impacto de la inteligencia emocional en la práctica

125
1 Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica profesional del primer semestre del 2021 Andrea Gómez Herrera Natalia Martínez Gamboa Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadoras Sociales Campo Organizacional Directora de Trabajo de Grado Sandra Liliana Herrera Cuellar Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación social Bogotá D.C, mayo de 2021

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

1

Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica profesional

del primer semestre del 2021

Andrea Gómez Herrera

Natalia Martínez Gamboa

Trabajo de grado para optar por el título de

Comunicadoras Sociales

Campo Organizacional

Directora de Trabajo de Grado

Sandra Liliana Herrera Cuellar

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación social

Bogotá D.C, mayo de 2021

Page 2: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

2

Artículo 23 de la resolución Nº 13 de junio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

3

Page 4: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

4

Page 5: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN   ................................................................................................................ 10

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 12

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 13

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 14

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................................................... 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................. 15

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 16

ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 16

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 21

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 21

1. Marco Teórico ......................................................................................................... 21

1.2.  Inteligencia Emocional Organizacional ........................................................................... 24

1.2.1 Ambiente General ........................................................................................................... 25

1.2.2 Conocimiento Emocional................................................................................................ 27

1.2.3. Conciencia Emocional de otros y de sí mismo .............................................................. 29

1.2.4. Expresión Emocional ..................................................................................................... 30

1.2.5. Intención ........................................................................................................................ 31

1.2.6. Creatividad ..................................................................................................................... 32

1.2.7. Elasticidad ...................................................................................................................... 32

1.2.8. Conexiones interpersonales ........................................................................................... 33

1.2.9. Perspectiva ..................................................................................................................... 34

1.2.10. Intuición ....................................................................................................................... 35

1.2.11. Radio de confianza ....................................................................................................... 36

1.2.12. Poder personal .............................................................................................................. 37

1.2.13. Integridad ..................................................................................................................... 38

1.2.14. Cociente de relaciones ................................................................................................. 39

1.2.15. Óptimo rendimiento ..................................................................................................... 39

1.2.16. Covid - 19 .................................................................................................................... 40

1.2.17. Modalidades de trabajo ................................................................................................ 40

1.3 Ministerio de Trabajo - Prácticas Profesionales ................................................................ 41

1.3.1 Prácticas profesionales .................................................................................................... 41

Page 6: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

6

1.3.2 Resolución 3546 de 2018 ................................................................................................ 42

2. Marco espacial ......................................................................................................... 46

2.1 Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) ............................................................................. 46

2.2 Facultad de Comunicación y Lenguaje .............................................................................. 46

2.3 La Carrera de Comunicación Social .................................................................................. 46

2.4 Coordinación de Prácticas Profesionales ........................................................................... 47

2.5 Practicantes de la Carrera de Comunicación Social .......................................................... 50

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 52

1. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................................................... 52

2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 52

3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................... 52

a) Entrevista ............................................................................................................................. 53

b) Encuesta ............................................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 55

RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA .......................................... 55

1. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA: JACQUELINE ALARCÓN, COORDINADORA DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA ............................................................................................................................... 55

1.1 Variable 1: Ambiente general ............................................................................................ 55

1.2 Variable 2: Conocimiento Emocional ............................................................................... 55

1.3 Variable 3: Competencias de Cociente Emocional ............................................................ 56

1.4 Variable 4: Valores del Cociente Emocional y creencias .................................................. 56

1.5 Variable 5: Resultados de Cociente Emocional ................................................................. 57

2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES ............................................ 59

2.1 Subvariable 1: Ambiente General ...................................................................................... 59

2.2 Subvariable 2: Conocimiento emocional ........................................................................... 62

2.3 Subvariable 3: Expresión Emocional ................................................................................. 64

2.4 Subvariable 4: Intención .................................................................................................... 67

2.5 Subvariable 5: Creatividad ................................................................................................. 69

2.6 Subvariable 6: Elasticidad .................................................................................................. 72

2.7 Subvariable 7: Conexiones Interpersonales ....................................................................... 74

2.8 Subvariable 8: Perspectiva ................................................................................................. 77

2.9 Subvariable 9: Intuición ..................................................................................................... 80

Page 7: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

7

2.10 Subvariable 10: Radio de Confianza................................................................................ 82

2.11 Subvariable 11: Poder Personal ....................................................................................... 85

2.12 Subvariable 12: Integridad ............................................................................................... 88

2.13 Subvariable 13: Cociente de Relaciones .......................................................................... 90

2.14 Subvariable 14: Óptimo Rendimiento ............................................................................. 92

3. CRUCE DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 96

3.1. Ambiente General ............................................................................................................. 96

3.2. Conocimiento Emocional y Expresión Emocional ........................................................... 96

3.3. Intención ........................................................................................................................... 96

3.4. Creatividad ........................................................................................................................ 96

3.5. Elasticidad ......................................................................................................................... 96

3.6. Conexiones interpersonales .............................................................................................. 97

3.7. Perspectiva ........................................................................................................................ 97

3.8. Intuición ............................................................................................................................ 97

3.9. Radio de Confianza ........................................................................................................... 98

3.10. Poder Personal ................................................................................................................ 98

3.11. Integridad ........................................................................................................................ 98

3.12. Cociente de relaciones .................................................................................................... 98

3.13. Óptimo Rendimiento ....................................................................................................... 99

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 100

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 101

ANEXOS ............................................................................................................................... 103

REFERENCIAS ................................................................................................................... 121

Page 8: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

8

Índice de figuras

Figura 1……………………………………………………………………………………… 23

Figura 2……………………………………………………………………………………… 59

Figura 3……………………………………………………………………………………… 60

Figura 4……………………………………………………………………………………… 60

Figura 5……………………………………………………………………………………… 61

Figura 6……………………………………………………………………………………… 62

Figura 7……………………………………………………………………………………… 62

Figura 8……………………………………………………………………………………… 63

Figura 9……………………………………………………………………………………… 64

Figura 10…………………………………………………………………………………….. 64

Figura 11…………………………………………………………………………………….. 65

Figura 12…………………………………………………………………………………….. 66

Figura 13…………………………………………………………………………………….. 66

Figura 14…………………………………………………………………………………….. 67

Figura 15…………………………………………………………………………………….. 68

Figura 16…………………………………………………………………………………….. 68

Figura 17…………………………………………………………………………………….. 69

Figura 18…………………………………………………………………………………….. 69

Figura 19…………………………………………………………………………………….. 70

Figura 20…………………………………………………………………………………….. 71

Figura 21…………………………………………………………………………………….. 71

Figura 22…………………………………………………………………………………….. 72

Figura 23…………………………………………………………………………………….. 73

Figura 24…………………………………………………………………………………….. 73

Figura 25…………………………………………………………………………………….. 74

Figura 26…………………………………………………………………………………….. 74

Figura 27…………………………………………………………………………………….. 75

Figura 28…………………………………………………………………………………….. 76

Figura 29…………………………………………………………………………………….. 76

Figura 30…………………………………………………………………………………….. 77

Figura 31…………………………………………………………………………………….. 78

Figura 32…………………………………………………………………………………….. 78

Figura 33…………………………………………………………………………………….. 79

Figura 34…………………………………………………………………………………….. 80

Figura 35…………………………………………………………………………………….. 80

Figura 36…………………………………………………………………………………….. 81

Figura 37…………………………………………………………………………………….. 82

Figura 38…………………………………………………………………………………….. 82

Figura 39 ……………………………………………………………………………………..83

Figura 40…………………………………………………………………………………….. 83

Figura 41…………………………………………………………………………………….. 84

Figura 42…………………………………………………………………………………….. 85

Figura 43…………………………………………………………………………………….. 86

Page 9: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

9

Figura 44…………………………………………………………………………………….. 86

Figura 45…………………………………………………………………………………….. 87

Figura 46…………………………………………………………………………………….. 88

Figura 47…………………………………………………………………………………….. 88

Figura 48…………………………………………………………………………………….. 89

Figura 49…………………………………………………………………………………….. 90

Figura 50…………………………………………………………………………………….. 90

Figura 51…………………………………………………………………………………….. 91

Figura 52…………………………………………………………………………………….. 92

Figura 53…………………………………………………………………………………….. 92

Figura 54…………………………………………………………………………………….. 93

Figura 55…………………………………………………………………………………….. 94

Figura 56…………………………………………………………………………………….. 94

Page 10: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

10

Introducción  

Hace más de un siglo la humanidad no se enfrentaba a una pandemia como la que el

mundo atraviesa hoy. El Covid-19 es una enfermedad contagiosa y letal. El coronavirus se

propaga por todos los continentes y significa un gran interrogante para los científicos, sistemas

de salud, los gobiernos y los medios. Este virus, sin lugar a duda, ha transformado todo lo que

hasta ahora se conocía.

El SARS-Cov-2 que hoy le da la vuelta al mundo ha llevado a un cambio en el estilo

de vida. Los seres humanos se mueven entre las peores emociones. La incertidumbre y el miedo

se apoderan de cada día, el tener que cambiar la forma de interactuar ha generado cansancio

mental y emocional. El exceso de información mediática sobre recomendaciones de cómo

deben hacerse las cosas y cómo debe ser el comportamiento frente a la nueva realidad, puede

contribuir a que se desarrolle una alteración emocional significativa.

Para los estudiantes esto ha significado un gran reto. Ellos no eran conscientes de la

necesidad de las relaciones físicas en su proceso de aprendizaje. Por esto, resulta pertinente

indagar si la práctica profesional remota ha tenido algún impacto en sus emociones. Es aquí

donde juega un papel importante lo que se conoce como inteligencia emocional, el tema

principal de esta investigación.

Durante toda la carrera los estudiantes se preparan para el tan anhelado momento de

realizar la práctica profesional, su primer paso dentro del mundo laboral. A través de ella, se

espera que los individuos apliquen los conocimientos adquiridos durante la vida universitaria

y puedan aprender sobre el área en la cual desean desenvolverse profesionalmente.

Con el fin de alcanzar la meta de esta investigación, en primera instancia se realizó una

revisión teórica y conceptual para adquirir mayor conocimiento y comprensión del tema a

tratar. Seguido a esto, se realizó una entrevista a la encargada de la Coordinación de Prácticas

de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana y una encuesta a

un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social que se encuentran realizando su

práctica bajo las circunstancias descritas anteriormente.

Para lo anterior, se planteó como objetivo general analizar el impacto de la inteligencia

emocional de los estudiantes de práctica profesional (modalidad remota) de la carrera de

Comunicación Social de la PUJ durante el primer periodo del 2021. Seguido a esto, se realizó

una recopilación teórica sobre el tema a tratar y luego fueron aplicadas las herramientas de

recolección de datos. En el análisis se encontró que las opiniones de los estudiantes son, en su

mayoría, contrarias a las de la Coordinadora de prácticas de la carrera; pues ellos parecen estar

Page 11: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

11

viviendo su práctica en modalidad remota de una manera positiva, mientras la profesora percibe

que los practicantes se enfrentan a más dificultades que las que realmente ellos están viviendo.

Page 12: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

12

Justificación

El 6 de marzo del año 2020 llegó al país el temido Covid-19, desde ese día hasta el

momento ha sido inevitable un cambio total en las costumbres de la humanidad. Para que la

sociedad pudiera continuar funcionando, la mayoría de las actividades del ser humano tuvieron

que pasar a un plano remoto. Uno de los sectores más impactados por esta nueva realidad, ha

sido el académico - laboral. Para los estudiantes ha sido un reto acostumbrarse a la falta de

contacto físico debido al cambio de relacionamiento a través de la pantalla.

La dinámica virtual no solo ha transformado su forma de aprender. Además, la

pandemia significó un primer acercamiento a distancia con el mundo laboral. Por lo anterior,

resulta pertinente indagar si su inteligencia emocional ha sido impactada por esta situación.

Teniendo en cuenta la situación descrita, esta investigación busca conocer el estado

emocional de los estudiantes de Comunicación Social de la PUJ que están haciendo su práctica

profesional remota durante el primer semestre del 2021.

Para conocer la realidad de los estudiantes y con el fin de cumplir con los objetivos

establecidos, se realizó una entrevista a la Coordinadora de Prácticas de la carrera de

Comunicación Social de la PUJ y se aplicó una encuesta a los practicantes basada en el Cuadro

de Cociente Emocional de Robert K. Cooper y Ayman Sawaf, el primer instrumento probado

y confiable para medir la inteligencia emocional. Esta herramienta incluye varias

subcategorías. Sin embargo, en esta investigación no se utilizaron todas, solo las que resultaban

pertinentes consultar a la población estudiada.

Con el fin de brindar un mejor acompañamiento en el proceso de la práctica profesional

remota, se utilizó la información recolectada en los instrumentos aplicados para redactar una

serie de recomendaciones basadas en la inteligencia emocional para las organizaciones y la

universidad.

Page 13: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

13

Problema de investigación

Planteamiento del problema

El Covid-19 le ha enseñado al mundo que la vida puede cambiar de un momento a otro.

A muchos esta situación los cogió ‘fuera de base’, ya que no había herramientas que

permitieran enfrentar adversidades como esta, ni una inteligencia emocional lo suficientemente

desarrollada para manejar asertivamente todo lo que la pandemia ha implicado en la vida diaria.

En el último año, las emociones negativas son las que predominan en el día a día. El

agotamiento mental y la preocupación que deja la incertidumbre que se está viviendo, afecta

las relaciones interpersonales y el desarrollo profesional.

Sin duda, uno de los grupos sociales más impactados por esta situación ha sido el de

los estudiantes. Ellos tuvieron que adaptarse rápidamente a un modelo de aprendizaje

totalmente distinto y desconocido.

Para los estudiantes de último semestre, la práctica profesional significa un momento

determinante en su vida adulta. Además de ser su primer contacto con el mundo laboral,

aumenta las posibilidades de que los estudiantes consigan un primer trabajo y a su vez,

resultados más favorables en futuros empleos.

Las prácticas profesionales no sólo significan la transición de los estudiantes de la vida

académica a la profesional, éstas también representan el momento en el que los individuos

desarrollan habilidades interpersonales en diferentes contextos. Por esta razón, las

circunstancias a las que se enfrenta hoy esta población resultan ser un gran desafío para los

practicantes. Por esto, resulta importante indagar si esta situación ha permitido el desarrollo

adecuado de su práctica profesional y si ha tenido repercusiones a nivel emocional.

Teniendo en cuenta que el panorama indica que el coronavirus permanecerá por un

tiempo más, resulta relevante investigar sobre este tema. Ya que la inteligencia emocional es

una responsabilidad de los estudiantes y los directivos organizacionales es importante generar

conciencia en las universidades y en las compañías sobre lo que están viviendo los practicantes

a nivel emocional. De este modo, se podrán implementar nuevos mecanismos y el

acompañamiento adecuado que le permitirá a los pasantes un mejor desarrollo su práctica

profesional remota.

Page 14: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

14

Formulación del problema

Teniendo en cuenta la coyuntura causada por el Covid-19, este proyecto tiene como

propósito responder a la pregunta: ¿Se impactó la inteligencia emocional de los estudiantes de

Comunicación Social de la PUJ durante su práctica profesional, en el primer semestre del 2021,

de modalidad remota?

Page 15: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

15

Objetivos

Objetivo general:

Analizar el impacto de la inteligencia emocional de los estudiantes de práctica

profesional (modalidad remota) de la carrera de Comunicación Social de la PUJ durante el

primer periodo del 2021.

Objetivos Específicos:

1 Indagar cómo es percibido el estado emocional de los estudiantes por medio de la

Coordinación de prácticas.

2 Conocer las emociones de los estudiantes frente al hecho de hacer su práctica

profesional en modalidad remota.

3 Determinar qué elementos de la inteligencia emocional favorecen o no el éxito de la

práctica profesional remota.

Page 16: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

16

CAPÍTULO I

ESTADO DEL ARTE

En el primer apartado se presenta el estado del arte; las investigaciones consultadas

sobre el tema a tratar. El criterio para seleccionar el material revisado contó con palabras y

conceptos claves como Inteligencia Emocional y Organizaciones. Para obtener la información

se buscó en la base de datos de las bibliotecas de distintas universidades. A continuación, se

presentan los hallazgos.

En primera instancia, se revisó la investigación de Avellaneda (2019). La autora partió

de una situación que identificó:

Actualmente se evidencia en una planta industrial de consumo masivo, un conflicto permanente

con los trabajadores y jefes inmediatos, se evidencia una falta de colaboración e iniciativa en el

trabajo, quejas y reclamos del personal en relación a la gestión de los superiores que se expresa

como si los trabajadores carecieran de habilidades para la gestión en la negociación de

conflictos; es necesario delimitar el alcance de ambas variables, en la organización estudiada

(Avellaneda Ulloa, 2019, p. 8).

A partir de lo anterior, Avellaneda (2019) se planteó la siguiente pregunta “¿Cuál es la

relación de la inteligencia emocional y las habilidades para la gestión en la negociación de

conflictos en los trabajadores de una empresa de consumo masivo?” (p. 9). Para responder este

interrogante, se estableció como objetivo general identificar la incidencia de la inteligencia

emocional en las habilidades necesarias, que poseen los trabajadores en una empresa de

consumo masivo, para gestionar conflictos (Avellaneda 2019, p. 12).

Para cumplir con el objetivo, la autora realizó un estudio deductivo, que incluyó

cuestionarios y encuestas, para recoger datos que permitieron comprobar la hipótesis y concluir

que:

Existe una relación entre la dimensión percepción de las emociones de la inteligencia emocional

y las habilidades para la gestión en la negociación de conflictos en los trabajadores de una

empresa de consumo masivo, donde se explica que las variables control emocional y

comunicación pueden ayudar a mejorar los conflictos internos en la organización (p. 51).

A partir de la necesidad de un líder ejemplar que se evidencia en la investigación de

Avellaneda (2019), se consultó el trabajo realizado por Zarate y Matviuk (2012). La

investigación se centra en la Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las

organizaciones colombianas. “En América Latina se han realizado muy pocos estudios acerca

Page 17: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

17

del liderazgo y de la inteligencia emocional y, muchos menos, acerca de la relación existente

entre ellos” (Zárate y Matviuk, 2012) alrededor de este contexto surgió la investigación que

pretendía determinar cómo es la relación que existe entre lo que los empleados colombianos

consideran que es un líder ejemplar y la inteligencia emocional (Zárate y Matviuk, 2012).

Para el desarrollo de la investigación se comenzó por determinar la muestra a la que se

le aplicaron dos instrumentos: el Inventario de Prácticas de Liderazgo de Kouzes y Posner

(1997), para determinar el comportamiento de un líder y el instrumento desarrollado por Wong

y Law (2002), que mide el nivel de inteligencia emocional. Después de recoger y analizar los

datos, se pudo corroborar que existe “una relación entre la inteligencia emocional y las cinco

prácticas de liderazgo expuestas por Kouzes y Posner” (Zárate y Matviuk, 2012). Por otro lado,

la investigación determinó que “los empleados y líderes colombianos utilizan su inteligencia

emocional para definir las prácticas de liderazgo que no solo deben tener ellos, sino también

los líderes ideales de sus sectores” (Zárate y Matviuk, 2012).

Teniendo en cuenta la conclusión de Zárate y Matviuk, sobre liderazgo e Inteligencia

Emocional, se incluye en el repertorio de investigaciones relevantes para nuestro proyecto la

investigación realizada por Pérez (2014). La autora parte del hecho de que:

La inteligencia emocional (IE) es un tema que ha tomado fuerza en las últimas décadas debido

a la complejidad en la evaluación y direccionamiento de las emociones humanas, las cuales

repercuten directamente en cualquier actividad del ser. Parte de nuestra esencia humana es

sentir; en principio son los sentimientos los que nos guían en situaciones determinadas, las

cuales nos pueden llevar a un desenlace negativo o positivo según la intensidad y conciencia

sobre ellas, no solo de las propias sino también de las ajenas. El manejo consciente y evaluado

de todo ese conjunto de emociones y sentimientos es la base del concepto de la inteligencia

emocional (Goleman, 2010). Estas bases pueden ser utilizadas también por las empresas para

identificar los puntos frágiles con respecto a la motivación y al desarrollo del talento humano,

mientras que brinda los mecanismos necesarios para encontrar en el ser humano la fuerza y el

conocimiento necesarios para afrontar y promover estados mentales motivantes (p. 4).

Teniendo en cuenta lo anterior, Pérez (2014) estableció el siguiente objetivo:

Describir los fundamentos de la inteligencia emocional y su aplicación en la empresa; para la

formación de líderes capaces de crear grupos de trabajo efectivos en los cuales todos sus

integrantes aporten el máximo de sus capacidades, por medio de una interacción consciente de

emociones que lleve al grupo al desarrollo y potencialización de sus habilidades y aptitudes

Page 18: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

18

emocionales, logrando una sincronía para la 5 obtención de los objetivos de la empresa y

creando un ambiente de trabajo que fidelice a los integrantes de la organización (p. 5).

La metodología utilizada en este trabajo fue analizar y examinar las características y

diversas definiciones que existen sobre la inteligencia emocional. Para esto, se realizaron

cuadros comparativos que incluyen autores como Goleman, Sawaf, Cooper y Chernis (Pérez,

2014). Después del análisis de la información recogida, se concluyó que las emociones son

fundamentales para determinar el impacto que tienen en los demás. Por otro lado, se determinó

que es indispensable identificar las causas de las emociones para orientarlas positivamente y

generar impacto en el individuo y su alrededor. Esto, a su vez, puede resultar en impactos

favorables para la organización.

Al igual que los autores anteriormente presentados, Aragón y Escobar (2012) vinculan

el liderazgo con la Inteligencia Emocional en su proyecto, otra de las investigaciones

consultadas para este trabajo:

Los profundos cambios económicos, políticos y sociales de esta época, obligan a las

organizaciones a replantearse y reconsiderar bajo nuevas perspectivas del desarrollo de sus

procesos tanto operativos como administrativos. El aumento de la competitividad, el rápido y

creciente desarrollo tecnológico, la fuerte globalización del mercado y, las nuevas

características y tendencias demográficas y exigencias de la fuerza laboral, la impulsan a ser

flexibles, más innovadoras, a concentrar esfuerzo de potencias y convertir a sus recursos

humanos en una verdadera ventaja competitiva. La actividad de las organizaciones del siglo

XXI, demandan de su gente una especial capacidad para adaptarse a los cambios y manejar la

incertidumbre, tomando decisiones asertivas en épocas turbulentas (p. 3).

Las autoras partieron del anterior contexto para determinar como objetivo de su

investigación “generar en los directivos y el personal de áreas de recursos humanos

cuestionamientos y reflexiones sobre la manera como pretenden constituirse como

organizaciones inteligentes” (p. 4). Para ello analizaron diversas teorías que les permitieron

llegar a la siguiente conclusión:

Tener en cuenta el capital emocional a la hora de constituirse como empresa inteligente; que

fomente el aprendizaje, en la actualidad se logrará mediante políticas organizacionales que

contrarreste de manera honrada y abierta comunicaciones internas. Esto se logrará a través de

la creación de una atmósfera donde se aprecie la verdad y que se ocupe de escuchar todas las

Page 19: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

19

facetas de una cuestión. Pero, este debate solo es posible si los empleados se sienten en libertad

de expresar su opinión sin miedo al castigo, la venganza o el ridículo. Que redundará en la

forma como los individuos se enfrenten a las situaciones laborales teniendo en cuenta las

emociones que finalmente matizarán sus decisiones; conduciendo así a la empresa al éxito o al

fracaso (p. 26).

Las investigaciones presentadas anteriormente hacen evidente la necesidad de tener en

cuenta las emociones en el ambiente laboral. Por esto, el trabajo de Martínez, Piqueras e Inglés

(s.f) resulta relevante al abordar el tema de Inteligencia Emocional. Los autores partieron de la

importancia que identificaron en la gestión de las emociones, a la hora de enfrentarse a una

situación problemática.

A partir de lo encontrado, determinaron como objetivo “presentar una revisión de la

situación actual de la investigación sobre la relación entre IE y estrategias de afrontamiento

ante el estrés, así como las diferencias de género en la relación entre estrategias de

afrontamiento e IE.” (Martínez, Piqueras e Inglés).

Para cumplir con lo anterior, se recolectaron datos de artículos científicos que

permitieron concluir que:

Las personas con altos niveles de IE adoptan estrategias de afrontamiento basadas en la

reflexión, evaluación y planificación. Sin embargo, las personas que centran demasiado su

atención hacia los sentimientos (subescala de atención o percepción a las emociones) presentan

estrategias de afrontamiento desadaptativas centradas en la supresión de pensamientos,

evitación, rumiación y autoculpabilidad. De igual forma, la IE incluye aspectos como la

resolución de problemas, la toma de decisiones y la empatía, fundamentales a la hora de superar

una situación de estrés (Martínez, Piqueras e Inglés, p. 12).

Cada uno de los artículos consultados acerca de la inteligencia emocional aportan

información que puede complementar el estudio y responder a interrogantes que surjan

durante el desarrollo del mismo. En todos los trabajos consultados se hace evidente la

relación que existe entre inteligencia emocional y el relacionamiento laboral. Las

investigaciones incluidas en este apartado otorgan valor a la pertinencia del estudio sobre el

impacto en la inteligencia emocional de los estudiantes de Comunicación Social de la PUJ,

que realizan sus prácticas profesionales durante el primer semestre del 2021 de manera

remota.

Page 20: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

20

A partir de los estudios, se pudo dar cuenta de que hoy en día, uno de los desafíos más

grandes para los individuos y las organizaciones, resulta ser el manejo adecuado de las

emociones. Adicional a esto, la coyuntura causada por el Covid-19 incrementa el número de

situaciones estresantes que atraviesan los individuos a nivel laboral. Esto, puede ser altamente

perjudicial para la salud y estabilidad de los practicantes y del mismo modo, afectar su

proceso profesional y productivo.

Page 21: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

21

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

1. Marco Teórico

En este apartado se expone un abordaje teórico-conceptual sobre la Inteligencia

Emocional y la Inteligencia Emocional Organizacional. Dentro de este, se explicaron 15 sub-

variables que, según Cooper y Sawaf (1998) inciden en este concepto. Por otro lado, en este

capítulo también se explican los términos de modalidad remota y virtual y lo que significa hoy

en día el Covid-19; dos temas que influyen directamente en el eje central de la investigación.

1.1. Inteligencia emocional 

La inteligencia emocional (IE) es un tema que ha tomado fuerza en las últimas décadas

debido a la complejidad en la evaluación y direccionamiento de las emociones humanas, las

cuales repercuten directamente en cualquier actividad del ser. Parte de la esencia humana es

sentir; en principio son los sentimientos los que guían en situaciones determinadas, las cuales

pueden llevar a un desenlace negativo o positivo según la intensidad y conciencia sobre ellas,

no solo de las propias sino también de las ajenas. El manejo consciente y evaluado de todo ese

conjunto de emociones y sentimientos es la base del concepto de la inteligencia emocional

(Goleman, 2010).

Para el autor, “la inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los

sentimientos, sacando todo afuera. Por el contrario, significa manejar los sentimientos de modo

tal de expresarlos adecuadamente y con efectividad, permitiendo que las personas trabajen sin

roces en busca de una meta común” (1998, p. 21), lo que permite lograr un mejor desarrollo en

el campo laboral.

En el siglo XX, la inteligencia emocional, nació a partir de la inteligencia social

propuesta por Thorndike (1920). Esta última fue definida inicialmente como “la habilidad de

entender y manejar a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas” (Zárate

Torres. R y Matviuk, 2012). De esta definición surgió el concepto de inteligencia emocional

que en primera instancia significó “la habilidad de monitorear las situaciones y sentimientos

propios y de los demás, seleccionar entre estos y usar esta información para guiar los

pensamientos y acciones” (Salovey y Mayer, 1990).  

Page 22: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

22

Como su nombre lo indica, este término se compone de dos conceptos; inteligencia y

emociones. De esta manera, resulta importante entender lo que ambas palabras significan para

poder acercarse lo más posible a lo que el término es en su esencia. Por un

lado, Gottfredson (1997) definió la inteligencia como “una habilidad mental que involucra en

sí misma varias habilidades que ayudan a comprender el entorno”.

En cuanto a la emociones, Mayer, et al (2008) las definen como “respuestas

coordinadas a cambios en el entorno que involucran recordar experiencias subjetivas

específicas, activar conocimientos relevantes, coordinar estados corporales para preparación

ante ciertas reacciones y la valoración del proceso de los cambios de las situaciones”.

Con respecto a las emociones, Cooper y Sawaf (1998) sostienen que “no son en sí

mismas ni positivas ni negativas; más bien actúan como la más poderosa fuente de energía

humana, de autenticidad y empuje, y ofrecen un manantial de sabiduría intuitiva” (p. XIV).

Así mismo, para Cooper y Sawaf (1998):

La ciencia de la inteligencia emocional está creciendo a pasos agigantados, sostenida

por centenares de estudios, investigaciones e informes administrativos; nos enseña

todos los días cómo mejorar nuestra capacidad de raciocinio y, al mismo tiempo, cómo

utilizar mejor la energía de nuestras emociones, la sabiduría de nuestra intuición y el

poder inherente en la capacidad que poseemos de conectarnos a un nivel fundamental

con nosotros mismo y con los que nos rodean” (1998, p. XII).

El concepto más reciente de inteligencia emocional es propuesto por Daniel Goleman

en el 2008. El autor define este término como:  

La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de preservar en el empeño a pesar de

las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de

regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con

nuestras facultades racionales y por último, - pero no por ellos menos importante- la

capacidad de empatizar y confiar en los demás (2008, p.75). 

Por su parte, para Cooper y Sawaf en 1998 la inteligencia emocional es:

La capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y agudeza de las

emociones como fuente de energía humana, información e influencia. Las emociones

Page 23: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

23

humanas son el dominio de los sentimientos centrales, los instintos y las sensaciones

emotivas. Cuando se confía en nosotros y somos respetados, la inteligencia emocional

ofrece una comprensión más honda, más completamente formada de uno mismo y de

los que la rodean (p. 289).

Según los autores, “la inteligencia emocional es lo que nos motiva a buscar nuestro

potencial único y nuestro propósito, y activa nuestros valores íntimos y aspiraciones,

trasformándolos de cosas en las cuales pensamos, en lo que vivimos” (Cooper y Sawaf, 1998,

p. XIV).

Figura 1

Cooper, R y Sawaf, A. (1998) La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las

organizaciones. Elaboración propia

15. Percepción de

oportunidad

16. Creación del

futuro

1. Honestidad Emocional

2. Energía

Emocional

14. Cambio de

tiempo reflexivo

13. Flujo Intuitivo

4. Intuición práctica

3. Retroinforma-

ción emocional

11. Integridad aplicada

12. Influencia sin

autoridad

10. Compromiso, responsabilidad y

conciencia

9. Potencial único

y propósito

5. Presencia auténtica

6. Radio de confianza

8. Flexibilidad y renovación

7. Descontento constructivo

Cuarto pilar Alquimia

Emocional

Primer pilar Conocimiento

Emocional

Tercer pilar Profundidad Emocional

Segundo pilar Aptitud

Emocional

LOS CUATROS PILARES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Page 24: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

24

En su libro, La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones de

(1998), los autores Cooper y Sawaf dividen la Inteligencia Emocional en cuatro pilares. En

primer lugar, definen el conocimiento emocional como “un espacio de eficiencia personal y

confianza mediante honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformación, intuición,

responsabilidad y conexión” (1998, p. XXXIV).

La aptitud emocional, el segundo pilar, tiene que ver con “la autenticidad del individuo,

su credibilidad y flexibilidad, ampliando su círculo de confianza y capacidad de escuchar,

manejar conflictos y sacar el mejor partido del descontento constructivo (1998, p. XXXIV).

El tercer pilar es la profundidad emocional que “explora maneras de conformar su vida

y trabajo con su potencial único y propósito, y de respaldar esto con integridad, compromiso y

responsabilidad” (1998, p. XXXIV).

Por último, la alquimia emocional es el cuarto pilar donde “se extenderá su instinto

creador y capacidad de fluir con los problemas y presiones, y de competir por el futuro

construyendo sus capacidades de percibir - y tener acceso - a soluciones ocultos y nuevas

oportunidades” (1998, p. XXXIV).

Los cuatro pilares explicados anteriormente, son la base fundamental para el desarrollo

del presente trabajo. De ellos se desprendió la encuesta de Cooper y Sawaf (1998), aplicada a

los estudiantes.

1.2.  Inteligencia Emocional Organizacional

Existe una relación entre la dimensión percepción de las emociones de la inteligencia

emocional y las habilidades para la gestión en la negociación de conflictos en los trabajadores

de una empresa de consumo masivo, donde se explica que las variables control emocional y

comunicación pueden ayudar a mejorar los conflictos internos en la organización (Avellaneda,

2019. p. 51).

En el campo organizacional y según Daniel Goleman en su libro Inteligencia Emocional

(1995), la inteligencia emocional:

nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de

los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar

nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que

nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal (p.3).

Page 25: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

25

Las bases de este tipo de inteligencia pueden ser utilizadas por las empresas para

identificar los puntos frágiles con respecto a la motivación y al desarrollo del talento humano,

mientras que brinda los mecanismos necesarios para encontrar en el ser humano la fuerza y el

conocimiento necesarios para afrontar y promover estados mentales motivantes (Avellaneda,

2019. p. 4). 

En su libro, Inteligencia Emocional en el Trabajo, Goleman explica el término en

cuestión dentro del campo organizacional. Mediante el implemento de este tipo de inteligencia

en cada una de las áreas que conforman la empresa, se busca incrementar el bienestar de todo

el capital humano y como consecuencia de la organización como un todo. Sin embargo, es

importante mencionar que para que la inteligencia emocional cumpla su función

satisfactoriamente, deben ser tenidas en cuenta las motivaciones y valores individuales, “las

competencias explican y describen cómo rendimos, pero no por qué lo hacemos o no”

(Goleman, 2008). 

Del mismo modo, la inteligencia emocional debe insertarse en las políticas de la

empresa progresivamente porque “los ajustes lentos son aceptables de camino hacia un cambio

importante, pero ningún cambio realizado súbitamente es tolerado” (Goleman, 2008).  

Es importante aclarar que la puesta en práctica de este concepto no es exclusiva de los

empleados. Así como los directivos son quienes lideran y están a cargo de la toma de

decisiones, deben ser ellos también quienes se encarguen de adoptar y transmitir esta

inteligencia a todo el personal.  Del mismo modo, Goleman (1995) insiste en que “las personas

que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más

satisfechas, son más eficaces y capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la

productividad” (p.46).

1.2.1 Ambiente General

Según Alberto Pucho (s.f.) el ambiente general “es el escenario más amplio en que

ocurren todos los fenómenos económicos, tecnológicos, sociales, legales, culturales, políticos,

demográficos y ecológicos que influyen en las organizaciones” (p.1).

Los componentes del ambiente general según Alberto Pucho son:

a) Condiciones económicas: representan la parte del ambiente general que define

cómo producen las personas y organizaciones de una comunidad o país, y como

distribuyen y utilizan los diversos bienes y servicios. Algunos aspectos

Page 26: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

26

importantes del componente económico son el estado general de la economía

en términos de inflación, desarrollo, contracción, niveles de encaje, producto

interno bruto, empleo, desempleo y otros indicadores relacionados con los

fenómenos económicos, la economía es la ciencia que estudia este componente

ambiental.

b) Condiciones tecnológicas: representan la parte del ambiente general que

describe las características de la sociedad en que la organización opera. Algunos

aspectos importantes del componente social son los valores sociales que

prevalecen en cuestiones de derechos humanos, las tendencias en la educación,

las instituciones sociales y los estándares sociales comportamiento.

c) Condiciones Legales: representan la parte del ambiente general que contiene

los códigos legales vigentes. Abarca las leyes y reglamentos definidos por la

sociedad, así como la forma de gobierno predominante.

d) Condiciones políticas: representan la parte del ambiente general que contiene

los elementos relacionados con asuntos gubernamentales. Se incluyen el estado

general de la filosofía y los objetivos políticodominantes, los partidos políticos,

las representaciones de la sociedad, las actitudes de los gobiernos legales,

regionales y nacionales sobre industrias, actividades de cabildeo político,

grupos de interés, etc.

e) Condiciones culturales: representan la parte del ambiente general que

contienen los

elementos relacionados con los valores culturales que prevalecen en una

sociedad.

f) Condiciones demográficas: representan las características estadísticas de una

población que incluyen cambios en el número de personas y la distribución del

ingreso entre los diversos segmentos de la población. Estos cambios influyen

en la receptividad de bienes y servicios en el ambiente y se refleja en la

estrategia de las organizaciones.

Page 27: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

27

g) Condiciones ecológicas: representan el estado general de la naturaleza y las

condiciones del ambiente físico y natural, así como la preocupación de la

sociedad por el ambiente.

1.2.2 Conocimiento Emocional

El conocimiento emocional puede ser considerado como una herramienta que da paso

a abrir la percepción del mundo hacia nuevas formas de comprensión y gestión de la realidad,

pues permite ampliar la información que se maneja y que posibilita un mejor aprendizaje en

diferentes aspectos de la vida, pues para Cooper y Sawaf (1998):

Se necesita valor para reconocer lo que uno siente, sobre todo cuando está reñido con

lo que es pensamiento trata de racionalizar … aprender a permanecer consciente de sus

pensamientos, reconociendo al mismo tiempo la voz interior de sus sentimientos (p. 5).

Como se mencionó anteriormente, las emociones al ser una fuente de energía para el

ser humano no son buenas ni malas, pero lo que vale es aquello que se decide hacer con ellas,

en este caso dentro del campo organizacional. Por eso “aprender a distinguir [los] sentimientos

más hondos de los otros estímulos e informes que lo bombardean todo el día es un requisito

fundamental [del] desarrollo personal como líder” (Cooper y Sawaf, 1998, p. 13). Pues resulta

indispensable identificar las causas de las emociones para orientarlas positivamente y generar

impacto en el individuo y su alrededor.

Para Cooper & Sawaf (1998), el conocimiento emocional es el primer pilar de la

inteligencia emocional, y está dividido en cuatro; honestidad emocional, energía emocional,

retroinformación emocional e intuición práctica. Conceptos que se explican en este apartado

para entender mejor de qué se trata el conocimiento emocional.

Según los autores, la honestidad emocional es un requisito para respetar al otro, pues

trata de hacer a los seres humanos más reales y auténticos, aceptándose y respetándose entre sí

mismos (1998, p. 10). Así mismo, para ser emocionalmente honestos es necesario reconocer

con claridad las emociones que se tienen y aceptarlas y para esto, “sentir las emociones como

sensaciones corporales acaba con gran parte de la confusión o la resistencia a ponerse en

contacto con ellas” (1998, p. 13). Para los expertos, es importante que la honestidad emocional

tenga “el espacio para crecer y servirle de fuente de poder personal” (1998, p. 18) y esto

depende del nivel de energía emocional que maneje el individuo.

Page 28: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

28

Para Cooper y Sawaf (1998), la energía emocional es “generadora, encendida y

sostenida por sus pasiones … [lo que permite explorar] diversas maneras de dominar las

continuas presiones de la vida y los incesantes ciclos de trabajo, y de aprender a formar un

espacio sano de energía duradera” (p. 18). Si no se cuida y se trabaja en la energía emocional

hay “una declinación de [la] inteligencia, tanto intelectual como emotiva, y puede sabotear

relaciones estrechas, aun cuando desee todo lo contrario” (p. 20). En el libro La inteligencia

emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones (1998), se explica que hay cuatro estados

primarios de energía que tiene el ser humano. Por un lado, dos, la energía tensa y el cansancio

tenso, tienen gran impacto en la inteligencia emocional y creativa y pueden alterarla (p. 23).

Por otro lado, los otros dos, la energía tranquila y el cansancio tranquilo, son “beneficiosos y

sirven para aclarar y fortalecer la inteligencia emocional … infortunadamente estos dos últimos

son muy poco frecuentes” (p.24).

Energía tensa: alta tensión y alta energía, en la cual se pierde la oportunidad y

capacidad de “prestar genuina atención a sus propias necesidades, a otras personas o proyectos”

(p. 24).

Cansancio tenso: alta tensión y baja energía, trae un sentimiento de baja autoestima y

hacer ver los problemas como imposibles de solucionar (p. 24).

Energía tranquila: una baja tensión y alta energía, que es la mejor mezcla entre

bienestar, vitalidad y un mejor rendimiento en cuanto a inteligencia intelectual, creativa y

emotiva (p. 24).

Cansancio tranquilo: baja tensión y baja energía, da paso a sensaciones de comodidad

y relajación, pues “es el estado saludable para relajarse” (p.24).

Según los autores (1998), cuando se aumentan los niveles de energía se puede mejorar

el rendimiento del cerebro y por lo tanto, es posible poner más atención al ambiente, las

personas y emociones. Estas últimas, al ser una fuente vital de información exacta sobre el

carácter, relaciones y crecimiento, permiten atender a la retroinformación emocional (p. 34).

Para Cooper & Sawaf (1998) todas las emociones producen sensaciones, y “toda

sensación es una señal” (p. 35), lo que lleva a la retroinformación emocional, un llamado al

cual se debe atender para aprender y mejorar las capacidades. Una señal de que se debe poner

atención a lo que quieren decir las emociones es el impulso emocional, pues este dificulta y

obstaculiza las relaciones y debilita la productividad y el rendimiento (p.37). Sin embargo, “la

capacidad de superar la impulsividad y guiar apropiadamente su reacción a las emociones”

(p.37) es una clara señal de retroinformación sobre la existencia de un conocimiento emocional.

Page 29: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

29

Para los autores, escuchar la información que brindan las emociones es importante para ver y

entender el contexto de las situaciones de una manera mucho más objetiva y precisa.

Según los escritores, si ya se ha aprendido “a ser emocionalmente honesto consigo

mismo, a manejar su energía, a trascender la impulsividad y valorar la retroinformación

emocional” (p. 45), ya se está listo para seguir la intuición práctica y dejarse guiar por la misma

en los distintos ámbitos de la vida.

La intuición práctica es “ver con el corazón” (Cooper y Sawaf, 1998) y actuar desde

esa empatía y compenetración, pues según estudios científicos, “la emoción activa el proceso

de razonamiento” (p. 47). Dentro del conocimiento emocional, la intuición práctica es muy

importante, pues permite poner atención a las sensaciones más profundas, lo que es muy valioso

a la hora de tomar decisiones en la vida laboral y personal (1998, p. 48).

1.2.3. Conciencia Emocional de otros y de sí mismo

La conciencia juega un papel fundamental en el conocimiento emocional. Cuando se

habla de conciencia emocional, es posible manejar las reacciones impulsivas frente a cada

emoción (Cooper & Sawaf, 1998, p. 37). Según los autores, “cuando uno tiene conciencia de

sus estados emocionales, gana una valiosa flexibilidad de respuesta” (1998, p. 13).

Según Rieffe et al (2008b, como se cita en Villanueva, et al, 2014):

La conciencia emocional es … un proceso atencional que sirve para monitorizar y

diferenciar las emociones, localizar sus antecedentes, e incluso ignorar la activación

física que forma parte de la experiencia emocional, como la tensión en el área

abdominal. La conciencia emocional incluye también aspectos actitudinales, tales como

la forma en que las experiencias y expresiones emocionales son detectadas en uno

mismo y en los demás (p.2).

Para Bisquerra y Pérez (2007, citado en Villanueva, et al, 2014):

La experiencia emocional es heterogénea, ya que el ser humano puede ser consciente

de ella o por el contrario, no ser consciente. Esta experiencia consciente de las

emociones, la conciencia emocional, contribuye al desarrollo personal y al bienestar (p.

2).

Page 30: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

30

Asimismo, la conciencia emocional contribuye a “una regulación emocional adaptativa,

así como a aumentar nuestro autoconocimiento” (Lambie, 2009; Lambie y Marcel, 2002, como

se cita en Villanueva, et al, 2014). De este modo, para Cooper y Sawaf (1998), la

responsabilidad resulta ser una consecuencia del llamado de la conciencia como voz de la

intuición (p. 174).

Por otra parte, la conciencia es aquella que permite la vocación de manera íntegra con

valor y compromiso emocional (p. 174) “mediante [la] reflexión personal y exploración de la

profundidad emocional” (p.174).

En el campo empresarial, según Cooper & Sawaf (1998) la conciencia es “una cualidad

de la profundidad emocional que sirve como conocimiento del carácter y es esencial para el

respeto de sí mismo y credibilidad en los negocios y en la vida” (p.175).

Así mismo y teniendo en cuenta a los colaboradores de las organizaciones, Pérez (2014)

sostiene que:

Integrantes aporten el máximo de sus capacidades, por medio de una interacción

consciente de emociones que lleve al grupo al desarrollo y potencialización de sus

habilidades y aptitudes emocionales, logrando una sincronía para la obtención de los

objetivos de la empresa y creando un ambiente de trabajo que fidelice a los integrantes

de la organización (p. 5). 

1.2.4. Expresión Emocional

Para Darwin (como se cita en Fernández, et al, 2007), la expresión es “una serie de

señales claras que permiten comunicar información relevante” (p.9) y dentro de estas señales

se encuentran las expresiones emocionales que son aquellas que “tienen un alto valor

adaptativo, permitiendo la coordinación conductual necesaria para transmitir información

rápida y precisa a otros individuos del grupo” (p. 9).

Del mismo modo, Izard (1994) “evaluó la evidencia existente acerca de los sentimientos

que se asociaría a una expresión emocional particular, postulando que existe una conexión

evolucionaria y biológica entre lo que se entiende por un sentimiento y su expresión

comportamental” (p. 10). Así como las expresiones surgen a partir de las situaciones a las que

los individuos se ven enfrentados diariamente, estas están estrechamente relacionadas con su

parte biológica y conductual.

Page 31: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

31

Es así como se puede entender que la regulación consciente de la expresión emocional

deriva del desarrollo de las habilidades sociocognitivas y del control emocional requerido en

las interacciones sociales (Fernández, et al, 2007, p. 4). Del mismo modo y a partir de lo

propuesto por Bruce y Young (1986), es importante ver la expresión emocional como un

proceso simple e indiferenciado derivado de subprocesos que hacen posible la identidad del

rostro (p. 16).

Ahora bien, también es importante analizar la expresión emocional desde el campo de

la psicología que, a su vez, se ve estrechamente relacionado con las organizaciones y sus

colaboradores. Desde esta perspectiva, la expresión emocional conlleva a una experiencia de

mayor o menor intensidad. Desde la dimensión conductual-expresiva, esta experiencia posee

un gran valor funcional debido a que resulta ser un puente de comunicación no verbal entre

individuos sobre las emociones que están experimentando. De este modo, es posible predecir

y tener control de la posible conducta de los sujetos ya que la expresión emocional sirve como

estímulo discriminativo de las reacciones frente a cada situación o conducta de otro sujeto

(Historia de las emociones - historia y características, 2018).

La expresión emocional aumenta la eficacia de la experiencia y la reacción afectiva:

Expresar la ira hará que todavía nos sintamos más furiosos, mientras que el reír puede

ser un buen ejercicio para potenciar el buen humor … la propia expresión de ira, por

ejemplo, moviliza los recursos fisiológicos y psicológicos para potenciar una respuesta

agresiva o defensiva y que ésta se ejecute con mayor intensidad y eficiencia (Historia

de las emociones - historia y características, 2018).

La expresión emocional surge a partir de uno de los elementos más importantes de la

inteligencia emocional: la conciencia (Rieffe et al., 2008b citado en Villanueva et al, 2014).

1.2.5. Intención

Según Wayne Dyer (2004), la intención es el “propósito u objetivo unido a la decisión

de alcanzar el resultado deseado” (párr. 1). En lo que respecta a los individuos impulsados por

la intención, los caracteriza una fuerza de voluntad que no permite que nada se interponga en

la consecución de su deseo íntimo (párr. 1).

Por otra parte, Ernesto Bonilla (2008), define la intención como “el pensamiento

enfocado para realizar una acción determinada.” De este modo, este concepto resulta

Page 32: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

32

indispensable en el campo laboral, debido a que a partir de este se logra el cumplimiento de

metas y objetivos.

El óptimo estado de la inteligencia emocional permite estar enfocados en la intención

para un mejor desarrollo de cada una de las acciones diarias.

1.2.6. Creatividad

Según Valqui (2009), la creatividad es “lo relacionado con las tareas de solución de

problemas … es la habilidad para cuestionar asunciones, romper límites, reconocer patrones,

ver de otro modo, realizar nuevas conexiones, asumir riesgos y tentar la suerte cuando se aborda

un problema” (p. 3).

Por otro lado, para Cebrián (2020) la creatividad está estrechamente ligada a la

inteligencia emocional y es “aquella que está relacionada con la gestión de las emociones tanto

en el ámbito profesional como personal y que repercute directamente en las elecciones que

toma tanto una persona como un colectivo constantemente.”

De este modo, la inteligencia emocional es necesaria para que exista una transformación

a nivel creativo, pues la gestión adecuada de emociones permite “un cambio en la formación

de uno mismo, de una idea, un producto, un servicio o toda una organización [que] puede influir

significativamente en el futuro” (Cooper y Sawaf, 1998, p. 272).

Es necesario tener en cuenta que la creatividad desarrollada con las competencias del

cociente emocional y se aplica correctamente es posible encontrar diversas formas de superar

las dificultades en el ámbito laboral y personal.

1.2.7. Elasticidad

Según Cooper y Sawaf (1998), los seres humanos viven muchos cambios a lo largo de

la vida y algunos de estos pueden ser voluntarios, como otros tantos son sobre todo

involuntarios (p. 128). Es decir, muchas veces los cambios que se viven están más ligados a la

forma de reaccionar o de sentir de un individuo cuando algo es causado por situaciones

inesperadas que suelen ser fuertes de superar (p. 129).

De esta forma, la elasticidad es esa capacidad de una persona para adaptarse a diferentes

circunstancias que se presenten, pues “la elasticidad emocional … se caracteriza por un fuerte

sentido de optimismo flexible y capacidad de recuperarse después de un mal suceso” (p. 133).

Page 33: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

33

Como se menciona anteriormente, la elasticidad implica un ajuste o un cambio en la forma de

ver las cosas, de reaccionar y de sentir frente a determinadas condiciones.

Para los autores, la adversidad es la prueba más grande para el carácter, pues ésta pone

a prueba la elasticidad o flexibilidad de una persona y “la adaptabilidad emocional activa y

expande la adaptabilidad física y mental… dándole al individuo una especie de flexibilidad”

(p. 132).

De la misma forma, para Cooper & Sawaf (1998), la elasticidad es aquello que permite

seguir adelante a pesar de las adversidades que se presenten en el camino, lograr sobrepasar los

rechazos para aprender, sin deprimirse, pues “el optimismo, como la esperanza y la confianza,

significan tener un fuerte y duradero sentido de que las cosas saldrán bien a pesar de los

tropiezos y pérdidas, las dificultades y frustraciones” (p. 134).

En el ámbito organizacional, para los autores, la elasticidad es fundamental para un

buen desempeño en cualquier que sea la actividad a desarrollar, ya que:

Necesitamos adaptabilidad y elasticidad emocional para tomar las decisiones acertadas

y buscar consejo de aquellos en quienes más confiamos, entendiendo que a algunas

personas no les gustará lo que vamos a decir o a hacer, pero que es importante de todas

maneras que lo digamos o lo hagamos (1998, p. 137).

De acuerdo con lo anterior, cuando un individuo logra una elasticidad emocional, logra

también una renovación emocional (Cooper y Sawaf, 1998) y esto le permite estar en su centro

y tener un mejor rendimiento en distintos aspectos de su vida, pues utiliza las circunstancias a

su favor y de manera constructiva y no destructiva.

1.2.8. Conexiones interpersonales

Según Inteligencia Emocional-Relaciones interpersonales (s.f.) “las relaciones

interpersonales proporcionan el contexto para el despliegue de la inteligencia emocional” (párr.

1). Dependiendo de estas conexiones es posible medir el clima social y emocional de todos los

espacios en los que nos desenvolvemos. En el campo organizacional estas relaciones se

caracterizan por la afinidad entre los colaboradores, pues “el punto clave es el requerimiento

de mutualidad que requiere ceder parte de nuestro control a las otras personas. Es un tipo de

rendición que nos lleva a ser socialmente responsables” (párr. 2).

Page 34: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

34

El fin de las conexiones interpersonales satisfactorias es proporcionar un terreno

adecuado para interactuar y compartir con otros (párr. 3). Así mismo, según La importancia

del manejo emocional en nuestras relaciones interpersonales (2019):

Las personas emocionalmente inteligentes tienen la habilidad de percibir, comprender

y manejar las emociones en la propia experiencia y en la interacción con los demás.

Saber gestionar las emociones nos lleva a construir vínculos más sanos que impactan

positivamente tanto en nuestra calidad de vida como en nuestro bienestar. Una persona

que desarrolla competencias emocionales, entabla mejores relaciones sociales y genera

una mayor probabilidad de recibir apoyo y buen trato por parte de otros (párr. 4).

En la práctica profesional las conexiones interpersonales resultan imprescindibles para

el buen desarrollo de la misma. Por esta razón es necesario tener claro qué son y cuál es la

forma adecuada de entablarlas. Con el fin de ser más efectivos en las relaciones interpersonales

se debe procurar ser empático, ser asertivo y ser estratégico en las mismas (La importancia del

manejo emocional en nuestras relaciones interpersonales (2019)). En el contexto laboral es

importante tener presente el manejo de las emociones propias y el impacto que estas puedan

tener en los demás.

1.2.9. Perspectiva

La perspectiva es el “modo de analizar una determinada situación u objeto, es un punto

de vista sobre una situación determinada” (Significado de perspectiva, 2015). Un buen ejemplo

para entender mejor el concepto es el dado por Cooper y Sawaf (1998) “si no cambia de

posición puede quedar o sentirse demasiado cerca del problema y perder perspectiva

emocional; los árboles no … dejan ver el bosque” (p. 250).

A partir de lo propuesto por Albert Szent-Györgyi, citado en Cooper y Sawaf (1998),

“el descubrimiento consiste en ver las mismas cosas que ven todos los demás y percibir algo

diferente” (p. 251), es posible entender la importancia de analizar cada situación desde varias

perspectivas para tener una idea más clara de la misma y tener más opciones para abordarla en

el campo organizacional.

Para poder adquirir diferentes perspectivas es necesario tomar distancia de la situación

que se está analizando. Para los autores:

Page 35: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

35

Percibir las oportunidades es extender uno su conciencia a la mayor distancia que

pueda, usando sus tradicionales cinco sentidos e incorporando igualmente su ‘sexto

sentido’ intuitivo … y sus instintos … junto con todas las demás modalidades de

percepción e inteligencia humana que se disponga (p. 251).

La inteligencia emocional tiene mucho que ver con lo que respecta a la perspectiva,

pues un individuo que tiene este tipo de inteligencia permite el desarrollo de habilidades para

el análisis de situaciones desde diferentes puntos de vista en el ámbito organizacional.

1.2.10. Intuición

En el libro La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones de

Cooper y Sawaf (1998), se mencionan diferentes maneras para referirse a la intuición como

“modo interior de conocer; … sexto sentido; … corazonada; … ser profundo o … instinto;

mientras que otros hablan de guía interna” (p.225). En otras palabras, la intuición puede ser

entendida como aquello que se siente y se comprende al instante, sin la necesidad de utilizar la

razón (p.225).

Cómo se menciona anteriormente, para Cooper y Sawaf (1998), la intuición, en pocas

palabras, es seguir al corazón y no sólo dejarse llevar por la razón. Según los autores, cuando

el individuo activa la intuición y la desarrolla de manera adecuada, esta se mantiene activa y

fluye, pues “es parte de la manera como el corazón reacciona ante toda experiencia y

circunstancia” (p. 220). Además, está estrechamente relacionada con la inteligencia emocional

y hoy, es uno de los atributos más buscados en los colaboradores, líderes o empresarios en una

organización.

De la misma manera, es importante resaltar que es a través de la intuición que se puede

llegar al óptimo rendimiento, pues este flujo intuitivo, como lo llaman Cooper y Sawaf (1998),

se ve reflejado al momento de “dar nuestro máximo rendimiento o forzarnos hasta el límite de

lo posible” (p.221). Asimismo, cuando el individuo hace uso de la intuición y de la razón,

puede lograr, a mayor escala, un sentimiento de realización y satisfacción personal, pues está

totalmente comprometido con esa experiencia o situación (p. 223). Para los autores, es muy

difícil llegar al éxito profesional o personal si la intuición no se ha desarrollado completamente,

pues esta juega un papel fundamental a la hora de la toma de decisiones.

Según Cooper y Sawaf (1998), la intuición es un elemento vital en la inteligencia

emocional, pues es “en su esencia, dejarse guiar por sus sentimientos íntimos en lugar de tratar

Page 36: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

36

de controlar o forzar el flujo” (p.227). Para esto, como se había mencionado previamente, es

vital que el individuo sepa conocer, a profundidad, cuáles son sus sentimientos y emociones y

qué es lo que estas quieren transmitir, pues como dice Rochelle Myers en su libro Creativity in

Business (como se cita en Cooper y Sawaf en 1998) “hay algo en nuestro interior que sabe

mucho más de lo que nosotros sabemos” (p.228).

1.2.11. Radio de confianza

En primer lugar, es importante definir qué es la confianza, para seguir con el radio de

confianza. Para los autores, Cooper y Sawaf (1998) “la confianza es una fortaleza emocional

que empieza con el sentimiento del valor propio y propósito, que extendemos a otros” (p.90).

De esta forma, la confianza propia y en los demás, ayuda a sentir más conexión con la

humanidad, pues es de las cosas más satisfactorias y capacitadoras (p. 90 - 91).

Es importante resaltar que la confianza no es simplemente una buena actitud frente a

situaciones o individuos, sino que “es una característica emocional, algo que debemos sentir y

actuar de acuerdo” (p.91). Del mismo modo, la confianza es aquello que logra mantener firmes

y unidas las relaciones que se construyen a lo largo de la vida tanto personal como profesional

(p.91).

En el campo organizacional es esencial mantener un buen nivel de confianza con los

semejantes, pues según Cooper y Sawaf (1998), cuanto más se confíe en uno mismo y en los

otros, “más creativo y eficaz [será] y mayores probabilidades [tendrá] de triunfar” (p.93). Así

mismo, existen investigaciones mencionadas en el libro, La inteligencia emocional aplicada al

liderazgo y a las organizaciones, que indican que “la confianza tiene una influencia

significativa en la eficiencia del grupo, capacitando a los miembros para expresar abiertamente

sus sentimientos y diferencias” (p.94). Siguiendo la misma línea, es importante resaltar que la

confianza también es un excelente indicador de satisfacción personal de una persona

profesional con relación a la organización en la cual trabaja (p.94).

Con las definiciones previas de confianza, el radio de confianza según Cooper y Sawaf

(1998):

Se expande mediante una combinación de credibilidad y sociabilidad espontánea,

aspecto de la inteligencia emocional indicativo de la facilidad del individuo para hablar

con extraños y acoger diferencias y desacuerdos de una manera abierta, no rígida,

Page 37: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

37

viendo en ellos fuentes de posibles conexiones e ideas que pueden resultar constructivas

y valiosas (p. 102).

Para poder mantener el radio de confianza es necesario que en los diálogos que se

sostienen con otros exista un intercambio de significados, así como se debe aprender a

reconocer los modos sensorios y poder adaptar nuestro diálogo a ellos (p. 106).

De acuerdo con Cooper y Sawaf (1998), la confianza es el pilar desde el cual se valora

más las posibilidades de la creatividad del ser humano, para esto “cuanto más largo sea el radio

de confianza, mayores serán las probabilidades de tener éxito en medio del barullo de la vida

de trabajo” (p. 107).

1.2.12. Poder personal

El poder personal es la capacidad que se tiene para hacer que algo suceda de acuerdo

con la voluntad, independientemente de las condiciones externas a las que el individuo se vea

enfrentado (Jiménez, s.f).

Para Cooper & Sawaf (1998), el poder personal es el mismo potencial único, el cual

mencionan en el libro La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones.

Según los autores, cuando un individuo “aprendió a expandir sus capacidades interiores” (p.

148) es cuando empieza el camino para encontrar su potencial único. Tanto a nivel personal

como profesional es fundamental para el ser humano “[tratar] de corregir lo que anda mal y

[dejar] que [las] capacidades se encarguen de sí mismas” (p. 149).

A partir de lo anterior, es importante recalcar la importancia del individuo de reconocer

sus aptitudes por encima de las debilidades para alcanzar el éxito en el campo laboral. Según

Cooper y Sawaf (1998), para aumentar el poder personal es necesario “desarrollar nuestra

inteligencia emocional y valorar y aplicar nuestras capacidades y talentos mejorando al mismo

tiempo que nuestra habilidad para manejar nuestros lados flacos” (p. 151).

Cuando el ser humano está en total sincronización con sus sentimientos, se tiene más

conciencia de las diferentes partes que lo conforman y de esta forma, es más fácil entender que

quiere y cómo hacer para lograrlo (p.153).

Page 38: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

38

1.2.13. Integridad

Para Cooper y Sawaf (1998), la integridad aplicada es:

En su esencia, integridad en los negocios significa aceptar plena responsabilidad,

comunicarse clara y abiertamente, cumplir lo que se promete, evitar agendas ocultas y

tener el valor de dirigir su grupo o su empresa con honor, lo cual implica conocerse a

sí mismo y ser fiel a sus principios no sólo en la mente sino de corazón.

Los autores, coinciden en el compromiso que requiere la integridad con el diálogo y la

evaluación de lo correcto. Esto implica ser auténtico con uno mismo y con el resto y así cumplir

con lo que se dice que va a hacer (p. 178). De acuerdo con Cooper y Sawaf (1998), consultar

la conciencia para actuar, se llama integridad.

Como se dijo anteriormente, la honestidad es parte fundamental de la inteligencia

emocional, por esto se ve directamente relacionada con la integridad como proceso unificador.

Cuando se habla de integridad, es importante tener en cuenta que esta tiene que ver con los

principios de cada ser humano y no con un código de conducta (p. 179). Asimismo, Robert

Soloman (como se cita en Cooper y Sawaf, 1998) “insiste en que nuestras emociones son

juicios constitutivos de acuerdo con los cuales se da forma y estructura a nuestra realidad e

integridad” (p. 179).

Según Stephen L. Carter (como se cita en Cooper y Sawaf, 1998), la integridad se

compone de tres elementos:

1. Discernir lo que es correcto de lo que es incorrecto.

2. Actuar de acuerdo con ese discernimiento aun a costa personal.

3. Decir claramente que uno actúa según su leal saber y entender de lo que es correcto

y lo que es incorrecto (p.179).

Con respecto al primer elemento de la integridad, el profesor afirma que esta requiere

“un grado de reflexión moral” y coordinación de las dimensiones de la inteligencia. En lo que

tiene que ver con el segundo criterio, Carter retoma la idea de integridad con el cumplimento

de los compromisos sin importar los riesgos que estos impliquen. Finalmente, el tercer criterio

se relaciona con la convicción de los principios propios, sin importar lo vergonzoso que pueda

ser (p. 179 -180).

Page 39: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

39

En el mundo de los negocios, es vital que la integridad se ponga en práctica a partir de

la percepción, la intuición, la conciencia y una reflexión constante (p. 184), pues “la integridad

no es una característica de la personalidad sino del carácter” (p. 184). La integridad supone

aceptar e integrar las partes positivas y negativas de nuestra naturaleza (p.187).

1.2.14. Cociente de relaciones

Para los autores, el cociente de relaciones “se refiere al nivel de estabilidad con el que

el individuo mantiene sus relaciones personales, su capacidad de compromiso y la expresión

de sus sentimientos” (1998). De este modo, este concepto incluye dentro de sí diversas

subvariables ya antes mencionadas.

Cuando el ser humano desarrolla un conocimiento emocional profundo y es consciente

de lo que pasa a su alrededor a nivel emocional, es capaz de generar relaciones interpersonales

más efectivas con aquellos que lo rodean.

Por esta razón los autores resaltan la importancia de “usar [la] intuición y conocimiento

para llegar a los demás en la forma en que ellos prefieran aprender y hablar de las cosas

importantes” (p. 107). De acuerdo a lo anterior, es fundamental aprender a leer emocionalmente

a los individuos que pertenecen al ámbito profesional, laboral y personal para así ser más

efectivo en las distintas interacciones sociales.

1.2.15. Óptimo rendimiento

Según Hacia el rendimiento óptimo (2012), el rendimiento óptimo está estrechamente

ligado a la productividad “Cuando hablamos de ‘ser productivos’ lo asociamos con la idea de

hacer ‘más con menos’, de optimizar nuestras energías y recursos para hacer más cosas y

mejor” (párr. 1). De este modo, el concepto tiene que ver con transformar energía potencial en

energía de acción. “El rendimiento óptimo se da en el punto donde se intersectan la dificultad

por la tarea y nuestra capacidad de responder adecuadamente” (párr. 4).

Con el fin de alcanzar dicho rendimiento, la motivación y los estados de ánimo positivos

resultan indispensables. Para ser realmente productivos, es necesario saber manejar el estrés,

encontrarles sentido a las tareas, disfrutar lo que se hace, vivir en el presente, concluir cada tarea y

luego avanzar, implementar la creatividad, arriesgarse a correr riesgos, aprender de los errores y no

frustrarse a pesar de las adversidades.

Page 40: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

40

Para un desarrollo adecuado de la práctica profesional es importante implementar los

mecanismos necesarios para obtener un rendimiento óptimo en la misma.

1.2.16. Covid - 19

A finales del año 2019 surgió en Wuhan, China el actual brote de la enfermedad por el

nuevo coronavirus o COVID-19. En principio, la OMS en China detectó una serie de 27 casos

de neumonía desconocida. A raíz de esto, el 10 de enero del siguiente año, la entidad expuso

una serie de orientaciones para la preparación de la posible llegada del coronavirus a otros

países. El día 30 del mismo mes el Comité de Emergencia de la OMS declaró Emergencia de

Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Finalmente, el 11 de marzo, el nuevo

coronavirus fue clasificado como pandemia (Consejo General de Colegios Farmacéuticos,

2021).

1.2.17. Modalidades de trabajo

En la actualidad y debido a la coyuntura, han tomado fuerza los conceptos de teletrabajo

y trabajo remoto. Si bien muchos consideran que ambos términos significan lo mismo, existe

una gran diferencia entre ellos.

Por un lado, el teletrabajo está regulado desde el 2008 y “es el desarrollo de las

actividades laborales que se hace por fuera de las instalaciones del empleador, al menos dos

días a la semana, valiéndose de tecnologías de la información” (Castro de La Torre, 2021). Esta

modalidad debe ser establecida por escrito.

Por otro lado, el trabajo remoto “es la directriz del Gobierno Nacional dentro del marco

de la emergencia sanitaria, con el fin de que las personas desarrollen sus actividades laborales

desde su casa, y así mitiguen la propagación del covid-19” (Castro de La Torre, 2021). De esta

modalidad es necesario resaltar algunos puntos importantes:

a) La figura estará vigente hasta que se regule expresamente por parte del Gobierno o

hasta que finalice la emergencia sanitaria.

b) Aunque muchos empleadores han proporcionado a sus trabajadores herramientas,

auxilios, adaptación del lugar de trabajo en casa, entre otros, no constituye una

obligación legal hacerlo.

Page 41: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

41

c) A diferencia de lo que sucede con el teletrabajo, no hay reglamentación respecto del

rol de las ARLs, ni se han establecido obligaciones adicionales al empleador.

d) Quienes tenían derecho al pago del auxilio de transporte, y se encuentren bajo la

modalidad de trabajo en casa, tendrá derecho a que le sea pagado un auxilio de

conectividad que para el año 2021 corresponde a $106.454 (Castro de La Torre, 2021).

1.3 Ministerio de Trabajo - Prácticas Profesionales

Ya que el tema principal de la tesis es el impacto de la inteligencia emocional en los

practicantes de la carrera de Comunicación Social de la PUJ, en el siguiente apartado se explica

lo que significan las prácticas profesionales en Colombia y el modo en que estas son llevadas

a cabo.

1.3.1 Prácticas profesionales

En Colombia las prácticas profesionales son reguladas por la Resolución número 3546

del 3 de agosto de 2018, expedida por el Ministerio del Trabajo. En esta se definen las prácticas

profesionales como actividades formativas. Este ejercicio que se lleva a cabo en ámbito laboral

real, es diseñado para que los estudiantes de distintos programas académicos de pregrado, de

formación técnica, tecnóloga o complementaria logren desarrollar habilidades y competencias

propias o nuevas, a partir de la aplicación de los conocimientos recibidos durante su formación

académica.

Estos espacios de práctica pueden encontrarse en entidades privadas o estatales, a nivel

nacional e internacional. Estas empresas, darán a conocer las ofertas disponibles y llevarán a

cabo unos procesos de selección para elegir al estudiante que ellos consideren semejante con

los objetivos de la organización y con las características que requiera el cargo (Bulla, 2020).

Las prácticas profesionales tienen una duración de 6 meses o de 1 año, periodo que será

determinado en los reglamentos de cada Institución Educativa (Ministerio del Trabajo). Del

mismo modo, será también responsabilidad de la Institución establecer si la práctica profesional

será de carácter obligatoria para obtener el título o no.

Actualmente, la Coordinación de Prácticas de la Carrera de Comunicación Social de la

Pontificia Universidad Javeriana toma como referencia esta resolución al momento de la

búsqueda y vinculación del estudiante a una empresa (Bulla, 2020).

Page 42: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

42

1.3.2 Resolución 3546 de 2018

Como se menciona anteriormente, en la resolución del Ministerio del Trabajo se

pretende regular las prácticas profesionales, por lo que se expondrán “conceptos básicos,

actores involucrados en esta actividad formativa, las condiciones que se deben cumplir en la

práctica, las obligaciones de la empresa y de los estudiantes, y las causales de terminación de

la relación de práctica” (Bulla, 2020). De este modo, se va a detallar cada uno de estos puntos

con motivo de reconocerlos e identificarlos.

Considerando lo que involucra una práctica profesional, en los Artículos 4° y 5° de la

resolución mencionada se establecen las siguientes características de las prácticas:

1. Carácter formativo: “La práctica laboral es una actividad pedagógica adelantada

por un estudiante, para desarrollar competencias básicas, transversales y laborales específicas

en escenarios de trabajo real, que lo preparan para su desempeño autónomo en el mercado

laboral” (Resolución 3546 de 2018, p.3). De esta forma, la práctica profesional no es en sí una

relación de trabajo y las actividades llevadas a cabo deberán tener como fin responder a los

temas determinados por el programa académico respectivo.

2. Relación tripartita: Durante la práctica profesional se presentará este tipo de

contrato, debido a que durante su desarrollo serán partícipes tres actores: el estudiante, la

organización y la Institución Educativa.

3. Con auxilio o gratuitas: Los estudiantes durante el escenario de prácticas no

recibirán un salario; sin embargo, la organización podrá acordar un auxilio con el fin de apoyar

al practicante durante este proceso.

4. Supervisión: “Tanto la Institución Educativa, como el escenario de práctica, deberán

realizar acompañamiento y seguimiento al desarrollo de la práctica laboral” (Resolución 3546

de 2018, p.3).

5. Vigencia limitada: La Institución Educativa es la responsable de establecer la

duración de la práctica en sus reglamentos o normatividad.

6. Edad mínima: Teniendo en cuenta lo establecido por el Código de Infancia y

Adolescencia, la Ley 1098 de 2006, y el literal a) del Artículo 16 de la Ley 1780 de 2016 “las

prácticas laborales no podrán ser realizadas por estudiantes menores de quince (15) años de

edad” (p.4). Para el caso de los jóvenes que se encuentren entre los quince (15) y diecisiete

(17) años deberán solicitar una autorización a un Inspector del Trabajo.

Por un lado, los puntos presentados anteriormente son aspectos básicos y comunes de

las prácticas profesionales en todas las Instituciones. Por otro lado, los horarios si pueden variar

Page 43: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

43

a partir del programa académico del practicante. De este modo, aun cuando en el Artículo 6°

de la resolución se establece que “la duración de la práctica laboral no podrá ser igual o superior

a la jornada ordinaria de la entidad donde ésta se realice y en todo caso a la máxima legal

vigente” (p.4); para programas académicos como Comunicación Social (énfasis de periodismo

y de publicidad) o Diseño Gráfico, si existe la posibilidad de que los horarios de los estudiantes

se extiendan en ciertas ocasiones a causa de proyectos o productos que se realizan en la

organización durante la práctica (Bulla, 2020).

Cuando los horarios han sido establecidos, el Ministerio del Trabajo en su Artículo 8°

de la resolución presenta dos actores claves en el ejercicio de formación (tutor y monitor), las

obligaciones que estos deben cumplir durante el proceso y el plan de práctica que, junto al

estudiante, se debe construir desde el comienzo de la actividad.

Plan de práctica: Según el Ministerio del Trabajo en la resolución, de acuerdo con las

actividades que el estudiante vaya a ejecutar durante su práctica se debe desarrollar el plan de

práctica en un documento escrito donde se determinan los objetivos formativos que se quieren

lograr. Asimismo, es por medio de este documento que se realizará el monitoreo de cada uno

de los mismos y se expondrán los resultados de aprendizaje. El documento debe ser firmado

por el estudiante, tutor y monitor de la práctica.

Tutor: Es el individuo asignado por la organización donde se lleva a cabo la práctica.

Esta persona deberá contar con el conocimiento y la experiencia que requiera el cargo en el

cual se desempeñará el estudiante. Dentro de sus obligaciones están:

1. Velar por el correcto desarrollo de las actividades en la ejecución de la práctica laboral.

2. Revisar y aprobar el plan de práctica laboral.

3. Avalar los informes mensuales presentados por el practicante, en los cuales reporte el avance

en el cumplimiento del plan de práctica.

4. Informar a la institución educativa cualquier situación que afecte el normal desarrollo de la

práctica laboral.

5. Las demás que se encuentren establecidas en la normatividad interna del escenario de

práctica.

6. Reportar oportunamente al Ministerio del Trabajo o a la autoridad competente, cualquier

amenaza o vulneración a los derechos del practicante, que evidencie en el ejercicio de su

actividad.

Monitor: Es el docente vinculado a la Institución Educativa, que se escogerá con el fin

de realizar un seguimiento a la práctica. Dentro de sus obligaciones están:

1. Velar por el correcto desarrollo de las actividades en el desarrollo de la práctica laboral.

Page 44: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

44

2. Revisar y aprobar el plan de práctica laboral.

3. Avalar los informes mensuales presentados por el practicante, en los cuales reporte el avance

en el cumplimiento del plan de práctica.

4. Informar al escenario de práctica cualquier situación que afecte el normal desarrollo de la

práctica laboral.

5. Las demás que se encuentren establecidas en la normatividad interna de la institución

educativa.

6. Reportar oportunamente al Ministerio del Trabajo o a la autoridad competente, cualquier

amenaza o vulneración a los derechos del practicante, que evidencie en el ejercicio de su

actividad.

Siguiendo esta línea, según la resolución en su Artículo 9: “en concordancia con lo

establecido en la Sección 3 del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto

número 1072 de 2015, los estudiantes en práctica laboral deberán contar con afiliación y

cotización a riesgos laborales” (p. 5-6). Esto, para asegurar y proteger la salud y el bienestar

del estudiante.

Ahora, en lo que respecta a los demás artículos de la Resolución 3546 de 2018, en ellos

se establecerán una serie de obligaciones que deben cumplir el estudiante, la Institución

Educativa y la organización de la práctica; y las causales de terminación de la relación de

práctica.

Artículo 13. Obligaciones del estudiante. Corresponde a los estudiantes como

practicantes laborales:

1. Procurar el cuidado integral de su salud durante las prácticas laborales.

2. Presentar el plan de práctica laboral al comienzo de la actividad.

3. Cumplir con el horario asignado y previamente acordado con el tutor y el monitor para el

desarrollo de la práctica.

4. Cumplir con las actividades, compromisos y condiciones propuestas para el desarrollo de la

práctica laboral y acordes al plan de práctica.

5. Hacer buen uso de los insumos entregados para el desarrollo de la práctica profesional, y

asimismo entregarlos a la fecha de terminación de la vinculación formativa.

6. No difundir o compartir la información que se le sea confiada o conozca durante la práctica.

7. Informar a la Institución Educativa y al escenario de práctica, cualquier situación de la que

tenga conocimiento y pudiera afectar el desempeño de sus actividades formativas de práctica.

Artículo 14. Obligaciones de la Institución Educativa. Corresponde a las Instituciones

Educativas como responsables del proceso formativo de los estudiantes:

Page 45: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

45

1. Autorizar al estudiante a postularse y desarrollar las actividades correspondientes a la

práctica laboral ofertadas por el escenario de práctica.

2. Designar un monitor de práctica desde inicio de la actividad para que supervise y acompañe

al estudiante en su proceso.

3. Cumplir con las obligaciones en materia de Seguridad Social en concordancia con las normas

señaladas en el artículo 9° de la presente resolución.

Artículo 15. Obligaciones de los escenarios de práctica laboral. Corresponde a los

escenarios de práctica laboral:

1. Registrar y publicar las plazas o vacantes de práctica a través del Sistema de Información

del Servicio Público de Empleo.

2. Establecer, aplicar y dar a conocer a los estudiantes que se postulen, el proceso de selección

para la asignación de plazas de práctica.

3. Contar con espacios y suministrar los insumos necesarios para que el practicante desempeñe

su actividad formativa.

4. Realizar una inducción a los practicantes, dándole a conocer el funcionamiento del escenario

de práctica y de la práctica en sí misma.

5. Designar un tutor de práctica desde el inicio, para supervisar y acompañar al estudiante en

su proceso.

6. Determinar el plan de práctica laboral a través del tutor, monitor y estudiante.

7. Cumplir con sus obligaciones en materia de Seguridad Social acordadas en el artículo 9° de

la presente resolución.

8. Asignar actividades y responsabilidades acordes con el área de conocimiento del estudiante.

9. Certificar la realización de la práctica laboral.

Teniendo en cuenta estas obligaciones establecidas por el Ministerio del Trabajo, los

actores involucrados deberán cumplirlas durante el proceso de práctica, pues el incumplimiento

de alguna de estas podría ser causal para la terminación de la misma. Sin embargo, en el

Artículo 18° de la resolución, se establecen las siguientes causales que podrían dar por

terminada una práctica:

1. Cumplimiento del plazo acordado para la actividad de práctica.

2. Pérdida de la condición de estudiante por parte del practicante.

3. Escrito de terminación anticipada de la práctica suscrito conjuntamente por parte del

estudiante, tutor y monitor. Este documento deberá justificar expresamente la causal que

impide la continuidad del ejercicio.

Page 46: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

46

4. Aquellas causales que se encuentren establecidas en la normativa interna de la organización

o de la Institución Educativa.

2. Marco espacial

Este proyecto se realizó a partir del proceso que se lleva a cabo desde la Coordinación

de Prácticas Profesionales de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad

Javeriana en medio de la pandemia causada por el Covid-19, para las prácticas que se realizan

de manera remota.

2.1 Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)

Fundada y dirigida por la Compañía de Jesús, La Pontificia Universidad Javeriana se

encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. Su principal objetivo es servir a la comunidad

humana, procurando instaurar una sociedad más civilizada, más culta y justa. En la universidad

se fomentan los valores humanos, la formación integral de las personas, el desarrollo y

transmisión de la ciencia y la cultura (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

2.2 Facultad de Comunicación y Lenguaje

La Facultad de Comunicación y Lenguaje nace en 1996 y ha pasado por diversas

transformaciones con el objetivo de mejorar los servicios prestados a sus estudiantes. Se busca

fortalecer el uso adecuado del español, hablado y escrito, así como el de las lenguas modernas

(inglés, francés, alemán, italiano, portugués, mandarín y japonés). En la facultad se encuentran

estos programas:

- La Carrera de Comunicación Social.

- El Departamento de Ciencias de la Información y la Carrera de Ciencia de la Información.

- El Departamento de Lenguas, el Centro Latinoamericano de Relaciones Interculturales y la

Licenciatura en Lenguas Modernas (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

2.3 La Carrera de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social nace como La Escuela de Periodismo en 1949 y

hoy cuenta con seis énfasis: Periodismo, Publicidad, Comunicación Organizacional,

Page 47: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

47

Producción Audiovisual, Producción Radiofónica y Producción Editorial (Pontificia

Universidad Javeriana, s.f).

2.4 Coordinación de Prácticas Profesionales

La Coordinación de Prácticas Profesionales es la encargada de los procesos de pre-

práctica y búsqueda de prácticas para los estudiantes que se encuentran en los últimos semestres

de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es donde los

estudiantes pueden encontrar un acompañamiento desde el inicio de la búsqueda hasta el

momento en el que son vinculados a una organización para la realización de sus prácticas

profesionales (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

Como se menciona en el apartado anterior, la Coordinación se rige a partir de la

Resolución 3546 de 2018 dada por el Ministerio del Trabajo para el proceso de búsqueda,

vinculación y control de las prácticas. Asimismo, la Coordinación cuenta con un reglamento

de prácticas estudiantiles, el cual ha sido adoptado por la Carrera de Comunicación Social

desde el año 2005 hasta el día de hoy. En este reglamento se presenta la definición de las

prácticas, se recuerdan las generalidades del reglamento de estudiante PUJ, se expone el

proceso de inscripción, formalización, seguimiento y evaluación de las prácticas, así como los

derechos y deberes del estudiante (Bulla, 2020).

Para conocer la dinámica que la Coordinación lleva a cabo para acompañar el proceso

que se encuentra establecido en la Resolución 3546, se presentará a continuación el contenido

del reglamento de prácticas estudiantiles.

Estas son las condiciones generales establecidas por la universidad en el reglamento de

estudiantes para efectos de la práctica:

1. Las prácticas estudiantiles son un elemento de la estrategia pedagógica de la

Pontificia Universidad Javeriana en sus programas en sus programas de pregrado, y por eso

forman parte de todos sus currículos y planes de estudio (Artículo 57 del reglamento de

estudiantes PUJ).

2. De acuerdo con la naturaleza de cada disciplina o profesión, estas prácticas

constituyen asignaturas, serán objeto de evaluación e integrarán elementos y procesos de tipo

social, profesional y académico (Artículo 58 del reglamento de estudiantes PUJ).

3. En cada programa académico de pregrado, de acuerdo con la naturaleza de cada

disciplina o profesión, las prácticas estudiantiles tendrán contenidos específicos y diversos, así

Page 48: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

48

como objetivos propios. Son de carácter obligatorio (Artículo 59 del reglamento de estudiantes

PUJ).

4. Durante la planeación, realización y evaluación de las prácticas estudiantiles, los

estudiantes han de ser conscientes de que son portantes de la imagen y del nombre de la

Universidad, y se regirán por los convenios interinstitucionales que se establezcan para el

efecto (Artículo 60 del reglamento de estudiantes PUJ).

5. Los objetivos pedagógicos específicos, así como las características y modalidades de

las prácticas estudiantiles, serán determinadas por el correspondiente plan de estudios, de

acuerdo con las directrices institucionales (Artículo 61 del reglamento de estudiantes PUJ).

6. Las prácticas tienen una duración máxima de seis meses de medio tiempo y cuatro

meses de tiempo completo y su finalidad es formativa: complemento del aprendizaje

académico del estudiante. Adicionalmente cuenta con reconocimiento de ocho (8) créditos

académicos (Carrera de Comunicación Social, 2005, p. 1).

Adicional a lo anterior, la Carrera de Comunicación Social informa que los estudiantes

que deseen realizar sus prácticas profesionales no deben estar sancionados disciplinariamente,

deben encontrarse matriculados en la universidad y contar con un Plan Obligatorio de Salud

(POS). En caso de que el estudiante quisiera retirar la asignatura, “deberá obtener la

autorización previa de la Coordinadora de Prácticas y de la Dirección de la Carrera, de

conformidad con lo establecido en los artículos 45, 46, 47 y 48 del reglamento de estudiantes

de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana” (p.2).

Cuando el estudiante sea aceptado en una organización, de acuerdo con el reglamento

de prácticas, su vinculación puede darse por medio de alguna de estas tres modalidades:

Contrato de aprendizaje: “Contrato de carácter no laboral que la empresa celebra con

el estudiante para la realización de las labores específicas previamente establecidas y en

cumplimiento de la normatividad vigente correspondiente (Ley 789 de 2002), con relación al

pago de un auxilio económico y la afiliación al sistema de seguridad social en salud y riesgos

profesionales” (Carrera de Comunicación Social, 2005, p.2).

Convenio de práctica: “Bajo esta modalidad, el estudiante realizará sus labores bajo

una regulación de carácter académico. Para el desarrollo del objeto del presente convenio, la

empresa o entidad podrá otorgar a los estudiantes ayudas en dinero o en especie como el

reconocimiento de gastos de transporte y alimentación, sin que dichas sumas constituyan en

forma alguna el pago de salarios o prestaciones sociales” (Carrera de Comunicación Social,

2005, p.2).

Page 49: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

49

Contrato laboral: “El estudiante realizará sus labores bajo la regulación propia de un

contrato laboral teniendo en cuenta que por virtud de este no se generará ningún tipo de relación

con la Universidad” (Carrera de Comunicación Social, 2005, p.2).

Una vez vinculado el estudiante a la empresa, para el proceso de evaluación y

seguimiento de la práctica, el estudiante deberá realizar unos informes escritos, que entregará

a su profesor de supervisión de práctica, quien será el encargado de otorgar el 40% de la nota

final. Durante la práctica el monitor de prácticas deberá realizar dos visitas de supervisión, de

las cuales, el estudiante obtendrá un 20% de la nota definitiva. Por último, al finalizar la

práctica, el jefe inmediato lo evaluará y entregará una calificación, la cual corresponderá al

40% de su nota final.

Puesto en conocimiento el proceso de evaluación, en el siguiente reglamento se

exponen los deberes y derechos del estudiante que realizará su práctica profesional:

Deberes del estudiante:

1. Cumplir de manera responsable con los términos de la práctica y los compromisos adquiridos

con la empresa, a partir del contrato empleado para su vinculación.

2. Cumplir responsable y eficientemente con el objeto de la actividad encomendada.

3. Respetar las políticas internas de la empresa o institución donde realice su práctica.

4. Reportar por escrito a la Coordinación de prácticas cualquier cambio o novedad en su

práctica o actividades una vez ingrese a la empresa.

5. Entregar puntualmente los informes y demás documentos solicitados por la Coordinación de

Prácticas.

6. Una vez aceptada la realización de la práctica en determinada empresa, no puede renunciar

sin causa justificada, previa autorización y mediación de la Coordinación (Carrera de

Comunicación Social, 2005).

Derechos del estudiante:

1. Acordar la fecha de iniciación y terminación de la práctica con la empresa o institución

dentro del período académico programado para la práctica.

2. Conocer sus responsabilidades y actividades que llevará a cabo durante su práctica.

3. Recibir orientación, asesoría y seguimiento durante el período de prácticas.

4. Recibir el reconocimiento de los créditos académicos a que haya lugar por realizar la práctica

(Carrera de Comunicación Social, 2005).

Page 50: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

50

2.5 Practicantes de la Carrera de Comunicación Social

Son estudiantes javerianos de últimos semestres de Comunicación Social, quienes se

encuentran cursando el primer periodo del 2021 y están realizando sus prácticas en una

organización durante el semestre 2021-1. Estos estudiantes se desempeñan en uno o dos de los

seis énfasis que ofrece la carrera y sus perfiles profesionales son los siguientes:

1. Periodismo

El periodista javeriano podrá ejercer en el área informativa de cualquier medio de

comunicación masiva sean estos impresos, audiovisuales, sonoros o digitales. Asimismo,

podrán desempeñarse como redactores o reporteros, editores, directores de contenido,

diseñadores, investigadores o guionista/libretistas para espacios informativos en radio o

televisión (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

2. Publicidad

El egresado javeriano de este énfasis podrá desempeñarse en proceso propagandísticos

y publicitarios ya que cuenta con la capacidad de reconocer mecanismos comerciales, el ámbito

de consumo y el sistema de acción propio para crear anuncios, campañas y otras piezas

innovadoras y coherente con lo que exige el entorno actual. Es un generador de experiencias

estéticas y nuevas acciones comunicacionales (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

3. Comunicación Organizacional

Los egresados de Organizacional tienen la capacidad de diseñar, implementar y evaluar

estrategias. Asimismo, pueden llevar a cabo planes y políticas de comunicación enfocadas al

logro de los objetivos de una organización. Pueden desempeñarse como directores de

comunicaciones, community managers y relacionistas públicos (Pontificia Universidad

Javeriana, s.f).

4. Producción Audiovisual

Tienen la capacidad de realizar contenido cinematográfico, televisivo o videos para

distintas plataformas digitales. Podrán desempeñarse durante todas las etapas de elaboración

del producto audiovisual desde la preproducción, elaboración, postproducción, distribución y

presentación. Asimismo, pueden ser diseñadores y escritores de guiones, programadores de

canales y productores ejecutivos (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

5. Producción Radiofónica

Los egresados de este énfasis pueden gestionar proyectos radiales y liderar empresas

radiofónicas. Asimismo, pueden ser guionistas y diseñadores de contenido para radio,

musicalizadores de programas radiales y colaboradores (Pontificia Universidad Javeriana, s.f).

Page 51: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

51

6. Producción Editorial

Los editores javerianos podrán evaluar y producir contenido para las nuevas

plataformas digitales y los nuevos mercados. Se podrán desempeñar como coordinadores o

editores de proyectos editoriales, administradores de ventas, asistentes de producción y

distribución. Ellos diseñan productos editoriales de alta calidad e impacto (Pontificia

Universidad Javeriana, s.f).

La presente investigación se desarrollará en el contexto y a partir de los actores

especificados anteriormente. Por lo que los objetivos, metodología y resultados involucrarán

esta población.

Page 52: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

A continuación, se explica el abordaje metodológico que se siguió para la realización

del trabajo de grado, con el fin de analizar el impacto de la inteligencia emocional de los

estudiantes de práctica profesional (modalidad remota) de la carrera de Comunicación Social

de la Pontificia Universidad Javeriana durante el primer periodo del 2021.

1. Tipo de estudio

El estudio implementado en la investigación fue de tipo descriptivo. Según Méndez

(2009), este se enfoca en establecer las características y hechos del problema planteado en

primera instancia. El uso del estudio descriptivo permitió tener una visión más amplia del tema

y de cada uno de los involucrados en el mismo. Para recolectar la información necesaria, este

tipo de estudio utiliza las técnicas de entrevistas y encuestas, las cuales permiten conocer

conductas y actitudes de los involucrados. Del mismo modo, estos mecanismos permiten

comprobar las relaciones que existen entre las subvariables analizadas en la investigación.

2. Método de investigación

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se implementó el método inductivo, el

cual consiste en partir de casos particulares para establecer verdades generales.

3. Fuentes y técnicas para la recolección de información

En cualquier investigación la información es la base fundamental para el buen

desarrollo de la misma, “la información es la “materia prima” por la cual puede llegarse a

explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación”

(Méndez, 2009, p. 249). Por esta razón y con el fin de cumplir los objetivos, fue necesario

definir el tipo de información requerida para la investigación y las fuentes indicadas para

obtenerla. Después de esto, fueron establecidas las técnicas de recolección de datos y la muestra

para aplicar las mismas.

Para el desarrollo del proyecto fueron utilizadas fuentes secundarias y primarias en la

recolección de datos sobre el tema a tratar. Según Méndez (2009), entre las primeras se

Page 53: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

53

encuentran revistas, textos, documentos y prensa entre otros. Por otro lado, y teniendo en cuenta

lo dicho por el mismo autor, las segundas se tratan de encuestas, observaciones, sondeos,

entrevistas y cuestionarios, entre otros. A partir de lo anterior, a continuación, se exponen las

fuentes secundarias y primarias utilizadas en esta investigación.

En primera instancia se consultaron como fuentes secundarias tesis, libros y artículos

relacionados con la inteligencia emocional en el campo organizacional para la construcción del

marco teórico. Esto proporcionó la base teórica fundamental para el desarrollo de la

investigación y las definiciones a tener en cuenta para la misma. Dicha información fue

recolectada en las bases de datos de la universidad, en buscadores académicos y en librerías.

Teniendo en cuenta que las fuentes primarias implican el uso de técnicas o

procedimientos para la recolección de información (Méndez, 2009); se utilizó la técnica de

entrevista semiestructurada de cinco preguntas abiertas a la Coordinadora de prácticas para la

carrera de Comunicación Social de la PUJ y en segundo lugar, una encuesta de 55 preguntas a

los estudiantes de Comunicación Social de la PUJ que se encuentran haciendo su práctica

profesional de manera remota durante el primer semestre del 2021.

a) Entrevista

Para esta investigación se aplicó una entrevista semiestructurada, la cual Fernández

(s.f.) define como:

un modelo que propicia la integración dialéctica sujeto-objeto considerando las diversas

interacciones entre la persona que investiga y lo investigado. Se busca comprender,

mediante el análisis exhaustivo y profundo, el objeto de investigación dentro de un

contexto único sin pretender generalizar los resultados.

La entrevista fue realizada a Jacqueline Alarcón, la Coordinadora de Prácticas de la

Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana el día 18 de marzo de

2021 por medio de la plataforma Microsoft Teams a las 06:05 de la tarde, la cual tuvo una

duración de 30 minutos.

La entrevista constó de cinco (5) preguntas que surgieron a partir de 11 subvariables de

las 21 del instrumento de Cooper y Sawaf (1998) explicado anteriormente (Ver Anexo 1).

Dentro de dichas subvariables se encuentran: ambiente general, conocimiento emocional,

expresión emocional, elasticidad, conexiones interpersonales, perspectiva, radio de confianza,

integridad, poder personal, cociente de relaciones y óptimo rendimiento.

Page 54: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

54

Las técnicas aplicadas, la recolección de datos y las subvariables mencionadas fueron

fundamentales para el alcance de los objetivos de la investigación.

b) Encuesta

Ahora bien, en lo que respecta puntualmente a la encuesta es importante resaltar que el

instrumento que aplicamos a la muestra de estudiantes de Comunicación Social de la PUJ que

se encuentran haciendo su práctica profesional de manera remota durante el primer semestre

del 2021; fue una adaptación del instrumento de Cooper y Sawaf (1998) diseñado para

“[ayudar] en la evaluación de los diversos componentes relativos al [Cociente Emocional] y

sus competencias inherentes” (p. 290). La versión original de esta encuesta incluye 21

subvariables que están divididas en cinco secciones; sin embargo, para cumplir con los

objetivos de esta investigación sólo fueron escogidas 14 de las 21: ambiente general,

conocimiento emocional, expresión emocional, conciencia emocional de otros y de sí mismo,

intención, creatividad, elasticidad, conexiones interpersonales, perspectiva, intuición, radio de

confianza, integridad, cociente de relaciones y óptimo rendimiento.

La encuesta que fue aplicada constó de cincuenta y cinco (55) preguntas de opción

múltiple y escala tipo Likert entre de acuerdo y desacuerdo (Ver Anexo 3). El objetivo de esta

era conocer el estado emocional de los estudiantes de Comunicación Social de la PUJ que se

encuentran haciendo su práctica profesional de manera remota durante el primer semestre del

2021. El instrumento fue aplicado a 21 estudiantes de la población mencionada, este grupo de

individuos fue escogido a partir de una muestra probabilística y de muestreo al azar simple “se

elige al azar, bajo el principio de que todas las unidades deben tener la misma posibilidad de

ser escogidas, mediante una estrategia que evite la influencia de las preferencias y deseos del

investigador. Se da en poblaciones pequeñas; su base de aplicación es el registro de todos los

sujetos del universo.” (Niño, 2011). Cabe resaltar que las preguntas de la encuesta fueron

anónimas y totalmente confidenciales.

El cuestionario fue creado en Formularios de Google, lo cual tenía como fin facilitar el

acceso de los estudiantes al mismo y según los tiempos de cada uno.

Page 55: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

1. Resultados de la entrevista: Jacqueline Alarcón, Coordinadora de Prácticas

Profesionales de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad

Javeriana

La información presentada a continuación fue recolectada a partir de la entrevista con

Jacqueline Alarcón, Coordinadora de Prácticas Profesionales de la Carrera de Comunicación

Social. La información brindada por la encargada surgió a partir de las conversaciones de la

misma con los profesores de supervisión de práctica y algunos directivos de las organizaciones

en que los estudiantes realizan su pasantía.

1.1 Variable 1: Ambiente general

Para el análisis de esta variable se realizó una pregunta relacionada con los conceptos

de ambiente general y conocimiento emocional a la encargada de la Coordinación de Prácticas

Profesionales acerca del impacto en las relaciones laborales de los estudiantes, de último

semestre, que realizan su pasantía durante la coyuntura.

La coordinadora respondió que los estudiantes se sienten presionados ante la dificultad

para comunicarse con sus pares y superiores. De esta forma, los procesos de aprendizaje se han

vuelto más lentos, lo cual ha sumado una presión adicional en los practicantes.

1.2 Variable 2: Conocimiento Emocional

En esta variable se analizaron dos conceptos, la expresión emocional y la elasticidad,

para conocer si los estudiantes se expresan y actúan de manera oportuna frente a las situaciones

que se les presentan durante la jornada laboral.

La docente aseguró que, a causa de la dificultad para comunicarse con sus jefes y

equipo, los practicantes han expresado cómo esta situación ha afectado su parte emocional. Los

estudiantes no encuentran cuál es la forma más adecuada para comunicarse con sus jefes

oportunamente, por lo cual tienden a sentirse desorientados durante la primera parte de la

práctica. En cuanto a elasticidad, la coordinadora dijo que al principio los estudiantes se dejan

llevar por el miedo a ser regañados y prefieren no expresar lo que piensan ni lo que sienten.

Page 56: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

56

Del mismo modo, no encuentran la forma adecuada para establecer espacios de comunicación

con su equipo y jefes en la modalidad remota.

1.3 Variable 3: Competencias de Cociente Emocional

Con esta variable se busca indagar acerca de dos conceptos, las conexiones

interpersonales en los estudiantes y la perspectiva que estos tienen durante su pasantía. Para

recolectar la información necesaria se preguntó a la coordinadora de prácticas acerca del

posible impacto negativo en la actitud de los estudiantes en lo que respecta su práctica remota.

La encargada expresó que los estudiantes encuentran dificultad para comunicarse de

manera efectiva con sus jefes y compañeros debido a la mediación por plataformas. Las

conexiones interpersonales se han visto afectadas debido a la falta de contacto físico entre las

partes. De este modo, los practicantes suelen acudir a su profesor de acompañamiento

constantemente y expresar su dificultad para adaptarse a la situación.

A pesar de que existen varias dificultades a la hora de empezar una práctica profesional

de manera remota, no todo ha sido negativo para los estudiantes, pues según la profesora, ha

sido cuestión de perspectiva y organización. Por un lado, están aquellos que se han podido

organizar para lograr un mejor desempeño en la práctica, lo que se ha visto reflejado en los

comentarios positivos de los jefes. De esta forma, para los estudiantes que tienen una buena

actitud y una perspectiva optimista, ha sido más llevadero el proceso de la práctica remota. Por

otro lado, están aquellos a quienes esta modalidad remota les ha costado más, pues se les ha

dificultado organizar sus tiempos y espacios. Esto se ve reflejado en el desempeño y en el

estado de ánimo de los estudiantes.

1.4 Variable 4: Valores del Cociente Emocional y creencias

En esta variable se analizó el radio de confianza, el poder personal, para esto se consultó

en primera instancia si la coyuntura despertó más miedos a la hora de desempeñarse

activamente en sus actividades laborales, o si por el contrario la modalidad remota los llevó a

arriesgarse y expresar sus ideas y sensaciones sin temor.

La coordinadora aseguró que la confianza sí ha sido afectada por la falta de contacto

físico. La virtualidad ha imposibilitado un acompañamiento cercano por parte de las empresas

a los estudiantes. En una realidad en la que los individuos únicamente se relacionan con el

correo y la pantalla, se hace imposible determinar un comportamiento homogéneo entre los

Page 57: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

57

practicantes. Así como algunos aprovechan la virtualidad para proponer y preguntar, otros se

‘esconden’ detrás de la pantalla y se limitan a responder únicamente con lo estrictamente

necesario.

1.5 Variable 5: Resultados de Cociente Emocional

Con esta última variable se buscó entender cómo la ausencia del contacto físico ha

afectado el rendimiento de los estudiantes y la construcción de relaciones personales en el

ámbito laboral. Para esto se elaboró una pregunta sobre el cociente de relaciones y el óptimo

rendimiento.

A lo anterior, la profesora afirmó que, a causa de la falta de un relacionamiento físico,

los estudiantes no han podido aprender a actuar en un contexto laboral real. Si bien no se puede

hablar de todos los practicantes, porque cada uno ha llevado un proceso distinto, algunos

estudiantes han rendido menos a causa de la dificultad que encuentran para organizar su tiempo

y espacio laboral.

A partir de toda la información recopilada en la entrevista, fue posible llegar a varias

conclusiones sobre cómo están viviendo los estudiantes durante su práctica profesional remota,

según la Coordinadora de Prácticas.

De acuerdo con lo anterior, la coyuntura ha afectado la parte emocional de los

estudiantes que se encuentran haciendo su práctica de manera remota, debido a la dificultad

que encuentran para relacionarse con sus pares y superiores. Acomodarse y adaptarse a la nueva

realidad ha llevado a que los procesos de aprendizaje sean más lentos. Se ha reevaluado la

comunicación debido a la mediación por plataformas. A los estudiantes les cuesta mucho

encontrar una forma efectiva de comunicarse al principio. Sin embargo, después del segundo

mes ya entienden cuáles son las formas de comunicarse con sus jefes y compañeros.

A pesar de que existen varias dificultades a la hora de empezar una práctica profesional

de manera remota, no todo ha sido negativo, ha sido cuestión de perspectiva y organización.

Ante esta realidad, se clasificó a los estudiantes en dos grupos.

Por un lado, están aquellos que se han podido organizar de manera eficaz y eficiente para lograr

un mejor desempeño en la práctica, lo que se ha visto reflejado en comentarios favorables por

parte los jefes. De este modo, para los estudiantes que tienen una buena actitud y una

perspectiva optimista, ha sido más fácil el proceso de la práctica remota.

Page 58: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

58

Por otro lado, están aquellos a quienes esta modalidad remota les ha costado más, pues

se les ha dificultado organizarse y separar tiempos y espacios entre la parte profesional y

personal. Esto se ve reflejado en el rendimiento y en el estado de ánimo de los estudiantes.

La confianza y poder personal que el estudiante ve en sí mismo con respecto a la

práctica profesional remota, son aspectos difíciles de determinar desde la Coordinación de

Prácticas de la universidad. Cuando se trata de estos factores, se debe tener en cuenta el

acompañamiento que están recibiendo los estudiantes por parte de la organización y la

institución.

Asimismo, el relacionamiento físico y presencial, con las personas del trabajo, aumenta

la confianza entre el estudiante y sus pares. Por esta razón, es necesario reforzar el

acompañamiento por parte de la empresa, cuando existe esta ausencia de contacto físico.

En una realidad en la cual, el correo y la pantalla son los mejores aliados de los

estudiantes, las relaciones laborales tienden a dificultarse. Del mismo modo, la modalidad

remota disminuye la confianza de los practicantes para lanzarse, hacer y proponer. Sin

embargo, cada caso es diferente y para analizar esta situación adecuadamente, se debe revisar

la situación puntual de cada estudiante.

Uno de los desafíos más grandes de la práctica remota, es la construcción de las

relaciones no presenciales. La falta de esta socialización ha afectado el rendimiento de los

practicantes en algunos procesos de esta etapa, como "el saber comportarse en una reunión, el

entender el valor de la palabra, de la escucha, el poder ver al otro y el conocerlo de otra manera,

fuera incluso de lo laboral, hace falta, porque esa construcción de relaciones también forma al

profesional" (Alarcón, comunicación personal, 18 de marzo, 2021).

A partir de todo lo anterior, la práctica remota ha limitado al estudiante para que pueda

desarrollar la interdisciplinariedad, característica de la práctica presencial. Los espacios de

contacto físico eran fundamentales para la construcción de ideas y la generación de temas

favorables para el desarrollo profesional y personal dentro de un ambiente laboral que hoy, por

la pandemia, no funcionan igual.

Todo lo expuesto anteriormente fue lo afirmado por la Coordinadora de prácticas, Jaqueline

Alarcón. En esta entrevista no fueron utilizadas todas las subvariables ya que el conocimiento

de la profesora no cubre las mismas.

Page 59: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

59

2. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes

A esta encuesta respondieron 21 estudiantes javerianos de la Carrera de Comunicación

Social, que están realizando sus prácticas profesionales de manera remota, en el primer

semestre del 2021. A continuación, se evidencian las preguntas que se realizaron y sus

respectivas respuestas, junto con el análisis de cada una.

2.1 Subvariable 1: Ambiente General

a) Sucesos de vida

Figura 2

Pregunta 1 encuesta.

Hoy que el Covid-19 se apodera de la vida del ser humano, la salud resulta ser la

principal preocupación de todos, por esta razón y teniendo en cuenta el tema de la presente

investigación, resulta fundamental indagar si en la vida de los encuestados y en sus familias

existe alguna condición de salud que pueda afectar su vida laboral.

De acuerdo con la figura 2, se encontró que el 42.9% de los encuestados afirma que

existen enfermedades propias o de su familia que le generan aflicción en su trabajo. Del mismo

modo, encontramos que el 33.3% de la muestra está en total desacuerdo con esta afirmación,

el 19% está en desacuerdo con la misma y el 4.8% restante no está ni de acuerdo ni en

desacuerdo con la afirmación.

De lo anterior, se puede concluir que el 52.3% de los estudiantes que se encuentran haciendo

su práctica profesional de manera remota no tienen enfermedades propias o de familiares que

le generan aflicción en el trabajo. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que tienen

enfermedades propias o dentro de su familia no difiere mucho de los estudiantes que no las

tienen.

Page 60: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

60

b) Presiones en el trabajo

Figura 3

Pregunta 2 encuesta

A partir de la figura 3 y en lo que respecta a las buenas relaciones con los compañeros

de trabajo, se encontró que el 66.7% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación, el

14.3% está totalmente de acuerdo con esto, el 9.5 % está en desacuerdo y el 9.5% restante no

está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

A partir de estos resultados, es posible concluir que, a pesar de estar realizando su

práctica de manera remota, el 81% de los estudiantes mantiene una buena relación con sus

compañeros en el trabajo.

Con lo anterior, es posible inferir que la modalidad remota no ha impactado

significativamente de manera negativa las relaciones laborales de los practicantes.

Figura 4

Pregunta 3 encuesta

Page 61: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

61

De acuerdo con la figura 4, y en lo que respecta a las relaciones con sus superiores, se

encontró que el 28.6% de los encuestados está totalmente de acuerdo con la afirmación "tengo

buenas relaciones con mi jefe inmediato", el 38.1% está de acuerdo, el 4.8% está totalmente en

desacuerdo, el 19% está en desacuerdo y el 9.5% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo

con la afirmación.

De este modo, es evidente que el 66.7% de los estudiantes mantiene una buena relación

con sus jefes. Este resultado, sumado al de la anterior pregunta, nos corrobora que la mayoría

de los estudiantes mantiene buenas relaciones en su trabajo. Así, se puede concluir que la

modalidad remota no ha sido un obstáculo significativo para la construcción de relaciones

laborales positivas.

Figura 5

Pregunta 4 encuesta

De acuerdo con la figura 5, en relación a la carga laboral, el 42.9 % de los estudiantes,

está totalmente de acuerdo con la afirmación "tengo exceso de trabajo", el 14.3% está de

acuerdo con la misma, el 28.6% afirma no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4,8% está

totalmente en desacuerdo y el 9.5% restante está en desacuerdo.

De lo anterior, es posible concluir que el 57.2% de los encuestados tiene exceso de

trabajo en su práctica profesional remota. A partir de esto, es posible afirmar que realizar la

práctica de manera remota, conlleva en la mayoría de los casos, a una sobrecarga de trabajo

para el practicante.

Page 62: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

62

2.2 Subvariable 2: Conocimiento emocional

Figura 6

Pregunta 5 encuesta

Debido a que el eje central de la investigación es el impacto de la inteligencia emocional

en los estudiantes que están haciendo su práctica profesional de manera remota, se indagó sobre

la conciencia emocional que tienen los encuestados de sí mismos.

En primera instancia, en la figura 6, se encontró que el 47.6% de la muestra sabe cuándo

se está alterando, el 33.3% está totalmente de acuerdo con la afirmación, el 9.5% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo con la misma y el otro 9.5% está en desacuerdo.

De los resultados obtenidos, es posible afirmar que el 80.9% de los estudiantes sabe

cuándo se está alterando. El hecho de que los practicantes sepan, en su mayoría, cuando se

están alterando puede contribuir al manejo y reacción oportuna y adecuada frente a esta clase

de emociones.

Figura 7

Pregunta 6 encuesta

Page 63: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

63

De acuerdo con la figura 7, se encontró que el 33.3% de los encuestados está totalmente

de acuerdo con la afirmación “He aprendido mucho acerca de mí mismo escuchando mis

sentimientos”, el 28.6% está de acuerdo, el 19% está en desacuerdo y el otro 19% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

Así, se concluyó que el 61.9% de los estudiantes ha aprendido mucho acerca de sí

mismo escuchando sus sentimientos. De este modo, es posible que la mayoría de los estudiantes

pueda reaccionar y actuar de manera adecuada frente a sus sentimientos.

Figura 8

Pregunta 7 encuesta

A partir de la figura 8, y en relación con el conocimiento emocional del otro, se halló

que el 52.4% de los estudiantes está de acuerdo con la afirmación “Pienso cómo se sentirán los

demás antes de expresar mi opinión”, el 14.3% está totalmente de acuerdo con la misma, el

23.8% está en desacuerdo y el 9.5% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De los resultados anteriores es posible afirmar que el 66.7% de la muestra piensa en

cómo se sentirán los demás antes de expresar su opinión. Esto puede significar un factor

positivo en la construcción de relaciones laborales de los practicantes.

Page 64: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

64

Figura 9

Pregunta 8 encuesta

Por último, en lo que respecta a esta subvariable, la figura 9 muestra que el 47.6% de

los encuestados está de acuerdo con que cambia su expresión emocional dependiendo de la

persona con la que esté, el 28.6% está totalmente de acuerdo con lo mismo, el 14.3% está en

desacuerdo y el 9.5% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

Así, se llegó a concluir que el 76.2% de los encuestados cambia su expresión emocional

según la persona con la que estén.

2.3 Subvariable 3: Expresión Emocional

Figura 10

Pregunta 9 encuesta

Al igual que la subvariable anterior, las afirmaciones planteadas en expresión

emocional tenían como fin conocer la forma en que los estudiantes expresan lo que sienten en

un entorno laboral virtual.

Page 65: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

65

De este modo, en la figura 10 se encontró que el 57.1% de los encuestados está de

acuerdo con la afirmación “les hago saber a los demás lo que quiero y necesito con respecto a

mis responsabilidades”, el 4.8% está totalmente de acuerdo, el 19% está en desacuerdo y el

otro 19% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

De lo anterior, es posible decir que el 61.9% de la muestra expresa a los demás lo que

quiere y necesita en relación con sus responsabilidades. Este alto porcentaje indica que en su

mayoría; los practicantes son capaces de expresarle a los demás lo que quieren y sienten en su

trabajo, un factor positivo y fundamental para el buen desarrollo de la práctica profesional.

Figura 11

Pregunta 10 encuesta

Del mismo modo, de acuerdo con la figura 11, se encontró que el 14.3% está totalmente

de acuerdo con que le hace saber a los demás cuando hay sentimientos desagradables que

intervienen en la forma en la que trabajan, el 19% está de acuerdo con lo mismo, el 28.6% no

está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación, el 33.3% está en desacuerdo y el 4.8%

restante está totalmente en desacuerdo.

Así, vemos que un 38.1% de los encuestados no expresa sentimientos desagradables a

los demás cuando estos intervienen en su forma de trabajar, mientras que un 33,3% lo hace.

A partir de lo anterior, el porcentaje de estudiantes que no expresan a los demás

sentimientos desagradables, el 38.1%, es significativo y, por lo tanto, debe ser trabajado para

que esto no interfiera en el buen desarrollo de la práctica profesional.

Page 66: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

66

Figura 12

Pregunta 11 encuesta

Siguiendo esta misma línea y a partir de la figura 12, hallamos que el 33.3% de los

estudiantes está de acuerdo con la afirmación “haría cualquier cosa por no parecer tonto frente

a mis compañeros”, el 19% está totalmente de acuerdo con lo mismo, el 33.3% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación y el 14.3% está en desacuerdo con la misma.

De lo anterior, se concluyó que más de la mitad de los practicantes, el 52.3%, haría

cualquier cosa por evitar parecer tonto frente a sus compañeros de trabajo. Este porcentaje es

indicador de una falta de seguridad en los individuos, ya que se preocupan demasiado por las

percepciones que pueden generar entre sus compañeros.

Figura 13

Pregunta 12 encuesta

Page 67: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

67

Asimismo, la figura 13 muestra que el 28.6% de los encuestados está de acuerdo con

que expresa sus emociones aun cuando son negativas, el 9.5% está totalmente de acuerdo con

lo mismo, el 28.6% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación, el 23.8% está en

desacuerdo y el 9.5% restante está totalmente en desacuerdo.

De este modo, fue posible concluir que el 38.1% de la muestra expresa sus emociones

aun cuando son negativas y el 33.3% no lo hace.

2.4 Subvariable 4: Intención

Figura 14

Pregunta 13 encuesta

A partir de la figura 14 y en lo que tiene que ver con el espacio de trabajo, se encontró

que el 42.9% de los estudiantes está en desacuerdo con la afirmación “puedo excluir toda

distracción cuando tengo que concentrarme”, el 9.5% está totalmente en desacuerdo con lo

mismo, el 23.8% está en desacuerdo, el 4.8% está totalmente de acuerdo con la afirmación y el

19% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De este modo es posible concluir que al 52.4% de los estudiantes se le dificulta excluir

las distracciones en momentos de concentración.

Page 68: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

68

Figura 15

Pregunta 14 encuesta

En relación con la figura 15, se encontró que el 28.6% de los estudiantes está de acuerdo

con que sabe decir que no cuando es necesario, el 14.3% está totalmente de acuerdo, el 28.6%

está en desacuerdo con lo mismo, el 4.8% está totalmente en desacuerdo con la afirmación y el

23.8% de la muestra no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Así, se concluyó que el 42.3% de los estudiantes sabe decir que no cuando es necesario

y al 33.4% le cuesta hacerlo.

Figura 16

Pregunta 15 encuesta

De acuerdo con la figura 16, se encontró que el 57.1% de los estudiantes está de acuerdo

con la afirmación “me da rabia cuando me critican”, el 9.5% está totalmente de acuerdo, el

4.8% está en desacuerdo con la afirmación, otro 4.8% está en total desacuerdo y el 23.8% de

los estudiantes no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Page 69: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

69

A partir de lo anterior, se puede concluir que al 66.6% de los estudiantes les da rabia

que los critiquen.

Figura 17

Pregunta 16 encuesta

En la relación con la figura 17, se halló que el 61.9% de los estudiantes está de acuerdo

en que puede aplazar su satisfacción personal a cambio de una meta más grande, el 9.5% está

en desacuerdo con lo mismo y el 28.6% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la

afirmación.

De acuerdo con lo anterior, se evidencia que la mayoría de los estudiantes, con el

61.9%, están tan motivados por sus metas que son capaces de aplazar su satisfacción personal

a cambio de alcanzar estos logros. Este hecho es muestra de la determinación y el compromiso

que tienen los practicantes con sus objetivos profesionales a largo plazo.

2.5 Subvariable 5: Creatividad

Figura 18

Pregunta 17 encuesta

Page 70: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

70

A partir de la figura 18, se halló que el 66.7% de los estudiantes está de acuerdo con

que participa en compartir información e ideas en su trabajo, el 14.3% está totalmente de

acuerdo con lo mismo, otro 14.3% está en desacuerdo y el 4.8% restante no está ni de acuerdo

ni en desacuerdo con la afirmación.

De lo anterior fue posible concluir que el 81% de los encuestados participa activamente

en su trabajo compartiendo ideas e información. Esta cifra indica que la realización de la

práctica de manera remota no ha sido un obstáculo para que la mayoría de los estudiantes

encuestados participen activamente en su trabajo.

Figura 19

Pregunta 18 encuesta

De acuerdo a la figura 19, se encontró que el 57.1% de la muestra está de acuerdo con

la afirmación “me desempeño bien haciendo tormentas de ideas para generar opciones sobre

un problema” el 14.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo, otro 14.3% está en

desacuerdo, un 4.8% está en total desacuerdo y el 9.5% restante no está ni de acuerdo ni en

desacuerdo con la afirmación.

Así se llegó a la conclusión que el 71.4% de los estudiantes genera soluciones sobre un

problema a partir de tormentas de ideas. Esta cifra es muestra de la capacidad que tiene la

mayoría de los estudiantes para la resolución de problemas.

Page 71: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

71

Figura 20

Pregunta 19 encuesta

Según la figura 20, el 38.1% de los estudiantes encuestados está de acuerdo en que ha

recomendado proyectos novedosos en la compañía en la cual desarrolla su práctica, el 4.8%

está totalmente de acuerdo con la misma afirmación, el 28.6% está en desacuerdo, el 9.5% está

totalmente en desacuerdo y el 19% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De lo anterior se evidencia que el 42.9% de los estudiantes ha propuesto proyectos

innovadores en la compañía en la que están desarrollando su práctica. Por otro lado, el 38.1%

de la muestra no ha participado en la propuesta de proyectos innovadores en la compañía.

Figura 21

Pregunta 20 encuesta

Asimismo, y de acuerdo con la figura 21, se encontró que el 57.1% de los estudiantes

está de acuerdo con la afirmación “sueño con el futuro para ayudarme a pensar hacia dónde

Page 72: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

72

voy profesionalmente”, el 14.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo y el 28.6% restante

no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De este modo, el 71.4% de los estudiantes sueña con su futuro profesional para revisar

hacia dónde va. Esta cifra indica que en su mayoría los practicantes se proyectan a futuro, lo

cual es muestra de una búsqueda constante de progreso y crecimiento laboral.

2.6 Subvariable 6: Elasticidad

Figura 22

Pregunta 21 encuesta

A partir de la figura 22, se encontró que el 28.6% de los encuestados está de acuerdo

en que no le gusta dejar para mañana lo que puede hacer hoy, el 14.3% estuvo totalmente de

acuerdo con lo mismo, el 19% está en desacuerdo con la afirmación, el 4.8% está totalmente

en desacuerdo y el 33.3% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De lo anterior se concluyó que el 42.9% de los encuestados prefiere realizar sus tareas

en el momento en vez de dejarlas para el día siguiente. Por otra parte, el 23.8% prefiere aplazar

sus tareas. Si bien se podría deducir que el resultado es positivo debido al alto porcentaje de

estudiantes que realizan sus tareas en el momento y que el porcentaje de practicantes que no lo

hacen es menor, el hecho de que el 33.3% de la muestra afirmara que no está de acuerdo ni en

desacuerdo con lo enunciado impide establecer con claridad cuál es la tendencia del grupo en

este aspecto.

Page 73: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

73

Figura 23

Pregunta 22 encuesta

Asimismo, y en relación a la figura 23, se halló que el 81% de los encuestados está en

desacuerdo con la afirmación “Me despreocupo cuando la tensión aumenta”, el 9.5% está

totalmente en desacuerdo con lo mismo y el 9.5% está de acuerdo.

De este modo, se evidencia que el 90.5% de los estudiantes se preocupa cuando la

tensión aumenta. Por esta razón, es necesario brindar a los estudiantes herramientas y

estrategias para el manejo adecuado del estrés y así evitar que las preocupaciones afecten el

buen desempeño laboral de los practicantes.

Figura 24

Pregunta 23 encuesta

Por otro lado, en relación a la figura 24, se halló que el 47.6% de los encuestados está

de acuerdo en que cuando encuentra un problema se concentra en lo que se puede hacer para

solucionarlo, el 33.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo, el 9.5% en desacuerdo y el

otro 9.5% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

Page 74: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

74

A partir de lo anterior se concluyó que el 80.9% de los estudiantes se concentra en la

búsqueda de soluciones cuando surgen problemas. Esta alta cifra es un indicador positivo de la

recursividad de los practicantes a la hora de enfrentar sus problemas.

Figura 25

Pregunta 24 encuesta

De la misma forma, a partir de la figura 25, se halló que el 38.1% de la muestra está de

acuerdo con la afirmación “puedo reaccionar después de haberme sentido frustrado con mis

resultados”, el 28.6% está de acuerdo con lo mismo, el 23.8% está en desacuerdo y el 9.5%

restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

De lo anterior se evidencia que el 66.7% de los estudiantes reacciona cuando se siente

frustrado con sus resultados. Este porcentaje indica que, en su mayoría, los practicantes no se

rinden a pesar de las frustraciones con las que se encuentran en su vida laboral.

2.7 Subvariable 7: Conexiones Interpersonales

Figura 26

Pregunta 25 encuesta

Page 75: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

75

De acuerdo a la figura 26, el 38.1% de los estudiantes está de acuerdo en que sabe a

quién acudir o qué hacer cuando tiene un problema, el 28.6% está totalmente de acuerdo con

lo mismo, el 14.3% está en desacuerdo, el 4,8% está totalmente en desacuerdo y el 14.3%

restante no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De lo anterior se concluyó que el 66.7% de los encuestados sabe que hacer o a quien

acudir cuando se presentan problemas en el ámbito laboral. Esto es un indicador positivo de la

orientación y el apoyo que brinda la organización a sus practicantes en la modalidad remota.

Figura 27

Pregunta 26 encuesta

Asimismo, de acuerdo a la figura 27, se halló que el 81% de los encuestados está de

acuerdo en que puede lamentarse cuando algo importante no sale cómo esperaba, el 4.8% está

totalmente de acuerdo con lo mismo, el 9.5% en desacuerdo y el 4.8% no está ni de acuerdo ni

en desacuerdo con la afirmación.

Así, se concluyó que el 85.8% de los estudiantes se lamenta cuando algo no sale según

lo esperado.

Page 76: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

76

Figura 28

Pregunta 27 encuesta

Del mismo modo, en la figura 28 se encontró que el 47.6% de los encuestados está en

desacuerdo con la afirmación “Me siento incómodo cuando un compañero del trabajo intenta

acercarse emocionalmente”, el 9.5% está totalmente en desacuerdo con lo mismo, el 19% está

de acuerdo con la afirmación, el 9.5% está totalmente de acuerdo y el 14.3% restante no está

ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De lo anterior se evidencia que el 57.1% de los estudiantes no se siente incómodo

cuando un compañero de trabajo intenta acercarse emocionalmente. Este porcentaje indica que

la mayoría de los practicantes puede construir relaciones que trascienden el campo laboral con

sus compañeros de trabajo.

Figura 29

Pregunta 28 encuesta

Asimismo, en la figura 29 se encontró que el 38.1% de los encuestados está en

desacuerdo con la afirmación “dudo que mis colegas realmente me aprecian como persona”, el

Page 77: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

77

14.3% está totalmente en desacuerdo con lo mismo, el 14.3% está de acuerdo, el 4.8% está

totalmente de acuerdo y el 28.6% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

Por lo tanto, se concluyó que el 52.4% de los encuestados no duda que sus colegas lo

aprecian como persona. Si bien esta cifra indica que la mayoría de los estudiantes se sienten

apreciados por sus colegas, el hecho de que el 28.6% no estuviera de acuerdo ni en desacuerdo

con la afirmación y que el 19.1% no se sienta apreciado por sus compañeros, es muestra de la

necesidad de revisar qué está sucediendo en cada caso puntual y cómo esto podría afectar el

desempeño laboral del practicante.

2.8 Subvariable 8: Perspectiva

Figura 30

Pregunta 29 encuesta

De acuerdo a la figura 30, se quiso indagar si los estudiantes logran ver el lado positivo

de las cosas durante el desarrollo de su práctica profesional de manera remota durante la

pandemia por el Covid-19.

Por un lado, el 52.4% de los estudiantes que respondieron la encuesta, están de acuerdo

con que logran ver el lado positivo de las cosas durante la realización de su práctica profesional

de manera remota, el 9.5% está totalmente de acuerdo, el 19% no está de acuerdo ni en

desacuerdo con la afirmación, el 14.3% no está de acuerdo y el 4.8% está totalmente en

desacuerdo con lo mismo.

De lo anterior se concluyó que el 61.9% de los estudiantes logra ver el lado positivo de

las cosas. Esta cifra indica que la mayoría de los estudiantes es capaz de encontrarle el lado

bueno a las dificultades del día a día, lo cual contribuye a un desempeño más favorable en el

campo laboral.

Page 78: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

78

Figura 31

Pregunta 30 encuesta

En relación a la figura 31, se encontró que el 66.7% de los estudiantes encuestados, está

de acuerdo con la afirmación “sé que puedo encontrar soluciones a problemas difíciles”. El

9.5% está de acuerdo con lo mismo, otro 9.5% está en desacuerdo con lo mismo, un 9.5% no

está de acuerdo ni en desacuerdo y el 4.8% restante está totalmente en desacuerdo.

De lo anterior fue posible concluir que el 76.2% de la muestra es capaz de encontrar

soluciones a problemas difíciles. Esta cifra demuestra que la mayoría de los estudiantes son

capaces de solucionar sus problemas sin depender de alguien más. Este hecho resulta ser algo

sumamente positivo en la modalidad remota, ya que la mayoría del tiempo los estudiantes

trabajan de manera independiente.

Figura 32

Pregunta 31 encuesta

Page 79: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

79

De acuerdo con la figura 32, se puede afirmar que el 47.6% de los encuestados está de

acuerdo con que las cosas le suelen salir bien, el 9.5% está totalmente de acuerdo, el 19% no

está de acuerdo ni en desacuerdo y el 23.8% no está de acuerdo con dicho enunciado.

De acuerdo a lo anterior, se concluyó que el 57.1% de la muestra confía en sus

capacidades y en sus resultados ya que aseguran que las cosas les salen bien. Sin embargo, es

importante revisar que sucede en el caso puntual de los estudiantes que hacen parte del 23.8%

que estuvo en desacuerdo con la afirmación y del 19% que no estuvo de acuerdo ni en

desacuerdo con la misma para así determinar qué mecanismo podría implementarse para

aumentar la confianza que tienen los practicantes en sus capacidades y así mismo, verlas

reflejadas en resultados positivos.

Figura 33

Pregunta 32 encuesta

De acuerdo con la figura 33, se halló que el 42.9% de los pasantes que respondieron a

la encuesta están de acuerdo con que pueden encontrar una solución cuando están bajo presión,

el 14.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo, el 23.8% no está de acuerdo con lo anterior,

el 9.5% está totalmente en desacuerdo y el 9.5% restante no está de acuerdo ni en desacuerdo.

De este modo se concluyó que el 67.2% de los encuestados puede encontrar soluciones

bajo presión, lo cual indica que la mayoría de los practicantes puede responder positivamente

a momentos de estrés y en los que se requiera una respuesta rápida por parte de ellos.

Page 80: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

80

2.9 Subvariable 9: Intuición

Figura 34

Pregunta 33 encuesta

Con respecto a la figura 34, las opiniones estuvieron divididas, pues, por un lado, el

42.9% de los encuestados respondió que ante una situación difícil no sigue su corazón. Por otro

lado, el 33.3% respondió que si lo siguen y el 23.8% no está de acuerdo ni en desacuerdo.

A partir de lo anterior, se puede inferir que la mayoría de los estudiantes, con el 42.9%,

aún no desarrolla por completo su intuición; lo que puede dificultar el avance en el campo

laboral, pues esta es necesaria para la toma de decisiones adecuada.

Figura 35

Pregunta 34 encuesta

En relación a la figura 35, frente a la afirmación "Cuando alguien presenta una opinión

distinta de la mía, me cuesta trabajo aceptarla", el 33.3% respondió estar de acuerdo y afirman

que les cuesta aceptar una opinión diferente a la propia. El 28.6% de los estudiantes

Page 81: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

81

respondieron que están en desacuerdo con dicha afirmación y si pueden aceptar una opinión

diferente a la propia, el 14.3% estuvo totalmente en desacuerdo y el 23.8% restante no está de

acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación.

De lo anterior se concluyó que el 42.9% de los estudiantes encuestados es capaz de

aceptar las opiniones de los otros aun cuando estas difieren de las suyas. Sin embargo, al 33.3%

le cuesta aceptar opiniones diferentes a las propias. Si bien esta última cifra no representa a la

mayoría del grupo, es importante revisar lo que sucede puntualmente con cada uno de los

estudiantes que estuvieron en desacuerdo con la afirmación.

Figura 36

Pregunta 35 encuesta

De acuerdo a la figura 36, hay más unanimidad frente a la visualización de metas de las

estudiantes, pues el 71.4% de la muestra está de acuerdo con que visualizan sus metas futuras

desde el presente, el 19% está totalmente de acuerdo y el 9.5% no está de acuerdo ni en

desacuerdo.

De los resultados presentados previamente, se pudo concluir que el 90.4% de la muestra

visualiza sus metas futuras, lo cual es sinónimo de una constante búsqueda de progreso y

proyección. Si bien el 9.5% de los estudiantes respondió no estar de acuerdo ni en desacuerdo

con la afirmación, ningún practicante respondió haber estado en desacuerdo con la misma. Por

lo tanto, ninguno de los practicantes carece de metas que lo motiven a alcanzarlas.

Page 82: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

82

Figura 37

Pregunta 36 encuesta

A partir de la figura 37, se encontró que el 57.1%está de acuerdo con que presta atención

a algo cuando ven o sienten que las cosas no se están realizando de manera correcta, el 9.5%

está totalmente de acuerdo, el 19% está en desacuerdo con esto y el 14.3% no está de acuerdo

ni en desacuerdo.

A partir de los resultados arrojados en esta pregunta, se pudo concluir que el 66.6% de

los estudiantes son receptivos a su intuición cuando algo no parece correcto, pues según Cooper

& Sawaf (1998), “prestar atención a sus sensaciones entrañables puede ser valioso,

especialmente cuando se trata de decisiones importantes” (p. 48).

2.10 Subvariable 10: Radio de Confianza

Figura 38

Pregunta 37 encuesta

Page 83: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

83

De acuerdo con la figura 38, se quiso indagar cómo estaba el radio de confianza en los

estudiantes que realizan su práctica de manera remota. Se encontró que el 28.6% de los

estudiantes respondieron que están de acuerdo con que en su entorno laboral se aprovecharían

de ellos si lo permitieran, el 9.5% está totalmente de acuerdo, el 33.3% respondió estar en

desacuerdo, el 9.5% está totalmente en desacuerdo con la misma afirmación y el 19% restante

no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo.

De lo anterior se concluyó que el 38.1% de los encuestados estuvo de acuerdo con que

los demás se aprovecharían de él o ella si lo permitiera. Por otro lado, el 42.8% estuvo en

desacuerdo, lo cual es muestra que la mayoría de los estudiantes considera que en ninguna

circunstancia dejaría que se aprovecharán de él.

Figura 39

Pregunta 38 encuesta

En la figura 39 se encontró que el 100% respondió de manera positiva a la pregunta,

afirmando que respetan a sus colegas del trabajo, lo cual es indispensable en el campo laboral.

Figura 40

Pregunta 39 encuesta

Page 84: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

84

En cuanto a la confianza en las habilidades profesionales, de acuerdo con la figura 40,

se halló que el 52.4% respondió que no estaba de acuerdo con la siguiente afirmación "No

confío en mis capacidades a nivel profesional", es decir; si confían en sí mismos y en sus

capacidades laborales. El 14.3% está totalmente en desacuerdo con lo anterior, el 19% no está

de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación y el 14.3% están de acuerdo con que no confían

en sí mismos.

A partir de lo anterior, se llegó a concluir que el 66.7% de los estudiantes confían en

sus capacidades a nivel profesional. Este porcentaje es un indicador positivo de seguridad que

tienen los practicantes en ellos mismos, lo cual es necesario para el buen desempeño y progreso

a nivel profesional.

Figura 41

Pregunta 40 encuesta

La figura 41 demuestra que el 61.9% está de acuerdo con que proponen un plan alterno

cuando algo no funciona de la manera correcta, el 4.8% está totalmente de acuerdo, el 19% no

está de acuerdo ni en desacuerdo y el 14.3% no están de acuerdo con poder ofrecer soluciones

alternas a ciertos problemas.

En relación a la figura anterior, se pudo identificar que el 66.7% de la muestra busca

presentar un plan alterno cuando algo no sale como se esperaba. Esto indica que la mayoría de

los estudiantes son capaces de “encontrar maneras eficientes de reponerse” (Cooper y Sawaf,

1998. p. 97), un pilar fundamental para el buen rendimiento laboral e independencia en el

trabajo.

Page 85: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

85

2.11 Subvariable 11: Poder Personal

Figura 42

Pregunta 41 encuesta

El poder personal es la capacidad que se tiene para hacer que algo suceda de acuerdo

con la voluntad, independientemente de las condiciones externas a las que el individuo se vea

enfrentado.

De acuerdo a la figura 42, se halló que el 33.3% de los encuestados respondieron estar

totalmente de acuerdo con que encuentran inútil luchar contra la jerarquía establecida en la

compañía donde realizan su práctica profesional, el 19% está de acuerdo, el 23.8% no está de

acuerdo ni en desacuerdo y 23.8% no está de acuerdo con la afirmación.

A partir de lo anterior, se pudo concluir que el 52.3% de la muestra encuentra inútil

luchar contra la jerarquía establecida en la compañía. Si bien este porcentaje indica que más de

la mitad de los estudiantes se abstienen de luchar contra esta, es importante revisar las razones

por las que el 23.8% de los estudiantes lucha contra la jerarquía dentro de la organización en

la que trabaja; para así poder determinar en dónde está la falencia, si en el estudiante y su

resistencia a cumplir órdenes o en lo establecido por parte de la empresa.

Page 86: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

86

Figura 43

Pregunta 42 encuesta

A partir de la figura 43 en relación al enunciado "Necesito reconocimiento de los demás

para que mi trabajo valga la pena", la mayoría de los encuestados con el 66.7%, respondieron

que están de acuerdo con que necesitan aprobación de un tercero para sentir que el trabajo

realizado valió la pena, el 4.8% está totalmente de acuerdo, el 9.5% está en desacuerdo, otro

9.5% está totalmente en desacuerdo con la afirmación y el 9.5% restante no está de acuerdo ni

en desacuerdo.

De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que el 71.5% de los practicantes

encuestados está de acuerdo con que necesitan el reconocimiento de sus compañeros para sentir

que su trabajo vale la pena. Si bien el reconocimiento de los compañeros de trabajo es un

indicador positivo de que las labores se están realizando correctamente, esta aprobación no

debería ser indispensable para que los estudiantes sientan que su trabajo vale la pena.

Figura 44

Pregunta 43 encuesta

Page 87: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

87

En relación a la figura 44, se encontró que el 42.9% respondió que se siente asustado y

cree que no tiene el control de las cosas cuando éstas cambian rápidamente, el 14.3% está

totalmente de acuerdo con lo anterior, el 23.8% está en desacuerdo, el 4.8% está totalmente en

desacuerdo y el 14.3% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

A partir de lo anterior, se logró concluir que el 57.2% de la muestra se asusta y siente

una pérdida de control cuando las cosas cambian repentinamente. Esta cifra evidencia la

necesidad de brindar a los estudiantes posibles mecanismos para poder manejar el miedo a las

situaciones inesperadas que se les puedan presentar en el trabajo.

Figura 45

Pregunta 44 encuesta

A partir de la figura 45, se demuestra que el 52.4% de los estudiantes están de acuerdo

con que les gusta encargarse de las cosas, el 9.5% está totalmente de acuerdo, mientras que el

28.6% está en desacuerdo con lo anterior, el 4.8% está totalmente en desacuerdo y el 4.8%

restante no está de acuerdo ni en desacuerdo. con la afirmación.

De acuerdo con lo anterior, se pudo concluir que el 61.9% de los practicantes se siente

a gusto encargándose de las cosas, lo cual es sinónimo de responsabilidad y liderazgo.

Page 88: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

88

2.12 Subvariable 12: Integridad

Figura 46

Pregunta 45 encuesta

De acuerdo con la figura 46, se quiso indagar cómo está la integridad en los estudiantes

que realizan su práctica profesional de manera remota cuando cometen un error.

Asimismo, el 66.7% de los encuestados respondieron que están de acuerdo con que

están dispuestos a reconocer cuando cometen un error, el 23.8% está totalmente de acuerdo con

lo mismo, el 4.8% no está de acuerdo ni en desacuerdo y el otro 4.8% no está de acuerdo con

el enunciado.

A partir de lo anterior, se llegó a la conclusión que el 90.5% de los practicantes

reconocen sus errores, lo cual es sinónimo de hacerse cargo y asumir las consecuencias que el

error pueda traer a nivel profesional. Del mismo modo, esto demuestra la capacidad de los

practicantes de recibir ayuda por parte de otro para enmendar la equivocación.

Figura 47

Pregunta 46 encuesta

Page 89: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

89

A partir de la figura 47, se halló que el 42.9% de los estudiantes que respondieron a la

encuesta, está de acuerdo con que se dejan llevar por una situación aun cuando no están de

acuerdo con ella y el 14.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo. Por otro lado, el 14.3%

afirma no estar de acuerdo con dicho enunciado, el 4.8% está totalmente en desacuerdo y el

23.8% restante no está de acuerdo ni en desacuerdo.

En relación a lo anterior, se concluyó que el 57.2% de los encuestados se deja llevar

por situaciones aun cuando no está de acuerdo con ellas. Si bien no se conoce el caso puntual

de cada estudiante, esto puede significar la incapacidad de los mismos a decir que no, un

aspecto que debe ser trabajado.

Figura 48

Pregunta 47 encuesta

De acuerdo a la figura 48, al enunciado "Exagero mis habilidades para poder avanzar

en mi compañía", el 47.6% está de acuerdo, el 4.8% está totalmente de acuerdo, el 23.8% está

en desacuerdo, el 4.8% está en total desacuerdo y el 19% restante no está de acuerdo ni en

desacuerdo con dicha afirmación.

A partir de los resultados vistos previamente, se logró concluir que el 52.4% de la

muestra acepta que exagera sus habilidades para agradar a sus compañeros de trabajo y ser

aceptado por parte de ellos. Esta cifra indica la necesidad de reforzar en los estudiantes el

concepto de transparencia en ellos mismos, ya que el exagerar sus habilidades es muestra de

deshonestidad.

Page 90: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

90

Figura 49

Pregunta 48 encuesta

En relación a la figura 49, el 52.4% afirmó estar de acuerdo con que dicen la verdad

aun cuando es una situación difícil, el 23.8% está totalmente de acuerdo con lo anterior, el

14.3% no está de acuerdo ni en desacuerdo y el 9.5% faltante está en desacuerdo con la

afirmación.

De esta forma, fue posible concluir que el 76.2% de los estudiantes son capaces de

hablar con la verdad aun cuando las circunstancias son difíciles. Este alto porcentaje indica que

la mayoría de los practicantes son honestos sin importar las situaciones, un aspecto muy

importante en la vida laboral.

2.13 Subvariable 13: Cociente de Relaciones

Figura 50

Pregunta 49 encuesta

Page 91: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

91

El cociente de relaciones es aquello por lo que se puede medir cómo están las relaciones

interpersonales y compromisos con las mismas dentro de un ámbito como en este caso es el

laboral.

De acuerdo a la figura 50, el 42.9% de los encuestados respondió que está de acuerdo

con que en el trabajo hay personas con las que conecta a un nivel más personal, el 14.3% está

totalmente de acuerdo con lo mismo, mientras que el 33,3% está en desacuerdo y no piensa que

haya personas con las que conecte a un nivel más profundo que el profesional y el 9,5%

restante, no está de acuerdo ni en desacuerdo.

En relación a lo anterior, se pudo concluir que el 57,2%, la mayoría de los estudiantes

construye relaciones más personales con sus compañeros de trabajo, indica que la modalidad

remota no ha sido un impedimento para que las relaciones interpersonales trasciendan. Sin

embargo, esto no se puede calificar como negativo o positivo.

Figura 51

Pregunta 50 encuesta

A partir de la figura 51, el 61.9% está de acuerdo con que son francos con las personas

que se rodean, el 14.3% está totalmente de acuerdo con lo mismo, mientras que el otro 23,8%

no está de acuerdo ni en desacuerdo con esto.

De acuerdo a lo anterior, se llegó a la conclusión que el 76,2% de los practicantes son

honestos con sus pares y superiores en las organizaciones en las que desarrollan su práctica

profesional.

Page 92: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

92

Figura 52

Pregunta 51 encuesta

Con respecto a la figura 52, se halló que el 52.4% de los estudiantes está de acuerdo

con que pueden mantener compromisos a largo plazo con aquellos que los rodean, el 23.8%

está totalmente de acuerdo con lo mismo, mientras que un 19% no está de acuerdo ni en

desacuerdo y el 4,8% está en desacuerdo con creer que tiene la capacidad de mantener estos

compromisos.

Con lo anterior, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes, 76,2%, son capaces

de hacer compromisos y mantenerlos en un tiempo indefinido, un aspecto sumamente valorado

en el ámbito laboral y profesional.

2.14 Subvariable 14: Óptimo Rendimiento

Figura 53

Pregunta 52 encuesta

Page 93: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

93

El óptimo desarrollo se refiere al buen rendimiento frente a las actividades laborales

de los estudiantes que realizan la práctica de manera remota.

De acuerdo a la figura 53, se encontró que el 33.3% de los estudiantes está de acuerdo

con la afirmación “Estoy satisfecho con mi rendimiento en el trabajo", el 14.3% está totalmente

de acuerdo con lo mismo. El 28,6% no está de acuerdo ni en desacuerdo, el 14.3% está en

desacuerdo y el 9.5% restante está en total desacuerdo con dicha afirmación.

En relación a lo anterior, es posible concluir que el 47,6% de los practicantes están

satisfechos con su rendimiento laboral. Si bien esta cifra es alta, no representa la mitad de la

muestra, lo cual es preocupante ya que la satisfacción personal en el trabajo es sumamente

importante para el desempeño del mismo y para el estado emocional favorable del estudiante.

Figura 54

Pregunta 53 encuesta

A partir de la figura 54 y en relación al enunciado "Mis compañeros de trabajo dirían

que yo facilito buenas comunicaciones en los miembros de mi grupo" el 42.9% está de acuerdo,

el 9.5% está totalmente de acuerdo, el 38,1% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo, el 4.8%

respondió estar en desacuerdo y el 4.8% restante dijo estar en total desacuerdo con que los

compañeros de trabajo piensen que el estudiante facilita la comunicación con los miembros del

equipo.

De los resultados anteriores, se llegó a concluir que el 52,4% de la muestra considera

que facilita la comunicación entre los miembros del equipo y que así lo ven sus compañeros de

trabajo. Si bien la mayoría de los estudiantes confía en sus habilidades de comunicación, resulta

importante revisar el caso del 38.1% que afirmó no estar de acuerdo ni en desacuerdo, ya que

una comunicación óptima es indispensable en el campo laboral.

Page 94: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

94

Figura 55

Pregunta 54 encuesta

En relación a la figura 55 y de acuerdo a la afirmación "Me siento distante en el trabajo

y no participante", el 28.6% de los estudiantes están de acuerdo con sentirse distantes y no

participantes en las actividades del trabajo, el 4.8% está totalmente de acuerdo con lo mismo,

el 33.3% está en desacuerdo con esto, el 9.5% está totalmente en desacuerdo y el 23,8% no está

de acuerdo ni en desacuerdo.

De esta forma fue posible concluir que el 42,8% de los estudiantes piensan que

participan activamente y de manera cercana en sus prácticas. Sin embargo, el 33,4% se sienten

distantes y no participantes de las mismas. Por esta razón es importante indagar qué sucede con

los estudiantes que hacen parte de esta última cifra y si esto puede estar relacionado con la

modalidad remota o con su motivación.

Figura 56

Pregunta 55 encuesta

Page 95: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

95

Finalmente, a partir de la figura 56 y en relación al enunciado "Mi rendimiento en el

trabajo es siempre el máximo que puedo dar", el 38.1% está de acuerdo con dar su máximo en

el trabajo, el 9.5% está totalmente de acuerdo con la afirmación, el 19% no está de acuerdo ni

en desacuerdo con la afirmación y el 33,3% no está de acuerdo, es decir no consideran que dan

lo mejor de ellos en la práctica que están realizando de manera remota.

De acuerdo a lo anterior, se concluyó que el 47,6% de la muestra siente que da todo de

sí en sus actividades laborales. Si bien el porcentaje de estudiantes que entrega todo en su

trabajo es el más alto, es importante revisar las razones por las que el 33.3% no está dando lo

mejor de sí en su práctica.

Page 96: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

96

3. Cruce de información

3.1. Ambiente General

Si bien la Coordinadora afirma que a los estudiantes se les ha dificultado las relaciones

con sus compañeros y superiores por la modalidad remota, el resultado de las encuestas arrojó

que la mayoría de ellos mantienen buenas relaciones interpersonales en el contexto laboral. Las

cifras presentadas a continuación son prueba de esto; el 81% de los encuestados afirmó tener

buenas relaciones con sus compañeros de trabajo y el 66.7% está de acuerdo con que tiene

buenas relaciones con sus jefes inmediatos.

3.2. Conocimiento Emocional y Expresión Emocional

En cuanto a esta segunda parte, se analizó la subvariable expresión emocional. A esto,

la profesora Jacqueline respondió que los practicantes han tenido una dificultad para

comunicarse con sus jefes y equipo, lo cual ha afectado su parte emocional. Por el contrario,

en lo que respecta a esta subvariable, el 61.9% de los estudiantes afirma que expresa a los

demás lo que quiere y necesita en relación a sus responsabilidades. Sin embargo, el 38.1% se

abstienen a expresar sentimientos desagradables cuando estos intervienen en su forma de

trabajar. Por otro lado, en lo que tiene que ver con la expresión de emociones negativas, un

38.1% de los estudiantes afirma expresarlas y un 33.3% no lo hace.

3.3. Intención

El conocimiento de la coordinadora de prácticas no cubre esta subvariable.

3.4. Creatividad

El conocimiento de la coordinadora de prácticas no cubre esta subvariable.

3.5. Elasticidad

La coordinadora dijo que al principio los estudiantes se dejan llevar por el miedo a ser

regañados y prefieren no expresar lo que piensan ni lo que sienten. Del mismo modo,

Page 97: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

97

encuentran dificultades al no hallar la forma adecuada para establecer espacios de

comunicación con su equipo y jefes en modalidad remota. Sin embargo, en lo que tiene que

ver con esta subvariable, el 80.9% de los estudiantes se concentra en encontrar soluciones

cuando se les presentan dificultades.

3.6. Conexiones interpersonales

En la entrevista la profesora Alarcón afirmó que existe una dificultad expresiva entre

los estudiantes, jefes y pares debido a la mediación por plataformas. Por esta razón, las

conexiones interpersonales se han visto afectadas. Por el contrario, el 66.7% de los practicantes

encuentra fácilmente a quien acudir en la empresa, de ser necesario. Del mismo modo, el 57.1%

afirma sentirse cómodo entablando relaciones emocionales con sus compañeros y jefes a pesar

de la mediación por plataforma.

3.7. Perspectiva

Lo que tiene que ver con perspectiva, la coordinadora de prácticas afirmó que, a pesar

de las dificultades, la modalidad remota también ha dejado cosas positivas. Por un lado, están

los estudiantes que se han organizado de forma eficaz y eficiente, por lo cual han causado buena

impresión en sus jefes. Para quienes han tenido una buena actitud y una perspectiva optimista,

ha sido más llevadero el proceso de la práctica remota. Por otro lado, están los practicantes a

quienes les ha costado adaptarse más a esta y se les ha dificultado organizarse y separar tiempos

y espacios entre la parte laboral y personal, lo que se ve reflejado en el desempeño y en el

estado de ánimo de los estudiantes.

La encuesta concuerda con lo expresado por la profesora, ya que el 61.9% de los

estudiantes afirmó que logra ver el lado bueno de las cosas. Asimismo, el 76.2% de la encuesta

está de acuerdo que encuentra soluciones a problemas difíciles. Del mismo modo, el 57.1% de

la muestra está seguro de que las cosas le salen bien.

3.8. Intuición

El conocimiento de la coordinadora de prácticas no cubre esta subvariable.

Page 98: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

98

3.9. Radio de Confianza

Debido a que la modalidad remota ha dificultado el acompañamiento por parte de las

empresas a los estudiantes, la encargada mencionó que la confianza entre los practicantes y sus

compañeros y jefes se ha visto afectada por la falta de contacto físico; sin embargo, es

importante mencionar que hubo una mala interpretación en la pregunta por parte de la

coordinadora. Esto, debido a que lo que se buscaba investigar fue lo expresado por los

estudiantes, pues esta subvariable estuvo encaminada a indagar sobre la autoconfianza en estos

y no a la falta de confianza que pueda existir entre ellos y su equipo de trabajo.

3.10. Poder Personal

La encargada de las prácticas profesionales afirmó que cada estudiante tiene una forma

distinta de enfrentarse a esta realidad remota, por lo cual no se puede determinar un

comportamiento homogéneo. Hay quienes aprovechan para proponer y preguntar, mientras que

otros se ‘ocultan’ detrás de la pantalla y se limitan a responder únicamente con lo estrictamente

necesario. En la encuesta se encontró una coincidencia con lo afirmado por la coordinadora en

cuanto a los estudiantes que aprovechan la práctica remota, pues el 61.9% le gusta encargarse

de las cosas a pesar de esta modalidad.

3.11. Integridad

En cuanto a la integridad, la entrevistada no se refirió puntualmente a este tema.

3.12. Cociente de relaciones

Según la profesora Alarcón, ha sido difícil para los estudiantes poder actuar en un

contexto laboral real debido a las adversidades que implica el coronavirus. Sin embargo, los

estudiantes se han enfrentado a situaciones reales de la vida laboral a pesar de la modalidad

remota, pues el 57.2% ha podido conectar a un nivel más personal con algunos de sus

Page 99: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

99

compañeros de trabajo. Del mismo modo, el 76.2% afirma que es capaz de mantener

compromisos a largo plazo con sus pares, incluso en el trabajo remoto.

3.13. Óptimo Rendimiento

Según la coordinadora, a pesar de que el caso de cada uno de los estudiantes es distinto,

hay algunos que han rendido menos a causa de la dificultad que encuentran para organizar su

tiempo y espacio en la modalidad remota. Esto se ve sustentado en la encuesta, ya que solo el

47.6% afirma estar satisfecho con su trabajo, por la tanto más de la mitad de los estudiantes se

encuentran insatisfechos con su rendimiento laboral. Del mismo modo, el 33.4% de los

estudiantes se sienten distantes y no participantes de su trabajo y el 33.3% no da su máximo en

sus actividades laborales.

Page 100: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

100

CONCLUSIÓN

Las diferentes competencias explicadas en el marco teórico permitieron concluir que el éxito

profesional se consigue a través del uso adecuado de la inteligencia emocional, por esto y a

partir de la información recolectada y del análisis profundo de los instrumentos aplicados fue

posible llegar a las siguientes conclusiones:

● La modalidad remota ha transformado el desarrollo de las prácticas profesionales.

● Para poder entender los impactos en la inteligencia emocional que ha tenido el realizar

la práctica profesional remota, es necesario estudiar el caso puntual de cada uno de los

estudiantes debido a que existen diversas variables que pueden influir en la forma en

que cada individuo vive esta experiencia.

● Si bien existe un acompañamiento por parte de la Coordinación de Prácticas de la

carrera de Comunicación Social de la PUJ, este apoyo no está enfocado en la parte

emocional de cada estudiante.

● Si bien cada estudiante cuenta con un profesor de supervisión de prácticas, el contacto

con esta persona no suele ser constante, ya que existe un lapso de tiempo amplio entre

una reunión y otra.

● En las reuniones de la supervisión de práctica profesional se evalúa el desempeño

técnico del practicante, dejando de lado el estado emocional (inteligencia emocional)

del mismo en la organización. Un aspecto que no toca ni el profesor, ni el jefe directo.

● De acuerdo a la información arrojada en la investigación, la inteligencia emocional de

los estudiantes no ha sido impactada en gran medida a causa de la práctica profesional

remota.

● A pesar de la coyuntura por la que está pasando actualmente no solamente el país, sino

todo el mundo, la mayoría de los estudiantes, con el 66.7% mantienen buenas relaciones

y comunicaciones con sus jefes y el 81% con sus compañeros en el trabajo.

Page 101: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

101

RECOMENDACIONES

Debido a que el Covid-19 y con ello la coyuntura, hacen parte de la nueva realidad a

continuación se presentan algunas recomendaciones para el desarrollo adecuado de las

prácticas profesionales remotas. Sin embargo, se espera que también puedan ser aplicadas una

vez la coyuntura finalice y las prácticas vuelvan a ser presenciales de nuevo.

1. Seguimiento personalizado y con mayor periodicidad del desarrollo de la práctica

profesional y no limitarlo a dos visitas evaluativas durante el semestre.

2. Abrir un grupo de acompañamiento emocional conformado por especialistas en

psicología organizacional al que los estudiantes puedan acudir en caso de ser necesario.

3. Incluir un módulo en preprácticas en el que los estudiantes puedan vivir una simulación

de posibles situaciones laborales reales en la modalidad remota y aplicar la inteligencia

emocional en este contexto. Lo anterior tiene como fin observar el comportamiento de

los practicantes en el trabajo y así brindar las herramientas necesarias para afrontar las

adversidades que en este se presenten.

4. De acuerdo a la subvariable de ambiente general, resulta pertinente revisar el caso

puntual de los practicantes que se encuentran dentro del 42.9% que tiene alguna

enfermedad propia o de un familiar y que le generan aflicción en el trabajo, para actuar

de manera adecuada desde la universidad y desde la organización frente a la situación

de salud del estudiante.

5. En relación a la subvariable de conocimiento emocional es necesario trabajar con los

estudiantes para que se sientan seguros de ser ellos mismos y de expresar sus emociones

independientemente de la persona con la que estén.

6. A partir de la subvariable de expresión emocional se recomienda trabajar la inseguridad

para el mejoramiento del estado emocional (a través de actividades y talleres).

7. En relación con la subvariable anteriormente mencionada es pertinente implementar

mecanismos que refuercen el trabajo en la expresión emocional asertiva para el

desarrollo positivo de las actividades laborales.

Page 102: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

102

8. De acuerdo a la subvariable de intención, es importante orientar a los practicantes hacia

estrategias óptimas para evitar distracciones y construir un espacio de trabajo eficiente

en la modalidad remota.

9. De la misma manera y de acuerdo a la subvariable ya mencionada, se considera

necesario reforzar en los estudiantes la capacidad de poner límites cuando la situación

lo amerita.

10. A partir de la subvariable de conexiones interpersonales, se recomienda brindar a los

estudiantes mecanismos y estrategias para el manejo adecuado de la frustración en el

campo laboral.

11. De acuerdo con la subvariable de intuición, es necesario crear talleres orientados a

inculcar en los estudiantes la aceptación de comentarios y opiniones de otros, en pro

del buen desempeño laboral.

12. Este trabajo, por la estructura y cruce de información que contiene, puede ser usado

para otras investigaciones, ya que resulta ser una base sólida para proponer.

Page 103: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

103

ANEXOS

Anexo 1. Formato de entrevista semiestructurada a la Coordinadora de Prácticas

Profesionales de la Carrera de Comunicación Social.

A partir de la información brindada por los monitores y organizaciones sobre los estudiantes

de práctica profesional, responda a las siguientes preguntas.

1. Ambiente General y Conocimiento Emocional

1.1. ¿La coyuntura ocasionada por el Covid-19 ha tenido implicaciones a nivel

emocional y en las relaciones laborales que se están construyendo entre los practicantes

y sus compañeros de trabajo?

2. Expresión Emocional y Elasticidad

2.1. ¿Los estudiantes saben expresarse y actuar de manera oportuna frente a las

situaciones que se enfrentan en la práctica profesional remota?

3. Conexiones interpersonales y Perspectiva

3.2. ¿La pandemia ha transformado la actitud de los estudiantes de manera

negativa afectando su desempeño en la práctica profesional?

4. Radio de Confianza, Poder Personal e Integridad

4.2. ¿La práctica remota ha distorsionado la imagen que los estudiantes tienen

de ellos mismos?

5. Cociente de Relaciones y Óptimo rendimiento

5.2. ¿La ausencia de contacto físico afecta la construcción de relaciones

personales en el trabajo y disminuye el rendimiento del estudiante en sus actividades

laborales?

Page 104: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

104

Anexo 2: Entrevista digitalizada a la Coordinadora de Prácticas Profesionales de la

Carrera de Comunicación Social.

AG y NM: Andrea Gómez y Natalia Martínez

CP: Coordinadora de Prácticas

AG y NM: Bueno Jacqueline a partir de la información que has podido recolectar gracias a los

monitores o a las organizaciones sobre los estudiantes que están haciendo práctica profesional

en este momento de la carrera de Comunicación Social. ¿La coyuntura ocasionada por el

COVID 19 ha tenido implicaciones a nivel emocional y unas relaciones laborales que se están

construyendo entre los practicantes y sus compañeros de trabajo?

CP: Sí, yo considero que sí los ha afectado, pues sin duda creo que a todos nos ha afectado, no

solamente a los practicantes, sino a los estudiantes, incluso a nosotros. En el mismo ejercicio

de nuestro trabajo en la universidad y en todos los sectores de la economía.

Esto, pues nadie se lo esperaba. Y en el trabajo concreto con los practicantes que nosotros

encontramos primero, sí hemos visto una afectación emocional porque se les dificulta a ellos

relacionarse, si? Estar tanto tiempo conectados frente a una pantalla, a veces ni siquiera conocer

a sus compañeros de trabajo. Pues ha generado que los procesos de aprendizaje sean un poco

incluso más lentos. Nosotros tenemos como unas curvas y encontrábamos que al primer mes,

cuando se hacía la práctica presencial avanzaba muy rápido el estudiante.

Cuando inició la pandemia, y estoy hablando en el primer semestre del 2020, acomodarse a esa

situación, además porque ellos venían presencial, algunos duraron un mes, mes y medio

presencial y luego se fueron a casa.

Lo que pasó allí para acomodarse a adaptarse incluso a un espacio remoto y adaptarse

a tener un horario, organizar un espacio en su casa no fue nada, nada, nada fácil. En el segundo

semestre, o sea, hablo de las prácticas 2020 - 3, tercer ciclo, las condiciones eran distintas, ya

que estábamos acostumbrados a acomodar un espacio físico para el desarrollo de la práctica.

Hablo como si fuera un estudiante, entonces ya contábamos con un lugar, ya teníamos un poco

más organizado y sabíamos la importancia de conectarnos, de usar ciertas herramientas.

Entonces han sido dos períodos muy complejos, muy difíciles para ellos el no conocerse

con sus jefes, el no conocer a sus compañeros, el acostumbrarse a solo mediar una relación a

través de este tipo de plataformas.

La falta de contacto físico ha dificultado la comunicación. O sea, aquí la comunicación

con con sus pares y con sus jefes ha tenido muchas aristas. Sí se ha reevaluado esa

comunicación asertiva de cuando yo debo intervenir y cuándo puedo entrar en contacto con mi

jefe.

Si yo tengo una duda sobre mi trabajo? Posiblemente empezaron ellos a organizarse en

unas reuniones programadas al inicio de semana, mitad o finalizando y allí organizaban todo

lo de la semana. Otros decían ‘llámame cuando quieras’, decían los jefes y ‘vamos resolviendo’

y otros difícilmente se podían conectar. Y entonces el estudiante no encontraba la manera de

responder esas inquietudes de una forma efectiva. Entonces, pues aun han sido muchas las

Page 105: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

105

condiciones que se han dado alrededor del trabajo remoto y pues desde aquí si, si hablamos

que hay un nivel emocional que ha tenido unas implicaciones.

AG y NM:Bueno, muchas gracias por esta primera respuesta.

En segundo lugar, te quisiéramos preguntar si los estudiantes saben expresarse y actuar de

manera oportuna frente a las situaciones, pues a las que se enfrentan en la práctica remota.

CP:Al principio no, les cuesta mucho encontrar una forma efectiva de comunicarse.

Después del segundo mes ya entienden cuáles son las formas. Ejemplo, conociendo más a sus

compañeros y a su jefe pueden llegar a decir ‘Ah, ok, yo sé que mi jefe siempre me responde

en las mañanas, en las tardes puedo llamarlo y me atiende el WhatsApp. A tal hora es mejor

que yo le deje todo por escrito’. Organizan, hacen un esquema muy juicioso, como después

del primer mes, de cuál es la manera más efectiva de llegar a sus jefes y a sus compañeros.

Entonces se ve después, pero al principio no, les cuesta mucho, no lo entienden. Tienen que

preguntarlo y algunos se atreven a decir ‘ven, es que yo tengo muchas dudas’ y ‘¿cómo hago,

será que nos reunimos?’ Acuden mucho a los profesores de acompañamiento para empezar a

encontrar como esas rutas de comunicación con con sus pares, con sus jefes.

Al principio les cuesta un montón y digamos yo tengo una pregunta, por ejemplo,

cuando los jefes en general son muy cerrados y cuando también era presencial, hay jefes más

complicados como para comunicarse o manejarlos entre comidas, obviamente.

La virtualidad y la práctica se desarrolla de manera remota, pues no es mucho más complicado,

verdad?En ese caso, digamos, ahí entra también la universidad y el monitor a mediar cuando

es muy difícil, por ejemplo, tener una conversación o una reunión con el jefe porque

simplemente no quiere o no puede.

Nosotros hemos evidenciado tanto en lo presencial como en lo remoto, el esquema de

acompañamiento. No ha cambiado. Sí se ha intensificado en algunos, como en algunos

elementos. Entonces me explico, cuando el estudiante inicia su práctica, nosotros esperamos

que apenas él conozca a su profesor de acompañamiento y entra en contacto directo con él y le

cuenta como va. Y al mes o al mes y medio como máximo, se tiene la primera reunión entre el

jefe, el estudiante y el profesor de acompañamiento, donde el objetivo, bajo un formato que se

tiene, es la evaluación de competencias. Muchas de ellas son competencias blandas. Se habla

entonces de trabajo en equipo, comunicación, cumplimiento, objetivos, cronogramas,

planeación. Hay muchos elementos allí, pero cuando se hace esa evaluación, lo que uno espera

encontrar de parte y parte es un ejercicio de retroalimentación del proceso, tanto para el

estudiante como para el jefe.

Entonces, cuando un estudiante da una alerta al profesor de acompañamiento y la alerta

es ‘mira, es que no me responde el jefe. Yo no entiendo cómo hacer esto. Tengo una entrega y

es muy importante y me siento solo’. Bueno, lo que sea, no siempre pasa, pero cuando se

presenta esa situación, nosotros tratamos de adelantar esa reunión. Sí, también hemos

evidenciado que si hasta ahora llevas una semana en tu práctica o dos semanas en tu práctica,

pues no es hora de hacer una reunión con tu jefe y el estudiante y la universidad. ¿Por qué?

Porque hasta ahora se está acomodando el estudiante. Tenemos que esperar mínimo un mes,

porque en ese mes también el estudiante va a empezar a decir ‘Ah, okey, yo me voy a enfrentar

a hablar por lo menos con mi jefe’, porque es que hay estudiantes que ni siquiera les quieren

Page 106: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

106

hablar, o por miedo a que los van a regañar o que nunca tiene tiempo. Ellos se tienen que

enfrentar a esas situaciones, porque antes de la pandemia o después de la pandemia es igual

como tú reaccionas frente a situaciones atípicas de una manera asertiva y favorable para surtir

esa situación. Entonces un estudiante que llega a nosotros en la semana nos dice ‘no, es que mi

jefe nunca tiene tiempo’ bueno, entonces escríbele de esta manera, dile tal cosa, busca esto y

pídele una reunión y entra en conversación con él. De esta forma si los vamos acompañando.

Pero queremos que el estudiante sea muy autónomo y empiece también a empoderarse

de su práctica de tal forma que pueda solucionar este tipo impasses. Si después del mes la

situación no mejora, entonces pues entramos de una vez en la evaluación de seguimiento y en

esa evaluación o en esa reunión que se tiene jefe, estudiante y universidad, se habla

concretamente de la situación. Sí, con toda tranquilidad se pone sobre la mesa.

‘Bueno, es que Carlos nos ha dicho que se le dificulta un poco el trabajo porque no

entendió muy bien los procesos. Nosotros consideramos que sería bueno brindarle un

acompañamiento adicional y tener reuniones de planeación’. Ahora, no se trata de siempre estar

repitiendo lo mismo al estudiante. Ya él tiene que hacer un ejercicio también muy cuidadoso y

juicioso de decir ‘ah, ok, es que yo no estoy entendiendo esto por estas razones y ya me aprendo

el proceso y no vuelvo a preguntar lo mismo’ es un ejercicio, una conversación donde se llegan

a unos acuerdos entre las tres partes y ya eso se tiene que resolver después del primer mes o

mes y medio.

AG y NM:Eso nos lleva a la siguiente pregunta. Es decir, ¿la pandemia también ha

transformado la actitud de los estudiantes de una manera negativa? ¿Y esta actitud ha afectado

su desempeño en la práctica profesional?

Lo que dices, a veces van entendiendo, pero de pronto hay unos que no saben cómo, pues esto

ha sido tan abrumador para todos, que les cuesta más enfrentar.

CP:Exacto, sabes que yo le sumaría a esa pregunta, que no solamente ha sido de manera

negativa, sino también positiva. O sea, hemos encontrado experiencias hermosas de estudiantes

y cuando vean los videos que les voy a compartir allí encontrarán un poco esto, porque los

estudiantes han dicho ‘esto no lo esperábamos y yo no me imaginé que yo era tan organizado,

tan juicioso, tan disciplinado y ya tengo perfecto todo organizado en mi casa y mi horario

también de trabajo’. En cambio, hay otros que se van al otro extremo, entonces no pueden

separar el espacio, trabajan las 24 horas, se sienten abrumados como muchas personas

conectadas al mismo tiempo dentro de su casa. Hay de todo aquí, sí?

Si, efectos negativos, pero también cosas muy positivas, donde hasta los mismos jefes

han decidido continuar con esos practicantes, porque precisamente hasta sin conocerlos, han

desarrollado perfectamente su práctica y una cantidad de cosas y han optimizado el tiempo. Y

uno esperaría eso. Entonces, pues todos estamos aprendiendo de esta situación. Se brindan

herramientas de acompañamiento. Los profesores han ido también encontrando puntos claves

para que podamos decirles a los estudiantes; ‘mira, cuando pase esto, haz esto’. Y eso se ha ido

alimentando en la marcha del año pasado y lo que llevamos de este.

Page 107: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

107

Incluso, las empresas han cambiado su esquema también. Entonces hay empresas que

ya decidieron hacer sus prácticas solo remotas así se levanten las medidas. Así volvamos otra

vez a una ‘normalidad’. Ellos van a continuar remoto.

¿Por qué? Porque optimizan su presupuesto, porque consideran que así funciona bien y

van a hacer algunas reuniones muy esporádicas o puntuales una vez por semana. Entonces esas

modalidades que no las teníamos nosotros, sólo teníamos modalidad presencial y las empresas

nos pidieron abrir presencial, semi presencial y 100 por ciento remota.

AG y NM: Bueno, otra de las preguntas que tenemos tiene que ver con el cociente de relaciones

y óptimo rendimiento. Entonces, ¿la ausencia de contacto físico afecta a la construcción de

relaciones personales en el trabajo y disminuye el rendimiento del estudiante en sus actividades

laborales?

CP: No se si disminuye, pero si afecta. Si, evidentemente se afecta.

Y vamos a dar ejemplos, los estudiantes que estuvieron en la práctica de Alpina, una

compañía tan grande con unos procesos bien interesantes para conocer, con la cantidad de áreas

y con una interdisciplinariedad; cuando está mediado sólo por un Teams, por un Meet, etc. No

es lo mismo como cuando ellos van a la compañía, tienen las reuniones y se genera una

interacción. El saber comportarme en una reunión, el entender también el valor de la palabra,

de la escucha, el poder ver al otro y el el conocerlo de otra manera, fuera incluso de lo laboral,

hace falta, porque esa construcción de relaciones también forma al profesional.

Si es así, siento que ha limitado que el estudiante pueda conocer esa

interdisciplinariedad y eso hace contacto profesional en el trabajo, que uno pueda llegar a

desarrollar, cuando se establece una conversación con otro, donde se construyen ideas y se

generan una cantidad de cosas muy buenas para tu desarrollo profesional y personal también.

Entonces si ha hecho falta.

AG y NM: Bueno Jackeline, otra pregunta para ir cerrando a partir de los informes que han

brindado los monitores o los estudiantes. ¿Se puede inferir que hay más dudas, miedos, como

lo que hablas a enfrentar? O por el contrario. ¿hay muchos estudiantes que de pronto la práctica

remota los ha ayudado a tener más confianza para preguntar, para lanzarse, para proponer?

CP: Depende de cada estudiante. Claro, el nivel de acercamiento ha sido distinto. O sea, una

cosa es que conozcan al estudiante cuando va a la empresa, cuando se relaciona con la cantidad

de personas y evidentemente, ellos sienten más la confianza de proponer más. Pero cuando la

empresa no hace un acompañamiento juicioso, al estudiante le cuesta mucho cuando lo dejan

tan suelto. Le cuesta mucho.

Y si se necesita igual de un equipo de trabajo, los estudiantes se sienten muy solos.

Entonces pues soy yo con la pantalla y me pidieron hacer una cantidad de cosas y yo me volví

el mejor amigo del correo electrónico para ir revisando y respondiendo como una máquina. Y

cuando entonces yo me encuentro con mi par, con mi compañero, mi equipo de trabajo o mi

jefe, me empiezo a sentir en un nivel puede ser de confianza o todo lo contrario; me siento muy

nervioso y puedo llegar a frustrarme con lo que yo quería de mi práctica. Y ese nivel propositivo

se puede disminuir.

Page 108: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

108

Pero hacer este tipo de afirmaciones son muy cuestionables. O sea, no podría llegar a

ser una conclusión, porque quienes realmente nos pueden decir esto son los estudiantes. Yo

puedo leer desde el ejercicio de la coordinación que sí les ha costado, que algunos casos han

sido unos casos de éxito, donde las empresas dicen yo me quedo con este estudiante incluso y

no me manden practicante porque ya entendió cómo funciona la empresa y nos comunicamos

perfecto y eso es solo un correo y el estudiante vuela, pero hay otros que no. Entonces pues

depende del jefe y del mismo estudiante y su capacidad de respuesta, de entender frente a esta

situación cómo es la manera más óptima de manejar tiempos, recursos, comunicación y

relacionamiento.

AG y NM: Muchísimas gracias.

Page 109: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

109

Anexo 3. Formato de encuesta sobre conocimiento emocional aplicada a estudiantes

Responda que tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones:

1. Ambiente General:

Sucesos de la vida, presiones del trabajo

1. Existe algún tipo de enfermedades propias o familiares que le generan aflicción en el

trabajo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Relaciones con los compañeros de trabajo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Relaciones con el jefe inmediato

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Exceso de trabajo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Conocimiento emocional:

Page 110: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

110

1. Sé cuándo me estoy alterando

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. He aprendido mucho acerca de mí mismo escuchando mis sentimientos

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Pienso cómo se sentirán los demás antes de expresar mi opinión

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Cambio mi expresión emocional según la persona con la que esté

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Expresión emocional:

1. Les hago saber a los demás lo que quiero y necesito con respecto a mis

responsabilidades

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

Page 111: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

111

- Totalmente en desacuerdo

2. Les hago saber a los demás cuando hay sentimientos desagradables que intervienen en

la manera como trabajamos.

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Haría cualquier cosa por no parecer tonto frente a mis compañeros

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Expreso mis emociones aun cuando sean negativas

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Intención:

1. Puedo excluir toda distracción cuando tengo que concentrarme

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Sé decir que no cuando es necesario

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Page 112: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

112

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Me da rabia cuando me critican

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Puedo aplazar mi satisfacción personal a cambio de una meta más grande

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

5. Creatividad:

1. Participo en compartir información e ideas en mi trabajo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Me desempeño bien haciendo tormentas de ideas para generar opciones sobre un

problema

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. He recomendado proyectos novedosos en la compañía en la cual desarrollo mi práctica

profesional

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

Page 113: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

113

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Sueño con el futuro para ayudarme a pensar hacia dónde voy profesionalmente

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

6. Elasticidad:

1. No me gusta dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Yo me despreocupo cuando la tensión aumenta

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Cuando encuentro un problema me concentro en qué se puede hacer para resolverlo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Puedo reaccionar después de haberme sentido frustrado con mis resultados

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Page 114: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

114

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

7. Conexiones interpersonales:

1. Cuando tengo un problema, sé a quién acudir o qué hacer para ayudar a resolverlo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Puedo lamentarme cuando algo que es importante no sale como esperaba

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Me siento incómodo cuando un compañero del trabajo intenta acercarse

emocionalmente

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Dudo que mis colegas realmente me aprecien como persona

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

8. Perspectiva:

Page 115: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

115

1. Logro ver el lado bueno de las cosas

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Sé que puedo encontrar soluciones a problemas difíciles

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Creo que las cosas generalmente me salen bien

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Bajo presión estoy seguro de que encontraré una solución

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

9. Intuición:

1. Cuando me veo ante una elección difícil, sigo mi corazón

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

Page 116: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

116

2. Cuando alguien presenta una opinión distinta de la mía, me cuesta trabajo aceptarla

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Visualizo mis metas futuras

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Presto atención cuando las cosas no me parecen del todo bien

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

10. Radio de confianza:

1. En mi entorno laboral todos se aprovecharían de mí si yo los dejara

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Respeto a mis colegas

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. No confío en mis capacidades a nivel profesional

Page 117: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

117

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Cuando algo no funciona yo trato de presentar un plan alterno

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

11. Poder personal:

1. Encuentro inútil luchar contra la jerarquía establecida en mi compañía

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Necesito reconocimiento de los demás para que mi trabajo valga la pena

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Me siento asustado y creo que no tengo el control de las cosas cuando estas cambian

rápidamente

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

Page 118: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

118

4. Me gusta encargarme de las cosas

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

12. Integridad:

1. Cuando cometo un error estoy dispuesto a reconocerlo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Encuentro que me dejo llevar por una situación aun cuando no esté de acuerdo con

ella

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Exagero mis habilidades para poder avanzar en mi compañía

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Digo la verdad aun cuando sea difícil

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

Page 119: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

119

13. Cociente de relaciones:

1. En mi trabajo hay personas con quienes me conecto a un nivel más personal

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Soy franco con las personas que me rodean

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Soy capaz de hacer compromisos a largo plazo con otras personas

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

14. Óptimo rendimiento:

1. Estoy satisfecho con mi rendimiento en el trabajo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

2. Mis compañeros de trabajo dirían que yo facilito buenas comunicaciones en los

miembros de mi grupo

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

Page 120: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

120

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

3. Me siento distante en el trabajo y no participante

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

4. Mi rendimiento en el trabajo es siempre el máximo que puedo dar

- Totalmente de acuerdo

- De acuerdo

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

- En desacuerdo

- Totalmente en desacuerdo

Page 121: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

121

Referencias

Alzina, R., & Escoda, N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. Retrieved from

 http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253  

Avellaneda Ulloa, L. (2019). La inteligencia emocional y las habilidades para la gestión en la

negociación de conflictos en trabajadores de una empresa de consumo masivo. Perú:

Universidad Ricardo Palma. Recuperado de

 http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2835/T030_06670962_M%20%2

0%20AVELLANEDA%20ULLOA%20LOURDES%20SOLEDAD.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y   

Baldissera, R. (2010). Comunicación organizacional: dimensiones, tensiones e

interdependencias. Recuperado de

 https://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2010152_5-10.pdf   

Bejarano Herrán, P., 2012. Impacto De La Motivación Y La Satisfacción De Los Trabajadores

En El Establecimiento De Un Buen Clima Laboral. Universidad de la Sabana, Colombia.

Recuperado de

 https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4551/130995.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y  

Blanco Montañez, L. (2018). La inteligencia emocional como elemento que contribuye al

mejoramiento del clima organizacional. El caso de Asoingenieria LTDA. Colombia: Pontificia

Universidad Javeriana. Recuperado de

 https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36015 

Bonilla, E., 2008. Evidencias sobre el poder de la intención. [online] Ve.scielo.org. Recuperado

de

http://ve.scielo.org/pdf/ic/v49n4/art12.pdf

Bulla, M., 2020. Revista digital para identificar el acoso laboral en prácticas profesionales de

la Carrera de Comunicación Social.

Byrne, R., 2010. El poder. [online] Reikimaria. Recuperado de

https://www.reikimaria.com/libros/elpoder.pd

Capítulo II. Las organizaciones (s.f.) . Recuperado de

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/libro/pdf/1_48_204_13_360.pdf 

Page 122: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

122

Castro de la torre, C., 2021. Entender la diferencia entre teletrabajo y trabajo remoto. [online]

Asuntoslegales.com.co. Recuperado de

https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/entender-la-diferencia-entre-

teletrabajo-y-trabajo-remoto-

3114944#:~:text=La%20Ley%201221%20y%20el,y%20seguridad%20en%20el%20trabajo

Cebrían, D., 2020. Creatividad Emocional. [online] David Cebrián - Gestión de Creatividad,

grupos y organizaciones. Recuperado de

https://derpilgrim.es/creatividad/creatividad-

emocional/#:~:text=La%20creatividad%20emocional%20es%20aquella,persona%20como%2

0un%20colectivo%20constantemente

Cedin.com. Inteligencia Emocional - Relaciones Interpersonales. [online] Recuperado de

http://www.cedin.com/recursos/blog/inteligencia-emocional-relaciones-

interpersonales.aspx

Consejo General de Colegios Farmacéuticos, 2021. Coronavirus: Covid-19. [online]

Portalfarma.com. Recuperado de

https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-

publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf

Cooper, R. and Sawaf, A., 1998. La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las

organizaciones. Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Daza Aragón, L. y Escobar Guerrero, A., 2012. Capital Intelectual Vs. Capital Emocional:

 Liderazgo En La Organización Inteligente Del Siglo XXI. Universidad de la Sabana,

Colombia. Recuperado de

 https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4601/130837.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y 

Espitia, V., 2015. Inteligencia Emocional. [online] Es.slideshare.net. Recuperado de

https://es.slideshare.net/midiosayuda/inteligencia-emocional-48685479

Fernandez, Dufey & Mourgues, (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto

de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de

Neuropsicología, 2(1),8-20. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317882002

Giner, F., 2012. Inteligencia Emocional - Flexibilidad. [online] Cedin.com. Recuperado de

http://www.cedin.com/recursos/blog/inteligencia-emocional-

flexibilidad.aspx#:~:text=Implica%20ajustar%20los%20sentimientos%2C%20pensamientos,

prop%C3%B3sito%20central%20y%20sus%20valores

Page 123: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

123

Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional en el trabajo. Kairos. 

González Bejarano, M., & Herrera Chacón, S. (2017). La importancia de una buena

comunicación interna organizacional: una mirada a la agencia MB Comunicaciones. Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34590 

Guerri, M. Las Competencias Emocionales de Daniel Goleman. Recuperado de

https://www.psicoactiva.com/blog/las-competencias-emocionales-daniel-goleman/ 

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. Metodología de la investigación. 

Jet, C. (2015). Cultura organizacional. Recuperado de

https://es.slideshare.net/calixtojet/cultura-organizacional-45001735  

Martínez, A., Piqueras, J., & Inglés, C. Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias

de Afrontamiento ante el Estrés. Recuperado de

http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf 

Méndez, C., 2009. Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis

en ciencias empresariales.

Niño Rojas, V., 2011. Metodología de la investigación diseño y ejecución. [online]

Academia.edu. Recuperado de

https://www.academia.edu/352

58714/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_DISENO_Y_EJECUCION

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social

Cuantitativa. Recuperado de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf    

Pérez de Maldonado, I., Maldonado Pérez, M., & Bustamante Uzcategui, S. (2006) Clima

organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/658/65821209.pdf   

Pérez Martínez, M., 2014. La inteligencia emocional y la incidencia en el desarrollo del talento

humano en las organizaciones. Recuperado de

 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13360/Monografia%20pa

ra%20imprimir.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Page 124: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

124

Periódico Nova Et Vétera - Universidad del Rosario. 2019. La importancia del manejo

emocional en nuestras relaciones interpersonales. [online] Recuperado de

https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/La-importancia-del-

manejo-emocional-en-nuestras-

re/#:~:text=Respecto%20al%20%C3%A1rea%20interpersonal%2C%20la,la%20interacci%C

3%B3n%20con%20los%20dem%C3%A1s

Perspectiva. En: Significados.com. Recuperado de

https://www.significados.com/perspectiva/

Pucho, A. Ambiente general. Recuperado de

https://www.academia.edu/19708602/Ambiente_general

Psicologia-online.com. 2018. Expresión de las Emociones - Historia y características. [online]

Recuperado de

ttps://www.psicologia-online.com/expresion-de-las-emociones-historia-y-

caracteristicas-

586.html#:~:text=Es%20un%20veh%C3%ADculo%20de%20comunicaci%C3%B3n,

modo%20de%20comunicaci%C3%B3n%20no%20verbal

Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10th ed., pp. 314 - 326). México: Pearson

Educación.    

Sánchez, G., n.d. La elasticidad de mis emociones con mis retos personales y profesionales.

[online] Economistesdigital.com. Recuperado de

http://www.economistesdigital.com/opinion/848

Sangers, J., 2012. Hacia el rendimiento óptimo. [online] el Canasto. Recuperado de

https://canasto.es/blog/2012/06/hacia-el-rendimiento-optimo

Valqui Vidal, R., 2009. La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. [online] Rieoei.org.

Recuperado de

https://rieoei.org/historico/expe/2751Vidal.pdf

Varela Rodríguez, K. (2016). La comunicación como facilitador de la cultura organizacional

de Pasteurizadora Santo Domingo S.A.. Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20890  

Villanueva, Lidón, Prado-Gascó, Vicente, González, Remedios, & Montoya, Inmaculada.

(2014). Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores de ajuste individual y social en

niños de 8-12 años. Anales de Psicología, 30(2), 772-780. Recuperado de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200040

Page 125: Impacto de la Inteligencia Emocional en la práctica

125

Zárate, R., & Matviuk, S. (2012). La inteligencia emocional de los líderes latinoamericanos:

comparación entre Chile y Colombia. Revista De Estudios Avanzados De Liderazgo, (1), 43-

50. Recuperado de

https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1/num1/REAL_Vol1Num1_

pp43-50.pdf