epja cienc biolgicasqumicaintegral

85
2012 La Paz Bolivia CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS CON MENCIÓN EN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICA INTEGRAL

Upload: ricardo-aliaga-pinto

Post on 16-Aug-2015

252 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

documento privado

TRANSCRIPT

2012 La Paz Bolivia CURRCULO PARA LA FORMACIN DE MAESTRAS Y MAESTROS DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS CON MENCIN EN: CIENCIAS BIOLGICAS Y QUMICA INTEGRAL Pgina1 CONTENIDOSPG. I.DATOS GENERALES3 II.CARACTERIZACIN3 III. FUNDAMENTACIN4 IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD5 V.OBJETIVO HOLSTICO DE LA ESPECIALIDAD7 VI. MALLA CURRICULAR8 VII.ESTRUCTURA DE LA FORMACIN ACADMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AO..9 VIII. PLANESY PROGRAMASPOR AO DE ESPECIALIDAD............................................14 IX. BIBLIOGRAFA X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO POR AO DE ESTUDIO. Pgina2 En el marco de la Ley 070, el diseo curricular de la especialidad de Personas Jvenes y Adultas de la mencin Ciencias Biolgicas y Qumica Integral de las diferentes Escuelas Superiores de Formacin de Maestros.Estedocumentofueconsolidadoconexperiencias,conocimientosysaberesdelreadeCiencias,BiologayQumica,bajolosprincipiosdel modelo socio-comunitario productivoy descolonizacin con el paradigma delvivir bien, del cualemerge el nuevo Diseo Curricular Base. Consideramosquetodoslosdocentesestamoscomprometidosconelcambio,nosolocomoimplementadores,sinocomosujetosactivospara lograr la excelencia acadmica en las ESFMs.Los contenidos curriculares mnimos son sugerencias para realizar actividades yorientaciones a la realidad en la que se ubica cadaE.S.F.M.y U.A.;sibienloscontenidossonreferenciasbsicasparaeldesarrollodelasdiferentesunidadesdeformacin,cadaequipodocentedebe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especficasdel rea y mencin.El propsito es formarintegralmente al futuro maestro y maestra,con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad, sobre la base de los conocimientos ancestrales de nuestra realidad, practicando en todo momento la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilinguismo. En base a este documento, nos permitimos recibir crticas, sugerencias yrecomendaciones para fortalecer y enriquecer este trabajo. NIVEL:

ESPECIALIDAD:

MENCIN: CARGA HORARIA: PRIMARIA SECUNDARIA. EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS. CIENCIAS BIOLGICAS Y QUMICA INTEGRAL. ESPACIO DE FORMACIN GENERAL 1760 Hrs. ESPACIO DE FORMACIN ESPECIALIZADA3520 Hrs. TOTAL CARGA HORARIA:5280 Hrs. Pgina3 La nueva concepcin de la formacin de maestras y maestros de Educacin de Personas Jvenes y Adultas, con mencin en Ciencias Biolgicas y Qumica Integral, tiene comolineamientos generales que definen y caracterizan el rea, las peculiaridadesque la integran. El rea de Ciencias biolgicasyQumicaIntegralcontemplaunconjuntodeelementosqueestnorientadosapermitirlacomprensinintegraldelaestructuray funcindelanaturaleza,suscomponentesylosfenmenosqueformanpartedeella.Asimismo,pretenderevalorizarelpapeldelosseres humanoscomoelementostangibles,sistemticos,complementariosyrecprocosdelmismo.Deestamanera,contribuyeysustentalasbases conceptuales, filosficas, sociolgicas, psicoandraggicas, culturales, polticas y epistemolgicas del campo Vida Tierra Territorio. Dondesuconcepcinyestructurasevisibilizaenloscontenidoscurriculares,lainterrelacinconlosejesarticuladores,loscuales,asuvez, sustentanelEnfoque y Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Adems, la organizacin de los contenidos mnimos del rea permitir a las maestras, maestros, estudiantes y a la comunidadacceder a la metodologaprctica teorizacin valoracin produccin, que orienta al desarrollo de las herramientas psicopedaggicas que se requieran para el proceso educativo. EnlamencinCienciasBiolgicasyQumicaIntegral,loconceptualyfuncionalestnconstituidosporlosvalores,actitudes,saberes, conocimientos, prcticas, acciones y transformaciones que permiten la interrelacin armnica de los seres humanos con todos los elementos de la naturaleza y el cosmos, representa el rea prioritaria del campo de saberes y conocimientos Vida Tierra Territorio, que est conformado por las disciplinas curriculares de: geografa, fsica, qumica, biologa, salud comunitaria, medio ambiente y gestin de riesgos. El rea est orientada a vincularloscontenidoscurricularesquelaconforman,relacionndolascontodosloscamposdesaberesyconocimientos,enparticular,con ComunidadySociedad-CienciaTecnologayProduccin.Asimismo,apuntaagenerar,evaluaryajustarloscontenidoscurricularesque faciliten y permitan la formaciny desarrollo de seres humanos con capacidad crtica, reflexiva, analtica y propositiva, con vocacin productiva, particularmente en relacin a la gestin ambiental y territorial que beneficie al vivir bienen comunidad. Bajoelmodeloeducativosociocomunitarioproductivoelreabuscarevalorizaryfortalecerlasrelacionesrecprocasycomplementariasentre escuela comunidad contexto sociocultural y el pas. En este sentido, promueve oportunidades para razonar, reflexionar y analizar crticamente identificandoyplanteandopropuestasdesolucinalosproblemasquesemanifiestanenlarealidadnaturalysocial,apartirdeello,ser ciudadanospropositivossobrelosdiferentespatronesyprocesosqueocurrenenlanaturaleza,fomentandolainvestigacincientfica,conla finalidad de encarar procesosproductivos en concordanciay coherencia con la realidad socio comunitaria plurinacional. En sntesis, el rea de Ciencias Biolgicas y Qumica Integral, propone enel proceso educativo la Transformacin curricular en todos los aspectos locales, comunitarios ynacionales,revalorizandonuestrossaberesyconocimientosdelospueblos,parauniversalizarlosyrelacionarlosconlaimportancia comprensiva de la Vida, la Naturaleza, la Salud y el Cosmos.

Elreacomplementalasinterrelacionesentreciencia,tcnica,tecnologaysociedad.Paraello,proponeunacontinuavinculacindelos fenmenosyprocesosnaturalesconsufuturautilizacinenprocesostecnolgicos,conlacrecienteobligacindelossereshumanosdeinfluir positivamente en su medio natural y energtico, con las consecuencias econmicas, sociales y polticas en la gestin del patrimonio natural. De Pgina4 estaforma,elreaincorpora,conparticularimportancia,temasrelativosalambientecomomediointegradorpromoviendolaformacin,consentidocrticoypropositivoenlossereshumanosquefavorezcalamejorcomprensin,laresponsabilidadindividualycomunitaria autosustentable de nuestro medio natural protegindola y conservndola. FUNDAMENTO IDEOLGICO POLTICO LatransformacineducativaqueseestimplementandoenlasESFMsanivelnacional,tieneunenfoquesocio-comunitarioproductivo,cuya poltica educativa es cambiar el pensamiento educativo tradicional colonialistaen la formacin profesional de maestras y maestros. El proceso de descolonizacin transforma las estructuras coloniales en el mbito material y subjetivo, revitalizando la relacin entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales y lingsticas, legitimando as los saberes y conocimientos locales, sin dejar de lado los conocimientos universales. La misin dela maestraymaestro especializado enEducacinde Personas JvenesyAdultas con mencin enCienciasBiolgicasy Qumica Integral,estinmersodentroelSubsistemadeEducacinAlternativayEspecial,enlaformacindetcnicosmediosybachillerestcnico humanstico,encentrosalternativosdentrolacomunidad,lamencinCienciasBiolgicasyQumicaIntegral,esunespacioquevinculala educacin a la produccin y al desarrollo socio-comunitario, al proceso de desarrollo de la tecnologa, a los procesos de construccin del nuevo Estado, de la reconstitucin de las unidades socioculturales y territoriales, de modo que responda a las necesidades socio-econmicas, culturales, espirituales, sociales y polticos, desarrollando la participacin real y estratgica dentro la sociedad comunitaria. LasCienciasBiolgicasyQumicaIntegral,tienencomofundamentopolticoelhechodequeelNeoliberalismolasconsiderabadisciplinas dedicadas a la explotacin de los recursos naturales, y estaba dirigido al aspecto individual y no as al colectivo sin tomar en cuenta los intereses comunes,esdecirlascienciasestabancentradasenunasociedadqueconsiderabaalhombrecomounindividuoslocapazdeacumular informacindirigidaalaaccininvestigativaparaunpequeosectordelapoblacin,privandolaposibilidaddecomprenderlosdiferentes fenmenos naturales, y el equilibrio de los recursos de una determinada regin, donde el dominio y sometimiento econmico, poltico y cultural de ungrupodepersonaseralosuficientementefuerte,paraapoderarsedelariquezadelabiodiversidad,provocandoprofundosprocesosde sobreexplotacin de los recursos naturales en beneficio de pocos.EnesadimensinlasCienciasNaturalessimplementeerandealcanceeconmico,pararealizarunmanejogenticodelasespeciesysobre explotarlos sin respetar las leyes naturales y legales de control ambiental, razn por lo cualen el subsistema de Educacin de Personas Jvenes yAdultasnoeranecesarioensearasignaturasconcaractersticasanalticasycrticas,paralosmodelosanteriores,eseanlisisnoera necesario, puesto que era importante responder a los mandatos polticos. LasCienciasBiolgicasyQumicaIntegraldentrodelmodelosociocomunitarioproductivo,entodossusniveles,dondesearticulanla construccin de una nueva perspectiva cientfica basada en la dimensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo Pgina5 pactoentrelossereshumanosylaMadreTierra,porunaeducacinsociocomunitaria,productiva,revolucionaria,antiimperialistayliberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. Las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral como ejes del Plan Nacional de Desarrollo deben promover la revolucinculturaldelpensamientoyelsaberquemodificandolavisinantropocentristaporunavisinbiocosmocntrica,enlaperspectivade contribuiralatransformacindelasestructurasmentales,sociales,culturales,polticasyeconmicasdelpas,desterrandotodaformade dominacin, la hegemona y la globalizacin cultural, social y econmica, como parte del modelo Neoliberal. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas, promueve una sociedad despatriarcalizada cimentada en la equidad de gnero, sin diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, buscando el cambio de las relaciones de dominio y de ejerciciode poder, en materia de polticas pblicas, basado en el gnero. Es liberadora porque busca el cambio profundo de las estructuras sociales, econmicas y polticas de la sociedad, las comunidades y personas; asimismo la educacin acompaa los procesos histricos de liberacin de los pueblos, responde a sus demandas, necesidades,problemticas y potencialidades. LasCienciasBiolgicasyQumicaIntegraldentrodelmodelosociocomunitarioproductivo,entodossusniveles,dondesearticulanla construccin de una nueva perspectiva cientfica basada en la dimensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo pactoentrelossereshumanosylaMadreTierra,porunaeducacinsociocomunitaria,productiva,revolucionaria,antiimperialistayliberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. Las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral como ejes del Plan Nacional de Desarrollo deben promover la revolucinculturaldelpensamientoyelsaberquemodificandolavisinantropocentristaporunavisinbiocosmocntrica,enlaperspectivade contribuiralatransformacindelasestructurasmentales,sociales,culturales,polticasyeconmicasdelpas,desterrandotodaformade dominacin, la hegemona y la globalizacin cultural, social y econmica, como parte del modelo Neoliberal. La descolonizacin se entiende como un proceso de autovaloracin ytransformacin en base a nuestras propias ideas, saberes, experiencias y prcticas ancestrales, que vienen desde miles de aos, en otras palabras, es desechar gradualmente la influencia impuesta por culturas externas, sin perderla perspectivade los conocimientos universales, que sonpatrimoniodelahumanidad,bajouna orientacin de complementariedady reciprocidad con los saberes y sabiduras de las naciones indgenas, campesinas y originarias. La descolonizacin en el proceso de formacin de Maestras y Maestros, a nivel Licenciatura de Educacin de Personas Jvenes y Adultas, con mencin:CienciasBiolgicasyQumicaIntegralsignifica,liberarytransformarelpensamientodelserboliviano,detalmaneraquerevalorice, legitimise, los saberes, conocimientos de los pueblos indgenas originarias,en la construccindel VIVIR BIEN EN COMUNIDAD y trascender enloideolgico,poltico,econmico,social,cultural;proyectndolohaciaunaconvivenciaarmnica,enequilibrioconlanaturalezaylos conocimientos universales desde una visin COSMOCNTRICA. FUNDAMENTO FILOSFICO Desde la perspectiva filosfica las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral, se fundamentan en el paradigma del Vivir Bien en comunidad. Desde la jerarquizacin de la vida, situndose como parmetro de comparacin, de respeto colectivo sobre la base del bien de los dems en armona con su medio. El Vivir Bien es una concepcin de vida la misma que no es individualista, que parte de las necesidades humanas relacionando con los derechos de la Madre Tierrayel Cosmos, los mismos que a pesardela colonizacinviven en los pueblosy las cosmovisionesdelas culturas Pgina6 indgena originario campesinas de los Andes, Chaco, Amazona y el Oriente, y que hoy son el fundamento para la construccin del Estado Social Comunitario boliviano. Las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral Biologa reviste un escenario de convivencia armnica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas establecidas en determinadas regiones del espacio geogrfico, en esteproceso, se hace devital importancia conocer las nuevas tecnologas para el estudio de la realidad, y luego llegarla explicacin a travs de la observacin analtica, las correlaciones y la bsqueda de relaciones de causalidad y efecto respeto a la cosmovisin y las caractersticas de la Biodiversidad en la Madre Tierra. Tambindebemosrecordarqueelmodeloeducativosociocomunitarioproductivorescataelamoryelequilibrioporlanaturalezayelhombre,dondelarelacindeVidaTierra Territorio,conlosrecursosnaturalesesdirecta,porquelahumanidadinteractayviveencomplementariedad con la Madre Tierray el Cosmos. En consecuencia, no se concibe una vivencia fuera de ella. Como referente y experiencia pedaggica tenemos alaescuelaaylludeWarisata(1932)quenosmuestraqueesposibledesarrollarunaeducacinbajolosprincipiosdeltrabajo,estudioy produccin. ElcampodesaberesyconocimientosVidaTierraTerritoriocontieneyorganizademaneradirectaloscontenidoscurricularesdelreade CienciasNaturales,ycomprendeacienciasexactascomolaQumica,conaportesbsicos,directosalasreasproductivas,lograndola interrelacinyarticulacinenloscontenidoscurricularesconlosEjesArticuladoresentreloscamposdesaberesyconocimientos:Cosmosy Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Ciencia, Tecnologa y Produccin, respectivamente En este sentido, el campo Vida Tierra Territorioa travs de los saberes y conocimientos fundamentales consolida el pensamiento crtico reflexivo de la realidad de los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos y revaloriza el sentimiento de pertenencia e identidad cultural, emprende el desafo delcambioideolgico,polticoconlarevolucineducativaculturalenelprocesodelatransformacincurricular,pararesponderalSistema Educativo Plurinacional, con una educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilinge. La esencia educativa del campo considera quelas concepcionesindividualesy colectivas propias, de lasrelacionesylmites en el proceso del conocimiento,lainvestigacincientfica,lossaberesyconocimientosdecadareginandina,chaquea,amaznica,debenserlosqueaporten criteriosparalatomadedecisionesrelativasalaconstruccincurricular,encuantoasusobjetivos,contenidosymetodologadeprocesos educativos y evaluacin. Si el diseo curricular es una construccin que responde a una necesidad social y a un proceso histrico, en el que participala comunidad y la sociedadensuconjunto,visibilizadosenloscontenidoscurricularesdelosplanesyprogramasatravsdetemticasquerespondenala estructuraydinamicidaddelosejesarticuladoresenlasreasquecomponenloscampos.Loscontenidosorganizanypriorizanelrescatede valoresyprcticasdesaberesyconocimientos,habilidadesyvivenciaspropiascomunitarias,ascomolastransformacionesquese implementarn en el currculo socio comunitario productivo, lo que permite superar la visin tradicional. Desarrollaelprocesoeducativodesdeunavisinintegraldelavida,enlavidayparalavida,demaneraquelasdiferentescomunidades educativas puedan alcanzar el Vivir Bien. Por tanto, los contenidos curriculares del campo yrea desarrollan habilidades y prcticas que surgen Pgina7 del Hacer, las vivencias de saberes y conocimientos, se traducen en el Saber, desarrollados con valores que conllevan a la prctica de actitudes que forman al Ser, para la toma de decisiones con capacidad y responsabilidad deDecidir en consenso con la comunidad. Porsucarcterformativo,elcampoVidaTierraTerritorio,brindaexcelentesoportunidadesparaabordartemticasrelacionadascontodaslas manifestacionesgeogrficas,fsicas,qumicasybiolgicasqueocurrenenlaMadreTierrayelCosmos.Asimismo,formaenlatomade decisiones oportunas y conscientes en las problemticas econmica y humanasdel manejo de los recursos naturales y el medio ambiente ElenfoquecomovisindetrabajodelCampoVidaTierraTerritoriorespondeintegralyholsticamentealospostuladosdelModeloEducativo Socio Comunitario Productivo, orientado al principio filosfico del Vivir Bien. - Respeto a la vida, como constancia natural de las manifestaciones.- Conciencia socio ambiental de disfrute y conservacin del medio en equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos. - Sustentabilidad del uso de los recursos naturales-Capacidades socio productivas en saberes y conocimientos de acuerdo a los recursos naturales regionales. FUNDAMENTO SOCIOLGICO El territorio y la tierra son elementos fundamentales de la Madre Tierra. As, representa una realidad material y espiritual de la que emerge toda manifestacin de vida. El territorio en particular es el escenario,espacio y el lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento del ciclo vital de los seres, permitindoles desplegar toda su existencia, desarrollar sus actividades multifacticas, transformaciones, espiritualidad, valores ysucultura.AlabordarelcampoVida,TierrayTerritorio,esnecesarioanalizarcmovivan,vivenyseorganizanlascomunidadesindgenas, originarias, campesinas y las comunidades interculturales que se desarrollan como parte integral de la Madre Tierra Con formas de vida propias y variablesdeorganizacin(ayllus,layas,tentas,marcas,suyus)ylaactividadfundamentaldecontactopermanenteconlaMadreTierra,yel Cosmos, y les dio la oportunidad de utilizar racionalmente los recursos necesarios para el sustento de su familia y la comunidad. Losecosistemasnaturaleseranconsideradoselhbitatdelasdivinidadesprotectorasdelavidaygraciasaellasmantenansuintegridad, equilibrio yla interrelacinentre sus miembros.Estainformacin, principalmente en las culturas andinas, era generacionalmente transmitidade manera oral o mediante escritura iconogrfica (aguayos, cermicas y piedras), priorizando los conocimientos, prcticas y actitudes que ayudaran al ser humano en su subsistencia.La percepcin de propiedad individual de la tierra en los pueblos indgena-originarios no exista. Esta era esencialmente colectiva y perteneca a la comunidad en conjunto. En el ayllu, la autoridad local distribuaanualmente la tierra en tres grandes porciones: parael sol (Inti Pacha) para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo(Llajta Pa.cha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu;delmismomodoexistenprcticasdiversasdelmanejosustentabledetierrasenelsectoramaznico.Estossistemasenequilibrio:ser humano, Madre Tierra y el Cosmos, an persisten. Losecosistemasnaturaleseranconsideradoselhbitatdelasdivinidadesprotectorasdelavidaygraciasaellasmantenansuintegridad, equilibrio yla interrelacinentre sus miembros.Estainformacin, principalmente en las culturas andinas, era generacionalmente transmitidade manera oral o mediante escritura iconogrfica (aguayos, cermicas y piedras), priorizando los conocimientos, prcticas y actitudes que ayudaran al ser humano en su subsistencia. Pgina8 La percepcin de propiedad individual de la tierra en los pueblos indgena-originarios no exista. Esta era esencialmente colectiva y perteneca a la comunidad en conjunto. En el ayllu, la autoridad local distribuaanualmente la tierra en tres grandes porciones: parael sol (Inti Pacha) para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo(Llajta Pa.cha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu;delmismomodoexistenprcticasdiversasdelmanejosustentabledetierrasenelsectoramaznico.Estossistemasenequilibrio:ser humano,MadreTierrayelCosmos,anpersisten.Dehecholospueblosindgenasoriginariosquepervivenconsussaberesyconocimientos esenciales de la naturaleza y el cosmos, lo entienden yrelacionan con seres vivosintegrando lo histrico, lo simblico lo mtico y el conocimiento de la naturaleza con un principio intracultural, intercultural y plurilinge. Qu de la especialidad? La educacin de las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral se determina y orienta por los factores de ampliacin de conocimientos y tecnologas, descuidndose el factor humano en sus contextos de desarrollo. Las maestras y los maestros con mencinen Ciencias Biolgicas y Qumica Integral son agentes de cambios humanizantes en nuestro contexto socialy cultural, dondedebemos hacer de los nuevos profesionales, capacesde cambiar ydespertar en ellosla curiosidad hastallegara ser investigadores,aplicandometodologasetnogrficas,cientficasparaasdesarrollaraplenitudlosaprendizajesdelasPersonasJvenesy Adultas; debemos considerar al menos las siguientes actividades globales paramejorar la calidad de laEducacin de las Ciencias Biolgicasy Qumica Integral: a)Estimular y desarrollar afectos hacia el estudio de la Ciencia, Biologa y Qumica como ciencias prcticas con la participacin activaen el proceso de aprendizaje de las Personas Jvenes y Adultas. b)DesarrollareimplementarmodelosdeenseanzadelaCiencia,BiologayQumica;dandounamayorparticipacinenprocesosde aprendizaje de manera vivencial, su contextualizacin, aplicabilidad pertinente, desarrollar contenidos tiles, etc. c)Aplicar medios y materiales educativos del contexto y lo pertinente del conocimiento universal. FUNDAMENTO EPISTEMOLGICO Construir un currculo del campo Vida, Tierra y Territorio, con la participacin de los actores de la educacin y organizaciones sociales, parte de la crtica de la realidad y profundo anlisis de la actual educacin boliviana, por ello es importante recuperar saberes y conocimientos propios, que integren en el proceso educativo en cuanto le corresponde al campo. Laesenciaeducativadelcampoconsideraquelasconcepcionesindividualesycolectivaspropiasdelasrelacionesylmitesenelprocesodel conocimiento,lainvestigacincientfica,lossaberesyconocimientosdecadaregin:andina,chaquea,amaznicadebenserlosqueaporten criteriosparalatomadedecisionesrelativasalaconstruccincurricular,encuantoasusobjetivos,contenidosymetodologadeprocesos educativos y evaluacin. Si el diseo curricular es una construccin que responde a una necesidad social y a un proceso histrico, en el que participala comunidad y la sociedadensuconjunto,visibilizadosenloscontenidoscurricularesdelosplanesyprogramasatravsdetemticasquerespondenala Pgina9 estructuraydinamicidaddelosejesarticuladoresenlasreasquecomponenloscampos.Loscontenidosorganizanypriorizanelrescatede valoresyprcticasdesaberesyconocimientos,habilidadesyvivenciaspropiascomunitarias,ascomolastransformacionesquese implementarn en el currculo socio comunitario productivo, lo que permite superar la visin tradicional. Elcampoapoyadoensuepistemologa,conocidatambincomofilosofadelascienciascoadyuvaenlainvestigacin,definiciny conceptualizacin de la naturaleza y se ocupa de saber si la ciencia es capaz de revelar la realidad de las entidades ocultas o invisibles y de los procesosqueenellaocurren;direccionasuscontenidoshaciaunaformacinequilibradaapartirdelosespaciostopolgicos,perceptivosy geogrficos. Por qu de la especialidad? En la dcada de los 50, se gestaun cambio de magnitud y calidad nuncaantes experimentado., la economa industrial,se sustituye por una de servicios y cambian los actores sociales. En esta era de la biotecnologa, la robtica, los nuevos materiales, la de informtica y otros. Elgeneradordeestecambionoeselrecursotierradelaeconomaagrcola,nilamaquinariaindustrial.Elnuevorecurso,esdecirelnuevo paradigma de la economa es el CONOCIMIENTO. Enlaeradelconocimientoydeunaeconomaglobal,lasexigenciassobrelascalificacionesdelpersonalsonmuyexigentes,comoloson tambin las demandas de capital. La puesta en marcha de polticas de innovacin tecnolgica se impone como importante desafo. Ah estn los factores que determinan la necesidad de una Educacin en Ciencias, Biologa y Qumica Integrales decir: a)Ampliacin del conocimiento (construccin de nuevos conocimientos en cuanto a las ciencias naturales, Biologay Qumica Integral tiles para la vida diaria). b)Recuperacin y significacin del conocimiento y saberes propios de las personas Jvenes y Adultas. c)La tecnologa (aplicacin del conocimiento, responder a la necesidades, intereses y solucionar problemas del diario vivir). d)El ser humano y sus procesos de desarrollo (el ser humano como protagonista de la historia). As,conelespritudeservicioylaeducacincomounderechofundamentaldetodapersona,deser,saber,hacerydecidirenlasCiencias Biolgicas y Qumica Integral con un lenguaje simple, concreto, conciso y universal. La Educacin se fundamenta en la pedagoga y andragoga porque proporcionan mtodos, tcnicas y procedimientos, para lograr procesos educativos, adecuados a las necesidades de las personas comprendidas desde los 15 aos adelante,potenciando la capacidad de interaccin de conocimientos, tomando en cuenta las particularidadesdel contexto. La andragoga, que estudia la psicologa del adulto, responde a sus necesidades, motivaciones, intereses y capacidades, buscando el desarrollo integral delmismo,promueveunapersonaresponsabledesuautoeducacin,activoycapazdeinvestigarparaenriquecerysocializarsusconocimientos prcticos. Pgina10 LaEducacinAlternativa,basadaenprincipioscomobasedeunaBoliviaproductiva,paralograrasunpas;digno,productivo, emprendedor e integrador,quenospermitalucharcontrala pobreza, discriminacin ylaexclusin social. LaLicenciaturaenEducacindePersonasJvenesyAdultas,conmencin:CienciasBiolgicasyQumicaIntegral,nospermiteestaren contacto directoy permanente con el entorno natural donde habitamos y nos desarrollamos en una relacin recproca e interdependiente con el oikos. Por lo tantoest fundamentada ysostenida por el campo desaberes y conocimientos de Vida, Tierra y Territorio, y reas deCiencias Biolgicas y Qumica Integral. FUNDAMENTO PSICOPEDAGGICO / ANDRAGGICO Elnuevocurrculosefundamentaenelaprendizajecomunitarioqueesunmododeaprendizajecuyoncleocentraleslacomunidad.Esto significa que la educacin no se da de manera aislada de la comunidad, sino que est articulada a ella, tanto en el modo del aprendizaje, como en el sentido, la finalidad y los participantes de la educacin. Unelementofundamentaldelaprendizajecomunitarioeseldialogocomouncomponentedesumododeaprendizaje,eldialogocomo metodologa pedaggica implica una relacin mutua de educacin (as como en la cosmovisin indgena, se habla de una crianzamutua) entre los sujetos, tanto en la comunitaria ms amplia como en las propias relaciones de aula o taller. Estosignifica que se borra la dicotoma en la que lamaestraoelmaestroeselnicoqueenseayelparticipanteeselquenotieneluz(elestudiante)ydebeserllenado,portantode conocimientos. El dilogo para darse, exige que los sujetos a dialogar: maestros, estudiantes y otros sujetos de la comunidad o entorno, se traten como iguales y nocomosubordinadosenunarelacindesuperior/inferior,deconocedor/ignorante.Solodeunmodohorizontalsepuedeescucharalos dems en un sentido profundo. Eldilogotienetambinunadimensincomometodologapedaggicatransformadora.Enesteotrosentidoconsisteenqueseamoscapaces,tantomaestras, maestrosyestudiantes/participantes,decaptaryleerconjuntamentelarealidadquevivimosde modoqueproblematizndola siendo conscientes de su historicidad, es decir, de la posibilidad de que haya otras opcionesque vivimos, podamos transformarla. En el aprendizaje comunitario se trata de que la enseanza aprendizajedeje ser una relacin vertical de quien se supone sabe ms a quienes se suponenignorantes,y se construya una relacin dialgica enla quetodos, dentroy fuera del aula, incluyendola madre Tierra que tambin ensea, contribuyan, de manera complementaria, lo suyo y as el acto de aprender y ensear se produzca de un modo comunitario. Enestemarcoseproponequelasmaestrasymaestrospuedanreflexionarsobrelaposibilidaddeunaprendizajemutuo,queimplicala desjerarquizacin del acto educativo. Ahora bien recordemos que metodolgicamente el aprendizaje comunitario se desarrolla en cuatro momentos: a)Todo proceso educativo inicia de la prctica, de la vivencia y de la realidad Pgina11 Toda experiencia de aprendizaje debe partir de la realidad, de la prctica de la vida concreta y de la cotidianidad de todas y todos aquellos que estamos inmersos en proceso educativo. Si presentamos un tema que no tenga relacin con algo de todo lo que le ocurre en la cotidianidad de nuestras vidas, difcilmente podremos comprenderelsentidoosignificadodelmismo;nosresultarcomplicadointentarrelacionarconlosacontecimientosdelavida;enla aplicacindelaciencia,porejemplo,componentesqumicosdealgunafruta,tubrculouotroalimentoqueseproduceenlareginde manera que los estudiantes que la qumica nos ajena a la cotidianidad de la vida, sino a diario estamos en contacto con ella; a partir de ello se puede estudiar la naturaleza de cada componente su uso en beneficio de la salud u otro tipo de aplicacin; incluso en combinacin con otro elemento qumico u otro procedimiento de trasformacin fsico o qumico del producto proyectando el uso industrial de dicho alimento. Es importante poner sobre la mesa de discusin las contradicciones que se dan en nuestra sociedad, como la pobreza, la riqueza, el uso del poder y el sometimiento, las inequidades, etc.

b)Es importante avanzar a nivel terico Los hechos o fenmenos de la realidad deben ser explicados desde diferentes puntos de vista y con los estudiantes lograremos que cada uno de ellos encuentre supropia explicacin, en muchos de casos ser la correctayen otros probablemente nolo sea; nuestra tarea es apoyar para que la o el estudiante, a travs de la comprensin del tema, encuentre una explicacin adecuada sobre el fenmeno social o natural en estudio. Esimportantehacerconfrontacionesconlasteorascientficaspreexistentes,demodoquesevayancorroborando,modificandoo desechandolasmismaspara,irconstruyendoconceptualizacionesapartirdelacomprensinnolamemorizacindelosfenmenos sociales o naturales de la realidad concreto. c)Hacer la valoracin Es importante tener en cuenta que la escuela debe contribuir al cuidado y proteccin de la vida. En este modelo educativo no es concebible que la ciencia se aplique en contra de la vida, contra el bien comn; en este marco el conocimiento debe ser visto desde una posicin ms crticayreflexiva,hayquereflexionarsobreelprocedimientoqueestamosrealizandolasconclusionesoconceptualizacionesalasque estamos arribando. Por ejemplo para el avance de ciertos contenidos no podemos atentar contra la fauna, contaminar las aguas o el medio ambiente; en la teorizaciones es necesario incorporar la concepcin de vida, la relacin armnica con la Madre Tierra y el Cosmos. Es necesario tambin reflexionar sobre el tipo de relaciones que se establecen entre mujeres y varones, promoviendo un trasto equitativo y democrtico sin discriminacin. No podemos fomentar el machismo, por ejemplo otorgando ciertas tareas solo a varones y otras tareas de mujeresalosestudiantes.Esimportantepromoveryreflexionaracercadelasvaloressociocomunitarios,comolareciprocidad, complementariedad, solidaridad, etc. Pgina12 Elpropsitodeestenivelmetodolgicoes,porunaparte,verlasposibilidadesdeaplicacindelacienciaendefensayproteccindela vida, en bien comn y la transformacin de las estructuras de dominacin, exclusin, por otra promover la prctica de los valores en cada uno de las y los sujetos educativos. d)Llegar a la produccin La vinculacin de la prctica y la teora debe permitir la produccin de un bien tangible o intangible, material o intelectual. Esto depender de las caractersticas y la naturaleza del contenido o el tema; por ejemplo una produccin intangible puede contemplar un ensayo sobre los movimientos sociales; el anlisis de un discurso de una autoridad, un proyecto de construccin, un diseo grfico, etc. Y una produccin de tipo material ser una silla, una herramienta, etc. Aqu lo importante es que el proceso educativo llegue a la aplicacin del conocimiento en la generacin de un producto tangible o intangible que refleje la capacidad productiva de las y los sujetos educativos en beneficio de la comunidad. AnivelgenerallosmaestrosymaestrasdelsubsistemadeEducacindePersonasJvenesyAdultascon mencinenCienciasBiolgicasy Qumica Integral de la formacin profesional contaran con las siguientes potencialidades: Una formacin filosfica, ideolgica y poltica descolonizadora, comprometida / o con la comunidad. Vocacin de servicio a la comunidad. A nivel especifico las y los maestros de: Ciencias Biolgicas yQumica Integral a la culminacin de su formacin profesional contaran con: Condiciones Profesionales: Investigador de las prcticas y Saberes de las culturas ancestrales del estado plurinacional de Bolivia Conocedor de la realidad cultural de los pueblos indgena, originario, campesino. Integrador de la Teora y la prctica de los conocimientos cientficos y ancestrales Innovador de recursos didcticos psicopedaggicos para la prctica profesionalAplicador de estrategias de enseanza aprendizaje acordes al modelo socio comunitario Planificador de proyectos socio comunitarios productivos con valores que reflejen la identidad cultural Crtico, reflexivo con capacidad de resolver problemas de la comunidad con relacin a la investigacin cientfica y pedaggica. Capaz de socializar y difundir el patrimonio cientfico y cultural de las diferentes naciones del Estado Plurinacional de Bolivia Responsable y comprometido con la formacin integral y cientfica de los ciudadanos y ciudadanas del Estado Plurinacional de Bolivia Pgina13 Capacitado en el manejode las ciencias de su especialidad y las TICs, actualizados en la ciencia y tecnologa para la sociedad. Capacidad de trabajo en equipos comunitarios Cualidades Personales: Es emprendedor, participativo, proactivo, y promotor de una Educacin productiva y transformadora. Producematerialesdidcticoseintelectuales,conactitudesymtodosrenovadores,apartirdesuexperienciadetrabajodesu especialidad.Aplica el pensamiento dialctico tomando en cuenta la diversidad de naciones del Estado Plurinacional.Mediador, articulador, organizador y facilitador del aprendizaje de los jvenes y adultos, para promover un trabajo cooperativo.Plantea estrategias educativas para integrar a la comunidad, tomando en cuenta sus necesidadessocioculturales. Respeta las cosmovisiones de las diferentes culturas con respecto a la Naturaleza.Ser amante dela Naturaleza y defensor de los recursos naturales. Tener vocacin, inters y aptitudes para la enseanza de lasCiencias Biolgicas y Qumica Integral Valora sus capacidades y debilidades para formarse en el rea de las Ciencias Biolgicas y Qumica Integral. Valora la importancia de la Vida, Tierra y Territorio y las bondades que nos ofrece.Conoce bsicamente el funcionamiento biolgico, bioqumico y biofsico de los seres vivos, en el mbito de la educacin comunitaria. Tener una actitud investigadora relacionada con la Naturaleza.Percibe las necesidades socioeconmicas productivas de la comunidad. OBJETIVO HOLSTICO DE LA ESPECIALIDAD: Democratizamoselaccesoypermanenciaaunaeducacintcnica-humanstica,dentrolaEducacinAlternativa,adecuadaenloculturaly relevante en lo social, mediante polticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personasjvenes y adultas para iniciar y continuarestudios que le permitan mejorar su vida y vivir en armonacon la Madre Tierra. OBJETIVOHOLSTICO DE LA MENCIN: Formamos maestras y maestros con conocimientos cientficos tcnicos tecnolgicos desde la mencin en Ciencias Biolgicas y Qumica Integral, para la Educacin de Personas Jvenes y Adultas, comprometidos con los procesosde transformacin de una educacin con calidad, pertinencia y equiparacin de oportunidades, desde una educacin en y para la vida, basados en valores y principios socio comunitarios, la descolonizacin, elfortalecimientodesaberesyconocimientospropiosencomplementariedadconlossaberesyconocimientosdeotrospueblos,orientadosno sloaresolvernecesidades,intereses,problemasyexpectativaspersonalesylacomunidad,sinoaimpulsareldesarrollolocal,regionalynacional desde el modelo educativo socio comunitario productivo para vivir bien en comunidad. Pgina14 OBJETIVOS ESPECFICOS: Desarrollamos principios, valores, saberesy conocimientos socios comunitarios en la diversidad cultural del razonamiento lgico, crticoy reflexivo, a travs de la investigacin en la vida y para la vida. Fortalecemosenreciprocidadyarmona,capacidadesypotencialidadespedaggicas,desdelointracultural,interculturalyUniversal,incorporando concepciones pedaggicas socio-comunitarias, para consolidar una educacin productiva. Fortalecemos la tica social ecolgica a travs de la formacin profesional comunitaria, mediante el rescate de saberes y conocimientos de nuestras nacionalidades y comunidades interculturales, aportando nuevas concepciones metodolgicas desde un enfoque andraggico con unavisincomunitaria,productivayterritorialparalacomprensindelprocesodeladescolonizacinsocial,paralaconsolidacindel Sistema Educativo Plurinacional.Gestionamosprocesosintraeinterculturalesqueinvolucrenelrespetoentrelospueblos,laconstruccindelaidentidadpropiayla convivencia pacfica entre diferentes culturas, valorando las transformaciones socioculturales. Promovemoselrescate,delossaberesyconocimientosparaaplicacinsocioproductivaparaimpulsareldesarrollolocal,regionalynacional desde el modelo educativo socio comunitario productivo para vivir bien en comunidad. Pgina15 EPJA-CBQCOD UNIDAD DE FORMACIN HRS. PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIN HRS PRE-REQGEE-200Cosmovisiones y Filosofas120GEE-201Formacin en Valores Sociocomunitarios80GEE-202Psicologa, Desarrollo Humano y Cambio Educativo*80 EEA-220Educacin Popular Comunitaria y Desarrollo Psico Socioeducativo de Personas Jvenes y Adultas120GEA-221 Educacin EspecialI* 80 EEA-240Educacin Especial II* (LSB Y SB)80 EEA-260Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares I*80 EEA-280Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares II80GEE-203Teoras Psicopedaggicas *80 GEA-222 Pedagoga y Currculo* 80 EEA-241 Educacin Permanente 80GEE-204Gestiny Planificacin Educativa80 EEA-242Proyectos y Procesos de Alfabetizacin y Postalfabetizacin80 EEA-261Desarrollo Integral Comunitario Sostenible120GEE-205 Estado y Educacin* 160 GEA-223Sociopoltica y Descolonizacin*160 EEA-281Legislacin Socioeducativa Laboral80GEE-206Taller de Lengua Castellana I*80 GEA-224Taller de Lengua Castellana II*80GEE-207Tallerde Lengua Originaria I*80 GEA-225Taller de Lengua Originaria II*80 EEA-243Taller de Lengua Originaria III*80 EEA-262Taller de Lengua Originaria IV*80 EEA-282Taller de Lengua Originaria V*80EEA-226La Anatoma y Fisiologa Humana I y la Qumica General*120 EEA-244La Anatoma y Fisiologa Humana II120 EEA-263El Principio de la Vida y Salud de los Seres Vivos120 EEA-283Las Megamolculas de los Seres Vivos120GEA-227Salud Familiar Comunitaria80 EEA-245Citologa e Histologade los Seres Vivos120 EEA-264La Anatoma y la Fisiologa Vegetal 120 EEA-284La Microbiologa y los Seres Vivos80EEA-265La Anatoma y Fisiologa Animal 120 EEA-285Los Principios Bsicos de la Geologa 120EEA-266Medio Ambiente Ecologa y Gestin de Riesgos80 EEA-286 Qumica Descriptiva 120EEA-246La Interrelacin de la Biologa y la Fsica en el Metabolismo de los Seres Vivos*120 EEA-267El Mundo de la Qumica Orgnica I en los Seres Vivos120 EEA-287El Mundo de la Qumica Orgnica II en los Seres Vivos160EEA-247El tomo, la Teora Atmica y los Enlaces Qumicos*120 EEA-268Los Clculos Qumicos y las Reacciones Qumicas*120 EEA-288Los Efectos de la Fsica y la Qumica en la Naturaleza*120GEE-208 TICs y Educacin I* 80 GEA-228 TICs Y Educacin II 80EEA-248Taller de Construccin de Materiales Caseros para Laboratorio de Biologa - Qumica80GEE-209InvestigacinEducativa y Produccin de Conocimientos I *120 GEA-229InvestigacinEducativa y Produccin de Conocimientos II*160 EEA-249Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III*160 EEA-269InvestigacinEducativa y Produccin de Conocimientos IV*160 EEA-289InvestigacinEducativa y Produccin de Conocimientos V1601760 33,33 GEA3520 66,67 EEA5280 100,00 Total Carga Horaria PRE-REQ PRE-REQUISITOFormacin General COD CDIGO FORMACIN GENERAL EDUCACIN ADULTOSFormacin Especializada HRS HORAS FORMACIN ESPECIALIZADA EDUCACIN ADULTOSTOTAL DE HORAS POR AO 960 1040 1040 1120 1120QUINTO AO1-EDUCACIN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGE 2-EDUCACIN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS 3-EDUCACIN PARA LA PRODUCCIN 4-EDUCACIN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA 1. EDUCACIN INTRAINTERCULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGE 2. EDUCACIN EN VALORES SOCIO - COMUNITARIOS3. EDUCACIN PRODUCTIVA4. EDUCACIN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA4. EDUCACIN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIACOSMOS Y PENSAMIENTOSOCIEDAD Y COMUNIDADVIDA TIERRA Y TERRITORIOCIENCIA TECNOLGICA Y PRODUCCINSIGLA:PRINCIPIOSEJESARTICULADORESCAMPOS DE SABERESY CONOCIMIENTOSFORMACIN GENERAL FORMACIN ESPECIALIZADAPRIMER AO SEGUNDO AO TERCER AO CUARTO AO Ministerio de EducacinViceministerio de Educacin Superior de Formacin ProfesionalDireccin General de Formacin de MaestrosMALLA CURRICULARESPECIALIDAD: EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS, MENCIN: CIENCIAS BIOLGICAS Y QUMICA INTEGRALNIVEL: PRIMARIA - SECUNDARIA Pgina16 LasunidadesdeformacindelaespecialidaddeCienciasBiolgicasyQumicaIntegral,enelmarcodelmodeloeducativosociocomunitario productivodelEstadoPlurinacionaldeBolivia,estnorganizadasdeacuerdoacamposdesaberesyconocimientos,queconstituyenel lineamientoestructuraldelaformacinenlosaosdeespecialidad.Estoscamposson:CosmosyPensamiento,ComunidadySociedad,Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnologa y Produccin. Objetivo del campo: COSMOS Y PENSAMIENTO Fortalecemosprincipios,valoressociocomunitariosylaformacinespiritualapartirdelenfoquedecosmovisiones,elpensamientopoltico ideolgicodeespiritualidadyreligiosidaddelasnacionesindgenaoriginariocampesinas,afroboliviana,integrandolascomunidades interculturales,desarrollandoelpensamientocrtico,reflexivo,descolonizador,antiimperialista,transformadorendilogoyconsenso,paraVivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos. Unidades de formacin que responden a este campo:Cosmovisiones y Filosofa Formacin en valores socio comunitarios. Psicologa del Desarrollo Humano y Cambio Educativo. Educacin Popular Comunitariay desarrollo psicosocioeducativo de personas jvenes y adultas. Educacin Especial I*Educacin Especial II* (LSB y SB)Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones Curriculares I* Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones Curriculares II Objetivo del campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD Fortalecemoslaidentidadcomunitariadelospueblosylaunidaddelestadoplurinacional,recuperandoyvalorandolarealidadhistrica,las expresiones artsticas, fsicas y deportivas de la diversidad cultural a travs de prcticas descolonizadoras, interrelacin recproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformacin social, ideolgica, poltica econmica y tecnolgica del pas. Unidades de formacin que responden a este campo:Teoras PsicopedaggicosGestin y Planificacin Educativa Estado y Educacin Taller de Lengua Castellana I Taller de Lengua Originaria I Pedagoga y Currculo. Sociopoltica y Descolonizacin. Taller de Lengua Castellana II Pgina17 Taller de Lengua Originaria IIEducacin Permanente Proyectos y Procesos de Alfabetizacin y Post Alfabetizacin. Legislacin socioeducativa laboral. Taller de Lengua Originaria V Objetivo del campo: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Formamossereshumanosconconcienciacrticareflexiva,enconvivenciaarmnicayequilibradaconlavida,tierrayterritorio,atravsdelos saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestin ambiental y salud integral comunitaria. Unidades de Formacin que responden a este campo:Salud familiar y Comunitaria. La Anatoma y Fisiologa Humana I y la Qumica General. La Anatoma y Fisiologa Humana II La Citologa e Histologa de los Seres Vivos. La InterrelacinEl tomo,laTeora atmica yLos Enlaces Qumicos. El Principio de la Vida y Salud de los Seres Vivos. La Anatoma y Fisiologa Vegetal. La Anatoma y Fisiologa Animal. Medio Ambiente Ecologa y Gestin de Riesgos. El Mundo de la Qumica Orgnica I en los Seres Vivos. Los Clculos Qumicos y las Reacciones Qumicas. Las Megamolculas de los seres vivos.La Microbiologa y los seres vivos. Los Principios bsicos de la Geologa. Qumica Descriptiva. El Mundo de la Qumica Orgnica II en los seres vivos. Los Efectos de la Fsica y la Qumica en la Naturaleza. Objetivo del campo: CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN Desarrollamosvocacionesypotencialidadesproductivas,territorialesenreciprocidadycomplementariedadconlamadretierrayelcosmos,a travs de los saberes y conocimientos de investigacin, ciencia, tcnica y tecnologa propias y de la diversidad cultural, promoviendo prcticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnolgico de la sucesin productiva de la comunidad. Pgina18 Unidades de Formacin que responden a este campo:TICs y Educacin I. Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos I. TICs y Educacin II. Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos II. Taller de Construccin de Materiales Caseros para Laboratorio de Biologa Qumica. Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III. Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos IV. Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos IV. Las Unidades de Formacin del espacio acadmico especializado estn distribuidasdurante 4 aos, en el2ao se abordan dos unidades de formacin y en los aos restantes se va profundizando este espacio acadmico. Duranteesteperiodosetienecontempladountotalde32unidadesdeformacinespecializada.Cadaunidaddeformacinidentifica determinadas reas,temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un totalde 3520 horas reloj de las 5280 horas establecidas en el Currculo del Sistema Plurinacional de Formacin de Maestros. Pgina19 ESPACIO DE FORMACIN TOTAL UNIDADES DE FORMACIN CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS(UNIDADES DE FORMACIN) TOTAL UNIDADES DE FORMACIN CARGA HORARIA FORMACIN GENERAL 18 Cosmos y pensamiento4360 Sociedad y comunidad9880 Vida tierra y territorio180 Ciencia tecnologa y produccin 4440 FORMACIN ESPECIALIZADA 29 Cosmos y pensamiento4360 Sociedad y comunidad 7 600 Vida tierra y territorio172000 Ciencia tecnologa y produccin 1 80 INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS * 3 Ciencia tecnologa y produccin3 480 PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA* TOTAL CARGA HORARIA505280 * La investigacin educativa y produccin de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a travs de Proyectossocio-comunitario productivos tienecomofinalidadquelosactoressocialesinvolucradosdenrespuestasdesolucinytransformacinatravsdelaproduccinde conocimientostangiblesointangiblesenbeneficiodelacomunidad,constituyndose,juntoconlaPrcticaEducativaComunitaria,en articuladoresdelaformacininicialdocente,dinamizandolasUnidadesdeFormacinAcadmica,porloquetodasycadaunadelas Unidades de Formacin tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades. Pgina20 AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: SEGUNDO COSMOS Y PENSAMIENTO EDUCACIN POPULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO PSICOSOCIOEDUCATIVO DE LAS PERSONAS JVENES Y ADULTAS. 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICOTEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN 1.Conocemos,laHistoriadela Educacin de Adultos desde la dcada delos90ylaLeydeeducacin, investigandoyanalizandocrticamente diferentes tipos de informacin orales y escritosdeautoresnacionalesy latinoamericanos,para surespectivo conocimientoparalaformacin profesional. 2. Comprendemos, las diferentes metodologas de la Educacin Popular Comunitaria en Bolivia, a travs de investigaciones bibliogrficas sobre Educacin Alternativa, para fortalecer sus conocimientos y su posterior aplicacin en su vida profesional. 3.Identificamoslascaractersticasde losprincipaleshitos,coyunturas, actoresyaportesdelprocesode EducacinPopularComunitariaen Bolivia, durante el siglo XX e inicios del sigloXXI,atravsdeanlisiscrtico, CONTENIDO 1 HISTORIA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS 1.ContextoHistricodela Educacin de Adultos. Perspectiva histrica. Nuevos enfoques sobre las polticaseducativasenla dcada de los 90 Lasdemandasdelas cumbresmundialesy presidenciales Laeducacinencierraun tesoro 2.Contexto Nacional Antecedenteshistricosdela EducacindeAdultosen Bolivia ElCdigodelaEducacin Boliviana. Reforma educativa de 1968 LeydeEducacinBoliviana 1973 Surgimientodelamodalidad CETHA Paradesarrollarlas actividadescurricularesen sta Unidad de Formacin se aplicarnlossiguientes mtodos y tcnicas. MTODOS Mtodo de Investigacin Anlisis Sntesis Activo Participativo Mtodo Bibliogrfico. TCNICAS Lluvia de ideas Trabajos Grupales Exposiciones Durante las prcticas comunitariasde observacin que realizarn los estudiantes de segundo ao, durante dos semanas, en los diferentes Centros de Educacin Alternativa, aplicarn todos sus conocimientos adquiridos en sta Unidad de Formacin, para comprenderlas caractersticas de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas . La evaluaciny valoracin sedesarrollarenel marcodelmodelo educativosocio- comunitarioyproductivo: integral,permanente, sistmico,orientadory comunitario.Tomandoen cuentalascuatro dimensionesaevaluar: ser, saber, hacer y decidir. Laevaluacinde conocimientosterico prctico,estsujetoalReglamento de Evaluacin vigente,deacuerdoal nuevo enfoque pedaggico paralasEscuelas SuperioresdeFormacin deMaestrosanivel nacional. Pgina21 reflexivo,paravalorarygeneraruna educacin en la vida y para la vida. 3.ModelosdeDesarrolloenel Mundo y en Bolivia. CONTENIDO NII METODOLOGAS 4.ElMtodoDialcticodel Aprendizaje Los cuatro criterios de oro El dilogo La participacin La horizontalidad El inter-aprendizaje. 5.ExperienciasEducativas Populares en Bolivia LaEducacinPopularenla Educacin Formal LaEducacinPopulary Alternativa en Bolivia Las Escuelas Ambulantes EscuelaAylludeWarisata Caiza D. y Cazarabe. Nuevos rumbos CONTENIDO III LA EDUCACIN POPULAR COMUNITARIA 6.Procesos Procesos de la Educacin Popular Comunitaria Bolivia siglo XX XXI El periodo pre 52 El periodo post 52 Inicio al siglo XXI OrigendelaEducacin Popular Comunitaria 7.Teoras Ensayando la conceptualizacin personal Algunos conceptos fundamentales a)Educacin Pgina22 b)Popular c)Comunidad d)Educacin Comunitaria e)alternativa 8.Desarrollo integral comunitario sostenible en Bolivia. AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: SEGUNDO COSMOS Y PENSAMIENTO EDUCACIN ESPECIAL I*. 80 horas. OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Asumimosel compromisode desarrollarsaberes yconocimientos prcticotericos sobreeducacin inclusivacomo proceso abierto a la diversidad,apartir delaindagacin investigativa,para contribuirde manera integral a la formacin profesionaldelos maestrosy LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFO DE LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO Historia de la Educacin Especial en Bolivia, Abya Yala y Mundial. Legislacin en Bolivia, Abya Yala y Mundial. oCPE oLey de la Educacin No. 070 Avelino Siani Elizardo Prez. oDecreto Laboral oPINEO y otros.Educacin Especial en nuestras culturas (ancestrales y Abya Yala) Aportes de las culturas occidentalesen la Educacin Investigaciones bibliogrficas,individualesy grupalesquesuscitenla reflexin,elanlisisyla construccindenuevas teorasbasadasenla experiencia local. Talleresvivencialesyde profundizacindelos conocimientos,basadosen Investigaciones sobreincidencia dela discapacidaden nuestro pas. Investigacin institucionalen centrosde Valoramosla vivenciae identificacin con situaciones realesque motivenauna formacin efectivapara darmejores respuestas. Sensibilizacinsobrela temtica Pgina23 maestrasdelS.E.P. . Especial. La Educacin Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo. UNA ESCUELA PARA TODOS:COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Estructura de la Educacin Especial oreas de atencin Educacin para personas con discapacidad Educacin para personas con dificultades en el aprendizaje Educacin para personas con talento extraordinario oModalidades de atencin de Educacin Especial Enfoques de Atencin oEnfoque clnico individual oEnfoque Educativo Curricular oEnfoque Socio Comunitario Productivo Modelos de atencinoModelo multidisciplinario oModelo interdisciplinario oModelo transdisciplinario Hacia una educacin Inclusiva o Reciprocidad oComplementariedad oIntraculturalidad e interculturalidad en la inclusinsocial y educativa MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA UNA EDUCACIN INCLUSIVA Fundamentacin de la educacin Inclusiva. Inclusin Educativay Social Educacin Inclusiva en Bolivia, Latinoamrica y universal. Principios de la Educacin en la Diversidad. Rol del docente desde la perspectivade la laexperimentacinde situaciones de discapacidad. Prcticasdeinteraccinen situaciones reales dondese encuentran las personas con discapacidadauditiva, mbitosfamiliares, institucionales,comunitarios y otros. educacin especialpara recolecciny anlisisdedatos estadsticos Talleresy convivenciasorientadasalapoyoapadres defamiliadelos centrosdede Educacin Especialyla Comunidad respectoala educacin inclusiva.(cambio de actitud) Participacin responsabley comprometida en la dinmica familiar, escolary comunitaria delas personascon Necesidades Educativas Pgina24 pedagoga de la Diversidad. Rol quecumplela familia y las organizacionessociales en la inclusin. ACTIVIDADES PRCTICAS SOCIO COMUNITARIAS Taller de sensibilizacin y prevencin en la educacin especial. oPrevencin de las discapacidades oVideos reflexivos oLecturas reflexivas Taller de elaboracin de material didctico de LSB y Sistema Braille oLotas oCartillas oCuadros didcticos Taller de Lenguaje de Seas Boliviana oHistoriacin oPrcticas de LSB (Alfabeto Dactilologa Boliviana y nmeros) Taller Sistema Braille oHistoriacin oPrcticas de escritura Braille oCdigo Braille (Alfabeto y Nmeros) BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA: BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educacin EspecialMARCHESI,A.COLL,C.,PALACIOS,J.,(1994)DesarrolloPsicolgicoyEducacin:TrastornosdelDesarrolloyNecesidades Educativas Especiales. PREZ, J.A. (2008) Una aproximacin histrica de la Educacin Especial Fernndez, Agustn (2003): Educacin Inclusiva: Ensear Y Aprender Entre La Diversidad; Revista Digital UMBRAL 2000 No. 13 Septiembre, versin digital.HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. 2008. HONORABLECONGRESONACIONALDEBOLIVIA.LeydelaEducacinAvelinoSiani-ElizardoPrezNo70.LaPaz-Bolivia. 2010. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia. 1995. Morenza,P.Liliana(1997).LosNiosconDificultadesenelaprendizaje.DiseoyUtilizacindeAyudas.Editorial:EDUCA. Asociacin Mundial de Educacin Especial. Pgina25 LINEAMIENTOS (Socializacin en Santa Cruz) JustinianoDomnguez,MaraDelia-PuigdellvolAguad,Ignasi(2005):Atencinaladiversidad;ProgramadeFormacine Innovacin Institucional y Acadmica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) pblicos de Bolivia; Aguil Grfic SL; pginas 9 y 10.RiceF.Philip(1997):DesarrolloHumano.Estudiodelciclovital;2 edicin;publicadaporPRENTICEHALL HISPANOAMERICANA, S.A.; Mxico. AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: SEGUNDO VIDA TIERRA TERRITORIO ANATOMA Y FISIOLOGA HUMANA I Y QUMICA GENERAL. 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICOTEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Conocemos la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, integrando las propiedades qumicas de la materia, desdela teora y la prctica experimental, para una vida saludable. La Biologa como Ciencia de la Vida -Generalidades. -Historia -Relacin con otras ciencias. -Mtodo Cientfico. -Aplicaciones Osteologa -Huesos de la Cabeza -Huesos del Tronco -Huesos de las extremidades superiores e inferiores Artrologa -Articulaciones fijas -Articulaciones semi movibles -Articulaciones movibles. Miologa -Msculos de la Cabeza -Msculos del Cuello -Msculos del Tronco -Msculos de las extremidades superiores e PRCTICA: Observamos objetos reales, como un esqueleto humano,animales vertebradosdel contexto. Hay semejanzas entre los dos esqueletos? TEORIZACIN: Describimos la estructura y funcionamiento de las partes que conforman el aparato locomotor. Reflexionamos sobre la composicin qumica y las formas de mantenerlos saludables, es decir la alimentacin, el ejercicio fsico necesario. Taller Educativo para el fortalecimiento de los saberes y sabiduras, respetando sus creencias, mitos; a travs de la investigacin etnogrfica,la misma que ser corroborada por la descripcin de partes del aparato locomotor u osteologa, la misma que estar en estrecha relacin con la composicin qumica de las diferentes partes del cuerpo humano, de manera quese maneje Ser holstica, reflexiva, tomando en cuenta la funcin especfica de este espacio. Cualitativa y cuantitativa respecto a la alimentacin para preservacin de la salud, tomando en cuenta los productos alimenticios del contexto, y las diferentes regiones del Estado Plurinacional deBolivia. Pgina26 inferiores QUMICA GENERAL-La Qumica como Ciencia. -Mtodo cientfico -Estados de agregacin de la materia -ElEstudiodeltomoylaIncidenciaennuestra vida cotidiana. -Calor y temperatura y escalas de temperatura. -Mtodos de conversin de unidades. El lenguaje de la Qumica -Indagacindellenguajecomercialdelas sustancias qumicas, en la comunidad. -Nombres queasignanlasculturas originarias, a sustancias qumicas utilizadas. -Lenguajecientficoconvencionaldelas sustancias qumicas.NomenclaturaInorgnica: -Funcin xidos -Funcin Hidrxidos -Funcin Anhdridos -Funcin cidos Oxocidos -Funcin Hidrcidos -Funcin Sales Oxisales -Funcin Sales Haloideas. VALORACIN:Reconocemos la importancia de las funciones para los seres vivosy la comunidad, como tambin retomar los alimentos que nutren de manera completa y de nuestro entorno, PRODUCCIN: Elaboramos informes sobre el cmo cuidar nuestra salud a travs de los alimentos de nuestras regiones, cuidando el uso y manejo adecuado de los compuestos qumicos, para la preservacin armoniosa de la Madre Tierra y el Cosmos. Desarrollamos prcticas de laboratorio para reconocer las diferentes funciones qumicas a partir de metales y No metales, para el uso adecuado.con el cuidado adecuado para mantener la relacin armonioso entre los seres vivos, la Madre Tierra y el Cosmos en el ejercicio de la docencia. BIBLIOGRAFA: Babor e Ibarz, (1968), "Qumica General", Barcelona, Ed. Marn. Brockmann, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Ed.C.E.Brown Le May-Burston. (1998), "Qumica la Ciencia Central". Mxico. Ed. Prentice Hall. Burns Ralph, (1996)"Fundamentos de Qumica", Mxico, Ed. Prince HallCarlo, Lzaro Luis, Introduccin a la qumica,Ed. Sidumsa Chang, Raymond, (1996), "Qumica", Mxico, Ed. Printice Hall.Diaz Cubero J.H. (1978), Introduccin a las Ciencias Biolgicas", Espaa, Ed Edime.Dominguez X. (1975), Experimentos de Qumica Orgnica", Mxico, Ed. Limusa.Herrera Severiano (1995) Qumica, Coleccin de la ciencia al dia tomos 1,2 . Edicin Alinorma. Bogot - Colombia. Ibarz, Jos (1960), "Problemas de Qumica General", Espaa, Ed. Reverte.Lzaro C. (1986), "Manual de Experimentos para una introduccin a la Qumica" La Paz, Ed. SIDUMSA. Pgina27 Lzaro L.C. (1998), "El Lenguaje Qumico", La Paz-Bolivia, Ed. SIDUMSA.Longo Frederick, (1960), "Qumica General", Mxico, Ed. Mc Graw Hill. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, La Paz, Paraira M. Parejo C introduccin a la formulacin y nomenclatura de la qumica inorgnica-orgnica- normas IUPAC Barcelona-Espaa, Ed Vinces-Vives, 1980 Rakoff Henry Norman C. Ross (1977), "Qumica Orgnica Fundamental" Mxico, Ed. Limusa.Rosenberg J.L. y Epstein L.L. (1998), "Qumica General", Mxico, Mc Graw Hill.Slabaugh W.H. y Parsons D. (1998), "Qumica General", Interamericana, Mc Graw Hill.Soria Limachi Tito A. (2004), "La Ciencia de la Qumica" Tomos I y II, La Paz-Bolivia, Imprenta Jewel. 2004. Soto R, Crespo P, Palma H. Morales P. (1986), "Nomenclatura Qumica". Carrera de Ciencias Qumicas, Universidad Mayor de San Andrs, La Paz-Bolivia, Ed Pyseq.Whitten, QUMICA GENERAL, Ed. Fondo Educativo Iberoamericano S.A., 1988 Biologa Bachmann, K, (2011) Biologa para Mdicos. Ed. Revert. Bender Myron, (2011), Catlisis y Accin Enzimtica. Ed. Revert. Brockmann, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Ed.C.E.Brown Le May-Burston. (1998), "Qumica la Ciencia Central". Mxico. Ed Prentice Hall. Centro de Multiservicios Educativos, CEMSE, (2001), "Problemas de Contaminacin", La Paz Bolivia. Chang, Raymond, (1996), "Qumica", Mxico, Ed Printice Hall.Diaz Cubero J.H. (1978), Introduccin a las Ciencias Biolgicas", Espaa, Ed Edime.Gilbert, S. (2005) Biologa del Desarrollo. 7 Edicin. Ed. Mdica Panamericana.Herrera Severiano (1995) Qumica, Coleccin de la ciencia al dia tomos 1,2 . Edicin Alinorma. Bogot - Colombia. LIDEMA, (1992), "Estados del medio ambiente en Bolivia" La Paz.Longo Frederick, (1960), "Qumica General", Mxico, Ed Mc Graw Hill. Michael Hofreiter (2011) Biologa Humana. Feb. 2011. Ed. Proyect Muse. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, La Paz, Nasson Alvin Biologa Limachi Tito A. (2004), "La Ciencia de la Qumica" Tomos I y II, La Paz-Bolivia, Imprenta Jewel.Robertis De Biologa Celular y Molecular Editorial El Ateneo. William K.S. (1995), "Introduccin a la Bioqumica", Mxico, Ed. Limusa. Webgrafa Discover:http://www.discover.com/issues El portal de Ciencia y Tecnologa:hptt://100cia.com La pgina de la Organizacin de Estados Iberoamericanos:www.oei.es Sciene:http://www.sciencemag.org/magazinedtl Scientific American: www.sciam.com/ Pgina28 AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: TERCER COSMOS Y PENSAMIENTO EDUCACIN ESPECIAL II* (LSB Y SB) 80 Horas.

OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Valoramos la importancia de conocer lasNecesidades Educativas en las diversas reas deatencin: Intelectual, sensorial, motora, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario, mediante un abordaje educativo, para mejorar el proceso inclusivo. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU ABORDAJE DESDE LA VISIN DE LA EDUCACIN OCCIDENTALIZADA Y DESDE LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE NUESTRA COSMOVISIN.Desarrollo humano oEtapas de desarrollo oCaractersticas del desarrollo pre-natal, peri-natal y post - natal oDimensiones cognitiva, socio-afectiva, lenguaje, Psicomotor, motricidad. oLa concepcin de desarrollo y crecimiento desde los saberesculturales Trastornos y Sndromes oClasificacin de los diferentes trastornos (autismo) y sndromes oVivencia de la cosmovisin quechua en la discapacidad intelectual. Discapacidad Intelectual oCausas (prenatales, perinatales y postnatales frente a la discapacidad oConsecuencias oSignos de alarma oClasificacin oPrevencin en las diferentes etapas del desarrollo ointervencin PsicopedaggicaoIdentificacin, evaluacin y estimulacin. INTERVENCINPEDAGGICA PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Investigaciones bibliogrficas,individualesy grupalesquesuscitenla reflexinyelanlisisyla construccindenuevas teorasbasadasenla experiencia local. Talleresvivencialesyde profundizacindelos conocimientos,basadosen laexperimentacinde situacionesde discapacidad. Prcticasensituaciones reales(mbitosfamiliares, institucionales,comunitarios y otros). Investigaciones y conocimiento de trastornos y sndromes para la prevencin de la discapacidad en contexto. Visitas a centros de educacin especial auditivos, visual, fsico motory dficit intelectual Talleres prcticos de aprendizaje de Lengua de Seas Boliviana y Sistema Braile. Valoramosla vivenciae identificacin desituaciones realesque motivenauna formacin efectivapara darmejores respuestasa las necesidades dela diversidad frenteala educacin Practicas intensivasdel lenguaje alternativo Pgina29 Anatoma del odo Discapacidad Auditiva oCausa oEfectos oCaractersticas o Clasificacin Prevencin en diferentes etapas del desarrollo Estrategias educativas en discapacidad auditiva INTERVENCIN PEDAGGICA PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL Anatoma de la vista Discapacidad Visual oCausas oEfectos oCaractersticas oClasificacin Prevencin en las diferentes etapas del desarrollo Lenguaje alternativo de comunicacin (sistema Braille) Estrategias educativas en discapacidad visual Curriculun compensatorio para personas con discapacidad visual Actividadescomplementarias INTERVENCIN PEDAGGICA PARA LA DISCAPACIDAD FSICO MOTORA Causas Efectos Caractersticas estructurales de la persona con discapacidad Fsico Motora Clasificacin Prevencin embarazo, durante el parto y despus del parto Actividadesde sensibilizacin INTERVENCIN PEDAGGICATALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO - MDULO I Practicas de Lenguaje deSeasBolivianaMduloI Los saludos La Familia y Comunidad Los alimentos Los oficios Los colores Pgina30 Los nmeros La semana , mesyao La escuela Mdulo II PRACTICACDIGOBRAILLE YABACO Sistema de Lecto-escritura Braille Braille 1: Integral Braille 2:Estenografa Braille 3:Simbologa Matemtica Braille 4:Musicografa Concepto matemtico y baco oPartes del baco oEscritura y lectura de cifras oEjercicios de digitacin oOperaciones matemticas bsicas BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA EDUCACIN ESPECIALII (LSB) (SB) Jnsson,Ture.EducacinInclusiva.ProgramadeDesarrollodelasNacionesUnidas(UNDP)ProgramaInterregionalparaPersonas Discapacitadas. Crdoba-Argentina. Prez, Paula (2006)Educacin Especial Tcnicas de intervencin, OviedoEspaa. Mac Graw Hil. Lou, R. M. ngeles y LPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedaggicas de la Educacin Especial. Editorial Pirmide. Madrid-Espaa. Snchez, P. Antonio y TRRES, G. Jos A. (2002). Educacin Especial I. Editorial Pirmide. Madrid-Espaa COMUNICACINY LENGUAJEEN EL INDIVIDUO Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboracin e inclusin educativa. Editorial Ars Mdica. Barcelona. J.E. Adrin S. (2008). El desarrollo psicolgico infantil. reas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I. B. Arbones F. (2010). Deteccin, prevencin y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia.J. Berko Gleason y N. Bernstein (2010). El desarrollodel lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIN S.A. Madrid.Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos, Editorial Alianza. Madrid. D. Shaffer (2000). Psicologa del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edicin. Mxico. S. Schlemenson (2003). Nios que no aprenden. Actualizaciones en el diagnstico psicopedaggico. Editorial Paids. Santiago d el Estero. L. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Ed. Crtica. Buenos Aires-Argentina 2009 J. Vidal (1977). Anatoma, Fisiologa e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires. NECESIDADES EDUCATIVAS EN ELREA AUDITIVA P. J. Corr (2008). Psicologa Biolgica. Editorial McGraw-Hill. Mxico. Pgina31 A.C. Guyton (1989), Anatoma y fisiologa del sistema nervioso, Neurociencia bsica, Editorial Mdica Panamericana, Buenos Aires. Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos, Editorial Alianza. Madrid. NECESIDADES EDUCATIVASEN AREA VISUAL Crespo, S. "Educar al nio discapacitado visual". "Manual de Actividades de Vida Diaria (caratura)" (Textos reunidos). "El nio disminuido visual en la escuela", ICEVI N42 Jaekle R. "Tcnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales "El entrenamiento en orientacin y movilidad de las personas con baja visin", El Cisne, junio de 1998 (fotocopias). Bueno Martn, Manuel et al. (1999), Valoracin funcional de la visin, Bueno Martn, Manuel et al. (2000), Habilidades sociales, en Nios y nias con ceguera.Mlaga, Aljibe (Monogrficos Aljibe) Checa Benito, Francisco Javier (1999), La evaluacin psicopedaggica, vol. I, Madrid, ONCE, Delgado Cobo, Ana et al. (1994), Desarrollo social y emocional del nio ciego, Mlaga, Ed. AljibeDeficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Mlaga, Aljibe (Educacin para la diversidad), EVALUACIN Y DIAGNSTICO ASOCIACIN AMERICANA DE PSIQUIATRA (2000)."Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales texto revisado (DSM IV-TR).Ed. Masson. Espaa. BarcelonaArias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicologa, Universidad de Valladolid.Bellotti Ana Lucia y otros(2010) Integracin de Nios con Sndrome de Down en la Escuela Inclusivaeditorial Brujas Crdova Argentina. ENCICLOPEDIA (2009), Educacin Especial Integracin en la escuela, editorial Lexus, Argentina OMS(1999).Trastornosmentalesydecomportamientodeladcimarevisindelaclasificacininternacionaldeenfermedades(CIE-10). Madrid: Meditor. OMS(2001).Clasificacininternacionaldelfuncionamientodeladiscapacidadydelasalud(CIF).Madrid:SecretaraGeneraldeAsuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO Prez Paula,(2005)Educacin Especial Tcnicas de Intervencin, editorial Mc Graw Hill, Espaa Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definicin de retraso mental AAMR, 2002 SITUACIN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006).Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005).Artculo: EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD, Por Fernando Rasmussen, Bolivia.LEY N1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La Repblica.LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de junio de 2005. TEXTO VIGENTE, ltima reforma publicada DOF 01-08-2008.CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD CAMPO: SOCIEDAD Y COMUC Pgina32 AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: TERCERO SOCIEDAD Y COMUNIDAD EDUCACIN PERMANENTE 80 Horas. SOCIE OBJETIVO HOLSTICOTEMAS Y CONTENIDOSORIENTACIONES METODOLGICAS PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Analizamosel proceso histrico de la educacinpermanente, a travs de la investigacin documentaly la memoria vivida de los saberes y conocimientos desde nuestros ancestros, reflexionando y sistematizando, para la diferenciacin de los momentos trascendentales del proceso educativo, fortaleciendo la identidad y compromiso de los nuevos profesionales. GNESIS Y PROCESOS ALGUNOS ANTECEDENTES. EVENTOS Y DOCUMENTOS PRECURSORES -Escuelasambulatoriase indigenales -Escuelas de Cristo Jos Zampa -Los caciques apoderados-Laexperienciadeescuelaayllu de Warisata -Cdigo de la educacin 1955. -CongresoNacionalde Educacin 1992. -CongresoEducativodela Iglesia Catlica 1993. -ProyectoLeyMarcodela Reforma Educativa 1994. -Laley1565Reforma Educativa del 7-VII-94. -DecretosReglamentarios 1995. -I y II conferencias nacional de EducacinAlternativa1997y 2004. -ProyectodeLeyAvelino Siani-ElizardoPrez 2006. -DiseoCurricularBase DGEA 2008. En la prctica demostraremos, la colonizacin,yladiscriminacin alosqueeransometidoslos pueblosoriginarios,atravsde sociodramas;apartirdeesta experienciaconceptualizaremos los temas propuestos. Valorando laimportanciadelas experienciaspedaggicas vividas por nuestros ancestros. Sistematizadaslasexperiencias se obtendrn como productos:Concientizacinsobre elprocesoeducativoa partirdelas Teatralizaciones. Exposicinde peridicos murales. Boletines informativos. Enelprocesodela prcticaeducativa comunitaria,se generandebates,de reflexinenbasea videosquemuestren losantecedentes histricosdelas escuelasambulantes, indigenales,escuelas deCristoyladelos caciques apoderados. Organizacin de talleres Educativos sobrelaLASEP paralasocializacin, reflexinyasumirunnuevorolenla comunidad.

Laevaluacinser: cualitativaycuantitativa deacuerdoalas actividades desarrolladas,atravs deExpo-ferias Educativas,yotros tomandoencuentalas dimensionesdelSER, SABERHACERY DECIDIR. Pgina33 -NuevaConstitucindel Estado 7-01-2009. MBITOS SOCIALES -Educacin comunitaria. -EducacinInfantilExtra Escolar. -EducacindePersonas JvenesyAdultas-Adultas Mayores. MBITOS INSTRUMENTALES -Educacin a distancia. -Educacin abierta. -Servicioseducativos complementarios. -Cualificacinpermanentede eeducadores alternativos. REFLEXIONES -Espacios educativos. -SistemaEducativodel Estado Plurinacional -ServiciosdelCentrode Educacin Alternativa. BIBLIOGRAFA: Freire, Paolo, Pedagoga liberadora Freire, Paolo, Pedagoga del oprimidoVigotsky, Lev. Zona de desarrollo prximo Warisata ma. Salazar Mostajo Carlos. ALIBERAS, J.; GUTIRREZ, R.; IZQUIERDO, M.: "La didctica de las ciencias: una empresa racional", Enseanza de las Ciencias, vol. 7, n 3, 1989, pgs. 277-284.ANADN BENEDICTO, J. (2006): "Fuentes domsticas para la enseanza del presente: la reconstruccin de la memoria histrica dentro del aula". En ensear el presente. Iber, n50, pp.32-43. Pgina34 DEL CARMEN.L. (1991): Investigacin del medio en la escuela. Madrid,Dossier de Educacin Permanente La Paz 2006. Limachi Wilfredo Curso Abierto sobre Metodologas de la Educacin de Jvenes y Adultos. DGEA AAEA. La Paz 2004. AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACION: CARGA HORARIA: TERCERO SOCIEDAD Y COMUNIDAD PROYECTOS Y PROCESOS DE ALFABETIZACIN Y POST-ALFABETIZACIN 80 Horas.

OBJETIVO HOLSTICOTEMAS Y CONTENIDOSORIENTACIONES METODOLGICAS PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Adquirimos una base inicial de conocimientos y criterios sobre los Procesos de Alfabetizacin y Post-Alfabetizacin, para coadyuvar con los programas nacionalesyo s, puedoy yo si, puedo seguiraplicando las diferentes metodologas respondiendo con compromiso social las polticas del Estado Plurinacional. 1.PANORAMA ESTADSTICO -Introduccin a la alfabetizacin en Bolivia 2.RECORRIDO HISTRICO* -Principalesaccionesalfabetizadoras:Pre52y Post 52 -Siglo XXI i.Bolivialibredelanalfabetismo (UNESCO) -Aportes de la sociedad Civil i.1955: Radio San Gabriel ii.Aos60:ERBOL,ACLO,INDICEP, ALFALIT iii.Aos70:PromotoresdeTiwanaku, IRFA, EMEIR iv.Aos80:Inter-EP,CETHAsyRed FERIA, CAS, CDA, CENEBI v.Aos90:Destacan,sobretodo,las acciones etno-regionales: vi.Chaco guaran (Teko y APG) vii.Altiplano aymara (Plan Machaqa) PRACTICA (EXPERIENCIA) Aplicacindelas MetodologasdeAlfabetizacinypost-alfabetizacin con los participantes de la Comunidad. PRODUCCIN Formaciny Participacinenel procesode Alfabetizacin. Elaboracinde materialesdidcticos para la alfabetizacin TEORA -Coordinacin con las autoridades de los actores sociales para coadyuvar en la alfabetizacin a travs del programa del Ministerio de Educacin -Realizar actividades para concientizar a la poblacin y tener un mayor nmero de participantes y reducir el nivel de iletrados. -Producir Predisposicin de los alfabetizadores en la gestin con las autoridades de la comunidad y la puesta en marcha del proceso de alfabetizacin. Crticas reflexivas de las metodologas de alfabetizacin, invencin, transformacin e innovaciones propuestas. Propuestas para abordar la alfabetizacin y post alfabetizacin en el contexto. Pgina35 viii.Potos qhichua (Yuyay japina) ix.Mujeres Palliris mineras (Cepromin) x.Llanos chiquitanos (Proceso) xi.Iniciosdel2000:UNFPAen Chuquisaca y Potosxii.Ymuchasotrascuyoaporteser necesario investigar ms. 3.APROXIMACIN TERICA -Analfabetismo y Alfabetizacin -Analfabetismo -Analfabetismo funcional 4.PAUTAS METODOLGICAS -El Mtodo psicosocial de Freyre -El mtodo Refl-accin (reflect-Action) -La metodologa Yo, si puedo 5.EXPERIENCIAS -Radio San Gabriel -DNEA Y NF -Promotores culturales Aymara -SENALEP -Metas educativas del milenio y alfabetizacin - UNESCO 6.LA POST ALFABETIZACIN -Yo, si puedo seguir 7.LECTURAS COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS -La motivacin detrs del deseo de aprender a leeryescribir-LesbiaMaraBernab Delgado -Alfabetizacin y democracia: reflexiones para el debate - Flix Albert Len Gutirrez -alfabetizacin,accinpedaggicadominante y reproduccin social - Jorge Viaa -Psicologaeducativaparalosprocesosde alfabetizacin -Carlos Barral Zegarra -OtroslugaresyprocesosdeAprendizajey Enseanza en la alfabetizacin - Juan Miguel Mejorar y sugerir la metodologa aplicada en la alfabetizacin y pos alfabetizacin individual y/o grupal VALORACIN Valoracin crtica de los diferentes mtodos de alfabetizacin existentes y aplicados, y proceder con el anlisis ya sean propios o de otras procedencias, respecto a los pros y contras en nuestro contexto. informes, testimonios querelaten la experiencias en alfabetizacin Pgina36 Gonzlez Velasco -Pedagoga del oprimido - Paulo Freyre -Educacin para la libertad - Paulo Freyre 8.ELABORACINDEMATERIALESDIDCTICOS PARA LA ALFABETIZACIN -Lotas, carteles de experiencia, etc. -Banco de silabas. -Domin -Cuadros didcticos, otros. BIBLIOGRAFA CAS (CEE) CCE (UMSA), Serie PREPAO (Proceso de Educacin Popular, Alternativa y Originaria),Artculos publicados en La Razn,(Separata mensual: Nuevas palabras del CEBIAE), Bolivia - 2007 2010 CEE-CAS-FERIA, Procesos de Alfabetizacin Integral y Bilinge, Programa F-3 - Mdulo N 20,Bolivia 1999 CEE-CAS-FERIA, Alfabetizacin, Mario Quintanilla A. Programa F-3 - Mdulo N 19 (II serie),Bolivia 2001 CEE-CAS-FERIA, Educacin Multi-Transformadora, Bolivia 2008 CEBIAE, Estado de situacin y proyecciones de la Alfabetizacin en Bolivia,Bolivia 2002 AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACION: CARGA HORARIA: TERCERO SOCIEDAD Y COMUNIDAD LA ANATOMA Y FISIOLOGA HUMANA II 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Describimoslaestructuray funcionamientodelosrganos, aparatosysistemasdelcuerpo humano;relacionandolateoray Estesiologa -La luz y el Sentido de la Vista, -El sonido y el Sentido del Odo -Los olores y el Sentido del Olfato Partimos de la observacin de objetos reales, para quepor comparacin, se llegue aunanlisissobrela Observacinderganos deanimales,parael estudio comparativo.(Cerdo) Laevaluacinesholstica, reflexiva,participativa, cuali-cuantitativae inherentealproceso Pgina37 laprcticaparamanteneruna vida saludable -El calor y temperatura y el Sentido del Tacto. -Los sabores y el Sentidodel GustoEsplacnologa -rganos yAparatos. -Aparato Respiratorio -Aparato Fonador -Aparato Circulatorio -Aparato Digestivo - Aparato Excretor Sistemas -Sistema Endcrino -Glndulas Exocrinas -GlndulasEndocrinas -Sistema Nervioso -Sistema Nervioso Central -Sistema Nervioso Perifrico estructuraconlaayudade videosinteractivos comprendamoslafuncin eimportanciaquetienen ennuestrocuerpo, valorandoladiseccin comotcnicaquepermita conocerycomprenderla fisiologadelcuerpo humano,como consecuenciadeeste conocimiento,elaboraremosboletines informativossobrela importanciaquetienenlos mismos,ylanecesidadde nutrirlosdemanera adecuada.Diseccinparaprocesos deobservacin, comparacionespor analogalosaparatos,en un vertebrado. Debate Tallereseducativospara adquirirhbitosde cuidadoehigienedelos sentidosparaunavida saludable. educativoporquetomaen cuentalasdimensiones del:ser,saber,hacer, decidirquesedesarrolla en el proceso educativo. BIBLIOGRAFA Bachmann, K, (2011) Biologa para Mdicos. Ed. Revert. Bender Myron, (2011), Catlisis y Accin Enzimtica. Ed. Revert. Brockmann, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Ed.C.E.Brown Le May-Burston. (1998), "Qumica la Ciencia Central". Mxico. Ed Prentice Hall. Centro de Multiservicios Educativos, CEMSE, (2001), "Problemas de Contaminacin", La Paz Bolivia. Chang, Raymond, (1996), "Qumica", Mxico, Ed Printice Hall.Diaz Cubero J.H. (1978), Introduccin a las Ciencias Biolgicas", Espaa, Ed Edime.Gilbert, S. (2005) Biologa del Desarrollo. 7 Edicin. Ed. Mdica Panamericana.Herrera Severiano (1995) Qumica, Coleccin de la ciencia al dia tomos 1,2 . Edicin Alinorma. Bogot - Colombia. LIDEMA, (1992), "Estados del medio ambiente en Bolivia" La Paz.Longo Frederick, (1960), "Qumica General", Mxico, Ed Mc Graw Hill. Michael Hofreiter (2011) Biologa Humana. Feb. 2011. Ed. Proyect Muse. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, La Paz, Soria Limachi Tito A. (2004), "La Ciencia de la Qumica" Tomos I y II, La Paz-Bolivia, Imprenta Jewel.William K.S. (1995), "Introduccin a la Bioqumica", Mxico, Ed. Limusa. Pgina38 Webgrafa Scientific American: www.sciam.com/ Discover:http://www.discover.com/issues Sciene:http://www.sciencemag.org/magazinedtl El portal de Ciencia y Tecnologa:hptt://100cia.com La pgina de la Organizacin de Estados Iberoamericanos:www.oei.es AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: TERCERO SOCIEDAD Y COMUNIDAD LA CITOLOGA E HISTOLOGA DE LOS SERES VIVOS 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICOTEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Describimoslasclulasylos tejidos, identificando sus partes y la funcin que realizan en el cuerpo de losseresvivos,paramantenerlos en condiciones saludables. Reflexinsobrelaimportanciay necesidadquetenemoslosseres vivosdeconocernuestrocuerpoy cmofunciona,paraprevenir enfermedades. Citologa:-Generalidades e historia -Teoras Celulares. -Estructura celular y sus funciones Fisiologa celular: -Funciones de Relacin -Funciones de Nutricin-Funcionesde Reproduccin Histologa -Histologa Animal-Histologa Vegetal -Estructura y Funciones. -Clases de Tejidos PRCTICA:Recogemos agua de diferentes charcos de agua del entorno,Elaguadetenidaesbuena paraelconsumohumano,espura? TEORIZACIN: Observamosconlaayudade microscopios simples caseros y compuestosparaconocerladiversidad de microorganismos, paraluegoanalizarconla ayudadeunvideointeractivo, paraelprocesode comprensindeestructurasy funcionamientodelasclulas, rganos y tejidos, diferenciando clulasqueformanpartede las diferentes especies. Trabajo de campo y Experimental en Comunidades Productivas para la Transformacin Educativa. Construccin de microscopios caseros. Talleres Educativos para la difusin de saberes y conocimientos ancestrales de las comunidades. Boletines informativos.

Apartirdeinformesla evaluacinserholstica, integralyparticipativa, cuantitativa-cualitativay sistemtica,tomandoen cuenta las dimensiones del SER,SABER,HACERy DECIDIR. Pgina39 VALORACIN: Reconocemoselvalordelainvestigacinsobrelasclulas de seres vivos del contexto.Valoramoslasdestrezasy habilidadesadquiridasenlos procesosdeconstruccinde instrumentos caseros. PRODUCCIN: Elaboramosmaquetasque permitan la comprensin de las clulasyorganizacinenlos organismos vivos. Elaboramos informes sobre las formas del cuidado de las clulas y tejidos de los seres vivos, para mantenerlos en estado saludable. BIBLIOGRAFA: Bachmann, K, (2011) Biologa para Mdicos. Ed. Revert. Bender Myron, (2011), Catlisis y Accin Enzimtica. Ed. Revert. Brockmann, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Ed.C.E.Centro de Multiservicios Educativos, CEMSE, (2001), "Problemas de Contaminacin", La Paz Bolivia. Diaz Cubero J.H. (1978), Introduccin a las Ciencias Biolgicas", Espaa, Ed Edime.Gilbert, S. (2005) Biologa del Desarrollo. 7 Edicin. Ed. Mdica Panamericana.Michael Hofreiter (2011) Biologa Humana. Feb. 2011. Ed. Proyect Muse. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, La Paz, Soria Limachi Tito A. (2004), "La Ciencia de la Qumica" Tomos I y II, La Paz-Bolivia, Imprenta Jewel.William K.S. (1995), "Introduccin a la Bioqumica", Mxico, Ed. Limusa. Webgrafa Scientific American: www.sciam.com/ Discover:http://www.discover.com/issues Sciene:http://www.sciencemag.org/magazinedtl Pgina40 El portal de Ciencia y Tecnologa:hptt://100cia.com La pgina de la Organizacin de Estados Iberoamericanos:www.oei.es AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACION: CARGA HORARIA: TERCERO VIDA TIERRA TERRITORIO LA INTERRELACIN DE LA BIOLOGA Y LA FSICA EN EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOSORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Exploramoslosprincipiosyleyes queexplicanlosmisteriosdela vida,articulandolarelacindela Biologa y la Fsica, que intervienen enelmetabolismodelosseres vivos,preservandoelequilibriodelaestructuraysaluddelosseres vivos. SistemasDispersos -Coloides Coloides Protoplasmticos SistemasBiofsicosenelMetabolismo Celular. -Conceptos Generales del Metabolismo. -Difusin -Dilisis -smosis -Presin de Turgencia. -Plasmlisis Biofsica de Sistemas Biolgicos -Termorregulacin -Respiracin -Mecnica de fluidos y gases. -Fluidos en reposo y Movimiento. -Viscosidad PRCTICA: Observamos directamente diferentes tipos de sistemas, como el huevo, analizando, si es un lquido y porque no fluye como el agua Siendo el elemento fundamental en el proceso metablico del cuerpo humano. Cmo es que el cuerpo puede moverse sin dificultad alguna? TEORIZACIN: Debatimos los resultados de la investigacin etnogrfica de las diferentes danzas y bailes inciden en el metabolismode las personas tomando en cuenta la cintica como ciencia aplicada al cuerpo humano. Desarrollamos talleres sobre el uso racional del agua para adquirir hbitos de cuidado de los recursos naturales del contexto. Esreflexivaporquese abordaacercadela participacindelagua enelproceso metablico y la escasez delrecursonaturalen la regin o contexto y el mundo. Pgina41 VALORACIN: Apreciamos las danzas y bailes del contexto, que son las formasde los sistemas dispersos y metabolismo celular. PRODUCCIN: Elaboramos informes sobre las formas de la termorregulacin y respiracin de los cuerpos. BIBLIOGRAFA: Bachmann, K, (2011) Biologa para Mdicos. Ed. Revert. Bender Myron, (2011), Catlisis y Accin Enzimtica. Ed. Revert. Brockmann, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Ed.C.E.Centro de Multiservicios Educativos, CEMSE, (2001), "Problemas de Contaminacin", La Paz Bolivia. Diaz Cubero J.H. (1978), Introduccin a las Ciencias Biolgicas", Espaa, Ed Edime.Garca P. Faustino. Fundamentos de la Biologa, Editorial Minerva. Books. Venezuela, Mxico. Gilbert, S. (2005) Biologa del Desarrollo. 7 Edicin. Ed. Mdica Panamericana.Herrera Severiano (1995) Qumica, Coleccin de la ciencia al dia tomos 1,2 . Edicin Alinorma. Bogot - Colombia. LIDEMA, (1992), "Estados del medio ambiente en Bolivia" La Paz.Longo Frederick, (1960), "Qumica General", Mxico, Ed Mc Graw Hill. Michael Hofreiter (2011) Biologa Humana. Feb. 2011. Ed. Proyect Muse. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, La Paz, Soria Limachi Tito A. (2004), "La Ciencia de la Qumica" Tomos I y II, La Paz-Bolivia, Imprenta Jewel.William K.S. (1995), "Introduccin a la Bioqumica", Mxico, Ed. Limusa. Pgina42 AO DE FORMACIN: CAMPO: UNIDAD DE FORMACIN: CARGA HORARIA: TERCERO VIDA TIERRA Y TERRITORIO EL TOMO, LA TEORA ATMICA Y LOS ENLACES QUMICOS 120 Horas. OBJETIVO HOLSTICO TEMAS Y CONTENIDOSORIENTACIONES METODOLGICAS PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA EVALUACIN Valoramosla importanciadeltomo comoprincipiodel cosmos, los elementos, componentes,tomando encuentalosmodelos, estructurasatmicas parala aplicacinenla medicina e industria. Qumica Aplicada -Notacin Cientfica -Sistemas Internacionales deUnidades-Calor y Temperatura. -Escalas de conversin de la temperatura. Materia y Energa. -Estados de Agregacin. -Mezclas -Tcnicas de Separacin de Mezclas. -Relacin entre Materia yEnerga. -Mol, Molculas y frmulas. Modelos Atmicos -Partes: Ncleo y Envoltura. -Propiedades del Ncleo. -Estructura Atmica. -Niveles de energa -Nmeros Cunticos-Envoltura Electrnica -Orbitales Atmicos -Estructura molecular. -Estructura de slidos Manejo y Uso de la TablaPeridica -Historia-Periodicidad -DistribucinElectrnica PRCTICA Visitamos a una fbrica del contexto o a unaplanta industrial o de uso masivo como una fbrica de cerveza o de refrescos como la Salvietti Cascada, o a una industria de manera casera, para observar los diferentes procesos qumicos por los que pasa la materia prima (Elaboracin de Chicha, etc.)Cul es la estructura de los slidos y molculas? Cul es la forma de ubicar o distribuir los elementos qumicos en la Tabla Peridica? Por qu se utilizan diferentes escalas para medir la temperatura? TEORIZACIN: Observamos un video sobre los procesos industriales, lo que nos permite comprender lasdisoluciones y las propiedades de la materia, modelos atmicos, y la distribucin de elementos qumicos en la tabla peridica.Analizandolosproblemasprcticosde lacomunidadrelacionadasconel estado slido y lquido, los enlaces que realizanloselementosparaformar compuestosqumicos,tomandoen Visitaaunafbricao industr