informe final taller “reflexión práctica de criterios para el

122
Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y evaluación en la Cooperación SurSur” Del 13 al 15 de abril de 2015, Antiguo Cuscatlán, El Salvador

Upload: lambao

Post on 14-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe Final  

 

Taller “Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y 

evaluación en la Cooperación Sur‐Sur” 

 

 

 Del 13 al 15 de abril de 2015, Antiguo Cuscatlán, El Salvador 

 

Page 2: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

 

 

 

Contenido 

 

 

 

1.  ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ....................................................................... 3 

2.  OBJETIVO DEL TALLER ......................................................................................................... 4 

3.  RESULTADOS ....................................................................................................................... 4 

4.  METODOLOGÍA ................................................................................................................... 5 

5.  PARTICIPANTES ................................................................................................................... 6 

6.  DESARROLLO DEL TALLER Y CONSENSOS ALCANZADOS ....................................................... 7 

7.  HOJA DE RUTA PASOS A SEGUIR ........................................................................................ 20 

8.      ANEXOS ............................................................................................................................. 21 

Page 3: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  3

Informe Final 

Taller “Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y evaluación en la 

Cooperación Sur‐Sur” 

 

Antiguo Cuscatlán,  13, 14 y 15 de abril de 2015 

1. ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

 

Las etapas del monitoreo y seguimiento son elementos importantes del proceso de evaluación de 

los proyectos de cooperación ya que permiten identificar aquellas situaciones y eventos que pueden 

afectar el adecuado desarrollo de los proyectos. Gracias a ello se pueden tomar las decisiones de 

forma oportuna, adecuando los procesos a nuevos escenarios. Por otra parte, la evaluación cumple 

un rol estratégico en la cooperación internacional, ya que es a través de esta etapa que se generan 

los insumos necesarios para mejorar los proyectos futuros. Con la evaluación es posible estimar el 

impacto y la efectividad que los cambios derivados del monitoreo, la evaluación y el seguimiento 

tienen, en función de lo planificado. 

 

Las metodologías propuestas en el marco de las dinámicas de cooperación internacional tradicional 

han  brindado  mecanismos  e  indicadores  necesarios  para  responder  a  las  demandas  de 

transparencia y rendición de cuentas. No obstante, en los últimos años, y a raíz del posicionamiento 

de la Cooperación Sur‐Sur (CSS), se comenzó a considerar la necesidad de evaluar las iniciativas de 

CSS. Sin embargo,  la CSS aun no cuenta con  las herramientas y  los  indicadores que  le permitan 

reflejar su carácter flexible y adaptativo, sumado a la falta de institucionalización de sus procesos y 

conceptos. Es por ello que, en una primera instancia, se ha optado por utilizar los mecanismos de 

evaluación en base a  los conceptos y prácticas desarrolladas en  la cooperación  tradicional, pero 

adaptados a las características propias de la CSS, así como a las realidades de los países en donde se 

desarrollan este tipo de iniciativas. 

 

En este sentido, en el marco del desarrollo de la Línea 1 del Programa, cuyo objetivo es la Formación, 

Capacitación e Intercambio de Experiencias, la unidad técnica del PIFCSS  determinó la realización 

de un taller de formación de las Unidades Técnicas de los países miembros, en donde se abordaron 

como áreas de interés, los criterios de identificación del monitoreo, seguimiento y de la evaluación 

en  los proyectos de CSS. Este taller tuvo como objeto reflexionar en  los aspectos conceptuales y 

prácticos sobre estas fases del ciclo de gestión de los proyectos de cooperación internacional. 

 

 

  

Page 4: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  4

2. OBJETIVO DEL TALLER  

Objetivo General:  

 

Conocer y profundizar aspectos conceptuales y prácticos sobre monitoreo, seguimiento y 

evaluación de proyectos de cooperación internacional.  

 

Objetivos específicos: 

Compartir y tomar contacto con experiencias y vivencias de los socios en la aplicación de 

mecanismos  y/o  herramientas  de  monitoreo,  seguimiento  y  evaluación  de  proyectos, programas y/o acciones de Cooperación Sur‐Sur.  

 

Propiciar la reflexión, el debate y la construcción de elementos mínimos y necesarios para los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación de  iniciativas que se ejecuten en  la Cooperación Sur‐Sur.  

3. RESULTADOS  

 Entre los resultados obtenidos del Taller se destacan: 

 1. Un esfuerzo conjunto de los participantes por identificar y avanzar en la conceptualización de 

los elementos de seguimiento, monitoreo y evaluación para la Cooperación Sur‐Sur. Durante el desarrollo de las sesiones del taller se logró llegar a un consenso general con los participantes para construir de forma conjunta los conceptos de vinculados a estas fases del ciclo de proyectos y a la vez que se identificaron diferencias entre cada uno de los mismos.  

2. Una revisión de las experiencias de seguimiento, monitoreo y evaluación de Cooperación Sur‐Sur.  En esta dinámica  los  técnicos de  los países participantes brindaron  sus percepciones  y experiencias respecto a la forma en que sus países desarrollan estas etapas en los proyectos. 

 3. La  construcción de  criterios orientadores de  gestión  comunes de  seguimiento, monitoreo  y 

evaluación para ser utilizados en la CSS, partiendo de la revisión de experiencias y la formulación de  conceptos.  Los participantes expusieron  los elementos a  considerar a  la hora de  realizar proyectos y desarrollar las etapas del seguimiento, monitoreo y evaluación. 

 4. El  diseño  de  una  hoja  de  ruta  para  analizar  la  construcción  de  un  sistema  integrado  de 

seguimiento, monitoreo y evaluación.      

Page 5: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  5

4. METODOLOGÍA 

El taller se llevó a cabo mediante la realización de sesiones de trabajo presenciales durante 2 días y medio.  Para  ello  se  formuló  una  agenda  de  trabajo  (Anexo  1),  en  la  que  se  establecieron  los contenidos a desarrollar en función del logro de los resultados propuestos.  

En la agenda de trabajo se estableció la realización de debates sobre casos reales seleccionados, así 

mismo  se  consideró  la modalidad de  conferencias por parte de  la experta,  con  la configuración 

grupos de trabajo y plenarias. Se destacó la participación activa de los asistentes en las discusiones 

de las temáticas abordadas cada jornada.  

 

Con la idea de generar las discusiones y debates necesarios en los grupos de trabajo para obtener 

insumos  respecto  a  la  conceptualización  y  perspectivas  propias  del  seguimiento, monitoreo  y 

evaluación,  se  previó  la  presentación  de  los  resultados  del  diagnóstico  de  herramientas  de 

seguimiento, monitoreo y evaluación, realizado previamente por la Unidad Técnica del PIFCSS, así 

como un espacio para compartir  la experiencia de países como Colombia, Brasil, Ecuador Perú y 

México en temas de seguimiento y evaluación.  

 

El  segundo  día,  atendiendo  a  las  experiencias  compartidas  por  los  países,  se  destinó  a  la 

construcción de criterios de evaluación así como a la presentación de los productos obtenidos de 

cada uno de  los grupos de  trabajo. De  igual  forma,  se  reservó un espacio en  la agenda para  la 

realización de una plenaria para discutir esa construcción de criterios y  los tipos de  intervención 

para la CSS. 

 

El tercer día se destinó a la construcción de lineamientos preliminares de monitoreo, seguimiento y 

evaluación, así como a la identificación de acciones pendientes para avanzar en la elaboración de 

metodologías y herramientas prácticas para monitorear y evaluar las iniciativas de CSS.  

 

Las  reflexiones  se  realizaron  a  través  de  trabajos  en  grupos  y  la  construcción  de  acuerdos  se desarrolló en plenaria sobre la base del trabajo y los acuerdos alcanzados en los grupos.  

El proceso de trabajo durante el taller responde al orden del siguiente esquema metodológico:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  6

 

5. PARTICIPANTES 

 

Para  el  desarrollo  de  este  taller  se  solicitó  la  participación  de  funcionarios/as  de  las  unidades 

técnicas de cooperación que gestionan cotidianamente la CSS y que llevan a cabo el seguimiento de 

iniciativas de CSS para que estos pudiesen compartir y transmitir, sobre la base de su experiencia, 

los  conocimientos  adquiridos  sobre  la  gestión  de  los  procesos  de  seguimiento,  monitoreo  y 

evaluación  así como de la Cooperación Internacional de su país.  

 

La  actividad  contó  con  la  facilitación  de  la  Especialista  en  Cooperación  Internacional  para  el 

Desarrollo, así como experta en evaluación de resultados e impactos de organizaciones y programas 

públicos, Sra. Marisa Elba Díaz, de nacionalidad Argentina. 

 

Al taller asistieron un total de 22 técnicos, representantes de 17 países miembros del Programa1. 

No se tuvo representación de Bolivia, Nicaragua y Panamá.  

 

 

 

 

1 Los datos totales de los participantes del taller se encuentran recogidos en un documento anexo.  

Page 7: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  7

6. DESARROLLO DEL TALLER Y CONSENSOS ALCANZADOS 

El  trabajo  realizado  durante  las  dos  jornadas  y media,  permitió  a  los  participantes  construir  y  

reflexionar sobre los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos tanto en el 

marco de la Cooperación Tradicional, como de la Cooperación Sur‐Sur. A continuación se detalla el 

desarrollo del taller y sus principales logros:  

 

Desarrollo del Taller ‐  Día 1: 

 

Inauguración 

 

El  taller,  se  inauguró a  través de un acto oficial que  contó  con  la participación del Ministro de 

Relaciones exteriores de El Salvador, Ing. Hugo Martínez. El Canciller hizo énfasis en la importancia 

que esgrime para El Salvador tener la sede de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para 

el Fortalecimiento de la Cooperación Sur‐Sur; así mismo animó a los participantes a incrementar sus 

conocimientos  en  el  área  de  la  CSS  y  a  generar  debates  sobre  los  procesos  de  seguimiento, 

monitoreo y evaluación, aumentando de esta forma las  oportunidades para fortalecer los proyectos 

e iniciativas gestadas desde esta modalidad de cooperación. 

 

Recalcó además la importancia de mejorar las fases y procesos de gestión de la CSS para  compartir 

experiencias y conocimientos técnicos entre los países miembros del PIFCSS. 

 

La secretaria ejecutiva del PIFCSS, Licda. Claudia Aguilar, agradeció  las palabras del Sr. Canciller y 

recalcó la trascendencia que el desarrollo del taller tiene para la nueva sede de la Unidad Técnica 

del PIFCSS, siendo esta  la primera actividad desde su  instalación en el país  luego de su  traspaso 

desde Uruguay. Así mismo señaló la relevancia que la constante formación y capacitación tiene para 

el Programa hacia  las unidades técnicas de  los países miembros. De  igual forma, expuso cómo el 

cumplimiento de esta línea estratégica aportara a mejorar el ciclo completo de gestión de la CSS  en 

tanto  se  siga avanzando en  los  instrumentos de planificación y ejecución,  teniendo claro que  la 

mayor fuente de conocimiento está en las propias experiencias y la práctica misma. 

 

La  Gerente de la Unidad Técnica del PIFCSS, la Econ. Mónica Páez Moncayo, inició presentando a la 

experta en evaluación de  impacto y especialista en  cooperación   que  fungiría como  facilitadora 

durante el taller. Se explicaron los objetivos del taller a la vez que se invitó a todos los participantes 

a trabajar de forma activa y comprometida para lograr los resultados propuestos.   

 

 

 

 

 

Page 8: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  8

Presentación  de  resultados  del  diagnóstico    de  herramientas  de  seguimiento,  monitoreo  y 

evaluación. (Ver Anexo 1) 

 

Una  vez  efectuada  la  presentación  de  cada  uno  de  los  participantes,  la  Lic.  Jacqueline Melgar, 

Especialista en Cooperación de la Unidad Técnica del PIFCSS, estuvo a cargo de la presentación de 

los resultados del diagnóstico sobre herramientas de seguimiento, monitoreo y evaluación. En esta 

sesión se expusieron los datos y conclusiones obtenidas del cuestionario, circulado previamente a 

los  países,  que  centraba  su  atención  en  la  experiencia  de  los mismos  en  cuanto  a  estos  tres 

conceptos, a la estructura institucional destinada a atender estas temáticas, así como en los marcos 

normativos relacionados al seguimiento, monitoreo y evaluación. Entre las conclusiones expuestas 

por la especialista en cooperación están: 

 

Que no existe un concepto único de evaluación, seguimiento y monitoreo, así como formas 

únicas de aplicar estas etapas. Se destacó en este punto la importancia de fijar elementos 

comunes  para  aplicar  los  tres  conceptos  en  proyectos,  programas,  e  iniciativas  que  se 

enmarquen en la CSS.  

Que  la mayoría  de  los  países  no  cuenta  con  una  estructura  específica  para  realizar  el 

monitoreo,  la evaluación y el  seguimiento. Los mismos  son  realizados por medio de  sus 

técnicos o se cuenta con instrumentos y mecanismos propios para ello. 

Que no existe un marco normativo específico que faculte a los países a realizar evaluación, 

seguimiento  y monitoreo  de  iniciativas  de  cooperación  sur‐sur.  Existe  sin  embargo,  un 

marco normativo que regula y faculta la evaluación, el monitoreo y el seguimiento en las 

distintas  fases del ciclo de proyectos o programas de cooperación tradicional. 

 

Definición y tipos de Seguimiento,  Monitoreo y Evaluación (Ver Anexo 2) 

 

Con el propósito de dar inicio a la dinámica de reflexión en un segundo momento de la jornada, la 

experta Marisa Elba Díaz, en su función de facilitadora del taller, retomó los conceptos teóricos del 

seguimiento, monitoreo y evaluación incluyendo en su exposición los aspectos contenidos dentro 

de las etapas, los elementos que intervienen en el ciclo de los proyectos,  las características básicas 

de los procesos, las modalidades y momentos de la evaluación; funciones y propósitos; actores clave 

y usuarios de la información resultante. Esta breve inducción de la temática del taller  permitió a los 

participantes  reflexionar  de  manera  preliminar  sobre  sus  propias  dinámicas  de  seguimiento, 

monitoreo y evaluación. 

 

Este espacio generó  la participación de algunos países que hicieron énfasis en  la  importancia de 

definir con exactitud la función que cumple cada fase, mientras que otros países sostuvieron que  

esta discusión puede responderse teniendo claro la intención con la que se realiza el seguimiento y 

el monitoreo,  diferenciando  si  estas  se  realizan  únicamente  con  la  intención  de    ejecutar  una 

planificación o para generar cambio. 

Page 9: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  9

Se  expuso  finalmente  que  seguimiento  y monitoreo  de  las  acciones  de  CSS  debería  buscar  la 

complementariedad de acciones con una visión estratégica.  

 

Intercambio de experiencias de los socios en seguimiento, monitoreo y/o evaluación en el ámbito 

de la CSS (Ver Anexo 3) 

 

En  esta  sesión  de  trabajo  los  representantes  de  algunos  países  seleccionados  según  sus 

conocimientos y  la experticia sobre  la temática, tomaron  la palabra uno a uno para compartir su 

experiencia en cuanto a la ejecución de proyectos en el marco de la CSS y como  desarrollaron las 

fases  de  seguimiento, monitoreo  y  evaluación.  Se  identificaron,  entre  otras  cosas,  las  buenas 

prácticas realizadas, los impactos, la configuración institucional para llevar a cabo esas iniciativas de 

CSS así como las lecciones aprendidas.  

 

Los países que formaron parte de este espacio de socialización fueron Colombia, Brasil, Ecuador, 

Perú y México. Para lo cual a cada país se le asignó una fase del ciclo de proyecto, de acuerdo a su 

experiencia y herramientas desarrolladas en cada uno de sus países.  

 

SEGUIMIENTO:  

 

Colombia: 

Los principales puntos de la exposición fueron: 

 

Para el contexto del taller, Colombia ha abordado  la temática del seguimiento, el monitoreo y  la 

evaluación  desde  dos  perspectivas  diferentes  según  quien  la  realiza:  funcionario  político  o 

funcionario técnico. 

Los enfoques de la evaluación, el seguimiento y el monitoreo también son distintos si lo realizan los 

gestores de la CSS o si son especialistas en los tres conceptos.  

 

Por otra parte,  la  representante de Colombia  explicó que  el  seguimiento  y  la  evaluación  están 

sujetos a los lineamientos del Gobierno nacional y que básicamente la evaluación se hace sobre los 

resultados generados y que el principal reto es poder hacer seguimiento a los efectos y al impacto 

que la CSS genera a nivel de las políticas de desarrollo del país.  

 

Finalmente, mencionaron que el seguimiento que se hace está vinculado al cumplimiento de  los 

logros y que un reto importante que como Agencia de Cooperación tienen es el informe técnico que 

se elabora para estas fases del ciclo, ya que es importante determinar qué información se quiere 

tener y qué se va a reporta, así como los indicadores que se quieren medir.  

 

 

 

Page 10: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  10

Mencionaron  que  el  seguimiento  de  las  iniciativas  de  cooperación  las  hace  a  través  de  las 

metodologías  de  cadenas  de  valor,  que  básicamente monitorea  la  ejecución  y  el  logro  de  las 

actividades planificadas anualmente. El proceso de programación es mensual y  la planeación es 

anual. La programación financiera da las herramientas para ejecutar y el enfoque del seguimiento y 

monitoreo es sumamente financiero y quieren dar el paso de evaluar como esto impacta en la parte 

del desarrollo y el valor de la CSS. 

 

Otro aspecto importante de resaltar de este caso, es que el seguimiento y el monitoreo lo hace tanto 

la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC‐Colombia, como Cancillería 

que  tiene  reuniones  trimestrales  de  seguimiento  con  APC,  quien  actúa  como  ejecutora  de  los 

proyectos.  

 

Brasil: 

Los principales puntos de la exposición fueron: 

‐ Que Brasil está desarrollando el ciclo de Gestión de  iniciativas de Cooperación Sur‐Sur y 

como lo está haciendo. 

‐ Las visiones que se tienen sobre estas iniciativas, así como los instrumentos de guía que se 

tienen respecto a la CSS. 

‐ Como se implementan las fases de seguimiento y monitoreo dejando claro que la primera 

se concentra en el financiamiento, mientras que la segunda analiza los procesos. 

‐ Que  las  herramientas  y  mecanismos  de  monitoreo  se  encuentran  en  proceso  de 

construcción e institucionalización a través de iniciativas y propuestas de ley. 

 

Ecuador:  

La  exposición  desarrollo  los  aspectos  teóricos  del    concepto  de  evaluación.  Posteriormente,  se  

caracterizó la evaluación de la CSS desde la formulación de las siguientes interrogantes: ¿Para qué 

evaluar?, ¿Cómo debe  ser esa evaluación?, ¿Qué esperar?, ¿Cómo  se hace  la evaluación? ¿Qué 

metodología de evaluación? 

 

En su exposición puntualizó: 

‐ Los criterios de evaluación: exponiendo que se basan en los principios de la CSS. 

‐ Los instrumentos y fases de la evaluación de la CSS. 

‐ Las fortalezas, debilidades y dificultades de la evaluación. 

 

Mencionaron que para Ecuador, la evaluación tiene un carácter político y estratégico para la toma 

de decisiones. Se analiza la sostenibilidad de los defectos que a la larga llegan a ser los impactos. 

 

 

Consideran que el objeto de la evaluación es:  

‐  Mejora de la gestión 

Page 11: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  11

‐  Visualizar acciones 

‐  Fortalecer la oferta técnica del país 

‐  Identificación de buenas practicas 

‐  Fortalecimiento de las RRII 

‐  Aprendizaje de lecciones aprendidas 

‐  Aportar a la sociedad de conocimiento 

‐  Apoyo a la toma de decisiones 

‐  Complementar esfuerzos/replicar acciones. 

 

Así mismo durante su exposición, se planteó que la evaluación ha permitido generar política pública 

y generar aportaciones estratégicas al desarrollo. Considera que  los  tipos de evaluación que  se 

puede hacer en la CSS son: 

‐  Evaluaciones internas  

‐  Evaluación expost 

‐  Por resultados 

‐  Evaluación conjunta (cuando el programa bilateral ha terminado) 

 

La intención es tener una evaluación desde la perspectiva de la cooperación que se recibe y la que 

se da como país. Evaluaciones tienen un tinte político, y ha servido para aterrizar lo subjetivo de la 

evaluación. El reto es hacerla más objetivo. 

 

Las Categorías para la evaluación en Ecuador 

‐  Evaluar la política pública del país 

‐  La relación bilateral 

‐  Evaluación  sectorial  y  territorial  de  intervenciones  (evaluación  de  proyectos),  que  esta 

definida  por  los  principios  de  la  CSS:  horizontalidad,  equidad,  consenso,  respeto/solidaridad, 

intercambio ético, a partir de estos principios se determinan criterios de evaluación y como se va a 

medir. 

‐  Equidad:  proporcionalidad  de  financimiento,  el  peso  del  financiamiento  y  lógica  de 

pertinencia. Equidad de distribución de beneficios:  relación costo beneficio.   De esto se pueden 

generar efectos socioeconómicos y luego efectos de impacto, esto está en construcción. 

‐  Consenso: replicabilidad y previsibilidad 

‐  Respeto/solidaridad: complementariedad 

‐  Intercambio ético: transparencia, rendición de cuentas, inclusivo, sociabilización, etc. 

 

Ecuador cuenta con una metodología propia de evaluación de la CSS y una ficha de evaluación de la 

cooperación técnica. 

 

Finalmente identificaron algunas dificultades de la evaluación: 

Page 12: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  12

‐  Es  difícil  hacer  evaluaciones  conjuntas  porque  no  todos  los  países  se  corresponden  en 

estructura y equipo técnico para poder hacerlo. 

‐  El levantamiento de información en paralelo por ambos países pueden generar información 

dispersa dado la diversidad de criterios para evaluar. 

‐  Errores en el cálculos de la muestra, como definir a quién o qué se evaluar. 

 

Perú: 

Se expusieron, los aspectos más relevantes y significativos de las fases de  seguimiento y evaluación 

de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú haciendo énfasis en los marcos legales y en la 

necesidad de realizar evaluación en  las diferentes etapas del ciclo de  los proyectos. La ponencia 

identifico: 

‐ Los marcos normativos generales en los cuales se inserta la evaluación en el Perú.  

‐ Las diferentes  formas de realizar procesos de seguimiento y evaluación  

‐ Los distintos responsables de ejecutar las fases de seguimiento y evaluación. 

 

México: 

Se expuso el marco normativo que regula y da  inicio a  la creación de  la AMEXCID, además de  las 

disposiciones que tratan  la fase de evaluación de  los proyectos. Se destacaron  las  limitantes y el 

alcance de  las  evaluaciones de  los proyectos; Asimismo,  se describió  el  sistema de planeación, 

monitoreo y evaluación de México, conjuntamente con sus niveles y sus componentes. Además, 

desarrolló la Estrategia de Evaluación 2015‐2016 y sus  componentes.  

 

Debate y reflexiones sobre la conceptualización de seguimiento, monitoreo y evaluación para la 

CSS. Trabajo en grupos. 

 

Durante las últimas horas de la jornada vespertina y teniendo como insumo todo lo escuchado en 

las experiencias compartidas,  la presentación de resultados y el abordaje teórico realizado por  la 

experta,  se  configuraron 4  grupos de  trabajo que  se  concentraron en  realizar debates  sobre  la 

conceptualización de lo que es el seguimiento, monitoreo y evaluación. 

 

El desarrollo del trabajo en cada una de las mesas, se realizó mediante el uso de fichas de colores 

en  las  que  los  participantes  vaciaron  sus  ideas,  opiniones  y  reflexiones.  Posteriormente  se 

identificaron  las opiniones comunes y se establecieron   algunas características similares de estas 

fases para la mayoría de países. Conjuntamente con esta identificación se observó el desarrollo de 

debates para esclarecer los aspectos que diferencian los conceptos de seguimiento y monitoreo, así 

como su articulación con el concepto de evaluación. 

 

Cada ficha de trabajo fue colocada en pizarras y cuadros que  identificaban apropiadamente cada 

uno de  las  fases, esta  tarea  fue asesorada por  la experta  y  con acompañamiento de  la Unidad 

Técnica  se aclararon las dudas respecto a los insumos esperados. 

Page 13: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  13

 

Al  finalizar  el  día  1  las mesas  de  trabajo  habían  identificado  algunos  aspectos  conceptuales  y 

objetivos que diferencian al seguimiento, el monitoreo y la evaluación.   

 

 SEGUIMIENTO MONITOREO

 EVALUACION

‐ Acompañamiento a diario. ‐ Se requieren recursos 

humanos y económicos. ‐ Se realiza sobre la ejecución 

de las actividades y los presupuestos.

‐ Permite conocer el cumplimiento de los resultados y actividades y el nivel de la ejecución.

‐ Ayuda a identificar problemas.

‐ Aplicación de medidas correctivas.

‐ Obedece a indicadores de resultados. 

‐ Permite corregir /resolver conflictos entre las partes.

Ayuda a resolver problemas. Se puede aplicar a la ejecución del proyecto. Es un método de control. 

Permite mirar hacia atrás y hacia delante. Detectar lecciones aprendidas y formular recomendaciones. Brinda información sobre el cumplimiento de los objetivos.  Permite descartar o continuar apoyando proyectos. Brinda un juicio crítico de las experiencias.  Sistematización de las  experiencias. Visibilidad de los resultados de los proyectos. Rendir cuentas Se realiza ex post. Contribuye a la toma de decisiones para futuras acciones. 

Actividad conjunta entre las partes.  La diferencia está en cómo realizarlo. Depende del diseño si se orienta a los resultados. No hay una receta única. Se requiere flexibilidad. No hay una metodología establecida en el ámbito de la CSS Permite generar información en distintos momentos de la ejecución.

Fuente: Tomado del informe final presentado por la Experta Marisa Elba Díaz 

 

Finalmente se llevó a cabo una evaluación del día y una evaluación de la matriz trabajada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  14

Desarrollo del Taller‐ Día 2: 

 

La segunda  jornada del  taller comenzó con una plenaria en  la cual  todos  los países compartían, 

según sus experiencias, sugerencias sobre la gestión de proyectos de CSS y advertencias sobre qué 

no hacer en dicha gestión. Lo compartido en dicha plenaria se resume de la siguiente manera: 

 

RECOMENDACIONES 

SEGUIMIENTO‐ MONITOREO‐ EVALUACIÓN 

Recomendaciones sobre el diseño de proyectos  Elaboración de una Matriz de diseño de  formulación del Proyecto    (Con  información 

Completa)  Elaborar un MAPEO DE ACTORES CLAVE  Histórico Documental de las relaciones: antecedentes – Trayectoria   En  el  diseño  del  proyecto  estipular  los  momentos  del  S,  M  y  E  (Cronograma  y  el 

responsable de llevarlo a cabo)   Proceso de Planificación conjunta entre el socio oferente y el socio receptor.  Acompañamiento institucional (Formulación) y de los países socios  Formulación orientada a Resultados  Diseño de Lineamientos operativos que rigen los programas.  Mejorar la calendarización  

 Recomendaciones sobre la gestión de la información 

Es  clave  la buena gestión de  la  información.  Se  recomienda  la elaboración de un Glosario propio de la CSS 

Sistema de registro: información actualizada y disponible. Registrar las demandas de cooperación  Sur‐Sur  (Sistematizar  los pedidos).   Capacitar a  las  instituciones para contar  con  fichas de proyectos/perfiles más  completos. Brindar  las   herramientas mínimas de  Información en cuanto  los  informes de seguimiento y monitoreo para llevar a cabo una buena evaluación.  

Contar con sistemas informáticos. Considerar de incorporar consultores informáticos al equipo de trabajo. 

Considerar sistemas  informáticos (programas sencillos e  integrales) para  la gestión en la CSS.  

Incluir  Indicadores: De  Productos/ De Resultados. Aunque  sean  actividades,  igual incluir indicadores mínimos/Perfil de proyectos con indicadores 

Que  las  unidades  ejecutoras  de  las  diversas  áreas  realicen  su  seguimiento  y evaluación (para obtener información completa y veraz) 

Que estas áreas reporten la información de manera obligatoria  Sistema de comunicación eficiente para reformular la planificación.  Tener muy claro que información se requiere para la toma de decisiones. Comunicar de 

mejor forma por qué se hace el registro y cuál es su utilidad.  Formato “Ayuda de Memoria Maestra”, para no perder  la  trayectoria  institucional. Se 

completa diariamente. 

Page 15: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  15

No imponer los instrumentos de relevamiento de información (S‐M‐E), sino promover la construcción participativa de los mismos 

                                   Saber cómo / qué estoy midiendo  Barómetro                                 Saber lo que quiero medir    

  Recomendaciones sobre la gestión de la CSS  Compartir Herramientas‐ Retroalimentación: Manuales ‐ Informe Iberoamericano de CSS  Elaborar registro de Ofertas y  Catálogos de CSS.  Promover  la  coordinación  entre  gestión  y    seguimiento:  ser  parte  del  proceso  de 

ejecución  Ficha de solicitud de financiamiento con carta compromiso de asumir los costos,  priorizar 

instituciones que cuenten con recursos para ejecutar proyectos de CSS.   Pocos proyectos pero bien ejecutados. En algunos países, se fija un tope de proyectos  Concientizar a las áreas sobre el seguimiento y la evaluación = capacitación   Previa a  las  comisiones mixtas  realizar discusiones  con  la unidad ejecutora de ambos 

países y consultas políticas a nivel bilateral.   Incluir la asistencia técnica para áreas fuera del presupuesto  Fortalecer las capacidades para ejecutar proyectos   Mejorar la planificación de todas las fases del ciclo de proyecto.   Flexibilidad para adoptar estrategias de gestión.  

 Recomendaciones sobre la institucionalidad  El Marco  Legal  abre puertas para  contar  con  instancias de  seguimiento, monitoreo  y 

evaluación.   La  coordinación  con  las  áreas  del Ministerio/Agencia/ Unidades  Ejecutoras  del  socio 

receptor es fundamental.   Utilizar los resultados de los informes para sacar lecciones aprendidas y buenas prácticas 

de gestión.   Propiciar  la participación de  las  áreas de Cooperación  Internacional  en  las  reuniones 

políticas, esto institucionaliza procesos (intentar formalizar) de gestión.   Análisis de prioridades de Estado : Demandas y Ofertas  de CSS  Priorizar el tratamiento de los temas según prioridades políticas y sectoriales.   Es importante la claridad en la Institución, identificar actores clave en la gestión: definir 

Roles –Tiempos ‐  Funciones  Intentar reducir los niveles de burocracia política  Fortalecer las Capacidades  de las Unidades Ejecutoras (porque la retroalimentación a lo 

interno de los países no es la adecuada)  Fortalecer las capacidades en la temática de seguimiento, monitoreo y evaluación en la 

CSS y analizar y fortalecer el valor estratégico de la evaluación.  

Recomendaciones específicas sobre Seguimiento – Monitoreo y Evaluación  SEGUIMIENTO = fundamental las reuniones de medio termino    Hacer énfasis en las fichas de proyecto y en el hecho de contar con recursos para llegar 

al resultado 

Page 16: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  16

Realizar Reuniones de Seguimiento  MONITOREO = Acompañamiento (identificar si los indicadores fueron bien planteados ó 

hay que cambiarlos)   Considerar monitoreo para proyectos triangulares desde el momento de su formulación. Generar  visitas  en  terreno  con  expertos  para  diagnósticos  de  situación  durante  la 

formulación, la ejecución y evaluación del proyecto.   EVALUACION = de proyecto/de Programa país  (de los cuatro años del programa)  Evaluación de medio término y evaluación final (establecer recomendaciones/ un plan de 

mejora)  Realizar Evaluaciones conjuntas (intercambios Técnicos‐ Comunicación Fluida)  Evaluación de capacidades institucionales  Tener claro ¿Para qué?, ¿Qué Evaluar? ¿Qué resultados se obtuvieron? Evaluar si se sigue 

o no con ese proyecto  Definir los procesos y prioridades  (Ver si se hacen los tres u otros)  Tener especialistas en seguimiento, monitoreo y evaluación en las unidades ejecutoras 

(en la Cancillería, en las Agencias). Se requiere establecer vínculos de confianza 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA 

⌐ No dejar de hacer monitoreo en una dinámica diaria – hace falta una unidad específica ⌐ No poner al sistema informático por delante de las decisiones de gestión ⌐ No aceptar proyectos que no contemplen fondos para el seguimientos, el monitoreo y 

la evaluación. ⌐ No dejar de concertar con otras áreas que trabajan con temas similares (hay que 

involucrarlos, promover la articulación) ⌐ No hacer acciones sin sustento legal ⌐ Dar visibilización a las acciones, iniciativas o proyectos de css.  ⌐ No aprobar demasiados proyectos en las comisiones mixtas (al final no se ejecutan 

todos) ⌐ No aceptar como excusas temas presupuestarios o que no tuvo contacto con 

contraparte                                                                                       Técnico         

⌐ No desconocer la Responsabilidad Compartida                                                                                        Político 

⌐ No improvisar, sino que hay que tener objetivos definidos, saber a dónde se quiere llegar 

⌐ No perder fuerza por la cuestión política (Monitoreo) ⌐ No cerrar proyectos sin considerar la evaluación ⌐ No formular proyectos que tengan alcances limitados en el tiempo, sino que exista una 

vinculación con los planes de desarrollo nacional de los países.  ⌐ No centrarse en fortalecer solo instituciones del catálogo  

Fuente: Tomado del informe final presentado por la Experta Marisa Elba Díaz 

 

 

 

 

 

Page 17: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  17

 

 

 

 

Unidades de análisis, criterios de evaluación y factores de desarrollo (Ver Anexo 4) 

 

Una vez  finalizaron  las participaciones de  todos  los países,  se dio  inicio a  la presentación  sobre 

unidades de análisis, criterios de evaluación y factores de desarrollo por parte de la Lic. Marisa Díaz. 

En esta sesión se expuso a que está asociado el término “resultado” en la gestión para resultados 

en el desarrollo (GpRD), además de los componentes de la cadena de generación de resultados. 

 

Posteriormente  se  explicó  el  propósito  de  usar  la  evaluación  como  insumo  para  la  toma  de 

decisiones; a que se denomina criterio de evaluación; la lógica de diseño y la de evaluación; a que 

está relacionada la eficiencia, la eficacia, el impacto, la pertinencia y la sostenibilidad.  

 

Luego de  la presentación de esos  temas,  la  facilitadora planteó  los criterios de evaluación de  la 

OCDE, CE/AECID y AECID, además de los criterios de diagnóstico y otros conceptos a tener en cuenta.  

 

Después de englobar en una explicación  teórica el análisis, selección y definición de criterios de 

evaluación para la CSS, se conformaron los mismos 4 grupos de trabajo usados el día anterior para 

efectuar un debate sobre los temas abordados por la facilitadora anteriormente. 

 

Los grupos de trabajo reflexionaron sobre los criterios de evaluación de la OCDE y analizaron si estos 

eran válidos en  la CSS. Asimismo se evaluó si estos se podrían utilizar en el S, M y E. Además  los 

grupos estudiaron la pertinencia de incorporar otros criterios de evaluación, como la horizontalidad 

apropiación  por  parte  del  receptor,  reciprocidad  corresponsabilidad,  rendición  de  cuentas, 

transversalidad;  así  como  el  liderazgo  compartido  por  ambos  países  y  el  alineamiento  de  las 

prioridades de los países receptores. 

 

Por otra parte, los grupos mencionaron que se debe tener en cuenta la posibilidad de que todos los 

criterios todos son válidos pero deben ser adaptados a los principios de la CSS y las características 

especiales de esta modalidad, sobre todo porque es una cooperación entre Estados de intercambio 

de políticas públicas. Si estamos hablando de una modalidad de cooperación distinta, por lo tanto 

la manera de evaluar debe ser distinta. Así mismo, consideran importante que para evaluar la CSS, 

es fundamental tener en cuenta que lo que se mide en esta cooperación son recursos intangibles 

como el intercambio de conocimientos, por lo tanto es fundamental saber qué se va evaluar, el para 

qué y cómo se realizará. 

 

Page 18: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  18

Finalmente  los grupos discutieron sobre qué  factores de desarrollo/externos debería  incluir una 

metodología de S, M y E para iniciativas de CSS y sobre qué aspectos de la CSS deberían estar sujetos 

a procesos de S, M y E.  

 

Consecutivo al debate hecho por los grupos, estos presentaron una pequeña síntesis de los temas 

discutidos en las mesas de trabajo, finalizando la jornada con una sesión de trabajo más en la cual 

se aspiró a construir conjuntamente los criterios y tipos de intervención para la CSS. 

 

Desarrollo del Taller‐ Día 3: Conclusiones finales 

 El tercer día de trabajo se destinó a dar continuidad a la plenaria de construcción de lineamientos preliminares  de monitoreo,  seguimiento  y  evaluación  para  iniciativas  de  CSS,  atendiendo  a  lo abordado en la jornada vespertina del día 14 de abril.  Para  esta  actividad,  la  experta  y  especialista  dio  inicio  a  la  sesión  de  trabajo  invitando  a  los participantes a opinar y categorizar las diversas iniciativas de CSS a partir de la identificación de los actores involucrados, la periodicidad, así como los criterios de evaluación de CSS aplicados en cada uno  de  los  niveles  de  intervención  identificados;  esta  metodología  se  realizó  a  partir  de  la complementación de una matriz de identificación previamente estructurada  por la experta:   En  esta  matriz  los  participantes  identificaron  las  tres  modalidades  de  las  iniciativas  de  CSS. Asimismo, establecieron la fase o momento que corresponde a cada una de esas modalidades: 

 INICIATIVAS  FUNCIONES /MOMENTOS DE LA EVALUACION 

Acciones directa  SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Proyectos  SEGUIMIENTO /MONITOREO Y EVALUACION 

Programas bilaterales  SEGUIMIENTO Y MONITOREO

  En la plenaria, la participación ayudó a concluir que para cada una de las fases de la evaluación existe un responsable, una metodología, o instrumentos de información y una función o usuario para esa información. Cada uno de los responsables de los países miembros aportó su opinión respecto a las tres categorías antes mencionadas (responsable‐ metodología o instrumento – usuario o uso de la información). De todas las participaciones escuchadas, se obtuvieron los insumos necesarios para completar el siguiente cuadro:   

 

  Responsable Primario Método de relevamiento de 

información Usuario de información¿Para qué se utiliza? 

Seguimiento 

Unidad Ejecutora/ Agencia 

Quién gestiona la CSS / obligación operativa 

Informes de Revisión

Reuniones técnicas 

Matrices de Proyectos/Programas  

Unidad Ejecutora, a nivel operativo. Información para elevar a la Agencia. 

Page 19: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  19

Continuo

Monitoreo 

Agencias: del país receptor y el país que brinda asistencia técnica 

Revisión documental

Visitas de campo (necesidad de recursos). Miradas compartidas  

Periódico, al menos semestralmente. 

Nivel político: autoridades

Nivel técnico: equipos  

Evaluación 

Agencias de ambos países 

Participación de todos los involucrados 

Comisiones Mixtas 

Misiones técnicas conjuntas. Dispositivo de evaluación, autoevaluación, entrevistas, encuestas. Evaluación con beneficiarios (directos/indirectos) 

A nivel político: autoridades

A nivel técnico: director de evaluación de Agencias 

Información para considerar en nuevos programas/proyectos (a nivel de planificación) 

Fuente: Tomado del informe final presentado por la Experta Marisa Elba Díaz  

El  cuadro  revela   distintos métodos para el  relevamiento de  la  información  según  las  fases del Seguimiento, Monitoreo y Evaluación. Es fundamental saber quiénes son los actores involucrados en cada una de  las tres fases e  identificar por qué se hace el registro, y cuál es  la utilidad de esa información en las iniciativas de CSS.   Cabe  destacar  del  análisis  que,  para mucho  de  los  países  participantes,  las  iniciativas  de  CSS necesitan  ser  sustentadas  por  instrumentos  y  criterios  de  evaluación  sólidos  y  sujetos  a institucionalización. En ese sentido, México recalcó que es importante contar con un instrumento que  reportaran  estándares  mínimos  de  información  que  tengan  indicadores,  orientada  a resultados, que tenga una buena planificación del proyecto y que tenga elementos a monitorear durante la ejecución del Proyecto. Solicitó compartir instrumentos de seguimiento entre los países para poder saber si estos incluyen los criterios básicos.   Posteriormente, los participantes  fueron invitados a  discutir y opinar sobre cuales consideran son los principales criterios a  tomar en cuenta para  la evaluación de  las  iniciativas de CSS. Para esta plenaria  los participantes basaron  su participación en  la experiencia que hasta el momento han tenido en las iniciativas de CSS ejecutadas en sus países, de esa forma se abordaron los siguientes criterios:   

Transparencia 

Apropiación‐asociación con las prioridades nacionales 

Co‐responsabilidad 

Beneficio mutuo – vinculado a la Cooperación triangular 

Visibilidad 

 Innovación 

Gestión del conocimiento  

Sobre  la base de esta discusión, se  llego a  la conclusión que existe  la necesidad de trabajar en  la definición de los principales criterios que deberían guiar la evaluación en la gestión de la CSS, en ese 

Page 20: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  20

sentido se planteo la siguiente hoja de ruta y pasos a seguir para poder continuar con este proceso de reflexión iniciado en el presente taller.  

  

7. HOJA DE RUTA PASOS A SEGUIR 

ACCION  RESPONSABLE  TIEMPO  Estado 

Hacer una propuesta de criterios con base a la caracterización del seguimiento, monitoreo y evaluación  

Unidad Técnica 

15 días máximo para el envío 

 

Remisión y sistematización de preguntas sobre seguimiento, monitoreo y evaluación 

UT  1 día  Realizado 

Envío de bibliografía y presentación 

UT  1 día  Realizado 

Sistematización del taller  UT  7 días   

Consulta a las autoridades sobre la posibilidad de construir un instrumento de formulación compartido 

Países     

Envío sobre los instrumentos de formulación, seguimiento, monitoreo, evaluación (los utilizados en el ciclo del proyecto)  

Países  15 de Mayo de 2015 

 

Sistematización sobre los instrumentos de formulación, seguimiento, monitoreo, evaluación (los utilizados en el ciclo del proyecto) 

UT  A definir con el grupo de referencia 

 

 Para poder iniciar este proceso de construcción y reflexión conjunta se estableció un Grupo de países que acompañe el proceso: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, México 

 

 

 

 

 

Page 21: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. ANEXOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1. Presentación de resultados del diagnóstico  de herramientas de seguimiento, monitoreo 

y evaluación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

1

Taller: “Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y evaluación en la

Cooperación Sur-Sur”San Salvador – 13,14 y 15 de abril 2015

“Resultados de preguntas sobre seguimiento, monitoreo y evaluación”.

Jacqueline Melgar Cardoza Especialista en Cooperación UT-PIFCSS

Contenidos

1. Objetivos del encuentro y del diagnóstico

2. Resultado de preguntas sobre seguimiento,monitoreo y evaluación.

2. 1 Experiencia de los países

2.2 Estructura institucional

2.3 Marcos normativos

3. Reflexiones finales

2/15

Page 24: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

2

Profundizar en sus conocimientos, teniendo unénfasis en la reflexión teórica – práctica paradeterminar qué elementos y criterios pueden serutilizados para evaluar, monitorear y darleseguimiento a iniciativas de cooperación sur sur.

Dar cuenta de conocimientos previos vinculados aesta temática, para ser utilizado como insumodurante el desarrollo del taller, así como realizarun diagnóstico de aplicación de estos conceptos.

3/15

1. Objetivos del encuentro y del diagnóstico

¿Cuál es la experiencia como país en evaluación, seguimiento y monitoreo? Mencionar experiencias específicas.

14 países de 20 contestaron el cuestionario.

2. Resultado del diagnóstico de herramientas de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Page 25: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

3

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO

NITOREO

MONITOREO

Page 26: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

4

No hay metodologías propias en cuanto a evaluación.

La evaluación se hace a diferentes niveles: al programa, a lacomixta, a los proyectos.

Hacen evaluación intermedia y al final.

El seguimiento y el monitoreo se maneja indistintamente en lamayoría de países.

En algunos países existe un seguimiento técnico y unfinanciero.

En el seguimiento se destacó a qué se le hace seguimiento yen el monitoreo se menciono el cómo se hace.

2. 1 Principales Conclusiones de la Pregunta 1

¿Existe a nivel institucional una estructura determinada para hacer evaluación, monitoreo y seguimiento en su país?

Page 27: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

5

La mayoría de países no cuenta con una estructuraespecífica.

La evaluación, el seguimiento y el monitoreo lohacen desde sus técnicos encargados de losdiversos sectores.

Se mencionan los mecanismos e instrumentos decómo hacen el seguimiento y la existencia demanuales que rigen los aspectos operativos deestas fases del ciclo de los proyectos decooperación técnica.

2.2 Principales Conclusiones de la Pregunta 2

¿Existe un marco normativo o legal para elfuncionamiento y realización de la evaluación,monitoreo y el seguimiento en su país? ¿Cuálsería?

Page 28: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

6

Ecuador, República Dominicana y Perú, tienen instrumentosespecíficos que facultan a diferentes instancias a dar el seguimientoy evaluación a los programas y proyectos de Cooperación Bilateralno reembolsables respectivos.

Otros países tienen leyes, decretos y resoluciones que regulan elaccionar de la Cooperación Internacional a nivel nacional. PERO AQUÍNO SE HABLA DE EVALUACIÓN

No existe un marco normativo específico que faculte a los países arealizar evaluación, seguimiento y monitoreo de iniciativas decooperación sur-sur, sino más bien el marco que existe regula yfaculta estas fases del ciclo de proyectos a la hora de hablar deprogramas enmarcados en la cooperación tradicional.

2.3 Principales Conclusiones de la Pregunta 3

Muchas Gracias

www.cooperacionsursur.org

Page 29: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 2. Definición y tipos de Seguimiento,  Monitoreo y Evaluación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 30: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

1

13, 14 y 15 de abril de 2015

El Salvador

Taller: “Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y evaluación en la

Cooperación Sur-Sur”

Lic. Marisa Díaz

Ministerio de Relaciones Exteriores

Objetivos del taller

Conocer y profundizar aspectos conceptuales y prácticossobre monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos decooperación internacional.

Compartir y tomar contacto con experiencias y vivencias delos socios en la aplicación de mecanismos y/o herramientasde monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos,programas y/o acciones de Cooperación Sur Sur.

Propiciar la reflexión, el debate y la construcción deelementos mínimos y necesarios para los procesos demonitoreo, seguimiento y evaluación de iniciativas que seejecuten en la Cooperación Sur Sur.

Page 31: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

2

Resultados esperados del taller

Identificar y avanzar en la conceptualización de seguimiento,monitoreo y evaluación para la Cooperación Sur-Sur.

Revisar experiencias de seguimiento, monitoreo y evaluaciónde Cooperación Sur Sur.

Construir criterios de gestión comunes de seguimiento,monitoreo y evaluación para ser utilizados en la CSS.

Establecer una hoja de ruta para analizar la construcción deun sistema integrado de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Metodología de trabajo

Enfoque teórico práctico que propicia el aprendizaje orientadoa la solución de problemas y la transformación del entornoorganizacional de los participantes.

Facilitar la construcción colectiva de conocimiento y eldesarrollo de habilidades, actitudes y prácticas orientadas a lagestión por resultados.

Modalidades: expositiva / grupos de trabajo / plenarias.

La metodología será de carácter participativa: consignas ypreguntas disparadoras para propiciar el debate y generarinsumos en los grupos de trabajo.

Page 32: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

3

• El facilitador (UT o países de apoyo al tema) será responsablede la coordinación de la sesión, la presentación de losparticipantes del grupo, el control del tiempo y la moderaciónen la sesión de retroalimentación.

• El secretario (Países participantes), se encargará de hacer unsumario o pequeño resumen de los resultados, lassugerencias y las conclusiones dadas por las y losparticipantes en el trabajo de grupo en cada una de las partesdel taller. El informe será entregado a la experta facilitadora.

• El vocero (Países participantes), se encargará de presentar lasconclusiones y lo trabajado por su grupo ante el resto de losparticipantes, valiéndose de una presentación gráficaelaborada por ellos.

Metodología de trabajo

Sesiones plenarias y grupos de trabajo: normas generalesTodo el mundo tiene algo que aportar, y todos estamos aquí para aprender e intercambiar experiencias.

• sean breves y precisos.

• indiquen de manera clara que desean intervenir.

• esperen hasta que se les conceda el turno de palabra.

Toda idea puede expresarse de manera sencilla. Recuerden que estamos aquí para comunicarnos.

• Utilicen frases cortas y una terminología simple

• hablen alto y con claridad

• si no llegan a entender algo, pidan una aclaración al participante o moderador.

Page 33: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

4

Para comunicarnos, aprender y extraer lo máximo de cada sesión, asegúrense de que:

• escuchan atentamente lo que cada participante tiene que decir

• mantienen una mentalidad abierta, y evitan juicios prematuros

• ayudan al moderador a eliminar posibles distracciones y fomentan la participación activa

Sesiones plenarias y grupos de trabajo: normas generales

• nombren a un facilitador del grupo

• nombren a una persona encargada de la toma de notas (secretario)

• nombren a una persona encargada de la presentación visual del trabajo en grupo

• nombren a un vocero del grupo que presentará sus conclusiones en la plenaria (lo ideal es nombrar a alguien que no haya sido portavoz del grupo en ocasiones anteriores)

• asegúrense de que entienden la actividad a realizar

• fijen y cumplan un programa de trabajo en grupo (organicen el tiempo del que disponen y asegúrense de que cuentan con tiempo suficiente para discutir en detalle los aspectos más importantes y, por último, para diseñar la presentación gráfica o visual de las conclusiones)

Sesiones de grupos de trabajo

Page 34: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

5

• utilicen a cada miembro del grupo como recurso (todos tienen algo útil que aportar, todos pueden contribuir)

• concéntrense en el consenso

• si es necesario llegar a un acuerdo o postura intermedia que satisfaga a todos en aras de la unidad del trabajo en grupo, háganlo

• respeten la opinión de las minorías e incorpórenla en la presentación (discrepancias)

• lleguen a un acuerdo en cuanto a las definiciones

• decidan qué ideas quieren presentar en la plenaria

• reserven el tiempo necesario para revisar la presentación visual realizada (háganse preguntas sobre la presentación del propio grupo antes de la sesión plenaria si algún o algunos miembros del grupo no llegan a entender ciertos aspectos).

Sesiones de grupos de trabajo

El objetivo de la visualización de las conclusiones es promover la comunicación, la comprensión y el consenso.

• hagan la presentación de la manera más sencilla y directa posible;

• reduzcan la información presentada (por escrito o en los gráficos) a los aspectos más esenciales

• escriban con trazo grueso y grande.

• utilicen suficiente contraste para que la presentación sea legible e interesante

• utilicen distintos tipos de letra y colores para destacar los elementos o diferencias más importantes de la presentación; utilicen la imaginación

• presten atención al equilibrio visual (simetría)

• no releguen las ideas importantes (mensajes, conclusiones) a las esquinas; colóquenlas de manera que atraigan la atención de la audiencia

• asegúrense de que la presentación pueda leerse a cierta distancia

• asegúrense de que no aparezcan discrepancias entre lo que dice el vocero y lo que aparece en la visualización de las conclusiones del grupo

• asegúrense de que las técnicas de visualización utilizadas sean sistemáticas y puedan seguirse fácilmente incluso sin explicación

Medios audiovisuales

Page 35: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

6

Sesión de Trabajo 2: Definición y tipos de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Ministerio de Relaciones Exteriores

La evaluación: definiciones y conceptos

Jorge Hintze, las empresas privadas son más efectivas cuandologran mayores ganancias y son más sostenibles cuando esmuy probable que esta situación se siga prolongando en eltiempo. Para realizar esta medición se utilizan dosindicadores: la rentabilidad y el valor de la propia empresa enel mercado, los cuales nos sirven para medir el valor privado.

Sin embargo, todas aquellas instituciones y programas queproducen valor público, que no tienen por finalidad obtenerganancias, requieren de otro tipo de criterios e indicadorespara medir su efectividad y sostenibilidad.

Page 36: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

7

Valor: satisfacción de las necesidades humanas medianteel esfuerzo humano organizado.

Principales componentes: destinatarios y recursos

Modo de acceso al valor privado: transacciones demercado

Modo de acceso al valor público: ejercicio dederechos

La evaluación: definiciones y conceptos

Olga Nirenberg, quien entiende la evaluación deproyectos sociales como un proceso continuo yprogramado de reflexión, basado en procedimientossistemáticos de recolección, análisis e interpretaciónde información, para formular juicios valorativosfundamentados y comunicables que permitanreorientar la acción para producir los cambiosdeseados.

La evaluación: definiciones y conceptos

Page 37: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

8

Xinia Picado Gattens, la mayor diferencia que sepresenta entre los campos que podríamosdenominar de investigación e investigaciónevaluativa, es que la primera tiene como razón de serla contribución al conocimiento y a la formación deteorías, mientras que la segunda, tiene como finfundamental la obtención de información para latoma de decisiones que contribuyan al mejoramientode un determinado programa.

La evaluación: definiciones y conceptos

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de laOrganización de Desarrollo Económico (OCDE), laevaluación es una función que consiste en hacer unaapreciación, tan sistemática y objetiva como seaposible, sobre un proyecto en curso o acabado, unprograma o un conjunto de líneas de acción, suconcepción, su realización y sus resultados. Se tratade determinar la pertinencia de los objetivos y sugrado de realización, la eficiencia en cuanto aldesarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

La evaluación: definiciones y conceptos

Page 38: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

9

La evaluación y el ciclo del proyecto

Análisis de evaluabilidad

Factores a considerar:

Calidad de la planificacióndiagnóstico, objetivos,

estrategias

Existencia y disponibilidad de

información

Implicación de actores y contexto sociopolítico

Relevancia del diagnóstico: valoración de la definición de los problemas y su articulación.

Definición de los objetivos.

Coherencia interna de la estrategia propuesta.

Disponibilidad de información.

Existencia de un sistema de seguimiento.

Definición de indicadores.

Implicación y actitud de los actores ante la evaluación.

Dotación de recursos para la evaluación (humanos, financieros y de tiempo).

Contexto sociopolítico.

Fuente: Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española

Page 39: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

10

Tipología de evaluación

Respecto a su contenido

• Diseño

• Proceso

• Resultados

• Impactos

Respecto al Agente Gestor de la evaluación

• Internas

• Externas

• Mixtas

Tipología de evaluación

Respecto al momento temporal

• Ex ante

• Intermedia

• Final – Ex post

Respecto al proceso de la evaluación

• Continua o de proceso

• Intermedia o de Efecto

- Anual

- De Medio término

• Final o de Impacto

Page 40: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

11

Evaluación durante la ejecución

La evaluación que se realiza durante la ejecución de losprogramas o proyectos pone su foco en los procesos,en el modo en que se desarrollan las actividadesprevistas.

Es una herramienta orientada a mejorar laplanificación, fortalecer las capacidades de lasentidades involucradas en la gestión de lasintervenciones y facilitar la participación y concertaciónentre todos los actores implicados.

.

Evaluación durante laejecución

Es clave en el ciclo integrado de la políticapública de desarrollo donde, junto alseguimiento, retroalimenta el proceso deplanificación, permitiendo el incrementoprogresivo y continuo de la calidad de la AOD.

Page 41: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

12

Evaluación durante la ejecución

El seguimiento, el monitoreo y la evaluación son piezasclave de la gerencia pública. Permiten identificar si lasestrategias y las acciones que se están realizando seencaminan a alcanzar las metas y objetivos trazadospor una institución o gobierno.

Proporcionan elementos para corregir el rumbo de la gestión a medida que la sociedad cambia.

Sistema de Seguimiento

Sistema de Seguimiento: permite conocer periódicamentecomo se están desarrollando las actividades y que efectosestán causando.

Glosario de la Organización para la Cooperación Económicay el Desarrollo (OECD, 2002):

es una función continua que utiliza la recopilaciónsistemática de datos sobre indicadores específicos paraproporcionar a los administradores y a las partesinteresadas principales de una intervención para eldesarrollo, indicaciones sobre el avance y el logro de losobjetivos así como de la utilización de los fondos asignados.

Page 42: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

13

Seguimiento: concepto y definicionesEsquema de observación sobre aspectos de:

como las organizaciones toman decisiones en la realización desus proyectos;

como se generan los recursos públicos y privados que aplican,

como se logra la la identificación de resultados de su gestiónen apego al marco legal y al cumplimiento de sus metas,objetivos y planes estratégicos.

Es crucial que la gestión se oriente al logro de resultados

Mientras que el seguimiento se ejecutan permanentemente durante la gestión, la evaluación se realiza en momentos

determinados.

Seguimiento

El seguimiento se realiza mediante la recopilaciónsistemática de datos sobre la marcha de unainstitución, programa o proyecto mediante laobservación de los distintos componentes de la cadenade resultados (insumos, actividades, productos, efectose impactos).

Los datos se organizan en forma de indicadores, esdecir, de variables cuantitativas o cualitativas mediantela cuales se pueden medir los logros alcanzados,observar los cambios vinculados con una intervención oanalizar los resultados de un organismo de desarrollo.

Page 43: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

14

Monitoreo

Incluye necesariamente INTERVENIR, para GUIAR yORIENTAR.

Se relaciona más con ser un CATALIZADOR, que integraal proceso para favorecerlo, sin ser parte necesaria delmismo, sin comprometerse ni involucrarse más de lonecesario.

Es una herramienta de gestión y de supervisión paracontrolar el avance de los proyectos, programas oplanes, que proporciona información sistemática,uniforme y fiable, permitiendo comparar los resultadoscon lo que se planificó.

Para Ernesto Cohen y Rodrigo Martínez:

Objetivo del monitoreo está centrado en laidentificación de los desvíos existentes respectoa lo programado, haciendo un análisis intraproyecto (longitudinal). Para ello, se toma alprograma o plan de ejecución como el patrón decomparación y se restringe al control físico yfinanciero.

Monitoreo

Page 44: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

15

Para otros autores, el monitoreo es un procesocontinuo durante toda la vida de un proyecto yproporciona a las personas involucradas losinsumos necesarios para identificar a tiempologros, oportunidades, debilidades y amenazas,de manera que se faciliten los ajustes alproyecto y se direccionen.

Las actividades deben programarse conanterioridad a la ejecución, a fin de minimizarlas dificultades prácticas y maximizar su utilidad.

Monitoreo

Seguimiento/ Monitoreo

Otros autores definen la instancia deseguimiento/monitoreo como la revisión de los avancesen la implementación de acciones y actividades de unproyecto o programa.

PNUD define al seguimiento como un proceso continuopor el que las partes interesadas obtienenregularmente una retroalimentación sobre los avancesque se han hecho para alcanzar las metas y objetivos.Es así que se centra en la revisión de avances enrelación al logro de los objetivos.

Page 45: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

16

Enfoque más limitado se centra en supervisar losproyectos y el uso de los recursos de la agencia.

Enfoque más amplio también implica supervisar lasestrategias y acciones emprendidas por otros, ya seanasociados o no, y decidir las nuevas estrategias yacciones que se deben llevar a cabo para asegurar elavance hacia los resultados más importantes.

Seguimiento/ Monitoreo

Marco de Seguimiento,Monitoreo y Evaluación Consideraciones previas (plan de seguimiento y evaluación)

Determinar qué debe ser monitoreado y evaluado

Actividades necesarias para ese seguimiento, monitoreo yevaluación

Quién es responsable de las actividades de seguimiento,monitoreo y evaluación

Cuándo se planifican las actividades de seguimiento,monitoreo y evaluación

Cómo se lleva a cabo el seguimiento, el monitoreo y laevaluación (métodos)

Qué recursos se necesitan y donde están asignados

Page 46: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

17

Elementos de un Sistema de Seguimiento / Monitoreo

Objetivos y estrategias definidas

Indicadores

Información de línea base

Metas

Recolección y análisis de información

Incorporar la información sobre el desempeño en la toma de decisiones

Comunicar los resultados

Contar con objetivos claramente establecidos y con lasestrategias correspondientes para lograrlos. La definición delos objetivos parte del análisis de los problemas que se vayan aenfrentar y supone la identificación de los impactos y efectosque se busca obtener (cambios sociales), así como de losproductos (bienes y servicios) con los que se espera lograrlo.

Si los objetivos formulados para un gobierno, institución oproyecto no responden a un análisis riguroso de los problemas, oson ambiguos y confunden los procesos con los productos oefectos, no se contará con una base firme para la elaboración delos indicadores, pues éstos se elaboran a partir de los objetivos.

Elementos de un Sistema de Seguimiento/ Monitoreo

Page 47: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

18

Fuente: En base al documento de García Moreno, Mauricio. Módulo 6: “Seguimiento y evaluación de los resultados”. INDES. BID (2011)

SEGUIMIENTO MONITOREO EVALUACION

Informa sobre el cumplimiento de los procesos, productos .

Informa sobre el cumplimiento de los procesos, productos yefectos.

Informa sobre los efectos, los impactos, y explica lo que se ha logrado y por qué.

Observa sólo lo que se planifica

Observa lo realizado en función del logro de los resultados esperados.

Observa resultados buscados y no buscados

No examina la pertinencia de una intervención.

Se pregunta sobre la pertinencia de la intervención.

Examina la pertinencia de unaintervención

No analiza si los efectos son atribuibles a la intervención.

No analiza si los efectos son atribuibles a la intervención

Algunos tipos de evaluación analizan si los efectos son atribuibles a la intervención

Se realiza continua y paralelamente a la ejecución.

Se planifica su intervención en momentos regulares durante la ejecución. (semestral, anual)

Se realiza en momentos específicos, durante y después de la ejecución.

Se basa en indicadores que miden el desempeño

Se basa en relevamientos complementarios al registro de acciones de la intervención

Se basa en investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos.

El agente que realiza el seguimiento es parte de la organización.

El agente no necesariamenteforma parte de la unidad ejecutora.

El agente evaluador es, generalmente, externo a la organización

La información se usa para la gestión cotidiana.

La información se usa para corregir desviaciones y como insumo para la evaluación

La información se usa para la gestión estratégica.

Usuarios del Sistema de SyEEl sistema de SyE debe brindar información sobre el desempeño a todos los actores queintervienen en el proceso de generación de valor público: las autoridades, los gerentespúblicos y los prestadores de servicios.Supone considerar las necesidades de cada usuario para que el proceso de recolección,análisis y devolución de la información sea apropiado y útil para cada uno de ellos.

Estrategia que se sustente en los valores del aprendizaje institucional, la

mejora continua y la transparencia, para entregar la información a cada uno

de los usuarios

Usuarios de información Tipo de información en el proceso de evaluación

Criterios vinculados con el proceso

Autoridades RESULTADOS Sostenibilidad/impacto

Prestadores de servicios EJECUCION Eficacia/ eficiencia

Gerentes públicos TODA LA CADENA Pertinencia-eficacia-eficiencia-efectos-sostenibilidad

Ciudadanos PRODUCTOS-RESULTADOS Productos-efectos-impacto

Page 48: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

19

Etapas de ejecución del seguimiento

Características

Primer momento (instalación)

Pertinencia de la gestión operativa para ese período; la firma de convenios ycontratos; las instalaciones de infraestructura física o locales donde sedesarrollarán las actividades; el equipamiento y mobiliario; la conformaciónde la unidad de gestión y de los equipos técnicos; la identificación yconvocatoria de los beneficiarios; la iniciación y grado de avance de lasactividades; el inicio y avance de la ejecución presupuestaria.

Segundo momento (implementación de actividades)

pertinencia de la gestión operativa de este período; la metodología detrabajo en que se están desarrollando las acciones; las formas de superaciónde las dificultades encontradas, los cambios y medidas de ajustes tomadas;mecanismos de gerenciamiento y liderazgos; el grado de participación de losdestinatarios y otros actores sociales; la ejecución presupuestaria; lasestrategias de sustentabilidad; las estrategias de comunicación; losresultados que se van obteniendo.

Tercer momento institucionalización

generalmente coincide con la etapa de la evaluación final. Acento puestoen: la pertinencia de la gestión operativa de esta etapa; los avances en lainstitucionalización o sustentabilidad de las actividades y procesos; el gradode ejecución presupuestaria; la diversificación de las fuentes definanciamiento; los avances en la sistematización de la experiencia; loscambios logrados en las situaciones, concepciones y conductas de lapoblación destinataria y en las estructuras y desempeño de los actoresinvolucrados.

Promotores de la evaluación

Gestores de la evaluación

Evaluadores Informantes clave

Aquellos que generan la motivación para evaluar o deben dar cumplimiento a un mandato de evaluación

Aquellos que se encargan deque el proceso evaluativo se realicesegún lo establecido, impulsando y liderando el diseño de la evaluación, coordinando y supervisando el avance y desarrollo de la evaluación

Aquellos encargados de realizar la evaluación, pueden ser internos o externos.

Personas o entidades que poseen información relevante para la evaluación y que, al igual que el resto de los actores, tienen necesidades informativas en torno al proceso como potenciales usuarios o interesados.

Generalmente son los responsables de su financiamiento

Responsables de comunicar susresultados y recomendaciones

Su participación es clave para garantizar la apropiación de los resultados

Page 49: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

20

Grupo de Actores Utilidad de la Evaluación Mecanismos de Comunicación

Decisores Políticos Facilita la toma de decisiones. Legitima las intervenciones.

Resúmenes ejecutivos. Presentaciones.

Gestores Desarrolla capacidades.Facilita la toma de decisiones de gestión. Permite corregir desviaciones.Mejora la coordinación y la participación.

Presentaciones internas. Informe de evaluación. Talleres participativos.Bases de datos

Entidades financiadoras

Transparencia.Facilita la toma de decisiones sobre asignación de recursos.

Resúmenes ejecutivos. Materiales audiovisuales. Presentaciones.

Otras Agencias/ Socios

Transferencia de experiencias. Complementariedad de actuaciones.

Resumen ejecutivo del informe. Presentaciones.Internet y bases de datos.

Socios Locales Promoción de su participación. Desarrollo de capacidades. Apropiación local

Informe de evaluación. Presentaciones.

Beneficiarios/Ciudadanía

Promoción de su participación. Desarrollo de capacidades.

Folletos divulgativos. Presentaciones (talleres). Materiales audiovisuales.

Fuente: En base al Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española

Funciones de las Unidades de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

• Programación de las evaluaciones a realizar (Plan deEvaluaciones). “Evaluaciones estratégicas”, seleccionadas enfunción de su relevancia y de las prioridades deplanificación. Pueden ser temáticas, geográficas o sectoriales,e incluyen la valoración de instrumentos, programas yproyectos.

• Coordinación y seguimiento de las evaluaciones, encolaboración con los actores de las intervenciones evaluadas.

• Emisión de recomendaciones para la mejora de lasintervenciones a sus responsables.

• Difusión y devolución de los resultados de las evaluaciones,publicación de informes de evaluación /organización deseminarios de intercambio de las enseñanzas obtenidas.

Page 50: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

21

Matriz de planificación de seguimiento /monitoreo

Resultados EsperadosEfectos/Productos

Indicadores

Acción de Seguimiento/Monitoreo/Evaluación

Tiempo y frecuencia

Responsable Medios de Verificación

Recursos Riesgos

Info del PRODOC/ Marco de Resultados/Plan de Des.

De la MML /Marcode Resultados

Metódos de recolección de datos

El nivel de detalledepende de la necesidad de info.

De organizar la recopilaciónde datos/ de sistematizarla/ verificar fuente y calidad de datos

Fuente de verificación y tipo de datos

Estimación de recursos necesarios y comprometidos

Identificar supuestos y riesgospara realizar las tareas

Fuente: Manual de planificación, seguimiento y evaluación del PNUD.

Sesión de Trabajo No.4: Debate y reflexiones sobre la conceptualización de seguimiento,

monitoreo y evaluación para la CSS

Trabajo en grupos

Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 51: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

22

Consigna, Parte I: Luego de una reflexión individual sobres lasexperiencias en seguimiento, monitoreo y evaluación en suspaíses, les pedimos que las compartan en el grupo y debatansobre las siguientes preguntas:

1. ¿Tiene la institución a la cual usted representa experienciasen seguimiento, en monitoreo y/o en evaluación?

2. ¿Alguna en particular de la Cooperación Sur Sur? ¿En quésentido los mecanismos utilizados varían respecto a lasmetodologías que utiliza en el análisis de la cooperación“tradicional”?

3. ¿Cuál considera sería el propósito del seguimiento en la CSS?

4. ¿Cuál considera sería el propósito del monitoreo en la CSS?

5. ¿Cuál considera sería el propósito de la evaluación en la CSS?

Cuentan con 1 hora para finalizar esta tarea

Parte II: Les pedimos que el grupo elabore una matriz deseguimiento, monitoreo y evaluación para el Proyecto“Mejoramiento de la prevención y acceso a la justicia paravíctimas de violencia contra las mujeres, intrafamiliar y sexual”.Adjuntamos resumen del proyecto y la Matríz de Marco Lógicode su PRODOC.

Cuentan con 1 hora para finalizar esta tarea

Page 52: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

23

Sesión de Trabajo No.5: Presentación de la producción de los trabajos grupales

Plenaria

Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 53: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 3. Intercambio de experiencias de los socios en seguimiento, monitoreo y/o evaluación en 

el ámbito de la CSS. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

1

Seguimiento de la Cooperación

Sur- Sur en Colombia

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

MODALIDADES DE COOPERACIÓN

Cooperación Sur-Sur Bilateral

Cooperación Sur-Sur Regional

Cooperación Triangular

Alianzas Estratégicas

Mecanismos Regionales

Asistencia Internacional

Page 55: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

2

Incidencia de la Cooperación Sur- Sur

Consolidación de relaciones con nuevos países

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento de programas sectoriales

Incidencia en política pública

Cadena de Valor – Gobierno de Colombia

Datos de

EntradaInsumos Actividades Productos Resultados Impacto

SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE

CADENA DE VALOR

Descripción

básica de la intervención

Factores productivos, bienes y/o servicios con los que se cuenta para realizar la intervención

Conjunto de procesos bajo el control del responsable de la intervención, que transforma insumos en productos

Bienes y servicios generados por la intervención

Efectos intencionales o no de la intervención, una vez se han consumido los productos

Efectos exclusivamente atribuibles a la intervención

Page 56: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

3

FormulaciónMatriz de

Seguimiento Técnico y

FinancieroProgramación

Tiquetes

Gastos de Viaje

Logística

Ejecución

Informe Técnico

Informe de Cierre

Reportes Técnicos

• Identificación de proyecto

• Componentes de intervención

• Agregación de valor (diversificación y

especialización)

• Buenas prácticas

• Medición de satisfacción

• Beneficiarios

• Países / Regiones / Territorios

• Sectores de Gobierno / Componentes /

Categorías

• Beneficios

Sistema de alarma

Planeación

Usos (para qué):

• Toma de decisiones

• Mejoramiento continuo en la

gestión

• Visibilización de resultados

• Aprendizaje institucional

• Rendición de cuentas y

transparencia

Responsab

les:

EscritoriosCentro de

Costos

Centro de Costos &

SeguimientoSeguimiento

Reportes Financieros

• Fecha

• Líneas de presupuesto

• Proveedor

• Actividad

• Ejecución Anterior

• Ejecución actual

• Ejecución acumulada

• Presupuesto disponible

Datos de entrada

Datos de salida

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- SurSeguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

El escenario natural de negociación de la

Cooperación Sur- Sur son las Comisiones Mixtas

de Cooperación Técnica y Científica, derivadas

de los Convenios Marcos bilaterales suscritos

por Colombia.

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

Page 57: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

4

o Reuniones Trimestrales de Seguimiento

o Actores: Ministerios de Relaciones Exteriores,

Embajadas correspondientes y las Agencias de

Cooperación.

o Informe de avance: Aspectos cuantitativos y cualitativos

del desarrollo de los proyectos

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

o Avances de los proyectos

o Se resaltan las experiencias exitosas

o Analizan las dificultades del programa con el propósito

de brindar soluciones oportunas que permitan el

cumplimiento de los compromisos.

o Seguimiento a las acciones de CSS

Seguimiento y Monitoreo Cooperación Sur- Sur

Page 58: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

5

Gracias

Page 59: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

6

Taller Reflexión práctica de criterios para el monitoreo, seguimiento y evaluación en la

Cooperación Sur Sur.

O Ciclo de Gestão de Iniciativasde Cooperação Técnica Sul-Sul

V. Avaliação eEncerramento

Horizontalidade e Participação

I. Identificação

II. Prospeção

III. Formulação eEnquadramento

IV. Implementação e Monitoramento

Page 60: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

7

Etapa de Implementação e MonitoramentoDiretrizes de monitoramentoRealizado em duas dimensões

- Monitoramento de Processos

- Monitoramento de Efeitos

Etapa de Implementação e Monitoramento

‣Mecanismos e ferramentas de

monitoramento- Relatórios de monitoramento

- Missões de Monitoramento

- Comitê de Acompanhamento do Projeto (CAP)

Page 61: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

8

Etapa de Implementação e Monitoramento

DIRETRIZES DE AVALIAÇAO

‣INTERNA

‣EXTERNA

‣LIÇOES APRENDIDAS

Page 62: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

9

Experiencia de Ecuador en la evaluación de la CSS

IVÁN MARTÍNEZ – SETECI ECUADOR

ABRIL 2015

Page 63: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

10

CONCEPTUALIZACIÓN METODOLÓGICA

¿Qué es? Conceptualización de ProcesosSEGUIMIENTO

Según Real Academia de la Lengua: Ir en busca de algo o caminar hacia algo

Concepto General: Observación y vigilancia pormenorizada y profunda de un tema específico de formapermanente

Concepto Técnico: Proceso de acompañamiento continuo y sistemático en relación con : cumplimiento deacuerdos, compromisos u obligaciones, ejecución presupuestaria, gestión del día a día, actualización deinformación, dificultades de gestión, resolución de problemas, alimentación de indicadores

Sinónimo: búsqueda , rastreo permanente, reconocimiento, exploración, observación continua

MONITOREO

Según Real Academia de la Lengua: Monitor – Ayuda a controlar o supervisar, Monitorio – Sirve paraavisar o amonestar, Monitorizar - Observar mediante aparatos especiales el curso de varios parámetrospara detectar anomalías

Concepto General: Herramienta de gestión y supervisión para controlar el avance de proyectos, medirresultados en relación a lo planificado en un momento determinado del tiempo

Concepto Técnico: Supervisión de las actividades de un proyecto durante su fase de ejecución, debeorientarse a retroalimentar el proyecto y corregir eventuales defectos de ejecución a fin de lograr losresultados previstos por el mismo

Sinónimo: control, supervisión, amonestación, sanción, correctivos fuertes, modificación estructural de laplanificación inicial

EVALUACIÓN

Según Real Academia de la Lengua: Señalar, estimar, calcular, apreciar el valor de algo

Concepto General: Indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de un determinadoacontecimiento

Concepto Técnico: Es en esencia, un ejercicio de valoración, centrado en la comparación entre lo que hasucedido y un patrón de deseabilidad. Su finalidad es emitir juicios críticos y de valor fundamentados yverificados sobre las bondades y virtudes de una intervención, tiene un carácter político - estratégico parala toma de decisiones y para buscar estrategias de sostenibilidad de efectos.

Sinónimo: Apreciar, valorar, calcular

SIST

EMA

DE

CO

OP

ERA

CIÓ

N IN

TER

NA

CIO

NA

LIN

TER

CA

MB

IO –

REC

EPC

IÓN

BI-

MU

LTI /

ON

G /

CSS

Page 64: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

11

¿Para que evaluar?

MEJORA DE LA GESTIÓN

VISUALIZACIÓN DE ACCIONES

FORTALECER LAS RELACIONES INTERNACIONALES

APRENDIZAJE / LECCIONES APRENDIDAS

RENDICIÓN DE CUENTAS / DEMOCRATIZAR INFO

APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES

COMPLEMENTAR ESFUERZOS / REPLICAR ACCIONES

PRINCIPIOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN:

• Independencia• Transparencia• Alta Calidad• Enfoques participativos e integrales• Alianzas estratégicas para la gestión• Eficiencia en el uso de recursos• Orientación a la Demanda

PARAMETROS OBSERVABLES:

1) Decisiones estratégicas – Toma de Decisiones Clave, 2) Relevancia Política de las intervenciones, 3) Riesgos, 4) Cobertura Volumen de Cooperación, 5) Innovación potencial de una

intervención, 6) Aprendizajes potenciales, 7) Relevancia metodológica, 8) Replicabilidad, 9) Sostenibilidad, 10) Efectos - Impacto

¿Cómo debe ser? ¿Qué Esperar?

Page 65: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

12

MÉTODO: EXPERIMENTAL /

NO EXPERIMENTAL

TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

FASES DE LA EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

¿Como se hace la evaluación? Metodología de evaluación

COMPONENTES

¿Qué tipos de evaluación se puede hacer?

Política

Page 66: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

13

¿Qué Categorías de evaluación se puede tener?

• Porcentaje de crecimiento de proyectos ejecutados de oferta de CooperaciónSur – Sur

• Incrementar en un 70% el número de proyectos ejecutados de oferta de CSS.

• Sistematización buenas Prácticas que puedan ser replicadas

• Evaluar el grado de financiamiento y operatividad efectiva de una oferta decooperación ecuatoriana

• Eficiencia en el uso del Fondo de CSS

• Mecanismos de alimentación del Fondo de CSS

Evaluación País de la Política Pública

•Revisión conjunta del cumplimiento de acuerdos, obligaciones, convenios

•Nivel de ejecución acciones, programas y proyectos

•Análisis de los resultados y efectos de la relación bilateral

•Recomendaciones para fortalecimiento de la relación bilateral

• Análisis Costo – Beneficio de la Relación Bilateral

• Análisis FODA de la relación bilateral

Evaluación de la Relación Bilateral

• Análisis temáticos específicos (Amazonía, Galápagos) – (Sectores Estratégicos, Refugio Movilidad Humana)

• Intercambios a nivel territorial y/o sectorial

• Dinámicas de gestión sectorial y/o territorial

• Análisis por resultados de las intervenciones

• Análisis de Efectos y/o Externalidades - Impacto

Evaluación Sectorial y Territorial de Intervenciones

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS

Page 67: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

14

¿Qué criterios se utiliza? – Definición de principios de cooperación sur-sur

• Más allá de las diferencias en los niveles de desarrollo relativo entre los países, laco-operación y retroalimentación se establece de manera voluntaria y sin queninguna de las partes ligue su participación al establecimiento de condiciones y seva en búsqueda de objetivos comunes - SOCIOS

HORIZONTALIDAD

•La CSS debe ejercerse de un modo tal que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa entre todos los involucrados y aquello debe incluir una participación equitativa de costos/gastos. Gastos compartidos

EQUIDAD

• La ejecución de acciones deben estar amparadas en consensos y acuerdos previosentre los responsables de cada país, y ello llevado a cabo en ámbitos de negociacióncomún

CONSENSO

• La CSS representa un modelo de cooperación basado en el respeto a laautodeterminación de los pueblos y a la no injerencia en asuntos internos de losEstados, así como en el respeto a las prioridades y a los sistemas nacionales en unalógica de reciprocidad

RESPETO/SOLIDARIDAD

• Intercambio justo, equitativo y no condicionado, de conocimientos y experienciasque pretende el aprendizaje mutuo ya no desde las limitaciones y carencias, sinodesde las riquezas como seres humanos

INTERCAMBIO ÉTICO

CRITERIOS EVALUACIÓN

HORIZONTALIDAD HORIZONTALIDAD – ASOCIATIVIDAD

EQUIDAD DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

EQUIDAD

CONSENSOREPLICABILIDAD

PREVISIBILIDAD

RESPETO/SOLIDARIDAD COMPLEMENTARIEDAD

INTERCAMBIO ÉTICO

PRINCIPIOS CSS

F.O.D.A – Utilización de Parámetros de Evaluación por Fase del Ciclo de Gestión de la

CSS

EFICACIA, EFICIENCIA, COHERENCIA, PERTINENCIA, RELEVANCIA, IMPACTO

Enfoque cuantitativo

Enfoque cuantitativo

TRANSPARENCIA – RENDICIÓN CUENTAS –INCLUSIVO -SOCIALIZACIÓN –

APRENDIZAJE E INTERCAMBIO –INTERCULTURALIDAD - SOSTENIBILIDAD

PROPORCIONALIDAD DE FINANCIAMIENTO

TRA

NSV

ERSA

L A

TO

DO

EL

CIC

LO D

E G

ESTI

ÓN

CSS

: P

LAN

IFIC

AC

IÓN

, NEG

OC

IAC

IÓN

, EJE

CU

CIÓ

N, S

EGU

IMIE

NTO

Y

EVA

LUA

CIÓ

N

Page 68: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

15

Instrumentos y Fases

1. Revisión de información

2. Construcción y validación de la

ficha técnica

3. Elaboración de la Agenda

4. Contacto con actores

involucrados

5. Levantamiento de información

en campo

6. Tabulación de información

7. Análisis de información

8. Informe de Resultados

9. Socialización

Investigación cualitativa

(PERCEPCIONES)

Muestra no probabilística. Casos

diversos

Investigación documental

Investigación de campo

Encuestas y Análisis Involucrados

FICHA TÉCNICA APLICADA (1 DE 4)

Page 69: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

16

EN E

L A

LISI

S D

E FO

RTA

LEZA

S Y

DEB

ILID

AD

ES

UTI

LIZA

MO

S PA

MET

RO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

A

CO

RD

E A

LA

S FA

SES

DEL

CIC

LO D

E G

ESTI

ÓN

DE

LA

CSS

FOR

TALEZA

S Y D

EBILID

AD

ES

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

EN EL ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SE HABLA DEL CONTEXTO GENERAL DE LA RELACIÓN A LO LARGO DEL CICLO DE GESTIÓN

Page 70: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

17

CRITERIOS

A N

IVEL

DE

CR

ITER

IOS

DEB

E EX

ISTI

R U

NA

C

ON

CEP

TUA

LIZA

CIÓ

N P

REV

IA P

AR

A S

U

ENTE

ND

IMIE

NTO

Page 71: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

18

INFORME TÉCNICO

1•METODOLOGÍA: Detalle de la metodología de análisis aplicada durante las etapas de planificación y ejecución.

2•NIVEL DE EJECUCIÓN: Resumen del nivel de ejecución del programa bilateral. En el caso de estudios territoriales o

sectoriales se hace un diagnostico de la intervención en general en dicho ámbito.

3• ESTUDIOS DE CASO: Detalle de los datos encontrados por intervención analizada, fuentes de información y métodos de

levantamiento de información.

4• F.O.D.A.: Resultados encontrados en el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

5•ANÁLISIS GLOBAL DE CRITERIOS: Complementariedad, Horizontalidad, Sostenibilidad, Replicabilidad, Equidad, etc.

6•CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7•PASOS A SEGUIR

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROCESO

Page 72: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

19

FORTALEZAS1

• METODOLOGÍA PARTICIPATIVADE EVALUACIÓN

2• SE ANALIZA TODAS LAS FASES DE GESTIÓN DEL CICLO

3• METODOLOGÍA APLICABLE PARA COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA NO REEMBOLSABLE

4• METODOLOGÍA SENCILLA DE IMPLEMENTACIÓN

5• FÁCIL SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS QUE REDUCE EL SESGO DE INTERPRETACIÓN DEL EVALUADOR

6• MARCO LEGAL QUE RESPALDA SU LEGITIMIDAD E INSTITUCIONALIDAD

7• SISTEMATIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO

8• METODOLOGÍA DINÁMICA Y FLEXIBLE, SE ADECUA A LA NECESIDAD ESPECÍFICA QUE SE TENGA

9• COMBINA ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN

DIFICULTADES

1

• EVALUACIÓN CONJUNTA: El análisis comprende la participación de las contrapartes, desde la planificación de la evaluación hasta la aplicación de los instrumentos y el análisis de la información, no en todos los casos se puede contar con la participación detodas las partes y existen agencias de cooperación donde no existe estructura para llevar a cabo el proceso.

• EVALUACIÓN PARALELA: Las contrapartes levantan la información por separado y se comparan resultados en una reunión de evaluación, los mecanismos no son los mismos y existe dificultad de estandarizar conclusiones y recomendaciones generales

2

•CÁLCULO DE LA MUESTRA: Para el análisis se puede analizar la totalidad del programa, o se puede elegir una muestra que es no probabilística, siendo los casos diversos un criterio de elección, se tiene casos donde existen acciones y programas – proyectos, ello hace heterogéneo el baremo de análisis.

DEBILIDADES

1•A nivel general, el limitante de la rotación de personal técnico y autoridades, podrían causar demoras en la

obtención del contacto que estuvo a cargo de los proyectos.

2• Los beneficiarios directos de las acciones, como seminarios, talleres y capacitaciones, en algunos casos ya no

estaban vinculados a las instituciones ejecutoras.

Page 73: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

20

INSTITUCIONALIDAD DEL PROCESO

• ¿Existe a nivel institucional una estructura determinada para hacerevaluación, monitoreo y seguimiento en el país? O ¿Cuál es el mecanismo defuncionamiento para llevar a cabo dichas acciones?

COORDINACIÓN ACCIONES

LIDERA

PROCESO

INVOLUCRADOS ECUATORIANOS

INVOLUCRADOS EXTERIOR

Page 74: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

21

¿Existe un marco normativo o legal para el funcionamiento y realización de la evaluación, monitoreo y el seguimiento en el país? ¿Cuál sería?

d) DE LA PLANIFICACION DE LACOOPERACION INTERNACIONAL NOREEMBOLSABLE, Art. 65 CooperaciónInternacional No Reembolsable y Art. 69Aprobación, registro y control

D1. A la cooperación internacional no reembolsable se la

promociona, gestiona, ejecuta, se da seguimiento y evalúa a través de las

entidades establecidas en el presente código. (Gobierno Central, GADs, Empresas Públicas)

D2. El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas y proyectos de cooperación internacional

ejecutados, se efectuará ante el organismo técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y

evaluación de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema

de información correspondiente

Decreto Ejecutivo No. 699, de 30 de octubre de 2007, publicado en el Suplemento del Registro Oficial número 206, ratificado en el Decreto No. 429 de 15 de julio de 2010, en relación al

Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI), señala que la SETECI dentro de sus funciones, Artículo 6, literales d, g, i y l, debe:

Apoyar y asistir dentro de sus competencias y

responsabilidades en los procesos de

formulación, negociación, acceso, implementación,

monitoreo y evaluación de programas y

proyectos, que cuenten con financiamiento

externo no reembolsable.

Efectuar el seguimiento al desembolso de los

recursos comprometidos, para el logro de los resultados

esperados; y, al desempeño de las

entidades receptoras de la Cooperación

Internacional, e informar este proceso.

Organizar el acopio de conocimientos

adquiridos a partir de las intervenciones realizadas

con recursos de la Cooperación

Internacional.

Diseñar y ejecutar el sistema de rendición de cuentas de sus acciones de manera oportuna a

los organismos de control, a la sociedad

civil y otros actores, de acuerdo con los

mecanismos establecidos por la Función Ejecutiva

¿Existe un marco normativo o legal para el funcionamiento y realización de la evaluación, monitoreo y el seguimiento en el país? ¿Cuál sería?

Page 75: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

22

GRACIAS

Page 76: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

23

Edelith Romero

Subdirectora de M&E

Abril 2015

México: Monitoreo y Evaluación de la

Cooperación Internacional para el Desarrollo -

1 Marco Normativo

2

3

4

Sistema de PME

Estrategia de Evaluación 2015-

2016

Componentes del PME (a nivel

proyecto)

5 Dos Componentes de la Estrategia

Page 77: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

24

• En México se publica la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(LCID) que da origen a la AMEXCID en 2011.

• El Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2014-2018

(PROCID): principal instrumento de planeación en el ámbito de la cooperación

internacional (abril de 2014).

o Cuenta con indicadores

o Está alineado al proceso de planeación a nivel macro PND 2012-2018 y el

Programa Sectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (PS)

La AMEXCID desarrolla su Sistema de Planeación, Monitoreo y Evaluación

(PME) con un enfoque de gestión para resultados, que se ciñe al PROCID.

Marco Normativo1

Marco Normativo

La LCID establece:

• Es obligación expresa de la AMEXCID identificar opciones de cooperación

internacional y, en su caso, elaborar las evaluaciones previas a la ejecución

de los proyectos que se deriven de ellas, en coordinación con las instancias

e instituciones involucradas.

• En el Registro Nacional de la Cooperación Internacional (RENCID) se

inscribirán las evaluaciones de los resultados finales de las acciones de

cooperación internacional coordinadas por la AMEXCID.

• El PROCID se evaluará anualmente y podrá ser revisado cada dos años.

Esto con el propósito de realizar los ajustes necesarios tanto a las

modificaciones que se produzcan en los ámbitos específicos de su

aplicación, como a los avances y limitaciones que se observen en su

ejecución.

1

Page 78: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

25

OBJETIVO:

Conocer los resultados y el alcance de la cooperación mexicana a nivel

desagregado para alimentar el proceso de planeación estratégica y asegurar que

la cooperación que México ofrece contribuye efectivamente al desarrollo.

Sistema de PME

NIVELES:

Existen tres niveles de planeación, monitoreo y evaluación de la política de

cooperación internacional para el desarrollo, cada uno con sus propios

instrumentos y herramientas: institucional, estratégico y a nivel de acción o

proyecto.

• Institucional

o PROCID alineado al PND y al Programa Sectorial de Relaciones

Exteriores con indicadores vinculados entre sí

o Seguimiento a través de la Matriz de Indicadores por Resultados de la

AMEXCID

2

Componentes del PME (a nivel de proyecto)

En el nivel estratégico y en el nivel de acción o proyecto aún se está

trabajando en diseñar las herramientas metodológicas correspondientes:

• De acción o proyecto (oferta mexicana de cooperación)

Aplicabilidad: proyectos de cooperación, con cuyos socios no se tenga un

acuerdo previo sobre metodología de M&E.

La PME a nivel de proyecto tiene tres componentes:

a. Presentación de proyectos. Formato de presentación de proyectos

de la AMEXCID que incluya elementos del marco lógico básico no

previstos en formatos previos como resultados

esperados, indicadores y medios de verificación.

b. Monitoreo de actividades. Se ejecutará mediante el seguimiento de

indicadores por proyectos, elaboración de informes intermedios y de

informes finales por proyecto. Los informes estarán vinculados entre

sí y proporcionarán información para alimentar el diseño de la

evaluación.

3

Page 79: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

26

Componentes del PME (a nivel de proyecto)

El PME tiene tres componentes:

c. Evaluación de resultados. Dependiendo del alcance del

proyecto, se aplicarán:

i. Encuestas expost, aplicables anualmente a todas las

instituciones que recibieron cooperación mexicana y orientada a

conocer el uso de la cooperación recibida y el resultado en el

fortalecimiento institucional (objetivo final de la mayoría de la

CID mexicana), y

ii. Evaluaciones individuales a proyectos de mayor alcance, cuyo

presupuesto total es igual o supere determinado umbral en

millones de pesos.

3

Componentes del PME (a nivel de proyecto)

Actualmente el PME se encuentra en la primera fase: introducción de

instrumentos y procesos de PME a nivel proyecto/acción. La importancia de

esta fase se debe a que la calidad de la información agregada es consecuencia

directa de la disponibilidad y confiabilidad de la información a nivel proyecto.

• La principal dificultad operativa para el monitoreo y evaluación de los

proyectos de cooperación es que la ejecución de cada proyecto se

encuentra fragmentada entre diversos actores nacionales:

o La AMEXCID se ocupa de la formalización del proyecto y del

financiamiento

o Las áreas técnicas de las dependencias y entidades sectoriales de

coordinar a sus instancias técnicas, las cuales se encargan del contenido

de las actividades.

3

Page 80: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

27

OBJETIVO:

Desarrollar instrumentos y procesos necesarios para contar con evidencia sobre

la pertinencia y los resultados de la cooperación en la que México participa.

Estrategia de Evaluación 2015-2016

CONTEXTO:

Oferta de cooperación mexicana

• Información limitada sobre los insumos y productos

o recursos humanos participantes

o costos

• Información incompleta sobre recursos técnicos utilizados

(equipamiento/material de laboratorio)

• No existe suficiente evidencia sobre usos y resultados

• No existe un mecanismo institucionalizado para recolectar información

4

Estrategia de Evaluación 2015-2016

• En materia de logros y desempeño sólo se utiliza:

o número de proyectos por país y sectores

o programas aprobados por año

o instrumentos jurídicos

o en pocas ocasiones se destacan talleres/asesorías realizadas

o no todos los proyectos aprobados se ejecutan

Recepción de cooperación en México

• No se sabe cuál es el grado de difusión/aprovechamiento de los informes

finales de los donantes tradicionales

4

Page 81: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

28

Dos Componentes de la Estrategia

1. Evaluación de la CID en la que

México participa

Productos principales:

Dos estudios que evalúen entre otros, la pertinencia y resultados de la cooperación mexicana para Centroamérica a (servirán como pilotos para el diseño de los procesos a institucionalizar a mediano plazo)

Metaevaluación sobre la disponibilidad, circulación y consumo de informes finales y evaluaciones de la cooperación que México recibe

Diseño metodológico de la encuesta expost

2. Participación en iniciativas regionales e internacionales

vinculadas a la evaluación

Participación de la AMEXCID en eventos específicos de la evaluación:

La Semana de la Evaluación en México, en colaboración con el Centro CLEAR para América Latina, en el marco del Año Internacional de la Evaluación (junio 2015)

Taller/Seminario sobre monitoreo y evaluación

5

construyendo capacidades, creando oportunidades

Page 82: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

29

Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Técnica Internacional

en el Perú

El Salvador, 13 de Abril de 2015

Page 83: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

30

Marco Legal para el Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú

60

Decreto Legislativo 719 (Ley de CTI)

D.S. N° 015 –92-PCM (Reglamento de la Ley de CTI)

Ley de Creación de APCI: Ley N° 27692

D.S 053-2003-RE (ROF de APCI)

Ley 28925 (Ley que modifica la Ley 27692)

Ley 28238 (Ley que modifica el D.Leg. 719)

Ley de creación del SNIP y sus directivas

Ley 28875 (Sistema Nacional Descentralizado de la CINR)

Directiva Nº 002-2004/APCI-DE : Tratamiento de los Proyectos enmarcados en

el SNIP que involucran CTI)

Normatividad vigente

Page 84: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

31

• El seguimiento, es la etapa en la cual los organismos del SectorPúblico, encargados de la Cooperación Técnica Internacional, supervisan elcumplimiento normal de los objetivos y metas del proyecto, así como suestrategia de operación.

• La Evaluación del Programa Nacional de Cooperación TécnicaInternacional, responde a la necesidad de verificar el cumplimiento de losobjetivos y metas de los proyectos que son motivo de cooperación, asícomo su compatibilidad y coherencia con las prioridades y políticasnacionales y/o regionales

61

Normatividad vigente

De acuerdo a la Ley de Cooperación Técnica Internacional:

• Artículo 65°.- El Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación No Reembolsable (SINDCINR), en losámbitos, nacional, regional y sectorial, realiza acciones de seguimiento y evaluación de losprogramas, proyectos y/o actividades que involucran Cooperación Técnica Internacional. La APCI estáfacultada para realizar la supervisión de estas funciones.

• Las Unidades Ejecutoras, presentan en forma semestral al órgano responsable pertinente, un informe delavance de ejecución del programa, proyecto y/o actividades a su cargo.

• La Evaluación de los programas y proyectos es potestativa y se efectúa a pedido de parte o por decisióngubernamental.

• La evaluación de los Programas se hará a través de uno o más de sus proyectos en ejecución.

• Todo programa, proyecto y/o actividad que involucra CTI, consignará la periodicidad con que seráevaluado, debiendo por lo menos tener una evaluación final, la ampliación o extensión de un proyectodebe contar con evaluación favorable previa.

62

Normatividad vigente

Reglamento de La Ley de Cooperación Técnica Internacional:

Page 85: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

32

Funciones de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional:

• j) Realizar la evaluación y el seguimiento de los programas, proyectos y actividades de cooperacióninternacional que se gestionan y/o ejecutan a través del Estado, y que provienen de fuentes oficiales.

• k) Elaborar el Informe de Ejecución Anual de la Cooperación Internacional No Reembolsable, incidiendo enla utilización de los recursos aplicados y las actividades realizadas.

63

Normatividad vigente

Reglamento de Organización y Funciones de la APCI:

• Durante el período del 01 de enero al 31 de marzo, las entidades inscritas en los Registros de ONGD yENIEX deberán presentar información de las intervenciones (Programas, Proyectos o Actividades)ejecutadas y/o financiadas con recursos de la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR).

• Las entidades inscritas como IPREDA, en el mismo período presentarán información de sus actividadesen el marco de las donaciones de bienes provenientes del extranjero.

• Con fines de transparencia, las entidades que no se encuentran inscritas en los registros que conduce laAPCI, harán uso de un procedimiento “Online” que permitirá presentar la información correspondiente

Ley que modifica la Ley de APCI:

Ciclo de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú

Page 86: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

33

65

PROGRAMACIÓN

PRE-INVERSION

(Perfil, Pre –fact. y Factibilidad para la Viabilidad)

GESTIÓN ADMINIST. SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN

DISEÑO /FORMUL

FINANC.IDENTIF. CIERRE Y TRANSF.

CIERRE Y TRANF:

CIERRE Y TRANSF.

Ciclo de Cooperación (Ley 719)

Ciclo del Proyecto

Proyectos de Inversión Pública (SNIP (Ley 27783)

La Evaluación en los Ciclos de Cooperación, Proyectos

IMPLEMEN.Y EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INVERSION (Ejecución)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN GESTIÓN ADMINISTRACIÓN

SEGUIMIENTO /

EVALUACIÓN

Política Nacional

Programa Nacional (Demanda)

Plan NacionalNegociación

Presentación de la Demanda

Suscripción de Convenio/ Programa

Evaluación del Programa de

Cooperación por Fuente

Seguimiento y Evaluación de

Proyectos

Informe anual de la CINR

Registro de Proyectos

Seguimiento y Evaluación de Política Plan y

Programa

Registro Plan Operativo Anual

Constancia Acogimiento Devol.

IGV (DOC)

Aceptación de Donaciones

Adscripción de Voluntarios y

Expertos

El Ciclo de la CTI en la APCI

Page 87: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

34

Apreciación sistemática y objetiva sobre un Proyecto en curso oacabado , para determinar sus resultados, la pertinencia de los objetivos y sugrado de realización, la eficiencia, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

• La Evaluación es potestativa y se efectúa a pedido de parte o por decisióngubernamental.

• Todo Proyecto debe tener por lo menos una evaluación a medio período yuna evaluación final.

• Los Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, deben informar a la APCIanualmente los avances financieros y de metas en la Declaración Anual.

68

Evaluación de Proyectos

Objetivo Superior

Objetivo de Proyecto

Resultados

Insumos, Actividades

Rele

van

cia

Su

ste

nta

bilid

ad

Efe

ctiv

idad

Imp

acto

Efic

ien

cia

Criterios de Evaluación

Page 88: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

35

(*) Matriz Integrada de Proyectos de CINR

(**) Sistema de Información Gerencial 20042006

Declaración Anual MIPCI *

EjecutoresPúblicos

Ejecutores Privados

Fuentes Cooperantes Oficiales

Fuentes Cooperantes Privadas

(Montos Ejecutados) (Montos Programados/

Desembolsados)

(SIGO **)

Documento de Situación y Tendencias de la CTI

Herramientas de captura de información para

la Evaluación de la CTI en el Perú

Distribución de la CINR ejecutada

según Áreas Estratégicas de la PNCTI -

2010

(En porcentaje)CINR Oficial y Privada según ODE de la PNCTI -

2010

(Millones de USD)

Distribución de la CINR ejecutada según ODM - 2010 (En Porcentaje )

ODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

ODM 2: Lograr la Educación Primaria Universal

ODM 3: Promover la Igualdad de Género y la

Autonomía de la Mujer

ODM 4: Reducir la Mortalidad Infantil y la Niñez

ODM 5: Mejorar la Salud Materna

OMD 6: Combatir el VIH/SIDA, Malaria y otras

Enfermedades

ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio

Ambiente

ODM 8: Fomentar una Asociación Mundial para el

Desarrollo

Permite verificar alineación de a CTI

Fuente SIGO, 20/12/2012 Elaboración: APCI

Page 89: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

36

CINR 2007 2008 2009 2010

Variació

n 2010

/2007

TIPOMonto

% Monto % Monto % Monto % %

Oficial 325,813,533 65 251,326,558 59 220,745,131 58 185,220,446 55% -43%

No

Guberna

mental

174,717,723 35 172,308,503 41 155,678,964 42 150,416,112 45% -13%

Total 500,531,256 100 423,635,061 100 376,424,095 100 335,636,557 100% -33%

CINR ejecutadas por origen de los recursos

(USD )

Fuente: APCI – Declaración Anual - SIGO

20.12.2012

CINR ejecutadas por origen

de los recursos

(USD )

Permite verificar alineación de a CTI Permite contar con información sobre flujos de CTI

Fuente SIGO, 20/12/2012

Elaboración: APCI

Bilateral

Multilateral

Cooperación Privada por país de

origen

Permite contar con información sobre flujos de CTI

Page 90: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

37

74

TOTAL DE PROYECTOS DECLARADOS A LA APCI = 2 304

Permite conocer información sobre la CTI en Género

1 005 proyectos Declararon tener género (43.6%)

2 015 proyectos ( 87,5%) no tiene género

Sólo 289 proyectos (12,5% tiene género) :- 75 proyectos con algún componente de

género - 214 proyectos con meta de género

FINANCIAMIENTO EN GÉNERO

Monto Total: USD 338,356,385

Monto destinado a Proyectos con Género = USD 28,228,432 (8,34%)

La Cooperación Sur – Sur en el Perú

Page 91: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

38

La Cooperación Sur- Sur y Triangular en el Perú

Cooperación Sur-Sur: consiste en el intercambio solidario de recursoshumanos, financieros, bienes, servicios y fundamentalmentetécnicos, capacidades y experiencias entre los países en vías dedesarrollo, sobre la base de intereses comunes.

Cooperación Triangular: consiste en el concurso de un tercer país uorganismo internacional, el cual provee los recursos financieros otécnicos. Establece una nueva forma de apoyo entre países en vías dedesarrollo.

Modalidades:Misiones deAsistencia

Técnica

Capacitación, Proyectos

Pasantías oentrenamiento

laboral

Seminarios y

Talleres

Intercambio de

expertos

LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN EL PERÚ

Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional(S.D Nº050-2012-RE, 8 Nov. 2012)

R5: Mayor participación del país en la Cooperación Sur–Sur y Cooperación Triangular.

E1: Fortalecer las capacidades institucionales en el paíspara participar activamente en la CSS y CT.

E3: Posicionar al Perú como país cooperantetécnico, con la participación activa de los distintossectores y niveles de gobierno.

“La CSS es un instrumento de la Política exterior”

La CSS tiene características diferenciadas a la cooperación tradicional tanto en términos de

dinámica, monetarios y de sustancia.

La CSS no sustituye a la cooperación tradicional, sino que la complementa.

Resultados y Estrategias:

Page 92: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

39

País Perú ofrece CSS Perú recibe CSS

Argentina X X

Brasil X

México X X

Colombia X X

Chile X X

Ecuador X X

Bolivia X

Uruguay X X

Paraguay X X

El Salvador X

Guatemala X

Honduras X

Costa Rica X X

Cuba X

Haití X

Tailandia X X

Indonesia X

Malasia X

Singapur X

India X

Israel X

Egipto X

Argelia X

Sudáfrica X

Países con los que el Perú se vincula en CSS

Acciones de CSS con otras Regiones del SudesteAsiático y de África:

TailandiaMalasia Indonesia Sudáfrica Argelia

Perú oferente:

El Salvador (agricultura, acuicultura y pesca; genero y políticas de igualdad; comercio y turismo; modernización del estado)

Guatemala (pesca, investigación energética y administración tributaria)

Costa Rica (salud, justicia y turismo)

Chile (salud)

Colombia (salud)

México (áreas naturales protegidas)

Paraguay (Identidad)

Perú receptor:

Argentina (desarrollo social y desarrolloproductivo)

México (medio ambiente, ciencia y tecnología ytemas sociales)

Brasil (desarrollo social y desarrollo productivo)

Colombia ( medio ambiente)

Chile ( medio ambiente y saneamiento)

Cooperación Sur – Sur en el Perú

Page 93: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

40

Evaluación de la Cooperación Sur – Sur en el Perú

Fases:

1. Seguimiento de Actividades de cada Proyecto

2. Seguimiento del Programa

3. Evaluación del Proyecto a su finalización

4. Evaluación del Programa de Cooperación por País

5. Evaluación de la Cooperación Sur-Sur (Oferta y Demanda)

6. Sistematización de la experiencia de Cooperación Sur-Sur

81

Evaluación de la Cooperación Sur – Sur

Page 94: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

41

• Responsable: la Unidad Ejecutora

• Cuándo: al concluir la actividad (se verifica que se haya realizado en los plazos según lo planificado).

• Cómo: Se utiliza formatos que son utilizados por la Unidad Ejecutora:

- Asistencia técnica (naciones y extranjeros)

- Pasantías (nacionales y extranjeros)

• Plazo: Se entrega 15 días después de concluida la actividad.

82

Fase 1: Seguimiento de Actividades

83

En el caso de que alguna de sus respuestas haya sido: regular, mal, parcialmente o no, explique el motivo brevemente.

3. El tiempo disponible para las coordinaciones y visitas fue suficiente?

4. ¿Recomendaría usted una continuación de esta cooperación?

5. Aportes

Pasajes internacionales : Señalar la institución que se hizo cargo de este costo.

Viáticos : Señalar si fue en efectivo y de ser así señalar el monto.

Alojamiento : Detallar si fue en efectivo o si la institución se hizo cargo del pago del hotel.

Alimentación : idem

6. Apreciaciones sobre la cooperación horizontal, su efectividad.

7. ¿A su criterio las coordinaciones realizadas por las instituciones involucradas para la ejecución de esta actividad fueron efectivas?

8. Sugerencias, observaciones y/o comentarios.

12. Nombre, cargo y firma del Pasante (s)

Nombre: Cargo:

Firma Fecha

Por favor presentar a la institución oferente peruana al término de la pasantía

Para Grupos, basta con la presentación de un sol informe.

EV2 PASEXTPERU

I. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto:

Institución oferente peruana:

Fecha de ejecución: Del: Al:

Nombre del Pasante extranjero (s)

Cargo Teléfono- Fax Correo electrónico

Institución extranjera solicitante:

Teléfono/fax Página web

Nombre de la autoridad de la institución extranjera solicitante :

Cargo Teléfono- Fax Correo electrónico

II. EVALUACION DE LA COOPERACION :

1. Objetivos planteados

2. Resultados obtenidos

3. Describa brevemente las principales actividades realizadas

4. ¿Lo realizado permitió alcanzar los objetivos indicados en el formulario de solicitud? (Marcar con X)

SI: PARCIALMENTE: NO:

Formulario de Evaluación para Pasantías Extranjeras en

el Perú

Page 95: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

42

• Responsable: APCI y la agencia coordinadora del otro país

• Cuándo: Cada trimestre o semestre (se verifica de cada uno de los Proyectos, se establecen acuerdos para el cumplimiento de lo acordado)

• Cómo: Reuniones con la Embajada de país otro país o vía videoconferencia. Se concluye con un resumen de compromisos

84

Fase 2: Seguimiento del Programa

85

REUNIÓN DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL AL PROGRAMA APROBADO EN LA VI REUNIÓN DE LA COMISIÓM MIXTA

COLOMBIA – PERU

LUGAR:

. FECHA: .

OBJETIVO

Revisar el progreso de los proyectos aprobados en la VI Comisión mixta de Cooperación y elaborar compromisos para su ejecución

Agenda

1. Presentación

2. Progreso del programa de cooperación

3. Conclusiones

DESARROLLO TEMÁTICO

TEMAS TRATADOS RESULTADOS

1 Presentación Asistentes a la reunión:

2

Progreso del

programa de

cooperación

Indicar estado, en

ejecución, concluido,

pendiente

Proyecto 1 “

Proyecto 2 “.

Proyecto 3 “.

Proyecto 4 “.

3. Conclusiones

Como balance final de la reunión se tiene:

PROYECTOS EJECUTADOS : 8

PROYECTOS EN PROCESO: 5

PROYECTOS PENDIENTES: 2

RELACIÓN DE ANEXOS

TÍTULO No. DEL TEMA TRATADO

Seguimiento de Programa de CSS

Page 96: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

43

• Responsable: La Unidad Ejecutora

• Cuándo: Al concluir el Proyecto (se presentan los resultadosalcanzados y comentarios sobre la marcha del Proyecto en unformato)

86

Evaluación del Proyecto a su finalización

87

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

PROYECTODE COOPERACIÓN SUR - SUR

1. dentificación del Proyecto

Título del Proyecto

Institución Ejecutora en el Perú:

Localización: Departamento, Provincia, Distrito

Persona responsable del proyecto:

o Teléfono, correo electrónico:

Fecha de inicio (dd/mm/aa):

Fecha de término (dd/mm/aa):

País/ Fuente Cooperante.

Institución argentina que brindó la cooperación:

Coordinador en la institución contraparte argentina

Costo del Proyecto en US $

o Aporte Argentina o Aporte contrapartida (Perú)

Beneficiarios del Proyecto:

Nº y

ubicación geográfica ( Departamento, Provincia, Distrito) .

2. Breve Descripción del Proyecto

Período real de ejecución: Años y meses Objetivos planteados Situación al inicio: Situación a la fecha (Impacto) En términos de cambios cualitativos y en función al objetivo planteado 3. Ejecución del Proyecto (sobre la base del Proyecto presentado)

Breve descripción de las actividades realizadas

Dirección de Gestión y Negociación Internacional

Agencia Peruana de Cooperación Internacional

1. Resultados Logrados

- Indique los resultados obtenidas:

Señale brevemente cómo se están aplicando los nuevos conocimientos adquiridos a través de la Asistencia) Técnica. La importancia para la zona de influencia del Proyecto.

Indique si la tecnología y conocimientos recibidos de la contraparte brasileña serán transferidos a otras instituciones que no participaron de este proyecto,

Señale brevemente cómo se están aplicando los conocimientos adquiridos en las pasantías.

N° de personas capacitadas en cursos o pasantías, de acuerdo alas actividades desarrolladas.

Indique si las pasantías o asesorías recibidas cubrieron las expectativas ____________________________________________________________________________ COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA UTILIDAD DE ESTE PROYECTO PARA LA INSTITUCION ____________________________________________________________________________ CONCLUSIONES GENERALES a. Indique si el proyecto respondió a una necesidad de su institución o de la Región. b. Señale si la metodología para la identificación del proyecto fue la apropiada o las

recomendaciones para mejorar este método. c. Indique si los resultados logrados son aplicables a otras regiones del país . d. Su opinión sobre la utilidad de la Cooperación Sur Sur.(esquema utilizado en este

proyecto) y sus ventajas o desventajas (de ser el caso) e. Señale si se han desarrollado relaciones de trabajo e intercambio con las instituciones

del país cooperante y si se continuará con esta relación directamente en un futuro próximo.

OTROS: f. Sobre la oportunidad de comunicaciones y trámites g. Sobre las coordinaciones y apoyo brindado. h. Cualquier otro comentario relacionado con el proyecto. Evidencias Por favor adjuntar fotografías del proyecto en un CD

Elaborado por : ___________________________ Cargo: ____________________________________ Fecha:

Informe Final de Evaluación del Programa

Page 97: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

44

• Responsable: APCI y la agencia coordinadora del otro país

• Cuándo: Al culminar el Ciclo de Programación (2 a 3 años)

• Qué:Se presenta información sistematizada de Resultados y Estadísticas.

• Cómo: En reuniones de Comisiones Mixtas de Evaluación y Negociación con el otro país.

88

Evaluación del Programa de Cooperación por País

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Título: Fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo de sistemas Agroforestales (SAF)en comunidades Fronterizas Amazónicas del Perú.

Duración Prevista: 24 meses.• Vigencia: 48 meses contados a partir de la firma del proyecto.• Costo estimado del Proyecto: US$ 174.015Aporte del Gobierno del Perú: US$ 29.265

Instituciones Participantes:Proyecto especial de desarrollo integral de la Cuenca del Putumayo

Aporte del Gobierno de Brasil US$ 144.750Agencia Brasilera de Cooperación-ABC/Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, a través delProyecto BRA/04/044 – Implementación de Proyectos de CTPD con la América Latina, África y CPLP.

TOTAL DEL PROYECTO US$ 174.015

Caso de Evaluación del Programa de Cooperación por País

Page 98: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

45

CURSOS Y/O VISITAS TÉCNICAS FECHA LUGAR DEL EVENTO OTROS

CURSO Nº 1- Principios de la sostenibilidad de la Agroforestería Del 17 al 22 Oct. 2011 Caballococha 16 Oct. Viaje de ida, día 17 a horas 8.00 pm. Apertura

del evento, del 18 al 21 Taller con productores, día 22

con los técnicos, y día 23 de junio viaje de retorno de

las comisiones

VISITA TÉCNICA Nº 1- Congreso de Sistemas Agroforestales Del 20 al 27 de Nov 2011 Belén do Pará Que incluye 2 días de viajes, 3.5 días del Congreso, y

02 días de visita de campo

CURSO Nº 2- Planeamiento y manejo de la Agroforestería

Del 23 al 28 de Abril 2012 Iquitos

VISITA TÉCNICA Nº 2- Manejo de la producción AgroforestalesDel 02 al 10 de junio 2012 Río Branco, Manaus y Belén

VISITA TÉCNICA Nº 3- Metodologías de Cadenas Productivos Del 12 al 19 Set 2012Río Branco, Manaus y Belén

CURSO Nº 3- Metodologías de Cadenas Productivas Del 05 al 09 de Nov 2012 Iquitos

CURSO Nº 4- Procesos de Certificación Orgánica Del 20 al 25 mayo 2013 Iquitos

CURSO Nº 5- Monitoreo y Evaluación Participativa de Sistemas Agroforestales Del 18 al 23 Feb 2013 Caballococha

Cronograma de ejecución del Proyecto

Fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo de sistemas

Agroforestales (SAF) en comunidades Fronterizas Amazónicas del Perú.

ACTIVIDADES REALIZADAS.

1. Intercambiar información y reconocimiento de la cuenca del Yavarí.

2. Realizar visita de campo a la cuenca del Yavari para identificar la situación

socioeconómica.

Page 99: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

46

92

Proyectos ejecutados 1994-2011

Programa FOAR Aprobados Ejecutados

N° % N° %

1994-1995 68 100 49 72

1995-1996 63 100 30 48

1996-1997 50 100 32 64

1997-1998 37 100 21 57

1998-1999 26 100 19 73

1999-2000 19 100 15 79

2000-2001 22 100 17 77

2001-2002 12 100 8 67

2002-2003 6 100 5 83

2003-2004 5 100 4 80

2004-2005 9 100 6 67

2005-2006 6 100 3 50

2006-2007 7 100 9 129

2007-2008 9 100 9 100

2008-2009 15 100 16 107

2010-2011 19 100 14 74

Total 1994-2011 373 100 257 69

Fecha: al 08.09.2011

0

10

20

30

40

50

60

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2010-2011

Años

Proyectos ejecutados 1994-2011

Ejemplo de Evaluación Histórica de un Programa de Cooperación Sur-

Sur

93

Programa

FOAR

N° % N° % N° %

1994-1995 75 100 47 62.7 28 37.3

1995-1996 37 100 36 97.3 1 2.7

1996-1997 41 100 38 92.7 3 7.3

1997-1998 39 100 31 79.5 8 20.5

1998-1999 23 100 17 73.9 6 26.1

1999-2000 21 100 19 90.5 2 9.5

2000-2001 26 100 26 100.0 0 0.0

2001-2002 8 100 8 100.0 0 0.0

2002-2003 5 100 5 100.0 0 0.0

2003-2004 8 100 7 87.5 1 12.5

2004-2005 14 100 10 71.4 4 28.6

2005-2006 5 100 5 100.0 0 0.0

2006-2007 13 100 13 100.0 0 0.0

2007-2008 15 100 15 100.0 0 0.0

2008-2009 31 100 29 93.5 2 6.5

2010-2011 27 100 24 88.9 3 11.1

Total 1994--

2011

388 100 330 85.1 58 14.9

Expertos Argentinos Pasantes peruanos

Personas Movilizadas 1994-2011

Total

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1994-19951995-19961996-19971997-19981998-19991999-20002000-20012001-20022002-20032003-20042004-20052005-20062006-20072007-20082008-20092010-2011

Años

Nº de Personas movilizadas 1994-2011

Expertos Argentino

Ejemplo de Evaluación Histórica de un Programa de Cooperación Sur-

Sur

036912151821242730333639424548

1994…

1995…

1996…

1997…

1998…

1999…

2000…

2001…

2002…

2003…

2004…

2005…

2006…

2007…

2008…

2010…

Años

Proyectos con cooperación argentina según ejecutor público o privado

Sector Público

Programa

FOAR

N° % N° % N° %

1994-1995 49 100 22 44.9 27 55.1

1995-1996 30 100 10 33.3 20 66.7

1996-1997 32 100 16 50.0 16 50.0

1997-1998 21 100 18 85.7 3 14.3

1998-1999 19 100 17 89.5 2 10.5

1999-2000 15 100 12 80.0 3 20.0

2000-2001 17 100 14 82.4 2 11.8

2001-2002 8 100 4 50.0 2 25.0

2002-2003 5 100 3 60.0 1 20.0

2003-2004 4 100 4 100.0 0 0.0

2004-2005 6 100 5 83.3 1 16.7

2005-2006 3 100 3 100.0 0 0.0

2006-2007 9 100 8 88.9 0 0.0

2007-2008 9 100 8 88.9 1 11.1

2008-2009 16 100 13 81.3 3 18.8

2010-2011 14 100 12 85.7 2 14.3

1994-2011 257 100 169 65.8 83 32.3

Proyectos Ejecutados según Sectores Público y Privado 1994-2009

Total Ejecutados Sector Público Sociedad Civil ( incluye

universidades

Page 100: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

47

• Responsable: APCI

• Cuándo: Anualmente (para estadísticas internas y reporte para el informe Iberoamericano de CSS)

• Qué: Se presenta información estadística de programas, proyectos y actividades de CSS y Triangular)

• Cómo: Se utilizan los formatos del Programa Iberoamericano de fortalecimiento de la CSS.

94

Evaluación de la Cooperación Sur-Sur (Oferta y Demanda)

Año Perú receptor Perú Donante

Acciones Proyectos Acciones Proyectos

2007 55 - 2 -

2008 56 - 5 -

2009 12 21 27 -

2010 29 28 37 5

2011 22 36 13 3

2012 18 30 9 8

Fuente: SEGIB Informe Iberoamericano de Cooperación 2008-2013

Acciones de CSS en los que el Perú participa

2007-2012

Page 101: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

48

Bo

livia

El S

alv

ad

or

Gu

ate

mala

Ho

nd

ura

s

Nic

ara

gu

a

Para

gu

ay

Arg

en

tina

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Cu

ba

Ecu

ad

or

Méxic

o

Pan

am

á

Perú

R. D

om

inic

an

a

Uru

gu

ay

Ven

ezu

ela

TO

TA

L

Bolivia ---

El Salvador ---

Guatemala 2

Honduras 1

Nicaragua 1

Paraguay ---

Argentina 57

Brasil 177

Chile 26

Colombia 22

Costa Rica 3

Cuba 139

Ecuador 1

México 89

Panamá ---

Perú 5

R. Dominicana

2

Uruguay ---

Venezuela 4

TOTAL 51

66 29 13 54 32 11 16 5 40

29 24 26 28 15 28 22 15 25 529

RECEPTORE

S

OFERENTE

S

Recibidos…

Ofre

cidos…

Oferta y

Recepción

de Proyectos

Cooperación

Horizontal

Sur-Sur

Fuente: SEGIB 2011

Evaluación de la Cooperación Sur-Sur (Oferta y Demanda)

Primer oferente

ReceptorSegundo oferente

Chile

México

Brasil

Colombia

Cuba

Alemania

Japón

PMA, EEUU

España

Canadá, Argentina

OPS, OIT

Rasgo: Mayor complejidad y nivel

científico-tecnológico

42 Proyectos

41 Acciones

Paraguay

El Salvador

Ecuador

Bolivia

Colombia

Guatemala

R. Dominicana

Costa Rica

Nicaragua

Perú

Uruguay

Cooperación Sur-Sur y Triangular en la Región

Fuente Informe Iberoamericano de CSS 2011

Page 102: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

49

• Responsable: Unidades ejecutoras seleccionadas por APCI

• Objetivo: Contar con información sobre experiencias realizadas enCSS en temas específicos de interés, para conocer los procesos deidentificación, formulación, ejecución y resultados que permita sureplicabilidad en cooperaciones con otros paísesy, eventualmente, para que figure en el Catálogo peruano de CSS ypara su utilización en Cooperación Triangular.

• Cómo: Se utiliza un formato específico

98

Sistematización de la experiencia de Cooperación Sur – Sur

99

FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EJECUTADAS POR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

(llenar en no más de 6 paginas)

I. DATOS GENERALES.- 1.1 Nombre del Proyecto o Experiencia exitosa: 1.2 Lugar donde se ejecutó: 1.3 Institución Responsable: 1.4 Institución Ejecutora 1.5 Fecha de Inicio: 1.6 Fecha de Termino: Persona de contacto: Teléfono

Email: II. DE LA EXPERIENCIA EXITOSA.- 2.1 Describa en forma breve la experiencia exitosa, de una manera clara y ordenada (indicando que

beneficios busco lograr, para quiénes estaba dirigido, cómo han trabajado las instituciones locales, regionales o nacionales y el papel de la población objetivo).

2.2 ¿Cuál fue el problema que buscó resolver? 2.3 En forma clara plantee los principales productos obtenidos

2.4 Indique en marco de qué “Objetivos Desarrollo del Milenio” se encuentra la experiencia exitosa. 2.5 Describa el ámbito geográfico, número de beneficiarios directos, condición de pobreza de los

beneficiarios 2.6 ¿Esta experiencia exitosa en particular qué la hace diferente de otras experiencias similares? III. CRITERIOS PARA DEFINIR UNA EXPERIENCIA EXITOSA Pertinencia 3.1 El proyecto es consistente con las prioridades y políticas nacionales desarrollo del país (Acuerdo

Nacional, Plan Nacional de Superación de la Pobreza, Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional , u otra)

Eficacia 3.2 Indique según la evaluación final, cuales son los principales resultados obtenidos (cualitativos y

cuantitativos) y que beneficios directos e indirectos ha logrado en la población (diferencia ante el estado inicial)

Impacto 3.3 El proyecto tiene algún impacto positivo sobre los aspectos políticos, socio-culturales e institucionales

del país:, Indique: - Impacto económico (por ejemplo nivel de ingreso logrado, empleo generado, incremento en nivel

de venta, etc.) - Impacto social – cultural (por ejemplo: nivel de organización, empoderamiento, participación de

la mujer, incremento de capital social etc.) - Impacto institucional (por ejemplo: incidencia en las políticas públicas, fortalecimiento de la

institucionalidad, etc.) - Impacto ambiental (por ejemplo: beneficio para la conservación de ecosistemas, mejora de la

calidad del suelo, agua y aire, etc.)

3.1 Indique en forma clara que cambios (si es que hay) se tiene en la población objetivo una vez concluido el proyecto.

Sostenibilidad 3.2 Indique si la experiencia ha logrado:

- Sostenibilidad Económica (relacionada a la rentabilidad económica) - Sostenibilidad Financiera (relacionado al manejo financiero). - Sostenibilidad Socio – Cultural (relacionada a la organización e institucionalidad).

- Sostenibilidad Ambiental (relacionado a los recursos naturales y medio ambiente).

3.3 El proyecto ha desarrollado algún tipo de tecnología aplicativa que ha permitido lograr los resultados

esperados y generar innovación en el entorno.

Nivel de Participación Pública y Privada 3.4 Describa como fue la participación del Estado (Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno

Local u sector) en la ejecución del proyecto. 3.5 ¿Cuál ha sido la participación de la sociedad civil en el logro de los objetivos, y como estas se han

fortalecido en su institucionalización?

3.6 Indique si la experiencia desarrollo alianzas estratégicas publico – privado (en especial las instancias locales con la inversión privada )

3.7 ¿La experiencia exitosa ha influido o determinado algunos cambios positivos en el fortalecimiento

de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado? 3.8 ¿Existió cofinanciamiento de la población, de qué tipo (directo, mano de obra u otra forma)? Generación de Capacidades. 3.9 ¿Qué herramientas y capacidades concretas han sido obtenidas por los organismos del Estado o

sus autoridades como producto de la experiencia desarrollada? 3.10 ¿Qué herramientas y capacidades concretas han sido obtenidas por las organizaciones de la

sociedad civil o sus representantes como producto de la experiencia desarrollada?

3.11 Replicabilidad 3.12 ¿La experiencia exitosa viene siendo replicada?, indique precisamente que acciones y la respuesta

que viene obteniendo de la población y autoridades locales, regionales o nacionales. 3.13 Se viene realizando algún tipo de coordinación para la transferencia de la experiencia (productos y

conocimientos adquiridos) con otras entidades públicas y/o privadas 3.14 ¿La experiencia exitosa ha sido difundida en algún medio periodístico (escrito o televisivo)? Incidencia e Instrumentalización de las Políticas 3.15 La experiencia exitosa ha contribuido con la formulación de alguna política social o acción de

incidencia publica. 3.16 Esta experiencia exitosa ha logrado cambios en las practicas tradicionales del Estado, indique

claramente

3.19 Presente algunos testimonios de la experiencia exitosa (máximo 3)

Formulario de Identificación de Experiencias Exitosas de CTI

Page 103: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

12/06/2015

50

Gracias por su

atención

www.apci.gob.pe

Page 104: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

  25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 4. Unidades de análisis, criterios de evaluación y factores de desarrollo. 

 

 

Page 105: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

1

Sesión de Trabajo No. 6: Unidades de

análisis, criterios de evaluación y

factores de desarrollo

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gestión para Resultados

en el Desarrollo (GpRD)

RESULTADO, en la Gestión para Resultados en elDesarrollo (GpRD) está asociada al cambio socialproducido por la acción del Estado y no solamente a lasactividades o los productos que contribuyen a ese cambio.

Estos últimos son tomados con frecuencia, comoparámetros para valorar la acción gubernamental.

La cadena de generación de resultados es un esquemalógico muy útil para sintetizar la manera en que seproducen los resultados en la gestión pública; de esaforma, se identificarán la información y los indicadoresnecesarios para hacer un seguimiento. La cadena estácompuesta por cinco elementos: insumos, procesos,productos, efectos e impactos.

Page 106: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

2

Componentes de la cadena

de generación de resultados

• Insumos: recursos financieros, humanos y materiales empleados para generar los productos.

• Procesos: actividades realizadas para transformar los insumos en productos.

• Productos: bienes y servicios elaborados.

• Efectos: cambios en el comportamiento o en el estado de los beneficiarios como consecuencia de la recepción de los productos (bienes o servicios).

• Impactos: cambios en las condiciones de vida de la población objetivo

Fuente: “Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacioanles”. Módulo 6, seguimiento y evaluación de resultados. INDES, BID.

Cadena de resultados

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS EFECTOS IMPACTOS

EJECUCION

RESULTADOS

Page 107: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

3

“la evaluación no sólo es importante por la

información que suministra a todos aquellos

interesados en conocer los resultados (…),

sino por su efecto de retroalimentación en el

proceso de elaboración de políticas

públicas, donde sus conclusiones y

recomendaciones sirven de base para

planificaciones futuras”.

Insumos para la toma

de decisiones

La evaluación proporciona información creíble y útil para losgestores, para los financiadores y para los beneficiarios, quienesasí pueden extraer conclusiones y lecciones aprendidas comoinsumo para el proceso de toma de decisiones.

decidir si se realiza o no el proyecto o en qué modalidad(evaluación ex ante)

decidir si es conveniente continuar con el proyecto talcual está o se debe realizar una reprogramación del mismopara lograr los objetivos perseguidos (evaluación intermedia);

medir y sistematizar del logro de los objetivos del proyecto yde las lecciones aprendidas (evaluación final y ex post)

Page 108: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

4

El evaluador cuenta con gran flexibilidad paracombinar y ponderar los diferentes criterios,factores e instrumentos de acuerdo a lascaracterísticas y al contexto particular de cadaintervención

Page 109: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

5

Page 110: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

6

Criterios de evaluación

A cada nivel en la jerarquía de objetivos de la MML(Objetivo General, Objetivos Específico, Resultado yActividad) corresponde un tipo de análisisdiferenciado.

A estos distintos niveles de análisis losdenominamos “criterios” de evaluación

al vincularse con una jerarquía de objetivos, vanproporcionando un conocimiento agregado en unnivel siempre superior, lo cual resulta útil para elproceso de toma de decisiones.

Page 111: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

7

EFICIENCIA

-medida en que los insumos (recursos humanos, materiales, equipos y servicios,dinero y tiempo) se han convertido en resultados

-contrastar si se alcanzó los resultados esperados y objetivos específicos acordecon recursos razonables.

-aprendizaje e información para decidir la asignación de recursos a futuro

Ej: disponibilidad de tiempo y retraso de los insumos para realizar lasactividades. ¿existe un monitoreo periódico? ¿cómo se introducen las medidascorrectivas, en caso de ser necesarias? ¿se coordina con otras iniciativas?

Un costo representa el desgaste o sacrificio de un recurso, tangible o intangible: Uso del tiempo – desgaste o deterioro de una recurso ambiental o del capital

social, la confianza- la solidaridad

Page 112: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

8

EFICACIA

-el grado en el que se alcanzan los objetivos propuestos

-contempla el cumplimiento de los objetivos sin importar el costo o el uso de losrecursos.

-análisis de los efectos positivos previstos en el diseño.

-validar o no si la realización de las actividades y resultados implican el logro delobjetivo específico del proyecto/programa.

-estudia la capacidad del proyecto/incidencia de producir modificaciones en lasactitudes y hábitos en los grupos meta o beneficiarios y la respuesta de ellos entérminos de apropiación de los logros del proyecto.

Atención al estudio de género y el impacto sobre grupos sociales mas vulnerables: metodologías participativas de investigación

Vínculo entre eficaciay eficiencia

Page 113: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

9

IMPACTO

-analizar todo lo posible los efectos o consecuencias de una intervención

-comprobar o no una relación de causalidad entre la intervención y los logros agran escala del proyecto.

-mide la contribución a metas programáticas, sectoriales o de política pública

Ej: ¿qué efectos, positivos o negativos, esperados o imprevistos, han tenidolugar como consecuencia del proyecto?¿qué aportes a programas o políticaspúblicas pueden identificarse?

El impacto total de una intervención es el resultado de lógicas causales complejos cuyo análisis puede resultar dificultoso

PERTINENCIA/ COHERENCIA

-alineación de un proyecto con su entorno o contexto, con las prioridades de lacomunidad (nacionales, provinciales, locales, de una grupo).

-adecuación al contexto físico, socioeconómico y político institucional-

-coherencia de la alternativa más óptima elegida y los criterios utilizados parasu selección.

Ej: ¿son todavía válidos los objetivos acordados originalmente y es razonablemantenerlos para continuar el proyecto? ¿responde a las necesidades de losgrupos meta?¿han sido involucrados los actores clave en la formulación ymonitoreo del proyecto?¿ se han incorporado claramente las cuestionestransversales en el diseño del proyecto (género, medio ambiente) a través deacciones específicas y/o indicadores identificables?

Análisis de los cambios sociales que pueden haber tenido lugar durante laejecución del proyecto, y ver si pueden alterar la razón de ser del mismos

Page 114: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

10

SOSTENIBILIDAD/ VIABILIDAD

-analizar la probabilidad de que los beneficios producidos por una intervencióncontinúen después de la finalización de las acciones y el flujo de fondos.

-es un término ambiguo.

-sostenibilidad institucional: necesidad de contar con el apoyo continuado dedeterminados actores cuyo poder, participación y/o aportes resultanindispensables para que una iniciativa o una estrategia puedan mantenerse enel tiempo.

-capacidad de una intervención de mantenerse una vez que no se cuente connuevas inyecciones de financiamiento.

Sustentable en la medida en que existe capacidad instalada (recursos físicos, humanos y financieros) para que los procesos iniciados sean adecuadamente

implementados después de la finalización del proyecto

Criterios de evaluación (OCDE)

Necesidad de información

Pertinencia La evaluación de la pertinencia consiste en valorar lamedida en que los objetivos de una intervención para eldesarrollo son congruentes con los requisitos de losbeneficiarios, las necesidades del país, las prioridadesglobales y las políticas de los asociados y donantes

Eficacia La evaluación de la eficacia trata de medir y valorar elgrado de consecución de los objetivos inicialmenteprevistos, es decir, persigue juzgar la intervención enfunción de su orientación a resultados.

Eficiencia El análisis de la eficiencia hace referencia al estudio yvaloración de los resultados alcanzados en comparacióncon los recursos empleados.

Sostenibilidad Se centra en la valoración de la continuidad en el tiempode los efectos positivos generados con el proyecto una vezfinalizado.

Impacto Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios ysecundarios, producidos directa o indirectamente por unaintervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

Page 115: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

11

Criterios de evaluación CE/AECID

Necesidad de información

Cobertura Proporción que existe entre la población o el área geográfica que forma parte del grupo objetivo, que recibe los servicios del proyecto, y la población o área geográfica total que el proyecto pretende atender. Nivel de alcance de la intervención.

Coherencia / complementariedad

El análisis se realiza a dos niveles. A nivel local, que valora la articulación de los objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a las prioridades locales. Otro externo, que analiza la compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad.

Participación Se centra en los agentes que han sido implicados en las diferentes etapas de la planificación y gestión, valorando su

incidencia en la toma de decisiones.

Criterios de evaluación

AECID

Necesidad de información

Alineamiento Su análisis debe reflejar el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en cuenta y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los procedimientos establecidos en los países receptores.

Armonización Valora la coordinación entre los donantes internacionales para evitar la dispersión de sus actuaciones, aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y construir un programa de ayuda más estable y predecible para el país socio, armonizando y simplificando los procedimientos donde fuera posible.

Apropiación El análisis de la apropiación valora el proceso de adaptación, transformación o recepción activa de los productos y transformaciones de la intervención.

Page 116: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

12

CriteriosDiagnostico G.

Necesidad de información

Innovación Evaluar la introducción de nuevas prácticas y conceptos.

Adaptabilidad Capacidad para adaptarse en el tiempo y en el espacio,respondiendo a inquietudes y los procesos deconstrucción en marcha.

Institucionalización Se refiere a dos dimensiones. Una formal, que implicaque los procedimientos se amparan en una normativa quelos reconoce como válidos. Una dimensión real, queimplica el empoderamiento por parte de los actoresinvolucrados a fin de que dichos procesos seansostenibles en el tiempo.

Eficiencia Medir el logro de los resultados esperados, ahorrandorecursos técnicos y humanos

Impacto sostenible

Coherencia operativa con horizontalidad

Consenso

Equidad/ Reciprocidad

Respeto por la soberanía nacional

Apoyo político

Liderazgo

Replicabilidad

Otros conceptos a tener en cuenta….

Page 117: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

13

Conceptualización de los factores de desarrollo

Mokate (1999) Una iniciativa resulta sostenible si …..

consolida los mecanismos de su propia reproduccióntemporal, sin necesidad de intervenciones externas.

reproduce su lógica de financiamiento sin apoyo externo, seinstitucionaliza, no se superpone con otras lógicas deprovisión de servicios y es sinérgica con el desarrollo delecosistema.

se inicia con y logra mantener un apoyo económico y políticosuficiente como para superar los “shocks” que se generan yuna solidez técnica que permite que perdure su capacidad delograr los objetivos.

al analizar un amplio conjunto de factores y consideracionesse puede descartar la probabilidad de que se produzca uncuello de botella o un obstáculo que ponga en riesgo su éxitoy continuidad.

Medidas de política y prioridades del paísreceptor (Gobernabilidad, apoyos políticos)

Organización, liderazgo y apropiación por losbeneficiarios

Condiciones financieras y económicas (análisis de losflujos de bienes y servicios de la intervención en términosde costos y beneficios)

Tecnología apropiada (análisis de la elección,

adaptación y empleo de tecnologías apropiadas)

Protección del medioambiente (explotación, gestión ydesarrollo de la dotación de recursos naturales)

Aspectos socioculturales (análisis de implicados)

Factores de género

Factores de desarrollo:clasificación

Page 118: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

14

La evaluación de losfactores de desarrollo

Desarrollo de los factores de producción:• ¿Se utilizan factores locales de producción? ¿Se crean puestos de trabajo?• ¿Contribuye al aumento de la capacidad productiva a lo largo del tiempo?

Relaciones estructurales en la sociedad:• ¿Contribuye la tecnología escogida a una mayor independencia en el nivel

local, nacional y regional?• ¿Ayuda a reducir las desigualdades en términos de conocimiento y

capacidad tecnológica entre categorías y grupos sociales?

Compatibilidad cultural:• ¿Contribuye la tecnología escogida a la continuación de tradiciones

existentes o se basa en ella?• ¿Es compatible con elementos y modelos valiosos de la cultura local?

¿Hace uso de ellos?

Desarrollo humano y respeto ambiental:• ¿Contribuye la tecnología escogida a eliminar prácticas de trabajo

represivo, sometido a riesgo o rutinario?• ¿Ayuda la tecnología elegida a disminuir riesgos ambientales?

Page 119: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

15

Evaluación de los factores de género

Eficacia: Debe medir el alcance del objetivo de un proyecto en una poblaciónbeneficiaria, teniendo en cuenta las diferencias y desigualdades entrehombres y mujeres, en un periodo temporal determinado, sinconsiderar los costes en los que se incurre para obtenerlos.

Eficiencia: Debe medir el logro de los resultados con relación a los recursosque se consumen. Desde la perspectiva de género se trata de lacomparación entre los inputs y los outputs de las mujeres (u otrosgrupos de menor influencia) en el contexto de la intervención.

Pertinencia: Deben adecuarse los resultados y los objetivos de la intervenciónal contexto en el que se realiza.

Impacto: Análisis de los efectos de la acción de desarrollo sobre las relacionesde género en la comunidad en general.

Viabilidad: Entendida no sólo como viabilidad "técnica" sino como viabilidaden el contexto "social" o humano: grado o nivel de apropiación de laintervención por parte de los hombres y mujeres involucrados.

Evaluación del factor de medioambiental

El análisis de impacto ambiental implica identificar y medir los efectos del proyecto sobre:

El medioambiente natural La base de recursos naturales La gestión de los recursos naturales en el futuro Los entornos creados por el hombre y sus elementos La salud de la población

Ejemplos de entornos particularmente vulnerables: Suelos susceptibles de erosión, salinización o inundación Áreas susceptibles de desertificación Humedales Bosques pluviales tropicales Áreas costeras, pequeñas islas, arrecifes de coral, Especies de animales y plantas amenazados y sus recursos genéticos. Paisajes naturales y culturales únicos.

Page 120: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

16

Sesión de Trabajo No.8: Análisis, selección ydefinición de criterios de evaluación para la CSS

Trabajo en grupos

Ministerio de Relaciones Exteriores

Consigna: Les pedimos que reflexionen sobre los criterios deevaluación establecidos por la OCDE (PERTINENCIA – EFICACIA-EFICIENCIA- SOSTENIBILIDAD- IMPACTO) , y analicen si:

1.¿Son válidos para ser utilizarlos en la CSS? ¿de qué manera se podrían utilizar en el seguimiento, el monitoreo y/o en la evaluación?

2.¿Consideran apropiado incorporar otros criterios de evaluación? ¿cuáles? Explicar su significado y la necesidad de información a relevar.

3.¿Qué factores de desarrollo/externos debería incluir una metodología de seguimiento, de monitoreo y de evaluación pertinentes para iniciativas de CSS?

4.¿Qué aspectos de la Cooperación Sur Sur deberían estar sujetos a procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación? (Acciones –Actividades – Proyectos - Programas País -Acuerdos Bilaterales -Convenios Específicos -Diálogos Políticos- Otros)

Cuentan con 2 horas para finalizar esta tarea

Page 121: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

17

Sesión de Trabajo No.9: Presentación de laproducción de los trabajos grupales

Plenaria

Ministerio de Relaciones Exteriores

Sesión de Trabajo No.10: Construcciónconjunta de criterios y modalidades deintervención para la CSS

Plenaria

Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 122: Informe Final Taller “Reflexión práctica de criterios para el

6/12/2015

18

Criterios de evaluación Necesidades de Información

Pertinenciaconsiste en valorar la adecuación de los resultados esperados y los objetivosde la intervención al contexto en el que se realiza y a la posible resolución delos problemas que enfrenta.

Eficaciatrata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivosinicialmente previstos, es decir, persigue juzgar la intervención en función desu orientación a resultados.

EficienciaEl análisis de la eficiencia hace referencia al estudio y valoración de losresultados alcanzados en comparación con los recursos empleados.

SostenibilidadSe centra en la valoración de la continuidad en el tiempo de los efectospositivos generados con el proyecto una vez finalizado.

Impacto

Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios,

producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo,

intencionalmente o no.

Coherencia

El análisis se realiza a dos niveles. A nivel local, que valora la articulación delos objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos paralograrlos y su adecuación a las prioridades locales. Otro externo, que analizala compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas conlos que pueda tener sinergias o complementariedad.

CoberturaNivel de alcance de la intervención.

Participación y

articulación

Se centra enlos agentes que han sido implicados en las diferentes etapas de articulación ysus actores

Intervenciones

de CSS

Modalidades de

Evaluación

(seguimiento, monitoreo,

evaluación)

Responsable

Primario

Actores

involucrados

Periodicidad Criterios de

evaluación

Acciones

Proyectos

Programas

País

Otros