impacto de la industria lechera en las regiones de los rÍos y los...

86
IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS 2012 Jorge Fantuzzi Majlis

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA

EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

2012

Jorge Fantuzzi Majlis

Page 2: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

1

Índice ……………………………………………………………………………………….1

Resumen ……………………………………………………………………………………2

Capítulo I: “La producción de Leche en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”……...……....8

Capítulo II: “Primera Aproximación al Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los

Ríos y Los Lagos”…………………………………………………………………………...24

Capítulo III: “Estimación del Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Ríos y

Los Lagos”…………………………………………………………………………………………...45

Capítulo IV: “Recomendaciones de Políticas Públicas”…………………………………62

Índice

Page 3: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

2

El desarrollo integral de un país es tarea de Estado. La existencia de desigualdades entre distintas regiones

dentro de un país plantea para autoridades y legisladores un sinnúmero de desafíos, dado que ellas se

traducen, entre otras cosas, en diferencias en términos de bienestar a nivel nacional.

El desarrollo de un mercado en un lugar y tiempo determinado tiene como condición necesaria la existencia

de cierto nivel de infraestructura y una institucionalidad que facilite la interacción de los distintos agentes. Es

importante que el Estado provea dicha institucionalidad e infraestructura a lo largo del país y en particular

aquellos sectores económicos que tienen efectos positivos en las dinámicas regionales.

Es por esto que identificar sectores económicos que posean ventajas comparativas locales y sustentables en el

tiempo es tremendamente relevante.

Sin embargo, no siempre se cuenta con información concreta que permita estimar el impacto económico y

social de un sector productivo en la economía y por lo mismo la toma de decisiones vinculada a la asignación

de los recursos públicos se hace muy difícil.

Este informe se hace cargo de este problema para un sector particular de la economía chilena al dimensionar

el impacto de la industria lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, con el objetivo de entregar

información rigurosa que oriente la toma de decisiones de políticas públicas relacionadas con este sector.

En Nueva Zelanda –país referente en cuanto a tecnologías de producción de leche y primer exportador a nivel

mundial- se realizó un estudio que determina que la industria lechera en dicho país representa un 2,8% de su

Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Asimismo los resultados de dicho estudio indican que la industria

lechera genera cerca de 34.000 empleos en dicho país, destacando que en algunas regiones éste representa

entre el 20% y el 25% del empleo.

Si bien es cierto que Chile no se encuentra dentro de los principales exportadores del mundo de leche, como

se verá a continuación, para las regiones en análisis este sector productivo sí constituye uno de los principales

actores de la economía regional, con lo que determinar su impacto local es relevante. Adicionalmente es

importante señalar que políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo de sectores productivos

asociados a la utilización recursos renovables tienen un impacto social de muy largo plazo.

Las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, producen en conjunto aproximadamente un 76% del volumen de

leche procesada a nivel nacional.

Estas cifras sugieren que el funcionamiento de la industria lechera está impactando la economía de estas

regiones de manera significativa, tanto directamente -a través de los ingresos generados por la producción y

venta de productos lácteos y de la generación de empleo en el proceso productivo-, como indirectamente, a

través de la demanda derivada de insumos productivos, de servicios financieros, comercio, servicios

personales, entre otros sectores de la economía regional.

El objetivo de este trabajo es dimensionar el impacto de la industria lechera en el producto y empleo

regional, y, en particular, identificar el impacto del crecimiento de esta actividad en el crecimiento de

las regiones señaladas.

Resumen

Page 4: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

3

La complejidad de las interrelaciones directas e indirectas existentes entre diversos sectores y agentes de una

economía, la dinámica de cambio en el comportamiento de los consumidores en el tiempo y en el

funcionamiento de los mecanismos de mercado, entre otras variables, hacen que la estimación del impacto de

un sector particular sobre una economía sea una tarea difícil.

Por lo anterior este trabajo examina, en primer lugar, aspectos específicos vinculados a la producción y

elaboración de productos lácteos con el objetivo de identificar vías a través de las cuales el desarrollo de la

industria lechera podría estar impactando a la economía de las regiones en análisis. Los resultados de este

análisis se presentan a continuación.

I. En relación a la producción primaria es posible estimar que:

La producción total de leche para el año 2011 fue de 1.601.703.881 litros en las regiones de los Ríos

y Los Lagos.

Las ventas totales de los productores de leche el año 2011 para las regiones de los Ríos y Los Lagos

equivalen a $300.501.764.087 pesos corrientes, equivalente a 601,0 millones de dólares.

Del total de ingresos por ventas recibidos por los productores, un 72% queda en manos de los

proveedores de insumos, lo que equivale a $215.124.734.061 pesos corrientes, equivalente a 430,2

millones de dólares. Esta cifra es equivalente a 1,7 veces el total de la inversión pública de ambas

regiones el año 2010.

Alrededor de un 60% de los insumos utilizados para la producción lechera están asociados al

desarrollo de industrias locales.

Un 10% de los ingresos percibidos queda en manos de la mano de obra a través de las

remuneraciones. Éstas suman un total de $ 29.923.736.010 pesos corrientes el año 2011, es decir

59,8 millones de dólares. Esta cifra es equivalente a un 74% de la inversión pública realizada en la

región de los Ríos el año 2010 y a un 36% de de la inversión pública realizada en la región de Los

Lagos.

La inversión realizada por producción primaria, sin considerar la inversión en fertilizantes, alcanzó

un total de $13.877.847.881 pesos corrientes el año 2011. Considerando a los fertilizantes esta cifra

alcanza un total de $34.506.212.074 pesos corrientes el 2011, equivalente a 69,0 millones de dólares.

Las empresas asociadas al rubro de la ganadería y lechería emplean aproximadamente 20.959

personas en las regiones en análisis.

II. En relación a la recepción y elaboración es posible estimar que:

Las ventas de las procesadoras para el año 2011 alcanzaron un total de $1.284.549.694.500 pesos

corrientes, equivalentes a $2.569 millones de dólares. Considerando la participación en la recepción

nacional de leche, se estima que Colún es la empresa que tendría mayor nivel de ventas seguida por

Soprole y Nestlé.

Se estima que un 27% de los ingresos percibidos por las procesadoras queda en manos de la

producción primaria de leche.

Se estima que un 10% de sus ingresos queda en remuneraciones, lo que determina que a nivel

nacional el gasto en remuneraciones sea aproximadamente $131.832.338.804 pesos corrientes,

equivalente a 263 millones de dólares.

El valor de las ventas de los productos lácteos procesadores es 3,41 veces el valor de la venta de la

leche entregada por los productores de la región de Los Ríos y de Los Lagos a los receptores.

Las inversiones realizadas por las procesadoras en las regiones en análisis durante el 2011 equivalen

a aproximadamente 152 millones de dólares, equivalentes a $76.000.000.000 pesos.

Page 5: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

4

El empleo generado, en las regiones en análisis, por las plantas procesadoras es de aproximadamente

3.970 personas.

En segundo lugar este estudio utiliza dos enfoques económicos alternativos para estimar el impacto del sector

lechero sobre la economía de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

El primer enfoque económico utilizado trata de aproximar el impacto en la economía regional tomando en

cuenta las interrelaciones potenciales de este sector con otros sectores. Este enfoque plantea la hipótesis de

que buenos resultados en el sector lechero impactarían positivamente las ventas del comercio en la región, la

demanda por transportes, servicios financieros, servicios personales y otros sectores de la economía regional,

por lo que deberían traducirse en un mejores resultados económicos para la región.

Para esto se estima, primeramente, la contribución del sector lechero al crecimiento del PIB regional a partir

de los datos del Banco Central de Chile y de la construcción de un indicador de PIB lechero a partir de los

datos de Odepa de precio y recepción de leche en la región.

Utilizando una metodología consistente a la utilizada por el Banco Central1 se estima que, si se analiza el

periodo 2003-2010, en promedio, anualmente el crecimiento del PIB lechero explica aproximadamente

entre un 7% y un 8,4% del crecimiento del PIB de ambas regiones

Es importante mencionar que la construcción del PIB lechero se realiza en base a datos de precio y recepción

de leche en las regiones en análisis y no contempla el valor agregado del procesamiento y comercialización de

productos más elaborados a partir de ella (quesos, yogures, leche condensada, entre otros). Lo anterior

producto a que no se cuenta con los datos desagregados de los productos por región de origen.

Es por esto que, en segundo lugar, se analiza mediante estimaciones econométricas el vínculo existente entre

el indicador de actividad económica regional (INACER) y los resultados económicos del sector lechero en el

corto, mediano y largo plazo. Este indicador se construye tomando como base los once sectores económicos

principales construidos en las cuentas nacionales. La hipótesis que se testea es que buenos resultados en el

sector lechero se impactarían positivamente a otros sectores económicos regionales por lo que debería

determinar una variación positiva de este indicador en el corto, mediano y largo plazo.

Los resultados de las estimaciones econométricas relativas al impacto del sector lechero sobre el INACER

indican que si la recepción de leche aumenta en un 10%, el INACER aumentaría aproximadamente en

un 7.5%.

El segundo enfoque económico utilizado para evaluar el impacto del sector lechero sobre la economía de las

regiones de Los Ríos y Los Lagos considera el mercado laboral de ambas regiones y plantea la hipótesis de

que el sector lechero actúa como fuente importante de generación de empleo en ellas. Si dicha hipótesis fuera

cierta entonces es de esperar que buenos resultados en el sector lechero se tradujeran en disminuciones

significativas en las tasas de desempleo regionales en el corto, mediano y largo plazo.

Los resultados de las regresiones indican que por cada 10% de aumento en el precio de la leche, la tasa de

desempleo disminuirá en 0,1101 unidades o puntos porcentuales. Esto quiere decir que si se considera

el número de desocupados del trimestre octubre-diciembre 2011 para la región de los Rios y los Lagos,

1 Ver capítulo II. Para más detalles con respecto a la metodología ver http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos-

estadisticos/pdf/see090_anexo_calculo.pdf .

Page 6: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

5

equivalente a 23.300 personas, un cambio de un 10% del precio de la leche vigente habría significado

que 2.565 personas salieran de su situación de desempleo.

Por último, en relación al impacto en el empleo del sector lechero, los resultados de las estimaciones indican

que un aumento del 10% en el precio de la leche tendría como consecuencia un aumento en la tasa porcentual

de empleo de 0.519 unidades porcentuales, esto quiere decir que sí la tasa de empleo es de un 50%, esta

subiría a un 50.0519%.

Lo anterior implica que, si se considera el último trimestre móvil del año 2011, con un total de 527.480

personas empleadas, es posible estimar que un aumento del 10% en el precio de la leche determinaría

que 27.376 personas adicionales se emplearían.

Es así como es posible concluir que el desarrollo del sector lechero tiene un impacto considerable en las

regiones en análisis y por tanto es tremendamente relevante desarrollar políticas públicas avocadas a

fomentar su desarrollo, ya que esto determinaría mejoras no sólo en los resultados económicos de la

región, sino también en la calidad de vida de sus habitantes. Es por esto que este estudio incorpora un

análisis de las políticas públicas más urgentes a desarrollar.

En primer lugar se plantea que es conveniente generar una política que reduzca la incertidumbre con

respecto del precio percibido por el productor de manera de generar los incentivos correctos para

incrementar la inversión en el área.

Si bien es cierto que el precio que debe primar en un mercado competitivo es el que se derive del menor costo

de producción, este estudio concluye que la dinámica presente en la industria lechera chilena determina

que no se generen los incentivos necesarios para mantener un nivel de inversión en fertilizantes,

infraestructura y maquinaria que permita reducir los costos medios de producción y por tanto

incrementar la competitividad en el mediano y largo plazo. Esta ineficiencia ha permitido que otros países

con las mismas características geográficas y climáticas que Chile, pero con un sector primario que sí ha tenido

los incentivos para realizar estas inversiones, hayan logrado reducir los costos de producción y por tanto se

hayan transformado en líderes del mercado lechero a nivel mundial.

Dado lo anterior, se propone la generación de un centro de información lácteo que se encargue de

integrar y facilitar el acceso a toda la información que existe respecto a factores relevantes para la

industria y que, al mismo tiempo, se encargue de generar un modelo de predicción de precios que

permita facilitar la toma de decisiones informada por parte de los productores de leche y fomentar el

desarrollo del sector.

Este estudio desarrolla un modelo de predicción de precios utilizando sólo tres variables, el que permite

predecir la tendencia del precio en el corto plazo. En efecto, el modelo desarrollado en este estudio tiene

un muy buen nivel de ajuste y un error limitado en su predicción de precios mensual. Este modelo de

predicción constituye una primera aproximación por lo que se propone generar un modelo de predicción

que permita realizar predicciones de más largo plazo.

Por otra parte, en este estudio se constata que aún cuando las políticas de riego y fertilización pueden parecer

rentables privadamente, la incertidumbre relativa a los flujos futuros a obtener y la magnitud de la inversión

inicial asociada a ellas– que en muchos casos es considerable- determina que dicha inversión no se realice por

los privados.

Para reducir la incertidumbre para los productores de leche se propone en primer lugar, la generación de un

mercado de futuros agrícolas, en particular para la leche en polvo, que permitan ampliar el horizonte

Page 7: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

6

con que se toman las decisiones de inversión a productor. Esta alternativa existe en otros países y,

probablemente podría ser utilizada por productores chilenos, sin embargo existen costos de transacción

asociados a la compra de futuros fuera de Chile, los que muchas veces limitan su utilización por parte de

productores de pequeña y mediana escala. Es así como generar una alternativa local o bien una alternativa que

facilite la utilización de estos instrumentos financieros afuera, podría reducir la incertidumbre asociada a los

flujos y actuaría como incentivo a la inversión determinando mejoras en la productividad de las praderas.

Otra alternativa para dar mayor certidumbre a los productores de leche, es la generación de un seguro

agrícola, que, previo pago de una prima, permitiera al productor asegurar un cierto precio.

Asimismo, se propone ampliar el modelo de predicción de precios explicado anteriormente, para que

puede ser utilizado en un horizonte de tiempo mayor.

Por otra parte, y dada la importancia que demuestra tener la fertilidad del suelo para el desarrollo de una

ventaja comparativa sustentable para la región, es posible concluir que se debe considerar la fertilidad de

suelo como un activo país. Es por esto que, dentro de las políticas propuestas, está la generación de una

alternativa de financiamiento de políticas de fertilización que considere la rentabilidad social

involucrada en la mejora de un recurso renovable como es el suelo de estas regiones en el mediano y

largo plazo, y adicionalmente incorpore en su análisis los beneficios sociales asociados al desarrollo del

sector lechero en estas regiones que fueron analizados en este estudio.

Para esto, se propone como ejemplo la generación de un esquema de financiamiento de créditos para

fertilización, los que debieran pagarse con las ventas asociadas a la mayor producción de leche

Además, y con respecto a la necesidad de capacitación en el sector, se propone la generación de una

política pública que tenga como fin entregar un diagnóstico preciso y periódico de las características

educacionales y nivel de educación entre los distintos sectores productivos a nivel regional y en

particular del sector lechero, que permita desarrollar políticas públicas atingentes e incrementar la

productividad del recurso humano asociado al sector.

Asimismo se propone evaluar críticamente el diseño y ejecución de los distintos programas públicos

vinculados a políticas de capacitación que se ejecutan hoy, con el fin de incrementar su utilización por

parte de los productores lechero y de esta manera mejorar los niveles de capacitación de sus

trabajadores.

Adicionalmente se plantea la necesidad de generar una política pública que fomente sustancialmente la

conectividad de las zonas rurales de las regiones en análisis. Estas zonas generalmente acceden con mayor

dificultad a información y también a la red de apoyo de gobierno, quedando rezagadas en términos de

crecimiento con respecto a otras áreas geográficas dentro del país. Como se mencionó previamente es tarea de

Estado facilitar el funcionamiento de los mercados, para lo cual la facilidad y rapidez con que se accede a la

información es de vital importancia. Es por esto que se propone generar la infraestructura necesaria para

incrementar el nivel de conectividad de las zonas rurales de nuestro país.

Por último, se propone la generación de estudios sectoriales que midan la rentabilidad social y privada

de las distintas iniciativas públicas para distintas escalas de producción con el objetivo de optimizar la

asignación de los recursos públicos.

Este informe se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo presenta los antecedentes geográficos,

económicos y sociales de la región de los Lagos y de los Ríos, con el objetivo de contextualizar el análisis

llevado a cabo en los capítulos siguientes. El segundo capítulo provee de información específica del proceso

Page 8: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

7

productivo lechero, la que permite tener una primera aproximación del impacto del sector en la región y, al

mismo tiempo, permite ajustar los datos utilizados en las estimaciones posteriores de manera de que obtener

resultados precisos. El tercer capítulo describe en detalle los enfoques económicos utilizados para abordar la

estimación, así como también presenta y analiza los resultados de las estimaciones realizadas. El tercer

capítulo desarrolla las implicancias de los resultados obtenidos para el diseño e implementación de posibles

políticas públicas vinculadas al sector lechero y presenta recomendaciones de políticas públicas necesarias

para fomentar el desarrollo del sector. Por último, se presentan las conclusiones de este estudio.

Page 9: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

8

Capítulo I

La producción de leche en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

RESUMEN

Las características climáticas de la región, sumadas a las condiciones de suelo presentes en el área, determinan la

existencia de condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura en la región y en particular de

la industria lechera.

Si se analiza la dinámica de la tasa de pobreza durante la última década para la región, se observa que la tasa de

pobreza para estas regiones ha estado consistentemente por encima de la media nacional.

Por su parte si se compara la evolución del ingreso autónomo del hogar entre regiones, es decir, el ingreso que

genera cada hogar sin contabilizar las transferencias del gobierno, es posible notar que el ingreso de la décima

región es consistentemente más bajo en relación a la media nacional.

Asimismo es posible observar que el porcentaje de la población sin educación formal y con educación básica

incompleta es considerablemente más alto en las regiones de los Lagos y de los Ríos que el promedio nacional.

Por otra parte, el porcentaje de hogares que no cuenta con conexión a internet el año 2009 era de 60% en las zonas

urbanas de la región de Los Lagos, éste era de un 37,9% en las zonas rurales. Asimismo, en la región de los Ríos

un 63% de las zonas urbanas contaba con conexión a internet y sólo un 31,1% de las zonas rurales.

El análisis de las tasas de desempleo, sugiere un mejor desempeño relativo de la región de Los Lagos en relación

al resto del país en este ámbito. La región de Los Ríos por su parte –para la cual existen datos sólo a partir del año

2008- tiende a mostrar tasas de desempleo, en periodos, muy por encima de la tasa nacional, lo que podría sugerir

una mayor vulnerabilidad de esta región ante shock económicos.

Las regiones de Los Ríos y Los Lagos producen, en conjunto, aproximadamente el 76% del volumen de leche

procesada a nivel nacional, constituyendo este sector uno de los principales sectores productivos de la zona.

La recepción de leche ha mantenido un crecimiento constante durante la última década, con un crecimiento anual

promedio de un 3,1% entre los años 2004 y 2012, lo que equivale a un crecimiento acumulado de casi un 32%

durante este periodo. El año 2011 la recepción de leche fresca alcanzó a 2.103 millones de litros,

aproximadamente un 11% más que el año anterior.

Es posible observar que el consumo interno en Chile se ha incrementado alrededor de un 19,5% en la última

década.

Si bien las exportaciones chilenas equivalen a sólo un 2% de las exportaciones de Nueva Zelanda –principal

exportador a nivel mundial- éstas han tenido un crecimiento exponencial la última década.

Las condiciones de suelo y clima, a las que se suma la creciente evolución de consumo interno y exportaciones de

producos lácteos, sugieren que un impulso al sector lechero no sólo determinaría el aprovechamiento de ventajas

comparativas locales y sustentables en el tiempo, si no que podría generar un mayor dinamismo en las regiones en

análisis y así contribuir a reducir sus tasas de pobreza e incrementar los ingresos autónomos en los hogares.

Page 10: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

9

1.1 Geografía y Clima

Las superficie que conforma las regiones de Los Ríos y Los Lagos está ubicada entre los 39º16" y 41º 75"

latitud sur y desde los 71º35" de longitud Oeste hasta el océano Pacífico. Esta ubicación determina la

existencia de un clima templado lluvioso con influencia mediterránea, el que define un medio

extremadamente húmedo con lluvias muy abundantes que se prolongan durante todo el año. Estas

características climáticas, sumadas a las condiciones de suelo presentes en el área, determinan la existencia de

condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura en la región y en particular de la industria

lechera.

En efecto, el análisis comparado con las características geográficas de dos de los principales exportadores de

leche a nivel mundial -como son Australia y Nueva Zelanda-, muestra que en dichos países que la producción

de leche se concentra, al igual que en Chile, entre las latitudes 35º y 45º sur y en zonas donde las temperaturas

son cercanas a los 10º C promedio anual, y las precipitaciones anual son en promedio aproximadamente 1.500

milímetros o más.

Figura Nº1 Mapa de Precipitaciones Territorio Chileno

Capítulo I: La producción de Leche en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

Page 11: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

10

Gráfico N°1: Temperatura promedio en Puerto Montt (C°)

Fuente: www.weatherbase.com.

Gráfico N°2: Precipitaciones promedio en Puerto Montt (mililitros)

Fuente: www.weatherbase.com.

14 14

12

10 9

7 6

7 8

10 11

13

Promedio mes Promedio anual

100 90

130

160

240 230

240

210

150

120 120 120

Page 12: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

11

1.2 Indicadores Económicos y Sociales Regionales

1.2.1 Índice de Actividad Económica Regional (INACER)

El INACER permite aproximar el desempeño de la economía regional de manera periódica. Este indicador se

construye tomando como base los once sectores económicos principales construidos en las cuentas

nacionales, que son: Agropecuario – Silvícola, Pesca, Minería, Industria manufacturera, Electricidad, Gas y

Agua, Construcción, Comercio, Transportes (que involucra además los subsectores de Almacenamiento y

Comunicaciones), Servicios Financieros, Otros Servicios (Servicios Personales y Administración Pública) y

Propiedad de Vivienda, y considerando la información para dichos sectores a nivel regional.

Si se observa la evolución en el tiempo de este índice para las regiones de Los Ríos y de Los Lagos es posible

observar que ambos están fuertemente correlacionados. En cambio, si se compara con la evolución de este

indicador para una región geográficamente distinta, como la segunda región, es posible observar que el índice

de la segunda región presenta comportamientos disímiles con respecto a los índices de la región de Los Ríos y

el de la región de Los Lagos en ciertos periodos de tiempo. Lo anterior sugiere que existe un vínculo

significativo entre el desempeño económico de la región de Los Ríos y la de Los Lagos.

Gráfico N°3: Indicador de Actividad Económica Regional

(Base 2003=100)

Fuente: INE

1.2.2 Demografía

La población de ambas regiones en conjunto asciende a 1.161.000 personas aproximadamente, casi un 7% de

la población nacional, de las cuales un 48% son mujeres y un 52% son hombres aproximadamente.

Por su parte, si se descompone la población por tramo etario es posible observar que aproximadamente un

61% de la población tiene entre 15 y 59 años. Es así como es posible notar que, en línea con la evolución de la

población a nivel nacional, en estas regiones también se está dando actualmente el proceso que

determina el “bono demográfico”, situación en la cual el número de personas en edad de trabajar alcanza su

punto máximo, lo que impacta positivamente la capacidad productiva de esta zona.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

I.2003 I.2004 I.2005 I.2006 I.2007 I.2008 I.2009 I.2010 I.2011

Región 10 Región 14 region 2

Page 13: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

12

Cuadro N°1: Tramos etarios

Los Lagos Los Ríos

0-15 años 195,728 96,584

15 a 24 años 128,709 57,244

24 a 59 años 366,157 164,734

60 años y más 117,57 52,398

Total 796,478 364,652

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

1.2.3 Pobreza

La comparación de indicadores sociales de estas regiones en su conjunto con el resto del país no entrega

resultados muy alentadores. En efecto, si se analiza la dinámica de la tasa de pobreza durante la última

década, es posible observar que la tasa de pobreza para estas regiones ha estado consistentemente por

encima de la media nacional. La encuesta Casen del año 2011 arrojó que la región de los Ríos el año 2009

tenía una tasa de pobreza 3,1 puntos porcentuales superior a la media nacional. Asimismo es posible observar

que, a diferencia de lo que sucedió con la media nacional, para la región de Los Lagos la tasa de pobreza se

incrementó entre los años 2009 y 2011.

Gráfico N°4: Evolución de la Tasa de Pobreza 2003-2011

Fuente: Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

Por su parte si se compara la evolución del ingreso autónomo del hogar entre regiones, es decir, el ingreso que

genera cada hogar sin contabilizar las transferencias del gobierno, es posible observar que el ingreso de la

décima región es consistentemente más bajo en relación a la media nacional. Esta situación se hace aún

más evidente tras la medición del año 2009, en que es posible observar que el ingreso autónomo promedio de

la región de los ríos es un 25% más bajo que el promedio nacional.

21,80%

14% 14,20% 15,00%

20,40%

17,50% 18,60%

13,70%

15,10% 14,40%

2003 2006 2009 2011

X XIV Nac

Page 14: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

13

Gráfico N°5: Ingreso Autónomo del Hogar

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

1.2.4 Nivel Educacional de la Población

La encuesta Casen realizada el año 2009 indaga sobre el nivel educacional de la población a nivel nacional y

regional. El cuadro N°2 compara el nivel educacional de la población en la región de los Ríos, de los Lagos

con el de la población a nivel nacional.

Cuadro N°2: Nivel Educacional de la Población

Nacional X Región XIV Región

Sin Educación Formal 3,5% 4,5% 6,3%

Básica Incompleta 14,4% 23,6% 20,5%

Básica Completa 11,0% 15,6% 12,0%

Media Incompleta 18,9% 19,3% 18,6%

Media Completa 29,9% 23,4% 26,8%

Superior Incompleta 9,9% 6,3% 7,6%

Superior Completa 12,4% 7,2% 8,3%

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

Es posible observar que el porcentaje de la población sin educación formal y con educación básica incompleta

es considerablemente más alto en las regiones de los Lagos y de los Ríos que el promedio nacional. Mientras

que en estas regiones aproximadamente una de cada tres personas no tiene educación formal o bien no

terminó educación básica, este número baja a casi 1 de cada 6 personas a nivel nacional. En relación al

porcentaje de la población que cuenta con educación superior completa, éste es aproximadamente 4 puntos

porcentuales más bajo en la región de Los Lagos y de los Ríos que el promedio nacional.

$539.818

$438.192

$600.422

$495.941

$599.958

$505.089

$669.278

2003 2006 2009

X XIV Media Nac

Page 15: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

14

1.2.5 Tipo de Trabajo y formalización

El cuadro N°3 compara las regiones de Los Lagos y de Los Ríos en cuanto al tipo de ocupación en la que se

encuentra trabajando su población. Es posible observar que, tanto en la región de Los Lagos como en la

región de Los Ríos, un menor porcentaje de la población trabaja en una ocupación permanente y un mayor

porcentaje trabaja en ocupaciones de temporada y ocasionales.

Cuadro N°3 Tipo de Ocupación

Ocupación: Nacional X Región XIV Región

Permanente 74.02 71.39 69.48

De temporada o estacional 12.03 11.96 13.10

Ocasional o eventual 9.25 12.40 12.94

A prueba 0.92 0.45 0.38

Por plazo o tiempo determinado 3.79 3.81 4.09

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

Por su parte, si se analiza el porcentaje de la población que se encuentra cotizando en el sistema de pensiones

-nuevo y antiguo- es posible observar que la población de las regiones de Los Ríos y Los Lagos cotiza menos,

lo que implica una mayor vulnerabilidad de la población a la hora de jubilar.

Cuadro N°4: Cotizaciones

Se encuentra cotizando: Nacional Los Lagos Los Ríos

Si 66% 55% 60%

No 32% 44% 37%*

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile. *Se excluye de la tabla a quienes no saben o no contestan.

1.2.6 Conectividad

El acceso a internet hoy en día es muy importante para el desarrollo de las regiones, sin embargo es un

aspecto donde existe una brecha importante entre las zonas urbanas y rurales de las regiones en análisis.

En efecto, mientras que el porcentaje de hogares que no cuenta con conexión a internet el año 2009 era de

60% en las zonas urbanas de la región de Los Lagos, éste era de un 37,9% en las zonas rurales. Asimismo, en

la región de los Ríos un 63% de las zonas urbanas contaba con conexión a internet y sólo un 31,1% de las

zonas rurales.

Page 16: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

15

Gráfico Nº6: Acceso a Internet en el Hogar

Fuente: Encuesta Casen 2009, Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

1.2.7 Empleo y Desempleo

La tasa de ocupación de la región de Los Lagos y de los Ríos ha tenido una tendencia ascendente los últimos

años, siendo la tasa de ocupación de Los Lagos consistentemente superior a la de la región de Los Ríos, hasta

el último trimestre registrado en que ambas tasas fueron muy similares.

Gráfico N°7: Tasa de ocupación

Fuente: INE.

El análisis de las tasas de desempleo, en tanto, sugiere un mejor desempeño relativo de la región de Los Lagos

en relación al resto del país en este ámbito. La región de Los Ríos por su parte –para la cual existen datos sólo

a partir del año 2008- tiende a mostrar tasas de desempleo, en periodos, muy por encima de la tasa nacional de

desempleo, lo que podría sugerir una mayor vulnerabilidad de esta región ante shock económicos.

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

Jan-09 Apr-09 Jul-09 Oct-09 Jan-10 Apr-10 Jul-10 Oct-10 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11

Los Lagos Los Ríos

37,60%

31,10%

60% 63%

Los Lagos Los Ríos

Rural

Urbano

Page 17: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

16

Gráfico N°8: Desempleo

Fuente: INE.

A partir del análisis de los indicadores geográficos y económicos es posible concluir que existe un vínculo

importante en el desempeño económico de las regiones de los Ríos y Los Lagos. Ambas presentan

condiciones climáticas similares y muy favorables para el desarrollo del sector lechero en ellas.

La comparación internacional sugiere que otros países con condiciones similares de suelo y clima han

considerado estas características como una ventaja comparativa importante con respecto al resto del

mundo y, consecuentemente, han generado políticas públicas que les han permitido posicionarse como

principales exportadores de leche a nivel mundial.

Por su parte, el análisis de los indicadores sociales muestra que las regiones en análisis tienen un potencial

de desarrollo a través de una mejora en el nivel educacional de su población, la que determinaría una

mejora en la productividad en todas las actividades económicas que se desarrollan localmente.

Adicionalmente, el análisis previo deja en evidencia la necesidad de implementación de políticas

públicas avocadas a fomentar la conectividad en las zonas rurales de estas regiones.

Asimismo, los datos sugieren que un impulso a algunas actividades económicas de desarrollo local podría

generar una mayor contratación de mano de obra y un alza en salarios, así como también un una

mayor dinamismo del comercio de la región, lo que finalmente podría contribuir a reducir las tasas de

pobreza en la región e incrementar los ingresos autónomos en los hogares.

En la medida que sectores productivos que cuenten con ventajas comparativas locales, como es el sector

lechero, aumenten su productividad, es esperable que las condiciones sociales de las regiones mejoren

notablemente.

0

2

4

6

8

10

12

14

2006 DIC-FEB 07 Ago-Oct 07 Abr-Jun 08 Dic-Feb 09 Ago-Oct 09 Abr - Jun Dic - Feb Ago - Oct

Pais Antigua Región de Los Lagos Nueva Región de Los Lagos Región de Los Ríos

Page 18: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

17

1.3 Aspectos Generales de la Industria Lechera en Chile

Esta sección revisa el estado general de la producción y recepción de leche en Chile, identifica los principales

procesadores y muestra la evolución que ha tenido el consumo interno y la exportación de productos lácteos a

nivel nacional.

La sección 1.4 examina aspectos específicos vinculados a la producción y elaboración de productos lácteos

con el objetivo de identificar vías a través de las cuales el desarrollo de la industria lechera podría estar

impactando a la economía de las regiones en análisis.

1.3.1 La producción y recepción de leche

La producción de leche ha crecido, desde el año 2004, aproximadamente un 20,4%, equivalente a un

promedio de crecimiento de 2,3% anual.

Cuadro N°5: Producción y recepción nacional de leche en miles de litros (2002-2012)

Años Producción (*) Variación %

Recepción Odepa Variación % Recepción encuesta Variación %

% Recepción/

Anual anual láctea menor Anual Producción

2004 2.250.000 5,6 1.676.480 7,2 221.000

84,3

2005 2.300.000 2,2 1.723.253 2,8 223.356 1,1 84,6

2006 2.400.000 4,3 1.818.115 5,5 264.028 18,2 86,8

2007 2.450.000 2,1 1.874.650 3,1 269.809 2,2 87,5

2008 2.550.000 4,1 1.971.627 5,2 263.843 -2,2 87,7

2009 2.350.000 -7,8 1.772.670 -10,1 288.215 9,2 87,7

2010 2.530.000 7,7 1.895.735 6,9 339.783 17,9 88,4

2011 2.620.000 3,6 2.103.739 11,0 275.599 -18,9 90,8

2012 2.705.000 3,2 2.187.889 4,0 308.000 11,8 92,3

FUENTE : Odepa

(*) Estimación Odepa. Elaborada a partir de la suma del boletín de Odepa, más la encuesta láctea menor del INE, más una estimación de la producción informal , el autoconsumo y el consumo animal. En 2011 se traspasaron tres empresas desde la encuesta láctea menor a la

encuesta de recepción de Odepa, lo que explica en parte las variaciones parciales de ese año.

En línea con lo anterior, la recepción de leche también ha mantenido un crecimiento constante durante la

última década, con un crecimiento anual promedio de un 3,1% entre los años 2004 y 2012, lo que equivale a

un crecimiento acumulado de casi un 32% durante este periodo. El año 2011 la recepción de leche fresca

alcanzó a 2.103 millones de litros, aproximadamente un 11% más que el año anterior.

En las regiones de Los Ríos y Los Lagos la recepción de leche fue de 615 y 986 millones de litros

respectivamente, lo que equivale a aproximadamente un 47% y 29% de la producción total del país,

alcanzando conjuntamente un 76% de la recepción nacional.

Page 19: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

18

Cuadro N°6: Recepción de leche en plantas por regiones y precio promedio ponderado (2011)

Región Recepción de Leche (litros) $/litro sin IVA Real % de Recepción Nacional

Metropolitana 144.343.201 209,44 6,0%

Región del Bío Bío 173.315.522 195,74 8,2%

Región de La Araucanía 184.375.934 189,23 8,7%

Región de Los Ríos 615.302.404 188,52 29,2%

Región de Los Lagos 986.401.477 188,98 46,8%

Total País 2.103.738.538 190,63 100,0%

Fuente: Odepa.

Gráfico N°9: Volumen de Leche Recibida

Fuente: Odepa.

El incremento en la producción de leche ha sido productor tanto de un aumento en el número de vacas como

del número de litros obtenidos de cada vaca. Los datos de Todoagro2, referidos sólo a la región de Los Lagos

y Los Ríos, muestran evidencia de lo anterior. En efecto, en el Cuadro N°7, es posible ver que entre los años

2005 y 2010 el número de vacas de ordeña se ha incrementado en la región, así como también los litros de

leche por vaca.

2 Es importante mencionar que los datos de Todoagro consideran una muestra que representa aproximadamente el 19% de la producción

nacional, por lo que no constituyen una estimación a partir de una muestra que involucra el número total de las regiones.

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

Lit

ro

s

Los Lagos Los Ríos Nacional

Page 20: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

19

Cuadro N°7: Estadísticas generales de lecherías (2005 y 2010)

Vacas Ordeña Leche a la Planta (Litros) Precio Promedio Anual Leche por Vaca Ordeña (Litros)

2005 44.397 306.890.511 $148,8 6912,4

2010 49.455 353.493.137 $170,6 7147,8

Fuente: Todoagro.

Los principales receptores de leche en Chile durante el 2011 son Colún, con el 23,2%, Soprole con el 23,0%

y Nestlé con el 21,2% del total de litros. Este estudio utiliza la participación del año 2011, porque los datos

disponibles del año 2012 consideran sólo los meses de enero a mayo.

Cuadro N°8: Recepción de leche por plantas y participación de mercado

Litros

Plantas lecheras Años Enero - mayo Variación

Participación

2012

2010 2011 2011 2012 % %

Soprole 462.734.397 453.345.580 182.650.059 198.675.355 8,8 22,9

Colún 424.337.413 457.852.083 187.488.759 193.920.062 3,4 22,3

Nestlé 385.545.447 419.366.817 174.753.935 186.470.576 6,7 21,5

Watt's S.A. 231.266.760 256.679.840 104.905.715 110.068.122 4,9 12,7

Surlat 111.630.573 124.579.024 49.472.327 51.410.499 3,9 5,9

Quillayes 67.192.973 78.280.347 30.772.979 33.554.110 9 3,9

Valle Verde 36.723.919 53.949.791 21.171.669 23.837.054 12,6 2,7

Danone Chile S.A. 53.698.709 53.365.121 22.985.299 21.054.677 -8,4 2,4

Lácteos del Sur 35.656.958 35.100.578 17.757.112 15.674.788 -11,7 1,8

Lácteos Valdivia 34.551.670 39.722.538 16.332.806 16.416.995 0,5 1,9

Chilolac 9.155.079 11.765.286 5.192.179 7.059.347 36 0,8

Lácteos Puerto Varas 19.100.709 25.550.699 10.837.726 7.359.519 -32,1 0,8

Mulpulmo 130.967.265 94.180.834 50.456.724 3.547.624 -93 0,4

A. Cuinco 105.843

Lácteos Frutillar

Total 2.002.667.715 2.103.738.538 874.777.289 869.048.728 -0,7 100

Fuente: Odepa.

Page 21: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

20

Gráfico Nº10: Participación por plantas lecheras

En relación a la elaboración de productos, lo que más se produce en Chile es leche en polvo, seguido por los

quesos. A continuación se presenta el cuadro N°9 el detalle de la producción nacional.

Cuadro N°9: Elaboración de productos lácteos en Chile

Producto Cantidad

Leche en polvo (miles de kg) 79.043,1

Quesos (miles de kg) 26.313,4

Crema (miles de kg) 10.859,1

Mantequilla (miles de kg) 9.918,1

Suero en polvo (miles de kg) 9.259,7

Manjar (miles de kg) 3.823,8

Yogur (miles de litros) 144,5

Fuente: Odepa.

1.3.3. Consumo y Exportación

Es posible pensar que el incremento de la producción se dio como respuesta a un incremento en la demanda

de leche. Es por esto que a continuación se analiza la evolución del consumo interno y externo de leche

producida en Chile.

En relación al consumo interno el gráfico N°10 presenta una estimación del consumo anual en litros

equivalentes per cápita para el período 1992 - 2010 y una proyección para 2011. En la temporada 2010, el

cálculo de la disponibilidad como suma algebraica de producción, importaciones y exportaciones, descontada

una estimación del consumo animal y las mermas, lleva a un consumo per cápita medio de 132 litros, 4,7%

superior al del año precedente.

Soprole

22,9%

Colún

22,3%

Nestlé

21,5%

Watt's S.A.

12,7%

Surlat

5,9%

Quillayes

3,9%

Otras plantas

10,9%

Enero - mayo 2012

FUENTE: Odepa.

Page 22: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

21

Gráfico N°11: Consumo aparente de Leche en Chile 2010 (Litros equivalentes)

Fuente: Odepa.

Es así como es posible observar que el consumo interno en Chile se ha incrementado alrededor de un 19,5%

en la última década.

La forma de consumo más importante de la leche en Chile es el queso maduro, que en 2010 significó 37% del

total expresado en litros equivalentes. En segundo lugar se ubica la leche en polvo, con 27%, cuya producción

subió en forma significativa. La leche fluida, que en otros países es lo más importante, en Chile, incluyendo

una cifra de venta informal, representó sólo 17,7% del consumo. El yogur presentó un consumo alto, que

llegó a 7,7%. En quinto lugar se ubicaron los quesos frescos (4,6%), en los que tienen gran importancia la

industria láctea menor y los productores informales. En un nivel algo inferior se consume el manjar o dulce de

leche (2,5%), y también en este caso hay presencia informal de importancia. La leche condensada, si bien

tiene una producción más alta que la estos últimos productos, se exporta en su mayor parte, de manera que

alcanza sólo al 1% del consumo nacional de lácteos.

Gráfico N° 12: Formas de Consumo en Chile

Fuente: Odepa.

115,3

121,2 121,6

125,4

132,2

128,1

132

124,6

125,5 124,9

118,6

125,2

119,4

123,6

129,4

126

131,2

126,1

132

137,8

110

115

120

125

130

135

140

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Queso Maduro

38%

Leche en polvo

28%

Leche Fluida

18%

Yogur

7%

Quesos Frescos

5%

Manjar

3%

Leche

Condensada

1%

Page 23: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

22

Estos productos son provistos, en su mayoría, por los receptores de leche en Chile y en menor medida por

importaciones. Sin embargo, la recepción en Chile no absorbe toda la producción nacional, una parte

significativa de la producción se destina a exportaciones de productos lácteos (consumo externo).

El gráfico N°13 muestra las exportaciones e importaciones de productos lácteos, así como también el saldo de

la balanza comercial láctea en miles de dólares. De la observación de la figura es posible inferir que desde el

año 2004 Chile presenta una balanza comercial láctea positiva, es decir es exportador neto de leche.

Gráfico N°13: Balanza comercial láctea

Fuente: Odepa.

Si bien las exportaciones chilenas equivalen a sólo un 2% de las exportaciones de Nueva Zelanda –principal

exportador a nivel mundial- éstas han tenido un crecimiento exponencial la última década.

Gráfico N°14: Principales Exportadores del Mundo (2009)

Fuente: FAO.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Page 24: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

23

El principal destino de las exportaciones de productos lácteos chilenos en enero de 2012 fue Venezuela con

aproximadamente 6,5 millones de dólares, lo que representó un aumento de un 29% respecto de igual mes en

el año anterior. El segundo país donde se concentraron en mayor medida las exportaciones de productos

lácteos chilenos en enero de 2012 fue México, con un poco más de 5 millones de dólares, lo que muestra una

reducción de un 12,4% comparado con el mismo mes del año 2011. Estos dos destinos son por mucho los más

importantes en las exportaciones chilenas ya que si se toma el mismo mes como referencia, las exportaciones

a Venezuela y México fueron un 28,5% y un 22,6% de las exportaciones totales, mientras que las

exportaciones al tercero de la lista (Estados Unidos) fueron sólo un 9,5% de las exportaciones totales.

Por el lado de las importaciones, éstas se concentran especialmente en Argentina, Nueva Zelanda y Estados

Unidos, que en conjunto, en el mes de enero de 2012 llegaron a representar casi un 90% de las importaciones

chilenas de productos lácteos. Es interesante notar que Estados Unidos es el mayor productor mundial de

leche entera de vaca según la FAO.

Las condiciones de suelo y clima, a las que se suma la creciente evolución de consumo interno y de las

exportaciones de producos lácteos, sugieren que un impulso al sector lechero no sólo determinaría el

aprovechamiento de ventajas comparativas locales y sustentables en el tiempo, si no que podría generar

un mayor dinamismo en las regiones en análisis y así contribuir a reducir sus tasas de pobreza e

incrementar los ingresos autónomos en los hogares.

Page 25: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

24

Capítulo II:

Primera Aproximación al Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

RESUMEN

El costo de producción de leche depende fuertemente de la fertilidad de pradera. La mayor disponibilidad de

pasto – o materia seca- reduce la necesidad de concentrado, el que representa casi un 20% de los costos totales

de produccion por litro equivalente.

Es posible observar que existen diferencias en los costos de producción entre empresas medianas y grandes y

aquellas beneficiarias de INDAP. La mayor diferencia está dada por el porcentaje de los costos totales

asociado al gasto en concentrado, el que, en el caso de aquellas empresas medianas y grandes es de un 26%,

mientras que en el caso de las empresas asociadas a Indap es de aproximadamente 8,5%. Lo anterior implica

que para mantener una productividad alta estos pequeños productores necesitan contar con praderas fértiles.

En relación a la producción primaria se estima que:

La producción total de leche para el año 2011 fue de 1.601.703.881 litros en las regiones de los Ríos y Los

Lagos.

Las ventas totales de los productores de leche el año 2011 para las regiones de los Ríos y Los Lagos equivalen

a $300.501.764.087 pesos corrientes, equivalente a 601,0 millones de dólares.

Del total de ingresos por ventas recibidos por los productores, un 72% queda en manos de los proveedores de

insumos.Esto equivale a $215.124.734.061 pesos corrientes, equivalente a 430,2 millones de dólares. Esta

cifra es equivalente a 1,7 veces el total de la inversión pública de ambas regiones el año 2010.

Alrededor de un 60% de los insumos utilizados para la producción lechera está asociado al desarrollo de

industrias locales.

Un 10% de los ingresos percibidos queda en manos de la mano de obra a través de las remuneraciones. Éstas

suman un total de $ 29.923.736.010 pesos corrientes el año 2011, es decir 59,8 millones de dólares. Esta cifra

es equivalente a un 74% de la inversión pública realizada en la región de los Ríos el año 2010 y a un 36% de

de la inversión pública realizada en la región de Los Lagos.

La inversión realizada por producción primaria,sin considerar la inversión en fertilizantes, alcanzó un total de

$13.877.847.881 pesos corrientes el año 2011. Considerando a los fertilizantes esta cifra alcanza un total de

$34.506.212.074 pesos corrientes el 2011, equivalente a 69,0 millones de dólares.

Según el SII, las empresas asociadas al rubro de la ganadería y lechería emplean aproximadamente 20.959

personas en las regiones en análisis.

Page 26: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

25

II. En relación a la recepción y elaboración es posible estimar que:

Las ventas de las procesadoras para el año 2011 alcanzaron un total de $1.284.549.694.500 pesos,

equivalentes a $2.569 millones de dólares.

Considerando el porcentaje de participación en la recepción nacional de leche se estima que Colún es la

empresa que tendría mayor nivel de ventas, seguida por Soprole y Nestlé.

Se estima que un 27% de los ingresos percibidos por las procesadoras quedan en manos de la producción

primaria de leche. Considerando esta cifra y la transferencia de recursos de las procesadoras a las industrias

locales de transporte es posible estimar que un 31% de los ingresos de las procesadoras queda en las regiones

de Los Ríos y Los Lagos.

Se estima que un 10% de los ingresos percibidos por las procesadoras corresponde a remuneraciones, lo que

determina que, a nivel nacional, el gasto en remuneraciones sea $131.832.338.804 pesos, equivalentes a 263

millones de dólares.

El valor de las ventas de los productores lácteos procesadores es 3,41 veces el valor de los ingresos por venta

de los productores de la región de Los Ríos y Los Lagos.

Las inversiones realizadas por las procesadoras en las regiones en análisis durante el 2011 equivalente a

aproximadamente 152 millones de dólares o bien $76.000 millones de pesos.

El empleo generado en las regiones en análisis por las plantas procesadoras es de aproximadamente 3.970

personas.

Page 27: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

26

2.1 La producción

El proceso productivo del sector lechero considera dos ejes principales e interrelacionados: el proceso de cría

y lactancia, y el proceso de manejo de praderas. Ambos son fundamentales para la producción de leche y

determinantes del nivel de competitividad de la industria lechera chilena en el mundo. A continuación se

abordan los factores que afectan cada uno de estos procesos de manera separada.

2.1.1 Proceso de Crianza y Lactancia

El proceso de crianza y lactancia tiene un costo aproximado de

$58,5 pesos corrientes por litro equivalente, el cual se compone en

un 45% de concentrado y en un 37% de costo de reposición -costo

asociado al ternero en crianza-, con lo que ambos insumos en

conjunto representan un 82% del costo total de lactancia y crianza.

El 18% restante del costo corresponde a sanidad, inseminación,

forraje externo, compra de vacas, control lechero, compra de leche

externa y compra de paja caliente.

Estas cifras sugieren el precio del concentrado tiene un impacto

importante en el precio final de oferta de leche. Asimismo, el

precio de la carne podría verse como un costo alternativo al de la

cría de vacas para lechería. Es importante mencionar que, dado que

la producción de pasto varía significativamente dependiendo de la

estación del año, la utilización de pasto o materia seca y de

concentrado es altamente estacional.

Cuadro N°10: Costos asociados a crianza y lactancia (Pesos corrientes)

% Costo Total 2010

Promedio de Compra de leche Externa al Predio 0,1% 0,1

Promedio de Sanidad 3,5% 4,7

Promedio de Control Lechero 0,5% 0,7

Promedio de Inseminación 1,0% 1,4

Promedio de Concentrados 19,7% 26,4

Promedio de Forrajes Externos(P.seco, medierías,etc.) 2,0% 2,7

Promedio de Boostin, Lactotropina 0,4% 0,5

Promedio de Paja Cama Caliente 0,0% 0,0

Promedio de Reposición 16,1% 21,6

Promedio de Compra de vacas 0,3% 0,4

Fuente: Todoagro.

Capítulo II: Primera Aproximación al Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los

Ríos y Los Lagos

Page 28: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

27

2.1.2 Manejo de pradera

De la sección anterior es posible inferir la importancia que tiene para el proceso de producción de leche la

disponibilidad de pasto para alimentación. Según datos de Todoagro el gasto en fertilizantes, semillas,

agroquímicos, maquinaria propia asociados al manejo de pradera representó aproximadamente un 15,3% de

los costos totales.

La producción de pasto es condicional a distintas variables. Entre las más importantes está la estación del año,

el nivel de precipitaciones, el nivel de fertilidad del suelo, la cobertura o tipo de pasto en el suelo,

disponibilidad de maquinaria, entre otros.

La estación del año afecta la producción de pasto a través del nivel de precipitaciones y temperatura. El

crecimiento del pasto es máximo durante la primavera y hasta que termina el verano. En efecto, se estima que

la producción de leche en los meses octubre a febrero es 1,36 veces la producción entre abril y agosto gracias

a la mayor alimentación en base a pradera. En los meses más calurosos, se produce en promedio un 48% de la

producción anual en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Asimismo, la producción de pasto

es condicional al estado de la

fertilidad de la pradera. En el sur de

Chile el nutriente que generalmente

falta en los suelos es el fósforo.

Balocchi (2011) indica que las

praderas producen en forma natural

entre 3 y 5 ton MS/ha/año, lo que

permite una carga de 0,5 a 0,8

vacas/ha. De acuerdo a este mismo

autor un correcto manejo de las

praderas, incluyendo fertilización e

incorporación de especies puede

elevar la productividad de una

pradera a 14 MS/ha año, lo que con

una buena eficiencia de utilización

(80%) permite obtener sobre 11 mil

litros de leche/ha.

Es así como es posible concluir que desarrollar procesos de fertilización aumenta notoriamente la

productividad en la lechería.

El manejo de pradera tiene un costo aproximado de $20,5 pesos corrientes por litro equivalente, de los cuales

un 82% proviene del costo de fertilizantes. Según datos de Todoagro, el costo por fertilizante representaba un

9,6% de los costos totales de los productores lecheros. Es así como es posible pensar que ante un alza en el

precio del fertilizante existe un incremento en el costo de producción por litro de leche.

Page 29: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

28

El cuadro N° 11 muestra los costos asociados al manejo de pradera y producción de pasto y forraje.

Cuadro N° 11: Costos asociados a Pradera y Forraje

% Costo Total 2010

Promedio de Fertilizantes 9,6% 12,9

Promedio de Semillas 1,2% 1,7

Promedio de Agroquímicos 0,7% 1,0

Promedio de Maquinaria Propia 0,0% 0,0

Promedio de Otros 3,7% 5,0

Fuente: Todoagro.

Si bien es cierto que tanto el proceso de lactancia y crianza como el de manejo de pradera inciden

significativamente en los resultados del proceso de producción de leche, existen gastos asociados a recursos

humanos, combustibles, maquinaria y otros procesos administrativos necesarios que incrementan el costo

total de producción por litro de leche equivalente. El siguiente cuadro resume todos los costos estimados por

Todoagro para el costo de producción de un litro de leche equivalente.

Page 30: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

29

Cuadro N°12: Costo de producción de leche

(% sobre el costo total de un litro de leche equivalente)

% Costo Total

Promedio de Remuneraciones 13,9%

Promedio de Electricidad 2,7%

Promedio de Contribuciones 0,6%

Promedio de Arriendo 1,2%

Promedio de Maquinaria 2,0%

Promedio de Edificios 1,0%

Promedio de Sala de Ordeña 2,4%

Promedio de Cercos y Caminos 0,4%

Promedio de Otros 0,7%

Promedio de Combustibles y Lubricantes 3,8%

Promedio de Fertilizantes 9,6%

Promedio de Semillas 1,2%

Promedio de Agroquímicos 0,7%

Promedio de Maquinaria Propia 0,0%

Promedio de Otros2 3,7%

Promedio de Compra de leche Externa al Predio 0,1%

Promedio de Sanidad 3,5%

Promedio de Control Lechero 0,5%

Promedio de Inseminación 1,0%

Promedio de Concentrados 19,7%

Promedio de Forrajes Externos(P.seco, medierías,etc.) 2,0%

Promedio de Boostin, Lactotropina 0,4%

Promedio de Paja Cama Caliente 0,0%

Promedio de Reposición 16,1%

Promedio de Compra de vacas 0,3%

Promedio de Depreciación 2,8%

Promedio de TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 90,4%

Promedio de Administración 4,7%

Promedio de Fletes y Comisiones por Venta de animales 0,5%

Promedio de Otros Gastos Generales 3,2%

Promedio de TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 8,2%

Promedio de Subtotal Costos de Producción y Gastos de Adm 98,0%

Promedio de Gastos Financieros ( Intereses) 2,1%

Promedio de Costos Totales 100,0%

Fuente: Todoagro.

Page 31: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

30

Como se observa en el cuadro N°12, las partidas de costo más importantes son el

consumo de concentrado, la reposición, las remuneraciones y el uso de fertilizantes.3

2.1.3 Economías de escala en producción primaria

El análisis de las secciones precedentes permite concluir que una parte importante de los costos de producción

de leche corresponde a costos fijos, por lo que, al aumentar la escala o tamaño de la producción, es posible

disminuir el costo medio por litro de leche producido.

Ejemplos de estos costos son: las hectáreas de pradera, las maquinarias de ordeña y las maquinarias de

manejo de potrero presentan economías de escala porque la necesidad de éstas menos que proporcionalmente

al número de hectáreas trabajadas. Por ejemplo, en el ítem de arriendo, Todoagro muestra que una empresa

chica gasta $1,7 pesos por cada litro producido mientras que una grande gasta sólo $0,8 pesos.

Adicionalmente, también es posible observar que existen economías de escala en administración central. Es

así como, de acuerdo a las estimaciones de Todoagro, el costo por litro por el concepto de administración y

ventas es de $10,7 pesos para una empresa grande mientras que para una empresa chica es de $13,7 pesos.

La existencia de economías de escala implica que aquellas lecherías de mayor tamaño pueden enfrentar de

mejor manera una baja del precio de la leche, pues cuentan con un mayor margen por sobre los costos. Por el

contrario, aquellas lecherías de menor tamaño son menos competitivas en términos de costo de producción y,

por tanto, una baja en el precio de la leche implica retornos negativos en el corto plazo, y, en el largo plazo,

cierre de la lechería.

2.1.4 Productores de pequeña y mediana escala

Las secciones previas analizan la estructura de

costos de productores medianos y grandes,

cuyos datos son recabados por Odepa y

Todoagro. Sin embargo, la radiografía de la

producción lechera no estaría completa si no

incorpora un análisis de aquellos productores de

menor escala. La fuente principal de

información de estos productores proviene del

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El cuadro N°13 muestra aquellas partidas de

costos comparables entre las empresas clientes

de Todoagro y aquellas beneficiadas por

INDAP. Estas últimas no consideran gastos de

administración e inversiones por lo que el

cuadro N° 13 sólo compara aquellos gastos en

que incurren todas las empresas.

3 Cabe mencionar que estas cifras representan un promedio de los costos observados entre productores. Es posible que existan

variaciones dependiendo tamaño de la empresa productora.

Page 32: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

31

Cuadro N°13

Todoagro

2010

Indap

Márgenes Menores

Indap

Márgenes Medios

Indap

Márgenes Altos

Promedio de Remuneraciones 18,7 24,8 19,0 14,8

Promedio de Electricidad 3,7 5,1 4,4 3,9

Promedio de Contribuciones 0,7 0,7 0,7 0,6

Promedio de Arriendo 1,6 0,1 0,9 0,4

Mantenciones 8,7 9,0 7,9 6,6

Promedio de Combustibles y Lubricantes 5,1 6,8 5,8 4,3

PRADERAS Y FORRAJES PROPIOS 20,5 24,6 26,0 33,4

Promedio de Sanidad 4,7 2,8 2,7 2,7

Promedio de Control Lechero 0,7 0,0 0,1 0,1

Promedio de Inseminación 1,4 0,4 0,6 0,6

Promedio de Concentrados 26,4 4,2 7,6 14,0

Promedio de Forrajes Externos(P.seco, medierías,etc.) 2,7 1,2 1,7 2,1

Promedio de Paja Cama Caliente 0,0 0,0 0,1 0,0

Promedio de Reposición 21,6 18,0 14,8 13,3

Promedio de Compra de vacas 0,4 4,1 0,4 1,1

Promedio de Depreciación 3,7 9,6 6,4 5,0

Promedio de TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 120,7 111,4 99,1 102,9

Promedio de Otros Gastos Generales 4,2 6,7 4,8 3,2

Promedio de Gastos Financieros ( Intereses) 2,8 0,4 0,5 0,3

Promedio de Costos Totales 127,7 118,5 104,4 106,4

Rentabilidad 9,8% 2,7% 12,3% 25,3%

Fuente: Indap y Todoagro.

La primera columna del cuadro N°13 muestra los costos de las empresas clientes de Todoagro, la segunda

columna muestra los costos asociados a aquellas empresas beneficiarias de INDAP que tienen menores

rentabilidades, la tercera muestra los costos productivos de aquellas empresas con márgenes medios y por

último la cuarta columna muestra los costos productivos de aquellas empresas con mejores márgenes de todas

aquellas beneficiarias de programas de INDAP.

Es así como es posible observar que existen diferencias en la estructura productiva de las empresas clientes de

Todoagro y aquellas beneficiarias de INDAP. Es importante mencionar que las empresas vinculadas a Indap

disponen de un total de 3.400 hectáreas vinculadas a la lechería produciendo en conjunto aproximadamente

18.980.000 litros durante el 2010.

La mayor diferencia está dada por el porcentaje de los costos totales asociado al gasto en concentrado, el que,

en el caso de aquellas empresas asociadas a Todoagro es de un 26% , mientras que en el caso de las empresas

asociadas a Indap es de aproximadamente 8,5%. Adicionalmente, el porcentaje de los costos totales asociado

al gasto de reposición es de 21,0% en aquellas empresas clientes de Todoagro mientras que en aquellas

vinculadas a Indap es de aproximadamente 15,4%. Asimismo es necesario señalar que esta tabla excluye los

gastos de administración registrados para aquellas empresas clientes de Todoagro, esto porque las empresas

beneficiarias de Indap no los registran.

Page 33: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

32

Gráfico N°15: Porcentaje del Costo total Gastado en Concentrado y Reposición.

Fuente: Indap y Todoagro.

Utilizando la información disponible, tanto de la base de datos de los clientes de Todoagro como la provista

por INDAP, es posible concluir que existe mucha heterogeneidad en las estructuras productivas de distintas

lecherías, lo que determina distintos niveles de eficiencia entre distintos productores. Asimismo es posible

observar que los pequeños y medianos productores- aquellos ligados a Indap- tienen un menor gasto en

concentrado, lo que implica que para mantener una productividad alta necesitan contar con praderas

fertilizadas.

2.1.5 Ingresos de los productores de leche

Los ingresos de los productores de leche durante el 2010 para la región de Los Lagos -según la Odepa- fueron

7.196.575 UF, lo que representa un 6,68% del PIB regional. Por su parte, para la región de Los Ríos, el

ingreso por la venta de leche fue de 4.024.532 UF, equivalente a un 7,6% del PIB de dicha región. El cuadro

N°14 muestra las ventas de los productores del leche para el periodo 2002-2011. Este dato considera la

transacción entre productores de leche y los procesadores.

Cuadro N°14: Ventas Netas de productores de leche por año y región (UF)

Año Los Lagos Los Ríos

2002 3.858.316 2.705.254

2003 4.160.146 2.898.766

2004 4.845.259 3.284.902

2005 5.000.822 3.207.109

2006 5.127.729 3.315.571

2007 7.151.484 4.682.744

2008 7.733.779 5.039.004

2009 5.720.167 3.290.916

2010 7.196.575 4.024.534

2011 8.343.946 5.192.170

Fuente: ODEPA.

26,00%

21,00%

8,50%

15,40%

Gasto en Concentrado Gasto en Reposición de Hembras de

Reemplazo

Todoagro

Indap

Page 34: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

33

Es así como es posible estimar que, para el año 2011, las ventas totales de los productores de leche el año

2011 para las regiones de los Ríos y Los Lagos equivalen a $300.501.764.087 pesos corrientes.

2.1.6 Ingresos de la leche percibidos por los Insumos Productivos

Es posible pensar que el desarrollo del sector lechero impacta no sólo a quienes producen leche, si no a todos

los insumos y servicios que son necesarios para dicha producción. Con los datos entregados en el cuadro

N°19 y las ventas totales de los productores señalados previamente es posible estimar el porcentaje de la

venta de leche que queda en manos de cada insumo productivo. Es posible pensar que la utilización de

insumos locales podría constituir un canal directo a través del cual se transmitirían los resultados de la

industria láctea.

El Cuadro N°15 muestra el costo total y desagregado por insumo productivo, de toda la producción de leche

del año 2011 de las dos regiones en análisis.

Page 35: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

34

Cuadro N°15

% Costo Total

2010

$/ltr eq. Costo Total Regiones % sobre el Ingreso por Venta

Promedio de Remuneraciones 13,9% 18,7 $29.923.736.010 10%

Promedio de Electricidad 2,7% 3,7 $5.890.682.923 2%

Promedio de Contribuciones 0,6% 0,7 $1.199.289.980 0%

Promedio de Arriendo 1,2% 1,6 $2.575.682.812 1%

Promedio de Maquinaria 2,0% 2,7 $4.284.743.479 1%

Promedio de Edificios 1,0% 1,3 $2.077.470.269 1%

Promedio de Sala de Ordeña 2,4% 3,3 $5.228.201.868 2%

Promedio de Cercos y Caminos 0,4% 0,5 $765.078.555 0%

Promedio de Otros 0,7% 1,0 $1.522.353.710 1%

Promedio de Combustibles y Lubricantes 3,8% 5,1 $8.211.210.531 3%

Promedio de Fertilizantes 9,6% 12,9 $20.628.364.192 7%

Promedio de Semillas 1,2% 1,7 $2.645.110.894 1%

Promedio de Agroquímicos 0,7% 1,0 $1.562.475.668 1%

Promedio de Maquinaria Propia 0,0% 0,0 $41.850.830 0%

Promedio de Otros2 3,7% 5,0 $7.977.896.745 3%

Promedio de Compra de leche Externa al Predio 0,1% 0,1 $212.089.124 0%

Promedio de Sanidad 3,5% 4,7 $7.574.567.801 3%

Promedio de Control Lechero 0,5% 0,7 $1.165.804.394 0%

Promedio de Inseminación 1,0% 1,4 $2.224.135.246 1%

Promedio de Concentrados 19,7% 26,4 $42.284.652.662 14%

Promedio de Forrajes Externos(P.seco, medierías,etc.) 2,0% 2,7 $4.249.484.839 1%

Promedio de Boostin, Lactotropina 0,4% 0,5 $833.227.722 0%

Promedio de Paja Cama Caliente 0,0% 0,0 $68.968.454 0%

Promedio de Reposición 16,1% 21,6 $34.554.343.764 11%

Promedio de Compra de vacas 0,3% 0,4 $566.351.282 0%

Promedio de Depreciación 2,8% 3,7 $5.999.067.776 2%

Promedio de TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 90,4% 121,4 $194.525.789.921 65%

Promedio de Administración 4,7% 6,2 $10.003.465.752 3%

Promedio de Fletes y Comisiones por Venta de animales 0,5% 0,6 $1.026.912.164 0%

Promedio de Otros Gastos Generales 3,2% 4,2 $6.795.045.384 2%

Promedio de TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 8,2% 11,0 $17.673.692.744 6%

Promedio de Subtotal Costos de Producción y Gastos de Adm. 98,0% 131,6 $210.797.139.885 70%

Promedio de Gastos Financieros ( Intereses) 2,1% 2,8 $4.430.131.427 1%

Promedio de Costos Totales 100,0% 134,3 $215.124.734.061 72%

Fuente: Odepa y Todoagro.

Page 36: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

35

Es así como es posible estimar que, del total de ingresos por ventas recibidos por los productores, un

72% queda en manos de los proveedores de insumos, lo que equivale a $215.124.734.061 pesos

corrientes. Esta cifra es equivalente a 1,7 veces el total de la inversión pública de ambas regiones el año

2010.4

Si se realiza el supuesto de que los fertilizantes, concentrados y agroquímicos no constituyen insumos de

procedencia local, mientras que los restantes sí lo son, es posible estimar que alrededor de un 60% de los

insumos utilizados para la producción lechera están asociados al desarrollo de industrias locales.

Asimismo se estima que un 14% de los ingresos percibidos queda en manos de los proveedores de

concentrados y que un 11% constituye el costo promedio de la reposición de las hembras de reemplazo.

Adicionalmente se estima que un 10% de los ingresos percibidos se transfiere a la mano de obra a

través de las remuneraciones. Éstas suman un total de $ 29.923.736.010 pesos corrientes el año 2011,

equivalente a 59,8 millones de dólares anuales. Esta cifra es considerable, particularmente si se tiene en

cuenta que es equivalente a un 74% de la inversión pública realizada en la región de los Ríos el año

2010 y a un 36% de la inversión pública realizada en la región de Los Lagos.

2.1.7 Valor Agregado de la Producción Primaria de Leche

A partir de los datos estimados en las dos secciones precedentes es posible calcular el valor agregado de la

producción primaria. Para esto se utiliza el valor de las ventas finales de los productores y el costo total

estimado de la producción. El cuadro N° 16 muestra el resultado de esta estimación.

Cuadro N° 16

2011

(Pesos Corrientes)

Venta Regiones de Los Ríos y Los Lagos $300.501.764.087

Costo Total Estimado Producción $215.124.734.061

Ventas/Costo 1,4

Costo/Venta 72%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Odepa y Todoagro.

Es posible estimar que el valor de la producción final de leche es equivalente a 1,4 veces su costo total de

producción. Estos sugieren que una manera de aumentar la rentabilidad para los productores proviene

de un aumento en la cantidad de leche producida ya que el margen es significativo.

2.1.8 Inversión asociada a la producción primaria

Los datos de Todoagro muestran que, durante el proceso de producción de leche, aproximadamente $8,7

pesos por litro equivalente se gastan en Maquinaria, Edificios, Sala de Ordeña, Cercos, Caminos y otros.

Estos gastos pueden ser considerados como inversiones, toda vez que el gasto en ellos incrementa la

producción no sólo en el corto plazo si no también en el mediano y largo plazo.

4 Datos del Servicio Nacional de Inversiones indican que, para el año 2010, la inversión pública para la región de los Ríos fue de

$40.172.833.000 pesos aproximadamente y para la región de Los Lagos fue de $82.366.304.000 pesos aproximadamente.

Page 37: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

36

Cuadro N° 17

% Costo Total $/litro equiv. Costo Total Regiones

Maquinaria 2,0% 2,7 $4.284.743.479

Edificios 1,0% 1,3 $2.077.470.269

Sala de Ordeña 2,4% 3,3 $5.228.201.868

Cercos y Caminos 0,4% 0,5 $765.078.555

Otros 0,7% 1,0 $1.522.353.710

Total 6,5% 8,7 $13.877.847.881

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Todoagro.

Es así como es posible estimar que, para el año 2011, la inversión asociada al proceso de producción primaria

alcanzó un total de $13.877.847.881 pesos corrientes – 27,7 millones de dólares- equivalentes a un 6,5% de

los costos totales de producción.

Es interesante hacer ver que de la sección 1.4.1.2 se

desprende que la fertilización debería ser considerada un

inversión y no un gasto, pues, al igual que la inversión en

infraestructura y tecnología, su impacto no es sólo de

corto plazo si no de mediano y largo plazo.

En efecto, la producción de pasto -que finalmente determina

la necesidad de concentrado y con ello los costos de

producción-, es condicional al estado de la fertilidad de la

pradera. En el sur de Chile el nutriente que generalmente falta

en los suelos es el fósforo. Según el informe final de C.

Kobrich (2011), los suelos en el sur de Chile tienen un bajo

nivel de fósforo, lo que determina su baja productividad.

Si se compara el costo de la materia seca con el concentrado

es posible observar que el costo del concentrado es muy

superior. En efecto, según los datos de Todoagro, el costo del

concentrado corresponde a un 19,6% de los costos totales,

mientras que la compra de forraje externo correponde a un

2%. La necesidad de concentrado -provocada por la falta de

pasto en las praderas- impide reducir los costos totales de producción y por tanto limita la competitividad del

sector. Es por esto que la fertilidad de las praderas es aspecto determinante para incrementar la productividad

de la industria primaria de leche.

Si se modifica el cuadro N°17 para incluir el gasto en fertilizantes dentro de las inversiones es posible

estimar que éstas alcanzarían un total, para el año 2011, de $34.506.212.074 pesos corrientes,

equivalentes a 69,0 millones de dólares.

Page 38: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

37

Cuadro N°18

% Costo Total 2010 Costo Total Regiones

Promedio de Maquinaria 2,0% 2,7 $4.284.743.479

Promedio de Edificios 1,0% 1,3 $2.077.470.269

Promedio de Sala de Ordeña 2,4% 3,3 $5.228.201.868

Promedio de Cercos y Caminos 0,4% 0,5 $765.078.555

Promedio de Otros 0,7% 1,0 $1.522.353.710

Promedio de Fertilizantes 9,6% 12,9 $20.628.364.192

Total 16,0% 21,5 $34.506.212.074

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Todoagro.

En esta línea es fundamental tratar de aproximar el nivel de inversión que sería necesario para

alcanzar la máxima productividad de suelo y evaluar si dicha inversión sería costo efectiva y en qué

horizonte de tiempo. Este tema se aborda en mayor detalle en el capítulo tres.

2.1.9 Estimación de Empleo directo generado por la producción primaria de leche

La Dirección del Trabajo realizó, durante el año 2011, un estudio con el fin de investigar las condiciones de

trabajo en la industria del procesamiento lácteo. Para esto se seleccionaron las 16 plantas elaboradoras más

importantes de las regiones de los Ríos y los Lagos. En conjunto, estas plantas abordan un universo de 2.846

productores proveedores, los que anualmente les

permiten recibir, aproximadamente, 1.559

millones de litros de leche fresca (equivalente al

97% de la recepción de ambas regiones en

conjunto).

Con esta información y utilizando información

recabada por Todoagro es posible realizar una

estimación del empleo generado por la

producción primaria de leche.

De acuerdo a la información proporcionada por

Todoagro, en promedio cada empresa lechera

tiene 7,81 trabajadores permanentes, por lo que

suponiendo que la estimación de Todoagro

representa un promedio de la situación los

productores en la región, es posible estimar que

los 2.864 productores proveedores generarían

trabajo para aproximadamente 22.200 personas.

Es interesante contrastar esta cifra con la que es posible obtener de los datos del Servicio de Impuestos

Internos (SII). El cuadro N°19 muestra el número de trabajadores contratados en empresas cuyos giros

incluyen la lechería y ganadería.

Page 39: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

38

Cuadro N°19: Estimación de número de trabajadores

Nro. de Trabajadores

Total Región de Los Ríos 6.263

Total Región de Los Lagos 14.696

Total ambas regiones 20.959

Fuente: SII.

Es así como los datos del SII muestran que las empresas asociadas al rubro de la ganadería y lechería emplean

a 20.959 personas.

Page 40: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

39

2.2 Recepción y Proceso

2.2.1 Principales Receptores

Los principales receptores de leche en Chile durante el 2011 son Colún, con el 23,2%, Soprole con el 23,0% y

Nestlé con el 21,2% y Watts con 13,0% del total de litros. Ellos acumulan aproximadamente un 80% de la

recepción nacional.

2.2.2. Ventas Procesadoras

Utilizando los datos de participación en la recepción de leche y datos publicados en las memoria de Soprole

fue posible estimar los datos las ventas – asociadas a productos lácteos- de las principales empresas

procesadoras como son Colún, Nestlé, Watts y Soprole. El gráfico N°16 muestra los resultados de esta

estimación.

Gráfico Nº16: Estimación de ventas de procesadores

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Odepa y Memoria de Soprole 2011.

Es así como es posible estimar que las ventas de las procesadoras para el año 2011 alcanzaron un total de

$1.284.549.694.500 pesos corrientes, equivalentes a $2.569 millones de dólares, donde Colún es la empresa

que tendría mayor nivel de ventas seguida por Soprole y Nestlé.

$293.977 $296.533 $270.970 $166.161

$1.027.640

$1.284.550

Soprole Colún Nestlé Watts Total Región

de Los Ríos y

Los Lagos (80%)

Estimación

100%

(Millones de pesos 2011)

Page 41: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

40

2.2.3 Ingresos de los procesadores de leche percibidos por sus Insumos Productivos

Soprole, en su memoria anual, presenta un estado de resultados detallado que permite observar las partidas

más importantes de gasto asociadas a la utilización de distintos insumos productivos.

Cuadro N° 20: Estado de Resultados Soprole Año 2011

Soprole % de los

Ingresos

Ingreso por Venta $293.976.547.000 100%

Costo de Venta $206.582.731.000 70,27%

Costo directo $153.204.341.000 52,11%

Remuneraciones $13.804.390.000 4,70%

Servicios a Terceros $5.194.190.000 1,77%

Depreciación $11.000.534.000 3,74%

Mantenimiento $7.779.441.000 2,65%

Energía $13.242.042.000 4,50%

Otros $2.357.793.000 0,80%

Gastos de Administración por

Naturaleza $59.849.016.000 20,36%

Transporte y Distribución $16.130.341.000 5,49%

Servicios a Terceros $14.871.470.000 5,06%

Remuneraciones $16.366.195.000 5,57%

Publicidad y Promociones $6.611.905.000 2,25%

Otros Gastos $5.869.105.000 2,00%

Total 90,6%

Fuente: Memoria Anual Soprole 2011.

Adicionalmente, esta memoria indica que “existe una variada gama de insumos necesarios para la elaboración

de nuestros productos. Soprole cuenta con una cartera de proveedores en insumos tales como: azúcar, aceites

vegetales, concentrados de frutas y otros para jugos y pulpas, envases de cartón para leches UHT y productos

frescos, cajas de cartón corrugado para diferentes usos, láminas plásticas para formar potes, potes

preformados; variados materiales de uso en tapas, films para quesos y leches, botellas plásticas y múltiples

ingredientes para la preparación de una gran gama de productos”. (página 62, Memoria Anual de Soprole

2011).

Asimismo dicho documento señala que “El mayor insumo requerido por la compañía para sus operaciones es

la leche fresca, el cual durante el año representó más del 68% del costo de los insumos y materias primas

totales, por la cual la compañía pagó más de $80.000 millones a sus aproximadamente 600 productores de

leche.” (página 62, Memoria Anual de Soprole 2011).

Es así como, considerando que los $80.000 millones pagados a productores estarían incluidos dentro del costo

directo, es posible estimar que un 27% de los ingresos percibidos por Soprole quedarían en manos de la

producción primaria de leche.

Dado que no fue posible acceder a los datos financieros de otras empresas procesadoras, se utilizan los

porcentajes provistos por la memoria de Soprole para estimar la utilización de insumos de toda la industria

procesadora.

Page 42: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

41

Es posible pensar que la utilización de insumos que realiza Soprole es similar a la del resto de sus

competidores en la industria, particularmente de en el caso de Colún. En el caso de Nestlé y Watts es posible

pensar que la utilización de insumos por parte de Soprole es similar a la utilización de insumos que realiza el

área asociada al procesamiento de productos lácteos en dicha empresas.

Utilizando este supuesto es posible estimar el porcentaje de las ventas de las empresas procesadoras que

quedaría en manos de sus insumos productivos. El cuadro N° 21 muestra los resultados de esta estimación.

Cuadro N° 21: Ingresos de los procesadores de leche percibidos por sus Insumos Productivos

% de los Ingresos Pesos

Ingreso por Venta 100% $1.284.549.694.500

Costo de Venta 70% $902.676.715.891

Costo directo 52% $669.436.359.587

Remuneraciones 5% $60.319.182.391

Servicios a Terceros 2% $22.696.351.957

Depreciación 4% $48.067.550.739

Mantenimiento 3% $33.992.774.804

Energía 5% $57.861.966.130

Otros 1% $10.302.530.283

Gastos de Administración por Naturaleza 20% $261.514.178.609

Transporte y Distribución 5% $70.482.576.978

Servicios a Terceros 5% $64.981.858.043

Remuneraciones 6% $71.513.156.413

Publicidad y Promociones 2% $28.891.150.109

Otros Gastos 2% $25.645.437.065

Total 91% $1.164.190.894.500

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Odepa y Memoria Anual Soprole 2011.

Es así como es posible estimar que las procesadoras gastan alrededor de un 10% de sus ingresos en

remuneraciones, lo que determina que a nivel nacional el gasto en remuneraciones sea aproximadamente

$131.832.338.804 pesos corrientes, equivalentes a 263,6 millones de dólares anuales.

Cuadro N° 22: Estimación de remuneraciones

% de los Ingresos Pesos

Costo de Venta

Remuneraciones 5% $60.319.182.391

Gastos de Administración y Venta

Remuneraciones 6% $71.513.156.413

Total Remuneraciones 10% $131.832.338.804

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Odepa y Memoria Anual Soprole 2011.

Page 43: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

42

Asimismo, y suponiendo que un 27% de los ingresos de todas las procesadoras quedan en manos de la

producción primaria, es posible estimar que los ingresos por ventas de la productores de leche a nivel

nacional deberían ser aproximadamente $346.828.417.515 pesos corrientes al año 2011, equivalentes a

697,6 millones de dólares. Este resultado es consistente con el monto presentado previamente para las

ventas de las regiones de los Ríos y de Los Lagos.

Por último, es importante señalar que el gasto asociado a transporte queda en manos de empresas regionales

de transporte y por tanto es posible estimar que el 80% del gasto de las procesadoras en transporte a

nivel nacional genera un ingreso para las regiones de los Ríos y Los Lagos de aproximadamente

$56.386.061.582 millones de pesos o bien 112,7 millones de dólares.

Con estas cifras, y la información que estuvo disponible para la realización de este estudio, es posible

estimar que un 31,0% de los ingresos de las procesadoras queda enlas regiones de Los Ríos y Los

Lagos.

2.2.4 Valor agregado generado por los procesadores a la leche producida en las regiones de Los Ríos y Los

Lagos

Los datos de las ventas finales de los procesadores y los datos de las ventas totales de los productores es

posible estimar el valor agregado del procesamiento de leche. Si se considera que un 80% de la leche

procesada en Chile proviene de las regiones en análisis, es posible calcular el ratio entre el total de ventas de

productos lácteos finales y el valor de la leche recepcionada en las regiones en análisis. El cuadro N°23

muestra el resultado de esta estimación.

Cuadro N°23: Cálculo valor agregado generado por procesadores

Ventas Netas Productores 2011

Los Lagos y Los Ríos $301.300.406.044

Ventas Netas Procesadores 2011

80% del Total $1.027.639.755.600

Valor Ventas Netas Procesadores/Valor

Ventas Netas Productores 3,41

Valor Ventas Productores/ Valor Venta

Netas Procesadores 29,3%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Odepa y Memoria Anual Soprole 2011.

Es así como es posible estimar que el valor de las ventas netas de los productos lácteos procesadores es

3,41 veces el valor de los ingresos por venta netos de productores de la región de Los Ríos y de Los

Lagos.

2.2.5 Inversiones asociadas a los procesadores

Para estimar las inversiones anuales asociadas al sector lechero en la región de Los Ríos y Los Lagos se

utilizaron distintas fuentes de información. Las inversiones asociadas a Soprole en estas regiones provienen

de la memoria anual de Prolesur, una de las empresas elaboradoras del grupo que tiene sus plantas en Los

Lagos y La Unión. Según este documento, durante el año 2011 Prolesur habría realizado inversiones por

$2.010.758.000 pesos corrientes, es decir, $4.021.516 dólares.

Page 44: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

43

Por su parte Watts, el informe publicado en Mayo del año 2011 por Feller Rate señala que Watts mantiene

como política invertir anualmente entre el 80% al 100% de la depreciación. En particular, y en relación a las

inversiones de la compañía en el sector lechera, dicho informe explicita que en el periodo 2008-2009, la

compañía contempló la inversión y finalización de la construcción de una torre de secado y planta quesera en

Osorno, por un monto cercano a los US$ 21 millones. Este activo fortaleció la capacidad de producción para

el mercado interno, con un aumento cercano al 40% en capacidad instalada, y potencia las exportaciones a

través de procesos más eficientes. Asimismo el informe señala que un 34,8% de los ingresos totales del Watts

provienen de productos lácteos. Utilizando la depreciación contabilizada en la memoria de Watts del año

2010 y el porcentaje de ingresos asociada a la venta de lácteos es posible estimar que durante el año 2011 esta

empresa habría realizado inversiones de al menos $4.858.157 dólares.

Asimismo, durante el 2011 Colún invirtió aproximadamente $19.000.000 dólares en una nueva planta, lo que

determinó que su inversión total anual fuera aproximadamente $44.000.000 dólares.

En relación a las inversiones de Nestlé es posible mencionar que durante el año 2011 se dio inicio a la

construcción de una nueva planta procesadora cerca de Osorno por un monto aproximado de $100.000.000

dólares.

Cuadro N° 24: Inversiones de procesadoras

Inversiones Procesadores

2011

( Mill. USD)

Soprole (Prolesur) $4

Colún $44

Nestlé $100

Watts $5

Total Estimado $152

Fuente: Memoria Anual Prolesur 2011, Feller Rate, Diario Financiero.

Es así como es posible estimar que las inversiones realizadas por las procesadoras en las regiones en análisis

durante el 2011 equivalen a aproximadamente 152 millones de dólares o bien 76.000.000.000 millones de

pesos anuales.

Page 45: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

44

2.2.6 Empleo Plantas Procesadoras regiones de Los Lagos y Los Ríos

Como se mencionó previamente la Dirección del Trabajo presentó, durante el año 2011, los resultados de un

estudio llevado a cabo para investigar las condiciones de trabajo en la industria del procesamiento lácteo. Los

resultados de dicho estudio entregan que, en conjunto, las 16 plantas incorporadas en el análisis generan

empleo para 3.465 personas de manera permanente. Adicionalmente, dichas plantas contratan como

trabajadores externos a aproximadamente 497 trabajadores.

Cuadro N° 25: Distribución de trabajadores según su función

Distribución de Trabajadores directos en plantas Lácteas según funciones desempeñadas

Ejecutivo y de dirección 54 1,6

Profesionales y técnicos en el proceso productivo

362 10,4

Trabajadores especializados

ocupados en el proceso productivo 987 28,5

Trabajadores no especializados

ocupados en el proceso productivo 1.207 34,8

Trabajadores ocupados en

actividades auxiliares a la producción

442 12,8

Personal administrativo de apoyo a la producción

237 6,8

Personal administrativo de apoyo a la gestión

128 3,7

Trabajadores propios de servicios

personales y seguridad 38 1,1

Otro personal 10 0.3

Total 3465 100

Fuente: Dirección del Trabajo.

Estos datos permiten estimar que el empleo generado en las regiones en análisis por las plantas procesadoras

es de 3.970 personas aproximadamente.

En relación a las formas de contratación observadas, el estudio indica que la mayoría de los trabajadores

contratados de manera directa por las plantas tienen contratos indefinidos (85,3%) y solo un 14,7% lo tienen a

plazo fijo.

En cuanto a la estabilidad en el empleo, la investigación arroja que el 38,4% de los trabajadores con contrato

indefinido tiene una antigüedad en la empresa de entre menos de uno a tres años; el 61,6% supera ese tiempo,

llegando incluso a más de 10 años, situación que da cuenta de una cierta y relativa permanencia de los

trabajadores integrados a establecimientos del rubro.

En materia de escolaridad, en tanto, los datos de este estudio permiten apreciar que el 55,9% de los

trabajadores tiene nivel medio completo; otro 26,6% presenta grados de escolaridad inferiores: desde básica

Page 46: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

45

incompleta a media incompleta, un 17,5% tiene estudios superiores; de ellos, un 15,2% los concluyó.

Por último, y en relación a las remuneraciones, la investigación de la Dirección del Trabajo (2011) constató

que el 68,1% de los trabajadores de plantas lácteas perciben remuneraciones imponibles entre $172.000 y

$430.000 brutos mensuales; vale decir, entre uno y hasta 2,5 ingresos mínimos mensuales (IMM). No

obstante, prácticamente, la mitad de ellos (31,5%) obtiene entre $258.000 y $344.000 (2 IMM).

Conclusión de la sección

La información contenida en las secciones precedentes permite realizar una primera aproximación del

impacto del desarrollo de la industria lechera en las regiones de los Lagos y Los Ríos. En efecto, los gráficos

a continuación muestran algunos de los resultados revisados previamente, los que fueron estimados utilizando

las de fuentes de información disponibles de la industria. A continuación se presentan estimaciones

económicas formales del impacto del desarrollo de la industria lechera en las regiones de Los Ríos y los

Lagos.

Page 47: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

46

Capítulo III: Estimación del Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

RESUMEN

De las estimaciones analizadas en este capítulo es posible concluir:

Utilizando una metodología análoga a la utilizada por el Banco Central de Chile para la medición

de sus cuentas nacionales, en promedio el crecimiento del PIB lechero explica

aproximadamente entre un 7% y un 8,4% del crecimiento del PIB de las regiones de Los

Ríos y Los Lagos.

Por su parte, los resultados de las estimaciones econométricas relativas al impacto del sector

lechero sobre el INACER indican que si la recepción de leche aumenta en un 10%, el

INACER aumentaría aproximadamente en un 7.5%. Asimismo, estos resultados muestran una

mayor importancia relativa del sector lechero en relación al sector salmonero, pues el efecto sobre

el INACER de éste último sería de menor magnitud. En efecto, los resultados sugieren que si las

exportaciones salmoneras aumentan en un 10%, el INACER aumentaría sólo un 1,2%.

En relación al impacto del sector lechero en el mercado laboral de las regiones en análisis, los

resultados de las regresiones indican que por cada 10% de aumento en el precio de la leche, la tasa

de desempleo disminuirá en 0,1101 unidades o puntos porcentuales. Esto quiere decir que si se

considera el número de desocupados del trimestre octubre-diciembre 2011 para la región de

los Rios y los Lagos, equivalente a 23.300 personas, un cambio de un 10% del precio de la

leche vigente habría significado que 2.565 personas salieran de su situación de desempleo.

Por último, en relación al impacto en el empleo del sector lechero, los resultados de las

estimaciones indican que un aumento del 10% en el precio de la leche tendría como consecuencia

un aumento en la tasa porcentual de empleo de 0.519 unidades porcentuales, esto quiere decir que

si la tasa de empleo es de un 50%, esta subiría a un 50.0519%. Este resultado permite estimar que,

si se considera el último trimestre móvil del año 2011, con un total de 527.480 personas en

situación de empleo, un aumento del 10% en el precio de la leche determinaría que 27.376

personas adicionales se emplearían.

Page 48: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

47

II. En relación a la recepción y elaboración es posible estimar que:

Las ventas de las procesadoras para el año 2011 alcanzaron un total de $1.284.549.694.500 pesos,

equivalentes a $2.569 millones de dólares.

Considerando el porcentaje de participación en la recepción nacional de leche se estima que Colún es la

empresa que tendría mayor nivel de ventas, seguida por Soprole y Nestlé.

Se estima que un 27% de los ingresos percibidos por las procesadoras quedan en manos de la producción

primaria de leche. Considerando esta cifra y la transferencia de recursos de las procesadoras a las industrias

locales de transporte es posible estimar que un 31% de los ingresos de las procesadoras queda en las

regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Se estima que un 10% de los ingresos percibidos por las procesadoras corresponde a remuneraciones, lo que

determina que, a nivel nacional, el gasto en remuneraciones sea $131.832.338.804 pesos, equivalentes a

263 millones de dólares.

El valor de las ventas de los productores lácteos procesadores es 3,41 veces el valor de los ingresos por

venta de los productores de la región de Los Ríos y Los Lagos.

Las inversiones realizadas por las procesadoras en las regiones en análisis durante el 2011 equivalente a

aproximadamente 152 millones de dólares o bien $76.000 millones de pesos.

El empleo generado en las regiones en análisis por las plantas procesadoras es de aproximadamente 3.970

personas.

Page 49: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

48

3.1 Enfoques Económicos y Análisis de Datos Estilizados

La estimación del impacto de un sector en particular sobre una economía no es una tarea fácil. La existencia

de múltiples interrelaciones directas e indirectas entre sectores y agentes hace difícil poder aislar resultados

determinados y atribuir –con un rango de error limitado- dichos resultados al funcionamiento de un sector

específico.

Dado lo anterior este trabajo plantea dos enfoques económicos alternativos para abordar la estimación del

impacto del sector lechero sobre la economía de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En primer lugar, se utiliza un enfoque que trata de aproximar el impacto en la economía regional tomando en

consideración las interrelaciones potenciales de este sector con otros sectores. Este enfoque plantea la

hipótesis de que buenos resultados en el sector lechero impactarían positivamente las ventas del

comercio en la región, la demanda por transportes, servicios financieros, servicios personales y otros

sectores de la economía regional, por lo que deberían determinar mejores resultados económicos para

la región. Es así como, de ser cierta la hipótesis planteada, buenos resultados en el sector lechero deberían

traducirse, por ejemplo, en mejores indicadores de actividad económica regional y/o mejores resultados en el

crecimiento del PIB de la región.

El análisis de los datos estilizados de los resultados de la industria lechera y el Indicador de Actividad

Económica Regional (INACER) -indicador de tendencia de la actividad económica agregada regional-

permite estimar que dicho índice tiene una correlación de 0,73 y 0,45 con las ventas de la leche de Los Lagos

y Los Ríos respectivamente. Las ventas de leche se construyen considerando el precio de recepción y el

número de litros recibidos por región.

El INACER se construye tomando como base los once sectores económicos principales construidos en las

cuentas nacionales, que son: Agropecuario – Silvícola, Pesca, Minería, Industria manufacturera, Electricidad,

Gas y Agua, Construcción, Comercio, Transportes (que involucra además los subsectores de Almacenamiento

y Comunicaciones), Servicios Financieros, Otros Servicios (Servicios Personales y Administración Pública) y

Propiedad de Vivienda, y considerando la información para dichos sectores a nivel regional.

Capítulo III: Estimación del Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

Page 50: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

49

Gráfico N°17: INACER y ventas de leche en Los Lagos

Fuente: ODEPA e INE.

Gráfico N°18: INACER y ventas de leche en Los Ríos

Fuente: ODEPA e INE.

Si bien las altas correlaciones observadas no implican causalidad, es decir no permiten concluir que los

resultados de la industria lechera determinan los resultados de la región, sí sugieren la existencia de un fuerte

vínculo entre ellos.

Por su parte, si se observa la evolución del crecimiento del PIB regional versus el crecimiento en la venta de

leche, es posible estimar que estas series tienen una correlación de 0,52.

0

5.000.000.000

10.000.000.000

15.000.000.000

20.000.000.000

25.000.000.000

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

Mar

-03

Au

g-0

3

Jan

-04

Jun

-04

Nov-0

4

Ap

r-0

5

Sep

-05

Feb

-06

Jul-

06

Dec

-06

May

-07

Oct

-07

Mar

-08

Au

g-0

8

Jan

-09

Jun

-09

Nov-0

9

Ap

r-1

0

Sep

-10

Feb

-11

Jul-

11

Dec

-11

Inacer región de Los Lagos Ventas Los Lagos

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

40

60

80

100

120

140

160

180

Mar

-03

Au

g-0

3

Jan

-04

Jun

-04

Nov-0

4

Ap

r-0

5

Sep

-05

Feb

-06

Jul-

06

Dec

-06

May

-07

Oct

-07

Mar

-08

Au

g-0

8

Jan

-09

Jun

-09

Nov-0

9

Ap

r-1

0

Sep

-10

Feb

-11

Jul-

11

Dec

-11

Inacer región de Los Ríos Ventas Los Ríos

Page 51: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

50

Como se comentó previamente la venta de leche se calcula multiplicando el precio de recepción de leche por

región por el número de litros recibidos en esa región.

Gráfico N°19: Crecimiento PIB Regional y Crecimiento en la Venta de la leche

Fuente: Banco Central de Chile y Odepa.

El análisis de los gráficos anteriores sugiere que las ventas de leche están muy relacionadas al desempeño

económico de las regiones en análisis.

El segundo enfoque económico utilizado para evaluar el impacto del sector lechero sobre la economía de las

regiones de Los Ríos y Los Lagos considera el mercado laboral de ambas regiones y plantea la hipótesis de

que el sector lechero actúa como fuente importante de generación de empleo en ellas. Si dicha hipótesis

fuera cierta entonces es de esperar que buenos resultados en el sector lechero se tradujeran en disminuciones

significativas en las tasas de desempleo regionales en el corto, mediano y largo plazo.

Es importante mencionar que el efecto sobre el desempleo en la región no se debe sólo al empleo directo que

es capaz de generar este sector, sino también al empleo indirecto como es aquel que se generaría gracias a

actividades relacionadas con la lechería como por ejemplo el transporte, servicios, venta de insumos, entre

otros.

Si se analiza la evolución de la serie de desempleo y de la serie de venta de leche mensual para el periodo

2010-2011, es posible observar una correlación entre las ventas de leche y el desempleo de -0,60 y de -0,51,

para la región de Los Lagos y la de Los Ríos respectivamente. Esto significa que un aumento en un punto en

las ventas de leche, la tasa de desempleo disminuye simultáneamente en 0,6 y 0,51 respectivamente (esto no

significa que todo este efecto sea causado por la industria lechera). Para este análisis se utiliza el periodo

2010-2011 dado el cambio en encuesta nacional de empleo.

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

1/1/04 1/1/05 1/1/06 1/1/07 1/1/08 1/1/09 1/1/10

Crec. Venta de Leche Crec.PIB Regional

Page 52: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

51

Gráfico N°20: Desempleo y ventas de leche en Los Lagos (2010-2011)

Fuente: ODEPA e INE.

Gráfico N°21: Desempleo y ventas de leche en Los Ríos (2010-2011)

Fuente: ODEPA e INE.

Por su parte, si se observa la evolución de la serie de empleo y de la serie de venta de leche mensual para el

periodo 2010-2011 es posible observar una correlación entre las ventas de leche y el empleo es de 0,43 en la

región de los Lagos y de 0,72 en la región de Los Ríos.

0

5.000.000.000

10.000.000.000

15.000.000.000

20.000.000.000

25.000.000.000

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Ene - Mar May -Jul Sep - Nov Ene - Mar May -Jul Sep - Nov

Tasa de Desocupación Ventas leche en la región

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

En

e -

Mar

May

-Ju

l

Sep

- N

ov

En

e -

Mar

May

-Ju

l

Sep

- N

ov

Tasa de Desocupación Ventas Leche en la región

Page 53: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

52

Gráfico N°22: Empleo y ventas de leche en Los Lagos (2010-2011)

Fuente: ODEPA e INE.

Gráfico N°23: Empleo y ventas de leche en Los Ríos (2010-2011)

Fuente: ODEPA e INE.

Aunque estos números no pueden ser interpretados económicamente como el efecto total de la industria sobre

el empleo y desempleo de estas regiones, sí muestran una correlación importante que justifican la utilización

del segundo enfoque para la generación de estimaciones econométricas.

A continuación se detallan los resultados de las distintas metodologías utilizadas para las estimaciones de los

dos enfoques económicos. La descripción detallada de las metodologías se encuentra en el Anexo I.

0

5.000.000.000

10.000.000.000

15.000.000.000

20.000.000.000

25.000.000.000

51,5

52

52,5

53

53,5

54

54,5

55

55,5

56

En

e -

Mar

May

-Ju

l

Sep

- N

ov

En

e -

Mar

May

-Ju

l

Sep

- N

ov

Tasa de Ocupación Ventas leche en la región

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

En

e -

Mar

Feb

- A

br

Mar

- M

ay

Ab

r -

Jun

May

-Ju

l

Jun

- A

go

Jul -

Sep

Ago -

Oct

Sep

- N

ov

Oct

- D

ic

Nov -

En

e

Dic

- F

eb

En

e -

Mar

Feb

- A

br

Mar

- M

ay

Ab

r -

Jun

May

-Ju

l

Jun

- A

go

Jul -

Sep

Ago -

Oct

Sep

- N

ov

Oct

- D

ic

Nov -

En

e

Dic

- F

eb

Tasa de Ocupación Ventas Leche en la región

Page 54: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

53

3.2 Resultados

3.2.1 Primer enfoque: Impacto del sector lechero sobre la actividad económica de la región

El primer enfoque económico plantea la hipótesis de que buenos resultados en el sector lechero deberían

traducirse, por ejemplo, en mejores indicadores de actividad económica regional y/o mejores resultados

en el crecimiento del PIB de la región.

Es por esto que se utilizan dos metodologías alternativas para estudiar el vínculo del sector lechero con la

economía de la macro región que involucra las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. La primera considera

cálculos a partir de las series de Cuentas Nacionales del Banco Central y la segunda metodología utiliza

regresiones econométricas.5

3.2.1.1 Resultado de la Estimación a partir de las Cuentas Nacionales del Banco Central

Se estima la contribución del sector lechero al crecimiento del PIB regional, utilizando los datos del Banco

Central de Chile y constuyendo un indicador de PIB lechero a partir de los datos de Odepa de precio y

recepción de leche en la región.

Para realizar la estimación de la contribución del sector lechero al PIB regional de la macro región de los Ríos

y Los Lagos se utilizó, en primer lugar, la serie de PIB regional a precios constantes del año 2003 y se

consideró una metodología consistente para la construcción de la serie “PIB lechero”.

El cuadro Nº 26 muestra los resultados de esta estimación para los años 2003 al 2010.

Cuadro Nº 26: % de la Variación del PIB Regional explicada por Var. PIB Lechero

(Series en Precios Constantes 2003)

Año % de la Variación del PIB Regional explicada por Var. PIB Lechero

2003 6,63%

2004 0,76%

2005 2,34%

2006 6,55%

2007 2,98%

2008 3,00%

2009 11,92%

2010 21,96%

Promedio 7,02%

Fuente: Estimación propia en base a datos de la Odepa y Banco Central de Chile.

Es posible concluir que, utilizando esta metodología, en promedio el crecimiento del PIB lechero explica

aproximadamente un 7% del crecimiento del PIB de ambas regiones. Asimismo es posible estimar que

para el año 2010, el crecimiento del PIB lechero explicó aproximadamente un 22% del crecimiento del

PIB de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Sin embargo, es necesario señalar que el año 2010 constituyó

un año de excepcionalmente alto crecimiento en la venta de leche y de bajo crecimiento del PIB regional.

5 La metodologías utilizadas se explican en detalle en el Anexo I.

Page 55: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

54

Es importante mencionar que la construcción del PIB lechero se realiza en base a datos de precio y recepción

de leche en las regiones en análisis y no contempla el valor agregado del procesamiento y comercialización de

productos más elaborados a partir de ella (quesos, yogures, leche condensada, etc.).

En segundo lugar, y con el fin de utilizar las series más recientes publicadas por el Banco Central, se realizó

la estimación a partir de las series de PIB regional que considera la metodología de precios encadenados. Tal

como se explica en el Anexo 2, se realiza una estimación del PIB regional a precios corrientes utilizando los

deflactores nacionales por industria. Una vez estimado el PIB con precios corrientes se estima el PIB

Regional en base móvil. Con estas estimaciones es posible calcular el crecimiento del PIB regional.

Asimismo fue necesario construir un “PIB Lechero”, utilizando una metodología consistente a la de precios

encadenados y las cantidades y precios de recepción proporcionadas por la ODEPA. El cuadro Nº 27 muestra

los resultados de la estimación. Dado que las series en precios encadenados existen sólo para el año 2008 en

adelante, fue posible realizar la estimación sólo para los años 2009 y 2010.

Cuadro Nº 27: Porcentaje del crecimiento explicado por leche

(Series en Precios Encadenados)

Año % del crecimiento explicado por leche

2008 (-)

2009 4,5%

2010 12,3%

Promedio 8,4%

Fuente: Estimación propia en base a datos de la Odepa y Banco Central de Chile.

Es posible concluir que, utilizando esta metodología, en promedio el crecimiento del PIB lechero

explicaría aproximadamente un 8,4% del crecimiento del PIB de ambas regiones. Esta cifra es

consistente a la estimada previamente.

3.2.1.2 Resultado de la Estimación Econométrica

Como se comentó previamente, para verificar el resultado obtenido por las estimaciones a partir de las series

de Cuentas Nacionales, se analiza, mediante estimaciones econométricas, el vínculo existente entre el

indicador de actividad económica regional (INACER) y los resultados económicos del sector lechero en el

corto, mediano y largo plazo.

La muestra utilizada fue desde el primer trimestre del año 2003 hasta el último trimestre del año 2011 con

datos trimestrales.

El cuadro Nº28 muestra los resultados obtenidos para las distintas ecuaciones estimadas (Ecuación1-Ecuación

4).

Page 56: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

55

Cuadro Nº 28: Regresiones INACER

Variable dependiente: Log(Inacer)

Eq1 Eq2 Eq3 Eq4

C -14.214* -10.632* -10.109* -12.447*

(-9.67) (-5.06) (-4.75) (-7.277)

Lexpsalmon (-1) 0.152* 0.123* 0.147 0.179*

(3.3) (2.74) (3.02) (3.833)

Lrecleche (-1) 0.97* 0.749* 0.647* 0.757*

(6.2) (4.26) (3.33) (3.989)

Lremuneraciones(-1) 1.183* 0.968* 1.037* 1.225*

(5.46) (4.32) (4.516) (5.841)

Lpcarne (-1) -0.241* -0.191* -0.225* -0.278*

(-3.59) (-2.87) (-3.140) (-4.116)

Lptrigo (-1)

0.082* 0.066**

(2.26) (1.746)

Lpcelulosa (-1)

0.071 0.105**

(1.213) (1.838)

R^2 0,917 0,929 0,933 0,925

R^2 ajustado 0,906 0,917 0,918 0,913

Durbin Watson 1,661 1,681 1,845 1,943

N° Obs 35 35 35 35

Notas:

Series de datos Trimestrales periodo 2003-2011

* (**) Nivel de significancia al 95% (90%) Estadísticos t en

paréntesis.

La hipótesis testeada en cada ecuación presentada es que, considerando un error estadístico de un 5% y un

10%, es distinto de cero. En otras palabras, se prueba la hipótesis de que las variables explicativas

propuestas efectivamente afectan a la variable dependiente.

En el caso del Cuadro Nº31 en donde C corresponde a una constante, el estimador presentado para

Lexpsalmón es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1% en la cantidad exportada de

salmón, el estimador presentado para Lrecleche corresponde al porcentaje en que aumenta el INACER por un

aumento de 1% en la recepción de leche fluida, el estimador presentado para Lremuneraciones es el

porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1% en el índice de remuneraciones la cantidad

exportada de salmón.

Por su parte, el estimador presentado para Lpcarne es el porcentaje en que aumenta el INACER por un

aumento de 1% en el precio CIF de la carne, el presentado para Lptrigo es el porcentaje en que aumenta el

INACER por un aumento de 1% en el precio FOB del trigo y el presentado para Lpcelulosa corresponde al

porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1% en el precio de la celulosa.

Page 57: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

56

La estimación de distintas ecuaciones tiene por objetivo verificar que los estimadores obtenidos sean robustos

a la inclusión de variables de control, esto quiere decir, verificar que si se incluye otra variable el estimador

sigue apareciendo como significativamente distinto de cero y al mismo tiempo mantiene el signo mostrado y

la magnitud.

Es así como, de los resultados entregados en el cuadro Nº 31, es posible concluir, en primer lugar, que si la

recepción de leche aumenta en un 10%, el INACER aumentaría aproximadamente en un 7.5%. Este

resultado es robusto a la inclusión de otras variables en la ecuación, como son el precio de la carne, el de la

celulosa y el precio del trigo.

Asimismo, los resultados muestran una mayor importancia relativa del sector lechero en relación al sector

salmonero, pues el efecto sobre el INACER de éste último es de menor magnitud. En efecto, los resultados

sugieren que si las exportaciones salmoneras aumentan en un 10%, el INACER aumentaría sólo un

1,2%.

Adicionalmente, es posible observar que el efecto de las remuneraciones es positivo y significativo sobre el

INACER. Es posible estimar que un aumento de un 10% sobre el índice de remuneraciones incrementaría

el INACER en 11%.

El precio de la carne, el de la celulosa y el del trigo fueron incluidos como variables de control con el fin de

verificar que los resultados obtenidos para el precio de la leche fueran robustos a la inclusión de otras

variables.

En el caso del precio de la celulosa, los resultados indican que esta variable no afecta significativamente el

desempeño económico de la región en análisis. Este resultado no sorprende porque se está considerando la

macro región de los Ríos y los Lagos, y, si bien es cierto que esta industria es relevante para la región de Los

Ríos, no lo es para la región de Los Lagos.

El cuadro Nº 29 muestra el efecto promedio de las distintas variables analizadas sobre el INACER, en el

periodo 2003- 2011.

Cuadro Nº 29: Efectos cuantificados de los determinantes del INACER

Variable

Parámetro Δ entre el periodo 2003-2011 Efecto sobre INACER inicial

LRECLECHE 0.749 26% 19.81%

LEXPSALMON 0.123 27% 3.29%

Fuente: Elaboración propia.

Es posible observar que, en promedio, el cambio en la recepción de leche en el periodo habría

determinado un incremento de aproximadamente un 19,8% sobre el INACER de las regiones en

análisis. Análogamente, el cambio en las exportaciones salmoneras habría determinado un incremento

en este índice de 3,3%.

Page 58: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

57

3.3.2 Segundo Enfoque: Impacto del sector lechero sobre el empleo y desempleo de la región

El segundo enfoque económico utilizado plantea la hipótesis de que el sector lechero actúa como fuente

importante de generación de empleo en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Si dicha hipótesis fuera cierta

entonces es de esperar que buenos resultados en el sector lechero se tradujeran en disminuciones significativas

en las tasas de desempleo regionales y/o aumentos en la tasas de empleo.

Para testear esta hipótesis se estiman dos ecuaciones, una que utiliza como variable dependiente la tasa de

desempleo y una que utiliza como variable dependiente la tasa de empleo.

Desempleo

La primera ecuación estimada vincula la tasa de desempleo de la región con el precio de la leche en el periodo

anterior. Adicionalmente integra como explicativa a una variable de ciclo rezagada (IMACEC), al efecto del

precio del salmón y una variable de tendencia.

Como se comentó previamente, la hipótesis testeada en cada ecuación presentada es que, considerando un

error estadístico de un 5% y un 10%, es distinto de cero. Esto quiere decir que se prueba la hipótesis de que

las variables explicativas propuestas efectivamente afectan a la variable dependiente.6

En este caso todas las variables explicativas están en logaritmos a excepción de la variable dependiente

desempleo, por lo que la interpretación de los -o estimadores obtenidos- es algo distinta. En este caso un

cambio de 1% en la variable explicativa provoca un cambio de unidades en la variable dependiente.

La muestra involucra el periodo 1984-2009. Los resultados obtenidos para las distintas ecuaciones estimadas

se presentan en el cuadro Nº30.

6 Al haber un proceso ARMA acompañado de un rezago de la variable dependiente, es decir a la variable Desempleo (-1), el valor de su

estimador está sesgado, pero es posible calcularlo con los resultados de la tabla.

Page 59: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

58

Cuadro N° 30: Regresiones desempleo

Eq1 Eq2 Eq3 Eq4 Eq5 Eq6 Eq7 Eq8

C 14.54* 18.695* 19.055* 20.796* 20.618* 14.22* 14.049* 14.691*

(3.221) (3.398) (3.460) (3.686) (3.656) (3.112) (3.082) (3.251)

Desempleo(-1) 0.769* 0.765* 0.750* 0.753* 0.767* 0.763* 0.760* 0.771*

(14.468) (14.899) (13.901) (14.252) (15.298) (13.584) (13.613) (14.498)

Limacec(-1) -1.543* -2.137* -2.168* -2.376* -2.365* -1.467* -1.459* -1.542*

(-2.558) (-2.861) (-2.905) (-3.136) (-3.121) (-2.399) (-2.385) (-2.558)

Lpleche(-1) -1.101* -1.043* -0.815* -0.728** -0.927* -0.942* -0.962* -1.057*

(-3.193) (-3.122) (-2.139) (-1.898) (-2.718) (-2.418) (-2.488) (-2.989)

Lpsalmon(-1) -0.402* -0.359** -0.314** -0.258 -0.295 -0.365** -0.380* -0.380*

(-2.148) (-1.942) (-1.675) (-1.348) (-1.554) (-1.893) (-2.007) (-1.986)

Trend 0.009* 0.012* 0.013* 0.014* 0.013* 0.009* 0.009* 0.009*

(3.144) (3.334) (3.485) (3.701) (3.585) (3.147) (3.148) (3.150)

Lpcarne(-1)

-0.348 -0.442 -0.559** -0.483**

(-1.269) (-1.550) (-1.867) (-1.660)

Lptrigo(-1)

-0.204 -0.186

-0.120 -0.134

(-1.120) (-1.030)

(-0.654) (-0.746)

Lpcelulosa(-1)

-0.131 -0.143 -0.053

-0.067

(-1.051) (-1.145) (-0.428)

(-0.559)

AR(1) -0.545* -0.547* -0.546* -0.551* -0.553* -0.544* -0.544* -0.545*

(-3.950) (-4.056) (-4.009) (-4.112) (-4.169) (-3.895) (-3.894) (-3.956)

AR(2) -0.399* -0.454* -0.462* -0.487* -0.482* -0.398* -0.394* -0.403*

(-2.903) (-3.397) (-3.436) (-3.682) (-3.677) (-2.855) (-2.832) (-2.934)

MA(1) 0.820* 0.804* 0.803* 0.798* 0.798* 0.821* 0.823* 0.818*

(8.781) (8.734) (8.662) (8.728) (8.811) (8.745) (8.755) (8.777)

MA(2) 0.743* 0.764* 0.766* 0.777* 0.777* 0.742* 0.741* 0.745*

(8.056) (8.526) (8.493) (8.786) (8.862) (7.976) (7.951) (8.097)

R^2 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959

R^2 ajustado 0.957 0.957 0.957 0.957 0.957 0.957 0.957 0.957

N° Obs 239 239 239 239 239 239 239 239

Notas:

Series de datos mensuales periodo 1989-2008

* (**) Nivel de significancia al 95% (90%)

Estadísticos t entre paréntesis

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

59

En el caso del Cuadro Nº30 en donde C corresponde a una constante, el estimador presentado para

Desempleo(-1) es la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de desempleo por

un aumento de 1% en la tasa del periodo inmediatamente anterior.

A su vez, el estimador presentado para Lpleche corresponde a la cantidad de unidades porcentuales en

que aumenta la tasa porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el precio de la leche, el

estimador presentado para Lpsalmón es la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la tasa

porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el precio del salmón.

Por su parte, el estimador presentado para Lpcarne es la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la

tasa porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el precio CIF de la carne, el presentado para Lptrigo

es la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de desempleo por un aumento de

1% en el precio FOB del trigo, el presentado para Lpcelulosa corresponde a la cantidad de unidades

porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el precio de la

celulosa y el presentado para Limacec corresponde a la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la

tasa porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el Imacec.

La estimación de distintas ecuaciones tiene por objetivo verificar que los estimadores obtenidos sean robustos

a la inclusión de variables de control, esto quiere decir, verificar que si se incluye otra variable el estimador

sigue apareciendo como significativamente distinto de cero y al mismo tiempo mantiene el signo mostrado y

la magnitud.

Para explicar los resultados entregados en el cuadro Nº 30 se utiliza el siguiente ejemplo:

La estimación de la ecuación 1 entrega que el valor del coeficiente que acompaña al precio de la leche es

. Con esto es posible decir que por cada 10% de aumento en el precio de la leche, la tasa de

desempleo disminuirá en 0,1101 unidades o puntos porcentuales. Lo anterior quiere decir que si la tasa

de desempleo fuera originalmente 5% y hubiese un aumento del precio de la leche de 10% la nueva tasa

de desempleo sería de 4,88%.

Esto implica que, tomando el número de desocupados del trimestre octubre-diciembre 2011 para la

región de los Ríos y los Lagos, equivalente a 23.300 personas, un cambio de un 10% del precio de la

leche vigente hubiera hecho que 2.565 personas salieran de su situación de desempleo.

El resultado encontrado para el precio de la leche es robusto a la inclusión de otras variables en la ecuación,

como son el precio de la carne, el de la celulosa y el precio del trigo.

Adicionalmente, los resultados muestran una mayor importancia relativa del sector lechero en relación

al sector salmonero, pues el efecto sobre el desempleo de éste último es de menor magnitud.

En efecto, los resultados sugieren que si el precio de exportación del salmón aumenta en un 10% el

desempleo disminuiría sólo en 0.0402 unidades, lo que si seguimos con el ejemplo anterior, se reflejaría

en una baja del 5% de desempleo a un 4,95% lo que se traduciría en la salida de 936 personas de la

situación de desempleo.

Asimismo, es posible observar que el efecto del Imacec es negativo y significativo sobre el desempleo.

Es posible estimar que un aumento de un 10% en el Imacec disminuiría el desempleo en 0,1543 unidades.

Lo que si estamos en un 5% de desempleo, este se movería a un 4,84% lo que se traduciría en la salida

de 3.595 personas de la situación de desempleo

Page 61: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

60

El precio de la carne, del trigo y de la celulosa, en tanto, aparecen como variables no significativas en todas

las especificaciones utilizadas.

El cuadro Nº31 muestra el efecto promedio de las distintas variables analizadas sobre el desempleo, en el

periodo 1998-2008.

Cuadro N° 31: Efectos cuantificados de los determinantes del DESEMPLEO

Variable Parámetro Δ entre el periodo enero 1998-enero 2008 Efecto sobre DESEMPLEO inicial

LPLECHE -1.101 36.68% -0.404

LPSALMON -0.402 27.86% -0.112

Fuente: Elaboración propia.

Es posible observar que, en promedio, el cambio en el precio de la leche en el periodo habría

determinado una disminución de aproximadamente un 0,404 unidades sobre la tasa de desempleo de

las regiones en análisis. Análogamente, el cambio en el precio del salmón habría determinado una

disminución de 0,112 unidades sobre esta variable.

Empleo

La segunda ecuación estimada vincula la tasa de empleo de la región con el precio de la leche, el precio del

salmón, IMACEC y un rezago de la propia variable. En este caso la muestra utilizada corresponde al periodo

1989 a 2007.7

Los resultados obtenidos para las distintas ecuaciones estimadas se presentan en el cuadro Nº 32.

7 Esto dado que nuestra serie de empleo no es consistente después de la nueva regionalización.

Page 62: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

61

Cuadro N° 32: Regresiones empleo

Eq1 Eq2 Eq3 Eq4

C -12.869* -14.645* -13.275* -12.398*

(-2.893) (-2.706) (-2.337) (-2.777)

Empleo(-1) 0.746* 0.749* 0.745* 0.743*

(14.995) (15.166) (14.919) (14.895)

Limacec(-1) 4.303* 4.532* 4.419* 4.313*

(4.283) (4.137) (3.994) (4.293)

Lpleche(-1) 0.519*** 0.449 0.552 0.593***

(1.483) (1.242) (1.426) (1.647)

Lpsalmon(-1) 0.757* 0.715* 0.774* 0.798*

(3.62) (3.301) (3.358) (3.716)

Trend -0.014* -0.015* -0.014* -0.014*

(-3.84) (-3.593) (-3.364) (-3.828)

Lpcarne(-1) 0.198 0.091

(0.599) (0.257)

Lpcelulosa(-1) -0.12 -0.135

(-0.772) (-0.926)

MA(1) 0.329* 0.319* 0.325* 0.329*

(4.568) (4.383) (4.441) (4.547)

MA(2) 0.349* 0.336* 0.344* 0.35*

(5.115) (4.855) (4.958) (5.106)

R^2 0.958 0.958 0.958 0.958

R^2 ajustado 0.957 0.957 0.957 0.957

N° Obs 227 227 227 227

Notas:

Series de datos mensuales periodo 1989-2007

* (**)[***] Nivel de significancia al 95% (90%)[85%]

Estadísticos t entre paréntesis

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro Nº32, C corresponde a una constante, el estimador presentado para empleo(-1) es la cantidad de

unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de empleo por un aumento de 1% en la tasa

porcentual del empleo del periodo inmediatamente anterior.

A su vez, el estimador presentado para Lpleche corresponde a la cantidad de unidades porcentuales en que

aumenta la tasa porcentual empleo por un aumento de 1% en el precio de la leche, el estimador presentado

para Lpsalmón es la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de empleo por un

aumento de 1% en el precio del salmón.

Page 63: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

62

Por su parte, el estimador presentado para Lpcarne es el la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta

la tasa porcentual de empleo por un aumento de 1% en el precio CIF de la carne, el presentado para

Lpcelulosa corresponde a la cantidad de unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de empleo

por un aumento de 1% en el precio de la celulosa y el presentado para Limacec corresponde a la cantidad de

unidades porcentuales en que aumenta la tasa porcentual de desempleo por un aumento de 1% en el imacec.

Es así como es posible estimar que un aumento del 10% en el precio de la leche tendría como

consecuencia un aumento en la tasa porcentual de empleo de 0,519 unidades porcentuales, esto quiere

decir que sí la tasa de empleo es de un 50%, esta subiría a un 50,0519%

Este resultado permite estimar que, si se considera el último trimestre móvil del año 2011, con un total

de 527.480 personas en situación de empleo, un aumento del 10% en el precio de la leche determinaría

que 27.376 personas adicionales se emplearían.

Adicionalmente es posible observar que los resultados indican que si el precio de exportación del salmón

aumenta en un 10% la tasa porcentual de empleo aumentaría en 0,0757 unidades, por lo que si

seguimos con el ejemplo anterior, se reflejaría en un alza del 50% de empleo a un 50,0757%.

Asimismo es posible estimar que un aumento de un 10% en el Imacec incrementaría la tasa porcentual de

empleo en 0,4303 unidades. Por lo que si estamos en un 50% de empleo, este se movería a un 50.4303%.

El cuadro Nº 33 muestra el efecto promedio de las distintas variables analizadas sobre el empleo, en el

periodo 1998-2008.

Cuadro Nº 33: Efectos cuantificados de los determinantes del empleo

Variable Parámetro Δ entre el periodo enero 1998-enero 2008 Efecto sobre EMPLEO inicial

LPLECHE 0.519 36.68% 0.190

LPSALMON 0.757 27.86% 0.211

Fuente: Elaboración Propia.

Es posible observar que, en promedio, el cambio en el precio de la leche en el periodo habría

determinado una aumento de aproximadamente un 0,190 unidades sobre la tasa porcentual de empleo

de las regiones en análisis. Análogamente, el cambio en el precio del salmón habría determinado una

aumento de 0,211 unidades sobre esta variable.

Page 64: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

63

Capítulo IV: Recomendaciones de Políticas Públicas

RESUMEN

De las secciones precedentes es posible concluir que el desarrollo del sector lechero tiene un

impacto considerable en las regiones en análisis y por tanto es tremendamente relevante

desarrollar políticas públicas avocadas a fomentar su desarrollo, ya que esto determinaría

mejoras no sólo en los resultados económicos de la región, sino también en la calidad de vida

de sus habitantes.

A continuación se enumeran los principales puntos de este capítulo:

Se propone la generación de un centro de información lácteo que se encargue de

integrar y facilitar el acceso a toda la información que existe respecto a factores

relevantes para la industria y que, al mismo tiempo, se encargue de generar un modelo

de predicción de precios que permita facilitar la toma de decisiones informada por

parte de los productores de leche y fomentar el desarrollo del sector.

Se desarrolla un modelo de predicción de precios utilizando tres variables, el que

permite predecir la tendencia del precio en el corto plazo. En efecto, el modelo

desarrollado en este estudio tiene un muy buen nivel de ajuste y un error limitado en su

predicción de precios mensual. Este modelo de predicción constituye una primera

aproximación por lo que se propone generar un modelo de predicción que permita

realizar proyecciones de más largo plazo.

Aún cuando las políticas de riego y fertilización pueden parecer rentables privadamente, la

incertidumbre relativa a los flujos futuros a obtener y la magnitud de la inversión inicial

asociada a ellas– que en muchos casos es considerable- determina que dicha inversión no se

realice por los privados. A diferencia del retorno asociado a otras actividades, como por

ejemplo la minería, favorecer la generación de suelo fértil con las características

climáticas que tiene el sur de nuestro país, determinaría la generación de una ventaja

comparativa de muy largo plazo para el país.

Para reducir la incertidumbre en el precio de leche se propone en primer lugar, la

generación de un mercado de futuros agrícolas, en particular para la leche en polvo. En

segundo lugar, la generación de un seguro agrícola, que, previo pago de una prima,

permitiera al productor asegurar un cierto precio. En tercer lugar, se propone ampliar el

modelo de predicción de precios explicado anteriormente, para que puede ser utilizado

en un horizonte de tiempo mayor. Finalmente se propone la generación de un esquema

de financiamiento de créditos para fertilización, los que debieran pagarse con las

ventas asociadas a la mayor producción de leche

Page 65: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

64

Además, y con respecto a la necesidad de capacitación en el sector, se propone la generación de

un catastro periódico que tenga como fin entregar un diagnóstico preciso y permanente de las

características educacionales y nivel de educación entre los distintos sectores productivos a

nivel regional y en particular del sector lechero, que permita desarrollar y monitorear políticas

públicas atingentes e incrementar la productividad del recurso humano asociado al sector.

Asimismo se propone evaluar críticamente el diseño y ejecución de los distintos programas

públicos vinculados a políticas de capacitación que se ejecutan hoy, con el fin de incrementar su

utilización por parte de los productores lechero y de esta manera mejorar los niveles de capacitación

de sus trabajadores.

Adicionalmente se plantea la necesidad de generar una política pública que fomente

sustancialmente la conectividad de las zonas rurales de las regiones en análisis. Como se

mencionó previamente es tarea de Estado facilitar el funcionamiento de los mercados, para lo cual

la facilidad y rapidez con que se accede a la información es de vital importancia.

Por último, se propone la generación de estudios sectoriales que midan la rentabilidad social

y privada de las distintas iniciativas públicas para distintas escalas de producción con el

objetivo de optimizar la asignación de los recursos públicos.

Page 66: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

65

Los capítulos previos permiten concluir que el sector lechero tiene un impacto significativo en la economía de

las regiones en análisis. Al mismo tiempo, del análisis realizado en dichos capítulos se desprende que existe

una serie de factores que limitan el potencial de desarrollo de este sector.

En primer lugar el análisis de los costos de producción permite concluir que la producción de pasto en

praderas propias es decisiva para reducir los costos de producción y generar un sector de producción primaria

más competitivo. Una mayor producción de pastos reduce la necesidad de concentrado y determinaría un

menor costo de producción por litro equivalente.

La producción de pasto está determinada por múltiples factores entre los que sobresalen el clima – la

pluviometría- y la fertilidad de los suelos. Lo anterior sugiere que políticas públicas vinculadas a riego y

fertilización de los suelos tendrían un impacto considerable en el sector, y, en consecuencia, en el desarrollo

de ambas regiones en análisis.

Asimismo la optimización del uso de las praderas depende significativamente de la capacitación y

conocimiento en el manejo de praderas que posee el recurso humano, así como también la disponibilidad de

caminos, cercos y maquinara apropiada, de lo que se desprende que para que el sector sea más productivo,

mantener un porcentaje importante de reinversión es fundamental.

En esta línea, el nivel de incertidumbre que enfrenta la producción primaria en relación a los precios

determina una sub inversión constante en ella, generándose así un circulo vicioso que dificulta al sector

alcanzar su máximo potencial productivo. De lo anterior se desprende la necesidad de contar con mayor

información sobre el precio a recibir y que tener claridad a este respecto es fundamental para optimizar las

inversiones asociadas a la producción primaria.

Por último, el análisis llevado a cabo en los capítulos precedentes permite concluir que el nivel educacional de

los trabajadores asociados tanto a la producción primaria como en las plantas elaboradoras de las regiones de

Los Ríos y Los Lagos no es óptimo. Es por esto que desarrollar una política de capacitaciones podría generar

un incremento importante en la productividad del sector, lo que se traduciría finalmente en mayor

competitividad para éste. Asimismo, las cifras analizadas muestran que existe la necesidad de implementar de

políticas públicas avocadas a fomentar la conectividad en estas regiones.

A continuación se analizan en mayor detalle recomendaciones de políticas públicas relevantes para potenciar

el desarrollo del sector y con él el desarrollo de las regiones como un todo.

Capítulo IV: Recomendaciones de Políticas Públicas

Page 67: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

66

4.1 Políticas de Riego y Fertilización

4.1.1 Política Nacional de Riego

La Comisión Nacional de Riego (CNR) es la institución coordinadora de las diferentes políticas públicas

enfocadas en facilitar el riego de agricultores. Los subsidios de la CNR se otorgan a través de concursos

organizados por región, macrozona y tipo de proyecto (individual o colectivo). Los proyectos e iniciativas

financiadas por la CNR cubren hasta un 75% de los costos asociados al proyecto, con un monto de asignación

máxima de 12.000 UF aproximadamente.

Por otra parte, INDAP desarrolla un programa de financiamiento a iniciativas vinculadas al riego que

considera una cobertura de hasta 90% del costo total de la inversión, con un tope de $6 millones de pesos para

personas naturales y $10 millones de pesos para personas jurídicas.

Sería óptimo saber si estas iniciativas cuentan con una estimación de la rentabilidad privada y social asociadas

a ellas, para poder evaluar si los recursos asignados están correctamente focalizados, responden en magnitud a

la demanda y por tanto corresponden a una asignación óptima desde el punto de vista social.

4.1.2 Política Nacional de Fertilización de Suelos

El programa de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos (ex SIRSD-S) tiene por

objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados. Este subsidio, entregado

por intermedio de INDAP y el SAG, consiste en una bonificación de los costos netos de algunas actividades

como son la incorporación de fertilizantes de base fosfatada, la incorporación de elementos químicos

esenciales, el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, el

empleo de métodos de intervención del suelo como la rotación de cultivos, entre otros. Todas estas

actividades están orientadas a evitar la pérdida y erosión del suelo y, al mismo tiempo, favorecer su

conservación y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos que éste posea.

Los pequeños productores agrícolas reciben una bonificación adicional, bajo el concepto de asistencia técnica

destinada a apoyarlos en la elaboración y ejecución de sus planes de manejo de suelo. Estos productores

tienen derecho a una bonificación máxima del 90% de los costos netos de las prácticas aprobadas en el plan

de manejo. INDAP contempla entre sus requisitos que sus beneficiarios exploten una superficie no superior a

las 12 hectáreas de riego básico, que tengan activos que no superen las 3.500 Unidades de Fomento, que

obtengan sus ingresos principalmente de la explotación agrícola y que exploten la tierra como propietarios,

arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros. Aproximadamente un 62% de los recursos anuales

disponibles para bonificaciones es destinado a los pequeños productores y el 38% es destinado a los medianos

y grandes productores.

Al igual que en el caso de las iniciativas vinculadas al riego, para evaluar si los recursos asignados están

correctamente focalizados, responden en magnitud a la demanda y, por tanto, corresponden a una asignación

óptima desde el punto de vista social es necesario realizar una estimación de la rentabilidad privada y social

asociadas a ellas.

Page 68: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

67

4.1.3 Propuestas de políticas públicas vinculadas a Riego y Fertilización

En relación al criterio de asignación de los recursos públicos, el enfoque económico indica que el Estado debe

intervenir cuando se cumplan las siguientes dos condiciones simultáneamente:

- la rentabilidad social de realizar un proyecto o iniciativa sea positiva.

- la rentabilidad privada de realizar ese mismo proyecto o iniciativa no lo sea.

Adicionalmente, la decisión de financiamiento entre dos proyectos rentables socialmente y no rentables

privadamente debería tomarse evaluando cuál de los proyectos tiene mayores beneficios para la sociedad

como un todo.

Sin lugar a dudas la decisión de financiamiento por parte del Gobierno de políticas de riego y de fertilización

dirigidas a la producción lechera debería considerar los criterios señalados previamente, sin embargo existe

una dificultad adicional que debe considerarse a la hora de realizar dicha evaluación, que tiene relación con la

incertidumbre que enfrentan los productores de leche con respecto al precio a recibir por parte de los

receptores.

Toda decisión de inversión se realiza cuando el valor actual de los flujos futuros a obtener supera al valor

actual de la inversión. En el caso de la producción de leche, la variabilidad en el costo de los insumos, las

variaciones en el precio externo de leche y, en algunos casos, la existencia de subsidios temporales en otros

países, entre otras variables, determina la existencia de grandes variaciones del precio pagado a productor, lo

que implica que la rentabilidad esperada de la inversión deba estimarse considerando distintos escenarios de

precio.

Es por esto que, aún cuando estas políticas pueden parecer rentables privadamente, la incertidumbre relativa a

los flujos futuros a obtener y la magnitud de la inversión inicial asociada a ellas– que en muchos casos es

considerable- determina que dicha inversión no se realice.

Es así como se hace necesario que el Gobierno, antes de definir la asignación de sus recursos para financiar

políticas de riego y fertilización de suelos, realice una estimación precisa de la rentabilidad social a obtener

con estas medidas y la compare con una estimación de rentabilidad privada que considere la variabilidad de

los flujos a obtener por parte de los productores.

En particular, para las políticas de riego se propone estudiar la relación entre milímetros de agua y

rendimiento de la pradera –con y sin fertilización- para evaluar cuál es el efecto sobre el costo de

producción de implementar políticas de riego. Una vez obtenidos estos resultados se propone realizar una

estimación de la rentabilidad privada esperada por pequeños, medianos y grandes productores,

considerando las grandes fluctuaciones del precio pagado a productor. Es esta rentabilidad privada

“promedio” la que debe ser comparada con la rentabilidad social, con el fin de evaluar en qué casos es

necesario que el Gobierno intervenga mediante subsidios a la producción y en qué casos la rentabilidad

privada de la inversión es suficiente para no hacer necesaria la intervención del Estado.

Es importante recalcar que dicha rentabilidad privada “promedio” debe ser calculada para distintas

escalas de producción, porque, dadas las economías de escala asociadas a la producción de leche, es

probable que pequeños productores tengan menores rentabilidades privadas que grandes productores

y por tanto aparezcan como candidatos “deseables” para orientar las políticas públicas.

Adicionalmente es necesario señalar que la correcta aplicación del enfoque económico involucra la existencia

de una medición de la rentabilidad social de las distintas iniciativas evaluadas para su financiamiento.

Page 69: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

68

En esta línea estudios que entreguen una estimación de la rentabilidad social asociada a las distintas

iniciativas que motiven el desarrollo de diversos sectores de la economía son condición necesaria para

lograr una correcta asignación de los recursos públicos. Este estudio realiza una aproximación de esto para

el sector lechero, sin embargo aún existe la necesidad de contar con estudios similares para otros sectores de

la economía.

Al igual que en el caso de la rentabilidad privada, la rentabilidad social debe ser calculada para distintas

escalas de medición, es decir para productores pequeños, medianos y grandes, ya que en muchos casos

existen externalidades positivas asociadas al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Con respecto a la decisión de invertir en fertilización de suelo es posible concluir que ésta enfrenta la

misma incertidumbre que la decisión de inversión en riego, con lo que, pese a la potencial existencia de

rentabilidades privadas positivas, el riesgo asociado a la variación del precio recibido por el productor

deprime el atractivo de la inversión y por tanto determina una sub inversión en este ámbito.

Evidencia de lo anterior se encuentra el año 2010, año en que el Cluster Lácteo junto a la ARDP de Los Lagos

presentó una estimación de la necesidad de fertilización de los suelos asociados a la producción primaria. De

acuerdo a dicha estimación la inversión necesaria para alcanzar el nivel óptimo de fertilidad era de $1.000.000

por hectárea. Con este nivel se estimó que las praderas lecheras podrían producir alrededor de 15 toneladas de

materia seca por hectárea en vez de las 6,5 toneladas de materia seca que se produce en una pradera natural.

Este aumento de la productividad de la pradera permitiría disminuir el costos fijo medio y con ello mejorar la

rentabilidad del predio.8

Se estimó que dicho aumento de la rentabilidad sería producto tanto de una mayor producción de litros como

a una caída del costo medio por litro producido. En efecto, de acuerdo a Balocchi (2011), un aumento del

consumo de forraje tiene un efecto marginal creciente sobre la producción de leche; así duplicar el consumo

de materia seca casi triplica la producción de leche.

Considerando los datos del informe de C. Kobrich se estima la ganancia incremental a obtener producto de la

fertilización. El cuadro Nº 37 proviene del informe de C. Kobrich (2011) y representa una lechería tipo

utilizando los costos de producción de Todoagro. El escenario 1 considera una pradera natural sin fertilización

y el escenario 2 representa una pradera fertilizada.

Es posible observar que la existencia de costos fijos determina una caída en el total de costos por litro de

leche, el que pasa de $138,5 pesos por litro a $114,4 pesos por litro. La inversión incremental representa la

inversión a realizar en fertilización de una hectárea de terreno, que se estimó en $1.000.000 de pesos. La

producción incremental representa la producción del escenario 2 menos la producción del escenario 1, y

corresponde al número de litros extra por hectárea que se generaría con la inversión en fertilización.

8 Ver informe C. Kobrich 2011.

Page 70: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

69

Cuadro Nº 34

Escenario 1 Escenario 2

Consumo ( Kg MS/ha) 5.000 9.600

Producción (litro leche/ha) 4.500 11.070

Costo Variable ($/l leche) 85,8 85,8

Costo Fijo ($/l leche) 50,2 26,1

Gasto Financiero ($/l leche) 2,5 2,5

Total Costos 138,5 114,4

Inversión Incremental 1 ha 0 $1.000.000

Producción Incremental 6.570

Fuente: Kobrich (2011).

Con estos datos es posible estimar la ganancia proveniente de la fertilización para distintos escenarios de

precios. Se consideran tres escenarios, el primero es un escenario negativo donde el precio por litro es de

$155 pesos, el segundo un escenario medio con un precio por litro de $180 pesos y un escenario positivo con

un precio por litro de $200 pesos. El cuadro Nº38 muestra los resultados de la estimación de la diferencia de

los flujos a recibir por hectárea entre una pradera fertilizada y una natural. Son estos flujos los que deben

compararse con la inversión de $1.000.000 por hectárea.

Cuadro Nº35

Escenario Negativo Escenario Medio Escenario Positivo

Precio pagado a productor $155 $180 $200

Ganancia Escenario 1 (Precio menos costos)*Producción total $74.250 $186.750 $276.750

Ganancia Escenario 2 (Precio menos costos)*Producción total $449.442 $726.192 $947.592

Diferencia de flujos producto de la fertilización $375.192 $539.442 $670.842

Flujo menos Inversión ($1.000.000) $-624.808 $-460.558 $-329.158

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Kobrich (2011).

Estos datos muestran que la rentabilidad privada de esta inversión es negativa considerando un horizonte de

evaluación de 2 o 3 años plazo, dependiendo de los escenarios.

Aún así, la existencia de una rentabilidad privada alta para los productores de invertir en fertilización debería

haber determinado un incremento sustancial por parte de los productores en la inversión en fertilización, lo

que no ha sucedido.

La hipótesis que plantea este estudio es que dicha inversión no sucede producto de la magnitud de la

inversión asociada a ella y la variabilidad asociada a los flujos futuros a obtener, la que en algunos

casos alcanzaría niveles de hasta un 78%. Esto determina una mayor percepción de riesgo por parte de

los potenciales inversionistas y deprime el atractivo de la inversión.

Al mismo tiempo, este mayor riesgo tiene asociado una mayor dificultad de acceso al crédito, lo que

genera que, aun existiendo la intención por parte de los productores de realizar la inversión, esta inversión no

se realice producto de costos financieros restrictivos.

En relación a la rentabilidad social asociada a una política de fertilización de suelo, es importante señalar

que dicha política genera una externalidad positiva importante pues determina el fortalecimiento de un

recurso renovable.

Page 71: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

70

A diferencia del retorno asociado a otras actividades, como por ejemplo la minería, favorecer la generación

de suelo fértil con las características climáticas que tiene el sur de nuestro país, determinaría la

generación de una ventaja comparativa de muy largo plazo. Dado lo anterior, la estimación de la

rentabilidad social asociada a esta inversión debe considerar un horizonte mucho mayor al que se

considera a la hora de estimar la rentabilidad privada. Esto sugiere que la inversión en fertilización de

suelo realizada privadamente estaría bajo su óptimo social.

Si bien esta externalidad es difícil de cuantificar, es importante considerarla a la hora de tomar decisiones de

políticas públicas, pues una política de fomento en esta dirección determinaría la generación de un activo país

con beneficios en el corto, mediano y en el largo plazo. Otros países, como Nueva Zelanda y Brasil, lo han

entendido así y han realizado inversiones durante muchos años fuertes en fósforo para fertilizar su suelo y

desarrollar una ventaja competitiva de largo plazo y desarrollando sectores productivos líderes a nivel

mundial.

Dado lo anterior se propone, como política pública relevante a realizar, la generación de una alternativa

que permita reducir la variabilidad del precio percibido por el productor de manera de generar los

incentivos correctos para incrementar la inversión en el área.

Dentro de las alternativas relevantes a analizar se plantean las siguientes:

1) La generación de un mercado de futuros agrícolas, en particular para la leche en polvo, que

permitan reducir el riesgo para los productores de leche y así ampliar el horizonte con que toman las

decisiones de inversión. Esta alternativa existe en otros países y, probablemente podría ser utilizada por

productores chilenos, sin embargo existen costos asociados a la compra de futuros fuera de Chile que muchas

veces limita su utilización por parte de productores de pequeña y mediana escala.

Es así como generar una alternativa local o bien una alternativa que facilite la utilización de estos

instrumentos financieros afuera, permitiría reducir la incertidumbre asociada a los flujos y actuaría como

incentivo a la inversión determinando mejoras en la productividad de las praderas.

2) La generación de un seguro agrícola, que, previo pago de una prima, permitiera al productor

asegurar un cierto precio.

El cálculo de la prima a pagar por un seguro se relaciona directamente con la probabilidad de ocurrencia de un

evento en particular y con el monto de la pérdida asociada a él.

Por ejemplo, en el caso de un seguro contra choque de tercero, si el individuo estima que la probabilidad de

ocurrencia de este evento en un año es de 1 vez al año- (1/12) o 0,083 - y el costo estimado del choque es de

$2.500.000 pesos, la prima a pagar anualmente no debería ser mayor a la probabilidad de ocurrencia por el

monto de la pérdida estimada, es decir (1/12)*$2.500.000. Esto indica que lo máximo que se debería estar

dispuesto a pagar por este seguro es $208.333 pesos anuales, o bien, $17.361 pesos mensuales.

Ahora bien, si se estima que la probabilidad de ocurrencia de una pérdida total del vehículo en 5 años es 15%,

y el vehículo cuesta $12.000.000, el monto que se debe pagar en total es de 15% * $12.000.000 - $1.800.000-

equivalente a $30.000 pesos mensuales por 5 años.

Si se aplica ese mismo criterio para analizar la generación de un seguro que asegura – valga la redundancia-

un cierto nivel de precio, es posible calcular la prima que el productor debería estar dispuesto a pagar.

Para el caso de una lechería que estimara una producción mensual de 8.000 litros por hectárea contara con 50

hectáreas, quisiera asegurar al menos sus costos el razonamiento debería ser el siguiente:

Page 72: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

71

Si los costos de producción son de aproximadamente $141 pesos por litro es necesario estimar la probabilidad

de ocurrencia de ese precio, para lo que se analiza la evolución del precio durante los últimos 12 años del

precio promedio real pagado al productor.

Gráfico Nº24 Evolución del precio real a productor a nivel nacional

Del análisis de la última década se desprende que la probabilidad de que el precio promedio real pagado a los

productores alcance un valor por debajo de $141 pesos por litro es de 1/12, es decir, 8,3%. El valor de pérdida

asociada a un precio de $140 pesos cuando el costo de producción fue de $141 se estima en la siguiente tabla.

Cuadro Nº 36 Ejemplo Seguro

Producción por Hectárea Número de Hectáreas Costo por litro Precio por litro (Precio - Costo ) por Nº De litros totales

8000 50 141 140 -$ 400.000

Siendo $400.000 la pérdida esperada y la probabilidad de ocurrencia de dicha pérdida igual a 8,3% , la prima

a pagar por un seguro que cubriera al menos los costos, es decir, que asegure un pago de $141 pesos por litro

debería ser aproximadamente $33. 320 pesos anuales, o bien $2.777 pesos mensuales.

Ahora si se quiere asegurar un precio de al menos $153 pesos por litro, la probabilidad de ocurrencia del

evento se incrementa, siendo que durante los últimos 12 años el precio ha estado tres veces por debajo de ese

nivel. Con esto la probabilidad es igual a (3/12) o bien 25%. Si se asegura un precio de $153 pesos por litro,

la ganancia asegurada es de ($153-$141) 8.000 litros* 50 hectáreas, es decir $4.800.000 pesos. Con esto, la

prima máxima que el productor debería estar dispuesto a pagar es de $1.200.000 anuales o bien, $100.000

mensuales. Con esta prima el productor debería estar indiferente entre tomar o no el seguro.

150,79

160,94

140,19

154,44

159,27 158,64

152,19

207,32 216,26

164,01

182,13

191,64

185,37

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

220,00

$ d

e fe

bre

ro d

e 2

01

2/l

t

Evolución del precio real a productor

FUENTE: Odepa.

Page 73: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

72

Es importante recalcar que el valor de la prima depende directamente de la probabilidad de ocurrencia

de la baja en precios, la que finalmente determina el valor esperado de la pérdida por la ocurrencia de

esta baja.

Es así como es posible ver que la generación de un seguro constituye una alternativa interesante a analizar.

3) La generación de un modelo de predicción de precios a productor. Como se verá más adelante, este

estudio entrega una primera aproximación para éste y desarrolla un modelo que entrega predicciones mes a

mes del precio a pagar a productores. Sin embargo se propone desarrollar un modelo de predicción de precios

con un horizonte de más largo plazo.

4) En relación a la fertilización, este estudio propone generar una alternativa de financiamiento de

políticas de fertilización que considere la rentabilidad social involucrada en la mejora de un recurso

renovable como es el suelo de estas regiones en el mediano y largo plazo, y adicionalmente incorpore en su

análisis los beneficios sociales asociados al desarrollo del sector lechero en estas regiones que fueron

analizados en este estudio.

En particular, este estudio propone, como alternativa interesante a analizar, la generación de un esquema de

financiamiento de créditos para fertilización, los que debieran pagarse con las ventas asociadas a la

mayor producción de leche.

Considerando los resultados del ejercicio planteado en el Cuadro Nº 36 y Cuadro Nº 37, se realiza la siguiente

simulación de crédito para una lechería con 100 hectáreas de pradera a fertilizar. Este ejercicio realizado

considera que, dado que los beneficios de la fertilización empiezan a percibirse a partir del tercer año de

inversión, el esquema de crédito debe considerar un periodo de “gracia” o bien de “no pago del préstamo” de

al menos ese periodo.

El cuadro Nº 38 muestra la inversión asociada a la fertilización de 100 hectáreas de pradera. La tasa de crédito

considerada para la simulación es igual a la tasa libre de riesgo de largo plazo, es decir, 10% nominal anual.

Cuadro Nº 37

Monto por Hectárea Nro. de hectáreas

Inversión

Inicial Tasa de interés

$1.000.000 100 $100.000.000 10%

A continuación se muestran los resultados de la simulación de los pagos asociados a este crédito. La primera

columna muestra el año, considerando como año de inicio el año 1. La segunda columna muestra la

producción de materia seca, la que va variando a través de los años producto de la fertilización. La tercera

columna muestra la producción de leche por hectárea para los distintos años , mientras que la quinta columna

muestra los ingresos por venta por hectárea a recibir considerando un precio por litro de $170 pesos para los

próximos 13 años. La sexta columna muestra los ingresos por venta totales considerando que la lechería

cuenta con 100 hectáreas. La séptima columna muestra el porcentaje de las ventas que se podría destinar para

el pago del crédito de fertilización y la última columna muestra el saldo entre el valor de la deuda con

intereses y la amortización que empieza a ocurrir a partir del año 3.

Page 74: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

73

Cuadro Nº 39

Producción

Materia Seca

(MS/Ha)

Producción

Leche (Lt/Ha) Precio

Ingreso por

ventas ($/ha)

Ingresos por

Ventas 100

ha

% de las

ventas para

pago crédito

inicial

Deuda Pago de

Deuda

Valor Actual deuda -

Amortización

Año 1 6,5 Toneladas 4500 170 $765.000 $76.500.000 0% $100.000.000 $0 $100.000.000

Año 2 10,7 Toneladas 7785 170 $1.323.450 $132.345.000 0% $110.000.000 $0 $110.000.000

Año 3 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $133.100.000 $18.819.000 $114.281.000

Año 4 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $125.709.100 $18.819.000 $106.890.100

Año 5 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $117.579.110 $18.819.000 $98.760.110

Año 6 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $108.636.121 $18.819.000 $89.817.121

Año 7 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $98.798.833 $18.819.000 $79.979.833

Año 8 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $87.977.816 $18.819.000 $69.158.816

Año 9 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $76.074.698 $18.819.000 $57.255.698

Año 10 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $62.981.268 $18.819.000 $44.162.268

Año 11 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $48.578.495 $18.819.000 $29.759.495

Año 12 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 10% $32.735.444 $18.819.000 $13.916.444

Año 13 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 8,135% $15.308.089 $15.309.257 $-1.168

Fuente: Elaboración propia.

Es así como es posible concluir que, considerando una tasa de interés anual del 10% nominal, un periodo de

“gracia” de 2 años y que, a partir del año 3, el 10% de las ventas se utiliza para pagar el crédito, el año 13 el

crédito estaría totalmente pagado.

Por su parte, el cuadro Nº 40 muestra el resultado de este mismo ejercicio si se considera que, a partir del año

3, un 15% de las ventas se destina al pago del crédito.

Cuadro Nº 40

Producción

Materia Seca

(MS/Ha)

Producción

Leche (Lt/Ha) Precio

Ingreso por

ventas ($/ha)

Ingresos por

Ventas 100

ha

% de las

ventas para

pago crédito

inicial

Deuda Pago de

Deuda

Valor Actual deuda -

Amortización

Año

1 6,5 Toneladas 4500 170 $765.000 $76.500.000 0% $100.000.000 $0 $100.000.000

Año 2

10,7 Toneladas 7785 170 $1.323.450 $132.345.000 0% $110.000.000 $0 $110.000.000

Año

3 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 15% $133.100.000 $28.228.500 $104.871.500

Año

4 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 15% $115.358.650 $28.228.500 $87.130.150

Año

5 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 15% $95.843.165 $28.228.500 $67.614.665

Año 6

15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 15% $74.376.132 $28.228.500 $46.147.632

Año

7 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 15% $50.762.395 $28.228.500 $22.533.895

Año

8 15 Toneladas 11070 170 $1.881.900 $188.190.000 13,2% $24.787.284 $24.803.442 $-16.158

Fuente: Elaboración propia.

Es posible observar que con este esquema de pago el crédito se pagaría al final del año 8.

Page 75: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

74

Es interesante hacer ver que la tasa de 10% nominal anual no corresponde a una tasa subsidiada, por lo que el

incentivo que se plantea se relaciona directamente con el periodo de gracia a considerar y por tanto al efecto

acumulado de la fertilización sobre el suelo.

Por lo tanto, se concluye que el financiamiento de un crédito para fertilización con este esquema consiste en

una alternativa viable de política pública

6) Por último, y como se menciona previamente, se propone la generación de estudios sectoriales que

midan la rentabilidad social y privada de las distintas iniciativas públicas con el objetivo de optimizar

la asignación de los recursos públicos.

4.2 Inversiones

Como se comentó previamente el correcto manejo de praderas es decisivo para reducir los costos de

producción de leche y generar un sector de producción primaria más competitivo.

Las secciones precedentes abordan las políticas de riego y fertilización que, sin lugar a dudas, son

fundamentales para lograr un manejo de praderas óptimo.

Sin embargo, existen otros aspectos que también son relevantes para lograr el objetivo de generar un sector

lechero competitivo a nivel mundial. Estos aspectos tiene que ver con la inversión en tecnología e

infraestructura, en particular maquinaria, salas de ordeña, cercos y caminos, conectividad a internet, entre

otros.

La sección 2.4.1. estima el porcentaje del costo total de producción que se destina a inversiones en estos

ámbitos, encontrando que éste es aproximadamente un 6,5% sin considerar fertilización y un 16% si se

incluye la fertilización. Sin embargo, es interesante analizar si la dinámica de precios presente en la industria

determina un nivel de inversión total -fertilización, infraestructura y tecnología- igual al necesario para

alcanzar la máxima productividad de suelo.

La decisión de producción e inversión es distinta si se analiza con un horizonte de corto plazo versus uno de

largo plazo. En ambos casos la decisión de producción e inversión involucra analizar si los ingresos del

periodo superan los costos de periodo, sin embargo existen diferencias en los costos relevantes a considerar

en el corto y en el largo plazo.

En el corto plazo las decisiones relativas a infraestructura, maquinaria, caminos ya están hechas por lo que los

costos asociados a ellas pueden ser considerados como “costos hundidos” o irrecuperables. En esta situación,

ante una baja sustantiva de precio, la decisión de seguir produciendo debe analizar sólo si este nuevo precio

paga los costos medios variables de producción. En el caso específico de la leche ejemplos de costos variables

serían el consumo de concentrado, la compra de leche externa al predio, el control lechero mensual, entre

otros.

Es así como es posible observar que, al igual que en otras industrias donde el porcentaje de los costos

atribuibles a activos específicos y/o capital fijo es alto, una baja de precio no produce una disminución en la

producción a corto plazo.

En el largo plazo, en cambio, la decisión de inversión en fertilización, cercos, caminos, maquinaria, entre

otros, no se ha hecho, por lo que estos aspectos sí son relevantes a incorporar en el análisis costo beneficio de

seguir o no produciendo. Es así como una baja sustantiva en precios determina que toda inversión posible de

omitir, efectivamente se omita y se invierta sólo lo estrictamente necesario para pagar los costos, lo que

finalmente genera un nivel de inversión por debajo de lo económicamente conveniente.

Page 76: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

75

Esta es la situación actual de gran parte de los productores de leche. El precio percibido por los productores y

la variabilidad que éste presenta, no genera los incentivos económicos necesarios para que los productores

mantengan un nivel de inversión tal que les permita alcanzar el nivel de fertilidad óptimo de las praderas y la

generación de la infraestructura adecuada para su máximo aprovechamiento, impidiéndose de esta manera la

producción de leche a costos más competitivos.

Es por esto que, dadas las ineficiencias en términos de inversión asociadas a la dinámica de precios actual en

el sector lechero, se propone generar una alternativa de financiamiento de inversiones en

infraestructura, maquinaria, fertilización, entre otras, que genere los incentivos adecuados para que

para que los productores mantengan el nivel de inversión necesario y alcancen una mayor

productividad de sus praderas y un menor costo de producción de leche.

En particular, se propone la generación de una alternativa de crédito similar a la planteada en la

sección precedente, que considere una tasa de interés adecuada para incentivar la inversión, un

horizonte de préstamo de largo plazo y cuyo pago esté asociado a la venta de una mayor producción de

leche.

4.3 Centro de Información y Modelo de Predicción de Precios

De las secciones precedentes se desprende que la variabilidad asociada al precio de la leche determina una

menor inversión en aspectos que son estratégicos para incrementar la competitividad del sector lechero.

Es así como la generación de un centro de información que sistematice la información disponible y realice

una estimación acotada del precio a pagar a los productores en el corto y mediano plazo determinaría una

reducción en el riesgo asociado a las inversiones en el sector y un incremento potencial de ellas.

Esta sección entrega los resultados de una primera aproximación a un modelo de predicción de precio de

compra de la leche. El objetivo de esta iniciat

iva es mostrar que no es difícil contar con predicciones de tendencia del precio y junto con ello proponer la

realización de un estudio específico que tenga el objetivo de generar un modelo de predicción de precio

que permita reducir la incertidumbre que enfrentan los productores lecheros a la hora de decidir su

plan de inversiones.

Antes de entregar los resultados de la estimación del modelo de predicción de precios realizado en este

informe es importante señalar que:

- Un modelo econométrico de predicción nunca podrá predecir con total exactitud el precio de la

leche. Lo anterior se debe a que toda predicción considera un error aleatorio, como por ejemplo, la

existencia de shocks económicos cuyo efecto sobre la variable es muy difícil de anticipar.

- Las variables incorporadas en este modelo de predicción consideran sólo las variables que los

procesadores de leche utilizan regularmente para fijar sus precios.

El modelo estimado utiliza como predictor del precio promedio pagado por los procesadores a los productores

(Precio Nacional) las siguientes variables: el precio internacional rezagado en Oceanía, un rezago del precio

nacional y una variable dicotómica que identifica los meses de verano la que captura la estacionalidad.

El precio nacional, variable dependiente, corresponde al precio nacional real promedio ponderado de leche

cruda pagado a productor proveniente de las estadísticas de la Odepa. Este precio está medido en pesos por

litro y en moneda de junio 2012.

Page 77: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

76

El precio internacional de Oceanía corresponde al máximo precio de Oceanía publicado en Odepa en sus

series de precios internacionales de leche en polvo entera. La unidad de medida es USD/Tonelada.

Los meses de verano consideran los meses de Octubre a Marzo y, para estos, la variable Verano toma un valor

igual a 1. Para los meses de abril a Septiembre inclusive la variable Verano toma un valor igual a cero.

Una de las ventajas de este modelo es que todas las variables son exógenas a la decisión del precio que se fija

en Chile. El cuadro Nº41 muestra el resultado de las estimaciones considerando el periodo 2002-2011.

Cuadro Nº41

Variable Dependiente: Precio Nacional T=t

Coeficiente

Constante 13,157*

Verano 2,347

Precio Nacional (-1) 0,858*

Precio Máximo Oceanía (-1) 0,009*

Precio Máximo Oceanía (-3) -0,006*

AR(1) 1,720

AR(2) -0,992

MA(1) -1,660

MA(2) 0,962

R^2 0,979

* Significativa al 95%. Fuente: Elaboración propia.

Dado que el modelo incorpora procesos ARMA, para realizar la estimación de predicción los coeficientes a

utilizar son los mostrados a continuación en el Cuadro Nº42.

Cuadro Nº42

Variable Dependiente: Precio Nacional T=t

Coeficiente

Constante 3,57976486

Verano 2,34702802

Verano (-1) -4,03650567

Verano (-2) 2,32804083

Precio Nacional (-1) 2,57787274

Precio Nacional (-2) -2,46759171

Precio Nacional (-3) 0,85109431

Precio Máximo Oceanía (-1) 0,00919862

Precio Máximo Oceanía (-2) -0,01582013

Precio Máximo Oceanía (-3) 0,00355206

Precio Máximo Oceanía (-4) 0,00958319

Precio máximo Oceanía (-5) -0,00552707

Fuente: Elaboración propia.

Es así como la ecuación para estimar el precio toma la siguiente forma:

Page 78: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

77

Se utilizan los datos del año 2012 – no incorporados en la regresión- para verificar el poder predictivo del

modelo desarrollado. Los resultados del Cuadro Nº43 permiten concluir que este modelo predice el precio real

con bastante exactitud.

Cuadro Nº43

Fecha Precio Oceanía Precio nacional Pronóstico del

precio nacional Diferencia

01-06-11 4100,0 200,8

01-07-11 4100,0 199,0

01-08-11 3750,0 198,3

01-09-11 3750,0 194,1

01-10-11 3600,0 192,3

01-11-11 3775,0 190,2

01-12-11 3800,0 187,2 189,5 -2,3

01-01-12 3725,0 185,3 184,4 0,9

01-02-12 3700,0 191,4 183,1 8,3

01-03-12 3633,3 195,0 204,6 -9,6

01-04-12 3500,0 199,5 193,6 5,9

01-05-12 3375,0 202,4 204,5 -2,1

01-06-12 3000,0 201,3 202,5 -1,2

01-07-12 3050,0 193,7

01-08-12

Moneda Junio 2012

Fuente: Elaboración propia.

En efecto, el promedio de las diferencias (en valor absoluto) entre la predicción realizada por el modelo y el

precio efectivo es de 4,86 pesos por litro y la desviación estándar de las diferencias es de 5,9 pesos por litro.

Por su parte, el R2

-que indica el nivel de ajuste de la regresión a los datos reales- es de 0,98 lo que permite

deducir que el modelo se ajusta con gran exactitud a la realidad.

Page 79: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

78

Utilizando este modelo es posible estimar varios escenarios para pronosticar el precio promedio para agosto

2012. 9

Se utiliza como base la información de julio 2011 del modelo de predicción antes descrito. Como se comentó

previamente, el precio máximo de oceanía de julio fue 3050 dólares por tonelada y una predicción de precio

nacional de $193,7 pesos por litro para julio.

El primer escenario considera que el precio promedio real nacional de julio 2012 será el que predice el

modelo, es decir $193,7 pesos por litro. Con esto el precio nacional para agosto sería de aproximadamente

$179,5 pesos por litro.

Dado que este modelo tiene un ajuste mensual, y por tanto utilizar la predicción por dos meses consecutivos

puede ampliar el rango de error, por lo que el segundo escenario considera que el precio promedio nacional

será el mismo que el de julio del año pasado. Con esto, y considerando el precio máximo de Oceanía es

posible estimar que el precio para agosto 2012 será de aproximadamente $196,7 pesos.

Por su parte, el tercer escenario considera que el precio de julio 2012 fue un 1% superior que el de julio 2011.

Con este supuesto y considerando el precio máximo de Oceanía de Julio de $3050 USD por tonelada, el

precio a esperar para agosto es de $201,9 pesos aproximadamente.

El cuarto escenario asume que el precio nacional para julio 2012 fue el mismo que para julio 2011 pero que el

precio internacional fue $2500 dólares en lugar de $3.050 dólares la tonelada que se reportó en Odepa. En

este caso el precio a estimado para agosto 2012 sería de $191,7 pesos por litro.

Por último el quinto escenario utiliza los mismo supuestos que el escenario 4 pero supone que el precio

internacional fue 3.500 dólares por tonelada en vez de 3050 dólares por tonelada. Con esto el precio esperado

a nivel nacional para el mes es de Agosto 2012 hubiera sido $200,8 pesos por litro.

El cuadro Nº 44 resume estos resultados. El color verde es para los supuestos y el rojo para las predicciones.

Cuadro Nº 44

Fecha Precio Oceanía Precio nacional Predicción

Base

01-07-12 3050 193,7

Escenario 1 Precio Oceanía Precio nacional Predicción

01-07-12 3050 193,7 193,7

01-08-12 179,5

Escenario 2

01-07-12 3050 198,4 193,7

01-08-12 196,7

Escenario 3 Precio Oceanía Precio nacional Predicción

01-07-12 3050 200,4 193,7

01-08-12 201,9

Escenario 4 Precio Oceanía Precio nacional Predicción

01-07-12 2800 198,4 193,7

01-08-12 191,7

Escenario 5 Precio Oceanía Precio nacional Predicción

01-07-12 3500 198,4 193,7

01-08-12 200,8

9 Hasta la fecha de publicación de este informe Odepa aún no publica el precio nacional para julio.

Page 80: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

79

De estos resultados es posible concluir que la generación de un modelo de predicción de precios es

posible y tremendamente necesaria. El modelo presentado en esta sección constituye una primera

aproximación a este tema, que sin lugar a dudas estudios posteriores podrían perfeccionar y así poder

desarrollar un modelo de predicción de más largo plazo.

Es importante señalar que no sólo contar con mayor información relativa a los precios es relevante para los

productores de leche. Adicionalmente existe la necesidad de acceder a información periódica y confiable

respecto a variables meteorológicas, tendencias de precios de insumos productivos (fertilizantes, concentrado,

entre otros), y también respecto a programas públicos de capacitación disponibles. Si bien es cierto que la

ODEPA y otras instituciones como el Consorcio Lechero entregan información valiosa para la industria, ésta

se encuentra disgregada y muchas veces es difícil de acceder.

Es así como se propone la generación de un centro de información lácteo que se encargue de integrar y

facilitar el acceso a toda la información que existe respecto a factores relevantes para la industria y que,

al mismo tiempo, se encargue de generar un modelo de predicción de precios como el explicado

previamente de manera de facilitar la toma de decisiones informada por parte de los productores de

leche y fomentar el desarrollo del sector.

4.4 Políticas de Capacitación

Los resultados de la encuesta llevada a cabo por el Consorcio Lechero el año 2008 indican la necesidad de

capacitación de los trabajadores asociados a la producción primaria. En efecto, los resultados de dicha

encuesta señalan que en el caso de los ordeñadores el 70% sólo tiene educación básica completa o incompleta

y un 28% tiene media completa o incompleta, es decir, cerca de un 98% sólo tiene educación escolar.

Por su parte, el estudio de la Dirección del Trabajo señala que, entre los trabajadores de plantas elaboradoras

el 55,9% de los trabajadores tiene nivel medio completo; otro 26,6% presenta grados de escolaridad

inferiores, un 17,5% tiene estudios superiores y de ellos, un 15,2% los concluyó.

Es interesante comparar este dato con el de la industria láctea en Nueva Zelanda, país referente en cuanto a

producción lechera. Para este país las cifras indican que el año 2006, un 66% de los trabajadores en la

producción primaria contaba con educación escolar completa o incompleta.

De la comparación entre Chile y Nueva Zelanda se desprende la necesidad de incrementar el nivel de

capacitación de los trabajadores vinculados a la cadena láctea, así como también de generar una política de

medición periódica y precisa de la evolución del nivel educacional y de capacitación del personal asociado a

ella.

Asimismo, la información recolectada en este estudio sugiere que entre los pequeños y medianos productores

la utilización de la franquicia tributaria de Sence para capacitaciones es escasa. Lo anterior se debe a la

existencia de múltiples trámites burocráticos que deprimen el atractivo de su utilización.

Es así como se propone la generación de una política pública que tenga como fin entregar un

diagnóstico preciso y periódico de las características educacionales y nivel de educación entre los

distintos sectores productivos a nivel regional y en particular del sector lechero, que permita desarrollar

políticas públicas atingentes e incrementar la productividad del recurso humano asociado al sector.

Page 81: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

80

Adicionalmente se propone evaluar críticamente el diseño y ejecución de los distintos programas

públicos vinculados a políticas de capacitación, con el fin de fomentar su utilización por parte de los

productores lechero y de esta manera incrementar los niveles de capacitación de sus trabajadores.

4.5 Fomento a la Conectividad

Las cifras analizadas en este estudio revelan que, en las zonas rurales de las regiones analizadas,

aproximadamente 1 de cada 3 hogares cuenta con acceso a internet. Estas cifras dan cuenta de que existe la

necesidad de realizar inversiones en infraestructura que faciliten el acceso a internet a estas zonas, no

sólo para que las empresas que funcionan en ellas accedan a información en forma oportuna y puedan así

lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento que existen, si no porque también de

esta manera es posible amplificar el impacto de la red de acción del gobierno al facilitar el acceso de personas

vulnerables a la oferta de programas sociales existentes.

Conclusiones

Este estudio entrega evidencia concreta de que el sector lechero tiene un impacto sustantivo en las economías

de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, tanto directamente, como indirectamente a través de su relación con

otras industrias y con el mercado laboral.

Asimismo el análisis realizado permite concluir que existe una serie de factores que limitan el potencial de

desarrollo de este sector.

Dado lo anterior este estudio propone el análisis y la generación de una agenda de políticas públicas que

podría impulsar el Estado para mejorar la productividad del sector y así impactar positivamente el desarrollo

de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Page 82: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

81

Anexo I: Metodologías

I.i) Impacto del sector lechero sobre la actividad económica de la región

El primer enfoque económico plantea la hipótesis de que buenos resultados en el sector lechero deberían

traducirse, por ejemplo, en mejores indicadores de actividad económica regional y/o mejores resultados

en el crecimiento del PIB de la región.

Es por esto que se utilizan dos metodologías alternativas para estudiar el vínculo del sector lechero con la

economía de la macro región que involucra las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. La primera considera

cálculos a partir de las series de Cuentas Nacionales del Banco Central y la segunda metodología utiliza

regresiones econométricas.

a) Metodología de Estimación a partir de las Cuentas Nacionales del Banco Central

En primer lugar se estima la contribución del sector lechero al crecimiento del PIB regional, a partir de los

datos del Banco Central de Chile y de la construcción de un indicador de PIB lechero a partir de los datos de

la Odepa de precio y recepción de leche en la región.

Para realizar la estimación de la contribución del sector lechero al PIB regional de la macro región de los Ríos

y Los Lagos se utilizó la serie de PIB regional a precios constantes del año 2003.

Adicionalmente, y utilizando una metodología análoga, se construyó la serie “PIB Lechero”. Esta serie

corresponde a la multiplicación del precio promedio de recepción por la cantidad recibida. Esta serie no

contempla el valor agregado del procesamiento y comercialización de productos más elaborados (quesos,

yogures, leche condensada, entre otros) y al mismo tiempo considera insumos que provienen de otras

regiones. Para corregir este último efecto, se utiliza un factor estimado de insumos regionales proveniente del

análisis de la estructura de costos de producción analizado en el primer capítulo. Este factor de corrección es

0,75.

Es necesario mencionar que la serie de PIB regional a precios constantes tiene la desventaja de que los datos

están calculados utilizando la estructura de precios relativos correspondiente al año 2003, la que, a diferencia

de la nueva metodología de valores encadenados, no actualiza año a año por variaciones en dicho vector de

precios.10

Es por esto que, adicionalmente, se realizó la estimación de la contribución del sector lechero al PIB regional

utilizando las nuevas series publicadas que consideran valores encadenados. Para realizar la estimación a

partir de estos datos fue necesario realizar una estimación del PIB regional a precios corrientes - PIB medido

considerando cantidades y precios de un mismo periodo para medir una serie- utilizando los deflactores

nacionales por industria. Una vez estimado el PIB con precios corrientes fue posible estimar un PIB en base

10 Para más detalles con respecto a la metodología ver http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos-

estadisticos/pdf/see090_anexo_calculo.pdf .

Anexos

Page 83: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

82

móvil, la que considera cantidades del periodo actual pero mantiene el vector de precios del periodo anterior.

Con estas estimaciones es posible calcular el crecimiento del PIB regional.

Asimismo fue necesario construir un “PIB Lechero”, utilizando las cantidades y precios de recepción

proporcionadas por la ODEPA y una metodología análoga a la de precios encadenados.

Los resultados obtenidos a partir de ambas metodologías son muy similares y se detallan en la sección 2.3.

b) Estimación Econométrica

En segundo lugar se analiza el vínculo existente entre el indicador de actividad económica regional

(INACER) y los resultados económicos del sector lechero en el corto, mediano y largo plazo.

Normalmente una regresión econométrica estima una ecuación de la siguiente forma:

En donde Y corresponde a la variable dependiente y correspondería a las variables independientes, aquellas

que explicarían a la dependiente. La variable representa un término aleatorio de error.

La hipótesis que se testea en una regresión econométrica es que, considerando un error estadístico dado, es

distinto de cero. Esto quiere decir, se prueba la hipótesis de que las variables explicativas propuestas

efectivamente afectan a la variable dependiente.

Una vez encontradas las variables que son significativas, el signo indica la dirección del efecto sobre Y. Por

ejemplo, si encontramos que el precio de la leche tiene un significativo y positivo sobre el crecimiento de

la región (variable dependiente), entonces podríamos decir que esta variable afecta positivamente el

crecimiento de la región.

Las series utilizadas se describen a continuación:

Inacer (INACER): Indicador de actividad económica regional obtenido de la base de datos del Banco

Central de Chile (base año 2003). Este indicador intenta reflejar la tendencia de la actividad económica

regional, es decir estima los ritmos de aceleramiento o estancamiento de la región. Su frecuencia de

medición es trimestral y considera el periodo entre los años 2003 hasta el año 2011. Fuente: Instituto

Nacional de Estadísticas.

Índice de remuneraciones (LINDICEREMUNERACIONES): Índice real de remuneraciones por hora,

con base abril 2003, obtenido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Recepción de leche [Miles de Litros] (LRECLECHE): Cantidad de leche fluida recepcionada a nivel

nacional en miles de litros, obtenida del Boletín de la Leche publicado por la Oficina de Estudios y

Políticas Públicas anualmente (ODEPA).

Exportación de Salmón [Ton] (LEXPSALMON): Toneladas de Salmón exportadas a nivel nacional

obtenidos del Instituto Tecnológico del Salmon (INTENSAL).

Precio Carne [US$ cents/pounds] (LPCARNE): Precio CIF de la carne en centavos de dólar por libra,

obtenido del Primary Comodity Prices del Fondo Monetario Internacional.

Page 84: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

83

Precio Trigo [US$/Ton] (LPTRIGO): Precio FOB del trigo en dólares por toneladas métricas, obtenido

del Primary Comodity Prices del Fondo Monetario Internacional.

Precio Celulosa [US$/Ton] (LPCELULOSA): Precio FOB de la celulosa blanqueada en dólares por

toneladas métricas, obtenido de las series de indicadores del Banco Central de Chile.

Previo a la estimación, todas las variables fueron desestacionalizadas mediante el proceso Census X12 y les

fue aplicado logaritmo.

Para estimar el vínculo existente entre el indicador de actividad económica regional (INACER) y los

resultados económicos del sector lechero se plantea como variable dependiente el logaritmo natural del

INACER y se testean como variables explicativas el logaritmo del índice de remuneraciones, el logaritmo de

las exportaciones salmoneras y el logaritmo de la recepción de leche en las regiones analizadas. Asimismo se

incluyen como controles el precio de otros agrícolas como son el trigo, la celulosa y la carne.

Es así como la ecuación estimada tiene la siguiente forma:

, en donde corresponde a una constante, es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento

de 1% en el índice de remuneraciones, es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de

1% en la recepción de leche fluida, es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1%

en la cantidad exportada de salmón, es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1%

en el precio CIF de la carne, es el porcentaje en que aumenta el INACER por un aumento de 1% en el

precio FOB del trigo.

Es necesario tener cuidado con la interpretación de los cuando las variables independientes y la variable

dependiente se encuentran en logaritmos. En este caso, los representarían una elasticidad, es decir la

variación porcentual de la variable Inacer en relación una variación porcentual de las variables

explicativas.

I.ii) Impacto del sector lechero sobre el empleo y desempleo de la región

El segundo enfoque económico utilizado plantea la hipótesis de que el sector lechero actúa como fuente

importante de generación de empleo en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Si dicha hipótesis fuera cierta

entonces es de esperar que buenos resultados en el sector lechero se tradujeran en disminuciones significativas

en las tasas de desempleo regionales y/o aumentos en la tasas de empleo.

Para testear esta hipótesis se estiman dos ecuaciones, una que utiliza como variable dependiente la tasa de

desempleo y una que utiliza como variable dependiente la tasa de empleo.

La primera vincula la tasa de desempleo de la región con el precio de la leche en el periodo anterior.

Adicionalmente integra como explicativa a una variable de ciclo rezagada (IMACEC), el efecto del precio del

salmón y una variable de tendencia.

La ecuación estimada tiene la siguiente forma:

Page 85: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

84

Se incluye una variable de tendencia (TREND) con el fin de reflejar que la media de estas variables depende

del tiempo.

Además se incorpora un proceso ARMA(2,2) para corregir el problema de autocorrelación de los errores del

modelo, el que modifica la ecuación previamente planteada para representar de manera más precisa su

comportamiento.

En este caso tenemos a todas las variables explicativas en logaritmos a excepción de la variable dependiente

desempleo, por lo que la interpretación de los es distinta. En este caso un cambio de 1% en la variable

explicativa provoca un cambio de unidades en la variable dependiente, lo que se conoce con el

término de semi-elasticidad.

La segunda ecuación estimada vincula la tasa de ocupación de la región al igual que en la ecuación del

desempleo por rezagos del precio de la leche, el precio del salmón, IMACEC y un rezago de la variable

dependiente.

La ecuación estimada tiene la siguiente forma:

Al igual que en el caso del desempleo, todas nuestras variables, a excepción de la tasa de empleo se

encuentran en logaritmos, por lo que la lectura de los estimadores sería la de una semi-elasticidad.

En este caso también existe autocorrelación por lo que se corrige por un proceso de medias móviles,

estimando la siguiente ecuación.

A diferencia del modelo utilizado para el desempleo, en el caso del empleo no se utilizó un proceso

autorregresivo, por lo que el estimador del rezago de la variable dependiente (empleo (-1)) corresponde su

efecto total.

Page 86: IMPACTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS …infolactea.com/wp-content/uploads/2017/06/impactolechero.pdf · 2017-06-26 · Impacto de la Industria Lechera

Impacto de la Industria Lechera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos

85