mancer y feres

46
nfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura Juan Carlos Feres Xavier Mancero E S E R I E estudios estadísticos y prospectivos Santiago de Chile, enero de 2001 4 División de Estadística y Proyecciones Económicas

Upload: sofiavanoli77

Post on 22-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoques para la medición de la pobreza

TRANSCRIPT

  • dl

    JX

    E

    S

    E

    R

    I

    E

    estudios esta

    S

    Ddsticos y prospectivos

    4nfoques para la medicine la pobreza. Breve revisin de

    a literatura

    uan Carlos Feresavier Mancero

    antiago de Chile, enero de 2001

    ivisin de Estadstica y Proyecciones Econmicas

  • Este documento fue preparado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Seccin deEstadsticas Sociales de la Divisin de Estadstica y Proyecciones Econmicas, yXavier Mancero, Asistente de la misma Divisin. Una versin preliminar de estetrabajo fue presentada en el IV Taller regional del Programa para elMejoramiento de las Encuestas y la Medicin de las Condiciones de Vida enAmrica Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina,del 16 al 19 de noviembre de 1999.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisineditorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidircon las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones UnidasLC/L.1479-PISBN: 92-1-321706-4Copyright Naciones Unidas, enero de 2000. Todos los derechos reservadosN de venta: S.01.II.G.10Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse alSecretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentalespueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionenla fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    3

    ndice

    Resumen ....................................................................................... 5I. Introduccin.............................................................................. 7II. Concepto de pobreza ............................................................. 9

    1. Definiciones de pobreza ....................................................... 92. Enfoque de capacidades .................................................. 103. Enfoque absoluto y enfoque relativo........................... 11

    III. Identificacin .......................................................................... 131. Indicadores de bienestar.................................................. 132. Lneas de pobreza ............................................................... 183. Mtodo directo.................................................................... 23

    IV. Agregacin .............................................................................. 311. Axiomas para las medidas de pobreza................................ 312. Medidas de pobreza ............................................................ 32

    V. Conclusiones.......................................................................... 37Referencias ..................................................................................... 39Bibliografa adicional ................................................................... 41

    ndice de recuadros

    Recuadro 1: Combinacin de resultados del mtodo de lneasde pobreza y de necesidades bsicas insatisfechas........ 27

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    5

    Resumen

    La medicin de la pobreza es una tarea que abarca aspectosconceptuales y metodolgicos muy variados, que deben ser abordadospor el investigador al elegir un mtodo de medicin. Cualquiera sea laeleccin, el proceso de medicin involucra generalmente doselementos: la identificacin de las personas que se considera pobres yla agregacin del bienestar de esos individuos en una medida depobreza.

    El presente documento ofrece al lector una gua sobre lasdistintas interpretaciones conceptuales del trmino pobreza, y unarevisin de las metodologas ms utilizadas en los procesos deidentificacin y agregacin. Tanto en los mbitos conceptual comometodolgico, se revisan las disyuntivas entre las nociones de pobrezaabsoluta y relativa, entre los enfoques directo e indirecto yentre las perspectivas objetiva y subjetiva. Finalmente, seconcluye que ningn mtodo de identificacin y agregacin escompleto por s solo, por lo que el uso combinado de los mismosparece ser la opcin ms acertada.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    7

    I. Introduccin

    Histricamente, el estudio cientfico de la pobreza se remonta acomienzos del siglo XX. Atkinson (1987) seala que antes de esafecha se haban realizado algunas estimaciones sobre pobreza, peroque fue Booth entre 1892 y 1897 el primero en combinar laobservacin con un intento sistemtico de medicin de la extensindel problema, elaborando un mapa de pobreza de Londres.Posteriormente, Rowntree (1901) realiz un estudio para medir lapobreza en York, y utiliz un estndar de pobreza basado enrequerimientos nutricionales. A partir de entonces se han desarrolladonuevos conceptos sobre la medicin del bienestar y nuevasmetodologas para medir la pobreza, algunas de las cuales se reseanen este documento.

    En trminos generales, la pobreza se refiere a la incapacidad delas personas de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997). Entre losaspectos que la componen se menciona llevar una vida larga ysaludable, tener educacin y disfrutar de un nivel de vida decente,adems de otros elementos como la libertad poltica, el respeto de losderechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajoproductivo y bien remunerado y la participacin en la vidacomunitaria. No obstante, dada la natural dificultad de medir algunoselementos constituyentes de la calidad de vida, el estudio de lapobreza se ha restringido a los aspectos cuantificables ygeneralmente materiales de la misma, usualmente relacionados con elconcepto de nivel de vida.

    Como se sabe, para analizar la pobreza primero que nada esnecesario definirla. Una vez establecidos los aspectos que abarca el

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    8

    trmino pobreza, su medicin requiere de indicadores cuantificables, que guarden relacin con ladefinicin elegida. Sea cual fuere sta y el o los indicadores utilizados, el proceso de medicincomporta dos elementos: la identificacin de las personas que se considere pobres y la agregacindel bienestar de esos individuos en una medida de pobreza. La presente nota est estructuradasegn esa lgica: despus de revisar algunos conceptos y enfoques sobre la pobreza, se examinanlas formas propuestas para resolver los problemas de identificacin y agregacin.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    9

    II. Concepto de pobreza

    1. Definiciones de Pobreza

    El trmino pobreza tiene distintos significados en las cienciassociales. En un trabajo reciente, Paul Spicker (1999) identifica onceposibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estndar devida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad bsica, faltade titularidades, privacin mltiple, exclusin, desigualdad, clase,dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estasinterpretaciones seran mutuamente excluyentes, aunque varias deellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicablesen toda situacin.

    Si bien la medicin de la pobreza puede estar basada encualquiera de estas definiciones, la mayora de los estudioseconmicos sobre pobreza han centrado su atencin casiexclusivamente en las concernientes a necesidad, estndar devida e insuficiencia de recursos. Para estas opciones, losindicadores de bienestar ms aceptados han sido la satisfaccin deciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible.La eleccin de esas variables obedece a su pertinencia terica respectoal concepto de bienestar utilizado, considerando adems la limitadainformacin disponible en las encuestas ms comunes.

    La interpretacin de necesidad se refiere a la carencia debienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar comoun miembro de la sociedad; por lo tanto, bajo este enfoque se limita laatencin a artculos especficos. En cambio, el trmino estndar de

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    10

    vida no se refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino tambin al hecho de vivircon menos que otras personas. Spicker lo ilustra con un ejemplo: una persona no necesita t,peridicos o conciertos, pero si su ingreso no le permite adquirir esas cosas, puede ser consideradapobre. A la vez, la pobreza puede ser interpretada como insuficiencia de recursos, es decir, lacarencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita. Bajo esta ltima interpretacin, lasatisfaccin de las necesidades no basta para que una persona deje de ser pobre, pues esasatisfaccin puede no haber sido procurada por medio de recursos propios.

    No siempre es posible clasificar un mtodo de medicin de pobreza de manera unvocadentro de cualquiera de estas definiciones. Sin embargo, varios de los mtodos ms utilizadosguardan una relacin preferente con alguna de ellas. As, como veremos ms adelante, el mtodo delos indicadores sociales, cuya modalidad ms difundida en Amrica Latina se conoce como de lasnecesidades bsicas insatisfechas, est basado primordialmente en una concepcin de la pobrezacomo necesidad. En este enfoque no importa si los individuos poseen el ingreso para satisfacersus necesidades bsicas, sino que efectivamente stas hayan sido cubiertas. El mtodo de lneas depobreza a partir del costo de las necesidades bsicas, en tanto, se relaciona con la definicin deestndar de vida. En l, se considera pobres a las personas cuyo ingreso o consumo no essuficiente para mantener un nivel de vida considerado mnimo. Por su parte, el mtodo relativoest ligado con la interpretacin de pobreza como insuficiencia de recursos, ya que lasatisfaccin de necesidades especficas es irrelevante, y lo que importa es que los recursosdisponibles permitan llevar una forma de vida aceptable de acuerdo a los estndares socialesprevalecientes.

    2. Enfoque de capacidades

    Utilizar la definicin de estndar de vida plantea la necesidad de aclarar cules son losobjetos que determinan ese estndar. El anlisis econmico tradicional suele identificar la nocinde estndar de vida con la de utilidad experimentada por los individuos ante el consumo debienes. Sin embargo, Amartya Sen (1984) critica este enfoque, argumentando que el nivel de vidade un individuo est determinado por sus capacidades y no por los bienes que posea ni por lautilidad que experimente.

    Puede pensarse en las capacidades como en las actividades que distintos objetos permitenrealizar. Sen lo ejemplifica as: una bicicleta es un bien que posee distintas caractersticas, entreellas, ser un medio de transporte. Esa caracterstica le da a la persona la capacidad detransportarse, y esa capacidad a su vez puede proporcionar utilidad al individuo. De modo queexistira una secuencia que se inicia en el bien, pasa por las caractersticas de ste, despus por lascapacidades y, por ltimo, por la utilidad.

    De acuerdo a este razonamiento, los bienes no seran los objetos que determinan el estndarde vida. Ello, en virtud de que la posesin de bienes no indica por s sola las actividades que unindividuo puede realizar, pues stas dependen de las facultades e impedimentos de cada individuo.Por lo tanto, si bien los objetos proveen la base para una contribucin al estndar de vida, no sonen s mismos una parte constituyente de ese estndar (Sen, 1984, p.334).

    Adicionalmente, el autor seala que el nivel de vida tampoco estara dado por unacomparacin de los niveles de utilidad de las personas. La utilidad es una reaccin mentalsubjetiva ante la ejecucin de una capacidad y, por esa razn, no puede utilizarse para evaluarobjetivamente el nivel de vida. De manera ms puntual, un quejumbroso hombre rico puede sermenos feliz que un campesino contento, pero tiene un nivel de vida ms alto que l. En sntesis,sera la facultad de realizar acciones lo que determina el nivel de vida, y no los objetos, ni suscaractersticas, ni la utilidad.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    11

    A su vez, Ravallion (1998) sostiene que el enfoque de capacidades puede servir comocomplemento al anlisis econmico utilitarista, y que no necesariamente representaran extremosopuestos. Es posible denotar las capacidades como una funcin c(q,x), que depende de la cantidadconsumida de bienes (q) y de las caractersticas del hogar (x). De acuerdo al enfoque de Sen, lafuncin de utilidad es una funcin de las capacidades, por lo que puede denotarse como u = u(c).Al reemplazar el trmino c de la funcin de utilidad por la funcin c(q,x), se ve que es posibleexpresar la utilidad nicamente en trminos de q y x, a pesar de que siguen siendo las capacidadeslas que determinan el bienestar individual: u = u(c(q,x)) = v(q,x). Por lo tanto, concluye este autor,el enfoque de las capacidades se presenta como un paso intermedio que conecta la utilidad con elconsumo de bienes, y no necesariamente es opuesto al uso del consumo en la medicin delbienestar.

    3. Enfoque absoluto y enfoque relativo

    De acuerdo al ya mencionado artculo de Spicker (1999), la diferencia entre absoluto yrelativo no estara en la definicin de pobreza, sino que son ms bien interpretaciones de lamanera en la que se forman socialmente las necesidades. Mientras el primer enfoque sostiene quelas necesidades o al menos una parte de ellas es independiente de la riqueza de los dems, y nosatisfacerlas revela una condicin de pobreza en cualquier contexto, el segundo plantea que lasnecesidades surgen a partir de la comparacin con los dems, y la condicin de pobreza dependedel nivel general de riqueza.

    El sustento para el enfoque relativo radica en que las personas tenderan a percibir su propiobienestar en funcin del bienestar de los dems. Una persona con un nivel de ingreso determinadopuede no sentirse pobre si vive en una sociedad de recursos limitados, pero si vive en una opulenta,sus ingresos pueden ser insuficientes para permitir que se integre en forma adecuada. A medida queaumenta la riqueza de una sociedad, los estndares sociales son ms altos y las restricciones legalesms exigentes, y para cumplirlos se requiere de recursos cada vez mayores1. Por lo tanto, segn estecriterio la pobreza de una persona dependera de cunto tenga su grupo social de referencia, y notener tanto como l implica una condicin de privacin relativa.

    Este hecho ha llevado a muchos autores a analizar el fenmeno de la pobreza como si fuerael subconjunto de un tema mayor: la desigualdad en la distribucin del ingreso. Sen (1984)argumenta que la pobreza y la inequidad son dos fenmenos relacionados, pero diferentes. Elsiguiente ejemplo ilustra claramente este punto: si se reduce considerablemente el ingreso de unpas y muchas personas dejan de tener recursos para alimentarse adecuadamente, este hecho no serconsiderado como un aumento en la pobreza por un enfoque puramente relativista, si es que ladistribucin del ingreso no ha cambiado. Por lo tanto, no basta analizar la pobreza como un meroproblema de distribucin del ingreso.

    Sin necesidad de plantear que la pobreza es un subconjunto de la desigualdad, Townsend yotros autores han estudiado la pobreza en funcin de la nocin de privacin relativa. Partiendode la idea de que la pobreza depende de la riqueza general, y tomando en cuenta que sta no esconstante en el tiempo, ellos concluyen que el estndar para identificar a los pobres debe definirseen funcin del nivel general de ingresos. De esta forma, la medicin de la pobreza siempre tomaren cuenta los nuevos bienes y actividades necesarios para participar adecuadamente en la sociedad,a medida que crece el nivel general de vida. Los defensores del enfoque relativo critican por esta

    1 A modo de ejemplo, Streeten (1989) seala que un pobre en un entorno rural puede utilizar una carpa como vivienda, pero en medio

    de una ciudad esto no es posible. Los estndares mnimos de vivienda impuestos por la autoridad tienden a elevarse junto con elingreso de los habitantes de la ciudad.

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    12

    razn el uso de lneas de pobreza absolutas, que no incorporan adecuadamente los crecientesrequerimientos sociales.

    Al respecto, Sen argumenta que, si bien la sociedad determina ciertas necesidades, no puedenegarse la existencia de un ncleo irreductible de pobreza absoluta, independiente del nivel deingresos de algn grupo referencial. Este ncleo est conformado por necesidades cuyainsatisfaccin representa indiscutiblemente una situacin de privacin, como por ejemplo, lainanicin. En un caso extremo en el que toda la poblacin tenga un ingreso similar pero todosmueran de hambre, no habr nadie que sea relativamente ms pobre que el resto, perodifcilmente puede decirse que ninguno es pobre.

    Como solucin a este debate, el mismo autor propone tal como acabamos de ver en elacpite anterior el uso del enfoque de capacidades: la pobreza es absoluta en el espacio de lascapacidades, pero relativa en el espacio de los bienes. La falta de una capacidad es absolutaporque no depende de si otras personas la han satisfecho o no. Por ejemplo, no sentirseavergonzado ante sus semejantes es una capacidad que se alcanza independientemente de si otrosla tienen. Sin embargo, los bienes necesarios para adquirir esa capacidad pueden ser muy diferentesen distintos tipos de sociedades. En resumen, la caracterstica de ser absoluto no significaconstancia en el tiempo, ni invariabilidad entre sociedades, ni concentracin nicamente enalimentos y nutricin. Es un enfoque para juzgar la privacin de una persona en trminos absolutosen vez de trminos puramente relativos vis-a-vis los niveles disfrutados por otros en la sociedad(Sen, 1985).

    La distincin hecha por Sen ha sido recogida e interpretada vastamente en la literatura. Porejemplo, Max Neef et al. (1986) enfatizan la diferencia entre necesidad y satisfactores, yarriban a la conclusin de que las necesidades son absolutas, ya que son las mismas en todas lasculturas y perodos histricos, pero los satisfactores de esas necesidades estn determinadosculturalmente, y por lo tanto, pueden ser muy distintos en diversas sociedades.

    Por su parte, autores que defienden posturas relativistas no estn necesariamente deacuerdo con el planteamiento de Sen o la idea de un componente absoluto de la pobreza (unejemplo es Townsend, 1985). Debe notarse, sin embargo, que los desacuerdos surgen en algunoscasos por interpretar de manera diferente el trmino absoluto; por ejemplo, absoluto en trminosde bienes implica una lnea de pobreza constante en el tiempo, pero absoluto en trminos decapacidades no necesariamente.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    13

    III. Identificacin

    Para identificar a los pobres se requiere comparar el bienestarde distintas personas, para evaluar si alguna de ellas tiene un nivelmenor al mnimo razonable fijado socialmente. Cada forma demedir la pobreza tiene implcito un indicador de bienestar, y losresultados que se obtengan sern probablemente muy sensibles alindicador elegido. La primera parte de esta seccin resume algunosindicadores de bienestar comnmente utilizados.

    Luego, una vez escogido un indicador de bienestar, es necesarioelegir un mtodo que permita responder a la pregunta: desde qunivel de bienestar se considera que una persona no es pobre?. Alrespecto existen diferentes enfoques, segn consideren a la pobrezacomo un fenmeno absoluto o relativo, midan capacidad deconsumo versus consumo efectivo, o consideren que el concepto depobreza puede ser mejor definido por las mismas personas encuestadasque por el investigador.

    1. Indicadores de bienestar

    La identificacin de los pobres implica realizar unacomparacin entre distintos niveles de bienestar. Por lo tanto, se debeelegir una variable cuantificable que acte como indicador del nivel debienestar de las personas. Esta eleccin depender del concepto depobreza utilizado, pero tambin de la informacin disponible,generalmente escasa.

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    14

    1.1 Ingreso v/s consumoLos indicadores de bienestar ms utilizados en el anlisis de la pobreza son el ingreso y el

    gasto en consumo. Esto se debe a que, en general, el anlisis econmico estndar define pobrezacomo nivel de vida, y estrecha an ms este concepto restringindolo al mbito material. Sinembargo, an bajo esta definicin, no es posible declarar a una variable como superior a la otrapara representar el bienestar de las personas.

    Si se considera que la utilidad de las personas depende exclusivamente de su consumopresente, entonces sera posible decir tal como lo han hecho Ravallion (1992), Glewwe y van derGaag (1990) y otros autores que el consumo corriente es el indicador ms apropiado del bienestardesde el punto de vista terico, independientemente de la forma de financiamiento de ese consumo,y que el ingreso es slo una aproximacin al nivel de vida. Admitido ese contexto, cabra a su vezafirmar con Atkinson (1991) que el ingreso corriente puede sobrestimar o subestimar el nivel devida. Lo primero ocurre cuando la familia ahorra, ya que no todo el ingreso se traduce en consumopresente, o en casos de racionamiento, en los que el ingreso no basta para comprar bienesnecesarios. El ingreso corriente puede, en cambio, subestimar el nivel de vida cuando la familiadesahorra o recibe un crdito, ya que el consumo corriente no se ve restringido por el ingreso.

    Sin embargo, no es en absoluto conclusivo el argumentar que esta forma de plantear lautilidad sea la adecuada. Tambin es pertinente sealar, por ejemplo, que el nivel de vida delas personas no est determinado nicamente por el consumo presente, sino adems por el nivelesperado de consumo futuro (Altimir, 1979). En este caso, cabe considerar que el consumo esinferior al ingreso como indicador de bienestar, ya que no da cuenta del ahorro que se traducir enconsumo futuro. Del mismo modo, el ingreso es un mejor indicador de bienestar cuando la pobrezase define como falta de titularidades, donde se admite que las personas tienen derecho a un ciertoingreso mnimo del cual puedan hacer uso libremente (Atkinson, 1991).

    En consecuencia, no parece posible dictaminar de modo claro y definitivo la superioridad deuno de estos indicadores sobre el otro desde un punto de vista terico, a menos que se limiteconsiderablemente el significado del concepto de pobreza. A su vez, en trminos empricos elproblema tampoco se dilucida suficientemente, ya que existe una gran cantidad de argumentos afavor y en contra de cada variable.

    Por ejemplo, Deaton y Grosh (1999) sealan que el consumo es mejor que el ingreso cuandoel perodo de recoleccin de datos de una encuesta es muy pequeo. Esto se debera a la mayorvolatilidad y estacionalidad del ingreso respecto al consumo, ya que al extrapolar el ingreso delperodo para obtener el ingreso anual, se magnificara el efecto estacional. Sin embargo, debenotarse que el consumo tampoco est libre de estacionalidad, y esta puede ser muy importantecuando la poblacin tiende a realizar sus compras en grandes volmenes y baja frecuencia. Estetipo de problemas con respecto a la estacionalidad y volatilidad disminuyen a medida que elperiodo de recoleccin de datos se hace ms largo. Otros argumentos suelen considerar qu pasacuando el encuestado no es el jefe del hogar o un autorespondente, o cuando las preguntasrealizadas se refieren a perodos muy lejanos, pero no es claro cul indicador es superior en estoscasos.

    En definitiva, tiende a prevalecer el hecho que la eleccin entre consumo e ingreso depende,adems, del objetivo con el que se realice la medicin de pobreza. Chaudhuri y Ravallion (1994)evalan la eficacia de estos indicadores cuando se requiere de un ordenamiento en trminos depobreza como en el caso de polticas focalizadas. Para que el grupo clasificado como pobre nocambie drsticamente de un perodo al siguiente, la variable elegida debera reflejar, en unmomento del tiempo, el ordenamiento de largo plazo. Si bien la hiptesis del ingreso permanentepredice que el consumo corriente sera un mejor indicador para esos efectos, los autores concluyen

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    15

    que la preferencia terica por el consumo no se logr sustentar en la evidencia emprica analizada,al tiempo que el ingreso mostr un comportamiento ms adecuado.

    Asimismo, qu tan extenso debe ser el mbito conceptual del consumo o el ingreso tambindepende de la definicin de pobreza utilizada. An si el enfoque es sobre el estndar de vidamaterial, consumo e ingreso corrientes no son suficientes por s solos como indicadores debienestar: es necesario incluir componentes que no se observan directamente, tales como elconsumo de bienes durables y de bienes que no se transan totalmente en el mercado (educacin ysalud). El ingreso en especies y los servicios pblicos son un factor importante en la determinacindel nivel de vida, sobretodo para niveles elevados de pobreza, por lo que su inclusin es necesaria.2

    Sin embargo, algunos postulan que si la pobreza se define en funcin de la falta de recursos, no sedebera incluir el ingreso es especies, pues las personas requieren ingreso monetario para participaren sociedad (Atkinson, 1991).

    Por ltimo, ms all de este debate, puede resultar igualmente criticable el uso exclusivo delconsumo y el ingreso como indicadores de bienestar, ya que el nivel de vida no est relacionadonicamente con el aspecto material. Como ejemplo, Streeten (1989) menciona un estudio donde, apesar de una cada en el ingreso, se dio un aumento en el bienestar de la poblacin. Esto se debe aque las personas valoran aspectos que no se pueden representar adecuadamente por los indicadoresaqu analizados y que forman parte de la calidad de vida, como buenas condiciones de trabajo,autodeterminacin, acceso al poder, etc.

    1.2 Ingreso (o consumo) del hogar v/s per capitaLa medicin de la pobreza, como se vio recin, se realiza usualmente a travs del ingreso (o

    el consumo). Este, a su vez, puede ser expresado en trminos del hogar (ingreso total) o en trminosindividuales (ingreso per cpita). De acuerdo a la primera opcin, dos hogares con igual ingresototal tienen el mismo nivel de bienestar aunque uno de ellos est conformado por seis personas y elotro por dos. Sin embargo, es razonable pensar que las necesidades de un hogar aumentanconforme crece el nmero de sus miembros, por lo que un indicador que considere el tamao delhogar ser preferible al ingreso total.

    El ingreso per cpita da cuenta del tamao del hogar, dividiendo su ingreso total por elnmero de miembros. As, dado que la medicin de la pobreza apunta a una cuantificacin delbienestar de las personas, el objeto de estudio pasan a ser los individuos en s mismos, ms que loshogares en que viven. En este sentido, el ingreso per capita sera un mejor indicador del bienestarindividual que el ingreso por hogar.

    Sin embargo, es claro que las necesidades individuales no son aprehendidas adecuadamentepor el tamao del hogar, puesto que stas tambin dependen de ciertas caractersticas, tales comoedad, gnero, etc., de cada persona. Por ejemplo, un nio necesita gastar menos que un adulto parasatisfacer las mismas necesidades de vestido, as como un anciano necesita un gasto menor paracubrir su requrimiento calrico mnimo respecto a un adulto joven. Por ende, frente al ingreso percpita sera preferible utilizar un indicador que considere las caractersticas determinantes de lasnecesidades individuales.

    La variable que surge para ello es el ingreso (o el consumo) ajustado por una escala deequivalencia, que ser analizado en seguida. Muchas veces este indicador no es posible de obtenerdebido a sus mayores requerimientos de informacin, por lo que debe elegirse entre el ingreso totaly el ingreso per capita como mejor aproximacin. En este caso, si bien se destac anteriormente lasuperioridad del ingreso per capita, hay ocasiones en las que el ingreso total se aproxima mejor al 2 Scott (1981) seala que la diferencia entre privacin extrema y alivio relativo en economas menos monetizadas radica usualmente

    en la disponibilidad o ausencia de alguno de estos servicios, ms que en un ingreso personal ligeramente superior o inferior.

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    16

    indicador ptimo. Esto puede llegar a darse cuando existen importantes economas de escala en elconsumo, o cuando el nmero de hijos de los hogares es alto.

    1.3 Ingreso (o consumo) ajustado por escalas de equivalenciaComo se indic, para estudiar la pobreza a travs del ingreso o el consumo, lo ideal es

    corregir la variable utilizada por medio de una escala de equivalencia, que refleje de maneraadecuada las necesidades de cada uno de los miembros del hogar. Una escala de equivalencia esun ndice que muestra el costo relativo en el que debe incurrir un hogar para gozar del mismobienestar que un hogar de referencia, dado su tamao y composicin.

    El concepto de escalas de equivalencia agrupa dos elementos simultneamente. Por un lado,la escala considera las diferentes necesidades de los miembros del hogar, segn su edad, gnero uotras caractersticas demogrficas o de tipo de actividad. Por otro, este ndice permite tomar encuenta la existencia de economas de escala, caracterizadas por costos marginales decrecientespara alcanzar un mismo nivel de bienestar ante la adicin de un nuevo miembro al hogar. Esteltimo punto est relacionado con la existencia de bienes pblicos en el hogar, que pueden sercompartidos sin que haya una reduccin del bienestar de las personas.

    As, una escala de equivalencia reconoce que un hogar conformado, por ejemplo, por unapareja y dos hijos necesita gastar ms que una pareja sola para mantener un nivel de bienestarsimilar a diferencia del ingreso total, pero no necesita gastar el doble a diferencia del ingresoper capita. Duplicar el nmero de miembros de la familia no implica una duplicacin del costo demanutencin, por dos razones: en primer lugar, los nios consumen menos que los adultos, y ensegundo lugar, existen bienes como calefaccin, vivienda y otros que pueden ser utilizados porvarias personas a la vez sin que alguna tenga que renunciar a parte de l.

    Ahora bien, aunque el ingreso ajustado es el indicador terico ms apropiado del bienestar,el clculo de las escalas de equivalencia es controversial. La forma ms utilizada para construirestas escalas es la estimacin de funciones de demanda a partir de la informacin contenida en lasencuestas de gasto. Sin embargo, este mtodo adolece de un problema terico fundamental, queradica en que la demanda observada no provee informacin suficiente para identificaradecuadamente niveles de bienestar ni realizar comparaciones entre estos.

    El uso de la demanda observada para construir escalas de equivalencia presenta, adems,otros problemas. Uno de ellos es que la demanda no slo depende de las necesidades de cadamiembro del hogar, sino tambin de la forma en que se asignan los recursos intra-familiarmente.Por lo tanto, una escala de equivalencia podra estar replicando inequidades en la asignacin derecursos dentro del hogar. Asimismo, se crea una dificultad cuando las familias recurren a susahorros para financiar los gastos derivados de la incorporacin de un nuevo miembro al hogar. Lasescalas de equivalencia se construyen a partir de cambios en el patrn de consumo por ejemplo,un aumento en la proporcin de gasto en alimentos, producto del gasto adicional que representaese nuevo miembro, bajo el supuesto de que el gasto total se mantiene constante. Si las familiasfinancian dicho gasto a travs del ahorro, el patrn de consumo no debiera variar, en cuyo caso laescala de equivalencia subestima la compensacin requerida para alcanzar un nivel de bienestardeterminado.

    1.4 Proporcin del gasto en alimentosEs frecuente utilizar la proporcin de gasto en alimentos de un hogar como indicador del

    bienestar del mismo. Esto se apoya en la conocida Ley de Engel, segn la cual la proporcin degasto en comida tiende a decrecer a medida que aumenta el ingreso. Por lo tanto, el indicador debienestar es la proporcin de gasto en bienes no-alimentarios.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    17

    Este indicador presenta algunas ventajas, como no necesitar de ajustes segn tamao delhogar y no requerir de informacin sobre precios o de ajustes por inflacin, pero tambin adolecede algunos problemas. La proporcin gastada en alimentos difiere entre hogares no slo por el nivelde ingreso que ellos puedan tener, sino por diferencias en sus caractersticas demogrficas, en losprecios relativos o en las preferencias. De all que sea factible que un hogar tenga un nivel mayorde bienestar que otro, pero al mismo tiempo gaste una proporcin ms alta de su presupuesto enalimentos. A su vez, la Ley de Engel no siempre se cumple para hogares muy pobres, lo quedebilita adicionalmente la base para el uso de este indicador.

    1.5 Indicadores nutricionalesLa calidad de vida de un hogar puede ser aproximada, por ejemplo, a travs del consumo

    calrico de sus miembros. Esto tiene sentido ya que, sobretodo para niveles extremos de pobreza, ladesnutricin es parte fundamental del fenmeno. Sin embargo, la desnutricin es slo un aspectodel nivel de vida, y no un sinnimo de pobreza. Esta razn, as como el cuestionamiento de queno siempre es posible identificar requerimientos nutricionales apropiados, ha hecho objeto decrticas a este indicador de bienestar.

    1.6 Mtodos antropomtricosIndicadores tales como estatura segn edad y peso segn estatura pueden servir como

    aproximacin a los indicadores nutricionales, o como indicadores de salud, y suelen utilizarsecuando stos no estn disponibles. El atractivo particular del mtodo antropolgico es su utilidaden estudios sobre los efectos adversos de la pobreza en la poblacin ms joven, aunque obviamenteno permite realizar comparaciones de pobreza a nivel de toda la poblacin. Al igual que en casosanteriormente analizados, puede criticrsele a este mtodo que aunque la salud est correlacionadacon el bienestar, no son la misma cosa. Por lo tanto, conceptos ms amplios de bienestar puedenser incompatibles con este indicador. Ravallion (1992) cita un ejemplo, en el cual es posible quelos nios alcancen tasas adecuadas de crecimiento a niveles bajos de consumo calrico si es que nojuegan, con lo cual este indicador puede omitir privaciones importantes en el bienestar.

    1.7 Necesidades bsicasEste enfoque clasifica a los hogares como pobres si no logran cubrir alguna de sus

    necesidades en el mbito de la alimentacin, vestido, vivienda, salud, educacin, u otras; vale decir,el bienestar se relaciona directamente con la satisfaccin ex-post de necesidades bsicas. En ciertosentido, ello tiene la ventaja de caracterizar a los hogares pobres de manera ms adecuada que elingreso u otros indicadores, ya que ofrece informacin detallada sobre el tipo de carencias quepresentan, cuestin importante por ejemplo a la hora que se requiere identificar grupos objetivopara polticas que alivien especficamente esas necesidades. Adems, generalmente estosindicadores se construyen a partir de informacin censal, a diferencia del ingreso o el consumo, quese obtienen de datos muestrales, lo que permite desagregar la informacin en mayor grado yconstruir mapas de pobreza, en los que se muestre el tipo de carencias predominantes en distintaszonas geogrficas y/o estratos de poblacin.

    Sin embargo, identificar a los pobres a partir de la satisfaccin de necesidades bsicaspresenta tambin algunas desventajas. Entre ellas, cabe resaltar las dificultades para sintetizar en unslo indicador las diversas necesidades y el grado en que stas son satisfechas, superar lasubjetividad de que puede adolecer la determinacin de los niveles de corte de cada variable, ascomo el hecho que en la prctica lo habitual es que se logre cubrir slo parcialmente las distintasdimensiones que engloba el fenmeno de la pobreza. De all que, si bien este tipo de indicadores

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    18

    pueden ofrecer una caracterizacin detallada de ciertas carencias de la poblacin, se considere queno siempre permiten efectuar comparaciones adecuadas de las situaciones de pobreza.

    A modo de conclusin, habra que sealar que la diferencia entre estos indicadores debienestar no es slo conceptual, sino tambin emprica, ya que el grupo de personas seleccionadocomo pobre puede cambiar considerablemente de acuerdo al criterio utilizado en su identificacin.Esto se debe a que la pobreza es un fenmeno multidimensional, en el que un tipo de carencia nonecesariamente se corresponde con otros.

    Al respecto, Glewwe y van der Gaag (1990) sealan que debe tenerse mucho cuidado en laseleccin de una definicin de pobreza y que sta debera estar relacionada con el tipo de polticaque se desee implementar. Si se quiere atacar el problema de desnutricin entre los pobres, porejemplo, lo ms indicado es utilizar indicadores nutricionales o antropomtricos. En cambio, estosindicadores sern menos apropiados que el ingreso cuando se quiere identificar a aquellos con unamenor capacidad de realizar consumo.

    2. Lneas de Pobreza

    Para determinar si una persona es pobre, es posible adoptar un enfoque directo o unoindirecto. En el enfoque directo, una persona pobre es aquella que no satisface una o variasnecesidades bsicas, como por ejemplo una nutricin adecuada, un lugar decente para vivir,educacin bsica, etc. El enfoque indirecto, en cambio, clasificar como pobres a aquellaspersonas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas.

    Podra decirse entonces que, mientras el primer mtodo relaciona el bienestar con elconsumo efectivamente realizado, el mtodo indirecto evala el bienestar a travs de lacapacidad para realizar consumo. Por ende, al fijarse en distintos indicadores de bienestar, ambosmtodos pueden generar clasificaciones de pobreza que no son necesariamente compatibles. Bajo elmtodo directo, una persona que cuenta con recursos suficientes para satisfacer sus necesidadespodra ser pobre; bajo el mtodo indirecto, una persona que no haya satisfecho variasnecesidades bsicas podra no ser considerada pobre.

    El mtodo indirecto se caracteriza por utilizar lneas de pobreza, las cuales establecen elingreso o gasto mnimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, segn ciertos estndareselegidos. Es decir, se considera pobres a aquellas personas con un ingreso menor a la lnea depobreza. A continuacin se presentan diversas metodologas para construir esta lnea. Si bien todasellas comparten la nocin de lnea de pobreza, los fundamentos tericos detrs de cada enfoquedifieren considerablemente entre s.

    2.1 Consumo calricoBajo este mtodo, la lnea de pobreza corresponde al nivel de ingreso (o de gasto) que

    permite alcanzar un consumo predeterminado de caloras. Las necesidades calricas se obtienen deestudios nutricionales, realizando supuestos sobre el nivel de actividad fsica. Debe tenerse encuenta que este procedimiento no es equivalente a la medicin de desnutricin, la cual pasa porobservar directamente si el consumo efectivo de caloras es insuficiente, sin que se requieraconocer el ingreso correspondiente.

    En este contexto, hay dos formas comnmente utilizadas en la prctica para el clculo de lalnea de pobreza. Una de ellas es seleccionar una submuestra de hogares con un consumo calricocercano al requerido, y utilizar su ingreso promedio como lnea de pobreza. La otra opcin escorrer una regresin entre consumo calrico e ingreso, y con la relacin encontrada evaluar elingreso necesario para consumir las caloras preestablecidas.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    19

    Entre las ventajas de este mtodo respecto de otros figura su menor necesidad deinformacin, y que no es necesario fijar expresamente un componente no-alimentario de la lnea depobreza. A su vez, la mayor crtica surge del hecho de utilizar un criterio nutricional comoindicador de bienestar, debido a que no garantizara consistencia con indicadores ms apropiados,como el gasto en consumo. La relacin entre gasto y consumo energtico puede variar de acuerdo agustos, niveles de actividad fsica, precios relativos, etc., y estas variaciones no necesariamentecorresponden a cambios en el bienestar.

    Como ejemplo de esto, Ravallion (1998) observa que, para precios relativos y gasto real totalsimilares, los hogares urbanos suelen tener gustos alimenticios ms caros que los hogares rurales.Ello implica que los primeros gastan ms por cada calora consumida, por lo que, para cada nivelde gasto, stas sern menores que en un hogar rural. En ese caso, este mtodo podra llevar aafirmar que los hogares urbanos son ms pobres, aunque esto no sea consistente con el mayoringreso relativo de ese grupo.

    2.2 Mtodo del costo de las necesidades bsicasA diferencia del mtodo anterior, que esta basado en la satisfaccin explcita de una sola

    necesidad, este mtodo utiliza una canasta bsica de consumo compuesta por diversos bienes yservicios; la lnea de pobreza es el gasto necesario para adquirir esa canasta bsica.

    Asumamos, simplificadamente, que la canasta est compuesta por dos grupos de bienes:bienes alimentarios y otros bienes. Respecto de los primeros, la idea es conformar una canastaque satisfaga las necesidades bsicas de nutricin. Dado que existen muchas combinaciones dealimentos que aportan el mismo contenido nutricional, se debe decidir la forma en que la canastaser elegida. Una posible solucin es calcular aquella canasta que minimice el costo de losnutrientes, a los precios vigentes. Ese ejercicio generar una econmica combinacin de alimentos,pero muy probablemente no ser compatible con los gustos prevalecientes de la poblacin. Porende, una canasta puramente normativa, que no guarde relacin con el patrn de consumoobservado, no parece pertinente para la construccin de la lnea de pobreza. De all que debierabuscarse una canasta que, a la vez que minimice el costo de los nutrientes, imponga restriccionesque permitan guardar coherencia con el patrn de alimentacin observado.

    Por su parte, para la construccin de la canasta bsica de otros bienes se presentan dosalternativas. Una de ellas consiste en proceder de manera similar a la de los alimentos, e identificarexpresamente los requerimientos mnimos de cada necesidad, como vivienda, vestuario, educacin,transporte, etc. Sin embargo, es claro que la fijacin de un nivel mnimo para estas necesidades nocuenta con una base terica equivalente a la de las necesidades nutricionales, por lo que llevara adepender, en alto grado, de la opinin particular de quienes construyen la lnea de pobreza3.

    Una segunda va es no intentar especificar en estos casos los requerimientos mnimos, sinosimplemente utilizar la proporcin observada de gasto en esos bienes dentro del gasto total de loshogares, en un grupo particular de la poblacin. As, la lnea de pobreza se obtiene dividiendo elvalor de la canasta bsica alimentaria por la proporcin de gasto en alimentos. A esta opcin se lesuele llamar mtodo del multiplicador o mtodo de Orshansky.4

    Hay a lo menos dos implicaciones conceptuales que se han destacado en relacin al uso deeste mtodo (Feres, 1997). En primer lugar, que el mismo supone que los hogares que lograncubrir adecuadamente sus necesidades de alimentacin satisfacen, al mismo tiempo, los estndares

    3 Quizs una de las pocas experiencias a este respecto la constituya el trabajo Macroeconoma de las Necesidades Esenciales en

    Mxico (COPLAMAR, 1983), en el que se hizo un intento por identificar satisfactores especficos para cada tipo de necesidad noalimentaria (Feres, 1997). Otras referencias pueden encontrarse en Citro y Michael (1995), pp.116-122.

    4 Al respecto, vase Orshansky (1963) y (1965).

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    20

    mnimos de las otras necesidades bsicas, cuestin que no siempre cuenta con un adecuadosustento emprico. En segundo lugar, en tanto, se seala que dicho procedimiento no toma encuenta la satisfaccin de necesidades bsicas proveniente de bienes y servicios provistos por elEstado, debido a que la proporcin de gasto en alimentos se calcula en relacin al gasto privadototal, el que no incorpora los componentes gratuitos o subsidiados del consumo.

    A su vez, otra consideracin a tener en cuenta es que el gasto en otros bienes depende deltamao, la composicin y la etapa del ciclo de vida de cada hogar, por lo que la eleccin de uncoeficiente nico para la construccin de la lnea de pobreza no resulta del todo convincente. EnFeres (1997) se citan los resultados de un estudio, que confirman que el ciclo de vida familiarafecta de manera significativa la proporcin de gasto destinada, por ejemplo, a transporte,educacin, salud y vivienda. Si bien la solucin a este problema podra estar en el uso de diferentescoeficientes de Engel para cada tipo de hogar, debe evitarse que ello induzca a una duplicacin defunciones con el uso de escalas de equivalencia.

    Por su parte, Streeten (1989) observa que usar las proporciones de gasto de la poblacinpresenta una inconsistencia: mientras los requerimientos mnimos de alimento se fijannormativamente, los requerimientos mnimos no-alimentarios se fijan en funcin delcomportamiento de las personas. Esto no sera inconveniente si se asume que lo que las personasgastan es lo que deberan gastar, pero este supuesto es difcilmente sustentable. El mismo autortambin critica que el mtodo no toma en cuenta servicios gratuitos, como pueden serlo laeducacin y la salud.

    De cualquier manera, pese a que este mtodo intenta brindar un sustento terico objetivo a laconstruccin de la lnea de pobreza, es indudable que de todas formas incorpora juicios de valorsubjetivos y elementos de relatividad. Estos se manifiestan, entre otros, en la eleccin del tipo dealimentos que satisfacen las necesidades nutricionales, en la fijacin de calidades y precios paraesos alimentos, y en la construccin del multiplicador de Orshanksy.

    No es de extraar entonces que algunos autores consideren que, dada la sensibilidad de lalnea de pobreza a los criterios empleados en su construccin, sera preferible utilizar un intervalode lneas en vez de una lnea nica. Una propuesta para derivar formalmente ese intervalo se puedeencontrar en Ravallion (1998). El supuesto detrs de la existencia de un lmite superior y unoinferior para la lnea de pobreza es que el gasto de los individuos se destina primeramente alconsumo de bienes alimentarios de supervivencia, despus a la compra de bienes bsicos noalimentarios y, por ltimo, a bienes bsicos alimentarios. Dicho ordenamiento reconoce que existenactividades esenciales para escapar de la pobreza que no pueden ser llevadas a cabo sin unaadecuada participacin en la sociedad, como adquirir educacin o tener un empleo. Entonces, laadquisicin de los bienes bsicos no alimentarios debe preceder a la de otros bienes bsicosalimentarios. No obstante, si bien este supuesto parece aceptable, la evidencia emprica no pocasveces tiende a refutarlo: cuando se determina la pobreza por un mtodo combinado entre lnea depobreza y necesidades insatisfechas, se observa que hay hogares con ingresos mayores que la LPpero que al mismo tiempo no satisfacen una o varias de sus necesidades bsicas.

    De acuerdo al supuesto referido sobre la secuencia del gasto, el lmite superior de la lneade pobreza estara dado por el gasto total de los individuos que alcanzan a satisfacer necesidadesbsicas de alimentacin. Si el individuo ha adquirido ya bienes bsicos alimentarios, entonces debehaber adquirido previamente los bienes bsicos no alimentarios necesarios para participar ensociedad; por lo tanto, el gasto que esa persona realice en bienes bsicos no alimentarios puedeconsiderarse como el valor mximo para el componente de ese tipo de bienes de la lnea depobreza.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    21

    Siguiendo un razonamiento similar al anterior, se presume que si una persona tiene un gastototal apenas suficiente para cubrir el componente alimentario de la lnea de pobreza, el gasto queella realice en bienes no alimentarios puede considerarse como el mnimo tolerable, ya que paraadquirirlos el individuo habra dejado de gastar en bienes alimentarios bsicos. As, el lmiteinferior de la lnea de pobreza estara dado por la suma del componente alimentario ms el gastomnimo en bienes no alimentarios.

    Por otra parte, cuando se utiliza lneas de pobreza absolutas, depende de la interpretacinque se de a ese concepto la forma en que se actualice el valor de la lnea a lo largo del tiempo. Unalnea absoluta en trminos de bienes implica que su valor slo debiera ajustarse ante cambios en losprecios, pero manteniendo constante la composicin de la canasta bsica. Bajo este esquema no setoma en cuenta que los patrones de consumo pueden cambiar, ni que los satisfactores de lasnecesidades bsicas no son constantes a lo largo del tiempo.

    En cambio, cuando se interpreta el trmino absoluto de acuerdo al razonamiento de Sen,entonces son las capacidades las que permanecen constantes en el tiempo, pero no necesariamentelos bienes. Por lo tanto, la lnea de pobreza debe ser recalculada cada cierto tiempo, de manera quese tome en cuenta los cambios en el comportamiento de las personas. Sin embargo, esto plantea dosproblemas: por un lado, la elaboracin de nuevas lneas de pobreza supone altos costos derecopilacin de datos; por otro lado, surge la pregunta de cul es el punto ptimo en el tiempopara calcular nuevas lneas de pobreza (Schubert, 1994).

    2.3 Mtodo relativoSi bien en Amrica Latina el uso de una lnea de pobreza absoluta (como ha sido descrita en

    los puntos anteriores) est bastante extendido, en los pases desarrollados se tiende a utilizar uncriterio relativo, que fija la lnea de pobreza en relacin a los ingresos medios de un pas. De estaforma, la pobreza se considera como una situacin de privacin relativa, en la cual un individuoes ms o menos pobre segn cunto tengan los dems.

    El mtodo relativo, de acuerdo a Sen (1984), se origin como respuesta a los fallidosestudios de pobreza de mediados de siglo, en los que la lnea de pobreza utilizada era absoluta entrminos de bienes, y no reflejaba las nuevas necesidades de las personas a lo largo del tiempo. Alconsiderar la condicin de pobreza en funcin de lo que tienen los dems, este mtodo no necesitade reajustes peridicos al nivel de la lnea de pobreza, ya que se producen automticamente con lavariacin de ingresos de un pas. Debe sealarse que esta forma de mover la lnea de pobrezasupone una elasticidad-ingreso con respecto al ingreso medio (o mediano) igual a 1; o, en otraspalabras, que la percepcin de privacin relativa de las personas cambia inmediatamente antevariaciones del ingreso promedio. Sin embargo, estudios empricos a partir de lneas de pobrezasubjetivas han mostrado que ese valor es menor a 1 (aprox. 0.6 en EEUU, vase Atkinson, 1991).

    En The International Glossary on Poverty (1999) se detallan las dos principales crticasrealizadas a este mtodo: La primera, es que relaciona directamente desigualdad con pobreza,aunque ambos fenmenos son distintos5. La segunda es la arbitrariedad con la que se elige lafraccin de ingresos para localizar la lnea de pobreza, que no est relacionada con ningn criterioestricto de necesidad o privacin.6 A ello puede aadrsele tambin la dificultad que representa eluso de este mtodo para evaluar la efectividad de las polticas en el tiempo.

    5 En la misma fuente se menciona un ejemplo: los pases nrdicos mantuvieron por muchas dcadas un nivel bajo de pobreza, a pesar

    de enormes desigualdades en la propiedad y control de los recursos (Gordon y Spicker, 1999).6 Algunos autores sugieren que la arbitrariedad no es especfica a este mtodo, ya que los mtodos absolutos tambin requieren de

    la intervencin de juicios de valor que pueden carecer de sustento cientfico.

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    22

    En Citro y Michael (1995) se propone una nueva lnea de pobreza para EEUU, que se basa en cierto modo en la combinacin del enfoque relativo y el criterio del multiplicador. El mtodopropuesto especifica la lnea de pobreza como un porcentaje de la mediana del gasto en alimento,vestuario y vivienda, y se aplica un multiplicador para cubrir los gastos adicionales. De esta forma,se plantea que se aprovecha las ventajas del mtodo relativo, ya que no se requiere especificar unacanasta mnima ni actualizarla, y se corrige algunos de sus defectos, puesto que el ajusteautomtico ante cambios en los ingresos es gradual y no absoluto.

    2.4 Mtodo subjetivoDe acuerdo a Hagenaars y Van Praag (1985), la eleccin de enfoque entre pobreza

    absoluta y relativa restringe arbitrariamente el problema de acuerdo a la percepcin delinvestigador. De hecho, dentro de ambos enfoques se requiere de juicios de valor, como porejemplo, la fraccin de la media o de la mediana de ingresos donde se sita la lnea de pobreza (enel mtodo relativo), o la canasta de bienes que satisface requerimientos nutricionales mnimos (enel mtodo de costo de necesidades bsicas). Por contraste, los autores sealan que el mtodosubjetivo est libre de esas arbitrariedades, ya que en l la definicin de pobreza est dada por lapoblacin y no por quien realiza el estudio. En este mtodo estara implcito, entonces, el supuestode que cada individuo por s mismo es el mejor juez de su propia situacin (van Praag et.al.,1980).

    El mtodo subjetivo no es, por s mismo, un mtodo indirecto: es posible utilizar laopinin de los encuestados para establecer niveles mnimos para cada necesidad bsica, como en elmtodo directo. Sin embargo, en la prctica, el mtodo subjetivo se ha relacionado casiexclusivamente con el ingreso, que es un indicador indirecto de bienestar.

    Tpicamente se utiliza una pregunta de ingreso mnimo, en la que se consulta sobre elingreso mnimo que el encuestado y su familia requieren para vivir. La respuesta (ymin) es el valorlmite que separa las condiciones de ser pobre y no pobre. Es de esperar que ymin dependa dealgunas variables, entre ellas el ingreso neto del hogar (y), y otras caractersticas (tamao, edad,vivienda, salud, etc.), por lo que se puede escribir ymin = ymin(y, x).

    Especficamente, estudios empricos han encontrado que ymin es una funcin creciente delingreso del hogar (y). De esta forma, la respuesta de las familias que no tienen lo suficiente paravivir corresponder a ymin > y, mientras que las familias que cuentan con un ingreso suficienteestarn en el grupo ymin < y. Tambin habr un grupo de hogares que apenas logran satisfacer susnecesidades bsicas, y lo que ellos consideran un ingreso mnimo ser aproximadamente igual a suingreso corriente. As, la lnea de pobreza subjetiva (y*min) se define a partir de la respuesta deeste ltimo grupo; es decir, es la solucin a la ecuacin y*min = ymin(y*min, x).

    Van Praag y otros (1980) muestran la forma de aplicar este mtodo. Ntese que elloscalculan lneas de pobreza subjetivas segn tamao del hogar (fs), pero el mtodo puede serextendido para diferenciar lneas de pobreza segn otras variables. Con los valores para yminobtenidos en la pregunta de ingreso mnimo se estima la siguiente ecuacin:

    ln ymin = a0 + a1 ln fs + a2 ln y + e

    Con los resultados de esta ecuacin, se obtiene la lnea de pobreza subjetiva igualando y aymin (ignorando el trmino de error):

    ln y*min = ( a0 + a1 ln fs ) / ( 1 - a2 )

    Para que las lneas de pobreza obtenidas bajo este mtodo sean consistentes, es necesario queel nivel de bienestar que las personas asocian con el trmino ingreso mnimo sea el mismo. Esdecir, expresando la lnea de pobreza como z = e(p, i, uz), todos los encuestados deben referirse a la

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    23

    misma utilidad uz. La pregunta de ingreso mnimo no puede garantizar que ese supuesto se cumpla,y para comprobarlo se estima una funcin de bienestar individual del ingreso.

    La funcin de bienestar individual del ingreso, U(y), es una funcin cardinal de utilidad,que describe cmo el individuo evala distintos niveles de ingreso con una escala entre 0 y 1. Laforma de la funcin U(.) se aproxima a la de una funcin de distribucin lognormal, y por lo tanto,puede ser estimada a partir de su media y varianza. Si la estimacin emprica de esta funcinmuestra que U(ymin) se mantiene aproximadamente constante a pesar de que ymin vare con losingresos, entonces se puede confiar en que ymin es interpretado de la misma forma por losindividuos. Van Praag, Goedhart y Kapteyn (1980) concluyen que, al menos para los paseseuropeos analizados, no se puede rechazar la hiptesis nula de que U(ymin) se mantiene constante.

    El mtodo subjetivo puede ser utilizado en conjunto con la informacin sobre el gastoobservado de las personas. Un ejemplo al respecto es la propuesta de Pradhan y Ravallion (vaseRavallion, 1998), en la que se pregunta a los individuos si ellos perciben que su nivel actual deconsumo es adecuado, y no sobre el nivel de ingreso que consideran mnimo. Las respuestasobtenidas se comparan con el ingreso o gasto efectivo de esas personas, y la lnea de pobreza secalcula a partir de un modelo probabilstico. Este mtodo se plantea como una alternativa tilcuando el grupo de individuos encuestados no tiene una percepcin muy clara acerca de su ingresoo consumo en trminos monetarios, lo cual es ms probable en las zonas rurales de los pases endesarrollo.

    Por su parte, Citro y Michael (1995) mencionan otros defectos de este mtodo. En primerlugar, que no se libra de las elecciones arbitrarias ya que, por ejemplo, debe decidirse el fraseo dela pregunta sobre el ingreso mnimo. En segundo lugar, se desconoce la interpretacin exacta delingreso que realizan las personas, ya que este puede incluir o no impuestos o beneficios. En tercerlugar, las estimaciones generalmente basadas en muestras pequeas pueden acarrear erroresconsiderables, y si se aumenta el tamao de la muestra, la varianza de las respuestas es muy alta.Por lo tanto, difcilmente se puede construir una lnea de pobreza con un intervalo de confianzarazonable. Adicionalmente, existen problemas con el comportamiento de los encuestados, quepueden modificar sus respuestas si la lnea de pobreza determina la asistencia social que reciben.Por ltimo, las respuestas pueden no reflejar realmente los requerimientos necesarios de losencuestados, sino sus expectativas determinadas por su situacin actual.

    3. Mtodo directo

    El mtodo directo no es slo una alternativa metodolgica al mtodo de lneas de pobreza,sino que representa una conceptualizacin distinta de la pobreza (Sen, 1981). Como se vioanteriormente, el mtodo indirecto utiliza el ingreso (o el consumo) como una aproximacin alnivel de vida de las personas. En cambio, bajo el mtodo directo se observa directamente lascondiciones de vida de la poblacin. Qu tan lejos de los estndares sociales se encuentren esascondiciones de vida determinar la clasificacin de una persona como pobre o no pobre.

    Cabe reiterar que este mtodo relaciona el bienestar con el consumo efectivamenterealizado, mientras que el mtodo indirecto lo relaciona con la posibilidad de realizarconsumo. Al respecto, Sen (1981) ofrece un ejemplo particularmente ilustrativo: El asceta queayuna en su costosa cama de clavos ser registrado como pobre bajo el mtodo directo; en cambio,el mtodo del ingreso lo clasificar de manera distinta al considerar su nivel de ingreso, con el cualuna persona tpica de esa comunidad no tendra dificultad para satisfacer sus requerimientosnutricionales bsicos.

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    24

    3.1 Necesidades bsicas insatisfechas (NBI)En Amrica Latina el mtodo directo ms utilizado es el que se conoce como Necesidades

    Bsicas Insatisfechas o NBI. Este mtodo consiste en verificar si los hogares han satisfecho unaserie de necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayanlogrado. En su versin ms simple, el mtodo NBI utiliza nicamente informacin ex-post,puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a futuro.

    La medicin de la pobreza a travs de este mtodo requiere, primeramente, de la eleccin decaractersticas de los hogares que adems de representar alguna dimensin importante de laprivacin, tambin se encuentren lo suficientemente asociadas con las situaciones de pobreza comopara representar a las dems carencias que configuran tales situaciones (INDEC, 1984). Unanlisis previo realizado a partir de encuestas de hogares permite encontrar las caractersticas quese relacionan frecuentemente con la pobreza en trminos de ingreso, utilizada como aproximacin ala probabilidad de existencia de otros tipos de privacin. Como ejemplo, el documento antes citadoseala que en Argentina los ingresos per cpita bajo la lnea de pobreza estn relacionadossignificativamente con el hacinamiento en los hogares, pero no con otras variables tales como latenencia de la vivienda y la edad del jefe del hogar. En este caso, el hacinamiento sera unindicador ms apropiado de las necesidades bsicas insatisfechas, frente a las otras alternativasmencionadas.

    Si bien es la situacin propia de un pas la que determina qu tan apropiado es un indicador,existen ciertas carencias que se han constituido en el comn denominador de las aplicaciones deeste mtodo; ellas son: a) hacinamiento, b) vivienda inadecuada, c) abastecimiento inadecuado deagua, d) carencia o inconveniencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas; e)inasistencia a escuelas primarias de los menores en edad escolar, y, f) un indicador indirecto decapacidad econmica.

    El acceso a una vivienda adecuada se caracteriza a partir de las carencias a) y b). Estas sevinculan con la necesidad de las personas de protegerse del medio ambiente, as como con aspectosde privacidad e higiene, cuya ausencia deteriora considerablemente la calidad de vida. Lacondicin de hacinamiento se mide a partir del nmero de personas por cuarto, mientras que lacalidad de la vivienda se determina en funcin de los materiales de construccin utilizados en piso,paredes y techo (CEPAL / PNUD, 1989).

    La disponibilidad de agua y el acceso a servicios sanitarios bsicos carencias c) y d)constituyen un segundo grupo de indicadores. La disponibilidad se refiere al abastecimientopermanente de agua de buena calidad en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades dealimentacin e higiene y se mide a partir de dos caractersticas, la potabilidad del agua y la formaen que sta es suministrada a la vivienda. En el acceso a servicios sanitarios tambin se distinguendos caractersticas; por un lado, la disponibilidad de servicio higinico y, por otro, el sistema deeliminacin de aguas servidas.

    La educacin bsica constituye un requerimiento mnimo para que las personas puedanincorporarse adecuadamente a la vida productiva y social, por lo que se la considera una necesidadbsica. Si bien no slo es importante la asistencia a un establecimiento de educacin, sino tambinla calidad del mismo, las fuentes de datos normalmente utilizadas para estos fines slo brindaninformacin sobre el primer aspecto.

    El ltimo de los indicadores mencionados, el de capacidad econmica, no mide unanecesidad bsica propiamente, sino que intenta reflejar la probabilidad que tiene el hogar deobtener recursos suficientes y su capacidad de consumo. Este indicador toma en cuenta, por unaparte, el nivel educacional del jefe del hogar, como una aproximacin a los recursos que ste puedegenerar, y considera adicionalmente el nmero de personas que dependen de quienes aportan

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    25

    recursos, para dar cuenta as de las necesidades a cubrir con el ingreso. Por ejemplo, en estadimensin suele considerarse un hogar cuyo jefe cuenta con dos o menos aos de educacin y tienecuatro o ms personas por miembro ocupado.

    Una vez elegidos los indicadores de necesidades bsicas, es necesario establecer losumbrales de privacin que definen la situacin de carencias crticas. Para que toda la poblacin esten capacidad de superar en algn momento esas carencias, el umbral elegido debe corresponder a lamnima satisfaccin posible de necesidades que sea compatible con una participacin adecuada enla sociedad. La correlacin de distintos niveles de satisfaccin para cada necesidad con lainsuficiencia de ingresos puede ayudar en la determinacin de los umbrales mencionados.

    Generalmente, cuando un hogar presenta carencia en alguna de las dimensiones, ste seconsidera con NBI. Por lo tanto, en estricto rigor este mtodo permite medir el nmero de hogaresque no ha satisfecho alguna necesidad bsica, pero no necesariamente mide la pobreza. Esto sedebe, entre otros factores, a que no existe una forma nica y establecida de relacionar el nmero denecesidades bsicas insatisfechas con la condicin de pobreza, lo que implica que la clasificacinfinal en pobres y no pobres es arbitraria y queda entregada enteramente al criterio del investigador.

    Kaztman (1996) identifica algunas normas que debiera cumplir un indicador de NBI. Enprimer lugar, plantea como deseable que ste alcance la mayor desagregacin geogrfica posible,por lo que la fuente de informacin ms adecuada pasa a ser naturalmente los censos nacionales depoblacin y vivienda. En segundo lugar, el indicador debiera dar cuenta de necesidades que no sonreportadas directamente en el censo (que se caracteriza por administrar un cuestionario ms bienreducido), lo cual se logra a partir de una relacin estadsticamente significativa entre el indicadory el ingreso del hogar, susceptible de probarse generalmente por medio de las encuestas de hogares.Una tercera condicin es que los umbrales de satisfaccin para cada indicador debieran serrazonablemente alcanzables para todos los hogares de la poblacin bajo estudio. En cuarto lugar, elcriterio de estabilidad requiere que los indicadores correspondan a caractersticas relativamentepermanentes de los hogares. Y, por ltimo, si existen dos indicadores relacionados con una mismacarencia, debiera elegirse entre ellos al de uso ms simple y mayor facilidad de comprensin.

    La utilizacin de datos provenientes de los censos nacionales representa una de las mayoresfortalezas de este mtodo, frente a otras alternativas que se basan en las encuestas de hogares pormuestreo como fuente de informacin. Disponer de datos sobre las necesidades de todos loshogares de un pas, permite caracterizar con un alto grado de detalle las necesidades de los pobres,ya sea por zonas geogrficas u otro tipo de clasificacin. En cambio, para el caso de los mtodosindirectos los censos de poblacin y vivienda no constituyen una buena fuente de datos, en lamedida que stos normalmente no contienen informacin sobre los ingresos o el consumo; o bienen los contados casos que existen en la regin en que investigan el ingreso, la medicin suele noreportar estimaciones suficientemente confiables.

    Otro tema a tener en cuenta en el mtodo de las NBI es el de la evolucin de los indicadoresa lo largo del tiempo y su utilidad para evaluar los cambios en la situacin de pobreza. De acuerdocon Kaztman (1996), este mtodo permite estudiar la evolucin temporal de cada una de lasnecesidades bsicas insatisfechas por separado y, con un poco de cautela, evaluar la efectividad deciertas polticas destinadas a paliar necesidades bsicas. Sin embargo, bajo este mtodo lascomparaciones del nmero de personas carenciadas entre dos periodos no se pueden interpretarcomo cambios en la magnitud de la pobreza. Ello se debe, por una parte, a que el mtodo no captaadecuadamente situaciones que se pueden caracterizar como de pobreza reciente, en las que loshogares siguen satisfaciendo sus necesidades aunque sus recursos hayan disminuido drsticamente.Por otra parte, los indicadores utilizados en un perodo pueden no ser apropiados para otro, ya quelas necesidades varan a lo largo del tiempo. Una comparacin intertemporal requerira deindicadores igualmente representativos de la pobreza en ambos perodos. Adicionalmente, existen

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    26

    factores estructurales y culturales que limitan la capacidad de este mtodo para dar cuenta decambios en la situacin de la pobreza. Por ejemplo, se menciona el caso de Amrica Latina durantelos aos ochenta, donde la pobreza medida por NBI no muestra un empeoramiento de lascondiciones de vida, a pesar de la notable cada experimentada en el nivel de empleo y de lossalarios.

    A su vez, la comparacin en el espacio de los indicadores de NBI presenta algunaslimitaciones. Cuando se elige un umbral de satisfaccin para cada necesidad, se lo hace en funcinde un nivel de carencia que no impida a las personas participar adecuadamente en las actividadessociales. Sin embargo, el nivel que cumple con ese objetivo normalmente difiere entre reasurbanas y rurales. Por ejemplo, acceder a un empleo en el rea rural puede requerir de un nivel deeducacin que probablemente sea insuficiente para conseguir trabajo en un rea urbana. Por estarazn, la comparabilidad entre reas depende del grado de ajuste de los indicadores a las distintasrealidades sociales. Si bien sera ptimo desarrollar indicadores distintos para cada zona en la quelas normas sociales fueran lo suficientemente heterogneas, el costo y la complejidad metodolgicaque esto implica limitan su aplicacin.

    Atendiendo a las etapas de la medicin de la pobreza presentadas en este documento, el pasoposterior a la identificacin de los pobres consiste en agregar la informacin en un ndice depobreza. En este aspecto, el mtodo NBI tambin presenta algunas deficiencias importantes. Enprimer lugar, el nivel de pobreza es sensible al nmero de necesidades insatisfechas que se requierepara ser considerado pobre, y esta eleccin generalmente es arbitraria. En segundo lugar, el nmerode personas pobres siempre aumenta ante la adicin de nuevos indicadores; en una situacinextrema, el uso de un nmero suficientemente grande de indicadores podra originar que casi todala poblacin sea clasificada como pobre. Un tercer problema, en tanto, consiste en la eleccin deponderadores para cada indicador, al momento de agregar las distintas necesidades entre s.

    En conclusin, el mtodo de las NBI es particularmente pertinente para ofrecer unacaracterizacin de la situacin en la que viven los hogares carenciados, lo cual es muy til en eldiseo e implementacin de polticas focalizadas que apunten a aliviar determinadas necesidadesbsicas. Mediante el uso de informacin censal es posible registrar con alto grado de detalle laevolucin de algunas necesidades bsicas insatisfechas. Esto, a su vez, se traduce en la posibilidadde construir Mapas de Pobreza que permitan identificar geogrficamente esas carencias yoptimizar el gasto social destinado a aliviarlas. En tal sentido, los mapas de carencias crticasconstituyen la utilizacin ms ambiciosa y de mayor xito de la informacin censal con fines deprogramacin social (Kaztman, 1996). Sin embargo, al mismo tiempo y por las razonesmencionadas este mtodo presenta serias limitaciones como alternativa para la medicin de lapobreza. Por lo tanto, parece ms adecuado circunscribir sus alcances al aprovechamiento de susventajas especficas, lo que incluye la utilizacin de sus resultados como un complementoimportante de la visin del fenmeno de la pobreza que proporcionan otros mtodos de medicin,ms consistentes conceptual y estadsticamente, como es el caso del ya aludido mtodo de lneas depobreza.

    Al respecto, el cuadro que sigue muestra un posible uso conjunto (a un nivel relativamenteagregado) de ambas aproximaciones metodolgicas, derivada del cruce de los resultados de NBI yLP, lo que permite captar algunos rasgos descriptivos de la heterogeneidad de la pobreza. Dichamatriz, de tamao 2 x 2 en el ejemplo, genera cuatro grupos de poblacin, susceptibles deatriburseles una connotacin particular: pobres por ingreso y con necesidades bsicasinsatisfechas; los que cubren sus necesidades bsicas a pesar de un nivel de ingreso insuficiente;los que poseen un ingreso adecuado pero no satisfacen ciertas necesidades bsicas; y, por ltimo,los no pobres y sin NBI. As, bajo esta perspectiva se enriquece la informacin que ofrece elmtodo LP, mediante la incorporacin al anlisis de la situacin que presentan en materia de

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    satisfaccin de ciertas necesidades bsicas los hogares ubicados a ambos lados de la lnea depobreza.

    Recuadro 1COMBINACIN DE RESULTADOS DEL MTODO DE LNEAS DE POBREZA Y DE NECESIDADES

    BSICAS INSATISFECHAS

    Dentro de esta misma lgica de combinar ambos mtodos, pero con la pretencin de atribuira sus resultados un mayor alcance, se ha hecho tambin el intento de desarrollar una nuevametodologa de medicin a partir de ellos. Tal es el caso del denominado Mtodo Integrado deMedicin de la Pobreza (MIP). Dicha propuesta plantea especificar los aspectos medidos en elmarco de cada mtodo, para evitar la duplicacin de informacin. Duplicacin que se presenta, porejemplo, en virtud que el ingreso utilizado en la construccin de la lnea de pobreza toma en cuentadiversos rubros de necesidades bsicas tambin incorporados en el mbito de las NBI. A su vez, sepostula que una completa aplicacin del MIP requerira de una encuesta especialmente diseadapara ese fin, en la cual se midan los ingresos y gastos en consumo corriente por rubros; derechosde acceso; activos que proporcionan servicio de consumo, incluyendo niveles educativosalcanzados; tiempo disponible para educacin, descanso recreacin y trabajo en el hogar; y activosque no proporcionan servicios de consumo bsico (Boltvinik, 1990).

    3.2 Indice de desarrollo humano (IDH)Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta su

    Informe sobre Desarrollo Humano. En l se evala el estado del desarrollo humano, definidocomo el proceso de ampliacin de las posibilidades de eleccin de las personas. El contenido delInforme est basado en el Indice de Desarrollo Humano (IDH), generado como alternativa al PIBper capita para medir el avance en las condiciones de vida de la humanidad7. Si bien este ndice nose circunscribe a la medicin de pobreza, se ha considerado apropiado presentarlo en estedocumento, ya que representa otra forma de evaluar el bienestar utilizando un mtodo directo.

    El Indice de Desarrollo Humano abarca tres dimensiones fundamentales de la v ahumana: longevidad, conocimiento y nivel de vida decente. Para cada dimensin i, en cada pa j,se construye un indicador de privacin como Iij = (Xij - Xminj) / (Xmaxj - Xminj), donde Xmaxj y Xm jcorresponden respectivamente a los valores mximo y mnimo posibles para cada variable. El IDHpara el pas j se obtiene como el promedio simple de los indicadores de privacin Iij; es decir, ID j= 1/3*(I1j + I2j + I3j).

    7 McGillivray (1991) menciona que este no es el primer intento de construir un indicador alternativo al PIB para medir el desarro

    cita el Indice de Nivel de Vida de Drewnowski y Scott (1966), el Indice de Desarrollo de McGranahan et.al.(1972) y el Inde Calidad Fsica de Vida de Morris (1979).

    LP / NBI HOGARES CON NBI HOGARES SIN NBI

    HOGARES POBRES Pobreza Crnica(Total)

    Pobreza Reciente(Pauperizados o Coyuntural)

    HOGARES NO POBRES Pobreza Inercial(Estructural)

    Hogares en Condiciones deIntegracin Socialids in

    H27

    llo ydice

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    28

    La longevidad se mide a partir de la esperanza de vida al nacer y es la nica variable que nose ha modificado durante la existencia del IDH. Para medir el conocimiento, el IDH 1990 utiliza elalfabetismo de los adultos. La medicin del nivel de vida se realiza por medio del ingreso percapita, previamente modificado en tres aspectos: a) se plantea en trminos de un mismo poderadquisitivo, utilizando factores PPA (Paridad de Poder Adquisitivo); b) se aplica la funcinlogaritmo, para dar cuenta de los retornos decrecientes al ingreso, y c) se elimina la porcin deingresos que excede un umbral previamente determinado. El umbral enfatiza la idea de que no sonnecesarios ingresos ilimitados para fomentar el desarrollo humano y, hasta 1993, corresponde a lalnea de pobreza de los pases industrializados.

    La aparicin del Indice de Desarrollo Humano gener una serie de comentarios y crticas asu construccin. Una de las ms fundamentales se refiere a que el ndice no es comparableintertemporalmente, dado que los valores extremos cambian cada ao. Ms an, un cambio en elIDH podra deberse exclusivamente a variaciones en los valores extremos y no a modificacionesreales en el desarrollo humano de un pas. Se cuestiona tambin el tratamiento que se da a cadavariable en particular al ingreso y el uso de un umbral. Otros juzgamientos apuntan a laarbitrariedad con la que se promedian los indicadores de privacin. Adicionalmente, se seala quelas variables utilizadas en el IDH hacen casi imposible para los pases desarrollados aumentar sudesarrollo humano.

    En 1991, se modifica el IDH incorporando a la dimensin de conocimiento el promedio deaos de educacin (con una ponderacin de 1/3) como complemento del alfabetismo (ponderado en2/3). Adems, se plantea un nuevo indicador del nivel de vida, de acuerdo a una funcin que reducelos retornos a escala del ingreso a medida que aumentan los recursos de un pas8. Esta nuevaversin del IDH presenta algunas propiedades cuestionables, adicionales a las sealadas para elIDH 1990. Trabold-Nbler (1991) destaca que la ponderacin de elementos en el indicador deconocimiento es sensible al recorrido de cada variable y que esto debera corregirse estandarizandoalfabetismo y aos de educacin al rango [0,1]. El mismo autor critica al indicador de nivel de vida,ya que penaliza excesivamente los ingresos altos y viola el principio de retornos decrecientes enciertos tramos de ingreso.

    La Nota Tcnica del Informe sobre Desarrollo Humano 1993 recopil muchas de lascrticas hechas al IDH. Sin embargo, no es sino a partir de 1994 que se corrige la falta decomparabilidad intertemporal del ndice. Para esto, se fija los valores mximos y mnimos paracada variable de acuerdo a un criterio normativo, que toma en cuenta las expectativas decrecimiento de las mismas9. En este ao, adems se fija el valor del umbral como el promedio delPIB per capita mundial en dlares PPA

    En 1995 se reemplaza el promedio de aos de escolaridad por la tasa de matriculacincombinada primaria, secundaria y terciaria. Al ser un porcentaje, esta variable corrigeindirectamente el defecto de las ponderaciones sealado por Trabold-Nbler (1991). Por ltimo, elInforme de 1999 introduce una nueva forma de clculo para el indicador de nivel de vida10. Elcambio tiene por objetivo mejorar los defectos previamente sealados, sobretodo en cuanto a laseveridad con la que se descontaba los ingresos anteriormente.

    Ms all de las crticas relacionadas con la construccin del IDH, algunos autores hanestudiado si realmente ste constituye un indicador til del desarrollo humano. McGillivray yWhite (1993) encuentran que cuando el ndice se calcula para la muestra completa de pases, la 8 Agrupando el ingreso (y) de acuerdo al umbral (y*), la frmula corresponde a: W(y)= y , para 0 < y y*; W(y)= y* + 2(y - y*)1/2,

    para y* y 2y*; W(y)=y* + 2(y*)1/2 + 3(y - 2y*)1/3, para 2y* y 3y*; etc.9 Los valores son: esperanza de vida, entre 25 y 85 aos; alfabetismo, 0 y 100%; escolaridad, 0 y 15 aos; ingreso per capita, 200 y

    40,000 dlares PPA (desde 1995, el valor mnimo se redujo a 100 dlares PPA).10 W(y) = [log (y) - log (ymin)] / [log (ymin) - log (ymax)].

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    29

    correlacin entre el IDH y sus componentes particularmente el PIB per capita es bastante alta. Eneste sentido, el IDH parece sufrir un problema de redundancia similar al que ha caracterizado aotros indicadores sustitutos del PIB per capita en la medicin del desarrollo.

    Otro aspecto de considerable importancia tiene que ver con la calidad de los datos utilizadospara elaborar el IDH. Al respecto, Murray (1991) menciona que muchos pases no disponen deinformacin sobre esperanza de vida, alfabetismo y aos de escolaridad y que, cuando se disponede informacin, sta corresponde a proyecciones de modelos matemticos, generalmente pocoprecisos. A este problema se aade la dudosa calidad de datos sobre paridad de poder adquisitivo(PPA). En consecuencia, un cambio en el IDH a lo largo del tiempo se deber ms bien a revisionesperidicas de la informacin utilizada (cada vez que se cuenta con datos de un nuevo censo, porejemplo) y no a alteraciones efectivas en la calidad de vida.

    Una ventaja del IDH es la facilidad con la que puede desagregarse por regiones geogrficas omodificarse para captar desigualdades distributivas de diversos tipos. Un ejemplo de ello es elIndice de Desarrollo de Gnero (IDG), que abarca las mismas dimensiones del IDH, peroponderadas de acuerdo a la disparidad de logros entre hombres y mujeres. Adicionalmente figura elIndice de Potenciacin de Gnero (IPG), creado para medir la desigualdad en participacinpoltica y econmica entre gneros. Algunos Informes han presentado clculos del IDH corregidopor inequidades en la distribucin de recursos, en los que se pondera el ingreso de acuerdo alcoeficiente de Gini de cada pas. El Indice de Libertad Humana, calculado nicamente entre1991 y 1993, constituye una forma ms compleja de enriquecer la informacin del IDH, tomandoen cuenta la situacin de los derechos y libertades en cada pas.

    Una extensin ms reciente al IDH es el Indice de Pobreza Humana (IPH), introducido en1997 para medir especficamente la pobreza. En el IPH, la longevidad se representa por elporcentaje de personas que no sobrevivir hasta los 40 aos, y la falta de conocimientos se midecomo el porcentaje de adultos analfabetos. El indicador de nivel de vida es el promedio simpleentre el porcentaje de personas sin acceso a agua potable, el porcentaje sin acceso a servicios desalud y el porcentaje de nios menores de cinco aos con peso insuficiente. Dado el sesgo de estendice hacia los pases en desarrollo, en 1998 se le di el nombre de IPH-1 y se cre adems unIPH-2, aplicado a los pases industrializados. Entre otras caractersticas, el IPH-2 toma en cuenta laexclusin medida por la tasa de desempleo y utiliza el porcentaje de personas que viven bajo lalnea de pobreza (relativa) como indicador del nivel de vida.

    En resumen, el IDH cuenta entre sus ventajas el ser fcil de calcular, comunicar y extenderpara tomar en cuenta inequidades de diversos tipos. No slo supera algunas falencias de otrosindicadores de su tipo, sino que ha logrado generar gran atencin por parte de la literaturaeconmica. Lamentablemente, sus limitaciones han evitado que se convierta en una herramientautilizada de manera extensiva. Prueba de ello es que el IDH no ha logrado reemplazar al PIB percapita como gua para la asignacin de recursos provenientes de los organismos internacionales.

  • CEPAL - SERIE Estudios estadsticos y prospectivos N 4

    31

    IV. Agregacin

    Una vez identificadas las personas pobres, es necesario contarcon una medida que indique la extensin y estado actual de lapobreza. Entre las ventajas de una medida de pobreza se cuenta lafacilidad de comparar entre distintas situaciones, y su utilidad paraevaluar la efectividad de las polticas sociales. Sin embargo, se debeadvertir que siempre el ejercicio de resumir mucha informacin en unslo nmero puede ocultar caractersticas importantes del fenmeno11.En general, las medidas presentadas en esta seccin suponen el uso delingreso o del consumo (mtrica monetaria) como indicadores debienestar, por lo que no se aplican para los mtodos directos.12 En elprimer punto se describen algunos axiomas que debe cumplir unabuena medida de pobreza, en tanto que en el segundo se presentanaquellas medidas generalmente utilizadas en el marco de laidentificacin de los pobres a travs del mtodo de LP.

    1. Axiomas para las medidas de pobreza

    Para analizar los ndices de pobreza existe un enfoqueaxiomtico, incorporado por Sen (1976) y posteriormente extendidoo modificado por otros autores. Este enfoque plantea que las medidasde pobreza deben cumplir una serie de condiciones, algunas de lascuales se mencionan a continuacin.

    11 Como ejemplo, Streeten (1989) seala que generalmente no se encuentran correlaciones altas entre las medidas de pobreza e ndices

    sicolgicos de satisfaccin de la poblacin.12 No obstante, se han hecho intentos de homologar estas medidas para los casos en que la identificacin de los pobres se efecta de

    manera directa. Al respecto, vase Boltvinik (1992).

  • Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura

    32

    El axioma focal seala que, una vez establecida la lnea de pobreza, una medida de pobrezano debe ser sensible a cambios en el ingreso de los no-pobres. Esto surge de la idea de que cambiosen el ingreso de las personas que se encuentran por sobre la lnea de pobreza no afectan el bienestarde las personas pobres. Esa informacin puede servir, sin embargo, para elaborar otros indicadores,como por ejemplo un indicador de la facilidad de alivio de la pobreza (Anand, 1977).

    El axioma de monotonocidad establece que una medida de pobreza debe incrementarsecuando el ingreso de una persona pobre disminuye. Esto quiere decir que debe haber unacorrespondencia entre la medida de pobreza y la distancia de los pobres respecto de la lnea.

    Segn el axioma de transferencia, una transferencia de dinero de un individuo pobre a unomenos pobre debe incrementar la medida de pobreza. Por lo tanto, este axioma exige que la medidade pobreza sea sensible a la distribucin de ingresos bajo la lnea de pobreza, y en particular, queasigne una ponderacin mayor a los ms desposedos. La versin dbil de este axioma restringe elanlisis a transferencias que no causen que un individuo sobrepase la lnea de pobreza.

    Una extensin a este axioma, incorporada originalmente por Kakwani (1980), es lasensibilidad a transferencias. El mencionado axioma requiere que una transferencia de ingresosdesde una persona pobre hacia una persona menos pobre incremente la medida de pobreza enmayor grado mientras ms pobre sea la persona que entrega sus recursos. El grado de pobreza deldonante se puede determinar a partir de su posicin en la escala de ingresos (versin I del axioma)o de su nivel de ingresos (versin II del axioma)13.

    Por ltimo, Foster y otros (1984) han propuesto, adicionalmente, un axioma demonotonicidad en subgrupos: si se incrementa la pobreza para un grupo de personas, entonces lapobreza total tambin debe aumentar. As se garantiza que un cambio en el ingreso de algunosindividuos afecte, en la misma direccin, a la pobreza de cualquier grupo en el que estos individuosse encuentren.

    2. Medidas de pobreza

    Si bien tpicamente las medidas ms utilizadas han sido el ndice de recuento y labrecha de ingreso, numerosas alternativas han sido propuestas a partir de la crtica de Sen. A suvez, Ravallion (1992) seala que las medidas existentes muestran distintas dimensiones de lapobreza, por lo que ninguna de ellas es mejor o peor en todos los casos. As, el ndice de recuentomide el predominio de la pobreza, la brecha de ingreso da cuenta de la profundidad de lapobreza, y las medidas sugeridas posteriormente indican la severidad de la pobreza.

    2.1 ndice de recuentoEl ndice de recuento, H (por su nombre en ingls, headcount index), mide la

    proporcin de personas que se encuentran bajo la lnea de pobreza, representando la incidencia oel predominio de la pobreza.

    Si denotamos como n al nmero total de personas y q el nmero de personas con un ingresoinferior al de la lnea de pobreza, esta medida se expresa como:

    H = q / n.

    13 Supngase dos grupos de individuos. En el grupo A, los ingresos son de $ 1000, $ 950 y $ 10. En el grupo B, los ingresos son de $

    1000, $ 950 y $ 900. La versin I del axioma ponderar de manera idntica a los individuos ms pobres de cada grupo, ya queambos ocupan el tercer lugar en el ordenamiento por ingresos. En cambio, la versin II del axioma asignar un ponderador muchomayor al individuo ms pobre del grupo A, puesto que su ingreso es considerablemente inferior.

  • CEPAL - SE