handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · podrán...

36
MANUAL DE PROCEDIMIENTO GICMUN II TEMAS Y COMISIONES Organización de Estados Americanos (OEA): o Tema 1: Situación política, económica y migratoria de Latinoamérica teniendo en cuenta las políticas del gobierno de Estados Unidos de América. o Tema 2: La implementación de la carta democrática en Venezuela teniendo en cuenta la crisis política que atraviesa. Comité Histórico Colombiano (CHC): o Tema 1: Mesa de negociación con el movimiento 19 de abril por la toma de la Embajada de la República Dominicana. o Tema 2: Comisión primera de la Cámara de Representantes: Debate para permitir la reelección presidencial (2004) Comité Social y Humanitario (SOCHUM): o Tema 1: Continua violación de los derechos humanos por ambas partes del conflicto armado en Yemen. o Tema 2: Asamblea General. Comisión de Desarme y Seguridad (DISEC): o Tema 1: Uso de Bombas de Racimo en yemen o Tema 2: Asamblea General. Consejo de Seguridad: o Tema 1: Conflicto en Siria. o Tema 2: Pruebas armamentísticas por Corea del Norte. Secretario General: Jorge Pablo Velasco Borda Presidentes: DISEC: José Miguel Santamaría Barvo. SOCHUM: Pedro Camacho Ángel. CONSEJO DE SEGURIDAD: Martín Londoño Barriga. COMITÉ HISTÓRICO COLOMBIANO: Felipe Anzola Hinestroza y Juan José Uribe Vásquez. OEA: Nicolás Tovar Ñañez

Upload: phungcong

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

MANUAL DE PROCEDIMIENTO GICMUN II TEMAS Y COMISIONES

� Organización de Estados Americanos (OEA):

o Tema 1: Situación política, económica y migratoria de Latinoamérica teniendo en cuenta las políticas del gobierno de Estados Unidos de América.

o Tema 2: La implementación de la carta democrática en Venezuela teniendo en cuenta la crisis política que atraviesa.

� Comité Histórico Colombiano (CHC): o Tema 1: Mesa de negociación con el movimiento 19 de abril por la toma

de la Embajada de la República Dominicana. o Tema 2: Comisión primera de la Cámara de Representantes: Debate para

permitir la reelección presidencial (2004) � Comité Social y Humanitario (SOCHUM):

o Tema 1: Continua violación de los derechos humanos por ambas partes del conflicto armado en Yemen.

o Tema 2: Asamblea General. � Comisión de Desarme y Seguridad (DISEC):

o Tema 1: Uso de Bombas de Racimo en yemen o Tema 2: Asamblea General.

� Consejo de Seguridad: o Tema 1: Conflicto en Siria. o Tema 2: Pruebas armamentísticas por Corea del Norte.

Secretario General: Jorge Pablo Velasco Borda

Presidentes:

DISEC: José Miguel Santamaría Barvo. SOCHUM: Pedro Camacho Ángel. CONSEJO DE SEGURIDAD: Martín Londoño Barriga. COMITÉ HISTÓRICO COLOMBIANO: Felipe Anzola Hinestroza y Juan José Uribe Vásquez. OEA: Nicolás Tovar Ñañez

Page 2: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Jefes: PRENSA: Juan Pablo Piedrahita Gutiérrez LOGISTICA: Alejandro Ruiz Pardo

Vicepresidentes:

DISEC: Santiago Forero Aparicio. SOCHUM: Alejandro Bayón De Brigard. CONSEJO DE SEGURIDAD: José María Silva Abusaid. COMITÉ HISTÓRICO COLOMBIANO: Esteban García Restrepo. OEA: Manuel José Hernández.

AGENDA

Fecha del evento: 15 y 16 de Mayo de 2017 Lugar: Fundación Gimnasio Campestre - Calle 165 # 8a - 50

Salones

SALON: Capilla Santa María de los Caballeros Evento: Inauguración, Clausura y Asamblea General.

SALON: 10 Edificio Rojo Comisión : DISEC (Desarme y Seguridad Internacional)

SALON: 11 Edificio Rojo Comisión : OEA (Organización de Estados Americanos)

SALON: 12 Edificio Rojo Comisión : SOCHUM (Social y Humanitario)

SALON: Salón General Biblioteca Francisco Posada Díaz Comisión: CHC (Comité Histórico Colombiano)

SALON: Oratorio Comisión: CONSEJO DE SEGURIDAD

Page 3: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

HORARIO

*El grupo 2 hace referencia a los delegados que harán parte de SOCHUM y DISEC, el grupo 1 son los demás.

REGLAS DISCIPLINARIAS

Conducta

Las actividades que se llevarán a cabo requieren de una buena conducta y profesionalismo por parte de todos los delegados durante la Asamblea General, los comités y órganos. Los participantes deben tener en cuenta que todo lo que realicen como delegados, debida o indebidamente se refleja directa o indirectamente en el colegio que representan.

Mantener el control y el orden es ante todo, tarea de la presidencia. El sistema que se utilizará para controlar la disciplina es el siguiente:

� Una primera amonestación se le otorgará a un delegado cuando se rehúse a

cumplir las órdenes de la mesa directiva. Esta amonestación se hará al delegado en privado, al menos que esta conducta altere el orden de la Comisión, Órgano o Asamblea General.

� La segunda amonestación se le hará públicamente.

Page 4: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

� La tercera amonestación significará suspensión del delegado por 15 minutos.

� La cuarta amonestación significará suspensión del delegado por 20 minutos.

� La quinta amonestación se hará también públicamente y el delegado será retirado de manera permanente del recinto.

Las amonestaciones son acumulables durante todos los días del Modelo. *Es importante recordarle a los estudiantes del Gimnasio Campestre que una mala conducta está sujeta a las consecuencias expresas en el manual de convivencia y académicas en la clase de sociales.

REGLAS GENERALES

� Los delegados deberán cumplir con el orden del día y las respectivas órdenes

de la presidencia.

� Queda prohibida la comunicación directa entre las distintas Delegaciones durante las Sesiones formales dentro del recinto. Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo permita. Queda prohibido hacer circular mensajes que no tengan el nombre de la delegación remitente y la destinataria. Todo mensaje que se envíe debe ser concerniente al tema discutido en la Comisión, Órgano o Asamblea General. Los Secretarios de Piso tienen la obligación de leer las notas antes de entregarlas al destinatario. Si algún mensaje no es apropiado se le remitirá al Presidente.

� Los delegados no abandonarán el recinto si este se encuentra en Sesión Formal. En caso de necesidad (ir al baño, ir a la enfermería), el delegado deberá enviar una nota solicitando el permiso de salida al Presidente quien decidirá sobre la cuestión.

� Queda vetado el uso de artefactos electrónicos (incluyendo dispositivos celulares) que con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones, excepto para aquellas personas autorizadas por el Comité Organizador. Excepción: Laptops, Ipad, siempre y cuando sean utilizados para fines académicos.

� Los delegados no pueden abandonar las instalaciones del Colegio Gimnasio Campestre sin previa autorización de las Autoridades del Modelo.

Page 5: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

� Los delegados solo podrán hacer uso de las zonas destinadas para el Modelo.

� Durante las sesiones no será permitido comer, fumar, beber ni masticar chicle por una cuestión de orden y respeto con los delegados y autoridades.

� Es obligatorio para todos los participantes portar permanentemente en un

lugar visible la escarapela del Modelo.

� Se respetaran las indicaciones del staff de organización y seguridad. Estas personas no responderán dudas acerca de la dinámica del Modelo ya que su función es garantizar el aspecto organizativo del mismo.

� Queda terminantemente prohibido rayar o escribir sobre las placas. Al finalizar cada sesión de trabajo las placas deben ser dejadas en el puesto.

� Al finalizar cada sesión las mesas, sillas y demás utensilios deben quedar en

perfecto estado.

� La puntualidad es un factor determinante a la hora de ingresar a las sesiones formales y de iniciar las negociaciones informales. Si los delegados no cumplen con los horarios dispuestos por el Comité Organizador, serán amonestados.

� La limpieza del ámbito de trabajo es fundamental para el buen desarrollo de la actividad. Está terminantemente prohibido arrojar basura fuera de los lugares indicados para ello.

� GICMUN no tolerará el consumo de bebidas alcohólicas o cualquier sustancia psicoactiva que afecte de alguna manera el desarrollo del Modelo.

� Queda denegado el contacto entre profesores y alumnos durante las

sesiones formales. Se solicita a todos los docentes restringir lo mayor posible el contacto con los delegados durante las instancias de trabajo.

*Se respetará la cadena de información. Esto significa que todas las dudas, consultas, comentarios, preguntas, de orden académico deberán hacerse al Presidente de cada órgano o Comisión (respectivamente) y, eventualmente, al Secretario General. Las dudas, consultas, comentarios, preguntas de orden logístico deberán hacerse al equipo de logístico y, eventualmente, al Secretario General.

Page 6: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Vestimenta: En los días en que se desarrolle el Modelo y durante éste, se deberá estar vestido acorde con la ocasión.

� Delegados: será obligatorio el uso de saco y corbata para todos los días de trabajo. Como medida protocolaria se recomienda a los delegados tener en cuenta el uso apropiado de colores formales en: correa, zapatos y medias. Pueden desabotonarse el saco al sentarse, pero deben abotonárselo al levantarse o al dirigirse a la sala. Está terminantemente prohibido quitarse el saco o aflojar la corbata a menos que el código de vestimenta haya sido relajado.

� Delegadas: traje ejecutivo, pantalón, falda (se debe evitar en uso de minifalda). Están prohibidos los escotes o transparencias.

� Se pedirá pulcritud tanto en lo concerniente a la vestimenta como en lo que al aspecto personal se refiere.

* Para toda instancia del Modelo, en situaciones formales o informales, previstas o no, absolutamente todos los delegados deberán manejarse en un ámbito de respeto y pluralismo, donde el consenso será el valor más preciado y los principios y propósitos de las Naciones Unidas sus medios y sus fines en toda labor. El Modelo no es una competencia entre colegios, delegaciones o personas.

¿QUÉ ES EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS?

El Modelo de las Naciones Unidas es un simulacro de los distintos organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevado a cabo por alumnos de bachillerato.

El Modelo de las Naciones Unidas promueve una visión global donde se genera una interacción entre sociedades dentro de un ambiente de tolerancia, intercambio cultural e intelectual, permitiéndole al participante actuar en procesos de solución pacífica de conflictos, basada en el conocimiento y percepción del uno y del otro para evitar actos de agresiones, violencia y – o discriminación.

En todos los casos, los alumnos deberán defender la posición del país u ONG que están representando. Esto es independiente de las opiniones personales que el estudiante pueda llegar a tener. El objetivo principal es "ponerse en lugar del otro para así entenderlo". Esta enseñanza es fundamental para construir un mundo mejor encaminado al entendimiento de los seres humanos con el fin de lograr la paz y el progreso espiritual y material de toda la humanidad. Por ello, no indica nada si un país es miembro permanente del Consejo de seguridad o una isla del Océano Pacífico; todos son importantes porque en los Modelos de las

Page 7: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Naciones Unidas se respeta el principio de igualdad de derechos. Todos tienen las mismas posibilidades de participación.

Organización de la delegación

✓ El primer paso es conformar la delegación.

✓ La función primordial de la delegación es representar al gobierno de un país,

presentar su punto de vista referente a los temas que se discutirán en el Modelo.

✓ Se debe pensar que la delegación es un solo organismo. Todos deben hablar como una sola voz y presentar una posición ante los temas.

Función del Delegado

✓ Representar al país asignado dejando a un lado sus propias convicciones

respecto a los temas.

✓ Trabajar en equipo.

✓ Representar a su colegio o institución. Qué debe hacer un Delegado

✓ Investigar todo lo referente a la Organización de la Naciones Unidas.

(www.un.org)

✓ Investigar todo lo referente al país asignado.

✓ Investigar todo lo referente a los temas asignados.

✓ Investigar lo referente a la posición del país asignado ante los temas.

Al finalizar la investigación cada delegado debe preparar una declaración de posición.

Recomendaciones para la Preparación de los Delegados Mantenerse permanentemente informado a través de:

✓ Diarios.

Page 8: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

✓ Revistas.

✓ Noticieros de televisión (Oficiales o aprobados por las Naciones Unidas)

✓ Procurar acceso a Internet (En páginas oficiales o aprobadas por las Naciones Unidas)

✓ Consultar a consulados y embajadas.

CONOCIENDO AL PAÍS ASIGNADO

Antes que nada un delegado debe familiarizarse con las siguientes cuestiones del país que representa: Geografía, historia, política exterior, situación económica, cultural y social, conflictos nacionales e internacionales de actualidad, adhesión y reservas a tratados internacionales, posición oficial sobre los temas en la agenda del modelo ONU.

❖ Nombre Oficial del país

❖ Sistema de Gobierno

❖ Jefe de Estado

❖ Idioma o idiomas oficiales

❖ Religiones predominantes

❖ Ciudades importantes

❖ Clima

❖ Puertos / Vías alternas

❖ Infraestructura

❖ Población

❖ Aliados

❖ Adversarios Históricos

❖ Conflictos tanto en el pasado como en el presente

❖ Fecha en que fue admitido en las Naciones Unidas

Page 9: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

❖ Reputación que tiene o papel que desempeña en las Naciones Unidas

❖ ¿Cuánto paga el país en cuotas?

❖ ¿Ha pagado las cuotas a las Naciones Unidas?

❖ ¿Ha firmado su nación la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

❖ Record del país en Derechos Humanos

❖ ¿Cuáles son los problemas que afectan esta nación?

❖ ¿Cuáles tratados ha firmado su nación?

❖ Etnia y cultura

❖ ¿Su nación es políticamente estable?

❖ Organización militar

❖ Gastos Militares (porcentaje del presupuesto que se gasta en defensa)

❖ Armas mayores, capacidad nuclear.

❖ Sistema económico

❖ Estándar de vida (Salario mínimo) basado en el reporte anual de las Naciones Unidas

❖ Status basado en el desarrollo (País desarrollado, en vías de o

subdesarrollado)

❖ Importaciones y exportaciones

❖ Mayor socio

❖ Bloque al que pertenece

❖ Problemas de medio ambiente (innovaciones)

❖ Productos agrícolas

❖ Industrias

❖ Recursos Naturales

Page 10: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

❖ Recursos energéticos (tipo de energía y su origen)

Después de haber hecho la investigación, ¿Cuál cree usted que es la identidad de esta nación?

DECLARACIONDEPOSICION

Partedelapreparacióndeundelegadoincluyeelescribirunadeclaraciónsobrelapolíticadelpaísante lostemas.UnDocumentodePosiciónesunescritodonde ladelegacióndejaplasmadossutrabajoysupostura.EnestedocumentosemanifiestademaneraclarayconcisalaposiciónpolíticadeunEstadocon relacióna los temasque serán tratadosduranteelModelo.Por lo tantocadaDelegación deberá presentar un Documento de Posición por tema. (Duración máxima de dosminutos)

La redacción de este documento permite a la delegación unificar criterios entre sus distintosintegrantesyorganizarlastareasdeinvestigación.DuranteelModelolosdelegadospuedenutilizarel Documento de Posición para negociar, permitiendo a la Delegación mantener una posturacoherente.

Básicamente,elDocumentodePosiciónpresentatrespartesquemarcanasimismolasetapasdeinvestigación.

DECLARACIÓNDEPOSICIÓNDelegación:

Comisión:

Tema:

I. Historia del tema: Definición del Problema y Antecedentes:

• Describa brevemente la situación actual.

• Formule cual es el problema en los países afectados según la delegación que se

está representando.

• ¿Se requiere tomar una acción urgente? ¿Puede el problema escalar hacia los países vecinos, la región o el mundo?

• Se pueden recalcar los esfuerzos recientes de la delegación asignada concerniente

al tema.

Page 11: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

• No se debe dar un recuento preciso y científico sobre la situación sino referirse al problema de una manera que favorezca los argumentos.

• Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

¿Enlaopinióndesupaís,cualessonloselementosprincipalesdelproblema?

¿Cuálessonlasraícesdeesoselementos?II. Posición tomada por su delegación: Política nacional y exterior del país que se representa (CAUSAS). Para la redacción de este párrafo se debe realizar una extensa investigación.

• Encuentre todos los documentos, tratados y resoluciones que han tratado con los

temas a discutir, su esencia y menciónelos. Subrayelos. Como no es posible mencionarlos a todos escójalos a consciencia.

• Diga si apoya un documento en particular y si no explique brevemente el por qué.

• Critique todo lo que su país no apoya y alabe lo que su país apoya.

• La esencia de este párrafo debe ser una guía para las clausulas preambulatorias de

una posible resolución según la opinión de su país.

• Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cuálessonsusinteresesnacionalesenlasituación?

¿Cuálessonlaspolíticasdelpaísanteeltema?

¿Quépasoslesgustaríaverquesetomaranparamanejarelproblema?III. Justificación:Propuestasdesoluciónalconflictooproblemáticaatratar:

• Formule sus propias ideas de cómo los documentos mencionados y criticados

anteriormente pueden ser mejorados o emendados.

• Formule las posibles soluciones al problema.

• Evite proponer soluciones que ya existen.

• Este párrafo debe servir para redactar las frases operativas que su delegación quiere ver incluidas en una resolución.

• Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

Page 12: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

¿Cuálessonsusrazonesprincipalespararespaldarestasposiciones?

¿Cuálpiensaustedquevaaserlaprincipalobjeciónasupropuesta?

¿PorquéesimportanteelDocumentodePosición?ElDocumentodePosiciónsirveparatrespropósitosimportantes:

✓ Permite al delegado la oportunidad de pensar su política más detalladamente.

✓ Le sirve a su delegación tener un documento que contenga la política del país ante

los temas a tratar en la conferencia y de esta manera tener unidad de criterio en la política del país asignado entre los miembros de la delegación.

✓ Actúa como un resumen para el borrador preliminar del papel de trabajo.

EsdevitalimportanciaquelosdelegadoselaborenelDocumentodePosición.Sieldocentehaceeste documento por los delegado, perjudica notablemente su futuro accionar en el Modelo,restándoleseguridadyespontaneidad.

Eldocumentodeposiciónnodebesermuyextenso(1-2páginas–DOSMINUTOS)porloquelajustificacióndesustérminosdebeestararraigadaenelalumnoparapodermanejarseconsolturaenlosdebates.Noesiguallaactituddeldelegadoque"lee"undocumentopreparadoporotroytieneque"adherir"alasjustificacionesqueseleimpongan(aúncuandoeseotroseasuprofesor).Quienelaboraeldocumentoestáconvencidodelavalidezdesuposición.

Esconvenientequeeldocentecolaboradornolesolucionetodoslosproblemasniloprevengasobretodaslasvariantesposiblesde"ataques"quepuederecibirsuposición,paraqueenelModeloeldelegadosientalapresiónylaresponsabilidaddebuscarunasoluciónporsímismo,obusquelaayudadesuspares.Estasituación,muycomúneneldesarrollodelModelo,esunadelastantasqueproducenunefectonotableenlosparticipantes:lasensacióndehabermaduradoyaprendidotantoenlostresdíasdelModelocomonuncaantes.

ElDocumentodePosiciónesunaherramientade trabajo fundamentalparaeldelegadoporquebrindaunordennaturalalainvestigación.

AcontinuaciónsetranscribeunejemplodeDocumentodePosición.

Delegación:AUSTRALIA

Comisión:SOCHUM

Cuestión:DEFENSAYPROTECCIÓNDELASCOMUNIDADESABORÍGENES

Page 13: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

ElgobiernodeAustralia,respetuosodelosprincipiosenunciadosenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanosyfundándoseellos,consideraimperiosoquelacomunidadinternacionaltomeconciencia de la problemática indígena, uno de los grupos humanos más desfavorecidos yvulnerablesdelmundo.

Los antecesores dequienes actualmente se conocen comopueblo aborigen y de los isleños delEstrechodeTorresenAustralia,fueronlosocupantesanterioresodueñosoriginalesdeAustralia,queocuparonesteterritoriodurantemilesdeañosconformeaunsistemajurídicoaborigenquedeterminabalasrelacionesderesponsabilidadhacialatierraalacualpertenecían.

Conlallegadadeloscolonoseuropeos,losaborígenesylosisleñosdelEstrechodeTorresfuerondispersadosydesposeídos,ycomoresultadodeellosonelgrupomásdesfavorecidodelasociedadaustraliana.

Por este motivo Australia reafirma la importancia de la cultura y el patrimonio de los pueblosindígenasyelderechodeestaspoblacionesa la libredeterminaciónya laautogestión.De igualmaneraconsideraquelaverdaderasoluciónalasnecesidadesdelospueblosindígenasnoconsistesolamenteenasignarrecursosalasesferasdeeducación,vivienda,empleoysalud.Juntoconestaasistencia debe brindárseles esperanza, confianza, medios efectivos de consulta, posibilidadesconcretas de reconciliación. Las soluciones materiales deben ser acompañadas por unreconocimientodesutradiciónculturalyorientadashacialareconciliacióndelasociedad.

Australiapropone:

a. Implementar medidas eficaces para otorgar tierras a las poblaciones aborígenes que lasreclaman,basadasencincoprincipiosfundamentales:

1) Títulodepropiedadilimitadaeinalienabledelastierrasdeaborígenes.

2) Proteccióndeloslugaresaborígenes.

3) Controlaborigenenrelaciónconlaexplotaciónmineradetierras aborígenes.

4) Percepcióndederechosdeexplotaciónminera.

5) Negociacióndeunacompensaciónporlatierraperdida.

b. Respaldar los reclamos de libre determinación y autogestión de los pueblos indígenas ypromover la participación democrática en los procesos políticos por los que se los gobierna,reconociendolapreocupaciónlegítimadelosEstadospormantenersuintegridadterritorial.

c. Auspiciarprocesosdereconciliaciónnacionalbasadosenelreconocimientoyvaloracióndelasdiversidadesculturales,fomentandomedidasenlossistemaseducativosquelesayudenaparticiparplenamenteyenpiedeigualdadenlavidadesupropiacomunidadyenladelacomunidadnacional.

"Launidaden ladiversidades laúnicaunidadauténticayduradera". (DeBoutrosBoutros-Ghali,Secretario General de las Naciones Unidas. Ceremonia Inaugural del Año Internacional de lasPoblacionesIndígenas).Gracias, Sr. Presidente, cedo la palabra a la mesa

Page 14: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

NOTA(Esteesunejemplodeunadeclaracióndeposiciónextensa,lalecturadeldocumentonodebedurarmásdedosminutos)

RESOLUCION DOCUMENTO OFICIAL DEL MODELO La resolución es el documento principal de la conferencia y el foco principal para las negociaciones. Este documento es sus inicios es considerado un papel de trabajo redactado por los delegados de cada una de las comisiones y debe ser elaborado con toda la seriedad que este documento amerita. Cada comisión debe trabajar para elaborar por lo menos un papel de trabajo por tema. En las Naciones Unidas los papeles de trabajo son elaborados por los representantes que las delegaciones tienen ante las distintas Comisiones o Comités y son votados en las comisiones para después de ser aprobados convertirse en un proyecto de resolución. Cada proyecto de resolución es debatido después en las sesiones plenarias en las cuales son votados por todos los estados y pasan a ser una resolución de las Naciones Unidas. Es importante recalcar que al redactar estos documentos se debe aplicar un único formato que será descrito a continuación.

FORMATO

✓ Las resoluciones deben ser separadas en secciones preambulatorias (introductoras) y operativas, además de ser escritas en formato oficial.

✓ Cada línea debe estar numerada.

✓ Cada frase debe empezar con una frase introductora u operativa subrayada

y espaciada a cinco espacios.

✓ Cada cláusula debe ser una sola frase. No pueden haber frases internas.

✓ Las frases introductoras deben contener un resumen (o historia) del problema, la argumentación y el razonamiento detrás de las llamadas de acción, contenidas en las cláusulas operativas.

✓ Las frases introductoras deben terminar en coma.

✓ Las frases operativas consisten solo de expresiones de voluntad o llamados de acción.

Page 15: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

✓ Cada frase operativa debe ir numerada.

✓ Cada frase operativa termina en punto y coma y las subdivisiones en comas.

✓ La última frase operativa termina en punto.

✓ La letra debe ser Arial 12. Los delegados de prensa serán los encargados de pasar en limpio las resoluciones y sacar las respectivas fotocopias.

Los papeles de trabajo se debaten en primera instancia en las comisiones si el tiempo lo permite y en la Asamblea General. Las enmiendas aceptadas se incorporan a los papeles de trabajo. (Ver enmiendas)

EJEMPLO DE UNA RESOLUCIÒN

Comisión: Problema: La enseñanza de las Naciones Unidas Cabezas de Bloque: (Mínimo 1, Máximo 2) Países Redactantes: (Los que redactan. Mínimo 1, Máximo 5) Países Firmantes: (Los que quieren debatirla sin estar necesariamente a favor - 20% del número de las delegaciones).

La Asamblea General, 1) Considerando que el conocimiento y entendimiento de 2) los propósitos y actividades de la ONU son esenciales y se 3) deben promover asegurando de esta manera el interés y 4) apoyo popular al trabajo que se realiza, 5) 1. Recomienda a todos los gobiernos para que tomen 6) medidas lo más pronto posible para incentivar la 7) enseñanza de las Naciones Unidas en escuelas e institutos 8) en sus respectivos países, haciendo énfasis en los colegios 9) que tienen primaria y secundaria; 10) 2. Invita a la organización científica y cultural de las 11) Naciones Unidas, en su requerimiento, para implementar 12) este programa, con la cooperación requerida del 13) Secretario de las Naciones Unidas, y de hacer un reporte 14) para el Consejo Económico y Social; 15) 3. Pide a los Estados Miembros de entregar la

Page 16: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

16) información sobre las medidas que han sido tomadas para 17) implementar esta recomendación, dicha información debe 18) ser presentada en forma de reporte al Consejo Económico 19) y Social por el Secretario General el cual debe ser asistido 20) y revisado por la UNESCO.

Oratoria

El objetivo de lograr una buena oratoria no es otro que crear, en primer lugar, una buena predisposición del público hacia el mensaje que el orador quiere dar, y, en segundo lugar, que el oyente perciba y se convenza del mensaje transmitido, de manera tal que se haya facilitado en todo momento su comprensión. Para lograrlo, deben tenerse en cuenta desde la postura y la forma de hablar, hasta la estructura del discurso mismo y vocalización.

En el caso puntual de las asambleas de Naciones Unidas, hay ciertas pautas establecidas acerca del procedimiento parlamentario y del tiempo asignado a cada orador, descritas en las secciones correspondientes. En toda ocasión deberán guardarse las formas definidas en el reglamento que condicionan el discurso.

La actitud corporal

Es importante demostrar seguridad desde el primer momento, mantener la cabeza alta y la postura erguida, pues esta actitud predispone al público de manera satisfactoria, dando la pauta de un profundo convencimiento con respecto a lo que se va a decir e, inclusive, claridad del pensamiento. La mirada debe estar dirigida al público para así incorporar a todos al discurso. Es importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles, el

Page 17: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

cabello, el lapicero, etc.; pues puede distraer a quienes estén escuchando el discurso.

La elocución

La inflexión de la voz es muy importante para que el discurso no resulte una sucesión pareja y monótona de palabras. La primera potencia es la palabra y la segunda es el silencio. Subir y bajar los tonos, manejar los silencios para atraer la atención del público y utilizar sinónimos para enfatizar un concepto facilitando así la comprensión del oyente, son elementos importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia.

PROCEDIMIENTO COMISIÓNES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Cada Modelo Naciones Unidas decidirá cuántas comisiones se representarán durante el mismo, dependiendo de los temas escogidos para el debate. Nuestro modelo tiene La Primera Comisión de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC) se ocupa exclusivamente de cuestiones del desarme y otras cuestiones relacionadas con la seguridad internacional, la Segunda Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (SOCHUM) se ocupa exclusivamente de cuestiones sociales y humanitarias. De igual manera GICMUN simulará la OEA.

El Debate General, donde los Estados Miembros integrantes de la Comisión examinan, consideran, discuten, argumentan y polemizan en general sobre el tema propuesto, en sesión formal, en su recinto correspondiente, se trata simplemente de una etapa de discusión política amplia que servirá de marco para la redacción de la resolución. Consiste en la presentación oficial de las "Declaraciones de Posición" de las delegaciones expresadas en un discurso de máximo un minuto y medio para cada postura. El Debate General y el lobbying son el punto de partida de la negociación. Al escuchar las posiciones de las otras delegaciones, cada una podrá ir diseñando la política a seguir para lograr sus objetivos e identificará a futuros aliados y adversarios. Así sabrá qué posiciones debe poner en su resolución, y cuáles delegaciones le pueden colaborar y cuáles le restarían el apoyo necesario para que se aprobara la resolución.

La dinámica será la siguiente:

• La Presidencia declarará abierto el debate.

Page 18: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

• Llamado a lista y verificación del quórum. Al ser su delegación llamada debe levantar la placa y decir “presente” o “presente y votando” lo que significa que renuncia a su derecho a abstenerse. • La Presidencia reconocerá a las delegaciones en un orden estipulado, por un minuto y medio para leer su declaración de posición. • Cada orador podrá disponer de dos opciones para hacer uso del tiempo restante de su minuto y medio. Antes de iniciar su exposición debe anunciar al Presidente cuál de las dos opciones tomará: 1. Abrirse a puntos de información, máximo 2 2. Ceder su tiempo a otra delegación. Es recomendable que cada delegación controle el uso de su tiempo si desea ceder una parte a otra, ya que solo puede ceder el tiempo que no usó de su minuto y medio; en caso de dejar solo 10 segundos a otra delegación, es muy poco lo que ésta podrá decir en ese tiempo (tal vez eso sea suficiente si se desea buscar un simple comentario de apoyo). Si se eligió la opción 1º-“Me abro a puntos de información”, cuando el delegado finalice su intervención, el Presidente invitará a todos los representantes que quieran formularle una pregunta a levantar la placa de su país; elegirá a uno basándose en la diversidad ideológica y regional y el enriquecimiento del debate, y éste le hará la pregunta al delegado expositor en forma indirecta (por intermedio de la Presidencia). El delegado también deberá responder en forma indirecta (por intermedio de la Presidencia). El proceso se repite en caso de que el orador se haya sometido a dos o tres puntos de información. Solo podrán responder a los puntos de información los delegados que se encuentran en el estrado.

Ejemplo: El Presidente dice "Tiene la palabra la delegación de Venezuela. El delegado sube al estrado y anuncia: Sr. Presidente: al concluir mi exposición, me abriré a un punto de información."-. El Presidente responde: "La Presidencia toma nota de que la delegación de Venezuela se abrirá a un punto de información". Cuando el representante de Venezuela termine su exposición el presidente dirá “Todas aquellas delegaciones que deseen hacer uso de este punto de información, por favor levanten sus placas”; la Presidencia elige una teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional, y anuncia: "Tiene la palabra la delegación de…EEUU…".

Si eligió la opción 2: Si el delegado opta ceder el tiempo a otra delegación, debe mencionar el nombre del Estado Miembro al que lo cede, en el momento de solicitarlo al Presidente.

Ejemplo: El Presidente dice "Tiene la palabra la delegación de Siria. La

delegación sube al estrado y anuncia: “Sr. Presidente: al finalizar el comentario/exposición de mi país cederé el tiempo restante a la delegación de

Page 19: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Egipto". El Presidente responde "La Presidencia toma nota que la delegación de Siria cederá su tiempo restante a la delegación de Egipto". Cuando los representantes de Siria terminan su exposición con las frases de rigor ("Gracias, Sr. Presidente, cedo la palabra a la mesa”), la mesa de Presidencia dará la palabra a la delegación de Egipto que hablará desde su sitio, indicando de cuánto tiempo dispone (resultado de restar a los dos minutos permitidos, el tiempo usado por la delegación inicial; si Siria usó 1 minuto 20 segundos, el resto para Egipto será de 40 segundos): "Tiene la palabra la delegación de Egipto. Su tiempo es de…40 segundos…”.

• Después de que todas las delegaciones hayan leído sus declaraciones de posición puede haber una moción para debate formal en el cual el Presidente abre una lista de oradores. Las delegaciones que deseen integrar la lista de oradores deberán alzar sus placas cuando el Presidente lo solicite. La Presidencia podrá volver a abrir lista de oradores todas las veces que lo considere necesario. Aquellas delegaciones que, durante el transcurso del debate, deseen retirarse de la lista de oradores, o incluirse en la misma, deberán remitir a la Presidencia una nota a través de los Secretarios de piso, en la cual expresen claramente su intención. Durante el debate formal los delegados deben antes de iniciar su intervención anunciar al Presidente si se abrirán a puntos de información o cederán la palabra a otra delegación. • Puede haber una moción para debate Informal: La Presidencia irá dando la palabra a mano alzada a menos que, para ordenar el debate, considere necesario abrir lista de oradores. En el primer caso, las delegaciones que deseen participar deberán alzar su placa, el Presidente irá eligiendo, por la diversidad ideológica y regional, y el enriquecimiento del debate. • Puede haber una moción para lobbying (la oportunidad que los delegados tienen para dialogar de una manera informal y reunirse para empezar a elaborar borradores de resolución), después de haber realizado el debata formal y/o informal. Durante el lobbying una delegación o un grupo de delegaciones elaboran un papel de trabajo para ser presentado a la Mesa de Aprobación en un tiempo determinado por el Presidente de Comisión. NOTA: La Mesa de Aprobación será extremadamente exigente con el cumplimiento de los horarios pautados para la entrega de los papeles de trabajo. Solo se corregirá la gramática, puntuación y la ortografía.

Los delegados podrán discutir los temas informalmente durante el tiempo de lobbying. El término "informalmente" no quiere decir que el trato entre delegaciones y para con las Autoridades sea informal, sino que los delegados se dirigirán hacia sus pares en forma directa, siempre de manera respetuosa y ordenada. Deben

Page 20: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

escuchar otras opiniones, buscando siempre soluciones factibles a los problemas que se presentan y tendientes al bien común de todos los Estados Miembros.

El conocimiento de las otras posturas facilitará la posterior búsqueda de firmantes (país que quiere debatir el papel de trabajo, no necesariamente está a favor de éste) para los papeles de trabajo.

Un elemento fundamental en Naciones Unidas es el consenso. Es decir que todos las Resoluciones deben buscar el más amplio acuerdo posible entre todos los países. Y es aquí donde se juega el factor clave del Modelo: el arte de la diplomacia.

Un papel de trabajo debe contar como mínimo con el 20% de firmantes del número de delegaciones representadas en las respectivas comisiones del Modelo. La búsqueda de firmantes es una tarea complicada, ya que todas las delegaciones desean que sus intereses y propuestas queden expresados en los papeles de trabajo. Esta es la instancia en que las delegaciones demuestran su capacidad de negociación.

Una vez finalizado el tiempo de lobbying se estipulará en el Cronograma un horario de apertura y de cierre de una Mesa de Aprobación de papeles de trabajo. Esta Mesa de Aprobación, generalmente integrada por la Mesa de Presidencia de la Comisión y algún miembro de la Secretaría General, tiene por función leer todos los papeles de trabajo y aprobarlos. El horario de cierre de la Mesa de Aprobación deberá ser respetado rigurosamente; los papeles de trabajo que no sean entregados en término no serán aceptados ni examinados por dicha Mesa, y por lo tanto, no serán tenidos en cuenta para el Debate en Particular.

En el momento de presentarse ante la Mesa de Aprobación, las delegaciones deberán presentar el papel de trabajo en el correspondiente formato, junto con una nota en la que conste la delegación a la que pertenece el delegado que explicará y defenderá el documento ante la comisión para que pueda ser aprobado y se convierta en un proyecto de resolución.

Después de ser aprobado los respectivos papeles de trabajo estos se debatirán en la asamblea general.

Los Puntos De Información son vitales para el Debate en General. Más allá de satisfacer las dudas, los delegados pronto advierten que los puntos de información pueden hacer mucho por una delegación. Una intervención que deja abierta la posibilidad de profundizar en un punto puede alentar a averiguar más sobre la propuesta o puede dar sorpresas si un interpelador hábil trata de refutar el mensaje

Page 21: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

de lo expuesto demostrando, con la pregunta, fallas en sus argumentos; también puede intentar inducir al orador a emitir una acusación poco propia de un órgano plenario (quedando el orador expuesto a la réplica). Se debe estar preparado para estas preguntas riesgosas.

PROCEDIMIENTO CONSEJO DE SEGURIDAD

El Consejo de Seguridad se diferencia del resto de los órganos “plenarios” en donde solo 15 delegaciones son representadas, incluyendo 5 miembros permanentes con poder de veto. En este comité además de debatir los temas estipulados en algunas ocasiones se deberán tomar decisiones teniendo en cuenta situaciones de crisis o sucesos inesperados.

APERTURA DEL PERIODO DE SESIONES

• Lectura de declaraciones de posición (2 minutos). Al ser la delegación llamada pasa al frente y lee la ponencia. Al terminar se debe abrir a máximo 5 o mínimo 2 puntos de información o puede ceder su tiempo restante a otra delegación en lo que se conoce como cadenas. • La delegación que desee el punto de información debe levantar la placa. Al ser reconocida se levanta y hace la pregunta desde el puesto. Espera la respuesta de pie. • A continuación la mesa entretendrá una moción para debate formal o cuartos intermedios moderados por la mesa.

DEBATE FORMAL

El objetivo de esta sesión es que las delegaciones desarrollen la posición de su país y debatan intensamente sobre el tema a puertas cerradas, esto es, sin la presencia de personas ajenas a este órgano.

El presidente abrirá una lista de oradores a la cual los delegados podrán inscribirse alzando su placa. Si se llegase a plantear una moción para debate formal el delegado que le propone deberá estipular el tiempo de intervención que se le otorgará a cada delegado inscrito en la lista.

CUARTOS INTERMEDIOS

Los cuartos intermedios pueden ser determinados por la presidencia del órgano o propuesto por las delegaciones, en cuyo caso será sometido a votación

Page 22: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

(recordemos que es una cuestión de forma). Se puede pasar a cuarto intermedio durante el transcurso de cualquiera de las sesiones. La duración de los mismos queda a criterio de la Presidencia y será comunicada antes de pasar al mismo.

I. Cuartos Intermedios moderados por la mesa En este tipo de sesión informal, el lenguaje a utilizar no será tan riguroso y las distintas delegaciones podrán dirigirse unas a otras, por medio de la Presidencia, una vez que ésta les haya otorgado la palabra. La palabra es otorgada a placa alzada.

II. Cuartos Intermedios Esta sesión informal será utilizada para llevar adelante negociaciones puntuales, para redactar resoluciones o simplemente como tiempo libre. La Presidencia es quien declara el momento y la duración de los cuartos intermedios, como así también si durante los mismos los delegados se podrán ausentar del recinto. Los cuartos intermedios son muy importantes ya que en los mismos las delegaciones realizan tareas sustanciales en la búsqueda del consenso, negocian, continúan debatiendo, redactan los proyectos de resolución, etc.

Aquí, sin descuidar las formas, los delegados pueden levantarse de sus asientos dialogar dentro del recinto con las distintas delegaciones, decidir la división del trabajo y realizarlo en conjunto o por grupos (Ej. un cuarto intermedio establecido para la elaboración de un papel de trabajo o proyecto de resolución y en el mismo se decide que tales delegados realizarán las cláusulas preambulatorias y tales las resolutorias ...).

Los horarios de inicio y fin de sesión serán dictaminados por la Presidencia y en caso de que esta lo considere pertinente, ya sea forzada por las circunstancias o motivada por alguna otra razón, la misma tiene facultad para llamar a sesión extraordinaria o de emergencia en cualquier momento que considere pertinente. En caso de que esto suceda será responsabilidad de la misma el comunicar a todos los miembros el momento y el lugar de dicha sesión. Finalmente cabe destacar que en ningún momento se habrá de sesionar sin que la totalidad de los integrantes del consejo estén representados.

III. Subsecuente

Cuando una delegación hace una pregunta y es respondida por otra, inmediatamente a modo de moción, el delegado que interrogó puede decir a viva voz: "subsecuente”. El objetivo de la misma consiste en poder interrogar

Page 23: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

nuevamente a la delegación sobre la cuestión planteada anteriormente a fin de ahondar en el tema. Presidencia podrá otorgar o no este derecho.

FORMULA ARRIA

De acuerdo con el artículo 32 de la Carta de las Naciones Unidas: “El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.”

Los Miembros del Consejo de Seguridad pueden llamar a una sesión de Fórmula Arria.

Esta deberá ser propuesta por un delegado, sometida a votación por el presidente, y aprobada por el Consejo por nueve votos afirmativos de sus miembros (permanentes o no).

Esta sesión tiene como finalidad que las delegaciones no pertenecientes al Consejo de Seguridad implicadas en una controversia puedan presentar y defender su posición (Ej. se convoca a las delegaciones de India y Bolivia).

Las delegaciones citadas pueden negar su presencia ante el Consejo si lo consideran necesario.

Esta sesión es a puertas cerradas, el procedimiento a seguir es idéntico al de una sesión informal. Una vez que la Presidencia otorga la palabra a una delegación, ésta se dirige directamente a sus pares sin tener como intermediaria a la Presidencia. Ej. Nuestra delegación quisiera preguntar al delegado de Bolivia sobre cómo piensa implementar su propuesta.

Cualquier delegación puede proponer la finalización de la Formula Arria. Esta propuesta deberá ser sometida a votación, quedará aprobada con 9 votos afirmativos de cualquiera de sus miembros.

ELABORACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Page 24: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Cuando la Presidencia considera que el tema previsto en el orden del día ya ha sido convenientemente tratado, podrá determinar pasar a un cuarto intermedio a fin de redactar el proyecto de resolución (PAPEL DE TRABAJO). Con este mismo fin también lo podrán proponer las delegaciones.

Los proyectos se elaboran teniendo en cuenta las pautas generales establecidas para la elaboración de una resolución en el MUN.

Las resoluciones del Consejo se elaboran por consenso. Es fundamental que las delegaciones agoten los recursos a su alcance para lograrlo. Por lo tanto, si bien lo óptimo es remitir a Presidencia un proyecto de resolución, pueden ser varios los remitidos de acuerdo al grado de consenso obtenido sobre el tema tratado.

Recordemos que: cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas que no fuera miembro del Consejo, podrá presentar un proyecto de resolución siempre y cuando el tema de este proyecto se encuentre dentro del Orden del Día.

Después de que los papeles de trabajo sean redactados la mesa considerara moción para iniciar un debate formal o cuartos intermedios moderados por la mesa para discutir su contenido.

ENMIENDAS

Si bien pueden proponerse enmiendas a los papeles de trabajo y las mismas están reguladas en el reglamento del Consejo, en la práctica no son frecuentes ya que tratan de realizarse las negociaciones necesarias a fin de lograr el consenso en la redacción de los proyectos.

Para presentar una enmienda debe remitirse a presidencia en tiempo de debate de los papeles de trabajo para que en ésta sea tratada. Las enmiendas en el Consejo de Seguridad no necesitan avales. Las enmiendas se tramitan a la mesa por medio de una nota que debe cumplir con el formato establecido para las mismas.

La enmienda será aprobada con 9 votos afirmativos de los miembros del consejo y ninguno negativo de los 5 miembros permanentes.

Se lleva a cabo la votación. Los delegados deben decir “Si” o “No”. Recordando que “Si” se usa para declararse a favor de la enmienda, y “No” para declararse en contra de la misma.

Page 25: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

IMPORTANTE: La ficha de presentación de Enmienda deberá ser completada en letra LEGIBLE y con el nombre de la delegación que la propone, caso contrario la enmienda será rechazada.

NOTA: Una enmienda podrá Agregar una cláusula, Modificar una cláusula o Suprimir o Agregar parte de una cláusula. En el caso en que modifique una cláusula se debe prestar especial atención a esto, ya que la enmienda NO PUEDE alterar el sentido de esa cláusula. De todo esto se deduce también, que una enmienda no podrá suprimir toda una cláusula, solo parte de la misma. Pero sí podrá agregar, tanto una frase a una cláusula, como una cláusula completa al proyecto.

VOTACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Antes de someter el proyecto a votación la presidencia leerá los arreglos de forma efectuados. El Presidente solicitará a las delegaciones que al momento de ser nombradas se paren y expresen a viva voz su voto.

Los delegados deben decir “Si”, “No” o “Se abstiene”. Para que el proyecto de resolución sea aprobado, se necesitan nueve de los quince votos existentes y ningún voto negativo de alguno de los Miembros Permanentes. En caso de que un Miembro Permanente votara en contra, el proyecto quedaría vetado. No así en caso de que se abstenga. Anunciado el resultado de la votación, la Presidencia otorgará la palabra a las delegaciones que así lo soliciten para que éstas justifiquen sus votos.

VOTACIONES

Existen dos clases de votaciones en el consejo de seguridad: · Votaciones de Sustancia · Votaciones de Forma o Procedimiento Votación de Sustancia: es la votación sobre cuestiones de Paz y seguridad mundial (EJ: las enmiendas y el proyecto de Resolución)

Votación de Procedimiento o forma: Son las votaciones para efectuar cambios en la dinámica o forma de trabajo. (EJ: pasar a un cuarto intermedio). PODER DE VETO: Un proyecto de resolución queda inmediatamente vetado si es votado en contra por al menos uno de los cinco miembros del Consejo sin importar que haya tenido los nueve afirmativos para pasar. Los países con dicho poder son: Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Reino Unido y China.

Page 26: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

DINÁMICA EN SÍNTESIS • Llamada a lista y verificación del quórum. • Discurso por la presidencia y lectura de las declaraciones de posición de cada delegado • Debate. ( formal o cuartos intermedios moderados por la mesa) • Después del debate se entretendrá una moción para CUARTOS INTERMEDIOS para la redacción de los papeles de trabajo. • Debate de los papeles de trabajo y proposición de enmiendas. • Se lleva a cabo la votación. • La Resolución se lee en la Asamblea General. No se debate ni se vota. Simplemente se lee.

PROCEDIMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

¿Qué es la Asamblea General?

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas. Está compuesto por representantes de todos los Estados Miembros cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. Las decisiones sobre cuestiones importantes, como las relativas a la paz y a la seguridad, la admisión de nuevos Miembros y las cuestiones presupuestarias, se deben adoptar por el voto de una mayoría de dos tercios. Las decisiones sobre otras cuestiones se adoptan por mayoría calificada.

Dinámica: • Llamado a lista y verificación del quórum. • Debe haber una moción para arreglar la agenda. • Esta moción debe ser secundada y luego votada. • Al ser escogido el primer proyecto de resolución a debatir el delegado ponente pasa al podium con su respectiva placa y lee las frases operativas. • Al terminar de leer tiene la palabra por dos minutos y puede hablar a favor de esta resolución. • Al terminar su intervención debe abrirse a mínimo 1 - máximo 3 puntos de información. • Los delegados que deseen hacer los puntos de información levantan la placa. • Al ser reconocidos por el Presidente se acerca al podium con su respectiva placa y hace la pregunta • Si el orador no entendió la pregunta debe dirigirse a la mesa directiva y pedir que le pidan al honorable delegado que repita la pregunta.

Page 27: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

• Después de contestar la pregunta puede ceder la palabra a la mesa. • Se abre un debate forma con lista de oradores a favor y en contra del proyecto de resolución. Cada intervención debe durar máximo un minuto. Los que quieran ser incluidos en la lista deben levantan la placa. El último orador debe abrirse a puntos de información. • Durante este debate la mesa empieza a recibir enmiendas. • Las enmiendas aceptadas se incorporan en la resolución (ver enmiendas). • Al finalizar el debate se hace la votación (ver votación...) a puerta cerrada. Nadie puede entrar o salir del recinto.

ENMIENDAS

Existen dos tipos de enmiendas. La enmiendas que cambian el sentido de la frase, es decir su contenido y las que no cambian el sentido de la frase sino que cambian una palabra por otra, o corrigen puntuación.

Las enmiendas pueden ser amigables o no amigables. Se convierten en no amigables en el momento en que uno de los países redactores del papel vota en contra de la enmienda.

Las enmiendas deben ser enviadas en el formato especial a la mesa directiva en el tiempo en contra.

El presidente pregunta si algún redactor del papel de trabajo está en contra de la enmienda. Si no hay ninguno la enmienda pasa.

Si hay algún redactor en contra, se concede tiempo para hablar en contra de la enmienda.

Luego del tiempo en contra de la enmienda se llamará a votación por placa alzada. Ese mismo procedimiento se repite con las enmiendas que buscan modificar el contenido del documento. Ejemplo: Supongamos que se discute sobre el problema del aumento y control de las armas convencionales.

Presidencia: - Tiene la palabra la delegación de Camboya que propuso una enmienda que modifica el contenido del documento. La enmienda dice:

Presentada por: Camboya, en la línea nº 33, donde dice "protección de las poblaciones civiles.", debe agregarse "Dichos instrumentos, que entraron en vigor

Page 28: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

en 1983, prohibían el empleo de minas contra civiles, así como su distribución plantada por aviones. Es por ello que se insta a las naciones a mantener registros de la plantación de minas, así como el compromiso de continuar con su destrucción."

Delegado de Camboya: - Por medio de la Presidencia, la delegación de Camboya desea efectuar una observación al proyecto en discusión. Considerando que los habitantes de muchos países se encuentran hoy amenazados por cantidades enormes de minas terrestres emplazadas en los campos rurales, notamos con reprobación que los Estados Miembros no mencionan el tema en el presente proyecto. Por esto propusimos esta enmienda.

P: - ¿Alguna de las delegaciones redactantes se opone a esta enmienda? D: La delegación de China se opone. En este momento China pasa al pódium y expone su punto de vista. Luego se pasa a votación P: - La enmienda ha sido rechazada.

VOTACION Se puede votar de las siguientes maneras: • En contra • En contra con razones • A favor • A favor con razones • Abstención

Al votar con razones la delegación tiene la oportunidad al final de la votación de pasar al pódium y explicar su votación. (1 minuto).

Los Redactantes de una resolución no pueden votar en contra de esta resolución al menos que una enmienda que ellos no aprueben haya pasado. Se puede hacer una moción para votar por placa o por lista. Por placa significa que los delegados levantan la placa y se cuenta rápidamente. Por lista, cada delegación es llamada y da su voto. Existe una moción para reconsiderar el voto (un delegado puede hacer esta moción al terminar el proceso de votación).

MAYORÍAS

Uno de los principales fines de las Naciones Unidas es el consenso. Es por ello que todas sus decisiones son previamente debatidas y luego votadas. En este marco,

Page 29: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

se han definido distintas clases de mayorías que son utilizadas según la situación, el tema, la relevancia de la decisión, etc. Tanto en el Reglamento como en su explicación se hace referencia al tipo de mayoría necesaria para pasar o rechazar una cuestión. Aquí están sus características:

• Mayoría calificada: Es aquella que representa el 66,6% (2/3) de las delegaciones presentes. De este modo, abstenerse implicará, en la práctica, un voto por la negativa, a pesar de expresar una posición diferente.

• Mayoría absoluta: Es aquella que representa el 50% + 1 de las delegaciones presentes. Nuevamente, abstenerse implica un voto por la negativa.

• Mayoría simple: Es aquella que representa un voto más a favor de esa postura que en contra. Efectivamente, en este caso abstenerse es no tener opinión en la cuestión. Nota: es importante que tenga en cuenta que en ciertas situaciones las delegaciones no pueden abstenerse de votar, según lo estipule el Reglamento.

SOLICITUDES Y MOCIONES SOLICITUDES

Las solicitudes son interruptibles, no necesitan ser secundadas, no se debaten y las decide la Mesa. Los delegados deben simplemente levantar la placa y hacer su solicitud. Punto de Orden: Para objetar al procedimiento. Punto de Privilegio Personal: Para objetar al ruido, o a la falta de volumen del micrófono, o cualquier cosa que pueda incomodar al delegado. Punto de Información a la Mesa: Para solicitar información a la Mesa.

MOCIONES

Las mociones no son interrumpibles. Las mociones, bien usadas, se traducen en una proyección de los delegados sobre su desenvolvimiento en las sesiones. Mal usadas interrumpen el manejo del debate, tarea que le concierne a la Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagen negativa de la delegación. Levante la placa y espere a ser reconocido, luego diga la moción.

Procedimiento Especial de Comité Histórico Colombiano Debido a la constitución especial del Comité Histórico Colombiano, se ha elaborado un documento guía para ayudar a los delegados a entender el funcionamiento y las

Page 30: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

reglas del comité durante GICMUN II. A continuación se presentarán las disposiciones para el desarrollo correcto del comité y algunas recomendaciones por parte de la mesa directiva.

1. Tema A En esta sección se revisará el procedimiento concerniente a las negociaciones, entre la guerrilla, el gobierno y delegaciones externas.

1. Funciones En este primer tema, los delegados serán parte de un equipo negociador, ya sea de la guerrilla, del gobierno, o externos. Su función es aportar soluciones, demandas o exigencias a su grupo negociador para redactar un pliego de peticiones que se presentara a las otras partes, e intentar hacer que los otros las aprueben. Asimismo, como los delegados deben representar a un personaje y no a un país o a una posición externa, podrán hablar en primera persona y dirigirse a otras delegaciones en particular. Por último, los delegados deben recordar que sus personajes viven en un contexto donde son influenciados por la economía, por la sociedad, por su religión, por su familia y por su vida privada en general, que en muchas ocasiones no se ve en el ámbito público.

2. Estructura del Debate A continuación, se explicará el funcionamiento del debate en el procedimiento de las negociaciones del Comité Histórico Colombiano. No obstante, los delegados tienen que tener presente que en esta guía solamente se presentaran las excepciones al procedimiento presente en el Handbook.

1. Cronograma de sesiones Sesión Elementos a realizar

1ª Redacción de los pliegos de peticiones por bloque/ Lectura de los pliegos de peticiones / Negociaciones

2ª Negociaciones 3ª Redacción de acuerdos

finales 4ª Tema B 5ª Tema B 6ª Tema B

2. Mociones especiales 1. Moción para redacción de los pliegos de peticiones.

Page 31: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Al inicio de la primera sesión, los equipos de negociación tendrán la oportunidad de redactar un pliego de petición donde se planteen las exigencias de cada parte (Sin embargo, se explicará más a fondo en el apartado 1.4.1 y 1.4.2). Esta moción, se hará al finalizar la lectura de los PAPELES de posición, y se les dará 45 minutos a los delegados para reunirse con su bloque para redactar los pliegos de petición. Antes de finalizar el tiempo se podrá hacer una moción para extender el tiempo por 15 minutos; sin embargo, el orden de esta moción estará a discreción de la Mesa.

2. Moción para iniciar la lectura de los pliegos de peticiones Esta moción, se realizará al finalizar la redacción de cada pliego, para que dos o tres delegados por bloque negociador presenten sus exigencias hacia las otras partes. Cada bloque tendrá 5 minutos para leer todas sus peticiones. Durante este tiempo los delegados, a excepciones que la Mesa considere, no podrán salir o entrar de la sala. Al finalizar la lectura el tiempo restante será cedido a la Mesa, y se abrirán 4 puntos de información al orador.

3. Moción para iniciar reunión bilateral o multilateral Esta moción permitirá a los delegados reunirse en privado por 10 minutos con 1 o 2 personajes ya sean de su equipo negociador o del contrario, para establecer alianzas, modificaciones al pliego de peticiones, acuerdos o puntos clave de la negociación. En el transcurso del debate, se tendrá que entregar la moción por mensajería de piso, especificando las delegaciones que saldrán con el motivo de la reunión. La Mesa tendrá en cuenta 2 reuniones a la vez y tendrá una lista de espera para las que vayan llegando. Sin embargo, los delegados solamente podrán tener dos reuniones diarias, y no podrán estar al tiempo dos veces en la lista de espera o teniendo una reunión y en la lista de espera. No obstante, la Mesa les pide a los delegados que intenten solucionar algunas cuestiones a través de la mensajería de piso.

3. Diplomacia Blanda 1. Explicación

Desde 1990 se considera que hay dos formas de ejercer poder sobre otros actores. La primera de ellas, mayormente usada antes y durante la primera mitad del Siglo XX, es conocida como “poder duro”, y es la habilidad de utilizar el poderío económico y militar para persuadir a otra nación o individuo. Sin embargo, debido a los tratados internacionales, a la carta de las Naciones Unidas y a los Derechos Humanos, donde se prohíbe este tipo de accionar, ha tenido que surgir la segunda forma de ejercer poder. Es llamada “diplomacia blanda” y es la habilidad de

Page 32: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

persuadir, atraer y manipular al otro para que adopte los objetivos propios.

2. Utilización dentro del comité Dentro del comité se utilizará la diplomacia blanda para ofrecer una perspectiva más real de lo que pasa en la vida real durante las negociaciones. Lo que se ve dentro del comité es gran parte de lo que sucede, pero también es importante tener en cuenta los acuerdos clasificados y privados entre algunos individuos al margen del debate. Un ejemplo de este comportamiento y que se espera que los delegados asuman, se da en 1961 durante la crisis de los misiles de Cuba. Paralelo a las negociaciones que se sabían por parte del público y los medios, los mandatarios de la URSS y los EEUU estaban llegando a un acuerdo que facilitaría la resolución del conflicto, pero que quedaría en privado por un tiempo, la URSS retiraba sus misiles de Cuba y EEUU retiraba los misiles júpiter de Turquía.

3. Funcionamiento En el comité habrá dos momentos en que las acciones de los delegados quedaran fuera de la agenda reglamentaria, y por lo tanto se podrán realizar acuerdos paralelos que faciliten las negociaciones. Estos momentos serán los mensajes enviados por secretaría de piso y las reuniones bilaterales y multilaterales. En el caso de que se desee realizar por secretaría de piso, los delegados tendrán que enviar un papel que diga Clasificado, el nombre del personaje que hace la propuesta y el nombre del personaje al que se le hace la propuesta y el acuerdo que se busca. La delegación a quien se envió el acuerdo tiene que responder si lo acepta o lo rechaza. (Ejemplo, “Clasificado – URSS – EEUU: La delegación propone retira los misiles de Cuba, si la delegación de EEUU retira los misiles Júpiter de Turquía”). Por otro lado, el funcionamiento de las reuniones ya fue explicado. Por último, cabe resaltar que debido a que la naturaleza confidencial de los acuerdos, y que quedan por fuera de la agenda, los delegados no se podrán referir a ninguno de los acuerdos propuestos, sin importar si son aceptados o no.

4. Redacción de documentos En este apartado se presentan los documentos que los delegados tendrán que redactar en el comité, tanto para su preparación como en su desarrollo. Se reitera que esta guía no excluye las demás pautas presentes en el Handbook.

1. Pliego de Peticiones particular Para el comité los delegados no tendrán que elaborar un Papel de Posición ni un discurso de apertura, sino un Pliego de peticiones. En este pliego, deben plasmar cuales son las exigencias del personaje en

Page 33: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

las negociaciones y por qué. Sin embargo, se podrán utilizar elementos de un papel deposición o de un discurso de apertura. Este documento no será leído en frente a todo el comité, sino se leerá en la reunión por bloques, y se utilizará para plantear las propuestas de todo el bloque.

2. Pliego de Peticiones por bloque Este documento será redactado por los delegados en la primera sesión de trabajo. A partir de los puntos presentados en el Pliego de Peticiones Particular, deberán redactar un documento donde establezcan las exigencias generales y particulares de cada bloque. Este Pliego debe conservar el formato de un comunicado de prensa y su formalidad. Por último, dos delegados tendrán 5 minutos para leerlo al frente de todo el comité. Sin embargo, durante todas las sesiones se podrá ir modificando las peticiones a partir del desarrollo que vayan tomando las negociaciones.

3. Acuerdos Este documento será redactado en la última sesión de trabajo, y hará las veces de papel de trabajo. Los delegados tendrán que seguir las pautas establecidas en el Handbook para redactar los acuerdos donde las delegaciones establezcan los puntos a los que han llegado, las condiciones para la liberación de los rehenes y las exigencias que fueron cumplidas. El objetivo sería que el comité lograra llegar a un consenso y redactar unos solos acuerdos que tendrán 2 o 3 cabezas de negociaciones y 5 o 6 negociantes (Todos los países tendrán que ser firmantes, en caso que no se logre, se interpretara como si no hubieran llegado a unos acuerdos).

2. Tema B 1. Funciones 1. Función del comité

El comité tiene como función remontarse a un tiempo específico (en este caso 2004) para tratar un tema que pasó realmente; sin embargo, en este caso se busca que propongan nuevas e innovadoras soluciones para cambiar la historia y si es posible mejorarla. Del mismo modo, el comité quiere dejar una experiencia inolvidable en los delegados, haciéndolos sentir como si se tratara realmente de un debate en el congreso para aprobar o rechazar un proyecto de ley, dejando la historia del país en sus manos, dependiendo de esta decisión. Cabe recalcar que los proyectos de ley siempre son propuestos por alguien, por lo que el papel de “ponente” será tomado también en este debate por un delegado para que ejerza su función en el debate.

2. Función de los delegados

Page 34: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

Las funciones de los delegados serán principalmente informarse acerca de su respectivo personaje, su punto de vista, orientación política e incluso sus relaciones amistosas y familiares (se podrá hacer uso de los contactos, y se podrá recrear la conducta que el personaje tiene en la vida real, por lo que se deberán informar muy bien para lograr vivir la experiencia al máximo). Del mismo modo, es deber de cada delegado incitar al debate, pero también buscar una solución que beneficie su posición pero que sea posible, ya sea convenciendo a delegados con posturas diferentes o por cualquier medio, buscando que la mayoría de delegados apoyen su punto de vista. Todos los delegados podrán hacer uso de cualquier moción mientras sea pertinente para el debate y la mesa lo permita, también, podrá hacer uso de la diplomacia blanda por medio de mensajería de piso para hacer pactos secretos, negociaciones, crear estrategias o incluso unirse secretamente, es decir que se podrá hablar “bajo la mesa” con el fin de conseguir que el proyecto de ley sea aprobada o rechazada dependiendo de la posición del personaje. La diplomacia blanda podrá ser usada en medio de debates formales o informales, pero no se permitirá en ninguna otra ocasión. Los delegados deberán tener preparado un discurso de apertura y al final del comité, se debe hacer un informe acerca del proyecto de ley que reemplazará en este caso al papel de trabajo que se hace generalmente en los comités de los modelos de naciones unidas. (se hablará acerca de estos dos documentos en el punto 3).

2. Estructura del debate 2. Mociones Especiales

Al ser este un comité alternativo, se usarán las mociones clásicas que aparecen en el Handbook. Sin embargo, habrá algunas adicionales que serán de utilidad en distintas áreas del debate.

2. Moción para negociaciones bilaterales (entre 2 delegados) o multilaterales (máximo 3 delegados).

Cada delegación podrá participar de esta moción máximo 3 veces en el día, con el fin de que el debate no se vuelva desordenado y pierda su sentido. Esta moción permitirá al delegado tener una negociación privada con uno o más delegados por el tiempo que la mesa considere pertinente; en estos espacios se podrán crear alianzas, pactos secretos, o incluso se podrá negociar acerca de cualquier tema que tenga relevancia con el debate. Estas mociones se pasan por escrito con los secretarios de piso a la mesa, especificando los delegados que estarán involucrados, y la justificación por la que se quiere hacer la reunión. Finalmente, los delegados se retiran del lugar del debate y tienen una negociación

Page 35: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

afuera por el tiempo que la mesa considere. Al acabar el tiempo tendrán que volver inmediatamente.

1. 2. Cronograma de sesiones

Sesión Elementos a realizar 1ª Tema A 2ª Tema A 3ª Tema A

Lectura de discursos de apertura / Discurso del ponente del proyecto de ley (introduciéndola, razón por la que la propuso, etc.) / Debate formal (lista de oradores a favor y en contra expresando sus argumentos)

Debate informal en busca de convencer a los del otro bando/ Debate formal (nuevos grupos ya que se contempla que algunos cambiaran sus puntos de vista) para expresar sus nuevos argumentos

6ª Revisión al proyecto de ley, se usarán las enmiendas para modificarlo/ creación y lectura de los informes acerca del proyecto de ley/ votación final acerca del proyecto de ley

3. Redacción de documentos 1. Discurso de apertura

El discurso de apertura es un documento que se pide en la mayoría de los modelos y sus respectivos comités; consiste en introducirse como personaje y dar muy brevemente su punto de vista acerca del tema (máximo 1 minuto para leerlo). No es necesario entregárselo a la Mesa, pero cada delegado deberá pasar con su discurso de apertura impreso al frente de la sala a leerlo. (si no lo lee puede dárselo a la mesa cuando pase adelante)

2. Informe acerca del proyecto de ley

Page 36: handbook gicmun iigicmun2.weebly.com/uploads/4/3/3/8/43380667/handbook_gicmun_ii.pdf · Podrán entregarse mensajes a través de los Secretarios de piso, mientras la Presidencia lo

El informe acerca del proyecto de ley es el resumen de la conclusión que tuvo el comité básicamente. El él se debe incluir: las personas que lo escriben o que lo apoyan, la conveniencia del proyecto para el país, los beneficios que podría traer y las reformas que podrían hacérsele en un futuro para mejorarlo. En caso de que el grupo de delegados que escriben el informe esté en contra del proyecto de ley el procedimiento será distinto: Se deberá explicar la razón por la que éste no es conveniente, los daños que el mismo podría traer, y las reformas que podrían hacerse para mejorarlo. El (los) informes serán proyectados en video beam y leídos por dos miembros (generalmente son quienes más trabajaron en escribirlo) de cada grupo al final de la sesión. Es decir que, si son dos informes, pasarán dos personajes por informe.

AGRADECIMIENTOS:

Se le agradece a la profesora Hilda Sánchez y al profesor Juan Pablo Ortiz por crear el documento base de este Manual de Procedimiento.