karl popper racionalismo critico analisis

Upload: richard-alexander

Post on 12-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • EL RACIONALISMO CRTICO: POPPERAmparo Gmez

    Facultad de Filosofa.Universidad de La Laguna

    "Pero por lo que se refiere a la verdad segura, ningn hombre la ha conocidoni la conocer, ni sobre los dioses ni sobre todas las cosas de las que yo hablo.Pues ni aunque, por casualidad, llegara a pronunciar la verdad final, se ente-rara l mismo: pues todo es una red de conjeturas entretejidas".

    Jenfanes.

    INTRODUCCIN

    Sir Karl Popper es uno de los filsofos de la ciencia ms destacados denuestro siglo. Su pensamiento ha influido considerablemente en la filosofa yepistemologa de la ciencias naturales y sociales de nuestro tiempo. El dilogocon las tesis popperianas, ya sea para adoptarlas, revisarlas o cuestionarlas, hasido obligado para las diferentes corrientes que han dominado el panorama de lareflexin filosfica contempornea sobre la ciencia. El desarrollo de talescorrientes tienen su misma condicin de posibilidad en la obra de Popper a par-tir de la cual se va a modificar profundamente la forma de concebir el conoci-miento cientfico, su lgica y desarrollo.

    La influencia de su propuesta alcanza no slo a conocidos filsofos de laciencias naturales y sociales sino, tambin, a cientficos destacados. El premioNobel de medicina Sir Peter Medawar el 28 de julio de 1972 en la BBC reco-

    217

  • SEMINARIO "ROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    nace pblicamente que "Popper es el mayor filsofo de la ciencia de todos lostiempos". Este reconocimiento es compartido por Jacques Manad o JohnEccles quien escribi en 1970, "mi vida cientfica debe muchsimo a las ense-anzas de Popper sobre el procedimiento de las investigaciones cientficas. Hetratado de seguir a Popper en la investigacin de los problemas fundamentalesde la neurobiologa" y recomienda a los cientficos en general "que lean ymediten sobre los escritos de Popper, sobre la filosofa de la ciencia.. "2. Son deesta opinin no slo cientficos dedicados a las ciencias experimentales, seannaturales o sociales, sino matemticos y tericos de la astronoma como SirHermann Bondi quien afirma "nada hay ms importante para la ciencia que sumtodo y nada hay ms importante sobre su mtodo que lo que Popper hadicho" .

    . FORMACIN, INFLUENCIAS Y DISTANCIAS

    Popper naci en Viena en 1902. En su formacin, tal como lo cuenta en suautobiografa Busqueda sin trmino3 , influy su temprano contacto con elCrculo de Viena aunque sin adherirse a sus tesis fundamentales4 Se aleja delempirismo lgico y es enormemente crtico con l en varios puntos esenciales.En primer lugar, en la consideracin de la filosofa como anlisis de lenguaje(metalenguaje). Segn Popper, la filosofa no puede reducirse a sto, no es soloun conocimiento de segundo orden, se ocupa de cuestiones sustantivas. Tienemucho que decir acerca de las grandes cuestiones de la existencia a las que seenfrenta el ser humano, incluidas las cientficas. El manifiesta, "deba recordarsiempre el principio de no argumentar nunca acerca de las palabras y sus signi-ficados, porque tales argumentos son especiosos y carecen de importancia"sUna funcin esencial de la filosofa es examinar crticamente nuestros supuestosy sistemas de creencias, para elejir racionalmente los mejores, por tanto, la filo-sofa de la ciencia ha de tratar de examinar los supuestos ms arraigados y cre-encias en torno a la ciencia. Su objeto de reflexin es la lgica del conocimien-

    2 En su obra de 1970 Enfrentndose a la realidad. Vase Bryan M. Popper, (1993) Barcelona,Grijalbo, 1974, pp. 11-12 para estas citas.

    3 Popper, (1974) Bsqueda sin Trmino. Una Autobiografa Intelectual; Madrid, Tecnos, 1977.pp.15 Y ss.

    4 La primera persona que conoci del Crculo fue Victor Kraft.

    S Popper, 1974, p. 23. Vase tambin para este tema p. 25 yss.

    218

  • EL RACIONALISMO CRTICO: POPPER

    . to cientfico y de su desarrollo, no la elaboracin de un lenguaje especial ni elanlisis lgico del mtodo cientfic06.

    En segundo lugar, rechaza el inductivismo y el verificacionismo del Crculode Viena con su creencia en que podemos llegar a disponer de teoras verdade-ras y su supuesto acerca de la neutralidad de la observacin. La observacin nova a ser para Popper una instancia neutra aproblemtica, sino que supondrsiempre la existencia de teora. Los enunciados bsicos (observacionales) no losentender como algo dado e independiente de las decisiones que los cientficostoman. Popper afirma en su Logica de la investigacin cientfica: "la ciencia noest cimentada sobre una roca. La estructura audaz de sus teoras se levanta,como si dijramos, encima de un pantano"7.

    Finalmente se opone a la teora de la verdad como correspondencia especu-lar, tanto, en los trminos de Witgenstein (como cuadro o proyeccin) como enlos de Schlich (como correspondencia biunvoca entre designaciones y objetosdesignados). Acepta la teora de la verdad por correspondencia de Tarski basadaen una relacin entreenunciados8.

    Comparte con el empirismo lgico una serie de temas aunque reinterpreta-dos desde su propia posicin.

    a) El ideal del criterio de demarcacin entre lo cientfico y lo no cientfico.b) La importancia de la contrastacin emprica.c) La afirmacin del progreso del conocimiento cientfico y de la racionali-

    dad de este progreso. Su pensamiento es caracterizado como "racionalis-mo crtico".

    d) Las teoras como conjuntos de enunciados. La unidad mnima de signifi-cado son las proposiciones, no los trminos o los conceptos.

    e) La separacin entre contexto de decubrimento y de justificacin. La filo-sofa de la ciencia no tiene nada que ver con la cuestin de cmo elabo-ramos nuestras teoras, es decir, con el contexto de descubrimiento. Estoes algo factual, psicolgico o histrico, no lgico o filosfico; son la psi-cologa o la historia las que han de ocuparse de ello, no la filosofa de la

    6 Popper (1934) La lgica de la investigacin cientfica; Madrid, Tecnos, 1962. p. 27 YPrefacio dela primera edicin inglesa (1934),La filosofa de la ciencia es una disciplina metacientfica o metate-rica, una "teora de teoras".

    7 Popper, 1934, p, 106.

    8 En ella" verdadero" o "falso" es una expresin meta1gica, un predicado de segundo nivel querefiere a la mencin de una proposicin o al nombre de sta: "la nieve es blanca" es verdadero, si solosi, la nieve es blanca; "Dante fue un poeta italiano" es verdadero, si solo si, Dante fue un poeta italia-no.

    219

  • SEMI ARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIE CIA - A -o IV

    ciencia. Cmo llegamos a nuestras teoras no concierne a la cuestin lgi-ca, metodolgica y epistemolgica de la validez, que es la que interesa ala filosofa de la ciencia.

    En otro orden de cosas, es bien conocida la importancia que tiene para sufilosofa de las ciencias sociales y su pensamiento poltico, su breve acerca-miento, en los aos 20, al marxismo y al socialismo a los que abandonar pron-to desencantad09. Fue militante contra ambos a lo largo de toda su vida consi-derndolos totalitarimos, amn de teoras profundamente equivocadas. Su cues-tionamiento en todos los frentes dar pie a una fuerte polmica y a la acusacinde reaccionario.

    Popper se interesa por las ciencias naturales y las sociales pero, tambin,por la teora poltica o la historia. Su curiosidad intelectual es enormementeamplia y su pensamiento abarca campos diversos. Es un gran conocedor de lateora de la relatividad y la mecnica cuntica (discute con Einstein yHeinsenberg), tambin de la termodinmica, estuvo muy interesado en la crti-ca de la interpretacin de la segunda ley de la entropa hecha por Boltzmannpues introduca subjetivismo en fsica. Estudi matemticas y fsica, se cualifi-c como profesor de secundaria en estas materias y se doctor en psicologa delconocimiento con una tesis titulada Sobre el problema del mtodo en la psico-loga del pensar1O. Su inters por la Filosofa fue constante a lo largo de suvida.

    SU FILOSOFA DE LA CIENCIA

    La concepcin popperiana del conocimiento cientfico est determinada porsu inters en establecer qu distingue al conocimiento cientfico y su desarrollo

    9 Popper (1944-45) La miseria del historicismo; Madrid, Taurus- Alianza, 1981. (1945) La socie-dad abierta y sus enemigos; Barcelona, Paidos, 198 (, (1984-92) En busca de un mundo mejor;Barcelona, Paids, 1994.

    .10 Trabaj como ebanista mientras se preparaba para maestro de primaria, luego como cuidador denios abandonados en Viena, despus de la guelTa, en el hospital infantil de Alfred Adler yen el Institutopedaggico. Como buen viens, desde su infancia tiene estrecho contacto con la msica y una buenaformacin musical: entre 1920 y 1922 pens ser msico. Reconoce que su modelo como compositor esBach. Se define conservador en msica, cree que Schubert fue el ltimo compositor realmente grande.Le disgustaba Wagner, ms como autor de las palabras del Anillo que como compositor. La msicaromntica historicista le desagradaba. Se hizo miembro de la "sociedad para conciertos privados" paraentender la msica contemporanea pero sigui sin gustarle despus de dos aos segn manifiesta en suautobiografa. .

    220

  • EL RACIONALISMO CRTICO: POPPER

    de otras formas de conocimiento 11. Popper seala en su autobiografa, que sufilosofa de la ciencia est fuertemente influida por la diferencia que percibe,muy tempranamente, en la situacin de teoras como el marxismo, fuertementedogmticas y las de la fsica, sobre todo relativista, de la cual le sorprende lacapacidad de criticar y poner en juego sus afirmaciones. Queda impresionadopor las palabras de Einstein cuando manifest que considerara a su teora comoinsostenible si no resistiese ciertos tests, por ejemplo si no existiese la desvia-cin del rojo de las lneas del espectro debida al potencial de la gravitacin.Popper dice, he aqu una actitud radicalmente diferente a la dogmtica de Marx,Freud o Adler l2 .

    El ncleo de su filosofa tratar de dar cuenta de cmo se justifican las teo-ras cientficas, o lo que es lo mismo, qu hace que las aceptemos como cono-cimiento vlido? La posibilidad de caracterizar alguna forma de demarcacin vaa depender directamente de cmo se responda a esto. En juego estn adems dosinterrogaciones directamente relacionadas con la anterior, es posible una justi-ficacin racional en trminos de razones positivas definitivas, apelando a laobservacin como crea el empirismo lgico del Crculo de Viena?, se puedeelegir entre teoras rivales determinando cal de ellas est justificada y cal no?

    Popper dar una respuesta negativa a la primera cuestin y una positiva a lasegunda, 10 que en palabras de Bartley significar dejar abierta la puerta al irra-cionalismo y el subjetivismo en el tema de la justificacin. Lo que va a intentardemostrar es que no es posible una justificacin racional del conocimiento cien-tfico basada en razones observacionales positivas, pero si que es posible desdeotra clase de razones. Ello permitir la eleccin entre teoras.

    La respuesta negativa

    A lo largo de toda su obra Popper argumentar que la justificacin verifica-cionista de las teoras cientficas es insostenible13. Poner a prueba una teora no

    lI El problema de la demarcacin consiste en encontrar un criterio que nos permita distinguir entreenunciados que pertenezcan a las ciencias empricas.y otros enunciados, en particular los enunciadospseudo-cientficos, precientficos y metafsicos; ~ro tambin los enunciados lgicos y matemticos. EnPopper (1983) Realismo y el objetivo de la ciencia; Madrid, Tecnos,1985. Introduccin de 1982, p. 23Ycap. Il. Vase Popper 1934, p. 33.

    12 Popper 1974, pp. 51-52.

    13 Vase a modo de ejemplo: Popper, 1934, Captulo l. (1972) Conocimiento objetivo; Madrid,Tecnos, 1988. Cap. I. 1983.

    221

  • SEMINARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIE ClA - A - O IV

    significa verificarla definitivamente en los hechos ya que no hay manera de con-firmarla totalmente. Por ms que se la contraste con xito, este xito no garanti-za su verdad, nada asegura que en la prxima ocasin no fracasemos 14. No pode-mos inferir a partir de la observacin continuada de que un hecho es (o se com-porta) como afirma nuestra teora, que este hecho es as (o se comporta as) uni-versalmente. De la comprobacin de que cada cisne examinado hasta ahora, esblanco, no podemos inferir con certeza lgica que "todos los cisnes son blan-cos"15. No puede darse razonamiento vlido desde enunciados de observacinessingulares a leyes universales de la naturaleza y, por tanto, de las teoras.

    Es decir, cualquier enunciado que intentemos verificar topa con el problemade la induccin que ya Hume expuso brillantemente16. La verificacin implicael principio de induccin, pues procedemos inductivamente de la contratacinpor observacin de cada caso a la aceptacin de la verdad de lo que afirma lateora de forma general. Por tanto, la justificacin inductiva de la verdad de lasteoras en trminos de su verificacin observacional es insostenible. Ningunasuma de enunciados particulares puede confirmar definitivamente una teorahacindola verdadera.

    Es precisamente porque esto es as, por lo que nuestras teoras son hipotti-cas, su naturaleza es la de conjeturas que no son definitivamente confirmadaspor los hechos como verdades absolutas. Son conjeturas que hacemos acerca delmundo, instrumentos conjeturales de resolucin de problemas, o sea, solucionesconjeturales, hipotticas, que avanzamos a problemas planteados en el seno delas teoras existentes17. Somos nosotros los que elaboramos teoras como solu-ciones hipotticas, son nuestra creacin. Esto no significa que sean arbitrarias oque cualquier solucin conjeturada adquiera el rango de teora cientfica. Muy alcontrario, nuestras conjeturas han de ser puestas a prueba, sometidas a crtica atravs de la contrastacin y el uso de razones crticas. Si los cientficos no nece-sitasen contrastar sus teoras y revisarlas crticamente no habra ciencia y filos-ficamente nos situaramos en el irracionalismo, el instrumentalismo o el idealis-mo. La contrastacin es, por tanto, esencial aunque ello ha de entenderse en tr-minos muy diferentes a los verificacionistas.

    14 Nunca podemos saber si es la "autntica" verdad respecto a algo.

    15 Popper, 1934, p. 27.

    16 No podemos justificar deductivamente el principio de induccin, pero tampoco inductivamentepues si lo hacemos caemos en contradiccin y la justificacin se retrotrae indefinidamente. Vase porejemplo Popper 1934, p 27. Y 1983, cap. 1.

    17 Popper 1972, p.74

    222

  • EL RACIO ALlSMO CRTICO: POPPER

    La respuesta positiva

    Un enuciado singular, (o miles de enunciados) no puede verificar un enun-ciado universal pero en cambio, un enunciado singular si puede contradecir unenunciado universal y por tanto refutarlo falsndolo. La forma lgica que sostie-ne esta afirmacin es un sencillo modus tollens que nos dice que "si t, entonces q","no q", "entonces no t". O sea, si p es una conclusin de un sistema t de enuncia-dos (teoras y condiciones iniciales) por modus tallens t ha quedado falsado l8 . Loque es una forma de mostrar que es posible argir desde la verdad de enunciadossingulares a la falsedad de enunciados universales que quedaran as refutados 19.

    Una vez presentada provisionalmente una hiptesis o un sistema terico seextraen deductivamente conclusiones que son contrastadas aplicndolas emprica-mente, es decir, de la teora a contrastar se deducen ciertos enuncidos singulares,predicciones, que sean aplicables. A continuacin los comparamos con el resulta-do de las aplicaciones prcticas y experimentos y decidimos acerca de ellos20. Silas conclusiones singulares (predicciones) resultan ser verificadas la teora hapasado con xito la contrastacin (por esta vez), no hay razones para desecharla.Si no es as son falsadas, lo que revela que la teora de la cual se han deducido estambin falsa21 . El conocimiento procede a travs del ensayo y el error, de hechoson las teoras ms audaces, incluso las erroneas, las que nos ensean22.

    Desde luego no basta con un caso aislado para que se produzca la falsacinde una teora, es necesario que la contrastacin sea repetible y repetida aunquesea para comprobar que la falsacin no se debe a algn error experimental o unamala interpretacin del cientfico. El papel de los experimentos falsadores escrucial en este esquema ya que en ellos se pone en juego la teora de forma defi-nitiva o "cuasi" definitiva23 . Lo que se est exigiendo es que nuestra adopcin o

    18 Popper 1934, p. 73.

    19 Popper 1983, p. 23 afirma: "la falsabilidad en el sentido de un criterio de demarcacin es un asun-to puramente lgico. Se refiere nicamente a la estructura lgica de los enunciados y de las clases deenunciados. Y no tiene nada que ver con la cuestin de si ciertos resultados experimentales posiblespodran o no ser aceptados como falsaciones".

    20 Esto supone la existencia de enunciados generales que se contrastan con enunciados de obser-vacin singulares. Para este tema vase, Popper 1934, cap. VI. pp. 107 Y ss.

    21 Popper, 1934, pp. 32-33. Vase tambin cap. IV. Los enunciados puramente existenciales no sonfalsables

    22 Popper, 1972, p. 176.

    23 Vase, por ejemplo, Popper, 1934, pp. 75, 118,229-30,280.

    223

  • SEMINARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    rechazo de teoras cientficas dependa de nuestro razonamiento crtico basado enlos resultados de la contrastacin. La tarea de la ciencia es hacer la constrasta-cin cada vez ms rigurosa. Si nuestras teoras son falsadas terminaremos porabandonarlas, pero mientras no lo sean podemos mantenerlas como teoras jus-tificadas, aunque sepamos que esto no es definitivo y que en cualquier momen-to nuestras mejores teoras pueden ser refutadas.

    Nunca podemos estar definitivamente seguros de la verdad de nuestras teo-ras, no hay forma humana de alcanzar esta seguridad, pero si que podemos saberque las teoras que han ido sobreviviendo a la falsacin son las mejores de lasque disponemos. Somos falibles y nuestras teoras tambin, pero las teoras con-trastadas que arriesgamos en los hechos y no son falsadas son las ms verosmi-les. La adopcin de teoras cientficas es tentativa y esta es la naturaleza de laciencia. No hay ningn mtodo cientfico que nos permita alcazar la verdad y lacerteza, solo podemos proceder entre conjeturas y refutaciones a travs delmtodo crtico.

    La demarcacin entre el conocimiento cientfico y otras formas de conoci-miento es factible24. Las teoras cientficas son aquellas que pueden ser someti-das a contrastacin, que son susceptibles de ser falsadas, segn el mtodo crti-co racional, las no cientficas no pueden serlo.

    Para ser sometidas a contrastacin las teoras han de ser formuladas deforma que quede claro qu clase de cosas no pueden ocurrir segn la teora, quocurrencias prohibe, de tal manera que si tales cosas sucedieran quedara refuta-da25 . Sus afirmaciones sobre el mundo han de ser precisas; cuanto ms precisaes una teora ms cosas excluye y ms fcil es ponerla en juego en los hechos ysometerla a refutacin, por decirlo as, ms se arriesga la teora en sus contras-taciones. Las teoras imprecisas no son cientficas puesto que no son refutables,no prohiben casi nada, por tanto, casi todo puede confirmarlas y nada falsarlas26.As ocurre, segn Popper, con la astrologa o las teoras psicoanalticas27. Lacientificidad no es lo mismo que la falsedad, sta se decide al contrastar la teo-ra, pero si no es contrastable no tenemos forma de saber si es falsa o no. Y estoes lo peor que puede pasarle pues la aleja de su consideracin como teora cien-tfica, no hay forma de decidir sobre ella.

    24 Popper, 1934, pp. 39-42.

    25 Para que una teora sea falsable ha de prohibir como mnimo un acontecimiento emprico.

    26 Un enunciado es cientfico si y slo si es falsable.

    27 La teora marxista de la historia tiene otra situacin era testable y fue falsada y reintrepretadapara sostenerla. Segn Popper, 1983, p. 23, hay que distinguir el problema de la verdad y el de la demar-cacin. Teoras falsas pueden no obstante retener el carcter de hiptesis cientficas empricas.

    224

  • EL RAClO ALlSMO CRTICO: POPPER

    Las teoras cientficas permiten la valoracin de los problemas que resuel-ven y las crticas y constrastaciones que han resistido ofreciendonos excelentesrazones para preferir unas teoras a otras, aunque slo sea de modo provisional.Este es el ncleo racional del desarrollo del conocimiento cientfico que proce-de a travs de la sustitucin de una teoras por otras28. Popper dar cuenta deta-llada de cmo ocurre este proceso con la introduccin de las nociones de "gradode falsabilidad", "contenido emprico", y "grado de corroboracin". Todas ellasson nociones comparativas que explican en qu trminos se da la eleccin entreteoras.

    El desarrollo del conocimiento cientfico

    Popper29 afirma que si de una teora se deriva un conjunto de consecuen-cias, y a la vez somos capaces de formular una serie de enunciados contradicto-rios con dichas consecuencias, entonces poseemos una serie de falsadores poten-ciales de la teora. Al formular la teora ya sabemos qu hechos la falsaranpotencialmente, si ocurriesen. Es el cientfico experimental el que ha de inge-nirselas para elaborar experimentos que permitan dilucidar la verdad o falsedadde dichos falsadores. Cuanto ms prohibe una teora, cuantos ms falsadorespotenciales tiene, mayor es su "contenido emprico"30.

    Esta idea va a permitir la comparacin entre teoras cientficas pues si laclase de falsadores de una teora es superior a la de otra, la primera es falsableen mayor grado. Lo cual significa que la primera dice ms acerca del mundo dela experiencia que la segunda ya que excluye ms enunciados bsicos. Una teo-ra que afirma que todos los cisnes son blancos o .rosas o verdes excluye menosque otra que dice que son negros. Esta tiene mas contenido emprico, prohibetodo lo que la otra y, adems, la existencia de cisnes blancos, rosas o verdes.Cuanto ms contenido emprico ms aventurada es la teora, corre ms riesgo deser falsada y mayor es su "grado de falsabilidad".

    28 Sin embargo Popper en 1983, p. 28. reconoce que el desarrollo del conocimiento cientfico nocumple automticamente este esquema pues" con frecuencia se tarda bastante tiempo en aceptar unafalsacin. Normalmente no se acepta hasta que la teora falsada es sustituida por la propuesta de unateora nueva y mejor". Pero la falsacin sigue teniendo un papel clave.

    29 Vase 1934, pp. 107 Yss.

    30 Popper, (1963) El desarrollo del conocimiento cientfico. Conjeturas y refutaciones; BuenosAires, Paidos, 1967, p. 47. afirma, "cuanto ms prohibe una teora tanto mejor es". Vase Popper, 1934,p.107 yss. p. 114-117.

    225

  • SEMINARIO OROTAYA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    Popper introduce a partir de su nocin de "grado de falsabilidad" el con-cepto de "grado de corroboracin"31. Una teora posee un mayor "grado decorroboracin" cuando ha resistido ms crticas y contrastaciones ms severas yno cuando ha sido ms verificada. Es decir, posee un mayor "grado de corrobo-racin" cuanto mayor es su "grado de falsabilidad" , por tanto, es preferible32. Lateora de Einstein implica un mayor grado de falsabilidad que la de Newton y,por tanto, posee mayor grado de corroboracin y poder explicativo.

    Cuanto mayor sea la improbabilidad de un falsador potencial tanto mayorser el apoyo que recibir la teora si resiste dicha falsacin. Slo cuentan lascontrastaciones severas, las ms improbables con respecto a la informacin queposeemos. La prediccin de Adams y Leverrier que llev al descubrimiento deNeptuno era sumamente improbable, por ello supuso un fuerte apoyo a la teorade Newton que era la nica que permita la prediccin de un hecho tan impro-bable33.

    El objetivo de la ciencia es construir teoras de cada vez mayor grado de fal-sabilidad y contenido emprico, o sea, con mayor grado de corroboracin. Eneste sentido va la famosa frase de Popper las teoras son redes que lanzamos almundo para racionalizarlo explicarlo y dominarlo. Y tratamos que sean cadavez ms finas. Las ms finas son las ms falsables, las que tienen un grado defalsabilidad y corroboracin mayor. El desarrollo del conocimiento cientfico haseguido esta lnea progresiva a travs de la sustitucin racional de unas teoraspor otras en funcin de los criterios sealados.

    Ahora bien, Popper es ambicioso en este tema34. Va a considerar que eldesarrollo del conocimiento cientfico tal y como l lo ha expuesto supone pro-greso hacia la verdad. Hay progreso en la ciencia puesto que cada vez dispone-

    31 Pero sin las connotaciones verificacionistas de Carnap. Vase por ejemplo, Popper, 1934, pp.247 yss.

    32 Popper, 1934, p. 250.

    33 Popper, 1934, p. 249 yss. caracteriza la "probabilidad lgica" de un enunciado de la siguientemanera: la "probabilidad lgica" de un enunciado es complementaria con su grado de falsabilidad. Lasteoras o los enunciados cientficos ms falsables son los menos probables lgicamente y, por ello, sonlos ms cientficos. La probabilidad lgica de que todos los cisnes sean negros, siguiendo con el ejem-plo anterior es muy baja es, por tanto, una hiptesis muy improbable. La probabilidad de que existieraun planeta oculto que interfiriera en la rbita de Urano era muy baja, el contenido emprico de esta hip-tesis muy alto. Las teoras ms improbables no dan informacin emprica, y son, por ello, preferiblescientficamente.

    34 Como reconoce en su introduccin de 1982 al Realismo y el objetivo de la ciencia. El reconoceen esta obra que en 1963 trataba de dotar a su posicin de criterios lo ms fuertes posibles.

    226

  • EL RACIONALISMO CRTICO: POPPER

    mas de teoras con mayor grado de corroboracin, es decir, que correspondenmejor con los hechos. De estas teoras podemos decir que se aproximan ms a laverdad. La verdad es necesaria para explicar el desarrollo del conocimiento cien-tfico como progreso:" Slo la idea de la verdad nos permite hablar con sensatezde errores y de crtica racional, y hace posible la dicusin racional, vale decir, ladiscusin crtica en busca de errores, con el serio propsito de eliminar la mayorcantidad de stos que podamos, para acercarnos ms a la verdad"3S.

    El progreso hacia la verdad

    Popper propone en Conjeturas y refutaciones su teora de la verosimilitud36.El grado de aproximacin a la verdad de las teoras se establece comparativa-mente en trminos de las pruebas que han superado (donde otras han fracasado).Pero, tambin, considerando si esa teora hace afirmaciones ms precisas, tomaen cuenta y explica ms hechos, lo hace mejor, con ms detalle. Si una teora seaproxima ms a la verdad que otra tendr un mayor "contenido de verdad". Esdecir, podemos establecer si el contenido de una teora consiste de un mayor omenor nmero de enunciados verdaderos, si contiene ms o menos verdad en loque afirma37. Las teoras con un mayor contenido de verdad son las ms veros-miles38.

    La idea intuitiva es fcil. La verosimilitud de una proposicin depende de lacantidad de verdades y falsedades que dicha proposicin implica. Por tanto, cabedecir que una Teora TI es ms verosmil que una T2 si y slo si:

    sus contenidos de verdad o falsedad son comparables y,o bien, el contenido de verdad pero no el de falsedad de TI es mayor que el

    de T2, o bien,el contenido de verdad de TI no es mayor que el de T2 pero si su conteni-

    do de falsedad39.La fsica de Newton era la teora cientfica ms fructfera que jams haba

    sido propuesta y aceptada. Todo el mundo observable pareca confirmarla,

    3S Popper 1963 p. 266.

    36 Popper 1963 pp. 264 Yss.

    37 Popper 1963, p. 271.

    38 Popper en 1972, p. S3 mantiene que la teora con mayor contenido de verdad ser tambin la demayor verosimilitud a menos que su contenido de falsedad sea tambin mayor. Esta es la base lgicadel mtodo de la ciencia: conjeturas audaces e intentos de refutacin.

    39 Popper, 1963, p. 271.

    227

  • SEMINARIO "OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    durante ms de dos siglos sus leyes fueron corroboradas teniendo xito, sus pre-diciones eran exactas. An as, una teora nueva fue propuesta por Einstein quefue ms all de la teora de Newton. La cuestin era que todos los hechos obser-vables que encajaban en la teora de Newton y algunos sobre los que la teora deNewton no deca nada, encajaban en la de Einstein. La fsica de Einstein era, portanto, superior, tena mayor contenido de verdad, era ms verosimil. Por supues-to, la teora de Einstein tampoco es la verdad definitiva, l mismo intent encon-trar otra mejor. Podemos esperar que algn da se proponga una teora que con-tenga y explique la de Einstein igual que la suya lo hizo con la de Newton.

    Sin embargo, la idea central de "mayor contenido de verdad" de una teoraha recibido crticas. Su principal problema deriva de que el nmero de asertos deuna teora es infinito, incluye todas las consecuencias de sus postulados y esteconjunto es infinito. Por tanto, no hay manera de decidir comparativamente entreteoras cul tiene mayor contenido de verdad. Pero la tesis del "mayor conteni-do de verdad" es bsica si se quiere mantener la idea de "aproximacin a la ver-dad" en trminos de verosimilitud y, por tanto, la nocin popperiana de progre-so: la ciencia progresa aproximndose a la verdad en trminos de la eleccinracional de las teoras con mayor contenido de verdad, ms verosmiles.

    Lo que es cierto es que la propuesta de Popper ha dado lugar al llamado"problema lgico de la verosimilitud" que ha pasado a ser uno de los ms impor-tantes de la filosofa de la ciencia de los ltimos aos. Segn autores, por otrolado crticos de Popper como N-Smith, no se puede descartar sin ms el proyec-to popperiano pues puede aparecer alguna medida de verosimilitud40.

    Sin embargo, el mismo Popper admite en su Post Scriptum41 , el fracaso desu teora de "aproximacin a la verdad", en trminos de la verosimilitud. Perocree que el impacto de este fracaso es insignificante para el tema del progresocientfico pues no afecta demasiado a la eleccin entre teoras. Por otro lado,segn el autor, la idea de contenido de verdad puede seguir siendo vlida intui-tivamente, no hay que formalizarla como haba intentado en un principio.Intuitivamente tiene que ver con la percepcin de que una teora contiene msverdad que otra en la medida en que es capaz de explicar ms y mejor la reali-dad, de resolver cada vez ms y mejor los problemas en cuestin. El afirmaexplcitamente: "el enunciado de que los cielos estrellados rotan a su alrededor

    40 N. Smith (1981) La racionalidad de la ciencia; Barcelona, Paids, 1987, p. 88, tambin pp. 201yss. Por ejemplo, la propuesta de Laudan y su teora de la capacidad de las teoras para resolver pro-blemas es un intento interesante en este sentido. La escuela de Finlandia en torno a Hintikka se ha ocu-pado ampliamente de la cuestin en la propuesta de Niiniluoto y Tuomela.

    41 Popper, 1983, p. 39 yss.

    228

  • EL RAClO ALlSMO CRTICO: POPPER

    est ms lejos de la verdad que l de que la tierra y los otros planetas giran enrbitas circulares alrededor del sol, el enunciado de Kepler de que lo hacen enelipses... es una mayor aproximacin a la verdad. Por tanto el progreso es posi-ble42.

    El evolucionismo

    En Conocimiento objetivo43 Popper interpretar la idea de progreso cient-fico en clave evolucionista siguiendo un esquema neodarwinista segn el cual,son las mejores teoras las que van siendo seleccionadas a lo largo de la historiade la ciencia por medio de la metodologa falsacionista. Las teoras, igual quelos rganos y sus funciones, son adaptaciones provisionales al mundo en quevivimos en un intento de resolver problemas tentativamente, eliminando erroresa travs de un proceso de retroalimentacin crtico. La solucin de problemas esla actividad primaria, todos los organismos estn da y noche atareados en laresolucin de problemas.

    Si la evolucin ha seguido el esquema de las soluciones tentativas pararesolver problemas eliminando errores a travs de la prueba, nuestro aprendiza-je transcurre en los mismos trminos. Segun Popper aprendemos por ensayo yerror, conjetura y refutacin, es decir, aprendemos de nuestros errores, as se des-cubren las regularidades44.

    Existen tres tipos de aprendizaje: por ensayo y error, por medio de la for-macin de hbitos y por imitacin. Slo el primero atae al aumento de nuestroconocimiento, slo l es aprendizaje en el sentido de adquisicin de nueva infor-macin, de descubrimiento de nuevos hechos, nuevos problemas (prcticos ytericos) y nuevas soluciones (a problemas viejos y nuevos). Aprendemos a tra-vs de los intentos repetidos de resolver, bajo diferentes condiciones, un proble-ma que nos irrita. El elemento de error est ligado siempre a la frustracin dealgunas expectativas. Se rechazan las soluciones insatisfactorias y se mantienenlas que tienen xito. Se opone as a las tesis inductivistas del aprendizaje porrepeticin, "aprender por ensayo y error incluye la observacin sistemtica perotambin la fortuita. La observacin sistemtica parte siempre de un problemaque queremos resolver o de conjeturas que tratamos de contrastar, la fortuita escomo una piedra inesperada en el camino: tropezamos con ella"45.

    42 Popper, 1983, p. 39.

    43 Popper, 1972, cap. 7.

    44 Popper, 1972, cap 7. 1983, Cap. 1 seccin 3.

    45 Popper, 1983,p. 80-81

    229

  • SEMI ARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIE CIA - Ao IV

    Su insistencia en que toda observacin es dependiente de la teora se fun-damenta en la creencia de que nuestros rganos sensibles, al constituir sofistica-dos intentos de adaptacin a nuestro medio ambiente, llevan teoras incorpora-das46. En Conocimiento Objetivo su postura es clara, todo conocimiento, inclu-so las observaciones, estn impregnadas de teora. No hay tbula rasa alguna,siempre se parte de algn conocimiento previo, no hay ningn tipo de percep-cin que sea inmediata y simple como crea el empirismo lgic047 . Por eso, losenuciados bsicos estn sujetos a nuestras percepciones pero tambin al acuerdointersubjetivo de la comunidad cientfica, que decide, a travs de pruebas y argu-mentos basados en ellas, aceptar un enunciado como observacional y, por tanto,como bsico. Estas decisiones suponen acuerdo acerca de que se entiende, segnel conocimiento del momento y las observaciones, como enunciado observacio-nal intersubjetivamente aceptado.

    En el proceso biolgico de la evolucin la aparicin del lenguaje es lo quenos distingue como humanos, como forma estructurada de contacto, comunica-cin, descripcin y argumentacin mediante signos y smbolos. Cualquier solu-cin cientfica a un problema, cualquier crtica o cambio que se pueda proponer,han de ser formulados en el lenguaje antes de que pueda ser contrastado o dis-cutido. El lenguaje es condicin necesaria de la exigencia de que el conoci-miento sea pblico, y esta exigencia es condicin necesaria de la objetividad48 .Cualquier proposicin pblicamente formulada es suceptible de objetividad, esdecir, puede ser discutida, atacada, defendida, usada, sin referencia a quien lapresent. Mientras las proposiciones no salen de nuestras mentes son meramen-te subjetivas, no pueden acceder a la objetividad. Por eso, la formulacin y dis-cusin de una teora ha de ser pblica; en la medida en que las teoras pertene-cen al domnio pblico pertenecen al tercer mundo, no a los estados de la menteprivados o individuales.

    La objetividad del tercer mundoLa teora de los mundos de Popper se deriva de su epistemologa objetivis-

    tao Es una forma ontolgizada de tratar el tema de la objetividad del conoci-miento, distinguindola ntidamente de la subjetividad y de los objetos. El nopuede caracterizar la objetividad cientfica hacindola descansar directamentesobre la correspondencia con el mundo emprico como los empirstas lgicos,

    46 Poppeer, 1972, p. 75.

    47 Popper, 1972, p. 76

    48 Popper 1972, p. 117 Yss. 150.

    230

    l.

  • EL RACIONALlSMO CRTICO: POPPER

    por tanto, la desplaza hacia la intersubjetividad y el mbito de lo pblico. Elconocimiento cientfico es un producto pblicamente aceptado y, por tanto,pblicamente existente. Es una cosa ms del mundo, slo que una cosa de unanaturaleza muy especial. No pertenece al mundo de los objetos fsicos, pero tam-poco al de las mentes, tiene un estatus propio que no puede reducirse ni a lo fsi-co ni a lo mental, sino que configura una tercera realidad, la que denomina ter-cer mundo49 .

    El tercer mundo forma parte del medio en el cual el ser humano ha evolu-cionado. Desde el principio las personas vivan inmersas en descripciones de larealidad animistas, supersticiosas y mgicas, en un mundo dominado por abs-tracciones (relaciones de parentesco formas de organizacin social y gobierno,leyes, costumbres, convenciones, tradiciones, alianzas). Esto representaba paracada individuo cierto tipo de realidad objetiva que le marcaba desde el naci-miento, lo haca humano. Este mundo est configurado por estructuras objetivasproducidas por los seres humanos, que una vez producidas tienen una existenciaindependiente, autnomaso.

    As, igual que las estructuras que producen los animales (panales, nidos,formas de organizacin social y modelos de comunicacin), las estructuras abs-tractas humanas han tenido existencia propia y la capacidad de cambiar el medioambiente fsico enormemente. Buenos ejemplos de ello son el lenguaje, la ley, lareligin, la filosofa, las ciencias, instituciones. Estas estructuras tienen una exis-tencia objetiva y son examinadas, ampliadas, criticadas, por las personas. Estoes verdad, de las teoras cientficas y de las ciencias ms abstractas como lasmatemticas. La creacin de la secuencia de los nmeros naturales es una crea-cin humana, pero aunque nosotros hayamos creado esa secuencia ella tiene a suvez sus propios problemas autnomos. La distincin entre nmeros pares eimpares no ha sido creada por nosotros, es resultado no buscado e inevitable dela secuencia de nmeros. Podemos decubrir muchos hechos pertenecientes altercer mundo, como las conjeturas de Golbach, por ejemploSI.

    El tercer mundo popperiano incluye la totalidad de nuestra herencia cultu-ral, y est codificado y preservado en objetos pertenecientes al primer mundo,tales como cerebros, libros, mquinas, computadoras, registros de cualquier tipo,imgenes, etc. Aunque son productos de la mente humana pueden existir inde-

    49 Para la teora de los tres mundos vase sobre todo, Popper, ]972, cap. 3 y cap. 4. Popper K.R.& Eccles, J. C. (1977) El Yo y su Cerebro; Barcelona, Labor, 1980, cap. 2. o (1982a) El Universo abier-to. Un argumento en favor del indeterminismo; Madrid, Tecnos, 1984. Addenda.

    SO Popper] 982a, pp. 136 yss.

    S 1 Popper] 982a, p. 140 yss.

    231

  • SEMINARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    pendientemente de cualquier sujeto cognoscente, con tal de que estn codifica-dos y preservados en cualquier forma accesible: la escritura Linear B de la civi-lizacin minoica no ha sido descifrada hasta fechas recientes pero exista inde-pendientemente de que no la entendiramos.

    De ah la diferencia entre el conocimiento acomodado en los cerebros(conocimiento privado) y el existente en las bibliotecas que es, con mucho,pblico y, por tanto, abierto a la crtica intersubjetiva. Esta distincin marca ladiferencia entre conocimiento subjetivo y conocimiento objetivo y, por consi-guiente, susceptible de ser cientfico. El conocimiento en sentido objetivo, suvalor y utilidad, no dependen del conocimiento de nadie en el sentido subjetivodel trmino, en todo caso, depende del conocimiento de todos pblicamente for-mulado y justificado. Las teoras cientficas sujetas al mtodo crtico racionalson el paradigma del conocimiento objetivo. Desde esta postura lanza un duroataque a la epistemologa ortodoxa acusndola de subjetivista.52

    REALISMO E INDETERMINISMO

    El realismo cientfico

    Su teora del conocimiento cientfico se complementa con una posicinontolgica realista53 . Si la ciencia progresa a travs del establecimiento de teo-ras cada vez ms verosmiles es porque las teoras reflejan cada vez mejor laestructura de la realidad. Por tanto, la realidad es algo independiente de las teo-ras, es decir, el mundo existe con independencia de nosotros, existi antes deque existiese la vida, segn nuestras mejores hiptesis, y continuar existiendo,por lo que sabemos, mucho despus de que todos nosotros hayamos desapare-cid054.

    Segn Popper, tenemos buenas razones a favor de esta tesis. El va a argu-mentar incansablemente a favor del realismo cientfico, (nico que le interesa),a lo largo de su obra oponindose al convencionalismo, el subjetivismo, el solip-sismo y el instrumentalismo.

    52 La epistemologa tradicional ha estudiado el conocimiento en un sentido subjetivo esto ha lle-vado a los estudiosos de la epistemologa a una serie de despropsitos, la epistemologa de Locke,Berkeley, Hume, e incluso Russeli es irrelevante.

    53 Vase Popper, 1972, cap. 2.1983, Parte 1, secciones 6-l6.pp. 189-198. (1982) Teora cuntica yel cisma en fsica; Madrid, Tecnos, 1985, prefacio de 1982 Teora cuntica y el cisma en fsica; Madrid,Tecnos, 1985. pp. 26-56, pp. 189 Yss.

    54 Popper, 1982, p. 26.

    232

    1.

  • EL RACIO ALlSMO CRTICO: POPPER

    El realismo popperiano parte del hecho de que desde un principio nos move-mos en el terreno de la intersubjetividad, lo cual es contrario al solipsismo y sub-jetivismo. Esto no significa que las teoras sean meros productos nuestros, sim-ples convenciones o instrumentos tiles que no den cuenta de la realidad. Lasteoras son instrumentos tiles, pero no slo eso, adems son conjeturas sobre larealidad. Las leyes de la naturaleza son descripciones conjeturables de la pro-piedades estructurales ocultas en la naturaleza, por tanto, las teoras tratan detales propiedades, no slo de lo observable55. Es ms, lo observable es explica-do por la ciencia en trminos de entidades no directamente observables, "varia-bles ocultas" que la ciencia va descubriendo. Este decubrimiento es posible a tra-vs de los efectos que esas variables tienen sobre otras directamente observables,accedemos a ellas indirectamente a travs de la investigacin cientfica; por esoaparecen en nuestras teoras.

    Las teoras recogen as, tentativa y conjeturalmente, parte de las caracters-ticas y propiedades de esas entidades, incluyendo las relaciones que mantienenentre s y con las entidades observables. La ciencia da cuenta de procesos y rela-ciones que no podemos observar directamente pero que forman parte de la rea-lidad que nos rodea, "hay ms cosas en el mundo que aquellas que podemosobservar"56. Las teoras pueden modificarse y cambiar pero las nuevas teorasprocedern igual en su relacin con la realidad.

    En qu se sustenta tales afirmaciones?, podemos preguntar. Popper res-ponde: en el requisito de contrastacin de teoras. En Teora cuntica y el cismaen fsica afirma, "las teoras son invenciones nuestras, por supuesto, como hanvisto los idealistas epistemolgicos, pero alguna de estas teoras son tan arries-gadas que pueden chocar con la realidad, son las teoras contrastables de la cien-cia. Cuando chocan sabemos que hay realidad, algo que puede informarnos deque nuestras ideas son errneas, o no, de que nuestras conjeturas acerca de laestructura de la realidad estn justificadas, o no" 57.

    El realista tiene razn segn Popper, y aade, "por cierto, este tipo deinformacin- el rechazo de nuestras teoras por la realidad- es en mi opinin lanica informacin que prodemos obtener de la realidad misma: todo lo demses creacin nuestra"58. Esto explica por qu todas nuestras teoras estn colo-readas por nuestro punto de vista humano, pero cada vez menos deformadaspor l, a medida que contina la bsqueda. Es decir, no podemos evitar perci-

    55 Popper, 1983, p. 189 yss.56 Popper, 1972, p. 45.57 Popper, 1982, p. 27.58 Popper, 1982, p. 27.

    233

    l.

  • SEMINARro ROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    bir como percibimos el mundo, no podemos evitar los condicionamientos denuestro aparato perceptivo tal como ha ido configurndose evolutivamente, denuestros conocimientos, puntos de vista, etc. Pero esto no implica que las teo-ras se reduzcan a ello, puesto que al ponerse en juego en la realidad nuestrospuntos de vista y prejucios se ponen a prueba. La contrastacin es la piedra detoque imprescindible, a travs de ella se elimina lo que de ms subjetivo y arbi-trario hay en las teorias y por tanto en la ciencia. Ella posibilita la existenciade teoras ms adecuadas y menos deformadas y evita el escepticismo fuerte,cerrndose as la puerta al irrac\onalismo. Si eliminamos la realidad y, portanto, el recurso falsabilista a la contrastacin cualquier cosa vale.

    Segn Popper, la crisis en la que est la fsica hoyes una crisis de com-prensin y se debe a dos cosas a) la intrusin del subjetivismo en la fisica y b)la victoria de la idea de que la teora cuntica ha alcanzado la verdad total,final60.

    El subjetivismo en fsica es debido, sobre todo a dos grandes errores: unola influencia del positivismo idealista de Mach que se extendi a las IslasBritnicas (donde Berkeley lo haba creado), a travs de la obra de Russell, ya Alemania a travs del joven Einstein (posteriomente lo rechaz en 1926 ysobre todo lo lament en 1950)61. El otro error es la interpretacin subjetivis-ta del clculo de probabilidades que se convirti en dogma a travs de la obrade Laplace y que constituye la otra fuente de intrusin del subjetivismo en fsi-ca. Incluso durante la dcada de 1930 se segua pensando que las considera-ciones probabilsticas entran en fsica slo porque no podemos saber de ningu-na manera las posiciones y los momentos precisos de las molculas de ungas62.

    Popper se opone frontalmente a la interpretacion de Copenhague (Bohr yHeisenberg) que mantena que la mecnica cuntica era la ltima revolucin enla fsica. Basndose en argumentos fundados en las relaciones de incertidum-bre de Heinsenberg se afirmaba que la fsica haba llegado al final, que ya noera posible descubrir nada ms, slo quedaba la elaboracin y aplicacin de lanueva mecnica. En el periodo que va de 1927-1932 se crea que se habaalcanzado los lmites inherentes al conocimiento.

    Para Popper las revoluciones cientficas son tpicas de toda ciencia y erauna extravagancia suponer que no iban a darse descubrimientos revoluciona-

    60 Popper 1982, p. 26.

    61 Popper 1982, p. 26.

    62 Popper, 1982, p. 28.

    234

  • EL RAClO ALlSMO CRTICO: POPPER

    rios ya en la mecnica. Pensaba que tena que existir otro nivel ms profundoen fsica, un nivel ms alla de la mecnica cuntica. Discuti con Einstein eltema en 1950. En esta discusin, segn Popper, Einstein se mostr de acuerdocon l y admiti que poda haber una capa ms profunda de la realidad fsica,ms all de la descrita por la ecuaciones de la mecnica cuantica, quiz en lafsica nuclear63 . Despus de todo la mecnica cuntica se haba desarrolladocomo la teora de las capas electrnicas que rodean el ncleo atmico. En 1932-1936 ya surgen dudas acerca de la tesis del final con las primeras partculasnuevas. Manifiesta, en su prefacio de 1982, hoy sabemos que la tesis del finaldel camino estaba equivocada, que "la realidad no se ha esfumado" como creaHeinsenberg. Se decubrieron nuevas partculas neutrn, positrn, por lo que lamecnica cuantica no era despus de todo un formalismo fsico abstrato sinouna teora de algo concreto: de los atomos y su estructura. La mecncia cun-tica ha crecido, Einstein ya no cree que sea una teora completa, como afirmaen el artculo con Podolsky y Rosen, y en la rplica a Bohr (que insiste en lacompletud de la teora)64. Todo esto refuta la tesis del final del camino. En1948-1964, nuevos descubrimientos experimentales (que no se correspondandel todo con las tendencias tericas) acabaron con la tesis del final del cami-n065 .

    Discuti con Heinsenberg en 1953 acerca de los lmites del conocimiento,rechazando la posicin que aquel mantena y que afirm-aba que estamos inca-pacitados para entender el funcionamiento y la estabilidad del ncleo. Popperresponde a la tesis de Heinsenberg basada en las relaciones de indeterminacindiciendo: no son un lmite de nuestro conocimiento, son simplemente relacio-nes de dispersin66 . La postura de Popper es clara, la mecnica cuantica es tanobjetiva como la clsica, el observador tiene la misma funcin, contrastar lateora. Es la realidad la que se comporta de forma indeterminista, no es un pro-blema reducible a la interferencia del observador. Con o sin observador lascosas son igual de indeterminadas. La teora est sencillamente dando cuentade tal realidad67.

    Trata de contrarrestar el otro gran argumento subjetivista y antirrealista, lainterpretacin subjetiva de Heinsenberg del clculo de probabilidades.

    63 Popper, 1982, p. 30.

    64 Popper, 1982. Nota del autor a la publicacin p. 21.65 Popper 1982 p. 22.

    66 Popper, 1982, p.21. 74, 75, 161 Yss.

    67 Popper 1982, pp. 57 Yss.

    235

    1.

  • SEMI ARIO ROTAVA DE HISTORIA DE LA elE CIA - Ao IV

    La teora subjetiva mantiene que la probabilidad solo tiene cabida cuandonuestro conocimiento es insuficiente. Popper niega esto y propone una interpre-tacin objetiva del clculo de probabilidad, su interpretacin propensivista.Afirma que toda interpretacin debe ajustarse al conocido clculo matemtico deprobabilidades, pero stas no tienen que se entendidas en trminos frecuencialessino como propensiones68.Las propensiones han de considerarse tan realescomo las fuerzas fsicas69 .

    La interpretacin propensivista est muy relacionada con la frecuencialista,lo nico que aade es una interpretacin fsica de las posibilidades a las que noconsidera como meras abstracciones sino como tendencias o propensiones fsi-cas a producir el estado posible de cosas; tendencias o propensiones a realizar loque es posible. Se supone que la fuerza relativa de una tendencia o propensinde este tipo se expresa en la fecuencia relativa con la que logra realizar la posi-bilidad en cuestin. Si la frecuencia es de 0,8% sta es la propensin de talhecho, si la frecuencia es 1 estamos ante una propensin igual a 1, lo que signi-fica una hipteis causal. As la probibilidad de que salga cara en una tirada deuna moneda depende de las condiciones fsicas u otras similares no del estadode nuestro conocimiento o creencias. Las frecuencias relativas son los resultadoso las apariencias de las disposiciones o propensiones fsicas ocultas y no obser-vables directamente.

    Esta es una visin de las probabilidades necesaria para su intepretacin rea-lista y objetivista de la mcanica cuntica. Popper considera muy til operar conpropensiones en fsica, afirma; "As pues, tanto si consideramos la teora cun-tica de Heinsenberg, Schrodinger y Dirac, en la interpretacin de Born, como siconsideramos las teoras ms recientes de campos cuantizados, realmente noparece haber fundamento para la asercin de que la teora cuntica incorpora undualismo de ondas y partculas: en todas esas teoras, las "ondas" juegan elpapel, simplemente, de determinar las probabilidades de que las partculas adop-ten ciertos estados o de que experimenten transiciones de ciertos estados a cier-tos estados. Una teora monista de campos podra explicar, en el mejor de loscasos, slo la disposicin o propensin de las partculas a comportarse, en cier-tas circunstancias, de cierta manera... As las partculas son propensiones, desde

    68 Vase Popper 1982, pp. 87 yss, 119 y ss. 1956a, cap. 1 de la segunda parte. Trata a las probabi-lidades, no en trminos frecuenciales, sino como propensiones. Sin embargo, considera que esta posi-cin hay que relacionarla con la interpretacin clsica que define la probabilidad frecuencial mentecomo el nmero de casos favorables dividido entre el nmero de casos posibles: la probabilidad comomedida de las posibilidades. En 1934 cuando escriba la La lgica de la investigacin cientfica no sepercat de la posibilidad de una interpretacin propensivista, como el mismo afirma en 1982, p. 123-24.

    69 Popper 1982 pp. 102-3.

    236

    L

  • EL RACIO ALlSMO CRTICO: POPPER

    el punto de vista de la teora fsica; y es slo una cierta concepcin metafsica laque las ve de modo diferente"70.

    El indeterminismo

    La realidad no es determinista71. Popper va a distinguir el determinismocientfico de otras formas de determinismo como el metafsico o el religioso72.Slo argumentar en relacin al primero y su supuesto laplaciano de que elestado de cualquier sistema fsico cerrado en cualquier instante futuro dadopuede ser predicho, incluso desde dentro del sistema, con cualquiera que sea elgrado estipulado de precisin, mediante la deduccin de la prediccin a partirde teoras en conjuncin con condiciones iniciales, cuyo grado de precisinrequerido puede calcularse siempre. Esta idea parte de creencias errneas: la deque la causalidad implica determinacin y la de que podemos tener teoras ver-daderas basadas en leyes universales capaces de explicitar, con absoluta preci-sin, las condiciones iniciales implicadas en la ocurrencia de tales hechos. Delo que se sigue la afirmacin de que todo estado y modificacin de un estado,incluyndonos a nosotros mismos y nuestras variaciones, por ejemplo en laadquisicin de conocimiento, son predecibles con una precisin indefinida-mente precisable.

    El rechazo de estas creencias puede sintetizarse en los siguientes argumen-tos73 .

    Primer argumento: la causalidad74.Que todo tenga una causa no implica que esta causa opere al modo deter-

    minista mecanicista de la fsica clsica. En determinados mbitos de la realidad,objeto de estudio de teoras como la mecnica cuantica, hay causalidad probabi-lstica, propensiones, tendencias, implicadas en la causacin de los hechos. Losfactores en juego terminan haciendo que las cosas ocurran de una determinadamanera, pero esta manera no es la nica posible, no est fijada de antemano, hayms de una posibilidad. Despus de la ocurrencia sabemos que ha obedecido auna o ms causas y a qu causas, pero esto no estaba determinado de antemano.

    70 Popper 1982, pp. 208-9.

    71 Vase su famoso trabajo "Sobre nubes y relojes" en Popper 1972, pp. 193 Y ss. Sobre todoPopper (l982a) El Universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo; Madrid, Tecnos, 1984.

    72 Popper 1982a, pp. 25 yss.

    73 Vase sobre todo cap III de Popper 1982a. pp. 64 Yss.

    74 Popper 1982a, 32 y ss.

    237

    l.

  • SEMI ARIO OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIE CIA - Ao IV

    Si tratamos de predecir lo que va a ocurrir la situacin vara, no porque tenga-mos ms o menos conocimiento sino porque la ocurrencia no est determinada,por ello no se puede establecer determinsticamente.

    Segundo argumento: las teoras75Una posicin determinista supone una determinada concepcin de las teor-

    as, como capaces de reflejar la estructura ms fina de la realidad y todas las con-diciones iniciales con verdad definitiva. Pero Popper se opone a tal concepcin,nuestras teoras son construcciones slo aproximadas. El conocimiento cientfi-co es un proceso abierto, sin fin, porque nuestras teoras, incluso las ms vero-smiles y refinadas, son slo aproximaciones, nuestras aproximaciones, peronada ms (y nada menos). No parece que algn da lleguemos al final del cami-no, que tengamos todo el conocimiento posible de la realidad. Pero, adems,como ya ha sealado, aunque esto fuese factible nosotros no lo sabramos. Lamalla de nuestras teoras no es tan fina como exige el determinismo. Las teorasson redes cada vez mejores pero no deben confundirse con una representacincompleta del mundo real en todos sus aspectos, ni siquiera aunque tengan xitoy parezcan producir excelentes aproximaciones a la realidad. Sus mallas siem-pre dejarn escapar algn pez, siempre habr suficiente juego para el indeterrni-nism076.

    Nuestras teoras son enormes simplificaciones de la realidad, dejan muchosaspectos de los fenmenos fuera que no interesan para la teora. El determinis-mo exige teoras que incorporen todos los factores implicados en la ocurrenciade los hechos. Pero las teoras cientficas nunca se elaboran as, son enormesabstracciones y simplificaciones. Siempre dejan brechas precisamente por serultra simplificaciones. Difcilmente van a permitir la prediccin de cualquierclase de fenmeno con cualquier clase de precisin que queramos. La compleji-dad de nuestro mundo es tal que impide que lleguemos a su conocimiento defi-nitivo. La ciencia no es el demonio de Laplace, ni siquiera la fsica clsica yaque si se pretendiera predecir en sus totalidad todo el sistema necesitaramosms teoras fsicas actuando conjuntamente. Pero como cada una es una simpli-

    . ficacin difcilmente podran aproximarse con cualquier grado de precisin a losfenmenos como exige el determinismo.

    Incluso aunque se nos den unas condiciones iniciales exactas slo en casosmuy especiales podemos predecir el futuro de un sistema newtoniano que cons-te de ms de dos cuerpos. Y no parece que haya esperanza alguna de resolver

    75 Vase Popper 1982a, pp. 64-78, sobre todo.

    76 Popper 1982a, p. 70.

    238

  • EL RACIO ALlSMO CRTICO: POPPER

    esta tarea para ms de tres cuerpos. No sabramos como tendra que ser de pre-ciso cualquier conjunto dado de condiciones iniciales para poder resolver unatarea de prediccin con un grado prederterminado de precisin. No podemos,por ejemplo, calcular con cualquier grado de precisin que deseemos todas lasdiversas aceleraciones en un cierto instante, por tanto, no podemos determinarlas razones masa de los cuerpos con tanta precisin como queramos. La fsicaclsica ofrece unas predicciones muy aproximadas pero no predice en el senti-do de Laplace. Son nuestras teoras las que pueden ser deterministas y dancuenta de aspectos tratados determinsticamente, pero de ello no se sigue que losea la realidad.

    Tercer argumento: el pasado y el futuro77 .El pasado est cerrado no podemos influir en l, el futuro est abierto a

    influencias, no est totalmente determinado por el pasado, no est completa-mente fijado. Popper se basa en la relatividad especial para argumentar aqu. Entrminos fsicos es posible establecer la asimetra entre pasado y futuro por elhecho de que desde cualquier lugar del pasado una cadena causal fsica (porejemplo una seal de luz) puede alcanzar cualquier lugar del futuro pero esto nopuede ocurrir a la inversa. El futuro est abierto y no puede predecirse total-mente. Podemos predecir efectos en el futuro pero no todos pues hay ocurren-cias pasadas cuyos efectos no pueden alcanzar la regin temporal en que esta-mos y de cuyas condiciones no sabemos nada.

    Cuarto argumento: la auto prediccin78.Hay ciertas cosas sobre nosotros mismos que no podemos predecir por

    mtodos cientficos. No podemos predecir, por ejemplo, los resultados quevamos a obtener con el aumento de nuestro propio conocimiento porque nopodemos predecir este aumento y, por tanto, tampoco sus consecuencias paranosotros y nuestro entorno.

    El tema de la prediccin del propio aumento del conocimiento es uno de lossupuestos del determinismo cientfico. Es central, adems, pues si pudiramospredecirlo podramos conocer (y tal vez influir) en nuestro futuro, cientfico(sabramos que nuevas teoras se avecinan y cuales sern sus consecuencias)personal o social. Este es uno de los mitos cientfistas, disponer de todo el cono-cimiento, incluyndonos a nosotros mismos, de tal manera que seamos comoDios o seamos Dios, pudiendo predecir el futuro y el pasado en su totalidad.

    77 Popper 1982a, pp. 78-85.

    78 Popper 1982a, pp. 85-104.

    239

    1.

  • SEMINARIO "ROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    Para Popper la idea base que imposibilita la prediccin de nuestro propioaumento del conocimiento es que para predecir este aumento ya tendramos quetener ese conocimiento hoy. Con lo que slo estaramos prediciendo algo queya ha ocurrido, de lo que ya disponemos: un aumento del conocimiento que yatenemos. Para predecir de qu nuevos contenidos dispondremos tenemos queconocer tales contenidos. Es decir, hay una contradiccin en la idea determi-nista de que prodremos predecir hoy, por medios cientficos estrictos, lo queslo sabremos maana, puesto que ello implica que ya lo sabramos hoy. Si estofuese as conoceramos, desde el primer momento, todo lo que a lo largo denuestra vida iremos conociendo, no habra nada que aprender. Pero si no es poraprendizaje no podemos adquirir conocimiento y aumentarlo, lo cual parece ungalimatas.

    Esto queda claro con un experimento mental que nos propone Popper entorno a la idea de la imposibilidad de la auto-prediccin de nuestros estadosfuturos, como nuestras propias predicciones futuras. La cuestin esencial quetrata de demostar eS.que para predecir ahora lo que vamos a predecir o calculardentro de un tiempo tendramos que pasar por todos los estados en que estare-mos desde el presente hasta el momento de la ocurrencia de la prediccin,incluidos los estados de la prediccin y lo que se predice, (o del clculo y lo quese calcula), para disponer de todas las condiciones iniciales precisas para la pre-diccin. Pero entonces la prediccin de lo que vamos a calcular supondra elmismo tiempo que tarda en ocurrir dicha prediccin y ya no es una predic-cin79.

    Por otro lado, no podemos predecir determinsticamente todos los resulta-dos de nuestro aumento futuro del conocimiento ni todos los estados del propioentorno sobre el que influyen. Porque, si no sabemos lo que sabremos maanatampoco podemos saber como influiremos maana sobre nuestro entorno.Cuando se afirma esto se quiere decir que no puede darse en trminos determi-nistas' no que no sea posible en otros trminos, por ejemplo probabilsticos. Loque Popper quiere mostrar es que hay una imposibilidad casi lgica respecto ala prediccin determinista de toda la realidad puesto que el mundo no est clau-surado, es un universo abierto y sociedad abiertaSO que slo conocemos tenta-tivamente por ensayo y error.

    79 Vase 19S2a, pp. 91 y ss.

    SO Segn el ttulo del libro: Popper (1982-83) Sociedad abierta, universo abierto; Madrid, Tecnos,1984.

    240

  • EL RACIO ALlSMO CRTICO: POPPER

    ANOTACIONES CRTICAS

    La propuesta popperiana ha sido ampliamente criticada. Fundamentalmentese niega que su mtodo crtico racional de cuenta del desarrollo del conoci-miento cientfico. Los cientficos no ajustan su prctica a dicho mtodo en lostrminos propuestos por Popper.

    Sin embargo Bryan Magee81 afirma que desde el principio Popper distin-gui entre la lgica de la falsacin y la metodologa real. La lgica es extrema-damente sencilla: si se ha observado un cisne negro no puede ser que todos loscisnes sean blancos. Lgicamente, es decir, atenindonos a la relacin entreenunciados una ley cientfica es rotundamente falsable y no rotundamente veri-ficable.

    Ahora bien, las cosas son distintas si lo consideramos metodolgicamente,pues en la prctica, como seal el mismo Popper, siempre es posible poner enduda un enunciado de observacin: puede haber algn error en la observacinregistrada o puede que el pjaro en cuestin no haya sido correctamente identi-ficad082. De modo que siempre es posible rechazar, sin caer en contradiccinalguna, la validez de un enunciado de observacin. As podra descartarse cual-quier experienca falsadora. Pero si actuamos en estos trminos y vamos reinter-pretando los hechos para mantenerlos de acuerdo con nuestros enunciados, nues-tro enfoque ser absurdamente acientfico. La ciencia no debe proceder de estamanera.

    Popper reconoce el contenido normativo de su propuesta y recomienda queno evitemos sistemticamente la refutacin, ni introduciendo hiptesis o defini-ciones ad hoc, ni rehusando siempre aceptar la fiabilidad de los resultados expe-rimentales no convenientes. Pero tambin afirma que no debemos abandonarnuestras teoras a la ligera pues esto implicara una actitud demasiado poco cr-tica hacia la contrastacin y significara que no son constrastadas con rigor. Creeque la actitud crtica es real, ha sido la que ha permitido el avance de la ciencia,supone una normatividad del proceder cientfico que los mismos cientficos handesarrollado y aceptado. As, Popper sera, segn Bryan, un falsacionista ing-nuo a nivel de la lgica y un falsacionista crtico en la metodologa.

    El cuestionamiento, sin embargo, se mantiene. Los cientficos, nos dicenfilsofos de la ciencia posteriores, no proceden de forma crtica racional, sino .ms bien protegiendo sus teoras de las falsaciones.

    81 En su obrita de 1973 Popper; London, fontana.

    82 Popper, 1934, p. 41, 01982, p. 25, seala que es difcil demostrar de modo concluyente que unateora cientfica emprica es falsa. Todo sistema terico puede ser protegido de diversas maneras contrauna falsacin emprica mediante, por ejemplo, la inu'oduccin de hiptesis ad hoc.

    241

    l.

  • SEMINARIO ROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA - Ao IV

    El otro gran tema de la crtica a Popper tiene que ver con la distincin entrecontexto de descubrimiento y contexto de justificacin. Se acusa al falsacionis-mo popperiano de no ser capaz de dar cuenta de los procesos de construccin deteoras en los que pueden influir factores externos, sociales, ideolgicos, econ-micos, culturales, en el sentido propuesto por Kunh, Feyerabend y los historia-dores y socilogos de la ciencia. La respuesta a esta cuestin se basa en sostenerque se le est pidiendo al modelo popperiano que sirva para algo para lo que noha sido pensado, para algo que xplicitamente deja fuera: el contexto de descu-brimiento. No es en la construccin de las teoras en donde se pone enjuego sinoen la justificacin de las mismas.

    242

    EL RACIONALISMO CRTICO: POPPERINTRODUCCINFORMACIN, INFLUENCIAS Y DISTANCIASSU FILOSOFA DE LA CIENCIALa respuesta negativaLa respuesta positivaEl desarrollo del conocimiento cientficoEl progreso hacia la verdadEl evolucionismoLa objetividad del tercer mundo

    REALISMO E INDETERMINISMOEl realismo cientficoEl indeterminismo

    ANOTACIONES CRTICAS