anÁlisis, reflexiÓn y recreaciÓn de la prÁctica de

15
ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y RECREACIÓN DE LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA Coronel, Melisa; Daldosso, Evangelina; González, María Alejandra Instituto Superior de Formación Docente.“Escuela Normal” de Santa Rosa (La Pampa). [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen Como alumnas de segundo año del I.S.F.D., Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa, y del Espacio Curricular: Práctica II: Currículum y Enseñanza, compartimos la vida de las aulas durante tres semanas. En ese período colaboramos con la docente y observamos la complejidad de situaciones de enseñanza en escenarios socio-culturales diversos con el propósito de aprender en la práctica, analizar sus dimensiones y componentes didácticos; y reflexionar acerca de los saberes y competencias necesarios para desenvolverse en ella. Esta primera aproximación a la tarea docente nos permite también revisar nuestra elección profesional. Como integración de los saberes aprendidos en el espacio, y el análisis y reflexión de las vivencias, proponemos con aportes de otros espacios cursados: Didáctica General, Práctica II, y Sujeto de la Educación: la incorporación de las nuevas tecnologías para recrear la enseñanza y motivar el deseo de aprender en los alumnos Palabras Claves: ayudantías áulicas; reflexión; innovación; Tics Presentación Como alumnas del I.S.F.D., Escuela Normal de Santa Rosa La Pampa, presentamos el Trabajo Final del Espacio curricular de 2° Año Práctica II: Currículum y Enseñanza. El mismo consiste en la recreación de situaciones de enseñanza en función de los saberes aprendidos en los espacios curriculares cursados hasta el momento.

Upload: hoangliem

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y RECREACIÓN DE LA PRÁCTICA DE

ENSEÑANZA

Coronel, Melisa; Daldosso, Evangelina; González, María Alejandra

Instituto Superior de Formación Docente.“Escuela Normal” de Santa Rosa (La Pampa).

[email protected] ; [email protected]; [email protected]

Resumen

Como alumnas de segundo año del I.S.F.D., Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa,

y del Espacio Curricular: Práctica II: Currículum y Enseñanza, compartimos la vida de

las aulas durante tres semanas.

En ese período colaboramos con la docente y observamos la complejidad de situaciones

de enseñanza en escenarios socio-culturales diversos con el propósito de aprender en la

práctica, analizar sus dimensiones y componentes didácticos; y reflexionar acerca de los

saberes y competencias necesarios para desenvolverse en ella. Esta primera

aproximación a la tarea docente nos permite también revisar nuestra elección

profesional.

Como integración de los saberes aprendidos en el espacio, y el análisis y reflexión de

las vivencias, proponemos con aportes de otros espacios cursados: Didáctica General,

Práctica II, y Sujeto de la Educación: la incorporación de las nuevas tecnologías para

recrear la enseñanza y motivar el deseo de aprender en los alumnos

Palabras Claves: ayudantías áulicas; reflexión; innovación; Tics

Presentación

Como alumnas del I.S.F.D., Escuela Normal de Santa Rosa La Pampa,

presentamos el Trabajo Final del Espacio curricular de 2° Año Práctica II: Currículum

y Enseñanza. El mismo consiste en la recreación de situaciones de enseñanza en función

de los saberes aprendidos en los espacios curriculares cursados hasta el momento.

La propuesta superadora resulta de las ayudantías áulicas y la observación de

situaciones de enseñanza en 2°grado del turno tarde de la Institución Educativa N° 27

“Inspector General Raúl V. Urtubey”, cuya matrícula es de 12 alumnos.

Asumimos las prácticas de enseñanza como una práctica social que ocurre, en

escenarios heterogéneos surcados por la imprevisibilidad, posibles de revisión

permanente y recreación en propuestas innovadoras como la incorporación de las

nuevas tecnologías y la interdisciplinariedad de áreas en las actividades diarias en el

aula, para activar el motor de las ideas y la creatividad en el sujeto. La misma está

pensada para ser llevada adelante con la pareja pedagógica de las prácticas o el personal

auxiliar a cargo de la institución.

Este marco implica ser un Docente Profesional reflexivo, crítico y creativo al

introducir en sus prácticas cotidianas el uso de distintos programas de TIC (paint, etc.) y

la aplicación de diversas estrategias, metodologías y recursos para mejorar la

construcción de un conocimiento significativo.

Fundamentación

En la actualidad los cambios sociales, culturales y los avances tecnológicos,

han complejizado la demanda a la escuela, la práctica educativa se desarrollada en

escenarios complejos y singulares y atravesados por el contexto que la comprende. Se

produce así un entrecruce de significados diversos y una construcción social, histórica y

política.

Se origina así un entramado de relaciones que trascienden el ámbito

pedagógico institucional y áulico para reconocer los diferentes agentes, como maestros,

alumnos, autoridades educativas y las familias; donde el docente debe poseer

capacidades para reconocer y evaluar las distintas situaciones, problematizarlas y

proponer a partir de sus saberes profesionales estrategias superadoras.

Esta práctica de enseñanza crítica y reflexiva plantea el ejercicio de la tarea

docente fundamentada y evaluada a partir de la autorreflexión. La reflexión práctica se

dirige hacia el propio ejercicio docente, hacia el alumno o ambos. La reflexión no

explica los fundamentos de la propia acción, sino que los cuestiona para una práctica de

enseñanza mejorada. En esta dialéctica teoría-práctica la reflexión posibilita al docente

la construcción del conocimiento o saber práctico profesional.

La enseñanza es la práctica socialmente construida, socio-históricamente

contextuada, cargada de valores e intenciones que debe ser analizada desde significados

y condicionantes e intereses que la determinan; conformando así un aula heterogénea.

La misma se asume como aquella que nos hace pensar en la diversidad como enfoque

educativo que reconoce las diferencias y las incluye en el trabajo cotidiano en el aula

(Anijovich y Mora, 2009). Es interpersonal y tiene como propósito la transmisión

cultural del conocimiento. Implica un acto de democratización de un saber en una

dimensión social y política.

Se debe problematizar, analizar y articular la enseñanza con el aprendizaje,

tarea que no es sencilla. En primera instancia se toman decisiones al momento de la

selección de los contenidos a enseñar y su validez y significatividad para el grupo de

alumnos; y al mismo tiempo se plantean las estrategias que permiten una dinámica

interactiva en la triada pedagógica.

La relación que se establece entre la enseñanza y el aprendizaje es de

dependencia ontológica y no de causalidad, porque no necesariamente de una enseñanza

se sigue un determinado aprendizaje. La enseñanza sería la guía o el sostén que el

docente ofrece para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. En los contextos de hoy

promover esta interacción alumno-docente-saber requiere recuperar el deseo por

aprender el motivar a los alumnos para que tengan el interés en aprender porque no

hay aprendizaje sin deseo. Es responsabilidad del educador, el de crear situaciones que

estimulen intelectualmente y movilicen al alumno a participar de su propio proceso de

aprendizaje.

Por lo tanto, una buena enseñanza es aquella que tiene intenciones definidas y

explícitas, promueve la interacción entre alumnos y docentes y los alumnos entre sí,

desplegada en un espacio-tiempo y contexto socio-económico determinado. En este

marco el rol docente consiste en recuperar de modo reflexivo lo ocurrido en clase y

pensar alternativas superadoras.

La enseñanza implica entonces una fuerza moral, donde el docente tiene en

cuenta lo ético al momento de dar clases, y una fuerza epistemológica, donde lo que se

enseña debe ser racionalmente justificable y digno de ser aprendido, debe tener un

sustento científico que avale los conocimientos. También se considera importante para

analizar la práctica áulica, los enfoques de enseñanza propuestos por Gary

Fenstermacher (1998):

Enfoque Ejecutivo: El objetivo principal de este enfoque es planificar para que

el estudiante aprenda a través de la eficacia del docente. El contenido a enseñar

por el docente está estrictamente sujeto a un currículum como organizador

institucional y es transmitido por el docente.

El docente se muestra como un “Gerente” del conocimiento y de los tiempos

de la clase, como una persona que toma decisiones sobre el modo en que

distribuirá el tiempo de los estudiantes dentro del aula. Sin embargo, el tiempo

empleado en el trabajo académico no es el único aspecto en el que insiste el

enfoque ejecutivo de la enseñanza.

El alumno en este enfoque se ve como un mero receptor del conocimiento de

su docente, un sujeto pasivo.

Enfoque Terapéutico: El objetivo principal de este enfoque es establecer una

educación diversa, lo que se busca es respetar la personalidad. El conocimiento

se construye y el objetivo de la enseñanza es lograr capacitar para formar un

alumno auténtico, responsable para que pueda dirigir su vida.

La función principal del docente es guiar y asistir al estudiante para que éste

seleccione y trate de alcanzar el conocimiento. El acto de enseñar está mucho

menos volcado a preparar el contenido para que el estudiante lo adquiera y que

él mismo sea capaz de elegir las tareas a desarrollar, elaborar y autoevaluarse

para saber si ha comprendido o no.

El contenido es seleccionado por el alumno, éste elige que ha de aprender,

cuándo y cómo lo ha de aprender y también quien se lo enseñará. El objetivo es

que este pueda transformarse en un ser humano auténtico, una persona capaz

de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que tiende a ser, una

persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como desea que sea

definido.

Enfoque Liberador: Un docente podría considerarse liberador si pone acento en

el contenido. Éste se caracteriza por ser no neutro, es decir siempre lleva

implícito algún tipo de ideología. Además de impartir el contenido el docente

debe ser ejemplo de la manera de ser de una persona educada liberalmente.

Debe procurar liberar la mente del alumno de los límites de la experiencia

cotidiana.

La manera de enseñar no está bajo la influencia de la naturaleza del contenido,

sino que también recibe influencia de la complejidad.

La principal tarea del docente como emancipador será plantear problemas,

plantear los problemas de los hombres en sus relaciones con el mundo. Los

estudiantes y su docente deben llegar a ser colaboradores, co-investigadores

que desarrollen juntos su conciencia de la realidad y sus imágenes de una

realidad mejor, posible. A esta actitud de adaptarse a una aceptación

inconsciente del estado de cosas y percibir el mundo de manera crítica, incluso

en medio de fuerzas generales lo llamamos conciencia crítica.

Una herramienta didáctica, con la que el docente cuenta para facilitar el

proceso de enseñanza, es la planificación. Desde un enfoque cognitivo-constructivista

esta actividad pedagógica implica mucho más que señalar contenidos conceptuales a

trabajar. La pregunta ¿Qué aprenderán? Se ampliará a procedimientos, actitudes y

habilidades, a la creación de ambiente, a la experiencia de desarrollo y a la

construcción dialogal. A lo anterior se le sumará, el ¿cómo aprenderán? definiendo

estrategias en relación a las metas que se quiere lograr, teniendo en cuenta las

características del grupo, pero no solo en términos del nivel de aprendizaje, sino

también en el contexto sociocultural, los intereses y la motivación a los alumnos. El

último interrogante a plantear sería, ¿Cómo se sabrá que aprendieron? Para definir los

criterios de evaluación; tales interrogantes son esenciales a la hora de planificar nuestra

enseñanza.

La planificación tiene un carácter flexible porque se desarrolla en escenarios

complejos, en realidades dinámicas y cambiantes. Si bien ésta tiene la intención de

reducir el nivel de incertidumbre, no garantiza que aquello que se anticipa sucederá.

Como instrumento de trabajo, representa la teoría, la acción y la reflexión, que

organiza la tarea en el aula. Es un diseño que se modifica en función de la

contextualización de la enseñanza, articulando el currículum con la intencionalidad

docente.

Para llevar a cabo dicha planificación el docente toma decisiones al momento

de diseñar las estrategias de enseñanza, allí vertebrará saberes, metodologías, aportados

por la didáctica general y la didáctica específica. Considerando a los métodos

orientaciones generales a seguir para llevar adelante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Las estrategias didácticas, son el conjunto de decisiones que orientan la

enseñanza, con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos. Consideramos

recuperar, para atender la diversidad áulica actual, las buenas preguntas: que viabilicen

la metacognición en los alumnos.

Siguiendo con la autora el uso crítico de imágenes colaborará con la

estimulación de la imaginación y comunicación del alumno. La combinación de

diversas estrategias favorecerá la exploración y el descubrimiento de nuevos saberes

(Anijovich y Mora, 2009).

Una vez decidida la estrategia a emplear, antes de ponerla en acción, se

definirá el tipo, cantidad, calidad y secuencia de las actividades que ofrezcamos a los

alumnos, para favorecer la participación protagónica de los alumnos en el aprendizaje.

Las actividades son las tareas que los estudiantes pueden hacer para apropiarse

de distintos saberes, son instrumentos con el que docente cuenta y que pone a

disposición en la clase para ayudar a estructurar la experiencia de aprendizaje.

Secuenciar actividades implica reconocer que cada una de ellas requiere de

determinadas habilidades, destrezas, procedimientos que los alumnos deben poner en

juego y son coherentes con las características de los contenidos y con las estrategias de

enseñanza adoptadas. Por lo tanto contenidos, estrategias y actividades serán un

conjunto coherente que facilite el aprendizaje de cada estudiante.

Al momento de planificar es importante considerar:

Actividades de apertura: que introducen las tareas y promueven la

participación de los alumnos para desarrollarlas.

Actividades de desarrollo: se afirman las tareas, sea con mayor

participación del profesor o con su guía.

Actividades de integración final: de los aprendizajes, que sinteticen los

logros y faciliten la evaluación de lo alcanzado.

Actividades de revisión del proceso seguido: estimulando que los

alumnos analicen la experiencia desarrollada, favorecerá su capacidad para

enfrentar otros aprendizajes semejantes.

Relato de la situación áulica observada como propuesta del espacio curricular

Practica II.

El primer día de las prácticas, luego de la hora de Matemática la docente continúa con el área

de Lengua. Los alumnos estaban trabajando con una secuencia de un cuento de monstruo que

habían leído. La docente les propuso construir su propia historia y su propio monstruo. La

docente comenzó a preguntarles a sus alumnos ¿Qué le iba a pasar al personaje? Para poder

iniciar la historia. Ella dio información y características de los cuentos para ayudar a los

alumnos a organizar sus ideas, y comenzó a indagar. En ese momento sólo uno de los

alumnos hizo comentarios, aportando ideas para la historia. La docente preguntaba qué más se

le podía agregar a la historia pero sólo seguía participando el mismo alumno.

Cuando los alumnos regresaron del recreo continuaron con la misma actividad. La docente

insistía para que todos participaran, preguntando qué más le podían agregar a la historia, pero

continuaban sin responder y muy distraídos. Las únicas ideas y comentarios seguían siendo del

mismo alumno. Cuando él proponía una idea la docente le preguntaba a los demás si estaban de

acuerdo, a lo que todos decían que sí sin entusiasmo.

Cuando finalizó el segundo recreo tuvieron plástica en la hora especial, en la siguiente hora

retomaron en el área de Lengua el cuento, cuando ya estaban casi terminando con éste, el

único alumno que aportaba quiso cambiarle una parte, lo que implicaba modificarlo por

completo. La docente preguntó a los compañeritos si estaban de acuerdo a lo que la mayoría

contestó que no. Pero igualmente la docente produjo los cambios.”(Cuaderno de Campo)

Análisis de la situación áulica vivenciada

Comenzando a analizar cómo trabaja el docente en esta situación podemos

afirmar que el modelo de enseñanza que prevalece es el liberador, porque la docente

plantea una actividad en la que los alumnos deben emitir sus opiniones e ideas, siendo

éstas consideradas por la docente. Pero por otro lado, también observamos en la docente

un modelo ejecutivo porque cuando terminaron con la historia y el alumno planteó

cambiarla, aunque la mayoría no estaba de acuerdo, la docente cambió todo el cuento.

Además, por la rigidez con que llevó adelante la actividad en la que empleaba la misma

estrategia sin darse lugar a reflexionar sobre la acción y realizar modificaciones

necesarias en ese momento para motivar a que los alumnos participen.

Otra observación es la ausencia de acompañamiento de la docente para que los

alumnos puedan resolver la actividad.

En cuanto a las estrategias, la docente comenzó con una clase expositiva,

explicando las características del cuento para ayudarles a darle cuerpo a la historia.

Luego empleó la interrogación, pero siempre repetía la misma pregunta (¿qué más

ponemos?). Podemos observar que la docente no motiva a los alumnos para que

participen de forma activa.

Como recurso utilizó un afiche, el cual pegó en el pizarrón y fueron

escribiendo el cuento sobre él.

En relación a los momentos de la actividad, la docente llevó a cabo una

apertura muy breve comentando sobre qué venían trabajando, y además no hubo un

cierre de la actividad.

Recreación de la situación de enseñanza vivenciada con aportes de los espacios

curriculares de primero y segundo año.

La clase observada durante nuestras prácticas áulicas se recrea en tres

momentos interdisciplinarios

Escuela: N° 27 “Inspector General Raúl V. Urtubey”

Curso: 2° Grado

Asignatura: Lengua

Contenidos Curriculares del área Lengua: NAP de Primer Ciclo,

Segundo Grado.

Contenidos curriculares del área de Tics: Cuadernos para aula

Tecnología, segundo grado.

Tema de la clase: Cuentos de Monstruos

Estrategias Centrales: aportadas desde la didáctica general

Buenas preguntas

Trabajo grupal

Uso crítico de imágenes

Exposición

Explorar y descubrir

Aulas heterogéneas

Estrategias aportadas desde la Didáctica especifica de lengua

Oralidad

Comprensión de textos

Recursos:

Tiza y Pizarrón

Libro de cuentos

Videos

Imágenes

Fotocopias

Afiche

Netbooks

Cartón, Goma Eva, témperas, papel crepé, papel glasé, diarios, etc.

Momento 1:

La docente organiza la clase ubicando los alumnos en semicírculo

sentados sobre el piso.

Introducción del video: ¿Les gusta las películas de monstruos? ¿Alguna

vez vieron alguna?

Proyección del video “Monstruos, dibujos animados para niños”.i

Comprensión del video a través de las siguientes preguntas: ¿Qué son

los personajes que aparecen? ¿Son animales, plantas, seres humanos? ¿Los

vemos todos los días? ¿En la escuela, en la calle, en el supermercado? ¿Son

parecidos? ¿A qué cuento les recuerda estas imágenes? ¿Se acuerdan de la

historia de Pototo? ¿Dónde vivía? ¿Tenía amigos? ¿Se acuerdan cómo era?

para recuperar el cuento “Pototo tres veces Monstruos” y guiar a los alumnos a

la creación de sus propios personajes.ii

A partir de los aportes de los alumnos la docente sugiere: Dibujar

grupalmente en un papel afiche un nuevo monstruo y ponerle un nombre.

Una vez que se muestran las producciones la docente los invita a crear un

amigo para su monstruo a partir del uso de netbooks.

Se les entrega una netbook cada dos alumnos con el programa Paint.

El docente guía el grafismo en los ordenadores con las siguientes

orientaciones: agregar a una primera imagen brindada por el docente

características como por ejemplo ojos, boca, orejas, etc.

Con el nuevo personaje creado por los alumnos la docente guía al grupo a

crear una nueva historia. Para ello reparte una fotocopia por grupo.iii

La docente retoma las producciones de los alumnos y entre todos

elaboran el cuento final.

Momento 2:

En la clase de plástica los alumnos realizaran máscaras que representen a

su monstruo: se les entrega los materiales: goma Eva, papel crepé, cartón,

témperas; se les explica cómo se realizará el trabajo y por último se orienta la

creación del rostro: ¿tendrá pelos? ¿cuántos ojos puede tener? ¿su boca y su

nariz serán grandes o pequeñas?...iv

Luego los alumnos se pondrán las máscaras y comentarán lo que

quisieron representar.

Momento 3:

La docente en conjunto con la docente de música los invita a recrear el

cuento en una canción.

La docente les presenta otro ejemplo: “Cinco Pequeños Monstruos”.v

Momento 4:

Socialización con los compañeros de jardín: la docente invita a los

alumnos a compartir en el espacio de jardín la experiencia realizada.

La docente de grado relata a los niños el cuento que leyó en el aula, a

partir de allí les comenta que hicieron un personaje nuevo. Los alumnos

muestran los dibujos en los afiches y les cuentan que crearon un amigo para su

personaje en las netbooks.

Evaluación: Matriz de evaluación y portfolios de las producciones de los alumnos.vi

Bibliografía

Anijovich, R. y Mora, S. (2010) Estrategias de Enseñanza. Otra Mirada al quehacer

del aula. Buenos Aires: Aique Educación.

Bárcena, F. La experiencia reflexiva en la educación. Escenarios del juicio educativo.

Papeles de Pedagogía.

Candia, R. (2009, junio). Razones y Emociones de la planificación. ¿Por qué y para qué

planificar? Novedades educativas, 222.

Davini, M. (2008). La Enseñanza. Métodos de Enseñanza: didáctica general para

maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.

Educar. Pensar y Pensarse. Un deber para Mejorar la Práctica.

Eldestein, G. y otros. De la Practica de la Enseñanza a la Práctica Docente.

Escudero, L y Echeverría, L. (2013). Documento de Cátedra. Orientaciones para el

diseño de la práctica en el Aula.

Fenstermarcher, G y Soltis, J. Enfoques de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu

Editores, 1998.

Fierro, C. y otros. Transformando la Práctica Docente. México: Paidós, 1999.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. Enseñanza y filosofías de la enseñanza. El ABC de la

Tarea docente: Currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Educación.

Macchiarola, V. El Curriculum de la formación docente. Educando ediciones.

Malet, M. y Monetti, E. Debates Universitarios acerca de lo didáctico y la formación

docente, Didácticas generales y Didácticas específicas estrategias de

enseñanzas ambientes de aprendizaje. Noveduc.

Meirieu, P. Entrevista. Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender.

Cuadernos de pedagogía, 373.

Sanjurjo, L. La transformación de la Práctica de los Docentes.

Villapando, A. Una concepción de Práctica Educativa.

Anexo

1) Cuento “POTOTO TRES VECES MONSTRUO” de: César Bandin ron. Cristian

Turdera.

Hay tres clases de monstruos:

a) Los que causan muchísimo miedo por lo feos que son;

b) Los que causan muchísima risa por lo brutos y torpes que son;

c) Los que causan muchísimo asco por todo lo que son capaces de comer.

Pero Pototo es un monstruo muy raro, y es muy raro por tres motivos:

a) es tan pero tan feo que hasta los otros monstruos se asustan de él;

b) es tan torpe que todo lo que toca lo rompe o lo estropea para siempre;

c) es tan pero tan glotón que es capaz de comerse hasta cien chocolatines él solo.

O sea que Pototo reúne los 3 peores defectos que puede tener un monstruo; aunque… y

esto es lo interesante, Pototo posee también 3 virtudes que son difíciles de encontrar

juntas en un solo monstruo:

a) es tan bueno que es incapaz de hacerle mal a nadie;

b) es tan generoso que todo lo que tiene lo da o lo comparte con los demás;

c) es tan sensible que es capaz de llorar de emoción ante un bello atardecer.

La cuestión es que un día se organiza EL CAMPEONATO DE MONSTRUOS en el

que los habitantes del bosque van a votar por “EL MEJOR MONSTRUO”.

Luego de 3 días de competencias, por fin llega la final.

Sólo quedan 3 competidores: 1. TINTORETO, 2. PAMPLINAS, 3 POTOTO que tienen

que competir en 3 pruebas muy muy muy difíciles:

a) la prueba de tratar de no asustar tanto a los demás;

b) la prueba de ser lo más delicado posible;

c) la prueba de comer con moderación.

Los habitantes del bosque forman un círculo. Se designa un gran jurado conformado

por:

3 ciervos, 3 duendes, 3 arañas pollito, 3 comadrejas, 3 serpientes, 3 lechuzas, 3

unicornios, 3 osos hormigueros, 3 jabalíes, 3 sapos, 3 osos, 3 castores.

Todos están muy atentos porque después van a tener que votar por el mejor de los 3

participantes.

1° le toca a TINTORETO la prueba del MIEDO. Lo hacen parar frente a 3 ardillitas de

espaldas, las que al darse vuelta y ver lo feo que es - ¡Chuiic! ¡Chuiic!- se pegan un

susto impresionante que les eriza las 3 colas como si hubiesen metido las patitas en un

enchufe.

Mala suerte para TINTORETO: 0 PUNTOS

La prueba de la DELICADEZA. Le hacen armar sobre una mesa torres con unas

finísimas copas de cristal que se le caen y se rompen en mil pedazos. - ¡Brumm!

¡Craaash! –

Mala suerte otra vez par Tintoreto: sigue sin PUNTOS.

La prueba de la COMIDA. Ponen delante de él una fuente con 3 montañas de milanesas.

Entonces él, cerrándose la boca - ¡Grooch! ¡Mmuar! Logra controlarse bastante y

apenas si se come 3 de las casi 50 que había. ¡Muy bien hecho por Tintoreto, gran

concentración: ¡Por fin! Resultado final: 1 PUNTO.

2° Le toca a PAMPLINAS la prueba del MIEDO lo hacen esconderse detrás de un árbol

y salir de golpe justo cuando pasan por ahí 3 coquetos pavos reales, los que -¡Criiik!

¡Craaak!- se pegan tal susto que casi pierden todas las plumas de las 3 colas y terminan

escapando dando grandes zancadas. Mala suerte para PAMPLINAS: 0 PUNTOS.

La prueba de la DELICADEZA. Le piden que construya 3 avioncitos con unas hojas de

papel muy, muy, muy delgado. Con un gran esfuerzo para no romper el papel - ¡Suiiss!

¡Ffussh!- logra hacer los 3 avioncitos, medio arrugados, pero avioncitos al fin.

¡Bravo, bien hecho por PAMPLINAS!: 1 PUNTO.

La prueba de la COMIDA. Lo hacen olfatear, una por una, 3 tortas gigantes de

merengue y dulce de leche, con mucha crema y frutillas. Entonces él mordiéndose los

labios de las ganas de comérselas todas - ¡Mmmnn! ¡Momn! -, se aguanta y apenas si

les pasa un poco la puntita de la lengua. ¡Extraordinario!, ¡qué carácter el de

PAMPLINAS!: otro punto. Obtiene en total: 2 PUNTOS.

3° Por fin llega el turno de POTOTO la prueba del MIEDO. Lo hacen meterse en un

baúl y después le piden a 3 hadas del bosque que lo abran, “porque hay una sorpresa

para ellas”. Pero cuando estas frágiles criaturas levantan la tapa y lo ven -¡Aaaayy!

¡Uuuuyy!- les da tanto miedo que se les caen los 3 pares de alitas y se desmayan ahí

mismo. Mala suerte para POTOTO: 0 PUNTOS.

La prueba de la DELICADEZA. Lo enfrentan a 3 floreros de porcelana y a una enorme

canasta repleta de flores, y le piden que arme 3 lindos ramos. – Toinch! ¡Crujj! -. Al

intentarlo estruja las flores, deja caer al piso los floreros…, hasta que a su alrededor no

quedan más que pétalos machucados, cabitos retorcidos y pedacitos de porcelana.

Mala suerte para POTOTO: sigue sin PUNTOS.

La prueba de la COMIDA. Le arman 3 hileras de pizzas, que van de una a otra punta de

3 largas mesas. Pero a pesar de su esfuerzo por contenerse, a pesar de que trata de

pensar en alguna otra cosa que no sean esas irresistibles pizzas humeantes, por fin no

puede más y se las come todas.

Una por una, ¡se las come todas en 3 minutos! Muy mala suerte para POTOTO.

Calificación final: O PUNTOS.

Final de la competencia, ganó PAMPLINAS. En una emotiva ceremonia, PAPUCHO –

el monstruo ganador del año anterior – le entrega el primer premio: 3 kilos de helado de

chocolate blanco con almendras y amaretis, el sabor preferido de los monstruos.

Acto seguido, y ante la sorpresa de todos, POTOTO va hacia PAMPLINAS y, llorando,

lo abraza muy fuerte.

- Me alegra tanto – le dice-, realmente te lo mereces.

Después va en busca de las 3 ardillitas, y de los 3 pavos reales y de las 3 hadas, y

abrazando a uno por uno, con ternura les expresa su tristeza por haberlos asustado tanto

y haberlos hecho pasar por tan mal momento. –No somos más que 3 monstruos bobos e

inútiles a los que nada les sale bien – les dice.

Esta actitud tan noble y espontánea de POTOTO deja a todos los presentes conmovidos

y en silencio. Tanto es así que, al poco rato y por unanimidad, el jurado decide otorgarle

una distinción especial: lo nombran EL MONSTRUO DE CORAZÓN MÁS GRANDE.

Y tomaron esta decisión por tres razones:

a) Porque se alegró por la suerte de su amigo sin pensar en sí mismo;

b) Porque supo dar consuelo a los que pasaron un mal rato por su culpa;

c) Porque reafirmó que los buenos sentimientos son lo más, más, más importante.

2) Consigna de Trabajo Final del área Curricular “Práctica II” Curriculum y Enseñanza.

Se ha tenido como objetivo principal el ingreso de los alumnos a las aulas

para observar la práctica educativa a través de la ayudantía áulica y reflexionar

a partir de dicha experiencia sobre la enseñanza y el rol docente como

profesional. La tarea es realizar un trabajo final que se denomina "Análisis,

Reflexión y recreación de la práctica de Enseñanza”.

Recreación de una situación de enseñanza. En función de lo estudiado y

vivenciado, elaborar una propuesta de enseñanza y de aprendizaje que a criterio

del grupo sea superadora de lo observado; siempre realizando justificaciones o

argumentaciones teóricas.

Notas

i https://www.youtube.com/watch?v=RwJV4Lm63QQ

ii Cuento de Pototo:

iii

INICIO

¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿Cómo se llama? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué no le gusta?

……....... es un monstruo……………que vive en ………. Le gusta………………………….. pero no le gusta……………………. Con su amigo……………………………..

NUDO

¿Tuvo alguna aventura? ¿Algún problema?

Un día………………………………………… Entonces decidió………………………….

FINAL

¿Cómo termina el cuento?

Todo termino cuando……………

iv

v https://www.youtube.com/watch?v=NFxYeSCrVms.

vi

Criterios Ejemplar Consumado En Desarrollo Participación

Comprensión del texto

Identificación de las partes del cuento