la seguridad hemisfÉrica y su futuro …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art2.pdf · el...

28
39 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013 LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL * Hemispheric Security and its multidimensional future Víctor Guzmán Martínez** * Recibido: mayo 2013; aceptado: diciembre 2013 Este artículo forma parte de los avances de investigación del Proyecto Interno (Int/08/2012) de la ANEPE, La cooperación interagencial en el marco de un modelo de seguridad regional. ** Magíster en Planicación y Gestión Estratégica de la Academia de Guerra; email:vguzman@ anepe.cl RESUMEN: Llegó el momento de asumir que la cons- tante transformación del paradigma de seguridad en Sudamérica es una amena- za en sí, puesto que dificulta las instancias de cooperación e integración, donde la tónica es la falta de consensos en mate- ria institucional y normativa de un poten- cial sistema de seguridad colectivo, que hoy dependería de los organismos inter- nacionales, los que podrían jugar un rol fundamental en la participación proacti- va de los países miembros en la toma de decisiones que permitan desarrollar un modelo que contemple las cinco dimen- siones de la seguridad propuestas tanto por Barry Buzan como por Nayef Al-Rod- han, junto con las recientes estrategias de seguridad de los Estados, instrumen- tos que, sumados a conceptos como jus- ticia, transculturización y gobernabilidad se hagan cargo del nuevo carácter mul- tidimensional de la seguridad global. En este contexto, se hará una reseña de la evolución de la seguridad, que desembo- que en la multidimensionalidad y una se- guridad ampliada que permita enfrentar ABSTRACT: The time has come to assume that the constant transformation of the security paradigm in South America is a threat in itself, because this phenomenon makes cooperation, coordination and integration rather difficult due to the lack of consensus among the states on institutional and normative matters, to eventually arrive at the construction of a potential common security system. At present, this issue depends on international organizations, which could play a fundamental role in the active participation of member states in decision making to develop a model that could take into account the five dimensions of security proposed both by Barry Buzan and Nayef Al-Rodhan; which, added to the recent security strategies of various states, are instruments that have introduced important concepts like justice, transculturation, and governability. This study will also touch upon the development of security, to eventually assume the multidimensionality of a multi-sum security that would make facing emerging transnational challenges

Upload: ngokien

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

39ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL*

Hemispheric Security and its multidimensional future

Víctor Guzmán Martínez**

* Recibido: mayo 2013; aceptado: diciembre 2013 Este artículo forma parte de los avances de investigación del Proyecto Interno (Int/08/2012) de

la ANEPE, La cooperación interagencial en el marco de un modelo de seguridad regional.** Magíster en Planifi cación y Gestión Estratégica de la Academia de Guerra; email:vguzman@

anepe.cl

RESUMEN:Llegó el momento de asumir que la cons-tante transformación del paradigma de seguridad en Sudamérica es una amena-za en sí, puesto que difi culta las instancias de cooperación e integración, donde la tónica es la falta de consensos en mate-ria institucional y normativa de un poten-cial sistema de seguridad colectivo, que hoy dependería de los organismos inter-nacionales, los que podrían jugar un rol fundamental en la participación proacti-va de los países miembros en la toma de decisiones que permitan desarrollar un modelo que contemple las cinco dimen-siones de la seguridad propuestas tanto por Barry Buzan como por Nayef Al-Rod-han, junto con las recientes estrategias de seguridad de los Estados, instrumen-tos que, sumados a conceptos como jus-ticia, transculturización y gobernabilidad se hagan cargo del nuevo carácter mul-tidimensional de la seguridad global. En este contexto, se hará una reseña de la evolución de la seguridad, que desembo-que en la multidimensionalidad y una se-guridad ampliada que permita enfrentar

ABSTRACT:The time has come to assume that the constant transformation of the security paradigm in South America is a threat in itself, because this phenomenon makes cooperation, coordination and integration rather diffi cult due to the lack of consensus among the states on institutional and normative matters, to eventually arrive at the construction of a potential common security system. At present, this issue depends on international organizations, which could play a fundamental role in the active participation of member states in decision making to develop a model that could take into account the fi ve dimensions of security proposed both by Barry Buzan and Nayef Al-Rodhan; which, added to the recent security strategies of various states, are instruments that have introduced important concepts like justice, transculturation, and governability. This study will also touch upon the development of security, to eventually assume the multidimensionality of a multi-sum security that would make facing emerging transnational challenges

Víctor Guzmán Martínez

40 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

los desafíos emergentes de índole trans-nacional de manera integrada y coopera-tiva, de modo tal de mejorar la necesaria coordinación interagencial entre los Esta-dos de la región.

Palabras clave: Cooperación, multidimen-sional, seguridad.

in an integrated and cooperative manner possible, in order to improve the necessary interagency coordination between states in the region.

Key words: Cooperation, multidimensional, security.

INTRODUCCIÓN

Cada vez que se analiza una situación nacional, regional o hemisférica, inevitablemente se desemboca en una visión global del tema porque en realidad se está en un proceso de defi nición de lo que es común. Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad, paradigma en constante transformación y que es una amenaza en sí, puesto que difi culta las instancias de cooperación e integración entre los Estados, donde la tónica es la falta de consensos en materia institucional y normativa. El tema es buscar la posibilidad de instalar un potencial sistema de seguridad colectivo, que hoy dependería de organismos internacionales (ONU, OEA, TIAR, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CDS, etc.). Estas instituciones podrían jugar un rol fundamental en la participación proactiva de los países miembros en la toma de decisiones que, eventualmente, permitan desarrollar un modelo que contemple las cinco dimensiones de la seguridad propuestas tanto por Barry Buzan (1983) como por Nayef Al-Rodhan (2008), junto con las recientes estrategias de seguridad de los Estados, instrumentos que, sumados a conceptos como justicia y transculturización, entre otros, se hagan cargo del nuevo carácter multidimensional de la seguridad global. En este contexto, se hará una reseña de la evolución de la seguridad, que desemboque en la multidimensionalidad y en una seguridad ampliada. Esto, haría posible enfrentar los desafíos emergentes de índole transnacional de manera integrada y cooperativa, de modo tal de mejorar la necesaria coordinación interagencial entre los Estados de la región.

Del mismo modo, las recientes estrategias de seguridad, algunas de las cuales están ya aprobadas y otras, como la chilena, en trámite legislativo, son herramientas extremadamente útiles al momento de analizar las razones que tiene cada Estado para instaurar sus políticas de seguridad y defensa, cómo se aplican dichas políticas a nivel nacional y cómo se proyectan internacionalmente.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

41ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

El futuro comienza ahora y es este el momento de plantear el carácter multidimensional de la seguridad, contemplando los aspectos teóricos, políticos, económicos, sociales, humanos y medioambientales que premuna a los Estados de las herramientas necesarias para que se anticipen a los potenciales escenarios y así lograr los consensos necesarios para aunar las políticas de seguridad de la región.

Teorías y conceptos atingentes

En 1983, Barry Buzan, teórico de la escuela de Copenhague, determinó que la seguridad tenía cinco dimensiones: la política, la económica, la social, la medioambiental y la militar, conceptos que han puesto en el tapete preguntas relativas a si existe una compatibilidad entre la Seguridad Nacional y la Internacional y si los Estados están preparados y capacitados para pensar en términos internacionalmente más cooperativos1. Según Buzan, el debate debe centrarse en mantener la libertad alejada de las amenazas y cuando dicho debate se desarrolla en el contexto del sistema internacional, la seguridad se relaciona con la capacidad que los Estados tienen de mantener su identidad independiente y su integridad funcional2. John Griffi ths, por su parte, contribuye substancialmente a la solidifi cación de las teorías, conceptos y metodología en materia de seguridad, de importancia para este estudio por su enfoque regional y hemisférico, específi camente donde, de acuerdo al paradigma realista, los Estados, en ausencia de una autoridad internacional que los regule y los proteja, “deben velar por su propia seguridad a través de una competencia entre ellos”3, organizando de este modo el poder internamente para, una vez maximizado, proyectarlo internacionalmente4.

Ahora bien, “los debates relacionados con la seguridad tradicionalmente se han centrado en el rol del Estado en las relaciones internacionales”5, y son precisamente los Estados los que “pasan por situaciones complejas que los ponen a prueba”6, y para garantizar la seguridad podrían volver a las antiguas

1 BAYLIS, John, et al. (2008). The globalization of world politics. An introduction to international relations. 4ª edición, Oxford University Press, New York, p. 229.

2 Ibid. 3 GRIFFITHS, John. Teoría de la Seguridad y Defensa en el Continente Americano. Análisis de los

casos de EE.UU. de América, Perú y Chile. RIL Editores, 2011, Santiago, Chile. 4 Ibid.5 Ibid.6 FUENTES VERA, Juan (2012). Observaciones sobre el concepto de ‘seguridad ampliada’ y

el objeto de seguridad contenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa que el

Víctor Guzmán Martínez

42 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

teorías del realismo estato-centrista, pero las expresiones ciudadanas actuales le restan protagonismo, entonces el sector político, sin la premura necesaria, busca nuevas estrategias que contemplen la “universalización de los valores que sustentan la dignidad de las personas”7, tratando de identifi car las amenazas ya no tan nuevas y aquellas que emergen de manera constante, mientras apoyan iniciativas integracionistas que permitan una mejor cooperación y coordinación con los demás países de la región.

Lo anterior obliga a la búsqueda de una conceptualización actualizada en materia de seguridad y a revisar los efectos de la globalización que, por una parte, ha aumentado el número de actores e interacciones en el ámbito de la seguridad transnacional y, por otra, ha disminuido la comunidad de intereses, las normas y los valores de los regímenes internacionales, a los que organizaciones y tratados están acostumbrados. Entonces, “el pragmatismo, la fl exibilidad y la efi cacia remplazan al normativismo, al formalismo y la legitimidad, pasando a ser los primeros aquellos principios fundamentales de la seguridad internacional. La multipolaridad muta a una multimodalidad gatillada por la globalización y todas sus implicancias, desafi ando las mentalidades y teorías tradicionales.

En este contexto, John Griffi ths es clarísimo al abordar las implicancias de la globalización. En el escenario internacional, la existencia de Estados inestables supone afectar la condición de seguridad internacional ya que los fenómenos existentes al interior de un Estado y la inestabilidad resultante podrán irradiarse hacia los Estados vecinos generando nuevas condiciones de inseguridad e inestabilidad ahora en niveles locales, subregionales y regionales. La globalización como fenómeno favorece directamente esta propagación de inseguridad e inestabilidad. Este fenómeno podemos denominarlo “expansión de la inseguridad”8.

La polivalencia, ambigüedad y dimensiones de la globalización son factores a considerar también; sin embargo, el nuevo ambiente global, la importancia subyacente de la justicia al momento de crear un mundo más seguro y el principio de la seguridad múltiple o ampliada, sugiere que es primordial tomar en cuenta las cinco dimensiones de la seguridad global que

gobierno de Chile presentó al Senado el 28 de Junio de 2012, Columna de Opinión. ANEPE, 20 de agosto de 2012.

7 Ibid.8 GRIFFITHS SPIELMAN, John F. (2007. Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y

Proposiciones. Revista GCG George Town University – Universia. Vol 1, NUM 1, p.102

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

43ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

magistralmente ordena Nayef R.F. Al-Rodhan9, conceptos todos ya abordados por muchos autores, pero que, en este esquema, introduce metodologías que mejor defi nen estos conceptos.

En la actualidad, los realistas debaten acerca del proceso de globalización, haciendo presente que no han cambiado los fundamentos del sistema internacional desde el fi n de la Guerra Fría. Después de todo, el sistema internacional aún se conforma de unidades estatales. Es más, su carácter anárquico se ha mantenido intacto porque aún no existe un gobierno mundial. En esta línea de pensamiento, el realismo simbiótico de Al-Rodhan implica ir más allá del realismo estato-centrista, para asimilar las nuevas circunstancias globales de múltiples actores y plantea que la sinergia debería ser el principio orientador en la búsqueda de mejores maneras de manejar las sociedades culturalmente pluralistas y las relaciones entre civilizaciones. A través de la sinergia transcivilizacional, las entidades pueden lograr más de lo que podrían individualmente. La globalización, las comunicaciones instantáneas y la movilidad humana en aumento, conduce directamente a la creación de una superestructura global-cultural basada en valores comunes, donde distintas entidades culturales se fusionan y de manera conjunta persiguen sus metas.

Junto con reconsiderar que la globalización ha producido cambios en las relaciones de poder entre los Estados. El poder económico se ha vuelto más importante que el tamaño de la población o Fuerzas Armadas de un país. Algunos analistas estiman que la globalización benefi cia a los Estados desarrollados de manera desproporcionada, al extremo que un país con una economía capitalista y un gobierno democrático será aún más dominante en las próximas décadas. En este contexto, los asuntos geopolíticos que implican una combinación de factores políticos, económicos, demográfi cos y geográfi cos determinantes en las relaciones de poder entre los Estados, se mantendrán en la agenda de las políticas de seguridad durante el siglo XXI. Probablemente dicha agenda incluirá los “eslabones débiles” insertos en el sistema internacional, que son Estados que no pueden cooperar con otros Estados en temas de seguridad o no tienen la voluntad para hacerlo. Los Estados débiles o fallidos presentan también una amenaza por la incapacidad para controlar sus propios territorios con serias implicancias para los países vecinos en su región y en el mundo como un todo10.

9 AL-RODHAN, Nayel R.F., op. cit., p. 117.10 Ibid., pp. 78, 79.

Víctor Guzmán Martínez

44 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

De hecho, y a raíz de la crisis fi nanciera internacional que afectara profundamente a Estados Unidos, en el año 2009, Hillary Clinton, Secretaria de Estado de ese país, planteó la necesidad de un “nuevo” enfoque para las políticas de relaciones exteriores, trasladándose de un mundo multipolar a uno de multiasociaciones, con el fi n de hacer frente de manera más efi caz a los “nuevos” desafíos globales. Menos de dos años después, la estrategia nacional militar de ese país reconoció el giro hacia un mundo “multinodal” caracterizado por “coaliciones cambiantes y motivadas por intereses propios, sobre la base de un poder diplomático, militar y económico”11. Esta búsqueda de una conceptualización actualizada en materia de seguridad también obliga a revisar los efectos de la globalización que, por una parte, ha aumentado el número de actores e interacciones en el ámbito de la seguridad transnacional y, por otra, ha disminuido la comunidad de intereses, las normas y los valores de los regímenes internacionales, a los que organizaciones y tratados están acostumbrados. Entonces, “el pragmatismo, la fl exibilidad y la efi cacia remplazan al normativismo, al formalismo y la legitimidad, pasando a ser los primeros los principios fundamentales de la seguridad internacional. La multipolaridad muta a una multimodalidad, desafi ando las mentalidades y teorías tradicionales12.

Organismos internacionales, declaraciones e instrumentos afi nes

Los procesos de integración regional, como por ejemplo aquellos desplegados por Mercosur y la Comunidad Andina, son iniciativas que, en materia de seguridad, se vuelven algo difusas porque se abocan a temas específi cos, como el terrorismo y la limitación de los gastos de la defensa, el control de armas, además de la proscripción de armas nucleares y biológicas, todo ello en el marco de acuerdos fi rmados, “compromisos que a pesar de tener una muy buena motivación y respaldo, no han logrado hasta la fecha consolidarse y ponerse en práctica”13, a pesar de tener una política de seguridad externa común para todos los Estados que integran la CAN. Quizás esto se deba a que tanto el Mercosur como la CAN no fueron creados para

11 ARTEAGA, Félix (2012). Expert Comment from Senior Analyst for Security & Defense Instituto Real Elcano, España. Fecha de consulta 11/30/2012

12 BAYLIS et al., op. cit., p. 23213 CASTILLA BENDAYÁN, Carlos (2007). Hacia un Sistema de Seguridad Subregional Sudamericano,

Conferencia Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa. “Retos Transnacionales: Aproximaciones para Cooperación en Defensa y Seguridad”, p. 3.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

45ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

tratar aspectos de seguridad, pero la globalización ha obligado a dichos organismos a instalar herramientas para enfrentar sus efectos, y con ello, una participación más activa en estos temas a nivel regional.

Ahora, al revisar la plataforma entregada por la Declaración de Bridgetown, se descubre que se ha comenzado a acuñar nuevos términos, como por ejemplo “enfoque multidimensional” ya que antes del término de la Guerra Fría el concepto de seguridad se circunscribía más bien a enfrentar amenazas de tipo militar. Esta iniciativa potencia a la Organización de Estados Americanos (OEA), la que, en “el artículo 2 de la Carta que creara esa institución, que uno de sus propósitos esenciales es afi anzar la paz y la seguridad del continente”14, de modo tal de “profundizar la cooperación y coordinación [… entre los Estados miembros…] a fi n de abordar de manera más focalizada las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos multidimensionales [… de carácter transnacional…] a la seguridad hemisférica”15. Se revisan, entonces, las bases mismas de la Carta de la ONU y vemos que las instituciones de seguridad colectiva no han llegado a puerto y donde claramente se evidencia un doble esfuerzo sin resultados satisfactorios.

Además, el continente se encuentra en medio de una crisis de identidad donde las hegemonías se debilitan o fortalecen, dependiendo de factores ideológicos, sociales, políticos, económicos, culturales y medioambientales, lo que sumado a la crisis económica, aún instalada, presenta una situación que requiere de instrumentos más ágiles para establecer un modelo de seguridad aplicable a la región sudamericana.

Y se puede seguir buscando una vía más expedita en el Pacto de Bogotá y en la Declaración de la conferencia especial de seguridad de México del año 2003, que concluyera con la “declaración sobre seguridad en las Américas” que aporta una defi nición y ciertos alcances de la seguridad. En este contexto, y para los efectos de este trabajo, es importante considerar que la:

[…] nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de alcance multidimensional, (…e…) incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de

14 Ibid.15 Ibid.

Víctor Guzmán Martínez

46 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional16.

Por último, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, a pesar de su trayectoria en esta materia, en la actualidad es una institución hemisférica que debe ser reformulada y transformarse en una plataforma útil para las pretensiones regionales en materia de seguridad que parecieran no alcanzar metas, muchas veces debido a razones políticas y diplomáticas17. Así y todo, el TIAR es una de las vías más efectivas para la solución pacífi ca de controversias.

Entonces, ya en tiempos más recientes, se analiza la relación entre el modelo de seguridad regional estructurado en UNASUR, por medio del CDS, y la cooperación interagencial para el control de las amenazas no militares en América del Sur; rescatando la identifi cación y clasifi cación de las principales amenazas que actualmente afectan la seguridad de la región; y los mecanismos de respuesta a tales amenazas por parte de CDS; evaluando la efectividad de los instrumentos de coordinación interagencial existentes en los países miembros del CDS, de modo tal de establecer medidas que fortalezcan el modelo de seguridad regional para los países del hemisferio Sur de América frente a las amenazas de naturaleza no militar. En este sentido, es imperativo entender que “una de las características principales del enfoque neorrealista en la seguridad internacional es que, junto con su visión estato-centrista, existe una noción de las instituciones internacionales como un tanto inefi caces frente a la prevención de guerras18. Así y todo, la visión de expertos que han tratado el tema coinciden en que crear un modelo de “cooperación institucionalizada entre los Estados abre oportunidades sin precedentes para lograr una mayor seguridad internacional en los años venideros”19.

Lo anterior ha gatillado la instalación de nuevas estrategias de seguridad, vista la necesidad de un nuevo espacio que concentre las políticas que se adopten nacional, regional, hemisférica y globalmente. Por tanto, es necesario que la comunidad global logre consensos en materia de los cambios estructurales que hoy enfrenta la seguridad, cambios que, estima este autor, muchas veces se adelantan a la creación de las instituciones y mecanismos para manejarlos, de manera de establecer un orden interno e internacional,

16 GRIFFITH, John (2007), p. 92.17 CASTILLA BENDAYÁN, Carlos (2007), op. cit. p. 6.18 BAYLIS (2009), p. 234.19 Ibid., p. 233.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

47ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

estabilidad y paz, mientras se defi ende su continuidad. Todas estas difi cultades requieren concentrar la atención en soluciones para los desafíos del momento, los que probablemente cambiarán en el corto plazo mostrando una cara nueva difícil de leer. Este escenario requiere de una integración innovadora, de una diplomacia preventiva, de tecnologías de alerta temprana y de sociedades transnacionales basadas en la cooperación20.

Asimismo, como complemento de lo anterior, la gobernabilidad es indispen-sable para la seguridad y defensa de los Estados, y para ello las autoridades de-ben mostrar y demostrar responsabilidad y transparencia (accountability), estabi-lidad política con una clara ausencia de la violencia, efectividad gubernamental, respeto por el Estado de derecho, calidad en materia de regulaciones; y control de la corrupción. Este último punto se ha hecho mucho más evidente desde que comenzaran las expresiones ciudadanas que muchas veces terminan en violencia y destrucción, tanto de la propiedad pública como privada.

Al recapitular y a título personal, este autor estima que el ánimo de cooperación e integración existe por parte de los Estados y de los organismos internacionales; sin embargo, las iniciativas por lo general emanan de países con intereses hegemónicos, que se encuentran con Estados que defi enden su soberanía y confunden la integración con una suerte de apertura de fronteras.

¿Por qué instalar nuevas estrategias de seguridad?

Cualquier estrategia o modelo de Seguridad de un Estado-Nación debe marcar una clara diferencia entre Seguridad y Defensa, puesto que tendrá una connotación internacional, no solamente en términos estratégicos y políticos, sino también económicos. El alcance y orientación que se otorgue a estos dos conceptos determinan entonces las relaciones internacionales con los demás Estados en los temas relacionados con la Seguridad y la Defensa. En este contexto, el Libro de la Defensa Nacional de Chile defi ne el concepto de Defensa como:

… el conjunto de medios materiales, humanos y morales que una nación puede oponer a las amenazas de un adversario, en contra de sus objetivos nacionales, principalmente para asegurar su soberanía e integridad territorial. Su propósito es alcanzar una condición de seguridad externa

20 BATES, Gill (2012). Introduction to International security: Armament and Disarmament. Stockholm International Research Institute. http://www.sipri.org/2012/00 Fecha de consulta 11/30/2012

Víctor Guzmán Martínez

48 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

tal que el país pueda lograr sus objetivos nacionales libre de interferencias exteriores21.

En cambio, el concepto de Seguridad se defi ne como todas aquellas actividades necesarias para proteger los intereses del país cuando este se ve enfrentado a riesgos y amenazas o interferencias que afecten su desarrollo social y económico. Es así como la “defensa contribuye a la seguridad del país tanto por medio de su preparación para el empleo legítimo de la fuerza, su contribución a la disuasión y la participación de sus medios en misiones de cooperación internacional”22. De hecho, el Libro de la Defensa Nacional III (2010) transita desde un concepto de política de seguridad nacional a una “Estrategia de Seguridad” concebida a partir de la articulación o coordinación entre distintas políticas públicas; sin embargo, la estrategia de seguridad no debería entenderse como una política que enmarque a todo el conjunto de políticas públicas bajo la perspectiva de la seguridad nacional.

Por ejemplo, en el 2010, España comenzó a elaborar su nueva estrategia de seguridad que fuera aprobada en el 2011, vista “la necesidad de dar respuesta a los nuevos riesgos y facilitar la participación social y política en las decisiones que afectan a la seguridad, defensa y protección de las sociedades […] tarea que es responsabilidad del gobierno”23.

Por su parte, y como un aporte del mundo académico, el Real Instituto Elcano ofrece una propuesta a modo de asesoría con el fi n de contribuir a la puesta en marcha de la estrategia antes indicada. Lo innovador de este modelo para la nueva estrategia de seguridad nacional dice relación con las razones para implantarla:

• Lo novedoso de los riesgos (escaso conocimiento, complejidad, transnacio-nalidad, mutabilidad…).

• Continuidad entre lo externo y lo interno, lo local y lo global. Lo público y lo privado.

• Incapacidad en la gestión de los medios y actores tradicionales.• Multiplicación de las dimensiones de seguridad (tradicional y no tradicional) y

de los niveles donde se decide (privado, público, subestatal, estatal, regional e internacional).

21 Libro de la Defensa Nacional (2010).22 Ibid.23 Arteaga, op. cit., p. 2.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

49ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

• Necesidad de integrar la gestión frente a la coordinación tradicional (enfoque integral, interagencias…).

• Necesidad de acercar el sistema de seguridad a los Jefes de Gobierno como responsables de las decisiones (presidencialismo, aceleración, anticipación).

• Necesidad de racionalizar y maximizar los recursos disponibles en un contex-to de creciente limitación de estos24.

• Para los efectos de determinar las funciones y las competencias respectivas, se han creado nuevos espacios para integrar inteligencia, información, me-todologías de análisis de riesgos y así implantar procedimientos de alerta temprana. También, considera los intereses nacionales que contemplan la gobernanza, libertades, bienestar, soberanía, prosperidad y modo de vida. En otras palabras, protege los servicios básicos, los activos económicos y tec-nológicos, responde a las emergencias y desastres naturales o intencionales y contribuye a la solución de confl ictos y lucha contra actividades criminales de carácter transnacional25.

Dichas funciones se resumen de la siguiente manera:• Valorar los riesgos y oportunidades para la seguridad nacional.• Establecer los objetivos y prioridades de la seguridad nacional.• Integrar las políticas y actores implicados (gestión integral).• Planifi car las políticas y gestionar las crisis.• Potenciar las capacidades nacionales de prevención, reacción y recuperación

ante riesgos.• Asesorar a los máximos responsables de las decisiones y relacionarse con

todos los que intervienen en ellas.• Fomentar una comunidad y una cultura de seguridad nacional26. En suma, esta propuesta tentativa señala que mientras más se asemejen las

estrategias de seguridad de un Estado con las de los demás de la región que se pretende integrar, mejores serán las posibilidades de éxito al momento de hacer efectiva la imbricación necesaria que permita, sin caer en lo utópico, en un sistema omnicomprensivo, coordinado por el Consejero de Seguridad Na-cional con una plataforma regional que, en el caso de la región sudamericana, podría ser UNASUR/CDS, u otro organismo que la comunidad apruebe para ejercer el rol. Obviamente, el organigrama desplegado a continuación es solo un modelo que propone el Real Instituto Elcano, cuya aplicación estaría suje-ta a las modifi caciones que deba efectuar cada Estado, pues es prerrogativa de este defi nir su estrategia conforme a sus propios intereses.

24 Ibid., p. 12.25 Ibid.26 Ibid., p. 13.

Víctor Guzmán Martínez

50 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Por su parte, Brasil no solo contempla muchos de los puntos de las demás estrategias reales o tentativas, sino que va más allá, considerando una profunda reorganización de sus Fuerzas Armadas para enfrentar las recientes amenazas que modifi can el paradigma de seguridad y defensa (muchas de las cuales aún no son identifi cadas)27. Incorpora la Amazonia a su estrategia nacional de defensa de Brasil, adquiere un impacto regional, hemisférico y global de carácter geoestratégico, por lo que signifi ca contar en su territorio con la mayor reserva de biodiversidad y agua dulce del mundo.

A continuación, véase la Figura 1 que contiene el esquema de dicha propuesta:

FIGURA 1.Modelo de un sistema de seguridad propuesto por el Real Instituto Elcano

27 BAYLIS et al., op. cit. p. 236.

Presidente de Gobierno

Consejo de Seguridad Nacional

Director Consejero de Seguridad Nacional

Unidad de Contingencias para la gestión de crisis nacionales e internacionales

SecretaríaSeguridadNacional

Seguimiento y Evaluación

Información y Comunicación

Centro Situación

Foro Social

Asesoría Jurídica

Unidadesde

riesgos

Comisionesinternacionales

Comisionesinterterritoriales

ComisionesParlamentaria

Foro Industrialy Tecnológico

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

51ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Brasil ha hecho las cosas bien, pues junto con sus iniciativas integradoras para la región, ha ido modifi cando sus políticas de seguridad, defensa y relaciones internacionales, acercando los estamentos a la presidencia de modo tal de tener respuestas oportunas a las emergencias multidimensionales.

En el caso de Chile, su presidente, don Sebastián Piñera Echenique, ha presentado la estrategia nacional de seguridad que se había mantenido “en un plano teórico y especulativo, mientras que ahora se plantea en términos algo más concretos, como parte de una respuesta institucional a los nuevos desafíos que presentan los aspectos de seguridad”28.

El documento, que aún se encuentra en trámite legislativo, mantiene el concepto de “seguridad ampliada” y conserva la enumeración de nuevas amenazas, riesgos y vulnerabilidades del país, de que daba cuenta el texto “borrador” impulsado por el ex ministro de Defensa, don Andrés Allamand, como el narcotráfi co, el terrorismo, el crimen organizado y la escasez energética, entre otros29. La última versión del texto precisa que la “seguridad ampliada” involucra a distintos actores, no solamente instituciones castrenses, cuyas tareas “están claramente defi nidas por la Constitución”30.

Dentro de las políticas públicas, como un asunto de Estado y como se mencionara más arriba, es necesario defi nir una estrategia de seguridad nacional compatible con la de los demás Estados de la región, más bien un modelo común y colectivo inserto en el sistema internacional. Se reitera entonces que llegó el momento de asumir que la constante transformación del paradigma de seguridad en Sudamérica es una amenaza en sí, puesto que difi culta las instancias de cooperación, coordinación e integración que actualmente se persigue. En esta materia, la tónica es la falta de consensos en materia institucional y normativa de un nuevo sistema de seguridad colectivo que hoy depende en cierta medida de los organismos regionales e internacionales, donde la pauta en esta materia la marca la supremacía geoestratégica de los Estados cuya autopercepción defi ne su liderazgo. Por lo tanto, la participación proactiva de los países que conforman dichos organismos en la toma de decisiones permitirá desarrollar dicho modelo a la

28 NAVARRO MEZA, Miguel (2012) El Consejo Nacional de Seguridad. ¿Uno de los aportes más relevantes de la estrategia de Seguridad y Defensa? Columnas de Opinión ANEPE.

29 WILSON, José Miguel (2012). Piñera entrega nueva versión de estrategia de seguridad y defensa. Mandatario junto a ministro Andrés Allamand habían presentado públicamente texto a fi nes de junio. Diario La Tercera. Sábado 11 de agosto de 2012.

30 Ibid.

Víctor Guzmán Martínez

52 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

brevedad, teniendo en consideración que “al haber errores en la percepción […de amenazas comunes…] se diseñan políticas públicas poco efi caces”31.

Para evitar confusiones, las “nuevas amenazas” ya no son tan nuevas, han existido siempre, solo que ahora han adquirido un carácter transnacional. Hoy, los riesgos que enfrentan los Estados del planeta y la sociedad en su conjunto son verdaderos desafíos para todas las estrategias de seguridad recién instaladas. Conforme con lo expresado por Arteaga, para los gobiernos internos, es decir, la seguridad nacional, hoy deben considerarse como riesgos los mismos que la nueva estrategia española ha catalogado como prioritarios en los ámbitos terrestre, marítimo, aéreo, espacial, ciberespacial e informativo y que a continuación se indican:

• Los confl ictos armados• El terrorismo• La vulnerabilidad energética• La proliferación• Las ciberamenazas• Los fl ujos migratorios no controlados• El crimen organizado• La inseguridad fi nanciera y económica• Las emergencias y catástrofes• La protección de las infraestructuras• Suministros y servicios críticos• Efectos de la globalización• Desequilibrio demográfi co• Pobreza y desigualdad• Cambios climáticos• Peligros tecnológicos• Y las Ideologías radicales alejadas del orden democrático que potencian los

riesgos, amenazas y problemas (potenciadores o drivers)32.

El común denominador de todas estas innovadoras estrategias de seguridad es que, en su organigrama, sea este aprobado o propuesto, acercan la seguridad nacional a la presidencia de la república, siendo el presidente el que deberá tomar una decisión algo más rápida por la complejidad,

31 WITKER BARRA, Iván (2012) Vino viejo en barrica nueva: ¿Qué tan nuevas son las nuevas

amenazas? Columna de Opinión, Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago, Chile.32 Ibid., p. 23.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

53ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

importancia y urgencia de los temas que no pueden esperar semanas de deliberación legislativa. “La novedad que aporta esta instancia es que el presidente contaría con un sistema propio de asesoramiento especializado para tomar sus decisiones y las de los órganos colectivos, agilizando el proceso de decisiones y dotándole de mayor coherencia33.

¿Qué implica la Seguridad Multidimensional frente a desafíos transnacionales?

Vistas las estrategias para la seguridad nacional, el presente trabajo se ha pro-puesto analizar la seguridad multidimensional para enfrentar los desafíos emergen-tes de índole transnacional. Al respecto, es necesario buscar una defi nición fl exible que contemple el mencionado enfoque multidimensional de la Seguridad Hemisfé-rica, que vaya más allá de la Declaración de Bridgetown, tomando en consideración los valiosos aportes de la Escuela de Copenhague y la complementación con la que contribuye Bartolomé, Nayef R.F. Al-Rodhan, entre otros.

Las amenazas no convencionales a la seguridad reconocen apenas tres regularidades: sus protagonistas son actores no estatales; no siempre emplean la violencia como herramienta racional de política; y en caso de usarla, lo hacen fuera de los formatos tradicionales asociados a la lógica clausewitziana, incursionando en lo que usualmente se conoce como asimetría. Más allá de esos elementos, esta esfera se caracteriza por su heterogeneidad, que se incrementa por diferentes procesos de securitización, dando lugar a una situación que fue simbólicamente defi nida como “incertidumbre estratégica” o “mundialización del miedo”. Es decir, una permanente percepción de inseguridad que alcanza a todos los individuos, sin que puedan evitarlo, en la cual los peligros y amenazas no reconocen una fuente clara ni limitaciones territoriales o políticas a su accionar34.

A lo anterior se suman las amenazas transnacionales mal llamadas “nuevas amenazas” que trascienden los límites del Estado35. Bartolomé continúa su análisis cualitativo de Sudamérica, llegando a tres importantes conclusiones en la interpretación de la insurgencia, por ejemplo:

33 Ibid., p. 24.34 BARTOLOMÉ, Mariano César (2012). “Más allá del crimen organizado: la reformulación del concepto

de insurgencia y su impacto en el entorno estratégico sudamericano”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), III Jornadas de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, 25-26 de octubre de 2012. Instituto Universitario de Investigación de Seguridad Interior. www.iuisi.es

35 Ibid., p. 5.

Víctor Guzmán Martínez

54 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

1. Que es un fenómeno en crecimiento; 2. Que ya no se circunscribe exclusivamente a la zona andina, con las 3

particularidades geográfi cas y culturales que ello supone, sino que se hace extensiva a otros puntos de la región; y

3. En términos espaciales, se deja de concebir como un fenómeno casi exclusivamente rural, para incorporar al análisis los entornos urbanos.

De esto se deduce que los riesgos actuales para la seguridad nacional tam-bién han traspasado fronteras, transformándose en problemas transnaciona-les. Resumiendo, hoy enfrentamos una situación híbrida en donde los Estados asumen responsabilidades, tanto con organizaciones intergubernamentales como con una serie de actores no gubernamentales (ONGs) y actores transna-cionales, que han transformado la función del orden internacional a una más compleja y difusa. De la identifi cación de los riesgos, amenazas y desafíos, cla-ramente se deduce que es necesario un rediseño del sistema que sea capaz de manejar las redes globales y las complejidades multidimensionales que emer-gen en un constante sinfín. En este sentido se han dado pasos importantes con la creación en el 2006 del Departamento de Seguridad Pública en la OEA (DSP) con el objeto de promover, fortalecer y profesionalizar políticas públicas de seguridad ciudadana de largo plazo, integrales y con respeto pleno de los derechos humanos, promoviendo la coordinación más activa entre los Estados donde la legislación, el intercambio de información, la capacitación policial de los sistemas penitenciarios y carcelarios, la identifi cación de pandillas; y bajo su dependencia de una sección especial dedicada al control del crimen organizado transnacional con centro de gravedad en el tráfi co ilícito de armas de fuego y la trata de personas, entre otras funciones, asumiendo, además, la secretaría ejecutiva de las reuniones de ministros de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), donde la primera se celebró en octubre de 2008 en México.

El DSP ha determinado que la seguridad multidimensional se desglosa como sigue:

• Seguridad pública• Drogas• Terrorismo• Trata de personas• Minas antipersonales• Armas convencionales• No proliferación• Tráfi co de armas• Pandillas delictivas• Delincuencia organizada transnacional• Confi anza y seguridad.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

55ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Redefi nición de la seguridad multidimensional nacional y transnacional.

El siglo XXI exige un cambio radical en la defi nición de la seguridad nacional de los Estados que cada día son más interdependientes y que hoy enfrentan múltiples amenazas provenientes de diversas fuentes que no son precisamente otros Estados. El tema es que hoy los consejos de seguridad y las demás entidades encargadas de la toma de decisiones ya no se pueden dar el lujo de esperar largos días de deliberación para declarar un estado de emergencia.36

La inseguridad emergente requiere que “el Estado, como cualquier otro, debe hacerse parte de una estructura de seguridad hemisférica que bajo principios de cooperación y multidimensionalidad, avance hacia el control y la neutralización de amenazas y riesgos compartidos”37, y así allanar el camino para que a partir de la cooperación se busquen soluciones y se trate el tema de mejor manera, puesto que al unir esfuerzos y coordinar las estrategias para la solución pacífi ca de las controversias, promoviendo relaciones de confi anza, cooperación e integración política, económica y cultural, se disminuirá la incertidumbre en estos nuevos desafíos.

El concepto de seguridad es altamente complejo, las personas y los Estados pueden defi nirla de distintas maneras en diferentes momentos. No obstante, lo que los conceptos de Seguridad tienen en común es que se basan en el temor de un ataque real o potencial a las autoridades públicas, a las personas y a la propiedad38.

Para llegar a una defi nición, primero será necesario partir por el concepto teórico del realismo político, que busca describir y prescribir las relaciones entre los Estados; pero, en un mundo anárquico, donde no existe una autoridad regional, hemisférica o global que regule el comportamiento de los Estados, el Estado no tiene otra opción que depender de sus propias capacidades para asegurar su existencia y, por ende, opta por la autopreservación39.

36 AL-RODHAN, Nayef R.F. (2008). The three Pillars of Sustainable National Security in a Transnational World. Transaction Publishers, New Brumswick (U.S.A.,) and London (U.K.) 2008, 184 pp.

37 OROZCO CARMONA, Santiago (2010). Seguridad hemisférica en América. Concepto, historia y actualidad* Nuevas amenazas, armamentismo Suramericano, Narcotráfi co y crimen organizado en México. Revista Ratio Juris, Vol. 5 Nº 11, pp. 120-121.38 AL-RODHAN, Nayef R.F. Op. cit., p. 10.39 Ibid., p. 19.

Víctor Guzmán Martínez

56 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Independiente de lo anterior, el realismo político ha tenido que asumir que en un mundo globalizado, los Estados no pueden mantenerse aislados si quieren garantizar su prosperidad económica y seguridad nacional en el largo plazo, ya que la fortaleza nacional, al menos parcialmente, depende de la capacidad que un país tiene de mantener sólidas relaciones comerciales con otras potencias y donde muchas amenazas a la seguridad nacional no se pueden resolver sin una cooperación con otras naciones40.

En este sentido, cabe considerar las cinco dimensiones de la seguridad global y el principio de seguridad múltiple que Nayef R.F. Al-Rodhan ha planteado; es decir, la seguridad humana, la transcultural, la medioambiental, la nacional y la transnacional. Estas dimensiones funcionarían en el marco del principio de seguridad múltiple o ampliada que recalca la relevancia de la gobernabilidad en un marco de justicia para los Estados, las culturas y las personas. A continuación. Véase Figura 2 con el esquema correspondiente:

FIGURA 2:Las cinco dimensiones de la seguridad global y el principio de seguridad múltiple41

40 Ibid., pp. 30, 31. 41 AL-RODHAN, Nayef R.F., The Tree Pillars of Sustainable National Security in a Transnational

World. Transaction Publisher. New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.)

(Traducción no ofi cial: V. Guzmán)

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

57ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

La aplicación del concepto de justicia a las cinco dimensiones de Seguridad tiene una serie de manifestaciones:

1. En el área de la seguridad humana, los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales deberían hacer todo lo que esté a su alcance para satisfacer las necesidades básicas de las personas y eliminar la pobreza extrema. Es necesario que los gobiernos promuevan la justicia social entregando igualdad de oportunidades en educación, empleo y acceso a los recursos, promoviendo la reconciliación después de los confl ictos.

2. En el área de la seguridad medioambiental se aplica la justicia al resguardar los recursos naturales no renovables en benefi cio de todos.

3. En el área de la seguridad nacional, el concepto de justicia tiene un rol importantísimo en las esferas de la política y de la economía. Solo los gobiernos justos gozarán de la legitimidad popular y, por ende, estables, pudiendo garantizar la ley y el orden mientras protegen de manera efi ciente y efi caz a su patria y sus ciudadanos. Los gobiernos que actúan de acuerdo a los principios de justicia no serán derrocados y podrán contar con la adhesión de los ciudadanos al momento de desplegar a sus Fuerzas Armadas para proteger las fronteras de su país.

4. En el área de la seguridad transnacional, una mayor justicia internacional eliminará muchas de las causas de actividades violentas e ilegales como así también los incentivos para operar al interior de los Estados y más allá de sus fronteras. El sentido de injusticia hace que terroristas usen métodos convincentes para reclutar adeptos. Es decir, la justicia social es clave para garantizar una seguridad transnacional que perdure en el largo plazo.

5. La seguridad transcultural implica la ausencia de choques hostiles entre miembros de distintas culturas. La discriminación por nacionalidad, religión, o raíces étnicas debe ser erradicada. Para esto, se requiere una amplia red de información mientras se promueve el respeto y el entendimiento42.

Recordemos que para asimilar las nuevas circunstancias globales de múltiples actores, el realismo simbiótico implica ir más allá del realismo estato-centrista y plantea que la sinergia debería ser el principio orientador en la búsqueda de mejores maneras de manejar las sociedades culturalmente pluralistas y las relaciones entre civilizaciones. A través de la sinergia transcivilizacional, las entidades pueden lograr más de lo que podrían individualmente. Se reitera entonces que la globalización, las comunicaciones instantáneas y la

42 Ibid., pp. 118-119.

Víctor Guzmán Martínez

58 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

movilidad humana en aumento, conducen directamente a la creación de una superestructura global-cultural basada en valores comunes, donde distintas entidades culturales se fusionan y de manera conjunta persiguen sus metas.

Estos conceptos, y otros mencionados en la Figura 3, motivan la creación de un nuevo marco de seguridad nacional, uno que toma la multiplicidad de los actores y de las dimensiones de seguridad en consideración y que a la vez reconoce la necesidad de la cooperación multilateral y de la sinergia transcivilizacional43.

En términos prácticos, el ambiente de seguridad del siglo XXI requiere que los Estados tomen en consideración una serie de temas e interrelaciones al momento de tomar decisiones. Esto requiere de expertos provenientes de distintas disciplinas que trabajen juntos en el análisis de las consecuencias de una amenaza en particular o de una acción propuesta por el Estado en las distintas dimensiones de la seguridad. Sería entonces de gran utilidad para el Estado tener acceso a un equipo asesor en la forma de una consejo de seguridad nacional, cuya función es la de informar al líder del país con respecto a las políticas de seguridad disponibles y ya elaboradas por el equipo asesor multidisciplinario, sin espacios para individualismos que pudieran afectar los resultados44.

En este contexto y, a modo de ejemplo, una de las instancias más útiles en material de información es el Informe Anual sobre drogas de las Naciones Unidas, que en su versión 2013 advierte, entre otras muchas recomendaciones, acerca de la necesidad de establecer un sistema global de alerta temprana que informe a los países miembros con respecto a las substancias psicoactivas emergentes (NPS, su sigla en inglés) y así prestar el apoyo para dar respuesta a este complejo fenómeno. Lo importante es entender y compartir métodos y lecciones aprendidas en materia de respuestas regionales a esta situación antes de explorar una respuesta global al problema. Estas nuevas substancias psicoactivas se presentan en forma pura o preparadas y no están controladas por la única Convención de Narcóticos de 1961 o por la Convención de Substancias Psicotrópicas de 1971, pero que podrían ser una amenaza a la salud de las personas. Lo anterior sugiere que las convenciones citadas padecen de total obsolescencia si se considera su data de 40 y 50 años, respectivamente. En otras palabras, en este y en muchos otros ámbitos de la

43 Ibid., p. 138.44 Ibid., p.129.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

59ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

seguridad es necesario actualizar las medidas de manera que se ajusten a las realidades del presente.

Los informes de los organismos internacionales deben poner a los Estados en alerta y aquellos encargados de formular las políticas correspondientes podrían considerar la fórmula de Al-Rodhan para una seguridad nacional sostenible en un mundo transnacional. Véase el esquema a continuación en la fi gura 3:

FIGURA 3:Seguridad nacional sostenible en un mundo transnacional

Fuente: Nayef R.M. Al-Rodhan, op. cit., p. 127.

Seguridadnacional

sostenible enun mundo

transnacional

y por 3) una sinergía

transcivilizacional al tratar con

grandes entidades (sean estas sub o supranacionales)

Como tambiénpor 2) un realismo

simbiótico en la conducción de sus relaciones

internacionales,

Por ende, para que los Estados

sobrevivan deben optar por 1) una

seguridad múltiple basada en justicia,

multidimensionalidad y multilateralismo

global.

En consecuencia, los temas de

seguridadnacional se han transformado en transnacionales.

Aun así, a travésde la

globalización, el mundo se ha vuelto

instantáneo e interdependiente.

y hacencualquier cosa

por mantenerseseguros (sinconsiderar

temas éticos).

Por lo tanto, losEstados protegen

sus propiosintereses enmateria de

seguridad nacionalde manera

agresiva

No existe unaautoridad con

jurisdicciónglobal eimparcial

Víctor Guzmán Martínez

60 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

¿Cuán necesaria es una doctrina de seguridad nacional sostenible?

El esquema para un consejo de seguridad nacional propuesto, despliega distintos aspectos y facetas de las políticas de seguridad del siglo XXI que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar una estrategia de seguridad sostenible en el tiempo. Dependiendo del tamaño y recursos de un país, el número de personas asignadas podría variar substancialmente45.

Es así como el CSN tentativo toma en consideración las nuevas circunstancias globales de un mundo instantáneo e interdependiente. Este se basa en los tres pilares delineados en el esquema que aparece en la próxima página: 1) seguridad múltiple o ampliada, que asevera que la seguridad se basa en la justicia, el multilateralismo y la multidimensionalidad; 2) el realismo simbiótico, que es la idea de un mundo interdependiente, donde los Estados pueden formar relaciones de seguridad mutuamente benefi ciosas; y 3) la sinergia transcivilizacional, que es la necesidad de crear relaciones sinérgicas entre culturas y civilizaciones en el mundo como un bloque constructivo vital para la paz y la seguridad internacional. Es imperativo que la seguridad nacional sustentable de un mundo transnacional descanse en los tres pilares arriba descritos, visión de Nayef R.F. Al-Rodhan, instando a crear las relaciones entre Estados ya indicados para que una estrategia nacional de seguridad sea sostenible en el siglo XXI46.

Fuera de los componentes tradicionales de la defensa y de la seguridad soberana, el consejo de seguridad nacional debe incluir grupos formuladores de políticas adecuadas que traten los aspectos de este mundo instantáneo e interdependiente. La inclusión de principios y divisiones de trayectorias futuras en dicho CSN, para la formulación de políticas de seguridad, deben seguir los principios universales de derechos humanos y dignidad, promoviendo así una buena gobernabilidad y justicia nacional e internacional. También, debe destinar recursos para la prevención de confl ictos y planifi cación de estrategias futuras de largo plazo. Deberán, además, considerar la multiplicidad de los actores y las diferentes dimensiones de la seguridad, la cooperación multilateral y la sinergia transcivilizacional, para lograr una estrategia de seguridad nacional sostenible en el siglo XXI.

45 Ibid., p.156.46 Ibid.

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

61ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Aquí entonces, desembocamos en los tres pilares que Al-Rodhan contempla para lograr una seguridad nacional sostenible en un mundo transnacional, cuyo esquema esta explicado en la Figura 4 a continuación47:

FIGURA 4 Los tres pilares de la seguridad nacional sostenible en un mundo

transnacional48

Fuente: The three Pillars of Sustainable National Security in a Transnational World

Nayef R.F. Al-Rodhan, Transaction Publishers, New Brumswick (U.S.A.) and London (U.K.) 2008, p. 127. (Traducción: V. Guzmán)

47 Ibid., p. 127.48 Traducción del Editor.

Seguridad múltipleMultidimensionalidad

Multilateralismo

SymbioticRealism

(RealismoSimbiótico)

TranscivilizationalSynergy(Sinergía

Transcivilizacional)

Seguridad múltipleEn el mundo transnacional

de hoy, una política de seguridad nacional sostenible

no se puede lograr con capacidades nacionales de seguridad solamente:1. un principio de seguridad múltiplebasado en justicia, multilateralismo y

multidimensionalidad (seguridad humana, medioambiental, nacional, transnacional y

transcultural/transcivilizacional).2. realismo simbiótico en las relaciones

internacionales donde la cooperación entre los Estados evita confl ictos; y

3. sinergía transcivilizacional resultante del respeto mutuo.

Víctor Guzmán Martínez

62 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

CONCLUSIÓN

Al fi nalizar este estudio queda la sensación de que falta mucho por asimilar en esta materia, sobre todo en lo que se relaciona con la voluntad y entendimiento de la clase política. Sin embargo, desde una perspectiva técnica y académica, todo paso que se dé en la dirección deseada y que culmine en la concreción de las iniciativas aquí sugeridas son avances, aunque lentos, tomando en consideración las permanentes transformaciones que mutan transnacionalmente en el ámbito de la seguridad y de la defensa regional, de las cuales da cuenta este artículo.

Dicho todo lo anterior, se concluye que, para los fi nes de la región sudamericana, la plataforma ideal para coordinar estos temas con todos los Estados sería, sin lugar a dudas, una organización internacional de la estatura de la OEA, que ayudaría a promover y mantener la cooperación Interagencial Norte/Sur. A nivel regional, la UNASUR y su apéndice, el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), que sin embargo pareciera no avanzar en estos temas, quizás porque la constitución del Consejo de Defensa Sudamericano por parte de las doce naciones de América del Sur, a fi nes del año 2008, desde lo referido a la propia naturaleza del organismo regional se autoconsidera (“una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa”); sin embargo, cada uno de sus principios generales refl eja los postulados y la concepción estratégica, a partir de los cuales la región puede practicar la sinergia descrita en este estudio. No obstante, habrá que determinar si este último organismo regional o la OEA tienen la infraestructura y la voluntad necesarias para convocar una cooperación interagencial para una mejor y más efi ciente gestión en el ámbito de la seguridad.

En este sentido, es importante recordar que en la cumbre presidencial de la UNASUR, de agosto de 2009, reunida en Bariloche a raíz de la situación generada por el acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, los mandatarios instruyeron al CDS con respecto a un conjunto de medidas de confi anza y transparencia, vinculantes para todos los países de la región. Los mecanismos de implementación de tales medidas fueron aprobados por los ministros de Defensa en su II Reunión Ordinaria (Ecuador 2010) y signifi caron un salto cualitativo, puesto que, por primera vez en su historia, la región en su totalidad quedó comprometida con la transparencia y confi anza necesarias para generar soluciones sudamericanas a los problemas sudamericanos. Otro hito de importancia ha sido el establecimiento del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del CDS, iniciativa argentina apoyada por todos los miembros de la UNASUR, cuyo objetivo es constituir una entidad

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

63ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

asesora y analítica para la toma de decisiones en materia de defensa y generar así un consenso estratégico sudamericano. El Centro está conformado por especialistas designados por los ministros de Defensa de los doce países miembros y tiene su sede permanente en la ciudad de Buenos Aires. En mayo de 2011 se ha llevado a cabo su conferencia internacional inaugural, sobre el tema del posicionamiento estratégico de Sudamérica en el siglo XXI.

Los estados que componen el CDS son: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Los datos reunidos para su análisis refl ejan que en realidad es un consejo de defensa y no uno de seguridad colectiva. Se articula más bien como mecanismo de seguridad cooperativa que “busca aunar los intereses de la región frente a una perspectiva de diálogo pluralista con las diversas regiones y potencias del mundo”49. En otras palabras, el CDS no aspira precisamente a resolver los temas de seguridad pendientes, sino a crear y garantizar las condiciones diplomáticas y la estabilidad necesaria para lograr entendimientos, puesto que sus dos objetivos principales son: “Consolidar a Sudamérica como una zona de paz” y “Construir una identidad sudamericana en materia de defensa”50.

Sin subestimar la importancia de estos objetivos, se trata de cuestiones de participación voluntaria, sometidas a consenso, y que en ninguna circunstancia implican el uso de la fuerza o la imposición, ni alteran la naturaleza autónoma de los instrumentos nacionales de defensa. Hasta la creación del CDS, la unidad supranacional dentro de la cual Sudamérica se encontraba inscripta en materia de defensa era el hemisferio. La seguridad en dicho espacio se encuadra en un sistema fl exible y complejo, compuesto por diferentes organismos (TIAR, OEA, etc.). Pero el Consejo Sudamericano de Defensa se presenta como una novedad en este sentido debido a su alcance espacial, que está defi nido por los Estados miembros de la UNASUR, pensado para la región sudamericana. Esta unidad representa su originalidad e innovación con respecto a otras estructuras de seguridad y defensa51.

La cooperación entre los Estados en materia de seguridad para hacer frente a los riesgos, desafíos y amenazas arriba identifi cados, tanto a nivel nacional como transnacional, debe necesariamente adoptar las políticas

49 CARLINO, María Adela et al. (2011). El Consejo de Defensa Suramericano como Mecanismo de Seguridad Cooperativa. Programa de Estudiantes Universitarios del Instituto Universitario Naval

http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/11-MARiA%20ADELA%20CARLINO.pdfn 50 Ibid., p. 111.51 Ibid.

Víctor Guzmán Martínez

64 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

arriba indicadas, a través de organismos con trayectoria y experiencia como la OEA, por ejemplo; y, asimismo, a nivel regional, utilizar instancias más nuevas y novedosas como UNASUR/CDS, para canalizar toda iniciativa Esto, sin lugar a dudas, parece más razonable que utópico.

Aunque pareciera que lo anterior se refi ere a mecanismos ya instalados, lo que aquí se enfatiza es la efectividad y la rapidez de las respuestas de manera coordinada e integrada, en un clima de respeto por las personas y sus distintas culturas. El futuro comienza ahora y, aquilatados los aspectos teóricos, políticos, económicos, sociales, humanos y medioambientales que mutan en una dinámica imparable, objetivamente, se puede inferir que será necesario que la seguridad multidimensional y ampliada se proyecte, anticipándose los Estados a los potenciales escenarios, de modo tal de lograr los consensos necesarios para aunar las políticas de seguridad de la región.

BIBLIOGRAFÍA

AL-RODHAN Nayef R.F., (2008). The three Pillars of Sustainable National Security in a Transnational World. Transaction Publishers, New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.).

ARTEAGA, Félix (2012). Expert Comment Senior Analyst for Security & Defense 19/ 2012 - 13/9/2012 Instituto Real Elcano, España.

BARTOLOMÉ, Mariano César (2012) "Más allá del crimen organizado: la reformulación del concepto de insurgencia y su impacto en el entorno estratégico sudamericano”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), III Jornadas de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, 25-26 de octubre de 2012. Instituto Universitario de Investigación de Seguridad Interior. www.iuisi.es

BAYLIS, John, et al. (2008). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. 4th Edition, Oxford University Press, New York.

BECK, Ulrich (2008) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Ediciones Paidós, España. p. 299.

BUZAN, Barry (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century International Affairs (Royal Institute of International Affairs-), Vol. 67, Nº 3 (Jul., 1991), pp. 431-451.

CARLINO, María Adela et al. (2011). El Consejo de Defensa Suramericano como Mecanismo de Seguridad Cooperativa. Programa de Estudiantes Universitarios del Instituto Universitario Naval.

http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/11-MARiA%20ADELA%20CARLINO.pdfn CASTILLA Bendayán, Carlos (2007). Hacia un Sistema de Seguridad Subregional

Sudamericano, Conferencia Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa. “Retos

LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Y SU FUTURO CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL

65ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Transnacionales: Aproximaciones para Cooperación en Defensa y Seguridad”. 10-13 julio 2007.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Compromiso de Lima: Carta Andina para la paz y la seguridad, Limitación y Control de Gastos destinados a la Defensa Externa. Lima, junio 2002

FLEMES, Daniel and Radseck, Michael (2009). Creating Multilevel Security Governance in South America. GIGA Institute of Latin American Studies Nº 117 December 2009.

FUENTES VERA, Juan (2012). Observaciones sobre el concepto de "seguridad ampliada" y el objeto de seguridad contenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa que el gobierno de Chile presentó al Senado el 28 de Junio de 2012, Columna de Opinión. ANEPE, 20 de agosto de 2012.

GRIFFITHS SPIELMAN, John (2007). Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y Proposiciones. Revista GCG, George Town University, Universia. Vol 1, 2007, NUM 1, p. 92.

GRIFFITHS SPIELMAN, John.(2008). “Seguridad en Latinoamérica: una mirada crítica desde Chile”. UNISCI. Discussion Paper 18: pp. 147-158.

GRIFFITHS SPIELMAN, John. (2009)“Chile y los desafíos globales de seguridad”. UNISCI Discussion Paper 21: 14- 26.

GRIFFITHS SPIELMAN, John. (2011) Teoría de la Seguridad y Defensa en el Continente Americano. Análisis de los casos de EE.UU. de América, Perú y Chile. Ril Editores, Santiago, Chile

GUZMÁN MARTÍNEZ, Víctor (2012). Estatus militar de Brasil y su estrategia de seguridad y defensa. Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago, Chile.

NAVARRO MEZA, Miguel (2012). El Consejo Nacional de Seguridad ¿Uno de los aportes más relevantes de la estrategia de Seguridad y Defensa? Columnas de Opinión ANEPE.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. La Declaración de Bridgetown: Enfoque Multidimensional de la Seguridad Hemisférica, 4 de junio de 2002.

OROZCO CARMONA, Santiago (2010). Seguridad hemisférica en América. Concepto, historia y actualidad*. Nuevas amenazas, armamentismo Suramericano, Narcotráfi co y crimen organizado en México. Revista Ratio Juris, Vol. 5 Nº 11 (julio

diciembre 2010) pp. 117-144 © UnaulaWILSON, José Miguel (2012). Piñera entrega nueva versión de estrategia de seguridad

y defensa. Mandatario junto a ministro Andrés Allamand habían presentado públicamente texto a fi nes de junio. Diario La Tercera. Sábado 11 de agosto de 2012.

WITKER BARRA, Iván (2012) Vino viejo en barrica nueva: ¿Qué tan nuevas son las nuevas amenazas? Columna de Opinión, Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago, Chile.

Víctor Guzmán Martínez

66 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Figuras Figura 1: Seguridad y Defensa, Documento de Trabajo 19/2011 del Real Instituto

Elcano, de fecha 16/12/2011. Propuesta para la implantación de una Estrategia de Seguridad Nacional en España.

Figura 2: From The Three Pillars of Sustainable Security in a Transnational World. Al-Rodhan, Nayef R.F., Transaction Publishers, New Brunswick, (USA), London (U.K.) 2008, pp. 117-127. Las cinco dimensiones de la seguridad global y el principio de seguridad múltiple. Traducción no ofi cial de Víctor Guzmán.