modelos digitales de elevaciÓn para el continuo de...

24
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN PARA EL CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO Ing. Juan Javier Durón Díaz Jefe de Departamento de Producción de Modelos Digitales de Elevación INEGI [email protected] Introducción La información que existe acerca de los elementos en la superficie de la tierra es de gran importancia para el análisis y estudios de muy diversa índole en los campos de Ingeniería Civil y Ciencias de la Tierra, en particular, el estudio de la forma del terreno constituye un importante insumo para muchos usuarios como cartógrafos, geólogos, hidrólogos, ingenieros, militares y para los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La superficie del terreno puede ser representada en un modelo simplificado lo más cercano a la realidad, debido a que se cuenta con un número infinito de puntos que la forma. Para realizar dicho modelo, se procesan los puntos mediante el uso de sistemas computarizados con la finalidad de obtener el Modelo Digital de Elevación (MDE) y así contar con esta fuente de información digital para el estudio de la superficie del terreno. Definición Un Modelo Digital de Elevación es un arreglo continuo de valores numéricos que corresponden con los valores estimados de elevación de puntos en la superficie del terreno. Se consideran valores estimados ya que los valores registrados en el modelo se obtienen generalmente a través de un proceso de interpolación o de medición indirecta. Los puntos del terreno representados en el modelo están espaciados y distribuidos de forma regular, de acuerdo con un patrón que corresponde a una retícula en la que sus lados son de la misma dimensión.

Upload: vucong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN PARA EL CONTINUO DE

ELEVACIONES MEXICANO

Ing. Juan Javier Durón Díaz

Jefe de Departamento de Producción de Modelos Digit ales de Elevación INEGI

[email protected]

Introducción

La información que existe acerca de los elementos en la superficie de la tierra es de gran

importancia para el análisis y estudios de muy diversa índole en los campos de Ingeniería

Civil y Ciencias de la Tierra, en particular, el estudio de la forma del terreno constituye un

importante insumo para muchos usuarios como cartógrafos, geólogos, hidrólogos,

ingenieros, militares y para los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La superficie del

terreno puede ser representada en un modelo simplificado lo más cercano a la realidad,

debido a que se cuenta con un número infinito de puntos que la forma. Para realizar dicho

modelo, se procesan los puntos mediante el uso de sistemas computarizados con la

finalidad de obtener el Modelo Digital de Elevación (MDE) y así contar con esta fuente de

información digital para el estudio de la superficie del terreno.

Definición

Un Modelo Digital de Elevación es un arreglo continuo de valores numéricos que

corresponden con los valores estimados de elevación de puntos en la superficie del terreno.

Se consideran valores estimados ya que los valores registrados en el modelo se obtienen

generalmente a través de un proceso de interpolación o de medición indirecta.

Los puntos del terreno representados en el modelo están espaciados y distribuidos de forma

regular, de acuerdo con un patrón que corresponde a una retícula en la que sus lados son

de la misma dimensión.

Estructuras de datos de los modelos digitales de el evación

En general la unidad básica de información en un Modelo Digital de Elevación es un punto

acotado, definido por un valor de la altitud (z) al que acompañan los correspondientes

valores de posición (x, y). Las variantes aparecen cuando estos datos se organizan en

estructuras que representan las relaciones espaciales y topológicas.

Estructura ráster

Las estructuras ráster se basan en la representación del terreno por medio de una rejilla

regular o de matrices regulares y constante (filas y columnas). Dentro de este grupo se

pueden distinguir las matrices regulares y las matrices de resolución variable.

En este tipo encontramos que los Modelos Digitales de Elevación pueden representarse o

mostrarse de acuerdo a las siguientes estructuras:

• Mallas Regulares, esta estructura es muy sencilla con una aplicabilidad general y

fácil para generar, ya que puede ser creada directamente aplicando una interpolación

a los datos. El método de mallas regulares puede manejar datos directamente con

alta economía en el cálculo porque el tamaño de la malla no está directamente

condicionado por la densidad de puntos observados. Los métodos de construcción

del Modelo Digital de Elevación con esta estructura en forma de matriz regular varían

en función del método de interpolación que mejor se adecue a las necesidades de

cada usuario o el tipo de objetivo que se pretenda alcanzar.

• Modelos Híbridos, este tipo de estructura se basa en mallas regulares, la cual puede

ser diseñada para la introducción interactiva de líneas de ruptura o estructurales, así

como puntos independientes que ayuden a una mejor definición de la superficie. Las

líneas de ruptura deben ser modeladas adecuadamente dentro de la malla e

intersectadas con las líneas de la cuadrícula, para lo cual se utilizan operaciones

como las de la red irregular de triángulos.

Estructura vectorial

La estructura de datos tipo vectorial se basa en entidades geométricas u objetos

geométricos (puntos y líneas), que se definen por sus coordenadas puntuales o unidas para

formar una línea. Las dos estructuras vectoriales más empleadas son las curvas de nivel o

estructuras de contorno y la red irregular de triángulos.

• Red irregular de triángulos (TIN por sus siglas en ingles), esta estructura de datos es

la que mejor representa las superficies continuas, en especial los terrenos. Es

adaptable a formas topográficas de variada complejidad ya que la distribución y

densidad de los puntos originales implícitamente reflejan las irregularidades de la

superficie del terreno.

• Curvas de nivel, esta estructura es la más común que puede ser utilizada para

representar el relieve de la superficie terrestre, en la cual se suele representar

mediante líneas que unen puntos situados a la misma altitud y que se trazan

generalmente con un intervalo determinado y equidistante para todo el terreno a

modelar o cartografiar.

Métodos de obtención

Los Modelos Digitales de Elevación pueden obtenerse de una gran variedad de fuentes

mediante técnicas especializadas o métodos de obtención de cuya elección y aplicación

depende gran parte de la calidad del modelo resultante. Los datos de entrada deben

consistir de observaciones de alturas sobre el terreno y siempre que sea posible,

información adicional sobre fenómenos que influyan significativamente en la forma de la

superficie del terreno (sistemas de drenaje, infraestructura especial, y otras

discontinuidades) que ayuden a mejorar el modelo.

Los métodos para la generación de los Modelos Digitales de Elevación pueden dividirse en

dos grupos:

1.- Métodos directos. Estos se obtienen a partir de mediciones que se realizan directamente

sobre el terreno real, en los cuales podemos citar:

- La toma directa de datos por medio de levantamientos topográficos con estación total

o con GPS.

- Uso de altímetros transportados desde una plataforma aérea como el radar o láser.

2.- Métodos indirectos. Cuando se utilizan documentos analógicos o digitales elaborados

previamente para generar un modelo digital de elevación, en los cuales podemos citar:

- La digitalización de curvas de nivel y puntos de altura de la cartografía topográfica

realizada mediante procesos convencionales de conversión automática (mediante

escáner y vectorización) o manual (uso de tableta digitalizadota o en pantalla).

- Restitución fotogramétrica numérica, analítica y digital (procesos fotogramétricos).

Generación a partir del método fotogramétrico de co rrelación cruzada

La técnica de correlación de imágenes se fundamenta en la comparación de imágenes

digitales a partir de pares estereoscópicos de fotografías aéreas digitalizadas. En este

método se extraen sub-imágenes homólogas digitales de ambas fotografías, izquierda y

derecha, que subsecuentemente se correlacionan por medio de su información radiométrica

(los valores de la escala de grises), para así determinar áreas homólogas. De esta manera

el proceso de correlación proporciona el ajuste necesario del cual proporcionará valores de

elevación para una serie de puntos de densidad irregular.

Para la generación de un modelo digital de elevación por medio de procesos fotogramétricos

se requiere una serie de etapas necesarias para realizar tal fin:

1.- Digitalización de las fotografías aéreas que componen el proyecto. La digitalización

consiste en la descomposición de la imagen real en una matriz discreta de puntos de un

determinado tamaño, donde cada uno tiene un valor proporcional a su nivel de color,

mediante el empleo de un escáner fotogramétrico digital.

2.- Orientación de las fotografías aéreas digitalizadas (fotogramas), en la estación

fotogramétrica digital. En esta etapa se realiza la aerotriangulación, la cual tiene por

objeto obtener las coordenadas de diversos puntos del terreno mediante los

procedimientos de la fotogrametría, que sirven en etapas posteriores para la perfecta

orientación del par estereoscópico.

3.- Generación automática del Modelo Digital de Elevación en la estación fotogramétrica

digital. Proceso automático para obtener una adecuada representación de la superficie

del terreno con la menor cantidad posible de puntos. En el caso de malla regular la

información obtenida se completa con información de líneas de ruptura, ancho de la

malla y otros elementos geomorfológicos de la zona.

4.- Revisión y corrección interactiva del Modelo Digital de Elevación en la estación

fotogramétrica digital. Se realiza la revisión del Modelo Digital de Elevación en 2.5D,

para corregir manualmente las áreas donde se presentan inconsistencias fuera de la

tolerancia establecida.

5.- Verificación de la continuidad con los modelos adyacentes y su liga. Para esta etapa se

realiza la unión de los modelos que conforman el proyecto y se verifica la continuidad y

consistencia lógica de los datos mediante una visualización de los mismos.

6.- Validación y depuración del Modelo Digital de Elevación mediante la generación del

relieve sombreado para tener una mejor detalle del relieve y en su caso eliminar

inconsistencias de altura.

7.- Elaboración de la documentación referente a los metadatos y el archivo de datos

auxiliares en donde se encuentra la caracterización e identificación del Modelo Digital de

Elevación.

Este procedimiento es empleado para generar modelos para el Continuo de Elevaciones Mexicano

GPS (Ground Positioning System)

Los sistemas de posicionamiento global permiten la localización de un punto sobre la

superficie del terreno a partir de métodos de triangulación basados en datos proporcionados

por un conjunto de satélites de referencia. La precisión del sistema de posicionamiento

global (GPS por sus siglas en ingles) es muy alta, centimétrica, pues los satélites están

dotados de dispositivos cuya sintonización con las estaciones receptoras está muy

depurada.

Esta opción no es, sin embargo muy práctica, ya que se requiere acceder físicamente al

lugar a modelar y que éste tenga escasa cubierta vegetal; acceso directo y simultaneo

cuando menos a cuatro satélites; emplear un tiempo relativamente largo para tomar una

medida muy precisa y por último disponer de una estación de apoyo en funcionamiento

simultaneo. Por estas razones el método parece más adecuado para la obtención de puntos

de control para evaluar la calidad del modelo digital de elevación.

Digitalización de cartografía topográfica

Los mapas topográficos proporcionan información acerca del relieve del terreno. Esta

información viene en forma de curvas de nivel y puntos de altura (elevaciones de las puntas

de los cerros o puntos bajos en los valles). Otros rasgos que aparecen en los mapas

topográficos como ríos, arroyos, terraplenes de vías férreas y carreteras, no pueden

desafortunadamente ser capturados como rasgos, ya que sus elevaciones no se muestran

en los mapas. A pesar de todo, la opción de digitalizar las curvas produce un Modelo Digital

de Elevación con buena calidad si se tiene la precaución de asegurarse que la digitalización

de las curvas ha sido realizada de buena manera y cuidando que los valores de altura

asignados a las curvas sean correctos, a este proceso se le conoce como “Conversión de

Curvas de Nivel”, ya que se pasa de altimetría analógica (en papel) a una de formato digital.

Las curvas de nivel pueden ser digitalizadas manualmente y por seguimiento de línea

semiautomática de archivos ráster.

Para realizar la digitalización manual se requiere una tableta que es conectada a la

computadora con un dispositivo de almacenamiento. En el método semiautomático, las

curvas de nivel y la información de apoyo (ríos, cuerpos de agua, puntos geodésicos, etc.)

pueden ser digitalizadas por medio de un seguidor de línea semiautomático que utiliza como

fondo una imagen ráster de las curvas de nivel y la hidrografía. En este método un cursor es

manualmente colocado al inicio de una curva, y almacena automáticamente cada una de las

coordenadas de los nodos que se generan a una distancia establecida de tal forma que no

generalice la forma de la curva. De forma automática sigue hasta el fin de la curva, solo

cuando encuentra algún problema que detenga su camino en donde el operador tiene que

conectar manualmente la continuación de la curva hasta su término. Este medio tiene como

ventaja la velocidad de procesamiento y la calidad uniforme con la que se obtienen los

datos.

Independientemente del método de digitalización que se utilice es necesario editar las

curvas de nivel ya que se producen artefactos que se generan al momento que son

capturadas y si es posible se debe verificar los valores de altura asignados, ya sea por

medio de un programa automático o mediante el apoyo de la fuente original de obtención de

las curvas.

Para la generación de un modelo digital de elevación por medio de cartografía digitalizada

se requiere una serie de etapas necesarias para realizar tal fin:

1.- Recopilación y preparación de insumos de información de tipo fotogramétrico,

información hidrológica y altimétrica (curvas de nivel).

2.- Digitalización de la información fuente de curvas de nivel y otros elementos auxiliares

como puntos geodésicos, cuerpos de agua, ríos, arroyos, puntos fotogramétricos, entre

otros.

3.- Preparación de datos vectoriales realizando estructuración geométrica y manipulación a

los elementos involucrados, además de realizar las ligas necesarias con información

adyacente.

4.- Creación de estructuras auxiliares representativas de los modelos digitales de elevación

para obtener información adicional de elevación.

5.- Interpolación regular directa para la generación de una matriz regular que dará origen al

Modelo Digital de Elevación.

6.- Validación y depuración del Modelo Digital de Elevación mediante la generación del

relieve sombreado para tener una mejor detalle del relieve y en su caso eliminar

inconsistencias de altura. También se realiza la unión de los modelos que conforman el

proyecto y se verifica la continuidad y consistencia lógica de los datos mediante una

visualización de los mismos.

7.- Elaboración de la documentación referente a los metadatos y el archivo de datos

auxiliares en donde se encuentra la caracterización e identificación del Modelo Digital de

Elevación.

Este procedimiento es empleado para generar modelos para el Continuo de Elevaciones Mexicano

Radar

Los altímetros radar están basados en el principio de teledetección activa, la cual desde un

satélite se lanza una sucesión de pulsos en una determinada frecuencia hacia la tierra, una

fracción de esta energía es reflejada por la superficie y devuelta hacia la antena receptora.

La energía se propaga en todas direcciones y la parte que vuelve a la antena se le

denomina eco. El tiempo empleado entre la emisión y recepción del pulso define la

distancia entre la antena y la superficie del terreno. La interpretación de estos ecos de

vuelta permite la formación de imágenes en términos de distancias al radar. En la

interferometría satelital se pueden generar imágenes en tres dimensiones de la superficie

como resultado de obtener la diferencia de fase o posición dentro del ciclo de una onda de

cada punto generada entre dos imágenes de la misma escena obtenidas con dos antenas

desde dos puntos de vista o ángulos ligeramente distintos que proporcionan una visión

estereoscópica.

LÍDAR

El sistema LÍDAR (acrónimo en el idioma ingles de Light Detection And Ranging”, esto es,

“Detección y Medición a través de la Luz”) es la combinación de tecnologías diseñadas para

la obtención de coordenadas tridimensionales (X, Y, Z), de puntos del terreno desde un

avión. A partir de estos datos pueden elaborarse modelos digitales de elevación de alta

resolución, tanto del terreno como de la superficie del mismo (objetos naturales o

artificiales). Comparado con los métodos tradicionales la exactitud, mejor detalle y los

tiempos de respuesta en la obtención de los resultados (oportunidad) son variables a

considerar al momento de elegir la tecnología LÍDAR como fuente de obtención de datos de

elevación. En el seguimiento de la evolución futura de la topografía constituye, sin duda, la

mejor opción tecnológica para tal fin.

El LÍDAR aerotransportado, es un sensor activo que consta de un telémetro emisor de luz

láser y de un espejo que desvía el haz perpendicularmente a la trayectoria del avión. Este

desplazamiento lateral combinado con la trayectoria del avión permite realizar un barrido del

terreno, en donde el sensor va generando y emitiendo una serie de pulsos de luz láser, los

cuales al pegar con los objetos o el terreno reflejan o devuelven parte de la energía del

pulso emitido al sensor (tal efecto en los sensores se le denomina eco o retorno). Con esto,

la medida de la distancia entre el sensor y el objeto iluminado por el láser es determinada a

través del intervalo de tiempo entre la emisión y la reflexión o retorno del pulso. Para cada

pulso emitido puede registrar hasta tres retornos y para cada uno de ellos también la

intensidad reflejada.

Para ubicar de manera precisa las coordenadas de cada punto que reflejó el rayo láser, se

emplea conjuntamente la unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en ingles) y el

sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en ingles). La unidad de medición

inercial, permite medir la orientación del sensor. Este sistema mide la variación de los

ángulos de inclinación originados por los movimientos y giros del avión durante el vuelo,

logrando con esto determinar la posición del sensor. El Sistema de posicionamiento global

del avión en combinación con el apoyo terrestre de las estaciones base registra la posición

espacial del avión cada medio segundo.

Cuando el rayo láser llega al terreno o los objetos sobre de él, se presentan diferentes

formas de retorno:

• En una superficie sólida (edificios, suelo, vehículos, entre otros), el rayo se refleja de

manera inmediata al sensor.

• En el agua y el vidrio, el rayo de luz presenta reflexión especular (dispersión), que

hace que el reflejo no retorne al sensor, para estas áreas no se registran datos.

• En algunas zonas volcánicas, en donde se presenta carbón y cuando existe asfalto

reciente, el rayo es absorbido y no se pueden obtener datos de las zonas donde se

encuentren este tipo de materiales.

• En zonas de vegetación, el rayo choca con la capa superior de los árboles y una

parte del rayo retorna al sensor (primer retorno), pero otras partes pueden penetrar

entre los huecos del follaje hasta chocar con algún objeto y retornar (segundo

retorno), y otras partes siguen penetrando hasta que son reflejadas por el suelo

cuando la vegetación no es muy densa (tercer retorno).

Descripción de los productos generados a partir de datos LÍDAR

Modelo Digital del Terreno (MDT), corresponde a una matriz de datos de elevación

interpolados a partir de los puntos clasificados del último retorno y habiendo eliminado

aquellos puntos que no pertenecen al terreno como los reflejados por infraestructura,

vegetación o por objetos aéreos como nubes, pájaros, etc.

Modelo Digital de Superficie (MDS), es una matriz de datos de elevación interpolados a

partir de los puntos clasificados del primer al último retorno y que corresponden tanto al

terreno como a objetos presentes en el suelo, como por ejemplo infraestructura y

vegetación.

Imagen de Intensidad, esta imagen es formada por una matriz de puntos cuyas posiciones

son determinadas por sus coordenadas en dos dimensiones (X, Y). Es atribuido un valor de

memoria en la imagen (normalmente en una escala de 256 tonos de gris) que corresponde a

la cantidad de luz láser reflejada por cada objeto sobre la superficie terrestre (reflectividad).

Este procedimiento esta en consideración para generar modelos para el Continuo de Elevaciones Mexicano

Aspectos relacionados con la exactitud de los model os digitales de elevación

La exactitud en un modelo digital de elevación es determinada por varios factores a

considerar; un aspecto que influye es el instrumento que se use y el método que se utilice

para generarlo. Otro aspecto que influye es el instrumento que se use y el método que se

utilice para generarlo. Un aspecto importante a considerar es que independientemente del

método que se utilice, además de tener la información de elevaciones, es relevante que ésta

información se enriquezca con información adicional con la cual la calidad y la exactitud del

modelo será favorecida con mejores resultados.

La visualización del modelo es muy importante independientemente del método de su

obtención, ya que al hacer una verificación se puede detectar posibles errores tales como

irregularidades en los datos de la retícula, errores en picos y depresiones de volcanes,

definición de los límites de la línea de costa, valores de altura con diferencia notable según

la conformación del terreno.

Otra cuestión fundamental es que un análisis visual no es suficiente para determinar la

exactitud del modelo, es importante realizar la valoración de la exactitud mediante análisis

estadísticos con el modelo contra otra fuente independiente de mayor exactitud, como por

ejemplo puntos de apoyo geodésico medidos en el terreno.

La aplicación de una segunda interpolación para generar un nuevo modelo utilizando los

datos ráster iniciales puede degradar un poco la calidad del modelo, ya que la interpolación

de elevaciones puede representar la superficie del terreno, pero nunca va a describir

exactamente los valores verdaderos de elevación.

Otro aspecto que puede influir en la exactitud del modelo digital de elevación es que puede

encontrarse error desde el origen de la información fuente, por ejemplo, para la digitalización

de curvas de nivel, se tienen diversos procesos de elaboración de un mapa topográfico tanto

en papel como digitalmente, los cuales por su especialización, procesamiento y diversidad

de operaciones pueden llegar a presentarse errores circunstanciales que afecten el

resultado deseado al generar un modelo digital de elevación, como son errores en la

asignación de valores a las curvas de nivel digitalizadas, trazo poco preciso en la

digitalización, una mala interpretación de altura en una carta topográfica, entre otros.

La naturaleza de los datos también es otro factor a considerar en cuanto a la exactitud del

modelo, ya que si generamos un modelo con resolución de 25 metros a partir de la

digitalización curvas de nivel con escala de representación a 50 metros no será la misma si

generamos el mismo modelo a 25 metros mediante curvas con equidistancia de 5 metros.

Otro ejemplo de este tipo se ve reflejado en una misión Lídar para generar un modelo digital

de elevación a 5 metros de resolución, en donde la densidad de puntos es de 0.01 puntos

por metro cuadrado a uno generado a partir de una densidad de 0.5 puntos por metro

cuadrado.

Además es diferente la exactitud que se tendrá de un modelo digital de elevación generado

mediante radar a uno realizado con métodos fotogramétricos o mediante Lídar.

También se debe realizar la verificación en aquellos terrenos que presenten una dificultad

para representar en el modelo digital de elevación, tales como zonas planas, depresiones y

zonas en las que se tienen elevaciones bajo el nivel medio del mar, tomando como

consideración que si no existiera apoyo suficiente se realice un ajuste de valores del terreno

circundante, o bien incorporando información auxiliar para definir la superficie del terreno.

Otro aspecto a verificar ya en los modelos digitales de elevación es que se realice la unión

de los modelos que conforman el proyecto y se verifica la continuidad y consistencia lógica

de los datos mediante una visualización de los mismos, para detectar inconsistencias en la

liga o unión de los modelos que conforman un determinado proyecto.

Interpolación

En la elaboración de un modelo digital de elevación, la interpolación sirve al propósito de

estimar elevaciones en regiones donde no existen datos principalmente, además de cuando

los datos no cubren en su totalidad el área de interés, para que el patrón espacial de

entidades espaciales diferentes pueda ser comparado, cuando un modelo deba cambiar de

resolución, cuando una superficie debe cambiar de orientación (rotación de ejes o cambio de

proyección), cuando se necesita transformar la estructura de datos del modelo (de uan red

irregular de triángulos a rejilla) y cuando se desea calcular elevaciones puntuales a lo largo

de una línea.

Pueden establecerse los siguientes grupos de interpolación utilizados para los Modelos

Digitales de Elevación.

1.- Métodos globales y locales. Se basan en el rango de influencia de los datos de entrada.

Los métodos globales tienen en cuenta a todos los puntos muestrales, mientras que los

locales toman sólo en consideración los puntos más cercanos al punto no muestral.

2.- Métodos exactos y aproximados. La diferencia reside en la exactitud con que reproducen

los puntos muestrales o de entrada. Los métodos exactos conservan intactos los puntos

de entrada en el proceso de interpolación, mientras que los aproximados tienden a

suavizar los datos, alterando los valores originales.

3.- Métodos directos y analíticos. Esta clasificación se basa en el propio método matemático

de interpolación. Los métodos directos formulan suposiciones generales sobre la

superficie a interpolar, y con base en ellas, elaboran la función matemática de

interpolación; esencialmente coinciden con los conocidos en estadística como métodos

determinísticos. Por el contrario, los métodos analíticos, estudian en una primera fase la

autocorrelación espacial de la variable a interpolar a partir de los puntos muestrales.

Conocido esto, se generan en una segunda fase, una función de interpolación que toma

en cuenta el grado y tipo de autocorrelación. Éstos últimos corresponden en general a

los métodos estadísticos.

La selección del método de interpolación empleado en la generación del Modelo Digital de

Elevación no es sencilla, no hay un acuerdo unánime de cual es el mejor o el que brinda

excelentes resultados en cualquier circunstancia o incluso en una situación concreta.

Lo seguro es que no existe un método de interpolación superior a los demás, pues cada uno

trabaja o modela mejor para determinado tipo de datos debido al diseño del algoritmo. Los

criterios a seguir en la elección del método de interpolación deben basarse en el objetivo y la

configuración de los datos que utilizaremos para generar el Modelo Digital de Elevación, el

tipo se superficie a generar y la tolerancia de los errores estimados.

En seguida se mencionan en forma breve, algunas características de la interpolación a partir

de un conjunto de datos:

− No hay un “mejor” algoritmo de interpolación que sea claramente superior a los demás y

apropiado para todas las aplicaciones.

− La calidad del Modelo Digital de Elevación resultante se determina por la distribución y

exactitud de los datos originales (proceso de muestreo), y la suposición general del

modelo de interpolación (hipótesis sobre el comportamiento de la superficie del terreno).

− Algoritmos de interpolación apropiados deben adaptarse al carácter de los datos (tipos,

precisión, importancia), así como a la distribución de los datos.

− Otros criterios que pueden influir en la selección de un método particular son el grado de

precisión deseada y el esfuerzo computacional involucrado.

Resolución del modelo digital de elevación

La elección del tamaño de píxel de la rejilla o resolución del Modelo Digital de Elevación es

una decisión clave, ya sea para decidir la resolución espacial de la malla a interpolar o para

conocer la densidad de puntos a extraer de la red irregular de triángulos. Su importancia

radica en la pérdida de precisión que se deriva del tamaño del píxel determinado, y en las

consecuencias que puede tener para los parámetros extraíbles, resultados, mediciones y

análisis que obtenemos del Modelo Digital de Elevación.

Los criterios para definir la resolución del modelo son muy variados, existen aquellos que

tienen en cuenta el tamaño del área de estudio, el número de datos originales (densidad y

dispersión geométrica de los puntos en una misión Lídar), el tipo de información fuente con

la que se genera el modelo, el error que se desee manejar, la distancia entre los elementos

a representar, el tipo de relieve a representar, las limitantes del equipo y programas para

procesar la información, entre otros.

Y como se menciono anteriormente el hecho de tener una mayor resolución, no implica

necesariamente, una mayor precisión, sino una mayor cantidad de celdas o píxeles que dan

origen al modelo digital.

Remuestreo en los modelos digitales de elevación

El remuestreo es una técnica para corrección en procesamiento digital de imágenes usada

para corregir los valores digitales del modelo distorsionado original (debido a cambios de

proyección, generación de mosaicos, cambio de resolución, entre otros), calculando los

valores digitales para las nuevas posiciones del píxel del modelo corregido de salida. A

través del proceso de interpolación, los valores de los píxeles de salida son derivados como

valores de los píxeles de entrada combinados mediante un proceso de cómputo.

El remuestreo implica el uso de algoritmos para cambiar la resolución, la orientación y el

sistema de proyección de la rejilla, en donde el resultado de la aplicación de un remuestreo

es la generación de una nueva rejilla o malla con una corrección en su estructura. Los

métodos del vecino más cercano, convolución cúbica e interpolación bilinear son usados

como técnicas de remuestreo.

Métodos de remuestreo

1.- Vecino más cercano o próximo: El valor del píxel más cercano en la antigua celda es

utilizado para establecer el valor de dicha celda en el nuevo sistema de referencia. Esta

opción es apropiada cuando la variable a representar es un atributo, por ejemplo tipos de

bosque, tipos de suelo, entre otros.

2.- Interpolación bilineal: El valor de cada píxel en la nueva imagen es un promedio

ponderado por distancia del valor de las 4 celdas más cercanas a dicho píxel en la

imagen no georeferenciada. Esta opción es apropiada cuando la variable a representara

es discreta o continua por ejemplo en la foto aérea escaneada, valores de precipitación,

reflectancia en una imagen de satélite, entre otros. El proceso de cálculo es más lento

que el anterior.

3.- Convolución cúbica: El valor de cada píxel en la nueva imagen es un promedio

ponderado por distancia del valor de los 16 píxeles más cercanos a dicho píxel en la

imagen no georeferenciada. Esta opción es apropiada cuando la variable a representar

es discreta o continua por ejemplo en valores de precipitación, reflectancia en una

imagen de satélite, foto aérea escaneada entre otros. Genera valores muy cercanos a

los de la imagen original; sin embargo requiere de mayor tiempo de procesamiento.

Depuración y filtrado del modelo digital de elevaci ón

La depuración involucra la actualización y la corrección de errores, lo que para los Modelos

Digitales de Elevación, la edición esencialmente es el cambio de elevaciones en puntos de

la rejilla. En la edición de la red irregular de triángulos, se necesitan algoritmos que

reconstituyan la topología de la red después de realizar la modificación (agregar o eliminar

puntos).

El filtrado en los Modelos Digitales de Elevación sirve a dos propósitos: suavizar o realzar

los modelos, así como para reducir datos.

Los filtros de suavizado (“smoothing”), y realce (“enhacement”), conocidos también como

filtros paso bajo (”lowpass”) y paso alto (“highpass”) respectivamente en otras disciplinas, se

aplican mejor a los modelos de rejilla. El suavizado se utiliza para eliminar detalles, o hacer

en general la superficie más suave. El realce, en cambio, resalta las discontinuidades, y

elimina las zonas suaves.

Los procesos también sirven para reducir volumen de datos. Una reducción de datos de éste

tipo puede ayudar a eliminar datos redundantes dentro de una tolerancia de digitalización y

ahorrar espacio en disco y tiempo de proceso, o reducir la resolución del modelo. Puede

usarse también como preproceso en la generalización de Modelos Digitales de Elevación, o

para convertir un modelo de rejilla en una red irregular de triángulos.

Visualización del modelo digital de elevación

Los errores son generalmente identificados con exámenes auxiliares mediante el uso de un

sistema de edición del Modelo Digital de Elevación, los errores pueden ser detectados mas

fácilmente si se cuenta con un dispositivo que permita observar bandas de gradientes de

elevación, visión estereoscópica usando filtros anaglifos, visualización en diferentes

posiciones, direcciones, ángulos de observación y exageraciones verticales, complementado

con la creación del relieve sombreado o la generación automática de curvas de nivel a partir

del Modelo Digital de Elevación. La verificación se debe también llevar a cabo mediante la

comparación de las elevaciones máximas y mínimas con el auxilio de las curvas de nivel

contenidas dentro de los mapas u otros medios que se tengan disponibles del área de

trabajo.

Aplicaciones de los modelos digitales de elevación

Los Modelo Digitales de Elevación son ampliamente utilizados en aplicaciones relacionadas

con el uso y manejo de recursos naturales. Pueden distinguirse seis grandes categorías de

aplicaciones que utilizan los modelos: geodesia y fotogrametría, ingeniería civil, planeación y

manejo de recursos naturales, ciencias de la tierra, en aplicaciones militares y de cartografía

especializada.

Geodesia y fotogrametría

En éstos campos, el propósito principal es el de producir modelos de alta calidad para otras

aplicaciones como ingeniería civil, y cartografía, además de emplearse en la captura de

datos fotogramétricos, determinación del geoide, métodos de control de calidad, como

fuente de comprobación de mediciones del terreno, edición de datos del terreno, producción

de ortofotografías, cartografía topográfica.

Ingeniería civil

Los Modelos Digitales de Elevación pueden ser usados, en ingeniería civil, en aplicaciones

tales como en el diseño para la construcción de infraestructura diversa, minas a cielo

abierto, el cálculo de perfiles (secciones de perfil) y los cálculos de volúmenes (llamado

también de “corte y relleno”). Son usados en aplicaciones tales como diseño de carreteras,

presas y otro tipo de infraestructura.

Manejo y planeación de recursos naturales

Este campo, el de mayor uso de los Modelos Digitales de Elevación, involucra disciplinas

tales como planeación urbana y ambiental, teledetección, ciencias del suelo, agricultura,

meteorología y climatología. Aplicaciones típicas serían, entre otras: estudios de impacto

ambiental, prevención de desastres, localización de sitios industriales, corrección geométrica

y auxiliar en la clasificación de imágenes de satélite, estudios de rentabilidad, desarrollo de

estrategias de cosecha, modelos de flujo de viento y dispersión de contaminantes.

Ciencias de la tierra

Las aplicaciones en Ciencias de la Tierra (geología, hidrología, geomorfología, glaciología)

requieren de funciones específicas para el modelaje de las discontinuidades del terreno,

principalmente redes de drenaje, de las que se requiere una representación muy precisa de

ellos. Algunas aplicaciones serían: monitoreo de cuencas de drenaje para monitoreo de

inundaciones y control de contaminantes, modelamiento de flujos hidrológicos, simulaciones

para la creación de cuencas hidrológicas, interpretación y cartografía geológica.

Aplicaciones militares

El terreno es uno de los componentes más importantes en el análisis del ambiente militar en

escala local y mediana. Los usos militares de los modelos incluyen operaciones de

planeación de sitio similares a la de ingeniería civil: análisis del terreno para manejo de

campo de batalla, intervisibilidad entre puntos, análisis de tráfico, guía de misiles y redes de

comunicación y animación para simuladores de vuelo para entrenamiento de pilotos.

Aplicaciones cartográficas

A partir de un Modelo Digital de Elevación se genera el Relieve Sombreado, con esta

variante la visualización es un importante componente para comprender, analizar o explicar

la distribución de fenómenos en la superficie de la tierra. El análisis del relieve sombreado

es una técnica que se utiliza para generar de forma automática mapas de relieve

sombreados.

El sombreado estima valores de reflectancia de la superficie a partir de la posición del sol a

cualquier altitud y en cualquier azimut, en el que se puede variar la orientación de la

iluminación para dar énfasis a las estructuras en direcciones particulares para visualizar

detalles de modelos de drenaje, infraestructura y otros rasgos.

Otra aplicación especializada que se puede dar al Modelo Digital de Elevación es la de

representar el relieve de la superficie terrestre métricamente sobre un plano a través de las

curvas de nivel generadas automáticamente a partir del modelo con un intervalo

determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar. Las razones por las cuales se

pueden generar curvas de nivel a partir del Modelo Digital de Elevación son:

• Ausencia de información.

• Mínimo tiempo de obtención a diferencia de los métodos tradicionales de restitución.

• Mejoramiento de la información agregando elementos auxiliares de otras fuentes de

información (hidrografía, puntos fotogramétricos, entre otros).

• Dar continuidad a las curvas de nivel.

• Problemas en la restitución fotogramétrica (sombras o vegetación densa).

• Problemas en la digitalización de las curvas.

• Para validar el Modelo Digital de Elevación.

• En la elaboración de proyectos especiales.

El Continuo de Elevaciones Mexicano

El Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) es un producto digital derivado en el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que se ofrece de manera pública

como un servicio más por Internet. A comparación de otros Modelos Digitales de Elevación

del terreno, posee ventajas de homogeneidad en sus datos con cobertura nacional y sin

huecos de información.

El CEM es el modelo digital de elevaciones del terreno con cubrimiento en 100% del

territorio nacional derivado de Modelos Digitales de Elevación principalmente con fuente de

información Topográfica a escala 1:50,000. Por lo que es heredero de una alta fidelidad

contra la configuración topográfica real, pero su principal innovación es la condición de

continuidad y un marco de referencia vertical y horizontal uniforme.

El modelo CEM es la integración de los mejores Modelos Digitales de Elevación del terreno

con los que cuenta el INEGI para las coberturas de 15’ de latitud por 20’ de longitud,

correspondientes al formato cartográfico a escala 1:50,000. En una sola red sin faltantes de

información éste modelo abre un nuevo servicio con la habilidad de dar a quien lo solicite,

datos de cualquier zona del país con cobertura de libre elección, sin necesidad de ajustarse

al mosaico original.

El nivel de detalle del CEM es homogéneo de 1" de arco en coordenadas geodésicas, que

corresponde a datos cada 30 metros de distancia sobre el terreno. Las unidades de

elevación son metros sobre el nivel medio del mar, su marco de referencia geodésico

corresponde con el oficial ITRF92 época 1988.0 (Marco de Referencia Terrestre

Internacional).

Al igual que las curvas de nivel en cartas topográficas, la superficie representa el nivel del

terreno sin contar con elevaciones de la vegetación o de construcciones como edificios y

cualquier otro tipo de infraestructura o en otras palabras no es un modelo digital de

elevación de tipo superficie.

Bibliografía

Hernández, Antonio, 2004. Continuo de Elevaciones Mexicano, díptico informativo del

INEGI. México

Bosque Sendra, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Ediciones RIALP S. A.

España. pp 371-419.

Stefanovic, P., K.Sijmons. 1989. Computer-Assisted Relief Representation. In Ripple, W. S.

(ed). Fundamentals of Geographic Information Systems: A Compendium. American Society

for Photogrammetry and Remote Sensing. USA.

Weibel, R., M. Heller. 1991. Digital Terrain Modelling. In Maguire, D. J., M. F. Goodchild, D.

W. Rhind (eds). Geographic Information Systems. Principles and Applications. Vol. I

pp. 269-297. Longman, London.

Felicísimo, A. M. 1994. Modelos Digitales del Terreno, Pentalfa, Oviedo, 84-7848-475-2.

Avalos, David, 2005. Metodología del Modelo Continuo de Elevaciones Mexicano,

documento técnico de la Dirección General de Geografía del INEGI. México.

Márquez Pérez, Joaquín. 2004. Modelos Digitales de Elevaciones, (MDE´s), Sevilla

Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional.

INEGI, Dirección General de Geografía, 2006. Sistema de Descarga del Continuo de

Elevaciones Mexicano, (Sistemas de Consulta), http://www.inegi.gob.mx.

Glosario de Términos

Datum.- Cualquier cantidad o conjunto de ellas que sirve como referencia para calcular

otras.

Datum Vertical de Norteamérica de 1988 (NAVD88).- Nivel de referencia para las

alturas generado durante los años ochenta del siglo XX por Canadá, los Estados Unidos

de América y México para la redefinición de sus redes geodésicas verticales, en donde

se adoptó el datum definido por el nivel medio del mar en un punto de la desembocadura

del Río San Lorenzo (Canadá).

Estructura Ráster.- Estructura digital de datos espaciales en la que se asocia un valor

de atributo a cada posición y en la que estas posiciones se encuentran distribuidas de

forma regular.

Exactitud.- Grado de cercanía de una cantidad estimada, tal como una coordenada

horizontal o una altura, con respecto a su valor verdadero.

Fotogrametría.- Ciencia y tecnología que permite obtener información fídedigna de los

objetos y del medio ambiente mediante la medición e interpretación de imágenes

fotográficas.

Geodesia.- Ciencia matemática que estudia y determina la figura y magnitud de todo el

globo terrestre o de una parte de él.

Levantamiento.- Conjunto de observaciones y medidas de campo y gabinete orientadas

a la definición de valores y/o parámetros geodésicos.

Modelo.- Resultado del proceso para definir los fenómenos del mundo real o las

características geográficas de interés en términos de sus atributos y sus relaciones.

Modelo Digital de Elevación de Retícula Regular (MD E).- Es un arreglo de valores

numéricos que corresponden con los valores estimados de elevación de puntos en el

terreno. Estos puntos están espaciados y distribuidos de forma regular, de acuerdo con

un patrón que corresponde a una retícula cuadriculada en la que sus lados son

equidistantes. La representación geométrica a partir del arreglo de valores numéricos,

es un modelo simplificado de la forma del terreno.

Modelo Digital de Superficie ó del Terreno.- Es un MDE en el que los datos de

elevación corresponden a la superficie topográfica o del terreno.

Ortorectificación.- Proceso de rectificación diferencial de la fotografía que endereza y

coloca a escala pequeñas unidades geométricas del terreno, que perfectamente

ensambladas generan una imagen fotográfica del terreno.

Píxel o Tesela.- Elemento bidimensional, normalmente con forma cuadrada y que

corresponde al elemento mínimo de una imagen, al que se le asocia un valor temático y

una posición espacial.

Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM).- Sistema de representación de

la superficie de la Tierra sobre un plano basado en una superficie cilíndrica que es

secante y en una dirección perpendicular al eje de rotación terrestre. Divide a la Tierra

en 60 zonas de 6 grados de ancho cada una.

Relieve.- Son aquellos datos que mediante valores de coordenadas x, y, z representan

las diferencias de altura en la superficie terrestre, en relación con un determinado nivel

de referencia.

Representación Ráster.- Es la manera de representar a los Objetos Espaciales

mediante arreglos bidimensionales regulares de valor (matriz de datos) de algún tema.

Representación Vectorial.- Es la manera de representar a los Objetos Espaciales

utilizando vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema

cartográfico.

Resolución Horizontal.- Para datos con estructura ráster o reticular, la resolución

horizontal corresponde a la dimensión mínima (distancia en metros, segundos de arco),

de una unidad de observación, es decir la distancia mínima entre puntos de observación

vecinos.

Resolución Vertical.- Es el grado de fineza o de discriminación con la que se puede

hacer una medición de altura y depende de la unidad empleada o escala de medida.

Retícula Regular.- Conjunto de líneas cruzadas y paralelas, equidistantes entre sí.

Retorno o Eco.- Onda electromagnética reflejada de modo tal que se percibe como

distinta de la originalmente emitida.

Sombreado del Relieve.- Imagen digital con valores de reflectancia del relieve que se

utiliza para realzar visualmente los elementos del terreno simulando los efectos de

iluminación de la luz del sol a cualquier altitud y azimut sobre la superficie del terreno.