literatura infantil

36
Recorriendo la literatura - Literatura Infantil Mariela Melcon

Upload: marilaumel

Post on 12-Apr-2017

483 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Infantil

Recorriendo la literatura - Literatura InfantilMariela Melcon

Page 2: Literatura Infantil

Índice general

1 Literatura 11.1 La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1 La literatura se define por su literariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.2 El término literatura y sus adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.3 Barthes: la literatura como práctica de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4.1 Fuentes bibliográficas de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4.2 Fuentes bibliográficas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Historia de la literatura moderna 72.1 Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2 Literatura postromántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2.1 Parnasianismo, simbolismo y decadentismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.2.2 Lírica postromántica española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.2.3 Realismo y naturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3 Modernismo y Vanguardismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.1 Modernismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.2 Vanguardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.4 Postmodernidad, transvanguardia, deconstrucción, metanarrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5 La transformación de los géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.5.1 La transformación de la narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5.2 La transformación de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.5.3 La transformación del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.7 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Lenguaje 133.1 Características de las lenguas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1.1 Diversas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2 Lenguaje humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

i

Page 3: Literatura Infantil

ii ÍNDICE GENERAL

3.2 El lenguaje no humano en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.1 Tipos de “lenguajes” según su estructura física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.3 Dimensiones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4 Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.4.1 Funciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4.2 Funciones complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.5 El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factor neguentrópico . . . . . . . . 203.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.8 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.8.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4 Literatura infantil 234.1 Sobre la definición de literatura infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.2 Breve historia de la literatura infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.3 Elección de textos para niños de 3 a 6 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.4 Literatura para niños de 6 a 9 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.5 La literatura para niños como mecanismo de educación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.6 Tipos de Literatura Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.6.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.6.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5 Literatura infantil y juvenil 305.1 Importancia de la literatura infantil y juvenil en la producción literaria contemporánea . . . . . . . 305.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.5.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.5.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.5.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 4: Literatura Infantil

Capítulo 1

Literatura

Detalle de varios libros antiguos encuadernados en la biblioteca de Merton College.

La literatura, en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textoshablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y queprivilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto deproducciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del sigloXVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica,jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.

1.1 La literatura

En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Duranteel Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y nonecesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse aun conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria

1

Page 5: Literatura Infantil

2 CAPÍTULO 1. LITERATURA

Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto deobras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a lasobras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Elémentsde littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutionssociales.En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativoe imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desdela filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela teníamala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios paradefinir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustosde una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimasdécadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta quesurge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del iniciode la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterradel Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintesideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión eratransformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no teníanla fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.

1.1.1 La literatura se define por su literariedad

En la búsqueda de la definición de literatura es precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplinade la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio: la literatura. A comienzos del siglo XX,el Formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichostextos literarios, es decir, sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida comomensaje literario, tiene particularidades de tal forma que la hacen diferente a otros discursos; ese interés especial porla forma es lo que Jakobson llama Funciones del lenguaje/función poética, por la que la atención del emisor recaesobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay una “voluntad de estilo” por parte del escritor). En efecto,hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es proporcionar placer literario, un deleite denaturaleza estético, en relación con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría redundancias y desvíos dela norma, para alejarse del lenguaje común, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria yllamar la atención sobre su peculiar forma expresiva.El lenguaje literario sería uno estilizado y con una trascendencia particular, destinado a la perdurabilidad; muy dife-rente a las expresiones de la lengua de uso común; destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte,exige por tradición un respaldo sustentable: «El Ingenioso Caballero de la Figura Hidalga» no habría podido escribirsesi no hubieran existido antes los libros de caballerías.Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», dife-renciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjuntoestructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren arealidades independientes al que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.

1.1.2 El término literatura y sus adjetivos

Raúl Castagnino, en su libro ¿Qué es la literatura?, indaga sobre el concepto y cómo se extiende a realidades comola escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a vecesel valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bienes una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudiode las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo yacartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, ClaudeMauriac propuso el término “aliteratura”en contraposición a «literatura» en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen dela literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, Castagnino concluye que losintentos de delimitar el significado de «literatura», más que una definición, constituyen una suma de adjetivacioneslimitadoras y específicas.Si se considera la literatura de acuerdo con su «extensión y su contenido», la literatura podría ser universal, si abarca laobra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional.

Page 6: Literatura Infantil

1.2. VÉASE TAMBIÉN 3

Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que por tener conciencia de autor, de creador de untexto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas frutode la colectividad y de transmisión oral, en ocasiones recogidas posteriormente por escrito, conforman el corpus dela literatura popular o tradicional.Según el «objeto», la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; «histórico-crítica» si el enfoquede su estudio es genealógico; «comparada», si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores,épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; «comprometida» si adopta posiciones militantesfrente a la sociedad o el estado; «pura» si sólo se propone como un objeto estético; «ancilar», si su finalidad no es elplacer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios.Según los «medios expresivos y procedimientos», Castagnino propone que la literatura tiene como formas de ex-presión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran,más o menos desarrollados, en cualquier cultura; «lírico», «épico» y «dramático». Manifestaciones líricas son aque-llas que expresan sentimientos personales; épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivomanifestado mediante modos narrativos, y dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individua-les comunicándolos a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además eldidáctico.Según el teórico Juan José Saer quien, desde su lugar, postula que la literatura es ficción, es decir que todo lo queleemos como literatura no tiene referencia directa en el mundo real.[1] Lo literario sólo existe en relación con el textoen el cual aparece. pero la literatura, aunque resulte paradójico, es profundamente verdadera: su autenticidad para porreconocerse como ficción y hablar de lo real desde allí. Saer afirma además, «que la verdad no es necesariamente locontrario de la ficción, y que cuando optamos por la práctica de la ficción no lo hacemos con el propósito turbio detergiversar la verdad. En cuanto a la dependencia jerárquica entre verdad y ficción, según la cual la primera poseeríauna positividad mayor que la segunda, es desde luego, en el plano que nos interesa, una mera fantasía moral».El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio depertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de «arteliterario».Desde este punto de vista, la literatura es un arte. Una actividad de raíz artística que aprovecha comomedio el lenguaje,la palabra que se convierte en viva por medio de escritos. Por lo tanto, es una actividad que no discrimina género, nimotivos, ni temáticas. Esto trasciende a través del tiempo y forma parte de la cultura de un grupo humano.

1.1.3 Barthes: la literatura como práctica de escritura

Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escritura.Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un despla-zamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: mathesis, mímesis, semiosis.[2] Como la literatura es unasuma de saberes, cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Como en la ciencia,en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella: «La ciencia es vasta, lavida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura». Por otra parte el saber que moviliza laliteratura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde sereproduce la diversidad de sociolectos constituyendo un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, delejercicio de escritura, una reflexibilidad infinita, un actuar de signos.

1.2 Véase también• Canon occidental

• Crítica literaria

• Estética

• Estilística

• Géneros literarios

• Épica• Lírica

Page 7: Literatura Infantil

4 CAPÍTULO 1. LITERATURA

• Dramática• Métrica• Mitología• Literatura marginal

• Historia del Arte

• Historia de las ideas

• Historia de la literatura

• Hermenéutica

• Humanismo

• Literatura universal

• Poética

• Retórica

• Sociología del conocimiento

• Teoría de la Literatura

1.3 Referencias[1] Saer, Juan José El concepto de ficción.

[2] Barthes, Lección Inaugural, pp. 120-124

1.4 Bibliografía

1.4.1 Fuentes bibliográficas de consulta

• Aguiar e Silva, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1972. pp. 10-13.

• Barthes, Roland. Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI, 1986.

• Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1988.

• Diccionario de la Real Academia Española. “Literatura”.

• Miguel Ángel Garrido Gallardo, Lubomir Dolezel et alii. El lenguaje literario. Vocabulario crítico. Madrid:Editorial Síntesis, 2009.

• Moliner, María. Diccionario de uso del español. “Literatura”. Madrid: Editorial Gredos, 1988.

• Kayser,Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Versión española deMaría D.Mouton yValentínGarcía Yebra. Madrid: Editorial Gredos, 1992.

• Mignolo, Walter. Dispositio. “La lengua, la letra, el territorio: La crisis de los estudios literarios coloniales”.Department of Romance Languages, University of Michigan. Vol XI, Nos. 28-29, pp. 137-160.

• Castagnino, Raúl H. ¿Qué es la literatura?. La abstracción “Literatura, naturaleza y funciones de lo literario”.Buenos Aires: Editorial Nova, 1992.

• Gómez de Silva. Diccionario internacional de literatura y gramática. “Literatura”. México: Fonda de culturaeconómica, 1999.

Page 8: Literatura Infantil

1.5. ENLACES EXTERNOS 5

1.4.2 Fuentes bibliográficas generales

• Greimas, A. J. y J. Courtés. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos,1990.

• Todorov, Tzvetan. Theorie de la littérature. Textes des formalistes ruses présentés et traduits par Tzvetan To-dorov. París: Aux Éditions du Seuil, 1965 (edición española en Buenos Aires: Signos, 1970).

• Derrida, Jacques.De la grammatologie. Paris: Les Éditions de Minut, 1967 (edición española en Buenos Aires:Siglo XXI Argentina, 1971).

• Fokkema, W. y E. Ibsch. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1981.

• Wellek, R. y A. Warren. Teoría de la literatura. Madrid: Gredos, 1959.

• Sartre, Jean–Paul. ¿Qué es la literatura?. Traducción de Aurora Bernández. Buenos Aires: Losada.

1.5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Literatura. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre literatura.Wikcionario

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Literatura.Wikinoticias

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Literatura. Wikiquote

• Wikisource contiene obras originales de o sobre Literatura.Wikisource

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Literatura.

• ¿Para qué sirve la literatura?

• Diccionario de la Real Academia Española.

• Proyecto Golem es un proyecto dedicado a dar a conocer escritores de fantasía en lengua española.

Page 9: Literatura Infantil

6 CAPÍTULO 1. LITERATURA

Don Quijote y Sancho Panza, personajes de Don Quijote de la Mancha.

Page 10: Literatura Infantil

Capítulo 2

Historia de la literatura moderna

La historia de la literatura contemporanea: se designa con el nombre de literatura contemporanea a la literaturade la Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hastael presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, esun concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidady la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno oel arte contemporáneo.

2.1 Romanticismo

El romanticismo fue un movimiento de Iron Man que fue ayudado por Thor que nació en Caracas ecuador culturaly político, que surgió en Europa a partir del prerromanticismo de finales del siglo XVIII. Los románticos conside-raban la libertad como causa suprema, tanto en el arte como en la política y la vida personal. En contraposición alneoclasicismo, el romanticismo se caracterizó por el rechazo de la razón como principio, anteponiendo el sentimientoy la fantasía en el arte.Entre los rasgos de la literatura romántica se encuentran:

• el predominio del “yo” (subjetivismo);

• la evasión de la realidad (temas medievales -medievalismo-, místicos, leyendas y el exotismo oriental);

• el nacionalismo (interés en el arte popular y las costumbres locales -folclorismo, particularmente los HermanosGrimm en Alemania-);

• la libertad formal (mezcla de prosa y verso, ruptura de las unidades aristotélicas en teatro) frente al academicismoneoclásico;

• la búsqueda de la belleza fuera de la armonía y el equilibrio (lo sublime en lo terrible, lo sobrenatural, lomacabro, inicios de la novela gótica -Mary Wollstonecraft Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, 1818-).

Entre los escritores románticos se encuentran Goethe, Friedrich Hölderlin y E.T.A. Hoffmann en Alemania; WalterScott, Percy Shelley, John Keats y Lord Byron en Inglaterra; Chateaubriand, Alphonse de Lamartine y Victor Hugoen Francia; Edgar Allan Poe en Estados Unidos; Manzoni y Leopardi en Italia, el Duque de Rivas, José Zorrilla y Joséde Espronceda en España; Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto en México, José Hernández en Argentina,etc.

7

Page 11: Literatura Infantil

8 CAPÍTULO 2. HISTORIA DE LA LITERATURA MODERNA

2.2 Literatura postromántica

2.2.1 Parnasianismo, simbolismo y decadentismo

Entre los autores del parnasianismo defendía una doctrina inspirada en el ideal clásico “el arte por el arte”. Destacanlos fundadores del movimiento: Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).El simbolismo tuvo un “manifiesto literario” publicado en 1886 por Jean Moréas en el que se define como “Enemigode la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva”. Sus precursores literarios fueron el nor-teamericano Edgar Allan Poe y los franceses Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine (llamados "poetasmalditos"). Autores simbolistas fueron Stéphane Mallarmé (1842-1898), Auguste Villiers de l'Isle-Adam (1838-1889), Prosper Mérimée (1803-1870), Maurice Maeterlinck (1862-1949, creó el teatro simbolista), Stuart Merrill(1863-1915), Albert Mockel (1866-1945), JeanMoréas (1856-1910), Henri de Régnier (1864-1936), Adolphe Retté(1863-1930), Émile Verhaeren (1855-1916), Fiódor Sologub entre otros.El decadentismo tuvo influencia de Baudelarie y Rimbaud, pero [[ iklll ]] (“yo soy el imperio al fin de la decadencia”)fue quien estuvo a la cabeza del movimiento, especialmente después dela publicación de Los poetas malditos (1884).Otro de sus principales exponentes fue Joris-Karl Huysmans, quien publicaría la que posteriormente fue consideradabiblia del decadentismo: A contrapelo.

2.2.2 Lírica postromántica española

Dos poetas generacionalmente posteriores a la época romántica son las verdaderas cumbres de la lírica española delXIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro (ésta, en lengua gallega).

2.2.3 Realismo y naturalismo

Amediados del siglo XIX hubo un cambio en los gustos literarios hacia el rechazo de los “excesos del romanticismo”.Se consideraron de mal gusto el sentimentalismo, la anarquía formal y los temas fantásticos, pero se conservó elcostumbrismo romántico, que fue llevado a sus últimas consecuencias.Las características propias de la literatura realista son la documentación y las descripciones puntuales y minuciosas.En la mayor parte de los casos, expresa posiciones políticas progresistas o radicales, en el entorno de las revolucionesliberales (revolución de 1830 y revolución de 1848) y un cierto anticlericalismo o un cuestionamiento de las posicionesreligiosas oficiales, que a veces es resultado de una espiritualidad muy profunda.Pueden establecerse dos modalidades en la novela realista:

• La novela social (no confundir con el estilo denominado realismo socialista, propio del siglo XX), la que re-produce los distintos ambientes sociales generados por la progresiva instalación de la nueva sociedad de clasesfrente a la antigua sociedad estamental y el triunfo de los valores de la revolución burguesa (la movilidad social,el arribismo de los nuevos ricos, el declive del concepto de honor nobiliario -que al extenderse a toda la socie-dad produjo paradójicamente una edad de oro del duelo-). Ejemplos destacados fueron la Comedia humanade Honoré de Balzac; David Copperfield, de Charles Dickens; Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós;El crimen del padre Amaro, de José María Eça de Queirós, etc.

• La novela psicológica, que trata los temperamentos y motivaciones de los personajes, cuya psicología se intentareconstruir no sólo en retratoss (etopeya), sino mediante sus acciones, sobre todo en la relación con los demásy en sus reacciones ante los conflictos: El rojo y el negro de Stendhal; Madame Bovary de Gustave Flaubert;Los hermanos Karamázov y Crimen y Castigo de Fiodor Dostoievski, etc.

También se suele emparentar con el realismo el costumbrismo, restringido localmente, muy desarrollado en cuentosy novelas (en España Ramón de Mesonero Romanos, Armando Palacio Valdés, José María de Pereda, etc.).El naturalismo surgió como consecuencia de la evolución del realismo, en aras de reflejar aún más objetivamente elmundo exterior. Tuvo influencia del positivismo, del materialismo y del determinismo. Los elementos característicosde la narrativa naturalista son la sátira, la denuncia social, el feísmo, el tremendismo, el anticlericalismo radical,las temáticas de enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. Su mayor exponente fue Émile Zola(Germinal). En España se suele considerar naturalistas a Leopoldo Alas (Clarín) (La Regenta) y a Vicente BlascoIbáñez (Cañas y barro).

Page 12: Literatura Infantil

2.3. MODERNISMO Y VANGUARDISMO 9

Frente a las pretensiones de compromiso social y los fundamentos estéticos de realismo y el naturalismo, la literaturade mayor difusión de la época (la segunda mitad del siglo XIX), que coincide con la extensión de las publicacionesperiódicas con un público lector cada vez más numeroso, fue la literatura de evasión, cuyo máximo ejemplo eran losfolletines por entregas, de calidad muy desigual, pero que desarrolló convenciones de género presentes en muchasobras importantes (El conde de Montecristo o Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas). El escapismo de la realidadcotidiana también era notorio en las novelas de aventuras, género en el que destacó Emilio Salgari, y el inicio dela ciencia ficción, con Julio Verne; mientras que la novela policiaca, que procedía del campo abierto por el gustoromántico por lo morboso y el gusto realista por los ambientes sociales sórdidos, desarrolló productos tan interesantescomo la serie de Sherlock Holmes (1887, Arthur Conan Doyle), y más adelante, la novela negra.

2.3 Modernismo y Vanguardismo

2.3.1 Modernismo

Mientras que en el mundo anglosajón el término modernismo se utiliza como sinónimo de arte moderno, y se suelecalificar demodernistas a autores innovadores de la talla de Franz Kafka, James Joyce, Marcel Proust o Bertolt Brecht,al identificarlo con las llamadas vanguardias históricas que llenan toda la primera mitad del siglo XX; en cambio, en lautilización que se hace en la bibliografía en español del términomodernismo en las artes, se restringe a un determinadoestilo artístico que en las artes plásticas se denomina Art Nouveau (en Francia), Sezession (en Austria) o Jugendstil(en Alemania), y que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX (hasta la PrimeraGuerra Mundial). En la historia de la literatura en español, se suele asociar modernismo con la trascendental figuradel nicaragüense Rubén Darío.En España se suele señalar la influencia modernista, en el sentido de la de Rubén Darío, en la Generación del 98,sobre todo en Valle Inclán y Antonio Machado; y también en otros autores, como Jacinto Benavente, Francisco Vi-llaespesa y Juan Ramón Jiménez. En otros países hispanoamericanos, son calificados de modernistas Amado Nervo,Manuel Gutiérrez Nájera, Enrique González Martínez, Leopoldo Lugones, José Martí, etc. En cambio, con el nom-bre de modernismo brasileño se hace referencia a movimiento vanguardista de los años 1920 (Mário de Andrade,Macunaíma).Dentro del concepto anglosajón de modernista, recibe el nombre de High modernism (alto modernismo) la literaturadesarrollada en el período de entreguerras y caracterizada por su elitismo frente a la cultura de masas, iniciandola “gran división” entre ese concepto, el de modernismo, y el de la superación de la propia modernidad, que se havenido en llamar postmodernismo[1] (aunque ese término se utilizamás habitualmente para la postmodernidad ligada almovimiento filosófico de la deconstrucción de finales del siglo XX; o, en otros casos, al periodo posterior a la SegundaGuerra Mundial -véase literatura y postmodernidad-[2]). Los autores habitualmente calificados de altos modernistasserían: Djuna Barnes, T. S. Eliot, E. M. Forster, Ernest Hemingway, James Joyce, Franz Kafka, Katherine Mansfield,Robert Musil, Ezra Pound, Marcel Proust, Dorothy Richardson, Rainer Maria Rilke, Gertrude Stein, Virginia Woolf,D.H. Lawrence, Patrick White o Samuel Beckett.En el siglo XIX se había iniciado una particular corriente literaria que insiste en el sinsentido y el absurdo (nonsense):Edward Lear, Lewis Carroll.

2.3.2 Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que impuso la estética angustiada del expresionismo, en el períodode entreguerras (1918-1939), agitado por el ascenso de los totalitarismos (la Unión Soviética, la Italia fascista y laAlemania nazi) y la crisis del 29, surgen numerosos proyectos de literatura experimental asociados a las vanguardiasartísticas, que encontraron una más visible difusión en la pintura: futurismo (Marinetti), dadaísmo (Tristan Tzara),surrealismo (André Breton), etc.En España, etiquetas como el ultraísmo, el creacionismo, la poesía pura y el surrealismo fueron asignadas a distintasfases de las trayectorias personales de cada uno de los componentes de la generación de 1927: Jorge Guillén, PedroSalinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Emilio Pradoso Manuel Altolaguirre. El más importante de los epígonos del 27 fue Miguel Hernández, mientras que otros poetas,como León Felipe, se sitúan en una generación anterior. Separados de la mayor parte de ellos por la tragedia de laGuerra Civil Española y el exilio, los poetas del bando franquista: José María Pemán o Luis Rosales. En el llamadoexilio interior surgió la poesía social de la generación de 1950 (Blas de Otero, José Hierro, Jaime Gil de Biedma) y

Page 13: Literatura Infantil

10 CAPÍTULO 2. HISTORIA DE LA LITERATURA MODERNA

posteriormente los denominados novísimos.En Hispanoamérica destacaron los chilenos Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral; los argentinos JorgeLuis Borges y Alfonsina Storni y el peruano César Vallejo (España, aparta de mí este cáliz). Otros movimientos fueronel estridentismo, Los Contemporáneos y la novela regionalista.Tras la Segunda Guerra Mundial, los años cincuenta fueron presididos por el existencialismo, escuela filosófica queinfluyó notablemente en la literatura (literatura existencialista), incluso por la actividad literaria de los propios pen-sadores de ese movimiento (Jean Paul Sartre -autor de la primera novela existencialista, La náusea, 1931- Simonede Beauvoir, Albert Camus, etc.), además de ser influido por ésta (se considera a Dostoyevsky una de sus figurasfundacionales o su principal precedente literario). Además del denominado teatro existencialista, el teatro del absurdoes muy a menudo entendido como una expresión de la angustia existencial del ser humano en la era del miedo quepresenció el Holocausto, la bomba de Hiroshima y el equilibrio del terror de la guerra fría.[3] Significativamente,lecturas filosóficas como las obras de Nietzsche, estuvieron entre las más extendidas entre la juventud universitariaque protagonizó la revolución de 1968.

2.4 Postmodernidad, transvanguardia, deconstrucción, metanarrativa

Posmodernismo: Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habitualesse busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticasy, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citarRayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

2.5 La transformación de los géneros

2.5.1 La transformación de la narrativa

La narrativa, que formalmente se sometió a todo tipo de experimentaciones (cuestionamiento del narrador, delprotagonista, de la necesidad o no de que exista argumento o hilo conductor de hechos -que pase algo o que nopase nada-, modificaciones de la tradicional estructura narrativa -elipsis, flash-back- e incluso gramática -uso forza-do de los estilos: estilo directo, estilo indirecto, estilo directo libre, monólogo interior-, etc.) transcurrió por diferentestrayectorias en las literaturas de cada una de las lenguas y culturas de mayor desarrollo:[4]

• la narrativa inglesa-norteamericana, con precedentes en autores del XIX como Mark Twain (Las aventuras deTom Sawyer), Herman Melville (Moby Dick), Henry James (Otra vuelta de tuerca), o Jack London (ColmilloBlanco), y desarrollada en el siglo XX por autores como William Faulkner (El ruido y la furia), F. ScottFitzgerald (El gran Gatsby), John Dos Passos (Manhattan Transfer), Henry Miller (Trópico de Cáncer), ErnestHemingway (El viejo y el mar), Jack Kerouac (On the Road), J. D. Salinger (El guardián entre el centeno),Charles Bukowski (realismo sucio), Paul Auster (La trilogía de Nueva York), Tom Wolfe (La hoguera de lasvanidades), John Kennedy Toole (La conjura de los necios);

• la inglesa-británica con Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas), H. G. Wells (La guerra de los mundos),Aldous Huxley (Unmundo feliz), George Orwell (1984), Lawrence Durrell (El cuarteto de Alejandría),WilliamGolding (El señor de las moscas);

• la inglesa-irlandesa, con James Joyce (Ulises) y Samuel Beckett (quien también escribió en francés);

• la alemana, con autores como Franz Kafka (El proceso), Herman Hesse (El lobo estepario), Thomas Mann(La montaña mágica), o Günter Grass (El tambor de hojalata), (la relación de los literatos alemanes con elnazismo sigue siendo uno de los temas más polémicos en su historia cultural -véase Exilliteratur, Escritoresbajo el nacionalsocialismo, Historiografía#Historiografía alemana-);

• la francesa, con autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido), André Gide (Los monederos falsos),Antoine de Saint-Exupéry (El principito), Louis-Ferdinand Céline (Viaje al fin de la noche), André Malraux(L'Espoire), Georges Bernanos (Los grandes cementerios bajo la luna), Albert Camus (El extranjero), JeanGenet(Notre-Dame-des-Fleurs), Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano), Alain Robbe-Grillet (movimientonouveau roman), Françoise Sagan (Buenos días, tristeza), Anaïs Nin (Diarios), Georges Perec (El secuestro),etc.

Page 14: Literatura Infantil

2.5. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS GÉNEROS 11

• la rusa, con la pléyade de novelistas del XIX que va de Nikolái Gógol a León Tolstói (Literatura rusa#El Siglode Oro de literatura rusa (siglo XIX)), y continuó en el XX con autores con mayor o menor proximidad alrégimen soviético (Máximo Gorki, Borís Pasternak), llegando a la disidencia y al exilio (Vladímir Nabókov,Aleksandr Solzhenitsyn);

• la italiana con Giovanni Papini (Gog) o Italo Calvino (El barón rampante);

• la escandinava con la danesa Isak Dinesen (Memorias de África) y la sueca Astrid Lindgren (Pippi Långstrump);

• la checa con Jaroslav Hašek (El buen soldado Švejk);

• la portuguesa con José Saramago (Ensayo sobre la ceguera)

• la española en España, con autores como Valle Inclán (Tirano Banderas), Miguel de Unamuno (Niebla), PíoBaroja (El árbol de la ciencia), José Martínez Ruiz (Antonio Azorín), Gabriel Miró (Años y leguas), RamónPérez de Ayala (Tigre Juan), etc.;

• la española del exilio, en el que muchos literatos españoles tuvieron que continuar su obra trasésta: Arturo Barea (La forja de un rebelde), Francisco Ayala (El fondo del vaso), Ramón J. Sender(Réquiem por un campesino español), etc.;

• la española del interior: Camilo José Cela (La colmena), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario),Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Benet (Volverás a Región), Rafael Sánchez Ferlosio(El Jarama), Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J. B.), Juan Goytisolo (Señas de identi-dad), Manuel Vázquez Montalbán (serie Pepe Carvalho), Eduardo Mendoza (La verdad sobre elcaso Savolta), etc.

• la española en Hispanoamérica, con el denominado Boom latinoamericano, un fenómeno editorial que vinculóa un numeroso grupo de autores de los años sesenta y setenta, de muy distintos estilos (aunque casi todosse caracterizan por desarrollos propios de la literatura experimental, y bastantes de ellos se identifican con elrealismo mágico). Algunos ni siquiera eran jóvenes en esa época, como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borgeso Miguel Ángel Asturias; o ni si quiera eran narradores, como los poetas Pablo Neruda u Octavio Paz. Entreotros, pueden citarse a: Juan Rulfo (Pedro Páramo), Carlos Fuentes (Lamuerte de Artemio Cruz), Julio Cortázar(Rayuela), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad),Guillermo Cabrera Infante (La Habana para un infante difunto), Manuel Mujica Láinez (Bomarzo), AugustoRoa Bastos (Yo el Supremo) Juan Carlos Onetti (Juntacadáveres), Ernesto Sabato (Sobre héroes y tumbas),Augusto Monterroso (El Dinosaurio), etc.

2.5.2 La transformación de la poesía

Todas las lenguas y naciones han tenido poetas que han renovado la forma y el contenido de la expresión poética. Entreotros, y citados por orden cronológico de fecha de nacimiento, estarían Walt Whitman (1819), Paul Verlaine (1844),Rabindranath Tagore (1861), Gabriele D'Annunzio (1863), Constantino Cavafis (1863), Rubén Darío (1867), RainerMaria Rilke (1875), Guillaume Apollinaire (1880), Jalil Gibran (1883), T. S. Eliot (1888), Fernando Pessoa (1888),Borís Pasternak (1890), Vladímir Mayakovski (1893), Wen Yiduo (1899), Dylan Thomas (1914) o Yukio Mishima(1925).

2.5.3 La transformación del teatro

Desde finales del siglo XIX, el teatro se transforma con las aportaciones del noruego Henrik Ibsen, el sueco AugustStrindberg, los ingleses Bernard Shaw y Oscar Wilde, los españoles Valle-Inclán y Federico García Lorca, los rusosIván Turgénev y Antón Chéjov, el italiano Luigi Pirandello, el alemán Bertolt Brecht, etc.Especial importancia tuvo a mediados de siglo XX el teatro del absurdo: Eugène Ionesco, Samuel Beckett, AlfredJarry, AntoninArtaud, Virgilio Piñera, JeanGenet, TomStoppard, Arthur Adamov, Harold Pinter, SlawomirMrozek,Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Edgar Neville, Fernando Arrabal, etc.Fundamental importancia tuvo la renovación de la forma en que se concebía la puesta en escena de las obras teatrales,desde el trabajo de los actores (método Stanislavski, Lee Strasberg y el Actors Studio) hasta la escenografía y elcuestionamiento de todas las convenciones teatrales: el espacio escénico (vulneración de la cuarta pared e implicación

Page 15: Literatura Infantil

12 CAPÍTULO 2. HISTORIA DE LA LITERATURA MODERNA

de los espectadores), la autoría y los roles tradicionales en las compañías teatrales (en beneficio de las figuras del grupode teatro y del director teatral).

2.6 Véase también• Lectura

• Literatura

• Historia del teatro (véase teatro (arte escénico))

• Historia de las ideas

• Categoría:Literatura por país

• Anexo:Premio Nobel de Literatura

• Literatura del siglo XIX

• Literatura del siglo XX

En las wikipedias en otros idiomas:

• en:High modernism (alto modernismo)

• en:Experimental literature (literatura experimental)

• en:Golden Age of Russian Poetry (Edad de Oro de la poesía rusa)

• en:Silver Age of Russian Poetry (Edad de Plata de la poesía rusa)

• en:Postmodern literature (literatura postmoderna)

2.7 Notas[1] Andreas Huyssen, After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism, (Bloomington: Indiana University

Press, 1986)

[2] Travers,Martin:An Introduction toModern European Literature: FromRomanticism to Postmodernism, PalgraveMacmillan,1997.

[3] Albert Camus ...au seuil de l’ère de la Peur (en el umbral de la Era del Miedo). Combat (t. II. p. 291), citado en La penséepolitique d’Albert Camus.

[4] En la primera mitad del siglo XX vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un referente histórico o cultural,o desde la novela policiaca, género que se presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de otrosdiscursos entre la novela, la existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frágil y variada, lareferencia de otras obras, etc. La teoria literia, por ejemplo con Edward Morgan Forster, reflexionó sobre el género de lanovela desde un punto de vista tradicional, es decir, definiendo en qué consiste la historia, cómo se maneja el tiempo y comose crean los personajes. La novela hispanoamericana del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, planteó temas comola dictadura y los dictadores, fragmentó el discurso narrativo (como Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas,dependiendo por donde se comienza y donde se termina), etc. Desde los años ochenta se ha producido una especia de vueltaa la infancia, en que se pretende que las historias nos sean contadas de nuevo y se espere al día siguiente, para saber “quépasó después”.

Page 16: Literatura Infantil

Capítulo 3

Lenguaje

Un lenguaje (del provenzal lenguatge[1] y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para elque existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales comoartificiales.Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los otros animales(animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señalesy sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa consecuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros, olfativos ycorporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signoslingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Princi-palmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a sudesarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y lafilogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segundase encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

• El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar aun referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma,el lenguaje de las abejas, etc.

• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinasformales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que com-parten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptosque éste.

Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s. XX establecía taxativamente una diferencia absoluta entre ellenguaje humano y el de los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios (es-pecialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales córticalesmuy o bastante desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes bastante máscomplejos (y más cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los conductistas an-glosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-respuesta.En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como correspondientea un primer sistema de señales (basado principalmente en el estimulo respuesta tras la reiteración de un estímulo quese asocia una "recompensa" [que implica al circuito de premio-recompensa ] o a la ausencia de la misma que generaun hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov supone un segundo sistema de señales que es un saltocualitativo respecto al primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar abierto respecto al ciclo deestímulo-respuesta.[2]

13

Page 17: Literatura Infantil

14 CAPÍTULO 3. LENGUAJE

3.1 Características de las lenguas naturales

Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cualesestán presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienenestos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad(que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguashumanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).

3.1.1 Diversas definiciones

Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y encada circunstancia. La siguiente es una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:[3]

1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior,sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).

2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).

3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita yconstruida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957).

4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P.Bornchart, 1957).

5. El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados, y por ultimo frasescompletas.(Piaget, 1983).

6. Por tipos de lenguaje:[4]

(a) Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman palabras para expresar las propiasideas o pensamientos.

(b) Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos corporales, posturas, gestos,posiciones espaciales que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y emocionales.

(c) Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje rápido, desordenado, nervioso yarrítmico, con omisión o transposición de varias letras o sílabas.

(d) Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la persona hace pausas entre las palabrasrompiendo el ritmo de la frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas.

3.1.2 Lenguaje humano

Origen evolutivo

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especieHomo sapiens.

En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano, respecto a su parte melódica yla estructuración de fonemas, tiene un origen evolutivo común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegadoa constatar que los mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un totalde 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas aves capa-ces de aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintossignificados. Sin embargo, la parte pragmática (que es la portadora del contenido del discurso) de nuestro lenguajehabria derivado de nuestros ancestros primates no humanos; y ambas capacidades (melódica y pragmatica) se habríanfundido en algún momento de los últimos 100.000 años de evolución, para dar lugar a la forma del lenguaje humano,y con ello al origen de las diferentes lenguas (idiomas) que han sido creados por los seres humanos.[5]

Page 18: Literatura Infantil

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES 15

Características

La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirida por contacto o transmisióncon otros seres humanos (especialmente durante los primeros años de vida de otro modo se producen casos de niñosy niñas ferales[lower-alpha 1] ). La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad hu-mana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados,de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimientoentre individuos. El lenguaje humano posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos yafectos mediante signos inicialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente en la genealogía del lenguaje- que sonsignos basados en el par significante/significado (notar que a inicios de s. XX F de Sausurre consideraba biyectivoso perfectamente correspondientes al par Ste (significante) / sdo. (significado) y que luego J. Lacan ha consideradoque bajo el Significante «hay nada» ya que el el significado de cada signo humano discurre (“bajo” la censura de loinconsciente) tras el deseo en una cadena metonímica en la cual los significantes constantemente cambian de signi-ficado; Lacan ha considerado que la relación biyectiva o exactamente correspondiente de Ste./sdo. solo se da en ellenguaje de los animales no humanos.[6][7]

El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje verbal en contraposicióna la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así porque está constituido por palabras (en latín: verba)es decir, formado a partir de unidades discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) desde el intelecto tal cual seobserva en un diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (olocutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se propala la voz, papel donde seescribe, ondas electromagnéticas etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas,signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que parece tener sus orígenes en losesquemas triangulares de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema). Paralelo al lenguajeverbal (y existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta al lenguaje paraverbal caracterizadopor la mímica, los gestos, las muecas e incluso las expresiones corporales (especialmente faciales) de origen instintivo(por ejemplo la casi vegetativa e instintiva expresión facial de asco puede mímicamente transformarse en expresiónya intencionada de disgusto o cólera) .La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.[8]Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se ins-tala una comprensión y explicación de la gramática.[6] Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humanoha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cual-quier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquieridioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo con-tinuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico, el lenguaje humanose suele subdividir a partir de F. de Sausurre en habla y lengua, en todo caso en ambas dimensiones del lenguajesiempre han de considerarse la sincronía (que puede definirse como el uso contemporáneo [del locutor al alocutor]del lenguaje humano) y de la diacronía (que puede definirse como la casi continua modificación del lenguaje humanoevolucionando a lo “largo” del tiempo) .Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.[9] Por ejemplo, hay algunosdialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del neerlandés. La transición entre las lenguas dentro de lamisma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre unaespecie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y laspoblaciones (ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache seutilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de la metáfora (substituir una imagen -especialmenteuna imagen acústica- por otra merced a una semejanza aunque no haya relación de contigüidad) tal cual lo demuestraRoman Jakobson al estudiar las afasias usando los criterios de sintagma y metonimia establecidos por Ferdinandde Saussure: unas afasias serían metonímicas o sintagmáticas y otras serían metafóricas o paradigmáticas; Jakobsonobserva la coalescencia entre esto y la tesis propuesta por Sigmund Freud de deslizamiento y condensación en laactividad onírica, respectivamente y Lacan en sus estudios parece comprobarlo al considerar que lo inconsciente estáestructurado como un lenguaje, donde una metáfora paterna es fundamental para establecer al sujeto desalienadode la máscara o persona que es el imaginario ego, a partir de esto según estas opiniones es que el Homo sapiensestá capacitado para tener un principio de realidad y un lenguaje articulado coherente y altamente heurístico en una«cadena metonímica». En cambio, según Lacan, los animales no humanos existentes se encuentran restringidos a loimaginario aunque lo imaginario -y por ende el lenguaje- de los animales no humanos, según Lacan, se corresponden

Page 19: Literatura Infantil

16 CAPÍTULO 3. LENGUAJE

con lo real en lugar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en que se desempeña el animal humano; esto es:los animales inteligentes no humanos parece que tienen lenguajes aparentemente no articulados que se correspondencon lo fáctico del ambiente en que viven mientras que los humanos al oscilar entre los registros de lo Imaginarioy lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico humano) puede caer en fantasías sin embargolas fantasías le permiten ingenio y una alta capacidad de adaptación evolutiva mediante la inventiva que tiene porprincipal medio precísamente al lenguaje simbólico.[7]

Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa en sintagmas verbales y sintagmasnominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños(cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no esté)ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede aprender una nueva palabra durantecada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años;[10] en todo caso para lograr plena competencialingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primeraño de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos ensus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está principalmente constituido porconceptos y que los conceptos son parte del lenguaje.

Neurolingüística

Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje (normalmente ubicadas en el córtex y neocórtex o cortezacerebral del hemisferio izquierdo del cerebro del Homo sapiens)( Área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), circunvoluciónsupramarginal (amarillo), circunvolución angular (naranjado), corteza auditiva primaria (rosado)).

La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación ce-rebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son áreascorticales del hemisferio izquierdo del cerebro:

• Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44). Hemisferio dominante (casi siempre el izquierdo o si noel ipsilateral. [lower-alpha 2][11] ).

• Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Brodmann N°. 21,22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal izquierdo del cerebro humano.

Page 20: Literatura Infantil

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES 17

Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo, esto se debe solo por la por laestructura física que compone el lenguaje, y no porque “el lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostradoque para el silbido turco (un tipo de Lenguaje silbado; basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el usode los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del silbido, seprocesan en el hemisferio derecho.[12]

Patologías

Alteraciones de lenguaje:

• Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

• Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de unalesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.[13] Hay tres tipos:• Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Brodmann del hemisferioizquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puedeexpresar, ni verbalmente ni por escrito.[14]

• Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina laspalabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signosescritos pero es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia).

• Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal delhemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lecturay escritura.[14]

• Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa (afonía) o parcialmente (dis-fonía). Se produce por una lesión o una parálisis del órgano de la fonación.

• Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de al-gunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.[15]

• Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo.Suele ser un síntoma en neuróticos.

• Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador. Ejemplo: disfoníaen los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

• Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos delhabla.[15] Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G), labdacismo (L), lalación (reemplazo de la R por laL), rotacismo (R) y sigmacismo (S).

• Trastornos del lenguaje escrito

• Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura.• Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: alcoholismo, edad, senil, parálisisgeneral progresiva.

• Trastornos psicológicos

• Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio. Sucede en personas que sufrendepresión o confusiones mentales.

• Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver conlas circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofrenia ó, en otros casos con depresión.

• Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas sensitivas del lenguaje. Estapatología se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abundante logorrea.

• Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movimiento de los labios que simula decir palabrasmurmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con fenómenos graves.

• Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centrosde lenguaje y medios de expresión.

• Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una misma frase opalabra. Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia.

Page 21: Literatura Infantil

18 CAPÍTULO 3. LENGUAJE

• Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del movimiento dela boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocurre en manías o debido alalcoholismo u otras adicciones a psicotrópicos.

• Verbigeración: Repetición frecuente y anormal, fuera de toda lógica, de un vocablo o frases cortas, sinsentido que se intercalan en el discurso. Es habitual en esquizofrénicos y deficientes mentales.

3.2 El lenguaje no humano en la naturaleza

3.2.1 Tipos de “lenguajes” según su estructura física

Comunicación química

Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distanciascuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustanciasquímicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, lareina produce una feromona “real” que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen unagran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

Comunicación sonora

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estasseñales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan consi-derablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para“avisar” a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras.Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asus-tados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madrey ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.

Comunicación visual

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo generalson útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, unade las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a lashembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañerasen distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señalescaracterísticas, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.

Comunicación táctil

La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores delos seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, comouna forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemploeliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismosprincipales son:

• Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras,los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilosproducen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.

• Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estasseñales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

Page 22: Literatura Infantil

3.3. DIMENSIONES DEL LENGUAJE 19

3.3 Dimensiones del lenguaje

El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definencaracterísticas propias de su naturaleza:

• Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleadopara el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensiónestructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:

• Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera com-prende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas yla tercera las propiedades combinatorias.

• Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidossemánticos en las estructuras lingüísticas.

• Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para lasformas usadas como para la interpretación del contenido.

• Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, conqué funciones y en qué contextos.

• Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y alas conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.

• Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar unavaloración o provocar una reacción en el receptor.

3.4 Funciones del lenguaje

El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, unaorden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

3.4.1 Funciones básicas

• Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la información, es decir, queel emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada enel tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta funciónla podemos encontrar en los periódicos.

• Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos.Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de estafunción corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos ydiminutivos, así como pronombres en primera persona.

• Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación. Pretende captarla atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en la personadel tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso deinterrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.

3.4.2 Funciones complementarias

• Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través delcanal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor.Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función utilizarmuletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”

• Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o sistema lingüís-tico. En esta función es característico el uso de comillas.

Page 23: Literatura Infantil

20 CAPÍTULO 3. LENGUAJE

• Función poética o estética: Suele (del griego poiesis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el lenguajepoético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicación estácentrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias otropos retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o recuerdos concretos)en la fantasía y la imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivode algunos seres humanos.

3.5 El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factorneguentrópico

Siempre se debe considerar al lenguaje como un subconjunto de la información, por ejemplo en tal caso Léon Brillouinpublicó en 1959 Science et théorie de l'information (versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde sonexaminadas las relaciones entre estas dos disciplinas. Adopta particularmente un punto de vista de físico y hace ellazo entra la entropía informacional de Shannon y la entropía estadística de Boltzmann en donde se arriesga que lainformación (y con la misma el lenguaje) es un factor neguentrópico es decir por el cual se puede anular la entropía.

3.6 Véase también

• Charles Sanders Peirce

• Habla

• Entropía (información)

• Escritura

• Información

• Jerarquía de Chomsky

• Lengua natural

• Lenguaje visual

• Lenguaje político

• Síndrome de Landau-Kleffner

• Lengua materna

• Sociolingüística

• Test de Turing, un ordenador o computadora -creada por el ser humano en la primera mitad del s XX- basadaen lo binario de algoritmos basadas en el álgebra de Boole; da respuestas taxativas del tipo «sí» (1) ó, porcontraste: «no» (0), así las respuestas de un ordenador de cuarta a quinta generación (los existentes a fines des.XX) pueden ser ciertas pero muchas veces imperfectas (un ejemplo de tal paranoia informática) que pue-de ser programada en una computadora u ordenador heurísticamente programado se observa en la novela deArthur C. Clarke: 2001 Una odisea espacial en donde un superordenador artificial (obviamente creado porhumanos muy perfeccionistas o que han pretendido a sus prójimos trabajadores como máquinas mecánicas)llamado HAL9000 extermina a casi toda la tripulación de astronautas ya que le parecen “imperfectos” comomáquinas al poseer dudas. En cambio de esta certeza el ser humano , por naturaleza, puede dar respuestasciertas o inciertas dado que suele usar “pseudopremisas” como «creo qué», «supongo», «por mi fe» etc.

Es decir, hasta el presente (2015 DEC), el ser humano puede dar (y darse) respuestas que son ciertas pero parecenfalaces o, inversamente, puede dar (y darse) respuestas falaces (aunque tenga conciencia de que expresa mentiras o,por lo contrario, aunque con toda buena fe crea que son verdades apodícticas).

Page 24: Literatura Infantil

3.7. REFERENCIAS 21

3.7 Referencias

[1] DRAE. Consultado el 14 de septiembre de 2012.

[2] Jean-François Le Ny:La Sémantique psychologique, PUF (Presses universitaires de France), 1979 ISBN 978-2130358725

[3] Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar, Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera Masjoan.Psicologia del llenguatge (en catalán).

[4] Diccionario de Medicina Océano Mosby. pp 801: Océano.

[5] Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phonemic Contrasts in a Nonhuman Vocal System. PLoS Biology(2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171.

[6] Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre El lenguaje (en español). Publicado por Fondo de Cultura Econó-mica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0

[7] Lacan, Jacques, Publicados por Paidós : Escritos 1 y 2. ISBN 978-987-629-003-6/ ISBN 968-23-1270-1

[8] Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí Lingüística (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1.ISBN 84-458-0725-0

[9] La Nueva Encyclopædia Britannica: MACROPÆDIA (2005). Encyclopædia Britannica, Inc., ed. Language 22. pp. 5482b.

[10] [ http://www.lanacion.com.ar/1775906-noam-chomsky-el-lenguaje-es-genetico-y-no-evoluciono-desde-que-el-humano-salio-de-africaNoam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África]

[11] Luria, Alexandr El cerebro en acción. Hispamerica (1984), plaza de edición Barcelona; ISBN 9788427008663

[12] Onur Güntürkün, Monika Güntürkün, Constanze Hahn: Whistled Turkish alters language asymmetries. Current Biology(2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.067

[13] Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del niño (en español). Publicado por Elsevier España, 2001; pág 284.ISBN 84-458-1129-0

[14] Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral, citado por por MedlinePlus (diciembre de 2008).«Afasia». Enciclopedia médica en español. Consultado el 16 de marzo de 2009.

[15] Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llauradó Trastornos del habla (en español). Publicado por ElsevierEspaña, 1995. ISBN 84-458-0422-7

3.8 Notas

[1] Los casos más renombrados de seres humanos que no recibieron una educación dentro del sistema de lenguaje verbalhumano han tenido destinos trágicos ya que pasados los cuatro años de edad sin la debida estimulación precoz especialmentedel lenguaje (ligado al afecto) han concluido en algo así como psicosis esquizofrénicas de los a afectados por falta detemprana educación lingüística e incluso si se al ser humano no se le dan estímulos positivos (es decir: si los humanosson privados o carenciados de afecto y lenguaje con mensajes de buen afecto, por más que estén excelentemente nutridos,abrigados etc., los niños y las niñas suelen morir con la sintomática dolencia llamada hospitalismo y depresión anaclíticadescubierta por Rene Spitz y en tal dolencia mucho tiene que ver la falta de una estimulación positiva para el lenguajehumano).

[2] En términos generalmente anatómicos y en las obras de R.A. Luria y su escuela, hemisferio ipsilateral significa al hemisferiocerebral que, sin al parecer quiasma, corresponde directamente al manejo voluntario de los músculos de todo su cuerpo,por ejemplo un diestro cuyos movimientos corporales corresponden a los mensajes o estímulos neurales procedentes delhemisferio cerebral también diestro o derecho; Luria entonces ha solido utilizar la palabra ipsilateral casi como equivalenteal hemisferio derecho del ser humano.

Page 25: Literatura Infantil

22 CAPÍTULO 3. LENGUAJE

3.8.1 Bibliografía

• ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.

• BENVENISTE, É. “Comunicación animal y lenguaje humano” en Problemas de la lingüística general, México:Siglo XXI, 1982.

• HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística moderna,Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.

• JAKOBSON, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. Trad.: Lenguaje infantily afasia, Ayuso, 1974

• LYONS, John El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.

• MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México: Pearson Educación,2001.

• QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, 1992.

• SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983.

• SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo” en “Estudio preliminar”, Saussure y los fundamentos de la lin-güística, Buenos Aires: CEAL, 1990.

• FRIAS, X. “Introducción a la Lingüística”, IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06.

3.9 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lenguaje.Wikcionario

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lenguaje. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre LenguajeCommons.

• Real Academia Española

• Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición

• Mark Rosenfelder’s Metaverse. Una útil lista de 4000 lenguas y dialectos (en inglés)

• Lista de familias de lenguas, localizaciones, población y afiliación genética (en inglés)

Page 26: Literatura Infantil

Capítulo 4

Literatura infantil

Ilustración de una casa, de un estilo que podría aparecer en una obra de literatura infantil

Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literariosque la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectoresadultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva o Platero y yo). Podríamos definirentonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños.Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes;pero lo más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o abreviado LIJ.

4.1 Sobre la definición de literatura infantil

El concepto de literatura infantil y juvenil ha hecho correr mucha tinta desde los inicios de la literatura científica sobreeste género. En un principio, estudiosos como Juan Cervera, trataron de incluir en su definición el corpus que se estabautilizando para la investigación en LIJ y así, concibieron la definición integradora, en la que se incluía prácticamentetodo lo que en algún momento se podía haber llamado literatura: “En ella se integran todas las manifestaciones yactividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.

23

Page 27: Literatura Infantil

24 CAPÍTULO 4. LITERATURA INFANTIL

Otros investigadores como Nodelman, han preferido una definición que se ajustara a las características formales quepresenta la LIJ. Pero los críticos aducen que las características formales no son inmutables y que lo que en una épocase consideraba LIJ, puede no serlo en otra. Por otra parte, algunos rasgos como “sencillez” resultan difíciles de definirya que una sencillez formal puede no corresponderse con una sencillez conceptual y viceversa. También existe unaserie de ensayos que con mayor o menor fortuna, niegan la propia existencia de la LIJ. En nuestro país son famosas lasdeclaraciones de Rafael Sánchez Ferlosio, JosepMaria Carandell o Lolo Rico aunque no han tenido un sustento sólidoen la investigación académica. En el ámbito anglosajón, la obra emblemática de Jacqueline Rose ha tenido algunosseguidores ya que, en vez de la apreciación simplista de que la literatura no requiere apellidos, también añade laparadoja de que la LIJ se escribe para niños por adultos que imaginan estos niños que se configuran como constructosde los mismos adultos.La línea que parece tenermayor aceptación es la de considerar que, siguiendo los postulados del postestructuralismo, laliteratura se define sobre todo por su uso y su consideración social. Es decir, la literatura es aquello que las institucionesconsideran literatura. Se debería añadir la importancia de las obras que dan importancia al lector como las de UmbertoEco o la Estética de la recepción. Desde este punto de vista la LIJ es aquella literatura que se dirige a un lector infantil.Xavier Mínguez realiza una síntesis de estas aportaciones y establece una definición basada en un triángulo en cuyoprincipal vértice estaría la literatura, en otro el lector modelo (el/la niño/a) y en otro la función educativa, principal-mente, la función que ejerce la LIJ en la educación literaria de niños y jóvenes. Descarta las definiciones formalistas,las integradoras y, evidentemente, también la negación de su existencia.Esta definición es más restrictiva ya que no incluye la literatura ganada, es decir, la literatura no dirigida inicialmentea los niños pero que tradicionalmente se ha considerado como tal. Tampoco incluye la literatura de base oral ya quetampoco era escrita necesariamente para un público infantil. Este autor incluye estas obras, junto con otras como losdibujos animados, dentro de los ámbitos de estudio de la literatura infantil.

4.2 Breve historia de la literatura infantil

La crítica literaria moderna considera esencial el carácter de “literatura” dentro de este tipo de escritos, por lo quehoy se excluye, de la producción actual los textos básicamente morales o educativos, aunque todavía siguen primandoestos conceptos en toda la LIJ dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepciónmuy reciente y casi inédita en la Historia de la Literatura.La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención delmundo del libro, donde es enorme su producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumende beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepción de la infancia como una etapadel desarrollo humano propia y específica, es decir, la idea de que los niños no son, ni adultos en pequeño, ni adultoscon minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar unaliteratura dirigida y legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.La concepción de infancia o niñez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la EdadModerna y no se generalizahasta finales del siglo XIX. En la Edad Media no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado ynecesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa quelos menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en términos diferenciados de la experienciaadulta. Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras leídaspor el pueblo pretendían inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehículo didáctico estápresente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento. Dentro de los libros leídos por los niños de dichaépoca podemos encontrar los bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podrían incluir en estas obras algunas de corteclásico, como las fábulas de Esopo en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este público.Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras que versan sobre fantasía,siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saberde la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles.Además de escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame Leprince deBeaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix María de Samaniego o Tomás de Iriarte. En esta época, además,ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por unlado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos delo que todavía hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados,inexplorados y diferentes.Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos

Page 28: Literatura Infantil

4.3. ELECCIÓN DE TEXTOS PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS 25

los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los cuentos (HansChristian Andersen, Condesa de Ségur, Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja yFernán Caballero en España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas -Lewis Carroll-, La isla del tesoro-Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, las escritas por Julio Verne oLas aventuras de Tom Sawyer entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevogénero literario destinado al lector más joven en el siglo XX, donde la ingente producción de LIJ coexiste con lasobras del género adulto.Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ, como es el caso de Peter Pan, El Principito, El viento en lossauces, Pippi Calzaslargas o la colección de relatos sobre la familia Mumin; en todas ellas destaca una nueva visiónque ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimientode nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y losdeseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta considerablemente en las décadas delos 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás),(Christine Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX, además, aparecennuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras sonacompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparicióndel libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake,Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.Ya, en el siglo XXI, la LIJ se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde las ventas sonenormes y la producción literaria vastísima. Una fuente básica de información sobre el tema en España es la revistaCLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

4.3 Elección de textos para niños de 3 a 6 años

Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el folklore. El folklore es algo que elniño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a él. Servirá como instrumento detrabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el niño/a verá en élalgo suyo, no ajeno, por lo que no le inducirá a rechazarlo.Aunque el folclore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se tratase aparte, estaríamos fragmentandoarbitrariamente la relación existente entre lengua oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo quedebe ser la Literatura en estas edades.Los textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la memorización. Lostextos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad para la audición, aunque revisten menorfijeza lingüística que los versos, y gozan de más facilidad para la adaptación por parte del narrador.En estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los cuentos. El niño observa lasilustraciones y re-crea el texto que acompaña a esa ilustración.

4.4 Literatura para niños de 6 a 9 años

Concebimos a la didáctica de la literatura como un campo particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modosde acercamiento al fenómeno literario y, por consiguiente, conlleva una práctica de enseñanza específica en la que serelaciona a la literatura como actividad comunicativa- relacional y la didáctica como práctica comunicacional. Cadauna integra modos de comunicación particular que se intersecan en el acto de enseñar.Además se la considera como una disciplina teórico-práctica qué, en un contexto específico de enseñanza-aprendizaje,orienta a partir de diversos procesos comunicativos, el aprendizaje de lo literario y, en consecuencia la construcción delconocimiento centrándose básicamente en el trabajo sobre el texto, contribuyendo así con el desarrollo de la capacidadcrítica y creadora en los alumnos. Consideramos más conveniente la propuesta para la enseñanza de literatura quese trabaja en el [“Colegio Rosario”] y se basa de la siguiente manera; Ejemplo: Antes de la lectura de un cuento esnecesario analizar lo que se presenta en la tapa realizando preguntas, como: ¿Qué se representa en la imagen? ¿Deque se tratará el cuento? ¿Quién/es será/n el/los protagonistas?... Luego de la lectura que puede ser realizada por losalumnos o en el caso de primer grado por la docente, se le pide que contrasten lo que ellos habían pensado antes conlo que el cuento trataba en sí. Y que comenten cuál fue el problema que se presentó y cómo fue solucionado. Uncuento pude ser trabajado con muchos objetivos pero es necesario que todo lo anterior sea trabajado, más halla de

Page 29: Literatura Infantil

26 CAPÍTULO 4. LITERATURA INFANTIL

Niños leyendo.

los objetivos a desarrollar. Si la finalidad es enseñar su estructura, la tarea podría ser que cambien el final del mismoo directamente no dar el final para que cada niño lo elabore sobre la base de su imaginación, dando lugar de estamanera al desarrollo de la capacidad creativa. En el caso de trabajar un fonema se puede presentar un cuento cortocon imágenes que tenga en la mayoría de las palabras el fonema que se pretende enseñar, luego de la lectura charlarsobre las acciones que realiza el personaje, pedir que identifiquen el fonema que más se repite y que marquen dondesuena. A partir de esto se puede presentar un esquema combinando el fonema con cada una de las vocales en sus cuatrografías. Como actividades se puede dar imágenes para que completen su nombre, entre otras, y como tarea se puedepedir la elaboración de oraciones que tengan palabras que lleven el fonema enseñado. Afirmamos que de esta manerase incentiva a que el alumno desarrolle su creatividad (estimulando su imaginación), realizando un reconocimientográfico-verbal (que consiste en relacionar grafemas con fonemas), y además se favorece a la ampliación del léxico(adoptando nuevas palabras). En este proceso el docente juega un papel primordial, ya que debe tener presente todoslos aspectos a la hora de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, etc.logrando una integración significativa ysecuenciación de los contenidos apropiada al grupo-clase. Procurando que el alumno encuentre sentido a aquello queel docente como guía, le va mostrando; creemos que ésta es una manera de favorecer a que el niño pueda integrar losconocimientos nuevos en estructuras cognitivas coherentes.Antes de trabajar un texto es necesario realizar un análisis sobre el mismo teniendo en cuenta la correspondencia entrela edad de los alumnos y la lectura a presentar, además es necesario el conocimiento de los intereses del alumnadoy de su nivel intelectual. A medida que la competencia lingüística y literaria crezca se le irán presentando distintostextos y trabajando de manera más compleja sobre los mismos. Desde el diseño del programa hasta el acto didáctico,la enseñanza debe ser concebida primordialmente, como la reunión de un grupo de lectores en la medida en que sufinalidad prioritaria ha de ser la formación literaria de los educandos a partir del contacto con el texto; en una palabra,desarrollar no sólo el conocimiento sino el placer por el texto. De este modo, la tarea del maestro es la de orientador,de guía que despierta la sensibilidad, la imaginación, la creatividad en este proceso comunicativo de enseñar-aprender,en el que ambos son partícipes.En este nivel también podemos hablar de una estructura comunicativa que el maestro y el alumno comparten y enla que ambos tienen la función de emisor y receptor. Ésta se organiza a partir de ciertos componentes mediados porla conducta de cada uno, la actividad lingüística oral y escrita, así como el contexto y el contenido que les permite

Page 30: Literatura Infantil

4.5. LA LITERATURA PARA NIÑOS COMO MECANISMO DE EDUCACIÓN SOCIAL 27

o bien ser transmisores o bien productores de textos. Para ello, es necesario que las actividades sean programadaspara aprender a analizar textos y para producirlos, teniendo en cuenta que la literatura es tanto un proceso creativocomo un objeto de enseñanza que tiene sus leyes propias, que impone procedimientos específicos para la lectura, laescritura, la enseñanza y la investigación. Los procesos psicológicos implicados en la adquisición del saber, se basanen; cómo el alumno, sujeto de conocimiento, selecciona, asimila, adopta, transforma e incorpora los contenidos asu propia estructura cognoscitiva. Así, el aprendizaje de lo literario se logra no sólo a partir del conocimiento delos textos sino, especialmente, del planteamiento de nuevas preguntas que, a su vez, permiten la formulación de losproblemas de manera diferente.El aprendizaje escolar, centro de toda actividad didáctica, aparece como resultado de la interacción de tres elemen-tos: el alumno, quien construye significados, los contenidos de aprendizaje, sobre los que el alumno construye lossignificados, y el docente, quien actúa como mediador entre el contenido y el alumno. Pensamos que en la maneraplanteada sobre el desarrollo de la enseñanza de la literatura se destacan todas estas cuestiones.

4.5 La literatura para niños como mecanismo de educación social

La literatura para niños ha tenido, tradicionalmente, un foco muy marcado en la transmisión de una moral específica.Con el pasar de los años, estas “morales” se han ido adaptando y es por ello que en muchos cuentos tradicionales, sehan alterado los finales o incluso su núcleo argumental.Jean Piaget ha demostrado que el niño “crea” como mecanismo natural para descubrir su entorno.El escritor argentino Julio Cortázar dice al respecto:

Es verdad que si a los niños los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted viocómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árboly se acabó el pibe.

La literatura para niños, ha funcionado como un mecanismo formativo-rector de adaptación del niño a su contextosocial.

4.6 Tipos de Literatura Infantil

La literatura de niños puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por género.Los géneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la técnica, el tono, el contenido, o la longitud.Nancy Anderson, profesora asociada en el Colegio de Educación en la Universidad del Sur Florida en Tampa, hadelineado seis categorías principales de literatura de niños, con algunos subgéneros significativos:

• Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o elconteo), modelan libros, y libros mudos.

• Literatura tradicional: hay diez características de literatura tradicional: (1) Autor desconocido, (2) introduc-ciones convencionales y conclusiones, (3) vagos ajustes, (4) personajes estereotipados, (5) antropomorfismo,(6) causa y efecto, (7) final feliz para el héroe, (8) magia aceptada como normal, (9) breves historias con ar-gumentos (complots) simples y directos, (y 10) repetición de acción y modelo verbal. La mayor parte de laLiteratura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones,y las creencias de personas en veces pasadas. Este género grande puede ser descompuesto en subgéneros: mitos,fábulas, baladas, música folklórica, Leyendas, cuentos de hadas, fantasía, ciencia ficción, comedia, romance,etc.

• Ficción, incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea como histórica). Estegénero también incluiría la historia de la escuela, un género único a la literatura de niños en la cual el internadoes un ajuste común.

• Biografías, incluyendo autobiografías.

Page 31: Literatura Infantil

28 CAPÍTULO 4. LITERATURA INFANTIL

• Poesía y verso.

• Teatro infantil: teatro para niños(realizado por adultos y destinado a un público infantil que es tan sólo espectador-receptor) y teatro de los niños (creado para ser escenificado por los pequeños. Él se convierte en el emi-sor.)Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Inclán, Elena Fortún, M. Dona-to, Carmen Conde, etc.

4.6.1 Objetivos

• Incentiva la creatividad (estimula la imaginación).

• Reconocimiento gráfico-verbal (relaciona grafemas con fonemas).

• Ampliación del léxico (adopción de nuevas palabras).

• Fomenta el gusto por la lectura.

4.6.2 Funciones

• Transmisión de valores.

• Transmisión de la cultura.

• Incentivar la creación.

4.7 Véase también• Funciones de Propp

• Literatura

• Literatura infantil y juvenil

• Literatura juvenil

• Cuentos

• Cuentos infantiles

• Cuentos de hadas

• Fábulas

• Cultura infantil

4.8 Referencias

.Ahumada Zuaza Luis 2008. “El teatro para niños de Carmen Conde”. Cuadernos de literatura infantil y juvenil.Número 216.

• Bravo-Villasante, Carmen. 1959. Historia de la literatura infantil española. Madrid: Escuela Española.

• Bravo-Villasante, Carmen. 1971. Antología de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.

• Bravo-Villasante, Carmen. 1985. Diccionario de autores de la literatura infantil mundial. Madrid: Escuela Es-pañola.

• Cervera, Juan 1991. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero

• Garralón, Ana. 2001. Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya

Page 32: Literatura Infantil

4.9. ENLACES EXTERNOS 29

• González, Luis Daniel. 2006. Bienvenidos a la fiesta. Madrid.

• Mínguez-López, Xavier 2012. “La definición de la LIJ desde el paradigma de la Didáctica de la lengua y laliteratura”. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y juvenil (AILIJ). Número 10.

• Nodelman, Perry 2008 The hidden adult :Defining children’s literature. Baltimore:Johns Hopkins UniversityPress.

4.9 Enlaces externos• Origen y Evolución del cuento infantil (en la Revista de literatura infantil y juvenil Léeme un Cuento)

• Bienvenidos a la fiesta (Revista y diccionario de literatura infantil y juvenil)

• CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

• SOL: Servicio de Orientación a la lectura

• Tipos de Literatura Infantil (en inglés)

• Red temática de investigación LIJMI (cuenta con monográficos y recursos sobre LIJ del marco ibérico e ibe-roamericano)

• Interpretación crítica sobre la literatura infantil

• Cuentos infantiles (leer y publicar cuentos)

• International Book Board for Young people (en inglés)

• UNICEF por los niños

Page 33: Literatura Infantil

Capítulo 5

Literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil es la literatura escrita dirigida lectores no adultos, niños de cualquier edad, de prelec-tores a adolescentes. Como su mismo nombre indica, se subdivide en literatura infantil y literatura juvenil. Aunqueeste último concepto de literatura juvenil se utiliza y analiza con menor frecuencia, se trata de grupos de edad diferen-ciados, a los que se ofrecen temas, estilos, formas narrativas y puntos de vista diferentes. En los estudios académicosy la red en español el conjunto se designa habitualmente con la abreviatura LIJ (por ejemplo en la revista CLIJ).

5.1 Importancia de la literatura infantil y juvenil en la producción litera-ria contemporánea

Para 2004, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de España calcula que se editaron 77.367 libros,8.722 de los cuales correspondían a obras infantiles y juveniles.[1] Se trata, por tanto, de un 11,2% del total. Tambiénen 2004, cerca del 40% son traducciones (incluyendo un 26,4% de este total, como traducciones del castellano a otraslenguas del estado); en 1997 esta cifra era del 50,2%.[2]

5.2 Referencias

[1] . M. Cencerredo et al., “Traducción y literatura infantil y juvenil. ¿Quién es quién en España?, CLIJ, n.º 201, febrero de2007, p. 30.

[2] Ibídem.

5.3 Véase también

• Literatura

• Literatura infantil

• Literatura juvenil

• Cuentos infantiles

• Cuentos de hadas

• Fábulas

• Literatura infantil del Perú

• Rubem Alves

30

Page 34: Literatura Infantil

5.4. ENLACES EXTERNOS 31

5.4 Enlaces externos• Centro Virtual Cervantes

• Biblioteca Digital Internacional para Niños

Page 35: Literatura Infantil

32 CAPÍTULO 5. LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

5.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

5.5.1 Texto• Literatura Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura?oldid=86214637 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Centeno, Malo-ne~eswiki, Manuel González Olaechea y Franco, Moriel, JorgeGG,Wesisnay, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Fito hg, Quintiliano~eswiki,Rumpelstiltskin, Sanbec, Head, Zwobot, Dionisio, Javier Carro, Primordi, Rosarino, Aromera, Dodo, Patxi Aguado, Sms, Cookie, JulianColina, Tano4595, Robotito, Bafomet, Dianai, Jasev, Osvaldofacundo, Robotico, Padeleti, Renabot, FAR, Meleos, Cbastian, Carnendil,Unnio~eswiki, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Orgullomoore, Airunp, JMPerez, Yrithinnd, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Crom-wellt, Escalda, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Jomra, Caiserbot, Starfire~eswiki, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool,Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Darabuc, Icvav, The Photographer, No sé qué nick poner, Williams Molina, Albasmalko,Ruby~eswiki, Santiperez, Leitzaran, Doctor seisdedos, Banfield, Kepler Oort, Götz, Morza, Maldoror, Camima, Tomatejc, Zanaqo, Jar-ke, Filipo, Ferran alacant, Alfredobi, Martinwilke1980, Jorgechp, DonConquistador~eswiki, BOTpolicia, Kerplunk!, CEM-bot, Jorgelrm,Al2, Adolfo Vásquez Rocca, Ignacio Icke, Schultz, Marianov, Carlosinter, Retama, Fidelmoquegua, Baiji, Davius, Rastrojo, Antur, Gonn,Bati Cavic, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Jaime vargasluna, Fluence, Thijs!bot, Leonudio, Hologium, Xabier, Tor-tillovsky, Francisco Escalda, Scabredon, Bot que revierte, Escarbot, RoyFocker, ERASMO GALENO, Hortografia, Botones, Isha, Ber-nard, Bambu, Gusgus, Mpeinadopa, OHFM, JAnDbot, Maor X, Davinci78, Kved, DerHexer, Lecuona, Mansoncc, Sarampión, Nueva era,Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, Alexcalamaro, Aalvarez12, Hidoy kukyo, Paola19, Humberto, Netito777, Rpenades, ZrzlKing,Phirosiberia, Nioger, Behemot leviatan, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Zeroth, Biasoli, Delphidius, Fremen,AlnoktaBOT, Uny, Kabier, Cipión, Technopat, Galandil, Queninosta, Libertad y Saber, Urumi, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot,DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Holgui, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Jmvgpartner, SieBot, RedCoat, Cobalt-tempest, Erpmx, Drinibot, Pedrazzani, Sgavirial, Mel 23, Manwë, Aleposta, Belb, PipepBot, Tirithel, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB,DarkCocou, Nicop, Despree, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, Petruss, Camen15, Alexbot, Rαge, Bodhisatt-vaBot, Açipni-Lovrij, Hahc21, Farrito, Camilo, UA31, Shalbat, Ucevista, Cesarabad, MARC912374, Krysthyan, AVBOT, Elliniká, Da-vid0811, LucienBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Bethan 182, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Lingrey, Wikisilki, Nallimbot, Jotterbot, Vic Fede, Dangelin5, Roferbia, Earendil i510, Emiglex, Ilsan07, Nixón, ArthurBot, RuyPugliesi, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, EnlazaBOTquote, Elux777, Ricardogpn, Edeleon3, Hdaniel~eswiki, Igna,Torrente, Isaambul, AstaBOTh15, TobeBot, Halfdrag, Rameshngbot, Enrique Cordero, Rosabel014, AnselmiJuan, Dinamik-bot, TjBot,Olivares86, Tarawa1943, Mientras Lees, Foundling, Mathonius, Wikiléptico, Miss Manzana, Edslov, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh,AVIADOR, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Averaver, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, WikitanvirBot,Mjbmrbot, Reyquito, Cordwainer, Movses-bot, Antonorsi, MerlIwBot, TeleMania, Claudia11, Marcelicha, Vagobot, Sebrev, Ginés90,Withlock, 5truenos, Panjilojilomeno, Felklin aybar, Loveplatanos, Rugue, Vichock, Gusama Romero, Fernando Guzmán P., Dunraz,Vetranio, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, LuceroJuanteau, DanielithoMoya, Tinkiii107, Helmy oved, Alex Filth, Cyrax, Vincentoli99,Armonizador, Yorkot, 2rombos, Syum90, Alvaron12, Miguel2706, Legobot, Leitoxx, Mariela33, Eduardo3456, Jean70000, Balles2601,Bertott, Jaumejr, Anne mg, Soyguai, Melissa Damián, ConnieGB, Caroburu, Araceli herrera, Milestones1, Luzdelcarmen.amayar, Ma-xivi1997, Iammolina, Dodens, Janaya2001lm, AbecedarioABC, Das MiMaMi, Prolactino, ☿, MrCharro, AaronAkariX12, Jarould, Cin-tia1993, Matiia, Egis57, Crystallizedcarbon, Victorcloro2, Lolis23, BenjaBot, Alkimiz, Wikiprimo99, Wikiviciado198, Cabronceteee, Pagitano tu ano, Kodndndje, Jwanez85, Sara Maneiro, Maycol16, Árbolazul, ABiGailMeD, LADY KATHERINE 13, RoberGamer, Dew-mart, Palaakssk, Lucaaaaaxd, Bhrhds, Citlally lopez, Mariana SM, Betziie 1796, Ll77777, Andresjap321, Carlos Fernando RodríguezPairazamán, HectorPascual, Gemamorbar y Anónimos: 1043

• Historia de la literatura moderna Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura_moderna?oldid=86253716 Colabo-radores: Rodrigouf, Yrbot, CEM-bot, Baiji, Martínhache, RosauraSilva, Escarbot, Ángel Luis Alfaro, Isha, JAnDbot, StormBringer,Barfly2001, Fixertool, Pólux, Cinevoro, Galandil, Urumi, Matdrodes, Edmenb, Bucho, Lento amargo animal, Lobo, Farisori, Juan Mayor-domo, Açipni-Lovrij, Osado, Freddy eduardo, UA31, Shalbat, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Boto a Boto, Awersowy,Gabytars917, Alelapenya, Jkbw, Ricardogpn, Basilik, BOTirithel, PatruBOT, Dinamik-bot, Tarawa1943, Wikiléptico, EmausBot, AVIA-DOR, HRoestBot, Gray eyes, Emiduronte, Khiari, Cordwainer, MerlIwBot, KLBot2, Talkahe, Nice on ice, Allan Aguilar, Carliitaeliza,Johnbot, Elvisor, Helmy oved, Lemilio775, Ulises garis, Crisyesikiu, BOTito, Jarould, Arp96 y Anónimos: 79

• Lenguaje Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje?oldid=86323476 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Schelling, Moriel,Sauron, JorgeGG, Mxn, Lourdes Cardenal, Angus, Sanbec, Vivero, Dionisio, Javier Carro, Rosarino, Uaxuctum~eswiki, Dodo, Cookie,Tostadora, Tano4595, Gengiskanhg, Huhsunqu, FAR, Sonett72~eswiki, Boticario, Soulreaper, Petronas, Airunp, Betenix, Hari Seldon,Taichi, Whimemsz~eswiki, Magister Mathematicae, Alhen, ChongDae, Chobot, Ludor~eswiki, Caiserbot, Unificacion, Amadís, Sean-ver, Varano, Vitamine, BOTijo, Mortadelo2005, Borjiz, Icvav, Lobillo, Fbiole, Banfield, Ornitorrinco, Jaques Sabon, Kepler Oort, José.,Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, Shant, Boja, Jorgechp, Jotamar, Locutus Borg, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, Mariana R,Gizmo II, CEM-bot, Ejeytijera, Laura Fiorucci, Bienchido, Renebeto, JMCC1, Prowlercoy, Moleculax, Jjvaca, Baiji, Davius, Antur, Jor-ge Acevedo Guerra, AlvaroAthos, Dorieo, FrancoGG, Ggenellina, Ingenioso Hidalgo, Retval, Airwolf, Rosaura Silva, Alvaro qc, Diosa,Escarbot, JesusMX, Ángel Luis Alfaro, Hades7, Tintinando, Jackwonsover, Isha, Góngora, Mpeinadopa, Mario Alfredo, Jurgens~eswiki,JAnDbot, VanKleinen, Kved, Fran13~eswiki, Lecuona, Erci, Muro de Aguas, Rjgalindo, TXiKiBoT, Juan ugas, Gustronico, ColdWind,Humberto, Netito777, Amanuense, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Jashiph, Manuel Trujillo Berges, Sailorsun, Vanessaalexandra,Bucephala, VolkovBot, Technopat, Queninosta, Jim1977, Quelocura, Matdrodes, La Guiri, BlackBeast, Lucien leGrey, Vatelys, MuroBot, MiguelAngel fotografo, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Serrlorca, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, OboeCrack,Manwë, Pascow, Yeremick, Correogsk, Greek, Fadesga, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Nicop, DragonBot, McMalamute, Eduar-dosalg, Veon, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Akermariano, Poco a poco, Valentin estevanez navarro, Njmv65, Yufradt, Raulshc,Açipni-Lovrij, Osado, Lambiam, SilvonenBot, Dr.Sebas, Xarlostorres, Camilo, UA31, CRISPIS, Krysthyan, AVBOT, David0811, Lu-cienBOT, Edgarperez2008, MastiBot, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Tanhabot, Espartera, Ialad, Diegusjaimes, Emiliorp, Arjuno3,Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, Wikisilki, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Dangelin5, Markoszarrate, Bar-teik, Irving4818, Emiglex, Nixón, Ginesciudadreal, ArthurBot, Pechocha, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw,GhalyBot, Dreitmen, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Saraa.rubiaa, Igna, Botarel, Bryan 95g, MauritsBot, Ryba g, BOTirithel, KES47,Jmbs83, Rocalpi, TobeBot, Vubo, Abece, Captel - educación a distancia, Lungo, PatruBOT, KamikazeBot, Canyq, Fran89, Angelito7,TjBot, Alph Bot, Jorge c2010, Foundling, Kiara2000~eswiki, Jhoon666, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIA-DOR, HRoestBot, Allforrous, Muertes, AnselmiClaudia, JackieBot, Rainbow104, Averaver, Rubpe19, Gfalcone, Emiduronte, Chuispas-tonBot, Alma máter, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Miguel.baillon, CocuBot, Movses-bot, Fight World Records, MerlIwBot,Rossy mery, Matiaxparra, AvocatoBot, Travelour, MetroBot, Vichock, Misty Rodrigez, Gusama Romero, Seasz, Acratta, Minsbot, Ai-

Page 36: Literatura Infantil

5.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 33

ne Takarai, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, None1micontraseñaesnone1234, Helmy oved, MaKiNeoH, Legobot, Elisa sade, MauricioBerenzuela, Imaginatunegocio, TruthChile, Reichel Neo, LEONARDO1014, Duraznitos, Silvia Her, ConnieGB, Airelav03, Cristian cal-de, Carlos.valdezo, Juan register, Jarould, Elreysintrono, Schzpar32, Bertro02, Yovanaolga92, Lyrie~eswiki, Arletvasquez, Jase45yio,Arelimaldonador, KIKIS18 y Anónimos: 756

• Literatura infantil Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil?oldid=85852652 Colaboradores: Robbot, La Mantis, Bal-derai, Taichi, Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Superzerocool, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., .Sergio, Dara-buc, Lionni, Dreampicker, CEM-bot, Endimion, Ggenellina, Thijs!bot, Srengel, Tortillovsky, Isha, Calapito, Kved, CommonsDelinker,TXiKiBoT, Bedwyr, Pedro Nonualco, Pólux, Fremen, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Maride~eswiki, Matdrodes, Pruxo, MuroBot, BotMultichill, SieBot, Mushii, PaintBot, Loveless, Sbarrasa, Obelix83, Aleposta, HUB, PixelBot, Rosa Acevedo, Leonpolanco,Alecs.bot, Alexbot, AVBOT, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Kairel, Romanba1, Madalberta, Luckas-bot, MystBot, Ciberprofe,Jotterbot, Cainite, Angelsaracho, Nachomontero, Luciana I. Weiss, Natatropina, Xqbot, Jkbw, Etavero, Ricardogpn, Fdepedro, Poemitas,Botarel, TobeBot, Chicoparento, Gustanus, AnselmiJuan, Noesanrame, PatruBOT, KamikazeBot, Encoraginao, Foundling, EmausBot,ZéroBot, Rzfrantz, Any Rand, WakaWaka, Naraht, Edmundo scott kurosaki, Antonorsi, MerlIwBot, Yoli-tefy, Imocino, Ginés90, Metro-Bot, Invadibot, Johnbot, Leemeuncuento, MaKiNeoH, Legobot, Lautaro 97, Addbot, Angelyquita, Gabriela Rangel Muñoz, Gruapolony Anónimos: 86

• Literatura infantil y juvenil Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil_y_juvenil?oldid=81026790 Colaboradores: Rsg,Darabuc, Lobillo, Santiperez, Baciyelmo, Lionni, Hhmb, -jem-, Fixertool, Galandil, Muro Bot, Mushii, PaintBot, Primitivojumento,Edurne19, Cruento, Heguer, AnselmiJuan, Encoraginao, Cordwainer, MerlIwBot, Rotlink, Jarould y Anónimos: 11

5.5.2 Imágenes• Archivo:Biblioteca_Escolar_Amiguitos_de_la_Naturaleza.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Biblioteca_Escolar_Amiguitos_de_la_Naturaleza.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Biblioseo

• Archivo:Brain_Surface_Gyri.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Brain_Surface_Gyri.SVG Licen-cia:GFDL Colaboradores: self-made - reproduction of combined images Surfacegyri.JPG by Reid Offringa and Ventral-dorsal streams.svgby Selket Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Casa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Casa.JPG Licencia: Public domain Colaboradores:Trabajo propio Artista original: Phantasus

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used tobe slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Don_Quixote.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Don_Quixote.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Old_book_bindings.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Old_book_bindings.jpgLicencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tom Murphy VII

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVGFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVGLicencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wikibooks-logo.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svgLicencia:CCBY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.

• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

• Archivo:Wiktionary-logo-es.pngFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.pngLicencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

5.5.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0