historia natural de la enfermedad de chagas

13
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Upload: alejandro2204

Post on 09-Feb-2017

634 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia natural de la enfermedad de chagas

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

DE CHAGAS

Page 2: Historia natural de la enfermedad de chagas

Ambiente

México, centro y sur América, donde se

encuentra el vector.

AgenteTrypanosoma

cruzi

HuéspedMamíferos

domésticos y silvestres y el

humano

Periodo Prepatogénico

Periodo Patogénico

Horizonte ClínicoPeriodo de

Incubación

Vía de entrada: Piel

lesiones

4 a 10 días

Portador - estadocrónico.

Muerte

Problemas cardiacos, neuronales

Vector muerde, hospedador se rasca introduciendo los parásitos en heces a la piel lesionada, los parásitos invades macrófagos, viajan a ganglios linfáticos donde se multiplican, forman seudoquistes invadiendo tejido muscular, liso , esquelético , cardiaco y tejido nervioso.

Page 3: Historia natural de la enfermedad de chagas

Agente : Tripanosoma Cruzi

Huésped: Ser Humano o Animal.

Periodo Prepatogénico

Page 4: Historia natural de la enfermedad de chagas

Ambiente Centro y sur america y mexico. Vivir en lugares donde dicho insectos habitan en las paredes. Vivir en áreas rurales Clima: Calidos, húmedos o secos. Tener suelo o piso de tierra Vivir en zonas forestales Tener animales en casa (no limpios) Vivienda insalubre Malas condiciones (barro, madera, paja y palma) Viviendas con poca ventilacion y oscuras.

Page 5: Historia natural de la enfermedad de chagas

Cadena

EpidemiológicaAGENTE CAUSAL

Trypanosoma cruzi.

RESERVORIO Mamíferos

domésticos y silvestres.

Vector

PUERTA DE SALIDA Sangre

MODO DE TRANSMISION Vector mordida y heces.

PUERTA DE ENTRADA

Por lesiones

HUESPED Humano, mamífero

domésticos o silvestres

Page 6: Historia natural de la enfermedad de chagas

Agente Causal: Protozoario “Tripanosoma

Cruzi” Reservorio:En ReducidosAnimales: Armadillos, marsupiales y algunos roedores. Puerta de SalidaFecal, Sangre

Cadena Epidemiológica

Page 7: Historia natural de la enfermedad de chagas

DirectaMordida Indirecta:Trasplacentaria, trasfusión de sangre, trasplantes de órganos.Por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con heces de triatomíneo. Puerta de EntradaPicadura del triatoma infestans. Mocosa ocular, nasal y oralLesión existente. HuéspedSeres Humanos Animales (domésticos o silvestres)

Modo de Transmisión

Page 8: Historia natural de la enfermedad de chagas

El individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre el agente, huésped y medio ambiente. Periodo de Incubación4 a 10 díasVector muerde, hospedador se rasca introduciendo los parásitos en heces a la piel lesionada, los parásitos invades macrófagos, viajan a ganglios linfáticos donde se multiplican, forman seudoquistes invadiendo tejido muscular, liso , esquelético , cardiaco y tejido nervioso.

Periodo Patogénico

Page 9: Historia natural de la enfermedad de chagas

Periodo de Latencia*Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo (de latencia)*Duración varios años sin síntomas.*La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas, y aun hay quienes han curado espontáneamente.

Page 10: Historia natural de la enfermedad de chagas

Signos y síntomasDiarreaIrritabilidadSomnolenciaFiebreEscalofríosDolor de cabeza Malestar general ComplicacionesSigno de Romaña: que consiste en una conjuntivitis unilateral acompañada de edema palpebral firme y violáceo, con adenopatía satélite preauricular y parotídea.AnorexiaHepatoesplenomegalia

Page 11: Historia natural de la enfermedad de chagas

Secuelas y estado crónicoMiocarditis Insuficiencia cardíacaCardiopatía chagásica con insuficiencia cardíacaMegaesófagoMegacolon. Muerte

Page 12: Historia natural de la enfermedad de chagas

Prevención PrimariaEducación para la salud de la población en riesgo.Promoción de hábitos de limpieza.Mejorar las condiciones sociosanitarias de la población afectada.Evitar colonización intradomiciliaria de los vectores.

Periodo Prepatogénico

Page 13: Historia natural de la enfermedad de chagas

Prevención TerciariaManejo de secuelas.Requiere en muchos casos la colocación de marcapasos para tratar las alteraciones del ritmo cardíacoDilataciones neumáticas del cardias en el caso del mega esófago.Dieta especial, de laxantes, e incluso cirugía para el tratamiento del megacolon o sus complicaciones obstructivas.