menkes

13
Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M . 1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Cs. Médicas. ENFERMEDAD DE MENKES AUTORES: Juárez, Ariel Paz Sosa, Marcela Pelayes Andrade, Daniel Agosto 2002

Upload: kenhya

Post on 03-Jul-2015

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

1

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Cs. Médicas.

ENFERMEDAD

DE MENKES

AUTORES:

Juárez, Ariel

Paz Sosa, Marcela Pelayes Andrade, Daniel

Agosto 2002

Page 2: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

2

ÍNDICE

Introducción.....................................................

Epidemiología...................................................

Etiología..........................................................

Fisiopatogenia...................................................

Anatomía Patológica...........................................

Clínica..............................................................

Diagnóstico.......................................................

Laboratorio.......................................................

Exámenes Complementarios...............................

Tratamientos....................................................

Profilaxis..........................................................

Pronóstico........................................................

Conclusión.......................................................

Bibliografía......................................................

Page 3: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

3

ENFERMEDAD DE MENKES

Nombres alternativos:

Síndrome de Menkes; Enfermedad del pelo ensortijado; Enfermedad del

Cabello Crespo; Enfermedad del Transporte del Cobre.

Introducción.

La enfermedad de Menkes es un proceso neurodegenerativo progresivo,

propio de la primera infancia, que se hereda con carácter recesivo ligado al

cromosoma X. Involucra un suministro deficiente de cobre a las enzimas

cobre-dependientes con afectación neurológica y del tejido conectivo.

Cobre y nutrición:

Antes de empezar a desarrollar las diversas características de la

enfermedad de Menkes, es necesario conocer previamente los efectos que

produce el cobre, como oligoelemento importante, ampliamente distribuido

en la naturaleza, y que se incorpora al organismo con los alimentos.

Algunos alimentos son especialmente ricos en cobre: la mayoría de las

nueces y semillas (especialmente las de girasol), garbanzos, mariscos,

hígado, riñón, yema de huevo, chocolate, pasas de uva y legumbres secas.

Los alimentos naturales tales como cereales, carne y el pescado

generalmente contienen suficiente cobre para proveer hasta 50% de los

requerimientos de cobre en una dieta equilibrada.

El cobre se combina con ciertas proteínas para producir enzimas que actúan

como catalizadores para ayudar a un gran número de funciones del cuerpo:

� Provee la energía requerida por las reacciones bioquímicas.

� Participa en la transformación de la melanina para la pigmentación de

la piel.

� Genera la formación de enlaces cruzados en el colágeno y la elastina,

sustancias empleadas por el organismo para mantener y reparar los

tejidos.

� Tiene especial importancia para el funcionamiento del corazón y

arterias.

Page 4: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

4

También el cobre en exceso es un ión muy tóxico. La homeostasis del cobre depende fundamentalmente de un equilibrio entre

la absorción intestinal y la excreción biliar.

Metabolismo del cobre:

La absorción de cobre a nivel intestinal corre a cargo de un transportador

activo que lo reduce a Cu++ y lo introduce al enterocito. A este nivel es

captado por la metalotioneína donde queda almacenado para más tarde ser

enviado a sangre portal por la proteína de Menkes. En este proceso

interfiere el cinc, que estimula la síntesis de metalotioneína y,

secundariamente, reduce el paso posterior del cobre a la sangre. En la

enfermedad de Menkes existe un déficit congénito de la proteína que lleva

el mismo nombre; esto supone un acúmulo de cobre en el enterocito

(diarrea malabsortiva) y un descenso de la cupremia (anemia, neutropenia

y anomalías óseas).

En el transporte sanguíneo del cobre al hígado por la vena intervienen la

albúmina y la transcupreína.

La entrada de cobre en el hepatocito también requiere de un transportador

activo.

Así pues, a modo de resumen, la eliminación hepática de cobre tiene lugar a

través de canalículos biliares y hacia sangre a través de la ceruloplasmina;

en ambos casos por mediación de la proteína de la Enfermedad de Wilson.

El cobre que se encuentra en sangre se liga fundamentalmente a proteínas

(ceruloplasmina) mientras que una pequeña proporción está libre.

El cobre que habitualmente puede medirse en laboratorios convencionales

es el Cu total (Cu libre + Cu ligado a proteínas).

Epidemiología.

La incidencia estimada oscila entre 1 de cada 35.000 a 254.000 recién

nacidos vivos, dependiendo de la ubicación geográfica. Aunque afecta casi

exclusivamente a varones, ha sido descrita en alguna niña con

translocaciones del cromosoma X afectando a la banda q13.

Etiología.

Page 5: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

5

Es una enfermedad genética. El gen que determina la enfermedad de

Menkes se localiza en el cromosoma 13 y codifica la enzima transportadora

de cobre ATP7A, la proteína codificada por el gen ATP7A se ha

localizado en el aparato de Golgi.

Se transmite por herencia recesiva ligada al cromosoma X, y el

gen afectado se localiza en Xq12-Xq13.

Gen ATP7A afectado en la Enfermedad de Menkes.

La alteración genética consiste en mutaciones en el gen de la proteína

de Menkes (MNK), reconocida como la ATP7A.

Fisiopatogenia.

La enfermedad de Menkes se debe a un trastorno en el transporte

intracelular del cobre, la proteína ATP7A (perteneciente a la familia de

ATPasas de tipo P) se encuentra mutada.

En la enfermedad ocurre toxicidad intestinal por cobre debido a la

incapacidad del enterocito para exportar el metal a la sangre.

La alteración del metabolismo del cobre se produce por falta de eliminación

del cobre celular, lo que conlleva:

a) acumulación elevada de cobre en algunos tejidos periféricos (intestino,

riñón, piel y bazo).

b) estado deficitario en otros (hígado, cerebro y plasma) debido a la

acumulación en la mucosa intestinal y escaso transporte plasmático.

c) incapacidad de incorporación de cobre (cofactor) en las metaloenzimas

cobre dependientes: lisil oxidasa, citocromo C oxidasa, dopamina ß-

PATOLOGÍA MOLECULAR HEREDITARIA � loci de Enfermedad de Menkes:

Localización Símbolo Proteína / patología Enfermedad cromosómica � � � � Xq12-q13 MNK-MK Menkes Síndrome de Menkes

Page 6: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

6

hidroxilasa, tirosinasa y superóxido dismutasa, cuyo déficit explica la

mayoría de las manifestaciones de la enfermedad.

Consecuencias del déficit de enzimas que requieren Cu para su síntesis:

� La deficiencia en la superóxido dismutasa conduce a una menor

capacidad para la detoxificación de los radicales libres de oxígeno y a

una peroxidación lipídica de las membranas celulares con la

consiguiente degeneración celular precoz.

� La deficiencia en la lisil oxidasa afecta al sobrecruzamiento del

colágeno y la elastina y conduce a dilataciones tortuosas y aberrantes

de las grandes y medianas arterias, divertículos vesicales, hernias,

laxitud articular y cutánea y defectos óseos pseudoescorbúticos.

� El déficit de tirosinasa impide la formación de melanina y conduce a

la hipopigmentación característica de estos pacientes.

� El defecto de la dopamina-ß-hidroxilasa impide la adecuada

síntesis de catecolaminas y es en gran medida responsable de la

afectación neurológica.

� El defecto de la COX produce un fallo en la vía energética, tanto en

músculo como en fibroblastos y conduce a la clínica de una

enfermedad mitocondrial.

La distribución del Cu en el citoplasma de pacientes con enfermedad de

Menkes estaría alterada, el Cu se acumula en el citoplasma de músculo y

fibroblastos al doble o al triple de su valor respecto de células no enfermas.

Page 7: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

7

Anatomía Patológica.

Los estudios histológicos muestran importantes alteraciones, principalmente

en SNC y arterias. Alteraciones neuropatológicas: vasos cerebrales

tortuosos debidos a defectos de la íntima, degeneración focal de la

sustancia gris e intensas alteraciones del cerebelo con desaparición del

estrato granuloso interno y necrosis de las células de Purkinje, que

presentan dendritas abultadas con arborización anómala (imagen “en sauce

llorón”). En la sustancia gris aparece una pérdida neuronal difusa, gliosis y

calcificaciones; en la sustancia blanca, una alteración de la mielina y

degeneración axonal, y en los núcleos de la base una discreta o moderada

pérdida neuronal predominantemente en el tálamo. La afectación de tronco

cerebral y médula es menos frecuente, aunque ha sido descrita la

degeneración de los tractos espinocerebeloso y corticospinal, y disminución

neuronal en el núcleo dorsal de Clarke.

En los escasos estudios de microscopia electrónica efectuados en tejido

muscular y corteza encefálica en pacientes con enfermedad de Menkes se

han descrito alteraciones mitocondriales consistentes fundamentalmente en

aumento de su tamaño y número, disminución del número de crestas, que

adoptan morfología tubular o vesicular, y presencia de cuerpos

electrondensos. Estas anomalías se observan en orden decreciente de

frecuencia en células de Purkinje, neuronas de las capas molecular y

granular del cerebelo y neuronas de la corteza cerebral.

Dendritas anormales en de las células de Purkinje.

Patrón característico en “sauce llorón”.

En el globo ocular se ha descrito una disminución de las células

ganglionares en la retina, aumento de la glía, disminución de fibras en el

nervio óptico, alteración en la mielina y múltiples microquistes en el epitelio

pigmentario del iris.

Page 8: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

8

La afectación arterial se caracteriza macroscópicamente por dilatación,

tortuosidad y presencia de vasos supernumerarios, y microscópicamente

por fragmentación y duplicación de la lámina elástica interna y

engrosamientos focales de la íntima con irregularidades en la luz debidas al

fallo en el entrecruzamiento entre la elastina y el colágeno a causa de la

disfunción de la enzima lisil oxidasa.

En el músculo estriado se han descrito acúmulos de glucógeno,

degeneración hialina, mitocondrias anómalas, distorsión del retículo

sarcoplásmico y acúmulos subsarcolémicos de mitocondrias (fibras rojo

rasgadas).

Clínica.

Los síntomas son de inicio muy precoz, en los primeros meses de vida, con

un inicio insidioso y un rápido deterioro neurológico, que conlleva al

fallecimiento en los primeros años de vida.

Posteriormente aparece:

1. Un deterioro neurológico progresivo y rápido en el que se destaca la

desconexión total con el medio, retraso mental intenso, hipotonía

severa y en algunos casos espasticidad progresiva de extremidades.

Las crisis convulsivas son también precoces.

2. El pelo, aunque puede ser normal al nacimiento, es en general la

primera manifestación de la enfermedad. Es muy característico, le da

el nombre de Kinky Hair a la enfermedad y puede orientar el

diagnóstico precozmente: es escaso, hipopigmentado (acerado),

quebradizo, y visto al microscopio óptico o estereoscópico presenta

retorcimiento sobre su eje (pili-torti), variaciones en el diámetro

(moniletrix) y fracturas a intervalos regulares en el tallo del pelo

(tricorrexis nodosa).

3. La facies puede ser tosca e inexpresiva, con mejillas abultadas, raíz

nasal hundida, micrognatia, hipopigmentación y occipucio

prominente.

4. Existen también, repliegues de la piel, especialmente en el cuello.

5. Tienen dificultad para la alimentación que impiden al niño ganar

peso, por lo que el retraso ponderal es habitual y en ocasiones de

inicio prenatal.

Page 9: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

9

6. La hipotermia es muy constante y puede ser el primer signo de

sospecha.

7. Las alteraciones esqueléticas más frecuentes son ensanchamiento e

irregularidad de las metáfisis de huesos largos, con formación de

espolones óseos laterales, ensanchamiento de los extremos

anteriores costales, osteoporosis y reacción perióstica en diáfisis de

huesos largos, que pueden desaparecer espontáneamente en el

primer año de vida.

8. Existe una susceptibilidad a las infecciones, sobre todo respiratorias.

9. Otras anomalías asociadas descritas son hernia hiatal, pies zambos,

pectus excavatum, hipertrofia gingival, sindactilia, cataratas, atrofia

óptica, hernia inguinal, hipospadias, poliposis gástrica, enfisema

pulmonar, hidronefrosis, y son muy frecuentes los divertículos

vesicales, roturas arteriales y trombosis.

Se reconocen formas con menor afectación clínica y supervivencias

mayores, por posible existencia de alguna actividad de la ATPasa.

Diagnóstico.

La historia clínica y el aspecto del lactante deberían sugerir el diagnóstico.

Deben realizarse estudios de laboratorio como la cupremia y el nivel de

ceruloplasmina sérica en serie.

Es importante el diagnóstico prenatal y de portadoras. Antes de aislarse el

gen, el diagnóstico de portadoras se basaba en el aumento en el contenido

de cobre en fibroblastos de piel cultivados, y el diagnóstico prenatal en el

aumento de cobre en las vellosidades coriónicas o incremento en la

incorporación del cobre marcado en cultivos de células de líquido amniótico,

y ambos presentaban el problema de frecuentes falsos positivos.

Actualmente, una vez conocido el gen, estos diagnósticos pueden realizarse

mediante análisis de DNA.

Laboratorio.

Page 10: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

10

Entre los hallazgos de laboratorio se destacan los niveles séricos de cobre y

ceruloplasmina bajos, probablemente por un déficit en la absorción y el

transporte del cobre a través del intestino.

Puede existir anemia microcítica secundaria a la deficiencia de cobre. En

plasma y LCR está disminuido el dihidroxifenilglicol (DHPG), metabolito de

la noradrenalina, y aumentado sus precursores dopamina y dihidroxi-

fenilalanina (DOPA), debido a la deficiencia parcial de la dopamina beta

hidroxilasa.

Exámenes complementarios.

Los rayos X pueden mostrar apariencia ósea anormal (huesos wormianos y

amplitud metafisiaria).

La TC y RM muestran una atrofia cortical difusa y progresiva en hemisferios

y cerebelo, con ensanchamiento de los surcos y cisura de Silvio, dilatación

ventricular secundaria, pueden encontrarse lesiones isquémicas,

alteraciones en la mielinización e hipoplasia de vermis cerebeloso.

La SPECT no es específica.

En la arteriografía cerebral aparece una elongación y tortuosidad de las

arterias y venas intra y extracraneales con vasos supernumerarios y en

lugares aberrantes. Las mismas alteraciones pueden encontrarse en arterias

vertebrales y sistémicas, y también se han descrito aneurismas en carótidas

y yugulares.

La RM angiográfica, sin ser una técnica invasiva, detecta estas anomalías y

es de elección para el diagnóstico y seguimiento. Las alteraciones

electroencefalográficas son muy variables e inespecíficas. Aunque en

estadios precoces el trazado puede ser normal, en la mayoría de los casos

aparecen signos de afectación generalizada de la electrogénesis cerebral,

con elementos paroxísticos multifocales o focales.

Se han correlacionado las mayores alteraciones en el EEG con los niveles

más bajos de cobre sérico. Puede encontrarse una disminución de la

amplitud o ausencia de respuestas en los potenciales evocados visuales y

auditivos de tronco.

Tratamiento.

Page 11: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

11

La mayoría de los tratamientos empleados, aunque pueden normalizar los

niveles séricos de cobre y ceruloplasmina, no evitan el deterioro clínico ni

las alteraciones neurorradiológicas, ni siquiera con el inicio prenatal del

tratamiento. Sin embargo, cuando el deterioro neurológico no es muy

grave, se han descrito casos aislados de evolución favorable con el

tratamiento precoz (presintomático) con cobre-histidina parenteral, al que

puede asociarse penicilamina oral como quelante del cobre para evitar el

acúmulo tisular excesivo de este metal. En estos casos, es probable que la

respuesta al tratamiento se deba a la persistencia de alguna actividad

residual de la ATPasa. El cobre administrado se absorbe poco por vía oral, y

mucho mejor por vía endovenosa. Sherwood et al 1989 encuentran

excelentes resultados con la administración subcutánea de histidinato de

cobre en 2 pacientes. La administración de histidinato de cobre en los

primeros meses de vida, parece ser efectivo para aumentar la esperanza de

vida de estos pacientes, pero solo se lo considera un tratamiento paliativo,

ya que aumenta la esperanza de vida entre 3 y 13 años. Las dosis utilizadas

en los distintos estudios oscilaron entre 50 a 150 µg/Kg/día de cobre

elemental (en forma de histidinato de cobre), administrado una vez al día

por vía subcutánea.

Sales como sulfato de cobre o cobre-EDTA no producen mejoría clínica en

estos pacientes.

Profilaxis.

Se recomienda asesoramiento genético a los futuros padres con

antecedentes familiares de síndrome de Menkes.

Pronóstico.

El síndrome de Menkes es un trastorno serio con un tratamiento poco

efectivo.

El 90% de los pacientes fallece antes de los 2 años de edad.

Conclusiones.

Page 12: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

12

La enfermedad de Menkes es un padecimiento de curso letal, y el

tratamiento actualmente es meramente paliativo, debemos remarcar que

éste depende de dos aspectos fundamentales: diagnóstico temprano de la

enfermedad, antes de que se produzcan lesiones cerebrales irreversibles, y

la administración parenteral de histidinato de cobre, para que se libere a

nivel cerebral y se encuentre disponible para las enzimas dependientes de

este elemento. Con respecto a la Enfermedad de Menkes fue clonado el gen

y el mutante en el ratón parece ser homólogo, y su estudio está

contribuyendo para progresar entendiendo la enfermedad

significativamente.

Hay que destacar la importancia del estudio sobre la enfermedad de

Menkes y de otras metabolopatías, ya que el médico y los auxiliares del

equipo de salud, deben tener conocimientos de este tipo de entidades

patológicas, para su correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; y si

no lo hubiere, acarreará que el estudio de las metabolopatías puedan llevar

a la medicina a ahondar en áreas de investigación clínica, como también

experimental para poder lograr nuevas alternativas diagnósticas y

terapéuticas. La era del develamiento del “genoma humano” seguramente

nos ayudará de forma importante en este campo.

Bibliografía.

1. Danks DM (1995). Disorders of Copper Transport. The Metabolic

Basic of Inherited Disease. 7th ed. Cap.68, 2211-2230.

2. Nyhan WL, Ozand PT (1998). Atlas of Metabolic Diseases. Spain.

Cap.70, 425-429.

3. Tümer Z., Horn N. (1998) Menkes disease: Underlying genetic defect

and new diagnostic possibilities. J.Inher. Metab. Dis. 21, 604-612.

Page 13: menkes

Juárez Ariel S.- Paz Sosa Marcela A.- Pelayes Andrade E. Daniel M .

13

4. El Manual Merck de diagnóstico y terapéutica 9ª edición(1997).

Sección 7, cap.80, Pág.1096.

5. Diccionario de Medicina Oceano Mosby (1996) Editorial Océano.

6. Fejerman N. Fernández Álvarez E. Neurología Pediátrica. 2da Edición-

Ed. Panamericana. Pág. 350.

7. Blanco, Antonio. Química biológica. 6ª Edición. El Ateneo. Pág. 545.

8. Farreras, Rozman C . Medicina Interna 13ª edición.

9. Mas A., Arola L.: Metabolismo y toxicidad del cobre. Revista de

Nutrición y obesidad. Volumen 04, Nº 02 p 81-89

10. http://www.sefh.es/gefp1/Histidinato%20de%20cobre.htm

11. http://www.revneurol.org

12.http://www.viasalus.com/vs/B2C/cn/enciclopedia/ESP/ency/article/0

01160.jsp

13. http://jaguarstudio.com.mx/procobre/aplica/vida.html

14. http://www.medynet.com/usuarios/jguerrerof/casosped/wilson.htm

15. http://www.cimm.cl/htm/302.html

16. http://cisat.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1759

17. http://www.infomedica.com.ar

18. http://escuela.med.puc.cl/deptos/gastro/artArrese1.html