la moralidad parte 1 - dario mesa

Upload: fabioenriqueparraherrera

Post on 07-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    1/18

    /1 ' ; ' .   '-.'   .'   "

    ;.!.

    .:.(~/~'r ¡(::1.:,I.,!...

    .  ,,   ,. . . .,

    ,'~,'~-

    "1

    . .o,.

    ' 1. " '- ' . .. • ' ' ,\ .• :' ,

    ; i .:   l.(\¡.'~G { ~ : . ,'( . ' " ' . (~"   ......  /

    .   - :..  ~

     DaríoMesa

    !./-".

    t: .

    • . • .. . .1 : ' ~ - . . ' _ \

    - - - ; "   .'.

    es un sistema. Resulta incorrecto, por eso, hacer una lectura fragmen-tada de Hegel.

    Asistente:  En verdad a veces se perciben contradicciones, que talvez son aparentes. Por ejemplo, cuando se examinaba el problema de laenajenación y el problema del suicidio, Hegel admitía que esa unión,esa relación estrecha entre cuerpo y alma impedía que se tuviese elderecho por parte del alma para eliminar el cuerpo. Pero más adelante

    Hegel señala que un suicida tiene que ser considerado como un desequi-librado moral y, además, dice que si el Estado le exige la vida, el indivi-duo debe entregarla. Ahí por lo menos se encuentra una aparentecontradicción.

    Dr. Mesa: Porque Hegel   T!0   enc.!:!~E.t.r~,qu.¡;:_~L~~~~.~~_?urjad~ uncontrato, sino que está constituído E~rae, ¡- ,.   "t'   l..b.Y . . { ~   R { (U V   '.1   C' { " I ./\

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    2/18

    . _ A . .  ¿f1D  IJ¡'"/\.   L,YJ

    - ~~ f\cl()A~.

    Anota Hegel: "...la subjetividad    de la voluntad", es  decir,   esa subje-

    tividad de la ~oluntad que ha...c.Q!1.vertidola persona en sujeto y que hallevado a dar ser existente al concepto, es lo que Hegel llama encontrar el terreno más alto para la libertad. Es el lado de la existencia o el ladode la realización, el lado de lo concreto, la esfera de la idea donde comotal ha de ponerse de acuerdo el concepto con lo real.

    "Sólo en la voluntad como subjetiva puede ser real la libertad, o sea,la voluntad siendo en sí"4. Si nos detenemos a pensar en lo que Hegelnos presenta aquí como problema, encontraremos que la .v.Q1untfigesuneleffi.~nto fundameD:tal para la realización "d~la libertad; es parte esen-cia..L@)i3:li!:>.ertad.La voluntad está, así, en relación de identidad con lalibertad en la medida en que como tal voluntad se considera subjetiva,y sólo teniendo la voluntad como subjetiva puede realizarse la libertad,

    ese proceso y con esos elementos puede el concepto llegar a ser un ser existente, llegar a ser una existencia, como Hegel dice.

    Lo que importa en estas reflexiones sobre la moralidad, es asir el1 ) /) )   hilo conductor, a saber,

    Ver ~ 105.

    Lo que Hegel nos indica aquí es que en esta segunda esfera la mo.ralidad expresa en totalidad -de ninguna manera fragmentada, de nin-guna manera refiriéndose sólo a la subjetividad o sólo a la objetividad-,el lado real del concepto de la libertad. Es c!~.irL.e?e..c;oncep~o_d~ lafiberfad'nos' pi'esenta'en ia esfera  d e  ia -moralidad lo que' es su realizaciónv e ~ d a d e ¡ 'a : - _ . - - , - - - - '- . . . . . - - - - - - - -. . .- - , - " " '- - - - - - - - -" . - - ' . , - , . . ,. . " , .

    La segunda esfera, la moralidad, expresa por eso en totali~~, .~l_lado_real

    d~l_concepto,de laliberta'J   y   ~rpr~oo.~d~ esta..é s f e r a  ~'Iª--'yol1E:l.~d,_~tetodo siendo para sí, que es inmediatamente sólo idéntica en sí con la voilm-tad general, o siendo en sí5.' " ,

     puede materializarse, puede ser viviente, como él dice, puede ser real,o sea, la voluntad siendo en si. Esa voluntad siendo en sí, esa libertadque el hombre tiene se fijará para su despl iegue en éste o en aquél objeto,

     pero no podrá ser real sino mediante la voluntad de la libertad de pasar a ese plano máS aito que es su realización como idea. ..

    Sobre estas bases Hegel pasará a precisar cómo lo que él llama lasegunda esfera, aparte de la esfera de la voluntad y de la subjetividadque ya está tratando, expresa en totalidad el lado real del concepto delibertad. Este sustantivo totalidad es sobremodo importante. Hegel dice:

    ...la moralidad expresa por eso en totalidad al lado real del concepto de la

    libert.ad'y-ef pioce'so'dé 'ésta esfera es la vol~ntad ante ~do siendo para sí,

    , q üe   es'inmediatamente sólo  identica en sí   con la voluntad general, osiendor   -.el)_si~, ~ . "', . ' ..',', .

    Allí dice: "... y el proceso de esta esfera es la voluntad ante todosiendo para sí". Si esa voluntad es en sí solamente, está destinada a ser 

     para sÍ, a poner su objetivo determinado en una cosa o en otra, a apode-rarse de esa cosa, a enajenar esa cosa, a realizar este propósito o aquél,

     pero como proceso esa voluntad es siendo para sí.

    yen seguida anota, "...y es inmediatamente sólo identica en sí conla voluntad general". No tenemos que subrayar cómo el ser idéntica nosignifica ser igua}, como pensaríamos en lógica formal, sino estar en unarelación d~identidad. Relación de identidad según la cual, en la concepciónde Hegel, esta cosa es por aquella y para aquella y aquella es para esta; siesto existe aquello ha de existir y en esa relaci~n, en esta interacción per-manente podemos concebir lo que sea la relación de ¡denti~d(' -

    El dice entonces que:

    5 O bs . ~ 106.

    6 Ver Hegel, G.W.F.   Ciencia de la lAgica,   T.  n.  La Identidad pp. 36 Yss.

    7 O b•. ~ 106.

    ('\,¡?\/"\¡JAr U ' - - J ( , . . J ~ 106.

    ~ 106. \ \ 1)\.,0 I~T   (~i) -

    1• t 

    2

    3

    4

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    3/18

    Obs. ~I06.

    Obs. ~   106.

    /

    Idéntica en sí, es decir, que está relacionada de manera necesariaen sí con la voluntad general, o siendo en sí.

    ycontinúa:

    q1:1ees inmediatamente sólo idéntica en si.con la voluntad general o siendoen sÍ, tras superar esta diferencia en 1ª.&\lal.lª'y'o1Jmtad.se profundi~a en síf"tras ponerse para sí como idéntica con la voluntad _~~ndo_en_sí8.

    Es decir, esta voluntad que es en sí, que está en relación idénticacon la voluntad general se profundiza en sí misma y se pone para sícomo idéntica con la voluntad que es en sí.

    Esto que sigue me parece fundamental en este plano:

    este movimiento de la subjetividad que es diferente del concepto abstracta.mente, es igual al concepto y conserva por eso por la idea su realizaciónverdadera9.

    Vuelve aquí, en un plano superior, a poner en relación la esfera dela idea con la esfera del concepto. Esa voluntad general, que está enrelación con la voluntad que es en sí, constituye en el movimiento de la

    subjetividad algo que es diferente del concepto abstractamente, pero por estar en relación con el concepto garantiza en la idea y por la idea surealización verdadera. Esa realización verdadera del concepto de la vo-luntad y del concepto de la libertad por lo tanto sólo es posible por mediode la idea. Diciéndolo en términos más llanos y más toscos que los uti-lizados por Hegel, ~.opodemos realizar verdaderamente en el plano dela idea ningún concepto, sino relacionando este proceSó total de la suJ:)-

     jetiv.idad, este movimiento de la subjetividad. Pensemos aquí cómo estemovimiento de la subjetividad es todo lo que se relaciona con el ser ensí, con el ser interior, con el hombre mismo en quien se despliega laimpresión, la sensación, la percepción, el juicio, etcétera; es todo lo queMarx llamará, en la primera   Tesis sobre Feuerbach10 ,   la actividad propiadel sujet~. ......,. . .' .

    8

    9

    10 Esa actividad del sujeto está indicada así: "Lafalla fundamental de todo el materia.

    lismo hasta ahora -incluido el de Feuerbach- consiste en que concibe el objeto, la

    realidad, la sensoriedad, sólo bajo la fonna de  objeto o de oomtamplaci6n,   pero no

    como actividad seTlsorial humana,   como praxis;   no subjetivamente. Por eso el lado

    activo   abstracto se desarrolla en contradicción entre el materialismo   y  el idealismoque, naturalmente, no conoce la realidad, la actividad sensorial como tal.•• Marx,Kar!. Ibid.

    1  d C

    Esa actividad propia del sujeto es a la que Hegel esta aludiendo aquí.Lo que se realiza en el sujeto como actividad propia es este proceso queva de la impresión a la sensación, a la percepción, al juicio, a las ideas

     propiamente lógicas, a la formación de conceptos, etcétera. En una pa-labra, lo que Hegel en otra parte llamará el momento subjetivo delconcepto tiene una esfera de su desarrollo que es el sujeto, ese sujeto deque nos viene hablandoll.   E!'8 sujetoque elabora el concepto a parti~ dela impresión y de las sensaciones no podrá realizar ese concepto, no pooní

    materializarlo, conVertirlo en una realidad concreta sino ascendiendo   II!8-diañte la voluntad a la idea; mediante la voluntad quiere decir ejercitandoel.examen permanen.t.e de l~lím!tes   y a lCár ices oe.l a l ib e~ . , . .

    Por otra parte, dice Hegel: "En derecho estricto no se trata de cuálfue mi fundamento, mi propósito". En una acción cualquiera, que ha deser penalizada o loada lo que importa, en derecho estricto para él, no essaber cuál fue el fundamento que me llevó a este o a aquél acto, cuál fuemi propósito; 19....9.1:1.eimpottaes ..cón),9sehl!_hech_o la)10,nna,   CÓIl!()   qa¡jeaplicarse en derecho esa norma. Ese derecho no tiene que ver con el examende 'mi füIidaiñento,'de' mi propóSito. Esta cuffitión de' saber' cuál es mifundamento o mi propósito tiene que ver con la esfera de la moral, es lamoral'inisma. Y dice él: "la voluntad moral es inaccesible".

    La moralidad, de este modo, concierne a la persona subjetivamentey a la-persona é;"-teriormente, por lo lI1~nos.h.asta ~t~ punto de. la.refle-xión de Hegel. Siendo una cuestión moral, es una cuestión subjetiva y,

     p o r   lo tanto, la voluntad moral es inaccesible.

    Continúa la reflexión en este capítulo indicándonos que:

    El valor del hombre se apreciará según su acción interior   y,   de este modo,es el punto de vista moral, la libertad siendo para sí"12.

    Aquí empieza ya a poner el fundamento de lo que va a seguir comoreflexión. El valor del hombre se apreciará en la medida en que puedallegar a interiorizar laS normas en su voluntad mora):' Esa voluntádmoral en que ha de caiÜicarse el propósito, el designio, es inaccesible

     por la vía del derecho, de la pena o del premio, pero constituye, sinembargo, el fundamento para apreciar el valor del hombre, porque ese

    II "Pero este completarse no es más la sustancia   misma, sino algo más elevado, esto es,

    el  concepto,   el sujeto.   El traspaso de la relación de sustancialidad se verifica por su

     propia necesidad inmanante,   y no es otra cosa sino la manifestación de esta misma,

     por lo cual se manifiesta que el concepto es su verdad,  y   la libertad es la verdad dela necesidad" Hegel, G.w.F.   Ciencia de la Lógica   T. II pp. 252.253. Ver también en

    el mismo tomo: Del concepto en general pp. 249 Yss, YLa Idea del conocer. pp. 497

    Y   ss.

    12 Agr. ~ 106.

    14 7

    - "1

    J

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    4/18

    tI

    /

    valor no se mide sino segúri su acción interior y, por lo tanto, es el puntode vista moral, la libertad siendo para sí.

    Por donde descubrimos cómo Hegel va directamente a identificar ese punto de vista moral con la libertad para sí, es decir, con la libertadde que yo soy dueño. Un!! liber.tad que no es de nadie, que no me impo.nenadie, que no me conquista nadie, sino una libertad que he adquiridomediante la asimilación por mí y para mí mismo de uOnaserie de valoresmorales, de comportamientos, de actitudes frente a los demás, frente a

    la naturaleza, frente a mí mismo, y qüe en conjunto constituyen milibertad; la libertad noya61~sí sino la libertad para mí:

    Continúa explicando que "La  autodetenninación   de la voluntad esigualmente un momento de su concepto". Tengamos en cuenta que élutiliza el sustantivo momento en un sentido sobre modo dinámico, unmomento que está destinado a ser superado por otro momentoJ 3, " •• • y lasubjetividad no sólo es el lado se su ser existente", es decir, la subjetivi-dad no es solo en ese concepto el lado de su ser existente, el lado en quese realiza, "sino su propia determinación". Si releemos esto tal vez com-

     prenderemos mejor:

     La autodeterminación   de la voluntad es igualmente un momento de su

    concepto, y la subjetividad no sólo es el lado de su ser existente sino su propia determinación14•

    "Esa determinación de la voluntad", esa voluntad que determinaelevando el concepto a la idea, esa determinación de la voluntad que laconvierte dOevoluntad en sí en voluntad para sí, y por este camino llegar a crearme yo mismo una libertad para mí, "esa autodeterminación de lavoluntad es igualmente ún momento de su concepto". Del conceQ.tQ_ª-elibertad en que hay que considerar la Vo1~!ltªcL~~LplaJ:).Q..!l.DiversªlJ.?-volunflldeñSrlmllavóluntadE?ráosC Lcómo esa voluntad en sí tienequeaesplegarse ñasTá11]ar;;8'n ;¡gún

    oobjeto

    O

     partfCüliirpara poder'ser una li5ertad para sí infinitamente   rÍea---'--'-'------

    ''Ese momento de su concepto y la subjetividad no sólo es el lado desu ser existente sino su propia determinación". La v~lu!!tad se a~~~qeo

    t~J:mina, es...decir..~ Ji~~&Jimit-ªEi!.L.s~oj~ot~.rn.ljn-ª.l?º!:CLq~_toc!ade:termin~~.!!~n; si IlLYO.bmt.ad..seJimita•...si.s!uÜE;l@fr:~nJ~a

    otras cosas, se autodetermina, se concreta, se realiza15•" ----------- __ . ._ o

    13 "Algo es superado s6lo en cuanto que ha llegado a ponerse en la unidad consu opuesto;

    en esta determinaci6n, más exacta que algo reflejado, puede con raz6n ser llamado

    un  momeJlW".   Hegel, G'w.F.   Ciencia de la Lógica.   T. 1. p. 139. (En la traducci6n alespañol se utiliza eliminado por superado).

    1 4 ~ 1 07 .

    148

    La voh.mtad determinada como subjetiva voluntad libre para sí, ante todo

    como concepto tiene existencia misma para ser idea 16.

    La voluntad determinada, es decir, la voluntad que se ha fijado, lavoluntad que se ha limitado, que ha encarnado en la tendencia haciauna cosa, hacia un estado, y concebida como subjetiva, como puestaesencialmente en el sujeto pero tendiente a la exteriorización, es unavoluntad libre para si y, ante todo como concepto, tiene existencia para

    ser idea. Esa voluntad tiene una fuerza en sí misma, un impulso, unaconstitución que como concepto ya está hecha para ser idea. Digamosmás claramente que en este proceso la idea está en potencia, ti~ser una idea; como concepto es existente para la idea, es potencialmentedado para la idea.

    "El punto de vista moral es por eso en su constitución.e1.deI:ech!H.l.f.!0,lªvoluntad sub~.va"17. Ffjense ustedes en esta frase; "el punto de vistamoral, -que, recordémoslo, es propiamente inaccesible por la vía delderech~ e~~ eso en su contitución el ~cho .,?ela voluntad subj:!~i.va". Es la voluntad subjetiva la que tiene un derecho, la que constituyeun-derecho, la que defiende ese derecho y busca realizarlo por medio dela idea, pero poniendo en esa realización, mediante el despliegue de lasubjetividad como voluntad, todo lo que el individuo se propone perti.nentemente.

    "Reconocida según este derecho la voluntad, sólo es algo en tanto esla suya ..."18.  Es decir, la voluntad de éste o aquél, en tanto es mi voluntad,en tanto es la voluntad de éste oaquél, en tanto es la voluntad que buscarealizarse por un sujeto que ha llegado a ser tal a partir de ser una

     persona. Esa persona que ha desplegado esa voluntad y la ha fijado enuna cosa llega a experimentar cómo esa voluntad es algo sólo en lamedida en que es suya, en la medida en que es su voluntad, y "ella se esallí como subjetiva". Si el carpintero quiere realizar una cosa, la reali~as~gún el despliegue de su voluntad, y es suya; así quiere él que sea, node una manera distinta, no es el querer de otro, sino su propia volunta?,y  esta voluntad se es como subjetiva, -se refleja la expresión en Hegel,se es como subjetiva-o Esta voluntad subjetiva, entonces, se ~l~M.na.eneilechQ., se encarna en la acción y es allí donde el individuo s~uedE;lre~!.10cer, se puede palpm::---o,-~---- 0_°0°. .

    15 La determinaci6n es la negaci6n puesta como afinnativa; tal es la proposici6n de

    Spinoza:   ommnis determiTlatio est negatio"   Hegel, G.W.F.   Ciencia de la Lógica,   T. 1.

     pp. 1460

    147. Ver también Detenninaci6n, (destinaci6n), constituci6n   y término. pp.158y  ss.

    1 6 ~ 1 07 .

    1 7 * 10 7.

    1 8 ~ 1 07 .

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    5/18

    " " - 1 , , ~ ''t

      "r,  ¡'  i:

    i . ' ;   J

    Digamos que en la teOl:ía ~e,la alienación de Hegel lo que hay sub-yacente es est~ proceso: ~l md1V1duocrea una sinfonía, escribe una no-vel~, .labra la tlerr~, realIza una acción positiva o negativa, -sobretodo

     posltl;a en el s~nt:do en que Hegel la toma- y e ntonces la voluntad sees allI como s~bjetlva. E~ decir, el individuo se ha puesto en la cosa quehace, se ha r~lficado (usando una expresión latinizante), ha creado lascosas, h~ salIdo, de sí mediante su voluntad, ha encarnado' en ia cosa.

    ..ReconocIda segun este derech~kJ.~~ad sólo es algo en tanto es lasuya; este MOzart, este   H a Y c fn   q!.!.~se han pues1óa1ITensu'm6sJCa: se~~~pues~~.ella porCI.l!elo ha1!.~ido,esaes úna-Vülliñtaa suya~sees esa voluntaaaIh como puramente subjetiva.

    " '~a subje.ti~~ad ~; la voluntad es nuevamente totalidad que tamo?Ien tIene ob~et~~dad   19.  Es la conclusión que él realiza hasta allí. Fí.

     jens~: la subjetIvIdad de la voluntad, es decir, esta voluntad que se~~n:fiesta encontrando en lo que crea su propio ser subjetivo, esa sub-

     j~t~vldad ~ nuevamente totalidad. Es decir, ya no es solamente subje-tIVIdad, SInOque se encuentra también en lo que hace y por eso diceHegel que es nuevamente totalidad; es no sólo subjetividad sino quetambién   tiene   objetividad20.

    Se ha puesto mediante esa voluntad, mediante esa subjetividaden. la. c.osa  y ,   por lo .tanto, tiene objetividad; y si es subjetividad yob~et:v:dad, es totalIdad. Esta totalidad de la subjetividad y de la

    objetIvIdad es lo que se logra mediante esa concepción del derecho dela voluntad.

    Dice Hegel esto que me parece un apotegma fundamental:

    En el .sujeto se,puede realizar primordialmente la libertad, pues él es el

    matenal ver.daaero para esta realización21.' -

    I:!e~l nos .va,a.~~~~~ ~9.~í.1a~}f~!~~~a,l?!1t.!~E'.lho..Il1!?!:~c~JtqJ': elh?m.~~~ l~c~I~?J~~~va~ ~nalar cómo el hombre inculto no es ca az de?etennmar~, to~o le es'im~liest6--aeSde el'eXter1oi~'nc;k'col;fo~madosu ?:~ona]¡daa_m()~1.:.l?L~o.mbié cu1tb-yel incülto tüineri entonces uncanz y un-destino diferentes El h' b ,. 1-' h ,.;-....- --..-. -, - ..... __._._, . .... ...__..... om re mcu to aura de ser aeterml-n~,d~:,~1.hC2.m~E~culto ha~r.~. de caraéter1zá~ej;q~jª f~a~Ú5~   d~ l~~e~~?~ll!I~8:.d~~r,~!',de.l,derechode la volúntlld, del derecho   d e T I i sübje.

    tlYld,ad,.d.el.

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    6/18

    "Lo moral así, por este camino, no es opuesto a lo inmoral...''26. Yahemos visto en sesiones pasadas27. cómo en el derecho, por ejemplo, nose puede oponer lo legal a lo ilegal, sino que todo esto corresponde a laesfera de la legalidad, a la esfera del derecho. Sólo que ese derecho seafirma reprimiendo lo que no es derecho propiamente, lo que es crimen,lo que es nulo como tal porque no está determinado por la esencialidad,y reprimiendo lo que no es derecho, se reivindica de nuevo, se restablece

    como derecho. El derecho es esa esfera dentro de la cual aparecen defor-maciones, desviaciones, corrupciones, etcétera, que han de ser reprimi-das, eliminadas con el fin de que el derecho se restablezca como tal.Hegel recuerda esta reflexión al hablar de la moral diciendo que lo moralno es lo opuesto a lo inmoral:   ''ELlll!llt9 ..de vista general de lo moral /re~_n la su~J~~vidad.9~}¡~ voluntad ...'~Y ~irepo"saen' ia"Subjetivi-dad de lavoluntad, lo inmoral reposa también allí y no podemos excluirlode la esfera de lo que sea moral, sino estudiarlo en relación de identidadcon la moralidad.

    En este punto nos muestra que se trata de ver cómo esto moral-quees la esfera donde el hombre que tiene una voluntad para sí ha realiz~douna libertad que es para sí- va a encontrarse en la vida concreta contoda clase de manifestaciones llamadas inmoralidad, y como esas mani-festaciones son tratadas en forma distinta de la moralidad sin advertir 

    que se trata sustancialmente de lo mismo, ya que reposan en el mismofundamento, en la subjetividad de la voluntad.

    Es en este proceso de precisión de lo que sea moral, de lo que seainmoral, de lo que sea derecho de la voluntad, realización de la libertad,donde él va señalando cómo se precisa el contenido y cómo este contenidode la acción, de la  Handlung,   que él llama, pasa de la subjetividad a laobjetividad. Y si ese contenido es primero en la voluntad pasa a ser inmediatamente objetivo, pasa a ser componente de la libertad para sí,de la libertad del hombre, superando toda clase de barreras. El problemade la superación de las barreras es aquí, para Hegel, un problema de lamoral que tiene que ver con el despliegue de la voluntad   y  con la reali.zación de la libertad.

    el concepto,   por si,   es ahora lo determinado en sí y  por sí, es la idea  práctica,   esto esel actuar.   ymás adelante Hegel señala: "en la idea teorética, el concepto subjetivo sehalla como lo  universal,   como lo  carente de determinación   en sí  y  por sí, frente almundo objetivo, de donde toma el contenido detenninado y el rellenamiento. Encambio, en la idea práctica, el concepto se halla como lo real frente a lo real .." Hegel,G.W.F.   Ciencia de  la  Lógiro   T. n, pp. 550, 551 Y ss.

    26 Obs. ~ 108.

    27 Ver capítulo No.Derecho en este seminario.

    28 Obs. S 108.

    152

    í ;

    La subjetividad y la objetividad, concebidas como una totalidad,según nos ha enseñado, han de hallarse en la realización del fin propues-to y alcanzado. En esa realización del fin lo que el sujeto busca en primer lugar es la exteriorización de la voluntad como subjetividad; esa exte-rioridad de la voluntad como mía, como suya, como de ustedes, esavoluntad que se exterioriza, es acción propiamente y tiene estos momen-tos para él. Esta exteriorización de la voluntad como subjetividad que

    es acción, significa quererla como exterior; pero, en segundo lugar, es nosólo quererla como exterior, sino como debe ser, y, en tercer lugar, es ser en relación con otra voluntad subjetiva29•

    Si recapitulamos este punto encontraremos la síntesis de toda lareflexión anterior. Se trata de pasar de la voluntad gen~ral," d~ lavolun-tad abstracta, a uná voluntacrqüe-Hene-una'det.erminación po~q':le ha[enia-o "üña-ÍinlltaCiÓn'ylÍa llegado   a  ser subjeti;amente   - ñ i i l i  y   tiende aexterioi:rzi=irSe.~aobjetivizilrne. ESa-subjetivÍdad ha   d é  Ser córicebida co-m o -tot~lidadya   q ~ é -e s estli-sü15jetiVidád"la   q u eme   lleva a querer quemi designio sea una materialidao   -q u e - Se"encarna en la cosa, que sereifique, como dicen los latinistas, que se ponga en la res, que se pongaen las rei, que haya cosas creadas por mi según mi propia voluntad.

    y termina Hegel diciendo que esta exteriorización de la voluntad

    como subjetividad   es acción.   Esa acción significa i) querer la voluntadcomo exterior; ya no como subjetividad, como voluntad subjetivamenteexperimentada, sino quererla como exterior, exteriorizarla; ii) t~!lacomo  deber ser,  donde aparece la determinación clarage.la personalid.~~.mora(de lélvoili"ñtad moralmente eXpresada, del derecho en su relacióncon ia moralidad, como debe ser; y fundamentalmente iii)~a. ~xterLl?r:i:zacjún.de la voluntad, esa acción ha de ser con  relación a otra volu.1J-tad .E~to es Ío que éi  if~ """a'i~-~cción moral. Accii\n-morai"qtÍe lo es-~i~incidecon mi propósito; y si coincide es una accióñ"-moralmeñte est~bleciaa:'-

    . _ _ " 4 - '. - -. - .~ • .• •• .• .. .. . .• .. •• .   _ . _ . _ 0 " 0 : : ' : : " : : : : " . : :   ~.~.'V"_,",h', .•... _..•....__.,•....••... __

    Hasta aquí vemos la reflexión de Hegel que muestra cómo el hombre,cómo el sujeto según lo ha definido, está destinado a practicar estaexteriorización de la voluntad, pero queriéndola como exterior, comodebe ser y con relación a otro.

    Precisa así nitidamente la esfera de la voluntad para entrar a tratar algo derivado de lo anterior, a saber, el propósito   y la culpa, donde nosmuestra cómo el jurista tiene que examinar la relación de la culpa conlas normas del derecho, pero de ninguna manera con el propósito. El

     propósito es algo de la voluntad, subjetivamente experimentado   y con-cebido, mientras que la culpa es la resultante jurídica de una acción quese manifiesta como exterior, como un deber ser y con relación a otros.

    29 Ved ll3.

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    7/18

    Esa culpa está sujeta a ser penali.zada o perdonada por el derecho, pero para Hegel la culpa no está relacionada con el propósito, que esinterior, que corresponde al hombre interior y que, como tal, es inacce-sible para el derecho, inaccesible a la violación por parte de otros; allí seelaboran libremente los propósitos que llevan a esa acción con los tres

     planos que decimos: exteriorización, debe ser y relación con los otros.

    Hegel discute detenidamente esa relación del propósito y la culpa

     para mostrar cómo este es un problema de la juridicidad concreta, un problema de la juridicidad en la práctica con que se encuentra cada Juez,con que se encontrará probablemente todo mandatario que busque im-

     poner la norma del derecho para mantener un cierto nivel de moralidad,o sea, para mantener un orden dentro de este querer la voluntad comoexterior, con una directriz en el deber ser y con relación a los otros.

    La parte final de este gran capítulo se refiere a la relación del pro- pósito y lo bueno, donde él estable ce el tránsito hacia ese plano superior que es la eticidad. Esa eticidad, esa interiorización de las normas mo-rales, esta acción movida por la voluntad y por la subjetividad en elexterior como debe ser y con relación a otros, encuentra pleno despliegueen esta parte final, donde él relaciona el propósito y lo bueno pasandoal plano en que veremos cómo toda esta reflexión se encarna en la fami-lia, en la educación, en el amor, en las relaciones varias y, finalmente,

    en el Estado como conjunción de todos los elementos.Este capítulo es sumamente rico en sugestiones. Me parece, por 

    ejemplo, que en esto de la acción que busca exteriorizarse y que tiendea un deber ser, con relación a otros, hay para la sociología, para lahistoria, para el análisis sicológico, para toda clase de actividades quetengan que ver con el hombre, mil incitaciones. De aquí probablementehaya tomado   Jürgen Habermas   algunas de sus ideas sobre la teoría dela acción comunicativa.

    Síntesis de preguntas, respuestas e intervenciones

    Asistente: ¿Hegel no menciona en este contexto la palabra destino?

    Dr. Mesa: En este contexto, no. Pero sí se refiere a la tragedia griega

    y   concretamente a Edipo. En una forma interesante para la sociologíadel derecho y para la sociología en general, Hegel muestra cómo siendoel propósito, el designio algo interior, inaccesible por la vía del derechoy de la pena, Edipo no podría ser castigado sino por haber matado al padre, a l a luz del derecho de la época de Hegel y probablemente del quese haya desarrollado hasta hoy.

    Pero los jueces no tenían derecho a juzgar sus propósitos, sus desig-nios. Solo que el derecho en aquel tiempo, anota él, era sobremodo rudo.

    154

    Por eso mismo fue necesario para los griegos inventar la institución delasilo. Asilo a que se acogían todos los perseguidos por la culp~ en símisma, pero que esperaban ser castigados también por el propÓSItO.L:>s

     jueces juzgaban el propósito. Como se sabe, Edipo mata a. su. padre smsaberlo, siendo esto el eje de la tragedia. Cuál fuera el deslgIUo suyo, ~u propósito, es algo que los jueces no pueden juzgar sino con base en .conJe-turas. Entonces al asilo se acogían todos los perseguidos para ser castigados

     por la c ulpa y el propósito. Pero Hegel no lo estudia como un destino.

    Pregunta: Esa figura del asilo se seguiría manteniendo hoy conesas instituciones pra casos de delitos que se cometen en estado dealienación mental, o sea, que no son cárceles propiamente sino otra clase

    de sitios de reclusión?

    Dr. Mesa: Hegel comenta la situación en que está el niño, o la si-tuación en que esta un alienado. ~~.~~~!vid~~~I}_E!~~ª?_tieJ?~21gª.H~~1una característica: su voluntad es Impuesta por otros.},:!,!?p~~_e ..~~sple-gai"  s u -voliintªd~sÚvoluñtad=n(;es"subjeiiva.-Y".lnueho IPenos .puededetenniüar"p¿r sí mismo libr~l11ente, Ent~!!~~_est~ ~uJe!o.a J l? " 9 .ll e   ot.rosdeterminen. como":los .niños. En ese caso los otros determman que elaÜ~I;ado debe estar en un asilo, que el alienado debe ser castigado ocurado en aquella o en esta forma. Pero no me parece que t~nga la mismaconnotación. Porque él se refiere al derecho penal antiguo donde se

    castigaba el propósito conjetural mente establecido.En las clínicas siquiátricas de la Unión Soviética, donde algunos

    disidentes eran encerrados, ¿qué se realizaba? se ralizaba un ~cto a laantigua. Se castigaba la disidencia activa, n~civa o.nó, contra bl.en~ delEstado y contra el orden público; pero al mismo tiempo se atrlb~la un propósito: dañar la sociedad o dañar el Estado.  y  sobre to~o se decla: estees un individuo desequilibrado porque, en las Cll'Cunstanclas actuales, no puede ser sino un resultado del desequilibrio el que alguien actúe así.

    Asistente: En el caso de la diferenciación que se hace entre delitos políticos y delitos comunes, la c aracterística del propósito .e~ fundamen-tal. Para esa diferenciación se tiene en cuenta el proposlto y de esodepende también el juzgamiento y por supuesto la pena30. GuillermoCabanellas define el delito político como: "el que tiende a quebrantar,

     por hechos ilícitos, el orden jurídico y social establecido, atentado ~ontrala seguridad del Estado, contra los poderes y autoridades del mIsmo ocontra la constitución o principios del régimen imperante''31.

    30 Recientemente en Colombia se ha tendido a tratar las conductas que anterionnente podríanconstituir delitos políticos aegún la concepci6n tradicional, tomando el fin subjetivo del acto

     para adecuarlo a delitos de terrorismo   y aplicar procedimientos de excepci6n.

    31 Cabonellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico del Derecho Usual. Editorial Helia-nista. Tomo   n. 18a. Edici6n. Buenos Aires, Argentina. 1981.

    155

    "L ,

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    8/18

    " , , 1

    D T r.   Mesa: A los ojos de Hegel, lo fundamental es dintinguir el pro- pósito del acto mismo.

    Asistente: Esta privacidad que se reservaría al sujeto, para de cier.ta manerajuzgar su propia actuación, hallaría alguna corroboración enla concepción de alter ego o de super yo? Es decir, esa esfera que estáreservada hoya los abogados ¿podría estar resarvada a los sicoanalis.tas?

    Dr. Mesa: Esa esfera para Hegel es inviolable, es del sujeto. Lossicoanalistas podrán tratar de introducirse en ella, creo que es su des-tino. El sicoanalista está instituido para tratar de adentrarse en ese ser y ayudar al sujeto a adentrarse en esa esfera. Pero losjuristas, utiliceno no esto, tendrían que diferenciar lo que es propio del derecho y lo quees propio de la moral.

    Asistente: ¿Aqué esfera compete la moral, solamente al individuo,a su propia autodeterminación, o quién rige la moral?

    Dr. Mesa: Bueno, en la última reflexión expuesta aquí, usted ve aquien compete la moral. Esa voluntad, esa subjetividad que caracterizatoda la esfera de la moral busca ser exteriorizada. E_s..!.~~

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    9/18

     política, ese ciudadano era el individuo apercibido para cuidar la ciudad.Ese cuidar, ese atender la ciudad, ese preocuparse por la ciudad, por elEstado; no ser indiferente ante el acontecer público, ante el rumbo delEstado es algo que pone de presente el desarrollo del hombre. Y en lac!:ític:~.c!~Marx a est~~ textos se muestra cómo el interés del indi~id~o~ri:,.ado y o (   l_~_~~estion~s'del)';~t~do.es ta~to m"~yor'cuañto 'mayor' seala penetraclOn de ese Estado en el tejido de la sociedad civil en milfo'~as~ A~l[d.oneÍe~e E~~do S13.co~Centrá'E m   ser'eJercido por una bu-rocraci~ tie.I!-e.~,na.~.

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    10/18

    Quiero advertir que hay dos partes dentro de este capítulo de lamoralidad en las cuales no me vaya detener mucho. La primera tieneque ver con toda la reflexión de   Kant    sobre la moralidad, de la cualapenas puntualizaré loque  Hegel   dice al respecto.   y la segunda parte tieneque ver con todo lo que hace referencia al mal; considero que esto últimoes supremamente sugestivo y ameritaría una reflexión por sí misma. Po-dríamos tal vez leer unos apartes que tiene que ver con lo que es la ironía.Así mismo hay algunos parágrafos que no he tocado, pero si alguno deustedes considera que son esenciales para entender todo el coIÚunto delcapítulo, yo les pido que tengan a bien ampliar mi exposición.

    Ahora bien, para tener una visión más clara de este capítulo me parece importante que hagamos otra vez el intento de ubicarnos en elsistema de Hegel. Nosotros estamos en la filosofí?

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    11/18

    El dice que las acciones y sus consecuencias están integradas, están en

    relación de identidad porque las unas se refieren a las otras.

    Es en el hecho de que sólo reconozco lo que pertenecía a mi repre-

    sentación, o sea, lo que yo sabía sobre las circunstancias que rodeaban

    el hecho en ese momento, es en ese reconocimiento donde radica el trán-

    sito a la intención. En esa medida sólo me puede ser imputado lo que yosabía sobre las circunstancias.

    Algo importante en este primer momento de la vo.lun~d ~~bjetiva

    es que el c~~~ni~? de.esa voluntad debe co~erval' mI subJ~tlVldad; el

    hecho en la voluntad subjetiva sólo tiene validez en la medIda en que

    está determinado interiormente por mí, es decir, en que era mi propósito,

    mi finalidad 2•

    La realización de mi fin tiene en su interior la identidad de mi

    voluntad y la voluntad de los otros3.   En este primer momento el concepto

    de la moralidad es el interno relacionarse consigo de la voluntad. Pero

    al objetivarse, al concretarse o al volverse acción la voluntad in~ividualse supera, pues se tienen en cuenta otras volu.ntades. ~s deCIr, e? lo

    moral no se trata solamente de realizar mi fin, SIllOtambIén de realIzar 

    el bienestar de los otros4 •   Esto ya es un primer avance del tránsito del

     propósito a la intención, pero todavía no estamos en esta.

    La acción moral, que es la exteriorización de la voluntad subjetiva, ~iene

    a su vez las siguientes determinaciones: la acción moral para Hegel en prImer 

    lugar se sabe como mía en su exterioridad; pero además debe, en segundo

    lugar, relacionarse conceptualmente con un deber ser; y en tercer lugar?,esta

    acción moral está referida a la voluntad de los demás5. El acto, la acclon, o

    sea la exteriorización de la voluntad subjetiva es responsabilidad de mi vo-

    luntad en la medida en que yo sé acerca de ese acto.

    Hay un aspecto importante relacionado con las consecuencias d~,la

    acción. Esta acción tiene consecuencias y ellas pertenecen a la aCClOn,

    no están separadas; no hay separación entre la voluntad subjet.i~a y.la

    acción o la exteriorización de esa voluntad subjetiva. Pero tambIen dICe

    Hegel que, en cuanto exterioridad, la acción moral está abando?ad~ a

    fuerzas exteriores y extrañas que la pueden llevar a consecuenCIas Im-

     previsibles.

    En este primer momento de la moralidad, el derecho de la vol~~ta~

    subjetiva es hacerse responsable sólo de lo que esta~a en su pro~osIto .

    Es decir sólo se hace responsable de aquello que sabIa sobre las cIrcuns.

    tancias ~n las cuales se desarrolla el hecho. Se le imputa solamente la

    acción en tanto es conocedor de las circunstancias que rodean la acciónmoral.

    Critica Hegel la noción que quiere despreciar las consecuenci~ de

    laS acciones, o que quiere juzgar solo las acciones por sus consecuenCIas.

    2 Agr. ~ 110.

    3 ~ 112.

    4 Ag r. ~ 1 1 2.

    5 ~ 113.

    6 Agr. ~ 115.

    16 2

    Aquí ya empieza a plantear Hegel cómo el derecho en ese primer 

    momento se limita al conocimiento sobre las circunstancias del hecho,

    es importante que la voluntad trascienda esto, que se eleve y que reco-

    nozca la naturaleza universal que contiene el hecho singular de la ac-

    ción. Este hecho no es solamente singular sino también universal. En

    este saber radica el tránsito del propósito a la intención, lo universal que

    aparece en la intención es lo querido por mí, es decir, es mi intención.

    Aquí termina Hegel el capítulo sobre la parte del propósito y pasa a loque tiene que ver con la intención y el bienestar.

    La acción moral como exteriorización de la voluntad subjetiva y

    como existencia exterior está dividida en singularidades, pero afecta en

     primer lugar una sola singularidad. Como decíamos anteriormente, lo

    singular está en lo universal, de ahí que la determinación de la acción

    no es un contenido singular sino universal y es en la aprehensión de esa

    unidad donde radica la intención. Un hecho no tiene solamente una

    consecuencia, no solamente se dirige hacia una singularidad ni tiene

    una consecuencia singular sino que  se   relaciona con lo universal. En elreconocimiento de esta unidad radica la intención.

    \

    ''El propósito", dice  Hegel,   "en cuanto parte de un ser   pensante   no

    sólo es singularidad sino también universalidad; intención''7.  O   sea, el

     propósito está contenido en la intención. La intención es la voluntad en

    su relación con lo universal. Si el propósito era la voluntad en su relación

    con lo particular, la intención es la voluntad pero en su relación con lo

    universal. La intención contiene en si los dos elementos: la singularidad y la universalidad.

    Dice  Hegel   que cuando se quiere justificar una acción a través de la

    intención o haciendo referencia a la intención se está en alguna medida'

     buscando ese lado singular de la intención. Se quiere aislar en la inten-ción el aspecto subjetivo o singular.

     Hegel   plantea cómo cuando se afecta por la acción algo singular se

    afecta al tiempo lo universal, y dice: ''En lo viviente, losingular no existe

    como parte sino cómo órgano en el que está presente lo universal ...''8.

    7 ~ 119.

    'ca

    /" ,.r 

    ./

    u

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    12/18

    Señala entonces él cómo el asesinato no lesiona una porción del cuerpo,sino la vida misma. Y sólo la reflexión subjetiva, sólo ese primer momen-to del propósito que no puede conocer todavía la naturaleza de lo singu-lar y de lo universal, es el que se aventura en singularidades dispersas,el que cree que atenta contra una parte, contra una porción, y que noestá atentando contra lo universal.

    Desde este punto de vista es claro que las consecuencias de la acción,las que yo podía conocer más las que no podía predecir están contenidas

    J'

      en mi acción. Hay una parte en la primera sección de la moralidad dondedice  Hegel   que yo puedo conocer algunas consecuencias   y  solamente seme pueden imputar las que yo conocía sobre mi hecho, pero en tanto que

    \. el hecho no atenta sólo contra lo singular sino contra lo universal,todas\, las consecuencias predecibles o no pertenecen a mi subjetividad.

    De aquí que no se puede hablar de suerte. Para Hegel es imposiblehablar de la suerte o de la mala suerte. TaP-.tola,s.eonsecuencias prede-cibles como las no predecibles dependen de mi en tanto es  i : i   existenciade .~i ~ropio q~EJre!. . ." '. . . . .

    Creo que aquí se reitera lo que se ha dicho en otras sesiones sobrela au'todeterlnin.aCiÓn del hombre; toCiódepende en 'últimasde él. No hayu n a   suerte,   n o   hay  u n   desti~o que defina o determine las consecuenciasd~ sus actos. '. .

    En este momento el derecho de la intención es que la cualidad uni-versal de la acción sea sabida por el agente, es el derecho al discern-imientoS. En el propósito, recordemos, el derecho de la voluntad esconocer las circunstancias que pueden estar rodeando al hecho y por tantolas consecuencias predecibles. El derecho de la intención tiende a un planomás elevado, el derecho es discernir, o sea que la gente pueda captar qué

    . es lo universal que está en el derecho singular; el derecho de la intenciónestá en un plano más elevado que el del derecho del propósito.

    Este derecho al discernimiento, es decir, la capacidad que tiene elagente de saber que está atentando contra lo universal cuando toca lo

     particular, no está presente en los niños, en los locos o en los idiotas por las mismas razones que Hegel ya ha venido exponiendo a lo largo delcapítulo; P'!?rgu_~_e!?B..circ)lnstal}cia .ge 10cur.11o de idi~t_ezelimina el ca-rácter del pensamiento y de I~ libertad- de I~ voluntad.  iI5e@Jldº:mo-me~to entonces es este en el cual la voluntad tiene el derecho dediscernir la relación entre lo universal y lo particular.

    -.   ..   ....   -.   '.   ..

    8 O bs . ~ 119.

    9 ~ 120.

    16 4

    . Pasa   Hegel   a exponer cómo la acción tiene una cualidad universalsm q~e por ello se pueda desconocer el sujeto y empieza a plantear l~que ~Iene q~e.ver con la acción volviendo al sujeto. El sujeto, que es un

     p~rtlcular y tiene en su fin su propio contenido particular es el dete _ mmante de l~ acció~lO. La acción no está separada del con~enido part~-cula~ del sUJeto. DICe Hegel que el alma determinante de la acción

     p,o?rJamos lI,amarla el. móvil de la acción, es el contenido particular delsUJ.eto. Pod~Iamos decIr que en la acción se contiene no solo el aspectoul1lv.ersal 111solo el asp~cto singular de la misma, sino que además se

    con.t!ene el ~pecto par~Icular de del sujeto o del agente. Entonces en la~cclOnse reahza la pa.rtlCularida? del agente, y esta particularidad cons.tltuye para   Hegel   la IJbertad subjetiva en su determinación más concre-ta, es el derecho del sujeto a encontrar su satisfacción en la acción.

    Podemos de:eir que ~n la acción no solamente están contenidos lo uni-ve~ y lo partIcular,. smo .t~mbién el derecho del agente, el derecho delsUjeto a ~,nco~trar satlsfaccJOn en la acción que realiza. En otras palabrastoda acclOn tIene un fin particular   y ese fin es el contenido del sujeto. '

    Dice   Hegel   que si se comete un homicidio por el placer de matar el placer es el fi~ o co.~tenido del sujeto y en últimas es su derecho; elhecho es la satIsfacc~on de ese querer. El móvil de un hecho es para H~gelel fact?r moral que tIene el doble sentido de ser universal en el propósitoy partIcular en la intenciónll.

     Hegel   hace la crítica a la concepción de la moralidad que pretendede~conocer ese contenido subjetivo de la acción, o sea ese derecho delsUjeto a encont~al'.sl1 satisfacc.ión en la acción. Critica la ruptura que sehace entre lo objetIvo de la aCCIóny lo subjetivo de los móviles   y adviertpso~re la necesidad ~e considerar l~ determinación del sujeto porque est;ql1Ie~e algo que es~a fundado en el, el sujeto quiere satisfacer su volup-tuosldad y sus pa'llOnes.   y para   Hegel   este es el más alto punto de vistamoral" o sea, el de.~echoque tiene el sujeto de satisfacer sus necesidadesa traves de la aCClOno en la acción.

    El punto de .vista .~oral más alto es entonces el que en la acciónencu.ent~e su satlsfaccIon y no permanezca en la ruptura entre la auto-conClenCIa del hombre y la objetividad del hecho12   Para   u   1 h .d d . " .   nege   ay Ul1l-

    ~, entre el contel1ldo de la aCClOny el contenido del sUJ'eto El . tt.   f :   1 . , . sUJe o

    sa IS ace en a aCClOnsu deseo y la acción tiene asl' un val b' t't. ".   01'   su ~e IVO,lene un mteres para el sUJeto. Desde este punto de vI'sta la ., ,. . acclOn senaun medIO para satIsfacer un fin que es la intención.

    10 ~ 121.

    11 Agr. ~ 121.

    12 Agr.~121.

    16 5

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    13/18

     Hege l   aspira a que la satisfacción de la intención, o que la intencióngeneral sea el bienestar o la fel.icida~,en ge~er~J. En ~ ~~mento.Hegelestá teniendo en cuenta la satlsfaccJOn subjetIva del mdlVlduo mismo ycritica la posición que pretende ver como algo malo el que la satisf~cc~ónsubjetiva constituya la intención esencial del ~n~ ~ que:l ~n obJetIVOhaya sido sólo 'un medio para alcanzar la sa~lsfaccJOn subJetiva; es esaconcepción tradicional que pretende dementar el valor de los hechos porque en estos estaba presente. la. satisfacció~, subjetiva. O se~, ~

    noción escindiendo el aspecto subjetIVOde la accJOny el aspecto obJetiVOde la misma.

    Dice Hegel_que-el-~ujeto-.es la seri~ d~_sus acciones; no hay un~difereñCI~entre las acciones que yo realizo y lo que yo soy. De hecho, SIrealizo obras grandes y valerosas estoy reflejando el valor y la grandeza demi propia'subjetividad; y si, por el contrario, mis obras. son po?r~ o pocovaIiosa:s,eso también está reflejando el pocovalor de mI subJetlVldad

    13

    Señala   Hegel   que el sujeto tiene derecho a encontrarse satisfecho,que no tiene por qué negar, en aras de una falsa humildad, el valor de~hecho, negando la propia satisfacción que estaba buscando o que estaimplícita, o que es inmanente a su propia acción. Dice Hegel  q~~ a estederecho del sujeto, sentirse satisfecho o a satisfacerse en la accJOn, per-tenecen el amor, lo romántico, la moralidad y la conciencia moral

    J4

    Con estas afirmaciones critica   Hegel   la visión de la moralidad en queesta aparece como la lucha con la satisfacción propia expresada en laexigencia de "hacer con horror lo que el deber ordena". Esto me pa~~cemuy interesante porque está relacionado con el concepto de e~u~clOn.Las cosas hay que hacerlas por el deber, pero no porque en SI mlsm~satisfagan. Se trabaja porque hay que trabajar, pero no porque.~l tra?~Joen sí mismo sea un medio agradeble para desarrollarse. '!'amblen ~nt.l~la visión psicológica de la historia que cree denigrar. los hech~s e ~ndl:l1-duos al señalar como intención y móviles de sus accIOnes las mclmaclO-nes y pasiones que se satisfacen en el honor y la gloria15•

    Dice  Hegel:   "En las cosas grandes es suficiente haberlas queri,do ".Se ha de querer algo grande. Pero dice más adelante, que, ademas d~quererlas, deben ser realizadas16•   Creo que aquí vue!ve a hacerse e.vl-dente esta necesidad de que el hombre se autodetermme. Otra vez, SI el

    hombre es capaz, o el..!?~   es capaz de rec~nocer I~~£tisfacci?,~ subJe-tiva de la acción, si yo soy capaz de reéOñocer que en la aCClOnestoy

    ------------------~-_ . .~----_._--_._-_._---

    13 S 124.

    14 Ob•. SI24.

    15 Ob•. S 124.

    16 Agr. S 124.

    s~tisfaciendo mi voluntad subjetiva, eso implica hacerme responsableen 100000etlvo yen   ! 9  ob]eTIVOaemIs actos yno atnbUlr    a l  azar,   a : IdesUñoo a la suerte el vaToro la bondad de u;;:n::-a""c"'t""o'-.------. ----

    . Pienso que esto se puede ver culturalmente, no sólo en los individuossmo en grupos, en culturas, en épocas históricas. O sea, el hecho mismode decir hu~ildemente: esto no lo hice porque quisiera hacerlo, o porquesea bueno, smo porque el azar y la buena suerte hicieron que eso fueraasí. Pienso que eso genera personas, culturas y grupos con muy pocaau.toestima, diciéndolo en un término sicológico. Creo que está muy en-raizada en muchos pueblos y culturas una mínima autoestima, dondelos he~hos adquieren valor fuera de mí, por el azar, por la suerte o por el destmo, pero no porque yo haya determinado que esos hechos sean ensí valiosos y porque yo estoy satisfaciendo mi subjetividad en ellos. Esto

     podría explicar sit~aciones de muchos pueblos y de muchas personas,ese no autodetermmarse, ese dejar al azar y al destino o a la suerte elvalor de las propias acciones.

    Dr. Mesa: Puede hacernos una digresión muy breve sobre cómoe~tu~iaría usted como psicóloga, por ejemplo, las acciones privadas y

     pubIJcas de una figura como Bolívar, Alfonso López Pumarejo, o comoRafael Uribe, o en conjunto cómo estudiaría el comportamiento de unacolectividad que logró crear las pirámides o que lograra ganar una gue-rra como colectividad bajo la dirección de unos líderes, etcétera, ¿qué

    sugeriría todo esto?

    Expositora: Yocreo que  Hegel   nos sugiere algo muy importante yes no desconocer el aspecto subjetivo que está presente en esos actos. Osea, no es simplemente la bondad, ni simplemente el deseo de una patriamejor, ni de la libertad en abstracto lo que mueve a una persona comoBolívar a realizar los actos que realizó. El mismo como sujeto tiene ensí una voluntad subjetiva que quiere ser satisfecha. Y no solamentequiere, sino que, como para Hegel, tiene que ser satisfecha. Y lo que haceen últimas es hacer uso de ese derecho de satisfacer esta voluntad.Solamente que, no sé si debido a una noción cristiana de nuestra mora-lidad, se quiere descalificar el hecho por la presencia de la satisfacciónsubjetiva. Entonces se acepta como una labor o hazaña heroica, pero quea él no le beneficia en nada. De ahí se puede derivar el hecho de que sele juzque y se le critique tan severamente cuando sale a la luz su neceo

    sidad personal y subjetiva de satisfacción.

    Pienso que sería necesario en todas estas colectividades, pueblosculturas o individuos analizar en detalle ~t_t: desarrollo de moti.Yació~

     para satisfacer ciertas necesidade~deseos.   10 ideal es que esas n~e.-sícIacresyaeseos encuentren su paralelo en el bienestar general o seaqueno-SOlamente la accJOn serealiceporla satlsfáCCíliñ-ae mi ~i~vÓluntadsüojetlva, smó que además, y en coñjüiiciürl,SatiSíaga los idea--------------_. __._----_._-- . . _-

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    14/18

    Esta esfera del bien, que es la libertad realizada, es el absoluto fin

    último-dél'~~ndo19. E~ eSte bien como absoluto fin último del mundo se

    contienen, según   Hegel,   el derecho abstracto, el bienestar, la subjetivi-

    dad del saber y la contingencia de la existencia exterior y todas estasinstancias se superan a sí mismas como independientes.

    En esta idea, el bienestar, la instancia anterior, sólo tiene validez en

    cuanto universal en sí, es decir, según la libertad. Es lo que estábamos

    diciendo hace un momento, todavía está en la esfera de lo abstracto. El

     bien se realiza efectivamente por medio de la voluntad particular y

    constituye al mismo tiempo la sustancia de ésta20. O sea, el bien abstrac-

    to, el bien conceptual no puede concretarse solo, necesita la voluntad subjetiva para poder realizarse.

    y para la voluntad subjetiva el bien es lo ese ncial, debe concordar 

    con él. Pero en este primer momento todavía no concuerda con él, es una

     primera instancia en la cual el bien, como decíamos, es concepto y la

    voluntad subjetiva no está en concordancia, o en relación de identidad 

    con él. En este primer momento la voluntad subjetiva se relaciona con

    el bien como deber ser, y el bien entra en la realidad mediado por la

    voluntad subjetiva. 'lbdavía el bien no se ha realizado, no ha ascendido

    al plano de la idea, necesita de la voluntad subjetiva para realizarse.

    Para.ser_.i-d.ea...el bien g~!.?iui~~r.rQllª-rse si.@iem!o treª-~~~~

    Pti!1lel".QJ....~!Jjen_CQIDQY.Ql.untad.par.tjQJ!Ll!rd~.Qmohabíamos dicho, nece-

    si~_~E!~¿zar~ a través ~e e~~ voluntad~art!£ula~subjetiva.   E~~.E~'

    d~.~stadlO e~ermmac;.~!Lclll~S!i..!2.!!lli.,~~?das las expresiones

    deJó1i\l..eJlQ...~.n.ili~~~dio el bien se particulariza como subjetivi-

    dad i.!1fu¡ita. Esta determiniCíóñTñteriüres la coñclencla morapr:-"En

    este momento se trata del derecho de la~luntad subjetiva-:---"--'-------_.~--._--

    Recordemos los otros derechos: el derecho del propósito, que es el

    derecho de conocer aquello que estaba en las circunstancias que rodea-

     ban el hecho y que solamente se me puede imputar a mí. El derecho de

    la intención, que es el derecho del descernimiento, que es el reconoci-

    miento del sujeto de aquello universal que contiene lo singular. Ahora,

    en esta instancia, el derecho de la voluntad subjetiva, es que lo que debe

    reconocer como válido sea considerado por ella como buen022. Es el de-recho de la voluntad de considerar que aquello que es válido es conocido

     por mí como bueno.

    1 9 ~ 1 29 .

    2 0 ~ 1 30 .

    21 Agr. ~ 13I.

    2 2 ~ 1 32 .

    les, las necesidades de un pueblo o de una colectividad. Pienso que ha-

     bría que mirar muy en detalle todo este aspecto subjetivo de la voluntad en las acciones.

    Mas adelante   Hegel   muestra cómo losubjetivo que tiene el contenido

     particular del bienestar está, como habíamos dicho, en relació.n con lo

    universal y se busca el bienestar también de los otros, o sea, el bIenestar 

    de todos (17). Cuando entran en concordancia los dos, el bienestar indi-

    vidual y el gel;e~al~ el d e   todos, entramosa lo que Hegel denomina laintención moral.

    La intención moral tiene su realjzació.n más f.!xplícita.en la_eticidad,

    que éS'ya:'!~.~ferade 'Ia-'máraiidad social, donde el bien y la vo~u.ntad 

    subjetiva entran en relación de identidad. En ..~_ e!?fera d~ la etlcldad,

    haciendo un paréntesIs, el indiVlcíuose lii:Jeraa sí.~ismo yse realiza enla.comu!1iqad, en la .vidasocial, _etcétera.

    Cuando intención y bienestar se elevan a la universalidad, el fin

    absoluto de la voluntad se identifica con el bien, y aquí ya estamos en el

    tránsito de la intención y el bienestar al bien ya la conciencia moral.

    Es necesario que la intención y el bienestar particular se eleven a

    la universalidad. ¿Por qué? Porque el derecho determina su existencia

    como voluntad particular, como lo hemos visto, y porque la subjetividad 

    en su particularidad es ella misma la existencia" de la libertad, al mismotiempo que en cuanto infinita relación de la voluntad consigo misma esla universalidad de la libertad]?

    Pasando a la consideración de "El bien y la Conciencia Moral" dice

     Hegel:   "el bien es la  idea   como unidad del  concepto   de la voluntad y dela voluntad   particular ..."18.

    Dr.   Mesa: Es la realización, la concreción de la voluntad universaly de la voluntad pal'ticular en la unidad lograda en la idea. Esto esfundamental.

    Expositora: Pero aun en este estadio que representa el tercermo.

    mento de la moralidad y, por tanto, el estadio más elevado en el cual ya

    se puede llegar a la idea, se está en el plano abstracto, porque no se ha

    concretado aun en la esfera de la eticidad. ~l'.ªtplanomás ~teyad.o, yacasi está la idea al unir la voluntad particular con la voluntad universal;

    sin e;nbargo, todavía está in~rito en la esfera de lo abstracto del con-

    cep'_t?.debien,. todavía no ha ascendido a la esfera de la eticidad.

    1 7 ~ 1 28 .

    18   *   129.

    -~1~68 _  

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    15/18

    Aquí es claro todavía el plano abstracto en que se mantiene esta

    concepción del bien. 'lbda acción suya debe serIe imputada con base en

    el conocimiento del valor que ella tiene de la acción.  O   sea, la voluntad 

    tiene derecho a saber lo que es válido en términos de lo que es bueno y

    se le imputa la acción con base en el conocimiento del valor que tiene la

    voluntad sobre la acción.

    El bien es la voluntad en su verdad, por lo tanto es sólo en el pensa-

    miento y por medio del pensamient023. Yosé lo que es válido porque sé

    lo que es bueno, pero solamente en y por el pensamiento. Es el derechode considerar lo que es racional, pero, repitamos, todavía solamente en

    el plano del concepto. De aquí que, dice  Hegel,   la apreciación de lo que

    es válido y por tanto de lo que es bueno, de lo que pueda ser racional,

     puede ser verdad o puede ser opinión o error. En esta instancia no hay

    algo definitivo, no hay una objetividad de lo que se pueda considerar 

    como   10   bueno, lo válido o lo racional. Es el derecho de la apreciación de

    lo bueno. Aquí en esta instancia de lo abstracto, en este bien, tenemos

    el derecho de apreciar lo bueno, que no es lo mismo que el derecho de

    apreciar la acción como ta124 •

    Aquí   Hegel   empieza a sugerir lo que va a pasar en la eticidad. Este

    derecho de apreciaCión, que es subjetivo y es el lado formal del bien, es

    apropiado por el Estado cuando establece leyes a que debe someterse

    quien quiera pasar al plano de la acción y quien quiera actuar en la

    realidad. O sea, aquí todavía el bien en su plano formal, en su nivelabstracto, determina lo que considera que es bueno y lo que es válido;

     pero más adelante el Estado anula este lado formal del bien y lo concre ta

    en las leyes, en las normas.

    La responsabilidad ya no se limita en el plano siguiente, en el plano

    de la eticidad, a lo que uno considera conforme o no con razón, que es

    una consideración subjetivo de lo bueno y de lo malo, sino a lo que tiene

    validez en el derecho vigente. El derecho de apreciación se limita, en

    esta esfera, a estar enterado de loque es legal y obligatorio. Nuevamente

    este derecho no se puede mirar en el caso de los niños, los idiotas y los

    locos por lo que hemos visto anteriormente. En estos casos se elimina la

    responsabilidad de saber y de conocer, de estar enterado de lo que es

    legal y lo que es obligatorio25.

    Para el sujeto el bien es lo esencial de su voluntad, que en un primer momento aparece como deber, por lo que permanece en la abstracción.

    En este momentod la voluntad subjetiva realiza este bien por el deber,

    23 Obs. ~ 132.

    24 Obs. ~ 132.

    25 Obs. ~ 132.

    17 0

    el d~ber por ~lde~r. ~ ~~plir con el deber por el deber, dice Hegel, lo que

    realIzo es mI propIa obJetIVIdad, aquí estoy conmigo mismo y soy libre26.

    El deber en su determinación concreta es actuar conforme al derecho

    y preocuparse por el pi.~n.es.tar propio y por el bienestar universalZ7•   En

    otras palabras, lo universal del bien no puede realizarse de modo abs-

    tracto y tiene que tener la determinación de la particularidad28. Por 

    t~nto ese bien ~bstracto tiene que determinarse de alguna forma y em. pIeza a determmarse en la particularidad.

    Pero, dice  Hegel,   en esta particularización el bien cae de nuevo en

    l~ subjeti"!dad, qu~ en su inte:ior.es la absoluta certeza de sí misma y

    es lo que el denomm~ la ~nclencIa moral. ~ co~~ien~i~_~0!8-1,  PaJ?HElgel,~ es~,soledad interIOr en que desaparece toda exterioridad y toda

    dete~maclOn, Ya el ho~bre no está encadenado a los  fiI!~d_e.la parti-

    cula:ldad; se ~b~ a sí mIsmo ~mo pensamiento y sabe que como pen-

    sa~ll1en!o es.lo-umco que le oblIga y no ya una religión o algo extemo29.

    I;!i_.Yf3rdade:aconciencia x,noral, dice Hegel, esla disposición de que-

    rer lo en y por   s¿   buen03°. No tIene un contenido objetivo, todavía, es sólo

    el ~pec~o formal de la voluntad. ~ concien_c~amQral asegura. saber en

    s~_m~~lo~, ..en .su ~nsamiento y tqdavía en su formalidad qué son el

    der~~h_oX el d~ber, sm una relación objetiva. .

    , Dr. Mesa:. De~e el punto de vista de la sociología y de la psicología¿como se e~lIcana esto ~m térmi.nos corrientes? Un individuo que se

    adentra en SI, que no está determmado por la objetividad, aunque, por 

    sup~est~, sabemos que pasó por ella, y que rige sus acciones por esa

    co~clen~Ia.mo~~l: ¿qué es esa conciencia moral para un sociólogo? Sería

    la Int.~rlOnzaclOn de las normas, pero esa interiorización pasa por la

    C?~celOndel ~erecho. El derecho impide el despliegue de toda la subje-

    tlVldad caprichosa. Para un sociólogo es fundamentalmente la inte-

    riorización de esas normas; ¿qué sería para otro científico?

    Expositora: ~ero ~ :onciencia moral sería el super-yo. Porque elsuper-yo, en el pslcoanalISls, se traduce como la conciencia moral.

    Dr. Mesa: Y la adecuación de esas normas la adecuación de esa

    conciencia moral a las normas objetivas, a las nor~as que rigen ya seríaun problema de la eticidad. '

    26 Agr. ~ 133.

    2 7 ~ 1 34 .

    28 Agr. ~ 134.

    29 Agr. ~ 136.

    3 0 ~ 1 37 .

    171

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    16/18

    Expositora: Sf, ªntes de la eticidad el sujeto todavía se confonna

    con _tener conciencla de lo que es bueno en sí y por sí; lo que considera

    q~.l:!.e~ b~eno. Esta conciencia moral asegura saber en su interior qué es

    el derecho y el deber. Para  Hegel   esta conciencia moral es algo sagrado,

    la violación de esta conciencia moral es un sacrilegio.

    Dr. Mesa: En Colombia ¿qué relación tendría esto con la circuns.tancia del presente?

    Expositora: Creo que  Hegel   nos brinda elementos al respecto. Eladvierte que esta conciencia moral tiene una ambigüedad. Esta ambi-

    güedad radica en que identifica el saber y el querer subjetivo con el bien

    verdadero, al mismo tiempo que pretende, como reflexión subjetiva, una

     justificación que aquella identidad sólo recibe por su contenido racional

    válido en y por sr l•  El contenido de esa conciencia moral es subjetivo.

    Entonces, esta conciencia moral es la autoconciencia que llega a unaabsoluta reflexión sobre sí.

    Dice  Hegel   que esta dirección de buscar en el interior y determinar 

    lo bueno y lojusto aparece en épocas en que lo que rige la realidad y las

    costumbres no puede satisfacer a una voluntad superior. La voluntad no

    se encuentra en los deberes vigentes y trata de reconquistarse en la

    interioridad ideal32. Por esta vía se llega a que el hombre no respete lo

    existente y quiera que lo existente sea su voluntad, lo reconocido por él,

    yen este tránsito la voluntad tiene la posibilidad de ser mala33.

    En una época en la cual aquello que rige las costumbres no satisface

    lo que anhelan las voluntades individuales, es muy probable que la

    voluntad se vierta sobre sí misma y pretenda encontrar en sí lo que es

     bueno y adecuado para ella. Empieza, entonces, a imponerse solo lo que

    ella considera que debe estar vigente, a imponer su voluntad, sus dere-

    chos y sus normas. Creo que esto es lo que estamos viviendo en este

    momento en una sociedad como la nuestra. No hay, además, claridad 

    sobre cuáles son las normas vigentes y sobre lo que está sucediendo, y

    las pocas normas que existen tampoco dan respuesta a las voluntadesindividuales.

    Dr. Mesa: Pero el derecho tendría que haber intervenido. Sólo que

    antes de la intervención del derecho sería necesario el estudio de lo que

    anhela individualmente la gente, cualquier colectividad. No nos hemos preguntado qué estará anhelando hoy el colombiano medio, la comuni-

    dad colombiana, qué es lo que anhela, cuál es el bien público que se

    31 Obs. S 137.

    32 Obs. S 138.

    33 Agr. S 138.

    17 2

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    17/18

    .\

    "

    compagine con el deseo privado, con el interés privado, con el gusto

     privado.

    Expositora: También podríamos preguntarnos si el colombiano me

    dio está en la posición de adentrarse en sí mismo y entonces decidi

    cuáles son sus necesidades. Quiero decir, más allá de las necesidades

     básicas, de la necesidad de vestido, de c omida, de vivienda, de seguridad,

    las cuales sabemos que no están satisfechas. Pero las otras necesidades,

    o sea, cómo el individuo necesitaautodetermin;;;;;;': autoreai~zarse,'¿he-

    mos"tenido el tiémpo, ta posibilidad o el momento de poder pensarnos

     para saber qué necesitamos y que además que eso tenga su expresiól~en el Estado?

    Creo que ahí está el papel de la educación, de I,ln~ ed ucación qu

    tambiéil'iiYúae al indiYidu9 a adentrarSe en sí mü:¡mo. No una educación

    que esté   1 0 0 0 - el tiempo poniéndol~ contenidos externos al sujeto, conte

    nidos eXte~nos con los cuales tiene que alienarse permanentemente,

     pero que ilUnca ieViertel~, sobre él. . ... .. ,

    Dr. Mesa: Alberto Mayor sabe, por ejemplo, cómo se llegó a ese plan

    de la eticidad en una comunidad. Cómo pasó por la coacción, pero cóm

    se indagó el carácter de la gente, de los individuos, de un pueblo. Pasan

    do por un período de coacción mora! sumamente fuerte, se llegó a ade

    cuar la conducta, la v:oluntad general y la voluntad particular, logrando

    convertir eso en unidad en lo real. Me estoy refiriendo al estudio d

    Alberto Mayor sobre la ética en los trabajadores antioqueños34•

    Pregunta: La conciencia moral en el sentido hegeliano ¿sí se pued

    asimilar así tan directamente a los valores por un lado y, por otro, a

    super-yo en el sentido del psicoanálisis?

    Expositora: No necesariamente. De hecho, según el psicoanálisis,

     precisamente es todo lo contrario, no somos conscientes de cómo inte

    riorizamos la conciencia moral.

    Asistente: Pero lo que quiero decir es esto: los niños en ese sentid

    no tienen una conciencia moral. Es decir, es un proceso que se empiez

    a dar, en términos de Piaget, prácticamente en la adolescencia.

    Expositora: Pero depende de la edad. En psicología evolutiva los

    años marcan -aunque no en todas las culturas, pues también hay quver los condicionantes- una etapa de tránsito donde el niño tiene qu

    empezar a identificarse como sujeto, frente"asüs progenito~es, y e

    alguna medida incorporando todos esos deberes y esas normas. El t1'9

    34 Mayor, Alberto,   Etica, Trabajo   y   Productividad en Antioquia.

    17

  • 8/18/2019 La Moralidad Parte 1 - Dario Mesa

    18/18

    t

    "

    s~t~ correcto de esa etapa es 19que marca que el niño realmente. tengauna conciencia moral o no.

     Hegel   también advierte una cosa que creo es importante. Esta con-ciencia moral está en un plano abstracto y formal, todavía no se harealizado. H~~l dice que la verdadera conciencia moral aparece poste.riormente con la dispOsición ética. Cuando ya hay la adecuación entree'loién in-diVidual y.elbienestar de ,tidos. Entonces dice que por esta VÍase llega a que el hombre no respete lo existente y quiere que lo vigentesea su voluntad, lo reconocido por él, y en ese sentido la voluntad tienela posibilidad de ser mala. Y ahí entra la reflexión de Hegel sobre el mal,que podríamos ver en el texto.

    Pilfa   Hegel   la conciencia moral, en cuanto subjetividad formal, estásiempre a punto de convertirse en ma135• El mal como particularidad dela voluntad y no como lo contrapuesto al bien. De nuevo, en Hegel el malno es10 contrario del bien sino que el mal est,rcontenido'y se Inserta

     permalientement; en  e Í   bien.'Para Hegel; el mal es lo que debe ser eliminado; aunque él reconoce que como primer momento de la duplici-dad de la voluntad debe aparecer, y lo ubica como la separación necesariadel animal irracional y el hombre.

    La propia subjetividad tiEmElante sí, en tanto es infinitud, la contra- posieÍói1','ü sea, 'el inaI.-:be'~hí que la propia subjetividad es arbitrio delm.,ai.Ersujet~ individual es por lo tanto responsable de su .map6.

    l,ª.~aJa _v.QJunt~,d_quiere!1,!go,q~e se opone   fl.  la universalidad de la

    v