melloco. jessica ortega

11
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCH ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO Nutrición Vegetal Cultivo de melloco (Ullucus Tuberosum) Ing. Ramiro mora Jessica ortega

Upload: pao-ortega

Post on 15-Apr-2017

276 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Melloco. jessica ortega

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCH

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIONutrición Vegetal

Cultivo de melloco (Ullucus Tuberosum)

Ing. Ramiro mora

Jessica ortega

Page 2: Melloco. jessica ortega

MELLOCO ( Ullucus Tuberosum )

División EspermatofitaSubdivisión AngiospermasClase DicotiledoneasOrden CentrospermasSuborden PortulacineasFamilia BasellaceaeGénero UllucusEspecie tuberosusSubespecie U. tuberosus.

aborigeneus

Taxonomía

Page 3: Melloco. jessica ortega

Origen

El lugar de origen del melloco, aún no está definido, pues se han observado plantas consideradas como silvestres en el Departamento del Cuzco, Perú, donde se conoce con los nombres de: Kitalisas, atoclisas y Kipa ullucus, que son tubérculos amargos no comestibles. También se cree que los tipos de mellocos colombianos son los más primitivos.

Importancia

El Melloco en el Ecuador es el segundo tubérculo en importancia luego de la papa. Es parte de la alimentación de la población ecuatoriana de todos los estratos sociales y constituye un componente de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la sierra. A pesar de esto no es considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de importancia secundaria, mantenida por los pequeños y medianos productores.

Page 4: Melloco. jessica ortega

MorfologíaEl melloco es una planta anual, compacta, cuyo sistema radicular es abundante y de tipo fibroso, alargado, contiene de 3 a 6 tallos aéreos, cuya altura varía de 30 a 80 cm, son carnosos, de coloración verde, rosado o púrpura. Sus hábitos de crecimiento más comunes son erecto, rastrero y semirastrero. Las hojas son simples, alternas de pecíolos largos y láminas gruesas y suculentas de color verde oscuro en el haz y más claro y a veces pigmentado de púrpura en el envés. Las inflorescencias son espigas axilares que emergen de los tallos aéreos. Las flores tienen forma de estrella y se componen de un perigonio de cinco pétalos de color amarillo, tiene además dos sépalos de color rosa.

Page 5: Melloco. jessica ortega

VALOR NUTRITIVO

En 100 gramos de materia seca de OLLUCO encontramos:

Page 6: Melloco. jessica ortega

CONDICIONES AGROECOLOGICAS PARA EL CULTIVO

Suelos y Altitud

El cultivo del melloco, prospera mejor en suelos de textura liviana, con pH entre 5.5 y 6.5 con alto contenido de materia orgánica. El melloco en Ecuador, se encuentra en una faja de cultivo entre los 2.600 y 3.800 metros sobre el nivel del mar.

TemperaturaEl cultivo del melloco, se desarrolla bien con temperaturas que oscilan entre los 8 y 14 grados centígrados y precipitación anual de 600 a 1.000 mm.Posiblemente, debido a su particular hábito de crecimiento; plantas pequeñas y compactas, es una especie tolerante a las heladas.

Page 7: Melloco. jessica ortega

Los mercados más representativos para la comercialización de melloco son: Amazonas (Ibarra), Saquisilí, Pujilí, Salcedo, 1° de Mayo (Ambato), y la Condamine (Riobamba). El melloco es generalmente comercializado en forma directa por los agricultores en los diferentes mercados.

COMERCIALIZACIÓN

Page 8: Melloco. jessica ortega

Plagas más comunes

Gusano cortador

El cutzo

El minador de la hoja

Page 9: Melloco. jessica ortega

Enfermedades más comunes

Pudrición radicular y marchitamiento

Mancha de la hoja

Mancha amarilla de la hoja

Page 10: Melloco. jessica ortega

Requerimientos que necesita el cultivoEl INIAP a través del Programa de Cultivos Andinos encontró los mejores rendimientos con dosis de 50-80-40 kg de NPK/ha.

Deficiencias Nutricionales

Un procedimiento para identificar las necesidades en fertilizantes de una planta, consiste en vigilar los síntomas de deficiencia. Algunos de los más conocidos, color verde amarillento pálido: falta de nitrógeno; manchas o listas púrpura: falta de fósforo y manchas pardas necrosadas: falta de potasio.

Page 11: Melloco. jessica ortega

Bibliografía

Suquilanda, M. (2011). Producción Orgánica de Cultivos Andinos. Quito- Ecuador.

Yánez, E. (2001). Programa Nacional de Raíces y Tubérculos. INIAP.