guiÓn, curso entrenador federativo

43
1

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

1

Page 2: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

2

Page 3: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

3

Introducción .............................................................................................................................................. ........... 5 A. Conocimientos Teóricos del Tomiki Aikibudo......................................... ........... 7

Preámbulo ........................................................................................................................................... .................... 9 1. Qué es y cuál es el objetivo del Tomiki Aikibudo............................................................. 10 2. Un poco de historia del Tomiki Aikibudo............................................................................... 11 3. Principios fundamentales del Aikido de Kenji Tomiki .................................................. 17 B. Criterios Pedagógicos en la Enseñanza del Tomiki Aikibudo....... .... 21 1. Bases Didácticas sobre las que se estructura la enseñanza....................................... 23 2. Las reglas de oro del aprendizaje.................................................................................................... 30 3. Etiqueta. Comportamiento en la práctica y valores que conlleva....................... 31 4. El calentamiento............................................................................................................................................ 38

Page 4: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

4

Page 5: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

5

Introducción Este texto sobre el Bloque Específico del Curso de Entrenadores Nivel I de Tomiki Aikibudo de la Federación Madrileña de Lucha, trata de aportar algunos conocimientos generales y otros sobre didáctica específica del Tomiki Aikibudo, que considero imprescindibles para la capacitación en la enseñanza de esta disciplina. Tales conocimientos generales (historia, bases teóricas, etc.) y conocimientos sobre didáctica (herramientas y recursos didácticos) no son impartidos normalmente en las clases normales y hay una deficiencia en ese sentido en los alumnos, incluso si han alcanzado el grado Dan. Es algo normal pues en el dojo se aprende a hacer Aikido no a enseñarlo. El resto de conocimientos que tiene que ofrecer al alumno el futuro Entrenador, se le suponen a este, y no son objeto de este curso, pues todos los aspirantes deben poseer, para optar por el título, el grado, al menos, de 1º Dan de Tomiki Aikibudo por la Federación. Estos títulos por el momento vienen abalados ademas por ser un reflejo de las titulaciones que poseen los aspirantes emitidas o bien por la Japan Aikido Association o por la Shodokan Aikido Federation, lo cual refuerza esto aún más. En definitiva, no se pretende, por poner un ejemplo, explicar cómo es Shomen Ate sino que tengamos los recursos imprescindible para enseñarlo y situarlo en unas coordenadas generales. He dividido en dos secciones estos apuntes: En la sección A (Conocimientos Teóricos del Tomiki Aikibudo), aparecen tres capítulos sobre conocimientos teóricos. El primero intenta dejar claro al futuro Entrenador qué es los que va a enseñar. En el segundo se aporta un poco de historia del hombre al que debemos nuestro sistema de Aikido y de sus ideas sobre este arte marcial. En el tercero se hace un breve resumen de los principios sobre los que se asienta el Aikido de nuestro sistema. En la sección B (Criterios Pedagógicos en la Enseñanza del Tomiki Aikibudo) compuesto por cuatro capítulos, he tratado, en el primero de resumir en líneas generales las herramientas didácticas con que cuenta nuestro sistema (que son muy características de nuestro Aikido). En el segundo doy algunos consejos sobre la mejor manera de hacer efectivo el aprendizaje. Reservo los dos últimos capítulos para hablar sobre dos temas diversos, pero sobre los que creo oportuno hacer hincapié: En el tercero la etiqueta, algo que caracteriza a los budo como forma externa de las virtudes que intentan promover y lo distinguen de otras actividades que se enseñan en los gimnasios. Para finalizar me voy, en el cuarto capítulo, a un tema muy concreto pero que creo importante sea estudiado y conocido por el futuro Entrenador Nivel I, el calentamiento específico para nuestra actividad, algo que se hace a diario en clase pero sobre lo que se suele hablar muy poco. Espero que estos apuntes sean de utilidad a los aspirantes. Juan C. Aguilar Jefe del Departamento de Tomiki Aikibudo de la Federación Madrileña de Lucha. 6º Dan Aikido FML "Maestro" FML

Page 6: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

6

Page 7: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

7

A. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE TOMIKI AIKIBUDO

Page 8: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

8

Page 9: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

9

Preámbulo La enseñanza del sistema de Aikido creado por Kenji Tomiki

En el campo de la Didáctica de Aikido de Kenji Tomiki, tenemos la suerte de que el creador de nuestro sistema de Aikido era un didacta, al igual que Jigoro Kano, uno de sus dos maestros y su ejemplo en este sentido. El sistema de enseñanza que propone el profesor Tomiki se basa en las líneas de pensamiento de su profesor Jigoro Kano. Kano era un pedagogo más allá de su fama como creador de lo que hoy llamamos el deporte del Judo, en ello radica su principal importancia. Si atendemos al fin que Kano y Tomiki pretendían que se consiguiera mediante la práctica del Judo y en nuestro caso del Aikido, el objetivo es conseguir el desarrollo del individuo como ser humano, mejorando su mente, su cuerpo y su espíritu. Todo ello acompañado de un fin social, de relación del individuo con los demás. Esto, pues, debe de estar en la mente del enseñante o sensei cuando se enfrenta a su labor cotidiana didáctica en el dojo. Cada vez que una clase comienza tendríamos que tener en mente este fin, que debe estar presente sobre todas las enseñanzas concretas y prácticas que impartimos en clase. El enseñante debe de ser un ejemplo de lo que imparte, y de la misma forma que se espera de ella o él que conozca el ejercicio, la técnica, el kata, la forma adecuada de calentamiento, etc, que imparte a sus alumnos, del mismo modo debería ser un ejemplo de esos ideales a los que aspira conseguir la didáctica del Aikido. ¿Pero cómo lograr esto si nosotros, profesores, también estamos en ese camino, si nos queda tanto por aprender para ser un ejemplo perfecto? La respuesta está en ser un modelo de dedicación a nuestro camino como aikidokas. NO podemos ser "lo mejor" pero podemos ser un ejemplo inspirador para el alumno en la "BÚSQUEDA de lo mejor". Con esto es suficiente, pues no hay mejor virtud en el sensei que la sinceridad en su práctica individual. Sinceridad que, acompañada de humildad, se reflejará en su enseñanza aunque esta tenga lagunas técnicas.

Page 10: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

10

[A] 1. Qué es y cuál es el objetivo del Tomiki Aikibudo Podemos clasificar al arte marcial que practicamos, y como profesores, que vamos a enseñar, como un BUDO. Se considera Budo a aquella actividad marcial de origen japonés que se practica como método para que el adepto forje su carácter, mejorando mediante el esfuerzo, física, mental, moral y espiritualmente. Este concepto procede de la transformación que experimentaron las artes marciales tradicionales japonesas a finales del siglo XIX. Con la desaparición del sistema feudal las artes marciales dejaron de tener el lugar que habían ocupado en la formación de la clase samurái. Empezaron a ser practicadas como método de desarrollo personal y de forja del carácter. En la evolución de este camino y el nuevo rol que tomaron las artes marciales japonesas tuvo un papel fundamental el educador Jigoro Kano. Él es quien saca de la concepción feudal a las artes marciales japonesas y las hace parte de un sistema educativo integral de la persona, preservando al mismo tiempo esta importante herencia cultural japonesa que constituían los bujutsu (artes marciales japonesas) las cuales estaban en peligro de ser olvidados. Es importante la influencia que en este sentido tuvo sobre Kano el profesor estadounidense (de origen malagueño) Ernest Fenollosa

Jigoro Kano, creador del Judo→ Kano es considerado como una de las figuras influyentes que contribuyeron a la apertura de Japón al mundo moderno a finales del siglo XIX y principios del XX. Un importante personaje de los cambios que conllevó la restauración Meiji. Por tanto podemos decir que lo que en esta Federación denominamos Tomiki Aikibudo (Tomiki Aikido, Shodokan Aikido o Aikido Kyogi) es un

Budo

y que su finalidad es ser un

Camino o actividad para que el practicante mejore como persona, forjando su carácter y mejorando física, mental, moral y espiritualmente. Todo ello debe ser puesto en práctica sin alejarse de lo que lo define, que es ser una vía marcial. En este sentido por tanto, como arte marcial, es y debe ser también un sistema de defensa personal. Pero este objetivo central no es excluyente, sino que es complementado por : Un interesante aspecto deportivo que incluye la competición dentro de su abanico de posibilidades de práctica y como toda actividad que se desarrolla en grupos tiene un importante aspecto social, de formación de amistades, relaciones personales, etc.

Page 11: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

11

[A] 2. Historia del Tomiki Aikibudo Vida e ideas de Kenji Tomiki

←Kenji Tomiki (1900-1979) Entre los muchos discípulos distinguidos de Morihei Ueshiba, el fundador del aikido, Kenji Tomiki se destaca por su estatura intelectual y habilidad para articular la lógica histórica y ética de este arte marcial. Mientras que el fundador veía la vida y, en consecuencia, su budo, principalmente en términos religiosos, el profesor Tomiki abrazó una visión del aikido que incluía la competición y lo colocó dentro del contexto más amplio de la historia de las artes marciales japonesas. Académico y atleta, Tomiki fue autor de varios libros y formuló una base teórica para el

aikido que era comprensible para la persona común. En este artículo, se mostrarán los antecedentes del profesor Tomiki, su relación con Jigoro Kano y Morihei Ueshiba, y sus contribuciones al aikido actual. ←Situación de Akita en Japón Educación temprana Kenji Tomiki nació en una familia de terratenientes en Kakunodate, Prefectura de Akita, el 15 de marzo de 1900. Fue allí donde recibió su educación primaria y secundaria y sus talentos académicos y de judo comenzaron a manifestarse a temprana edad. Tomiki recibió su primer dan de judo en noviembre de 1919. Después de graduarse en la escuela secundaria, partió hacia Tokio para prepararse para

los exámenes de ingreso a la universidad, pero enfermó gravemente de tuberculosis y estuvo confinado en cama durante tres años y medio. Durante este tiempo, Tomiki recibió mucho aliento y apoyo de su tío Hirafuku Hyakusui, que fue un famoso pintor de esa época. Se cuenta que la gran afición que mantuvo Tomiki por el arte de la

Caligrafía (Shodo) y de la pintura (Sumi-e) se debió a la relación con su tío y a la influencia que este ejerció sobre el joven Tomiki. ←Pintura con mo vo de bambúes de Kenji Tomiki

Hirafuku Hyakusui, tío de Kenji Tomiki→

Page 12: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

12

Después de varios años de enfermedad, Tomiki finalmente logró ingresar en la Universidad de Waseda en 1923, donde estudió Economía Política. Se unió al ilustre Club de Judo de Waseda, obteniendo el grado de cuarto dan en su último año. Fue durante este período que comenzó a frecuentar el Kodokan (sede central del Judo) y conoció al gran educador, el fundador del Judo, Jigoro Kano. El pensamiento del profesor Kano tuvo un efecto profundo en el joven Tomiki, particularmente en su visión del judo como un vehículo para la superación personal y la educación física. Tomiki más tarde ampliaría esta filosofía de la educación y la aplicaría de manera simpar al aikido. Sin embargo, su devoción por el judo durante su época universitaria no le hizo descuidar sus estudios y mantuvo su posición académica siendo apodado "el erudito de la división deportiva".

Kenji Tomiki, en su juventud→

Comienza su relación con el fundador del Aikido, Morihei Ueshiba Fue en 1926 cuando Tomiki conoció a Morihei Ueshiba al ser presentado a éste por un estudiante de último curso perteneciente al club de la Universidad de Waseda, llamado Hidetaro Nishimura. Nishimura también era un creyente de la Omoto* y se había enterado de las actividades de Ueshiba a través de su conexión con esta corriente religiosa. Tomiki quedó muy impresionado por el dominio de las técnicas de jujutsu que mostraba Ueshiba.

*Omoto: Secta de Neoshintoismo, dentro de los llamados Nuevos Movimientos Religiosos Japoneses, creada a finales del siglo XIX. La religión Omoto fue fundada en 1892 por Nao Deguchi. ←Morihei Ueshiba, creador del Aikido

Después de graduarse en Waseda en 1927 con un título en ciencias políticas, Tomiki ingresó en la escuela de posgrado especializándose en economía. Durante el verano de ese año pasó un mes de entrenamiento intensivo en Daito-ryu Aikijujutsu con Ueshiba Sensei en la sede de la Omoto en Ayabe, cerca de Kioto. Ueshiba se trasladó a Tokio más tarde ese mismo año y Tomiki continuó su formación a menudo haciendo de uke para su maestro durante las demostraciones. Para los estándares de aquellos tiempos, Tomiki era bastante grande y poderoso y era impresionante cuando el público veía al diminuto Ueshiba manipulándolo fácilmente. Para Tomiki, el arte de

Ueshiba Sensei, que todavía era Daito-ryu Aikijujutsu en ese momento, incluía una gran cantidad de técnicas esenciales de jujutsu que le sirvieron como un complemento esencial para su entrenamiento de judo. Tomiki se convertiría quizá en el estudiante más entusiasta de las técnicas de Ueshiba y siempre se esforzó en reconciliar el enfoque Kenji Tomiki con Morihei Ueshiba en 1935→

Page 13: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

13

racional y científico del Judo con los aspectos internos del Aikido. Lo que él consideraba el Judo a distancia de agarre de mano (Judo) con el judo a distancia de un paso (Aikido). Después de completar su educación formal, Tomiki fue contratado por una compañía eléctrica en Sendai. Además, entró en el prestigioso Torneo Imperial de Artes Marciales (Tenranjiai) en 1929 como representante de Judo de la prefectura de Miyagi y se ubicó entre los 12 primeros después de ser obligado a retirarse debido a una lesión. Más tarde, Tomiki se convirtió en profesor de secundaria en su ciudad natal de Kakunodate. Mientras sirvió en este puesto entre 1931-34, pasaría sus vacaciones de verano e invierno en Tokio entrenando con Ueshiba Sensei. Con la mirada puesta en Manchuria, entonces bajo el dominio japonés, Tomiki renunció a su puesto de profesor en 1934 y pasó los años siguientes en Tokio en preparación para su mudanza. Durante un tiempo alquiló un apartamento cerca del Kobukan Dojo de Ueshiba Sensei en Wakamatsu-cho y fue uno de los instructores principales. También jugó un papel importante en la preparación del manuscrito del manual de 1933 de las técnicas de Ueshiba titulado Budo Renshu. Hacia Manchuria Tomiki se encontró con Jigoro Kano por última vez en 1936 antes de trasladarse a Manchuria. En esa reunión, Kano animó a Tomiki a continuar sus estudios de Aikijujutsu. El mismo Kano dio gran importancia a la preservación de las artes marciales japonesas clásicas y tenía a Ueshiba en una consideración especialmente alta. El fundador de judo incluso envió a varios de sus principales estudiantes, el más conocido de los cuales es Minoru Mochizuki, a entrenar con Ueshiba en 1930.

←Sentados, delante: Kenji Tomiki y Morihei Ueshiba; de pie a la derecha: Hideo Oba. Foto tomada en 1942 frente a la Gran Sala del Shimbuden de la Universidad de Kenkoku, Manchuria Tras mudarse a Manchuria en marzo de 1936, Tomiki se convirtió en instructor a tiempo parcial en el Daido Gakuin y enseñó aikibudo al Ejército de Cantón y a la Agencia de la Casa Imperial. En la primavera de 1938, fue nombrado miembro del personal de la recién establecida Universidad Kenkoku en lo que entonces era Shinkyo (actual Changchun). Este nombramiento se produjo debido a la conexión de Tomiki con el Kobukan Dojo de Ueshiba. Como nota histórica, Rinjiro Shirata, uno de los mejores estudiantes de antes de la guerra de Ueshiba, fue seleccionado originalmente para el puesto en la Universidad de Kenkoku, pero se vio obligado a retirarse después de su reclutamiento en el Ejército Imperial Japonés en 1937. Tomiki vivía en una casa en Daiyagai en Shinkyo, donde también operaba un dojo privado. Esto fue

además de sus actividades docentes en la Universidad de Kenkoku. Enseñaba a la gente del pueblo y se trasladaba a la Sala de Entrenamiento de la Policía Militar y a la universidad. Otro importante estudiante de Ueshiba antes de la guerra llamado Shigemi Yonekawa también vivió con Tomiki durante un tiempo y lo ayudó en sus deberes docentes. En gran parte gracias a los esfuerzos de Tomiki, el entrenamiento de aiki se convirtió en una asignatura obligatoria para los estudiantes de judo y kendo, y por lo tanto envió a buscar a su colaborador cercano Hideo Oba, entonces quinto dan, a Akita para desarrollar un cuerpo de docentes. Además, Morihei Ueshiba hizo viajes regulares en otoño a Manchuria durante estos años también para impartir clases en la Universidad de Kenkoku. El profesor Tomiki hizo grandes avances durante los años de Manchuria al desarrollar su teoría del rikaku taisei (teoría

Page 14: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

14

de la distancia y el vector como elementos fundamentales). Este término se refiere al uso de técnicas para hacer frente a los ataques de un oponente separado del defensor. Esto era parte de la visión de Tomiki de un "judo completo" que abarcaba dos partes: "judo de agarre" (kumi judo) que equivalía al Judo Kodokan, y "judo separado" (hanare judo) que era equivalente al aikido. Ueshiba comenzó a adoptar el sistema de clasificación de dan en esta época y promovió a Tomiki al octavo dan en 1940. Tomiki fue la primera persona en recibir este rango de Ueshiba y este honor reflejó la alta consideración que le tenía el fundador del aikido. Durante los siguientes cuatro años, durante los meses de verano, Tomiki visitaría Japón, donde impartiría instrucción a los poseedores de dan de judo senior en el Kodokan. Los años de Waseda Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Tomiki no pudo salir de Manchuria y fue internado en un campo de prisioneros en la URSS junto con miles de otros japoneses. Continuó desarrollando sus teorías incluso mientras estaba detenido e ideó una serie de ejercicios de tai sabaki (movimientos del cuerpo) que también le sirvieron como un medio para mantener su

salud en las difíciles condiciones en las que se encontraba en el campo. Tomiki finalmente fue liberado después de tres años y regresó a Japón a fines de 1948. ←Tomiki y Oba realizando una técnica del Kodokan Goshin Jutsu en una demostración (sin fecha) Al año siguiente se fue a Tokio, y pronto renovó sus lazos con el Kododan. Posteriormente, en junio de 1949, se incorporó al personal de su alma mater, la Universidad de Waseda. En 1951, se convirtió en el instructor jefe del club de

judo de Waseda. En junio de 1953, junto con varios instructores de judo de alto rango, viajó a los Estados Unidos en una gira de enseñanza que incluyó 15 estados durante los cuales la delegación de Japón enseñó judo y aikido a miembros de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En 1954, Tomiki se convirtió en profesor titular y director del Departamento de Educación Física de Waseda. En ese momento no había ningún Club de Aikido en la Universidad de Waseda, solo el "Círculo de Aikido del Club de Judo". Dado que Tomiki enseñaba tanto judo como aikido, la práctica de aikido se llevaba a cabo en el dojo de judo cuando no había entrenamiento de judo. En el mismo año, publicó un libro titulado Judo Taiso. Tomiki continuó experimentando y afinando la base teórica de su aikido como director del club de judo durante su mandato en el Departamento de Educación Física de Waseda. Otro libro de Tomiki titulado "Judo (Appendix: Aikido)" - luego retitulado "Judo and Aikido" - se publicó en 1956. Aunque el libro Aikido de Kisshomaru Ueshiba, que apareció en 1957, a menudo se considera el primer libro publicado sobre el tema, el volumen de Tomiki fue en realidad el primero en incorporar la palabra "Aikido" en el título y dar un tratamiento serio al arte. El 26 de febrero de 1958, como resultado de los esfuerzos de Tomiki, la Universidad de Waseda aprobó la creación de un Club de Aikido a nivel oficial, siendo una de las condiciones el que se desarrollara un sistema de competición. Junto con los miembros del club de aikido, ideó una forma de combate competitivo. Fue esta acción por parte de Tomiki de intentar convertir el aikido en un deporte lo que llevó a un cisma con el hijo de Ueshiba, Kishomaru Ueshiba y el Aikikai en esta época. El Aikikai instó a Tomiki a adoptar un nombre diferente para su arte que

Page 15: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

15

no fuese “aikido” si tenía la intención de introducir tal sistema de competencia. Convencido de la necesidad de modernizar el aikido, se mantuvo firme y persistió en sus esfuerzos por desarrollar una forma viable de competición. Sin embargo, se refirió a su arte en este período como "Shin Aikido". El aikido de Tomiki no es puro aikido en el sentido esotérico que le dan otras escuelas. Su base filosófica proviene de Kano y el judo, razón por la cual abraza el shiai. Este mismo año, 1958, también vio la publicación de otro libro todavía impreso llamado Aikido Nyumon. La teoría del profesor Tomiki Detengámonos por un momento para examinar el fundamento de Tomiki para introducir la competición en el aikido. Como se mencionó anteriormente, la visión del profesor Tomiki de las artes marciales como un medio para la edificación del individuo estuvo fuertemente influenciada por la filosofía del profesor Kano. Por un lado, Tomiki consideraba los sistemas marciales tradicionales de Japón como feudales, brutales y, por tanto, inadecuados para la era moderna. Sin embargo, al mismo tiempo, deseaba garantizar la supervivencia a través de algún medio de estas tradiciones técnicas altamente refinadas que se habían desarrollado durante cientos de años. Su solución fue, por tanto, modificar el ryuha clásico eliminando técnicas peligrosas sin perder, sin embargo, de vista su fundamento histórico. El marco de la educación física moderna proporcionó el vehículo ideal para lograr este fin. La práctica de kata permitiría la preservación y transmisión de las formas clásicas mientras que la competición aseguraba que el aprendiz obtendría una comprensión práctica de la aplicación de técnicas ofensivas y defensivas. Si bien el papel de los deportes era importante en el pensamiento de Tomiki, formaba sólo una parte de su sistema ecléctico. Además, se dio cuenta del peligro inherente a un énfasis excesivo en la competición que generaba una actitud indeseable de "victoria a cualquier precio" en los participantes. Otro libro de Tomiki titulado Judo con Aikido - luego retitulado Judo y Aikido - se publicó en 1956. Aunque el libro Aikido de Kisshomaru Ueshiba, que apareció en 1957, a menudo se considera el primer libro publicado sobre el tema, el volumen de Tomiki fue en realidad el primero en incorporar la palabra "Aikido" en el título y dar un tratamiento serio al arte del Aikido. El experimento continuo En 1964, Tomiki se había convertido en profesor principal en la Universidad de Waseda y estaba a cargo de un curso de posgrado en educación física. Ese año también publicó su Shin

Aikido Tekisuto.

←Tomiki con Oba en la Universidad de Waseda

En 1967, Tomiki abrió el Shodokan Dojo, que utilizó como campo de pruebas para sus teorías sobre el aikido y la competición. En 1970, Tomiki se retiró de la Universidad de Waseda y, ese mismo año, presidió el primer Torneo de Aikido de Estudiantes de Japón. Las reglas básicas para la celebración de torneos de aikido se habían elaborado en ese momento en lo que se convertiría en un experimento en curso para desarrollar una forma viable de

aikido competitivo. Desde el punto de vista del aikido, es fácil olvidar la importancia de la experiencia en judo de Tomiki al evaluar su enfoque del aikido. Pero Tomiki fue ante todo un judoka en lo que

Page 16: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

16

respecta a sus puntos de vista sobre las artes marciales modernas y la educación física. Consideraba el Aikijujutsu de Morihei Ueshiba como una maravillosa adición al currículo técnico incompleto del judo. En opinión de Tomiki, cuando estas técnicas se agregaran al judo de Kano, se convertiría en un arte marcial completo. Donde Tomiki se apartó de Ueshiba en su pensamiento fue mientras el fundador del aikido veía el aikido en términos religiosos, Tomiki, el académico, veía el arte como un medio de educación física y superación personal. En cualquier caso, la asociación de Tomiki con el Kodokan Judo continuó durante más de 50 años y se le concedió el 8º dan en 1971. En 1973, Tomiki dirigió un grupo de artistas marciales japoneses en Taiwán. El contingente de Japón realizó exhibiciones en academias militares y de policía donde tuvo un buena acogida. Últimos años Uno de los puntos focales de los últimos años de Tomiki fue el intento de resolver el difícil problema de cómo diseñar un plan de estudios técnico y un conjunto de reglas para el aikido que permitirían que el arte ocupara su lugar entre las artes marciales japonesas modernas como el judo, kendo, y kárate que incluía un componente competitivo. Con este fin, la Japan Aikido Association (Nihon Aikido Renmei) fue establecida en 1974 con Tomiki como su primer presidente. En 1975, Tomiki, siempre activo en la promoción de las artes marciales, fue elegido vicepresidente del Nippon Budo Gakkai. Tomiki estableció un nuevo dojo para el Shodokan en Osaka el 28 de marzo de 1976 con el apoyo de Masaharu Uchiyama, vicepresidente de J.A.A. Este dojo estaba destinado a funcionar como la sede de la Japan Aikido Association y Tomiki fue su primer director. Los últimos años de Tomiki se dedicaron principalmente a escribir, enseñar y participar activamente en varias organizaciones involucradas en la investigación de los principios de la educación física y las artes marciales japonesas. También viajó a Australia en 1977 con su esposa y uno de sus principales estudiantes, Fumiaki Shishida. La salud de Tomiki comenzó a deteriorarse en el verano de 1978 y se vio obligado a someterse a una operación de lo que resultó ser un cáncer de colon. A pesar de estar gravemente enfermo, continuó activo y este escritor recuerda haber pasado una tarde muy agradable e informativa con él discutiendo sus teorías el 10 de marzo de 1979. Tomiki dio su último suspiro el 25 de diciembre de 1979 dejando a su discípulo más cercano, Hideo Oba Sensei y la JAPAN AIKIDO ASSOCIATION para seguir sus pasos. En muchos aspectos, Kenji Tomiki puede ser considerado como un "segundo Jigoro Kano" por sus incansables esfuerzos en construir sobre el trabajo del fundador del judo y sus novedosas teorías e intentos de modernizar el aikido convirtiéndolo en un deporte. [Estoy en deuda con el profesor Fumiaki Shishida de la Universidad de Waseda y con Tetsuro Nariyama Sensei del Shodokan Dojo por los materiales de los que me he basado en gran medida al escribir este resumen. También me gustaría reconocer al difunto Aikido Doshu Kisshomaru Ueshiba y Aikikai Shihan Shigenobu Okumura por sus muchas ideas útiles.] (Nota: Este escrito está basado casi en su totalidad en un trabajo de Stanley Pranin, pero ha sido modificado en diversas partes)

Page 17: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

17

[A] 3. Principios fundamentales del Aikido de Kenji Tomiki El Aikido de Kenji Tomiki sensei se asienta sobre unos principios básicos que lo estructuran y lo hacen un todo orgánico, vertebrando su práctica. Se describen a continuación los principios fundamentales sobre los que se basa la teoría de Kenji Tomiki y de su Aikido. Lo hacemos de forma concisa, pero es imprescindible que estos conceptos estén claros en todo aquél que se dedique a la enseñanza del Tomiki Aikibudo. Estos principios son:

1. SHIZENTAI NO RI... 自然体の理 .... Principio de Cuerpo Natural

2. KUZUSHI NO RI..... 崩しの理 ......... Principio de Desequilibrio

3. JU NO RI................. 柔の理 .............. Principio de Gentileza

[1]. Shizentai no ri "Principio de Cuerpo Natural" Este principio determina el significado del Aikido y en gran parte su finalidad, no sólo a nivel práctico, sino al de la formación del Aikidoka como persona. En un sentido último , se refiere a la importancia de manejar nuestras vidas cultivando y poseyendo una actitud estable, digna, calmada, llena de equilibrio. Si el ser humano mantiene este principio podrá afrontar los problemas de la vida desde una perspectiva de quietud llena de posibilidades de acción y en definitiva de forma más libre. Libre de estados negativos en su espíritu. A esto es lo que aluden las frases de origen budista zen como Fudoshin (un corazón inamobible), Mu shin (No mente) o Mu ga (No yo), que tanto gustaba Tomiki Kenji Sensei de caligrafiar y a los que aludía en sus escritos. Dentro de la práctica concreta del Aikido, de la práctica sobre el tatami, es un estado mental y corporal de equilibrio y calma preparado para la acción, un estado de alerta relajado que nos permite responder a las situaciones de forma libre y adecuada. La posición llamada Shizen hon tai o su versión sentada Seiza, ejemplifican y simbolizan el principio de Shizentai, con su actitud estable y equilibrada. Shizen 自然 significa naturaleza, de forma natural (自por si mismo y 然 natural). Por lo tanto, de alguna manera, podemos ver que mas que tratar de conseguir algo que no nos es propio, se trata más bien de "desaprender" y conseguir algo que hemos olvidado a través de la educación, del proceso de adaptarnos a la cultura desde que éramos niños. Se advierte aquí la conexión con la antigua filosofía taoísta, sus principios y su visión del ser humano.

Page 18: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

18

En la práctica del Aikido debemos cultivar una actitud física y mental de equilibrio. Una actitud relajada que posibilite nuestras reacciones a los movimientos y estrategias de acción del oponente. Debemos evitar con sumo cuidado que este rompa nuestro estado de shizentai, que es lo mismo que decir que consiga en nosotros un desequilibro o kuzushi. [2]. Kuzushi no ri "Principio de Desequilibrio" En la práctica de nuestro arte, si hacemos que el adversario pierda el principio de Shizentai podremos controlarlo con facilidad y nuestras técnicas y acciones serán efectivas. Kuzushi es muy a menudo traducido como desequilibrio. Pero podríamos también traducirlo como "ruptura" o "derrumbe" del primer principio, Shizentai no ri, en el oponente. Si debilitamos el problema al cual nos enfrentamos (el Shizentai no ri del oponente, su equilibrio, su buena postura y las capacidades y ventajas que esto le aporta) estaremos en disposición de manejarlo de forma adecuada, sin oposición y esfuerzo, posibilitando el 3º principio, el principio de suavidad. Cuando practicamos cualquier técnica en kata (o forma ejemplo didáctico) un punto imprescindible a buscar es que nuestras acciones conlleven dentro de la preparación de la técnica (tsukuri) un kuzushi en el oponente. En el randori o práctica libre nuestras acciones deben estar encaminadas a buscar oportunidades o huecos de acción, intentando conseguir el kuzushi en el oponente de forma constante y tratando de aprovechar estos desequilibrios, ya sean directos (kuzushi) o de reacción (hando no kuzushi) para llevar a cabo de forma exitosa la técnica. El kuzushi puede presentarse tanto en kata como en randori de dos formas como ya se ha apuntado: De forma directa. De forma indirecta. El kuzushi se produce en el oponente en una dirección. Pero el ser humano tiene reacciones espontaneas para restablecer su equilibrio cuando éste se ve amenazado. Por lo tanto en nuestra búsqueda de conseguir kuzushi en el oponente a veces conseguiremos que nuestro esfuerzo para desequilibrarlo en una dirección tenga éxito (habremos conseguido un desequilibrio directo) o veremos como la reacción del oponente para recuperar el equilibrio que habíamos intentado romperle en una dirección puede proporcionarnos otra oportunidad en la dirección contraria (desequilibrio indirecto). [3]. Ju no ri Podemos ver este principio como la manera en que debemos aplicar los dos principios anteriores relacionados entre sí. Voy a utilizar las propias palabras de maestro Tomiki en su libro Judo and Aikido, como introducción para intentar dar una adecuada visión sobre este principio:

"Ju-no-ri (Principio de Gentileza) ...se afirmó que no seremos derrotados si mantenemos nuestra propia postura y presencia de mente, y en la realización de nuestros movimientos y acciones usamos el cuerpo de manera natural y razonable. Se mostró también cómo de forma fácil somos vencidos cuando perdemos el equilibrio de nuestro cuerpo. A continuación debemos aprender cómo estos dos principios deben ser puesto en práctica en el combate de Judo [Aikido], es decir, cómo hacer frente a la

fuerza del oponente cuando la aplica sobre nosotros, y así obtener la victoria final. Las reglas de esta actividad son llamadas ju-no-ri, o principio de gentileza." Kenji Tomiki.

Page 19: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

19

Ju no ri se refiere a la utilización de nuestros recursos aplicando sólo la fuerza necesaria y conociendo las maneras más eficaces de usarla. Podemos hacer una correlación entre Ju no ri y el aforismo de Jigoro Kano "Sen ryoku senyo" (máxima eficacia en el uso de la energía". La mejor manera de mantener el principio de Shizentai en nosotros y obtener el Kuzushi en el oponente es utilizando el principio de suavidad y gentileza. Evitando la rigidez y la oposición. Tomando ventaja de juego de fuerzas y energías que dinámicamente se produce en la interacción de los dos contrincantes, cediendo y no resistiéndose u oponiéndose. Vemos en Ju no ri una clara aplicación de ideas de origen taoísta. En este sistema de pensamiento/filosofía/religión nacido en China, son numerosas las referencias a como la fuerza es vencida por la suavidad. A como lo suave y flexible vence a lo fuerte y rígido, y como los excesos generan perjuicios, así como a la importancia del equilibrio de los opuestos. Numerosos símiles y metáforas son empleados en el Taoismo en este sentido, como el siguiente fragmento tomado del capítulo 78 del Tao Te Ching: 天下柔弱 莫過於水,

而攻堅強者莫之能勝,

其無以易之。弱之勝強,

柔之勝剛, "No hay nada más blando y débil que el agua, pero nada la supera en vencer a lo duro. Nada existe que pueda superarla. Lo débil vence a lo fuerte y lo blando vence a lo duro."

Page 20: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

20

Page 21: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

21

B. CRITERIOS PEDAGÓGICOS ENSEÑANZA DEL TOMIKI AIKIBUDO

Page 22: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

22

Page 23: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

23

[B] 1. Bases Didácticas sobre las que se estructura la enseñanza Como hemos visto el Aikido de Tomiki basa su sistema de enseñanza en las ideas del Maestro Jigoro Kano. El Maestro Jigoro Kano, creador del Judo Kodokan fue, junto con Morihei Ueshiba maestro de Kenji Tomiki, y determinó grandemente su concepción e ideas didácticas.

Las herramientas de enseñanza Los cuatro medios de enseñanza del Aikido a través de la teoría de Tomiki y su profesor Jigoro Kano son: [1] KATA (Formas) [2] RANDORI (Práctica Libre) [3] KOGI (Enseñanza verbal del profesor) [4] MONDO (Diálogo) Los dos únicos términos que están en la mente del practicante de Aikido de nuestro sistema son Kata y Randori, pero no hay que olvidar otros dos que están en la teoría de Tomiki como tales. Son la enseñanza teórica (Kogi) y las preguntas y respuestas (Mondo). Son utilizados de forma cotidiana pero no le prestamos la debida consideración dentro del sistema y por tanto no estudiamos las formas más adecuadas de utilizarlas. Kogi y Mondo son el adecuado complemento que, utilizados y dosificados de forma correcta, completan el sistema. Estas son las bases del método didáctico de Tomiki Sensei. Un conocimiento de su correcta implementación y dosificación en los entrenamientos es fundamental para la adecuada enseñanza. Poder decir que lo que enseñamos y practicamos es el AIKIDO de TOMIKI no depende solo del contenido que impartamos y practiquemos, sino, en gran medida, de la aplicación de este método, del método didáctico del profesor Tomiki. [1] KATA (Formas) Lo primero que tenemos que tener claro como enseñantes es el concepto de kata. ¿Qué es un kata? Veamos la definición de Kawamura Teizo y Daigo Toshirō, una de las más ampliamente aceptadas de lo que es un kata:

"Kata are formal movement pattern exercises containing idealized model movements illustrating specific combative principles" "Los kata son ejercicios de patrones de acciones formales que contienen movimientos modelo idealizados, los cuales ilustran principios de combate específicos"

Debemos saber que kata ser refiere a un sistema de formulación de conocimientos para luego poder ser transmitidos. Kata puede ser pues un grupo de movimientos de base con un orden determinado, como por ejemplo el tegatana go dosa. También una técnica específica o un grupos de técnicas codificadas con un orden que tiene un propósito didáctico especifico, enseñados con este sistema

Page 24: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

24

A esto último es a lo que nos referimos más comúnmente cuando utilizamos la palabra Kata en Tomiki Aikibudo. Cornish los designa como "listed kata". Pero lo más importante como profesores es tener claro que los kata son material didáctico. No son una mera colección de técnicas. Los kata tienen un carácter y finalidad didáctica. Cada uno de los kata pretende enseñar un aspecto de la sabiduría del Aikido y de los conocimiento y habilidades que debe ir adquiriendo el aikidoka. Hay que decir que lo más importante de un kata es que sea efectivo. ¿Pero a qué tipo de efectividad nos referimos? Debemos aclarar el gran error en el que caemos cuando pensamos en la palabra efectividad en el contexto del kata. La efectividad a la que nos referimos es la EFECTIVIDAD DIDÁCTICA. No que las técnicas, en la forma en que se muestran en el kata puedan tener o no efectividad a nivel de lo que se llamaba en las artes marciales japonesas "shinkenshobu" ("combate con espadas afiladas", en nuestro caso combate violento real). Por el contrario deben cumplir el papel didáctico para el que se creó el kata de la mejor manera. Esto no quiere decir que si el kata en concreto es un kata de defensa personal (goshin) no se aproxime a esta idea de efectividad práctica. Por ejemplo, el kata Koryu Dai Yon, también llamado Nage no Kata, tiene un fin didáctico concreto, es un estudio de los principios de Kuzushi (desequilibrio) y Ju (suavidad) y también un estudio del maai (distancia). Es además un kata que enseña a recibir ukemi (en el sentido de saber dar la respuesta adecuada a tori ofreciendo la resistencia adecuada incluso en situaciones tan suaves como muestra el kata, sin que sea una respuesta "vacía". Sería pues un error pretender que las técnicas de este kata, tal como se ejecutan en él, sean aplicables en "shinkenshobu" o combate real. Y así, cada kata tiene su idiosincrasia, su finalidad y características que lo definen. También hay que tener claro que los kata no se crearon para "embu" o demostración. El embu puede ser utilizado con un fin de evaluación (examen), deportivo (competición) o de exhibición (por ejemplo en una gala), pero los kata no están diseñados con estos fines. Los utilizamos para estos fines pero no son su propósito. En palabras de Shishida Fumiaki: "En la práctica del Kata, se requiere que Uke y Tori comprendan la lógica que dirige al Kata, y el espíritu del kata debe estar incorporado". "In the practice of the Kata, it is required that the Uke and Tori understand the logic that drives the Kata, and the the spirit of the kata should be embodied." Kata para diferentes auditorios (niveles): Cuando nos dispongamos a enseñar un kata, primero tenemos que evaluar a los alumnos a los que nos dirigimos, su nivel de aprendizaje. Normalmente eso lo conocemos pues conocemos a los alumnos. Debemos dar una información general del Kata al que pertenecen las técnicas que vamos a enseñar. Explicar su finalidad, su carácter. Esto con la extensión que la ocasión lo requiera. En la mayoría de los casos se darán solo unos cuantos datos. Dependiendo de los alumnos entraremos luego en descripciones y detalles de complejidad variable según el nivel en que se encuentren. Cuando hay niveles mezclados (esto es la mayoría de las veces), se dará una primera enseñanza de carácter general a todos los alumnos y luego matizaremos a los más avanzados entrando en detalle y profundizando con ellos.

Page 25: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

25

Cómo enseñar Kata. Según la finalidad del kata así la enseñanza. Nuestro conocimiento del fin didáctico del kata que vamos a enseñar a los alumnos determina el tipo de enseñanza. Debemos conocer este propósito didáctico y transmitirlo claramente al alumno. Si es un kata que muestra unos principios concretos y pone énfasis en ellos, si es un kata de defensa personal, si es un kata para aplicar en randori deportivo, si es un kata básico o es avanzado, si es un kata de contratécnicas, etc. La explicación oral La explicación oral, que es fundamental, es el método denominado Kogi. Pero hay que saber utilizar este método. La charla extendida meramente intelectual, aunque puede tener lugar en ciertas ocasiones en la que nos interese profundizar a este nivel, normalmente no es adecuado. Si los alumnos reciben instrucción sobre ese kata por primera vez debemos mostrar la técnica y luego hacer una breve descripción de los principales movimientos. Cómo es el juego de pasos que se realiza, etc. (a veces el asunto es más complejo porque, como hemos dicho, se mezclan alumnos de diferente nivel). Si los alumno ya lo conocen, profundizamos en aspectos como el kuzushi, la distancia, los vectores, la fuerza y energía a aplicar, etc. La demostración física Normalmente debemos hacer la demostración de la técnica varias veces, asegurándonos que los alumnos tienen un buen ángulo de visión. ¡Animadlos a que no sean tímidos en desplazarse para poder ver adecuadamente la técnica, pedid que se acerquen si es necesario para que observen una un tipo de agarre a la muñeca o cosas similares que veamos importantes! Los detalles Cuando el nivel del alumno empieza a requerirlo, entraremos en el estudio de los detalles de la técnica que estemos enseñando. Por la constitución de lo que es un dojo al uso en el que se mezclan alumnos con diferentes niveles, tendremos que ser cuidadosos con la enseñanza de los detalles: Lo que para un alumno avanzado en necesario para uno que comienza puede ser una complicación que debemos evitar. Se enseña de lo sencillo a lo complicado. [2] RANDORI (Práctica Libre) Práctica a través de sesiones de combate libre (esta práctica está reglada con un sistema didáctico gradual en el sistema de Tomiki). Como entrenadores debemos conocer el sistema de progresión de entrenamiento de la práctica libre o Randori, tan característico en nuestro sistema y que tiene tanta importancia en la formación del alumno. Kata y Randori son un tándem inseparable que se complementan y se hacen crecer mutuamente. Las etapas de enseñanza del Randori son: Kakarigeiko Esta etapa en la preparación de la práctica libre es el primer escalón para el estudiante (pero no es algo que se deba abandonar cuando se alcancen niveles superiores).

Page 26: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

26

La característica principal del kakarigeiko es la actitud de uke. Este debe de no oponer resistencia pero ofreciendo una respuesta adecuada. La no resistencia no significa el que uke "haga" la técnica por Tori. El kakarigeiko Permite además la práctica repetida del ukemi pues las técnicas de Tori serán siempre exitosas y uke debe caer una y otra vez. Por otro lado Tori debe dejar que las técnicas fluyan, no previniendo con anterioridad al ataque de uke la técnica que va a ejecutar. De esta forma su mente se acostumbra a funcionar de forma intuitiva captando las circunstancias específicas del momento concreto y actuando en consecuencia. Hikitategeiko Esta modalidad didáctica es diversa. Puede variar en intensidad de resistencia de uke haciendo así que la dificultad que encuentra tori aumente. También podemos hacer variaciones permitiendo que uke pueda realizar o no contratécnicas. Seremos nosotros como profesores los que hagamos variaciones en la dificultad, indicando a uke como debe responder y que grado de dificultad debe ofrecer a tori. Debemos también hacer hincapié a uke que debe entrenar si es posible la resistencia a tori utilizando, en vez de fuerza bruta, acomodación a sus acciones. Uke debe aprender a "vaciar" la técnica de tori. Uke también se entrena en el principio de suavidad. Randori (puro) La diferencia entre Hikitategeiko y Randori Puro la determina la intensidad de la dificultad que opone uke a tori. En este caso esta dificultad es completa. El Randori Puro es, digamos, como una competición pero sin llevar cuentas deportivas de puntos o de ganadores y perdedores, con un ánimo didáctico exclusivamente. Cuando el Randori puro se practica con un fin deportivo aparece lo que denominamos Shiai. El SHIAI En está en una esfera aparte de estos tres niveles, que son las etapas escalonadas para el aprendizaje del Randori. El Shiai o Competición lo situaremos fuera de la Práctica Libre Didáctica meramente técnica y física. Tiene un fin didáctico pero diferente. El Shiai es el aspecto deportivo de la práctica del Tomiki Aikibudo. Incluye reglas y la determinación de un ganador y un perdedor. La importancia que le daba Tomiki a este aspecto radica en el enfrentamiento del aikidoka con su ego. La superación del estrés psicológico, la aceptación de la derrota y el encaje adecuado de la victoria. Esto es algo que desgraciadamente, como podemos observar en las competiciones, a veces brilla por su ausencia. Pero debemos transmitir a nuestro alumnos el correcto punto de vista sobre la competición. Para Tomiki era una herramienta de desarrollo humano si se la toma adecuadamente. Un arma, sin embargo, de doble filo si no se comprende y utiliza incorrectamente, con un espíritu inadecuado. Debemos fomentar la práctica del shiai resueltamente. Pero tenemos que tener en cuenta que es una herramienta en cierto modo opcional y que algunos alumnos, por razones de edad u otras razones prefieren no competir. Viene al caso decir aquí, que enseñamos con el espíritu de de las enseñanzas de Kenji Tomiki. Nuestro dojo debe estar abierto. Veremos a cada uno de los alumnos según sus circunstancias y posibilidades. El espíritu del Tomiki Aikibudo es inamovible pero su práctica se puede y debe adaptar a todos. Randori a mano vacía y con tanto En la tradición de nuestro aikido se ha realizado practica libre tanto a mano vacía como con tanto de goma. Ambos deben ser puestos en práctica.

Page 27: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

27

(No confundamos nunca al alumno. El randori con tanto prepara muy poco para la defensa real contra un cuchillo callejero. Es un mero instrumento para tratar de mantener la distancia adecuada en la interrelación uke/tori). Randori como preparación a la competición o no Debemos distinguir la finalidad con la que hagamos practicar randori a los alumnos. La mayoría de las veces lo que se suele ver en los dojo es el randori como preparación a la competición deportiva. En este caso tenemos que observar las reglas que la competición, ya sea a mano vacía como con tanto. Pero como profesores podemos animar a los alumnos a practicar tambien randori sin ese fin, haciendo variaciones. Randori ante ataques que se salen de lo usual en la práctica deportiva (ejemplo, randori contra un atacante armado con churro de goma y que ataca como si fuese una espada, etc) o eligiendo diferentes finalidades, como por ejemplo la defensa personal. Cuando nos salimos de la finalidad de preparación deportiva es muy importante cuidar la seguridad. Debemos establecer, pues, reglas que eviten los posibles accidentes. [3] KOGI (Enseñanza verbal del profesor) En la teoría de Kano era una parte esencial del sistema de enseñanza. Kano (como vimos en él se basó Tomiki) afirmaba que el entrenamiento de kata y randori se vería grandemente mejorado con la enseñanza teórica a través del discurso, de la enseñanza a través de la palabra. Dentro del Kogi podemos distinguir entre: La charla formal teórica sobre algún tema o aspecto del Aikido (normalmente estas están reservadas a maestros con experiencia y grado suficiente). La explicación del profesor que acompaña a la instrucción. En este caso hay que saber dosificar nuestra explicación. La brevedad suele ser la mejor norma en cuanto a la extensión de la explicación, a no ser que veamos necesario lo contrario. Debemos hablar claro e ir aumentando con la experiencia nuestra capacidad de comunicación. También la intensidad de la voz es un factor importante cuando la clase e muy numerosa. Corremos el riesgo de no ser oídos. Observa a los alumnos cuando expliques. Intuitivamente captarás si están comprendiendo. Pero no olvides: pregunta si lo han hecho. Cuando hacemos esto a veces surge la siguiente etapa: el Mondo o Diálogo. [4] MONDO (Diálogo) Sesiones de preguntas y respuestas entre estudiantes y profesor. Son importantes para reforzar la práctica y el aprendizaje formal. El Mondo puede ser:

entre la clase entera y el profesor. entre un grupo de alumnos y el profesor. entre un alumno individual y el profesor.

De cualquier modo una regla importante es enseñar al alumno a valorar cuando una pregunta es necesaria. Debe saber distinguir entre formular una pregunta o empezar a hacer una tras otra en forma de diálogo continuado. Debemos enseñar al alumno a reconocer la diferencia. El Mondo o diálogo lo implementará el sensei cuando sea necesario, y debemos hacer que los alumnos conozcan que el sensei utilizará esa herramienta didáctica cuando la vea útil, haciendo que no interrumpa la dinámica de la clase, que debe ser principalmente aprendizaje

Page 28: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

28

con todo el ser y no solo intelectual. Pero dicho esto, el alumno debe tener libertad para despejar sus dudas preguntando al profesor. Dependiendo entre quienes se produzca el dialogo nuestras respuestas serán generales o específicas, a un nivel u otro. No es lo mismo preguntas y respuestas con un alumno individual o un grupo. O si ese alumno o ese grupo tiene un nivel u otro. También debemos valorar cuando la mejor respuesta que podamos dar al alumno en un momento dado sea el silencio. La progresión en el aprendizaje según Tomiki y el planteamiento de la sesión de práctica. El diagrama de abajo refleja el esquema de la progresión en el aprendizaje que hace Kenji Tomiki en su libro Aikido Nyumon. Vemos como la progresión en el aprendizaje comenzaba

con la práctica de base y pasando por el kata básico (polivalente) llegaba a las variaciones de las técnicas básicas para su aplicación. Este era el esquema de Tomiki. Pero nuestro sistema se fue incrementando (en ello tuvo mucha influencia Hideo Ohba) con la aportación de diversos kata: los Koryu no Kata, seis en total, de los cuales al menos dos son practicados por la totalidad de practicantes de las diferentes tendencias. El Goshin Ho, creación de Shishida y Nariyama, etc. Sin embargo la idea básica de Tomiki debe ser mantenida. Es completamente válida. Podemos resumir esta de la siguiente manera:

Page 29: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

29

La "Clase de Aikido" La "Clase de Aikido" es el medio usual para la enseñanza. Hay también otros medios que no encajan en lo que llamamos propiamente una "Clase de Aikido": Competiciones, seminarios y encuentros más o menos formales ayudan también al alumno a aprender. Normalmente los seminarios los imparten profesores de cierto grado y reconocimiento. No nos ocuparemos de ello aquí. Pero la base del aprendizaje es "la clase". Es por tanto la principal herramienta y sobre la que tiene que enfocar la atención el profesor. La clase de Aikido tiene una estructura básica sobre la que se hacen variaciones con un fin didáctico. El tiempo que dure la sesión va a influir sobre la forma de plantearla. No es lo mismo una clase de una hora que una de dos. Debemos de planificarla, especialmente cuando somos novatos como enseñantes. Una clase tipo tendría la siguiente estructura:

1. Calentamiento (Taiso) 2. Practica Básica (Kihon) 3. Forma Fija (Kata) 4. Práctica libre (Randori) 5. Ejercicios finales

Sobre este esquema que no es rígido, podemos hacer las variaciones según la ocasión, haciendo que el aprendizaje sea variado, especialmente en el punto 3 y 4. Sin embargo los puntos 1, 2 y 5 deberían practicarse siempre en cada clase.

Page 30: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

30

[B] 2. Las reglas de oro del aprendizaje Como se debe practicar: El fundamento que tiene el alumno para hacer suyo, es decir interiorizar y hacer natural e inconsciente el aikido en ellos, es la practica repetida y consciente de las enseñanzas que les ofrecemos. Cuando el alumno se enfrenta a un nuevo movimiento, a una nueva técnica o variante de técnica, las tres reglas que debe aplicar para hacerlos suyo son, tras una atenta observación del ejemplo que les damos, proceder de la siguiente manera: De forma Exacta, Lenta y Suave. Debemos insistir en que practiquen de esa forma de modo que obtengan los mejores resultados cuando se enfrentan a algo nuevo. Pero también hay que fomentar la práctica de estos tres principios de forma recurrente con enseñanzas que creemos ya dominadas. Esto hace que pongamos en práctica la observación y un aprendizaje de las sutilezas de un arte marcial tan complejo como es el nuestro. EXACTITUD El alumno debe tratar de imitar escrupulosamente el ejemplo dado, atendiendo a los detalles explicados ya sea de palabra o mediante ejemplo por el profesor. Intentado comprender su significado pero tratando de no teorizar en un principio demasiado. Cada detalle debe ser observado e imitado. LENTITUD La lentitud permite a alguien no versado imitar una acción sin perder la exactitud. Si intentase hacerlo a una velocidad que todavía no domina esto creará malos hábitos. Solo la repetición lenta y continua harán que quien aprende pueda más adelante incrementar la velocidad de ejecución y adecuarla a parámetros realistas. SUAVIDAD La suavidad va a hacer por un lado que se eviten accidentes y lesiones por el manejo de unos movimientos que el alumno aún no domina y por otro lado es una práctica que ayuda a reconocer los caminos que necesiten menos fuerza física y más utilización del aspecto técnico.

Page 31: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

31

[B] 3. Etiqueta (Reiho 礼法) del Tomiki Aikibudo Rei (Respeto) y Reiho (Cortesía o Etiqueta externa) El Respeto es pilar fundamental en la práctica del Aikido. Es una de las llamadas virtudes del Bushi , el guerrero japonés. Una de las fuentes de las que bebe el Aikido es este sistema de pensamiento. Por otro lado al margen de su origen, el respeto es una virtud ampliamente valorada en todas las culturas y el medio en que se asienta la posibilidad de convivencia entre los seres humanos. Estas virtudes que trataba de practicar el bushi eran → Las primeras cinco están basadas en las virtudes confucianas (filosofía china originada por el pensador Confucio, muy influyente en la cultura de China, Japón y Korea) que debía poner en práctica toda persona que aspiraba a un comportamiento ético superior. Las dos últimas eran dos virtudes que el samurái debía añadir a las precedentes y cultivar también con diligencia. Como enseñantes debemos practicar y promover entre los alumnos estas virtudes, como medio mejora personal y cultivo del carácter. Me centro aquí en una de ellas pues es un pilar básico en el desenvolvimiento del Dojo en donde enseñamos y conformarán el carácter de nuestros alumnos y el ambiente sobre el tatami. Me refiero a la ETIQUETA, expresión concreta del RESPETO. La Etiqueta o Cortesía, en japonés Reiho, es la exteriorización de la virtud del Respeto. En el Aikido como arte marcial originado en Japón, las formas de mostrar respeto derivan de la cultura japonesa. Pero no debemos de olvidar y promover en nuestra enseñanza: la razón última que tratamos de evidenciar a través de las formas externas es el respeto sincero, y hay que procurar que estas formas de mostrar respeto no estén vacías sino que sean la exteriorización sincera de esta virtud y actitud ante los demás. Nada mejor que reproducir aquí unos párrafos del mismo profesor Tomiki sobre el Reiho.

"Cortesía: `Cortesía es prevención´ dice el viejo dicho. La cortesía es la manifestación formal del espíritu de respeto. Con el espíritu de respeto reconocemos la dignidad de la personalidad de los otros. En otras palabras, es el espíritu de vivir en armonía los unos con los otro en la vida en sociedad. En los combates de Judo [Aikido] los combatientes deben de encararse el uno al otro en una postura adecuada, mirándose de forma correcta el uno al otro y usando la moderación en sus acciones. De esta forma ellos están en un estado de harmonía en la cual no se desafían mutuamente, manteniendo la dignidad de la personalidad.

La prevención es efectuada contra el menoscabo de la dignidad de la personalidad y la destrucción de la armonía. Si perdemos el respeto y la cortesía y nos comportamos ásperamente, seremos despreciados por los demás y

Page 32: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

32

deterioramos nuestra personalidad. Quien quiera salvaguardar la dignidad de su persona debe en primer lugar mantenerse a sí mismo de forma correcta. Confucio dijo de la virtud perfecta que, cuando uno viaja debe de comportarse con todos como si recibiese a un gran invitado. Si recibimos a todos con respeto como si estuviéramos recibiendo a un invitado importante la discordia no surgirá y nos mantendremos sanos y salvos. El dicho `Cortesía es prevención´ expresa los principios fundamentales del Judo [Aikido]. Por lo tanto se enseña que la práctica en Judo [Aikido] comienza con la cortesía y finaliza con la cortesía." "Judo and Aikido", Kenji Tomiki Japan Travel Bureau, Tokio. 5ª Edición 1961. pp. 29 y 30

La etiqueta es por tanto

el conjunto de formas de comportamiento adecuado en el Dojo

que debe seguir el practicante. Su finalidad

es exteriorizar el respeto hacia el arte

que practicamos y hacia las personas con

quienes lo hacemos, el maestro que nos

enseña y nuestros compañeros de

práctica. También el respeto

hacia nosotros mismos. Proporciona un

contexto adecuado óptimo para que la

práctica nos proporcione a nosotros

mismos y a nuestros alumnos la posibilidad de crecer como seres

humanos y no sea una mera actividad física.

Sin el respeto (Rei) y la cortesía o etiqueta (Reiho), el Aikido deja de ser un Budo o "Camino Marcial" de progreso personal. Puesta en práctica del en el Dojo En el contexto de la práctica en el dojo, el respeto, esa virtud tan fundamental, se cultivará y mostrará hacia:

1. El dojo, como lugar espiritual de desarrollo personal. 2. Nuestros compañeros de práctica, como las personas con quienes compartimos el

camino y el aprencizaje. 3. Los sempai, alumnos más antiguos y de mayor experiencia. 4. El Sensei, el transmisor del Budo y guía en la práctica del Aikido. 5. La memoria de los maestros que hicieron posible el budo que practicamos:

Kenji Tomiki e Hideo Ohba (creadores directos de nuestro sistema) Morihei Ueshiba y Jigoro Kano (maestros destacados de los dos anteriores).

Page 33: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

33

El Dojo Dojo ( dō:道, jō: 場) significa literalmente "Lugar del Camino". Es el ámbito físico y espiritual en donde practicamos Aikido. Las salas de entrenamiento del Dojo puede tener muchas formas pues se adaptan en nuestro tiempo a las diversas formas que tiene el edificio en el que se ubica. Idealmente tendría forma rectangular con la entrada a la sala en el lugar opuesto al Shomen. Estas son las diversas partes de una sala de entrenamiento o Dojo: Shomen * (正面) lugar donde se dispone el Kamidana 神棚 o pequeño santuario shinto, y/o fotos del fundador, caligrafía de la palabra Aikido u otras caligrafías, etc. La decoración de este lugar puede mostrar muchas maneras. Es el lugar más importante y al que debemos mostrar máximo respeto pues representa a quienes hicieron posible nuestro sistema de Aikido. Todo el lateral a la derecha de la entrada se denomina: Joseki (上席), y el lateral enfrente de él es el Shimoseki (下関). Shimoza (下座)es el lugar opueso al Shomen en donde usualmente está la entrada a la sala. (*En Aikido Tomiki se emplea la palabra Shomen (literalmente "frente" para designar la parte principal del Dojo, en vez de Kamiza (神座), literalmente Asiento del Kami o dios, evitando así ningún tipo de connotación religiosa respecto a la religión Shintoista autóctona de Japón. Pero no es incompatible y en muchos dojo así lo tenemos dispuesto, colocar un Kamidana o santuario en miniatura como es tradicional hacer en los dojo japoneses). La disposición de la sala de práctica de un dojo y la forma de sentarse al comienzo y final de la clase es como aparece en la ilustración. En este esquema se muestra la forma tradicional. En ella el profesor se sitúa en el Joseki o lugar de honor, sin dar la espalda al Shomen en señal de respeto a este lugar. Los alumnos se sientan enfrente del sensei, en el llamado Shimoseki, por orden de antigüedad con los veteranos más cerca del Shomen. Sin embargo, de forma perfectamente válida, en muchos dojo se emplea una forma en la que el sensei está cerca del Shomen mirando a la sala y lo alumnos frente a ella o él en hilera de Joseki a Shimoseki. Una opción u otra dependerá de nuestra opción y de la corriente a la que pertenezcamos. Relación entre el Maestro (Sensei) y el Alumno (Deshi) En nuestra condición de profesores (sensei en japonés) seremos la persona en quien nuestros alumnos confían su formación como Aikidokas. Debemos asumir esta posición y aceptar que la práctica del Aikido implica como requisito didáctico que nuestros alumnos nos deben mostrar respeto de forma especial. Dentro del tatami debemos fomentar que los alumnos nos deben saludar de forma adecuada al dirigirse a nosotros y al finalizar cada enseñanza o instrucción que les demos. No se trata de ego, pues más allá de nosotros mismos el respeto que nos deben mostrar es hacia lo que simbolizamos o representamos. Pero por supuesto debemos erradicar toda posible altivez.

Page 34: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

34

También promover y requerir su confianza en nuestra capacidad de enseñanza. Esto sólo es posible si asumimos nuestras limitaciones como profesores y no pretendemos saber lo que desconocemos. Es decir su confianza se va a basar en nuestra sinceridad. Un maestro veterano verdaderamente preparado está avalado por ese mismo espíritu de indagación y aprendizaje pero asentado por muchísimos años de dura y continuada práctica. Pero no todos los maestros tienen la misma capacidad o les avala una larga trayectoria como enseñantes. En este caso su espíritu, voluntad y sinceridad como maestros debe suplir a la experiencia hasta que esta vaya asentándose. Sin embargo por etiqueta e idiosincrasia de un budo, como es el Aikido de Tomiki, el alumno debe asumir la supuesta razón del sensei en la clase. Este es el método en un Dojo. Una clase no se puede convertir en una reunión de amigos, aunque los seamos, pues va en contra del progreso de los alumnos. Como profesores debemos fomentar esta norma. Sin embargo quien se atreve a ponerse al frente de un dojo debe ser muy honesto. Conocer y aceptar sus limitaciones, y no pretender estar en posesión de un nivel que no posea. Quienes están al frente de un grupo de aikidokas como su sensei deben mantener a su vez su propia vinculación con su propio sensei. Deben cuidar una relación de respeto y amistad con quien fue el guía de su formación, pedirle consejo, exponerles sus dudas y seguir formándose con él o ella. Si no es posible por la desaparición de nuestro sensei, debemos seguir formándonos con los sensei adecuados que nos inspiren confianza tanto en su conocimiento como en su calidad como personas. Esto es el RESPETO al LINAJE, y es parte del reiho. Estas que siguen son unas palabras del Profesor Kenji Tomiki sobre esto y la búsqueda de la Verdád:

"Al buscar la Verdad, tanto el maestro como el discípulo deben ser modestos en su Corazones y además deben amar la Verdad. El Camino parte de los preceptos originales establecidos por el fundador y alcanza el objetivo final a través del logro de los sucesores. Manejar los logros del fundador como punto de partida e ir más allá: esto es Creación.

Mejorar los logros del maestro y llevarlos a un nivel superior, mediante los esfuerzos sucesivs del discípulo, aunque las obras del maestro en unas ocasiones tuvieran éxito y en otras no: esto es Progreso. El respeto mutuo y el amor existen aquí. El Respeto por el maestro y el Amor hacia el discípulo es sin duda respetar el Amor y la Verdad". Kenji Tomiki (Traducido del Japonés al Inglés por Itsuo Haba) Relación entre alumnos veteranos (sempai) y recientes (kohai) En primer lugar los términos sempai y kohai son relativos. Un alumno es a la vez sempai de los compañeros más recientes y kohai de los más antiguos. Por lo tanto un alumno avanzado que lleva muchos años de práctica es a la vez kohai de otros practicantes que sean más antiguos. Esta relación mutua se establece en términos de antigüedad y de grado. Puede dase incluso el caso de que un alumno sea el sempai del sensei. De nuevo en términos de Cortesía o Etiqueta la clave está en el respeto mutuo. Con la consideración de que el sempai debe intentar colaborar con el Sensei en la formación de los alumnos más recientes que él, pero sin ocupar su puesto y siguiendo siempre las indicaciones del maestro. Los kohai deben mostrar adecuadamente el reconocimiento a la antigüedad o

Page 35: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

35

grado de los sempai. Una cosa importante de la que debe percatarse un sempai es la de que él o ella no es el sensei. Reglas generales de comportamiento: Debemos fomentar como instructores los siguientes comportamientos. Y recuerda que la mejor enseñanza es el ejemplo:

Los alumnos siempre deben vestir para la práctica el atuendo apropiado, el keikogi. A excepción de las mujeres, sin camiseta bajo la chaqueta. El Aikido tiene una vestimenta concreta. Excepciones a esto por situaciones especiales climatológicas o edad de un alumno pueden ser reguladas por el sensei.

El traje de práctica (Dogi 道着 o Keikogi 稽古着) consiste en unos pantalones y en una chaqueta o kimono corto fuerte y resistente, elaborados en algodón. La chaqueta se mantiene sujeta por un cinturón que se ata en la parte frontal de una forma concreta. Hakama: la hakama es una prenda japonesa tradicional. Es un pantalón ancho que parece una falda con pliegues. El color en Aikido es negro o azul oscuro. En el Tomiki Aikibudo no se suele usar mucho, ni siquiera por el sensei. Sin embargo existe la opinión errónea de que no es parte del atuendo del practicante de nuestro sistema y que está

prohibido utilizarla. Regulado por el profesor, es recomendable que el alumno, cuando tenga el nivel, la posea y aprenda a ponérsela y practicar con ella. Pero la hakama no es adecuada para la práctica del Randori y no se debe permitir usarla en esta práctica.

Los alumnos, cada vez que comiencen a practicar con un compañero, deben saludarlo formalmente diciendo Onegaishimasu (por favor) y cuando terminen la práctica diciendo Arigato gozai mashita (muchas gracias).

Antes de entrar al tatami el calzado debe colocarse ordenadamente en el lugar designado para ello.

Al entrar en el área de entrenamiento el alumno debe hacer Ritsu Rei (saludo en posición de pie) hacia el Shomen como señal de respeto hacia el dojo.

Se deben evitar los retrasos. Si se retrasa, el alumno debe espera al borde del tatami hasta que el Sensei lo salude dándole permiso para entrar. Debemos enseñarles que cuando entren hagan un saludo de pie hacia nosotros y luego adoptando la postura de seiza hacer un saludo hacia el Shomen.

Si en alguna ocasión el alumno tiene que abandonar la clase antes de que ésta termine, debe indicártelo antes de que empiece la clase y cuando se vaya a marchar avisarte, haciéndote un saludo de pie como sensei y en seiza al Shomen.

Si es una urgencia porque se siente indispuesto u otro motivo, debe indicártelo en ese momento y hacer saludo de pie a ti y luego al Shomen antes de marcharse.

El alumno debe mostrar una actitud seria y de respeto durante la clase; de esfuerzo. Decir "seria" no significa estar rígidos. Una actitud seria significa llena de interés por lo que se está haciendo; de forma relajada pero con esfuerzo y por supuesto intentando disfrutar de la práctica.

Page 36: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

36

Cuando el sensei enseña, el alumno debe sentarse en seiza correctamente. Si al cabo de un rato se encuentra incómodo puede adoptar una posición con las piernas cruzadas pero manteniendo una actitud correcta.

Debemos promover una higiene adecuada. El alumno debe acudir a la práctica siempre limpio. Tanto tu persona como tu vestimenta de entrenamiento. Debe llevar siempre las uñas cortas y quitarse todo tipo de objetos como el reloj, cadenas y medallas, pulseras, etc. Pueden ser peligrosas en la práctica.

Debemos fomentar la higiene tras la práctica. Es muy recomendable la ducha tras la práctica. Dejando a un lado la etiqueta, la práctica del Aikido debe ser una actividad que promueva nuestra salud. Una ducha tras un entrenamiento intenso (o no) es la mejor manera de que nuestro cuerpo se tonifique.

El alumno debe colaborar con la limpieza del área de entrenamiento. Etiqueta con las armas

Cuando pasamos un arma a un compañero, esta se debe ofrecer cogida de forma natural con las manos separadas unos 35 o 40 cm y las palmas hacia arriba. La distancia de las manos en el caso del tanto, por su pequeña dimensión, es menor y se coge casi por sus extremos. Tanto el bokken como el tanto, las dos armas que simulan ser armas de corte, deben de tener en el momento de ofrecerlos el filo hacia nosotros y la punta hacia la izquierda. El que recibe el arma lo hace también con las palmas hacia arriba. Ambos practicantes hacen una ligera reverencia con los brazos extendidos, en el momento de la entrega.

Cuando asistimos a una explicación portando el bokken, éste se coloca en posición Sageto Shisei, es decir en la mano izquierda, con la punta o kisaki hacia atrás y la tsuka o mango hacia delante, el filo hacia arriba, sin el pulgar colocado sobre la guarda o tsuba, que descansa sobre el dorso de la mano en el espacio en que se unen índice y pulgar, reposando de forma natural en la mano. El brazo extendido naturalmente. Cuando es un jo lo que portamos el jo se debe colocar en posición Tei-jo: en postura natural básica con el jo cogido por su parte central con la mano izquierda, con la puta hacia abajo y la otra parte pegada al brazo por detrás. Queda prohibido jugar con las armas o tratarlas de forma irrespetuosa. Las armas deben colocarse en los extremos del tatami de forma que no molesten o representen un peligro para la práctica.

El principio y el final de la clase Tanto al comienzo de una sesión de entrenamiento de Tomiki Aikibudo como al final es norma realizar una ceremonia de apertura de la clase y de cierre de ella. La dirige el alumno más veterano o quien, como sensei, hayamos designado para tal fin. Este debe de emplear un volumen y tono de voz adecuado, dependiendo de la amplitud de la sala, del número de asistentes, etc. para asegurarse de que es oído por todos.

Page 37: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

37

1. A la voz de Sereitsu: todos los alumnos se colocan formando una linea (o dos si es necesario) en la parte del Dojo denominada Shimoseki. El Shomen queda a la izquierda de los alumnos. En posición natural de pie (Shizenhontai). Los alumnos se sientan por orden de grado y antigüedad, con los alumnos más antiguos más cercanos al Shomen. El Sensei se colocará en el Joseki 上席o lugar de honor, enfrente de los alumnos. Luego se siguen las siguientes ordenes que da el Sempai encargado:

2. A la voz de Heisoku: se juntan los pies. Seiza: todos se sientan formalmente en la postura seiza.

3. A la voz de Mokuso: se entornan los párpados y se enfoca la vista con los ojos medio cerrados sobre el tatami, a unos dos metros de distancia. Colocamos la mano derecha sobre la mano izquierda sobre nuestro regazo con las palmas hacia arriba. Serenamos nuestra mente, la duración depende del profesor.

4. A la voz de Mokuso Yame: se finaliza la meditación. Esta orden la da el Sensei. Las manos de todos vuelven a colocarse en los muslos, cerca de las ingles con las palmas hacia abajo todos los dedos juntos dirigidos hacia el punto intermedio entre las rodillas.

5. A la voz de Shomen ni Rei*: todos se giran hacia el Shomen y saludan en silencio. El saludo en posición seiza se hace deslizando las manos hacia el suelo, apoyando las palmas en el tatami a unos 10cm de las rodillas, haciendo un triángulo con los pulgares e índices de ambas manos. Luego nos inclinamos sin levantar los glúteos y llevamos la cabeza a una cuarta más o menos del suelo. Los alumnos procuran no levantarse de esa posición antes del sensei.

6. A la voz de Sensei ni Rei*: los alumnos se giran de nuevo hacia el profesor y lo saludan de la misma forma diciendo "onegaishimasu" (por favor) si es al comienzo de la clase, o "arigato gozaimashita" (muchas gracias) si es al final. El sensei responde a esos saludos saludando a su vez. *Nota: si es al final de la clase los puntos 5 y 6 se intercambian, primero se hace Sensei ni Rei y luego Shomen ni Rei. Acabado estos saludos el profesor se levanta y luego lo hacen los alumnos por grados (todos los negros de forma simultánea, todos los marrones, etc. Ya de pie:

7. A la voz de Otagaini Rei: todos hacen un saludo de pie (ritsu rei), simbólizando que todos se saludan entre sí. Procedimiento para la recogida de un diploma de pase de grado 1. Levantarse 2. Colocarse frente a quien entrega el diploma, a unos 4 o 5 m. y saludar de pie. 3. Avanzar hasta aprox. 2m del presidente del tribunal y sentarse en seiza. 4. Saludar respetuosamente en seiza.

Page 38: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

38

5. El presidente lleva a cabo la lectura del diploma y/o dice unas palabras. 6. Avanzar en Shikko y recoger el diploma con ambas manos inclinando ligeramente el cuerpo en señal de respeto. 7. Plegar el diploma agarrándolo por los dos lados más cortos sin estropearlo y pasarlo a la mano izquierda. Retroceder andando hacia atrás en shikko hasta el punto anterior y dejar el diploma a nuestra izq. en el suelo para poder saludar. 8. Saludar respetuosamente en seiza, recoger el diploma con ambas manos y luego pasarla a la mano izquierda como antes. 9. Levantarse, retroceder mirando a quien nos ha entregado el diploma andando de espalda un corto espacio hasta el punto de partida y saludar de pie. 10. Volverse y dirigirse al sitio donde se encontraba cuando fue llamado. [B] 4. El Calentamiento El calentamiento es fundamental antes de la práctica del Aikido, como ocurre en todas las demás actividades físicas. Kenji Tomiki así lo expone en sus escritos. La importancia del calentamiento radica en acondicionar el cuerpo para evitar lesiones y por otro lado permite obtener los mejores resultados de nuestra práctica. Debemos, como entrenadores, darle a este tema la importancia que merece. Los efectos que se buscan con el calentamiento son

Elevar la temperatura del cuerpo (esto es fundamental especialmente si el medio exterior es frio).

Acondicionar la respiración y los pulmones. Activar el corazón y la circulación sanguínea Preparar los músculos y articulaciones.

Debe constar por tanto de

Activación del sistema sanguíneo y cardio-respiratorio Movimientos articulares Ejercicios musculares Estiramientos

Dependiendo de la disponibilidad de tiempo y las características de la sesión a llevar a cabo el calentamiento variará en intensidad y extensión. Pero siempre cubrirá lo fundamental. Hay que tener en cuenta que los ejercicios de base o Kihon que se practicarán a continuación en una clase normal sirven también para calentar. Y es mejor emplear el tiempo en ejercicios de Aikido. Es también importante hacer una práctica corta de ejercicios de estiramientos, respiración y relax como final de clase. En el Tomiki Aikibudo disponemos de una serie de ejercicios taiso de acondicionamiento del cuerpo. El Entrenador de Tomiki Aikibudo debe conocerlo a la perfección, tratando de comprender la finalidad de cada uno de ellos. A continuación la tabla de ejercicios de calentamiento usual en el Sistema Tomiki:

Page 39: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

39

SECUENCIA DE EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

1. Saltos en posición natural. 2. Elevar brazos por delante encima de la cabeza y bajarlos mientras flexionamos las

piernas bajando el cuerpo levantanto talones. Luego elevar brazos por delante encima de la cabeza y bajarlos sin flexionar piernas.

3. Voltear brazos haciendo un giro completo hacia atras y luego hacia alante. 4. Inclinar el torso a la izquierda llevando el brazo derecho por encima de la cabeza en

esa dirección. Luego igual para el lado opuesto. 5. Con las piernas abiertas tocar el suelo con las manos doblandonos por la cintura y

luego elevar los brazos extendidos, por encima de la cabeza y doblar la cintura atras. 6. Hacer circulos con los brazos extendidos haciendo torsión del troco en la dirección que

vayan los brazos. En la dirección de las agujas del reloj y luego contrareloj. 7. De pie, con las piernas abieras, nos doblamos por la cintura y ponemos las manos en la

rodilla respectiva. Estirar una pierna, con toda la planta del pie tocando el suelo, flexionando la otra. A un lado y a otro.

8. Igual al anterior, pero bajando más y apoyando sobre el talon de la pierna estirada. Un lado y otro.

9. De pie, pies juntos: busto recto y las manso en las rodillas. Agacharse doblando las rodillas y levantarse estirando las piernas haciendo presión en las rodillas con las manos inclinándo el torso a delante.

10. De pie, piés juntos. Con las manos en las rodillas, rotar estas a un lado y a otro. 11. Calentamiento de manos y muñecas:

Kote gaeshi Gyakute kote hineri Tenkai kote hineri Hiki hineri Junte Kote hineri Agitar las manos y muñecas arriba de la cabeza y luego abajo a ambos lados de las caderas.

12. Calentamiento del cuellos: Rotar suavemente el cuellos haciendo círculos a un lado varias veces y luego al otro Bajar y subir la cabeza Girar la cabeza a izquierda y derecha repetidamentea Acercar la cabeza al hombro izquierdo y luego al derecho repetidamente Estirar el cuello levantendo la cabeza durante unos segundos y luego sacudirla relajandolo.

13. Sentado en el suelo. Piernas estiradas al fente. Llevar las manos hacia los piés estirando la espalda.

14. Sentado en el suelo. Abrimos piernas. Cogemos con la mano izquierda el dedo pulgar del pie izquierdo y llevando el barzo derecho por encima de la cabeza tratar de tocar con la mano el pie izquierdo. La cabeza mira al techo por debajo del brazo derecho. Luego lo mismo al otro lado.

15. Sentados con las piernas abiertas. Doblar el torso adelante tocando el tatami con los brazos estirados delante nuestra.

16. Juntar luego las plantas de los pies. Coger estos con las manos y relajar la piernas moviéndo las rodillas arriba y abajo.

17. Sentado en el suelo montar el tobillo izquierdo sobre el muslo derecho. *Coger el tobillo con la mano izquierda y el dedo pulgar de ese pie con la mano derecha y hacer circulos con el tobillo adelante y atrás.

Page 40: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

40

Coger ahora el pie con la mano izquierda y rotrar los dedos del pie agarrandolos con la mano derecha. Doblar los dedos adelante y atrás. Doblar los dedos de forma laterá. Golpear a ambos lados del pie con ambas manos. Luego golpear la plata. Sacudir el pie cogiéndolo con ambas manos, relajándolo. Hacer todo lo anterior con el otro pie. Rotar los pies, con las piernas estiradas adelante, hacia un lado y hacia el otro. Y luego alternativamente alante y atras.

18. Posición de rodillas Elevando las caderas, es decir dejando de estar sentados con los gluteos sobre las pantorrillas, echar el cuerpo hacia atrás varias veces. Estirar la espalda llevando los brazos adelante y apoyando los antebrazos en le suelo. Hacemos que la columna vertebral se estire en dirección al suelo entre los horbros y las caderas.

19. Desde posición seiza echar el cuerpo atras tumbandolo en el suelo con las rodillas dobladas y los pies a ambos lados de los muslos.

20. Tumbados Poner las manso detrás de la cabeza, piernas juntas y estiradas por la parte de abajo de forma que los talones se levanten un poco del suelo por ese estiramiento. Cimbreamos el cuerpo en movimientos parecidos a los que hace un pez sacado del agua. Poner ambos brazos cerca del cuerpo apoyados en el suelo. Cruzar una pierna sobre otra, con la de abajo estirada como antes se ha descrito. Hacemos presión con el talon del pié en la espinilla de la otra pierna y nos concentramos en el Tanden (abdomen). Con una pierna y luego otra. Abrir las piernas unos 30 grados. Estirar una pierna de la forma anterior. Apoyar el talon del pie derecho en el lateral de la rodilla izquierda, hacemos presión y nos concentramos en el Tanden.

21. Apoyandonos en los antepies y en la parte alta final de la espalda y en hombros, se recogen las piernas y se arquea la espalda todo lo posible. Rotamos la columna en esta posición llevando la cabeza a la izquierda y las rodillas a la derecha sacando el talon derecho. Hacemos eso a ambos lados. Recogiendo algo las piernas arqueamos hacia arriba el cuerpo apoyandonos sólo en los talones y en los hombros. Hacemos arco entre los glúteos y la coronilla. Hacemos arco entre los talones y la coronilla. Nos ayudamos con los antebrazos para disminuir la presión en las cervicales. Repetimos el ejercicio con el que empezábamos el punto 20: cimbreamos el cuerpo con las manos detrás de la nuca.

22. Nos ponemos de pie y repetimos ejercicios 7, 8 y 9 (un menor número de veces). 23. Rotamos las caderas haciendo círculos a un lado y luego al otro. 24. Rotamos el tronco a un lado y otro.

Page 41: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

41

Como datos ilustrativos diremos que esta secuencia de ejercicios de calentamiento está basada en las enseñanzas de Kenji Tomiki. En su libro "Goshinjutsu Nyumon" aborda esta temática y ofrece una tabla de ejercicios de calentamiento. Aparecen en este esquema de ejercicios muchos de los que están incluidos y luego ampliados en los ejercicios ya descritos que se suelen hacer como calentamiento hoy en día. Como podemos ver Tomiki los divide por secciones e incluye en la serie ejercicios Isométricos, Estiramientos y Calisténicos. Se advierte una cuidada selección estudiada para obtener los mejores resultados dentro de la aproximación científica que caracterizaba al pensamiento de Tomiki.

Page 42: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

42

Nos detenemos a continuación, también para ilustrar esto, en otro ejemplo de ejercicio que aparece en la serie "oficial" de calentamiento. Es el ejercicio de la "Carpa Dorada". En la reseña se explica la inclusión de este ejercicio en relación con un sistema de salud y con la preferencia de Ueshiba, maestro de Tomiki, por él. Ejercicio de la Carpa Dorada: Kingyo undō

金魚運動 Se dice que este ejercicio, llamado kingyo undo ('ejercicio carpa-pez') en japonés, fue uno de los ejercicios favoritos de Morihei Ueshiba. Proviene de un sistema de ejercicios desarrollado a principios del siglo XX llamado Sistema Nishi. El propósito de este sistema es el mantenimiento y la recuperación de la buena salud, y fue introducido por primera vez en 1927 por el Dr. Katsuzo Nishi, quien en ese momento era el ingeniero técnico jefe del primer proyecto de metro de Japón, el metro de Tokio. Desde la niñez, el Dr. Nishi fue de constitución débil y, al llegar a la conclusión de que la ciencia médica de la época no podía curar sus dolencias, emprendió de forma independiente en su adolescencia el estudio y la práctica de numerosas curas populares y métodos de salud, tanto antiguos como contemporáneo. Oriental y Occidental. A estos añadió sus propias teorías sobre la dinámica del cuerpo humano que se basaban en la ciencia mecánica que estudió en su propia especialidad, la ingeniería civil, y así estableció el 'Método de Salud Nishi-shiki'. Según sus teorías, a pesar de que la estructura ósea humana y el posicionamiento de los órganos internos son básicamente los mismos que los evolucionados para las especies de mamíferos que caminan sobre cuatro patas, los seres humanos han adoptado un estilo de vida básicamente erguido de dos patas. que coloca ciertas tensiones estructurales en la estructura ósea humana, lo que resulta en una serie de problemas de salud. Entre los métodos para compensar estos defectos estructurales, el Dr. Nishi concibió el uso del tratamiento a través de ejercicios como el ejercicio de rectificación de la columna vertebral "pez dorado". El ejercicio del pez se incorpora a los ejercicios de calentamiento para la práctica de Aikido como un medio para estimular la circulación y el

flujo de energía por todo el cuerpo.

Page 43: GUIÓN, CURSO ENTRENADOR FEDERATIVO

43

Debemos entender que este ejercicio se concentra en el complejo espinal porque el sistema nervioso básico, que regula todas las funciones de nuestro cuerpo, trabaja a través del canal espinal, por lo que la estimulación de este sistema afecta a todo el cuerpo.

Foto 1: Acuéstese con el cuerpo perfectamente recto y relajado, rodillas, tobillos y dedos gordos juntos (dedos apuntando hacia arriba); toda la longitud de la espalda en contacto con el tatami. Junte las manos detrás de la cabeza, los codos ligeramente hacia adentro. Con la ayuda de las manos y los codos mueves la cabeza. Este movimiento de balanceo y temblor se transmite sucesivamente por todo el cuerpo. Asegúrese de estar perfectamente relajado: deje que la gravedad haga el trabajo. Fotos 2 - 4: A medida que sacude y vibra vigorosamente todo el cuerpo, trabajando desde las caderas, el cuerpo se curva de lado a lado en forma de media luna. Cuando la cabeza y los hombros se mueven hacia la izquierda, los pies también se mueven hacia la izquierda y viceversa. Solo las caderas permanecen en el mismo lugar. Puede hacer este ejercicio durante unos 40 segundos.