literatura infantil

152
Humberto Villarreal Rodríguez Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SEMIESCOLARIZADA - EAPESE LITERATURA INFANTIL HUMBERTO G. VILLARREAL RODRIGUEZ HUACHO - ENERO 2013

Upload: vicerrectorado-de-investigacion

Post on 27-Nov-2015

995 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutor: Humberto Guillermo Villareal Rodríguez

TRANSCRIPT

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    FACULTAD DE EDUCACIN

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE EDUCACIN

    SEMIESCOLARIZADA - EAPESE

    LITERATURA INFANTIL

    HUMBERTO G. VILLARREAL RODRIGUEZ

    HUACHO - ENERO 2013

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 2

    INTRODUCCION GENERAL

    Con la finalidad de mejorar la calidad educativa en la formacin universitaria a los

    profesionales de la especialidad de Educacin Inicial Presentamos el texto auto

    instructivo titulado LITERATURA INFANTIL , que est orientada a construir un futuro

    maestro que pueda asumir crticamente su rol de mediador entre la literatura y los nios

    ,La literatura destinada a los nios ha sido y sigue siendo objeto de asedio tericos desde

    muy variados paradigmas., las producciones de los nios y la posibilidad de considerar en

    el campo de la Literatura. Por otro lado vale considerar que el futuro docente descubra en

    la prctica las grandes obras literarias que el nio pueda crear y aun nios que todava no

    saben leer ni escribir producen textos, tambin van a poner en prctica lo aprendido en

    este texto los gneros literarios infantiles para adaptarlos a los educandos con

    necesidades educativas especiales que hoy en da estn incluidos en educacin Bsica

    Regular. La nueva educacin es la formacin de hombres y se fundamenta en la

    promocin de seres humanos con valores y actitudes que les permitan una activa y

    permanente participacin dentro de la comunidad en la que interacta. Desde este punto

    se considera como un ejercicio la estimulacin del desarrollo del lenguaje infantil desde

    temprana edad que va fortaleciendo un espritu analtico crtico que contribuye a formar

    generaciones con calidad, El texto est desarrollado en cinco unidades didcticas.

    La primera unidad desarrolla el marco terico . La lingstica en la didctica, La lengua

    en la literatura, Corrientes Lingsticas, Literatura infantil y los fundamentos pedaggicos

    del I Y II ciclo de la Educacin Bsica Regular. En la segunda unidad didctica se

    desarrolla la habilidades previas para el desarrollo del lenguaje, el desarrollo del lenguaje

    ,la comprensin, la pronunciacin la funcin del vocabulario, el desarrollo del lenguaje

    oral y lenguaje grfico. el desarrollo de la memoria visual y lenguaje visual,

    direccionalidad del movimiento y la memoria visual, desarrollo de la atencin y la

    memoria auditiva. En la tercera Unidad didctica se desarrolla la literatura infantil en la

    formacin de las personas, la evolucin de la literatura infantil ,literatura infantil como

    mecanismo de la educacin social Rn la cuarta Unidad didctica se desarrolla las

    estrategias didcticas para crear textos literarios, estrategias didcticas para la

    comunicacin en el I y II ciclo de Educacin Bsica Regular., Estrategias didcticas para

    desarrollar la comprensin , para producir tactos para apoyar la lectura y la creatividad

    de textos, y en la quinta unidad didctica se desarrolla textos literarios para el desarrollo

    del nio, cuentos rimas, trabalenguas, poesas, adivinanzas cuentos de secuencias de

    lminas y tarjetas etc.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 3

    LA ENSEANZA DE CONCEPTOS EN LINGUSTICA USANDO LA

    LITERATURA INFANTIL

    1. La Lingstica en la didctica de la lengua y la literatura.

    Sin ningn tipo de duda en el siglo pasado y en este es el que vivimos se han producido una serie de transformaciones e innovaciones en el mbito de la enseanza de lenguas que marcan nuevos caminos en las mismas. El hecho de referir a nuevos enfoques comunicativos con el uso de distintos mtodos, supone pensar en una progresin constantemente los mencionados procesos de enseanza/Aprendizaje .Uno de los ms importantes hasta llegar a dicha situacin tiene que ver con las aportaciones de Austin (1962/1988) y Searle (1976/1980), Dichos autores ya abogaban por una concepcin lingstica que retoma las ideas humboldtianas con respecto a que la lengua es algo potencial no acabado .Esta concepcin incide en la enseanza de idiomas ya que motiva que los profesionales encargados de esta tarea deban reflexionar constantemente sobre teoras y la prctica que se produce al respecto .A su vez ,otro de los apoyos importantes que fundamentan nuestro trabajo debe ser la declaracin de la UNESCO, recogida por Delors (1996) donde se aboga por una educacin de tipo crtico, activa y creativa ,que puede hacer uso de todos los recursos posibles que se le puedan facilitar a la persona. Dicho proceso educativo debe centrarse en cuatro aspectos incluye elementos de las otras tres dimensiones apuntadas y debe ayudarnos a la aproximacin al desidertum relacionado con el aprendizaje para toda la vida .Sin ningn tipo de discusin esta adquisicin de conocimientos transita por el uso de perfeccionamiento de las capacidades lingsticas, literarias y por su puesto comunicativas. No nicamente el profesorado en la formacin inicial debe ayudar a esta progresin si no que debemos preconizar la educacin permanente de estos aspectos, creando una atmosfera social que propugne la mejora de la capacidades comunicativas de las personas, y por ende, su mejor uso de los conocimientos lingsticos y literarios. Parece obvia pues la importancia de reivindicar la didctica de la lengua y la literatura como disciplina emergente y fundamental para la construccin de una enseanza de calidad que posteriormente repercuta en la sociedad. Desde-nuestra perspectiva no es algo nueva la reflexin referida a la importancia del lenguaje en la vida de las personas, hasta el punto de apuntar la posibilidad de que todo lo humano sea lingstico, de ser as, s requerimos que en los diseos curriculares formativos se realice un concienzudo tratamiento de lo lingstico y ante todo de su enseanza , llegados a esta altura de reflexin, debemos plantear una problemtica que a menudo acontece en la hibridez en que se convierte una concepcin comunicativa de la enseanza de lenguas . Es decir qu tiene ms peso el componente lingstico o aquellos aspectos que se adhieren a la enseanza ,elementos psicolgicos ,teoras pedaggicas y sociolgicas , La respuesta es harto

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 4

    complicada ya que si bien estamos de acuerdo en que los aspectos que hemos mencionado como adheridos adquieren un papel preponderante, el contenido que se ensea sigue teniendo, una naturaleza lingstica, por lo que la situacin de equilibrio que debe poseer el profesional de esta materia es una meta a alcanzar. En el planteamiento de este trabajo surge esta situacin apuntada, ya que en los planes de estudios universitarios los profesores en formacin deben cursar de manera obligatoria la materia lingstica. Si bien en principio debera ser una materia ms, su inclusin en el rea de didctica de la lengua y la literatura nos hace reflexionar sobre la naturaleza de los contenidos de la materia .En principio la signatura lingstica deben incluir elementos y contenidos propios ,pero pensamos que al estar incluida en unos estudios de formacin del profesorado se debera lindar cuando no incluir la alusin a la didctica. Aqu Retomamos esa mencin que hemos efectuado con respeto al equilibrio del profesional de la didctica de la lengua y la literatura para saber combinar los Aspectos lingsticos y toda la serie de conocimientos didcticos, psicolgicos y sociolgicos. A nuestro juicio es fundamental que el profesorado de lenguas en proceso de formacin posea una formacin lingstica adecuada por ello su inclusin en el rea de didctica de la lengua y la literatura es muy importante.

    2. CORRIENTES LINGUISTICAS DEL SIGLO XX

    En este apartado queremos hacer mencin a aquellas corrientes lingsticas que repercuten en la evolucin de la materia lingstica hasta nuestros das. Partiendo del fundamental curso de Lingstica general con la teora de Ferdinand de Saussure (1916,1973) en el hallamos conceptos claves a la hora de comprender el significado global de la materia. Evidentemente si hacemos que el alumnado nicamente lea el texto sin la oportuna intervencin didctica nos arriesgamos a gran parte del significado de los conceptos no sea aprendido. Otras escuelas o corrientes insertas en el siglo XX son la de Praga y la de Copenhague. Ambas nos ofrecen una serie de ricos conceptos a la par que autores los cuales enunciaron postulados interesantes para el alumnado. Lo que ocurre es que en muchas ocasiones dichos conceptos apuntados desde ms de Cincuenta aos haca ac ,han evolucionado y es preciso e3stablecer los paralelismos necesarios y la explicacin didctica de la evolucin y en que parte de la enseanza que recibe el alumnado se han insertado dichos conceptos .Por ejemplo, los principios fundamentales de la fonologa o bien las races del esquema de la comunicacin apuntado por Karl Bhler Toda esta evolucin que va realizando el alumnado transitando por el siglo XX les tiene que conducir a las postrimeras del mismo. A partir de los aos setenta, empiezan a emerger los modelos lingsticos centrados en el anlisis del

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 5

    discurso tomado el contexto como un referente vlido para la descripcin de las estructuras lingsticas. Por ello. en este caso la lectura y mencin de autores como las de Hymes, en 1971,1995, Van Dijk 1983 o Widdowson 1978, son claves para que el alumnado comprenda las anotaciones y sugerencias de dicho enfoque,Sern aportaciones que apuntando el contexto como referente Fundamental en el anlisis del discurso, extiendan el mbito de investigacin en los estudios lingsticos y literarios . Lgicamente , tal orientacin posee puntos coincidentes con lo aportado en el apartado anterior cuando nos referamos a que educar es comunicar . Con posterioridad aportaciones como las de Coste 1994 cuando aborda el tratamiento de las competencias con que tipo de actividades desarrollarlas en pos de un comunicacin lingistas o bien las anteriores de Galisson , 1982 cuando legitimaba la posicin de la didactologia son aportaciones que paulatinamente han ido derivando en la conformacin actual de la didctica de la lengua y la literatura . Creemos que lo interesante para el lector de este artculo es advertir la necesidad de la didctica en una materia seria y abstracta como es la lingstica pensar que no existe una incompatibilidad entre los conceptos de la materia y la intervencin didctica. Es ms , esta ltima debe ayudar al alumnado a comprender mejor la globalidad de la asignatura y de igual modo a poder relacionarla con otros conceptos y materias de su plan de estudio . Veamos en el siguiente de los apartados como uno de los recursos que vamos a utilizar para llevara acabo nuestra actuacin didctica es la literatura infantil y juvenil.

    3. La literatura infantil y juvenil en la formacion de las personas

    La literatura infantil se constituye como el primer contacto con el mundo exterior , es una recreacin simblica de una realidad que en los primeros estadios de la evolucin el nio o la nia es incapaz de aprehender .En otras palabras , la literatura infantil se convierte en el puente entre el conocimiento Restringido que se posee en los primeros aos de vida y la cultura en la que hay que insertarse. El contacto con este tipo de literatura se convierte en la primera relacin con el conocimiento ,en el acceso al mismo. Si bien esta aproximacin no se realiza de una forma directa sino envuelta en un universo simblico que trata de transportar de una manera indirecta al nio a la sociedad de la cual va a formar parte(Hunt-1991.1994) .Existe un primer debate importante a la hora de plantear este tipo de literatura en contextos educativos, la literatura infantil es un fin o un medio? Es decir, debemos apoyarnos nicamente en su orientacin esttica o de igual modo , puede insertarse en la dinmica del aula para ayudarnos en fines didcticos sin que por ello pierda su naturaleza artstica? .Evidentemente la postura de los autores de este texto se orientan haca esta segunda opcin ya que recordemos Que nuestra pretensin incardinar textos de la literatura infantil en la materia lingstica de tal modo que dichos textos nos ayuden a explicar ciertos conceptos de la misma.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 6

    Si la literatura infantil debe colaborar de los hechos referidos al mundo exterior por ejemplo en la aceptacin del grupos de pares cuando en los mismos se encuentran personas que son de diferente raza religin gnero, etc. La lectura y el manejo de textos adecuado por partes de las personas de corta edad y ayudan a que comprendan el certificado de las diferencias y erradicar posibles discriminaciones no solamente debemos centrarnos en ese tipo de enseanzas, sino que en muchas ocasiones los hbitos de aseo, de comida. Pueden ser mostrados a travs de los libros, o si elevamos las edades a las que se dirigen los libros, podemos observar cmo, en la adolescencia, temas morales como el amor al adolescente, el respeto, los lemas morales, tambin pueden ser ledos y analizados de estn tipo de estudiantes ,repercutiendo tal lectura de manera positiva sobre ellos .Aparte de estas situaciones que apuntamos, hemos de indicar que desde esta lnea sugerimos los textos de la literatura infantil. no solo como socializadores de esos jvenes generaciones sino tambin como portadores de una valiosa generacin lingstica. Nuestro planteamiento motiva que podamos aprovechar la literatura infantil en las aulas como recurso de aprendizaje sin que por ello pierda su carcter artstico, as podamos reivindicar su importancia en la formacin de las personas.

    4. Fundamento pedaggico del rea de comunicacin para el i , ii ciclo

    de educacin bsica regular.

    REA: COMUNICACIN FUNDAMENTACIN

    El nio, como sujeto social, tiene una vocacin natural a relacionarse con los dems y el mundo qu lo rodea; por tanto, la comunicacin y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de socializacin, especialmente cuando el espacio de relacin se ampla con el ingreso al jardn o programa. Tan importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras particulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. En suma es, la necesidad de a. rmar su identidad cultural. En un pas cultural y multilinge como el nuestro, el dominio de la lengua materna es fundamental. De un lado, porque a travs de sta se expresa la cosmovisin de la cultura a la que pertenece. De otro lado, porque los nios requieren del dominio de la lengua para desarrollar la funcin simblica que permite representar y comunicar la realidad. Otro aspecto fundamental a considerar desde el rea, es que la comunicacin en un pas multilinge requiere de una lengua comn que facilite un dilogo intercultural entre todos, y que, por tanto, debe garantizarse, tambin, el dominio y uso adecuado del castellano.

    CARACTERSTICAS DEL REA

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 7

    Al desarrollar las competencias comunicativas y lingsticas de los nios, se contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicacin es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la institucin educativa o programa debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, autnticas y tiles. Se trata que los nios sean capaces de usar la comunicacin, segn sus propsitos.

    ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

    El rea de Comunicacin se sustenta en un enfoque comunicativo textual. nfasis en la construccin del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. No es solo dominio de la tcnica y las reglas sino de los mecanismos facilitadores de la comprensin, la produccin, la creatividad y la lgica. Es comunicativo porque se considera la funcin fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es tambin saber escuchar. En suma es saber cmo usar la comunicacin para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresin tanto oral como escrita. El lenguaje escrito es una representacin grfica (formas dibujadas) creada por el hombre igual que el lenguaje hablado de. nido y por lo tanto diferente en cada sociedad. Todo nio tiene una vocacin natural por comunicarse imitando las formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir llegar gradualmente como cuando aprendi a gatear, pararse y caminar. Por este motivo, la escritura debe ser adquirida por el nio de forma natural (sin presiones) para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representacin en la imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera el nio debe ser forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemtica si no ha desarrollado habilidades de la funcin simblica (capacidad de registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos . nos (dibujar letras supone precisin y dominio del espacio). Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta rea y que ayuda al nio a entender estas representaciones grficas. es el desarrollo de la conciencia fonolgica, que es la capacidad del nio para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman slabas y a su vez palabras. Organizacin del rea Esta rea se organiza en

    - Expresin y comprensin oral. - Segunda lengua : Expresin y comprensin oral. - Comprensin de textos. - Produccin de textos. - Expresin y apreciacin artstica.

    EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 8

    A partir de los tres aos, cuando los nios ingresan a la institucin educativa o programa de Educacin Inicial, poseen capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar .El lenguaje hablado se aprende socialmente. As, los nios descubren cundo deben hablar y cundo no, con quines pueden hablar y sobre qu, de qu manera y con qu palabras, en qu momento y lugar, cmo se inicia y . finaliza Una conversacin, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. En un pas como el nuestro, multicultural y plurilinge ,es importante que los nios construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; adems de aprender el castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, logrndose as la unidad, el dilogo e intercambio intercultural ,fortaleciendo as la identidad personal, regional y nacional

    COMPRENSIN DE TEXTOS Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qu dice el texto .En tal sentido cada nio elabora el significado. Cado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imgenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. El rea tiene la .finalidad de formar lectores crticos promoviendo en los nios su apreciacin crtica y creativa de textos. Esto se puede lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto con las imgenes, fotografas, libros, revistas, peridicos, carteles , lminas, a. ches, encartes, catlogos, trpticos.

    PRODUCCIN DE TEXTOS La escritura es una forma de comunicacin, mediante la cual se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera grfica. La produccin de textos es un proceso activo de construccin, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el nio, producir un texto es escribir con sus propios grficos y letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales. No se espera que ellos escriban igual que un nio de primaria pero s entender que cuando escriben lo hacen porque quieren comunicarse. La produccin de textos se inicia en los ms pequeos con trazos y dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas, pasando ms tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la escritura. Debe asegurarse que las producciones de los nios sean ledos por los dems (la docente, sus padres, otros nios o nias) porque slo as tendr sentido escribir .

    EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 9

    La expresin y apreciacin artstica forman parte de esta rea. En cuanto a la expresin, las diferentes manifestaciones artsticas de la dramatizacin , la msica, la plstica y el dibujo podrn representar y comunicar sus vivencias, emociones, necesidades e intereses, desarrollando su imaginacin y creatividad. En cuanto a la apreciacin, los nios y las nias deben tener la oportunidad de relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en l, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva. Mediante estas oportunidades, podrn desarrollar la capacidad de apreciar las diversas manifestaciones artsticas: pintura, escultura, dibujo, msica, danza, teatro, etc., en especial aquellas que constituyen el patrimonio cultural de la regin y del pas, reforzando as su identidad sociocultural Es as que el rea de Comunicacin en Inicial sienta las bases para fortalecer las capacidades comunicativas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura formal en el nivel primario.

    5. Lengua

    La lengua ofrece la posibilidad de comunicacin y el intercambio entre las personas, desempea un papel fundamental en el desarrollo de los nios y es un instrumento mediador para la construccin del conocimiento .El lenguaje permite, aprender a actuar en la sociedad, integrarse a la cultura y mantener relaciones complejas y profundas con el pensamiento. Cada persona va construyendo su propio lenguaje en virtud de las prcticas y creencias socioculturales de las familias de acuerdo al valor que adquiere la palabra para comunicarse .La construccin del lenguaje se da en interaccin con los dems, ,los nios tienen ya al ingresar al nivel inicial un dominio de la lengua y es tarea del docente desarrollar las potencialidades para que lo completen y enriquezcan las habilidades comunicativas y la creatividad, el lenguaje no solo da la posibilidad de un intercambio sobre lo real, sino que es tambin un campo propicio para la creacin. La enseanza de la lengua, dar a los nios la oportunidad de iniciarse en la comprensin y en el empleo de variedades de lenguaje y de conocer producciones literarias de diversos gneros. La comunicacin oral esta presente en todas las actividades que se realizan en el jardn lo que el docente deber tener en cuenta es fomentar actividades donde se den situaciones comunicativas medianamente pautadas, para permitir la familiarizacin de los nios con situaciones de mayor grado de formalidad.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 10

    Estas situaciones estarn siempre articuladas con contenidos de otras reas. Por otra parte ,los nios viven cian la lengua escrita desde muy pequeas, el docente ser el que ponga al nio en contacto con prcticas sociales de lectura y escritura.

    El aula propondr esas prcticas guiadas siempre por un propsito comunicativo y y adecuadas al contexto social.

    EVOLUCIONAR EN LA COMUNICACIN

    - Es expresarse libre y espontneamente sus vivencias. - Trasmitir mensajes simples en el jardn, a p sus pares y con adultos. - Aprender a esperar su turno para hablar. - Participar en conversaciones para el inicio del nio en la participacin de

    dilogos, la maestra, propondr hacer una ronda con una cancin. - Ejemplo. A la ronda rueda, Rueda rueda

    Dame la mano Formemos la ronda. As dispuesta el grupo comenzar el dialogo informal entre la maestra y los nios. En jornadas posteriores la maestra jardinera puede presentar algn juguete para hacer que intervenga en el dialogo, o utilizar un ttere y de esta manera estaremos iniciando el desarrollo de las habilidades literarias con un lenguaje creativo en los nios de 2 aos a 6 aos realizando adems diversas actividades para: - Intercambio libre informal - Utilizar libremente el lenguaje cotidiano - Verbalizar espontneamente acciones realizadas en el hogar y en el

    jardn. - Evaluacin oral de las experiencias vividas - Actividades de iniciacin del silencio. - Juegos para el desarrollo del lenguaje creativo, con tarjetas de

    asociacin, y secuencia de lminas para crear cuentos con ayuda simblica, inventando un relato, cuentos, adivinanzas , rimas, poesas, lecturas con diseos grandes y de colores motivan la creatividad de hacer una lectura funciona, la lectura funcional se utilizan para los nios que no saben leer, y para aquellos nios que tengan algn tipo de

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 11

    discapacidad intelectual, auditiva, incluyendo los materiales concretos, este ltimo material concreto estimula la creatividad del lenguaje en los educandos ciegos.

    LECTURA COMPLEMENTARIA 01

    ESTRATEGIA PARA LA ENSEANZA

    SECUENCIA LOGICA EN EL ARTE DE

    ENSEAR

    OPTIMIZACION DEL

    TIEMPO

    ESTRATEGIAS GENERALES . PASOS.

    Consideramos que la separacin de los momentos de da con un fin

    metodolgico pues todos las actividades se consideran, en un solo

    proceso.

    Las estrategia s de motivacin y de problematizacin simple van de la

    mano..

    FORMA

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 12

    ESTRATEGIAS DE MOTIVACION.-

    Narracin , refrn, humor.

    Plantear interrogantes.

    Tcnicas nivelaciones socio drama, representacin juego, etc.

    La motivacin no se debe extender mucho, optimizar al mximo el

    tiempo.

    ESTRATEGIAS DE PROBLEMATIZACION.

    -Aplicacin de la pedagoga problemtica.

    -Heurstica: la bsqueda al hallar. Preguntas (no abusar de esta.)

    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS.

    Tiene que ver con que el alumno tenga que efectuar una evaluacin de los

    aprendizajes del uso de los materiales y de las dificultades favoreciendo la

    interiorizacin de los mismos.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. O1

    Crea con los recursos de tu propia vivencia y experiencia un texto de un

    cuento o narracin y desarrolla con apoyo de materiales concretos tales

    como muecos, tteres, sonajas, para que tu actividad sea motivadora.

    PRUEBA AUTOEVALUATIVA N0. 01

    INSTRUCCIONES.- Lee con mucha atencin las interrogantes y selecciona las respuestas correctas, escribiendo en los recuadros de las pestaas (v) , (f). 1.- La educacin permanente debe propugnar las capacidades comunicativas de

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 13

    las personas. 2.- La didctica de la lengua y la literatura como disciplina es fundamental para la construccin de una enseanza de calidad. 3.- La literatura infantil es la didctica metodolgica que favorece en la prctica la creatividad de las personas mayores. 4.- La literatura infantil se constituye como un primer contacto con el mundo Exterior , es una creacin simblica de una realidad en los primeros estadios del ser humano. 5.-El rea de comunicacin se organiza en : Expresin y comprensin oral - Comprensin de textos, produccin de textos expresin y apreciacin - Artstica. 6.-A partir de los tres aos el nio posee capacidades que le permiten Comunicarse con su contexto familiar. 7.-En un pas como el nuestro multicultural y plurilinge es importante que - Los nios construyan aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna. 8.- La comprensin de textos comprende e interpreta mensajes de diferentes - Imgenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y Espontaneidad 9 la construccin del lenguaje se da en interaccin con los dems nios y nias en el aula de inicial .

    10 evolucionar en la comunicacin es expresarse en forma libre y espontnea sus vivencias

    RESPUESTAS

    NOTA

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 14

    LITERATURA INFANTIL 2.1. DEFINICION DE LITERATURA INFANTIL.

    Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, mas el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado apto para los ms pequeos, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, o Platero y yo . ) En otro sentido dl trmino, menos habitual, comprende tambin las piezas literarias escritas por los propios nios. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por las .adolecentes; pero lo ms correcto es denominar al conjunto Literatura a infantil y juvenil o abreviado LIJ. Al acercarnos al concepto de LI conviene destacar en primer lugar, la conexin entre escuelas infantil y literatura ,conexin comprensible pero que histricamente ha lastrado el producto infantil de un excesivo didactismo ,hasta llegar a confundir lo literario con lo didctico pedaggico o ejemplarizante y con ello confundir al lector o lectora a cerca de lo que deba encontrar en su le3ctura : nada de placer y realidad subjuntiva como nos dice J.Bruner (1996) si no mucha leccin variada acerca dekl tipo de persona que la sociedad espera en el lector en formacin vital. En segundo lugar hay que partir de conocimiento de que literatura infantil no es ni constituye un producto de segunda fila por el hecho de

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 15

    estar destinado, quizs desde el mismo origen del proceso creativo a la infancia. Estaremos de acuerdo en que acotar el campo literario significa ordenar el texto literario en cuestin a la marginalidad .marginalidad que ha puesto en el caso que nos ocupa el olvido y la ignorancia por parte de la crtica o en otras ocasiones su consideracin como un gnero menor o sub-literatura .la consideracin de la literatura infantil como un sub producto hace tiempo que tiene a que hacer sino abandonada como ya admita M T Daz Allue en 1964 y con ella nuestros prejuicios adultos para disfrutarla y valorarla. Y que es la aparicin del concepto y producto literatura infantil coincide con la conciencia social diferenciada de la etapa o poca de la vida humana denominada infancia .hecho que empieza a ocurrir en el siglo XIX B. Atxaga EN SU LIBROM Alfabeto sobre literatura infantil (1999) intenta bucear en el mecanismo mental del hipottico escritor que pretendiera escribir especficamente para nios. de todas las operaciones que tendra que hacer , el intento de buscar un denominador comn a ese grupo aparte llamado nios sera un autntico paso en falso . El concepto le literatura infantil es as reciente si estamos de acuerdo en considerar que dos siglos es un periodo breve de tiempo en la historia a del arte indesligable de la historia de la humanidad. En el mundo occidental la Li tal como hoy la atendemos nace a lo largo del siglo XX y es consecuencia directa de la escolarizacin acceso al mundo de la letra impresa y de un cambio de mentalidad en la concepcin del nio como un sujeto de la infancia como un periodo diferenciado de la vida adulta. La idea de una infancia como un periodo diferenciado de la vida adulta. La idea de una infancia con intereses y necesidades formativas propias condujo a la creacin de libros especialmente dirigidos a este segmento de edad no olvidemos que es la escuela la principal cliente de la edicin infantil o al menos el cliente al que hay que satisfacer en sus criterios pedaggicos ,puestos que estos ejercen una gran influencia en la compra de libros por parte de la familia : libros de texto, revistas y especialmente matariles de la lectura para nios .en un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo ,pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas ,leyendas y cuentos para todos los pblicos hizo que empezaran a editarse libros pensando para su osio y entretenimiento ,aunque la funcin moral mantuviera en ellos un papel esencial. E.Petroini reconoca ya en 1981 la contribucin que la pedagoga ha hecho a la literatura para la infancia y que ha tenido como fruto identificar libro escolar con libro de lectura, libro para la infancia ha sido meritorio de la pedagoga haber hacho de la literatura juvenil un problema vivo y actual ,haberlo delimitado crticamente como un complemento esencial en la educacin de tal modo que la literatura juvenil pude definirse tambin como literatura educativa al hacerlo nos dice se levantan voces que muestran de esta manera el complejo de inferioridad que esta literatura tiene .aun reconociendo que la literatura juvenil es ante todo literatura ya que no es posible aceptar hachos literarios que aun apareciendo adaptados y dedicados a nios y adolescentes ,no responden a la validez creativa y potica que la palabra escrita adquiere cuando es usada con inspiracin artstica este principio esttico no debe excluir el principio pedaggico ,si el primero ofrece garantas sobre la lneas del gusto ,de la verdad esttica el segundo indica los

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 16

    presupuestos de una metodologa de la literatura para la infancia verdadera y propiamente tal tiene presentes la evolucin y maduracin de los intereses y facultades de la edad evolutiva y reclama ,aun que se para confiar a otros de modo de realizarlo ,la exigencia de la educacin moral e intelectual. Pero el que la literatura infantil haya sido subsidiaria de lo pedaggico y didctico en el sentido de moralizante e instructivo a sido una de las razones por la que se a cuestionado la eliminacin conceptual de este campo de estudio ,surgiendo por tanto dificultades para el reconocimiento de su identidad como producto literario .N o en vano el profesor Luis Snchez Corral (1995) hace las siguientes consideraciones (..) Bien pudiera retrasarse la aparicin de la autntica literatura infantil hasta el siglo xIx precisamente cuando se produce la transicin desde la palabra didctico-moral a la palabra ldico-esttico para M Bortolussi (1985) la literatura infantil es aquella que tiene como destinatario al nio. Es un fenmeno reciente que nace con la conversin posterior de los cuentos de hadas de origen popular, en material de lectura infantil, fenmeno que nos produjo de manera definitiva hasta el siglo XIX .lo cual no significa que no se escribiera antes de este siglo para nios, pues la historia del nio como destinatario de la palabra escrita data del siglo VI de nuestra era . Mas no toda manifestacin escrita de la palabra a es literatura, y durante siglos lo que se destinaba al nio no era literatura en el sentido habitualmente otorgado a la palabra, sino ms bien material didctico moralizador. Juan Cervera (1989) cree que el concepto de la literatura infantil ha de tener un papel integrador y selectivo ,y concreta en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artstica o ldica que interesen al nio pone as el inters en el receptor .el adulto puede destinarse la obra ,pero es el nio quien tiene la ltima palabra .A partir de esta distincin llegamos al concepto de literatura ganada ,recuperada o robada .si acudimos a su traduccin francesa .en esta literatura ganada se agobiaran todas aquellas producciones que no nacieron para los nios ,pero que con el tiempo la infancia ha hecho suya previa adaptacin no. aqu incluiremos todos los cuentos tradicionales ,muchos de los romances o canciones sutilizados en sus juegos ,y la casi totalidad de las obra literarias que conforman el corpus de literatura clsica juvenil. Nos hablan tambin J. Cervera de literatura instrumentalizada. Bajo este nombre se pueden colocar bastantes libros que se producen ahora sobre todo para los niveles de educacin infantil y primaria. Son libros que no tienen como finalidad hacer literatura, si no transmitir una serie de conocimientos o conceptos de carcter didctico o formativo .Siempre predominan en este tipo de textos la intencin didctica, lo cual parece dar la razn a C. Valriu (1994 :15) cuando nos dice que puede que en estos casos valga ms hablar simplemente de libros y reservas la palabra literatura para las obras con un contenido artstico. Tras los esfuerzos por definir la literatura infantil a lo largo del siglo XX, podemos decir que el debate generado acerca de su consideracin literaria ha pasado por varias fases en las que han predominado consideraciones literarias o bien tipo socilogos. hagamos en

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 17

    breve resumen del mismo (Colomer,1998 ) en primer lugar ,la discusin se centr en si los libros infantiles podan considerarse literatura en el sentido dado habitualmente en este trmino hasta en 1970 los estudios de libros infantiles han tendido a definirse constantemente por oposicin respecto de las caractersticas de la literatura de adultos Al principio la polmica se centr simplemente en la posibilidad de otorgar carta de naturaleza literaria a los textos dirigidos a nios y nias en la creencia de que la edad no era criterio de diferenciacin y de que la literatura infantil era la acomodacin poco valiosa de la creaciones adultas a la mentalidad y experiencia insuficiente de la infancia ,En la dcada de los sesenta ,y bajo la influencia de los estudios de los estructuralistas que caracterizan a los textos literarios por su literalidad , se consider a la literatura infantil como un texto literario menor . Esta idea nunca ha sido teorizada ni defendida explcitamente en la biografa sobre la literatura infantil a travs de una constante necesidad de justifi-+car una y otra vez este campo con todo tipo de argumentaciones, las ms de las veces rocambolescas.

    2.2. BREVE HISTORIA DE LA LIRETATURA INFANTIL. La crtica literaria moderna considera esencial el carcter de literatura dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la produccin acta l los textos bsicamente morales o educativos, aunque todava siguen primando estos conceptos en toda la literatura infantil, dado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepcin muy reciente y casi indita en la historia de la Literatura. La literatura para nios ha pasado de ser una desconocida en el mundo editorial a acaparar la atencin del mundo del libro , donde es enorme su produccin , el aumento del nmero de premios literarios de la literatura infantil y juvenil y el volumen de beneficios que genera . Esto se debe en gran parte al asentamiento -de la concepcin de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y especfica, es decir , la idea de que los nios no son , ni adultos en pequeo , ni Adultos con minusvala , se ha hecho extensiva en la mayora de las sociedades , Por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible haca y por dicho pblico se hace cada vez mayor. La concepcin de infancia o niez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la Edad Moderna y no se generaliza hasta finales del siglo XIX . En la Edad Media no exista una nocin de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras especficas, por lo que no existe tampoco , propiamente , una literatura - infantil. Eso no significa que los menores no tuvieran experiencias literarias, sino que esta no se defina en trminos diferenciados de la experiencia adulta . Dado el acaparamiento

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 18

    del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras ledas por el pueblo pretendan inculcar valores e impartir dogma , por lo que la figura del libro como vnculo didctico est presente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento. Dentro de los libros ledos por los nios de dicha poca podemos encontrar los bestiarios , abecedarios o silabarios Se podran incluir en estas obras alguna de corte clsico , como las fbulas de Esopop en las que , al existir animales personificados , eran orientados hacia este pblico. Llegado el siglo XVII , el panorama comienza a cambiar y son cada vez ms las obras que versan sobre fantasa , siendo un fiel reflejo de los mitos , leyendas y cuentos ,propios de la trasmisin oral , que ha ido recopilado al saber de la cultura popular mediante la narracin de estas , por parte de las viejas generaciones a Las generaciones infantiles , Adems de escribir estas obras o cuentos , donde des- Tacan autores como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont , destaca la figura del fabulista , como Flix , Mara de Samaniego Toms de Iriarte . En esta poca, adems ,ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil , la publicacin por un lado , de los viajes de Gulliver Jonathan Swift y por otro , de Robinson Crusoe-Daniel Defoe- claros ejemplos de lo que todava hoy , son dos temas que rene la Literatura Infantil. Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romntico ,arriba el siglo de oro de la Literatura Infantil .Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptacin entre el pblico ms joven. Son los Cuentos , las novelas como Alicia el pas de las maravillas, L a isla del tesoro, El libro de la selva, Pioccio , las aventuras de Tom Sawver , entre otras las que propiciaron un contexto novedoso para la instauracin de un nuevo gnero literario destinado al lector ms joven en el siglo XX , donde la produccin de la Literatura Infantil y Juvenil coexiste con las Obras del gnero adulto. Son muchas las obras de renombre por citar de la Literatura Infantil , como es el caso de Peter Pan , El Principito , El viento en los sauces , Pippi Calzaslargas o la coleccin de relatos sobre la familia Mumin , en todas ellas destaca una nueva visin que ofrecer al pequeo lector , donde , adems de abordar los temas clsicos como las aventuras o el descubrimiento de los nuevos mundos , se tratan la superacin de los miedos , la libertad , aspiraciones ,El mundo de los sueos y los deseos como actos de rebelda frente al mundo adulto. Esta produccin aumenta considerablemente en las dcadas de los 70 , 80 y 90, con autores como Roald Dahl , Gianni Rodari , Michael Ende ,Ren Goscinny ( El pequeo Nicols) . Entre otros . En este siglo XX adems aparecen nuevos formatos de la Literatura Infantil , gracias a las tcnicas pictricas y la ilustracin de las historias ,donde las palabras son acompaadas de imgenes que contextualizan la narracin y aportando nexos de unin a la historia, es la aparicin del libro lbum ilustrado gnero en el que destaca autores como Maurice Sendak.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 19

    Ya en el siglo XXI la Literatura Infantil y Juvenil se encuentra muy consolidada dentro de los pases occidentales donde las ventas son enormes y la produccin Literaria vastsima .

    2.3. LA LITERATURA PARA NIOS COMO MECANISMO DE EDUCACION

    SOCIAL. La Literatura para nios ha tenido tradicionalmente ,un foco muy marcado en la trasmisin de una moral especfica . Con el pasar de los aos , estas morales se han ido adaptando y es por ello que en mucho cuentos tradicionales , se han alterado los finales o incluso su ncleo argumental. Jean Piaget , ha demostrado que el nio crea como mecanismo natural para descubrir su entorno El escritor argentino Julio Cortzar dice al respecto : Es verdad que si a los nios los dejas solos con sus juegos , sin forzarlos, harian maravillas . Usted vio como empiezan a dibujar y a pintar, despus los obligan A dibujar la manzana y el ranchito , con el rbol y se acab el Pibe. La Literatura Infantil ha funcionado como un mecanismo formativo- rector de adaptacin del nio a su contexto social.

    2.3.1 ELECCIN DE TEXTOS

    Eleccin de Textos para Nios de o3 a 06 aos. Los textos que se le ofrecen a los nios y nias de 3 a6 aos estan basados en el folklore es algo que el nio 7 ha vivido y sentido desde su nacimiento por lo tanto es algo muy cercano a el .servir como instrumento de trabajo y al ser texto pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el nio 7 vera en algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducir a rechazarlo. Aunque el folklore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito . si s retratase aparte , estaramos fragmentado arbitrariamente la relacin existente entre lengua oral y escrita. El folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la literatura en estas edades. Los textos en versos tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la memorizacin. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad para la adicin, aunque revisten menor fijeza lingstica que los versos, y gozan de ms facilidad para la adaptacin y re-crea el texto que acompaa a esa ilustracin.

    2.4. TIPOS DE LA LITERATURA INFANTIL.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 20

    La literatura de los nios puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por gnero. Los gneros en la literatura infantil, pueden ser determinados r la tcnica, el tono, el contenido, o la longitud. Nancy Anderson, Profesora asociada en el colegio de Educacin en la Universidad del sur Florida en tampa ha delineado seis categoras principales de literatura de nios, con algunos sub gneros significados:

    Los libros ilustrados, incluyen libros de consejo (tabla) libros de conceptos (la enseanza de u alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos.

    Literatura tradicional: hay diez caractersticas de literatura tradicional,(3) vagos ajustes(4)personajes estereotipados(5) antropomorfismos(6) causas y efectos(7) final feliz para hroe (8) magia aceptada como normal (9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos (10) repeticin de accin y modelo verbal . La mayor parte de la literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas este gnero grande puede ser descompuesto en subgnero: mitos, fabulas, baladas, msica folklrica, leyendas, y cuentos de hadas.

    Ficcin, incluyendo los sub gneros de fantasa y ficcin realista (tanto contempornea como histrica) este gnero tambin incluir la historia de la escuela, un genero nico a la literatura de nios en la cual el internado es un ajuste comn.

    Biografas, incluyendo autobiografas. Poesa y versos. Teatro infantil: teatro para nios (realizando por adultos y destinado a un pblico

    infantil que es tan solo espectador receptor) y teatro de los nios (creado para ser escenificado por los pequeos. El se convierte en el emisor.) autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benevente, Lorca, Vallle-Elena Fortun, M.Donato, Carmen Conde, etc.

    OBJETIVOS: Incentiva la creatividad y estimula la imaginacin. Reconocimiento grafico verbal (relaciona grafemas con fonemas ) Ampliacin del lxico (adopcin de nuevas palabras)

    FUNCIONES

    Transmisin de valores. Transmisin de cultura. Incentivar la creacin.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 21

    LOS CUENTOS CLASICOS

    Los cuentos clsicos, los cuentos maravillosos, los que nos contaron en nuestra niez, los que lemos cuando empezamos a deletrear las primeras palabras, sin perdurando a travs del tiempo.

    Y siguen siendo el entretenimiento de los ms pequeos cuando piden a padres o abuelos, que les cuenten una historia de esas que todos guardan entre sus recuerdos de la infancia.

    2.5. LITERATURA INFANTIL Y LIBROS PARA NIOS

    Es necesario diferenciar la literatura infantil como obra literaria, del libro para nios. Cualquier escrito no es literatura. Hay libros de literatura infantil y libros para nios. Los primeros buscan el goce esttico del nio, la satisfaccin espiritual mediante el lenguaje ya sea en la forma de poema, cuento, teatro, etc. Los libros para nios, en cambio, pretenden alcanzar objetivos especficos como por ejemplo: Entrenar en la lectura; ensear a jugar ajedrez Pero no slo el pblico determina lo que es literatura infantil, porque el pblico no siempre est constituido por los mismos nios (que seria lo ideal) sino, generalmente, por los padres, los mayores, que escogen los libros que consideran interesantes para sus nios. Este tema, que ser abordado en amplitud ms adelante, es de suma importancia. La literatura infantil no debe ser materia de estudio slo de los docentes. Los padres de familia son los primeros orientadores. Los padres de familia son los primeros orientadores de la lectura de sus hijos y por tanto deben saber qu es lo apropiado y qu no lo es. De esta manera se evitar caer en el comn ewrror de padres bien intencionados que saturan a los nios con lecturas aparentemente literarias, sin tener nada de tales. Considero de sumo inters el trabajo comparativo de concepto sobre literatura infantil que efecta Mara Ruth Pardo (1).

    Para Enzo Petrini, autor del famoso Estudio crtico de la literatura juvenil, existe slo una literatura: todo lo escrito con valor artstico y juzgado como tal por la fuerza de la inspiracin potica y por su conciencia de estilo; pero pueden entrar a formar parte de esta literatura nica, escritos dedicados de intento a la infancia y la adolescencia y por ello caracterizados de tal modo que pueden formar una familia independiente.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 22

    De esta definicin, Mara Ruth Pardo llama la atencin sobre tres aspectos:

    1. El elemento esttico, como fundamental. 2. La literatura como una. 3. La temtica y la finalidad, como factores de diferenciacin.

    Jesualdo (2), destacado educador uruguayo discrepa con la segunda parte del

    planteamiento de Petrini. Rechaza la literatura elaborada ex profeso para los nios,

    escrita por un lxico especial., que pretende consultar sus caractersticas psquicas y

    responder a sus exigencias intelectuales y espirituales Esta literatura no es la mas

    interesa a la edad infantil.

    En cambio cree que es ms importante cualquier literatura, cuya finalidad no fue la de

    dirigirse especialmente a los nios.

    Mara Ruth Pardo seala entonces que dada la complejidad del tema el libro para nios no

    se considera todava como sector autnomo de investigacin. De esta manera la literatura

    infantil se vincula.

    a. Port el destinatario, con la pedagoga y las ciencias auxiliares.

    b. Por su contenido, con la literatura y el folklore; y.

    c. Por el aspecto tcnico, se relaciona con la problemtica editorial.

    Eliseo Diego, pionero de la revalorizacin, investigacin, creacin y divulgacin de la

    literatura infantil cubana, en una entrevista formulada por Alga Marina Elizagaray (3)

    opina:

    L literatura para nios debe aspirar a convertirse en literatura de nios. Escribiera para

    ellos es una intencin meritoria; pero lo difcil e que hagan suya.

    Tres investigadores, tres opiniones, algunas contrapuestas, sin embargo ilustrativas uy

    contundentes. Tan importante es la literatura escrita a propsito para los nios, como

    sustenta Enzo Petrini como las paginas representativas de la literatura mundial segn

    plantea Jesualdo ; y la propia creacin de los nios La literatura infantil es todava un

    tema controvertido.

    Esclareciendo el concepto y el campo de la literatura infantil bien podemos rubricar este

    captulo con las fases del escritor peruano Francisco Izquierdo Ros (4) y Alga marina

    Elizagaray, Escritora e investigadora cubana.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 23

    Francisco Izquierdo Ros dice:

    La literatura infantil debe proporcionar al nio un alto goce esttico, despertando en el

    amor profundo por la naturaleza, por la vida, por la patria, por la humanidad, Debe ser

    consecuencia expresin de belleza, de picarda, de sueo, de realidad, de jbilo, de

    esperanza, en suma completa exposicin de la existencia.

    Alga Marina:

    La literatura con mayscula- adecuada para los nios y jvenes es un arte y, por tanto, la

    ms alta expresin del idioma; lleva implcita el resto de las manifestaciones culturales de

    la humanidad.

    2.6. LITERATURA DE NIOS Y PARA NIOS. Es importante referirse a la Literatura elaborada por los propios nios, a la que realizan los

    escritores especializados y a las compilaciones de las obras de grandes autores.

    En principio todas son importantes. Unas y otras buscan el desarrollo del gusto esttico

    del nio. Creando el mismo sus obras literarias tendr el incentiva de gozar de su propia

    creacin a la par que se motivara en el deseo de beber la fuente cultural de sus mayores.

    Hay tcnicas pedaggicas que orientan a los docentes y padres para encauzar esta

    aptitudes, siendo una de ellas el estmulo de la literatura infantil tienen la ventaja de

    conocer las necesidades e intereses bio-Psico-sociales del nio. Obviamente el xito o

    fracaso de su cometido se medir con la aceptacin o rechazo de sus obras, por los nios.

    Las complicaciones de las obras de los grandes autores del pas o del mundo,

    generalmente sedan como consecuencia de una aceptacin previa por parte del nio.

    Innumerables libros escritos sin intencin de que fueran para nios son ahora son los ms

    solicitados por ellos. Francisco izquierdo Ros dice que un tema de aliteratura infantil

    debe gustar a todos, tanto al nio como al adulto Corroboran con esta apreciacin los

    cuentos de la Literatura Universal como Pulgarcito, La cenicienta, La caperucita roja,

    Blanca nieves, los cuentos de Andersen, de Lewis Carrol y Collodi que gustan a chicos y

    grandes. Dice al respecto la escritora uruguaya Sylvia Puentes de Oyenard: Por L.I.

    podemos entender aquellas obras escritas por nios (de inters para Psiclogos y

    Lingistas (, las que sin tener ese destino fueron adoptadas por el sector (Robinson

    Crusoe) Los viajes de Gulliver), o bien las que han sido creadas atendiendo los intereses y

    necesidades infantiles. (5)

    Otro aspecto que debe sealarse es el referido a las composiciones, generalmente

    poticas de adultos

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 24

    , escritores o no que tienen como personaje al nio, pero que no son propiamente

    poemas para nios. Lo grave es que frecuentemente figuran en antologas para nios. Si

    nos atenemos a los elementos bsicos de la literatura infantil que seala Petrini, adems

    del elemento esttico (porque como poema puede se bello), No tienen ni la temtica ni la

    finalidad de las obras para nios. E n conclusin no constituyen Literatura infantil.

    2.7. EL MATERIAL FOLKLORICO EN LA LITERATURA INFANTIL

    L a Literatura en general y al Literatura infantil en particular se nutren del folklore.

    Tenemos por ejemplo a Charles Perrault, autor de cuentos de mi madre Oca que son

    relatos de tipo folklrico: La bella Durmiente del bosque El gato con botas LAS

    HADAS Cenicienta pulgarcito y Piel de asno. Los hermanos Jacob Grimm y Wilhem,

    gracias a sus investigaciones folklrico-Literarias impulsaron enormemente la literatura

    infantil. En Dinamarca, Hans Cristian Andersen bebi de las fuentes populares, como

    quienes escribieron Las mil y una noches y otras tantas obras cuyos autores reales son el

    pueblo.

    Para entender mejor lo que es folklore debemos sealar las caractersticas bsicas:

    Una expresin para ser folklrica debe ser popular, tradicional, colectiva, annima, oral y

    local; caractersticas que se complementan mutuamente.(6)

    Es popular por que surge espontneamente del pueblo, tradicional porque se mantiene en

    el tiempo trasmitindose de generacin, es oral porque el pueblo lo narra o canta, no lo

    escribe; es colectivo y annimo porque todos lo sienten como propio; y es local por que

    nace y se mantiene en un mbito geogrfico determinado.

    Pero el folklore no solo abarca a la literatura sino a todas las formas del conocimiento

    humano, como l historia, el derecho consuetudinario, los usos y costumbres

    Siendo nuestro inters solo el aspecto referido a la literatura infantil halladas tambin

    la distincin de un folklore positivo, susceptibles de ser empleado por los nios por la

    belleza del Lenguaje, el contenido o el mensaje y un folklore negativo traducido en

    poemas, cuentos o leyendas con lenguaje o contenido no apropiado para los nios, tal el

    caso de aquel que se refiere con morbosidad a la violencia y al sexo, io a costumbres no

    recomendables por su diferencia de usos.

    2.8. EL FOLKLORE LITERARIO Y LA LITERATURA FOLKLORICA

    El folklore literario es, de acuerdo a nuestras definiciones de folklore, el conjunto de

    manifestaciones orales, annimas, colectivas y tradicionales. La Literatura folklrica est

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 25

    inspirada en el folklore, es producida fuera del mbito geogrfico y cultural, casi siempre

    con un destinatario urbano, y es impreso. Es considerado por ello como una proyeccin

    del folklore literario. Es lo que en el Per han trabajado Jos Mara Arguedas y Francisco

    Izquierdo Ros, en mitos, leyendas, y fabulas peruanas (1947), Enriqueta Herrera Gray en

    leyendas y fabulas peruanas (1963) Arturo Jimnez Borja, en cuentos y leyendas del Per,

    (1940), Jos Luis Jornada Laguna en mitos e historias Aguarunas (1975) Manuel Nieves

    Fabin en mitos y leyendas de Hunuco (1978)y Marcos Yauri montero en leyendas

    Ancashinas(1979).

    Si meditamos en la riqueza de nuestro acervo cultural comprenderemos lo poco que de l

    se conoce. Son seis trabajos, Seis libros de Literatura folklrica, seis muestras de

    determinadas regiones del pas, Cuantas otras leyendas, cuentos, mitos, tradiciones,

    costumbres, canciones, se estn olvidando? Varios de los libros mencionados fueron

    recopilados en la capital del pas o en las capitales de los departamentos mediante

    testimonios de estudiantes o emigrantes mucho tiempo atrs desarraigados de sus

    pueblos. El retorno a las provincias tiene muchas importancias culturales. Los maestros

    son en este caso los grandes beneficiados. Tienen en el aula la fuente de informacin ms

    rica, la experiencia para desarrollar en los nios el amor a su terruo y la valoracin de su

    folklore.

    LECTURA COMPLEMENTARIA N 02

    APRENDIENDO A HABLAR

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 26

    L a nueva percepcin de la evolucin del cerebro es algo que ya no solo compete a la

    ciencia. Tiene una increble significacin para los padres y maestros atentos en el

    conocimiento de nuevas estrategias ms acordes a este momento; en el que el factor

    tiempo y la mejor forma de aprovecharlo es preocupacin constante de ambos padres

    que se sienten a la vez muy presionados y con sentimientos de culpa por las excesivas

    horas que pasan lejos de sus hijos.

    Al cumplir el primer ao, los centros cerebrales que controlan la palabra estn listos

    para la adquisicin ms trascendental en el ser humano: la primera palabra, que marca

    el inicio del lenguaje.

    Cuando el cerebro en esta etapa no recibe la informacin adecuada o se le omite, el

    resultado puede ser catastrfico. Los padres son los primeros y ms importantes

    maestros del cerebro, el tono y la expresin meldica que adoptan para dirigirse a ellos,

    aceleran el ritmo cardaco y el proceso de relacionar las palabras con el objeto a que se

    alude.

    Las experiencias vividas activan el cerebro, formando una especie de patrn en torno al

    cual se organiza el posterior desarrollo cerebral.

    La actividad de las neuronas desata una descarga bioqumica que llega hasta el ncleo

    de las clulas y los espirales de ADN. En los ADN estn codificados los genes utilizados

    por los embriones para construir su cerebro, dos de los cuales son idnticos a los que

    tienen relacin a la capacidad de aprender y memorizar.

    Las teoras ambientalistas y genticas se encuentran interesadas en registrar cmo

    interactan los genes y el medio ambiente. Si se priva al nio de un medio estimulante,

    su cerebro sufrir las consecuencias: los nios que no juegan mucho y que no reciban la

    informacin necesaria desarrollan cerebros entre un 20 y 30% ms pequeos que los

    normales para su edad, pues sus neuronas desarrollan menos sinapsis.

    Nos preguntamos Qu es sinapsis? Pues son las conexiones neuronales que se

    producen entre las axonas (que emiten seales) y las dendritas (que las reciben) . La

    actividad elctrica desatada por las experiencias sensoriales afina los circuitos

    cerebrales al determinar cules conexiones permanecen activas y cules sern

    eliminadas, es as como el cerebro codifica la informacin y la relaciona a otros

    aprendizajes.

    Si se habla al beb constantemente se acelera en forma significativa el aprendizaje de

    nuevas palabras.

    El lenguaje se constituye en una herramienta esencial del cerebro para organizar la

    informacin; a mayor informacin son mayores las conexiones neuronales que se

    producen y por ende es mayor el desarrollo del pensamiento.

    El nio aprende a hablar, hablando

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 27

    Cmo estimular el lenguaje en tan poco tiempo? Qu pas con mi beb?... se

    pregunta Jimena, quien posee gran creatividad e ingenio. Ella ha diseado una

    estrategia muy interesante que ya muchas profesoras y mams utilizan. El cuaderno del

    lenguaje, El libro de mis primeras palabras como lo quieran llamar, lo importante es

    el grado de significativita que se le otorgue.

    Este cuaderno se constituye en el primer vnculo de tipo cognitivo, que une al hijo con su

    madre. El nio y la nia perciben al libro como un tesoro lleno de sorpresas, de

    diversin y de incgnitas que le son resueltas a travs del lenguaje. Se estimula a la vez

    al contacto del nio con el medio ambiente grfico, la lectura por placer, el manejo y

    estructuracin del soporte para la lectura.

    El nio empieza asociar la palabra con su representacin grfica, reconoce y nombra

    palabras, relaciona y compara informacin, pasa las pginas del libro y sobre todo

    aprende a preciar el libro mismo de una manera real y concreta. En ese momento de

    interaccin entre Jimena y su hija, la calidad del tiempo pasa a ser ms importante que

    la cantidad del mismo, ella encuentra siempre un momento del da para disfrutar de

    esta actividad. Jimena ya no se siente tan culpable y es ms, quiere compartir con

    ustedes las actividades que ya le han dado muchas satisfacciones a ambas y que les

    podr servir para trabajar con los padres, involucrndolos en este proyecto.

    ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 28

    Cmo me llamo? , desarrollamos esta actividad pegando la foto de la

    nia o del nio en la primera hoja y escribir su nombre, hacer

    preguntas a los nios tales como quin es? , yo cmo se llama?

    .. Luca etc.

    LAZOS FAMILIARES.- Pegar fotos de sus padres, hermanos, abuelos,

    tos, etc.,

    ACTIVIDAD N 01

    TEMAS DEL APRENDIZAJE

    ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE

    Cmo me llamo? Pegar la foto de la nia nio en la primera hoja y escribir su

    nombre. Hacerle preguntas como Quin es?....yo Cmo se llama?....Luca.

    Lazos Familiares Pegar fotos de sus padres, hermanos, abuelos, tos, etc. Una por

    pgina para conversar sobre cada uno.- Quin es? Cmo se llama?, Qu est

    haciendo?.... A dnde se fue?...etc.

    Podemos decorar la hoja con el nio o nia utilizando tcnicas grafico-plsticas.

    Mis juguetes Pegar figuras de juguetes nombrarlos uno por uno y luego

    buscarlos en su cuarto y asociarlos con la figura. Jugar a la gallina ciegase ha

    perdido mi mueca etc. Trabajar una figura por vez, progresivamente ir

    incrementando otras.

    Alimentos -- Utiliza las revistas de los supermercados. Podemos ir asociando

    informacin a medida que el nio ya reconoce las figuras por ejemplo:

    - Pegar un huevo y una gallina quin pone el huevo? la gallina.

    - Pegar una aburguesa y una vaca quin nos da su carne? La vaca, etc.

    Animales- Utilizar figuras grandes, relacionadas con tteres y/o peluches.

    Informacin con figuras .por ejemplo.

    - Perro y hueso.

    - Qu come el perro? .. un hueso.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 29

    - Qu come la coneja? .. una zanahoria.

    Acciones- Pegar figuras de acciones cotidianas como: un nio comiendo

    Qu est haciendo el bebe? est comiendo.

    Las respuestas de los nios irn evolucionando con el ejercicio al comienzo como en este caso, contestar meme, tutu, duerme..est durmiendo. Lentamente ir estructurando la palabra para luego anteponerle el gnero y el nmero. Debemos tener siempre presente que todo constituye un proceso lento que guarda relacin con el ritmo individual de aprendizaje en cada nio y de su nivel de madurez.

    PRUEBA DE AUTOEVALUACION N 02

    Lee con mucha atencin y concentracin las siguientes interrogantes de manera que puedas completar o marcar la respuesta correcta . 1.- Literatura infantil es el conjunto de textos literarios escritos para nios y nias , con el ovejito de estimular el desarrollo cognitivo psicolgico y social ( V ) ( F ) ( ningunas ) Marca con una x en verdadero , falso , ninguno si la respuesta de la Literatura infantil es correcta 2,- Luis Snchez Corrales ( 1995 ) hace las siguientes consideraciones bien pudiera retrasarse la aparicin de la autntica de la litera infantil hasta el siglo XIX , precisamente cuando se produce la transicin desde la palabra didctica moral a la palabra ldica , esttico , Relata en breves lneas tu comentario al respecto de las consideraciones de Luis Snchez Corrales ..-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3.- Juan Cervera 1989 Cree que el concepto de literatura infantil se integra todas las manifestaciones y actividades que tiene como base la palabra con finalidad artstica o ldica que interesen al nio . Resume el breves palabras lo que autor expresa en su concepto -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4.- Que tipos de textos literarios Infantiles se debe ofrecer a los nios de 2 a 5

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 30

    aos de edad ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.- De la cancin folklrica del carnaval de Arequipa , crea usted un textos literario para alumnos de inicial de 5 aos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    EL CUENTO INFANTIL

    LECCIN N 1

    3.1 CUENTO INFANTIL

    La literatura infantil se presenta en las distintas formas expresivas: prosa y poesa. Dentro de la prosa siempre ha sido tema de inters para el nio: la leyenda, el cuento, la fbula, las historias y la novela. En la segunda forma encontramos las canciones rtmicas de cuna, las monortmicas de los juegos y rondas, de estribillos y las enumerativas. Los versos sencillos o canciones de cuna que adormecan con deleite al nio van a sustituirse en su gusto e inters por la prosa que en la primera etapa de su entendimiento capta toda su atencin. Prosa y poesa siempre van juntas. Nadie puede negar que las ms bellas narraciones traducen un trasfondo potico . La prosa es un gnero tan antiguo como el hombre. All estn los mitos y las leyendas que pretenden explicar su origen y el de la naturaleza y sus fenmenos, la creacin, los hechos fantsticos y misteriosos. Es el resultado del asombro del hombre frente al universo. No existe por eso pas en el mundo que no posea mitos y leyendas y por casualidad o el motivo generador, en quid de todos es siempre el mismo: la explicacin de las cosas. Van Gennep en la formacin de las leyendas distingue el mito, la leyenda y el cuento.

    3.1.1 Mito: sera en suma, una leyenda localizada en regiones y tiempos fuera

    del alcance humano y de personajes divinos.

    Para los nios de hoy, diferentes a los de la generacin de la Caperucita Roja,

    aunque siempre queda un denominador

    comn con los nios lectores del pasado;

    esto es la capacidad de soar, de rer, de

    transformar una caja de cartn en una

    nave espacial, o de proclamar que las

    guerras son intiles y que debemos

    cuidar ms a nuestro planeta enfermo. Mara Fernanda Heredia

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 31

    3.1.2 Leyenda: El lugar se indica con precisin; los personajes son individuos determinados, tienen sus actos en fundamento que parecen histrico y son de cualidad heroica.

    3.1.3 Cuento: Sera una maravillosa y novelesca narracin sin localizar el lugar de la accin ni individualizar sus personajes, que respondiese a una concepcin infantil del universo y fuere de una indiferencia moral absoluta.

    3.2 DEFINICION DE CUENTO INFANTIL

    Se sabe que las definiciones concretas son complicadas en el mbito de la literatura. Cuando un autor se dispone a escribir, trata de no limitarse por los gneros o las reglas, ms all de aquellas imprescindibles para que el texto tenga la calidad que se merece. A grandes rasgos, el concepto de cuento supone una narracin breve de hechos imaginarios. Cuenta con un grupo reducido de personajes y con un argumento no demasiado complejo. Sus caractersticas hacen que la distancia entre un cuento y una novela corta sea bastante corta. Por eso, el argentino Julio Cortzar ha definido a la novela corta como un gnero a caballo entre el cuento y la novela. El cuento, en definitiva, se caracteriza por su economa de recursos narrativos. Pueden mencionarse dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

    3.2.1 El Cuento Popular: Es, generalmente, una narracin tradicional que se

    transmite en forma oral de generacin en generacin. Suelen existir diferentes versiones de un mismo cuento, que mantienen una estructura similar pero que presentan diferentes detalles. El mito y la leyenda, por ejemplo, tambin son considerados como narraciones tradicionales, aunque constituyen gneros diferentes.

    3.2.2 El Cuento Literario: Tambin conocido como cuento moderno, es aquel relato que se concibe a travs de la escritura y se transmite de la misma forma. A diferencia de muchos cuentos populares, el autor suele ser diferenciado y conocido.

    3.3 ORIGEN DEL CUENTO

    Secuencialmente, es posterior a la leyenda; nace cuando el hombre va dominando la naturaleza, avanza hacia la vida sedentaria y cuenta lo sucedido en sus jornadas de caza y pesca. Contar viene del latn computar. De esta manera contar es el cmputo de hechos. Esla narracin de sucesos reales o imaginarios con el tiempo se perennizaron a travs de las generaciones (cuentos folklricos) o derivaron en obras literarias narrativas conocidas como cuentos literarios.

    3.4 CLASIFICACIN DE LOS CUENTOS Los cuentos son por su origen folklricos y literarios.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 32

    3.4.1 Cuentos Folklricos: Son de extraccin popular, tradicionales, colectivos,

    annimos, orales y locales. Estos a su vez por su tema pueden ser: Cuentos de animales, cuentos comunes, maravillosos, religiosos, novelescos, del ogro tonto, chistes o historietas, cuentos de frmula.

    3.4.2 Cuentos Literarios: Pueden ser narraciones inspiradas en el folklor

    creaciones de los escritores. Se clasifican en: * Cuentos parafolklricos: Como los cuentos populares de Perrault. * Cuentos romnticos: La sirenita de Andersen. * Realistas que reflejen el mbito inmediato en cuanto a lo material o espiritual (de animales, costumbristas, cientifistas, de aventuras) * Surrealistas: absurdos y humorsticos. Los cuentos literarios tienen autor conocido, una ubicacin tmporo-espacial definida y basan su valor en recursos literarios y tcnicos del autor.

    Existen tambin los llamados cuentos didcticos que tienen un contenido moralizante. Son empleados con fines instructivos y no siempre tienen relacin con lo esttico. Tenemos entre stos, por ejemplo, relatos sobre la vida de deportistas, santos, hroes, animales, etc.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

    - En grupo de trabajo crear un cuento en base a dibujos y siluetas otorgados por el docente.

    - Transcribir un cuento literario y un cuento folklrico. - Realizar una lista de los diferentes tipos de cuentos, segn la clasificacin

    planteada.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 33

    LECCIN N 2

    3.5 ESTRUCTURA DEL CUENTO

    3.5.1 Estructura Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener

    unidad narrativa, es decir, una estructuracin, dada por: una introduccin o exposicin, un desarrollo, complicacin o nudo, y un desenlace o desenredo.

    La introduccin, palabras preliminares o arranque, sita al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aqu se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sita la accin y se exponen los sucesos que originan la trama.

    El desarrollo, consiste en la exposicin del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la accin y llega al clmax o punto culminante (mxima tensin), para luego declinar y concluir en el desenlace.

    El desenlace, resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.

    3.5.2 Extensin Respecto a la extensin de las partes que componen el cuento, sta deben

    guardar relacin con la importancia concreta que cada una tenga dentro del relato. Debemos sealar que la estructura descrita se refiere al cuento tradicional, que es organizado de forma lineal o narrado cronolgicamente. Actualmente, los escritores no se cien a dicha estructura: utilizan el criterio esttico libre, el que permite que un cuento pueda empezar por el final, para luego retroceder al principio; o comenzar por el medio, seguir hasta el final y terminar en el principio.

    3.5.3 Tcnica Respecto a la tcnica, conjunto de recursos o procedimientos que utiliza el autor

    para conseguir la unidad narrativa y conducirnos al tema central, sta suele variar segn el autor. Si bien es cierto que la tcnica es un recurso literario completo, pues est integrada por varios elementos que se mezclan y se condicionan mutuamente, se distinguen el punto de vista, el centro de inters, la retrospeccin, y el suspenso.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 34

    El punto de vista, se relaciona con la mente o los ojos espirituales que ven la accin narrada; puede ser el del propio autor, el de un personaje o el de un espectador de la accin. Los puntos de vista suelen dividirse en dos grupos: de tercera y de primera persona. Si el relato se pone en boca del protagonista, de un personaje secundario o de un simple observador, el punto de vista est en primera persona; si proviene del autor, en tercera persona.

    Se puede dar cualquiera de estas posibilidades: Primera persona central: el protagonista narra sus peripecias en forma

    autobiogrfica. Primera persona perifrica: el supuesto narrador, en papel de personaje

    observador nos cuenta en primera persona el resultado de sus observaciones sobre los acontecimientos acaecidos a los otros personajes.

    Tercera persona limitada: el autor cuenta la historia imaginada desde fuera de sus personajes, en tercera persona, pero desde la perspectiva de uno de ellos.

    Tercera persona omnisciente: el autor ve la accin y la comunica al lector con conocimiento total y absoluto de todo, no slo de los sucesos exteriores, sino tambin de los sentimientos ntimos del personaje. El autor puede adoptar una actitud subjetiva, intervenir como autor y dejar or su voz; u objetiva, borrando su participacin personal y adoptando la actitud de una voz narradora despersonalizada.

    El centro de inters, corresponde a algn elemento en cuyo derredor gira el cuento. El centro de inters constituye el armazn, el esqueleto de la historia. Es su soporte y puede ser uno o varios personajes, un objeto, un paisaje, una idea, un sentimiento, etc.

    La retrospeccin ("flash-back"), consiste en interrumpir el desenvolvimiento cronolgico de la accin para dar paso a la narracin de sucesos pasados.

    El suspenso, corresponde a la retardacin de la accin, recurso que despierta el inters y la ansiedad del lector. Generalmente, en el cuento, el suspenso termina junto con el desenlace.

    3.5.4 Estilo

    El estilo que corresponde al modo, a la manera particular que tiene cada escritor de expresar sus ideas, vivencias y sentimientos. Sobre este punto debemos decir que todo escritor forja su propio estilo, que se manifiesta en la forma peculiar de utilizar el lenguaje. La imaginacin, la afectividad, la elaboracin intelectual y las asociaciones squicas contribuyen a la definicin de un estilo. Debido a la diversidad de estilos que existen, nos limitaremos a decir que muchos autores para lograr efecto musical y potico, se dejan llevar por la sonoridad de las palabras. Algunos, para lograr mayos expresividad, adornan su prosa con mltiples modificadores, mientras que otros, pretendiendo crear un mundo ms conceptual, prefieren la exactitud en el decir y eliminan todo elemento decorativo.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 35

    3.6 IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL

    Cuando se habla de literatura, se piensa enseguida, obviamente, en libros. Los libros son un mundo que se nos abre, cuando vamos leyendo y descubriendo pensamientos, fantasas, ideas, planteamientos, etc., de distintos autores. La literatura, fundada en la lectura, claramente es una fuente de conocimiento inigualable. Entonces quin lea, siguiendo lo que se plantea, es una persona ms culta que quien no lo haga, por lo menos eso es en los papeles, y el leer no es nada ms que un hbito, un aprendizaje que se incorpora a nuestro comportamiento, es por esto la importancia de la literatura infantil. La razn que ya se sugiere con lo planteado, es que la importancia de la literatura infantil radica claramente es que desde nios aprendamos a leer y as incorporar ese hbito a nosotros. Pues de una distinta manera, si la persona no incorpora el leer, ya ms grande ser ms complicado que pueda hacerlo, aunque claramente tampoco es imposible, pero ms que nada ah es donde recae la importancia de la literatura infantil. Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares educacionales donde hay nios, como colegios, jardines, cunas, etc... se d gran importancia a la literatura infantil. Deben inculcar en los pequeos que estos lean y no slo por aprender, por conocimiento sino que tambin por entretencin. Es aqu donde hay que poner mucha atencin, pues si cuando se le da importancia de la literatura infantil, se le da mucho nfasis a la diversin, que claramente es ms parte de los nios que el tan slo aprender, se puede establecer una relacin a futuro de entretencin con saber. Los nios al leer por entretencin pueden tomarle el gusto a la lectura, puede que cuando sean ms grandes con el hbito de leer incorporados a ellos, pueden usar eso para aprender, para que la lectura no les cueste tanto. He ah otro signo de la importancia de la literatura infantil. Otro punto, es decir, desde otro foco, de donde se le debe dar importancia de la literatura infantil, no slo es en el puro leer, sino en la capacidad de que los propios escritores tomen el peso a la importancia de la literatura infantil y escriban ms pensando en ese tipo pblico, es decir, en los infantes. Lo que se quiere decir, es que si le dan importancia de la literatura infantil (quienes escriben), pueden escribir cosas para nios, cuentos que atraigan a stos, cosas que sean de su gusto. En todo caso, en varios autores de esta poca se ha notado la importancia de la literatura infantil que le han dado. Un buen ejemplo es los cuentos de "Harry Potter", donde la autora J. K. Rowling ha abierto un nuevo mundo de fantasas a los lectores, que no slo tienen que ser pequeos, pero claramente est focalizado hacia ellos. Lo principal que ha logrado esta autora es que le ha tomado la importancia de la literatura infantil, representando a los nios con un mago que es de su edad y que vive aventuras mitolgicas en un mundo de fantasas, donde magos y humanos estn relacionados. As la autora adems de darle mucha importancia de la literatura ha abierto un nuevo mercado, que puede ser definido como para nios pero tambin para adultos, y ha logrado llegar a casi todas las partes del planeta, convirtindose en un verdadero fenmeno, haciendo que nios en todo el mundo sean fanticos del mago con anteojos. Y no slo eso, sino que tambin la saga de libros ha sido llevada al cine,

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 36

    lugar donde ha andado muy bien, haciendo millones de dlares para el bolsillo de Rowling, no solamente para bolsillos de ella, pero el caso es que se ha logrado una fortuna. Por ejemplo, la ltima pelcula que sali es "Harry Potter y el cliz de fuego" que en su primer fin de semana fue una de las ms vistas en los Estados Unidos. Todo esto es un buen ejemplo de alguien que entendi la verdadera importancia de la literatura infantil.

    3.7 CMO ESCRIBIR UN CUENTO

    La Idea Principal: debe ser el punto de partida del cuento, es la esencia de lo que se quiere expresar; puede ser un hecho, ya sea real o imaginario, una imagen o un sueo. En muchos casos la idea es un problema que se le presenta a unos personajes; por ejemplo, el robo de algo muy valioso.

    El Mapa del Cuento: en todo cuento hay un narrador que conduce al lector por un camino desde la situacin inicial, la cual se va desarrollando y complicando, constituyendo el conflicto o nudo, hasta llegar al desenlace o solucin. En la situacin inicial se precisan el tiempo y el espacio narrativo, que sirven de marco para la historia.

    Narradores: la posicin que asume el narrador est determinada por la persona verbal que utilice el escritor, que puede ser primera persona, donde el narrador participa como un personaje ms del cuento, ya sea como protagonista, que experimenta en carne propia los hechos, o como testigo que observa y tiene una participacin limitada como personaje.

    La narracin en tercera persona se da cuando el narrador no participa de los hechos que cuenta; ste es el caso del narrador omnisciente, que lo sabe todo, incluso los sentimientos y los pensamientos de todos los personajes.

    Los Personajes: es necesario que dentro del relato haya informacin sobre las caractersticas o rasgos fsicos y psicolgicos de los personajes, para que el lector los conozca bien y pueda entenderlos.

    En todo cuento hay personajes principales y personajes secundarios; en los relatos ms elementales, por lo general los personajes principales estn claramente definidos como buenos, y en ese caso se llaman protagonistas; y los malos como antagonistas. En los cuentos ms realistas y complejos, tanto los personajes principales como los secundarios tienen rasgos positivos y negativos, tal como ocurre en la vida real.

    El Marco de un Cuento: el tiempo que se plantea en un relato es una ficcin, ya que el autor realiza cortes temporales arbitrarios e imaginarios con el nico fin de abarcar el perodo en el que ocurre el cuento, e incluso puede comenzar a narrar por el final o el medio de la historia.

    El espacio narrativo: es una recreacin de un espacio real, donde el autor maneja el grado de hostilidad u hospitalidad del lugar para determinar el carcter o los estados de nimo de sus personajes.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 37

    La Accin del Cuento: es todo lo que les ocurre a los personajes y lo que ellos hacen dentro de una historia. Las acciones son generalmente en orden cronolgico, es decir, en el orden en que ocurrieron; sin embargo, puede romperse la secuencia temporal haciendo viajes a tiempos pasados o futuros, desfasndose el tiempo real y el subjetivo o deteniendo el transcurrir del tiempo. Cuando el cuento es largo conviene organizarlo en episodios.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

    - De manera individual elige un cuento y nrralo a tus compaeros. - Segn las recomendaciones dadas, adapta una obra literaria peruana.

    LECCIN N 3

    3.8 ESTRATEGIAS Y DINMICAS PARA CONTAR CUENTOS

    Cuando el narrador se ha dado a la tarea de contar cuentos a nios en edad preescolar es necesario que siga algunas estrategias encaminadas a lograr un mayor xito en la narracin. Dentro de stas se incluyen las siguientes: la eleccin de un cuento, la adaptacin del mismo, el uso de recursos lingsticos y paralingsticos, y las actitudes que deben de acompaar al narrador, durante la narracin.

    3.8.1 ELECCIN DEL CUENTO

    De acuerdo con lo mencionado, la eleccin del cuento a narrar es de gran importancia ya que de ello depende el xito del narrador. Por eso recomienda que cuando nos demos a la tarea de contar un cuento a nios en edad preescolar tomemos en cuenta ciertas recomendaciones que nos ayudarn a seleccionar y determinar cul cuento podemos contar: Debemos tomar en cuenta las caractersticas de auditorio, por ejemplo la

    edad de los oyentes; esto no significa que un cuento que les guste a nios de edad preescolar no les guste a nios ms grandes.

    Los cuentos seleccionados y contados a nios de edad preescolar deben desarrollar la imaginacin, la sensibilidad hacia la belleza y la expresin de la misma. Por eso deben contener belleza tica y esttica y conducir a los buenos valores.

  • Humberto Villarreal Rodrguez Pgina 38

    Es recomendable que los cuentos contados a nios en edad sean cortos, sencillos y de argumento claro. Tal sencillez est determinada por la brevedad del cuento as como por un vocabulario no complejo.

    Debemos considerar que cuando se ha decidido narrar un cuento a nios en edad preescolar y se usen vocablos o frases