la enfermedad de chagas

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SALUD Y SOCIEDAD II Alumnos: Claudia Ortega Moscol. José Manuel Quiñones Monteza. Docente: Dra. Josefa Ramírez Córdova 03/06/15

Upload: jose-manuel-quinones

Post on 17-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANASALUD Y SOCIEDAD II

Alumnos: Claudia Ortega Moscol. Jos Manuel Quiones Monteza. Docente: Dra. Josefa Ramrez Crdova

03/06/15

PIURA PERLa enfermedad de Chagas:

Tambin llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parsito protozooTrypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en zonas endmicas de 21 pases de Amrica Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, segn la zona geogrfica.Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, la mayora de ellas en Amrica Latina, donde la enfermedad de Chagas es endmica.La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, mdico brasileo que la descubri en 1909.

Signos y sntomasLa enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses despus de contraerse la infeccin. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguneo una gran cantidad de parsitos. En la mayora de los casos no hay sntomas o stos son leves.Puede haber fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazn y dolor abdominal o torcico. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomneo, un signo inicial caracterstico puede ser una lesin cutnea o una hinchazn amoratada de un prpado.Durante la fase crnica, los parsitos permanecen ocultos principalmente en el msculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (tpicamente, agrandamiento del esfago o del colon), neurolgicas o mixtas. Con el paso de los aos, la infeccin puede causar muerte sbita o insuficiencia cardiaca por la destruccin progresiva del msculo cardiaco.

TransmisinEn Amrica Latina, el parsitoT. cruzise transmite principalmente por contacto con las heces infectadas de insectos triatomneos que se alimentan de sangre. Por lo general, stos viven en las grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el da y por la noche entran en actividad alimentndose de sangre humana.En general, pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parsitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesin cutnea abierta.

T. cruzitambin se puede transmitir: por alimentos contaminados con el parsito; por ejemplo, por el contacto con heces de triatomneo por la transfusin de sangre infectada por la transmisin de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto por el transplante de rganos provenientes de una persona infectada por accidentes de laboratorio.Control y prevencinNo hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El mtodo ms eficaz para prevenirla en Amrica Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infeccin por transfusiones sanguneas y donacin de rganos.Originalmente (hace ms de 9000 aos),T. cruzislo afectaba a los animales silvestres; fue despus cuando se propag a los animales domsticos y los seres humanos. A causa del gran nmero de animales silvestres que sirven de reservorio a este parsito en las Amricas, no puede erradicarse.En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisin y lograr que la poblacin infectada y enferma tenga acceso a la asistencia sanitaria.T. cruzipuede infectar a varias especies de triatomneos, que en su mayora viven en Amrica. Segn la zona geogrfica, la OMS recomienda los siguientes mtodos de prevencin y control: rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas mejora de las viviendas para prevenir la infestacin por el vector medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros buenas prcticas higinicas en la preparacin, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos cribado de la sangre donada pruebas de cribado en rganos, tejidos o clulas donados y en los receptores de stos cribado de los recin nacidos y otros nios de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.

EL DENGUEEldenguees unaenfermedad infecciosacausada por elvirus del dengue, del gneroflavivirusque es transmitida a los humanos por elmosquitoAedes aegypti, el cual es el principalvectorde la enfermedad, aunque tambin es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otraLa infeccin causa sntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamadodengue graveodengue hemorrgico.Es un virus muy extendido que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los ltimos aos la transmisin ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pblica, hasta el punto de que en la actualidad, ms de la mitad de la poblacin mundial est en riesgo de contraer la enfermedad. La prevencin y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, elmosquito

TransmisinEl vector principal del dengue es el mosquitoAedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura demosquitos hembrainfectadas. Tras un periodo de incubacin del virus que dura entre 4 y 10 das, un mosquito infectado puede transmitir el agente patgeno durante toda su vida.ElAedes aegypties una especie principalmente diurna, con mayor actividad a media maana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua, donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domsticas como en jarrones, tarros, neumticos viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se desplazan a ms de 100m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado de ovoposicin puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el mosquito que pica es el mismo que uno ha criado. Solo pican las hembras, los machos se alimentan de savia de las plantas y no son vectores. La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los nios que en los adultos. La infeccin genera inmunidad de larga duracin contra el serotipo especfico del virus.No protege contra otros serotiposy posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la forma de dengue hemorrgico.El dengue tambin se puede transmitir por va sangunea, es decir, por productos sanguneos contaminados y por donacin de rganosCaractersticasEl dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebs, nios pequeos y adultos, pero raras veces resulta mortal.Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40C) se acompaa de dos de los sntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrs de los globos oculares, dolores musculares y articulares, nuseas, vmitos, agrandamiento de ganglios linfticos o salpullido. Los sntomas se presentan al cabo de un periodo de incubacin de 4 a 10das despus de la picadura de un mosquito infectado y por lo comn duran entre 2 y 7das.El dengue grave es una complicacin potencialmente mortal porque cursa con extravasacin de plasma, acumulacin de lquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgnica. Los signos que advierten de esta complicacin se presentan entre3 y 7das despus de los primeros sntomas y se acompaan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vmitos persistentes, respiracin acelerada, hemorragias de las encas, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vmito. Las siguientes 24 a 48horas de la etapa crtica pueden ser letales; hay que brindar atencin mdica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

MEDIDAS PREVENTIVAS Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones del 30al35% y deben aplicarse durante el da en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa. Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros. La ropa debe ser impregnada con un repelente que contengapermetrina(antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2a3meses a pesar de 3a4lavados. Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitacin (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre. Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua quieta, es donde comnmente se cra el mosquito:Estos criaderos se deben eliminar: colocando tapaderas bien ajustadas en los depsitos de agua para evitar que los mosquitos pongan all sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podr entrar y salir.Se deben tapar fosas spticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que est permitido. Limpiar peridicamente los canales de desage

Promocin de conductas preventivas por parte de la poblacin.- Educacin sobre el dengue y su prevencin. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrgico.- Eliminacin de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumticos simplemente vacelos. - Utilizacin de barreras fsicas (utilizacin de mosquiteros en ventanas, telas al dormir).- Utilizacin de repelentes de insectos

Malaria:Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofros, sntomas seudogripales y anemia.CausasLa malaria o paludismo es causada por un parsito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitosanofelesinfectados. Despus de la infeccin, los parsitos (llamados esporozotos) migran a travs del torrente sanguneo hasta el hgado, donde maduran y producen otra forma, los merozotos. Los parsitos ingresan en el torrente sanguneo e infectan los glbulos rojos.Los parsitos se multiplican dentro de los glbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando ms glbulos rojos. Los primeros sntomas se presentan por lo general de 10 das a 4 semanas despus de la infeccin, aunque pueden aparecer incluso a los 8 das o hasta 1 ao despus de sta. Los sntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.La mayora de los sntomas son causados por: La liberacin de merozotos en el torrente sanguneo Anemiaresultante de la destruccin de glbulos rojos Grandes cantidades dehemoglobinalibre liberada en la circulacin luego de la ruptura de los glbulos rojos La malaria tambin se puede transmitir de la madre al feto (de manera congnita) y por transfusiones sanguneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parsito desaparece durante el invierno.Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los pases tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en ingls) calculan que cada ao se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que ms de un milln de personas muere a causa de sta. sta presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas clidos.En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra losinsecticidas. Adems, los parsitos han desarrollado resistencia a algunos antibiticos. Estas condiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infeccin como la diseminacin de la enfermedad.

Sntomas

Anemia Heces con sangre Escalofros Coma Convulsiones Fiebre Dolor de cabeza Ictericia Dolor muscular Nuseas Sudoracin Vmito

TratamientoLa malaria, en especial la malaria porPlasmodium falciparum, es una emergencia mdica que requiere hospitalizacin. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipaldico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan: Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen artemter y lumefantrina. Atovacuona-proguanil. Tratamientoa base de quinina en combinacin con doxiciclina o clindamicina. Mefloquina en combinacin con artesunato o doxiciclina. La eleccin del medicamento depende en parte de dnde estaba usted cuando result infectado.Se pueden necesitar cuidados mdicos, entre ellos lquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que asistenciarespiratoria.

Leishmaniasis:Laleishmaniasis(o leishmaniosis) es un conjunto deenfermedadeszoonticasyantroponticascausadas porprotozoosdelgneroLeishmania. Las manifestaciones clnicas de la enfermedad van desdelcerascutneasque cicatrizan espontneamente, hasta formas fatales en las cuales se presentainflamacingrave delhgadoy delbazo. La enfermedad es una zoonosis que afecta tanto aperroscomo a humanos. Sin embargo, animales silvestres comoliebres,zarigeyas,coates, entre otros, son portadores asintomticos del parsito, por lo que se los considera animalesreservorios.

SntomasLos sntomas de la leishmaniasis cutnea dependen de dnde estn localizadas las lesiones y pueden abarcar: Dificultad para respirar Llagas en la piel que pueden convertirse en una lcera cutnea que sana muy lentamente Congestin nasal, rinorrea y hemorragia nasal Dificultad para deglutir lceras y desgaste (erosin) en la boca, la lengua, las encas, los labios, la nariz y el tabique nasal

Fiebre amarilla:Lafiebre amarilla, o vmito negro (tambin llamada laplaga americana), es unaenfermedadviralaguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de losFlaviviridae, y delgneroFlavivirusamaril. Es una causa importante de enfermedadhemorrgicaen muchos pases defricay la zona norte deSudamricaque origina 30000 muertes cada ao. En esas regiones es una enfermedadendmica.Existe unavacunaefectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomtico. La palabraamarillodel nombre se refiere a los signos deictericiaque afectan a algunos pacientes. CausasLa fiebre amarilla es causada por unvirus que se transmite por la picadura de zancudos. Uno puede contraer esta enfermedad si lo pica un zancudo infectado con el virus.Esta enfermedad es comn en Suramrica y en frica subsahariana.Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infeccin grave.Si una persona es picada por un zancudo infectado, los sntomas generalmente se manifiestan entre 3 y 6 das ms tarde.SntomasLa fiebre amarilla tiene tres etapas: Etapa 1 (infeccin):son comunes el dolor de cabeza,dolores musculares y articulares, fiebre,sofoco,inapetencia,vmito eictericia. Despus de aproximadamente 3 a 4 das, a menudo los sntomas desaparecen brevemente. Etapa 2 (remisin):la fiebre y otros sntomas desaparecen. La mayora de las personas se recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestin de 24 horas. Etapa 3(intoxicacin): se presentan problemas con muchos rganos, entre ellos: el corazn, el hgado y el rin. Tambin se pueden presentar trastornos hemorrgicos, convulsiones, coma y delirio.Los sntomas pueden abarcar: Latidos cardacos irregulares (arritmias) Sangrado (puede progresar a hemorragia) Coma Disminucin de la miccin Delirio Fiebre Dolor de cabeza Piel y ojos amarillos (ictericia) Dolores musculares Cara, lengua yojos rojos Convulsiones Vmitos, posiblementecon sangre

TratamientoNo existe un tratamiento especfico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los sntomas puede incluir: Hemoderivados para el sangrado severo Dilisis para la insuficiencia renal Lquidos por va intravenosa (lquidos intravenosos)