guba & lincoln paradigmas

Upload: 46410

Post on 03-Apr-2018

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    1/21

    PARADIGMAS QUE COMPITEN EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

    Egon G. Guba Yvonna S. Lincoln

    Tomado de: DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvonna (eds). (1994). Handbookof Qualitative Research, Thousand Oaks, Ca., Sage

    Traduccin: Anthony Sampson1

    En este captulo analizamos cuatro paradigmas que actualmente estn encompetencia, o que hasta muy recientemente han estado compitiendo por seraceptados como el paradigma preferido para guiar e informar a la investigacin,especialmente la investigacin cualitativa: el positivismo, el postpositivismo, la teoracrtica y las posiciones ideolgicas relacionadas con ste, y el constructivismo.Reconocemos de entrada que nuestro propio compromiso es con el constructivismo

    (que antes habamos llamado investigacin naturalista; Lincoln y Guba, 1985); ellector quiz quiera tener en cuenta este hecho al juzgar la utilidad y lo apropiado denuestro anlisis.

    Aunque el ttulo de este volumen, Handbook of Qualitative Research (Manual deinvestigacin cualitativa), implica que el trmino cualitativo es un trmino sombrillaque abarca ms que el trmino deparadigma (y, en efecto, ese uso no es infrecuente),nuestra posicin lo propone como un trmino que debe reservarse para unadescripcin de los tipos de mtodos. Desde nuestra perspectiva, tanto los mtodoscualitativos como los cuantitativos pueden usarse apropiadamente dentro de cualquierparadigma de investigacin. Las cuestiones de mtodo son secundarias respecto a las

    cuestiones de paradigma, que definimos como el sistema bsico de creencias o visindel mundo que gua al investigador, no slo en sus elecciones de mtodo, sino en susopciones fundamentales ontolgicas y epistemolgicas.

    Ciertamente es un hecho que el inters en los paradigmas alternativos ha sidoestimulado por la creciente falta de satisfaccin con el palmario exceso de nfasispuesto en los mtodos cuantitativos. Pero a medida que se hicieron esfuerzos porrenovar el inters en los enfoques cualitativos, se hizo claro que las presuposicionesmetafsicas subyacentes al paradigma convencional (la visin oficial o recibida)deban cuestionarse seriamente. As el nfasis en este captulo es en los paradigmas,sus presuposiciones y las implicaciones de estas presuposiciones respecto a una

    variedad de asuntos investigativos, y no sobre la relativa utilidad de lo cualitativorespecto a los mtodos cuantitativos. Sin embargo, ya que durante la ltima dcada lasdiscusiones respecto a los paradigmas/mtodos, a menudo han comenzado con unaconsideracin de los problemas asociados con el exceso de cuantificacin, tambin

    1Profesor Universidad el Valle. Escuela de psicologa grupo de investigacin prcticas culturales y

    desarrollo humano

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    2/21

    nosotros comenzaremos por all, desplazndonos luego hacia nuestro interspredominante.

    La Distincin Cualitativo/Cuantitativo

    Histricamente ha habido en la ciencia un pesado nfasis en la cuantificacin. Amenudo las matemticas son llamadas la reina de las ciencias, y aquellas cienciascomo la fsica y la qumica, que se prestan especialmente bien a la cuantificacin,generalmente se conocen como duras. Dominios menos cuantificables, como labiologa (aunque esto est cambiando rpidamente) y particularmente las cienciassociales, son designadas como blandas, no tanto con una intencin peyorativa sinopara sealar su (supuesta) imprecisin y falta de confiabilidad. Comnmente seconsidera que la madurez cientfica dentro de un campo dado emerge a medida queaumenta la cuantificacin.

    Que as sea no tiene nada de sorprendente. La visin oficial de la ciencia (positivismo

    transformado en el curso de este siglo en postpositivismo; ver ms adelante) se enfocaen esfuerzos para verificar (positivismo) o falsear (postpositivismo) hiptesis a priori,generalmente enunciadas como proposiciones matemticas (cuantitativas) oproposiciones que pueden fcilmente convertirse en frmulas matemticas precisasque expresen relaciones funcionales. La precisin en las frmulas tiene una enormeutilidad cuando el objetivo de la ciencia es la prediccin y el control de los fenmenosnaturales. Adems, ya est disponible un conjunto poderoso de modelos estadsticos ymatemticos. Finalmente, existe la conviccin, ampliamente difundida, de que slo losdatos cuantitativos son, en ltimas, vlidos o de alta calidad (Sechrest, 1992).

    Se dice que John Stuart Mill (1843-1906) fue el primero en alentar a los cientficos

    sociales a emular a sus primos mayores ms duros, asegurando que si sus consejosse seguan, se producira una rpida maduracin de estos campos, as como suemancipacin de las restricciones filosficas y teolgicas que los limitaban. Loscientficos sociales siguieron al pie de la letra sus consejos (probablemente hasta ungrado que habra sorprendido fuertemente al mismo Mill, si an viviera) tambin porotras razones. Eran los nuevos chicos en el vecindario; si la cuantificacin pudieraconducir a la realizacin de la promesa de Mill, adquiriran prestigio y poder poltico quebeneficiara enormemente a los nuevos practicantes. Esta imitacin entonces podraconducir tanto a una mayor aceptacin como a un conocimiento ms vlido.

    Crticas de la visin oficial

    En aos recientes, sin embargo, han emergido fuertes contrapresiones en oposicin ala cuantificacin. Dos crticas han emergido, una interna al paradigma convencional (esdecir, en trminos de aquellas presuposiciones metafsicas que definen la naturalezade la investigacin positivista) y una externa a l (es decir, en trminos de aquellaspresuposiciones que definen a paradigmas alternativos), las cuales parecen nosolamente merecer una reconsideracin acerca de la utilidad de los datos cualitativos,

    2

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    3/21

    sino que cuestionan las mismas presuposiciones sobre las cuales se ha basado lasupuesta superioridad de la cuantificacin.

    Crticas internas intraparadigmticas

    Una variedad de problemas implcitos ha emergido desafiando la sabiduraconvencional. A continuacin se describen algunos de ellos:La eliminacin del contexto. Enfoques cuantitativos precisos que se centran ensubconjuntos seleccionados de variables necesariamente excluyen de la consideracin,a travs de controles apropiados o por el azar, a otras variables que existen en elcontexto y que podran - si se les permitiera ejercer sus efectos - alterar notoriamentesus hallazgos. Adems, estos diseos excluyentes, aunque aumentan el rigor tericode un estudio, disminuyen su relevancia, es decir su aplicabilidad o generalizabilidadporque sus resultados slo pueden aplicarse apropiadamente en otras situacionesrestringidas o despojadas de sus contextos (por ejemplo en otro laboratorio). Los datos

    cualitativos, se argumenta, pueden rectificar esta falta de equilibrio proporcionandoinformacin contextual.

    La exclusin del significado y del propsito. El comportamiento humano, a diferenciadel de los objetos fsicos, no puede comprenderse sin referencia a los significados y alos propsitos ligados por los actores humanos a sus actividades. Se afirma que losdatos cualitativos pueden proporcionar ricas intelecciones del comportamientohumano.

    La disyuncin de las grandes teoras respecto a los contextos locales: el dilema etic-emic. La teora etic (del forastero) que un investigador aplica en una investigacin (o

    las hiptesis que se quieren verificar) pueden tener poco o ningn significado dentro dela visin emic (del nativo) de los individuos, grupos, sociedades o culturas estudiadas.Se afirma que los datos cualitativos son tiles para descubrir las visiones emic; paraser vlidas, las teoras deben estar fundadas cualitativamente (Glaser y Strauss, 1967;Strauss y Corbin, 1990). Tal fundamentacin es particularmente crucial con respecto ala crtica, cada vez mayor, de que la ciencia social no logra proporcionar relatosadecuados de vidas que no forman parte de la corriente principal (el otro) oproporcionar el material para una crtica de nuestra propia cultura occidental (Marcus yFischer, 1986).

    La inaplicabilidad de los datos generales a los casos individuales. Este problema aveces es descrito como la disyuncin nomottica-idiogrfica. Las generalizaciones,aunque quiz estadsticamente significativas, no tienen aplicabilidad al caso individual(digamos, que el hecho de que el 80% de los individuos que presentan determinadossntomas tiene cncer del pulmn, es a lo sumo una evidencia incompleta de que unpaciente particular que presenta tales sntomas realmente tenga cncer de pulmn).Los datos cualitativos, se sostiene, ayudan a evitar tales ambigedades.

    3

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    4/21

    Exclusin de la dimensin del descubrimiento en la investigacin. El nfasisconvencional en la verificacin de hiptesis especficas a priori, elude el reconocimientode la fuente de estas hiptesis, generalmente logradas mediante lo que comnmentese designa como el proceso de descubrimiento. En la visin oficial, slo la investigacinemprica merece llamarse ciencia. La metodologa normativa cuantitativa, es as

    privilegiada por encima de las intuiciones de los pensadores creativos y divergentes. Laexigencia de informacin cualitativa puede rectificar esta falta de equilibrio.

    Crticas Externas (extraparadigmticas)

    Los problemas intraparadigmticos anotados arriba ofrecen un reto importante a lametodologa convencional, pero podran eliminarse, o al menos mejorarse, mediante eluso ms amplio de datos cualitativos. Muchos crticos de la visin oficial se contentancon detenerse en este punto; por tanto, muchas de las exigencias de ms aportescualitativos se han limitado a esta acomodacin a nivel de los mtodos. Pero un

    desafo an ms importante ha sido montado por crticos quienes han propuestoparadigmas alternativos que implican no solamente la cualificacin de los enfoquessino ajustes fundamentales en las presuposiciones bsicas que guan todainvestigacin. Su rechazo de la visin oficial puede justificarse con base en undeterminado nmero de argumentos (Bernstein, 1988; Guba, 1990; Hesse, 1980;Lincoln y Guba, 1985, Reason y Rowan, 1981) pero los principales entre ellos son lossiguientes 2:

    Los hechos estn saturados de teora. Los enfoques convencionales en lainvestigacin, que implica la verificacin o la falsacin de hiptesis, presuponen laindependencia de los lenguajes tericos y observacionales. Si una investigacin

    pretende ser objetiva, las hiptesis deben enunciarse de formas que seanindependientes del modo en el cual son recogidos los hechos necesarios paraprobarlas. Pero, por ahora, parece estar establecido fuera de toda duda que las teorasy los hechos son completamente interdependientes - es decir, que los hechos sonhechos slo dentro de algn marco terico. As, se expone como dudoso un supuestofundamental de la visin oficial. Si las hiptesis y las observaciones no sonindependientes, los hechos pueden verse slo a travs de una ventana terica y laobjetividad queda sin fundamento.

    La subdeterminacin de la teora. Este problema es conocido tambin como elproblema de la induccin. No slo estn determinados los hechos por la ventana

    2Muchas de las objeciones recogidas aqu fueron enunciadas primero por los mismos positivistas; en efecto,

    podramos sostener que la posicin postpositivista representa un intento por transformar el positivismo para quetenga en cuenta estas objeciones. La posicin positivista ingenua, la del siglo XVI hasta el XIX, ya no es sostenidapor nadie que est siquiera superficialmente enterado de estos problemas. Sin embargo, podramos admitir que laposicin postpositivista, enunciada por Denis Phillips, por ejemplo (1987, 1990a, 1990b), representa una mejoraconsiderable respecto al positivismo clsico, deja de constituir una ruptura ntida. Representa una especie deevitacin de dao colateral ms que una reformulacin de los principios bsicos. El hecho de que estos problemasrequeran un cambio de paradigma casi no se reconoca hasta la publicacin de la obra fundamental de ThomasKuhn, La Estructura de las Revoluciones Cientficas (1962, 1970), y an despus slo se avanz paulatinamente.Sin embargo, se deberan reconocer y aplaudir las contribuciones de los crticos anteriores a Kuhn.

    4

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    5/21

    terica a travs de la cual uno los mira, sino que diferentes ventanas tericas puedenestar igualmente bien sostenidas por el mismo conjunto de "hechos". Aunque seaposible, dada una teora coherente, derivar por deduccin qu hechos deben existir,nunca es posible, dado un conjunto coherente de hechos, llegar mediante induccin auna nica e ineluctable teora. De hecho fue esta dificultad la que condujo a filsofos

    como Popper (1968) a rechazar la nocin de la verificacin de la teora a favor de lanocin de una teora de la falsacin. Mientras un milln de cisnes blancos nuncapueden establecer, con total confianza, la proposicin de que todos los cisnes sonblancos, un solo cisne negro puede falsarla completamente. La posicin histrica de laciencia de que puede, mediante sus mtodos, converger en ltimas en la verdad reales as fuertemente cuestionada.

    Los hechos estn saturados de valores. As como las teoras y los hechos no sonindependientes, tampoco lo son los valores y los hechos. En efecto, se puede sostenerque las teoras son en s mismas enunciados de valores. As, hechos supuestos sonvistos no slo a travs de una ventana terica sino tambin a travs de una ventana de

    valores. La postura libre de valores de la visin oficial es seriamente afectada.

    La naturaleza interactiva de la dada investigador-investigado. La visin oficial de laciencia representa al investigador como si estuviera ante un espejo simple,contemplando los fenmenos naturales mientras ocurren y registrndolosobjetivamente. El investigador (cuando usa la metodologa apropiada) no influye sobreesos fenmenos ni viceversa. Pero evidencia tal como el principio de incertidumbre deHeisenberg y el principio de complementariedad de Bohr han vuelto aicos ese ideal enlas ciencias duras (Lincoln y Guba, 1985); un escepticismo an mayor debe sostenerserespecto a las ciencias sociales. En efecto, la nocin de que los hallazgos son creadosmediante la interaccin del investigador y de los fenmenos (los cuales en las ciencias

    sociales generalmente son personas), es a menudo una descripcin ms plausible delproceso de investigacin que la nocin de que los hallazgos son descubiertos a travsde la observacin objetiva de cmo son realmente, y de cmo funcionan realmente.

    Las crticas intraparadigmticas, aunque revelan muchos problemas inherentes a lavisin oficial, y en efecto proponen algunas respuesta tiles a ellos, son, sin embargo,de menor inters - o peso - que las crticas extraparadigmticas, las cuales suscitanproblemas de tal consecuencia que la visin oficial est siendo ampliamentecuestionada. Varios paradigmas alternativos han sido propuestos, algunos de loscuales estn basados en presuposiciones muy poco convencionales. Es til por tantoinvestigar sobre la naturaleza de los paradigmas y sobre qu es lo que distingue unainvestigacin paradigmtica de otra.

    La naturaleza de los paradigmas

    Los paradigmas como sistemas de creencias bsicas basados en supuestosontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos

    5

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    6/21

    Un paradigma puede considerarse como un conjunto de creencias bsicas (ometafsica) que trata de los principios primeros o ltimos. Representa una visin delmundo que define, para aquel que lo sustenta, la naturaleza del mundo, el lugar delindividuo en l y la gama de posibles relaciones con ese mundo y sus partes, como porejemplo lo hacen las cosmologas y las teologas 3. Las creencias son bsicas en el

    sentido de que deben aceptarse simplemente por fe (no importa qu tan bienargumentadas sean), no hay ninguna manera de establecer su veracidad ltima. Si lahubiera, los debates filosficos reflejados en stas pginas se habran resuelto hacemilenios.

    Los paradigmas de investigacin definen para los investigadores la naturaleza de sutrabajo, y lo que entra dentro o queda por fuera de los lmites de la investigacinlegtima. Las creencias bsicas que definen los paradigmas de investigacin puedenresumirse en las respuestas dadas por los defensores de cualquier paradigma dado atres preguntas fundamentales, que estn interconectadas de forma tal que la respuestadada a una cualquiera de las preguntas, tomada en cualquier orden, determina la forma

    como las otras pueden contestarse. Hemos elegido un orden que creemos refleja unaprimaca lgica (si no necesaria):

    1. La pregunta ontolgica. Cul es la forma y la naturaleza de la realidad y por tantoqu es lo que puede saberse respecto a ella? Por ejemplo, si se presupone un mundoreal, entonces qu puede saberse respecto a cmo son realmente las cosas ycmo funcionan realmente las cosas. Por tanto, slo son admisibles aquellaspreguntas que estn en relacin con asuntos respecto a la existencia real y a laaccin real; otras preguntas, tales como aquellas que se refieren a asuntos designificacin esttica o moral, quedarn por fuera del dominio de la investigacincientfica legtima.

    2. La pregunta epistemolgica. Cul es la naturaleza de la relacin entre el sabedor oel que quisiera saber y lo que puede saberse? La respuesta que puede darse a estapregunta ya est determinada por la respuesta dada antes a la pregunta ontolgica; esdecir, no puede postularse cualquier relacin. Por tanto si, por ejemplo, una realidadreal se presupone, entonces la postura del sabedor debe ser de desprendimientoobjetivo o libertad de valores para poder descubrir cmo son las cosas realmente ycmo funcionan realmente. (A la inversa, el supuesto de una postura objetivistaimplica la existencia de un mundo real con respecto al cual se puede ser objetivo).

    3. La pregunta metodolgica. Cmo puede el investigador proceder para descubrir silo que l o ella cree puede conocerse? De nuevo, la respuesta que puede darse a estapregunta est determinada por las respuestas ya dadas a las primeras dos preguntas;es decir, no cualquier metodologa es apropiada. Por ejemplo, una realidad realperseguida por el investigador objetivo exige el control de los factores queposiblemente confundan, independientemente de que los mtodos sean cualitativos

    3Robert Stake nos recuerda (comunicacin personal, 1993) que la presentacin de los paradigmas que hacemos

    aqu no debe excluir una creencia en la cual existen mundos dentro de mundos, sin fin, cada uno con sus propiosparadigmas. Los infintesimales poseen sus propias cosmologas.

    6

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    7/21

    (digamos observacionales), o cuantitativos (digamos el anlisis de la co-variancia). (Ala inversa, la seleccin de una metodologa manipulativa - el experimento, digamos -implica la capacidad de ser objetivo y un mundo real respecto al cual se puede serobjetivo.) La pregunta metodolgica no puede reducirse a una pregunta respecto a losmtodos; los mtodos deben conformarse a una metodologa predeterminada.

    Estas tres preguntas sirven como los focos principales en torno a los cualesanalizaremos cada uno de los cuatro paradigmas en consideracin.

    Los Paradigmas como Construcciones Humanas

    Ya hemos anotado que los paradigmas, como conjuntos de creencias bsicas, no seprestan a la prueba en ningn sentido convencional; no hay ninguna manera de elevaruno por encima de otro sobre la base de criterios fundacionales ltimos. (Debemosobservar, sin embargo, que este estado de cosas no nos condena a una posturaradicalmente relativista; ver Guba, 1992). En nuestra opinin, cualquier paradigma

    dado representa simplemente la visin ms informada y sofisticada que susproponentes han sido capaces de inventar, dado el modo en el cual han elegidoresponder a las tres preguntas definitorias. Y, argumentamos, los conjuntos derespuestas dadas son en todos los casos construcciones humanas; es decir, todas soninvenciones de la mente humana y por tanto sujetos al error humano. Ningunaconstruccin es, ni puede ser, incontrovertiblemente cierta; los defensores de cualquierconstruccin particular, al argumentar su posicin, deben depender de la persuasin yde la utilidadms que de laprueba.

    Lo que es cierto de los paradigmas es cierto de los anlisis igualmente. Cualquier cosaque digamos posteriormente es tambin una construccin humana: la nuestra. El lector

    no puede ser obligado a aceptar nuestros anlisis o nuestros argumentos sobre labase de una lgica irrefutable o evidencia indisputable; slo podemos esperar serpersuasivos y demostrar la utilidad de nuestra posicin para, digamos, el rea de laspolticas pblicas (Guba y Lincoln, 1989; House, 1977). Solicitamos al lector suspendersu descreencia hasta que nuestro argumento se haya completado y pueda juzgarsecomo un todo.

    Las Creencias Bsicas de los Paradigmas deInvestigacin Oficial y Alternativos

    Comenzamos nuestro anlisis con descripciones de las repuestas que creemos que lospartidarios de cada paradigma haran a las tres preguntas esbozadas arriba. Estasrespuestas (construidas por nosotros) son exhibidas en la tabla siguiente que consisteen tres filas horizontales que corresponden a las preguntas ontolgicas,epistemolgicas y metodolgicas y cuatro columnas que corresponden a los cuatroparadigmas en discusin. El trmino positivismo designa la visin oficial que hadominado el discurso formal en las ciencias fsicas y sociales durante unos 400 aos,mientras que el postpositivismo representa esfuerzos de las ltimas dcadas para

    7

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    8/21

    responder de una forma limitada (es decir, permaneciendo an esencialmente dentrodel mismo conjunto de creencias bsicas) a las crticas ms problemticas delpositivismo. El trmino teora crtica es (para nosotros) un trmino sombrilla (muyamplio) que designa un conjunto de varios paradigmas alternativos incluyendoadicionalmente (pero no restringido a) el neo-marxismo, el feminismo, el materialismo y

    la investigacin participante. En efecto, la teora crtica puede tilmente dividirse a suvez en tres subconjuntos: el postestructuralismo, el postmodernismo y una mezcla deestos dos. Cualesquiera que sean sus diferencias, la ruptura que presuponen todasestas variantes es la de que la naturaleza de la investigacin est determinada porvalores - es decir, una diferencia epistemolgica. Nuestra agrupacin de estasposiciones en una nica categora es una toma de partido; no trataremos de serabsolutamente justos con los puntos de vista individuales. El trmino constructivistadesigna un paradigma alterno cuyo supuesto innovador consiste en desplazar elrealismo ontolgico hacia un relativismo ontolgico. Estas posiciones se harn clarasen la exposicin siguiente.

    Es necesario mencionar dos reservas importantes. Primero, aunque estamos inclinadosa creer que los paradigmas que vamos a describir pueden tener significacin an en elcampo de las ciencias fsicas, no vamos a defender aqu esa creencia. Por tantonuestros comentarios posteriores deben comprenderse como limitados solamente a lasciencias sociales. Segundo, observamos que, con la salvedad del positivismo, losparadigmas aqu discutidos an estn en etapas formativas; acuerdos finales no hansido alcanzados an entre sus partidarios respecto a sus definiciones, significaciones eimplicaciones. As, nuestra discusin debe considerarse como tentativa y sujeta aposterior revisin y reformulacin.

    Miremos en primer lugar las columnas de la tabla hacia abajo para ilustrar las

    posiciones de cada paradigma respecto a las tres preguntas, siguiendo con una miradaa lo ancho de las filas para comparar y contrastar las posiciones de los paradigmas 4.Las limitaciones de espacio hacen imposible desarrollar nuestras afirmaciones conmayor profundidad. El lector hallar otras evidencias a favor y en contra en otroscaptulos de este Handbook, particularmente en los captulos 7 y 11.

    4Es improbable que el partidario de ningn paradigma acepte que nuestros resmenes describan acertadamente lo

    que l o ella cree o hace. Los cientficos atareados rara vez tienen el tiempo o la inclinacin para evaluar lo quehacen en trminos filosficos. Sin embargo, sostenemos que estas descripciones son vlidas grosso modo, aunqueno siempre a nivel individual.

    8

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    9/21

    TABLA 1: Creencias Bsicas (Metafsica) de los Paradigmas Alternativos deInvestigacin

    Item Positivismo Postpositivismo Teora Crtica yrelacionadas

    Constructivismo

    Ontologa realismo ingenuo -realidad real

    pero aprehensible

    realismo crtico realidad real peroslo aprehensibleprobablilstica e

    imperfecta-mente

    realismo histrico-realidad virtual

    modelada por valoressociales, econmicos,tnicos, y de gnero;

    cristalizados a lo largodel tiempo

    relativismo realidades

    construidas locales yespecficas

    Epistemologadualista/

    objetivista:encuentra la

    verdad

    dualista/objetivista

    modificada; tradicin

    crtica /comunidad;hallazgosposiblemente son

    verdad

    transacional/subjetivista; hallazgosmediados por valores

    transaccional/subjetivista;

    hallazgos creados

    MetodologaExperimental /manipulativa;verificacin de

    hiptesis;principalmente

    mtodoscuantitativos

    experimental/manipulativamodificada;

    multiplicidad crtica;falsacin de

    hiptesis; puedeincluir mtodos

    cualitativos

    dialgica/dialctica

    hermenutica/dialectica

    Anlisis Intraparadigmticos (columnas)Columna 1: Positivismo

    Ontologa: realismo (comnmente llamado realismo ingenuo). Se supone que existeuna realidad aprehensible movida por leyes y mecanismos naturales inmutables. Elconocimiento de la forma como son las cosas convencionalmente es resumido en laforma de generalizaciones libres del tiempo y del contexto, algunas de las cualespueden asumir la forma de leyes de causa-efecto. La investigacin puede por principioconverger en el estado verdadero de las cosas. Se argumenta que la postura bsica

    del paradigma es tanto reduccionista como determinista (Hesse, 1980).

    Epistemologa: dualista y objetivista. Se supone que el investigador y el objetoinvestigado son entidades independientes, y que el investigador es capaz de estudiar elobjeto sin influir sobre l o ser afectado por l. Cuando se reconoce o incluso sesospecha una influencia en cualquier sentido (amenaza a la validez), se siguen variasestrategias para reducirla o eliminarla. La investigacin toma lugar como si se dieramirando a travs de un espejo. Se evita que los valores y sesgos influyan sobre los

    9

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    10/21

    resultados en la medida en que los procedimientos prescritos se siguen rigurosamente.Los hallazgos replicables son, de hecho, verdaderos.

    Metodologa: experimental y manipulativa. Las preguntas y/o hiptesis se enuncian enforma de proposiciones y estn sujetas a una prueba emprica para verificarlas; las

    condiciones que posiblemente confundan deben ser cuidadosamente controladas(manipuladas), para impedir que los resultados sean afectados indebidamente.

    Columna 2: Post-positivismo

    Ontologa: realismo crtico. Se supone que la realidad existe pero slo es aprehensibleimperfectamente debido a mecanismos intelectuales humanos bsicamentedefectuosos y a la naturaleza fundamentalmente indmita de los fenmenos. Estaontologa es clasificada como realismo crtico (Cook y Campbell, 1979) debido a lapostura de sus partidarios de que las afirmaciones respecto a la realidad debensometerse al examen crtico ms amplio posible para facilitar la aprehensin de la

    realidad tan finamente como sea posible (pero nunca perfectamente).

    Epistemologa: dualista/objetivista modificada. El dualismo es abandonado, en granmedida, como imposible de mantener, pero la objetividad sigue siendo un idealregulador; se pone un nfasis especial en los guardianes externos de la objetividad,tales como las tradiciones crticas (Los hallazgos coinciden con el conocimiento pre-existente?) y la comunidad crtica (tales como editores, rbitros y pares profesionales).Los hallazgos replicablesprobablemente sean verdaderos (pero siempre estn sujetosa la falsacin).

    Metodologa: Experimental /manipulativa modificada: El nfasis se pone sobre la

    multiplicidad crtica (una versin mejorada de la triangulacin) como modo de falsear(ms bien que de verificar) las hiptesis. La metodologa pretende rectificar algunos delos problemas observados arriba (crticas intra-paradigmticas), haciendo lainvestigacin en entornos ms naturales, recogiendo ms informacin situacional yreintroduciendo el descubrimiento como un elemento en la investigacin, y en lasciencias sociales en particular, solicitando puntos de vista emic que ayuden adeterminar los significados y los propsitos que las personas atribuyen a sus acciones,as como para contribuir a una teora fundamentada (Glaser y Strauss, 1967; Straussy Corbin, 1990). Todos estos puntos de vista son logrados, en gran medida, mediantela mayor utilizacin de tcnicas cualitativas.

    Columna 3: Teora crtica y posiciones ideolgicas relacionadas

    Ontologa: realismo histrico. Se supone que una realidad que es aprehensible, algunavez fue plstica pero con el paso del tiempo fue moldeada por un conjunto de factoressociales, polticos, culturales, econmicos, tnicos y de gnero, que luego secristalizaron (se reeificaron) en una serie de estructuras que ahora son

    10

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    11/21

    (inapropiadamente) tomadas por reales, es decir naturales e inmutables. Para todoslos propsitos prcticos estas estructuras son reales, una realidad virtual o histrica.

    Epistemologa: transaccional y subjetivista. El investigador y el objeto investigado sonconsiderados como ligados interactivamente, con los valores del investigador (y de los

    otros situados) afectando inevitablemente la investigacin. Por tanto, los hallazgosestn mediados por valores. Obsrvese que esta postura efectivamente es un reto a ladistincin tradicional entre ontologa y epistemologa; lo que puede conocerse estinextricablemente entretejido con la interaccin entre un investigadorparticular y unobjeto o grupo particulares. La lnea punteada que separa las filas ontolgica yepistemolgica de la tabla tiene la intencin de reflejar esta fusin.

    Metodologa: dialgica y dialctica. La naturaleza transaccional de la investigacinrequiere un dilogo entre el investigador y los sujetos de la investigacin; ese dilogodebe ser de naturaleza dialctica para transformar la ignorancia y los equvocos (laaceptacin de las estructuras mediadas histricamente como inmutables) en una

    conciencia mejor informada (ver cmo las estructuras pueden cambiarse e incluir lasacciones que se requieren para efectuar los cambios), o como lo dice Giroux (1988),como intelectuales transformativos para descubrir y excavar aquellas formas deconocimientos histricos y subyugados que dan cuenta de la experiencia y elsufrimiento del conflicto y la lucha colectiva; vincular la nocin de la comprensinhistrica con elementos de crtica y esperanza (p. 213). Los investigadorestransformacionales demuestran un liderazgo transformacional (Burns, 1978).

    (Para una ms amplia discusin de la teora crtica vanse las contribuciones deOlesen en el captulo 9; Stanfield, captulo 10; y Kincheloe y McLaren, captulo 8, eneste Handbook).

    Columna 4: Constructivismo

    Ontologa: relativista. Las realidades son aprehensibles bajo la forma de construccionesmentales mltiples e intangibles, basadas social y experiencialmente, de naturalezalocal y especfica (aunque a menudo se comparten elementos entre muchos individuosy an a travs de las culturas) y dependientes en su forma y contenido de las personasindividuales o grupos que sostienen estas construcciones. Las construcciones no sonms o menos verdaderas en ningn sentido absoluto sino simplemente ms o menossofisticadas y/o informadas. Las construcciones son modificables, as como susrealidades asociadas. Esta posicin debe distinguirse tanto del nominalismo como delidealismo (vase Reese, 1980 para una explicacin de estas diversas ideas).

    Epistemologa: transaccional y subjetivista. Se supone que el investigador y el objetode la investigacin estn interactivamente ligados para que los hallazgos seanliteralmente creados a medida que sucede la investigacin. La distincin convencionalentre ontologa y epistemologa desaparece as como en el caso de la teora crtica. Denuevo la lnea punteada de la tabla 1 refleja este hecho.

    11

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    12/21

    Metodologa: hermenutica y dialctica. La naturaleza variable y personal (intramental)de las construcciones sociales sugiere que construcciones individuales slo puedensuscitarse y refinarse a travs de una interaccin entre el investigador y susinformantes. Estas construcciones diversas son interpretadas utilizando tcnicas

    convencionales hermenuticas, y son comparadas y contrastadas a travs de unintercambio dialctico. El fin ltimo es el de destilar una construccin consensual quees ms informada y sofisticada que ninguna de las construcciones anteriores(incluyendo por supuesto la construccin tica del investigador).

    (Para ms sobre el constructivismo vase el captulo 7 de este Handbook.)

    Anlisis Trans-paradigmticos(Filas horizontales de la tabla 1)

    Habiendo observado brevemente las posiciones que los partidarios de cada paradigmatomaran respecto a las tres preguntas definitorias de los paradigmas, es til observartransversalmente las filas para comparar y contrastar estas posiciones entre losdiversos paradigmas.

    Ontologa

    Desplazndose de izquierda a derecha por la tabla 1 observamos el desplazamientodesde

    1. la posicin del positivismo del realismo ingenuo que supone una realidad externaobjetiva, con la cual la investigacin puede converger, hasta:

    2. la posicin del realismo crtico del postpositivismo, que todava presupone una

    realidad objetiva pero concede que puede aprehenderse slo imperfecta yprobabilisticamente, hasta:

    3. el realismo histrico de la teora crtica, que presupone una realidadaprehensible consistente en estructuras situadas histricamente que, por laausencia de comprensin, son tan limitantes y constrictivas, como si fuesenreales, hasta:

    4. el relativismo del constructivismo, que presupone realidades sociales mltiplesaprehensibles, y a veces conflictivas, que son los productos del intelectohumano, pero que pueden cambiar a medida que sus constructures se vuelvenms informado y sofisticados.

    12

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    13/21

    Es la posicin ontolgica la que ms diferencia el constructivismo de los otros tresparadigmas.

    Epistemologa

    Observamos el desplazamiento desde:

    1. la presuposicin dualista objetivista del positivismo, que capacita al investigadorpara determinar cmo las cosas realmente son y cmo las cosas realmentefuncionan, hasta:

    2. la presuposicin postpositivista del dualismo/objetivismo modificado de que es

    posible aproximarse a la realidad pero nunca plenamente conocerla, hasta:

    3. la presuposicin transaccional/subjetivista de la teora crtica de que el

    conocimiento es mediado por valores y, por tanto, dependiente de valores,hasta:

    4. la presuposicin transaccional/subjetivista algo semejante del constructivismopero ms amplia, que considera al conocimiento como creado en una interaccinentre el investigador y sus informantes.

    Son sus posiciones epistemolgicas las que ms diferencian la teora crtica y elconstructivismo de los otros dos paradigmas.

    Metodologa

    Observamos el desplazamiento desde:

    1. la metodologa experimental manipulativa del positivismo que se centra en laverificacin de hiptesis, hasta:

    2. la metodologa manipulativa experimental modificada del postpositivismo

    comprometido con la multiplicidad crtica que se centra en la falsacin dehiptesis, hasta:

    3. la metodologa dialgica/dialctica de la teora crtica que se dirige a lareconstruccin de construcciones sostenidas previamente, hasta:

    4. la metodologa hermenutica/dialctica del constructivismo que se dirige a lareconstruccin de construcciones sostenidas previamente.

    Implicaciones de la posicin de cada paradigma sobre asuntos prcticos sociales(filas de la Tabla 2)

    13

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    14/21

    Las diferencias entre las presuposiciones de los paradigmas no pueden descartasecomo meras diferencias filosficas; implcita o explcitamente estas posiciones tienenimportantes consecuencias para la conduccin practica de la investigacin, as comopara la interpretacin de los hallazgos y para la formulacin de polticas. Hemos elegido

    examinar estas consecuencias respecto a diez problemas notables.

    Las entradas en la Tabla 2, que consisten en cuatro columnas que corresponden a loscuatro paradigmas y en diez filas que corresponden a los diez problemas, resumennuestra interpretacin de las implicaciones principales. El lector observar que losprimeros cuatro problemas (meta de la investigacin, naturaleza del conocimiento,acumulacin del conocimiento y criterios de calidad) estn entre aquellos consideradosespecialmente importantes por los positivistas y los postpositivistas; son por tanto losproblemas respecto a los cuales los paradigmas alternativos son atacados con msfrecuencia. El quinto y el sexto (valores y tica) son problemas tomados en serio portodos los paradigmas, aunque las respuestas convencionales y las no convencionales

    son bastante diferentes. Finalmente, los ltimos cuatro problemas (voz, formacin,acomodacin y hegemona) son aquellos que son considerados especialmenteimportantes por los partidarios alternativos; representan reas en las cuales la visinoficial es considerada particularmente vulnerable. Las entradas en la Tabla se basanslo en parte en posiciones pblicas, ya que no todos los problemas han sidoabordados por los partidarios de todos los paradigmas. En algunos casos, por tanto,hemos proporcionado entradas que creemos siguen lgicamente las posturas bsicasmetafsicas (ontolgicas, epistemolgicas y metodolgicas) de los paradigmas. Paratomar un solo ejemplo, el problema de la voz es raramente abordado directamente porlos positivistas o postpositivistas pero creemos que la entrada cientfico desinteresadoes la respuesta que sera dada por ellos si fuesen interrogados al respecto.

    Una diferencia inmediatamente aparente entre la Tabla 1 y la 2 es que, mientras que enel caso anterior fue posible hacer una entrada distinta para cada celda, en el caso de laTabla 2 hay un recubrimiento considerable entre las filas, particularmente entre lascolumnas positivista y postpositivista. En efecto, an en lo que concierne a losproblemas en los cules las entradas en estas dos columnas son diferentes, lasdiferencias parecen ser menores. En contraste, se observar que las diferenciasencontradas entre estos dos paradigmas y la teora crtica y el paradigmaconstructivista son mayores, y que tienden tambin a diferir ente s.

    Hemos formulado los problemas como las preguntas siguientes:

    Fila 1: Cul es la meta o el propsito de la investigacin?

    Positivismo y postpositivismo. Para estos dos paradigmas, la meta de la investigacines la explicacin (von Wright,1971), que en ltimas permite la prediccin y el control delos fenmenos, sean stos fsicos o humanos. Como Hesse (1980) lo ha propuesto, elcriterio ltimo del progreso en estos paradigmas consiste en que la capacidad de loscientficos para predecir y controlar debe aumentar con el paso del tiempo. Deben

    14

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    15/21

    destacarse el reduccionismo y el determinismo implicados por esta posicin. Seatribuye al investigador el papel de experto, una situacin que parece conferir unprivilegio especial, quiz incluso inmerecido, al investigador.

    La teora crtica. La meta de la investigacin es la crtica y la transformacin de las

    estructuras sociales, polticas, culturales econmicas, tnicas y de gnero que atan yexplotan a la humanidad, mediante la confrontacin e incluso el conflicto. El criterio delprogreso estriba en que, con el paso del tiempo, la restitucin y la emancipacin debenocurrir y perdurar. El activismo y el compromiso social son conceptos claves. Seatribuye al investigador el papel de instigador y facilitador, implicando que elinvestigador comprende a priori qu transformaciones se necesitan. Pero debemosobservar que algunas de las posturas ms radicales en el campo crtico sostienen queel juicio respecto a las transformaciones necesarias debe reservarse a aquellos cuyasvidas son ms afectadas por eseas transformaciones: los participantes mismos en lainvestigacin (Lincoln, en prensa).

    Constructivismo. La meta de la investigacin es la comprensin y reconstruccin de lasconstrucciones que las personas (incluyendo al investigador) inicialmente sostienen, enbusca de un consenso, pero que est siempre abierto a nuevas interpretaciones amedida que la informacin y la sofisticacin mejoran. El criterio del progreso estriba enque, con el paso del tiempo, todos formulen construcciones ms informadas ysofisticadas y se vuelvan ms conscientes del contenido y significado de lasconstrucciones competidoras. El compromiso social y el activismo son tambinconceptos claves en este punto de vista. Al investigador se le atribuye el papel departicipante y facilitador en este proceso, una posicin que algunos han criticadoargumentando que ampla el papel del investigador ms all de lo que puederazonablemente esperarse respecto a su pericia y competencia (Carr y Kemmis, 1986).

    Fila 2: Cul es la naturaleza del conocimiento?

    Positivismo. El conocimiento consiste en hiptesis verificadas que pueden aceptarsecomo hechos o leyes.

    Postpositivismo. El conocimiento consiste en hiptesis no falsadas que puedenconsiderarse como hechos o leyes probables.

    Teora crtica. El conocimiento consiste en una serie de inteleccionesestructurales/histricas que se transformarn con el paso del tiempo. Lastransformaciones se producen cuando la ignorancia y los malentendidos ceden el pasoa intelecciones mejor informadas mediante una interaccin dialctica.

    Constructivismo. El conocimiento consiste en aquellas construcciones respecto a lascuales existe un consenso relativo (o al menos una tendencia hacia el consenso) entrelos que tienen la competencia (y en el caso de asuntos ms recnditos, la credibilidad)para interpretar lo esencial de la construccin. Mltiples conocimientos puedencoexistir cuando intrpretes igualmente competentes (o creibles) disienten, segn

    15

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    16/21

    factores sociales, polticos, culturales, econmicos, tnicos y de gnero que diferenciana los intrpretes. Estas construcciones estn sujetas a revisin continua, y los cambiosson ms probables cuando construcciones relativamente diferentes son yuxtapuestasen un contexto dialctico.

    Fila 3: Cmo se acumula el conocimiento?

    Positivismo y postpositivismo. El conocimiento se acumula mediante un proceso deacrecentamiento, en el que cada hecho (o hecho probable) sirve como una especie debloque que, cuando es colocado en su sitio apropiado, aade al edificio creciente delconocimiento. Cuando los hechos asumen la forma de generalizaciones o de nexoscausa-efecto, pueden emplearse con ms eficacia para la prediccin y control.Entonces, para un conjunto de situaciones, pueden hacerse generalizaciones, conconfianza en la prediccin.

    Teora crtica. En un sentido absoluto, el conocimiento no se acumula; ms bien crece y

    se transforma mediante un proceso dialctico de revisin histrica que continuamentedisminuye la ignorancia y los malentendidos y acrecienta las intelecciones mejorinformadas. La generalizacin puede tener lugar cuando la mezcla de circunstancias yvalores sociales, polticos, culturales, econmicos, tnicos, y de gnero es semejante atravs de los contextos.

    Constructivismo. El conocimiento se acumula slo en un sentido relativo a travs de laformulacin de construcciones cada vez mejor informadas y ms sofisticadas medianteel proceso hermenutico/dialctico, a medida que son yuxtapuestas construccionesdivergentes. Un mecanismo importante para la transferencia del conocimiento de uncontexto a otro es la experiencia vicaria, a menudo mediante informes de estudio de

    caso (vase Stake, captulo 14 de este volumen).

    Fila 4: Cules son los criterios para evaluar la bondad o calidad de una investigacin?

    Positivismo y postpositivismo. Los criterios consisten en las pautas convencionales delrigor: validez interna (isomorfismo de los hallazgos con la realidad), validez externa(generalizabilidad), confiabilidad (en el sentido de estabilidad), y objetividad(observador neutral a una distancia). Estos criterios dependen de la posicin ontolgicarealista; sin esta presuposicin el isomorfismo de los hallazgos con la realidad no tienesentido alguno: la generalizabilidad estricta a una poblacin emparentada es imposible,la estabilidad no puede evaluarse en la investigacin de un fenmeno si el fenmenomismo es cambiante, y la objetividad no puede lograrse porque no existe nada respectoa lo cual se puede estar distante.

    Teora crtica. Los criterios apropiados estriban en la contextualizacin histrica de lainvestigacin (es decir que toma en cuenta los antecedentes sociales, polticos,culturales, econmicos, tnicos y de gnero de la situacin estudiada), el grado en elcual la investigacin ayuda a disminuir la ignorancia y los malentendidos, y el grado en

    16

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    17/21

    el cual sirve de estmulo a la accin, es decir, a la transformacin de la estructuraexistente.

    Constructivismo. Se han propuesto dos grupos de criterios: los criterios de fidedignidadde la credibilidad (en paralelo a la validez interna), la capacidad de transferencia (en

    paralelo a la validez externa), la seguridad (en paralelo a la confiabilidad), y laconfirmabilidad (en paralelo a la objetividad) (Guba, 1981; Lincoln y Guba, 1985); y loscriterios de autenticidad de imparcialidad, autenticidad ontolgica (ampla lasconstrucciones personales), autenticidad educativa (conduce a un mejor entendimientode las construcciones de los dems), autenticidad cataltica (estimula la accin), yautenticidad tctica (confiere poder a la accin) (Guba y Lincoln, 1989). El primerconjunto representa un esfuerzo temprano por resolver el problema de la calidad parael constructivismo; aunque estos criterios han sido bien recibidos, su paralelismo conlos criterios positivistas los vuelve sospechosos. El segundo conjunto recubreparcialmente los de la teora crtica, pero va ms all, en particular los de autenticidadontolgica y autenticidad educativa. No obstante, el problema de los criterios de calidad

    en el constructivismo no est bien resuelto, y se requiere ms crtica.

    Fila 5: Cul es el papel de los valores en la investigacin?

    Positivismo y postpositivismo. En ambos de estos paradigmas, los valores estnespecficamente excludos; de hecho, se proclama que este paradigma est libre devalores en virtud de su postura epistemolgica. Los valores son considerados comovariables que confunden y a los que no se les puede permitir un papel en unainvestigacin supuestamente objetiva (aun cuando la objetividad es, en el caso delpostpositivismo, slo un ideal regulador).

    Teora crtica y constructivismo. En ambos de estos paradigmas, los valores ocupan unlugar destacado; son considerados como ineluctables en la modelacin (en el caso del

    constructivismo, en la creacin) de la investigacin. Por lo dems, incluso si fueraposible, la exclusin de los valores no se tolerara. Sera en detrimento de los interesesde los indefensos y de las poblaciones en riesgo, cuyas construcciones originales(emic) merecen igual consideracin que las de otros grupos ms poderosos y la delinvestigador (etic). El constructivismo, que considera al investigador comocoordinador y facilitador del proceso de investigacin, tiende a enfatizar este punto msque la teora crtica, que tiende a atribuir un papel ms de autoridad al investigador.

    Fila 6: Cul es el papel de la tica en la investigacin?

    Positivismo y postpositivismo. En ambos de estos paradigmas, la tica es un asunto deimportancia, y los investigadores lo toman muy en serio, pero es extrnseca al procesomismo de investigacin. Por ende, el comportamiento tico es vigilado formalmente pormecanismos externos, tales como cdigos profesionales de conducta y comits devalores humanos. Por lo dems, la ontologa realista que subyace a estos paradigmasinclina al uso del engao, el que, se dice, en ciertos casos, es justificado para

    17

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    18/21

    determinar cmo las cosas realmente funcionan, o en bsqueda de algn bien socialsuperior o alguna verdad ms clara (Bok, 1978, 1982; Diener y Crandall, 1978).

    Teora crtica. La tica est mucho ms cerca de ser intrnseca en este paradigma,como lo dejan ver el intento de disminuir la ignorancia y los malentendidos, y de tomar

    plenamente en cuenta los valores y el contexto histrico en el proceso de investigacin.As se presenta la inclinacin moral a ser revelador (en el sentido riguroso deconsentimiento plenamente informado) en lugar de engaador. Por supuesto, estasconsideraciones no impiden un comportamiento anti-tico, pero ciertamente constituyenbarreras que durante el proceso lo hacen mucho ms difcil.

    Constructivismo. La tica es intrnseca en este paradigma debido a la inclusin de losvalores de los participantes en la investigacin (a partir de las construccionesexistentes de los informantes se trabaja para aumentar la informacin y sofisticacin desus construcciones as como en la del investigador). Hay un incentivo inclinacin

    procesual hacia la revelacin; el ocultamiento de la intencin del investigador es

    nocivo para la meta de descubrir y mejorar las construcciones. Adems, la metodologahermenutica/dialctica por s misma proporciona una proteccin fuerte, aunque noinfalible, contra el engao. Sin embargo, las estrechas interacciones personalesrequeridas por la metodologa pueden generar problemas especiales y frecuentementeengorrosos de confidencialidad y anonimidad, as como otras dificultadesinterpersonales (Guba y Lincoln, 1989).

    Fila 7: Qu voz es expresada en las actividades del investigador, especialmente enlas que buscan cambios?

    Positivismo y postpositivismo. La voz del investigador es la del cientfico

    desinteresado quien informa a los encargados de la toma de decisiones, los quetrazan polticas, y agentes de cambio, quienes emplean independientemente estainformacin cientfica para, al menos en parte, formular, explicar y justificar acciones,polticas y propuestas de cambio.

    Teora crtica. La voz del investigador es la del intelectual transformador (Giroux,1988) quien posee una conciencia ms amplia y, por tanto, est en condiciones deconfrontar la ignorancia y los malentendidos. El cambio es propiciado a medida que losindividuos desarrollan intelecciones ms profundas respecto al estado de cosasexistente (la naturaleza y el grado de su explotacin) y son estimulados a actuar sobrel.

    Constructivismo. La voz del investigador es la de un participante apasionado (Lincoln,1991) activamente comprometido en facilitar la reconstruccin en voces mltiples desu propia construccin as como las de los dems participantes. El cambio espropiciado a medida que las reconstrucciones se forman y se estimula a los individuosa actuar sobre ellas.

    18

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    19/21

    Fila 8: Cules son las implicaciones de cada paradigma para la formacin de losinvestigadores novatos?

    Positivismo. Los novatos son entrenados principalmente en el conocimiento tcnicorespecto a la medicin, el diseo y los mtodos cuantitativos, con un nfasis menor

    pero substancial en las teoras formales de los fenmenos en sus especialidadessubstantivas.

    Postpositivismo. Los novatos son entrenados de modo paralelo al modo positivista,pero se agregan los mtodos cualitativos, a menudo con el propsito de mejorar losproblemas descritos en los prrafos introductorios de este captulo.

    Teora crtica y constructivismo. Los novatos primero tienen que resocializarse enruptura con su formacin temprana y generalmente intensa en la visin oficial de laciencia. Esta resocializacin no puede lograrse sin un exhaustivo estudio de lasposturas y tcnicas del positivismo y postpositivismo. Los estudiantes deben llegar a

    comprender las diferencias de paradigma (resumidas en la Tabla 1) y, en ese contexto,dominar tanto los mtodos cualitativos como los cuantitativos. Los primeros sonesenciales debido a lsu papel en las metodologas dialgica/dialctica ohermenutica/dialctica; los segundos porque tambin pueden desempear un papelinformacional til en todos los paradigmas. Tambin se debe ayudarlos a comprenderla historia y estructura social, poltica, cultural, econmica, tnica y de gnero queconstituyen el contexto de sus investigaciones, y a incorporar los valores del altruismo ydel empoderamiento en su trabajo.

    Fila 9: Son estos paradigmas necesariamente conflictivos? Es posible acomadarestas visiones divergentes dentro de un nico marco conceptual?

    Positivismo y postpositivismo. Los defensores de estos dos paradigmas, dada suorientacin fundacionalista, adoptan la posicin de que todos los paradigmas puedenacomodarse es decir que existe, o que se descubrir, alguna estructura racionalcomn a la que pueden remitirse para su solucin todas las cuestiones de diferencia.Esta postura es reduccionista y supone la posibilidad de comparaciones punto porpunto (conmensurabilidad), asunto respecto al cual subsiste mucho desacuerdo.

    Teora crtica y constructivismo. Los defensores de estos dos paradigmas estn deacuerdo en afirmar la inconmensurabilidad bsica de los paradigmas (aunque estarande acuerdo en que el positivismo y el postpositivismo son conmensurables, yprobablemente estaran de acuerdo en que la teora crtica y el constructivismo sonconmensurables). Se piensa que las creencias bsicas de estos paradigmas sonesencialmente contradictorias. Para los constructivistas, o bien existe una realidadreal o no existe (aunque tal vez uno podra desear resolver este problema de mododiferente segn se considera el dominio fsico o el dominio de lo humano), y as elconstructivismo y el positivismo/postpositivismo no pueden lgicamente acomodarse,de la misma manera como ideas sobre una tierra plana no pueden acomodarse conideas sobre una tierra redonda. Para los tericos crticos y los constructivistas, o bien la

    19

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    20/21

    investigacin est libre de valores o no lo est; de nuevo, una acomodacin lgicaparece imposible. El realismo y el relativismo, independencia frente a los valores y laconstriccin de los valores, no pueden coexistir en ningn sistema metafsicointernamente consistente. Y se estipula que esta exigencia de consistencia es cumplidaesencialmente por cada uno de los paradigmas. La resolucin de este dilema

    necesariamente tendr que esperar el surgimiento de un metaparadigma que vuelva alos paradigmas antiguos, acomodados, no menos verdaderos, sino simplementecaducos.

    Fila 10: Cul de los paradigmas ejerce una hegemona sobre los dems? Es decir,cul es el que tiene una influencia predominante?

    Positivismo y postpositivismo: Los defensores del positivismo adquirieron la hegemonadurante los ltimos siglos a medida que fueron abandonados los paradigmasaristotlicos y teolgicos. Pero en las dcadas recientes, el manto de la hegemonagradualmente fue cayendo sobre los hombros de los postpositivistas, los herederos

    naturales del positivismo. Los postpositivistas (y de hecho muchos positivistasvergonzantes) tienden a controlar las publicaciones mediante los comits que apruebanlos artculos, las fuentes de financiacin, los mecanismos de promocin y de tenenciaen los cargos profesorales, y otras fuentes de poder e influencia. Al menos hasta 1980,constituan el grupo predominante - el grupo in-, y siguen representando la voz msfuerte en los procesos de toma de decisin profesional.

    Teora crtica y constructivismo: Los defensores de la teora crtica y del constructivismoan estn en bsqueda de reconocimiento y de mecanismos de difusin. A lo largo dela ltima dcada, se ha vuelto cada vez ms posible que logren aceptacin, como loatestigua la inclusin creciente de artculos destacados en revistas y reuniones

    profesionales, el desarrollo de nuevas fuentes de publicacin, la aceptabilidad crecientede tesis de grado cualitativas, y la inclusin de lneas-gua cualitativas en algunasagencias de financiacin de programas, y as por el estilo. Pero con toda probabilidad,la teora crtica y el constructivismo continuarn desempeando en el futuro prximopapeles secundarios, aunque importantes, y progresivamente ms influyentes.

    Conclusin

    La metfora de las guerras de paradigmas descrita por Gage (1989) esindudablemente exagerada. Al describir las discusiones y controversias en la ltimadcada o dos como guerras, representa el asunto como mucho ms confrontacional de

    lo necesario. Una resolucin de las diferencias entre paradigmas puede suceder slocuando emerja un nuevo paradigma, que resulte ms informado y sofisticado queninguno existente. Es ms probable que esto ocurra si, y slo si, los defensores destos diversos puntos de vista se renan para discutir sus diferencias y no paradefender la sacralidad de sus puntos de vista. El dilogo continuo entre los defensoresde los paradigmas de todos los tipos proporcionar el mejor camino para el avancehacia una relacin fructfera y cordial.

    20

  • 7/29/2019 Guba & Lincoln Paradigmas

    21/21

    Esperamos que en este captulo hayamos ilustrado la necesidad de semejantediscusin, al delinear claramente las diferencias que existen actualmente y al mostrarque stas diferencias tienen implicaciones significativas en el nivel prctico. Losasuntos de paradigma son cruciales; ningn investigador, lo recalcamos, debeemprender el trabajo de investigacin sin tener claridad respecto a qu paradigma

    informa y gua su enfoque.

    21