gestión de la sustentabilidad - flacam-red.com.ar · gestión de la sustentabilidad del proyecto...

45
Gestión de la Sustentabilidad Laboratorio de Innovación de Ecotécnias Maestría en Desarrollo Sustentable Delegación Magdalena Contreras, México, D.F. ARQ. PSJ. MICHELLE MEZA PAREDES Junio 2009 Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales FLACAM

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión de la Sustentabilidad

Laboratorio de Innovación de Ecotécnias

Maestría en Desarrollo Sustentable

Delegación Magdalena Contreras, México, D.F.

ARQ. PSJ. MICHELLE MEZA PAREDES

Junio 2009Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales FLACAM

Gestión de la Sustentabilidad del Proyecto La sustentabilidad como concepto ha sido debatida en muchos ámbitos. Es un tema del que se encuentra amplia literatura sobre los principios en los que se debe basar y cual es el objetivo a alcanzar a través del cambio de modelos de consumo, prácticas, etc. El presente documento trata de tocar los fundamentos y la realidad con la que se enfrenta en el proyecto de Laboratorio de Innovación de Ecotécnias en la interfase natural-urbana de la cuenca del río Magdalena en la Ciudad de México. Hay un refrán que dice “del dicho al hecho, hay mucho trecho” indicando que la teoría y la práctica deberían ser cosas que estén íntimamente vinculadas, pero en la realidad hay una gran distancia que las separa. La gestión de la sustentabilidad del proyecto es lo que lleva a la materialización los conceptos teóricos. Para la gestión del proyecto se consideran aspectos de participación comunitaria e institucional, la comunicación del proyecto y los marcos jurídicos y normativos en los que se inscribe la propuesta. La gestión de la sustentabilidad desde la actuación social contempla a la educación y a la comunicación como herramientas de gestión y de construcción respectivamente. La educación es la herramienta para capacitar a las personas que puedan participar en el proyecto. Pero ser requiere además de educación para la participación, ya que la comunidad debe saber como participar, y para esto se propone que sea desde el ámbito educativo, formal y no formal. Pero ¿Qué es la participación? Participar, en sentido estricto, es desarrollar una acción colectiva, y por tanto organizada, en interés de terceros, orientada al bien común y a necesidades sociales. La participación se integra como objetivo sustancial de la educación cívica de la ciudadanía y como un criterio fundamental de la construcción de la cultura democrática. Cuando se cumplen estas condiciones hablamos de … participación social.1 Se puede participar socialmente de diversas formas como: la pertenencia a una asociación, en determinadas condiciones, el voluntariado organizado, la pertenencia a un movimiento social, la pertenencia a un partido político, sindicato. La participación social o política de la ciudadanía en los gobiernos locales no debe reducirse exclusivamente a la elección de representantes. Pueden asumir la responsabilidad de la institucionalización de una política social y de servicios públicos que estén menos centralizados. Pueden participar en decisiones de gestión pública local, tales

1 Consejo de la Juventud de España, Guía Didáctica para la Participación,, Madrid, http://www.cje.org

1

como el gasto público e inversiones, así como en la obtención de fondos e ingresos presupuestales.2 Si bien es cierto que la democracia presupone la participación social, de los electores, en los asuntos propios de la comunidad y de toda la sociedad, también es imprescindible para ello desarrollar vías que pongan a su alcance los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo posible. Como regla, estas habilidades se obtienen como resultado de una encauzada, sistemática y progresiva educación que contenga entre sus objetivos una amplia y sólida formación cívica.3 La participación social o popular puede definirse como “un proceso planificado por el cual grupos locales aclaran y expresan sus propias necesidades y objetivos, y toman acciones colectivas para alcanzarlos.” 4 Esta definición indica que los movimientos populares tienen un papel que va más allá de dar sus puntos de vista, aunque la incorporación de esta definición, a la hora de poner las herramientas en práctica, pueda ser difícil. Los movimientos populares deben ser grupos de actores que sean beneficiarios de las herramientas relevantes y en el proceso se conviertan en autores. La Red Global de Herramientas del Suelo GLTN de UN-Habitat señala que en las áreas urbanas, esto incluye habitantes de asentamientos informales, inquilinos de bajos ingresos, propietarios de bajos ingresos en condiciones precarias de vivienda, desplazados internos y grupos marginados afectados por la urbanización, como pueblos indígenas y pequeños agricultores. En las áreas rurales, las categorías abarcan pequeños agricultores (arrendatarios, con tierras de feudo franco, informales), pequeños pastores nómadas, trabajadores sin tierra, pueblos indígenas, otros asentamientos informales, y desplazados internos, es decir, a todos los involucrados en un área territorial y social determinada. ¿Cómo educar para participar? Se puede participar individualmente, en propuestas puntuales realizadas por las asociaciones, los movimientos sociales, a través de la toma de decisiones personales, como voluntario en una organización o en grupos no institucionalizados y de carácter temporal, vinculados al proyecto. Se debe considerar que los intereses de los participantes se dirijan hacia la misma dirección y tengan un objetivo común para optimizar tanto los recursos humanos, como los financieros, ya que actualmente hay participación individual lo que ha hecho es fragmentar otorgando respuestas parciales a problemas inmediatos. Para participar

2 Vargas, José, Algunos planteamientos sobre la Gestión Pública Local del Desarrollo Regional - Desarrollo sustentable, http://www.wikilearning.com/monografia/algunos_planteamientos_sobre_la_gestion_publica_local_del_desarrollo_regional-gestion_publica_local_del_desarrollo/13582-4 3 IGLESIAS, Antonio, Legitimidad, eficacia y participación : la gestión pública en procesos de cambio, http://www.monografias.com/trabajos33/legitimidad-participacion/legitimidad-participacion.shtml#eficacia 4La Red Global de Herramientas del Suelo GLTN, La participación de los movimientos populares en el desarrollo de herramientas del suelo, http://www.gltn.net/multi/grassroots_spaish.pdf

2

hay que tener en cuenta que no solamente se requiere realizar una acción, sino conocer el panorama completo y en función de éste, apoyar las líneas de acción en la que deba y el actor se sienta comprometido. Se deben compartir enfoques de participación social, y crear un marco para involucrar a los movimientos populares en el desarrollo de herramientas escalables. Es necesario tener un mapa de ruta claro, además de la colaboración y directrices de los socios para formar una red de colaboración, pues es un proceso que se debe llevar a cabo desde distintos frentes y puede ser costoso. Asegurar la participación de los movimientos populares en el proceso de construcción de las herramientas requiere no sólo pasión y compromiso, sino también que los diferentes socios compartan capacidades, conocimiento especializado y experiencia.5 Educación para la participación como herramienta de gestión Actualmente y no sólo en México, hay cierta resistencia a la participación, primero que nada, porque la mayoría de la población carece aún de educación para la participación ya que no hay sistemas eficaces que eduquen “en” y “para” la participación. 6 La mayoría de la gente considera que la participación sirve para poco o no resuelve nada, además de buscar soluciones individuales a sus problemas o esperan que “otros” los resuelvan. Resulta difícil la aparición de nuevos valores sociales y se incrementan las resistencias a los cambios o las propuestas, sobre todo cuando los actores han participado en tiempos anteriores y no ha habido resultados tangibles de los proyectos,, razón por la cual las llamadas a la participación no interesan o no consiguen movilizar a buena parte de la gente. Es necesario en la concepción de los proyectos incluir la parte de educación para la participación, para que el sector socio-político con el que se vaya a trabajar cuente con una cultura de la participación. Ante la presencia de instituciones representativas en crisis, por la existencia de sistemas electorales viciados o por el incumplimiento de los compromisos asumidos, que distorsionan la voluntad popular, deslegitiman los sistemas y sus gobernantes. Ha quedado históricamente demostrado que los proyectos sociales y políticos son más sostenibles en la medida en que sus beneficiarios se comprometen con su formulación y puesta en práctica, ya que no basta con una supuesta finalidad popular de la democracia, es necesario perfeccionar también las vías y métodos para alcanzar esos fines.7

5 La Red Global de Herramientas del Suelo GLTN, La participación de los movimientos populares en el desarrollo de herramientas del suelo, http://www.gltn.net/multi/grassroots_spaish.pdf 6 Vargas, José, Algunos planteamientos sobre la Gestión Pública Local del Desarrollo Regional - Desarrollo sustentable, http://www.wikilearning.com/monografia/algunos_planteamientos_sobre_la_gestion_publica_local_del_desarrollo_regional-gestion_publica_local_del_desarrollo/13582-4 7IGLESIAS, Antonio, Legitimidad, eficacia y participación : la gestión pública en procesos de cambio, http://www.monografias.com/trabajos33/legitimidad-participacion/legitimidad-participacion.shtml#eficacia

3

El proyectista ambiental tiene una responsabilidad ya que cuenta con el conocimiento, el cambio de paradigma hacia una sociedad horizontal hacia una transformación del ambiente y como agente de cambio debe considerar que las motivaciones, intereses y expectativas de las personas involucradas evolucionen y se desarrollen a lo largo de la experiencia participativa, orientándose hacia un compromiso social transformador. Comunicación social como herramienta para la construcción del proyecto. Es de resaltar como la comunicación social es una herramienta para la construcción del proyecto de sustentabilidad y que sin ella un proyecto no puede arrancar. La participación es la vía fundamental de participación en la democracia. Porque las necesidades sociales, el empleo, la vivienda, la educación, la cultura, el ocio, el deporte, etc., reclaman la participación. Porque no hay transformación sin participación social, sin organización y cooperación entre agentes sociales. A través de la educación y la comunicación se puede provocar un acercamiento con la población para una motivación hacia la participación y una organización asociativa que de cauce a la participación8 Si se presenta un proyecto donde no se educó para la participación y en donde la comunicación social no figuró como una herramienta para la construcción del proyecto, se debe hablar del Plan Maestro de Rescate Integral de la Cuenca del Río Magdalena. La comunicación social se excluyó como parte del proceso de formulación de propuestas por órdenes de la Secretaría del Medio Ambiente. Ésta entidad realizó algunos encuentros con distintos sectores en foros abiertos que lejos de generar un ambiente de confianza en la propuesta, generaron caos, disputas de algunos actores , exposición ante los medios de comunicación y algunos requerimientos aislados de los comuneros . Una vez concluido el proyecto sigue sin darse una comunicación social, lo que ha detenido cualquier avance y ha generado más expectativas negativas sobre el procedimiento. Ahora el proceso de construcción de una legitimación del proyecto no puede hacerse únicamente desde el frente institucional y administrativo, sino en colaboración con otras asociaciones y entidades de sociales que permitan formar un frente común y se consolide una red de participación. La transformación de la sociedad a través de la comunicación es fundamental para sensibilizar a los próximos autores de los proyectos, se debe acercar a ellos el conocimiento, y las intenciones para formar una mancuerna en la que sientan se apropien de éste. En el caso del proceso de la UNAM del Plan Maestro, se ha respetado la jerarquía institucional y una vez concluido el cumplimiento del contrato por parte de la universidad se dieron por terminadas las actividades. No se ha procedido a la construcción de una sociedad horizontal donde los participantes, habitantes, usuarios informados y concientes del conocimiento técnico, artístico, ecológico, social y económico tuvieran el mismo voto

8 Consejo de la Juventud de España, Guía Didáctica para la Participación,, Madrid, http://www.cje.org

4

que las autoridades. Esto ha restado credibilidad al proyecto del Laboratorio de Innovación de Ecotécnias, debido a que solo se conoce un planteamiento concreto sobre un área determinada y el sector de la comunidad interesado exige el conocimiento de todo el plan. Se requiere credibilidad y respuestas a los problemas que ha planteado la sociedad. Sin embargo, ningún otro sector de la comunidad se ha involucrado más allá de la asistencia a alguno de los talleres. Si bien es cierto que el desarrollo es indisoluble de la activación social y sus aportaciones, se debe generar un proceso de cambio cultural para hacer el cambio de paradigma y por consecuencia vendrá el cambio económico. Un proyecto a largo plazo debe ir acompañado de un proyecto de comunicación y difusión en el corto, mediano y largo plazo para ir eliminando impactos a corto plazo que compliquen o obstaculicen por completo la implementación de las acciones contempladas en el mismo. En el caso del proyecto del río Magdalena, este gran proyecto no contempló una estrategia ni de participación activa ni de comunicación por lo que las acciones a corto plazo como la concepción del Laboratorio de Innovación de Ecotécnias por lo que la gestión ha sido muy complicada e incluso obstaculizada por la negativa e incredulidad de los participantes. Ante esto, la generación de redes surge como estrategia para consolidar un equipo en diferentes ámbitos como es el académico, el de la sociedad civil, el de las ONG’s, y de los sectores de la comunidad interesados en participar. Bien indica Graciela Zivano que el lanzamiento del proyecto debe ser claro y muy bien comunicado, integrador pero al mismo tiempo preciso. Se debe evitar lo que podríamos denominar el “síndrome del tren bala”: encabezan el proyecto la Intendencia y algunos otros actores sociales fuertemente involucrados en la iniciativa, pero algunos otros, ante la inminencia de la partida y la velocidad de la misma, pueden optar por quedarse en la plataforma ya sea para ver la partida o lanzamiento, como para tratar de evitarla poniendo obstáculos ya sean nuevos o potenciando los ya existentes a nivel estructural-comunitario. Con el agravante que muchos de los que se quedan fuera puede ser gente e instituciones que vienen trabajando y apostando por el desarrollo del proyecto en sus distintas facetas. De ahí también la necesidad de intensos y persistentes procesos de resocialización en cuanto a las potencialidades económicas, científico-tecnológicas e identitarias del río Magdalena.

5

Desde el marco jurídico institucional Dimensión jurídica en el proyecto

Para comenzar, habrá que entender la legislación aplicable al proyecto en función de su jerarquía. Como se muestra en el esquema, la base legal del país se encuentra inscrita en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, seguida de las constituciones de los Estados y del Distrito Federal. Los tratados internacionales que México ha firmado no se deben contraponer con ninguna de las constituciones anteriores. Después encontramos las leyes que en el caso del Laboratorio de Ecotécnias aplica tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, LGEEPA

como la ley de aguas nacionales, y a nivel mas local, la Ley Ambiental del Distrito Federal. María del Carmen Carmona indica que además de ésta jerarquía que además se muestra en la siguiente gráfica, la aplicabilidad del derecho ecológico se distingue por áreas. Por lo que habría que sobreponer los dos conceptos para entender que en el proyecto aplican leyes del mismo rubro a distintos niveles territoriales y con diferente jurisdicción.

6

En forma concéntrica o de “cebolla” se muestra la jerarquía de la normativa desde el ámbito global hasta el municipal o puntual.

En forma radial o de “naranja” se presentan las áreas del Derecho ecológico con sus rubros .

Esquema del marco normativo del derecho ambiental Mexicano. Fuente: María del Carmen Carmona

Esquema de la superposición de los planos de jerarquía y rubros, denominado “naranja encebollada” por la Dra. María del Carmen Carmona Así pues se encuentra el proyecto comprendido en cuestión de propiedad Constitución Mexicana, los tratados internacionales _______en el rubro Agua de las ley de Aguas Nacionales y en la ley ambiental del Distrito Federal. En el rubro bosques y conservación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Esto se desarrollará a continuación.

Legislación vigente Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27 que se refiere a la propiedad de la tierra. (ver anexo) Inicialmente el proyecto del Laboratorio fue concebido en la interfase natural –urbana de la cuenca del río Magdalena donde dicho predio pertenece a una gran constructora llamada

7

FRISA. A partir de ese predio hacia la parte alta de la cuenca la propiedad de la tierra es comunal. Según éste artículo los recursos naturales tienen un carácter de bienes nacionales al ser de propiedad originaria de la Nación. Esto que tiene un doble efecto, el régimen de propiedad de los bienes nacionales y el régimen de propiedad privada con las modalidades, que con base en el interés público que implica su conservación, se imponen a los bienes sujetos a ellas.9 Ante las dificultades por establecer contacto y la presentación del proyecto en éste predio se procedió a la búsqueda de otras áreas de mayor facilidad, que la propiedad social que representa más del 50% del territorio nacional, que conforman los ejidos y las tierras comunales indígenas10. La comunidad agraria, como concepto, se relaciona con este proceso histórico, pues se define como las tierras que fueron reconocidas o restituidas y de las que se tiene posesión desde tiempo inmemorial. Incluso algunos poblados pueden rastrearse hasta la Colonia, cuando fueron reconocidos por la Corona11. Respecto al régimen de propiedad comunal el Art. 27 dice lo siguiente:

La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que mas les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulara el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre si, con el estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población; igualmente fijara los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgara al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respetara el derecho de preferencia que prevea la ley. 12 Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV. La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisariato ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea. 13

9 CARMONA, Ma. Del Carmen, Apuntes de curso de Auditoria Ambiental, abril 2008. 10 Senado del a República, GACETA DEL SENADO, http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2007/09/20/1&documento=37 11 Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS www.inegi.org.mx 12 Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992 13 Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992

8

Por otra parte en el Art.133 constitucional establece que la Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que celebre el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA la cual en su capítulo I tiene disposiciones de orden público e interés social. Tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Ley Ambiental del Distrito Federal Esta legislación indica en que casos se aplicará, entrando el área de proyecto por ser un área destinada a la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable, por ser un área de valor ambiental y competencia del Distrito Federal. (ver anexo) Además se clasifica al área como área verde por ser una zona con cubierta vegetal en al vía pública, por ser una zona con depresión orográfica, con pastizales con actividad ecoturística y por ser una zona de recarga de los mantos acuíferos. Además se apunta su importancia como zona en suelo de conservación ecológica y usos Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del Suelo de Conservación del Distrito Federal.14 Éste es un instrumento utilizado para el fomento de la conservación. Algunos de los comuneros reciben actualmente el pago por servicios ambientales que el bosque y el río le prestan a la ciudad de México. Actualmente los comuneros a través del presidente de bienes comunales reciben un pago por la conservación del bosque. Legalmente el proyecto del Laboratorio de Innovación de Ecotécnias se encuentra en la transición natural – urbana en suelo de conservación, una parte sobre propiedad privada y otra en suelo comunal que es una categoría establecida en la constitución. Al ser un área de conservación entra en la LGEEPA y en la Ley Ambiental del D.F. y se refiere a zonas en las que se establecen fuertes restricciones en el uso del suelo, desde la perspectiva de la planeación del crecimiento de la Ciudad, las características naturales que posee se traducen en ecosistemas indispensables para la subsistencia de la Ciudad de México.

14 Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 04 de octubre de 2006

9

Programas institucionales Programas del Distrito Federal Secretaría del Medio Ambiente con el Plan Verde que según su Secretaria Lic. Martha Delgado ha sido reconocido por la Comunidad Europea como uno de los mejores integrados del mundo indicando que también fueron reconocidas las políticas aplicadas en la ciudad como el Programa Muévete en Bici, el rescate del Río Magdalena, la creación de azoteas verdes.15 Además directamente en el área de trabajo se están aplicando los siguientes:

o Programa de operación y administración de Áreas Naturales Protegidas o Programa de inspección de recursos naturales o Programa de Ordenamiento Ecológico o Programa de fondos de apoyo para participación social en acciones de conservación y restauración

de los ecosistemas o Programa de combate de incendios forestales o Programa de monitoreo e inventario de Asentamientos Irregulares o Programa de restauración de los ecosistemas en suelo de conservación (reforestación)

Los anteriores son programas que se aplican conjuntamente con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)16 Comisión de Recursos Naturales (CORENA)

o Programa Salvemos al Río Magdalena que incluye: o Programa de restauración ambiental y apoyo comunitario para la contención de suelos, prevención y

combate de incendios, rehabilitación de caminos, señalización, capacitación a núcleos agrarios, colecta de germoplasma.

o Programas planteados por Asuntos agropecuarios del D.F. en febrero de 2008 en la Delegación de la Magdalena Contreras:

o Programas de apoyo a las comunidades ejidales y comunales. o Programas de asesorías y supervisión de proyectos de tipo agrícola, pecuario y de turismo o Asesorías para el establecimiento de créditos y financiamiento para el desarrollo de actividades

productivas dentro de los ejidos. En los programas anteriormente citados hay una concurrencia institucional de las siguientes dependencias: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), SEMARNAT, Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), SMA–GDF D.F. y la Delegación Magdalena Contreras. Dentro de tales programas se identificó el programa SRA con el programa de Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe), el cual funciona como un fondo de ahorro por comunidad en el cual se depositan los pagos por uso o usufructo de la tierra comunal. Sólo por asamblea comunal se decide el destino y uso de los recursos. 15 Diario La Crónica de Hoy, México, D.F., 19 de octubre del 2008 16 Tienen vigencia de 2007 a 2012.

10

Formas de organización para la gestión proyectual Responsabilidad jurídica y social La responsabilidad jurídica del proyecto recae sobre el Gobierno de la Ciudad en la Secretaría del Medio Ambiente, así como en la Delegación Magdalena Contreras. Ambas instancias deben coordinarse tanto con la Comisión de Recursos Naturales CORENA, como con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Autoridad de Espacio Público del D.F. y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda SEDUVI y como instancias que pudieran intervenir está la SEMARNAT, SAGARPA, SRA. Socialmente la responsabilidad del proyecto está directamente vinculada a la constructora FRISA y los comuneros de la Magdalena Atlitic, los segundos en específico con el presidente de bienes comunales, quien es el aval legal para cualquier acción que se lleve a cabo a partir del área de interfase (Cañada de Contreras) hacia la parte alta de la cuenca. Es de resaltar que los bienes comunales tienen una jerarquía que está por encima de la misma constitución de los Estados Unidos Mexicanos, ya que han sido dueños de la tierra por siglos, algunos se han pasado de generación en generación desde la época de la conquista. La Secretaría del medio ambiente intentó establecer un órgano ejecutor descentralizado en un principio para el consenso sobre el proyecto del río Magdalena. Dicho intento resultó fallido por lo ambicioso del proyecto. Por lo que se procedió a solicitar tareas específicas en este caso a la universidad para la ejecución. Si dicho intento se hubiese continuado una vez terminado el proyecto, probablemente la legitimación del proyecto hubiese sido fácil. En el intento de establecer una red de colaboración se piensa en una escala cercana a la ecoforma y socioforma con el fin de tener una gestión y control de resultados más efectiva y así manejar la espiral del proceso proyectual involucrando a otros actores que no figuran en la escena actual como lo son ONG’s y A.C.’s. De tal forma que el individuo, puede actuar como parte de una comunidad intentando realizar con esto acciones territoriales democráticas que nos lleven a un Estado Red.

Desde la gestión del desarrollo Gestión desde el ámbito público para el proyecto La desconfianza o el prejuicio contrario a los grandes proyectos urbanos presente en los movimientos urbanos o ciudadanos se vuelve más crítico. Es cierto que muchas veces este prejuicio estaba más que justificado por las experiencias nefastas de muchos proyectos de los sesenta hasta la fecha vinculados a corrupciones, especulaciones, destrucciones de ambiente urbano, pérdida de espacios públicos, despilfarro, proyectos urbanos excluyentes, etc. En todo caso parece más positivo, en un marco democrático, debatir los grandes

11

proyectos y si es preciso proponer alternativas, evitando el fundamentalismo de que solamente lo small is beautiful.17 El papel de las agencias estatales subnacionales como socios de empresas y asociaciones de negocios energizan las redes de acción económica ubicadas localmente, es una de las formas para apoyar el crecimiento económico y el desarrollo social. La participación de los ciudadanos en la gestión pública es uno de los objetivos de los procesos de gobernabilidad democrática.18 La flexibilidad organizacional se expresa en estructuras de redes que facilitan las interrelaciones que tienen que desarrollarse en los diferentes niveles espaciales: local, nacional, regional y global, dando paso a la emergencia de una sociedad de redes apoyadas en la tecnología informática en los casos en los que sea posible, y en las redes sociales que sean formadas por proyectos en común, por lo que se requiere retomar la cooperación de los actores para plantear el proyecto del Laboratorio limitado en el tiempo de concepción y ejecución, limitado en el alcance u objeto a diferencia del Plan Maestro no ejecutado hasta la fecha, limitado en el costo para hacerlo viable y adecuado a las circunstancias. Molina (2001) debe descansar en cinco variables que profundiza los retos consecuencia de una participación ciudadana y de procesos de descentralización: la ciudadanía efectiva, desarrollo económico local, gestión territorial, sociedad de la información y desarrollo sostenible.19 Ahora bien, la participación ha sido un proceso muy complejo dentro del proceso proyectual, por lo que antes del planteamiento del Laboratorio se debe constituir la red de colaboración para el beneficio colectivo. Con ésta idea se han contactado a otros grupos interesados para consolidar a éste grupo. Gestión de las inversiones del proyecto Martín Lázzaro apuntaba que la gestión de inversiones se conciben y se realizan con el objetivo de transformar la idea de proyecto inicial, en hipótesis específicas de actuación, mediante la identificación, la individualización y la comparación de dos o más alternativas viables para la realización de la idea originaria, y que incluye de manera central la búsqueda, análisis e interpretación de una serie de informaciones en relación al proyecto.

17 BORJA, Jordi, Ciudadanía y Espacio Público en VVAA, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, “Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona 1998 18 VARGAS, José, Algunos planteamientos sobre la Gestión Pública Local del Desarrollo Regional - Desarrollo sustentable, http://www.wikilearning.com/monografia/algunos_planteamientos_sobre_la_gestion_publica_local_del_desarrollo_regional-gestion_publica_local_del_desarrollo/13582-4 19 Molina, Carlos Hugo (2001). "La ciudadanía efectiva como instrumento de gobernabilidad Democrática", Magazine 18, Junio 2001. Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/dhial/dhial18_03.htm.

12

Las funciones asignadas a la gestión de inversiones tienen como marco el ciclo de proyecto, y se posicionan al inicio del proceso proyectual en la identificación de las necesidades y la consecuente formulación de una idea-proyecto. Con el objeto final de lograr los objetivos y de satisfacer las necesidades del proyecto formulado.20 Para el laboratorio han tenido que haber varios ajustes porque surgieron situaciones que debieron ser atendidas y estudiadas para una reformulación del proyecto. Actores en la gestión de inversiones La gestión de inversiones normalmente involucra a una pluralidad de actores y para el proyecto del Laboratorio involucra a los siguientes: Promotor del proyecto El promotor del proyecto en primera instancia fue la Secretaría del Medio Ambiente SMA, para después tomar la iniciativa yo como proyectista ambiental en búsqueda del beneficio ambiental, económico y social de la zona. La sociedad del proyecto Al ser quien invierte el capital de riesgo y dado que el gobierno de la ciudad y de la delegación no realizaron acción alguna para la continuidad del plan maestro, los comuneros contaban con recursos para pequeñas inversiones pero las aplicaron de forma aislada con respuestas parciales a problemas generales. La administración pública Se requieres de su participación como promotor y respaldo para la consolidación de las propuestas. Ha permanecido opacada por los sucesos políticos y ha relegado la ejecución del proyecto. Inversores y financiadores La administración del Gobierno de la Ciudad era el principal inversor contemplado, seguido por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad, sin embargo no se han realizado inversiones hasta el momento. Entonces se han encontrado varias opciones de inversores y financiadores que sin el respaldo de la administración pública y de la sociedad del proyecto no han de realizar acción alguna. Se han encontrado financiamiento de fundaciones locales como la “Rio Arronte” quien aportaría una suma para proyectos involucrados con cuerpos de agua, siempre y cuando otra entidad sufragara el 50% del coste (según el monto), por otra parte se encontró a la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades SEDEREC quien en base a la convocatoria vigente aporta recursos para proyectos relacionados con la producción, reforestación, turismo alternativo y ecoturismo, entre otras. Ejecutores, “constructores” El proyectista ambiental a través de la empresa “Trazo Verde S.A. de C.V” con el grupo formado para la red de colaboración.

20 Lazzaro , Martín, Gestión de Inversiones, Apuntes de clase, FLACAM, Noviembre de 2008.

13

Clientes, beneficiarios, destinatarios Los clientes potenciales es la misma ciudadanía beneficiando tanto a la agrupación de comuneros, como a la comunidad que habita la zona. Para el proyecto paralelo de formación de una red, se plantean dos temas generadores. Uno sería el de la formación de un Frente Común de organizaciones y miembros apolíticos. Esto se podría llevar a cabo a través de una serie de actividades como la asesoría, consultoría y talleres y aprovechar la iniciativa que tiene la comunidad para las festividades. Promotor del proyecto El promotor del proyecto en primera instancia sería la el proyectista ambiental, ONG’s y A.C. con la comunidad y con el comité de festividades de la Magdalena. La sociedad del proyecto El frente común con capital social y del conocimiento. La administración pública Secretaría del Medio Ambiente, Delegación Magdalena Contreras Inversores y financiadores La administración del Gobierno de la Ciudad era el principal inversor contemplado, seguido por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad, y la Delegación Magdalena en primera instancia, así como alguna Asociación Civil orientada a la participación. Ejecutores, “constructores” El proyectista ambiental a través de la empresa “Trazo Verde S.A. de C.V” con el grupo formado para la red de colaboración. Clientes, beneficiarios, destinatarios Los clientes potenciales es la misma ciudadanía beneficiando tanto a la agrupación de comuneros, como a la comunidad que habita la zona. El siguiente tema generador es el de la Empresa Proyectual que inicia con al iniciativa de contar con el respaldo de un órgano que continúe con los trabajos y que no detenga por completo el desarrollo de las actividades por causas políticas. Además se pretende que éste tema generador sea una parte fundamental del desarrollo económico tanto del proyectista ambiental como de la comunidad a la que sirve. El enfoque del desarrollo económico local viene a destacar fundamentalmente los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas tan sólo en la gran industria, sino en las características generales y locales de un territorio determinado.21 Así pues, junto a las relaciones económicas y técnicas de producción resultan esenciales para el desarrollo económico local las relaciones sociales y el fomento de la cultura emprendedora, la formación de redes asociativas entre actores locales y la construcción de lo que hoy denominamos “capital social” (Kliksberg y Tomassini, 2000).

21 Kliksberg y Tomassini, 2000 en ALBURQUERQUE Francisco DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESCENTRALIZACION EN AMERICA LATINA, Revista del Cepal 82, Abril 2004

14

Política pública Desde una perspectiva más pragmática se han planteado diversas iniciativas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 1999), la Organización Internacional del Trabajo y, en especial, la Unión Europea en relación con los nuevos ejes de la política económica territorial: el fomento del desarrollo rural y del desarrollo sustentable. Finalmente, hay que aludir al desarrollo de la descentralización y reforma del Estado, y la puesta en marcha de los procesos de modernización de la administración pública y de la gestión política, con el fin de lograr una participación , una concepción “de abajo hacia arriba” y una visión más integral de las diferentes facetas o aspectos del desarrollo, con un planteamiento horizontal del mismo al que obliga la vinculación territorial de las diferentes políticas de desarrollo.

El cambio en la acción pública. Características y finalidad de la política pública. De una acción burocrática a una acción político-managerial. Los actores de la política pública. Política pública horizontal y vertical. Política pública extensiva e intensiva.

En la gestión de la inversión del proyecto del Laboratorio de Ecotécnias la idea urge de una idea mayor que era la de consolidar un parque periurbano. De ésta se concibió como alternativa viable para la realización, sin embargo lo que ha arrojado el proceso es la necesidad de otra alternativa viable y paralela al proyecto del Laboratorio de Ecotécnias que es el de formar una red para la cooperación que apoyará tanto a la idea del parque como al del laboratorio para construir no solo de arriba hacia abajo, sino en el sentido inverso tener otras aportaciones. Una iniciativa de desarrollo económico local no es únicamente un proyecto exitoso en un territorio. Se requiere una concertación institucionalizada de los actores públicos y privados locales más relevantes con una estrategia de desarrollo común.22

22 Ábalos, J. (2000): El fomento al desarrollo productivo local:, orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa (LC/R.1976), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), febrero.

15

No es lo mismo crear instrumentos desde el nivel central, los cuales pueden ser utilizados por los diferentes territorios, que impulsar y promover un protagonismo y capacidad mayor de dichos territorios para un mejor aprovechamiento de sus recursos endógenos.

Gráfica Editada. Fuente: Ábalos, J. (2000): El fomento al desarrollo productivo local.

La movilización y participación de los actores locales supone la construcción de capital social comunitario que, a su vez, requiere el fomento de la cultura proactiva y emprendedora, alejada de la lógica dependiente del subsidio, práctica sumamente arraigada en el régimen de propinada comunal. Al mismo tiempo, una iniciativa de desarrollo económico local requiere una actitud proactiva por parte de los gobiernos locales (y regionales en general) en relación con el desarrollo productivo y la generación de empleo. Esto supone asumir nuevas funciones desde la gestión pública local más allá de los roles tradicionales como suministradores de servicios sociales, urbanísticos o ambientales a nivel local. La elaboración de una estrategia territorial de desarrollo económico local, consensuada por los principales actores locales, tiene como objetivos estratégicos fundamentales la mejor utilización de los recursos endógenos y la diversificación de la base productiva local, mediante la incorporación de innovaciones basadas en la calidad y diferenciación de los productos y procesos productivos; la incorporación de innovaciones de gestión, y la introducción de las necesarias adaptaciones sociales e institucionales. El fomento de las microempresas y pequeñas empresas locales y la capacitación de recursos humanos según los requerimientos de innovación del sistema productivo local son parte fundamental de esta estrategia y es donde se intenta incidir con los dos proyectos planteados.

16

La oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial debe incluir la capacitación de recursos humanos según las necesidades de los sistemas productivos locales, tanto para modernizar las actividades productivas existentes y dar una coherencia con un plan macro como para incorporar otras actividades que ofrecen posibilidades viables en el futuro inmediato. Por eso, es importante contar con capacidad de observación permanente de las necesidades reales y potenciales del conjunto local de empresas y de las características del mercado de trabajo local. La iniciativa de desarrollo económico local debe institucionalizarse mediante el logro de los necesarios acuerdos de tipo político y social en los ámbitos territoriales correspondientes. Es en éste punto que como proyectista ambiental apoyado de las Asociaciones civiles y las ONG’s podemos incidir para contribuir a la canalización de los acuerdos. La búsqueda de pactos locales de carácter suprapartidario y con la mayor participación posible de actores territoriales tiene como finalidad dotar a dichas iniciativas de los mayores niveles posibles de certidumbre ante eventuales cambios políticos. La presencia del sector privado empresarial en la institucionalidad para el desarrollo local trata de evitar la incertidumbre derivada de frecuentes cambios de responsables políticos locales para lo que se ha considerado a FRISA como un actor con mucho poder y potencial, sin embargo no se ha podido entablar una comunicación directa. Por su parte, la presencia de los responsables públicos al frente de la institucionalidad para el desarrollo local apunta a dotar a todo el proceso de la suficiente perspectiva territorial de mediano y largo plazo, lo que no siempre se logra cuando lo que se busca son beneficios empresariales de corto plazo. Las disputas electorales y las diferencias partidarias no deberían interferir en el despliegue de las iniciativas de desarrollo económico local concertadas por los diferentes actores sociales y económicos.23 El planteamiento teórico de Ábalos refuerza la concepción de FLACAM , y dado que actualmente las diputas electorales y diferencias partidarias si interfieren en el cauce del desarrollo de los proyectos, se debe incurrir en la participación de un sector neutral como el empresarial y el apartidista, como la red de colaboración para el desarrollo del proyecto. Una cuestión crucial para impulsar el desarrollo económico local es la construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de desarrollo empresarial para microempresas y pequeñas empresas: entre otros, servicios de información tecnológica y de mercados, de innovación de productos y procesos productivos, de capacitación técnica y gestión empresarial, de cooperación entre empresas, de comercialización y control de calidad, y de asesoramiento financiero por lo que el proyecto del Laboratorio sería un detonante para muchos de los puntos arriba mencionados, ofreciendo servicios de información, de capacitación, de innovación, de asesoría convirtiendo en empresarios a los propios comuneros a través del vínculo para una organización mixta con instituciones de

23 Ábalos, J. (2000): El fomento al desarrollo productivo local:, orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa (LC/R.1976), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), febrero.

17

investigación cientifica como la UNAM, la universidad de Chapingo el Instituto Politécnico Nacional para construir una red de conocimiento con el productor y con el apoyo de ONG’s y A.C. cubriendo los frentes de participación y cuidado medioambiental.

Conclusión El proceso de gestión es la etapa de materialización del proyecto de sustentabilidad. Es un proceso helicoidal que basado en las premisas, diagnóstico e ideas- conceptos de desarrollo se plantea en un espacio social, territorial y temporal. En el caso del proyecto que se está desarrollando el proceso de gestión ha sido un proceso lento que ha encontrado una serie de obstáculos derivados de una mala política de comunicación y participación. Apoyando el planteamiento de Zivano, el proyecto siguió el curso del tren bala y una desacreditación pública que ha ocasionado que el velero vaya evadiendo las grandes olas y tomando el curso mas viable que es el de la constitución de una comisión mixta de cooperación. Sin un procesos paralelo de comunicación y educación para la participación y un seguimiento de los proyectos no es posible el que los actores se conviertan en actores, pero con el apoyo de otras instituciones apartidistas el proyecto tiene mas posibilidades de legitimarse, labor que el proyectista ambiental ha tomado en sus manos para seguir adelante esquivando los grandes obstáculos.

18

ANEXO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ARTÍCULO 27.La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulara el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992) Ley Ambiental del Distrito Federal ARTÍCULO 2° Esta ley se aplicará en el territorio del Distrito Federal en los siguientes casos: IV. En la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de jurisdicción del Distrito Federal; V. En la conservación, protección y preservación de la flora y fauna en el suelo de conservación y suelo urbano y en las áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas competencia del Distrito Federal; ARTÍCULO 3° Se consideran de utilidad pública: IV. La prevención y control de la contaminación ambiental del aire, agua y suelo, así como el cuidado, restauración y aprovechamiento de los elementos naturales y de los sitios necesarios para asegurar la conservación e incremento de la flora y fauna silvestres; V. Las actividades vinculadas con la prestación del servicio público de suministro de agua potable; VI. La Ejecución de programas destinados a fomentar la educación ambiental y a otorgar incentivos para la aplicación de tecnología ambiental y para la conservación de servicios ambientales en las áreas naturales protegidas de competencia del Distrito Federal, las áreas comunitarias de conservación ecológica y el suelo de conservación; VII. La participación social encaminada al desarrollo sustentable del Distrito Federal; ARTICULO 30 II. Suelo de conservación: comprende el que lo amerite por su ubicación, extensión, vulnerabilidad y calidad; el que tenga impacto en el medio ambiente y en el ordenamiento territorial; los promontorios, los cerros, las zonas de recarga natural de acuífero; las colinas, elevaciones y depresiones orográficas que constituyan elementos naturales del territorio de la ciudad y aquel cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier género, que representen peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los asentamientos humanos. Así mismo, comprende el suelo destinado a la producción agropecuaria, piscícola, forestal, agroindustrial y turística y los poblados rurales. ARTICULO 31 II. Las áreas de actuación en el suelo de conservación son: a) Áreas de rescate: Aquellas cuyas condiciones naturales han sido alteradas por la presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de recursos naturales y que requieren de acciones para restablecer en lo posible su situación original. Las obras que se realicen en dichas áreas se condicionarán a que se lleven a cabo acciones para restablecer el equilibrio ecológico. Los programas establecerán los coeficientes máximos de ocupación y utilización del suelo para las mismas; b) Áreas de preservación: las extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y que requieren medidas para el control del uso del suelo y para desarrollar en ellos actividades que sean compatibles con la función de preservación. Sólo podrán realizarse en estas áreas, obras para instrumentar la preservación, compatibles con los objetivos señalados a las mismas, previo dictamen de la Secretaría, así como de la Secretaría del Medio Ambiente.

19

III. La zonificación determinará los usos permitidos y prohibidos, así como los destinos y reservas de suelo para las diversas zonas, determinadas en los programas y en el reglamento de esta Ley; dichas zonas podrán ser: b) Para suelo de Conservación: Rescate Ecológico; Producción Rural-Agroindustrial; Preservación Ecológica; entre otras. ARTÍCULO 87.-Para los efectos de esta Ley se consideran áreas verdes: 1. Parques y jardines; 2. Plazas jardinadas o arboladas; 3. Jardineras; 4. Zonas con cualquier cubierta vegetal en la vía pública; 5. Alamedas y arboledas; 6. Promontorios, cerros, colinas, elevaciones y depresiones orográficas, pastizales naturales y áreas rurales de producción forestal, agroindustrial o que presten servicios ecoturísticos; 7. Zonas de recarga de mantos acuíferos; 8. Las demás áreas análogas. Ley Agraria El marco legal reformado en 1992 (artículo 27 y Ley Agraria respectiva) reconoce tres formas de propiedad de tierras y aguas: pública, privada y social; ésta última corresponde a los núcleos agrarios (ejidos y comunidades agrarias). Ejido; es la porción de tierras, bosques o aguas que el gobierno entregó a un núcleo de población campesina para su explotación. Las tierras ejidales son inembargables, imprescriptibles e inalienables. Comunidad; es el núcleo de población formado por el conjunto de tierras, bosques y aguas que fueron reconocidos o restituidos a dicha comunidad, y de los cuales ha tenido presuntamente la posesión por tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas comunales. Autoridades La legislación correspondiente contempla como autoridades u órganos de los núcleos agrarios a la Asamblea, el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia. Asamblea; es el órgano supremo del núcleo agrario y en ella participan todos los ejidatarios o comuneros. Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales; órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la Asamblea, así como de la representación y la gestión administrativa. Está constituido por un presidente, un secretario y un tesorero. Consejo de Vigilancia; órgano encargado de vigilar que los actos del Comisariado se ajusten a los aspectos legales, lo dispuesto por el reglamento interno y a los acuerdos de la Asamblea; también revisa las cuentas y operaciones del Comisariado. Está integrado por un presidente y dos secretarios, o bien por un presidente, un secretario y un tesorero. Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del Suelo de Conservación del Distrito Federal Artículo 5.- Los apoyos estarán dirigidos a actividades productivas y de conservación de los recursos naturales tales como: I. Vigilancia y conservación de las áreas decretadas con alguna figura de protección en los ejidos y comunidades del Suelo de Conservación. II. Vigilancia y protección de los recursos naturales en Suelo de Conservación. III. Restauración ecológica de las zonas degradadas en el Suelo de Conservación. IV. Promoción y realización de proyectos productivos que aprovechen de manera sustentable los recursos naturales V. Fomento de la agricultura sustentable. VI. Fomento de la comercialización de los productos agropecuarios y artesanales del Suelo de Conservación.

20

VII. Cuidado, conservación y fomento a la Chinampa VIII. Fomento regulación y control de la actividad pecuaria mediante acciones que reduzcan sus impactos negativos al medio ambiente y eviten el deterioro de los recursos naturales. IX. Prevención y combate de incendios forestales X. Fomento de las actividades ecoturísticas XI. Fomento de las actividades de conservación de suelo y agua. XII. Acciones para evitar el cambio de uso de suelo.

21

BIBLIOGRAFÍA ÁBALOS, J. 2000: El fomento al desarrollo productivo local:, orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa (LC/R.1976), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), febrero. ALBURQUERQUE Francisco, 2004, Desarrollo Económico Local y Descentralización en America Latina, Revista del Cepal 82, Madrid, Abril BORJA, Jordi, 1998, Ciudadanía y Espacio Público en VVAA, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, “Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona CARMONA, Ma. Del Carmen, Apuntes de curso de Auditoria Ambiental, abril 2008. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Diario La Crónica de Hoy, México, D.F., 19 de octubre del 2008 Ley Agraria Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del Suelo de Conservación del Distrito Federal. LAZZARO, Martín, Gestión de Inversiones, Apuntes de clase, FLACAM, Noviembre de 2008. Ley Ambiental del Distrito Federal ZIVANO, Graciela, enfoque integrador de la gestión del proceso de proyecto, FLACAM, Noviembre de 2008.

RECUROS WEB Guía Didáctica para la Participación, Consejo de la Juventud de España, Madrid, http://www.cje.org IGLESIAS, Antonio, Legitimidad, eficacia y participación : la gestión pública en procesos de cambio, http://www.monografias.com/trabajos33/legitimidad-participacion/legitimidad-participacion.shtml#eficacia Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS www.inegi.org.mx UN – HABITAT La Red Global de Herramientas del Suelo GLTN, La participación de los movimientos populares en el desarrollo de herramientas del suelo, http://www.gltn.net/multi/grassroots_spaish.pdf

22

23

Molina, Carlos Hugo (2001). "La ciudadanía efectiva como instrumento de gobernabilidad Democrática", Magazine 18, Junio 2001. Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/dhial/dhial18_03.htm. Senado del a República, GACETA DEL SENADO, http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2007/09/20/1&documento=37 Vargas, José, Algunos planteamientos sobre la Gestión Pública Local del Desarrollo Regional - Desarrollo sustentable, http://www.wikilearning.com/monografia/algunos_planteamientos_sobre_la_gestion_publica_local_del_desarrollo_regional-gestion_publica_local_del_desarrollo/13582-4

Informe Técnico Sustentabilidad del Proyecto Laboratorio

de Innovación de Ecotécnias

Maestría en Desarrollo Sustentable

Delegación Magdalena Contreras, México, D.F.

ARQ. PSJ. MICHELLE MEZA PAREDES

Junio 2009Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales FLACAM

INFORME TÉCNICO

Formulación del Proyecto El proyecto del Plan Maestro de Rescate Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del río Magdalena solicitado por la Secretaría del Medio Ambiente SMA del Gobierno de la Ciudad de México fue muy difundido como “el plan” que cambiaría la realidad del río de ser un drenaje a cielo abierto a un río de aguas claras en la ciudad de México generando muchas expectativas. En base a este macro proyecto se comenzó a trabajar en FLACAM para la sustentabilidad de un proyecto específico. Cuando se hace el cambio de paradigma y se clarifica tanto la socio como la ecoforma se plantea un :SUBSISTEMA DECISOR (11/ 2008) que nos orienta a la Construcción de un patrón de uso económico y cultural asociado al paisaje del río bajo el concepto

“El bosque y río Magdalena, espacio de innovación ecológica para la producción y el conocimiento.”

En éste informe se verá cual ha sido la evolución del concepto en base a un nuevo subsistema decisor, los ajustes y nuevos planteamientos generados a partir de diciembre del 2008 , hasta junio 2009.

Marco teórico general en que se fundamenta el proyecto La ciudad de México esta emplazada sobre lo que fuera una zona lacustre que ha sido desecada por varios siglos hasta contar ahora solo con cuerpos de agua en la zona de Xochimilco, Chalco en la ciudad de México y Texcoco y Zumpango en el Estado de México. Esta estaba alimentada por ríos, de los cuales, el río Magdalena es el único que entra con cauce limpio a la ciudad. Actualmente para el abasto de agua de los pobladores de la Zona Metropolitana del Valle de México ZMVM es necesario importar agua de otras cuencas hidrológicas y la sobreexplotación acuífero ha generado hundimientos del terreno alcanzan hasta 40 centímetros por año en algunas zonas de la ciudad.1 Muchas de la zonas de recarga del acuífero se encuentran en la zonas montañosas de la ciudad de México, entre ella la Sierra de las Cruces de la cual forma parte la Cuenca del río Magdalena. La demanda creciente de abastecimiento de agua potable como resultado del crecimiento demográfico del Distrito Federal ha conducido a la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, provocando graves hundimientos del terreno (hasta de 35 cm anuales en la zona oriente) y una alteración en la calidad del recurso (particularmente en el sureste de la Ciudad). Aunado a lo

1CONSEJO DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, http://www.copo.df.gob.mx/numeralia/num_poblacionviviendaagua.html

1

anterior, la expansión de la mancha urbana2 y la consecuente pérdida de suelo con cubierta vegetal3 ha reducido la recarga natural del acuífero, incrementado la vulnerabilidad de erosión hídrica de los suelos y saturado la red de drenaje, la cual debe desalojar grandes cantidades de agua en época de lluvias para prevenir inundaciones.4 La gran cantidad de agua importada es insuficiente para equilibrar el balance y cada vez se requieren mayores gestiones para su obtención. Por otra parte, el agua descargada a cuencas vecinas recibe los contaminantes generados por los usos domésticos e industriales, sin previo tratamiento. Desde una perspectiva ecológica, el suelo de conservación alberga ecosistemas naturales con más de 1,800 especies de flora y fauna silvestres; cerca del 2% de la riqueza biológica mundial y el 11% de la riqueza biológica nacional. Dentro de este contexto el Distrito Federal ocupa el vigésimo tercer lugar en número de especies endémicas de vertebrados en Mesoamérica y el vigésimo cuarto en endémicas estatales en que se encuentra clasificado como suelo de conservación5 bajo el régimen de propiedad comunal. A pesar del predominio actual de la pequeña propiedad urbana en confrontación con la propiedad social comunal, podemos decir que hasta principios del siglo XX la vocación de la comunidad Magdalena Contreras fue de propiedad social comunal y ejidal, ya que en 1712 se dio posesión de los terrenos del poblado al alcalde del lugar y los habitantes se convirtieron en comuneros legales mediante títulos de propiedad.3 Posteriormente, el 11 de enero de 1924 se crea el Ejido Magdalena Contreras con 280 adjudicatarios.4. Actualmente la comunidad de la Magdalena Atlitic está conformada aproximadamente por: 1,500 comuneros, 350 regulares, 800 votantes y 1,000 inactivos. Así pues la pequeña propiedad urbana creció paulatinamente. En 1945 se destina una superficie para la Zona Urbana Ejidal en el Ejido Magdalena Contreras, cuya superficie fue de 18.35 ha. Posteriormente, a partir de los años setenta y en forma acelerada en coincidencia con los procesos recurrentes de crisis económica del país, fue ganando superficie a expensas de la propiedad social en forma de invasión y expropiación. En ese sentido un momento clave fue 1972 cuando la mayor parte de la superficie del Ejido Magdalena Contreras había sido ya fraccionada y se encontraba ocupada por 8 colonias irregulares. Se observa que la línea o límites que se establecen por su carácter de propiedad federal no se respetan. La contaminación por aguas negras y basura son propios de los asentamientos ya establecidos de manera regular, desde casas habitación, comercios, zonas de servicios tales como salud y turismo. Así también, las subcuencas que se incorporan a la cuenca principal llevan drenajes a cielo abierto, materiales de desecho y basura.

2Se estima que en los últimos 60 años el avance de la zona urbana se ha dado en razón de cerca de una hectárea por día, de acuerdo al Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente (PGDUDF). Esta urbanización está determinada, entre otros factores, por la escasez de suelo accesible para vivienda de interés social, y por el alto costo que significa acceder a la renta o compra de una vivienda. 3 De acuerdo con datos de 2005, la utilidad de una hectárea de cultivo, en el mejor de los casos (frutales) ascendía a $28,050 pesos anuales, mientras que el precio de venta por hectárea en el caso más bajo del suelo urbanizado era de $2’500,000 pesos. Esto, sin considerar los bienes y servicios ambientales que esa hectárea proporciona a la ciudad. SMA 4 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE SMA, Plan Verde de la Ciudad de México, http://www.sma.df.gob.mx/planverde/ 5 La evolución de los usos del suelo nos dice que estamos perdiendo bosques y zonas de cultivo. Entre 1970 y 1997 la vegetación forestal se perdió a razón de 239 ha por año, en tanto que la agricultura disminuyó en 173 ha por año. En contraste el área urbana creció a un ritmo de 289 ha al año con una tasa de crecimiento promedio de 6.1%. De seguir esta tendencia, para 2030 se habrá perdido el 30% del suelo de conservación. SMA.

2

En 1947 se decreta la zona protectora forestal del río Magdalena que abarca 500 m a cada lado del mismo y que hoy se conoce como “La Cuenca del Río Magdalena”. La propiedad federal abarca toda la cuenca desde el nacimiento del río, pasando por la propiedad comunal, la zona urbana de la delegación, hasta su desembocadura en la presa Anzaldo, como vaso regulador (operada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México -SACM)6. El río Magdalena, al suroeste de la ciudad de México, en la Delegación Magdalena Contreras, cuenta con un cauce de cerca de 20 km de longitud y es el único río de la ciudad que entra a ésta con un cauce limpio. Abastece a gran parte de la población de la delegación Magdalena Contreras a través de la planta potabilizadora del mismo nombre. Conforme el río se introduce en la mancha urbana, cambian los tipos de problemas. En ésta área se lleva a cabo comercio de alimentos y servicios de recreación los cuales hacen uso del agua y del área natural generando un serio impacto en ambos. Conforme el cauce sigue su curso éste se introduce en el área urbana donde recibe aportes de aguas negras del sistema de drenaje de colonias aledañas de la Delegación, así como descargas directas sobre él, condición que genera que los continuos aportes generen que el río se convierta en un drenaje a cielo abierto para después ser entubado junto con los demás ríos de la ciudad de México. El proyecto de Laboratorio de Innovación de Ecotécnias se formula como proyecto piloto a partir de las reflexiones y metodología aplicadas en los cursos, talleres y documentación del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. La idea surge del seguimiento del Plan Maestro de Rescate Integral del Río Magdalena realizado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México a petición de la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México del cual formé parte. El laboratorio se plantea como un elemento que permitiría a los comuneros de la zona del bosque de los Dinamos tener un centro de innovación y de incubación de proyectos de naturaleza ecológica apoyados por instancias académicas y profesionales que los capaciten en las áreas de producción, construcción, manejo de los recursos naturales. De esta forma los comuneros se convertirían en empresarios y harían un uso mas racional de los recursos naturales y se fomentaría el cuidado y conservación de la calidad del agua del río Magdalena a través de una entrada económica para los participantes.

Metodología aplicada Después de haberse realizado un Plan Maestro de Rescate integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del río Magdalena por parte de la UNAM y haber sido entregado a la autoridad que lo solicitó, se trabajó con la metodología de FLACAM comenzando por el paseo y conversación. Se localizó a un grupo de comerciantes de los Dinamos de la Cuenca del río Magdalena, quienes son líderes del sector comercial de la zona, interesados en desarrollar el proyecto. Se comenzó a trabajar en lo que ellos consideraban su diagnóstico y propuestas, y se realizaron varias visitas a un predio denominado la Cañada de Contreras, en la intefase natural-urbana del río. Se realizó una matriz de conflictos y potencialidades tomando en cuenta los puntos arrojados por el grupo de trabajo de la UNAM y el del grupo de comerciantes. Los resultados fueron la base para el planteamiento del proyecto piloto del Laboratorio de innovación de Ecotécnias. A partir de ese momento se trabajó el 6 GRUPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO UNAM, Diagnóstico sectorial Para el Plan Maestro de Rescate y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del río Magdalena, TENENCIA DE LA TIERRA, Marzo 2008.

3

proyecto de forma independiente a la Universidad con personal de la Facultad de Ciencias quienes llevan continuidad de los procesos medioambientales de la cuenca del río Magdalena formando un equipo proyectual en el afán de tender redes de cooperación y se procedió a la búsqueda de recursos para el proyecto. La Secretaría del Medio Ambiente informó que no realizaría ninguna divulgación ni consenso sobre el proyecto hasta que se hubiesen realizado las elecciones locales en la ciudad de México en mes de julio. Entonces se consultaron varias convocatorias del Gobierno de la Ciudad el financiamiento ubicando a la de Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades SEDEREC en su convocatoria para participar en el concurso público de selección de proyectos agropecuarios y de turismo alternativo. En éste punto el grupo de comerciantes decidió no seguir en el proceso y no continuaron más. Se había establecido contacto también con personas cercanas al presidente de Bienes Comunales, quien es la autoridad de la propiedad social pero tampoco se logró concretar el proyecto. Se localizó otra fuente de financiamiento por parte de la Fundación Río Arronte la cual promueve y apoya acciones y proyectos en favor del buen uso y conservación de los acuíferos y el agua del país (convocatoria en la que se esta trabajando), misma que debe de contar con un respaldo institucional (en este caso la UNAM) así como una contraparte económica que debería corresponder a la Delegación Magdalena Contreras quien decidió no intervenir por el momento. Al respecto Gabriela Zivano comenta que “nos enfrentamos con las agendas de gobierno de las urgencias, y con las agendas de gobierno del NO hacer, que es otra forma de hacer, la del ignorar, vinculada a la del No poder, o No saber, y porque no se sabe cómo, se cae a menudo en el error que no se puede, solamente porque no se tiene el con qué y se limita la búsqueda del enunciado de política a la “fabricación” de un presupuesto, la mayoría de las veces cediendo a los mecanismos clientelísticos de la política partidaria y desdeñando la construcción de la política de estado.“ Así pues, en búsqueda de la legitimación del proyecto y del equipo proyectual, se buscó a otros actores sociales y se logro localizar al presidente de bienes comunales el Sr. Ernesto Rodríguez, y con la Delegación Magdalena Contreras en el Dirección de Desarrollo Sustentable.

Se estableció contacto y con afán de trabajar en conjunto, se tuvo un intento fallido de cooperación aprovechando las festividades de semana santa. Durante ésta época el turismo religioso alcanza cifras muy importantes de peregrinos que cruzan el bosque para llegar a Chalma, además de recibir a muchos visitantes tanto de la Delegación Magdalena , como de otras muchas de la Ciudad de México.

Entonces se acordó en realizar una estrategia de comunicación con los visitantes y comuneros por medio de carteles de divulgación, contacto directo ofreciendo información y visitas guiadas; así como una campaña de limpieza apoyada por la Dirección de Medio Ambiente ya que cada año los 4 dinamos y la Cañada de Contreras reciben una cantidad importante de desechos sólidos de los visitantes.

4

La proyectista ambiental diseñó diversos carteles de divulgación y concientización y el equipo proyectual ofreció información al visitante y se realizó un sondeo de la factibilidad de introducir otras actividades generadoras de ingresos para los comuneros. Tanto la Delegación como el Presidente de bienes comunales se mantuvieron al margen de éstas actividades.

Parte de los carteles elaborados para el Predio la Cañada durante la festividad de Semana Santa. No fueron impresos por el Comisario de Bienes Comunales. Tanto el presidente de bienes comunales como el gobierno local de la Delegación Magdalena Contreras terminan su periodo de gestión el primero en septiembre y el segundo en agosto, por lo que no se encontraban entusiasmados en emprender nuevos compromisos, siendo así el tiempo político un grave problema. Entonces se buscó a la empresa FRISA quien tiene en su poder el predio “la Cañada de Contreras”, espacio que se encuentra en la interfase natural-urbana de la zona para hace de su conocimiento el planteamiento del proyecto del Laboratorio en su propiedad, aunado a un proyecto de 130 ha con fines recreativos, ecoturísticos, de esparcimiento, comercio, etc. sin obtener resultados hasta el momento. Hasta el momento no han respondido dar una cita.

5

Así pues se buscó con el fin de legitimar el proyecto, se concursó el proyecto realizado por Arquitectura de Paisaje en la 1ª bienal de Arquitectura de Paisaje obteniendo el primer lugar en la categoría de proyecto que aporta a la sustentabilidad esperando que este sea publicado y tenga reconocimiento público. Parte del equipo proyectual en la premiación de la 1ª Bienal de Arquitectura de Paisaje. Mayo 31, 2009

En el proceso proyectual helicoidal se buscaron otras alternativas para tender redes de colaboración apoliticas. Así pues se contactó a Mónica Tapia Directora de Alternativas y Capacidades, A. C. y Alternativas Sociales en Planeación y Evaluación y a Cristina Barros activista en el área social y medioambiental con quienes se está planeando rutas de comunicación y trabajo para el Tema Generador Frente Común. Por otra parte el formar una empresa proyectual que permitiera la realización de los proyectos, sin depender de la instancia Universitaria, Gobierno Municipal ni Gobierno local, permitiría avanzar en el proyecto en lo que se realizaban las elecciones y podía volver a contactarles para su participación. Es por esto que aprovechando algunos intentos anteriores de desarrollo profesional se plantea como opción la empresa “Trazo Verde S.A. de C.V. “como una entidad que puede participar como diseñador, gestor, y ejecutor de proyectos, así como asesorías brindadas tanto a SEDEREC como a aquellos comuneros que solicitan apoyo económico para diversas alternativas. Actualmente la empresa se encuentra concursando como una posibilidad para el Gobierno local para brindar asesoría y seguimiento a los proyectos de ordenamiento de las áreas de conservación del Distrito Federal, conservación de bosque , turismo ecológico y turismo alternativo, para lo que se ha considerado además de la participación de arquitectos paisajistas, biólogos, y especialistas en turismo.

6

Ante ésta dinámica se realizó nuevamente la matriz de conflictos y potencialidades, obteniendo resultados diferentes a la anterior dado que los conflictos habían cambiado su impacto respecto al contexto y otros habían surgido. Los conflictos ahora son los siguientes:

1. Malas políticas de manejo y desarrollo 2. Cambio de representantes locales y comunales 3. Bloqueo deseabilidad social habitantes 4. Visión muy corta sobre las alternativas 5. Conflictos entre habitantes 6. Falta de alternativas económicas para los habitantes 7. Contaminación del río 8. Falta de espacios abiertos 9. Negación del paisaje 10. Indefinición de la tenencia de la tierra

A las potencialidades se le sumó la Coordinación de la comunidad para las festividades, quedando de la siguiente forma:

1. Instituciones interesadas en participar en el plan maestro 2. Todos los actores sociales se unen para las festividades Religiosas 3. Representa el último río vivo de la ciudad de México. 4. Paisaje natural y cultural área de gran valor paisajístico y ambiental para la ciudad 5. Diversidad de actividades realizables en el área de estudio 6. Usuarios actuales del área natural son habitantes de las zona colindantes a ésta 7. Patrimonio tangible e intangible como elemento de identidad 8. Interfase del área natural y ciudad 9. Espacios Abiertos 10. Financiamiento para proyectos

7

4 7

C/CR

ESPU

ESTA

S PA

RC

IALE

S

CO

NTA

MIN

ACIO

N R

IO

1 POLITICA DEL PROYECTO 3 2 184 RESPUESTAS PARCIALES 3 185 CONFLICTOS HABITANTES 2 2 20

TOTAL 24 19

TOTA

L

5 10

P/P

ACTI

VID

ADES

FIN

ANC

IAM

IEN

TO

3 RIO VIVO 3 3 174 PAISAJE 3 3 19

10 FINANCIAMIENTO 2 10TOTAL 19 24

TOTA

L

7 9

C/P

PATR

IMO

NIO

E. A

BIER

TOS

1 POLITICA DEL PROYECTO 3 3 244 RESPUESTAS PARCIALES 3 3 25

TOTAL 24 26

TOTA

L

4 6

P/CR

ESPU

ESTA

S PA

RC

IALE

S

DIS

TRIB

UC

ION

DE

ING

RES

OS

DES

ASO

CIA

DO

AL

PAIS

AJE

8 INTERFASE 3 2 129 E. ABIERTOS 3 3 13

TOTAL 14 18

TOTA

L

En ésta ocasión la matriz arrojó que ahora el subsistema decisor es: (06/ 2009) Vinculación entre ONG’s, Asociaciones Civiles, Empresas, Autoridades y Comunidad para la construcción de un patrón de uso económico y cultural asociado al paisaje del río Magdalena.El proceso helicoidal ahora hace tomar alternativas ante el cambio de situaciones y el tiempo político. El CONCEPTO ´ El bosque y río Magdalena, espacio de innovación ecológica para la producción y el conocimiento. Lugar de paisaje + innovación + educación para la comunidad , por el río. Después de éste proceso se definieron dos temas generadores: el primero consiste en un Frente Común para la elaboración de las alianzas estratégicas, a través de consultoría y asesoría a la comunidad de la Magdalena, y se ha pensado que para comenzar con la legitimación del equipo

8

proyectual realizar una serie de talleres de Educación empresarial y Técnicas Ecológicas, así como la posibilidad de una” fiesta por el río Magdalena”. Se ha detectado que la comunidad en lo que mas coopera es en las fiestas religiosas (no deja de ser conflictiva la organización de éstas), pero se ha reconocido ésta como un aspecto que determina la socioforma. Ahora el tema generador será el establecer una incubadora de proyectos ambientales a través de la empresa proyectual en coordinación con ONG’s, asociaciones civiles, universidad, y comunidad.

Conflictos que resuelve El velero va esquivando obstáculos. En este caso el principal obstáculo son los tiempos políticos que llega hasta la escala local. Es por esto que trabajar con una empresa proyectual y el tejer una red con instituciones apoliticas permite el avance y la consolidación de grupos de acción capaces de participar e ir generando aportaciones mientras el tiempo político se aclara. Además las instancias apolíticas cuentan con mas credibilidad que el organismo público, por lo que el tener un respaldo de distintas instancias da mayor confianza a los involucrados en la zona. Con esta red se pretende dar continuidad a los proyectos existentes y continuar los trabajos para que los siguientes tengan una congruencia entre si, con una visión a mayor tiempo. Por otra parte, solventa la sustentabilidad del proyectista ambiental generando una fuente de ingreso a mediano y largo plazo aportando soluciones viables a la problemática ambiental.

Propuestas de solución A través de la empresa proyectual conceptualizar, promover y apoyar proyectos con un patrón de uso económico y cultural asociado al paisaje a corto plazo. Establecer una red de colaboración entre entidades apolíticas legitimadas para la solicitud de recursos humanos y económicos a distintas instancias.

9

Etapas del proyecto

10

Marco legal e institucional El proyecto del laboratorio está en marcado en la zona de conservación y al no haber sido concretado el espacio para su ejecución aplican dos regimenes de propiedad, la privada y la pública, ambas contenidas en el Art. 27 Constitucional. Además aplica el art. 133 de la misma porque México ha firmado tratados de cooperación internacional en lo que respecta al medio ambiente. Por encontrarse en un Área de Conservación le aplica la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que maneja la parte de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El emplazamiento del proyecto corresponde al área del Distrito Federal, así que hay que regirse por la Ley Ambiental del Distrito Federal y considerar las actividades para que aplique la Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del Suelo de Conservación del Distrito Federal. Específicamente el área de trabajo ha sido considerada por programas de la Secretaría del Medio Ambiente con concurrencia institucional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), SEMARNAT, Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), SMA–GDF D.F. y la Delegación Magdalena Contreras.

11

Análisis sintético de la prefactibilidad

Ver anexo

Prefactibilidad del manejo del paisaje. Los ejes productivos están identificados basándonos en lo que hay: río, bosque, patrimonio… El objetivo está bastante claro en cuanto al potencial paisajistico de la zona. En cuanto al proyecto del Laboratorio este sería un detonador de gran impacto para un manejo integrado del paisaje. Como se ha comentado anteriormente, el proceso nos lleva a realizar actividades paralelas para la realización del Laboratorio, por lo que el manejo territorial no sería uno de los primeros productos del proyecto. La estrategia de sustentabilidad se basa en el paisaje, por lo que a mediano y largo plazo están contemplados los resultados.

12

Prefactibilidad técnica En el eje económico-productivo es básico: determinar las actividades motoras. hay que generar actividades que lleguen al mercado y creen puestos de trabajo. G. Zivanno A corto plazo

o Elaborar el laboratorio de Innovación de Ecotécnias ambulante a través de cursos y talleres mientras que se definen los actores políticos.

o A través de la comunicación para la educación ofrecer Asesoría y consultoría así como Talleres de Educación Empresarial + Técnicas Ecológicas y asesoría a los comuneros y a la comunidad en general interesada en el desarrollo de proyectos ecoturísticos en la zona.

o Establecer una empresa del proyectista ambiental para la sustentabilidad del mismo. o Generar un promover proyectos que fomenten un patrón de uso de uso económico y

cultural asociado al paisaje a corto plazo a través de la empresa proyectual con las asociaciones civiles y ONG’s y universidad para su financiación.

A Mediano plazo

o Establecer el laboratorio de Innovación de Ecotécnias físicamente con el apoyo del gobierno de la ciudad y local, así como de las instituciones que forman parte del equipo proyectual.

o Establecer una red de colaboración consolidada para el beneficio de la comunidad y del medio físico.

o Mejorar las prácticas de servicios y producción para consolidar al río Magdalena como un lugar de paisaje + innovación + educación para la comunidad por el río y sustento económico para la comunidad.

o Generar proyectos productivos asociados al paisaje para establecer al río Magdalena como un lugar de paisaje + patrimonio + ciencia + economía.

o Consolidar a la empresa proyectual para la promoción, difusión, diseño, gestión y construcción de los proyectos de ésta y de otras zonas.

13

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoTrabajo con la comunidadElaboración del proyecto del Laboratorio deInnovación de EcotécniasReformulación del proyectoConsolidación del equipo proyectualEtapa de gestión de recursos municipales,nacionales y privadosAndadores y accesos ? ? ?

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoConsolidación del equipo proyectualEstrategia de comunicaciónTalleres de Educación Empresarial + TécnicasEcológicasFestividadLegitimación del Equipo ProyectualEnlace con instituciones gubernamentales

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoConsolidación del equipo proyectualGestión administrativaConsultoria + Asesoría + DiseñoInvestigación en Innovación de EcotécniasEstrategia de comunicación

Tema Generador A II .Empresa Proyectual

HOJA DE RUTA

Tema Generador A. Laboratorio de innovación de ecotécnias

2009 2010

Tema Generador A I .Frente Común

14

Prefactibilidad social Los recursos necesarios (humanos y económicos) para la realización del proyecto. Éste ha sido un punto álgido en el desarrollo del proyecto. No se ha conseguido hasta ahora la legitimación del proyecto debido a varios puntos. El primero es que se realizó el acercamiento de forma personal y no con el respaldo de una instancia, aunado a que los intereses de los comerciantes y de los comuneros fue cambiando. Otra cuestión importante a resaltar es que la sociedad rural de la Magdalena es machista, punto que no favoreció a LA proyectista ambiental, y con frecuencia las citas no se concretaban, ni los acuerdos tomados. Ahora bien, la creación del Frente Común, concibe estrategias de comunicación una vez detectados éstos puntos. También se contemplan estrategias de cooperación con la comunidad, elemento primordial para la gestión del proyecto.

El apoyo gubernamental y comunal depende de las elecciones locales de julio.

Prefactibilidad jurídico e institucional Las elecciones generan mucha incertidumbre y fractura en los procesos de gestión de los proyectos, muchas veces quedando truncos, por lo que no se establece compromiso. Las instituciones gubernamentales y la Presidente de Bienes Comunales, quienes son las autoridades más próximas al

15

proyecto del laboratorio están cerrando contratos y dando término a los proyectos por lo que hasta el mes de agosto – septiembre se definirá la nueva administración, pero el arranque del proyecto se posterga. Al generar el frente común, así como la empresa proyectual, como instituciones de apoyo al proceso proyectual, se va trabajando la estrategia de comunicación al tiempo que se definen la cuestión burocrática. El proyecto del laboratorio se encuentra en el marco del Plan Maestro del Rio Magdalena, del que diversas instituciones cuentan con programas específicos abarcando el área de conservación, agua, bosque, servicios ambientales y aprovechamiento sustentable mismos que se indican de forma extensa en la monografía de la gestión de la sustentabilidad. Cuenta con un respaldo a nivel constitucional, local y en diferentes áreas (ver diagráma de jerarquía y áreas de Ma. Del Carmen Carmona).

Prefactibilidad económica El proyecto inicial era el del Laboratorio de Innovación de Ecotécnias, del cual se desprenden dos proyectos paralelos para su elaboración. El primero es el del frente común que tiene una base en dar solución a la socioforma, así como el proyecto de la empresa proyectual para ejecutar y servir a la sustentabilidad de la zona desde el ámbito público a través de asesorías y consultorías al Gobierno local, en el nivel local generando ingresos tanto a quien solicita el servicio como al servidor. Para ello se ha esbozado una estrategia de inversión del proyecto de la Empresa Proyectual en la que se cuenta con un equipo proyectual asociado al Frente Común.

16

CONCLUSIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

ESTRATEGIA URBANO TERRITORIAL + ESTRATEGIA DE

INVERSIÓN + ESTRATEGIA DE GOBERNABILIDAD Para el desarrollo de la estrategia territorial se deberá trabajar en la socioforma y moldear el proyecto de tal forma que se logre la legitimación tanto del equipo proyectual como del proyecto. El proceso helicoidal da la posibilidad de replantear el proyecto y atacarlo desde diferentes áreas para su ejecución. Si bien la formación de la proyectista ambiental es de proyectos territoriales, quedó muy claro que sin una gestión de la sustentabilidad que incluya una estrategia bien elaborada de comunicación y en periodos de incertidumbre política no se puede desarrollar. Gracias a ésta experiencia se realiza el planteamiento de una red independiente de los tiempos políticos que le de solidez y credibilidad al proceso para beneficio de la comunidad y poder a un corto y mediano plazo ver cristalizada la estrategia territorial

17

ANEXO

18

19

20

20