generaciÓn de un sistema de informaciÓn...

16
GENERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA SUBCUENCA LAGUNA ENCINILLAS, EDO. DE CHIH. M.I. Rodybeth Cruz Medina, Jefe de Proyecto, Servicio Geológico Mexicano, [email protected] , M.I. Cecilia Zesati Pereyra, Hidrogeóloga, consultora independiente. Introducción. El crecimiento de la población y el desarrollo en la producción del campo y de la industria han incrementado el consumo de los recursos hídricos en todo el país. En las zonas áridas, como es el caso del Estado de Chihuahua, donde se presenta una escasez de agua superficial y el recurso principal es el agua subterránea, es necesario el monitoreo constante para la evaluación del recurso, tanto en su disponibilidad como en su calidad respecto a los limites oficiales permisibles para el agua de consumo humano. Hoy en día cuatro acuíferos abastecen de agua a la Cd. de Chihuahua, uno de ellos es El Saúz– Encinillas localizado en la porción central del Estado de Chihuahua, aproximadamente a 35km al norte de la Cd. de Chihuahua capital. De manera particular es imprescindible mantener al día los datos de explotación del acuífero para su correcta gestión, por ello es importante considerar el manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para el análisis, modelado, actualización y despliegue de datos con referencia geográfica. El presente trabajo expondrá la forma en que se conformó el sistema de información geográfica para la actualización del conocimiento hidrogeológico de la Subcuenca Laguna de Encinillas, este sistema sustentará un modelo de funcionamiento acuífero en base a la disposición del material del subsuelo, el comportamiento del agua subterránea y características hidrogeoquímicas de la misma, además servirá como base para futuros estudios y ayudará en el monitoreo periódico de los niveles estáticos del acuífero, así como de su calidad de agua. El SIG fue elaborado en el programa ArcGis 9.1 y sus diferentes aplicaciones ArcCatalog, Arctoolbox, Arcscene, para configuraciones se utilizo la extensión 3DAnalist,

Upload: doankhuong

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GENERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA

SUBCUENCA LAGUNA ENCINILLAS, EDO. DE CHIH.

M.I. Rodybeth Cruz Medina, Jefe de Proyecto, Servici o Geológico Mexicano,

[email protected] , M.I. Cecilia Zesati Pereyra, Hidrogeóloga, consul tora

independiente.

Introducción.

El crecimiento de la población y el desarrollo en la producción del campo y de la industria

han incrementado el consumo de los recursos hídricos en todo el país. En las zonas

áridas, como es el caso del Estado de Chihuahua, donde se presenta una escasez de

agua superficial y el recurso principal es el agua subterránea, es necesario el monitoreo

constante para la evaluación del recurso, tanto en su disponibilidad como en su calidad

respecto a los limites oficiales permisibles para el agua de consumo humano. Hoy en día

cuatro acuíferos abastecen de agua a la Cd. de Chihuahua, uno de ellos es El Saúz–

Encinillas localizado en la porción central del Estado de Chihuahua, aproximadamente a

35km al norte de la Cd. de Chihuahua capital. De manera particular es imprescindible

mantener al día los datos de explotación del acuífero para su correcta gestión, por ello

es importante considerar el manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

como herramienta para el análisis, modelado, actualización y despliegue de datos con

referencia geográfica.

El presente trabajo expondrá la forma en que se conformó el sistema de información

geográfica para la actualización del conocimiento hidrogeológico de la Subcuenca

Laguna de Encinillas, este sistema sustentará un modelo de funcionamiento acuífero en

base a la disposición del material del subsuelo, el comportamiento del agua subterránea

y características hidrogeoquímicas de la misma, además servirá como base para futuros

estudios y ayudará en el monitoreo periódico de los niveles estáticos del acuífero, así

como de su calidad de agua.

El SIG fue elaborado en el programa ArcGis 9.1 y sus diferentes aplicaciones

ArcCatalog, Arctoolbox, Arcscene, para configuraciones se utilizo la extensión 3DAnalist,

se utilizó una PC de escritorio en donde se almacenó y analizó la información. Para el

desarrollo del proyecto y la elaboración del SIG se llevaron acabo varias etapas, las

cuales se describen a continuación:

1. Recopilación de información.

Dentro de la información recopilada se hace referencia a informes técnicos de trabajos

anteriores, cartas interactivas editadas por el Servicios Geológico Mexicano (SGM),

cartas e informes editados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e

información generada por CONAGUA, además datos de campo tomados en las etapas

correspondientes.

2. Digitalización, integración de la información y c reación del plano base.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM, antes Consejo de Recursos Minerales) con varios

años de experiencia en la cartografía, es un organismo que concentra la mayor cantidad

de información geológico-minera del país. En décadas recientes, además de información

geológica, ha generado información de carácter geoquímico, geofísico y geología

ambiental, a partir de 2003 ha incluido información hidrogeológica en sus Banco de

Datos.

El Banco de Datos del SGM administra e integra la información geoespacial generada en

campo para la elaboración de las cartas geológico-mineras, imágenes de satélite

LANDSAT, información proporcionada por los Centros Experimentales propios del SGM,

así como la información digitalizada en el centro de geomática del SGM.

Los datos obtenidos del Banco de Datos del SGM se encuentran en diversos niveles y

temas, integrados en tablas de atributos y georeferenciados; para el área de estudio se

utilizaron los diversos niveles de información de las cartas interactivas denominadas

Buenaventura (H13-7) y Chihuahua (H13-10) editadas a escala 1:250,000, el datum de

estos datos es NAD27. Los niveles utilizados fueron: Geología, Estructuras geológicas,

Minas, Zonas de alteración, Geoquímica de sedimentos (31 elementos), Hidrografía,

Imagen de satélite (TIFF), Geofísica (CMTL y CMTP), Curvas de nivel, Vías de

comunicación, Ciudades y Poblados (Figura 1). Debido a que la superficie de la

Subcuenca Laguna de Encinillas cubre sólo una porción de ambas cartas, cada uno de

los temas fueron cortados y adecuados al área de estudio; además se hizo una

reproyección del datum NAD27 al WGS84.

Figura 1 . Edición de cartas interactivas Buenaventura y Chihuahua proporcionadas por el

SGM.

Para complementar la elaboración del plano base se utilizaron datos de cartas editadas por

el INEGI, entre las cuales se mencionan:

• Cartas hidrológicas de aguas superficiales escala 1:250,000 Buenaventura, H13-7, y

Chihuahua, H13-10, para delimitación de subcuenca superficial y los coeficientes de

escurrimiento; esta información fue digitalizada en escanner y georreferenciada en

Arcgis 9.1.

• De la Síntesis de información Geográfica del Estado de Chihuahua, información

escala 1:1,000,000, se digitalizaron y georreferenciaron mapas de climas, provincias

fisiográficas y regiones hidrológicas, para convertirse a niveles de información en

shape en Arcgis 9.1 (Figura 2).

Figura 2 . Información obtenida de INEGI.

Los datos tomados de estudios previos fueron digitalizados para la generación de

información histórica. Cabe mencionar que los datos tomados de los estudios previos se

encontraban en diferentes escalas y datum, por los que todos fueron georeferenciados y

reproyectados al datum WGS84 en Arcgis 9.1.

Dentro de los estudios se encuentran:

• Estudio geohidrológico cuantitativo de la zona del Saúz, para proporcionar agua

en bloque a la ciudad de Chihuahua, Chih. (1985) y Estudio de prospección

geohidrológica en la zona norte del valle del el Saúz, para delimitar las áreas de

explotación de la segunda etapa y etapas sucesivas para suministro de agua a la

ciudad de Chihuahua, Chih (1985). Ambos realizados por Consultores en Aguas

Subterráneas. De estos estudios se obtuvieron las bases de datos para la

ubicación de sondeos eléctricos verticales y pruebas de bombeo; las bases de

datos se convirtieron a coordenadas UTM y después a niveles de información en

formato shape.

• Simulación hidrodinámica del acuífero del Saúz-Encinillas, Chihuahua.

(Ingeniería de Evaluación y Prospección, S.A. De C.V. ,1996). De este estudio se

obtuvo la base de datos de las pruebas de bombeo realizadas para generar el

nivel de información en archivo shape, además se digitalizaron los mapas de

profundidad y elevación del nivel estático.

• Actualización de mediciones piezométricas de los acuíferos de los valles de:

Casas Grandes, Cuauhtémoc, El Saúz-Encinillas y Ascensión, Chih. (Geofísica y

Perforaciones del Medio Ambiente, 2001). De este estudio se exportaron en

archivo tipo dxf las capas de profundidad y elevación del nivel estático, para

convertirlas a formato shape.

• Del trabajo de tesis Sedimentología e hidrogeología del abanico aluvial de la

Laguna de Encinillas, Chihuahua, México, se obtuvo la base de datos en formato

.dbf de los sondeos eléctricos verticales realizados, los cuales se reproyectaron a

datum WGS84 y después integrados a un formato shape.

• Comisión Nacional del Agua proporciono el Registro Público de Derechos de

Agua (REPDA) el cual es una base de datos que contiene la relación de los

pozos contenidos dentro de la zona de estudio, además proporciono datos de

precipitación y temperatura de diversas estaciones climatológicas ubicadas en los

alrededores del área de estudio.

Debido a que mucha de la información integrada al SIG provienen de digitalización de

mapas, se trabajó con mapas digitalizados completos (Figura 3), por lo que el error por

sobre-posición de imágenes se minimizó, y se trato de tener la menor deformación posible

al procesarlos, además al georreferenciar y rectificar cada uno de los mapas se obtuvieron

errores mínimos, menores a 1, esto se llevo acabo en ArcGis 9.1. La gran mayoría de la

información tomada de estos mapas fue puntual y se pudo verificar en campo para su

correcta ubicación.

Figura 3 . Digitalización de mapas de informes previos.

3. Integración de información generada en campo

Dentro de las actividades realizadas se mencionan: muestro de agua subterránea, medición

de niveles estáticos, verificación hidrogeológica, toma de muestra de esquirlas y pruebas de

bombeo. Esta información se integró en varias bases de datos, una por actividad,

guardadas en formato dbf. Se generó un identificador para cada punto y se agregaron

atributos varios a cada tabla, según la información registrada en las fichas técnicas de

campo. Las fichas de campo, entre otros datos, cuentan con coordenadas UTM de cada

punto de información; estos datos fueron tomados con un GPS GARMIN 12XL, utilizando el

datum WGS84, además cada uno de los puntos fueron ubicados en la carta topográfica de

INEGI escala 1:50,000 correspondiente, esto para corroborar que los datos tomados por el

GPS fueran congruentes. Aunque el registro del error posicional de un punto a otro varía de

acuerdo al tiempo de lectura de cada coordenada y a la respuesta satelital, se considera que

los desplazamientos que se pudieran tener por este tipo de error son despreciables dada la

escala en la que se trabajan los resultados, en promedio el error posicional fue catalogado

en el rango de 5 a 10 metros.

Las tablas fueron cargadas al ArcGis 9.1, y por medio del ArcCatalog convertidas en

archivos shape (Figura 4).

4. Presentación

Figura 4 . Estructura de las bases de datos.

4. Procesamiento y análisis de datos

Después del la generación de bases de datos se procedió al procesamiento y análisis de

datos y se diferenció la información en distintos apartados tales como hidrogeoquímica,

piezometría e hidrogeología, ya que a cada uno se le dio un tratamiento diferente.

En hidrogeoquímica se elaboraron configuraciones para cada uno de los parámetros físico-

químicos del agua tomados en campo (temperatura, sólidos totales disueltos, Eh, pH,

oxigeno disuelto, conductividad eléctrica y salinidad del agua); y para cada uno de los iones

y metales analizados. Entre los elementos analizados se encuentran carbonatos,

bicarbonatos, sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, ión sulfato, ión flúor, arsénico, uranio,

plomo, manganeso, fierro, aluminio y litio. Estas configuraciones se realizaron en Args 9.1

utilizando el método de interpolación Spline por tensión. Usando como referencia la Norma

Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que define límites permisibles de calidad para agua

de uso y consumo humano, se definieron los límites en cada uno de los elementos

analizados y se marcaron las zonas donde los límites permisibles eran sobrepasados. El

formato de salida de estas configuraciones es raster extensión EsriGrid. Esto apoyó al

modelado espacial al poder representar diversas variaciones y cambios en las

configuraciones. Se asignó una gama de colores en dónde se permitiera observar los

valores de concentraciones altas de cada elemento (Figura 5).

Figura 5 . Configuración de concentración de arsénico en agua subterránea.

Para el apartado de piezometría se elaboraron las curvas de profundidad del nivel estático y

elevación del nivel estático, utilizando el método de Interpolación Kriging.

Para el apartado de hidrogeología se conjuntó la capa de geología obtenida por el SGM con

los puntos de verificación hidrogeológica y se generó el mapa de unidades hidrogeológicas,

lo anterior para mostrar los diferentes niveles de permeabilidad dentro de la Subcuenca

Laguna de Encinillas (Figura 6).

Figura 6. Mapa de unidades hidrogeológicas.

Con ayuda de las curvas topográficas proporcionadas por el banco de datos del SGM se

elaboró un modelo de elevación digital del área de estudio, el cual sirvió de base para

generar el modelo conceptual de la Subcuenca y Acuífero El Saúz-Encinillas.

5. Presentación

Para la presentación gráfica de los mapas digitales generados por el proyecto se utilizó el

software en ArcGis 9.1, el cual además de permitir el análisis y procesamiento de la

información, da una presentación cartográfica a los mapas generados, facilita la realización

de selecciones condicionadas en la base de datos y consiente actualizar y modificar las

bases de datos, mostrando automáticamente los cambios en la pantalla.

Se realizaron varios mapas de salida (layouts) en escala 1:500,000, entre los cuales se

pueden mencionar: localización del área de estudio, climas, provincias fisiográficas, regiones

hidrológicas, ubicación de muestreo de agua subterránea, ubicación de censo de pozos,

ubicación de sondeos eléctricos verticales, configuración de mapas hidrogeoquímicos,

configuración de profundidad del nivel estático, configuración de elevación del nivel estático,

geología, entre varios más. Todos tienen salida a impresora en tamaño carta

Conclusiones.

La elaboración y desarrollo de un SIG como complemento a la Actualización Hidrogeológica

de la Subcuenca Laguna de Encinillas significó incorporar información de varias fuentes,

medios digitales, impresos, datos de GPS, información Raster e imágenes de satélite, entre

otras, para lograr una óptima interpretación de la información y así caracterizar el

funcionamiento acuífero del área.

El fin principal del SIG para este tipo de investigación es permitir visualizar distintos niveles

de información lo que proporciona grandes ventajas para corroborar resultados, compararlos

y distinguir zonas con características similares o bien anómalas de acuerdo al enfoque que

se persiga, además de lograr una base de datos completa, de fácil acceso y despliegue y

con la ventaja de poder actualizarse en cualquier momento, facilita el análisis de la

información espacial, se pueden consultar áreas especificas, definir distintas formas de

agrupamiento de los parámetros, y generar diferentes simulaciones de cambios en los

valores de los parámetros.

Así, fue posible distinguir zonas con valores que sobrepasan los límites permisibles de

calidad de agua para uso y consumo humano, según la norma oficial mexicana NOM-127-

SSA1-1994 de los elementos como flúor, arsénico, fierro, aluminio plomo y uranio, entre

otros (Figura 7).

Con la ayuda del modelo de elevación digital, las configuraciones de piezometría y de

evolución al nivel estático y la distribución de las unidades hidrogeológicas se logró

corroborar el modelo de funcionamiento acuífero propuesto en trabajos anteriores, en el cual

se establece que el acuífero es de tipo libre, aunque puede presentarse con

semiconfinamiento local; se compone principalmente por depósitos granulares terciarios y

cuaternarios y rocas volcánicas terciarias. Fallas y fracturas regionales, tanto mapeadas

como interpretadas de levantamientos magnetométricos, en su mayoría son conductos que

permiten el tránsito de agua subterránea en el subsuelo; a estas discontinuidades mayores

se asocia hidrotermalismo del agua subterránea. En general, las aguas termales son las

más cargadas con diferentes metales pesados.

Figura 7. Mapas de salida para las configuraciones hidrogeoquímicas

Se establecieron, además zonas de recarga y descarga del sistema acuífero, direcciones de

flujo y condiciones de frontera, con lo que se determinó que direcciones principales de flujo

subterráneo coinciden con el comportamiento topográfico, se tiene un sistema concéntrico

que descarga en dirección a la Laguna Encinillas, asimismo, al sur de la subcuenca se

observan conos de abatimiento. Las sierras ubicadas al este y oeste de la subcuenca

funcionan como zonas de recarga natural, éstas se constituyen principalmente por

materiales volcánicos diversos. La Zona de descarga natural está representada por la

planicie de inundación de la Laguna de Encinillas (Figura 8). De acuerdo a las

configuraciones piezométricas, la subcuenca no tiene comunicación hidráulica con

subcuencas aledañas, es decir no cede agua a subcuencas vecinas.

Figura 8 . Zonas de recarga y descarga del la Subcuenca Laguna de Encinillas.

Se detectó que las profundidades de los niveles estáticos establecen valores máximos en la

zona sur de la subcuenca y oscilan en el rango de 109 a 115 metros, esto por la gran

cantidad de pozos localizados en esa área y el alto volumen de extracción, mientras que en

la zona norte los niveles son someros, en el rango de los 10 a 40m de profundidad (Figura

10). Las evoluciones al nivel estático son negativas y las de mayor rango corresponden a la

porción sur de la subcuenca, mientras que la porción norte presenta el menor descenso en

el nivel estático. En términos generales, el descenso promedio del nivel estático es

aproximadamente 1 m/año.

Figura 9. Modelo de Funcionamiento hidráulico Acuífero El Saúz-Encinillas

Figura 10. Configuración de profundidad del nivel estático.

Bibliografía

Comisión Nacional del Agua , 2005, Registro publico de Derechos de Agua. Base

de datos.

Consultores en agua subterránea, S.A. , 1985, Estudio geohidrológico cuantitativo

de la zona del Saúz, para proporcionar agua en bloque a la ciudad de Chihuahua, Chih.,

realizado para la Secretaria de Recursos Hidráulicos, Contrato No. CC00-85-302-D. Informe

técnico.

Consultores en agua subterránea, S.A. , 1988, Estudio de prospección

geohidrológica en la zona norte del valle del el Saúz, para delimitar las áreas de explotación

de la segunda etapa y etapas sucesivas para suministro de agua a la ciudad de Chihuahua,

Chih (1985), realizado para la Secretaria de Recursos Hidráulicos, Contrato No. CC-88-

313D. Informe técnico.

COREMI, 1997. Carta interactiva Geológico-Minera escala 1:250,000, hoja H13-10

(Chihuahua). Pachuca, Hidalgo.

COREMI, 1997. Carta interactiva Geológico-Minera escala 1:250,000, hoja H13-7

(Buenaventura). Pachuca, Hidalgo.

COREMI, 1997. Informe de la carta Geológico-Minera y Geoquímica Chihuahua H13-

10, 1;250,000. Pachuca, Hidalgo.

COREMI, 1996. Informe de la carta Geológico-Minera y Geoquímica Buenaventura

H13-7 1:250,000.

Geofísica y Perforaciones del Medio Ambiente, S. C. , 2001. Estudio de

actualización de mediciones piezométricas de los acuíferos de los valles de: Casas

Grandes, Cuauhtémoc, El Saúz-Encinillas y Ascensión, Chih. Informe técnico.

Gómez Garzón A. , 1999, Empleo de SIG en la planeación para acciones de

rehabilitación de microcuencas, IX Congreso Nacional de Irrigación, Memorias. Culiacán

Sinaloa.

INEGI, 2003, Síntesis de información Geográfica del Estado de Chihuahua.

Aguascalientes, Ags.

INEGI, fechas varias. Cartas topográficas de escala 1:50,000, hojas H13-C56

(Sacramento), H13-C55 (Cumbres de Majalca), H13-C46 (El Saúz), H13-C45 (Nuevo Delicias), H13-

C36 (Ojo Laguna), H13-C35 (Los Sauces), H13-C26 (La Esperanza) y H13-C25 (Estación Mocho).

INEGI,1983, Cartas Hidrología de Aguas Superficiales escala 1:250,000, hojas H13-

10 Chihuahua, H13-7 Buenaventura.

Ingeniería de evaluación y prospección S.A. de C.V. , 1996, Simulación

hidrodinámica del acuífero El Saúz-Encinillas, Chihuahua, 2 tomos. Realizado para

Comisión Nacional del Agua. Informe técnico.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 ,1994, Salud ambiental, agua para

uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse

el agua para su potabilización.

Villalobos Aragón Alejandro , 2004. Sedimentología e hidrogeología del abanico

aluvial de la Laguna de Encinillas, Chihuahua, México. Tesis para la obtención de grado de

maestro en ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua.