guía general de ppis - república dominicana

Upload: rafael

Post on 02-Mar-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    1/66

    1

    MINISTERIO DE ECONOMA PLANIFICACIN Y DESARROLLOVICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    DIRECCION GENERAL DE INVERSION PBLICA

    Gua Metodolgica General para la

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos de

    Inversin Pblica

    2013

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    2/66

    2

    GUA METODOLGICA GENERAL PARA LA FORMULACIN Y

    EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    EL MINISTRO DE ECONOMA PLANIFICACIN Y DESARROLLO

    CONSIDERANDO: Que la Ley No. 496-06, que crea la Secretaria de Economa Planificacin y

    Desarrollo (SEEPyD), hoy Ministerio de Economa Planificacin y Desarrollo, le atribuye la

    rectora del Sistema Nacional de Planificacin e Inversin Pblica.

    CONSIDERANDO: Que el Decreto No. 231-07 atribuye al Ministerio de Economa la

    responsabilidad de elaborar el Plan Nacional Plurianual de Inversin Pblica y sus

    actualizaciones y preparar las normas e instructivos para la inclusin de los proyectos de

    inversin en el Presupuesto Plurianual y en el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley deGastos Pblicos de cada ao

    CONSIDERANDO: Que el Decreto No. 493-07 asigna al Ministerio de Economa, como rgano

    Rector del Sistema, la responsabilidad de poner en funcionamiento el Sistema Nacional de

    Inversin Pblica (SNIP) que tiene como uno de sus componentes la elaboracin de las Normas

    Tcnicas, instructivos, procedimientos y Gua Metodolgica General, que deben seguir las

    instituciones que son cabeza de sector y dems instituciones formuladoras al momento de

    presentar sus proyectos de inversin.

    CONSIDERANDO: Que es necesario fortalecer el proceso de inversin a travs del cumplimientoriguroso, por parte de los organismos pblicos, de requisitos tcnicos que posibiliten verificar la

    prefactibilidad y factibilidad de la ejecucin de proyectos de inversin y cuantifiquen la

    incidencia de la inversin pblica en el gasto corriente futuro, tanto en lo que se refiere a la

    operacin y mantenimiento de la misma, como a su financiamiento, con el propsito de lograr

    una efectiva evaluacin y priorizacin de los mismos;

    CONSIDERANDO: Que la Ley 498-6 indica que el Proceso de Inversin Pblica, comprende la

    formulacin, priorizacin, seguimiento y evaluacin de los proyectos de inversin del sector

    pblico. Tiene como finalidad incrementar la capacidad productiva instalada del pas en funcinde los objetivos y metas previstos en los planes, optimizando el uso de los recursos asignados.

    Que es necesario fortalecer el proceso de inversin a travs del cumplimiento riguroso, por

    parte de los organismos pblicos, de requisitos tcnicos que posibiliten verificar a

    prefactibilidad y factibilidad de la ejecucin de proyectos de inversin y cuantifiquen la

    incidencia de la inversin pblica en el gasto corriente futuro, tanto en lo que se refiere a la

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    3/66

    3

    operacin y mantenimiento de la misma, como a su financiamiento, con el propsito de lograr

    una efectiva evaluacin y priorizacin de los mismos;

    CONSIDERANDO: que la Ley 498-06, establece en el marco del ciclo de vida del proyecto, la

    importancia que implica la fase de preinversin donde indica que esta debe comprender laelaboracin del perfil y los estudios de prefactibilidad y de factibilidad que abarcan todos los

    anlisis que se deben realizar sobre un proyecto desde que el mismo es identificado a nivel de

    idea y los estudios que se hagan hasta que se toma la decisin de su ejecucin, postergacin o

    abandono. Los estudios deben abarcar, como mnimo, tanto la prefactibilidad y factibilidad

    tcnica, econmica, social y ambiental, as como el incremento en la capacidad productiva que

    originar y el impacto que sobre los gastos corrientes tendr el proyecto una vez puesto en

    funcionamiento, tanto en lo que respecta a los gastos de operacin como a los de

    mantenimiento.

    CONSIDERANDO: Que el Decreto 493-7 que aprueba el Reglamento de Aplicacin para la Ley

    498-6 establece que la Subsecretara de Estado de Planificacin definir, antes del mes de

    marzo de 2008, la Metodologa General de Mnimo Costo a utilizar para que las instituciones del

    Sector Pblico identifiquen, formulen y evalen sus proyectos de inversin. Con posterioridad,

    se incorporarn los precios sociales a la evaluacin de los proyectos de inversin y las

    metodologas especficas o guas sectoriales para sectores prioritarios que se definan a tal

    efecto. La actualizacin peridica de las Normas Tcnicas, Instructivos y Procedimientos del

    SNIP en la materia definirn el cronograma de puesta en operacin de las nuevas herramientas

    metodolgicas.

    CONSIDERANDO: Que se viene desarrollando un proceso de actualizacin de las Normas

    Tcnicas del SNIP para el 2014, donde se propone entre otros, elaborar la Gua Metodolgica

    General para apoyar los procesos de inversin pblica, que viene a fortalecer la gestin del

    MEPyD, brindando herramientas de trabajo para el SNIP para facilitar y agilizar la formulacin y

    evaluacin de los proyectos que se proponen en el Plan Nacional Plurianual de Inversin Pblica

    y que permitirn contribuir a alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

    En uso de las facultades legales, dicta la siguiente:

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    4/66

    4

    RESOLUCIN

    PRIMERO: Aprubese la Gua Metodolgica General para la Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Inversin Pblica del Sistema Nacional de Inversin Pblica"

    SEGUNDO: La Direccin General de Inversin Pblica (DGIP) en la medida que se vayan

    generando competencias en las instituciones que elaboran los proyectos de inversin ir

    tambin fomentando el uso de la Gua Metodolgica General como herramienta para la

    preparacin de los estudios en los diferentes niveles de elaboracin, identificacin y perfil

    bsico.

    TERCERO: Dicha Gua Metodolgica General deber ser utilizada por las Instituciones del Sector

    Pblico, en materia de formulacin y presentacin de proyectos para su inclusin en el Plan de

    Inversin Pblica

    CUARTO: El Ministerio de Economa, a travs de la DGIP, prestar asistencia tcnica y

    capacitacin que facilitar el uso de las guas metodolgicas, para cumplir con otro de los

    componentes fundamentales del SNIP, cual es, la capacitacin, la cual busca fortalecer las

    capacidades y competencias profesionales de las Instituciones del Sector Pblico en el proceso

    de formulacin, evaluacin, inversin, programacin, presentacin y registro, de los proyectos

    de inversin en el SNIP.

    QUINTO: Asimismo, ests guas sern de apoyo de igual forma para los proyectos que se

    ejecuten a travs de cooperacin internacional, concesiones, u otras modalidades de

    financiamiento, sea que fueran ejecutados por otras organizaciones privadas que requieranpara su realizacin de transferencias, subsidios, aportes, avales, crditos o cualquier otro tipo

    de beneficios que afecten en forma directa o indirecta el patrimonio pblico con repercusin

    presupuestaria presente o futura, cierta o contingente.

    Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, a los cinco (5) das del mes de marzo del ao dos mil

    trece (2013)

    Ing. Juan Temistocles Montas

    Ministro

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    5/66

    5

    CONTENIDO

    GUA METODOLGICA GENERAL PARA LA FORMULACIN, Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE

    INVERSIN PBLICA 7

    1. MARCO CONCEPTUAL DE LA GUA METODOLGICA GENERAL 9

    1.1 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 9

    1.2 FASE DE PREINVERSIN 10

    1.3 FASE DE EJECUCIN 11

    1.4 FASE DE OPERACIN O FUNCIONAMIENTO 12

    2. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUA METODOLGICA GENERAL 13

    2.1 INTRODUCCIN 13

    2.2 INSTRUCCIONES GENERALES 14

    2.3 METODOLOGA 15

    3. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO 17

    3.1 INTRODUCCIN 183.2 SITUACIN QUE DA ORIGEN AL PROYECTO 19

    3.3 PROBLEMA CENTRAL 19

    3.4 OPCIONES DE SOLUCIN Y SELECCIN DE PROYECTO 23

    3.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO 24

    3.6 JUSTIFICACIN 28

    3.7 EL PROYECTO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO,END 28

    3.8 RECURSOS DISPONIBLES Y POSIBLES 28

    3.9 GRUPO META O BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 28

    4. PERFIL BSICO DEL PROYECTO 29

    INTRODUCCIN 30

    4.1 IDENTIFICACIN DEL PROYECTO 30

    4.2 FORMULACIN DEL PROYECTO 30

    4.3 EVALUACIN DEL PROYECTO 46

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    6/66

    6

    4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

    4.5 ANEXOS 56

    5. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 57

    5.1 INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO 58

    5.2 NOMBRE DEL PROYECTO 59

    5.3 PROBLEMA CENTRAL 59

    5.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 60

    5.5 DESCRIPCIN DEL PROYECTO 62

    5.6 COSTO Y FINANCIACIN 62

    5.7 EVALUACIN DEL PROYECTO 63

    5.8 MATRIZ DE MARCO LGICO DEL PROYECTO 63

    5.9 CONTACTOS DEL PROYECTO 65

    5.10 BIBLIOGRAFA DEL PROYECTO 65

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    7/66

    7

    GUA METODOLGICA GENERAL PARA LA

    FORMULACIN, Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE

    INVERSIN PBLICALa propuesta de Gua Metodolgica General para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos deInversin Pblica est elaborada considerando la actualizacin de las Normas Tcnicas bajo elnuevo concepto, estructura y procesos para el Sistema Nacional de Inversin Pblica de laRepblica Dominicana. En ese sentido, tomando en consideracin el flujograma de procesos delSNIP, desde que se formula el proyecto hasta que se emite el Dictamen Tcnico, se presentaesta Gua Metodolgica General, en el marco de las herramientas que la Direccin General deInversin Pblica viene desarrollando, conforme al progreso y fortalecimiento del SNIP y quebuscan ir conformando el instrumental de trabajo para apoyar la formulacin y evaluacin de

    los proyectos, tanto para las instituciones que son cabeza de sector como de los tcnicos de laDGIP.

    En esta primera versin se hace nfasis en la fase de preinversin, con la Gua MetodolgicaGeneral para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica, especficamente,para la elaboracin del documento a nivel de identificacin, el Perfil Bsico y el ResumenEjecutivo del Proyecto, que deben elaborar las unidades o instituciones ejecutoras y quepresentan a la Institucin cabeza de sector, para efectos de su trmite en el SNIP.Posteriormente, como parte del proyecto de fortalecimiento del Sistema Nacional de InversinPblica, la Direccin General de Inversin Pblica profundizar en la Gua Metodolgica General

    para la elaboracin de los estudios a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad, en la Gua para elSeguimiento y Evaluacin Ex post de Proyectos de Inversin Pblica y las Guas Sectoriales.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    8/66

    8

    Compendio de la Gua General

    Identificacin del Proyecto (Ante sala, a nivel del Sector)Perfil Bsico del Proyecto (para asignacin de Cdigo SNIP)

    Estudio de Factibilidad del Proyecto (a nivel de perfil acabado,pre o factibilidad)

    Guas sectoriales

    Gua MetodolgicaGeneral para laFormulacin y

    Evaluacin de Proyectosde Inversin Pblica

    Alcance del Proyecto (Matriz de Marco Lgico)Sistema de Informacin y ControlIndicadores de Gestin (Calidad, Cantidad, Costo, Cronologa)Cierre del Proyecto

    Lineamientosmetodolgicos para elControl y Seguimiento

    de Proyectos deInversin Pblica

    Metodologa de Evaluacin Indicadores de Resultados (Producto, Efecto e Impacto)

    Lecciones Aprendidas

    Lineamientosmetodolgicos para laevaluacin Ex Post deProyectos de Inversin

    Pblica

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    9/66

    9

    1. MARCO CONCEPTUAL DE LA GUA METODOLGICAGENERAL

    1.1 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

    Esta Gua Metodolgica General ha sido diseada bajo un enfoque sistmico, donde la gestinde la inversin pblica se contextualiza en el marco del Ciclo de Vida del Proyecto.Entendindose que toda inversin tiene una causa que la motiva, es decir, una problemticaque intervenir y que genera necesidades que el Estado debe atender segn sean las prioridadesy objetivos que el pas ha definido para un marco indicativo y normativo, como es la EstrategiaNacional de Desarrollo y El Plan Nacional Plurianual de Inversin Pblica.

    El ciclo de vida del proyecto tiene tres fases fundamentales y que se aplican de formaconsecutiva: i) preinversin, ii) ejecucin o inversin, y iii) Operacin. Ver figura 1.1

    Figura 1.1

    Durante cada una de las fases se deben abordar elementos relacionados con la formulacin del

    proyecto, la valoracin financiera y econmica/social, el seguimiento y evaluacin de laejecucin y la valoracin de los resultados obtenidos, que tienen caractersticas diferentes, peroque sin embargo, tienen la particularidad de su interdependencia, ya que una fase se convierteen insumo para la siguiente, propiciando un crculo virtuoso de incremento en la calidad,eficacia y eficiencia de la inversin pblica y de mejora en el nivel de vida de las poblacionesbeneficiarias cuando reciben los bienes y servicios.

    Ciclo de Vida del Proyecto

    Problema

    PreinversinInversin

    Operacin yMantenimiento

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    10/66

    10

    1.2 FASE DE PREINVERSIN

    La Fase de Preinversin tiene cuatro subprocesos denominados niveles, a saber: i)identificacin; ii) perfil; iii) prefactibilidad; y iv) factibilidad. Cada uno de los niveles con unmanejo y anlisis de detalle en el abordaje del problema conforme a la naturaleza y magnituddel proyecto. Para que un proyecto pueda ejecutarse convenientemente debe de llegar comomnimo a nivel de perfil y luego si es el caso, a prefactibilidad o factibilidad. Ver Figura 1.2

    Para los efectos de los proyectos de inversin pblica que ingresan al SNIP, estos nivelespermiten guiar el proceso de planificacin y programacin de la inversin pblica. As, cuandose trabaja en la elaboracin de un estudio a nivel de Identificacin, se entiende que este eselaborado por la unidad ejecutora, el cual es sometido a la Institucin Sectorial o Ministeriocabeza de sector, quien conforme a las prioridades sectoriales determinar si procede llevar elestudio a un nivel superior de Perfil bsico, requisito mnimo que el SNIP exige segn lasNormas Tcnicas para asignarle cdigo y trmite para su inclusin en el presupuesto de

    inversin de la Repblica. En el caso de Proyectos mayores a una inversin de un milln dedlares, llamados segn las Normas Tcnicas Previo Concepto debern elaborarse a nivel dePrefactibilidad o Factibilidad.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    11/66

    11

    Es el proyecto a un nivel mnimo de perfil bsico, el producto que se espera obtener con el usode la Gua Metodolgica General en este momento. No obstante, la diferencia con niveles demayor profundidad, sea prefactibilidad o factibilidad, radica en la calidad y profundidad de lasvariables que se analizan en el documento. En ese sentido, la presente gua no excluye su uso

    para proyectos de mayor nivel.

    1.3 FASE DE EJECUCIN

    El seguimiento a la Inversin Pblica es un desafo que exige una mirada integral y sistmica delos actores que participan en este proceso, los cuales se relacionan mediante marcos legales,normativos y estructuras operativas propias. Ver Figura 1.3

    ACTORES DEL SNIPDe acuerdo con el anlisis desarrollado elseguimiento estar basado en:

    a. el cumplimiento de las obligaciones yatribuciones de la DGIP,

    b. el respeto del mbito deresponsabilidad y autoridad de cadauno de los actores del proceso,

    c. un enfoque incremental en su

    aplicacin.

    Esto supone, que la integracin sea capaz de adaptarse a las necesidades y realidad de lasInstituciones Pblicas Nacionales, que son las entidades que detectan, relevan y dan solucin alos problemas y necesidades del pas y sus ciudadanos.

    Los actores del seguimiento se relacionan, para algunos objetivos, en el marco del ciclo anual ypara otros en un horizonte plurianual. En este sentido, en el marco del ciclo anual, cadainstitucin ejecutora tiene la responsabilidad de hacer seguimiento fsico y financiero individuala sus proyectos, ya sea que los ejecute internamente o mediante empresas externas, deacuerdo a las exigencias establecidas en sus propios trminos tcnicos y en cumplimiento de susresponsabilidades como Organismo Ejecutor. Por tanto a ella corresponde asegurar lasupervisin de la ejecucin y las correspondientes auditoras.A su vez, la Direccin General de Inversin Pblica tiene la responsabilidad de generar unamirada integral de la Inversin Pblica, en una perspectiva de gerenciamiento estratgico y de

    DGPI

    Ciudadana

    Institucionessectoriales

    OrganismosGestores delPresupuesto

    Autoridadesdel pas

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    12/66

    12

    creacin de valor pblico, entregando informacin pertinente a las autoridades y a laciudadana, para lo cual debe enfocar sus acciones al seguimiento de las carteras de proyectos,independientemente de los criterios con que se defina stas.

    1.4 FASE DE OPERACIN O FUNCIONAMIENTO

    En la Fase de Operacin del Proyecto, se tiene que valorar los resultados logrados, de acuerdo alos objetivos que dieron origen al mismo. Conforme al Ciclo de Vida del Proyecto la valoracinse puede hacer en cuatro mbitos o niveles:

    a) A nivel de Procesos (ejecucin)b) A nivel de Productos (ejecucin)c) A nivel de Resultados (operacin)

    d) A nivel de Impactos (operacin)

    Para que esta valoracin tenga una visin de antes y despus de la ejecucin del proyecto seaconseja que se tome de referencia los indicadores elaborados en el Marco Lgico que fuedesarrollado en la fase de preinversin, asimismo, contar con la Lnea Base que para talesefectos se defini, de forma tal que se facilite la valoracin de los objetivos durante la vida delproyecto.

    Los indicadores en la fase de operacin o funcionamiento permiten medir los resultados eimpactos obtenidos durante la vida til del proyecto, desde que se comienzan a producir losbienes y servicios del proyecto, hasta el cumplimiento o contribucin al logro del fin u objetivogeneral. Los indicadores en esta fase de la operacin en funcin de su desempeo secaracterizan por medir la eficacia, que se asocia a calidad de los servicios, cobertura,focalizacin, ndices de cumplimiento en funcin de una meta relacionada con la salud pblica,la educacin, la produccin local, regional o nacional, entre otros.

    Por una parte, los indicadores a nivel de resultados responden a variables definidaspreviamente que permiten determinar cambios en el entorno por la entrega de los bienes yservicios que se ofrecen y que dan cuenta de que el proyecto va bien. Por otra parte, elindicador de Impacto est relacionado con el fin ltimo que dio origen al proyecto y que a finalse asocia o vincula en muchos casos con la contribucin a las metas establecidas en la Estrategia

    Nacional de Desarrollo.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    13/66

    13

    2. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DE LAGUA METODOLGICA GENERAL

    2.1 INTRODUCCIN

    Esta Gua Metodolgica General viene a ordenar el proceso de desarrollo del documento deproyecto en el SNIP, desde que se concibe la idea hasta que se obtiene el Dictamen Tcnico delProyecto. En ese sentido, se presentan algunas consideraciones que pueden contribuir aordenar y sistematizar el manejo de esta gua metodolgica.

    El proceso de preinversin en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, SNIP, de laRepblica Dominicana conlleva diferentes sub procesos o niveles que guan el accionar de las

    instituciones hacia la elaboracin, presentacin y dictamen de los estudios de proyectos deinversin:

    a) identificacin,b) perfil,c) prefactibilidad,d) factibilidad

    Primer nivel: Antesalaantes de remitirse alSNIP.A este nivel no sepuede ingresar alSNIP.

    Identificacindel Proyecto

    Nivel mnimo paraingresar en el SNIP.A este nivel se puedeobtener el dictamentcnico dependiendode su tipologa ycomplejidad.

    PerfilProceso deprofundizacin deldocumento paraobtener el DictamenTcnico del SNIP.

    Prefactibilidad

    Proceso deprofundizacin deldocumento paraobtener el DictamenTcnico del SNIP.

    Factibilidad

    Proceso de la preinversin en la presentacin

    de los proyectos de inversin en el SNIP

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    14/66

    14

    El nivel mnimo de elaboracin para obtener el dictamen tcnico del SNIP es de perfil, esodepender de la tipologa, complejidad y tamao del proyecto. En el caso de los proyectosPrevio Concepto estos deben llegar hasta un nivel de factibilidad y desde que ingresan y se

    admite en el SNIP conllevan un proceso de revisin y retroalimentacin hasta su aprobacin yDictamen Tcnico.

    2.2 INSTRUCCIONES GENERALES

    Esta gua permite a los diferentes actores que participan en el SNIP apoyarles en la elaboracindel documento de proyecto. Se presentan las orientaciones y lineamientos que permitenilustrar la dinmica de la inversin pblica vinculado a la gestin de los proyectos en el SNIP.Para ello, los captulos y contenidos estn ordenados conforme a los procesos que deben seguir

    las instituciones que participan en el Sistema.

    Gua para La identificacin del proyecto:El proceso de formulacin del proyecto inicia con laidentificacin del mismo. Conlleva el estudio de variables referidas al anlisis de la problemticay sus objetivos. El contenido que se desarrolle en esta parte de la identificacin permite valorarla importancia de llevar a cabo el proyecto y determinar si es conveniente continuar conestudios superiores a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad. Esta es una primeraaproximacin hacia lo que ser la propuesta del proyecto y debe ser formulada y acordada en elsector correspondiente. (Antesala antes de ingresar al SNIP)

    Gua para la elaboracin del perfil bsico: El Perfil Bsico es un documento que tiene mayorelaboracin que la identificacin y permite a la Direccin General de Inversin Pblica, DGIP,valorar la admisibilidad del estudio en el SNIP. Este contiene la informacin bsica del proyecto,elementos de la formulacin del proyecto vinculados con el mercado o poblacin objetivo,elementos tcnicos y de la evaluacin. Con esta informacin el analista de la DGIP da curso paracontinuar el proceso hacia el Dictamen Tcnico y la solicitud de recursos de presupuesto segnsea la fuente de financiamiento.

    Gua para la elaboracin del Resumen Ejecutivo del Proyecto: Junto con el Perfil Bsico delProyecto se debe anexar o adjuntar el Resumen Ejecutivo, el cual sirve de apoyo para la DGIPpara ingresar la informacin del proyecto en el SNIP.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    15/66

    15

    2.3 METODOLOGA

    Para la correcta aplicacin de la gua se presentan a continuacin algunos elementos de ordenmetodolgico hacia lo interno de las instituciones responsables de la formulacin de losproyectos, los cuales son fundamentales en la gestin de los proyectos y que muchas veces seconvierten en cuello de botella por el cual los estudios no logran la calidad y resultadosesperados.

    a) La dinmica de proyectos implica trabajo en equipo, eso significa que cuando seatiende una demanda o problemtica en cualquier institucin es fundamental conformarun grupo adoc o temporal que se encargue de la elaboracin de la identificacin delproyecto, donde se debe designar un coordinador tcnico que sea responsable de laformulacin del proyecto a este nivel y que dirija al equipo en la elaboracin del estudio

    hasta su solicitud de ingreso en el SNIP. Este coordinador debe dirigir el proceso hastaque logre los recursos para su financiamiento y se autorice su ejecucin.

    b) La conformacin de los equipos de trabajo deben realizarse bajo criterios de multidisciplinariedad y manejo de las temticas que involucran el estudio, con el fin de irconstruyendo una propuesta integral que aborde la problemtica sin el sesgo que puedegenerar la sola participacin de una sola disciplina.

    c) Se debe promover el uso de metodologas participativas que induzcan la inclusin detodos los actores en la formulacin del proyecto. Esto fortalecer y legitimar lapropuesta que se elabore y propiciar una claridad y viabilidad del proyecto durante

    todo su ciclo de vida. Este tipo de ejercicios deben promover un enfoque de gnero ymanejo de condiciones propias de la comunidad o del sitio donde se espera ubicar yoperar el proyecto.

    d) La elaboracin del estudio a nivel de identificacin debe ser en lo mximo posibleresponsabilidad de los tcnicos que trabajan con la unidad ejecutora del proyecto, yaque estos son los que mejor conocen e interactan con la comunidad que serbeneficiaria del mismo.

    e) Cuando el equipo de trabajo sea conformado y est formalmente convocado deberpresentar un plan de trabajo que permita guiar su elaboracin y programar los recursos

    de preinversin, en tiempo, recursos humanos y materiales. Es decir, se debe transitaren las instituciones hacia la inclusin del tema de preinversin, como parte del procesode planificacin y de la gestin de recursos para su financiamiento.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    16/66

    16

    La Fase de Preinversin tal cmo se muestra en el siguiente cuadro tiene tres apartadosconforme a los procesos que conlleva el ingreso del proyecto en el Sistema Nacional deInversin Pblica hasta la solicitud de recursos de presupuesto cuando este ya demuestra la

    conveniencia de llevarse a cabo.

    En esta Gua Metodolgica se aborda los dos primeros pasos, la elaboracin de la Identificacin

    del Proyecto y la preparacin del Perfil Bsico para efectos del ingreso al SNIP.

    Fase de preinversin

    Identificacin delProyecto

    1. Introduccin2. Antecedentes o situacin que da

    origen al proyecto3. Problema Central

    4. Opciones de Solucin y seleccinde Proyecto

    5. Objetivos delProyecto

    6. Justificacin7. Objetivos del Proyecto en el

    marco de la END8. rea de Influencia y Ubicacin del

    Proyecto9. Recursos Disponibles y Posibles

    10. Costos y Financiacin del

    Proyecto11. Beneficiarios

    Perfil Bsico del Proyecto

    Introduccin

    1.Identificacin del Proyecto2. Formulacin del Proyectoa.Bienes y Servicios del Proyecto

    b. Estudio de la poblacin objetivoc. Anlisis dela Demanda

    d.Anlisis dela Oferta

    e.Precios Costos o Tarifasf. Comercializacin o Promocin de losBienes y Serviciosg. Tamao del Proyecto

    h. Localizacin y rea de Influencia

    i. Tecnologaj. Ingeniera del Proyecto

    k. Aspectos Administrativos

    l. Costos

    3. Evaluacindel Proyecto.a. EvaluacinFinanciera

    b. Anlisis Econmico y Social4. Conclusiones y Recomendaciones

    Estudio a nivel perfilacabado,pre o factibilidad

    Resumenejecutivo

    FichaTcnicaIntroduccin1. Identificacindel Proyecto

    2. Estudio de Mercado o denecesidades de la poblacin objetivo3. Estudio Tcnico

    4. Evaluacin del Proyecto4.1 EvaluacinFinanciera

    4.2 EvaluacinEconmica y Social4.3 Evaluacin de ImpactoAmbiental

    5. Conclusiones y Recomendaciones6. Anexos

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    17/66

    17

    3. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

    La identificacin es el primer estudio que el tcnico de la unidad ejecutora debe realizar, a

    travs del cual se valora la magnitud del problema o necesidad identificada y se hace lapropuesta de las posibles soluciones que pueden contribuir a resolver la problemticaplanteada. En este contexto del anlisis, se lograr hacer un balance entre problema,necesidades, recursos e importancia para la sociedad sobre la posibilidad de llevar a cabo lapropuesta de proyecto.

    Un proyecto que nace sin un anlisis de su problemtica en todas sus dimensiones, de susactores y percepciones y de recursos disponibles y posibles, es muy difcil que logre posterior asu ejecucin el cometido o propsito que se espera con l y con seguridad no se tendrn loselementos para su medicin y evaluacin.

    Esta primera propuesta de proyecto es elaborada por la unidad ejecutora y debe ser

    consensuada con la Unidad de Planificacin del sector correspondiente para efectos de valorarla importancia del proyecto desde la perspectiva de su vinculacin con la Estrategia Nacional deDesarrollo, END y que por ende, se encuentre incluida en el Plan Nacional Plurianual deInversin Pblica del perodo correspondiente.

    En ese sentido, la Unidad de Planificacin del Sector puede rechazar la propuesta porque noresponde a los objetivos y metas establecidos END, aprobarla y darle el trmite para que seprepare el perfil bsico de proyecto y pueda solicitarse la asignacin del cdigo e ingreso alSNIP. O bien, si la propuesta tiene observaciones y recomendaciones, hacer los ajustespertinentes para su correspondiente reformulacin.

    Por tal razn, para efectos de que las Unidades Ejecutoras puedan elaborar la identificacin delProyecto y la institucin cabeza de sector pueda hacer un proceso de revisin claro se presentala siguiente Gua Metodolgica para la Identificacin del Proyecto que permite establecercriterios tcnicos para su elaboracin y presentacin ante el sector correspondiente.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    18/66

    18

    3.1 INTRODUCCIN

    La introduccin permite orientar a quien estudia el documento comprender cul ha sido laforma de abordaje del documento y el propsito del mismo. En ese sentido, es el ltimoapartado que se debe desarrollar ya que se requiere tener elaborado todo el documento paratener los elementos que ayuden a preparar este primer punto.

    La introduccin debe ser elaborada haciendo primero una explicacin del estudio, de suimportancia y luego se debe narrar el abordaje que se hizo del contenido en el orden que fue

    desarrollado de modo explicativo pero sucinto que ayude al lector a conocer de forma rpida lospuntos y temas desarrollados.

    No se debe confundir Introduccin con Resumen Ejecutivo. La Introduccin permite al lectorcomo se dijo antes darle una mirada sobre el abordaje que se hizo con el estudio a este nivel yel resumen ejecutivo presenta los hallazgos ms importantes del documento. De este ltimo sehablar ms adelante.

    Variables de la Identificacin delProyecto

    1. Introduccin

    2. Antecedentes o situacin que da origen al proyecto

    3. Problema Central

    4. Opciones de solucin y seleccin del proyecto

    5. Objetivos del Proyecto

    6. ustificacin7. Objetivos del Proyecto en el marco de la END

    8. Area de influencia y ubicacin del proyecto

    9. Recursos disponibles y posibles

    10. Costos y financiacin del proyecto

    11. Beneficiarios

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    19/66

    19

    3.2 SITUACIN QUE DA ORIGEN AL PROYECTO

    Es importante hacer una descripcin precisa y cualitativa de la situacin que ha originado elproblema o la necesidad que requiere ser intervenida con una accin propuesta (el proyecto).Esta descripcin, tiene que evidenciar el proceso histrico y actual de la situacinproblematizada y cul sera el comportamiento del problema si no se acta, en otras palabras,se debe hacer una evaluacin de la situacin "sin proyecto" y de la situacin "con" Proyecto.

    Para identificar los problemas existen muchos mtodos que recomiendan algunos expertos enla materia, los que deben ser manejados con mucha flexibilidad e imaginacin por losinvestigadores. Para este caso particular se recomienda utilizar adems de diagnsticos yfuentes de informacin secundarias confiables y actualizadas, el mtodo de anlisis deproblemas, que permite la construccin del rbol de problemas, bajo un dinmica de causa yefecto, el cual complementa la construccin del marco lgico, como herramienta que facilita laidentificacin del proyecto.

    El producto del rbol de problemas, llamado tambin rbol de causas y efectos, es lacomprensin clara y ordenada de la problemtica, la cual a travs de la construccin del rbolda una lectura del origen del problema, o sea, sus causas, del problema central que se quiereintervenir, o sea, la situacin actual y de las consecuencias que se pueden estar ya presentandoy de las que vendrn si no se intervienen que son los efectos del problema central.

    El rbol de problemas ayuda a ordenar el pensamiento a la hora de la redaccin del documento

    y tambin, al ser un instrumento elaborado en conjunto con los actores involucrados permiteincluir todos los elementos de la problemtica que interesan intervenir y que apoyarn durantela formulacin de la propuesta, durante la ejecucin y durante la fase de operacin.

    3.3 PROBLEMA CENTRAL

    En primer lugar se debe definir el problema concreto que se quiere atender, el cual responde ala necesidad sentida en la actualidad. Para su elaboracin se puede apoyar en diagnsticosexistentes, o bien, a travs de la construccin del rbol de problemas antes mencionado, donde

    se identifican las principales variables que se quieren intervenir tanto a nivel de efectosocasionados como causas que provocan una condicin que afecta negativamente a unapoblacin determinada. Definir claramente el problema central es fundamental, ya que permiteordenar y esquematizar la situacin que se quiere intervenir.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    20/66

    20

    El anlisis y estudio de la problemtica con los actores involucrados permite conocer lasdiferentes perspectivas del problema, lo cual coadyuva en la generacin de ideas que facilitan laelaboracin de un rbol encadenado de causas y efectos. A partir de un acuerdo en ladefinicin del problema central, se construyen primero los efectos directos e inmediatos al

    problema central hasta llegar a un nivel superior dentro de la rbita institucional o temtica deinters. El mismo ejercicio se hace a nivel de causas que originan el problema, las cuales vandesde las inmediatas que estn provocando el problema central hasta un nivel inferior que estereferido todava a la problemtica o condicin negativa. Se debe evitar llegar a un nivel mnimodonde las causas se refieran a la ausencia de algo, ya que sera seal de que se estara saliendodel mbito de la problemtica.

    Es fundamental que a la par de la informacin cualitativa que surge del anlisis se logre obtenerinformacin cuantitativa, para ir construyendo una lnea base que facilite la medicin yevaluacin del cumplimiento de las metas y los objetivos planteados posteriormente.

    Para ello en primer lugar se debe elaborar una matriz que apoye la bsqueda de problemas, yasean causas o efectos y validarlos a travs de evidencias concretas. Ver ejemplo que sigue.

    Cuadro para la inclusin de las variables segn nivel de problemtica: ejemplode una situacin de contaminacin de un Ro en una Comunidad Agrcola

    Nivel de lasvariables aintervenir

    Nombre dela variable

    Evidencia quejustifica la variable

    Fuente deinformacin

    A nivel deefectos eImpactos

    Altos niveles decontaminacindel Ro

    Presencia de residuos deplaguicidas en el Ro

    Datos del Ministeriode Salud sobre nivelesmnimos aceptables

    A nivel deProblemaCentral

    Uso excesivo deagro qumicos yplaguicidas porlos agricultoresque siembran almargen del Ro

    Informes sobre incrementoen el uso de plaguicidaspor los agricultores en losltimos cinco aosAumento de enfermos en laclnica por contaminacinde origen hdrico

    Datos del Ministeriode Salud y delMinisterio deAgricultura y de laAsociacin deproductores

    A nivel deCausas

    Aumentode laresistencia de losinsectos a losplaguicidas

    Perdidas de cultivos en losltimos aos por plagas enlas fincas

    Datos de la Asociacinde productores segninformes tcnicos

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    21/66

    21

    Cabe indicar que pueden existir varias variables en cada nivel de la problemtica, pero se debeprocurar en lo posible trabajar con las variables ms importantes que dan cuenta de lo que sequiere atender. Para tener una idea clara de cules pueden ser, el anlisis de involucradosorienta la escogencia de esas grandes variables a incluir conforme a lo que los actores

    privilegian.

    En el caso del Problema Central, este debe ser elaborado cuidando que no se confunda elproblema con la ausencia de una solucin. Es decir, se debe elaborar el problema bajo lapremisa de una insatisfaccin o una situacin negativa.

    En el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos:

    El Proceso final culmina con la elaboracin de un rbol de Problemas que permite esquematizarla dinmica de la problemtica y ayuda a conocer de mejor forma las diferentes aristas quepueden estar afectando un situacin negativa y tambin a valorar la importancia que reviste porlos efectos que se estn generando y por lo que se espera se den si no se acta.

    EJEMPLOS DE PROBLEMAS

    PROBLEMA INCORRECTO PROBLEMA CORRECTO

    No hay un relleno sanitario en elMunicipio de Dajabn

    Basura en calles y contaminacin deaguas en el Municipio de Dajabn

    No existe capacitacin ni competenciasen la formulacin de proyectos de

    inversin pblica de las instituciones

    dominicanas

    Alto ndice de proyectos del sectorpblico dominicano que ingresan al

    SNIP son devueltos por calidad y

    porque no responden a la END.

    No hay semforos en la principales vasde Santiago

    Alta incidencia de accidentes en lasprincipales vas de Santiago

    No existe un Plan Estratgico en laCooperativa XX lo cual no le permite

    crecer

    Demanda limitada y en decrecimientoen la venta de productos orgnicos en

    Puerto Plata por la Cooperativa XX

    No existe un acueducto en laComunidad XXXX

    Baja cobertura de Agua apta paraconsumo humano en la Comunidad

    XXX

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    22/66

    22

    A continuacin de un ejemplo de rbol de Problemas que tiene como referencia un proyectoelaborado en el marco de las capacitaciones que lleva a cabo la DGIP y que se adapta paraefectos de apreciacin en esta gua.

    Condiciones de salud y

    productivas deficientes en el

    desarrollo de Peravia.

    Clientes

    insatisfechos.Generacin de

    enfermedades

    hdricas.

    Discontinuidad en

    el servicio.

    Incremento

    costo de vida

    de familias

    IncrementanConexiones

    ilegales.

    Mala calidad en el

    servicio.

    Bsqueda de vas de

    abastecimiento de agua

    potable.

    Dficit en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia.

    Interrupcinsuministro

    de agua.

    Daosocasionales

    delacueducto.

    poca capacidadpara

    almacenamientode agua.

    Incrementode

    demandade agua.

    reinversionespospuestas.

    Obsolencia delsistema actual.

    escasomantenimientodel acueducto.

    Planificacionurbansticadeficiente.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    23/66

    23

    3.4 OPCIONES DE SOLUCIN Y SELECCIN DE PROYECTO

    Aunque se presenta este apartado seguido del abordaje del Problema Central, para efectos dede orden del estudio, metodolgicamente procede elaborar despus del rbol de Problemas, elrbol de Objetivos y a partir de este ltimo, definir las diferentes opciones de solucinconforme al objetivo de proyecto o propsito que se quiere alcanzar. Por lo general, cuando sedefinen diferentes opciones de solucin, estas deben ser excluyentes, es decir, diferentesformas de abordar una problemtica.

    Como ya se mencion en el abordaje metodolgico, los encargados de este proceso "se supone"son los ms conocedores del problema y son los que tienen mayor conocimiento y elementospara escoger la(s) opciones(s) de proyecto que sea ms viables y factibles en funcin de lasolucin al problema planteado, aqu juega un papel importante la experiencia, los

    conocimientos sobre la situacin existente y los juicios de valor del especialista. Adems, esimportante que se justifique porqu se escogi esa opcin de proyecto y no las otras.

    En ese sentido, Una vez concluido el rbol de objetivos, se procede a la seleccin de la mejoropcin de proyecto. Para ello, se toma la base del rbol de objetivos, es decir, los medios de laparte inferior, que son los que permiten operacionalizar el rbol de Objetivos a travs deacciones. Se debe tomar cada medio inferior del rbol de objetivos. Para cada medio puedeexistir una o diversas acciones posibles. La identificacin de de cada una de stas accionesdepender de la creatividad, experiencia y conocimiento tcnico de quienes formulan elproyecto y analizan el problema. Es recomendable contar con diferentes acciones por cadamedio.

    Hay dos tipo de acciones, las complementarias y las que son excluyentes. Las complementariassiempre acompaaran a la propuesta de proyecto seleccionada, ya que independientemente dela opcin que se seleccione se tienen que hacer. En cambio las excluyentes no es posiblerealizarlas en conjunto, estas permiten decidir entre una y otra opcin de proyecto.

    A nivel excluyente tomando como medio que se quiere operacionalizar Disminuyen las averasen las tuberas de conduccin del acueducto un ejemplo de acciones excluyentes para solucinpodran ser:

    Accin 1: Reparacin y reforzamiento de las tuberasAccin 2: Cambiar el sitio de las tuberas

    La decisin entre hacer una o la otra accin las clasifica como excluyentes.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    24/66

    24

    Ahora, a nivel de acciones complementarias siguiendo el mismo ejemplo del acueducto, si unode los medios para el cumplimiento del objetivo del proyecto es la Buen Mantenimiento delAcueducto, posiblemente la accin podra ser la capacitacin del equipo Tcnico, por lotanto, est accin deber acompaar a cualquier propuesta que se seleccione ya que si la

    eficiencia y calidad en el servicio no mejora no se cumple a cabalidad con las dems accionesexcluyentes.

    Finalmente, se debe agrupar las acciones que son afines e incluir las que son complementariasde forma tal de conformar opciones de proyectos, obviamente que las que son excluyentesdebern establecer opciones diferentes conforme las posibilidades que se hayan planteado.

    3.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Especificar cules son los objetivos que se persiguen con la realizacin del proyecto, estosobjetivos deben estar en correspondencia con el problema que se desea resolver y ladisponibilidad de recursos.

    Algunas Consideraciones al Formular los Objetivos de un Proyecto:

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    25/66

    25

    Los objetivos no deben ser demasiados; un numero alto de ellos denotara o que elproyecto planteado es tan complejo que convendra dividirlo en dos o ms, o que hayconfusin respecto a la formulacin de los objetivos.

    Los objetivos deben estar planteados considerando los logros de las dos fases ejecucin

    y operacin. Un objetivo no debe ser demasiado amplio, menos an ambiguo, debe proporcionar

    indicadores, por lo general cualitativos, en torno a esa situacin que se pretenderesolver.

    Los objetivos tienen que ser precisos, concisos, claros y alcanzables. En cualquier tipo de proyectos, debe cuidarse de establecer objetivos realistas que se

    logren dentro de los lmites de tiempo, dinero y recursos humanos del proyecto.

    En ese sentido, para efectos del documento de identificacin, es necesario plantear tres tipos deobjetivos: General (Fin), Objetivo del proyecto (Propsito) y Especficos (Componentes que son

    en la fase de ejecucin).

    El objetivo general (Fin)

    El objetivo general es el logro que se desea alcanzar al largo plazo, frente a la situacin actualque se quiere intervenir. As, el objetivo general obedece a un problema o situacin global en elque se enmarca el problema especfico que se pretende solucionar con el proyecto. En otraspalabras, es el escenario, las condiciones o el fin ltimo que deber imperar y que justifica laexistencia del proyecto. Este objetivo general, es conocido tambin, en otros documentos comoel objetivo de desarrollo o el Fin.

    Lo anterior indica que el objetivo general o de desarrollo se da en un contexto amplio, a nivelsectorial o multisectorial (que puede ser en un plano nacional o regional) al cual el proyectodebe contribuir, como una entre tantas acciones y medidas que, ejecutadas en forma conjuntao coherentes y coordinada, permitirn alcanzarlo. Es decir, que el proyecto, por s solo odirectamente, no puede alcanzar dicho objetivo. Lo que se pretende es que aporte al mximoen ello. En el marco de la dinmica de la inversin pblica este objetivo general est vinculadocon los establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

    Objetivo del proyecto

    Es el logro que se espera conseguir con el proyecto, es la razn de ser del proyecto. En el marcode la tcnica del rbol de Objetivos, sera el positivo del problema identificado.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    26/66

    26

    Objetivos especficos

    Los objetivos especficos estn relacionados con la fase de ejecucin. Tienen que ver con elcumplimiento de todos los componentes que se requieren para tener listo el proyecto para

    funcionar.

    Son la explicacin de los logros parciales que hacen realidad el logro del Objetivo del Proyecto oPropsito. Estn asociados normalmente de acuerdo a las Normas Tcnicas con losComponentes del Proyecto. Su definicin debe ser muy clara, de manera que el avance y el finaldel proyecto permitan realizar evaluaciones respecto al alcance de los mismos.

    Al formular los objetivos de un proyecto es conveniente utilizar como insumo el rbol de

    objetivos el cual consiste en tomar el rbol de problemas elaborado en el punto anterior ypasarlo a una condicin positiva, el cual facilita la definicin de los tres niveles de objetivospropuestos. Es conveniente aclarar que no siempre las causas y efectos del rbol de problemaspueden ser llevadas a una condicin positiva, ya que en muchas ocasiones esta condicinnegativa no necesariamente puede ser revertida o bien, no procede su cambio, en tal sentido semantiene en el rbol de objetivos en su condicin negativa y se resalta (en este caso en rojo

    Cuadro para la inclusin de los Objetivos del Proyecto: ejemplo de una

    situacin de contaminacin de un Ro en una Comunidad Agrcola

    Nivel deObjetivos

    Detalle delObjetivo

    Indicador

    Objetivo GeneralDisminuir los nivelesde contaminacin delRo XX

    Nivel de Presencia de residuos deplaguicidas en muestras de agua delRo XX

    Objetivo delProyecto

    Se hacen prcticassostenibles de

    produccin de losagricultores quesiembran al margen delRo XX

    % de agricultores que cumplen conmetodologa e insumos adecuados

    Cantidad de hectreas sembradasymanejadas de forma sostenible porlos agricultores de la Comunidad XXque siembran al margen del Rio XX

    ObjetivosEspecficos

    Capacitar a losagricultores en nuevosmodelos y tcnicas deproduccin agrcolasostenible

    % de Agricultores de la ComunidadXX capacitados que cumplen confase terica y practica

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    27/66

    27

    para el el ejemplo que sigue) para efectos de que cuando se elabore la propuesta de proyectosea una advertencia de riesgos o condiciones del entorno que no se pueden cambiar y queinfluyen en la formulacin del proyecto.

    En el siguiente ejemplo se presenta un rbol de Objetivos elaborado en el marco de laCapacitacin ejecutada por el ICAP en el 2012: adaptado para esta gua para efectos devisualizacin de cmo debe ser elaborado.

    Alta calidad en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia .

    Suministrocontinuo de

    agua

    Disminuyendaos en elacueducto

    adecuadacapacidad para

    almacenamientode agua

    Incrementode

    demandade agua

    Se haceninversiones

    segn demanda

    mejora delsistema deacueducto

    Buenmantenimientodel acueducto

    Se hacePlanificacinurbanstica

    Condiciones de salud yproductivas mejoradas en

    el desarrollo de Peravia.

    Clientes

    satisfechos.

    Disminuyende

    enfermedadeshdricas.

    Continuidad en elservicio de agua.

    Alta calidad en elservicio.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    28/66

    28

    3.6 JUSTIFICACIN

    La justificacin tiene por objeto, explicar porqu se debe de llevar a cabo dicho proyecto, esdecir, hacer la confrontacin entre necesidad y proyecto (medio) y de esta forma se indica comolas bondades del proyecto, sus beneficios coadyuvan en la satisfaccin de la necesidad. Estaparte es importante explicarla bien ya que permitir en la formulacin del proyecto definir conexactitud el producto que se espera producir o brindar con el proyecto.

    3.7 EL PROYECTO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DEDESARROLLO, END

    En este nivel de anlisis es necesario dejar claro como el proyecto se enmarca o est ligado con

    las polticas y estrategia de desarrollo del pas, es decir, como el proyecto responde a loslineamientos de la poltica establecida. Se puede hacer en forma global, sectorial, subsector oinstitucional. En este caso sera importante hacer un ejercicio de vinculacin que visualice laconexin de los objetivos del proyecto y los objetivos de la END.

    3.8 RECURSOS DISPONIBLES Y POSIBLES

    Sealar si existe a ese momento alguna disponibilidad o posibilidades de recursos que permitala realizacin del proyecto: institucionales, econmicos, mano de obra, materiales, financieros

    etc. Desde la perspectiva del gobierno, Municipal y otros actores que intervienen.

    En el ejercicio de la aplicacin del Marco Lgico, cuando se aborda al inicio el anlisis deinvolucrados o actores, este aporta informacin importante que le permite a los formuladoresvalorar la diversidad de recursos disponibles y posibles que redundar en la viabilidad y usoeficiente de la inversin pblica.

    3.9 GRUPO META O BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

    Se debe hacer una descripcin lo ms aproximado, sobre los posibles grupos poblacionales que

    se beneficiaran con el proyecto. Si el proyecto persigue solucionar un determinado problema,este debe estar afectando a alguien, que puede ser una entidad o un grupo en particular, que esquien se va a beneficiar con la ejecucin del mismo. Por lo tanto, es necesario hacer una brevedescripcin de las caractersticas y condiciones sociales del grupo que se beneficiar con elproyecto.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    29/66

    29

    4. PERFIL BSICO DEL PROYECTO

    El Perfil Bsico del Proyecto es el estudio que elabora la Unidad Ejecutora para solicitar el

    ingreso y asignacin de cdigo en el Sistema Nacional de Inversin Pblica, SNIP. Lo prepara launidad ejecutora conforme al estudio a nivel de identificacin previamente aprobado por lainstitucin cabeza de sector. Este Perfil Bsico, tal como se indica en las Normas Tcnicas, debeser presentado por la institucin sectorialista al SNIP y debe incluir el siguiente contenido:

    Variables del Perfil Bsico del Proyecto

    Introduccin

    4.1 Identificacin del Proyecto

    4.2 Formulacin del Proyecto

    a. Estudio de la Poblacin Objetivo

    b. Bienes y Servicios del Proyecto

    c. Demanda

    d. Oferta

    e. Precios, Costos o Tarifas

    f. Comercializacin o Promocin de los bienes y Servicios

    g. Tamao del Proyecto

    h. Localizacin y rea de Influencia

    i. Tecnologa

    . Ingeniera del Proyecto

    k. Aspectos Administrativos

    l. Costos

    4.3 Evaluacin del Proyectoa. Evaluacin Financiera

    b. Anlisis Econmico y Social

    4.4 Conclusiones y recomendaciones

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    30/66

    30

    Cuando se enva el Perfil Bsico al SNIP, este debe incluir el Resumen Ejecutivo, ya que estecontiene la informacin sucinta que los analistas del SNIP incluyen en el Sistema de Informacinpara efectos de generar los informes de resultados del estado de los proyectos de inversin

    pblica y de la inversin en su totalidad.

    INTRODUCCIN

    Al igual que en el documento a nivel de Identificacin la introduccin permite orientar a quienestudia el documento, comprender cul ha sido el abordaje del documento y el propsito delmismo. En ese sentido, es el ltimo apartado que se debe desarrollar en este captulo del peryaque se requiere tener elaborado todo el documento para introducir al lector en el estudio deldocumento, en este caso, sebe indicar como se fue estructurado y abordado cada uno de los

    estudios a nivel de este perfil bsico.

    4.1 IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

    En este apartado se introduce la informacin del documento a nivel de identificacin elaboradoen el proceso anterior. Obviamente, que esta informacin podra ir variando conforme elestudio vaya tomando profundidad en virtud de que la informacin del proyecto ir adquiriendomayor nivel de detalle, calidad y confiabilidad.

    4.2 FORMULACIN DEL PROYECTO

    La Formulacin del Proyecto conlleva determinar quse quiere hacer, a quinse debe dirigir ycmo se debe hacer para implementar la propuesta de proyecto. Esto implica definirclaramente los bienes y servicios que se ofrecern conforme a una necesidad claramentedefinida, caracterizar muy bien la poblacin objetivo u grupo meta del proyecto, la forma comose entregarn estos productos, ya sean bienes o servicios, las obras requeridas para producir losproductos, los costos necesarios, tanto en la inversin como en la operacin, el plan deejecucin preliminar y estructura organizacional para la implementacin del proyecto.

    La Formulacin del Proyecto de un proyecto se puede hacer a diferentes niveles (perfil,prefactibilidad o factibilidad) para este caso ser de perfil bsico nivel mnimo para ser aceptadoen el SNIP.

    Cuando se trabaja en el nivel de perfil las primeras variables de estudio que se abordan son lasde mercado, y aunque metodolgicamente se presentan iniciando con este estudio, no cabeduda que la elaboracin del documento en su totalidad es un ir y venir por los dems estudios a

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    31/66

    31

    nivel tcnico y de evaluacin, ya que lo que se busca es la formulacin ideal del proyecto,conforme a los recursos disponibles, necesidades por atender, beneficios esperados ycondicionalidades ambientales.

    Es crucial tambin comprender que todas las variables de la formulacin y la evaluacin soninter dependientes, y que unas son insumo de otras. Por ejemplo, teniendo bien definida lanecesidad sentida y real se puede disear muy bien el producto (bien o servicio) del proyecto, ya su vez, conociendo muy bien el tipo de bien de servicio que se quiere brindar se puedeseleccionar en el estudio tcnico el componente tecnolgico. Asimismo, definida la demandaque se espera atender durante la vida del proyecto se puede definir con mayor claridad eltamao y capacidad instalada del mismo. A su vez, determinar la demanda durante el horizontede planeamiento del proyecto es fundamental para la construccin del flujo financiero y hacerla evaluacin financiera.

    Es importante agregar que cuando se trate de proyectos sociales pesar sobremanera eldiagnstico de la poblacin objeto de estudio, aspectos de carcter social y econmico quepermitan medir los cambios que puedan ocurrir si se materializa el proyecto.

    a) El Producto: Bien o Servicio

    En esta parte del estudio, es necesario definir, con la mayor precisin posible, la naturaleza ycaractersticas de los bienes o servicios que se desea producir con el proyecto, y esto tiene quehacerse por aproximaciones sucesivas.

    Relacin de variables para ladefinicin del bien o servicio

    Producto: bien o servicio

    Tecnologasexistentes

    Recursosdisponiblesy posibles

    Necesidadesde la

    poblacin

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    32/66

    32

    Las necesidades o el problema que origina el proyecto permite inicialmente poder definir elproducto (bien o servicio), que luego, sucesivamente se va ajustando; condicionadas por otrosfactores, como puede ser los recursos disponibles y la tecnologa existente para su produccin.

    Cuando se hace el estudio y definicin de los bienes o servicios, se debe valorar tambin:

    Productos Sustitutos o Similares: debe sealarse la existencia y caractersticas comparativas deotros productos que tengan carcter substitutivo o sean similares a los del proyecto y quepuedan competir con ellos en el mercado. Indique tambin las condiciones en que stacompetencia favorece o no al producto del proyecto.

    Productos Complementarios: conforme a la naturaleza de los productos del proyecto, se debeindicar si su uso o consumo est condicionado por la disponibilidad de otros bienes o servicios.Identifique estos productos complementarios, destacando las relaciones que existen entre ellosy los productos del proyecto, para que sean incluidos en el anlisis durante la formulacin.

    Los beneficiarios o clientes directos: debe determinarse las caractersticas relevantes de laspersonas o entes que se estima demandarn los productos (bienes o servicios) del proyecto.Dichas caractersticas pueden ser:

    Naturaleza; es decir: quines son los clientes o beneficiarios?Cantidad: es decir cuntos son esos clientes o beneficiarios potencialesCostumbres: qu hacen?, qu les gusta?, creencias, etcUbicacin: dnde se encuentran? dispersos por todo el pas?

    b) Estudio de la Poblacin Objetivo

    Cuando se quiere abordar el estudio de la Poblacin Objetivo, es fundamental tener bienestablecido la necesidad que se quiere atender y a partir de ello, discernir sobre quin serarealmente el grupo meta que se quiere atender (sean familias, personas, etc). Normalmente seentiende que la poblacin objetivo es aquella que estara dispuesta a recibir los beneficios quese producen con el proyecto. No obstante, se debe determinar con exactitud aquellos querealmente estaran dispuestos a recibir los beneficios y que el proyecto segn sus criterios ycondiciones podra atender.

    Para ello, se puede orientar el abordaje hacia la definicin de la poblacin o grupo metaefectivo, tomando como referencia los siguientes niveles:

    i. Poblacin o de Referencia: Es toda la poblacin a nivel global vinculada con laproblemtica en el rea de influencia del proyecto.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    33/66

    33

    ii. Poblacin Potencial o Afectada: es la poblacin que requiere de los bienes o serviciosque se ofrecen con el proyecto conforme a las necesidades planteadas.

    iii. Poblacin Objetivo o Grupo Meta: Es aquella poblacin que conforme a condicionesparticulares de la zona, criterios y condiciones de la poblacin requieren efectivamente

    de los bienes y servicios que se ofrecen con el proyecto.

    c) Anlisis de la Demanda

    Se podra estimar la demanda en tres niveles, dependiendo de la cobertura que se quiera tener,a saber: demanda total, demanda potencial y demanda efectiva. Cada una estar condicionadaa la cantidad de bienes y servicios referidos a la cobertura de poblacin que se est valorando.Para este caso se estar tomando para el clculo, la demanda efectiva, la cual considera comoreferencia la poblacin objetivo o grupo meta definido en el punto anterior.

    En ese sentido, se entiende por demanda ya sea un proyecto productivo, social, ambiental otecnolgico, la cantidad de bienes o servicios, que una poblacin en particular estara dispuestaa consumir o recibir, y que justifique la ejecucin y operacin del proyecto desde esaperspectiva.

    Para el estudio de la demanda es necesario hacer la reflexin sobre el tipo de proyecto que seest formulado, si es de carcter productivo o social, ya que es fundamental tener bien definido

    Estimacin de PoblacinObjetivo oGrupo Meta

    Ejemplo deProblema

    Contaminacinpor desechos

    slidos

    Contaminacinpor aguas negras

    PoblacinTotal o

    Referencia

    Poblacin delMunicipio dereferencia

    Poblacin delMunicipio dereferencia

    PoblacinPotencial o

    Afectada

    Numero deviviendas ycomercios eindustria sinservicio de

    recoleccin dedesechos

    Nmero deviviendas sin

    conexin a red deaguas negras

    PoblacinObjetivo oGrupo Meta

    Poblacin delnorte del

    Municipio quedispone los

    desechos en elRo y botaderos

    ilegales

    Poblacin Nortedel Municipio que

    dispone susaguas negras al

    Ro

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    34/66

    34

    a esta altura del estudio el bien o servicio que se espera brindar. Para ello, ser fundamentalhacer un anlisis del comportamiento de la demanda en diferentes momentos, a nivel histrico,actual y futuro para efectos de pode determinar la demanda total a lo largo del horizonte deplaneamiento o vida til del proyecto. El determinar el comportamiento de la demanda

    histrica y actual permite proyectar la posible demanda futura con el proyecto.

    Anlisis de la evolucin histrica

    El propsito del anlisis histrico del comportamiento de la demanda de un cierto conjunto debienes y servicios es obtener una idea de la evolucin pasada de esa demanda a fin depronosticar su comportamiento futuro y definir de la mejor forma su tendencia.

    La informacin que se requiere se traduce usualmente en:

    Coeficientes de crecimiento histrico.

    ndices bsicos. Clculos de los coeficientes de elasticidades, precio e ingreso de lademanda, elasticidad de sustitucin, patrones de consumo o coeficientes tcnicos.

    Proyeccin de la demanda futura

    Concluido el anlisis de la evolucin Histrica y caracterizada la situacin actual de la demanda,se tendr una visin clara de los factores que incidieron en el comportamiento de losconsumidores sobre la adquisicin del producto durante el perodo analizado y mediante el usode tcnicas de prediccin, se podr identificar el modelo o la relacin existente entre la

    demanda y las variables que incidieron en su evolucin. El uso de las tcnicas de prediccin,permite poder estimar la demanda futura para todo el perodo de vida til del proyecto.

    Para fines de cuantificar la demanda del producto o servicio que se producir se recomienda:

    1. Variaciones en las series de tiempo: Se utiliza para descubrir los patrones de cambio en lainformacin estadstica durante intervalos regulares de tiempo. Existen cuatro tipos de cambio,o variacin, que intervienen en el anlisis de las series de tiempo: tendencia secular, fluctuacincclica, variacin estacional y variacin irregular.

    2. Los coeficientes tcnicos: Consiste en ndices tcnicos de uso normal que manejan lasinstituciones gubernamentales, universidades, centros de investigacin, etc., que tratannormalmente sobre ndices de crecimiento de la poblacin, ndices de consumo per-capita,ndices de ingreso per-capita, de los diferentes sectores y subsectores de la economa de unpas, que permiten con cierto grado de certidumbre pronosticar la demanda futura.Generalmente es aplicado para bienes intermedios y de capital.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    35/66

    35

    d) Oferta del proyecto

    La oferta es uno de los aspectos de la formulacin del proyecto que suele ofrecer mayoresdificultades prcticas, por lo tanto, la mejor lgica para el anlisis de la oferta no es buscar

    respuestas si no hacerse preguntas como las siguientes: Cuntas unidades ofertarn loscompetidores en el mercado, de productos iguales o sustitutos por similitud, a los de nuestroproyecto?. La respuesta a esta pregunta implica el conocimiento de las cantidades actualmenteofrecidas, as como de la tendencia histrica de variacin de dichas cantidades, de susproyecciones al futuro, por lo menos dentro del perodo correspondiente al horizonte deplaneamiento seleccionado, y de los factores que los determinan o condicionan.

    Interesa tambin conocer la naturaleza, cantidad y ubicacin de los competidores del proyecto,es decir de las unidades de produccin iguales o similares a ste.

    El anlisis de la oferta debe estar referido a su comportamiento histrico, su situacin actual ysu posible comportamiento futuro, esto deber ofrecer las bases para prever las posibilidadesde los proyectos en las condiciones de competencia existentes.

    Como recomendacin razonable para determinar el comportamiento de la evolucin previsiblede la oferta, se debe hacer una previsin de la evolucin de la oferta actual, formulandohiptesis sobre los factores que condicionarn la participacin del proyecto en la oferta futura.A este efecto, destaque:

    Utilizacin de capacidad ociosa. Posibilidades de incremento en el grado de utilizacinde las instalaciones de los proveedores actuales.

    Planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada. Enfoque la oferta globaldesde el punto de vista de la planificacin de las inversiones programadas

    Por otra parte, la oferta debe ser tambin valorada a la luz del tipo de proyecto, ya quecuando se trata de proyectos de carcter social, la oferta adquiere otra connotacin, msorientada en algunas ocasiones a la capacidad institucional de ofrecer un bien o servicio.Ejemplo de un proyecto de acueducto para una poblacin rural, donde la demanda estclaramente definida por la cantidad de agua que una poblacin requiere para un perododeterminado, pero la oferta, no puede verse en funcin de una competencia de oferentes, yaque es el Estado el suplidor y oferente de este servicio, por lo tanto se mide en funcin de sucapacidad financiera y tcnica de hacer el proyecto y tambin por la capacidad de produccin

    de la fuente de agua de que se dispone.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    36/66

    36

    e) Demanda del proyecto

    Una vez proyectada la demanda y la oferta del bien o servicio, su balance o comparacin

    permitir estimar la demanda potencial o insatisfecha para el proyecto y a partir de ello,determinar la que realmente existe para el proyecto.

    La base de su estimacin es la diferencia entre la cantidad demandada por los consumidores, yla cantidad ofrecida por los competidores del proyecto, es decir, la demanda insatisfecha. Estadebe ajustarse considerando la influencia de otros factores, como los costos de produccin, lalegislacin y normas vigentes sobre el producto, tanto en el rea de produccin como en la deconsumo; y los mecanismos y canales de comercializacin, en tanto stos definen la viabilidadde colocar mayor o menor cantidad de productos, sujeta a su vez o la viabilidad de efectuar elalmacenamiento y transporte de las cantidades previstas.

    f) Los precios o tarifas en un proyecto

    Los precios, Tarifas o tasas de los bienes o servicios de un proyecto dependen de la naturaleza,caractersticas y magnitud del proyecto, si el producto es para la exportacin fuera de la regin,el precio estar determinado por las reglas del mercado internacional o bien estn reguladospor costos que el estado regula conforme a mrgenes de ganancia adecuados.

    Si el producto, es para el mercado regional, o para una regin del pas o para una localidadespecfica, las condiciones para determinar el precio estarn dadas por diversas circunstancias ypor el comportamiento de algunas variables intrnsecas al proyecto.

    En este caso, interesa tambin conocer los precios histricos o pasados, actuales y futuros delos productos iguales o similares a los del proyecto; es decir, conocer la tendencia histrica de lavariacin de dichos precios, y sus proyecciones futuras por lo menos dentro del horizonte deplaneamiento.

    Tambin toma importancia en la definicin de este apartado el tipo de proyecto, el cualdependiendo de su naturaleza, para el caso de proyectos sociales que no generan ingresos, seestar hablando en vez de precios ser de costos por el servicio brinde o bien que se produzca.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    37/66

    37

    g) La Comercializacin o Promocin de los Bienes y Servicios

    La comercializacin es una combinacin de actividades en virtud de la cual la materia prima se

    prepara para un producto intermedio o final y llega al consumidor o usuario en formaconveniente en el momento y lugar oportuno. Tambin puede ser vista en funcin de lasacciones que se llevan a cabo para motivar a los usuarios o beneficiarios a utilizar, aplicar orecibir un bien o servicio que permite cambios en las condiciones de vida de toda unacolectividad.

    Canales de Comercializacin

    Para conocer mejor los procesos que se dan en la comercializacin de un bien o servicio seprecisa de un conjunto de relaciones organizacionales entre los productores, los intermediariosy desde luego los usuarios finales. Estas relaciones corresponden a la llamada estructura decanales. Y toma variadas formas dependiendo de las condiciones especficas como se presentela organizacin del mercado. Es importante tambin tomar en consideracin que dependiendode los canales de comercializacin as ser su influencia en los precios, tarifas o costos para elbeneficiario, usuario o cliente final.

    Promocin y divulgacin

    En el caso de proyectos sociales, existe un componente muy importante: promocin ydivulgacin, el cual tiene por objetivo establecer la estrategia que se utilizar para informar a lapoblacin de los servicios o productos que se darn, adems de otros aspectos inherentes al

    proyecto que pueden en algn momento ser negativos de no ser conocidos por la poblacin -meta.

    La promocin y divulgacin del proyecto obedece a una estrategia planificada que permita a losresponsables del proyecto poder hacer llegar toda la informacin necesaria de los beneficios -sea productos o servicios- que se generarn con el proyecto

    h) Tamao del proyecto

    El tamao de un proyecto se mide por su capacidad de produccin de bienes o de prestacin de

    servicios, definida en trminos tcnicos en relacin con la unidad de tiempo de funcionamientonormal del proyecto.

    Algunos elementos que pueden contribuir a clarificar el trmino tamao, son los que se refierena cmo medir ese tamao. Hay variables que indican la magnitud de un proyecto, tales como lacapacidad de procesamiento, la capacidad de produccin, o la potencia instalada . En elcaso de proyectos sociales el tamao estar definido por la poblacin servida, las personas

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    38/66

    38

    atendidas en determinado perodo, o bien, el rea geogrfica de influencia. Lo que esimportante dejar claro es que cada proyecto tiene caractersticas particulares que sern las queal final definirn su tamao.

    Asimismo, hay factores que condicionan el tamao y que se reflejan al interactuar entre losdiferentes estudios del perfil, sean variables mercado, de carcter tcnico, financieras oambientales. . Esto es un proceso iterativo. A continuacin se exponen las principales variablesque influyen en el tamao:

    TAMAO: FORMA

    DE MEDIRLO

    Capacidad de Proceso

    Produccin

    Potencia instalada

    Poblacin servida

    Area de influencia

    Personas atendidas

    Longitud

    Volumen

    Superficie

    Costos

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    39/66

    39

    i) Localizacin y rea de influencia

    El estudio de localizacin tiene como propsito seleccionar la ubicacin ms conveniente para elproyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel debeneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marcode factores determinantes o condicionantes.

    Por lo general la localizacin se hace en funcin de dos factores, uno relacionado con losconsumidores del bien o del servicio y el otro con la localizacin de los insumos o facilidadesexistentes, como agua, luz, vas de acceso, as como la disponibilidad de recursos, restriccionesde financiamiento y disponibilidad de terrenos. Si las condiciones lo requieren, se debern

    considerar las restricciones de tipo ambiental que limiten la ubicacin de las facilidades en sitiossensibles a este tipo de modificaciones. Asimismo, en proyectos previo concepto se requierevalorar tanto las vulnerabilidades y amenazas que existen en la micro y macro zona que

    justifiquen hacer inversiones para la reduccin del riesgo de desastres.

    En general, un proceso adecuado para el estudio de la localizacin consiste en abordar elproblema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y

    FACTORES QUE INFLUYENEN EL TAMAO DEL

    PROYECTO

    Demanda

    Insumos

    Tecnologa

    Localizacin

    FinanciamientoRecursos Humanos

    Aspectos polticos

    Aspectos ambientales

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    40/66

    40

    parmetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la regin o zona adecuada para laubicacin del proyecto: regin, municipio, zona rural, zona urbana y dentro de stas las reasgeogrficas o subsectores ms propicios.

    Ahora, existen diferentes metodologas para determinar la localizacin en su nivel macro ymicro, entre ellas se tienen:

    Tcnica de puntajes ponderados Tcnica de valoracin de acuerdo con los costos

    Evaluacin de los Sitios para la ubicacin del relleno sanitario de una Municipalidad a travsde la Tcnica de Puntajes Ponderados

    CRITERIOS DE SELECCIN MAXIMO SITIO A SITIO B SITIO C

    Vida til 1 1 0.5 0.3

    Tierra para Cobertura 0.7 0.7 0.4 0.2

    Topografa 0.2 0.2 0.1 0.2

    Vientos Dominantes0.05 0.05 0.05 0.05

    Vas de Acceso 0.25 0.24 0.24 0.23

    Ubicacin del Sitio 0.4 0.4 0.2 0.3

    Geohidrologa 0.4 0.35 0.2 0.3

    Geologa 0.3 0.3 0.3 0.3

    Hidrologa Superficial 1.0 1.0 0.1 0.3

    Tenencia de la Tierra 0.7 0.7 0.6 0.6

    TOTALES 5.0 4.94 2.69 2.78

    FUENTE: Estudio de prefactibilidad elaborado por, ICAP

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    41/66

    41

    Para efectos del ejemplo anterior, se toma como la mejor opcin la de mayor puntaje.Asimismo, se debe considerar el siguiente puntaje para cada variable de la siguiente manera:

    Puntaje de seleccin

    Excelente, adecuado de 4.1 a 5.0Bueno, aceptable de 3.1 a 4.0Regular de 2.1 a 3.0Deficiente, rechazar de de 1.1 a 2.0Malo, negativo menos de 1

    Tcnica de puntajes ponderados: Es utilizada para seleccionar la localizacin de un proyectocon base en el anlisis de alternativas, permite valorar de acuerdo con la naturaleza delproyecto y con su disponibilidad, los diversos factores de localizacin.Tcnica de valoracin de los factores de localizacin de acuerdo con los costos : A travs deesta tcnica se realiza un anlisis de los diversos elementos bsicos requeridos por el proyecto yque se consideran como factores de localizacin, los que se valoran de acuerdo con sus costos, ylos que una vez agregados permitirn decidir entre las diversas alternativas de localizacin.

    A continuacin un ejemplo utilizando los puntajes ponderados conforme a la mejor localizacindel proyecto:

    j) Tecnologa

    En forma general, se puede decir que la tecnologa del proyecto se refiere al conjunto de

    procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizar para la produccin del bien o serviciopara el cual se concibe. Por lo tanto, el anlisis de la tecnologa para un determinado proyecto,tendr que considerar y escoger las diversas alternativas de esos medios y procedimientos, y losbeneficios y consecuencias de usar una u otra opcin. De manera que se puede expresar latecnologa de un proyecto en funcin de: las caractersticas de las personas usuarias, ladisponibilidad de insumos, el proceso de produccin de servicios, el recurso humano requerido,el equipo necesario, el impacto en el ambiente y los efectos sociales.

    Es importante hacer mencin que dentro del componente tecnologa, no solo interesa definirqu tipo de tecnologa ser utilizada, tambin deber quedar especificado en el documento de

    proyecto otros aspectos de mucho inters que justifican la escogencia de tal alternativatecnolgica, entre ellos:

    El proceso productivo o de produccin estar definido por la forma en que una serie deinsumos son transformados en productos mediante la participacin de una tecnologadeterminada o sea, una combinacin de: la definicin de los insumos y de los productos, de losrecursos humanos requeridos, de la maquinaria necesaria, de los mtodos y de los

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    42/66

    42

    procedimientos de operacin, efectos en el medio. Se recomienda elaborar un diagrama deflujo que exprese este proceso. Ver ejemplo:

    FLUJO DEL PROCESO DE RECUPERACION DE MATERIALESEN EL CENTRO DE RECOMPRA

    FUENTE: Estudio de prefactibilidad elaborado por, ICAP

    ENTRADA

    MATERIAL

    SELECCIONADO

    PAPEL

    CARTN

    VIDRIO

    BRONCE

    ALUMINIO

    PLSTICO

    LAVADO Y

    LIMPIEZA

    TRITURACIN

    EMPAQUE

    ALMACENAMIENTO

    SE

    COMPRASI

    SE

    PAGASE PESA

    ES

    DONADONO

    DESECHOSSIN USO

    COMERCIALIZARLO

    CENTRO DETRATAMIENTO

    FIN

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    43/66

    43

    El proceso de produccin de un bien o servicio est relacionado a la transformacin secuencialde insumos utilizando una determinada tecnologa. El presente anlisis tiene como objetivodeterminar el proceso de produccin ms conveniente. En ese sentido se vincula estrechamente

    a los aspectos de tamao definido con anterioridad.

    Requerimientos del proceso

    Es de mucha importancia definir adems de la tecnologa que ser utilizada, los requerimientosque involucra el proceso productivo. Esto implica el definir: a) materias primas que sernutilizadas o susceptibles de transformacin; b) los equipos que sern utilizados, entre los quedestaca: las herramientas, mobiliario, vehculos; etc. c) el espacio fsico apropiado para el tipode tecnologa a utilizar; d) la infraestructura de apoyo, como ser; vas de acceso y deacondicionamiento; e) los recursos humanos que se involucran, sea directa o indirectamente; f)por ltimo: todos los dems materiales o insumos que se requieren para el efectivo proceso detransformacin, que implica normalmente: envases, etiquetas, energa y otros particulares delproducto que se fabrica o del servicio que se ofrece.

    k) Ingeniera del proyecto

    En principio, es importante hacer la observacin sobre el uso del concepto que refiere estepunto. Muchos autores manejan el concepto de ingeniera asocindolo con la tecnologa que sepretende utilizar, para efectos de este documento se entender por la ingeniera como lasinversiones que se realizan en infraestructura bsica, las instalaciones, y el equipamiento bsicoque se requiere dada la alternativa tecnolgica seleccionada. Esto quiere decir que la ingeniera

    es un aspecto complementario con el componente tecnolgico.

    Se destacan algunos puntos que deben ser incluidos dentro de este captulo:

    Presentar una estructura de los principales rubros que implica la ingeniera del proyecto El programa de reas: que consiste en la lista de ambientes que se requieren para la

    operacin del proyecto.

    Especificaciones tcnicas que deben ser atendidas durante la ejecucin del proyecto. Requerimientos de seguridad: este es muy comn en proyectos sociales, como la

    construccin de un centro de salud, el cual requiere de un diseo especial que le permita

    a sus usuarios la garanta de un servicio con condiciones higinicas ms que aceptables.

    l) Aspectos administrativos

    Adems de la tecnologa, localizacin e ingeniera, mencionados como bsicos dentro delestudio tcnico, es importante dejar previsto algunos aspectos de rigor que para efectos deldocumento llamaremos aspectos administrativos, los cuales estn relacionados con la

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    44/66

    44

    planificacin, programacin y organizacin del proyecto durante su ejecucin y operacin. Estossern los mecanismos y herramientas que ayudarn al gerente o responsable del proyecto a laconsecucin exitosa de los objetivos trazados. Lo cual implica el uso eficiente de los recursos, elcontrol de calidad de los procesos y productos esperados, la seleccin de los recursos humanos

    idneos para la organizacin que ejecutar y operar el proyecto y el respeto a las condicionesen tiempo de inicio y final de actividades que se debern realizar.

    De forma general y de acuerdo al orden en que se realizan se presentan los pasos a seguir parala elaboracin de la planificacin, programacin y organizacin del proyecto.

    Planificacin y Programacin de la ejecucin del proyecto

    Primero: se tiene que definir claramente los objetivos de ejecucin y de operacin.

    Segundo: Definidos los objetivos anteriores, se hace el desglose analtico de estos, a travs de lametodologa de Marco Lgico, u otra que permita la desagregacin de los objetivos por niveles,cada vez ms concretos, para una adecuada supervisin y control de la ejecucin. La idea esllegar hasta un nivel mnimo de planificacin, es decir, actividades.

    Tercero: Se prepara un listado de las actividades requeridas para ejecutar el proyecto, las cualesdeben ser separadas por paquetes de actividades que respondan a subprocesos de trabajo, yenumeradas

    Cuarto: Se define la secuencia de las actividades, la cual deber responder bsicamente a lasiguiente pregunta, qu productos de una actividad son insumos de otra?.

    Quinto: Unas ves definidas la secuencia de actividades se hace la programacin o asignacin delos recursos, los cuales pueden ser: recursos humanos, tiempo de ejecucin y costo de laactividad. Existen diferentes paquetes de computacin que permiten una mayor facilidad parala programacin de los recursos de cada actividad. Uno de los ms utilizados, y que recomiendael Sistema de Inversin Pblica, SINIP, es el de Microsoft Project.

    Organizacin para la Ejecucin del Proyecto

    Este es un aspecto importante que debe ser analizado en la formulacin del proyecto. Lasolucin institucional implica disear la estructura organizativa bsica, ubicar la responsabilidadgerencial y sealar los aspectos del sistema administrativo del proyecto dentro de criterios deconveniencia y funcionalidad. Para el componente ambiental, conocer el medio institucional enque se acta es muy importante, pues todava se est en un proceso de aprendizaje, lo queocasiona con mayor frecuencia cambios en las estructuras administrativas.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    45/66

    45

    Se deber examinar la capacidad del organismo que se responsabilizar por el proyecto;diferenciacin de las etapas de desarrollo del proyecto (instalacin y operacin), ya que puedeconcebirse una solucin que acometa ntegramente la ejecucin en todas sus fases o variassoluciones institucionales sucesivas, de acuerdo con las caractersticas y requerimientos de cada

    fase.

    Muy importante, un nivel de detalle tan exhaustivo para todos los aspectos tratados en esteltimo punto, no se requiere, este ser recomendado, hasta la fase de ejecucin, cuando ya secuente con la aprobacin del proyecto

    m) Costos

    Se debe acompaar en el estudio tcnico el desglose de los costos que implica la ejecucin yoperacin del proyecto. Los costos totales del proyecto se pueden dividir en costos de inversino ejecucin y costos de operacin o funcionamiento

    Costos de Inversin o Ejecucin: incluye los rubros prioritarios de acuerdo a las caractersticasdel proyecto. Estos pueden ser en: terrenos, infraestructura, equipo etc. El total de costos quese incorporen deben ser todos aquellos que intervienen en la ejecucin del proyecto.

    Los Costos de Inversin se pueden dividir en:

    Costos Fijos o TangiblesCostos Diferidos o IntangiblesCapital de Trabajo Inicial

    Costos de operacin o funcionamiento: Estos son los denominados costos de produccin, en elcaso de los proyectos productivos, y costos de funcionamiento en los proyectos de servicios. Enrealidad se refieren a los gastos que implica la operacin del proyecto en todos sus aspectos.Entre los principales estn: recursos humanos, costo de materiales, costos de energa ycombustibles, costos de seguros, alquileres, etc.

    Normalmente la clasificacin se hace de la siguiente forma:

    Costos de Produccin

    Costos AdministrativosCostos de VentasCostos Financieros

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    46/66

    46

    4.3 EVALUACIN DEL PROYECTO

    La evaluacin del proyecto es el segundo momento en la elaboracin del estudio a este nivel deperfil, es en este momento que se valora la factibilidad de llevar a cabo el mismo, la cual puedeser realizada bajo dos perspectivas, una privada o financiera que mide el rendimiento de lainversin y otra, econmica y social, que valora los beneficios hacia la sociedad. Para el SNIPeste tipo de evaluacin es fundamental ya que permite determinar si el proyecto es ejecutadobajo criterios de rentabilidad y eficiencia, o bien, desde la perspectiva de los beneficios socialesy econmicos.

    Para hacer la evaluacin es fundamental contar con informacin del estudio de mercado yestudio tcnico lo suficientemente confiable ya que dependiendo de la calidad de lainformacin as ser la certeza en la toma de decisiones.

    a) Evaluacin financiera

    El anlisis de rentabilidad financiera es el primer paso en la evaluacin de un proyecto.Tiene por objeto estudiar la factibilidad del proyecto desde el punto de vista de sus resultadosfinancieros. Por consiguiente, los beneficios y costos del proyecto se calculan en trminosmonetarios, a los precios de mercado vigentes. Esto permite situar alternativas en orden

    jerrquico de rentabilidad o de eficiencia.

    La evaluacin financiera considera el anlisis de rentabilidad de la inversin. Se evala la medidade rentabilidad de los recursos que se incorporan al proyecto o rendimiento del capital,cualesquiera que sean las fuentes de financiamiento. Adems, se toman en consideracin lascaractersticas financieras de un proyecto, para tener la seguridad de que el financiamientodisponible permitir que el proyecto se ejecute y ponga en operacin sin tropiezo.

    CONTENIDO DEL ESTUDIO FINANCIERO

    De acuerdo a la metodologa aplicada, el contenido mnimo del estudio financiero sera elsiguiente:

    i. Inversiones

    ii. Fuentes de financiamientoiii. Costos de operaciniv. Ingresos o sostenibilidad del proyectov. Flujo de fondos

    vi. Indicadores de evaluacin financiera Tasa interna de retorno TIR

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs - Repblica Dominicana

    47/66

    47

    Valor Actual Neto Anlisis Beneficio/Costo B/C Costo Anual Equivalente, CAE

    i.

    INVERSIONES

    Las inversiones a realizar para la ejecucin del proyecto, pueden dividirse en reas tales como:terrenos, infraestructura, prevencin y mitigacin ambiental, maquinaria y equipo, desarrollode recursos humanos y planificacin de la operacin. Para efectos de este material se dividirnen los siguientes componentes:

    Inversiones fijas Inversiones diferidas Capital de trabajo inicial

    A continuacin se definen estos componentes de costos.

    Inversiones fijas: son las inversiones que se denominan tambin tangibles y que sonsusceptibles de desgaste fsico por su uso, por lo que en el flujo financiero durante la fase defuncionamiento reciben un cargo por depreciacinel cual refleja el costo por ese desgaste.Los parmetros para el clculo del desgaste de las inversiones fijas son definidos por elMinisterio de Hacienda. Ejemplos:

    Inversiones en equipos

    Inversiones en infraestructura Costos de prevencin y mitigacin de las medidas ambientales Inversiones en maquinaria y equipamiento Etc.

    Inversiones diferidas: este tipo de inversiones se caracterizan por ser intangibles, y tienen elmismo efecto de la depreciacin y reciben un cargo llamado amortizacin el cual refleja elcosto por su aplicacin en la fase de operacin. Ejemplos:

    Inversin en desarrollo de recursos humanos Imprevistos Gastos de Organizacin Patentes Etc.

    Capital de trabajo inicial:es muy importante que se tenga previsto durante la fase de inversinel capital de trabajo necesario para iniciar la etapa de operacin o funcionamiento del proyecto.

  • 7/26/2019 Gua General de PPIs -