del

primer y segundo grado de primaria, la I.E. Juana Moreno, quienes presentan

este problema, además permitirá al docente conocer un poco más de esta

problemática lo que conllevará a identificar y apoyarlos, empleando una serie

de estrategias que permitan su recuperación.

1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En la realización del presente trabajo monográfico se utilizará el método

inductivo, deductivo y de observación.

8

1.4. OBJETIVO

1.4.1. Objetivo general:

Adquirir conocimientos básicos acerca de la dislalia, para orientar

el tratamiento y recuperación de niños y niñas del primer y segundo grado

de primaria, que presentan este problema, en la Institución Educativa

“Juana Moreno” de la ciudad Huánuco.

1.4.2. Objetivos específicos

a) Identificar niños y niñas que presentan problemas de dislalia.

b) Determinar el tipo de dislalia que presentan los alumnos.

c) Reconocer estrategias para el tratamiento con niños que presentan

problemas de dislalia.

9

CAPÍTULO II

DISLALIA

2.1. DEFINICIÓN

La dislalia es el trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de

fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla:

lengua, labios, paladar, mejillas y dientes. Puede afectar a cualquier

consonante o vocal y son muy frecuentes en la infancia, sobro todo en los

primeros años escolares. Con una adecuada intervención la mayoría de

ellas desaparecen.

Cuando el niño comienza a balbucear

sus primeras palabras en la mayoría

de los casos suele no pronunciarlas

bien, algo que los padres toman

como algo normal y en ocasiones

gracioso. Sin embargo, cuando esto

se extiende en el tiempo será

necesario prestar atención ya que el

pequeño puede estar sufriendo de

dislalia.

Se trata del trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido

y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años,

con alteraciones en la articulación de los fonemas.

A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de

pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como

normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir

una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en

lugar de maíz, y tes en vez de tres.

10

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos

más simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir

mamá o papá no le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una

estimulación. A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada

vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos

fonadores.

Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º

mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando

pida agua, o pete cuando quiera chupete. Los bebés simplificarán los

sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a

medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su

pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con

normalidad, se puede hablar de dislalias.

Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda por ejemplo.

Trastornos del habla. La dislalia se encuadra dentro de los trastornos del

habla que se clasifican en:

Alteraciones de la voz

Alteraciones de la articulación y

Alteraciones de la fluidez verbal.

Dentro de las alteraciones de la voz podemos hablar de afonía (pérdida

total de la voz), disfonía (alteración de la voz por trastorno orgánico o por un

mal uso de la voz), laringofonías (disfonías de la laringe) y rinofonías

(alteraciones de la resonancia).

En cuanto a las alteraciones de la articulación nos encontramos con las

dislalias, disglosias (“trastornos de la articulación de origen no neurológico

central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos

articulatorios periféricos”. Gallardo y Gallego 2000) y disartrias (debida a

lesiones en el Sistema Nervioso Central y a enfermedades de los nervios o

músculos de la lengua, faringe y laringe).

Las alteraciones de la fluidez verbal donde hay que hablar de la disfemia

o tartamudez que es un trastorno de la fluidez verbal que se caracteriza por

repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje.

11

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA DISLALIA

El lenguaje de un niño dislálico, si se

encuentra muy afectado al extenderse la

dificultad a muchos fonemas, puede

llegar a hacerse ininteligible, por las

continuas desfiguraciones verbales que

emplea, como ocurre en las dislalias

múltiples.

Los errores más frecuentes que

encontramos en un niño dislálico son:

SUSTITUCIÓN

Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El

alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su

lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice

“lata” en lugar de “rata”.

También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la

percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el

fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite al ser sustituido por

otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.

DISTORSIÓN

Hablamos de sonido distorsionado

cuando se da de forma incorrecta o

deformada, pudiéndose aproximar más

o menos a la articulación

correspondiente. Es decir, cuando no

siendo sustitución, no emite el sonido

correctamente.

Las distorsiones suelen ser muy

personales siendo muy difícil su

transcripción al lenguaje escrito.

Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de

articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por

ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.

12

La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.

OMISIÓN

El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la

omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de

“zapato”.

Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que

contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En

los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos

consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión

de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.

ADICIÓN

Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no

corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”,

“teres” en lugar de “tres”.

INVERSIÓN

Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate”

en lugar de “chocolate”.

2.3. FACTORES QUE ORIGINAN LA DISLALIA

FACTORES

PSICOLÓGICOS

AMBIENTALES

HEREDITARIOS

INTELECTURALES

13

2.3.1. FACTORES PSICOLÓGICOS

Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar,

abandono, maltrato, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el

lenguaje del niño, impidiendo una normal evolución en su desarrollo, por lo

que se fija en el subconsciente. En estos casos falta o está perturbada la

necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el

desarrollo del habla en el niño.

Por ejemplo, Américo es un niño introvertido que no se comunica mucho

con sus compañeros, se aísla, muy temeroso y presentan dificultades en el

habla lo que provoca la burla de sus compañeros.

2.3.2. FACTORES AMBIENTALES

El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades

personales irá determinando su desarrollo y maduración.

Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un

mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar, bajo nivel

cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación),

bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión

familiar, etc.

Por ejemplo: Tino es hijo único, razón por la cual sus padres le engríen y le

sobreprotegen, a pesar de tener siete años aún presenta dificultades en la

pronunciación de palabras, habla muy aniñado como un niño de 4 años.

2.3.3. FACTORES HEREDITARIOS

Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará

reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al

hablar o en el contexto donde se desenvuelve.

Por ejemplo: Hilda es una niña de ocho años que presenta dificultades en la

pronunciación de la letra “r” tal como su padre, dice “lapicelo” envés de

decir “lapicero”

2.3.4. FACTORES INTELECTUALES

La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones,

una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación.

14

Por ejemplo: Juanita está en el primer grado presenta bajo rendimiento

escolar, debido a la mala articulación de las palabras, muchas veces omite

algunas letras y al preguntarle porque, ella manifiesta que no escuchó bien.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA

Según las causas podemos clasificar las dislalias en:

2.4.1. DISLALIA EVOLUTIVA:

Coincide con una fase en el desarrollo

del lenguaje en la que el niño/a no

articula o distorsiona algunos fonemas.

Normalmente desaparece con el tiempo

y no se debe intervenir antes de los

cuatro años.

2.4.2. DISLALIA AUDIÓGENA:

Es debida a una deficiencia auditiva. El niño/a no oye bien y, por tanto, no

articula correctamente, confundiendo fonemas parecidos pues no tiene una

correcta discriminación auditiva.

2.4.3. DISLALIA ORGÁNICA:

Su causa es de tipo orgánico. Si está

afectado el Sistema Nervioso Central

(SNC) recibe el nombre de

DISARTRIA, (alteración del lenguaje

muy común en deficientes

motóricos). Y si se refiere a

anomalías o malformaciones de los

órganos del habla (labios, lengua,

paladar, etc…) se llama DISGLOSIA.

15

2.4.4. DISLALIA FUNCIONAL:

Es debida al mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a no

usa correctamente dichos órganos al articular un fonema sin que exista

causa orgánica.

Las causas pueden ser:

a) Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del

lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que

aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos

articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen

( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

b) Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica

correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe

diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar,

oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

c) Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

d) Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de

dislalias en niños/as de ambientes socioculturales con dificultades,

abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

e) De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc. que hacen persistir

modelos articulatorios infantiles.

f) Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del

lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a

más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad

de discriminación auditiva y su habilidad motora.

g) Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia

funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución,

distorsión, omisión o adición.

TIPOS DE ERRORES

Palabra Error

Melocotón Mecotón

Tres Tes

Elefante Fante

Casa Tasa

Cola-Cao Tola-Tao

Toro Togo

16

CAPITULO III 3. ELABORAR ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN RELACIONADOS A

SU MEDIO.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO

La intervención hace referencia al conjunto de estrategias, procedimientos

y técnicas que se ponen en juego para lograr una serie de objetivos sobre

el proceso de desarrollo lingüístico. La intervención en las dislalias puede

ser indirecta y directa.

Intervención indirecta: se orienta hacia las bases funcionales de la

articulación: audición, habilidades motoras de los órganos articulatorios y

respiración.

Intervención directa: intenta la articulación del fonema-problema y su

generalización en el lenguaje espontáneo a través de actividades

articulatorias.

3.1. INTERVENCIÓN INDIRECTA:

Enumeramos a continuación una serie de ejercicios propios de la

intervención indirecta, esto no quiere decir que debamos realizar todos o

la mayoría de estos antes de iniciar la intervención directa, sino que

seleccionaremos aquellos que guardan relación con la causa de la

dislalia y los realizaremos como unos ejercicios más del

tratamiento directo dentro de la misma sesión. En este sentido José

R. Gallardo Ruiz es partidario de "intervenir siempre directamente

intentando la producción correcta del fonema. A veces basta con

explicar al niño la posición correcta de los órganos articulatorios, la

salida del aire fonador y la tensión necesaria en los labios y lengua para

que, en pocas sesiones, se produzca el fonema correcto y pasemos al

17

afianzamiento y la generalización;

con ello hemos ahorrado un tiempo

y un esfuerzo nada despreciables".

Pese a lo anterior deberemos

interrumpir el tratamiento directo y

centrarnos sólo en el indirecto

cuando:

El niño parece muy ansioso por el

problema del habla.

El trastorno del habla es muy

amplio.

El niño comienza a tartamudear.

Ejercicios de respiración

La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre la

inspiración, pausa y espiración localizada en la zona costodiafragmática.

Los ejercicios podemos hacerlos acostando al niño en una colchoneta o

también de pie, siempre con ropa floja.

La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor), el aire

se retendrá unos segundos para a continuación hacer una espiración

preferentemente bucal, aunque introduciremos también algún ejercicio de

espiración nasal.

Para percibir el movimiento costo-diafragmático podemos poner un objeto

encima del abdomen o bien las propias manos. Una vez automatizada la

respiración costo-diafragmática podemos hacer los siguientes ejercicios.

1. Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). espiración nasal de

la misma forma.

2. El ejercicio anterior pero con espiración bucal.

3. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración contando:

primero hasta 3, luego hasta 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; según la edad del niño.

Lo anterior puede hacerse de pie y con elevación de brazos, así como

introducir otras variantes.

18

Ejercicios de soplo:

Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, voltear figuras de

papel.

Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc.

Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes,

hacer pompas de jabón.

Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre la

mesa, mantener una pluma en el aire, mover una hilera de flecos de papel.

Ejercicios de mandíbula:

Abrir y cerrar la boca lentamente.

Abrir y cerrar la boca rápidamente.

Abrir la boca despacio y cerrarla

deprisa.

Abrir la boca deprisa y cerrarla

despacio.

Masticar.

Mover la mandíbula inferior de un

lado a otro alternativamente.

Ejercicios de mejillas:

Inflar las mejillas, juntas y separadas.

Movimiento de enjuague de la boca (inflar y ahuecar alternadamente).

Empujar con la lengua las mejillas hacia fuera.

Ejercicios de "alas" nasales:

Movimiento de inspiración forzada. (Estrechamiento de orificios nasales).

Movimiento de espiración forzada.

Dilatación y retracción voluntaria de los orificios nasales.

Ejercicios del velo del paladar:

Bostezar.

Toser.

Hacer gárgaras.

Carraspear.

Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la

boca y la nariz.

19

Ejercicios de labios:

Sonrisa con labios juntos.

Sonrisa con labios separados.

Proyectar los labios fruncidos (beso).

Proyectar los labios hacia delante, abrir y cerrar el orificio bucal (conejo).

Morder el labio superior y el labio inferior.

Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz.

Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se proyectará al exterior,

venciendo repentinamente la resistencia labial.

Vibración de labios con fonación (moto).

Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo.

Silbar.

Ejercicios de lengua:

(Con la lengua más bien ancha entre los

dientes y entre los labios).

Lengua plana dentro de la boca abierta.

Lengua plana detrás los incisivos

superiores e inferiores.

Lengua ancha por delante de incisivos

superiores e inferiores tocando la encía.

Doblar la lengua ancha hacia arriba y

hacia atrás y hacia abajo y atrás.

Relamerse.

Chasquido. (Adherir bien la lengua ancha contra el paladar).

Vibración de la lengua entre los labios.

(Con la lengua normal o un poco puntiaguda).

Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales.

Tocar el centro del labio superior e inferior.

Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los labios

en forma circular, en ambos sentidos.

Con la boca cerrada, pasar la punta de la lengua alrededor de los labios en

la pared bucal interior.

Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y de los

inferiores.

Empujar las mejillas alternadamente (caramelo).

20

(Ejercicios para la zona media y posterior).

Colocar el ápice detrás de los incisivos inferiores, levantar la parte media.

Hacer gárgaras.

Pronunciar: [tók / tók / tók / ták / ták // ding / dong //bãng /bãng] secuencia

fonética que transcrita ortográficamente sería toc, toc, toc, tac, tac; ding,

dong; bang, bang.

Ejercicios de relajación:

Existen distintas técnicas de relajación: de respiración, de concen-tración, de

asociación de imágenes, etc., pero quizás la "Relajación Progre-siva de

Jacobson" basada en la sensación que provoca la "concentración" y

"distensión" muscular, adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje

apropiado puede ser una de las técnicas más apropiadas al tratar las dislalias .

Ejercicios de discriminación auditiva y fonemática:

Esther Pita en el cuaderno de fichas de "Prevención de las dislalias " propone,

entre otros, los siguientes ejercicios:

1. Discriminación de la duración de los sonidos:

Discriminación entre sonido largo y corto

Discriminación entre sonido continuo y discontinuo.

Discriminación entre uno y dos golpes de tambor. Entre 2-3, 3,-4, etc.

Discriminación de secuencias: largas y cortas, continuas y discontinuas.

2. Discriminación de tonos.

Discriminación entre un sonido grave, medio y agudo. Combinarlos.

3. Discriminación de objetos y juguetes sonoros.

4. Discriminación de ruidos producidos por nuestro cuerpo.

5. Discriminación de vocales iniciales. El niño tiene que reconocer las

palabras a través de la vocal inicial. Seleccionamos cinco fichas que

empiecen cada una de ellas por una vocal diferente y nombramos con los

niños cada imagen, después él tiene que señalar la ficha que previamente

le hemos nombrado a su espalda. A continuación reconocerá la ficha

diciéndole solamente la vocal inicial. En un segundo paso se le inducirá a

21

pensar nuevas palabras que empiecen por una vocal determinada,

dibujándolas en una lámina y fabricando así nuevas listas. Podemos hacer

lo mismo con consonantes iniciales.

6. Discriminación de palabras monosílabas.

7. Discriminación de consonantes con oposición del rasgo sonoro-sordo. En

este caso podemos proceder como indicábamos al hablar de la exploración

fonemática.

8. Discriminación de consonantes con puntos de articulación muy próximos.

Al respecto Inés Bustos en las fichas para "Discriminación Fonética y

Fonológica" propone los siguientes ejercicios:

Reconocimiento de imágenes cuya estructura vocálica es idéntica a la

del modelo presentado.

Reconocimiento y selección de palabras que contienen idéntica

estructura vocálica que el modelo.

Discriminación de la cantidad de elementos vocálicos que forman la

palabra.

Reconocimiento de palabras de una, dos y tres sílabas.

Asociar palabras que riman.

Reconocer el ritmo o acentuación de la palabra (sílaba tónica).

Reconocimiento de grupos fonéticos dentro de una palabra.

Relacionar y escribir la palabra según sus componentes vocálicos.

Indicar la letra que cambia entre dos palabras.

3.2. INTERVENCIÓN DIRECTA

Orientaciones generales para la intervención directa

1. Enfoque pluridimensional. Este ha de tener un doble sentido, por una

parte hemos de tener en cuenta, no sólo el problema de pronunciación,

sino el lenguaje en su conjunto y al niño en su totalidad y por otra hemos

de partir siempre de la colaboración con el resto de los profesionales

que inciden en la educación del niño.

2. Conveniencia del tratamiento precoz. Progresivamente los órganos

articulatorios van perdiendo plasticidad. Es más fácil corregir un

rotacismo a los 6-7 años que a los 10 ó 12, además la persistencia del

22

problema articulatorio puede crear problemas de baja autoestima en el

niño.

3. Importancia de la colaboración de los padres. Si les explicamos de

forma clara y sencilla lo que pueden hacer y si además participan en

alguna sesión de reeducación, tendremos en ellos un apoyo muy

importante sobre todo a la hora de afianzar la articulación del fonema

corregido.

4. Partir de una buena evaluación (exploración). Esto nos permitirá

seleccionar los ejercicios adecuados. Carece de sentido dedicar tiempo

a hacer discriminación auditiva si el niño no tiene problemas en este

campo o hacer ejercicios de labios, mandíbula etc. si no presenta

problemas en la motricidad de esos órganos.

5. Elaborar un programa de trabajo: nº de sesiones, duración de las

mismas, ejercicios que vamos a realizar, materiales a utilizar, etc.

6. Explicarle al niño en que consiste el problema, lo que vamos a

hacer así como el objetivo de cada ejercicio. Aunque tenga poca

edad, si utilizamos el lenguaje adecuado, nos entenderá y su

colaboración será mejor.

7. Hacer una autoevaluación constante. Esto nos permitirá suprimir o

variar ejercicios en función de los resultados.

8. Intercambiar ejercicios. No debemos hacer monótona la sesión, si es

necesario introducir alguna actividad lúdica.

9. Si utilizamos algún aparato, familiarizar primero al niño con él, en

este sentido es aconsejable dejarle el logofón para que juegue con él

antes de empezar a utilizarlo.

10. Buscar la colaboración del niño. Nada ayudará tanto a la superación

del problema como despertar el interés del niño, no sólo en cada sesión,

sino también fuera de la misma. Es importante que siga practicando él

sólo, como si fuera un juego, alguno de los ejercicios que hemos

realizado en la sesión.

11. Importancia de la empatía y refuerzo positivo. Resaltar los avances,

minimizar las dificultades.

12. Si no obtenemos los resultados deseados buscar información. En

este sentido la bibliográfica sobre el tema o consultar con otro

profesional, nos puede ayudar a mejorar los resultados.

23

3.3. ALGUNOS MATERIALES

Espacio físico adecuado, una colchoneta, espejo, depresores, micrófono,

grabadora, filmadora, materiales para trabajar: soplo, ritmo, discriminación

auditiva, motricidad labial y lingual; libros de imágenes, libros de cuentos,

algunos juguetes, alguna bibliografía, etc.

3.4. ESTRATEGIAS A SEGUIR EN EL TRATAMIENTO DE CADA DISLALIA

1. En función de la evaluación, seleccionar los ejercicios del tratamiento

indirecto: labios, lengua, paladar, soplo, respiración, discriminación

auditiva, etc. adaptado al caso.

2. Indicar en una lámina y en el espejo el punto y modo de articulación.

3. Seleccionar las estrategias concretas de corrección. Para cada

problema de pronunciación hay algunas pautas concretas que es

fundamental conocer y seleccionar a la hora del tratamiento.

4. Buscar sensaciones propioceptivas.

5. Una vez conseguido el fonema articularlo progresivamente en sílabas,

palabras y frases.

6. Lectura en voz alta.

7. Lenguaje espontáneo

3.5. EVALUACIÓN DE LAS DISLALIAS

La evaluación la llevará a cabo el maestro/a de Audición y Lenguaje entre

cuyas funciones están:

1. Llevar a cabo tareas de prevención y estimulación del lenguaje oral y

escrito, especialmente en educación infantil, a través de programas de

estimulación del lenguaje oral.

2. Realizar evaluaciones logopédicas para detectar los problemas que a

nivel de lenguaje y/o comunicación presente el niño/a y obtener con ello

un diagnóstico que permita elaborar el programa de intervención

logopédica.

3. Llevar a cabo el tratamiento o intervención con el alumno/a (atención

directa), teniendo en cuenta el tipo de intervención más adecuado

(número de sesiones, fuera o dentro de su aula, sesiones individuales o

en pequeño grupo). Para ello debe planificar su intervención,

24

programando objetivos, actividades, metodología a seguir, elaborando

el material que vaya a utilizar, evaluar los resultados que se van

obteniendo, realizar modificaciones en su programación si es

necesario...

4. Orientar y asesorar a los tutores.

5. Orientar y dar pautas a los padres.

6. Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con

la comunicación y el lenguaje.

7. Participar con el profesorado en la elaboración de estrategias y

orientaciones para implicar a los padres en el proceso de mejora del

lenguaje.

8. Coordinarse con tutores y demás profesionales que intervengan con los

alumnos/as con NEE.

9. Llevar a cabo una valoración y seguimiento de los casos.

A la hora de evaluar la dislalia/s que pueda presentar el niño/a hay que

tener en cuenta los siguientes aspectos articulatorios:

3.5.1. EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN

Lenguaje espontáneo: para detectar distintos tipos de errores y el lugar en

el que se da dentro de la palabra. Para ello mantendremos una

conversación con el niño/a sobre temas que le interesen, creando un

ambiente lo más agradable posible. Aquí son de ayuda material como los

muñecos de guiñol, láminas, cuentos, etc… Conviene ir anotando los

fonemas que articule mal en una hoja de evaluación.

Intraverbales: la evaluación se realiza a través del lenguaje dirigido con

preguntas cuyas respuestas impliquen la articulación del o de los fonemas

que se quieran evaluar. Por ejemplo: /p/ /t/ para entrar en el coche hay que

abrir la…

Tactos: aquí evaluamos la articulación utilizando el lenguaje dirigido con

referencia visual. Si puede ser con el objeto real mejor y si no se puede

pues utilizaremos fotos, dibujos, etc… Imitación provocada: se trata de

evaluar a través del lenguaje repetido. Se pueden usar las palabras de la

hoja de evaluación y formar con ellas frases sencillas y adecuadas a la

edad de cada alumno/a. Se utilizarán las que llevemos anotadas como

incorrectas para confirmar, así, las dislalias y se anotarán los errores en la

hoja de evaluación. A partir de aquí ya podemos diagnosticar las dislalias y

25

los tipos de errores. A continuación se evaluarán las bases funcionales de

la articulación. Esta evaluación dependerá de la clase de dislalia y el tipo de

error que se da.

3.5.2. EVALUACIÓN DE LAS BASES FUNCIONALES DE LA ARTICULACIÓN:

Discriminación auditiva: podemos evaluarla con la identificación de ruidos

y sonidos conocidos por el niño/a en los que tendrá que señalar o nombrar

la fuente sonora hasta llegar a la discriminación auditiva de fonemas

parecidos. Es mejor que las respuestas sean motoras. Por ejemplo, si

estamos evaluando la discriminación entre /l/ y /r/, podemos pedir al niño/a

que al oir una palabra que lleve /l/ levante el brazo y dé una palmada si oye

/r/.

Podemos utilizar las LISTAS FONÉTICAS DE QUILIS.

Por ejemplo:

par bar alba alma domar tomar

peso beso besa mesa seda seta

3.6. PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DIRECTO DE LAS DISLALIAS

/P /Pinzar la nariz-cerrar labios-explotar labios- (vela).

/B/repetir aaaa-ir cerrando los labios / mamama-pinzar la nariz.

/T/ lengua entre los dientes-espirar frente a una vela.

/D/comparar vibración con t.

/K / tatata-con depresor en la punta de la lengua/ gagaga bajar la voz

hasta susurrar.

/G/gárgaras con agua/ sin agua/ aaaa empujar la lengua a posición

velar.

/F/ dientes en el labio inferior- soplar percepción táctil de la salida del

aire / soplar y presionar hacia dentro el labio inferior.

/Z/sujetar la lengua entre los dientes suavemente-soplar ( apoyo táctil).

/S/ partir de /f/ tirar del labio inferior.

/Y/ repetir ia ia ia.

p/b b/m d/t

26

•/J/se ha quedado algo en la garganta y que trate de arrancarlo con

fuerza hacia fuera.

•/CH/ ya-que explote la boca / imitar estornudo.

•/M/cerrar los labios, espiración nasal ( colocar el dedo sobre ala de la

nariz – ver como se empaña el espejo/ aaa y cerrar y presionar

totalmente los labios.

/Ñ/ repetir nia nia.

/R /agilizar la lengua- lalala tetete/ golpear con la punta de la lengua en

los alvéolos.

•/ RR / se le pide /r/ prolongada se le ayuda presionando con los dedos

las mejillas y llevándole los labios hacia delante hasta /rr/.

27

CONCLUSIÓN

1. La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas que una vez

diagnosticado debe ser tratado cuantos antes para evitar posteriores

problemas de aprendizaje.

2. Los niños con problemas de aprendizaje se debe a diversos factores tales

como: psicológicos, ambientales, hereditarios e intelectuales.

3. Los docentes deben estar preparados para enseñar a niños que presentan

problemas de aprendizaje, usando diversas técnicas y métodos acorde con

la evolución educativa de inclusión, para lo cual deben recibir apoyo de

personal especializado como psicólogos, maestro/a de Audición y Lenguaje

quienes ayudaran a evaluar e intervenir este tipo de trastorno, contando con

la colaboración de la familia, de esta manera se favorecerá el desarrollo de

sus capacidades y mejorará su aprendizaje.

28

BIBLIOGRAFÍA

1. BUSTO BARCOS, M.C. (1998): Manual de Logopedia Escolar: Niños con

Alteraciones del Lenguaje Oral en Educación Infantil y Primaria. Edic.

CEPE. Madrid - España.

2. PASCUAL, P. (1988): La Dislalia. Edic. CEPE. Madrid - España.

3. PEÑA CASANOVA, J (2005). “Manual de Logopedia”. Edic. Masson.

Barcelona - España.

4. RODRÍGUEZ CUELLO ELISABETH. (2010) Didacta 21. Revista Digital:

Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. “Alumnos/as con

dislalia: evaluación e intervención” ISSN 1989-2152 Dep. legal: GR

2327/2008 Nº-25 – octubre de 2010.

5. VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1995): PAF: Evaluación de la Dislalia. Prueba de

Articulación de Fonemas. Edic. CEPE. Madrid - España.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

1 AITANA HERRERO VILLA. “La Dislalia”. (Página consultada el 8 de junio de

2012) en http://colorinees.wikispaces.com/Dislalia

2 CLAUSVILLATA. “Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos”

(Página consultada el 8 de junio de 2012)

www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislaliatratamiento.html

3 CRUZ ROSSI, MARÍA. “Psicología de la Educación para Padres y

Profesionales”. (Página consultada el 8 de junio de 2012) en

www.psicopedagogía.com

29

4 ELISA. “Dislalia Infantil”. (Página consultada el 8 de junio de 2012) en

http://www.guiaparapadres.com/salud/dislalia-infantil.html

5 KITTYROMO. “La Dislexia, un campo aún no muy claro”. (Página

consultada el 23 de mayo de 2012) en www.delogopedia.com.

6 MONTEMAYOR HERNÁNDEZ, MARÍA VELIA Y OTROS. “Partes Básicas

de una monografía”. (Página consultada el 25 de mayo de 2012) en

http://www.google.com.pe/

7 NÉSTOR PARDO. “Papel del Logopeda / Fonoaudiólogo en los Centros

Infantiles de la Amazonía Bolivia”. (Página consultada el 23 de mayo de

2012) www.espaciologopédico.com

30

ANEXO

31

N° 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUANA MORENO”

ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUANA MORENO”

32

N° 02

Abecedario con imágenes para ayudar a expresar adecuadamente a los

niños con problemas de dislalia

33

N° 03

Abecedario Dactilológico con imágenes para ayudar a expresar a niños con

problemas de dislalia

34

N° 04

Abecedario Dactilológico con imágenes para ayudar a expresar a niños con problemas de dislalia

TABLA DE LOS FONEMAS Y SUS PUNTOS DE ARTICULACIÓN

Fonema Características

Posición tipo Producción Defectos más

frecuentes Corrección

(INDIRECTO) Ejercicios (DIRECTO)

/p/

Bilabial, oclusivo, sordo

Labios: juntos Dientes: algo separados. Lengua: no realiza ningún movimiento

El aire espirado en la cavidad bucal y al chocar con los labios, los separa produciendo la salida explosiva del mismo.

No cierra bien los labios permitiendo la salida continua del aire. El fonema se hace fricativo, parecido a /b/ o a /f/. Suele aparecer este en caso de labio leporino o parálisis facial. Nasaliza el sonido.

Ejercicios labiales. Ejercicios de respiración y soplo.

Ejercicios de discriminación fonemática: pala-bala-masa paso-bote-malo

Pan y tomate para el que se escape, pan y tocino para que vengas conmigo.

/b/

Bilabial, sonoro, oral.

Lengua: plana y tocando las arcadas dentarias inferiores. Dientes: algo separados. Labios: ligeramente

Los músculos labiales aumentan su tono para mantener los labios unidos lateralmente. En la zona central se separan y vibran al paso del aire espirado. mejillas no deben moverse.

Sustituye /b/ por /p/.

Nasaliza el sonido.

Ejercicios de soplo. Ejercicios labiales. Ejercicios de discriminación fonemática

Repetirle al niño pares de palabras

Vela- pera-mar-bar Pela-bala- dar- par

Vuela sin alas, silba sin boca, pega sin manos y no se toca. (El viento)

35

/m/

Bilabial, nasal, sonoro.

Labios, dientes y lengua:similar a /p/ y /b/. Velo del paladar: desciende, dejando salir el aire por las fosas nasales.

Los labios y la lengua en su posición inicial pero acentuando un poco el tono muscular de los labios para el cierre bucal. El aire sale por las fosas nasales.

Sustituye /m/ por /b/, al dejar salir el aire por la boca, pese a no haber obstrucción nasal. Hay obstrucción de las fosas nasales, por lo que el aire total o parcialmente sale por la boca

Ejercicios labiales. Ejercicios de respiración y soplo. Ejercicios de discriminación fonemática: Buscar en una lámina palabras que tengan /m/. mesa mota mide masa muca mata

Enseñar la posición correcta en la lámina y en el espejo. Hacer notar en el espejo la salida nasal del aire. Imitamos el mugido de la vaca: muuu, muuu, Imitamos al bebé cuando a llamar a su mamá: ma-ma-ma-ma. Imitamos el maullido de un gato: miau, miau,miau.

/f/

Labiodental, fricativo, sordo.

Labios y dientes: el labio inferior se repliega ligeramente colocándose bajo los dientes superiores.

Lengua: detrás de los incisivos inferiores.

El aire sale por la abertura formada entre los incisivos centrales superiores y el labio inferior.

Sustituye /f/ por /s/.

Ejercicios labiales,de soplo ydiscriminación fonemática: la sílaba "fa"que alternaremos con "sa". Usar pares de palabras para que él nos diga si suenan igual. Buscar en una lámina con distintos dibujos palabras que tengan el fonema /f/.

Posición correcta en la lámina y en el espejo. Ayudar con el depresor o con el dedo a colocar el labio debajo de los incisivos superiores. Utilizar el magnetófono para notar la diferencia entre /s/ y /f/. Imitar al gato enfadados: ffffff fffff fffff Imitar a un globo que se desinfla: ffffff fff Palabras con /f/ inicial: fuma – puma- fauna feria-polo- fuera. Etc.

/t/

Linguodental, oclusivo, sordo.

Labios: casi abiertos. Dientes: algo separados. Lengua: la punta se apoya en la cara interna de los incisivos

La punta de la lengua que está colocada en la parte interior de los incisivos superiores y toca suavemente los

Sustituye /t/ por /d/. La omite. Sustituye /t/ por /l/.

Ejercicios de respiración. Ejercicios linguales. Ejercicios de discriminación fonemática: pronunciación

Imitar el sonido de un reloj: tic-tac, tic-tac, Imitar el ruido de una gota de agua tac...tac...tac... Imitar el sonido de una campana grande: ¡tolón!... ¡tolón!...¡tolón!. Imitar el sonido de una

36

superiores, impidiendo la salida del aire.

inferiores con sus bordes, es empujada por el aire almacenado en la boca, produciéndose, al retirarse, un sonido explosivo.

de la sílaba "ta" que alternando con "da" o con "la".

campanilla pequeñita: ¡tilín!...¡tilín!...¡tilín!... Palabras con /t/ inicial: tapa-tos-tu- té –tío-taxi.etc.

/d/

Linguodental,oclusivo, sonoro.

Labios:casi abiertos permitiendo ver los dientes y el ápice de la lengua. Dientes: algo separados. Lengua: hace una ligera presión contra las arcadas dentarias.

El aire que pasa por el centro de la boca sale de forma continua entre los incisivos superiores y la cara superior de la lengua, haciendo vibrar la punta de la misma. Los labios permanecen inmóviles

Sustituye /d/ por /t/ o /q/. " /d/ por /l/. " /d/ por /r/. La omite.

Ejercicios linguales. Ejercicios de respiración bucal. Ejercicios de discriminación fonemática: pronunciar la sílaba "da" que alternar con "ta", "la" o con "ra".

Enseñar la posición correcta en la lámina y el espejo. Si sustituye por /l/, oprimir suavemente las mejillas, evitar la salida del aire. Si sustituye por /r/, apoyar con fuerza la lengua contra los incisivos superiores y producir el sonido explosivo

/θ/

Linguodentalfricativo, sordo.

Dientes: algo separados. Lengua: se estrecha y se sitúa entre los incisivos superiores e inferiores, sin cerrar por completo la salida del aire.

El aire sale por el espacio que forma el dorso de la punta de la lengua y el filo de los incisivos superiores

La omite o sustituye por /s/.

Ejercicios respiratorios. Ejercicios de soplo. Ejercicios de lengua. Ejercicios de fonemática: pronunciemos la sílaba "za" que alternaremos con “sa”

Posición correcta en la lámina y el espejo. La lengua en posición correcta sople ligeramente, añadiendo al final una vocal zapato zorro zeta Imitamos a un hombre dormido: zzzzzzzz, zzzzzz Imitamos el zumbido de un abejorro: zzzzzzzz...

Linguo- alveolar, fricativo,

Labios: algo abierto Dientes: separados ligeramente.

El aire pasa por el surco medio que forma la

Sigmatismo inter- dental: sustituye /s/ por /θ/. " dental: " /s/ " /t/.

Ejercicios de respiración. Ejercicios de soplo.

Posición correcta la lámina, el espejo y el depresor Repetimos el sonido ssssss

37

/s/

sordo.

Lengua: El ápice se apoya ligeramente en los alvéolos inferiores, formando un estrecho canal central, por donde sale el aire.

lengua, choca suavemente contra la cara interna de los incisivos superiores y sale por el centro de la boca desviándose luego hacia abajo.

" labiodental: " /s/ " /f/ " palatal: " /s/ " / /. " nasal: salida del aire por las fosas nasales

Ejercicios de lengua. Ejercicios de fonemática: pronunciemos la sílaba "sa" que alternaremos con "za" zeta-sebo-suma siete-caza- saco-seco

ssssss ssssss, acompañar con el gesto de silencio. Imitamos el sonido del globo que se desinfla: ssssss Imitamos el sonido de la serpiente: ssssss

/n/

Linguo alveolar, nasal, sonoro.

Labios:algo abierto Dejar ver incisivos inferiores. Dientes:separación Aprox. de 5 mm. Lengua: la punta se une a los alvéolos superiores y los bordes a los molares, impide la salida del aire por la boca. Velo del paladar: baja permite la salida del aire por la nariz.

Al bajar el velo del paladar y ante la oclusión de la cavidad bucal, el aire sale por las fosas nasales pudiendo percibirse al tacto cierta vibración en las alas de la nariz.

Sustituye /n/ por /l/ o /d/. Sustituye /n/ por /m/.

Ejercicios respiratorios de espiración nasal. Ejercicios linguales. Ejercicios de fonemática: pronunciar la sílaba "na" que alternaremos con "la" o con "da" o "ma".

Observar si respira bien por la nariz; de tener algún tipo de obstrucción nasal, deberá acudir al otorrino. Comprobar que la movilidad de la lengua es buena, en caso contrario hacer ejercicios linguales. Con el depresor o con el guialenguas que utilizamos para /r/, levantar los bordes de la lengua, apoyándolos en los molares e impidiendo de esta forma la salida lateral del aire.

/l /

Linguo-alveolar, lateral, sonoro.

Labios: algo abiertos, separación aprox. de 1cm. Dejar ver los dientes y la cara inferior de la lengua. Dientes: separación aprox. de 5 mm. Lengua: el ápice se

El aire que se espira, sale por los espacios laterales que se forman entre los bordes de la lengua, los molares y las mejillas, que vibran a su paso y que no deben

Sustituye /l/ por /n/.

Ejercicios de soplo. Ejercicios de lengua. Ejercicios identificar fonemática: pronunciar la sílaba "la" que se alternara con "na".

Enseñar la posición correcta en la lámina y en el espejo. Depresor separar la lengua de los molares para permitir

38

apoya en los alvéolos de los incisivos superiores, quedando a ambos lados una abertura por donde sale el aire.

inflarse.

/r /

Linguovelar, vibrante simple, sonoro.

Labios: algo abiertos (10-12 mm.) y relajados permitiendo ver los incisivos. Dientes: separación Aprox. de 5 mms. Lengua: su ápice se apoya suavemente en los alvéolos de los incisivos superiores. Sus bordes tocan la cara interna de los molares, impidiendo la salida lateral del aire.

El aire acumulado entre el paladar sale en forma de pequeña explosión Separando el ápice de la lengua de los alvéolos y produciendo una vibración pasiva.

1. Omite el fonema: En todas las situaciones. Sólo al final de la sílaba: "cata" por carta. Sólo al principio de la sílaba "pea" por pera. 3.Sustituye /r/ por /g/:rotacismo velar. 3. Sustituye /r/ por /d/: rotacismo interdental. 4. Distorsiona /r/ haciendo vibrar la úvula en vez del ápice lingual: rotacismo uvular (/r/ francesa). 5. Sustituye /r/ por /l/: rotacismo bucal.

Ejercicios linguales. Ejercicios de soplo, colocando la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores. Ejercicios de discriminación fonemática: j pronunciemos la sílaba "ra" que alternaremos con "ga" con "da" o "la"

Posición correcta en la lámina y en el espejo. Si presenta dificultad auditiva,realizar ejercicios Ejercicio de relajación, si la tensión muscular dificulta mover la lengua. Ejercicios de labios, vibración de éstos. Ejercicios de lengua: Doblar la lengua hacia arriba y atrás y hacia abajo y atrás, con ayuda de los incisivos. Vibrar el ápice de la lengua con los labios. Ejercicios de soplo: Colocar la lengua correctamente inspirar por la nariz, espirar por la boca, unas veces suavemente y otras con fuerza, dirigiendo el aire hacia la punta de la lengua e intentando la articulación de /r/.

Linguopalatal africado, sordo.

Labios y dientes: con ligera separación que aumenta al pronunciar el

El aire fonado sale con fuerza y despega instantáneamente la

Omite el fonema. Sustituye / / por /s/. Sustituye / / por /f/.

Ejercicios de soplo. Ejercicios labiales. Ejercicios fonemática: pronunciemos la

Enseñar en la lámina y en el espejo la articulación correcta. Apretando los puños hacer fuerza con los brazos hacia

39

/ /

fonema. Lengua: el dorso se apoya en el paladar óseo y los bordes laterales tocan los molares superiores ocasionando una oclusión .

zona central de la parte media de la lengua y el paladar, y mientras sale, los bordes laterales quedan apoyados en los molares superiores.

sílaba "cha" que alternaremos con "sa" o "fa".

atrás e intentar un estornudo a...chís". Hacer notar en el dorso de la mano, en una vela, con un trozo de algodón, etc., la salida explosiva del aire. Depresor entre los dientes que ponga la lengua en la posición de / / e intente articular / / de forma explosiva