módulo epja 2013 ii.pdf

90
1

Upload: andres-alfaro

Post on 07-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2Mdulo: Educacin de Personas Jvenes y Adultas Ministerio de Educacin

    Direccin General de Educacin Bsica AlternativaCalle del Comercio 193 - San Borja - Lima, PerTelfono: 615-5800www.minedu.gob.pe

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per:

    ISBN:

    Elaboracin:Ada Margarita Franco NestaresArturo Cuba AnamaraSusy Margarita Marchand Mayorga

    Adecuacin pedaggica y correccin de estilo:Mara del Pilar Giusti HundskopfMaite Rofes Chvez

    Diseo y Diagramacin:Ygor Kobylinski G.Proyectos & Servicios Editoriales - Telf. 951747471

    Jaime Saavedra Chanduv Ministro de EducacinFlavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestin PedaggicaJuan Pablo Silva MacherViceministro de Gestin Institucional

    Primera edicinAbril 2013

    Luis Alberto Vsquez QuispeDirector de Programas de Educacin Bsica Alternativa

    Maril Martens CortsDirectora General de Educacin Bsica Alternativa

  • 3NDICE

    PRESENTACIN 5

    UNIDAD 1: LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS(EPJA) EN EL MUNDO, EN AMRICA LATINA Y EN EL PER 7

    1.1. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas en el mundo 81.2. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas en Amrica Latina 171.3. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas en el Per 23

    UNIDAD 2: LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTASCOMO DERECHO FUNDAMENTAL 27

    2.1. Situacin de los Derechos de la Educacin de PersonasJvenes y Adultas (EPJA) 28

    2.1.1 Enfoque de la educacin como derecho 282.1.2 Derecho a la educacin vinculado a otros derechos 282.1.3 Compromisos frente al derecho de la educacin y la EPJA 28

    2.2. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas EPJA y susdimensiones para la accin 35

    2.2.1 La EPJA y la educacin comunitaria 352.2.2 La EPJA, la comunidad y desarrollo 382.2.3 La EPJA y la educacin popular 412.2.4 La EPJA y la educacin laboral 432.2.5 La EPJA y el desarrollo sustentable 46

    UNIDAD 3: LA EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA (EBA) EN ELMARCO DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS 52

    3.1. Marco normativo de la EBA 533.2. Polticas de Educacin Bsica Alternativa (EBA) 533.3. Situacin actual de la Educacin Bsica Alternativa (EBA) 553.4. Perspectivas de la Educacin Bsica Alternativa (EBA) en el

    marco de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA) 57

    BIBLIOGRAFA 61

    ANEXOS:

    Anexo 1: Las bases para la acreditacin de los CEBA en el Per 63Anexo 2: Quinta Conferencia Internacional sobre Educacin

    de Adultos (CONFINTEA V) 74Anexo 3: El Contexto Latinoamericano e Internacional se la

    Educacin con Personas Jvenes y Adultas 82

  • 4

  • 5PRESENTACIN

    La educacin es un derecho fundamental consagrado por la ConstitucinPoltica del pas y por la Ley General de Educacin 28044. En consecuencia, esresponsabilidad fundamental del Estado asegurar que todas las personas, sindiscriminacin alguna, tengan el acceso y la permanencia en procesoseducativos de calidad, incluyendo entre ellas a las personas jvenes y adultas.

    La Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA) busca atender a unapoblacin que, por diversas razones, no tuvo la oportunidad de iniciar,continuar o culminar su educacin bsica, por ello la importancia de conocerms acerca de esta problemtica.

    La Direccin General de Educacin Bsica Alternativa (DIGEBA), como partede la estrategia Formacin en Servicio 2013 para docentes de Educacin BsicaAlternativa (EBA), ha elaborado el Mdulo Educacin de personas jvenes yadultas. Este mdulo tiene como finalidad brindar informacin y propiciarprocesos de reflexin y anlisis sobre la situacin actual de la educacin dejvenes y adultos en el marco de las polticas y lineamientos internacionalesy nacionales.

    El mdulo est organizado en tres unidades: la primera de ellas brindainformacin acerca de cmo se ha desarrollado la EPJA en el mundo, enAmrica Latina y en el Per. La segunda unidad se orienta a reflexionar sobrela EPJA como un derecho fundamental y desarrolla sus dimensiones para laaccin. Finalmente, la tercera unidad se concentra en la Educacin BsicaAlternativa (EBA), su marco normativo, polticas, en qu situacin se encuentraactualmente y sus perspectivas con relacin a la EPJA.

    Para cada uno de los temas tratados se presentan trabajos individuales ygrupales que sern desarrolladas a lo largo del mdulo por los docentesparticipantes.

  • 6

  • 7En esta Unidad tenemos como objetivo:

    Brindar informacin relevante acerca deldesarrollo de la EPJA en el Per, enAmrica Latina y en elmundo.

    A manera de reflexin:Cmo relacionaras los datos de la UNESCO con lasituacin que has experimentado o conoces a partirde tu experiencia de trabajo?

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    Unidad 1Unidad 1La educacin de personas jvenes y adultas (EPJA)

    en el mundo, en Amrica Latina y en el Per

    Segn datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO, en el ao 2011,793 millones de adultos, en su mayora mujeres, eran analfabetos anivel mundial. Otros 67 millones de nios en edad de asistir a la escuelaprimaria no lo hacan y 72 millones de adolescentes en edad de cursarel primer ciclo de la enseanza secundaria tampoco estaban gozandode su derecho a la educacin.

    Para iniciar esta unidad, te proponemos leer el siguiente texto yreflexionar a partir de la interrogante que se presenta a continuacin:

  • 8A continuacin desarrollamos los contenidos de estaunidad. Lelos con mucha atencin:

    1.1. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas en el mundo

    A nivel mundial existen grupos depersonas que no pueden accederfcilmente a la educacin. Elesfuerzo siempre estuvo centradoen la educacin de nios yadolescentes que se hanmantenido en el sistema regular,sin embargo, los jvenes y adultosque no pudieron iniciar o concluirestudios por diversos motivos,siguen siendo excluidos delsistema educativo. Esta situacincobra mayor importancia si setiene en cuenta su incidencia

    negativa en el desarrollo poltico, econmico y social de cada pas, donde lapoblacin joven y adulta debe asumir cada vez ms un rol protagnico en laformacin de sociedades ms justas y preparadas, en el marco de una comunidadde aprendizaje.

    El desarrollo individual, la superacin personal, la autoformacin, lapreparacin para responder a las exigencias de la vida en un mundo deconstantes cambios, han planteado y siguen planteando a hombres ymujeres la necesidad de educarse. Esta necesidad de superacin no puedesatisfacerse con poblaciones analfabetas, o que posean bajos niveles deconocimientos bsicos para hacer un papel activo en los diferentes camposde la vida econmica, familiar, social y cultural. En el libro Alfabetizacin,post-alfabetizacin, educacin de adultos y educacin permanente, elprofesor Guillermo Medina Urea plantea:

    .....Ya en el siglo XVIII se imparta instruccin al pueblosobre leyes a ser puestas en vigencia, sobre aspectosagrcolas, asuntos econmicos, etc., y lo que es ms, sobrecmo contribuir a la autoformacin.

  • 9Siglo XIX

    Se instituyeron en Francia las Clases deAdultos. Unos 15 aos ms tarde secrearon en ese mismo pas, con variadosfines, una Asociacin Politcnica deInstruccin Popular y Cursos paraAdultos en las Alcaldas de Pars.En otros pases se realizaron otrasacciones con diversos propsitos, despusde esos y de otros movimientos deinspiracin populista, en el campo de laeducacin de adultos.

    Se realizaron mltiples acciones en laeducacin de adultos que estuvieronencaminadas a la formacin para el trabajo.Despus de la II Guerra Mundial, con elsurgimiento de la UNESCO, se promovieronotras acciones que permitieron sistematizaralgunas experiencias a travs de lasConferencias Internacionales de Educacinde Adultos y otros eventos que han idoconcretando nuevas tendencias para darrespuestas a las necesidades educativas deesta poblacin.

    Las Instituciones para Adultos o AdultsInstitutions surgen en Inglaterra a fines delsiglo XVIII. Aunque la finalidad de estasinstituciones era ensear a leer, seeducaba a los adultos en todo aquello querequeran para el ejercicio de unaprofesin, para un oficio y para lasuperacin personal en general.

    Fines del siglo XVIII

    Mediados de lasegunda dcadadel siglo XIX

  • 10

    Conferencia deMontrealCanad, 1960

    Entre las principales Conferencias que se desarrollaron a nivel mundialtenemos:

    Conferencia de Elsinor Dinamarca, 1949Conferencia de Montreal Canad, 1960Conferencia de Tokio Japn, 1972Conferencia General de la UNESCO Nairobi - Kenya, 1976IV Conferencia de Pars Pars - Francia, 1985Conferencia Mundial sobre Jomtiem - Tailandia, 1990Educacin para TodosConferencia Internacional Hamburgo - Alemania, 1997de Educacin de AdultosConferencia en Dakar y los Dakar - Senegal, 2000principios de DELORS

    A continuacin desarrollamos brevemente cada una de ellas:

    CONFERENCIA LUGAR Y FECHA

    Resalt el valor de lo social. Considerarona la educacin de adultos como un medioy un instrumento eficaz para el fomentode la paz y de la comprensin del mundo,y como un componente importante deldesarrollo socio-econmico. Puso nfasisen el concepto de educacin permanente,contexto en el que se ubica la educacinde adultos.

    Conferencia deElsinorDinamarca, 1949

    Plante la importancia de satisfacer lasnecesidades de los adultos en toda sudiversidad. Se discuti el papel y el objetivode la educacin de adultos, subrayando questa debe proporcionar a los individuos losconocimientos indispensables para eldesempeo de sus funciones econmicas,sociales y polticas y, sobre todo, permitirlesparticipar armoniosamente en la vida de lacomunidad.

  • 11

    XIX Reunin de laConferencia Generalde la UNESCONairobi-Kenya, 1976

    Conferencia deTokioJapn, 1972

    Dio mayor importancia a la educacin deadultos, teniendo en cuenta que en ladcada de los 60 haban ocurrido nuevose importantes sucesos y cambios sociales,econmicos y polticos, entre otros. A partirdel anlisis de estos sucesos y cambiosse reconoce que el analfabetismo esuna consecuencia del subdesarrollo,concepcin que invierte los trminos hastaese momento manejados.

    Retom el tema de educacin de adultos ydeclar:

    La expresin Educacin de Adultos designala totalidad de los procesos organizados deeducacin, sea cual sea su contenido, el nivelo el mtodo, sean formales o no formales,ya sea que prolonguen o reemplacen laeducacin inicial dispensada en las escuelasy universidades y en la forma de aprendizajeprofesional, gracias a las cuales las personasconsideradas como adultos por la sociedada la que pertenecen, desarrollen susactitudes, enriquecen sus conocimientos,mejoran sus competencias y tcnicasprofesionales o les dan una nuevaorientacin, y hacen evolucionar susactitudes o su comportamiento en la dobleperspectiva de un enriquecimiento integraldel hombre y una participacin en undesarrollo socioeconmico y culturalequilibrado e independiente.

    En lo referente a finalidades y estrategia,seal que la educacin de adultos deberacontribuir a desarrollar la capacidad deaprender a aprender, concebida enfuncin de las necesidades de losparticipantes, y contribuir al desarrolloeconmico y social de toda la comunidad.

  • 12

    Conferencia Mundialsobre Educacin paraTodos (CMEPT)Jomtiem-Tailandia,1990

    IV Conferencia deParsFrancia, 1985

    En la Conferencia se examinaron temas talescomo: la evolucin de la educacin deadultos y las perspectivas de su desarrollo,las prioridades en cuanto a las actividadeseducativas destinadas a fomentar laparticipacin activa de los adultos en la vidaeconmica, social y cultural. Asi como lavinculacin de la Educacin de Adultos conlos programas de desarrollo global dediversas comunidades

    Presenta a la educacin como aquellainstitucin social destinada a satisfacer lasnecesidades bsicas de aprendizaje de laspersonas: nios, jvenes o adultos.

    Hace una reflexin acerca del ProgramaEducacin para Todos y reafirma los criteriospara continuar atendiendo las necesidadesbsicas de instruccin de los adultoscentrndose en la alfabetizacin y en laeducacin bsica.

    Pone nfasis en la calidad, al afirmar queno basta asegurar el acceso de todos a laescuela sin garantizar una educacin decalidad; da mayor importancia a losprocesos de interaccin entre la educacinprimaria y la educacin de adultos.

    Plantea que los diferentes movimientosinternacionales han aportado conceptos ytemas que han enriquecido la educacin yque sustentan los cambios que deben serintroducidos en la concepcin y accin dela EPJA, cambios donde se incluyen losprincipios de Delors.

    ConferenciaInternacional deEducacin de AdultosHamburgo-Alemania,1997

    Conferencia en Dakary los principios deDELORSDakar-Senegal, 2000

  • 13

    A continuacin presentamos algunos de estos cambios propuestos en Dakar,donde se incluyen los principios de Delors: aprender a conocer, aprender ahacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

    a) La educacin a lo largo de la vida

    Afirman que la educacin es unproceso que debe darse a lo largo dela vida, que no termina al certificarseen un nivel o modalidad del sistemaeducativo formal. Las necesidadesde aprendizaje se transforman conel tiempo, con las situacionesindividuales y con los cambios en elentorno o contexto de las personasy grupos, por lo tanto, la educacinno se debe centrar en la adquisicinde conocimientos que, con eltiempo, devendrn en insuficientesy obsoletos. Es indispensabledesarrollar capacidades y habilidades para aprender a aprender, queaseguren a las personas aprender a lo largo de toda su vida.

    b) Enfoque orientado por las necesidades bsicas de aprendizaje

    Toman como punto de partida la Conferencia Mundial sobre Educacin paraTodos (CMEPT), celebrada en Jomtien, Tailandia, donde se estableci que laEducacin Bsica debe ser capaz de satisfacer necesidades bsicas deaprendizaje, entendidas stas como los conocimientos tericos y prcticos,las habilidades, destrezas, valores y actitudes que son indispensables parapromover el desarrollo integral de las personas.

    Se define que lo bsico de estas necesidades no tiene que ver slo con losconocimientos especficos y tiles para resolver los problemas cotidianos,sino con el desarrollo de capacidades que estimulen futuros procesosautnomos de adquisicin de conocimientos ms avanzados. Es muyimportante el dominio de competencias bsicas para acceder a la cultura, ala informacin, a la tecnologa, y as poder continuar aprendiendo.

  • 14

    c) Igualdad de oportunidades para todos

    Afirman que no basta concentrarse en el acceso ypermanencia formal en elsistema. Tambin es necesariocrear las condiciones queaseguren aprendizajes de igualcalidad para todos donde, sobretodo los sectores excluidos,puedan acceder a formassuperiores de pensamiento, alarte, a la literatura recreativa, a modernas tecnologas, a todo el conocimientoacumulado de la ciencia y la tecnologa.

    d) Centralidad del aprendizaje

    Recogen de la VII Reunin del Comit Regional Intergubernamental delProyecto Principal de Educacin (PROMEDLAC VII), celebrada en Cochabamba- Bolivia, en marzo del 20011, siempre en el espritu de Jomtien, la importanciade que la educacin bsica debe centrarse en los resultados efectivos delaprendizaje. Afirman que los procesos educativos deben tener como eje alalumno, utilizando una variedad de situaciones, de estrategias, para que todosrealicen aprendizajes significativos, participen activamente en su procesoeducativo y cooperen entre ellos.

    Desde esta perspectiva plantean los siguientes desafos:

    u Un nuevo significado al papel de los docentes.

    u Un cambio de paradigma educativo, que replantea lo que era unapedagoga centrada en la transmisin de conocimientos en la que sevaloraba lo repetitivo o convencional. Se trata ahora de una pedagogaque enfoca al maestro como facilitador, mediador, que activa en loseducandos determinadas cualidades o comprensiones y los identificacomo agentes de su propio aprendizaje.

    1 UNESCO. (2001). PROMEDLAC VII. Declaracin de Cochabamba y recomendaciones sobre polticas educativasal inicio del siglo XXI. Cochabamba, Bolivia: UNESCO.Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121485s.pdf

  • 15

    u Una visin centrada en el aprendizaje, que lleva a ver la enseanza y elaprendizaje como una unidad dialctica; no basta ensear para que hayaaprendizaje, la enseanza se realiza en el aprendizaje. La enseanzasin aprendizaje no es enseanza.

    u La reorientacin de la evaluacin hacia un sistema que valore losresultados esperados de manera continua y como parte del proceso deaprendizaje, tanto en el campo cognoscitivo como en el no cognoscitivo.La calidad de los resultados del aprendizaje contribuye a la permanenciade los estudiantes en la escuela, pero para determinar esos logros deaprendizaje deseados, se requiere el establecimiento de estndares decalidad y de procesos permanentes de monitoreo y evaluacin.

    e) Atencin a la diversidad

    Sealan que los procesos pedaggicos deben tener en cuenta las diferenciassociales, culturales, de gnero, de capacidad y de intereses, la comprensinhumana y la convivencia, para favorecer un mejor aprendizaje. Los sistemaseducativos tienen que ofrecer oportunidades de aprendizaje a cada nio, joveny adulto, cultivando la diversidad de capacidades, vocaciones y estilos,particularmente sus necesidades educativas especiales.

    En la Primera Reunin Intergubernamental del Proyecto Regional deEducacin para Amrica Latina y el Caribe, realizada en La Habana, ennoviembre de 2002, se reafirma la necesidad de que la nueva educacinreconozca y respete la diversidad y afiance los valores de la lengua materna,

    Profundiza en el conocimiento de los principiosde Delors y analiza cmo han influido en losavances en la EPJA.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 16

    la cultura, la historia, la literatura y laidentidad nacional. Invoca a los gobiernosy sociedades a realizar todos los esfuerzospara que las diferencias individuales,socioeconmicas, tnicas, de gnero y delengua, no se transformen en desigualdadde oportunidades o en cualquier forma dediscriminacin.2

    2 Declaracin de La Habana. Recuperado de: http://www.mma.gov.br/port/sdi/ea/deds/pdfs/declhabana.pdf

    Reflexiona acerca de los lineamientos de la EPJApropuestos e identifica aquellos que te parezcanms significativos.

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    f) Reconocimiento de mltiples ambientes y espacios educativos

    Proponen la importancia de transformar las instituciones educativas en espaciosabiertos a la comunidad. El desarrollo deescuelas abiertas, con un buen clima detrabajo, puede contribuir de maneraefectiva a la reduccin de la violencia yde los problemas de drogadiccin queexisten en muchas de ellas.

    Se trata de abrirse hacia otros espacios queoperan fuera de las aulas y del sistemaeducativo formal como la familia, lasorganizaciones, los lugares de trabajo, losmedios de comunicacin y otros con mayor impacto en los aprendizajes de losestudiantes y en la configuracin de su personalidad que la propia escuela.

    Todo esto seala la gran tarea que queda por cumplir en materia de educacinde adultos considerada como parte de los sistemas educativos para eldesarrollo social.

  • 17

    1.2. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas enAmrica Latina

    Es difcil precisar un momento inicial de la modalidad en el continente, perose puede decir que la educacin de adultos en Amrica Latina nace comopreocupacin a la par del surgimiento de los sistemas escolares modernos y,desde entonces, se ha ido construyendo como campo problemtico.3

    A mediados del siglo XX se consideraba que el analfabetismo se eliminara con laexpansin de la escuela comn para la infancia, por esta razn la educacin deadultos no era una prioridad. Debieron pasar algunas dcadas para que se instalaraen las polticas pblicas y en el campo pedaggico el problema de su especificidad.

    En las dcadas del 40 y 50, la educacin de adultos se pensaba comocompensatoria, supletoria o recuperadora de las carencias de la infancia, ysus propuestas remitan al modelo escolar. Era el momento de la toma deconciencia del problema, pero an no se planteaba su especificidad.

    En las dcadas del 60 y el 70, la educacin de adultos se expandi, impulsadapor los organismos internacionales que asumieron concepciones desarrollistas,y por diversos grupos polticos y organizaciones de base que fueron generandola corriente de la educacin popular, muy ligada a las luchas sociales de la poca.

    La propuesta desarrollista que creci en el continente era coherente con elmovimiento mundial que se expres en la Conferencia de Montreal en 1960.La educacin de adultos dej de pensarse como una educacin compensatoriay una accin ocasional, para abarcar todas las posibilidades organizadas deeducacin a cualquier nivel y ser parte de las polticas educativas. A partir de1980, caracterizado por la crisis y procesos de reconceptualizacin de laeducacin de adultos y la educacin popular, se hace un esfuerzo de respondera los nuevos contextos.

    Desde esta perspectiva se puede ubicar a los aos 90 como el fin de unperiodo, donde se hace evidente el agotamiento de las propuestasreformistas de esas dcadas, impulsadas en la regin por los organismosinternacionales. Los movimientos sociales surgen como un nuevo actor en

    3 RODRGUEZ, L. (2009). La educacin de adultos en la historia reciente de Amrica Latina y el Caribe. MORENOMARTNEZ, P.L. y Navarro Garca, C. (Coords.) Perspectivas histricas de la educacin de personas adultas.Vol 3, N1. Universidad de Salamanca. Recuperado de:http://www.usal.es/efora/efora_03/articulos_efora_03/n3_01_rodriguez.pdf

  • 18

    la modalidad adultos, con capacidad de generar acciones educativasdestinadas a la poblacin joven y adulta, a veces complementaria y a vecesenfrentada a la accin de los estados.

    Los aos 90 representan el inicio de un cambio sustancial en laeducacin de adultos: los movimientos sociales empiezan a generaracciones educativas orientadas a la poblacin joven y adulta.

    En ese contexto internacional, Amrica Latina plante problemas especficospara la educacin de adultos, en particular de los sectores pobres y excluidos,dando origen, a mediados del siglo pasado, a la corriente conocida comoeducacin popular.

    La importancia de la educacin popular radica en que:

    Considera una doble dimensin del adulto: como personay como ser social; es decir, un ser pensante que hadesarrollado dinmicas y estrategias de vida que requierenser fortalecidas y desarrolladas de manera positiva paramejorar su actuacin consigo mismo y con su entornoinmediato y mediato.

    Requiere un currculo especfico: que desarrollecapacidades prescritas en los niveles de primaria ysecundaria, que reconozca el significado social, as como laexperiencia y conocimiento de esta poblacin.

    Fortalece las capacidades y conocimientos de laexperiencia de vida de los jvenes y adultos, y les permitedesarrollar nuevas capacidades para asumir un rolprotagnico con y entre los miembros de su entorno social.

  • 19

    El aporte latinoamericano seexpresa en el Marco de AccinRegional de la Educacin dePersonas Jvenes y Adultas (EPJA)en Amrica Latina y el Caribe,perodo 2000-2010, elaborado enun esfuerzo interinstitucional quecomprometi a la UNESCO, alConsejo de Educacin de Adultos deAmrica Latina (CEAAL), al InstitutoNacional para la Educacin deAdultos (INEA) de Mxico, a CREFALy a muchas organizaciones ypersonalidades latinoamericanas en el campo de la educacin de personasjvenes y adultas, y que constituye un seguimiento regional a CONFINTEA V.

    Uno de los mayores aportes del Marco de Accin Regional es lapresentacin de propuestas para la educacin de cuatro gruposprioritarios: indgenas, campesinos, jvenes y mujeres, as como de sietereas de accin prioritarias para la Educacin de Personas Jvenes yAdultas en los pases de la regin:4

    A continuacin explicamos brevemente cada una de las 7 reas de accin.

    Alfabetizacin

    4 MINISTERIO DE EDUCACION, Direccin Nacional de Educacin de Adultos. (2005). La otra educacin. Lima.Recuperado de: http://www.oei.es/pdf2/otra_educacion_pagina150.pdf

    Definida como un derecho bsico de laspersonas, como una tarea que debegarantizar el acceso de todos al dilogo, ala convivencia con usuarios de la lenguaescrita y a las tecnologas de la informacin.Al definir el analfabetismo como fenmenoestructural, poltico y social, y noexclusivamente educativo, se sugiere lanecesidad de una movilizacin y trabajoarticulado entre el Estado y la sociedad civil.

  • 20

    Educacin y Trabajo

    Establece la relacin entre polticaseducativas vinculadas con el trabajo ypolticas de pleno empleo, y la importanciade incorporar la problemtica laboral encontextos de pobreza, como contenidorelevante de la educacin en y para eltrabajo.

    Centrada no slo en el desarrollo de laeducacin media sino en la generacin deprogramas de insercin laboral y departicipacin ciudadana juvenil. Laeducacin de los jvenes debe ser flexible,integral y contextualizada, garantizando sudiversidad social, cultural, tnica,lingstica y de gnero.

    Educacin, Ciudadanay Derechos Humanos

    La tarea central de los programas de EPJAse centra en la construccin deciudadanas crticas y activas, a partir depropuestas educativas que reconozcan,expliciten y favorezcan la expresin de lasparticularidades y diferencias (culturales,de gnero, tnicas y generacionales) de laspersonas jvenes y adultas. Estosprogramas deben impulsar procesos dedilogo, autorreflexin, desarrollo de laautoestima, organizacin comunitaria yelaboracin de proyectos comunes.

    Educacin y Jvenes

  • 21

    Se enmarca en un proyecto que consideralos valores nacionales, pero tambinreconoce la pluralidad y la diversidad.Destaca la importancia de generar unmovimiento de educacin permanenteque incluya a pueblos indios y campesinos,lo que implica reforzar identidadesculturales, as como promover unaeducacin intercultural.

    Educacin conIndgenas yCampesinos

    Educacin y GneroEducacin y Gnero

    Orientada a superar la discriminacinentre gneros y garantizar la equidad:ampliando las posibilidades de acceso ala educacin de las mujeres, introduciendola perspectiva de gnero como tematransversal en el currculo, garantizando lapermanencia de las mujeres en losprogramas educativos y asegurndolessimilares condiciones de acceso adeterminados puestos de trabajo y a unamayor participacin social y poltica.

    Educacin y DesarrolloLocal Sostenible

    Sustentada en los procesos dedescentralizacin de la gestin educativa yen la percepcin de la comunidad comosujeto educativo. La EPJA asume as un rolcentral en el fortalecimiento de lassociedades locales, desarrollando unapedagoga que reconoce y fortalece laidentidad local, promueve el sentido ticoen la convivencia social, incorporacontenidos locales en los currculos,fomenta el desarrollo de una culturaambiental e incorpora la interculturalidadcomo eje de sus procesos educativos.

  • 2222

    TRABAJO INDIVIDU

    AL

    Revisa las siguien

    tes indicaciones qu

    e te ayudarn

    a realizar tu traba

    jo individual:

    z Lee el conteni

    do de los numera

    les 1.1 y 1.2 de

    la Unidad 1.

    z Reflexiona ac

    erca de los apor

    tes de Amrica

    Latina y el mundo

    en el desarrollo d

    e la EPJA.

    z Elabora un m

    apa conceptual, u

    n power point u

    otro organizado

    r visual que exp

    rese, a tu

    criterio, cules

    han sido estos a

    portes ms

    significativos.

    z Selecciona d

    os aportes y, co

    n un ejemplo,

    explica si se aplic

    an o no en el Per

    y cmo lo

    hacen.

  • 23

    1.3. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas en el Per

    Segn el estudio elaborado por Armando Ruiz en el Estado de Situacin delDerecho a la Educacin de Personas Jvenes y Adultas en el Per:

    En el pas existen ms de 8 millones de personas condiversas necesidades de aprendizaje, con rezagoeducativo, muchas de las cuales nunca asistieron a laescuela o slo lograron terminar la primaria. Estapoblacin no ha logrado integrarse en buenascondiciones al desarrollo de la vida econmica, socialy poltica del pas y se encuentra excluida, no slo delSistema Educativo sino de todas las formas de creaciny comunicacin del conocimiento.

    En las dos ltimas dcadas del siglo pasado, el sistema educativo implementprocesos de reforma curricular con diferentes enfoques. En la dcada de los80, en respuesta a una nueva Ley General de Educacin N 23384, se abandonformalmente el enfoque curricular que la Reforma Educativa del ao 1972propuso (currculo integral que valoraba las experiencias de aprendizajedesarrolladas) y se retorn a la elaboracin de planes y programas, a los cualesse les hizo una actualizacin de contenidos temticos.

    El modelo curricular, con una organizacin de la enseanza por asignaturas,encasilla el conocimiento, expresndose en clases desarrolladas desde laperspectiva de una asignatura, con escaso acercamiento a la realidad. No setoman en cuenta las necesidades educativas bsicas de la diversidad depoblaciones del pas. Adems, guarda correspondencia con una organizacinescolar que se basa en el uso rgido de espacios y tiempos.

    En la modalidad de Educacin de Adultos, su mbito est muy ligado al mundoescolar, al sistema educativo formal, sin considerar que para los jvenes yadultos muchas experiencias se logran a travs de procesos de educacin noformal e informal. Si bien esta modalidad se brinda a travs de serviciosescolarizados y no escolarizados, en la prctica mantienen un carcterescolarizante que no responde a las necesidades educativas de losestudiantes, quienes hoy en su gran mayora son adultos y reclamanpropuestas de atencin acordes a sus necesidades de aprendizaje, de modoque les ayuden a resolver problemas de sobrevivencia y desarrollo.

  • 24

    La educacin de adultos debe contemplar que para los jvenesy adultos los aprendizajes se logran a travs de procesos deeducacin no formal e informal.

    En el marco de estos procesos se intent superar enfoques obsoletos queequiparaban el currculo a planes y programas an vigentes desde 1984 enlos colegios no experimentales de la Educacin Secundaria.

    A partir de 1999, en la Educacin Primaria de Jvenes y Adultos se planteaplicar una propuesta curricular estructurada por grados y ciclos y organizadaen seis reas (Comunicacin; Lgico-matemtica; Identidad cultural y valorestico-religiosos; Salud y medio ambiente; Competencia laboral y Actividadesrecreativas), tomando como eje vertebrador las competencias.

    En el ao 2000, veintids centros educativos iniciaron la aplicacinexperimental de una propuesta curricular para la Educacin Secundaria deJvenes y Adultos, la que fue reajustada a partir de un procesamiento deaportes de los docentes y de la consulta a expertos.

    En esta propuesta, se plantean:

    u Competencias, que tienen como componentes los contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinales.

    u Cinco reas curriculares como su espacio de ejercicio, consolidacin ydesarrollo: Comunicacin; Matemtica; Ciencias sociales; Ciencia,ambiente y salud y Tecnologa y gestin.

    En los ltimos aos se han realizado esfuerzos para impulsar la construccinde una propuesta de Educacin Bsica de Jvenes y Adultos ms acorde conlos aportes de los movimientos mundiales por una educacin de calidad, conpropuestas curriculares pertinentes, ms flexibles y abiertas, que revalorenespacios educativos distintos a los de la escuela y con una gestin queresponda a esa perspectiva.

  • 25

    Pero ello no ha contribuido a modificar los procesos y resultados. Se requiere:

    z Replantear en lo sustancial el modelo educativo y sucampo de accin.

    z Continuidad en la gestin del sector educacin.

    z Priorizar en forma efectiva la atencin educativa a lossectores sociales ms postergados o excluidos.

    Cmo piensas que podran modificarse de manerams efectiva estos procesos? Qu pasos daraspara lograrlo?

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    La promulgacin de la nueva Ley General de Educacin N 28044, al establecerla Educacin Bsica Alternativa (EBA) como una modalidad de la EducacinBsica, inaugur un nuevo escenario para dar un significativo impulso a laatencin educativa de los usuarios o participantes, priorizando a los msexcluidos.

    Se podra ampliar un poco ms la informacin de la educacin de adultos enel Per, con el trabajo que vienen haciendo las ONG, la educacin comunitariau otros, no centrarlo solamente al sector pblico de la educacin.

  • 2626

    TRABAJO INDIVIDU

    AL

    Revisa las siguien

    tes indicaciones qu

    e te ayudarn a

    realizar tu trabajo

    individual:

    z Lee el conten

    ido de los numer

    ales 1.1 y 1.2 y

    1.3 de la Unidad

    1.

    z Reflexiona ace

    rca de los lineamie

    ntos de poltica

    de Amrica Latin

    a y el mundo en e

    l desarrollo

    de la EPJA.

    z Identifica los

    principales avanc

    es y dificultades

    en el cumplimie

    nto de los linea

    mientos de

    poltica a nivel mu

    ndial con relacin

    a la EPJA.

    z Identifica los p

    rincipales avances

    y dificultades en

    el cumplimiento d

    e los lineamientos

    de poltica

    a nivel de Amrica

    Latina con relaci

    n a la EPJA.

    z Elabora una

    propuesta par

    a superar las

    dificultades encon

    tradas.

  • 27

    En esta Unidad tenemos como objetivo:

    Reflexionar sobre la EPJA como un derechoy desarrollar sus dimensiones para laaccin.

    A manera de reflexin:Teniendo en cuenta que la EPJA es un derecho, cmoconsideras que se ejerce este derecho en el Per?

    Unidad 2Unidad 2La educacin de personas jvenes y adultas como

    derecho fundamental

    Los derechos humanos (entre ellos el derecho a la educacin) son garantasjurdicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra accionesy omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales ycon la dignidad humana.

    El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para elproceso de desarrollo humano que, desde el punto de vista normativo, estbasado en las normas internacionales de derechos humanos y, desde el puntode vista operacional, est orientado a la promocin y la proteccin de losderechos humanos.

    Su propsito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro delos problemas de desarrollo y corregir las prcticas discriminatorias y el injustoreparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.(Tomado de Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperacinpara el desarrollo de ONU. Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos).

    Para iniciar esta unidad, te proponemos leer el siguiente texto yreflexionar a partir de la interrogante que se presenta a continuacin:

  • 28

    A continuacin desarrollamos los contenidos de estaunidad. Lelos con mucha atencin:

    2.1. Situacin de los Derechos de la Educacin de PersonasJvenes y Adultas (EPJA)5

    2.1.1 Enfoque de la educacin como derecho6

    Uno de los derechos fundamentales de las personas es la educacin a lo largo detoda la vida, proceso que trasciende lo formal y que es responsabilidad del Estado.

    2.1.2 Derecho a la Educacin vinculado a otros derechos

    El Derecho a la Educacin forma parte del conjunto de derechos que segarantizan a todas las personas en virtud de los tratados internacionales, sindiscriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, opinin polticao de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento ocualquier otra condicin7.

    2.1.3 Compromisos frente al derecho de la educacin y la EPJA

    A continuacin presentamos algunos de los principales compromisosasumidos con relacin al derecho a la educacin y a la EPJA:

    u Declaracin Universal de Derechos HumanosArtculo 26

    Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita,al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. Lainstruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesionalhabr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igualpara todos, en funcin de los mritos respectivos (...)

    La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidadhumana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

    5 Para ampliar la informacin ingresar a: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf6 Para revisar y profundizar el tema de derechos humanos, acceder al link:

    http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf7 Recuperado el 31 de enero de 2013, de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

  • 29

    libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y laamistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos,y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas parael mantenimiento de la paz ().8

    u Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesArtculo 13

    1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de todapersona a la educacin. Convienen en que la educacin debe orientarsehacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido desu dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos ylas libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educacindebe capacitar a todas las personas para participar efectivamente enuna sociedad libre, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistadentre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, tnicos oreligiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en prodel mantenimiento de la paz.

    2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto delograr el pleno ejercicio de este derecho:

    a) La enseanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todosgratuitamente.

    b) La enseanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso laenseanza secundaria tcnica y profesional, debe sergeneralizada y hacerse accesible a todos por cuantos mediossean apropiados y, en particular, por la implantacin progresivade la enseanza gratuita.

    c) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, laeducacin fundamental para aquellas personas que no hayanrecibido o terminado el ciclo completo de instruccin primaria.

    d) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolaren todos los ciclos de la enseanza, implantar un sistema

    4 Para revisar y profundizar el tema de derechos humanos acceder al link:http://www.un.org/es/documents/udhr/

  • 30

    adecuado de becas, y mejorar continuamente las condicionesmateriales del cuerpo docente.9

    u Fragmento de la Declaracin Mundial sobre educacin para todosSatisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje. Jomtien -Tailandia, marzo de 1990Artculo 3. Universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad.

    La educacin bsica debe proporcionarse a todos los nios, jvenes yadultos. Con tal fin, habra que aumentar los servicios educativos decalidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.

    u Educacin para todos: cumplir nuestros compromisos comunes.Fragmento del Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educacin,Dakar - Senegal, abril del 2000

    ... todos los nios, jvenes y adultos, en su condicin de seres humanostienen derecho a beneficiarse de una educacin que satisfaga susnecesidades bsicas de aprendizaje en la acepcin ms noble y ms plenadel trmino, una educacin que comprenda aprender a asimilarconocimientos, a hacer, a vivir con los dems y a ser. Una educacinorientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona ydesarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore suvida y transforme la sociedad.10

    9 Para revisar y profundizar el tema de derechos humanos acceder al link:http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9918&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    10 Para revisar y profundizar el tema de derechos humanos acceder al link:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/

    Revisa la bibliografa complementaria sugerida yreflexiona sobre los aportes que se puedenrecoger de las conferencias internacionales conrelacin al tema del Derecho a la EPJA. Haz uncomentario al respecto.

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

  • 31

    A pesar de los compromisos asumidos, an persisten situaciones depreocupacin respecto al ejercicio del derecho a la educacin11:

    En el 2011:

    z 793 millones de adultos no saban leer ni escribir.

    z De un total de 146 pases que disponen de datos, lasmujeres analfabetas son ms numerosas que loshombres en 81 pases.

    z En 21 de esos pases se observan disparidades marcadasentre los sexos: de cada diez hombres alfabetizados,menos de siete mujeres son alfabetizadas.

    z Ms de la tercera parte de los adultos del mundo carecende acceso al conocimiento impreso y a las nuevascapacidades y tecnologas que podran mejorar la calidadde su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a loscambios sociales y culturales.

    z En 123 pases de ingresos bajos y medianos, unos 200millones de jvenes de entre 15 y 24 aos no hanterminado la escuela primaria. Esto equivale a uno de cadacinco jvenes, de los cuales el 58% son mujeres.

    7 Recuperado el 24 de enero de 2013, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

    Para el 2012:

  • 32

    z Se considera que las diferencias en las posibilidades deeducacin se deben en parte a las condiciones depobreza, pero tambin son el reflejo de la distribucindesigual de los recursos pblicos.

    Perspectivas para el presente siglo. El estudio La otra Educacin (2005) quedesarrolla las perspectivas para una educacin de jvenes y adultos, plantealos retos a los que se va enfrentar la EPJA, entre los cuales tenemos12:

    z Los cambios son ms acelerados que nunca. No slovivimos una poca de grandes cambios, sino un cambiode poca.

    z La mundializacin est implicando un reordenamientodel tiempo y la distancia en la vida social. Hemos entradoa la era del conocimiento.

    z Se han acortado las distancias geogrficas a travs deldesarrollo de los medios de transporte, la informacin ylos medios de comunicacin, pero a su vez, se hanagrandado las distancias sociales.

    8 Recuperado el 31 de enero de 2013, de: http://www.oei.es/pdf2/otra_educacion_pagina150.pdf

    Sin embargo, frente a estos desafos que se deben afrontar, an persisten enmuchos pases del mundo situaciones como el abandono de la escuelasecundaria por razones de pobreza, o por incorporacin de los jvenes almercado laboral en edades ms tempranas.

    Esta situacin de la educacin, demanda revisar lo que se est haciendo en elcampo educativo, para continuar construyendo propuestas de EPJA quepermitan superar las brechas, cumplir con los compromisos internacionales

  • 33

    y garantizar los derechos de las personas a una educacin a lo largo de toda lavida. Esto significa reconocer las disparidades13 que an persisten y que debenser superadas, como son:

    13 Para revisar y profundizar el tema de derechos humanos acceder al link:http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs&feature=related

    z Entre los gneros, para el acceso a la educacin. Paraalcanzar la paridad e igualdad de gnero en la educacin,considerada como un derecho humano fundamental, serequiere mejorar otros resultados como los econmicosy sociales.

    z Entre zonas rurales y urbanas o regiones. El lugar dondeviven los jvenes contribuye a determinar susposibilidades de educacin. Las personas jvenes yadultas que viven en las zonas rurales, tienen menosposibilidades de adquirir las competencias bsicas.

    z Las disparidades culturales, tnicas y de idioma, tambininfluyen en profundizar esas diferencias.

  • 3434

    TRABAJO INDIVIDU

    AL

    Revisa las siguien

    tes indicaciones qu

    e te ayudarn a

    realizar tu trabajo

    individual:

    z Lee el contenid

    o del numeral 2.1 d

    e la Unidad 2.

    z Revisa la bibli

    ografa sugerida c

    omo nota a pie

    de pgina..

    z Revisa las refle

    xiones que hiciste

    anteriormente

    con relacin al de

    recho a la EPJA.

    z Investiga qu

    poblaciones en

    el Per se ven

    afectadas en su

    derecho fundam

    ental a la

    educacin.

    z Desarrolla tre

    s propuestas con

    las cuales se

    puede enfrentar e

    sta situacin.

  • 35

    2.2. La EPJA y sus dimensiones para la accin

    1972 - Ley General de Educacin, Decreto Ley N 19326

    Se asume que la educacin es un proceso integral que abarcatanto las acciones que se cumplen en los centros educativos,como aquellas que se realizan en la familia y la comunidad. Loque tipifica una actividad como educativa es su naturaleza yno la persona o entidad que la realiza.

    el acto de educar y de ser educado es un derecho yuna obligacin que alcanza a todos los miembros de lacomunidad y que se proyecta desde el nacimiento hastala muerte.

    Se reconoce as los imperativos de la autoeducacin, laeducacin permanente y la educacin no escolarizada.

    2.2.1 La EPJA y la educacin comunitaria

    a) La Educacin Comunitaria no formal como componente delSistema Educativo. A continuacin veremos cmo ha evolucionado:

  • 36

    En el 2003 - Nueva Ley General de Educacin N 28044

    Se rescata un concepto ms amplio de educacin que ladefine como:

    un proceso de aprendizaje y enseanza que sedesarrolla a lo largo de la vida y que contribuye a laformacin integral de las personas, al pleno desarrollode sus potencialidades, a la creacin de cultura, y aldesarrollo de la familia y de la comunidad nacional,latinoamericana y mundial. Se desarrolla en institucioneseducativas y en diferentes mbitos de la sociedad..

    A la sociedad se le asigna la responsabilidad social de contribuira la educacin y el derecho a participar en su desarrollo.

    b) La Educacin Comunitaria y los esfuerzos de articulacin con otrasmodalidades y formas del Sistema Educativo. A continuacinmencionaremos cmo se articula la Educacin Comunitaria conotras modalidades y formas del Sistema Educativo.

    En la dcada del 80 - Ley General de Educacin N23384

    Se reducen estos conceptos a la educacin extraescolar, queslo abarcaba las actividades que los estudiantes del sistemaformal desarrollaban con fines recreativos y deportivos fuerade la escuela.

    En los aos 90

    La educacin no formal qued desplazada definitivamenteal igual que toda la educacin de adultos, porque las polticasy los planes de mejoramiento de la calidad educativa seconcentraron en la educacin de menores, sobre todo deprimaria, lnea prioritaria dictada por organismos como elBanco Mundial.

  • 37

    Se incorpora en el Sistema Educativo como una forma que sedesarrolla desde las organizaciones de la sociedad y que seorienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidadespersonales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejerciciopleno de la ciudadana y a la promocin del desarrollohumano

    Se concibe como una forma educativa que comprende todaslas prcticas, procesos y actividades educativasdeliberadamente intencionales, que se desarrollan fuera delmbito escolar.

    Abarca diversos campos del desarrollo, principalmente:comunal, cultural, recreacional y asociativo u organizacional.

    Por su flexibilidad, tiene una gran capacidad de adaptarse a lasdemandas de grupos heterogneos. Se ubica ms rpidamenteen diversos espacios geogrficos y puede responder con mayorrapidez que el sistema formal, a las situaciones de cambio quese presentan en la vida de las personas.

    Establece los medios para articularse y complementarse conel conjunto del sistema educativo: la certificacin, laconvalidacin, la subsanacin, las pruebas de ubicacin ycualquier tipo de evaluacin del aprendizaje realizado dentroo fuera de las instituciones del Sistema Educativo.

  • 38

    Estos mecanismos de articulacin y complementariedad que aunfalta mucho por desarrollar, se pueden dar con mayor fluidez entrela Educacin Bsica Alternativa, la Educacin Tcnico Productiva yla Educacin Comunitaria, porque las tres estn interesadas en unaformacin para el trabajo de sus estudiantes.

    2.2.2 La EPJA, la Comunidad y desarrollo

    En la lnea de eliminar los obstculos no es suficiente hablar solamente dederechos sino tambin de la posibilidad de ejercerlos. Como ejemplo, se puedepensar en aquel alumno con desventaja sociocultural que ir a la escuela encondiciones de inferioridad, por lo que concluir que la accin social que notenga en cuenta estas desventajas slo ser pura asistencia.14

    La comunidad enfoca el desarrollo de la EPJA en tres niveles15:

    14 Cuestiones Pedaggicas, 18, 2006/2007, pp 285-300- SECRETARIADO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DESEVILLA.

    15 Recuperado el 05 de febrero de 2013, de:http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/19%20educacion%20y%20desarrollo.pdf

    z La EPJA es aquel servicio y prestacin que el Estado estobligado (consuetudinaria o legalmente) a dar.

    z La EPJA es el acercamiento del servicio educativo alciudadano. Ms que hacer mover al ciudadano hacia elservicio, se busca la versatilidad, productividad y eficaciadel servicio al estar en el mismo entorno donde seproduce la demanda.

  • 39

    z La EPJA se ubica en el marco de la Comunidad deAprendizaje, donde se adopta una visin integral ysistmica de lo educativo, poniendo en el centro lasatisfaccin de necesidades de aprendizaje de la poblaciny el desarrollo de una nueva cultura general sintonizadacon los requerimientos de una ciudadana plena.

    A decir de Rosa Mara Torres, la Educacin Comunitaria articula:

    q La gestin administrativa/gestin pedaggica (en lainstitucin escolar, en el sistema escolar, en la polticaeducativa, en la formacin de los agentes educativos, etc.).

    q La reforma/innovacin (cambio desde arriba y cambiodesde abajo).

    q La educacin de nios/educacin de adultos.

    q El saber cientfico/saber comn.

    q La poltica educativa/social/econmica/ educacin/cultura.

    q El aprendizaje formal/no-formal/informal, la escuela/comunidad.

    q Lo local/lo global.

    q Los pobres (los grupos desfavorecidos o en riesgo)/los dems (en el marco de una nocin de alivio de lapobreza y focalizacin en la pobreza que se planteacomo discriminacin positiva, pero que puede terminarreforzando el asistencialismo y la exclusin social).

  • 40

    Es en esa perspectiva que se desarrolla la Educacin Comunitaria16.

    Por otro lado, podemos ver cul es el campo de la Educacin Comunitaria:

    16 Recuperado el 31 de enero de 2013, de: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EDUCCIUDADANIA/R0866_Graterol.pdf

    Segn tu criterio, de qu manera la EducacinComunitaria contribuye con la EPJA y favorece eldesarrollo?

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    EducacinComunitaria

    Persigue una funcin social que pretendeestablecer puentes entre lo social y lo formal.

    Apuesta por la pedagoga abierta.

    Reconoce la ciudadana como competenciade la educacin.

    Se ocupa principalmente de garantizar elpleno acceso al espacio social de todos y decada uno de los sujetos de la educacin.

    Se ocupa tambin de construir, de crear unespacio comn a travs de la cultura.

  • 41

    2.2.3 La EPJA y la Educacin Popular

    Frente a la situacin de desigualdad en la educacin, surgen propuestaseducativas que buscan una transformacin a favor de los pobres. Una de ellases el pensamiento de Freire, que considera la naturaleza poltica de todoacto educativo, reconoce las dimensiones pedaggicas de los procesos socialescon una intencionalidad poltica transformadora de las condiciones deopresin, para lo cual, la educacin como dilogo, se sita como unaherramienta estratgica.

    EducacinComunitaria

    En el mbito de laPedagoga Comunitaria:educacin social.

    Ocuparse de losaspectos educativos deldesarrollo comunitario.

    Marco de referenciaindispensable paraactivar el desarrollo deuna accin comunitariaparticipativa.

    Elevar los niveles de vidacomunitaria para mejorarlas condicioneseconmicas, sociales yculturales de lascomunidades, integrarlasa la vida de la nacin ycapacitarlas paracontribuir plenamente alprogreso nacional.

    Se unen los esfuerzos dela poblacin a los de lasautoridadesgubernamentalesplenamente al progresonacional.

    CoberturaTcnica yterica

    Propsito

    Campo deaccin eintervencin

    Objetivos

    Procedimientos

  • 42

    A continuacin mencionamos algunas caractersticas de la EducacinPopular17 que surge a partir del pensamiento de Paulo Freire:

    17 Recuperado el 31 de enero de 2013, de:http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/Educaci%C3%B3n%20Popular %20y%20Educaci%C3%B3n%20de%20J%C3%B3venes%20y%20Adultos1%20Finnegan.pdf

    q Toma como punto de partida la propia prctica social delos participantes en el proceso educativo

    q Parte de lo concreto, de lo simple, de lo personal y losubjetivo. Desde all avanza hacia lo abstracto y locomplejo, hacia las categoras cientficas que explicanal menos temporalmente los fenmenos estudiados.

    q Plantea un proceso de construccin colectiva deconocimientos, que tiene como punto de partida lasconcepciones y saberes de los jvenes y adultos.

    q Propone la construccin negociada de significados entrelos adultos y jvenes con. La ubica como una produccinhistrica, problematizadora y crtica: se constituye comoun desafo complejo de llevar a la prctica concreta.

    q Demanda la necesidad de entender ms el proceso deaprendizaje para incorporar la metodologa dialgica,inductiva y participativa a las modernas teoras delaprendizaje constructivista, interactivo, significativo.

    q Considera que el saber cientfico y el saber popular debentener una relacin de igualdad para la construccincolectiva del conocimiento pedaggico. Pero esnecesario desarrollar las mediaciones, las operaciones ylos dispositivos para que realmente haya unainterculturalidad en el trabajo educativo.

  • 43

    La Educacin Popular considera a la Educacin Formal o Educacin paraJvenes y Adultos, como:

    u La educacin escolar es de carcter bancario. (lase: La educacinbancaria de Paulo Freire:http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-bancaria

    u Tiene por atributo compensatorio de superacin de los dficitseducativos y culturales.

    Entendemos a la Educacin de jvenes y adultos como el conjunto de procesosde enseanza -aprendizaje, formales o no, por los cuales las personas, jvenesy adultas, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos ymejoran sus competencias tcnicas o profesionales o las reorientan con el finde atender sus propias necesidades y las de la sociedad. Comprende laeducacin formal, la no formal y toda la gama de oportunidades de educacininformal y ocasional existente en una sociedad educativa multicultural, en laque se reconocen los enfoques tericos y los basados en la prctica.18

    18 Recuperado el 05 de febrero de 2013, de:http://www.monografias.com/trabajos73/educacion-jovenes-adultos-caracteristicas-politicas/educacion-jovenes-adultos-caracteristicas-politicas.shtml

    19 Recuperado el 31 de enero de 2013, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

    2.2.4 La Educacin para Jvenes y Adultos y la Educacin Laboral

    Segn el informe Memoria 2012 de la UNESCO sobre la Situacin de lajuventud y el trabajo19:

    Los jvenes que han crecido en condiciones de pobreza y exclusintienen ms probabilidades de tener escasa educacin o de haberabandonado la escuela. En consecuencia, tienen menos posibilidadesde desarrollar competencias para empleos dignos y, por ende, tiendena estar an ms marginados en el mercado laboral.

  • 44

    A continuacin mencionaremos algunos datos relevantes sobre la situacinlaboral de los jvenes:

    z La falta de competencias y de educacin de las personaspobres de las ciudades hace que la gran mayora trabajeen pequeos negocios y microempresas que funcionande modo no estructurado, sin registros comerciales,legalidad o reglamentacin. La OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) estima que cerca de1.530 millones de personas se encuentran en esacondicin.

    z Cerca de una de cada ocho personas entre 15 y 24 aosde edad est desempleada; los jvenes tienen tres vecesms posibilidades de estar desempleados que losadultos.

    z Los jvenes que trabajan ganan sueldos por debajo delumbral de pobreza en el sector urbano no estructurado,o cultivando pequeas parcelas en un contexto de accesoa la tierra cada vez menor.

  • 45

    z Sus voces se escuchan muy rara vez en las protestas.

    z Ms de una de cada diez mujeres de entre 15 y 19 aosde edad estn embarazadas o son madres en el fricaSubsahariana, Amrica Latina y Asia Meridional. Elporcentaje asciende al 30% o ms en Bangladesh, Liberiay Mozambique.

    Los datos plantean que el abandono de la escuela por parte de jvenes yadultos que no han desarrollado conocimientos bsicos y acreditaciones, lesimpide incorporarse al mundo del trabajo en condiciones favorables.

    Frente a esta situacin, la Educacin Formal presenta algunas dificultades:

    u No ha articulado los contenidos, la organizacin de los tiempos y losespacios de la institucin escolar a las necesidades de los jvenes yadultos.

    u Tampoco se ha relacionado la educacin bsica con la formacin laboral.

    No ha podido regular la acreditacin de los saberes logrados en diversosmbitos, formales o no. Presenta dificultad para reconocer qu saberes previosy qu niveles de abstraccin logrados son reconocibles en los currculosformales; tampoco cmo construir formas de enseanza y evaluacinarticuladas entre el nivel de enseanza formal y la experiencia laboral20.Resolver estas dificultades de la educacin formal, permitir a los jvenes yadultos empoderarse en lo que han aprendido y lo que saben.

    Una propuesta educativa en el marco de la EPJA, desarrollacompetencias laborales ofreciendo posibilidades para accedera trabajos cualificados, mejor remunerados y con acceso a lasprestaciones bsicas.

    20 Recuperado el 13 de enero de 2013, dehttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/ Deudas%20y%20desaf%C3%ADos%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20j%C3%B3venes%20y%20adultos%20Misirlis.pdf

  • 46

    Las competencias a desarrollar en el marco de la EPJA son21:

    Bsicas: comprenden nociones de lectura, escritura ymatemtica, para la gestin empresarial y financiera,adems de adquirir competencias transferibles, tcnicas yprofesionales. Como complemento, se puede brindarinformacin necesaria para gestionar recursos para poneren marcha un negocio.

    Transferibles: son aquellas que permiten desarrollar lacapacidad para resolver problemas, comunicar ideas einformacin, la creatividad, el emprendimiento, laadaptacin a distintos entornos laborales, as como paradesenvolverse en la vida diaria, para la bsqueda deempleo, accediendo al asesoramiento e informacin paramejorar la empleabilidad.

    Tcnicas y profesionales: para aplicar conocimientostcnicos, como por ejemplo: tcnicas agrcolas para mejorarla productividad, utilizar una mquina de coser, ponerladrillos o utilizar una computadora.

    21 Recuperado el 17 de enero de 2013, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

    La certificacin de las competencias logradas junto con la experiencia laboral,puede contribuir a realzar el valor de esta formacin y potenciar el empleo.

    2.2.5 La EPJA y el desarrollo sustentable

    La Comisin Mundial para el Medio Ambientey el Desarrollo, establecida por las NacionesUnidas en 1983, defini el desarrollosustentable como el:

  • 47

    desarrollo que satisface las necesidades del presente sincomprometer las capacidades que tienen las futurasgeneraciones para satisfacer sus propias necesidades, yque la proteccin del ambiente y crecimiento econmicodeberan afrontarse como una cuestin nica.

    Una sociedad sustentable es lo suficientemente flexible e inteligente comopara no socavar sus sistemas de apoyo tanto naturales como sociales. Se dicetambin que es una sociedad equitativa, participativa y democrtica. Sinembargo, la educacin que recibimos a diario refuerza valores y prcticas nosustentables en nuestra sociedad. Estamos educados en gran medida paracompetir y consumir y no para colaborar, cuidar y conservar.

    Para convertirnos en unasociedad sustentablenecesitamos:

    Eliminar la pobreza en el mundo.

    Incrementar el acceso y la calidadde la educacin para todos.

    Generar oportunidades para quela mayora de la poblacin puedaincorporarse al sector productivo.

    Satisfacer los requerimientosbsicos de las comunidadeshumanas.

    La humanidad se encuentra en una encrucijada que requiere un cambio en lotecnolgico, pero tambin, y sobre todo, en nuestros esquemas depensamiento y en nuestras formas de accin. Para lograrlo, se requiere deenfoques crticos e innovadores que permitan modificar los criterios yestrategias de los sistemas educativos.

    La educacin para el siglo XXI debe:

    u Dirigir sus esfuerzos hacia la formacin de actitudes y valores ambientalesy fomentar la participacin activa de la ciudadana.

  • 48

    u Educar para conocer las expectativas y miedos que tienen los nios y losadultos hacia el futuro, y definir caminos de accin para crear un mejorlugar para todos.

    Si queremos una sociedad sustentable necesitamos:

    z Eliminar la pobreza en el mundo, lo que requiere, entreotras acciones, incrementar el acceso y la calidad de laeducacin para todos.

    z Una sociedad que tenga acceso a la educacin ypermanencia en ella.

    z Eliminar las diferencias de gnero en la educacin: unode cada cinco adultos en el mundo es analfabeto, la granmayora de ellos son mujeres.

    Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los sistemas educativostradicionales dirigidos a zonas rurales presentan tres problemas principales:

    u Falta de vocacin de los docentes y de capacitacin apropiada para elcontexto social en el que se ubican.

    u Currculo obsoleto y propuestas pedaggicas poco pertinentes.

    u Una gran carencia de recursos econmicos y materiales.

    Estos problemas provocan un alto ndice de ausentismo por parte de losdocentes y adems promueven que se rompa el vnculo entre la escuela y larealidad inmediata de los nios, los jvenes y los adultos.

    En el Foro Mundial de Educacin celebrado en Senegal en el ao 2000, seacordaron dos metas:

    u Educacin bsica para todos los nios del mundo para el ao 2015.

    u Apoyo a la igualdad de gnero, eliminando para el 2005 la disparidad degnero que existe en la educacin primaria y secundaria.

  • 49

    En el mbito socioeconmico y cultural, la mujer desempea un papelfundamental en tres reas: de manera individual en el manejo directo de losrecursos - en la familia - en la comunidad. Su papel es determinante en laformacin de hbitos y en el proceso de transferencia de informacin.

    La educacin sustentable: un eje de transformacin

    Todo sistema educativo tiende a ser multifuncional, existen por lo menoscuatro funciones:

    q Socializacin: promover entre la sociedad la convivencia, el respeto porla cultura y la ciudadana.

    q Vocacional: capacitar a las personas para el empleo.

    q Liberal: desarrollar las potencialidades del individuo.

    q Transformadora: promover cambios hacia una sociedad ms justa.

    La educacin sustentable incorpora las cuatro funciones, peroparticularmente se construye en las dos ltimas: liberal y transformadora.Trata de integrar y balancear procesos con un propsito, de tal manera quese est informando y al mismo tiempo se promueva un aprendizaje creativoy participativo para actuar en contexto en la solucin de los problemassocioambientales.

    La educacin permite que los individuos:

    u Usen y amplen sus potencialidades.

    u Desarrollen sus habilidades.

    u Mejoren sus condiciones de vida y aumenten su potencial de ganancia.

    u Tengan poder para participar en la toma de decisiones y en latransformacin de sus vidas y de la sociedad misma.

    La educacin es indispensable para lograr una mayorequidad en la sociedad.

  • 50

    La perspectiva ecolgica en la educacin parte del pensamiento sistmicoen vez de lineal; integrativa en vez de fragmentada. Dicha perspectiva tieneque ver ms con los procesos que con las cosas; con las dinmicas, ms quecon los fenmenos de causa-efecto, y con los patrones y esquemas generalesms que con los detalles

    El papel de la EPJA en el desarrollo sustentable

    En este escenario, la educacin paraadultos representa una importantealternativa. Es prioritario trabajarcon la poblacin adulta parafomentar un sentido de reflexincrtica y de participacin en lasociedad. Es un compromiso social ypoltico reconocer y valorar elconocimiento de los adultos ypropiciar el desarrollo de suscompetencias intelectuales.

    La educacin para adultos es fundamental para generar programas quevinculen a la sociedad con su realidad social, poltica y econmica. Laeducacin es, sin duda, el camino hacia el desarrollo, y por ello, esindispensable proponer otras alternativas de enseanza en el campo y enlas ciudades.

    Slo logrando que la escuela promueva situaciones de aprendizajesignificativas y que tengan una utilidad prctica en el contexto de losgrupos humanos, se podr avanzar en el camino que nos lleve a lasustentabilidad.

    La EPJA debe promover situaciones de aprendizajesignificativas; debe priorizar la reflexin crtica y el sentidode participacin en la sociedad.

  • 5151

    TRABAJO INDIVIDUALRevisa las siguientes indicaciones que te ayudarn arealizar tu trabajo individual:z Lee el contenido de la Unidad 2.z Revisa la bibliografa sugerida como nota a pie

    de pgina

    z Ten en cuenta las dimensiones de la EPJA

    desarrolladas en esta unidad.z Seala aquellos aspectos que deben

    considerarse en la elaboracin de una propuesta

    pedaggica y de gestin que permitan vincular

    al CEBA con la comunidad.z Explica tu respuesta.

  • 52

    En esta Unidad tenemos como objetivo:

    Analizar el marco normativo, y polticas dela EBA con relacin al desarrollo de la EPJA.

    Unidad 3Unidad 3La Educacin Bsica Alternativa (EBA) en el marco

    de la educacin de personas jvenes y adultas

    Para iniciar esta unidad, te proponemos reflexionar a partir de la interroganteque se presenta a continuacin:

    A manera de reflexin:Desde tu experiencia como docente o director creesque las polticas de EBA se encuentran en el marco dela EPJA?

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________

  • 53

    3.1. Marco Normativo de la EBA

    De acuerdo a la Ley General de Educacin N28044-2003-ED, la EducacinBsica Alternativa es una modalidad de la Educacin Bsica destinada aaquellos jvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educacin regular y nopudieron culminarla.

    Asimismo, en el Reglamento de la Ley General de Educacin, aprobado conDS. N011-2012-ED, la EBA es una modalidad que se desarrolla en el marcodel enfoque de la educacin a lo largo de toda la vida. Atiende a jvenes yadultos, as como a adolescentes en edad escolar a partir de los 14 aos, quecompatibiliza trabajo y estudio.

    3.2. Polticas de Educacin Bsica Alternativa (EBA)

    En el marco de las polticas educativas, el desarrollo de la Educacin BsicaAlternativa (EBA) es parte de la construccin de nuevas experienciasdestinadas a contribuir con la superacin de la exclusin e inequidad vigenteen la sociedad y en el sistema educativo peruano.

    Esta modalidad educativa apuesta por una hiptesis, basada en relacionesdemocrticas de esencia educativa, que permita ampliar y profundizar laparticipacin ciudadana en la definicin de lineamientos de gestininstitucional, pedaggica y de recursos.

    Por esta razn, los diferentes niveles de gestin de la EBA, por consiguiente,tienen como una de sus tareas fundamentales asegurar el compromiso deinstituciones pblicas y de la sociedad, en particular de las organizaciones dela comunidad, en generar un soporte social que permita implementar la ofertaeducativa de la EBA.

    Debemos tener en cuenta un punto de referencia fundamental en laconstruccin de una oferta educativa coherente con los postulados de la EBA:la demanda de jvenes y adultos en condiciones de vida precaria, que deseanprogresar y ser ciudadanos plenos.

    El reconocimiento y la legitimacin del esfuerzo que ellos realizan porsobrevivir y avanzar en su propio desarrollo, lleva a orientar la educacin

    53

  • 54

    hacia los intereses, necesidades y derechos que deben atender y ejercer conapoyo del Estado.

    La importancia de esta modalidad se encuentra en movilizar el potencialeconmico y social que, por edad, experiencia y conocimientos acumulados,tienen los jvenes y adultos.

    Fortalecer sus competencias laborales y sociales puede contribuir, en el cortoplazo, al desarrollo nacional mediante la generacin del auto empleo enactividades laborales dignas como parte del desarrollo de la ciudadana. Paraello, los participantes deben ser incluidos, progresivamente, en la planificacin,organizacin, implementacin y evaluacin de la educacin en la que estarninvolucrados.

    Las cinco polticas de EBA son:

    Poltica 4: Gestindescentralizada, compartida

    y transparente de la EBAfortalece el desempeo delos CEBA en la comunidad y

    en las relacionesinterinstitucionales en

    localidades, regiones y pas.

    Poltica 5: Centros deEducacin Bsica Alternativa

    CEBA brindan accesoamplio a estudiantes enservicios educativos de

    calidad creciente, flexiblesy alternativos.

    Poltica 3: Docentes de EBAse forman y desempean en

    roles flexibles de gestinprdaggica, institucional y de

    recursos.

    Poltica 1: Estudiantes deEBA logran aprendizajes de

    calidad con nfasis encompetencias matemticas,comunicativas, ciudadanas,

    cientficas y tcnicasproductivas que les permiten

    realizar nuevosemprendimientos

    econmicos y sociales.

    Poltica 2: Estudiantes dereas rurales andinas y

    amaznicas aprenden en supropia lengua y en

    castellano.

  • 55

    3.3. Situacin actual de la Educacin Bsica Alternativa (EBA)

    Actualmente existen 817 CEBA que se encuentran ubicados principalmenteen las zonas urbanas de todas las regiones del pas. Estos centros vienenrealizando esfuerzos para lograr en los estudiantes aprendizajes que les seansignificativos en sus diferentes situaciones de vida: personal, familiar, laboraly comunitaria.

    A continuacin mencionamos algunos problemas pendientes de superar conrelacin a la EBA:

    z La EBA tiene actualmente una cobertura muy reducida,teniendo en cuenta que la demanda potencial querequieren de este servicio educativo es de ms de 6 millonesde jvenes y adultos. Esto se debe a que la atencin que sebrinda en la mayora de los CEBA es de forma presencial,escolarizada, turno nocturno y tradicional.

    z El pas ha suscrito acuerdos y compromisosinternacionales relacionados a la educacin de personasjvenes y adultas. Sin embargo, en las polticas educativasy sociales del pas no se toma en cuenta la modalidad,slo se considera a la alfabetizacin. Esto trae comoconsecuencia una insuficiente asignacin presupuestalpara la Direccin de Programas de Educacin BsicaAlternativa (DIPEBA).

    z La institucionalidad en el CEBA es dbil debido, entreotras razones, a la inexistencia del cargo de director, aluso compartido de infraestructura (con Educacin BsicaRegular) y a los limitados recursos y servicios.

    z Las propuestas educativas de la modalidad no responden ala demanda de los jvenes y adultos que trabajan paracontribuir al desarrollo econmico y social de su comunidad.

  • 56

    z Los procesos pedaggicos en la EBA no toman en cuentalas polticas de gnero, interculturalidad, derechoshumanos y de desarrollo humano integral, para favorecerun mejor aprendizaje y la construccin de ciudadanaplena.

    z La poblacin de jvenes y adultos de reas rurales esmayormente invisible a la accin educativa de la EBA, loque genera mayores brechas de desigualdad e inequidad.

    z La carencia de materiales y recursos educativoscontextualizados y pertinentes.

    z Los estudiantes mantienen una actitud pasiva debido aque el tratamiento curricular no vincula el aprendizajecon las prioridades de su vida cotidiana y sus expectativasde progreso personal.

    z El Consejo de Participacin Estudiantil no cumple lasfunciones para las cuales fue elegido.

    z Son pocas las instituciones de educacin superior queofertan capacitacin y formacin en educacin parapersonas jvenes y adultas.

    z Los docentes que laboran en la modalidad tienenformacin inicial para trabajar con nios y adolescentes.

    z La relacin docente-estudiante es vertical, no propiciala interaccin.

    z El trabajo pedaggico est centrado en la enseanza.

  • 57

    z El aula es considerada como el nico espacio educativo.

    z Pocos CEBA se relacionan con sus gobiernos regionales,locales y la comunidad.

    z No existe una cultura de evaluacin que permitaretroalimentar y mejorar la calidad educativa

    3.4. Perspectivas de la Educacin Bsica Alternativa en el marcode la Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA)

    Diferentes estudios han comprobado que en nuestro pas existen cerca deseis millones de personas que todava no han culminado su educacin bsicay estn a la espera de una oferta educativa que responda a sus necesidades eintereses, por esta razn se requieren de propuestas que ayuden a reducir losfactores de exclusin e inequidad.

    Estos factores e exclusin e inequidad podrn reducirse con ofertaspedaggicas de calidad, flexibles y diversificadas, que contribuyan a lograr laformacin integral de los estudiantes, de manera que sean capaces dedesarrollar su identidad, autoestima y capacidades; que les permita integrarseen mejores condiciones a la vida social y laboral, en armona con su entorno;que puedan reconocerse como individuos y como colectividad, como sujetosde su propio proyecto de vida y constructores de una sociedad democrtica,inclusiva y justa; finalmente, que puedan ejercer el derecho a aprender enforma continua y con autonoma.

    A continuacin planteamos algunas propuestas que han sido agrupadas deacuerdo a los diversos procesos: pedaggico, institucional, desarrollodocente:

    Proceso pedaggico

    u Propuestas pedaggicas participativas y de gestin pertinentes a losdiferentes grupos poblacionales de jvenes y adultos (privados de sulibertad, trabajadores, andinos y amaznicos bilinges, migrantes, adulto

  • 58

    mayor, etc.), que respondan a sus necesidades, a fin de mejorar la calidadeducativa.

    u Disponibilidad de materiales, recursos e insumos para el aprendizaje dejvenes y adultos.

    u Desarrollo de procesos de enseanza - aprendizaje con enfoque centradoen el estudiante joven y adulto.

    u Propuestas pedaggicas articuladas a la educacin tcnico - productivay a la educacin comunitaria.

    u Propuestas pedaggicas participativas y pertinentes a la diversidad, quepermitan el desarrollo de capacidades de actuacin sobre la realidad.

    u Propuestas pedaggicas que propicien procesos autnomos deaprendizaje en el estudiante.

    u Lineamientos para la elaboracin de propuestas curriculares de EBA anivel de las regiones.

    Proceso institucional

    u Gestin institucional del CEBA que facilite la participacin social de lacomunidad.

    u Gestin del CEBA articulada a los gobiernos locales y regionales.

    u Promocin, ante las instancias correspondientes, de la priorizacin dela EBA en las polticas educativas, en el marco de los acuerdos nacionalese internacionales.

    u Propuestas pedaggicas que incorporen polticas de gnero, derechos ydesarrollo humano.

    u Desarrollo de una cultura de evaluacin centrada en la mejora de losaprendizajes.

  • 59

    u Establecimiento de un sistema de seguimiento, acompaamiento yevaluacin.

    Proceso de desarrollo docente

    u Oferta de servicios educativos con recursos, materiales e infraestructuraen condiciones ptimas, a fin de desarrollar procesos educativos decalidad.

    u Formacin especializada en Educacin de Personas Jvenes y Adultas.

    u Oferta de servicios educativos pertinentes y flexibles, que respondan alas necesidades y demandas de los estudiantes en diferentes mbitos,con horarios, formas de atencin, materiales e infraestructura, a fin dedesarrollar procesos educativos de calidad.

    u Nueva concepcin y enfoque de la alfabetizacin que comprenda losciclos inicial e intermedio de la EBA.

    u Desarrollo y fortalecimiento de capacidades en los docentes para laelaboracin de materiales de autoaprendizaje.

    u Pleno conocimiento de los estudiantes de sus derechos, deberes yresponsabilidades.

    u Consejos de participacin estudiantil que participan activamente paracontribuir en el logro de sus aprendizajes.

    u Coordinaciones con la Direccin de Educacin Superior Pedaggica(DESP) y con la Direccin General de Desarrollo Docente (DIGEDD), paraconsiderar a la modalidad en los procesos de formacin docente.

  • 6060

    TRABAJO FINAL

    Revisa las siguien

    tes indicaciones qu

    e te ayudarn

    a realizar tu traba

    jo individual:

    z Lee el conteni

    do de las Unidade

    s 1, 2 y 3.

    z Revisa las pol

    ticas, lineamiento

    s y dimensiones

    de la EPJA desarr

    olladas en esta un

    idad,

    z Revisa los line

    amientos, dimen

    siones y polticas

    de la EBA desarrol

    ladas en esta unid

    ad.

    z Elabora una

    propuesta de ges

    tin pedaggica

    o institucional pa

    ra que el CEBA a

    tienda a los

    jvenes y adultos d

    e acuerdo a sus ne

    cesidades

    y expectativas.

    z Explica tu pro

    puesta.

  • 61

    z BRETEL, Luis (2001). Modelo educativo, marco curricular y propuestaandraggica de la educacin bsica de jvenes y adultos. Lima.

    z CSPEDES, Nlida (2005). A propsito del balance de Educacin 1999-2003,en: Revista Tarea, N 61 (Agosto). Lima.

    z RODRGUEZ, L. (2009). La educacin de adultos en la historia reciente deAmrica Latina y el Caribe. MORENO MARTNEZ, P.L. y Navarro Garca, C.(Coords.) Perspectivas histricas de la educacin de personas adultas. Vol3, N1. Universidad de Salamanca.

    z MINISTERIO DE EDUCACIN - DIGEBA (2009). Diseo Curricular BsicoNacional de Educacin Bsica Alternativa. Lima.

    z INJOQUE RONCEROS, Fredy. Anlisis de la oferta educativa de la EBAcontrastada con la demanda potencial educativa.

    z IPEBA. Bases para la Acreditacin de Centros de Educacin BsicaAlternativa

    z MEDINA UREA, Guillermo: Alfabetizacin, post-alfabetizacin, educacinde adultos y educacin permanente, En: CANFUX y MARBOT (2003):Metodologa para la educacin de personas jvenes y adultassubescolarizadas . La Habana.

    z MESSINA, Graciela (1993). La Educacin Bsica de Adultos: La OtraEducacin. UNESCO- OREAL. Santiago, Chile.

    z MINISTERIO DE EDUCACIN (2003). Ley General de Educacin N28044-ED- 2003. Lima.

    z QUINTANA CABANAS, J.M. (1999) Pedagoga Comunitaria. Perspectivasmundiales de educacin de adultos. Madrid.

    z RIVERO HERRERA, Jos (2008). Situacin presente de la educacin de laspersonas jvenes y adultas en el Per. Estudio de la CREFAL.

    z RIVERO HERRERA, Jos y otros (2005). La Otra Educacin.. Lima MED.z RUIZ TUESTA, Armando (2011). Estado de situacin del derecho de la

    educacin de personas jvenes y adultas en el Per. DVV International,Regin Andina.

    z SCHMELKES, Silvia (1996). Las necesidades bsicas de aprendizaje de losjvenes y adultos en Amrica Latina. En: Construyendo la modernidadeducativa en Amrica Latina. Nuevos desarrollos curriculares en laeducacin de jvenes y adultos. Lima: UNESCO/OREALC-CEAAL-Tarea.

    BibliografaBibliografa

  • 62

  • 74

    QUINTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIN DE ADULTOS (CONFINTEA V)

    Hamburgo, 14-18 de julio de 1997

    DECLARACIN DE HAMBURGO SOBRE LA EDUCACINDE ADULTOS*

    1. Nosotros, los participantes en la Quinta Conferencia Internacional sobreEducacin de Adultos, reunidos en la ciudad Libre y Hansetica deHamburgo, reafirmamos que slo un desarrollo centrado en el serhumano y una sociedad de participacin basada en el pleno respeto delos derechos humanos puede conducir a un desarrollo sostenible yequitativo. Para que la humanidad pueda sobrevivir y hacer frente a losdesafos del futuro es imprescindible la participacin consciente y efectivade mujeres y hombres en todas las esferas de la vida.

    2. La educacin a lo largo de toda la vida es por lo tanto ms que un derecho:es una de las claves del siglo XXI. Es a la vez consecuencia de unaciudadana activa y una condicin para la participacin plena en lasociedad. Es un concepto sumamente til para fomentar el desarrolloecolgicamente sostenible, para promover la democracia, la justicia y laigualdad entre mujeres y hombres y el desarrollo cientfico, econmicoy social, as como para construir un mundo en el que los conflictosviolentos sean sustituidos por el dilogo y una cultura de paz basada enla justicia. La educacin de adultos puede configurar la identidad y darsignificado a la vida. Aprender durante toda la vida significa replantearlos contenidos de la educacin a fin de que reflejen factores tales comola edad, la igualdad entre hombres y mujeres, las discapacidades, elidioma, la cultura y las disparidades econmicas.

    3. Por educacin de adultos se entiende el conjunto de procesos deaprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno socialconsidera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus

    Anexo 1

  • 75

    conocimientos y mejoran sus competencias tcnicas o profesionales olas reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de lasociedad. La educacin de adultos comprende la educacin formal y lapermanente, la educacin no formal y toda la gama de oportunidadesde educacin informal y ocasional existentes en una sociedad educativamulticultural, en la que se reconocen los enfoques tericos y los basadosen la prctica.

    4. Aunque los contenidos puedan variar segn el contexto econmico,social, ambiental y cultural, y segn las necesidades de las personas quecomponen la sociedad en la que se imparten, la educacin de adultos yla educacin de nios y adolescentes son elementos obligatorios de unanueva visin de la educacin segn la cual el aprendizaje se realizarealmente a lo largo de toda la vida. La perspectiva de aprender durantetoda la vida exige esa complementariedad y continuidad. La contribucinde la educacin de adultos y la educacin permanente a la creacin deuna ciudadana consciente y tolerante, el desarrollo econmico y social,la promocin de la alfabetizacin, la mitigacin de la pobreza y lapreservacin del medio ambiente puede ser considerable y, porconsiguiente, se debera capitalizar.

    5. Los objetivos de la educacin de los jvenes y de los adultos, consideradacomo un proceso que dura toda la vida, son desarrollar la autonoma yel sentido de responsabilidad de las personas y las comunidades, reforzarla capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economa, lacultura y la sociedad en su conjunto, y promover la coexistencia, latolerancia y la participacin consciente y creativa de los ciudadanos ensu comunidad; en una palabra, entregar a la gente y a las comunidadesel control de su destino y de la sociedad para afrontar los desafos delfuturo. Es esencial que los enfoques de la educacin de adultos estnbasados en el patrimonio, la cultura, los valores y las experienciasanteriores de las personas, y que las distintas maneras de poner enprctica estos enfoques faciliten y estimulen la activa participacin yexpresin del educando.

    6. Esta Conferencia reconoce la diversidad de sistemas polticos,econmicos y sociales y de estructuras gubernamentales entre losEstados Miembros. En consonancia con esa diversidad y para asegurarel pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades

  • 76

    fundamentales, la Conferencia reconoce que las circunstanciasparticulares de cada Estado Miembro determinarn las medidas que losgobiernos adopten para hacer realidad el espritu de nuestros objetivos.

    7. Los representantes de los gobiernos y organizaciones reunidos en laquinta Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos hemosdecidido explorar el potencial y el futuro de la educacin de adultos,concebida en trminos generales y dinmicos en el marco de unaprendizaje a lo largo de toda la vida.

    8. En el presente decenio, la educacin de adultos ha experimentadoprofundas transformaciones y se ha desarrollado mucho su alcance ygeneralizacin. En las sociedades del conocimiento que estnapareciendo en todo el mundo la educacin de adultos y la educacinpermanente se han convertido en un imperativo, tanto en el seno de lacomunidad como en el lugar de trabajo. Las nuevas exigencias de lasociedad y el trabajo suscitan expectativas que requieren que todapersona siga renovando sus conocimientos y capacidades a lo largo detoda la vida. En el centro de esta transformacin est la nueva funcindel Estado y la aparicin, en la sociedad civil, de relaciones decolaboracin ms amplias, consagradas a la educacin de adultos. ElEstado sigue siendo indispensable para garantizar el derecho a laeducacin, en particular de los grupos ms vulnerables de la sociedad,por ejemplo las minoras y los pueblos indgenas, y para facilitar un marcogeneral. Dentro de las nuevas formas de colaboracin que se forjan entrelos sectores pblico, privado y comunitario, esa funcin est cambiando.En efecto, no se limita a prestar servicios de educacin de adultos, sinoque adems asesora, financia, supervisa y evala. Los gobiernos y loscopartcipes sociales debern adoptar las medidas que hagan falta parafacilitar a las personas la expresin de sus necesidades y aspiraciones enmateria de educacin y para que tengan, durante toda la vida, acceso aoportunidades de recibirla. Dentro de los gobiernos la educacin deadultos no se ha de reservar a los ministerios de educacin, sino quetodos los dems ministerios toman parte en su promocin; lacooperacin interministerial es esencial. Esta tarea tambin conciernea empleadores, sindicatos y organizaciones no gubernamentales ycomunitarias, as como a agrupaciones de pueblos indgenas y demujeres, que tienen la responsabilidad de interactuar y de crear

  • 77

    posibilidades de educacin permanente para todas las personas adultas,procurando que esta educacin sea reconocida y certificada.

    9. La educacin bsica para todos supone que todas las personas, cualquierasea su edad, tengan una oportunidad, individual y colectivamente, derealizar su potencial. No es slo un derecho, sino tambin un deber yuna responsabilidad para con los dems y con la sociedad en su conjunto.Es indispensable que junto al reconocimiento del derecho a la educacina lo largo de toda la vida se adopten medidas para crear las condicionesque propicien el ejercicio de este derecho. Ni los gobiernos, lasorganizaciones o las instituciones podrn solventar solos los problemasdel siglo XXI; tambin se precisan la energa, la imaginacin y el talentode las personas y su participacin ple