instituto tecnolÓgico superior cuest tv … ugarte tesis.pdf · 3 agradecimientos agradezco...

144
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CUEST TV CARRERA: Tecnología en Comunicación: Producción de Radio y Televisión. Trabajo de grado previo a la obtención de título de tecnólogo en Comunicación: Producción de Radio y Televisión TEMA: Influencia de los audiovisuales en los hábitos de lectura infantil: Realización de un material audiovisual educativo para incentivar los hábitos de lectura AUTOR: Elffer Santiago Ugarte Muñoz Tutor: Lic. Germán Bravo Quito Ecuador 2017

Upload: trankhue

Post on 20-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

CUEST TV

CARRERA:

Tecnología en Comunicación: Producción de Radio y Televisión.

Trabajo de grado previo a la obtención de título de tecnólogo en Comunicación:

Producción de Radio y Televisión

TEMA:

Influencia de los audiovisuales en los hábitos de lectura infantil: Realización de un

material audiovisual educativo para incentivar los hábitos de lectura

AUTOR: Elffer Santiago Ugarte Muñoz

Tutor: Lic. Germán Bravo

Quito – Ecuador

2017

2

Dedicatoria

La presente tesis dedico a familia, que

manteniéndose unida, siempre me a

brindado un apoyo y suporte

incondicional.

Primeramente a mi madre, Myriam Muñoz

que con su constante apoyo y paciencia ha

sabido encaminarme para alcanzar las

metas propuestas en este trabajo.

También quiero dedicarla a mis hermanas

Patricia Ugarte y Carolina Ugarte que con

su gran ejemplo de superación, y

perseverancia me han inspirado a nunca

rendirme.

3

Agradecimientos

Agradezco inmensamente al Instituto

Tecnológico "Cuest tv", que al abrirme sus

puertas y al trasmitirme sus conocimientos,

me han dado las bases para comenzar mi

carrera profesional.

También quiero agradecer a los profesores

que a la par de ser tutores también han sido

buenos compañeros en el transcurso de mis

estudios. En especial quiero agradecer al

los profesores Patricio Fierro y Germán

Bravo que han sido los principales

mentores en la elaboración de este trabajo.

4

Autorización de la autoría intelectual

Quito, 12 de Septiembre, 2017

Señora, Doctora.

Josefina Gavilanes de Guerrero.

Rectora del Instituto Tecnológico Superior CUESTTV.

De mis consideraciones.

Yo, Santiago Ugarte Muñoz, autor del trabajo de investigación denominado “Influencia de

los audiovisuales en los hábitos de lectura infantil: Realización de un material audiovisual

educativo para incentivar la lectura”, indagación realizada en Quito - Ecuador, mediante la

presente autorizo al Instituto Superior Tecnológico Cuest Tv., hacer uso de manera parcial

o en su totalidad de los contenidos del presente trabajo, con fines académicos o de

investigación.

Agradezco la atención prestada.

Cordialmente.

Santiago Ugarte Muñoz

Firma

5

Autorización del asesor de tesis

Quito, 12 de Septiembre, 2017

Señora, Doctora.

Josefina Gavilanes de Guerrero.

Rectora del Instituto Tecnológico Superior CUEST TV.

De mis consideraciones.

Yo, Germán Bravo, certifico que el señor Santiago Ugarte Muñoz desarrollado su trabajo

de investigación: “Influencia de los audiovisuales en los hábitos de lectura infantil:

Realización de un material audiovisual educativo para incentivar la lectura”, indagación

realizada en Quito - Ecuador, bajo la dirección académica y la misma está acorde a las

normas establecidas en el Reglamento Interno del Instituto Cuest Tv, por lo que autorizo a

la mencionada alumna a proceder con instancias pertinentes para su titulación.

Agradezco la atención prestada.

Cordialmente.

Asesor del trabajo de grado

Firma

6

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria...........................................................................................................................................2

Agradecimientos..................................................................................................................................3

Autorización de la autoría intelectual..................................................................................................4

Autorización del asesor de tesis..........................................................................................................5

Índice de contenido.............................................................................................................................6

Índice de ilustraciones.......................................................................................................................10

Índice de anexos................................................................................................................................11

Resumen analítico.............................................................................................................................12

Introducción.......................................................................................................................................13

Justificación.......................................................................................................................................15

Selección del tema (problema) .........................................................................................................16

Enunciado del tema (problema) ........................................................................................................16

Planteamiento del tema (problema) ..................................................................................................16

Objetivos............................................................................................................................................18

Marco metodológico..........................................................................................................................19

I CAPÍTULO....................................................................................................................................20

ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO LECTURA...........................................................20

1.1 ESBOZO HISTÓRICO........................................................................................................20

1.1.1 Los Sumerios....................................................................................................................20

1.1.2 Fenicia...............................................................................................................................21

1.1.3 Los Egipcios.....................................................................................................................22

1.1.4 Grecia................................................................................................................................23

1.1.5 Roma.................................................................................................................................23

1.1.6 Edad media.......................................................................................................................24

1.1.7 El renacimiento.................................................................................................................25

7

1.1.8 La imprenta.......................................................................................................................26

1.1.9 La revolución industrial y el periodismo..........................................................................26

1.1.10 Los géneros periodísticos...............................................................................................27

1.1.10.1 El género informativo ................................................................................................28

1.1.10.2 El género de opinión...................................................................................................28

1.1.10.3 El género interpretativo o investigativo......................................................................29

1.1.11 Edad moderna y contemporánea.....................................................................................29

1.2 ¿QUÉ ES LEER?..................................................................................................................30

1.2.1 Métodos de lectura............................................................................................................30

1.2.1.1 Método sintético...........................................................................................................30

1.2.1.1 Método analítico...........................................................................................................31

1.2.1.3 El método Glen Doman.................................................................................................31

1.2.2 Tipos de lectura..................................................................................................................33

1.2.2.1 Lectura mecánica...........................................................................................................33

1.2.2.2 Lectura fonológica.........................................................................................................33

1.2.2.3 Lectura denotativa.........................................................................................................34

1.2.2.4 Lectura literal.................................................................................................................34

1.2.2.5 Lectura rápida................................................................................................................34

1.2.2.6 Lectura diagonal............................................................................................................35

1.2.2.7 Lectura exploratoria.......................................................................................................35

1.3 EL HOMBRE FRENTE AL PROCESO DE LECTURA.....................................................35

1.4 IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN BÁSICA DEL NIÑO..........39

1.5 FALTA DE INTERÉS POR LA LECTURA: ¿QUÉ O QUIÉNES SON LOS

CULPABLES? ..................................................................................................................................41

II CAPÍTULO...................................................................................................................................46

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE APRENDIZAJE...46

2.1 ANTECEDENTES................................................................................................................46

8

2.1.1 La industria del cine.......... ................................................................................................48

2.1.2 La televisión.......................................................................................................................49

2.1.3 La televisión análoga.........................................................................................................50

2.1.4 La televisión digital...........................................................................................................51

2.1.5 La televisión inteligente o smart tv....................................................................................51

2.1.6 Diferencias entre el cine y la televisión.............................................................................52

2.2 ¿QUÉ ES UN AUDIOVISUAL? .........................................................................................53

2.2.1 Tipos de comunicación audiovisual...................................................................................54

2.3 EL HOMBRE FRENTE A LA ERA AUDIOVISUAL ........................................................55

2.3.1 Ventajas y desventajas de la era audiovisual......................................................................57

2.4 INFLUENCIA DEL AUDIOVISUAL EN LOS HÁBITOS DE LECTURA INFANTIL...59

2.5 ¿QUÉ ES UN AUDIOVISUAL EDUCATIVO? .................................................................62

2.5.1 La diapositiva....................................................................................................................62

2.5.2 La televisión......................................................................................................................62

2.5.3 El video..............................................................................................................................63

2.5.4 El Internet..........................................................................................................................64

III CAPITULO..................................................................................................................................65

EDUCACIÓN AUDIOVISUAL...................................................................................................65

3.1 ANÁLISIS CONCEPTUAL..................................................................................................65

3.1.1 La psicología del color en los niños..................................................................................69

3.2 EL VIDEO INTERACTIVO.................................................................................................70

3.2.1 Tipos de video interactivo.................................................................................................71

3.3 UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL VIDEO EN EL AULA................................................72

3.4 REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA LECTURA DE UN CUENTO INFANTIL...............73

3.5 ADAPTACIÓN AUDIOVISUAL PARA MOTIVAR LA LECTURA................................76

IV CAPÍTULO..................................................................................................................................81

9

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE A TRAVÉS DE

CUENTOS ANIMADOS...........................................................................................................81

4.1 ¿POR QUÉ INTEGRAR EL AUDIOVISUAL EN LA ESCUELA? ..................................81

4.1.1 La educación a distancia en casa.......................................................................................84

4.1.1.1 Tipos de educación en el hogar.....................................................................................84

4.2 EDUCOMUNICACIÓN: NUEVA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA

UTILIZANDO CUENTOS ANIMADOS.........................................................................................86

4.3 CRITERIOS SOBRE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA: PARTICIPACIÓN DE

TUTORES, ESCRITORES Y NARRADORES DE CUENTOS INFANTILES............................90

V CAPÍTULO....................................................................................................................................93

PRODUCCION DEL AUDIOVISUAL........................................................................................93

5.1 ANTECEDENTES................................................................................................................93

5.2 ¿QUE ES EL YOUTUBER? ................................................................................................94

5.3 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA...........................................................................95

5.3.1 Formatos de las técnicas de investigación........................................................................96

5.3.1.1 Aplicación de la entrevista............................................................................................96

5.3.1.2 Entrevistas a lectores, profesores y conocedores del tema sobre la problemática y los

hábitos de lectura.............................................................................................................................97

5.3.1.3 Aplicación del Focus Group.......................................................................................102

5.4 REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN...................................................104

5.4.1 Etapas de la producción audiovisual................................................................................104

5.4.2 Pre producción.................................................................................................................105

5.4.2.1 Argumento...................................................................................................................105

5.4.2.2 Creación del cuento.....................................................................................................106

5.4.2.3 Relato a contar.............................................................................................................107

GUIÓN LITERARIO......................................................................................................................108

ESCALETA.....................................................................................................................................115

10

5.4.3 Producción.......................................................................................................................117

5.4.3.1 Concepción de la idea..................................................................................................117

5.4.3.2 Personajes....................................................................................................................117

5.4.3.3 Escenografía y ambientación.......................................................................................117

5.4.3.4 Iluminación..................................................................................................................118

5.4.3.5 Coloración y tonalidad.................................................................................................118

5.4.3.6 Cámaras, planos y movimientos..................................................................................118

5.4.3.7 Ritmo...........................................................................................................................119

5.4.3.8 Doblaje........................................................................................................................119

5.4.4 Post producción..............................................................................................................119

5.4.4.1 Dibujos y fotografías..................................................................................................119

5.4.4.2 Animación.................................................................................................................120

5.4.4.3 Sonorización, musicalización, mezcla y edición de sonido.......................................120

VI CAPÍTULO................................................................................................................................121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................121

6.1 CONCLUSIONES...............................................................................................................121

6.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................123

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................138

ÍNDICE DE ANEXOS

Guión Técnico.................................................................................................................................125

Entrevista.........................................................................................................................................129

Fotografía 1......................................................................................................................................131

Fotografía 2......................................................................................................................................131

Fotografía 3......................................................................................................................................132

11

Fotografía 4......................................................................................................................................132

Fotografía 5......................................................................................................................................133

Fotografía 6......................................................................................................................................133

Fotografía 7......................................................................................................................................134

Fotografía 8......................................................................................................................................134

Fotografía 9......................................................................................................................................135

Fotografía 10....................................................................................................................................135

Fotografía 11....................................................................................................................................136

Fotografía 12....................................................................................................................................136

Fotografía 13....................................................................................................................................137

Fotografía 14....................................................................................................................................137

12

Resumen analítico

El presente tema se enfoca en solucionar no solo una problemática, sino que da apertura a nuevos

métodos de enseñanza-aprendizaje que dinamicen el estudio de los niños. La lectura y la era digital

son dos mundos separados por el ser humano. Si se logra unirlos para crear un nuevo concepto,

quizás se pueda rescatar las antiguas costumbres sin dejar de lado las nuevas tendencias que

envuelven este mundo.

La investigación no determina que la tecnología sea negativa, pero sí afirma que perder la esencia

de lo humano es perjudicial. Por ende, este estudio se centra en fomentar los hábitos de lectura en

los más pequeños, tras desglosar y analizar las razones de la falta de interés en niños y adultos

hacia esta actividad.

Lo óptimo es que una persona lea por lo menos 10 libros al año, pero en Ecuador son pocos los

que logran terminar un libro por afición a la lectura. En las escuelas y colegios los jóvenes leen por

obligación en cumplimento de las tareas. Esto puede significar que en un futuro las cifras sean

mucho más preocupantes.

No obstante, si a este asunto se lo toma con indiferencia y aunque hasta el momento no resulte ser

una calamidad, puede convertirse en un problema mayor con serias repercusiones. Por eso, esta

investigación es trascendente al abordar y proponer diferentes métodos de enseñanza con

estrategias y opciones para que la lectura no desaparezca frente a los avances tecnológicos.

13

Introducción

Los niños de hoy no son los niños de antes; viven una época distinta de bombardeo visual y

entretenimiento. Entonces, debido a que el mundo se mueve por imágenes y los libros han perdido

vigencia, se opta por un rescate de la lectura a través de un audiovisual en forma de programa de

televisión que aplica un método de enseñanza para fomentar la lectura y la adapta a la época

tecnológica en la que ellos viven.

Tomando en cuenta el famoso dicho coloquial: “los niños de hoy nacen con un chip” y, advirtiendo

que el exceso de información, propio de su época, los mantiene muy despiertos pero a la vez

distraídos, la presente investigación tiene un delicado uso de códigos, lenguaje y signos con los

que también se maneja el audiovisual, que evitan que los niños capten erróneamente el mensaje y

esto provoque un resultado contrario al que se busca.

Esta investigación se desglosa desde un análisis general a un tema en particular y en ella se plantea

una hipótesis clara que busca ayudar a los niños a divertirse a través de actividades de lectura que

fusionan métodos de enseñanza con métodos de entretenimiento contemporáneo que ellos utilizan

en esta época como los “Youtubers”, los videojuegos y las historias fantásticas; por ende, se

pretende unir estos métodos para tener un programa de televisión interactivo y participativo, de

enseñanza y diversión.

El capítulo 1 explica el origen y los procesos de la escritura y la lectura, resaltando que éstas se

moldean en manos de las civilizaciones más importantes de la historia humana hasta conseguir sus

características actuales. Se hace un análisis de cómo la lectura ha ayudado al ser humano a

progresar y a encontrar las respuestas sobre su propia existencia; y, en otro punto, sobre su

enorme importancia para el crecimiento y formación social e intelectual de una persona así como

las razones de por qué se pierde tal práctica en estos tiempos.

El capítulo 2 trata sobre el origen del audiovisual, similar al capítulo 1 pero ahora con diferente

enfoque. Recorre el nacimiento, crecimiento y posicionamiento de las imágenes en movimiento

con sus diferentes nombres, significados y usos. Señala cómo éstos cambian los hábitos del ser

humano y cómo se los debe usar para que no les sean perjudiciales. Finalizando el capítulo, se

adentra a la problemática en sí, buscando la influencia del audiovisual en los hábitos de lectura de

los niños, y cómo debe utilizarse un medio audiovisual educativo para su beneficio.

14

El capítulo 3 trata, a profundidad, la educación audiovisual. Busca los métodos de enseñanza con

diferentes tipos de videos y reflexiona sobre cómo se los debe utilizar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Este capítulo analiza los beneficios que otorga a los niños la lectura de los cuentos y

busca la manera de introducir el audiovisual en el aula y adaptar el cuento a imágenes en

movimiento, comparando y aplicando adaptaciones de libros a películas o programas de televisión.

El capítulo 4 define las estrategias para aplicar la enseñanza con productos audiovisuales o con

cuentos animados como es el caso, uniendo la lectura con el video y la comunicación, lo que ahora

se conoce como educomunicación. Este capítulo responde los por qué de integrar el audiovisual en

la educación, tanto en las instituciones como en el hogar, y da pie para determinar la importancia

de la producción audiovisual. Luego de esto, se realiza entrevistas a personas que se dedican a

trabajar con niños para conseguir un criterio sobre los métodos de enseñanza que se plantean.

El capítulo 5 está dirigido completamente a la producción del material audiovisual y la

metodología; pero, antes de iniciar con el proceso de producción se busca una respuesta sobre esta

problemática, para reforzar el tema y confirmar la hipótesis, con algunos lectores, escritores,

sociólogos, quienes brindan su opinión.

El capítulo final consta de las conclusiones y recomendaciones. Además expone los logros y

dificultades que se experimenta en el proceso y registra las pautas de cómo hacer una investigación

similar.

15

Justificación

Esta tesis aporta a la concientización de la sociedad sobre la pérdida de las actividades que han

moldeado al ser humano y el abuso en el manejo de las tecnologías que, al momento de utilizarlas

desmedida e irresponsablemente, pueden resultar perjudiciales para cualquier individuo. A su vez,

el trabajo ayuda a encontrar una solución a este problema social, que no solo se da en Ecuador sino

en todo el mundo, tomando como objeto de estudio y dirigiendo estas soluciones a los niños de 5 a

7 años de edad. Por otro lado, esta investigación no solo incentiva la lectura, sino que puede marcar

pautas para un nuevo método de enseñanza con el lenguaje audiovisual en las aulas.

Este trabajo utiliza casi todas las asignaturas que se estudian en la carrera de producción

audiovisual como son, guión, locución, actuación, edición, sonido, iluminación, escritura creativa,

entre otras; por ende, la tesis puede convertirse en una guía práctica y teórica para estudiantes que

busquen realizar un trabajo similar.

La presente tesis surge tras la motivación propia, familiar y académica al trabajar con niños, los

cuales en esta época no muestran interés alguno por actividades que puedan ayudarlos en su

desarrollo intelectual. Están mucho más enfocados en los celulares, consolas, computadoras y no

encuentran ni la necesidad, ni la parte divertida de hacer algo con sus propias manos e imaginación.

El ser humano, y sobre todo los niños, se mueven por la motivación tras encontrar gusto en algo, es

difícil actuar correctamente si la actividad es obligada, así es que ésta es indispensable para que la

persona sienta atracción y actué; dicho esto, la tesis busca motivar a los niños para atraerlos a la

lectura y conseguir que les agrade.

16

Selección del tema (problema)

Influencia de los audiovisuales en los hábitos de lectura infantil: Realización de un material

audiovisual educativo para incentivar los hábitos de lectura en niños de 5 a 7 años de edad.

Enunciado del tema (problema)

Con la realización de este audiovisual en forma de programa de televisión hecho al estilo

“Youtuber” se pretende incentivar la lectura en los niños, Al establecer estrategias educativas por

medio de la unión entre el método clásico (los libros) y moderno (lo audiovisual) con el propósito

de que en un futuro no se pierda el hábito y que los niños lo valoren y utilicen como un medio de

diversión y aprendizaje en el cual no solo lean, sino que produzcan ellos mismos sus propios

contenidos. Con el desarrollo de esta tesis se busca demostrar que existe perdida de hábitos de

lectura y que esto es algo perjudicial para el correcto desarrollo social personal e intelectual de una

persona desde sus primeros pasos.

Planteamiento del tema (problema)

Dada la influencia que hoy existe por parte de los medios de comunicación y el cambio de época

con el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías, en las que toda actividad y pensamiento

prácticamente van sujetas a éstas, se han desvirtuado las características del proceso de la evolución

humana. Esto ha causado un impacto en los niños, quienes nacen sujetos a esta era y desconocen

sobre este tema; sin embargo, esto no es culpa de ellos, sino de sus padres que, sin pensar en el

correcto desarrollo de sus hijos, desde muy pequeños los sumergen en la tecnología de una manera

irresponsable e inadecuada.

Ecuador es el país con menor índice de lectura en toda Latinoamérica. Se estima que tan solo

medio libro al año se lee por persona adulta; si esto continúa así, los niños posibles futuros líderes

de la patria, catalogarán la lectura como algo irrelevante. Aun así, en las escuelas se mantiene la

enseñanza de la literatura; el problema está en que la mayoría de casos simplemente les hacen leer

17

por leer, sin aplicar un método que genere curiosidad por aprender, lo que causa la pérdida

concentración. Esto perjudica al niño, dado que lo aburre porque no entiende nada y hace que a

futuro, le desagrade la lectura. Es imperante remarcar que es muy distinto saber leer que ser lector.

El primero lo hace mecánicamente mientras que el lector, analiza, interpreta, imagina y dota de

sentido al libro. La gran mayoría de ecuatorianos saben leer, pero leen solo al momento de estar en

sus redes sociales o en el trabajo, lo que significa que no lo hacen por agrado a la actividad, sino

por obligación, debido a lo cual un plan de lectura consciente es urgente en Ecuador.

No obstante hay que reconocer que han existido esfuerzos públicos y privados, por ejemplo la

campaña de lectura Eugenio Espejo dirigido por el escritor Iván Éguez; el programa de libro leído

promovido por el profesor Carlos Romo Dávila; y, por supuesto, la creación del SINAB o Sistema

Nacional de Bibliotecas. Sin embargo las campañas se descuidan, se abandonan y terminan siendo

olvidadas sin dejar una marca real en las personas; es por esto que se necesita un campaña que se

mantenga, evolucione y fortalezca al unir más y más personas a su causa.

Los guiones de películas como “La idiosincrasia” del director Mike Judge o incluso “Wall-E” del

director Andrew Stanton, advierten que si el ser humano se aparta de sus fuentes primordiales de

conocimiento, si no define sus responsabilidades y corrige su rumbo sumergiéndose completamente

en la tecnología y el consumismo, se volverá completamente obsoleto.

Hipótesis

Si se aprende a dar una relación de coexistencia entre los 2 métodos, tradicional y contemporánea

(los libros y el audiovisual), que se muestre a través de un programa de televisión, se espera

modificar los hábitos de lectura en los niños.

18

Objetivos

Objetivo general: Fomentar mayores hábitos de lectura en los niños de 5 a 7 años de edad, al unir

el método tradicional junto con las herramientas digitales para fortalecer su nivel cognitivo y

ayudar a que la lectura no se pierda frente a la era tecnológica.

Objetivo específico: investigar las causas que generan la pérdida de lectura e intentar brindar

posibles soluciones para ellas.

Objetivo específico: Emplear de modo intencionado los recursos del Internet y la televisión para

motivar hábitos de lectura.

Objetivo específico: Realizar un programa de televisión utilizando el estilo “Youtuber” donde un

presentador y un títere interactué con los niños, leyéndoles una historia, que se fusiona con dibujos

los cuales son el hilo conductor de la misma, enseñándoles y entreteniéndolos al mismo tiempo.

Marco metodológico

La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, tratándose del estudio de un problema que afecta

prácticamente al mundo entero, necesita de calidad información de calidad, la misma que ayudará a

profundizar en el tema y a sugerir mecanismos para conseguir el desarrollo de una comunicación y

educación más efectivas.

Esta investigación tiene un carácter participativo, narrativo y de laboratorio. Realiza entrevistas a

conocedores del tema y obtiene opiniones de escritores y profesores. Reúne ideas propias de niños

tras conversar con ellos para conseguir un producto que tenga amplias posibilidades de que les

agrade como es un programa de televisión al estilo “Youtuber”, con dibujos, títeres y animación,

uniendo un narrador que, tanto en voz en off como participando delante de cámara, guíe a los

espectadores por el relato en el afán de incentivar los hábitos de lectura.

Para cumplir los objetivos y responder la hipótesis, se utiliza el método inductivo junto con una

investigación y participación de campo, la cual va de lo general a lo particular, al analizar y

desglosar los capítulos para conseguir soluciones al problema. Por otro lado, se produce un

19

audiovisual que intenta conjugar diferentes técnicas para, junto a las nuevas tendencias en los

gustos de entretenimiento infantil, llegar a los niños de una manera más efectiva.

Entre las técnicas de investigación que se utilizan están la búsqueda de información tanto en libros

como en Internet; la realización de entrevistas a profesores, lectores y gente inmiscuida en el tema,

para que con su opinión, se refuerce la hipótesis y se fortalezca la intención de la tesis; además se

trabaja directamente con niños, conversando, mostrándoles la idea, jugando y leyéndoles el cuento

para que ellos aprueben el trabajo; y, finalmente se realiza un Focus Group en el cual los niños

verán el audiovisual y reaccionarán frente a él para confirmar que se puede fomentar los hábitos de

lectura con los métodos audiovisuales.

20

CAPÍTULO I

ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO ¨LECTURA¨

1.1 Esbozo histórico

Varias fuentes, documentales como “La historia del mundo en 2 horas”, “Cosmos” y enciclopedias

como La enciclopedia Salvat, concuerdan en que el proceso de la lectura empieza gracias al

desarrollo de la escritura. Hace miles de años, primitivos humanos nómadas utilizan dibujos que no

precisamente se les puede llamar escritura, pero para este caso, se lo llama protoescritura, ya que

con estos dibujos se intenta mostrar algo y dejar un mensaje. Un ejemplo de ello es la pintura

rupestre, hecha sobre la roca. Los primitivos buscan representar lo que ven, lo que veneran y lo que

hacen en sus vidas. Las representaciones rupestres otorgan información sobre esa época. ¿Acaso

no se lo puede considerar una forma inicial de lectura?

Cuando el ser humano descubre que puede cultivar sus propios alimentos, deja de ser nómada e

inicia el sedentarismo que lo obliga a buscar la forma de grabar el aprendizaje y las situaciones

diarias que se viven en la comunidad. A raíz de esto se crean los primeros asentamientos humanos,

que luego dan paso a las primeras civilizaciones.

Sabemos que, aproximadamente hace 6000 a.c, existen varias civilizaciones que desarrollan sus

propios métodos de escritura y lectura con símbolos ideográficos o mnemónicos que transmiten y

guardan información.

1.1.1 Los sumerios

Sus primeros habitantes se localizan en la baja Mesopotamia hace aproximadamente 5000 a.c y

son considerados como la primera civilización que existe.

Su modo de escritura se realiza en tablillas de barro, y recibe el nombre de escritura cuneiforme,

que se hace popular en otras civilizaciones que derivan de Sumeria, como es el caso de Babilonia.

Un conjunto de signos ideográficos rudimentarios se graban con la punta de una caña sobre las

21

tablillas de barro, los cuales, conforme avanza la civilización, se convierten en signos mucho más

complejos que ya no solo trasmiten ideogramas sino también fonogramas. (Calvet, 2001)

Los sumerios utilizan unos 2000 signos que disminuyen conforme perfeccionan su monosilábica

lengua que consta de 6 vocales y 15 consonantes; pero el dominio en sí de la lectura y la escritura

se perfecciona en escuelas conocidas por el nombre de Casas de las tablillas y las Casas de

sabiduría, que proporcionan una etapa superior y especializada de estudio, estando ubicadas en

templos, palacios, archivos o bibliotecas. Lastimosamente, al igual que en toda civilización antigua,

la enseñanza solo se direcciona a las familias privilegiadas. (Calvet, 2001)

Gracias a la escritura sumeria, se pudo aprender sobre sus creencias políticas y religiosas, sobre sus

guerras y proezas, sobre sus héroes y sabios, e incluso ayuda a entender que algunas de las

historias bíblicas que se conocen, en realidad son parte de una historia más antigua a la que

plantea la Biblia, dado que están contadas en las tablillas sumerias antiguas.

1.1.2 Fenicia

Puede que poca gente conozca acerca de los fenicios, que datan aproximadamente en el 3200 a.c.

en Mesopotamia. Cultura investigativa, constructora y trabajadora, ellos son los primeros que

inventan un alfabeto parecido al contemporáneo, el cual consta de ideogramas donde se representan

animales y objetos. A cada imagen se le da un valor fonético el cual contiene en su mayoría

sonidos consonánticos que constan de 22 signos, donde la vocal tiene que ser presupuesta pero se

escribe de derecha a izquierda. (Calvet, 2001)

Infortunadamente, debido a los materiales de mala calidad que se utilizan en esa época, no se pudo

recuperar casi nada de sus escritos. Lo que sí se sabe es que usan su escritura principalmente para

el comercio, y que su literatura consta de narraciones históricas y poemas. Aparte, investigadores y

arqueólogos aseguran que Fenicia tuvo bibliotecas con una rica producción literaria.

Se considera a Fenicia como la cuna de los alfabetos griegos, árabes, latinos e incluso asiáticos.

22

1.1.3 Los egipcios

La civilización egipcia se asienta en las faldas del rio Nilo, hace alrededor del 3000 a.c. Esta

civilización es considerada como una de las más prósperas que existen, la cual pasa por diferentes

etapas intelectuales y tecnológicas, y realiza avances significativos en cada una de las actividades

humanas como las matemáticas, la arquitectura, la astronomía, la escritura y la lectura.

Su sistema de escritura lleva por nombre escritura jeroglífica, el cual es el avance del signo

cuneiforme utilizado por las culturas antepasadas. Los egipcios, para realizar su escritura, se

inspiran en su entorno, utilizan cosas de la vida cotidiana, como animales, partes del cuerpo,

lugares, construcciones, plantas, figuras geométricas, el sol, la luna y las estrellas, con las cuales

cada símbolo por si solo tiene su propio significado, pero al momento de ser acompañado con otro

símbolo, éste puede variar, para así formar oraciones, instrucciones o relatos.

Los jeroglíficos pueden ser leídos en todas las direcciones, dependiendo en qué orden son escritos.

Un ejemplo claro es un obelisco, donde la lectura se lee de abajo hacia arriba, pero en una tablilla

se lee tanto de arriba hacia abajo como de izquierda a derecha; debido a esto se debe prestar

atención a las líneas de separación que utilizan los egipcios, lo cual facilitará entenderlos.

Los jeroglíficos se graban en piedra o madera y los realizan los llamados escribas, quienes son los

responsables de anotar el nivel de las crecidas del Nilo, cómo se debe llevar correctamente la

producción de alimentos y la construcción de diferentes obras arquitectónicas.

Posteriormente la cultura egipcia descubre cómo utilizar una planta acuática que brota en el rio

Nilo llamada Papyrus, de la cual, por medio de un proceso de remojo, corte y prensado, se obtiene

una especie de papel el que se utiliza para la realización de diferentes textos y manuscritos. Para

escribir sobre el papiro, los egipcios, al igual que otras civilizaciones como la china, adquieren tinta

de los diferentes pigmentos de algunas plantas, con las que incluso pueden dar color a sus

escrituras. (Calvet, 2001)

Gracias a los innumerables escritos en sus obras arquitectónicas como en los papiros que el hombre

moderno descifra, se encuentran historias, conjuros, instrucciones, guías e infinitos relatos, que

ayudan a entender mucho más sobre el mundo en el que vivieron, las creencias que tuvieron y el

legado que dejaron para que la escritura y la lectura sirvan como un medio indispensable para que

el ser humano aprenda sobre él mismo y su proceso evolutivo intelectual y tecnológico.

23

1.1.4 Grecia

Otra civilización que deja un legado sumamente importante, son los antiguo griegos. Viven

ciertamente en épocas paralelas con los antiguos egipcios, pero en diferentes partes del mundo, lo

cual provoca que tengan un diferente desarrollo cultural, intelectual y tecnológico, pero con ciertas

similitudes.

Es bien conocido que a los griegos se les adjudica la escritura alfabética y las primeras vocales

modernas, como también la generalización de la escritura de izquierda a derecha. Lo que muchos

no conocen es que los griegos no inventan el alfabeto, sino que perfeccionan el inventado por los

fenicios. Los griegos, al igual que los egipcios, utilizan el papiro, pero éstos, además de escribir

cosas similares a las de la cultura egipcia, también escriben obras de teatro, cuentos, ficción, ideas,

pensamientos, ciencia, política, democracia y descubrimientos, por lo que se dice que en Grecia

nace el primer significado del libro, lo que ayuda a forjar al hombre moderno.

Posteriormente, se empieza a utilizar pieles de diferentes animales para crear el pergamino, que

ofrece ventajas a diferencia del papiro, como escribir en los 2 lados ya que es un material mucho

más fuerte donde se puede borrar y volver a escribir.

En épocas helenísticas, el año 331 a.c, en Alejandría, se erige una gran biblioteca conocida como

el centro del conocimiento que se halla ubicada en Egipto, en sí es una biblioteca greco egipcia

que guarda infinidad de papiros y pergaminos tejidos como libros con manuscritos que contienen

gran parte de la historia del ser humano. (Calvet, 2001)

Lastimosamente, la biblioteca es destruida y no se sabe aún con certeza qué sucedió, muy poco se

logra rescatar, pero aun así, ese poco, esos libros que sobreviven a la destrucción, han ensañado

tanto al ser humano, han relatado grandes historias y han mostrado el mundo antiguo que moldea

al hombre moderno.

1.1.5 Roma (29 a. C - 476 d. C)

Roma, el imperio que nace a partir de colonias griegas, se encarga de dominar gran parte de

Europa e imponer sus leyes. Cuenta con un alfabeto mucho más desarrollado y un criterio de

24

escritura y lectura más determinado como la escritura cursiva romana, que deriva de los alfabetos

griegos y que, a futuro, se pule hasta convertirse en el alfabeto latino que utilizamos hoy en día.

La lectura, se convierte en la base fundamental del aprendizaje, del comercio y de la religión;

desgraciadamente, debido al favoritismo y a la sociedad clasista, solo familias de alta sociedad

tienen apertura a la lectura, solo sus niños pueden ser educados correctamente y solo ellos tienen

acceso a la lectura de textos religiosos. Esto perdura durante muchos años, hasta que personas se

revelan y no se dejan pisotear por las imposiciones y negaciones de los altos mandos. Encuentran la

forma de adentrarse en la lectura y la escritura. (Calvet, 2001)

1.1.6 Edad media (476 d. C – 1492 d. C)

Roma empieza a tener conflictos; el sometimiento es cuestionado y la gente comienza a ser más

curiosa generando una batalla entre ideologías religiosas y filosóficas que discuten sobre la lectura

y la posibilidad de instruirse de las personas; sin embargo, esta época se la conoce como la etapa

donde la iglesia ejerce su poder para condenar autores y prohibir obras que no estén ligadas a dios.

Por este motivo los libros pasan de ser, como en Grecia y en Roma un objeto de entretenimiento y

aprendizaje a en un instrumento de salvación y opresión, lo que genera que reine la ignorancia en

base al conocimiento y la ciencia. El monopolio religioso impone como norma el que solo se puede

leer el salterio y que los libros deben ser utilizados para el adoctrinamiento eclesiástico y la siembra

de sus dogmas en la gente

A pesar de esto la edad media está llena de cambios importantes en beneficio al libro y la literatura,

esto gracias al periodo dorado del monacato, donde gracias a los monjes surge la lectura silenciosa,

la que se utiliza para no molestar al otro, y mantener el ambiente de meditación y tranquilidad en el

monasterio. Esto significa un cambio importante intelectual y técnico en la escritura y la lectura,

modelo que se hereda y se mantiene hasta el día de hoy; con este cambio las personas dejan de leer

en voz alta para escuchar lo que leen y entender de qué trata el libro o el escrito; esto causa un

impacto en la ortografía, configurando la manera de escribir, los signos de puntuación y las

separaciones entre oración y oración, lo que hace que los lectores ya no necesiten leer en voz alta

para entender sino leer íntimamente, lo cual marca el inicio de la regla más importante de una

biblioteca, el hacer silencio.

25

La separación y puntuación correcta de palabras otorga un orden sintáctico el cual no solo ofrece

beneficios al lector, sino también al escritor, el cual ahora muestra sus sentimientos más íntimos en

sus textos, debido a que se puede expresar las ideas más claras, precisas e inequívocas, un factor

determinante para escribir y leer un libro de filosofía.

La lectura silenciosa se liga con la meditación y la paz interna del monje, haciendo que el lector se

concentre totalmente en lo que lee, y así, que aprenda más y relaje su mente. Esto realza el papel de

las universidades y la educación regidas en ese momento por la iglesia, que aún considera como

herejía y condena el querer aprender por uno mismo pues argumenta que la lectura solo debe

realizarse en sus monasterios; esto provoca a futuro, que las librerías empiezan a proliferar y ganen

terreno lo cual termina por exterminar el monopolio monástico. (Heras, 2005, pág. 1)

1.1.7 El renacimiento (1492 -XVI)

El renacimiento empieza con hechos trascendentales como la caída del imperio romano, el

descubrimiento de América y el debilitamiento de la iglesia en el siglo XV - XVI, lo que provoca

una liberación intelectual y cultural, con lo que los habitantes de Europa comienzan a interesarse

más en el asunto de las artes, la música, la poesía, el teatro, entre otras, donde el mejor método de

informarse y aprender sobre estos temas, son los libros.

En este punto de la historia, a la lectura y escritura se las ve con otra perspectiva. Cualquier texto

que habla sobre un mundo antiguo y sus enseñanzas, ya no solo es interesante, sino que se adapta a

las necesidades de la época. Se estandariza un modelo de libro y un modo de escritura el cual todos

pueden entender, con guías de cómo leerlo y cómo interpretarlo, además de ser traducido a los

idiomas necesarios.

Se puede claramente ver cómo la lectura no solo influencia y une a mucha gente de la época

renacentista, sino que engrandece la sabiduría y curiosidad de varios; por esto, esa época está

plagada de grandes artistas como Miguel Ángel y Da Vinci. Aparte, se empieza a realizar debates

literarios; pinturas de personas con libros en mano; novelas adaptadas de relatos antiguos, todas

con un nivel cultural que influencia, correctamente, la vida de quien las lee. (Leyva, 2011, pág. 1)

Como lo dijo Anthony Grafton “La elección de lecturas adecuadas formaba parte del nuevo estilo

de vida de la corte renacentista y tenía tanta importancia como saber a qué arquitecto contratar o

qué ropa ponerse”. (Grafton, 2001, pág. 328)

26

El proceso sigue su evolución con sus prohibiciones y con gente que persigue el estudio, leer e

instruirse por cualquier modo. Poco a poco más gente se une para desacatar las órdenes. Nuevos

líderes y pensadores surgen, lo que lleva a una revolución intelectual cultural terminando por

convertir al libro ya no en un objeto de lujo, sino en un instrumento del saber accesible para todos.

1.1.8 La imprenta (1441 - 1445)

Como se lo dijo antes en el Renacimiento, la imprenta nace en occidente y poco a poco sustituye a

los libros hechos a mano. Creado por Johannes Gutemberng, este invento mecánico a modo de

presión, no solo reproduce textos sino que también imágenes. La máquina permite realizar

diferentes copias de un libro a la vez, lo que ayuda en aquella época a una rápida expansión de

libros por el continente Europeo. (Crest, 2012)

La imprenta se expande rápidamente por cientos de ciudades europeas convirtiéndose en el tercer

hito de la comunicación luego del lenguaje y la escritura, formando así, una parte esencial en la

historia.

1.1.9 La revolución industrial y el periodismo (XVIII - XIX)

Poco a poco se acerca la época actual. La revolución industrial, tal y como su nombre lo dice, es el

proceso de transformación económica, social, cultural y tecnológica que sufre el ser humano.

Gracias a la invención del telar, la maquina a vapor y el descubrimiento de la energía eléctrica

surgen las industrias textiles la producción agraria, el comercio, el periodismo, las editoriales, y las

fábricas.

El periodismo que se conoce, nace en Inglaterra en el siglo XVIII, gracias a que durante la

revolución aparecen muchos temas sobre tecnología, política, economía, entre otros y se crean los

primeros cimientos del periódico. “Daily Courrant” es el primer diario que ve la luz. Distribuido

por pregoneros, trata temas de información, instrucción y entretenimiento. (López, 2009)

Pronto el periodismo empieza a ganar terreno. Europa comienza a inundarse de diarios y temas

interesantes para la ciudadanía. En Londres aparece el “Weekly Messenger”, que se centra en

temas como crímenes, aventuras escandalosas y relatos novelescos, más basados en el

27

entretenimiento. Los lugares donde se acostumbra a leer un diario son los cafés; sin embargo, los

diarios de este tipo, son preferidos por personas de clase media baja; es entonces que personas

mayormente alfabetizada, y de un rango social un poco más alto demandan temas noticiosos más

interesantes, recientes y veraces.

Mientras tanto con la revolución francesa destacan diarios como “Le Journal de Paris” y el “le Petit

Journal” diarios que constan solo de 4 páginas, pero a pesar de eso, en este periodo se pone en

práctica los principios de libertad de prensa, aparece la propaganda moderna y existe la relación

entre prensa e ideología. Francia a futuro se convierte en uno de los países líderes en prensa.

(Núñez, 2016, pág. 25)

Gracias al comercio, en Estados Unidos surgen los empresarios periodísticos, pero no es hasta el

siglo XIX, que el periodismo tiene su propia y verdadera revolución, donde los avances

tecnológicos lo favorecen más que a nada. En este punto nacen diversos conceptos del periodismo

y según las visiones de diferentes autores, influenciados por sus ideologías sociales y políticas, se

conciben temas informativos políticos, humorísticos, entre otros y se identifican los diferentes

géneros periodísticos. (Idem)

Mario Vargas Llosa, escritor y periodista, al recibir el Premio Cabot de periodismo en Nueva York,

dice, “El periodismo, tanto el informativo como el de opinión, es el mayor garante de la libertad,

la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para

promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia”. (Llosa, 2006)

1.1.10 Los géneros periodísticos

Nacen en el siglo XIX y nos ayudan a expresar, correctamente, la idea según el objetivo que

tengamos en el tema determinado del que queremos escribir. Estos son utilizados por la prensa

escrita y los medios de comunicación modernos para que el emisor del mensaje y el receptor tengan

un proceso correcto en el traslado de la información y así alcanzar una excelente comunicación.

(Parrat, 2008, págs. 15 - 16)

Estos géneros se dividen en 3 grupos:

28

1.1.10.1 El género informativo

En este grupo se encuentran las noticias y los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un

acontecimiento ocurrido recientemente que genera interés público, el cual tienen que ser veraz y

oportuno, lo que quiere decir que debe ser, cien por ciento cierto y de un tema actual. Un ejemplo

claro es la nueva canción que saca un artista. A parte la noticia tiene la característica de ser

trascendental, esto quiere decir que un hecho noticioso, según su nivel de importancia, puede tener

relevancia luego de pasados los años. Otro ejemplo puede ser la muerte de la princesa Diana. Una

buena noticia debe tener un conflicto que genere emociones o sea emotiva, éste puede ser el caso

del triunfo de un candidato político, o un logro humano. El reportaje objetivo tiene similitud con la

noticia, pero no necesariamente es de un hecho novedoso, aunque sí es direccionado, como su

nombre lo dice, a un tema específico; sin embargo, es más extenso ya que requiere de una

investigación donde se incluyen testimonios, entrevistas, e imágenes de archivo. Estos reportajes

suelen tener seguimiento, y pueden ser reeditados y televisados nuevamente dependiendo de la

información que se consiga conforme pasen los días; un ejemplo de este caso puede ser la noticia

del asesinato de la joven Karina del Pozo. (educativo, 2009, pág. 1)

1.1.10.2 El género de opinión

Este grupo contiene los editoriales, la columna y los artículos. Los editoriales se caracterizan por

ser redactados con seriedad, con una estructura periodística predeterminada y de una forma

impersonal. Invita a la reflexión de un tema importante, y no siempre son dirigidos a todo público;

un ejemplo claro puede ser, “¿Una mano por México?” (Comercio)

La columna es un texto que da a conocer la opinión del autor acerca de cualquier tema de

actualidad. Es breve, tiene un espacio fijo en el periódico y tiene un estilo literario pragmático; un

ejemplo de columna puede ser “Colombia: archivo de la nación” (Troya) . Para finalizar con este

grupo se encuentra al artículo, un ejemplo de artículo es, “¿Lenin: Debemos creerle todo?” (Jijón,

2017) . Los autores de este punto se caracterizan por ser personas con reconocimiento, las cuales

escriben sobre temas polémicos de debate y tienen la potestad de elegir su propio lenguaje sin una

estructura definida. El artículo siempre lleva la firma de estos autores, (Ídem)

29

1.1.10.3 El género interpretativo o investigativo

Dentro de este grupo se encuentran las entrevistas, los reportajes interpretativos y las crónicas. Las

entrevistas son el intercambio de ideas entre dos o más personas, casi como una charla o

conversación, a diferencia de lo que ocurre con un entrevistador encargado de formular preguntas

y recibir información de quienes las contestan. Un ejemplo sería una entrevista realizada al padre

de los hermanos Restrepo. Los reportajes interpretativos buscan dar respuesta a una hipótesis de un

hecho luego de un análisis e investigación exhaustiva previa; además hace conocer sus causas y

consecuencias. Este subgénero debe orientar al lector o guiar al veedor sobre la posible evolución

de los hechos, resaltando lo trascendental y dando un plano de reflexión. Un ejemplo de reportaje

interpretativo es, “¿Cuales son las arañas más grandes del mundo?” (Naranjo, 2016). Por último,

la crónica recoge hechos o acontecimientos de forma cronológica presentados de principio a fin,

con observaciones personales del periodista; por ende, es necesario que éste haya vivido los hechos

o se involucre en ellos. Acontecimientos con los que se puede hacer crónica pueden ser la visita a

un hospital, o la manera en la que se suscita un asesinato (Ídem)

1.1.11 Edad moderna y contemporánea

En fin, hemos llegado a la época moderna y contemporánea. Todo lo visto ha moldeado los gustos

y hábitos de lectura conocidos. Una persona que lee, es más consciente sobre la realidad que le

rodea y tiene un extenso conocimiento sobre varios temas.

Hoy en día la lectura no se ha centrado tan solo en libros o periódicos. Las nuevas tecnologías

como el Internet, ofrecen otras opciones de lectura. Revistas, libros y periódicos se convierten a

formato digital y dejan su antiguo cuerpo atrás, pero aún existen otros que mantienen su esencia

inicial y solo se los puede leer a la vieja usanza. Hoy se tiene infinidad de textos para leer, e

inagotables temas para escoger, que ofrecen un mundo nuevo por descubrir.

30

1.2 ¿Qué es leer?

A todos, desde pequeños, se les enseña la lectura, sosteniendo un cuento, un pedazo de texto o un

libro en las manos y repasando las líneas con los ojos en busca de entender lo que quiere decir.

¿Cómo alguien aprende a leer?; depende de algunos métodos que se imparten desde los 3 años en

adelante, como el reconocer y dibujar figuras asociándolas con el entorno; darse cuenta de qué son

las cosas que se ven; fijar un nombre para ellas y entenderlas, tanto en su manera tangible como en

su manera significativa.

También depende mucho del idioma con el que se le hable al niño. Es lógico que el cerebro de un

niño se familiarice con pequeñas palabras que sus padres utilizan; al cabo que, a medida que el niño

crezca, estas palabras serán reproducidas por el infante en un determinado momento, aún sin

conocer completamente su significado. “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el

más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una

extensión de la imaginación y la memoria”. (Borges, 1979)

A continuación se repasan algunos métodos que se utilizan para que el niño aprenda a leer.

1.2.1 Métodos de lectura

1.2.1.1 Método sintético

Este es el método clásico y el más utilizado en las escuelas modernas, y se les adjudica a los

educadores y teólogos alemanes Federico Gedike y Samiel Heinicke. Este método consiste, en un

principio, en familiarizar al niño con el abecedario para que domine cada letra por separado; luego

se le enseña los sonidos que se logran al juntar una letra con otra, lo que crea la pronunciación de

las sílabas, y así empezar a incluir palabras con sus diferentes significados y finalizar con la

construcción de frases. (Castro, 2013, pág. 24)

31

1.2.1.2 Método analítico

Con la llegada de la televisión y el Internet, el bombardeo de información crece. Debido a esto hay

niños que desde muy pequeños ven la televisión y aprenden a manejar tanto celulares como el

Internet, vía por la cual identifican marcas como Nike, logos de programas infantiles, o incluso

eslóganes que han visto en muchas propagandas.

El método analítico, creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel, tal y como su nombre lo

dice, estimula la lógica del niño para que analice lo que ve y lee, para que así logre entender y

retener más lo que el libro le quiere decir; esto se logra por medio de imágenes que el niño asocia

con textos y palabras.

Las primeras imágenes son obviamente las que más familiares le resulten, como mamá y papá, para

luego pasar a cosas de su vida cotidiana, como cosas de la casa, desde las más grandes hasta las

más pequeñas, o desde las más simples hasta las más complejas que combinen palabras, como por

ejemplo puerta, ventana, hasta llegar a cepillo de dientes. Lo mejor de este método es que el niño

practica en cualquier momento, no solo en la escuela, dado que siempre está percibiendo objetos y

buscando su nombre y significado.

Sin embargo, lo que más se utiliza en este método son las fichas y murales que se ponen tanto en el

aula como en la casa, combinadas con juegos de reconocimiento para que el infante disfrute el

aprender y así, en el futuro, le agrade más la lectura.

Es recomendable que este método se aplique al mismo tiempo con la enseñanza del abecedario,

pues si se lo aprende sin éste, el niño podría ser perjudicado con faltas de ortografía cuando

comience a escribir. (Castro, 2013, pág. 28)

1.2.1.3 El método Glenn Doman

Método creado en los años 50 por Doman a quien se le considera como el padre del método

analítico. Doman es un médico que dedica su trabajo a los niños y crea este método de lectura

también basado en imágenes y sonidos. “Glenn Doman, es el creador de los bits de inteligencia,

fichas de alta simplicidad de fondo blanco para que el niño no pierda su atención en detalles sin

32

importancia y organizadas en grupos muy concretos, animales, medios de transporte... El método

consigue que el niño relacione las imágenes con las palabras”. (Garabaya, 2012, pág. 1)

Como se observa, existen métodos para que el niño empiece a inmiscuirse en la lectura; sin

embargo, esto no quiere decir que el niño ya sabe leer correctamente, de manera que se necesita

aparte, algunas reglas para hacerlo, sin mencionar que tiene que aprender gramática, puntuación,

ortografía y practicar para que pueda leer fluidamente, lo que se logra al cabo de unos cuantos

años.

Entonces, ¿Qué es leer? ¿Cuál es la definición correcta? Muchos leen pero no entienden; muchos

leen pero no analizan; muchos leen pero sólo para que el cerebro interprete el momento, sin dejar

una marca verdadera en él.

Según Daniel Cassany, escritor, profesor e investigador español.

La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje; leyendo libros, periódicos o papeles

podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Pero además de la adquisición

del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu

crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla,

en parte, su pensamiento. Por eso-dice- en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje

trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual. Aspectos como el éxito o el

fracaso escolar, la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y

desenvoltura personales, etc, se relacionan directamente con las capacidades de la lectura…

(Cassany, 2002, pág. 194)

Muchas veces las personas pueden encontrarse en algún lugar donde tienen que esperar, y casi

siempre tienen revistas o periódicos a su alcance, incluso celulares para entretenerse hasta que sea

su turno, pero ¿alguno de ellos en verdad capta los mensajes de la revista o de los otros artefactos,

de tal manera que podamos retener la información y tenerla a nuestra disposición en cualquier otro

momento?

Últimamente se dice que el mundo está saturado de información. En la vida cotidiana, en cada paso

que se da, se encuentran textos o palabras, las cuales buscan dar alguna señal que incite a realizar

una acción determinada como comprar, visitar un lugar, viajar, conocer un producto etc. Esto

podría estar perjudicando a la gente dado que al final de tanto bombardeo de información, en

verdad no captan nada, lo que es un sinónimo de no haber leído nada.

33

Antiguamente se pensaba que leer es solo eso, la habilidad de entender un texto en algún idioma,

sin embargo, conforme el humano avanza, se va perfeccionando esta habilidad y como resultado

surgen algunos tipos de lectura que, de acuerdo a la educación, motivación, interés y situación en la

que se encuentre una persona, los utiliza.

A continuación se repasan los tipos de lectura.

1.2.2 Tipos de lectura

1.2.2.1 Lectura mecánica

La lectura mecánica es la lectura simple, la típica lectura en la que la persona reconoce un símbolo

escrito en algún lugar, en alguna revista o periódico, pero no le dar significado o valor alguno, por

lo cual no queda grabada en su memoria.

Conceptualmente es el proceso por el cual se toma un grafema (la mínima unidad de escritura), es

decir una letra y se lo convierte en fonema (la articulación mínima de un sonido), es decir el

sonido de una letra o la unión de dos letras.

Prácticamente es ver la palabra y pronunciarla correctamente o convertir en sonido los símbolos

gráficos. (clasificaciones, 2017, pág. 1)

1.2.2.2 Lectura fonológica

La lectura fonológica es la que ayuda a pronunciar correctamente las palabras, y a adquirir una

forma de lectura fluida y acertada.

En este tipo de lectura la persona practica con textos como narraciones, novelas, poemas, rimas y

trabalenguas, los cuales le ayudan a lograr un correcto movimiento bucal para una pronunciación

clara y una lectura sin errores. (Ídem)

34

1.2.2.3 Lectura denotativa

Este tipo de lectura se enfoca en que el lector lleve a cabo una comprensión literal de la superficie

del texto, donde realiza un análisis con interpretaciones u opiniones de lo que lee por medio de una

descomposición del texto en sus partes estructurales; identifica también los elementos de la lectura

como el tipo de texto, ya sea narrativo, expositivo o argumental. (Ídem)

1.2.2.4 Lectura literal

La lectura literal es el análisis y reconocimiento de todos los elementos literarios que el escritor

utiliza para generar el ambiente que quiere dar, como los personajes, lugares, tiempo, hechos,

secuencias y acciones; en sí, es identificar las situaciones que suceden en el texto y las razones por

las cuales suceden.

Este tipo de lectura perfecciona la habilidad para entender lo que se lee, no solo literalmente sino

narrativamente, se captar más la idea del escritor, lo que quiere decir y la historia que ofrece, sin

tener que leer una y otra vez para entender correctamente el concepto. (Ídem)

1.2.2.5 Lectura rápida

En este tipo de lectura, el lector escoge partes del texto que le interesen, pero sin sacrificar la

comprensión del mismo. Este tipo de lectura es útil cuando el libro o texto que se escoge, no es una

novela o una historia que necesite ser leída cuidadosamente para poder captarla.

La lectura rápida suele utilizarse para cuando se busca algo específico en el texto por lo que este

método sirve para lectura informativa o indagativa. (Ídem)

35

1.2.2.6 Lectura diagonal

Este tipo de lectura es similar a la lectura rápida, con diferencia de que en ésta, el lector no escoge

lo que le interesa, sino que lee fragmentos determinados del texto, como títulos, la primera frase del

párrafo, palabras remarcadas o palabras con diferente tipografía.

El nombre de este tipo de lectura deriva del movimiento realizado por la mirada, que va de una

esquina a la otra y de arriba hacia abajo, en busca de la información requerida. (Ídem)

1.2.2.7 Lectura exploratoria

En este tipo de lectura, el lector que sabe lo que necesita, con un movimiento ágil de sus ojos,

busca datos o aspectos específicos de su interés. (Ídem)

Este tipo de lectura también es llamada escaneo.

Para concentrar en un solo punto todas las ideas expuestas anteriormente, se toma la palabra de la

enciclopedia Salvat, la que argumenta que “La lectura es el proceso en el que se recorre con la

vista un escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y significación de los caracteres empleados,

al entender e interpretar un texto”. (Salvat, Lectura, 1972, pág. 1976)

Esta investigación utiliza el concepto de lectura de la enciclopedia Salvat, de manera que, da un

resumen concreto de lo que se necesita saber, el cual puede decir que la lectura no es solo leer, sino

que es un proceso con diferentes etapas las cuales se deben seguir para leer un texto correctamente

y utilizar los diferentes tipos de lectura de acuerdo a lo que el lector requiera o necesite.

1.3 El hombre frente al proceso de lectura

Como se ve en la historia, el hombre pasa por varias etapas perfeccionando la escritura y la lectura,

y gracias a éstas, puede avanzar como una civilización, como una sociedad y dejar rastros para que

el hombre moderno lo entienda. La lectura de antiguos textos y la decodificación de diferentes

36

símbolos, dan al humano contemporáneo el conocimiento ancestral de esas civilizaciones que

hablan desde el pasado.

Desde el principio, la lectura de textos enriquece el cerebro humano, dando la habilidad para

comunicarse y le brinda nuevos métodos para enfrentarse al mundo. Sin los libros antiguos

existentes, nunca se habrían alcanzado conocimientos que se usan hoy en día: la medicina, la

botánica, la arquitectura, la poesía, entre otras ramas, no se las aprendiera si no fuera gracias a que,

generación tras generación, se pasa la información a través de textos.

Las ilustraciones de Da Vinci muestran los precedentes de máquinas que se utilizan en la

actualidad, es un ejemplo claro de lo que esta investigación quiere decir. ¿Cómo ubicarse, si no se

conoce la historia que se enseña desde la escuela?; por esto, se debe dar gracias a los antiguos, que

toman nota de cada vivencia y situación de su época y las transmiten.

Hoy la lectura es una de las prácticas que más necesita el ser humano. Es cierto que los idiomas

crecen y se deforman, las nuevas tecnologías llegan y cambian la manera de vivir; pero, los libros

siguen siendo la mayor fuente de información y conocimiento a disposición.

La lectura es un fenómeno estudiado por las neurociencias en un área denominada psicología

cognitiva, la cual elabora modelos científicos que intentan entender y explicar lo que sucede en el

cerebro durante el proceso de la lectura.

El cerebro del lector contiene un complicado conjunto de mecanismos que armonizan

admirablemente para concretar la lectura. Este talento se mantuvo como un misterio durante

muchísimos siglos. Hoy, la caja negra del cerebro se ha abierto y está naciendo una verdadera

ciencia de la lectura. Los avances que han hecho la psicología y la neurociencia a lo largo de los

últimos veinte años han comenzado a desenmarañar los principios que subyacen a los circuitos

cerebrales de la lectura. Hoy, los modernos métodos de neuro imágenes (o imágenes cerebrales)

revelan, en apenas minutos, las áreas del cerebro que se activan cuando desciframos palabras

escritas. (Dehaene, 2014, pág. 14)

Lo que este párrafo quiere decir es que el proceso de lectura comienza cuando interviene un

estímulo externo en alguno o en varios de los sentidos, por ejemplo al ver la portada de un libro

que parece ser interesante o al escuchar hablar sobre uno que se ha hecho famoso. Esto es gracias a

los órganos sensoriales que luego de captar el mensaje externo, envían una señal al cerebro para

que éste se encargue de dar sentido a los símbolos y así generar el interés en la persona.

37

Durante la lectura, los ojos realizan un movimiento en búsqueda de obtener una imagen completa

de algo, lo que es llamado movimiento sacádico. Es por esto que la lectura es un fenómeno

eminentemente neurológico y psicológico.

En esencia, la lectura activa los lóbulos occipitales (receptores visuales) y otros como el frontal, el

temporal y el parietal izquierdo, donde se sustentan funciones importantes del lenguaje relacionadas

con el reconocimiento de palabras, los significados y el almacén léxico. Cuando leemos en voz alta,

por ejemplo, además de las estructuras antes mencionadas, también participan otras del hemisferio

derecho y el cerebelo. Sin la participación de estas últimas sería imposible realizar funciones

articulatorias y prosódicas. Algo similar ocurre con la escritura, en la que hay que añadir las

ejecuciones finas y precisas del miembro superior para ejecutar grafías. Esta descripción es una

simplificación de una tarea compleja realizada por el cerebro humano, un órgano dotado

genéticamente para hablar y preparado desde el mismo momento del nacimiento. (Ferreras, 2000,

pág. 9)

Para algunos, la lectura es un pasatiempo encantador, pero para otros es obligación y sinónimo de

aburrimiento. Muchas personas que leen y no se sienten contentos ni conformes con hacerlo, puede

ser porque no leen correctamente, no entienden la narración y no se concentran de la manera

adecuada. Es verdad que también se requiere gusto e interés, porque si se lee desinteresadamente,

en realidad no sirve de nada. Hay personas que les resulta más fácil concentrarse al momento de

leer, mientras que hay otras a las que no les resulta tan sencillo; depende también de las aptitudes y

de la personalidad de cada uno. Lo que sucede es que el lector surge de una lucha constante contra

la distracción en busca del aprendizaje. En realidad el cerebro es propenso a despistarse ya que es

susceptible a cualquier estímulo del entorno y más aún con todo a lo que se tiene acceso en esta

época. Esta manera de trabajar del cerebro es heredada de parte de los ancestros, debido a que ellos

tienen que estar atentos a todo estímulo que les rodea o morirían rápidamente, devorados por un

animal o atacados por algún enemigo.

Lo cierto es que tanto para un lector apasionado como para un lector casual, la lectura bien

realizada resulta un excelente ejercicio mental que, con hacerla tan solo media hora al día,

favorece a la concentración y empatía, extendiendo el vocabulario, cosa que ayuda en el futuro en

las relaciones personales y laborales, previniendo la degeneración cognitiva.

Estos son solo unos pocos beneficios que te otorga la lectura, como argumenta Ángel Gabilondo,

catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, “La lectura crea, recrea y

transforma. Una buena selección de libros es como una buena selección de alimentos: nutre”.

(Saiz, 2012, pág. 1)

38

Lo que mucha gente no entiende es que la lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para

progresar. Según el pensador Nicholas Carr en su libro Superficiales “solo la actividad lectora

exige la concentración profunda al combinar el desciframiento del texto y la interpretación de su

significado” (Carr, 2010, pág. 39), lo que genera mayor producción de actividad neuronal y

aumenta la materia gris en los cerebros; esto lo demostró la universidad Católica Portuguesa en uno

de sus estudios.

La calidad de una pieza literaria debe tener el poder de hacer que el lector se identifique con los

personajes, sienta y se transporte a las situaciones dadas en la obra. Ya sea que viaje

imaginariamente a otra tierra o a otro tiempo o a un país irreal él se enriquecerá con estas

experiencias vicarias. Se verá a sí mismo, a su mundo inmediato, en una nueva dimensión. La

lectura lo llevará a otro tiempo y lugar fuera de él, pero finalmente volverá a ser él mismo aunque un

poco diferente, un poco cambiado por su respuesta frente a la experiencia de escuchar. (Tornquist,

pág. 4)

Además un lector puede relacionarse más fácilmente con las demás personas, pues aumenta sus

hábitos sociales, su habilidad de comunicación y su empatía, lo que ayuda a mejorar su

conversación con otras personas, dado que éste aprende a identificarse con los personajes de las

historias que ha leído y los asocia con las diferentes personas de la vida real.

El filósofo romano Cicerón dije, “a hablar no se aprende hablando, sino leyendo” (Saiz, 2012,

pág. 1), su imaginación se expande y su interacción con la vida mejora, entiende más a otras

personas y obtiene habilidades de tratarlas psicológicamente en favor de ellas o de sí mismo, lo que

hace que pueda convertirse en líder, o alcanzar excelentes cargos profesionales.

Incluso existen estudios encabezados por el Dr. Robert. S. Wilson, Ph.D., del Rush University

Medical Center en Chicago que afirman que la lectura te ayuda a dormir mejor, a retrasar el

envejecimiento y a ser un persona más tranquila. (Wilson, 2013)

Muy aparte del estereotipo en que se los tiene a los lectores como personas sumergidas en su

mundo y no sociables, lo que en realidad sucede es que la gente que no lee, no puede sentirse

cómoda con el nivel intelectual de un lector; sin embargo los lectores pueden encajar en cualquier

grupo social gracias a que conocen métodos para relacionarse sin siquiera haber tenido intención de

aprenderlos. Un dicho coloquial dice, “cualquiera puede fingir ser estúpido, pero no se puede fingir

ser inteligente”.

39

Según el fallecido novelista dramaturgo y escritor británico W. Somerset Maugham “Adquirir el

hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege

de casi todas las miserias de la vida”. (Maugham, 2015, pág. 1)

Últimamente, en determinados nichos de la sociedad parece ser que ha regresado o ha explotado

nuevamente un interés por las artes, lo oculto y lo fantástico; sin embargo, se debe siempre

reforzar y mantener estos hábitos a flote, buscar maneras de fusionarlos con las nuevas tecnologías,

y así conseguir que a muchas más personas les interesen estos temas. Corregir la información mal

entregada, tomar las riendas de las tecnologías mal utilizadas o sobre utilizadas, y analizar las

enseñanzas mal impartidas, son aspectos fundamentales para alcanzar este objetivo. Se debe

concientizar desde los más pequeños, para que las nuevas tecnologías sean favorables y que no

lleven al humano por un camino de comodidad, convirtiéndolo en un ser inútil y apático; esto se lo

logra de la mano de la lectura, que desde siempre lo encamina a evolucionar y a ser mejor, tanto

intelectual como espiritualmente.

1.4 Importancia de la lectura para la formación básica del niño

El niño se encuentra en la etapa precisa en la que se debe moldear correctamente su cerebro, para

fomentar su imaginación y creatividad. Una de las técnicas para lograr esto es estimular la lectura

en él. La lectura es la llave de la información, la cultura y la fantasía. Leerle un libro a un niño

desde su más temprana edad, genera conexiones cerebrales favorables, que posteriormente lo

ayudan a tener una imaginación amplia y una mejor relación con el mundo que enfrenta, siendo

sociable, educado y atento.

10 ventajas de la lectura en la formación básica escolar del niño son:

1. El placer: el niño puede encontrar una verdadera pasión en los libros y una afición que le reportará

placer. (Caraballo, 2017, pág. 1)

2. Evasión creativa: los libros son herramientas que permiten a los niños 'viajar' a otros lugares,

transportarse a otras dimensiones donde puede imaginar a través de las palabras cómo son los

protagonistas o los entornos. Es aquí donde entra en juego la creatividad, la fantasía y la ilusión.

(Ídem)

3. Habilidades lingüísticas: el niño aprende nuevo vocabulario, a usar correctamente el lenguaje e,

incluso, a escribir sin faltas de ortografía. (Ídem)

40

4. Ejercita el cerebro: la acción de leer es una tarea que representa cierta complejidad para el

cerebro, por lo tanto el niño está estimulando habilidades como la memoria o el entendimiento.

(Ídem)

5. Conocimiento del mundo: los libros en sí mismos son un aprendizaje ya que el niño puede

conocer aspectos sobre el mundo casi sin darse cuenta a medida que pasa las páginas. (Ídem)

6. Conocimiento de los demás: los libros ayudan a los niños a ponerse en el lugar de los demás, a

conocer los sentimientos y los puntos de vista de otras personas. Esto hace que el niño trabaje

la empatía y sea más flexible. (Ídem)

7. Fortalece la capacidad de concentración y atención: el niño que se 'encierra' tras las páginas de un

libro, fomenta su capacidad de concentración. (Ídem)

8. Practica la lectura mecánica y lectura comprensiva: esto tiene una repercusión muy directa en su

rendimiento escolar. Un niño que lee bien, estudia mejor y por lo tanto tiene mejores resultados

académicos. (Ídem)

9. Fomenta su curiosidad: se plantea nuevas preguntas, siente más inquietud y quiere seguir

alimentándola, buscando más información y encontrando más respuestas. (Ídem)

10. Un amigo fiel para toda la vida: el niño que adquiere el hábito de la lectura tendrá un compañero

en el que encontrar respuestas o consuelo en los malos y los buenos momentos. Precisamente en

esos momentos en los que el niño tiene dificultades, si es lector puede encontrar alivio o el consejo

que quizás no encuentre en su entorno. (Ídem)

Aparte de estas ventajas, Juan Fernando Gómez Ramírez pediatra y puericultor dice que existen

estudios que demuestran que un niño con demasiados juguetes pierde capacidad de imaginación,

concentración y creatividad, al contrario de un niño al que se le leen cuentos, juega con sus padres

y hermanos y lee libros didácticos llenos de imágenes. Dice que los juegos no necesitan ser muy

elaborados que muchas veces los juegos más elementales son los que mayor influencia tienen en el.

Con esto se genera mayor interés en ellos hacia el arte, el cine, la escritura y se consigue que el

niño sea más cuidadoso y ordenado con sus cosas al desarrollar aptitudes ingeniosas. (Ramírez,

pág. 6)

La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un instrumento

fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha comprobado que la

lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a aumentar el

vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la

conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente inagotable de placer. Desde esta

perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo.

(M.E.C.D., 2000)

41

Claramente un niño con mayor imaginación es más sano y se desenvuelve mejor en las actividades

académicas. Conforme el niño crece, se encuentra con aparatos de la nueva generación como

celulares, videojuegos, el Internet, cosas que pueden desviar sus gustos e intereses tanto para bien

como para mal. Lastimosamente, sin una buena guía, lo más factible es que las nuevas tecnologías

lo influencien para mal y perjudiquen lo logrado, ya que circulan en ellas, información y mensajes

no aptos para un niño. Se hace necesario que un padre esté pendiente de la tecnología que el niño

tiene a su alcance.

¡Ojo! esto no quiere decir que debe privarse al niño de la tecnología, lo que debe hacerse es

enseñarle a utilizarla correctamente, escogiendo temas que lo beneficien y marcando un tiempo

para cada uno, a fin de prevenir la falta de interés por la lectura y no disponer del tiempo para

actividades favorables producto de estímulos externos.

1.5 Falta de interés por la lectura: ¿qué o quiénes son los culpables?

Con el aparecimiento de las tecnologías, las costumbres y hábitos han cambiado. la manera de

percibir el mundo se ha visto afectada por lo que otros deciden e imponen. La vida se ha convertido

en una secuencia repetitiva que lleva a lo rutinario debido a que se facilitan las cosas cada vez más.

Haciendo presa al a persona de un sistema que obliga a todos, a transitar por el mismo camino.

Esta es una era tecnológica nunca antes vista, llena de avances que cambian la forma de vivir

mucho más rápido que lo que ocurría por innovaciones en épocas antiguas. Cada año se presentan

nuevos productos que alteran los gustos y necesidades humanas, con tanta velocidad, que ya no se

puede saber en qué resultan beneficiosas o cómo afectan a las personas, las cuales simplemente se

adaptan y continúan viviendo sin objetarlos.

Hoy, cualquier descubrimiento parece normal, las noticias ya no llaman la atención, ya nada

impresiona fácilmente, se ha perdido el interés por aprender y entender, ya no se indaga, no se

busca ni se cuestiona, tan solo se deja que otros, prácticamente, manejen las vidas de todos.

¿Qué ha pasado? El estilo de vida es más apresurado. La gente sale a las calles o a una reunión y se

constata cómo se ha perdido la comunicación interpersonal. Son parte de un mundo sumergido en

el consumismo, conectado a las redes cibernéticas y totalmente ajeno a la realidad tangible que los

rodea. Se quiera o no, la tecnología ha abierto grandes rutas de unión a la distancia, pero ha

42

reducido el universo cercano y ha anulado la capacidad de sentirse apto y cómodo para entablar

nuevas relaciones personales y para comunicarse con quienes están cerca. (Gamble, 2011)

La importancia de una educación visual en las escuelas y en los hogares, reside en el elevado índice

de consumo de medios y la saturación de éstos en la sociedad contemporánea, provocando

contaminación visual, la influencia ideológica de los medios, el aumento de la manipulación y la

fabricación de la información, la creciente penetración de los medios en los procesos democráticos

fundamentales, el mal consumo de productos y servicios que generan contaminación ambiental y la

falta de valores sociales. (Esquivel, 2013, pág. 1)

Debido a lo agitado de vida actual, se pierde el interés por las actividades que construyeron al

humano como un ser sensible e intelectual. Muchos ya ni siquiera encuentran un tiempo para

relajarse, peor aún para realizar sus actividades favoritas. Parece que el hombre se convierte poco a

poco en un robot que, día tras día, hace lo mismo para alimentar al sistema.

Entonces ¿Será el sistema que rige cada vida el culpable de la pérdida de los hábitos de lectura?,

¿Será que los culpables son aquellos que sostienen las riendas de este sistema y mantienen a todos

trabajando para ellos, dando migajas y ocultando la realidad a los demás, con intenciones de que no

se informe la gente, para someter a todos a la ignorancia y así evitar que se genere cuestionamiento

hacia la autoridad y mantener el dominio?, ¿Serán las mismas personas que están tan preocupados

por alimentar ese sistema para que el rumbo del mundo continúe siendo el “correcto” y que cada

familia tenga, por lo menos, lo básico adquirido con el trabajo que éste proporciona?(Ídem)

Esto se lo puede evidenciar en Ecuador. Los medios de comunicación utilizan su poder para

posicionar en las mentes las ideas y conceptos que convienen a sus intereses. Así venden lo que

quieren y manipulan a su antojo. Al tomar en cuenta que existe al menos un televisor por familia, y

que muchas de ellas mantienen un nivel social y de educación bajo, terminan por creer cualquier

cosa que se les diga en televisión, la cual se convierte en un arma de destrucción masiva diseñada,

principalmente, para mantener a los pueblos en la ignorancia a fin de evitar que éstos se instruyan y

puedan comprender la realidad.

Tal cual como se argumenta en el esbozo histórico, en la antigüedad la lectura se prohíbe a ciertas

clases sociales con el objetivo de proteger a quienes imponen las reglas; manteniendo al pueblo

crédulo, indefenso, y sin capacidad de darse cuenta de que está siendo perjudicado.

43

Según fuentes “Un estudio realizado en 2012 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), reveló que en Ecuador el 56,8% de personas no dedica tiempo a la lectura por falta de

interés y el 31,7% por falta de tiempo”. (telegrafo, 2014, pág. 1)

Entonces; ¿Será que la falta de interés es creada porque los medios de comunicación han captado

toda la atención de esta época? ¿Acaso, la falta de tiempo es debido a las obligaciones y

responsabilidades generadas por un sistema?

Groucho Marx, actor y humorista fallecido en 1977, en una de sus celebres frases dice que “la

televisión es tan educativa... que cada vez que alguien pone en marcha el televisor salgo de la

habitación y me instalo en otra para leer un libro”. (Marx, 2008, pág. 1)

Lo cierto es que con la televisión, el Internet, las redes sociales, los celulares, etc. el ser humano se

vuelve sumiso; confía en cualquier tipo de comunicación y cree en todo lo que se le dice. Las

personas suelen decirse a sí mismas. Les pasa a muchos que viendo el Facebook, repentinamente

las horas vuelan. La gente ya no se da cuenta del tiempo porque no les interesa, y no hallan nada

mejor para hacer en sus momentos libres. Cuando van a una reunión y todo el mundo está

concentrado en sus celulares, es claramente una escena de este dominio sistemático.

Ahora, si esto está pasando en la actualidad donde por lo menos aún se pueden tomar decisiones

propias, ¿cómo será el futuro de los niños? Actualmente son dos instituciones que mantienen a

nuestros niños bajo control: la televisión y la escuela, en este orden. Ambos reducen el mundo real

de sabiduría, valentía, moderación y justicia a una abstracción interminable. (Gatto, 1990, pág. 1)

Si se piensa que los niños son el objetivo de las nuevas tecnologías; entonces son los futuros

dueños de esta era y son los más vulnerables a ser atacados y manipulados por códigos ocultos o

indirectos dentro de los programas de televisión o páginas web que visitan, para desarrollar en ellos

algún tipo de afición por uno o varios productos; o peor aún, algún tipo de inclinación hacia las

drogas o preferencias políticas y/o sexuales. ¿Pero, qué tiene que ver esto con la lectura? Simple, la

lectura te da tus propios argumentos y posturas frente a cualquier forma de incitación o contra

algún medio que busque reclutarte o llevarte por cierto camino. Justamente eso es lo que no se

quiere que los niños pierdan, su propio juicio para tomar buenas o malas decisiones.

En la medida en que la manipulación es eficaz, se producirá la aceptación por parte de los individuos

receptores de valores, opiniones, mitos y estereotipos sociales que están en contra de sus necesidades

individuales o de clase. En este sentido, el individuo manipulado debe creer que las opiniones que se le han

impuesto por parte de los medios son suyas y, por tanto, permanece inconsciente del proceso que ha sufrido.

44

Los mensajes de los manipuladores deben apelar a la irracionalidad del receptor o bien ser lógicamente

coherentes pero basados en informaciones incompletas o falsas. Si estos mensajes fueran racionales u

“objetivos” difícilmente lograrían los fines perseguidos por sus emisores, ya que los mensajes se oponen a los

intereses de los receptores. (UNED, 2001, pág. 37)

Otro de los posibles culpables, es la industria de los videojuegos. Ojo, hay que recalcar que no se

trata de prohibir, pero sí de establecer límites. Existen buenos videojuegos que son instructivos,

como también aquellos que no aportan nada favorable. Algunas personas se envician y pierden la

noción de los hechos, cosa que también sucede con el Internet debido a su rápida accesibilidad a

cualquier información.

Se debe tener cuidado con las nuevas tecnologías porque son tan vastas y eficientes que ocasionan

dependencia y adicción, convirtiéndose en algo más perjudicial que beneficioso; y quienes tienen

más tiempo para disfrutarlas, por así decirlo, son los niños, que nacen en una época en la que la

tecnología está en auge; por lo tanto es normal para ellos crecer dependiendo de estos instrumentos,

sin siquiera preguntarse si pueden o no ser perjudiciales.

Los maestros escolares deben buscar la manera de influir positivamente en los chicos. Por ende las

escuelas también son culpables, dado que algunas casi no envían tareas donde se involucre a la

lectura para desarrollar el pensamiento; otras lo hacen pero a través de libros de los cuales ya

existen resúmenes o películas, y los niños acuden directamente a ellos para ahorrarse el trabajo. Se

debe buscar otro camino para que los chicos aprecien la lectura, por ejemplo pedirles que

comparen la película con el libro, que busquen diferencias, que describan la forma de ser de un

personaje junto con algunas de sus cualidades y aptitudes, etc.

La fuerza de la educación reside en la utilización inteligente de una variedad de enfoques,

adaptándolos a los diferentes objetivos y a las características del alumnado. La competencia

docente surge de la capacidad de acercarse a niños diferentes creando un

medio multidimensional y rico. Así, se necesita diseñar centros de aprendizaje y curricula que

ofrezcan a los alumnos una variedad de alternativas educativas que nuestra sociedad necesita

desarrollar creando nuevas formas de educación, nuevas oportunidades educativas que

sustituyen a los métodos actuales. (Valcárcel, 2004, pág. 2)

Se debe utilizar una metodología didáctica para que los chicos no se aburran. Una opción es

fusionar la lectura con los métodos de información que los niños tienen actualmente a la mano,

para así generar en ellos el entusiasmo por leer. “La educación literaria era, y en ocasiones sigue

45

siendo, una manera rápida y barata de lograr que los adolescentes se mantuvieran obstinadamente

alejados de los libros”. (Molina, 1993, pág. 51)

Pueden existir otras causas como el costo elevado de los libros, que para algunas personas de un

bajo nivel económico, reduce las posibilidades de comprarlos. Sin embargo, es notorio que muy

pocos jóvenes se interesan por adquirir un libro para culturizarse o informarse; la mayoría de

quienes leen, lo hacen por obligación, por cumplir tareas del colegio o la universidad. No se diga

los niños.

La economía mundial se sostiene en nuestro propio consumo de la producción - y las escuelas son

un importante punto de venta... la mayoría de los adolescentes suicidas son ricos, no pobres. (...)

Nuestra crisis escolar refleja la crisis social más grande. Parece que perdimos nuestra identidad. Los

niños y los ancianos son excluidos del mundo en una medida históricamente desconocida. Nadie

habla todavía con ellos. Cuando los niños y los ancianos ya no se relacionan unos con otros en la

vida diaria, entonces la sociedad ya no tiene ni futuro ni pasado. Vivimos en redes en vez de

comunidades, y esto hace que todos sean solitarios. La escuela es un actor principal en esta tragedia.

Con la escuela como mecanismo de selección, estamos en camino de crear un sistema de castas...

(Gatto, 1990, pág. 1)

No se puede tan solo responsabilizar a la tecnología y al sistema; gran parte de la culpa la tiene que

persona. Es verdad la vida actual es atareada, pero no se puede permitir que los niños paguen las

consecuencias. Lastimosamente, hay padres que no pasan con sus hijos, no tienen tiempo para

cuidarlos y mucho menos para realizar actividades de lectura con ellos. Peor aún, hay padres que

pasan con sus hijos pero para tenerlos quietos, les ponen frente a un celular, tablet o a la televisión.

Es importante que el padre comparta tiempo de calidad con su hijo, el niño necesita un referente en

su entorno familiar. Con solo una media hora de lectura al día se logra bastante, pero hay que

acostumbrarlos desde pequeños.

46

CAPÍTULO II

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

2.1 Antecedentes

Se sabe que el origen del audiovisual está en el cine, pero un antecedente claro del cual se puede

hablar es el comic, donde existe la integración de imagen y texto. Por medio de éstos, se busca dar

una secuencia “cinematográfica” de texto e imagen.

Luego de la aparición del cine sonoro en los años 30, en Estados Unidos se usa el término

audiovisual, que significa la integración de la imagen y el sonido. Sin embargo en los años 50, en

Francia, el término adquiere más fuerza cuando se usa para la difusión simultánea, aquí es donde se

empieza a hablar de la comunicación audiovisual.

A partir de la interacción del sonido y la imagen y del contraste entre ellos, se crean nuevas

percepciones de la realidad artística en el cine y en la televisión. Con el refuerzo del sonido a la

imagen se abren nuevos mecanismos para inducir, manejar, dar una idea, influir en sus

sentimientos e incluso confundir al ser humano.

El lenguaje audiovisual tiene como principal característica la multiplicidad de sus códigos. Algunos

son específicos, como los que se derivan del montaje, pero otros provienen de formas de

comunicación anteriores como el lenguaje verbal y escrito, la gestualidad corporal o la música. El

cine no es la realidad sino el producto de ciertas convenciones basadas en los condicionamientos del

sistema perceptivo y de la cultura. (Vega, 2012, pág. 1)

Después de ver un pequeño resumen de la definición del audiovisual se entra, un poco más, en su

historia para establecer cómo es que esta tendencia surge y se hace parte fundamental en las vidas

de las personas.

Todo empieza el 28 de diciembre de 1895 con el cinematógrafo de los hermanos Lumiere; ellos

proyectan la primera película, “La salida de los obreros de la fábrica”, que dura aproximadamente

50 segundos; esto resulta una sorpresa para los presentes, que quedan fascinados e incluso

asustados porque no logran entender el suceso. (Cousins, 2011)

47

Luego de la proyección de esta película, en diversas presentaciones científicas, los hermanos

Lumiere deciden proyectar otras de su autoría a un público más abierto, y presentan el “Regador

regado” en 1895 y “La llegada del tren” el mismo año; con ésta la gente se asusta al creer que el

tren iba a atropellarlos y huyen del lugar, pero al darse cuenta que todo es perspectiva quedan

increíblemente fascinados. (Ídem)

Al captar situaciones de la vida real comienza el cine documental, sin embargo los hermanos

terminan por reconocer que el cine no es un negocio rentable, puesto que su éxito cae, por lo

repetitivo de la vida en un plano fijo. Al final, ellos jamás se imaginarían todo lo que, para esta

época, aportaría su creación.

George Melies es quien retoma el cine y le da una nueva concepción y originalidad. Pese a que aún

mantiene el plano general fijo, Melies hace entender que el cine debe ser similar a una puesta en

escena teatral, creando así la ficción, “Viaje a la luna” de 1902 y “Viaje a través de lo imposible”

de 1904; son películas de ficción que ofrecen a la gente fantasía, aventura y diversión, mucho más

que la imagen de la vida diaria. Además Melies descubre algunas técnicas que sirven para el cine

actual, como la sobreimpresión de imágenes que ocurre luego de que su cámara se trabara,

provocando que el último cuadro quede sobreimpreso en el próximo; aparte descubre la técnica del

stop motion, que hace desaparecer y reaparecer imágenes y utiliza maquetas en sus producciones.

(Ídem)

A la par, en Inglaterra, hacia 1902, nace en la escuela de Brighton el montaje como narración

“Salvamento de un incendio” película de Edwin Potter de 1902 en donde se mezclan imágenes

reales de los bomberos con imágenes ficticias e introduce la acción paralela; y, “Asalto y robo de

un tren” de 1903, considerado el primer “western” de la historia y la primera película con un

argumento estructurado y con cambios de ambientes y planos. (Ídem)

Todo esto ayuda a que los espectadores empiecen a relacionar las imágenes con situaciones de

secuencias y continuidad, lo que da más versatilidad al cine, que se hace más atractivo, ameno y

convierte al montaje en el lenguaje básico cinematográfico.

Por 1913 aparece David Griffith marcando las pautas definitivas del lenguaje audiovisual: el plano

general, el plano medio, el primer plano, el flashback, el montaje en paralelo o la continuidad

dramática en una escena. Son algunos de los puntos que ya se usan antes, pero que él los fija en el

universo dramático y cinematográfico que aún se utiliza para realizar producciones

contemporáneas. Griffith, autor de películas como “Intolerancia” de 1916, muestra todos sus

48

hallazgos narrativos y también, como su rasgo distintivo, el montaje en paralelo para mostrar dos o

más acciones en simultáneo. En fin, Griffith es el que enseña cómo manejar el montaje para

despertar emoción en el espectador. (Ídem)

En 1917, los dirigentes soviéticos se percatan que se puede usar el audiovisual para adoctrinar y

crear conciencia política y militar en las masas. Con el llamado montaje intelectual, los mensajes

políticos directos e indirectos son presentados, para crear conciencia y generar sentimiento de

patriotismo en la gente. Sergei Eisenstein es de los cineastas que utiliza este recurso; él busca que

el espectador “pase de la Imagen al sentimiento, y del sentimiento a la Idea”. (Genevieve, 1996,

pág. 88) Ejemplos claros de su obra son, “Octubre” de 1928 y “El acorazado Potemkin” de 1925.

(Idem)

2.1.1 La industria del cine

Aunque se conoce mucha historia del cine en Europa, es en Estados Unidos donde aparece, en

mayor magnitud, la industria cinematográfica. Hollywood, California es la sede en que se crean

grandes estudios; y, el cine como tal, toma más fuerza que nunca convirtiéndose, además de arte,

en un negocio increíblemente rentable. Obviamente, por la dura competencia entre los estudios

cinematográficos, algunos caen en la ruina mientras que otros alcanzan renombre como la tan

conocida “20th Century Fox”, producto de la fusión de la antigua Fox con los estudios de “Samuel

Goldwyn y Louis B. Mayer”. Estas grandes productoras se encargan de mostrarnos cuáles son las

etapas para realizar correctamente un audiovisual: la pre producción, la producción y la post

producción.

Ningún otro invento como el cine ha incidido tanto en la vida de los hombres del siglo XX , al

menos en lo que se refiere al ejercicio de imaginar, de provocar sueños y deseos colectivos, o

acceder a los pensamientos y a las ideas de otros, a las fantasías y reflexiones propias y ajenas. La

luz del cine alumbró el paso a la creatividad y a la sensibilidad hacia un caudal generoso: el poder de

perpetuarse en el tiempo. (Chavez, 1999)

Finalizadas estas tres etapas básicas para obtener un producto cinematográfico, se realiza la

distribución y difusión del audiovisual por medio de una empresa distribuidora que arma las

conexiones con los diferentes candidatos a enviar. En relación a la difusión se suele contratar una

empresa de marketing encargada de realizar las promociones y campañas por diferentes medios.

49

Sin embargo, en la mayoría de los casos, las propias productoras o empresas grandes de cine,

tienen su propio departamento de marketing y difusión en el que se elabora desde los afiches hasta

los trailers y se establecen las estrategias de distribución para obtener los contactos mundiales y

definir dónde será estrenada la película.

En el capítulo final se amplía la información de estas etapas que son, hasta el día de hoy,

indispensables para cualquier tipo de producción audiovisual.

2.1.2 La televisión

En el año 1884, Paul Nipkow crea el disco de Nipkow, proyecto de televisión que, por la limitación

de ese tiempo, no se lleva a la práctica sino hasta 1910, cuando se utiliza para los primeros

proyectos televisivos.

John Logie Baird es el encargado de realizar la primera experiencia utilizando dos discos de

Nipkow.

El 26 de enero de 1926, el inventor de la televisión mecánica consiguió trasmitir una cabeza de

muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de 14 cuadros por segundo en el ático de su

casa, utilizando en un sistema compuesto por dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor,

unidos al mismo eje para que su giro fuera totalmente sincronizado y con una separación entre sí de

2 metros. (uno, 2016, pág. 1)

El disco de Nipkow no es más que un disco de metal con una serie de agujeros dispuestos en forma

de espiral, partiendo desde el centro, a medida que el disco rotaba el agujero más alejado del centro,

exploraba una franja y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen, era como espiar el mundo a

través del ojo móvil de una cerradura; luego la imagen convertida en pulsos eléctricos se enviaba a

través de un cable al igual que el recién inventado teléfono. (Discovery, 1994)

En 1920, la CBS, Londres y Berlín son los primeros en recibir las primeras emisiones; dos años

más tarde la NBC también lo hace en Estados Unidos. Las emisiones son experimentales, sin

horarios fijos y con una calidad muy baja, pero para las personas que las reciben seguramente son

algo increíble.

No es sino hasta 1930, que aparecen los elementos mecánicos que dan nacimiento a la televisión tal

y como la conocemos hoy. Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin con su creación, el

50

Iconoscopio, otorgan la televisión completamente electrónica con mejor definición de imagen e

iluminación propia. (Discovery, 1994)

El iconoscopio es un fototubo de emisión que proporcionaba un cuadro o imagen en el cátodo

relativo a la distribución espacial de la luz de los objetos iluminados, separando las corrientes de

electrones procedentes del fotocátodo de tal forma que cada una de ellas produjera un efecto de

acuerdo con la intensidad de la luz recibida. El iconoscopio con el tiempo fue adoptando diferentes

formas hasta llegar a la apariencia de una cámara de televisión. (Martín, 2010, pág. 164)

Las primeras emisiones iconoscópicas son realizadas por la BBC en Inglaterra, en 1927 y

la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930, con un horario fijo y programación determinada.

2.1.3 La televisión análoga

Desde sus principios hasta la llegada del siglo XXI, la televisión es completamente analógica; esto

quiere decir que la transmisión se realiza por medio de ondas de radio en las bandas

de VHF y UHF, por cable o por satélite Estas señales son recibidas por medio de una antena al

televisor, o por un cable coaxial; existen ciertas complicaciones al realizarlo así, dado que puede

haber interferencias o mal funcionamiento debido al clima o mala instalación. Aparte no se tiene

una buena calidad, existe ruido en la imagen y sus colores son deficientes. La relación de aspecto

es de 4:3, lo que se utiliza para televisiones pequeñas; y, la máxima resolución de imagen que

alcanza es de 512 x 400 con los formatos 480i, 480p en sistemas NTSC, 576i y 576p en sistemas

PAL, que son conocidos como definición estándar a una velocidad de 30 cuadros por segundo en

NTSC y 25 cuadros por segundo PAL. (Discovery, 1994)

Para realizar la difusión analógica se utiliza grabadoras de cinta magnética, cables coaxiales,

antenas y televisores análogos con tubo de rayos catódicos. La señal se transmite por medio de

escaneo entrelazado.

51

2.1.4 La televisión digital

La digitalización se refiere a la migración progresiva de la recepción analógica a la digital, en la

cual la televisión digital utiliza diferentes tecnologías basadas en la codificación de datos en forma

binaria (bits), dando la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de

contenidos que otorga una experiencia más interactiva. Otro beneficio es el poder enviar varias

señales en un mismo canal asignado, lo que permite que se puedan tener más canales con una

resolución y recepción excelentes.

La digitalización se da a finales de los años 80, en dos diferentes campos: la digitalización de

producción y la digitalización de la transmisión.

En cuanto a la producción, en un principio se desarrollan los sistemas de señales en paralelo, con

gruesos cables que precisan de un hilo para cada bit, pronto se sustituye ese cable por la transmisión

multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de los componentes de la señal,

además este sistema permite incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra

serie de utilidades. (Cruz, 2014, pág. 28)

En lo que se refiere a la transmisión, la digitalización de la misma es posible gracias a las técnicas de

compresión que lograron reducir el flujo binario posibilitando la construcción de equipos más

accesibles. La TV digital tiene tres grandes áreas de transmisión: por satélite, cable y vía

radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. (Ídem, pág. 29)

Para realizar la difusión digital se utilizan cámaras de video digitales, que trabajan en resoluciones

mayores que las analógicas; transmisores digitales; codificadores y decodificadores; pantallas

digitales (Plasma, LCD, LED, OLED); antena - decodificador –televisor con estándares digitales;

y, el sintonizador del televisor digital. La señal es transmitida generalmente por escaneo

progresivo, aunque aún se puede utilizar el escaneo entrelazado.

2.1.5 La televisión Inteligente o Smart tv

En inglés, la palabra smart significa inteligente. El nombre se lo acuña derivado de lo que se

conoce como Smartphone. La televisión inteligente, aparte de tener las cualidades típicas de un

televisor, lleva incorporado el reproductor blue ray que nos permite instalar software y navegar por

Internet con posibilidad de descargarnos contenidos como si de una computadora se tratase; aparte

52

puede grabar y reproducir películas y conectarse a dispositivos exteriores por medio de sus puertos

usb o con conexión a Internet. Estas son las televisiones actualmente utilizadas; pero, por su precio

elevado, no son accesibles para todos.

La televisión y el cine manejan, prácticamente, las mismas reglas, tanto en la etapa de la

producción, como en el lenguaje narrativo; obviamente con algunas diferencias que, con el paso del

tiempo y con el surgimiento de nuevas ideas y visiones narrativas, se han limitado. (Cabal, 2012,

pág. 1)

2.1.6 Diferencias entre el cine y la televisión

El cine

1. Contiene la unión de múltiples tomas con la intención de conseguir una historia que sea

coherente, sin estar limitado a un tiempo real. (Orellana, 2011, pág. 1)

2. Tiene mayor calidad de imágenes y de escenas; su presupuesto es mayor y, por ende, utiliza

mejores herramientas. Sin embargo, esta diferencia se ha acortado en los últimos años. (Ídem)

3. Utiliza diversos tipos de herramientas para la producción y tarda más tiempo en su realización

debido a que se la trabaja con mayor meticulosidad. (Ídem)

4. Su sonido sobrepasa la calidad de la televisión pues tiene varios parlantes enfocados a generar

un ambiente sonoro en la sala; a esto se le llama sonido envolvente. (Ídem)

La televisión

1. Contiene la unión de múltiples tomas, con la misma idea de coherencia secuencial mas no de

una historia y busca hacerla en el menor tiempo posible y en tiempo real. (Ídem)

2. Sacrifica calidad en su nivel de producción por motivos de tiempo, espacios limitados y

comodidad de su equipo. (Ídem)

53

3. No utiliza herramientas tan sofisticadas para su producción, ni tampoco intenta que su

visualización sea impecable. (Ídem)

4. El ambiente, las voces y la música van limitados a la potencia de los parlantes del televisor y el

audio que recogen las cámaras. (Ídem)

La era audiovisual abre miles de posibilidades para el entretenimiento y la enseñanza. Con ella se

puede mostrar al mundo lo que lo rodea como la variedad e inmensidad de el planeta; se logra

expandir los horizontes de muchos y presentar imágenes que jamás podrían llegar a ver sin la

televisión. Con el audiovisual se logra trasladar un libro a imágenes en movimiento para mostrar su

historia de otra manera, con actores que encarnan los personajes del escritor.

No obstante no solo libros novelísticos o de ficción son traspasados al formato audiovisual, sino

también los libros de historia, ciencia, anatomía, geografía. Casi todos los libros que otorgan

aprendizaje se convierten en formato documental con explicaciones que, con imágenes, se hacen

más digeribles y entendibles, convirtiéndose en una herramienta para impartir enseñanza a todos,

sin necesidad de asistir a una escuela, colegio o universidad.

Desafortunadamente, debido a su gran acogida, el audiovisual es visto como un negocio lucrativo

y, poco a poco, se va perdiendo la idea de mostrar películas y programas que además de entretener

a la gente, la ilustren. Estos son reemplazados por programas que tienen poco o nada de material

interesante y temas informativos naciendo así, para la televisión, el sobrenombre de ¨la caja tonta¨.

2.2 ¿Qué es un audiovisual?

Carrion Gutiez M, nos expone que el audiovisual o los medios audiovisuales, “son los materiales

que propiamente pueden llamarse “no librarios”, ya que publicaciones seriadas manuscritos,

mapas, música impresa, grabados… pueden adoptar, y de hecho adoptan, muchas veces la forma

de libro”. (Gutierres, 1990)

Mientras tanto Fothergill y Butchart exponen que los medios audiovisuales son:

los que no forman parte de un libro y excluyen cualquier mensaje impreso que se presente en forma

de manuscrito, mapa, publicación periódica, folleto o partitura”...”abarca un amplio espectro puesto

que también incluye los materiales excluidos anteriormente, siempre que se presenten de forma

54

diferente, como un mapa en una diapositiva o una publicación periódica en una microficha. (R.

Fothergill, 1992)

Resumiendo, como su nombre lo dice, un audiovisual es la unión entre material auditivo y material

visual, fusionados para obtener y entregar un material didáctico de entretenimiento o informativo.

Más conocido en esta época como video, el material audiovisual se transmite a la gente por medios

como el cine, la televisión, el Internet, los celulares y todo dispositivo que tenga la opción de

reproducción de video.

El video es desarrollado, por primera vez, para sistemas de televisión; pero con el paso del tiempo

evoluciona para ser visualizado en diferentes plataformas como por ejemplo el Internet; incluso

llega a formar parte del cine digital. Hay que recordar que el cine nace primero que la televisión,

pero sus aspectos técnicos y objetivos son similares. La diferencia es que en la televisión se envía

una señal y en el cine se reproduce una secuencia de imágenes a cierta velocidad para generar

movimiento, lo que hoy cambia con la llegada del cine digital que trabaja tan solo con el archivo de

video que puede ser proyectado en pantallas gigantes, en el formato correcto.

Al audiovisual se le estudia dentro de las ciencias de la comunicación, específicamente en la rama

de la comunicación audiovisual, en la que se realiza el intercambio de mensajes sonoros visuales,

con un lenguaje múltiple de códigos constituyentes que pueden ser analizados, tanto juntos como

separados, y que buscan captar la atención del observador para que interprete el mensaje y luego

genere retroalimentación entre él y el productor.

2.2.1 Tipos de comunicación audiovisual

Según un estudio realizado por la universidad autónoma de santo domingo los tipos de

comunicación reconocidos son:

Objetiva

“Transmite la información de modo que se le pueda dar una sola interpretación. Útil para

documentar una historia o acontecimiento, proyectar situaciones o comunicar ideas”. (mateo,

2016, pág. 34) Un ejemplo de comunicación audiovisual objetiva son los documentales sobre

plantas o animales.

55

Publicitaria

“Se caracteriza por ser fácilmente entendible y atractiva para un público determinado. Puede

tener objetivos comerciales, o la misión de propagar ideas sin fines de lucro directo

(propaganda)”.(Ídem) Un ejemplo que todos conocemos son las propagandas de ropa, de refrescos

etc.

Artística

“Tiene el objetivo de producir diferentes sentimientos y sensaciones en el espectador. Sirve para

conmover o incluso, para perturbar e inquietar y su finalidad es también estética”. (Ídem) Un

ejemplo de comunicación artística son las películas, los documentales paisajistas no narrativos

como “Baraka” o “Samsara”

2.3 El hombre frente a la era audiovisual

Como se plantea anteriormente, el audiovisual tiene una historia prolongada desde el nacimiento

del cine y la televisión; sin embargo, la era audiovisual como tal, es la que se está viviendo en el

presente. Se puede decir que la conversión digital marcó, definitivamente, el punto de partida de

una era audiovisual que hoy es la principal manera de comunicación de masas.

La era digital y el audiovisual han proporcionado al ser humano conocimiento y entretenimiento

ilimitados. Lastimosamente, así como hay personas que utilizan el audiovisual para beneficio

humano, existen otras que lo han utilizado como un medio de control de masas.

No faltan quienes lo utilizan para destruirse a sí mismos; y, ni hablar de que el audiovisual genera

un nuevo modelo económico, productivo y social que determina la calidad de la existencia

personal.

A más del entretenimiento y la información, el audiovisual y la tecnologia tienen infinidad de usos

con impactos favorables y perjudiciales para la sociedad, como siempre ha ocurrido con las

creaciones tecnológicas del ser humano. Uno de los ejemplos claros es el Facebook que, a pesar de

56

haberse creado como un medio para socializar, se ha convertido en una herramienta de acoso que

anula, totalmente, la intención original. Las desventajas de esta tecnología recaen, directamente, en

los niños que se acostumbran a que los aparatos digitales les den todo hecho, lo que anula su

capacidad de investigar y, más aún, de esforzarse. La era audiovisual ha convertido a otros medios

de aprendizaje y entretenimiento casi en inutilizables, como los libros que han pasado de ser la

primera herramienta de aprendizaje, a algo que raramente se utiliza. Por otro lado, es bien sabido

que el audiovisual ha abierto las puertas del conocimiento al mostrar lugares y fenómenos sociales,

naturales, culturales, económicos, que suceden en el planeta. (LaPrensa, 2015, pág. 1)

Mucha gente jamás imaginaría su vida sin esta herramienta. Aparte ha otorgado conocimientos más

digeribles y fáciles de entender sobre temas que, a través de libros y sin estudios previos, personas

de cierto nivel cultural, nunca lo lograrían. Desafortunadamente, se ha llegado a un punto en que

los productores muestran información falsa con el propósito de ganar mayor audiencia y generar

más ganancias para ellos, negando el derecho de recibir una información veraz y oportuna a las

personas.

Hoy, la televisión, los videojuegos, el cine y el Internet tienen toda la atención del ser humano,

aunque no garanticen un efecto totalmente beneficioso para él. No percibe que muchos de los temas

que son transmitidos por estos medios lo perjudican, y otros tienen el objetivo de lavar su cerebro

para implantarle ideas que favorezcan intereses particulares. Por eso, los comunicadores deben

estar conscientes de que tienen una herramienta poderosa en sus manos y deben utilizarla con

sabiduría y responsabilidad.

Es aquí donde tiene sentido uno de los temores levantados por la comunicación: a saber, que la

hegemonía contemporánea de las nuevas tecnologías nos lleve a sustituir los esfuerzos en lectura y

escritura por los multimillonarios planes de alfabetización informática, o, que el homo videns

termine suplantando al homo legens. (Raffaele, 2002)

Entonces ¿La era audiovisual es buena? o ¿Está bombardeando a todos con demasiada información

lo que ocasiona finalmente, que no se logre captar el mensaje claro? ¿Se están las personas

saturando y usando irresponsable y desmedidamente los medios audiovisuales? ¿Se están

acostumbrando y presionando por si mismos hacia las innovaciones constantes? ¿Los cerebros de a

la gente se han convertido en veloces procesadores de información que cada vez necesitan ser

alimentados de una manera más rápida? ¿Los niños nacen con un chip que les exige estar siempre

conectados con las nuevas tecnologías?

57

Más preocupante es constatar que los niños no nacen con tal chip, sino que los padres de esta

época, para calmar y distraer a sus hijos, les ponen un juego en el celular, o les sientan a ver videos

en youtube con los que permanecen hipnotizados e inmóviles; así los padres quedan en libertad

para hacer sus cosas sin percatarse de que el niño desarrolla dependencia a la tecnología, y que

conforme crezca, puede hacerse adicto a ella, y perder la conexión con sus padres, tan importante

para el desarrollo personal y la educación integral del niño.

Esta es solo una respuesta tentativa a una de las tantas preguntas que se plantean con anterioridad,

así que para responder las demás, a continuación se precisan las ventajas y desventajas del

audiovisual.

2.3.1 Ventajas y desventajas de la era audiovisual

Ventajas

1. El contenido presentado al público informa de una forma directa rápida y concisa. (Gigatecno,

2013, pág. 1)

2. La comunicación entre personas a distancia ha crecido, gracias a las video llamadas, Internet etc.

(Ídem)

3. En Internet se puede elegir que ver, que tipo de información creer, e incluso crear audiovisuales

propios. (Ídem)

4. Los medios de comunicación audiovisual brindan una manera más sencilla y eficaz de

aprendizaje y diversión. (Ídem)

5. Las películas en otros idiomas dan la posibilidad de aprender o perfeccionar ese dialecto sin

necesidad de estudiarlo. (Ídem)

6. Los maestros pueden utilizar el audiovisual para enseñar diferentes aristas del conocimiento.

(Ídem)

58

Desventajas

1. Muchas veces, los programas de televisión y los audiovisuales que se encuentran en linea emiten

su opinión sin mostrar objetividad en la noticia que difunden. (Ídem)

2. Los audiovisuales están perdiendo su restricción, y control parental en los medios de acceso

masivo, esto causa que menores de edad tenga acceso a cualquiera audiovisual, lo que puede ser

perjudicial para ellos. (Ídem)

3. Los medios audiovisuales se han convertido en el arma principal del consumo y la manipulación,

la cual genera una necesidad de compra, posicionando en la mente de cada quien la importancia de

poseer lo que ellos publicitan. (Ídem)

4. La tecnología audiovisual avanza, y poco a poco es indispensable para el ser humano, con esto

los costos se elevan, lo que hará que para muchos sea difícil adquirirlos y acoplarse al estilo de vida

futurista que está a la vuelta de la esquina. (Ídem)

5. Cada vez hay más violencia y programas destructivos en los medios audiovisuales. No todos

saben elaborar audiovisuales atractivos y con un contenido bueno. (Ídem)

6. Depender de las tecnologías para desarrollar o elaborar un trabajo académico, limitan al

estudiante que no tiene suficientes recursos económicos. (Ídem)

La era audiovisual ha conectado al ser humano como nunca y ha abierto un sin número de

posibilidades. En todo proceso evolutivo del ser humano deben combinarse los factores, positivos y

negativos propios del fenómeno, para lograr un equilibrio; nada puede ser perfecto, porque si así

fuera, no se tendría la capacidad de percatarse en donde hay fallas, ni la posibilidad de mejorar.

Sin embargo, la era audiovisual tecnológica genera una especie de ocio y desentendimiento entre

las personas. Debido a lo que se dice sobre que el tecnología facilita todo, sucede que muchos ya

no sienten la necesidad de investigar; a otros les ha alejado del mundo real; les ha generado

problemas de comunicación interpersonal; los ha puesto despistados y con necesitad de quedarse en

casa para ver televisión, adictos a ella como una droga que afecta incluso a su dieta, a su

percepción del tiempo y a su forma de vida. (Martínez, 2012, pág. 1)

59

Entonces, al comparar los libros con los audiovisuales, claramente se ve que los libros llevan la

ventaja; pero, tampoco se puede dejar a un lado el avance audiovisual y regresar sólo a los libros.

Lo que debe hacerse, el método a utilizar y el objetivo que busca esta tesis, es unir los dos medios y

generar uno que ayude, influya correctamente y complazca.

2.4 Influencia del audiovisual en el hábito de lectura infantil

A la generación de niños de hoy se los llama “niños digitales o nativos digitales” (Prensky, 2001),

este término es acuñado por “Marc Prensky”, en su libro “Inmigrantes digitales”, según Prensky,

esta generación forma parte de un momento en donde la tecnología ha cambiado al mundo, y donde

las personas adultas que viven en él, están prácticamente obligadas a adaptarse a los avances que

parecen acelerarse y complicarse cada vez más. Pese a ello, los niños nacidos en esta época, se

adaptan fácil y rápidamente a estas nuevas tecnologías, de esto surge el mito urbano sobre que los

niños ya vienen con un chip que los ayuda a desenvolverse en el campo tecnológico fluidamente.

La verdad es que los niños, como todo ser viviente en su edad mínima, se encuentran en una fase

apta para aprender todo lo que interactúe en su espacio.

Con anterioridad se dice que, no todas estas tecnologías son beneficiosas para el niño. Se debe

buscar alternativas para que el niño aprenda de ellas y a la vez realice actividades lúdicas,

estimulándolo a que salga y explore su mundo para que fomente su imaginación y cree por sí

mismo sus ambientes y fantasías. El recurso del audiovisual debe ser correctamente utilizado para

que no se vuelva un vicio en el niño. Hay que supervisarlo para saber lo que ve en la televisión y en

el Internet; pues, de no hacerlo, éstos pueden influir de manera negativa en su futuro.

Hay que mencionar que un niño carece de cierta experiencia y sentido crítico, comparado con un

adulto, para descomponer los mensajes de los audiovisuales en su totalidad, y por lo tanto suelen ser

más influenciables, sobretodo porque, de acuerdo a Jean Piaget, no es sino hasta los 8 años de edad

cuando su personalidad comienza a reafirmarse concluyendo hasta los 12 años, lo que resulta

preocupante en cuanto el niño suele ver los audiovisuales, principalmente a través de la televisión,

sin la compañía de sus padres o tutores. (Esquivel, 2013, pág. 1)

Existen casos en que, debido a la mala influencia de los medios audiovisuales, los niños se

malcrían, se vuelven inquietos, e incluso malvados. Muchas veces observan programas o juegan

videojuegos en los que se ve natural ciertos comportamientos erráticos de los personajes. Esto

60

causa confusión en el niño que actúa de manera incorrecta pensando que es lo normal, “En

promedio, hay seis veces más violencia durante una hora de “TV infantil” que en una hora de

programación de “TV para adultos” Michael Rothemberg. (Rothemberg, 1975)

Diego Jaramillo, docente de la Universidad de los Hemisferios en Quito, durante la conferencia

para docentes de colegios argumenta que “Cada vez se registran en Google alrededor de 2,7

billones de búsquedas, lo que significa que los niños tienen acceso a un sin número de información

y a cada instante, por lo que tanto padres como docentes deben estar alerta” (Jaramillo, 2014)

El asunto preocupante es que los chicos crecen mal influenciados y sin un control paterno correcto.

Al pensar que lo que ven en la televisión o en el Internet es lo normal, los chicos se convierten en

drogadictos; y, en el peor de los casos, en asesinos o violadores. Lastimosamente, tampoco hay un

verdadero control sobre los contenidos y los horarios de la programación televisiva. Aparte, el

acceso es ilimitado y voluntario en el Internet, sin ningún tipo restricción efectiva de acuerdo a la

edad. Por otro lado, no puede descartarse la idea de que exista un tipo de influencia externa por

parte de otro niño, un adolescente o incluso un adulto, por lo que se debe estar pendiente y presente

en las actividades de los niños para guiar y otorgar valores correctos para su vida.

Otro tipo de influencia reside en el consumismo. Los medios audiovisuales están llenos de

publicidad enfocada en atraer al niño para crear una necesidad de compra en el padre, para que así

consuman el producto. Se conoce que un niño al que se le da todo, se convierte en un muchacho

malcriado, como se suele decir, y esto no es tan solo en productos como juguetes, sino también en

comida, vestimenta, y actitud social, lo que puede afectarle en su crecimiento, su relación con el

mundo y finalmente convertirlo en dependiente.

Por otro lado hay influencias beneficiosas, programas y películas educativas como “Educa tv”, el

“Show de Bicman” y “Las aventuras del señor Pbody y Sherman”, documentales infantiles

dinámicos y didácticos que ayudan al infante a expandir sus horizontes de conocimiento, a ver de

otra manera el entorno que lo rodea, y a generar ideas vastas y creativas.

“La televisión, y ahora la Internet, se apropian del poco tiempo del que disponen los niños para

dedicarse a las actividades lúdicas y recreativas. Los medios de comunicación se han transformado

en el centro fundamental de socialización para la juventud pobre, proceso basado en consumismo y

violencia”. (Silverman, 1998)

61

Todo lo recientemente visto consta en la parte de cómo el niño percibe los audiovisuales y los

productos de este tipo, a los que tiene acceso. Ahora, se el estudio se enfoca en cómo ayuda la

utilización del audiovisual como herramienta de trabajo para que el niño comience a descubrir

cómo se realiza una película, un video o un programa de televisión. Si hace uso de las

herramientas correspondientes puede obtener sus propias producciones. ¿En qué puede ayudar

esto?

En estos últimos años, en algunas escuelas y colegios han optado por impartir clases de fotografía y

producción de video; esto, además de generar otro tipo de interés en los niños y darles más

opciones para elegir qué quieren hacer en su vida cuando crezcan, les enseña a trabajar en equipo, a

asumir roles, a ser líderes, a superarse conociendo sus propios errores, a entretenerse mientras

trabaja y a buscar métodos y alternativas para presentar un producto audiovisual.

Convertirlos desde pequeños en cineastas o captadores de la realidad como documentalistas, puede

ayudar a que tengan una mejor percepción de lo que sucede en sus vidas y a su alrededor; puede

ayudarlos a visualizar su entorno para que entiendan por sí mismos, qué está bien y qué está mal a

fin de que, cuando crezcan, emitan sus propias opiniones al respecto. Así, temas como la política,

religión, economía y sociedad podrán ser analizados desde su propia óptica y no desde la de los

medios de comunicación o de terceras personas que pretendan influenciarlos.

...es de suma importancia el medio de difusión y distribución de contenidos para conseguir un

determinado objetivo, porque si bien un audiovisual y en este caso una animación, aunque tenga un

excelente manejo técnico, compositivo, estético y comunicativo, si no tiene la adecuada difusión

para llegar al público, el mensaje difícilmente cumplirá el objetivo cualquiera que éste sea. Es decir,

no resulta apropiado que si se plantea dar contenidos educativos infantiles por televisión, se

presenten en un horario en el que ya se encuentren los niños durmiendo; o presentarlos por Internet

en una página con un idioma distinto al español, cuando se pretende que lo entienda la población

mexicana; o que no aparezca en los buscadores informáticos de forma inmediata para su

visualización, entre otros tantos ejemplos en los que el objetivo educativo no se cumple porque no

llega a la audiencia requerida para la cual fue planteado. (Esquivel, 2013, pág. 1)

Se resalta en que, existen tanto ventajas como riesgos en el uso del audiovisual porque es un arma

muy poderosa, no solo para educar a los niños sino también para implantar ideas en sus cerebros.

Se busca, no que las imágenes en movimiento reemplacen por completo a la lectura, sino que la

complemente, la mejore, así que se las debe utilizar a la par, haciendo que los dos métodos trabajen

juntos para impartir conocimientos al niño. De la misma manera, evitar en casa que el niño pase

62

todo el día frente al televisor, al celular o a la computadora, señalándole un horario para cada cosa a

fin de que luego, dosifique estas actividades por cuenta propia.

2.5 ¿Qué es un medio audiovisual educativo?

Se llama medio audiovisual educativo al conjunto de recursos destinados a facilitar y dinamizar el

aprendizaje a través de la estimulación de los sentidos de la vista y el oído. (Bastida, scielo.sld.cu,

2015, pág. 1)

Existen varios medios audiovisuales educativos, los cuales se ven a continuación:

2.5.1 La diapositiva

La diapositiva es un medio gráfico que se usa con la ayuda de un proyector encargado de proyectar

las fotos o el texto que contiene la diapositiva en papel opaco transparente, fotocopia positiva en

cristal o en película de celuloide. (Salvat, Diapositiva, 1972, pág. 1067). Hoy la herramienta puede

crearse y usarse digitalmente en las computadoras, principalmente en el programa Power point y se

utiliza para realizar presentaciones de imágenes prediseñadas, textos y exposiciones con diferentes

elementos gráficos que ayudan a dar forma a dicha presentación.

Gracias a su fácil manejo, la diapositiva puede ser utilizada por los niños y sus profesores, para

dinamizar el aprendizaje en clases. La diapositiva puede suplantar a los cuadernos, dado que es

más ordenada y puede contener la información resumida y concisa para guardarla en la

computadora.

2.5.2 La televisión

Es evidente que la televisión puede ser uno de los medios educativos más poderosos si se la utiliza

correctamente. Cada persona tiene, al menos, una televisión en casa, y muchos pasan horas frente a

ella. Más, como se dice anteriormente, la televisión está saturada de programas cuyo contenido, en

63

su mayoría, no son educativos. Infortunadamente, los medios de comunicación están dominados

por políticos que ven a la televisión tan solo como un medio propagandístico. Ellos no quieren que

la gente se eduque para mantenerla en la ignorancia y así poder manipularla a su antojo.

Es tanta la influencia de los medios en la opinión pública y es tanta la distorsión y manipulación de

la información que se puede alcanzar, que existen numerosos noticiarios que tergiversan la

información para algún objetivo particular. Por ello, es necesario recordar la ética que un profesional

debe ejercer en su desempeño laboral, ya que el manejo del conocimiento y la comunicación es la

base fundamental del poder, la libertad y el crecimiento del individuo. (Esquivel, 2013, pág. 1)

El problema latente es que, debido a su situación económica, la mayoría de familias no pueden

acceder a la televisión por cable, donde se encuentra una mejor programación para niños y adultos.

Aunque últimamente, algunos canales locales han empezado a emitir programas documentales y

de educación para niños, tienen que conformarse con una programación local paupérrima, que en

pocos canales y a pocas horas se pasan programas de buen contenido.

De todas maneras aún no es completamente aprovechado todo el potencial masivo de la televisión

para educar a los niños y a la población. No tan solo se debe poner programas educativos, sino que

hay que acostumbrar a la gente a mirarlos, con horarios en los que el niño pueda disfrutarlos junto a

sus padres quienes, a su vez, deben controlar los programas aleatorios.

El mundo que rodea a los niños está lleno de aparatos que están más dirigidos al entretenimiento

que a la enseñanza. Se puede afirmar entonces que la televisión es tanto un arma de destrucción

como una herramienta de construcción. El ser humano debe utilizar lo que ha creado, para educar a

todos y no solo para beneficiar económicamente, a unos pocos.

2.5.3 El video

Si en la televisión no existen programas que ayuden a educar a los niños, se puede optar por el

video. Hoy en día hay los reproductores de video digital tales como el Dvd y el Blue ray. Su

ventaja es que se puede elegir lo que se desea ver, orientándose en la gran gama de programas

audiovisuales existentes.

64

Documentales, programas ilustrativos, tutoriales, programas educativos interactivos, cine

educacional, audiovisuales para clases en casa e incluso imágenes sueltas con audios pedagógicos y

programas de radio ilustrativos, donde puede ocurrir que la imagen no acompañe al audio pero el

contenido auditivo sea excelente. Nuevamente la complicación está en que no todos pueden

acceder a estos métodos.

2.5.4 El Internet

Actualmente, el Internet es el medio más masivo, repleto de información y desinformación y en el

que se encuentran infinitas opciones de audiovisuales. El problema es que, con tantas opciones y

tanto bombardeo de información, la gente nuevamente solo se interesa por el entretenimiento, la

farándula o las noticias. Dentro del internet hay infinidad de material educativo, incluso libros que

pueden ser descargados o utilizados online; lastimosamente, solo la mitad de la población mundial

tiene Internet, y menos de la mitad lo usan como herramienta o medio educacional para su

beneficio.

Por otro lado, en Internet se encuentran programas educativos y documentales de diferentes países,

como también se puede tener acceso a profesores online especializados en todas las ramas

educacionales. Internet pone al alcance libros leídos y libros transformados en material audiovisual

para impartir métodos de educación más eficaces para los niños, pues evitan su aburrimiento al

generarles interés con material que puede ser utilizado, tanto en la institución educativa como en

el hogar. Así se refuerza los conocimientos y las ganas de aprender de un niño. (Gutiérrez, 2003,

pág. 2)

Es la era comunicativa audiovisual, el ser humano debe acoplarse a ella de la mejor manera para

instruir a los niños y crear conciencia en sus padres.

65

CAPÍTULO III

EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

3.1 Análisis conceptual

A lo largo de la historia, la escuela es la encargada de enseñar los valores y enriquecer el

conocimiento de los niños sobre los contenidos y cambios de la sociedad y del mundo que les

rodea, cimentando en ellos los principios que, en su futuro, les permitan tomar las mejores

decisiones y encontrar su propio camino. (Echazarreta, 1996, pág. 114)

La educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para

el centro escolar hacia el mundo exterior, permite enfrentar las fronteras geográficas. El uso de los

materiales audiovisuales puede acercar a los alumnos experiencias más allá de su propio ámbito

escolar y difundir la educación a otras regiones y países, es accesible a más personas.. (Bastida, Los

medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis, 2015, pág. 1)

El ámbito comunicacional es esencial en la escuela y siempre camina de la mano con la enseñanza

y los conocimientos que son impartidos a lo largo de la vida. Para dar fe de esto, se recuerda la

escuela de civilizaciones antiguas como la griega, donde el conocimiento y la enseñanza se los

daba a base del diálogo. Esto confirma que la tradición oral es la base de la información que tiene

la sociedad y ésta se transmite de generación en generación, en las familias y en las escuelas,

siempre buscando la participación; repitiendo los hechos; contando historias; contradiciendo ideas

para crear nuevas ideas; y, sembrando conocimiento a través de la indagación y el cuestionamiento,

sobre todo, de lo que sucede alrededor.(Ídem)

Puede que el diálogo en sí, como enseñanza, desaparezca; pero la tradición oral continúa

afianzando el sentido colectivo y didáctico para aprender. Sin embargo, con el aparecimiento de

nuevos métodos de enseñanza como la escritura, la lectura y la imprenta, se puede plasmar

visualmente los conocimientos para que otros busquen la forma de entenderlos y cuestionarlos,

cambiando en la escuela la manera de impartir saberes para poder llegar a muchas más personas

interesadas en aprender.(Ídem)

66

Poco a poco se crea conciencia de que los conocimientos están en los libros escritos por varios

autores, que buscan dejar un legado a los demás y mostrar lo que ellos han aprendido sobre su

mundo; pero, para acceder a los libros hace falta conocer sus códigos, formas de comunicación y

expresión, lengua y de qué manera presenta la realidad. El acceso a libros, construye personas

cultas y aptas para culturizar a los demás. Hay que entender que el libro es el mejor medio de

comunicación y de enseñanza global visual que existe; y, que en tiempos antiguos moldeó la

sociedad.

Con el paso del tiempo, estos códigos se adaptan y simplifican para que todos puedan tener un

mayor acceso y nivel de entendimiento de los libros y evitar trabas para conocer y estudiar los

conocimientos que muchos escritores han legado.

La escuela se transformó en el hogar de estos códigos, donde serían enseñados correctamente a los

individuos sociales. La sociedad delegó en la escuela la responsabilidad de formar a sus individuos y

durante mucho tiempo se ha entendido y se entiende todavía como el lugar de información y

comunicación, que una sociedad transmite para poder adaptarse a ella. (Echazarreta, 1996, pág. 115)

Actualmente la escuela basa su trabajo en los libros de texto y la autoridad oral del profesor para

impartir los conocimientos; pero ¿será esto lo apropiado para los niños que viven en esta época?,

una época donde éstos se encuentran bombardeados por información de todo tipo; una época donde

la tecnología ha acaparado la atención de todos y ha transformado el mundo. Por ende, es posible

que el niño pierda su capacidad de concentración; y, por el simple hecho de aburrirse en clases, no

capte los mensajes que le dan o no reciba, correctamente, la enseñanza impartida en la escuela.

Otros elementos concentran su atención y hace que el niño, no se interese o esté pensando en otras

cosas mientras el profesor imparte el conocimiento. Esto provoca que la escuela no cumpla su

objetivo como lo dijo Jhon Tailor Gatto al recibir el premio de profesor del año: “El sistema

escolar escolariza muy bien pero no educa” (Gatto, 1990, pág. 1) . Una de las soluciones más

factibles para esto, es tomar los medios de entretenimiento utilizados por los niños y convertirlos en

medios educativos, como la televisión, los videojuegos, el internet, etc.

Con esta solución es posible generar el interés necesario en el niño. El problema es que los nuevos

sistemas de comunicación se transmiten con códigos diferentes, al momento de querer usarlos

como herramientas de educación; y, muchos de los profesores no están capacitados para utilizarlos,

ni tampoco las escuelas están dotadas de los recursos necesarios.

67

Por otro lado, una gran ventaja es que la mayoría de niños, al estar rodeados por estas nuevas

tecnologías, tienen la capacidad de adaptarse fácilmente a los códigos de percepción que exigen

estos nuevos métodos comunicativo educativos.

Entonces, si se implementa el audiovisual como herramienta educativa, se puede trabajar con los

niños de una manera mucho más amplia y didáctica. Mientras la escuela normal utiliza un método

de enseñanza lineal de lógica y racionalidad que a la final termina por no enseñar, con el

audiovisual se puede explotar áreas del cerebro del niño que estimulan, además de las antes

mencionadas, la creatividad, la intuición, la sensibilidad, la emotividad, la concentración, la

imaginación, la crítica, el análisis, el orden y la organización, entre otras, haciendo claramente

trabajar más al niño pero de una manera menos agobiante, más participativa, eficaz y divertida,

con la cual se identifiquen y busquen por sí mismos aprender, captar y generar mensajes, con

propiedad y autonomía. (Echazarreta, 1996, pág. 116)

El sistema escolar fue diseñado por hombres como Horace Mann, Barnard Sears, y otros, para que

sea un instrumento de la administración científica de una población masiva. El propósito de las

escuelas es aplicar esquemas para crear hombres esquemáticos, cuyo comportamiento se puede

predecir y controlar.

En gran medida, la escuela tiene éxito en hacer esto. Pero al mismo tiempo, nuestra sociedad se

deshace; y en una tal sociedad, las únicas personas exitosas son los individualistas con confianza en

sí mismos - porque murió la vida en comunidad, que podría proteger a los dependientes y a los

débiles. Como ya dije, los productos de la "escolarización" se han vuelto irrelevantes. (Gatto, 1990,

pág. 1)

Está claro que conforme avanza la tecnología de información, la escuela debe acoplarse a los

nuevos sistemas para poder otorgar un nivel de enseñanza adaptado a las necesidades actuales. Por

ende, es necesario que la escuela acople el audiovisual como método estimulante de enseñanza,

para trabajar a la par con los libros que son los medios de información más completos, pero quizás

no siempre, los más indicados para determinadas situaciones donde se necesite aprender sobre un

tema rápidamente.

La educación con audiovisuales es más eficaz, reduce el tiempo de aprendizaje y ayuda al alumno a

captar más rápido los mensajes, al generar en él una mejor retentiva y permitir que analice,

cuestione y construya su propio conocimiento. (Esquivel, 2013, pág. 1)

Otra de las ventajas de la enseñanza audiovisual es que ayuda al niño en su comunicación con los

que comparten su cotidianeidad, pues posibilita la retroalimentación grupal, convirtiéndolo en

68

alguien más sociable, participativo, crítico y analista con sus compañeros y entorno. También le

ayuda a desarrollar aún más su imaginación, al originar opciones de diversión creadas por él.(Ídem)

Se puede decir que el aprendizaje por método audiovisual incluso es más ordenado y consciente,

pero esto depende bastante de cómo se utilicen los audiovisuales por parte del profesor o de los

padres.

Últimamente se conoce que se encuentran en uso las (TIC) Tecnologías de la Información y la

Comunicación, que se enfocan justamente en procesar, administrar y compartir la información por

medios tecnológicos.

Estas herramientas TIC se están incluyendo también en la educación, que según la UNESCO,

“pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio

de la enseñanza, y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a

la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo”. (unesco.org, 2011,

pág. 1)

Estas estrategias buscan despertar el interés y motivación del niño para aprender y no ver a la

escuela con desagrado o como algo obligatorio, sino más bien como atractiva y entretenida.

También se centran en ser más flexibles, accesibles y menos costosas, para que no solo niños sino

también adultos, en cualquier momento de su vida puedan utilizarlas y así tratar de reducir el

analfabetismo. Las TIC en la educación infantil, además de mostrarles las nuevas tecnologías, se

ocupan de incluir a los niños en el manejo de ordenadores, algo que va a estar presente en toda su

vida. El ordenador puede ser utilizado para todos los contenidos curriculares, al ofrecer un

aprendizaje más activo, agilitar el trabajo y reducir considerablemente las horas de estudio tedioso

y aburrido en los cuadernos.

En la actualidad, el niño se encuentra inmerso de tecnología desde su nacimiento, y la cantidad de

información que recibe es mucho mayor a la que se tenía acceso en otras épocas, incluso mucho se

ha llegado a decir, que los niños ya no juegan como antes porque sólo ven televisión, videojuegos o

navegan en la red. Así que ahora, el educador debe adaptarse a estas nuevas tecnologías de

información y comunicación (TIC) y valerse de ellas para educar. (Esquivel, 2013, pág. 1)

69

Gracias a las TIC hay como fijar las necesidades, gustos y aspiraciones de cada niño, las cuales se

busca explotar para su futuro; al considerar la velocidad y nivel de aprendizaje de cada uno, sin

excluirlos o catalogarlos como mejores o peores. Los niños reciben un trato igualitario pero a la vez

diferenciado a través de una educación nivelada para que todos aprendan, cumpliendo el objetivo

de la escuela, ¡enseñar!

Los medios audiovisuales representan la realidad y la historia; y generan cambios en ella. Se toma

en cuenta que la integración de estas tecnologías bien utilizadas en el estudio, ayudan no solo a los

niños sino a la sociedad para ser mejores en el ámbito social, intelectual y profesional. Si se es

capaz de unir las tecnologías con la lectura, se estaría creando un nivel de aprendizaje óptimo y

fomentando las ganas por aprender y ser mejores.

3.1.1 La psicología del color en los niños

El color de un objeto o imagen depende de su características y de la iluminación; las personas lo

captan debido a cómo perciben las frecuencias de onda de luz, que hace que los colores que se

visualizan sean subjetivos para cada cerebro; es decir, cada uno capta el color de una manera

diferente. (Olivera, 2015, pág. 1)

Los niños son los mayores receptores de los estímulos de luz que se transmiten en la pantalla;

entonces se debe tener mucho cuidado y enfocarse en lo que se quiere mostrarles, pues los colores

influyen mucho en ellos.

El rojo es un color lleno de energía y vitalidad, gran enemigo de la depresión, por ende tiene que

estar presente en la imagen; sin embargo, se debe tener cuidado de no abusar de él, ya que al ser

tan enérgico y llamativo, puede afectar a los niños hiperactivos, cuya concentración puede

quedarse tan solo en el color. (Andereño, 2011, pág. 1)

Se puede utilizar el amarillo en diferentes espacios. Se lo considera un color que estimula la

actividad mental. Se lo puede poner en el ambiente de un set, al fondo o en una pared; se

recomienda que sea un amarrillo pastel no muy brillante para que contraste correctamente con los

demás colores y que no sature la imagen. (Ídem)

El naranja es la combinación de los dos colores (rojo y amarillo). Este es un color sociable que

combina alegría y calidez. Es perfecto para áreas de juego en donde disfrutan varios niños. (Ídem)

70

El verde y el azul, son colores de relajación. Son ideales para tranquilizar a los niños y, si se quiere

utilizar en imagen y televisión, hay que colocarlos en los fondos de los títulos o en publicidad.

(Ídem)

El morado o violeta es uno de los colores más importantes. Al ser llamativo y misterioso, estimula

el pensamiento y la creatividad del niño. Se lo podría usar para recapturar su atención, o en

momentos donde se requiera de su máxima concentración. (Ídem)

El rosa, como todos lo saben, es un color que se ha asociado con femineidad y debe tenerse mucho

cuidado al usarlo, para no crear prejuicios; sin embargo, continúa siendo un color que otorga

fantasía en los cuentos para niños. (Ídem)

Los colores blanco y negro se los debe usar con sumo cuidado. El blanco otorga paz y vacío,

mientras que el negro da sensación de temor y oscuridad; claro que se los puede utilizar, siempre y

cuando se los relacione entre sí, y se los combine con otros colores. (Ídem)

3.2 El video interactivo

El video interactivo no tiene una definición fija pero, como su nombre lo indica, interactúa contigo.

Podemos decir que es un video multimedia producido con las técnicas que ya conocemos pero, se

adicionan capas transparentes que contienen datos, imágenes, animaciones, audio, encuestas,

preguntas, etc. lo que enriquece su contenido global y ayuda a entender más el mensaje que se está

transmitiendo.

Bajo el término video interactivo se acogen multitud de sistemas, y no todos con el mismo grado de

complejidad... Hablar de video interactivo supone referirse a la conjunción de las posibilidades que

ofrecen la tecnología de video y la tecnología informática. El video interactivo incluiría, en

consecuencia, las características didácticas de ambos. (Ibáñez, 1993, pág. 2)

El video interactivo es el resultado de la fusión de diferentes técnicas con los medios electrónicos,

las cuales sirven para que el espectador ejerza una acción en él, a su voluntad; hace que el usuario

elija el camino por el cual irá el video gracias a algunas aplicaciones u opciones táctiles, auditivas,

visuales u orales que incluyen desde sencillos equipamientos de video, hasta complejos sistemas

tecnológicos realizados, explícitamente, para esto. Por otra parte, el video interactivo no es tan solo

el que es controlado por el usuario o espectador, sino todo lo contrario, el video en sí mismo

71

también puede ejercer una acción sobre el espectador. Acciones como responder preguntas, realizar

algún movimiento corporal, o simplemente aprender; lo cual va más enfocado a los niños que son

justamente el sujeto de estudio de esta tesis.

El video interactivo se asemeja a los sistemas de videojuegos, debido a que el usuario controla lo

que sucede en él; no obstante, el videojuego tiene otros códigos dirigidos más al entretenimiento, y,

en algunos casos, al aprendizaje con historias y mundos diseñados para sumergirnos en ellos,

mientras que el video interactivo se enfoca más en satisfacer la necesidad o dar al usuario un

mensaje informativo o educativo.

3.2.1 Tipos de video interactivo

El video comprable

Como su nombre lo indica, es un video destinado a vender. Tiene un catálogo de productos de

donde el usuario puede escoger lo que necesite. La ventaja de este video es que a la vez que

promociona un producto mostrando sus características, el usuario puede decidir y hacer una compra

rápida y directa, sin tener que ir al almacén. Genera mayores ventas y permite evaluar qué

productos son los más requeridos por la gente. (Theplayer, 2016)

El video chooser

En este tipo de video el usuario tiene la libertad de hacer clic en áreas determinadas para que el

video se mueva o lo lleve a otra escena u otro video. (Ídem)

Los videos paralelos

Por medio de un clic el usuario puede ver historias paralelas. Piensen que existe una historia sobre

algún acontecimiento determinado, el usuario puede verla desde el punto de vista de 4 personajes

del video. Se puede escoger el personaje deseado; o, salir y escoger otro personaje. (Ídem)

72

El video informativo

El usuario puede, por medio de clics, hacer que se despliegue información sobre lo que ve en el

video. (Ídem)

El video educacional

Muy parecido al video informativo, pero éste es más participativo. El usuario puede elegir

actividades educativas dentro de él, responder preguntas, o jugar por medio del video. (Ídem)

Los videos combinados

Combinan lo dicho anteriormente en un solo video. (Ídem)

Si se incluye el video como herramienta educativa que utiliza aprendizaje y diversión, se incentiva

a los chicos a que aprendan más en un futuro, a que ellos indaguen sobre temas que les agrade para

aprender por sí mismos. Desde que las TIC se presentan en las aulas, se consiguen nuevas

herramientas encontrando otras estrategias para enseñar, pero se debe realizar una investigación y

preparación previa, a quienes deseen trabajar con estos métodos para que sean utilizados

correctamente.

3.3 Utilización didáctica del video interactivo en el aula

Existen varias maneras de utilizar un video de forma educativa e interactiva, incluso puede

convertirse en tema de clase o de proyectos donde los niños tengan que realizar un estudio sobre el

video y para ello deben desglosarlo y analizarlo, pero antes aprender sobre sus partes, es decir el

inicio, desarrollo, conflicto, clímax y resolución.

73

Luego de que el niño conozca, de pies a cabeza, el video y entienda el mensaje, se pasa a enseñarle

a hacer pequeños ensayos para buscar con qué personajes se identifica, qué parte del video le gusta

más y qué conclusiones puede sacar. Entonces, hacer que comente sobre el mismo para después

motivarlo a realizar una exposición o a que busque videos similares en nternet para exponerlos en

clase, debatir, elegir y realizar actividades como la creación de personajes y escenarios,

dibujándolos o moldeándolos con plastilina, con palitos de helado o cualquier tipo de herramienta.

Se puede incentivar a los niños a repartirse roles entre ellos para crear los escenarios y planear una

presentación teatral para una fecha determinada. Siempre es bueno que los niños sean parte del

video, que sientan que son los personajes y que, con su aporte, puedan dar el mensaje a otros.

Si se desea que la educación audiovisual cobre identidad entre las nuevas iniciativas curriculares es

prioritario difundir ideas y estrategias acerca de la inclusión y el estudio de los medios

transversalmente en todas las materias y disciplinas... Y este proceso de difusión de ideas, de

propuestas didácticas y de estrategias de trabajo en el aula es lo que no han hecho las instancias

educativas. (Echazarreta, 1996, pág. 117)

Conforme avanzan los niños, se les pone retos más complicados como la creación de sus propios

videos, algo que les hará ver el cuento desde otra perspectiva, y como se resalta a lo largo de esta

tesis, haciéndolos más participativos, creativos y confiados, al adquirir un nuevo talento que

podrían usar durante su vida tras identificarse a sí mismos en una historia como héroes, princesas,

sabios, magos, o incluso como directores, escenógrafos, etc. Quién sabe, y resulten las futuras

estrellas de Hollywood.

Todavía se está lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, se debe recurrir de

manera complementaria, tanto a lo analógico como a lo digital. Mientras en muchas aulas existen las

pizarras digitales, en muchas más se sigue trabajando con la pizarra tradicional. (Bastida, Los

medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis, 2015, pág. 1)

3.4 Reflexión crítica sobre la lectura de un cuento infantil

La lectura de un cuento a los más pequeños del hogar es una tradición olvidada; otra que se pierde

debido a las nuevas tecnologías y a las exigencias que la nueva sociedad impone a los padres al

restarles tiempo de calidad junto a sus hijos. Lo cierto es que la lectura de un cuento, además de ser

una actividad para ayudarlos a dormir, favorece tanto a los niños como a los padres pues, mientras

74

ellos estimulan sus habilidades cognitivas, lenguaje e imaginación, los padres forman un lazo mas

fuerte con sus hijos convirtiéndose en una figura en la que ellos pueden confiar cuando estén

asustados o necesiten un consejo. (Elmetro, 2016)

La lectura de un cuento está llena de tantos beneficios que quizás nunca se lo hubiera podido

imaginar. El cuento es una de las bases del desarrollo del pensamiento de los niños pues hace que

su cerebro trabaje con mayor eficiencia, ayudándolo a entender los hechos con más eficacia y a

hablar fluidamente y con mayor rapidez. (Ídem)

Hay que tener en cuenta la cantidad de preguntas que generan estos cuentos y ellos mismos trataran

de esbozar sus respuestas. El cerebro es exigido para que elabore razonamientos más originales pero

sin descuidar en muchos casos lo que es verosímil. Así es que desarrollan la inteligencia,

aprendiendo conceptos básicos sobre las sociedades y la vida en general. (Elmetro, 2016)

En los cuentos existe un mensaje de enseñanza para los niños, un mensaje que a veces se lo puede

percibir fácilmente mientras que en otras, no está a simple vista, sino que busca entrar en el

subconsciente del niño. Esto ayuda a que él se convierta en alguien más reflexivo que puede

discernir entre lo bueno y lo malo. Por otro lado, el niño puede identificarse con el personaje o

ubicar, a quien le lee, como ese personaje; es decir, él puede convertirse en héroe o verá a sus

padres como héroes; esto le ayuda a combatir sus miedos volviéndose valiente y decidido, dado que

construye sus propios argumentos para defenderse ante los temores o problemas que tenga que

enfrentar. Otro de los beneficios es que el niño se tranquiliza, se relaja, no tiende a ser inquieto ni

alborotador, aprende a escuchar a los padres y a respetar sus decisiones.

Según un estudio de la Universidad británica de Sussex, dirigido por la psicóloga “Jessica Horst”,

es la repetición del cuento lo que acelera la adquisición del vocabulario.

El cuento estimula su memoria, sus ganas de aprender. Su capacidad de expresarse se amplía y su

sensibilidad también. Al fomentar su amor por los libros, la lectura y la escritura, él va a querer leer

voluntariamente sus cuentos para buscar nuevas historias y aventuras que luego cuestiona y

moldea, transformándolas y viviéndolas. Esto ayuda al niño en su crecimiento, reduce su

desconcentración y le permite un mejor desempeño escolar al enfocarse en los temas de clase.

Sabemos que cuanto mayor es el número de libros que se tienen en casa, mejores son los resultados

académicos de los niños, pero lo que no habíamos comprendido es cómo ocurre ese aprendizaje. (...)

75

Lo que esta investigación sugiere es que lo importante no es el número de libros, sino la repetición

de cada uno de ellos, porque es lo que propicia un mayor aprendizaje. (...) La primera vez puede ser

sólo la comprensión de la historia, la segunda la percepción de los detalles y la descripción, y así

progresivamente. Y si la nueva palabra se introduce en una variedad de contextos, como ocurrió con

aquellos a los que se les leyeron tres cuentos diferentes, lo más probable es que los niños no logren

concentrarse tanto en la palabra nueva. (Horst, 2013)

Anteriormente se dijo, el mayor beneficio está en la conexión entre padre e hijo, que se construye

al leerles el cuento. El niño se siente feliz junto a su padre, sabe que tiene apoyo en su vida y una

figura que puede guiarlo. Los padres pueden mimarlos y entenderlos, entender que si pierden

comunicación con sus hijos, pierden potestad y credibilidad en ellos; pero, si fomentan la

comunicación, ganan su confianza para que los escuchen y sigan sus pasos y consejos en las

situaciones que se les presente en la vida.

Uno de los elementos para crear el vínculo con el hijo, es elegir el lugar donde se lee el cuento. La

escena común es en la cama, antes de dormir. Esto es efectivo puesto que la cama delimita su

espacio seguro y si los padres se recuestan junto a ellos, el niño percibe que son parte de su lugar

seguro. De todas formas, este es el método más antiguo y monótono que existe, ya que muchas

veces los padres solo leen por compromiso y se encuentran cansados. Entonces, para que los niños

tengan una mejor experiencia y el vínculo padre e hijo se fortalezca, pueden elegir un lugar

cómodo y bien iluminado en un momento determinado del día, luego enfocarse en que la

experiencia sea lo más mágica posible, para que el niño espere con ansias ese momento y sea de su

máximo agrado.

No está por demás decir que el cuento debe ser leído con entusiasmo y alegría para que la atención

del niño no se desvíe y capte el mensaje nítidamente, para que su imaginación se expanda. El padre

debe estimular al niño para que vea los dibujos o las ilustraciones del cuento; esto permite que

cuestione las situaciones, pregunte y haga comentarios sobre la lectura; en definitiva, debe hacer

que el niño participe lo más posible, así podrá darse cuenta de sus intereses, preocupaciones,

gustos, etc. Otro buen consejo es no leer siempre los cuentos, sino también escucharlos en Internet

o en cd, así se dará dinamismo a la experiencia sin convertirla en monótona, creando afecto y

complicidad entre los dos.

Frecuentemente, escuchamos a un niño de 5 años reírse con entusiasmo al escuchar un cuento

divertido; o al oír atentamente la repetición de algunas estructuras del cuento “Caperucita Roja”:

“¿Por qué tienes... tan grande, abuelita?”. Él se anticipa a lo que va a suceder cuando Caperucita

Roja hace todas estas preguntas. No es sorprendente observar cómo los niños simpatizan con los

76

protagonistas de Hänsel y Gretel y cómo formulan comentarios de rechazo al referirse a la bruja. Los

libros tristes también producen experiencias positivas ya que despiertan sentimientos de solidaridad

con los personajes del cuento. Los niños mayores disfrutan con cuentos de suspenso y aventuras y a

muchos de ellos les gusta sentirse un poco atemorizados y luego aliviados. (Tornquist, pág. 2)

En otro momento del día, el padre puede verificar si su hijo realiza dibujos sobre los personajes o

sobre el cuento en sí. Es importante impulsarlos a que intenten crear su propio cuento, con

personajes e historias que los entretenga mutuamente.

Al seguir estos pasos es posible que, en el futuro, el niño necesite encontrar lecturas más amplias o

profundas, e incluso llegar a leer libros como “Harry Potter” de la autora JK Rowling.

Si el niño lee y comparte cuentos desde pequeño, tendrá mayor facilidad para digerir diferentes

géneros de lectura a medida que crece tanto física como intelectualmente. Entonces, no es

necesario utilizar métodos muy complicados para que busque, voluntariamente, leer solo o en

compañía de sus padres.

3.5 Adaptación audiovisual para motivar la lectura

Si de alguna manera se puede convertir todos los textos existentes en material audiovisual, además

de los libros de ficción, los cuentos y los documentales, se puede adaptar audiovisualmente libros

que mucha gente desconoce y que están repletos de cosas interesantes; libros de conocimiento

antiguo y maravillas, textos de filosofía, textos matemáticos, textos históricos, geográficos entre

muchos, que además de otorgar conocimientos, ayudan a construir nuevas hipótesis, y hacen que

las personas se cuestionen sobre las enseñanzas que se les ha inculcado, otorgándoles un criterio

propio sobre muchos temas.

Como lo dice el aclamado director Stanley Kubrick "Si puede ser escrito, o pensado, puede ser

filmado." (Siniak, 2008, pág. 25)

Lamentablemente, esto está lejos de ser posible pues, además de ser un trabajo demasiado arduo,

hay muchos libros y textos que simplemente no deben ser adaptados, ya que son maravillas

creadas a mano, que otorgan ideas y enseñanzas que sólo pueden ser captadas al leerlas con

profunda atención. Sin embargo, se puede crear audiovisuales que motiven y guíen a las personas a

interesarse en estos extraordinarios libros y textos.

77

Esto ya se ha hecho. Existen películas que presentan cuentos a los que no los desarrollan tal como

fueron escritos sino que, por medio de guiones alternos, presentan antecedentes, consecuencias, o

simplemente circunstancias diferentes, al generar un gran interés por el cuento real, lo que ocasiona

que niños de esta época que no lo conocen, investiguen, adquieran y lean el cuento original.

Si en algo están de acuerdo los académicos de la adaptación, desde Bluestone, es en negar la

posibilidad de que una película adaptada sea absolutamente fiel al texto literario del que partió. La

fidelidad a la letra es sencillamente un imposible, argumentan todos, desde el momento en que

admitimos que una película no se lee como un libro. De ahí que los intentos de copiar al máximo el

modelo literario siempre hayan resultado un fracaso, al quedar forzada la propia naturaleza del

medio fílmico. (Pérez, 2005, pág. 18)

Qué tal si se utiliza la misma idea para generar audiovisuales enfocados en la malla curricular para

que los niños, mediante pequeños relatos, o mini documentales indaguen y lean sobre temas

académicos, sociales, históricos, mitológicos y de la vida cotidiana; así se logra que les agrade la

lectura sin alejarlos de la era audiovisual en la que se desenvuelven. Es más, se les está enseñando a

fusionar los dos métodos: el tradicional y el contemporáneo.

Pero, ¿cuáles son las técnicas para adaptar correctamente un libro, un relato, o un cuento en un

formato audiovisual?

Como su nombre lo indica, adaptar es acomodar, ajustar una cosa a otra. Adaptar

cinematográficamente no significa hacer una copia rigurosa del medio original, sino que busca dar

ciertos cambios y modificaciones para que éste encaje mejor en su formato o soporte. Esto se debe

a que cada medio está constituido por sus propias leyes, su propio lenguaje y sus propias

limitaciones; por ende, se tiene que identificar cada uno de estos puntos en los dos medios para

poder enlazarlos y crear la adaptación, obviamente con creatividad y según la subjetividad del

autor.

Académicamente, no existe un formato que se pueda estudiar o que explique la manera correcta

cómo adaptar una novela o un cuento al cine o al audiovisual; sin embargo, una buena guía es a

través de novelas adaptadas al cine y la atención a los consejos que grandes cineastas han ofrecido.

David Mitchell autor y guionista de la película “El atlas de las nubes”, considerada por muchos una

película de culto y adaptación de la novela de Wachowski y Tom Tykwer que lleva el mismo

nombre, ofrece algunos consejos sobre cómo llevar una novela al cine, consejos que pueden ser

útiles para adaptar otro tipo de relatos también. Mitchell argumenta que “Hay novelas, como el

78

señor de los anillos, que tienen sitio para docenas de personajes, la mayoría de los cuales

desaparecen tras unos pocos párrafos. Pero una película debe ser selectiva, para que el

espectador no pierda la pista de quién es quién”. (Cinemania, 2013, pág. 1)

El cine cuenta la historia mediante los avatares de los individuos, de lo que les pasa a los individuos.

Esto implica que interesen más los conflictos personales e influye en el número de personajes. En un

libro, puede aparecer una inmensidad de personajes porque la capacidad de enumerar es infinita.

Esto permite, además, poder describirlos con mayor profundidad. En el cine, por el contrario, ese

número de actores está limitado por el tiempo y la capacidad de atención del espectador. Los

personajes aparecen por su peso dramático en la película, así que hay que elegir cuánto tiempo

aparece cada uno. (Tregolam, 2016)

Este texto se refiere, claramente, a que se tiene que buscar el “menos es más”: además de

seleccionar personajes principales, elegir rasgos característicos detonantes de cada personaje para

no complicarse. Otro consejo que puede ir de la mano con el anterior es “Muchos detalles en la

página congestionan el texto igual que el colesterol congestiona las arterias: con tres frases por

descripción suele sobrar. El truco está en poner en marcha la imaginación del lector y que ella

trabaje por ti. Pero en el cine no puedes contar con esto: las cosas están o no están en la

pantalla”. (Cinemania, 2013, pág. 1)

En este caso, al hablar de los elementos que aparecen en pantalla, puede que en la novela exista un

sin fin de elementos en cuatro hojas; sin embargo, esas cuatro hojas, en el audiovisual, se traducen

en dos tomas rápidas de ubicación; entonces, hay que elegir los elementos más representativos que

favorezcan la escena.

Un consejo final que habla sobre el sonido dice: “Los libros no tienen sonido. Pero un compositor

con talento puede transformar la esencia de una novela en música y hacer que se mueva por la

película como el Espíritu Santo”. (Ídem)

Ahora, si no se es precisamente un compositor, se debe leer los ambientes, imaginar qué música

puede acompañar esa situación o ese momento determinado, si es una escena graciosa; si es un

lugar pacífico o si es un momento tenebroso, hay como guiarse con antiguas películas para darle un

propio signo personal a la adaptación.

Tras estos conocimientos y consejos, se puede desglosar y puntualizar los pasos que se deben

seguir para realizar una adaptación.

79

Para realizar una adaptación, el primer paso es identificar la forma narrativa de la novela; mientras

más narrativa sea, más fácil será adaptarla dado que tiene mayor rasgo de detalles en los cuales

guiarse. Sin embargo, se debe estar siempre atentos a los rasgos psicológicos o introspectivos de la

novela y aprovechar éstos para plasmar, correctamente, el mensaje en el audiovisual. (Ídem)

Como segundo paso, hay que identificar bien los momentos narrativos, el inicio, conflicto,

desarrollo, clímax y desenlace. Con estas partes bien identificadas y separadas, se puede empezar a

construir la estructura audiovisual, la cual puede cambiar la narrativa original en algunos aspectos;

posiblemente en el audiovisual se empiece desde otro punto para luego ir descubriendo las

circunstancias que definen lo que sucede; o, puede que se incluyan nuevos elementos para darle

mayor dinamismo a la historia visual. (Ídem)

Un tercer paso sería seleccionar las acciones principales. Según el escritor Miguel Delibes “La

extensión de la novela es el principal problema para una adaptación cinematográfica”.

(Fernández, 2006, pág. 50) Al lograr resumir las cien páginas a un lapso oportuno para el

audiovisual, ya se tiene la mitad del trabajo hecho. Se debe saber sintetizar correctamente la trama

y crear un guión a modo de sinopsis. Esto refiriéndose claro, a novelas largas, en las cuales hay que

reducir el tiempo. Sin embargo, en cuentos cortos, lo más probable es que tengamos que incluir

escenas, para alargar la secuencia y darle más forma al audiovisual. (Ídem)

Las cosas ocurren de una manera más fugaz en las películas. Se denota así la diferencia entre estas y

los libros –dos maneras de comunicar totalmente distintas–. El tiempo de exposición narrativa que

tiene una obra cinematográfica es menor al de un libro, lo que obliga, a veces, a eliminar muchos

componentes. Para evitar esto, se condensan varios elementos en una sola acción.

En los libros de Harry Potter, la batalla de Fred Weasly contra Bellatrix Lestrange ocupa un espacio

considerable, mientras que en la película Las reliquias de la muerte. Parte 2 apenas se hace alusión

a lo sucedido. Directamente, nos encontramos con el resultado de la batalla (no muestran quién

muere ni cómo, lo dicen en otra escena). Asimismo, se omite la muerte del maestro Lupin y su

mujer Nymphadora. (Tregolam, 2016)

En el cuarto paso se debe realizar una ficha de los personajes, trazar sus características físicas y

sus características emocionales; es decir, describir su apariencia personal, determinar si son

introvertidos o extrovertidos, qué les gusta, cómo se comportan, etc. Con esto se ayuda a los

actores a introducirse en el personaje, y logramos que los personajes sean fácilmente reconocibles

por los espectadores. (Ídem)

80

En el quinto y último paso, se establece el objetivo de buscar las posibles formas fílmicas con las

que se va a trabajar, como animación con muñecos en stop motion, con títeres o con actores, en

locaciones o en un set. En fin, existen varias maneras. Está en cada uno, como directores, elegir la

mejor, para estructurar el mensaje que queremos dar. (Ídem)

Estos pasos, utilizándolos como herramientas didácticas con los niños, pueden hacer que éstos, por

sí mismos, se interesen en convertir un cuento a un formato audiovisual, y que ellos busquen

aplicar su propio estilo en la creación de los personajes y la historia, lo que significa que tienen que

primero leer el cuento, entenderlo y posteriormente realizar los pasos planteados anteriormente.

Esto no solo motiva la lectura en ellos, sino que también, los lleva a realizar nuevas actividades en

donde exploten todas sus habilidades cognitivas y creativas.

81

CAPÍTULO IV

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LECTURA

A TRAVÉS DE CUENTOS ANIMADOS

4.1 ¿Por qué integrar el audiovisual en el aula y cómo hacerlo?

A lo largo de esta tesis se busca integrar el video en el aula y utilizarlo como método para el

aprendizaje, remarcando que esto otorga un conocimiento más puntual, habilidad de análisis y de

síntesis, entre otras capacidades que sirven a lo largo de la vida. Muchos se quejan sobre que, lo

que aprendemos en el colegio, no es útil en el contexto real; pues entonces, qué mejor que obtener,

desde la escuela, herramientas que ayuden a desenvolvernos eficazmente en la secundaria, la

universidad y en todas las etapas posteriores.

El video es efectivo como herramienta de enseñanza debido a que expone lugares, personas y

eventos que otros recursos no lo permiten. Se suma a esto el hecho de que los estudiantes quieren

producir videos con la intención, ¿por qué no?, de llegar a ser cineastas, productores de televisión o

incluso estrellas de youtube, lo cual está de moda hoy en día.

Conviene subrayar que la sola posesión de los medios audiovisuales o de los recursos informáticos,

no moderniza los procesos ni garantiza los resultados. Es necesario articular la incorporación de la

tecnología con el currículo escolar, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, resignificar el

papel del alumno y del docente, garantizar la capacitación, entre otros aspectos. (Bastida, Los

medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis, 2015)

Está claro que con el video se puede conseguir que el alumno tenga más retentiva sobre los

conocimientos impartidos en clase, al resumir y concentrar las partes más importantes de cada

tema, lo que reduce las horas de estudio, y agilita el aprendizaje. Por otra parte, es mucho más

sencillo y cómodo guardar un video educativo que conjuga y desarrolla el tema en forma concisa,

antes que guardar diferentes cuadernos sobre un mismo tema, de forma que confunda y moleste al

estudiante.

Esta etapa recién está dando sus primeros pasos y se quiere dejar atrás métodos anticuados. Para

integrar estos métodos de mejor manera, primero se debe ofrecer charlas y exposiciones, tanto a

82

profesores como alumnos; y, poco a poco, introducir el audiovisual con pequeños trabajos en

asignaturas y temas específicos.

Luego se debe capacitar a los maestros y familiarizarlos con el tema audiovisual; enseñarles todo

sobre el lenguaje audiovisual, las etapas de pre producción, producción y post producción, para que

les resulte más fácil, al maestro enseñar y al alumno entender.

Sabemos de sobra que los jóvenes actuales están inmersos en un mundo audiovisual y les resulta

más fácil que a un adulto comprenderlo, pero lo cierto es que leer una imagen necesita tener un

aprendizaje especifico (alfabetización visual), ya que la realidad que reflejan las imágenes es variada

y múltiple de modo que su comprensión depende de diversos factores personales como la

experiencia, la memoria, el contexto, la cultura y los códigos de cada sociedad (Tomás, 2009, pág.

2)

Al tener bases sobre el tema hay como enfocarse en adquirir y entrenar a los chicos para el uso de

los implementos audiovisuales como cámaras, luces, trípodes; y, también con el lenguaje

audiovisual, métodos narrativos, etc. Gracias al salto exponencial que últimamente tiene la

tecnología, los equipos con los que se puede producir video son fáciles de adquirir, sin mencionar

que hasta en un celular se puede realizar videos con excelente calidad; pero es mucho mejor si los

trabajos se los realiza con video cámaras y cámaras de fotos, para que la experiencia sea mucho

más satisfactoria y educativa.

Se debe también saber elegir el material audiovisual correcto. La gente ya no está confinada ni

obligada a ver lo que la televisión entrega. Hoy se puede adquirir videos educativos, documentales,

películas de buen criterio, en muchos lugares. Sobre todo, mediante el Internet, podemos investigar

cuál sería el mejor material para utilizar en clases y adquirirlo.

Debe crearse un espacio específico para la proyección de videos, a fin de formar un criterio

individual y colectivo entre los alumnos al elaborar análisis en conjunto y realizar, en su hogar, un

resumen personal. Con esto se generan ideas para que ellos creen sus propios audiovisuales

trabajándolos junto al profesor a lo largo del año escolar.

Mientras mejor sea el material que visualicen los alumnos, se alcanzan mejores resultados.

Lo audiovisual introduce, pues, una nueva dimensión cultural; una perspectiva sobre el mundo; una

nueva forma de conocer; una actitud epistemológica distinta: menos discurso hablado, más cercanía

y más realidad; más precisión y más concreción. También más capacidad para captar la atención y

83

más recursos para seducir con la narración... El uso del audiovisual en la educación supone

descentrar el lenguaje oral, leído de la lección tradicional, para abrirse al campo de los lenguajes

múltiples: es decir, a las palabras, a la música, a los diálogos, a los efectos sonoros, a las imágenes

en movimiento o estáticas, a la sucesión de transiciones visuales... Por tanto, para la educación, la

introducción del audiovisual en las aulas puede implicar, de hecho, un giro copernicano en lo que se

refiere a metodologías didácticas. (Tornero, 2015, pág. 14)

Para reforzar lo dicho, se citan las ventajas del por qué integrar el audiovisual en el aula según un

estudio del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona:

1. Favorece la observación de la realidad. El lenguaje audiovisual permite representar y registrar de

forma precisa los acontecimientos, y ayuda a los alumnos a contemplar los procesos empíricos y

acercarse a la realidad a través de los hechos. (Ídem, pág 15)

2. Facilita la comprensión y el análisis. Los contenidos audiovisuales, las animaciones interactivas y

los gráficos permiten observar la realidad y visualizar de manera más sencilla las estructuras,

procesos y relaciones entre distintos factores. (Ídem, pág 15)

3. Proporciona un elemento que motiva y atrae a los estudiantes. Los alumnos reciben con interés los

contenidos audiovisuales, ya que estos facilitan la comprensión y llaman la atención por su realismo

y, a menudo, espectacularidad. (Ídem, pág 15)

4. Introduce múltiples lenguajes y alfabetizaciones. Los contenidos audiovisuales complementan el

valor didáctico del lenguaje oral y escrito y acostumbran a la convergencia lingüística, una

característica que define las comunicaciones actuales. Además, el lenguaje audiovisual permite

desarrollar las habilidades semióticas, que a su vez ayudan a formar el pensamiento complejo y el

sentido crítico. (Ídem, pág 15)

5. Mejora la eficacia de las actividades docentes. Como permite visualizar muchos procesos y

ofrece muchas potencialidades al relato, el audiovisual contribuye a mejorar el rendimiento de los

alumnos. Además, facilita al profesor la tarea de explicar los conceptos y resulta una herramienta

eficaz para atender a otras necesidades específicas de la labor docente más allá de la exposición.

(Ídem, pág 15)

6. Facilita el aprendizaje de la escritura audiovisual. El audiovisual familiariza a los estudiantes con

el lenguaje de nuestro tiempo, presente en la mayoría de actividades de presentación y de

comunicación que realizamos en cualquier ámbito de la vida. Al desarrollar habilidades para

expresarse en formato audiovisual, el alumno se adapta y se integra en el mundo contemporáneo.

(Ídem, pág 15)

7. Potencia las habilidades mediáticas y la creatividad. A través del audiovisual los alumnos acceden

a nuevos sistemas de producción tecnológica, adquieren competencias de trabajo en equipo o de

resolución de problemas y aprenden a utilizar las TIC de forma autónoma, lo que a su vez abre la

puerta a la creatividad. (Ídem, pág 15)

8. Estimula el uso y el acceso a bancos de recursos compartidos. El lenguaje audiovisual permite

aprovechar herramientas didácticas muy interesantes: Recursos Educativos Abiertos (REA),

recursos de pago y plataformas de Internet que agilizan el uso de materiales y permiten compartir

herramientas. (Ídem, pág 15)

84

9. Favorece la consideración del patrimonio audiovisual. Al utilizar el audiovisual el alumno

aprende a respetarlo y valorarlo y, mientras adquiere competencias mediáticas y enriquece su

conocimiento cultural, aprende también a apreciar su importancia. (Ídem, pág 15)

10. Permite introducir criterios de valoración estéticos y creativos. Si se enfoca el audiovisual como

herramienta de expresión artística los estudiantes desarrollarán sus competencias estéticas y

aprenderán a reconocer el valor artístico y visual de una obra. (Ídem, pág 15)

4.1.1 La educación a distancia en casa

La educación en casa se refiere a tomar la posta de la educación de los niños en un ambiente

completamente familiar, ya sea en el hogar o en círculos más amplios como los vecindarios. Los

padres se encargan de enseñar a sus hijos las diferentes asignaturas y materias que, usualmente, se

imparten en la escuela y que los niños necesitan para desenvolverse en la vida. Este método de

enseñanza ha existido durante muchos años; es más, es el primer y único método de instrucción

intelectual educativa en la antigüedad. Hay que recordar que cuando las primeras escuelas

aparecen, solo un grupo privilegiado de clase social alta, puede acceder a ellas. (McCurdy,

familiaescolar.com, 2017, pág. 1)

Debido a esto se genera el rechazo de algunos padres contra las instituciones educativas y deciden

educar a sus niños, por sí mismos, fuera de los paradigmas de la escuela tradicional. Buscan una

educación más fresca e innovadora, ajena a las ideas cuadradas del aula, apartada de reglas

religiosas, trabas sociales y abusos monetarios. También existen padres que educan a sus hijos con

valores propios de la familia, para protegerlos de riesgos externos debido a que perciben que el

mundo juvenil se encuentra descarrilado y las escuelas están llenas de malas influencias.

4.1.1.1 Tipos de educación en el hogar

La educación libre o no formal

Su argumento se basa en que cualquier niño tiene la capacidad innata de aprender y que siendo él,

el más indicado, tiene la potestad de descubrir sus propios potenciales y gustos. Apartado de las

85

aulas escolares puede relacionarse con la sociedad de una manera más natural y espontánea. Claro,

todo esto con familiares o personas especializadas, que lo supervisen.

Se considera que el niño o estudiante autodidacta puede alcanzar un nivel académico social

intelectual, igual o incluso superior, a estudiantes que utilizan el método de enseñanza tradicional.

(Siqueira, 2016, pág. 1)

La educación curricular en el hogar

En este tipo de educación en el hogar, los padres se acoplan a la malla curricular impartida en las

escuelas tradicionales, asumiendo que es la más adecuada para que los niños aprendan. Los padres

se encargan de ser los tutores o profesores siendo ellos los que dirigen, realizan y supervisan el

proceso de aprendizaje de sus hijos. (Ídem)

Formas intermedias de educación en el hogar

Los padres que utilizan este método, usualmente mezclan la educación de una malla curricular

escolar, con conocimientos propios o materias propias las cuales ellos piensan que serán

beneficiosas para los niños. (Ídem)

En el centro recreativo y cultural Cumandá se realiza, cada fin de semana, talleres de lectura en los

que las personas pueden ir a un espacio acogedor a leer el libro que ellos escojan. Este espacio está

abierto a la donación de libros para generar más crecimiento de la biblioteca y fomentar la lectura.

Una de las actividades más beneficiosas que se realizan, es justamente el taller de mediación

lectora donde los padres o lectores certificados, leen cuentos a los niños. La actividad va

acompañada de dramatizaciones y títeres en algunos casos, lo que ayuda a generar

retroalimentación en ellos, en diferentes ámbitos de enseñanza, sin apartarlos de la diversión.

Conocedores del tema argumentan que el niño que recibe la educación en el hogar, a futuro

experimenta dificultades en sus relaciones sociales, mientras que otros afirman que esto no es

cierto, que la sociabilidad del niño no depende del tipo de educación que recibe, sino mas bien, de

86

las relaciones familiares y de las actitudes de los padres frente al entorno interno y externo del

hogar. Un claro ejemplo que fortalece este argumento, es el de padres que están totalmente

entregados a su trabajo y nunca tienen tiempo para sus hijos, ni para convivir en familia o con otras

personas. El resultado más probable, es que el niño tenga dificultad de relacionarse con los demás;

y, en casos más extremos, la posibilidad de volverse antisocial. (Ídem)

Sin embargo se sabe que el mundo actual impone las reglas de conducta que rigen el destino y

siembra en cada mente la imperiosa e ineludible necesidad de alcanzar el éxito cuya fórmula

infalible es tener: el que posee dinero y bienes, es considerado exitoso. Frente a esta realidad, un

niño que se educa sin diplomas, pierde toda posibilidad de alcanzar tal éxito porque, para acceder al

mundo del trabajo, debe presentar, al menos, la certificación de haber cursado los estudios

secundarios. Si desea escalar posiciones en el mundo laboral, ya no es suficiente el título

universitario, tiene que ser PHD, obtener maestrías y competir con los que acumulan el mayor

número de ellas. Los padres de hoy aspiran a que sus hijos tengan éxito por lo que les es imposible

retraerlos de esta ineludible realidad.

Es preocupante que la meta actual del ser humano se haya reducido al tan simple y barato propósito

de poseer, cuando el verdadero motivo de la educación es la construcción del ser, es decir, la

búsqueda incansable de la formación de valores y principios y el desarrollo de aptitudes y actitudes

que favorezcan el cabal desenvolvimiento del individuo para formar parte activa y medular del

desarrollo de su entorno social.

Por otro lado una de las más claras y mayores ventajas que tiene la educación en el hogar es el

fortalecimiento del vínculo familiar.

4.2 Educomunicación: nueva estrategia para la enseñanza utilizando la lectura de cuentos

animados

A muchos les pasa que al ver documentales logran entender, en una hora, lo que en años escolares

no lo hicieron. Matemáticas, física, historia, mitología, geografía, son asignaturas que repletan

cuadernos que para rendir exámenes, se deben memorizar. Al cabo de un tiempo se termina por

olvidar todo lo aprendido debido a que estudiar es sinónimo de aburrimiento y de obligación.

Ahora, mediante un video ilustrativo, educativo, se puede enseñar todas estas asignaturas, con

ejemplos que simplifiquen y agilicen el aprendizaje, sin confundir al alumno lo que hace que le

87

agrade aprender por haber hecho interesante al tema. Esto despierta el deseo de indagar por sí

mismos para ampliar sus conocimientos.

Enfocándose en los niños de 5 a 7 años como principal sujeto de estudio, es seguro que ellos no

están totalmente preparados para ver un documental o un programa que contenga códigos y señales

con demasiada información, por ende hay que buscar en no saturarlos ni confundirlos, sino tomar la

información y convertirla en digerible para ellos, compactar lo más importante y necesario, y

fomentar un aprendizaje ágil y divertido con el cual se sientan felices e identificados.

Los cuentos cortos animados son más favorables para que los niños aprendan todo tipo de cosas

que los ayuden no sólo en el ámbito escolar sino en el ámbito social y de su vida personal.

Según el Blog de la Biblioteca del Campus Duques de Soria,”La Educomunicación es un campo de

estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-

prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación”. (Coslado,

2012)

Se trata pues de una nueva era del aprendizaje y por ende se necesita una nueva manera de educar a

través de un proceso crítico, reflexivo y creativo, en el cual, por un lado se busque educar en el

dominio de los medios y lenguajes para la emisión de mensajes; y, por otro, que se fomenta la

recepción crítica de los mismos y hace que el estudiante sea capaz de identificar cómo funcionan

las diferentes estructuras sociales a su alrededor.

La educomunicación favorece, no solo el proceso de aprendizaje de estrategias orientadas hacia el

alumno, sino que también ayuda a niños, jóvenes y adultos a identificar y entender los patrones y

rutinas existentes en sus vidas diarias y cómo influyen en las relaciones socioculturales.

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino

por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias,

conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales. Es a

través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan

de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria [...] Los medios masivos tal

como operan actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicación sino medios de

información o de difusión. Podrían llegar a ser realmente de comunicación (y de hecho algunos

pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían que transformarse profundamente

[...] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos la oportunidad de ser

alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir

en qué clase de sociedad queremos vivir. (Kaplum, 2002, pág. 64)

88

¿Cómo pueden los adultos entender a los jóvenes de hoy?, ¿cómo pueden ellos entender a los

adultos? En tiempos pasados era fácil saber cómo actúa un joven pues se lo compara con el patrón

de conducta de los padres y abuelos, debido a que en esas épocas tan conservadoras, más familiares

y religiosas, se toma como referencia y ejemplo a los padres, abuelos y a Dios. Hoy los patrones de

conducta de los jóvenes son totalmente distintos. Los tiempos cambian, claro que sí. Con la era

mediática digital, nacen nuevos comportamientos y referentes a seguir, no solo en los adolescentes

sino en todos. El referente de un joven puede ser su mejor amigo o una figura del estrellato; el

referente de un padre de familia puede ser un empresario que vive al otro lado del mundo, o un

escritor al que nunca ha visto, pero cuyo trabajo admira.

Hablando de los referentes de las personas, algo que encaja justo en este tema y le concierne gran

parte a la educomunicación son los fenómenos de Internet, la era del Youtuber por ejemplo. Aquí

es donde nacen, se crean, y se encuentran muchos de los referentes de los niños y jóvenes de esta

época, incluso de los adultos; es una plataforma ideada para que cualquier persona pueda tener su

canal de televisión y que lo pueda ver el mundo entero, donde puede expresar sus ideas, ser

profesores, cómicos, actores, documentalistas, cineastas; en sí, existe la posibilidad de ser lo que en

sus tiempos muchos no lograron ser, por falta de recursos y tecnología. Pero esto no es del todo

bueno, la red es tan inmensa que se puede encontrar videos de gente que apoya el suicidio o incita

al asesinato; canales de psicópatas, etc.

Explicado esto, la educomunicación es la herramienta que ayuda a verificar, entender e intervenir

en estos procesos para utilizar los medios correctamente y entendernos entre todos, al generar

conciencia e interés y realizar un intercambio correcto de comunicación y aprendizaje.

Precisamente la educomunicación se preocupa por el intercambio correcto, compacto, de

comunicación y aprendizaje. Se debe desligarse de la idea tradicionalista del profesor que enseña al

alumno, y del alumno que tiene que aceptarlo todo sin la posibilidad de acotar algo.

La gran pregunta a la que más se enfoca esta tesis es: ¿cómo enseñar algo a un niño, sin saber nada

de él? Ahora los niños son, como se dice coloquialmente, “muy pilas”, tanto que ellos pueden

terminar enseñando a quienes pretenden enseñarles, gracias a la tecnología y medios que tienen a la

mano; o, en el peor de los casos, es posible que no se les enseñe nada y se haya malgastado, el

tiempo del alumno. Se tiene que aprender mutuamente el uno del otro. Esta es otra época y

necesitamos construir nuevos métodos participativos en donde ya no haya una tutoría, sino más una

conversación, un debate, en sí, mucha comunicación.

89

Mario Kaplum afirma que estos son los resultados da la educación tradicional, vertical y

autoritaria:

1. El alumno (o el oyente, el lector, el público) se habitúa a la pasividad y no desarrolla su propia

capacidad de razonar y su conciencia crítica. (Ídem, pág. 23)

2. Se establece una diferencia de status entre el profesor y el alumno (o entre el comunicador y el

lector u oyente). (Ídem, pág. 23)

3. Se fomenta una estructura mental de acatamiento al autoritarismo: el alumno interioriza la

superioridad y autoridad del maestro, actitud que luego transferirá al plano político y social. (Ídem,

pág. 23)

4. Se favorece el mantenimiento del status quo, en el que una minoría pensante domina a una masa

apática. (Ídem, pág. 23)

5.En virtud del régimen de notas (premios y castigos) se fomenta el individualismo y la competencia

en perjuicio de la solidaridad y los valores comunitarios. (Ídem, pág. 23)

6. Los educandos adquieren una mente «cerrada» o dogmática, incapaz de juzgar los mensajes

recibidos por sus propios méritos, independientemente de la autoridad de la fuente. • En el

estudiante de la clase popular se acentúa el sentimiento de inferioridad: el educando se hace

inseguro, pierde su autoestima, siente que no sabe, que no vale. (Ídem, pág. 23)

Puede que la definición de profesor o de tutor cambie; sin embargo, aún tiene la tarea de guiar a la

persona que conoce menos sobre el tema, el cual vendría a ser el alumno. Está claro que el método

cambia porque el objetivo es generar opiniones del estudiante, provocar en él un estado crítico,

analítico e indagativo, pero el profesor tiene que saber cómo manejar los recursos de la

educomunicación para lograrlo.

Entonces, ¿es factible con niños de tercer grado utilizar la educomunicación para desligar el pasado

tradicionalista de profesor alumno? Es probable que el pensamiento este muy encuadrado en el

pasado y muchos digan que el niño necesita de tutoría, de una figura que le muestre autoridad, o sin

ellos no logran educarse.

Una respuesta clara a la pregunta son las palabras que el señor Ken Robinson, experto en educación

creativa y cultura, nos regala en la Global Education Forum (GEF10) del año 2010

Debemos pensar diferente sobre la capacidad humana, tenemos que superar esa vieja concepción

sobre lo académico y sobre lo no académico, abstracto, teórico, vocacional…porque es un mito.

Debemos reconocer que la mayoría del gran aprendizaje sucede en grupos donde la colaboración es

la fuente de crecimiento. Si atomizamos a la gente, si nos separamos para que trabajen separados

90

creamos una especie de disyunción entre ellos y su ambiente natural de aprendizaje. (López N. ,

2010)

Los niños más que necesitar una tutoría, necesitan un ejemplo el cual replicar; aparte, necesitan

comunicar sus ideas y sentimientos, sentir que son escuchados y que sus ideas valen, para

plasmarlas sin miedo; y, finalmente, no menos importante, necesitan disfrutar la educación, lo cual

se logra básicamente siendo amigo de ellos, con métodos frescos donde el adulto y el niño tracen el

aprendizaje juntos, haciendo definitivamente educomunicación.

4.3 Criterios sobre los métodos de enseñanza: participación de tutores, escritores y

narradores de cuentos infantiles

Es momento de tomar en cuenta la palabra de personas que trabajan con niños y conocen sus

formas de comportarse. Estas entrevistas son editadas de las cuales se han sacado los puntos más

importantes tratados en cada una de las conversaciones.

Karen Narváez trabaja con niños en todo tipo de actividad recreacional y artística, desde leerles

cuentos, hasta realizar teatro y danza con ellos. Considera que los métodos de enseñanza en

instituciones educativas van de mal en peor y que esto también viene desde el hogar. Según ella la

manera de involucrar al niño en diferentes actividades es crucial pues, si solo se los sienta y se les

dice cosas de una manera fría, académica, el niño lo único que va a desear es poder irse en ese

momento. Probablemente realice los deberes, pero si él no lo disfruta, no se está logrando nada.

Karen argumenta que el mejor método para que los niños aprendan es a través del juego, de algo

impactante o de algo innovador que capte la atención de ellos; que no tenemos que convertir su

vida en una costumbre, en algo monótono. Dice: “Las instituciones educativas han olvidado lo que

significa trabajar con niños; es una pena ver que el trabajo de la escuela tradicional es enseñar a

la fuerza”.

Piensa que, por el mismo hecho de ser niños, debe siempre buscarse el poner a su alcance algo

creativo e innovador, donde puedan participar con gusto sin sentir la presión de equivocarse.

Para concluir, Karen cree que es una buena opción realizar cuentos audiovisuales para enseñar,

pero que debe enfocarse directamente a fomentar la lectura y la curiosidad. Hay que estar atentos,

dice, a que este método no provoque la pérdida del vínculo entre el niño y la esencia del cuento,

que es la imaginación.

91

Jaime Hidalgo Maldonado, director de talleres y escritor de cuentos para niños y ciencia ficción,

dice que la culpa es de los adultos, que la lectura y la enseñanza no se han perdido, pero que los

adultos cada vez pierden el entusiasmo por varias actividades lo que genera un daño colateral en los

niños debido a que no se les da un buen ejemplo. Referente a la enseñanza contemporánea en las

escuelas argumenta que “cualquier método basado en la memorización y la obligatoriedad, sea

aprender a multiplicar, leer un libro de cientos de páginas, escuchar música o ver un documental,

siempre producirá rechazo”. Que los maestros olvidan los principios de la enseñanza, los cuales se

basan en promover y motivar, más no en imponer y presionar. “No hay por qué terminar un libro si

no es de tu agrado, tal vez no sea el momento, tal vez no sea el libro indicado, o no se sea el lector

para ese libro, como también no hay por qué romperse la cabeza en operaciones matemáticas

complejas, si no se tiene agrado es posible que nunca se las utilice”. Al punto que Jaime llega es

que la enseñanza no debe impartirse por obligación, sino que debe generar placer y una manera de

auto conocer las habilidades y gustos de cada uno, para según eso direccionar y enfatizar en puntos

determinados de la enseñanza.

Según Jaime, la tecnología se crea como ayuda al ser humano pero que, increíblemente, es el

mismo ser humano el que se encarga, como en todo, de llevarla por el mal camino debido a la

ambición y al individualismo que lo hace actuar irresponsablemente ante los fenómenos

tecnológicos. Jaime enfatiza que unir la tecnología con la enseñanza es algo muy útil teniendo

siempre en cuenta sus limitantes; que está bien realizarlo para los niños dado que su época es

netamente tecnológica pero que en esto hay un problema: “Los sistemas operativos cambian o se

vuelven obsoletos, no todos disponen de los equipos para reproducir sus contenidos, y su vida útil

es bastante corta, dependiendo del modo de archivar, y aún así no puede desdeñarse su valor”.

Jaime cree que si se realiza un método de enseñanza con audiovisuales, éstos y la institución que

los utilice deben estar en constante evolución para cumplir las necesidades de las generaciones, lo

que muchas entidades en Ecuador no lo pueden hacer. Por esto, él cree que es más factible

fomentar, por medio de audiovisuales, el uso de métodos tradicionales, innovadores, divertidos y

participativos de enseñanza, sin dar cabida a la educación con métodos obligatorios.

Para concluir Jaime nos dice: “Nunca he encontrado mejor manera de empezar un libro que

sopesándolo, disfrutando el olor de la tinta sobre el papel, sintiendo su textura. Es el mundo de los

sentidos”. Jaime está consciente de que el mundo cambia y que los niños se adaptan a la era en la

que nacen, pero que siempre hay que enseñarles a respetar y conocer sobre el camino que

construido en el pasado, dio lugar al mundo en el que actualmente viven.

92

Por último Francisco Delgado Santos, profesor universitario, escritor de cuentos infantiles y de

aproximadamente 50 libros direccionados a los niños, coincide en que la razón por la cual a éstos

no les interesa la lectura es que no existe alguien que los forme y los incentive como lectores tanto

por parte de las instituciones educativas como de los padres; y, resalta que esto sucede más en los

países tercermundistas. Jaime nos comenta que no existe un método correcto para enseñar a los

niños; que primero se debe conocerlos para luego conjugar diferentes factores en proyectos planes

y políticas los cuales se enfoquen en la necesidad de aprender de los niños referente al mundo al

cual se enfrentan, y así fortalecerlos en diferentes ámbitos que en verdad les sirva.

Jaime señala que las herramientas TIC, de las cuales se toca en capítulos anteriores pueden ser

grandes aliadas para dar educación a los niños, pero que esto solo funciona si los profesores están

debidamente capacitados, lo cual es justamente el principal problema; que utilizar audiovisuales es

una estrategia correcta pero que “Es tan solo una de muchas técnicas para formar lectores; pero si

no hay ejemplo, testimonio, criterios de selección, fondos bibliográficos, sistemas de acceso,

estrategias de capacitación y difusión, voluntad política para implementar proyectos y programas,

etc., los resultados no serán los mejores”.

Jaime concluye que a los más pequeños les urge una guía que los encamine, ya que se encuentran

saturados por falsas tutorías en los medios de comunicación y en métodos tan tradicionales y

aburridos de educación “académicos”, los cuales no los llevan a formarse como individuos sino tan

solo a ser parte de un sistema.

93

CAPÍTULO V

PRODUCCION DEL AUDIOVISUAL

5. 1 Antecedentes

A lo largo de los años, en televisión se pasan algunos programas interesantes, de los cuales se toma

referencias para realizar el trabajo audiovisual de esta tesis. Estos programas son educativos con

un toque aventurero y, en algunos casos, loco; como por ejemplo el “Show de Bicman” donde unos

pingüinos ven un programa en la televisión y comentan sobre él. Es dirigido por un presentador

disfrazado de científico loco y su co presentador representa a una rata. Estos, junto a una tercera

presentadora, se encuentran en un laboratorio gigante con aspecto de fábrica de inventos alocados y

enseñan diferentes aspectos sobre temas variados, con dibujos, preguntas, creaciones y situaciones

graciosas que sugieren entre ellos. El programa, además de entretener al niño con estos tres locos

personajes, le hace aprender sin que se aburra y despierta su deseo de querer aplicar estas

enseñanzas en su vida.

Otro de los programas que marcaron su tiempo es “Plaza Sésamo”, el cual va direccionado a los

infantes. El programa es igualmente educativo y trata todos los temas o materias que te enseñan en

la escuela. El show es dirigido por algunos títeres, cada uno con su propia personalidad y

conocimiento sobre algún determinado tema. Los títeres se involucran en diferentes situaciones y

ambientes como paseos educativos, aulas de clases, vecindarios coloridos o incluso ambientes que

tengan que ver con festividades, como la navidad, el Halloween, etc., todo con la finalidad de

enseñar y entretener al niño.

El programa del cual se ha tomado la mayoría de referencias, se llama “¨El cuenta cuentos”. Tiene

una tonalidad medieval y misteriosa y es dirigido por un elfo adulto que, en compañía de su perro

parlante, cuenta historias que son dramatizadas por actores que interactúan entre situaciones

divertidas, dramáticas y fantásticas mientras que la voz en off del elfo lleva el hilo conductor de la

misma. Estos cuentos siempre dejan un mensaje, una metáfora y presentan mundos fantásticos

inolvidables.

Estos y otros programas televisivos como “Art attack” y “Los cuentos de la cripta” fusionándolos

con referencias de “El señor de los anillos”, más ideas sacadas de Youtubers los cuales agradan

mucho a los niños como “El Rubius”, “Xtraordinerds” entre otros son los ejemplos que se han

94

escogido para obtener las ideas de ambientación, dirección, ritmo, tonalidad y conducción que se

utiliza en el audiovisual.

5.2 ¿Que es el Youtuber?

Uno de los fenómenos sociales actuales que han tenido mayor relevancia en el comportamiento de

los niños y los jóvenes es el aparecimiento de personalidades de Internet llamadas Youtubers.

Youtube es una plataforma de internet donde cualquier persona puede subir videos gratuitamente y

tener su propio canal de televisión online, por así decirlo. A raíz de esto surgen personas que,

gracias a sus videos, se han convertido en celebridades admiradas por millones de niños y jóvenes.

Estas personalidades realizan videos que son mayormente de comedia, videojuegos, curiosidades o

informativos, los cuales tienen, casi siempre, el mismo formato con una producción prácticamente

simple, donde el personaje sale frente a cámaras realizando alguna actividad o comentando sobre

algún tema con un estilo muy personal. También existen otros canales que tienen una producción

mucho más elaborada los cuales realizan los denominados “Sketch” que son similares a un

cortometraje de un tema especifico como es el caso de Enchufe Tv.

La pantalla principal de los jóvenes ya no es la tele. Ahora es su celular, su tableta. Y sus ídolos son

los ‘social artists’: ‘Youtubers’, ‘gamers’ o ‘bloggers’, que tienen una realidad menos maquillada –

dice Massa–. Es un movimiento cultural. Y está pasando en todo el mundo. Me hace recordar la

etapa en que hice videoclips en los 80, por la creatividad y el uso de otras técnicas. Vas a ver a

varios muy genuinos, generando una onda parecida a los inicios del punk, con mucho caos

controlado y sin tanta producción. (tiempo, 2017)

El Youtuber se caracteriza por ser una persona como cualquier otra, lejano a los estereotipos y

linealidades de la televisión, lo que provoca que tenga mayor empatía con los espectadores; esto,

junto al trabajo que realiza en el cual simplemente se comporta como es, con un pequeño guión

creado por sí mismo, un tema agradable y un fondo atractivo que puede ser su habitación, provoca

un increíble agrado en las personas, sobre todo en jóvenes y niños.

Resulta que pese a lo que algunas personas piensan sobre que el ser Youtuber es una simple moda y

es un trabajo muy sencillo de realizar, no lo es. Luzu, Youtuber español de gran aceptación, al ser

entrevistado dijo “Aquí no solo soy productor y editor, sino guionista; además hago ‘marketing’,

llevo las relaciones con la prensa. Trabajo unas 14 horas diarias y siete días a la semana”. (Ídem)

95

5.3 Aplicación de la metodología

Como se mencionó anteriormente, esta tesis utiliza una investigación cualitativa. En la

investigación que se conversa con diferentes niños por separado en donde se busca obtener un

entendimiento sobre sus gustos actuales y su posición frente a la lectura. Se les muestra la idea del

video a producir, para que ellos mismos aprueben el audiovisual tras dar opiniones e ideas de cómo

les gustaría que este quedase. Aparte se hacen entrevistas a lectores, escritores y conocedores del

tema para ahondar y conocer más sobre el problema y así asegurarse de que la solución tentativa

que se ofrece, sea ratificada por ellos.

Finalmente se opta por un Focus Group en el que se conjuga todo lo investigado, al mostrar el

audiovisual a diferentes niños para analizar su comportamiento frente a él. Se les pregunta qué

aprendieron, qué les gustó para certificar si se ha logrado fomentar la lectura por medio de los

audiovisuales.

5.3.1 Formatos de las técnicas de investigación

Como ya se mencionó, se conversa con diferentes niños para averiguar sus intereses didácticos y de

entretenimiento y sus posturas frente a la lectura para anotar las ideas que fortalezcan a esta

investigación y a la creación del audiovisual. A la vez se utiliza la entrevista, la misma que es

aplicada a diferentes personalidades que están inmersas en el mundo de la lectura y la escritura, lo

que ayuda a conseguir un mayor bagaje de conocimientos sobre estos temas tratados en la

investigación. Para terminar se realiza un Focus Group el cual busca analizar el alcance del

audiovisual y conseguir puntos de vista de los niños sobre el mismo.

5.3.1.1 Aplicación de la entrevista

En el Capítulo 1, página 29, se define a la entrevista como un método investigativo utilizado dentro

de los géneros periodísticos y se caracteriza por el intercambio de ideas entre dos o más personas,

casi como una charla o conversación. La persona encargada de entrevistar, busca información

determinada con algunas preguntas que realiza al entrevistado.

96

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este

proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se

generalizara una entrevista seria una conversación entre dos personas por el mero hecho de

comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal

caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación.

(Peláez, pág. 2)

En el caso de esta investigación se utiliza una entrevista no estructurada, donde el entrevistado

tiene apertura para dar opiniones amplias sobre el tema; puede refutar o hacer preguntas e incluso

aumentar tópicos para brindar más información al entrevistador, de modo que esta entrevista se

asemeja más a una conversación, de la cual surgen temas que pueden no estar dentro de las

preguntas para generar una comunicación amplia y conseguir la mayor información requerida.

Formato de entrevistas / preguntas a realizar

1. ¿Qué ha significado la lectura en su vida?

2. ¿Por qué es bueno leer?

3. ¿Cree que se debería incentivar campañas de lectura en los niños para que crezcan siendo

potenciales lectores? SI - NO (POR QUÉ)

4. ¿Qué beneficios puede otorgar la lectura a un niño?

5. ¿Qué diferencias cree usted que hay entre una sociedad lectora y una sociedad tecnológica?

6. ¿Qué tipo de estrategias se pueden tomar para fomentar la lectura?

7. Para finalizar, ¿cuáles son sus recomendaciones, comentarios y conclusiones sobre el tema?.

97

5.3.1.2 Entrevistas a lectores, profesores y conocedores del tema sobre la problemática y los

hábitos de lectura

La participación de personas que conocen más sobre algún tema específico y que se desea

profundizar, ayuda a ratificar la hipótesis y las soluciones que se plantean a ésta. En este caso me

varios lectores, profesores y conocedores del tema han colaborado, con sus opiniones sobre la tesis

planteada.

Estas entrevistas son editadas. Se han sacado los puntos más importantes de la conversación tratada

sobre la temática.

Guillermo Fournier, sociólogo, profesor y capacitador en derechos de niños y adolescentes. El

argumenta que la lectura es el primer método de aprendizaje más no de enseñanza. Que los hábitos

de lectura no han cambiado demasiado debido a que la lectura, desde tiempos antiguos, está

reservada a quien quiere invertir tiempo en instruirse y auto superarse. Esto mucho depende de la

educación familiar y de los círculos sociales en los que la persona se involucre desde su niñez.

Para Guillermo, la lectura ha significado la puerta hacia la investigación y el conocimiento y la

manera de poder elegir sus propios ideales y direccionarlos con sus creencias sociales religiosas y

políticas. Argumenta que la lectura es el único instrumento con el que el ser humano puede escapar

de las ataduras que le son impuestas en la sociedad. En sus propias palabras: “Una sociedad lectora

puede pensar por sí misma y no a través de sus supuestos líderes”.

Guillermo enfatiza que, urgentemente, deben realizarse campañas o aplicar métodos innovadores

de enseñanza para que los niños empiecen a tener gusto por la lectura, pero que se debe combinar

lo digital con lo físico, que nada al extremo es bueno y que siempre hay que ir poco a poco, que no

se puede repentinamente anular las tecnologías y cambiarlas por libros, ni enseñar a leer a los niños

con métodos compulsivos sin crear un gusto por ella; y, que a pesar de que esto sea urgente, es

preferible ir lento pero seguro, antes de precipitarse y no lograr nada.

Débora Cárdenas, escritora de poesía ecuatoriana, argumenta que la lectura puede ser un gusto

hereditario, que no necesariamente debe ser inculcada, “que algo que por naturaleza no te gusta,

no te gustará jamás”. Ella, desde muy pequeña siente atracción por los libros y esto la ha

beneficiado. Afirma también que la pérdida de hábitos de lectura se debe más a un pensamiento

humano tercermundista que se produce a causa de los fenómenos sociales y políticos mundiales;

“Vivimos en un país tercermundista donde tales prácticas no se aplican”. Sin embargo, considera

98

igualmente urgente, que una estrategia de lectura es necesaria, que los niños y los jóvenes deben

separarse un poco de las tecnologías, para mejorar como personas y así generar cambios sociales y

políticos; ella argumenta que en este momento el tercer mundo existe, no debido a sus líderes sino

al pueblo sumido en ignorancia, cosa que la lectura puede cambiar.

Débora dice: “La lectura incrementa el buen léxico y la ortografía, adicionalmente aporta muchos

conocimientos y en el caso de los infantes, abre su mente y genera un amor a la investigación y

crítica de los fenómenos que lo rodean”. Esto ayuda a que el ser humano se convierta en una

persona de mayor calidad con los demás; y, aunque considera que la tecnología es un gran logro,

lamenta que convierte a la sociedad en un ente frío y deshumanizado. Por otra parte piensa que el

método de enseñanza por medio de audiovisuales no termina de agradarle, debido a que el

audiovisual despista al niño y lo lleva por tangentes. Ella no aprueba este método, porque nunca ha

tenido afinidad con el mismo, lo que no significa que por medio de videos no se pueda conseguir

el fin de incentivar la lectura, si se lo realiza con un objetivo claro y una buena estrategia

cognitiva.

En sus palabras finales manifiesta que está contenta de que se dé importancia a este tema, pues la

lectura y la escritura son un tipo de comunicación trascendente, que posiblemente nunca se pierdan,

pero que sí se están fracturando cada vez más. “Al fin y al cabo, estas capacidades son aristas que

nos hacen diferenciarnos de los animales, convirtiéndonos en humanos”, dice.

Por su parte Ricardo Báez, abogado, nos explica que a su manera de ver, los hábitos de lectura no

se han perdido, “Sino que el uso y avance de nuevas tecnologías ha permitido que la lectura

encuentre nuevas formas de hacerse habitual”. El considera que lo que pasa, es que la lectura se ha

deformado, debido a que las nuevas generaciones utilizan medios electrónicos donde cada uno

tiene la libertad de expresarse como quiera, lo que genera que se practique la lectura pero que

distorsione el idioma ya sea con palabras inexistentes de uso más común, o con faltas ortográficas

elementales. Esto causa que el leer pierda su seriedad, y convierta el hábito en una forma de

comunicación vacía, lo que hace parecer que se está retrocediendo, donde solo importa entenderse

mínimamente sin un criterio formado, lo que ocasiona que la lectura y la escritura pierdan su

credibilidad.

Ricardo concuerda con los demás entrevistados en que la lectura es la herramienta que ayuda a

enriquecer y actualizar los conocimientos día a día y que si no se la utiliza, se está perdiendo una

parte vital del ser humano, esa parte que ayuda a despertar y estimular los sentidos, que a la vez,

permiten a las personas ser curiosos y que estemos en constante búsqueda del sentido de la vida.

99

El recomienda que si van a existir campañas de lectura en los niños, se necesita que éstas vayan de

la mano con los medios tecnológicos que los niños deseen usar. Argumenta que si no se logra una

correlación entre los dos métodos, físico y digital, además de que no se lograría que los niños lean,

se podría incluso desarrollar en ellos un odio por la lectura.

Ricardo cree que una sociedad lectora y una sociedad tecnológica no tienen diferencias, que desde

siempre existe una clase de tecnología y un tipo de lectura en donde los mayores consideran que la

juventud de su época se está desviando de lo que es correcto; un ejemplo que nos pone, para

reforzar sus palabras es: “En los años sesenta los niños leen historietas cómicas, lo que para los

adultos constituye un hábito totalmente equivocado, pasa lo mismo hoy con Internet y las redes

sociales”. Según él son partes de la misma moneda en un diferente medio, por tanto, Ricardo dice

que la lectura no se ha perdido solo se ha cambiado de recipiente.

No obstante, lo que afirma Ricardo, recuerda una frase de Mark Twain, escritor de Huckleberry

Finn, que dice: “La persona que no lee buenos libros no tiene ventaja sobre el que no puede leer”

(Dominguez, 2013) la frase ataca directamente a la creencia de Ricardo, al decir que si no se lee un

buen libro, en realidad no estás leyendo, así que leer en redes sociales o en celulares es nada

favorable.

Leandro Brunis, escritor del libro “He descubierto un titán”, al contrario de Ricardo Báez dice que

sí se ha perdido el gusto por la lectura, justamente debido a las tecnologías y a la forma en que los

adultos y los más pequeños ocupan su tiempo libre. Según Leandro, los niños no necesitan de

campañas especializadas para enseñarles a leer, lo que ellos requieren es pasar más tiempo con sus

padres; “Los niños ven los actos de los más grandes y tratan de replicarlos; si los padres actuamos

dando un ejemplo, no tendremos que decirles que lean, simplemente lo repetirán”.

Para dar certeza a esta clase de ejemplo, los adultos tienen que leer. Leandro, según datos que

arroja la venta de sus libros, cree que seis de cada diez personas se interesan en leer, pero no lo

hacen, no tienen tiempo o se distraen con otras cosas; mientras que tres de cada diez personas sí

leen en realidad. Si Leandro está en lo correcto, entonces muy pocos niños tienen un ejemplo de

lectura al cual replicar y en un futuro esta cifra aumentará.

Leandro, como todos los personajes a quienes se les realiza la entrevista, nos dice que la lectura es

el canal por el cual evoluciona el ser humano, desarrolla el pensamiento y hace que el cerebro esté

en constante crecimiento; pero enfatiza que esto no se da con lecturas mal estructuradas, que el ser

100

humano necesita leer algo que esté correctamente escrito y puntuado para que el proceso cognitivo

funcione, algo similar a lo que dice Ricardo Báez acerca de que la lectura se ha deformado.

Según Leandro, la lectura típica es completa, a diferencia de la lectura digital y malformada de la

que se habla. Esto se debe a que se necesita juntar y armonizar los sentidos para hacerla

correctamente: visual, para leer las palabras; auditivo, para escuchar lo que se lee; táctil, para

sostener el libro y cambiar la página; y, todo esto con una respiración regulada. En ese momento se

está creando el mundo y el espacio de lectura con una concentración máxima, algo que la lectura

digital no puede hacer por las innumerables distracciones existentes en su medio.

Leandro concluye que se debe buscar que nuestros hijos se conviertan en los futuros oradores,

expositores y profesores, para que no se pierda la calidad del lenguaje y que la humanidad continúe

siendo educada. “Todos buscan ser doctores, todos buscan ser abogados, ¡está bien!, pero nadie se

acuerda que, para llegar a eso, necesitamos de alguien que nos enseñe, nos guíe y nos haga

interesarnos por esos temas”, dice. Además Leandro afirma que una sociedad lectora tiene la

capacidad de llevar mejor las relaciones sociales, presenciales y afectivas; él cree que la lectura

fortalece a la persona frente a un mundo que busca moldearle a su conveniencia; cree que la lectura

hace más abierto al ser humano referente a otras ideas, más dispuesto a dar la mano y a escuchar a

otros; mientras que, en una sociedad tecnológica, se pierde la comunicación directa y afectiva.

Justamente la comunicación es lo que une al ser humano para salir adelante; pero ahora, con las

tecnologías, se corre el riesgo de volverse individualista al no mirar de frente, hablar con pocas

palabras y no expresar con sinceridad lo que cada uno siente. Lo peor de todo, las tecnologías no

permiten generar empatía entre seres humanos.

Por último, Juan Pablo Muñoz, escritor y actualmente asesor del Secretario Nacional de la

SENECYT, argumenta que no necesariamente la tecnología y la lectura son fenómenos

contradictorios, sino que todo depende de las diversas culturas, los hábitos colectivos y las políticas

públicas que tenga una sociedad, y que si queremos fomentar la lectura hay que acoplarnos a la

época en la que se vive, por lo cual considera correcto buscar una alternativa para enseñar a leer

por medio de los audiovisuales.

Por otro lado, Juan Pablo dice que no tiene la certeza de que en las sociedades contemporáneas se

hayan perdido los hábitos de lectura, concordando ampliamente con Ricardo Báez en que lo único

que han cambiado son los canales, de físicos a digitales.

101

Considera que sí es necesario realizar campañas para fomentar la lectura. Porque aunque los

canales hayan cambiado, han surgido otros fenómenos digitales y humanos desfavorables que están

apoderándose de la atención del ser humano y, en un caso más puntual, de los niños, haciendo que

éstos pierdan el sentido de la inclusión, el respeto hacia los demás y la solidaridad mutua.

Según el criterio de Juan Pablo “Las campañas deben realizarse con los niños; los adultos ya no

aprendemos. Estamos saturados de información lo que provoca que nos quedemos en nuestro

pensamiento cuadrado y no consideremos que otras personas pueden tener razón; hay que

trabajar con los niños porque en los primeros años es donde marcamos el comportamiento de los

sujetos hacia el aprendizaje y la manera de ver la vida; en este momento es donde los

sensibilizamos y moldeamos su personalidad y carácter”.

Análisis general de los entrevistados

Como se puede ver, existen diversas opiniones sobre el tema. Algunos argumentan que los hábitos

de lectura no han disminuido, mientras que otros afirman que sí. En lo que todos coinciden es que

siempre será necesario realizar campañas de aprendizaje y buscar métodos para que la tecnología

trabaje en favor del ser humano, sin hacerse dependiente de ella.

Los entrevistados aclaran que los padres y profesores deben estar siempre pendientes de los más

pequeños, guiarlos, supervisar sus influencias externas, pasar tiempo con ellos y aconsejarlos sobre

la importancia de su rol en el mundo; sólo así el ser humano asegurará su futuro como especie

intelectual, sensible y correcta.

5.3.1.3 Aplicación del Focus Group

El Focus Group es un tipo de entrevista en grupo utilizado especialmente para los estudios de

terreno entre beneficiarios y actores intermedios. Busca diferentes opiniones, reacciones e

información de sus participantes para obtener una evaluación o análisis grupal sobre el impacto de

un tema, proyecto o programa.

102

El Focus Group es la única herramienta a disposición del evaluador que sirve a la vez para analizar y

para confrontar la información. Es una herramienta muy valiosa que ayuda a comprender la actitud

de los participantes, su comprensión y su percepción de una intervención, lo que no sería posible

partiendo de una base individual. La situación de grupo permite obtener diversos puntos de vista y

percepciones estimulados por la interacción. Se ofrece a cada participante la posibilidad de justificar

siempre lo que afirma. (Ideas, 2013)

En el caso de esta investigación se realiza un Focus Group abierto con 4 niños en el que, luego de

mostrar el audiovisual, proceden a responder la pregunta que aparece en la trivia del mismo.

Posteriormente se les formula 4 preguntas para evaluar su reacción frente al audiovisual y plantear

la tabulación de datos. Se cuenta con la presencia de las madres para apoyar a los niños frente a

cualquier duda.

Formato de Focus Group / preguntas a realizar

Pregunta del programa

¿Cuál crees que es el mensaje y la moraleja que nos deja este relato? Elijan la o las respuestas

correctas.

1. En la vida existirán personas interesadas, que solo buscarán su propio beneficio, así

parezca que actúen con buena voluntad, o parezcan ser buenas amistades; puede que al

final se revelen sus verdaderas intenciones.

2. No todo el que te tira la porquería es tu enemigo, ni todo el que te saca de la porquería

es tu amigo.

3. Tenemos que estar atentos con las personas y, sobretodo, ser seguros de nosotros

mismos.

103

Preguntas del Focus Group

¿Con quién te identificas? ¿con el mago o con el duende?

¿Piensas que los personajes al leer se divierten, aprenden, o se aburren?

¿Quisieras que se te enseñe la lectura de esta manera? (Si) (No)

¿Qué piensas de la lectura ahora? ¿Te agrada más? ¿No te agrada? ¿Ninguna?

Análisis general del Focus Group

Los resultados obtenidos indican que los niños captaron el audiovisual de la manera esperada, dado

que se divirtieron y aprendieron; además se generó en ellos las ganas por leer y participar en

actividades similares. Se evidenció que pueden y buscan aprender de una manera más interactiva,

apartándose de los métodos de la escuela clásica. Esto confirma que los niños de esta época son

más receptivos, inteligentes y visuales, por lo que se necesita métodos novedosos que despierten su

interés y estimulen su concentración.

Por su parte las madres que acompañaron a los niños en el Focus Group, certifican que sus hijos

tienen una habilidad innata de acoplarse a la tecnología; ellas ratifican que es muy difícil que un

niño coja un libro por su cuenta pero que al tratarse de un I-pad o una laptop la historia es muy

distinta por lo cual enseñarles a leer con herramientas digitales es una buena alternativa.

Se constató que el desagrado por la lectura se genera debido al método de enseñanza donde se

obliga a un niño a leer un determinado libro que no le agrada, o que no conoce de que se trata. Esto

muestra que la lectura no es la que les disgusta, sino el cómo se los involucra en ella

Al finalizar, lo niños mostraron tener un agrado inmenso por los audiovisuales de estilo

“Youtuber” dado que muchos de ellos contaron que quisieran formar parte de ese mundo y

realizaron individual e improvisadamente un numero donde cantaron, bailaron e incluso dieron

ideas para el nombre de su canal; esto implica que Youtube tranquilamente puede ser utilizado

como herramienta didáctica de aprendizaje y muestra que se debe tomar en cuenta sus gustos, para

poder enseñarles de una manera más eficiente.

104

5.4 Realización del programa de televisión

5.4.1 Etapas de la producción audiovisual

La pre producción

Es donde se determina los elementos clave que tendrá la película o el programa. Aquí se verifica

presupuesto, el casting, diseños, locaciones, música, utilería, efectos y elementos visuales, los

cuales se fusionaran en un guión literario que se desglosa para convertirlo en un guión técnico para

el director, productor, camarógrafos y todas las personas que intervengan y, de esta manera, tener

todo preparado para la producción. En pocas palabras, se deja todo listo para producir el video.

La producción

En esta etapa sonde se empieza el rodaje, la filmación del producto, guiándose con todas las pautas

puestas en la pre producción. Si existe una pre producción bien realizada, es más seguro que la

producción además de facilitarse, sea un éxito.

La post producción:

El punto final del trabajo. Aquí se realiza el montaje, la edición, la sonorización, los efectos

especiales y se dan los últimos toques para que el producto audiovisual quede finalizado.

105

5.4.2 Pre producción

5.4.2.1 Argumento

Tras las experiencias con niños y el propio conocimiento y gusto por la lectura, se intenta mostrar

lo fantástico y emotivo que puede ser leer un libro; llegar al punto de sentirse parte de él y no

desear terminarlo; querer que su historia continúe; esperar por un segundo libro.

A través de la realización de un programa de televisión se busca atraerá los niños hacia el

maravilloso mundo de la lectura, se ha buscado la forma de llegar a ellos con la concentración de

ideas, conceptos y etapas que surgen en esta investigación.

El nombre del programa piloto es “Locoento”¨, llamado así por la unión de las palabras loco y

cuento. Su ritmo tiene un toque y aspecto Youtuber para llegar mejor a los niños, con música

diferente a la típica usada para programas infantiles; y, ambientes muy distintos a los conocidos.

El set del programa es un librero adornado con juguetes y artefactos medievales tales como

adornos, estatuas, libros y muñecos donde un presentador llamado “Ento”¨, que viste una sotana

medieval haciendo alusión a un monje mago sabio, cuenta un relato interactuado con un duende

títere que, al contrario del mago, es un poco maleducado y desinteresado. Este duende se llama

“Booko”. El nombre hace alusión a la palabra en inglés book que significa libro y es un duende

debido a que éstos son entrometidos, descorteses y místicos.

El ambiente, tanto como el presentador y el duende, son medievales debido a que en esa época

existen muchos textos mágicos, místicos y llenos de sabiduría. Las bibliotecas antiguas medievales

son templos del saber.

El títere cambia de actitud conforme van transcurriendo los hechos del relato. Este se complementa

con dibujos secuenciales que van a la par de lo que el presentador narra.

Los relatos planeados para la producción, no siempre tienen finales felices; y, en este caso, es así

debido a que el video tiene como fin, además de entretener, dejar un mensaje con moraleja. Al

final, por medio de animaciones, se realiza una trivia para descubrir si los niños captan el mensaje.

El títere muestra las nuevas palabras aprendidas durante el programa con el fin de que los niños

busquen su significado en el diccionario; y, seguidamente, les pregunta cuál creen ellos que es el

106

mensaje o la moraleja que les deja el relato. Los niños deben elegir entre tres respuestas, de las

cuales dos pueden ser las correctas.

5.4.2.2 Creación del cuento

El cuento se inspira en una metáfora de hace algún tiempo. La metáfora utiliza un lenguaje no apto

para niños, aunque el mensaje que contiene, llega a todo tipo de edades. A partir de esto, se realiza

un análisis con algunos niños y para verificar que sea posible utilizarla, extendiéndola y cambiando

su lenguaje directo, haciéndola graciosa, sin perder su carga intelectual y metafórica, dado que se

adapta la metáfora para convertirla en cuento.

Como se sabe, una metáfora es corta y se necesita que el cuento tenga inicio, desarrollo y

desenlace; que exista un conflicto y que, además, haga reír a los niños. Entonces, se da algunos

consejos que pueden servir a otras personas que deseen enfrentar el desafío de crear un cuento.

Se puede extender sus partes. Si es una metáfora o un relato pequeño, puedo introducir palabras

con fines cómicos y descriptivos en la acción; agregar sentimientos y acciones extras al personaje

en la situación que se encuentre, como “El zorro camina feliz por el bosque”; también se puede

aumentar un personaje, pero hay que tener cuidado de que no afecte la narrativa; y, si tiene un

papel corto, que éste sea determinante para el personaje. Un caso similar es el del cazador en la

película “Blancanieves y el cazador”, en la cual él es un personaje nuevo que le da otro rumbo a la

historia conocida, pero que mantiene la idea del amor verdadero.

Un recomendación es siempre intentar que el cuento contenga personajes fascinantes y

misteriosos; pero, si son personajes sencillos o normales, ponerlos en situaciones inverosímiles y

curiosas, para que éstos vayan evolucionando conforme la historia avanza.

Al dar por finalizado el cuento, se opta por leérselo a un niño, el cual además de divertirse y reírse,

entendió perfectamente el mensaje. Esto es lo que le da el visto bueno al cuento, al cual se lo llama

“Una helada migración”.

107

5.4.2.3 Relato a contar

Un pajarito se atrasa en su migración al sur así que, durante su solitaria travesía, tiene que soportar

el frío y las terribles ventiscas de un crudo invierno. El frío llega a ser tan fuerte que,

repentinamente y en pleno vuelo, un viento helado cubre sus alas con nieve. Al cabo de unos

segundos, el pajarito está congelado y cae precipitadamente al suelo. Se sacude con todas sus

fuerzas pero, pese a esto, comienza a perder la batalla contra el congelamiento que lo azota. En ese

momento, pasa una vaca por su lado y comienza a defecar justo donde está el pajarito, sin siquiera

fijarse en él. Los desechos de la vaca terminan por cubrir totalmente al pajarito, pero lo más

gracioso es que estos desechos están tibios y empiezan a calentarlo, terminando por descongelar a

la avecilla.

El pajarito logra sacar la cabeza. Se siente tan cómodo y feliz que comienza a piar agradeciendo a

la vaca que no le presta atención. El ave sigue atrapada entre los desechos que apestan

horriblemente pero sigue piando en espera de que alguien pueda liberarlo. Justamente un gato

montés lo escucha, se acerca, le ayuda a salir y lo limpia. El pajarito piensa que tiene muchísima

suerte e intenta agradecer al enorme gato que, al tenerlo en sus fauces, se lo come de un bocado

108

GUIÓN LITERARIO

1) INTRODUCCIÓN:

Intro animado del programa con diferentes elementos medievales y elementos de lectura junto a

una voz en off que relata la historia del por qué del programa y menciona el nombre del mismo

cuando se presenta el título.

VOZ EN OFF NARRADOR

En épocas donde reinaba la guerra, la ignorancia y la oscuridad,

existían los magos cuenta historias

Perseguidos por compartir sabiduría en sus relatos,

Fueron desapareciendo con el paso de los tiempos

Pocos aún existen, ocultos, encargados

De compartir sus historias y de proteger

El antiguo arte de la lectura

Y así generar futuros lectores en el mundo.

Bienvenidos a

¨LOCO ENTO¨

Hoy presentamos

“Una helada migración”

109

2) INICIO / SALUDO:

Distintas imágenes de la ambientación aparecen como planos de ubicación. Luego, el presentador

disfrazado de mago, aparece frente al librero, como por arte de su propia magia; y, con una actitud

seria y misteriosa, saluda a los televidentes.

CONDUCTOR:

Hola queridos amigos y amigas, yo me llamo Ento.

Ha llegado la hora de adentrarnos al mundo de las historias en el cual…

Repentinamente, a su lado aparece un duende títere en un pequeño castillo. Él interrumpe al

presentador y se comporta con descortesía.

TÍTERE:

..Historias?? Escuché historias? ¡¡¡qué aburriiiiiiiiiiiiiiiidooo!!!!!

CONDUCTOR:

Pero qué!!, qué está pasando aquí!! ¿quién eres tú?

¿Cómo te atreves a interrumpirme de esa manera tan mal educada

te exijo me lo expliques!

TÍTERE:

Ajaja! ¡no me conoces!, pues yo soyy,.... yo soy mmmm, ¡¡no lo séee!!?..

CONDUCTOR:

¿Cómo entraste a mi castillo?...

Bahh, ¡no importa! mejor haz silencio,

por el día de hoy te llamaré Booko

TÍTERE:

¿Booko??

110

CONDUCTOR:

¡Booko!!

TÍTERE:

¿Booko??

CONDUCTOR:

¡Síi Bookoo!! ¡déjame continuar!

TÍTERE:

Ay, ¡pero qué carácter!

CONDUCTOR:

Bueno, como les iba diciendo, en este mundo se encontrarán con metáforas, mensajes, moralejas

que les ayudarán a ser mejor cada día en su vi...

TÍTERE:

¡Haaaaaaay!! ¡deja de aburrirnos con tus palabras y mejor dinos qué nos vas a contar!

CONDUCTOR:

Golpea su cabeza con la mano y respira tratando de tranquilizarse

Juuy! está bien..

CORTE

3) DESARROLLO

El conductor empieza a contar el cuento y con un overlay mágico, se da paso a los dibujos en stop

motion.

111

CONDUCTOR:

La historia de hoy empieza en un terrible invierno, donde a un pajarito se le hizo tarde en su

migración al sur.... así que durante su travesía tuvo que soportar fríos y algunas terribles ventiscas.

Repentinamente, el frío llegó a ser tan fuerte que, en pleno vuelo, un viento extremadamente helado

cubrió sus alas con hielo, al cabo de unos segundos el pajarito estaba congelado y cayó

precipitadamente al suelo.

TÍTERE:

(Impresionado) y, ¿ ahí se acabaa?? ¡qué tragediaaaaaaa! ¡qué historiaa tan tristee!, ¿por qué nos

cuentasss eso?

CONDUCTOR:

Con cara de contrariado por la interrupción.

Tranquilo, tranquilo mi amigo, aún no se acaba, jajaja,

y además estas historias siempre te dejarán un buen mensaje, no te preocupes.

CORTE

4) RESOLUCIÓN

TÍTERE:

Ya era hora de volver, cuéntame, cuéntame ¿qué pasa con el pajarito?

CONDUCTOR:

Está bien, ¡sin desesperarse!

El pajarito, luego de caer congelado al suelo, empezó a perder la batalla contra el congelamiento

que lo azotaba... En ese momento pasaba por ahí una vaca que empezó a defecar justo donde estaba

el pajarito, sin siquiera fijarse en él;

TÍTERE:

¡Ajaj! ¡¡¡Que ascooo!!!!, esa vaaca qué malvada, ¿por qué no lo ayudó en vez de hacerle eso?

112

CONDUCTOR:

Los desechos de la vaca terminaron por cubrir totalmente al pajarito, pero lo inesperado fue que

estos desechos estaban tibios y empezaron a calentar al pajarito, terminando por descongelarlo.

TÍTERE:

¡¡Wooow!!! (Cara de impresionado )

CONDUCTOR:

El pajarito logró sacar la cabeza, se sintió tan cómodo y tan feliz que empezó a piar agradeciendo a

la vaca que ni siquiera lo escuchaba. Sin embargo, el pajarito seguía atrapado entre los desechos

que apestaban; entonces, siguió piando esperando que alguien pueda liberarlo y, justamente, un

gato montés lo oyó, se acercó, lo ayudó a salir y lo limpió. El pajarito se sintió con muchísima

suerte y, al momento que iba a agradecerle al gato montés, este se lo comió de un bocado.

TÍTERE:

¡¡Noooooooooooooooooooo!!,¿¿por quéeeeeeee?.. ¡¡gatooo malvadoooooo!! traicionerooo!!

CORTE

5) FINAL

Mientras se repasan imágenes del cuento, el títere habla en voz en off y salen en pantalla los

diferentes puntos que deben elegir los niños.

TÍTERE (voz en off)

¿Cuál crees que es el mensaje y la moraleja que nos deja este relato?

Elijan la o las respuestas correctas.

1. En la vida existirán personas interesadas, que solo buscarán su propio beneficio, así parezca que

actúen con buena voluntad, o parezcan ser buenas amistades; puede que al final se revelen sus

verdaderas intenciones.

113

2. No todo el que te tira la porquería es tu enemigo, ni todo el que te saca de la porquería es tu

amigo.

3. Tenemos que estar atentos con las personas y, sobretodo, ser seguros de nosotros mismos.

El títere regresa en primer plano para hablarles a los chicos.

TÍTERE (con animación)

Amigos, ¿qué nuevas palabras aprendimos hoy?

Migración, Travesía, Repentino, Extremo, Precipitado, Azota, Ventiscas, Gato montés, Defecar.

Busquen en el diccionario su significado

porque yo también voy a hacerlo en este mismo momento

CORTE

6) DESPEDIDA

El conductor en plano general se despide, el títere ya no está.

CONDUCTOR

Ha llegado el final de la historia de hoy

y ha llegado el momento de ir a buscar más de ellas

con mi nuevo compañero ¡¡el duende Booko…!!

... ¡¡¿dónde está?!! Mmm… seguramente está ocupado

buscando el significado de las palabras.

¡Hasta una próxima amigos y amigas!

114

Por último sale la respuesta correcta de la trivia.

115

ESCALETA

NÚMERO DE

SECUENCIA

PARTE DE LA

ESTRUCTURA

POSIBLES

FORMAS

FÍLMICAS

ELEMENTOS DE

AUDIO

OBSERVACIONES

/ TRATAMIENTO

1 INTRODUCCIÓN Animación Música medieval

acompañada de

sonidos puntuales de

los elementos

visuales en la

animación

Voz en off

Máximo 30 seg

2 INICIO / SALUDO (INT/SET/DÍA)

ESC 1.

1. Pp con paneos y

dollys de la

decoración y cosas

que hay en el set con

humo de incienso.

2.Pg del set sin nadie,

como con explosión

de magia o humo

aparece el

presentador.

3.Pg a pp aparece el

títere e interrumpe al

conductor.

4.Los planos van

cambiando de pg a

pm y a pp conforme

la conversación entre

el conductor y el

títere se vaya dando.

Música épica

medieval suave

3. Efecto de sonido al

momento de aparecer

el títere.

Efecto de sonido

cada que el títere

interrumpe.

3. Al aparecer el

títere, primero

aparece en pg, luego

lo vemos más

detallado en pp en su

primer diálogo, para

luego regresar a pg

con la conversación

del conductor y el

duende.

3 DESARROLLO /

CLÍMAX

(INT/SET/DÍA)

ESC 2.

1. Pm cuando el

conductor empieza a

contar el cuento, solo

cuenta una pequeña

parte de la historia en

el set para luego, con

una transición de

magia, pasar a las

imágenes en stop

motion

2. Stop motion con

los dibujos mientras

el conductor relata la

historia.

3. Al finalizar la

primera parte de la

historia, el títere

aparece en pp

quejándose de la

Música épica

medieval suave

2. Al inicio de la

historia, la música

cambia a una flauta

medieval que lleve el

hilo de la historia.

Voz en off de la

historia.

Efecto de disco

rayado

El efecto de disco

rayado va al

momento que el títere

interrumpe la historia

116

historia.

4. pm a pg de la

respuesta del

conductor al títere

4 RESOLUCIÓN (INT/SET/DÍA)

ESC 3.

1. Pp del títere

pidiendo que

continúe la historia.

2. Pm de conductor

que continúa con la

historia

3. Transición mágica

hacia los dibujos

mientras el conductor

relata la historia.

4.Pp de los gestos y

reacciones del títere

Música épica

medieval suave

3.Luego de la

transición con efecto

de sonido, continúa la

flauta medieval

conductora de la

historia.

Voz en off de la

historia.

Efecto de disco

rayado.

4. Las reacciones del

títere van con corte

directo entre él y la

historia.

El efecto de disco

rayado va al

momento en que

finaliza la historia, y

el títere queda

impresionado.

5 FINAL (INT/SET/DÍA)

ESC 4.

1. Empiezan

imágenes mezcladas

del cuento mientras

el títere hace

preguntas.

2. Pp del títere

mientras dice las

palabras que

aprendieron hoy.

Música épica

medieval suave

2. Efecto de sonido

mientras las palabras

salen en pantalla.

Inicia con una música

épica medieval más

rápida de triunfo,

distinta a la que fue

en todo el programa.

2.Las palabras que el

títere va diciendo

aparecen en pantalla

en post producción.

6 DESPEDIDA (INT/SET/DÍA)

ESC 5.

1. Pm a pg del

conductor

despidiéndose para

luego desaparecer

mágicamente.

2. Conductor dice:

“con mi compañero

Booko” la cámara

realiza un paneo

hacia donde está el

títere pero éste ya no

está.

Música épica

medieval suave

1. Efecto de sonido

cuando desaparece el

conductor

La misma música

épica de la parte

final.

La música se

mantiene luego de

haber desaparecido el

conductor

2. La cámara realiza

el paneo y luego

regresa donde el

presentador

117

5.4.3 Producción

5.4.3.1 Concepción de la idea

El cuento parte de una pequeña metáfora antigua, la cual se extendió para convertirla en cuento.

Seguidamente se analiza el comportamiento de niños frente a los programas, las películas que les

agradan y los canales de YouTube que ven, de los cuales se toma referencia. Esto ayuda a moldear

totalmente la idea, al fusionar las diferentes referencias para crear un programa de cuentos de

tonalidad medieval con estilo Youtuber.

5.4.3.2 Personajes

Los personajes en set son, primeramente, el conductor interpretado por Santiago Ugarte, que va

disfrazado de mago medieval, y se llama Ento, mientras que su compañero es un duende títere

manejado por Diego Tituaña, llamado Booko, que interactúa con el mago.

El títere es creado a partir de un boceto obtenido de ideas sobre diferentes imágenes de duendes

obtenidas en Internet. Posteriormente se elijen los colores; tratando siempre de que sean atractivos

y que combinen entre sí. Luego de tener el dibujo listo, se lo presento a una artesana quien se

encarga de plasmar el dibujo en un muñeco.

Los personajes del cuento animado son: el pajarito, la vaca y el gato montés, los cuales son

dibujados a mano y colocados, secuencialmente, para dar una sensación de movimiento, algo

similar a cómo se realizaban los dibujos animados antiguos.

5.4.3.3 Escenografía y Ambientación

La escenografía que se decide montar tiene diferentes elementos educativos como también

divertidos, los cuales tienen relación con la temática del programa. Se escoge como set un librero

decorado con algunos artefactos medievales, juguetes y libros antiguos donde el presentador actúa.

A un lado del librero se coloca una caja de refrigeradora pintada con color gris, retocada con spray

118

brillante y unas líneas hechas a marcador permanente, de manera que parezca una pared de

ladrillos en forma de castillo, lugar donde el títere realiza su acto. Por último el set está rodeado por

algunos inciensos para que, con el humo, dé un ligero aspecto misterioso y místico.

5.4.3.4 Iluminación

La iluminación en el set no es muy fuerte. Los personajes están puntualmente iluminados para no

perder ninguno de sus gestos. Por otro lado, la animación al ser dibujada en papel, es mayormente

iluminada para realizar las fotos. Las correcciones de iluminación y contraste se hacen en post

producción para darle un mayor realismo al dibujo y emparejar las escenas.

5.4.3.5 Coloración y tonalidad

La coloración y tonalidad en el set van inspiradas en las películas épicas medievales. En aquel

tiempo, la iluminación es tenue a causa de las velas que son las responsables de proporcionar luz,

las cuales hacen percibir un ambiente sepia, intelectual y misterioso. Esto, al contrario de la

coloración en el set, en la animación se adecúa más a la época actual con tonos azules, debido a

que la historia ocurre en invierno. Tanto los colores del set como los de la animación y las

vestimentas se manejan según la psicología del color que influye en los niños.

5.4.3.6 Cámaras, planos y movimientos

El operador de cámaras es Jefferson Bedoya. El programa es realizado a dos cámaras: una fija, en

plano general y otra que toma diferentes planos. Al terminar todos los planos generales se efectúan

los de detalle, y paneos. No hay muchos movimientos de cámara pero la mayoría de éstos buscan

dar un plus a la narración debido a que el set no es muy grande y sólo se necesitan movimientos

que ayuden, específicamente, al ritmo. Sin embargo, sí se realizan algunos cambios de planos para

que se perciban los diálogos y los gestos entre el presentador y el duende, a fin de conseguir un

ritmo cinematográfico dinámico.

119

5.4.3.7 Ritmo

Como el programa de televisión es dirigido para niños, se busca pasar de un ritmo suave a uno

dinámico. Se empieza con pocos cambios de planos para luego subir la entrega de información y la

velocidad de la visualidad, conforme avance el programa.

5.4.3.8 Doblaje

Todo el audiovisual es sometido a doblaje para conseguir un mejor sonido. El sonido directo de

cámara será referencial para, posteriormente en estudio, re grabar las voces del conductor y el

duende.

5.4.4 Post producción

5.4.4.1 Dibujos y Fotografías

Para realizar los dibujos, se obtiene diferentes imágenes de Google las cuales sirven como guía

para dibujar los personajes en sus diferentes posiciones y los colores que se utilizan en ellos, van

direccionados a la psicología de los niños.

El pajarito lleva los colores más llamativos: amarrillo y tomate. El amarrillo es un color que indica

cautela. Es un color alegre que captura rápidamente la atención del niño en el personaje principal;

aparte, estimula su actividad mental al momento en que debe responder a la trivia del video.

La vaca lleva sus colores clásicos porque es un personaje intermedio. No causa mucho revuelo en

la historia y tiene una actitud indiferente frente al pajarito; sin embargo, puede ser determinante en

el punto metafórico de la historia, en el cual el niño, después de sentirse identificado con el

pajarito, puede provocar sentimientos de desagrado o sorpresa frente al papel de la vaca.

El gato montés tiene una mezcla de colores entre amarrillo leve, gris, negro y café. Estos colores

identifican al gato con una personalidad traicionera, que intimida y produce molestia en el niño.

120

Todos los colores de los personajes, junto con los que escenifican el clima y el ambiente en el que

la historia se desarrolla, hacen que el niño tenga una lucha de conflicto y sorpresa frente a cómo se

dan los hechos; esto no confunde al niño pero sí le hace cuestionarse.

5.4.4.2 Animación

Cuando se tienen los dibujos completos, son colocados en una pared blanca para fotografiarlos y

posteriormente pasarlos al programa de edición, en el cual use las ubica en secuencia con un

margen de 1. 5 segundos para dar la sensación de movimiento entre ellas. A continuación se corrige

el color para emparejar cualquier diferencia de iluminación y, para enriquecer la historia, se utilizan

overlays (superposiciones animadas) de ventisca, nieve y tormenta creadas en after effects con el

sistema de partículas.

5.4.4.3 Sonorización, Musicalización, Mezcla y Edición de sonido

Las voces son regrabadas en estudio, comprimidas, ecualizadas, masterizadas y, posteriormente,

empatadas con las voces referenciales en adobe audition para conseguir una buena calidad de

sonido. Igualmente, cada uno de los personajes animados lleva su sonido característico natural. Por

consiguiente, la música es medieval y en ella predomina un instrumento, puede ser una flauta o una

guitarra que lleve el hilo suavemente, tanto de las escenas en el set como de las escenas de la

historia en animación. La música va acompañada con sonidos, efectos puntuales o música épica

medieval rápida que, en un pequeño momento y conforme sucedan los hechos del programa, dan

cambios o brincos de ambiente. Estos efectos ayudan a que el programa consiga dinamismo y no se

haga lento ni aburrido. Todo realizado en mezclas de bus, o canales por separado entre efectos,

música y voces.

121

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Gracias a las entrevistas realizadas y al planteamiento de la idea a diferentes personas se

consiguió el respaldo de escritores ecuatorianos que apoyan el proyecto y certifican que la

problemática es verdadera. Argumentan que si la idea del programa de televisión crece y se

fortalece, están dispuestos a sumarse para formar parte de la misma.

Tras la realización del audiovisual y la muestra del mismo en el Focus Groups a los niños,

se comprobó que éste es el método correcto para lograr que ellos tengan interés por otro

tipo de actividades y se concluye que es factible por no decir imperante unir los 2 métodos,

libros y el audiovisuales para modificar los hábitos de lectura. Es importante subrayar que

si se cuenta con un amplio presupuesto se puede lograr producciones más efectivas para

alcanzar el propósito.

Se concluye que la pérdida del hábito de lectura no solo está ligada con las nuevas

tecnologías, aunque sí tienen gran parte de culpa; sin embargo, el ser humano es el único

responsable directo de este problema, por lo cual las soluciones que se puedan brindar no

serán de mucha ayuda si él mismo no se compromete a seguirlas. Con esta investigación y

el trabajo audiovisual, se deja constancia de que existen varios caminos para hacerle frente

a la pérdida de este hábito, tales como talleres, adaptaciones audiovisuales, programas

audiovisuales de lectura dinámica y participativa, entre otros.

Dado que el audiovisual y el trabajo de investigación requirieron del uso de códigos

característicos que sean de fácil captación para los niños, se pudo aprovechar todas las

herramientas y conocimientos audiovisuales existentes, los mismos que al ser fusionados

con métodos contemporáneos de entretenimiento como el “Youtube” y utilizar de un

manera intencional las nuevas tecnologías como el Internet, se pudo crear un producto

novedoso e interesante de aprendizaje y diversión que consigue captar la atención de los

niños al apartarse de la enseñanza convencional.

122

Gracias a que se requirió la opinión de lectores, escritores, profesores y conocedores del

tema, se pudo obtener los diferentes puntos de vista que tiene cada uno hacia la

problemática. La mayoría coincide en que los hábitos de lectura sí se han perdido, mientras

que otros afirman que solo se han transformado. Dicho esto se concluye que la lectura en

redes sociales, celulares y medios digitales, no es similar ni alcanza los mismos resultados

beneficiosos que la lectura clásica.

Con la intención de conocer qué les gusta a los niños y cómo se podría adentrarlos al

mundo de la lectura, se trabajó con ellos en diferentes actividades que no solo ayudaron a

alcanzar los objetivos que propone esta tesis, sino que se evidenció que a ellos les interesa

realizar sus propios materiales audiovisuales para manejarlos en las diferentes áreas que les

interesa. Lastimosamente, no han sido considerados este tipo de talleres por las entidades

ecuatorianas correspondientes.

123

6.2 Recomendaciones

Es imperante que entidades públicas y privadas busquen estrategias para tratar esta

problemática, antes de que sea tarde. Se necesita que estas estrategias sean difundidas para

que se mantengan vigentes y no queden como un simple intento.

Se recomienda que los padres y los profesores busquen maneras distintas de comunicarse

con los niños; dejar de lado por un momento la tecnología e interactuar con ellos en

actividades lúdicas, deportivas y juegos donde se involucre la creatividad y el pensamiento.

No obstante, si se le da un buen uso a la tecnología y a la era digital, padres, profesores e

hijos pueden alcanzar un buen nivel de empatía entre ellos, al realizar actividades donde

aprendan, en conjunto, sobre los diferentes beneficios y bastas opciones que otorgan estas

herramientas.

Los padres deben estar atentos a lo que sus hijos observan en Internet, empaparse de los

contenidos que marcan tendencia en este medio e intentar compartir y apoyar los intereses

que éste genera en sus hijos. Como se afirma a lo largo de esta tesis, hay demasiados

contenidos que están al alcance de los niños que pueden causarles efectos perjudiciales.

Se recomienda que las instituciones educativas implementen asignaturas, talleres o

actividades extracurriculares en las que, desde niños. se les enseñe el mundo y el lenguaje

audiovisual para que se familiaricen con los medios de comunicación y el cine para

mejorar en el futuro, no solo la producción ecuatoriana sino el criterio del personal que

trabaje en esa área.

Las instituciones educativas deben dinamizar la educación tradicional para que los niños se

interesen y aprendan con agrado; enviar deberes y dar clases que fomenten la creatividad,

la participación y el razonamiento del niño ante los diferentes fenómenos humanos y

tecnológicos y así cambiar el concepto de que asistir a la escuela es sinónimo de

obligación, aburrimiento y desagrado.

124

Se recomienda que las personas que se interesen en realizar trabajos similares, busquen

opiniones de gente que esté inmiscuida en el tema pues les ayudará a expandir el

entendimiento sobre el mismo y a tener las pautas correctas para realizar la investigación.

Para asegurarse de tomar decisiones correctas es importante estar pendiente de los cambios

que se generan diariamente y a los métodos que se actualizan debido al surgimiento de

nuevas tendencias y tecnologías que moldean los gustos e intereses de las personas.

125

ANEXOS

GUIÓN TÉCNICO

ESC TOMA PLANO MOV ACCIÓN TEXTO SONIDO TIEMP

O

EFECTO

1 1 PG

PM

Zoom in

ligero

Aparece el mago

como por arte de magia, y toma

asiento para

presentarse

Hola queridos

amigos y amigas, yo

me llamo

Ento. Ha llegado la

hora de

adentrarnos al mundo de las

historias en el

cual..

De música épica

medieval suave a música épica

medieval

motivatoria “Set”

OVERLAY

S DE EXPLOSIÓ

N Y

LUCES.

Efecto de

sonido puntual

mágico

cuando desaparece

el mago

1 2 PG -- Aparece repentinamente

un duende

..Historias?? escuché

historias?

¡¡qué aburriiiidoo!!

Música épica medieval suave

“Set”

Efecto de sonido de

sorpresa

junto a un signo de

admiración

1 3 PG a PM

a PG corto

al mago

-- El mago le

reclama al

duende y pregunta quién

es

Pero ¡¡¿qué,

qué está

pasando aquí?!!

¿quien eres

tú??

¿Cómo te

atreves a interrumpirm

e de esa

manera tan mal educada?

Te exijo me lo expliques

Música épica

medieval suave

“Set”

1

4

PM AL DUENDE

PG

Zoom out Ligero

El duende responde

confundido

Ajaja, no me conoces, pues

yo soyy,.... yo soyy mmmm

¡no lo

sééé!!?..

Música épica medieval suave

“Set”

1 5 PG

PM al

mago

-- EL mago, con

cara de intriga,

continúa preguntando

pero prefiere no

darle importancia al

duende

¿Cómo

entraste a mi

castillo?... Bahh, ¡no

importa!

mejor haz silencio.

Por el día de

hoy te llamaré Booko

Música épica

medieval suave

“Set”

1 6 PM corto al duende

-- El duende responde

Booko? Música épica medieval suave

“Set”

1 7 PM corto -- El mago ¡Booko!! Música épica

126

al mago responde medieval suave

“Set”

1 8 PM corto al duende

-- El duende responde

¡¿Booko??!

Música épica medieval suave

“Set”

1 9 PG

PM al duende

-- El mago

responde y el duende le critica

el carácter

SiII!! ¡déjame

continuar!

¡Ay! pero qué

carácter!

Música épica

medieval suave “Set”

1 10 PG

hasta

terminar en pm

Zoom in

ligero

El mago

continúa con su

presentación del programa

Bueno, como

les iba

diciendo, en este mundo se

encontrarán

con metáforas,

mensajes,

moralejas que les ayudarán a

ser mejor

cada día en su vi...

Música épica

medieval veloz

motivadora “Set”

1 11 PM al duende

-- El duende vuelve a

interrumpir

¡Aaaaaaaay!! deja de

aburrirnos

con tus palabras y

mejor dinos

qué nos vas a contar

Música épica medieval suave

“Set”

1

12

PM corto

--

El mago se

Resigna, golpea

su cabeza con la mano y respira

profundo tratando de

tranquilizarse

¡Juuy! está

bien.

Música épica

medieval suave

“Set”

corte corte corte corte Corte Corte corte corte

2 1 PG Zoom in ligero

El mago empieza con la

historia

La historia de hoy empieza

en un terrible

invierno donde a un

pajarito se le

hizo tarde en su migración

al sur....

Flauta medieval suave

2 2 Animació

n -- El mago

continúa

contando la

historia en voz

en off ya que van apareciendo

las imágenes de

la animación

….... cayó

precipitadame

nte al suelo.

Flauta medieval

suave Overlays de

ventisca y

nevada

3 1 PP -- El títere

interrumpe

(Impresionad

o) y¡¿ahíí se

acabaa??¡ qué tragediaaa!!

Música épica

medieval suave

“Set”

Sonido de

interrupción

, retroceso de disco

4 1 PM Zoom in

ligero

Conductor con

cara de contrariado por

la interrupción

Tranquilo,

tranquilo que aún no se

acaba

Música épica

medieval suave “Set”

127

corte corte corte corte Corte Corte corte corte corte

5 1 PP del

duende

Zoom

out ligero

El duende

emocionado

Ya era hora

de volver

Música épica

medieval suave

“Set”

5 2 PM --- El presentador le responde al

duende

Está bien, ¡sin desesperarse!

El pajarito

luego de caer congelado al

suelo

Música épica medieval suave

“Set”

5 3 Animación

-- El mago continúa

contando la

historia en voz en off ya que

van apareciendo

las imágenes de la animación

…a defecar justo donde

estaba el

pajarito, sin siquiera

fijarse en él;

Flauta medieval suave

Overlays de ventisca y

nevada

Efecto de

sonido de

vaca

5 4 PP --- El duende

vuelve a interrumpir; esta

vez, riendo a

carcajadas

¡Ah ja ja,ja

¡qué ascooo!, esa vacaaa

¡qué

malvadaaa!!

Música épica

medieval suave “Set”

Sonido disco

rayado interrupción

5

6

Animación

---

El mago continúa

contando la

historia en voz en off ya que

van apareciendo

las imágenes de la animación

los desechos de la vaca...., terminando

por descongelarlo

Flauta medieval suave

Overlays de ventisca y

nevada

5 7 PP Zoom out

ligero

Duende, con la

boca abierta, gira la cabeza

impresionado

--- La música se va a

silencio en corte directo

5 8 Animación

--- El mago continúa

contando la

historia en voz en off ya que

van apareciendo

las imágenes de la animación

El pajarito logró sacar la

cabeza…. éste se lo

comió de un

bocado

Flauta medieval suave

Overlays de ventisca y

nevada

Efecto de

sonido de

pajarito

Efecto de

sonido de gato montés

5 9 PP zoom in

rápido al

duende

El duende grita

contrariado

¡Nooooooooo

ooooooo!!!!

¿Porquééé?? ¡gatooo

malvadooo!!!t

raicioneroo!!

Flauta medieval

suave Efecto de

retroceso de

interrupción

corte corte corte corte Corte Corte corte corte corte

6 1 PM --- El duende habla ¿Cuál crees

que es el mensaje y la

moraleja que

nos deja este relato?

Música épica

entretenida para niños

6 2 Animación

--- El duende en voz en off

Elijan la o las respuestas

correctas

Música épica entretenida para

niños

Voz en off

128

6 3 Animació

n --- El duende en

voz en off

1 En la

vida…

2 No todo el que…

3 Tenemos que estar…

Música

entretenida para

niños

Sonido puntual al

momento de poner

las opciones

Voz en off

7 1 PM --- Duende habla

sobre las

palabras nuevas

Amigos, ¿qué

nuevas

palabras aprendimos

hoy?

Música

entretenida para

niños

7 2 PP de la

decoració

n y

animación

--- Las palabras

aparecen

mientras el

duende las va

nombrando

Migración,

Travesía,

Repentiname

nte….

Música

entretenida para

niños

Sonido puntual al

momento de poner las palabras

Efecto

puntual de

campana en

cada una de

las palabras

mientras aparecen en

pantalla

7 3 PM --- Duende habla Busquen en el

diccionario su significado

porque yo

también voy a hacerlo, en

este mismo

momento. ….y se va

Música

entretenida para niños

corte corte corte corte Corte Corte corte corte corte

8 1 PM Zoom in

ligero

El conductor en

plano general se despide, el títere

ya no está.

Ha llegado el

final de la historia….

Hasta una

próxima amigos.

música épica

medieval suave “Set”

Overlays de

explosión y luces

Efecto de sonido de

sorpresa junto a un

signo de

admiración

Efecto de

sonido puntual

mágico,

desaparece el mago

129

ENTREVISTA

NOMBRE: RICARDO SEBASTIAN BAEZ PULLA

PROFESIÓN: Abogado

C.C. 1712865862

¿Qué ha significado la lectura en su vida?

En mi vida, la lectura es la herramienta que me ayuda a enriquecer y actualizar mis conocimientos

día a día.

¿Por qué es bueno leer?

Personalmente, considero que la lectura es parte vital del desarrollo de la persona porque despierta

ese ánimo de investigación y de querer conocer cada vez más cosas de diferentes ámbitos.

¿Cree que se ha perdido el hábito de lectura en la sociedad? ¿ por qué pasa esto?; y, ¿cree que esto

puede ser perjudicial para las personas que no leen?

En mi opinión creo que el hábito de la lectura no se ha perdido, el uso y avance de nuevas

tecnologías ha permitido que la lectura encuentre nuevas formas de hacerse habitual, lo que sí

considero que se ha mal formado la lectura debido a que las nuevas generaciones utilizan medios

electrónicos donde cada uno tiene la libertad de expresarse como quiera, lo que general que se

practique la lectura pero que deforme el idioma ya sea con palabras inexistentes de uso más común

o con falta ortográficas elementales.

130

Cree que se debería incentivar campañas de lectura en los niños para que crezcan siendo

potenciales lectores SI - NO (PORQUE)

Creería que sí, las campañas serian una buena iniciativa para que los niños tengan, desde una edad

temprana, el hábito de leer pero las mismas deberían ser acorde a nuestro tiempo y a los medios

tecnológicos que los niños están interesados en usar.

¿Qué beneficios puede otorgar la lectura a un niño?

En lo personal, la lectura otorga 3 grandes beneficios: enriquece el conocimiento, desarrolla la

imaginación, y agudiza los sentidos.

¿Qué diferencias cree usted que tiene una sociedad lectora con una sociedad tecnológica?

De manera particular, considero que no existe diferencia puesto los 2 elementos no son opuestos,

sino más bien complementarios dentro de cualquier sociedad, como un antecedente te invito a

reflexionar lo siguiente en los años 60 sin medios tecnológicos los niños leían historietas cómicas

lo que para los adultos ese hábito de lectura era totalmente equivocado pasa lo mismo con Internet

o con redes sociales solo que ahora el medio es diferente pero existe el hábito de lectura en los 60s

era leer una revista de ciencia ficción con superhéroes o villanos y en la actualidad es leer estados,

fotos o memes en todos lados. Diferente medio mismo hábito.

Para finalizar, cuáles son sus recomendaciones, comentarios y conclusiones sobre el tema.

Mis recomendaciones, espero que se sigas desarrollando más trabajos en cuanto al tema de la

lectura y espero que se deje de satanizar a los medios tecnológicos en un futuro.

Mi comentario: el trabajo es muy interesante, las preguntas envuelven al lector para que la

respuesta sea más concreta.

Mi conclusión: para concluir puedo determinar que el hábito de la lectura siempre ha existido lo

que ha cambiado son los medios donde hacemos uso de este hábito.

131

Fotografía 1

Fotografía 2

132

Fotografía 3

Fotografía 4

133

Fotografía 5

Fotografía 6

134

Fotografía 7

Fotografía 8

135

Fotografía 9

Fotografía 10

136

Fotografía 11

Fotografía 12

137

Fotografía 13

Fotografía 14

138

Bibliografía

(s.f.).

Andereño. (7 de Mayo de 2011). exploranuncajamas.blogspot.com. Recuperado el 8 de Mayo de

2017, de La psicología del color en los niños:

http://exploranuncajamas.blogspot.com/2011/05/los-colores-provocan-un-efecto-u-

otro.html

Bastida, C. B. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas

de análisis. Universidad y sociedad version online vol 7 no.3 ISSN 2218-3620.

Bastida, C. B. (diciembre de 2015). scielo.sld.cu. Recuperado el 3 de Mayo de 2017, de Revista

Universidad y Sociedad online:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005

Borges, J. L. (1979). Borges oral. buenos aires: Alianza Editorial.

Cabal, R. (Marzo de 2012). revistacabal.coop. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de Smart Tv: la

Televisión Inteligente ya es una realidad:

http://www.revistacabal.coop/tecnologia/smart-tv-la-television-inteligente-ya-es-una-

realidad

Calvet, L. J. (2001). Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros dias. Barcelona:

Paidos Ibérica.

Caraballo, A. (2017). guiainfantil.com. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de 10 ventajas de la

lectura en la infancia: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/lectura/10-

ventajas-de-la-lectura-en-la-infancia/

Carr, N. (2010). Superficiales. Reino Unido: W. W. Norton & Company.

Cassany, D. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castro, E. M. (2013). uvadoc.uva.es. Recuperado el 2 de Marzo de 2017, de Análisis de los

métodos lectores: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4753/1/TFG-L317.pdf

Chavez, H. L. (1999). Cinemania , no. 32.

Cinemania. (31 de Marzo de 2013). cinemania.elmundo.es. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

Como adaptar una novela al cine: manual de instrucciones:

http://www.cinemania.elmundo.es/noticias/como-adaptar-una-novela-al-cine-manual-

de-instrucciones/

139

clasificaciones, E. d. (2017). tiposde.org. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de Tipos de lectura:

http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/

Comercio, E. (s.f.). El Comercio.com. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de Una mano por

Mexico: http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/unamanopormexico-mexico-

opinion-columna-editorial.html

Coslado, Á. B. (2012). academia.edu. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Educomunicación

desarrollo enfoques y desafios en un mundo interconectado: http://www.academia.edu/

Cousins, M. (Dirección). (2011). La historia del cine: Una odisea [Película].

Crest, f. (13 de julio de 2012). Grandes genios e inventos de la humanidad. Recuperado el 29 de

Enero de 2017, de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zfGhYxo219Y

Cruz, J. D. (2014). Los ojos manipuladores del dragon. Bloomington: Palabrio.

Dehaene, S. (2014). http://bibliocentral.uncoma.edu.ar. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de El

cerebro del lector:

http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/sites/default/files/dehaene_el_cerebro_lector.pdf

Discovery, C. (Dirección). (1994). Understanding [Película].

Dominguez, C. (2 de Diciembre de 2013). libropatas.com. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de

LAS MEJORES CITAS DE MARK TWAIN: http://www.libropatas.com/libros-literatura/las-

mejores-citas-de-mark-twain/

Echazarreta, C. (1996). La educación audiovisual, una didactica interdisciplinar. Comunicar vol 7.

educativo, P. (3 de Enero de 2009). Portal Educativo. Recuperado el 27 de Febrero de 2017, de

https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-periodisticos-cronica-

noticia-reportaje-entrevista

Elmetro. (1 de diciembre de 2016). metroecuador.com.ec. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

¿Porque es bueno leer a los niños antes de dormir?:

https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-de-vida/2016/12/01/bueno-leer-cuentos-

ninos-dormir.html

Esquivel, C. (24 de Octubre de 2013). cristabelesquivel.wordpress.com. Recuperado el 5 de Mayo

de 2017, de Los medios audiovisuales y la educación:

https://cristabelesquivel.wordpress.com/tag/los-medios-audiovisuales-y-la-educacion/

Fernández, A. P. (11 de Mayo de 2006). catarina.udlap.mx. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

Universidad de las Américas Puebla.:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/peralta_f_a/capitulo3.pdf

140

Ferreras, A. P. (Diciembre de 2000). www.waece.org. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de

Cerebro y lectura: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d150.pdf

Gamble, F. (Dirección). (2011). Thrive ¿Cuanto le costara al planeta? [Película].

Garabaya, C. (2012). guiainfantil.com. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de Metodos para que

los niños aprendan a leer:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/diferentes-metodos-para-

que-los-ninos-aprendan-a-leer/

Gatto, J. T. (31 de Enero de 1990). altisimo.net. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de ¿Porque las

escuelas no educan?: http://www.altisimo.net/escolar/Gatto-

por%20que%20la%20escuela%20no%20educa.htm

Genevieve, H. A. (1996). Manual de iniciacion al arte cinematografico. España: Ediciones Rialp.

Gigatecno. (2013). gigatecno.blogspot.com. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de Ventajas y

desventajas de los medios de comunicación :

http://gigatecno.blogspot.com/2012/05/ventajas-y-desventajas-de-los-medios-de.html

Grafton, A. (2001). Bring out your dead. Massachusets: Cambrigde.

Gutierres, M. C. (1990). Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Gutiérrez, A. P. (Diciembre de 2003). ugr.es. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Internet: un

recurso educativo:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Intrecedu.pdf

Heras, L. D. (14 de abril de 2005). Lebrijadigital. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de

http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/29-historia/1886-historia-el-libro-y-la-

lectura-en-la-plena-edad-media

Horst, J. (2013). Context and repetition in word learning. Frontiers in Psychology.

Ibáñez, D. J. (1993). gte.uib.es. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de INTERACCION, MEDIOS

INTERACTIVOS Y:

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Interacci%C3%B3n,%20medios

%20interactivos%20y%20v%C3%ADdeo%20interactivo.pdf

Ideas, F. (19 de Abril de 2013). ideasfrescas.com.mx. Recuperado el 9 de Junio de 2017, de

¿Cuándo y por qué utilizar un Focus Group?: http://ideasfrescas.com.mx/cuando-y-por-

que-utilizar-un-focus-group/

Jaramillo, D. (2014). Conferencia para docentes de colegios. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

141

Jijón, F. G. (27 de Septiembre de 2017). El Comercio.com. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de

Lenín: ¿Debemos creerle todo?: http://www.elcomercio.com/cartas/lenin-debemos-

creerle-opinion-cartas.html

Kaplum, M. (2002). Una pedagoggía de la comunicacion. La Habana: Editorial Caminos.

LaPrensa. (9 de Febrero de 2015). laprensa.hn. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Para

compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen en el sitio.:

http://www.laprensa.hn/familiayhogar/793429-410/las-ventajas-y-desventajas-de-la-

tecnolog%C3%ADa-para-los-ni%C3%B1os

Leyva, K. (16 de julio de 2011). El mundo de la vida. Recuperado el 25 de Enero de 2017, de La

lectura en el Renacimiento, La Reforma y la Contrareporma:

https://elmundodelavida.wordpress.com/2011/07/16/la-lectura-en-el-renacimiento-la-

reforma-y-la-contrarreforma-i/

Llosa, V. (13 de 10 de 2006). Diario El pais . Recuperado el 1 de 23 de 2017, de

https://elpais.com/diario/2006/10/13/sociedad/1160690409_850215.html

López, N. (2010). recursostic.educacion.es. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Aprendizaje

divergente, creatividad y colaboración... cambiando los paradigmas educativos:

http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/eu/musica-educacion-y-

tic/item/292

López, N. M. (Noviembre de 2009). eumed.net. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de Historia

del periodismo: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/nmpl6.htm

M.E.C.D. (2000). Proyecto PISA 2000. Madrid: Secretaria General Técnica. Obtenido de

https://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/aproxapisa2000.pdf?documen

tId=0901e72b80110706

Martín, J. C. (2010). Fotografía y conocimiento. La imagen científica en la era electrónica (desde

los orígenes hasta 1975). Madrid: Editorial Complutense.

Martínez, J. M. (18 de Septiembre de 2012). vanguardia.com. Recuperado el 1 de Mayo de 2017,

de ¿La tecnología nos está volviendo perezosos?:

http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/174747-la-tecnologia-nos-esta-

volviendo-perezosos

Marx, G. (Noviembre de 2008). bibliotecaspublicas.es. Recuperado el 6 de Abril de 2017, de

Novedades adultos:

http://www.bibliotecaspublicas.es/estella/imagenes/contenido_22222.pdf

mateo, W. (2016). Calameo.com. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de revista d 133:

http://es.calameo.com/read/00476887567dd7518acca

142

Maugham, W. S. (9 de Abril de 2015). aslecturasdemrdavidmore.blogspot.com. Recuperado el 3

de Abril de 2017, de 100 frases sobre la lectura:

https://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com/2015/04/100-frases-sobre-la-

lectura.html

McCurdy, K. (2017). Capítulo 1: La Educación en Casa. Chile:

https://www.familiaescolar.com/articulos/aprendiendo-naturalmente/capitulo-1-la-

educacion-en-casa/.

McCurdy, K. (2017). familiaescolar.com. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de Capitulo 1: La

educación en casa: https://www.familiaescolar.com/articulos/aprendiendo-

naturalmente/capitulo-1-la-educacion-en-casa/

Molina, A. M. (1993). ¿Porque no es útil la literatura? Madrid: Hiparión.

Naranjo. (4 de Abril de 2016). Ecuavisa.com. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de Cuales

son las arañas mas grandes del mundo:

http://www.ecuavisa.com/articulo/bbc/curiosidades/142051-cuales-son-aranas-mas-

grandes-del-mundo

Núñez, M. O. (Junio de 2016). rodin.uca.es. Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de Universidad

de Cadiz:

http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18558/TFG%20El%20nacimiento%20d

e%20la%20prensa%20de%20masas%20en%20Europa.pdf?sequence=1

Olivera, A. f. (17 de Marzo de 2015). granadahoy.com. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de ¿Es

el color una propiedad de los objetos?: http://www.granadahoy.com/granada/color-

propiedad-objetos_0_899010548.html

Orellana, E. A. (2011). http://miayudapsicopedagogica.blogspot.com/. Recuperado el 30 de Abril

de 2017, de PSICOPEDAGOGIA Y ANDRAGOGIA:

http://miayudapsicopedagogica.blogspot.com/p/diferencias-entre-cine-y-television.html

Parrat, S. (Febrero de 2008). flacsoandes.edu.ec. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de

Generos periodísticos en prensa: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55350.pdf

Peláez, A. (s.f.). uam.es. Recuperado el 6 de Junio de 2017, de Entrevista:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs

o_10/Entrevista_trabajo.pdf

Pérez, M. F. (2005). Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica desde una perspectiva

iconológica. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de unav.es:

https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=71

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Estados Unidos: SEK, S. A.

143

R. Fothergill, I. B. (1992). Materiales no librarios en las bibliotecas : guía práctica. Madrid:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Raffaele, S. (2002). la tercera fase: Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.

Ramírez, J. F. (s.f.). scp.com.co. Recuperado el 6 de Abril de Septiembre, de El juego infantil y su

importancia en el desarrollo: https://scp.com.co/precop-

old/precop_files/modulo_10_vin_4/1_jtw.pdf

Rothemberg, M. (1975). Effects of TV, violence on children and youth. Estados Unidos: Jama

network.

Saiz, Y. (13 de Mayo de 2012). Lavanguardia.com. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de Los

beneficios de la lectura: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-

vida/20120613/54312096470/los-beneficios-de-la-lectura.html

Salvat, E. (1972). Diapositiva. Barcelona: Salvat Editores.

Salvat, E. (1972). Lectura. Madrid: Salvat editores.

Silverman, S. G. (1998). Medios de comunicación y violencia. Mexico: Editorial FCE.

Siniak, M. (2008). Lo diji un Judio. LibrosEnRed.

Siqueira, C. (9 de septiembre de 2016). http://noticias.universia.edu.pe. Recuperado el 10 de

Mayo de 2017, de Características del Homeschooling o educación en el hogar:

http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2016/09/09/1143447/caracteristicas-

homeschooling-educacion-hogar.html

telegrafo, E. (30 de Marzo de 2014). Poco interés por la lectura. El telegrafo.

Theplayer. (3 de Noviembre de 2016). theplayer9.com. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

¿Que es un video interactivo?: http://theplayer9.com/post/22/que-es-un-video-

interactivo

tiempo, E. (8 de Enero de 2017). Eltiempo.com. Recuperado el 6 de Junio de 2017, de Breve guía

'youtuber' para extraterrestres: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-

tecnologia/que-es-y-que-hace-un-youtuber-32721

Tomás, A. A. (Junio de 2009). http://online.aliat.edu.mx. Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

Medios audiovisuales en el aula:

http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAM

E_TOMAS01.pdf

Tornero, J. M. (2015). Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. Barcelona, España:

Planeta S.A.U.

144

Tornquist, I. B. (s.f.). www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de

La importancia de leerle a los niños:

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n4/10_04_Tornquist.pdf

Tregolam. (27 de Diciembre de 2016). tregolam.com. Recuperado el 19 de Julio de 2017, de Los

puntos esenciales en la adaptación de libros a películas:

https://www.tregolam.com/2016/12/adaptacion-de-libros-a-peliculas/

Troya, A. K. (s.f.). El comercio.com. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de Colombia: Archivo

de la nación: http://www.elcomercio.com/opinion/colombia-archivo-nacion-opinion.html

UNED. (2001). Medios de comunicación y manipulación: propuestas para una comunicación

democrática : guía didáctica. Madrid. Obtenido de MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

MANIPULACIÓN: http://www2.uned.es/ntedu/espanol/matricula-abierta/comunicacion-

y-manipulacion/guiacurso.pdf

unesco.org. (2011). Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la educación:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

uno, D. (26 de Enero de 2016). diariouno.com.a. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de John Logie

Baird, el que inventó la televisión: http://www.diariouno.com.ar/a-fondo/john-logie-

baird-el-que-invento-la-television-20160126-n221742.html

Valcárcel, N. M. (Mayo de 2004). http://www.um.es/. Recuperado el 17 de Abril de 2017, de Los

modelos de enseñanza y la práctica en el aula :

http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadida

cticarev/modelos.pdf

Vega, E. (2012). eugeniovega.es. Recuperado el 17 de Abril de 2017, de Definición y Orígenes del

audiovisual: http://www.eugeniovega.es/asignaturas/audio/01.pdf

Wilson, R. S. (3 de Julio de 2013). neurology.org. Recuperado el 31 de Marzo de 2017, de Life-span

cognitive activity, neuropathologic burden, and cognitive aging:

http://www.neurology.org/content/81/4/314