literatura contemporanea española

25
LITERATURA CONTEMPORANEA Brayan Ballesteros George Pinzón Fabián Duarte Kevin Candela

Upload: george311

Post on 14-Jul-2015

539 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

LITERATURA

CONTEMPORANEA

Brayan Ballesteros

George Pinzón

Fabián Duarte

Kevin Candela

Un rasgo especial de la poesía de los primeros cincuenta años del siglo XX, desde el Modernismo hasta la postguerra, es su continuidad, es decir, nunca existió un rompimiento profundo. Sin embargo, la Guerra Civil sí produjo un grave y notable corte en el ámbito de la cultura española, debido al exilio de muchos artistas e intelectuales republicanos, que no pudieron regresar a España hasta después de 1970 o que murieron en otra tierra.

El desarrollo histórico de España después de la Guerra civil puede dividirse en tres periodos:

La Posguerra (1939-1940): Caracterizada por la difícil situación económica, consecuencia de la destrucción física de la infraestructura, y de la perdida cultural causada por el exilio y la muerte de muchos intelectuales, artista y escritores. Estos hechos truncaron la posibilidad de un segundo apogeo literario guiado por los poetas de la Generación del 27 y de los artistas de la Vanguardia.

¿Quienes se quedaron en España en la posguerra?

Quienes nunca aceptaron el régimen franquista: vivieron un exilio interior, como los poetas Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, Blas Otero y Julián Marías; los dramaturgos Alonso Sastre, Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura.

La dictadura (1940-1975): La dictadura significó para España el cierre de sus fronteras a cualquier tipo de influencias extranjeras, es decir, un aislamiento económico, político y cultural. Al mismo tiempo, la dictadura ejerció un control directo de todas las manifestaciones públicas de expresión: medios de comunicación, arte, literatura y educación.En este período existió una represión de identidades y lingüísticas dentro de España (Galicia, Cataluña, Euskadi). En 1955, España entra a formar parte de la ONU.

La democracia (1975-actualidad): El período democrático significó para España una etapa de consolidación de las instituciones, de apertura internacional, de progreso, de prosperidad.

Además se da el reconocimiento pleno a todas las culturas y lingüísticas dentro de España.

El final de la guerra civil española, en 1939, significo la llegada al poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera autoritaria hasta su muerte en 1975.

Luego de la muerte de Franco se inicio un proceso de transición democrática.

Francisco Franco

En el ámbito de la literatura, al terminar la guerra civil, los escritores españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados: los escritores que habían apoyado la causa republicana y se vieron obligados a exiliarse, y los autores que permanecieron en España.

Tras la guerra civil española, la producción literaria en España fue muy escasa, ya que entre las preocupaciones de los literarios, tenia primacía la de sobrevivir. Teatro, novela se llevaron un gran golpe tras el año 1936.

Para señalar las características más relevantes de la literatura española contemporánea, es necesario explicar primero como quedó la situación de los escritores una vez terminado el conflicto bélico.

Quienes se habían adherido a la causa republicana:Se fueron al exilio, principalmente Hispanoamérica, donde efectuaron una importante labor, sobre todo en el campo editorial y en la publicación de revistas literarias

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos:

ROMANTICISMO: movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal.

POSTROMANTICISMO: básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.

REALISMO: movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones.

Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias.

Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias.

Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus. En la escena internacional son algunos de los más claros exponentes de este estilo.

Durante los años 40 se desprenden dos poéticas:

La poesía arraigada: Propone el modelo tradicional con formas como: El soneto, el romance y la décima.

La poesía desarraigada: se concibe la existencia como algo doloroso. Obras destacadas: “Hijos de ira” de Dámaso Alonso y “Sombras del paraíso” de Vicente Aleixandre.

Vicente Aleixandre

Dámaso Alonso

Movimiento surgido a partir de 1940. Sus autores tienen una visión luminosa y supuestamente coherente y ordenada del mundo.

AUTORES Y OBRAS:

Luis Rosales (Granada, 1910 – 1992) :«La Casa Encendida» (1949)«Rimas» (1975)

José Hierro del Real (Madrid, 1922 – 2002) :

«Alegría» (1947)«Cuánto Sé De mí» (1957)«Libro De Las Alucinaciones» (1964)

Frente a esta postura conservadora de los arraigados, los poetas desarraigados manifiestan su angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo.

AUTORES Y OBRAS:

Dámaso Alonso (Madrid, 1898 – 1990) :«Hijo de La Ira» (1944)«Oscura Noticia» (1944)

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – 1984) :«Sombra Del paraíso» (1944)«Historia Del Corazón» (1954)

Durante los años 50:

Se consolida la tendencia a la re humanización, presente ya en los "poetas desarraigados”.

Triunfa la poesía social y política, con obras como: Caminos Iberos de Gabriel Celaya; y Pido la paz y la palabra., de Blas Otero.

Temática: alcanza gran importancia los temas relacionados con el país de España dándole un enfoque muy político. Dentro de este tema, se engloban otros, como la injusticia social, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad…

Ahora Querría Yo Ver El Belén De Mi Infancia En Granada(Luis Rosales)

Como la luz del sol abriendo el díacaminaban los Reyes; la arpillerase tornaba a su paso sementera,y la estrella en su alambre se movía.Pastores con su oveja y su alegríaven con asombro cómo el tiempo erade nieve en el Portal cuando en la era la parva ya en el aire se encendía.San José con la mano en la cancelallama y nadie responde; el pueblerioparalizado por el miedo, yla luna blanca y la tortuga lelaen la resquebrajada agua del río:todo empieza a borrarse para mí.

Teatro social: Basado en el compromiso político, en denuncia de las injusticias y de las hipocresía de la sociedad. Dramaturgo destacado: Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo

Teatro poético: Intenta superar la realidad por medio de la poesía, de la ilusión y la fantasía. Destaca aquí Alejandro Casona.

Alejandro Casona.

Teatro humorístico: Nueva forma de interpretar la realidad. Destacan Enrique Poncela y Miguel Mihura, Alejandro Casona

Miguel Mihura

Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Este sufrió el exilió ya que muchos autores abandonaron el país y continuaron escribiendo en otras tierras. Los primeros ensayos que se conocen son los de los discípulos de Ortega y Gasset que se quedaron en España después de la Guerra.

Ortega y Gasset

Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país.

Durante los años 40: En 1942, se publica “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, novela que marca la inauguración de una nueva corriente

narrativa llamada Tremendismo.

Camilo José Cela

La novela social presenta una serie de rasgos:

El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.

El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.

La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.

La concentración temporal y espacial de los hechos, que pueden reducirse a unas cuantas horas

La sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir el habla coloquial.

Estas circunstancias han favorecido cada vez más a la población, la cual ha alcanzado un relativo bienestar económico y social. Además, la producción cultural, sobre todo en el campo literario, ha experimentado un auge importante.