literatura contemporanea y vanguardista

Upload: claudia-teresa-leyton

Post on 31-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITERATURA UNIVERSALPROBLEMAS HISTRICOS Y LITERATURA

LICENCIATURA EN HUMANIDADES CLAUDIA TERESA LEYTON ALVARADO720592

TUTORA: LIC. CARMEN FABIOLA MARTINEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACATATIV, NOVIEMBRE 3 DE 2012TABLA DE CONTENIDO

EL VANGUARDISMO LITERARIO1El lenguaje del Vanguardismo2CARACTERSTICAS DEL VANGUARDISMO2Los nuevos temas3LA VANGUARDIA4EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS5EL FUTURISMO6EXPRESIONISMO6CUBISMO6DADAISMO7ULTRAISMO7CREACIONISMO8SURREALISMO8ESTRIDENTISMO8IMAGINISMO9VANGUARDISMO LATINOAMERICANO9VANGUARDISMO EN EL PERU13LITERATURA CONTEMPORANEA14LA GENERACIN ESPAOLA DEL 9814RUBEN DARIO16ANTONIO MACHADO17MANUEL MACHADO, VALLE- INCLAN20AZORIN22BAROJA OTRA FIGURA DEL 9824LITERATURA HISPANICA CONTEMPORANEA25SEGUNADA GENERACION NOVECENTISTA ESPAOLA26ORTEGA26OTROS PROSISTAS27LITERATURA CATALANA DEL SIGLO XX30GENERACION ESPAOLA DE POESIA DE VANGUARDIA: G. DIEGO, LORCA, ALBERTI, GUILLEN, SALINAS.31GERARDO DIEGO 192232FEDERICO GARCIA LORCA 1898-193634POESIA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA36GABRIELA MISTRAL37CESAR VALLEJO39PABLO NERUDA41MIGUEL NGEL ASTURIAS43JUAN RULFO45LITERATURA FRANCESA46Henry de Montherlant, Francia 1896-197247Jean-Paul Sartre48LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORNEA.50Gertrude Stein (1874-1946)50ERNEST HEMINGWAY51FRANCIS SCOTT FITZGERALD53

EL VANGUARDISMO LITERARIO

Es unacorrienteque vienedeEuropa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponindose a las tradicionales. En la raz de estos movimientos est lainseguridadhumana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en Amrica son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultrasmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de Csar Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesa. Por el contrario, desde los aos que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La dcada de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, tcnicas y tmase salan completamente del trillado despotismo regionalista. As ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernndez (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extrados en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temasViene a ser el nombre genrico a las nuevas tendencias que aparecieron al finalizar la primera guerra mundial. El vanguardismo es la reaccin frente a las corrientes literarias y artsticas del siglo XIX (romanticismo, realismo, naturalismo) y que pretende la ruptura con el pasado inmediato y con la El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primaca del prosasmo versus musicalidad, fesmo versus preciosismo y absurdo versus comunicacin lgica. De ah que las vanguardias tuviesen en s un carcter lmite. Ruptura de la traicin que habamos heredado pero tambin ruptura de la ruptura, rechazo de la imitacin.

El lenguaje del Vanguardismo

Su instrumento es la palabra y la fantasa ilimitada. Por medio de la palabra se destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueos plurivalentes. La sugestin sonora y asociativa del lenguaje importa ms que su significado, los versos suenan e insinan, ms que dicen. La palabra tiene mltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados equvocos, no unvocos, de reflejos interioresEsta poesa no es inteligible y como se abre a mltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.

Los poetas vanguardistas se caracterizan por: Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema Renovar completamente los recursos expresivos. Metforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensin interior. Exploracin de lo irracional. El verso se presenta sin leyes mtricas ni lgicas, regido por el juego, las similitudes y el azar. Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnologa, preocupaciones, miedos, etc.CARACTERSTICAS DEL VANGUARDISMO

El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyndose en la novedad original que uno lleva por dentroEs necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plstica en la coloracin de las palabras, para formar la obra literariaEn la poesa vanguardista se juega constantemente con el smbolo. Ciertos animales como el bho y el buitre son representacin que recorre al poetaLos poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificacin, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresin adecuada de su mundo interior"Reaccin contra el modernismo, especficamente contra los imitadores de los maestros de esta corrienteFlujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este perodo se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humanaConciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesa una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.Los nuevos temas

El nuevo lenguaje potico La revolucin formal, haciendo alarde el versolibrismoDesaparicin de la ancdotaSe proponen temas como el anti-patriotismo la desercin la existencia de los hombres reales de carne y hueso.El punto de vista del narrador es mltiple a lo que algunos se les dieron por llamar simultaneidad de puntos de vistaIncorpora el ambiente a la accin y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vnculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes"Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a travs de sus ms escondidos estados del almaEn este tipo de literatura no interesa el tiempo cronolgico, sino el tiempo anmicoSe toma en cuenta el aspecto prestacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentraando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de novela de nuestro tiempo. Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional ms vital que la red de las academias. Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolicin de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo. Ingenio: ingeniosidad y fantasa frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa. Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruan el yo. Horismo. Fesmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello. Morfologa: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjfora y caligramas. Sintaxis: destruccin de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras. Mtrica: abandono de los moldes eutrficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosasmo. Temas: exclusin de lo narrativo y anecdtico. Imaginismo: la metfora.

LA VANGUARDIA

La vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el arte que la precede: se burla de l, lo critica ferozmente e invita al abandono de las prcticas artsticas que considera caducas.La vanguardia se ve a s misma como algo ms que una doctrina esttica y, normalmente, proclama formas de vida y compromisos totales como una actitud renovadora de la que el artista es profeta. De ah lo llamativo y escandaloso de muchas de sus manifestaciones que, aparentemente, son ajenas a su programa, pero que, de hecho, son parte fundamental de su concepcin.La vanguardia es una bsqueda permanente y, en ese sentido, acepta su propia transitoriedad. En este sentido, cuenta con que ser destronada por otro movimiento distinto, incluso antagnico, y de ah deriva muchas veces su peculiar sentido ldico e irnico del arte: todo es efmero y, si se acepta el aplauso comn, el arte se convierte en algo acadmico, cosa odiada por el vanguardista.El trmino Vanguardias surge en Francia durante los aos de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen est precisamente en el vocablo francs avant-garde, trmino de origen militar y poltico, que vena a reflejar el espritu de lucha, de combate y de confrontacin que el nuevo arte del siglo opona frente al llamado arte decimonnico o acadmico.Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgus. No ser causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estn repletos de actos y gestos de impacto social, como expresin de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera guerra mundial, como expresin del afn imperialista y del profundo fracaso de esa burguesa por conseguir la paz, ser el perodo en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artsticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucedern uno tras otro.No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artsticos y literarios est relacionado ntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideolgica, en definitiva histrica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 20 aos cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarn rpidamente, otras quedarn incorporadas al arte para siempre, pero la revolucin de las formas y de los contenidos se producir, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los aos 20.

EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOSDentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos, los cuales mencionaremos a continuacin.

EL FUTURISMOSurgi en Miln, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuacin. Considera como elementos principales de la poesa, el valor, la audacia y la revolucin, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnstico, el salto peligroso y la bofetada.Los postulados del futurismo: Exaltacin de lo sensual, lo nacional y guerrero Adoracin de la mquina como prolongacin del hombre inteligente retrato de la realidad en movimiento Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo potico Destruccin de la sintaxis y la puntuacin Disposicin especial del o escrito, con el fin de darle expresin plsticaEXPRESIONISMO Encabezado por Georg Tialk en 1920. Naci en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden sealar: Reconstruir realidad Relacionar la expresin literaria con artes plsticas y msica Expresar la angustia del mundo y de la vida a travs de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservacin

CUBISMONaci en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en: Asociacin de elementos imposibles de concretar, determinados por la lgica espacial Desdoblamiento del autor, quien se interpela a s mismo como si fuera un lector Disposicin grfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artstica Sustitucin de lo sentimental con el humor y la alegra Retrato de la realidad a travs de varios enfoquesDADAISMOApareci en Zrich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristn Izarra, como oposicin al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadasta, suele ser una sucesin de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difcil encontrar el hilo conductor de la lgica, se distingue por: Inclinacin hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo Fantasioso, recrea las expresiones del sueo Busca renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultneamente planos de pensamientos antes no mezclables Su tnica general es de rebelda o de destruccinULTRAISMOAparece en Espaa (1919-1922), como una reaccin en contra del modernismo, durante del dadasmo francs, como pretenda la renovacin de la poesa se nutri de todos los innovadores europeos y as dio origen a la versin americana como fue el creacionismo.El Ultrasmo fue uno de los movimientos que ms se proyect en Hispanoamrica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripcin de la ancdota y el desarrollo de un lenguaje metafrico.El ultrasmo se afianza en una nueva concepcin tcnica del lenguaje potico, es por tal razn que la metfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.

CREACIONISMOSurge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeo Dios con poderes para crear con la palabra. Segn Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

SURREALISMOApareci en Francia con Andr Bretn, quien siguiendo a fred se interes por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.La literatura surrealista es el resultado de una visin ms integral de la naturaleza del creador y de una liberacin total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por: Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanaltica Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentalidad A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestacionesESTRIDENTISMOFue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportacin nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneci entre 1922 y 1927, se caracteriz por la modernidad.

El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la mquina y a todo lo que represente progreso.El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

IMAGINISMO

Tendencia potica anglo americana de la segunda dcada del siglo XX que surgi como reaccin contra el romanticismo.El imaginismo se inspir en las teoras estticas del filsofo y poeta Tomas Hulme (1883-1917). En realidad quien dio nombre al movimiento fue el poeta y escritor norteamericano Ezra Pound.El imaginismo como escuela de vanguardia tiene a la generalizacin por medio de la transformacin sistematizada de las ancdotas literarias en experiencias indirectas, cerradas, susceptibles de vivir y fulgurar por su propia independiente.El imaginismo es pues el proceso de decoracin por la imagen de todo discurso idiomtico.

VANGUARDISMO HISPANOAMERICANOCaractersticas:

* No a la esttica tradicional realista* No a los viejos temas No a los aspectos convencionales de la forma potica.*El artista se asocia con los extremismos polticos, aunque la poesa expresa una preocupacin social y defensa del dbil. Su orientacin es nacionalista antiimperialista.*Expresa la tensin y angustia metafsica del hombre.

VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

Hacia fines de los aos 20, la creciente politizacin de la cultura latinoamericana reintrodujo la polmica sobre el significado y el uso de la palabra vanguardia mediante la clsica oposicin del arte por el arte y el arte comprometido. En realidad, la controversia no se da en torno de la utilizacin especfica del trmino sino en el sentido ms amplio de una definicin del propio estatuto del arte. Inicialmente restringido al vocabulario militar del siglo XIX, acepcin todava prioritaria en los artculos de los diccionarios, el trmino vanguardia acaba adquiriendo en Francia un sentido figurado en el rea poltica, especialmente entre los discpulos de Saint-Simn (1760-1825). Para el creador del socialismo utpico el papel de la vanguardia artstica, en la medida en que pretende revolucionar a la sociedad, se reviste de una funcin pragmtica y de una finalidad social. Segn Donald Drew Egbert, para Saint-Simn el arte debera dedicarse a alcanzar fines sociales y de ah sera necesariamente funcional, utilitario, didctico y finalmente, comprensible.Slo con las teoras del socialista utpico Charles Fourier (1772-1837), contemporneo de Saint-Simn y opositor de sus ideas, surge en las primeras dcadas del siglo XIX la posibilidad de disociar el arte de un sentido rigurosamente poltico. Los anarquistas, inspirados en las ideas de Fourier, seran atrados por la posibilidad de desvincular la produccin artstica de toda causa social. Esto va a permitir que algunos artistas declaradamente anarquistas, como Oscar Wilde, puedan dedicarse al ejercicio del arte por el arte, sin recibir interferencias de orden poltico.La utilizacin estrictamente poltica del trmino vanguardia comienza a mediados del siglo XIX, con Marx y Engels. Como fundadores del comunismo, ellos se consideraban parte de la vanguardia social. Pero, en realidad, es Lenin quien usa apropiadamente el trmino al decir que al educar a los trabajadores del partido, el marxismo educa a la vanguardia del proletariado. A partir de 1890 proliferan en Europa numerosos peridicos polticamente partidarios, comunistas, socialistas y anarquistas, que traen en su nombre la palabra vanguardia; las relaciones del arte con la vida parecen firmemente establecidas y en ellas se atribuye al arte una funcin pragmtica, social y restauradora.El caso extremo de la utilizacin en este sentido del trmino vanguardia en el siglo XX, se dio con el stalinismo, que en forma paradjica se identificaba con la vanguardia poltica al mismo tiempo que restringa ferozmente cualquier tipo de expresin artstica que no estuviese subordinada a las reglas estticas impuestas por el Partido. Las dcadas del 30 y del 40 marcan el apogeo del realismo socialista, responsable de la abolicin de las vanguardias artsticas dentro del sistema, al considerarlas expresin de un arte decadente. Incluso un crtico tan fino como Maritegui, en 1927, llega a decir que una gran parte de los presuntos vanguardistas revela, en su individualismo y su objetivismo exasperados, su espritu burgus decadente.Al mismo tiempo en que las facciones anarquistas y comunistas se apropiaban del trmino vanguardia, como sinnimo de una actitud partidaria capaz de transformar a la sociedad, el surgimiento de los ismos europeos dio un gran margen para la experimentacin artstica, desvinculndola, en mayor o en menor grado, de todo pragmatismo social. Y aunque las vanguardias artsticas tenan como denominador comn la oposicin a los valores del pasado y a los cnones artsticos establecidos por la burguesa del siglo XIX y comienzos del XX, ellas se distinguieron no slo por las diferencias formales y por las reglas de la composicin, sino por su toma de posicin ante las cuestiones sociales.En este sentido, el expresionismo alemn y el surrealismo francs, situados al inicio y al final del perodo de las vanguardias, respectivamente, a pesar de estar muy diferenciados en otros aspectos, tienen como factor semejante su preocupacin social.Pero en el expresionismo es una reaccin ante los horrores de la Primera Guerra Mundial y en el surrealismo apunta hacia la utopa de la transformacin del hombre a travs de la liberacin de las fuerzas del inconsciente. Nada les es ms extrao que la frmula del arte por el arte, dice Jos Carlos Maritegui en relacin a lo ltimo. Por otra parte, el futurismo toma la delantera de todos los ismos como violenta reaccin contra la burguesa de la poca, contra el arte museolgico y contra todo parmetro pasatista. El intento de abolir el tiempo y la distancia aproxima al futurismo italiano con el simultanesmo y el multiperspectivismo propuestos por los cubistas de la dcada del 10. El dadasmo, que tambin fue una reaccin ante la Primera Guerra Mundial, acta de modo diferente: por el nihilismo, por el humor, por la auto-irrisin y por la autodestruccin.La tensin resultante del enfrentamiento entre vanguardia poltica y vanguardia artstica produce diversas influencias en la produccin cultural de los aos 20, que varan de acuerdo con el momento, los contextos y las experiencias individuales de los fundadores de los movimientos. Las causas, la produccin y el consumo cultural son elementos dinmicos, en cambio permanente. No es posible limitar la vanguardia a un perfil esttico nico, como tampoco se puede generalizar esquematizando un cuadro maniquesta del tipo izquierda versus derecha, como hace Pedro Henrquez Urea cuando resea en la revista Valoraciones de La Plata la Antologa de la poesa argentina moderna (1926) organizada por Julio No. En esta resea hay un ejemplo interesante de esas variantes: Leopoldo Lugones pasa de la categora de extrema izquierda a la de capitn de las derechas.Estos cambios ideolgicos explican la existencia, por ejemplo, de ms de un Borges, de ms de un Neruda, de ms de un Vallejo. El primer Borges, aquel que vivi en Europa desde 1914 hasta 1921 y que se sinti muy afectado por la Primera Guerra Mundial, se compromete con la esttica expresionista y se sumerge en la obsesin vanguardista por la nueva metfora. El regreso a Buenos Aires le hace descubrir la ciudad natal, su lenguaje y sus tradiciones. Aparece entonces un segundo Borges empeado en negar al primero y en reafirmar sus orgenes, como queda claro en sus primeros libros de poemas -Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martn (1929)-y en el libro de ensayos Evaristo Carriego (1930).En Neruda el proceso es opuesto: de una poesa altamente surrealizante en Residencia en la tierra (1925-1931) evoluciona hacia una especie de militancia potica que lo distancia bastante de sus primeras obras. En Vallejo los mecanismos son muy diferentes: despus de su viaje a Pars en 1923, los dos viajes a la Unin Sovitica en 1928 y 1929, y su participacin en la Guerra Civil Espaola, el poeta ms radical de la poesa en lengua castellana de la dcada del 20 lanza un virulento ataque contra todo principio vanguardista. Obras como El tungsteno (1931) y Espaa, aparta de m este cliz (1939), muestran cunto se haba apartado de la experimentacin y de la ruptura esttica de Trilce, su obra potica ms lograda.Justamente en las revistas de vanguardia las propuestas culturales se pueden apreciar con mayor claridad. Debido a su esencial carcter contestatario, tanto en artes como en cuestiones sociales, ellas mantienen una relacin pragmtica con el pblico lector, emplean un lenguaje ms directo que el discurso estrictamente literario y presentan un estatus mucho menos aurtico (para usar el concepto de Benjamn) que la poesa o la prosa de ficcin. En ellas hay un fuerte sentido de oposicin que no pasa por la censura o por la criba de la gran prensa. Lo que no significa que las vanguardias no hayan utilizado, siempre que pudieron, los diarios de gran tiraje para hacer circular sus ideas.Debido a su carcter efmero, las revistas de vanguardia presentan lneas ideolgicas ms ntidas, tanto por las definiciones explcitamente avanzadas en los editoriales, cuanto por el escaso tiempo de que disponan para asimilar una nueva tendencia o, inclusive, cambiar la trayectoria de ideas inicial.Es fcil encontrar revistas que se proponen promover la renovacin de las artes, los nuevos valores, la importacin de la nueva sensibilidad, el combate contra los valores del pasado y el status quo impuesto por las academias. Este es el caso de Klaxon en Sao Paulo, de Proa (1. poca) y Martn Fierro (2. poca) en Buenos Aires, Revista de Avance en La Habana y vlvula en Caracas, todas ellas representativas de una esttica vanguardista ms radical.

VANGUARDISMO EN EL PERU

Caractersticas:

*En lrica.- fue expresionista, futurista y surrealista.*En narrativa.- estuvo identificada temticamente con los problemas del indio.*En el ensayo.- los escritores peruanos pensaron ms en el Per real, antes que en situaciones idealistas o formales.-Tipos de vanguardismos en el Per:.-Cosmopolita: representado principalmente por Martn Adn..-Indigenista: representado por Cesar Vallejo.*El vanguardismo implico una ruptura e innovacin para los artistas, una actitud subversiva y una bsqueda insaciable de la originalidad.-Representantes

En poesa: -Cesar Vallejo (Trilce)- Carlos Oquendo de Amat (cinco metros de poemas)-Alejandro Peralta (ande)-Martn Adn (la casa de cartn)- Cesar Moro (la tortuga ecuestre)- Juan Parra del Riego (Plirritmo dinmico a gradin)- Xavier Abril (difcil trabajo)- Alberto Hidalgo (simplismo)- Emilio Adolfo Westphalen (abolicin de la muerte)

En ensayo e historieta:-Jos Carlos Mareategui (siete ensayos de la realidad peruana)-Luis Alberto Snchez (el Per retrato de un pas adolescente)-Jorge Basadre (la promesa de la vida peruana)-Ral Porras Barrenechea (fuentes histricas peruanas)

LITERATURA CONTEMPORANEALA GENERACIN ESPAOLA DEL 98Panorama histrico y cultural.Al terminar el siglo XX, aparece en la literatura espaola una generacin de escritores de mximo relieve designados por significativa paradoja con la cifra del ao final en el proceso de decadencia poltica de Espaa en el mundo. 1898. Como en rplica de la situacin histrica surge esta promocin. Los hombres del 98 tienen todava mucho del siglo XIX sobre todo Unamuno y Antonio Machado.Principales figuras de esta generacin: Unamuno Los hermanos Antonio y Manuel Machado Azorn Baroja Valle InclnHay en todos los escritores del 98 una actitud potica, un carcter intuitivo integral en el que el escritor da testimonio de su experiencia viva.Los escritores del 98, procedan de regiones perifricas, pero se reunieron en Castilla, precisamente el paisaje castellano, que fue teatro de la tradicin literaria medieval.Unamuno, Baroja y Maeztu eran vascos, Azorn levantino, los Machado, Servillanos. Miguel de Unamuno naci en Bilbao en 1864 y muerto en Salamanca en 1936, la obra de Unamuno es muy extensa, por encima de sus ensayos y libros de reflexin que han tenido mejor difusin en el pblico por su tono polmico.Unamuno fue un escritor religioso a veces de tipo personal, l conoca el pensamiento protestante, luterano, calvinista y anglicano.Para Unamuno la gran cuestin es el deseo que tiene el hombre de ser inmortal, precisamente como tal individuo, Dios es el garantizador de esa inmortalidad.El Unamuno poeta es capaz de superar sus autolimitaciones y entregarse a una posicin capaz de fe al mismo tiempo y a una mayor creatividad.La obra potica de Unamuno se distribuye en varios libros; despus de inaugural poesas (en 1907) que indudablemente queda como arrancado de una obra anterior que se remonta a su misma juventud.Rosario de Sonetos liricos (1912) nos muestra a Unamuno en plena lucha con la forma dispuesto a lograr su fusin con la idea.Teresa: Se trata de un libro de rimas becquerianas ordenadas casi con alineacin argumental, como expresando el idilio pueblerino de un Rafael con una Teresa. En su obra narrativa Unamuno renuncia a todo lo externo, caracterizacin, ambiente, enredo argumental, concentrndose en el dialogo para manifestar los problemas de la personalidad en las cuestiones en que gira el ser o no ser de los hombres.

RUBEN DARIO

Al lado de los espaoles del 98 influye tanto en Espaa como en Hispanoamrica, Rubn Daro; Seudnimo de Flix Rubn Garca Sarmiento, 1867-1916, aporta desde Nicaragua y pasando por Paris, un amplio enriquecimiento de la expresin potica en lengua espaola luego de la accin Ruberiana de su poca vendrn otros poetas de Amrica como Pablo Neruda junto a Poetas espaoles antes de 1930 y Cesar Vallejo A la generacin inmediata.En Espaa el efecto de Rubn Daro es decisivo para los poetas ya que el introduce un clima de mayor decorativismo que con su precursor en salvador rueda tiene florecimiento en el modernismo.Rubn Daro debe lo peculiar de su formacin potica a Vctor Hugo, a Le cont de Lisle, a Guatier, al parnasianismo, a Verlaine; desde ah y a raz de su reconciliacin con Espaa tras una poca afrancesada retoma formas hispanas.La produccin lirica de Rubn Daro cuyos libros principales son: Prosas profanas 1896 Cantos de vida y esperanza 1905 El canto errante 1907 Y poema del otoo 1910

Tiene mucho de experimentacin tcnica con escenografa convencional, estatuas griegas o claustros medievales, estrofas y ritmos inesperados.

ANTONIO MACHADO

El mximo acendramiento lirico de la generacin del 98 y de toda la literatura espaola de este medio siglo lo tenemos en la obra de Antonio machado (1875-1939). Hay en esta obra una evolucin que es a la vez de espritu y palabra, en una alta aventura de sentido transcendente, religioso, que se quiebra en trgico fracaso, pero que ofrece un valor impar de experiencia autentica, lucida en su misma profundidad. Se pueden distinguir tres etapas en tal camino: la primera se manifiesta en el libro soledades, galeras y otros poemas, que alcanza desde 1899 hasta 1907; las otras dos no tan fcilmente delimitables, han de centrarse, respectivamente, en torno a campos de castilla (1912-1917), aunque dejando afuera la seccin proverbios y cantares y en torno al libro en prosa juan de Mairena (1936). En el transito este estas dos etapas quedara el libro nuevas canciones (1917-1930), de estructura muy diversa, as como los llamados cancioneros apcrifos, atribuidos a sus imaginarios personajes Abel Martin y juan de Mairena.La aventura de Antonio machado es el intento de salir de la subjetividad y conquistar lo otro que es lo otro el prjimo, la humanidad, incluso tal vez una fe religiosa: al principio, el poeta est empeado en una exploracin ntima de su propio espritu, en busca de su acento autentico, como apurando el designio romntico. Pero esa introspeccin le disuelve fantasmalmente y el poeta se vuelve hacia la realidad externa, en su xtasis contemplador del mundo objetivo simbolizado precisamente en el paisaje castellano, parece que el poeta camina hacia una fe. Pero la distancia entre fe intelectual y fe viva no se salva por medios solo humanos; entonces tiene lugar una ntima ruptura del fracaso en su alma, que coincide significativamente con un acontecimiento decisivo de su propia vida: muere su esposa, poco despus del matrimonio, celebrado en Soria cuando la novia tenia diecisis aos y el treinta y cuatro, la viudez representa la ruptura del posible enlace creyente de Antonio machado con la realidad: seor, ya estamos solos mi corazn y el mar.Desde entonces se ve al poeta ir abandonado gradualmente al verso, o hacerlo cada vez ms esotrico y reflexivo. Y as aumentando sus meditaciones en prosa de aspecto semifilosofico, que irnicamente atribuida a personajes apcrifos, culminan en juan de Mairena, que es una de los libros ms inteligentes y dentro de su humor ms hondamente crticos de la lengua espaola.

En su adentramiento el poeta encuentra visiones ideales, esperanzas y sueos. As es el amor en los inolvidables versos:Desde el umbral de un sueo me llamaronEra la buena voz, la voz queridaDime vendrs conmigo a ver el alma?Llego a mi corazn una cariciaContigo siempre. Y avance en mi sueoPor una larga y escueta galeraSintiendo el roce de la veste pura Y el palpitar suave de la mano amiga.Pero por sus galeras del alma, Antonio machado se siente perdido, siempre buscando a DIOS entre la niebla, y por fin hace crisis en su intento de exploracin intima, reconocer que entre ms quiere captar la pureza esencial de su yo ms se le escapa de las manos disolvindose en reflejos, as lo ha contado en su capital poesa oh noche amiga vieja! Uno de los muchos casos donde Antonio machado establece un dialogo entre su espritu y un smbolo, forma dramtica que era la nica manera de salvar la silenciosa inefabilidad a que tiende el intimismo.En el ltimo libro completo de poesa machadiana, nuevas canciones, hay varios elementos diversos: uno de ellos un tipo de poesa aforstica sobre las formas de cancin popular ya haba sido iniciado al final de campos de castilla, para dar expresin a sus reflexiones que poco a poco y trasladndose tambin a la prosa, desplazaran casi por completo el canto potico. Hay una triste conciencia de este apagamiento:Corazn, ayer sonoro,Ya no suena tu monedilla de oro?Tu alcancaAntes que el tiempo la rompa Se ira quedando vaca?Confiemos En que no ser verdadNada de lo que sabemosEl machado prosista haba empezado en las poesas completas de 1928, con fragmentos de textos y resmenes atribuidos a dos personajes ficticios: el filsofo Abel Martin y su discpulo juan de3 Mairena. Martin elabora una metafsica de gran profundidad. Que es perfeccionada por Mairena en torno al concepto de lo otro, o sea, de la inmanente otredad del ser, cuya tendencia interna al desdoblamiento recibe el nombre de amor, en sentido filosfico.Este sentido temporal de la poesa, en cuanto responde a la naturaleza del lenguaje, como articulacin temporal y objetivacin, se conecta con su sentido no individual;Poned atencin:Un corazn solitarioNo es un corazn.

MANUEL MACHADO, VALLE- INCLAN

(1874-1946), sin alcanzar la importancia de su hermano soberano Antonio, es un poeta autentico y rico. No es suficiente su imagen ms corriente de mero poeta sevillano, imitador del folklore hasta lograr que los cantores de las tabernas entonasen sus coplas creyndolas annimas: adems del poeta del cante hondo, hay en l un fino parisiense, unas veces decorativista, como en museo, pero en los mejores momentos verlaniano, como en el mal poema, o sea, en tono coloquial y bohemio, ya dijo el mismo:Medio gitano y medio parisin dice el vulgoCon montarte y con la macarena comulgoY antes que un mal poeta mi deseo primeroHubiera sido ser un buen banderillero.Pero en Espaa es probable que prevalezca el Manuel machado del cante, que llegaba a imprimir sus coplas ya con la fontica de su gente:Toito es hasta acostumbrarse:Cario les coge el presoA las rejas de la crcel.El teatro del valle-Incln alterna la leyenda en verso, puesta en parques principescos, cuento de abril o entre sombras medievales, leyenda de lobos, con unas farsas guiolescas de agrio humor o de cruda brutalidad, los cuernos de don friolera y ligazn, como ejemplos respectivos, en nuestros das se ha descubierto, con sorpresa que una parte substancial del teatro de valle-Incln es capaz de obtener xito y mantenerse largo tiempo en cartel: as divinas palabras (1920), tragicomedia aldeana cuyas acotaciones revelan que su autor no tuvo esperanzas de representarlas, y no solo por largas y literarias, sino porque a veces estn escritas en pretrito. Como en una novela. Sus narraciones responden a tipos muy diversos: recordemos, en primer lugar, las delicadas reconstrucciones de ambientes antiguos, como las cuatro sonatas, que son de primavera, verano, otoo y de invierno. (1902-1905) en que acta el nuevo don juan de Mrquez de bradomin, feo, catlico y sentimental, entre un aire irreal, de sutil impostacin aristocrtica, que Rubn Daro vio en su clebre homenaje al Mrquez de bradomin:Me quede pensativo ante un mrmol desnudoCuando vi una paloma que paso de repenteY por caso de cerebracin inconscientePens en ti. Toda exegesis en este caso eludoVersalles otoal; una paloma; un lindoMrmol, un vulgo errante, municipal y espeso.Pero hoy nos interesa ms otras novelas suyas: la triloga la guerra carlista, (los cruzados de la causa, 1908; el resplandor de las hogueras, 1909; gerifaltes de antao, 1909). Emprendida a la vez con nimo tradicionalista y estetizante, dio lugar, sin embargo a un viraje en la actitud literaria y social del valle-Incln. Pero quizs aqu el instinto estilstico y virtuosista de valle-Incln se encuentra en situacin bastante buena, al poder complacerse en un lenguaje lejano al suyo, acariciando modos de decir y formas expresivas. Valle-Incln se excede y mezcla americanismos de todos los pases en una historia que se supone mexicana, adems de poner abundantes volutas de su propia cosecha; el paradjico resultado es que tirano banderas puede ser una esplndida novela sobre todo cuando se traduce a otro idioma, planchando as esas heterogeneidades en el decir, y dejando por tanto resplandecer su capacidad descriptiva, casi cinematogrfica.Zacaras el cruzado, luego de atacar el esquife en unaMaraa de bejucos, se alz sobre la barca, avizorandoEl chozo. La llanura de esteros y mdanos, cruzada de acequias Y aleteos de aves acuticas, dilatabas con encendidasManchas de toros y caballadas entre prados y caeras. La Cpula del cielo recoga los ecos de la vida compaeraEn su vasto y sonoro silencio.AZORIN

Pero la gran revolucin de la prosa la hacen Azorn y Baroja, creando una expresin simple, directa y eficaz que puede servir tanto para la exposicin de ideas como para la narrativa, aunque de hecho no haya sido aplicada a una novelstica propiamente dicha, como se ver en el caso de Baroja se resuelve as u problema secular: ya dijimos que en siglo xvI no se logr una prosa que reuniera a la vez la viveza de la prosa medievalista con el alcance intelectual y la elegancia de la prosa renacentista. Azorn muestra cuanta conciencia artstica y cuanto trabajo hay que poner en juego para lograr la sencillez. Su economa de medios no es un acierto por un oscuro instinto que permita al escritor tomar las pocas palabras imprescindibles: se trata de un hallazgo tcnico tanto ms admirable cuanto evidente en sus medios. Azorn encuentra su estilo en el alma castellana, como instrumento adecuado para la compresin de Espaa, antigua y actual. Azorn sido otra nunca ha sido otra cosa que un escritor social, un revolucionario reducido al cuchicheo por la fuerza del ambiente exterior, su nica arma es el estilo, manejado con toda deliberacin renovadora. En Azorn pues la expresin parece ir un poco rezagada de la realidad, como queriendo quedar en segundo trmino, empujando hacia adelante con su deseo indicador, la cosa misma y quedndose a un lado como quien dice yo no he sido. Por esa sobriedad por ese aire de estar hacindose el distrado, Azorn podra ser relacionado con la tradicin de la prosa inglesa con su mbito de understatement, de diminizar las cosas con aire casual y cortes, sin salir de lo coloquial, quiz ms que con la prosa francesa, a pesar que el mismo parezca favorecer este parangn por sus continuas citas de Montaigne y por ciertos detalles de sintaxis. Pero precisamente por su sencillez funcional, Azorn ha podido expresar grandes y pequeas angustias sin quedarse en la alharaca perecedero; la angustia de la patria, la angustia del hombre cualquiera en el rincn de la casa, sintiendo pasar el tiempo, la angustia de los habitantes y de sus cosas cubiertas de polvo y las ha expresado en tono tan escueto y cuchichiando, que siguen estando idnticas cada vez que se leen, an que cambien nada porque no hay nada que pueda cambiar.La obra de Azorn es muy vasta, y no toda del mismo inters, aunque siempre de la misma limpidez expresiva: sus primeros libros importantes fueron: la voluntad de 1902 y Antonio Azorn 1903, curiosas mezclas de autobiografa, observacin y meditacin, que ya presentaban al escritor en toda su plenitud, sin que luego pueda hablar en el evoluciones ni perfeccionamientos. Luego vinieron entre otros libros; las confesiones de un pequeo filsofo, los pueblos, la ruta de don quijote, Espaa, castilla, tomas rueda y la pareja seminovelistica don juan y doa Ins. Tambin son importantes los dos volmenes de memorias de Madrid y valencia.

BAROJA OTRA FIGURA DEL 98

En este nuevo sentido espaol de la prosa, se emparejo al esfuerzo de Azorn el de pio Baroja: el escritor que con menos palabras da una sensacin es el mejor. Baroja, vasco de nacimiento (1872-1956) tuvo una curiosa personalidad: licenciado en medicina, y despus dueo de una panadera. Poco a poco fue concentrando sus ansias de actividad en los viajes, y por fin solo en la creacin novelstica, a la que se dedic con fecunda laboriosidad, produciendo millares y millares de pginas. A primera vista su lectura nos hara pensar en un hombre totalmente pesimista y de ideas anrquicas no lejanas del nihilismo: mirando ms de cerca se advierte un fondo de ternura romntica tras su huraa apariencia de feroz:Soy un fauno reumtico que ha ledo un poco a Kant.Y en otro lugar: yo queriendo o sin querer, soy un tanto dionisiaco, y este fondo me impulsa al amor por la accin, al dinamismo del drama. La tendencia turbulenta me impide el ser un contemplador tranquilo al mismo tiempo siento, creo que espontneamente una fuerte aspiracin tica.Pio barojcon todo su agnosticismo pesimista, ha, mostrado siempre un gran respeto por la ciencia y una verdadera devocin por la accin pura, por la energa y la aventura, tal como fueron exaltadas por el pensamiento de Nietzsche. Que se trate de una compensacin literaria a su modo personal de ser, ms bien tmido y benvolamente sociable, parece sugerirlo la serie de novelas de carcter histrico reunidas bajo el titulo comn de memorias de un hombre de accin.La revolucin de Baroja ha consistido en ofrecer en espaol, un estilo simple y flexible para la narracin, liberndose de clasismo seudocervantesco y de estilismos virtuosos. Se le pude tachar de incorrecto gramaticalmente, pero esto difcilmente puede ser un defecto en la literatura espaola cuya obra mxima que es la del QUIJOTE tiene un error sintctico cada pocas pginas.Barajona de modo relativamente anlogo al de stendal varias dcadas antes en Francia, logra una prosa narrativa que se ponga realmente al servicio de la accin narrada. Esas narraciones aunque parezcan querer presntarse como novelas en el sentido habitual la palabra son infieles a tal intencin aparente y la explicacin nos la apunta ortega al decir;El error que comete Baroja es el de que sus figuras principales no suelen interesarse con calor suficiente en los sucesos de la novela. Dirase que la trama de la novela, el sistema de los acontecimientos, van por un lado y las almas por otro.El teatro nos lleva a ocuparnos de otros escritores, en diversos gneros, que aunque coetneos de la generacin de 98, no comparten del todo su ambiente espiritual y esttico. En efecto la obra teatral de Jacinto benante (1866-1954) continua el teatro naturalista del XIX, ponindolo en un tono menor de prosa y de ambientacin de sociedad, donde el juego psicolgico se sujeta a unos cauces muy convenidos, partiendo por lo regular en cada obra de una suerte de proverbio, no al modo de Musset, sino como locucin que arrancaba de la conversacin corriente en los ambientes de sus personajes, sirve para centrar la accin desarrollada en dialogo agudo, sin llegar a inteligente ni potico.Una nueva generacin de escritores aparece en la escena literaria espaola cuando todava en esta su fase decisiva el trabajo de los hombres del 98.LITERATURA HISPANICA CONTEMPORANEA

SEGUNADA GENERACION NOVECENTISTA ESPAOLAORTEGA

Despus de la generacin del 98 surge otro grupo de escritores de fisonoma un tanto nueva: ms cosmopolitas de carcter e ideas, presentan cierto predomino de lo intelectual sobre lo potico, como parece sugerirlo cuantitativamente, el hecho de que la poesa este entre ellos reducida a un solo nombre, si bien decisivo: el de juan ramn Jimnez. Dentro de esa clave intelectual, podramos establecer un contra punto entre dos pensadores de esta generacin: Jos ortega y Gasset y Eugenio DOrs. Para ambos, al cultura, en su sentido ms occidental, es algo substantivo, un mundo de valores en desarrollo dialectico, necesitado de una conciencia defensiva ante las fuerzas anticulturales.Jos ortega y Gasset (1883-1955) han ejercido un influjo muy evidente en las formas de pensamiento y la expresin intelectual de la Espaa moderna, aunque no tanto en sus contenidos intelectuales, la huella de su gil estilo de abordaje de problemas, apoyado en sugestivas metforas y cuidadoso de sus efectos estilsticos, se encuentra en la mayora de los artculos y trabajos publicados en Espaa durante las ltimas dcadas.Se comprende que la vocacin intelectual concebida como contemplacin de la vida, una vida que a su vez se resuelve en s misma, tenga una situacin anloga a la del espectador de un deporte, y que la literatura y el arte para ortega que ser un puro juego de razn el arte deshumanizado. La poesa dice, es el lgebra superior de las metforas.Eugenio d os (1882-1954) empez escribiendo en cataln, idioma en que ha creado alguna de sus mejores obras, como la bien plantada y los primeros aos del glosario. Podamos definirle en su concepcin interna, como un intelectualista irnico, no dogmtico. Su pensamiento tanto por lejos de toda abstraccin es figurativo, la mente no funcionaba sin palabras, imgenes y formas. La razn mira siempre por rendijas. Por ello la mente necesita smbolos y figuras de lo cual da testimonio respondiendo a la naturaleza humana, el sentir catlico tomando este termino con un valor cultural de tradicionalismo. Al lado de ortega y Eugenio es preciso citar otros importantes pensadores de gran vala literatura, como salvador de Madariaga, y Gregorio Maran. As como historiadores e intrpretes de la historia: amrico castro, Snchez albornos, y naturalmente el maestro de estos, don ramn Menndez Pidal

OTROS PROSISTAS MIRO, RAMON GOMEZ DE LA SERNA, ETC

Ramn Prez de Ayala (1881-1962) nos hace pensar en algo clarn y algo en Unamuno, pero su elaboracin estilstica le emprendera con valle-Incln lo cual se advierte sobre todo en sus versos: el sendero innumerable, cuando no le asiste la gracia lrica, Prez se queda en una rebuscada conceptuosidad de efectos intelectuales. Existe en Prez una vena de solida novelstica en el sentido clsico, con plena voluntad de aportar ambiente denso, tigre juan, personaje recortado y accin tensa, pero siempre le asecha el peligro del acortamiento expresivo y la involucracin de conceptos.Gabriel miro (1879-1930) parte del sentido azoriano de la prosa para darle mayor sensualidad plstica y mayor alcance en las tramas psicolgicas, aunque sin llegar a un verdadero sentido argumental, que cuanto es pretendido. Las cerezas del cementerio, mas contradice la virtualidad del arte de miro. En cambio en las figuras de la pasin del seor, miro resulta excesivamente virtuoso de la descripcin. Haremos un lugar a parte para citar a dos humoristas; Wenceslao Fernndez Flrez, a veces exclusivamente hilarante y a veces convencional, pero con vetas de excelentes pginas. Citaremos a Ramn de Basterra que en su obra en verso y prosa, de densa impostacin clsica, mantuvo un sentido a la ves dieciochesco y ortodoxo, e hispnico, que hizo del uno de los creadores del grupo, en buena parte origen vasco que se ha podido llamar escuela de pirineo, o en la arena ideolgica accin espaola.Seguramente por su capacidad de hacernos respirar intensificados y sublimemente falsificados aires de vida humana, el rastro de Madrid, las calles de buenos aires; la figura legendaria ya, de valle-Incln, etc. Es por lo que ramn Gmez de la serna tiene sus mejores ttulos de gloria literaria, ms todava que por el ingenio de las gregueras sueltas, aunque sean tan buenas como por ejemplo estas;Al levantarse el teln, viene del escenario un vientoFrio como del otro mundo de la inmortalidad y de los grandes repertorios.La estatua en cuya cabeza se fija una paloma deba sonrerseLo peor de los mdicos es que le miran a uno como si uno no fuera uno mismo.

JUAN RAMON JIMENEZ

Aunque le papel de juan ramn es impar en su momento. No faltan nombres que le acompaen cronolgicamente, como eco menor del pasado inmediato. Srvanos de ejemplo en este sentido, la obra de Alonso Quesada, que en las canarias escribi delicados libros de una poesa entre irnica y amarga, con gran riquezas de estampas de vida diaria, sobre todo en observacin de la colonia inglesa de su isla, que se dira que da un leve sabor britnico a sus mismos versos; o las visiones castellanas de Enrique de Mesa o las estampas martimas del montas Jos del rio Sainz. Pero como hecho seero destaca la obra y la influencia de juan Ramn Jimnez (1881-1958). Su poesa ha seguido una profunda evolucin, que sin embargo deja intacto un ncleo esencial en su creatividad. La primera poca de su poesa tenia todava el ambiente pueblerino de su infancia y adolescencia, ese clima provinciano que habamos sealado en ciertos poetas franceses.Juan ramn ha sido siempre un poeta de obra abundante y revisin continua e implacable, entregado de manera constante a su trabajo lirico, segn su famoso lema: amor y poesa cada da. Es muy largo el camino hacia la plenitud, que llega aun a sacrificar algo de valor de popularidad de los poemas con tal de hacerlos de ese fluido luminoso que es el redondo universo individual del poeta.Los primeros libros de juan ramn, aparecidos en la primera dcada del siglo, muestran una exacerbada sensibilidad romntica, principalmente en temas amorosos, con ventanas abiertas hacia jardines donde yerra una msica de Chopin.As lo dice en su hermoso poemilla: el viaje definitivo;Y yo me ir y se quedaran los pjaros cantando, y se quedara mi huerto con su verde rbol, y con su pozo blanco, todas las tardes el cielo ser azul y plido.Este tono lirico aparece tambin en la exquisita prosa potica del ms conocido libro de juan ramn; platero y yo. El autor crea una prosa original y mgica, de extraa libertad en su estructura y de singular imaginacin en su mundo de intuiciones. Hacia 1912 aparecen poemitas de tono, por decirlo as metafsico, y adems vemos algunas veces melancola ntima sustituida por un tono de confianza csmica, en serena visin de conjunto universo.La nueva poca se condensa especialmente en la estacin total (1923-1936), y animal de fondo en 1945. En el primero, hay una voz firme, unida al mundo mismo, en el segundo libro, el poeta ha llegado a un punto de vista de altura metafsica y aun religiosa, que a primera vista podra hacernos pensar en un pantesmo, tanta es la correspondencia intima entre el yo total y universal del poeta a lo que el llamo con minscula; su dios deseante y deseado.

LITERATURA CATALANA DEL SIGLO XX

En Catalua, el transito al nuevo siglo haba estado representado por la poesa de Joan Maragall; pero precisamente en respetuosa polmica con su idea, todava romntica, de la palabra viva y la sinceridad lrica, aparece la generacin novecentista, que postula una posicin de exactitud, objetividad y cuidado formal. Procurando a su vez no caer en esteticismos. En la poesa la nueva manera literaria tiene sus principales figuras en Josep Cerner y Carles Riba, sin olvidar la fina obra de Guerau de Liost, Josep vela su conciencia tcnica y no se envuelve en efectismos ni oscuridades aparentes; es un poeta sereno, en presente que da la visin de una vida aceptada y alabada en su presencia concreta. Sin embargo se nota palpitar un fondo de melancola y escalofro que a su vez se vela con suave humor, pero que en otras ocasiones nubla su verso, en momentos que sirven de sombra profundizadora para la corporeidad de su voz realista y plstica; esa voz por ejemplo del soneto: un pueblo despus de medioda.La obra potica de Guerau de Jaume Bofill i mates 1878-1933, muestra un designio ms radicalmente imaginativo, casi simbolista en su inicio, pero progresivamente acercado a la lrica de lo cotidiano, incluso de lo urbano, tratado sin embargo con todo el cuidado expresivo de la experiencia.La leccin de Riba es perceptible en toda la poesa catalana posterior, y tal vez en la coetnea, como en Josep Mara Lpez-pico, que conserva tambin otros elementos menos novecentistas. En otro sentido, tambin es preciso tener en cuenta el exquisito ajuste expresivo de la poetisa mallorquina Mara Antonia Salva de 1869-1958. La prosa catalana continua su historia despus del novecentismo o las estampas de Joaqun Ruyra de 1858-1939, marcan dentro de su limitado empeo, un canon de perfeccin posible: la novela en gros plan, colocando todo el refinamiento modernista de estilo sobre el amplio caamazo decimonnico encuentra un buen logro en soledad, de Vctor Catal, mientras que la novela pos proustiana por decirlo as tiene un slido nombre en Miquel Llor de 1894- 1966.Sebastin Juan Arbo, narrador de fuerte temtica rural; pero no podemos continuar adentrndonos por la ms reciente prosa catalana. En general, la tendencia ltima es la normalizacin lingstica, borrando el clsico intervalo entre lengua hablada y lengua literaria, para enriquecer las letras con toda la variedad posible de temas y formas.

GENERACION ESPAOLA DE POESIA DE VANGUARDIA: G. DIEGO, LORCA, ALBERTI, GUILLEN, SALINAS.

A partir de 1920 va apareciendo en la literatura espaola una numerosa generacin de poetas que, por la poca de su maduracin ms visible, designan una generacin del centenario de Gngora, la del general primo de Rivera y otros por la fecha de su reflexin esttica, generacin de la repblica, de 1931.

GERARDO DIEGO 1922

Casi profticamente sealaba a Antonio Machado, fund el movimiento llamado creacionismo en Paris en unin a Juan Larrea

Gerardo Diego(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta espaol considerado una de las figuras ms representativas de la Generacin del 27, a la que agrup por primera vez en una clebre antologa y que encabez el redescubrimiento de Gngora.Profesor de literatura y de msica, inici su andadura potica con El romancero de la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan Ramn Jimnez y su aprecio por las formas tradicionales. Despus de una breve estancia en Pars, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoci la pintura cubista, revel su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad. Gerardo Diego en una imagen de 1979Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924), libro este ltimo en el que fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez acta como agente creador de las imgenes. Desde entonces altern ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las caractersticas de su creacin lrica.De aqu que no pueda analizarse su obra por etapas cronolgicas sino a travs del reconocimiento de esas dos vas paralelas representadas, segn su propia enunciacin, por la "poesa relativa", sostenida por la realidad perceptible, y la "poesa absoluta", sustentada en la misma palabra potica y muy secundariamente en la realidad evidente.En este sentido, la primera se apoy en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Crticos como Manuel Cosso, Eugenio de Nora o Dmaso Alonso consideraron a su vez que la conjugacin de ambas tendencias lo movi a revitalizar formas estrficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema potico. A ello contribuy asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicacin de los recursos tcnicos y expresivos, y un consciente desapego por el tono trascendentalita.Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fbula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932), en los que la dcima, la sextina real y otras formas mtricas comunes a la poesa barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un lxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la pluralidad significativa de las imgenes. El precio de esta preceptiva fue la prdida de intensidad emotiva, cosa que compens con la fuerza esencial de su palabra potica.De su vasta obra cabe destacar Versos humanos(1925), ngeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografa incompleta (1953), Poesa amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundacin del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingres en la Real Academia Espaola. Entre otros galardones, recibi el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que comparti con Jorge Luis Borges.

FEDERICO GARCIA LORCA 1898-1936

El nombre ms conocido universalmente entre los de esta generacin y en toda la literatura espaola moderna, prevaleciendo con su fama sobre los propios hombres de la generacin del 98. Su libro ms divulgado es el romancero gitano en 1928, que recoge el eco de los viejos romances con sus cadencias epicolricas para crear imaginaciones de fantstica escenografa, en que la sencillez popular se mezcla con un modo nuevo y radical.El romancero gitano revela una tendencia creciente hacia el teatro, cada romance es como ballet en que los chispazos de adivinacin imaginativa sirven como decoro a la escena.En 1921 public su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias romnticas y modernistas, consigui llamar la atencin. Sin embargo, el reconocimiento y el xito literario de Federico Garca Lorca lleg con la publicacin, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patritico.Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribi una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya ms unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que ser un rasgo caracterstico de su potica: la identificacin con lo popular y su posterior estilizacin culta, y que llev a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un xito inmediato. En l se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trgico destino. Formalmente, Lorca consigui un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilacin de elementos y formas populares combinados con audaces metforas, y con una estilizacin propia de las formas de poesa pura con que se etiquet a su generacin.Tras este xito, Lorca viaj a Nueva York, ciudad en la que residi como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimi en su nimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada pstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilizacin urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalpticas, hechas de imgenes ilgicas y onricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la potica personal de Lorca.De nuevo en Espaa, en 1932 Federico Garca Lorca fue nombrado director de La Barraca, compaa de teatro universitario que se propona llevar a los pueblos de Castilla el teatro clsico del Siglo de Oro. Su inters por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusin, responde a una progresiva evolucin hacia lo colectivo y un afn por llegar de la forma ms directa posible al pueblo. As, los ltimos aos de su vida los consagr al teatro, a excepcin de dos libros de poesa: Divn del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesa arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Snchez Mejas (1936), hermosa elega dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imgenes de filiacin surrealista.Las ltimas obras de Federico Garca Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clsico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la accin. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspir el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarn, segando as la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasin y la auto bsqueda concluyen con la destruccin de todo el orden establecido.

POESIA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA

Mxico es el pas que ms narradores presenta entre los que se destacan Martin Luis Guzmn 1887 y Rafael F. Muos 1899.Guatemalteco Rafael Arvalo Martnez destacado como poeta escribi unos relatos semifantsticos que han tenido gran resonancia como:-El hombre que pareca un caballo-El hombre verde-El signo de la esfingeVenezuela tiene su mximo novelista en Rmulo Gallegos 1884 1969 con su obra doa Brbara en 1929, el trgico relato sobre la devoradora de hombres, la vengativa y bella hacendada, personificacin de la selva que al fin se derrumba ante el verdadero amor que no podr ser suyo ya. Con vivo sentimiento dramtico en el manejo de los personajes.Tambin en Venezuela floreci Teresa de la Parra 1891-1936, su obra Diario de una seorita que escribi porque se fastidiaba 1924, y las memorias de mama blanca en 1929. Gran energa critica, pero en visin algo esquemtica, mostro tambin en la narrativa venezolana a Jos Rafael Pocaterra.En Colombia Jos Eustasio Rivera 1888-1928, con su clebre obra La vorgine en 1924 su tema el hombre vencido por la naturaleza. A pesar de su fuerza trgica, Rivera resulta algo enftico, como aun perteneciente a una poca anterior a la de gallegos.En Ecuador Gonzalo Zaldumbide 1985parece volver a otros tiempos con su novela pasional gloga Trgica.En Per adems de la obra narrativa de Cesar Vallejo, Ventura Garca Caldern 1886- 1959, compuso cuentos de cuidadosa prosa sobre las tragedias de la vida indgena.Chile cuenta entonces con varios narradores de consideracin: principalmente Eduardo Barrios 1884-1963, de corte tradicional y frio pero rico y verstil en sus temas: sorprende verle pasar de un nio que enloqueci de amor en 1915 al hermano asno 1922, completa la historia de un fraile en lucha con la pasin escrita como sin interesarse por la propia vida religiosa e ntima de personaje.En Argentina cuenta con la ms alta cumbre de esa coyuntura narrativa: don segundo sombra 1926 de Ricardo Guiraldes 1886- 1927. Narra, en primera persona los aos de fin de la niez de un muchacho en una gran hacienda de las pampas en Argentina.Borges adems de su importancia personal y mundial, queda como el ms evidente ejemplo de literatura urbana de Hispanoamrica, el fenmeno de una literatura cosmopolita aislada de su tierra y situada en un mundo ideal.

GABRIELA MISTRAL

Seudnimo de Lucila Godoy 1889- 1956, poca sentimental personalista y convencional de forma, libros de vejez, sobre todo en tala y sus versos pstumos como el poema de chile en 1967.Planta poticamente las cosas de la realidad diaria y tener voz directa, casi convencional.Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien haba conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una coleccin ms amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispnico de Nueva York bajo el ttulo de Desolacin. Gabriela MistralEse mismo ao dej Chile para trasladarse a Mxico, a peticin del gobierno de este pas, con el fin de que colaborara en la reforma de la educacin iniciada por Vasconcelos. En Mxico, Gabriela Mistral fund la escuela que lleva su nombre y colabor en la organizacin de varias bibliotecas pblicas, adems de componer poemas para nios (Rondas de nios, 1923) por encargo del ministro de Instruccin Pblica mexicano, y textos didcticos como Lecturas para mujeres (1924).Terminada su estancia en Mxico, viaj a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperacin Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogot, El Tiempo (sus artculos fueron recogidos pstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), represent a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunci en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibi el Premio Nobel de Literatura.

CESAR VALLEJO

1892- 1938 Su obra los heraldos negros 1918 hay ya estampas que nos abruman, desprevenidos, con un lenguaje y visin sin defensa. El suertero, la cena miserable y la enereida son poesas que revelan un intenso y puesto por completo con su voz. Vallejo hizo los estudios de segunda enseanza en el Colegio de San Nicols (Huamachuco). En 1915, despus de obtener el ttulo de bachiller en letras, inici estudios de Filosofa y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandon sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.

En 1918 Csar Vallejo public su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, adems, muestras de lo que ser una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelin contra la sociedad.Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), Csar Vallejo pas tres meses y medio en la crcel, durante los cuales escribi otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario.En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, Csar Vallejo march a Pars, donde conoci a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fund la revista Favorables Pars Poema (1926). En 1928 y 1929 visit Mosc y conoci a Maiakovski, y en 1930 viaj a Espaa, donde apareci la segunda edicin de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribi la obra de teatro Lockout y se afili al Partido Comunista Espaol. Regres a Pars, donde vivi en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reuni fondos para la causa republicana.Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Mosc contra Mosc, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el ro. Pstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y Espaa, aparta de m este cliz (1940), conmovedora visin de la guerra de Espaa y expresin de su madurez potica. Contra el secreto profesional y El arte y la revolucin, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

PABLO NERUDA

(Seudnimo de Neftal Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenz muy pronto a escribir poesa, y en 1921 public La cancin de la fiesta, su primer poema, con el seudnimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legaliz en 1946.Su madre muri slo un mes ms tarde de que naciera l, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instal en Temuco, donde el joven Pablo Neruda curs sus primeros estudios y conoci a Gabriela Mistral. All tambin comenz a trabajar en un peridico, hasta que a los diecisis aos se traslad a Santiago, donde public sus primeros poemas en la revista Claridad.Tras publicar algunos libros de poesa, en 1924 alcanz fama internacional con Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su produccin potica, sealada por la transicin del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.Los problemas econmicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llev a residir en Birmania, Ceiln, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en Espaa, donde se relacion con Garca Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generacin del 27, y fund la revista Caballo Verde para la Poesa. Desde su primer manifiesto tom partido por una poesa sin pureza y prxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.En tal sentido, Neruda apoy a los republicanos al estallar la guerra civil y escribi Espaa en el corazn. Progresivamente sus poemas experimentaron una transicin hacia formas hermticas y un tono ms sombro al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingres en el Partido Comunista y su obra experiment un giro hacia la militancia poltica que culmin con la exaltacin de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escao de senador utiliz su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provoc la persecucin gubernamental y su posterior exilio en Argentina.De all pas a Mxico, y ms tarde viaj por la URSS, China y los pases de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribi poemas laudatorios y propagandsticos y recibi el Premio Lenin de la Paz, volvi a Chile. A partir de entonces, la poesa de Pablo Neruda inici una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondi con una gran intensidad lrica y un tono general de serenidad.Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, ao en que se le concedi el Premio Nobel de Literatura. El ao anterior Pablo Neruda haba renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombr poco despus embajador en Pars. Dos aos ms tarde, ya gravemente enfermo, regres a Chile. De publicacin pstuma es la autobiografa Confieso que he vivido.(Guatemala, 1899 Pars, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomtico guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales ms densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispnicas.

Se gradu de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde particip en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que ste fue derrocado. Fund y dirigi la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empez escribir. Parti luego a Europa, donde vivi intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudi lingstica y antropologa maya con Raynaud, y de esa poca es su traduccin del Popol Vuh, junto con Jos Mara Hurtado de Mendoza.

MIGUEL NGEL ASTURIAS

Regres a Guatemala en 1933, donde ejerci la docencia universitaria, fund el Diario del Aire, primer radio peridico del pas y vivi una agitada vida cultural y acadmica. En el perodo revolucionario de 1944 a 1954 desempe varios cargos diplomticos. En 1966 gan el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Muri en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en Pars.

Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en l tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisin de un mundo que est asentado en un profundo y autntico pensamiento mgico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentacin con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca gneros diversos. Segn Albzurez Palma, un exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lrico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas ntimos, otras vinculadas a temas folclricos, otras polticos, otras con sugestiones mgicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, cre un teatro tocado por el realismo mgico, denso en significacin humana y de notable podero verbal. Como narrador, Asturias alcanz su mximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captacin de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mgico del indgena, el mundo de magia y ensueo de la niez, las tradiciones de Guatemala, en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias". Su primera obra importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos que apareci en Pars con un prlogo de P. Valry, y que pertenece a su primer ciclo junto con El Seor Presidente (1946) y Hombres de maz (1949). El Seor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera. Dice el autor que "(...) a travs de mi piel se filtr el ambiente de miedo, de inseguridad, de pnico telrico que se respira en la obra". En Hombres de maz se puede ver el realismo mgico que subyace en toda su creacin literaria. Representa, adems, una consideracin acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.

En el gnero del cuento escribi adems Week-end en Guatemala, (1955), El espejo de Lida Sal (1967), Tres de cuatro soles (1971). Adems de las novelas mencionadas, public Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960), El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrn (1969) y viernes de dolores (1972).

En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957), Chantaje y Dique seco (1964). En poesa, Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolvar, Canto al libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta area a mis amigos de Amrica (1952) y Latinoamrica y otros ensayos (1968)

JUAN RULFO

(Sayula, Mxico, 1918 - Ciudad de Mxico, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creci en el pequeo pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la supersticin y el culto a los muertos, y sufri all las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia ms cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros aos de su vida habran de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recre en su breve pero brillante obra.

En 1934 se traslad a Ciudad de Mxico, donde trabaj como agente de inmigracin en la Secretara de la Gobernacin. A partir de 1938 empez a viajar por algunas regiones del pas en comisiones de servicio y public sus cuentos ms relevantes en revistas literarias.

En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreci una primera sublimacin literaria, a travs de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendan la pura ancdota social.En su obra ms conocida, Pedro Pramo (1955), Rulfo dio una forma ms perfeccionada a dicho mecanismo de interiorizacin de la realidad de su pas, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contempornea.Rulfo escribi tambin guiones cinematogrficos como Paloma herida (1963) y otra novela corta magistral, El gallo de oro (1963). En 1970 recibi el Premio Nacional de Literatura de Mxico, y en 1983, el Prncipe de Asturias de la Letras.

LITERATURA FRANCESA

Nuevos narradores: Montherlant Saint-Exupry Malrax ClineEn las ltimas generaciones de narradores franceses hemos de empezar por saldar a un grupo de hombres que conservan substancialmente el tipo clsico de novela decimonnica.

Henry de Montherlant, Francia 1896-1972

Novelista y dramaturgo francs de origen cataln nacido en Pars. Montherlant perteneca a una familia aristocrtica y se form en un extremado individualismo elitista, influido por las lecturas de Andr Guide, Maurice Barres y Friedrich Nietzsche. Ejemplos de ello son las novelas Las Olmpicas (1924) y Los bestiarios (1926). Fue un ardiente nacionalista, deportista y amante de los placeres que combinaba los valores del paganismo y la religin cristiana. Se hizo famoso por su dominio literario de las actitudes misginas de la aristocracia y por su desprecio hacia las debilidades de la democracia francesa. Su principal aportacin a la literatura francesa fue un ciclo de cuatro novelas elegantemente escritas, donde se muestran unos anlisis interiores, (1936-1939), como se pone de manifiesto en obras como En las fuentes del deseo (1927), Los solteros (1934) o Las jvenes (1936-39). Su fama como dramaturgo se fundamenta en sus numerosos dramas histricos, entre los que destacan Malatesta (1946), El maestro de Santiago (1947) y Port-Royal (1954). En 1960 fue elegido miembro de la Academia Francesa.

SARTREJean-Paul Sartre

(Pars, 1905-id., 1980) Filsofo y escritor francs. Precoz lector de los clsicos franceses, en 1915 ingres en el liceo Henri IV de Pars y conoci a Paul Nizan, con quien inici una estrecha amistad. Al ao siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como una traicin) lo oblig a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regres a Pars. En 1924 inici sus estudios universitarios en la cole Normale Suprieure, donde conoci a Simone de Beauvoir, con quien estableci una relacin que durara toda su vida.Tras cumplir el servicio militar, empez a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permiti trasladarse a Alemania, donde entr en contacto con la filosofa de Husserl y de Heidegger. En 1938 public La nusea, novela que pretenda divulgar los principios del existencialismo y que le proporcion cierta celebridad, al tiempo que se converta en smbolo de aquel movimiento filosfico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consigui evadirse en 1941 y regresar a Pars, donde trabaj en el liceo Condorcet y colabor con A. Camus en Combat, el peridico de la Resistencia.

En 1943 public El Ser y la Nada, su obra filosfica ms conocida, versin personal de la filosofa existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en s), pero tambin como conciencia (para s), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en s como esas cosas, sino su negacin (la Nada). La conciencia sita al hombre ante la posibilidad de elegir lo que ser; sta es la condicin de la libertad humana. Eligiendo su accin, el hombre se elige a s mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su eleccin; de aqu la famosa mxima existencialista: la existencia precede a la esencia.Dos aos ms tarde, alcanzada ya la popularidad, abandon la enseanza para dedicarse exclusivamente a escribir; en colaboracin con Aron, Merleau-Ponty y Simone de Beauvoir, fund Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la izquierda ms influyentes de la posguerra.

Por esa poca, Sartre inici una fluctuante relacin con el comunismo, hecha de acercamientos (uno de los cuales provoc su ruptura con Camus en 1956) y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervencin sovitica en Hungra. En su ltima obra filosfica, Crtica de la razn dialctica (1960), se propuso una reconciliacin del materialismo dialctico con el existencialismo, al cual pas a considerar como una ideologa parsita del marxismo, y trat de establecer un fundamento de la dialctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialctica.En 1964 rechaz el Premio Nobel de Literatura para no dejarse recuperar por el sistema; decididamente contrario a la poltica estadounidense en Vietnam, colabor con Bertrand Russell en el establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la persecucin de los crmenes de guerra.

Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, multiplic sus gestos pblicos de izquierdismo, asumi la direccin del peridico La Cause du Peuple y fund Tout!, de orientacin maosta y libertaria. En 1975 se inici el progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apart de la lectura y la escritura durante los ltimos aos de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia (1971-1972), dedicada al tema de la creacin literaria, fruto de diez aos que dedic a la investigacin de la personalidad de Gustave Flaubert.

LITERATURA NORTEAMERICANA CONTEMPORNEA.

Poco a poco en los aos 20, aparece en la prosa norteamericana un nuevo sentido de las posibilidades artsticas de la expresin sin perder el enlace con la coherencia narrativa del siglo XIX.

Gertrude Stein (1874-1946)

Escritora estadounidense. Estudi psicologa con W. James en Harvard y medicina en la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore). En 1903 se instal en Pars y convirti su residencia en punto de encuentro de escritores (Apollinaire, Cocteau) y pintores de vanguardia (Matisse, Picasso). Reuni una importante coleccin de arte moderno y, en los aos veinte, ejerci gran influencia sobre los escritores estadounidenses de paso por Europa (Scott Fitzgerald, Hemingway). Se hizo famosa por sus experimentos lingsticos, calificados por unos crticos de profundos, considerados por otros ejemplos del culto a lo ininteligible. Dislocando las palabras de sus asociaciones comunes, buscaba restablecer su fuerza y sus significados originales; usaba la puntuacin que convena al ritmo de la oracin. Sus obras ms notables son: Tres vidas (1909), La hechura de los americanos (1925), Las guerras que he visto (1945) y Las cosas como son (1950).Se complaca en describir la realidad por una suerte de acumulacin de instantes y superficies potenciadas al mximo, se dedicaba a mostrar el juguete de la prosa y su libro ms conocido es una autobiografa indirecta, es decir una ficticia autobiografa de su inseparable amiga Alice Tocklas. ERNEST HEMINGWAY

Cuya sencillez no har comprender cul es la verdadera meta de estas investigaciones estilsticas.Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clsica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trgicos y el retrato de una poca que representa. Recibi el premio Nobel en 1954.Ya se haba iniciado en el periodismo cuando se alist como voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retom el periodismo hasta que se traslad a Pars, donde altern con las vanguardias y conoci a E. Pound, Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Particip en la Guerra Civil Espaola y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporara a sus relatos y novelas.

l mismo declar que su labor como periodista lo haba influido incluso estticamente, pues lo oblig a escribir frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su propio periodismo, por otra parte, tambin influy en el reportaje y las crnicas de los corresponsales futuros.Ha tenido gran resonancia la novela corta o ms bien el cuento largo titulado El viejo y el mar en 1950, el tamao del pez pescado y devorado y sobre todo, el contraste del ajuste del estilo a la visin de la barca en el mar. Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antolgico cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es visible el estilo de narrar que lo hara famoso y maestro de varias generaciones. El relato se sustenta en dilogos cortos que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su tcnica con el modelo del tmpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible slo una pequea parte a la luz del da.

Otros cuentos de parecida factura tambin son antolgicos, como "Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos ms. En algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simblico sobre el que gira el relato, como una metfora que se desarrolla en el plano de la realidad.

La mayor parte de su obra plantea a un hroe enfrentado a la muerte y que cumple una suerte de cdigo de honor; de ah que sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presin. Tal vez su obra debe ser comprendida como una especie de romanticismo moderno, que ana el sentido del honor, la accin, el amor, el escepticismo y la nostalgia como sus vectores principales. Sus relatos inauguran un nuevo tipo de "realismo" que, aunque tiene sus races en el cuento norteamericano del siglo XIX, lo transforma hacia una cotidianidad dura y a la vez potica, que influira en grandes narradores posteriores como R. Carver.

FRANCIS SCOTT FITZGERALD

Narrador estadounidense, considerado el mximo interprete literario de la llamada "era del jazz" de los aos veinte de su pas. Creci en una familia catlica irlandesa. Estudi en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse, y luego se alist en el ejrcito para participar en la Primera Guerra Mundial.

Con su novela inicial, A este lado del paraso (1920), obtuvo gran popularidad, lo que le permiti ir publicando sus cuentos en revistas de prestigio como The Saturday Evening Post, y convertirse en una de las figuras ms representativas del "sueo americano" de la dcada de 1920. Se traslad a Francia junto con su mujer, Zelda Sayre, personaje fundamental para Fitzgerarld, tanto en la felicidad como en la desdicha, ya que fue su inspiracin y compaa en el decenio de gloria que les toc vivir, y el centro de sus preocupaciones a partir de 1930, cuando l se hundi en el alcohol y ella en la demencia (muri en el incendio de la clnica donde estaba recluida, en 1948), y ambos debieron afrontar las consecuencias del fracaso y la miseria.

En Francia acab de escribir la que se considera su obra maestra, El gran Gastby (1925), la historia del xito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca, que se fabrica una identidad aristocrtica y a partir de all vive como un fantasma en una mansin, consagrando todas sus fuerzas y dinero a conseguir a la mujer que ama. Fitzgerald describi en sus pginas un arquetipo que estaba surgiendo por entonces en Estados Unidos: el individuo de clase baja y de escasa moral, que para triunfar utiliza cualquier medio a su alcance.

No obstante, y pese a su catadura, el personaje est nimbado por una aureola romntica, como sucede a menudo con los protagonistas del autor e incluso con su estilo literario, pues su prosa es a la vez realista y directa pero no renuncia a las sutilezas de una construccin elegante. Cultiv tambin la narracin breve, y algunos de sus cuentos estn considerados antolgicos dentro de la literatura en lengua inglesa: ciertos relatos pueden ser clasificados en el gnero del horror, a lo E. A. Poe, y en otros descarga su sarcstica eficacia contra la clase de los poderosos.

Escribi an otras dos grandes novelas, Suave es la noche (1934), que l consideraba la culminacin de su obra, y la pstuma e inconclusa El ltimo magnate (1941), donde cuenta los aspectos ms miserables del mundillo de Hollywood, que tan bien conoca, ya que en los aos de ruina que precedieron a su muerte trabaj como guionista annimo para la industria del cine.

Su libro igualmente pstumo y testimonial El jactancioso (publicado en 1945 por Edmund Wilson) es la crnica escalofriante y hermosamente desdichada de su desintegracin como hombre y escritor, donde hace una revisin de s mismo y de las causas abismales que provocaron su cada. La primera frase de este relato-ensayo es tan clara que vale por un manifiesto: "Toda vida es un proceso de demolicin".

BIBLIOGRAFA

VALVERDE Pacheco, Jos Mara, Historia de la literatura Universal. Editorial planeta S.A. Del Romanticismo a Nuestros Das. Tomo 3 Barcelona Espaa. 1968VALVERDE Pacheco, Jos Mara, Historia de la literatura Universal. Editorial planeta S.A. La literatura de Hispanoamrica. Tomo 43 Barcelona Espaa. 1968PRIETO, Teresa, Literatura Universal. Ed. McGraw-Hill, Mxico 1997.ENCICLOPEDIA Autodidctica, Literatura Universal volumen II Editorial Ocano. Barcelona Espaa. 1994

20