modelo de desarrollo el quimbo

Download Modelo de Desarrollo El Quimbo

If you can't read please download the document

Upload: astrid-florez

Post on 11-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Síntesis del conflicto social en torno a la Represa de El Quimbo

TRANSCRIPT

TENEMOS UN TERRITORIO QUE DEFENDER

MODELO DE DESARROLLO, MEGAPROYECTOS Y CONFLICTO

El Megaproyecto Hidroelctrico El Quimbo

-Departamento del Huila-

Miller A. Dussn Caldern

Profesor Universidad Surcolombiana

Directivo Plataforma Sur de Organizaciones Sociales

http://millerdussan.blogia.com

http://plataformasur.blogia.com

Localizacin General

Sitio geogrfico encaonado denominado "El Quimbo", a 1.300 metros, aguas arriba, de la desembocadura del Ro Pez sobre el Ro Magdalena, al sur del embalse de Betania, en jurisdiccin de los Municipios de Gigante, Garzn, El Agrado y Altamira del Departamento del Huila.

Longitud de 55 kilmetros al nivel mximo normal de operacin (cota720 msnm), un ancho mximo de 4 km y un ancho promedio de 1,4 km. El rea de inundacin sera de 8.586 hectreas: 5.300 estn en produccin y 2.000 de ellas son tierras de antiguos parceleros del Incora

Confluencia de los Ros Magdalena y Pez

Esquema de localizacin del proyecto

Inversin y generacin de energa

Calculada en 700 millones de dlares y tendr capacidad para generar 400 megavatios, el 5% de la demanda elctrica del pas.

Esta cifra representar para la fecha de su inauguracin, en 2014, exactamente el excedente de electricidad que el Sistema Elctrico Nacional estar produciendo cuando entren en servicio las hidroelctricas de Pescadero, Porce IV, Hidrosogamoso, Cucuana en el Tolima, Urr II

Tendra la exclusiva funcin de producir energa para la exportacin a Ecuador, Centroamrica Plan Puebla-Panam y el Caribe -Santo Domingo y Puerto Rico.

Autorizacin y mecanismo de venta a Endesa-Emgesa

El Gobierno Nacional, -Conpes- del 2008, defini la construccin de varias Hidroelctricas en diferentes lugares del pas y al mismo tiempo determin el sistema de financiacin.

Autoriz por tiempo indefinido a la empresa Emgesa, filial de Endesa, para que con sus recursos propios y para su nico y exclusivo beneficio, construya la hidroelctrica El Quimbo

El Quimbo fue negociado por Uribe en bolsa, enmarcado por el Plan 2019 o Visin Colombia II Centenario, cuyas bases son la confianza y la seguridad democrtica.

La obra es la primera que se vende bajo el esquema de subasta por cargo de confiabilidad, que significa que a Emgesa se le garantiza un ingreso fijo independiente de su participacin diaria en el mercado mayorista asignado por un perodo de 20 aos, reduciendo as el riesgo de su inversin, segn la Comisin de Regulacin de Energa y Gas.

Concepciones de desarrollo contrapuestas

Una primera visin reduce el desarrollo al crecimiento econmico. Para el caso, se afirma desde algunos crculos de poder que se trata de grandes inversiones para garantizar la autosuficiencia energtica del pas, proyectos que de paso abren otras posibilidades en mbitos como el turismo y la piscicultura. Dnde quiera que sea se usan los mismos argumentos. Adems, estos proyectos se justifican como parte del Plan Nacional de Desarrollo, de las Agendas de Productividad y Competitividad Nacional, as como las Agendas Internas de Productividad y Competitividad de cada uno de los departamentos. Todos estos documentos fueron elaborados como parte de las adecuaciones normativas para la celebracin del TLC. Desde esta perspectiva la opcin es hacer parte de un negocio en el que priman los intereses particulares sobre el inters pblico, ocultando que los denominados dinosaurios modernos (las represas) estn en desuso en el mundo y en Amrica Latina y que existen otras alternativas energticas viables y sostenibles que contribuyen al bienestar de las comunidades como la elica, solar, atmica, corrientes marinas o las micro-represas.

El desarrollo como mejoramiento integral de la calidad de vida de las comunidades, para lo cual debe asegurarse la sostenibilidad ambiental, econmica, social y cultural. Desde esta perspectiva se insiste en la importancia de garantizar la seguridad y soberana alimentarias, el acceso a los recursos como el agua y la tierra, la defensa de las economas campesinas y de las unidades productivas de los medianos y pequeos productores, el derecho al trabajo, a la conservacin del tejido social y el sentido de pertenencia; a la preservacin de los ecosistemas estratgicos y a la participacin de las comunidades en la elaboracin y verificacin de los planes, programas y proyectos que aseguren el desarrollo humano sostenible.

Impactos del proyecto

Inundacin de cultivos permanentes y transitorios (Gigante, Garzn y Agrado), de ms de 2.000 hectreas, adems de pastos e instalaciones ganaderas.

Inundacin e inutilizacin de vas carreteables primarias, secundarias y terciarias, puentes vehiculares y vas peatonales.

Desplazamiento de 427 familias y viviendas con residencia permanente.

Desplazamiento de 1.466 personas residentes con prdida de puestos de trabajo.

Afectacin de la produccin y comercializacin agropecuaria por un valor de 32.000 millones de pesos anuales (750 predios)

Prdida permanente de jornales de trabajo.

Cancelacin de 9 distritos de riego con un costo estimado de $112.296 millones previstos dentro del Plan de Desarrollo Departamental.

Prdida de soberana y de derechos fundamentales dentro del rea que ocupe la represa y sobre su zona de influencia.

Desintegracin de 8 empresas comunitarias en plena produccin (40 aos de antigedad).

Inundacin de 842 hectreas del bosque ripario, ecosistema sensible nico y algunos de los ltimos restos de bosque tropical seco de Colombia.

Destruccin de poblaciones de peces que dependen de corrientes rpidas y son clave para la seguridad alimentara local y la biodiversidad en otras especies.

La inundacin de 9000 hectreas de las cuales el 95% hacen parte de la Zona de Reserva Forestal Protectora de la Amazona afecta a 103 especies de aves, 13 especies de reptiles y tres especies de mamferos en severo peligro: la pacaran (Dinomys branickii), el mono nocturno de manos grises (Aotus griseimembra) y la nutria neotropical o de ro (Lontra longicaudis).

La obstruccin de alcantarillados locales, puesto que el peso de la inundacin impedira la salida de las aguas negras al vaso

Confianza Inversionista: Entrega del patrimonio a Emgesa

Venta bajo el esquema de subasta por cargo de confiabilidad, reduciendo el riesgo de inversin.

Declaratoria de zona franca reduciendo el valor del impuesto de renta del 33% al 15%

Unipropsito: produccin exclusiva de energa para exportacin.

Dimensines del negocio:

- La productividad cesante anual ascendera a $ 31.980 millones, valores presentes, que calculada a 50 aos representara $ 1.599.000 millones.

- La compensacin anual ofrecida es de $ 7.038 millones (incluidos impuestos predial y de industria y comercio), que por los mismos 50 aos representara $ 351.900 millones, lo que equivale a una prdida para la regin, en el supuesto de que no haya mejora en la productividad actual, de $ 1.247.100 millones. (entrega de nuestro patrimonio en aras de la confianza inversionista)

Confianza inversionista: Dimensiones del negocio

Proyecciones de las utilidades que recibira EMGESA, en el evento de realizarse la hidroelctrica en las condiciones actualmente contratadas:

- La inversin inicial de $ 1.575.000 millones, (US 700 millones), se recuperara en los primeros 12 aos, si se tiene en cuenta que la utilidad anual sera de $ 157.500 millones, (US 70 millones). En los 38 aos restantes EMGESA obtendra una utilidad neta de $ 5.980.000 millones, (US 2.660 millones).

- De estas cifras solamente habra que deducir los $ 14.000 millones iniciales, (US 6.22 millones), que pagara por una sola vez la multinacional, para una utilidad neta de $ 5.966.000 millones, (US 2.651.55 millones).

- Los dueos del territorio resultamos siendo los grandes perdedores econmicamente, sin tener en cuenta los daos colaterales sobrevinientes, mientras que los inversionistas resultaran como inmensos beneficiarios

Energa si pero sin destruccin. No al negocio de Emgesa

Marcha 5 de Marzo de 2009

Confianza inversionista: Compensaciones mnimas por afectacin ambiental y social

Segn estudios de la CAM, las compensaciones que se estn proponiendo por Emgesa son mnimas comparadas con la gran afectacin ambiental.

Por ejemplo, el valor real a compensar por 900 mil metros cbicos de biomasa (flora) fueron calculados en $100.000 millones y no en $10.000 millones segn los estimativos de Emgesa. "El estudio de Emgesa no compensa justamente ni al departamento, ni a las comunidades.

La informacin no valora dichos impactos ambientales, no hay una valoracin efectiva sobre el impacto que se causa y por tal razn las obras de mitigacin que se causan son muy pocas comparadas con el dao que se va a generar", (Borbn Ardila, director de la CAM).La licencia no incluy las principales demandas de la CAM.

Minambiente aprob las pretensiones de Emgesa sin garanta de exigibilidad legal para el cumplimiento de las exiguas obligaciones sociales, econmicas y ambientales establecidas en la licencia y flexibiliz los plazos y condiciones para la presentacin de los estudios y programas a cargo de la Empresa (juez y parte), mientras avanza de hecho en la construccin de la obra.


Procuradura: No otorgar Licencia ambiental

Solicita al Gobierno se sirva abstenerse de otorgar licencia ambiental para la construccin del proyecto El Quimbo:

En la Zona de Reserva Forestal de la Amazona fijada por la Ley 2 de 1959, queda el 95% del Proyecto Quimbo

El Decreto Ley 2811 de 1974, en su artculo 28 al referirse a la construccin de represas y embalses establece que la licencia se otorgar cuando se haya comprobado que la ejecucin de las obras y el ejercicio de las actividades no atenta contra la conservacin de los recursos naturales renovables

El concepto tcnico de Minambiente del ao 2008 dice que no es conveniente que se inunden unas de las mejores tierras con aptitud agrcola de la regin, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difcil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes

Medio ambiente: ni leyes ni razones y mucho atropello: exministro de Minas Jorge E. Cock Londoo

Hidroelctrica de el Quimbo. Tremenda sorpresa caus a muchsimos colombianos la noticia publicada el sbado 16 de mayo en El Tiempo, sobre la expedicin de la licencia ambiental para este proyecto. Justamente el jueves y el viernes anteriores, unas doscientas personas que participbamos en las Jornadas Ambientales del Sector Elctrico, en Bogot, escuchamos las presentaciones que hicieron las empresas dueas de los ms importantes proyectos de generacin, sobre normas, problemas, restricciones, soluciones y avances en el manejo de los temas ambientales y la obtencin de las correspondientes licencias, requisito indispensable segn la ley para iniciar la construccin de una central.

Precisamente el caso de El Quimbo nos hizo pensar a todos que con la cantidad de problemas que tenan por vencer o remediar, este proyecto seguramente ira a sufrir importantes retrasos, y no por excesivas exigencias de la ley ni por lentitud o necedad de los funcionarios del Ministerio, sino por situaciones claras y objetivamente difciles. Pero no: como en el famoso "Chavo", no contbamos con la astucia del ms alto nivel del Gobierno. Y seguramente, los funcionarios se tuvieron que morder los codos y simplemente cumplir rdenes superiores. La licencia ambiental se concedi, arrollando las objeciones de campesinos, pequeos propietarios, ONGs, profesionales del medio ambiente, y Procuradura (publicado el 10 de junio de 2009 )

Confianza invesionista: Resolucin 321 Una orden de expropiacin

A pesar que existen serios cuestionamientos tcnicos, econmicos, polticos, ambientales y culturales a los que NO responde EMGESA ni el Estado, el Presidente, violando el debido proceso administrativo, porque no se notific a los afectados, declar de utilidad pblica todos los terrenos necesarios para la construccin del proyecto a favor de EMGESA a travs de la Resolucin 321 del 1 de septiembre de 2008.

Con esta autorizacin EMGESA podr decretar la expropiacin e impondr las servidumbres que sean necesarias en caso que los titulares de los bienes se nieguen a vender.

Resolucin 321: contra el inters pblico y la soberana nacional

Las comunidades afectadas fueron sometidas a la incertidumbre y al abandono total por parte del Estado, y se han visto presionadas a negociar directamente con la multinacional en condiciones desventajosas. En la prctica, se reduce a todo el mundo a simples contrapartes y se desconoce la existencia de las instituciones y de sus personeros. De manera que ciudadanos del comn y autoridades, presentan su lista de mercado donde incluyen cualquier tipo de demanda personal o colectiva sin importar que pueda estar en contrava de los Planes de Desarrollo Municipal.

Fracaso espaol en Endesa golpea confianza inversionista en Emgesa

El Pas

Seguridad Democrtica: base militar en el Quimbo

El batalln especial energtico vial N 12" en la Jagua con "1200 hombres equipados con tecnologa de punta busca garantizar la seguridad del proyecto y evitar que tenga paralizacin por la presencia de grupos irregulares El costo es de $142.000.000 que se paga con impuestos a los colombianos.

Cohesin Social: todos con Emgesa

Se cre una mesa de concertacin en la que la mayora de sus miembros fueron nombrados a dedo y en la cual fueron excluidos los voceros de las comunidades perjudicadas y de las organizaciones sociales y ambientalistas que han alertado hasta ahora sobre el tema.

Cohesin Social: desplazamiento y desarraigo

Ante el fracaso de la mesa de concertacin (22 miembros), el gobierno departamental firm en secreto un documento de cooperacin celebrado exclusivamente entre la gobernacin del Huila, los municipios de El Agrado, Garzn, Altamira, Gigante, Paicol y Tesalia, el Ministerio de Minas y Energa, de Agricultura y Emgesa que hemos denominado Acta de capitulaciones por cuanto fue entregado nuestro territorio, autorizando la destruccin de los tejidos sociales y planes de vida de las comunidades y el peor ecocidio, por un plato de lentejas que vienen a ser las pingues compensaciones y los laxos impuestos pagados como tasas retributivas, de donde seguirn abrevando los polticos corruptos que han gobernado y gobiernan este pas.

A esos esfuerzos disociadores el gobierno les llama cohesin social, para disfrazar el despojo, el desplazamiento forzoso, el desarraigo de las comunidades y el ecocidio.

Cul es el problema poltico y tico fundamental?

Las experiencias mundiales sealan que este tipo de megaproyectos estn asociados a:

El modelo neoliberal de apropiacin privada de los recursos pblicos o estatales.

Al estilo autoritario, desptico y centralista

A mecanismos de corrupcin pblica y privada y al soborno de las comunidades.

Negacin de la democracia participativa

En el caso de El Quimbo se ejemplifica la principal falencia del sistema poltico colombiano: Los ciudadanos no tienen poder de decisin sobre las polticas pblicas fundamentales. Y ni siquiera las instancias representativas como el congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales.

Para el caso que nos ocupa, jurdicamente ninguna de estas corporaciones tiene competencia para decidir. Los nicos que si la tienen son las oficinas dependientes del poder ejecutivo en los ministerios del Medioambiente y de Minas y Energa.

Beneficiarios

Los contratistas, por lo general grandes compaas nacionales e internacionales que cuentan con un equipo profesional regular y contratan slo mano de obra no calificada.

Los polticos, aunque algunos critican la obra, estn ya pidiendo hojas de vida para llenar los cupos que el proyecto necesite. Ellos son contratistas o controlan los contratos de los contratistas en su propio beneficio econmico y electoral. Por eso la oposicin que hacen a la obra es un mecanismo para negociar su injerencia y acrecentar su poder local.

En tercer lugar, los gremios econmicos, que aspiran a beneficiarse con el supuesto desarrollo de la industria pisccola y el turismo y siete hacendados a quienes se les comprar a buen precio sus tierras

Los afectados

427 familias campesinas desalojadas. La licencia les impuso compra de predios y reubicacin.

1.500 personas que residen hoy en la zona del Quimbo. La licencia se refiere a la construccin compensatoria de barrios satlites.

Lo ms grave es la destruccin de las empresas comunitarias y sus tejidos comunicativos producto de las invasiones de tierras reconocidas por la reforma agraria, proceso que se convirti en una apuesta de desarrollo y paz en la zona.

Propuestas Alternativas al Megaproyecto

Para las comunidades la solucin no est en la reparacin de los daos en beneficio de la acumulacin de riquezas, sino, en no producir daos por cuanto sus efectos ambientales y sociales tienen una prolongada duracin, pueden abarcar planes de vida enteros, de las familias, de las comunidades.

Acciones legales y de Resistencia Civil en Defensa del territorio, las comunidades, el ro Magdalena y la biodiversidad

Entablar las acciones de nulidad de la Resolucin 321 que declara de utilidad pblica los terrenos para la construccin del megaproyecto y de las resoluciones 0899 del 15 de mayo y 1628 y el 21 de agosto de 2009 (Licencia Ambiental)

Acciones populares, solicitando la suspensin de la Licencia ambiental mientras se realiza el Estudio de Impacto Ambiental Alternativo por parte de la Universidad Nacional que debe contener como mnimo:

- Establecer el valor real de la produccin cesante ante la falta de confiabilidad en los datos suministrados por Emgesa, y el valor de las compensaciones que se derivaran de la mejora de la regulacin y operacin del embalse de la CHB (170%) respecto de las condiciones actuales y del incremento de la rentabilidad de la central a favor de la multinacional (35%).

- Realizar un nuevo censo que permita establecer el nmero real de familias afectadas.

- Establecer el estado actual de las titulaciones de predios, garantas para quienes no las poseen y beneficios para las entidades municipales.

- Estudio de calidad de los suelos.

- Determinar las implicaciones de la disminucin porcentual de la participacin de produccin agropecuaria del Municipio de El Agrado en el PIB (30%) ante el riesgo de perder su propia identidad.

- Estudio de implicaciones del megaproyecto sobre los planes de desarrollo, planes de vida de las comunidades y planes de ordenamiento de los entes territoriales afectados.

Acciones legales: estudios

- Estudios complementarios para precisar la naturaleza de los ecosistemas caracterizados como sensibles nicos, como el caso de los bosques riparios y de los recursos hidrobiolgicos del Ro Magdalena.

- Estudio socioeconmico y de perspectivas de desarrollo productivo para los afectados por la construccin del embalse.

- Estudios de valoracin de bienes y servicios ambientales a cargo de la Contralora.

- Costos del tratamiento de aguas negras ante la inutilizacin de los alcantarillados de los municipios afectados (Garzn, Gigante, La Jagua e inspecciones) como consecuencia de la construccin del embalse.

- Estudios de Patrimonio Inmaterial de los municipios afectados y ampliacin de los trabajos de Prospeccin Arqueolgica y de Identificacin de caractersticas culturales y de valores representativos como patrimonio cultural de la nacin asociados al medio ambiente localizados en las zonas de impacto directo e indirecto de la construccin de la represa El Quimbo.

-Solicitar a La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales se verifique, la veracidad de los estudios de impactos, social, ambiental y cultural de la represa El Quimbo en el Huila.

Argumentos bsicos para las acciones de nulidad

Proteccin del Desarrollo Sostenible como fundamento para evitar la violacin del derecho colectivo ecolgico.

Defensa de la biodiversidad natural y gentica del pas debido a la destruccin de un rea de reserva forestal protectora de la amazona y de tierras altamente productivas del Huila.

Conservacin de las especies animales y vegetales, la proteccin de reas de especial importancia ecolgica, as como los intereses de la comunidad relacionados con la preservacin y conservacin de sus tejidos sociales y del medio ambiente.

Defensa del patrimonio cultural, arqueolgico e histrico amenazados por el otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto hidroelctrico El Quimbo.

Defensa del principio inubio proambiente ante la precariedad de los estudios tcnicos y cientficos presentados por Emgesa y la violacin de la ley 56 de 1981 por parte de Minambiente al no autorizar los estudios socioeconmicos por parte de entidades independientes de la empresa.

Cumplimiento del principio 20 de la Declaracin de Ro sobre el medio ambiente y el desarrollo y el artculo 1 de la Ley 99 de 1993.

Movilizacin social en defensa del territorio, el ro Magdalena, el agua, el macizo colombiano, la biodiversidad

Marcha 5 de marzo

Resistencia Civil

Organizar y movilizar a las comunidades locales y de todo el Departamento del Huila en defensa de sus propios territorios, Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial desde el enfoque de desarrollo humano sostenible:

- Creacin de la Asociacin de Afectados por la construccin del Proyecto Hidroelctrico El Quimbo ASOQUIMBO-

- Movilizacin Social el 12 de octubre de 2009 con la Minga Indgena.

- I Encuentro Nacional Soberana Energtica y Alimentaria Sustentable, 5 y 6 de Noviembre en Neiva.

- Concierto Energa sin destruccin con participacin de la Banda ATERCIOPELADOS, 6 de Noviembre en Neiva.

Convocar a organizaciones internacionales defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos y a la Comunidad de Naciones a pronunciarse a favor de las demandas de las comunidades del Alto Magdalena: Tribunal de los Pueblos, CIDH, etc

Resistencia Civil

Acoger plenamente a la Declaracin Internacional de Lorica (Crdoba) emanada del IV Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ros, sus Comunidades y el Agua.

Fortalecer la red nacional de lucha contra represas y la campaa de la red latinoamericana "Lanzando Alternativas".

Promover en las universidades y centros de investigacin proyectos alternativos de energas limpias (bajo impacto ambiental) y de mayor eficiencia.

Promover apoyos mutuos para el uso de acciones jurdicas como las acciones populares y de nulidad, as como la elaboracin del informes de riesgo y declaratoria de la alerta temprana tendiente a la proteccin y defensa de los Derechos Humanos de los habitantes, las organizaciones sociales y, en particular, de la poblacin residente en la zona de influencia de los megaproyectos.

NACE ASOQUIMBO

El 26 de Julio, en el Centro Poblado Rioloro Inspeccin de Gigante Huila fue constituida la Asociacin de Afectados por la construccin del Proyecto Hidroelctrico El Quimbo, ASOQUIMBO con el objeto principal de defensa de los intereses y derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales y ambientales, de los asociados en la medida en que estos resulten vulnerados, amenazados o disminuidos por las acciones y omisiones derivadas, en forma directa o indirecta, de la construccin del proyecto hidroelctrico El Quimbo, sean estas de origen privado o estatal. (Artculo 2 de los Estatutos)