historia istmo tomo2

Upload: patriciojosecastromenjivar

Post on 12-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Historia del istmocentroamericano

    Tomo II

    COOR

    DINACIONEDUCA

    TIVAYCULTURAL

    CENTROAMERICANA

    CECC

  • COORDINACIN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA

    Instituciones de los gobiernos centroamericanos que aprobaron e impulsaron el proyecto de elaboracindel texto sobre la historia del istmo centroamericano

    Costa RicaMinisterio de Educacin Pblica

    Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes

    El SalvadorMinisterio de Educacin

    Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

    GuatemalaMinisterio de Educacin

    Ministerio de Cultura y Deportes

    HondurasMinisterio de Educacin

    Ministerio de Cultura, Arte y Deportes

    NicaraguaMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes

    PanamMinisterio de Educacin

    Instituto Nacional de Cultura

  • Coordinacin acadmicaDr. Vctor Hugo Acua Ortega

    AUTORES

    Costa RicaDr. Vctor Hugo Acua OrtegaDr. Jos Antonio Fernndez Molina

    El SalvadorDr. Knut Walter FranklinDr. Jorge Rafael Cceres PrendesDr. Hctor Ral Lindo FuentesLic. Othn Sigfrido Reyes

    GuatemalaLic. Edgar Leonel Barillas BarrientosDr. Jos Luis Muoz NavichoqueDr. Arturo Taracena Arriola

    HondurasDr. Mario Posas AmadorLic. Rigoberto Paredes Fernndez

    NicaraguaDr. Germn Romero Vargas

    PanamDr. Francisco Alberto HerreraDra. Beatriz Rovira de Pacheco

    Coordinacin del proyectoMarvin Herrera Araya

    ConalitegHumberto Blanco PedreroPedro Javier Herrera AriasFrancisco Oviedo VillavicencioStanislao Fabbrizzi Buonavita

    Coordinacin editorialAna Laura Delgado

    Cuidado de la edicinSonia ZentenoRosario Ponce Perea

    Investigacin iconogrficaRosario Ponce PereaGerardo Uriz BorrsAna Laura DelgadoEsther Torres Guerrero

    Reproducciones fotogrficasPedro Hiriart

    Diseo grficoHumberto BreraAna Laura Delgado

    Formacin electrnicaDavid Cruz Martnez

    Correccin de estiloAna Mara Carbonell

    Elaboracin de mapasDavid Cruz Martnez

    Servicios editorialesGrupo Editorial Siquisir

    El Gobierno de Mxico, en el marco de Tuxtla Gutirrez II y a travs de la Secretara de Educacin Pblica y la ComisinNacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), aport fondos para la investigacin iconogrfica, la edicin y la impresinde esta obra, concebida por la Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).

    D.R. 2000, por Coordinacin Educativa y CulturalCentroamericana (CECC)175 m norte de la esquina oeste del ICE, SabanaNorte, San Jos, Costa Rica, C.A.

    Se prohbe la reproduccin parcial o total de estaobra, sin el permiso escrito del titular de los derechos.

    ISBN 970-18-4409-2 (obra completa)ISBN 970-18-5085-8 (tomo II)

  • AGRADECIMIENTOS

    A la UNESCO, por la cooperacin financiera, canalizada por mediode la Oficina Subregional para Centroamrica y Panam, que sustent todo

    el proceso de preparacin de este texto de historia.

    Al Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), por haber contribuidoeconmicamente para su elaboracin.

    Al Gobierno de la Repblica de China en Taiwan, por la donacin del papel para imprimir esta importanteobra sobre la historia de Centroamrica.

    Al Gobierno de Mxico, por su valiosa colaboracin en la investigacin iconogrfica,edicin e impresin de Historia del istmo centroamericano.

    COMISIN ACADMICA

    Dr. Vctor Hugo Acua Ortega Coordinador acadmico Costa RicaDr. Knut Walter Franklin Coordinador acadmico El Salvador

    Lic. Edgar Leonel Barillas Barrientos GuatemalaDr. Mario Posas Amador Honduras

    Dr. Germn Romero Vargas NicaraguaProf. Euribiades Chrigo Canto Panam

    Sr. Marvin Herrera Araya Coordinador regional

  • 259261

    271272274275276276278279280280282283284284286286288

    293294296298298300302302303304304305306

    311312313314316

    PresentacinIntroduccin

    CAPTULO 10 El proceso de la Independencia y la RepblicaFederal (1821-1842)

    IntroduccinLos procesos contrastantes al final de la Colonia

    La primera experiencia constitucionalRevueltas, conspiracin y represin

    La independencia de EspaaDel ltimo perodo absolutista al segundo perodo constitucionalLa independencia conservadora de CentroamricaPanam: el sueo del emporio comercial

    Las experiencias federales, 1821-1830El proyecto de espacio polticoEl surgimiento de nuevos espacios polticosLa decepcin de la lite panamea

    Centroamrica 1831-1843: siete Estados, mil conflictosLa disolucin de la Federacin centroamericanaLa derrota del sueo de MoraznLa crisis federal colombiana y las independencias panameas

    Conclusin

    CAPTULO 11 El predominio conservador (1840-1870)

    IntroduccinUna tierra de caudillosLa poltica partidistaEl origen de los Estados nacionales en Centroamrica

    El proceso de centralizacin estatalLa fundacin de las repblicas

    Persistencia del unionismo y rivalidades entre las potenciasEl sueo del unionismoLas crecientes influencias britnica y norteamericanaLos intereses canalerosLa guerra nacionalLa particularidad panamea

    Conclusin

    CAPTULO 12 Los cambios polticos y sociales (1870-1930)

    IntroduccinLiberalismo poltico y desarrollo estatal

    El proyecto liberalNuevos grupos sociales

    Movimientos sociales y sistema poltico

    NDICE

    UNIDAD III

  • 316317318320321322323324324324326328

    333334336338338340341342

    344344344346347348349350351352352354

    359360360362364364365366368370371372

    El mundo ruralLos obreros de las plantacionesEl mundo urbanoLas clases mediasMujeres en lucha

    Los lmites sociales del liberalismo en CentroamricaIndgenas y liberales

    Las relaciones internacionalesEl sueo unionistaEstados Unidos y el istmoLas identidades nacionales

    Conclusin

    CAPTULO 13 La economa centroamericana (1821-1930)

    IntroduccinLa persistencia colonial, ail y cochinilla

    Cultivo y exportacin de la grana o cochinillaLa caficultura centroamericana

    Variaciones en la adopcin del cultivo del cafLas reformas liberalesCambios en los costos del transporteLos efectos econmicos de las rutas de transporte en Nicaragua

    y PanamLas economas de enclave

    Comienzo de las plantaciones bananerasLa concentracin de la industria bananeraLos obreros de la industria bananeraLas bananeras como economas de enclave

    La formacin del mercado internoEl crecimiento de los mercados internosCrecimiento urbano e integracin territorialLa circulacin monetaria

    Los lmites del crecimiento agroexportadorEconomas de exportacin y desigualdades econmicas

    Conclusin

    CAPTULO 14 Los cambios culturales (1821-1930)

    IntroduccinLa preeminencia de lo urbano

    La cultura impresaLa vida urbana

    Las lites y su culturaNuevos patrones de consumoOcio y entretenimientoArte, literatura y sociedad

    Las culturas popularesLas culturas populares urbanasEl mestizaje

    Los inicios de la cultura de masas

  • 374

    376

    383384386387388390392394396397398400

    405406408410412413414414416418420420422

    427428428429429430430432433434434

    Conclusin

    Conclusin de la Unidad III

    CAPTULO 15 En busca de un nuevo modelo de crecimientoeconmico (1930-1979)

    IntroduccinLa crisis de los treinta y el estancamiento del modelo econmico

    Los efectos de la crisisLos gobiernos y la crisisCentroamrica y la Segunda Guerra Mundial

    La modernizacin de la posguerra, auge y deterioroLos efectos de la modernizacin

    La integracin econmica centroamericanaLos tratados y sus resultadosPanam

    Las frustraciones acumuladasConclusin

    CAPTULO 16 Estructura y dinmica sociales (1930-1979)

    IntroduccinLa dinmica demogrfica: crecimiento y distribucin

    El crecimiento de la poblacinEl fenmeno urbano

    El crecimiento de las capitalesLa pobreza urbana

    Movimientos sociales: comunales, nacionales y regionalesEl movimiento sindicalLos movimientos sociales en el campo

    La poltica social de los EstadosLos seguros socialesLa reforma agraria

    Conclusin

    CAPTULO 17 Dictadura y democratizacin (1930-1979)

    IntroduccinLa era de los dictadores

    El Salvador: Hernndez MartnezGuatemala: Jorge UbicoHondurasEl ascenso de Tiburcio CarasNicaragua: Anastasio Somoza GarcaCosta RicaPanam

    Las aperturas democrticas de la posguerraLa revolucin guatemalteca (1944-1954)

    UNIDAD IV

  • 436436437438439440440441442443444445446

    451452454456458460462

    463

    471472473474474476476478478480480482482484484484486486487487488

    La apertura salvadoreaLa transicin hondureaLa familia SomozaLa democracia costarricenseInestabilidad en Panam

    Nuevas formas de autoritarismo y rebeliones popularesGuatemalaEl SalvadorHondurasRevolucin en NicaraguaCosta RicaPanam

    Conclusin

    CAPTULO 18 El eclipse de la cultura rural en Centroamrica(1930-1979)

    IntroduccinEl puente continentalDe la crisis, al esplendor

    Culturas mestizas y problemas tnicosLa bsqueda de la identidadLa cultura urbanaConclusin

    Conclusin de la Unidad IV

    CAPTULO 19 Revolucin, guerra civil y democratizacin

    IntroduccinLa revolucin sandinista

    Las reformas de la revolucinEl rgimen poltico y la revolucinEl fin de la revolucin

    La lucha armada en El Salvador y GuatemalaLa guerra en El SalvadorLa paz en El SalvadorLa guerra en Guatemala

    La poltica norteamericana en CentroamricaLa Contra nicaragense

    Honduras y los Estados UnidosLa invasin de Panam

    Democratizacin y rgimen polticoHondurasGuatemalaEl SalvadorNicaraguaPanamCosta Rica

    Conclusin

    UNIDAD V

  • 493494494496496498498500501502502503504506506508508509510

    515516518518520520522522524524525528528529530531532534534535536

    537539

    545547

    CAPTULO 20 Crisis econmica, ajuste estructural y desajustesocial

    IntroduccinCrisis econmica, deuda externa y ajuste estructural

    Crisis y deudaEl ajusteLos logros del ajuste

    Crisis econmica, ajuste estructural y modelo de desarrolloLos costos del ajusteInflacin y desempleoEl nuevo modelo econmico

    Industrializacin y urbanizacinIndustrializacinUrbanizacinPobreza e informalidad

    Pobreza y crisis socialLa pobreza estructuralLa lucha contra la pobrezaLos efectos de la pobrezaLa inseguridad ciudadana

    Conclusin

    CAPTULO 21 Actores sociales, cultura e integracin

    IntroduccinLos sindicatos y el movimiento popular

    El sindicalismo moderadoLos problemas del sindicalismo

    Nuevos actores y movimientos socialesLa cuestin tnicaLos derechos de los pueblos indgenasLas luchas de las mujeresGnero y polticaEl movimiento ecologistaLa lucha por los derechos humanos

    Cultura y sociedadLos emigrantes centroamericanosEl nuevo modo de vida urbanoEl nuevo paisaje urbanoOcio y cultura de masas

    Cumbres presidenciales: paz, integracin y desarrolloLa cumbre de AntiguaLa integracin econmicaLa integracin social

    Conclusin

    Conclusin de la Unidad VDe cara al siglo XXI

    BibliografaCrditos de iconografa

  • PRESENTACIN

    La excelente y retadora idea de elaborar un texto de historia del istmo centroameri-cano surge en la XIV Reunin Ordinaria de la Coordinacin Educativa y CulturalCentroamericana (CECC), realizada en Panam en 1994. A partir de ese momen-to, se inicia el proceso en el que el Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle, Ministro deCultura, Arte y Deportes de Honduras en ese entonces, juega un destacado papelen su calidad de historiador al preparar una rigurosa propuesta de objetivos, crite-rios y contenidos consultada y retroalimentada por los despachos de Educacin y deCultura de los pases centroamericanos. En la IV Reunin Extraordinaria de la CECC,llevada a cabo en Panam en marzo de 1995, se dispone, por medio de la resolu-cin CECC/RM(E)/PAN-95/RES/004, aprobar el contenido del texto distribuido; in-tegrar la Comisin Acadmica de Historiadores, conformada por un historia-dor de reconocido prestigio de cada pas miembro de la CECC; agradecer a laUNESCO su valiosa ayuda y autorizar al ministro Pastor Fasquelle a continuar susgestiones para solicitar la cooperacin de la Secretara de Relaciones Exterio-res de Mxico.

    Durante esas ocasiones, en el seno de la CECC, se consider que la poblacincentroamericana, particularmente los estudiantes de educacin media, deban co-nocer y valorar el acervo cultural comn de la sociedad centroamericana, desdesus orgenes hasta el presente. Tambin influy en la materializacin de esta ideala voluntad de los Excelentsimos Seores Presidentes de las Repblicas Centro-americanas de fomentar la unidad, los valores y la identidad centroamericanos. Elobjetivo es sistematizar, con un enfoque holstico y regional, la historia del istmo;incluir y explicar los acontecimientos ms relevantes y los procesos evolutivos en loscampos social, econmico y poltico, as como forjar una conciencia ciudadanacentroamericana en el contexto de una sociedad unificada, de cara a los desafosque demanda el desarrollo sostenible y la convivencia pacfica con otros pueblos ynaciones.

    La Comisin, en su primera sesin de trabajo, reconoci la importancia y lanecesidad del texto y defini que ste, al fortalecer los valores, resaltar la identidad yrevitalizar la historia, deba ser una valiosa contribucin a la unidad de los puebloscentroamericanos. Sus miembros consideraron que esta obra de historia deba serdidctica, motivadora, til a los estudiantes y docentes y, sobre todo, cumplir el pro-psito de hacer esta materia atractiva y fcil de aprender, y con ello, favorecer elpensamiento crtico y reflexivo.

  • Historia del istmo centroamericano260

    Con el propsito de buscar la mejor distribucin de los temas del texto, laComisin Acadmica de Historiadores los agrup de la siguiente manera: El espa-cio y los seres humanos, El mundo antiguo (10000 a.C.-1502), El mundo colonial(1502-1821), Fundamentos del mundo contemporneo (1821-1979) y El mundoactual y el futuro de Centroamrica. De estos amplios bloques temticos se derivanlos 21 captulos de esta singular obra, escritos por connotados historiadores de laregin.

    Los objetivos aprobados por la Comisin para orientar la elaboracin del textosobre el istmo centroamericano fueron los siguientes:

    Contribuir al acercamiento de los estados, naciones y pueblos de Centro-amrica, como un esfuerzo educativo y cultural en el marco de la integracinregional.

    Fortalecer la formacin de los estudiantes con sentido crtico, reflexivo, res-ponsable y solidario.

    Promover el conocimiento de las races histricas y culturales de la regin, yel respeto a la diversidad cultural, poltica y religiosa.

    Contribuir a la formacin de jvenes con sentido pluralista, conscientes de ladiversidad cultural, de la tolerancia y de la construccin de la paz y de la demo-cracia.

    La Secretara General de la CECC, con satisfaccin, deja constancia escrita de lamagnfica disposicin de trabajo de los miembros de la Comisin, as como de susolvencia acadmica, evidente desde el inicio, cuando definieron las caractersti-cas tcnicas del texto. Esta capacidad intelectual y la vasta experiencia de cadauno en la preparacin de otros textos escolares, hicieron posible la superacin deobstculos o limitaciones, lo mismo que la conclusin de este texto, nico en sugnero. Felizmente, con la publicacin de esta importantsima obra, de gran valoren el marco de la historia centroamericana, se da un fuerte impulso al procesoregional de integracin, porque las generaciones de jvenes que la estudiarntendrn una visin diferente de nuestros pases, de nuestros pueblos y su historia,as como del Sistema de Integracin Centroamericana.

    MARVIN HERRERA ARAYASecretario General de la CECC

  • INTRODUCCIN

    CENTROAMRICA EN UNA GOTA

    La historia de la presencia humana en Centroamrica comenz cuando varios gru-pos de cazadores debieron transitar por el puente del istmo centroamericano, de-cenas de miles de aos antes de nuestra era, en bsqueda de la megafauna queabundaba en aquellos tiempos. Los que se establecieron finalmente aqu vinieron,quiz, unos cinco mil aos antes de nuestra era cuando, tanto en Mxico como enlos Andes, ya se haba inventado la agricultura; tal vez inmigraron como conse-cuencia, precisamente, del crecimiento demogrfico que indujo el cultivo.

    En Centroamrica, a diferencia de Mxico o Per, no hubo una etnia belicosaque impusiera su dominio. Cohabitaron el istmo una mirada de pueblos, provenien-tes de dos tradiciones culturales en continuo desplazamiento, encuentro y conflicto.Distinguimos entre ellos a los mesoamericanos, cultura de maz, frijol y chile que,encabezados por los olmecas, llegaron a Guatemala, El Salvador y Honduras haceunos cuatro mil aos. Y grupos provenientes de un tronco cultural circuncaribeo,pueblos de ro y selva, cultivadores de pejibaye, yuca y malanga, ancestros de losmisquitos, ramas, sumos, payas y tawahkas. Desde entonces, el istmo encarna a unaunidad geogrfica, enraizada en su particular diversidad cultural.

    En el primer milenio de nuestra era, los mesoamericanos desarrollaron Es-tados nucleados en torno a grandes ciudades-Estado, mientras que sus vecinosnahuas y lencas organizaron cacicazgos hereditarios. Los pueblos de la regincircuncaribea formaban clanes familiares, cuya subsistencia dependa en ma-yor medida de la caza y la recoleccin; organizados en tribus independientes,los hombres del ro y la selva conservaron sus poblamientos temporales cerca de lasmrgenes, pero a salvo de la furia estacional de los ros.

    El descubrimiento por los europeos de las tierras y pueblos del istmo, ha sidoatribuido por los investigadores a varios viajeros, pero ha quedado registrado comomrito de Cristbal Coln, quien lleg con sus barcos a Guanaja y explor la costadel caribe en 1502, describindola como un paraso terrenal. Contacto ciertamen-te es un eufemismo para calificar lo que ocurri despus: una invasin violenta, unaguerra a sangre y fuego de los europeos contra los nativos. Seis ejrcitos espaolesrivales atacaron el istmo por tres flancos, entre 1519 y 1526, y a menudo pelearonentre s por los territorios que suponan ricos en metal precioso.

  • Historia del istmo centroamericano262

    A medida que las tropas espaolas avanzaban sobre el istmo, los prncipesnativos se levantaban para oponerles resistencia. Pero una vez derrotados, los venci-dos alimentaban a la tropa del conquistador, cargaban sus bultos, y provean logs-tica e informacin contra el vecino. As, las rebeliones eran cada vez ms exiguas,dirigidas por figuras de menor rango y fracasaban ms rpidamente. Quedabanzonas en las selvas tropicales del istmo El Petn, en Guatemala; la Taguzgalpa, enHonduras; la Tologalpa, en Nicaragua y la Talamanca en Costa Rica y Panam derefugio efectivo, que el espaol slo dominara parcial y lentamente dos siglos des-pus; pero stas se ovillaban, estaban cada vez ms aisladas y no alteraban el con-trol establecido sobre la mayor parte de la poblacin, ni representaban un reto aldominio espaol.

    La construccin de la colonia en Centroamrica fue una empresa de otro tipo.Del esclavismo y la minera de oro, los espaoles pasaron a organizar una explota-cin fiscal en torno a la encomienda del tributo indgena en el norte del istmo;fundaron reales mineros para explotar la plata y establecieron ranchos y estanciasganaderas vinculados a las minas y las ciudades de las provincias del centro. Losnativos fueron congregados en pueblos, bajo la supervisin de los frailes y de supropia lite, responsabilizada de las obligaciones colectivas con la economa colo-nial. Los encomenderos pasaron de virtuales seores de horca y cuchillo a bene-ficiarios de una concesin fiscal, cuando la minera de plata permiti la articula-cin de una economa mercantil. Las ciudades espaolas y los pueblos indgenasfueron dotados de gobiernos municipales. Asimismo, se organiz una burocraciaimperial con su centro en Santiago de Guatemala, y representada en cada provin-cia por alcaldes mayores, corregidores y gobernadores nombrados por el rey.

    Con la introduccin de nuevas plantas, animales, artes y oficios, medios decambio y relaciones mercantiles, la economa colonial centroamericana creci des-de mediados del siglo XVI hasta la segunda dcada del siglo XVII, cuando el comer-cio del istmo era el tercero del imperio atlntico espaol segn el volumen de lamercanca embarcada en los puertos. Hacia 1630, la incapacidad del imperiopara proteger de la piratera las redes de trfico tan extensas condujo, empero, alcolapso del sistema comercial de flotas y al consecuente aislamiento especialmentede las colonias pobres.

    Durante las dcadas intermedias del siglo XVII, siglo de crisis y de sntesis, laeconoma espaola decay, la poblacin indgena se estabiliz y el istmo fusionelementos de las tradiciones indgenas y de los inmigrantes para producir sus pro-pias culturas sincrticas. Fue entonces cuando cristaliz la cultura del criollo, ex-presada en notables obras literarias, como La recordacin florida, de FranciscoAntonio de Fuentes y Guzmn, y en las grandes catedrales. Tambin el indio sinte-tiz una nueva cultura a partir de su tradicin; es as como surgi el culto de lossantos y las vrgenes, que encarnaban a antiguas deidades paganas para las co-fradas indias. Marginados por definicin del sistema colonial, los mestizos de

  • Introduccin 263

    casta todava minoritarios ocuparon y dominaron pronto las reas perifricas de lacolonia, en donde crearon su propio mundo social y se dedicaron a actividadesmarginales, que nadie ms quera asumir. Muchas de las diferencias precolombi-nas se conservaron dentro de los mestizajes. En la antigua mesoamrica centro-americana los criollos aprendieron a comer maz en tamales y pan, en tortilla yatol; en el sur chibcha, a comer arepas de yuca y pejibaye soasado.

    A fines del siglo XVII, la ya asfixiada economa haba derivado en el contraban-do. Los ingleses, apoderados desde 1650 de gran parte del Caribe y de San Andrsy Providencia, amenazaban la costa y terminaran por colonizar Belice, las Islas de laBaha y la Mosquitia. Los costarricenses desarrollaron toda una economa de planta-ciones de cacao, orientada por esa exportacin, para ello importaron esclavos ne-gros que compraban a los ingleses.

    El cambio dinstico y las primeras reformas administrativas de los Borbones aprincipios del siglo XVIII no fueron suficientes para restablecer la conexin con lapennsula. Pero el programa de reformas modernizadoras, as como el estableci-miento de monopolios y compaas reales, la apertura de puertos y el fomento dela minera, terminaron por transformar las condiciones de produccin y comercio eindujeron cambios sociales. La poblacin creci con un nuevo ritmo y, a mediadosdel siglo XVIII, ya era predominantemente mestiza (aunque en Guatemala seguiranprevaleciendo los indgenas). Se transform asimismo la cultura oficial, que se con-cret en el movimiento ilustrado de la Universidad de San Carlos en Guatemala.

    La mala administracin y las guerras napolenicas quebraron al gobierno es-paol y determinaron, a fines del siglo XVIII, la descomposicin del imperio, del cualel Reino de Guatemala era una remota provincia secundaria. El alza de los impues-tos y otras reformas fiscales draconianas dieron al traste con la administracin colo-nial y provocaron descontento general. Los movimientos insurgentes, especialmenteel de Mxico, y la efervescencia popular obligaron a los notables reunidos en Guate-mala en 1821 a asumir la independencia. Jos del Valle, el ms lcido terico de lailustracin centroamericana, redact el acta. Tres aos despus, una constituyenteproclam la Repblica compuesta por las Provincias Unidas de Centro Amrica. Seconvoc a elecciones y gan el liberal salvadoreo Manuel Jos Arce, contra quiense alzaron los gobiernos provincianos unos meses despus. Ganaron la primeraguerra civil los liberales, cuyo jefe, Francisco Morazn, intent gobernar la Fede-racin desde 1830 hasta 1838, cuando fue derrotado por los conservadores.

    Como en otras regiones de Amrica, los intereses locales impidieron la forma-cin de la nacin, pero las antiguas jurisdicciones coloniales conservaron cierta co-herencia. En cada ex provincia del istmo se impusieron dictaduras conservadoras,empeadas en restablecer el antiguo rgimen. Centroamrica transit luego por ladisolucin, y perdi en el camino tiempo, territorio y dominio sobre sus recursos, loque oblig a una larga espera para la incorporacin a la dinmica mundial, que enese momento se aceleraba con el surgimiento de nuevas potencias industriales.

  • Historia del istmo centroamericano264

    No todo por cierto era oscuro. Los gobiernos conservadores buscaron nuevosproductos de exportacin, como el algodn y el caf. Manejaron hbilmente lascontradicciones entre los Estados Unidos y Gran Bretaa, cuyo conflicto por el controldel futuro canal qued tericamente resuelto con el Tratado de 1850. El mayor logrode los conservadores fue neutralizar la amenaza, en cierto momento ominosa, delfilibusterismo, que pretendi apoderarse primero de Nicaragua y despus del istmo.La Guerra Nacional, organizada por los gobiernos (encabezados por Rafael Ca-rrera en Guatemala, Santos Guardiola en Honduras, Juan Rafael Mora en CostaRica, el general Jos Dolores Estrada en Nicaragua, y Rafael Campo en El Salvador)expuls a los filibusteros, cuyo jefe, William Walker, fue fusilado en Trujillo cuandointent regresar en 1860.

    El triunfo definitivo de los liberales en Mxico y Colombia precipit en los pa-ses del rea una revolucin liberal que, de 1871 a 1893, estableci gobiernosreformadores con una visin moderna de la economa y de la administracin pbli-ca. La revolucin liberal nicaragense triunf en 1893 y se extendi durante el pero-do 1893 a 1909, ao en el que concluye el gobierno del general Jos Santos ZelayaLpez. Esos regmenes reformaron las leyes y expropiaron los bienes de la Iglesia yde las corporaciones, para impulsar un nuevo desarrollo mercantil. Aprovecharon lanueva bonanza del mercado internacional y de las exportaciones del caf para res-tablecer el comercio centroamericano con las economas centrales; en Honduras sereactiv la minera.

    El inusitado auge del comercio y del caf a finales del siglo XIX, trajo aCentroamrica una nueva prosperidad y permiti a los nuevos gobiernos reformarlos Estados incipientes y emprender programas de infraestructura y desarrolloinstitucional. Se construyeron ferrocarriles, teatros y palacios nacionales, se esta-blecieron bibliotecas, archivos y ctedras en las universidades. Los intelectualesparticiparon entusiastas. Por otro lado, los estadounidenses promovieron la sece-sin de Panam y construyeron su soado canal americano, que convertira elistmo en regin estratgica para el comercio mundial y reforzara sus nexos con losEstados Unidos. La prosperidad atrajo nuevas migraciones de europeos, estadouni-denses y levantinos, quienes se dedicaron a trabajar y enriquecieron la economa yla cultura local.

    La bonanza atrajo adems un trfico naviero de vapores, que abarataron losfletes y permitieron el transporte en gran escala del banano a los Estados Unidos. Lademanda de ese nuevo producto acarre un desarrollo agrcola en el litoral delmar Caribe. Los norteamericanos rpidamente se apropiaron del trfico, por la vade las concesiones ferrocarrileras, que les facilitaba el acceso a las tierras. Surgieronas los enclaves norteamericanos que, al mismo tiempo, significaron un desarrollo sinprecedentes del litoral. Sin embargo, la fragilidad del desarrollo dependiente quedmanifiesta cuando sobrevino la crisis financiera mundial de 1930 y la contraccin dela demanda de nuestros productos de postre, el caf y el banano.

  • Introduccin 265

    La crisis econmica desemboc en movimientos sociales, entre los cuales destacael de 1932 en El Salvador. Sobrevino entonces el establecimiento de regmenes dictato-riales: Maximiliano Hernndez Martnez, Jorge Ubico, Tiburcio Caras y AnastasioSomoza Garca se encargaron de garantizar las inversiones y sofocar las protestas. Ensus manos entraron estos pases a la Segunda Guerra Mundial contra el Eje. Solamenteen Costa Rica y Panam se mantuvieron regmenes encabezados por polticos civiles.

    La Segunda Guerra Mundial consolid la reorientacin de Centroamerica ha-cia los Estados Unidos. Los dictadores invirtieron los rditos de la recuperacineconmica de la posguerra en obras pblicas. Pero el crecimiento y el nuevo climainternacional creaba ya, hacia 1944, un ambiente incmodo para las dictadurasquinceaeras. Por entonces, el desarrollo de las comunicaciones la radiodifusiny la prensa escrita estimulaba una opinin pblica alerta, ampliando los vasoscomunicantes del istmo. Cayeron Ubico y Hernndez Martnez en 1944. Guatema-la eligi presidente a Juan Jos Arvalo; con su ayuda, Jos Figueres dirigi unarevolucin victoriosa y elimin el ejrcito en Costa Rica. Al final cay Caras enHonduras. Los regmenes progresistas dieron paso a un fermento social y a unaapertura poltica a mediados del siglo.

    Las organizaciones populares recuperaron con creces la fuerza reprimida y seconvirtieron en agentes polticos eficaces, al organizar huelgas importantes que apo-yaban a los gobiernos reformistas. Con desfases temporales y la excepcin parcialde Nicaragua, los regmenes reformadores establecieron una serie de adelantos:leyes laborales y agrarias, sufragio universal y el seguro social. Entablaron, adems,las negociaciones que propiciaron la integracin del Mercado Comn Centroameri-cano. Se inicia entonces un perodo de nuevo crecimiento industrial e integracincomercial y un proceso de urbanizacin acelerada.

    Pronto, sin embargo, el ritmo de cambio result molesto para los inversionistasextranjeros y para el capital local. La guerra de Corea precipit una mentalidad deguerra fra mientras que, con patrocinio de la Unin de Repblicas SocialistasSoviticas, los comunistas nativos se radicalizaron. En Guatemala, la contrarrevolu-cin derroc al gobierno de Jacobo Arbenz con apoyo norteamericano. El creci-miento econmico continu durante otro par de dcadas, con efectos deformadoresy polarizantes.

    Salvo en Costa Rica, en los dems pases continuaron, por la va del golpe,dictaduras militares, apoyadas por sectores conservadores, que vean en los reg-menes de fuerza la tabla de salvacin para continuar su control. Los militarescooptaron la burocracia para controlar una situacin inestable, reprimiendo a losmovimientos guerrilleros incipientes. Sistemticamente se produce entonces un di-vorcio entre la clase intelectual y el poder, que queda aislado y sin idelogos.Hacia 1969, la mal llamada Guerra del Ftbol entre Honduras y El Salvadorpone de manifiesto las contradicciones soterradas, as como el costo y la peligrosi-dad de la dictadura militar.

  • Historia del istmo centroamericano266

    Los generales Oswaldo Lpez Arellano, en Honduras, y Omar Torrijos, en Pa-nam, intentaron, emulando al gobierno reformista del general Juan Velasco Alvaradoen Per, arrebatarle banderas a la izquierda con programas populistas, que no pu-dieron sostenerse, aunque Torrijos negoci la recuperacin progresiva de la zona delcanal. Hacia 1974, sin embargo, el encarecimiento del petrleo y el descenso del valorde nuestros productos tradicionales de exportacin invirtieron los trminos de inter-cambio comercial y le plantearon a los pases del istmo nuevos problemas, doble-mente complicados en Honduras y Nicaragua por devastadores terremotos y hura-canes, que pusieron de rodillas a sus economas. De inmediato, sirvi como mitigantela disponibilidad de crditos blandos que ofreci la banca internacional, pero esosrecursos se gastaron en proyectos mal concebidos, sentando las bases de una ago-biante deuda externa y alimentando la corrupcin. Entraban en crisis un modelo decrecimiento econmico concentrador y excluyente, y uno poltico de gobierno militarrepresivo.

    La ms armada de las dictaduras, la dinasta de los Somoza en Nicaragua,sucumbi, en 1979, ante una rebelin pluriclasista con la que comenz el experi-mento sandinista que precipit la devolucin de los gobiernos a manos civiles enHonduras, El Salvador y Guatemala. Pero las imprudencias del novel rgimen nica-ragense provocaron grandes tensiones y la intransigencia de la administracin nor-teamericana del presidente Reagan, cuya respuesta fue una guerra secreta y suciaque derram sangre inocente, inhibi el posible desarrollo econmico de la regin eincrement todava ms la deuda externa. El colapso de la Unin Sovitica, laprudencia de los gobernantes civiles y la astucia del pueblo nicaragense en lasurnas desactivaron la tragedia inminente de un enfrentamiento regional.

    Mientras tanto, entre 1940 y 1990 la degradacin ambiental haba corridopareja con la urbanizacin y el avance de la frontera agrcola mercantil. Despus deque la economa agroexportadora se apropiara de los valles frtiles y la franja delcaf, los campesinos migrantes avanzaron sobre las selvas tropicales casi vrgenes,donde la tala de rboles y las siembras en laderas provocaron desecamiento, erosine inundaciones cada vez ms graves. El incremento absoluto y relativo de la miseriapor retraso y polarizacin mantuvo un continuo desperdicio de recursos humanos yuna devastacin de los recursos naturales, que condujo a una crisis ambiental, queslo se ha detenido en Costa Rica.

    Los medios masivos de comunicacin subvirtieron las estructuras mentalestradicionales y las culturas de nuestros pueblos; crearon un rgimen de opininpblica pero tambin de enajenacin colectiva. Con el divorcio de la clase pensan-te, la cultura oligrquica entr en crisis al tiempo que la cultura popular se vioasediada por la globalizacin alienante. Gran parte de la poblacin vive andesorientada, entre la desesperanza y la incertidumbre, la carencia de solidaridad y lamentalidad de la selva. Esto se traduce en violencia consuetudinaria, delincuenciae inseguridad.

  • Introduccin 267

    En la ltima dcada, Centroamrica se ha transformado profundamente y el pa-norama luce esperanzador, aun bajo el fardo pesado de los ajustes econmicosimpuestos. Algunas de nuestras economas, especialmente en Honduras y Nicaragua,caminan an sobre un campo minado por la deuda, pero tienen nuevas perspectivas einversiones. Los gobiernos civiles asumen un verdadero control y combaten la corrup-cin, al tiempo que luchan por una integracin. La empresa privada, que ha visto unanueva oportunidad, empieza a repatriar el capital que export y surgen nuevos gruposde poder, financieros y exportadores de productos no tradicionales. La sociedad civilmadura y se apresta a asumir su nueva responsabilidad. La firma de la paz en ElSalvador y Guatemala augura un nuevo desarrollo pacfico. Los movimientos tnicoshan conseguido respuestas polticas que prometen disminuir su marginacin social.Los premios nobeles de scar Arias y Rigoberta Mench son emblemas de esa nuevacondicin y de cierto reconocimiento en la comunidad internacional.

    Nuestro reto es construir sobre la base de la reunificacin, que ya han plan-teado nuestros presidentes en la ONU, una patria grande que ofrezca oportunida-des para todos, con una cultura de identidad en la diversidad, con paz y demo-cracia, y con el compromiso compartido de conservar el medio ambiente quepueda garantizar la calidad de vida del futuro. Esa gran tarea exige, en primerlugar, que nos eduquemos para ella y esa educacin es el fin de este texto. Hantrabajado en l durante dos aos los mejores historiadores del istmo, por inicia-tiva de los ministros de Educacin y Cultura. Depende ahora de los estudiantes ylos maestros que esta obra cumpla con la finalidad de sustentar una concienciacentroamericanista perdurable.

  • David Tischler

    Sin ttulo (Serie Pies de Barro)

    Fotografa

    1997

    Costa Rica

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 271

    INTRODUCCIN

    l proceso de independencia de las colonias americanas de Espaa puede

    comprenderse primordialmente en el contexto de las confrontaciones ideo-

    lgicas y de los conflictos armados de finales del siglo XVIII y las primeras

    dcadas del siglo XIX. Durante el siglo XVIII, tambin conocido como de la

    Ilustracin o Siglo de las Luces, apareci por primera vez la nocin de progreso. El

    creciente control sobre la naturaleza, gracias al avance de la ciencia y la innovacin

    tecnolgica, dio una perspectiva de cambio. Los pensadores europeos aplicaron al

    funcionamiento de la sociedad lo que haban aprendido de la racionalidad de la natu-

    raleza, cuestionando el derecho de los reyes a gobernar, y explorando nuevas formas

    de organizacin poltica. La independencia, en 1776, de las 13 colonias inglesas de

    Norteamrica, que luego constituiran los Estados Unidos, y la Revolucin Francesa

    de 1789 fueron momentos de ruptura en los que se llevaron a la prctica las ideas de

    la Ilustracin. Irrumpi entonces la forma de gobierno republicana y representativa

    como alternativa al absolutismo monrquico, lo cual contribuy a desencadenar un

    perodo de constantes guerras, entre 1792 y 1815. Confrontaciones blicas que de-

    bilitaron el poder de Espaa sobre sus colonias, y aceleraron el libre comercio de

    ideas y mercancas.

    Aunque las ideas de la Ilustracin tuvieron un impacto tardo en reas perifri-

    cas como Centroamrica y Panam, las lites de las colonias ms ricas tuvieron acce-

    so a la literatura de la poca (de la cual una gran parte estaba prohibida) e incluso

    viajaron a Europa, donde fueron testigos de los nuevos acontecimientos. Precursores

    como Francisco Miranda sembraron la semilla de la insurreccin, pero, a pesar de la

    crisis econmica y militar, predomin la lealtad hacia la metrpoli.

    E

    La independencia de

    las 13 colonias inglesas

    de Norteamrica.

    Medalla conmemorativa

    de la Independencia del

    Reino de Guatemala.

  • Historia del istmo centroamericano272

    as condiciones que se vivieron

    en los reinos de Guatemala y

    de Tierra Firme o Panam fue-

    ron muy diferentes durante el si-

    glo XVIII y, especialmente, en las ltimas

    dcadas de la Colonia. El primer reino

    haba logrado vincularse fuertemente al

    mercado europeo despus de 1760 gra-

    cias a la produccin de ail, un tinte que

    adquiri un valor estratgico por la de-

    manda de la fabricacin textil inglesa. A

    partir de 1792, sin embargo, la interrup-

    cin de las comunicaciones con Espaa

    a causa de las guerras generadas por la

    Revolucin Francesa, la creciente produc-

    cin de ail en la India y una serie de

    plagas que atacaron los plantos causa-

    ron una seria crisis econmica.

    En contraste, Panam haba deja-

    do de ser, desde 1740, el punto de paso

    obligado de la plata peruana hacia las

    famosas ferias de Portobelo, en el mar

    Caribe, lo que provoc medio siglo de

    depresin econmica y aislamiento. Pero,

    LOS PROCESOS CONTRASTANTES AL FINAL DE LA COLONIA

    LHacienda de ail

    Obraje de ail en el siglo XVIII

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 273

    a partir de 1792, el istmo recuper su

    papel preponderante como va de comu-

    nicacin entre ambos ocanos al conver-

    tirse en un anexo, de hecho, del emporio

    comercial ingls de Jamaica, con el con-

    trabando cuando Espaa estaba en gue-

    rra con Inglaterra o con el comercio legal

    en tiempos de paz. As, mientras en el

    Reino de Guatemala se vivi la transicin

    hacia la independencia en medio de nu-

    barrones que amenazaban tormenta, en

    el Reino de Tierra Firme se disfrut de una

    efmera primavera.

    Estas condiciones econmicas con-

    trastantes se reflejaron en procesos socia-

    les y polticos divergentes. Los comercian-

    tes de la ciudad de Guatemala dejaron

    de ser los intermediarios obligados con el

    mercado mundial, lo que aprovecharon

    las lites provinciales para establecer sus

    propios nexos con el exterior. Por ello, el

    poder de la oligarqua guatemalteca se

    vio cada vez ms circunscrito a la capital

    y a los pueblos de indios del altiplano. En

    contraste, los comerciantes panameos

    aumentaron su poder gracias al resurgi-

    miento del comercio transstmico.

    La crisis econmica y militar de la

    metrpoli se transform en una crisis po-

    ltica cuando Napolen Bonaparte, em-

    perador de Francia, consigui que el rey

    de Espaa y su heredero abdicaran al

    trono en 1808. El gobernante impuesto,

    un hermano de Napolen, fue rechaza-

    do por sus sbditos espaoles y america-

    nos. As, al mismo tiempo que se enfren-

    taba a los invasores franceses, se convoc

    a eleccin de diputados para gobernar

    en nombre de Fernando VII, el prncipe

    heredero prisionero, y redactar la prime-

    ra constitucin escrita de Espaa y su

    imperio.

    Catedral de Guatemala,

    en el siglo XIX.

    Napolen Bonaparte

  • Historia del istmo centroamericano274

    soberana resida en la nacin, se ins-

    tauraron los principios de representati-

    vidad e igualdad, se reforzaron las ins-

    tancias del gobierno local y se retomaron

    otras ideas de la Revolucin Francesa.

    Por otra parte, el liberalismo de 1812

    tena sus rasgos conservadores. Por eso,

    se declar la religin catlica como la

    nica permitida y se mantuvo el princi-

    pio monrquico.

    En el caso de Centroamrica, el

    proceso constitucional, que abarc de

    1810 a 1814, hizo aflorar los conflictos

    del ltimo siglo del coloniaje. Las instruc-

    ciones que dieron los cabildos espaoles

    a sus diputados indicaban que se deba

    limitar el poder de la oligarqua de la ciu-

    dad de Guatemala. Irnicamente, las li-

    tes provinciales deseaban que la lejana

    metrpoli les protegiera del centro regio-

    nal de poder.

    La conspiracin de San

    Salvador, en 1811.

    La primera experiencia

    constitucional

    La eleccin de los diputados a las Cortes,

    como se llam a la asamblea constituyen-

    te, y las ideas que se plasmaron en la

    Constitucin de 1812 dejaron una pro-

    funda huella entre los primeros libera-

    les, como se denomin a sus defenso-

    res. En efecto, aunque se declar que la

    La Constitucin de Cdiz

    de 1812.

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 275

    Revueltas, conspiracin

    y represin

    Mientras las lites participaban en el pro-

    ceso constitucional, otros sectores reac-

    cionaron violentamente contra la nueva

    situacin. Revueltas populares, con la

    ocasional participacin de las lites, es-

    tallaron en varios pueblos y ciudades de

    El Salvador y Nicaragua, en 1811 y

    1814. El origen de estos movimientos fue-

    ron las dos dcadas de crisis econmica

    que les precedieron, los donativos que se

    exigan para la defensa de la metrpoli y

    las tensiones provocadas por la desapa-

    ricin del lejano monarca, base de la le-

    gitimidad imperial. Ninguno de estos

    movimientos tena como meta la indepen-

    dencia, sino exigir que se aliviaran las

    cargas fiscales, as como defender los

    derechos y prerrogativas que cada gru-

    po tnico haba obtenido del gobierno

    colonial.

    Estos movimientos dieron lugar a

    una represin que llen las crceles de

    la ciudad de Guatemala, coadyuvando

    a la organizacin del nico movimiento

    claramente independentista: la conjura-

    cin de Beln. En ella participaron perso-

    nalidades de la ciudad de Guatemala y

    otros de provincia, como fue el caso de

    Toms Ruiz, sacerdote indgena oriundo

    de Nicaragua. Fue descubierta en 1813

    gracias a una traicin, cuando apenas

    se estaban fraguando los planes para una

    insurreccin que liberara a los presos

    polticos, detendra a las autoridades es-

    paolas y proclamara la independencia.

    Centroamrica se encontraba entre dos

    zonas de conflicto, porque la crisis polti-

    ca de la metrpoli facilit el xito de los

    movimientos independentistas sudameri-

    canos y la rebelin popular que encabe-

    zaron en Mxico Hidalgo y Morelos. Por

    ello, algunos funcionarios espaoles, ante

    estos acontecimientos, entorpecieron o im-

    pidieron el pleno funcionamiento de la

    Constitucin. La actitud represiva del ca-

    pitn general del Reino de Guatemala,

    Jos de Bustamante y Guerra, conocido

    como terror bustamantino, contrast con

    la que aplic en Panam el virrey Benito

    Prez, quien, gracias a las campaas de

    Bolvar, careca de virreinato que gober-

    nar, pero respet el orden constitucional.

    Jos Bustamante y Guerra,

    capitn general

    de Guatemala.

    Jos Mara Morelos y Pavn,

    lder de la rebelin popular

    mexicana.

  • Historia del istmo centroamericano276

    Del ltimo perodo

    absolutista al segundo

    perodo constitucional

    l regreso de Fernando VII en

    1814, signific la abolicin de

    la Constitucin de 1812 y la res-

    tauracin del absolutismo mo-

    nrquico, pero la metrpoli fue incapaz

    de modificar la dinmica creada en los

    aos anteriores. El monopolio comercial

    no se llevaba a efecto, las lites provin-

    ciales de Centroamrica se fortalecieron

    y el poder efectivo de los funcionarios im-

    periales disminuy. Adems, las campa-

    as de Simn Bolvar progresivamente

    expulsaron a los espaoles de Colom-

    bia y una nueva generacin de rebeldes

    mexicanos identificados con los intere-

    ses de la lite criolla luch contra los es-

    paoles.

    Cuando en 1820 una rebelin mi-

    litar en Espaa impuso la Constitucin de

    1812, los liberales americanos tenan la

    capacidad de exigir que sus derechos

    constitucionales fueran respetados. Ade-

    ms de nuevos procesos electorales, el

    fenmeno ms significativo de este pero-

    do fue el desarrollo del periodismo como

    medio para debatir sobre distintos y con-

    trastantes proyectos de la sociedad. En la

    ciudad de Guatemala, los peridicos El

    Amigo de la Patria, bajo la direccin de

    Jos Cecilio del Valle, y El Editor Consti-

    tucional, con Pedro Molina como direc-

    tor, entraron en debate sobre temas como

    el libre comercio, la educacin y la mo-

    ralidad. En Panam, la imprenta se in-

    trodujo en 1820 para publicar La Misce-

    lnea, cuyo cuerpo de redaccin estaba

    compuesto por miembros de las princi-

    pales familias de comerciantes.

    Aunque estos rganos informativos

    contribuyeron a la discusin en la que

    se concibi la idea de romper los lazos

    con la metrpoli, no fueron menos impor-

    tantes los condicionantes externos. Las

    Cortes espaolas del segundo perodo

    constitucional (1820-1821) fueron mucho

    Regreso de Fernando VII

    al trono tras la cada

    de Napolen.

    E

    LA INDEPENDENCIA DE ESPAA

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 277

    ms radicales que las del primer perodo

    (1810-1814). As, por ejemplo, decreta-

    ron la disolucin de todas las rdenes

    religiosas e incautaron sus bienes. Las

    sociedades coloniales americanas eran

    ms devotas y reconocan a las rdenes

    como pilares de la sociedad, adems, los

    miembros de las lites haban ingresado

    en ellas generacin tras generacin.

    Mientras que en el primer perodo consti-

    tucional los americanos se haban aliado

    frecuentemente con los liberales espao-

    les, ahora estos ltimos estaban aproban-

    do leyes incompatibles con la ideologa

    de las lites coloniales. Adems de este

    conflicto a nivel de las ideas, para 1821

    era imposible ignorar el acelerado ritmo

    que haban tomado las campaas en Co-

    lombia y Mxico. Si las lites de Centro-

    amrica no tomaban la iniciativa, corran

    el peligro de que una expedicin militar

    les impusiera la independencia. Tambin

    tiene que haberles preocupado la posibi-

    lidad de que se gestaran movimientos ms

    o menos violentos que proclamaran la

    independencia desde las clases popula-

    res de la sociedad, tal como se eviden-

    ciara en el acta de la independencia.

    Simn Bolvar, prcer

    de la independencia

    sudamericana.

    Los procesos de independencia

    de Amrica Central

    obedecieron a sus procesos

    complementarios

    y contrastantes. Como Mxico,

    el Reino de Guatemala busc

    una independencia

    conservadora con la cual

    mantener buena parte

    de la herencia colonial.

    En contraste, Panam

    se inspir en la Ilustracin

    y su lder fue Simn Bolvar.

    LA INDEPENDENCIA EN CENTROAMRICA Y PANAM

    M A R C A R I B E

    O C A N O PA C F I C O

    V i r r e i n a t od e N u e v aG r a n a d a

    Mxico(24 de agosto de 1821)

    V i r r e i n a t o d eN u e v a E s p a a

    Chiapas(8 de septiembre de1821)

    Guatemala(15 de septiembre de1821)

    San Salvador(21 de septiembre de1821)

    Comayagua(28 de septiembre de 1821)

    Len(28 de septiembre de 1821)

    Cartago(13 de octubre de 1821)

    Panam(28 de septiembre de 1821)

  • Historia del istmo centroamericano278

    independencia hicieron correr la voz en

    los barrios capitalinos la noche del da

    14, con el fin de tener una multitud para

    presionar a los espaoles. Aunque en

    la reunin Jos Cecilio del Valle propuso

    que no se tomara ninguna determinacin

    hasta que se consultara a las provincias,

    la votacin dio el triunfo a quienes desea-

    ban que se proclamase el mismo da. En

    el acta se declar al Reino de Guatemala

    independiente de Espaa y de Mxico,

    se nombr una Junta Provisional Consul-

    tiva bajo la presidencia del capitn ge-

    neral y se convoc a un congreso de los

    delegados de las provincias. A pesar de

    que el capitn general Ganza y otros

    miembros de la oligarqua guatemalteca

    ya haban tenido correspondencia con

    Iturbide, les fue imposible imponer la

    anexin a Mxico en esa ocasin.

    La reaccin de las provincias a la

    declaracin de independencia firmada en

    Jos Cecilio del Valle, redactor

    del Acta de Independencia

    de Guatemala.

    La independencia

    conservadora

    de Centroamrica

    Los acontecimientos que se desarrollaban

    en Mxico eran de particular relevancia

    para Centroamrica. Agustn de Iturbide,

    con un programa conservador que pro-

    meta la independencia sin afectar los in-

    tereses de las lites, logr aglutinar a su

    alrededor a quienes luchaban contra los

    espaoles. Cuando se hizo evidente que

    Iturbide estaba a punto de entrar en la

    Ciudad de Mxico, la provincia de Chia-

    pas, fronteriza con la entidad poltica que

    estaba a punto de nacer, proclam al

    mismo tiempo su independencia y su

    anexin a Mxico.

    Este hecho forz al capitn gene-

    ral Gabino Ganza a convocar a una reu-

    nin de todas las autoridades civiles,

    eclesisticas y militares para el da 15 de

    septiembre de 1821. Los partidarios de la

    Firma del Acta

    de Independencia,

    15 de septiembre de 1821.

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 279

    la ciudad de Guatemala puso de mani-

    fiesto la prdida de la hegemona capita-

    lina. El Salvador declar su independen-

    cia absoluta; en Comayagua prevaleci

    la anexin a Mxico pero independiente

    de Guatemala; Len de Nicaragua y Cos-

    ta Rica se proclamaron independientes de

    la metrpoli y de la antigua capital; Gra-

    nada se independiz de Espaa pero si-

    gui fiel a la capital. La vida indepen-

    diente y la tormenta poltica se haban

    iniciado al mismo tiempo.

    Panam: el sueo

    del emporio comercial

    Mientras en Centroamrica la declara-

    cin de independencia se logr sin en-

    frentar ninguna oposicin militar, en Pa-

    nam existieron otras condiciones. Como

    el istmo era un punto estratgico, haba

    tropas espaolas acuarteladas en la ca-

    pital como retaguardia de una expedi-

    cin para reconquistar el territorio que

    actualmente es Ecuador. Igual que en

    Guatemala, fue la decisin de un pue-

    blo subordinado la que sirvi de deto-

    nante: la Villa de los Santos se declar

    independiente, aunque sin especificar

    cul sera su forma de gobierno. Este

    hecho aceler los preparativos de los in-

    surgentes, con la complicidad de un go-

    bernador criollo. La desmoralizacin de

    la tropa permiti que los comerciantes pa-

    nameos apoyaran a los soldados espa-

    oles para que desertaran, garantizn-

    doles su retorno a territorios leales a su

    rey. Paralelamente, se organizaron so-

    ciedades patriticas que agrupaban a los

    artesanos bajo el liderazgo de los maes-

    tros de gremio con ms influencia en el

    pueblo.

    Para el 28 de noviembre de 1821

    los efectivos militares haban sido diez-

    mados y los partidarios de la indepen-

    dencia pidieron una reunin de autori-

    dades civiles, eclesisticas y militares en

    cabildo abierto, en presencia de una

    multitud. En el acta aprobada se procla-

    maron la independencia de Espaa, la

    adhesin a la Gran Colombia y la conti-

    nuidad en sus puestos de los funciona-

    rios, adictos al nuevo rgimen.

    En el antiguo Reino de Tierra Firme

    no era factible la creacin de un Estado

    soberano por varias razones. La ms im-

    portante era que el papel estratgico del

    istmo lo convertira en el principal objeti-

    vo de una reconquista espaola, y con su

    escasa poblacin era quimrico suponer

    que podra defender su independencia.

    Adems, los lderes de la lite estaban

    convencidos de que con la proteccin de

    un Estado poderoso como la Gran Co-

    lombia el istmo se tranformara en un em-

    porio comercial al cual confluiran naves

    de todos los mares.

    Sin embargo, como en el caso de

    Centroamrica, la crisis poltica de las dos

    dcadas siguientes puso de manifiesto a

    la, ahora provincia colombiana, el com-

    plejo y conflictivo proceso de construir un

    Estado independiente.

    Gabino Ganza, ltimo

    capitn general

    de Guatemala.

    Agustn de Iturbide,

    emperador de Mxico.

  • Historia del istmo centroamericano280

    El proyecto de espacio poltico

    ajo la amenaza de reconquista es-

    paola, los problemas fiscales he-

    redados de la Colonia y la frag-

    mentacin provocada por la

    independencia cmo enfrentaron las li-

    tes centroamericanas el autogobierno?

    Desde los ltimos aos de la Colonia ya

    se identificaban en la ciudad de Guate-

    mala dos grupos, los cacos (ladrones)

    y los serviles. Los primeros eran libe-

    rales que no teman las consecuencias de

    la apertura al mercado mundial, mien-

    tras que los segundos, sin pregonar vir-

    tudes en el orden colonial, recomenda-

    ban cautela ante los posibles efectos so-

    ciales que provocara esa medida. Pero

    stos no constituan entonces ni confor-

    maron posteriormente grupos homog-

    neos: las lealtades cambiaban de acuer-

    do a las circunstancias. Por ello, ms que

    por la confrontacin de dos grupos cla-

    ramente definidos, este perodo se carac-

    teriz por la contradiccin entre los inte-

    reses de la capital y los de las provincias,

    por conflictos entre estas ltimas y en el

    interior de cada una.

    La anexin a Mxico no fue parte

    de la declaracin de independencia de

    la ciudad de Guatemala, pero quienes

    LAS EXPERIENCIAS FEDERALES, 1821-1830

    B

    Soldados mexicanos

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 281

    buscaban la integracin a una entidad

    poltica mayor en ocasiones prevalecie-

    ron en la capital, as como en la mayora

    de los cabildos, posicin que reforz una

    fuerza de expedicin mexicana. El apo-

    yo o la oposicin al imperio mexicano de

    Agustn de Iturbide exacerbaron el fac-

    cionalismo, provocando conflictos tanto

    entre las provincias como en su seno.

    Desde este perodo los gobernantes de

    Guatemala y El Salvador utilizaron las

    agresiones blicas como forma de impo-

    ner su opcin poltica, de forma que la

    hegemona se obtena mediante la fuer-

    za. Por lo tanto, el eje San Salvador-Gua-

    temala, centro de la vida econmica cen-

    troamericana durante el siglo XVIII, entr

    en una profunda crisis ante los embates

    de las contribuciones forzosas, las requisi-

    ciones, el costo del acantonamiento de tro-

    pas y la incautacin o destruccin de los

    bienes del enemigo. Paralelamente se

    desataron conflictos entre los centros ur-

    banos provinciales, de forma que slo San

    Salvador y Guatemala lograron conser-

    var su preeminencia: Comayagua perdi

    terreno frente a Tegucigalpa en Hondu-

    ras, Len entr en conflicto con Granada

    y una confrontacin militar provoc el

    traslado de la capital costarricense de

    Cartago a San Jos. Aunque el imperio

    dur poco ms de un ao, Mxico retir

    su ejrcito y renunci a la soberana so-

    bre Centroamrica, Chiapas fue segrega-

    da para siempre y la creacin de la nue-

    va entidad poltica tuvo lugar en medio

    de los conflictos que se vivan en todos

    los niveles.

    Vista de Len, Nicaragua,

    en el siglo XIX.

  • Historia del istmo centroamericano282

    El surgimiento de nuevos

    espacios polticos

    La resistencia al poder de la capital en

    1810, la represin de las rebeliones anti-

    fiscales en 1811 y 1814, las sangrientas

    confrontaciones causadas por la anexin

    a Mxico y los conflictos entre las locali-

    dades, fueron antecedentes que dificulta-

    ron la formacin de las Provincias Unidas

    de Centro Amrica. La desastrosa situa-

    cin fiscal y la necesidad de detener la

    espiral de violencia poltica recomenda-

    ban un sistema centralista con un poder

    ejecutivo fuerte que sustituyera a las des-

    aparecidas autoridades espaolas, pero

    sus detractores vean en esta opcin una

    maniobra para mantener el poder de

    Guatemala. Por otra parte, los procesos

    polticos iniciados en algunas provincias

    eran irreversibles y los funcionarios repu-

    blicanos estaban lejos de tener la legiti-

    midad de la que el monarca espaol goz

    a lo largo de tres siglos. Por lo tanto, no

    haba otra alternativa sino otorgarle ca-

    pacidad de decidir al poder local median-

    te la adopcin de un sistema federal.

    La tensin entre centralistas y fede-

    ralistas se reflej en las disposiciones de

    la Constitucin emitida a finales de 1824.

    El antiguo Reino de Guatemala se convir-

    ti en una Repblica Federal dividida en

    cinco Estados, cada uno con su propia

    Carta Magna. Tanto la Constitucin fede-

    ral como las estatales adoptaron la divi-

    sin de poderes (ejecutivo, legislativo y

    judicial) concebida durante el siglo XVIII.

    Adems, el legislativo federal se dividi

    en Asamblea y Senado, la primera com-

    puesta por representantes electos de acuer-

    do a la poblacin y el segundo por un n-

    mero fijo de senadores por estado. Esta

    medida pretenda limitar el peso poltico

    del Estado de Guatemala, que concentra-

    ba a la mayora de la poblacin y poda

    controlar al gobierno nacional. Sin embar-

    go, la Constitucin federal contena mlti-

    ples contradicciones internas, no defina

    cul sera la capital federal e ignoraba el

    grave problema fiscal.

    La Constitucin federal no concili

    los intereses locales y los nacionales, y su

    aplicacin gener ms conflictos. La anar-

    qua continu en Nicaragua, el ejrcito fe-

    deral invadi Honduras y El Salvador, las

    autoridades del Estado de Guatemala y el

    gobierno federal entraron en conflicto, los

    Estados se apropiaron de los impuestos de

    la Repblica y Costa Rica amenaz con la

    secesin. En contraste con la mayora de

    Hispanoamrica, durante la primera d-

    cada de vida independiente centroame-

    ricana no hubo un caudillo que aglutina-

    ra a su alrededor las distintas fuerzas

    polticas. Aunque a finales de esta dcada

    apareci la figura de Francisco Morazn,

    el proyecto federal con el cual se identific

    ya haba iniciado un prolongado proceso

    de disolucin.

    La idea de democracia de este pe-

    rodo difera sustancialmente de la que te-

    nemos hoy en da. Aunque las masas apo-

    yaron algunos procesos y los soldados

    Francisco Morazn,

    smbolo del unitarismo

    centroamericano.

    Escudo de la Repblica

    Federal de Centro Amrica.

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 283

    provenan de los sectores populares, su

    participacin en los conflictos de las lites

    no garantiz el cumplimiento de sus aspi-

    raciones. De manera similar a la prctica

    en otros pases de Amrica y Europa, los

    derechos fundamentales de elegir y ser

    electo estaban restringidos a una minora,

    puesto que era necesario tener cierto nivel

    de ingresos para ser ciudadano activo. Sin

    embargo, aunque continu la estructura

    social de la Colonia, hubo cambios como

    la abolicin de la esclavitud, la concesin

    de derechos a los hijos ilegtimos y, quiz

    la ruptura ms significativa con el orden

    colonial, los indios perdieron su situacin

    de perpetuos menores de edad protegidos

    por el Estado. Esta ltima medida, adop-

    tada en nombre de la igualdad, los perju-

    dic: continuaron ocupando el nivel ms

    bajo de la escala social mientras la pobla-

    cin ladina aprovech la nueva situacin

    para ocupar sus tierras y, gracias a sus

    alianzas con las lites, se convirtieron en

    un sector polticamente importante.

    La decepcin de la lite

    panamea

    Mientras en Centroamrica las oligarquas

    locales luchaban por construir una entidad

    poltica viable que no afectara sus intere-

    ses, la anexin de Panam a Colombia ga-

    rantiz estabilidad, aunque la pretensin

    de convertirse en emporio comercial pron-

    to se desvaneci. El trnsito transstmico

    mantuvo su vitalidad, ya que por all se

    transportaban las tropas que lucharon por

    liberar Sudamrica al mando de Bolvar,

    pero, una vez concluidas las campaas li-

    bertadoras, el papel estratgico de Pana-

    m decay notablemente. Aunque el ais-

    lamiento del istmo evit que su territorio

    fuera campo de batalla de los conflictos

    polticos y militares de Colombia, la lite

    panamea elabor un proyecto para ase-

    gurar la importancia del istmo en el comer-

    cio internacional. En 1826 se gest el mo-

    vimiento anseatista, un confuso esquema en

    que, sin declarar la independencia de Co-

    lombia, se pona al istmo bajo la protec-

    cin de una liga formada por Francia, Gran

    Bretaa y los Estados Unidos. Esta liga ga-

    rantizara la neutralidad del corredor co-

    mercial panameo, lo cual permitira ex-

    plotar el recurso geogrfico y salir de la

    crisis econmica. Sin embargo, un repre-

    sentante de Bolvar impuso por la fuerza

    de las armas la Constitucin colombia-

    na de 1826, y la pretensin de los comer-

    ciantes, columna vertebral de la lite istme-

    a, de convertir al istmo en un emporio

    comercial tuvo que esperar varias dcadas.

    Facsmil de la Constitucin

    de la Repblica Federal de

    Centro Amrica, 1824.

  • Historia del istmo centroamericano284

    enos de una dcada despus

    de la independencia, la crea-

    cin de las Provincias Unidas

    de Centro Amrica y la ane-

    xin panamea a Colombia desencanta-

    ron a las lites que las haban promovi-

    do. Razn por la que obedeciendo a sus

    intereses, en Centroamrica llegaron a

    constituirse siete Estados en diferentes mo-

    mentos del perodo 1831-1842. Pero,

    ms que el resultado del funcionamiento

    de la poltica dentro de marcos clara-

    mente definidos, el fracaso de los espacios

    polticos institucionalizados hizo que la evo-

    lucin de estas entidades se rigiera por el

    conflicto militar.

    La disolucin de la Federacin

    centroamericana

    Durante este perodo, la existencia de la

    Federacin estuvo ntimamente ligada al

    destino del nico caudillo de dimensin

    centroamericana: Francisco Morazn.

    Con su genio militar control Guatema-

    la, El Salvador y Honduras, mientras que

    su habilidad poltica le permiti negociar

    con sectores conservadores como el cam-

    pesinado hondureo, y apoyar el esta-

    blecimiento de un gobierno liberal en

    Guatemala. Traslad la capital federal a

    San Salvador para poner fin a las ten-

    dencias centralistas defendidas por par-

    te de la lite guatemalteca, pero la fuer-

    za de las armas no le permiti mantener

    con vida las instituciones republicanas:

    el estado de guerra impidi los proce-

    sos electorales.

    A la sombra del caudillo se realiz

    el experimento liberal ms radical de la

    Centroamrica de esa poca: el gobier-

    no de Mariano Glvez, en Guatemala.

    El proyecto liberal se bas en la idea de

    una repblica compuesta por pequeos

    y medianos propietarios, partiendo de la

    suposicin de que la tierra y la especula-

    cin eran la llave del ascenso social. Sos-

    tena que lo nico que mantena vivas a

    las grandes instituciones coloniales, repre-

    sentadas por las comunidades indgenas

    y la Iglesia, era la baja rentabilidad de la

    tierra y del capital. Ese fue el mvil por el

    cual los liberales las atacaron de frente,

    bajo el alegato de la necesaria igualdad

    ciudadana en el seno del sistema repu-

    blicano.

    Asimismo, los liberales considera-

    ron que la jerarqua social se deba defi-

    nir, en gran medida, a partir del acceso

    a los cargos pblicos. A raz de la inde-

    pendencia, estos puestos haban queda-

    do dominados mayoritariamente por las

    lites de origen colonial (en especial la

    CENTROAMRICA 1831-1843: SIETE ESTADOS, MIL CONFLICTOS

    MMariano Glvez, jefe de Estado

    de Guatemala.

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 285

    de la ciudad de Guatemala). Sin embar-

    go, con la instauracin del sistema repu-

    blicano federal en 1824, se abri una

    oportunidad de ascenso social para los

    sectores medios urbanos y las lites re-

    gionales, entablndose una polmica

    con los conservadores sobre la legitimi-

    dad de los nuevos actores polticos.

    Adems, los liberales fueron los

    primeros en romper la regla de oro de

    la poltica colonial: la permanente ex-

    clusin de las masas de cualquier expre-

    sin o actividad poltica. Lo ejemplifica

    la clebre insurreccin dirigida por Cle-

    to Ordez durante la guerra civil de Ni-

    caragua, en el ao 1823. En seguida sur-

    gieron en el contexto centroamericano

    otros conflictos sociales interclasistas de

    gran envergadura: la insurreccin ind-

    gena de los nonoalcos en El Salvador,

    en 1833, al mando de Anastasio Aqui-

    no y la de La Montaa en Guatemala,

    acaudillada por Rafael Carrera, entre

    1837 y 1839.

    Inspirado por el ideario liberal, el

    jefe de Estado Glvez intent secularizar

    la sociedad, reformar el sistema judicial

    e imponer nuevos impuestos en Guate-

    mala. Pero el propsito de secularizacin

    lo enfrent con la Iglesia, sus reformas

    judiciales resultaron inaplicables y los

    impuestos fueron rechazados por la po-

    blacin. Similar suerte corrieron otros di-

    rigentes liberales, quienes pensaron que

    cambiar mentalidades y prcticas ances-

    trales sera fcil.

    En 1838 se reuni el poder legisla-

    tivo federal por ltima vez, y aprob dos

    leyes trascendentales. La primera fue so-

    bre la creacin del Estado de Los Altos,

    en el occidente guatemalteco, consecuen-

    cia tanto de las aspiraciones de la lite

    de Quezaltenango como del inters de

    los otros Estados en disminuir el poder

    del Estado de Guatemala. Esta medida

    fue un elemento ms en la disolucin de

    la Repblica Federal, pues los aconteci-

    mientos de las dcadas anteriores ya ha-

    ban convertido la ciudad de Guatemala

    en una capital en busca de un pas. La

    lite capitalina percibi como afrentas in-

    tolerables la separacin de los indgenas

    del altiplano, a quienes siempre haba

    considerado su patrimonio, y la adhesin

    a otra entidad poltica para proveerse de

    trigo. La segunda ley autoriz a los Esta-

    dos para que aplicaran el sistema de go-

    bierno que ms les conviniese: la mori-

    bunda Federacin redact su propio

    certificado de defuncin. Nicaragua,

    Costa Rica y Honduras se separaron ese

    mismo ao de la Federacin.

    Plaza mayor

    de Quezaltenango,

    en el siglo XIX.

  • Historia del istmo centroamericano286

    La derrota del sueo

    de Morazn

    Las reformas de Glvez haban provoca-

    do una rebelin campesina en el oriente

    guatemalteco bajo el liderazgo de Rafael

    Carrera, a la que se ali la lite conser-

    vadora de la antigua capital colonial,

    para retomar el poder en 1838. El nuevo

    rgimen desconoci la secesin del esta-

    do de Los Altos y lo anex nuevamente a

    Guatemala en 1840. El golpe de gra-

    cia a la Repblica Federal de Centro

    Amrica fue la aparicin de un gobierno

    secesionista en El Salvador, cuya lite vea

    como un dudoso honor el tener la capital

    federal, y la derrota de Morazn ante

    Carrera. El campen de la causa conser-

    vadora haba derrotado al federalista li-

    beral, quien se exili en Panam y, pos-

    teriormente, en Per.

    A la carrera de Morazn an le fal-

    taba un eplogo. Su gesta concluy en

    Costa Rica, el estado ms alejado de los

    conflictos centroamericanos. En 1842, a

    invitacin de los criollos costarricenses,

    derroc a Braulio Carrillo, el jefe de Es-

    tado que impuso la hegemona de San

    Jos sobre las otras ciudades e impuls

    la produccin de caf. Aunque ese mis-

    mo ao Nicaragua, Honduras y El Sal-

    vador formaron una Confederacin, en

    la prctica cada Estado se vincul aut-

    nomamente con el mundo y, posterior-

    mente, todos se convirtieron en repbli-

    cas soberanas.

    La crisis federal colombiana

    y las independencias

    panameas

    La experiencia de Panam durante este

    perodo tiene algunas similitudes con la

    centroamericana. Su vnculo con Colom-

    bia entr en una nueva crisis de 1830 a

    1831, cuando dos militares aprovecha-

    Braulio Carrillo, jefe de Estado

    de Costa Rica.

    Morazn en la batalla

    de Gualcho.

  • El proceso de la Independencia y la Repblica Federal (1821-1842) 287

    ron la separacin de Ecuador y Venezue-

    la para crear un Estado soberano bajo

    sus dictaduras. Es probable que este in-

    tento secesionista tuviera apoyo popular,

    pues la Constitucin colombiana de 1830

    restableci disposiciones anuladas cua-

    tro aos antes: se legaliz la prisin por

    deudas, los monopolios y la esclavitud

    para los nacidos antes de 1821. Aunque

    la lite aprob el proyecto independen-

    tista bajo amenaza, por las armas se

    opuso a la dictadura y apoy a la fuerza

    expedicionaria que restableci la sobe-

    rana colombiana sobre el istmo.

    Sin embargo, la lite istmea no es-

    taba satisfecha con su posicin poltica.

    Las primeras concesiones a compaas

    francesas, norteamericanas y colombia-

    nas para construir un canal interoceni-

    co datan de la dcada de 1830, pero

    ninguna ejecut la ansiada obra. Ade-

    ms, se reclamaba la construccin de un

    camino transstmico, la falta de autono-

    ma provincial y la negativa a conceder

    franquicias comerciales. Cuando estalla-

    ron rebeliones contra la estructura cen-

    tralista de la Constitucin colombiana de

    1838, una vez ms se proclam la inde-

    pendencia de Colombia. El Estado Libre

    del Istmo (noviembre de 1840 a diciem-

    bre de 1841) fue un autogobierno que

    estableci un tratado de amistad y comer-

    cio con Costa Rica y, segn los principios

    del movimiento anseatista, busc el reco-

    nocimiento de las potencias. En contraste

    con Centroamrica, en Colombia gana-

    Fortaleza en Panam

    ron la guerra las autoridades centralis-

    tas, las cuales se aprestaron a invadir la

    provincia rebelde. El Estado Libre del Ist-

    mo proclam la disolucin amparado en

    una serie de garantas, pero hubo una

    fuerte represin colombiana que, junto

    con las demandas de los aos anteriores,

    propici el desarrollo del federalismo.Soldados panameos

  • Historia del istmo centroamericano288

    as nuevas sociedades independientes descubrieron que el concierto de las

    naciones distaba mucho de ser igualitario: el imperio espaol fue sustituido

    por el neocolonialismo, es decir, la subordinacin a los intereses econmi-

    cos y polticos de las potencias europeas. Los instrumentos de esta nueva

    dominacin fueron las inversiones y la agresin. En 1825 la Repblica Federal de

    Centro Amrica adquiri en Inglaterra un prstamo por 5 000 000 de pesos. Aunque

    slo 300 000 ingresaron en sus arcas, este psimo negocio le dio un enorme poder al

    cnsul britnico, Frederick Chatfield, quien interfera abiertamente en la poltica in-

    terna argumentando que se haba cado en mora con los pagos del prstamo. Asi-

    mismo, Panam como parte de Colombia haba sido agredida por Francia en 1833

    y por Gran Bretaa en 1837, en ambas ocasiones para exigir reparaciones para sus

    sbditos.

    Adems de los problemas financieros, el aumento del comercio martimo inter-

    nacional transform la aspiracin de una va interocenica en una necesidad impe-

    riosa para la cual existan varias opciones. Los nuevos pases centroamericanos, po-

    bres y dbiles, despertaron el inters de varias potencias que encontraron facilidades

    para construir un canal que uniera los dos ocanos, y as evitar el rodeo a Sudam-

    rica que los marineros daban desde los tiempos de Magallanes en el siglo XVI; de

    particular inters fueron el istmo de Panam y la ruta combinada del ro San Juan y

    el Gran Lago en Nicaragua, ambas ya usadas por los espaoles desde temprano en

    la poca colonial. El protectorado britnico sobre la costa nicaragense del Caribe

    en 1843 dio lugar a un nuevo perodo en la geopoltica de Centroamrica, que

    afect en diferentes grados a todos los estados. Sobre todo, anunciaba las tremendas

    dificultades que supondra defender la soberana y la independencia.

    CONCLUSIN

    L

    Isla del Tigre en el golfo

    de Fonseca, Honduras

    en el siglo XIX.

  • Sandra Eleta

    Amrica

    Fotografa

    1998

    Panam

  • El predominio conservador (1840-1870) 293

    INTRODUCCIN

    n el captulo anterior hemos estudiado las independencias de Centroamri-

    ca y Panam como parte de Colombia. Tambin analizamos las experien-

    cias federales poco exitosas de estos pases. Ahora vamos a estudiar la

    llamada poca de los conservadores en la historia del istmo. Al disolverse

    la Federacin Centroamericana, la mayora de los liberales, que le haban apostado

    a la forma de gobierno federal, quedaron relegados del poder. Su lugar fue ocupa-

    do por individuos y grupos de orientacin ms conservadora, que se mantuvieron,

    en muchos casos, gracias al apoyo que recibieron de caudillos y grupos locales de

    tendencia conservadora similar. Cmo y cundo surgi el caudillismo en Centro-

    amrica? Fue a raz de la crisis de las economas y el poder en las diversas regiones

    durante el experimento federal. Los gobiernos de los estados y el mismo gobierno

    federal no tenan los medios para garantizar la seguridad de las personas o de sus

    bienes y medios de produccin. En consecuencia, muchos de los propietarios y cam-

    pesinos formaron bandas armadas para poder subsistir en condiciones de gran pre-

    cariedad en el agro, producto de los efectos devastadores de la guerras civiles y de la

    inseguridad generalizada. El caudillismo consisti, por lo tanto, en grupos de perso-

    nas armadas, dirigidas por un jefe y unidas por lazos personales de dominacin y

    sumisin (parentesco, clientelismo y servidumbre), quienes buscaban protegerse en

    un entorno violento, as como obtener riqueza y poder por la fuerza de las armas.

    E

    En la poca

    de los conservadores domin

    la herencia colonial.

  • Historia del istmo centroamericano294

    l caudillismo en Centroamrica

    fue producto, ms que de la In-

    dependencia, de las guerras

    federales que se iniciaron en

    1826 y se prolongaron hasta 1842. Va-

    rios de los caudillos centroamericanos so-

    bresalientes en las mismas pudieron acre-

    centar su riqueza y aumentar su base

    social de poder. Las guerras terminaron

    legitimando la figura del caudillo, en la

    medida que ste atenda los reclamos de

    los diferentes grupos que lo apoyaban.

    Los caudillos y sus lugartenientes

    formaron una nueva lite de grandes te-

    rratenientes y de funcionarios estatales,

    recompensados con tierras y caudales ex-

    propiados a la hacienda pblica, a los

    integrantes de las facciones vencidas y,

    an ms, a otros campesinos y terrate-

    nientes que no tenan cmo proteger sus

    bienes. Estas formas de enriquecimiento

    les permiti, en muchos casos, unirse a

    los propietarios de origen colonial y lle-

    gar hasta ejercer un liderazgo sobre

    ellos. As, la mayor parte de los caudi-

    llos defendieron a las lites locales y sus

    intereses econmicos frente a las medi-

    das que queran imponer los gobiernos

    centrales. Otros, sin embargo, lograron

    escalar hasta los ms altos puestos del

    poder nacional.

    El ejemplo ms sobresaliente es el

    de Rafael Carrera, en Guatemala. Este

    caudillo no slo dirigi con xito la insu-

    rreccin campesina de la regin de La

    Montaa del oriente del pas, sino que

    UNA TIERRA DE CAUDILLOS

    ERafael Carrera, dictador

    de Guatemala.

    Los caudillos

    y los lugartenientes formaron

    otra lite.

  • El predominio conservador (1840-1870) 295

    entabl alianzas duraderas con las co-

    munidades indgenas de Los Altos. stas

    le facilitaron tanto el triunfo militar sobre

    los liberales y sus aliados a nivel de todo

    el istmo centroamericano, como el xito

    poltico ante los lderes conservadores

    recelosos de su emergencia como caudi-

    llo popular.

    El ejemplo de Carrera ilustra

    cmo el dominio del caudillo pudo ex-

    tenderse de la dimensin regional a la

    estatal, despus de obtener control so-

    bre los hombres y los recursos del Esta-

    do. Como Carrera en Guatemala, fue

    Frutos Chamorro en Nicaragua y Gerar-

    do Barrios en El Salvador, quienes lle-

    garon a vislumbrar el proceso de cons-

    truccin de un Estado nacional en la

    segunda mitad del siglo XIX, desde sus

    respectivos mandos presidenciales. El

    propio Francisco Morazn, mximo

    caudillo del unionismo centroamericano,

    durante su administracin del estado de

    Honduras, sucumbi al manejo desor-

    denado de las riquezas y del poder es-

    tatal y regional que l mismo criticaba,

    a nombre de la Federacin, en los otros

    caudillos de los estados.

    Los antecedentes coloniales y fede-

    rales hicieron posible que los caudillos

    contaran con apoyo no slo en sus pa-

    ses, sino en cualquiera de los otros esta-

    dos de la antigua federacin lo que ter-

    min creando una prctica de injerencia

    poltica en los asuntos de los caudillos de

    pases vecinos, que con frecuencia se re-

    solvan por la va de las armas. Adems,

    el caudillismo retard a lo largo del siglo

    XIX la construccin de las instituciones es-

    tatales modernas en Centroamrica, con

    las cuales se pudieran identificar los ciu-

    dadanos. En pocas palabras, entorpeci

    el desarrollo de sistemas polticos ms ins-

    titucionalizados, porque el caudillo impo-

    na su voluntad a ttulo personal y no como

    funcionario de Estado debidamente elec-

    to o nombrado.

    En el caso panameo, la legitima-

    cin de los caudillos ocurri ms tarde,

    cuando la Constitucin colombiana de

    1863 prohibi la intervencin de la au-

    toridad central en los conflictos de los es-

    tados federados. De esa manera, con la

    excusa de defender la va interocenica,

    el gobierno central promovi la alianza

    con caudillos locales, cuyas mltiples aso-

    nadas dieron paso al Estatuto de 1886,

    que coloc a la provincia de Panam en

    un permamente estado de excepcin.

    Gerardo Barrios, gobernante

    de El Salvador.

  • Historia del istmo centroamericano296

    os proyectos liberal y conserva-

    dor marcaron la vida poltica de

    Centroaemrica entre 1824 y

    1870. El proyecto conservador

    cobr primaca sobre el liberal cuando

    se rompi el pacto federal en 1840. Sin

    embargo, el conservadurismo no se im-

    puso de inmediato. Su xito estuvo liga-

    do a las pugnas por el poder en torno al

    proceso de centralizacin de la autori-

    dad estatal y a la promulgacin de las

    independencias absolutas de los estados,

    as como a la intervencin poltica y eco-

    nmica de las potencias extranjeras en

    el istmo.

    El conservadurismo se caracteriz,

    en sus inicios, por la demanda de un go-

    bierno centralista y fuerte. Tambin propi-

    ciaba la continuidad histrica con la po-

    ca colonial, que se manifestaba en la alian-

    za con la Iglesia, el elitismo electoral y ad-

    ministrativo, el presidencialismo y el

    mantenimiento de un rgimen legal sepa-

    rado para los indgenas. Es decir, el con-

    servadurismo buscaba la defensa, en lo

    posible, del statu quo. En la prctica, se

    expres en una oposicin consciente a la

    amenaza percibida de disolucin social y

    administrativa enarbolada por el proceso

    independentista y por el planteamiento

    federal de los liberales.

    El propsito conservador era fre-

    nar el debilitamiento del poder del go-

    bierno central y el surgimiento de los sec-

    tores ladinos y mestizos a causa de la

    imposicin del federalismo y de la adop-

    cin de medidas modernizantes de los

    liberales (reformas administrativa, agraria,

    educativa y eclesistica). Para ello, ape-

    laron a la defensa de la tradicin frente

    a la irrupcin del liberalismo, que era, a

    sus ojos, desarticulador del orden social

    y econmico. Por ello, los conservado-

    res estaban interesados en profundizar

    la alianza con la Iglesia y las comunida-

    des indgenas.

    Vean en la Iglesia una institucin

    muy organizada, con una profunda im-

    plantacin en el pueblo y una influencia

    LA POLTICA PARTIDISTA

    L

    Los conservadores se aliaron

    con las comunidades

    indgenas.

  • El predominio conservador (1840-1870) 297

    social demostrada. De esa manera, vol-

    vieron a instituir la influencia clerical en

    la educacin y en la conduccin de la po-

    ltica de los estados independientes. A

    partir de 1840, con la cada de la Fede-

    racin, la Iglesia y los conservadores or-

    questaron el proceso de creacin de los

    obispados de El Salvador (1842) y Costa

    Rica (1850), como justificador y legitima-

    dor del nuevo orden social y poltico. En

    pocas palabras, as se iniciaron las igle-

    sias nacionales.

    Sin embargo, dentro de cada Es-

    tado centroamericano no todo el mundo

    tena la misma cultura o perteneca a la

    misma etnia. El proyecto liberal que co-

    menz con la Federacin se haba rpi-

    damente convertido en un proyecto ex-

    cluyente, integrador de territorios pero

    no de todos los individuos. Aunque la

    Constitucin de 1824 estableca que to-

    dos los hombres eran iguales ante la ley,

    pronto aparecieron las categoras de ciu-

    dadana al reducirse su universalidad

    por razones de orden censual y de alfa-

    betismo. Es decir, terminaron votando

    solamente los propietarios y los que sa-

    ban leer.

    Con tal reduccionismo civil, las

    mujeres, los analfabetas y los indgenas,

    es decir, la mayora de la poblacin, se

    quedaron al margen de la construccin

    de la nacin. Desde ese momento, la di-

    rigencia poltica de cada pas estuvo ms

    proclive a buscar su integracin al mer-

    cado mundial como sinnimo de desa-

    rrollo que a lograr un pas integrado

    internamente.

    Dentro de ese esquema, los conser-

    vadores guatemaltecos optaron por fo-

    mentar como durante la Colonia la

    separacin legal del indgena, volviendo

    a aplicar las Leyes de Indias, bajo el argu-

    mento de que es necesario de manejar-

    los con una total separacin y para esto

    es menester que las leyes difieran y no sean

    iguales. Esta lgica estaba basada en la

    bsqueda de la perpetuacin del Estado

    mnimo notabiliario heredado del sistema

    colonial. El conservadurismo solamente

    aplicara la idea en boga de progreso a

    la modernizacin de la economa y al sur-

    gimiento del Estado nacional.

    Fueron dos los pases en donde el

    proyecto conservador triunf claramen-

    te. En Guatemala el xito slo se dio en

    1849, despus de las derrotas decisivas

    del separatismo de Los Altos occidentales

    y del movimiento popular de Los Lucos,

    en el oriente del pas, con la consecuente

    derrota poltica de los liberales. A su vez,

    en Nicaragua, se obtuvo definitivamente

    la victoria despus de la derrota de

    William Walker y de la faccin liberal,

    que se concret en el pacto interoligr-

    quico de 1858. En fin, fue bajo la gida

    de los conservadores que se construye-

    ron las repblicas centroamericanas, toda

    vez que centralizaron el poder poltico y

    se declararon independientes de cual-

    quier poder federal que pretendiera

    mantener la unin centroamericana.

    Las mujeres, los analfabetas y

    los indgenas al margen de la

    construccin de la nacin.

  • Historia del istmo centroamericano298

    uiz comenzaron nuestros

    antepasados a sentirse ya cen-

    troamericanos a raz de la in-

    dependencia. Luego, con la

    desaparicin de la Federacin, se sintie-

    ron inmediatamente guatemaltecos, salva-

    doreos, nicaragenses, costarricenses u

    hondureos? Acaso surgi primero el sen-

    timiento nacional y luego el Estado? O,

    con la construccin de este ltimo, nos fui-

    mos sintiendo nicaragenses, panameos

    o guatemaltecos? Las respuestas a estas

    preguntas no son abstractas, ya que en

    nuestros das vuelve con insistencia el tema

    de la integracin o unin centroamerica-

    na despus de ms de siglo y medio de

    existencia de los Estados nacionales.

    El proceso de centralizacin

    estatal

    Se ha visto que la Repblica Federal de

    Centro Amrica lejos de reducir la ten-

    sin entre la tendencia centralizadora re-

    presentada por la ciudad de Guatemala

    y la descentralizadora abanderada por

    San Salvador, Len y San Jos, termin

    agravndolas. Los estados y an las re-

    giones, como la de Los Altos buscaron

    acrecentar su autonoma frente a Guate-

    mala. Para ello consideraron como pro-